Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, la Cofepris y la Profeco a realizar la investigación conducente sobre lo publicado esta semana respecto a diversas bebidas con altos niveles de arsénico, a cargo de la diputada Claudia López Rayón, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Claudia López Rayón, integrante del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Como se ha expuesto los últimos días en los medios de información y comunicación, los niveles de arsénico encontrados en bebidas de Peñafiel México, de la Empresa Keurig Dr. Pepper, son alarmantes, esto de acuerdo al Consumer Reports de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Éste es un problema de salud pública que debe ser atendido de manera prioritaria para el bienestar de los mexicanos.

El arsénico es un elemento químico registrado en la tabla periódica en el grupo de los metaloides o semimetales. Se conoce desde la antigüedad y se reconoce como extremadamente tóxico, sin embargo, es un elemento esencial para la vida y su deficiencia puede dar lugar a diversas complicaciones a la función biológica del cuerpo. De tal manera, la ingesta diaria de 12 a 15 (microgramos) puede consumirse sin problemas con base en una dieta diaria rica en carnes, pescados, vegetales y cereales.

La presencia de este metaloide registrado en las bebidas y alimentos elaborados sobrepasa los límites requeridos para el bienestar y la salud de las personas. En las bebidas de agua mineral (de la empresa Peñafiel) se encontró un nivel de arsénico de 17 partes por billón, esto es claramente violatorio de los estándares especificados para las botellas de 600 mililitros.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de la gravedad del consumo humano de agua contaminada con arsénico, ya sea para beber, para preparar los alimentos o regar los cultivos; el organismo ha señalado puntualmente que “La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes”.2

La OMS ha especificado, desde 2018, que el arsénico inorgánico está naturalmente presente en altos niveles en las aguas subterráneas de diversos países, entre ellos la Argentina, Bangladesh, Chile, China, la India, México y los Estados Unidos de América, por ello, es de máxima prioridad atender este problema.

La Ley General de Salud establece las atribuciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en el artículo 17 Bis, cuya fracción I faculta a la comisión para evaluar cualquier situación de riesgo que pueda que pueda vulnerar a la salud humana.

Artículo 17 Bis. La Secretaría de Salud ejercerá las atribuciones de regulación, control y fomento sanitarios que conforme a la presente ley, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y los demás ordenamientos aplicables le corresponden a dicha dependencia en las materias a que se refiere el artículo 3o. de esta Ley en sus fracciones I, en lo relativo al control y vigilancia de los establecimientos de salud a los que se refieren los artículos 34 y 35 de esta Ley: XIII, XIV, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, ésta salvo por lo que se refiere a cadáveres y XXVII, esta última salvo por lo que se refiere a personas, a través de un órgano desconcentrado que se denominará Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior compete a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

I. Efectuar la evaluación de riesgos a la salud en las materias de su competencia, así como identificar y evaluar los riesgos para la salud humana que generen los sitios en donde se manejen residuos peligrosos.3

También se observa en el primer párrafo del artículo 8 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor que la Procuraduría Federal del Consumidor debe fomentar una cultura de consumo responsable e inteligente, donde se encuadra el término saludable:

Artículo 8 Bis. La procuraduría deberá fomentar permanentemente una cultura de consumo responsable e inteligente, entendido como aquel que implica un consumo consciente, informado, crítico, saludable, sustentable, solidario y activo, a fin de que los consumidores estén en la posibilidad de realizar una buena toma de decisiones, suficientemente informada, respecto del consumo de bienes y servicios, los efectos de sus actos de consumo, y los derechos que los asisten.4

La Real Academia Española define saludable como lo que “sirve para conservar o preservar la salud corporal”.5 Por lo anterior concluimos que los productos que presentan altos niveles de arsénico no únicamente no son saludables sino que pueden llegar a ser nocivos para la salud.

Por lo expuesto propongo con carácter de urgente y obvia resolución el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Procuraduría Federal del Consumidor a realizar la investigación correspondiente sobre el presunto alto contenido de arsénico en bebidas de la empresa Grupo Peñafiel Una Compañía de Keurig Dr. Pepper, así como, en su caso, tomar las medidas precautorias y sanciones necesarias; e informar a esta soberanía respecto a los resultados obtenidos.

Notas

1 La relación máxima para garantizar la salud de las personas debe ser de 10 partes de 1 billón.

2 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic Consultado el 26 de abril de 2019.

3 http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

4 https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_CamDip.pdf

5 https://dle.rae.es/?id=X7N1J5K

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de abril de 2019.

Diputada Claudia López Rayón (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al gobernador de NL a implantar medidas de seguridad para la movilidad sustentable en el estado y requisar el servicio público de rutas de transporte de la Asociación de Transportistas de Nuevo León, que se encuentren en paro, a cargo del diputado Hernán Salinas Wolberg, del Grupo Parlamentario del PAN

Hernán Salinas Wolberg, Isabel M. Guerra Villarreal, Annia S. Gómez Cárdenas, Raúl Gracia Guzmán, Víctor M. Pérez Díaz, Ernesto A. Robledo Leal, J. Martin López Cisneros y Ricardo Flores Suarez, en carácter de diputados federales, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, en el que se exhorta al gobernador constitucional del estado de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, a implementar las medidas de seguridad que el artículo 102, fracción IV, de la Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable, del estado de Nuevo León, para requisar el servicio público de rutas de transporte de la Asociación de Transportistas de Nuevo León que se encuentren en paro; a cargo del diputado Hernan Salinas Wolberg y suscrito por las diputadas y los diputados del estado de Nuevo León del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Exposición de Motivos

1. El 13 de octubre de 2016, en el marco de su primer Informe de Gobierno ante el honorable Congreso del estado de Nuevo León, el gobernador Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón ordenó la requisa del transporte urbano denominado Ecovía con el siguiente razonamiento:

“La Ecovía”, manifestó el gobernador, “deber ser transformada en un sistema eficiente de transporte, eliminando las deficiencias existentes para que convierta en una alternativa atractiva para los usuarios”.1

“Como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones establecidas para el concesionario del transporte que la opera, relacionadas con la capacidad de las unidades, su mantenimiento y la operación de las mismas, no se pueden asegurar las condiciones calidad, seguridad, oportunidad, permanencia y continuidad en la prestación de este servicio público de transporte, en este momento ordeno la requisa del sistema troncal de la Ecovía”,2 anunció Rodríguez Calderón.

El gobernador atajó que debido a las deficiencias de operación, capacidad de las unidades, mantenimiento, calidad, seguridad, oportunidad, permanencia y continuidad del servicio público, se ordenaba la requisa de la Ecovía.

2. En ese mismo marco, el gobernador destacó que a raíz de la reestructuración del transporte público, se agregaron 500 camiones nuevos a las rutas de transporte, diferente a la Ecovía.

Refirió el gobernador que “la confianza que tienen los empresarios ha permitido duplicar la inversión privada.”3

3. En la misma línea, se requisó ese medio de transporte, e incluso se modificaron los términos de las concesiones, como indicó el entonces secretario de Desarrollo Sustentable en 2017, Roberto Russildi Montellano:

“Estamos por firmar una modificación a la concesión actual... los anteriores concesionarios aceptaron trabajar bajo nuevas condiciones y estamos seguros que es lo que más les conviene a los usuarios”.4

“Yo creo que por fin veremos el fin de algo que venía ya muy complicado, más en los papeles, en la forma en la que estaban dadas las concesiones, en la participación de los diferentes actores; más que un problema técnico, fue un problema de documentación y papeleo.”5

“El gobierno del estado lo único que quiere es que los usuarios vayan cómodos, seguros y a tiempo, y que no tenga que ponerle dinero”.6

4. Siguiendo esa misma lógica de los antecedentes creados por el propio titular del Ejecutivo, es factible requisar el transporte cuando no cumple con los fines del servicio, como hoy es el caso.

Considerandos

I. Como diputado federal, considero de gran importancia ser sensible a los acontecimientos sociales que afectan nuestra localidad y ser la voz a quien no la tiene para dar a conocer y exigir estabilidad social, salud, y un sistema funcional y digno de transporte.

II. La facultad que tiene el gobernador es personal e inequívoca en los términos de la Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable del estado de Nuevo León, en su artículo 102:

Artículo 102. Son consideradas como medidas de seguridad las siguientes acciones:

[...]

IV. La requisa del servicio público de transporte y demás bienes muebles e inmuebles afectos al mismo, la determinará el titular del Ejecutivo del estado y se mantendrá mientras subsistan las condiciones que la motivaron, a fin de garantizar la prestación del servicio público de transporte y satisfacer las necesidades de la población en general y podrá darse en los siguientes casos:

a) De desastre natural, alteración del orden público o cuando se prevea algún peligro inminente para la paz y seguridad interior del Estado;

b) Cuando prevalezca el deterioro de las condiciones de calidad, seguridad, oportunidad, permanencia y continuidad en la prestación del servicio público de transporte; y

c) Cuando se cumpla el supuesto de la fracción VI del artículo 65 de esta ley.”

