Comunicaciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo, México, DF, a 7 de diciembre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

• Que la diputada Gina Andrea Cruz Blchledge cause baja como integrante de la Comisión Especial para dar seguimiento al Programa Especial Concurrente Anexo 11.1.

• Que el diputado Exaltación González Ceceña cause alta como integrante en la Comisión Especial para dar seguimiento al Programa Especial Concurrente Anexo 11.1.

• Que el diputado J. Apolinar Casillas Gutiérrez cause baja como integrante de la Comisión Especial para dar seguimiento al Programa Especial Concurrente Anexo 11.1.

• Que el diputado Gerardo Federico Salas Díaz cause alta como integrante en la Comisión Especial para dar seguimiento al Programa Especial Concurrente Anexo 11.1.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 7 de 2016.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 7 de diciembre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, la modificación en la integración de las comisiones que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano:

• Que la diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola cause baja como integrante de la Comisión Especial de seguimiento a las investigaciones y recomendaciones relacionadas con el caso de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora.

• Que el diputado Jorge Álvarez Maynes cause alta como integrante en la Comisión Especial de seguimiento a las investigaciones y recomendaciones relacionadas con el caso de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(De enterado; comuníquese. Diciembre 7 de 2016.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 7 de diciembre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Que la diputada Érika Irazema Briones Pérez cause alta como integrante en la Comisión Especial para dar seguimiento al Programa Especial Concurrente Anexo 11.1.

• Que la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández cause baja como secretario de la Comisión Especial de prevención y erradicación de la pornografía y abuso sexual infantil.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 8 de 2016.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 7 de diciembre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

• Que la diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola cause baja como secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

• Que la diputada María Victoria Mercado Sánchez cause baja como integrante de la Comisión de Población.

• Que la diputada María Victoria Mercado Sánchez cause alta como secretaria en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 8 de 2016.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 7 de diciembre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados las modificaciones en la integración de las comisiones especiales que se señalan:

Que el diputado Jesús Gerardo Izquierdo Rojas cause baja como integrante de la Comisión Especial de participación ciudadana.

Que el diputado Jesús Gerardo Izquierdo Rojas cause alta como secretario de la Comisión Especial de participación ciudadana.

Que la diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez cause baja como integrante de la Comisión Especial de proyectos productivos en zonas marginadas.

Que la diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez cause alta como secretaria en la Comisión Especial de proyectos productivos en zonas marginadas.

Que el diputado Virgilio Mendoza Amezcua cause baja como integrante de la Comisión Especial de puertos y marina mercante.

Que el diputado Virgilio Mendoza Amezcua cause alta como secretario de la Comisión Especial de puertos y marina mercante.

Que la diputada Sara Paola Galico Félix Díaz cause baja como integrante de la Comisión Especial de trata de personas.

Que la diputada Sara Paola Galico Félix Díaz cause alta como secretaria en la Comisión Especial de trata de personas.

Que el diputado Emilio Enrique Salazar Farías cause baja como integrante de la Comisión Especial de vigilancia del gasto y deuda pública de estados y municipios.

Que el diputado Emilio Enrique Salazar Farías cause alta como secretario de la Comisión Especial de vigilancia del gasto y deuda pública de estados y municipios.

Que el diputado Leonardo Rafael Girao Aguilar cause baja como integrante de la Comisión Especial del Café.

Que el diputado Leonardo Rafael Girao Aguilar cause alta como secretario de la Comisión Especial del Café.

Que la diputada Rosa Alicia Álvarez Piñones cause baja como integrante de la Comisión Especial para el impulso y promoción de los pueblos mágicos.

Que la diputada Rosa Alicia Álvarez Piñones cause alta como secretaria en la Comisión Especial para el impulso y promoción de los pueblos mágicos.

Que la diputada Rosa Guadalupe Chávez Acosta cause baja como integrante de la Comisión Especial de Minería.

Que la diputada Rosa Guadalupe Chávez Acosta cause alta como secretaria en la Comisión Especial de Minería.

Que la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso cause baja como integrante de la Comisión Especial de Minería.

Que la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso cause alta como secretaria en la Comisión Especial de Minería.

Que la diputada Lía Limón García cause baja como integrante de la Comisión Especial de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Que la diputada Lía Limón García cause alta como secretaria en la Comisión Especial de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Que la diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala cause alta como secretaria en la Comisión Especial de energías renovables.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 8 de 2016.)


De la Junta de Coordinación Política, con la que informa los legisladores que habrán de complementar comisiones especiales

Palacio Legislativo de San Lázaro.- Ciudad de México, a 7 de diciembre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en alcance al oficio JCP/FMN/AMF/0063/04112016, le comunico los legisladores que habrán de complementar las siguientes comisiones especiales:

Para dar Seguimiento a los Procesos y Resultados de las Compras del Gobierno Federal;

De alerta de Género; y

De Delitos Cometidos por Razones de Género.

Sin otro particular, le reitero mi consideración más distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente


Comisiones Especiales LXIII Legislatura

(grupo parlamentario/cargo/diputado)

De Alerta de Género

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 7 de 2016.)


De Delitos Cometidos por Razones de Género

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 7 de 2016.)


Para la Prevención, Conservación y, en su caso, Restauración del Medio Ambiente en las Instalaciones de Pemex

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 7 de 2016.)



Actas

De la Comisión de Desarrollo Social, relativa a la reunión de junta directiva efectuada el miércoles 26 de octubre de 2016

A las diez horas con quince minutos del día veintiséis de octubre del año dos mil dieciséis, en la sala de juntas de la Comisión de Desarrollo Social, situada en el edificio D, segundo piso, en la Cámara de Diputados, con domicilio en avenida Congreso de la Unión, número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, informó de la asistencia de diez diputadas y diputados presentes y declaró el quórum correspondiente.

Posteriormente se dio lectura al orden del día, se sometió a votación económica y fue aprobada por unanimidad.

Acto seguido, el diputado presidente puso a consideración la lectura y en su caso, aprobación del acta de la reunión de junta directiva de esta comisión de fecha 12 de octubre de 2016, tomando en cuenta que previamente se envió a cada diputada y diputado integrante, fue omitida su lectura y aprobada por mayoría.

Para desahogar el siguiente punto del orden del día, correspondiente al análisis, discusión y, en su caso, aprobación de tres opiniones fundadas, el diputado presidente, Javier Guerrero García, solicitó se les diera lectura a las opiniones tomando en cuenta que de existir algún comentario por algún integrante lo manifestara.

En relación con la primera opinión, referente al Ramo 20 “Desarrollo Social”, del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, la diputada Araceli Damián González, manifestó su preocupación por el incumplimiento del artículo 20 de la Ley General de Desarrollo Social, el cual establece que el presupuesto federal destinado al gasto social no podrá ser inferior al del año fiscal anterior y aumentar en términos reales en relación al crecimiento del producto interno bruto.

Agregó que la asignación de recursos para el Ramo 20 en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, no corresponde al crecimiento del PIB programado para ese año, toda vez que este es menor en 6.5 por ciento.

En respuesta, el diputado presidente, propuso incorporar en la opinión, una consideración en donde se exprese el interés de la comisión para que se respete esta disposición de ley.

Posteriormente, la diputada Ximena Tamariz García, mencionó que habría que ampliar el presupuesto hacia los diferentes rubros de la niñez ya que se le asigna una mayor proporción a la población de la tercera edad.

Asimismo, el diputado presidente, Javier Guerrero García, expresó su interés en incorporar a la opinión técnica, la ampliación del presupuesto para la población indígena.

En otro sentido, la diputada María Elida Castelán Mondragón, manifestó su inquietud, ante la exclusión de las personas adultas con discapacidad en los diversos programas sociales y solicitó a los integrantes de esta comisión trabajar en beneficio de este sector.

En relación al tema, la diputada Gabriela Ramírez Ramos comentó que está trabajando en una iniciativa con el fin de aumentar el porcentaje de personas con discapacidad dentro del padrón de beneficiarios del programa Prospera.

En consecuencia, el diputado presidente de esta comisión, mencionó que la diputada Claudia Edith Anaya Mota, está trabajando en una iniciativa a fin de que en las reglas de operación se incluya como sector prioritario a las personas con discapacidad.

Luego de ello, informó que previo a esta reunión, la Asociación de Bancos de Alimentos de México, le había hecho llegar una propuesta referente a la construcción de infraestructura para el almacenamiento de alimentos, la cual planteó que se adicionara a las consideraciones de la opinión técnica.

En ese sentido, la diputada María Bárbara Botello Santibáñez, expuso el caso de una asociación civil en Guanajuato que trabaja de manera conjunta con el Gobierno, las centrales de abasto y mercados públicos, permitiendo un aprovechamiento satisfactorio de los recursos en atención de personas con carencias alimentarias.

Consecutivamente, el diputado presidente, Javier Guerrero García, expresó la importancia de integrar un grupo de trabajo que elabore una Iniciativa en materia de “desperdicio de alimentos”, en la que se incluyan las Iniciativas presentadas por las diputadas Claudia Edith Anaya Mota y Norma Rocía Nahle García, y los diputados Francisco Xavier Nava Palacios y Daniel Torres Cantú.

En virtud de la anterior, solicitó a la coordinadora de la Subcomisión de Análisis y Dictamen Legislativo, la diputada Gabriela Ramírez Ramos diseñará una agenda de trabaja en la que se incluyeran reuniones con especialistas en el tema y se diera cita a las proponentes de las iniciativas. Acta seguida, se puso a consideración la segunda opinión respecto a proyecto de Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal 2017.

Al respecto y en uso de la palabra, la diputada Ximena Tamariz García, manifestó su inquietud sobre la determinación de las Zonas de Atención Prioritaria, ya que al interior de su distrito, existen zonas que no, son consideradas dentro de los criterios de las ZAP, cuestión que limita acceso e implementación de diversos programas sociales.

En el mismo tema, el diputado presidente, Javier Guerrero García, propuso que derivada del análisis a la metodología presentada por la Secretaría de Desarrollo Social para determinar las Zonas de Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal de 2017, de la cual se desprendieron varias interrogantes, se presentaría un proyecto de iniciativa mediante el cual se realicen modificaciones a la Ley General de Desarrollo Social y a su reglamento, a fin de que la Sedesol proporcione a la Comisión de Desarrollo Social, información complementaria que justifique, de acuerdo a las indicadores de rezago social y marginación, al resultado de evaluaciones internas a externas, la pertinencia de agregar, eliminar a conservar zonas de atención prioritaria para el siguiente ejercicio fiscal.

Consecutivamente, se acordó discutir y en su casa aprobar dicha propuesta del diputado presidente, en reunión ordinaria.

Por otro lado y respecto a la tercera opinión sobre la estimación del manta de recursos federales para cumplimentar la política de subsidias en materia de vivienda para el ejercicio, 2017, el diputado presidente propuso realizar modificaciones al artículo 61 de la Ley de Vivienda para otorgarle facultades a la Sedatu para que elabore anualmente la estimación fundada que determine el manta de recursos federales requeridos para dar cumplimiento a la política de subsidias en materia de vivienda, así coma una metodología que determine el casta par modalidad de vivienda y su distribución par entidad federativa.

En ese sentido, se acordó discutir y en su caso aprobar dicha propuesta del diputado presidente, en reunión ordinaria.

Para desahogar el último punto del orden del día, correspondiente a asuntos generales, la diputada Araceli Damián González, en uso de la palabra indicó que en relación a la reunión con los titulares del Coneval y el Inegi, y en los términos establecidos en el Reglamento de la Cámara de Diputados en el artículo 158 fracción VIII, la comisión tiene las atribuciones necesarias para realizar la invitación a una reunión de trabajo.

