|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4641-I, martes 18 de octubre de 2016
Del Instituto Nacional de Migración, con la que remite el tercer informe trimestral de 2016 de los avances financieros correspondientes a los programas de protección de migrantes
Ciudad de México, a 6 de octubre de 2016.
Cámara de Diputados
Presente
Por este medio me permito remitir amablemente a usted informe trimestral de avances financieros, correspondientes de los programas de protección a migrantes referentes a:
a) Grupos Beta de Protección al Migrante.
b) Programa de Repatriación Humana
c) Programa Paisano.
d) Oficiales de Protección a la Infancia.
Al respecto, me permito enviarle los avances financieros del tercer trimestre así, como el acumulado al tercer trimestre del ejercicio fiscal 2016.
Atentamente
Licenciado Rogelio Valles Rosas (rúbrica)
Director General
De la Secretaría de Gobernación, con la cual remite contestación a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, por el que se exhorta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a realizar campañas de difusión a fin de promover la cultura de respeto de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras domésticas
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número. DGPL 63-11-8-0935 signado por la diputada Daniela de los Santos Torres, entonces vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número CONAPRED/ DGAELPP/ 258/2016 suscrito por la maestra Paula Leite, directora general adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, mediante el cual responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a ese consejo a realizar campañas de difusión para promover la cultura del respeto a los derechos humanos y laborales de las trabajadoras domésticas.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
Ciudad de México a 5 de octubre de 2016.
Licenciado Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
Secretaría de Gobernación
Presente
Estimado Licenciado Solís Acero:
En atención a su oficio número SELAP/UEL/311/489/16, a través del cual se hizo del conocimiento de este Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el diverso de número DGPL-63-II-8-0935, signado por la diputada Daniela de los Santos Torres, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, sobre el punto de acuerdo, aprobado por el pleno del Senado de la República, el cual señala en sus resolutivos:
Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que a través del trabajo coordinado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social, se incorporen programas de promoción y difusión de los derechos de las trabajadoras domésticas y a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se lleven a cabo campañas de difusión para promover la cultura del respeto a sus derechos humanos y laborales. Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del Instituto Mexicano del Seguro Social se desarrollen programas que promuevan y faciliten la afiliación de los y las trabajadoras domésticas a los sistemas de seguridad social por parte de sus empleadores. Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión invita respetuosamente al Ejecutivo federal a valorar la pertinencia de adherirse al Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo en materia de trabajo doméstico con el objetivo de equiparar nuestras leyes con la legislación internacional en materia laboral y de derechos humanos. Cuarto. Hacemos un llamado al Congreso federal a apresurar su trabajo legislativo a fin de que, en lo inmediato podamos contar con un marco jurídico de protección social que asegure a las y los trabajadores domésticos una remuneración digna, prestaciones sociales justas y condiciones de trabajo seguras.
Al respecto, le informo que el Conapred, entre diversas acciones, ha realizado las siguientes:
- Campaña Trabajadoras del Hogar, versión Trabajo digno
La campaña institucional Trabajadoras del Hogar, versión Trabajo digno, tuvo como tema específico la revaloración de los derechos de las personas trabajadoras del hogar.
Su objetivo fue sensibilizar a las y los empleadores, a fin de reconocer los derechos de las personas trabajadoras del hogar. El período de vigencia de esta campaña fue entre los meses de agosto y octubre de 2015, difundida a través de medios digitales e inserciones en revistas, y fue dirigida a mujeres y hombres de entre 25 y 64 años.
La campaña se basó en el estudio cuantitativo realizado por el Conapred, denominado “Percepciones sobre el trabajo doméstico: Una visión desde las trabajadoras y las empleadoras”, 1 el cual fue presentado el 7 de abril de 2015 en la Ciudad de México, cuya finalidad fue la promoción de los derechos humanos de las trabajadoras del hogar, y su reconocimiento en condiciones de igualdad con otras personas trabajadoras, así como revalorizar socialmente este trabajo, que en su mayoría, es realizado por mujeres.
El estudio incorporó los siguientes tópicos:
1. Perfil laboral de las trabajadoras del hogar encuestadas.
2. Características de contratación del trabajo del hogar.
3. Condiciones laborales de las trabajadoras del hogar encuestadas.
4. Conflictos en la relación trabajadora del hogar-empleadora encuestada.
5. Conocimientos del marco legal.
6. Percepción sobre el trabajo del hogar, y
7. Características sociodemográficas de empleadoras y trabajadoras del hogar encuestadas.
Para llevar a cabo este estudio se realizaron mil 240 encuestas a empleadoras, y mil 243 encuestas a trabajadoras del hogar, las cuales se efectuaron del 3 al 10 de octubre de 2014 en 6 estados de la República Mexicana: Jalisco; Baja California, Chiapas, Nuevo León, Puebla y la Ciudad de México, mismos que representan las diferentes zonas geográficas y las diversas regiones socioeconómicas en el país, según el porcentaje de población que se dedica al trabajo del hogar.
- Campaña La igualdad nos beneficia a todas y todos, versión Trabajo digno 2
El Conapred diseñó la campaña denominada La igualdad nos beneficia a todas y todos versión, Trabajo digno 2, cuyo objetivo fue valorar y reconocer los derechos de las y los trabajadores del hogar. La campaña inició el 16 de mayo y terminó el 16 de agosto de 2016 en su versión digital, y fue difundida a través de las redes sociales de este Consejo Nacional.
El 22 de mayo, se llevó a cabo el lanzamiento de esta campaña en las instalaciones del medio de transporte, y así, podían ver reflejada la lucha que se está emprendiendo en favor de sus derechos humanos y laborales.
Como parte de la difusión de la campaña dentro del Sistema de Transporte Colectivo Metro, se programaron una serie de proyecciones de películas relacionadas con el tema de trabajo del hogar, las cuales, se proyectaron en un espacio dedicado específica mente para este fin. Las películas elegidas fueron Día de descanso e Hilda.
La difusión del promocional de la campaña en radios comunitarias, se realizó en Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Morelos, Puebla, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Zacatecas, Ciudad de México y Querétaro.
Finalmente, la campaña contó con un micro sitio en la ventanilla única de gob.mx, siendo la URL de su ubicación: www.gob.mx/trabajodigno.
Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.
Nota
1 El citado estudio y la nota de prensa puede consultarse en el siguiente link:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=5427 &id_ opcion=446&op=447
Atentamente
Paula Leite (rúbrica)
Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
De la Secretaría de Gobernación, con la cual remite contestación a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, por el que se exhorta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a reforzar sus acciones y políticas encaminadas a combatir la discriminación laboral por edad en el país
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número DGPL 63-II-1-0915, signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar CONAPRED/ DGAELPP/ 255/ 2016, suscrito por la maestra Paula Leite, directora general adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), mediante el cual responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a ese consejo a reforzar sus acciones y políticas encaminadas a combatir la discriminación laboral por edad en el país.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Atentamente
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
Ciudad de México, a 5 de octubre de 2016.
Licenciado Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
Secretaría de Gobernación
Presente
En atención de su oficio número SELAP/ 300/ 1152/ 16, a través del cual hizo del conocimiento del Conapred el diverso de DGPL 63-II-1-0915, signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sobre la aprobación por el pleno de la Cámara de Diputados del punto de acuerdo aprobado por el pleno de este órgano legislativo, el cual que señala en su resolutivo:
Único. La Cámara de Diputados, en el marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación para que refuercen sus acciones y políticas encaminadas a combatir la discriminación laboral por edad en el país.
Al respecto, le informo que el Conapred, entre diversas acciones, ha realizado las siguientes:
• Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación 2014-2018
El Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación 2014-2018 (Pronaind, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2014) fue elaborado por el consejo como una de sus atribuciones legales, en términos del artículo 20, fracción XXII, de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación (LFPED), y en atención de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley de Planeación.
El Pronaind considera las disposiciones de la LFPED, y fija las bases para establecer una política nacional orientada a prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como para promover la igualdad de trato y de oportunidades.
Para éstas y otras finalidades, el programa considera 6 objetivos que, en su conjunto, contienen 242 líneas de acción, sumando 52 dependencias involucradas en su implantación.
Entre las estrategias y líneas de acción del Pronaind, son de resaltarse las siguientes, pues versan sobre el tema que nos ocupa:
Objetivo 1. Fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no discriminación en todo el quehacer público.
Estrategia 1.2. Incluir en la normativa laboral de la APF la obligación de igualdad y no discriminación.
Líneas de acción
1.2.1. Adecuar la normativa relativa a contratación, promoción y permanencia laboral para eliminar prácticas discriminatorias.
1.2.2. Establecer criterios que favorezcan la contratación, promoción y permanencia de personas que pertenecen a grupos discriminados.
Objetivo 6. Promover la armonización del orden jurídico nacional con 105 estándares más altos en materia de igualdad y no discriminación.
Estrategia 6.2. Promover la armonización de la legislación nacional y federal con el artículo 1o. constitucional en materia de igualdad y no discriminación.
Líneas de acción
6.2.7. Impulsar reformas legislativas en materia laboral y de seguridad social para garantizar igualdad en el disfrute de dichos derechos.
• Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010
En 2005, la Secretaría de Desarrollo Social y el Conapred realizaron la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, como un esfuerzo para medir las formas de percibir la discriminación y sus variantes, así como para conocer la problemática desde una perspectiva general y con un enfoque específico de igualdad y no discriminación.
Por su parte, en 2010, la Universidad Nacional Autónoma de México, por encargo del Conapred, realizó la segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010, la cual proporcionó datos desagregados por sexo, edad, situación socioeconómica y nivel educativo, haciendo visible la situación de discriminación en la que viven diversos grupos de población, quienes por estigmas y prejuicios, culturalmente arraigados y socialmente extendidos, sufren de violencia de género, misoginia, homofobia, racismo, clasismo, entre otras formas de exclusión.
Los resultados de la Enadis de 2010 han contribuido a visibilizar la discriminación como un problema público, que ha comenzado a ser estudiado y a generar propuestas de acción pública para combatirla.
En ese contexto, en 2011, el Conapred publicó una serie de cuadernillos de divulgación que acercan a la población a los resultados de la encuesta, destacando, de acuerdo con el tema que nos ocupa, los resultados sobre los jóvenes de esta encuesta, en la cual se observa que para cada 35 de cada 100 jóvenes en el país, la falta de oportunidades de empleo y de experiencia es el principal problema de la juventud en México, seguido de las adicciones y la inseguridad, la violencia y la delincuencia.
Asimismo, casi 7 de cada 10 jóvenes de entre 12 y 29 años en el país nunca han tenido trabajo, mientras que de la población joven de entre 25 y 29 años, 34.3 por ciento no ha tenido trabajo. Lo anterior es una evidencia innegable de la discriminación laboral existente en razón de la edad de las personas, y de las pocas oportunidades de empleo brindadas a los jóvenes.
El Conapred prepara la elaboración de otra encuesta nacional sobre discriminación en México (2016-2017), cuyos resultados servirán para actualizar los datos que la Enadis 2010 proporcionó en su momento, sirviendo también como herramienta para visualizar la problemática de discriminación existente en el país con una perspectiva reciente que permita observar los avances o retrocesos que se han tenido en la materia.
• Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015, “en igualdad laboral y no discriminación”
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015 surgió de un convenio de colaboración entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Conapred, contando con la participación de la Secretaría de Economía.
Esta norma establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, integren, implanten y ejecuten, en sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y la no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de los trabajadores.
Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestren la adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación, fomentando en todo momento un enfoque participativo para reforzar los conocimientos y las capacidades del personal, incluso creando alianzas estratégicas en la materia para compartir experiencias y perspectivas con otras organizaciones.
La norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de octubre de 2015, y entró en vigor el 18 de diciembre del mismo año. El documento informativo puede observarse en el siguiente enlace:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Dossier%20No rma(1).pdf
Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Paula Leite (rúbrica)
Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas
De la Secretaría de Gobernación, con la cual remite contestación a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, por el que se exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil ante el inminente riesgo de deslaves y afectaciones de caminos, con el propósito de que la población extreme precauciones por los daños derivados del huracán Newton
Ciudad de México, a 14 de octubre de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 63-II-8-1941 signado por la diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vicepresidenta de la mesa directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DGGR/DGAC/01488/2016 suscrito por el licenciado Jonnathan Josué Serrano Venancio, director general adjunto de Coordinación, Análisis y Normatividad de Gestión de Riesgos de la Coordinación Nacional de Protección Civil, mediante el cual responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa coordinación a poner en marcha las acciones necesarias para salvaguardar la integridad física de los habitantes de Guerrero, Michoacán, Colima, Nayarit, Jalisco, Sonora y Baja California Sur, ante el inminente riesgo de las inundaciones, deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamiento de ríos y arroyos, así como afectaciones en caminos y tramos carreteros; e implementar una campaña de información con el propósito de que la población extreme precauciones, ante las afectaciones provocadas por el huracán Newton.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.
Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio número SELAP300/ 2111/16, por medio del cual, remite la atenta petición de la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión relativa al punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo en sesión celebrada el 8 de septiembre de 2016, mediante el cual: “...exhorta respetuosamente a la Coordinación Nacional de Protección Civil ponga en marcha las acciones necesarias para salvaguardar la integridad física de los habitantes de dichas entidades federativas ante el inminente riesgo de inundaciones, deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamientos de ríos y arroyos, así como afectaciones en caminos y tramos carreteros; e implemente una eficaz campaña de información con el propósito de que la población extreme precauciones...”. Haciendo referencia a los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Nayarit, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, que se vieron afectados por el huracán Newton.
