Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Comunicaciones Informes Indicadores Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Gobernación

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el inciso c) del artículo 115 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Presentada por la diputada Gretel Culin Jaime, PAN.

Expediente 3100.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.

2. Justicia, con opinión de la de Derechos Humanos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Civil Federal.

Presentada por licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Expediente 3103.
LXIII Legislatura.
Sexta sección.

Ciudad de México, a 29 de junio de 2016.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

Presentada por la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín y suscrita por la diputada María Chávez García, Morena, y diputados de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1872.
LXIII Legislatura.
Cuarta sección.

2. Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 34 y 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Presentada por la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla, Nueva Alianza.

Expediente 1874.
LXIII Legislatura.
Sexta sección.

Ciudad de México, a 29 de junio de 2016

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

La Mesa Directiva en reunión, y en atención a la solicitud de las comisiones, acordó de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga hasta el 31 de octubre de 2016 para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.

(En materia de movilidad.)

Presentada por el diputado Jonadab Martínez García, Movimiento Ciudadano, el 26 de abril de 2016.

Expediente 2819.
Segunda sección.

2. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 84 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Presentada por el diputado Rafael Hernández Soriano, PRD, y suscrita por diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentarios, el, el 12 de abril de 2016.

Expediente 2602.
Cuarta sección.

3. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Kathia María Bolio Pinelo, PAN, el 20 de abril de 2016.

Expediente 2705.
Quinta sección.

4. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 48 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Morena, el 21 de abril de 2016.

Expediente 2762.
Segunda sección.

5. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Daniel Adrián Sosa Carpio, Movimiento Ciudadano, el 21 de abril de 2016.

Expediente 2764.
Cuarta sección.

6. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción XVII al artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Enviada por el Congreso de Nuevo León, el 26 de abril de 2016.

Expediente 2791.
Segunda sección.

7. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 25 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Brenda Velázquez Valdez, PAN, el 26 de abril de 2016.

Expediente 2814.
Cuarta sección.

8. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Melissa Torres Sandoval, PES, el 27 de abril de 2016.

Expediente 2837.
Cuarta sección.

9. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 23 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

Presentada por la diputada María Candelaria Ochoa Avalos, y suscrita por la diputada Mirza Flores Gómez, Movimiento Ciudadano, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2864.
Segunda sección.

10. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 57 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Juan Manuel Cavazos Balderas, PRI, el 11 de mayo de 2016.

Expediente 2955.
Quinta sección.

11. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación.

(En materia de alimentación escolar.)

Presentada por la diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 2963.
Sexta sección.

12. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 23 y 53 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal.

Presentada por el diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 2978.
Séptima sección.

13. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Francisco Escobedo Villegas, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 2991.
Sexta sección.

14. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6o. y 14 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Presentada por el diputado Fernando Uriarte Zazueta, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3003.
Cuarta sección.

15. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Óscar Valencia García, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3004.
Quinta sección.

16. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Presentada por la diputada Mirza Flores Gómez, Movimiento Ciudadano, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3013.
Séptima sección.

17. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

(En materia de participación de educandos.)

Presentada por la diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3025.
Quinta sección.

18. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 49 de la Ley General de Educación.

(En materia de promoción de la educación emocional en el proceso educativo.)

Presentada por el diputado Javier Antonio Neblina Vega, PAN, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3068.
Sexta sección.

19. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Enrique Rojas Orozco, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3074.
Quinta sección.

20. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción VII del artículo 65 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano, el 18 de mayo de 2016.

Expediente 3116.
Quinta sección.

21. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley General de Educación y de la Ley General de Infraestructura Física Educativa.

Presentada por el diputado Adolfo Mota Hernández, PRI, el 18 de mayo de 2016.

Expediente 3118.
Séptima sección.

22. Comisión de Igualdad de Género.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 38 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Presentada por la diputada Maricela Emilse Etcheverry Aranda, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3035.
Primera sección.

23. Comisión de Juventud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 3o. Bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Presentada por el diputado Daniel Adrián Sosa Carpio, Movimiento Ciudadano, el 21 de abril de 2016.

Expediente 2763.
Tercera sección.

24. Comisión de Juventud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Presentada por el diputado Mariano Lara Salazar, Nueva Alianza, el 21 de abril de 2016.

Expediente 2765.
Quinta sección.

25. Comisión de Juventud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 3o. Bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Presentada por la diputada Kathia María Bolio Pinelo, PAN, y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios, el 29 de abril de 2016.

Expediente 2896.
Segunda sección.

26. Comisión de Pesca.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 11 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Presentada por el diputado Wenceslao Martínez Santos, PAN, y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2848.
Séptima sección.

27. Comisión de Pesca.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 45 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Presentada por el diputado Wenceslao Martínez Santos, PAN, y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2849.
Primera sección.

28. Comisión de Recursos Hidráulicos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 111 Bis de la Ley de Aguas Nacionales.

(En materia de sistema de aguas del subsuelo.)

Presentada por la diputada Edith Villa Trujillo, PRI, y suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI y PVEM, el 20 de abril de 2016.

Expediente 2706.
Sexta sección.

29. Comisión de Recursos Hidráulicos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Presentada por el diputado Alex Le Barón González, PRI, el 21 de abril de 2016.

Expediente 2749.
Tercera sección.

30. Comisiones Unidas de Reforma Agraria, y de Desarrollo Rural.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Agraria, y de Desarrollo Rural Sustentable.

Presentada por el diputado José Erandi Bermúdez Méndez, suscrita por el diputado Exaltación González Ceceña, PAN, así como por integrantes de diversos grupos parlamentarios, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2861.
Sexta sección.

31. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre de Hermila Galindo Acosta.

Presentada por la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, PRI, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2854.
Sexta sección.

32. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre de “Elvia Carrillo Puerto”.

Presentada por la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, PRI, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2855.
Séptima sección.

33. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se crea el reconocimiento “Hermila Galindo Acosta” y se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Presentada por la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, y suscrita por integrantes Grupo Parlamentario del PRI, el 28 de abril de 2016.

Expediente 2857.
Segunda sección.

34. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados el nombre de “Juan de Dios Bátiz Paredes”.

Presentada por el diputado Evelio Plata Inzunza, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 2979.
Primera sección.

35. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Evelio Plata Inzunza, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3006.
Séptima sección.

36. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 148 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

(En materia de requisitos para ser nombrado secretario técnico.)

Presentada por la diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3031.
Cuarta sección.

37. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Presentada por la diputada Gloria Himelda Félix Niebla, PRI, el 29 de abril de 2016.

Expediente 3080.
Cuarta sección.

38. Comisión de Transportes, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Aeronaves Pilotadas a Distancia.

Presentada por la diputada Claudia Edith Anaya Mota, PRI, el 21 de abril de 2016.

Expediente 2774.
Séptima sección.

39. Comisión de Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Vías Generales de Comunicación y de la Ley de Aeropuertos.

Presentada por el diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, y suscrita por el diputado Salvador Zamora, Movimiento Ciudadano, el 26 de abril de 2016.

Expediente 2823.
Sexta sección.

40. Comisión de Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por el diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila, PAN, el 29 de abril de 2016.

Expediente 2734.
Quinta sección.

41. Comisión de Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo a la fracción VIII del artículo 5o. de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por la diputada Xitlalic Ceja García, PRI, el 11 de mayo de 2016.

Expediente 2949.
Sexta sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de junio de 2016.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

La Mesa Directiva en reunión de trabajo, y en atención a la solicitud de la Comisión de Recursos Hidráulicos, acordó de conformidad con el artículo 95, numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga para presentar dictamen del siguiente asunto:

1. Recursos Hidráulicos.

Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 24 de la Ley de Aguas Nacionales.

Remitida por la Cámara de Senadores, el 23 de febrero de 2016.

Expediente 1746.
Séptima sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de junio de 2016.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Mesa Directiva

Diputado Jorge Enrique Dávila Flores

Presidente de la Comisión de Economía

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de .la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma los artículos 22 y 37 de la Ley Federal para el Fomento a la Microindustria y la Actividad Artesanal, y la fracción III del artículo 79 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 11 de mayo de 2016.

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen, con opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Ciudad de México, a 28 de junio de 2016.

Diputado Ramón Bañales Arámbula (rúbrica)

Secretario


Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de .la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma los artículos 22 y 37 de la Ley Federal para el Fomento a la Microindustria y la Actividad Artesanal, y la fracción III del artículo 79 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 11 de mayo de 2016.

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen, con opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Ciudad de México, a 28 de junio de 2016.

Diputado Ramón Bañales Arámbula (rúbrica)

Secretario


Diputado Javier Guerrero García

Presidente de la Comisión de Desarrollo Social

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de .la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma los artículos 22 y 37 de la Ley Federal para el Fomento a la Microindustria y la Actividad Artesanal, y la fracción III del artículo 79 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 11 de mayo de 2016.

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen, con opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Ciudad de México, a 28 de junio de 2016.

Diputado Ramón Bañales Arámbula (rúbrica)

Secretario

De la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, con la que informa sobre la promoción, la difusión y el fortalecimiento de las estrategias transversales contra el robo de identidad derivada de la sustracción de datos personales

Ciudad de México, a 6 de junio de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Vicepresidente de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal

Me refiero a su oficio número DGPL63-II-5-1004, de fecha 29 de abril de 2016, recibido en la procuraduría el 16 de mayo de 2016, a través del cual me comunica el punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en el que exhorta a diversas instituciones entre las cuales se encuentra la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, Prodecon, “a promover, difundir y fortalecer las estrategias transversales contra el robo de identidad derivada de la sustracción de datos personales, específicamente en los casos de correo electrónico, redes sociales y banca electrónica”.

Respecto a la problemática del robo de identidad, esta procuraduría ha mostrado públicamente interés y preocupación por la gravedad de los ilícitos que se cometen derivado del robo, suplantación o usurpación de identidad y que a últimas fechas ha trastocado a los ciudadanos, sin dejar de lado a los contribuyentes quienes han acudido a la Procuraduría para solicitar servicios con casos relacionados con éste ilícito que ha tenido consecuencias con el Servicio de Administración Tributaria, quien ha determinado créditos fiscales a contribuyentes que en ningún momento han evadido al fisco, pero que sí han sido víctimas de robo, suplantación o usurpación de identidad.

A manera de ejemplo, hago mención del caso que fue hecho público de una joven estudiante de Nayarit que acudió a nuestra delegación en el estado de Nayarit, en virtud de que le fue robada la identidad, toda vez que un grupo delictivo utilizó sus datos para crear una credencial de elector falsa, utilizándola para darla de alta en el Registro Federal de Contribuyentes como comerciante al por mayor de alcohol etílico, así como para abrir una cuenta bancaria a su nombre en la que se efectuaron depósitos millonarios que después fueron retirados; años después se da cuenta el Servicio de Administración Tributaría, SAT, y determinó un adeudo fiscal, y debido a los recargos y multas inherentes a la falta de declaración de la operación, el monto final ascendió a más de mil 900 millones de pesos como adeudo.

Igualmente, Prodecon ha conocido cientos de casos de robo de identidad en la que los delincuentes, haciéndose pasar por el contribuyente, presentan declaraciones anuales de impuestos sobre la renta inventando deducciones personales y solicitando los saldos a favor “fraudulentos” para que sean depositados en sus cuentas bancarias.

En ese contexto la procuraduría se ha coordinado con el SAT y ha establecido canales de comunicación expeditos para intentar detener aquellas solicitudes de devolución fraudulentas que son detectadas por esta Procuraduría, algo que afortunadamente en este 2016 se está logrando con mucho mayor efectividad, esto es, ante la detección de un asunto con estas características se da aviso inmediato a la autoridad fiscal para que se detenga cualquier devolución automática que se tenga registrada

Con lo anterior se demuestra el compromiso de esta procuraduría para investigar de oficio cualquier posible usurpación de identidad, que represente una contingencia o adeudo fiscal para cualquier contribuyente que se acerca a solicitar nuestros servicios.

Para hacer frente a los casos de robo de identidad, me permito señalar las siguientes acciones concretas que ésta Procuraduría ha llevado a cabo:

I. Con fecha 18 de febrero de 2016, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente participó en conjunto con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de los Servicios Financieros, Conducef, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Inai, el Instituto Nacional Electoral, INE, la Asociación de Bancos de México y el secretario de Hacienda –como testigo de honor– en la firma de las “Bases de colaboración en materia de suplantación o usurpación de identidad”, llevada a cabo en el Salón Panamericano de Palacio Nacional.

II. Las instituciones antes referidas suscribimos como partes las referidas bases de colaboración, cuyo objeto es definir el marco de colaboración entre las partes firmantes, así como realizar diversas acciones a fin de inhibir la utilización del sistema financiero mexicano para la constitución de hechos ilícitos de suplantación o usurpación de identidad, en el ámbito de la competencia de cada una de las firmantes.

III. Con fecha 16 de marzo de 2016, en el edificio central de la Prodecon, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo derivada de las referidas bases de colaboración en materia de suplantación o usurpación de identidad, en la que entre otros puntos del orden del día se destacan los siguientes:

1. Adhesión de la Procuraduría General de la República a las Bases de Colaboración, siendo representada por el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Fepade, en este punto se acordó modificar el proyecto de adhesión de la PGR, a fin de que se especifique que la participación de la referida dependencia no se limitará únicamente a cuestiones que sólo sean competencia de la Fepade, pues la PGR participaría en todas aquellas cuestiones que sean de su competencia.

2. Definición de los temas a tratar en los grupos de trabajo. En este rubro se acordó la creación de tres grupos de trabajo, entre los cuales la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente forma parte del primer grupo, relativo al tema de los protocolos de actuación, y coordina el segundo subgrupo, en el tema de Protocolo de actuación entre las autoridades de las instituciones participantes en las “Bases de Colaboración en Materia de Suplantación o Usurpación de Identidad”.

IV. Aunado a lo anterior, en cuanto a promoción y difusión, la procuraduría se ha pronunciado en diversos medios de comunicación, en los que invita a los contribuyentes que tienen alguna problemática referente a la suplantación o usurpación de identidad, a que acudan a alguna de nuestras 30 delegaciones que se encuentran en el interior de país, a quienes se ha instruido atender de inmediato y apoyar a los contribuyentes, refiriendo tres acciones inmediatas que se ejecutarán en beneficio de las personas que padezcan este tipo de delitos, siendo las siguientes:

1. Se iniciará una investigación de oficio cuando se conozca cualquier caso de usurpación de identidad que represente una contingencia o adeudo fiscal para el contribuyente.

2. Actuará en coordinación con el SAT para requerir por conducto de éste a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a efecto de que proporcione la información necesaria respecto de la cuenta bancaria del causante que ha sido sujeto de robo de identidad.

3. Se le solicitará al contribuyente que acuda a Condusef, al Inai y al INE a efectuar las denuncias necesarias para que los organismos actúen de forma inmediata.

4. Asimismo, en las redes sociales como Facebook1 y Twitter, la Procuraduría ha compartido y difundido una serie de recomendaciones para que los contribuyentes protejan su información personal y eviten ser víctimas de la delincuencia, tales como no dejar las sesiones abiertas en los cibercafés, evitar compartir información financiera en éstos sitios o en la red, no caer en promociones que ofrecen tarjeta de crédito y les piden una copia de sus credenciales de elector o de otras tarjetas que tengan.

Lo anterior es muestra de que nos encontramos comprometidos con la protección de los datos personales y la información confidencial en posesión de esta Procuraduría, ponderando en todo momento el estricto cumplimiento a las disposiciones vigentes.

Por último, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, a mi cargo es un organismo que en todo momento busca la protección y salvaguarda de los derechos de los contribuyentes y es en ese sentido que se ha buscado colaborar con otras instituciones en el ámbito de las respectivas competencias, buscando proporcionar un servicio eficaz y expedito ante todos y cada uno de los casos concretos que los pagadores de impuestos han planteado, y por tanto en esa línea política de servicio estamos investigando de oficio y en su caso defendiendo aquellos contribuyentes que tienen algún problema de robo de identidad y que además les ha generado un adeudo con el Servicio de Administración Tributaria.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Licenciada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara (rúbrica)

Procuradora de la Defensa del Contribuyente

Del gobierno de Baja California Sur, con la que remite contestación a punto de acuerdo relativo a la instalación y el funcionamiento del sistema Infomex

La Paz, Baja California Sur, a 25 de mayo de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Vicepresidente de la mesa Directiva de la Cámara de Diputados LXIII Legislatura

Honorable Congreso de la Unión

Presente

En atención a las superiores instrucciones del gobernador del estado de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, y derivado de su oficio D.G.P.L. 63-II-3-898, recibido el 19 de mayo del presente año, me permito informarle que a través de ésta Oficina, hemos trabajado de manera coordinada con el Órgano Garante, en la elaboración, homologación y aprobación de la Reforma Constitucional y Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Baja California Sur.

En este sentido, este gobierno ha brindado las condiciones propicias para la instalación y funcionamiento del Sistema Infomex, actualmente dicho sistema está siendo utilizado por los sujetos obligados del poder ejecutivo para dar atención a las solicitudes de información.

Aprovecho la ocasión para reiterarle mi distinguida consideración.

Atentamente

Carlos Amed Rochin Álvarez (rúbrica)

Jefe de la Oficina del Ejecutivo

Del gobierno de Zacatecas, con la que remite contestación a punto de acuerdo referente a impulsar y coordinar medidas de mitigación y resguardo de la infraestructura estratégica del país frente a los efectos del cambio climático

Zacatecas, Zacatecas, a 13 de mayo del 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Vicepresidente de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados

Presente

Por este conducto yen atención a su oficio con número DGPL-63-II-4-788, hago de su conocimiento que esta secretaría, a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Dirección de Educación Ambiental, cuenta con un programa permanente de concientización ambiental, dirigido a los diversos sectores de la población, mismo que integra campañas de información y concientización respecto a las afectaciones a la salud humana y en general, al medio ambiente así mismo hago de su conocimiento que parte de las metas de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, es la construcción de una ciudadanía informada, consciente y comprometida en cambiar o modificar hábitos y actitudes en materia del cuidado del medio ambiente.

Con base en esto, la Dirección de Educación Ambiental ha impartido diversas pláticas de sensibilización en instituciones educativas de nivel básico a nivel superior en 27 municipios integrantes de la red de municipios sustentables, con el objetivo de concientizar a niños y jóvenes de la gran necesidad de solucionar la diversa problemática en materia de medio ambiente que se presenta en nuestro país y en nuestro estado, así como coadyuvar a construir la participación de la ciudadanía y una concientización de la conservación y protección del medio ambiente y con estas acciones mitigar y resguardar los efectos del cambio climático.

Esperando que la información presentada sea de su entera satisfacción quedando a sus órdenes para cualquier duda y aclaración, me despido enviándole un cordial saludo.

Atentamente

Maestra en Ingeniería Alma Fabiola Rivera Salinas (rúbrica)

Secretaria del Agua y Medio Ambiente



Informes

Del diputado Hugo Éric Flores Cervantes, correspondiente a la vigésima primera sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada del miércoles 2 al lunes 7 de diciembre de 2015 en París, Francia

En el marco de la celebración de la vigésima primera sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que tuvo por objeto adoptar por vez primera un acuerdo universal que permita limitar el alza de la temperatura del planeta por debajo de los dos grados centígrados, los días 5 y 6 de diciembre de 2015 se llevó a cabo una reunión organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria (UIP) y el Parlamento francés.

En dicha reunión participaron legisladores con conocimiento y preocupación en la materia del cambio climático y protección al medio ambiente. A un servidor junto con otros compañeros senadores y diputados representantes de todas los grupos parlamentarios, nos correspondió la enorme responsabilidad de analizar y discutir con nuestros pares de otras naciones, los medios para garantizar que los acuerdos emanados de esta importante cumbre, se implementen de manera exitosa en México.

Para que esto sea posible, como legisladores representantes del pueblo mexicano, debemos vigilar y contribuir para que los acuerdos alcanzados en París sean coherentes y no choquen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODM), adoptados por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, incluido México, el pasado mes de septiembre de 2015, entre los que se incluye el objetivo específico de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en el planeta, las cuales deberán integrarse a las políticas, estrategias y planeaciones nacionales.

Es importante mencionar que la delegación representante de México estuvo integrada por miembros de todos los partidos, lo que devela que la protección del medio ambiente es una preocupación común y ajena a intereses políticos. El grupo de legisladores nacionales, se conformó por cinco senadores y once diputados, para el primer caso participaron: Luz María Beristaín Navarrete (PRD), Silvia Guadalupe Garza Galván (PAN), Marcela Guerra Castillo (PRI), Luis Armando Melgar Bravo (PVEM) y Raúl Arón Pozos Lanz (PRI).

En el caso de los diputados participamos: Laura Mitzi Barrientos Cano (PRI), María de los Ángeles Rodríguez Aguirre (PAN), Héctor Javier García Chávez (PRD), Angie Dennisse Hauffen Torres (MC), Francisco Javier Pinto Torres (Nueva Alianza), Alma Lucía Arzaluz Alonso (PVEM), José Ignacio Pichardo Lechuga (PRI), Juan Fernando Rubio Quiroz (PRD), Mirza Flores Gómez (MC), María Eugenia acampo Bedolla (Nueva Alianza) y un servidor, Hugo Éric Flores Cervantes del Partido Encuentro Social.

Alcances y acuerdos

Derivado de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en París, Francia, en donde fueron convocados 195 países con la intención de redactar un nuevo documento que sustituya al ya superado Protocolo de Kioto, se lograron los consensos necesarios para generar acuerdos mundiales en beneficio del planeta.

El objetivo principal, es mantener la temperatura media mundial debajo de los 2 grados centígrados (° C.) con relación a los niveles preindustriales, con el compromiso de los países participantes de llevar a cabo los esfuerzos necesarios para que no rebase los 1.5 grados y evitar impactos catastróficos que repercutirían a nivel mundial.

Los países participantes en la COP21, presentaron y entregaron sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático, que entrarán en vigor en 2020. El mecanismo de revisión de los compromisos de cada país es jurídicamente vinculante, es decir, con efectos jurídicos para los países miembros, para tratar así de garantizar el cumplimiento.

Los países revisarán sus compromisos al alza cada 5 años, para asegurar que se alcanza el objetivo de mantener la temperatura muy por debajo de los 2 grados, para lo cual habrá un mecanismo transparente de seguimiento del cumplimiento para tratar de garantizar que todo el mundo cumpla con el compromiso.

Como objetivo a largo plazo, los países buscan limitar las emisiones tan pronto como sea posible, sabiendo que esto les costará más a los países en vías de desarrollo. Con esto se busca el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos a partir de 2050, es decir, cero emisiones netas.

Asimismo, el acuerdo fija que los países desarrollados deben contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en los estados en desarrollo. Los países ricos deberán movilizar un mínimo de 100 mil millones de dólares anualmente a partir de 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo, así como revisarla al alza de 2025.

Por otro lado, el acuerdo identifica la necesidad de poner en marcha lo que se ha llamado el Mecanismo de Pérdidas y Daños Asociados a los Efectos del Cambio Climático.

El texto adoptado podrá ser ratificado durante un año a partir del 22 de abril del presente año, Día Internacional de la Madre Tierra y para que sea efectivo, será necesaria la firma de al menos 55 países. Asimismo se señaló que el acuerdo será depositado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Podemos resumir las claves de este acuerdo en cuatro cuestiones:

1. Metas: Para lograr el objetivo de que el aumento de la temperatura media a finales de siglo se quede entre los 1.5 y 2 grados se establece que todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible.

2. Mitigación: El principal instrumento sobre el que se construye el acuerdo son las llamadas contribuciones nacionales. De momento, 186 de los 195 países que negocian ya han presentado planes de reducción a sus emisiones.

3. Vinculación: Oficialmente se ha insistido que el acuerdo será vinculante. Los que no serán legalmente vinculantes son los objetivos de reducción de emisiones de cada país.

4. Financiación: Para que los países con menos recursos puedan adaptarse a los efectos del cambio climático y para que puedan reducir también sus emisiones, se establece la obligación de que exista ayuda internacional.

