De la Comisión de Desarrollo Social, anual de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2013-agosto de 2014
1. Introducción
Las comisiones en términos de lo señalado por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones.
El artículo 157 del Reglamento de la Cámara de Diputados, establece que las comisiones tendrán, en su caso las siguientes tareas:
• De dictamen legislativo;
• De información;
• De control evaluatorio, conforme el artículo 93 de la Constitución;
• De opinión,
• De investigación.
Asimismo, el artículo 158 del Reglamento en cita, establece las actividades que las comisiones deben realizar, para el debido cumplimiento de sus tareas.
En razón a lo anterior y para dar cumplimiento al artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General, así como a lo dispuesto en los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Social de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados presenta el informe de actividades del segundo año legislativo, correspondiente al periodo del 13 de agosto de 2013 al 30 de agosto de 2014.
Amartya Sen, Premio Nobel de economía 1998, centra su análisis e investigaciones sobre la pobreza en lo que se ha dado en llamar acumulación de “capital humano” y en la expansión de la “capacidad humana”. El primer concepto se encuentra en el carácter de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción de bienes, el segundo lo hace sobre su habilidad para llevar el tipo de vida que considere valiosa e incremente sus posibilidades reales de elección. Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los seres humanos y en particular de las habilidades efectivas que éstos logren y adquieran.
Para Amartya Sen la pobreza no es un asunto unidimensional o uno que se pueda explicar solamente por el nivel de ingreso diario de las personas, para él es un asunto de capacidades entendidas como todo aquello que permite a una persona estar bien nutrido, escribir, leer y comunicarse adecuadamente, o tomar y formar parte activa de la vida comunitaria.
Se señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades humanas, pero que estas se refieren en sí mismo, a algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones, es lo que también contribuye al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad y más capacidad de elección tienen un efecto directo y positivo sobre el bienestar.
Para él las carencias no se producen sólo por contar con un ingreso por debajo de los 2 dólares o por una insuficiente producción de alimentos. Las carencias, particularmente las alimentarias, pueden ser el resultado de una insuficiente producción, pero ésta es consecuencia de unos “pobres o injustos mecanismos de distribución”. Así, Amartya Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida la causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.
Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, la definición de pobreza es aquella que considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial.
El bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.
El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social, en específico aquellos asociados a los indicadores mencionados en el artículo 36, fracciones II a la VII, de la Ley General de Desarrollo Social, LGDS.
El contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al ámbito individual que pueden referirse a características geográficas, sociales y culturales, entre otras, en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social, así como otros considerados relevantes para el desarrollo social.
La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores:
• Rezago educativo,
• Acceso a los servicios de salud,
• Acceso a la seguridad social,
• Calidad y espacios de la vivienda,
• Servicios básicos en la vivienda y
• Acceso a la alimentación.
2. Resumen
En aras de contribuir al desarrollo social del país, la Comisión de Desarrollo Social ha encabezado una de las agendas más intensas de la presente legislatura, tendente a fomentar la mejoría de los indicadores de desarrollo humano de los beneficiarios de los programas sociales, así como de la sociedad en su conjunto, en un entorno de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del presupuesto destinado al Ramo 20, por ello la comisión tomó un papel protagonista en la defensa de una mayor asignación presupuestal para el ejercicio fiscal de 2014 y aprobando un incremento de poco más de 15 mil millones de pesos respecto de lo aprobado para 2013.
Asimismo, la comisión ha mantenido actualizados y sin rezago las iniciativas que le han sido turnadas y ha encabezado una intensa agenda de reuniones con funcionarios de las distintas instancias vinculadas con el desarrollo social, no solamente aquellas de carácter gubernamental, sino también con las que provienen de las organizaciones de la sociedad civil.
Como se establece en los artículos 18 al 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la comisión impulsa la transparencia en la asignación y aplicación de los recursos destinados a los diversos programas del sector social con la firme intención de que sean distribuidos eficientemente a quienes más los necesitan.
Asimismo, celebró 11 reuniones ordinarias entre los meses de febrero a abril de 2014, que corresponden al segundo periodo de sesiones del segundo año de trabajo de la LXII Legislatura. Dichas reuniones se llevaron a cabo con distintos encargados de despachos del ámbito del desarrollo social y la sociedad civil, sirviendo como parteaguas en la relación entre estos y los legisladores, tanto aquellos que conforman la propia Comisión de Desarrollo Social, como todas y todos los interesados en mantener un canal de comunicación abierto y tendiente a mejorar la relación entre el legislativo y el ejecutivo en la materia.
Finalmente, se puede destacar el profundo interés de la Comisión de Desarrollo Social por fomentar el debate académico de temas de actualidad, con la realización de sendos foros en materia de Seguridad Humana y Lactancia Materna, ambos intrínsecamente vinculados al desarrollo integral de las personas y por tanto al desarrollo social.
3. Integrantes de la comisión
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en fecha 20 de agosto de 2013, se publicó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para publicar los cambios que comuniquen los grupos parlamentarios en la integración de comisiones ordinarias, especiales, de investigación, comités de centros de estudio, grupos de trabajo y organismos internacionales permanentes durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXII Legislatura.
• Que el diputado Fernando Charleston Hernández cause baja como presidente de la Comisión de Desarrollo Social.
• Que el diputado José Alejandro Montano Guzmán cause alta como presidente de la Comisión de Desarrollo Social.
La integración de la Comisión de Desarrollo Social se conforma con 13 diputados del Partido Revolucionario Institucional, 7 del Partido de Acción Nacional, 5 del Partido de la Revolución Democrática, 1 del Partido Verde Ecologista de México, 1 del Partido del Trabajo, 1 de Nueva Alianza y 1 de Movimiento Ciudadano.
Diputados: José Alejandro Montano Guzmán, presidente; Francisca Elena Corrales Corrales, José Luis Flores Méndez, Gerardo Xavier Hernández Tapia, Blanca María Villaseñor Gudiño, Mario Alberto Dávila Delgado, Alejandra López Noriega, Raúl Paz Alonzo, Uriel Flores Aguayo, Jessica Salazar Trejo, María Fernanda Romero Lozano, José Arturo López Candido, Cristina Olvera Barrios, secretarios; Felipe de Jesús Almaguer Torres, Laura Barrera Fortoul, Juan Manuel Carbajal Hernández, Isaías Cortés Berumen, Frine Soraya Córdova Morán, Rosalba de la Cruz Requena, José Luis Esquivel Zalpa, Marco Antonio González Valdez, Judit Magdalena Guerrero López, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, José Alejandro Llanas Alba, Josefina Salinas Pérez, Miguel Sámano Peralta, Marco Alonso Vela Reyes, Víctor Hugo Velasco Orozco, María Beatriz Zavala Peniche.
4. Modificaciones a la integración de la comisión
Mediante oficio número D.G.P.L. 62-II-8-2102 la Mesa Directiva comunicó a la Comisión de Desarrollo Social, las siguientes modificaciones en la integración de la misma:
• Diputado: Fernando Charleston Hernández
Grupo Parlamentario del PRI.
Movimiento: Baja.
Cargo: Presidente.
• Diputado: José Alejandro Montano Guzmán
Grupo Parlamentario del PRI.
Movimiento: Alta.
Cargo: Presidente.
5. Minutas, iniciativas y puntos de acuerdo turnados a la comisión
En el lapso del 13 de agosto al 15 de agosto de 2014 la Comisión de Desarrollo Social ha desahogado diversos asuntos, la dinámica de trabajo que ha asumido le ha permitido ser reconocida como una de las más productivas de la LXII Legislatura. Hasta el momento se tiene el turno de las siguientes iniciativas:
• Iniciativa: Proyecto de decreto que reforma el artículo 74 y adiciona un artículo séptimo transitorio a la Ley General de Desarrollo Social.
Proponente: Mario Alejandro Cuevas Mena, PRD. Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Establecer que la valoración del desempeño de los programas sociales de la Administración Pública Federal se realizará anualmente y será publicada en el Diario Oficial de la Federación, así como en el sitio oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, dicha valoración se llevará a cabo en un periodo del 1 de mayo al 30 de abril y será presentada en la Cámara de Diputados, mediante comparecencia del titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la primer semana del periodo ordinario de sesiones inmediato siguiente, que corresponda.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 24 de abril de 2014.
• Iniciativa: Proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley General de Desarrollo Social.
Proponente: Frine Soraya Córdova Morán, PRI. Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Incluir dentro de las prohibiciones el condicionamiento, la dilación o postergación en la prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas para el desarrollo social.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 30 de abril de 2014.
• Iniciativa: Proyecto de decreto que expide la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada.
Proponente: Suscrita por diputados de diversos grupos parlamentarios integrantes de la Comisión Especial de asuntos alimentarios y de diversos grupos parlamentarios. Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.
Sinopsis: Expide la Ley Reglamentaria del Artículo 4o. Constitucional en materia del derecho a la alimentación, y que tiene por objeto: I. Establecer las bases para garantizar el acceso, disfrute y ejercicio efectivo del derecho a la alimentación, sus prerrogativas y propiciar la autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentaria; II. Definir las competencias y mecanismos de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, así como la concertación con los diversos sectores de la población; III. Regular la política alimentaria y sus instrumentos de aplicación; IV. Establecer la disposiciones básicas sobre producción, distribución y consumo de alimentos; V. Definir las bases para la participación social; y VI. Establecer los mecanismos para la exigibilidad del derecho a la alimentación, los medios de impugnación, responsabilidades y sanciones.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 23 de abril de 2014
• Iniciativa: Proyecto de decreto que reforma las fracciones IX y X y se adiciona una fracción XI al artículo 3 de la Ley General de Desarrollo Social.
Proponente: María Beatriz Zavala Peniche, PAN, en nombre propio y del diputado Xavier Azuara Zúñiga, PAN. Fecha de presentación: 28 de mayo de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Adicionar a la “subsidiariedad” como principio al que se sujetará la política de desarrollo social, entendida como el proceso temporal en que una entidad mayor ayuda a una menor, cuando ésta no cuenta con los medios disponibles para resolver sus propias necesidades.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 3 de junio de 2014.
• Iniciativa: Proyecto de decreto que expide la Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Proponente: María Beatriz Zavala Peniche, PAN, en nombre propio y de los senadores Luisa María Calderón Hinojosa y Juan Carlos Romero Hicks, PAN. Fecha de presentación: 4 de junio de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de facultar al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para prever la medición oficial de la pobreza; normar y coordinar la evaluación de los programas, acciones, fondos, proyectos, políticas y estrategias de desarrollo social, con base a sus metas y objetivos a cargo de las dependencias y entidades públicas de los ámbitos federal, estatal y municipal, así como de evaluar los Fondos de Aportaciones Federales destinados a garantizar el ejercicio de los derechos; establecer los mecanismos de coordinación con las autoridades federales, locales y municipales para el cumplimiento de sus funciones; y emitir recomendaciones para la mejora de la gestión pública de los programas y acciones de desarrollo social.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 11 de junio de 2014.
• Iniciativa: Proyecto de decreto que reforma el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, en materia de indicadores para la identificación y medición de la pobreza.
Proponente: José Alejandro Montano Guzmán, PRI. Fecha de presentación: 25 de junio de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Eliminar el indicador de “Grado de accesibilidad a carretera pavimentada”, de los criterios y lineamientos que utilice el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para la identificación y medición de la pobreza.
Trámite: Pendiente. Publicación en la Gaceta: 2 de julio de 2014.
• Iniciativa: Proyecto de decreto que expide la Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se reforma el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y se derogan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social.
Proponente: Diputados integrantes del PRD. Suscrito por los diputados Agustín Miguel Alonso Raya, Silvano Aureoles Conejo, Fernando Zárate Salgado, Fernando Belaunzarán Méndez, Carol Antonio Altamirano, Alliet Bautista Bravo y Jessica Salazar Trejo, PRD.
Fecha de presentación: 16 de julio de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Expedir un nuevo ordenamiento jurídico con el objeto de regular: el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; los mecanismos para la medición de la pobreza; los programas, objetivos, metas y acciones de la Política de Desarrollo Social; las recomendaciones que emita el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social; y las recomendaciones de Coordinación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con las autoridades federales, locales y municipales. Eliminar de la Ley General de Desarrollo Social, el capítulo referente a los criterios para la evaluación de la política de desarrollo social.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 25-Julio-2014
• Iniciativa: Proyecto de decreto que modifica la fracción VIII del artículo 1° y el artículo 9 de la Ley General de Desarrollo Social.
Proponente: Diputados integrantes de Movimiento Ciudadano. Suscrita por los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano. Fecha de presentación: 6 de agosto de 2014.
Turno a comisión: Desarrollo Social.
Sinopsis: Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento que garanticen el cumplimiento de los programas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social.
Trámite: Pendiente. Publicación en Gaceta: 14 de agosto de 2014.
6. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo
El plan anual de trabajo 2013-2014 de la Comisión de Desarrollo Social contempla la realización de acciones que permitan cumplir los objetivos de la Comisión, a través de diversos ejes estratégicos. En dichos ejes de trabajo se inscriben las siguientes actividades realizadas en el periodo que abarca el presente informe.
6.1. Atención al rezago legislativo y análisis del marco jurídico de la política existente
6.1.1. Conforme lo estable el artículo 157, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se atendieron, resolvieron y votaron los asuntos turnados para dictamen, especificados en el punto III del presente informe.
6.1.2. En cuanto al fortalecimiento de la comunicación con la Secretaría de Desarrollo Social, así como con las demás Dependencias e Instancias involucradas en el proceso de dictamen de las diversas iniciativas, minutas y proposiciones turnadas a esta comisión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 97 numeral 1 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y 158, numeral 1, fracción VIII, del Reglamento de la Cámara de Diputados esta comisión ha promovido reuniones de trabajo conforme se señala en el numeral 9 del presente informe.
6.1.3. Con relación a la asistencia de diputadas y diputados integrantes de esta comisión a las sesiones ordinarias de la comisión, a efecto de dar el seguimiento respectivo a los acuerdos tomados, se señala lo siguiente:
El 18 de octubre de 2013, tuvo lugar la tercera sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social a la cual asistieron tanto el diputado presidente de esta comisión como diversos diputados y diputadas integrantes y cuerpo técnico de la comisión, a dicha sesión acudió la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, la maestra María del Rosario Robles Berlanga y el subsecretario de Planeación, licenciado Juan Carlos Lastiri Quirós, quienes señalaron la importancia de dar seguimiento a los acuerdos contenidos en el documento resultante de la consulta nacional, como eje toral del trabajo estrecho y coordinado entre los tres niveles de gobiernos, los poderes ejecutivo y legislativo, así como miembros de la sociedad civil organizada y diversas instancias académica, con el fin de implementar los programas que integran la “Cruzada Nacional contra el Hambre”.
7. Resumen de las actas correspondientes a las reuniones celebradas
• Del martes 24 de septiembre de 2013
La reunión se llevó a cabo el martes 24 de septiembre, en el salón de protocolo del edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
En esta reunión se presentó al nuevo presidente de la Comisión de Desarrollo Social, diputado José Alejandro Montano Guzmán, además se discutieron distintos temas que a continuación se enlistan.
1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la comisión.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del plan de trabajo para el periodo 2013-2014 de la comisión.
• Del miércoles 9 de octubre
La reunión se llevó a cabo el 9 de octubre, en los salones C y D del edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Donde se discutieron las opiniones emitidas por la comisión a los siguientes temas
• Presentación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se establece el procedimiento para la participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.