Sobre el particular, se emiten las siguientes consideraciones en el ámbito de las atribuciones y competencias que los artículos 9, fracción VII, y 61 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación (Risegob) confieren a esta Dirección General para la Gestión de Riesgos (DGGR):
I. Las dependencias que forman parte de la Administración Pública Federal, actualmente llevan a cabo acciones coordinadas y suman esfuerzos para salvaguardar la vida, la salud y el patrimonio de la población ante la ocurrencia de los fenómenos naturales perturbadores, de tal suerte que a la Secretaría de Gobernación (Segob), por conducto de esta DGGR sólo le corresponde coordinar el acceso a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
II. En el marco del Fonden y por virtud de su instrumento denominado Fondo para la Atención de Emergencias Fonden, la Segob por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emite declaratorias de emergencia que tiene como finalidad la adquisición de suministros de auxilio1 para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, generadas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de un fenómeno natural perturbador.
Para la autorización de suministros de auxilio el Acuerdo que establece los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN- DOF-03-VII-2012-Lineamientos , establece de manera genérica la necesidad de contar con una solicitud de Declaratoria de emergencia, dirigida a la CNPC de la Segob y suscrita por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad federativa correspondiente, en la que se describa, entre otros aspectos, el fenómeno natural perturbador origen de la situación de emergencia, los municipios u órganos político-administrativos en situación de emergencia, la población estimada que fue o pueda ser afectada con motivo de la emergencia, y señalar expresamente que ha sido rebasada la capacidad de respuesta de la entidad federativa y de los municipios o demarcaciones territoriales en la Ciudad de México, respecto de los que se solicita la declaratoria2 .
Visto lo anterior se comunica atentamente respecto de la atención brindada a Guerrero, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur en el marco del Fondo para la Atención de Emergencias Fonden, respecto al fenómeno natural perturbador señalado:
• El 9, de septiembre de 2016 la Segob por conducto de la CNPC emitió una declaratoria de emergencia mediante el boletín de prensa número 414/16, para los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Florencio Villarreal, Iliatenco, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Marquelia, Ometepec y Zihuatanejo de Azueta del estado de Guerrero, por la presencia de lluvia severa; y al municipio de Benito Juárez de dicha entidad federativa, por la presencia de lluvia severa e inundación pluvial, ocurridas del 2 al 4 de septiembre de 2016, en virtud de la cual se autorizaron los insumos siguientes: 40 mil 971 despensas, 20 mil 630 cobertores, 20 mil 630 colchonetas, 60 mil láminas B, 300 impermeables, 300 guantes, 300 botas, 15 rollos de hule, 13 mil 657 kits de limpieza, 13 mil 657 kits de aseo personal, 15 mil pañales etapa 2, 15 mil pañales etapa 4 y 15 mil pañales etapa 5.
• El 16 de septiembre de 2016 la Segob por conducto de la CNPC emitió una declaratoria de emergencia mediante el boletín de prensa número 424/16, para el municipio de Uruapan de Michoacán de Ocampo, por la presencia de inundación pluvial, ocurrida el viernes 2 de septiembre de 2016, en virtud de la cual se autorizaron los insumos siguientes: 625 despensas, 2 mil 500 cobertores, 2 mil 500 colchonetas, 200 impermeables, 100 guantes, 500 kits de limpieza y 625 kits de aseo personal.
• El 8 de septiembre de 2016 la Segob por conducto de la CNPC emitió una declaratoria de emergencia mediante el boletín de prensa número 412/16, para los municipios de Ahome y Culiacán de Sinaloa, por la presencia del huracán Newton, ocurrido el martes 6 de septiembre de 2016, en virtud de la cual se autorizaron los insumos siguientes: 13 mil 437 despensas, 12 mil 520 cobertores, 12 mil 520 colchonetas, 10 mil 79 láminas B,8 rollos de hule, 4 mil 474 kits de limpieza, 4 mil 479 kits de aseo personal y una solicitud de medicamentos.
• El 7 de septiembre de 2016 la Segob por conducto de la CNPC emitió una declaratoria de emergencia mediante el boletín de prensa número 407/16, para los municipios de Cajeme, Empalme, Guaymas y Hermosillo de Sonora, por el impacto del huracán Newton, los días 6 y 7 de septiembre de 2016, en virtud de la cual se autorizaron los insumos siguientes: 19 mil 17 despensas, 10 mil cobertores, 10 mil colchonetas, 25 mil láminas B, mil impermeables, mil guantes, mil botas, 15 rollos de hule, 10 mil costales, 6 mil 339 kits de limpieza, 6 mil 339 kits de aseo personal, 5 mil 391 pañales etapa 1, 2 mil 592 pañales etapa 2, mil 624 pañales etapa 3, mil 299 pañales etapa 4, 8 mil 639 pañales etapa 5, 974 pañales para adulto, 150 mil litros de agua y una solicitud de medicamentos.
• El 12 de septiembre de 2016 la Segob por conducto de la CNPC emitió una declaratoria de emergencia mediante el boletín de prensa número 419/16, para los municipios de Atil, Baviácora, Benjamín Hill, Cucurpe, Magdalena, Nogales, Oquitoa, Rayón, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Trincheras y. Tubutama del Estado de Sonora, por presencia de la tormentatropical “Newton”, los días 6 Y 7 de septiembre de 2016, en virtud de la cual se autorizaron: los insumos siguientes: 4,500 despensas, 6,000 cobertores, 6,000 colchonetas, 6,000 láminas “B”, 500 impermeables, 500 guantes, 500 botas, 10 rollos de hule, 10,000 costales, 1,500kits de limpieza, 1,500 kits de aseo personal, 1,200 pañales etapa 1, 640 pañales etapa 2; 400 pañales etapa 3, 320 pañales etapa 4, 2,000 pañales etapa 5,240 pañales para adulto, 37,500 litros de agua y 1 solicitud de medicamentos.
• El 12 de septiembre de 2016 la Segob por conducto de la CNPC emitió una declaratoria de emergencia mediante el boletín de prensa número 419/16, para los municipios de Atil, Baviácora, Benjamín Hill, Cucurpe, Magdalena, Nogales, Oquitoa, Rayón, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Trincheras y Tubutama de Sonora, por presencia de la tormenta tropical Newton, los días 6 y 7 de septiembre de 2016,en virtud de la cual se autorizaron los, insumos siguientes: 4 mil 500 despensas, 6 mil cobertores, 6 mil colchonetas, 6 mil láminas B, 500 impermeables, 500 guantes, 500 botas, 10 rollos de hule, 10 mil costales, 1 mil 500 kits de limpieza, 1 mil 500 kits de aseo personal, 1 mil 200 pañales etapa 1 mil 640 pañales etapa 2, 400 pañales etapa 3, 320 pañales etapa 4, 2 mil pañales etapa 5 mil 240 pañales para adulto, 37 mil 500 litros de agua y 1 solicitud de medicamentos.
Se precisa que en el marco del Fondo para la Atención de Emergencias Fonden, la competencia de la Segob por h conducto de esta DGGR, se circunscribe a facilitar el procedimiento de acceso a los insumos que se autorizan con cargo a dicho programa federal, dando cumplimento para esos efectos a los plazos, requisitos y formalidades establecidos en la normatividad aplicable; motivo por el cual no tiene a su cargo la entrega de insumos a un municipio u órgano político-administrativo en particular, o a la población en general, en razón de que los mismos son adquiridos por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) de la Segob, y entregados por dicha unidad administrativa a la entidad federativa del que se trate, a efecto de que esta última proceda a su distribución, de acuerdo a lo que establece el artículo 17 de los Lineamientos.
III. Con cargo al Fonden también se autorizan recursos económicos destinados a la restitución parcial o total de los daños sufridos por un fenómeno natural perturbador en la infraestructura pública de los sectores de competencia federal, o de las entidades federativas, municipios u órganos político-administrativos en la Ciudad de México, así como también a la mitigación de los daños a las viviendas de la población de bajos ingresos afectadas por los fenómenos naturales perturbadores.
Por virtud de este instrumento la Segob a través de la CNPC, emite declaratorias de desastre natural, entendidas como el documento mediante el cual esta dependencia declara formalmente en zona de desastre natural a los municipios de las entidades federativas, u órganos político-administrativos en la ciudad de México, en los que se hayan corroborado afectaciones por la ocurrencia de un fenómeno natural perturbador, y con ello que se puede tener acceso a los recursos del Fonden.
Para la emisión de una declaratoria de desastre natural la normativa vigente y aplicable –a saber el acuerdo por el que se establecen las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales (Reglas Generales) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2010–, establece que el gobierno de la entidad federativa afectada debe presentar una solicitud de declaratoria de desastre natural, siguiendo para ello lo dispuesto en las referidas Reglas Generales3 .
Al respecto, se comunica que los estados de Baja California Sur, Guerrero, Sinaloa y Sonora solicitaron el apoyo del Fonden, para la atención de la infraestructura pública afectada en dichas entidades federativas, por la ocurrencia del huracán “Newton”, por lo que se ha brindado la atención respectiva, conforme a lo siguiente:
1. Mediante oficio número 033/2016 de fecha 7 de septiembre de 2016, en cumplimiento al artículo 7 de las Reglas Generales, el gobernador del estado de Baja California Sur, solicitó a la Conagua la corroboración del fenómeno natural perturbador, descrito como huracán Newton ocurrida el martes 6 de septiembre de 2016, que afectó a los municipios de Comondú, La Paz, Loreto, Los Cabos y Mulegé.
Con oficio B00.8.-0477 de fecha 9 de septiembre de 2016, la Conagua emitió la opinión técnica correspondiente, corroborado el fenómeno de huracán Newton el martes 6 de septiembre de 2016 en los municipios solicitados.
El 12 de septiembre de 2016, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños (CED), en la cual el gobierno del estado de Baja California sur presentó a la Segob la solicitud de declaratoria de desastre natural respectiva, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 2016.
2. Mediante oficio número SPC/358/2016 de fecha 6 de septiembre de 2016, en cumplimiento al artículo 7 de las Reglas Generales, el gobernador de Guerrero solicitó a la Conagua la corroboración del fenómeno natural perturbador, descrito como lluvia, severa, inundación fluvial y pluvial ocurrida del 2 al 4 de septiembre de 2016, que afectó a los municipios de Acapulco de Juárez, Acatepec, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los Libres, Azoyú, Benito Juárez, Coyuca de Benítez, Chiapas de Álvarez, Florencio Villareal, Iliatenco, José Joaquín de Herrera, Malinaltepec, Omtetepec y San Marcos.
Con oficio B00.8.-0477 de fecha 9 de septiembre de 2016, la Conagua emitió la opinión técnica correspondiente, corroborando el fenómeno de lluvia severa e inundación pluvial del 2 al 4 de septiembre del 2016, que afecto por lluvia severa a los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Coyuca de Benítez, Florencio Villarreal, Iliatenco y Ometepec; y por lluvia severa e inundación pluvial al municipio de Benito Juárez, de dicha entidad federativa, del 2 al4 de septiembre de 2016.
El 12 de septiembre de 2016, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños (CED), en la cual el gobierno del estado de Guerrero presentó a la Segob la solicitud de Declaratoria de Desastre Natural respectiva, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 2016.
3. Mediante oficio número 04522/2016 de fecha 7 de septiembre de 2016, en cumplimiento al artículo 7 de las Reglas Generales, el gobernador de Sinaloa, solicitó a la Conagua la corroboración del fenómeno natural perturbador, descrito como huracán, lluvia severa, inundación fluvial e inundación pluvial ocurrida del 5 al 7 de septiembre de 2016, que afectó a los municipios de Ahome, Choix, El Fuerte y Guasave.
Con oficio B00.8.-0477 de fecha 9 de septiembre de 2016, la Conagua emitió la opinión técnica correspondiente, corroborando el fenómeno de lluvia severa del 5 al 7 de septiembre de 2016 en el municipio de Ahome.
El 12 de septiembre de 2016, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales; se llevó a Cabo la correspondiente sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños, en la cual el gobierno de Sinaloa presentó a la Segob la solicitud de declaratoria de desastre natural respectiva, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 2016.
4. Mediante oficio número 03.01-1-1-386/16 de fecha 8 de septiembre de 2016, en cumplimiento al artículo 7 de las Reglas Generales, la gobernadora de Sonora, solicitó a la Conagua la corroboración del fenómeno natural perturbador, descrito como huracán Newton ocurrida los días 6 y 7 de septiembre de 2016, que afectó a los municipios de Alamos, Bácum, Banámichi, Baviácora, Benito Juárez, Benjamín. Hill, Caborca, Cajeme, Carbó, Cucurpe, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Imuris, Magdalena, Navojoa, Nogales, Opodepe, San Ignacio Río Muerto, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Santa Cruz, Suaqui Grande y Trincheras.
Con oficio B00.8.-481 de fecha 12 de septiembre de 2016, la Conagua emitió la opinión técnica correspondiente, corroborando el fenómeno de tormenta tropical Newton del 6 al 7 de septiembre de 2016 en los municipios de Baviácora, Benjamín Hill, Cucurpe, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Magdalena, Nogales, Santa Ana, Santa Cruz y Trincheras.
El 13 de septiembre de 2016, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños (CED), en la cual el gobierno del estado de Sonora presentó a la Segob la solicitud de Declaratoria de Desastre Natural respectiva, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 2016.
