Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6677-III-2, martes 10 de diciembre de 2024


|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6677-III-2, martes 10 de diciembre de 2024
Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno del estado de Veracruz a destinar para el siguiente ejercicio fiscal recursos suficientes a la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas para realizar la rehabilitación y mantenimiento de las carreteras estatales, a cargo de la diputada Claudia Quiñones Garrido, integrante del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Claudia Quiñones Garrido, y suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I; 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
El mal estado de las carreteras veracruzanas es un problema crónico que solo ha sido atendido de manera superficial por el actual gobierno del estado, sino que los daños económicos son cuantiosos para todo aquel transportista que transita por esas carreteras. Las carreteras de Veracruz presentan un deterioro notable, con numerosos tramos llenos de baches, falta de señalización y deslizamientos de tierra debido a la falta de mantenimiento.
Es por ello, que dar mantenimiento y ampliar la red carretera del estado de Veracruz es una propuesta prioritaria e inmediata, porque más que una necesidad es una urgencia dado su estado deplorable.
De acuerdo con datos de la Federación de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), entre 70 y 80 por ciento de las carreteras del país están en mal estado y en Veracruz ese porcentaje es un poco más alto.
A pesar de los presupuestos millonarios que se le asignaron a la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas de Veracruz, las carreteras aún son el dolor de cabeza de los veracruzanos, quienes han padecido por años de las malas condiciones de estas vías de comunicación.
El estado crítico de las carreteras en Veracruz es un problema que requiere atención inmediata. Es fundamental que las autoridades, las empresas y la sociedad civil colaboren para encontrar soluciones efectivas. Solo así se podrá garantizar un futuro próspero para la región.
El sur del estado de Veracruz, enfrenta un problema que afecta gravemente el desarrollo económico y la calidad de vida de sus habitantes: el mal estado de sus carreteras. El deterioro de la infraestructura vial no solo es una cuestión de comodidad, sino de seguridad y de competitividad para la región, que depende en gran medida de su red carretera para el transporte de bienes y personas.
Las principales arterias viales que conectan a los municipios del sur de Veracruz, como la carretera Transístmica, están plagadas de baches, grietas, hundimientos y tramos que se han vuelto casi intransitables. Las condiciones climáticas de la región, caracterizadas por fuertes lluvias y altos niveles de humedad, agravan el problema. El mal drenaje y la falta de mantenimiento preventivo han convertido algunas carreteras en trampas mortales para conductores y peatones.
El mal estado de las carreteras repercute directamente en la economía local. El transporte de mercancías, particularmente desde y hacia los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, se ve gravemente afectado, lo mismo que hacia otros destinos que forzosamente tienen que utilizar estas vías. Las demoras y los daños a los vehículos elevan los costos logísticos, lo que encarece los productos y limita el crecimiento económico. Las pequeñas y medianas empresas, que dependen de la movilidad para distribuir sus productos en la región, son las más afectadas.
El sector agrícola y pesquero también sufre las consecuencias, ya que los productores enfrentan dificultades para trasladar sus productos a los centros de distribución. Esto no solo afecta sus ingresos, sino que también reduce la competitividad de la región en los mercados nacionales e internacionales.
Es importante señalar, que el mal estado en que se encuentran las carreteras de Veracruz es aprovechado por la delincuencia organizada para asaltar a los transportistas y robarles la mercancía; lo que les ocasiona cuantiosas pérdidas económicas y pone en riesgo la integridad física de los operadores.
El pasado lunes 5 de agosto, integrantes de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (Canacintra) delegación Xalapa, denunciaron que la delincuencia aprovecha el mal estado de las carreteras en la entidad veracruzana para asaltar a transportistas y robarse la mercancía o incluso el tráiler completo. Los baches, hoyos y demás desperfectos en las carreteras provocan que los vehículos de carga vayan a velocidades más lentas de lo habitual y los asaltantes tienen ubicados ciertos puntos del estado donde pueden asaltarles.
