|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anexo | Orden del día de la sesión ordinaria |
Anexo IV | Acuerdo de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados |
Anexo | Orden del día de la sesión de Congreso General |
Anexo III | Acuerdo de las Mesas Directivas de las Cámaras de Diputados y de Senadores |
Anexo I | Acuerdo de la Junta de Coordinación Política |
Anexo II | Informes |
De la Presidencia de la Cámara de Diputados, a la sesión de Congreso General para la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio de la LXI Legislatura
De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
La Mesa Directiva, con fecha 29 de agosto del presente año, en atención a la solicitud de la Comisión de Puntos Constitucionales y de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, acordó otorgar prórroga por 200 días para presentar dictamen de los siguientes asuntos:
1. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Expediente y sección: 2128/3.
Presentada por el diputado José Francisco Rábago Castillo (PRI) el 23 de mayo de 2011. (896)
2. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, PRI, el 27 de abril de 2011. (1082)
Expediente y sección: 2514 / 4
3. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI) el 27 de abril de 2011. (1660)
Expediente y sección: 3592/7.
4. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 108 y 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Martín García Avilés (PRD) el 28 de abril de 2011. (2330)
Expediente y sección: 4696/8.
5. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Martín García Avilés, PRD, el 28 de abril de 2011. (2331)
Expediente y sección: 4697/1.
6. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Óscar Martín Arce Paniagua (PAN) 28 de abril de 2011. (2334)
Expediente y sección: 4700/4.
7. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona un segundo párrafo al artículo 2; se modifica la fracción II del artículo 3; el párrafo sexto del artículo 4; el segundo párrafo del inciso a) del artículo 26; los párrafos tercero y séptimo del artículo 27; se adiciona un párrafo quinto al artículo 28; se modifica la fracción II del artículo 31 y XIX del 89; se adiciona un inciso i) a la fracción III; y modifica el inciso a) de la fracción V del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por diputados integrantes del PRI, el 4 de mayo de 2011. (2465)
Expediente y sección: 4740/7.
8. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 41 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso (Nueva Alianza) el 4 de mayo de 2011. (2466)
Expediente y sección: 4741/8.
9. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XI-1 al artículo 76 y un tercer párrafo al artículo 117, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Sofía Castro Ríos (PRI) el 4 de mayo de 2011. (2467)
Expediente y sección: 4742/1.
10. Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Seguridad Social.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley del Seguro Social.
Presentada por el diputado Rubén Arellano Rodríguez (PAN) el 29 de abril de 2011. (2348)
Expediente y sección: 4749/8.
11. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández (PRI) el 29 de abril de 2011. (2349)
Expediente y sección: 4750/1.
12. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado José Ricardo López Pescador (PRI) el 29 de abril de 2011. (2352)
Expediente y sección: 4753/4.
13. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Marcos Pérez Esquer (PAN) el 29 de abril de 2011. (2367)
Expediente y sección: 4768/3.
14. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Blanca Estela Jiménez Hernández (PRI) el 29 de abril de 2011. (2373)
Expediente y sección: 4774/1.
15. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 49 y 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT) el 29 de abril de 2011. (2375)
Expediente y sección: 4776/3.
16. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Andrés Aguirre Romero (PRI) el 29 de abril de 2011. (2380)
Expediente y sección: 4781/8.
17. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 55 y 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Ana Georgina Zapata Lucero (PRI) el 29 de abril de 2011. (2388)
Expediente y sección: 4789/8.
18. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada María Isabel Merlo Talavera (PRI) el 29 de abril de 2011. (2389)
Expediente y sección: 4790/1.
19. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 1o. y adiciona un artículo 2o. Bis a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN) el 29 de abril de 20011. (2390)
Expediente y sección: 4791/2.
20. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Nancy González Ulloa (PAN) el 29 de abril de 2011. (2404)
Expediente y sección: 4805/8.
21. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 47 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Nancy González Ulloa, y suscrita por la diputada María Felicitas Parra Becerra (PAN) el 29 de abril de 2011. (2405)
Expediente y sección: 4806/1.
22. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Adriana Terrazas Porras (PRI) el 29 de abril de 2011. (2406)
Expediente y sección: 4807/2.
23. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Ma. Dina Herrera Soto (PRD) a nombre propio y del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT) el 29 de abril de 2011. (2415)
Expediente y sección: 4816/3.
24. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Éric Luis Rubio Barthell (PRI) el 29 de abril de 2011. (2421)
Expediente y sección: 4822/1.
25. Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Trabajo y Previsión Social.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 22 y 23 de la Ley Federal del Trabajo.
Presentada por la diputada Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza) el 29 de abril de 2011. (2443)
Expediente y sección: 4844/7.
26. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 64, 65, 66 y 70 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado José Luis Jaime Correa (PRD) el 18 de mayo de 2011. (2473)
Expediente y sección: 4872/2.
27. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo quinto y un sexto a los artículos 4o. y 27, respectivamente, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Juan Carlos Natale López (PVEM) el 18 de mayo de 2011. (2474)
Expediente y sección: 4873/3.
28. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 52, 53 y 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Gerardo de los Cobos Silva, en nombre del diputado Arturo Ramírez Bucio (PAN) el 18 de mayo de 2011. (2481)
Expediente y sección: 4880/2.
29. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los párrafos primeros artículos de los 65 y 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Juan Carlos Natale López (PVEM) el 25 de mayo de 2011. (2487)
Expediente y sección: 4894/7.
30. Comisión de Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un sexto párrafo a la fracción IV del artículo 74; y se reforman los artículos 75 y 126 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se reforman las fracciones II y XIII del artículo 2; el inciso c) de la fracción I, el inciso c) de la fracción II y el inciso c) de la fracción III del artículo 5; el artículo 19; los párrafos segundo y tercero del artículo 47; el artículo 57; el primer párrafo del artículo 58 y el primer párrafo del artículo 67; se derogan los artículos 20; el párrafo cuarto del artículo 47; el párrafo quinto del artículo 54; los párrafos último, penúltimo y antepenúltimo del artículo 58; el artículo 59; el artículo 60; la fracción VII del artículo 65, todos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y se adiciona el artículo 223 Bis del Código Penal Federal.
Presentada por el diputado César Augusto Santiago Ramírez (PRI) el 25 de mayo de 2011. (2494)
Expediente y sección: 4902/7.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de agosto de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)
Presidente
De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
La Mesa Directiva, con fecha 31 de agosto del presente año, en atención a la solicitud de la Comisión de Puntos Constitucionales, y de conformidad con el artículo 95, numeral 2, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, acordó otorgar prórroga para presentar dictamen del siguiente asunto:
1. Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación, con opinión de la Comisión de Participación Ciudadana
Minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Remitida por la Cámara de Senadores el 28 de abril de 2011 (2306).
Expediente y sección 4663/8.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de agosto de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)
Presidente
De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención, a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:
Unidas de Gobernación, y de Energía
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 30 y 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Presentada por el diputado Josué Cirino Valdés Huezo (PRI).
Expediente 4751.
Recursos Hidráulicos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9 de la Ley de Aguas Nacionales.
Presentada por el diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).
Expediente 4754.
Energía
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Presentada por el diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas (PAN).
Expediente 4756.
Educación Pública y Servicios Educativos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.
Presentada por la diputada Paz Gutiérrez Cortina (PAN).
Expediente 4764.
Energía
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
Presentada por el diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).
Expediente 4773.
Salud
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud
Presentada por el diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina (PAN).
Expediente 4778.
Salud
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.
Presentada por la diputada María Cristina Díaz Salazar (PRI).
Expediente 4787.
Unidas de Vivienda, y de Trabajo y Previsión Social
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Presentada por el diputado José Óscar Aguilar González (PRI).
Expediente 4788.
Educación Pública y Servicios Educativos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.
Presentada por el diputado Sergio Mancilla Zayas (PRI).
Expediente 4795.
Educación Pública y Servicios Educativos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación.
Presentada por la diputada Alba Leonila Méndez Herrera (PAN).
Expediente 4803.
Salud
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 376 y adiciona los artículos 376 Ter, 421 Ter y 423 Bis de la Ley General de Salud.
Presentada por el diputado Antonio Benítez Lucho (PRI).
Expediente 4810.
Radio, Televisión y Cinematografía
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 59 y 61 de la Ley Federal de Radio y Televisión.
Presentada por la diputada María Araceli Vázquez Camacho (PRD).
Expediente 4811.
Energía
Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 15 y 16 de la Ley de Energía para el Campo.
Presentada por el diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).
Expediente 4812.
Defensa Nacional
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 15 y 26 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Presentada por el diputado Israel Madrigal Ceja (PRD).
Expediente 4819
Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Salud
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General de Salud.
Presentada por la diputada Leticia Quezada Contreras (PRD).
Expediente 4824.
Unidas de Reforma Agraria, y de Desarrollo Rural
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Presentada por el diputado Óscar García Barrón (PRI).
Expediente 4828.
Derechos Humanos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 BIS de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Presentada por la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI).
Expediente 4839.
Defensa Nacional
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar.
Presentada por la diputada Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza).
Expediente 4841.
Educación Pública y Servicios Educativos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley General de Educación.
Presentada por la diputada María de Lourdes Reynoso Femat (PAN).
Expediente 4843.
Educación Pública y Servicios Educativos
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9o. y adiciona un artículo 45 BIS a la Ley General de Educación.
Presentada por la diputada Yolanda del Carmen Montalvo López (PAN).
Expediente 4846.
Salud
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 320 y 324 de la Ley General de Salud.
Presentada por el diputado Aarón Irízar López (PRI).
Expediente 4848
Energía
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Presentada por el diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).
Expediente 4857.
México, DF, a 1 de septiembre de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)
Presidente
De la Comisión de Ciencia y Tecnología, por el que se modifica el calendario correspondiente a las sesiones ordinarias de este órgano legislativo
La Comisión de Ciencia y Tecnología, , con fundamento en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 146, numeral 3; 149, numeral 2, fracción X, y 208, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás aplicables.
Considerando
I. Que, de conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a las comisiones la tarea de sesionar cuando menos una vez al mes.
II. Que el artículo 14, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por el que se establece que los acuerdos de las comisiones serán suscritos por la mayoría de los integrantes presentes en la reunión, en tanto que los acuerdos de la junta directiva serán suscritos por la mayoría.
III. Que de acuerdo con el artículo 149, numeral 2, fracción X, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se establece que la junta directiva resolverá los asuntos de su competencia que le hayan sido turnados, no previstos en dicho reglamento y los demás ordenamientos relativos a la Cámara.
IV. Que derivado de la carga de trabajo y límites establecidos en el Reglamento de la Cámara de Diputados para emitir dictámenes, la Comisión de Ciencia y Tecnología someterá a votación seis dictámenes con fechas próximas de vencimiento.
Con base en lo expuesto, la Comisión de Ciencia y Tecnología, emite los siguientes
Acuerdos
Primero. La reunión que se llevará a cabo el día 17 de agosto del 2011 en la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, con su directora general, doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, corresponderá a las reuniones vigésima segunda y vigésima tercera ordinarias de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Segundo. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria y notifíquese personalmente a los miembros de las comisiones.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de agosto de 2011.
Por la Comisión de Ciencia y Tecnología
Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica), Óscar Román Rosas González, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina, Blanca Juana Soria Morales (rúbrica), secretarios
De la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, por el que se modifica el calendario correspondiente a las sesiones ordinarias de este órgano legislativo
La Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 146, numeral 3; 149, numeral 2, fracción X, y 208, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás aplicables.
Considerando
I. Que, de conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a las comisiones la tarea de sesionar cuando menos una vez al mes.
II. Que el artículo 14, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por el que se establece que los acuerdos de las comisiones serán suscritos por la mayoría de los integrantes presentes en la reunión, en tanto que los acuerdos de la junta directiva serán suscritos por la mayoría.
III. Que de acuerdo con el artículo 149, numeral 2, fracción X, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se establece que la junta directiva resolverá los asuntos de su competencia que le hayan sido turnados, no previstos en dicho reglamento y los demás ordenamientos relativos a la Cámara.
IV. Que el artículo 208, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, indica que es aplicable a los comités y a las comisiones especiales lo previsto en este reglamento para las comisiones ordinarias.
V. Que derivado de la importancia de los temas que expondrán en la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, con su directora general, doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, corresponderá a las reuniones decimocuarta y decimoquinta ordinarias de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa.
Con base en lo expuesto, la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa emite los siguientes
Acuerdos
Primero. La reunión que se llevará a cabo el día 17 de agosto del 2011 en la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, con su directora general, doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, corresponderá a las reuniones decimocuarta y decimoquinta ordinarias de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa.
Segundo. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria y notifíquese personalmente a los miembros de las comisiones.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de agosto de 2011.
Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Blanca Juana Soria Morales (rúbrica), Arturo Ramírez Bucio, secretarios.
Del diputado Sergio Arturo Torres Santos
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de agosto de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín
Presidente de la Mesa Directiva
de la Cámara de Diputados
Honorable Congreso de la Unión
Presente
Por este conducto me dirijo a usted para solicitarle, con fundamento en el artículo 16 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sea el amable conducto para someter a la consideración del pleno de la Comisión Permanente, mi solicitud de reincorporación a mi encargo de diputado federal de la LXI Legislatura, a partir del 1 de septiembre del presente.
Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Diputado Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica)
Del diputado Roberto Pérez de Alva Blanco
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31de agosto de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
de la LXI Legislatura
Presente
Estimado presidente:
En mi carácter de vicecoordinador de la fracción parlamentaria de Nueva Alianza en esta honorable Cámara de Diputados, me permito hacer de su conocimiento que, en reunión sostenida el pasado 18 de agosto del año en curso, los integrantes de nuestro grupo decidimos de manera unánime elegir a nuestro compañero, diputado Jorge Kahwagi Macari, como coordinador parlamentario para el resto de la vigencia de esta LXI Legislatura, a partir de la fecha.
De la manera más respetuosa y en nombre de todos mis compañeros, me permito hacerlo de su conocimiento, rogándole, a la vez, que le dé trámite a la presente ante las instancias que correspondan y se le otorgue a nuestro compañero las consideraciones y facilidades que su designación de nuestra parte ameritan.
Sin otro particular, me es grato ofrecerme a sus distinguidas órdenes.
Atentamente
Diputado Roberto Pérez de Alva Blanco (rúbrica)
Vicecoordinador del Grupo Parlamentario
de Nueva Alianza
De la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, con la que remite similar del diputado Alejandro Encinas Rodríguez
México, DF, a 31de agosto de 2011.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, se recibió comunicación del diputado Alejandro Encinas Rodríguez, por la que informa de su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 29 de agosto de 2011.
Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de agosto de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
LXI Legislatura
Presente
Por este conducto, me permito hacer de su conocimiento que con fundamento en el artículo 16 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a partir del día de hoy, 29 de agosto de 2011, me reincorporo a mis actividades legislativas.
Lo anterior, para los efectos legales conducentes.
Agradeciendo la atención a la presente, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica)
De la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, en la que transcribe acuerdo aprobado de licencia del diputado Reyes Tamez Guerra
México, DF, a 31 de agosto de 2011.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presente
Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó el siguiente punto de acuerdo:
Único. Se concede licencia para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido, a partir del 1 de septiembre de 2011, al diputado Reyes Tamez Guerra.
Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de agosto de 2011.
Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me dirijo a usted para solicitarle que sea el conducto para someter a consideración del pleno de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, mi solicitud de licencia por tiempo indefinido, para separarme del cargo de diputado federal de la LXI Legislatura, a partir del día 1 de septiembre de 2011. Asimismo, le pido de la manera más atenta que se llame al ciudadano José Isabel Meza Elizondo, suplente de fórmula a tomar protesta para entrar en funciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 63 primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Agradezco profundamente la oportunidad de servir a México en la presente legislatura y a mis compañeros legisladores y legisladoras la convicción que nos motivó para coincidir en la máxima tribuna de la nación.
Diputado Reyes Tamez Guerra (rúbrica)
Coordinador Parlamentario
De la Comisión de Cultura, relativa a los criterios para la recepción de proyectos culturales
La Comisión de Cultura, con fundamento en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 45, numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 42, fracción VIII, incisos a) y f), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria presenta los siguientes
Criterios generales para la recepción de proyectos culturales susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal de 2012
Introducción
Que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo federal.
Que en el caso del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto por sectores.
Que los integrantes de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados deberán de tomar en cuenta en sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los programas y proyectos, así como las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales.
Que la diversidad cultural de nuestra nación compromete a los diversos actores a alinear los esfuerzos para cumplir los objetivos del Programa Nacional de Cultura 2007-2012.
Objetivo general
La Cámara de Diputados a través de la Comisión de Cultura contribuirá a materializar en igualdad de oportunidades el fortalecimiento de los diversos actores en la consolidación de las políticas culturales.
Objetivo particular
Contribuir al desarrollo de proyectos específicos encaminados a la creación, difusión, fortalecimiento y consecución de una política cultural de estado.
Cobertura
Dichos lineamientos tienen cobertura nacional, sujetándose al marco normativo vigente aplicable.
Población objetivo
Los promoventes: Los actores públicos que contribuyan al desarrollo de la cultura en México, descritos en los artículos 31 y 95 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, titulares de cultura de las entidades federativas y municipios en ejercicio de su derecho constitucional de acceso a la cultura y de sus derechos culturales.
Criterios de participación y requisitos (documentos requeridos)
Criterios:
1. Entrega de proyecto cultural en versión electrónica (formatos de Microsoft Office y PDF) con los requisitos que se enumeran en los respectivos lineamientos generales.
Requisitos:
Proyecto cultural requisitado debidamente (disponible en el micrositio de la Comisión de Cultura de la honorable Cámara de Diputados
www.diputados.gob.mx, anexo 1.
En versión electrónica (formatos de Microsoft Office y PDF). Tratándose de organizaciones de la sociedad civil deberá de firmarse por los representantes legales debidamente registrados; en caso de presentar proyectos por alguna autoridad estatal o municipal deberá de ser firmada por el titular de la dependencia.
Criterios:
2. Suscribir los lineamientos que en su caso publique y establezca el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y ordenamientos vigentes que apliquen a la materia.
Requisitos:
Los promoventes, anexo al proyecto ejecutivo, deberán de entregar carta compromiso de suscribirse a cumplir con los requisitos que establezca el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para el PEF de 2012; y los ordenamientos vigentes que apliquen a la materia, anexos 2 y 3.
Criterios:
Presentar dentro de los plazos previstos en estos lineamientos el respectivo proyecto cultural en versión electrónica.
Requisitos:
La Comisión de Cultura entregará acuse de recibo que deberá de contener como mínimo hora y fecha de recepción del proyecto cultural.
Criterios:
Requisitar solicitud de inclusión de programas o proyectos de inversión para el PEF de 2012.
Requisitos:
El, la o los representante (s) legal (es) y coordinador (es) del proyecto ejecutivo deberán entregar conjuntamente con los requisitos anteriormente descritos la solicitud que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública publicará en la Gaceta Parlamentaria. En caso de no estar disponible a partir de la fecha de la publicación de los presentes lineamientos, se requisitará la solicitud del ejercicio de 2011. La Comisión de Cultura podrá en el momento de la publicación del formato 2012, solicitar a los interesados la debida actualización, anexo 4.
El respectivo formato deberá de ser requisitado conforme a la guía de llenado de anexo 4 y catalogo de claves presupuestales.
