De la Comisión Especial de la industria del cacao, correspondiente a la reunión de instalación, celebrada el jueves 16 de marzo de 2017
El jueves 16 de marzo de 2017, a las 10:30 horas, tuvo verificativo la reunión de instalación de la Comisión Especial de la industria del cacao, de la Cámara de Diputados, en el salón de protocolo del edificio A, planta baja del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, bajo el siguiente:
Orden del Día
1. Lista de asistencia, presentación de las diputadas y diputados integrantes de la comisión, mencionando nombre, grupo parlamentario y entidad federativa de origen.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Palabras del presidente de la Comisión Especial de la industria del cacao, diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar.
5. Intervención y declaratoria formal de la instalación de la comisión a cargo del presidente de la comisión.
6. Palabras de los integrantes de la Comisión Especial de la industria del cacao.
7. Asuntos generales.
Palabras de José Ramón Fernández Martínez Gallo, presidente de Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolate (ASCHOCO).
9. Clausura.
1. Registro de asistencia. A las 10:00 horas del jueves 16 de marzo de 2017, tuvo verificativo la reunión de instalación de la Comisión Especial de la industria del cacao, de la Cámara de Diputados, con la asistencia de los diputados Leonardo Guirao Aguilar, Flor Ángel Jiménez Jiménez, Candelario Pérez Alvarado, Samuel Morales Chacón, Adán Pérez Utrera, Rafael Rubio Alvarado.
2. Declaración de quórum . El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar, presidente de la comisión, verifica y consta que existe quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día. Se aprueba el orden del día
4. El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: múltiples actividades que realizan mis compañeros legisladores y que no es un distintivo el hecho de la impuntualidad, pido una disculpa en nombre de ellos, ya están próximos a arribar, a estar presentes con ustedes. Y como una situación protocolaria agradecerles de antemano la presencia de cada uno de ustedes, gente interesada, gente que tiene esa voluntad de fortalecer la producción del cacao y en aras de eso hacer una patria más generosa y más fortalecida en el aspecto de producción de desarrollo.
Agradecer la presencia de múltiples personalidades que nos honran con su presencia, está con nosotros, José Ramón Fernández Martínez Gallo, presidente de Aschoco. Bienvenido, muchas gracias por tú presencia. Miguel Ángel Sáenz, Matute, primer vicepresidente de Aschoco, bienvenido. A mi amigo Jorge Castañeda Alba, director general de Aschoco. Al doctor Alfredo Zamarripa Colmenero, director de innovación y transparencia de tecnología de la Dirección General de Fomento de la Agricultura. Gracias, amigo Zamarripa.
Al ingeniero César Adrián Espinoza Mancinas, secretario ejecutivo del Sistema de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable. Bienvenido doctor Emanuel Ibarra, secretario técnico del Sistema de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Sustentable.
Al ingeniero Carlos Alfonso Sandoval Miranda. Tenemos también a mi amigo el ingeniero Ignacio de Jesús Lastra Marín, director general de zonas tropicales, bienvenido amigo. Tenemos al licenciado Ricardo Aguilar Castillo, de Sagarpa en representación de su secretario de alimentación y competitividad.
Al ingeniero Manuel Monárrez, de Fira, fieles patrocinadores y fortalecedores en el aspecto de inversión en diferentes cultivos, y esperamos ahí con presión y en su momento la unidad, sino financiera de evaluación para que todo esto salga bien.
El ingeniero Julio Lord Andrade, también de Firco, director ejecutivo de Agronegocios, bienvenido ingeniero. Al ingeniero Manuel Ortiz, de Financiera Nacional, subdirector y también personalidades en la figura del embajador de la República Popular de Bangladesh en México, el señor Supradip Chakma, bienvenido. Fuerte el aplauso para cada uno de ustedes.
Como es sabido por muchos, viendo del enorme potencial y la esperanza exacta cifrada de miles de productores de 50 mil familias que se dedican a la producción del cacao, que amén de esta producción es una fuente generadora de empleos además de ser una cuestión de herencia cultural, ancestral en donde campesinos y todo el engranaje de producción y exportación y agroindustrialización, cifras sus esperanzas en que haya no sólo una mayor inversión sino que en la producción esté directamente concatenada a un nivel de desarrollo financiero que tanto necesita nuestra nación en estos momentos, en los que se tiende, no a extirpar el fantasma de la despetrolización y con las amenazas latentes de los muros de odio que pueden hacerse, y las restricciones no sólo arancelarias sino los diques de contención o bardas que impidan el desarrollo financiero de la nación mexicana apostarle hoy al cacao, invertir en el cacao, es sin duda alguna un rayo de esperanza para aquellas 50 mil familias que se dedican a la producción de este noble cultivo.
Mención aparte, como ustedes lo saben haciendo referencia histórica, la historia que anteriormente el cacao era utilizado como moneda de cambio, como trueque que tiene un gran valor nutrimental, es antioxidante y, mención parte, potencializa algunas cuestiones que para el hombre son de su agrado. Pero, va más allá.
Agradezco a los compañeros diputados, después de los escritos pertinentes ante las instancias competentes, pero más que nada apremiando y hablando con los diferentes coordinadores en el mío que es Jesús Sesma, que aquí viene y a quien pido un fuerte aplauso, por favor.
Los diferentes coordinadores, de las diferentes fracciones, manifestaban ellos y no porque sea histórico la necesidad apremiante de la conformación de una comisión especial que tendiera a fortalecer, a defender al productor, pero al desarrollo sostenido de ese cultivo que es emblemático que nos da identidad nacional y que es orgullo y símbolo de una producción de calidad a nivel mundial.
Como ustedes saben la calidad del cacao, ya procesado, ya como chocolate también, goza de una primera calidad a nivel mundial. En los stands que se han hecho a nivel mundial y lo Aschoco, frutos mexicanos y los implicados en este engranaje integral de beneficio colectivo de diferentes actores desde los productores hasta los empresarios que le dan un valor agregado a través de la industrialización a la materia prima de la excelencia en el cacao, que se debe únicamente a que el PH del suelo tiene las condiciones propicias.
Da tristeza saber que hay países de África, como Costa de Marfil, en donde la producción del cacao rebasa el millón de toneladas y saber que siendo el cacao un producto nativo endémico de estas tierras, que nos da identidad cultural y es orgullo, que tiene el PH necesario para producir un cacao de enorme calidad, se produzcan alrededor de 50 mil o 48 mil toneladas.
Es desafortunado, pero más desafortunado saber y no es una crítica en cuanto a la aplicación y canalización de los recursos que son muy pocos cuando el presupuesto es base cero, es difícil remar contra la corriente cuando el petróleo está en el subsuelo, el dólar por el cielo y el peso por los suelos, es muy difícil.
Son tareas titánicas cuando sabemos que hay diferentes cultivos y que necesitan de la canalización de los recursos para el fortalecimiento del mismo y por ende de un avance financiado sostenible en el producto interno bruto y en referencias de economía fortalecida a nivel nacional.
De que existen muchos más productos que merecen la atención y que la soberanía alimentaria no radica precisamente en el cacao, pero a lo que te truje Chencha –como dicen–, estamos de manera especial viendo las bondades y potencialidades no solo en el ánimo de beneficio a aquel sector que interesa tanto a los diputados, a mis compañeros legisladores que son los primarios y sobre cuyas manos descansa la gran productividad y la generación de recursos para el fortalecimiento familiar, para aquellos que están ausentes, pero que están presentes en la memoria y son en su momento la energía y el impulso que nos obliga a luchar para los campesinos productores de cacao, pido un fuerte aplauso para todos ellos.
Hay referencias económicas que se han manifestado en los diferentes paneles y en las entrevistas que los medios masivos de información hemos tenido habiendo sólo ventilar, sino contestar de manera puntual todas sus interrogativas, pero dando también a conocer qué es necesario mayor difusión sobre las potencialidades, las bondades, el desarrollo familiar y por ende, el fortalecimiento financiero de la nación mexicana.
Como un comparativo en el proceso de venta de este producto tan noble como producto mexicano, podemos comparar sin menospreciar al café en donde menciona parte merece la canalización de recursos, la urgencia de los diferentes diputados,... soy secretario de la Comisión del Café, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con algunas situaciones específicas ha hecho que haya un repunte y una rehabilitación.
Es un hecho en estos tiempos debido a las condiciones climatológicas, pero también a la falta no de congruencia, porque a cualquiera se le va el gol, de los canales de verificación, de los canales de vigilancia como sucedió en el café, entrando por Guatemala, nos dio enormes dolores de cabeza por haber dejado...
Nos dio enormes dolores de cabeza por haber dejado pasar la roya, que estaba latente. Pero esos canales de vigilancia fueron los que dieron al traste, habiendo una merma significativa.
Pero en términos comparativos, a lo que iba, si hipotéticamente tuviésemos en la mente... se visualiza que hay 100 mil hectáreas de café cultivados, y únicamente pueden ser 10 mil de cacao, únicamente el 10 por ciento del total de la producción en comparación del café. Pues esos 10 mil de cacao tienen el mismo valor, o generan las mismas divisas para la nación mexicana. Imagínense la gran importancia, y más si tiene la calidad de este producto.
Hablando en diferentes ocasiones, a pesar de no haberse instalado la Comisión del Cacao, nosotros hemos sometido a consideración del pleno del Congreso de la Unión, como punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, la necesidad imperante de fortalecer a ese sector, en donde tienen implícitos sus sueños de esperanza, de desarrollo más de 50 mil familias, en todo lo que significa la franja del mar Caribe. De hecho, una región que por su ubicación tiene y goza de bondades, no sólo en la riqueza de su PH, sino en esa riqueza cultural, ancestral, que viene de generaciones en las producción nobles del cacao.
Hay diferentes estados de nuestra hermosa República Mexicana que tienen las condiciones territoriales de poder ser potencialmente productores de ese cacao de calidad. Desafortunadamente se necesita mayor información, mayor penetración, y hacer en su momento... o ventilar las potencialidades del cacao. El primer lugar en producción lo tiene Tabasco, aunado con Chiapas. Pero va por allá Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz también, aquí está nuestro amigo el licenciado Javier Octavio Herrera Borunda, que está interesado también en fortalecer los mecanismos de producción.
Agradezco la presencia de Sagarpa, de industriales como José Ramón Fernández, Martínez Gallo, sabedores de que hay la inquietud, pero sobre todo la voluntad de seguir apoyando esta situación. Que se necesita asesoría técnica, que se necesitan viveros más tecnificados, que se necesitan los estímulos. En reiteradas ocasiones, en diferentes informativos hemos ventilado que con los escritos pertinentes ante las instancias competentes... Y más aún cuando han estado presentes algunos secretarios, como el de Economía, como el secretario de la Sagarpa... Se le ha hecho hincapié de la urgente necesidad de fortalecer ese sector, que si bien no está abandonado, también tiene algunas amenazas latentes que no son exclusivas del cacao, como es la enfermedad de la monilia.
Y ojos que no ven, corazón que no siente. Hemos tenido la oportunidad de visitar viveros de la zona de Tabasco, de Huimanguillo, de Comalcalco. Hemos estado en reuniones en Tapachula, en Mazatán, en Tuzantán. En donde la gente en momentos difíciles, viendo que el petróleo cae, el dólar como les dije muy por arriba y nuestro peso muy golpeado, le apuestan a esa situación. De que si bien el turismo es una fuente de divisas, y las remesas que hasta impuestos les quieren colocar... Ya la gente campesina tiene cifradas sus esperanzas en esa situación. Pues mi reconocimiento y mi agradecimiento a cada uno de ustedes. Sectores diferentes, en donde esta situación es una integración de diferentes valores, como son los financieros, como son los empresariales. Nos falta uno. Bueno.
Y les mencionaba... Falta nada más un diputado para que tengamos ya quórum... que hemos aprovechado los espacios que nos dan... Saludar y felicitar también al presidente de la Comisión de Agricultura, el diputado Germán Escobar, que siempre nos ha apoyado. Y cuando ha habido la oportunidad de tener enfrente a los secretarios, sin cuestionamientos, el de la Sagarpa en reiteradas ocasiones, cuando han comparecido, le hemos hablado en la urgente necesidad. La última vez fue hace como cinco meses aproximadamente, que tuvo comparecencia, donde se le volvió a recalcar la necesidad del apoyo. Porque como es una comisión y es histórico que por primera vez en los quehaceres legislativos del Congreso se haya dado la oportunidad de establecer en su momento la Comisión Especial del Cacao, que tanta falta hacer.
