De la diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón, relativo a la trigésima reunión extraordinaria de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud y la trigésima quinta Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, realizadas del miércoles 12 al viernes 15 de junio en Panamá, Panamá
Parlamento Latinoamericano y Caribeño
Con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados y en el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establecen los criterios para formar y designar las delegaciones permanentes que representarán a esta soberanía ante organismos permanentes; organismos parlamentarios multilaterales mundiales, regionales, temáticos y bilaterales; asambleas parlamentarias internacionales; y reuniones interparlamentarias bilaterales y de invitación especial de carácter parlamentario de la LXIV Legislatura, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 15 de noviembre de 2018, presento el siguiente:
Informe de actividades y asistencia al Parlamento Latinoamericano y Caribeño
- XXX Reunión Extraordinaria de la Comisión de Equidad de Género, Niñez, y Juventud
- XXXV Asamblea Ordinaria
1. Detallar objetivos generales y específicos
Objetivo General
Asistir a la XXXV Asamblea Ordinaria y a la XXX Reunión Extraordinaria de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud con la finalidad de participar en los actos de la asamblea, así como discutir y analizar leyes modelo para la región latinoamericana, y aprobar seminarios que promuevan, garanticen, protejan y respeten los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y mujeres para promover y lograr la igualdad social y el desarrollo regional.
Objetivos Específicos
1. Análisis del informe del presidente del Parlatino sobre los órganos de la institución.
2. Análisis de las conferencias y participaciones de la Asamblea Ordinaria.
3. Analizar y discutir las Ley Modelo de Grooming .
4. Considerar y analizar la Red Latinoamericana y del Caribe para la Primera Infancia.
5. Analizar y discutir la Ley Modelo de no violencia política hacia las mujeres.
6. Preparar el seminario regional sobre prevención, erradicación y sanción de violencia política hacia las mujeres.
II. Introducción
La Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud es una de las 13 comisiones permanentes que forman el órgano especializado del Parlamento Latinoamericano y Caribeño; asimismo, es la encargada de lograr la participación de la mujer en igualdad de oportunidades y derechos, además de velar por la garantía y protección de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Por su parte, la Asamblea es el órgano supremo del Parlamento y sesiona una vez al año.
El 12 y 13 de junio de 2019 se llevó a cabo la XXX Reunión Extraordinaria de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud y el 14 y 15 de junio sesionó la Asamblea, máximo órgano del Parlatino, ambas en la ciudad de Panamá, República de Panamá.
En el presente informe se dará cuenta de las actividades realizadas en ambas reuniones y de la trascendencia de las conclusiones y resultados obtenidos para el ejercicio legislativo.
También acompaño el informe con fotografías que dan cuenta de mi participación en las ya mencionadas dos reuniones del Parlatino.
III. Actividades preparatorias del evento
Viaje de Comisión Oficial
Mediante oficio s/n de fecha 5 de junio de 2019, la Dirección de Atención a Diputados de la Cámara de Diputados me hizo entrega de los boletos de avión México-Panamá-México para atender la comisión oficial de las dos reuniones arriba referidas en la sede permanente del Parlatino en la ciudad de Panamá.
Documentos de trabajo
Ese mismo día, la Unidad y Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados envió los siguientes documentos de trabajo:
XXX Reunión Extraordinaria de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud
-Agenda preliminar dela reunión.
-Información general sobre el Parlatino.
-Información general sobre la República de Panamá.
-Información sobre el protocolo y diplomacia parlamentaria necesarios en las reuniones del Parlatino.
-Datos de la embajada de México en Panamá.
-Antecedentes: Resumen de la XXIX Reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud realizada en el Senado de la República el 4 de abril de 2019 en la Ciudad de México.
-Temas que se abordarán en la reunión: Ley de Grooming (seguridad de menores en internet) y preparación del seminario regional sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia política hacia las mujeres.
XXXV Asamblea Ordinaria
-Agenda preliminar de la reunión.
-Información general sobre la Asamblea.
-Información general sobre la Junta Directiva.
-Información general sobre la República de Panamá.
-Antecedentes: XXXIV (sic) Asamblea Ordinaria celebrada en la ciudad de Panamá el 24 de noviembre de 2017.
-Temas que se abordarán en la reunión: Conferencias: 1) Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal: “Integración Regional, logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentables y papel que le corresponde al medio legislativo”. 2) Cambio climático y 3) Primera infancia.