Actualmente se encuentra transcurriendo el plazo establecido en el artículo 17 de los Lineamientos de Operación, para que las dependencias o entidades federales encargadas de los sectores afectados en dichas, entidades federativas, presenten a la Segob los resultados preliminares de evaluación y cuantificación de daños, mediante los cuales manifestarán un aproximado del costo para la reconstrucción de la infraestructura dañada.
Se precisa que de conformidad con el artículo 20 de los Lineamientos de Operación, una vez llevada a cabo la sesión de entrega de resultados preliminares del CED, las dependencias o entidades federales encargadas de los sectores afectados cuentan con un plazo de 7 días hábiles para presentar a la Segob los diagnósticos definitivos de obras y acciones de reconstrucción de la infraestructura local, y la distribución de la ejecución de las mismas, que serán hasta por el 50 por ciento del monto total a cargo del Foden y el porcentaje restante estará a cargo de la entidad federativa, en concordancia con lo establecido en el artículo 22 de las Reglas Generales.
Una vez que se cuente con la información descrita en el párrafo que antecede, y de acuerdo a 10 establecido en el artículo 16 de las Reglas Generales, la Segob por conducto de la DGGR, dentro de un plazo de dos días hábiles presentará la solicitud global de recursos a la UPCP de la SHCP.
De conformidad con el artículo 18 de las Reglas Generales, una vez que la Segob remita a la UPCP la solicitud de recursos, dicha instancia determinará si éstos se erogarán con cargo al Programa Fonden o al Fideicomiso 2003.-Fondo de Desastres Naturales.
IV. En términos del Anexo XVII “Procedimiento para el ejercicio de recursos del Fideicomiso Fonden, por obras y acciones tendientes a la reconstrucción de la infraestructura que se derivan de la atención de los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres naturales en la República Mexicana” de los Lineamientos de Operación específicos, el ejercicio de los recursos autorizados a través del Fonden lo realizarán directamente las instancias ejecutoras de las obras y acciones de reconstrucción, ante el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC, en su carácter de Fiduciario del Fideicomiso 2003.-Fonden.
Asimismo, se señala que la sustentación de obra pública, prestación de servicios relacionados con la misma, adquisiciones y otros conceptos, así como su cabal administración, las llevarán a cabo las instancias ejecutaras y las ‘contrataciones que formalicen deberán observar lo establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, sus respectivos Reglamentos y demás normativa aplicable, siendo responsables de que los contratos que celebren se apeguen al programa de obras y acciones autorizado y no rebasen los importes asignados; en su caso, el excedente no podrá ser cubierto con recursos del Fonden.
Cabe señalar que los gobiernos de Colima, Nayarit y Jalisco no solicitaron emisión de declaratoria de emergencia ni de desastre alguna por la ocurrencia del fenómeno natural perturbador referido, motivo por el cual no se inició el procedimiento de acceso a los recursos con cargo al Fonden para su atención.
No obstante, esta DGGR informa que se encuentra atenta a brindar el apoyo inmediato a través del Fonden respecto de aquellos fenómenos naturales perturbadores que se pudieran registrar en Colima, Nayarit y Jalisco, previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que para ello.se disponen en la normativa aplicable.
Sin otro particular, reitero a usted mi más atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección
Notas
1 Productos consumibles (despensas alimenticias, agua para beber, medicamentos, etc.), productos duraderos (artículos de abrigo y protección como colchonetas, cobertores, láminas, bolsas para cadáveres. Costales, hule y/o plásticos para evitar que traspase el agua proveniente de lluvia o fenómenos naturales similares en las viviendas de los damnificados, herramientas, artículos de limpieza, artículos de aseo personal, mochilas aspersoras para la atención de incendios forestales), servicios (fletes o transportes, combustible, etcétera).
2 Una vez recibida la solicitud, la CNPC la remite inmediatamente a la Instancia Técnica Facultada (IFT) que corresponda –la Conagua por tratarse de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos, la Comisión Nacional Forestal (Canafor) en caso de incendios forestales, o el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) para el caso de los fenómenos geológicos–, a efecto de que corrobore la inminencia, alta probabilidad o existencia del fenómeno natural perturbador de que se trate.
La ITF enviará su dictamen técnico a la CNPC en un término de 2 días hábiles, y en caso de que se corrobore la presencia del fenómeno natural perturbador, la CNPC a más tardar al día siguiente de recibido el mismo, emitirá la Declaratoria de Emergencias, que se difundirá a través de un Boletín de Prensa y por cualquier medio de comunicación disponible, e informará a la entidad federativa solicitante del contenido del mismo. La CNPC contará con seis días hábiles siguientes a la emisión del Boletín de Prensa, para publicar en el diario Oficial de la Federación la Declaratoria de emergencia respectiva.
Una vez difundida la emisión de una Declaratoria de emergencia mediante boletín de prensa, la entidad federativa podrá ser objeto de los apoyos del Fondo para la Atención de emergencia FONDEN, para lo cual deberá prestar a la DGGR una solicitud de insumos para la atención de las necesidades urgentes de la población afectada o susceptible de ser afectada que se encuentra en los municipios o delegaciones políticas declaradas en Emergencia.
3 De conformidad con el artículo 7 de las Reglas Generales, cunado una entidad federativa se encuentre en Desastre Natural deberá solicitar, dentro de los tres días hábiles siguientes a la ocurrencia de éste, a la Instancia Técnica Facultada que corresponda –pudiendo ser la comisión Nacional del Agua (CONAGUS) por tratarse de fenómenos meteorológicos e hidrometerológicos; la comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en caso de incendios forestales, o el centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) para el caso de los fenómenos geológicos-, que corrobore la ocurrencia del fenómeno natural perturbador.
Tal solicitud deberá estas suscrita por el titular del ejecutivo de la entidad federativa o, en su defecto, por el servidor público facultado para ello, y deberá contener la descripción del fenómeno natural perturbador y la fecha de su ocurrencia, las denominaciones de los municipios un órganos político-administrativos que se considera sufrieron o pudieron haber sufrido afectaciones a causa del fenómeno natural perturbador de que se trate y que se encuentren ubicados dentro del áreas de influencia del fenómeno en cuestión.
La Instancia Técnica Facultada tendrá hasta tres días hábiles para notificar su dictamen de corroboración a la entidad federativa y en caso de resultar afirmativa la respuesta, el titular del Ejecutivo de la entidad federativa o el servidor público competente para tal efecto, deberá convocar a más tardar al día hábil siguiente a todas las instancias competentes tanto federales como locales, a la instalación de un comité de Evaluación de Daños (CED), que tendrá por objeto evaluar y cuantificar los daños producidos por un fenómeno natural perturbador en particular, integrándose por servidores estatales y federales de los sectores afectados, funcionando en subcomités que se agruparán por materia o sector.
En la instalación del CED la entidad federativa deberá entregar al representante de la SEGOB la solicitud de la Declaratoria de Desastre Natural, cuyos municipios solicitados deben coincidir con aquellos corroborados por la Instancia Técnica Facultada. Dentro de los cuatro días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud de la Declaratoria de Desastre Natural, y siempre que ésta cumpla con los requisitos señalados, la SEGOB por conducto de la CNPC, deberá publicarla en el diario Oficial de la Federación.
Jonnathan Josué Serrano Venancio (rúbrica)
Director General Adjunto
De la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la que remite el informe de la auditoría interna de su matrícula correspondiente al tercer trimestre de 2016
Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar
Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
LXIII Legislatura
Presente
Estimado señor presidente:
Con fundamento en el Capítulo VI, artículo 50 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que reconoce a la Contraloría General como el órgano oficial de fiscalización interna de la institución, encargado de diseñar, preparar y procesar la información que permita vigilar, evaluar y confirmar el cumplimiento de las funciones sustantivas y adjetivas de la universidad, me permito hacer de su conocimiento que:
En cumplimiento a lo establecido en la fracción V del artículo 42 del Presupuesta de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2016, en el que dispone la obligación de las Universidades e instituciones públicas de educación media superior y superior de entregar tanto a la Cámara de Diputadas como a la Secretaría de Educación Pública la información sobre matrícula de inicio y fin de cada ciclo escolar, a más tardar el día 15 de los meses de abril, julio y octubre de 2016 y 15 de enero de 2017, entrego a usted: Informe de la auditoría interna a la matrícula de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, correspondientes al tercer trimestre del año 2016.
Agradeciendo su decidido apoya para el desarrolla de la cultura de transparencia y rendición de cuentas en la vida universitaria, esperamos las indicaciones y observaciones que considere pertinentes y, sin otro particular par el momento, reitero a usted las seguridades de mi consideración
Atentamente
Pachuca de Soto, Hidalgo, octubre 14 de 2016.
Maestra Laura Elena Islas Márquez (rúbrica)
Contralora General
De la Cámara de Senadores, mediante la cual remite nueve proposiciones con puntos de acuerdo por las que se solicita a esta soberanía que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017 considere y destine recursos para varios rubros, suscritas por integrantes de diversos grupos parlamentarios
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presente
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Fernando Enrique Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, no se afecte o reduzca el gasto federalizado y federal destinado a Tabasco y Campeche.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2 del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
El doctor Fernando Enrique Mayans Canabal, senador de la República e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II; 276 y demás disposiciones relativas y aplicables del Reglamento del Senado de la República, se permite presentar la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
En el proceso de análisis, discusión y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, no puede ni debe ignorarse la realidad económica y social por la que atraviesan algunos estados de la federación, que por formar parte de la región sur-sureste que presenta los mayores rezagos, no deben verse afectadas con la disminución de sus recursos asignados en dicho presupuesto. Tal es el caso de Campeche y Tabasco.
Como sabemos, este proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados, presenta un ajuste presupuestal de 239 mil 700 millones de pesos, lo que representaría para Tabasco un recorte de 2 mil 327 millones de pesos.
Existen razones de peso para que el gasto federalizado y federal para estas entidades, no se vea mermado o reducido cuando menos con relación al aprobado para el ejercicio fiscal de 2016 que con relación al gasto de 2015, presentó un ligero incremento, que ahora no debe desvanecerse.
No obstante, en el caso de Tabasco puede identificarse que también se registraron algunas disminuciones en conceptos importantes, como se puede ver a continuación, como es el caso del Fondo de Extracción de Hidrocarburos y las Participaciones para municipios exportado res de hidrocarburos:
Hay que destacar, que son grandes los retos y las metas a alcanzar para revertir los altos índices de marginación y pobreza y con ello, el bajo índice de desarrollo humano que se registran en Tabasco y Campeche.
El panorama adverso que hay en estas entidades federativas, se caracteriza por altas proporciones de población en condiciones de pobreza, escaso acceso a servicios de salud, vivienda e infraestructura, así como bajos ingresos y niveles de escolaridad.
Sin embargo, no puede dejar de considerarse que a nivel regional, de Tabasco y Campeche, aportan cerca de 50 por ciento del producto interno bruto (PIB).
y sobre todo, que en el ámbito nacional estos estados aportan o participan considerablemente con su actividad petrolera, en razón de que Tabasco es líder nacional en producción petrolera en tierra, mientras Campeche lo es en producción marítima.
Desafortunadamente, a pesar de estos indicadores, no se refleja en la generación de empleo digno y bien remunerado, ni en general, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía y del pueblo de estos dos nobles estados.
Así tenemos que con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2015 que elabora el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), correspondiente al cuarto trimestre de 2015, estas entidades presentaron tasas de informalidad laboral de 62.3 por ciento para Campeche y 64.6 por ciento para Tabasco, superiores a la media nacional (58.18 por ciento).
Y conforme a dicha Encuesta de 2016, dentro de las entidades que durante el primer trimestre de este año observaron tasas de desocupación muy altas, se ubica Tabasco con 7.2 por ciento.
El desarrollo sostenido y las metas de Programas como el Regional de Desarrollo del Sur Sureste 2014-2018, y concurrentes para el campo y de infraestructura hidráulica, y en general, para el desarrollo social, no podrán alcanzarse si este ajuste lastimoso al Presupuesto de Egresos de la Federación incluye una merma en los recursos identificados para Tabasco y Campeche.
Si se quiere estimular la competitividad y el equilibrio regional y local del país, no debe afectarse el gasto federalizado y federal, por el contrario, es una exigencia ineludible su incremento para alentar el desarrollo económico y social de estos estados.
No se trata sólo de darles un trato diferenciado, sino el reconocimiento justo a la aportación que históricamente con su actividad industrial y petrolera, le han brindado y le siguen contribuyendo al país y a la riqueza nacional.
Además de que las condiciones adversas por las que atraviesan Tabasco y Campeche, requieren de mayor atención y apoyo de la federación, para detonar sus economías locales.
Por lo expuesto, pido a la Presidencia de la Mesa Directiva someta como de urgente resolución, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, busquen en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizar las adecuaciones presupuestales necesarias que no sólo eviten afectar y reducir los recursos presupuestales que conforman el gasto federalizado y federal para Tabasco y Campeche, sino también incrementar los de programas, partidas e inversiones de los rubros más sensibles del desarrollo social, como lo es la salud, el empleo, la educación, el campo y la cultura.
(Rúbrica)
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, los senadores Hilaria Domínguez Arvizu, Humberto Mayans Canabal, Jorge Aréchiga Ávila, Anabel Acosta Islas y Sarahí de la Mora, presentaron proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, una partida presupuestal de quinientos millones de pesos para que se asignen al Fideicomiso de Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos 1942-1964.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Los suscritos, María Hilaria Domínguez Arvizu, Humberto Mayans Canabal, Jorge Aréchiga Ávila, Anabel Acosta Islas, e Itzel Sarahí Ríos de la Mora senadoras y senador, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIII Legislatura, con fundamento en los artículos 8 numeral 1, fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:
Consideraciones
En el año de 1942 como consecuencia de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de Norteamérica firma con México un tratado binacional conocido como el Programa Bracero, mismo que duró hasta 1964.