• Presentación, discusión y en su caso aprobación del método de la comisión para emitir la opinión y Anexo 2 Respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014.
• Presentación de la determinación de Zonas de Atención Prioritaria 2014 y de la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y suelo.
• Del jueves 31 de octubre
La reunión se llevó a cabo el 31 de octubre, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Se discutieron y se aprobaron las opiniones emitidas por la comisión sobre los siguientes temas.
• Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión sobre el proyecto de Presupuesto para 2014, del Ramo 20.
• Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de las Zonas de Atención Prioritaria 2014 y de la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y suelo.
• Del viernes 6 de noviembre
La reunión se llevó a cabo el 6 de noviembre de 2013, en la zona C, edificio G, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Se discutieron distintos dictámenes, que se presentaron para su discusión y aprobación, en su caso, por el pleno de la comisión.
• Dictamen –en sentido positivo– sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 14, 19 y 36 de la Ley General de Desarrollo Social.
• Dictamen –en sentido negativo–sobre la iniciativa que expide La Ley General de Comedores Públicos.
• Dictámenes en sentido negativo de diversas minutas.
• Del miércoles 5 de febrero
La reunión se llevó a cabo el día 5 de febrero de 2014, en el salón C y D, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
• Presentación del director general de Liconsa, licenciado Héctor Pablo Ramírez Puga Leiva.
Objetivo de la reunión: que las y los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal para el abatimiento del rezago alimenticio a través del programa de abasto social de leche a cargo de Liconsa, SA de CV, con el fin de que puedan ser coadyuvantes en la gestión de recursos y apoyo de acciones tendientes a erradicar el hambre en México y abatir los niveles de rezago de capacidades de la población vulnerable.
• Del miércoles 12 de febrero
La reunión se llevó a cabo el 12 de febrero de 2014, en el salón C y D, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación de la directora general de Diconsa, SA de CV, maestro Héctor Eduardo Velasco Monroy.
Objetivo de la reunión: Que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal para el abatimiento del rezago alimentario a través del Programa de Abasto Rural, a cargo de Diconsa, SA de CV, con el fin de que puedan se coadyuvantes en la gestión de recursos y apoyos de acciones pendientes a erradicar el hambre en México y abatir los niveles de rezago de capacidades de la población vulnerable.
• Del miércoles 19 de febrero
La reunión se llevó a cabo el 19 de febrero de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación de la directora general de Indesol María Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo.
Objetivo de la reunión: Que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal, locales (estatales y municipales), así como con la sociedad civil organizada, para el diseño y construcción de proyectos que permitan superar la pobreza y fortaleza del desarrollo integral de la sociedad.
• Del 26 de febrero
Esta reunión se llevó a cabo el 26 de febrero de 2014, en el salón E, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Donde se discutieron distintos dictámenes, que se presentaron para su discusión y, en su caso, aprobación por el pleno de la comisión.
Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Desarrollo Social a la iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Desarrollo Social.
Presentación, discusión y en su caso aprobación del Dictamen de la Comisión de Desarrollo Social a la Iniciativa que Adiciona el Artículo 51 Bis de la Ley General De Desarrollo Social.
Presentación, discusión y en su caso aprobación del dictamen de la comisión a la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Desarrollo Social.
Presentación, discusión y en su caso aprobación del Dictamen e la Comisión de Desarrollo Social a la Minuta con proyecto de decreto que reforma la fracción VIII del artículo 9 y el inciso o) del artículo 28 de la Ley de Asistencia Social.
Presentación, discusión y en su caso aprobación del Dictamen de la Comisión de Desarrollo Social a la Minuta del Proyecto de Decreto por el que se Adiciona Tres Párrafos Al Artículo 26 De La Ley General de Desarrollo Social.
Del 5 de marzo de 2014
Se llevó a cabo el día 5 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación de la directora general del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, ingeniera Paula Hernández Olmos.
Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal para promover y coordinar acciones interinstitucionales para contribuir a la superación de la pobreza, mediante el desarrollo de las capacidades básicas de las personas y su acceso a mejores oportunidades de desarrollo económico y social.
Del 12 de marzo
Se llevó a cabo el 12 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del director general del Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve, maestro José Manuel Romero Coello.
Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal a favor de los jóvenes mexicanos para otorgarles las herramientas necesarias en educación, salud, empleo y participación social.
Del 19 de marzo
Se llevó a cabo el 19 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del presidente de Un Kilo de Ayuda, AC, licenciado José Ignacio Ávalos Hernández.
Objetivo de la reunión: que las y los Legisladores obtengan información sobre los alcances del Programa “Un Kilo de ayuda”, el cual contribuye desde la concurrencia de la sociedad Civil y el gobierno Federal al fortalecimiento y la plenitud de las capacidades Físicas, Mentales y emocionales de los Niños que son beneficiados por el Programa, y así esto, pueda contar con una infancia sana y una adultez productiva.
Del 26 de marzo
Se llevó a cabo en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, licenciado Ernesto Javier Nemer Álvarez.
Objetivo de la reunión: que las y los integrantes de la Comisión, obtengan información sobre los objetivos que la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, conduce y en virtud de los cuales se concentra la estrategia nacional “Sin Hambre”, de tal forma que sea posible para las y los diputados identificar acciones que en sus distritos contribuyan a alcanzar las metas establecidas en la cruzada.
Del 3 de abril
Se llevó a cabo en el mezzanine ala norte, edificio A, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Sedesol, licenciado Javier Guerrero García.
Objetivo de la reunión: que las y los legisladores obtengan información sobre los objetivos de la subsecretaría de desarrollo comunitario y participación social, por el que busca contribuir al bienestar social incorporando la participación ciudadana en los programas de desarrollo integral y urbano-social en materia de educación, desarrollo humano, vivienda, salud, inclusión digital, reactivación de espacios públicos y mejora en las oportunidades de empleo a través de la economía social, para fortalecer las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.
Del 9 de abril
Se llevó a cabo en el salón B, edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del coordinador de delegados, ingenieros Pedro de León Mojarro.
Objetivo de la reunión: que las y los integrantes de la comisión, conozcan los alcances de la política social de nueva generación y la participación, que las y los diputados puedan tener en sus entidades federativas, como coadyuvantes al mejoramiento de los indicadores del desarrollo humano con los que la Sedesol identifica y atiende la pobreza multidimensional en el país.
Del 10 de abril
Se llevó a cabo en el salón B, edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del licenciado Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia Consultores, AC.
Del 23 de abril
La reunión se llevó a cabo en el salón B, edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol, licenciada Juan Carlos Lastiri Quirós.
Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre los objetivos de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Participación Social, por el que busca contribuir al bienestar social incorporando la participación ciudadana en los programas de desarrollo integral y urbano-social en materia de educación, desarrollo humano, vivienda, salud, inclusión digital, reactivación de espacios públicos y mejora en las oportunidades de empleo a través de la economía social, para fortalecer las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.
8. Relación de documentos, opiniones e informes generados.
En este apartado, podemos encontrar los documentos, opiniones e informes generados por la Comisión de Desarrollo Social en el período que comprende este informe.
Los documentos que integran este apartado, son los siguientes:
8.1. Opinión de la comisión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo Administrativo 20. Secretaría de Desarrollo Social.
8.2. Opinión a la declaratoria sobre las Zonas de Atención Prioritaria 2014.
8.3. Opinión a la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo
8.4. Documento de análisis: Seguridad humana y desarrollo social, visión de futuro 2013-2018.
8.5. Financiamiento del gasto público para el desarrollo social 2006-2013 y PEF para 2014.
8.1. Opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo Administrativo 20, Secretaría de Desarrollo Social
1. Fundamento legal
La comisión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44, numeral 4, y 45, numeral 6, incisos f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción VIII, incisos a), b), c), d), e), f), y g), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69, numeral 3, 79 numeral 3 fracción II, 167 numerales 1 y 4, 191 numerales 1, 2 y 3, 198 numeral 5, y 220 numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión y el Acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, así como los anexos en su caso, que correspondieran a propuestas de modificación o ampliación de recursos, somete a la consideración de los integrantes de esta comisión la presente:
2. Entorno económico
Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros.
Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012. La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.
Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de un 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del PIB para el cierre de 2013, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, las expectativas para la economía mexicana en 2014, muestran una mejoría en distintos indicadores y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para el presente, colocándose ésta en 3.9 por ciento. Con lo cual la economía mexicana pasaría de un monto nominal de 16 mil 312.6 miles de millones de pesos, a 17 mil 591.8 miles de millones de pesos.
Se estima que para el siguiente año el principal indicador de la evolución de los precios muestre un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013.
Se espera un tipo de cambio estable, ligeramente inferior al previsto como tipo de cambio promedio para el ejercicio fiscal 2013, estableciéndose en un promedio de 12.6 pesos por dólar.
Asimismo, se estima un año con una mayor equilibrio financiero al ubicar a la tasa de interés de referencia (Cetes) en 4.0 por ciento nominal promedio al final de 2014, la cual es congruente con la meta de cierre promedio para el presente año.
Se espera que 2014 sea un año con mucho mayor dinamismo económico que el presente, los indicadores previamente considerados en los propios Criterios Generales de Política Económica así lo contemplan.
Una mayor actividad económica es fundamental para apuntalar toda política de desarrollo social que pretenda ser impulsada por cualquier nación en el mundo, debido a que la estabilidad de las variables macroeconómicas permiten a los diferentes agentes económicos tomar decisiones de largo plazo, entre las cuales se destacan la inversión y el consumo privados.
La concurrencia de factores en una economía implica la necesaria coparticipación del sector público, el privado y el social, tendientes a la generación de empleo, la atención de carencias sociales y distorsiones del mercado, así como de la solidaridad y el desarrollo comunitario.
Toda vez que están dadas las condiciones que generen certidumbre entre los inversionistas privados y el sector público a largo plazo, será más probable considerar que los niveles de inversión productiva, aquella que genera fuentes de empleo, podrán verse incrementados y no sólo eso, se estarán estableciendo las condiciones adecuadas de estabilidad para que las fuentes de empleo permanezcan por largos periodos de tiempo, descartando entonces a la inestabilidad económica y crisis financieras como factores determinantes en la toma de decisiones de los agentes privados.
En lo que concierne al sector público un escenario en el corto, mediano y largo plazo de mayor estabilidad con el que llevar a cabo las decisiones en política financiera, monetaria, fiscal y de finanzas públicas que fortalezcan la pauta del crecimiento económico es fundamental.
Toda vez que un escenario de inestabilidad e incertidumbre macroeconómica genera en los agentes privados un fuerte impulso por desinvertir, dada su natural aversión al riesgo, y por lo tanto se hablaría de un contexto en el cual la perdida de riqueza y la destrucción de fuentes de empleo fuesen la tónica preponderante.
Toda política social debe estar debidamente diseñada y construida sobre las bases de la estabilidad macroeconómica y financiera de un país, toda vez que las subsecuentes crisis económicas con sus consabidas consecuencias: quiebre de empresas, pérdida de la riqueza, pérdida del poder adquisitivo y la capacidad de generar ingresos particulares y el incremento descontrolado en precios en la forma de “espirales inflacionarias”, provocan que un mayor número de personas a las existentes en ese momento, se sumen a las filas de pobreza y población en necesidad de ser atendida
Por lo tanto, es fundamental que para llevar a cabo una política social enfocada en el combate a la pobreza y la erradicación del hambre, estén dadas las condiciones que permiten tanto conservar las fuentes de empleo, y que las personas sean capaces de contar con un ingreso medio, como fortalecer las finanzas públicas a través de las distintas fuentes de financiamiento por la vía de los ingresos públicos, con los que sea viable financiar el gasto en la materia.
Derivado de la estimación de ingresos del sector público contenidos en la ley de ingresos de la federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, se observa una estimación del orden de los 4.4 billones de pesos, que serán distribuidos entre los distintos conceptos que conforman el gasto, tanto programable como no programable, amén de las distintas clasificaciones administrativas del gasto. En este sentido, se estima que a lo largo del año próximo el gasto administrativo superará por primera vez el Billón de Pesos al superar una estimación de 1.1 billones de pesos, esto es igual a que 1 de cada 4 pesos que se recauden serán destinados a las distintas dependencias federales y por lo tanto a los diferentes programas de la administración pública federal, entre otros.
De lo anterior se desprende que el gasto que se destina a la Secretaría de Desarrollo Social, Ramo 20, en el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, supere los 100 mil millones de pesos, el Ejecutivo ha presentado a esta Soberanía un proyecto en el cual el monto asignado como proyecto a la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, es de 115, 178 Millones de Pesos. Lo cual refleja que existe un mayor compromiso con la política social del país en este momento.
La Secretaría de Desarrollo Social fue objeto de un fuerte proceso de resectorización de sus funciones, reduciendo de 21 Programas Sujetos a reglas de Operación considerados en el Ejercicio Fiscal 2013 a 15 en el Ejercicio 2014, transfiriendo a la Sedatu, todas las funciones relacionadas con acciones de vivienda que antes operaba la Sedesol.
No obstante la notable reducción en el número de sus programas, el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social considerado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, se incrementó notablemente al pasar de 95,251 Millones de Pesos en 2013 a 115,178 Millones de Pesos para 2014, incremento igual a casi 20,000 Millones de Pesos, con lo que el crecimiento del año 2014 respecto del 2013 es de 20.8 por ciento o bien 17.33 en términos reales.
Fuente: Decreto de Presupuesto de Egresos, 2013 y proyecto de Presupuesto de Egresos de 2014
Con dicha asignación presupuestal, el gobierno de la Republica pretende llevar a cabo diversas acciones de política pública dirigidas al combate a la pobreza, la desigualdad y fundamentalmente la erradicación del hambre, como ha sido manifestado por el propio titular del Ejecutivo federal.
Para llevar a cabo los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de política social, el ejecutivo envió a esta soberanía un paquete que incluye exactamente la cantidad de 115 mil 178 millones, 466 mil 815 pesos que se distribuirán entre los distintos programas con que la Sedesol contará en 2014.
Ésta opinión tiene por objeto analizar el comportamiento del presupuesto de los programas de la Secretaría durante los años 2012, 2013 y el Proyecto de 2014, así como orientar el análisis de los programas sociales que la Secretaría conserva, observando que se cuide la congruencia entre los objetivos planteados por la dependencia, para que la política social sea ante todo integral y contribuya fundamentalmente a que la población en condiciones de pobreza sea atendida adecuadamente y trascendiendo del carácter asistencialista de la política social al apoyo para la productividad.
3. Definición de pobreza
Para Amartya Sen la pobreza no es un asunto unidimensional o uno que se pueda explicar solamente por el nivel de ingreso, para él es un asunto de capacidades entendidas como todo aquello que permite a una persona estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse o tomar parte de la vida comunitaria.
Amartya Sen señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que estas se refieren a algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones también contribuyen al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad, y más capacidad de elección tienen un efecto directo y positivo sobre el bienestar.
Para él las carencias no se producen sólo por contar con un ingreso por debajo de los 2 dólares o por una insuficiente producción de alimentos. Las carencias, particularmente las alimentarias, pueden ser el resultado de una insuficiente producción, pero ésta es consecuencia de unos “pobres o injustos mecanismos de distribución”. Así Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida la causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.
Amartya Sen también centra su análisis en la acumulación de “capital humano” y en la expansión de la “capacidad humana”. El primer concepto se encuentra en el carácter de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción y el segundo se centra en su habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección. Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los seres humanos y en particular de las habilidades efectivas que éstos logran y adquieren
Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, la definición de pobreza considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial.