Incluso la ley en comento le autoriza a terminar las concesiones en los términos del artículo 84, producto de la requisa.

“Artículo 84. Son causas de terminación de las concesiones:

[...]

VI. Por haberse decretado la requisa en los términos del inciso c) de la fracción IV del artículo 102 de esta ley.”

III. Los propios transportistas advierten que el servicio no puede subsistir en los términos de ley, incluso teniendo la tarifa de transporte público más cara del país,7 por lo que se actualiza la posibilidad para que el gobernador ejerza sus funciones en términos de ley.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a al gobernador constitucional del estado de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, a implementar las medidas de seguridad que el artículo 102, fracción IV, de la Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable del estado de Nuevo León, para requisar el servicio público de rutas de transporte de la Asociación de Transportistas de Nuevo León que se encuentren en paro.

Notas

1 http://www.nl.gob.mx/noticias/ordena-gobierno-ciudadano-revision-de-ped reras-y-requisa-de-ecovia

2 Ídem

3 Ídem

4 http://elporvenir.mx/?content=noticia&id=61574

5 Ídem

6 Ídem

7 http://www.info7.mx/locales/caros-malos-y-mortales-asi-es-el-transporte -en-nuevo-leon/2413095

Ciudad de México, a 30 de abril de 2019.

Diputados:

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a diversas autoridades involucradas en materia de migración para fortalecer el programa 3x1, y ampliar sus conceptos de inversión, repartición, importaciones y donaciones, a cargo del diputado Alfredo Femat Bañuelos, del Grupo Parlamentario del PT

El que suscribe, Alfredo Femat Bañuelos, diputado federal, con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6o., fracción I, 78 y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de la LXIV Legislatura proposición con punto de acuerdo referente al fortalecimiento del Programa 3x1, ampliación de sus conceptos de inversión; repatriación, importaciones y donaciones, en los términos siguientes:

Exposición de Motivos

Del contexto

El Programa 3x1, a cargo de la Secretaría de Bienestar del gobierno de la república, apoya las iniciativas de los migrantes organizados para realizar proyectos que contribuyen al desarrollo de sus localidades de origen, mediante la aportación de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, así como de organizaciones de migrantes en el extranjero; que contribuyan la participación social para el desarrollo comunitario mediante inversión en proyectos de infraestructura social, servicios comunitarios, educativos o proyectos productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y las organizaciones de mexicanos en el extranjero.

Toda vez que la migración en México es un tema complejo, al desarrollarse en flujos migratorios como la migración de origen, tránsito, destino y retorno. Según información de la Organización Internacional para las Migraciones, el corredor migratorio México- Estados Unidos es el más transitado del mundo, pues Estados Unidos es el principal destino de la migración mundial actualmente.1

Fenómeno ligado a la globalidad, en tanto implica una relación de dinámicas de generación de riqueza y exclusión. Gracias a la mayor interconexión económica, social y cultural, los diferenciales en materia de desempeño económico se traducen, vía migración laboral, en la coexistencia conflictiva de pobreza y riqueza. Se trata de un fenómeno de naturaleza estructural que plantea importantes riesgos a la cohesión de un orden social mundial.

Los mexicanos ocupamos el primer lugar entre los grupos nacionales con mayor número de inmigrantes. Se calcula que hay aproximadamente 11 millones y que poco más de la mitad es indocumentado. Tales cifras reflejan el presente de un patrón histórico de migración al norte que tiene casi un siglo y medio de existencia. A diferencia de otros casos, la migración mexicana ha sido continua desde fines del siglo XIX, cuando empleadores estadounidenses iniciaron el reclutamiento masivo de mexicanos para trabajar en el ferrocarril, la agricultura, las minas y la industria. La demanda laboral ha persistido y, en ocasiones como la Segunda Guerra Mundial, aumentado de manera considerable.

En la actualidad esta situación es de considerable importancia tanto en el ámbito económico, social, cultural y político; sin embargo, hoy en día, el aspecto más destacado de esta migración es la contribución que los trabajadores migrantes hacen a la economía mediante remesas de dólares que de manera constante envían a sus familias, impulsando así el desarrollo de numerosas comunidades, principalmente rurales.2

De la definición e historia

Inicialmente, surgió en Zacatecas en 1993 el Programa 2x1, con el propósito de institucionalizar los apoyos de los Clubes Zacatecanos para la construcción de obras de infraestructura social en sus comunidades de origen; con la aportación de un dólar del gobierno estatal y otro del gobierno federal por cada dólar que los migrantes invirtieran.

La añeja experiencia migratoria zacatecana a los Estados Unidos, el surgimiento de redes sociales transnacionales, su apoyo a las comunidades de origen e intensificación de la migración internacional y la entrada de remesas al país, junto con el surgimiento de un nuevo tipo de políticas públicas que intentaron aprovechar el aporte de los migrantes para el desarrollo local, permiten explicar porque en 1993 que inició la ejecución de los primeros proyectos con una inversión de 575 mil dólares. Es necesario acotar, que no contaba con sustento financiero específico de la Federación, sino que era negociado por el gobernador en turno.

En 1999, el programa cambió a la modalidad de 3x1. Inició como Programa 2x1 y se transformó en 3x1, se realizaron 310 proyectos de infraestructura social básica. De 1999 a 2003 se llevaron a cabo mil 96 proyectos en más de 35 municipios del estado. Destacando por su importancia las obras de suministro de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, campos deportivos, caminos, pavimentación, iglesias, parques, plazas públicas y lienzos charros.

Según datos de la Sedesol, en 2005, asevera García Zamora:

Respecto a los grupos de migrantes participantes en 2002 intervienen 20; en 2003, 200; y en 2004, 527, que corresponden en el mismo orden a 8, 17 y 31 estados de la Unión Americana. En cuanto a los estados de origen en México, en orden de importancia para 2003 destacan Zacatecas (71), Michoacán (57), San Luis Potosí (37), (Oaxaca (17), Guanajuato (11), Tlaxcala (7) y Jalisco (5). Para ese año, de acuerdo con la inversión total comprometida en orden de importancia aparece Zacatecas (33 por ciento), Jalisco (22), Michoacán (8.3), San Luis Potosí (7.1) Guanajuato (4.3) y Oaxaca (4.3) Aquí, vale la pena señalar como hay una subvaloración de la cantidad de proyectos con remesas colectivas en el caso de Oaxaca, ya que en ese estado existe una larga tradición comunitaria étnica de realizar múltiples obras sociales con la colaboración de las organizaciones migrantes en los Estados Unidos sin la intervención de las autoridades gubernamentales. En los últimos años se incrementan algunas acciones de colaboración con las presidencias municipales, pero, a pesar de ellos, los proyectos de remesas colectivas al margen del Programa 3x1 son mayoría.3

Continúa señalando: “Analizando el Programa 3x1 bajo su modalidad iniciativa ciudadana, de 2002 a 2004 destaca el aumento, lento, pero sostenido de la cantidad de proyectos sociales financiado, pasando sus acciones de 20 a 23 estados del país. El primer año se desarrollaron 942 proyectos, en 2003 899 y en 2004 mil 438. En orden de importancia, en 2002 los más relevantes fueron proyectos de pavimentación de calles, urbanización, centros de desarrollo comunitario, electrificación y agua potable. Para el segundo año: urbanización, centros de desarrollo comunitario, electrificación, pavimentación y agua potable. En 2004, la urbanización se mantiene como el más importante, seguido por agua potable, centros de desarrollo comunitario pavimentación de calles y electrificación.4

La migración en México que está ligada a un conjunto de distintos fenómenos, entre ellos los problemas económicos, la pobreza, el incremento de las desigualdades y la lucha por lograr un mejor nivel de vida, que no ha sido óbice para que los paisanos mantengan los lazos del ius soli y sanguinii . Peses a todas la vicisitudes que padecen, su corazón aún les da para ayudar a su gente de origen.

