Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Puebla a agilizar la reparación y rehabilitación de las rutas de evacuación del volcán Popocatépetl, y atender el inminente peligro indicado por el semáforo de alerta volcánica fase 3 amarillo en que se encuentran las comunidades cercanas, a cargo del diputado David Bautista Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado David Bautista Rivera, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 65, numeral 4 y 79, numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución al tenor de la siguiente

Consideraciones

El Popocatépetl por su origen náhuatl su nombre significa “montaña que humea ”, es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y Estado de México. Se localiza a unos 72 kilómetros al sureste de la Ciudad de México, 43 kilómetros de Puebla, 63 kilómetros de Cuernavaca, y 53 kilómetros de Tlaxcala, por su altura es el pico más alto de México, después del Pico de Orizaba, y por su cercanía con varias poblaciones humanas se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

Es un estrato volcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 mil años. Su altura es de 5,500 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 kilómetros en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter varía entre los 660 y los 840 metros.

Dentro de los tipos de erupciones que podría presentar el Popocatépetl, también existen diferentes tipos de materiales que arrojaría de acuerdo con la intensidad de la misma, algunos de estos son:

1. Flujo. Los flujos de piroclásticos son mezclas de gases volcánicos, agua, ceniza y otras partes sólidas. Las velocidades de estas avalanchas tienen un máximo de hasta 66 km/h con velocidades promedio de 250 km/h. Como la proporción de sólidos es mayor que la de fluidos, posee gran inercia y su movimiento es controlado en gran parte por la topografía.

2. Colada piroclásticas. Oleadas de piroclásticos. Las oleadas, como los flujos de piroclásticos son mezclas de gases y cenizas volcánicas a altas temperaturas, pero la proporción de gases es mayor que los sólidos. Estos piroclásticos pueden viajar con velocidades de hasta 500 km/h, a temperaturas entre 300 y 400°C. Materiales aéreos y lluvia de cenizas. Durante una erupción, los materiales sólidos mezclados con los gases y líquidos volcánicos son arrojados por el cráter a velocidades de varios cientos de kilómetros por hora. Estos materiales pueden quedar suspendidos a lo largo de varios kilómetros sobre el cráter por efecto de la sustentación que les proporciona la continua salida de material a través del mismo, formando lo que se conoce como columna eruptiva. Por estos procesos ha pasado el Popocatépetl. Por lo que respecta a la parte superior de la columna, o pluma eruptiva, es usualmente arrastrada por los efectos del viento y deposita a su paso el contenido de cenizas.

3. Derrame. Estos derrames podría ser de varias decenas de kilómetros, con valores típicos de alrededor de 15 a 25 kilómetros, dependiendo de las pendientes sobre las que avance; sin embargo, el ensolvamiento de los cauces, al ocurrir periódicamente, provoca que el lahar avance distancias mucho mayores.

Tanto la lluvia de cenizas como los flujos y oleadas de piroclásticos son capaces de ocasionar incendios si la temperatura de los materiales emitidos es lo suficientemente alta y son acumulados en áreas boscosas, pastizales u otros tipos de vegetación o construcciones inflamables. Gases y lluvias ácidas. Los magmas contienen gases en solución que son liberados durante y entre erupciones. Consisten esencialmente en vapor de agua, bióxido y varios compuestos de azufre, cloro, flúor, hidrógeno y nitrógeno. El monóxido de carbono es venenoso, no así el bióxido, pero no por esto deja de constituir un peligro pues desplaza o diluye el oxígeno y ocasiona la muerte por asfixia. Estos dos gases son peligrosos por su mayor abundancia y por ser inodoros. El bióxido de carbono es más pesado que el aire y puede fluir pendiente abajo concentrándose en depresiones que constituyen auténticas trampas. El bióxido y trióxido de azufre son gases tóxicos comunes en erupciones volcánicas, pero son detectables por su olor irritante.1

La Secretaría de Gobernación, apoyada por diversas instituciones científicas desarrolló un sistema de alertamiento para determinar en qué momento la población y las autoridades de Protección Civil deberán activar las acciones correspondientes de prevención y auxilio.

El semáforo de Alerta volcánica es el mecanismo del Sistema Nacional de Protección Civil que te mantiene informado sobre los diferentes niveles de peligro que presenta la actividad del volcán Popocatépetl, el color te indica el nivel de peligro que existe en el momento. La comunidad científica y las autoridades de Protección Civil vigilan permanentemente al volcán y determinan el color que debe mostrar el semáforo.

Desde el pasado 28 de marzo se encuentran en estado de alerta, cuando el volcán registró una inusual explosión con material incandescente.

La alerta volcánica se encuentra en fase 3 amarillo (alerta) , en dicha fase se registra una considerable actividad explosiva, crecen y se destruyen los domos de lava, incrementan la emisión de cenizas, fumarolas y material incandescente y aparecen en mayor medida los flujos piroclásticos.

Para esta fase de alerta se recomienda emprender el resguardo y búsqueda de documentos importantes, prever posibles desplazamientos y evacuaciones, así como seguir instrucciones de autoridades.

En las últimas horas por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 62 exhalaciones acompañadas gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Además, el día de ayer a las 15:20 horas se registró un sismo volcanotectónico, con magnitud calculada de 2.0; asimismo se registraron segmentos de tremor de baja amplitud, que en total sumaron 137 minutos, aunado a estos eventos se observó la emisión continua de gases y ligeras cantidades de ceniza que se dispersaron principalmente al este-sureste.2

Lo que quiere decir, es que una fase más estaríamos entrando en fase 1 rojo (alarma), donde la actividad explosiva es de escala intermedia o alta y se potencia la expulsión de fumarolas, material incandescente y ceniza. El flujo de lodo y material piroclástico es peligroso y puede alcanzar poblaciones cercanas.

Existen 45 caminos que se encuentran dentro de las 10 rutas de evacuación que son los siguientes:

Ruta 1: para evacuar San Antonio Tlatenco, Santa María Nepopualco, Santa María Atexcac, colonia Popocatépetl, San Diego Buenavista, Domingo Arenas, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistengo, San Miguel Tianguizolco a San Martín Texmelucan.

Ruta 2: para evacuar San Nicolás de los Ranchos, Santiago Xalitzintla, San Pedro Yancuitlalpan, San Andrés Calpan, San Lucas Atzala y San Mateo Ozolco a Cholula.

Ruta 3: para evacuar San Buenaventura Nealtican y San Jerónimo Tecuanipan a Cholula.

Ruta 4: para evacuar Santa Isabel Cholula, San Martín Tlamapa y Colonia Tlamapa a ciudad de Puebla.

Ruta 5: para evacuar San Juan Tianguismanalco, San Martín Tlamapa y San Francisco Buenavista a ciudad de Puebla.

Ruta 6: para evacuar: San Baltazar Atlimeyaya, San Pedro Atlixco, Metepec, El León, y Cabrera a ciudad de Puebla.

Ruta 7: para evacuar San Pedro Benito Juárez, San Juan Ocotepec, Agrícola Ocotepec, Guadalupe Huexocuapan, La Joya y Axocopan a Izúcar de Matamoros.

Ruta 8: para evacuar Magdalena Yancuitlapan, Tochimilco, San Miguel Ayala, Tejupa, San Jerónimo Coyula, San Miguel Aguacomulican, San Antonio Cuautla a Izúcar de Matamoros.

Ruta 9: para evacuar Tepanapa, Tochimizolco, Huilango, Atzitzihuacan, Tulcingo, Xochiteopan, Ixhuatepec, Mateo Coatepec, Col. Agrarista Emiliano Zapata, Ahuatelco, Cuapexco, Tepango, Amecac, Tecuanipa, Zacatempa y Cuilotepec a Izúcar de Matamoros.

Ruta 10: para evacuar San Antonio Alpanocan y Santa Cruz Cuautomatitla a Izúcar de Matamoros.

La Secretaria de Infraestructura Movilidad y Transporte (SIMIT) reviso las 10 rutas de evacuación, se revisaron los correspondientes a los trayectos 1, 2, 3 y 4 con un avance del 38 por ciento.

De los 45 caminos que forman parte de las rutas de salida, 18 se encuentran en proceso de rehabilitación.

Las principales rutas de evacuación donde saldrían al menos 35 mil habitantes casi no cuentan con señalamientos vehiculares en caso de una erupción.

Pobladores de comunidades cercanas al volcán Popocatépetl realizan trabajos de limpieza para evitar obstrucciones en la segunda ruta de evacuación más importante de la zona ante una posible emergencia.

No obstante los trabajos de repavimentación y limpieza con el fin de ampliar diferentes vialidades, algunas calles siguen sin pavimentar, en caso de una emergencia sus habitantes saldrían sobre calles reducidas, sin luz y llena de piedras, por lo que no habría condiciones para desalojar rápido y de manera ordenada. Ante esta situación es importante que el gobierno del estado de Puebla agilice la rehabilitación en las rutas de evacuación que se encuentran deterioradas, ya que en la fase que indica el semáforo de alerta volcánica es necesario mantener libre los caminos que ayudarían a desalojar en caso de una emergencia.

Por lo que someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único: Se exhorta respetuosamente al gobierno del estado de Puebla, para agilizar la reparación y rehabilitación de las rutas de evacuación del volcán Popocatépetl, ante el inminente peligro que indica el semáforo de alerta volcánica fase 3 amarillo en que se encuentran las comunidades cercanas al volcán.

Notas

1 “El volcán Popocatépetl”. [En Línea][Fecha de consulta 27 de marzo 2019] Disponible en: http://www.uam.mx/difusion/revista/julio-agosto98/volcan.html

2 Cenapred “Reporte del monitoreo de Cenapred al volcán Popocatépetl” [En Línea][Fecha de consulta 7 de abril 2019] Disponible en : http://www.cenapred.gob.mx/reportesVolcanGobMX/BuscarReportesVolcan

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputado David Bautista Rivera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal y la SHCP a continuar fortaleciendo las zonas económicas especiales, a cargo del diputado Adolfo Torres Ramírez, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Adolfo Torres Ramírez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 3, fracción XX, 6, fracción I, 62, numeral 2, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo Federal y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para que continúen y fortalezca las Zonas Económicas Especiales, con base en las siguientes

Consideraciones

Desde hace muchos años, nuestro país crece en dos velocidades. Hay una parte de México que compite y gana en la economía global, con índices crecientes de ingreso, desarrollo y bienestar. Pero hay otra que se ha quedado rezagada; que no ha podido aprovechar su enorme potencial productivo y que sufre grandes carencias sociales.

Este contraste lo podemos observar aún más si comparamos a los estados del norte, el bajío y el centro del país, con las entidades del sur y el sureste de la nación. Resulta paradójico que, a pesar de los vastos recursos naturales, energéticos y, sobre todo, humanos del sur-sureste, millones de familias aún vivan en condiciones de pobreza y marginación.

