De la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, relativo a la asamblea 141 de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, llevadas a cabo del sábado 12 al jueves 17 de octubre de 2019 en Belgrado, Serbia
Con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como el punto séptimo del acuerdo por el que se establecen los criterios para formar y designar las delegaciones permanentes, que representarán a esta soberanía ante organismos permanentes; organismos parlamentarios multilaterales mundiales, regionales, temáticos y bilaterales; asambleas parlamentarias internacionales; y reuniones interparlamentarias bilaterales y de invitación especial de carácter parlamentario de la LXIV Legislatura, se presenta el correspondiente informe de actividades y asistencia.
1. Objetivos generales y específicos.
Objetivo General de UIP:
La Unión Interparlamentaria (UIP), es la organización global de parlamentos. Fue fundada hace 130 años como la primera organización política multilateral en el mundo, fomentando la cooperación y el diálogo entre todas las naciones.
Actualmente, la UIP tiene 179 parlamentos miembros nacionales y 12 cuerpos parlamentarios regionales. Promueve la democracia y ayuda a los parlamentos a ser más fuertes, más jóvenes, con equilibrio de género y más diversos. También defiende los derechos humanos de los parlamentarios a través de un comité compuesto por parlamentarios de todo el mundo. La UIP convoca a más de mil 500 delegados y socios parlamentarios en una asamblea mundial, aportando una dimensión parlamentaria a la gobernanza global, incluido el trabajo de las Naciones Unidas y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La UIP facilita la cooperación, el debate y el diálogo Parlamentario, promueve y defiende la democracia y el estado de derecho, elabora normas, difunde información sobre las buenas prácticas y ayuda a los Parlamentos a fortalecer sus propias capacidades y eficacia.
Trabaja en favor de la igualdad de género y la participación de las mujeres, las minorías y los pueblos indígenas en la vida pública y política. Ayuda a los Parlamentos a abordar una agenda internacional cada vez más voluminosa y a aportar una dimensión parlamentaria a la labor de las Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales.
La Unión Interparlamentaria realiza reuniones periódicas, entre ellas: Dos asambleas anuales (las más recientes realizadas en abril y octubre), la Audiencia Parlamentaria ante Naciones Unidas (febrero), la Reunión Parlamentaria en el marco de la Sesión de la Comisión de la Mujer de la ONU (marzo) y la Conferencia Parlamentaria ante la OMC (diciembre o enero). También organiza reuniones de tipo especializado o por tema, generalmente de acuerdo con la agenda de las Naciones Unidas.
Objetivo general de la Presidencia de la Mesa Directiva:
Mi objetivo general como Presidenta de la Mesa, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, es ostentar la representación protocolaria de la Cámara en el ámbito de la diplomacia parlamentaria. En este sentido, presidí a la delegación de la Cámara de Diputados y cuidé que nuestras posturas y señalamientos fueran coherentes con los objetivos del Estado mexicano. Además de nuestras participaciones, el objetivo general fue recopilar las herramientas necesarias para fortalecer nuestro trabajo legislativo.
Objetivos específicos de esta asamblea y reuniones conexas:
Para esta asamblea, los objetivos específicos se centraron en discutir y examinar las siguientes cuestiones:
• Medidas que han tomado los parlamentos para preservar el orden jurídico internacional.
• Funciones de control ejercidas por los parlamentos para asegurarse que la acción gubernamental esté en conformidad con el derecho internacional
• Decisiones de tribunales internacionales, resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de la ONU, tomadas en consideración por los parlamentos.
• Influencia de los parlamentos y las organizaciones parlamentarias en el grado de transparencia de las organizaciones internacionales
• Redefinición y reforzamiento de las instituciones nacionales, regionales e internacionales de gobernanza para responder a las demandas y a las expectativas de los pueblos que representan.
• Labor de los parlamentarios para identificar y atacar mejor las causas profundas de los conflictos antes que éstos se tornen incontrolables.
• Iniciativas regionales para contribuir al fortalecimiento de la paz, la seguridad y del estado de derecho.
• Papel de los parlamentos para reforzar la coherencia de la cooperación interparlamentaria regional.
• Buenas prácticas que han contribuido a preservar y reforzar el orden jurídico.
• Labor de la UIP para cumplir mejor su misión de promover el diálogo político y contribuir a preservar el orden jurídico internacional.
Objetivo específico de la Presidencia de la Mesa Directiva
Mis objetivos específicos fueron:
• Emitir la postura de la Cámara de Diputados en el Discurso General.