Actividades realizadas

El 2 de diciembre de 20151 se partió con destino a la ciudad de Paris, Francia, arribando a las 14:25 del 3 de diciembre. Lo que restó de este día, fue utilizado para realizar el alojamiento en el hotel asignado: El día siguiente, 4 de diciembre, consistió en ubicar y hacer un reconocimiento de las sedes donde se llevarían a cabo las reuniones de trabajo programadas en el viaje, así como de estudiar y preparar los temas e intervenciones para las mismas.

El sábado 5 de diciembre se tuvo la primera participación oficial dentro de la COP21, se trató de la reunión de instalación de la Asamblea Nacional en la sede del Senado francés, el evento inaugural estuvo a cargo del señor Claude Bartolomé, presidente de la Asamblea Nacional de Francia; el señor Gérard Larcher, presidente del Senado francés; el señor Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas; el señor Laurent Fabius, ministro de Relaciones Exteriores y Desarrollo Internacional y presidente de la COP21, y el señor Saber Chowdury, presidente de la UIP, quienes se congratularon por la realización del evento y la gran participación de naciones en el mismo.

A las 17:30 horas del mismo día, los integrantes de la comitiva nacional participamos en la sesión de información denominada Hacia un acuerdo mundial sobre el cambio climático , en donde se dio información sobre el avance de las negociaciones COP21, a cargo de la señora Christina Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

A las 18:00 horas, en la sesión de promoción, presenciamos y atendimos las participaciones de los señores Saber Chowdhufy, Cedric T. Frolick, presidente de Glob International; Aubin Minaku, presidente de la Asamblea Parlamentaria de Francofonía y a Lonas-Forin Urcan, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Mediterráneo.

La cita para el 6 de diciembre fue a las 10:00 horas, en la sede del Senado, el primer acto de esta jornada fue el discurso inaugural a cargo del senador Gérard Larcher, presidente de este órgano legislativo.

A las 11:00 horas se asistió al panel de debate De la climatología a la acción parlamentaria , con la participación de los señores Saber Chowdhury, presidente de la UIP; Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Hoesung Lee, presidente del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima, entre otros distinguidos participantes de parlamentos de distintos continentes.

A las 15:30 horas, asistencia al panel de debate Intercambios sobre la energía verde: en la búsqueda de un planeta más sano y habitable , moderado por Mohamed EI-Farnawany de la Agencia Internacional para las Energías Renovables.

A las 17:30 horas para finalizar la jornada del 6 de diciembre, se asistió a la mesa de expertos sobre expectativas y prioridades después de París 2015, y sesión de clausura en el marco de la adopción del acuerdo final por parte del relator, Hervé Maurey, senador de Francia.

El 7 de diciembre concluyeron los trabajos de la delegación mexicana dirigiéndonos al aeropuerto de París, Francia, para abordar el vuelo con destino a la Ciudad de México.

Conclusiones

La cumbre del COP21 ha sido una de las mayores conferencias diplomáticas jamás organizadas. Han participado 196 gobiernos de los países y aproximadamente 22 mil personas entre delegados y participantes de la conferencia de las Naciones Unidas. El director de Greenpeace ha declarado que: “A veces parece que los miembros de las Naciones Unidas no pueden unirse, pero casi doscientos países se han reunido y llegado a un acuerdo. Hoy la humanidad se ha unido por una causa común, pero lo que pase tras esta conferencia es lo que realmente importa”.

Siguiendo al director de Greenpeace, el grupo de parlamentarios mexicanos que asistimos a la cumbre, reafirmamos enérgicamente nuestra preocupación por las consecuencias del cambio climático y nuestra voluntad de tenerlo siempre presente en nuestras leyes nacionales, en los foros parlamentarios regionales y sobre todo en nuestro trabajo legislativo.

El cambio climático es un problema global con graves repercusiones ambientales, económicas, sociales y políticas. Es una amenaza grave para el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la salud, la biodiversidad, que causa migraciones numerosas y forzadas y será factor de riesgo para la paz del mundo.

Es importante reconocer que el papel de Francia ha sido clave, respecto al cambio climático, es un posible referente de políticas nacionales sobre el clima y uno de los emisores de gases de efecto invernadero más bajos entre los países industrializados. Además, está haciendo muchos esfuerzos políticos y económicos para la mitigación del cambio climático y acoger la cumbre ha sido el principal ejemplo.

El objetivo primordial de esta cumbre ha sido claro, mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados en comparación con los niveles preindustriales y adaptar nuestras sociedades hacia este objetivo. El objetivo no ha sido posible y se espera que la temperatura sea de unos 2.7 o 3 grados con las propuestas presentadas por todos los países que han asistido. Por ello, a partir del año 2020, el acuerdo será ratificado por los países y revisado cada cinco años donde los países deben mejorar sus compromisos de reducción de emisiones.

Sin embargo, se ha conseguido una alianza entre países emisores, los más vulnerables, los más ambiciosos, los escépticos, los ricos y pobres, en contra del cambio climático. El acuerdo supone un punto de inflexión que prevé generar el impulso necesario y demostrar que todos los países se están moviendo en la misma dirección.

El fin de la era del petróleo y combustibles fósiles está cerca, y sin duda es el objetivo marcado para lograr la reducción de 2 grados. Hubo propuestas como la iniciativa solar de la India, la de energías renovables de África, y más de mil alcaldes y líderes que apoyan que cien por ciento de la energía sea de origen renovable.

La aceleración de los fenómenos con la constatación de una mayor rapidez de la degradación y el cambio llama a decisiones contundentes de parte de los gobiernos, los parlamentos y la comunidad internacional, que deben en conjunto hacer frente a los desafíos más graves para el planeta y la humanidad.

Los países tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados deben asumir la mayor parte de la responsabilidad y asumir una justicia climática con los países donde se les ha expropiado sus recursos naturales.

El documento resultante y por tanto las acciones a realizar, derivados de la COP21 se divide en dos partes:

La primera parte de “decisión” que establece los trabajos que los países deberán realizar en el periodo hasta 2020 y la segunda es el llamado Acuerdo de París que sí tiene carácter vinculante y entraría en vigor a partir de 2020.

Se establece un horizonte de reducción de emisiones a largo plazo al indicar que para cumplir con el objetivo de temperatura acordado se debe alcanzar “su punto máximo lo antes posible”. El acuerdo es vinculante porque se ha configurado como un anexo a la Decisión de la COP21, que fue aprobada y ratificada por todos los gobiernos que lo integran.

Atentamente

Diputado Hugo Éric Flores Cervantes

De la diputada Araceli Damián González, relativo a la Jornada de diálogos por la educación, efectuada el viernes 22 y el sábado 23 de enero de 2016 en Torreón, Coahuila

Palacio Legislativo de San Lázaro, 22 de junio de 2016

Diputado César Camacho Quiroz

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados

Presente

Por este medio me permito presentar a la Junta de Coordinación Política el informe de la visita oficial autorizada por la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Social para asistir a la Jornada de Diálogos por la Educación, organizada por el Observatorio Educativo de la Laguna y celebrada los días 22 y 23 de enero de 2016 en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de Torreón, Coahuila. El viaje tuvo como día de salida el 21 de enero, regresando el día siguiente por la noche.

Al respecto, refiero a usted que el objetivo de la invitación por parte del Observatorio a la presidencia de la Comisión de Seguridad Social, fue discutir los posibles impactos sociales de las modificaciones a la legislación en materia de pensiones efectuadas por el honorable Congreso de la Unión en las legislaturas recientes.

En particular, se impartió una conferencia magistral el día 22 de enero a las 16:30 horas, en la Universidad Iberoamericana, y en la cual se expusieron los cambios aprobados a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado durante el primer periodo ordinario del primer año de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.

En dicho encuentro se mantuvo un dialogo abierto, franco y respetuoso, con académicos y trabajadores universitarios de la Comarca Lagunera, además de que en la medida de lo posible se resolvieron todas aquellas dudas relativas a la seguridad social para los trabajadores del Estado mexicano. Me permito adjuntar la carta de invitación a este evento, así como el programa del mismo.

Es importante destacar que, como resultado de esta invitación, la Comisión de Seguridad Social ha abierto los espacios institucionales y canales de comunicación necesarios para atender y dar cauce, dentro del marco legal vigente, a las demandas de los trabajadores de la Comarca Lagunera en materia de seguridad social.

Confiando en cumplir lo dispuesto, le reitero la seguridad de mi más atenta y distinguida consideración.

Diputada Araceli Damián González (rúbrica)

Del diputado Gustavo Madero Muñoz, tocante a la presentación del segundo informe de actividades del museo La Rodadora, en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como a la reunión sostenida con asociaciones civiles y organismos que atienden grupos vulnerables de esa entidad, efectuadas del miércoles 27 al viernes 29 de enero de 2016

Como presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, fui invitado a la presentación de segundo informe de actividades del museo La Rodadora, en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como a participar en la reunión con asociaciones civiles y organismos que atienden grupos vulnerables de esa entidad, las cuales se llevaron a cabo del miércoles 27 al viernes 29 de enero de 2016.

Durante la inauguración del museo La Rodadora se dieron a conocer las actividades y beneficios que a través de los programas se han otorgado a diferentes escuelas, como exhibiciones especiales, eventos culturales, eventos científicos con la comunidad, campamentos de verano, que sin duda han sido de impacto positivo para la comunidad juarense. Asimismo, me hicieron entrega de un reconocimiento por las gestiones realizadas a través de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Se contó con la participación de las principales organizaciones de la sociedad civil, que atienden a grupos vulnerables y que debatieron sobre la situación actual de este sector. Posteriormente se llevó a cabo la reunión con las asociaciones civiles, que manifestaron sus inquietudes, necesidades y carencias.

El objetivo principal de participar en este acto fue el acercamiento con los principales actores, escuchar sus peticiones, brindarles el apoyo y orientación a todas las asociaciones y organizaciones civiles, que buscan el mayor beneficio para las personas más vulnerables y con ello obtener una reciprocidad de coordinación e ideas entre los diferentes planos y áreas de vinculación, como establece la Ley Federal del Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, que con seguridad pueden conducimos al logro del objetivo común.

Atentamente

Diputado Gustavo Madero Muñoz

Del diputado Diego Valente Valera Fuentes, relativo a la 134 asamblea general de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, celebrada del sábado 19 al miércoles 23 de marzo de 2016 en Luzaka, Zambia

De los mil 227 delegados que asistieron a la asamblea 634 eran miembros del Parlamento.

Con fundamento en el artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales de la Cámara de Diputados, se presenta el informe a la Junta de Coordinación Política, a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Biblioteca de la Cámara de la participación del diputado Diego Valente Valera Fuentes en la 134 asamblea general de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, celebrada en la ciudad de Lusaka, Zambia, llevada a cabo del 19 al 23 de marzo de 2016.

Introducción

La Unión Interparlamentaria (UIP) es la organización internacional de los parlamentos, fue fundada el 30 de junio de 1889. Como tal, es la única organización que representa a la rama legislativa de los gobiernos en una escala mundial. Su propósito fundamental es promover la paz y la democracia a través del diálogo político.

La UIP es la única organización internacional que reúne a los parlamentos nacionales de todo el mundo para el fomento de la paz y de la democracia. La Unión Interparlamentaria es un órgano independiente, de autogobierno y el origen de su financiado proviene principalmente de los propios .miembros. Actualmente la UIP está compuesta de 167 parlamentos nacionales y 10 órganos parlamentarios regionales en calidad de miembros asociados.

Actualmente, la UIP es el principal interlocutor parlamentario de las Naciones Unidas presentando regularmente sus resoluciones a la Asamblea General, realizando declaraciones, participando en debates y organizando reuniones parlamentarias sobre los temas claves de la agenda de la ONU. En reconocimiento a este importante rol, en 2002 las Naciones Unidas le otorgaron el estatus de observador permanente.

Objetivos de la UIP:

1. Favorecer los contactos, la coordinación y el intercambio de experiencias entre los parlamentos y los parlamentarios de todos los países

2. Examinar cuestiones de interés internacional y se pronuncia respecto de ellas a fin de suscitar la acción de los parlamentos y de sus miembros

3. Contribuye a la defensa y a la promoción de los derechos humanos, que tienen un alcance universal y cuyo respeto es un factor esencial de la democracia parlamentara y del desarrollo.

4. Contribuye a un mejor conocimiento del funcionamiento de las instituciones representativas y a reforzar y desarrollar sus medios de acción

La Unión Interparlamentaria se reúne en Asamblea dos veces por año, el lugar y la fecha de cada Asamblea los define el Consejo Directivo.

El 19 de noviembre de 2015, en la 198 sesión del Consejo Directivo, el Presidente y el Secretario General del organismo, emitieron la Convocatoria para la 1348 Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, por celebrarse en el Mulungushi International Conference Centre (MICC) y en el Radisson Blu en Lusaka, Zambia.

La Asamblea se integra por miembros del Parlamento designados en calidad de delegados por los Miembros de la Unión. Los miembros deben incluir en sus delegaciones parlamentarios hombres y mujeres asegurando una representación igual.

Muchos de estos proyectos van dirigidos hacia parlamentos en vías de desarrollo. La Unión Interparlamentaria colabora con instituciones del sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNITAR, Alto Comisionado para Derechos Humanos, etcétera) y organiza seminarios y talleres dentro de sus áreas de intereso El objetivo es que los parlamentos nacionales asuman una mayor responsabilidad e implicación en las relaciones internacionales a través de una serie de medidas nacionales, regionales y globales. La UIP trata de fomentar la paz y la democracia a través del diálogo político.

Agenda de la Asamblea

Desarrollo de la asamblea

Inauguración de la Asamblea

La ceremonia de inauguración se celebró en el Goverment Complex de Lusaka la noche del sábado 19 de marzo siendo las 19:30 horas, con la presencia del H.E. del presidente de la República de Zambi, el señor Edgar Chagwa Lungu, Patrick Matibini, presidente de la Asamblea Nacional de Zambia y el señor Saber Chowdhury, presidente de la Unión Interparlamentaria.

Elección del presidente de la asamblea

En la mañana del día domingo 20 de mayo; se desarrolló la primera sesión plenaria de la 134 Asamblea de la Unión Interparlamentaria en el Mulungushi International Conference Centre (MICC), ubicado en la ciudad de Lusaka, con la elección del señor P. Matibini, presidente de la Asamblea Nacional de Zambia, como presidente de la Asamblea del Organismo.

Participaciones en la asamblea

Las delegaciones de los 126 Parlamentos miembros de la UIP participaron en los trabajos de la Asamblea.

De los mil 227 delegados que asistieron a la Asamblea 634 eran miembros del parlamento.

El punto de urgencia

El 20 de marzo de 2016, el presidente informó a la Asamblea que se habían propuesto las siguientes cuatro solicitudes de inclusión de un punto de urgencia:

a. Complementación del proceso para el reconocimiento internacional de un Estado Palestina viable, independiente y soberano, con Jerusalén Oriental como su capital: El papel de los parlamentos (Marruecos);

b. Trata de personas: un acto de terrorismo, una grave violación de los derechos humanos y la dignidad humana, y una amenaza para la paz regional e internacional y la seguridad (Sudán);

c. Los poderes parlamentarios en las democracias y la importancia de la función de supervisión (República Bolivariana de Venezuela);

d. Dar una identidad a los 230 millones de niños sin un estado civil: Uno de los principales retos de la crisis humanitaria en el Siglo XXI (Francia y Uruguay).

Las delegaciones de Marruecos y de la República Bolivariana de Venezuela retiraron sus propuestas antes de la votación. La Asamblea procedió a una votación nominal sobre las otras dos propuestas restantes. La propuesta presentada conjuntamente por Francia y Uruguay fue adoptada y se añadió a la agenda de la Asamblea como punto 8.

El 21 de marzo, por la mañana, se desarrolló el debate sobre el punto de urgencia “Dar una identidad a los 230 millones de niños sin un estado civil: Uno de los principales retos de la crisis humanitaria en el Siglo XXI.

Antes del debate, la señora L. Dumont (Francia), coautor de la propuesta conjunta, hizo una breve presentación sobre el punto de urgencia:

Posteriormente, tres oradores hicieron uso de la palabra durante el debate, delegados de Bélgica, México y los Emiratos Árabes Unidos:

• Reiteraron que todos los niños, en particular los afectados por la guerra y el conflicto, deben ser debidamente registrados para poder disfrutar de todos sus derechos en toda su vida.

• Se hizo referencia al “Taller Parlamentario UIP-UNICEF sobre el derecho a la identidad: Promoción de registro universal de nacimientos en América Latina y el Caribe”, celebrado en Lima, Perú, en junio de 2013. Se recordó a los miembros de la UIP que los parlamentarios en ese taller acordaron trabajar para crear un registro universal de nacimientos.

• Otros delegados hicieron hincapié en que era necesaria una atención especial para los niños en situaciones de conflicto, la guerra o que viven en países extranjeros tras la migración forzada.

• Se subrayó la urgencia de aprobar leyes sobre la naturalización, de modo que los niños sin una identidad puedan disfrutar de sus derechos en el país en el que viven.

El coautor de la propuesta, el señor R. Martínez Huelmo (Uruguay), subrayó que los parlamentarios no sólo deben debatir, deben tomar las acciones necesarias a través de la legislación y difundir sus ideas en todo el mundo.

La Asamblea remitió el punto de urgencia a un comité de redacción y el 22 de marzo, la Asamblea aprobó por unanimidad la resolución sobre el punto de urgencia.

Debate General: Rejuvenecer la democracia: dar la palabra a los jóvenes

El debate general fue introducido por una serie de oradores de alto nivel, quienes compartieron los tópicos siguientes:

• Se hizo hincapié en la importancia de la participación de los jóvenes en la toma de decisiones a nivel nacional. La necesidad de promover estructuras dirigidas por jóvenes en el Parlamento y capacitar a los parlamentarios jóvenes. La participación de los jóvenes en todos los niveles de gobierno fortalecería la rendición de cuentas y la implementación de los compromisos internacionales.

• Se subrayó la importancia de proporcionar una perspectiva de género y una perspectiva de la juventud en la labor del Parlamento.

• Las democracias deben renovarse constantemente a través de una mayor inclusión y representación. Tanto las mujeres como los jóvenes menores de 30 años están insuficientemente representados. En particular, las mujeres que no pueden ejercer sus derechos políticos debido a los desafíos que enfrentan, tales como los estereotipos de género y la discriminación. Con el fin de abrir el Parlamento para las mujeres jóvenes, el statu quo debe ser cambiado. El mensaje que la política es para todo el mundo debe ser promovido. Los parlamentos necesitan para cambiar la forma de trabajar con el fin de ser más sensibles al género.

• La paradoja entre el creciente desarrollo de las instituciones democráticas y la disminución de la confianza que los jóvenes tienen hacia las personas públicas. Para hacer frente a esta paradoja, las democracias necesitan adaptarse al entorno digital que está incidiendo en la forma de comunicamos y en que vivimos. Los parlamentos deben utilizar las nuevas tecnologías para realizar una conexión con el mundo en línea y llevar la democracia a los ciudadanos.

• El Foro de Jóvenes Parlamentarios de la UIP había hecho recomendaciones sobre la manera de remediar la situación, por ejemplo, mediante el aumento de la representación juvenil y capacitar a los jóvenes a participar en la política de manera más eficaz.

• Los parlamentarios de todas las edades deben desempeñar un papel en la eliminación de las barreras para promover la inclusión. A los jóvenes se les debe permitir tomar más responsabilidades para el bien público.

• Las personas menores de 30 años de edad ahora constituían la mayoría de la población mundial. Como tales, los jóvenes eran no sólo el futuro, sino también el presente. Los políticos no deberían estar trabajando para la juventud como un favor. En su lugar, deben aprovechar las cualidades de los jóvenes para apoyar a las instituciones políticas existentes. En suma, los jóvenes fueron la fuerza motriz clave que podría lograr el rejuvenecimiento democrático.

• Las nuevas tecnologías de la información pueden utilizarse como vehículos para mejorar la participación juvenil. Los parlamentarios deben usar las herramientas que les permitan gestionar peticiones en línea, crear ayuntamientos virtuales e interactuar en tiempo simultáneo con los gobernados. Ello, acompañado de una manera más auténtica de hacer política, a la par de fomentar la participación política de los jóvenes, reduciendo las edades de elegibilidad para votar y ser votados.

Comités permanentes

Comité Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional

El Comité Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional celebró cuatro sesiones del 20 al 22 de marzo.

En su primera sesión, el Comité examinó un memorándum explicativo sobre el Terrorismo y el proyecto de resolución titulado: La necesidad de mejorar la cooperación mundial contra la amenaza a la democracia y los derechos individuales, redactado conjuntamente por los correlatores señora Guittet (Francia) y el señor K. Hari Babu (India).

El proyecto de resolución fue presentado a la Asamblea, reunida en sesión plenaria, en la tarde del 23 de marzo y se aprobó por consenso. El título de la resolución fue modificado por la Asamblea a Terrorismo: La necesidad de mejorar la cooperación internacional contra la amenaza a la democracia y los derechos humanos.

Comité Permanente sobre el Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio.

El Comité Permanente sobre el Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio realizó tres sesiones del 20 al 22 de marzo.

El Comité Permanente tuvo ante sí un memorando explicativo y proyecto de resolución, titulado Garantizar una protección duradera contra la destrucción y el deterioro del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad, preparado conjuntamente por los co-Relatores, señor A. Destexhe (Bélgica) y el señor H. cuscús (Marruecos).

En su última sesión, el 22 de marzo, el Comité Permanente aprobó por unanimidad el proyecto consolidado. El proyecto de resolución fue presentado a la Asamblea en su sesión plenaria en la tarde del 23 de marzo y fue aprobado por unanimidad.

En la sesión final, a propuesta de la Mesa, el Comité Permanente aprobó la Promoción de una mayor cooperación internacional sobre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en particular, sobre la inclusión financiera de las mujeres como motor de desarrollo.

Comité Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos

El Comité Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos celebró dos sesiones el 21 y 22 de marzo 2016.

En su primera sesión, la Comisión aprobó el nombramiento de los dos correlatores para su próxima resolución, señora S. Líneas (Australia, en sustitución de la señora L. Markus) y el señor M. Kilonzo junior (Kenia). Los coponentes participaron en un debate interactivo sobre el tema de la próxima resolución del Comité, la libertad de las mujeres para participar plenamente en los procesos políticos, de manera segura y sin interferencias: La creación de asociaciones entre hombres y mujeres para lograr este objetivo.

En su segunda sesión, la Comisión celebró un debate abierto sobre los Parlamentos: Construcción de Asociaciones con Responsabilidad.

Comité Permanente sobre Asuntos de las Naciones Unidas

Durante la primera sesión de la Comisión, los miembros comentaron sobre el nuevo proceso para la selección del Secretario General de las Naciones Unidas,

Los participantes pidieron a la UIP transmitir las siguientes tres preguntas a todos los candidatos que se postulan para el cargo de Secretario General de la ONU:

a. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendrá éxito si los miembros del parlamento están involucrados en el desarrollo de planes de acción nacionales, seguimiento de la aplicación y la alineación de los presupuestos y la legislación con la Agenda. Como Secretario General de las Naciones Unidas ¿abogaría por la participación parlamentaria en la aplicación de las nuevas Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo entre los Estados miembros?

b. En numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU e informes de su Secretario General recomiendan una fuerte relación entre las Naciones Unidas y los parlamentos nacionales, así como con la UIP. Como Secretario General de la ONU ¿qué acciones específicas tomaría usted para fortalecer estas relaciones a nivel mundial y nacional para servir con mayor eficacia a la gente?

c. Como representantes populares, los parlamentarios quieren asegurar un proceso más democrático para la selección del Secretario General de la ONU. ¿Qué papel pueden desempeñar los parlamentarios, a través de la UIP, en este proceso?

En la segunda sesión, la Comisión recibió información sobre los arreglos institucionales para la implementación de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Se acordó que cada primera sesión anual del Comité Permanente se utilizaría para:

I. Hacer un balance de los progresos mundiales en los ODS (informes de la ONU);

II. Preparar los parlamentos de los exámenes voluntarios nacionales por el Foro de alto nivel político sobre el desarrollo sostenible;

III. Alentar a los parlamentos para realizar una auto-evaluación de su capacidad para poner en práctica las ODS y compartir las mejores prácticas.