El espacio del bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.
El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social, en específico aquellos asociados a los indicadores mencionados en el artículo 36, fracciones II a la VII, de la LGDS.
El espacio del contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al ámbito individual que pueden referirse a características geográficas, sociales y culturales, entre otras, en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social, así como otros considerados relevantes para el desarrollo social.
La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores:
• Rezago educativo,
• Acceso a los servicios de salud,
• Acceso a la seguridad social,
• Calidad y espacios de la vivienda,
• Servicios básicos en la vivienda y
• Acceso a la alimentación.
4. Lineamientos generales de los programas
El fortalecimiento presupuestal en los programas sociales es necesario; sin embargo, la racionalidad y la eficiencia en la aplicación de los recursos es fundamental para el desarrollo integral de la sociedad. Es apremiante superar las deficiencias de las Políticas Públicas, con acciones conjuntas y coordinadas para detectar la falta de inclusión de los grupos marginados, hacer evaluaciones a los programas sociales, actuar en apego a las reglas de operación para obtener una mayor sinergia y dirigir los recursos de forma preponderante a la población que más lo requiere; todo ello, en congruencia de la Ley General de Desarrollo Social.
Es importante la revisión y evaluación de los programas sociales, pues aunque actúan bajo la cobertura de la política de desarrollo social, y se intentan coordinar esfuerzos entre la política pública y política social, no ha habido tal congruencia.
El propósito nacional de avanzar en la superación de la pobreza sólo podrá dar resultados concretos y sustentables, sumando esfuerzos, voluntades, y con la participación activa y responsable de los tres órdenes de gobierno, en un marco de transparencia y rendición de cuentas generalizadas.
Esta opinión, tiene como premisa que el gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios actúen de manera coordinada, en el ámbito de sus competencias, en el seno de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, que las estrategias y prioridades de la Política Nacional de desarrollo social se lleven a cabo, de conformidad a lo establecido en el artículo 47 de la Ley General de Desarrollo Social.
Fundamentando esta postura, también es pertinente recordar la disposición contenida en el artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social, en el cual, con la clara intención de garantizar la efectiva colaboración de todas las partes se introduce la figura del Sistema Nacional de Desarrollo Social.
Artículo 38. El Sistema Nacional es un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concertación de los gobiernos; federal, los de las entidades federativas y los municipales, así como los sectores social y privado, que tiene por objeto:
I. Integrar la participación de los sectores público, social y probado en el cumplimiento de los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional de desarrollo social;
II. Establecer la colaboración entre las dependencias y entidades federales en la formulación, ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en materia de desarrollo social;
III. Promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas, acciones e inversiones de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, con los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social;
IV. Fomentar la participación de las personas, familias y organizaciones y, en general, de los sectores social y privado en el desarrollo social;
V. Coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, e
VI. Impulsar la desconcentración y descentralización de los recursos y acciones para el desarrollo social, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del pacto federal.
Por disposición constitucional le corresponde al gobierno federal propiciar la conformación de una sociedad más igualitaria, utilizando para tal propósito a las finanzas públicas, en el sentido de recabar ingresos y redistribuirlos de forma preferente y ordenada en beneficio de la población más desprotegida y marginada, propiciando con ello el desarrollo de sus capacidades y mejorando su entorno social. En esta línea de acción, también le corresponde al gobierno federal vincular y fortalecer la participación de los gobiernos estatales y municipales, en la causa nacional de la superación de la pobreza.
Bajo esta premisa, la política social debe considerar principios rectores que pueden trascender a las propias Reglas de Operación de los programas de desarrollo social, en los términos del artículo 48 de la Ley General de Desarrollo Social.
Para la institucionalidad de los programas sociales se deben considerar cuatro ejes importantes:
1) Reglas de Operación: que describen y acotan el funcionamiento de los programas sociales, la selección de la población objetivo y la participación de los ciudadanos. Estos atributos permiten homologar procedimientos y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles y dependencias gubernamentales para el correcto uso de los recursos públicos. Ya que mientras existan asimetrías en la información de los programas sociales de cada administración, resulta complicado contar con mecanismos de coordinación.
2) Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas: buscan combatir la corrupción y fortalecer la transparencia para contar con disponibilidad de información los ciudadanos a fin de que los programas sociales logren el cumplimiento de sus objetivos.
3) Mecanismos de control y fiscalización: permiten el monitoreo del ejercicio del gasto público y la identificación de posibles desviaciones respecto a las normas y leyes vigentes, como los procedimientos que permitan presentar quejas o denuncias cuando existan anomalías en la operación de los programas sociales o posible uso político-electoral de los mismos.
4) Mecanismos de participación social: la participación ciudadana es un factor determinante para que los programas sociales se diseñen y sean ejecutados de acuerdo con las necesidades reales de la población para la cual fueron creados.
Reforzar los mecanismos de institucionalidad de los programas sociales en los diferentes niveles de gobierno dará mayor claridad y estabilidad a su operación, todo esto con el fin de evitar el riesgo de tener una política social desarticulada, discrecional y posiblemente arbitraria en los estados y municipios del país.
5. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014. Ramo Administrativo 20, Secretaría de Desarrollo Social
5.1. Análisis del gasto por programa sujeto a Reglas de Operación, de la Secretaría de Desarrollo Social.
5.1.1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
Cuando las carencias son extremas, además de la falta de ingresos, las personas y los hogares concentran los mayores índices de desnutrición, enfermedades, analfabetismo y abandono escolar.
Oportunidades se concibe como un instrumento de desarrollo humano porque al propiciar el incremento de las capacidades en educación, salud y alimentación en los hogares más necesitados, genera incentivos para que las familias y las personas superen, mediante su esfuerzo y con el apoyo de la sociedad y del Gobierno, su situación precaria, accedan a mejores niveles de bienestar y se incorporen al desarrollo nacional.
Se plantea como objetivo general contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias. El programa desarrolla acciones intersectoriales para la educación, la salud, la alimentación, y promueve el bienestar general de las familias que viven en condiciones de pobreza.
Oportunidades tiene cobertura nacional, en las localidades en donde existan condiciones de accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud y educación, que permitan operar en forma integral los componentes que integran al mismo.
Los gobiernos de los estados, las delegaciones y las representaciones de los programas federales, en su caso, son los responsables de operar y otorgar los servicios de educación y de la atención a la salud de la población.
La población objetivo a la que va dirigido este programa es a hogares cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud.
5.1.2. Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, SA de CV.
El Programa de Abasto Social de Leche contribuye al desarrollo de capacidades básicas mejorando la nutrición y la alimentación de la población cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar, apoyando a los hogares beneficiarios para que tengan acceso al consumo de leche fortificada de calidad a bajo precio.
El programa opera a nivel nacional en las zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país, a través de los puntos de venta autorizados por Liconsa, así como en las Zonas de Atención Prioritaria, siempre que exista un canal de distribución en las áreas rurales y que éste sea preferentemente una tienda comunitaria de Diconsa.
Las representaciones regionales de Liconsa dentro de su ámbito territorial son las instancias ejecutoras responsables de la operación del programa y del cumplimiento de las reglas de operación vigentes, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2011.
Por otro lado, Liconsa es la instancia normativa y la única facultada para interpretar las reglas de operación en mención y resolver los aspectos que no estuvieren contemplados en ellas. De igual manera, buscando potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones y reducir gastos administrativos, Liconsa establece acciones de coordinación con los gobiernos estatales y municipales.
El programa divide su operación en dos esquemas de atención: Abasto Comunitario y Convenios Interinstitucionales, y en su población objetivo se encuentran:
• Niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad.
• Mujeres de 13 a 15 años.
• Mujeres en periodo de gestación o lactancia.
• Mujeres de 45 a 59 años.
• Enfermos crónicos y personas con discapacidad mayores de 12 años.
• Adultos de 60 y más años.
5.1.3. Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, SA de CV.
El Programa de Abasto Rural tiene como finalidad contribuir a mejorar la nutrición como una capacidad básica de la población que habita en localidades rurales de alta y muy alta marginación de entre 200 y 2 mil 500 habitantes, mediante el abasto de productos básicos y complementarios en forma eficaz y oportuna.
En ese sentido, Diconsa busca ofrecer dichos productos básicos y complementarios a precios que signifiquen un ahorro respecto a los que se encuentran en el mercado local. Asimismo, procura brindar otros servicios adicionales al abasto, para convertir gradualmente las tiendas en unidades de servicio a la comunidad, que son tiendas que cuentan por lo menos con tres de los siguientes servicios adicionales al abasto: telefonía; servicios financieros; entrega de apoyos de programas federales; pago por consumo de energía eléctrica, agua potable o telefonía, internet; venta de tiempo aire; buzón de Sepomex; leche comercial Liconsa; tortillería; molino y sección de alimentos enriquecidos, entre otros.
Este programa tiene cobertura nacional, atendiendo a la población que habita en localidades que tengan al menos una de las siguientes características:
a) Ser de alta o muy alta marginación, con un rango de población entre 200 y 2 mil 500 habitantes.
b) Contar con tiendas en funcionamiento que hayan sido instaladas de acuerdo con normas de Diconsa y reglas de operación de ejercicios fiscales anteriores a las vigentes.
c) Por excepción, ser consideradas por el Consejo de Administración de Diconsa como estratégicas para el cumplimiento de los objetivos del programa.
Diconsa establece una estrategia de abasto basada en las necesidades y la demanda de las localidades que atiende, incorporando productos del sector social cuando éstos sean una alternativa competitiva en precio y calidad.
Las tiendas comunitarias abastecidas por Diconsa venden productos básicos y complementarios alimenticios, nutricionales, para la higiene y la salud, así como otros productos de consumo. Para atender con oportunidad y suficiencia la demanda de las tiendas comunitarias, Diconsa cuenta con una red de almacenes situados en todo el país.
Asimismo, aplica una política de negociaciones comerciales que aseguren las mejores condiciones de precio, calidad, oportunidad, punto de entrega, plazo de pago y devoluciones que permitan obtener márgenes competitivos de comercialización, ahorro y un mayor impacto social.
El programa ofrece productos de marcas propias y negocia compras de productos de consumo nacional. En las sucursales de Diconsa se puede adquirir cualquier producto siempre que obtenga mejor precio, calidad, entrega y plazo de pago que aquellos negociados a nivel central.
En ese sentido, Diconsa puede establecer acciones de coordinación con los gobiernos estatales y municipales, y promover cooperación económica y social mediante la vinculación estratégica con los sectores público, social y privado para beneficio de la población objetivo, por medio de proyectos de desarrollo comunitario y el suministro de alimentos y productos complementarios a la población declarada en situación de emergencia o desastre.
Con sus unidades móviles, Diconsa vende productos básicos y complementarios, y presta servicios adicionales al abasto en localidades de alta y muy alta marginación con población de hasta 2 mil 500 habitantes, en localidades donde se favorezca la cooperación o complementariedad con otros programas sociales gubernamentales, así como en localidades en situación de emergencia o desastre.
Las unidades móviles no condicionan de ninguna manera la compra de productos o el uso de los servicios que ofrezcan. Diconsa también establece acciones con otros programas del sector con el objetivo de optimizar el uso de la red de distribución, así como con instituciones financieras con el objetivo de participar como corresponsal bancario para ofrecer servicios financieros a través de las tiendas.
5.1.4. Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras
El Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras contribuye, mediante el aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y de los padres solos con hijas bajo su cuidado entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en caso de niñas(os) con alguna discapacidad, cuyo ingreso per cápita del hogar no rebase la línea del Bienestar Económico, y que cumplan con los criterios y requisitos de elegibilidad establecidos en las reglas de Operación.
Este programa busca que las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil. También tiene por objetivo contribuir al aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a través de una Red de Estancias Infantiles que atienda la demanda de las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos.
Las modalidades de apoyo son las siguientes:
• Modalidad apoyo a madres trabajadoras y padres solos
• Modalidad impulso a los servicios de cuidado y atención infantil
• Modalidad incorporación a la red de estancias infantiles
5.1.5. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las entidades federativas.
El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) desarrolla acciones para erradicar la pobreza y vulnerabilidad de la población, contribuyendo a la generación de redes para su protección, como es el caso de las mujeres en situación de violencia, ya que la violencia y el maltrato, además de la inequidad de género, también constituyen inequidad social.
Por ello, el programa busca establecer vínculos entre los tres órdenes de gobierno de cara a la erradicación de la violencia contra las mujeres, específicamente, para la implementación de acciones de prevención y atención, siendo las instancias de mujeres en las entidades federativas (IMEF) los mecanismos institucionales que las que hacen posible dichas articulaciones.
Dado que la violencia de género contra las mujeres trastoca la cohesión social en los diferentes contextos en los que se presenta, las IMEF se constituyen como agentes clave del Estado, conformando redes de protección social para la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres, específicamente del derecho a vivir una vida libre de violencia. Por tanto, las IMEF son objeto de programas y acciones que coadyuven al fortalecimiento institucional en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
El programa tiene una cobertura nacional, apoyando a las mujeres en situación de violencia por medio de los proyectos que presenten las IMEF ante el Indesol.
Dichos proyectos deberán incluir metas y acciones en las siguientes vertientes:
1. Acciones tendentes a la institucionalización de la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres.
2. Acciones y prácticas de prevención de la violencia contra las mujeres, dirigidas a la población en general conforme a las características sociodemográficas y necesidades de los diferentes grupos a atender.
3. Atención especializada a las mujeres, y en su caso, a sus hijas e hijos, en situación de violencia, desde la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos, el desarrollo humano y la multiculturalidad.
5.1.6. Programa Pensión para Adultos Mayores.
Debido al aumento de la esperanza de vida, los mexicanos de 70 años y más pasaron de 3.1 millones en el año 2000 a 4.8 millones en el año 2012. De esta manera, en el país cada vez hay más personas adultas mayores. Este programa en la nueva administración federal incorpora a su padrón de beneficiarios a adultos de 65 años y más, y busca contribuir a la protección social de las y los adultos mayores, incrementar su ingreso y aminorar el deterioro de su salud física y mental.
Este grupo vive generalmente en condiciones de pobreza y marginación, padeciendo de manera particular los rezagos sociales de sus comunidades, debido a que se encuentran en una etapa de vida donde las posibilidades de contar con una fuente de ingresos son muy bajas, por lo que es de vital importancia favorecer su integración a la vida familiar y comunitaria, así como propiciar su incorporación a actividades ocupacionales, fomentando en ellos una cultura de la salud mediante acciones de promoción y participación social, así como la entrega de apoyos económicos.
En virtud de lo anterior, el programa busca contribuir para abatir el rezago social que enfrentan los adultos mayores de 65 años y más, mediante acciones orientadas a fomentar su protección social.
Este programa tiene cobertura nacional, y consiste en la entrega un apoyo económico mensual de 500 pesos en efectivo, que se otorga de manera bimestral. La incorporación al programa se realiza conforme a la disponibilidad presupuestal; y los adultos mayores integrados al padrón de beneficiarios formalizan su incorporación al programa a través del formato de aceptación. La entrega de los apoyos está condicionada a la formalización de la incorporación.
Existe un formato para la identificación de beneficiarios que contiene un apartado, en el cual el adulto mayor autoriza ser dado de baja del Apoyo para Adultos Mayores del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en caso de resultar beneficiario del programa. Por otro lado, con la finalidad de acercar los apoyos y servicios de este programa a las y los adultos mayores, se establecen mesas de atención como unidades de trabajo, que abarcan localidades cercanas integrando subregiones.