Criterios de selección de los proyectos
La Comisión de Cultura aplicará los criterios de selección utilizados para clasificar los proyectos en elegibles en el proceso de dictaminación, se considerarán su viabilidad técnica, metodológica, financiera y el impacto social. Los cuales serán presentados a la mesa directiva de la comisión para su presentación oportuna al pleno de la Comisión de Cultura.
Montos de los apoyos
El monto que se otorgará a los proyectos ejecutivos se determinará en función de las características y objetivos del mismo y las que determine en el proceso legislativo correspondiente (dictamen con opinión fundada de la Comisión de Cultura sobre el PPEF de 2012, dictamen con opinión fundada de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y el pleno de la Cámara de Diputados).
En todos los casos, los promoventes deberán de exponer de manera clara y en apartado especial el monto solicitado, el cual deberá de ser incluido en el proyecto cultural.
Obligaciones
Las obligaciones de los sujetos a recursos serán las siguientes:
1. Conocer y cumplir las leyes, reglas y demás normatividad aplicable al manejo de recursos públicos.
2. Acusar de recibo y responder, en su caso, a los comunicados, notificaciones u oficios entregados en los plazos indicados.
3. Las demás obligaciones que le confiere la ley, así como la normatividad aplicable.
4. Contar con una relación de personas atendidas por el proyecto que contenga al menos, el nombre completo, edad, sexo, de cada uno de ellos.
5. Ejercer los recursos con una perspectiva de género.
6. Coordinar y difundir las acciones conjuntamente con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
7. Cumplir con los requisitos que en su momento requiera el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para el PEF de 2012.
8. Incluir dentro de los materiales los logos correspondientes a la Cámara de Diputados, LXI Legislatura, con la leyenda Comisión de Cultura.
De la recepción de proyectos culturales
Las promoventes podrán registrar sus proyectos culturales ante la Comisión de Cultura a partir de la publicación de la presente (5 de septiembre de 2011) , de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y hasta las 18:00 horas del 23 de septiembre de 2011, en las instalaciones de la Comisión de Cultura, situadas en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, México, DF, edificio D, tercer piso, o por vía electrónica a través del micrositio de la Comisión de Cultura.
Recibido el proyecto cultural, la Comisión de Cultura emitirá acuse de recepción con un número de folio, señalando la relación de documentos electrónicos entregados. En caso de que el Promovente no entregue completo dicho proyecto, deberá de entregar la documentación faltante dentro del periodo de recepción, en caso de no hacerlo el proyecto se clasificará como incompleto y no pasará a la dictaminación.
La recepción de los proyectos culturales no implica en ningún caso la asignación de recursos.
De la presentación de proyectos culturales
Los promoventes podrán exponer sus proyectos culturales ante la Comisión de Cultura o enviar la presentación vía electrónica a través del micrositio de la Comisión de Cultura a partir del 26 de septiembre de 2011, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y hasta las 18:00 horas del 21 de octubre de 2011, en los salones instalados para tal efecto.
La presentación es una opción, no es requisito indispensable para, en su caso, la asignación de recursos a proyectos culturales.
Los promoventes podrán solicitar, en su caso, la presentación de su proyecto cultural ante la Comisión de Cultura, para lo cual la comisión le otorgará fecha y horario para dicha exposición.
En todos los casos, los promoventes contarán con 10 minutos de exposición.
La Comisión de Cultura proveerá a todos los promoventes equipo de cómputo con sistema operativo Windows XP y cañón proyector.
En todos los casos, los promoventes deberán estar presentes 15 minutos antes para la instalación y prueba de presentaciones en caso de así requerirlo. Si dicha presentación estuviera en otro formato al antes mencionado, el promovente deberá de contar con el equipo correspondiente para dicha presentación.
Si el promovente no pudiese llegar en el día y hora indicada, se sujetará a la disponibilidad del horario para la asignación de un nuevo espacio de presentación.
De la publicación de proyectos culturales autorizados
En todos los casos, el presupuesto aprobado para los proyectos culturales para el PEF de 2012 será publicado en el Diario Oficial de la Federación en el apartado de anexos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, en el tiempo que el trámite procesal legislativo lo determine.
Del ejercicio de recursos
Los recursos se entregarán en el año fiscal correspondiente a 2012, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, según calendario de la misma y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
De la difusión
Los presentes lineamientos generales, además de su publicación en la Gaceta Oficial de la Cámara de Diputados, estarán disponibles en el micrositio de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados LXI Legislatura (www.diputados.gob.mx).
De la perspectiva de género
Los proyectos culturales impulsarán la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
De los casos no previstos
Los casos no previstos por los presentes lineamientos serán subsanados por la Comisión de Cultura.
El presente acuerdo estará sujeto a lo dispuesto por el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2011.
La Comisión de Cultura
Diputados: Kenia López Rabadán (rúbrica), presidenta; Armando Jesús Báez Pinal (rúbrica), Noé Fernando Garza Flores, Víctor Alejandro Balderas Vaquera (rúbrica), José Luis Íñiguez Gámez (rúbrica), Laura Margarita Suárez González (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (rúbrica), secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Juan Nicolás Callejas Arroyo (rúbrica), Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira, José Alberto González Morales (rúbrica), Paz Gutiérrez Cortina, Héctor Hernández Silva, David Hernández Vallín (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), Inocencio Ibarra Piña, Óscar Lara Salazar, Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), Rodrigo Pérez-Alonso González, María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez, Reyes Tamez Guerra (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert (rúbrica), Ignacio Téllez González (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica).
Del diputado Reyes Tamez Guerra, sobre la quincuagésima Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, llevada a cabo del martes 14 al jueves 16 de junio de 2011 en Washington, DC
Introducción
Del martes 14 al jueves 16 de junio del presente año se celebró en Washington, DC, la quincuagésima Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, para tratar temas relativos a seguridad, migración, desarrollo económico, competitividad económica y comercio. No obstante, las pláticas de interés bilateral se centraron en el tráfico de drogas, la lucha anticrimen, el tráfico de armas, la Iniciativa Mérida y la reforma migratoria.
Por primera vez en 50 años se adoptó un formato diferente, que divide las pláticas entre los legisladores de las Cámaras altas y bajas. Los senadores estadounidenses discutirían los asuntos sólo con sus pares: los senadores mexicanos; mientras, los diputados tratarían los temas entre homólogos.
La delegación del Senado estuvo encabezada por Manlio Fabio Beltrones, del PRI, acompañado por José González Morfín, del PAN, Carlos Navarrete, del PRD, Arturo Escobar, del PVEM, y Luis Alberto Villarreal, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte.
El grupo que fue recibido por el líder de la mayoría demócrata senatorial, Harry Reid, quien les hizo una invitación para asistir al pleno del Senado, donde les dio la bienvenida el senador Dick Durbin.
En ese recinto, los senadores mexicanos fueron testigos de un llamado del propio Dick Durbin a aprobar la legalización de estudiantes indocumentados.
Por su parte, la delegación de diputados estuvo constituida por 13 legisladores, 6 de ellos coordinadores de grupos parlamentarios: Josefina Vázquez Mota, del PAN; Francisco Rojas Gutiérrez, del PRI; Armando Ríos Piter, del PRD; Juan José Guerra Abud, del PVEM; Pedro Vázquez González, del PT; y Reyes Tamez Guerra, de Nueva Alianza. Convergencia estuvo representado por Jaime Álvarez Cisneros.
Los otros seis legisladores eran José Ramón Martel López, Ildefonso Guajardo Villarreal, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Ernesto de Lucas Hopkins, Carlos Alberto Pérez Cuevas, Jesús Ramírez Rangel y Vidal Llerenas Morales.
En su calidad de presidenta de la Junta de Coordinación Política, la diputada Josefina Vázquez Mota encabezó la comitiva legislativa, la que fue recibida por el congresista estadounidense David Dreier, quien ofreció una recepción a la delegación de diputados en el Capitolio.
Aseguró que las conversaciones entre ambos países serían de gran nivel y compromiso, y que desde su perspectiva la reunión representaba la más importante para ellos. Expresó su deseo de encontrar soluciones a las problemáticas comunes.
A la reunión binacional, tal vez por los momentos electorales que viven los legisladores estadounidenses, asistieron en un número mayor que el acostumbrado para estos encuentros. Acudieron congresistas de todos los estados fronterizos, así como de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Seguridad Nacional, Transporte, Comercio, y Control de Narcóticos.
El grupo estadounidense se integró por 15 congresistas: David Dreier, Connie Mack, Zoe Lofgren, Francisco Canseco, Jared Polis, Brian P. Bilbray, Gregory Meeks, Michael T. McCaul, Ed Pastor, Silvestre Reyes, Davin Nunes, Ruben Hinojosa, Henry Cuellar, Eliot Engel y David Rivera.
Antecedentes
Las reuniones interparlamentarias México-Estados Unidos se formalizaron e iniciaron en 1961. La primera sede correspondió a Guadalajara, Jalisco, con objetivos puntuales por tratar sobre diversos temas de interés e incluso de conflicto, presentes en esos tiempos, entre los cuales el de los trabajadores migratorios se significó como uno de los más importantes.
El asunto ha sido recurrente en las 50 reuniones celebradas, lo cual en alguna medida evidencia la poca efectividad que durante los últimos 50 años las reuniones han tenido para resolver este problema medular.
Otros temas que en general han estado presentes en la temática de las reuniones son el incremento de las relaciones culturales, técnicas y científicas; el fomento del turismo; el impulso de políticas para el cuidado del ambiente; y la resolución de problemas comerciales.
En las 50 reuniones celebradas, otros asuntos han captado el interés de los legisladores, como en 1965, en Baja California Sur, lo fue el repudio a toda forma de agresión armada y el apoyo mostrado por la desnuclearización de América Latina, o como en 1975, en Campeche, Campeche, los legisladores de ambos países se pronunciaron por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional y se congratularon por el ejemplo brindado al mundo por América Latina, al suscribir e impulsar el Tratado de Tlatelolco.
Por primera vez, en 1975, se destacó como tema de gran prioridad la aplicación de medidas severas de control al tráfico de drogas.
En la vigésima reunión se puso de relieve la cooperación binacional en la lucha contra la producción, el tráfico ilícito y el consumo de estupefacientes. En la vigésima quinta, en Querétaro, Querétaro, en 1985, se reconoció la importancia del Grupo Contadora y el papel de México como promotor de la paz en la región. Sobre el narcotráfico se hizo pública una resolución en que se reconoció la consolidación de los esfuerzos para combatir este delito. Asimismo, se refrendó el compromiso de los dos países en la lucha por la vigencia del respeto de los derechos humanos.
En la trigésima, de 1990, en Boston, se expresaron los legisladores mexicanos en el sentido de que debían evitarse posibles embargos a la exportación mexicana de atún y camarón. En esta reunión se vislumbró la celebración de un tratado de libre comercio.
Además, en la trigésima quinta, de 1996, en Zacatecas, Zacatecas, se reconoció que los factores económicos y la actividad comercial inciden directamente en el flujo migratorio entre los dos países. Por su parte, la delegación mexicana, en torno de la Ley Helms-Burton, manifestó que ningún congreso puede darse la facultad de legislar con repercusiones extraterritoriales. Se pronunciaron los Congresos de los dos países por el impulso de la ratificación de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias.
El tema de la delincuencia fue abriendo espacios en los tratamientos abordados por los legisladores de ambos países.
Para 2006, en la cuadragésima quinta reunión, celebrada en Valle de Bravo, México, ya no se hablaba sólo de tráfico de drogas sino que se ampliaba al tráfico de armas y de personas, por lo que se recomendaba establecer campos de convergencia y no de separación entre los países que permitieran enfrentar en conjunto el crimen organizado. Se vinculó el tema con asuntos de seguridad fronteriza y seguridad interior, destacándose un plan de acción entre el Departamento de Seguridad Interior y la Secretaría de Gobernación.
Como se advierte, hay problemas comunes a los dos países que, lejos de erradicarse, no sólo se mantienen sino que han aumentado y fortalecido. Éste es el escenario actual que ofrece la migración de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos, y el crecimiento de la delincuencia organizada.
La delegación de diputados mexicanos confiere a este encuentro gran importancia para ambas naciones, en virtud de que ninguno de los problemas binacionales que se traten puede resolverse de un solo lado de la frontera, y, por tanto, el futuro dependerá de lo que en conjunto pueda construirse.
Los temas por tratar de centraron a tres rubros: 1. Seguridad, con énfasis en tráfico de armas; 2. Reforma migratoria; y 3. Desarrollo económico.
Temas abordados en la reunión
Seguridad estratégica bilateral
La importancia del refuerzo de la relación bilateral en materia de seguridad para lograr de esa forma una estrategia basada en la cooperación, la confianza y la corresponsabilidad en la lucha contra el crimen organizado y sus delitos conexos.
No se fijaron para el corto plazo medidas orientadas a frenar la venta indiscriminada de armas que, según los legisladores mexicanos, nutren la violencia en nuestro país. Los estadounidenses consideraron que la responsabilidad es exclusiva de México, dada la porosidad existente en las aduanas mexicanas. Tal situación también aplica para las aduanas de Estados Unidos, en la introducción de drogas en su territorio.
Se propuso a los congresistas de Estados Unidos intensificar los apoyos de la Iniciativa Mérida, guardando el respeto de la soberanía mexicana, para que haya ayuda mutua entre las policías fronterizas de los dos países.
Se espera que para frenar el flujo de armas hacia nuestro país, ambas naciones puedan tratar de manera independiente el problema, considerando que hoy más que nunca nuestra seguridad es su seguridad.
Aparte del tratamiento que se abordó en las conversaciones, conviene hacer las siguientes reflexiones de nuestra parte: el problema crítico por el que atraviesa la seguridad no sólo en la zona fronteriza sino en su expansión hacia el interior de México requiere que el gobierno de Estados Unidos fortalezca el reconocimiento que ha manifestado el presidente Barack Obama, de aceptar el principio de una responsabilidad compartida con nuestro país contra el crimen organizado y el narcotráfico.
La responsabilidad compartida implica que Estados Unidos emprenda con todo rigor una política de combate efectivo en su territorio del poder del narcotráfico, atacando de manera simultánea varios frentes que paulatinamente vayan desalentando el avance del crimen organizado en este delito. Es necesaria la aplicación de una real, vigorosa y contundente estrategia de salud, que tenga como objetivo la disminución del consumo de narcóticos, así como acciones policiacas y de justicia hacia la contención de la delincuencia en sus fines de incorporación a nuevos adictos.
Por supuesto, la política debe alcanzar todos los intereses que subyacen en cualquier tipo de corporaciones, bien sean empresariales y financieras, sin descartar las que pudieran ser de orden político, social y de varias más.
Si en el mercado más importante de consumo de narcóticos en el mundo, el estadounidense, no se desalienta la demanda, será difícil que los productores y los traficantes de drogas ilícitas disminuyan sus estrategias de abastecimiento y de fomento del crecimiento del consumo, y que en esos mercados desaparezca la disputa violenta por la conquista y el dominio de los territorios.
De ahí que en las reuniones interparlamentarias, el problema deba asumirse con un enfoque integral, pero que considere la demanda del mercado estadounidense la principal fuente de crecimiento y existencia del poder del narcotráfico, con sus réplicas colaterales de otros delitos, como el tráfico de armas, la trata de personas, el secuestro, la extorsión, el despojo, las amenazas, el contrabando, el asalto de transporte de pasajeros y mercancías, y el robo de autos.
Las medidas de combate del crimen organizado realizadas por México y auspiciadas por la Iniciativa Mérida, a pesar de estar apoyadas económicamente, y al parecer por grupos de inteligencia de Estados Unidos, no serán suficientes ni efectivas para abatir las actividades de la delincuencia mientras en ese país no disminuyan los índices de consumo de todo tipo de drogas. El combate seguirá produciendo muertos y violencia, sobre todo en territorio mexicano.
Migración
Por los parlamentarios mexicanos, se comentó que con relación a la reforma migratoria la posición de los legisladores de Estados Unidos es similar a la que mantuvieron en la reunión interparlamentaria celebrada en Campeche en 2010.
Se señaló que el representante Brian P. Bilbray, republicano de California, claramente manifestó: Cómo digo a mis electores, que sufren de desempleo, que voy a aprobar una reforma que oferte mano de obra barata, para que ellos sigan perdiendo sus empleos y bajen sus ingresos. Sin embargo, el propio Bilbray y Jared Polis, demócrata por Colorado, dijo que están de acuerdo en promover la entrada de trabajadores hispanos para realizar empleo temporal en áreas y labores específicas.
Se expuso la preocupación sobre la brutalidad que muestran algunos policías estadounidenses, según se atestigua en videos que se han hecho públicos, cuando persiguen a hispanos, que aun sometidos, siguen siendo golpeados.
El tema de los derechos humanos captó la atención de todos ellos, particularmente de la legisladora demócrata Zoe Lofgren.
Sobre migración, es conveniente expresar adicionalmente algunos comentarios. En Estados Unidos residen alrededor de 29 millones de mexicanos, quienes representan cerca de 64 por ciento de la población denominada hispana.
Tanto los senadores como los diputados mexicanos consideran que los congresistas estadounidenses deben legislar en materia de migración con una visión integral que corrija las heridas que han venido lastimando a los mexicanos en algunos estados de la unión, como Arizona, que criminaliza y viola los derechos humanos de nuestros connacionales, quienes muy a su pesar han tenido que buscar en ese país oportunidades de vida para el sostenimiento honesto de ellos y sus familias en México.
Se argumenta, y se pone de ejemplo que el Congreso mexicano, durante el segundo periodo de sesiones ordinarias, construyó una legislación que si bien es perfectible, permite avanzar en la idea de no criminalizar la migración, buscando con ello respetar la integridad y los derechos humanos de los migrantes procedentes de países al sur de México, que en la búsqueda de mejores horizontes de existencia se ven obligados a transitar a través del territorio nacional.
Como se mencionó, el tema de los trabajadores mexicanos migrantes ha estado presente en las 50 reuniones interparlamentarias México-Estados Unidos. Es un problema recurrente, que es fácil advertir mantiene su supervivencia, siempre dramática, pero que en tiempos como los que vivimos en la actualidad ha cobrado tintes verdaderamente trágicos, ante la presencia de grupos y leyes persecutorios que conspiran en su contra.
Por lo demás, se debe entender que las deportaciones provocan que los migrantes queden expuestos a ser integrados a los aparatos paramilitares del narcotráfico. Por una explicación de elemental necesidad de sobrevivir, y no contar con otras opciones, se convierten en víctimas sumamente propensas a incorporarse a las filas de la delincuencia.
Se sabe que los estadounidenses obtienen un estimado de 37 mil millones de dólares anuales por la participación de los inmigrantes en la economía, y que éstos pagan más en impuestos que los que usan por servicios gubernamentales. Los inmigrantes, en su mayoría de origen mexicano, contribuyen en la seguridad social con un estimado de 7 mil millones de dólares al año en impuestos.
Es evidente que tras 50 años de reuniones interparlamentarias México-Estados Unidos, el debate migratorio no puede continuar sólo con el intercambio de discursos y de buenos deseos. Estados Unidos, igual que México, lo ha hecho, debe avanzar en la configuración de una legislación que proteja a los migrantes y obligue a respetar sus derechos humanos y laborales.
