Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6729-III-6, miércoles 26 de febrero de 2025


|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6729-III-6, miércoles 26 de febrero de 2025
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob y a la SRE a implementar una campaña de sensibilización a través de medios de comunicación, tradicionales y digitales en materia migratoria, para evitar narrativas xenófobas o discriminatorias hacia las personas repatriadas en nuestro país, a cargo de la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Quien suscribe, diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de está soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Para entender la amenaza que representa el discurso xenófobo y discriminatorio del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es crucial analizar primero, cómo esta retórica lo llevó por segunda ocasión a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero. Uno de los factores clave de su éxito electoral fue su capacidad para generar miedo y el resentimiento social, presentando a los migrantes como responsables de los problemas económicos y de seguridad de Estados Unidos.
El presidente Trump acusó a los gobiernos de México y de Centroamérica de permitir la entrada de “criminales y narcotraficantes” a Estados Unidos, prometiendo ampliar el muro fronterizo, incrementar el número de militares en las líneas limítrofes y restablecer las deportaciones masivas.
Desde su toma de posesión, México ha experimentado un aumento en las repatriaciones, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles ha sido un punto clave para la recepción de vuelos de repatriación, con 4 mil 94 migrantes deportados entre el 20 y el 26 de enero pasado (El Financiero, 2025). Al 15 de febrero de 2025, se registraron 14 mil 470 deportaciones, reflejando la instrumentación inmediata de la política migratoria de la nueva administración (Crónica , 2025).
El endurecimiento de las políticas migratorias ha provocado una crisis humanitaria en la frontera. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han denunciado violaciones a los derechos de los migrantes, incluyendo detenciones arbitrarias y separaciones familiares (Amnistía Internacional, 2025; CIDH, 2025).
El discurso antiinmigrante en Estados Unidos ha sido reforzado por figuras políticas como Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad Nacional. Su retórica ha consolidado la percepción de los migrantes como una amenaza para la sociedad estadounidense. En enero de 2025, Noem encabezó una serie de operativos en Nueva York dirigidos a detener migrantes, a quienes calificó como “una carga para el sistema” (Infobae, 2025). Durante estas redadas, declaró que era necesario “limpiar las calles” y endurecer las medidas contra la inmigración irregular, lo que generó una ola de críticas de diversas organizaciones de derechos humanos.
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Amnistía Internacional y Human Rights Watch denunciaron que estas acciones han fomentado la criminalización de los migrantes y promovido un clima de persecución. Asimismo, líderes progresistas como Alexandria Ocasio-Cortez, congresista por Nueva York y una de las figuras más influyentes de la izquierda progresista estadounidense; Bernie Sanders, senador por Vermont y líder del movimiento progresista con una larga trayectoria en la defensa de los migrantes; y Julian Castro, ex secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano y defensor de una reforma migratoria integral, han señalado que estas políticas antiinmigrantes violan derechos fundamentales y exigen medidas de protección para los afectados.
Como parte de la ofensiva antiinmigrante, la administración estadounidense ha lanzado una campaña multimillonaria destinada a disuadir la migración irregular. Kristi Noem ha sido la principal impulsora de esta estrategia, que busca reforzar la idea de que los migrantes representan una amenaza para el orden público y la estabilidad económica. La campaña se ha difundido ampliamente en medios tradicionales y digitales, además de contar con una fuerte presencia en redes sociales, donde se promueven mensajes intimidantes dirigidos a quienes intentan ingresar y se encuentran en suelo estadounidense sin documentos. Noem ha defendido este enfoque, argumentando que “la migración ilegal desestabiliza al país”, y ha justificado el gasto sin precedente en la campaña como una medida necesaria para garantizar la seguridad nacional.
Mensajes como “si intentas entrar ilegalmente, piénsalo dos veces” han generado un clima de hostilidad y rechazo hacia la comunidad latina. Esta retórica ha sido acompañada de operativos más agresivos en la frontera y en ciudades con alta presencia de migrantes, lo que ha llevado a un aumento en los casos de detenciones arbitrarias y deportaciones exprés. Además, la estrategia mediática ha reforzado estereotipos negativos, perpetuando la discriminación y alimentando un discurso de odio que afecta gravemente la convivencia social y los derechos humanos.
Diversas organizaciones de derechos humanos han alertado sobre las consecuencias de esta campaña, señalando que contribuye a la estigmatización de los migrantes y legitima acciones represivas en su contra. Entre ellas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha denunciado el impacto negativo de estas medidas en la población migrante, argumentando que refuerzan la discriminación y fomentan la xenofobia.