A urgencias, y haciendo un análisis Sagarpa-Hacienda, yendo a estudios de campo, solicitamos primero un padrón de cacaoteros. Cosa que celebro y que aventaja Tabasco. Mención aparte y no vengo a aplaudirle a nadie... Es el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, quien con los escritos pertinentes ante el Registro Público de la Propiedad, de Derechos de Intelectualidad, para algunos certificados de origen, logró el certificado de origen del cacao Grijalva. Tenía en la apuesta una aportación, una canalización. Y eso ya es su libre albedrío, su voluntad, pero lo ventiló, de 200 millones de pesos. Una cantidad similar a la que se había solicitado junto con el grupo, aun sin estar establecida la comisión, a la Secretaría de Agricultura, a Hacienda, con el apoyo de los coordinadores.
Estando nuestro coordinador, Jesús Sesma, del Grupo Parlamentario Verde. Pero aquí nos conlleva no lo intereses partidistas... Sabemos que las necesidades de los productores de cacao no llevan una bandera ni una etiqueta partidista, ideológica. Lo sabemos los diputados. La mayoría son de diferentes fracciones, pero con el ánimo y entusiasmo de apoyar a aquellos que son la plataforma, la punta de lanza y la base, el piso firme, que son los productores. Eso fue en una primera instancia.
En la segunda se urgía a que se abrieran ventanillas, que eran necesarias para el apoyo a aquellos productores campesinos que tuviesen la necesidad de fortalecer la producción del cacao. Y hace aproximadamente 10 días tuvimos respuesta de parte del secretario de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, un hombre que si bien hay algunas situaciones que no se pueden realizar por el recorte del presupuesto, tiene el ánimo y la inteligencia y el cuidado de diversificar los recursos para que haya una mayor producción. Pero en lo que nos interesa del cacao, manifestó que muy pronto, sin dar fechas... si no es que ya se está haciendo, porque aquí hay representantes de ello... va el padrón del cacaoteros en Chiapas. Que tal vez haya una depuración en Tabasco, porque ellos están más adelantados.
Y algunas otras cuestiones, que una vez establecido... ya que haya quórum legal aquí de mis amigos integrantes de la Comisión del Cacao le vamos a ventilar. Amén de que a sugerencias de eso, este 13 de los corrientes se abrieron ventanillas para el apoyo de cacaoteros. 70 por ciento que irá primeramente dios, a aquellos productores contemplados en zonas de alta marginación, y el 50 por ciento con aquellos que sean ejidatarios. Son logros que tal vez no necesitan ser aplaudidos, porque se hace con el entusiasmo. El líder marca la pauta, pero es el equipo el que triunfa en una cuestión colectiva, queriendo y atisbando en el horizonte que si bien nos va, que si en la nación hay una producción sostenida con el apoyo directo a los campesinos, nos irá mejor pero en comunión.
Bueno. Agradeciendo nuevamente la presencia de cada uno, señores diputados y diputadas, está circulando entre ustedes una lista de quienes formamos parte de esta comisión, a fin de que con su firma registren su asistencia.
Doy a ustedes la más cordial bienvenida, y les pido que procedan a presentarse uno por uno, mencionando su nombre, grupo parlamentario y entidad federativa de origen. Podemos empezar por mi derecha o por la izquierda, como ustedes gusten. Muchas gracias.
El diputado Candelario Pérez Alvarado: Diputado del Grupo Parlamentario del PRD. De Tabasco.
La diputada Guadalupe Hernández Correa: Buenos días, diputados, diputadas, compañeros. Guadalupe Hernández Correa, Grupo Parlamentario de Morena, Tabasco, tercera circunscripción.
El diputado Álvaro Rafael Rubio: Buenos días a todos, mi nombre es Álvaro Rafael Rubio, del estado de Oaxaca, Fracción PRI.
El diputado Javier Octavio Herrera Borunda: Buen día. Sean todos bienvenidos, Javier Herrera, vicecoordinador del Partido Verde, no soy miembro integrante de esta comisión, pero celebro, y te felicito Leonardo por el liderazgo, sobre todo por traer estos temas tan relevantes aquí al Congreso, porque es la caja de resonancia, donde lo estamos viendo, se junta aquí, como en pocos espacios, productores, los responsables de la de la política pública, el brazo financiero y además también industriales. Y desde aquí se puede hacer un gran trabajo para la difusión, para la articulación de una política pública más ambiciosa, como bien lo estás llamando.
Te felicito, como miembro del Partido Verde, pero sobre todo, como mexicano comprometido, y les auguro a todos los miembros de esta comisión, éxitos en sus trabajos.
La diputada Flor Ángel Jiménez Jiménez: Muy buenos días a todos y todas. Mi nombre es Flor Ángel Jiménez, soy secretaria de la comisión, que hoy nos honramos en instalar, soy del estado Chiapas, del Distrito IV, con cabecera en Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas.
El diputado Vitalico Cándido Coheto Martínez: Cándido Coheto Martínez, diputado por el IV Distrito de Oaxaca, y muy interesado en participar en esta comisión, porque precisamente, tenemos una producción muy importante en Oaxaca, de este gran producto, que contribuye de manera muy importante a la economía de mi estado. Gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Solicito a la secretaría, independientemente de que faltan dos diputados, que por razones obvias están a punto de integrarse a esta honorable comisión, solicito a la secretaría hacer del conocimiento de esta presidencia, el resultado del cómputo del registro previo de asistencia de los ciudadanos diputaos y diputadas a esta reunión.
La diputada Flor Ángel Jiménez Jiménez: Con mucho gusto, presidente. Se informa a la presidencia, que hay un registro previo de firmas de siete diputados, de 12, por lo que hay quórum, diputado presidente, independientemente de que ya vienen dos más en camino.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Sin más preámbulo, se abre la reunión, y solicito a la secretaría proceda la secretaría a dar lugar al orden del día.
La diputada Flor Ángel Jiménez Jiménez: Con mucho gusto, presidente. El orden del día consta de lo siguiente.
Primero. Lista de asistencia y presentación de las diputadas y diputados integrantes de la comisión, mencionando nombre, grupo parlamentario, y entidad federativa de origen.
Dos. Declaratoria de quórum.
Tres. Lectura y aprobación del orden del día.
Cuatro. Introducción y declaración formal de la instalación, a cargo de los diputados y presidente de la comisión, intervención a cargo de los integrantes de la comisión.
Seis. Asuntos generales y
Siete. Clausura de la presente sesión.
Esos son los puntos del orden del día. Ruego a todos los diputados presentes, si están de acuerdo.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Está a consideración el orden del día. Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano (votación). Si no hay observaciones, consulte la secretaría a la asamblea si se aprueba, ya se aprobó. Una vez aprobado el orden del día, se ruega a los presentes ponerse de pie.
Declaratoria de instalación
En la Ciudad de México, a las 10:35 horas del jueves 16 de marzo de 2017, se declara formalmente instalada la Comisión Especial de la industria del cacao, que funcionará durante la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 205 del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como de conformidad con el acuerdo aprobado por el pleno, del 29 de abril de 2016.
Para los efectos del numeral quinto del orden del día, ¿algún diputado desea hacer uso de la palabra, a nombre de su grupo parlamentario? ¿Algún diputado? Entonces, no habiendo alguna otra situación, declaro formalmente constituida y establecida esta Comisión Especial de la industria del cacao. Enhorabuena, y felicidades a todos.
Reiterando, si algún diputado integrante de la Comisión Especial de la industria del cacao desea hacer uso de la palabra, abonar, intervenir, hacer alguna referencia, o alguna cuestión que sea de su interés. Adelante. ¿Diputada?
La diputada Guadalupe Hernández Correa: Buenos días, y bienvenidos a todos los que son parte de la industria del cacao. Mi nombre es Guadalupe Hernández Correa, del Grupo Parlamentario de Morena, y a nombre de Morena, doy las gracias al presidente por la invitación para ser parte como integrante de esta comisión.
Como tabasqueña reconozco que la industria del cacao en México es de suma importancia, toda vez que la aportación de mi estado es el 67 por ciento, y este cacao en particular es catalogado como el mejor de calidad que se produce mundialmente. Sin embargo, pido que dentro de los trabajos volteemos a ver a los campesinos y agricultores del cacao, que son los más desprotegidos en la cadena productiva.
Luego entonces, no me queda más que felicitar al presidente de esta comisión especial, ya que reconoció la trascendencia que tiene este grano, no solo en México, sino a nivel mundial, muchas gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Gracias, diputada. Mencionarles también, antes de que pueda olvidarse esto por alguna situación involuntaria, que se les hizo llegar a los correos de los compañeros diputados integrantes de esta comisión, el Plan Nacional de Trabajo, en donde ahí sus aportaciones, sugerencias y observaciones se van a dar.
Mencionarles y manifestarles que es un trabajo en equipo, y que vamos a darle, para no solo pasar desapercibidos, hacer lo que la conciencia nos manda, y el mandato de poder proteger, como dijo la compañera, de apoyar a aquellos que son la plataforma, que son los campesinos. Pero mención aparte, el hecho de que se está catapultando, y lo digo por Comalcalco, por algunas zonas de allá de Paraíso, en donde hay mujeres que están implicadas, interesadas y que son motor fundamental para el desarrollo económico y familiar.
Muchas mujeres a las que se les está dando la oportunidad, amén de la defensa reiterada, de que deben de conservarse aquellos cultivos que son endémicos, que son tradicionales, y que nos pertenecen... aquellos cultivos que son endémicos, que son tradicionales y que nos pertenecen.
El diputado: Primero que nada, saludar a todas y a todos los integrantes de esta comisión. Qué gusto me da saber que ya hay una propuesta de plan de trabajo, habrá que analizarla y si hay la necesidad de enriquecerla, hacerlo. Porque esto contribuirá, primero, a impulsar la producción de cacao, apoyar a los campesinos, promover su comercialización, que es muy importante, darle el valor agregado, que es una de las acciones importantes. De tal suerte que, no traigamos el chocolate de Suiza, sino que acá mismo podamos tener mejores marcas, ya con el valor agregado a este producto.
En ese sentido, creo que una comisión se justifica a partir de que cumpla sus objetivos, sus metas y que contribuya a mejorar la producción. Pero, sobre todo, a apoyar a los campesinos para que tengan mayores ingresos y de esta manera puedan contribuir también ellos al desarrollo socioeconómico de las regiones productoras de cacao. Enhorabuena presidente, cuenta con todo nuestro apoyo.
Leeremos con mucho interés el plan de trabajo y le haremos llegar nuestras observaciones, si las hubiere y si no, bueno, pues asumir las propuestas que ustedes hacen. Muchas gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Claro que sí. Se espera mucho de esta comisión, es un hecho que en Tabasco descanse 67 por ciento; se reparte otra parte en Chiapas, pero como lo había mencionado, hay estados que por su riqueza en el suelo, por su PH y las condiciones hidrológicas y muchos factores más en el aspecto de fertilidad, los hacen potencialmente productores de cacao, en el caso de Veracruz, de Oaxaca y de Guerrero, que ahí se hace necesario más lo que tanta falta nos hace, aún en los albores en donde no solo permea, sino que sienta sus reales los medios masivos de información, las redes sociales.
Tratar de informarle las bondades, pero sobre todo que son canales de desarrollo exactos, en donde la gente hace lo que es cultura ancestral, que es la producción del cacao.
Agradecer también a Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que con algunas cuestiones de tecnología, de implementación e innovación para el ataque frontal de la monilia, ha hecho que se recuperen grandes espacios que antes no estaban cultivados del cacao y que hoy se están combatiendo con inteligencia, con conocimientos, a través de la ciencia y pues adelante.
Antes, le doy la más cordial bienvenida a la diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez, del estado de Oaxaca, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista. Bienvenida, diputada.