-Datos de hospedaje.
IV. Desarrollo del programa, señalando a cuáles actividades se asistió
Acto de instalación de las comisiones
12 de junio 2019
A las 9:00 asistí al acto de instalación de las Comisiones donde estuvieron presentes legisladores y legisladoras de las tres comisiones que sesionaron el 12 y 13 de junio en la sede permanente del Parlatino:
1) Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud.
2) Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado.
3) Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y del Consumidor.
Foto oficial
Asimismo, participé en la foto oficial de instalación de comisiones. Luego nos dirigimos al salón designado para la realización de la XXX Reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud.
Desarrollo de la XXX Reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud
En la reunión participamos legisladoras y legisladores de Argentina, Aruba, Solivia, Cuba, Costa Rica, Curazao, El Salvador, Ecuador, México, San Martín y Uruguay y tratamos los siguientes temas:
Tema I
Ley Modelo de Grooming (seguridad de menores en internet)
La doctora Esther Ruiz Entrena, especialista en protección de la niñez, directora del Unicef Kids On line , desde 2018 se hace cargo de la oficina regional del Unicef en el tema de violencias contra la infancia y la adolescencia.
Comentó que 175 millones de niños navegan a diario en internet y gran cantidad de ellos, por no contar con una orientación adecuada, exhiben fotos y datos personales.
Una característica del grooming es que los adultos se hacen pasar por niños, adolescentes o jóvenes en el internet o redes sociales para generar confianza entre las niñas, niños y adolescentes y luego desplegar conductas de seducción, provocación y de acoso sexual virtual.
Un tema que se trató en la mesa de trabajo es el apoyo que cada Estado debe brindar a las víctimas de este tipo de violencia para ayudarles a superar las secuelas de este evento traumático, por los trastornos de personalidad que sufren: no querer regresar a la escuela, se alejan de sus amistades, no quieren interactuar en redes sociales, etcétera. Es necesario realizar trabajo no sólo con la víctima, sino también con los padres, las madres y el personal de la escuela. Enseñar a las niñas y niños: 1) Qué es la privacidad, qué pueden compartir, 2) Diferencia entre amigo y contacto, 3) Regulación de redes sociales, 4) Derechos de los niños.
El gran reto es brindar acompañamiento efectivo a niñas, niños y adolescentes, otorgarles medidas de seguridad, abrir en las escuelas vías de denuncia de delitos de acoso sexual vía internet; además, establecer penas suficientes y realizar investigación científica y vanguardista, debido a que en este tipo de delitos no hay pruebas suficientes y los delincuentes cibernéticos están contratando hackers para borrar huellas digitales.
La doctora Hilda Morales continuará asesorando a la comisión y enviará material sobre grooming .
Tema II
Red Latinoamericana y del Caribe par al Primera Infancia
Las expositoras fueron la doctora Paulina Vodanovic y María Estela Ortiz, de la fundación Horizonte Ciudadano, de origen chileno.
Comentaron que la desigualdad y la violencia afectan con más fuerza a la región latinoamericana y caribeña siendo uno de los grupos más afectados las niñas y los niños que se encuentran en la primera infancia y por los altos índices de pobreza, se les conculca la oportunidad de aprovechar una de las etapas de la vida de mayor impacto en el desarrollo.
Desde el nacimiento hasta los tres años, el cerebro de una niña y un niño se desarrolla rápidamente produciendo más de un millón de conexiones neuronales por segundo y en esa edad alcanza el 80 por ciento del tamaño que tendrá en la vida adulta.
Los desastres naturales, las catástrofes y el cambio climático afectan particularmente a las niñas y los niños latinoamericanos que viven en contextos de pobreza.
Por ello se hizo un llamado considerando que es importante generar una red de líderes que emprendan esfuerzos comunes, impulsar y enfrentar en equipo en cuidado de la primera infancia, generando alternativas y soluciones probadas en diferentes contextos para que puedan ser replicados en la región.
Por ello, se propone seleccionar buenas prácticas y diseñar estrategias de incidencia efectivas, de impacto y de eficacia. La ponente señaló que se desarrollarán a profundidad modelos de incidencia específicos para tres países y se formularán propuestas para acelerar los resultados en la región.