Se calcula que entre los años de 1945 y 1964 un número de 4.6 millones de mexicanos trabajaron en los Estados Unidos de América. Es importante señalar que a estos trabajadores se les hicieron retenciones de sus salarios como fondo de ahorro, mismas que debieron recibir al regresar a México, pero por diversas razones no sucedió así.
Por ello, el 9 de Noviembre en 2004 en la LXI Legislatura en la Cámara de Diputados, presenté una iniciativa de Ley para la creación del Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social Para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos Braceros 1942-1964, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2005.Cabe señalar que la Secretaría de Gobernación fue la responsable de administrar los recursos del Fideicomiso.
La Ley permitió que los diputados de ese entonces, asignáramos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, 300 millones de pesos para los años de 2005 al 2008 respectivamente.
Con la finalidad de que un número mayor de personas pudiera recibir el apoyo social, el 1 de septiembre de 2008 se publicaron modificaciones y reformas a la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos Braceros 1942-1964.
Una de las modificaciones fue el que se abrieran mesas receptoras de documentos en los Estados, en donde los trabajadores se acreditaban para recibir el apoyo sin tener que venir a la Ciudad de México.
Por otra parte, se asignaron al Fideicomiso en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ser ejercidos en el Ejercicio Fiscal de 2009, la cantidad de 700 millones de pesos.
Desde la creación del Fideicomiso y hasta junio de 2009 se realizaron pagos de 38 mil pesos por trabajador en una sola exhibición. Pero muchos a pesar de contar con la documentación requerida quedaron pendientes. En junio de 2009 se modifica la Ley en perjuicio de los braceros ya que estableció que los 38 mil pesos se les pagaran en parcialidades de 4 mil pesos anuales.
El 22 de abril de 2010, integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento de los Fondos Aportados por los Trabajadores Mexicanos Braceros, presentó un nuevo Punto de acuerdo para modificar y facilitar el funcionamiento del pago del apoyo social y para exigir el pago de 38,000 pesos a los Braceros Mexicanos en una sola exhibición. Como resultado se publicó un Decreto con las nuevas modificaciones a la Ley del Fideicomiso el 29 de abril de 2010.
En el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2012 se asignaron 3 mil 816 millones 200 mil pesos, y se les pagó el apoyo a 211 mil braceros aproximadamente.
En la LXII y en esta LXIII Legislatura ya no se creó la Comisión Especial de ex Braceros de la Cámara de Diputados, ni se asignó presupuesto alguno al Fideicomiso, quedando pendientes de pago alrededor de 241 mil ex braceros que ya habían presentado documentos.
Punto de Acuerdo
Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión para que a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sea incluida en el decreto de presupuesto de egresos de la federación de 2017 una partida presupuestal por 500 millones de pesos para que se asignen al fideicomiso que administra el fondo de apoyo social para trabajadores migratorios mexicanos ex braceros 1942-1964.
Senadores: María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica), Humberto Mayans Canabal, Jorge Aréchiga Ávila, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Anabel Acosta Islas (rúbrica).Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, el Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a asignar una partida presupuestal específica para los órganos garantes de transparencia.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
El suscrito, Senador Zoé Robledo Aburto, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en esta LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, así como 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del pleno, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a asignar una partida presupuestal específica para los órganos garantes de transparencia, al tenor de las siguientes
Consideraciones
La consolidación de la democracia en nuestro país ha sido un proceso complejo y con altibajos. Entre los aspectos más relevantes de esta lucha se encuentran los logros en materia de transparencia, toda vez que se trató de una conquista ciudadana que se fue consolidando poco a poco con una serie de reformas, primero legales, con la creación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada el 11 de junio de 2002 y posteriormente las reformas constitucionales de 2007 y 2014, las cuales permitieron un mejor desarrollo institucional.
Uno de los principales objetivos de la última reforma constitucional en la materia, era el de dotar de autonomía a todos los organismos garantes, para la mejor garantía de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. Para ello, el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció la autonomía del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como la de los órganos garantes en el ámbito local, a través de la obligación de reproducir el modelo federal.
Para garantizar dicha autonomía la Constitución establece una serie de principios, bases y procedimientos como la colegiación, la especialización, la imparcialidad, el procedimiento de nombramiento y su escalonamiento, la personalidad jurídica y el patrimonio propio, así como la capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna.
Es por ello que llama la atención que el pasado miércoles 5 de octubre en el diario El Universal se publicara un artículo intitulado “Estados ahorcan la transparencia.” Dicho artículo refiere una serie de declaraciones del comisionado Óscar Guerra Ford y al contenido de un documento elaborado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
El reportaje señala que el estudio en comento puntualiza que a nivel federal se erogan 7.67 pesos por persona para la transparencia, lo que significa un 0.2 de su presupuesto, mientras que el promedio nacional es de 8.34 pesos per cápita.
Como los mejor calificados se encuentran Campeche (la entidad que más recursos per cápita otorga a la transparencia) con 20.7 pesos; seguido de Aguascalientes, con 16.3 pesos; Quintana Roo, con 16.2 pesos, y Coahuila y la Ciudad de México, con 14.16 pesos.
En contraste, los estados que menos recursos destinan son: Puebla que otorga en promedio 2.1 pesos por persona; Chiapas, 2.8 pesos; Baja California y Guerrero, 3.4 pesos; y Tamaulipas y Michoacán, 4.1 pesos por persona.
Entre las declaraciones que retoman del comisionado Óscar Guerra Ford, llama la atención que señala que cada órgano garante debería de tener 15 pesos por habitante de la entidad federativa correspondiente, con el fin de cumplir con las nuevas competencias y obligaciones en materia de transparencia, toda vez que se amplió el número de sujetos obligados y se requieren una serie de capacidades técnicas, como lo son: servidores (para hospedar su parte correspondiente de la Plataforma Nacional de Transparencia); internet de fibra óptica; y, cuestiones tan elementales como electricidad.
Este análisis resulta sumamente preocupante, toda vez que los órganos locales requieren de estos recursos para garantizar la transparencia y, si no los tienen, sus capacidades se reducen porque no pueden consolidar sus obligaciones de capacitación y acompañamiento de los sujetos obligados, así como las relativas a la supervisión y evaluación de la información que se encuentre publicada de en los portales electrónicos.
Por estos motivos, considero pertinente, independientemente de las medidas que tomen los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como las de los órganos garantes locales, solicitar a la Colegisladora que garantice los recursos necesarios para estos institutos que realizan una función fundamental para nuestro país y que la transparencia que tanto ha costado construir no se diluya ante la falta de presupuesto.
En este sentido, resultaría útil destinar una partida presupuestal del ramo 23 a esta causa, ya que en este ramo se concentra la recepción de ingresos excedentes, los cuales se distribuyen a diversos fondos, recursos que en su mayoría se destinan al gasto federalizado, como gasto que aporta el gobierno federal a entidades federativas y municipios vía subsidios.
Por las razones expuestas, se somete a consideración del pleno la siguiente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a que se asigne una partida presupuestal suficiente, independiente de su presupuesto ordinario, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, destinando estos recursos bajo un principio subsidiario, con la finalidad de garantizar su funcionamiento y el desarrollo de sus obligaciones constitucionales y legales.
Segundo. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a que se asigne una partida presupuestal suficiente, independiente de su presupuesto ordinario, en un fondo constituido en el ramo 23, para los órganos garantes de transparencia en cada entidad federativa, destinando estos recursos bajo un principio subsidiario para completar los quince pesos per cápita, para garantizar su funcionamiento y el desarrollo de sus obligaciones constitucionales y legales.
Tercero. Se solicita a esta honorable soberanía que tenga a bien considerar esta proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.
Dado en el salón de sesiones del honorable Senado de la República, el día 11 del mes de octubre de 2016.
Senador Zoé Robledo Aburto (rúbrica)
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la suscrita y las senadoras Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Cristina Díaz Salazar, Itzel Ríos de la Mora, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Anabel Acosta Islas, Yolanda de la Torre Valdez y María Elena Barrera Tapia, presentaron proposición con punto de acuerdo que exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Educación de la Cámara de Diputados a aprobar recursos suficientes para la implementación de la reforma educativa en materia de educación inclusiva.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Hilda Esthela Flores Escalera, Lilia Guadalupe Merodio Reza, María Cristina Díaz Salazar, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Anabel Acosta Islas, Yolanda de la Torre Valdez y Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, senadoras integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y María Elena Barrera Tapia, senadora integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, senadoras de la República de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en el numeral 1, fracción II, del artículo 8, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, presentamos ante esta soberanía una proposición con punto de acuerdo.
Considerando
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual como: ¨La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.
La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.
La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares con un área de soportes apropiada.
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.do al tenor de las siguientes
Las niñas y los niños con discapacidad han sido marginados dentro de los sistemas educativos y han experimentado exclusión, discriminación y segregación en la educación. Con frecuencia se les ha ubicado en clases o escuelas diferentes o, incluso, negado el acceso a cualquier tipo de educación.
El derecho a la educación –sin discriminación alguna– para niños y ni-ñas con discapacidad está garantizado en un amplio marco incluyente. Las autoridades educativas tienen la obligación de proteger a todas las personas con discapacidad frente a las acciones de terceros o privados en materia educativa. La responsabilidad que el Estado tiene sobre la administración del sistema educativo, lo sitúa en el compromiso de asegurar y prevenir que los actores públicos y privados no incurran en acciones que incumplan y transgredan los derechos de las niñas y los niños con discapacidad.
El pasado 1 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley General de Educación en materia de Educación Inclusiva la cual concentra a nueve iniciativas que se han presentado todas con el objeto de generar condiciones para que personas discapacidad o con capacidades sobresalientes disfruten plenamente del derecho a la educación de una forma igualitaria.
El dictamen de la reforma en comento, incluye los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Plan Nacional de Desarrollo como pilares.
La reforma aprobada tiene por objeto:
1. Establecer una definición de educación inclusiva amplia y acorde con los tratados internacionales en la materia, convirtiendo a la educación inclusiva en uno de los ejes centrales que definirá al sistema educativo nacional.
2. Armonizar los términos y conceptos con los que se utilizan en el modelo normativo óptimo, principalmente la sustitución del término “ integración” por “ inclusión” e “ individuo” por “persona”.
3. Incluir la provisión de materiales educativos apropiados para atender las necesidades de toda la población, en particular para aquellas niñas y niños con discapacidad o con necesidades educativas especiales.
4. Incluir la obligación de garantizar la accesibilidad física a la información y comunicaciones para las personas con discapacidad en las escuelas, lo que implica incluir diseños universales y realizar los ajustes razonables pertinentes.
5. Enfatizar el enfoque inclusivo de la educación especial y su intervención dentro de los planteles escolares de educación regular, salvo casos excepcionales.
6. Ampliar el espectro de población que puede recibir atención especial por tener necesidades educativas especiales, no necesariamente consideradas como discapacidades o aptitudes sobresalientes
7. Incluir la obligación de llevar a cabo la capacitación necesaria que debe tener todo el personal docente y educativo para tratar necesidades educativas especiales, así como los padres y madres de familia o tutores y tutoras.
Vemos con gran interés los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública, por hacer de la inclusión y la equidad un eje del nuevo modelo educativo.
Todo este esfuerzo debe verse respaldado por los recursos presupuestales suficientes a fin de que puedan verse concretados. Asimismo es importante mencionar que el calendario educativo es diferente al calendario presupuestal por lo que estos recursos tendrán impacto directo en los ciclos escolares 2016-2017, 2017-2018 por lo que los recursos que se autoricen para tal efecto deberán permitir la continuidad del presente ciclo escolar así como la puesta en marcha del siguiente.
Con base en lo anteriormente expuesto y en razón que la Cámara de Diputados ejerce con plenitud su facultad exclusiva de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, tal como lo establece la Fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita respetuosamente a la Presidencia de esta H. Cámara de Senadores que sea turnada a la Cámara de Diputados la presente Proposición con:
Por lo expuesto proponemos el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta respetuosamente a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Educación a fin de que se aprueben recursos suficientes para la implementación de la reforma educativa en materia de educación inclusiva.
Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 11 de octubre de 2016.
Senadoras: Hilda Esthela Flores Escalera (rúbrica), Lilia Guadalupe Merodio Reza, Diva Hadamira Gastélum Bajo, María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Hilaria Domínguez Arvizú (rúbrica), Anabel Acosta Islas, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Yolanda de la Torre Valdez, María Elena Barrera Tapia.Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y secretario de la Comisión de Juventud y Deporte, presentó proposición con puntos de acuerdo que exhortan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, destine mayores recursos al desarrollo de la juventud y se amplíe el anexo “Erogaciones para el desarrollo de los jóvenes”.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
El suscrito, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y secretario de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, y 276, numerales 1 y 2, del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta asamblea proposición con puntos de acuerdo, con los siguientes
Considerandos
De acuerdo con el más reciente Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población mexicana asciende a 112 millones 336 mil 538 personas; de ellas, alrededor de 40 por ciento corresponde a jóvenes.
Históricamente, México se ha caracterizado por tener una población con alto porcentaje de niños y jóvenes. Por ejemplo para 2010, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, y la encuesta realizada por el Inegi, 40 por ciento de la población correspondía a jóvenes.