5.1.7. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
Para los jornaleros agrícolas en México, las condiciones relacionadas a su actividad laboral, la necesidad de migrar para encontrar fuentes de trabajo y el rezago social en el que se encuentran constituyen los principales factores que los caracterizan como un grupo social altamente vulnerable.
Esta situación se agrava por el hecho de que frecuentemente se enfrentan a situaciones que violentan sus derechos humanos y laborales, como la contratación de mano de obra infantil, lo que representa una grave violación de los derechos del niño y de la niña, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política establecido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y otras leyes y tratados internacionales.
Este programa se dirige a la población jornalera agrícola integrada por mujeres y hombres de 16 años o más que laboran como jornaleros agrícolas, de igual manera, contribuye a abatir el rezago que enfrenta este grupo de población mediante la articulación de acciones con los tres niveles de gobierno y los sectores social y privado con el fin de generar la igualdad de oportunidades y la ampliación de sus capacidades.
El programa tiene cobertura nacional en lugares con presencia de población jornalera, denominados regiones de atención jornalera, RAJ. Las regiones de atención jornalera se dividen de manera geográfica en grupos de localidades denominados Subregiones de Atención Jornalera (SRAJ), que constituyen la unidad mínima de planeación para los apoyos a la población jornalera agrícola.
Este programa otorga los siguientes tipos de apoyos:
1. Apoyos Directos a la Población Jornalera Agrícola
2. Acciones para el Desarrollo de la Población Jornalera Agrícola
3. Apoyos para Infraestructura
5.1.8. Programa de Empleo Temporal.
A lo largo del año, en distintas regiones del país, la oferta laboral disminuye a causa de alguna emergencia o por efectos de baja demanda de mano de obra, la ausencia de una fuente estable de ingresos impide a sus integrantes fomentar su desarrollo humano.
Tales situaciones justifican implementar acciones de política social y económica que se centren a apoyar temporalmente el ingreso de las familias afectadas, principalmente cuando se ubican en municipios de alta y muy alta marginación y/o con alto índice de desempleo.
Obtener y conservar un empleo debe ser uno de los mayores retos que enfrentan las familias vulnerables, es por eso que el Programa de Empleo Temporal contribuye a la protección social de la población afectada por baja demanda de mano de obra.
Dichos apoyos consisten en jornales equivalentes al 99 por ciento de un salario mínimo diario vigente en el área geográfica en que se desarrolla el proyecto, siempre y cuando el beneficiario haya cumplido con su corresponsabilidad. De igual forma, los apoyos no dan lugar a relación laboral o contractual con alguna de las dependencias participantes.
El programa opera a nivel nacional en municipios de muy alta, alta y media marginación, así como en municipios de alto índice de desempleo y en aquéllos en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades productivas.
Pueden ser instancias ejecutoras las dependencias operadoras del programa o las dependencias o entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales, municipales, o las organizaciones de la sociedad civil que cuenten con el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, los detalles en cuanto a la operación del programa en cada dependencia están establecidos en los lineamientos correspondientes.
Este programa social, va dirigido a mujeres y hombres de 16 años o más, que enfrentan una disminución temporal en su ingreso.
5.1.9. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.
Como parte de la estrategia del combate a la pobreza y marginación, el Programa para el Desarrollo de Zonas de Atención Prioritarias contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de los territorios que conforman las Zonas de Atención Prioritaria, a través del incremento del capital físico con la creación, rehabilitación y ampliación de la infraestructura social básica y el mejoramiento de la vivienda.
De igual forma, el programa atiende integralmente los rezagos vinculados con la infraestructura social básica y la carencia de servicios básicos en viviendas ubicadas en aquellos municipios considerados de muy alta y alta marginación que conforman las ZAP, de manera particular, así como otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezago.
El objetivo principal del programa consiste en contribuir a la reducción de las desigualdades regionales a través del fortalecimiento del capital físico y del desarrollo de acciones que permitan la integración de las regiones marginadas, rezagadas o en pobreza, a los procesos de desarrollo.
Se entiende como Zonas de Atención Prioritaria a las localidades, municipios, áreas o regiones rurales o urbanas que, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las posibilidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica de desarrollo nacional.
De manera particular, el programa contribuye con acciones orientadas a los municipios que conforman el universo de la Estrategia 100x100, que tiene como objetivo la atención integral de los 125 municipios con mayor marginación y pobreza del país, bajo esquemas de coordinación interinstitucionales de los tres órdenes de gobierno.
El programa apoyará obras y acciones en los siguientes rubros:
a) Infraestructura Social y de Servicios.
b) Mejoramiento de la vivienda.
c) Apoyos complementarios.
La población objetivo la constituyen los habitantes de los municipios y localidades de las 32 entidades federativas y, de manera particular, los territorios definidos como Zonas de Atención Prioritaria.
5.1.10. Programa 3x1 para Migrantes.
Los mexicanos radicados en el exterior han manifestado su deseo de colaborar en acciones y obras sociales necesarias en sus comunidades de origen y han alcanzado un importante nivel de participación e involucramiento en la resolución de la problemática comunitaria. Por lo anterior, el Programa 3x1 para Migrantes tiene como objetivo primordial el multiplicar los esfuerzos de las y los migrantes mexicanos radicados en el extranjero, mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus comunidades de origen y la coordinación de acciones con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar la calidad de vida en dichas comunidades a través del impulso de iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios y actividad económica, fomentando sus lazos de identidad.
Así también, este programa incentiva la corresponsabilidad de la sociedad civil en el mejoramiento de sus condiciones de vida y fortalece la coordinación entre las autoridades gubernamentales. Por otro lado, contribuye a mejorar el entorno, propiciando la cohesión del tejido social, así como un desarrollo ordenado y equilibrado del territorio.
El programa otorga apoyos para la realización de proyectos de impacto social a través de las siguientes acciones:
1. Infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de saneamiento ambiental y;
2. Proyectos Productivos para el Fortalecimiento Patrimonial, que contribuyan a la generación de ingreso y empleo entre la población objetivo de este programa.
La población a la que va dirigida, es a personas que habitan en las comunidades de origen u otras localidades, que hubieren sido seleccionadas por los migrantes y que presenten condiciones de rezago en materia de infraestructura y servicios comunitarios, así como necesidades vinculadas con la actividad económica.
5.1.11. Programa de Opciones Productivas.
Este programa apoya el desarrollo de proyectos productivos de la población cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental, buscando con ello impulsar las iniciativas productivas emprendedoras, promover la formación de competencias y habilidades productivas y la capacidad emprendedora, así como impulsar el fortalecimiento del capital social y promover la formación de redes de producción y comercialización de proyectos productivos.
Asimismo, tiene como objetivo primordial contribuir al desarrollo de capacidades para acceder a fuentes de ingreso sostenible de la población cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, a través del apoyo económico a iniciativas productivas y el acompañamiento técnico y organizacional.
Tiene cobertura nacional en las Zonas de Atención Prioritaria Rurales, también en los municipios catalogados predominantemente indígenas conforme a los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Población, Conapo.
La población objetivo son personas en lo individual o integradas en familias, grupos sociales u organizaciones de productoras o productores, cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, que habitan en las Zonas de Atención Prioritaria Rurales, en los municipios catalogados como predominantemente indígenas o en las localidades de alta y muy alta marginación, con una población de hasta 14 mil 999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja.
5.1.12. Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.
El objetivo general del programa es contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los artesanos cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mejorando sus condiciones productivas.
Este programa comprende cuatro vertientes de acción:
• Capacitación integral y asistencia técnica.
• Apoyos a la producción.
• Adquisición de artesanías y apoyos a la comercialización.
• Concursos de arte popular.
El programa va dirigido a concursos de arte popular, artesanos productores cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar.
5.1.13. Programa de Coinversión Social.
El Programa de Coinversión Social contribuye a generar igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, para la generación de capital social a través del fortalecimiento de los actores sociales que ejecutan proyectos de coinversión para atender las necesidades de los grupos sociales en situación de pobreza, exclusión, marginación, rezago, discapacidad, desigualdad por género o vulnerabilidad social.
El programa se sustenta bajo el principio de corresponsabilidad, entendida como la participación conjunta de los actores sociales y el gobierno federal y, en algunos casos los gobiernos de los estados, en la realización de proyectos de coinversión, tendientes a generar las condiciones que permitan que el individuo y su comunidad estén en posibilidad de crear su propio desarrollo.
Bajo este principio, los actores sociales participan con la aportación de sus conocimientos, experiencia, así como recursos humanos, materiales o financieros, mientras que el gobierno federal otorgará recursos públicos catalogados como subsidios a través del programa para la ejecución de los proyectos.
Los actores sociales que pueden participar en el programa son las organizaciones de la sociedad civil, OSC, las instituciones de educación superior y los centros de investigación mediante la presentación de proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo social y humano con equidad de género, creación de oportunidades y el fortalecimiento de capacidades.
El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) es la instancia coordinadora y operadora del programa a nivel central y en los estados de la república serán las delegaciones de la Sedesol, cuando así lo determina la convocatoria.
• El programa tiene cobertura nacional y opera con las siguientes vertientes:
• Promoción del Desarrollo Humano y Social.
• Fortalecimiento y Profesionalización.
• Investigación.
5.1.14. Programa de Apoyo Alimentario
El Programa de Apoyo Alimentario contribuye a mejorar el acceso a la alimentación de sus beneficiarios, mediante la entrega de apoyos monetarios.
En este sentido el Programa de Apoyo Alimentario, a cargo de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se convierte en un elemento primordial del Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza y de las acciones que conforman la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que el Gobierno de la República se ha propuesto llevar a cabo para garantizar el derecho a la alimentación de los mexicanos. La erradicación de la pobreza extrema debe garantizar un mínimo fundamental: la alimentación.
Para lograr este objetivo, el gobierno federal atiende, a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a 5.8 millones de familias, las cuales reciben apoyos en efectivo y en especie para mejorar su alimentación, salud y educación.
5.1.15. Seguro de Vida para Jefas de Familia
Se concibe con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina que carecen de toda seguridad social. El seguro tiene como objetivo contribuir a la ampliación de este sistema con un esquema de aseguramiento de las madres jefas de familia de 12 a 68 años de edad que presenten carencia por acceso a esta prestación.
De esta forma, en caso de su fallecimiento se incentivará el ingreso o la permanencia escolar de los hijos de hasta 23 años de edad. Ello, debido a que en caso de la pérdida de la principal fuente de ingreso del hogar, los hijos ven disminuida la capacidad para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y salud, lo que los lleva a la necesidad de trabajar y abandonar su educación, situación que en corto y largo plazo agrava su condición de pobreza.
Comentarios finales
Para fortalecer el crecimiento económico de México, es necesario dar continuidad a las estrategias sociales que van dirigidas a la erradicación de la pobreza y de la marginación, a la generación de empleo y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Por tanto, el combate a la pobreza y la desigualdad, así como la generación de mayores oportunidades para los mexicanos debe ser prioridad del gobierno federal. Es por eso, que en este documento se ha puesto especial interés a la acertada decisión del Ejecutivo para incrementar de manera general, el Presupuesto destinado a los programas sociales para el Ejercicio Fiscal 2014.
El proyecto de Presupuesto para 2014 en su Ramo 20, propone una política de gasto orientada a incrementar la calidad de vida de las personas. En todos los programas sociales se observan incrementos al Presupuesto para el Ejercicio 2013 y pese a la resectorización de que fue objeto la dependencia, no se observa en ésta ningún decremento presupuestal, inclusive se puede señalar que todos y cada uno de los programas para el Desarrollo Social se incrementan en mayor o menor medida respecto del año fiscal anterior, e inclusive se considera en el proyecto una asignación de 1,555.5 millones de pesos para Comedores Comunitarios, con lo cual se fortalece la articulación de las acciones encaminadas a erradicar el hambre en el territorio nacional.
Es necesario que se dé continuidad y especial atención a las familias en pobreza, a través de un enfoque integral de desarrollo de capacidades con componentes nutricionales, educativos y de salud, es prioridad de la Política de Desarrollo Social mejorar la nutrición de los grupos poblacionales en condición de pobreza y continuar con la expansión de las tiendas en Unidades de Servicio a la Comunidad que permitan a los habitantes de las localidades tener acceso a más servicios y satisfactores.
Con el aumento en el Presupuesto destinado al Ramo 20, esta Comisión de Desarrollo Social considera que el Ejecutivo Federal tendrá la posibilidad de radicar adecuadamente los programas sociales en las zonas y comunidades más marginadas del país, haciendo posible la disminución de la vulnerabilidad de los hogares de bajos ingresos encabezados por madres y padres solos con hijos pequeños a través de las estancias infantiles y de la integración de la población femenina al desarrollo social. Esto, mediante la defensa y promoción de sus derechos a través de proyectos y acciones que aseguren la igualdad de oportunidades y la superación de la discriminación y la exclusión social.
En consideración al importante crecimiento de los recursos propuestos para la Secretaría de Desarrollo Social en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 esta Comisión de Desarrollo Social, se suma a los esfuerzos por la transparencia y la rendición de cuentas del gasto social que realice el Ejecutivo Federal, tal y como se espera de todo sistema político democrático como el mexicano.
Esta Comisión de Desarrollo Social opina que pese al fuerte proceso de resectorización al que la Secretaría de Desarrollo Social fue sometida y a la consecuente reducción del total de sus programas, el presupuesto que para ésta se propone para el año 2014 es notablemente superior al aprobado para el presente ejercicio fiscal. Sin embargo, se propone que el Presupuesto de la Secretaría para el Ejercicio Fiscal 2014 se amplíe para ser igual a: 121 mil 455 millones 705 mil 594 pesos. Que el Presupuesto con que la dependencia contará, deberá de contribuir decididamente a la reducción de los niveles de pobreza en el país, atendiendo su carácter multidimensional. Para esta Comisión de Desarrollo Social es muy importante proponer que el presupuesto que se apruebe para el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras reciba un mejor tratamiento presupuestal, debido a que su incremento es apenas igual a 0.8 por ciento real respecto de 2013, de tal manera se opina que dicho presupuesto observe un incremento del 17.33 por ciento real, similar al incremento del gasto total del ramo. Esta Comisión también opina que el Presupuesto del Programa Empleo Temporal se incremente en la misma tasa en que lo hace el Ramo, lo que es igual a un 17.33 por ciento real y que su orientación reglamentaria adopte elementos de carácter de sustentabilidad ecológica. La Comisión a su vez opina que en el ejercicio del Gasto Social debe diseñarse un mecanismo que premie el desempeño favorable en el combate a la pobreza para aquellos municipios con resultados favorables. Asimismo, la Comisión opina que el ejercicio del gasto de la Secretaría deberá realizarse siempre con apego a los lineamientos de transparencia y rendición de cuentas que rigen a toda democracia como lo es la mexicana. Finalmente, esta Comisión opina que el diseño de los programas que se deriven de la aprobación de este presupuesto, deberá trascender el enfoque meramente asistencialista, para convertirse en un elemento que incida de manera determinante en; el desarrollo individual de los beneficiarios, la generación de ingresos propios y el fortalecimiento de su productividad.
La presente opinión, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.
Dado en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de octubre de 2014.
8.2. Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2014.
1. Fundamento legal
La Comisión de Desarrollo Social, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44 numeral 4, y 45 numeral 6, incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42 fracción VIII, incisos a), b), c), d), e), f), y g) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69 numeral 3, 79 numeral 3 fracción II, 167 numerales 1 y 4, 191 numerales 1, 2 y 3, 198 numeral 5, y 220 numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, somete a la consideración de los integrantes de esta Comisión la presente:
2. Entorno socioeconómico
Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012. La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.
Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de un 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del PIB para el cierre de 2013, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, las expectativas para la economía mexicana en 2014, muestran una mejoría en distintos indicadores y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para el presente, colocándose ésta en 3.9 por ciento. Con lo cual la economía mexicana pasaría de un monto nominal de 16 mil 312.6 miles de millones de pesos, a 17 mil 591.8 miles de millones de pesos.
Se estima que para el siguiente año el principal indicador de la evolución de los precios muestre un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013.
Toda nación que aspire a llevar a cabo una Política Social integral de amplia cobertura debe por principio identificar, diseñar y construir elementos de análisis de coyuntura que permita reconocer con precisión y rigor metodológico las necesidades más apremiantes de la población en pobreza, pobreza extrema y marginación.
La identificación de la población en condiciones de vulnerabilidad es fundamental para poder canalizar apoyos oportunos, adecuados y dirigirle políticas públicas tendientes a mejorar su calidad de vida y acceso a bienes y servicios que signifiquen un incremento en su bienestar.
La metodología utilizada por el Coneval permite al gobierno federal focalizar las distintas acciones derivadas del gasto público relacionadas con la política social, no únicamente aquel que es plenamente identificable con el gasto de la Secretaría de Desarrollo Social, sino todo aquel que procede de otras dependencias de la administración pública federal como puede ser el de Sagarpa, Semarnat, Salud, SEP, etcétera.
El artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social establece que la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria, se orientará por los criterios de resultados que para el efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval. En el artículo 29 del Reglamento de la ley General de Desarrollo Social, se establece que corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal determinar anualmente las zonas de atención prioritaria.
En el artículo 30 de la Ley se señala que el Ejecutivo Federal revisará anualmente las Zonas de Atención Prioritaria, teniendo como referente las evaluaciones de resultados de los estudios de medición de la pobreza que emita el Coneval. Por otra parte, en el artículo 30 del Reglamento de la Ley se establece que la Secretaría de Desarrollo Social dará a conocer los distintos instrumentos de política social y los procedimientos que se utilicen para la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria.
Finalmente, de acuerdo al artículo 36 de la Ley, los lineamientos y criterios que establezca el Coneval para la definición, identificación y medición de la pobreza deberán utilizar la información que genere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
Se entiende como zonas de atención prioritaria a las localidades, municipios, áreas o regiones rurales o urbanas que, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las posibilidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica de desarrollo nacional.
El Coneval identifica a 1,080 municipios de 26 entidades federativas en todo el país con algún grado de rezago y los cataloga con alguna de las siguientes características:
a. Grado de marginación: medio, alto y muy alto
b. Grado de rezago social: bajo, medio, alto y muy alto
c. 25 por ciento o más de la población en pobreza extrema: Si o No.
Las entidades federativas en las cuales se ubican las distintas Zonas de Atención Prioritaria son los siguientes:
Identificar a los municipios cuya atención a la pobreza en todas sus dimensiones es prioritaria, permite hacer más eficiente el ejercicio del gasto no sólo, como ya fue mencionado, en la radicación presupuestal de los esfuerzos de política pública para el combate a la marginación, sino también y de manera muy importante, para poder medir los avances efectivos del ejercicio mismo de dicho gasto.
La medición de resultados es uno de los mejores elementos con que cuenta toda democracia dado que permite evaluar la pertinencia y por lo tanto la continuidad o no, de las políticas públicas dedicadas al combate a la pobreza. Y permite también, llevar a cabo mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas del ejercicio de los recursos involucrados, ya sean estos monetarios, materiales o humanos.
Por lo tanto, esta Comisión de Desarrollo Social opina que la identificación de las zonas de atención prioritaria por parte del Coneval es pertinente y conforme a los municipios cuya población aún viven dentro de las diferentes dimensiones de la pobreza en el país y que es deseable que al identificarla y caracterizarla se puedan dar los pasos y las acciones de política adecuados para que en lo sucesivo se verifiquen avances tales que signifiquen una disminución paulatina de los municipios comprendidos en la declaratoria, como resultado de reducciones efectivas de la población en pobreza, pobreza extrema y marginación en los municipios que hoy conforman esta lista, sin detrimento de comunidades pertenecientes a la Del. Magdalena Contreras del DF y a los municipios de Gral. Cepeda, Ocampo, Sierra Mojada y Candela del Estado de Coahuila.
La presente opinión, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.
Dado en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de octubre de 2014.
8.3. Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la Estimación del Monto de Recursos para Cumplimentar la Política de Subsidios del gobierno federal, en Materia de Vivienda y Suelo.
1. Fundamento legal
La Comisión de Desarrollo Social, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44 numeral 4, y 45 numeral 6, incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42 fracción VIII, incisos a), b), c), d), e), f), y g) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69 numeral 3, 79 numeral 3 fracción II, 167 numerales 1 y 4, 191 numerales 1, 2 y 3, 198 numeral 5, y 220 numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, somete a la consideración de los integrantes de esta Comisión la presente:
2. Entorno socioeconómico
Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012.
La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.
Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de un 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del PIB para el cierre de 2013, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, las expectativas para la economía mexicana en 2014, muestran una mejoría en distintos indicadores y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para el presente, colocándose ésta en 3.9 por ciento. Con lo cual la economía mexicana pasaría de un monto nominal de 16,312.6 Miles de Millones de Pesos, a 17,591.8 Miles de Millones de Pesos.
Se estima que para el siguiente año el principal indicador de la evolución de los precios muestre un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013.
Con base en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2012 se estima que existen 14.6 millones de hogares con ingresos inferiores a la línea de bienestar, los cuales representan el 46.5 por ciento de los hogares totales del país. Las necesidades de mejoramiento y ampliación (carencia de techos, muros, pisos o espacios) se calculan sobre la base de todos los hogares con ingresos inferiores a la línea de bienestar y que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. De los 14.6 millones de hogares con ingresos inferiores a la línea de bienestar, 2.5 millones requieren al menos un tipo de mejoramiento o ampliación.
En el país y de acuerdo con el Índice Integrado de la Calidad de la Vivienda (CESOP: Inegi, 2011) la calidad de la vivienda en el país se divide de la siguiente manera:
• 52 por ciento en buenas condiciones,
• 24 por ciento en condiciones regulares,
• 17 por ciento en malas condiciones
• 7 por ciento en muy malas condiciones.
Cuando con base en el mismo índice se mide el porcentaje de viviendas como promedio del total por entidad federativa que se encuentran en malas condiciones, se observa que mientras que en entidades federativas como Nuevo León, Distrito Federal, Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas las viviendas de buena calidad superan el 65 por ciento del total, inclusive Nuevo León presenta un indicador de 82 por ciento del total como vivienda de buena calidad, en el otro extremo de la tabla, las entidades federativas de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guerrero las viviendas de buena calidad no alcanzan el 35 por ciento del total, incluso se puede señalar que en Oaxaca, Chiapas y Guerrero menos del 20 por ciento de las viviendas son consideradas de buena calidad, particularmente en el caso de Guerrero sólo el 16 por ciento del total cae dentro de la citada categoría.
En lo que toca al promedio nacional, sólo el 52 por ciento de las viviendas es considerada de buena calidad, lo que demuestra estadísticamente, la necesidad de fortalecer la generalidad de las acciones que en materia de vivienda y suelo lleve a cabo el gobierno federal, sean estas con la concurrencia de las políticas públicas que para los efectos ejecuta la Administración Pública Federal, o bien a través de los apoyos de programas como pisos firmes del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). Por lo tanto, esta Comisión de Desarrollo Social, opina que es impostergable llevar a cabo las políticas necesarias y suficientes para atender la demanda no sólo de vivienda, sino de vivienda de buena calidad en el país, dado que el acceso a ésta por parte de la población contribuirá decididamente al abatimiento de los indicadores de pobreza, marginación y rezago en los cuales aún se encuentran millones de mexicanos y mexicanas.
Que la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo para el ejercicio fiscal 2014, es congruente con las acciones que el Ejecutivo federal llevará a cabo en este aspecto y que es deseable alcanzar recursos presupuestales crecientes en este rubro, que contribuyan en la confluencia de otros programas y fuentes de financiamiento, al decidido abatimiento del rezago habitacional que persiste en el país.
La presente opinión, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.
Dado en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de octubre de 2014.
8.4. Seguridad Humana y Desarrollo Social, Visión de futuro 2013-2018.
8.5. Financiamiento del Gasto Público para el Desarrollo Social, 2006-2013 y PPEF 2014
9. Comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social, maestra Rosario Robles Berlanga
9.1. Acuerdo de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género, por el que se establece el procedimiento para la comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, maestra Rosario Robles Berlanga, a fin de que informe sobre “El análisis del primer Informe de Gobierno del presidente de la República, en materia de desarrollo social”.
Los legisladores integrantes de las Juntas Directivas de las Comisiones de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 93, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 45, numerales 1 y 6, inciso g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 158 fracción XI; 177, numeral 2, fracción III; 198, numeral 7 del Reglamento de la Cámara de Diputados, acuerdan el formato de conducción, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
1. Que el 17 de septiembre de 2013, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos entregó al Congreso de la Unión el primer Informe de Gobierno, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Que en conforme al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cada Cámara podrá citar a los Secretarios de Estado, al Procurador General de la República y a los Directores de las Entidades Paraestatales.
3. Que de acuerdo con los artículos 33 y 34 de la Ley Orgánica, la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados y el órgano en que se impulsan los entendimientos y las convergencias políticas a fin de alcanzar acuerdos para que el pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden. De igual manera, tiene la atribución de presentar puntos de acuerdo, pronunciamientos y declaraciones.
4. Que el pasado 17 de Septiembre de 2013, el Diputado Silvano Aureoles Conejo, Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en sesión celebrada en esa fecha, presentó ante el Pleno el “Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone que la Cámara de Diputados cite a comparecer a la Titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a efecto de evaluar “El análisis del primer Informe de Gobierno del presidente de la Republica, en materia de desarrollo social”.
5. Que la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó el 17 de Septiembre de 2013 el “Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone que la Cámara de Diputados cite a comparecer a la Titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a efecto de evaluar “El análisis del primer Informe de Gobierno del presidente de la Republica, en materia de desarrollo social”. Y la Mesa directiva turnó el expediente a la Comisión de Desarrollo Social, para el trámite correspondiente.
6. Que en el marco de lo dispuesto en los artículos del 198 al 200 del Reglamento de la Cámara de Diputados, podrán solicitar comparecencias con los servidores públicos que se requieran a fin de ilustrar su juicio en el despacho de los asuntos que se les encomienden.
En reunión celebrada por la Junta de Coordinación Política con fecha de 26 de septiembre de 2013, se aprobó el acuerdo por el que se modifica y adicionan diversos relativos a la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social en comisiones para el análisis del primer Informe de Gobierno del presidente de la Republica.
Propuesta del formato para la comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social
Con base en las consideraciones anteriores y con fundamento en los artículos 198 y 199 del Reglamento de la Cámara de diputados, las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género, presentan el siguiente:
Acuerdo
Primero. Para efectos de la comparecencia de deberá cumplir las Formalidades establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con objeto de que el funcionario rinda la protesta respectiva.
Segundo. La comparecencia de la licenciado Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo social, ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género, a efectuarse el 7 de octubre de 2013 a las 17:00 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), se desarrollará conforme al siguiente procedimiento:
1. La moderación de la comparecencia correrá a cargo del presidente de la comisión, diputado José Alejandro Montano Guzmán.
2. Apertura de la Comparecencia a cargo de la Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas la Dip. Eufrosina Cruz Mendoza. (3 minutos)
3. Palabras por parte de la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, Presidenta de la Comisión de Igual y Género. (3 minutos)
4. Intervención hasta por 20 minutos de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, maestra Rosario Robles Berlanga, ampliando información sobre:
• Glosa del primer Informe de Gobierno del presidente de la Republica en materia de desarrollo social.
• Cruzada contra el Hambre.
• Política social de nueva generación.
5. Primera ronda de preguntas hasta por 5 minutos, de un diputado o diputada por Grupo Parlamentario integrante de las comisiones unidas. (35 minutos) (Asuntos Indígenas)
I. Partido Revolucionario Institucional, PRI.
II. Partido Acción Nacional, PAN.
III. Partido de la Revolución Democrática, PRD.
IV. Nueva Alianza.
V. Partido Verde Ecologista de México, PVEM.
VI. Partido del Trabajo. PT.
VII. Movimiento Ciudadano.
6. Respuesta de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.
7. Segunda ronda de preguntas hasta por 5 minutos, de un Diputado o Diputada por Grupo Parlamentario integrante de las Comisiones Unidas. (35 minutos) (Igualdad de Género)
I. Movimiento Ciudadano.
II. PT.
III. PVEM.
IV. Nueva Alianza.
V. PRD.
VI. PAN.
VII. PRI.
8. Respuesta de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.
9. Tercer ronda de preguntas hasta por 5 minutos, de un Diputado o Diputada por Grupo Parlamentario integrante de las Comisiones Unidas. (35 min.) (Desarrollo Social)
I. Movimiento Ciudadano
II. PT.
III. PVEM
IV. Nueva Alianza.
V. PRD.
VI. PAN.
VII. PRI.
10. Respuesta de la secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.
11. Clausura de la comparecencia a cargo del presidente de la Comisión de Desarrollo Social, diputado José Alejandro Montano Guzmán (3 minutos)
Tiempo estimado de la comparecencia: 3 horas.
Tercero. A fin de garantizar el debido desarrollo de la comparecencia, las Comisiones de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, designarán con anticipación los nombres de los diputados o diputadas integrantes que intervendrán en el curso de la comparecencia, y solo podrán participar en las rondas de preguntas los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género.
Cuarto. El uso de la palabra fuera de los tiempos previstos en el presente acuerdo solamente se dará para alusiones personales, en el supuesto de que fuera entre el titular de la dependencia y los legisladores.
Quinto. De conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 93 constitucional, los diputados y las diputadas podrán requerir información a la titular de la dependencia, mediante pregunta por escrito.
Sexto. De conformidad con el artículo 200 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los diputados y las diputadas podrán solicitar respuesta por escrito a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, para ampliar información con relación a sus cuestionamientos en un lapso no mayor de tres días.
Séptimo. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 22, numeral 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que haga del conocimiento del Ejecutivo Federal. Los términos del presente acuerdo, a efecto de que se notifique a la Secretaria de Desarrollo Social.
Octavo. Publíquese el presente acuerdo en la Gaceta Parlamentaria.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor a partir de su aprobación por las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas, e Igualdad de Género de la honorable Cámara de Diputados. (Rúbricas).
Estructura de la Comparecencia
Moderación: Diputado José Alejandro Montano Guzmán.
Apertura de la comparecencia y palabras de las diputadas presidentas de las Comisiones de Asuntos Indígenas, e Igualdad de Género.
Diputada Eufrosina Cruz Mendoza, apertura por 3 minutos.
Diputada Martha Lucía Mícher Camarena, palabras por 3 minutos.
Exposición de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga.
Exposición inicial por 20 minutos
Diputados participantes en la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social, por parte de la Comisión de Asuntos Indígenas (hasta por 5 minutos):
Diputados
Samuel Gurrión Matías, PRI.
Margarita Licea González, PAN.
Vicario Portillo Martínez, PRD.
José Angelino Caamal Mena, Nueva Alianza.