Derivado de lo anterior, la diputada María Bárbara Botello Santibáñez, aclaró que al solicitar una comparecencia a un servidor público, resulta conveniente informar a la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, a fin de que ésta envíe la convocatoria correspondiente.

En ese sentido, se acordó emitir las convocatorias correspondientes bajo los términos de una reunión de trabajo.

Por otro lado, el diputado presidente, Javier Guerrero García, informó sobre la agenda de trabajo para las próximas reuniones.

Primeramente, señaló que se solicitó una reunión formal con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a fin de explicar el sentido del planteamiento técnico con respecto al presupuesto del Ramo 20 y de la cual se espera respuesta.

Posteriormente mencionó que se convocaría a la siguiente reunión ordinaria de esta comisión, el día veintitrés de noviembre.

Enseguida indicó que el día veintiocho de noviembre se llevaría a cabo la comparecencia del secretario de Desarrollo Social, el licenciado Luis Enrique Miranda Nava en comisiones unidas con la de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Consecutivamente informó que para el día treinta del mismo mes, se realizaría el seminario sobre “El Desarrollo y la Cuestión Social”, impartido por la UNAM, del cual será participe, la diputada Araceli Damián González.

Finalmente y no habiendo ninguna intervención adicional, el diputado presidente dio por concluida la presente reunión de junta directiva de la Comisión de Desarrollo Social a las once horas con cinco minutos, citándose para la siguiente reunión de junta directiva, con previa convocatoria que para tal efecto ha de realizarse.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veintiséis días de octubre de dos mil dieciséis.

Damos fe.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social

Diputados: Javier Guerrero García (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier (rúbrica), María Bárbara Botello Santibáñez (rúbrica), David Epifanio López Gutiérrez (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Miguel Ángel Huepa Pérez, Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz García (rúbrica), Natalia Karína Barón Ortiz (rúbrica), Erika Irazema Briones Pérez (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón (rúbrica), Araceli Damián González (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Ángel García Yáñez (rúbrica), Hugo Eric Flores Cervantes (rúbrica), Diego Valente Valera Fuente, secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Social, relativa a la reunión extraordinaria efectuada el miércoles 26 de octubre de 2016

A las once horas con quince minutos del día veintiséis de octubre del año dos mil dieciséis, en el salón C del edificio G, situado en la Cámara de Diputados, con domicilio en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza; se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, solicitó a la secretaria informará sobre el resultado de cómputo de asistencia.

La diputada secretaria María Bárbara Botella Santibáñez informó de la asistencia de dieciséis integrantes de la comisión presentes.

En consecuencia, el presidente declaró el quórum correspondiente.

Posteriormente se dio lectura al orden del día, se sometió a votación económica y fue aprobada por unanimidad.

Acto seguido, el diputado presidente puso a consideración la lectura y en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria de esta comisión, de fecha 12 octubre de 2016, tomando en cuenta que previamente se envió a cada uno de los integrantes, fue omitida su lectura y aprobada por mayoría.

Para desahogar el siguiente punto del orden del día, correspondiente al análisis, discusión y, en su caso, aprobación de tres opiniones fundadas, el diputado presidente propuso a las diputadas y los diputados, que considerando que habían sido, estudiadas, discutidas y analizadas tanto por los asesores como por los diputados integrantes de la Subcomisión de Seguimiento de Procesos del Gasto, se daría lectura a cada una, al mismo tiempo que se someterían a consideración.

Antes de que se diera lectura y se sometiera a consideración la primera opinión, el diputado presidente informó que en la reunión previa de Junta Directiva se establecieron acuerdos para adicionar a la opinión las siguientes tres consideraciones:

1) Ampliación de recursos para inversión en zonas indígenas, por un monto de 4,340.5 millones de pesos al PPEF 2017, que se destinarían al programa de infraestructura indígena, programa para el mejoramiento de la producción y productividad indígena, programa de apoyo a la educación indígena y programa de derechos indígenas a fin de modificar el impacto negativo en los programas dirigidos a este sector;

2) Un planteamiento de la Asociación de Bancos de Alimentos de México, para que a través del Programa de Empleo Temporal, se siga apoyando en la construcción de infraestructura para el almacenamiento de alimentos; y

3) La preocupación de la comisión para que se observe la disposición del artículo 20 de la Ley General de Desarrollo Social, que establece como un mandato, que el presupuesto en materia de desarrollo social debe observar un crecimiento asociado al comportamiento del producto interno bruto.

Consecutivamente y en virtud de no haber más intervenciones al respecto, la diputada secretaria María Bárbara Botello Santibáñez sometió a votación económica, la opinión respecto al Ramo 20, “Desarrollo Social”, del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, con la incorporación de las consideraciones antes mencionadas, misma que fue aprobada con 23 votos a favor.

Posteriormente, la diputada secretaria dio lectura a la segunda opinión sobre el proyecto de declaratoria de las zonas de atención prioritaria para el ejercicio fiscal 2017.

Al respecto y en uso de la palabra, el diputado presidente Javier Guerrero García expuso que derivado del análisis a la metodología presentada por la Secretaría de Desarrollo Social para determinar las zonas de atención prioritaria para el ejercicio fiscal de 2017, de la cual se desprendieron varias interrogantes, se presentara un proyecto de iniciativa mediante el cual se realicen modificaciones a la Ley General de Desarrollo Social y a su reglamento, a fin de que la Sedesol proporcione a la Comisión de Desarrollo Social información complementaria que justifique, de acuerdo a los indicadores de rezago social y marginación, o resultado de evaluaciones internas o externas, la pertinencia de agregar, eliminar o conservar zonas de atención prioritaria para el siguiente ejercicio fiscal.

En consecuencia y considerando la propuesta planteada por el diputado presidente, la diputada secretaria María Bárbara Botello Santibáñez sometió en votación económica la segunda opinión, la cual fue aprobada por mayoría con 23 votos a favor.

En relación a la tercera opinión sobre la estimación del monto de recursos federales para cumplimentar la política de subsidios en materia de vivienda para el ejercicio 2017, el diputado presidente propuso realizar modificaciones al artículo 61 de la Ley de Vivienda para otorgarle facultades a la Sedatu, a fin de que elabore anualmente la estimación fundada que determine el monto de recursos federales requeridos para dar cumplimiento a la política de subsidios en materia de vivienda, así como una metodología que determine el costo por modalidad de vivienda y su distribución por entidad federativa.

En ese sentido y en uso de la palabra, la diputada Mariana Benítez Tiburcio, propuso que sean los integrantes de esta comisión los que suscriban dicho proyecto de iniciativa a fin de que lleve un impulso colectivo.

Al no haber ninguna otra intervención al respecto y considerando las propuestas planteadas, la diputada secretaria María Bárbara Santibáñez sometió a votación económica la tercera opinión y fue aprobada por mayoría con 23 votos a favor.

Para desahogar el último punto del orden del día, correspondiente a asuntos generales y como primer tema, la diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, invitó a los integrantes de esta comisión a adherirse a un exhorto que presentaría ante el Pleno de la Cámara de Diputados, para incorporar en las reglas de operación del Prospera como sector prioritario a las personas con discapacidad, en ese sentido, el diputado presidente, mencionó que si algún integrante estuviese interesado en adherirse al exhorto, lo firmara antes de que la diputada proponente lo presente ante el pleno.

Como segundo tema y en uso de la palabra, la diputada Araceli Damián González manifestó su inconformidad sobre el reciente reparto de tarjetas y despensas por parte del gobierno del estado de México en ferias organizadas por Sedesol con fines electorales.

Agregó que dicha preocupación se deriva de reportes periodísticos y manifestaciones públicas, por lo que propuso que los integrantes presentaran ante el pleno de la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Desarrollo Social para que explique dichas acciones.

En respuesta, el diputado presidente propuso que antes de presentarlo sería conveniente solicitar información más formal a la secretaría sobre dichas entregas y a partir de un análisis en el seno de esta comisión, establecer la posición con punto de acuerdo al respecto.

Consecutivamente la diputada secretaria sometió en votación económica la propuesta del diputado presidente fue aprobada por mayoría. En un tercer tema y en uso de la palabra, el diputado Alejandro Armenta Mier, manifestó su preocupación con respecto al ejercicio de los recursos públicos, en el marco de lo que será la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017.

Expuso que en el estado de Puebla se designó 7 mil 300 millones de pesos a un museo barroco, mientras que el presupuesto que se destinó al Programa de Estancias Infantiles de todo el país, es de tan sólo 3 mil 900 millones de pesos.

Asimismo, mencionó que se le entregó 17 mil 300 millones de pesos a Audi, una fábrica de automóviles, lo que equivale 5 veces el presupuesto del ramo 33 para el combate a la pobreza y marginación de los 217 municipios del estado de Puebla.

Asimismo, mencionó que se destinan 60 millones de pesos anuales al campo, mientas que para una ciclopista se le destina 300 millones.

Por lo que indicó que se le debería de dar mayor atención al ejercicio de los recursos públicos y propuso realizar un exhorto a todos los gobernadores para que el gasto se ejerza bajo criterios adecuados.

En relación a este tema y en uso de la palabra la diputada Ximena Tamariz García, propuso adicionar al exhorto, no sólo a los gobernadores de las entidades federativas, sino también al gobierno federal.

Aunado a ello, el diputado presidente, Javier Guerrero García, planteó que el diputado Alejandro Armenta Mier elaborara una propuesta de texto bajo las facultades de esta comisión, donde se muestre lo expuesto e invitó a los legisladores y legisladoras presentes, a enriquecer el documento y discutirlo en la próxima reunión.

Finalmente se sometió a votación económica y fue aprobada por mayoría dicha propuesta. Posteriormente y en uso de la palabra, la diputada Evelyng Soraya Flores Carranza expresó su inquietud por los recortes presupuestales en el programa de Liconsa, al afectar principalmente a los productores del estado de Jalisco, que aportan la mitad de la producción nacional de leche.

Propuso un incremento al proyecto de presupuesto de egresos de la federación en los programas de Liconsa.

Al respecto el diputado presidente, enfatizó que no sólo Liconsa sufre de un impacto a la baja sobre el presupuesto, sino también el programa de DICONSA y planteó que se incorporará en el anexo 1 de la opinión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, un crecimiento de 3.0 por ciento adicional, a fin de no tener un impacto negativo en cuanto a la asignación presupuestaria en términos reales de los programas.

Dicha propuesta fue sometida a votación económica y aprobada por mayoría.

Finalmente, el diputado presidente, Javier Guerrero García, informó sobre la agenda de trabajo para las próximas reuniones.

Primeramente señaló que se solicitó una reunión formal con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a fin de explicar el sentido del planteamiento técnico con respecto al presupuesto del Ramo 20 y de la cual se espera respuesta.

Posteriormente mencionó que se convocaría a la siguiente reunión ordinaria de esta comisión para el día veintitrés de noviembre.

Por otro lado indicó que el día veintiocho de noviembre, se llevaría a cabo la comparecencia del Secretario de Desarrollo Social, el licenciado Luis Enrique Miranda Nava en comisiones unidas, con la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Consecutivamente informó que para el día treinta del mismo mes, se realizaría el seminario sobre El desarrollo y la cuestión social impartido por la UNAM, del cual será participe la diputada Araceli Damián González.