• Dar a conocer los avances en materia de Igualdad de Género en el Congreso Mexicano.
• Recopilar los elementos necesarios para aplicarlos en mi trabajo legislativo.
• Conducir las reuniones bilaterales.
• Estrechar los lazos de la Cámara de Diputados con los parlamentos extranjeros.
• Fortalecer los trabajos de la Unión Interparlamentaria con nuestras posturas y atribuciones.
II. Introducción
El miércoles 12 de junio de 2019, Gabriela Cuevas Barron y Martin Chungong, presidenta y secretario general respectivamente de la Unión Interparlamentaria, enviaron a la Cámara de Diputados la convocatoria para participar en la 141 a asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas en el Centro Sava, Belgrado, Serbia, del sábado 12 al jueves 17 de octubre de 2019.
Tema del debate general
El tema del debate general de esta asamblea fue: Fortalecimiento del derecho internacional: roles y mecanismos parlamentarios, y contribución de la cooperación regional.
Reproduzco a continuación la nota de orientación para el debate general que nos fue proporcionada y que introduce el tema de una manera más explicativa:1
El orden jurídico internacional, tal como fue establecido al final de la Segunda Guerra Mundial sobre la base de un marco global de compromisos mundiales jurídicamente vinculantes, constituye el fundamento de la paz y la seguridad en nuestro mundo actual. Las violaciones de este orden jurídico son fuente de conflictos, inseguridad y sufrimiento.
Los jefes de Estado y de gobierno, así como los líderes parlamentarios reunidos en el marco de las asambleas de la UIP y de las Conferencias Mundiales de los presidentes de parlamento, reafirmaron su compromiso solemne en favor de los objetivos y principios de un orden internacional basado en el estado de derecho. Se comprometieron a respetar numerosos tratados y pactos internacionales, como las convenciones y los pactos internacionales de derechos humanos, el tratado sobre la no proliferación de armas nucleares, el Derecho Internacional del Mar, la Agenda de Desarrollo 2030, entre otros.
Los líderes mundiales también expresaron su apoyo a los órganos de solución y verificación, como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y otros tribunales internacionales. El sistema de justicia internacional juega un papel esencial en la solución de diferendos jurídicos entre Estados, asegurando que los autores de los actos de genocidio, de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y de crímenes de agresión, sean llevados a la justicia, luchando contra la impunidad y asegurando que los Estados respeten sus compromisos internacionales.
Desde su creación hace 130 años, la UIP ha colocado el diálogo político, el estado de derecho y la solución pacífica de los diferendos en el corazón de su acción. Ésta también ha luchado por reforzar el parlamento como principal institución encargada de asegurar el bienestar de los ciudadanos y preservar el estado de derecho a nivel nacional e internacional. En su Declaración de Alto Nivel de 2012, la ONU también reconoció el papel esencial de los parlamentos en materia de estado de derecho y notó con satisfacción que la Organización de las Naciones Unidas colabora con los parlamentos nacionales y la UIP. La UIP ha reiterado una y otra vez su posición de principio que rechaza toda acción que no esté en conformidad con el derecho internacional.
En su Declaración del Milenio de septiembre de 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno han acordado que “los hombres y las mujeres tiene el derecho de vivir y criar a sus hijos en dignidad, libres del hambre y del miedo a la violencia, la opresión o la injusticia”. A fin de contribuir a concretar esta visión, se comprometieron a reforzar más la cooperación entre el sistema de Naciones Unidas y los parlamentos nacionales, por medio de la UIP, su organización mundial. La asociación que ha seguido entre la ONU, los parlamentos nacionales y la UIP se articula en tomo a tres libertades fundamentales que deben ser promovidas: derecho a vivir libre de miedo para abordar los desafíos en materia de paz y seguridad; derecho a vivir libre de la miseria, de donde se desprende la misión de promoción del desarrollo, y derecho a vivir en dignidad, de donde se desprende la misión de promover los derechos humanos y el estado de derecho.