Al evaluar los pocos resultados de las reuniones interparlamentarias, muchas voces críticas piden su desaparición. No obstante, por la naturaleza de su representación legislativa, es importante considerar que los senadores y los diputados de ambos lados de la frontera sí pueden incidir y diseñar políticas desde su ámbito para que los Ejecutivos conduzcan sus acciones hacia la consecución de objetivos y metas nacionales de seguridad y migración.
El tiempo dirá si la quincuagésima Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, con su nuevo formato, produjo resultados favorables para la resolución de la problemática que fue tema de las conversaciones.
En un futuro no lejano observaremos los cambios que, de darse, hayan sido generados por la influencia de los acuerdos de esta reunión en el combate del crimen organizado, del tráfico de drogas y de la política antiinmigrante de algunos estados del país vecino.
Desarrollo económico
Este asunto se atendió de forma muy rápida, sin profundizar en varios temas sustantivos.
Básicamente, se discutió la propuesta del congresista Rubén Hinojosa para fortalecer el Banco de Desarrollo de Norteamérica, y poder financiar proyectos de infraestructura en la zona fronteriza, así como hacer más eficiente el TLCAN.
Programa desarrollado
Martes 14
Mañana: Salida de la delegación mexicana.
18:00 a 20:00 horas: Recepción de bienvenida (lugar: US Capitol).
Miércoles 15
9:00 a 9:30 horas: Visita al salón del pleno de la Cámara de Representantes, guiada por el congresista Dreier (lugar: Capitol).
10:00 a 10:30 horas: Inauguración (lugar: Caucus Room).
10:30 a 12:00 horas: Sesión I. Cooperación en seguridad (lugar: Caucus Room).
Temas
1. Los cuatro pilares de cooperación.
2. Implantación de la Iniciativa Mérida.
3. Seguridad fronteriza.
4. Cooperación en el futuro.
13:00 a 14:30 horas: Sesión II. Migración (lugar: Caucus Room).
Temas
1. Reforma migratoria.
2. Situación actual.
14:30 a 16:00 horas: Sesión III. Comercio y liberación económica (lugar: Caucus Room).
Temas
1. TLCAN:
Aduanas;
Acuerdo sobre el transporte transfronterizo;
Solución de controversias, casos específicos; e
Infraestructura fronteriza y BDAN.
2. Competitividad regional y liberación económica.
16:00 a 16:30 horas: Conclusiones.
16:30 a 17:00 horas: Encuentro con la prensa.
17:00 a 19:00 horas: Recepción bicamaral (lugar: Members Room Jefferson Building, Library of Congress).
Jueves 16
Mañana: Salida de la delegación mexicana.
Atentamente
Diputado Reyes Tamez Guerra (rúbrica)
De la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, relativa a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el jueves 9 de junio de 2011
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, a las nueve horas con treinta minutos del jueves nueve de junio de dos mil once, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3277, del martes 7 de junio de 2011, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia; 2. Presentación del acuerdo por el que se establece la articulación de la educación básica en el país, a cargo del maestro José Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica de la SEP; 3. Ronda de preguntas por parte de los integrantes de las comisiones participantes; 4. Asuntos generales.
Firmaron asistencia inicial y final los diputados Reyes Tamez Guerra (Nueva Alianza), Arturo Ramírez Bucio (PAN), Blanca Juana Soria Morales (PRI), Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Adela Robles Morales (PRI), Paz Gutiérrez Cortina (PAN) y María de Lourdes Reynoso Femat (PAN).
Presentaron falta justificada los diputados Indira Vizcaíno Silva (PRD) y Germán Contreras García (PRI), conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Estuvieron ausentes los diputados Laura Arizmendi Campos (Convergencia), Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD), Francisco Herrera Jiménez (PRI), Rafael Pacchiano Alamán (PVEM) y Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).
La reunión fue presidida por el presidente de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, diputado Reyes Tamez Guerra, quien informó de la asistencia de 8 diputados, 5 ausencias y 2 justificaciones, de 15 integrantes que forman la comisión, por lo que se contó con la existencia de quórum legal.
El presidente dio la bienvenida al maestro José Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica, a su equipo de trabajo y al presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, maestro José Trinidad Padilla López.
El diputado Reyes Tamez Guerra empezó la reunión de trabajo confirmando la importancia del tema a tratar, la presentación del acuerdo por el que se establece la articulación de la educación básica del país, pues nunca en México se había trabajado de manera integral una reforma educativa, que incluyera la integración de los tres niveles educativos de educación básica (antes cada nivel se trataba de manera independiente debido a la complejidad que conllevan las reformas). Reconoció el gran esfuerzo de la Subsecretaría de Educación Básica para integrar los tres niveles educativos y el establecimiento de estándares de aprendizaje para cada grado escolar, lo que también por primera vez se tiene con mucha precisión, debido a que se detalla lo que los niños tienen que saber en cada grado escolar.
Antes de darle la palabra al maestro Fernando González Sánchez, presentó al diputado José Trinidad Padilla López, presidente de la Comisión de Educación, quien en nombre de la comisión que preside, y de la especial de impulso a la calidad educativa, dio una cordial bienvenida a la reunión de trabajo. De igual manera, confirmó la relevancia del tema para los miembros de la Comisión de Educación, toda vez que en este momento una de las grandes preocupaciones de sector educativo es el de abordar la indispensable reforma educativa con sus complejidades y con una serie de problemas prácticos a enfrentar, tanto financieros como de carácter organizativo y humano. Señaló que el Poder Legislativo desea promover el enriquecimiento de las reflexiones que en otros foros y en otros medios están teniendo lugar de manera permanente, tanto en revistas especializadas como en revistas de opinión, sobre la tan urgente reforma educativa.
El diputado José Trinidad Padilla López agradeció al subsecretario, maestro Fernando González, su presencia y la exposición del tema que a continuación expondría. De ahí, le cedió el uso de la palabra al subsecretario de Educación Básica, quien, por su parte, agradeció a los presidentes de ambas comisiones y a todos los diputados de diversos grupos parlamentarios la oportunidad de exponerles el proyecto que es tan relevante para repensar la escuela mexicana.
El subsecretario presentó el documento en la Cámara para ponerlo a consideración de los diputados antes de su publicación, planeada previo al inicio del ciclo escolar. Explicó que se trata de un documento que se ha probado y evaluado durante los últimos cuatro años. Y empezó así su ponencia que aquí se resume:
Desde el inicio de esta administración, se puso a prueba la reforma en primaria, que era la última reforma que faltaba; en 2004 se hizo la reforma de preescolar, en 2006 la de secundaria, que para mí es de las más relevantes que se hicieron en el sexenio anterior, porque el nivel más antiguo y evidentemente más desactualizado era la secundaria, que no se había adaptado a las nuevas condiciones y es hasta ahora que se encuentra en franco proceso de transformación, tan importante porque constituye el nivel base de la plataforma social y cultural del país.
Tenemos 8.7 años en promedio de escolaridad, lo más seguro es que rebasemos los nueve años al terminar el sexenio. Eso implica varias definiciones de política pública. La primera definición es que estamos listos para un crecimiento exponencial de la media superior como nueva base cultural y social de la sociedad mexicana; la segunda es que la secundaria tiene que entrar en un proceso de articulación, consolidación y transformación muy profunda.
Este acuerdo asume todas estas consecuencias y condiciones, además de que comienza a plantear lo que tiene que ser la escuela de un siglo donde hay una estabilidad en el crecimiento demográfico y un proceso de acumulación gradual de escolaridad que forma una base cultural distinta a la que teníamos hace cuarenta o cincuenta años. Entonces teníamos un país de alrededor de treinta millones de personas, un promedio de escolaridad de apenas dos años, el 70 por ciento era analfabeta y había una tensión por el crecimiento demográfico que dio paso a crear un modelo de gestión de aprendizajes, de escuela de medio tiempo con un currículum centrado en temarios.
Frente a estos datos pensemos que ahora tan sólo la matrícula en educación básica es de veintiséis millones aproximadamente. En cuarenta años lo que ha cambiado en educación es radical. Hemos transitado de un currículum basado en contenidos y estamos consolidando prácticamente en casi todos los países a nivel mundial un nuevo nivel de desarrollo curricular que tiene que ver con los desempeños y creo que esto también lo vino a acelerar la prueba internacional PISA, que funciona, más que como una prueba, como un nuevo consenso educativo sobre lo que los alumnos o alumnas deben saber a cierta edad.
En muchas ocasiones los resultados de PISA no reflejan de manera clara el dominio que tienen los alumnos mexicanos, porque el mismo examen en sí plantea reactivos y formas de intervención muy distintas a lo que los alumnos, alumnas y docentes están acostumbrados en la operación cotidiana en el país. Sin embargo, el sistema educativo puede mostrar un mayor y mejor rendimiento en estos procesos gracias a la transformación en la naturaleza del currículum hacia los desempeños, y a medida que los maestros, los alumnos y las alumnas comprendan la importancia de la prueba.
Este acuerdo busca entonces articular los tres niveles de la educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Es decir, el acuerdo unifica los propósitos de la escuela, los propósitos de los niveles, establece secuencias didácticas claras desde los tres hasta los quince años con el propósito de lograr desempeños o rasgos de perfil que clarifican los objetivos amplios del sistema educativo.
Voy a explicárselos brevemente a fin de que nos quede tiempo para intercambiar puntos de vista sobre este propósito. Les comento que este acuerdo estará publicándose los primeros días de agosto de este año, por lo que tenemos algunas semanas para incorporar sus observaciones, sus recomendaciones sobre lo que les vamos a entregar el día de hoy.
El objetivo es vincular didáctica y escolarmente todos los niveles de la educación básica con programas basados en estándares curriculares. La idea es movernos de contenidos a desempeños, lo cual obliga a establecer descriptores de lo que queremos buscar en los alumnos. Estos descriptores en el máximo nivel de logro se llaman estándares educativos.
Por descriptores debemos entender definiciones precisas de lo que un alumno debe lograr en cierta etapa de su vida y son señales, banderas, puntos de llegada muy claras de lo que un alumno debe conseguir a lo largo de su trayecto formativo. Vamos a establecer estándares curriculares fundamentalmente en las áreas que empujan o que tensan la comparativa internacional.
¿Cómo construimos el modelo educativo? Los estándares se integran con otros descriptores mucho más precisos que los estándares, que se llaman aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados son logros o niveles de logro de los estándares que orientan el hacer del docente en el aula y debiesen orientar también a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los propósitos de la escuela.
El estándar es un nivel alto en educación. Generalmente se logra después de tres años de estudio. Por ejemplo, un estándar puede interpretar la realidad social a partir de bases estadísticas y aplicar un modelo de análisis sobre una situación dada. Para ilustrar lo que estoy diciendo, en sexto año un niño debe ser capaz de aplicar modelos estadísticos, entender la realidad. Un aprendizaje esperado puede ser: es capaz de describir un modelo de encuesta, entender las distintas posibilidades de elaborar una encuesta y deberá aplicar los resultados de una encuesta en el análisis de una situación dada.
Cuando tengo desempeños a mí no me importa que el niño sepa aplicar la fórmula exacta y aprendida de memoria para seleccionar la muestra. Doy por hecho que va a poder aplicar un algoritmo para articular una muestra. Además, tampoco me importa que lo sepa hacer individualmente, sino que lo haga grupalmente. Entonces lo que hago es: necesito un producto final, una evidencia de ese aprendizaje, que no necesariamente es un examen. Puede ser la encuesta realizada y entregada al docente, y la explicación de los alumnos, frente al grupo, de qué significa ese modelo. El libro de texto trae una ficha para dar seguimiento al docente; el docente elabora una ficha para observar la explicación del alumno y archiva en su cárdex la evidencia de aprendizaje que es la encuesta que realizaron entre ellos mismos en la escuela. Más o menos sería graficar el modelo educativo.
Déjenme ir un poquito más arriba del modelo educativo. El artículo tercero de la Constitución nos dice que debemos dar una educación integral, pero qué significa una educación integral para los modelos educativos en el mundo. Mi respuesta es que para dar una educación integral en este momento debemos ser seres humanos, nacionales y universales. Es decir, la educación tiene que estar definida como una acción, una tarea continua, que nos convierta en seres humanos; luego debe convertirnos en personas-naciones, es decir, insertados en un entorno geográfico y un contexto histórico determinado; tercero, debe enseñarnos a ser universales y competitivos porque también el artículo tercero habla de la educación universal.
La educación universal tiene que ver con superar los fanatismos, el conocimiento debe ser científico, para así crear una comunidad internacional. Ahora bien, como yo interpreto el artículo tercero es que en la época actual ser universal también significa ser competitivo; y ser nacionalista también significa poner al país en una posición que lo salve y/o que lo equilibre frente a las nuevas hegemonías. De ahí que la escuela debe de hacer un trabajo muy fuerte en desarrollar habilidades, competencias para que los alumnos y las alumnas se inserten en un modelo de economía global que haga que el país sea fuerte frente a sus iguales y frente a los otros países.
Entonces lo que nos permite compararnos con el mundo y entre nosotros se vuelve la parte más compleja del modelo; y lo que nos permite ser personas se vuelve la base del modelo. Entonces ser nacional y ser humano estaría vinculado en el marco curricular a materias como geografía, historia, formación cívica y ética, tecnología, educación física (nunca como hoy, por ejemplo, es importante el cuidado del cuerpo, de la salud).
Por otra parte, la escuela debe trabajar en construir una estética. No hay ética sin estética. Pero además debe trabajar también con orientaciones hacia los proyectos de vida de los estudiantes, no sólo a partir de sexto año sino desde preescolar. Está demostrado que la única forma en que los muchachos no caen en las adicciones o en otro tipo de desviaciones personales, es cuando son capaces de integrar un proyecto, una visión de su propia vida y que la forma de ir construyendo un proyecto de vida tiene que ver con dos condiciones: primero, los criterios y principios de autoestima; y segundo, el logro de metas sencillas que lo van articulando como ser humano con su comunidad inmediata, la escuela.
Ahora bien, existen cinco campos estratégicos del desarrollo de la persona. Los primeros dos se refieren a lenguaje y comunicación, los cuales tienen cuatro condiciones: primero, el uso de la lengua materna (ya sea una lengua original indígena o español); segundo, el aprendizaje del inglés ya sea como segunda o como tercera lengua en el caso de las comunidades indígenas; y tercero, la alta lectura, que se refiere a la discusión y el aprendizaje. Todo esto nos lleva a la cuarta condición que es saber escuchar y saber hablar.
La lectura tiene que dar un salto del siglo XX al XXI. Se tiene que trascender de lo lúdico a una ingeniería mental mucho más compleja. Se trata de construir el pensamiento complejo. En el siglo XX, con escuelas de medio tiempo (cuatro horas y media) se logró un nivel de alfabetización básico. El 99 por ciento de los chicos y las chicas de quince años en este momento leen y escriben técnicamente bien. Sin embargo, hoy la exigencia tiene que ver con saber comprender el contexto o lo que subyace en un texto, con la posibilidad de conectar el contexto de la lectura con el del alumno y con la posibilidad de aprender cosas nuevas.
Es muy importante que estas nuevas generaciones sepan hablar o sepan comunicarse y sepan escuchar. Aunque este objetivo se veía como evidente en el modelo anterior, lo cierto es que una serie de estudios demuestran que hoy en la época de la convergencia multimedia, saber oír y saber decir es fundamental. Explicar en tres frases una idea amplia es fundamental.
Ahora bien, el inglés como segunda lengua se relaciona con los nuevos saberes, los negocios y el comercio. Esta lengua deber ser obligatoria desde tercero de preescolar hasta los quince años, con un nivel de egreso, de desempeño de acuerdo con los marcos comparables internacionales, un nivel de desempeño B-1. Eso quiere decir que un alumno de quince años domina, con cierto nivel, una segunda lengua en su lectura, en su escritura, en la posibilidad de oír y en la posibilidad de hablar. El nivel B-1 le permitiría, de acuerdo a los estándares internacionales, escribir una carta, leer una carta, escuchar un noticiero, sostener una conversación simple y entender un texto de complejidad básica.
Ahora que el libro ya no es el contenedor de los saberes, sino que todos los contenedores ya son digitales, el problema de fondo es que hoy se revisan los saberes prácticamente en tiempo real. El segundo que pasa para un investigador es el mismo segundo que pasa para otro investigador y en muchas ocasiones los ensayos o las nuevas teorías se discuten al mismo tiempo que se producen y se corrigen al mismo tiempo que se producen. Esto, dicen los expertos, va a elevar exponencialmente el saber humano, tanto que algunos creen que todo lo que sabemos de nosotros mismos, de la naturaleza y del universo se va a duplicar cada setenta días, y eso es una revolución en el conocimiento humano. De ahí que quien estudie en educación superior en los próximos veinte o veinticinco años no podrá crecer ni desarrollarse si no domina el inglés con cierta fluidez porque no hay tiempo para traducciones y quien produce el conocimiento humano lo está produciendo en inglés. Es ése es el lenguaje de los nuevos saberes humanos.
La manera de mantener al país en el nivel, en el ritmo de crecimiento integrado a esa forma de desarrollo y a ese nivel competitivo es creando este modelo educativo. Son los cuatro indicadores que les puedo decir en lenguaje y comunicación.
El tercer campo estratégico son las matemáticas. La alfabetización no sólo es saber leer y escribir, sino que tiene que ver también con las cuentas, lo que llamamos pensamiento lineal y secuencial simple, que es la base del pensamiento complejo.
El pensamiento lineal y secuencial está instalado actualmente en todos nuestros chicos y chicas, de eso no cabe la menor duda, la escuela lo hizo bien y ahí está. Nada más que lo que hoy se nos está pidiendo es muy distinto a lo que estábamos haciendo en el siglo XX y la primera década del XXI. Pensamiento simple, lineal y secuencial debe estar desarrollado antes de los siete años y ahorita lo estamos desarrollando antes de los doce.
¿Qué es el pensamiento complejo? De manera muy simple, es la posibilidad de analizar muchas variables al mismo tiempo, identificar los problemas, crear estrategias para resolverlos y crear pasos para aplicar estrategias en su resolución. Lo que a mí me importa como educador, es que el niño guarde el proceso, no el resultado, porque el resultado puede variar, estar bien o mal. Si él sigue aplicando estrategias, él puede llegar a resultados buenos o malos antes de los doce, lo que no puede hacer es no tener un proceso establecido, no tener un modelo de uso en la solución de problemas que le permitan abstraer la realidad a partir de los problemas y a partir de las estrategias que debe aplicar para resolverlos. Ese es pensamiento matemático.
El cuarto campo estratégico es la ciencia y tecnología. La ciencia nos ayuda a entender el entorno en donde vivimos y encontrar una explicación racional, objetiva y técnicamente válida de los fenómenos que existen en el mundo y en nuestro entorno inmediato. No es la aspiración de la escuela hacer que el niño sea experto en química o en biología, sino que conozca de cada rama de la ciencia y la aplique primero en la comprensión de su mundo, en la comprensión y cuidado de su cuerpo y en la explicación del universo que le rodea. El pensamiento científico ayuda para eso.
Por último, el quinto campo estratégico son las habilidades digitales. Debemos crear entornos de conectividad total en nuestras escuelas. ¿Qué quiere decir esto? Que las escuelas tienen que estar conectadas no a Internet, eso es del siglo XX, sino a enlaces de alto desempeño, lo que equivaldría más o menos a UNE 1, o a UNE 2, para las empresas que venden esos servicios, que son bastante caros, dicho sea de paso, todavía en México.