Por otra parte, la senadora mexicana Martha Lucía Micher Camarena propuso modificar el nombre de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud por “Comisión de Igualdad, Niñez y Juventud”. La comisión resolvió enviar la propuesta de cambio de nombre a la junta directiva del Parlatino.
Tema III
Ley Modelo de No Violencia Política hacia las Mujeres
La doctora Hilda Morales, originaria de Guatemala, es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, magister en Derechos Humanos, y cuenta con un posgrado en Derecho Sindical y del Trabajo en Italia, fue procuradora adjunta de Derechos Humanos en Guatemala.
La ponente expresó que la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres reconoce en su artículo 1 que la violencia hacia las mujeres puede suceder tanto en el ámbito privado como el público.
Asimismo, en 2015 se adoptó la Declaración sobre la Violencia y el Acoso Políticos, que es el primer acuerdo regional sobre violencia política contra las mujeres y es la base y fundamento para elaborar la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política Contra las Mujeres.
La Ley Modelo resalta el concepto de vida pública y política que se refiere al ejercicio del poder de las mujeres en el ámbito Ejecutivo, Legislativo, Judicial, órganos autónomos, sindicatos, partidos políticos, empresas, sociedad civil organizada, orden municipal, local, federal, nacional, regional e internacional.
La brecha entre los derechos consagrados en el marco jurídico convencional y la participación política de las mujeres es aún muy grande pues existen obstáculos económicos, sociales y culturales que en la práctica limitan su participación.
La violencia política que se ejerce hacia las mujeres representa una grave violación a los derechos humanos y es una amenaza para la democracia, además impide la participación de ellas en asuntos que les afectan y coarta su derecho a influir y confeccionar la sociedad que desean.
Actualmente, sólo Bolivia cuenta con una Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, aprobada en 2012. En El Salvador se consideran expresiones de violencia: la burla, la degradación y el descrédito. En Argentina, la definición de violencia institucional incluye la que se ejerce en partidos políticos, sindicatos, empresas, actividades deportivas y sociedad civil. En México, en la Constitución de la Ciudad de México, la violencia política hacia las mujeres es causal de nulidad de la elección.
La violencia contra las mujeres es un mecanismo social por el que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación con respecto al hombre, por ello, la creación de estereotipos de género sostiene y promueve la idea de la inferioridad de la mujer respecto al hombre.
No basta la paridad política, es decir, la participación igualitaria de hombres y mujeres en la vida pública, es necesario asegurar las condiciones para el ejercicio eliminando discriminación y violencia en el ejercicio de la vida política.
Por otra parte, en cuanto a grupos específicos, las costumbres e instituciones en las comunidades indígenas no pueden ir en detrimento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Asimismo, es necesaria la coordinación entre instancias e instituciones gubernamentales en cada país pero también a nivel regional para hacer frente al combate de la violencia política hacia las mujeres. También es necesario generar investigación, metodología y estadísticas locales y regionales, mecanismos de prevención, educación en todos los niveles, además capacitación, rendición de cuentas y análisis de presupuestos suficientes para garantizar la eliminación de la violencia política hacia las mujeres.
Los órganos electorales son actores clave para la protección efectiva de los derechos político-electorales de las mujeres y deben trabajar protocolos institucionales y con medios de comunicación para fomentar la inclusión de las mujeres. Al Ministerio Público y a los tribunales corresponde la resolución de asuntos de violencia política en materia penal, civil y administrativa.
Tema IV
Seminario Regional sobre Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Política hacia las Mujeres
Paula Narváez, asesora especialista en participación política de las mujeres para América Latina y el Caribe de ONUMujeres.
La violencia política hacia las mujeres representa una grave violación hacia sus derechos humanos y es una amenaza para la democracia porque impide la participación en los espacios de poder donde toman decisiones.
Preocupa la creciente violencia que sufren las mujeres cuando participan en los espacios políticos y este elemento dificulta la igualdad sustantiva entre mujeres y hombre en el ejercicio de los derechos político-electorales.
Ha aumentado la participación y el ejercicio de cargos de elección popular por parte de mujeres. En el mundo, 3 de cada 10 personas que ejercen cargos parlamentarios son mujeres, 65 por ciento de ellas han sido objeto de sexismo por parte de sus colegas.
La violencia política hacia nosotras se expresa de diversas formas: presión para renunciar para dejar el lugar a un hombre; registros en distritos perdedores; amenazas a candidatas; inequidad en distribución de tiempos de radio y televisión; difamación; acoso sexual y agresiones físicas; persecución e, incluso, feminicidio.