La cooperación regional constituye también un elemento esencial para reforzar el orden jurídico internacional, contribuir a la solución pacífica de los diferendos y promover una paz sostenible. Después de siglos de conflictos sangrientos que alcanzó su apogeo con la Segunda Guerra Mundial y sus más de 80 millones de muertes, los ex - adversarios europeos han. creado la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, primer jalón de la actual Unión Europea, que cuenta hoy con más de 520 millones de ciudadanos que gozan un nivel de paz, libertad y prosperidad sin precedentes. En América Latina yel Caribe, la cooperación regional ha dado nacimiento en 1967 al Tratado de Tlatelolco, que estableció, por primera vez en la historia, una zona exenta de armas nucleares a nivel de un continente. En África, la cooperación regional y subregional, en particular por medio de la Unión Africana, ha sido un motor de estabilidad política y de desarrollo económico. La gran mayoría de las organizaciones regionales se benefician de uniones y asambleas parlamentarias que complementan los componentes intergubernamentales y apuntan a promover una mejor comprensión y una mayor cooperación entre las regiones y dentro de éstas.
En esta Asamblea, la UIP ofreció un marco para la difusión de las experiencias y buenas prácticas en materia de cooperación regional. La adopción de leyes modelo sobre diversas cuestiones, inclusive sensibles, constituye un buen ejemplo de cooperación interparlamentaria regional eficaz, contribuyendo así a la elaboración de legislaciones nacionales y a la armonización de las leyes y su aplicación entre los países de una misma región.
El mundo está hoy en una encrucijada, siendo testigo de repetidas violaciones de las normas y los principios de derecho internacional, en particular de principios fundamentales tales como el respeto de la integridad territorial y de la independencia política de los Estados, el rechazo a recurrir a la fuerza sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, la no injerencia en los asuntos internos y la obligación de los gobiernos de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La confianza en las instituciones a nivel nacional, regional y mundial está erosionándose. El desencanto con respecto a nuestros modelos de gobernanza en todos los niveles es cada vez más fuerte, siendo estos modelos percibidos corno desconectados de las expectativas y necesidades reales de los ciudadanos. Es urgente reforzar el vínculo entre los ciudadanos y las instituciones que los representan y, al hacerlo, actuar de manera concreta y significativa sobre la vida diaria de las personas. Nuestro mundo actual exige que las instituciones nacionales, regionales e internacionales procedan a una autoevaluación profunda y refuercen sus mecanismos de rendición de cuentas. La gobernanza y sus instituciones, tales como las conocemos en el presente, deben ser reformadas de manera de responder eficazmente a las necesidades de sus electores y a disipar el sentimiento de que las instituciones están muy lejos de la vida de los ciudadanos. Los parlamentos y los parlamentarios deben redoblar los esfuerzos por conducir y promover valientemente los cambios necesarios para el advenimiento de un mundo mejor. Esto incluye, en particular, ratificar e implementar los tratados internacionales, asegurar que la legislación nacional esté en conformidad con las obligaciones internacionales y controlar la acción del gobierno para asegurarse que esté acorde con el estado de derecho. “
III. Actividades preparatorias
El miércoles 9 de octubre, participé en la reunión en las instalaciones de la Mesa Directiva, para determinar la participación y la logística de las Reuniones Bilaterales y el trabajo en conjunto que se llevaría a cabo en la 141 Asamblea.
Además, el sábado 12 de octubre, me reuní con el Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe (Grulac) de 9:00 a 13:00 horas en la sala 2, planta baja, Centro Sava. En esta reunión se vieron los siguientes puntos:
• Se recibió a la señora presidenta de la UIP Gabriela Cuevas Barrón
• Se rindió Informe por parte de los Miembros del Comité Ejecutivo.
• Se eligieron a las vacantes a llenar por el Grulac.
• Se hizo un examen de las solicitudes de inscripción de un punto de urgencia en la agenda de la asamblea.
• Se designaron 2 delegados en el Comité de Redacción del punto de urgencia.
• Se hizo un informe sobre la sexta conferencia de jóvenes parlamentarios realizada en Asunción, Paraguay, 9 y 10 de septiembre de 2019.
• Se recibió a la señora Elayne White Gómez, representante permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, quien se refirió a la importancia del desarme nuclear.
Notas
1 Consultada en: https:llwww.ipu.org/file/7444/download?token=zlMUEsR
Atentamente
Diputada Laura Angélica Rojas Hernández (rúbrica)
Del licenciado José María Hernández Vallejo, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias, atinente a la undécima sesión de la CISAP, celebrada el jueves 23 y el viernes 24 de enero de 2020 en Valparaíso, Santiago de Chile
Con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como el punto séptimo del acuerdo por el que se establecen los criterios para formar y designar las delegaciones permanentes que representarán a esta soberanía ante organismos permanentes, organismos parlamentarios multilaterales mundiales, regionales, temáticos y bilaterales, asambleas parlamentarias internacionales, y reuniones interparlamentarias bilaterales y de invitación especial de carácter parlamentario de la LXIV Legislatura, se presenta el correspondiente informe de actividades y asistencia.