Por decir algo, Brasil se puso como meta conectar las escuelas no a Internet, sino a fibra óptica, para volver convergente la multimedia en esos canales, porque el objetivo es lograr la autonomía del estudiante y la posibilidad de una mediación distinta del docente, por eso las habilidades digitales son importantes. ¿Y cuál es el producto de dichas habilidades? El trabajo colaborativo en red. Por ejemplo, una economía donde un producto se diseña en Hong Kong, los procesos de manufactura en Singapur, los hechos de manufactura en Cuernavaca, la publicidad en Nueva York y el concepto de venta en Los Ángeles, tiene que trabajar en una red colaborativa para que el producto salga. Evidentemente los países que no están en esa lógica, donde no hay trabajo colaborativo en red, donde no hay esa naturaleza entre los grupos, tienen pocas esperanzas de sobrevivir en las nuevas economías.
Ahora bien, ¿Qué elementos tiene el acuerdo? Hemos trabajado ya en varios consensos. Este año tuvimos reunión con todos los subsecretarios de Educación Básica del país, tuvimos un taller de tres días para discutir el tema. Técnicamente el consenso es muy amplio, hemos tenido más o menos doscientas ochenta mil opiniones en la red de maestros de todo el país. Los libros de texto los probó la UNAM, la UAM, la UPN y les dio seguimiento en campo a los Planes y Programas de Estudio durante tres años.
Hicimos un análisis comparado con la Universidad de Nueva York donde a través de seiscientas universidades en el mundo revisaron los libros de ciencias y matemáticas, particularmente. Nos hicieron diecinueve tomos de observaciones, que se están primero traduciendo y luego ejecutando, es un criterio de mejora.
Tres de las observaciones más fuertes en matemáticas fueron que el lenguaje algebraico comience a los cinco años, nosotros lo teníamos a los once; que se modifique el programa de matemáticas que es demasiado estructural y poco lingüístico; y que los números negativos no se pueden poner en secundaria, hay que ponerlos desde cuarto de primaria.
En ciencias no hay observaciones fuertes, sólo hay observación en el método. Ellos sugieren que no planteemos primero los contenidos, que planteemos primero el problema, que le demos tiempo al alumno para los procesos y al final como un anexo, le demos los contenidos.
Hay todo un equipo de más o menos setenta personas haciendo estas adecuaciones en este momento, no para este ciclo escolar, sino para el que sigue. Vamos a iniciar otro convenio con este grupo de universidades para revisar ahora las nuevas versiones.
Luego hicimos un acuerdo con la Universidad de Londres, con el Instituto de Educación, para hacer un calibraje de los estándares educativos. Desarrollamos estándares educativos, los llevamos a discutir con ellos, los compararon con el mercado común europeo y nos hicieron observaciones y correcciones sobre la pertinencia de lo que debe lograr un niño a las distintas edades de corte. Los cortes los hicimos a los seis, nueve, doce y quince años. Sólo hay estándares en español, matemáticas, ciencias, inglés y habilidades digitales. En el resto sólo hay aprendizajes esperados.
Y tenemos otros consensos. Nos reunimos con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas el 12 de mayo. Con todos los secretarios de Educación tuvimos un taller también de un día completo, para discutir el acuerdo. Van a leer en el documento la cantidad de acuerdos que han tomado las autoridades educativas sobre este tema desde el 2007 y luego hicimos una reunión con el secretariado general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 31 de mayo, también para elaborar un taller; habrá grupos académicos reunidos en una semana más o menos, discutiendo tema por tema, o sea, se hacen mesas donde participan tres mil académicos de todo el país que contrataron los Secretarios de Educación de cada estado. No es un análisis en las rodillas, sino que es exhaustivo de los tres niveles.
En este momento, el documento está en la parte de consenso técnico educativo. La reunión que buscamos con ustedes es precisamente para encontrar un consenso con nuestro Poder Legislativo. Que ustedes vean los programas, los analicen. Vean el documento y que nos hagan observaciones sobre el mismo, junto con sus equipos técnicos. Para que sea un documento donde se refleje todo el poder de la diversidad del país.
¿Cuáles son las implicaciones del acuerdo? Por supuesto modifica el ambiente de aprendizaje: hay tecnología, desempeños y reforma de los libros de texto, desde preescolar hasta secundaria; apela a otras fuentes de información; no utiliza el libro de texto como la única fuente de información (el libro de texto se convierte en una guía que orienta al alumno, y en algunas ocasiones al docente); y es mucho más gráfico que explicativo. Van a encontrarse libros más cortos, mucho más centrados en algunos aprendizajes.
Los libros de texto van a ser mucho más pequeños. De hecho ya lo son en primaria. Ahora van los de secundaria. Queremos que los bloques sean muy claros y que los aprendizajes esperados tengan productos evidentes de logro en cada sesión de aprendizaje, porque eso da mucha claridad a los profesores sobre lo que buscamos con el proyecto educativo. Los libros de matemáticas de secundaria por grado eran más o menos de seiscientas páginas. Para que tengan una idea, el programa anterior pedía a los alumnos en segundo de secundaria, en física, doscientos ochenta y nueve aprendizajes esperados. El que lograra ese programa podía ahorrarse la preparatoria y pasar directamente a la Facultad de Química o a la de Física. El dos por ciento de nuestra matrícula pública logra niveles de excelencia con ese currículo. Esos niños ya no necesitan prepa. Si tuviéramos un sistema que les diera tutorías y los pasara a las universidades y los cuidara en su formación, ese dos por ciento de niños serían los nuevos científicos. No tenemos eso en el sistema educativo. Y no lo tenemos porque cuesta mucho dinero. Los sistemas educativos que tienen eso o lo dedican a ciencia y tecnología y de ahí lo mandan como becas para tutoría o lo ponen en un programa especial de tutorías.
Incorpora el inglés como segunda lengua con estos tramos de formación. Las entidades federativas han firmado una carta compromiso de generalizar el inglés en tres, cinco y diez años. Tengo diez entidades donde en tres años será universal la enseñanza del inglés como segunda lengua. Otras doce que en cinco años será universal. Y el resto en diez años. Son sus ritmos. Hay veinticuatro estados que ya tenían un programa estatal de inglés con esta nueva lógica, son esos los que primeros se suman. Pero en diez años el currículo propone generalizar la segunda lengua como obligatoria. Ya será obligatoria a partir de agosto.
La cobertura del Programa Nacional de Inglés en este momento es de catorce mil escuelas. Iniciaremos el próximo ciclo escolar, en agosto, con alrededor de veinte mil escuelas. Y haremos una prueba experimental del programa de secundaria en dos mil secundarias de todo el país para probar los nuevos libros de texto y los nuevos procesos para la formación de docentes y la certificación de docentes. Hemos iniciado un proceso de certificación en inglés y de certificación en habilidades digitales. Las instituciones de educación superior van a entregar un certificado a cada docente de cuál es su nivel de inglés, y vamos a construir tramos de formación para perfeccionar el nivel de cada profesor, particularmente en la secundaria. En primaria y preescolar no tenemos problemas porque son maestros nuevos que todavía están contratados por honorarios, es decir que no tienen plaza.
Se transforman de manera radical los procesos de evaluación. Pasamos de la boleta a cartillas de desempeño. Son veinticuatro estados, dieciséis en este momento, que pueden hacer todos los registros alumno por alumno en formato electrónico. Con el avance de habilidades digitales para todos, al terminar el próximo diciembre serán veinticuatro estados que podrán hacer los registros en formato electrónico, según las propias cartas de intención y cartas compromiso que se han firmado con cada uno de ellos.
Y la cartilla es más que una boleta. Trata de volver comparables los resultados de la evaluación en cada una de las escuelas. Hoy, por ejemplo, un ocho de la escuela Benito Juárez con la escuela Francisco Villa no sé si es lo mismo. A lo mejor el ocho de la Benito Juárez equivale a un seis en la Francisco Villa. Con las cartillas de desempeño tendremos mucha claridad de lo que significan las calificaciones. Y le damos claridad al docente y al seguimiento del alumno porque con esta cartilla se busca que los descriptores en desempeños, en estándares, estén logrados en proceso, o no logrados.
Por supuesto este año estamos poniendo en práctica una boleta de transición. La boleta de transición agrega una nueva categoría de promoción: promoción con apoyo. Porque no existen los niños reprobados. Eso es falso. Eso deriva de una pedagogía vieja, casi del siglo XVIII. No existe el niño que no sabe algo pues todos los niños pueden aprender cosas. Y los procesos de maduración y de desarrollo tienen su base neurológica, su base en la convivencia, en los estímulos que la familia y la escuela dan a los muchachos.
Una evaluación que sólo observa un tramo del resultado es muy injusta para los niños. Es importante que si vamos a migrar a desempeños apostemos a evaluaciones cada tres años, y que se evalúen los estándares. Hoy en la evaluación tenemos una prueba diagnóstica muy potente que es ENLACE. Es muy importante para el sistema educativo. Nos dice cómo va el sistema educativo, cómo está orientado, dónde están las deficiencias de la operación curricular más fuertes. Nos dice hacia dónde debemos orientar la formación docente, hasta de manera regional. Nos clarifica muchos huecos del sistema educativo.
ENLACE comienza a convertirse en una prueba muy potente para asignar estímulos a los docentes, sea por formación profesional, como es carrera magisterial con su última reforma o para detectar tramos de formación a partir de la evaluación universal de docentes que se acaba de aprobar.
En síntesis, estamos hablando de otro sistema educativo, muy distinto del que teníamos. Los últimos 10 años se ha cambiado radicalmente el sistema educativo. Estas reformas resuelven de manera técnica una serie de acuerdos políticos que ya venían avanzando en los últimos años.
Evaluar de manera distinta permite también crear sistemas estatales de evaluación. Cada estado debe hacerse responsable, como lo es, de los tramos de formación docente y de los de seguimiento de los niños. La SEP es un despacho normativo, no un despacho que ejecuta la educación. Dice qué, cómo y cuándo. Pero quienes lo hacen son las entidades federativas. El seguimiento, la tutoría, lo remedial que se aplique sobre esos niños debe estar normado en el currículo, y se debe hacer con mucha claridad en cada entidad federativa. Y nosotros tendríamos que venir aquí y justificar técnicamente el uso de ese dinero y transferirlo a los estados para que ellos realicen esas tareas.
El límite que tiene ENLACE como una prueba nacional de evaluación es que no sirve para evaluar a los niños, tampoco sirve para rankear escuelas, sirve para saber cómo está una escuela en particular, pero no para compararla con otra porque metodológicamente no da el valor agregado que cada escuela asigna a los niños. Por ejemplo, no tengo una métrica que me diga qué tanto debiese avanzar una escuela privada con la base cultural y social que ellos reciben. Ni tengo una métrica que me diga, comparada esa escuela con una escuela indígena qué tanto avanzó ese niño con relación al de la ciudad, por lo que el valor agregado de una escuela con otra no permite comparar escuelas, mucho menos rankearlas . Tampoco sirve para evaluar a un niño en lo particular, por eso no tiene impacto en la evaluación del niño y no debe tenerla, y los padres no pueden permitir que ENLACE tenga impacto en el niño en lo personal.
Es muy importante que todos entendamos esto, porque si no le vamos a hacer un daño irreparable al sistema. Las pruebas no resuelven todo. ¿Qué tendría que resolver un sistema nacional de evaluación? Que el instituto de evaluación de Nuevo León, por ejemplo, elabore sus propias pruebas y las aplique cada tres años a los niños de tercero, sexto y tercero de secundaria. Federales no se puede porque es imposible conocer el nivel de un niño en particular; corresponde a los estados desarrollar esos instrumentos.
Si el seguimiento personalizado de profesor y alumno se lograra en cinco años, aunque es muy caro, tendríamos muchos más elementos para iniciar la comparativa entre escuelas. Podríamos saber por qué y cómo las escuelas tienen mayores logros y ventajas, podríamos saber cuáles son los contextos favorables y ahí ya podríamos ser más eficaces a la hora de asignar créditos, premios, tutorías. Pero hay que ser cuidadosos en estas definiciones, hay que ser técnicamente exigente.
Esto es lo que impacta. No vamos a generalizar la cartilla el próximo ciclo escolar, primero haremos una prueba. Esta se va a aprobar en seis mil escuelas, para observar los procesos, orientar directores y profesores y para perfeccionar el instrumento. Esta cartilla se va a utilizar en el ciclo escolar 2012-2013 y se va a aprobar en el 2011 y 2013.
El mapa curricular está formado por periodos escolares de cada tres años: preescolar, mitad de la primaria, segunda mitad de la primaria y secundaria, es lo que los investigadores y psicólogos del desarrollo han establecido como las etapas significativas en cada alumno. En cada tramo tengo estándares. En esta versión del acuerdo que les vamos a entregar vienen explicados todos los procesos, y los estándares se establecen por cada uno de los cuatro periodos escolares. Los estándares agrupan aprendizajes esperados, que constituyen asignaturas o campos formativos.
El contenido del acuerdo perfila la escuela de tiempo completo, pues todo esto no se puede conseguir con la escuela de medio tiempo actual. Hay que hacer un esfuerzo por ampliar la jornada al menos a seis horas.
El acuerdo también define la exigencia de especialización de docentes del siglo XXI. El docente tiene diecisiete años de escolaridad promedio en este momento. Es un docente bastante formado, tiene licenciatura y alrededor del veinte por ciento tiene posgrado, treinta si consideramos sólo algunos semestres de posgrado. La tercera parte inició, está en o concluyó su posgrado. Eso es una buena noticia, eso quiere decir que es el momento de impulsar ese currículum, acompañado de un proceso de tutoría y alta especialización de los maestros.
Iniciamos esta administración con sesenta millones, para que tengan idea invertíamos un dólar por profesor al año en formación continua, ahora invertimos ochenta dólares por profesor y el plan es invertir ochocientos dólares. El promedio de la OCDE es, en cambio, de ocho mil dólares por profesor. Éstas son las brechas que también existen en nuestra inversión, para el logro del tipo de modelo con el que estamos compitiendo.
Por otra parte, el acuerdo pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular y distribuye la trayectoria formativa del alumno en cuatro periodos escolares. Incorpora el modelo de estándares, las habilidades digitales y el inglés como segunda lengua, pero aquí viene el tema de la gestión. Gestionar por resultados y tener programas estratégicos de desarrollo en las escuelas implica desconcentrar la descentralización. No podemos seguir con este modelo de gestión donde los supervisores escolares a veces no tienen plaza y a veces no tienen ni oficinas. La idea es un programa de fortalecimiento y de desarrollo escolar, que permita darle seguimiento a la gestión de la escuela en su conjunto, y a la gestión de aprendizajes.
Nuestra propuesta es crear centros de desarrollo educativo. Lo cual significa hacer regiones por cada doscientas escuelas; en Aguascalientes tienen de noventa a cien escuelas por región, cada región tiene un Centro de Desarrollo Educativo que es una oficina de gran calado, con lo mejor en tecnología, bibliotecas, apoyos didácticos, y ahí están las oficinas de todos los supervisores escolares de la región, donde trabajan colegiadamente para hacer un Proyecto de Gestión por Resultados. Hay un director general por cada Centro de Desarrollo Educativo; de él dependen los supervisores escolares, los jefes de sector, los coordinadores académicos, y ahí se planifica la asesoría, la tutoría, y el desarrollo individualizado de los profesores y los niños.
Se trata de formar distritos escolares; si tenemos doscientas mil escuelas en México tendríamos que formar aproximadamente dos mil regiones. ¿Cómo vamos en este proyecto? Concluimos Aguascalientes; está instalado el software de gestión en línea. Se está conectando todo el estado, y estamos migrando a nueve estados más; en Aguascalientes construimos veinte Centros de Desarrollo Educativo; formamos a los supervisores e hicimos todo. FLACSO le dio seguimiento a la experiencia y está desarrollando los manuales para los nuevos estados.
En Baja California Sur programamos nueve, y están en proceso cuatro; en Campeche doce y están construyéndose en este momento seis; en Colima catorce programados y estamos construyendo cinco; en Durango treinta y uno y estamos construyendo diez; en el Estado de México, que es el que más necesita, ciento setenta Centros de Desarrollo Educativo y doce están en proceso; en San Luis Potosí se necesitan catorce, estamos construyendo siete. En Sinaloa necesitan treinta y uno estamos construyendo diez; en Yucatán se ocupan catorce, y llevamos construidos diez. En Zacatecas se ocupan trece, no hay ninguno construido y están seis en licitación en este momento; es decir, programamos trescientos veintiocho, y estamos terminando de construir este año ciento diez.
Con esto lo que quiero decir es que la reforma integral no sólo debe ver la política curricular debe buscar modificar la gestión de la escuela, reorganizar la escuela, sus propósitos, la formación docente y establecer modelos alternativos de gestión de aprendizajes, dependiendo del tipo de escuela a la que sirve. Por ejemplo, no puedo gestionar igual en una escuela de tiempo completo, que en una escuela de medio tiempo. Ni puedo gestionar igual en una escuela indígena multigrado, que en una escuela rural de estructura completa; el currículum tiene que prever aprendizajes esenciales.
En el acuerdo esto se establece como formas de gestión de aprendizaje, o modelos de gestión de aprendizaje, porque no hablamos de las mismas escuelas; no es lo mismo que una escuela tenga seis profesores, a que tenga tres; ó una telesecundaria, con una secundaria regular, aunque cabe decir que últimamente la Telesecundaria está creciendo más rápido que las secundarias regulares.
La estrategia de fortalecimiento de PISA está contemplada en el acuerdo, pero no es tema de la reunión, por lo que con esto finalizó la presentación.
El presidente, diputado Reyes Tamez Guerra, cedió la palabra a la diputada María de Lourdes Reynoso Femat, quien señaló la importancia de la revolución educativa y consideró retomar los aspectos de fortaleza que el sistema educativo ha aportado a través de su historia, pero ver las áreas de oportunidad que tiene nuestro sistema para fortalecer y sacar ese perfil de egresos en una educación básica articulada, que es de gran dimensión para los educandos y para los profesores.
En cuanto a la articulación de la educación básica, preguntó ¿cómo se da la revisión curricular de la educación de maestros en las normales? Se ha apostado y se han puesto los recursos en capacitación y actualización del maestro en un sistema, inclusive en los sistemas de formación continua y sistemas estatales de formación; sin embargo, esa revolución tiene que causar una revolución también en las escuelas normales, para puntualizar el perfil de egreso que queremos de un docente que se enfrenta a nuevos retos.
El diputado Alberto Jiménez Merino intervino para comentar que le parece de fundamental importancia el tema de la articulación de la educación básica, y así como se ha planteado, parece que puede ser un referente muy importante para articular muchas cosas que hoy también son problema en el desarrollo nacional.
Afirmó que muchos problemas que eran problemas hace muchos años siguen siéndolo hoy, y se siguen agravando, y en este sentido mencionó algunos de ellos como el problema de la disponibilidad de agua; su preocupación es que en los contenidos educativos estos problemas están referidos muy poco. Algunos ni se mencionan, y otros solamente de forma muy ligera. Por ello, un grupo de diputados integró una propuesta educativa que habla de la cuestión del campo.
Señaló que el problema de la educación es un problema de contenidos, que no se ha revisado lo que se enseña a los niños y a los jóvenes.