Finalmente y no habiendo ninguna intervención adicional, el diputado presidente, dio por concluida la presente reunión extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Social siendo las doce horas con tres minutos, citándose para la siguiente reunión ordinaria, el veintitrés de noviembre de este año, con previa convocatoria, que para tal efecto se realizaría.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veintiséis días de octubre de dos mil dieciséis.

Damos fe.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social

Diputados: Javier Guerrero García (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier (rúbrica), María Bárbara Botello Santibáñez (rúbrica), David Epifanio López Gutiérrez (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Miguel Ángel Huepa Pérez, Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz García (rúbrica), Natalia Karína Barón Ortiz (rúbrica), Erika Irazema Briones Pérez (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón (rúbrica), Araceli Damián González (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Ángel García Yáñez (rúbrica), Hugo Eric Flores Cervantes (rúbrica), Diego Valente Valera Fuente, secretarios.

De la Comisión de Seguridad Social, relativa a la reunión de junta directiva efectuada el martes 18 de octubre de 2016

Fecha: 18 de octubre de 2016.

Hora inicio: 9:52 horas

Asistentes

Acuerdos

- Se aprobó por unanimidad el orden del día.

- Se aprobaron por unanimidad las actas de las reuniones de junta directiva y de la quinta ordinaria de la comisión, celebradas el 27 de septiembre de 2016.

- Se aprobó por unanimidad el segundo informe de actividades de la comisión, con sus respectivos anexos:

1. Asuntos turnados.

2. Gastos de la comisión.

- Se aprobó la conversión de dos grupos de trabajo en subcomisiones:

1. Para dictaminar las iniciativas y puntos de acuerdo respecto de la Ley del Seguro Social;

2. para dictaminar las iniciativas y puntos de acuerdo respecto de la Ley del ISSSTE.

Se mantiene el grupo de trabajo número 3, que contempla la legislación en torno al ISSSFAM, el Infonavit y otros asuntos.

- Se aprobó el calendario de trabajo respecto de la opinión de la Comisión de Seguridad Social sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

- Se aprobó la solicitud de prórroga de dos iniciativas: de las diputadas Rosalina Mazari Espín (PRI) y Maricela Contreras Julián (PRD).

- Se previó que la duración de la sesión plenaria del día pudiera afectar el horario de inicio de la reunión ordinaria de la comisión, por lo cual se acuerda que la reunión deberá iniciarse al término de la sesión.

Lugar: Oficinas de la comisión.

Hora de finalización: 10:07 horas.

La Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Social

Diputados: Araceli Damián González (rúbrica), presidenta; Pablo Bedolla López (rúbrica), Arlet Mólgora Glover (rúbrica), María Guadalupe Oyervides Valdez, Manuel Vallejo Barragán (rúbrica), Beatriz Vélez Núñez (rúbrica), José Everardo López Córdova (rúbrica), María Eloísa Talavera Hernández (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado (rúbrica), Erik Juárez Blanquet (rúbrica), Carmen Victoria Campa Almaral, Marbella Toledo Ibarra, secretarios.

De la Comisión de Transportes, correspondiente a la duodécima reunión ordinaria, celebrada el jueves 13 de octubre de 2016

Presidencia: diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila

Secretaría: diputado Daniel Torres Cantú

El jueves 13 de octubre de 2016, a las 9:27 horas, el presidente de la comisión, diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila, da la bienvenida a los legisladores asistentes y procede a verificar el quórum de la sesión.

1. Lista de asistencia y declaración del quórum

La Secretaría informa que en ese momento se cuenta con el registro de 14 legisladores, por lo que el presidente manifiesta que existiendo el quórum legal se da inicio a la decimosegunda reunión ordinaria de la comisión.

Posteriormente, registrarían su asistencia inicial 22 diputados integrantes de la comisión, que a continuación se enlistan: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Juan Manuel Celis Aguirre, Jonadab Martínez García, Cynthia Gissel García Soberanes, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Iñiguez Mejía, Mario Machuca Sánchez y Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

2. Lectura y aprobación del orden del día

Declarado el quórum, se da lectura al orden del día, el cual, informa el presidente, fue enviado junto a la convocatoria. El orden del día fue votado y aprobado por unanimidad.

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Acta de la Décima Reunión ordinaria.

En desahogo de este punto, el Presidente somete a consideración de la Comisión la dispensa de la lectura del Acta de la Décima Reunión Ordinaria, en virtud de haber sido distribuida con más de veinticuatro horas de antelación a cada uno de los integrantes.

Al no haber comentarios sobre el Acta de la Décima Reunión ordinaria, se pone a votación el sentido y contenido de la misma, la cual es aprobada por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo, para el periodo de septiembre de 2016 a agosto de 2017

El presidente solicitó se dispense la lectura del plan anual de trabajo, para el periodo de septiembre de 2016 a agosto de 2017 de la Comisión de Transportes, ya que fue enviado a los legisladores con más de veinticuatro de horas de anticipación, tal y como indica el reglamento.

Los presentes no hacen observaciones sobre lo expuesto en el informe, por lo que se procede a poner a votación su contenido y fue aprobado por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes de iniciativas:

I. Con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de la Ley de Vías Generales de Comunicación, de la Ley del Registro Público Vehicular y Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, presentada por el diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La iniciativa busca actualizar en artículos específicos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de la Ley de Vías Generales de Comunicación, de la Ley del Registro Público Vehicular y Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, la denominación de “Distrito Federal” por “Ciudad de México”.

Posteriormente, el presidente Alfredo Javier Rodríguez Dávila hace mención de los puntos relevantes del dictamen emitido por la Comisión. Menciona el artículo Décimo cuarto transitorio del “decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016, el cual instruye “A partir de la fecha de entrada en vigor de este decreto, todas las referencias que en esta Constitución y demás ordenamientos jurídicos se hagan al Distrito Federal, deberán entenderse hechas a la Ciudad de México”.

Por ello, se estima que es necesaria la reforma a las diversas disposiciones normativas materia de la iniciativa, en razón de darle seguridad jurídica a los gobernados en el ámbito de la aplicación exacta de la norma.

Una vez señaladas las consideraciones contenidas en el dictamen que aprueba la iniciativa y al no existir comentarios al mismo del resto de los integrantes de la comisión, se procede a realizar la votación correspondiente.

El dictamen fue aprobado por unanimidad, por lo que se procedió al análisis del siguiente dictamen.

2. Con proyecto de decreto con el que se reforma el párrafo segundo de la fracción VIII, del artículo 5o., de la Ley de Caminos y Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado José Everardo López Córdoba, del Grupo Parlamentario del PAN.

La iniciativa busca que se le otorgue al usuario 50 por ciento de descuento de las cuotas en los caminos o puentes federales que se encuentren en obra por construcción, modernización o mantenimiento.

El presidente, diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila, mencionó que la opinión de la dictaminadora va en sentido de desechar la iniciativa. Lo anterior, señaló, debido a que la iniciativa carece de elementos suficientes para sustentarla. Adicionalmente, las bases de regulación tarifaria para el cobro de las cuotas en las carreteras y puentes, se consideran como un derecho adquirido por el particular al haber obtenido la concesión. Consecuentemente el disminuir las cuotas de peaje generaría un quebranto al principio general de derecho conocido por el nombre de garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución.

Una vez señalado esto, se procede a realizar la votación sobre el dictamen que desecha la iniciativa, la cual queda de la siguiente forma:

A favor: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Jorge López Martín, Juan Manuel Celis Aguirre, Jonadab Martínez García, Cynthia Gissel García Soberanes, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, María Cristina Teresa García Bravo, Mario Machuca Sánchez y Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Abstención: Omar Noé Bernardino Vargas.

El dictamen fue aprobado por mayoría, por lo que se prosigue con la discusión del próximo dictamen.

3. Con proyecto de decreto que se reforman distintas iniciativas de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, a cargo de la diputada Martha Cristina Jiménez Márquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La iniciativa tiene tres objetivos distintos, los cuales se enlistan a continuación:

1. Permitir a la agencia reguladora del transporte ferroviario participar y organizar foros y paneles nacionales (actualmente sólo señala internacionales).

2. Someter a consulta de los residentes de los centros de población las obras de construcción de los cruzamientos de vías férreas en poblados, es decir, que cualquier paso a que pretendan construir las empresas ferroviarias o el gobierno federal, estatal o municipal tendrá que ser aprobado a través de una consulta pública ciudadana.

3. Sustituir salario mínimo por UMA en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

El presidente, diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila, señaló que el dictamen iba en el sentido de aprobar la iniciativa parcialmente, pues se elimina la obligatoriedad de realizar consultas ciudadanas para la construcción de pasos. Esto debido a que es improcedente la propuesta en virtud de que quebrantaría lo dispuesto en el artículo 115, fracción V, de la Constitución, el cual señala que los bienes inmuebles de la federación estarán bajo la jurisdicción de los poderes federales, y que el análisis técnico, operativo y de seguridad de estas obras será facultad del Poder Ejecutivo.

El resto de la iniciativa en cuanto a la realización de paneles nacionales y de actualizar la ley con unidades de medida y actualización, es dictaminado en sentido positivo.

Una vez señalados estos puntos se procede a la votación del dictamen en sentido positivo en términos parciales, la cual queda de la siguiente forma:

A favor: José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Jorge López Martín, Juan Manuel Celis Aguirre, Jonadab Martínez García, Cynthia Gissel García Soberanes, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, María Cristina Teresa García Bravo, Mario Machuca Sánchez y Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Abstención: Alfredo Javier Rodríguez Dávila.

El dictamen es aprobado por mayoría. Concluida la discusión de los dictámenes de iniciativas, se pasa al siguiente punto en el orden del día.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los dictámenes de las siguientes proposiciones con puntos de acuerdo:

1. Por el que se exhorta al gobierno del estado de Jalisco y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a realizar diversas acciones de mejoramiento a la vialidad denominada “Anillo Periférico Manuel Gómez Morin”, en el área metropolitana de Guadalajara, a fin de garantizar el derecho a la movilidad de los usuarios, presentada por la diputada Mirza Flores Gómez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El presidente diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila expone a la comisión que la proponente busca el impulsar la restauración de las vialidades, y en el caso concreto, del Periférico Manuel Gómez Marín, en la ciudad de Guadalajara, para permitir que los vehículos puedan transitar de forma más eficiente, rápida y segura, usando menos combustible para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Además, el diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila señala que la Presidencia de la Comisión entabló conversaciones con la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes de Jalisco y con los responsables de infraestructura del gobierno del estado, y se informó que actualmente existe un proceso de licitación con el objetivo de mejorar el estado del anillo periférico.

Por esto, se considera viable la proposición con punto de acuerdo, lo cual se pone a consideración de los integrantes de la comisión. La proposición con punto de acuerdo es aprobada por unanimidad, por lo que se continúa con la discusión del siguiente punto.

2. Relativo a las afectaciones ocasionadas a la población por la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en el municipio de Texcoco, estado de México, a cargo de la diputada Rocío Nahle García, del Grupo Parlamentario de Morena.

El presidente diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila expresa que la proponente pide se solucionen las afectaciones a la población civil que se traslada diariamente por las autopistas aledañas al terreno donde se construye el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México en las inmediaciones del municipio de Texcoco, en el estado de México, debido a que con ellas se ha generado caos vial, altos índices de contaminación y el constante deterioro de los caminos e infraestructura carretera.

El diputado Jorge López Martin hace uso de la palabra y señala que sería enriquecedor para el punto de acuerdo incluir un segundo resolutivo, en el que se solicite la intervención de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a efecto de llevar a cabo los estudios de riesgo e impacto ambiental que establece el artículo 30 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, para garantizar que no se estén generando daños al medio ambiente. Los integrantes de la comisión aceptan incluir este resolutivo.