Estoy convencido de que las Zonas Económicas Especiales (ZEE), son parte fundamental de la respuesta del Estado Mexicano para eliminar las brechas de desigualdad regional; para impulsar un desarrollo equilibrado, sostenido, sustentable e incluyente. Son la estrategia para crear nuevos polos industriales en las entidades con mayores rezagos, a partir de una política pública innovadora, moderna y progresista, enfocada en atraer inversiones, elevar la productividad y generar empleos bien remunerados.

El gobierno mexicano expidió el 1 de julio de 2016, la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. Dicha Ley estipula los criterios para la planificación, regulación, el establecimiento y la operación de Zonas Económicas Especiales. La Ley tiene como objetivo una política fiscal que promueva el crecimiento económico mediante el aumento en la productividad, y bajo este mecanismo, pretende disminuir la pobreza y desigualdad en las regiones establecidas.

Dentro de las diferentes Zonas Económicas Especiales, hago una breve referencia al área geográfica que incluye una parte territorial de Michoacán, Estado por el cual soy legislador; dicha zona comprende el Puerto Lázaro Cárdenas-La Unión. Esta constituye un polígono geográfico con un área de 8,483 hectáreas mientras que se considera como su área de influencia los municipios de Lázaro Cárdenas, en el Estado de Michoacán, La Unión y Zihuatanejo de Azueta, ambos en el Estado de Guerrero.

En cuanto su contexto sociodemográfico, la zona de influencia cuenta con una población total de 334 mil personas, de las cuales la mayor participación se concentra en la población femenina con edades de 20 a 24 años.

El nivel educativo en la región es menor al promedio nacional. El 29 por ciento de la población de 15 años y más cuenta con sólo el nivel secundaria, mientras que el 8 por ciento no cuenta con ningún nivel educativo y el 11 por ciento tiene el nivel de licenciatura (nivel más bajo que el promedio nacional). Esto lleva a un nivel de 8.7 años promedio de escolaridad lo que es menor a la media nacional.2

Aunado a lo anterior, el ingreso laboral promedio es $6,052 pesos siendo este ligeramente menor al promedio nacional. La tasa de desocupación laboral es del 4.8 por ciento, mayor al promedio nacional, principalmente derivada por desocupación por parte de las mujeres. De aquellos que laboran el 67 por ciento lo hace como empleado.3

Las previsiones de crecimiento del total de las zonas Económicas Especiales, arrojan un total $8, 235, 000,000 de dólares, conforme a los siguientes números:3

En ese orden de ideas, tenemos que enfatizar que gracias al compromiso y la voluntad política de legisladores, gobernadores y presidentes municipales; al interés y el respaldo de empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil; lo mismo que a la cooperación y asistencia de diversos organismos internacionales, el 28 de septiembre de 2017 se hizo realidad este nuevo modelo de crecimiento regional con la declaratoria de las tres primeras Zonas Económicas Especiales del país.

A partir de esa fecha, Puerto Chiapas, en Chiapas; Lázaro Cárdenas-La Unión, en los límites de Michoacán y Guerrero; y Coatzacoalcos, en Veracruz, cuentan con el andamiaje legal e institucional para ofrecer el paquete de estímulos a la inversión productiva más amplio, más atractivo y de mayor impacto social en la historia económica de México. Los incentivos fiscales, aduanales y económicos permiten aprovechar cabalmente las vocaciones económicas de cada región, así como integrar cadenas productivas de alto valor agregado. Esto lo saben muy bien empresarios nacionales e internacionales, que ya se encuentran invirtiendo.

En palabras de Gerardo Gutiérrez Candiani – primer Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE- comenta que “la cancelación dará un mensaje a todo el mundo de que no podemos dar continuidad a los proyectos de largo plazo, ni certidumbre a los inversionistas”. Asimismo, subrayo que la zona a la que se destinaría mayor inversión en el corto plazo sería la de Lázaro Cárdenas – La Unión con 4, 544 millones de dólares.4

Es por ello que la única solución permanente al desafío de la pobreza es el desarrollo económico. Precisamente, para impulsar el bienestar de la población y el crecimiento regional, debemos transitar de una estrategia asistencialista, centrada en la entrega de subsidios, a una política moderna e innovadora, enfocada en el acceso a incentivos productivos. Esta es la trascendencia del nuevo modelo de desarrollo regional.

El cambio de paradigma en el desarrollo del sur-sureste es una causa que nos ha unido y nos ha comprometido a todos. Por encima de posiciones ideológicas, banderas partidistas y coyunturas políticas, debemos trabajar para asegurar que las Zonas Económicas Especiales no desaparezcan, sino sean impulsadas y fortalecidas.

Para hacer realidad esta transformación, se han diseñado planes de desarrollo para cada zona. En ellos no sólo se establecen compromisos en materia de incentivos productivos, fomento empresarial, capacitación laboral y cadenas de abasto, sino también acciones de mejora educativa, protección ambiental, seguridad pública, construcción de viviendas y, de manera especial, desarrollo de infraestructura. A partir del trabajo que se ha realizado y de las alianzas se han creado, estoy convencido de la viabilidad de este instrumento de desarrollo económico para impulsar la economía en nuestro país. Hoy, existen más de 4 mil Zonas Económicas Especiales en el mundo, las cuales generan alrededor de 70 millones de empleos, atraen 21 por ciento de la Inversión Extranjera Directa y producen 41 por ciento de las exportaciones globales.5

En este entorno altamente competitivo, México cuenta con todo lo necesario para que escribamos nuestra propia historia de éxito. Tenemos la arquitectura legal e institucional; el territorio y los recursos naturales; y, sobre todo, el capital humano para lograrlo.

A ello se suman otras muchas ventajas competitivas, como una posición geográfica estratégica y privilegiada; y una amplia red de tratados de libre comercio, que nos dan acceso preferencial a 46 países, con más de mil 160 millones de consumidores.6

La nueva política de competitividad en México, requiere un instrumento diferenciado que permita a nuestra economía generar mejores condiciones de inversión y desarrollo de tecnología, que supere el modelo tradicional de manufactura intensivo en mano de obra

Las Zonas Económicas Especiales son instrumentos de desarrollo económico que plantean, a partir del aprovechamiento del potencial productivo y los recursos de una región, la creación de polos industriales que fomenten el desarrollo regional y local dentro de las fronteras de un país. Aunque se instrumentaron por primera vez en 1959 en Irlanda, China posee el ejemplo más emblemático con la zona de Shenzhen, donde el PIB per cápita se incrementó más de 150 veces desde su establecimiento en la década de 1980. Otros casos de éxito en Asia se encuentran en Malasia, Corea del Sur, Sri Lanka y las Filipinas, mientras que en América Latina se encuentran en Brasil y Panamá. Cabe señalar que esta estrategia ha mostrado su efectividad para acelerar el desarrollo local en menos de la mitad de las zonas que se han establecido en el mundo.7

El fenómeno creciente de la creación de Zonas Económicas Especiales en el mundo ha logrado dinamizar exitosamente la economía regional de países como China, India, Uruguay, Panamá y Honduras. Una articulación de la política exterior gradual y desarrollo regional en zonas geográficas delimitadas son los nuevos instrumentos estratégicos que representan uno de los retos de la economía mexicana en un escenario de cooperación económica en términos de difusión de desarrollo industrial, territorio y tecnología.8

En el marco de la planeación nacional del desarrollo, la regulación, planeación, establecimiento y operación de Zonas Económicas Especiales, como un instrumento que contribuya al abatimiento de la desigualdad y permita cerrar las crecientes brechas de desarrollo regional, a partir de un crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país con mayor rezago social, que genere empleos y oportunidades productivas para su población.

De igual forma, pretende eliminar las barreras que inhiben el crecimiento y desarrollo económico de regiones con alto rezago, pero gran potencial productivo y logístico, impulsando un cambio estructural hacia sectores y actividades económicas más productivas, de acuerdo con la ubicación estratégica, las ventajas comparativas y la vocación productiva de dichas regiones.

Es por todo ello que las y los legisladores, así como la iniciativa privada, la sociedad civil y la academia, estamos decididos a hacer la parte que nos corresponde para contribuir al desarrollo integral de cada región, fortaleciendo e impulsando las Zonas Económicas Especiales en México. Estamos determinados a poner en sintonía el avance económico, con el bienestar de la población.

En mérito de lo anterior, nos permitimos poner a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Exhórtese a los titulares del Poder Ejecutivo federal y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que respete la Ley Federal de Zonas Especiales y desistan respecto a la posibilidad de eliminar las zonas económicas especiales. Asimismo, compartan el estudio técnico con el cual sustentan la posibilidad de eliminarlas.

Notas

1 Max Lugo Delgadillo. (2018). Análisis de las capacidades de exportación en las Zonas Económicas Especiales en México. 1 de abril de 2019, de Senado Instituto Belisario Domínguez Sitio web: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4117/1 %20Publicación%20ZEE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2 Max Lugo Delgadillo. (2018). Análisis de las capacidades de exportación en las Zonas Económicas Especiales en México. 1 de abril de 2019, de Senado Instituto Belisario Domínguez Sitio web: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4117/1 %20Publicación%20ZEE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3 Karla Ponce. (2019). ¿Cuánto dinero y empleos se perderían si se cancelan las Zonas Económicas Especiales?. 6 de abril de 2019, de Excelsior Sitio web: https://www.dineroenimagen.com/economia/cuanto-dinero-y-empleos-se-perd erian-si-se-cancelan-las-zonas-economicas-especiales/108824

4 Karla Ponce. (2019). ¿Cuánto dinero y empleos se perderían si se cancelan las Zonas Económicas Especiales?. 6 de abril de 2019, de Excelsior Sitio web: https://www.dineroenimagen.com/economia/cuanto-dinero-y-empleos-se-perd erian-si-se-cancelan-las-zonas-economicas-especiales/108824

5 Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. (15 de enero de 2018). Libro Zonas Económicas Especiales, El Gran Proyecto de Nación. 1 de abril de 2019, de Gobierno Federal Sitio web: https://www.gob.mx/zee/documentos/libro-zonas-economicas-especiales-el- gran-proyecto-de-nacion

6 Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. (15 de enero de 2018). Libro Zonas Económicas Especiales, El Gran Proyecto de Nación. 1 de abril de 2019, de Gobierno Federal Sitio web: https://www.gob.mx/zee/documentos/libro-zonas-economicas-especiales-el- gran-proyecto-de-nacion

7 Banco de México. (2018). Las Zonas Económicas Especiales de México. 30 de marzo de 2019, de Banco de México Sitio web:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/
recuadros/%7B20867F6A-F174-04D0-9A04-BB846DB7EFC3%7D.pdf

8 Banco de México. (2018). Las Zonas Económicas Especiales de México. 30 de marzo de 2019, de Banco de México Sitio web:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/
recuadros/%7B20867F6A-F174-04D0-9A04-BB846DB7EFC3%7D.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputado Adolfo Torres Ramírez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de NL a implantar acciones permanentes de mantenimiento del Metrorrey, suscrita por los diputados Ivonne Liliana Álvarez García, Juan Francisco Espinoza Eguia y Pedro Pablo Treviño Villarreal, del Grupo Parlamentario del PRI

Los que suscriben, Ivonne Liliana Álvarez García , Juan Francisco Espinoza Eguía , Pedro Pablo Treviño Villarreal , diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Nuevo León para que implemente acciones permanentes de mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, a fin de garantizar un servicio de calidad, que permita salvaguardar la seguridad e integridad de los usuarios , al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, es un sistema de tren ligero eléctrico que opera en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Cruza de oriente a poniente de dicha ciudad, así como parte del municipio de Guadalupe. Une al municipio de Escobedo de norte a sur (donde se sitúa la estación terminal Sendero) con la Macroplaza (donde se encuentra la estación terminal Zaragoza) en el municipio de Monterrey.