Dijo que no es un problema sólo de este gobierno ya que se ha venido arrastrando en los últimos treinta o cuarenta años. El sistema educativo nacional no está capacitando para la vida y el trabajo. Eso es lo que nos deriva en pobreza, inseguridad y otra serie de problemas. El sistema tampoco está ayudando a los niños y jóvenes a identificar sus talentos y habilidades, sobre los recursos disponibles que tienen alrededor: la vegetación, el suelo, los ríos, los mares, las montañas, los minerales; a tener independencia financiera de sus padres.
Según la encuesta nacional de vida digna que acaba de publicarse, entre los doce y diecinueve años la mayor preocupación es no tener ingresos, una fuente de trabajo. Si no los enseñamos a tener independencia financiera antes de los veinte años va a ser muy difícil que puedan tener una vida digna.
Finalmente lo que aquí se decía, fortalecer el español, fortalecer la lengua materna, la lengua autóctona en algunos casos, lenguas indígenas, pero también una lengua extranjera.
La diputada Obdulia Torres Abarca, como ex subsecretaria de educación de su estado comparte la preocupación por el tema y afirma que los maestros que han estado en zonas rurales, como es su caso celebran el Acuerdo
Mencionó como muy importante que no se puede medir el estándar, la inteligencia de un niño, la evaluación sobre todo en preescolar. Los test desaparecieron precisamente porque no hay un test que pueda medir la inteligencia de un niño. No existe.
Habló de la vinculación, de las reuniones constantes, de las doscientas ochenta mil opiniones, que se tomaron en cuenta los estados y sus secretarías de Educación, además de las sugerencias que se vienen a recoger al Congreso y celebró la unión de las Comisiones de Impulso a la Calidad Educativa, y de Educación.
Como duda expresó la obligatoriedad de educación preescolar que no se ha concluido y no existe un jardín de niños en lugares lejanos, donde existe una escuela primaria, por lo que la vinculación va a ser un problema.
Señaló que le hará llegar algunas opiniones y puntos de vista, y preguntó si existe algún plan para cambiar y adecuar el plan educativo en las normales, cuál es el perfil que deben tener los maestros y qué plan de acción se tiene con escuelas rurales donde la infraestructura básica aulas, baños y demás instalaciones es precaria. La puesta en marcha de este acuerdo conlleva una corresponsabilidad por parte del gobierno, ya que debe de proporcionar todos los medios de infraestructura y recurso humano.
En el resumen del acuerdo se especifica que se han llevado a cabo diferentes reuniones con diferentes autoridades, sindicatos y que se han logrado consensos. ¿Hay algún documento o compromiso por parte de todos los actores involucrados? La educación es responsabilidad de todos, responsabilidad de los maestros, de los padres de familia y que repercuta en nuestra niñez mexicana, que es el presente y el futuro de nuestro México.
La diputada María de Lourdes Reynoso Femat complementó su intervención, preguntando si los centros de maestros pueden articularse con los centros de desarrollo educativo. Si hay la posibilidad de que se dé esto, ya que se ha invertido a partir de 1995, al crearse aproximadamente quinientos centros de maestros a nivel nacional. Vale la pena que se pueda manejar la información porque es otra de las fortalezas de los centros de desarrollo educativo.
Por otro lado, el perfilar las escuelas para que sean éstas de tiempo completo, tiene un problema, un obstáculo fuerte dado que cerca de un sesenta por ciento de escuelas son escuelas que cubren doble turno y esto imposibilita que las escuelas puedan funcionar de tiempo completo, por lo que preguntó si hay algún programa de infraestructura que se esté perfilando para esta inversión.
El diputado José Alberto González Morales mencionó que el acuerdo es muy loable, porque normalmente los de primarias le echan la culpa a preescolar y los de secundarias a primarias y así sucesivamente, como una cadena de culpabilidades. Y estos pequeños saltos de un nivel a otro, muchas veces son el obstáculo que no permite que quienes trabajan en los niveles educativos, como es su caso, se hagan responsables de las deficiencias que se van encontrando.
Si bien es cierto que las autoridades educativas hacen un esfuerzo importante por lograr destrabar estos temas, también es cierto que cuando se llevan a cabo las reformas en ocasiones los maestros no las acaban de entender, porque las reformas no las hacen ellos. Ése es el gran problema del sistema educativo, que muchas de estas reformas las hacen desde los escritorios quienes poco o nada conocen de la cuestión educativa.
Afirmó que le preocupa mucho que en este tipo de avances que se pretende realizar, se firman una serie de acuerdos, convenios entre las autoridades educativas y las organizaciones gremiales, pero le gustaría que se hiciera una evaluación para ver en qué proporción se han cumplido cada uno de esos acuerdos. Eso en relación con la Alianza por la Calidad de la Educación, por mencionar un aspecto que da cuenta de que muchas cosas quedaron ahí como buenos propósitos, como buenas intenciones, pero cuando un acuerdo de esta naturaleza lo firma la SEP y el SNTE, finalmente quien limita esas posibilidades es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porque lo primero que dice es que no hay recursos.
Debe entenderse que cuando un convenio de esta naturaleza lo firma la Secretaría de Educación, lo está firmando el gobierno federal y ahí deben de ser corresponsables las demás instancias, ser facilitadoras y no representar el obstáculo que siempre han sido. Eso se vio el 8 de septiembre cuando llegó el paquete económico con las enormes restricciones, con las enormes limitaciones que vienen para el sector educativo, para ciencia y tecnología y para cultura. Dijo que le gustaría que todos los actores se colocaran en el mismo carril, si no pese a todo esfuerzo que se haga poco se podrá alcanzar.
Recordó que en el convenio de la Alianza por la Calidad de la Educación se habló sobre cuestiones de infraestructura y al día de hoy existen instituciones educativas con todas las deficiencias y en la medida que son comunidades más apartadas o es educación indígena, se nota que poco o casi nada tienen.
Le mencionó al subsecretario que entiende la buena disposición, el buen propósito que se tiene para alcanzar los objetivos, y espera que el próximo paquete económico de septiembre, vengan mayormente empatadas las propuestas con el sentir de los diputados federales, porque siempre se tiene que reorientar el presupuesto en la Cámara de Diputados y al empatarlo con las autoridades educativas se tiene la misma preocupación y el mismo problema de no ser comprendidos por quienes distribuyen los recursos económicos.
Recordó que la educación no es un gasto, sino una inversión a largo plazo, que requiere el mayor esfuerzo para concretar lo que la sociedad necesita, lograr el perfil de jóvenes estudiantes mejor preparados para competir en un mundo cada día más globalizado.
La diputada Adela Robles Morales reflexionó acerca de la salud y la educación como la base fundamental para nuestro país, donde la medicina y la ciencia han avanzado demasiado ¿Por qué en la educación no podemos avanzar? ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que sucede? ¿Quiénes están fallando? Como maestra dijo que siempre procura hacer lo mejor por los alumnos y transmitir y aprender también de ellos lo mejor.
Dijo que los planes y programas muchas veces lo hacen algunas personas que no son maestros, gente con maestría y doctorado que no han estado frente a grupos, no han ocupado una dirección escolar, no han estado frente a las necesidades reales de lo que es una institución educativa.
Afirmó que en los diputados está el poder para impulsar la educación, no nada más en infraestructura aunque sí es muy necesaria porque un niño que está cómodo, que está en un lugar sano, que está en un lugar estable tiene mejores facilidades de aprender.
Dijo que son demasiadas las evaluaciones que hacen a los maestros y demasiadas las propuestas para ganar mejor, pero la ganancia sería mayor si los alumnos tuvieran una mejor educación para el futuro y convocó a hacer propuestas para mejorar.
El diputado Arturo Ramírez Bucio coincidió que la educación es muy importante para el país, entre mayor educación el país tenderá a mejorar; entre menos educación, el país será más pobre en todos los sentidos. Dijo que el Acuerdo ayudará a empujar a que la calidad educativa sea mucho mejor.
Sugirió que el primer acuerdo debería darse en la propia SEP para que pueda realmente llegar a todos los estados y no sólo se quede en las estructuras de gobierno o en las secretarías de Educación en cada estado.
Preguntó cómo hacer para que este Acuerdo lo puedan implementar los miles de maestros en Oaxaca. ¿Cómo hacer para que el acuerdo anterior a éste, de impulso a la calidad educativa se pueda sumar a este nuevo acuerdo? ¿Es una competencia la evaluación que se quiere hacer cada tres años con el tema de la Prueba PISA? o ¿Es para justificar que salimos mal en la Prueba PISA? ¿Y si sale bien la evaluación, qué se va a hacer desde este acuerdo? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Cómo mejorar? ¿Cómo enrocar todos estos programas?
Dijo que le parece que la Subsecretaría tiene una visión diferente a la que tiene el gobierno federal, ya que coincide mucho con el sindicato.
El diputado Reyes Tamez Guerra, como ex secretario, consideró importante que los niños aprendan a analizar y a enfrentar problemas con propiedad, generando estas capacidades y competencias, lo cual le complace porque le tocó vivirlo con los especialistas, que siempre quieren que los niños sean especialistas: a los físicos se les hace poco la física que aprenden los niños en las escuela, a los biólogos se les hace poco la biología, y a los matemáticos igual; y se pierde de vista que lo importante es la información integral de los niños, donde se formen, donde aprendan a comunicarse oralmente y por escrito, de manera correcta, y que aprendan a leer, a interpretar la lógica, por eso celebró que ahora los libros de textos tendrán mucho menos contenidos y estarán más orientados a la parte formativa.
Porque no se puede jugar carreras con el conocimiento, porque es imposible tratar de lograr estar al día en todos los temas por el avance tan importante que tiene el conocimiento.
Mencionó que está de acuerdo con el enfoque de competencia global, ya que los niños y jóvenes que se están formando tienen que competir globalmente, por eso la importancia del idioma inglés y de las habilidades digitales. Se requiere que los niños y también los maestros tengan acceso a herramientas dentro del salón de clases para realizar mejor su labor.
Este enfoque es muy importante, al planear que todas las escuelas tengan un estándar mínimo de capacidad, de conectividad, que va más allá que el propio Internet, al tener acceso a multimedia y a todo lo que eso significa, poder conectarse con otro país y compartir experiencia educativa.
Consideró que de nada sirve la calidad académica si no hay calidad humana en la formación de la gente, por ello formarlos integralmente desde el punto de vista humano, ético, de valores, de actitudes, de compromiso ante la vida de la sociedad, la familia, las personas, es muy importante.
En cuanto al concepto de reprobación recordó que alguna vez propuso su eliminación, porque todos los niños tienen capacidad de aprender pero no todos aprenden de la misma manera y reprobar a un niño lo afecta de tal manera emocionalmente que muchas veces ahí se acaba, es la primera decepción importante que tiene y se constata en secundaria, donde la principal causa de deserción es la reprobación. Entonces eliminar la reprobación y cambiarla por esta evaluación cada tres años, donde se personaliza a lograr los objetivos es mejor.
También consideró fundamental para este propósito tan ambicioso el ampliar el horario escolar y felicitó el esfuerzo y que se haya tomado en cuenta a los maestros de la base para poder integrar esta propuesta inicial de Acuerdo de articulación.
La diputada Paz Gutiérrez Cortina felicitó la exposición tan completa, que genera esperanza en el país de poder construir mejores alumnos, preparar mejor a los mexicanos para que enfrenten los retos de la globalización y los retos que el mundo les depara, ya no solamente los retos internos para superar los rezagos y para superar lo que el país necesita, sino también para poder enfrentar la competitividad.
Dijo que, de acuerdo a la exposición, sí se logra realmente construir esta reforma, implementarla y hacer que aterrice adecuadamente, nos pondrá al tanto de las exigencias internacionales. Por lo tanto le pidió al maestro González tiempo para hacerle llegar las sugerencias precisas, después de estudiar el material en grupos parlamentarios, para hacer después reuniones de comisiones y poder intercambiar opiniones y discutirlo internamente, para después enviar las opiniones y que sean incluidas dentro de la propuesta.
La diputada Beatriz Elena Paredes Rangel agradeció la reunión de trabajo por la trascendencia del planteamiento, quizá de los más relevantes en las posibilidades de desarrollo del país y por la decisión del gobierno de la república a través del subsecretario, de compartir el documento de trabajo con los legisladores, a efecto de que poder presentar opiniones.
Recordó que de las grandes reformas del mecanismo de enseñanza-aprendizaje que ha tenido el sistema educativo mexicano está el CEMPAE y la transformación de la enseñanza de la gramática, al pasar de la articulación por sílabas, verbo, sujeto y complemento a la articulación por morfemas; y pasar del uso de la escritura caligráfica al uso de otro tipo de escritura.
Dijo que habitualmente no se siguen las reformas con un proceso paralelo de evaluación que nos permita conocer si la reforma está arrojando el producto esperado o si resultó involutiva, como es el caso del ejemplo en donde no hubo mayor avance en la escritura de los muchachos. Sí hubo un proceso de articulación a los mecanismos informáticos, pero no hubo un proceso de mayor comprensión del lenguaje, de la lingüística y de la gramática.
Reconoció que detrás de cada nuevo planteamiento en el sector educativo existe un proceso de negociación política sumamente compleja y a veces como la articulación de los acuerdos políticos fue tan complicada, y aún viendo que los resultados no corresponden a las expectativas preferimos seguirla. Entonces, sugirió que pudiera contemplarse un proceso de evaluación paralelo que permita darnos cuenta si el propósito pertinente del nuevo planteamiento va teniendo los resultados esperados.
En otro punto mencionó estar interesada en trabajar un planteamiento formal sobre la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física y la obligatoriedad para los niños de hacer deporte en sus escuelas. Al aterrizar, revisando qué sucede en la realidad del sistema educativo para que no sea una legislación preñada de buenos deseos y poco viable, ha encontrado debates muy extraños. Primero, se señala que no hay tiempo, que los niños tienen un horario escolar que impediría que tuvieran tiempo para tomar educación física y deportes. Segundo, que hay un problema de oferta de maestros de educación física, y tercero, una discusión muy compleja sobre pertinencia, sobre qué tipo de deportes.
México es uno de los países con mayor obesidad infantil y al considerar que las dos principales enfermedades que afectan a la población adulta se relacionan con el escaso hábito de hacer cotidianamente ejercicio, entonces es evidente que el tema de la educación física no sólo es trascendente para el proceso de formación sino para las políticas de salud pública.
Mencionó como comentario adicional sobre el tema de la educación física que se permita articularlo como todo un sistema de formación de valores deportivos que es tan necesario en el país, porque deberíamos ser un país con mejor resultados en el medallismo internacional, habida cuenta de nuestra demografía.
También solicitó al Subsecretario una nota posterior para recoger su opinión acerca de la reforma que esta Cámara aprobó por unanimidad, en cuanto a la obligatoriedad constitucional para la educación media superior, el bachillerato, la cual no ha encontrado eco en el Senado de la República.
Consideró pertinente, en cuanto a la articulación de la educación básica, que se piense en una educación básica de diez años continuos, que permita unir el ciclo de la primaria con el de la secundaria, que la aspiración no sea que los mexicanos tengan el certificado de primaria, que la aspiración sea que cuando menos todos los mexicanos tengan primaria y secundaria, estableciendo en diez años la educación básica y articular la educación media superior.
Terminó preguntándose si el planteamiento de la articulación de la educación básica nos planteará en el horizonte una reflexión sobre los lazos terminales de educación básica, educación media y educación superior.
En este punto el maestro Fernando González Sánchez dio respuesta a los comentarios de los diputados.
Al diputado Merino le explicó que en el Acuerdo se han incorporando de manera emergente tres temas nodales. Uno es la sustentabilidad, que tiene que ver con el medio ambiente, los estilos de vida de las personas y el uso de los recursos naturales. Se ha enriquecido de manera importante el programa en los últimos tres, cuatro años. Otro tema es el liderazgo social, la aptitud emprendedora, que actualmente está en una mesa discutiéndose, con la sociedad civil y con grupos de impulso y de trabajo en formación de líderes. Hay modelos muy específicos para ir creando estas aptitudes de crítica con respecto al entorno y de posibilidades de solución y cambio con respecto al entorno. Y el tercer tema, es la educación financiera y económica. La alfabetización en este campo es también todavía endeble en el acuerdo, porque es un de los temas emergentes, en los últimos cinco años ha cobrado una fuerza muy importante en el debate público
Respecto al comentario de la diputada Reynoso, quién habló de la formación inicial y formación continua de maestros, el subsecretario dijo que tocó un tema que es esencial para esta reforma, ya que asume al docente como un especialista de alto impacto. Dijo que si se hiciera un corte de cincuenta años, se podría decir que se comenzó reclutando profesores que apenas tenían cuatro años de escolaridad promedio. El sesenta por ciento de la sociedad era analfabeta y había treinta millones de habitantes, casi lo que hoy es la matricula en la educación básica.
Mencionó que la gran tarea de nuestros antecesores, de nuestros abuelos, de nuestros padres, fue evitar que el analfabetismo se prolongue hasta principios del siglo XX. Por lo tanto, hoy se podría decir que el 99 por ciento de los niños de quince años, sabe leer y escribir y si se hiciera un corte hasta veinticinco años, se podría decir que el 98 por ciento sabe leer y escribir. El tema aquí, reiteró es el rezago educativo que tiene que ver con terminar la secundaria y la primaria, por los cortes generacionales que ha determinado la generalización de los servicios.
Recordó que la secundaria comenzó a generalizarse a principios de los noventa, finales de los ochenta; y el proyecto de descentralización educativa que se institucionalizó a principios de los noventa dictaminó la obligatoriedad de la secundaria, lo cual se consiguió esencialmente más o menos a mitad de los noventa.
Recordó también que desde los cincuenta ha habido una larga trayectoria de lucha por profesionalizar al docente. Se logró que se incorporara como requisito tener secundaria, para después poder hacer la normal. El trabajo que hizo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en los cincuenta y sesenta fue extraordinario, pues formó profesores donde no había profesores. La cobertura de la educación básica era de 40 por ciento a finales de los sesenta, cuando se dio la expansión de la primaria con todo el trabajo que había hecho Jaime Torres Bodet, luego Víctor Bravo Ahuja dio un gran impulso y quien terminó de institucionalizar este tema con un proyecto de educación de adultos muy consistente fue Fernando Solana.
Al hacer un recuento generacional de lo que esto significa se transitó de profesores de cuatro años de escolaridad a profesores con diecisiete años de escolaridad promedio en el 2005; de los cuales, el profesor que menos escolaridad está en Oaxaca y tiene doce años y el profesor que más escolaridad tiene está en Aguascalientes, Nuevo León y Ciudad de México, que tiene veinte años. Es decir, prácticamente la mitad de los profesores de la Ciudad de México, Nuevo león y Aguascalientes tienen posgrado.
Con lo cual el maestro mostró el cambio en la línea de profesionalización. En los ochenta la tarea de ser profesor se convirtió en licenciatura. Hoy prácticamente todos los profesores salvo el 2 por ciento que tienen Normal básica, es decir, el 98 por ciento tienen un nivel de licenciatura. Por tanto dijo que lo que está en juego con este currículum no es esencialmente la profesionalización, pues esa batalla ya está cumplida. Lo que está en juego es la alta especialización docente. Ese tema no puede ocurrir con el actual sistema de Normales; se necesita en cambio, involucrar un sistema de instituciones de educación superior que, además de establecer una formación inicial sólida permita un tramo de tutorías de por lo menos dos años, ya que el ser docentes, como ser médicos como algunas otras profesiones implica mucha práctica: junto con la formación académica deben tener una gran formación clínica: de observación, de seguimiento y de aprender haciendo lo que las teorías educativas dictan.