Se procede a la votación de la proposición con punto de acuerdo, la cual es aprobada por unanimidad, por lo que se pasa al siguiente punto del orden del día.

6. Asuntos generales

El diputado Jorge López Martín hace referencia a un punto de acuerdo que fue presentado por el Partido Verde Ecologista de México y que fue aprobado por unanimidad en el pleno sobre la prohibición de los vehículos de doble remolque. Señala que la Comisión actualmente cuenta con dos iniciativas en este mismo sentido, y debido a que se trata de un tema sensible para la población, solicita que ambas iniciativas sean dictaminadas durante el presente periodo legislativo. En el mismo tenor, el diputado Omar Noé Bernardino Vargas solicita que la comisión tenga una reunión de trabajo con el Secretario de Comunicaciones y Transportes, con el fin de conocer la postura de la Secretaría y los argumentos que la respaldan.

Sobre esto, el presidente diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila señala que ya se ha solicitado una reunión con el Secretario y se está en la espera de una fecha, pero que además se buscará tener reuniones con los representantes de las cámaras de transportistas, de los usuarios del servicio de transporte de doble remolque, así como de los afectados, para conocer todas las posturas y contar con elementos de fondo para realizar el dictamen a las iniciativas sobre el tema. De igual forma, invita a los miembros de la comisión a que realicen propuestas de personas involucradas con el tema, para invitarlas a participar en estas reuniones de trabajo.

El diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez se pronuncia a favor de una reunión de trabajo con el Secretario de Comunicaciones y Transportes, en la que también participe la Policía Federal, para discutir entre otros temas el transporte urbano que es sancionado por recorrer tramos de carreteras federales en la zona conurbada de San Luis Potosí, pues se trata de transportistas que operan de manera totalmente regular en cuanto a la legislación local, pero que al transitar por tramos de carretera federal, aunque sean cortos, son retenidos por autoridades federales, situación que complica el traslado de pasajeros en este estado y que debe ser atendida a la brevedad posible.

Por otra parte, el diputado Omar Noé Bernardino Vargas, propone que en la reunión con el Secretario también se aborde el tema de los descuentos en autopistas concesionadas que por cuestiones de mantenimiento y reparación, no brindan el servicio en óptimas condiciones, causando molestias en los usuarios. Sobre este particular, el presidente diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila señaló que se tiene que trabajar en una propuesta específica que modifique el régimen de las concesiones con el fin de establecer mecanismos y alternativas para este tipo de casos.

El diputado presidente recordó a los miembros de la comisión que el Secretario de Comunicaciones y Transportes comparecerá ante las comisiones unidas de infraestructura, de comunicaciones y de transportes, el próximo 23 de noviembre, lo cual permitirá un acercamiento hacia estos temas, los cuales se podrán profundizar en una posterior reunión de trabajo del Secretario con la comisión.

Pasando a otro tema, el presidente diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila, indica que la Comisión de Transporte elaboró un proyecto de dictamen respecto a la iniciativa del diputado Alfredo Anaya Orozco, la cual tiene que ver con las especificaciones del rotulado del transporte de carga de materiales radioactivos y el incremento de las penas por el robo de estos. Mencionó que el proyecto se hará llegar a la Comisión de Justicia para su conocimiento, con el propósito de contribuir al trabajo legislativo de esa comisión.

Cabe mencionar que la iniciativa fue turnada para dictamen en Comisiones Unidas de Justicia y Transportes y que el artículo 173 del Reglamento de la Cámara de Diputados señala que la primera comisión nombrada en el turno será la responsable de elaborar el proyecto de dictamen. Este proyecto de dictamen es únicamente una opinión sobre el tema, aprobado por la mesa directiva de la comisión.

Sin haber más asuntos por abordar, el presidente procede a clausurar la reunión.

7. Clausura

No habiendo más diputados que quisieran hacer uso de la palabra y agotado el orden del día, a las 10:20 horas, el presidente da por concluida la decimosegunda reunión ordinaria de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados.

Al término de la reunión se cuenta con la presencia de 21 legisladores registrados en la lista de asistencia, los cuales se enlistan a continuación: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Jorge López Martín, Juan Manuel Celis Aguirre, Jonadab Martínez García, Cynthia Gissel García Soberanes, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Iñiguez Mejía, Mario Machuca Sánchez y Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de octubre de 2016.

Firman para constancia la junta directiva de la Comisión de Transportes de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el artículo 160, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

La Junta Directiva de la Comisión de Transportes

Diputados: Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rúbrica), presidente; José Luis Orozco Sánchez Aldana (rúbrica), José Lorenzo Rivera Sosa (rúbrica), Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú (rúbrica), Lillian Zepahua García (rúbrica), Jorge López Martín (rúbrica), Arturo Santana Alfaro (rúbrica), Concepción Villa González (rúbrica), Cynthia Gissel García Soberanes (rúbrica), Jonadab Martínez García (rúbrica), Juan Manuel Celis Aguirre.

De la Comisión Especial de la industria automotriz, relativa a la reunión de instalación, efectuada el miércoles 9 de noviembre de 2016

A las 17:30 horas del día 9 del mes de noviembre de 2016, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial de la industria automotriz, de conformidad con la convocatoria de fecha 1 de noviembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los ciudadanos diputados: Francisco Ricardo Sheffield Padilla, presidente; Alejandro Armenta Mier y Miguel Ángel Salim Alle, secretarios; Rodrigo Abdala Dartigues, Lorena del Carmen Alfaro García, José Hugo Cabrera Ruiz, José Alberto Couttolenc Buentello, Germán Ernesto Ralis Cumplido, Yulma Rocha Aguilar, Fernando Uriarte Zazueta.

A continuación, cada uno de los integrantes de la Comisión, intervino mencionando su nombre y grupo parlamentario, así como entidad federativa y distrito electoral del que procede.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, dando cuenta el secretario de diez de los once diputados nombrados como integrantes de la comisión como presentes, el presidente de la Comisión Especial de la industria automotriz, diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, manifestó que existe quórum reglamentario por lo cual dio inicio a la Sesión de Instalación de la misma.

3. Lectura del orden del día

Acto seguido, la presidencia de la Comisión Especial de la industria automotriz puso a consideración de los miembros presentes de la comisión el orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

4. Intervención y declaratoria formal de instalación, a cargo del diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, presidente de la comisión

El diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, en su carácter de presidente de la comisión, manifestó que habiéndose aprobado el quórum reglamentario y el orden del día, se declaraba abierta la sesión de inauguración de la Comisión Especial de la industria automotriz.

Acto seguido, el presidente de la comisión, diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, procedió a declarar formalmente instalada la Comisión Especial de la industria automotriz, que funcionará durante la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, manifestando lo siguiente:

En la Ciudad de México, a las 17:45 horas del día nueve de noviembre de dos mil dieciséis, se declara formalmente instalada la Comisión Especial de la industria automotriz, que funcionará durante la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 42 de la Ley Orgánica para del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 205 y 207 del Reglamento de la Cámara de Diputados y de conformidad con el acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara.

5. Presentación de la situación general del sector automotriz por parte de las asociaciones representativas del mismo

Se invitó a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles; la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz; Industria Nacional de Autopartes; y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, AC.

En nombre de todas las asociaciones mencionadas hizo uso de la palabra el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC, Eduardo Javier Solís Sánchez, quién hizo un balance de las actividades y perspectivas del sector.

Asimismo cada uno de los responsables de las demás asociaciones complementó la exposición.

6. Intervención de los integrantes de la comisión

El diputado presidente de la comisión, Francisco Ricardo Sheffield Padilla, invitó a los miembros de la Comisión a hacer uso de la palabra.

Acto seguido, intervinieron los siguientes legisladores:

Alejandro Armenta Mier, Miguel Ángel Salim Alle, Rodrigo Abdala Dartigues, Lorena del Carmen Alfaro García, José Hugo Cabrera Ruiz, José Alberto Couttolenc Buentello, Germán Ernesto Ralis Cumplido, Yulma Rocha Aguilar y Fernando Uriarte Zazueta.

Manifestaron su disposición, interés y dedicación para que los trabajos de la Comisión Especial de la industria automotriz se realicen de manera eficaz y oportuna, así mismo cada uno en lo particular se refirió a diversos aspectos del sector en los que de manera coordinada con la industria se deben trabajar.

7. Clausura

A continuación y agotado el orden del día y no habiendo otro asunto que tratar, a las 19:30 horas del día 9 de noviembre de 2016, el presidente de la comisión, diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, da por terminada la reunión de instalación y agradece las aportaciones hechas por los legisladores para el desahogo de los trabajos de la reunión. Se levanta la reunión a las 19:40 horas del mismo día y año.

Diputados que aprueban la presente acta de la reunión de instalación de la Comisión Especial de la industria automotriz, efectuada el 9 de noviembre de 2016, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, Ciudad de México:

Francisco Ricardo Sheffield Padilla, presidente; Alejandro Armenta Mier, Miguel Ángel Salim Alle, secretarios; Rodrigo Abdala Dartigues, Lorena del Carmen Alfaro García, José Hugo Cabrera Ruiz, José Alberto Couttolenc Buentello, Germán Ernesto Ralis Cumplido, Yulma Rocha Aguilar, Christian Joaquín Sánchez, Fernando Uriarte Zazueta, (rúbricas).



Informes

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, segundo de actividades relativo al periodo abril-septiembre de 2016

l. Datos generales

a. Fundamento legal

El artículo 39, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos menciona: “Las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes y opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales”.

En cumplimiento del artículo 45, numeral 6, inciso b), se presenta el primer informe semestral de actividades de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, correspondiente al periodo 1 de abril al 30 de septiembre de 2016.

El artículo 165, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados (RCD), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2011, establece la obligación de las comisiones de rendir informes semestrales, por lo cual se presenta el siguiente.

b. Junta Directiva

Actualmente la junta directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se encuentra integrada por los siguientes diputados:

La Junta Directiva

Diputados: Hortensia Aragón Castillo, presidenta; Camargo Félix María Esther Guadalupe, Martha Hilda González Calderón, Miriam Dennis Ibarra Rangel, Matías Nazario Morales, Adriana del Pilar Ortiz Lanz, Rocío Matesanz Santamaría, María del Rosario Rodríguez Rubio, María Luisa Beltrán Reyes, Jorgina Gaxiola Lezama, Patricia Elena Aceves Pastrana, Jorge Álvarez Máynez, Luis Manuel Hernández León, secretarios.

c. Integrantes

Además de los miembros que integran la junta directiva, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos está conformada por los siguientes

Diputados: Laura Mitzi Barrientos Cano, Juana Aurora Cavazos Cavazos, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Hersilia Onfalia Adamina Córdova Morán, Joaquín Jesús Díaz Mena, Adriana Elizarraraz Sandoval, Delfina Gómez Álvarez, Luis Maldonado Venegas, Francisco Martínez Neri, Adolfo Mota Hernández, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgilio Daniel Méndez Bazán, María del Carmen Pinete Vargas, Yulma Rocha Aguilar, María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, Juan Carlos Ruíz García, León Francisco Alberto Torres Rivas.

Cabe señalar que a lo largo de este periodo se realizaron las siguientes modificaciones al listado de integrantes de la comisión:

• Con fecha 8 de marzo de 2016 la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados notificó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos la sustitución del diputado Manuel Alexander Zetina Aguiluz, integrante (Nueva Alianza); por el diputado Carlos Gutiérrez García.