Es importante señalar que el crecimiento del sistema fue detenido por poco más de 11 años, por lo que ha sido insuficiente para las necesidades de expansión de la ciudad. Fue hasta mediados de 2005 que se inició la construcción de la ampliación para la línea 2.

Metrorrey es una empresa pública descentralizada del gobierno del estado de Nuevo León y fue constituida el 9 de noviembre de 1987, según el decreto 118 emitido por el honorable Congreso del estado, con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para construir, operar, administrar y mantener el servicio público de transporte colectivo del Metro de Nuevo León, bajo la denominación de Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.

Cuenta actualmente con una red de 2 líneas, 32 kilómetros, 32 estaciones y una flota de vehículos de 84. El total de usuarios diarios (promedio día laboral) es de 530 mil 462.1

La construcción de la Línea 1 se inició el 25 de abril de 1988 y tres años después, arrancó su operación. La construcción de la línea 2 dio inicio en febrero de 1993 y fue inaugurada el 30 de noviembre de 1994. La construcción de la Línea 3 arrancó en 2013 y terminaría el 31 de agosto de 2015, pero debido al cambio de gobernador, todavía está en construcción.

Actualmente, este sistema de transporte presenta una serie de problemáticas, tales como fallas de los sujetadores, grietas en las columnas y el sistema de ventilación, entre otras, que limitan el brindar un servicio de calidad a la población.2

Las quejas de los usuarios han aumentado. En el marco de las posibles alzas al transporte público, son múltiples los usuarios que se muestran consternados por las constantes fallas en el metro, esto además de las poco convenientes unidades que no garantizan la seguridad de los ciudadanos con la falta de ventilación, entre otros aspectos técnicos.

El transporte colectivo ya había reportado fallas en su servicio, ocasionando retrasos y aglomeraciones a los usuarios que recurren al metro cada mañana para llegar a sus trabajos o escuelas.3

El meollo del asunto es que son problemas recurrentes que no han sido atendidas durante años, debido a la falta de inversión real de mantenimiento, lo que pone en riesgo la seguridad e integridad de los usuarios.

Pese a los problemas y deficiencias de las líneas 1 y 2 del metro, su titular asegura que el metro de Nuevo León es el mejor, más eficiente que el de Guadalajara y de México.4

Por otra parte, informó que la línea 3 del Metro definitivamente no entra en operaciones en este año, mencionando como nueva fecha octubre de 2020. Lo anterior debido a que el sistema de peaje no está terminado y a la falta de vagones, pese a que la obra civil debe quedar terminada al cien por ciento a más tardar en el mes de mayo de este año.5

Ante este panorama, es urgente que el gobierno del estado lleve a cabo acciones urgentes de mantenimiento en el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, con propósito de garantizar un servicio de calidad, que salvaguarde la seguridad e integridad de los usuarios.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al gobierno del estado de Nuevo León para que implemente acciones permanentes de mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, a fin de garantizar un servicio de calidad, que permita salvaguardar la seguridad e integridad de los usuarios.

Notas

1 https://amf.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/MesadePasajeros/alamys/In g.LorenzoAguilar-Metrorrey.pdf

2 https://www.elhorizonte.mx/local/decepciona-titular-de-metrorrey-a-dipu tados/2491223

3 http://elporvenir.mx/?content=noticia&id=136383

4 https://www.posta.com.mx/nuevo-leon/metro-es-el-mejor-del-pais-dice-dir ector-de-metrorrey

5 https://www.multimedios.com/local/linea-3-no-arrancara-este-ano-metrorr ey

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, al día 11 de abril de 2019.

Diputados:

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a restablecer de inmediato el servicio de la prueba de tamiz y realizarla a los infantes a quienes no les fue practicada mientras se suspendió éste, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

La prueba de tamiz se aplica en México desde 1998, esta es obligatoria para los recién nacidos y consiste en tomar una muestra de sangre del talón de los infantes y enviarla a un laboratorio para su análisis que debe realizarse antes de los 30 días de vida, en caso de ser positiva alguna de estas enfermedades, se confirmara con otra prueba el diagnóstico y se procederá a iniciar el tratamiento antes del mes de edad.

La frecuencia de las malformaciones congénitas en el mundo es de 2 a 3 por ciento en nacidos vivos y de 15 a 20 por ciento en muertes fetales; el objetivo de la prueba del tamiz es detectar la existencia de alguna enfermedad o deficiencia congénita como el hipertiroidismo congénito, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa y la fenilcetonuria, estas enfermedades no se manifiestan al nacer, sino en una edad más avanzada que causan retraso mental, epilepsia, entre otros; la detección oportuna de alguna de estas enfermedades permite dar el tratamiento adecuado al menor, así como aminorar las consecuencias.

En días pasados esta prueba obligatoria en nuestro país, fue suspendida, sin previo aviso y desato una problemática que ya abarca a 12 estados en los que no se ha realizado desde finales del mes de marzo, entre los estados afectados se encuentran Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Durango.

Algunas dependencias negaron esta situación, y Gobiernos Locales se comprometieron a gestionar los recursos necesarios para seguir garantizando el fundamental servicio; lo cierto es que existen recién nacidos a los que no se les aplico la prueba por una cuestión administrativa ya que en palabras de funcionarios “la licitación debía revisarse”; no podemos permitir que asuntos administrativos afecten a la salud de la niñez mexicana, las dependencias deben prevenir este tipo de situaciones internas para no afectar el desarrollo de las actividades de las instituciones en temas que son de vital importancia para la Salud Pública nacional.

Cabe mencionar que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha solicitado al Secretario de Salud regular con prontitud la aplicación de la prueba del tamiz ya que es de interés superior por ser un derecho establecido en normas nacionales e internacionales.

Por lo anteriormente expuesto, propongo el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la secretaria de salud para que se restablezca de manera inmediata el servicio de la prueba de tamiz; asimismo, se realicen las pruebas a los infantes que no les fue practicada durante el tiempo en que fue suspendido el servicio mencionado.

https://www.gob.mx/salud/articulos/tamiz-metabolico-neon atal-y-auditivo

https://www.jornada.com.mx/2019/04/04/sociedad/031n1soc

https://infogen.org.mx/tamiz-neonatal/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputada Margarita García García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat, la Profepa y las fiscalías locales a implantar acciones coordinadas contra el maltrato y sacrificio de animales en la celebración de ritos y festividades populares, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputada Julieta Macías Rábago, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta soberanía, proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y las fiscalías de las entidades federativas, a establecer acciones coordinadas en contra del maltrato y sacrificio de animales en la celebración de ritos y festividades populares, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

En días anteriores trascendió en medios de comunicación que una lechuza fue quemada viva en San Juan del Río, Durango, por dos sujetos que justificaron sus acciones argumentando que el ave era una bruja. Los sujetos grabaron sus acciones y posteriormente las difundieron en redes sociales, tras lo cual los usuarios de las mismas condenaron los hechos y le dieron difusión, permitiendo que se hiciera conocimiento de las autoridades1 .

Por desgracia esto no es un hecho aislado ni algo que las autoridades desconozcan, pues en todo el país se llevan a cabo ritos y actividades relacionadas con creencias anacrónicas, en los cuales se emplean diversos animales que resultan maltratados, mutilados y sacrificados en el proceso.

Los ejemplos abundan, como el caso del suceso denominado “Kots Kaal Pato”, en Izamal, Yucatán, respecto del cual Procuraduría Federal de Protección al Ambiente emitió una recomendación en 2015 pues en esa comunidad se utilizaban a animales como zarigüeyas y patos para relleno de piñatas y ser lanzados y decapitados2 .

En las actividades conocidas como “santería” es también cotidiano que animales de diversas especies sean mutilados y sacrificados y en diversas ocasiones las autoridades han intervenido en el rescate de animales para ese fin, hecho que se repitió durante el pasado noviembre en que agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México realizaron un decomiso de chivos, gallinas y otras aves que serían utilizadas en ritos de santería3 .

En 2011 trascendió que cinco sujetos fueron detenidos en el Mercado de Sonora por “venta de animales en peligro de extinción, vivos y preparados para brujería”, lo anterior durante la realización de un operativo nacional contra el tráfico ilegal de vida silvestre4 .

En otro suceso la asociación “Gatos para Todos” de Aguascalientes, advirtió que en las fechas próximas al Día de Muertos, es común que se realicen sacrificios de gatos negros, por lo que instó a las organizaciones rescatistas y de protección a suspender las donaciones de animales en esas fechas, así como al congreso estatal para que se considere a los animales como seres sintientes en la legislación estatal5 .

En ese sentido es posible continuar citando un sinnúmero de casos de conocimiento público en los que animales de diversas especies son víctimas de todo tipo de mutilaciones y sacrificios que no pueden encontrar justificación en ningún derecho ni libertad de las que gozamos los ciudadanos mexicanos.

El problema no es precisamente la legislación, pues a pesar de que ésta aún es perfectible, existen ya diversas normas ambientales y penales, tanto a nivel federal como local, que condenan y sancionan el trato cruel a los animales, a pesar de las cuales lamentablemente continúan dándose estos casos.

La problemática radica en que hace falta que las autoridades ambientales, ministeriales y de verificación pongan un mayor interés en combatir la prevalencia de estas prácticas, tanto con campañas de difusión como con el reforzamiento de la persecución y procesamiento de los involucrados en estos delitos.

No hay que olvidar que en diversas investigaciones se ha señalado que el maltrato hacia los animales es un factor que predispone a la violencia familiar y social y las actitudes crueles son síntomas clínicos relacionados a desordenes de conducta6 .