Posteriormente, para 2013 se reportaban 25.5 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, quienes representaban 18.2 de la población nacional, asimismo se reportaba una proyección para 2020, de un aumento en la población mayor a los 65 años y con esto la inversión de la actual pirámide poblacional, es decir mayor número de personas mayores a los 65 años, y menor número de jóvenes.
Para 2014, de acuerdo con el Inegi, en México residían 31.4 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, monto que representó 26.3 de la población total, lo que significó un aumento considerable con respecto a 2013.
Hoy, este fenómeno demográfico da a México el privilegio de contar con una verdadera ventaja que de aprovecharla adecuadamente, permitirá que nuestro país alcance un desarrollo económico y social histórico durante los próximos años.
Lamentablemente, estos dividendos demográficos han sido poco aprovechados, lo que se refleja en el lento desarrollo económico nacional, por el contrario nuestro país se ha visto afectado durante las últimas décadas por una crisis social severa con implicaciones económicas, culturales, de salud, de seguridad pública, y de rezago educativo, principalmente.
Por ejemplo, gracias a las cifras estadísticas se observa la situación por la que atraviesan los jóvenes mexicanos:
De acuerdo con el Inegi, durante el primer trimestre de 2015, en el país la tasa de desocupación de los adolescentes de 15 a 19 años y de los jóvenes de 20 a 24 fue de 9.8 y 9.2 por ciento, respectivamente, casi el doble de la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 años y más (4.8). Siendo el sector de la población de entre 15 y 24 años uno de los que más dificultades enfrentan al momento de buscar empleo.
La proporción de jóvenes trabajadores respecto con el total de empleados, de 2008 a 2013, ha disminuido cuatro puntos porcentuales, de 34.6 a 30.7 por ciento, lo que refleja una insuficiente generación de empleos para dicho sector.
Uno de los principales obstáculos a que se enfrenta la población joven es la falta de experiencia laboral: 18.7 por ciento de los jóvenes desocupados no cuenta con esta experiencia, convirtiéndose en un reto para el sector.
De los jóvenes con empleo, la Encuesta Nacional de Juventud de 2005 arrojó que 61.43 por ciento gana entre 1 y 3 salarios mínimos.1
Por el lado de la educación, la problemática referente al acceso a la educación superior es un desafío más en la lista de los jóvenes. Baste recordar que para el actual ciclo escolar 2015-2016, de 100 por ciento de los jóvenes aspirantes a una licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México,2 pudo ofertarse lugar sólo para 8.9 de los aspirantes. Situación similar ocurrió con los jóvenes que intentaron ingresar en una licenciatura en el Instituto Politécnico Nacional, que rechazó a 64 mil 440 jóvenes de los 87 mil 789 aspirantes, debido a la capacidad de la institución.3
Referente a la salud, durante 2012, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 32.7 por ciento de la población de 15 a 29 años no está afiliado o inscrito en algún servicio médico, y 33.7 tiene estos servicios por un programa social, lo cual para algunos especialistas convierte a las adicciones en el principal problema que podría enfrentar la juventud.
En el tema de la seguridad, la situación es alarmante ya que en México, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 31.2 por ciento de los jóvenes fueron víctimas de un delito en 2012; 54.5 de éstos correspondió a hombres y 45.5 a mujeres. Resulta igualmente alarmante el grado de desintegración del tejido social que se percibe, con tristeza, en diferentes ciudades del país, en donde el sector juvenil es el principal afectado.
En este contexto, si bien es cierto que los tres órdenes de gobierno, particularmente los Poderes Legislativo y Ejecutivo, federales, han realizado importantes esfuerzos para destinar recursos y llevar a cabo programas y acciones de atención a la juventud, también es verdad que dichos esfuerzos no han sido suficientes para atender sus necesidades. Se requieren más trabajo, recursos y eficacia para garantizar el desarrollo integral de la juventud.
Desafortunadamente, por ejemplo, el presupuesto destinado al Instituto Mexicano de la Juventud tuvo un decremento considerable de 2013 a 2014, asimismo, los recursos asignados para el 2015, respecto del 2014, reflejan un incremento mínimo, con consecuencias negativas en las acciones de gobierno a favor de la juventud, que se reflejan en la falta de condiciones de bienestar presente y oportunidades futuras para nuestros jóvenes.
Para 2016 apenas se aprobaron poco más de 3 millones de pesos respecto de lo aprobado en 2015; es decir, prácticamente se mantuvo el mismo presupuesto; no basta mantener el presupuesto para este sector de nuestra población, necesitamos más recursos, mejor distribuidos y con eficacia en sus resultados. Sólo así podremos avanzar en la justicia para la tercera parte de nuestra población.
Por otro lado, debemos insistir en la urgencia de mejorar la información sobre la totalidad de los recursos que se destinan a los jóvenes y sobre sus resultados. Sabemos que el gobierno federal, a través de distintas secretarías y entidades de la administración pública, implanta diversos programas orientados a la juventud; sin embargo, no se conoce con certeza la totalidad ni la distribución del presupuesto que se destina para dicho fin. Además, todavía es incierto el número de los programas y acciones que se implementan en la materia.
Por ello es trascendental avanzar en el trabajo que la Cámara de Diputados realiza desde la LXI Legislatura, para sistematizar estos datos mediante el anexo denominado “Programas para el desarrollo integral de los jóvenes”, del Presupuesto de Egresos de la Federación. El objetivo de ese apartado del presupuesto es conocer la totalidad de los recursos dirigidos a este sector, así como identificar, dar seguimiento, evaluar y corregir los programas y acciones implantadas y operadas a favor de la juventud.
Hay que recordar que el mencionado anexo se creó para el ejercicio presupuestal de 2010, y que ello permitió identificar recursos por 9 mil 719 millones de pesos, así como 8 programas implementados por 2 secretarías de Estado. En el mismo tenor, en 2011 se hicieron visibles 125 mil 41 mdp y se identificaron 29 programas a cargo de 2 secretarías; para 2012, se hicieron visibles 135 mil 731 mdp y se conocieron 31 programas implantados por 5 secretarías.
Para 2013 se etiquetaron recursos por 142 mil 309 mdp, sumando 34 programas a cargo de 7 secretarías; mientras que para el 2014 el recurso asignado fue por 2023 mil 283 mdp, haciéndose presentes en 51 programas implementados por 7 secretarías. Para 2015, los recursos identificados para el desarrollo de la juventud sumaron 213 mil 325 mdp, los cuales se distribuyeron en 51 programas a cargo de 7 secretarías.
Finalmente, para 2016, los recursos identificados sumaron 223, mil 850 mdp 301 mil 606 pesos, distribuidos en 53 programas a cargo de 7 secretarías.
Este anexo constituye un instrumento fundamental de transparencia, seguimiento y evaluación no sólo para el gobierno federal, sino para la población mexicana y para el trabajo que los legisladores tenemos, por lo que su permanencia y ampliación en el presupuesto es fundamental.
Por todo lo expuesto, a unos días de iniciarse el análisis, la discusión y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, pongo a consideración de esta asamblea los siguientes
Puntos de Acuerdo
Primero. La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a incrementar los recursos destinados al Instituto Mexicano de la Juventud durante el análisis, la discusión y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.
Segundo. La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a ampliar y aprobar el anexo “Erogaciones para el desarrollo de los jóvenes” durante el análisis, la discusión y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.
Notas
1 Encuesta Nacional de Juventud correspondiente a 2005.
2 Animal Político (2015). UNAM rechaza a 91 por ciento de los aspirantes a una licenciatura. Animal Político, 1.
3 La Razón (2015). Rechaza IPN a 64 mil 440 aspirantes. La Razón, 1.
Senado de la República, a 11 octubre de 2016.
Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbrica)
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presente
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, la suscrita y las senadoras Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Diva Gastélum Bajo, Cristina Díaz Salazar, Itzel Ríos de la Mora, Hilaria Domínguez Arvizu, Anabel Acosta Islas, Yolanda de la Torre Valdez y María Elena Barrera Tapia, presentaron proposición con punto de acuerdo en materia de diagnóstico, tratamiento y presupuesto para la atención de la fibrosis quística en México.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2 del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores los resolutivos primero a tercero y a la Cámara de Diputados el cuarto de ellos.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Hilda Esthela Flores Escalera, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Diva Hadamira Gastélum Bajo, María Cristina Díaz Salazar, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Hilaria Domínguez Arvizú, Anabel Acosta Islas, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz y Yolanda de la Torre Valdez, senadoras integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y María Elena Barrera Tapia, senadora integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción 11, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, presentan ante esta soberanía, una proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, AC, esta es una enfermedad hereditaria, congénita y crónica y mortal. Es el resultado de una alteración genética en el transporte de agua y sales en las células que recubren los distintos órganos y tejidos, principalmente el aparato respiratorio y digestivo.
Las personas que viven con fibrosis quística sufren de una afectación que hace que el moco del aparato respiratorio sea muy espeso y difícil de expulsar por lo que se pueden bloquear los conductos respiratorios propiciando el desarrollo de infección, inflamación y remodelación de las vías respiratorias, esta misma obstrucción está presente en el páncreas por lo que el flujo de enzimas necesarias para la digestión de los alimentos también esta alterada.
La referida asociación señala que diariamente nace 1 niño con fibrosis quística en México. La edad promedio de diagnóstico es de 2.6 años y la esperanza de vida promedio es de 18 años; en contraste con lo que sucedía en la década de los 80’s cuando la mayoría de los niños con este padecimiento no vivían lo suficiente para ingresar a la educación pre-escolar.
Sin embargo, los dos grandes retos que persisten para hacer frente a este padecimiento siguen siendo la detección oportuna y el acceso a un tratamiento adecuado.
Desde el Senado hemos impulsado una serie de exhortas para que a través del tamiz neonatal ampliado se haga la prueba de detección de fibrosis quística a los recién nacidos, y con ello detectar algún indicio que nos lleve a un diagnóstico temprano.
Esta solicitud, en conjunto con el impulso del Colegio Mexicano de Neumólogos Pediatras, ha tenido eco en la Secretaría de Salud del gobierno federal que autorizó a partir del 1 de noviembre de 2015 el tamiz metabólico para fibrosis quística para todos los pacientes.
Sin embargo, hasta el momento solo se tamizan a los pacientes de los centros de salud que dependen de dicha Secretaría; y no así a los que nacen en centros de salud dependientes del Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Si bien es un gran avance que el tamiz metabólico para fibrosis quística se realice en los centros de salud de la Secretaría del ramo; debemos seguir impulsando que este sea un derecho para todos los niños y niñas de México, independientemente de la derechohabiencia o la capacidad económica de sus padres.
En México nacen un promedio de 2.2 millones de niños por año, de los cuales la mitad, es decir 1.2 millones, son atendidos por los servicios de salud de la Secretaria de Salud federal, mismos que como se mencionó anteriormente son los que por el momento se están tamizando para fibrosis quística, pero se están quedando fuera de esta oportunidad 1.2 millones de niños es decir casi el 50 por ciento que son los que nacen fuera de esta institución.
Otro gran reto en materia de diagnóstico es la infraestructura para el análisis de las pruebas que se toman a los recién nacidos. De noviembre de 2015 hasta agosto de 2016, todas las muestras del país, se enviaron al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica en la Ciudad de México. Esto ocasiona que en el interior de la República transcurra un largo periodo de tiempo entre la toma de la prueba (tamiz) y la entrega del resultado a los centros de salud correspondientes, y consecuentemente a las familias de los pacientes.
El tiempo que los familiares tenían que esperar fue en algunos casos hasta de 3 meses con un promedio de un mes, lo que hace que aunque se hubiera tomado la primera prueba de tamiz para fibrosis quística en tiempo y forma, la segunda muestra denominada confirmatoria del tamiz, ya no se podía tomar debido a que ya se estaba fuera de tiempo para tomarla, recordar que la segunda muestra se toma antes del mes de vida.
Para resolver esta problemática, la Secretaría de Salud ha licitado tres centros regionales, los cuales se encuentran ubicados uno en la Ciudad de México (Selecciones médicas) otro en Guadalajara, Jalisco (TamizGén) y uno más en Mérida, Yucatán, (TamizMas) cada uno con una amplia zona de influencia, lo que haría recomendable la instalación de otros centros de esta categoría en las entidades federativas.
Finalmente, en el rubro de acceso a medicamentos adecuados también existen avances importantes. Los pacientes beneficiarios del Seguro Popular Siglo XXI menores de 5 años de edad y diagnosticados con fibrosis quística reciben la atención médica y el suministro de medicamentos adecuados para tratar este padecimiento.
Sin embargo, sigue pendiente este rubro en derechohabientes de IMSS, incluso de aquellos que son diagnosticados después de los 5 años de edad. Es decir, estamos dejando fuera de una probabilidad de acceso a medicamentos a una parte muy importante de la población. En este sentido es indispensable insistir en la inclusión de antibióticos inhalados como la tobramicina en los tratamientos correspondientes. Con los antibióticos inhalados podemos erradicar de manera oportuna la infección por pseudomonas aeruginosa, la cual una vez instalada coloniza las vías aéreas e inicia el deterioro funcional respiratorio de los pacientes con lo que se inicia también el proceso de muerte de los mismos. Recordar que está presente hasta en un 85 por ciento de los pacientes con fibrosis quística.
Con estas acciones pretendemos diagnosticar oportunamente todos los pacientes con fibrosis quística y aumentar la esperanza de vida de los pacientes que luchan día a día y viven las consecuencias de este padecimiento.