Sólo Bolivia es el único país de América Latina que cuenta con una Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, por ello, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará se comprometió a contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los Estados Parte de para hacer frente, detener y sancionar la violencia política hacia las mujeres.
El seminario tiene la finalidad de reflexionar los retos que tienen los distintos países latinoamericanos y caribeños para la elaboración de instrumentos normativos que garanticen a las mujeres una vida libre de violencia.
Se propuso la conveniencia de que a fin del presente año (2019) el Parlatino realice un seminario regional sobre prevención, sanción y erradicación de la violencia política contra las mujeres en colaboración con ONUMujeres. Se propone realizar un Comité para la realización del seminario.
13 de junio 2019
Tema V
La senadora de Argentina Ada Iturrez de Cappel expuso el proyecto de la Ley Modelo de Gooming (seguridad de Menores en internet).
Se revisó y se discutió cada uno de los artículos de la referida Ley Modelo, aprobándose sin cambios en la redacción los numerales 2,3, 6,7, 8, 9 y 10. Se realizaron cambios en los artículos 1, 4 y 5.
Posteriormente, se sometió a votación el proyecto de Ley Modelo contra el Grooming , aprobándose por unanimidad en la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud.
14 de junio de 2019
XXXV Asamblea Ordinaria del Parlatino
1. Acto Protocolario
A las 9.45 dio inicio la XXXV Asamblea Ordinaria, estuvimos presentes 120 legisladores de 17 países, así como invitados especiales de diversos organismos internacionales.
Después del izamiento de banderas del Parlatino y de Panamá y de la entonación del himno de Parlatino y de Panamá.
Acto seguido, el presidente del Parlatino, diputado Elías Castillo rindió el informe sobre las actividades de los órganos del Parlamento expresando que durante los dos años que estuvo en la presidencia, el trabajo se desarrolló básicamente en siete ejes temáticos: 1) Fortalecimiento y desarrollo institucional; 2) Vinculación con organismos multilaterales, regionales y órganos parlamentarios nacionales; 3) Participación en agenda global; 4) Red Latinoamericana de Medios de Comunicación Parlamentarios; 5) Comunidad Parlamentaria del Conocimiento; 6) Transparencia y rendición de cuentas; y 7) Seguridad hídrica y el cambio climático. Han sido guía del trabajo los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030. También enfatizó que durante su gestión se consiguieron terrenos y fondos para la construcción de la sede permanente del Parlatino. Concluyó con la proyección de un video que resume la gestión realizada por el diputado Elías Castillo
2. Conferencia Magistral Bolivia
Posteriormente, el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Bolivia, Diego Pary Rodríguez, pronunció la conferencia magistral titulada “Educación y comunidades ancestrales: su papel en el desarrollo y la integración de América Latina y el Caribe”.
Bolivia es una sociedad diversa y la cultura ha sido el factor central en la toma de decisiones donde se han tomado en cuenta tres factores claves: un pueblo movilizado, un líder y un proyecto de país, lo cual provocó una revolución político-cultural con en las urnas para provocar un encuentro entre indígenas y no indígenas; hombres y mujeres, jóvenes y adultos, sin conceder privilegios especiales para nadie. Contrario a la apuesta de muchos sobre la baja de la inversión, en Bolivia la inversión pública, privada y extranjera han crecido potencializando el desarrollo económico del país. En Bolivia ha disminuido notablemente la pobreza, ha aumentado el ingreso de la gente y los niveles educativos. Se ha considerado el conocimiento de los pueblos originarios, también se respetan sus lenguas, hay instituciones educativas, incluso universidades que imparten clases en sus lenguas originarias. En Bolivia, el bien común es fundamental en el aprovechamiento de recursos naturales. Se trata de un modelo social exitoso y lo reflejan los altos indicadores socioeconómicos.
El ponente consideró que el Parlatino tiene un enorme potencial para impulsar el desarrollo y la integración de la región latinoamericana y caribeña que promueva los valores culturales, por lo cual considera conveniente una asociación de este Parlamento con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Posteriormente hubo una sesión de preguntas y respuestas en la que intervinieron diversos parlamentarios
3. Conferencia Magistral Cepal
Continuando con el desarrollo de la sesión, Pablo Yáñez, de la Comisión Económica para América y el Caribe de la Cepal, dictó la conferencia titulada “Integración regional, logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y el poder legislativo”.