Es debido señalar además que tanto algunas legislaciones locales en nuestro país, así como legislaciones de diversos países en el mundo, reconocen a los animales como seres sintientes, lo cual ha sido reiterado por académicos que han reconocido su capacidad biológica de sentir dolor y sufrimiento.

En ese sentido consideramos necesario que las autoridades involucradas en el tema, realicen esfuerzos conjuntos para que, en el respectivo ámbito de sus competencias, ejecuten acciones encaminadas a combatir de forma integral y poner fin al uso indebido y cruel de los animales en ritos y celebraciones o por motivo de cualquier creencia.

Por lo expuesto, en nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Fiscalía General del estado de Durango, a investigar y procesar los hechos sucedidos en San Juan del Río, Durango, con el mayor rigor y procurando que la sentencia resulte en la más alta pena prevista por la legislación local.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a realizar campañas de difusión mediática, encaminadas a generar consciencia y difundir información sobre los derechos de los animales.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a reforzar sus actividades de verificación a comerciantes y mercados donde se realice la venta de animales, para desalentar la venta de los mismos con fines de maltrato en ritos y celebraciones populares.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a las fiscalías de las 32 entidades federativas a establecer y difundir entre la población, campañas de denuncia telefónica sobre la realización de ritos que involucren maltrato animal en domicilios particulares, para su consecuente investigación y sujeción a proceso de los involucrados.

Notas

1 https://www.eluniversal.com.mx/estados/jovenes-queman-viva-lechuza-en-d urango-porque-era-una-bruja

2 http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/7328/1/mx/emite_profepa_recomendacion_al_municipio_de
_izamal_yucatan_para_que_evite_sacrificio_de_animales_en_festividades_populares.html

3 https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1551993

4 http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/4068/1/mx/
muy_fructifero_resulto_el_tercer_operativo_nacional_contra_el_trafico_ilegal_de_vida_silvestre.html

5 https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ecologia/
usan-gatos-negros-para-crueles-sacrificios-de-magia-negra-en-aguascalientes-halloween-dia-de-muertos-2528787.html

6 https://www.animanaturalis.org/p/1332/maltrato-animal-antesala-de-la-vi olencia-social

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril 2019.

Diputada Julieta Macías Rábago (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se reconoce a la Semar por las acciones realizadas a fin de salvaguardar a la vaquita marina y totoaba, y se le exhorta a incrementar las labores de inspección y vigilancia de las actividades pesqueras en el Mar de Cortés para evitar la captura y venta ilegales de especies en peligro de extinción, a cargo del diputado Armando González Escoto, del Grupo Parlamentario del PES

Quien suscribe, Armando González Escoto, diputado a la LXIV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 numerales 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes

Consideraciones

La totoaba, o totoaba macdonaldi , es una especie marina endémica del Alto Golfo de California que, a pesar de la implementación de diversas acciones para evitar su captura ilegal, se encuentra en peligro de extinción. Puede llegar a medir más de dos metros de longitud y pesar hasta 100 kilogramos, además de poder vivir por más de 20 años y llegar a su madurez sexual entre los seis y siete años de edad.

El enorme valor que tiene la totoaba radica en la gran demanda de su buche o vejiga natatoria por la población de China y por aquellos que radican en San Francisco, Estados Unidos de América (EUA), ya que consideran que tiene propiedades curativas e incluso milagrosas, además de ser considerada afrodisiaca. Sin embargo, no existe ninguna investigación científica que logre demostrarlo.

Esta especie marina también conocida como corvina blanca, es una especie protegida. Desde 1973 se encuentra en veda permanente. El 6 de junio de 1993, el entonces presidente de la República declaró área natural protegida con el carácter de biosfera la región del Alto Golfo de California y delta del río Colorado.

Con ello se estableció que la planeación y ejecución de las tareas gubernamentales deben realizarse bajo la premisa básica de que los recursos naturales conforman una reserva fundamental para la soberanía nacional y el desarrollo integral del país.

El decreto en comento fue la respuesta a la necesidad de proteger dicha región toda vez que ahí se localizan diversos tipos de vegetación y de especies marinas y terrestres endémicas y en peligro de extinción, como lo son la totoaba y la vaquita marina, principalmente.

La vaquita marina es una especie de cetáceo que también se encuentra en peligro de extinción. En el año 2015 se tenía una población de 97 ejemplares, mientras que en el año 2017 la población disminuyó quedando cerca de 30 ejemplares.

La captura de la vaquita marina se da como consecuencia de la captura de la totoaba, ya que aquéllas quedan atrapadas entre las redes de pescadores que tienen como finalidad comerciar el buche de totoaba porque es un mercado muy lucrativo a tal grado de denominarla “cocaína acuática”. Al no poder escapar de las redes, la vaquita marina se sofoca y muere.

El kilo de buche de totoaba cuesta en México cerca de 8 mil dólares, en EUA 16 mil dólares, y en Asia 60 mil dólares. En este sentido, el kilo de totoaba se vende a precios superiores que un kilo de cocaína en el mercado negro. De ahí que a pesar de que el gobierno mexicano prohibió la pesca tanto de vaquitas marinas como de totoabas, muchos pescadores continúan capturando ambos ejemplares, por las enormes ganancias que deja comerciar la vejiga natatoria.

Incluso se señala que existe una ruta para capturar, transportar y distribuir los buches de totoaba. La extracción de la especie se da en los puertos de Santa Clara, Puerto Peñasco, Sonora, y San Felipe, Puertecitos, Baja California. Transitan por Mexicali, Tijuana, Ensenada hasta llegar a San Diego, Los Ángeles y San Francisco para de ahí ser embarcados con destinos a Tokio, Shangai y Hong Kong.

Ante este panorama, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente dispone la necesidad de salvaguardar y proteger especies endémicas y aquellas que se encuentren en peligro de extinción, como lo son la totoaba y la vaquita marina.

Por tal motivo, se expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción y es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta norma.1 Pero también existen organismos internacionales que procuran la protección de dichas especies.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites) es un acuerdo internacional concertado entre diversos gobiernos que tiene como finalidad velar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. Es importante señalar que México se adhirió a esta convención el 2 de julio de 1991, entrando en vigor el 30 de septiembre de 1991.

La Cites cuenta con un listado de 5 mil 800 especies de animales y 30 mil especies de plantas que están amparadas contra la explotación excesiva debido al comercio internacional. Este listado se encuentra en apéndices.

En el apéndice I se incluyen todas las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y flora. Estas especies están en peligro de extinción y la Cites prohíbe su comercio internacional, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.

Actualmente, la totoaba macdonaldi y la vaquita marina se encuentran en el listado del apéndice I, lo que las convierte en especies en peligro de extinción y su comercio internacional está prohibido.

Ante la necesidad de salvaguardar a la totoaba y la vaquita marina, en el país existen dos criaderos con manejo sustentable cuyo objetivo es la repoblación de las especies. Uno de ellos se encuentra en la Universidad Autónoma de Baja California y el segundo se encuentra en La Paz, Baja California Sur, llamado Earth Ocean Farms .

Aunado a lo anterior, se han realizado diversas detenciones de pescadores y traficantes de buches de totoaba y de vaquita marina. Por mencionar un suceso, recientemente la organización conservacionista Sea Shepherd retiró tres redes ilegales que capturaban pez totoaba. Por ello, treinta y cinco lanchas de pescadores furtivos atacaron el barco Farley Mowat de la organización conservacionista.2

Dentro de las agresiones, los pescadores lanzaron pesas de plomo, anclas, basura, pescado muerto e incluso salsa tabasco al barco, además de amenazar a la tripulación con bombas molotov, rociando gasolina y vertiendo gas alrededor del barco. También, abordaron la embarcación y saquearon diversos objetos de la cubierta.

La tripulación de Sea Shepherd esperó a que llegara un helicóptero de la Armada de México, el cual sobrevoló la zona y logró dispersar las lanchas de los pescadores. Posterior a ello, el barco llegó al puerto de San Felipe, Baja California, donde fue recibido por mandos de la Secretaría de Marina y refuerzos.

A pesar de lo sucedido, la tripulación de Sea Shepherd señaló que “nuestra misión es prevenir la extinción de la vaquita marina y seguiremos apoderándonos de las redes de cazadores furtivos en su área de refugio”. Además, felicitaron la rápida capacidad de respuesta de la Armada Mexicana para desactivar dicha situación.

Otro acontecimiento sobre pesca ilegal de totoaba sucedió el 28 de marzo del presente año, en el que, de acuerdo con el comunicado de prensa3 número 020/19 de la Secretaría de Marina, la embarcación Sharpie perteneciente a la organización no gubernamental (ONG) Sea Shepherd fue agredida por pescadores de una embarcación que intentaba recuperar artes de pesca prohibidas.

Al recuperar sus redes, la embarcación pesquera se dio a la fuga con rumbo a San Felipe, Baja California, en donde fue remolcada por un vehículo. Ante ello, y de acuerdo con el Programa Integral para la Atención del Alto Golfo de California, la Secretaría de Marina (Semar) desplegó una patrulla interceptora y personal de infantería con el objeto de realizar maniobras de disuasión para tratar de asegurar el vehículo con la embarcación y detener a los presuntos infractores, sin embargo, durante estas acciones fue impactado un vehículo de la institución armada.

Durante este encuentro, hubo un disparo accidental de arma de fuego que provocó heridas a una persona, lo que resultó en una mayor concentración de personas que agredieron a elementos navales, además de dañar vehículos y embarcaciones menores.

Pese a lo anterior, la Secretaría de Marina Armada de México continúa realizando constates patrullajes en las costas mexicanas para evitar la pesca ilegal de especies marinas. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos que hace esta institución armada para disminuir la pesca ilícita de totoaba y de vaquita marina.

Por lo cual, considero necesario reconocer el trabajo que realizan los elementos de la Secretaría de Marina para proteger y salvaguardar la vaquita marina y la totoaba y, a su vez, solicitar que intensifiquen las labores de inspección y vigilancia para evitar la captura y venta ilegal de estas especies en peligro de extinción.

En mérito de lo anteriormente expuesto, someto a consideración del pleno la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados hace un gran reconocimiento a los elementos de la Secretaría de Marina Armada de México por las acciones realizadas en las costas mexicanas para apoyar en la lucha contra la captura ilegal de especies marinas, específicamente de la vaquita marina y de la totoaba.

Segundo. La Cámara de Diputados formula respetuoso exhorto a la Secretaría de Marina Armada de México, a fin de que incremente las labores de inspección y vigilancia de las actividades pesqueras en el Mar de Cortés, para evitar la captura ilícita del pez totoaba y para la protección de la vaquita marina.