1. Objetivos generales y específicos
Objetivo general de la AP
La Alianza del Pacífico surgió formalmente en 2010 cuando, por iniciativa del entonces presidente peruano, Alan García, comenzaron a efectuarse contactos formales entre Chile, Colombia, Ecuador y Panamá para formar un proceso de integración económica, cooperación y diálogo político. Chile y Colombia propusieron la incorporación de México, avalada por Perú.
La Alianza del Pacífico fue creada oficialmente el 28 de abril de 2011, en una reunión en Lima, Perú, con los presidentes de Perú, Alan García Pérez; Chile, Sebastián Piñera Echenique; Colombia, Juan Manuel Santos Calderón; y México, Felipe Calderón Hinojosa.
Durante el primer encuentro, conocido como primera cumbre, los presidentes convinieron en una declaración presidencial que estableció la Alianza del Pacífico como un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano, que promueva la integración regional, así como mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros.
Asimismo, se planteó como objetivo alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. De igual manera, los cuatro Estados constituyentes ratificaron el compromiso de privilegiar la integración como un instrumento efectivo para mejorar el desarrollo económico y social de sus pueblos, promover las capacidades de emprendimiento y avanzar hacia un espacio amplio que resulte más atractivo para las inversiones y el comercio de bienes y servicios, de manera que proyecte a estos países con mayor competitividad, especialmente hacia la región Asia-Pacífico.
• Construir un área de integración para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
• Impulsar mayor crecimiento de las economías de sus integrantes.
• Lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
• Convertirse en una plataforma de proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
• Impulsar el fortalecimiento de la competitividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas.
• Impulsar la investigación en materia de cambio climático.
• Facilitar la movilidad estudiantil y el tránsito migratorio.
La Alianza está constituida por
• Cumbres presidenciales (integrada por los presidentes de los países miembros).
• Consejo de Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores (órgano de toma de acciones y decisiones de temas previstos en el acuerdo marco).
• Grupo de alto nivel, integrado por los viceministros de Comercio Exterior, y de Relaciones Exteriores, y encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos.
• Grupos y subgrupos técnicos, constituidos por servidores públicos de los países miembros, encargados de negociar todo lo relacionado con la Alianza del Pacífico.
• Presidencia pro témpore, ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por periodos anuales (para éste corresponde a Chile).
• Comisión de seguimiento parlamentario.
Comisión de seguimiento parlamentario
• El 6 de mayo de 2013, en Bogotá, Colombia, los presidentes de los parlamentos de los países miembros de la Alianza del Pacífico acordaron formar la Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico (CISAP).
• Esta instancia celebró la reunión de instalación el 11 de julio de 2013, en Santiago de Chile. La comisión tiene por misión examinar todos los aspectos relacionados con la institucionalidad jurídica establecida para dar eficacia a las disposiciones del acuerdo marco, así como el grado de avance del trabajo de los grupos y subgrupos técnicos y de todas las instancias técnicas o políticas que se encarguen de la ejecución e implantación de las políticas de integración.
• La comisión está integrada hasta por ocho miembros de cada uno de los parlamentos de los Estados miembros.
• Deben reunirse al menos dos veces al año, alternativamente en las sedes parlamentarias de los países miembros.
Objetivo general de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias
Mi objetivo general como titular de la de la unidad fue brindar el apoyo técnico y especializado en las labores de diplomacia parlamentaria, así como apoyar profesionalmente de manera objetiva e imparcial a las diputadas en el diseño del plan de trabajo, en las actividades previas, en la redacción de la declaración final, y demás documentos y acciones que resultaran necesarias para la consecución de la representación en el encuentro.
Objetivos específicos de la undécima sesión
Para esta asamblea, los objetivos específicos se centraron en discutir y examinar lo siguiente:
• Aprobación y discusión del acta correspondiente a la décima sesión de la CISAP.
• Análisis y votación de propuesta de nuevo reglamento de la CISAP.
• Principales ejes del nuevo impulso a la Alianza del Pacífico.
• Aprobación, lectura y firma de la declaración final.
Objetivo de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias
• Diseñar las participaciones.
• Ser el vínculo con la Embajada de México en Chile.
• Apoyar la celebración de las reuniones bilaterales.