El diputado: Gracias, presidente. Buen día. Felicitar tu esfuerzo, felicitar el interés que has mostrado porque finalmente lográramos instalar esta Comisión Especial de la industria del cacao y reconocer a quienes también se encuentran aquí de las organizaciones en participar y que encuentren también una vía que permita, vía el plan que estás planteando en el programa de trabajo, podamos impulsar la reactivación de este sector tan importante en el país y, sobre todo, para el sur de la República, donde ha sido una actividad tradicional, pero además culturalmente con mucha experiencia y que creo que tenemos que ayudar a nuestra gente a poder impulsar la economía en esta zona. Pero, además, buscar mecanismos o políticas muy claras, que puedan darnos la oportunidad de invertir y coinvertir con quienes tienen esta experiencia para poder sacar adelante a este sector y que bueno, bien planteabas el esfuerzo del gobierno del estado de Tabasco, en lograr este registro tan importante de origen y que creo que nos debe ayudar de esta manera a que podamos consolidar al sector en toda la zona.
Entonces, felicitar el esfuerzo de todos y cada uno de los diputados, porque podamos impulsar esta comisión y que tenemos una gran responsabilidad de poder definir muy claramente en los próximos meses un planteamiento hacia la Secretaría de Agricultura, dado que recordemos que en el mes de abril tendremos las primeras líneas, planteamientos económicos que nos debe hacer la Secretaría de Hacienda y el Ejecutivo federal y que además hacia el mes de octubre ya deberíamos estar listos, con un planteamiento ya armado también con la Secretaría de Agricultura, para que finalmente se pueda traducir en un resultado muy concreto la gestión que podamos encabezar desde esta comisión.
Así que felicitarte y decirte que con todo el ánimo para apoyar y Tabasco-Chiapas, vamos para adelante. Gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Y van otros estados.
Siempre he dicho que en las arengas destinadas a convencer a una colectividad, se hace necesario invocar razones. Pero antes hay que hacer vibrar los sentimientos.
En este aprieto, “ojos que no ven, corazón que no siente”. Tengo la enorme fortuna, además de que son pueblos hermanos, desde haber estado en Veracruz, en Oaxaca, en Chiapas y en Tabasco, de ver con tristeza cómo muchos campesinos, cuando les digo que es agobiante, no solo por el presupuesto base cero, sino la falta de oportunidades, que son ajenos muchas veces a las voluntades de los gobernantes, pero que son algunas cuestiones que duelen y son a nivel mundial, ver que tienen una excelencia en la producción del cacao, que con su, no su ignorancia, porque es riqueza en el mantenimiento y fortalecimiento, cultivo y canales muy primitivos de canalización y comercialización, están al pie del cañón, al pie de la lucha, vendiendo en Tabasco, he pasado en Paraíso, en Comalcalco, en Huimanguillo, en comunidades, en caminos reales, en pueblos casi que no son fantasmas ni están olvidados, pero que en sus mesitas están vendiendo un cacao a un precio que es de cobre, siendo que vale oro.
Es necesario hacer esto, informar más. Hemos tenido la dicha, la fortuna de estar en exposiciones, como en el World Trade Center. Hicimos una exposición del cacao aquí en el Congreso. No es necesario que la instalación del cacao sea una realidad como en estos momentos, porque sí es protocolario, formal, se debe hacer. Tenemos estado.
Agradezco la presencia de la arquitecta Ana Rita García Lascurain, directora del Museo del Chocolate. Mucho en la Ciudad de México, que nos ayudó también en la exposición que se dio para potencializar y dar a conocer de esa exquisita calidad del cacao, que es necesario también que atraviese las fronteras de la falta de conocimiento en la calidad, aunque ya las conocen en Suiza, en Italia, pero dar mayor no solo énfasis, sino difusión en estos tiempos de la era.
He dicho que he estado presente y felicito el ánimo, la disposición, la voluntad, el tino que ha tenido en aras del desarrollo de su estado, cuando la despetrolización va y ojalá que pueda subir y no vaya, aunque es un recurso no renovable y hay algunas expectativas que se antojan, pues sin desánimo. Pero el gobernador de Tabasco ha estado en el certificado de origen.
Ojalá que los que retomen la producción del cacao, como mandatarios, tengan dentro de su plan estatal de desarrollo no solo un incentivo, un recurso extraordinario, sino un recurso etiquetado para fortalecer a los múltiples campesinos que se dedican a tan noble labor. Potencialidades hay muchas.
Mención aparte es que está con nosotros el embajador de Bangladesh, mi amigo Supradip Chakma, quien ha manifestado tener toda la intención del mundo. Bangladesh es un país que está en constante crecimiento, en un auge, tal vez no un apogeo tremendo, pero han avanzado en el ranking de desarrollo a nivel mundial y lo que ellos quieren es tomar cacao, la gente lo está pidiendo.
Mención aparte, con un grupo del Senado, un diputado que su servidor, de manera humilde que es presidente del Grupo de Amistad de Bangladesh y nada de esto es producto de la casualidad, todo viene de allá arriba, pues tenemos un encuentro cultural. Llevaremos productores de cacao primeramente Dios de Tabasco y de Chiapas y de café, para ver si están interesados en esta producción. Nos cayeron como anillo al dedo, porque les encanta, como los países europeos también deleitar de ese café, que es de primerísimo nivel, la calidad mundial del café, del cacao chiapaneco no está en tela de juicio.
Es una situación que se está volviendo muy codiciada y la agro-industrialización, como decíamos, el líder marca la pauta, pero es el equipo el que triunfa. Cifrados de esperanza de desarrollo en inversiones financieras y el fortalecimiento económico, empresas diferentes, asesores, diferentes grupos financieros del gobierno, del estado y federal... diferentes grupos financieros del gobierno del estado y federal que le cuestan a la inversión, una inversión que no solo redundará en un desarrollo sostenido económico sino en una conciencia tranquila de ver a nuestros hermanos campesinos, a mujeres y a todo el engranaje tener un desarrollo exacto.
Pido pues de manera amable si hay la participación de algún diputado para que pueda tomar el uso de la palabra.
Arquitecta Ana Lascurain: Muchísimas gracias. Solamente para felicitar a los integrantes de esta comisión sin duda alguna un gran logro para los productores de cacao en todo el país pero de manera fundamental lo celebro por mi estado natal de Chiapas y desde luego dentro del distrito que represento hay un gran número de municipios que impulsan fuertemente esa producción y que como bien se ha narrado y desde luego también felicito a nuestro presidente de esta comisión Leonardo Guirao que es un fuerte impulsor y bastante activo.
Desde luego también reconocer el gran trabajo que viene realizando y que con el plan de trabajo que se nos ha planteado en el que todos los que aquí integramos esta comisión le daremos ahora sí el análisis respectivo y desde luego poder enriquecer en beneficio de este enorme sector tan importante, de verdad, muy contenta que aquí en esta legislatura se haya integrado esa gran comisión.
Desde luego, dar la bienvenida a todos los aquí integrantes que conocen del tema y que en esa unidad de trabajo sin duda alguna creo que se van a dar buenos resultados, sabemos de antemano que ha mermado la producción de cada uno de los estados que conforma esta enorme producción, que impulsa esta enorme producción por el tema de la moniliasis que ha sido una de las enfermedades que ha hecho que los productores, que los productores ya no produzcan lo que producían antes.
Pero, con el impulso que se está dando en esta comisión lograremos bajar recursos que podamos impulsar y reactivar precisamente este grano tan valioso como decía nuestro presidente.
Comentarles, en el interés que tenemos nosotros de reactivar y de impulsar este tan valioso sector importante como son los cacaoteros, se impulsó una iniciativa para la creación de un padrón de cacaoteros a nivel nacional que ya se encuentra en las respectivas Comisiones de Gobernación y Agricultura, precisamente para que podamos tener ese padrón y que podamos encaminar algo seguro, precisamente, para poder bajar esos recursos que tan importante requiere a ese sector.
Enhorabuena a todos los que integramos y creo que venimos con todo el entusiasmo, amamos nuestra tierra, amamos a nuestros campesinos que desde luego son los que necesitan el respaldo y apoyo de todos nosotros y vamos a echarle para adelante. Felicidades presidente y cuenta con todo el apoyo de quienes estamos aquí en esta comisión que desde luego estamos comprometidos con quienes más lo necesitan. Muchísimas gracias.
El diputado: Muchísimas gracias, suplicarles a los compañeros integrantes de la Comisión Especial de la industria del cacao, sé que tienen múltiples compromisos, que muchas son sus actividades, que se deben a un pueblo que necesita el apoyo a través no solo de etiquetar el recurso que sé que pertenecen a muchas comisiones pero con toda humildad haciendo una petición desde el fondo del corazón de aquellas 50 mil familias que se pueden multiplicar y ser más, que tienen cifradas sus esperanzas en nosotros, en los de la comisión de que cuando haya la necesidad de realizar una reunión que no van a ser muy continuas, pero sí muy persistentes estemos al pie del cañón.
De que no sólo nuestra tarea acaba en legislar o escuchar o estar en un acto protocolario solemne si no que va más allá sin entorpecer las actividades integrales que realizan las diferentes dependencias de gobierno, los implicados como industriales, iniciativa privada, asesores, investigadores que debemos de ser más que nada sin entorpecer, coadyuvar vigilantes y garantes no solo de la canalización de los recursos para que lleguen a quien realmente merece si no de que haya transparencia en cada una de las situaciones que se dé, en los programas operativos y muchos más.
De interesarnos en esto sin olvidar sus múltiples compromisos, porque todo esto forma parte de hacer una patria más fuerte, pero sobre todo de apoyar a aquéllos que tanto lo necesitan y que reclaman que nosotros le demos cumplimiento a esa potestad que hemos jurado, a esa lealtad que nos enaltece y que nos distingue como legisladores de poder apoyar a ese sector. ¿Algún otro diputado?
El diputado: Primeramente, quiero agradecer a mi compañero diputado, al presidente de la comisión por el interés de los campesinos que siembran cacao. En Oaxaca, nosotros a lo mejor en menor escala, pero sí estamos impulsando el cacao.
Creo que además de que no somos autosuficientes, en nuestro país queremos llegar allá, además de esto creo que estamos contribuyendo enormemente al medio ambiente, porque la roya no ha pegado y hay campesinos que tumban sus cafetales, porque ya no le dan, entonces, suplir el cacao con el café y esta es la alternativa que nos da.
Entonces, creo que agradecer también aquí a la directora del Museo del Cacao que nos has ayudado enormemente también en donde estamos, creo que ahí donde nosotros estamos diversificando en la región de donde vengo, de Oaxaca, que es la zona mazateca, chinanteca, soy indígena mazateco, estamos diversificando el cacao y hoy nos está dando una producción bastante fuerte y un cacao de primera calidad cruzando con el cacao de Tabasco y con la criolla de nuestra región que son no sé de cuántos cientos de años.
Entonces, creo que por ahí es donde queremos llegar y creo que nuestro presidente de la comisión atinadamente está en este impulso, agradezco compañero diputado y agradezco a todos los funcionarios y que nos ponga, lo que quiero es que nos ayude y nos ponga atención, porque muchas veces venimos a la mesa, muchas veces estamos aquí pero no le ponemos interés a las cosas, hablamos al vacío.
Lo que quiero es, digo lo que siento, porque lo siento como soy, soy hijo de campesinos y siento lo que se siente en el campo cuando no tenemos el mercado, dejamos nuestro producto y nos pagan al precio que quieren. Entonces, creo que estamos nosotros agarrando el camino para poder ayudar a nuestra gente y poder impulsar fuertemente el cacao, porque no somos autosuficientes y queremos ser autosuficientes. Muchas gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Mención aparte merece señalar, ya mero terminamos que desafortunadamente arriba de 90 por ciento de productores son pequeños propietarios y va implícito también los sueños de esperanza de una parte fundamental originaria que nos ha dado la esencia misma de ser como mexicanos a pesar de las mezclas, la gente indígena, la gente indígena y lamentablemente muchos emigrando a otros lados, ojalá que sigan emigrando pero que no haya tantos muros de odio.
Pero sería bueno también potencializar eso para que no se fueran, en donde las manos que trabajan ya son manos de la tercera edad y eso es problemático y hay veces que no aplican la tecnología, no solo que Senasica sino que otras investigaciones están dando, porque es tabú para ellos que no quieren implementar mecanismos de innovación y que se quieren mantener en los mecanismos de combate a la monilia y de otras enfermedades, porque no solo es la monilia que tanto aqueja.