La población de origen mexicano es un motor de la economía y la sociedad de Estados Unidos, los 11.7 millones de mexicanos que residían en Estados Unidos en 2011 representaban 29 por ciento de los inmigrantes y 4 de la población total estadounidense. La mayoría vivía en California (37 por ciento, 4.3 millones) y en Texas (21 por ciento, 2.5 millones), las dos mayores economías estatales. De acuerdo con el Migration Policy Institute, a partir de datos del US Census Bureau, las principales ciudades con inmigrantes mexicanos son Los Ángeles (15 por ciento, 1.7 millones), Chicago (6 por ciento, 684 mil) y Dallas (5 por ciento, 610 mil), cuyas economías crecieron por encima de la media nacional en 2011. Los mexicanos en Estados Unidos, incluidos los de segunda y tercera generación, contribuyen con 8 por ciento del PIB de Estados Unidos.5

El mercado hispano es fundamental para la prosperidad estadounidense Los hispanos son el mayor mercado minoritario del país, y el gasto global de los consumidores estadounidenses impulsa 70 por ciento del PIB de Estados Unidos. De acuerdo con un estudio del Selig Center, de la Universidad de Georgia, el poder de compra de los hispanos superaría 1.5 trillones de dólares en 2015, cerca de 11 por ciento del total de Estados Unidos.

En 2009, el salario mensual promedio de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos fue de 2 mil 190 dólares estadounidenses y el monto promedio mensual de una remesa fue de 317 dólares. Por tanto, más de 87 por ciento del salario de los trabajadores mexicanos fue gastado en la economía estadounidense.6

Los inmigrantes contribuyen con los programas sociales estadounidenses, desde el 2000, el Sistema de Administración de Seguridad Social ha recibido casi 90 mil millones de dólares por concepto de descuentos a los salarios de los trabajadores que usan números de seguro social que no coinciden con los registros oficiales. Medicare ha recibido casi 21 mil millones de dólares. En 2010, las familias encabezadas por inmigrantes indocumentados pagaron 11.2 mil millones de dólares en impuestos estatales y locales –1.2 mil millones en impuestos sobre la renta, 1.6 mil millones de dólares en impuestos sobre la propiedad y 8.4 mil millones de dólares en impuestos sobre las ventas.7

Los inmigrantes pagan aproximadamente mil 800 dólares más en impuestos de lo que reciben en beneficios públicos (Americas Society/Council of the Americas, febrero 2013). De la población total de entre 20 y 39 años, segmento que financia en su mayoría el sistema de seguridad social, 18 por ciento son inmigrantes y 6 por ciento son inmigrantes nacidos en México.8

La migración, como un fenómeno polivalente, expresa una crítica al sistema, al gobierno y sus políticas públicas; en suma es algo que nos causa dolor, más si tomamos en cuenta que Zacatecas es uno de los estados de la república mexicana que más expulsión y éxodo manifiesta, así nos lo induce los reveladores datos del censo de población y vivienda 2010, donde la pirámide se ensancha en el centro y se reduce en la base; esto es, la proporción de niños ha disminuido y se han incrementado las de adultos.

Planteamiento del problema

De la propuesta

La presente proposición postula que el gobierno de la nación, a través del Instituto Nacional y los Estatales de Migración, así como los Ayuntamientos del país, que es hora que toca definir, dar claridad y transparencia a los procesos para que las Federaciones y clubes de mexicanos en el exterior, tengan mayor certeza en la aplicación de los recursos que aportan, así como en elección de los proyectos, igualmente, mayor equidad, calidad, transparencia que debe prevalecer en el ejercicio de estos. Por tanto, tendrá que adecuarse el marco normativo y procesos administrativos, conforme al espíritu de esta propuesta.

En virtud de que la migración es un fenómeno que no podemos ignorar, esta Legislatura federal, debe promover acciones y medidas que dignifiquen no sólo la figura del migrante, sino también se genere una cultura de respeto y fortalecimiento de la identidad cultural, se impulse en las relaciones oficiales con los mexicanos en otras latitudes, el fomento de la unidad de sus organizaciones (que primordialmente son filantrópicas y ajenas a los partidos políticos), de las diversas federaciones en ese país, porque sólo así generaremos una cultura solidaria, un ideal común que sólo es posible con amor por México.

Por ello se debe generar un trato equilibrado y de respeto a cada federación de mexicanos en el exterior, porque no están en competencia, no hay diferencia entre los mexicanos de California, ni de las Vegas, ni de Alaska o los de Chicago, todos pertenecen a una patria, y debemos sentirnos orgullosos de hombres y mujeres que en esas tierras se abran camino y luchan por mejorar las condiciones de vida, que lamentablemente no encontraron aquí. Comulgamos con el principio que postulan las federaciones de mexicanos de que “no se puede ayudar a los que dejaron acá, sino defienden con dignidad, con la ley y la moral, su sagrado derecho a dar a sus familias un mejor nivel vida”.

Pero estamos más ciertos y seguros, que debemos respaldar la unidad de estas organizaciones de mexicanos en el exterior en tiempos difíciles como los que cotidianamente enfrentan, un creciente movimiento por sus derechos civiles y ante la persistente expulsión de la que son objeto, por ello debemos escatimar esfuerzos en respaldar a las federaciones de zacatecanos en sus demandas y defensa de sus derechos humanos.

Una de las prioridades de los mexicanos en aquellas tierras, además de subsistir, es mejorar la imagen social, el tener acceso a la educación de jóvenes y adultos, y porque no decirlo, que también hagan y sean gobierno en esas tierras.

Los mexicanos organizados en el exterior, apoyan el quehacer gubernativo, a sus familiares y amigos que dejaron de este lado de la frontera, porque les nace, nada los obliga que no sea el agradecimiento; y sólo los impulsa la quimera de ver el desarrollo de sus comunidades de origen. Acreditando que los mexicanos, somos gente de bien, personas que se ganan con entrega y disciplina un lugar, y procuran poner en alto nuestras raíces y pertenencia nacional.

La presente propuesta, fortalecimiento del Programa 3x1, ampliación de sus conceptos de inversión, repatriación, importaciones y donaciones, además de fomentar la inclusión e integración social, para que lleven vidas económicamente productivas, así como culturales y sociales prósperas. Lo anterior, no solo se pretende como una obligación legal, sino como una cuestión de interés público que esta intrínsecamente relacionada con el desarrollo humano.

Argumentos que sustentan la propuesta

De la justificación

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce de manera amplia (sin excepción alguna) que toda persona gozará de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la misma y en los instrumentos internacionales suscritos por este.

Desde tiempos remotos, el trato hacia los migrantes mexicanos en el extranjero ha sido de discriminación y maltratos, y no solo en el exterior, sino que este abuso desmedido se ha extendido en las propias fronteras mexicanas. Con el paso del tiempo se han creado medidas para combatir dicho problema, desde el gobierno federal, los gobiernos locales y en su caso, los municipales, esto por el lado de las autoridades. Por parte de la sociedad civil se han constituido un sin fin de organizaciones, encaminadas a la atención de la problemática a que se enfrentan nuestros migrantes y refugiados. Lo anterior antes señalado, ha contribuido para avanzar de manera positiva en el tema, pero no ha sido suficiente, aún faltan barreras que se tienen que superar con el fin de seguir avanzando en la mejora de la política migratoria mexicana.

Por otra parte, la política migratoria de los Estados Unidos tuvo un cambio notable con la llegada del actual presidente, que en los primeros días de su mandato emitió diversas órdenes ejecutivas en donde se estableció una política más estricta en la aplicación de las leyes y controles de carácter migratorio, que incluye, entre otras medidas, la construcción de un muro en la frontera con México, sin tener en cuenta los derechos humanos. Además, a partir de entonces se fomentó un discurso de odio, xenofobia y discriminación contra las personas migrantes.9

La creciente movilidad de personas a nivel mundial demanda, sin duda, la conformación de estadísticas sistematizadas, que puedan dar cuenta de los distintos flujos de migrantes que arriban y salen de México por diversas causas y en diferentes condiciones; así como de los que deciden establecerse y radicar en el país.

La Dirección de Estadística del Centro de Estudios Migratorios recaba información del Instituto Nacional de Migración (INM) sobre los registros y control de las entradas y salidas al territorio nacional de extranjeros y nacionales por los puntos de internación aéreos, marítimos y terrestres establecidos para tal efecto.10

El porcentaje de la población migrante a escala internacional, según el lugar de destino es el siguiente: 89.4 acude a Estados Unidos de América, 7.0 a otro país y 3.6 no está especificado. Lo anterior, según datos arrojados por el Inegi.

Según cifras del Instituto para los Mexicanos en el Exterior, en 2015 había 12 millones de mexicanas y mexicanos nacidos en México que vivían en Estados Unidos de América, por lo que nuestro país se encuentra entre las tres primeras naciones con el mayor número de connacionales fuera de su país de origen, viviendo 98 por ciento de los emigrantes en Estados Unidos de América exclusivamente, lo cual coloca a México como el único país en el mundo con la mayoría de sus emigrantes focalizados en un solo lugar de destino. Del total mencionado, 6 millones se encuentran sin documentos migratorios, lo que representa la mitad de migrantes en situación irregular que viven en Estados Unidos.