Notas

1 Consultado en https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-059-se marnat-2010

2 Consultada en: https://www.am.com.mx/2019/01/12/viral/un-grupo-de-cuidadores-de-la-vaq uita-marina-fueron-atacados-por-pescadores-por-lo-que-tuvieron-que-alej arse-de-la-zona-pero-continuaran-con-la-vigilancia-538670

3 Consultado en: https://www.gob.mx/semar/prensa/la-secretaria-de-marina-armada-de-mexic o-informa-sobre-los-hechos-ocurridos-en-san-felipe-baja-california

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputado Armando González Escoto (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de establecer una comisión especial, con la integración del fiscal general de la República, que fije un esquema viable y sustentable encaminado a garantizar condiciones de seguridad y desarrollo económico basado en la pesca y proyectos alternativos para los pescadores del Alto Golfo de California, en BC y Sonora, suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, PT y PES

Los suscritos, diputados Érik Isaac Morales Elvira, Jesús Salvador Minor Mora, Socorro Irma Andazola Gómez, Mario Ismael Moreno Gil, Martha Lizeth Noriega Galaz, Martha Patricia Ramírez Lucero, Manuel López Castillo, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional, así como los diputados Javier Julián Castañeda Pomposo, Héctor René Cruz Aparicio y Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; y el diputado Armando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, diputado Alfredo Porras Domínguez, pertenecientes a los estados de Baja California, Sonora y Baja California Sur, en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo como urgente u obvia resolución al tenor de los siguientes

Antecedentes

En los últimos años el Ejecutivo federal ha tenido a bien expedir diversas disposiciones que tenían el objetivo de proteger la especie conocida como vaquita marina (Phocoena sinus), especie catalogada en peligro de extinción y que solo habita en el Golfo de California (Mar de Cortés); pero a la vez se establece en estos ordenamientos la obligatoriedad de parte del Ejecutivo federal, a través de diversas dependencias como la Sagarpa y Conapesca, de establecer alternativas productivas, rentables y sustentables para los pescadores de la zona, que sería afectados por estas medidas.

Es así que fueron publicados los siguientes lineamientos jurídicos en el Diario Oficial de la Federación por parte del Ejecutivo:

10 de abril de 2015: “Acuerdo por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y/o palangres operadas con embarcaciones menores, en el norte del Golfo de California”.

30 de junio de 2017: “Acuerdo por el que se prohíben, artes, sistemas, métodos, técnicas y horarios para la realización de actividades de pesca con embarcaciones menores en aguas marinas de jurisdicción federal de los estados unidos mexicanos en el norte del golfo de california, y se establecen sitios de desembarque, así como el uso de sistemas de monitoreo para dichas embarcaciones”.

14 de marzo de 2018: “Acuerdo por el cual se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso cimbras operadas con embarcaciones menores, en el norte del Golfo de California”.

26 de marzo de 2018: “Nota aclaratoria al acuerdo por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de cimbras operadas con embarcaciones menores, en el norte del Golfo de California, publicado el 14 de marzo de 2018”.

29 de mayo de 2018: “Acuerdo por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de cimbras operadas con embarcaciones menores, en el norte del Golfo de California, en relación con el similar publicado en el diario oficial de la federación el 14 de marzo de 2018”.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) a través de la Dirección General de Adjunta de Investigación Pesquera del Pacífico, mediante el oficio número RJL/INAPESCA/DGAIPP/0311/2018, de fecha 20 de marzo de 2018, emitió opinión técnica, recomendando sólo la suspensión del uso de cimbras en el norte del Golfo de California por el tiempo que sea requerido, y se instrumenten las medidas necesarias para contribuir con las intenciones de conservación de la vaquita marina sin dejar de atender los intereses de los productores pesqueros.

No obstante todos los ordenamientos mencionados los resultados han sido desastrosos; hoy en día la población de la especie que se buscaba proteger, ha venido drásticamente a la baja, al igual que la calidad de vida y los ingresos de los pescadores y sus familias, derivado ello de varios factores entre otros:

Ha florecido en la zona por parte de personas ajenas a los pescadores, el tráfico de especies de alto valor en el mercado de Estados Unidos y el mercado asiático como la totoaba (Totoaba macdonaldi), que se encuentra directamente asociada con la vaquita marina. Además se han presentado casos de tráfico de estupefacientes en la zona; en esto las autoridades han sido rebasadas por decir lo menos. Pescadores de otras zonas del país que arriban a esta región en la época de pesca, compitiendo en forma desleal con los pescadores de la región.

Por otra parte, en su momento, el Ejecutivo federal estableció un programa de compensaciones a los pescadores, consistentes en otorgar una cantidad mensual de recursos, a cambio de evitar la pesca; no obstante, dichos recursos han dejado de entregarse desde que concluyó la administración federal anterior; lo que da como resultado que los pescadores no tienen ingresos, pues no pueden pescar y tampoco reciben ya la compensación prometida.

Esta situación ha generado graves consecuencias, entre ellas casos recientes de enfrentamientos entre autoridades (la Secretaría de Marina) y pescadores en el puerto de San Felipe, BC, quienes desesperados por no contar con ingresos para ellos y sus familias, han intentado salir a pescar y en el intento y sus lanchas y equipos han sido decomisados por las autoridades.

Por otra parte, organismos internacionales de protección al ambiente se han convertido en policías, los cuales decomisan en aguas nacionales sus artes de pesca a los pescadores mexicanos con la complacencia de las autoridades.

La situación se ha tornado insostenible para los pescadores y sus familias, y esto puede desencadenar en un estallido social, de ello ya hemos visto las primeras señales.

Es urgente y prioritario que el gobierno federal establezca condiciones de seguridad en la región, pero a la vez también condiciones de sustentabilidad económica y productiva para los pescadores y sus familias.

Urge que se establezca una comisión multidisciplinaria de diversas dependencias del Ejecutivo federal que atiendan la situación en forma integral, con opciones viables y sustentables y que al mismo tiempo se garantice la seguridad de los pescadores y sus familias; entre estas medidas proponemos que el gobierno federal otorgue el apoyo para establecer en forma organizada y consolidada proyectos de producción de especies en granjas como camarón, tilapia y totoaba; proyectos ecoturísticos; apoyo para adquisición de embarcaciones (pangas) con equipo GPS para su ubicación; que se actualice el censo de pescadores y pangas, para que se otorgue la compensación de nueva cuenta a cada pescador el equivalente a una lancha; que no se permita el arribo de pescadores de otras regiones; que se permita la cría y liberación de totoaba y su pesca controlada y limitada, para que los pescadores se vean beneficiados en forma directa y legal con esta actividad; que se apoye a los pescadores con infraestructura de almacenamiento y equipo de transporte en frío para la distribución de su mercancía, además de los enlaces comerciales directos en el mercado de Estados Unidos y Asia, entre otras.

Por todo lo anterior, nos permitimos someter esta proposición con punto de acuerdo, como urgente u obvia resolución, y tenemos a bien, proponer el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión emite el punto de acuerdo por el que se le solicita al titular del Ejecutivo federal que instruya al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, a la secretaria de Economía, al director general de Financiera Rural, al secretario de Seguridad Pública, al secretario de Marina, al secretario de la Defensa Nacional, para que se establezca en forma urgente una comisión especial a la que se integre el fiscal general de la República, que establezca a la brevedad un esquema viable y sustentable que garantice las condiciones de seguridad y de desarrollo económico basado en la pesca y proyectos alternativos, para los pescadores del alto Golfo de California, en los estados de Baja California y Sonora.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputados: Érik Isaac Morales Elvira, Jesús Salvador Minor Mora (rúbrica), Socorro Irma Andazola Gómez, Mario Ismael Moreno Gil (rúbrica), Martha Lizeth Noriega Galaz (rúbrica), Martha Patricia Ramírez Lucero (rúbrica), Manuel López Castillo, Javier Julián Castañeda Pomposo (rúbrica), Héctor René Cruz Aparicio (rúbrica), Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (rúbrica), Armando Reyes Ledesma (rúbrica), Alfredo Porras Domínguez (rúbrica).

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo federal, la SHCP y la Sader a introducir adecuaciones presupuestarias tendentes a garantizar la asignación de mayores recursos y apoyos para el campo en Tamaulipas, a cargo de la diputada Nohemí Alemán Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Nohemí Alemán Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el numeral 1, fracción I, del artículo 6, numerales 1, fracción II, y 2 del artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes

Consideraciones

La agricultura es una de las principales fuentes de empleo en las zonas rurales y uno de los mayores activadores de la economía. La producción de esta industria, de acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), es una las máximas generadoras de divisas, sólo por detrás de los sectores automotriz y electrónico. Además, muchos de los productos creados por las microempresas y los pequeños productores agrícolas tienen alcance mundial, tal es el caso del jitomate, el aguacate y la carne.i

Asimismo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) indican que las exportaciones originadas en el campo mexicano sobrepasan, hoy en día, los 27 mil millones de dólares, es decir, es importante impulsar al campo mexicano ya que beneficia en diversos temas: el empleo en zonas rurales, el consumo, la generación de divisas y la exportación.ii

No obstante, en el sector agropecuario, en lo que se refiere al ramo, 08 que corresponde a la nueva Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se disminuyó en 11 mil 41 millones de pesos el presupuesto para el ejercicio fiscal 2019, pasando de 76 mil 476 millones de pesos a 65 mil 434 millones, por lo que estamos hablando de un 14.4 por ciento menos, es decir, es un recorte histórico para el campo.iii

Si bien, a pesar de que, en los discursos del actual presidente, la intención del gobierno es aumentar algunos programas sociales a costa de disminuir los programas de producción al campo, esto trae como consecuencia, el incremento de los índices de pobreza en el campo, pues quedarían sin atención cerca de 950 mil hectáreas de sorgo y demás cultivos, de acuerdo con lo manifestado por productores tamaulipecos. Además, la Asociación Agrícola de Tamaulipas expuso que los rendimientos de producción a las superficies estarían en descuido por la falta de aplicación de fertilizantes, semillas de calidad y en mano de obra.iv

Es entonces, que a pesar de que si bien, se incorporan nuevos programas a esta Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como el programa de producción para el bienestar, precios de garantía a productos alimentarios básicos, crédito ganadero a la palabra y el programa de fertilizantes, pasan programas de otras Secretarías a la nueva Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) como el programa de consumo de leche Liconsa, el programa de apoyo a la adquisición de leche y el programa de abasto rural a cargo de Diconsa, todos ellos antes de Sedesol que es ahora la Secretaría de Bienestar; solo los nuevos programas, más los incorporados a las Secretarías a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) totalizan apenas 25 mil 656 millones de pesos, es decir, el 39.2 por ciento del Presupuesto destinado a esta Secretaría.v