La falta de mantenimiento de la red carretera, representa un grave peligro para las familias que visitan las zonas turísticas de Veracruz, de acuerdo el secretario general de la Asamblea Permanente de Asociaciones Civiles con la Comisión de Turismo, Guillermo Macías Lagunes, consideró que las malas condiciones y la falta de señalética en las carreteras representó uno de los principales factores que enfrentaron los turistas al visitar los destinos de la entidad veracruzana en este periodo vacacional de verano, lo cual trajo como consecuencia una baja afluencia ya que los turistas prefieren destinos con mejor infraestructura Es importante señalar que el turismo, en el estado de Veracruz, es una fuente importante de ingresos para el estado. Según datos de la Secretaría de Turismo, ha habido una disminución del 15 por ciento en la afluencia de visitantes debido a estas condiciones.
Por otro lado, la falta de mantenimiento en las carreteras repercute en la seguridad de las personas, ya que aumentan el riesgo de sufrir accidentes, muchos de ellos fatales. Los conductores de automóviles particulares, camiones de carga y transporte público lidian con condiciones peligrosas que obligan a maniobrar en tramos angostos, evitar baches y enfrentarse a la posibilidad de derrapes. En muchos casos, las condiciones son tan malas que los vehículos sufren daños importantes que, a largo plazo, resultan costosos para los propietarios.
Por ello es urgente que se rehabiliten las carreteras de la entidad porque son necesarias para el desarrollo económico del estado y para mejorar la seguridad de los transportistas que día con día transitan por las carreteras del estado de Veracruz.
Por lo anteriormente expuesto, una servidora junto con las y los diputados del Grupo Parlamentario del partido acción nacional, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero: La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Veracruz, a efecto de que destine en el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025 los recursos suficientes a la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, para realizar la rehabilitación y mantenimiento de las carreteras, en especial las ubicadas en la zona sur del estado.
Segundo: La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Infraestructura y Obras Pública del estado de Veracruz, para que incorpore programas de rehabilitación y mantenimiento de las carreteras estatales en el Presupuesto Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025 de la entidad.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 10 días del mes de diciembre de 2024.
Diputada Claudia Quiñones Garrido (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a través de la Ssa y de la SEP, a realizar campañas de concientización de lo que es y la importancia de la salud mental, con el propósito de diagnosticar, prevenir e identificar en los niños, niñas y adolescentes, a cargo del diputado José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del PAN
El que suscribe, diputado federal José Guillermo Anaya Llamas, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, numeral 2, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
• La salud mental y el bienestar son imprescindibles para que todos llevemos una vida satisfactoria, alcancemos nuestro máximo potencial, participemos de forma constructiva en nuestras comunidades y superemos el estrés y las adversidades. Además, los servicios de salud mental son un componente esencial del sistema de salud y de la cobertura sanitaria universal.
• La salud mental como lo establece el artículo 72 de la Ley General de Salud, que a la letra dice:
Artículo 72.- La salud mental y la prevención de las adicciones tendrán carácter prioritario dentro de las políticas de salud y deberán brindarse conforme a lo establecido en la Constitución y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos. El Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental y de las adicciones a las personas en el territorio nacional.
.........
Para los efectos de esta ley, se entiende por salud mental un estado de bienestar físico, mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la sociedad y vinculado al ejercicio pleno de los derechos humanos; y por adicción a la enfermedad física y psico-emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.
• Como lo maneja la Fundación Proyecto Maniapure. La salud mental es un componente fundamental de nuestro bienestar general que abarca nuestro estado emocional, psicológico y social. Se refiere a la manera en que pensamos, sentimos y nos comportamos en respuesta a las diferentes situaciones de la vida. En otras palabras, la salud mental afecta la forma en que manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás, tomamos decisiones y enfrentamos los desafíos cotidianos.