Resoluciones

Preocupada por el hecho de que las personas catalogadas como terroristas a nivel internacional por la ONU no están siendo enjuiciadas por los Estados Miembros de la ONU y continúan desplazándose libremente, la Unión Interparlamentaria:

1. Exhorta a las personas a abstenerse de invocar la religión, el patrimonio religioso y la cultura para cometer actos terroristas, ya que esto alimenta los prejuicios religiosos y culturales;

2. Llama a la creación de un diálogo cultural tendiente a prevenir el extremismo y a combatir el terrorismo, con el fin de favorecer una reunión de las mentes entre las diferentes culturas basadas en las perspectivas intelectuales y culturales y de apoyo a los esfuerzos coordinados a nivel mundial para luchar contra el extremismo y el terrorismo;

3. Llama también a promover la tolerancia y la moderación, y subraya la necesidad de tomar medidas a nivel legislativo y ejecutivo para combatir el odio contra las minorías étnicas y religiosas en todos los países, y para garantizar la protección necesaria de los lugares de culto, al igual que el respeto de los libros sagrados y los símbolos religiosos;

4. Subraya la absoluta necesidad de reforzar la cooperación internacional y de promover el intercambio de información entre los parlamentos, a fin de luchar eficazmente contra el terrorismo y desmantelar las redes terroristas;

5. Insta a los parlamentos a adoptar medidas a fin de prevenir la ejecución, la planificación y el financiamiento de todo acto terrorista contra todo Estado, cualquieras sean los motivos;

6. Llama a financiar los programas de educación, así como las iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil –en particular aquellas que hayan resultado positivas sobre el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres– que tienden a evitar el surgimiento de comportamientos extremistas que puedan llevar a los individuos a participar en los actos de terrorismo, y tendientes a construir una cultura de tolerancia y de paz en el seno de nuestras sociedades;

7. Llama también a financiar las campañas conocidas como “contra-discurso”, destinadas a contrarrestar la propaganda de organizaciones terroristas, en particular en las redes sociales e Internet, así como en las escuelas y las instituciones religiosas;

8. Exhorta a los parlamentos a obligar a los proveedores a asumir la responsabilidad que representa la más grande plataforma de comunicación de nuestro tiempo, para facilitar los procedimientos de notificación y retirada y para transmitir los contenidos claramente criminales a los organismos de aplicación de la ley, cuando esto sea necesario, después de un examen jurídico basado en los criterios del Estado de derecho, permitiendo así abrir procesos penales eficaces;

9. Insta a los parlamentos a intercambiar las buenas prácticas y los conocimientos jurídicos y técnicos, tanto en forma preventiva, para luchar contra la radicalización de ciertos sectores de la población, como en forma reactiva, para asegurar la desradicalización;

10. Recomienda que las disposiciones penales relativas a los actos de terrorismo o a las actividades terroristas sean redactadas de manera precisa y clara a fin de asegurar la eficacia de las acciones en justicia y la coordinación internacional de la lucha antiterrorista, y subraya que los derechos fundamentales y los principios relativos a la equidad de los procesos penales sobre la base de procesos regulares deben ser garantidos, en particular en lo que concierne a la libre circulación y la libertad de conciencia y de culto, la protección contra todo arresto arbitrario, el derecho a la vida privada y el derecho a la presunción de inocencia;

11. Recomienda también que las disposiciones penales relativas a los actos de terrorismo sean aplicadas a los menores de manera que tenga en cuenta la capacidad de readaptación de estos últimos, en particular en el marco de la determinación de la pena;

12. Pide a los parlamentos que penalicen no solamente los actos de terrorismo, tal como los definen las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, sino también el proyecto de cometer tales actos, así como la ayuda o la facilitación pasiva o activa para la ejecución de estos actos, y de incluir en su legislación la obligación de enjuiciar o extraditar en vista de su enjuiciamiento a las personas acusadas de actos o de actividades terroristas;

13. Considera indispensable penalizar también las actividades de reclutamiento y de formación de terroristas y de los que los apoyan, así como la incitación a cometer actos de terrorismo, en particular a través de reuniones, de las redes sociales electrónicas o más ampliamente en Internet, asegurando al mismo tiempo que se adopten medidas en proporción a la amenaza, en particular respecto a los atentados a la libertad de expresión y a los derechos humanos;

14. Pide a los parlamentos que penalicen la creación, el mantenimiento o el alojamiento intencional de sitios web identificados como terroristas o que apoyan intencionalmente, directa o indirectamente, las actividades terroristas, así como la descarga intenci9nal de documentos o programas de carácter terrorista con el fin de cometer crímenes terroristas;

15. Pide también a los parlamentos que penalicen el acto de viajar al exterior o el intento de hacerlo, con el fin de cometer o ayudar a cometer un acto de terrorismo, para participar, dispensar o recibir entrenamiento relacionado con el terrorismo, para facilitar los desplazamientos de los combatientes terroristas, para reclutar combatientes terroristas o para entrenar terroristas o ayudar a entrenarlos;

16. Recomienda fuertemente buscar las modalidades legales que permitan suprimir las prestaciones sociales a los individuos que partieron al extranjero para apoyar o convertirse en combatientes terroristas;

17. Pide a los parlamentos que autoricen a las autoridades competentes encargadas de la prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de los delitos terroristas o de delitos graves a recabar información sobre los pasajeros de avión antes del comienzo de su viaje, e imponer a las compañías aéreas o a las agencias de viaje que comuniquen con antelación, en forma electrónica, los registros sobre los pasajeros y sus documentos de viaje;

18. Pide también a los parlamentos permitir a las autoridades administrativas confiscar los documentos de viaje de los combatientes terroristas (retiro temporal, suspensión, confiscación del pasaporte o documentos de viaje, incluidas las personas menores) o a tomar toda medida que permita cancelar con urgencia su viaje;

19. Pide además a los parlamentos que aprueben la conexión del sistema electrónico de seguridad nacional de su Estado al sistema mundial de comunicación policial 1-24/7 y a las bases de datos de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) y que asignen los fondos necesarios para hacer esto;

20. Llama a los parlamentos rever su legislación con el fin de impedir la dispensación de toda ayuda o facilidad financiera a los combatientes terroristas y penalizar el financiamiento del terrorismo como tal;

21. Recomienda a este respecto prever en la ley la posibilidad de 1. congelar rápidamente los activos y las cuentas bancarias utilizadas o destinadas a ser utilizadas por los terroristas, sus cómplices o sus partidarios; 2. prohibir la transferencia o la recolección de fondos destinados a ayudar directa o indirectamente a los combatientes terroristas, sus cómplices o sus partidarios o las organizaciones terroristas; 3. facilitar el intercambio de información sobre las transacciones y los flujos financieros entre los Estados, en particular por medio de protocolos de intercambio establecidos por las organizaciones internacionales reconocidas, tales como INTERPOL, o por acuerdos bilaterales;

22. Nota la necesidad de dotar a los Estados de los medios financieros, humanos y jurídicos necesarios para permitir a las autoridades competentes asegurar la vigilancia de las organizaciones terroristas y de las personas susceptibles de cometer actos de terrorismo o de ayudarlos, a fin de llevar a la justicia a los combatientes terroristas, sus cómplices y partidarios, o a arrestarlos antes de que actúen;

23. Llama a los parlamentos a promover la cooperación internacional de las fuerzas de seguridad, de los servicios de inteligencia y de los agentes de aduana y de inmigración, en particular centralizando y coordinando los intercambios de información, autorizando la ratificación rápida de los tratados de extradición concluidos entre los Estados de origen, de tránsito y de destino de los combatientes terroristas, controlando su buena aplicación sobre la base de acuerdos jurídicamente vinculantes relativos al respeto del Estado de derecho y de las normas en materia de protección de los datos, a fin de prevenir toda utilización abusiva de la legislación sobre la inmigración y sobre el derecho de asilo con fines terroristas;

24. Pide a los parlamentos que elaboren las leyes, acompañadas de los fondos apropiados, que permitan a las víctimas de los actos de terrorismo ejercer su derecho a la reparación respecto de aquellos que han aportado una ayuda financiera o logística a los terroristas, estableciendo un mecanismo de ayuda y de apoyo a estas víctimas que tenga en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y de las niñas víctimas;

25. Insta a los parlamentos a intensificar sus esfuerzos para reducir la pobreza, luchar contra las discriminaciones hacia los desempleados, en particular los jóvenes, a fin de asegurar el acceso de los niños y las niñas a una enseñanza de calidad y el acceso de todos a los servicios básicos; para combatir el racismo, y todas las formas de discriminación, en particular aquellas ligadas al desempleo, al género y a las desigualdades sociales, que constituyen un terreno fértil para la propagación del terrorismo;

26. Recibe con satisfacción la iniciativa del secretario general de la ONU, toma nota de su plan de acción para la prevención del extremismo violento y alienta a los parlamentos a asegurar la implementación y su éxito, paralelamente a los esfuerzos desplegados en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en particular, su Objetivo 16;

27. Insta a los parlamentos a comprometerse a favor del empoderamiento de las mujeres como medio de prevenir y combatir el terrorismo en todas sus formas, en particular, garantizando la participación plena de las mujeres y de los jóvenes en la toma de decisión y su independencia económica;

28. Pide a la UIP que promueva el intercambio de información y la cooperación entre los parlamentos y facilite el diálogo entre los profesionales y los parlamentarios, estableciendo un foro donde los parlamentarios y los órganos de las Naciones Unidas que se ocupan de la lucha antiterrorista puedan interactuar; con el fin de compartir las buenas prácticas a nivel mundial y regional sobre las medidas de confianza que favorezcan la paz, así como la estabilidad y la seguridad internacionales, y de asegurar que las mujeres y los jóvenes participen plenamente en estos esfuerzos, en el respeto de la soberanía de cada Estado.

Asegurar una protección duradera del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad contra la destrucción y el deterioro.

Considerando que los parlamentos disponen de poderes importantes de impulsión, legislativo y de control sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo para permitir que las recomendaciones mencionadas debajo sean implementadas de manera efectiva:

• Procurar representar la diversidad social y política del país;
• Ser abierto a todos los ciudadanos y transparente en la conducción de los asuntos parlamentarios;
• Escuchar a todos nuestros ciudadanos y rendirles cuentas; y
• Actuar con eficacia en nuestro trabajo.
Nos comprometimos a estudiar las medidas que nos permitan:

• Renovar y actualizar el perfil de las personas que ejercen un mandato político, a fin de que los parlamentos y otros órganos de toma de decisión reflejen más las diversidades sociales y políticas de la sociedad;

• Incrementar la representación de los jóvenes en nuestros parlamentos, en particular instaurando cuotas, revisando las restricciones relativas a la edad legal para presentarse como candidatos, reforzando el apoyo de los partidos políticos, confiando las posiciones de liderazgo a los jóvenes parlamentarios y haciendo de ellos modelos a seguir por los demás jóvenes; una atención particular debe ser dada a la situación y a las necesidades de las mujeres jóvenes;

• Reformar nuestros procesos parlamentarios y nuestras políticas internas a fin de tornarlos más receptivos a las necesidades de los más jóvenes de entre nosotros, hombres y mujeres, en particular, adoptando políticas de lucha contra el acoso, reformando la licencia por paternidad, poniendo en práctica el voto por procuración;

• Promover la utilización de nuevas tecnologías para aumentar la transparencia y la responsabilidad; recurrir a métodos innovadores como las peticiones en línea, las audiencias y las presentaciones por teleconferencia, las interacciones y los votos en línea para incitar a los ciudadanos - y en particular a los jóvenes - a participar en los procesos parlamentarios;

• Establecer comisiones especializadas sobre los jóvenes y las redes de jóvenes parlamentarios, a fin de tener más en cuenta el punto de vista de los jóvenes en los trabajos del parlamento; abrir los debates parlamentarios a los jóvenes, en particular por medio de consultas y audiencias parlamentarias, pero también estableciendo contactos con los parlamentos y los consejos de jóvenes, las asociaciones de estudiantes y las ONG de jóvenes;

• Asegurar la promoción de la conciencia política en los programas escolares por medio de la educación cívica e iniciativas concretas, simulando, por ejemplo, la organización de un parlamento, de una votación o de debates políticos; crear parlamentos y consejos de jóvenes para aquellos que aún no están en edad de votar y alentar la participación de los jóvenes en la vida política, bajando la edad para votar;

• Facilitar la participación de los jóvenes parlamentarios en los debates y los foros internacionales, en particular en la UIP, incluyendo sistemáticamente al menos un joven parlamentario, hombre o mujer, en las delegaciones;

• Utilizar el Día Internacional de la Democracia (15 de septiembre) para celebrar los éxitos de la democracia y enfrentar sus desafíos.

Otros temas que se trataron:

1. Conflictos armados y terrorismo
2. Saqueo, tráfico ilícito y financiamiento del terrorismo
3. Turismo masivo
4. Crecimiento demográfico y urbanización
5. Reforzar la sensibilización
6. Conservación del patrimonio
7. Cambio climático y contaminación
8. Propuestas de inscripción en la lista del patrimonio mundial

Atentamente

Diputado Diego Valente Valera Fuentes

Del diputado Ignacio Pichardo Lechuga, referente a la Conferencia de la Red Global Parlamentaria que tuvo lugar del domingo 10 al miércoles 13 de abril de 2016 en Washington, DC, Estados Unidos de América

Resumen de actividades

1. Conferencias y sesiones

Las sesiones y conferencias se llevaron conforme al programa publicado, principalmente con la participación de funcionarios de alto nivel de las dos instituciones organizadoras, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial (BM) y algunos de los integrantes de la Red Parlamentaria.

Destacan las conferencias de Christiane Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI); Young Jim, presidente del Banco Mundial; así como la de Stephen O’Brien, subsecretario general de Asuntos Humanitarios y Ayuda Emergencias de Naciones Unidas.

A. Conferencias y sesiones de trabajo

i. Introducción a la Red Parlamentaria, al FMI y al Banco Mundial.

ii. Reformas para impulsar el crecimiento global.

iii. Creación de empleos para combatir la in equidad; El rol de las políticas fiscales.

iv. Conversación con Stephen O’Brien, Naciones Unidas.

v. Movilización de los ingresos y sistemas de tributación internacional: Cómo las reformas pueden ayudar a impulsar el desarrollo económico.

vi. Cambio Climático y soluciones basadas en energías limpias.

vii. Migración internacional: Efectos económicos y sus implicaciones políticas.

viii. Sesión Especial con los liderazgos del Grupo Banco Mundial y el FMI.

ix. Darse cuenta de los beneficios de la equidad de género.

x. Sistemas de salud y epidemias.

xi. Generación de capacidades para el siglo 21.

B. Sesión de trabajo (para bloque latinoamericano) con el vicepresidente para la Región América Latina, Jorge Familiar

i. Portafolio de proyectos y estudios para México.

ii. Financiamiento de obras de infraestructura hidráulica con el gobierno mexicano.

C. Reunión con el presidente de The Parliamentary Network, MP (miembro del Parlamento británico) Jeremy Lefroy

i. Ampliar la participación de legisladores mexicanos en The Parliamentary Network.

ii. invitación para que visite México.

2. Agenda Paralela Globe

El secretariado internacional de Globe, generó una agencia paralela a la de The Parliamentary Network, que tenía como objetivo fortalecer los trabajos de la Red de legislado

A. John Roome, director para Cambio Climático del BM.

B. Sesión de la Junta Directiva Globe en la embajada de Japón.

i. Con la presencia de Yurico Koike, senadora presidenta de Globe Japón; MP Barry Gardiner, MP Kennedy Graham, presidente de Globe Nueva Zelanda.

C. Reunión de trabajo en el Senado de EU, con integrantes de la Comisión para Cambio Climático del Senado (se anexa agenda).

D. Reunión con la directora general de la Global Environment Facility.

E. Reunión con la directora de la división para Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo, y su equipo de trabajo y teleconferencia directa con el personal de sus oficinas en México.

Apuntes generales

Red Parlamentaria
Interés por México
Ley General de Aguas
Subasta de energía renovable
Globe
Otros eventos

Atentamente

Diputado Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica)

Del diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos, a la reunión regional de Hábitat III para América Latina y el Caribe, celebrada del lunes 18 al miércoles 20 de abril de 2016 en Toluca, México

Informe de viaje de trabajo

Objetivo de la comisión

En Toluca, México, nos reunimos representantes de los países de América Latina y el Caribe, incluyendo gobiernos nacionales, subnacionales y locales, legisladores, la comunidad académica y organizaciones sociales, para compartir los retos y los avances de nuestras ciudades y comunidades, y construir, desde nuestras propias realidades, una visión regional sobre nuestro futuro. Asumimos esta responsabilidad convencidos de que la consolidación de ciudades y asentamientos humanos en donde todas las personas puedan ejercer en plenitud todos los derechos y libertades es una condición indispensable para abatir rezagos estructurales que flagelan a la población de nuestros países y ciudades, como la pobreza, la inseguridad y violencia, la inequidad social y territorial, y la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Identificar los elementos precisos que contribuirán a la definición de la nueva agenda urbana y a refirmar el papel y el respaldo de nosotros los legisladores para lograr un desarrollo urbano sostenible. Ya que estaremos encargados del diseño del marco normativo que permita poner en marcha las políticas necesarias.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el objetivo 11, “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, reconocen la relevancia del desarrollo urbano y territorial para mejorar el bienestar de toda la población. Alcanzar las condiciones adecuadas de habitabilidad en las ciudades y los asentamientos humanos para que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es una meta cuyo logro está vinculado con la superación de los desafíos que plantean la pobreza, cambio climático, energía e infraestructura, economía inclusiva entre otros.

Mesas de trabajo

Las mesas de trabajo de las zonas económicas especiales y desarrollo urbano en las cuales asistí se llevaron a cabo en el Congreso del Estado contando con la ponencia del Director General de Banobras, Abraham Zamora Torres, con el tema.

Zonas Económicas Especiales

En la cual se habló sobre la obligación del ordenamiento territorial y urbano, políticas públicas complementarias, toco el tema de la manufactura, de la baja exportación y por ultimo hablo de preservar los derechos humanos en las comunidades.

Las mesas de trabajo fomentan la participación ciudadana y el intercambio de ideas, las cuales enriquecieron la dinámica de las mismas fortaleciendo crecimiento de la información.

Conclusiones

La reunión regional de América Latina y el Caribe celebrada del 18 al 20 de abril en la ciudad de Toluca, cumplió con el objetivo de que en México se construyeran acuerdos importantes que serán presentados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, que se celebrará en Quito, Ecuador.

Se consideró indispensable un mecanismo de seguimiento de la conferencia Hábitat III para evaluar avances en la aplicación de la nueva agenda urbana, para identificar los retos y vacíos en materia de desarrollo urbano que demanden de cooperación internacional, incluyendo la movilización de recursos financieros.

• Dicho mecanismo de seguimiento también deberá generar insumos en materia de desarrollo urbano sostenible para que alimente los trabajos del Foro Político de Alto Nivel que realizara la evaluación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ese sentido, proponemos considerar la creación de mecanismos de seguimiento regionales.

• Promover el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo para aplicar la nueva agenda urbana, incluyendo la movilización de medios de implementación adecuados.

Nos comprometemos y acordamos promover esta declaración como un insumo para la Nueva Agenda Urbana y para los acuerdos que se adopten en la conferencia Hábitat III, y nos comprometemos a utilizar sus consideraciones y propuestas como elementos orientadores para la planificación y gestión inclusiva y sostenible de nuestras ciudades y asentamientos humanos durante las próximas décadas.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas fue designado para presentar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, el 25 de abril; la Declaración de Toluca misma que contiene los acuerdos y compromisos de la región Latinoamérica y del Caribe en materia de desarrollo urbano sustentable, movilidad, planeación urbana, gestión de recursos naturales, entre otros.

Los cuatros puntos principales de la llamada Declaración de Toluca:

• Necesidad de diseñar modelos innovadores de gobernanza

• Impulsar el desarrollo urbano como un compromiso social y político para lograr transformaciones a largo plazo.

• Promover el uso de tecnologías de la información que faciliten la evaluación y rendición de cuentas para identificar retos y vacíos en torno al desarrollo urbano.

• Compromiso de fortalecer el Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos de ONU-Hábitat a fin de que esta continúe siendo la principal autoridad en materia de desarrollo urbano sostenible.

Latinoamérica y del caribe en materia de desarrollo urbano sustentable, movilidad, planeación urbana, gestión de recursos naturales, entre otros.

En las mesas de trabajo desarrolladas a lo largo de tres días, participaron ministros, alcaldes, representantes parlamentarios, especialistas, académicos e investigadores de los países de América Latina y el Caribe quienes compartieron sus puntos de vista con representantes de organizaciones de la sociedad civil e investigadores sociales, entre otros.

Como lo fue la mesa de legisladores en la que participaron senadores, diputados federales y locales, parlamentarios de Ecuador, Colombia, Chile y Cuba con el objetivo de promover la creación o actualización de ordenamientos jurídicos que regulan y fortalecen la base para la ordenación de asentamientos humanos sustentables, así como fomentar políticas públicas a nivel nacional, estatal y municipal que coadyuven a la organización territorial eficiente.

Las propuestas de todas las mesas de diálogo fueron recogidas en la Declaración de Toluca, que será insumo imprescindible de la nueva agenda urbana, y que reconoce la necesidad de asumir que la urbanización y el desarrollo están vinculados y ambos deben buscar la sostenibilidad.

Durante tres días de trabajos intervinieron 133 ponentes, 194 ministros, alcaldes y especialistas gubernamentales; 116 representantes parlamentarios; 295 representantes de gobiernos nacionales, y 403 de gobiernos locales; 175 especialistas de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina.

Ahora es momento de tomar decisiones y actuar más allá de las coyunturas, con una visión incluyente y de largo plazo.

Atentamente

Diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (rúbrica)

De la diputada Adriana Elizarraraz Sandoval, relativo a las sesiones de la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano celebradas el jueves 28 y el viernes 29 de abril de 2016

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de mayo de 2916.

Diputado César Camacho Quiroz

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

Por este medio, en calidad de diputado integrante del grupo de diputados observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano, y en cumplimiento a la norma, me permito presentar en tiempo y forma el informe de actividades que se llevaron a cabo en las sesiones de asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano (Parlacen), celebradas en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala los días 28 y 29 de abril del año en curso.

Informe

Previo al inicio de sesiones tuve una reunión con la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano y los presidentes de las 12 comisiones vigentes, en donde el presidente del Parlamento Centroamericano me dio una introducción de la asamblea como diputada mexicana observadora ante el Parlamento Centroamericano, para que comenzara a familiarizarme con las actividades parlamentarias del Parlamento en referencia.

En el marco de las sesiones de asamblea plenaria, el diputado Diego Valente Varela, en su calidad de Observador Mexicano ante el Parlacen, sostuvo una plática con el diputado Anselmo Navarro, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana del Parlacen, con el fin de valorar la pertinencia de promover un hermanamiento entre los municipios de Tapachula, Chiapas y Malacatán, San Marcos, para mancomunar a todos los municipios fronterizos del estado de Chiapas y la frontera con Guatemala, acordando realizar una visita a la zona la tercer semana de mayo.

De acuerdo a lo programado en la agenda general, se dio inicio a la sesión, una vez verificado el quórum establecido en el Reglamento del Parlacen, procediéndose a la aprobación del acta AP/276-2016 de la sesión ordinaria de la asamblea plenaria, celebrada los días 15 y 16 de marzo del año en curso, celebrado en la República de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano.

Asimismo, se procedió a la aprobación del acta AP/01-2016 de la sesión solemne de la asamblea plenaria, celebrada el 15 de marzo del año 2016, en la sede del Parlamento Centroamericano, Ciudad de Guatemala, República de Guatemala.

Dando continuidad a lo planeado, siguiendo la orden del día, se procedió a abordar los siguientes temas

Parte protocolaria

Como parte protocolaria se hizo la acostumbrada invocación a dios y se cantó el Himno del Parlamento Centroamericano.