Modificar las Normales implica alta especialización, que se traduciría en una política pública que exige a los profesores un grado escolar más para que nadie en la escuela pueda dar clases si no tiene maestría. Establecer que las maestrías estén vinculadas a práctica docente de alto nivel, con tutorías especializadas tanto por profesores universitarios como por profesores de las Normales. Ninguna institución forma mejores maestros que las Normales, pero tienen déficits muy fuertes, como en matemáticas y en ciencias.
Reafirmó que si las universidades no participan en tramos de alta especialización docente, los profesores no van a lograr un perfil adecuado al final, cosa que podría servir para poner orden al sistema de plazas y terminar de consolidar los déficits.
Dijo que en los estados ahora la situación es delicada, se debe tomar una determinación y asignar un fondo único. Es una propuesta a la Cámara de Diputados para asignarlo presupuestalmente, para nivelar los servicios de educación básica, lo que cuestan en cada entidad federativa. Porque es muy relevante que logre estabilidad el modelo: se agregan dos años, con maestría como nivel mínimo, se establece un sistema de formación continua, se firman convenios con las universidades y además se logra establecer un sistema de formación inicial y continua en los estados, sumando consorcios académicos muy potentes.
Indicó que hoy las normales solas no pueden y después de estudiar las experiencias de España, de Chile, inclusive de Bolivia, tampoco entregar las normales a las universidades resuelve el problema, pues en el fondo se trata de una decisión de gran calado, muy compleja, que requiere la cooperación de distintas instituciones de educación superior para lograr esta alta especialización docente, con certificaciones.
Expresó que hay que ir buscando modelos de certificación en formatos supervinientes, en habilidades supervinientes de los docentes, particularmente en segunda lengua y en habilidades digitales. Parece que ésa es una salida, ya que no hay salida única o fácil. Es una decisión política estratégica.
Mencionó cifras sobre las grandes diferencias entre el costo de un docente en México versus el de un médico: más o menos siete mil pesos por profesor al año, mientras que formar un médico cuesta ochenta mil pesos al año. La distancia es enorme. No se está dedicando suficiente presupuesto a formar profesores, pero tampoco de parte de las autoridades quedan claro los perfiles, los modos, los modelos, la forma de inversión. La forma de inversión tendría que establecer este modelo de consorcios académicos que establezcan un perfil muy fuerte con trayectorias de tutoría, que fortalezcan la formación, ya sea por becas o por contratación condicionada. Se podría contratar a un docente, después de que aprueba su examen, por dos años condicionados a que demuestre en la práctica ciertas habilidades y a los dos años darle la titularidad.
Esa es una propuesta al tener ya el examen de ingreso. La OCDE ha hecho esa observación, faltaría lograr los acuerdos políticos, los acuerdos pertinentes para dar avances en ese sentido, pero ese avance no se puede dar si no existe el consorcio académico, el modelo de formación, el modelo de tutoría que va a significar ese esfuerzo. Expresó que no es un tema que se puede resolver el siguiente año. Es un tema que tomará hasta cinco años, quizá, para construir una política pertinente en este campo.
A la Diputada Torres, le contestó que sí hay problemas con la universalización del servicio de niños de tres años, pasando de cuarenta puntos, más o menos, a casi setenta puntos en estos cuatro o cinco años. Está avanzándose en el proceso pero se tendría que discutir estratégicamente la gradualidad en este avance y el impulso de un modelo diferente. Hay tres modelos: el K-10; el K-12, que es el que usan países europeos; y en el caso de México, habría que establecer el K-15, porque tenemos tres de preescolar, seis de primaria, tres de secundaria y tres de preparatoria.
Indicó que no necesariamente la preparatoria debe ser educación básica, porque la educación media superior está concebida efectivamente como el estadio superior de la secundaria que tiene dentro de uno de sus propósitos servir de tránsito a la educación superior, pero además, es la etapa para consolidar los valores que enseñó la secundaria y la primaria; y es la etapa para sentar las bases de su vinculación con el trabajo y del uso de sus derechos y del ejercicio de sus obligaciones y de la plenitud ciudadana, a la que tienen que acceder al terminar la educación media superior.
Dijo que por ello es necesaria la mesa de perfil de egreso con media superior para que el currículo esté articulado. La asesoría especializada es fundamental para definir el modelo educativo, pero no puede determinar la pertinencia ni los enfoques de la educación, esto lo tienen que hacer los educadores. Por el consenso está dividido en dos: la pertinencia se define a partir de estándares internacionales y de acuerdo a aprendizajes esperados en el modelo nacional. ¿Por qué? Porque existen referentes mundiales e investigación nacional. A estas alturas de la pedagogía, existen referentes para casi todo. Es muy claro saber qué se le debe enseñar a un niño, en qué momento. Aquí no importa lo que digan los biólogos, los químicos, importa lo que digan los educadores y claro, entender el sentido de enseñar química y física la educación básica.
Mencionó, por otra parte, que el consenso de la educación media superior es muy antiguo y anticuado. Le parece que la preparatoria o la media superior mexicana debe ser un espacio mucho más dinámico, muchísimo más flexible, que les permita a los muchachos mantenerse en la escuela, porque ciertamente la obligatoriedad es un reto, pero parece mayor el reto de mantenerlos en la preparatoria; se va la mitad cuando pasan de primero a segundo año de superior. Ese es un tema mayor. Y la gran pregunta es por qué se van. Porque ellos creen que lo que están estudiando no les sirve de nada. Un elemento de la calidad educativa tiene que ver con la trascendencia.
La calidad educativa, de acuerdo a su concepción, tiene cuatro atributos, si éstos no se cumplen no hay educación de calidad por mayor o mejor logro académico que reflejen los indicadores. Primero es la cobertura: el servicio debe de estar disponible para todos y nadie puede quedar fuera de este servicio cuando lo solicita. Segundo, la pertinencia: los aprendizajes deben tener coherencia con el periodo sensible, biopsíquico de cada niño o niña. Tercero, la trascendencia: lo que la escuela hace con los niños, los aprendizajes que la escuela promueve, tienen que trascender en su vida adulta, si no trascienden en su vida adulta, no tiene sentido esa educación. Y cuarto, la equidad.
En cuanto a los Centros de Desarrollo Educativo, dijo que se debe desconcentrar la descentralización, crear un nuevo marco institucional para hacer que la escuela se convierta en el centro del Sistema Educativo y no en el último eslabón. Para él, la descentralización ha sido un modelo exitoso, con sus problemas muy fuertes de financiamiento, pero afirmó que la educación está mucho mejor de lo que se cree.
Respecto a la crítica de que los debates pueden volverse superficiales y poco especializados, el subsecretario dijo que la educación amerita un debate no político, sino uno técnico, demográfico, que reflexione sobre cómo éramos, quiénes éramos, quiénes somos y a dónde queremos ir, sin posturas extra lógicas para evitar desmoronarnos como sociedad.
Dijo que el indicador de inversión en los niños de educación básica está muy por debajo de lo que invierte la OCDE. Aunque se diga que el país invierte mucho en educación, expresó que eso es total y absolutamente falso, falso de toda falsedad, quien lo diga, miente y miente con intereses. Para confirmar esto mostró que mientras en México se invierte mil ochocientos dólares por niño al año, la OCDE invierte casi 10 mil dólares por niño al año, así que basado en estas cifras se pregunta dónde está el exceso en inversión pública en educación, si el sistema atiende a veintiséis millones de niños. Dijo que se ha invertido en procesos básicos. Todavía faltaría llegar a los procesos mucho más finos, referidos por el diputado José Alberto González, que son los procesos de tutoría. Se opina que si no existen escuelas de tiempo completo, se debería entonces promover que existan estudiantes de tiempo completo, proveyendo servicios de tutoría en las tardes y aumentando la estructura de servicios de la escuela en las regiones.
Dijo que lo que no se justifica es que los alumnos estudien sólo cuatro horas, frente a trece horas de los alumnos de Singapur, diez de los alumnos de Alemania y por lo menos ocho de los alumnos ingleses. Tampoco se justifica la inexistencia de un sistema de servicios para que los padres sepan cuáles son los requerimientos de sus hijos, y que la escuela le sugiera en que aspectos lo desarrolle, porque ahora no se tiene el referente en que son buenos los chicos, y en cierta manera la escuela debe decir cómo lo desarrolla. Efectivamente, debería hacerlo, pero ese es un servicio muy fino de la escuela, requiere de una estructura, de un modelo institucional muy distinto al instalando.
¿Podemos instalarlo? Contestó que sí porque hay muchos profesionales de la educación, públicos y privados, que podrían ayudar a instalarlo y quizás no cueste mucho dinero, por el trabajo voluntario, la voluntad política, la voluntad social, el aprecio por la educación, pero se requiere mayor presupuesto para echar a andar estos modelos, pues dijo que éstos requieren materiales, instalaciones y recursos; el presupuesto para estos temas, ayuda, define.
En cuanto al tema el tema de la evaluación, no sugirió sustituir pruebas. Cada prueba tiene un sentido y una intención en el sistema educativo. Está la Prueba Enlace, que es la más potente como diagnóstico, porque es la más amplia, prácticamente es un censo de cómo están las escuelas y cómo está el sistema; está la Prueba Excale que aplica el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, la aplica cada año con distancia de tres grados; existe la Prueba PISA, que es una prueba internacional, muestral, que se aplica más o menos a cuarenta mil estudiantes de quince años y la muestra sirve también para evaluar cada entidad federativa.
El punto es que las entidades federativas de México son como países de la OCDE, pues superan con mucho el número de escuelas y el número de matrícula de muchos países de la OCDE. Recordó que nunca podemos perder de vista la dimensión del sistema educativo cuando nos comparamos, porque caemos en generalizaciones extralógicas que son simplistas, reducen la educación a una frase simple. La educación puede ser cualquier cosa pero no simple, es un proceso muy complejo y en ese sentido dijo que no se trata de sustituir o quitar pruebas, se trata de darle a cada prueba el valor y el nivel que tiene. Expresó que se necesitan pruebas mucho más sólidas, metodológicamente hablando, creadas por los institutos de evaluación de los estados y crear un modelo institucional diferente al que tenemos, para que la evaluación termine de cuajar como práctica cotidiana del sistema educativo.
Mencionó que las últimas dos reformas que se lograron estaban pactadas en la Alianza, que es un gran proyecto y un referente de a dónde debe llegar la política pública, eso es la alianza. No es un pacto político, es un acuerdo educativo. Por supuesto, para llegar a una decisión educativa, es importante hacer acuerdos políticos, lo cual no quiere decir que se politice la educación y que esto tenga que ver con temas electorales. Para él la educación debe trascender ese debate, está por encima de esas cosas.
México es un país con nueve años de escolaridad, con una cultura política amplia. No se puede catalogar a las organizaciones, cualesquiera que éstas sean, ni a los partidos, ni a los sindicatos, ni a las agrupaciones civiles de tal o cual forma porque hacen tal o cual cosa. Las organizaciones actúan con diferentes dimensiones, con diferentes objetivos y hay profesionalismo y seriedad en los mexicanos como para separar esas acciones. Dijo que hay ocasiones en que no se logra, pero de igual forma dijo que es necesario hacer un esfuerzo, como entes públicos, para separar esas cuestiones. La política en la política, lo electoral en lo electoral, lo sindical en lo sindical, lo educativo en lo educativo y tratar que esas agendas no se mezclen. No se puede limitar a las personas ni a las organizaciones por su fuerza, por su influencia y por su naturaleza porque entonces no es política.
Para él la política en un país democrático, abierto, plural y diverso se trata, precisamente, de sobrevivir en ese juego, sin que las cosas se mezclen, sobrevivir ese juego para sacar adelante la agenda, en este caso habló sobre la evaluación universal de profesores como un punto importante de la agenda. Reiteró que no importa qué partido llegue, qué partido discuta, en dónde militen los maestros o no militen. Ese no es el punto, dijo, el punto es que todos los maestros, independientemente de dónde militen están obligados a evaluarse.
Dijo que se ha implementado una cédula obligatoria para los maestros que detecte sus debilidades estructurales y comience a resolverlas; sin embargo dijo que el modelo no es perfecto pues hay que elaborar lineamientos, descriptores y desempeños de los profesores. Por ejemplo, los estándares de desempeño docente están muy cercanos a lo que es el profesor, no a lo que debería ser el profesor. Lo que se debe hacer ahora es actualizar los estándares con modelos de intercambio internacional y con investigación de campo que determinen cómo es en estricto sentido un profesor y qué debe hacer en el aula, a partir de descriptores.
Indicó que sólo con temarios es muy difícil evaluar a un profesor, si las pruebas se basan en temarios, tenemos un sistema educativo muy retrasado al que no se le puede pedir resultados con pruebas que se basan en descriptores, como PISA, mencionado por el doctor Reyes Tamez. PISA centra su interés en los procesos, no en los contenidos. PISA no tiene que ver con cuánto sabe, sino cómo usa lo que sabe, tal como lo dijo el doctor Reyes Tamez.
Explicó que en PISA todos los niños ubican muy bien en el plano cartesiano un punto. El problema comienza cuando les hacen la siguiente pregunta: una persona está en el punto A y debe desplazarse al punto B, explica con cuidado, en tres pasos, cómo llegar al punto B. Ahí comenzaron los problemas. La primera parte sale muy bien; la segunda parte no sale tan bien, aunque tampoco es un desastre. La mitad contesta bien, aunque no es lo deseado. Dijo que hay que revisar lo que sí es un desastre y comenzar a cambiarlo. Dijo con franqueza y humildad que no ve desastres irresolubles en la educación pública del país. Ve una educción pública que está a tono con el tiempo que vive, comparado con los países más cercanos en la plataforma cultural y social a la que el país responde.
Sin embargo, dijo que con ese estatus no será posible llegar a tiempo a la economía del conocimiento, es necesario alcanzar el nivel dos, que es un descriptor más o menos exigente en lectura, en matemáticas y en ciencias. Precisamente el Acuerdo, dijo, pone el piso en el nivel tres de PISA. El nivel dos es la base mínima para entrar a la sociedad del conocimiento. En lectura y matemáticas se ha logrado este nivel, falta hacerlo en ciencias.
Mencionó que hay que ponderar el debate y la crítica, sin politizar la educación, pero sin menoscabo de que la política existe, con relación a la intervención del diputado José Alberto González, agregó que esta reforma se ha hecho consultando a los maestros. Prácticamente son cuatro años de proceso, donde hubo pruebas, estudios y participación de las principales casas de estudio de México.
Dijo que antes de mandar el currículo, se aprobaron e iniciaron generalizaciones paulatinas con el fin de que se vaya conociendo el modelo. Lo que todavía no está bien probado y se hará el próximo ciclo escolar es el cambio en el modelo de evaluación porque ése es un tema de práctica cotidiana del docente que requiere ser muy bien explicado y consensado. Por eso, confirmó que se va a hacer una prueba piloto en siete mil escuelas, el próximo ciclo escolar, y en el ciclo escolar 2012-2013, después de discutir ampliamente la cartilla y de que los padres de familia conozcan sus efectos, ésta se generalizará.
Indicó que para la elaboración del currículo se constituyo un grupo de trabajo llamado Grupo de Apoyo de Trabajo Internacional para la Reforma, formado por veinte especialistas, donde están tres ex ministros de educación del continente y varios ex viceministros. Se reúnen tres veces al año para discutir el tema. Ellos tienen este documento desde hace prácticamente treinta días y se tendrá una reunión con ellos a mediados de julio para discutir el tema. El referente latinoamericano nos es esencial porque son sorprendentes los pasos que está dando Latinoamérica en este tema, como en Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia. Para muchos procesos vamos tarde, pero no tan tarde como para que no ganemos tiempo, sin disgregarnos. Con objetivos públicos muy claros.
De ahí pasó al tema de la educación física, cuestionado por la diputada Paredes. En su gestión se actualizó el enfoque pedagógico de la educación física, porque todos los diagnósticos hacían ver que entraríamos en una etapa crítica del cuidado del cuerpo y del cuidado de la salud en los ciudadanos que vienen. Sin embargo, contar con profesores especializados de educación física con instalaciones óptimas para la ejecución de un programa muy ambicioso resulta en este momento muy complicado de cumplir porque las escuelas son de medio tiempo. Pero hay modos alternativos de conseguirlo. Por eso se hizo un nuevo programa de educación física, que ya viene, que valdría la pena que se revisara con cuidado e igualmente hicieran observaciones.
Explicó el concepto pedagógico que se trata en el nuevo programa. Está encaminado a la activación física en general y al deporte en lo particular con el objetivo de cuidar el cuerpo y la salud, y tratando de resolver el problema conocido como desorden sensorial (conjunto de indicadores o de fenómenos clínicos que aparecen en el niño como falta de atención). Este problema surge porque los sentidos del niño no están educados ya que no tienen los espacios para el movimiento, ni para el desarrollo en el uso del desarrollo motriz grueso y el desarrollo motriz fino, y el conocimiento espacio temporal. Con este enfoque de educación física que se propone, se podría resolver el desorden sensorial como una primera etapa, y luego comenzar a construir modelos de convivencia y competencia a través del deporte, con formas de inclusión no necesariamente en infraestructura compleja. Los programas vienen acompañados de guías prácticas para los docentes y guías para las familias, para que puedan activarse físicamente.
En cuanto al tema del lenguaje, dijo que el desarrollo curricular transitó de los modelos estructurales gramaticales a productos sociales del lenguaje. Esta evolución también tiene que ver con la acumulación de escolaridad. Hay que asumir que nunca la humanidad tuvo el nivel de escolaridad que ahora tiene. El país tiene una escolaridad importante, que sin ser suficiente constituye una plataforma fundamental para comenzar a construir el tipo de país que queremos.
El énfasis de la educación en estos momentos a nivel mundial y en México, está en las formas de comunicación y expresión mucho más que en el dominio estructural del lenguaje. Por eso en el programa que les entregamos hoy para su revisión, en la mesa de español ha sido más difícil lograr consenso que en el resto de los campos de formación.
En el programa, dijo, hay innovaciones muy fuertes. El concepto de lectura ha cambiado a lo largo del tiempo, ahora se entiende, por ejemplo, que es un proceso separado de la escritura. Muchos niños aprenden a leer por consecuencia y muchos de ellos aprenden a leer antes que a escribir. Leer significa hilvanar significados que van de mayor a menor y viceversa. Porque también necesitamos velocidad lectora. La apuesta va hoy dirigida a que los chicos y las chicas produzcan objetos de lenguaje, que existan productos culturales y sociales del lenguaje. Y el factor fundamental es la comunicación: tanto hablar, como escuchar. Es por eso que el manejo de instrumentos comunicativos y la lectura de alto desempeño ocupan todo el tiempo entre primero de preescolar y cuarto de primaria, y hasta quinto se estudia la estructura gramatical. Sólo así se llegará a los quince años con lectura superior en nivel tres.