Expuso que la comunidad internacional se ha puesto de acuerdo en una Agenda de 17 objetivos de Desarrollo del Milenio. Subyace que el actual estilo de desarrollo que prevalece en el mundo es inviable.
Hay dos grandes componentes que deben estar presentes para lograr el desarrollo de un país: igualdad y sostenibilidad. Sociedades desiguales crecen poco. La enorme concentración de riqueza plantea el dilema de la desigualdad. La igualdad es valor y herramienta para el desarrollo. América Latina y el Caribe necesitan crecer para igualar e igualar para crecer. La igualdad y la democracia son bienes de carácter humanista necesarios para alcanzar metas de desarrollo en un país y una región. Las sociedades más desarrolladas son más igualitarias. Sociedades más igualitarias invierten más y elevan sus tasas de ahorro. En general hay bajos niveles de inversión en América Latina.
Asimismo, la desigualdad genera ineficiencia porque no permite la mejor distribución de recursos y movilización de los mismos. Hay desperdicio en recursos humanos y materiales: talentos aplastados por la pobreza y la carencia porque la gente se ocupa sólo de sobrevivir y no de producir y generar con creatividad. ¿Cuánto cuesta no combatir la pobreza? Genera un costo elevado en exceso. Esto se refleja todo el tiempo el diseño de las políticas públicas. La estructuración de los presupuestos públicos en los países latinoamericanos no sólo es la distribución de recursos, sino la toma de decisiones altamente costosas para combatir la pobreza, pero no para generar desarrollo.
Cuando hay seguridad y bienestar florece la innovación y la creatividad. Emprender permite el logro iniciativas. La desigualdad es un rasgo estructural de América Latina y la discusión sobre la desigualdad vuelve a ser parte de la agenda pública. La desigualdad ya está pasando factura al mundo. En la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio la desigualdad tenía un papel menor, pero en los Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene un papel central.
Es importante reflexionar que Latinoamérica es la región más desigual, no más pobre del mundo. No sólo es una desigualdad entre países, sino al interior de países.
En el siglo XXI vivimos una revolución tecnológica porque lo afecta todo, innovación sólo es sobre algo puntal. El top 10 de formas de producción cambió en el mundo: pasamos de las empresas automotrices y financieras a Amazon e innovación tecnológica. Hay enorme liquidez pero bajo financiamiento.
La desigualdad establece acceso diferenciado a la garantía de derechos. La esperanza de vida no es homogénea, hay sectores de la sociedad donde es mayor y otros donde debido a la pobreza y la marginación, es menor. También hay profundas desigualdades con relación al género, pueblos indígenas y afrodescendientes.
Las barreras educativas son muy claras. Familias que están en rezago siguen produciendo miembros en rezago, es lo que se llama el círculo generacional de la pobreza. Hay una pobre movilidad social. El 70 por ciento de personas que nacieron en hogares con situaciones de pobreza, morirán en esa situación, con problemáticas focalizadas de desnutrición, delincuencia, baja esperanza de vida. Existen enormes conglomerados alrededor de las grandes ciudades. Los tiempos de traslado hacia las ciudades y centros de trabajo son escandalosos.
En la actualidad vivimos grandes paradojas que hay que combatir, hay una incongruencia en el vínculo entre la educación y el mercado laboral: tenemos la población juvenil más educada de la historia y la tasa de desempleo más alta.
Los problemas del mundo son cada vez más globales. Si uno quiere tener peso en el mundo tiene que estar integrado. La integración es un imperativo, por ello los países latinoamericanos deben integrarse comercial y productivamente no sólo en lo económico sino generando producción de la mano de la ciencia y la tecnología.
Continuó una ronda de preguntas y respuestas en la que participaron diversos parlamentarios.
4. Foto Oficial.
Participé en la foto oficial junto con mis compañeros integrantes del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.
5. Saludo de invitados especiales.
- Chen Guomin, miembro del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China.
-Eurodiputado Ramón Jáuregui, copresidente de EuroLat, que es la asociación estratégica regional Europa-América Latina.
-Ahmad bin Abdullah bin Zaid AI-Mahmoud, presidente del Consejo de la Shura del Estado de Catar.