Recordemos que la fibrosis quística no distingue posición geográfica, económica ni social. Todos los pacientes tienen derecho sin discriminación alguna a la detección oportuna, al acceso a atención médica y al tratamiento adecuado. Recordemos que el derecho a la salud es un derecho humano y debemos garantizarlo.
Por lo anterior, presentamos ante esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero. EI Senado de la República exhorta respetuosamente al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a incluir dentro de las pruebas del tamiz neo natal el tamiz metabólico para fibrosis quística.
Segundo. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del gobierno federal, así como a sus homólogas en las entidades federativas a promover el establecimiento de centros de análisis de tamiz metabólico de fibrosis quística; así como a vigilar el funcionamiento adecuado de los instalados en la Ciudad de México, Guadalajara y Mérida.
Tercero. El Senado de la República, exhorta respetuosamente al Consejo de Salubridad General a incluir en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos a los antibióticos in ha lados como son la tobramicina preparada para inhalar o tobramicina para nebulizar, azitromicina, complementos vitamínico y alfa dornasa, a fin de que las instituciones públicas de salud en México, estén en posibilidad de otorgar un tratamiento integral a todos los pacientes con fibrosis quística del país.
Cuarto. El Senado de la República exhorta respetuosamente a las comisiones de Salud y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, para que en el marco del análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, destine recursos suficientes para la aplicación del tamiz metabólico para fibrosis quística en todos los centros de salud del país; para la instalación de centros de análisis de la prueba de tamiz metabólico para fibrosis quística en cada una de las entidades federativas; así como para incluir a la Tobramicina, Azitromicina y Alfa Dornasa en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.
Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 11 de octubre de 2016.
Senadoras: Hilda Esthela Flores Esclarea (rúbrica), Lilia Guadalupe Merodio Reza (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo, María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Itzal Sarahí Ríos de la Mora, María Hilaria Domínguez Arvizú (rúbrica), Anabel Acosta Islas (rúbrica), Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Yolanda de la Torre Valdez y María Elena Barrera Tapia.Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Martha Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que el Senado de la República, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Niña, reconoce los esfuerzos realizados en favor de la niñez e insta a continuarlos y fortalecer las legislaciones y políticas públicas que permitan empoderar a las niñas y a las adolescentes.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, que se anexa, se turnaran a la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado los resolutivos primero a tercero; y a la Cámara de Diputados el cuarto de ellos.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Las suscritas, Martha Elena García Gómez, Yolanda de la Torre Valdez, Angélica de la Peña Gómez y Martha Angélica Tagle Martínez, integrantes de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República y de los Grupos Parlamentarios del PAN, del PRI y del PRD, respectivamente, de la LXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II, 95, numeral 1, 108 y 276 del Reglamento del Senado de la República, someten a consideración del pleno de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo por los que el Senado de la República, en el marco de la conmemoración del 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, reconoce los esfuerzos que a escalas federal, estatal y municipal han realizado las autoridades en favor de la niñez e insta a los mismos a continuarlos y fortalecer sus legislaciones y políticas públicas que permitan empoderar a las niñas y a las adolescentes incorporando en todas ellas, una visión integral para la protección de sus derechos humanos, así como la perspectiva de género en las decisiones que afecten a las niñas y a las adolescentes, al tenor de las siguientes
Consideraciones
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó en 2011 la resolución 66/170, a través de la cual se declaró el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y las problemáticas que por ser niñas y adolescentes enfrentan en todo el mundo.
En este marco, desde el Senado de la República hemos realizado diversas acciones legislativas a fin de que las autoridades en los tres niveles de gobierno, reconozcan que las niñas en México por su condición de mujeres y de niñas tienen necesidades específicas y diferentes a los niños, mismas que las enfrentan con brechas de desigualdad y discriminación.
Uno de los grandes logros a nivel legislativo fue la inmersión de los derechos de igualdad sustantiva, de no discriminación y de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal, contemplados en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014) como garantía de seguridad jurídica y reconocimiento de la realidad a la que se enfrentan las niñas y las adolescentes en México.
A partir de ellos se busca transversalizar la perspectiva de género en todas las actuaciones que la federación, las entidades federativas y los municipios realicen, incorporando para ello, las acciones afirmativas tendientes a eliminar los obstáculos que impiden la igualdad de acceso y de oportunidades a la alimentación, a la educación y a la atención médica entre niñas, niños y adolescentes; así como la eliminación de costumbres, tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos sexistas o de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad.
Además se establece la obligación del Estado mexicano para dar cumplimiento con los compromisos internacionales de los que México es parte y así garantizar el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y por ende pronunciarse en contra del matrimonio en la niñez, señalando que a nivel mundial aproximadamente una de cada tres mujeres entre los 20 y 24 años, unas 70 millones de jóvenes, se habían casado antes de cumplir los 18 años de edad. Asimismo, señalaba que si bien el porcentaje total de niñas casadas, se había reducido en los últimos 30 años, el problema persistía en particular, en las zonas rurales y entre las más pobres. Y que de continuar esta tendencia, el número de niñas que contraería matrimonio antes de cumplir 18 años se aproximaría en el último decenio a los 150 millones.
Dejando muy claro que el matrimonio prematuro priva a las niñas y a las adolescentes de oportunidades, pone en peligro su salud, aumenta su exposición a la violencia y a los abusos, y tiene como resultado embarazos precoces y no deseados, que a menudo pone en peligro sus vidas y la de sus “ hijos e hijas, pues hay evidencia de que si la madre es menor de 18 años, el riesgo de” que el hijo muera durante el primer año de vida es 60 veces mayor que el riesgo de un niño cuya madre tiene más de 19 años.
Aunado a lo anterior, esta ley general prevé de manera expresa la prohibición para que las niñas y las adolescentes contraigan matrimonio antes de los 18 años de edad, lo que además coincidió con el mensaje de la ONU del 11 de octubre de 2012, el cual hacía referencia a que todos los días y en todo el mundo, las niñas son víctimas de la discriminación, de violencia y de toda clase de abusos.
Por esa razón, la conmemoración del día se centraba en la importancia de empoderar a las niñas y garantizar sus derechos humanos.
De igual manera, señalaba la necesidad de invertir en las niñas, como una cuestión de justicia e igualdad elementales y para el cumplimiento de una obligación instituida en las Convenciones sobre los Derechos del Niño y sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de las que México es país firmante.
Desde diversas comisiones del Senado de la República, tales como las Comisiones de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, para la Igualdad de Género y de Derechos Humanos, hemos hecho exhortos para que los gobiernos federal, de las entidades federativas y de los municipios en sus respectivos ámbitos de competencia realicen acciones para eliminar las brechas de desigualdad y discriminación que enfrentan las niñas y las adolescentes, hemos sido enfáticas en que los congresos locales, legislen en favor de la prohibición expresa en sus códigos civiles y leyes que hasta el momento no consideren de forma expresa la prohibición del matrimonio infantil.
El año pasado nos unimos a la iniciativa de ONU Mujeres “De la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas), México sin unión temprana y matrimonio de niñas en la ley en la práctica y a la Campaña de 2015: “Únete para prevenir y eliminar la unión temprana y el matrimonio de niñas”, que en redes sociales se conoció con el hashtag #NiñasNoEsposas.
En 2013, el mensaje de la ONU en conmemoración del11 de octubre recogió la preocupación por la educación de las niñas y la aceleración de los avances en la escolarización de la niñez y particularmente el de las niñas. En 2014, en el marco de esta conmemoración, el mensaje de la ONU puso de relieve la campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, así como la campaña paralela He For She que incorpora a los hombres para poner fin a la violencia y a la discriminación contra las mujeres y las niñas a escala mundial.
El año pasado, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se instó a los gobiernos a invertir en las adolescentes para que mañana puedan mostrarse firmes como ciudadanas, dirigentes políticas, empresarias, cabezas de sus familias y en general, invertir en ellas para que al llegar a la edad adulta tengamos mujeres empoderadas, conscientes de sus derechos y ciudadanas comprometidas con la igualdad y con todas las problemáticas que predominaran en sus países.
En 2016, la ONU centra su atención en la necesidad de enfrentar obstáculos que enfrentan las niñas y las adolescentes para empoderarse, algunas ya han sido mencionadas a lo largo de estas consideraciones. No obstante, demandan la necesidad de que los gobiernos cuenten con datos pertinentes, desglosados por sexo y edad, para una adecuada orientación de las decisiones de política y programas fundamentales, así como la evaluación en términos medibles de las oportunidades y desafíos a los que nos enfrentamos para avanzar hacia soluciones de las problemáticas que prevalecen entre las niñas y las adolescentes.
Instan a los Estados a invertir en las niñas, pues han observado qué su progreso no sólo es bueno para ellas, sino también lo es para sus familias, comunidades, naciones y el mundo, porque afirman “las niñas siempre han cambiado al mundo y esta generación lo puede hacer aún mejor”.
El Senado ha sido enfático en concientizar a las autoridades del Estado mexicano en las necesidades básicas e intereses estratégicos que tienen las niñas y las adolescentes, por ejemplo el acceso a la salud y a la educación integral, a la necesidad de participar y expresarse en todos los ámbitos de la vida, a incorporar acciones estratégicas en su legislación y políticas públicas con el objeto de que las visibilicen y las atiendan de manera integral.
Por ello, como representantes y gobernantes de este país debemos afrontar los desafíos y promover el empoderamiento de las niñas y las adolescentes y el ejercicio pleno de sus derechos humanos, tomando en cuenta de manera prioritaria los principios de igualdad entre mujeres y hombres, el interés superior de la niñez la no discriminación y todos los que permitan en avance de las niñas y las adolescentes.
La niñez debe ser visibilizada como titulares de sus derechos, no como menores de edad. Son personas como los adultos, pero con necesidades específicas por su condición de edad. Las niñas y las adolescentes no son el futuro de México, son más que nunca nuestro presente y la posibilidad de que mañana tengamos mujeres profesionistas, empoderadas, capaces de incidir en cualquier ámbito político, económico, social o cultural, mujeres ejerciendo derechos de forma plena y por su puesto comprometidas con su país y una sociedad más justa y más democrática.
Por lo expuesto, de conformidad con los artículos 8, numeral 1, fracción II, 108 y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración y aprobación de este pleno los siguientes
Puntos de Acuerdo
Primero. El Senado de la República, en el marco de la conmemoración del 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, reconoce los esfuerzos que a escalas federal, estatal y municipal han realizado las autoridades en favor de la niñez e insta a los mismos a continuar con ellos y fortalecer sus legislaciones y políticas públicas que permitan empoderar a las niñas y a las adolescentes incorporando en todas ellas, una visión integral para la protección de sus derechos humanos, así como la perspectiva de género en las decisiones que afecten a las niñas y a las adolescentes.
Segundo. El Senado de la República, en el marco de la conmemoración del 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que a través del sistema nacional de protección integral de niñas, niños y adolescentes forme el sistema de información previsto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de contar con datos desagregados que permitan a las autoridades en los tres niveles de gobierno implementar y fortalecer estrategias para el empoderamiento de las niñas y las adolescentes en todos los ámbitos de la vida.
Tercero. El Senado de la República, en el marco de la conmemoración del 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, y tomando en cuenta lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, exhorta a los tres órdenes de gobierno para que en el ámbito de sus respectivas competencias establezcan los mecanismos para la participación activa y permanente de las niñas y las adolescentes en todas y cada una de las decisiones que les afecten.
Cuarto. El Senado de la República, en el marco de la conmemoración del 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, suscritos por el Estado mexicano el año pasado y en el marco del análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, asigne recursos presupuestales suficientes para la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia, tomando en cuenta las necesidades básicas e intereses estratégicos de las niñas y las adolescentes.
Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 11 de octubre de 2016.
Senadoras: Martha Elena García Gómez (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez (rúbrica), Angélica de la Peña Gómez (rúbrica), Martha Angélica Tagle Martínez.Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presente
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Salud y de Pesca de la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, se autoricen y etiqueten recursos para la adquisición y establecimiento de cámaras hiperbáricas en los puertos de Yucatán.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
El suscrito senador Daniel Ávila Ruiz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, y 276, del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes
Considerandos
El síndrome de descomprensión es el término empleado para denominar a la enfermedad aguda conocida en medicina como embolia gaseosa producida por una disminución brusca de la presión atmosférica; se caracteriza por la formación de burbujas de gas en la sangre y tejidos. En altitudes normales, el nitrógeno y otros gases se exhalan o disuelven en la sangre y tejidos, sin embargo, durante cambios severos en la altitud y presión aérea el nitrógeno y otros gases forman burbujas de aire. Estas burbujas bloquean el flujo de sangre, y el síntoma inequívoco es la aparición de un fuerte dolor que afecta a diversas partes del cuerpo; ciertas regiones corporales pueden sufrir parálisis transitoria, sin embargo en otras ocasiones se producen lesiones permanentes e incluso la muerte.1
Este síndrome de descompresión también es conocido como “enfermedad de los buzos” o “mal de presión”.
Un descenso brusco de la presión del aire produce una disminución de la solubilidad de los gases en solución y, por lo tanto, los gases disueltos retornan al estado gaseoso dentro de la corriente sanguínea, formando burbujas de gas. Las burbujas de gas liberadas dentro de la corriente sanguínea pueden obstruir algunos de los vasos terminales (arteriolas), interrumpiendo el aporte sanguíneo a las terminaciones nerviosas, desencadenándose así los síntomas que se producen a consecuencia de cuadros isquémicos (infartos) en diferentes zonas, cerebrales, óseas, renales, etcétera. El oxígeno y dióxido de carbono vuelven a su estado soluble dentro de la sangre con rapidez, pero los gases inertes permanecen en estado gaseoso y por tanto son el principal responsable.