Es entonces, que a pesar de que el sector agroalimentario ha mostrado un gran dinamismo en los últimos años, un sector que está creciendo al doble de lo que crece la economía en su conjunto, un sector que está generando más y mejores empleos, un sector que está rompiendo año con año récord en las exportaciones agroalimentarias estimado que al cierre del 2018 supero aproximadamente los 35 mil millones de dólares y que a partir del 2015 ya cuenta con una balanza agroalimentaria con un superávit que hoy supera los 6 mil millones de dólares, contrariamente se le está castigando con menos recursos y apoyos a este sector.vi

Asimismo, se debe de considerar que, en el medio rural, de cada 100 habitantes, 58 están en el margen de la pobreza, como no pasa en el medio urbano, que de cada 100 un total de 39 están en el rango de la pobreza, es por eso que como legisladores tenemos la tarea de impulsar de que haya más presupuesto y apoyos para atender el campo, ya que el campo tan solo ha aportado el 4 por ciento del PIB en promedio, mientras que el crecimiento a nivel nacional ha sido del 2 por ciento, señal de que hay programas en esta área que tienen mucho éxito.vii

Es por ello, que productores agrícolas de los municipios de Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, del estado de Tamaulipas, el lunes 1 de abril del presente año, campesinos bloquearon el puente internacional Reynosa–Pharr, el cruce internacional más importante en la frontera tamaulipeca, por donde a diario ingresan poco más de 20 mil unidades de transporte de carga, en protesta por los recortes presupuestales al campo, ya que impacta a más de 22 mil productores de la zona norte de Tamaulipas.viii

Debido a lo anterior, es que los productores realizaron una marcha desde el municipio de Río Bravo hasta Reynosa, a fin de exigir la liquidación de 100 por ciento de sus recursos, impuesto objetivo del total de las toneladas producidas, apoyo de 40 por ciento del seguro agrícola, un 75 por ciento de las coberturas para la siembra, apoyo para diésel y la reactivación del programa de Bienestar en 100 por ciento del padrón productivo.ix

Sobre este tema, el presidente de la Asociación Agrícola de Río Bravo destacó que la falta de apoyos podría originar que la agricultura desaparezca en Tamaulipas. “En estos momentos están en riesgo más de 2 millones de toneladas de sorgo y 800 mil toneladas de maíz debido a que no tienen garantizado el precio, así como la falta de apoyos situación que afecta a más de 2 mil productores de la zona norte del estado”.x

Asimismo, expuso que al desaparecer el programa del Proagro, se deja en el desamparo a los productores que utilizaban esos recursos para la compra de insumos como semilla, fertilizantes y pesticidas, además de que el gobierno federal también recortó los apoyos de diversos programas para el pago de seguros, el programa a la comercialización y precios de garantía.xi

Por lo que urgen precios de garantía para el sorgo y maíz que estarán siendo cosechados en el estado los próximos meses, ya que de lo contrario los productores tendrían perdidas económicas y no tendrían recursos para pagar los créditos que solicitaron con casas comerciales para poder sembrar la tierra, es entonces, que no solo se está afectando a los productores con los recortes al campo, también se está afectando a comercios, gasolineras y empresas que se dedican a la renta de maquinaria y equipo agrícola, donde dependen muchas familias de manera indirecta de la actividad agrícola que se desarrolla en el norte del estado de Tamaulipas.xii

El dirigente del Consejo Estatal Agropecuario también ha manifestado al respecto que 11 de las 22 localidades agrícolas en la entidad se ubican en los límites fronterizos, mismos de los que se obtiene un mayor volumen de producción con los cultivos, por lo que al eliminar el ingreso objetivo en la comercialización, e introduce al país en un problema muy serio de autosuficiencia alimentaria.xiii

En Acción Nacional exigimos el fortalecimiento al campo, ya que además de la reducción de la pobreza rural; significa rescatar para el desarrollo nacional un enorme potencial natural, humano, cultural y social que constituye una de las formas más importantes de la riqueza de nuestro país, por eso no podemos dejar solos a nuestros campesinos.xiv

Por las consideraciones anteriormente expuestas y fundadas, someto respetuosamente a la consideración de esta honorable asamblea para pedir la solidaridad de ustedes y lograr que se realicen las adecuaciones presupuestales necesarias a fin de garantizar la asignación de mayores recursos y apoyos para los campesinos en el estado de Tamaulipas, por lo que me permito proponer, los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo federal y a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que se realicen las adecuaciones presupuestales necesarias a fin de garantizar la asignación de mayores recursos y apoyos para el campo en el estado de Tamaulipas.

Segundo . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo federal y a los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a entregar en tiempo y forma los apoyos para los productores del campo.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que informen periódicamente a la opinión pública, el avance de los trabajos en torno a las adecuaciones presupuestales necesarias, a fin de garantizar la asignación de mayores recursos y apoyos para el campo en el estado de Tamaulipas.

Notas

i Luis Fernando Haro, Análisis, Presupuesto para el campo 2019, El Sol de México, director general del Consejo Nacional Agropecuario, consultado por última vez el 3 de abril de 2019 en

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/presupuesto-pa ra-el-campo-2019-2879832.html

ii Ibídem.

iii Ibídem.

iv Por Redacción Digital el Heraldo de México, Recorte a programas del campo podría incrementar los índices de pobreza; advierten productores, El Heraldo de México 2019, consultado por última vez el 02 de abril de 2019 en

https://heraldodemexico.com.mx/estados/
recorte-a-programas-del-campo-podria-incrementa-los-indices-de-pobreza-advierten-productores/

v Luis Fernando Haro, Análisis, Presupuesto para el campo 2019, El Sol de México, director general del Consejo Nacional Agropecuario, consultado por última vez el 3 de abril de 2019, en

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/presupuesto-pa ra-el-campo-2019-2879832.html

vi Ibídem.

vii López-Dóriga Digital, En el Presupuesto 2019 hay reducción histórica al campo: líder de la CNC, Nacional, consultado por última vez el 2 de abril de 2019 en

https://lopezdoriga.com/nacional/en-el-presupuesto-2019- hay-reduccion-historica-al-campo-lider-de-la-cnc/

viii Antonio de la Cruz, Productores bloquean paso a Texas, Grupo Editorial Expreso-La Razón, 2 de abril de 2019, consultado en

https://expreso.press/2019/04/02/productores-bloquean-pa so-a-texas/

ix El Diario de Coahuila, Campesinos bloquean paso fronterizo de Tamaulipas, Reynosa, Tamaulipas, consultado por última vez el 03 de abril de 2019 en http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2019/4/2/campesinos-bloqu ean-paso-fronterizo-tamaulipas-804114.html

x Antonio de la Cruz, Productores bloquean paso a Texas, Grupo Editorial Expreso-La Razón, 2 de abril de 2019, consultado en

https://expreso.press/2019/04/02/productores-bloquean-pa so-a-texas/

xi Ibídem.

xii Ibídem.

xiii Por Redacción Digital, de El Heraldo de México, Recorte a programas del campo podría incrementar los índices de pobreza; advierten productores, El Heraldo de México 2019, consultado por última vez el 2 de abril de 2019 en

https://heraldodemexico.com.mx/estados/
recorte-a-programas-del-campo-podria-incrementa-los-indices-de-pobreza-advierten-productores/

xiv Ibídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputada Nohemí Alemán Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a esclarecer y hacer pública la situación jurídica correspondiente a los recursos hídricos de los afluentes del río Chalma aprovechados por la Hacienda de Jalmolonga, en Malinalco, México, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputada Julieta Macías Rábago, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta soberanía, proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a esclarecer y hacer pública la situación jurídica correspondiente a los recursos hídricos de los afluentes del río Chalma, aprovechados por la Hacienda de Jalmolonga en Malinalco, estado de México, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

Malinalco es un municipio del estado de México que, a pesar de su limitada extensión territorial,1 ya sea por albergar el Santuario donde se venera al Señor de Chalma -en la población del mismo nombre-; ya por sus monumentos históricos2 o por su clima tropical3 que ha favorecido fuertes inversiones en casas de descanso y esparcimiento, es un enclave turístico de primer orden en la región centro sur del país.

En recientes días se ha destapado un conflicto que involucra al empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de la hacienda de Jalmolonga, de un inconmensurable valor histórico para Malinalco, entre otras razones, porque en la época de la Colonia fue la más importante de la zona y cuya producción agrícola sirvió de sustento a varias obras de la Compañía de Jesús, como el Colegio de San Pedro y San Pablo4 hasta antes de la expulsión de los jesuitas.

De recientes notas de la prensa nacional,5 se desprende la probable existencia de un conflicto de la Hacienda con integrantes del Ejido Chalmita , derivado del presunto desvío de afluentes del río Chalma en su perjuicio y de seis ejidos más cuyos sembradíos regaba.

A decir de los ejidatarios la tensión se debe al hecho que, al parecer, en 1935, el Presidente Cárdenas habría concesionado a su núcleo ejidal el afluente en cuestión y, posteriormente, en 2010, la Conagua habría otorgado una concesión al Centro de Capacitación de Alto Rendimiento Azteca, A.C. sobre las mismas aguas del río Chalma.

El presente conflicto relativo a Jalmolonga y el río Chalma6 exhibe con claridad la probable colisión de derechos entre campesinos y el sector privado, lo que a todas luces amerita la intervención del Estado Mexicano para lograr una solución que reduzca al mínimo la evidente disparidad entre las partes.

Por lo anteriormente expuesto, en nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, me permito someter a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua a esclarecer y hacer pública la situación jurídica correspondiente a los recursos hídricos de los afluentes del río Chalma, aprovechados por la Hacienda de Jalmolonga, ubicada en Malinalco, Estado de México.

Notas

1 204.95 kilómetros cuadrados.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/m unicipios/15052a.html. Consultado el 5 de abril de 2019.

2 Lo mismo se pueden encontrar pinturas rupestres, zonas arqueológicas o construcciones religiosas que dan cuenta del paso de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas.

3 Se encuentra a 61 kilómetros de Toluca y a 76 kilómetros de Cuernavaca. https://www.rutadistancia.com.mx/distancia-entre-toluca-a-malinalco y https://www.rutadistancia.com.mx/distancia-entre-cuernavaca-a-malinalco . Consultados el 5 de abril de 2019.

4 INAFED, Ca. 2016, Op. Cit.

5 De manera enunciativa se cita

https://elinformante.mx/?p=23658. Consultado el 5 de abril de 2019.