La CNDH ha manifestado en diversos informes especiales, recomendaciones y pronunciamientos su preocupación e inquietud por la situación de vulnerabilidad que atraviesan los grupos de personas que se encuentran en situación de migración, tanto nacionales, como extranjeros, particularmente aquellos que están en una situación migratoria irregular. Dicha condición los expone a situaciones de vulnerabilidad en la cual son más propensos para ser víctimas del crimen organizado, de secuestros, de trata de personas, de explotación laboral y sexual, maltrato, así como a ser víctimas de la delincuencia común, de situaciones climáticas extremas, de accidentes en tren, o marítimos, así como carreteros, de no acudir a los servicios de salud por miedo a la detención y deportación y de ser sujetos de abusos de autoridad trayendo como consecuencia violaciones a sus derechos humanos. Por ello se hace necesario transitar de una política migratoria de contención por cuestiones de seguridad, a una garantista cuyo centro sea el respeto de los derechos fundamentales de la persona migrante.

De las remesas

Las remesas son fondos que los emigrantes envían al país de donde provienen, es una práctica muy común entre familiares para darse un apoyo económico. Las remesas se pueden definir como la cantidad en pesos o moneda extranjeras provenientes del exterior, transferida a través de diferentes empresas, por personas que dejan su país de origen y perciben ingresos de diferente divisa, que pasan luego a entregar a su país generalmente a familiares de los migrantes.11

En 2019, tres cuartas partes de las remesas en el mundo, 481 mil millones de dólares (mmd), llegarán a países de medio y bajo nivel de ingreso. Las regiones de Asia Oriental y el Pacífico (137.3 mmd), Asia del Sur (117.5) y América Latina y el Caribe (84.5) serán las que más ingresos obtengan por concepto de remesas.

De acuerdo con el Banco Mundial, el corredor Estados Unidos-México es el primero en remesas en el mundo, con cerca de 28 mil millones de dólares en 2016. Le siguen, en orden de importancia, el corredor Estados Unidos-China (15.4 mmd), la administración de Hong Kong-China continental (14.9) y Emiratos Árabes Unidos-India (12.6).

Estados Unidos es el más importante emisor de remesas en el mundo, de donde proviene casi una cuarta parte del total, seguido por Arabia Saudita (7.7 por ciento) y Emiratos Árabes Unidos (5.4). Con Canadá (4.1 por ciento) y las principales economías de Europa Occidental (Reino Unido, 4.4; Alemania, 4.0; Francia, 3.6; y España, 2.9), originaron 56 por ciento de las remesas mundiales en 2016.

Se pronostica que las remesas enviadas a América Latina y el Caribe alcanzaron un monto cercano a 80 mil millones de dólares en 2017, siendo México el principal país receptor en la región, con 38.4 por ciento del total. Entre 2000 y 2017, el mayor dinamismo en el crecimiento de las remesas provino de México, que creció 300 por ciento, y Centroamérica, que aumentó 500 por ciento.

En 2017 ingresaron en México 28 mil 771 millones de dólares, rompiendo por segundo año consecutivo su máximo histórico, con un monto promedio por envío de 307.8 dólares y más de 93 millones de transacciones. Respecto a 2016, las remesas en 2017 crecieron 6.6 por ciento, y entre 2013 y 2017 se elevaron casi 30 por ciento, promediando una tasa anual de crecimiento de 6.6 por ciento.

La mayor parte de las remesas que recibe México proviene de Estados Unidos (94.7 por ciento en 2017), seguido en orden de importancia por Canadá (1.2) y Reino Unido (0.3). Prácticamente todos estos envíos llegan a México por transferencia electrónica (97.5 por ciento), siendo muy baja la proporción en efectivo o especie (1.9) o por giro postal o bancario (0.6). Los bancos pagan 32.7 por ciento de las remesas. Siete entidades concentraron la mitad de las remesas en México en 2017: Michoacán (2 mil 915 millones de dólares), Jalisco (2 mil 797), Guanajuato (2 mil 559), estado de México (mil 680), Puebla (mil 558), Oaxaca (mil 464) y Guerrero (mil 421). Los estados de la península de Yucatán, Tabasco y Baja California Sur reciben montos reducidos de remesas, derivado de su baja intensidad migratoria.

Varios de los principales municipios receptores de remesas son capitales estatales, donde probablemente llegan por la facilidad para cobrarlas por los beneficiarios o se distribuyen posteriormente a otros municipios. En 2017, Puebla fue el municipio que recibió más remesas, con 411.9 millones de dólares, seguido en importancia por Tijuana (401.5), Guadalajara (374.8), Morelia (349.7) y Oaxaca (291.0).

En 2016, de los 32.9 millones de hogares a escala nacional, 4.8 por viento, es decir, 1.6 millones, recibieron remesas. La entidad con el mayor porcentaje de hogares con remesas fue Zacatecas (16.7 por ciento), seguida por Michoacán (15.8) y Nayarit (13.2). En términos absolutos, el estado con el mayor número de hogares con recepción del ingreso fue Michoacán (199 mil 481), seguido de Jalisco (155 mil 451).

En 2017 ingresaron en México 27 mil 261 millones de dólares de remesas desde Estados Unidos, principalmente desde California y Texas. Pese a que en ese año hubo un ambiente migratorio más hostil hacia los migrantes mexicanos no documentados, en los principales estados emisores de remesas en EU. Se observa un aumento de este flujo monetario a México.12

Las remesas familiares han tenido un crecimiento explosivo en México en los últimos quince años produciendo importantes impactos positivos en la economía nacional y en el bienestar de los hogares receptores de las mismas. Por su parte, las remesas colectivas y el Programa 3x1 han propiciado la elevación en las condiciones de vida del conjunto de la población en las comunidades de origen donde han promovido cientos de obras de infraestructura básica. Sus aportes más relevantes consisten en promover la organización comunitaria transnacional, en establecer un nuevo espacio de negociación de esas comunidades con los tres niveles de gobierno que se convierte en un proceso de aprendizaje transnacional respecto a la colaboración para proyectos conjuntos y promover una incipiente cultura de control social y rendimiento de cuentas que comienza a expandirse a diversas comunidades y municipios. El desarrollo futuro de este programa se enfrenta a los desafíos de un aumento sustancial del presupuesto, la mayor organización y capacitación de las comunidades de origen y destino, la transformación de los comités de obra en verdaderos instrumentos de control social con todo el respaldo comunitario de las comunidades y los clubes, el cambio institucional en los tres niveles de gobierno y la maduración cívica del conjunto de la población mexicana.13

De las aduanas

Los paisanos que regresan al país en las diferentes épocas del año, desde tiempos atrás han sufrido abusos y actos de corrupción, debido a que muchos servidores públicos ven a los migrantes como una materia de comercio, como actos de corrupción, y del dinero que han generado durante un año de trabajo traen incluso una cantidad específica para distribuir con cada servidor público con el que tienen contacto. Con la llegada de la nueva administración federal se han implementado diferentes políticas públicas, enfocadas a combatir dicho problema, pero también debemos tener presente que los principales puntos de entrada son demasiados, por lo tanto, se requiere impulsar más acciones similares con el fin de lograr un trato humanitario, legal y seguro.14

Recientemente, el 21 de febrero de 2019, se dijo:

En reunión con integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillen López, aseguró que el gobierno del presidente López Obrador y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se ha propuesto replantear la política migratoria del país, para construir un nuevo paradigma basado en dos principios fundamentales.

El funcionario explicó que uno de los puntos centrales de esta política es el respeto irrestricto de los derechos humanos; el otro es el desarrollo social y económico, como bases para dar sentido material a la posibilidad o no de emigrar y que la migración no sea un evento forzado sino una opción personal.

Ante diputados e integrantes de la sociedad civil, abundó que México hasta hace no mucho tiempo fue una nación de emigrantes en donde la actividad llevó a superar los 24 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, lo que se convierte en un hecho histórico. 15

Fundamento legal

Esta propuesta de proposición se presenta en el ejercicio de las facultades que, al suscrito, en su calidad de diputado federal de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión le confieren en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que toda persona gozará de los derechos reconocidos por el Estado mexicano en la misma y en los instrumentos internacionales suscritos por este, 71 fracción II, referente al derecho de iniciar leyes o decretos siendo competencia de diputados y senadores; 6o., fracción I, referente a los derechos de los diputados y las diputadas de iniciar leyes, decretos y presentar proposiciones ante la Cámara, 78 y 79, referentes a los elementos indispensables de la iniciativa y del conocimiento del Pleno sobre proposiciones que busquen el consenso de sus integrantes del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Denominación del proyecto

Fortalecimiento del Programa 3x1, ampliación de sus conceptos de inversión, repatriación, importaciones y donaciones.