Para que se presente esta enfermedad en los buzos, estos deben respirar una mezcla gaseosa que contenga uno o más gases inertes, por ejemplo, nitrógeno, helio, hidrogeno, y deben permanecer un tiempo y a una profundidad determinada para que se produzca una saturación considerable de gas inerte en los tejidos.
El tratamiento adecuado dependerá de los síntomas que presente el afectado, sin embargo, la utilización de terapia de oxigeno hiperbárico es la respuesta idónea para solucionar este tipo de padecimientos. La terapia consiste en respirar oxígeno en una cámara a presión, en la que la presión atmosférica se eleva hasta tres veces más que la normal. En estas condiciones los pulmones pueden respirar hasta tres veces más oxigeno de lo que sería posible respirar bajo la presión normal del aire.
Los tejidos del cuerpo necesitan un suministro adecuado de oxígeno para funcionar, por ello en cuanto el tejido se lesiona puede requerir más oxígeno para sanar, en ese sentido la terapia con oxígeno hiperbárico aumenta la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre, lo que permite combatir una infección o reducir lesiones.
La función principal de la cámara hiperbárica es la de someter al paciente a una presión superior a la que es normal en superficie (tal como si estuviera de nuevo bajo el agua). Esto se hace con el objetivo de revertir los efectos de una descompresión incorrecta. Se somete al buceador a una presión similar a la que soportó en su descenso, para luego hacerlo “ascender” cumpliendo los tiempos y paradas previstas en la tabla de descomprensión; dicho de otro modo, se disminuye el tamaño de las burbujas, permitiéndoles así que pasen a través de los vasos sanguíneos.
La “enfermedad de los buzos” o “mal de presión” se ha presentado con más frecuencia en los últimos años en los pescadores y buzos de los puertos de Yucatán; en 2014, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud del estado, se generó el número más alto de accidentes por descompresión en un periodo de tres años, con un registro de 177 personas afectadas, de las cuales 11 perdieron la vida. De igual manera, cifras de la Secretaría de Salud de Yucatán, revelan que durante 2015 se registrado cuando menos 40 accidentes por descomprensión, de los cuales 5 personas fallecieron2 , y en lo que va del 2016, también se han presentado varios casos por descompresión, con el lamentable fallecimiento de una persona.
Pero cada año se reportan accidentes de este tipo; tan sólo en 2012 se reportaron 132 casos de accidentes de descompresión, de los cueles 8 personas fallecieron; y en 2013 fueron 159 casos de descompresión, con 7 personas fallecidas.
Además de las defunciones hay pescadores con secuelas posteriores a los accidentes, los cuales van desde mialgias hasta paraplejias que les impiden continuar en la actividad pesquera y con una vida normal.
Lamentablemente, a lo largo de los municipios con playa de Yucatán se encuentran distribuidas tan sólo 7 cámaras hiperbáricas, mismas que han resultado insuficientes para atender oportuna y adecuadamente todos los casos de descompresión, lo que ha dejado resultados fatales.
En materia de salud, las comunidades con playa, si bien cuenta con atención de primer nivel, no todas cuentan con medicina hiperbárica. Esto es de suma importancia ya que para el tratamiento de la enfermedad por descompresión es necesaria la administración de oxígeno en un medio presurizado a través de una cámara hiperbárica.3
Otro factor que urge la necesidad de destinar más cámaras hiperbáricas, es el “tiempo de respuesta”, el cual debe ser inmediato. El tiempo transcurrido entre el accidente de descompresión y la atención, definen el pronóstico para el pescador, por ello la importancia de contar con este equipo cerca de las zonas de pesca y buceo.
En el caso de los pescadores que han sufrido accidentes de descomprensión, principalmente del Oriente y Centro de la costa de Yucatán, han sido atendidos en la cámara hiperbárica de Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Tizimín. Y la mayor parte de las atenciones ha sido para pescadores de San Felipe y Rio Lagartos, y en menor grado para El Cuyo, Dzilam de Bravo y Progreso.
La subdirección de salud pública estatal, a cargo de Mirza Tec Kumul, reveló que cerca de 76 por ciento de los fallecimientos por descompresión han sucedido en el lugar del accidente o durante su traslado,4 por ello la necesidad de contar con este tipo de equipos en los puertos de Yucatán.
Es decir, la mayoría de las víctimas derivadas del síndrome de descomprensión, perecen, debido a que los equipos para su tratamiento son insuficientes, tal es el caso del señor Marco Antonio Argüelles Chay, quien solía dedicarse a la pesca del equinodermo; él como muchos buzos del ramo, sintió los efectos del síndrome de descomprensión, y al ser trasladado a la comunidad más cercana que cuenta con cámara hiperbárica, ésta se encontraba ocupada por otros buzos, lo que lo llevó a esperar hasta que se registró su fallecimiento5 .
Si bien es cierto, que el gobierno del estado ha presentado diversos programas para contrarrestar esta situación, también es cierto que dichos programas están enfocados a la expedición de certificados de salud, capacitación al personal de la costa yucateca y platicas de sensibilización a buzos, incluso a sus familias, pero ninguno dirigido a la atención del problema una vez presentado. Algunos de estos programas dieron inicio durante el 2015, con la instalación del Comité Estatal de prevención de actividades subacuáticas, no obstante que son proyectos que ayudan en la prevención, no atacan directamente el problema, ya que mientras no se cuente con los equipos médicos y tecnológicos para atender este problema, seguirán dándose fallecimientos de pescadores a lo largo de la costa de la península de Yucatán.
Es un problema de salud pública en el estado, las propias autoridades federales, en el estado, han expresado que “la falta de cámaras hiperbáricas condenara a más pescadores a morir ante la falta de equipo adecuado en la captura de pepino de mar. En todos los puestos debería haber al menos una y hay 21 puertos sin una sola, por lo que habrá muchos muertos por que no hay las cámaras hiperbáricas para dar este servido.”6
El futuro bien regulado, controlado y la seguridad de la actividad pesquera dependen, en gran medida, de la participación conjunta de las principales entidades públicas y sociales. Es necesario que las autoridades federales y estatales brinden el apoyo sustancial para el crecimiento y seguridad de esta actividad económica y no se quede en proyectos insuficientes o inconclusos, es decir, que los apoyos lleguen de manera oportuna y se vean reflejados en su capacidad técnica, infraestructura y tecnología necesaria en las comunidades, para llevar a cabo esta actividad productiva, una de las principales actividades de los yucatecos.
Por lo anterior, se considera necesario y prioritario la asignación de recursos económicos a las instituciones y dependencias competentes en el tema, para la adquisición e instalación ‘de cámaras hiperbáricas en los puertos de Yucatán, que permitan atender oportuna y adecuadamente el problema de descomprensión, que afecta a buzos y pescadores del estado, evitando con ello el incremento de muertes por esta situación. En este sentido, pongo a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. El Senado de la República del honorable Congreso de la Unión exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Pesca, y Salud de la Cámara de Diputados, para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, se autoricen y etiqueten recursos para la adquisición y establecimiento de cámaras hiperbáricas en los puertos del estado de Yucatán, con el fin de atender los problemas de descomprensión que están padeciendo pescadores y buzos, y evitar con ello el incremento de muertes.
Notas
1 Martín Fernández, Bernardo, y otros, Introducción a la medicina y ciencia el deporte. Universidad de Oviedo, 1994, página 267.
2 http://sipse.com/milenio/yucatan-registra-sse-40-accidentes-descompresi on-buceo-163181. html
3 Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de manejo pesquero para langosta espinosa panularis argus, de la Península de Yucatán. Diario Oficial de la Federación. 13 de marzo de 2014.
4 http://www.sinembargo.mx/01
5 http://yucatan .com.mx/yucatan/policia-yucatan/fallecen-dos-buzos-mas-por-la-pepineada -2
6 http://yucatanahora.com
Senado de la República, a 13 octubre de 2016.
Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbrica)
Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presente
Comunico a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, se destinen mayores recursos para promover, impulsar y desarrollar el turismo en Yucatán.
Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2 del Reglamento del Senado, se dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.’
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
El suscrito, senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 8 numeral 1, y 276, numerales 1 y 2, del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con los siguientes
Considerandos
El turismo en nuestro país representa una gran oportunidad de crecimiento económico, de innovación y de generación de empleos, que aún debemos explotar a cabalidad.
La riqueza turística de México va más allá de destinos de sol y playa, nuestro cúmulo de recursos naturales le permite al viajero apreciar desiertos, selvas, bosques, volcanes nevados y otros paisajes con una increíble variedad de luz y color.
La oferta cultural e histórica que posee nuestro país es reconocido por diversos organismos nacionales e internacionales, y ubica al sector turístico como una actividad prometedora y fructífera. México hoyes reconocido como uno de los países que recibe más turistas al año y ocupa el décimo lugar como destino turístico a nivel internacional.
Cabe mencionar que los avances en materia de turismo siguen dando frutos para los mexicanos, a principios de 2016 la Organización Mundial del Turismo publicó un estudio realizado en el 2015, por conducto de la Concanaco Servytur1 , que ubicó a México dentro de los diez primeros países con más llegada de turistas, solo por debajo de países de talante internacional como Francia, Estados Unidos, España, Italia y Alemania, por mencionar algunos; alcanzando un alza en promedio de 10 por ciento a 20 por ciento de visitantes por año.
Actualmente, hasta el último listado publicado, de acuerdo con el Barómetro del Turismo Mundial publicado en mayo del presente año, México se encuentra en la novena posición, subiendo un peldaño respecto del año anterior.
Esta misma fuente revela las divisas generadas por el turismo internacional, ubicándonos de acuerdo con el Barómetro del Turismo Mundial publicado en mayo del presente año en la posición número 17, cabe mencionar que apenas en 2014, mediante los mismos parámetros se nos ubicaba en el puesto número 22.
Durante el primer trimestre de 2016, los ingreso de divisas por visitantes internacionales al país ascendió a 3 mil 297 millones de dólares, lo que representa un incremento de 6.8 puntos porcentuales, en comparación con los tres mil 86 millones de dólares observados en el mismo periodo el año pasado, de acuerdo con la Secretaría de Turismo.
En términos de empleo, en el segundo trimestre de 2016, la población ocupada en el sector turismo de México rebasó los tres millones 892 mil empleos, lo que significa un máximo histórico de la serie desde 2006 y representó 8.4 por ciento del empleo total.
El empleo turístico aumentó 5.5 por ciento en el segundo trimestre de 2016 con respecto a igual periodo de 2015, cifra mayor en 204 mil 60 empleos. Mientras tanto, la población ocupada a nivel nacional registró un crecimiento en términos anuales de 2.2 por ciento en el segundo trimestre de 2016.
Con ello, queda claro que el turismo brinda diversos beneficios para México y para los mexicanos; el primero atañe directamente a la economía que ingresa al país, convirtiéndose en la tercera fuente de ingresos al territorio (solo por detrás del petróleo y las remesas), y por el otro, brinda la oportunidad de desarrollo regional que permite construir condiciones de bienestar y cohesión social.2
Los datos más recientes hacen predecir que, a pesar de las crisis económicas que se han presentado en diversas partes del mundo, el turismo en México cuenta con un potencial sólido para alcanzar un crecimiento económico acelerado y sostenido, para así generar empleos que ayuden a disminuir la pobreza.
Según lo refiere la Secretaría de Turismo, el crecimiento turístico en México entre el primer cuatrimestre de 2012 y de 2016 fue de 45.8 por ciento; por este concepto ingresaron dos mil 128 millones de dólares en este periodo, con un incremento del turismo internacional de 42.1 por ciento. Con esta dinámica en el turismo México creció casi el doble de la tasa a nivel mundial, al alcanzar un incremento de 9.9 por ciento.
Dentro de las ciudades más visitadas en 2016 está la Ciudad de México, León, Guadalajara y Monterrey, mientras que, entre los destinos turísticos con playas, lidera la lista Cancún, Yucatán y el resto de la Riviera Maya.3
Yucatán, de manera particular, es un ejemplo en el sector turístico, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, AC, Yucatán tiene muchas fortalezas por ser uno de los estados más seguros del país, y con mejores servicios turísticos en materia de turismo.
Aunado a lo anterior, el estado cuenta con riquezas naturales e históricas únicas que lo hacen un atractivo especial para el sector turístico.
Lamentablemente, el fomento y desarrollo del sector en el estado sigue siendo insuficiente, es necesario una mayor inversión tanto por el gobierno estatal, como por el gobierno federal.
En este contexto, uno de los retos de los gobiernos local y federal será trabajar en la promoción y difusión de las distintas alternativas turísticas tanto en Yucatán como en distintas regiones del país.
Para fortalecer el sector, sin lugar a dudas es necesaria una mayor inversión, así como el desarrollo de nuevos esquemas de financia miento.
Desafortunadamente el Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados en 2016 fue menor que lo aprobado en 2015, así, mientras que en 2015 se aprobaron 6 mil 844 millones de pesos para el Ramo del Turismo, en 2016 se destinaron 5 mil 211 millones 444 mil 461 pesos, es decir, 1 mil 632 millones 555 mil 539 pesos, menos.
Por lo expuesto, a unos días de iniciarse el análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, pongo a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, se destinen mayores recursos para promover, impulsar y desarrollar el turismo en el estado de Yucatán.