Asimismo, la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) ha reportado un incremento en los abusos sufridos por los migrantes en su tránsito por México, exacerbados por la retórica agresiva impulsada desde los Estados Unidos. La narrativa antinmigrante promovida por la administración estadounidense no solo ha afectado la percepción pública, sino que ha endureciendo las condiciones para quienes buscan mejores oportunidades de vida en Estados Unidos.
Gobernadores como Greg Abbott, de Texas, y Ron DeSantis, de Florida, han promovido leyes restrictivas contra migrantes, mientras que Tom Cotton, senador por Arkansas, ha defendido la militarización de la frontera. La orden ejecutiva del presidente Trump para habilitar un centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, con capacidad para hasta 30,000 migrantes considerados “de alta prioridad” está asociada con detenciones arbitrarias y violaciones a los derechos humanos; lo que ha reforzado la narrativa de que los migrantes son peligrosos para la seguridad de Estados Unidos.
Esta orden ejecutiva no solo refuerza la criminalización de la migración, sino que también materializa el miedo con el que viven las comunidades migrantes, quienes ahora enfrentan la amenaza de ser enviados a un centro con un historial de abusos y violaciones a los derechos humanos. La política de detención en Guantánamo envía un mensaje de castigo y exclusión, alejando cualquier perspectiva de respeto a los derechos de los migrantes y reduciendo sus posibilidades de acceder a un debido proceso.
Además, el gobierno de Estados Unidos ha buscado acuerdos con países como El Salvador para extraterritorializar la gestión de la migración, incluyendo el uso de “megacárceles” para migrantes. El acuerdo entre ambos gobiernos ha sido criticado por la comunidad internacional, por no garantizar condiciones dignas para los migrantes detenidos y por fomentar prácticas discriminatorias y punitivas contra quienes buscan refugio o protección ante la violencia, la persecución y la falta de oportunidades en sus países de origen.
Ante esta situación, el gobierno de México debe responder de manera firme y clara. La creación de una campaña de concientización en medios tradicionales, como lo son la Tv, la radio, la prensa y digitales como: redes sociales y páginas web institucionales, como una medida urgente para contrarrestar el discurso de odio y apoyar a los repatriados. Esta campaña es fundamental, ya que muchos de los migrantes que regresan al país lo hacen después de haber sido sometidos a condiciones de detención degradantes y a una campaña mediática que los estigmatiza y criminaliza.
Además de la carga emocional de ser deportados, los repatriados enfrentan graves consecuencias psicoemocionales derivadas de la discriminación y el rechazo social. La constante difusión de mensajes que los señalan como una amenaza ha generado en ellos sentimientos de miedo, inseguridad y exclusión. Estos efectos se ven exacerbados por el trato hostil que reciben no solo en los Estados Unidos, sino también en su retorno a México, donde enfrentan dificultades para reintegrarse a la sociedad y al ámbito laboral.
Por ello, es imprescindible que esta campaña tenga un alcance nacional. No se trata sólo de una estrategia meramente comunicacional, sino de un esfuerzo estructural para brindar respeto a quienes han sido forzados a regresar. Sin acciones contundentes que detengan este discurso de miedo, el impacto continuará afectando la estabilidad emocional y perpetuando su marginación.
El contexto actual exige un mensaje fuerte y claro desde el gobierno mexicano en favor del respeto, la dignidad, la empatía y los derechos humanos de los migrantes retornados. La Secretaría de Gobernación (Segob), en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), debe asumir un papel proactivo en la defensa de los migrantes repatriados y garantizarles que la narrativa de criminalización, xenofobia y discriminación promovida desde los Estados Unidos no tenga eco en México. De lo contrario, se corre el riesgo de que la xenofobia y la exclusión trasciendan las fronteras y se arraiguen también en nuestra sociedad.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha instrumentado el programa “México te abraza”. Sin embargo, este esfuerzo ha sido insuficiente ante la magnitud del problema. La falta de presupuesto y de un mensaje contundente que contrarreste la narrativa xenófoba de los Estados Unidos dejará a miles de repatriados en una situación de vulnerabilidad extrema. De ahí que es fundamental que la Segob, en coadyuvancia con la SRE, asuma un papel más activo y fortalezca y realice la campaña de comunicación en favor del respeto a los derechos de los repatriados.