Del Programa 3x1

1. Se establezca transparencia en el programa y se determinen mecanismos de denunciar contra actos de corrupción y abuso de autoridad, en aduanas y puntos de revisión, así como en las oficinas locales de Servicios al Contribuyente del SAT.

2. Se modifique de manera accesible la comprobación fiscal en materia de ISR, porque son recursos lícitos que se derivan de una donación que hacen los migrantes para obras de beneficio social; el impuesto acrecienta los recursos y lastima la aportación migrante. Consideramos que bastaría una carta de bajo protesta de señalar el origen de los recursos; o bien, que se puedan hacer los depósitos ante la Secretaría de Relaciones Exteriores o consulados para que ésta los remita a la autoridad que corresponda.

3. Se amplíen y publiciten de manera sencilla los formatos para que de manera libre los migrantes puedan introducir artículos a través de las Aduanas y puntos de revisión, así como en las oficinas locales de servicios al contribuyente del SAT; dando asesoría in situ, con precisión y sensibilidad cuáles son los requisitos de pedimento de regularización de vehículos y desde ese momento, en que se realice el pago de importación se haga, entrega de permisos provisionales, a fin de evitar los abusos, molestias y actos de prepotencia y corrupción de que son objeto en las carreteras del país.

4. Se exija la presencia de representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en cada retén (sean del Ejército, Marina, FGR, Instituto Estatal de Migración), federal o estatal, para la debida vigencia de los derechos humanos.

5. Se acrecienten los recursos y se transite genuinamente a convertir el 3x1 en 4x1, y se pueda continuar el apoyo generoso y desinteresado que los clubes de mexicanos en el exterior hacen en inversión de obras de beneficio colectivo.

6. Se fortalezca el Programa 3x1 para que los migrantes puedan participar con certeza y equidad, así como puedan fiscalizar la aplicación de los recursos que aportan.

7. Que haya menor burocracia y mayor agilidad en los trámites sobre artículos donados, que es y sigue siendo otra de las demandas más sentidas de los migrantes.

Proyectos de infraestructura social , infraestructura social básica: construcción, ampliación y rehabilitación de proyectos de redes de agua, saneamiento y potabilización, drenaje, alcantarillado y electrificación. Estando incluidos los templos y lienzos charros.

Infraestructura para el mejoramiento urbano o protección del ambiente, entre los que se encuentran construcción, ampliación y rehabilitación de calles, banquetas, zócalos, parques, pavimentaciones, caminos, carreteras y obras para la conservación de recursos naturales, donde los clubes migrantes, a través de clubes espejo, podrán verificar que los expedientes técnicos, que previamente se aprobaron, reúnan y satisfagan los conceptos que se detallaron en éstos.

El monto máximo de apoyo federal será de 1 millón de pesos (52 mil 310 dólares) por proyecto, de acuerdo con la siguiente mezcla financiera: 25 por ciento corresponderá al gobierno federal, 25 a los clubes u organizaciones de migrantes y 50 a gobiernos de las entidades federativas y municipios.

Proyectos de servicios comunitarios, becas académicas o apoyos para el aprendizaje, entre las que se encuentran útiles escolares, uniformes, y alimentación. De acuerdo con el nivel escolar, y de manera equitativa entre todas las federaciones de migrantes, que de manera cierta e indubitable acrediten los recursos que den soporte al programa, se tendrá el siguiente monto máximo de apoyo de beca por persona y ciclo escolar:

I. Preescolar mil 750 pesos (92 dólares);

II. Primaria mil 750 pesos (92 dólares);

III. Secundaria MXN 5 mil 400 pesos (282 dólares);

IV. Bachillerato o técnico superior 9 mil 250 pesos (484 dólares); y

V. Superior 10 mil pesos (523 dólares).

Espacios de beneficio comunitario, entre los que se encuentran construcción, ampliación, rehabilitación o equipamiento de espacios destinados a actividades de atención a la salud, deportivas, eventos culturales, recreación, desarrollo comunitario y protección civil.

El monto máximo de apoyo federal será de 1 millón de pesos (52 mil 310 dólares) por proyecto, de acuerdo con la siguiente mezcla financiera: 25 por ciento corresponderá al gobierno federal, 25 a los clubes u organizaciones de migrantes y 50 a gobiernos de las entidades federativas y municipios.

Proyectos educativos

Equipamiento de escuelas públicas. El monto máximo de apoyo federal será de 250 mil pesos (13 mil 77 dólares) por proyecto, y se admitirá la participación estatal y municipal.

Mejoramiento de infraestructura en escuelas públicas. El monto máximo de apoyo federal será de 400 mil pesos (20 mil 924 dólares) por proyecto, y se admitirá la participación estatal y municipal.

Proyectos productivos de los siguientes tipos:

Comunitarios: que beneficien al menos a cinco familias, y que contribuyan a la generación de ingreso y empleo; así como a fortalecer el patrimonio de las familias radicadas en México, promoviendo la participación de la comunidad y el mejoramiento económico y social de las personas beneficiadas y de sus comunidades. El monto máximo de apoyo federal será de 500 mil pesos (26 mil 155 dólares) por proyecto, de acuerdo con la siguiente mezcla financiera: 25 por ciento corresponderá al gobierno federal, 25 a los clubes u organizaciones de migrantes y 50 a gobiernos de las entidades federativas y municipios.

Familiares: que beneficien de dos a cuatro familias, y que contribuyan a la generación de ingreso y empleo; así como a fortalecer el patrimonio de las familias radicadas en México, promoviendo la participación de la comunidad y el mejoramiento económico y social de las personas beneficiadas y de sus comunidades. El monto máximo de apoyo federal será de 300 mil pesos (15 mil 693 dólares) por proyecto, de acuerdo con la siguiente mezcla financiera: 50 por ciento corresponderá al gobierno federal y 50 a los clubes u organizaciones de migrantes; también serán posibles las aportaciones adicionales de los otros dos órdenes de gobierno.

Población objetivo

Organizaciones de migrantes con al menos 10 mexicanos mayores de 18 años de edad, que radican fuera del país y que tienen interés en realizar actividades en favor de sus comunidades de origen. Deben tramitar el documento Toma de Nota que se hace a través del Sistema de Información y Gestión del Programa 3x1 para Migrantes formato 3x1-A1, “Solicitud de toma de nota”.

Requisitos para la toma de nota

Por cada integrante de la organización de migrantes:

• Clave Única de Registro de Población.

• Identificación oficial vigente con fotografía (credencial de elector para votar, pasaporte mexicano, matrícula consular, cartilla del Servicio Militar Nacional o acta de nacimiento mexicana acompañada de una identificación con fotografía o certificado de naturalización), licencia de conducir o la tarjeta de residente, así como en último caso, ser identificado mediante testigos con la documentación requerida y acompañada de su acta de nacimiento.

• Comprobante de domicilio (recibo de luz, de agua, de teléfono, de servicio de televisión de paga, contrato de renta, estado de cuenta bancario, licencia de conducir que incluya domicilio o matrícula consular). Los trabajadores agrícolas temporales pueden presentar el formato único del trabajador, que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

• Cuenta de correo electrónico para la presidenta o el presidente de la organización de migrantes y de cada uno de sus integrantes.

• Una vez que se obtenga la procedencia de la solicitud, entregar la solicitud impresa y firmada por cada integrante firme dicha solicitud.

Las aportaciones de los clubes migrantes se les aplicará tasa 0.00 en materia del impuesto sobre la renta (y cualquier otro impuesto) y deberán ser depositadas en los consulados o Banco del Ejército, en atención del destino filantrópico y aportación voluntaria que hacen éstos.

Igualmente, que la repatriación voluntaria de un connacional, se le otorguen facilidades para que el menaje de casa y el vehículo que importe, le asesore el Módulo Paisano, a efecto de que regularice dichos bienes y se le haga desde la nacionalización del vehículo entrega de un permiso provisional para circular con un mínimo de vigencia de 15 días hábiles.

Con lo fundado y expuesto me permito someter a la elevada consideración de esta soberanía popular la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las autoridades involucradas en materia de migración para que se fortalezca el Programa 3x1, ampliación de sus conceptos de inversión; repatriación, importaciones y donaciones.

Notas

1 Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

2 Información consultable en

http://www.iniciativaciudadana.org.mx/images/stories/dia gnosticozacatecas.pdf

3 García Zamora, Rodolfo. “Las remesas colectivas y el Programa 3x1 como proceso de aprendizaje social transnacional”. Documento del seminario La participación cívica y social de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, presentado en el Centro Internacional Woodrow Wilson para Investigadores. Washington, DC, 5 de noviembre de 2005, página 11.