6 Reconocido entre los cuerpos de agua de la región del Balsas con excelente calidad con base en los parámetros DBO (Demanda bioquímica de oxígeno); DQO (Demanda química de oxígeno) y SST (Sólidos suspendidos totales). https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/28/1/928fd762cefc 24c6b7e885c378d3a51a.pdf y https://files.conagua.gob.mx/transparencia/CalidaddelAgua.pdf. Consultados el 4 de abril de 2019.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de abril 2019

Diputada Julieta Macías Rábago (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP a solicitar al Comité Técnico del Fideicomiso del Fonregion que establezca en las Reglas de Operación del Fondo Regional de 2019 la distribución equitativa de 50 por ciento de los recursos asignados a éste entre Oaxaca, Guerrero y Chiapas, suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, PAN y PT

Diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, y 20 diputados de la bancada oaxaqueña, de los Grupos Parlamentarios de Morena, Partido del Trabajo y Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Antecedentes

Fonregión fue creado por el Ejecutivo federal en 2007 para hacer frente a la pobreza y la desigualdad y fomentar el desarrollo de las regiones menos favorecidas con ese propósito, los recursos asignados a este fondo se destinan a programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento con impacto en el desarrollo de las regiones con menor índice de desarrollo humano (IDH).

En dicho índice se sintetizan los logros alcanzados en el desarrollo humano propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con él se miden los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos: longevidad, conocimientos y acceso a recursos del desarrollo humano, medidos en el primer caso por la esperanza de vida al nacer (indicador de salud); en el segundo, por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación combinada (indicador de educación); y en el tercero, que se refleja en nivel de vida decoroso, por el PIB per cápita (indicador de ingreso).

Desde 2007 se ha considerado esta partida presupuestal en el PEF de cada año, desde sus inicios se creó con un reparto proporcional de dicho fondo entre los estados con mayor rezago social: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Posteriormente se integraron otros cinco estados: Nayarit, Tlaxcala, Zacatecas, Hidalgo y Puebla, a partir de este momento se definió que el 50 por ciento de los recursos asignados al fondo seria invertido en los tres estados con menor desarrollo de forma equitativa y el restante 50 por ciento entre los sietes estados restantes.

Consideraciones

Que en el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2019, en su artículo 9 establece:

La Secretaría, a más tardar el último día de febrero, emitirá las disposiciones para la aplicación de los recursos de los siguientes fondos:

I. Fondo Regional. Este fondo tiene por objeto apoyar a las 10 entidades federativas con menor índice de desarrollo humano respecto del índice nacional, a través de programas y proyectos de inversión destinados a permitir el acceso de la población a los servicios básicos de educación y salud, mantener e incrementar el capital físico o la capacidad productiva, así como de infraestructura básica; mediante la construcción, rehabilitación y ampliación de infraestructura pública y su equipamiento.

Los recursos de este fondo se aplicarán a través del fideicomiso público denominado Fondo Regional constituido por la Secretaría. La aprobación de los proyectos de infraestructura propuestos por las entidades federativas estará a cargo del comité técnico del fideicomiso.

El 50 por ciento de los recursos del Fondo se destinará a los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y el restante 50 por ciento a las siete entidades federativas con menor índice de desarrollo humano, en términos de las disposiciones que emita la Secretaría...

Que en dicho Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2019, específicamente en el Anexo 20, correspondiente al Ramo General 23, Provisiones Salariales y Económicas, se estableció una asignación de $1,868,788,209 miles de pesos para el Fonregión.

Que el 26 de febrero del 2019 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos de operación del Fondo Regional para el ejercicio fiscal de 2019.

Que en el numeral 2 de los lineamientos en cometo se establece:

2. El 50 por ciento de los recursos del Fondo se destinará a los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y el restante 50 por ciento a las siete entidades federativas con menor índice de desarrollo humano.

Que este fondo nace y se ha mantenido todos estos años con un objetivo especifico que es cerrar la brecha de desigualdad entre los estados en le país, bajo principios de igual, justicia y equidad.

Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Punto de acuerdo por el cual se exhorta a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, para que por su conducto solicite al comité técnico del Fideicomiso del Fonregion, establecer en las Reglas de Operación del Fondo Regional 2019 la distribución equitativa del 50 por ciento de los recursos asignados a este fondo, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputados:

Con punto de acuerdo, para exhortar a los gobernadores y los congresos de los estados a promover la creación de ordenamientos protectores de los usuarios de medios de transporte no motorizados, a cargo del diputado Higinio del Toro Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, diputado federal Higinio del Toro Pérez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, IV, V y VI del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta a los gobernadores de las entidades federativas y a los congresos locales para que, en el ámbito de sus competencias, promuevan la creación de ordenamientos jurídicos que protejan a los usuarios de vehículos no motorizados, al tenor de los siguientes

Considerandos

El crecimiento acelerado de las ciudades ha generado problemas en el traslado de sus habitantes de un lugar a otro, especialmente en sus traslados de la casa al trabajo. Estos problemas no solo provocan la congestión de vialidades y el tiempo que pierden los ciudadanos en los traslados, también disminuyen su calidad de vida.

El impacto de los problemas de la movilidad también se observa en el medio ambiente, por lo que es cada vez más común que las ciudades mexicanas establezcan estrategias de movilidad sustentable que incluyen medios de transporte no motorizado, con la intención de que se reduzcan los efectos negativos en el estilo de vida y de salud de las personas.

Las estrategias de movilidad urbana sustentable consisten en un conjunto de líneas de acción entre las que se incluye la promoción del uso de vehículos no motorizados como la bicicleta, scooters, patines, patinetas, entre otros que se van adecuando a las necesidades de los ciudadanos; con lo que se pretende crear un espacio que permita a los habitantes ahorrar tiempo en sus traslados a través de una movilidad multimodal, además de constituir una opción sustentable que disminuya la contaminación que provoca el smog y el ruido.

Nuestro país enfrenta graves retos en el tema de movilidad en sus 72 zonas metropolitanas, sin embargo, las estrategias de los gobiernos locales no han dado los resultados esperados debido a que el número de personas que utilizan automóviles particulares no ha disminuido. Es por ello que resulta necesario brindar a los actuales usuarios de automóviles particulares opciones de medios de transporte alternativos que les permitan trasladarse a sus destinos en un tiempo considerable, a un costo accesible y sin afectar al medio ambiente.

Los estudios sobre la movilidad de las ciudades han enfatizado la necesidad de actualizar el marco normativo y de políticas públicas, a fin de que las políticas en la materia tengan un sustento jurídico que les permita coordinar a los municipios que confluyen en las ciudades. De esta forma, se pretende que los gobiernos locales puedan unir esfuerzos y establecer mecanismos en búsqueda de alternativas para el traslado de los habitantes en su vida cotidiana.

De igual forma, un ordenamiento jurídico permitirá que los gobiernos locales promuevan un modelo de movilidad urbana sustentable, con la creación de los mecanismos y el diseño de las estructuras necesarias para el transporte; sin olvidar que en dichas estrategias se debe dar prioridad al peatón sobre el automóvil y al uso de transportes no motorizados por encima del transporte particular.

Como se ha mencionado, las estrategias de movilidad al interior de las ciudades han promovido la construcción de ciclovías y el uso de medios de transporte no motorizado como las bicicletas, los scooters, patines y patinetas. Asimismo, diversas compañías como Mobike (bicicletas) y Grin (scooter eléctrico) han traído sus servicios a nuestro país, lo que ha incrementado el uso de estos vehículos al interior de las ciudades, como en la Ciudad de México.

El uso de estos medios de transporte debe ir acompañado de ordenamientos jurídicos necesarios, lineamientos de uso de los mismos y de programas que concienticen tanto a usuarios de vehículos motorizados como no motorizados acerca de las precauciones que se deben tomar para la convivencia en el tránsito, ya que lamentablemente la ausencia de lo anterior ha derivado en accidentes mortales para algunos ciclistas y recientemente, de un usuario de scooter eléctrico.1

Ante esto, se hace latente que los gobiernos estatales cuenten con ordenamientos jurídicos que les permita a los municipios regular el uso de los medios de transporte al interior de sus ciudades, tanto para promover la movilidad sustentable como para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los ciudadanos que ocupan dichos medios de transporte.

Si bien es cierto que algunos estados de nuestro país como Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México y Querétaro cuentan con una Ley de Movilidad en la que se contemplan diversos modos de transporte y que reglamentan al automovilista, peatón, ciclista y usuario de transporte público, también es cierto que la mayoría de los estados no cuentan con ordenamientos que apoyen a las ciudades a regular la movilidad.

Por lo expuesto me permito someter a la valiosa consideración de esta honorable asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo (de urgente u obvia resolución)

Único. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a los gobernadores de las entidades federativas y a los congresos locales para que, en el ámbito de sus facultades y atribuciones, promuevan la creación de ordenamientos jurídicos o en su caso se revisen los vigentes, con el objeto de promover y reforzar la protección de los usuarios de vehículos no motorizados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputado Higinio del Toro Pérez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de considerar reducir a 5 por ciento la aportación como contraparte al Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores de los estados con menor índice de desarrollo humano y mayor población indígena, suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, PAN y PT

Carol Antonio Altamirano, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, y 20 diputados de la bancada Oaxaqueña, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El 3 de agosto de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), dentro de la cual se creó? la figura de las “sociedades cooperativas, que desarrollan actividades de ahorro y préstamo”, mejor conocidas como “sociedades cooperativas de ahorro y préstamo”, las cuales podían constituirse ante un notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera instancia, presidente municipal, secretario o delegado municipal del lugar en donde la sociedad cooperativa tuviera su domicilio.

Por ese motivo, a partir de 1994, las actividades de ahorro y préstamo se realizan, tanto por sociedades de ahorro y préstamo, constituidas con fundamento en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), como por sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, en términos de la LGSC, sin que para su constitución se requiriera autorización ni supervisión alguna, lo que provoco? abusos de diversos grupos de personas, que aprovecharon la falta de regulación para beneficiarse económicamente.

Por ello, el 4 de junio de 2001 se publicó en el DOF la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), en la que se estableció un periodo transitorio para que las Sociedades de Ahorro y Préstamo y las sociedades cooperativas de Ahorro y Préstamo obtuvieran la autorización de la CNBV, con el sustento de alguna de las figuras legales que establece la LACP.

El 29 de diciembre de 2000 se publicó en el DOF el Decreto por el que se expidió la “Ley que crea el Fideicomiso que Administrara? el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores” (Ley del Fideicomiso PAGO), con el propósito de constituir una figura jurídica sin estructura orgánica propia para fortalecer el esquema financiero de las sociedades y cooperativas de ahorro y préstamo en estado de insolvencia comprobada y que cubrieran los requisitos establecidos para ello.

El 4 de junio de 2001 el Gobierno Federal, por conducto de la SHCP, en su carácter de fideicomitente único de la Administración Pública Federal, y Nacional Financiera, S.N.C., I.B.D. (NAFIN), como fiduciaria, celebraron el contrato de fideicomiso. Los fideicomisarios fueron los ahorradores afectados y las sociedades susceptibles de recibir apoyo para su fortalecimiento financiero. Este contrato ha tenido dos convenios modificatorios a la fecha de la revisión, y su vigencia será de 50 años a partir de la fecha de su constitución o hasta que cumpla totalmente con sus fines o se extinga su patrimonio.