• Con fecha 5 de abril de 2016 la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados notificó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos la sustitución de la diputada Ariadna Montiel Reyes, integrante (SP); por el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán (PRI).

• Con fecha 6 de septiembre de 2016 la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados notificó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos la sustitución del diputado Carlos Gutiérrez García (Nueva Alianza); por el diputado Luis Manuel Hernández León, aunada a esta modificación, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados notificó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos la solicitud de retiro de pertenencia a esta Comisión de la diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, integrante (PAN); pendiente su sustitución.

• Con fecha 14 de septiembre de 2016 la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados notificó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos la sustitución del diputado Gustavo Enrique Madero Muñoz, integrante (PAN); por la diputada Adriana Elizarraraz Sandoval.

Actualmente se encuentra conformada con 30 integrantes.

II. Relación de iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

(2) ** Gaceta Parlamentaria del 24 de junio de 2016. Comunica la Mesa Directiva de los asuntos que no fueron dictaminados, se dan por desechados. En términos del artículo 184, número 2, del RCD.

III. Reuniones celebradas

a. Reuniones de Junta Directiva

En cumplimiento con el artículo 165, numeral 3, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, al interior de la comisión se celebraron cuatro reuniones de junta directiva en el periodo abril-septiembre, las cuales se enlistan a continuación:

Tabla 3. Lista de reuniones de Junta Directiva

b. Reuniones ordinarias

En cumplimiento del artículo 165, numeral 3, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se celebraron cuatro reuniones ordinarias, las cuales se enlistan a continuación:

Tabla 4. Listado de reuniones ordinarias

IV. Contenido de las reuniones con servidores públicos

a. Reunión con el secretario de Educación Pública

El 11 de agosto de 2016, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos llevó a cabo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública, el maestro Aurelio Nuño Mayer, quien presentó el Modelo Educativo, y la propuesta curricular de la educación obligatoria 2016. Al respecto, podemos rescatar los siguientes puntos.

“La propuesta de nuevo modelo educativo y la nueva propuesta de desarrollo curricular, es un mandato legal de la reforma educativa. El artículo décimo segundo transitorio de la Ley General de Educación, mandata a la autoridad educativa a hacer una revisión del modelo educativo, de la propuesta curricular y que debe de ser parte de esta reforma educativa.

Este proceso arrancó en el año 2014 con un conjunto de foros que se hicieron en todo el país, foros abiertos en donde a través de un foro nacional, tres foros regionales, se buscaron propuestas de todo tipo. Se entregaron más de 15 mil ponencias y propuestas sobre cuál debería de ser el modelo educativo a partir de la reforma y de la propuesta curricular.

Todas esas propuestas fueron los insumos o fueron parte de los insumos con los que se construyeron los tres documentos que el día de hoy estamos entregando; tres documentos que como he dicho en diversas ocasiones, son documentos terminados, pero no definitivos.

¿Por qué? Porque si bien son documentos que desde la óptica de la Secretaría de Educación Pública son completos, dan una visión de lo que debe de ser nuestro modelo educativo, una propuesta de cuál debe de ser la nueva propuesta curricular, lo que queremos es construir un modelo educativo no sólo de la Secretaría de Educación Pública o del gobierno federal, sino lo que queremos es construir un modelo educativo de todos los mexicanos, y por ello hemos emprendido este proceso de consulta, de análisis, de debate, de discusión, sobre el contenido de estos tres documentos que en un momento más describiré de manera breve.

Este proceso de foros durará hasta el 30 de septiembre. En este proceso se ha llevado a cabo una reunión especial con la Conago, con los gobernadores del País, que se realizó en la Secretaría de Educación Pública, para conocer este documento y hacer señalamientos puntuales. A partir de ahí se definió que también existieran foros regionales, que se organizarán en cada entidad federativa.

Igualmente se realizó una reunión con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que es la máxima autoridad en materia educativa y también un órgano que fue resultado de la reforma educativa.

Se concretó una primera reunión con 100 organizaciones de la sociedad civil, organizaciones que se dedican a los temas educativos.

Se tendrán reuniones con los directores de las Escuelas Normales, los rectores de las universidades, los padres de familia. Después con pedagogos, expertos y académicos; con el sector privado, y así, con un conjunto de actores con quienes nos interesa dialogar esta propuesta.

La coordinadora, quien es parte también del sistema educativo, ha sido invitada a estos foros. Hasta el momento no lo ha aceptado, pero nuestra disposición ha sido escuchar todas las voces para entre todos poder construir el mejor modelo a partir de esta propuesta.

Los documentos que se presentan son tres:

El primero, es un cuadernillo de dos cuartillas, a letra grande, que se llama: Los fines de la educación en el siglo XXI.

Este documento, su objetivo es que de manera resumida, simple, pero creemos que profunda, pueda describir exactamente cuáles son los fines de la educación que queremos para este siglo XXI y, de manera muy central, decir qué tipo, qué mexicanos queremos formar, qué ciudadanos queremos formar en nuestro sistema educativo.

Este documento puede ser una guía, un referente, un faro, para padres de familia, para maestros y para la sociedad en general, de tener una gran claridad de qué es lo que queremos hacer con nuestro sistema educativo. Cuáles son los mexicanos. Cuál es el tipo de mexicano que queremos formar.

Este documento incluye algo que es novedoso para nuestro sistema educativo y es una tabla que ustedes encontraran al final, en donde se definen los siete ámbitos centrales del conocimiento que estamos proponiendo que es: lenguaje, comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, valores, convivencia y colaboración, desarrollo físico y emocional, México y el mundo, arte y cultura y, finalmente, medio ambiente.

A partir de esos siete ejes o siete ámbitos centrales del aprendizaje en el eje horizontal encontraran que se plantean los aprendizajes esperados y que deben de tener los niños y las niñas al terminar el preescolar, la primaria, la secundaria y la educación media superior.

De esta manera, esta tabla simple y sencilla queremos que sirva como una guía, a los padres de familia, a los maestros y a toda la sociedad, para que sepan que es lo que deben de estar aprendiendo sus hijos al terminar cada uno de los grados escolares.

Ejercicios como estos o similares a este lo han desarrollado otros países con éxito, como fue el caso de Singapur, porque documentos como este han permitido con una gran claridad dar los objetivos estratégicos, el norte y lo que queremos lograr con una transformación educativa.

El segundo documento es un documento de política pública y es donde se presenta el modelo educativo que como lo dice en la propia portada es el planteamiento pedagógico de la reforma educativa.

Se divide en cinco capítulos que son los cinco ejes centrales de este nuevo modelo educativo que es poner a la escuela en el centro, el desarrollo de los nuevos planes y programas o de la nueva propuesta curricular, la profesionalización de los maestros, la equidad y la inclusión como un eje transversal y fundamental de nuestro sistema educativo y, finalmente, lo que llamamos la nueva gobernanza educativa en donde hay un reconocimiento a la multiplicidad de actores que hoy existen en el sistema educativo y de los cuales depende tener una buena coordinación y por tanto una capacidad eficaz de gobernanza en un sistema cada vez más complejo como es el educativo.

Finalmente, el tercer documento es donde ya se encuentra la propuesta curricular para la educación obligatoria, es decir, para la educación básica y la educación media superior. Este documento contiene cuatro elementos centrales o cuatro elementos que representan un cambio fundamental con lo que tenemos hoy y con lo que queremos construir como nueva propuesta curricular.

La primera es un cambio en el enfoque pedagógico y que podamos pasar de una simple acumulación de información y de memorización, a un proceso de aprender a aprender. Que los niños y las niñas aprendan a discernir, aprendan a analizar, aprendan a plantear y a generar hipótesis, que puedan distinguir entre lo que importa y lo que no importa. Es decir que les demos las herramientas para que a lo largo de la vida tengan la capacidad de aprender y poder continuar de manera exitosa su carrera.

El segundo elemento importante de cambio es la focalización de lo que queremos que aprendan los niños. En primer lugar lenguaje y comunicación con un acento especial en que se aprenda bien el español, que entiendan lo que leen, que sepan expresarse con propiedad, que tengan un vocabulario basto, que puedan escribir con propiedad y que lo hagan también en alguna otra lengua materna quienes lo tengan, y un énfasis muy particular en el inglés.

Queremos que en las próximas dos décadas las niñas y los niños de México puedan ser bilingües o trilingües, entendiendo que el inglés es hoy una herramienta fundamental para tener éxito en el siglo XXI. Después hay una concentración en el pensamiento matemático, y finalmente en el mundo, los conocimientos del mundo social y natural.

La tercera innovación importante que presenta este modelo es lo que se llaman las habilidades socio-emocionales. ¿ Qué son estas habilidades?, son la capacidad que tienen los niños y las niñas para conocerse a sí mismos, para poder trabajar en equipo, para conocer a los demás, para tener seguridad en sí mismos, para expresarse con propiedad.

Estas habilidades que durante mucho tiempo se pensaron que se nacía con ellas o no, o que se enseñaban en la casa, hoy sabemos que también se pueden aprender en la escuela. Así como un niño puede aprender matemáticas, también puede aprender y puede desarrollar estas habilidades socio-emocionales y hoy también los últimos estudios pedagógicos nos dicen que no solamente son fundamentales para la vida y para tener éxito en ella, sino que también son fundamentales para tener éxito y tener un mejor desarrollo académico en la vida, y ésta es una de las grandes innovaciones. Esto pone o pondrá a México a la vanguardia de lo que están haciendo los sistemas educativos más evolucionados del mundo.

Por último la autonomía curricular, que es también otra novedad en nuestro sistema educativo. Si bien se plantea un currículo nacional y obligatorio, y que es el mayor porcentaje de la carga que tendrán los estudiantes. Por primera vez estamos permitiendo que un porcentaje todavía pequeño, pero un porcentaje significativo del currículo lo puedan definir las propias escuelas a partir de su realidad y a partir de ciertos parámetros que se plantean y que en un momento más se van a presentar.

Este modelo educativo es en muchos aspectos la segunda parte de la reforma educativa y es, como muchos lo han dicho, el alma y el corazón de la reforma educativa.

La reforma educativa en su conjunto, es decir, el buscar mejores escuelas, mejores maestros, mejores contenidos, mejor pedagogía y que esta llegue a todos los niños y las niñas, es un proceso fundamental que va más allá de un gobierno, que debe ser un ejercicio de Estado, transexenal y que le permita a México tener una plataforma de desarrollo centrada en la educación y teniendo en mente que únicamente con una educación de calidad, los niños, las niñas y los mexicanos y México como país, solamente así va a poder competir en un mundo globalizado y además también únicamente con una educación de calidad se podrá revertir la desigualdad que se repite y a veces pareciera que no se puede romper en nuestro país.

Este es un proceso que ve al futuro y que le puede dar a México el desarrollo y el futuro más sólido y ese es el objetivo que estamos buscando con este modelo y, por supuesto, poniéndolo a la discusión y al análisis de todos, para que como inicié sea, no únicamente el modelo educativo de un gobierno, sino el modelo educativo de todos los mexicanos. Muchas gracias.

Presentación en seis partes de algunos de los elementos fundamentales que tienen que ver con el modelo educativo para la educación obligatoria, este planteamiento pedagógico de la reforma educativa, algunos elementos de la propuesta curricular.