Amílcar Augusto Villafuerte Trujillo, PVEM.
Héctor Hugo Roblero Gordillo, PT.
Juan Luis Martínez Martínez, Movimiento Ciudadano.
Respuesta de la secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.
Diputados participantes en la Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social, por parte de la Comisión de Igualdad de Género (hasta por 5 minutos):
Diputados
Juan Luis Martínez y Martínez, Movimiento Ciudadano.
Ruth Zavaleta Salgado, PVEM.
Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Nueva Alianza.
Julisa Mejia Guardado, PRD.
Carmen Lucía Pérez Camarena, PAN.
María Leticia Mendoza Curiel, PRI.
Respuesta de la secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.
Diputados participantes en la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social, por parte de la Comisión de Desarrollo Social (hasta por 5 minutos):
María Fernanda Romero Lozano, Movimiento Ciudadano.
José Arturo López Cándido, PT.
Judit Magdalena Guerrero López, PVEM.
Christina Olvera Barrios, Nueva Alianza.
Uriel Flores Aguayo, PRD.
Raúl Paz Alonzo, PAN.
Francisca Elena Corrales y Corrales, PRI
Respuesta de la secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.
Palabras finales y clausura de la comparecencia hasta por 3 minutos:
Diputado José Alejandro Montano Guzmán: Palabras finales y clausura.
10. Grupos de trabajo integrados.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 153 del Reglamento de la Cámara de Diputados El 24 de septiembre de 2013 el Pleno de la Comisión en Reunión Ordinaria aprobó la conformación de 10 distintos grupos de trabajo divididos en dos secciones, en los cuales los legisladores por acuerdo puedan llevar a cabo distintas tareas de seguimiento y control de gasto, así como de vinculación institucional, tratándose de los siguientes.
Se dividió al país en 5 zonas geográficas para igual número de grupos de trabajo de seguimiento del gasto social con los delegados, con el fin de que las y los legisladores que los integren puedan dar su testimonio del adecuado ejercicio del gasto federal destinado al desarrollo social o en su caso advertir sobre conductas contrarias a los preceptos establecidos en las reglas de operación.
10.1. Seguimiento Regional del Gasto social
Integrados de la siguiente manera:
Coordinador: José Alejandro Montano Guzmán,
10.2. Vinculación interinstitucional
A su vez, también se conformaron 5 grupos de trabajo de vinculación institucional entre la Comisión de Desarrollo social y diversas instancias, con la finalidad de fortalecer las experiencias legislativas en materia de desarrollo social y las mejores prácticas en materia de Políticas Públicas en la materia, estos grupos se conformaron como a continuación se señala:
Coordinador: José Alejandro Montano Guzmán.
Gobiernos extranjeros y organismos multinacionales
Diputados
Gerardo X. Hernández Tapia
Rosalba de la Cruz Requena
José Luis Esquivel Zalpa
Juan Manuel Carbajal Hernández
Judit Guerrero López
Raúl Paz Alonzo
Miguel Sámano Peralta
Organizaciones de la sociedad civil
Laura Barrera Fortul
Judit Guerrero López
Cristina Olvera Barrios
Francisca Corrales Corrales
Alejandra López Noriega
Jessica Salazar Trejo
Víctor Hugo Velasco Orozco
Vinculación académica
Mario Alberto Dávila Delgado
José Arturo López Candido
María Fernanda Romero Lozano
José Alejandro Llanas Alba
Marco Antonio González Valdés
Jessica Salazar Trejo
Uriel Flores Aguayo
Congresos locales
Uriel Flores Aguayo
Frine Soraya Cordova Morán
Isaías Cortés Berúmen
Miguel Sámano Peralta
Blanca María Villaseñor Gudiño
Felipe de Jesús Almaguer
Cristina Olvera Barrios
Congresos de América Latina
José Luis Flores Méndez
Delfina Elizabeth Guzmán Díaz
Josefina Salinas Pérez
Marco Alonso Vela Reyes
María Beatriz Zavala Peniche
Judit Guerrero Magdaleno
Jessica Salazar Trejo
11. Relación de reuniones con funcionarios de distintas dependencias vinculadas con el desarrollo social
La Comisión de Desarrollo social ha encabezado una de las agendas de reuniones ordinarias más intensas de la Cámara de diputados, al plantearse y llevar a cabo una reunión semanal con distintos funcionarios del ámbito del Desarrollo Social, así como con Organizaciones de la Sociedad Civil que por las tareas que desempeñan contribuyan al desarrollo social y la mejoría de los Indicadores del Desarrollo Humano. El sentido concreto de estas reuniones es que las y los legisladores conozcan de primera mano, los alcances de los programas de desarrollo social y las potenciales alianzas para facilitar el acceso a recursos y puesta en marcha de acciones tendientes a la mejoría de los indicadores de bienestar de los habitantes de sus municipios.
11.1. Liconsa
Reunión con el director general de Liconsa doctor Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva.
El objetivo de la reunión fue que las y los diputados federales conozcan los alcances de los programas de distribución y compras nacionales de leche, para alcanzar alianzas que permitan abastecer con un mayor número de tiendas, las comunidades que pertenecen a los distritos de los legisladores, así como el estudio de los alcances potenciales en la compra de leche a productores nacionales para propiciar el establecimiento de encadenamientos productivos y por lo tanto una mayor derrama económica para los habitantes de los municipios que los legisladores representan.
11.2. Diconsa
Reunión con el director general de Diconsa, maestro Héctor Eduardo Velasco Monroy.
El objetivo de esta reunión giró en torno a los alcances y las alianzas que las y los legisladores pueden establecer con la empresa Diconsa; con el objetivo de ampliar la cantidad de tiendas distribuidoras en los municipios y las comunidades de los distritos que representan, así como obtener información sobre los resultados logrados hasta el momento en el total de la población atendida, y la mejoría de las prácticas de distribución y abastecimiento de alimentos vinculados con el objetivo principal de la Cruzada Nacional contra el Hambre
11.3. Indesol
Reunión con la directora general del Indesol, licenciada María Angélica Luna Parra.
La productiva reunión de trabajo con la Directora del Instituto Nacional de Desarrollo Social la licenciada María Angélica Luna Parra, versó en torno a los alcances de los programas de desarrollo social que conduce el citado Instituto y las posibilidades de que las y los diputados no sólo de la de Comisión, sino también los interesados puedan estar en condiciones de apoyar a las OSC y beneficiarios de sus municipios y localidades con el acceso a los recursos del programa de Coinversión Social.
11.4. Oportunidades
Reunión con la coordinadora general del Programa Oportunidades, ingeniera Paula Angélica Hernández Olmos.
La reunión se llevó a cabo con la asistencia de la Ing. Paula Angélica Hernández Olmos, quien detalló los alcances del programa Oportunidades, su cobertura y necesidades, así como la forma en la cual las y los legisladores pueden apoyar tanto a la viabilidad y el fortalecimiento del programa, como la posibilidad de apoyar a las familias de los distritos que cada uno representa en total congruencia con las políticas de combate a la pobreza que impulsa el Estado mexicano
11.5. Imjuve
Reunión con el director general del Imjuve, el maestro José Manuel Romero Coello.
Acudió el maestro José Manuel Romero Coello, titular del organismo, quien detalló las políticas públicas que encabeza el gobierno federal para atender las necesidades de los jóvenes en el país, asimismo se expresó en el curso de la reunión, que el Instituto se encuentra en el rediseño de las reglas de operación con las cuales norma el ejercicio de sus recursos. A este respecto las y los legisladores identifican oportunidades de establecer alianzas con el Instituto para favorecer el desarrollo de las y los jóvenes en cada uno de los municipios y comunidades que ellos representan.
11.6. Un Kilo de Ayuda
Reunión con el presidente de Un Kilo de Ayuda, AC, licenciado José Ignacio Avalos Hernández.
La reunión se llevó a cabo con el presidente de la fundación Un Kilo de Ayuda, el licenciado José Ignacio Ávalos Hernández, con el objeto que los legisladores obtengan información sobre los alcances del Programa “Un Kilo de ayuda”, el cual contribuye desde la concurrencia de la sociedad civil y el gobierno federal al fortalecimiento y la plenitud de las capacidades físicas, mentales y emocionales de los niños que son beneficiados por el programa, y así esto, pueda contar con una infancia sana y una adultez productiva.
11.7. Subsecretario de Desarrollo Social y Humano
Reunión con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de Sedesol, licenciado Ernesto Javier Nemer Álvarez.
Se llevó a cabo la reunión con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, licenciado Ernesto Javier Nemer Alvarez, con el fin de que las y los integrantes de la Comisión, obtengan información sobre los objetivos que la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, conduce y en virtud de los cuales se concentra la estrategia nacional “Sin Hambre”, de tal forma que sea posible para las y los diputados identificar acciones que en sus distritos contribuyan a alcanzar las metas establecidas en la cruzada.
11.8. Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social
Reunión con el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de Sedesol, licenciado Javier Guerrero García.
La reunión se llevó a cabo el 3 de abril del 2014, en el mezzanine ala norte, edificio A, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de Sedesol, licenciado Javier Guerrero García.
Objetivo de la reunión: que las y los legisladores obtengan información sobre los objetivos de la subsecretaría de desarrollo comunitario y participación social, por el que busca contribuir al bienestar social incorporando la participación ciudadana en los programas de desarrollo integral y urbano-social en materia de educación, desarrollo humano, vivienda, salud, inclusión digital, reactivación de espacios públicos y mejora en las oportunidades de empleo a través de la economía social, para fortalecer las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.
11.9. Coordinación de delegados, Sedesol.
Reunión ordinaria de Trabajo con el coordinador de delegados de Sedesol, ingeniero Simón Pedro de León Mojarro.
Resumen del acta del 9 de abril de 2014
La reunión se llevó a cabo el Día 9 de Abril del 2014, en el salón B, edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del Coordinador de Delegados Ing. Pedro De León Mojarro.
Objetivo de la reunión: que los integrantes de la comisión conozcan los alcances de la política social de nueva generación y la participación, que las y los diputados puedan tener en sus entidades federativas, como coadyuvantes al mejoramiento de los indicadores del desarrollo humano con los que Sedesol identifica y atiende la pobreza multidimensional en el país.
11.10. Integralia Consultores, AC
Reunión con el director general de Integralia Consultores AC, licenciado Luis Carlos Ugalde.
Resumen del acta del 10 de abril de 2014.
Se llevó a cabo en el salón B, edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del licenciado Luis Carlos Ugalde Director General de Integralia Consultores, AC.
11.11. Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación
Reunión con el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación, licenciado Juan Carlos Lastiri Quirós.
Resumen del acta del 23 de abril de 2014
La reunión se llevó a cabo en el salón B, edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.
Presentación del subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de Sedesol, licenciado Juan Carlos Lastiri Quirós.
Objetivo de la reunión: que las y los legisladores obtengan información sobre los objetivos de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Participación Social, por el que busca contribuir al bienestar social incorporando la participación ciudadana en los programas de desarrollo integral y urbano-social en materia de educación, desarrollo humano, vivienda, salud, inclusión digital, reactivación de espacios públicos y mejora en las oportunidades de empleo a través de la economía social, para fortalecer las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.
12. Foro La seguridad humana como pilar del desarrollo social en México
La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados con el fin de enriquecer el debate en materia de bienestar humano y desarrollo social organizó el Primer Foro Sobre Seguridad Humana. El cual ha permitido reflexionar sobre las siete dimensiones de la Seguridad Humana y su situación en México, con lo cual sea posible generar propuestas viables en el ámbito legislativo y del diseño de las Políticas Públicas para fortalecer la calidad democrática de nuestro país en los próximos años.
Este foro bien puede ser el preámbulo de un cambio en el paradigma de la definición del quehacer público en el país y por lo tanto, del fortalecimiento de las instituciones y el mejoramiento del bienestar de los mexicanos.
Sin mayor introducción y con el fin de dar inicio a los trabajos de este foro, los invito a ponerse de pie.
“Hoy en día, el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político. Que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles,” Koffi Annan ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
Sin duda los diversos conocimientos académicos junto con las experiencias propias del quehacer profesional, se han conjuntado para conocer “El Estado del Arte” en el ámbito de la Seguridad Humana.
Cada una de las intervenciones lleva implícita la voluntad de participar en un proceso que ayude a definir políticas públicas y hasta reformas legislativas, que resulten en el beneficio de nuestra sociedad y en el bienestar de las mexicanas y los mexicanos.
El concepto de Seguridad Humana no es un concepto plenamente acabado y que dependiendo de los enfoques de las instituciones se pueden tener diversas definiciones de lo que es la Seguridad Humana.
Pero sí podemos concluir que la seguridad humana es un concepto integral, concebido y desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es responder a la complejidad y la interrelación de las amenazas para la seguridad de las personas.
También significa proteger las libertades fundamentales de las personas, aquellas libertades que son esenciales para la vida, significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos para una vida con dignidad plena.
La vinculación de sus siete dimensiones implica que su desarrollo o deterioro impactan indiscutiblemente en el bienestar y la calidad de vida de las personas.
La economía, la seguridad alimentaria, así como la sanitaria y la medioambiental, tienen una idéntica importancia y equivalencia con; la seguridad comunitaria, la personal y la política. Como bien lo señalado el General Martínez Aduna: La seguridad nacional y la seguridad humana han sido dinámicas, se refuerzan, se complementan y son interdependientes, requieren al mismo tiempo de la existencia de Instituciones firmes y estables para su manejo.
Asimismo, nos han hablado del refugiado ambiental, derivado del grave deterioro ambiental que registra el planeta, producto del cambio climático y la destrucción de los recursos naturales, que implican modificaciones en detrimento del Standard de vida, no sólo de grupos sociales, sino de la humanidad en su conjunto.
En el foro se señaló que las consecuencias del cambio climático pueden llegar a ser catastróficas y provocar incluso que naciones enteras desaparezcan. En nuestro país, Tabasco y Guerrero dan testimonio de lo que lluvias excepcionales pueden provocar.
Ello impacta en el desarrollo de las personas, por eso es correcta la perspectiva del doctor Medina González: Una perspectiva multidimensional y vinculante es indispensable para entender la problemática y generar soluciones de política pública que atiendan la necesidad intrínseca de las personas.
Efectivamente, se trata de profundizar en la discusión práctica de las condiciones y respuestas que requiere nuestro país. Lo anterior coincide con el planteamiento dialéctico Seguridad-Libertad como condición indispensable para el desarrollo. Ciertamente como se expresó en este foro: el mundo ha cambiado y para ello no ha pedido permiso.
La sociedad posmoderna observa quizás los tiempos más deshumanizados de su historia, producto de una descarnada competencia por el éxito y la riqueza, dejando de lado el desarrollo no sólo social, sino humano. Por ello, al igual que como fue señalado, el desarrollo debe contemplarse de manera holística y con sentido humano, pues al existir disparidades en los niveles de ingreso, riqueza y generación de empleo, se atenta contra la dignidad de las personas, su felicidad y la integración de las sociedades.
13. Segundo Foro Nacional de Lactancia Materna
La Comisión de Desarrollo Social en concurrencia con la asociación civil Un Kilo de Ayuda, llevó a cabo el segundo Foro Nacional de Lactancia Materna en las instalaciones de la Cámara de Diputados el día 5 de agosto del presente, contándose con la concurrencia de especialistas de talla internacional entre los ponentes y participantes.