4 Ibídem.

5 Fundación BBVA-Bancomer, 2012.

6 Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y Banco de México.

7 Institute for Taxation and Economic Policy.

8 Fundación BBVA Bancomer, 2012). Información consultable en el sitio de internet

http://consulmex.sre.gob.mx/mcallen/images/stories/2013/ contribuciones.pdf

9 Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

10 Secretaría de Gobernación.

11 http://www.mexiconewsnetwork.com/es/noticias/importance-remesas-mexico/

12 Anuario de migración y remesas . México 2018, Segob, Conapo, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research.

13 García Zamora, Rodolfo. Las remesas colectivas y el Programa 3x1 como proceso de aprendizaje social transnacional . Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

14 Véase el sitio web https://ww.debate.com.mx/politica/amlo-presenta-mision-paisano-plan-par a-cuidar-migrantes-corrupcion-20181211- 0150.html

15 Véase http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/ Febrero/21/1108-Mexico-se-convirtio-en-pais- transterritorial-necesitamos-que-la-politica-migratoria-considere-a-con nacionales-en-el-exterior

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de abril de 2019.

Diputado Alfredo Femat Bañuelos (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Oficina de la Presidencia y la Sedena a considerar la viabilidad de que algunos aviones y helicópteros que formaban parte de la flota presidencial no sean vendidos y se configuren como ambulancias aéreas de los hospitales del Sistema Nacional de Salud, a cargo de la diputada Miroslava Sánchez Galván, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, Miroslava Sánchez Galván, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional, en ejercicio de la facultad conferida en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numerales 1, fracción I, y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Oficina de la Presidencia y la Secretaría de la Defensa Nacional a considerar la viabilidad de que algunos de los aviones y helicópteros que formaban parte de la flota presidencial no sean vendidos y, en su lugar, sean configurados como ambulancias aéreas y sean puestas a disposición de los hospitales del Sistema Nacional de Salud, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En el país, el servicio de ambulancias aéreas, esencialmente, es prestado por empresas privadas, pocas son las instancias de gobierno, federales y estatales, que cuentan con aeronaves, helicópteros o aviones, que sean usados permanentemente con el carácter de ambulancias aéreas y que, por ende, estén acondicionadas con ese fin.

Baja California Sur y Veracruz son de las pocas entidades federativas que cuentan de forma permanente con este tipo de aeronaves; en tanto, los gobiernos del estado de México y la Ciudad de México facilitan constantemente helicópteros de sus instancias de seguridad pública para que apoyen a la población en el traslado de pacientes, especialmente en casos de accidentes o traslado de órganos para donación, sin embargo, estos aparatos no están adaptados para ser usados como ambulancias aéreas, toda vez que son usados primordialmente en la realización de labores de patrullaje de seguridad pública.

Durante la aplicación de los Planes DN-III-E y Marina, las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México y en casos extraordinarios la Policía Federal han implantado “puentes aéreos” para apoyar a la población civil afectada durante emergencias generadas por fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, sismos, entre otros, llevando además acciones de evacuación de enfermos o heridos por vía aérea, haciendo uso de helicópteros y aviones para el traslado de aquellas personas que así lo requieran, no obstante, que las aeronaves utilizadas durante esas emergencias no cuentan con el equipamiento propio de una ambulancia aérea, situación que no impide la realización de tan importantes acciones de apoyo a la población.

Otros gobiernos estatales que son propietarios de helicópteros, cuando resulta necesario, los ponen a disposición de la población que los necesita, tanto en casos de desastre como en casos de emergencia o bien para el traslado de órganos donados para trasplante, sin embargo, nos encontramos, nuevamente, ante la constante de que las aeronaves no se encuentran adaptadas para funcionar como ambulancias aéreas, situación que complica y dificulta el traslado de pacientes, en especial de aquellos que se encuentran en una condición grave, la labor del personal médico y de enfermería que acompaña y atiende al paciente, así como del equipo necesario para esa atención.

Los elevados costos de contratación de los servicios de las ambulancias aéreas privadas las hacen prácticamente inaccesibles para la mayoría de la población y sobrepasa los presupuestos de las instituciones de salud públicas que, además, se encuentras imposibilitadas a cubrir dichos pagos si es que los mismos no se encuentran debidamente considerados en las partidas presupuestales correspondientes.

Esta situación se agrava ante la fragmentación y centralización de los servicios de salud especializados que caracterizan a la red hospitalaria nacional, en la que, en algunas entidades federativas, e incluso regiones del país, no existen hospitales especializados para ciertos padecimientos o que no cuentan con la infraestructura necesaria; ejemplo de lo anterior fue la reciente tragedia en Tlahuelilpan, Hidalgo, en la que los servicios de emergencia que acudieron a atender a los heridos se vieron en la necesidad de trasladarlos, en su mayoría, a diferentes nosocomios situados en el estado de México (hospital de Lomas Verdes) y la Ciudad de México (Magdalena de las Salinas y hospital general regional de Villa Coapa) y lo hicieron precisamente en aeronaves que no estaban debidamente equipadas para atenderlos durante el traslado.

De tal forma, resulta apremiante que se dote a las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud de las aeronaves debidamente equipadas para brindar el servicio de ambulancias aéreas, y que mejor que sean aquellas que en el pasado brindaban servicios exclusivos al presidente de la República y que hoy, en nuevo gobierno, tiene proyectado desincorporar y vender para allegarse de recursos financieros extraordinarios tan necesarios. El ahorro para el Sistema Nacional de Salud será, sin duda alguna significativo, toda vez que las aeronaves ya están ahí, existen, no necesitan ser adquiridas y la inversión solo consistirá en la adaptación de los mismos, y su uso, en favor de la población, especialmente de bajos recursos, lo amerita.

Por lo expuesto someto a consideración del pleno de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Oficina de la Presidencia y la Secretaría de la Defensa Nacional a considerar la viabilidad de que algunos de los aviones y helicópteros que formaban parte de la flota presidencial no sean vendidos y, en su lugar, sean configurados como ambulancias aéreas y sean puestas a disposición de los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de abril de 2019.

Diputada Miroslava Sánchez Galván (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat y la Conagua a incorporar –dentro de sus facultades y atribuciones– la región Bosque de Agua al PND 2019-2024, a cargo del diputado David Orihuela Nava, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado federal David Orihuela Nava, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 2, del Reglamento para la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía el siguiente punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El pasado 24 de abril del año en curso se llevó a cabo el primer foro denominado Bosque de Agua, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, donde el tema principal era la conservación y manejo sostenible de las regiones naturales del territorio nacional.

El presente foro destacó el significado y características del “Bosque de Agua”, el cual es una región de 237 mil hectáreas de bosques nativos, conformada por las sierras Chichinautzin y las Cruces, que es una de las regiones más importantes de nuestro territorio nacional.

Todo ello por su papel clave para la seguridad hídrica de una quinta parte de la población del país; que se extiende sobre tres entidades federales, como son la Ciudad de México, estado de México y Morelos, abarcando 30 municipios, 7 alcaldías y cerca de 100 comunidades indígenas.

Formando parte integral de la región metropolitana conformada por la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca.

Que es cabecera de cuatro cuencas, como son el Valle de México, Balsas, Pánuco y Lerma.

Todos ellos nutriendo a 10 acuíferos, ya que en la región se encuentran 21 áreas naturales protegidas, de competencia comunitaria y federal, que juntas cubren el 70 por ciento de sus 237 mil hectáreas y el 30 por ciento de su magnífica cobertura nativa carece de toda protección legal.

La propuesta de protección del Bosque de Agua surge como una iniciativa plural de la ciudadanía, con reconocimiento de los tres niveles de gobierno y de instituciones internacionales, así como organizaciones no gubernamentales.

A pesar de su importancia estratégica, la región del Bosque de Agua enfrenta diversas amenazas y falta de atención por parte de los gobiernos y de la sociedad, entre los que podemos destacar la pérdida de 2 mil hectáreas por año, debido al crecimiento desordenado de la mancha urbana, de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca.

Por todo lo anterior, es urgente tomar acciones del gobierno como de la sociedad, para detener la pérdida de los ecosistemas naturales e iniciar acciones para su restauración y recuperación.

Vivimos en un mundo en constante transformación, en el que cada día son más evidentes los impactos asociados al cambio climático.

Enfrentamos grandes retos todos los días de nuestra existencia vinculados a la reducción de la pobreza, el crecimiento demográfico, la urbanización desordenada, el desarrollo económico e industrial, mega proyectos y la demanda creciente de alimentos, propician el desabasto de agua.