La primera pregunta que nos haríamos es ¿por qué una nueva propuesta curricular en este momento? Uno -lo mencionaba bien el secretario- lo dispone la arquitectura legal, las disposiciones de la reforma educativa, la Ley General de Educación, en su artículo transitorio número Doce. Pero también, por todo el trabajo que se ha hecho previamente durante los últimos meses de articular, de sintetizar, de sistematizar la información de los diferentes foros regionales y nacionales, en donde hubo las expresiones tanto de expertos como de pedagogos, de maestros, de legisladores y de padres de familia.

Un esfuerzo muy importante que se hizo durante varias semanas en el país y que está contenido en esta nueva propuesta curricular, pero a la vez hay cinco razones fundamentales por la que tenemos que cambiar o por la que es importante cambiar el modelo en ese momento.

Uno. Por la mayor complejidad social. Nuestro mundo es cada vez más complejo, globalizado, interconectado, transitamos hacia una sociedad del conocimiento.

Dos. Hay muchos lugares para aprender. La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y por eso es necesario replantearnos el papel de la escuela, redefinir las habilidades y los conocimientos que los estudiantes requieren en el siglo XXI.

Además, consideramos que existe cierto grado de rigidez en el modelo vigente en la educación básica, por eso los planes y programas que son poco flexibles ahora tenemos que dar/es un mayor grado de flexibilidad, dar un mayor espacio para la creatividad de los maestros y también atender a la diversidad de estilos de aprendizaje y a la necesidad de adaptar la enseñanza al contexto.

Por el otro lado, un elemento fundamental es la expansión de la educación obligatoria. Se amplió al nivel medio superior, por eso tenemos que articular mejor planes y programas en la educación básica, con los planes y programas en la educación media superior y de marco curricular común. Y debemos precisar los aprendizajes esperados por cada uno de los niveles, como lo mencionaba ya el secretario, y lo hacemos en el documento de fines de la educación.

Y en el caso de la educación media superior es importante definir los contenidos temáticos de las asignaturas en la educación media superior.

En cuanto a la visión que está detrás de este planteamiento curricular, el propósito fundamental en la educación pública obligatoria, y ustedes lo van a estar viendo a lo largo de los tres documentos que estamos presentando ante ustedes, es que en el siglo XXI todos los jóvenes mexicanos se formen como ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos y participar cabalmente en la vida social, económica y política de México.

Es decir, que todos los jóvenes sean capaces de procurar su desarrollo personal, laboral y familiar para mejorar su entorno social y natural, para continuar con su formación académica y profesional en un mundo diverso y en constante cambio.

Elementos fundamentales es que los niños y las niñas en la educación básica y los jóvenes en la educación media superior aprendan a aprender y aprendan a convivir, y que todo egresado de la educación obligatoria desarrolle estas habilidades a lo largo de su trayectoria escolar. Y que esta visión, como mencionaba el secretario Nuño, sirva como brújula para orientar los esfuerzos de maestros, de padres de familia, de estudiantes, de la comunidad en general.

Ahora, hemos organizado en estos siete ámbitos del perfil de egreso, cuáles son los objetivos de este perfil al final de cada uno de los niveles de la educación preescolar, primaria, secundaria y de la media superior en estos siete ámbitos del lenguaje y comunicación, de pensamiento crítico y reflexivo, valores, convivencia y colaboración, desarrollo físico y emocional. Conocer bien a nuestro país y la relación de México con el mundo, los temas de arte y cultura y los temas de medio ambiente.

En sus documentos podrán explorar con mayor detalle cada uno de los siete ámbitos, en los que se describe con precisión y mucha claridad los fines de la educación, que es lo que esperamos al final de cada uno de los niveles educativos.

Ahora, hablando del modelo educativo, el documento que mencionaba el secretario, que nos presenta cinco ejes de este modelo y quisiera entrar en estos cinco ejes con algunas de las características principales. El primero tiene qué ver con poner a la escuela en el centro del sistema educativo. El segundo es el planteamiento curricular. El tercero, que es lo que tiene qué ver con los maestros, su formación inicial y formación continua y cómo fortalecer la capacidad de nuestros maestros para que puedan tener un mejor desempeño profesional y puedan enseñar mejor en el salón de clases.

Los temas de equidad e inclusión son fundamentales en la implementación de la reforma educativa y la gobernanza eficaz del sistema educativo.

Pasaría rápidamente al primer eje, en el cual lo que intentamos es transitar de un sistema educativo históricamente vertical a uno más horizontal, y esto significa poner a la escuela en el centro del sistema educativo.

El secretario Nuño en enero pasado presentó ante la Conaedu, que es la Comisión Nacional de las Autoridades Educativas de los Estados, esta estrategia, la cual hemos estado ya instrumentando, hemos generado diferentes indicadores de gestión para ver cómo vamos avanzando en cada una de las regiones del país.

De lo que se trata es fortalecer el liderazgo directivo en cada una de las escuelas, con plantillas completas en las escuelas de organización completa, plantillas completas de maestros y una menor carga administrativa.

Se trata de reforzar también las supervisiones y los servicios de asistencia y acompañamiento técnicos, que es lo que nos enlaza justamente a las autoridades federal y autoridades estatales con el salón de clases, con las escuelas y los 16 mil supervisores que están trabajando en todo el país, es importante una mejor capacitación por un lado, pero además, un trabajo mucho más intenso en cuanto a la observación de lo que ocurre en cada uno de los salones de clase.

Por el otro lado, tema importante de una mejor infraestructura y más recursos directos para las escuelas y las supervisiones. Programas como el programa de la reforma educativa, en donde estamos invirtiendo 7 mil 500 millones de pesos, justamente para que existan recursos directos para los directores, las directoras de las escuelas que, junto con los padres de familia, puedan invertirlos en lo que más necesitan hacer frente a las necesidades más inmediatas en las escuelas, se compaginan ahora, se articulan de manera estratégica con programas como el de Escuelas al CIEN, que es el de los certificados de infraestructura educativa nacional, en donde estamos invirtiendo en estos 3 años 50 mil millones de pesos para rehabilitar 33 mil escuelas en todo el país.

Otro tema fundamental de poner a la escuela en el centro tiene que ver con una mayor economía de gestión y el fortalecimiento de los consejos técnicos escolares. Los consejos técnicos escolares es este colectivo docente, los maestros, el director y la directora, que definen la ruta de mejora de cada una de las escuelas; que definen el trabajo que van a estar llevando a cabo. Que, por cierto, el próximo lunes 15 en todo el país, del 15 al 19 inicia la fase intensiva de todos los consejos técnicos escolares en donde los maestros, las maestras, directores y directoras se preparan para el inicio del ciclo escolar el 22 de agosto.

Ahí se toman decisiones importantes, como tomaron ahí las decisiones de qué calendario van a optar, si el calendario de 200 días o el calendario de 185 días. Ahí se toman las decisiones importantes para la comunidad de aprendizaje.

Por el otro lado, poner a la escuela en el centro también significa fortalecer los consejos escolares de participación social para el trabajo conjunto con los padres de familia en todas las comunidades. Usar mejor el tiempo, tener una normalidad mínima de operación escolar que funcione en cada una de las escuelas y proyectos importantes como el que lanzamos este año como proyecto piloto en las escuelas de verano, y lo podremos llevar a cabo en todo el país ya el próximo año.

El siguiente eje, y aquí me estoy saltando del primer eje al tercero porque más adelante entraré en la educación básica en la propuesta curricular, pero el eje de la formación y el desarrollo profesional docente es fundamental.

Al maestro lo concebimos como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículum a su contexto específico.

Por ahí que es fundamental este sistema de desarrollo profesional docente, basado en el mérito y, por el otro lado, que sean los concursos de ingreso y de promoción los elementos fundamentales en este nuevo sistema, las normales como pilar de la formación inicial, un sistema de formación continua en el cual podamos apoyar el desarrollo de los docentes para que esto se refleje en el salón de clases y por supuesto las evaluaciones de calidad, contextualizadas y vinculadas a la oferta de formación continua y a los sistemas de incentivos, reconocimientos y promociones laborales.

El cuarto eje tiene que ver con la inclusión y la equidad. Aquí estamos trabajando en temas de garantizar el acceso y permanencia en la educación de las niñas y los niños y los jóvenes, la autonomía en el currículum flexible. Atender a la diversidad en las modalidades educativas. Garantizar los derechos lingüísticos en la educación básica. Los incentivos para los maestros que enseñan en escuelas multigrado, unidocentes, bidocentes, en las comunidades rurales, en las comunidades indígenas, y tener un sistema de atención y detección del riesgo. Es decir, sistema de detección de alumnos que están en riesgo o que podamos atender el rezago educativo, materiales educativos no solamente para las escuelas de organización completa, sino para aquellas escuelas que requieren diversos tipos de materiales y además atender el equipamiento en la infraestructura adecuada y focalizar mejor nuestro sistema de becas.

Y el quinto eje tiene que ver con la gobernanza del sistema educativo. Lo mencionaba el secretario, es la colaboración entre los ámbitos de gobierno con las autoridades educativas estatales, la relación que tenemos con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que como autoridad constitucionalmente autónoma y transexenal, pues nos garantía la continuidad de esta reforma educativa.

Por el otro lado es la relación entre la autoridad educativa y el Sindicato Nacional para Trabajadores de la Educación con los padres de familia a través del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, y sobre todo con ustedes, con las Comisiones de Educación aquí en la Cámara de Diputados, en el Senado de la República donde este acompañamiento en la implementación de la reforma educativa es fundamental.

Pasando al segundo eje, que tiene que ver con el planteamiento curricular, la propuesta pedagógica, en el caso de la educación básica quisiéramos enfocamos en este perfil de egreso de la educación básica, que al terminar la educación básica los jóvenes que terminan la secundaria se comuniquen con confianza y eficacia, que tengan iniciativa y favorezcan la colaboración, que posean autoconocimiento y regulen sus emociones, que aprecien la belleza, el arte y las culturas, que asuman su identidad y favorezcan la interculturalidad, que tengan un pensamiento crítico y resuelvan los problemas con creatividad, que muestren responsabilidad por su cuerpo y por el medio ambiente, que se acerquen a entender los fenómenos del mundo natural y social, que cultiven su formación ética y respeten la legalidad y que empleen las habilidades digitales de manera pertinente.

¿Cómo vamos a lograr este perfil de egreso en la educación básica, en preescolar, primaria y secundaria? Concentrándonos en tres componentes curriculares que es la esencia del documento amplio que tienen ustedes en su mesa. Por un lado los aprendizajes clave, por el otro lado el desarrollo personal y social y el tercer componente tienen que ver con la autonomía curricular. Estos tres componentes interactúan uno con otro para propiciar una formación integral de los alumnos de la educación básica.

En cuanto al primero de ellos, que son los aprendizajes clave -lo mencionaba el secretario-, es un componente de observancia nacional con horas lectivas fijas. Incluimos los contenidos fundamentales para el desarrollo de este perfil de egreso de la educación básica, y también debe ser referente para las evaluaciones de los estudiantes como de los maestros, que está organizado en tres campos formativos. El del lenguaje y la comunicación, el del pensamiento matemático, el de la exploración y comprensión del mundo natural y social-ahí incluimos también la formación cívica y ética.

Eso es fundamental y en los documentos amplios que ustedes tienen podrán explorar con mayor detalle cómo estamos organizando en cada uno de los niveles educativos tanto las diferentes asignaturas como las horas dedicadas a cada uno de estos tres campos formativos.

El segundo componente curricular tiene que ver con este desarrollo personal y social, el desarrollo de otras capacidades humanas que es importante que complementen los aprendizajes clave.