Contrariamente a lo que algunas personas podrían creer, la salud mental no se limita a la ausencia de trastornos mentales. Si bien la ausencia de condiciones como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia es importante, la salud mental también implica tener habilidades de afrontamiento efectivas, relaciones interpersonales saludables y un sentido de bienestar emocional y psicológico.
• La Organización Mundial de la Salud en su Plan de Acción Integral sobre la Salud Mental 2013- 2030, actualizado, que fue refrendado por la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud en su decisión WHA74(14).
El Plan sigue insistiendo en la necesidad de adoptar un enfoque que abarque toda la vida y en aplicar medidas para promover la salud mental y el bienestar de todos, prevenir los problemas de salud mental entre las personas de riesgo y garantizar la cobertura universal de la atención a la salud mental.
Es por lo anterior que la salud mental es fundamental para que nuestros niños y jóvenes tengan capacidad de pensar, sentir, aprender, trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir al mundo, de forma natural y sana.
La salud mental significa algo más que la ausencia de trastornos mentales. Es una parte importante y la base de la salud y el bienestar general de todos, por lo que es muy importante que desde la infancia se trabaje en esta.
A lo largo de su vida, los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes experimentan diferentes niveles de salud mental y bienestar positivos. 1 de cada 10 de ellos también experimentará un trastorno de salud mental. Lamentablemente, la mayoría nunca recibe la atención que necesita.
Los niños, niñas y adolescentes deben de ser una prioridad para todos los gobiernos sean del color que sean, debe de ser un tema prioritario de salud pública, de una manera integral. Es importante conocer y dar a conocer cuáles son sus derechos, como el de tener una salud mental y saber que es.
La salud mental está ligado al bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad se erige como una preocupación de máxima relevancia que exige una atención sumamente cuidadosa y comprensiva.
Los cuidados básicos y servicios de salud, deben de ser preventivos teniendo todas las herramientas para la detección temprana de posibles problemas de salud, y salud mental con el objetivo de crear un futuro más pleno y equitativo para toda nuestra juventud. Al mismo tiempo, la atención a la salud mental desempeña un papel crucial para la prevención en las futuras generaciones en todo lo relacionado con las emociones y salud mental.
• En el 13.º Programa General de Trabajo de la OMS se destaca la necesidad de intensificar las actividades de promoción de la salud mental, queda mucho por hacer para que todas las personas disfruten del mayor nivel posible de salud mental y de bienestar. Es preciso adoptar medidas para solventar décadas de desatención y desarrollo insuficiente de los servicios y sistemas de salud mental, de vulneración de los derechos humanos y de discriminación de las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales.
Las futuras generaciones deben de contar con las herramientas con el objetivo principal mitigar el impacto psicológico adverso de las emergencias y promover la resiliencia emocional en aquellos que están involucrados.
Esto se logra a través de una serie de medidas, que pueden incluir a nivel nacional:
Capacitación en primeros auxilios psicológicos: Proporcionar habilidades básicas para brindar apoyo emocional inmediato a las personas afectadas por la emergencia, en todos los centros de salud y en las instituciones educativas de todos los niveles ya sean públicas o privadas.
Apoyo psicológico continuo: Ofrecer asistencia emocional a largo plazo para aquellos que lo necesiten, ya sea a través de servicios de asesoramiento, grupos de apoyo o intervenciones psicológicas especializadas, en todos los centros de salud y en las instituciones educativas de todos los niveles ya sean públicas o privadas.
Monitoreo del bienestar emocional: Establecer sistemas para identificar y abordar los signos de estrés, ansiedad o trauma en todos los centros de salud y en las instituciones educativas de todos los niveles ya sean públicas o privadas.
Autocuidado: promover la importancia del autocuidado entre los niños, niñas y adolescentes, brindándoles herramientas y recursos para manejar el estrés y prevenir el agotamiento emocional.