El objetivo del foro fue dar a conocer a la opinión pública en general, así como a las y legisladores y a los hacedores de política pública en la materia, los alcances y beneficios de fomentar la Lactancia Materna Exclusiva (LME) como principal alimento del infante recién nacido y mínimo hasta el 6to mes de vida. Con lo que en paralelo se disponga tanto de la infraestructura necesaria como de la legislación que le ampare con la finalidad de lograr un derecho universal al que tengan acceso todas las mujeres madres trabajadoras que amamante en sus lugares de trabajo y población maternal en general.
El concurso de los ponentes ofreció información detallada y útil, como saber que sólo 14 por ciento de recién nacidos consume leche materna, de acuerdo con datos de INSP y UNICEF y que esta práctica va a la baja entre madres mexicanas.
Que las familias destinan 3 mil 500 millones de pesos al año en la compra de fórmulas para alimentar a recién nacidos, demuestra que esta práctica va a la baja en nuestro país, por lo que llamaron al Gobierno federal y al Legislativo a difundir las ventajas que tiene que los recién nacidos consuman este alimento.
Reconociendo que nuestro país tiene uno de los índices más bajos en el consumo de leche materna en el primer año de edad, el cual, precisó, pasó del 22 por ciento al 14.4 en los últimos años.
Diversos estudios demuestran que las familias mexicanas destinan 3 mil 500 millones de pesos en la compra de fórmulas lácteas para la alimentación de los infantes en su primer año de vida; la mayor parte de ese dinero va para un solo productor.
Entre las principales causas de esta disminución, está el que los médicos y enfermeras del país no reciben durante su preparación académica la explicación sobre la importancia de la leche materna, para que puedan llevar el mensaje.
“La parte política está lista, ahora nos toca pasar a la parte operativa para tener mejores indicadores”.
La representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, enfatizó que nuestro país debe redoblar esfuerzos en la materia, ya que únicamente el 38 por ciento de recién nacidos son puestos al seno materno en sus primeras horas de vida.
“Como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014, tenemos que colocar en el centro de la agenda pública este tema, que es un gran pendiente dentro de la sociedad”, consideró.
Isabel Crowley pidió generar una campaña nacional que promueva la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses.
El presidente y fundador de Un Kilo de Ayuda, José Ignacio Ávalos, declaró que la meta era llegar, para el 2018, a por lo menos un 30 por ciento de alimentación de leche materna exclusiva en el primer año de vida de los infantes.
“La interrogante está en si podremos lograrlo, queremos saber si todos, incluyendo sociedad civil, podemos conseguir el objetivo”, sostuvo.
Planteó crear un sistema nacional de medición que permita conocer “niño a niño y mamá y mamá” para conocer cómo avanza esta práctica.
“Es necesario que medios de comunicación ayuden a difundir la importancia de la leche de materna”, concluyó.
La diputada Cristina Olvera Barrios, representante de la Comisión de Desarrollo Social, resaltó que “la buena nutrición comienza con la lactancia. Queremos que las propuestas de este foro sean llevadas a la práctica a través de una buena legislación. Hoy podremos contribuir al enriquecimiento de la visión de la alimentación infantil, principalmente en la lactancia”, sostuvo.
Alertó que hoy en día se ha roto el vínculo dentro de los núcleos familiares, principalmente porque las madres se alejan de sus hijos a causa de las jornadas laborales, lo que provoca que niños y niñas no sean amamantados.
Además, los menores crecen sin valores ni respeto a la sociedad. “Aunque el tiempo de lactancia no tiene relación con el tiempo en que se le inculcan valores a los hijos, no se le debe restar importancia”.
Mencionó que el promedio de niños con anemia en México es superior al de países africanos e indicó, además, que actualmente hay 11.2 millones de mexicanos que viven con inseguridad alimentaria.
14. Resumen de actividades desarrolladas por la comisión
La Comisión de Desarrollo Social de la H. Cámara de Diputados ha estado representada por su presidente y por distintos integrantes de la misma en el desarrollo de diversos foros de consulta de primer orden y cuya trascendencia para el desarrollo social implican la necesaria asistencia a éstos, se trata de los siguientes:
Organizador: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Actividad: La reforma del desarrollo social y la reforma de las finanzas públicas.
Fecha: 17 de octubre de 2013.
Lugar: Salón de usos múltiples número 2 del edificio I.
Organizador: Comisión Nacional de Desarrollo Social.
Tercera sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social. Documento resultante de la consulta nacional.
Fecha: 18 de octubre de 2013.
Lugar: Salón “Palenque”, World Trade Center, Ciudad de México.
Organizador: Un Kilo de Ayuda, AC.
Actividad: Lanzamiento del Ranking de Nutrición Infantil.
Fecha: 3 de diciembre de 2013.
Lugar: Hotel Marquis, salón Emperatriz, Ciudad de México.
Organizador: Secretaría de Desarrollo Social.
Actividad: Foro Nacional de Consulta Pública para la definición de la Política Social 2014-2018.
Fecha: 30 de enero de 2014,
Lugar: Hotel Fiesta Americana, Ciudad de México.
La Comisión de Desarrollo Social ha impulsado el acercamiento con la sociedad civil y en particular con los jóvenes interesados en los temas del desarrollo, por ello ha promovido la realización de las siguientes:
Actividad: Modelo de Naciones Unidas (Congresmun).
Objetivo: Promover un espacio de análisis y discusión juvenil que derive en la proposición de fórmulas novedosas y viables para la resolución de conflictos de interés general estrechando vínculos interinstitucionales entre los jóvenes y las instituciones educativas del país.
Fecha: 15, 16 y 17 de diciembre de 2013.
Lugar: Honorable Cámara de Diputados, auditorio edificio E.
Actividad: Taller de capacitación con organizaciones de la sociedad civil.
Objetivo: Fomentar la interrelación entre los gobiernos locales y las Organizaciones de la Sociedad para potencializar la gestión y el acceso al financiamiento para los proyectos de desarrollo social que estas presenten.
Fecha: 6 de marzo de 2013.
Lugar: Auditorio Sur, edificio A.
14.1. Actividades de la presidencia de la comisión
Con la finalidad de abrevar de fuentes internacionales sobre las mejores prácticas en materia de desarrollo social y seguridad humana, la presidencia de esta comisión ha acudido a la invitación de distintas legaciones en el país cuyas experiencias en la materia son notables y que por tanto, sean de interés para los trabajos que esta comisión encabeza, siendo así, se han atendido las invitaciones de las embajadas de:
• De España, embajador: Luis Fernández-Cid.
Fecha: 18 de febrero de 2014.
• De Israel, excelentísima señora Rodica Radian Gordon.
Fecha: 20 de febrero de 2014.
• De Colombia, excelentísimo señor José Gabriel Ortiz Robledo.
Fecha: 26 de febrero de 2014.
• De Inglaterra, excelentísimo señor Duncan John Rushworth Taylor.
Fecha: 6 de marzo de 2014
• De Brasil, excelentísimo señor Marcos Leal Raposo Lopes.
Fecha: 11 de marzo de 2014.
14.2. Giras
Conforme a lo previsto y aprobado en el propio Plan de Trabajo 2013-2014, la Comisión de Desarrollo Social ya sea por parte del Presidente o bien, de los integrantes de la misma, han acudido a diversas giras de trabajo con la Secretaría de Desarrollo Social con la finalidad de estrechar los lazos de comunicación institucional entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en la materia, así como de poder aprovechar la cercanía con las y los mexicanos invitados a dichas giras en distintas entidades del país, tratándose de las siguientes:
Gira: Primera reunión nacional de gerentes de Liconsa, SA de CV.
Lugar: Acapulco, Guerrero.
Fecha: 13 de noviembre de 2013.
Gira: institucional a Zacatecas.
Lugar: Ciudad de Zacatecas y Fresnillo.
Fecha: 13 de febrero de 2014.
Gira: Encuentro con comunidades purépechas, Chilchota, Michoacán.
Fecha: 25 de Febrero de 2014
15. Micrositio
La Comisión de Desarrollo Social cuenta con un micrositio en el cual publica de forma periódica, información de interés para las y los legisladores y que se vincula con las tareas que desarrollan. Sin embargo, el carácter público de la información permite que ésta en sí misma sea accesible y se encuentre disponible para el público interesado.
Los documentos que la comisión ha publicado en el micrositio son:
• Fotos
Reunión 24 de septiembre de 2013. (5)
Reunión con la Comisión Nacional de Desarrollo Social, 7 de noviembre del 2013. (5)
Reunión ordinaria, 31 de octubre del 2013. (6)
Comparecencia de la maestra Rosario Robles Berlanga. (7).
Reunión ordinaria 6 de noviembre del 2013. (7).
Comisiones Unidas de Desarrollo Social, y Atención a Grupos Vulnerables. (6).
Reunión con el director general de Liconsa. (4).
• Segundo Informe Semestral, correspondiente al periodo del 1ro de Marzo de 2013 al 12 de Agosto de 2013
Convocatorias reuniones se encuentran 6 imágenes:
Reunión ordinaria 31 de octubre del 2013.
Reunión de trabajo 30 de octubre del 2013.
Reunión de comisiones unidas 5 de noviembre del 2013.
Reunión ordinaria 6 de noviembre del 2013.
Reunión ordinaria 12 de febrero del 2014.
Taller de capacitación 6 de marzo del 2014.
• En la carpeta PEF de 2014 se encuentran 3 archivos de texto.
- Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo.
- Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para 2014.
- Opinión de la Comisión de Desarrollo Social al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo Administrativo 20. Secretaría de Desarrollo Social.
• Carpeta vínculos se presenta una liga externa que lleva a 4 videos en la plataforma youtube relacionados con la “Reunión de trabajo con el director general de Liconsa”.
Atentamente
Diputado José Alejandro Montano Guzmán
Presidente
De la diputada Aleida Alavez Ruiz, relativo a la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos, celebrada el jueves 11 y el viernes 12 de septiembre de 2014 en Oslo Noruega
Organizada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos contó con la participación de 44 delegaciones, la mayoría encabezadas por presidentes de las respectivas cámaras legislativas: Diputados y Senado, o sus equivalentes.
La delegación de México, que asistió como observador, estuvo integrada por los siguientes legisladores:
• Senador José Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado.
• Senador Miguel Romo Medina, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la Republica.
• Diputada Aleida Alavez Ruiz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
La ceremonia inaugural tuvo lugar en la sede del Parlamento Noruego (Storting), en la que participaron su presidente, Olemic Thomensssen, así como Anne Brasseur, presidenta del PACE; Thorbjorn Jagland, secretario general del Consejo de Europa y Vidal Helgesen, ministro de Noruega. Cabe señalar que la crisis de Ucrania permeó el debate de todo el evento, alcanzando en ciertos momentos un tono ríspido e incluso de abierta confrontación.
Quienes fuimos parte de esta apertura pudimos conocer ideas y principios que a continuación enlisto.
• La tolerancia a los cambios de opinión es un problema grande en la Europa de hoy. El diálogo es el remedio ante la violencia que causa el odio.
• El trabajo de los parlamentarios europeos se debe procurar, dar trato a la diversidad que con los valores comunes se construya nuestra sociedad futura.
• Todos aportan a que la esperanza sea un diálogo próspero.
En su turno, la presidenta de la Asamblea Parlamentaria del Congreso de Europa, Anne Brasseur, hizo alusión a la capital de Escandinavia, Oslo, donde la ópera demuestra la importancia de la cultura. Expuso que en una democracia la oposición presenta sus propuestas, son contrapesos necesarios en una economía sana.
• Hay que combatir el odio.
• Evitar la división política.
• El diálogo es la herramienta principal para comprender el punto de vista del otro.
• La presencia de todos demuestra la voluntad de construir este diálogo.
El señor Thorbjorn Jagland, secretario general del Consejo de Europa, habló de varios momentos históricos y resaltó que la democracia requiere el libre debate de ideas y la libertad de expresión.
Agregó que la Corte debe encargarse de un sistema de protección de derechos humanos. Un Sistema paneuropeo.
El Primer Ministro de Noruega Vidal Helgesen mencionó tres principales problemáticas:
• Momentos difíciles para Europa.
• Violaciones de territorio en Europa.
• Vida cotidiana de las personas.
Desarrollo de la agenda
Tema 1: Derechos y libertades básicas constitucionales: participación, confianza y debate público como requisitos de la democracia
Correspondió a la presidenta de la Cámara de Diputados de Italia, Laura Boldrini, y al primer vicepresidente de la Comisión de Venecia hacer la presentación del tema. En el debate participaron 28 delegaciones, las cuales abordaron desde una perspectiva histórica y de coyuntura la cuestión, planteando diversas preocupaciones, entre ellas el desencanto que se advierte en varias sociedades sobre el sistema democrático, particularmente entre las nuevas generaciones. Asociados a este fenómeno, se mencionó también la pérdida de confianza tanto en las instituciones democráticas como en la clase política y en los partidos. Se comentó que la crisis económica que enfrentan diversos países de Europa (falta de crecimiento y el desempleo) ha contribuido a acentuar este fenómeno.
Se destacó el papel de la sociedad civil y de los medios de comunicación en el fortalecimiento de la democracia, así como la función que en este objetivo compete a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Por otra parte, si bien se mencionó que el ejercicio de la democracia directa (consulta popular, referéndum) fortalece la participación, ésta es complementaria y no sustituye el esquema de democracia representativa (diputados, senadores) indispensable en cualquier democracia moderna. En este punto, el primer vicepresidente de la Duma de la Federación Rusa, defendió la anexión de Crimea a Rusia como una expresión democrática de sus habitantes.
El senador José Rosas Aispuro Torres, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de México, realizó una intervención en la cual se refirió a la reciente reforma política, destacando la inclusión de la consulta popular. De igual manera se refirió a los espacios que los mecanismos parlamentarios conceden a las minorías y a la necesidad de que los organismos internacionales, particularmente las instituciones, amplíen sus mecanismos de participación.
Laura Boldrini, presidenta del Parlamento Italiano, en su intervención señaló que los derechos fundamentales de los ciudadanos es uno de los temas fundamentales para la democracia, así como el acceso y la transparencia.
Comentó que acciones xenófobas amenazan a Europa, por lo que es momento de preguntarse sobre la percepción que se tiene de la lejanía de las instituciones.
La participación democrática se reduce a las decisiones y no a una forma permanente de intervención lo cual disminuye la confianza en las instituciones.
Agregó que desde hace dos años participar en política de manera independiente; que en Italia, 30 por ciento de los diputados tienen menos de 40 años; la exigencia en Italia por la crisis de precariedad es de mujeres; los ciudadanos se movilizan en demanda de la tutela a los bienes comunes y derechos de las mujeres.
Existe una revolución digital y las redes sociales como Twitter, YouTube, Flickr y Facebook coadyuvan al diálogo con los ciudadanos sobre lo que se hace en las instituciones. Por ello, dan el debate público a través de las redes, las instituciones tienen que estar presentes en la red y los contenidos están asesorados por expertos.
Sobre la red donde revisan los derechos y deberes de los ciudadanos en la era digital, prevén la consulta pública y transparentar el uso de recursos públicos de todas las instituciones.
“Un estado que no pone a disposición de la gente la información es porque le teme a los ciudadanos; demostremos que no todos los políticos son iguales”.
Ante la necesidad de reformar los sistemas políticos, dijo que deben integrarse al Consejo, la Corte y Consejo de Europa, en busca de devolver la confianza a los ciudadanos con instrumentos que usamos de la mejor manera.
Jan Helgeson, Comisión de Venecia
Habló de que los derechos y libertades constitucionales se incluyen en la Constitución y reconoció un catálogo completo de derechos humanos en Noruega. Resaltó que la confianza es fundamental para la democracia.