Tiene que ver con el desarrollo de la creatividad, de la apreciación y la expresión artísticas, con ejercitar el cuerpo y mantenerlo saludable -el desarrollo corporal y la salud y además aprender a controlar las emociones y a desarrollar valores para la convivencia. Por eso hemos puesto el énfasis en que los niños tienen que aprender a aprender, pero aprender a convivir es fundamental en la educación básica.

Estas tres áreas no tienen el carácter de asignatura, pero requieren de enfoques pedagógicos específicos con estrategias para evaluarlos, y en esto vamos a estar trabajando también con las diferentes autoridades educativas locales.

Finalmente el tercer componente tiene que ver con la autonomía curricular. La autonomía se rige por los principios de la educación inclusiva, porque lo que queremos esa tender las necesidades educativas específicas de cada alumno –también es de observancia nacional. Aquel punto central es que cada escuela pública decide una parte de su currículum. Es importante un porcentaje de su currículo y lo podemos organizar en estos cinco ámbitos.

Las escuelas pueden decidir organizar su currículo y profundizar en los aprendizajes clave que ya mencionamos, o pueden ampliar las oportunidades para el desarrollo personal y social, poner más atención a eso, desarrollar las, incluir nuevos contenidos relevantes que podrían ir desde la robótica o la educación ambiental o la educación financiera o el emprendedurismo, algunos otros temas importantes para las escuelas, o también que es fundamental, el conocimiento de contenidos regionales y locales, que es fundamental en cada una de nuestras entidades, y lograr también que se lleve a cabo un impulso a proyectos de impacto social.

Estos serían los tres componentes curriculares que trabajan, que se entrelazan y que se alinean de manera estratégica.

Presentación que tiene que ver con la Educación Media Superior

Primero. Señalando la complejidad de este nivel educativo, y segundo, estableciendo una diferencia marcada con la Educación Básica. La Educación Básica básicamente tiene un currículum nacional fundado en la facultad exclusiva del Poder Ejecutivo federal en contraste con el Nivel Medio Superior donde existen facultades concurrentes entre la federación, los estados e incluso las instituciones autónomas, lo que da lugar a una amplia diversidad institucional y a una enorme complejidad que se traduce en la existencia de 33 diferentes subsistemas educativos, 150 expresiones institucionales y organizacionales, y hasta 200 planes y programas de estudio.

Eso buscó ser resuelto por la reforma curricular del 2008 que estableció una suerte de tronco común de la Educación Media Superior; ese tronco común se denominó Marco curricular común, y en lugar de establecer un tronco común de asignaturas, estableció un tronco común de competencias como resultados de la Educación Media Superior traducido en competencias que los jóvenes deberían de desarrollar a lo largo de la Educación Media Superior, esencialmente 11 competencias genéricas, 60 competencias disciplinares como parte del tronco común, y como parte de las diferentes expresiones del bachillerato, que no eran parte del tronco común, estableció competencias disciplinarias y competencias profesionales.

Todo eso revela la enorme complejidad y los problemas de la educación media superior. Esa es una dimensión que tenemos que tomar en cuenta a la hora de entender por qué se emprende esta reforma.

Y uno de los aspectos que me gustaría señalar es el tipo de elementos que justifican esta reforma que ahora estamos emprendiendo. Primero, en la era del internet seguimos teniendo currículos sobrecargados, con información y con asignaturas, cuando lo que deberíamos de tener es una orientación más clara en términos de selección y capacidad de los estudiantes para distinguir lo verdadero de lo falso, entre otros.

Necesitamos también enfrentar el hecho de que los contenidos siguen siendo poco estimulantes y en consecuencia alrededor de la mitad del tiempo asignado en el aula, la mitad, no lo utilizan los estudiantes para actividades de aprendizaje porque están distraídos, porque juegan, entonces esto revela un problema mayúsculo, que eventualmente se expresa en ausentismo, en reprobación y abandono escolar.

El hecho de que introduzcamos la necesidad de introducir habilidades socio emocionales, como ya lo expresó el secretario, cada vez de mayor importancia en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes.

Y al mismo una necesidad adicional que tiene que ver con esta integración armónica entre las actividades propiamente de formación teórica en el aula con la formación práctica en los espacios incluso de trabajo.

Estas son sólo algunas de las expresiones que reflejan con toda claridad la necesidad de revisar la currícula. Y básicamente por esa razón la reforma emprende tres propósitos esenciales:

1. Revisar el perfil de egreso y proponer uno nuevo.

2. Revisar ese tronco común y las competencias ahí contenidas tanto genéricas como disciplinarias básicas, y

3. Actualizar los contenidos de planes y programas de la educación media superior.

En la parte inferior del panel se muestra con toda claridad el tipo de elementos del nuevo perfil de egreso que estamos proponiendo, algunas habilidades cognitivas básicas, otras habilidades socioemocionales, algunas de las cuales ya fueron presentadas incluso por Javier Treviño.

El segundo aspecto en el que cambia esto, que se propone cambiar esta reforma, decía, es la actualización de contenidos y competencias genéricas y disciplinarias básicamente lo que aquí enfatizamos es la introducción de competencias que han sido identificadas como básicas en el siglo XXI, la flexibilidad y la iniciativa, el liderazgo y la responsabilidad, la creatividad y la innovación.

Entre otras competencias que deben incorporarse sobre todo al desarrollo de habilidades genéricas en particular también el conjunto de habilidades socio-emocionales que son relevantes para el conocimiento de sí mismo, para el desarrollo de relaciones con los demás y para alimentar más asertivamente los procesos de toma de decisiones, incluido también la necesidad de grabar el desarrollo de las competencias a lo largo de tres años que tiene el bachillerato.

Finalmente, la tercera tiene que ver con la revisión de los planes y programas de estudio buscando primero hacer de más apoyo al desarrollo de los diferentes planes y programas en lugar de que planes y programas tengan una total autonomía curricular e introducir variantes que les permitan a los diferentes subsistemas desarrollar aprendizajes fundamentales para cada uno de los cinco campos disciplinarios y, eventualmente, contenidos centrales para cada una de las asignaturas.

En este sentido, el propósito último deja ver la necesidad de enfatizar la profundidad de los aprendizajes y revisar la alineación y secuencia de los contenidos curriculares, básicamente se expresa justamente en esta secuencia y en la integración vertical y horizontal de las diferentes materias.

Creo que esta es una transformación muy importante para un nivel que tiene más de cinco millones de estudiantes y alrededor de 16 mil 500 planteles educativos sobre todo después de la reforma constitucional que plantea la universalización de la educación media superior antes del año o hasta el año 2021.

Esta transformación del modelo es de la mayor importancia para poner al día a este nivel educativo. Les agradezco su atención.

b. Reunión con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Por su parte, en la reunión del 20 de septiembre del presente con la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) respecto de los cambios al Modelo de Evaluación del desempeño docente 2017, al respecto, la doctora Sylvia Irene Schmelkes del Valle expreso:

“Es necesario mejorar la calidad de los servicios que reciben todos los alumnos en el país. Un servicio muy importante es el servicio docente, y si bien es cierto que no todos los problemas de la falta de calidad educativa dependen de los docentes, porque influyen también las características del contexto como todos bien sabemos, sin duda los docentes jueguen un papel clave en la mejora de esta calidad, por lo cual el apoyo a su desarrollo profesional resulta fundamental.

El Servicio Profesional Docente coloca al mérito como el principal criterio para el acceso, para la promoción y para la permanencia en el servicio educativo, y esto representa un cambio muy importante frente a lo que ocurría anteriormente, que era el acceso a las plazas o a los cargos por compra, herencia o clientelismo, y es en este contexto, en el contexto de entender el Servicio Profesional Docente como referido al mérito, donde la evaluación juega un papel sumamente importante.

La evaluación representa un instrumento, y el énfasis aquí está en el instrumento, nunca se puede considerar la evaluación como un fin en sí mismo, sino que es algo que sirve para un fin mayor, es un instrumento valioso para apoyar el desarrollo de la profesionalización del docente. Aquí lo que todos estamos convencidos es que un docente profesional que se supera de manera continua va a atender adecuadamente a sus alumnos y por lo mismo va a lograr con ellos buenos resultados de aprendizaje.

En el Servicio Profesional Docente intervienen varias instancias. Una de ellas es la propia Secretaría de Educación Pública como tal, y de manera muy importante a través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, otra de ellas es el Instituto y una tercera son las autoridades educativas locales. Cada una de estas instancias con sus propias atribuciones respecto de lo mismo, que es el Servicio Profesional Docente, y específicamente la evaluación en el Servicio Profesional Docente.

De tal manera que a la Secretaría de Educación Pública a través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente le corresponde definir el perfil, los parámetros y los indicadores así como las etapas y métodos de la evaluación, y también le corresponde a la autoridad educativa desarrollar los instrumentos para la evaluación, y es la Secretaría de Educación Pública la que implementa la evaluación a nivel nacional, la que coordina la implementación porque también intervienen en ella las autoridades educativas locales.

Al instituto que le toca definir los procesos de evaluación, le corresponde emitir los lineamientos y los criterios técnicos para la evaluación. También el Instituto valida los parámetros y los indicadores de los perfiles.

Los perfiles los elabora la Secretaría de Educación Pública, el INEE no tiene nada que ver con eso, pero sí valida los parámetros y los indicadores y también validamos las etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación, le corresponde supervisar todas las aplicaciones de la evaluación del Servicio Profesional Docente y también verificamos los procesos de calificación de las evaluaciones y los procesos de emisión de los resultados, y a las autoridades educativas locales les corresponde implementar los procesos de evaluación en las entidades y proponer parámetros e indicadores para las evaluaciones complementarias que son propias de las entidades federativas.

Esto ha generado, una percepción como este es el arreglo institucional y ha provocado mucha confusión acerca de qué le toca a cada quien, entonces es importante que esto se clarifique y por otro lado que también se entienda que el INEE está haciendo este replanteamiento desde lo que nos corresponde a este Instituto. La SEP califica y el INEE valida la calificación.

La primera experiencia de evaluación del desempeño docente culminó en el mes de noviembre del año 2015. Se realizó una revisión técnica de los procesos de evaluación del desempeño, en cumplimiento de nuestras atribuciones, en 2015 el instituto llevó a cabo la revisión y el dictamen técnico de los procesos de evaluación del desempeño docente y ahí lo que se hizo fue, aprobar parámetros e indicadores de los perfiles de docentes y técnicos docentes de la educación básica y media superior. También el modelo de evaluación en términos de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Y también aprobamos los instrumentos de evaluación, desde luego no sin antes ir y venir con quienes los habían elaborado, evidentemente.

Se emitieron recomendaciones para la mejora de los instrumentos antes de su aplicación. Supervisamos la aplicación de la evaluación del desempeño docente 2015, que se llevó a cabo en mil 114 sedes de aplicación en 32 entidades federativas. Verificó, o sea, verificamos las propiedades psicométricos de los instrumentos para garantizar el cumplimiento de los criterios técnicos admitidos por el instituto, aquí hay que decir que 4 de los 77 instrumentos de evaluación que se generaron tuvieron que ser eliminados porque no cumplían con estos criterios, pero fueron nada más 4 de 77.

Se supervisaron los procesos de calificación y la integración de resultados de las evaluaciones antes de emitir los reportes individuales de resultados, que se le entregaron a cada uno de los docentes que fueron sustentantes de esta evaluación.

Además de esto, que fue la revisión técnica del proceso, hicimos nosotros varias evaluaciones de la evaluación del desempeño docente y algo congruente con lo que somos, que somos un instituto de evaluación también evaluamos las propias evaluaciones que hacemos y aquí tenemos una información sumamente rica, que ha sido un insumo importantísimo para este replanteamiento que les vamos a plantear ahora.