La protección y prevención de la salud mental son derechos de niñas, niños y adolescentes constituye la piedra angular para asegurar el interés superior de esta población vulnerable.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, me permito presentar a la consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con:
Puntos de Acuerdo
Primero. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, se realicen campañas de concientización de lo que es la salud mental y su importancia, con el propósito de diagnosticar, prevenir, e identificar en las niñas, niños y adolescentes posibles problemas de salud mental.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Ejecutivo federal para que, a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, implemente campañas dirigidas a los padres de familia y a todas las niñas, niños y adolescentes a efecto de proporcionarles la información suficiente para identificar y reaccionar ante situaciones de estrés y ansiedad, así como la localización de las instituciones de salud a las que pueden acudir para su atención.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Ejecutivo federal para que, en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, destinen los recursos necesarios a efecto de instrumentar políticas públicas dirigidas a la prevención, atención y solución de los problemas de salud mental entre la población.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 del mes de diciembre de 2024.
Diputado José Guillermo Anaya Llamas (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a los titulares de la SEP y de la Ssa a instrumentar acciones para desarrollar programas de capacitación para docentes de todos los niveles educativos, a fin de garantizar un trato adecuado y respetuoso hacia las y los alumnos con trastorno del espectro autista, a cargo de la diputada María Lorena García Jimeno Alcocer, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, diputada federal Ma. Lorena García Jimeno Alcocer, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, numeral 2, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Salud, para que conjuntamente instrumenten las acciones necesarias a efecto de desarrollar programas de capacitación para docentes de todos los niveles educativos, con el fin de garantizar un trato adecuado y respetuoso hacia las y los alumnos con Trastorno del Espectro Autista, promoviendo su inclusión y bienestar en el entorno escolar, a cargo de la diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer, del grupo parlamentario de Acción Nacional, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
El autismo, conocido formalmente como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición neurodiversa que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación, presentando patrones atípicos de actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones.
El autismo no es exclusivo de una región; su impacto se observa en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 1 por ciento de la población mundial tiene TEA, lo que equivale a más de 75 millones de personas.
En México, las estimaciones varían, aunque la Secretaría de Salud reporta alrededor de 120 mil personas con esta condición, otros estudios como los de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que aproximadamente 1 de cada 115 niños en el país podría estar en el espectro autista. Basándose en esta proporción, se estima que al menos 400,000 niños y niñas en México podrían tener TEA, una cifra que supera la estadística global de la OMS que indica 1 de cada 100 niños.
Estos datos subrayan el desafío que enfrentan los sistemas educativos para garantizar la inclusión los niños que tienen TEA; evidenciando la necesidad urgente de capacitar a los docentes con herramientas efectivas para comprender y atender las necesidades de los estudiantes con este trastorno, creando así, aulas inclusivas que favorezcan su desarrollo académico y social.
Una gran cantidad de docentes expresan sentirse insuficientemente preparados para trabajar con estudiantes con autismo. En un estudio realizado en EE. UU., más del 70 por ciento de los maestros manifestaron inseguridad respecto a su capacidad para apoyar adecuadamente a estos alumnos, lo que complica la creación de un ambiente inclusivo.
Los estudiantes con este trastorno pueden enfrentar desafíos específicos, como dificultades para procesar el lenguaje o adaptarse a cambios en su entorno, lo que a menudo lleva a comportamientos como crisis sensoriales o problemas para seguir instrucciones. Sin la formación adecuada, estos comportamientos pueden ser mal interpretados como desobediencia o indisciplina, lo que afecta negativamente tanto al estudiante como al ambiente del aula.
La capacitación especializada permite a los educadores comprender mejor las particularidades de cada estudiante, brindando un enfoque más adaptado y creando un ambiente de aprendizaje inclusivo. Esta formación mejora no solo la interacción con los estudiantes con TEA, sino que también optimiza el rendimiento académico y el bienestar general de todos los alumnos en el aula.