Dada la gravedad de esta crisis migratoria, el Congreso de la Unión debe asumir su responsabilidad y exigir a la Segob y la SRE que implementen una campaña de sensibilización a través de todos los medios de comunicación, tradicionales y digitales, en materia migratoria, para evitar narrativas xenófobas o discriminatorias hacia las personas repatriadas a nuestro país. No podemos permitir que la narrativa de odio y criminalización impuesta desde los Estados Unidos afecte aún más la vulnerabilidad de los migrantes repatriados a nuestro país.
Es urgente contrarrestar los efectos de esta retórica xenófoba y discriminantes con acciones concretas que protejan y dignifiquen a los repatriados. No solo han sido víctimas de un sistema que los persigue y criminaliza, sino que ahora, en su regreso a México, enfrentan barreras estructurales que dificultan su reinserción social y económica. La incertidumbre laboral, la falta de acceso a servicios de salud y el rechazo social agravan su vulnerabilidad y podrían perpetuar su marginación. No actuar ahora significara prolongar su sufrimiento y permitir que el discurso de odio trascienda nuestras fronteras.
Por lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable Cámara la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a los titulares de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores para que en coordinación implementen una campaña de sensibilización a través de medios de comunicación, tradicionales y digitales en materia migratoria para evitar narrativas xenófobas o discriminatorias hacia las personas repatriadas en nuestro país.
Referencias
1 Amnistía Internacional. (2025). Informe sobre derechos de los migrantes en Estados Unidos. https://www.amnesty.org
2 Breitbart. (2025). Narrativa migratoria y seguridad nacional. https://www.breitbart.com
3 Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). (2025). Informe sobre políticas migratorias y derechos humanos. https://www.cejil.org
4 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2025). Radiografía de la situación de los migrantes repatriados. https://www.cndh.org.mx
5 El Imparcial. (2025). Aumenta 273 por ciento deportación de mujeres, según Secretaría de Migración. https://www.elimparcial.com/mundo/2025/02/17/aumenta-273- deportacion-de-mujeres-segun-secretaria-de-migracion/
6 El País. (2025). Radiografía de los mexicanos deportados de Estados Unidos.
https://elpais.com/mexico/2025-01-24/radiografia-de-los-mexicanos-deportados-de-estados-unidos-44-millones-en
-15-anos-de-la-mano-dura-de-obama-a-la-xenofobia-de-trump.html
7 France24 . (2025). Qué se sabe de la megacárcel a la que Trump podría enviar migrantes.
https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20250204-qu%C3%A9-se-sabe-de-la-megac%C3%A1rcel-a-la-que
-trump-podr%C3%ADa-enviar-migrantes-o-criminales-tras-acuerdo-con-bukele
8 Human Rights Watch. (2025). Efectos de la política de deportaciones en poblaciones vulnerables. https://www.hrw.org
9 Infobae. (2025). Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional, encabeza operativos para detener migrantes en Nueva York. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/01/28/kristi-noem-secretaria-de-seguridad-nacional
-encabeza-operativos-para-detener-migrantes-en-nueva-york/
10 Luz Noticias. (2025). Estados Unidos lanza campaña multimillonaria contra inmigrantes.
https://www.luznoticias.mx/2025-02-18/internacional/estados-unidos-lanza-campana-multimillonaria-contra-inmigrantes/235239
11 Milenio. (2025). ¿Quieres entrar a EU ilegalmente? Piénsalo: Kristi Noem.
https://www.milenio.com/internacional/quieres-entrar-eu-ilegalmente-pie nses-kristi- noem
12 Organización de Estados Americanos (OEA). (2025). Impacto de la xenofobia en las políticas migratorias. https://www.oas.org
13 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2025). Situación de los derechos de los migrantes en EEUU. https://www.ohchr.org
14 Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem). (2025). Informe sobre violaciones a derechos humanos de migrantes en tránsito. https://www.redodem.org
15 Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). (2025). Criminalización de la migración en EEUU: Retórica y realidades. https://www.aclu.org
16 UNICEF. (2025). Niñez migrante y el impacto de las deportaciones masivas. https://www.unicef.org
17 Voz de América. (2025). Nueva campaña contra la migración ilegal en Estados Unidos abre el debate.
https://www.vozdeamerica.com/a/nueva-campana-contra-la-migracion-ilegal-en-estados-unidos-abre-el-debate-/
7980147.html
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de febrero de 2025.
Diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rúbrica)