Consideraciones

Es un hecho que existe una creciente demanda de servicios financieros en sectores de menores ingresos no atendidos debidamente por la banca comercial provoco? el surgimiento de una amplia gama de organizaciones y sistemas que ofrecen servicios de ahorro y crédito, tales como las cajas de ahorro, constituidas bajo la modalidad de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, mediante las cuales ciudadanos confían sus ahorros a personas físicas y morales particulares a las que tienen acceso, con la esperanza de obtener un mayor beneficio que el ofrecido en el sistema bancario en poblaciones urbanas.

En consecuencia, la “Ley que crea el Fideicomiso que Administrara? el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores” (Ley FIPAGO), tiene como finalidad de resolver una problemática caracterizada por lo siguiente:

• La urgencia de resolver el problema de las familias mexicanas que habían perdido sus ahorros por la insolvencia o quiebra de las sociedades o cooperativas de ahorro y préstamo.

• La delicada situación que presentaban las instituciones de ahorro popular como las cooperativas de ahorro mejor conocidas como cajas populares, las cuales prestan servicios de intermediación financiera accesibles al común de los ciudadanos, que ponían en riesgo el patrimonio de miles de mexicanos que les habían confiado sus ahorros, con el ánimo de obtener un mayor beneficio de forma legal.

En este orden de ideas, destaca que la Ley FIPAGO tuvo como propósito fundamental lo siguiente:

A. Apoyar, mediante la aportación de recursos públicos, al resarcimiento del daño de miles de ahorradores que habían perdido su patrimonio.

B. Restablecer la equidad en el trato que se daba a los ahorradores e inversionistas de la banca comercial los cuales si? cuentan con un seguro de depósito, en tanto que los ahorradores de las cajas populares no tienen seguro alguno.

C. Fortalecer un criterio de equidad, a partir de estructurar un sistema de apoyo que subsanara el monto de los depósitos realizados por los ahorradores, a los que se les descontarían los créditos no cubiertos por los mismos, sin considerar la cobertura de ninguna cantidad por concepto de intereses.

D. Disminuir el costo fiscal que se generaría al momento de apoyar a los ahorradores, al quedar la fiduciaria como propietaria de todos aquellos bienes que se fueran recuperando a la culminación de los juicios promovidos.

Al respecto, se estipulo? que, al efectuarse el pago, los ahorradores, además de exhibir el documento comprobatorio de los depósitos realizados, deberían manifestar por escrito que cedían sus derechos a favor de la fiduciaria y que no se reservaban acción ni derecho alguno contra la institución insolvente, el contrato de fideicomiso o la SHCP.

En el país hay más de 300 mil defraudados por un monto de más de 25 mil millones de pesos por cerca de dos mil cajas de ahorros. Los “clientes” con mayor índice de afectación en sus recursos son habitantes de Oaxaca Guerrero, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, lo que es especialmente grave en zonas marginadas y con escasos servicios bancarios.

Resulta fundamental señalar que al 2018 los recursos con los que cuenta este fondo ascienden a la cantidad de $1,000,000,000.00 (un mil millones de pesos), los cuales no han podido ser ejercidos conforme a su destino establecido. Es decir, hay un subejercicio de recursos mientras que la problemática social persiste.

Lo anterior se debe a que las entidades federativas donde se atiende a un mayor número de ahorradores defraudados son entidades que tienen los menores índices de desarrollo humano y recursos limitados para atender a defraudados.

Para encarar esta situación se requiere que la instancia correspondiente ejerza sus facultades; es decir que el Comité Técnico del Fideicomiso, modifique las reglas y criterios de operación del fideicomiso en comento.

La alternativa que promueve el presente punto de acuerdo consiste en fijar una aportación menor por parte de las entidades federativas con menor índice de desarrollo humano y una alta población indígena, afectada por este tipo de fraude, de manera proporcional, para que los Estados puedan generar dicha aportación y así concluir con este proceso tan prolongado.

Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Punto de acuerdo, por el cual se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Comité Técnico del Fideicomiso que administra el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores (Fipago), para que considere reducir al 5 por ciento la aportación como contra parte al Fipago, de los Estados con menor índice desarrollo humano y mayor población indígena, a cargo del diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputados:

Con punto de acuerdo, a fin de solicitar al Fonden que adicione un párrafo al artículo 22 de sus reglas generales para dejar sin efectos el numeral 25 de los Lineamientos de Operación Específicos en los estados de mayor incidencia en desastres naturales, suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, PAN y PT

Rosa Linda Domínguez Flores, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, y 20 diputados de la bancada oaxaqueña, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Antecedentes

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue establecido a finales del decenio de 1990 como un mecanismo presupuestario para apoyar de manera eficaz y oportuna la rehabilitación de la infraestructura federal y estatal afectada por los desastres naturales.

El Fonden fue creado originalmente como un programa en el ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, y se hizo operacional en 1999, cuando se emitieron sus primeras reglas de operación.

Actualmente, el Fonden está compuesto por dos instrumentos presupuestarios complementarios: el Programa Fonden para la Reconstrucción y el programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y sus respectivos fideicomisos.

Que el 3 de diciembre de 2010 fue publicado el acuerdo por el cual se emitieron las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales, las cuales son vigentes hoy.

El 31 de enero de 2011 fueron publicados los Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales.

Consideraciones

• Que los recursos del Fonden financian 100 por ciento los costos de reconstrucción de los activos federales y 50 por ciento de los activos locales, dichos porcentajes aplican la primera vez que un activo es dañado por un fenómeno natural, los porcentajes de financiamiento con cargo al Fonden disminuyen para la reconstrucción por desastres naturales posteriores si los bienes reconstruidos no han sido asegurados.

• Que los Lineamientos de Operación Específicos de Fondo de Desastres Naturales establecen en el capítulo I, “Disposiciones generales”, artículo 1, lo siguiente:

Los Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales tienen por objeto definir los parámetros y procesos a que hacen referencia las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales. Los procesos de acceso permiten apoyar a las entidades federativas, cuando los daños ocasionados por los fenómenos naturales perturbadores superen su capacidad financiera y operativa de respuesta, así como a las dependencias y las entidades de la administración pública federal, en los términos de las disposiciones aplicables.

El acceso a los recursos del Fondo de Desastres Naturales siempre se dará en el marco de lo establecido en el artículo 22 de las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales y previa firma del convenio de coordinación.

• Que el artículo 25 de los lineamientos en comento establece:

Para la entrega de los recursos asignados para la ejecución de obras y acciones para la reconstrucción de infraestructura con cargo al Fonden de bienes no asegurados se sujetará a lo siguiente:

I. En el caso de la infraestructura local a cargo de las entidades federativas, municipios o delegaciones políticas:

a) En la primera ocasión que se soliciten apoyos se podrá otorgar hasta por 50 por ciento del monto total de las obras y acciones; y

b) En la segunda ocasión que se soliciten apoyos, para bienes que hayan recibido recursos del Fonden con anterioridad, éstos se otorgarán hasta por 25 por ciento del monto total de las obras y acciones.

No procederá el otorgamiento de apoyos en ocasiones posteriores a lo previsto en el inciso b) anterior que se soliciten para bienes no asegurados.

Lo dispuesto en el inciso b) anterior y segundo párrafo de la presente fracción no resulta aplicable cuando se actualice el supuesto previsto en el numeral 37, segundo párrafo, de los lineamientos de operación.

II. En el caso de la infraestructura federal

a) Se podrá otorgar a las dependencias y entidades federales hasta 100 por ciento del monto total de las obras y acciones en la primera ocasión que se soliciten dichos apoyos.

b) En la segunda ocasión que se soliciten apoyos para bienes que hayan recibido recursos del Fonden con anterioridad, se otorgará el cincuenta por ciento del monto total de las obras y acciones; y

No procederá el otorgamiento de apoyos en ocasiones posteriores a lo previsto en el inciso b) anterior que se soliciten para bienes no asegurados.

El monto máximo acumulado anualmente, que cada dependencia o entidad federal que no tenga sus bienes asegurados pueda recibir, no excederá del equivalente a una tercera parte del monto promedio real anual de los apoyos autorizados por el Fonden en los últimos cinco años para el sector que representa.

• Que los Lineamientos de Operación del Fonden facultan en el artículo 51 a la Unidad de Política y de la Dirección General del Fonden para estar a cargo de las solicitudes, consultas y la interpretación de las disposiciones contenidas en los lineamientos de operación.

• Que la ejecución de cada peso del Fonden está condicionada a la aportación de las coparticipaciones de los gobiernos locales en los porcentajes previstos en sus participaciones federales. En otras palabras, este esquema de pari passu –aportar un peso por cada peso recibido– deja indefensos a los afectados de forma recurrente por los terremotos y los huracanes en estados con escasos recursos como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Puebla.

• Que los programas de reconstrucción aprobados en las diferentes declaratorias aprobadas por la secretaria de gobernación, muchas a petición de este congreso, han quedado inconclusos debido al denominado pari passu progresivo desde el 2014, lo que se refleja en caminos, casas y demás infraestructura pública municipal y estatal, que no han sido atendidos desde 2014 y recurrentemente siguen siendo afectados por fenómenos naturales que no atienden a una lógica presupuestal.

• Que la recurrencia con que concurren los desastres naturales en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz se debe principalmente a su situación geográfica, y a pesar de que en la mayoría de ellos ya se trabaja en los atlas de riesgos, la recurrencia de los desastres incrementan de forma considerable las primas de seguro, y la infraestructura a asegurar es tanta que la suma anual a pagar seria casi de mismo monto de la reconstrucción.

Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Punto de acuerdo por el cual se exhorta a la Secretaría de Gobernación a solicitar a la Unidad de Política y Dirección General del Fonden que adicione un párrafo al artículo 22 de las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales para que en los estados de mayor incidencia en desastres naturales, dejar sin efectos el numeral 25 de los Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales,

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de abril de 2019.

Diputados:

Ivonne Liliana Álvarez García, Juan Francisco Espinoza Eguía y Pablo Treviño Villarreal (rúbricas). Daniel Gutiérrez Gutiérrez, Benjamín Robles Montoya, Carol Antonio Altamirano, Rosalinda Rodríguez Flores, Jorge Ángel Sibaja Mendoza, Beatriz Pérez López, Alejandro Ponce Cobos, Virginia Merino García (rúbricas). Carol Antonio Altamirano, Benjamín Robles Montoya, Daniel Gutiérrez Gutiérrez, Azael Santiago Chepi, Rosalinda Domínguez Flores, Jorge Ángel Sibaja Mendoza (rúbrica). Rosa Linda Domínguez Flores, Benjamín Robles Montoya, Daniel Gutiérrez Guitiérrez, Carol Antonio Altamirano, Jorge Ángel Sibaja Mendoza (rúbricas).
Inklusion
Loading