Cuando los maestros reciben capacitación específica en este tipo de trastornos, el ambiente educativo se vuelve más comprensivo y eficiente, lo que beneficia tanto a los estudiantes con TEA, como a sus compañeros y al docente, que se siente más preparado para gestionar la diversidad dentro del aula. Por lo tanto, una formación docente bien diseñada es fundamental para garantizar que los estudiantes con TEA tengan las mejores oportunidades para aprender y desarrollarse en un entorno inclusivo.
Las estrategias de formación docente deben de incluir talleres interactivos, donde los docentes practican escenarios de la vida real; colaboración con especialistas en autismo para guiar y apoyar la formación continua, así como, programas de mentoría con colegas experimentados que han trabajado extensamente con estudiantes con TEA.
Esto para salvaguardar su derecho a la educación consagrado en el artículo 3, párrafo XII, inciso f), que establece: “Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación;”
Por lo antes expuesto, sometemos a consideración de este pleno, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. – La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Salud, para que conjuntamente instrumenten las acciones necesarias a efecto de desarrollar programas de capacitación para docentes de todos los niveles educativos, con el fin de garantizar un trato adecuado y respetuoso hacia las y los alumnos con Trastorno del Espectro Autista, promoviendo su inclusión y bienestar en el entorno escolar.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2024.
Diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades a implementar y reforzar estrategias y políticas de seguridad pública, coordinadas con las autoridades estatales y municipales del estado de Querétaro, con el objetivo de salvaguardar la integridad y tranquilidad de la población de dicha entidad, a cargo de la diputada María Lorena García Jimeno Alcocer, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, diputada federal Ma. Lorena García Jimeno Alcocer, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta de manera respetuosa a la titular del Poder Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, implementen y refuercen estrategias y políticas de seguridad pública coordinadas con las autoridades estatales y municipales de seguridad pública del estado de Querétaro, con el objetivo de salvaguardar la integridad y tranquilidad de la población de esta entidad; a cargo de la diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
La inseguridad en México ha alcanzado niveles críticos que afectan profundamente la calidad de vida de los ciudadanos y comprometen el bienestar general del país. A pesar de las diversas políticas públicas implementadas durante los últimos años para combatir el crimen, los datos muestran que la violencia y la percepción de inseguridad siguen siendo temas centrales en la agenda social.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), durante el primer trimestre de 2024, un alarmante 61.0 por ciento de los habitantes de zonas urbanas en México consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Esta cifra representa un repunte significativo respecto al 59.1 por ciento del último trimestre de 2023, lo que refleja un aumento en la percepción de vulnerabilidad de la población
Este fenómeno de creciente inseguridad no se limita solo a las estadísticas. Es una problemática que tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos, quienes sienten una constante amenaza al caminar por las calles, utilizar el transporte público o incluso estar en sus hogares. La violencia parece estar presente en cada rincón de las ciudades, y esta sensación de indefensión lleva a la desconfianza en las instituciones de seguridad pública, que a menudo no logran ofrecer respuestas rápidas ni efectivas ante los actos delictivos
En particular, Querétaro, un estado que históricamente se ha considerado uno de los más seguros de México, ha sido testigo de una alarmante evolución en la violencia relacionada con el narcotráfico. Esta situación es un claro reflejo de la expansión de los delincuentes hacia zonas que antes no se veían tan afectadas por el crimen organizado. El reciente ataque en el bar “Los Cantaritos” es un ejemplo trágico de este fenómeno, en este incidente, ocurrido en la madrugada de un viernes, diez personas fueron asesinadas y trece más resultaron heridas en lo que las autoridades han identificado como una disputa entre cárteles.
Es fundamental destacar que la inseguridad no solo afecta la seguridad física de los ciudadanos, sino también la economía y el desarrollo social del país. La falta de seguridad crea un ambiente de desconfianza que aleja la inversión, limita el desarrollo económico local y genera una creciente sensación de desesperanza.