Doy la bienvenida y hay expertos que por la experiencia no solo que dan los años, el contacto directo son sin duda alguna baluartes del fortalecimiento de la industria del cacao, quisiera la intervención del ingeniero Ignacio de Jesús Lastra Marín, director general de zonas tropicales y representante de nuestro amigo y representante de nuestro amigo Ricardo Aguilar.
El ingeniero Ignacio de Jesús Lastra Marín: Muy buen día. Me da mucho gusto estar aquí y felicitar por la integración de esta Comisión Especial de la industria del cacao. Diputado Leonardo, les felicito y a todos los integrantes, a mis paisanos me da mucho gusto que estén incluidos en esto, por supuesto Veracruz, Tabasco Oaxaca y Chiapas integrados.
Aquí nos acompañan el día de hoy los representantes de Fira, de Financiera Nacional y de Firco, quienes son las instancias ejecutoras que tiene la Secretaría de Agricultura en el caso del componente desarrollo productivo del Sur-Sureste, para operar los recursos. Lo hacemos en plena coordinación. Sin duda el cacao es fundamental.
¿A quiénes se apoya? Se apoya a personas físicas y a personas morales. Bien lo decía el diputado, son pequeñas superficies por productor. El promedio es 1.7 hectáreas por productor entre los principales estados representados que son Tabasco y 67 por ciento Chiapas, después sigue Oaxaca, Guerrero. Hay un poco de cacao, alrededor de unas 400 hectáreas también en Nayarit que son importantes, posteriormente sigue el estado de Veracruz.
Es muy importante identificar las zonas de cacao del mundo. Es igual que la uva, es igual que el vino. Abajo del paralelo 20 es donde se produce. No podernos irnos a sitios donde no hay ni la condición del suelo ni la acidez del suelo ni tampoco el clima. Cuando las temperaturas bajan por debajo de 16 grados centígrados no hay floración. Esa es la condición importante de las regiones.
El cacao viene desde la época de los olmecas. Acuérdense que los olmecas estaban en el sur de Veracruz y Tabasco y en esas zonas estamos hablando de mil 500 años antes de Cristo. Sin duda el cacao tiene mucho de estar presente. Los criollos son muy importantes en el mercado. Felicitarlos porque cuando la cadena se integra completa que son los legisladores los que tienen esta iniciativa en donde está la industria, los productores, la parte financiera, quienes dan los recursos; tenemos que detonar mucho el crédito.
Permítanme dos minutos nada más para comentarles algo. La Secretaría de Agricultura, el secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, impulsa mucho el esquema de asociatividad. Es decir qué podemos hacer entre la industria y los productores. Necesitamos eslabonar la cadena con mayor intensidad y para esto hay recursos económicos para incentivarla.
El esquema de asociatividad debe de estar integrado, legislado; debe de estar sin duda presente. Está hoy en el Plan Nacional de Desarrollo del país, y estos esquemas nos permiten mejorar lo que decía el diputado por Oaxaca, eslabonar la cadena de valor. Necesitamos mejores condiciones.
¿El productor qué hace? El productor produce, tiene selección de cacaos criollos, tiene ya una presencia permanente en la productividad. Necesitamos aumentar el número de plantas por hectárea, aumentar los volúmenes de producción, los centros de acopio en donde se hagan los procesos de fermentación y finalmente ¿qué tiene el empresario? El empresario tiene el mercado, conoce la calidad del producto que requiere. Es sujeto de crédito.
Si esta integración la logramos, estamos a la disposición para platicarlo, sin duda el efecto será sobre toda la cadena de valor y mejoraremos las condiciones que demanda el mercado internacional de la presencia del cacao en el mundo. Venimos bajando la presencia del cacao en el mundo. Han bajado las exportaciones y esto nos permitiría que en las regiones del sur-sureste tener la calidad que tenemos en cocoa y llegar hasta esas pequeñas agroindustrias de cocoa y la manteca, que tienen alta demanda en el mercado.
Esto nos permitiría finalmente que los productores se beneficiaran. Muchas gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Muchísimas gracias. Cedo el uso de la palabra a mi amigo, el licenciado José Ramón Fernández Martínez Gallo, presidente de Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco). Adelante, amigo.
El señor José Ramón Fernández Martínez Gallo: Buenos días a todos. Diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar. Diputados integrantes de la Comisión Especial de la industria del cacao. Señor embajador de la República Popular de Bangladesh, Supradip Chakma. Distinguidos representantes del Poder Ejecutivo federal.
Quiero comenzar por agradecer el espacio que se nos ha brindado hoy a la industria chocolatera mexicana y del cacao a este importante evento de la instalación de la Comisión Especial de la industria del cacao.
Como ustedes saben, el cacao y el chocolate son sin duda uno de los mayores símbolos de México. En su transformación es posible vislumbrar las distintas etapas de nuestra historia como nación desde haber formado parte de los rituales prehispánicos hasta convertirse en un elemento sustancial de la gastronomía nacional, la cual es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio cultural de la humanidad.
La importancia del cacao y el chocolate en nuestro país no se reduce únicamente a las esferas históricas, culturales y sociales, sino que el producto guarda un importante valor para nuestra economía tanto nacional como familiar.
Desgraciadamente México, el país que internacionalmente es reconocido por ser la cuna del cacao y el chocolate, durante muchos años ha descuidado este legado tan importante –como ya lo hemos comentado– tanto para nuestra nación como para el mundo, lo que ha ocasionado que actualmente estos productos enfrenten una crisis importante de imagen, reputación y cultivo.
No obstante, desde hace un par de años hemos vislumbrado un serio y profesional interés de distinguidos organismos y personas por rescatar el legado del cacao y del chocolate en nuestra cultura, el cual sin duda nos ha llevado a poder tener hoy en día una comisión especial que hoy se está instalando en la Cámara de Diputados.
Este espacio nos brinda una oportunidad para que la iniciativa privada, el sector agrícola, las autoridades, trabajemos coordinados buscando salvaguardar un símbolo de suma importancia para nuestra cultura y para nuestra economía.
Enfrentamos el reto juntos, haciendo un análisis de los obstáculos a los que actualmente se enfrenta la industria del cacao y del chocolate en México. Reevaluemos la situación desde todas sus aristas, la política, la agrícola, la económica, la industrial, la cultural y por supuesto la fiscal. Tomemos cada uno de los espacios como área de oportunidad que pueden ser mejorados potencialmente en favor del chocolate y del cacao mexicano.
Quiero agradecer en particular a todos los diputados presentes y de manera muy especial al diputado Guirao por su liderazgo y por marcarnos la pauta, y por todo el apoyo que nos están dando en esta Legislatura, y como miembros de la industria hemos venido por primera vez con un verdadero interés y con una disposición política de cambiar las cosas.
No nos gustaría que este ímpetu ser perdiera, por lo que aprovecho la oportunidad para reiterarles el firme compromiso de la industria chocolatera de trabajar de la mano con todos ustedes, con todos los actores que compartimos la misión de impulsar una nueva cultura del cacao y del chocolate en México. Muchas gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Gracias. Tenemos también la participación del doctor Emmanuel Ibarra, secretario técnico del Sistema de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable. Adelante, doctor.
El doctor Emmanuel Ibarra: Muy buenos días a todos. Primero que nada agradecemos la invitación a la instalación de esta comisión de uno de los cultivos más importantes para México. Esta invitación se derivó de nuestra asistencia a la onceava reunión ordinaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología y quiero platicarles de forma general tres puntos importantes en los que nosotros estamos participando y vamos a participar e impulsar el cultivo del cacao.
Uno de ellos es que en el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica nos encargamos de la elaboración de la agenda nacional de investigación e innovación de transferencia y tecnología. En ella se incluyen los 39 cultivos estratégicos para el país y siete transversales. Uno de los cultivos prioritarios es el cacao. Incluso me atrevo a decir que es prioritario entre los prioritarios.
Esta agenda está disponible en la red, está en agenda2017.org. Ahí se incluyen los temas más importantes que requieren investigación e innovación los temas más importantes que requieren investigación e innovación y se dividen en cinco grandes rubros, por ejemplo temas de comprobación, de mejoramiento genético, de producción, de comercialización y de transformación de agroindustria.
Esta agenda sirve de base para apoyar proyectos dirigidos a productores, especialmente a pequeños y medianos productores, el componente de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, que actualmente la ventanilla está abierta. Entonces ahí pueden participar personas morales y personas físicas dependiendo el tipo de tema que quieran ingresar.
Otra parte importante de nosotros es que participamos en el fondo sectorial Sagarpa-Conacyt. El año pasado, a finales del año pasado nosotros tuvimos un taller donde conjuntamos productores en Villahermosa, Tabasco, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ahí conjuntamos a la comunidad científica y a pequeños y medianos productores. ¿Para qué? Se cumplieron dos objetivos, llevar un evento de transferencia de conocimientos, de tecnología a ellos, y también detectar las principales necesidades y demandas del cacao. Ahí nos dimos cuenta, por ejemplo, que muchos productores están abandonando el cultivo.
Entonces, aparte de que la producción viene de bajada, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Entonces, a partir de ese taller nosotros conjuntamos una demanda de investigación que actualmente, bueno la próxima semana al parecer ya va a salir publicada, y en esta demanda se incluyen temas de, por ejemplo, de conservación, de mejoramiento genético, de manejo integrado de plagas, generar productos con valor agregado y lo que sigue es que nosotros vamos a integrar a la comunidad científica de productores para que puedan resolver este problema.
Entonces, instituciones como la Universidad Juárez de Tabasco, el Inifap, el Colegio de Posgraduados, incluso la Universidad Autónoma de Nayarit, se van a integrar para resolver ciertos problemas de la cadena de cacao.
Entonces, de esa forma nosotros estamos participando, señor, y reiteramos el agradecimiento por la invitación, y felicitamos la instalación de esta comisión. Gracias.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Muchísimas gracias. Factor importante, la innovación, la tecnología.
Antes de que se integrara a la comisión, nosotros ya le estábamos dando duro como se dice, algunas cuestiones, haciendo uso de la tribuna con reuniones haciéndolo en el ánimo de que, formando parte de una comisión. Hablábamos por todos ustedes, y en esta ficha técnica hay fechas específicas en la primera, en un dictamen a discusión presentada en sesión permanente del 31 de agosto, en donde exhortamos respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a programar, dentro de su presupuesto anual, que se le asigne la creación de un padrón nacional de cacaoteros.
El resolutivo fue: la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó respetuosamente a la Sagarpa, dentro del presupuesto anual que se le asigna, la creación de un padrón nacional de cacaoteros, el cual debe incluir como detalle datos técnicos, físicos y socioeconómicos de cada predio que produce cacao, pronóstico de producción, números de personas y familia. Gracias a dios, como les dije hace una semana, el titular de la Sagarpa dice: va el padrón, y la depuración en otros.
En otra ficha técnica propusimos como punto de acuerdo de los diputados, un servidor y Enrique Zamora Morlet, que es de la frontera sur, a nombre de los diputados del grupo parlamentario y de la comisión del cacao, como punto de acuerdo, exhortamos a la Secretaría de Turismo a considerar como prioritario dentro de su programa presupuestal anual la difusión y promoción de la ruta del cacao, de Chiapas y Tabasco, aunque creo que Tabasco ya está adelantado.
Entonces, eso también tuvimos, hay eco. Y el último fue el dictamen con punto de acuerdo en el que exhortamos a la Secretaría de Salud federal a impulsar acciones encaminadas a difundir los beneficios nutrimentales, y para la salud que implica el consumo de cacao y sus derivados, una cuestión en donde hay respuesta, defendiendo también a los sectores primarios, pero también los que realizan la agroindustrialización dándole a la materia prima un valor agregado.
Por último, agradecer la presencia de nuestro amigo el embajador de la República Popular de Bangladesh en México, Supradip Chakma, quienes ya tenemos la invitación del 31 al 5 hay una exposición de cacao, de Tabasco, Chiapas y demás estados, porque tienen mucho interés y la lana para comprar. Entonces le damos pues la palabra para ya dar por concluida esta sesión.