• Derechos humanos, soberanía, popular
Debate
• ¿Qué va primero?
• ¿Confiamos en los políticos o en los jueces?
• ¿Qué plantea mayor dificultades los limites locales o internacionales?
Doris Buros, Parlamento de Austria
Destacó que la confianza en la democracia es tarea de los partidos políticos. La reputación de los diputados es peor de lo que se merecen en los parlamentos europeos. Propone más transparencia, apertura de las ideas de fuera. Nuevos medios de comunicación.
Vangelis Meimarakis, Parlamento de Grecia
No hay un modelo concreto de democracia para todos los países.
• Libertad
• Seguridad
• Libertad de expresión
• Pasar a la era de los gobiernos a la gobernanza.
• Protección de derechos fundamentales.
• Papel de la sociedad civil.
Cemil Clecek, Parlamento de Turquía
Tener una definición de uno de los derechos fundamentales. Medios de comunicación a veces no han sido ejemplares a la hora de defender estos derechos.
• Hacer frente al terrorismo.
• Acuerdos que tenemos que poner en práctica en Siria e Irak
• Terrorismo financiero
• Acciones concretas
• Masacre de mujeres y niños impunes.
Jesús Posada Moreno, Parlamento de España
• Crisis de confianza en las instituciones democráticas y la desafección y desvinculación de los representantes y representados, derivado de la crisis económicas.
• Fallas estructurales. Malas prácticas de políticos (Malversación). No hay castigos ejemplares a servidores públicos.
• La Ley sobre Transparencia y buen Gobierno no es suficiente, se deben elevar a rango de ley las sanciones a los servidores públicos.
• Regeneración democrática de la sociedad, mayor participación ciudadana. (Tecnologías de información).
• Foros deliberativos y participativos.
• Iniciativas populares.
• Lucha contra la corrupción.
• Canalización de demandas ciudadanas.
Stephan Weil, Parlamento de Alemania
La constitución de Alemania tiene 65 años. La democracia satisfactoria pero no al cien por ciento. En los 80 participaron 90 por ciento, ahora 20 puntos menos. Democracia de los partidos. Los jóvenes ya no participan en la vida política, necesitamos revitalizar la democracia. Ampliación de la democracia directa, complemento de la democracia participativa. Oportunidad Internet, información, y debate activo, evitar que sean anónimos. Imagen de los políticos es muy mala.
Ranko Krivopakic, Parlamento de Montenegro
• El estado es uno de los logros de la civilización.
• Emancipación de los ciudadanos en las democracias ha significado la base de los derechos fundamentales.
• Es un logro que las constituciones reflejen esa lucha por los derechos ciudadanos.
• La democracia es frágil si no garantizamos transparencia, tenemos que desarrollar mecanismos de participación activa de los ciudadanos.
• Democracia directa para garantía de los derechos humanos.
Bozo Ljubic, Parlamento de Bosnia-Herzegovina
• País multiétnico (bosnios, croatas y siervos). Problemática con los desplazados, no se garantizan sus derechos colectivos (vivir con su identidad).
• Parlamentos democráticos, claves de la buena gobernanza.
• Control de las empresas.
• Objetivos fundamentales: respeto, vida, dignidad.
• Distribución más equitativa.
Dawn Primayolo, Cámara de los Comunes del Reino Unido
• Las democracias también tienen que delegar experiencia del referéndum escocés, se añade identidad.
• Confianza.
• Debate público.
• Democracia participativa.
• La tecnología ayuda pero no sustituye la relación entre personas, comprometerse con ellas y rendir cuentas.
• Revolución digital (informe después de 2015)
• La confianza decae en los políticos, a una rémora terrible.
Ana Blatnik, Parlamento de Austria
• El debate es lo más importante en una democracia moderna.
• La participación es lo que genera confianza y respeto.
• En lugar de políticos populistas, se requiere de políticos transparentes.
• Impulsar el derecho a la privacidad y los datos personales, sin dejar de informar públicamente.
• Entre los pendientes en Europa está eliminar la discriminación de minorías porque la integración es fundamental.
Cámara de los Lores
• Se tiene que evitar la falta de visión política, medidas cortoplacistas y agilizar la comunicación instantánea.
• Referendo escocés. El público interviene, la gente decide.
• Riesgos de un Ejecutivo demasiado fuerte.
Einar K. Gudfinnsson, Parlamento de Islandia
Se refirió a la disminución en la participación de los jóvenes en los procesos electorales y de la confianza en el Parlamento que bajó de 40 a 30 por ciento en los últimos meses.
• Libertad de asamblea, libertad de expresión, libertad de prensa.
• Derechos sexuales de las minorías.
• No sobredimensionar los derechos fundamentales. Amenaza de grupos extremistas.
Vangjei Dule, vicepresidente del Parlamento de Albania
• Consolidación de las responsabilidades institucionales.
• Fortalecer al ombudsman.
Mars Di Bartolomeo, Parlamento de Luxemburgo
• Cuidar la tradición democrática. La salud y la democracia se cuidan.
• Movimientos populistas o de extrema derecha son un riesgo.
• La preocupación de la gente es por vivienda, educación.
• La petición pública consiste en incluir un tema en el debate parlamentario, con la presentación de un determinado número de firmas.
• Desde hace 100 años cuentan con el sufragio universal, aunque las mujeres votan desde hace 45 años, 45 por ciento de los extranjeros no tienen derechos.
János Latorcai, Parlamento de Hungría
• En la discusión de las alternativas de la democracia en Europa, hay que estar conscientes de las particularidades de ésta en cada país.
Mohamed Yatim, Parlamento de Marruecos
Pluralismo político es democracia. Ellos trabajan en los temas de:
• Paridad.
• Defensoría del pueblo.
• Contra la discriminación.
• Separación y equilibrio de poderes.
Azzam Alahmad, Parlamento de Palestina
• Israel no respetó los acuerdos de Oslo. En Cisjordania quemaron viva a un joven, los extremistas.
• Un tercio de la población de Gaza se han quedado sin hogar.
• 36 parlamentarios palestinos han sido detenidos.
Milan Stech, Parlamento de la República Checa
• Giro a la democracia ha sido muy específico, largo y parece no tener fin.
• Organizaciones no gubernamentales supervisan los trabajos de los políticos.
• Privatización de los valores de la sociedad civil, por razones económicas.
• Contacto diario para explicar sus posiciones.
Ivan Melnikov, State Duma, Federación Rusa
• Opinión de minorías al debate, parte del parlamento se reúne con sectores como foro informal de debate.
• Grupo de trabajo para llevar el tema al parlamento, ha llamado mucho a la opinión pública. También en temas de relaciones exteriores.
• La Duma tiene la mejor percepción del público en años.
• Referéndum en Crimea sí es un ejercicio ciudadano no como en Estados Unidos donde la democracia es sólo electoral.
• Retomar preocupaciones de las ciudadanas europeas.
Sylvia Bretschneider, Asamblea del Mar Báltico
• Cooperación parlamentaria a nivel internacional.
• Diálogo e intercambio entre países miembros. En Ucrania se siembra la miseria económica y humana.
• Se debe privilegiar el diálogo a la crisis.
• Diálogo parlamentario, herramienta potente ante la violencia.
Pekka Ravi, Parlamento de Finlandia
• Interactuar con la sociedad civil para una iniciativa ciudadana, se requieren 50 mil firmas para presentar la propuesta.
• Un canal de expresión; en el futuro tenemos que ser innovadores.
Vicenc Mateu, Parlamento de Andorra
• Se da un trámite preferente a estos temas de derechos fundamentales.
• El parlamento es un espacio de debate político, cultural, usando las diferentes plataformas. El peligro es la demagogia y falta de atención.
Trajko Veljanoski, Parlamento de Macedonia
• Derechos fundamentales: procedimientos específicos en tribunales de Alemania, Austria, Eslovenia.
• Tienen el procedimiento de recurso constitucional, ante violación a derechos fundamentales actúa el tribunal constitucional.
• Parlamento. Seguimiento de los ciudadanos a los temas a debate y pueden enviar opiniones también.
Milan Brglez, Parlamento de Eslovenia
• Participación en los asuntos públicos como derecho fundamental; le proponen incluir.
• Mayor interacción con los jóvenes.
• Parlamento de la juventud y la infancia, aplican conclusiones, que no pasen desapercibidas.
Ankie Broekers-KnolNetherlands
• La protesta es un derecho básico.
Mogens Lykketofy, Parlamento de Dinamarca.
• La democracia implica soberanía y seguridad.
• Los desafíos existenciales se asumen sólo con instituciones sólidas. Enfrentan crisis financieras, laborales, el odio, el miedo, a pesar de haber surgido de elecciones democráticas.
• El respaldo popular al gobierno europeo está en declive, se debe fomentar el debate en los parlamentos con la participación de expertos. La arquitectura de la seguridad europea está tambaleándose.
• Rusia y Europa deben establecer lazos de cooperación para la resolución de conflictos que permita a Ucrania cooperar libremente, la solidaridad no es una suma cero.
Tema 2: Democracia y seguridad en Europa
El presidente del Parlamento danés hizo la presentación del tema, en el debate respectivo participaron 23 oradores, la mayoría refiriéndose, a la crisis de Ucrania. Con diferentes tonos se expresó preocupación por el desafío que extraña la anexión de Crimea por parte de Rusia, en tanto que rompe con principios en los que se basa la seguridad del viejo continente: la integridad territorial de los estados y la inviolabilidad de sus fronteras. Algunos se refirieron a otros conflictos, que si bien no tienen lugar en Europa, afectan su seguridad, en particular Siria e Irak, el surgimiento del Estado Islámico así como a la situación de ingobernabilidad que prevalece en Libia.
Ciertas delegaciones, como la de Islandia, se refirieron al papel que debe jugar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en este contexto. Otros oradores abordaron situaciones particulares que contribuyen a aumentar la inseguridad en Europa como el fortalecimiento de partidos populistas y el resurgimiento de los nacionalismos, lo que muchas veces se traduce en actitudes xenofóbicas. Para evitar estas situaciones se reconoció la importancia que juega la participación democrática.
Alexandr Turchínov, Parlamento de Ucrania
• Un nuevo fantasma amenaza a Europa, ante el conflicto entre Rusia y Ucrania.
• Miles de personas han cambiado su nacionalidad; la violencia ha llegado al extremo de la toma de rehenes y utilizar a la población como escudo humano.
• En la frontera miles de personas que perdieron sus hogares se concentran en la frontera.
• Acusa a Rusia de mantener un flujo financiero para armas.
• Es urgente abordar temas humanitarios y de seguridad; los separatistas no lo permiten.
• Pidió medidas complementarias para detener a Rusia.
Jesús Posada Moreno, Congreso de los Diputados de España
Intervención de los parlamentos en la decisión de políticas de defensa en otros países miembros del parlamento.
Tema 3: Mayoría y oposición: cómo lograr un equilibrio en la democracia
El presidente del Parlamento de Georgia y la presidenta del Senado holandés hicieron la presentación del tema. Los trece oradores que participaron en el debate coincidieron en resaltar el importante papel que en toda democracia juegan las minorías contribuyendo no sólo al consenso sino a la propia estabilidad de los sistemas políticos. La oposición juega un papel clave como contrapeso y como fiscalizador de los gobiernos en el poder. Se reconoció que a la oposición, en tanto representante de amplios sectores de la población, se les debe garantizar su participación en la toma de decisiones.
La mayoría de los participantes reconocieron que la oposición y la crítica son la esencia de la democracia y de un pluralismo político. Paralelo a los mecanismos que garanticen su participación, debe haber una actitud de responsabilidad y tolerancia hacia la oposición; pero sobre todo, se coincidió que el dialogo y el equilibrio (entre partidos en el poder y oposición) deben ser elementos que orienten la relación entre ambas partes.
David Usupashvili, Parlamento de Georgia
• Pasaron de un cambio de poder en una revolución violenta a un cambio de gobierno por elecciones pacíficas. En este tema hay grandes diferencias entre los países; la oposición es necesaria para una democracia.
• Mayoría: No puede ser un líder autoritario ni erigirse como quien ostenta el monopolio de la verdad; se tiene que valorar.
• Dimensión humana: Los equilibrios entre mayorías y minorías es una responsabilidad.
• ¿De dónde provienen las mayorías y minorías? De las elecciones, aunque esto no significa que sea el reflejo del sentir de las personas.
• El respeto a las minorías: hablar libremente, asociarse, protestar, se trata de un contrapeso.
• La oposición manifiesta no sólo la posición de sus electores.
Jean Safiro
• Se refiere a la ideología de la oposición y del gobierno. Una buena oposición mejora; no impide el debate político.
• Nivel Mínimo de respeto que se debe mantener: Ni dictadura de minoría ni de mayoría.
• Debatir para llegar a compromisos.
Mars Di Bartolomeo, Parlamento de Luxemburgo
• Oposición no es obstrucción.
• No se puede convertir en una caja de decisiones de las mayorías.
Pavol Pashka, Parlamento de Eslovaquia
• Alternancia democrática en el gobierno para contar con distintos puntos de vista que ayuden a los ciudadanos.
• Búsqueda del consenso para evitar dar paso a los radicales.
• Puntos de conexión y no elementos que nos separan.
Josip Leko, Parlamento de Croacia
• Recomendación 1601. Oposición constructiva y no obstructiva. Dentro de la ley, de la legitimad, sin perturbar el orden público.
Jostuan Mili (Filosofo) Croacia
• La voluntad humana es la que permite la democracia, es un trabajo cotidiano en nuestros países.
• Impulsar y respetar la vida parlamentaria.
• “El poder sin democracia no es más que tiranía”.
Francia
• Respeto del pluralismo en los medios de comunicación.
• Han dedicado 109 horas de debate para estudiar las enmiendas de la oposición.
• Preguntas al gobierno, una hora cada semana.
• Tribuna mediática para la oposición pero el derecho francés no consideraba en ningún lugar a la oposición, ahora ya hay una regulación.
• Revaloración de los textos por participación de la oposición.
• “La democracia no es la ley de la mayoría, sino la protección de las minorías”.
Ivan Melnikov, Duma Rusa
El orden del día empieza con las declaraciones políticas y cambio al reglamento.
• Yugoslavia/Macedonia
• Siempre ejerce una actitud de análisis críticos
• Eficaz en el proceso político.
• Contrapoder del gobierno
• Oposición
• Distintos tipos de oposición
• Voluntad política.
• Papel importante en el sistema de control al gobierno.
• La democracia es joven en este país, sólo 25 años.
• Se establece en el reglamento interno: la oposición puede participar en todos los espacios.
• Una sesión dedicada a preguntas parlamentarias.
• Reuniones donde se deciden los trabajos de la asamblea.
• Derecho de control del parlamento al gobierno.
• Un vicepresidente se elige a propuesta de la oposición.
• Oposición responsable.
• Defensa de los intereses de los votantes.
• Cambios a través de la participación activa.
Conclusiones
• Fortalecer la unidad democrática.
• No se tienen que reproducir las atrocidades de las guerras mundiales.
• Después del odio la estructura jurídica se basa en los principios de respeto a los derechos humanos.
• En la Resolución 1990 se condena la violación de la soberanía ucraniana.
• Redefinir la relación entre las libertades y la seguridad democrática.
• Función simbólica de la Constitución.
• Política-deliberación.
• Legal-arquitectura constitucional.
• Sentencias del tribunal de Estrasburgo.
Atentamente
Diputada Aleida Alavez Ruiz