Se colocó la Bandera Internacional de la Paz y entonación del Himno a la Paz, en conmemoración del 81 aniversario del Pacto Roerich y la Bandera de la Paz.

Minuto de silencio en memoria de

Acto seguido, el presidente del Parlamento Centroamericano, diputado Antonio Alvarado, concedió un minuto de silencio en honor a:

• A las personas fallecidas en el terremoto suscitado en la provincia de Manabi, de la República del Ecuador, el 16 de abril del presente año.

• Los diputados al Parlamento Centroamericano por el Estado de Guatemala: señores América Wotzbelli Cifuentes. 1995-1999; Gustavo Arguello Pasos, periodo 1999-2004; Alfonso Reimenrs Gálvez, periodo 1995-1999.

• Efemérides a 30 años de la muerte de la señora Simane de Beauvoir, por el bloque de Mujeres parlamentarias del Parlamento Centroamericano.

Juramentación

Se le tomó juramentación a:

• Doctor Alfredo Suárez Mieses como Secretario General de la secretaría de la Integración Social Centroamericana -SISCA-.

• Juramentación del señor Felipe Dionicio SAC Guachiac como diputado suplente al Parlamento Centroamericano, por el Estado de Guatemala, en el periodo 2016-2020.

• Juramentación de los diputados del Estado mexicano como observadores permanentes al Parlamento Centroamericano:

Diputada Adriana Elizarraraz Sandoval

Diputado Diego Valente Valera Fuentes

Cortesía de sala

• Cortesía de Sala para el Magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia, doctor Ricardo Acevedo Peralta, quién presentará el libro Principios y Problemas en la aplicación de las Normas Comunitarias en los Estados Miembros del SICA.

• Cortesía de sala para el ministro de Estado para los Asuntos de Integración Regional de la República Dominicana, señor Miguel Mejía, quien habló sobre el libro Raíces históricas y Procesos Actuales de la Integración en América Latina y el Caribe.

Ratificación de convenios

• Ratificación y firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Parlamento Centroamericano y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Ratificación y firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Parlamento Centroamericano y la Asociación Centroamericana de Abogados por la Integración.

Presentación de iniciativas

Se presentaron seis iniciativas:

I. Iniciativa para “instar a los jefes de Estado y de gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) a que tomen medidas para impulsar acciones que conlleven a mejorar el rol del Parlacen dentro del Sistema de la Integración Centroamericana”, presentada por el diputado Ángel Andrés Matuty Gutiérrez.

II. Iniciativa para “Respaldar las demandas de las organizaciones de personas con discapacidad en los países del SICA, para exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado y así alcanzar una vida digna”, presentada por los diputados Carlos Ernesto Vargas Pineda y Jorge Hugo Torres Jiménez.

III. Iniciativa para “Apoyar a la “Red Mixta de Parlamentarios/as y de la Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe” promovida por la campaña latinoamericana por el derecho a la educación”, presentada por el diputado Carlos Fernando Olivas Montiel.

IV. Iniciativa para el perfeccionamiento del artículo 4 inciso c) del Reglamento de la Delegación del Parlamento Centroamericano ante la Comisión Parlamentaría mixta en virtud del diálogo político y de Cooperación entre Centroamérica y la Unión Europea-EPM-UE-CA-” Presentada por el diputado Orlando José Tardencilla.

V. Iniciativa para “El perfeccionamiento del artículo 14 de la Política y Normativa de Recursos Humanos del Parlamento Centroamericano”, Presentada por el diputado Orlando José Tardecillas.

VI. Iniciativa para impulsar una medida simultánea de pronósticos eléctricos Centroamericanos y República Dominicana para determinar la futura demanda de energía eléctrica en la Región”, presentada por el diputado José Simpson Polo.

Presentación de dictámenes

Se presentó un dictamen:

Dictamen favorable sobre la iniciativa AP/1260-275/2016 “Para exhortar a las autoridades nacionales de turismo de los Estados parte del SICA a establecer mecanismos para reducir el elevado costo de las tarifas aéreas que dificultan la consolidación del turismo multidestino en la región centroamericana y República Dominicana”, emitido por la Comisión de Turismo.

Presentación de informes

En base a lo propuesto se presentó la opinión de análisis y valoración técnica sobre los informes:

• De la Presidencia.

• Conformación de la Comisión Extraordinaria para la Redacción de la Propuesta de Reformas al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano.

• Resolución 6.2 de Junta Directiva, contenida en el acta JD-05/2015-2016 sobre “Conformación del Grupo Parlamentario Unidad Democrática Integracionista”.

• Valoración técnica y política de la Comisión de Asuntos Jurídicos e Institucionalidad Regional, sobre el informe anual de Ejecución Programática y Presupuestaria de la Corte Centroamericana de Justicia.

• Informe de la delegación del Parlamento Centroamericano que asistió al Reino de Marruecos, en Misión Oficial del 16 al 22 de marzo de 2016.

• Informe de los presidentes de las comisiones permanentes, que realizarán foros en la ciudad de Panamá, en el mes de agosto de 2016.

I. Diputada Priscilla Weeden de Miró, Comisión de la Mujer Niñez, Juventud y Familia.

II. Diputado José Ricardo Cruz, Comisión Política y de Asuntos Partidarios.

III. Diputado Carlos Hemán Morales Estupinian, Comisión de Turismo.

El presidente Antonio Alvarado, anunció que siendo las 17:00 horas del viernes 30 de abril de 2016, dio por agotada la Agenda General y concluida la sesión de asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano, convocando a todas y todos los honorables diputados a las próximas sesiones de asamblea plenaria para el mes de mayo.

En cumplimiento a lo que señala la norma, aprovecho la ocasión para enviar un cordial y atento saludo.

Atentamente

Diputada Adriana Elizarraraz Sandoval (rúbrica)

De la diputada Lluvia Flores Sonduk, atinente al Foro Global de Mujeres Parlamentarias, cumbre 2016, realizado del miércoles 4 al viernes 6 de mayo en Amán, Jordania

Este 2016, la Cumbre de Mujeres Parlamentarias tuvo verificativo en Jordania, en el salón de plenos del Parlamento, con el título “Mujeres en política: avance rápido”. Se contó con la participación de 300 mujeres en representación de al menos 80 naciones. Fue la primera vez que se realizó un foro de este tipo en un país de Oriente Medio de África del Norte.

El WIP tiene el propósito de fortalecer el papel de las parlamentarias en los congresos del mundo, mediante la comunicación, la conexión y la comunidad. Esto permite construir redes sólidas de mujeres en la política.

El programa entregado a la delegación mexicana, compuesta por diputadas y senadoras del Congreso de la Unión de la LXIII Legislatura, incluyó las actividades siguientes: el 2 de mayo se programó una cena ofrecida por Enrique Rojo Stein, embajador extraordinario y plenipotenciario de México en el Reino Hachemita de Jordania; el 3 de mayo tuvo verificativo una recepción de bienvenida, donde estuvo presente la reina Rania Al Abdullah de Jordania; el 4 de mayo fue la sesión de apertura del WIP, en el Parlamento de Jordania.

Ahí se realizó una sesión plenaria y hubo una intervención del presidente de la Cámara de Representantes, Atef Tarawneh, así como de la fundadora del WIP, Silvana Koch-Mehrin y de la secretaria general adjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El discurso de apertura lo emitió la presidenta de Lituania y del Consejo Mundial de Mujeres Líderes.

El jueves 5, los discursos de apertura estuvieron a cargo de la presidenta del Consejo Federal Nacional de Emiratos Árabes Unidos, doctora Ama Al Qubaisi; y de la secretaria general adjunta de la OCDE, Mari Kivineiemi.

El mismo día se realizaron dos sesiones plenarias, con los temas “La promesa de paz, el impacto de la mujer en la prevención y resolución de los conflictos, y el mantenimiento de la paz” y “Vuelo, migración e integración. Respuestas de política de las mujeres líderes a la crisis de refugiados”.

Posteriormente, ese día, se formaron seis grupos de trabajo, con las siguientes temáticas: “La reducción del riesgo de desastres”, “Fortaleciendo la participación política de las mujeres a través de las redes y la cooperación regional”, “Incrementando la consulta entre el Parlamento y las mujeres de organizaciones de la sociedad civil”, “Violencia de género y el papel de las parlamentarias en el establecimiento de leyes y su supervisión”, “Violencia política contra las mujeres” y “Formación social media para las mujeres parlamentarias”.

El mismo día se conocieron las experiencias de la reunión del Consejo Mundial de Mujeres Líderes y las declaraciones de las líderes de las delegaciones nacionales y las observaciones finales.

Posteriormente tuvo lugar una recepción de despedida.

Durante el foro destacó la participación de la OCDE. Igualmente se involucraron otras redes de mujeres: el Consejo Nacional Jordano para la Mujer, el Consejo Mundial de Mujeres Líderes y la Red de Mujeres Presidentas y Primeras Ministras, lo que permitió el intercambio de buenas prácticas y experiencias de las integrantes de estas instancias.

Igualmente, resulta trascendental la intervención de organismos internacionales durante el desarrollo del WIP. Destacan el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres, que tuvieron la encomienda de organizar grupos de trabajo en temas como la reducción del riesgo de desastres y la violencia política contra mujeres.

La delegación mexicana estuvo formada por las senadoras María Elena Barrera Tapia, Rosa Adriana Díaz Lizama, Ana Gabriela Guevara Espinosa, Sonia Mendoza Díaz, Iris Vianey Mendoza Mendoza, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Sonia Rocha Acosta y Lucero Saldaña Pérez, así como las diputadas Jorgina Gaxiola Lezama, Genoveva Huerta Villegas, Laura Nereida Plascencia Pacheco, Érika Araceli Rodríguez Hernández y la que suscribe.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de junio de 2016.

Atentamente

Diputada Lluvia Flores Sonduk (rúbrica)

Del diputado Pablo Elizondo García, relativo a la reunión regional de América Latina y el Caribe Hábitat III de la Confederación Parlamentaria de las Américas, efectuada el lunes 18 al miércoles 20 de abril de 2016 en Toluca, México

Objetivo de la comisión de trabajo

El fortalecimiento de los vínculos de la Confederación Parlamentaria de las Américas, Copa, a la región y a los principales organismos parlamentarios como lo es el Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat.

Por esta razón es que se designó a una comisión de diputados integrantes de la Confederación Parlamentaria de las Américas, de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para participar en la reunión previa a Hábitat III, América Latina y el Caribe, con el tema central de “Ciudades habitables e inclusivas: el reto global de la urbanización sostenible”, con el fin de discutir y proponer una nueva agenda urbana orientada a la consolidación de ciudades prósperas, inclusivas y sostenibles.

Resultados

En Toluca, estado de México, se reunieron representantes de los países de América Latina y el Caribe, incluyendo gobiernos nacionales, subnacionales y locales, legisladores, la comunidad académica y organizaciones sociales, para compartir los retos y los avances de nuestras ciudades y comunidades, y construir, desde nuestras propias realidades, una visión regional sobre nuestro futuro.

Convencidos de que la consolidación de ciudades y asentamientos humanos en donde todas las personas puedan ejercer en plenitud todos los derechos y libertades una condición indispensable para abatir rezagos estructurales que flagelan a la población de nuestros países y ciudades, como la pobreza, la inseguridad y violencia, la inequidad social y territorial, y la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el objetivo 11, “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” reconocen la relevancia del desarrollo urbano y territorial para mejorar el bienestar de toda la población. Alcanzar las condiciones adecuadas de habitabilidad en las ciudades y los asentamientos humanos para que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es una meta cuyo logro está vinculado con la superación de los desafíos que plantean la pobreza, cambio climático, e infraestructura, economía inclusiva entre otros.

El derecho a la ciudad, es considerado en algunos países como un concepto rector para que el entorno en el que habitan las personas cuente con las condiciones necesarias para facilitar el ejercicio universal y efectivo de todos los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

Cuando estos derechos se cumplan y todos los actores asuman el compromiso y la responsabilidad que les corresponde, la urbanización efectivamente generara las oportunidades de desarrollo que la humanidad busca energía desde que se empezó a concentrar en aglomeraciones urbanas.

Por ello, reiteramos el compromiso de la región, la cual ha desarrollado en los últimos años soluciones urbanas y políticas de desarrollo urbano que pueden contribuir al proceso de construcción de la Nueva Agenda Urbana que se adoptara en Quito en la Conferencia Hábitat III y llamamos a la participación de todos los líderes políticos para que asuman el compromiso de impulsarla. Por su integralidad y alcance, la nueva agenda urbana deberá ser estructurada como un conjunto acotado de compromisos que los gobiernos nacionales, sub-nacionales y comunidades adopten como hoja de ruta en implementación de un nuevo modelo de desarrollo urbano inclusivo y sostenible.

Su éxito dependerá de la claridad y contundencia que los países, gobiernos y comunidades imprimamos a los acuerdos que resulten de Hábitat III y de que seamos capaces de poner en el centro sus políticas de la nueva agenda urbana a las personas, sus necesidades y sus derechos.

Logros

En la antesala de lo que será Hábitat III, los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, legisladores, la comunidad académica y organizaciones sociales, logramos proponer como elementos clave de la nueva agenda urbana, los siguientes:

Planeación urbana y territorial

• Incorporar en los esquemas de planeación del desarrollo un enfoque de gestión integral y sostenible del territorio, promoviendo el crecimiento equitativo de las regiones y reforzando vínculos entre las áreas urbanas, periurbanas y rurales, con el fin de establecer relaciones productivas y armónicas entre los distintos ámbitos.

• Todas las personas mejorando la calidad de vida. El gasto en desarrollo urbano es una inversión para el bienestar de la población.

• Promover economías inclusivas que aseguren los modos de vida sostenible y el trabajo decente para todas las personas.

• Promover que los esquemas de planeación nacionales contengan una visión de sistema de ciudades que reconozca las relaciones funcionales y de dependencia de carácter económico, urbano, ambiental, tecnológico o social, existentes entre un municipio núcleo y otros asentamientos humanos.

• Promover el desarrollo de ciudades intermedias como centros de servicios a zonas rurales y primer eslabón generador de valor de las cadenas productivas que se originen en el ámbito rural, reconociendo la contribución que hacen las comunidades indígenas en la provisión de servicios eco sistémicos.

• Privilegiar la regeneración, reconversión y la rehabilitación urbana frente a modelos extensivos y de nueva ocupación del territorio. Los modelos propuestos deben implementarse evitando procesos de gentrificación y expulsión de la población de bajos recursos del centro a la periferia.

• Incorporar y promover los valores culturales locales evitando la importación de modelos de planeamiento integrales basados en modelos culturales, entornas sociales o marcos económicos ajenos al territorio objeto de planeamiento. Promover modelos de planeación que incorporen la perspectiva de género.

Gobernanza urbana

• Mejorar la gobernanza urbana paritaria y multinivel en todas las esferas y escalas de ciudades.

• Innovar en la gestión metropolitana, mediante mecanismos de planeación, gobernanza, asociación y financia miento adecuados para garantizar la calidad, eficiencia y asequibilidad de los bienes y servicios que demandan los habitantes de zonas conurbadas, configurando la coordinación adecuada con los gobiernos nacionales.

Vivienda adecuada

• Asegurar, en un marco de derechos humanos, esquemas de vivienda incluyentes e integrados en estrategias de urbanización sostenible, que faciliten el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y la mejora de los asentamientos informales.

• Reconocer que la reducción del déficit habitacional incluye la estructuración de una política integral de suelos que tenga en cuenta el aprovechamiento del territorio urbanizado, especialmente los vacíos urbanos, la producción ordenada y progresiva de nuevos barrios en el territorio adecuado para la expansión urbana, y la producción de vivienda en las zonas rurales con patrones apropiados al contexto ambiental.

• Reconocer la informalidad urbana como resultado de mercados de tierras y políticas urbanas disfuncionales, y fortalecer los programas de urbanización e integración de los asentamientos informales. Esos programas deben incluir, según sea el caso, acceso a los servicios básicos, espacio público de calidad, equipamientos comunitarios, como medidas de regularización de la propiedad de la tierra, y la promoción de la seguridad de la tenencia, así como el establecimiento de métodos y estrategias para la prevención y mediación de conflictos.

Agua y saneamiento

• Desarrollar la infraestructura de abastecimiento de agua, alcantarillado, limpieza pública, manejo de residuos sólidos, drenaje urbano y manejo de aguas pluviales, necesaria para garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados.

• Asegurar que dicha infraestructura forme parte de planes y proyectos, urbanos articulados e integrados, incluyendo las intervenciones en materia de habitación, movilidad, entre otras, y cuente con la participación de la población local.

Movilidad sostenible

• Acelerar la transición de las ciudades hacia modelos de movilidad sostenible inclusivos y equitativos, que respondan a las distintas necesidades de accesibilidad de las personas, reconociendo los requerimientos de movilidad de mujeres y hombres, y que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en las urbes.

• Integrar los procesos’ de planeación urbana y de la movilidad, con el fin de reducir drásticamente el número, la distancia, duración y costo de los traslados de la población. Entre otras estrategias, se propone el modelo de desarrollo orientado al transporte, la revisión de las densidades habitacionales, promoción de usos mixtos, cambios en la normativa que regula la dotación de estacionamiento en la ciudad y el modelo de desarrollo urbano policéntrico, aunado a una mayor flexibilidad del mercado de la vivienda.

• Adoptar estrategias de .financiación del sistema de transporte público que garanticen su viabilidad y promuevan su sustentabilidad económica, permitiendo el acceso de toda la población al servicio por medio de tarifas asequibles.

Gestión del suelo

• Promover la función social y ecológica del suelo, incluso para la seguridad alimentaria y nutrición, para promover ciudades equitativas mediante una política que haga un reparto justo de cargas y beneficios de la urbanización y evite procesos de segregación.

• Crear y recuperar espacios públicos de calidad que sean accesibles y seguros, y propicien la cohesión social, la interacción entre las generaciones, las oportunidades de subsistencia, incluyendo en las zonas periféricas.

• Reducir significativa mente el impacto de las ciudades en el cambio climático, mediante la promoción de patrones de consumo y producción sostenibles, que deben ser modificados, incluyendo la gestión del suelo urbano, de residuos, del agua, saneamiento, contaminación del aire, generación y aprovechamiento de energías limpias y renovables, áreas verdes, infraestructura y vivienda sostenible, programas de eficiencia energética y, en general, el manejo sustentable de los recursos naturales que consume la ciudad, así como la restauración de ecosistemas degradados.

• Incrementar las medidas preventivas y reactivas para elevar la resiliencia de las ciudades, es decir, su capacidad de recuperarse en el menor tiempo posible ante eventos extremos, minimizando las pérdidas humanas, ambientales y económicas a través de la reducción y gestión del riesgo de desastres.

• Integrar la gestión del riesgo de desastres en el uso y la ocupación del territorio, permitiendo que la planificación del desarrollo territorial integre, en sus componentes biofísicos, económicos y socio ambientales, acciones holísticas para prevenir condiciones de riesgo futuras y mitigar las presentes.

• Desarrollar y aplicar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, que sirvan para prevenir y reducir nuevas condiciones de vulnerabilidad ante los desastres asociadas a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad y/o cambio climático.

Acuerdos

Los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, legisladores, la comunidad académica y las organizaciones sociales acordamos que es importante:

• Reconocer que la urbanización y el desarrollo están íntimamente relacionados y que es necesario asegurar la sostenibilidad del crecimiento. La urbanización debe ser un motor de desarrollo con el poder de cambiar y mejorar las condiciones de vida de todas las personas.

• Destacar el papel de la diversidad cultural y el patrimonio en la rehabilitación y revitalización de las áreas urbanas, como un eje impulsor para fortalecer la participación social y el ejercicio de la ciudadanía.

• Garantizar que la nueva agenda urbana se construya dentro de un marco de derechos humanos e igualdad de género, en el que la prioridad sea la equidad y sostenibilidad de los asentamientos humanos como medio para el desarrollo pleno de todas las personas.

• Asumir que el nuevo modelo de desarrollo urbano debe integrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible para promover el bienestar y la equidad en la distribución de los bienes y servicios públicos para la reducción de la exclusión y segregación socioespacial.

• Recuperar la vocación de la ciudad como un lugar de encuentro, cultura y esparcimiento y un espacio de oportunidades para el desarrollo de las personas, en el que se exprese la pluralidad y diversidad de quienes la habitan, donde el libre intercambio de ideas promueva la innovación y el desarrollo; y donde el patrimonio juegue un papel significativo en los procesos de conservación y regeneración urbana.

• Asegurar que las medidas que los países adopten en el marco de la Conferencia Hábitat III logren que todas las personas, mujeres y hombres de todas las edades y de todas las condiciones de diversidad humana y cultural, tengan acceso pleno al territorio, la ciudad y todas las oportunidades que estas generen, así como garantizar su participación política, social, económica y cultural en su construcción y desarrollo. Especial consideración se deberá otorgar a los pueblos originarios y comunidades indígenas que están vinculadas a la dinámica urbana o son impactadas por esta, respetando el patrimonio y la diversidad de los valores culturales.

• Construir y adaptar las ciudades con perspectiva de género para que permitan y promuevan los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres de todas las edades en el desarrollo, la toma de decisiones y. el disfrute de la ciudad y sus espacios públicos, incluyendo la prevención de toda forma de violencia contra mujeres y niñas, a fin de que puedan gozar de un ambiente seguro y de respeto, libre de violencia y ejercer de manera libre y plena su autonomía económica, física y política, asegurar su desarrollo y asegurar condiciones de igualdad sustantivo económica, laboral, política y social.

Conclusiones

Concluimos que, como elementos clave para la instrumentación de la nueva agenda urbana es necesario trabajar en:

a) En el ámbito nacional y local

• Diseñar modelos innovadores de gobernanza multinivel, en donde los distintos órdenes de gobierno participen de manera coordinada y corresponsable en el desarrollo territorial, estableciendo compromisos de largo plazo, cuando sea posible. Impulsar políticas nacionales urbanas y la revisión de la legislación vigente que permita a los gobiernos sub-nacionales y locales planificar y gestionar las ciudades, conurbaciones y vínculos urbanos rurales de manera sostenible y participativa, de forma alineada y articulada con las estrategias de desarrollo nacional.

• Promover la solidez institucional, profesionalización, transparencia, rendición de cuentas en la gestión urbana, basada en el uso eficiente y el acceso a la información, y que el desarrollo urbano sea asumido como un compromiso social y político cuya realización demanda la asignación de recursos suficientes y oportunos que permitan lograr una transformación a largo plazo.

• Asumir que el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial, la sostenibilidad y la vivienda son responsabilidad de los diferentes órdenes de gobierno, incluidos los niveles intermedios entre la autoridad nacional y las locales.

• Establecer espacios efectivos para la participación ciudadana en el desarrollo de sus ciudades y asentamientos, como una herramienta y oportunidad para fomentar la buena gobernanza, la cohesión social y la consolidación democrática. Dichos espacios de participación deben ser promovidos en la planeación, ejecución y seguimiento de las obras y proyectos que tienen un impacto en el desarrollo sostenible de la ciudad y acompañados con- procesos de empoderamiento y corresponsabilidad de los ciudadanos. Por ello es indispensable un espacio de dialogo, elaboración conjunta y seguimiento compartido entre gobierno nacional, gobiernos subnacionales, y representantes de la sociedad civil y sector privado, lo que además garantiza el compromiso y la sostenibilidad del proceso.

• Promover mecanismos de financiamiento subnacional basados en el fortalecimiento de los mecanismos de recaudación en las ciudades incluyendo impuestos a la propiedad y la captura de valor de suelo urbano, y asociaciones público-privadas entre otras, para complementar la transferencia de recursos públicos nacionales. Estas medidas deben contribuir a la mejora de las condiciones de habitabilidad de toda la población, especialmente de la población con deficiencias de infraestructuras y servicios urbanos, promoviendo instrumentos y mecanismos del desarrollo económico local a partir de los recursos endógenos de las ciudades y territorios.