Esto no solo pone en riesgo el bienestar de las personas, sino que también afecta las instituciones y la cohesión social. Es urgente que el gobierno federal y los gobiernos locales reforcemos estrategias de seguridad, no solo a través de la presencia de más fuerzas armadas y de policía, sino también implementando políticas que ataquen las causas estructurales de la violencia, como la pobreza, la desigualdad y la corrupción.
La expansión de la violencia a estados tradicionalmente tranquilos, como Querétaro, es una clara señal de que la inseguridad no es un fenómeno aislado, sino un problema nacional que requiere una respuesta integral y coordinada. Si no se toman medidas más efectivas y si no se mejora la confianza de los ciudadanos en las instituciones encargadas de velar por su seguridad, el país podría enfrentar consecuencias aún más graves en el futuro, tanto en términos de seguridad como de desarrollo social y económico.
En este contexto, someto ante este pleno, esta propuesta, con la convicción de que contribuirá a fortalecer la seguridad en nuestra región y en otras áreas del país. De esta manera, no solo se protegerá a las comunidades, sino que también se impulsará un desarrollo sostenible y se fomentará la prosperidad de nuestros ciudadanos.
Por lo antes expuesto, sometemos a consideración de este pleno, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. – La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la titular del Poder Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, implementen y refuercen estrategias y políticas de seguridad pública coordinadas con las autoridades estatales y municipales de seguridad pública del estado de Querétaro, con el objetivo de salvaguardar la integridad y tranquilidad de la población de esta entidad.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2024.
Diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos a incluir a la clavadista Paola Milagros Espinosa Sánchez dentro de las deportistas mexicanas destacadas, referidas en el libro Múltiples Lenguajes, segundo grado, suscrita por las diputadas Paulina Rubio Fernández, Noemí Berenice Luna Ayala, y el diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del PAN
Las suscritas, diputada Paulina Rubio Fernández, diputada Noemí Berenice Luna Ayala y diputado Omar Antonio Borboa Becerra, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, fracción I, 62; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
“La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos “Conaliteg” es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal sectorizada, a la Secretaría de Educación Pública, cuyo objeto social es la producción y distribución de los libros de texto gratuitos, material educativo y de apoyo en cada ciclo escolar para los estudiantes del Sistema Educativo Nacional.”1
Entre los libros editados para este año, se encuentra el libro Múltiples lenguajes. “El libro Múltiples lenguajes, segundo grado pretende acercar a las niñas y los niños a la lectura; promover el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y la motivación por leer y conocer otras realidades; ofrecer posibilidades de acercamiento a diferentes lenguajes, incluido el matemático; las lenguas indígenas y los lenguajes artísticos.”2
Sus textos buscan formas de lectura flexibles, que conduzcan a interpretaciones distintas relacionadas con la intencionalidad pedagógica de la maestra o el maestro, y, con independencia del contenido pedagógico, buscan infundir el simple gozo que la lectura despierta en las niñas y los niños y por el placer que suscita comprender elementos de su realidad inmediata, o bien, conocer otras formas de vida.3
En las páginas 14 y 15, se incluye un texto titulado “Deportistas mexicanas destacadas”, que refiere son personas de toda la República Mexicana que han sobresalido gracias a sus esfuerzo y constancia, calificándolas de mujeres notables.
Desafortunadamente, este texto no incluye a Paola Milagros Espinosa Sánchez, una clavadista mexicana que compitió en cuatro ocasiones en los Juegos Olímpicos.