El señor Supradip Chakma: Muy buenos días. El señor embajador les agradece mucho, a ustedes, por invitarle en este momento aquí, y dice que ahorita está aprendiendo español, pero no es suficiente para hablar públicamente. Entonces, yo voy a traducir de su parte. Gracias.
El señor Supradip Chakma: Estimados diputados y honorable presencia. Agradezco mucho por invitarme. Tengo un derecho especial de mi amigo, del presidente del Grupo Bangladesh-México, un grupo de amistad para invitarme aquí. También estoy muy feliz de que el diputado visitará Bangladesh pronto.
La visita de los senadores, los diputados y la visita del señor diputado, para participar en el evento como unión del Parlamento... Internacionales, va a ser un significado y dentro de nuestra historia de relación entre México-Bangladesh.
Gracias al señor diputado Leonardo, por decir que Bangladesh está haciendo buenas cosas en temas de la economía mundial. Quiero decirles a ustedes, los honorables diputados, Bangladesh es un país de 160 millones de la gente. También necesito mencionarles que la clase media de mi país está haciendo cosas muy buenas.
Tenemos 50 y 60 millones de la gente que está en clase media. Quiero invitarlos, como participantes que producen cacao y café, que Bangladesh podría hacer una misión muy viable para ustedes.
Y necesito también avisarles que Nescafé tiene la primera posición en mi país para importar café y chocolate, y productos como de leche o chocolate. También necesitamos decirles, no tomamos tanto café, tomamos más té.
...(habla en su lengua de origen)...
(Voz traductor)... Ahorita sí hay mucha gente que piensan que tomaron café en la mañana es un simbólico del estatus. (Voz de ponente en su lengua). (Traductor)... Ahorita cada día tenemos más como tiendas de más cafés en las ciudades grandes y está aumentando, creciendo mucho.
(Voz de ponente en su lengua)...(Traductor)... Yo quiero decirles que el café podría ser un proyecto viable para ustedes. Por ejemplo, pongamos, como 10 mil personas toman café diario. (Voz de ponente en su lengua).... (Traductor)...Yo podría decirle que sí vamos a ser más de un millón, 10 millones que vamos a tomar café mexicano. (Voz de ponente en su lengua).
(Traductor)...Rumbo chocolate podríamos decirles que Bangladesh importa mucho chocolate de Inglaterra, Suecia y también otros países del mundo; entonces México podría ser un país importante para nosotros.
(Voz de ponente en su lengua)... (Traductor)...Yo hablé con los negocios en Bangladesh sobre la visita del señor diputado y los senadores, que vamos a organizar una reunión entre los negocios de Bangladesh y los senadores y diputados. Y queremos organizar un evento bien y necesitamos pruebas para la gente para distribuir ahí, que la gente toma y deciden que la calidad, cómo es la calidad de café y chocolate mexicano.
(Voz de ponente en su lengua)... (Traductor)...En este 22 de marzo, yo ahorita estoy trabajando también, yo invité a los senadores y diputados a mi residencia para discutir cómo podríamos crecer y aumentar el fortalecer la relación entre México y Bangladesh. (Voz de ponente en su lengua)... (Traductor)...Yo quiero ser honesto y yo quiero decirles que sí hay muchas oportunidades para crecer y aumentar y fortalecer la relación económica entre Bangladesh y México.
(Voz de ponente en su lengua)... (Traductor)...Especialmente cuando tengamos relación entre café, té, chocolate, yo quiero, como podría decir, que la relación va a incrementar y aumentar. (Voz de ponente en su lengua)... (Traductor)...Yo invito a ustedes, que si ustedes como necesitan más información, necesitan saber más sobre Bangladesh y el mercado ahí, yo podría explicarles en mi oficina. También mi puerta es abierta para ustedes para los visados y queremos como crecer la relación aquí en México. Muchas gracias a todos.
El diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar: Después de haber escuchado las múltiples participaciones. Agradeciéndoles de manera sincera la presencia de cada uno de ustedes, su participación, sin duda alguna hay mucho que hacer por los hermanos campesinos y por todos los implicados en este proceso complejo pero que redunde en beneficios y un fortalecimiento económico para nuestra gloriosa y bendita nación.
No me queda más que agradecerles la presencia de cada uno de ustedes, en el entender que somos un cuerpo colegiado, que somos una unidad que va a dar resultados. Agradezco la presencia significativa, invaluable de cada uno de mis compañeros diputados, de diferentes fracciones que están apostándole a una unidad en aras de un desarrollo de aquellos que nos eligieron, a todos los sectores privados, a los inversionistas, a la sociedades de investigación, a los representantes de Sagarpa, de Fira y a todas aquellas instituciones financieras y de fideicomisos, a los que amablemente tienen la oportunidad de estar implicados en diferentes actuaciones inherentes a ese fruto tan noble que es el cacao, símbolo de identidad y de orgullo nacional que creemos que va a remontar y va a remontar mucho, porque ahí hay un mercado ansioso esperando a nivel mundial, aparte de Bangladesh.
Agradecerle la hospitalidad y claro que sí vamos a dar muestra de ese empuje, de esa garra, de esa tenacidad que desemboca en un producto, fruto mexicano que es orgullo nacional para ver los canales de comercialización, pero sobre todo de que ya está marcada la pauta y que con perseverancia y constancia podemos alcanzar, no el ideal ni el interés de cada uno de nosotros, sino de un conglomerado en general que cifra sus esperanzas y deseos de desarrollo en el cacao.
Sin más preámbulos, se levanta la reunión de instalación de la Comisión Especial de la industria del cacao de esta Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a las 11:00 horas del jueves 16 de marzo de 2017, pidiéndoles oportunamente que se convocará para la próxima reunión. Enhorabuena, y que todo sea en beneficio del fortalecimiento de nuestra patria mexicana. Muchas gracias.
La Comisión Especial de la industria del cacao
Diputados: Leonardo Rafael Guirao Aguilar (rúbrica), Flor Ángel Jiménez Jiménez (rúbrica), Luis de León Martínez Sánchez (rúbrica), Candelario Pérez Alvarado (rúbrica), Samuel Alexis Chacón Morales (rúbrica), Francisco José Gutiérrez de Velasco (rúbrica), Guadalupe Hernández Correa (rúbrica), Liliana Ivette Madrigal Méndez (rúbrica), Araceli Madrigal Sánchez, Adán Pérez Utrera (rúbrica), Rafael Rubio Álvaro.
De la Comisión Especial de la industria automotriz, relativa a la primera reunión ordinaria, efectuada el miércoles 14 de diciembre de 2016
A las 17:00 horas del miércoles 14 de diciembre de 2016, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial de la industria automotriz, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria el 13 de diciembre del mismo año, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Francisco Ricardo Sheffield Padilla, presidente; Alejandro Armenta Mier, Miguel Ángel Salim Alle, secretarios; Rodrigo Abdala Dartigues, Lorena del Carmen Alfaro García, José Hugo Cabrera Ruiz, José Alberto Couttolenc Buentello, Germán Ernesto Ralis Cumplido, Yulma Racha Aguilar, Fernando Uriarte Zazueta.
A continuación, cada uno de los integrantes de la comisión intervino mencionando su nombre y grupo parlamentario, así como entidad federativa y distrito electoral del que procede.
Declaratoria de quórum
En virtud de que se cantó con el quórum reglamentario, dando cuenta el secretario de los once diputados nombrados como integrantes de la comisión como presentes, el presidente de la Comisión Especial de la industria automotriz, diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, manifestó que existe quórum reglamentario por lo cual dio inicio a la primera sesión ordinaria.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día
El diputado Miguel Ángel Salim Alle procedió a dar lectura a la orden del día la cual fue aprobada por todos los presentes.
3. Ratificación de la aprobación del acta de la reunión de instalación efectuada el 9 de noviembre de 2016, para su publicación en la Gaceta Parlamentaria
Se ratificó y aprobó el acta de la Reunión de Instalación por todos los presentes.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de plan de trabajo anual
Se dio lectura al plan de trabajo anual 2017, el cual fue aprobado por todos los presentes para que fuera publicado en la Gaceta Parlamentaria y turnado para su atención a la Secretaría General y al Comité de Administración.
5. Presentación de las Asociaciones Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA); Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, AC (ANPACT); y la Industria Nacional de Autopartes (INA), de los informes Diálogos con la Industria Automotriz 2012-2015 y Estadísticas a Propósito de la Industria Automotriz.
Estuvieron presentes por AMIA: Fausto Cuevas, director general; Oswaldo Belmont, director técnico; por ANPACT, ingeniero Miguel H. Elizalde Lizárraga; presidente ejecutivo, ingeniero Jorge Corral, gerente de Proyectos Especiales; por AMDA, el licenciado Juan Pablo Calderón, enlace legislativo; por la INA, el ingeniero Óscar Albin, presidente ejecutivo; de Fiat Chrysler, la licenciada Mercedes Martínez; del Centro Educativo Grupo Cedva de Escuelas de Mecánica Automotriz e Ingeniería Automotriz, la licenciada Laura Pedroza Márquez.
El presidente de la comisión, diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, invitó a los miembros de las asociaciones a hacer uso de la palabra.
Hicieron uso de la palabra el presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, quién hizo un balance de las actividades y perspectivas del sector reflejadas en la publicación Dialogo con la Industria Automotriz 20 J 2-20 18, manifestando lo siguiente:
Pues nada más comentarles que hace más de cuatro años tomamos la iniciativa, las cuatro asociaciones automotrices más importantes de México, de reunirnos para formar este documento de diálogos, con la finalidad de presentarlo en aquel entonces a los candidatos a presidentes de la República, previo al periodo que estamos viviendo hoy en día.
Y fue un documento que trabajamos conjuntamente con datos de todas las asociaciones. Era la primera vez que hadamos algo conjuntamente bajo una sola sombrilla.
Y fue muy bien recibido no solamente por el Poder Ejecutivo, en aquel entonces el Legislativo en funciones, y con todo el mundo industrial y empresarial de México. Nos dimos nosotros mismos cuenta del gran poder económico que tiene esta industria en México. Ahí pudimos ver que representamos prácticamente el 20 por ciento del producto interno bruto manufacturero del país.
En el caso de la industria de autopartes, que nosotros representamos, podemos mencionarle que hay aproximadamente mil 400 fábricas de autopartes en México, prácticamente en todo el país. Hay unos cuantos, 4 o 5 estados de la república que no tienen vocación de autopartes, pero hasta en Yucatán hay fabricantes de autopartes. Hay obviamente zonas del país más densas, como es el noreste de México y el Bajío, Puebla. Pero ocupamos en total en la industria de autopartes 750 mil empleos directos.
Vamos a terminar este año con una producción de 83 mil millones de dólares de manufactura, de los cuales el 70 por ciento va destinado a exportación, principalmente al mercado de NAFTA. En este sentido no hemos tenido la suerte como con otras áreas de la economía, de diversificamos en forma importante, pero ya estamos exportando a Brasil, a Argentina y algunos otros países. Pero nuestro gran mercado es NAFTA. Entonces obviamente ante los temas que se nos vienen del próximo año, el tema del TLC es un tema que para la industria de autopartes es muy importante.
Ahora bien, la industria de autopartes en México es aproximadamente 30 por ciento de capital mexicano, 30 por ciento de capital americano, 20 por ciento japonés, 20 por ciento alemán y el resto de los países. Lo que nos ha dado una gran credibilidad en el mundo de las autopartes es la excelencia de autopartes en México es muy buena.
Hemos tenido la oportunidad de aprender de las diferentes tecnologías del mundo aquí en este mismo país. A veces en el mismo parque industrial hay una fábrica alemana, una japonesa, una americana y una mexicana, y el gerente de planta o el gerente de calidad se va a trabajar en diferentes y obtiene la tecnología de lodos los países. Entonces obtenemos lo mejor de cada mundo.
Eso hace que la industria de autopartes mexicana esté a nivel de las mejores del mundo. Somos la sexta más grande del mundo. En primer lugar es China, segundo lugar Estados Unidos, Japón, Alemania, Corea del Sur y después México. Para el año 2020, que es para cuando estamos pronosticando todas estas estadísticas, estaremos en el cuarto lugar, al mismo nivel que Alemania en producción de autopartes en México. Entonces tenemos una muy buena expectativa.