-Abdelhakim Benchamach, presidente de la Cámara de Consejeros de Marruecos.
- Roger Nkodo Dang, presidente del Parlamento Panafricano.
Se procedió a la suscripción de la “Carta de Intención para la Constitución del Foro Parlamentario de Países Africanos, Latinoamericanos y Caribeños (Afrolat)”, por parte del presidente del Parlatino, el presidente del Parlamento Panafricano; y el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos.
-Diputado Iván Flores, presidente de la Cámara de Diputados de Chile.
-Asambleista César Litardo, presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador.
-Diputado Norman Quijano, presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
6. Elección de autoridades para el período 2019-2021 (Mesa Directiva y Consejo Consultivo).
En la mesa directiva se eligió por unanimidad al senador Jorge Pizarro Soto, de Chile, como presidente del Parlatino y, entre otros nombramientos, a la senadora Lucia Virginia Meza Guzmán, de México.
También se eligió al consejo consultivo y se solicitó a la Asamblea que se delegue a la junta directiva la definición de los nuevos candidatos del referido cuerpo colegiado; se aceptó por unanimidad.
7. Intervención de Carlos Dora, experto en políticas de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el tema Cambio climático y su influencia en la primera infancia.
Se informó a la Asamblea que el día anterior, en la junta directiva, se suscribió un acuerdo de cooperación con la fundación Horizonte Ciudadano, mediante la cual se crea una Red de Líderes por la Primera Infancia, lo cual significa un enorme avance en los esfuerzos por atender ese importantísimo segmento de la población. Cabe señalar que Catar es un país que desarrolla importantes iniciativas en favor de la primera infancia.
8. Participación de delegados.
En este punto del orden del día participaron diversos parlamentarios.
9. Análisis y tratamiento de documentos: resoluciones y declaraciones.
Las tres declaraciones fueron aprobadas por unanimidad.
-Declaración sobre noticias falsas y campañas de desinformación en perjuicio de adversarios políticos.
-Declaración sobre los flujos migratorios actuales.
-Declaración sobre cambio climático y la 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a realizarse en Santiago de Chile en diciembre del presente año.
10. Informe de cuentas del ejercicio presupuestal anterior y análisis y tratamiento del proyecto del presupuesto para la vigencia fiscal del 1 de enero a 31 de diciembre de 2020, presentados por la junta directiva.
El informe de cuentas del ejercicio presupuestal incluye de noviembre de 2017 a mayo de 2019.
Se informó a la Asamblea Ordinaria que en 2019 se trabajará con el presupuesto del 2018 porque en el año 2018 no se realizó asamblea alguna. El informe fue aprobado por unanimidad.
11. Clausura de los trabajos.
El nuevo presidente del Parlatino, Jorge Pizarro Soto, se refirió a la migración y a los desafíos que enfrenta la región latinoamericana, hizo un llamado a la unidad en los trabajos del Parlatino y agradeció tanto al ex presidente Elías Castillo y al doctor Humberto Peláez por su compromiso permanente.
Agradeció a los presentes su asistencia y a las 19:00 horas del 14 de junio dio por clausurada la XXXV Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.
V. Conclusiones temáticas que deberán redactarse direccionando las apreciaciones a las áreas vinculadas a la función legislativa que pudieran estar relacionadas, como las comisiones de dictamen legislativo, los centros de estudio, entre otras que se consideren pertinentes;
Tema I
Ley Modelo de Grooming (seguridad de menores en internet)
Se aprobó por unanimidad la Ley Modelo de Grooming en la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud.
Tema II
Red Latinoamericana y del Caribe para la Primera Infancia
Se hizo un llamado para considerar la opción de generar una red de líderes que emprendan esfuerzos comunes, impulsar y enfrentar en equipo en cuidado de la primera infancia, generando alternativas y soluciones probadas en diferentes contextos para que puedan ser replicados en la región.
Tema III
Ley Modelo de No Violencia Política hacia las Mujeres
Acuerdo: Se agendará la Ley Modelo Contra la Violencia Política hacia las Mujeres para análisis y discusión en la próxima reunión de la junta directiva.
Tema IV
Seminario regional sobre prevención, sanción y erradicación de la violencia política hacia las mujeres
Acuerdo: Proponer en la reunión de la junta directiva del Parlatino la realización de un foro regional sobre prevención, sanción y erradicación de violencia política contra las mujeres.