“La histórica clavadista mexicana, Paola Milagros Espinosa Sánchez, nació el 31 de julio de 1986 en La Paz, Baja California Sur. Como la mayoría de los atletas olímpicos, Paola Espinosa llegó a los clavados después de pasar por muchos deportes tratando de canalizar la energía que tenía de pequeña. La adrenalina que le causó su primer clavado hizo que se enamorara del deporte, y hoy, tras más de 20 años de trayectoria es la clavadista más reconocida de México.”4
“A sus 18 años, Espinosa llegó a Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en los cuales participó en plataforma de 10 metros y quedó en el duodécimo lugar en la modalidad individual y en quinto en saltos sincronizados. Regresó a dicha justa deportiva en Beijing 2008, donde fue abanderada de la delegación mexicana y obtuvo la medalla de bronce en clavados sincronizado desde la plataforma de 10 metros, al lado de Tatiana Ortiz; en la prueba individual fue el cuarto lugar mientras que Tatiana en quinto.
Para Londres 2012 la clavadista estaba en todo su esplendor, se volvió a subir al podio con la medalla de plata en clavado sincronizado desde la plataforma de 10 metros, junto a Alejandra Orozco, en la individual quedó en sexto lugar. En esa ocasión se convirtió en la primera deportista mexicana en obtener dos preseas en distintas justas olímpicas.
En Río 2016 compitió de nuevo al lado de Alejandra Orozco y obtuvo el sexto lugar, individualmente fue cuarto.”5
En otros de sus logros, podemos destacar que fue campeona de Centroamérica y del Caribe en Mayagüez 2010; En 2011 fue la encargada de encender el pebetero de los XVI Juegos Panamericanos con sede en Guadalajara, Jalisco.
En 2019, Paola Espinosa obtuvo el Premio Nacional de Deportes 2019 al Mérito Deportivo otorgado por el gobierno mexicano.
El Diario Récord afirmó que Paola Espinosa es una de las mujeres más influyentes del deporte mexicano, precursora de la nueva generación de clavadistas mexicanas, rompiendo con el estereotipo masculino en esta disciplina. En 2012, llegaría el resultado del esfuerzo y dedicación de la mexicana, Londres 2012 le daría la medalla de plata junto a Alejandro Orozco dentro de los sincronizados, convirtiéndose en la primera deportista mexicana en obtener dos medallas distintas en la justa veraniega.6
Como una de las deportistas más importantes de nuestro país, Paola Espinosa merece, sin lugar a dudas, un espacio en cualquier texto que hable de mujeres deportistas destacadas en México.
Por ello, consideramos oportuno que esta Cámara de Diputados exhorte a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, a incluir a la clavadista Paola Milagros Espinosa Sánchez, dentro de las deportistas mexicanas destacada, referidas en las páginas 14 y 15 del libro Múltiples lenguajes, segundo grado, por su trascendencia en la historia deportiva de México y sus logros en la disciplina de los clavados.
Por lo anterior, se pone a consideración de la Cámara de Diputados la siguiente proposición con:
Puntos de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, a efecto de que instrumente las acciones necesarias para incluir a la clavadista Paola Milagros Espinosa Sánchez entre las deportistas mexicanas destacadas referidas en las páginas 14 y 15 del libro de texto gratuito “Múltiples Lenguajes” para el segundo grado de educación primaria, por su trascendencia en la historia deportiva de México y sus logros en la disciplina de los clavados.
Notas:
1 Véase: https://libros.conaliteg.gob.mx/ Consultado el 3 de diciembre de 2024.
2 Véase: https://conocetuslibros.sep.gob.mx/pri2-a-ml Consultado el 3 de diciembre de 2024.
3 IDEM.
4 Véase: https://olympics.com/es/atletas/paola-espinosa-sanchez Consultado el 3 de diciembre de 2024.
5 Véase: https://www.elfinanciero.com.mx/deportes/2022/05/09/quien-es-paola-espi nosa/ Consultado el 3 de diciembre de 2024.
6 Véase: https://www.record.com.mx/juegos-olimpicos/leyendas-mexicanas-paola-esp inosa-y-su-legado-en-juegos-olimpicos Consultado el 3 de diciembre de 2024.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2024.
Diputados: Paulina Rubio Fernández (rúbrica), diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica), diputado Omar Antonio Borboa Becerra (rúbrica).