Cuáles son los cuellos de botella que tenemos, que también los exponemos ahí en el trabajo que estamos haciendo con el gobierno federal y con ustedes, pues es en este momento la generación de capital humano de calidad que la industria requiere. Afortunadamente tenemos en México una buena cantidad de jóvenes egresando de ingenierías y carreras técnicas, pero el nivel técnico que tienen no es suficiente.
Entonces estamos trabajando con el Consejo Nacional de Productividad, bajo la batuta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la Secretaría de Educación Pública, y Economía, para que los tecnológicos regionales y los Conalep mejoren sus capacidades de enseñanza, y los muchachos que egresan de esas escuelas puedan incorporarse más rápidamente a las cadenas productivas. Ése es nuestro principal cuello de botella.
Hizo también uso de la palabra el licenciado Juan Pablo Calderón enlace legislativo de AMDA quien manifestó lo siguiente:
Ya está prácticamente todo dicho, el maestro Albín habló muy bien del tema. Pero yo sí quiero poner algo en la mira. Así como escuchamos hablar de política de vivienda, política turística, de infraestructura y de otras ramas, aun cuando este sector, con los datos que dio el maestro Albín representa para la economía de México, no se ha hablado de una política automotriz sexenio por sexenio.
Yo creo que este documento tiene la virtud para influir en la discusión de la elección del 2012, influir en el Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración, peor también viendo la pluralidad que hay aquí en el Congreso.
Por eso se actualizó este documento, y va a ser pie de lanza para la próxima elección de 2018, independientemente de los candidatos, independientemente del ganador, se ponga sobre la mesa nacional, sobre la discusión de las ideas a nivel nacional este tema. Nosotros tenernos, como distribuidores, presencia en toda la república. Somos el único eslabón de la industria automotriz que tiene capital nacional preponderantemente, y está con más de mil 900 distribuidoras en todo el país. Entonces para nosotros es de gran valía estar aquí en la representación de esta soberanía compartiendo este documento ejecutivo.
Como lo hicimos patente, AMDA como distribuidores apoyamos lo que comentó... plenamente, las armadoras a final de cuentas son las cigüeñas, donde nacen los vehículos que vendemos.
Quiero comentar el tema del peligro de caer en una sobrerregulación, nosotros tenemos un compendio de más o menos 550 hojas, donde vienen todas las regulaciones que tenemos los distribuidores que realizar de Profepa, Protección Civil, materia fiscal, las normas estatales, municipales, etcétera, lavado de dinero y es un punto que por lo menos la generación que nació a finales de los 70, cuando se empezó a hacer todo el ... político, con la reforma política, cuando empezarnos a tener conciencia, escuchábamos la simplificación administrativa, 30, 40 años después en este tema hay una sobrerregulación, lo hemos dicho.
Es un día especial, hoy, porque hoy tuvimos una reunión de mucha intensidad en la colegisladora, en el Senado de la República. Ustedes siempre en aras de voluntad política, más allá de los discursos nos dicen a la industria en solidaridad, tomando las causas, nos preguntan qué entregables pasamos al pleno para hacer realidad una política de transformación.
Esos entregables, aquí pasó por esta soberanía una iniciativa que nació en el 2008, en el lejano 2008, con el entonces senador, hoy embajador de México en la Unión Europea Eloy Cantú Segovia, de condiciones físico-mecánicas de seguridad.
Ha sido un pin pon de las cámaras y a veces al borde de sacar -como fue el día de hoy, que afortunadamente van a escuchar la opinión de todo el sector. Pero eso es un tema a nivel macro, lo que comentaban mis compañeros de la política integral en seguridad vial, México suscribió en el 2010, como estado en Naciones Unidas, el decenio de la seguridad vial.
Aquí le vaya entregar al secretario técnico el programa mesoamericano de seguridad vial que hace México junto con toda Centroamérica, más Colombia y República Dominicana, en materia de que todos los vehículos, como dijo mi compañero... todos los vehículos pasen por una inspección físico mecánica de seguridad.
Creemos que en esos entregables, la participación política de ustedes, con los señores senadores, en esa iniciativa que dota la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la facultad para revisar las normas de condiciones físico-mecánicas de seguridad en el transporte privado, en los vehículos, en todos, nuevos y todos los que entran, va a ser de gran ayuda en aras de la seguridad, tanto de peatón, como de conductor y de mayor certeza del mercado nacional. Eso es lo que queremos comentar. “
Asimismo cada uno de los responsables de las demás asociaciones complementó la exposición, así como la participación de los diputados integrantes en el sentido de que es importante apoyar al sector automotriz pues de él dependen muchos empleos.
6. Asuntos generales
Presentación del ingeniero mecánico automotriz, Alexander Flores Montesinos, como secretario técnico de la Comisión Especial de la industria automotriz.
Se presentó y aprobó su designación como secretario técnico.
Clausura y cita para la próxima sesión.
7. Clausura
A continuación y agotado el orden del día y no habiendo otro asunto que tratar, a las 19:30 horas del día 14 de diciembre de 2016, el presidente de la comisión, diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, da por terminada la reunión de instalación y agradece las aportaciones hechas por los legisladores y los miembros de las asociaciones para el desahogo de los trabajos de la reunión. Se levanta la reunión a las 19:40 horas del mismo día y año.
Diputados que aprueban la presente acta de la primera reunión ordinaria de la Comisión Especial de la industria automotriz, efectuada el 14 de diciembre de 2016.
Diputados: Francisco Ricardo Sheffield Padilla, presidente; Alejandro Armenta Mier, Miguel Ángel Salim Alle, secretarios; Rodrigo Abdala Dartigues, Lorena del Carmen Alfaro García, José Hugo Cabrera Ruiz, José Alberto Couttolenc Buentello, Germán Ernesto Ralis Cumplido, Yulma Rocha Aguilar, Christian Joaquín Sánchez, Fernando Uriarte Zazueta, (rúbricas).
Del Consejo Editorial, tocante a la decimocuarta reunión ordinaria, celebrada el martes 4 de abril de 2017
A las 17:45 horas del martes 4 de abril de 2017, en la sala de reuniones de la Junta de Coordinación Política del Palacio Legislativo de San Lázaro, asistieron los integrantes del Consejo Editorial, un servidor público de la Cámara y los directores generales de los centros de estudios, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria el 31 de marzo y el 3 de abril, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum
De conformidad con la práctica parlamentaria, el presidente, Ángel II Alanís Pedraza, dio la bienvenida a los integrantes del Consejo Editorial, presentes en la decimocuarta reunión ordinaria.
Acto seguido, solicitó a la secretaría técnica de este órgano técnico-académico la constatación de quórum.
El secretario técnico informó al pleno sobre el registro de cuatro legisladores, un servidor público de la Cámara y cinco directores generales de los centros de estudios. Por ello, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo séptimo de los Criterios y Políticas Editoriales del Consejo Editorial de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, se emitió la declaración de quórum.
El presidente declaró abierta la decimocuarta reunión ordinaria del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados en el segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día
En cumplimiento del marco jurídico, el presidente solicitó a la secretaría técnica dar lectura al proyecto de orden del día, el cual, de conformidad con la Gaceta Parlamentaria del 31 de marzo y 3 de abril, consideró lo siguiente:
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria.
4. Presentación y, en su caso, aprobación de los siguientes documentos:
• Propuestas de edición presentadas por diputados federales, para dictamen;
• Solicitudes de reimpresiones;
• Proyectos editoriales dictaminados por los centros de estudio; y
• Proyectos editoriales contemplados en el programa editorial anual.
5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.
El presidente sometió a consideración de los Consejeros su aprobación en votación económica, lo cual sucedió por mayoría en sus términos.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria
Continuando con el siguiente punto del orden del día, se procedió a poner a consideración del pleno la aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria, la cual se hizo llegar a las oficinas de los integrantes de este órgano para recibir comentarios y observaciones.
Como no hubo comentarios u observaciones al respecto y continuando con las formalidades que se requieren para publicarse en la Gaceta Parlamentaria, el presidente sometió de manera económica la votación del proyecto de acta, obteniendo su aprobación por unanimidad de los consejeros.
4. Presentación y, en su caso, aprobación de documentos
a) Propuestas de edición presentadas por diputados federales, para su dictamen
Con base en el capítulo sexto de los Criterios y Políticas Editoriales del Consejo Editorial, se sometió a consideración de los consejeros las solicitudes turnadas por parte de quienes se encuentran contemplados en el artículo décimo séptimo de dicho ordenamiento.
El presidente solicitó a la secretaría técnica informar al pleno sobre las solicitudes de publicación presentadas por diputados.
El secretario técnico señaló que el diputado federal Manuel Espino Barrientos pone a consideración del pleno del consejo la obra Evolución de la seguridad nacional en México, del doctor Abelardo Rodríguez Humano, investigador de la Universidad Iberoamericana, quien realiza un análisis del concepto que actualmente es objeto de discusión en el Congreso de la Unión.
Al cumplir lo establecido en el artículo 18 de los Criterios y Políticas Editoriales de este Consejo, y de así considerarlo su pleno, se propuso que el proyecto se sometiera a dictamen del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, encabezado por el doctor Sadot Sánchez Carreña.
El presidente preguntó a los integrantes de este Consejo Editorial si estaban de acuerdo con solicitar el dictamen correspondiente, la cual fue apoyada de forma unánime por el pleno, e instruyó a la secretaría técnica diera el trámite respectivo.
El segundo proyecto se trata de la publicación propuesta por el diputado federal Jesús Valencia Guzmán, denominada Tres visiones, una Constitución, crónica a tres voces del proceso constituyente que tuvo lugar en la capital de la República entre los meses de septiembre de 2016 y enero de 2017, contando con la participación del propio diputado Jesús Valencia Guzmán, así como de los diputados constituyentes Claudia Aguilar Barroso y Santiago Taboada Corina. La dictaminarían, de así considerarlo el pleno de este Consejo, sería solicitada al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, a fin de analizar su pertinencia, calidad y aportaciones.
El presidente consultó si de conformidad con los artículos 18 y 19 de los Criterios y Políticas Editoriales, la obra Tres visiones, una Constitución sería sometida para su dictamen al CEDIP, para conocer la viabilidad de su publicación, siento apoyada unánimemente.
La secretaría técnica informó que la diputada consejera Alma Lucía Arzaluz Alonso pone a consideración de este pleno la impresión de la obra Sintiendo los patrimonios de México, así declarados por la UNESCO, la cual busca la riqueza natural, cultural y arquitectónica de las ciudades mexicanas que han sido distinguidas como patrimonio de la humanidad.
Asimismo, refirió que al cumplir los requisitos de publicación propuso al pleno del consejo, que la obra mencionada sea turnada al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, que encabeza el licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño.
Al respecto, como establece la práctica parlamentaria el presidente procedió a someter a votación el trámite anteriormente descrito por la secretaría técnica, obteniendo unánimemente la autorización para su remisión a dictamen.
En la descripción de la siguiente solicitud, el secretario técnico informó al pleno de la intervención del secretario general de la Cámara de Diputados, al turnar dos investigaciones puestas a consideración para su publicación, por el diputado federal Julio Saldaña Morán.
La primera publicación se intitula Crisis y derrumbe de las finanzas públicas en Veracruz 2010-2016, del doctor Hilario Barcelata Chávez.
El secretario técnico recordó respetuosamente a los señores y señoras consejeros que la obra ya se había presentado ante este pleno en la décima tercera reunión ordinaria, a propuesta del citado diputado, acordándose ser turnada al Centro de Estudios de Finanzas Públicas, dictamen que presentaría minutos después.
En cuanto al segundo proyecto, la secretaría técnica notificó que se titula Aprovechamiento del sistema de ciudades en Veracruz, una fórmula para el combate a la pobreza, del doctor Rafael Vela Martínez. La propuesta de dictamen, de aprobarlo el pleno del Consejo, correría a cargo del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, a cargo del profesor Héctor Hugo Olivares.