• Apoyarlos con temas logísticos de reservaciones, traslados e itinerarios.
• Dar atención expedita a cualquier necesidad de los miembros de la delegación.
II. Introducción
El 12 de diciembre de 2019, el diputado Miguel Ángel Calisto Águila, presidente pro témpore de la CISAP, envió una invitación a la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, y a los miembros de la delegación de la CISAP, para asistir a la undécima sesión.
Con anterioridad, el jueves 4 y el viernes 5 de julio de 2019, se celebró la décima sesión de la CISAP. De ella se destaca lo siguiente:
• El Congreso de la República de Perú hizo entrega de la presidencia pro témpore de la CISAP al Congreso Nacional de Chile.
• Se deben apoyar los esfuerzos de generación de un programa de innovación corporativa, y otro de transferencia tecnológica. La creación de una red de laboratorios de innovación público-sociales, así como un programa de promoción de la cultura del emprendimiento e innovación.
• Se otorgó principal importancia a la agenda internacional sobre cambio climático.
• Proponer a los gobiernos de los Estados parte mayor inversión pública en innovación y desarrollo, a fin de incrementar los aportes de cada país en la lucha contra el cambio climático.
• Se respaldó la promoción del crecimiento sostenible y el desarrollo humano en los países miembros, de igual forma que en la relación con otros países y entidades internacionales.
• Se abordó el tema de la automatización laboral, que afecta a miles de ciudadanos, promoviendo relaciones de desarrollo humano.
• Se impulsó el debate sobre la democracia y los desafíos de su relación con la ciencia, con objeto de dar respuesta a los problemas que tiene la democracia representativa, así como otras temáticas que afectan a nuestras sociedades, como la migración y la educación.
III. Actividades preparatorias
A partir del 12 de diciembre 2019, fecha en la cual se recibió la invitación para la reunión, se realizaron las siguientes actividades:
1. Se organizaron reuniones preparatorias con las diputadas que irían a Chile, y se brindaron el apoyo y seguimiento con la preparación y los productos necesarios.
2. De acuerdo con las necesidades y temáticas del encuentro, se precisó la elaboración de una ficha de trabajo, con la cual se pudiera tener las herramientas para un buen desarrollo de la participación durante los días del encuentro.
3. Se generó la vinculación estratégica con el cuerpo organizador en Chile, además de que se estableció el orden de operación y apoyo con la Embajada de México en Chile.
IV. Desarrollo del programa



Asistentes al encuentro
• Diputado Miguel Ángel Calisto, presidente pro témpore de la CISAP.
• Representantes de Colombia:
- Senador José Luis Pérez.
- Secretario técnico: Diego González.
• Representantes de México:
- Diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán.
- Diputada Elba Lorena Torres Díaz.
- Diputada Saraí Núñez Cerón.
- Secretario técnico: José María Hernández Vallejo.
• Representantes de Perú:
- Ex congresista, invitada como expositora, Ana María Choquehuanca.
• Representantes de Chile:
- Diputado Gastón Saavedra.
- Diputado Fernando Meza.
- Senador Víctor Pérez.
- Secretario técnico: Fernando Soto.
• Invitados especiales:
- Patricio Donoso, vicepresidente de la Asamblea Nacional de Ecuador.
- Elizabeth Cabezas, presidenta de Parlamericas.
- Embajadores de Ecuador, Colombia, México, Canadá, Nueva Zelandia, Corea, China, Israel, Reino Unido y Marruecos, así como el encargado de negocios de Azerbaiyán.
- Óscar Laborde, presidente del Parlasur.
- Juan Carlos Latorre, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América.
- Representantes de organizaciones internacionales, universidades y fundaciones.
Actividades desarrolladas
• Dirigí el apoyo técnico a la delegación que asistió, en materia de diplomacia parlamentaria y de cooperación internacional e interparlamentaria.
• Apoyé en la acreditación de las participantes integrantes de la delegación.
• Apoyé a la delegación para coordinar su agenda.
• Fungí como vínculo entre la Embajada de México en Chile y la Cámara de Diputados.
• Apoyé en el diseño de los discursos y las ponencias de la delegación.
• Instauré y elaboré las carpetas informativas y de apoyo de las actividades de la asamblea y reuniones conexas.
• Otorgué asistencia técnica y logística en las sesiones de trabajo y reuniones bilaterales.