• Utilizar tecnologías de la información y comunicaciones al servicio de la población y la toma de decisiones públicas, que eleven la calidad y pertinencia de la planeación territorial, la eficiencia en la prestación de los servicios urbanos, permitan el manejo sustentable de los recursos naturales y faciliten el monitoreo la evaluación y rendición de cuentas a través de observatorios ciudadanos. Promover la generación y disponibilidad de información, datos e indicadores desagregados por sexo, edad y territorios entre otros.

• Cambiar los paradigmas prevalecientes sobre el uso y la forma en que nos relacionamos en el espacio público, así como una nueva cultura de producción y consumo sostenible de los bienes, servicios y amenidades urbanas, en donde gobiernos nacionales, sub-nacionales y locales, la comunidad académica y el sistema educativo, los medios de comunicación y organizaciones sociales juegan un rol determinante.

b) En el ámbito internacional:

• Fortalecer el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat, dotándolo de los recursos adecuados y estableciendo modalidades de trabajo adecuadas para que continúe siendo la principal autoridad en materia de desarrollo urbano sostenible dentro del Sistema de Naciones Unidas.

• Demandar a los organismos, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas para que trabajen de manera eficaz, coherente y coordinada en la implementación de la Agenda 2030, en especial en lo referente a los temas que contemplan el desarrollo urbano sostenible y la vivienda.

• Ampliar las oportunidades de cooperación internacional incluyendo la cooperación norte-sur, sur-sur, triangular y descentralizada, así como la movilización de recursos financieros procedentes de todas las fuentes para contribuir a la aplicación de los acuerdos que se adopten en la Conferencia Hábitat III.

• Fomentar la participación de la sociedad civil, autoridades locales, parlamentarios, el sector privado, la comunidad científica, la academia, filantropía y fundaciones, y voluntarios en la implementación de la Nueva Agenda Urbana, a través de asociaciones entre los distintos actores, para movilizar y compartir recursos, conocimiento, experiencias y tecnología complementando los esfuerzos de los gobiernos.

Seguimiento y examen

• Consideramos indispensable un mecanismo de seguimiento de la Conferencia Hábitat III para evaluar avances en la aplicación de la nueva agenda urbana, para identificar los retos y vacíos en materia de desarrollo urbano que demanden de cooperación internacional, incluyendo la movilización de recursos financieros.

• Dicho mecanismo de seguimiento también deberá generar insumos en materia de desarrollo urbano sostenible para que alimente los trabajos del Foro Político de Alto Nivel que realizara la evaluación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ese sentido, proponemos considerar la creación de mecanismos de seguimiento regionales.

• Promover el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo para aplicar la nueva agenda urbana, incluyendo movilización de medios de implementación adecuados.

Atentamente

Diputado Pablo Elizondo García

Del diputado Javier Guerrero García, relativo al encuentro anual de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas: Hoja de ruta hacia la apertura legislativa. Transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y ética, celebrado el jueves 26 y viernes 27 de mayo de 2016 en Asunción, Paraguay

Introducción.

Los días 26 y 27 de mayo del 2015, el diputado Javier Guerrero García, asistió como integrante de la representación del Grupo Parlamentario del PRI al Encuentro anual organizado por la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas en Asunción, Paraguay.

Objetivo

El objetivo de la reunión fue discutir acerca del documento “Hoja de ruta hacia la apertura legislativa: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y ética”.

Esta “Hoja de Ruta” tiene por objeto ofrecer un marco para que los parlamentos elaboren sus propios planes de acción y/o iniciativas para la apertura legislativa en el ámbito nacional. A través de su adopción durante el Encuentro de la Red de Parlamento Abierto (RPA) de Parlaméricas, las y los legisladores se comprometen a poner en práctica acciones específicas que promuevan los principios vertidos en la Declaración sobre Apertura Legislativa y la Declaración de Santiago1 sobre Transparencia e Integridad en los Parlamentos y Partidos Políticos.

El documento preliminar se redactó en una reunión de trabajo que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, el día 17 de marzo de 2016 y contó con la participación de representantes de Parlaméricas y de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa.

Logros y resultados

• Intercambio de experiencias regionales y ejemplos de planes de acción legislativos

• Legisladores y expertos de la sociedad civil desarrollaron y plantearon compromisos para cada pilar de la RPA: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y probidad y ética parlamentaria.

• Revisión y adopción de la hoja de ruta de Parlaméricas, hacia la apertura legislativa por parte de las y los legisladores presentes.

Acuerdo

La “hoja de ruta marco sobre Parlamento Abierto de Parlaméricas” servirá como referencia para que las y los delegados desarrollen los planes de acción para sus respectivos parlamentos.

Actividades realizadas

El evento, Hoja de ruta hacia la apertura legislativa: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y ética , tuvo lugar en la sala de sesiones del Congreso Nacional de Paraguay y contó con la participación de legisladores y representantes de la sociedad civil de toda la región.

María Baron, directora ejecutiva de Directorio Legislativo y miembro fundadora de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, disertó en el panel “Fundamentos, experiencias regionales, ejemplos de planes de acción nacionales”, moderado por el senador chileno Hernán Larraín, presidente de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas.

Durante la sesión, los panelistas reflexionaron desde diversas perspectivas sobre qué es Parlamento Abierto, sus principios y pilares, y expusieron iniciativas desarrolladas en los parlamentos de las Américas y el Caribe. Asimismo, también compartieron experiencias sobre el desarrollo e implementación de planes de acción legislativos en parlamento abierto; al respecto María Baron comentó “La cocreación, que implica crear con otros que no son de los parlamentos propiamente dichos, sino que pertenecen a la sociedad civil, es un herramienta metodológica importante para implementar un plan de Parlamento Abierto”.

La senadora Blanca Ovelar, anfitriona del Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas fue quien estuvo a cargo de la apertura. También participaron la senadora de México y presidenta de Parlaméricas, Marcela Guerra; el presidente del Congreso Nacional, senador Mario Abdo Benítez; el presidente de la Cámara de Diputados, Diputado Hugo Velázquez; y Norma Morandini, ex senadora y directora del Observatorio de Derechos Humanos de Argentina, entre muchos otros legisladores y representantes de la sociedad civil de América Latina.

La primera sesión desarrollo un resumen de los fundamentos de parlamento abierto y contó con el intercambio de experiencias regionales y ejemplos de planes de acción legislativos. Esta sesión, así como todas las sesiones del encuentro de dos días, fue moderada por legisladores y contó con intervenciones de legisladores y expertos de la sociedad civil de todas las Américas.

En la segunda sesión se discutieron las redes sociales y los datos abiertos como factores esenciales de la transparencia en la acción legislativa, y el día terminó con una sesión en grupos de trabajo en la que legisladores y expertos de la sociedad civil desarrollaron y plantearon compromisos para cada pilar de la RPA: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y ética.

El segundo día del encuentro inició con una sesión que exploró la transparencia fiscal en el parlamento. El encuentro finalizó con la revisión y adopción de la hoja de ruta de Parlaméricas hacia la apertura legislativa por parte de las y los legisladores presentes. Dicha Hoja de ruta proveerá un borrador para que los parlamentos miembro de Parlaméricas puedan desarrollar sus propios planes de acción nacionales hacia la apertura legislativa, así como una serie de compromisos que los parlamentos miembro implementarán a su vuelta. Asimismo, guiará las actividades de apoyo de la RPA para los parlamentos miembro a medida que avanzan con esos compromisos.

La cuarta sesión se desarrolló el viernes 27 donde se debatió sobre el “presupuesto abierto en el Parlamento”. En esta sesión se exploró qué es un presupuesto abierto con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre la importancia de este tema en la labor legislativa en el interior del parlamento. Además, se identificaron casos prácticos, herramientas y lecciones aprendidas que facilitan la réplica de este tema en las asambleas nacionales de las y los delegados participantes.

En la quinta y última sesión se planteó la “elaboración de la hoja de ruta”, que da nombre al encuentro. En esta sesión se elaboró la hoja de ruta marco sobre Parlamento Abierto de Parlaméricas, que servirá como referencia y aliente a las y los delegados para desarrollar planes de acción para sus respectivos parlamentos.

Nota

1 https://issuu.com/clog_unlp/docs/..adeclaraci__n_santiago

Atentamente

Diputado Javier Guerrero García (rúbrica)

De los diputados Dora Elena Real Salinas, Pablo Basáñez García, Pablo Elizondo García, Juan Carlos Ruiz García, Kathia María Bolio Pinelo, Javier Antonio Neblina Vega y Elio Bocanegra Ruiz, relativo a la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Parlamentaria de las Américas, celebrada del martes 31 de mayo al viernes 3 de junio de 2016, en Aracaju, Brasil

Introducción

La Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) es un foro que reúne las asambleas parlamentarias de los estados unitarios, federales y federados, los parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias de las Américas.

Los trabajos de la Confederación Parlamentaria se basan en la siguiente estructura:

1. Asamblea General

Es el órgano supremo de la Copa, sus principales funciones consisten en debatir en torno a los temas relacionados en las áreas de atención del organismo, aprobar de manera consensuada, las recomendaciones que expresen los puntos de vista de los integrantes de la confederación, ratificar el nombramiento de los integrantes del comité ejecutivo.

La asamblea general sesiona por lo menos una vez al año, por invitación de un congreso o una asamblea parlamentaria de las Américas.

2. Comité Ejecutivo

Las actividades de organización y administración de la COPA están a cargo de los miembros integrantes del comité ejecutivo específicamente de la presidencia y de la secretaria ejecutiva.

El comité ejecutivo de la confederación ejerce por consenso los poderes conferidos por la asamblea general y vela por la ejecución de sus decisiones. Define el lugar, la fecha y el orden del día de la asamblea general, así como los temas que se habrán de abordar en reuniones posteriores, se presentan los planes de trabajo de cada comisión así como sus respectivos informes; el comité ejecutivo sesiona por lo menos dos veces al año.

3. Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

Esta red congrega a las mujeres miembros de las asambleas parlamentarias de los estados unitarios, federales, federados y asociados, de los parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias de las Américas.

En el marco de los procesos de integración de las Américas, favorece la concertación sobre temas relativos a la condición femenina con vistas a promover la equidad entre los hombres y las mujeres, la paz y el desarrollo humano la implicación de la mujer en los procesos decisorios.

4. Comisiones de trabajo temáticas de la Copa

Las comisiones de trabajo temáticas de la Copa tienen por objetivo asegurar, en función de sus respectivos campos de competencias, entre otros, el seguimiento del proceso de negociación del Área de Libre Comercio (ALCA) que fue implementado en el marco de las Cumbres de las Américas y de cualquier otro tema que el comité ejecutivo le confíe.

Las seis comisiones temáticas permanentes de trabajo son:

I. Comisión de Democracia y Paz: que analiza los temas referidos al fortalecimiento y la promoción de la democracia y del estado de derecho, la actualidad política y parlamentaria, las misiones de observación electoral y la promoción de la paz en las Américas.

II. Comisión de Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales: que examina los temas económicos y comerciales, incluyendo los aspectos de la integración económica de las Américas, las políticas de inversión, y los temas relativos al trabajo, al igual que los asuntos relacionados con la agricultura, la pesca, la explotación de los recursos naturales y el turismo.

III. Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: que analiza los temas relativos a la educación, la juventud, la ciencia y la tecnología, la promoción de la cultura, la defensa de la diversidad cultural y la preservación del patrimonio lingüístico en las Américas.

IV. Comisión de Salud y Protección Social: analiza los temas relacionados con la salud, las medidas de protección social y las políticas tendientes a la erradicación de la pobreza.

V. Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: que analiza los temas referidos a la calidad del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y el desarrollo urbano, al igual que los temas vinculados con el manejo de catástrofes con consecuencias ambientales.

VI. Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos: que analiza la situación de los derechos humanos, es especial los derechos de los pueblos indígenas, al igual que los temas relativos a las migraciones y la promoción de la seguridad de los ciudadanos en las Américas.

2. Objetivo de la Comisión de Trabajo

La COPA, iniciativa de los parlamentarios de las Américas, promueve la concertación en torno a los desafíos vinculados con la cooperación interamericana y la integración continental, con especial referencia a los proyectos y mecanismos resultantes de las cumbres de jefes de estado y de gobierno de las Américas. La COPA contribuye al fortalecimiento de la democracia parlamentaria y a la edificación de una comunidad de las Américas fundada en el respeto de la dignidad y los derechos humanos, la paz, la democracia, la solidaridad entre los pueblos, la justicia social y la equidad entre los géneros.

En este sentido y dando seguimiento a los trabajos y la representación que ha tenido la Cámara de Diputados ante este Parlamento Internacional, se formó una delegación de siete diputados para participar en la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas a fin de:

• Participar en las reuniones de las Comisiones de Salud y Protección Social, Democracia y Paz, y Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.

• Validar el nombramiento del vicepresidente de América del Norte, diputado del Congreso de la Unión, maestro Pablo Basáñez García.

• Validar el nombramiento del presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, diputado del Congreso de la Unión, ingeniero Juan Carlos Ruíz García.

• Participar en la reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

• Que la diputada Dora Elena Real Salinas representará a la Secretaría Ejecutiva de la COPA y al tesorero, en la reunión de las tres secretarias así como en la plenaria de la reunión del Comité Ejecutivo.

3. Integración de la delegación de diputados federales ante la Confederación Parlamentaria de las Américas, en los trabajos de la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo

Diputada Dora Elena Real Salinas

Representante del Congreso de la Unión ante la Confederación Parlamentaria de las Américas.

La diputada Dora Elena Real Salinas es licenciada en contaduría pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Se ha desempeñado en diversos cargos dentro de la administración pública municipal y estatal como directora de Administración y directora del Sistema Municipal DIF en el ayuntamiento de San Felipe del Progreso de donde es orgullosamente originaria. Además fue coordinadora de Desarrollo Social del gobierno del estado de México.

Dentro de cargos de elección popular fue electa en dos ocasiones como síndico suplente en San Felipe del Progreso; diputada local suplente en la LVII Legislatura del estado de México y diputada local propietaria en la LVIII Legislatura de su estado, donde ocupó la Secretaría Ejecutiva de la Confederación Parlamentaria de las Américas durante el periodo 2013-2015.

Actualmente es diputada federal por mayoría relativa por el distrito 9, representando a la mayor cantidad de población indígena del estado de México; es secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas y miembro de las Comisiones de Desarrollo Social y de Defensa Nacional.

Fue nombrada por la Junta de Coordinación Política como representante del Congreso de la Unión ante el Parlamento Internacional de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA).

Diputado Pablo Basáñez García

Vicepresidente de América del Norte de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

El diputado Pablo Basáñez García es originario de Tlalnepantla, estado de México, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) las licenciaturas de ciencias políticas y de derecho, cuenta con una maestría en administración pública por la Universidad Anáhuac y actualmente también es candidato a doctor.

Dentro de las actividades como servidor público estatal, ha sido director de Prevención y Desarrollo Social del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social, así como director general regional de Gobierno. En 2009 los ciudadanos del distrito local XXXVII le dieron la oportunidad de representarlos como diputado local en la LVII Legislatura del estado de México, donde presidió la Comisión Legislativa de Asuntos Electorales y en 2012 triunfó en la contienda por la presidencia municipal para el periodo 2013-2015.

Hoy representa en la máxima tribuna de la nación a los tlalnepantlenses, como diputado federal del distrito 19, participando como secretario de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, así como presidente de la Comisión Especial de Vigilancia del Gasto y Deuda Publica de los Municipios y Estados; además es miembro de las Comisiones de Desarrollo Municipal y de Hacienda y Cuenta Pública; cabe destacar su designación en el Parlamento Internacional de la Confederación Parlamentaria de las Américas como vicepresidente de América del Norte.

Diputado Juan Carlos Ruiz García

Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

El diputado Juan Carlos Ruíz García es ingeniero químico, ha realizado diversos diplomados en mercadotecnia y campañas políticas; ha pertenecido a diversas asociaciones como el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, presidente de la sociedad de alumnos, división ingeniería y arquitectura de la Universidad Regiomontana, fue asociado de la Unión Parlamentaria Scout y miembro de la Asociación de Colonos de Satélite Acueducto.

En la administración pública ha ocupado cargo como delegado de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Coahuila en el año 2004 y delegado de Profepa en Nuevo León en 2005. En las actividades legislativas destaca su trayectoria como diputado federal suplente, PAN LVI Legislatura, diputado federal suplente, PAN LVII Legislatura, diputado local propietario, PAN LXIX Legislatura, diputado local propietario, PAN LXXIII Legislatura.

Actualmente en la LXIII Legislatura como diputado federal es secretario de la Comisión de Energía, así como miembro de las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos y de Medio Ambiente y Recursos Naturales; además de haber sido nombrado presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Parlamento Internacional de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Diputado Pablo Elizondo García

Integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

El diputado Pablo Elizondo García es licenciado en medicina veterinaria y zootecnia, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido presidente municipal de Montemorelos, Nuevo León (2009-2012) y diputado local a la LXXXIII Legislatura del Congreso del Estado de Nuevo León (2012-2015), donde fue presidente de la Comisión Primera de Hacienda.

Secretario de las Comisiones de Justicia y Seguridad Pública; y de Salud y Atención a Grupos Vulnerables.

En la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados es secretario de la Comisión de Radio y Televisión e integrante de las Comisiones de Desarrollo Social y de Salud; así como integrante del Parlamento Internacional de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA).

Diputada Kathia María Bolio Pinelo

Integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

La diputada Kathia María Bolio Pinelo es originaria de Mérida, Yucatán, es licenciada en derecho y cuenta con diversos diplomados en gobierno humano con perspectiva de género, los derechos de las mujeres para acceder a una vida libre de violencia, administración y políticas públicas y administración gubernamental.

Ha ocupado distintos cargos en la administración pública a nivel municipal y estatal. En cuanto a su desempeño partidista es consejera estatal y nacional, fue candidata por mayoría relativa en el distrito federal 1 del estado de Yucatán y secretaria estatal de Promoción Política de la Mujer del Comité Directivo Estatal del PAN.

Actualmente es diputada federal, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y la especial contra la discriminación, e integrante de las Comisiones de Desarrollo Municipal, Protección Civil y de la Confederación de Parlamentarios de las Américas (COPA).

Diputado Elio Bocanegra Ruiz

Integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

El diputado Elio Bocanegra Ruíz es integrante de la LXIII Legislatura por mayoría relativa por el distrito I, con cabecera en el estado sureño mexicano de Tabasco. En sus 17 años de activismo político, el diputado Elio Bocanegra participa como delegado especial, consejero estatal y municipal y en el año 2012, es candidato a alcalde, con la propuesta de privilegiar la transparencia y la rendición de cuentas.

Es secretario adjunto a la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda y considerado la tercera fuerza política de México. Dentro del ámbito de la administración pública mexicana, el congresista Bocanegra Ruiz, funge como subdirector y subdelegado en dependencias del Estado mexicano, obteniendo diversos galardones por su vocación de servicio.

En el Congreso de la Unión, el especialista en ciencias agropecuarias y zootecnia, funge como integrante de las Comisiones de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste, Soberanía Alimentaria y de la Confederación Parlamentaria de las Américas. Es secretario de las Comisiones de Energía, de Ganadería y del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable; así como integrante del Parlamento Internacional de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA).

Diputado Javier Antonio Neblina Vega

Integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

El diputado Javier Antonio Neblina Vega, cuenta con la maestría en administración pública, así como un posgrado en contaduría pública, además de diversos diplomados en administración y prácticas parlamentarias, mercadotecnia política y planeación estratégica.

Se ha desempeñado como delegado federal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Sonora, así como secretario de Desarrollo Social en su estado natal. En las actividades legislativas destacan sus cargos como asesor y secretario técnico en el Congreso de la Unión, además de haber sido diputado local en la LX Legislatura de Sonora.

Actualmente como diputado federal en la LXIII Legislatura, es secretario de las Comisiones ordinarias de Justicia y Puntos Constitucionales, y miembro de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; en la Comisión Especial de Energías Renovables es presidente; y miembro del Parlamento Internacional de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Actividades realizadas durante la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Copa

Durante los días del 31 de mayo al 3 de junio del año en curso, se llevó a cabo en Aracaju, capital de Sergipe en Brasil, la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la COPA, reunión que unió trabajos con la edición número 20 de la Conferencia Nacional de Legislaturas y Legisladores Estatales que se celebra anualmente por la Unión Nacional de Legisladores Estatales de Brasil.

Los trabajos se llevaron a cabo en la Universidad de Tiradentes en Aracaju, Sergipe; con el fin de establecer un espacio de oportunidades para conferencias y dirigir los debates sobre los temas incorporados en las agendas regionales y nacionales. Este intercambio de experiencias proporciona a los participantes ampliar su área de experiencia y mejorar las políticas públicas regionales con las innovaciones y las soluciones adoptadas fuera de sus estados y países.

Las actividades que desarrolló la Confederación Parlamentaria de las Américas, fueron las siguientes:

1. Reunión de la Comisión de Democracia y Paz.

2. Reunión de la Comisión de Salud y Protección Social.

3. Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.

4. Reunión de las tres secretarias.

5. Reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

6. Trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

4.1 Reunión de la Comisión de Democracia y Paz

La reunión de democracia y paz se llevó a cabo en uno de los salones de la Universidad de Tiradentes, presidida por el diputado de Quebec, señor Jean-François Lisée, donde se analizaron los temas referidos al fortalecimiento y la promoción de la democracia y del estado de derecho, exponiendo los sucesos políticos de Brasil y otras partes de América Latina como lo es Bolivia.

4.1.1 Resultados

Las aportaciones de los diferentes legisladores, entre ellos los que acudieron representando al Congreso de la Unión, concretaron que

• Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia.

• A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos.

• Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagra una multitud de derechos políticos y libertades civiles en que se basan las democracias significativas.

4.1.2 Acuerdos y conclusiones

Considerando que la participación de los parlamentarios de la COPA en las misiones de observación electoral multilateral es prioritario para lograr su objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia parlamentaria y a la edificación de una comunidad de las Américas fundada en el respeto de la dignidad y los derechos humanos, la paz, la democracia, la solidaridad entre los pueblos, la justicia social y la equidad entre los géneros.

Razón por la se asume la importancia que representan las elecciones para la comunidad de las Américas; los representantes de los congresos y las asambleas parlamentarias de los estados unitarios, federales, federados y asociados, de los parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias reunidos en Aracaju, Brasil; acordaron el apoyo y solidaridad con la sociedad ecuatoriana y las instituciones democráticas de aquel país en la organización de la primera vuelta de las elecciones generales del próximo año.

La Comisión de Democracia y Paz, en su sesión ordinaria realizada el miércoles 1 de junio, concluyo que:

• El envío de una misión de observación electoral de la COPA para la primera vuelta de las elecciones generales en Ecuador, en pleno respeto de la soberanía nacional de este país.

• Respectar, al formar de una delegación de parlamentarios de las Américas, los principios de equilibro regional y de pluralismo político y asegurar que la misión observadora desempañara su función con independencia e imparcialidad como se establece en el Reglamento de las Misiones de Observación Electoral de COPA.

4.2 Reunión de la Comisión de Salud y Protección Social

La reunión de la Comisión de Salud y Protección Social se llevó en conjunto con el Departamento de Salud de la UNALE tratando dos temas de suma importancia como lo es el cáncer en las Américas y el virus del zika.

Teniendo en cuenta que la salud pública es transversal por naturaleza: penetra culturas, estados, gobiernos, disciplinas, territorios, periodos históricos y mercados.

Por consiguiente, la salud constituye el mejor ejemplo de una “comunidad de destino de la humanidad” y quizás lo único capaz de disuadir las clásicas resistencias soberanistas al internacionalismo normativo. Es que la enfermedad y la contaminación prescinden de las formalidades aduaneras, mientras que la cooperación internacional, aún hoy, se sigue viendo perjudicada por la burocracia estatal y por las “continuidades mentales” nacionalistas que aún animan a algunos actores políticos.

4.2.1 Resultados

Los números sobre muertes y enfermos de cáncer (cualquier tipo) hacen un llamado a la reflexión de los hábitos de las y los habientes del Continente americano. Los principales factores de riesgo para el cáncer recopilados en el presente informe incluyen tabaco, alcohol, dieta, inactividad física y obesidad. En relación al tabaco, se ha incluido la prevalencia (porcentaje) de consumidores actuales de tabaco en adultos de 18 años o más, así como en adolescentes de 13 a 15 años.