Agotada la lectura de los proyectos editoriales, el presidente procedió a poner a consideración del pleno el trámite descrito, obteniendo el apoyo de los consejeros de forma unánime.
b) Solicitudes de reimpresiones
Atendiendo al siguiente punto del orden del día, el presidente solicitó a la secretaría técnica dar cuenta al pleno de la primera solicitud referente a la reimpresión de publicaciones.
El secretario técnico informó a los consejeros, de la primera ellas planteada por los legisladores Mirza Flores Gómez, Refugio Trinidad Garzón Canchola y Claudia Sofía García Corichi, denominada La política con rostro de mujer, que fue coordinada por la diputada María Elena Orantes López, en la que se reúne una serie de historias de éxito, poder, hazañas y logros de destacadas mujeres de la política nacional.
Agregó que el diseño y la impresión de esta obra fueron aprobados con base en el dictamen emitido por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, por el pleno del Consejo Editorial en su novena reunión ordinaria, corriendo a cargo de talleres gráficos de la Cámara de Diputados por un total de mil 500 ejemplares, de los cuales quedan sólo 50 ejemplares en bodega de este consejo.
Por tal razón, la secretaría técnica, con base en el artículo 35 de los Criterios y Políticas Editoriales de este Consejo, considero viable y justificable esta solicitud, la cual de así considerarlo este pleno se propuso sea en Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados, hasta por 2 mil ejemplares, con las mismas características del primer tiraje.
El presidente señaló el buen ánimo de este consejo por impulsar la máxima distribución de las obras publicadas por él, lo cual permite llegar a todas las entidades federativas y mostrar a la sociedad otra postura de las actividades realizadas en la Cámara de Diputados.
Como no hubo comentarios de los consejeros, el presidente puso a consideración del pleno la solicitud de reimpresión en comento. Obteniendo su aprobación de reimpresión, solicitando a la Secretaría Técnica de este órgano realizar los trámites conducentes.
En la exposición de la siguiente solicitud de reimpresión, el Secretario Técnico puntualizó que existe una alta demanda por la donación de la serie Contra la Trata de Personas, que consta de una colección con los siguientes títulos:
Victorias de libertad contra la trata, Ladrones de sueños, y la Libertad amenazada, las cuales materialmente no ha sido posible atender en su totalidad, debido a la falta de ejemplares.
En virtud de lo anterior, la secretaría técnica agregó, que por los motivos expuestos, se ha contactado al editor Miguel Ángel Porrúa, a fin de cotizar la reimpresión de esta serie, siendo la opción que más se ajusta al presupuesto del Consejo la siguiente: 3 mil colecciones, 891 mil pesos más IVA y se consideran las siguientes especificaciones técnicas: formato 21 5 por 28 centímetros aproximadamente, extensión 172 páginas, impresión de interiores, 4 por 4, tinta sobre papel book cream de 60 gramos, con bulk a 2; impresión de forros 4 por 0 tintas, más laminado al frente sobre papel couché mate y 150 gramos. Encuadernación flexibound. Condiciones de pago 50 por ciento anticipo y 50 a contra entrega.
Expuesto lo anterior, el presidente procedió a someter a consideración del pleno la solicitud de reimpresión de la serie Contra la trata de personas.
Previamente a la votación, la diputada preguntó sobre algunas precisiones en cuanto al número de impresiones que se han realizado de la serie, y el tiraje propuesto.
Al respecto, el secretario técnico informó que se trata de la segunda impresión en la LXIII Legislatura, con una propuesta de 3 mil ejemplares, a diferencia de los 5 mil ejemplares aprobados con anterioridad.
Una vez desahogado el uso de la palabra, el presidente preguntó a las y los consejeros editoriales si se aprueba la reimpresión de la serie Contra la Trata de Personas, a cargo de Miguel Ángel Porrúa, Sociedad Anónima de Capital Variable, por tres mil colecciones. Obteniendo la aprobación de forma unánime, solicitando a la Secretaría Técnica realizar lo conducente.
Antes de pasar al siguiente punto del orden del día, el presidente agradeció la generosa y permanente disposición de cada uno de los centros de estudios para analizar cada uno de los proyectos editoriales que son presentados al Consejo Editorial.
c) Proyectos editoriales dictaminados por los centros de estudios
Continuando el desahogo del orden del día, el presidente solicitó a la secretaría técnica dar cuenta al pleno del primer dictamen recibido.
El secretario técnico mencionó que se trata del dictamen emitido por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas referente a la obra Crisis y derrumbe de las finanzas públicas en Veracruz 2010-2016, sobre el cual se concluye que por no contar con información actualizada de la Cuenta Pública ni del presupuesto aprobado por la entidad y carecer de un marco teórico, se determinó que es una obra no publicable.
Agregó que dicha conclusión ya fue comunicada al proponente, por lo que se planteó respetuosamente al pleno que se dé por concluido el trámite y se archive.
Como no hubo intervención de la diputada, respecto al proponente, el presidente sometió a votación el dictamen, obteniendo la aprobación del mismo.
Una vez aprobado el dictamen, el presidente solicitó a la secretaría técnica dar lectura del siguiente.
En atención de lo anterior, el secretario técnico señaló el siguiente dictamen, el cual se trata del emitido por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, relativo a la obra Temis Armada, la construcción del sistema de justicia militar 1855-1901, de la doctora Victoria Livia Unzueta Reyes, obra sobre la cual se destaca el conocimiento teórico, rigor metodológico y coherencia estructural en ella plasmadas, llegando a la conclusión de que es una obra publicable sin cambios.
En cuanto a la propuesta de publicación la secretaría técnica refirió que se turne a los Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados por un total de mil ejemplares, con las siguientes características: Formato 17 x 23 centímetros, número aproximado de páginas, 600; papel interior cultural de 90 gramos, impresión interior 1 x 1 tintas, forros 4 x 0, pintas en cartulina cuché de 300 gramos con laminado mate, encuadernado en hot melt cocido y pegado.
El presidente consultó a los consejeros sobre la aprobación de la publicación de la obra armada, la construcción del sistema de justicia militar 1855-1901, a cargo de los Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados, de acuerdo con las especificaciones técnicas descritas, obteniendo la aprobación de los legisladores, solicitando dar lectura al siguiente dictamen.
La secretaría técnica informó al pleno del dictamen elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública relativo a la obra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada e ilustrada, sobre el cual se concluyó que al ser reiterativa del texto de los artículos constitucionales no es publicable. Agregó que ya se notificó al proponente y al autor de la obra, quienes agradecieron la atención prestada y se comprometieron a atender las observaciones para mejorarlo. Por ello se propuso al pleno dar el trámite de concluido.
El presidente consultó al pleno si se aprueba dar por concluido y archivado el asunto, obteniendo la aprobación.
El siguiente dictamen se trató del elaborado por el CEDIP, relativo a la obra La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para niños y niñas, sobre el cual se destacó que es un esfuerzo de síntesis del contenido del texto constitucional. Asimismo, se solicitó colocar una prevención introductoria respecto de los cambios frecuentes que se realizan a la Constitución. La conclusión versó en que se trata de una obra publicable sin cambios, con base en la cotización presentada por Plaza y Valdez, SA de CV, y los requerimientos de este consejo, se propuso la impresión de dos mil ejemplares por un total de 150 mil pesos, más IVA.
En cuanto a las especificaciones técnicas, son las siguientes: Páginas, 188; tamaño 15 x 22, papel interior bond blanco 90 gramos, papel para cubierta cuché de 250 gramos, impresión cuatro tintas, forros cuatro tintas, encuadernación pegado son solapas, tiempo de entrega a más tardar el 31 de mayo de 2017. Con base en esta información y la solicitud que este Consejo ha tenido de obras para niños y adolescentes, el Secretario Técnico propuso al pleno la opción de 2 mil ejemplares.
El presidente preguntó a los consejeros si deseaban el uso de la palabra.
En respuesta, la diputada solicitó el uso de la palabra, realizando una pregunta relativa a que si se pedía un mayor número de ejemplares bajaría el costo por unidad. El secretario técnico precisó que el costo se reducía 5 pesos si eran 2 mil y otros 5 pesos si eran 3 mil.
Posteriormente, se puso a discusión el número de ejemplares que debían realizarse de la obra La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para niños y niñas, solicitando posponer la votación, mientras se aclaraban algunas precisiones de las cotizaciones.
El secretario técnico informó del siguiente dictamen, elaborado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género relativo a la obra La desigualdad entre mujeres y hombres de las leyes mexicanas, de la parlamentaria María Elena Álvarez Bernal, obra que, de así considerarlo el pleno, el diseño de forros y diagramación de interiores correría a cargo de la editora e impresores Foc, SA de CV, con las siguientes especificaciones técnicas: Páginas: 72 aproximadamente. Papel C2C de 300 gramos para forros y bond de 105 gramos para interiores. Impresión: forros en selección de color 4 x 0 tintas en interiores a 1 x 1 tintas. Acabado: tamaño LXIII 15 x 5 x 23 centímetros, con solapas, laminado mate en forro, solo frente, encuadernación rústico con lomo pegado a la HM, retractilado individual. Tiraje: mil ejemplares. Precio: 36 mil 950 pesos más IVA.
La diputada Emma Margarita Alemán Olvera solicitó atentamente aumentar a 2 mil ejemplares el tiraje.
El presidente mencionó que sin ningún inconveniente se apoyaría la petición de la diputada, procediendo a someter a votación la publicación de la obra La desigualdad entre mujeres y hombres de las leyes mexicanas, de la parlamentaria María Elena Álvarez Bernal, con la observación que se le debe dar a la petición de la diputada Emma Margarita Alemán Olvera, obteniendo la aprobación de la publicación de la obra citada.
El secretario técnico informó al pleno sobre el siguiente dictamen de la obra Introducción al estudio del derecho, del doctor Felipe de Jesús Fierro Albidres, elaborado por el CEDIP, donde se destaca la incorporación de doctrinas jurídicas relevantes, como el neoconstitucionalismo, el control difuso y la concentración del constitucionalismo, iniciativa preferente y sistema autopoiético de Ledman, como fundamentos del derecho. Agregó, que se trata de una obra que se inscribe en los esfuerzos de este Consejo Editorial, por difundir el conocimiento constitucional y legal por lo que formaría parte de la colección: La Cámara de Diputados Cerca de Ti. De así considerarlo el pleno del Consejo, se propuso que la edición e impresión corra a cargo de talleres gráficos de la Cámara de Diputados por un tiraje de dos mil ejemplares.
El presidente realizó un comentario, solicitando incrementar el tiraje propuesto, debido a que es un texto que podría ser utilizado por los estudiantes de leyes de los primeros semestres de las universidades.
Se llegó a la conclusión de que el número adecuado para el tiraje versaría en 3 mil ejemplares, por lo que el presidente consultó al pleno si se aprobaba el acuerdo para publicar la obra Introducción al estudio del derecho, del doctor Felipe de Jesús Fierro Albidres, obteniendo la aprobación por unanimidad del pleno, instruyendo a la secretaría técnica dar cumplimiento a lo conducente.
Retomando el dictamen pendiente, el secretario técnico informó que la cotización de 5 mil ejemplares de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para niños y niñas sería de 300 mil pesos, más IVA.
En atención de esta nueva cotización, el presidente consultó al pleno si estaban de acuerdo en la impresión de 5 mil ejemplares de la obra, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para niños y niñas, con base en el acuerdo respectivo con un costo de 300 mil pesos, más IVA. Obteniendo la aprobación de los señores y señoras consejeros. Instruyendo a la Secretaría Técnica dar el trámite respectivo.
El siguiente dictamen se trata del libro Comunidad educativa y equidad, del doctor José Antonio Paoli Bolio, por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, contemplándose observaciones y precisiones que el autor ha concretado y presentado en su versión final a este Consejo. Por tal motivo, se puso a consideración del pleno del Consejo su impresión por parte de talleres gráficos de la Cámara de Diputados, por un tiraje de dos mil ejemplares. Agregó que la Universidad Autónoma Metropolitana solicitó se incorpore su directorio y su escudo en la obra.