Notas
1 http://www.concanaco.com.mx/wp-content/uploads/2016/boletines/Turismo-E nero-2016.pdf
2 http://www.siírnt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt
3 https://www.gob.mx/gobmx/articulos/el-crecimiento-turistico-de-mexico-e ntre-el-primer-cuatrimestre-de-2012-y-el-de-2016-fue-de-45-8?idiom=es
Senado de la República, a 13 de octubre de 2016.
Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbrica)
Con proyecto de decreto, por el que se adicionan un párrafo cuarto al artículo 150 y uno segundo al artículo 151 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a Ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un cuarto párrafo al artículo 150 y un párrafo segundo al artículo 151, ambos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
CS-LXIII-II-1P-100
POR EL QUE SE ADICIONA UN CUARTO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 150 Y UN PÁRRAFO SEGUNDO AL ARTÍCULO 151 AMBOS DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Artículo Único. Se adiciona un cuarto párrafo al artículo 150 y un párrafo segundo al artículo 151 ambos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue:
Artículo 150. ...
...
...
En la integración de los comités nacionales de Sistema-Producto, deberá incorporarse en las diferentes carteras, de forma intercalada, hombres y mujeres, en la misma proporción de su participación en la asamblea electiva, para garantizar proporcionalmente la equidad de género en su composición.
Artículo 151. ...
En la integración de los comités regionales de Sistema-Producto, deberá incorporarse en las diferentes carteras, de forma intercalada, hombres y mujeres, en la misma proporción de su participación en la asamblea electiva, para garantizar proporcionalmente la equidad de género en su composición.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Dentro de un plazo de 90 días, deberán hacerse las modificaciones respectivas al Reglamento de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 116 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 116 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
CS-LXIII-II-1P-101
POR EL QUE SE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 116 DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.
Artículo Único. Se reforma el segundo párrafo del artículo 116 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue:
Artículo 116. ...
Tendrán preferencia los pequeños productores y agentes económicos con bajos ingresos, las zonas del país con menor desarrollo económico y social, los proyectos productivos rentables o los que sean altamente generadores de empleo, los que empleen tecnologías de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, así como la integración y fortalecimiento de la banca social. Serán reconocidas como parte de la banca social, todas aquellas instituciones financieras no públicas que, sin fines de lucro, busquen satisfacer las necesidades de servicios financieros de los agentes de la sociedad rural, en los términos de la legislación aplicable.
TRANSITORIO
ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente Diario Oficial de la Federación.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, as 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senador María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se reforman la fracción I del artículo 5o., el párrafo segundo del artículo 6o. y el párrafo primero del artículo 29 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforman la fracción I del artículo 5o., el párrafo segundo del artículo 6o. y el primer párrafo del artículo 29, todos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
CS-LXIII-II-1P-102
POR EL QUE SE REFORMAN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 5o.; EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 6o. Y EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 29, TODOS DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.
Artículo Único. Se reforman la fracción I del artículo 5o.; el párrafo segundo del artículo 6o. y el primer párrafo del artículo 29 todos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue:
Artículo 5o. ...
I. Promover y favorecer el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades, sus ejidos, de los trabajadores del campo y, en general, de los agentes de la sociedad rural con la participación de organizaciones o asociaciones, especialmente la de aquellas que estén integradas por sujetos que formen parte de los grupos vulnerables referidos en el artículo 154 de la presente Ley, mediante la diversificación y la generación de empleo, incluyendo el no agropecuario en el medio rural, así como el incremento del ingreso;
II. a V. ...
Artículo 6o. ...
Los compromisos y responsabilidades que en materia de esta Ley, el Gobierno Federal acuerde frente a los particulares, el sector social y el sector privado y a los otros órdenes de gobierno, deberán quedar establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales y especiales aplicables y se atenderán en los términos que proponga el Ejecutivo Federal y apruebe la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Artículo 29. Los Distritos de Desarrollo Rural serán la base de la organización territorial y administrativa de las dependencias de la Administración Pública Federal y Descentralizada, para la realización de los programas operativos de la Administración Pública Federal que participan en el Programa Especial Concurrente y los Programas Sectoriales que de él derivan, así como con los gobiernos de las entidades federativas y municipales y para la concertación con las organizaciones de productores, los ejidos, y los sectores social y privado.
...
...
...
...
...
TRANSITORIO
ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se adicionan las fracciones XIII al artículo 6 y XVIII, con lo que se recorre la actual en su orden, al artículo 8 de la Ley de Vivienda
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XIII al artículo 6; y una fracción XVIII, recorriéndose la actual en su orden, al artículo 8 de la Ley de Vivienda.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
CS-LXIII-II-1P-103
POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION XIII AL ARTÍCULO 6; Y UNA FRACCIÓN XVIII, RECORRLÉNDOSE LA ACTUAL EN SU ORDEN, AL ARTÍCULO 8 DE LA LEY DE VIVIENDA.
ARTICULO UNICO. Se adicionan una fracción XIII al artículo 6; y una fracción XVIII, recorriéndose la actual en su orden, al artículo 8 de la Ley de Vivienda, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 6. ...
I. a X. ...
XI. Proveer esquemas que permitan la participación de las comunidades de las diversas regiones del país, principalmente las situadas en zonas en alta y muy alta marginación, de acuerdo con los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con la finalidad del mejoramiento continuo de sus viviendas e infraestructura pública;
XII. Vigilar la correcta aplicación de los indicadores de marginación, que emite el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para atender el direccionamiento de los programas federales, estatales y municipales en materia de vivienda, y
XIII. Promover esquemas y mecanismos con perspectiva de género que propicien el acceso a la vivienda para las mujeres, preferentemente para madres jefas de familia.
ARTÍCULO 8. ...
I. a XVI. ...
XVII. Los requerimientos mínimos que deban ser materia de coordinación con entidades federativas y municipios para la regulación de las construcciones para asegurar calidad, seguridad y habitabilidad de la vivienda;
XVIII. Las estrategias y líneas de acción para fomentar la perspectiva de género en el acceso a la vivienda, y
XIX. Los demás que señale el Plan Nacional de Desarrollo y otros ordenamientos legales.
...
TRANSITORIO
ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se adicionan los artículos 39 Bis y 41 Bis a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara De Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto que adiciona los artículos 39 Bis y 41 Bis a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos E Históricos.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
CS-LXIII-II-1P-104
QUE ADICIONA LOS ARTÍCULOS 39 BIS Y 41 BIS A LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS.
ARTÍCULO ÚNICO. Se adiciona el artículo 39 BIS y el artículo 41 BIS a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, para quedar como sigue:
Artículo 39 BIS. El Instituto Nacional de Antropología e Historia emitirá los Planes de manejo y operación de las zonas de monumentos arqueológicos declaradas y abiertas a la visita pública, los que deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación. Éstos contemplarán, al menos, los rubros de Preservación general de bienes; Investigación; Protección técnica y legal; Difusión y vinculación social; Protección civil y contra riesgos climatológicos y otros fenómenos naturales; Medidas de protección de la zonificación de su polígono y el conjunto de disposiciones y lineamientos para su uso y visita pública.
El Plan de manejo y operación es el documento técnico operativo que regula, para cada zona de monumentos arqueológicos abierta a la visita pública, las estrategias, proyectos y actividades de protección, preservación, investigación y difusión de las mismas.
Artículo 41 BIS. Los institutos competentes, en su caso, colaborarán con las autoridades de las entidades federativas y municipales en la elaboración de los planes de manejo y operación en las zonas de monumentos artísticos e históricos.
TRANSITORIO
UNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se reforma el párrafo cuarto del artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo cuarto del artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
CS-LXIII-II-1P-105
POR EL QUE SE REFORMA EL PARRAFO CUARTO DEL ARTICULO 4 DE LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ÚNICO. Se reforma el párrafo cuarto del Artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para quedar como sigue:
Artículo 4. ...
...
...
Para efectos del párrafo anterior, la Administración Pública, de conformidad con su ámbito de competencia, impulsará el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, el pleno desarrollo, adelanto y empoderamiento de la mujer, a través del establecimiento de medidas contra la discriminación y acciones afirmativas positivas que permitan la inclusión e integración social de las personas con discapacidad. Será prioridad de la Administración Pública adoptar medidas de acción afirmativa positiva para aquellas personas con discapacidad que sufren un grado mayor de discriminación, como son las mujeres, las personas con discapacidad con grado severo, las que viven en el área rural, o bien, no pueden representarse a sí mismas.
TRANSITORIO
UNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 13 de la Ley de Organizaciones Ganaderas, devuelta para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 13 de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY DE ORGANIZACIONES GANADERAS.
Artículo Único. Se reforma el tercer párrafo del artículo 13 de la Ley de Organizaciones Ganaderas, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 13. ...
...
A) a C) ...
Los estatutos de las organizaciones ganaderas en los términos que establezca el reglamento deberán consignar, cuando menos, normas relativas a la integración, facultades y funcionamiento de sus órganos; al patrimonio de la organización; a los sistemas de elección de sus dirigentes, que garantizarán el voto libre, directo y secreto, así como la integración de sus órganos de dirección de manera proporcional al género de los integrantes de la Asamblea; además deberá contemplar la duración de los cargos directivos y las incompatibilidades para su desempeño, así como las relativas a los derechos y obligaciones de sus asociados.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Las organizaciones ganaderas deberán modificar sus Estatutos a fin de establecer disposiciones que garanticen el voto libre, directo y secreto de sus agremiados en los procesos de renovación de sus dirigentes, en un plazo que no deberá de exceder de seis meses contados a partir de la entrada en vigor de las presentes reformas.
Quedarán exceptuadas de este plazo, las organizaciones que en sus Estatutos, establezcan fechas o tiempos precisos en que se podrán realizar reformas a sus Estatutos, siendo dicha fecha o tiempos en que deberán realizarse dichas reformas.
Las organizaciones ganaderas que se encuentren en proceso de renovación de dirigencia al momento de la entrada en vigor de la presente reforma desarrollarán su proceso interno de elección, en observancia de sus Estatutos actuales y los efectos de la reforma de sus Estatutos, entrarán en vigor en el próximo periodo inmediato de elección de dirigentes.
TERCERO. Las disposiciones que garanticen el principio del voto libre, directo y secreto, en los sistemas de elección de los dirigentes de las organizaciones ganaderas, deberán ser incorporadas en el reglamento de la Ley de Organizaciones Ganaderas, en un término de 90 días, contados a partir de la publicación de las presentes reformas.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, as 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)
Secretaria
Con proyecto de decreto, por el que se reforman el primer párrafo y las fracciones I a III del artículo 112 de la Ley de Migración, devuelta para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional
Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 constitucional, me permito devolver a ustedes el expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforman el primer párrafo y las fracciones I, II y III del artículo 112 de la Ley de Migración.
Atentamente
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMAN EL PRIMER PÁRRAFO Y LAS FRACCIONES I, II Y III DEL ARTÍCULO 112 DE LA LEY DE MIGRACIÓN.
Artículo Único. Se reforman el primer párrafo y las fracciones I, II y III del artículo 112 de la Ley de Migración, para quedar como sigue:
Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o adolescente migrante no acompañado o separado se encuentre a resguardo del Instituto, éste deberá garantizar en todo momento el respeto a sus derechos humanos, sujetándose a lo siguiente:
I. Deberá canalizar de manera inmediata a la niña, niño o adolescente migrante no acompañado o separado al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a los Sistemas Estatales, municipales DIF o de la Ciudad de México, que corresponda, donde se les proporcionará la protección y asistencia adecuadas en algunos de los albergues para la infancia públicos o privados y autorizados por el DIF para su salvaguarda mientras se resuelve su situación migratoria, se determina su interés superior y las medidas que mejor le convengan.
Dará aviso de inmediato al consulado de su país.
Durante los lapsos que las niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no acompañados se encuentren en una estación migratoria en tanto se les traslada a las instalaciones del Sistema DIF Nacional, Estatal, municipal o de la Ciudad de México que corresponda, deberá asignárseles un espacio distinto al del alojamiento de los adultos.
En estos casos la autoridad migratoria deberá respetar en todo momento el interés superior del niño, los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados o separados previstos en el presente ordenamiento y la demás legislación aplicable; dar aviso inmediato al Sistema DIF Nacional, Estatal, municipal o de la Ciudad de México, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al organismo estatal de defensa de los derechos humanos y al Comité Estatal del Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de los Derechos del Niño en la entidad que corresponda, a efecto de que coadyuven en la garantía y protección de sus derechos;
II. Se informará a la niña, niño y adolescente de sus derechos dentro del procedimiento migratorio; de los servicios a que tiene acceso; y se le pondrá en contacto con el consulado de su país, salvo que a solicitud del niño, niña o adolescente, y protegiendo en todo caso su interés superior, pudiera acceder al asilo político o al reconocimiento de la condición de refugiado, en cuyo caso no se entablará contacto con la representación consular;
III. Se notificará al consulado acorde a la nacionalidad o residencia del niño, niña o adolescente su ubicación y la instancia a la cual se le canalizó, así como las condiciones en las que se encuentre. Salvo la evaluación de lo que convenga al interés superior del infante o que a solicitud de la niña, niño o adolescente, pudiera acceder al asilo político o al reconocimiento de la condición de refugiado; en cuyo caso no se entablará contacto con la representación consular;
IV. a VI. ...
Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- Ciudad de México, a 11 de octubre de 2016.
Senadora Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica)
Vicepresidenta
Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora (rúbrica)
Secretaria