Motivo por el cual se busca que el gobierno federal, a través de Semarnat y de la Comisión Nacional del Agua, haga la declaratoria del denominado Bosque de Agua como una región protegida, estratégica y prioritaria a nivel nacional.

Se lleve a cabo el compromiso por parte de las instituciones de gobierno y se realice los trámites correspondientes, para que se incorpore la protección del Bosque de Agua dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024.

De igual forma, se destinen los recursos presupuestales e institucionales necesarios para la planificación y gestión del “Bosque de Agua”, estableciendo metas anuales a largo plazo.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en relación con la calidad de su recurso hídrico de la región de Lerma, muestran que del total de kilómetros del curso del afluente, un “cero por ciento, no está contaminado”, es decir, presenta diferentes grados de contaminación.

Existen aproximadamente 21 mil personas en riesgo por lluvias en el Edomex. Este cuerpo hídrico se origina en los manantiales de Almoloya del Río, en el estado de México, donde se descargan residuos tóxicos industriales y domésticos.

Hago un verdadero exhorto a las autoridades de la Profepa, para que dirija su mirada al sureste del estado de México, donde se ha destacado por ausencia de las autoridades locales.

Es importante señalar que para 2019, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien es la encargada del cuidado del ambiente en todo el país, elabore estrategias y adecuaciones a la inspección y vigilancia del cumplimiento de leyes para la protección ambiental en nuestro país.

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Semarnat y la Conagua, para que realicen, dentro de sus facultades y atribuciones, la incorporación de la región Bosque de Agua al Plan Nacional de Desarrollo 2019 -2024.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de abril de 2019.

Diputado David Orihuela Nava (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los 72 ayuntamientos del estado de Sonora, para que se publique de manera inmediata los reglamentos municipales y/o adecuaciones que mandata la Ley de Protección Animal del estado de Sonora, a cargo de la diputada María Wendy Briceño Zuloaga, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada María Wendy Briceño Zuloaga, del Grupo Parlamentario MORENA en la LXIV Legislatura, en ejercicio de la facultad y con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito presentar a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, bajo las siguientes:

Consideraciones

En el año 1977, la Liga Internacional de los Derechos del animal adoptó una declaración que fue posteriormente aprobado por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se parte de la premisa de que todo animal posee al menos los derechos naturales más básicos, en particular, derecho a la existencia, al respeto, a la atención, a los cuidados y a la protección por parte del ser humano.

Sin embargo, es muy lamentable y común que los animales, en muchas ocasiones, son víctimas de actos repudiables de crueldad, como lo son el abandono por causas tales como: cambios de domicilio, factores económicos, comportamiento problemático de la mascota, alergias de algún miembro de la familia, o bien la perdida de interés en la mascota. De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México, en crueldad hacia los animales; de 18 millones de perros, el 30 por ciento tienen dueño, mientras el 70 por ciento restante se encuentran en las calles en abandono directo; ocupamos así, los primeros lugares respecto al maltrato o crueldad animal. En el caso de Hermosillo, capital del Estado de Sonora, actualmente suman más de 30 denuncias por maltrato animal, lo que es alarmante.

En nuestro estado, un gran número de organizaciones no gubernamentales, que participan en movimientos en pro del bienestar animal, han sumado esfuerzos con el paso del tiempo, demandando así a los gobiernos municipales, estatales y federales, se legisle para proteger, salvaguardar y garantizar el bienestar de los animales. Ya que desafortunadamente no hay un alto grado de conciencia y sensibilización en los ciudadanos y autoridades con respecto a este tema, lo cual es importante priorizar para así lograr un cambio real y visible en nuestra sociedad. Así mismo, es importante que todos aquellos que atenten contra la integridad de un animal, tengan consecuencias legales. Ahora bien, es importante que se implemente una figura cuya finalidad sea de vigilar, supervisar y hacer cumplir dicha ley.

En ese sentido, y en virtud de lo anterior, es que la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Sonora, pretende más allá de ser una legislación, motivar, promover e implementar una relación justa y respetuosa entre el hombre y los animales.

Nosotros, tenemos la obligación de guardar y hacer guardar los reglamentos, garantizar y hacer que se garanticen los derechos a las diferentes especies de animales, así como protegerlos.

Por lo expuesto, compañeras y compañeros Diputados, se hace más que evidente la necesidad y urgencia para exhortar a los 72 Ayuntamientos del Estado de Sonora, para que cumplan a cabalidad con una obligación legal como lo marca la Ley en la materia, por lo que es de suma importancia recalcar que en el Artículo Transitorio Segundo de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Sonora, establece que los Ayuntamientos elaborarán el reglamento respectivo de conformidad con la Ley multicitada, en un término que no exceda de 30 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor de la Ley. Observando que dicha Ley fue publicada el día 3 de Diciembre del año 2018, por lo que desde el día 2 de Enero del presente año, todos los ayuntamientos del Estado de Sonora, están incurriendo en ilegalidad y han sido omisos al respecto.

Como se mencionó con antelación, se debe tratar este tema como prioritario, ya que no se puede permitir los atropellos e injusticias y así que sigan aumentando las cifras de maltrato en contra de las diferentes especies animales. El sancionar a todo aquel que no respete y/o cumpla con los que establecen los diversos Reglamentos y Leyes, e implementar también programas de capacitación y sensibilización, podrá asegurar un cambio en un plazo más próximo. Se tienen que tomar las medidas necesarias para evitar los actos dolosos en contra de los animales.

En marzo del año 2018, se fijó como precedente la primera sanción en todo el Estado de Sonora con motivo de maltrato animal, sin embargo, tenemos que seguir construyendo en nuestra sociedad, una cultura de respeto y responsabilidad. No podemos hacernos ajenos a esta problemática, convivimos día a día con animales domésticos, y no domésticos, tenemos que cuidar pues, nuestra fauna. Valorar la posibilidad si estamos o no aptos para adoptar a una mascota, sentar las bases de una relación sana, larga y feliz, asumir las tareas y/o responsabilidades que de esto se deriva. Informarnos y decidir qué tipo de animal de adapta mejor a nuestras necesidades, gustos, estilo de vida, y tamaño del hogar, enseñar al animal, las ordenes básicas del adiestramiento, cuidados médicos (veterinario) esterilización, entre otros, esto con el fin de evitar el abandono y la sobrepoblación animal que se tipifica en maltrato.

El exhortar a los Ayuntamientos del Estado de Sonora, para adecuar o bien implementar reglamentos para la protección de los animales, nos permitirá ser un modelo para otros estados, pudiendo aplicar artículos en el mismo sentido que se han aplicado en la Ley en materia.

Contamos con programas que van dirigidos a la mejora en nuestras calles, para el turismo, para los ingresos, entre otros, no podemos dejar de lado un tema tan importante como este, tenemos que frenar actos dolosos y que no han sido castigados como debe de ser dentro del marco legal. Nos hemos remitido a este ejemplo, el del Estado de Sonora, sin embargo, muchos estados carecen de un Reglamento y/o Ley que ampare el bienestar de todas las especies animales.

Por lo anterior, solicito a la Junta de Coordinación Política de esta LXIV Legislatura y al pleno de la Cámara, se considere el siguiente punto de acuerdo que tiene por objeto proteger y garantizar el bienestar de los animales, evitando que se les maltrate o martirice.

Con fundamento en los Artículos 33, 34, 39, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como Artículos 79, y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en mi calidad de Diputada Federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, someto a consideración de este pleno la siguiente proposición de urgente u obvia resolución con los siguientes:

Puntos de acuerdo:

Primero: Esta Cámara de Diputados exhorta a los 72 Ayuntamientos del Estado de Sonora, para que a la brevedad se atienda con carácter de urgencia reglamentos y/o adecuaciones que la Ley de Protección Animal del Estado de Sonora mandata, con la finalidad de impedir que se siga incurriendo en ilegalidad.

Segundo: Esta Cámara de Diputados exhorta al Gobierno del Estado de Sonora, para que se vigile y supervise la aplicación de la Ley de Protección Animal del Estado, con la finalidad de garantizar el bienestar de los animales.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el día 29 de abril de 2019

Diputada María Wendy Briceño Zuloaga (rúbrica)



Hernán Salinas Wolberg (rúbrica), Isabel M. Guerra Villarreal, Annia S. Gómez Cárdenas, Raúl Gracia Guzmán, Víctor M. Pérez Díaz, Ernesto A. Robledo Leal, J. Martin López Cisneros, Ricardo Flores Suarez.
Efemérides

Con motivo del 30 de abril, Día del Niño, suscrita por el diputado Arturo Escobar y Vega e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

El 30 de abril en México celebramos el Día del Niño, fecha que evoca la felicidad y bienestar de la infancia, donde la tradición es verlos y hacerlos felices, con diferentes festividades en todo el país.