• Otorgué asistencia técnica en la elaboración de los siguientes documentos:
- Acta correspondiente a la décima sesión de la CISAP, realizada en Lima, Perú, el 4 y 5 de julio de 2019.
- Ejes temáticos de grupos de trabajo.
- Nuevo reglamento de la CISAP.
- Declaración final.
Reuniones bilaterales



V. Conclusiones
Durante la reunión se establecieron las siguientes conclusiones:
• La agenda se desarrolló acorde a los temas de la agenda: aspectos sociales y ciudadanos de la Alianza Pacífico, la situación social en América Latina y los ejes del nuevo impulso a la Alianza Pacífico.
• La parte fundamental y primordial de ciudadanizar los beneficios que han generado los acuerdos económicos para que estos se vean reflejados en el día a día de las familias de los países que integran la Alianza Pacífico; esto a partir de humanizar las alianzas, por ejemplo, con el empresariado e impactar de manera positiva a micro, pequeños y medianos emprendedores, y que puedan enlazarse comercialmente con ellos, en las exportaciones a través de cooperativa.
• La importancia de que los poderes legislativos hagan un seguimiento y una fiscalización a los tratados acordados entre los distintos gobiernos, dio como resultado la CISAP, cuestión, que no debe ser olvidada. Además de fortalecer la normativa a través de un nuevo reglamento que potencie la relación interna y proyección hacia el exterior.
• Existe el firme compromiso de la implementación de las declaraciones suscritas con los diferentes bloques económicos y países; además de culminar la negociación con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur, además de la negociación para integrar a Ecuador.
• El funcionamiento de la Alianza del Pacífico ha permitido avances en intercambios internacionales, como la estandarización de los trámites de exportación, de las gestiones aduanera y de los negocios entre privados.
• A partir de la realidad social de América Latina, se ha expresado el compromiso con la equidad y el trabajo intenso para lograr un modelo de desarrollo humano que represente las necesidades de los ciudadanos.
• Existe la necesidad de trabajar en conjunto, no sólo en economía en escala, sino buscando soluciones en los cuatro países, fomentando el intercambio, y cuestiones tan necesarias como la justicia social.
• Entre los desafíos por enfrentar en un futuro próximo está fortalecer la gobernanza de la Alianza, ésta debe ser liviana y que incentive la coordinación con el mundo empresarial, el parlamentario, los gobiernos y la sociedad civil, por lo tanto, este espacio de diálogo y conversación es muy positivo.
• Se estableció el compromiso, junto con los esfuerzos internacionales, para superar y enfrentar la crisis climática, invitando a los Estados a fortalecer sus acciones de manera coordinada y sistemática en dicha causa.
• Se asume el desafío que representa la migración para los países de Alianza Pacífico, con el fin de generar instancias de convergencia, esto siguiendo el debate de sesiones pasadas bajo las presidencias de Colombia y Perú.
• Se respaldaron las iniciativas de integración regional lideradas por la presidencia pro témpore de la CISAP, convocando a un próximo encuentro de trabajo en conjunto con otras instancias de representación parlamentaria, teniendo como base inicial los temas migratorios y climáticos.
• Se destacan los lineamientos del nuevo impulso de la Alianza Pacífico, bajo la presidencia pro tempore de Chile, valorando los esfuerzos por concretar las negociaciones con los próximos asociados.
• Se manifestó el apoyo a la integración de Ecuador como Estado asociado a futuro como miembro pleno de la Alianza Pacífico.
• Se expresó la intención y voluntad de estrechar lazos con países y regiones con interés en coordinar esfuerzos con la CISAP, como Asia-Pacífico, Europa, África y Asia Central.
VI. Evaluación personal de los resultados
En el marco de nuestras actividades de diplomacia parlamentaria, logramos involucrarnos en el diálogo entre naciones de manera complementaria e independiente a la interacción diplomacia tradicional. En estos tiempos no debemos esperar a que los gobiernos asuman toda la responsabilidad en las relaciones internacionales del Estado, en atención a que los temas más relevantes nacionales e internacionales requieren de un enfoque multifacético.
En este sentido, los resultados de la participación de la Cámara de Diputados fueron fructíferos, interviniendo en el debate, así como en la redacción de los documentos aprobados.
Además, estamos seguros de que con las reuniones bilaterales se seguirá ampliando y fortaleciendo el diálogo y la cooperación parlamentaria, así como los temas de interés mutuo en las relaciones con otros países.
Atentamente
Licenciado José María Hernández Vallejo (rúbrica)