El presidente procedió a someter a votación el acuerdo para publicar la obra Comunidad educativa y equidad, incluyéndose el logotipo y directorio de la Universidad Autónoma Metropolitana, a cargo de talleres gráficos de la Cámara de Diputados por un tiraje de 2 mil ejemplares. Obteniéndose la aprobación del mismo.
d) Proyectos editoriales contemplados en el programa editorial anual
Pasando al siguiente punto del orden del día, el presidente puso a consideración del pleno la publicación de obras conmemorativas, especiales e históricas, con base en lo estipulado en el artículo 23 de los Criterios y Políticas Editoriales, se sometió directamente a la consideración de este pleno. Solicitando a la secretaría técnica dar cuenta del primer proyecto editorial.
El secretario técnico puntualizó que se trata de las obras conmemorativas del centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, siendo esta universidad la primera en obtener su autonomía en México y en Latinoamérica. Institución creada el 15 de octubre de 1917 fue instalada a iniciativa del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, confluyendo las ideas humanistas de Vasco de Quiroga, libertarias de Miguel Hidalgo y José María Morelos. Agregó que por su trascendencia no sólo a nivel nacional sino propone a este pleno la realización de dos obras
La primera de ellas se intitula Universidad Michoacana y sus rectores, en la que además de un ensayo explicativo del origen de esta universidad y de la semilla de la autonomía universitaria se incluirá una semblanza de cada uno de los 44 rectores que ha tenido esta institución y su implicación para el engrandecimiento de la educación superior en México.
En cuanto a las especificaciones técnicas, se propusieron las siguientes: tamaño final, 20 por 30 centímetros; extensión, 600 páginas aproximadamente; impresión, papel couché mate de 135 gramos en selección de color; impresión forros, mil en cartulina couché de 300 gramos, en color, con solapas, y mil en pasta dura; acabado, cosido en hilo; terminado, plastificado mate; ejemplares, 2 mil, mil encuadernados en pasta rustica y mil encuadernados en pasta dura; precio 955 mil 376 pesos con IVA incluido; la empresa es Editorial Morevalladolid.
Refirió que la investigación, redacción y fotografías corren a cargo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por lo que respetuosamente esta institución solicita que su logotipo y directorios pudieran ser incluidos en la obra.
La segunda obra es titulada Iconografía de 100 años de la vida de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la que se muestra no sólo el acontecer centenario de esta institución educativa y su comunidad, sino del estado de Michoacán y del país entero al ser el lugar donde dieron inicios importantes movimientos políticos, culturales y académicos.
Esta obra tendría las siguientes especificaciones técnicas: tamaño final, 20 por 30 centímetros; interiores, 400 páginas impresas en papel couché mate de 135 gramos en selección de color; forros, portada en cartulina couché de 300 gramos con solapas; encuadernación, cosidos con hilo; terminados, plastificado mate; tiraje mil ejemplares encuadernados en pasta rustica y mil ejemplares encuadernados en pasta dura; el precio es de 735 mil 904 pesos con IVA incluido. De igual forma, informó que la investigación, redacción y fotografías correrán a cargo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por lo que respetuosamente esta institución solicita que su logotipo y directorios pudieran ser incluidos en la obra.
La diputada preguntó quién era el proponente, obteniendo la respuesta del secretario técnico, en el sentido de que dicha propuesta surgió del presidente, del Consejo Editorial.
El presidente mencionó que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo está por cumplir 100 años, agregando que el rector de la Universidad Michoacana realizó la petición. Posteriormente, consultó a los consejeros si es de aprobarse el acuerdo para publicar las obras Michoacana y sus Reactores, e Iconografía de 100 Años de Vida de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, incluyéndose el logotipo directorio de la universidad, a cargo de la editorial More Vallado lid, por un tiraje de 2 mil ejemplares cada una con base en las especificaciones antes mencionadas. La respuesta versó en la aprobación de la publicación de las obras, solicitando a la secretaría técnica realizar lo conducente.
En el siguiente asunto, el secretario técnico informó que el Consejo Editorial considera en su programa anual la colección La República Restaurada y los Mexicanos de la Reforma, a fin de conmemorar el sesquicentenario de este hecho histórico que consolidó la independencia nacional, por tal motivo puso a consideración de este pleno la realización de la obra La Restauración de la República, de Arturo Olmedo Díaz y Pedro Mauro Ramos Vázquez, en la que se realiza un estudio pormenorizado del proceso encabezado por el prócer Benito Juárez, en favor de la expulsión de los invasores.
La edición correría a cargo de la editorial Las Ánimas, SA de CV, con las siguientes especificaciones técnicas: formato, 20 centímetros por 26.5 centímetros; presentación: 500 páginas aproximadamente más forros, portada y forros, pasta dura, interiores en cuché de 135 gramos y foros en cuché de 150 gramos; impresión:; interiores 4 x 4 tintas; selección de color: magenta, amarillo, cian y negro; y forros en cinco por cero tintas; selección de color más tinta especial, magenta, amarillo cian y negro, una tinta especial oro o plata, dependiendo. Acabado cosido, pegado y empastado, empaquetado, retraquilado con una película transparente que se retrae y ajusta a la forma del mismo; tirajes, 3 mil ejemplares; costo, 745 mil pesos más IVA. Condiciones de pago, 50 por ciento de anticipo y 50 a contra entrega.
Como establece la práctica parlamentaria, el presidente procedió a someter a votación la aprobación de la edición de la obra La Restauración de la República, a cargo de la editorial Las Ánimas, Sociedad Anónima de Capital Variable, obteniendo de forma unánime la aprobación.
La secretaría técnica informó de la propuesta de edición de la publicación Haciendas pulqueras del Altiplano hidalguense, de Adrián Herrerías Vargas y la presentación de la diputada María Gloria Hernández Madrid, en la cual se incluyen atractivas foto grafías de un total de 61 haciendas imponentes ubicadas en el estado de Hidalgo y que son una muestra de las actividades no sólo turísticas que desarrollan las diversas comunidades, sino también de proyectos autosustentables.
Su edición e impresión correría a cargo de Office Prim Impresión y Publicidad, SA de CV, con las siguientes especificaciones técnicas: impresión: offset de 136 páginas interiores a 4 por 4 tintas en papel cuché de 150 gramos con guardas en 300 gramos a color; forros, portada: impresa en cuché de 150 gramos con laminado mate, empalmada en cartón rígido 4 x 0 tintas en terminado, encuadernado cosido y pegado, medidas: 21.5 por 22 centímetros; ejemplares: mil. Precio: 141 mil pesos, más IVA. Condiciones de pago: 50 de anticipo y 50 contra entrega. Fecha de entrega: a más tardar el 31 de mayo.
Una vez notificadas las especificaciones técnicas, el presidente sometió a votación la aprobación de la publicación en los términos del acuerdo, la cual se obtuvo.
El secretario técnico informó que el siguiente punto se trata de la obra Del Atlántico al Pacífico: reconstruyendo el orden global, del doctor Arturo Oropeza García. Se enmarca en la colección La Cámara de Diputado Cerca de Ti, y analiza un tema de actualidad con el que el Consejo Editorial contribuiría al debate de ideas que definen la política exterior de México. Su edición correría a cargo de Estrategia Latinoamericana, SA de CV, con las siguientes especificaciones técnicas: número de páginas: 400 aproximadamente. Tipo de papel: bond ahuesado, de 90 gramos o similares. Encuadernación: cosido y pegado. Forros: cartulina de 255 gramos con plastificado. Tamaño: 16.5 por 22.5 centímetros aproximadamente. Mil ejemplares. Costo: 350 mil pesos, más IVA.
El presidente comunicó a los miembros del pleno proceder a votar por la publicación de la obra, la cual fue aprobada para su publicación en los términos del acuerdo respectivo.
En la siguiente propuesta editorial, el secretario técnico señaló que el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, diputado Francisco Martínez Neri, propone al pleno la realización en castellano de la obra Morir de pie; la vida, los tiempos y escritos, de Práxedis Guerrero, cuyo primer tiraje fue en inglés, a cargo del autor Ward S. Albro, quien con la editorial Casa del Ahuizote propone a este pleno la traducción y edición en México de la citada obra del luchador mexicano Práxedis Guerrero.
Como se trata de una obra que formaría parte de la colección Mexicanos en Pie de Lucha, sometió a consideración del pleno su realización con las siguientes especificaciones técnicas. Título: Morir de pie; la vida, los tiempos y escritos de Práxedes Guerrero. Formato: 16 por 23 centímetros, pasta dura, forrado de tela con camisa en cartulina sulfatada de 300 gramos, impresa en 4 por 4 tintas, interiores de papel cultural de 90 gramos, impreso en una por una tintas. Extensión: 200 páginas, aproximadamente. Con estudio introductorio del diputado Francisco Martínez Neri y el logotipo de la editorial Casa del Ahuizote, que pasee los derechos de la traducción y edición en español de la obra. El precio es de 196 mil 500 pesos, más IVA. Fecha de entrega: a más tardar el 30 de agosto de 2017.
El presidente sometió a consideración de los consejeros la aprobación de esta obra, aprobándose por mayoría en sus términos, instruyendo a la secretaría técnica para realizar los trámites respectivos.
5. Asuntos generales
Atendiendo el siguiente punto del orden del día, “asuntos generales”, el presidente expuso ante el pleno la propuesta de realizar la quinta muestra del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados el jueves 20 de abril, en la antesala de la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la Unesco, por conmemorarse el 23 de abril.
Mencionó que para llevar a cabo dicha muestra se solicita atentamente la ayuda del secretario general, maestro Mauricio Farah Gebara, quien siempre ha mostrado su compromiso con el consejo y sus actividades.
La propuesta consistió en realizarla en el vestíbulo del edificio A, previo a la celebración de la sesión plenaria, donando hasta dos ejemplares por visitante y exponiendo el trabajo que ha realizado el Consejo Editorial.
Finalmente, mencionó que se haría llegar a las oficinas las invitaciones y material respectivo, a fin de asistir todos en conjunto ese día y poner en marcha un esfuerzo más por acercarse a la población.
El secretario técnico mencionó que solicitaría a casos de estudio si tuvieran la oportunidad, donar algunos libros. Incluso a las empresas que han trabajado para la Cámara de Diputados, que pudieran hacer el favor de hacer alguna donación en virtud de que en la anterior muestra editorial se tuvo la oportunidad de entregar casi 10 mil libros en un día en la feria.
Lo anterior obedece a que el inventario que tiene el Consejo Editorial es de alrededor de 3 mil libros, por lo que se propone realizar las solicitudes de donación correspondientes.
La diputada solicitó una aclaración al respecto. El secretario técnico respondió, y puntualizó en qué versaba la muestra editorial.
La diputada precisó y argumentó su intención de realizar una muestra editorial, en otras localidades, como el centro histórico de la Ciudad de México, a fin de extender el trabajo realizado por este consejo a los ciudadanos, y conozcan otro tipo de labor de los diputados.
Solicitó respetuosamente a la secretaría técnica investigar los requisitos y procedimientos para llevar a cabo una muestra editorial en la Plaza de la Constitución. En la misma línea, la diputada justificó la importancia de realizar presentaciones de los libros editados por el Consejo Editorial.
El presidente solicitó atentamente al secretario técnico que se considerasen las peticiones de los consejeros para hacer lo posible por atenderlas en la forma y los términos planteadas.
El secretario técnico informó al pleno que la actualización de la aplicación del Consejo Editorial incluirá todas las obras publicadas y aprobadas hasta la semana de la decimocuarta reunión ordinaria.
La diputada Emma Margarita Alemán Olvera consideró la posibilidad de acordar las fechas de las reuniones ordinarias en el receso del Congreso de la Unión.
El presidente señaló que de conformidad con el calendario aprobado por el pleno del consejo, las reuniones se encuentran programadas para el segundo miércoles de mes.
La secretaría técnica precisó que las próximas reuniones se encuentran programadas para el 17 de mayo, 14 de junio, 19 de julio y 16 agosto, de conformidad con el calendario del consejo.
6. Clausura de la reunión
Una vez agotados los puntos del orden del día y tras agradecer atentamente la participación de las y los consejeros, el presidente dio por clausurada la decimocuarta reunión ordinaria del Consejo Editorial de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, a las 19:00 horas del martes 4 de abril de 2017.
Finalmente, señaló que oportunamente se convocaría para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Ángel II Alanís Pedraza
Presidente