Asimismo, la presidenta de la Comisión solicita a las y los parlamentarios enviar propuestas para empezar a trabajar la Ley de Violencia Simbólica hacia las Mujeres en los Medios de Comunicación para el próximo encuentro de la Comisión que se llevará a cabo durante el segundo semestre de 2019.
VI. Recomendaciones administrativas, que deberán incluir las áreas de oportunidad para mejorar el funcionamiento de la Cámara.
Se sugiere que los documentos de trabajo para las reuniones de comisión del Parlamento Latinoamericano y Caribeño sean entregados con mayor anticipación para tener oportunidad de revisarlos a detalle.
Asimismo, para eventos posteriores se sugiere la realización de una versión estenográfica de cada una de las reuniones de comisión, ello por la trascendencia de la información, discusión y análisis de temas que se abordaron.
VII. Evaluación personal de los resultados.
El análisis y reflexión que se realizó sobre la Ley Modelo de Grooming me permitió hacer conciencia de la necesidad de legislar en este tema en el Congreso General de México.
El grooming es una forma de violencia hacia las niñas y los niños que en la actualidad ha cobrado auge, se comete vía internet para generar confianza y amistad, pero con la intención de abuso sexual, llegando incluso al encuentro o exponiendo a los menores de edad a delitos como la prostitución o la trata de personas.
Es urgente fortalecer la legislación nacional en materia civil y penal para salvaguardar la integridad de niñas, niños y adolescentes cuando navegan por internet.
Otra circunstancia es la falta de apoyo a las víctimas de grooming o violencia on line . Además de que las penas para las personas que cometen estos delitos son mínimas y casi nunca se tienen pruebas suficientes para enjuiciarlos, no hay un acompañamiento psicológico que le ayude a las víctimas a superar esas desafortunadas experiencias. En consecuencia, las niñas y los niños no quieren regresar a la escuela, se alejan y se niegan a volver a usar redes. Es indispensable generar políticas públicas para atender esta situación.
Sobre el tema de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Primera Infancia, en México, a partir del 16 de mayo de 2019, el Estado garantizará la educación inicial, lo cual representa un gran avance en el desarrollo de las niñas y los niños durante la primera infancia porque es en esta etapa de la vida cuando más conexiones neuronales se generan en el cerebro.
Fue grato escuchar la ponencia sobre Primera Infancia en el Parlatino porque yo fui una de las diputadas proponentes de incluir en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos la garantía de la educación inicial.
Por otra parte, sobre la Ley Modelo de No Violencia Política hacia las Mujeres, si bien México no cuenta con una ley en la materia, cabe mencionar que se logró un gran avance recientemente, lo que significa que nuestro país va a la vanguardia y está recorriendo la senda correcta para combatir la violencia política hacia las mujeres en la región latinoamericana y caribeña.
El 6 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de paridad, lo cual representa un gran avance para el logro de la igualdad sustantiva en la participación política nacional entre hombres y mujeres. Falta continuar avanzando, promover la participación de las mujeres y garantizarles una vida política libre de violencia. Se presenta un resumen por artículo de la mencionada reforma (aanexo 1).
Luego, en cuanto al seminario regional sobre prevención, sanción y erradicación de la violencia política hacia las mujeres , considero que será una herramienta que en su momento ofrezca insumos para fortalecer el ordenamiento jurídico mexicano para garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos político electorales y su participación plena, libre de violencia, en los asuntos sociales y políticos de México.
Finalmente, en cuanto a mi participación en la XXXV Asamblea Ordinaria del Parlatino, me sentí honrada de participar en los actos solemnes de instalación de la Asamblea.
En cuanto a la conferencia magistral “Educación y comunidades ancestrales: su papel en el desarrollo y la integración de América Latina y el Caribe”, impartida por el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, reflexioné que hay mucho trabajo por realizar en beneficio y para lograr el adelanto y la igualdad de los pueblos y comunidades originarias de México.
Al igual que Bolivia, México tiene una composición pluricultural, por lo que las leyes y políticas públicas deben promover el desarrollo de todos los integrantes de la nación mexicana, respetando y fortaleciendo su identidad cultural.
Con relación a la segunda conferencia magistral, impartida por Pablo Yáñez, de la Cepal, como legisladora, considero que en México, debemos hacer de la ley un instrumento eficiente para lograr el desarrollo y promover la movilidad social.