El porcentaje de población que consume 5 raciones o más de fruta y verdura al año ha sido utilizado como el indicador sobre la dieta. Para el alcohol, se reporta la prevalencia (porcentaje) de adultos consumidores de alcohol. En cuanto al nivel de actividad física bajo, se informa a través de la prevalencia de adultos físicamente activos durante menor a 600 unidades de índice metabólico (<600 met); y la obesidad como la prevalencia (porcentaje) de adultos con un índice de masa corporal >30. Los datos para estos factores de riesgo fueron tomados de los indicadores básicos sobre enfermedades no transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 2011, así como del Informe de la OPS sobre control de tabaco para la región de las Américas y el Sistema Global de Información de la OPS/OMS sobre alcohol y salud.

Adicionalmente, se ha incluido la prevalencia del virus del papiloma humano (VPH), como factor de riesgo para cáncer cervicouterino, definido como la prevalencia de VPH en mujeres de la población general con citología normal. Esta información fue obtenida de la base de datos del Centro de Información sobre VPH y cáncer del ICO (Institut Català d’Oncologia).

La enfermedad por el virus del zika (zika) es causada por el virus del zika, que se propaga entre las personas principalmente a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes. Los síntomas más comunes del zika son fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis (ojos enrojecidos). La enfermedad, por lo regular, tiene síntomas leves que pueden durar algunos días hasta una semana después de que un mosquito infectado pica a la persona. Por lo general, las personas que se infectan con zika no se enferman lo suficientemente como para ir al hospital y es muy raro que mueran por causa de este virus. Por esa razón, es posible que muchas personas no se den cuenta de que están infectadas. Sin embrago, la infección por el virus del zika durante el embarazo puede causar un defecto congénito grave denominado microcefalia, así como otros defectos graves en el cerebro del feto. Una vez que una persona ha sido infectada, es muy probable que sea inmune a futuras infecciones.

El virus del zika se transmite a las personas principalmente por la picadura de un mosquito de la especie aedes que esté infectado (A. aegypti y A. albopictus). Estos mosquitos son los mismos que propagan los virus del dengue y del chikunguña.

Los mosquitos que transmiten los virus de chikunguña, dengue y zika pican de manera agresiva durante el día pero también pueden hacerlo por la noche.

Los mosquitos se infectan cuando se alimentan de la sangre de una persona ya infectada con el virus. Los mosquitos infectados pueden propagar el virus mediante la picadura a otras personas.

Una mujer embarazada puede transmitir el virus del zika a su feto durante el embarazo. La infección por el del zika es una de las causas de microcefalia y de otros defectos graves en el cerebro. Estamos estudiando la gama completa de otros posibles problemas de salud que pueden ocasionar la infección por el virus del zika durante el embarazo. Una mujer embarazada que ya contrajo la infección por el virus del zika puede contagiársela a su feto durante el embarazo o al momento de nacer.

Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que hayan contraído el virus del zika a través de la lactancia materna. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se les recomienda a las madres que amamanten incluso en zonas donde se encuentra el virus del zika.

El virus del zika puede ser transmitido por un hombre a sus parejas sexuales. En los casos conocidos de transmisión sexual, los hombres manifestaron síntomas que coincidían con el virus del zika. A partir de estos casos, hemos podido determinar que el virus puede transmitirse cuando el hombre presenta síntomas, antes de la aparición de los síntomas y posteriormente a su resolución.

Hubo un caso en el que el virus fue propagado pocos días antes de que se manifestaran los síntomas. El virus permanece más tiempo en el semen que en la sangre.

Hasta el 1 de febrero de 2016, no se ha confirmado ningún caso de transmisión por transfusión de sangre en los Estados Unidos. Se han reportado múltiples casos de transmisión del virus por transfusión de sangre en Brasil. Actualmente, se están investigando estos casos.

Durante el brote que se produjo en la Polinesia francesa, 2.8 por ciento de los donantes de sangre arrojó resultados positivos en la prueba para identificar la presencia del zika y en brotes anteriores, también se comprobó que había donantes de sangre infectados.

4.2.2 Acuerdos y conclusiones

Considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como deber ayudar a los países a prevenir y atacar las enfermedades que afectan a la humanidad; y teniendo en cuenta que por años el virus del dengue y más recientemente el virus de chicunkunya y zika han estado afectando a los países caribeños, norte, centro y suramericanos.

Conociendo que ambas enfermedades han causado muertes en varios países; que estas enfermedades han tomado formas de epidemia en varias naciones y tienen un impacto negativo en la economía de las mismas; las parlamentarias y los parlamentarios de las Américas, reunidos en Aracaju, Brasil, acordaron:

• Reiterar su compromiso con las prácticas de medicina preventiva;

• Exhortar a la OMS y la OPS a invertir fondos y esfuerzos encaminados a la producción de vacunas y medicamentos para prevenir las enfermedades del dengue y del chicunkunya así como del zika;

• Recomendaron a los países miembros de la COPA a unirse a esta resolución y hacer gestiones directas con la OMS y la OPS.

• Solicitaron a la OMS a que con prontitud comience un programa para producir las vacunas y medicamentos para prevenir estas enfermedades.

4.3 Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos

La Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos, la condujo el presidente de la comisión el diputado de República Dominicana, señor Fausto Liz, con el tema central sobre la discriminación en América Latina.

4.3.1 Resultados

En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90 por ciento de la población indígena regional: Perú (27 por ciento); México (26 por ciento); Guatemala (15 por ciento); Bolivia (12 por ciento); y Ecuador (8 por ciento). La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza 150 millones de personas, lo que significa alrededor de 30 por ciento de la población total de la región. Con relación a su ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50 por ciento); Colombia (20 por ciento); y Venezuela (10 por ciento).

Tras siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños presentan los peores indicadores económicos y sociales y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias. Además, la discriminación étnica y racial también está en la base de los sentimientos xenofóbicos en los países de la región. Tal discriminación se transfiere al otro-extranjero, sobre todo si no es blanco y migra desde países caracterizados por una mayor densidad de población indígena, afrolatina o afrocaribeña. La xenofobia se exacerba si aumenta la masa de desplazados entre fronteras, sea por razones económicas o expulsadas por conflictos bélicos; y sobre todo si las migraciones internacionales presionan sobre mercados laborales ya restringidos en los países receptores.

4.3.2 Acuerdos y conclusiones

Los diputados presentes en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos, acordaron y concluyeron en la importancia de:

• Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.

• Llevar a cabo, las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación.

• Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional.

• Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

4.4 Reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

Durante la reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas que preside la diputada de Argentina, señora Alicia Gutiérrez, abordando el tema Los derechos sexuales y reproductivos y el fenómeno de las niñas-madre.

4.4.1 Resultados

Los derechos sexuales y reproductivos forman parte del catálogo de derechos humanos que protegen y defienden el Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos; y que los derechos sexuales y reproductivos se basan en otros derechos esenciales incluyendo el derecho a la salud, el derecha a estar libre de discriminación, el derecho a la vida privada, el derecho a la integridad personal y a no estar sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, al derecho de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente en número, el espaciamiento y momento de tener hijos e hijas y de tener la información y los medios para hacerlo y el derecho a tomar decisiones sobre la reproducción libres de discriminación, coerción y violencia y por lo tanto a ser libres de violencia sexual.

4.4.2 Acuerdos y conclusiones

Tomando en cuenta que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el hecho de tener hijos e hijas antes de los 16 años cuadriplica los riesgos de mortalidad materna; que la violencia sexual contra las mujeres, niñas y adolescentes, tiene consecuencias nefastas tanto sobre ellas como sobre el conjunto de la sociedad, afectando su salud física y reproductiva, incrementando además la mortalidad materna.

Las parlamentarias y parlamentarios de las Américas, reunidos en Aracaju, Brasil, con ocasión de la reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), el 1 de junio de 2016; insistimos en la necesidad de implementar medidas gubernamentales que favorezcan el respeto de los derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, tales como el derecho a la salud y la educación, con el fin de reducir la prevalencia de los embarazos en las jóvenes.

Se solicita a los gobiernos de las Américas que realicen todos los esfuerzos necesarios con el propósito de obtener datos más precisos y completos sobre los embarazos en las jóvenes de menos de 18 años, con el fin de comprender mejor las causas y consecuencias de este fenómeno e implementar políticas apropiadas. Se alienta a los gobiernos de las Américas a que inviertan mayor presupuesto en problemas de educación sexual con el objeto de sensibilizar a las y los jóvenes acerca de los peligros que conllevan los embarazos en las jóvenes y contribuir a lograr la igualdad entre los sexos. Se exhorta a los parlamentos miembros de la COPA a legislar con celeridad para la reforma de las constituciones y de las leyes para incluir el reconociendo de los derechos humanos de las mujeres, en especial el derecho a interrumpir el embarazo en caso de peligrar a su vida y en caso de violación, por lo menos, ratificando lo que fue adoptado en 2006 por la Comisión de Salud y Protección Social de la COPA.

4.5 Reunión de las Secretarías de Copa

Y se invita a los parlamentos a la implementación gradual de políticas estatales a los fines de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, entendiendo que es tarea fundamental de los Estados actuar para que se modifiquen y transformen aquellas prácticas culturales y consuetudinarias, determinadas por las costumbres, actitudes y comportamientos, que son la raíz de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, en el hogar, los medios de comunicación, las instituciones educativas y otras instituciones del Estado para promover el cambio de percepciones y conductas sociales y contribuir al efectivo cumplimiento de los mismos.

Por la mañana del 2 de junio, se realizó de manera privada la reunión de las tres secretarias contando con la presencia del presidente de la COPA, senador por México, Miguel Ángel Chico Herrera; en representación de la Secretaría Ejecutiva, la diputada por México, Dora Elena Real Salinas; de la Secretaría de Quebec, el diputado M. Jean-François Lisée; y de la Secretaría de Brasil el asesor André Maimoni.

En la reunión se discutieron los temas para presentar en el comité ejecutivo, se aprobó el orden del día, así como las actas competentes a las reuniones anteriores; también se presentó el informe financiero de tesorero que por encargo del diputado Aquiles Cortés López, lo presentó la diputada Dora Elena Real Salinas.

Trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Copa

Por la tarde del 2 de junio, en el auditorio de la Universidad de Tiradentes, se llevó a cabo la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas, donde cabe resaltar el cambio dentro de los integrantes de este comité, ocupando la vicepresidencia de América del Norte el diputado Pablo Basáñez García, así como la presidencia de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el diputado Juan Carlos Ruíz García, quien en uso de la palabra planteó el plan de trabajo de la comisión, en el cual se incluirán los temas que por consenso de los diversos parlamentos latinoamericanos se propongan.

Además se aprobaron los resolutivos de las Comisiones de Democracia y Paz, y de Salud y Seguridad Social; de igual manera fueron aprobados los resolutivos de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

También durante la Reunión del Comité Ejecutivo se aprobó que el presidente se pusiera en contacto con el Congreso de Salta, Argentina, para poder definir las fechas en que se habrán de realizar los próximos trabajos de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Con la participación de los Congresos de México, Quebec, Brasil, Bolivia, Cuba, Puerto Rico y Argentina, es como se llevó a cabo con buenos resultados la edición número treinta y uno del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Avalan la información del contenido de este informe los diputados integrantes de la delegación:

Atentamente

Diputados: Dora Elena Real Salinas, Pablo Basáñez García, Pablo Elizondo García, Juan Carlos Ruiz García, Kathia María Bolio Pinelo, Javier Antonio Neblina Vega, Elio Bocanegra Ruíz (rúbricas).

De la diputada Kathia María Bolio Pinelo, concerniente a la trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas, efectuada del martes 31 de mayo al viernes 3 de junio de 2016 en Aracajú, Sergipe, Brasil

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de junio de 2016.

Diputado César Octavio Camacho Quiroz

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

En primer lugar, agradezco a la Junta de Coordinación Política, a la mesa directiva de la Comisión de la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) en la Cámara de Diputados y al Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional darme la oportunidad de representar al país en este encuentro Internacional.

Durante esta comisión oficial participé en la reunión del Comité Ejecutivo, en la Red de Mujeres Parlamentarias, y en tres comisiones temáticas:

I. Comisión de Democracia y Paz;

II. Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; y

III. Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.

En la Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos advertí sobre el peligro de posturas racistas de uno de los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos y que todo el continente debe abogar por erradicar esas actitudes y estrategias.

La Comisión de Salud y Protección Social, donde uno de los puntos centrales fueron las enfermedades del zika y chicungunya, que han afectado a muchas personas en Brasil, como en su momento ocurrió en México. Los parlamentarios dialogamos sobre los peligros ya comprobados que puede traer a las mujeres embarazadas que contraigan el zika, así como las formas de transmisión, donde la vía sexual ha quedado confirmada por las autoridades sanitarias.

En la Comisión de Democracia y Paz, que analiza los temas referidos al fortalecimiento y la promoción de la democracia y del estado de derecho, se analizó el tema de Venezuela y la cláusula democrática invocada hace poco en la Organización de Estados Americanos.

Entre los acuerdos tomados en la reunión citada, se definió el lugar, pero no la fecha de la siguiente reunión de la Copa; será en Salta, Argentina, en fecha por confirmar.

Regreso con varias ideas y propuestas para disminuir diversos problemas sociales en México y buscaré su implantación en el ámbito legislativo.

La experiencia fue muy buena. Descubrir que compartimos retos y que nuestras experiencias pueden ayudar a otros legisladores de naciones hermanas es muy gratificante.

Atentamente

Diputada Kathia María Bolio Pinelo (rúbrica)

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, a propósito de la décima asamblea general mundial de la Red Internacional de los Organismos de Cuenca, llevada a cabo del miércoles 1 al sábado 4 de junio de 2016 en Mérida, Yucatán

De conformidad con lo que establece la normatividad vigente de la Cámara de Diputados y atendiendo la recomendación de la Auditoría Superior de la Federación, la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la LXIII Legislatura presenta el informe de actividades realizadas durante el viaje de trabajo a la ciudad de Mérida, Yucatán.

Antecedentes

En el marco de los trabajos “Hacia la Construcción de la Ley General de Aguas”, los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento fuimos invitados por la Comisión Nacional de Agua a participar en la décima asamblea general mundial de la Red Internacional de los Organismos de Cuenca, que se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, Yucatán los días 1 al 4 de junio, que tiene como finalidad escuchar diversas perspectivas, así como compartir experiencias y llegar a soluciones concretas sobre los retos que existen a nivel nacional sobre la gobernanza del agua.

La Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC) fue creada en 1994, durante la Asamblea de Aix le Bains (Francia), por varias organizaciones que tenían como objetivo común la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrográficas y que firmaron voluntariamente la carta aceptada, y confirmada en las asambleas de Valencia (España), en 1997 y en Salvador (Brasil), en 1998.

La RIOC tiene por objetivo promover la gestión global de los recursos hídricos por cuenca como un elemento esencial del desarrollo sostenible. Dentro de sus funciones se encuentran:

• Desarrollar relaciones de cooperación entre organismos de gestión del agua por cuenca favoreciendo el intercambio de experiencias.

• Facilitar la gestión y el conocimiento global sobre los recursos hídricos, a través de bancos de datos, preparación de planes directores y programas de acción a medio y largo plazo.

• Capacitar a los responsables locales, representantes de usuarios y otros actores responsables de la gestión de agua, así como dirigentes y personal de las organizaciones encargadas de la gestión del agua por cuenca.

La RIOC desarrolla sus actividades a través de redes regionales que se encuentran en todo el mundo, por ejemplo: Red Africana de Organizaciones de Cuenca, Red Latinoamericana de Organizaciones de Cuenca, Red de Organizaciones de Cuenca de América del Norte (presidida por México), Red Asiática de Organizaciones de Cuenca, Red Asiática Central, Red de Organismos de Cuenca de Europa Central y Oriental, Red de los Organismos de Cuenca Europeos para la Aplicación de la Directiva Marco sobre el Agua y Red Mediterránea de Organismos de Cuenca.

La primera asamblea general de la Red Internacional de Organismos de Cuenca fue celebrada en México del 27 al 29 de marzo de 1996, desde la reunión constitutiva de Aix-les-Bains en mayo de 1994 que se celebró a invitación de los organismos de cuenca franceses.

El Comité de Enlace de la RIOC celebró tres reuniones en Rumania (octubre de 1194), Polonia (marzo de 1995) y México (septiembre de 1995). En la reunión de la Asamblea General de la Red Internacional de Organismos de Cuenca integrada por 31 países interesados por una gestión de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas aprobaron la Declaración de Adhesión y de las Bases de Organización y de Funcionamiento de la RIOC en Morelia, México.

México fue elegido como presidente en la Asamblea de la Red de Organizaciones de Cuenca de América del Norte, que se llevó a cabo en mayo de 2014, en Quebec, Canadá; a través de la figura del Gerente de Consejos de Cuenca de la Conagua.

En este marco, la Conagua por medio de su director general asumirá la presidencia de la RIOC para el periodo 2016-2019, contribuyendo a la consolidación de la participación de México en el contexto internacional en materia de agua.

La Red de Organizaciones de Cuenca de América del Norte, tiene por objetivo promover la gestión global de los recursos hídricos por cuenca hidrográfica agrupando a diversos organismos ciudadanos y gubernamentales encargados de la gestión de los recursos hídricos y del manejo de cuencas de Canadá, Estados Unidos y México.

Objetivos de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

• Conocer la problemática de la gestión de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas en el contexto nacional e internacional.

• Identificar las técnicas y mecanismos de gestión de los recursos hídricos a través de casos de exitosos nacionales e internacionales.

• Dotar a los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de los elementos conceptuales, técnicos y jurídicos necesarios para la discusión del nuevo marco jurídico para el sector hídrico en un contexto nacional e internacional.

• Asistir y participar en las mesas redondas propuestas por la RIOC sobre los temas de interés nacional e internacional.

• Participar en los eventos propuestos por la RIOC.

Resultados

Los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento estuvimos presentes en la Ceremonia inaugural de la décima asamblea de la Red Internacional de Organismos de Cuenca, presidida por el ingeniero Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el licenciado Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán; el señor Lupercio Ziroldo Antonio, presidente Mundial de la RIOC, el señor Péter Kovács, secretario de Estado de Agua de la República de Hungría; el señor Diene Faye, secretario de Estado de Agua Rural de la República de Senegal; señor Ibrahim Addulkarim Mansoor Obeidat, embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino Hachemita de Jordania; el señor Jacques Ganoulis, secretario Especial de Estado para Agua en la República Helénica; señora Trac y Sithabile Molefi, presidenta de la Red Africana de Organismos de Cuenca; el señor Abdelaziz Zerouali, delegado de Agua del Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente, en representación de la Presidencia de la COP22 del Reino de Marruecos y el maestro Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional de Agua.

Durante la ceremonia, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Rafael Pacchiano Alamán, señaló que México buscará reducir brechas de desarrollo de infraestructura e institucionales para que la gestión sea cada vez más robusta, fortaleciendo alianzas con otras instancias como el panel de alto nivel de agua, compromiso oficialmente adquirido por el presidente de México, licenciado Enrique Peña Nieto, en el marco del Foro Económico Mundial del 2016 en Davos, Suiza.

Asimismo, se asistió a la conferencia magistral que impartió el maestro Roberto Ramírez de la Parra, director de la Comisión Nacional del Agua, sobre la gestión sostenible del agua en México, en donde compartió las experiencias sobre la evolución de la gestión del agua en el país y la forma en que se han adaptado las políticas para enfrentar los efectos del cambio climático en los últimos años.

Además, se participó activamente en las mesas redondas en las siguientes temáticas:

• Adaptación al cambio climático en las cuencas.

• Mandato, composición, papel y medios de los Consejos y Comités de Cuenca.

• Gestión duradera de las cuencas: planificación y sostenibilidad.

• Participación de los sectores económicos y ciudadanos.

Se acudió al Foro de Organizaciones de Cooperación Internacional.

Se participó en el Curso internacional sobre gobernanza y gestión del agua por cuenca hidrográfica, organizado por la Conferencia de Directores Iberoamericanos de Agua (CODIA) y Comisión Nacional del Agua.

Estuvimos presentes en las reuniones con la Conagua, así como los titulares de los Organismos de Cuenca de México y los Presidentes de los Consejos de Cuenca con miras a la construcción de la nueva Ley General de Aguas, con el tema la participación ciudadana en los consejos de cuenca.

En la reunión con los presidentes de los Consejos de Cuenca de México, se realizó una invitación para que visiten la Cámara de Diputados a fin de escuchar las inquietudes de los usuarios del agua, con el objetivo de fortalecer la participación y quede plasmado en el nuevo marco normativo del sector hídrico del país.

Logros

Los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento intercambiamos experiencias con los representantes de Organismo de Cuenca de otras latitudes, con temas de gran interés sobre la problemática del sector hídrico, asimismo compartimos acciones implementadas en las políticas públicas para minimizar los embates de cambio climático.

Platicamos con la delegación Colombiana e intercambiamos experiencias laborales en el tema de gestión de agua por cuenca y un ejemplo de ello es el modelo colombiano de Cundinamarca, que por las condiciones geográficas parecidas a México, es un modelo a seguir frente a los retos de una nueva Ley General de Agua para México.

Actividades realizadas

Los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados integrantes de la Comisión durante nuestra participación en las mesas de trabajo, intercambiamos información con participantes de Organizaciones de Cooperación Internacional como: International Water Resources Association; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; la Comisión Económica para Europa; la Organización de Estados Americanos; la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua; y el Fondo para el Medio Ambiental Mundial.

En donde se presentaron retos y desafíos así como la importancia de la gestión del agua por cuenca, como causa y efecto en todos los impactos derivados del cambio climático y los retos que representan los objetivos de desarrollo sustentable.

La seguridad hídrica es un gran desafío para la gestión del agua por cuenca, ya que las tendencias de escasez se ven afectadas por la intensidad y frecuencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que afectan la calidad de vida de las comunidades, la conservación del patrimonio natural, la aparición de nuevas enfermedades y plagas, los conflictos por competencia y la población que requiere del suministro de agua y saneamiento en las áreas rurales y urbanas considerando su crecimiento poblacional y fenómeno migratorio.

Ello da sentido a emprender un camino nuevo que dé cauce a políticas globales de gestión integral y efectiva de los recursos hídricos por cuenca, en términos de seguridad hídrica, alimentaria, sanitaria y de soberanía.

En el Curso internacional sobre Gobernanza y Gestión del Agua por Cuenca Hidrográfica, que organizó la Conferencia de Directores Iberoamericanos de Agua (CODIA) y Comisión Nacional del Agua, los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados integrantes de la Comisión recabamos información sobre la sostenibilidad del agua y el correcto uso del recurso hídrico, priorizando la gestión integral de las cuencas.

En el Foro de las Organizaciones de Cooperación Internacional, los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados integrantes de la comisión, fuimos testigos de la toma de protesta de México en la presidencia de la RIOC para el periodo correspondiente a 2016-2019.

El señor Lupercio Ziroldo Antonio, presidente saliente de la RIOC entregó la estafeta a Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Conagua, quien reconoció el esfuerzo por los intensos trabajos que se llevaron a cabo en esta reunión multilateral que busca fortalecer las políticas y acciones en materia de gestión integral del recurso hídrico, a su vez, reiteró su reconocimiento a Ziroldo Antonio por su destacado trabajo al frente de la RIOC, durante los tres últimos tres años.

Frente a esta responsabilidad internacional, De la Parra habrá de impulsar el desarrollo de las cuencas hidrológicas en conjunto con las redes regionales, a fin de lograr la gestión integral del agua. En ese sentido, definió un plan de acción para el periodo 2016-2019 a través de 5 ejes rectores.

1. Fortalecer las redes regionales para que se construyan en comunidades especializadas que profesionalicen cuadros técnicos y lleven a cabo estudios sobre la adaptación al cambio climático.