Es un día para recordar que los niños también tienen derechos y que tenemos una fuerte responsabilidad frente a ellos, puesto que las decisiones y acciones que tomemos el día de hoy, los afectaran el día de mañana.

El Día del Niño tuvo su origen por primera vez en Tantoyuca, Veracruz, el 8 de mayo de 1916. Pero fue hasta 1924 que se comenzó a celebrar el 30 de abril durante el gobierno de Álvaro Obregón, y principalmente después de que el país se sumara a la Convención de Ginebra, una vez que ésta emitió la Declaración de los Derechos de los Niños.

Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo se dio cuenta de los efectos negativos que tenían los conflictos bélicos en la población civil, particularmente entre los infantes, por lo que se comenzó a hacer conciencia por entender las necesidades de la niñez durante los conflictos armados, ya que son los que más sufren ante las situaciones adversas.

La Organización de las Naciones Unidas festeja el Día del Niño el 20 de noviembre, pero ese día nosotros celebramos nuestra Revolución, por esa razón en nuestro país se conmemora el 30 de abril.

En 1989 se emitió la Convención sobre los Derechos de los Niños, donde México adoptó esa nueva convención, pero fue hasta el año 2000 donde se promulgó la primera Ley de Derechos de las Niñas y los Niños, misma que fue sustituida el 4 de diciembre del 2014 por otra ley que comprende 20 derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Parece increíble que millones de niños hayan tenido que sufrir los horrores de la guerra para que alguien comenzará a pensar que las decisiones de los adultos podían afectar la vida de los futuros ciudadanos del mundo, pero, lamentablemente, muchos niños aún no ven respetados sus derechos.

Hay que recordad que el Día del Niño también se celebra para generar conciencia sobre la problemática situación que atraviesan muchos niños. Así, algunos son discriminados por su religión y otros son condenados al ostracismo por padecer algún tipo de incapacidad.

Muchos niños son forzados a abandonar su educación y son explotados hasta el agotamiento o ni siquiera tienen acceso a una atención médica básica, servicios de salud y/o alimentación, muchos niños viven en la calle siendo víctimas del crimen organizado y de las adicciones.

Seamos participes de este día de festejo y reflexión. Hagamos algo especial: nuestros niños lo merecen.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 30 de abril 2019.

Diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica)

Con motivo del 30 de abril, Día del Niño, a cargo del Grupo Parlamentario de Morena

El motivo de mi intervención es para felicitar a los 39.2 millones de niños y niñas que viven en nuestro país. Hoy, como cada año, festejamos a los más pequeños de la casa. Una niña o niño es el vivo reflejo del futuro, cimentarlos con buenos ejemplos para que sean hombres y mujeres de bien es una tarea que debemos tomar en serio. Convoco a mis compañeras y compañeros legisladores a sumar esfuerzos para que todas las niñas y niños tengan acceso a un México justo e igualitario.

Compañeras y compañeros legisladores:

“La infancia es tiempo de inocencia. Son peldaños muy altos y huellas de pisadas muy pequeñitas. Es un mágico lugar de sueños donde todo es posible. La infancia es para explorar, tocar, ver, gustar, oír y aprender, pero, sobre todo, para ser amados.” Anónimo.

La niñez es la etapa del desarrollo humano en donde se configuran los perfiles del alma, en donde adquirimos los conocimientos y habilidades necesarias para las siguientes fases de la vida.

En este periodo, la niña y el niño pasan de la absoluta dependencia del padre y la madre a una etapa de maduración, que les permite comenzar a tomar decisiones responsables y autónomas.

Por ello, es fundamental que los cimientos con los que se vaya construyendo su historia de vida sean sólidos, éticos, con valores, para formar adultos honestos, responsables y solidarios.

Criar a un niño o niña va más allá de solo educarlo o jugar con ellos, implica amarlos, guiarlos, orientarlos y ayudarlos a potencializar y descubrir sus capacidades, habilidades y aptitudes. Es brindarles las herramientas necesarias para afrontar exitosamente la vida desde un ámbito personal, familiar, profesional y social.

En México hay poco más de 39 millones de niñas y niños, es decir, un tercio de los mexicanos tiene menos de 18 años.

Hoy la niñez está expuesta a graves peligros, como la pobreza, el abandono, la violencia, el abuso, la manipulación, la explotación y el matrimonio infantil, peligros que nos laceran como sociedad y vulneran sus derechos.

De acuerdo con datos del Unicef, 2 millones 362 mil 915 niñas y adolescentes se casaron o unieron entre los 8 y 14 años de edad, además de que México es considerado el país número uno en abuso infantil y violencia, según datos de la OCDE.

Garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en su conjunto, porque los niños constituyen el bien más preciado que tiene nuestro país.

“A los niños, solamente alas y raíces.”

Palacio Legislativo, a 30 de abril de 2019.

(Rúbrica)

Con motivo del 1 de mayo, Día del Trabajo, suscrita por el diputado Arturo Escobar y Vega e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

El primero de mayo de cada año se conmemora una fecha importante para los trabajadores a nivel internacional, toda vez que un día como este de 1886 en Estados Unidos de América (EUA), un importante número de trabajadores se manifestaron por la obtención de diferentes derechos laborales que dignificaran su actividad, siendo reprimidos de forma violenta por las autoridades, lo que generó un número importante de trabajadores fallecidos.

“El Día Internacional de los Trabajadores, celebrado oficialmente en 80 países y extraoficialmente en muchos otros, fue instituido por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (París, 1889) como homenaje a los Mártires de Chicago y como jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores. En 1955, el papa Pío XII estableció el 1o. de mayo como Día de San José, en reafirmación implícita de la conmemoración”.1

“En el año de 1886 miles de trabajadores de Chicago, Illinois, en EUA, cansados de ser explotados, decidieron defender sus derechos laborales y se lanzaron a las calles para exigir: una jornada de trabajo de 8 horas, tener derecho a huelga, a libertad de expresión y asociación, así como a tener un trabajo y un salario justo. Sin embargo muchos de ellos murieron en el intento.”2

Este acontecimiento dio inicio a nivel internacional, a diferentes movimientos de trabajadores que lucharon por jornadas de trabajo de ocho horas, su derecho a reunirse, asociarse y manifestarse; así como por condiciones de trabajo y salario justas.

En nuestro país, en 1913, se conmemoró por primera vez el Día del Trabajo, donde más de 20 mil trabajadores marcharon para exigir al gobierno la implantación de jornadas de trabajo de ocho horas.3

En 1923 fue promulgado en nuestro país el primero de mayo de cada año como el Día del Trabajo. Sin embargo fue hasta 1925 cuando fue establecida de forma oficial la celebración de este día.

En este contexto, es pertinente recordar que fue con la promulgación de la Constitución política de 1917, que los derechos de los trabajadores se reconocieron y quedaron protegidos dentro del artículo 123 constitucional, el cual fue promovido por Francisco J. Mújica, vinculado a los Flores Magón y su Plan del Partido Liberal.

La lucha de los trabajadores en nuestro país por mejorar sus condiciones de trabajo ha sido una constante a lo largo de nuestra historia, toda vez que si bien nuestra Carta Magna protege este derecho a través de la Ley Federal del Trabajo, ha sido necesario exigir que las leyes se reformen como parte de la progresividad que se demanda de estos derechos.

En este contexto, el primero de mayo significa recordar los inicios que tuvo la lucha de los trabajadores a nivel mundial por mejores condiciones laborales, y hacer patente que aún falta mucho por hacer porque sus derechos y el ejercicio pleno de los mismos, sea garantizado en nuestro país.

En el Partido Verde Ecologista de México estamos comprometidos por luchar por los derechos de los trabajadores, por lo que hacemos patente nuestro compromiso de seguir legislando para mejorar las condiciones laborales en nuestro país, y dar cumplimiento pleno de lo establecido en nuestra Carta Magna y en lo contenido en los acuerdos y tratados internacionales firmados por México.

En este sentido, las y los legisladores del Partido Verde Ecologista de México, recordamos esta fecha como el día en que dio inicio a nivel internacional la lucha a favor de los derechos laborales.

Notas

1 OIT. (s.f.). 1o. de mayo: Día Internacional de los Trabajadores. Obtenido de
https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_180752/lang—es/index.htm

2 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (30 de abril de 2018). Día del Trabajo 2018. Obtenido de
https://www.gob.mx/stps/articulos/dia-del-trabajo-2018?idiom=es

3 Archivo General de la Nación. (30 de abril de 2017). #AGNRecuerda el Día de los trabajadores. Obtenido de
https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnrecuerda-el-primero-de-mayo?idiom=es

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de abril de 2019.

Diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica)


Inklusion
Loading