Dos recientes reformas de ley que abonan a lo anterior, son, primero, la que garantiza la impartición de la educación inicial porque fortalece el desarrollo humano y la estimulación temprana de los mexicanos y, en segundo término, la que prohíbe el matrimonio de niñas, niños y adolescentes, porque promueve el desarrollo, en particular de las niñas, al permitir que continúen desarrollando su proyecto de vida y no que limiten sus opciones de desarrollo.
Concluyo expresando que me enorgullece el nombramiento de la senadora Lucia Virginia Meza como secretaria general alterna del Parlatino para el nuevo periodo que inicia el 16 de junio de 2019.
VIII. Anexo con declaraciones, resolutivos, acuerdos, imágenes, resúmenes, datos de contacto de los responsables de dar continuidad a los temas de los distintos países a los cuales se acude o cualquier otro que pudiera resultar de utilidad.
Anexo 1: Reforma en materia de paridad
Reforma en Materia de Paridad
artículos 2o., 4o., 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Contenido de la reforma:
-Fracción I del apartado A del artículo 2o. para incluir el principio de paridad de género en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena.
- Artículo 4o., correspondiente a la identificación de los géneros entre hombres (decía varón) y mujeres, los cuales son considerados iguales ante la ley, por tanto, el Estado garantizará su protección en todos los ámbitos y potenciado con el principio de paridad y que por tanto, garantizará la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder público.
-Artículo 35, primer párrafo, para cambiar el vocablo “ciudadano” por “ciudadanía”; en consecuencia, reformar la fracción II, en el mismo sentido, para especificar que es un derecho de la ciudadanía ser votado en condiciones de paridad. En este sentido, deberá entenderse que ciudadanía corresponde a cualquier persona con la calidad de ciudadano o ciudadana.
-Artículo 41, para establecer la obligatoriedad de observar el principio de paridad en los nombramientos de las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo federal y sus equivalentes en las entidades federativas, así como en los organismos autónomos, y la postulación de las candidaturas de los partidos políticos. Y para fomentar el principio de paridad, debiendo los partidos políticos, postular candidaturas en forma paritaria de acuerdo con las reglas que marque la ley electoral.
-Artículos 52, 53 y 56, para visualizar en el texto constitucional los cargos de diputadas y de senadoras, y en tal sentido se modifican los vocablos “candidatos” por “candidaturas”, y “senadores” por “senadurías” con el objetivo de dotar del texto constitucional de un lenguaje incluyente. Finalmente, especificar que las listas nacionales de representación proporcional que postulen los partidos políticos deberán conformarse paritaria y alternadamente entre hombres y mujeres, entre el primero y el segundo y sucesivamente, en el mismo sentido, según corresponda, cada periodo electoral habrá de intercalarse la alternancia iniciando la lista con el género diferente al de la elección anterior, es decir, en la elección inmediata siguiente la lista iniciará con el género opuesto al de la elección anterior.
-Artículo 94, tercer párrafo para visualizar que la SCJN se compone de 11 integrantes, entre ellos ministras y ministros. En el mismo sentido, se dispone en el párrafo sexto, que la ley deberá establecer la forma y procedimientos mediante concursos abiertos, para la integración de los órganos jurisdiccionales, garantizando el principio de paridad de género, con lo anterior se busca que la integración de los órganos jurisdiccionales tenga los perfiles adecuados de entre igual número de mujeres que de hombres que participen en los procesos para esos efectos.
-Artículo 116, se adiciona que las constituciones y leyes de los estados deberán disponer de mecanismos orientados a refrendar la paridad de género en el nombramiento de magistrados y magistradas de los poderes judiciales locales.
-Transitorios se establecen diversas disposiciones con la finalidad de que el Congreso de la Unión realice las adecuaciones normativas para garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de paridad de género.
-También se establece que la integración y designación de los cargos públicos a que se refiere el artículo 41, se realice de manera progresiva, de acuerdo con la ley. Al respecto, el Congreso de la Unión deberá realizar las reformas correspondientes para garantizar los procedimientos de elección, designación y nombramientos de las autoridades, bajo el principio de paridad de género.
-Cuarto transitorio establece que las legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las reformas correspondientes en su legislación, para garantizar los procedimientos de elección, designación y nombramiento de sus autoridades, bajo el principio de paridad de género.
Diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón (rúbrica)