2. Procurar el acceso a recursos internacionales, que permitan reducir las brechas de desarrollo tanto de infraestructura como de instituciones, y generen alianzas con otras instancias, como el panel de alto nivel de agua, con el fin de fortalecer la gestión del recurso hídrico.

3. Desarrollar acciones con países miembros, a fin de incrementar las capacidades nacionales, regionales e internacionales que busquen la implementación gradual de nuevos modelos de gestión, la transparencia en el manejo de la información y los recursos presupuestales.

4. Promover la acción gubernamental y social para modernizar y operar de manera eficiente los sistemas de medición del ciclo hidrológico y las variables del clima.

5. Definir los marcos de incentivos internacionales, que estimulen a los gobiernos nacionales para mejorar sus indicadores de gestión sostenible de las cuencas y de los sistemas de operación.

Para culminar la décima asamblea de la Red Internacional de Cuencas, se realizó la ceremonia de clausura en la que estuvo presente el señor Lupercio Ziroldo Antonio Presidente saliente de la RIOC y Éric Tardieu, secretario general adjunto, RIOC.

Asimismo, se firmó el Memorándum de Entendimiento entre la RIOC y el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles, y se aprobaron las resoluciones finales y aprobación de la Declaración de Mérida, que hace referencia a la acción del Panel de Alto Nivel de Agua, la Agenda Post 2015, en especial el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cambio climático.

Conclusiones

La delegación integrada por los ciudadanos y ciudadanas diputadas y diputados de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, nos permitimos concluir lo siguiente de la décima asamblea General Mundial de la Red Internacional de los Organismos de Cuenca:

• La experiencia obtenida en un evento internacional nos deja grandes retos, así como diversas perspectivas con respecto a la gobernanza y gestión del agua por cuenca hidrográfica en la coyuntura nacional e internacional.

• Estudiar enfoques, técnicas, herramientas y propuestas metodológicas para abordar la toma de decisiones con bases técnicas sólidas, organizaciones eficaces; asimismo una participación activa de los tres órdenes de gobierno.

• Tener la visión nacional e internacional para crear una ley transversal, incluyendo la sociedad, gobierno y estado, para lograr políticas públicas aplicables y generar resultados benéficos para México.

• Tener el conocimiento de experiencias en otros países sobre la gestión de datos, procesamiento y diseminación de información como atlas del agua, para contemplarlo en la ley.

• Estudiar la implementación de un marco jurídico propicio para la gestión basada en modelos efectivos de planificación con base técnica y participativa.

• Analizar todos los sectores inmersos en el sector hídrico, tales como: financiamiento, instrumentos económicos, capacitación, redes, consejos, entre otras.

Atentamente

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Angie Denisse Hauffen Torres, Francisco Javier Pinto Torres, Arturo Santana Alfaro, Ariel Enrique Corona Rodríguez (rúbricas).

Del diputado Francisco Javier Pinto Torres, relativo a la décima asamblea general mundial de la Red Internacional de Organismos de Cuenca, celebrada del miércoles 1 al sábado 4 de junio de 2016 en Mérida, Yucatán

Palacio, Legislativo de San Lázaro, a 16 de junio de 2016.

Diputado César Octavio Camacho Quiroz

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por este conducto me dirijo a usted para hacerle llegar en formatos electrónico e impreso el informe de actividades del suscrito, correspondiente a la participación en la décima asamblea general mundial de la Red Internacional de Organismos de Cuenca, celebrada del miércoles 1 al sábado 4 de junio de 2016 en Mérida, Yucatán.

Lo anterior con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados y para darles cumplimiento.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Francisco Javier Pinto Torres (rúbrica)


Informe que presenta el diputado Francisco Javier Pinto Torres, relativo a la participación en la décima asamblea general mundial de la Red Internacional de Organismos de Cuenca, celebrada del miércoles 1 al sábado 4 de junio de 2016 en Mérida, Yucatán

Siendo México un país con alto potencial hidrológico debido a sus sistemas de cuenca, ya que contamos con 731 cuencas hidrográficas a lo largo del territorio nacional, se escogió Mérida, Yucatán, para ser cede de la décima asamblea general de la Red Internacional de Organismos de Cuenca.

La autoridad nacional designada en RIOC es la Comisión Nacional del Agua, Conagua, que además desempeña la figura de Gerente de Consejos de Cuenca en la Asamblea de la Red de Organizaciones de Cuenca de América del Norte (ROCAN/NANBO), desde mayo de 2014, en Quebec, Canadá.

La delegación de la Cámara de Diputados estuvo formada por Ignacio Pichardo Lechuga, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Angie Denisse Hauffen Torres, Arturo Santana Alfaro, Ariel Enrique Corona Rodríguez y Francisco Javier Pinto Torres.

Objetivos

El objetivo fundamental de la décima asamblea de la RIOC es compartir políticas y programas entre los distintos organismo de cuenca internacionales con el objetivo de garantizar los recursos hídricos frente a las exigencias de la población y al cambio climático global.

Dichos retos globales exigen políticas públicas de sustentabilidad para el manejo de los recursos naturales.

Asimismo, fue objeto de la décima asamblea de la RIOC que la Conagua, como organismo nacional designado, a través de su director general Roberto Ramírez de la Parra asumirá la Presidencia de la RIOC para el periodo 2016-2019, contribuyendo a la consolidación de la participación de México en el contexto internacional en materia de agua.

En la asamblea se obtuvo información actualizada sobre la implantación de políticas respecto al uso y manejo sustentable del agua en los sistemas de cuenca internacionales.

Se participó en las mesas de planificación para el mejoramiento de legislación y política integral del manejo sustentable del agua en la industria.

Por último, fuimos partícipes de las resoluciones finales y de la transferencia de la presidencia al comité mexicano para el periodo 2016-2019.

Seguimiento de actividades

El miércoles 1, a las 21:50 horas, salimos de la Ciudad de México rumbo a Mérida, Yucatán, en el vuelo AM 647, que arribó a las 23:45 horas.

El jueves 2, a las 9:30 horas, asistimos a la primera sesión estatutaria de la asamblea general de la RIOC, en compañía de los funcionarios de la Conagua.

A las 11:00 horas del mismo día presenciamos la ceremonia oficial de apertura de la décima asamblea de la RIOC en el centro de convenciones del estado, en el salón Uxmal 3. Posteriormente asistimos a la conferencia “Problemática de las instituciones del agua en México”; de igual manera participamos en la mesa redonda “Adaptación al cambio climático en las cuencas”. Por último presenciamos la mesa redonda “Mandato, composición, papel y medios de los consejos y comités de cuenca”.

El viernes 3, en punto de las 9:00 horas, dio inicio a la tercera mesa redonda con el tema “Gestión duradera de las cuencas: planificación y sostenibilidad”; al finalizar ésta se inició la mesa “Participación de los sectores económicos y ciudadanos”. A las 16:00 horas se clausuró formalmente la asamblea general. En el acto se presentó el documento resolutivo Declaración de Mérida y se realizó la transferencia formal de la presidencia mundial del RIOC a las autoridades mexicanas.

Resultados y conclusiones

En la Declaración de Mérida: Pasar a la Acción se señalan los principales retos fijados en la asamblea general de la RIOC en Mérida 2016.

En la asamblea se concluyó que es necesario pasar a la etapa de implantación de las acciones plasmadas en “el objetivo global para el agua posterior a 2015”, donde se establece la meta de

1. Lograr el acceso universal al agua potable, saneamiento e higiene.

2. Mejorar el uso y desarrollo sostenible de los recursos hídricos en todos los países.

3. Todos los países fortalecen una gobernanza del agua equitativa, participativa y responsable.

4. Reducir las aguas residuales sin tratar y la contaminación por nutrientes, y aumentar la reutilización de aguas residuales.

5. Reducir la mortalidad y reducir las pérdidas económicas por desastres naturales y antrópicos relacionados con el agua.

Quedó de manifiesto que las acciones para garantizar la seguridad hidrográfica de los sistemas de cuenca en el país y en el mundo es fundamental frente al cambio climático, pues de no realizar acciones en este sentido se corre el riesgo de presentar escases en diversas zonas del país.

Aunado a lo anterior, resulta fundamental combatir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que estas tienen repercusiones en las temperaturas, evaporación del agua y en el abastecimiento y calidad del agua de las cuencas hidrográficas.

Por último se hace un enérgico llamado a la acción en la implantación de políticas públicas de la gestión integral de recursos hídricos en el marco del Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático, aprobado en la COP21 de París, como en los trabajos del Panel de Alto Nivel de Agua y de Desarrollo Sustentable.

Atentamente

Diputado Francisco Javier Pinto Torres

Del diputado Ángel II Alanís Pedraza, sobre el octavo encuentro anual del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas, “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”, que tuvo lugar del miércoles 1 al sábado 4 de junio de 2016 en Quito, Ecuador

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de junio de 2016.

Diputado César Octavio Camacho Quiroz

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

Aunado a un cordial y afectuoso saludo, y para cumplir lo dispuesto en el artículo 239, párrafo 1, fracción XXI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, en lo referente a mi reciente viaje de trabajo al foro de Parlaméricas, celebrado en Quito, Ecuador, del miércoles 1 al sábado 4 de junio de 2016, entrego el informe de viaje internacional respectivo.

Agradeciéndole de antemano las atenciones que se sirva prestar a la presente, me despido de usted, quedando como su más atento y seguro servidor.

Atentamente

Diputado Ángel II Alanís Pedraza (rúbrica)


Informe de viaje de trabajo internacional

Quito, Ecuador

La agenda política parlamentaria en el amplio abanico que representan los derechos humanos a nivel interamericano ha reflejado en lo histórico una serie de vacíos en lo referente a acciones efectivas en cuanto al tema de equidad de género e inclusión, pues ambos son temas que de ser descuidados abonarán para recrudecer las condiciones de democracia débil que prevalece en algunos países de América Latina, ya que todo modelo político que no incluya en sus intereses a todas las formas de genero caerá irremediablemente en una ausencia de democracia, la que se manifiesta cuando un gobierno se enfoca en los intereses particulares y no colectivos.

Es deber de los gobiernos participar de todo espacio de discusión y foro formativo de propuestas, así como alentar la celebración de estos encuentros.

La actual situación de la política dominada tradicionalmente por la figura masculina y que se ha olvidado de espacios efectivos para la inclusión y la diversificación hace necesario trabajar desde los parlamentos a nivel interamericano por los espacios de discusión para generar diversificación y condiciones incluyentes.

Entre las inquietudes que han impulsado mi trabajo por la ciudadanía está contribuir a mejorar y en su caso equilibrar la situación de los diferentes grupos de género y demás grupos vulnerables. Parte de este trabajo en el Congreso de mi país tiene como línea de labor los derechos humanos los cuales incluyen los temas de género, diversificación e inclusión por lo que la oportunidad de trabajar con legisladores de otros países es de mi interés para compartir y escuchar las acciones y propuestas que se generan en otros parlamentos en torno a estos temas para implementar acciones contundentes y constructivas. En este caso, la Junta de Coordinación Política tuvo a bien en acuerdo con el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, diputado Francisco Martínez Neri, comisionar a este servidor para acudir al octavo encuentro anual organizado por el Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas que llevó como título “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”, el cual tuvo lugar en Quito, Ecuador, y se celebró de 2 al 4 de junio de 2016, encomienda que fue enriquecedora, pues toda oportunidad de trabajar con legisladores e instituciones en pro de las derechos humanos es una forma de reconocer una labor noble y loable.

A continuación tengo a bien presentar a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y demás órganos internos el informe correspondiente.

Octavo encuentro anual, “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”

Objetivos

• Reforzar los lazos de comunicación y con esto también el dialogo entre los parlamentos de América y nuestro congreso mexicano, cuidando cubrir escrupulosamente la temática contenida en la agenda hemisférica.

• Sostener y estimular el intercambio de experiencias, preservar el dialogo y reciprocidad a través de la cooperación interparlamentaria en los temas de interés de los participantes.

• Apoyar la tarea común de fortalecer el papel del Poder Legislativo en la democracia como un contrapeso a los demás poderes y así lograr un equilibrio que convierta la democracia y los derechos humanos en algo inalienable para los ciudadanos del hemisferio.

• Luchar por el desarrollo y la armonía de la legislación entre los estados que participan.

• Ser parte de los procesos de integración de los ciudadanos y de los países en el hemisferio para alcanzar el desarrollo sostenible y armónico.

• Proponer políticas y generar compromisos que preparen las condiciones a la diversificación, esto es se incluya todo grupo sin importar condiciones de sexo u orientación sexual, racial, étnica, de edad, condición social, económica, ideológica, intelectual, o de otra índole.

• Acercar a legisladoras y legisladores de los 35 países miembros de las Américas y del Caribe a los trabajos que hace el Grupo de Mujeres Parlamentarias el cual constituye el grupo permanente de trabajo sobre equidad de género de Parlaméricas.

• Propiciar foros con especialistas en temas de género a través del dialogo e intercambio entre estos y las legisladoras y legisladores que acuden al evento.

• Lograr las condiciones para facilitar cumplir con el compromiso de legisladoras y legisladores interesados en logar un cambio real en estas temáticas.

• Revisar la manera en que se relacionan los temas de género, inclusión y participación política sustantiva con las mujeres y otros grupos con intereses y necesidades que no están lo suficientemente representados en los espacios dedicados a la toma de decisiones que afectan la vida pública.

• Generar propuestas en los temas específicos:

1. La representación de las mujeres y los grupos minoritarios en los parlamentos.

2. La promoción de la participación de los hombres en los proyectos sobre equidad de género.

3. El liderazgo político de las mujeres indígenas.

4. Los derechos laborales y el empoderamiento económico de las mujeres.

• Escuchar de parte de una representante de cada país un informe de los avances conseguidos a lo largo del último año en materia de prevención del acoso y la violencia política contra las mujeres.

Agenda de actividades

Miércoles 1

• Arribo y registro de los participantes.

• Recepción de los participantes.

Salón José Mejía Lequerica, Asamblea Nacional.

Jueves 2

• Acreditación y registro.

• Encuentro en vestíbulo del hotel y traslado a la Cámara de Senadores.

Inauguración Salón Nela Martínez, Asamblea Nacional.

Palabras de apertura

- Asambleísta de Ecuador y presidenta del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas, Gina Godoy.

- Senadora de México y presidenta de Parlaméricas, Marcela Guerra.

- Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador y del Parlatino, Gabriela Rivadeneira.

• Conferencia magistral: Señora Otilia Lux de Cotí.

Salón Nela Martínez, Asamblea Nacional.

Sesión 1

Avances legislativos para fomentar la representatividad en los parlamentos: perspectivas feministas

Acuerdos

Se compartieron iniciativas encaminadas a erradicar las prácticas de exclusión y buscando una distribución del poder político en los parlamentos.

Se presentaron propuestas a favor de las mujeres y los grupos marginados

- Panel de debate

- Mesas de discusión

Sesión 2

La participación de los hombres en la equidad de género

Acuerdos

El acuerdo generalizado en cuanto a el enfoque de la equidad de género es un tema que al ser protegido por todos beneficia a todos, pues es un tema que lejos de ser una frase “preocupación por las mujeres” es de mayor alcance y la medida fueron los logros en esta sesión ya que fue evidente que más hombres se interesan en participar desde la política y ser aliados de los temas de equidad de género.

- Panel de debate

- Mesas de discusión

Presentación sobre el grupo asesor de género de Parlaméricas, a cargo de la anfitriona del encuentro, asambleísta Gina Godoy

Viernes 3

Informe de las delegaciones sobre el trabajo realizado para prevenir el acoso político

- Reporte de los delegados (uno por país) sobre los progresos en sus parlamentos relacionados a la erradicación del acoso político.

- Reporte sobre el progreso de la oficina regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

Sesión 3

Promoción del liderazgo de las mujeres indígenas

La situación de los pueblos indígenas de América y el Caribe es de pobreza generalizada, vulneración de los derechos humanos y violencia, en donde las más dañadas son las mujeres y otros grupos igualmente vulnerables. El compromiso mutuo fue de acciones contundentes para establecer la intolerancia de gobierno y sociedad ante los abusos a mujeres y grupos vulnerables en general pero especialmente indígenas.

- Panel de debate

- Mesas de discusión

Acuerdos

Una de las inquietudes principales en esta mesa de trabajo fue combatir la marginación de las mujeres indígenas pues es en estos grupos que se da un fenómeno de entrecruzamiento de distintas formas de discriminación que incluyen el sexismo y el racismo, se valoró la experiencia de movimientos por los derechos de las mujeres indígenas que tuvieron un origen fuera del contexto de gobierno, en distintos países de la región, así también se valoró la presencia de representantes de los pueblos indígenas que han alcanzado cada vez más espacios en los parlamentos.

Encuentro con lideresas comunitarias representantes de la sociedad civil ecuatoriana

Las mujeres por naturaleza y ante la presión de condiciones difíciles de vida han optado por tomar las riendas de los asuntos en las comunidades, de ello que se han destacado los liderazgos en la sociedad civil ecuatoriana, por lo que el grupo organizador preparó este encuentro del cual se obtuvo como resultado.

a) Estrechar la relación de la Asamblea Nacional con estos grupos de liderazgo femenino comunitario; y

b) Presenciar el dialogo y la exposición de ideas, inquietudes y propuestas recíprocos y recabar estas experiencias para llevar a los respectivos países.

Sesión 4

Políticas y reformas para garantizar los derechos laborales de las mujeres

- Panel de debate

- Mesas de discusión

Acuerdos

En esta sesión, los delegados formaron mesas destinadas al tema de derechos laborales de las mujeres y como resultado de estas mesas de debate y discusión se alcanzó el compromiso de parte de las legisladoras y legisladores en establecer acuerdos con las cámaras empresariales de sus distintos países para que junto con los parlamentos se pueda en un primer esfuerzo mejorar las condiciones laborales de las mujeres.

Además, las mesas trabajaron sobre los ejemplos de los propios países representados para que las experiencias aportadas sirvieran como casos de estudio.

La finalidad de esta dinámica fue identificar compromisos y estrategias mínimas para cada integrante del grupo.

Reflexiones de los participantes

Elaboración del plan de acción.

Se elaboró un plan de acción propuesto por los participantes en el sentido de ser una guía las y los delegados a diseñar su propio plan y adecuar las políticas en sus parlamentos.

Reflexiones finales de los participantes

Evaluaciones

Clausura del octavo encuentro anual del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas

Resultados

• En cuanto a las experiencias y los materiales a los que tuvimos acceso por parte de este servidor en este octavo encuentro, fui testigo de las carencias en cuanto a la defensa de los derechos humanos y sobretodo de los derechos de las mujeres y otros grupos vulnerables a nivel regional de las Américas y del Caribe.

• Acompañar la implantación de nuevas prácticas con el seguimiento de algunas que dan buenos resultados como la emisión de boletines periódicos por parte de las oficinas de gestión en forma de criterio general para todos los legisladores.

• Hacer de la política de legislar instrumentos para proteger y fortalecer la equidad de género.

Logros

Se cumplió satisfactoriamente el objetivo del viaje, la agenda fue cubierta a satisfacción de organizadores y asistentes, la armonía en la convivencia entre anfitriones, organizadores y participantes fue adecuada para generar la fluidez de información e ideas de las cuales se desarrollaron propuestas enriquecedoras para cada uno en sus respectivos parlamentos representados.

Acuerdos

Como acuerdos primarios se llegó al consenso general de continuar con la participación de los países miembros de la red de legislaturas nacionales de los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos en los que se cuenta con el trabajo de organizar por Parlaméricas como organismo encargado de facilitar el encuentro y el diálogo, ya que es ineludible que para alcanzar el éxito en las políticas propuestas se debe dar seguimiento y continuidad a estas y se siga participando en los foros, debates y mesas de dialogo que se organicen y estén disponibles en el hemisferio.

Conclusiones

Con su grupo permanente de mujeres parlamentarias, Parlaméricas vela por la continuidad de foros de dialogo que trabajen por establecer la equidad de género como un estándar y no como una labor aislada o casual, la labor de organización y calendarización, hace posible el intercambio de ideas, propuestas, y testimonios de casos de éxito que sirvan para vigilar derechos humanos de los pueblos de América.

Llevar los testimonios del trabajo de los parlamentarios que participan de las actividades en pro de los derechos de la mujer y grupos vulnerables es un paso necesario en el mantenimiento de la maquinaria democrática de los países, pues la meta del hombre es erradicar toda forma de discriminación para alcanzar un pleno desarrollo como pueblos de la Tierra.

Ningún país puede vivir aislado, la participación de nuestro país en los foros regionales en Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe son la forma en que nos reafirmamos como hermanos nuestros pueblos vecinos sin perder nuestra identidad como mexicanos.

Atentamente

Diputado Ángel II Alanís Pedraza (rúbrica)

De la diputada Karina Padilla Ávila, referente a la reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano y Caribeño y el encuentro anual de Parlaméricas, celebrados del jueves 2 al sábado 4 de junio de 2016 en Quito, Ecuador

Conforme a lo dispuesto en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento el siguiente Informe sobre mi participación en la Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y en el encuentro anual de Parlaméricas Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas, celebrados del día 2 al 4 de junio del presente año, en la ciudad de Quito, Ecuador.

Objetivo de las reuniones

Los trabajos de la octava reunión de Parlaméricas, denominada “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”, a la cual asistimos legisladoras y legisladores de 29 países de las Américas y el Caribe, tenían como propósito intercambiar experiencias y prácticas parlamentarias encaminadas a respaldar los derechos, la participación política y la equidad social para las mujeres.

Para ello se programaron conferencias y jornadas de debate sobre temas como la democracia paritaria, la representatividad en los parlamentos, la promoción del liderazgo de las mujeres indígenas, los derechos laborales y el empoderamiento económico de las mujeres, así como la participación de los hombres en acciones para fomentar la equidad de género.

En tanto que en la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlatino abordamos la elaboración de una Ley Marco sobre el trabajo doméstico remunerado, que sirva de guía para armonizar la legislación en la materia en todo el continente.

Sobre este punto, la asambleísta ecuatoriana y presidenta del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas, Gina Godoy, señaló al inicio de los trabajos: “con este encuentro esperamos desde la mitad del mundo, motivar a los parlamentos de las Américas y el Caribe a legislar reconociendo el ciento por ciento de los derechos de las mujeres.

”Estamos expectantes a que se asuman compromisos para desterrar prácticas excluyentes, que vulneran, violentan y denigran a poblaciones que, históricamente, han sido víctimas de sociedades machistas, androcentristas, adultocéntricas, con las que perdemos todos. Estamos seguros que después de esta jornada de trabajo, construiremos una América con rostro de mujer”.

Los trabajos de ambas reuniones se intercalaron y tuvieron como sede las instalaciones de la Asamblea Nacional de Ecuador

Actividades realizadas

Durante los tres días se coordinaron actividades de ambas reuniones, abordando temas tan relevantes como la democracia paritaria, la representatividad de los parlamentos, la promoción del liderazgo de las mujeres indígenas, los derechos laborales, el empoderamiento económico de las mujeres y la participación de los hombres en acciones para fomentar la equidad de género; además de los temas centrales de las comisiones de trabajo que nos reunimos en esta ocasión.

En el caso de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlatino analizamos los documentos de la Organización Internacional de Trabajo en materia de trabajo doméstico y también tuvimos oportunidad de escuchar las experiencias en la materia de los legisladores de Ecuador y Bolivia, para comenzar la elaboración de un Proyecto de Ley Marco sobre el trabajo doméstico remunerado, que sirva de guía para armonizar la legislación en la materia en todo el continente.

Esta fue la agenda del octavo encuentro anual del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas” y de la reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

Quito, Ecuador, 2, 3 y 4 de junio de 2016

Miércoles 1 de junio de 2016

Durante el día, llegadas de las y los participantes.

7:30–9:00 pasado meridano, recepción de bienvenida para las y los participantes del encuentro.

Jueves, 2 de junio de 2016

8:30–9:00 de la mañana, acreditación.

9:00–9:30 de la mañana, inauguración.

Palabras de apertura

• Asambleísta del Ecuador y presidenta del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas, Gina Godoy

• Presidenta del Parlatino y presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, Gabriela Rivadeneira.