Hoy se vive la era de los códigos múltiples y de los mensajes cortos. A los niños que están hoy en la escuela les toca vivir una época donde van a tener que demostrar muchas veces en su vida lo que dicen que saben hacer, y desde muy pequeños debemos enseñarles a responder, a discutir, a debatir, a tener una estructura de ideas, a construir un argumento, a formar un modelo de comunicación entre ellos, a expresar sus sentimientos, a escuchar los sentimientos del otro, a establecer parámetros de control de sus frustraciones, en fin, hay una serie de valores que tiene la escuela hoy, que hace diez años la escuela no tenía por qué contar con ellos. Hubo un debate importante para meter estos códigos a la escuela, pero la respuesta fue negativa, bajo el argumento de que la escuela no se puede meter en la formación emocional de los niños y las niñas. La escuela no está hecha para eso, está hecha para administrar otras cosas, para gestionar otros aprendizajes.
A lo anterior el Subsecretario opina que están hablando de una escuela que ya no existe, es quedarse en la escuela de 1970, en una escuela donde apenas se discutía la necesidad de incorporar la dureza académica al currículo, con profesores que estaban logrando ocho años de escolaridad en esa época. El afirma que los esquemas de control de autorregulación es un tema ético que debe asumir la escuela. Lo debe asumir, más aún cuando el tejido familiar se debilita por la exigencia económica del mercado. La escuela tiene que estar acorde a estos tiempos y aquí están contempladas esas dinámicas. Es una nueva propuesta con una nueva lógica, con una nueva idea de escuela, que busca iniciar la construcción de la escuela del México del siglo XXI.
Insistió que el modelo no está acabado, y que costará quizá una década como sociedad construirlo, porque requiere inversión. En las escuelas de tiempo completo o de jornada ampliada, fue importante iniciar un proceso de negociación que asignó compensaciones a los maestros, a cada escuela. La organización sindical aceptó de buen modo esa propuesta en la lógica de que es un punto de partida para transformar la escuela mexicana, lo cual opina que es un gran logro al estar dadas las condiciones para que con una clave presupuestal que no se adhiera al salario de manera directa, comience a prosperar la escuela de jornada ampliada y la escuela de tiempo completo.
Hoy se podría hacer en sesenta mil escuelas, en donde veinte mil de ellas podrían hacer casi inmediato el proceso y se abarcarían prácticamente seis millones de alumnos y alumnas, es decir, la cuarta parte de la matricula, y ahí estarían consideradas las regiones donde hay mayor pobreza y donde hay mayor violencia, y creo que eso sería un gran logro de que si en los próximos meses cuando se discuta el presupuesto podamos poner y hacer crecer este modelo, para comenzar a transformar la escuela de verdad en México, y exigirnos lo que, con todo derecho y con toda urgencia, nos está exigiendo la sociedad mexicana.
Con esto dio por concluida su participación en cuanto a las preguntas formuladas por los diputados.
El diputado Víctor Manuel Castro Cosío agregó que la calidad de la enseñanza está estancada, paralizada y ése es un problema de Estado, por un lado se tiene un discurso técnico-educativo y por otro está la realidad cotidiana y ese es el gran dilema, porque desgraciadamente la realidad es más brutal con la infraestructura educativa del país, caída casi en 80 o 90 por ciento. Por lo tanto dijo que le preocupa mucho que mientras no se actúe con la congruencia política no habrá credibilidad en las instituciones y no serán capaces de sacar adelante el planteamiento esencial que requiere la sociedad.
Dijo que en la educación hay mucha inversión pública y poca calidad y se acaba el tiempo en este sexenio, así como admira sinceramente la paciencia del pueblo de México, por tanto dinero y tanto recurso empleado. Ahí está el resultado, miles y miles de jóvenes incorporados al narcotráfico por diferentes escusas y, al mismo tiempo, discursos que dicen que no hay recursos suficientes para la matrícula de educación superior, pero eso no es cierto, ésa es la realidad de la educación nacional y si queremos seguirnos engañando hagamos como que todo va bien.
Expresó que la realidad está rebasándonos y por mucho, ésta es se preocupación como diputado de Baja California Sur, que está comprometido con la educación, pero también está comprometido, dijo, con las luchas que afectan a los trabajadores.
La diputada Adela Robles Morales preguntó por qué hay tan poco presupuesto asignado para el maestro de Educación Física, en tanto que hay muchas más escuelas que maestros en educación física, por lo menos así es en su estado Veracruz. Ella en su calidad de directora escolar propuso incorporar estudiantes de educación física como prácticas profesionales en las escuelas.
El subsecretario Fernando González Sánchez contestó que es muy relevante asumir la realidad y en ella tenemos cosas muy complejas que hay que comenzar a cambiar. Retos que a veces nos hacen sentir limitados en nuestro hacer, pero opina que si nos inspiramos en lo que el país ha hecho en otras épocas, en coyunturas aún todavía más desfavorables que las presentes, podemos salir delante de este tema. El crecimiento no será único, ni será homogéneo será por aproximaciones sucesivas.
Y pidió asumir esa condición, no todos los estados ni todas las regiones van a crecer al mismo tiempo, pero al ponernos como horizonte básico, uno de los pisos, de los elementos para lograr que en los próximos diez años ningún niño o niña mexicano esté por debajo de o se encuentre en determinado estándar.
Esto se consigue poniéndonos la meta, y trabajando por ella. Hay muchos problemas que resolver en el Sistema Educativo; el que se ponga enfrente es terrible y complejo: La infraestructura, por supuesto, en el Sistema Educativo se hace política; pero los argumentos deben de tener números, los argumentos deben hablar de una región, no podemos generalizar, porque nos enfrentamos a un país con doscientos ciencuenta mil comunidades escolares públicas y privadas; cuando se hacen políticas públicas, los referentes anecdóticos sirven para ilustrar un fenómeno, no para decidir una política pública. Hay que tener bases de datos, sustentos estadísticos de qué cosa, cuándo y dónde, para poder actuar y aplicar los presupuestos que son limitados.
Para el tamaño del sistema educativo decir que la inversión pública en educación en México es suficiente no puede ser, ya se mencionó el indicador de cuánto gastamos por alumno, con relación a nuestros principales competidores. No se aspiraría a llegar a esos niveles, nuestra economía, nuestras finanzas no lo van a permitir, pero sí es importante que establezcamos prioridades estratégicas, y sobre esas prioridades caminemos como colectivo, como comunidad.
En el tema de la educación física, lo hecho es ir por un enfoque generalista en primaria; no podemos irnos por el enfoque especializado que lleva la secundaria, y educación física no sólo es deporte. Uno de sus componentes es el deporte; pero tiene que resolver las tres prioridades de la tarea de la educación física: el cuidado y respeto del cuerpo; el cuidado de la salud; y resolver antes de los ocho años, los casos de desorden sensorial que se están presentando en el país.
Integrar a gente no especializada a la escuela corre muchos riesgos. La escuela es un ambiente complejo, por eso es importante que el sistema educativo no abra sus puertas sin razón, y sin una evaluación concreta de las personas que entran al sistema. Estamos haciendo grandes esfuerzos por profesionalizar y perfeccionar el sistema educativo. Entonces, es muy delicado es importante que mantengamos esta visión celosa, de la escuela mexicana, porque el voto de confianza de los docentes, y los padres de familia es enorme, y el vínculo de confianza que existe entre directores, padres de familia, y docentes es también muy grande.
Esa fue su recomendación respetuosa para ser comprensivos con esta actitud celosa de la escuela con el fin de resguardar a los niños y a las niñas, y por exigir cada día espacios o currículo altamente especializados de los docentes.
La diputada Adela Robles Morales indicó que le queda claro que no pueden entrar personas extrañas a las escuelas, pero opina que tampoco los maestros pueden atender a los niños, porque no lo harían de la manera indicada.
El subsecretario Fernando González Sánchez finalizó el comentario coincidiendo que podría aplicarse la propuesta de la diputada Robles a las escuelas secundarias.
El presidente de la Comisión de Educación, diputado José Trinidad Padilla López, en nombre de las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Especial para el Seguimiento de la Calidad Educativa, agradeció la participación de los diputados y las diputadas que expresaron sus inquietudes, en una diversidad de enfoques, de planteamientos y de reflexiones, que sin lugar a duda formarán parte de un debate parlamentario en las próximas semanas, para avanzar hacia la solución de los grandes retos que la educación en México presenta.
También agradeció al subsecretario de Educación Pública, al maestro Fernando González Sánchez, no solamente por el amplio abanico de temas y de reflexiones expresados en la reunión, en la explicación de este documento, sino además por dejar el documento que es una propuesta para el acuerdo que establece la articulación de educación básica.
Afirmó que tanto las reflexiones y las explicaciones vertidas, como el material impreso entregado a los legisladores serán material de reflexión parlamentaria, y sin duda generarán en el futuro próximo nuevos encuentros en los que se pueda ir avanzando por aproximaciones sucesivas a la solución de una serie de asuntos que tendrán que ser objeto, por una parte, de decisiones ejecutivas por parte del Ejecutivo federal, pero por la otra tendrán que ser objeto de acuerdos, decisiones y votaciones parlamentarias, en una serie de cuerpos normativos que, de hecho, ya están en proceso, en la Comisión de Educación, y en algunas otras comisiones que tienen que ver, tanto con el tema educativo, como con el tema de salud pública.
Finalizó diciendo que fue una mañana muy interesante y productiva y agradeció al diputado Reyes Tamez Guerra, quien amablemente fue promotor de la reunión.
La Comisión Especial de impulso a la calidad educativa
Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Blanca Juana Soria Morales (rúbrica), Arturo Ramírez Bucio (rúbrica), secretarios; Laura Arizmendi Campos, Germán Contreras García, Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez, Francisco Alberto Jiménez Merino (rúbrica), Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Rafael Pacchiano Alamán, María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Adela Robles Morales (rúbrica), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Indira Vizcaíno Silva.
De la Comisión Especial encargada de impulsar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México
A la reunión de junta directiva que se celebrará el jueves 1 de septiembre, a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples situado en el cuarto piso del edificio B.
Orden del Día
1. Presentación de los asuntos en cartera.
2. Análisis y aprobación de las reuniones programadas.
3. Asuntos generales.
4. Clausura.
Atentamente
Diputada Sofía Castro Ríos
Presidenta
De la Comisión de Comunicaciones
A la reunión que tendrá lugar el martes 6 de septiembre, a las 15:00 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputado Ignacio Rubí Salazar
Presidente
De la Comisión de Turismo
A la decimoctava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 6 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Atentamente
Diputado Carlos Manuel Joaquín González
Presidente
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
A la decimosexta reunión plenaria, que tendrá verificativo el miércoles 7 de septiembre, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a la decimocuarta y a la decimoquinta reuniones plenarias.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes acuerdos:
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, así como de las solicitudes de gestión o ampliación de recursos propuestas por los legisladores;
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se regulan las reuniones de ésta con los organismos autónomos, el Poder Judicial, las entidades federativas y los municipios concernientes al procedimiento de examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012; y
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establece el procedimiento de solicitud de información al Ejecutivo federal en el proceso de examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de diversos proyectos de opinión.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Jesús Alfonso Navarrete Prida
Presidente
De la Comisión Especial para impulsar el desarrollo de la industria vitivinícola y productos de la vid
A la cuarta reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 7 de septiembre, a las 12:00 horas, en la salón B, del edificio G.
Orden del día
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Lectura y aprobación del acta derivada de la sesión anterior.
5. Propuesta de asignación de recursos destinados a la vid dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012.
6. Análisis y discusión de la propuesta de iniciativa de Ley Federal de Fomento a la Industria Vitivinícola.
7. Asuntos generales.
Informe sobre el segundo Foro nacional para impulsar a la industria vitivinícola y productos de la vid.
Invitación de la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro, para que la comisión asista a un viñedo en el estado.
8. Clausura de la reunión.
Atentamente
Diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid
Presidente
De la Comisión Especial sobre cambio climático
A la reunión plenaria que se llevará a cabo el miércoles 7 de septiembre, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
La reunión contará con la presencia del Premio Nobel de Química, doctor Mario Molina Pasquel.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y verificación de quórum.
2. Propuesta para la publicación del libro Reflexiones sobre el cambio climático.
3. Iniciativa que reforma el numeral 3 del artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para la creación del Centro de Estudios de Cambio Climático.
4. Foro Preparación jurídica para el cambio climático: promoviendo los mercados de carbono y la adaptación sustentable en México y Latinoamérica, que se realizará en coordinación con el Colegio de Abogados por el Ambiente, el International Development Law Association, el Center for International Sustainable Development Law y el Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
5. Presentación del Premio Nobel de Química, doctor Mario Molina Pasquel.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Alejandro del Mazo Maza
Presidente
De la Comisión de Participación Ciudadana
A la undécima reunión de junta directiva, que tendrá lugar el miércoles 7 de septiembre, a las 14:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio F, cuarto piso).
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
4. Análisis y discusión de la opinión sobre la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5. Entrega del tercer informe semestral de actividades de la comisión.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Arturo Santana Alfaro
Presidente
De la Comisión de Salud
A la decimotercera reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 7 de septiembre, en lugar y horario por confirmar.
Orden del Día
I. Lista de asistencia y verificación de quórum.
II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Discusión y, en su caso, aprobación de 23 proyectos de dictamen correspondientes a 32 asuntos turnados a esta comisión, los cuales son los siguientes:
A. Minutas:
1. Proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VII, recorriéndose la actual para ser VIII, al artículo 100 de la Ley General de Salud. Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba.
2. Proyecto de decreto que reforma el artículo 103 de la Ley General de Salud. Senador Héctor Pérez Plazola.
3. Minuta proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al Artículo 90 de la Ley General de Salud. Senador Manuel Velasco Coello.
B. Iniciativas:
1. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Diputado Carlos Alberto Ezeta Salcedo y Diputado Alejandro del Mazo Maza.
2. Con proyecto de decreto que adiciona la fracción VIII al artículo 2o. de la Ley General de Salud. Diputada María de Lourdes Reynoso Femat.
3. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. Diputada María Cristina Díaz Salazar.
4. Que reforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley General de Salud. Diputada María Joann Novoa Mossberger.
5. Con proyecto de decreto que reforma la fracción VII del artículo 115 de la Ley General de Salud. Diputados María Cristina Díaz Salazar y Fermín Montes Cavazos, Miguel Antonio Osuna Millán, Carlos Alberto Ezeta Salcedo y Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez.
6. Dictamen colectivo de 3 iniciativas, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de productos milagro:
a) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de suplementos alimenticios. Diputado Eduardo Ledesma Romo.
b) Que reforma los artículos 301 y 421 y adiciona un artículo 421 Ter a la Ley General de Salud, en materia de productos milagro. Diputada Ma. Cristina Díaz Salazar.
c) Que reforma los artículos 301, 306 y 421 Bis de la Ley General de Salud, en materia de productos milagro. Diputado Miguel Antonio Osuna Millán.
7. Que adiciona el artículo 53 Bis de La Ley General de Salud y reforma la fracción I del artículo 3o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Diputado Antonio Benítez Lucho.
8. Que adiciona un tercer párrafo al artículo 77 Bis 9 de la Ley General de Salud. Diputado Herón Escobar García.
9. Que reforma el párrafo quinto del artículo 36 de la Ley General de Salud. Diputado José Del Pilar Córdova Hernández.
10. Con proyecto de decreto que se adiciona una fracción XIX al artículo 12, la fracción IX al artículo 16, la fracción III artículo 39, la fracción XXIII al artículo 3 y la fracción IX del artículo 10 de la Ley General de Protección Civil; se reforma la fracción X del artículo 7, el primer párrafo del artículo 42, se adicionan las fracciones XIII y XIV al artículo 14, la fracción VIII al artículo 65 y la fracción XVII del artículo 75 de la Ley General de Educación; se reforman el primer párrafo del artículo 7, el artículo 11, la fracción XIV del artículo 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa; se reforma el artículo 54, se adiciona la fracción XV del artículo 7 y la fracción V del artículo 90 de la Ley General de Salud. Diputado Francisco Saracho Navarro.
11. Que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Protección al Consumidor; y el artículo 281 de la Ley General de Salud. Diputada María de Lourdes Reynoso Femat.
12. Que reforma el artículo 307 de la Ley General de Salud. Diputado Sixto Alfonso Zetina Soto.
13. Que adiciona un Segundo Párrafo al artículo 480 de la Ley General de Salud. Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
14. Que reforma el artículo 115 de la Ley General de Salud y 66 de la Ley General de Educación. Diputada Josefina Rodarte Ayala.
15. Dictamen colectivo de 3 iniciativas: con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de trasplantes:
a) Que reforma los artículos 320 y 324 de la Ley General de Salud, en materia de trasplantes. Diputado Aarón Irízar López.
b) Que reforman los artículos 324, 329, 334 y 345 de la Ley General de Salud, en materia de trasplantes. Diputado Jorge Kahwagi Macari.
c) Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en su título décimo cuarto, referente a la donación. Diputado Cuauhtémoc Salgado Romero.
16. Que reforma los artículos 212 de la Ley General de Salud y 67 de la Ley Federal de Radio y Televisión. Diputados Jaime Arturo Vázquez Aguilar y Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez.
17. Que reforma el artículo 307 de la Ley General de Salud. Diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar.
18. Que reforma el artículo 79 y se adiciona un párrafo al artículo 89 de la Ley General de Salud. Diputada María del Carmen Guzmán Lozano.
19. Que reforma el artículo 8 de la Ley General de las Personas con Discapacidad y adiciona la fracción V al artículo 389 de la Ley General de Salud. Diputada Laura Margarita Suárez González.
20. Dictamen colectivo de 7 iniciativas, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de reproducción humana medicamente asistida:
Que reforma los artículos 329 y 349 de la Ley General de Salud en materia de Técnicas de Reproducción Asistida y de Disposición de Material Genético Humano. Diputado Emilio González Martínez.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de Técnicas de Reproducción Asistida. Diputados Francisco Salvador López Brito, Felipe Olvera Nieto, José María Rivera Cabello, Juvenal Vidrio Rodríguez, Luis Miguel Santibáñez García, María Eugenia Galván Antillón, Manuel Wistano Orozco Garza, María Isabel Velasco Ramos, Neftalí Escobedo Zoletto y Rafael Orozco Martínez.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Técnicas de Reproducción Asistida. Diputado Rafael García Tinajero Pérez.
Que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de técnicas de reproducción asistida. Diputado Jesús Martínez Álvarez.
Que adiciona un capítulo VI Bis a La Ley General de Salud, en relación con la atención de la pareja infértil. Diputada María Cristina Díaz Salazar.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de reproducción humana médicamente asistida. Diputada María Cristina Díaz Salazar.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de técnica de reproducción humana asistida. Diputada María del Pilar Torre Canales.
IV. Asuntos generales.
V. Cierre de la reunión.
Atentamente
Diputado Miguel Antonio Osuna Millán
Presidente
De la Comisión de Cultura
A la reunión de junta directiva que se verificará el miércoles 21 de septiembre, a las 12:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el tercer piso del edificio D.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la vigésima tercera reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 21 de septiembre, a las 13:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
A la ceremonia de entrega del Premio Nacional de las Finanzas Públicas correspondiente a 2010 que, con el comité del centro de estudios, se llevará a cabo el martes 6 de septiembre, a las 12:00 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), situado en el segundo piso del edificio A.
En la ceremonia se entregarán los siguientes premios:
Primer lugar: Efectos en el bienestar social de una reforma impositiva al consumo en México, de Diana Terrazas Santamaría y José Luis Chávez Calva.
Segundo lugar: Política fiscal municipal con federalismo cooperativo hacendario. (El sistema catastral como estrategia para incrementar la recaudación predial.), de Raúl Ángel Otero Díaz.