• Secretaria de Comisiones del Parlatino, senadora Liliana Fellner, República Argentina.

9:30–10:00 de la mañana, foto oficial.

10:00–10:45 de la mañana, conferencia magistral.

10:45–11:00 de la mañana, descanso.

11:00 de la mañana–13:30 horas, sesión 1:

• Avances legislativos para fomentar la representatividad en los parlamentos: perspectivas feministas:

- Senadora Lisbeth Hernández Lecona, Senado de la República de los Estados Unidos Mexicanos.

- Panel de debate; y preguntas y respuestas

- Mesas de debate

- (Participan todos los asistentes)

13:00–14:30 horas, almuerzo

14:30– 17:00 horas, reunión de la Comisión de Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos.

Tema I: Proyecto de Ley Marco sobre el trabajo doméstico.

Expositores: Asambleísta Fausto Cayambe, Primer Vocal del Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional y Miembro de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, República de Ecuador

Doctora Elizabeth Medina Echeverría, Directora General del trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional del Estado Plurinacional de Bolivia

Viernes, 3 de junio de 2016

9:00–10:00 horas, rueda de prensa delegados de comisiones del Parlatino. Actividad paralela a la agenda con actividades particulares de Parlaméricas

9:00–10:00 horas, informes de las delegaciones sobre el trabajo realizado para prevenir el acoso político, tema del Encuentro de 2015 en Argentina

10:00–10:30 horas, intercambio con lideresas comunitarias representantes de la sociedad civil ecuatoriana.

(Participan todos los asistentes)

10:30–11:00 horas, descanso.

11:00 am – 13:30 horas, sesión 3: Promoción del liderazgo de las mujeres indígenas.

- Panel de debate; y preguntas y respuestas.

- Mesas de debate.

- Asambleísta Esthela Acero.

(Participan todos los asistentes).

13:30–14:30 horas, almuerzo.

14:30–16:30 horas, sesión 4: Políticas y reformas para garantizar los derechos laborales de las mujeres

- Panel de debate; y preguntas y respuestas.

- Mesas de debate.

(Participan todos los asistentes)

Diputado Amin Niffouri

Presidente de la Comisión de Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos, República Oriental del Uruguay

16:30–16:45 horas, evaluaciones.

(Participan todos los asistentes)

16:45–17:30 horas, lectura de la declaración final.

(Participan todos los asistentes)

17:00–17:15 horas, clausura-

Sábado, 4 de junio de 2016

9:00–13:00 horas, reunión de la Comisión de Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos.

• Tema II: Proyecto de Ley Marco Procesal Laboral.

Información destacada

Las sesiones de trabajo nos permitieron intercambiar información, experiencias y opiniones sobre cómo crear oportunidades y superar obstáculos en temas tales como: la representación de las mujeres y los grupos minoritarios en los parlamentos, la promoción de la participación de los hombres en los proyectos sobre equidad de género (en particular en lo que se refiere a la licencia por paternidad y a la prevención de la violencia contra las mujeres), el liderazgo político de las mujeres indígenas y los derechos laborales y el empoderamiento económico de las mujeres.

Asimismo, contamos con un espacio para informar sobre los avances conseguidos en nuestros países en materia de prevención del acoso y la violencia política contra las mujeres, fenómeno que fue abordado también durante el Encuentro anterior de Parlaméricas.

Durante la inauguración escuchamos las palabras de bienvenida de la Senadora Marcela Guerra, presidenta de Parlaméricas, y de la asambleísta Gina Godoy, presidenta del grupo de Mujeres Parlamentarias, entre otras destacadas participantes. Las legisladoras señalaron que como cada año, en estas reuniones se esperaba que el grupo de mujeres parlamentarias aportara su perspectiva de género a las sesiones; ello con el propósito de materializar la importancia de institucionalizar la perspectiva de género en toda la labor parlamentaria.

Siendo los cinco elementos fundamentales de los parlamentos sensibles al género: 1. La composición del parlamento, 2. El marco jurídico, 3. Las modalidades de trabajo, 4. La cultura e infraestructura y 5. Los asociados estratégicos.

Ambas coincidieron en que la columna vertebral de dicho trabajo consiste en aumentar el número de mujeres en la política, facilitando su acceso y apoyando su liderazgo. Implementando leyes y acciones que promuevan la igualdad de género en los parlamentos, y revisar las ya existentes para corregirlas.

Los trabajos iniciaron con la sesión 1: Avances legislativos para fomentar la representatividad en los parlamentos: perspectivas feministas, durante la cual se subrayó la convicción de que como instituciones clave para el fortalecimiento de la democracia, los parlamentos deben reflejar la diversidad de las sociedades que representan, tanto en términos descriptivos (a través de la composición de sus miembros) como sustantivos (mediante la influencia política y las ventajas tangibles en materia de políticas).

Resulta por ende esencial lograr que los parlamentos nacionales sean accesibles y receptivos a fin de promover la representación política de las mujeres, las minorías y otros grupos que históricamente han sido marginados. Los avances recientes en esta área en muchos países del hemisferio pueden atribuirse a actores políticos que hoy abrazan más activamente la perspectiva feminista en la labor parlamentaria.

Asimismo, compartimos las experiencias que hemos tenido en nuestros países, en la búsqueda por coadyuvar a corregir prácticas de exclusión y alcanzar una distribución del poder en nuestros parlamentos en favor de las mujeres y los grupos marginados a través de distintas medidas, ya sean relacionadas o no con el establecimiento de cuotas. Independientemente de los lugares que cada uno ocupa, debatimos de cómo es que se articulan y toman medidas respecto de cada una de nuestras experiencias políticas.

En la sesión 2: “La participación de los hombres en la equidad de género”, coincidimos en cuanto a que la equidad de género beneficia a todos los miembros de la sociedad y que no se limita a una preocupación de las mujeres, ni a su responsabilidad, sino que, por el contrario se debe lograr con la activa participación de los hombres. La participación de los hombres en la política como aliados es sumamente importante debido a su posición única, que sin duda alguna les permite contribuir directamente en la promoción de políticas en favor de los derechos de las mujeres y en la creación de sociedades más equitativas.

En la sesión debatimos respecto a diversas estrategias que puedan ponerse en práctica a fin de defender la equidad de género, con énfasis en aquellas en que los hombres puedan utilizar tanto dentro como fuera de las legislaturas; se propuso impulsarlos a utilizar su condición de figuras públicas para motivar a otros hombres y niños a que desafíen normas y estereotipos de género y combatan la violencia de género. Finalmente, analizamos políticas específicas, en especial las que ponen en prevención la violencia de género y facilitan la participación igualitaria de hombres y mujeres en las responsabilidades, entre otras.

Posteriormente, en la sesión 3: “Promoción del liderazgo de las mujeres indígenas”, se reiteró que este sector enfrenta desafíos adicionales a los que enfrentamos todas las mujeres, incluso es mayor la discriminación y los obstáculos para recibir educación, servicios de salud, ser propietarias de una tierra, participar en política o ejercer cualquier cargo.

Sin embargo, a pesar de todo ello, muy valientemente las mujeres indígenas han encabezado movimientos sociales para exigir se respeten sus derechos, al igual que cualquier otro ciudadano o ciudadana; además, la creciente representación de hombres y mujeres indígenas en los parlamentos en distintos países de la región, ha estimulado avances significativos en cuanto al establecimiento de agendas y políticas para promover el bienestar de las mujeres indígenas, sus familias y sus comunidades.

Más adelante, en la sesión 4: “Políticas y reformas para garantizar los derechos laborales de las mujeres”, coincidimos en que la mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral no sólo ofrece el potencial de beneficiar el bienestar de las personas que trabajan, sino que también contribuye en forma positiva al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de comunidades y países enteros.

Si bien hemos avanzado mucho en el ámbito de los derechos laborales, las mujeres aun carecemos de la protección legal suficiente y enfrentamos desigualdad en el mercado laboral.

En todos los países del continente se percibe que el trabajo de las mujeres está subvalorado, en comparación con el de los hombres, hecho demostrado por la brecha salarial en función de género, como también por la cantidad desproporcionada de tiempo dedicada a tareas domésticas no remuneradas y de atención a la familia.

Esta realidad contribuye a que haya una presencia excesiva de mujeres en situaciones laborales precarias y en la economía informal; de ahí la urgencia de seguir impulsando legislaciones que atiendan las diversas necesidades de las mujeres que somos parte de la fuerza laboral.

Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlatino

Como señalé anteriormente, estos días también analizamos los documentos de la Organización Internacional de Trabajo en materia de trabajo doméstico y también tuvimos oportunidad de escuchar las experiencias en la materia de los legisladores de Ecuador y Bolivia, para comenzar la elaboración de un proyecto de ley marco sobre el trabajo doméstico remunerado, que sirva de guía para armonizar la legislación en la materia en todo el continente.

Esta fue la primera sesión para abordar el tema y se estableció el compromiso de enviar propuestas para el articulado de la citada Ley Marco sobre el Trabajo Doméstico Remunerado, a fin de comenzar la integración de un Proyecto que se discuta en la próxima reunión de la comisión.

Conclusión de la reunión

Para cerrar las jornadas de debate, se presentó y aprobó una Declaración de Compromiso, compartido entre quienes asistimos a las reuniones de las comisiones de trabajo del Parlatino y el resto de los legisladores y legisladoras que participaron en el encuentro de Parlaméricas.

En dicha declaración se establecen 11 compromisos, que fueron aprobados por los más de 100 parlamentarios presentes, encaminados a promover reformas legislativas que faciliten la participación de grupos tradicionalmente marginados en la toma de decisiones; además de reivindicar los derechos laborales de las mujeres, con legislaciones apropiadas e involucrar a los varones en la tarea de lograr la equidad de género.

Acuerdos o Resolutivos aprobados

Esta es la declaración de compromiso aprobada:

Declaración de Compromiso

Octavo Encuentro Anual del Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas:

Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas

Quito, Ecuador | 2 y 3 de junio de 2016

Parlamentarias y parlamentarios de 29 países y territorios, reunidos en Quito, Ecuador, los días 2 y 3 de junio de 2016, en el 8o Encuentro Anual sobre igualdad de género organizado por el Grupo de Mujeres Parlamentarias de Parlaméricas debatimos en torno al objetivo compartido de fomentar la diversificación del poder en la política y otros espacios de toma de decisiones con el fin de aumentar el carácter incluyente de nuestros parlamentos y de nuestras sociedades.

De esta manera, se continuó el trabajo y los compromisos iniciados en 2003 con el fin de fortalecer el liderazgo de las mujeres políticas por medio de un continuo intercambio regional de acciones y fomentar la creación de mecanismos que alienten la participación de las mujeres en la política, de acuerdo con el mandato de ese Grupo. Así, y

Reconociendo:

Que los parlamentos, como instituciones clave para el fortalecimiento de la democracia, deben aspirar a reflejar la diversidad de las sociedades que representan en términos sustantivos; en tanto la representatividad favorece la legitimidad de los espacios de toma de decisión,

Que la reducción de la brecha social, económica y política entre hombres y mujeres es una prioridad fundamental en la construcción de una democracia paritaria, de sociedades más incluyentes y es a la vez, un compromiso ineludible en el diseño y promoción de políticas públicas sensibles al género,

Que las mujeres enfrentan, en la vida pública, discriminaciones sistemáticas basadas en el género, por ello, las instituciones deben reconocer y ser sensibles a las múltiples identidades de mujeres, previniendo prácticas excluyentes de la política, particularmente aquellas relacionadas con la discriminación,

Que las mujeres han desempeñado un papel protagónico en el avance de la democracia en las Américas y el Caribe, particularmente en los procesos de transición democrática,

Que es menester continuar avanzando en el fortalecimiento de los derechos y garantías constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas del continente, asegurando el respeto, preservación y difusión de sus tradiciones, costumbres, usos y saberes, con el objetivo de persistir en la superación de las injusticias históricas que han encarado,

Que a pesar de obstáculos sistémicos, lideresas y líderes indígenas del continente, han encabezado importantes movimientos sociales para exigir cambios en la esfera pública, para promover el bienestar holístico de las mujeres indígenas, sus familias y sus pueblos, Que la participación en los parlamentos de mujeres y hombres indígenas y de otros grupos tradicionalmente marginados en distintos países de la región, fomenta agendas y políticas más inclusivas,

Que a pesar de los significativos avances experimentados en las Américas y el Caribe en materia de participación política de mujeres y grupos sociales tradicionalmente marginados, persisten fenómenos como el acoso político basado en género y otras formas de discriminación que obstaculizan su participación efectiva en la vida pública y en los procesos de toma decisiones,

Que reviste singular importancia asegurar las condiciones necesarias para garantizar los derechos laborales de las mujeres del continente, en condiciones de equidad e igualdad y en observancia de las particularidades socioeconómicas que las afectan, considerando de manera particular las brechas salariales, el trabajo doméstico no remunerado, y demás formas de discriminación de género que dificultan la integración de las mujeres al mercado laboral y afectan su independencia financiera y su bienestar,

Que hombres y niños son actores fundamentales en la promoción de la igualdad de género, y en esa medida deben asumir las responsabilidades que les competen en el trabajo mancomunado con mujeres y niñas en la transformación de aquellas normas sociales que limitan su acceso a oportunidades y derechos en condiciones de igualdad y mutuo respeto, reconociendo la importancia de la participación de la familia en el empoderamiento de la mujer,

Que reconocemos la gravedad de la violencia de género y la necesidad de promover y apoyar las movilizaciones sociales que en varios de nuestros países sostienen la consigna de “Ni una menos”,

Que la integración de voces de sectores diversos de la sociedad civil enriquece las consultas, debates, actuaciones y los mecanismos de control y fiscalización de los parlamentos, así como los resultados en pos del desarrollo sostenible y la prevención y resolución de conflictos;

Que, en ese sentido, es esencial lograr que los parlamentos nacionales sean accesibles y receptivos a fin de promover la representación política de las mujeres, las minorías y otros grupos con intereses y necesidades que históricamente han sido marginados de la toma de decisiones,

Nos comprometemos a:

1. Proponer y avanzar, en nuestros parlamentos y en los parlamentos regionales, reformas legislativas que faciliten y estimulen la participación sustantiva y efectiva de mujeres indígenas en los procesos de toma de decisiones, y revisar que la legislación existente asegure perspectivas incluyentes y sensibles al género. En particular, dirigir esfuerzos para apoyar la participación de las mujeres indígenas en la política.

2. Considerar el potencial de mecanismos especiales y reformas electorales que faciliten la presencia de mujeres en los parlamentos de acuerdo a los contextos nacionales, y a evaluar aquellos ya existentes, a la luz de su efectividad para alcanzar igualdad de género y paridad.

3. Reivindicar los derechos laborales de las mujeres mediante legislaciones apropiadas que aborden las brechas, dificultades y discriminaciones que enfrentan en el mercado laboral.

4. Continuar los esfuerzos por erradicar prácticas sexistas, excluyentes y discriminatorias de la política, abordando fenómenos como el acoso político y otras manifestaciones asociadas con la violencia de género en los ámbitos públicos y privados.

5. Involucrar con mayor ahínco a los hombres en el trabajo relacionado con la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género; abordando asuntos como la crianza de los hijos, el trabajo doméstico no remunerado, las prácticas discriminatorias y los estereotipos nocivos, y la denuncia y la acción contra la violencia de género.

6. Fortalecer y profundizar el trabajo mancomunado con organizaciones internacionales y de la sociedad civil, particularmente con grupos y asociaciones de mujeres, buscando activamente su concurso, procurando estimular el diálogo social como herramienta indispensable para encontrar soluciones conjuntas a los problemas que enfrentamos en la región.

7. Promover el uso de información y datos desagregados según género y otros indicadores, como insumos que permitan diseñar políticas públicas mejor orientadas a superar las brechas socioeconómicas entre hombres, mujeres y grupos marginados.

8. Continuar el diálogo interparlamentario y propiciar el intercambio de buenas prácticas legislativas entre los parlamentos nacionales y con otros parlamentos regionales e internacionales con un enfoque de género e inclusión social con el fin de lograr sociedades más incluyentes y sensibles al género.

9. Proponer acciones y estrategias, desde el ámbito legislativo, para superar patrones de exclusión de pueblos indígenas en la toma de decisiones que impactan el bienestar de sus comunidades y organizaciones.

10. Proponer, en los respectivos parlamentos, la adopción de enfoques integrados de género en el diseño de las políticas públicas.

11. Reportar los progresos y dificultades en estas áreas de trabajo durante el próximo encuentro anual de Parlaméricas sobre igualdad de género.

Por último, las parlamentarias y parlamentarios aquí reunidos expresamos al pueblo ecuatoriano en su conjunto y a las y los colegas en la Asamblea Nacional del Ecuador, nuestra más sentida expresión de apoyo, solidaridad y hermandad por los hechos acaecidos durante el terremoto del 16 de abril pasado.

A las víctimas y sus familias nuestras respetuosas condolencias, y a los sobrevivientes nuestra voz sincera de fortaleza y resiliencia.

Suscrita en Quito, Ecuador, el 4 de junio de 2016.

Atentamente

Diputada Karina Padilla Ávila (rúbrica)



Indicadores

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de coyuntura


Indicadores económicos de coyuntura



Convocatorias

De la Comisión de Energía

A la reunión de junta directiva por celebrarse el miércoles 29 de junio, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria.

4. Análisis de proyectos de dictamen.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Georgina Trujillo Zentella

Presidenta

De la Comisión de Energía

A la octava reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria.

4. Discusión y votación de proyectos de dictamen.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Georgina Trujillo Zentella

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Sudáfrica

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el jueves 7 de julio, en el salón de protocolo del edificio A. Hora de inicio por definir.

Atentamente

Diputado Carlos Hernández Mirón

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis; gobernar el aire, el agua y el territorio, que tendrá lugar hasta el martes 26 de julio, de las 9:00 a las 19:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A.

Registro en https://goo.gl/ZPYeJS

Atentamente

Maestro Ernesto Cavero Pérez

Subdirector de Opinión Pública

Del diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza

Al foro Marco legal y experiencias de las radios comunitarias e indígenas , que se celebrará el jueves 30 de junio, de las 9:00 a las 18:00 horas, en el salón Legisladores de la República.

Programa

Mesa 1

10:00 horas

Contexto social y político de las radios comunitarias e indígenas

Mesa 2

12:00 horas

Dificultades para el acceso a recursos financieros de operación, investigación y crecimiento

Mesa 3

15:30 horas

Límites y alcances de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de radios comunitarias e indígenas

Informes: teléfono 5036 0000, extensión 67138. Correo: virgilio.caballero@congreso.gob.mx

Atentamente

Diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.

Módulos

I. Democracia como régimen político

1. Regímenes políticos

1.1. Regímenes no democráticos

1.2. Regímenes democráticos

2. Democracia: tipos y calidad de democracia

2.1. Cómo definir la democracia

2.2. Tipos de democracia

2.3. La calidad de la democracia

3. Desarrollo democrático en México

3.1. La época del partido hegemónico

3.2. Reformas electorales y transición

3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

3.4. Evaluación de la democracia mexicana

II. Derecho electoral sustantivo

1. Elecciones, soberanía y representación

1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

1.2. Elecciones y democracia

1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

2.2. Tipos de partidos políticos

2.3. Funciones de los partidos políticos

2.4. El sistema de partidos en México

2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

3. Participación política de los ciudadanos

3.1. Mecanismos de participación ciudadana

3.2. Mecanismos de participación en México

III. Sistemas electorales y de partidos

1. Sistemas electorales

1.1. Elementos de los sistemas electorales

1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

2. Sistemas de partidos

2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

2.3. Sistema electoral y de partidos en México

2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

3.1. Conformación del Congreso federal

3.2. Conformación de los congresos locales

IV. Autoridades electorales

1. Autoridades y gobernanza electoral

1.1. Introducción a las autoridades electorales

1.2. Las autoridades electorales en México

2. Autoridades administrativas

2.1. El Instituto Nacional Electoral

2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

V. Proceso electoral federal

1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

1.2. Geografía electoral

1.3. Registro de partidos políticos

1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

2.1. Observadores electorales

2.2. Mesas directivas de casilla

2.3. Encuestas

2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

2.5. Integración de los consejos locales y distritales

3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

3.1. Listas nominales

3.2. Candidatos

3.3. Registro de coaliciones

3.4. Precampañas electorales

3.5. Campañas electorales

3.6. Fiscalización

4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

4.1. Instalación de casillas

4.2. Recepción de la votación

4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

5.4. Declaración de validez

5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

VI. Derecho sancionador

1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

2.2. Individualización de la sanción

VII. Medios de impugnación y nulidades

1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

1.1. Marco constitucional y legal

1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

1.3. Reglas generales

2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

2.1. RVV, RAP, REP

2.2. JDC, JRC, JIN, REC

2.3. JLI y CLT

3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

3.1. Principios del sistema de nulidades

3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

4.1. Nulidad de la elección

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 1 de agosto al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación

80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos, temario y fechas

Ceremonia inaugural: 1 de agosto

Módulo I

Constitucionalismo y sistema político

• La Constitución a 100 años

• Los derechos políticos

• Los derechos individuales

• Los derechos económicos

• Los derechos sociales

• El sistema republicano democrático

• El régimen presidencial contemporáneo

• Prospectiva política

Fechas: 3, 5, 8, 10, 12, 15, 17,19 de agosto.

Módulo II

Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

• Ciencias sociales y ciencia política

• Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

• Cambio político mundial

• Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

• La democracia en América latina

• Crisis político y cambio

• El gobierno de coalición

• La reelección en cargos de elección popular

• Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista

• Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular

• El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas

• La reforma política y electoral en México

• La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

• La Ley General de Partidos Políticos

Fechas: 22, 24, 26, 29, 31 de agosto, 2, 5, 7, 9 de septiembre.

Módulo III

Campañas: Etapa preelectoral. Organización electoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento

• Análisis para la estrategia:

- Tipos de electorados

- El conteo de los votos

- Procedimientos de votación

• Elementos de planeación electoral

- Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas

- Estadística sociodemográfica y económica

- Formulación y análisis de las plataformas electorales

- Estructura regional y distritación electoral

- Factores clave de la preparación de campañas

- Legislación y desarrollo de las precampañas

• Derechos, deberes y obligaciones en campaña

• Las prerrogativas y las franquicias

• Estrategias para la obtención de recursos

• Diseño y operatividad del cuartel de campaña

• Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña

• Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña

• Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral

Fechas: 12, 14, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de septiembre, 3 de octubre.

Módulo IV

Campañas: Etapa electoral

Las precampañas, factores clave:

- Preparación de la precampaña

- Consideraciones legales

- Recursos financieros

- Transparencia y ética

- Movilización y propaganda

- El voto en el extranjero

- Reclutamiento de voluntarios

- El presupuesto electoral. Formulación y estructura

Opinión pública:

- Investigación de opinión pública y estrategia war room

- Formación de la percepción y de la opinión pública

- Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación

- La propaganda electoral

Estrategias para la imagen pública:

• Marketing

• Gestión de imagen

• Persuasión y opinión pública

- Los debates electorales

- Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica

- Registro de candidatos

- Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).

La observación electoral

Fechas: 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24 de octubre

Módulo V

Campañas: Etapa postelectoral

• Valoración del desempeño institucional y político del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales

• Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

• Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral

• La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018.

• El sistema de medios de impugnación en materia electoral

• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre.

Módulo VI

Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

• Conceptualización de la opinión pública

• El esquema general de una campaña

• Investigación de opinión pública y estrategia (war room )

• Diseño de cuestionario

• Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

Introducción al muestreo:

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

• Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Persuasión y opinión pública

Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre.

(Programación sujeta a cambios)

Atentamente

Diputado Daniel Ordóñez Hernández

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al sexto Premio nacional de investigación social y de opinión pública.

La fecha límite para recibir trabajos es el 31 de agosto de 2016.

• Primer lugar: 150 mil pesos.

• Segundo lugar: 75 mil pesos.

• Tercer lugar: 50 mil pesos.

Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y 51299.

http://www5.diputados.gob.mx/cesop

Atentamente

Maestro Ernesto Cavero Pérez

Subdirector de Opinión Pública


Inklusion
Loading