Tercer lugar: La asimetría en el federalismo fiscal mexicano: evolución y determinantes de los ingresos subnacionales, 2000-2009, de Rodrigo Sánchez Gavito Portilla.
Mención honorífica: Una aproximación a las balanzas fiscales de los estados en México, de José Alberto Saucedo Sánchez.
Mención honorífica: Determinantes del endeudamiento municipal: un estudio empírico para los municipios de México (2004-2009), de Walter Arux Sena Menchaca.
Mención honorífica: La integración del sistema único de cobertura universal de salud en el nivel de atención primario, de Jorge Caballero Ángeles.
Atentamente
Maestro Luis Antonio Ramírez Pineda
Director General
De la Comisión de Cultura
A la exposición plástica colectiva México-Chiapas, En solidaridad con Japón, que permanecerá del lunes 5 al viernes 9 de septiembre en vestíbulo principal (lado sur), donde se inaugurará el martes 6, a las 16:00 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición pictórica Hecho en México, de Alen Stanley, que permanecerá del lunes 5 al viernes 9 de septiembre en el pasillo del edificio H, donde se inaugurará el martes 6, a las 17:00 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición y venta Cuando la plata trasciende, del Centro Platero de Zacatecas, que permanecerá del lunes 12 al viernes 16 de septiembre en la explanada (área de bustos), donde se inaugurará el martes 13, a las 15:00 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición y venta de artesanías de Chiapas, que permanecerá del lunes 12 al viernes 16 de septiembre en la explanada (área de la rotativa), donde se inaugurará el martes 13, a las 15:00 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición de vehículos adaptados para personas con discapacidad, que permanecerá del lunes 12 al viernes 16 de septiembre en la explanada del área del helipuerto, donde se inaugurará el martes 13, a las 15:30 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición y venta de artesanías de Guerrero, que permanecerá del lunes 19 al viernes 23 de septiembre en la explanada (área de bustos), donde se inaugurará el martes 20, a las 15:00 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición y venta de zapatos y ropa de piel, que permanecerá del lunes 19 al viernes 23 de septiembre en la explanada (área de rotativa), donde se inaugurará el martes 20, a las 15:30 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Al seminario internacional Análisis político frente a las elecciones: México 2012, que tendrá lugar del miércoles 21 al viernes 23 de septiembre en los auditorios III y IV del edificio I.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, en colaboración con el Centro Interamericano de Gerencia Política de Miami, invita al seminario internacional Análisis político frente a las elecciones: México 2012.
Objetivo
El seminario pretende otorgar herramientas de análisis político para comprender el entorno y la coyuntura de las elecciones por desarrollarse el próximo año. Además, conocer experiencias exitosas de reconocidos especialistas y consultores en mercadotecnia política, comunicación del trabajo legislativo y de gestión que realizan los diputados, que permitan desarrollar habilidades para una mejor interrelación entre el representante popular y sus representados.
En el seminario se abordarán los temas siguientes:
Los estudios de opinión pública y su influencia en los representados.
La estrategia política y su importancia para la definición del mensaje.
El uso de los medios de comunicación para difundir el mensaje.
El contacto directo con los representados como herramienta esencial de la campaña.
Las nuevas tecnologías en la interrelación representante-representado.
Los expositores serán profesores/consultores del Centro Interamericano de Gerencia Política de Miami.
El seminario está dirigido a legisladores, asesores e interesados en el desarrollo del proceso electoral de 2012.
Las inscripciones se llevarán a cabo hasta el miércoles 14 de septiembre. Cupo limitado.
Información: Cámara de Diputados, edificio I, primer piso. Teléfono 5036 0000, extensiones 55237 y 58232.
Atentamente
Maestra María de los Ángeles Mascott Sánchez
De la Comisión de Cultura
A la exposición y venta de artesanías de Querétaro, que permanecerá del lunes 26 al viernes 30 de septiembre en la explanada (área de bustos), donde se inaugurará el martes 27, a las 15:30 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición pictórica Variables, de Jorge Franco López, que permanecerá del lunes 26 al viernes 30 de septiembre en el vestíbulo principal (lado norte), donde se inaugurará el martes 27, a las 16:30 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la exposición pictórica Tauromaquia, que permanecerá del lunes 26 al viernes 30 de septiembre en el vestíbulo principal (lado sur), donde se inaugurará el martes 27, a las 16:30 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
De la Comisión de Cultura
A la presentación del libro El Brigadier. Mi destino, la Independencia de México, que se efectuará el viernes 30 de septiembre, a las 15:30 horas, en el Salón Verde.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
Con la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, al semestre 2012-1 de la maestría en derecho, con orientación en derecho constitucional y administrativo, que se impartirá del 26 de septiembre de 2011 al 27 de enero de 2012, en el edificio I.
Registro de aspirantes: Los interesados deberán registrarse del 1 al 29 de agosto de 2011 en la página web
http://www.posgrado.derecho.unam.mx/registro
Recepción de documentos: Del 1 al 29 de agosto de 2011
Se deberá entregar a la División de Estudios de Posgrado un disco compacto con la siguiente documentación, escaneada, en formato PDF, en un solo archivo):
Constancia de comprensión de lectura de entre los idiomas: inglés, francés, alemán o italiano, expedida por alguno de los Centros de Lenguas Extranjeras de la UNAM.
En caso de aspirantes extranjeros cuya lengua materna sea distinta al español, deberán presentar la constancia de conocimiento suficiente del español expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (Cepe) de la UNAM.
Título de licenciatura con registro de profesiones (frente y reverso). En el supuesto de que el aspirante provenga de carrera diferente a la Licenciatura en Derecho, deberá dirigir una solicitud al Comité Académico para que autorice su ingreso.
Certificado oficial de estudios con promedio no menor a 8.0 (si el certificado no contiene el promedio global, deberá adjuntar además copia de oficio en el que se indique el promedio).
Acta de nacimiento.
Síntesis curricular, incluyendo domicilio, teléfono y correo electrónico. Favor de no anexar comprobante alguno.
Carta de exposición de motivos.
Protocolo de investigación (ver formato adjunto).
Los aspirantes con estudios en el extranjero deberán presentar título y certificado de estudios, debidamente apostillados si procede de algún país miembro del Convenio de la Haya o certificados por consulados mexicanos, acompañado con traducción al español avalada por un perito oficial.
En el caso de aspirantes extranjeros, presentar comprobante notariado de legal estancia como estudiante.
Los estudiantes naturalizados, entregar carta de naturalización o acta de nacimiento debidamente legalizada.
Examen diagnóstico de admisión: Los aspirantes que cumplan requisitos deberán presentarse el viernes 2 de septiembre de 2011 a las 11:00 horas en la planta baja del edificio I de la Cámara de Diputados, en San Lázaro, conforme al listado que se publicará el miércoles 31 de agosto en la página arriba mencionada.
Publicación de la agenda para entrevistas: El día 9 de septiembre de 2011, (en la página: http://www.posgrado.derecho.unam.mx/registro y en la Planta Baja del Edificio I.)
Entrevistas: Del 12 al 14 de septiembre de 2011.
Resultado del proceso de selección: 19 de septiembre de 2011.
Los resultados son definitivos y no admiten revisión.
Inscripción oficial: Del 20 al 23 de septiembre de 2011.
Requisito para la inscripción oficial: Los aspirantes aceptados deberán presentar los originales y copia de cada uno de los siguientes documentos:
Título de licenciado con el debido registro de profesiones.
Certificado de estudios de licenciatura, en el que conste el promedio mínimo de ocho.
Acta de nacimiento
Constancia de comprensión de lectura del idioma expedida por el CELE.
En archivo electrónico, una imagen (JPG) digitalizada de no más de 1 MB y de una resolución de 150 ppp como máximo.
Fotografía tamaño infantil a color.
Diploma de grado (tamaño carta).
Certificado de estudios, en el que conste el promedio mínimo de ocho (tamaño carta).
Acta o certificado de nacimiento (tamaño carta).
Inicio de actividades: 26 de septiembre de 2011.
Término del semestre: 27 de enero de 2012.
El registro de documentación es estrictamente en las fechas indicadas, la falta de algún documento impide continuar con el procedimiento de admisión para este semestre. Los trámites se realizarán en los horarios establecidos por la División de Estudios de Posgrado.
Los aspirantes aceptados adquieren el compromiso de cumplir con todas las actividades académicas del Plan de Estudios.
Materias a cursar durante el primer semestre
Técnicas de la investigación jurídica
Epistemología jurídica
Teoría de la argumentación jurídica
Regímenes constitucionales contemporáneos
Atentamente
Licenciado César Becker Cuéllar
Director General
De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas
Al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.
La Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, el Centro de Documentación, Información y Análisis y los Servicios de Investigación y Análisis invitan al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.
Calendario
1. Recepción de ponencias, enero-marzo.
2. Publicación de resúmenes (abstracts) de las ponencias, enero-abril.
3. Publicación de ponencias, mayo.
4. Recepción de comentarios, junio-julio.
5. Publicación de conclusiones, agosto
Participantes
Podrán participar todos los miembros de Redipal.
Temas
Tema rector
a) Propuestas o estudios sobre materia penal y seguridad pública*
Jueces de control
Extinción de dominio
Arraigo
Testigos protegidos
Mando único policial
Fuero militar
Sistema penal acusatorio, entre otros
Impacto social o económico de dichas propuestas
b) La sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías en apoyo de la función legislativa y fortalecimiento de la democracia
Temas permanentes
Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo a la labor legislativa.
Lineamientos
1. Las ponencias serán enviadas a Redipal por correo electrónico, en Word, no deberán exceder de 15 cuartillas, en Arial 11, a espacio y medio, y deberán contener el título de la ponencia, el nombre del autor, domicilio y correo electrónico y un resumen, de un máximo de una cuartilla.
2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.
3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de dos cuartillas, en Word, Arial 11, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.
4. El Comité Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la red.
Constancia de participación
1. Se extenderá constancia especial a los integrantes de la Red que hayan presentado una ponencia en los términos requeridos.
2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.
3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.
Disposiciones generales
1. Los trabajos del congreso se publicarán a su conclusión.
2. Todo lo no previsto por la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el comité organizador.
Informes y aclaraciones
jorge.gonzalez@congreso.gob.mx
victor.pitalua@congreso.gob.mx
Teléfonos (+52) o (01) 55 5036 0000 y, sin costo, 01 800 122 6272, extensiones 67032, 67031 y 67034.
Nota
* Puede ser de utilidad consultar las investigaciones siguientes:
1. SPI-ISS-22-08, Análisis del paquete que reforma nueve ordenamientos en materia de seguridad pública presentado por el Ejecutivo federal, octubre de 2008, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-22-08.pdf
2. SPI-ISS-17-09, Nueva Ley de la Policía Federal. Comparativo de la iniciativa presentada por el Ejecutivo y el texto de ley vigente, así como del decreto relativo a la intervención de comunicaciones, junio de 2009, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-09.pdf
3. SPI-ISS-30-10, Análisis de la iniciativa de mando único policial presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República, 7 de octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-30-10.pdf
4. SPI-ISS-31-10, Análisis de la iniciativa en materia de fuero militar presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República, octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-31-10.pdf
Atentamente
Diputado Aarón Irízar López
Presidente
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
A investigadores y estudiosos de la realidad mexicana a concursar para el Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, primera edición, 2011.
Objetivo
Fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios de calidad en materia social y de desarrollo económico, social y de opinión pública que coadyuven con el trabajo legislativo.
Participantes
Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.
Exclusiones
Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.
Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Bases
Pueden participar todos los interesados que presenten trabajos que apoyen el trabajo legislativo en México a partir de los siguientes temas:
Legislación y políticas públicas para el desarrollo social.
Legislación y políticas públicas para el desarrollo económico de las regiones.
Opinión pública, agenda legislativa y políticas públicas.
Los trabajos deberán cumplir con alguna de las siguientes modalidades:
a) Comparativos o de caso;
b) Que contribuyan al conocimiento para el desarrollo económico o social del país;
c) Que apoyen el desarrollo de la cultura política y la vida democrática;
d) De aplicación al marco jurídico, o
e) Políticas públicas de alcance nacional.
Los trabajos deben cumplir las siguientes características:
Estar redactados en español.
Presentarse en tamaño carta, con tipografía Arial de 12 puntos e interlineado de 1 .5; margen izquierdo de 2.5 cm y derecho de 3 cm. Tener una extensión de 20 a 30 cuartillas.
Los cuadros, mapas y gráficas deberán cumplir con las siguientes características: Tipografía Arial de 10 puntos, con figuras (barras, columnas, líneas, pasteles) en colores blanco, negro y grises, o con tramas de líneas o puntos; dichos elementos deberán ser presentados tanto integrados al texto, como en un archivo (Excel) anexo y su presentación deberá ser clara, precisa e incluir, en todos los casos, su respectiva fuente.
Para las referencias bibliográficas deberá utilizarse la pauta estadounidense en la que, entre paréntesis, se escriba el apellido del autor, el año de la publicación y la página o páginas citadas; ejemplo: (López, 2007: 8-13). Es importante presentar la información completa de las referencias, mismas que deberán ser verificadas de manera cruzada con la sección de bibliografía. Se recomienda la siguiente forma de elaborar dicha sección:
Libros: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título en cursivas, país, editorial, páginas.
Capítulos de libro: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre(s) de autor (es), título del libro en cursivas, lugar o país, editorial.
Revistas: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre de la revista en cursivas, tomo o volumen, número, lugar o país.
Internet: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título, nombre del sitio web, dirección URL completa y fecha del artículo o, en su caso, de la consulta.
La bibliografía se presentará en orden alfabético conforme a los apellidos de los autores.
Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.
Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.
Las obras deben ser investigaciones terminadas.
Las investigaciones se presentarán en cinco sobres cerrados, rotulados con pseudónimo, e indicarán claramente el tema y la modalidad a la que se inscriben. Cada sobre deberá contener un ejemplar impreso del total de la obra, resumen y disco con archivo electrónico. En forma anexa, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.
La entrega de los trabajos y su inscripción al Premio pueden ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la honorable Cámara de Diputados, situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.
Jurado
Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas en estudios sociales, económicos y de políticas públicas para colaborar en la dictaminación de los trabajos presentados.
El jurado valorará, además de la calidad de los escritos, su originalidad y aportación al trabajo legislativo.
Premios
Primer lugar: 130 mil pesos.
Segundo lugar: 50 mil pesos.
Tercer lugar: 25 mil pesos.
De acuerdo con el criterio del jurado calificador, los premios podrán declararse desiertos.
Publicación
Los mejores trabajos serán publicados y podrán ser difundidos en cualquier otro medio que determine la Cámara de Diputados. En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores.
Calendario
La convocatoria se abrirá a partir del 1 de junio de 2011 y la fecha límite para la entrega de los trabajos será el 30 de septiembre de 2011.
La decisión del jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CESOP: www.diputados.mx y por correo digital a los participantes.
Informes
Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir a los correos electrónicos gustavo.meixueiro@congreso.gob.mx y angeles.mascott@conareso.gob.mx, o a los números telefónicos 5036 0000 y 01 800 1226272, extensiones 55238 y 55237.
De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Derecho, instituciones y procesos legislativos, que se llevará a cabo los viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas, y los sábados, de las 9:00 a las 14:00, del 22 de julio al 12 de noviembre, en los salones números 3 y 4 del edificio I.
El diplomado está dirigido a legisladores, funcionarios públicos, investigadores, estudiantes, así como a las personas interesadas y/o relacionadas con la política, los procesos legislativos y la formulación de políticas públicas, en los tres niveles de gobierno o desde la sociedad civil.
Objetivo general
Analizar de manera integral el Poder Legislativo, el conjunto de normas, usos y prácticas que determinan su funcionamiento, aunado a un ejercicio científico de estudio comparativo de los regímenes políticos actuales en el mundo y de las reformas que están realizando para mejorar sus procesos democráticos, sus metodologías técnicas, la evaluación de sus resultados y su efecto en el fortalecimiento del Estado de derecho y de las políticas públicas. Se considerarán los nuevos referentes sociales, políticos e internacionales, para sustentar la eficacia de la formulación de leyes, las funciones de control, presupuestación, fiscalización y jurisdiccional, así como su aplicación e interpretación como marco necesario para avanzar en la consolidación de gobiernos eficaces, transparentes y promotores de una mejor sociedad.
Fechas: Del 22 de julio al 12 de noviembre de 2011.
Sesiones: Viernes de 16:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas, con una semana intermedia de descanso.
Sede: Palacio legislativo de San Lázaro, aulas 3 y 4 del edificio I, planta baja.
Informes e inscripciones del 6 de junio al 15 de julio de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 50360147 y 50360148, 044 55 29212480, 04455 3666 51 85, en las direcciones de correo electrónico
conocimientoglobal2@yahoo.com
conocimiento_global@yahoo.com.mx
Así como en la comisión, situada en el primer piso del edificio F, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Metodología
Se impartirán 6 módulos, en 24 sesiones, con 120 horas de trabajo.
Se acreditará con un mínimo de 80 por ciento de asistencia y la aprobación de las evaluaciones correspondientes.
Módulo I. Regímenes políticos y regímenes parlamentarios.
Presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo, semiparlamentarismo, asambleísmo, aspectos generales del derecho parlamentario y de las prácticas parlamentarias, estudios comparados de modelos de Parlamento.
22, 23, 29 y 30 de julio.
Módulo II. Sistemas electorales y formas de representación parlamentaria.
Sistemas de partidos; elecciones competitivas: sistemas democráticos; elecciones semicompetitivas: sistemas autoritarios; elecciones no competitivas: sistemas totalitarios; distribución de las circunscripciones electorales; tamaño de las circunscripciones electorales; candidaturas; conversión de votos en escaños, representación por mayoría y representación proporcional.
12, 13, 19 y 20 de agosto.
Módulo III. Estructura y proceso legislativo.
El marco legal del Congreso, la organización y composición de los cuerpos legislativos, la organización administrativa y técnica, el debate parlamentario, las asociaciones regionales e internacionales de carácter parlamentario, los proyectos legislativos, iniciativas, proposiciones, dictámenes, las comisiones, los órganos de gobierno, los trámites parlamentarios.
2, 3, 9 y 10 de septiembre.
Módulo IV. Estrategias para la productividad legislativa.
La viabilidad de proyectos legislativos: conceptos y herramientas; los sistemas de administración parlamentaria; la contratación y administración del personal parlamentario; los sistemas de información parlamentaria; la asesoría y la consultoría parlamentaria; el perfil legislativo: elegibilidad-cualificación-representación; la representación y la transparencia; mecanismos de rendición de cuentas; mecanismos de consulta ciudadana; plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de mandato; el cabildeo legislativo.
23, 24, 30 de septiembre y de octubre.
Módulo V. Las funciones presupuestal, económica y de control y fiscalización del Congreso.
El proceso presupuestario, límites y alcances; la función fiscal; la evaluación de las políticas públicas, la fiscalización de la gestión pública; el sistema de control ingreso-gasto; la legislación de responsabilidades de los servidores públicos; las auditorías públicas; indicadores y evaluación de la gestión pública; la evaluación por programas; el dilema de la reconducción presupuestal, tipos y opciones de presupuestos aplicables para México.
14, 15, 21 y 22 de octubre
Módulo VI. Reforma del Estado y reforma parlamentaria.
Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación pleno-comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios.
4, 5, 11 y 12 de noviembre
Atentamente
Diputado Jesús María Rodríguez Hernández
Presidente