Primero, hicimos nosotros una encuesta de satisfacción de los docentes de la evaluación del desempeño docente, de los docentes que se evaluaron, y aquí pudimos entrevistar a 10 mil 435 docentes en 31 entidades federativas en el momento de salir de la evaluación en sede. Entonces, esta información la tenemos disponible.

También le encargamos a la oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que conformara un equipo de expertos en evaluación docente para que hiciera una evaluación externa de esta evaluación del desempeño docente.

Entonces, ellos estuvieron aquí presentes durante la aplicación del desempeño docente, pudieron hacer un análisis y una evaluación de su implementación y entrevistaron o más bien le aplicaron un cuestionario a 854 docentes, entrevistaron a 183 actores de diferente naturaleza en 16 entidades federativas.

Todos estos estudios, valga decir, están ya subidos a la página, si cualquiera de ustedes tiene interés en conocerlos más a fondo, vale la pena conocerlos, están ya a su disposición.

Bueno, un tercer estudio que hicimos fue una evaluación del desempeño desde la experiencia de los docentes y lo que hicimos aquí fue una consulta con los docentes que participaron en la primera evaluación de desempeño docente a través de grupos focales.

Hicimos 40 grupos focales en los cuales participaron 410 docentes de 10 entidades federativas, esto lo hicimos en el mes de abril y estuvo constituido por docentes que habían pasado por el proceso y que habían tenido resultados desde insatisfactorio o pasando por satisfactorio, bueno, destacado, inclusive excelente.

También hicimos la Encuesta de Satisfacción, que mencioné en el primer lugar, la hicimos también después en el mes de julio cuando se les aplicó la evaluación de desempeño docente, la misma evaluación pero a los que habían ingresado a la docencia por concurso dos años antes. Entonces, repetimos otra vez esta Encuesta de Satisfacción, aplicándola en esta ocasión a 2 mil 897 docentes de 28 entidades federativas.

Y por otra parte, nosotros en el instituto recibimos una serie de inconformidades, de quejas y de solicitudes por parte de docentes que tienen que ver con el Servicio Profesional Docente y entonces, aquí lo que pudimos hacer fue sistematizar mil 198 registros de evaluación de desempeño docente que venían en especial de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Ciudad de México, pero no solamente de estos estados, en general de varios estados.

Bueno, sistematizando toda esta serie de estudios, nosotros podemos observar que tenemos fortalezas y debilidades en esta primera evaluación del desempeño. Y también constatamos que los principales problemas, hubo muchísimos problemas, pero que los principales problemas fueron operativos, no de pertinencia del diseño de la evaluación, aunque también hay algunos, que no son los más, problemas que se refieren más bien a cuestiones técnicas que sí le corresponden al instituto.

¿Cuáles son las principales debilidades de esta primera evaluación del desempeño? Bueno, primero hubo problemas con la selección de quién presentaba la evaluación, no fue claro nunca quiénes eran o cuáles eran los criterios y quiénes los reunían y quiénes no.

La notificación en muchas ocasiones se dio demasiado tardíamente, entonces los tiempos también fueron un problema. La entrega de claves de acceso a la plataforma para poder subir, lo primero que tenían que subir que eran las evidencias de enseñanza y aprendizaje y su reflexión sobre las mismas, necesitaban claves de acceso de usuarios y contraseñas, que les llegaron también demasiado tarde y tuvieron problemas en muchos casos para poder acceder a la plataforma, entonces hubo también problemas de funcionamiento de la plataforma tecnológica.

Y en el caso de la aplicación, de la parte de aplicación en sede de las evaluaciones, pues los maestros están muy inconformes con lo extenso de la jornada, que en muchos casos fueron más de 8 horas seguidas después de largos viajes de sus lugares de origen.

Falta de funcionamiento adecuado de los equipos de cómputo, un trato inadecuado por parte de los aplicadores de las evaluaciones y los maestros también se quejaron mucho de la presencia de la fuerza pública en aquellas sedes en donde hubo presencia de fuerza pública, que como ustedes recordarán fue necesaria en varias de ellas.

También hubo entre las debilidades, que estas nos corresponden más a nosotros, hubo contenidos, hubo problemas de contenidos de amplitud y de claridad de los exámenes. Se quejan de que los exámenes fueron demasiado extensos también.

Falta de apoyos e información oportuna en el proceso, hay un problema muy fuerte de falta de comunicación a los docentes de todo lo que tiene que ver con el proceso. Pero bueno, también hubo fortalezas que los propios docentes, que nosotros hemos tenido oportunidad de entrevistar o de aplicarles cuestionarios, nos han dicho.

Una de ellas tiene que ver con la utilidad de los perfiles, parámetros e indicadores que aparecen en la página del Registro Nacional del Servicio Profesional Docente, también los maestros consideran que las vías de apoyo fueron útiles.

Hablan de la pertinencia de tres de los cuatro instrumentos que se aplicaron, el informe del cumplimiento de responsabilidades profesionales del docente que llenaba el director, a los maestros en general les pareció que era pertinente ese instrumento.

El expediente de evidencia de enseñanza también es bien evaluado por los docentes y la planeación didáctica argumentada, que estos últimos dos son los instrumentos cualitativos que se califican con rúbrica.

También les parece que el proceso técnico y logístico fue aceptable pese a que fue sumamente complejo, que esto es reconocido por todos, y bueno, todo esto llevó a que nosotros, con esta lista de debilidades y de fortalezas conversáramos con la Secretaría de Educación Pública y que con la Secretaría de Educación Pública se hiciera un plan de trabajo para atender cada una de las dificultades que nosotros habíamos encontrado.

Y también se considera y esto es conclusión del informe que hace la UNESCO, se considera que eso es un avance notable, digamos, que es una cosa que es una fortaleza el que se haya llegado tan rápidamente, porque esto fue en enero, a un plan de mejora para atender los problemas operativos que se observaron y para mejorar los instrumentos y la aplicación.

Viene ahora entonces, el asunto del replanteamiento. Entonces, como resultado de estos procesos de validación técnica de la supervisión que hicimos en las sedes de aplicación, pero también de la escucha a las inquietudes manifestadas por las diversas expresiones magisteriales, y yo diría, sobre todo por aquellos maestros que pasaron por los procesos de evaluación, que es con quienes nosotros tuvimos más contacto, y bueno, sí ahí descubrimos que había inconformidad, incluso en aquellos que habían salido con buenos resultados o resultados destacados.

Pero entonces, con base en todo esto el instituto decide, primero, recuperar lo que funcionó adecuadamente en este modelo. Segundo, revisar a fondo lo que no funcionó correctamente y formular una propuesta que supere esto que no funcionó y entonces replantear la evaluación del desempeño docente.

Nosotros tomamos una opción de principio que fue hacer esto utilizando el marco legislativo que existía. Es decir, trabajar este replanteamiento dentro del marco de la legislación existente, no representa ninguna necesidad de cambio de esta legislación.

Y fundamentalmente lo que nosotros estamos modificando respecto de la primera aplicación, es que la próxima aplicación de la evaluación de desempeño docente tendrá lugar en la escuela y estará vinculada a su contexto, va a poder profundizar la contextualización al estar referida a las características del entorno y del grupo específico de alumnos. Va a ser más pertinente porque lo que busca es que sirva a mejorar la práctica docente, que sí sirva para la mejora la misma evaluación, ya sea un proceso de mejoramiento de la práctica.

Que enfatice la formación vinculada a la evaluación y ahora la idea es ofrecer la formación, no solamente después, como hasta la fecha, sino antes, durante y evidentemente, también después del proceso de evaluación y que en general el proceso de evaluación resulte más accesible para los docentes.

Y bueno, pues esto desde el supuesto de que la evaluación también debe de mejorar de manera continua, al igual que la educación. Entonces, cosas que fallaron en esta primera aplicación tenemos que mejorarlas. Y eso es lo que de alguna manera estamos proponiendo.

Entonces, la propuesta actual de evaluación de desempeño tiene tres etapas y ahora vamos a hacer un cuadro comparativo donde vamos a poder ver las diferencias, pero la anterior tenía cuatro etapas, ésta tiene tres, pero la anterior tenía cuatro etapas, ésta tiene tres.

La primera etapa es otra vez el informe de responsabilidades profesionales, que los maestros valoraron bien, nada más que en este momento, en este planteamiento no solamente es el director quien hace este informe de responsabilidades profesionales, sino que también el propio docente hace una autoevaluación de sus fortalezas y de sus espacios de mejora y los dos se consideran en esta primera etapa.

La segunda etapa es un proyecto de enseñanza, y aquí de lo que se trata es de que el maestro haga una planeación didáctica de una lección que lleve a determinados aprendizajes esperados o tenga objetivos específicos dentro de una unidad temática que dure entre tres y cinco clases que tiene que dar, que después de planear, bueno, que esa planeación la contextualice, eso es muy importante, porque es él mismo el que contextualiza su planeación en su entorno socio-cultural, en su escuela y respecto de sus alumnos.

Después, que una vez que planee implemente esa evaluación en su propia escuela, en su propia clase, es decir, que eso que aprendió a planear tenga la oportunidad de implementarlo. Que de ahí surjan las evidencias del aprendizaje de sus alumnos, que le permitan al maestro reflexionar sobre el resultado de su intervención y que esto le permita entonces hacer una reflexión sobre su propia práctica docente.

Entonces, lo que hace, digamos, este proyecto de enseñanza es juntar las dos cosas que había antes, que eran las evidencias de enseñanza y aprendizaje y el plan de mejora, y la planeación didáctica argumentada, pero ahora las articula de manera lógica y permite su aplicación al interior de la escuela. Entonces, ésa es la segunda etapa y la más importante en este replanteamiento.

Y la tercera etapa pues es el examen de conocimientos tanto pedagógicos como curriculares o disciplinarios, que bueno, pues sí, nosotros estamos convencidos de que los maestros tienen que dominar la materia que enseñan y tienen que tener conocimientos pedagógicos, entonces, este examen que será un examen de opción múltiple permanece.

Entonces, éste es el planteamiento que estamos haciendo. Para que esto se pueda llevar a cabo nosotros estamos previendo apoyos, apoyos para que se pueda participar de una mejor manera en esta evaluación de desempeño. Desde luego, los apoyos son opcionales, son voluntarios, no tiene que accederse a ellos pero estarán disponibles para los docentes.

Y entonces, en estos apoyos habrá, antes de que empiece el proceso de evaluación, un programa de fortalecimiento y actualización de conocimientos pedagógicos y disciplinarios o curriculares. Es decir, habrá cursos en línea para poder tener acceso a la actualización en materia disciplinaria, propiamente en materia curricular y también en materia pedagógica.

Después, durante el proceso de evaluación, es decir, mientras el maestro planea habrá un curso también en línea pero acompañado con manuales para que el maestro aprenda a planear y aplique eso que está aprendiendo de cómo planear a esto específico de los que yo ya les comentaba.

Y después habrá un proceso de formación continua como consecuencia de la evaluación como existe ahora.

Voy a detallar cada una de estas etapas. Primero el informe de responsabilidades profesionales. Bueno, esto lo va a hacer también la autoridad escolar, pero como decíamos, este informe va a ser ampliado con la identificación que el propio docente hace de sus fortalezas y de sus espacios de mejora.

Y el objetivo de esta etapa es identificar la percepción de los docentes y de los directivos escolares sobre el cumplimiento de las responsabilidades profesionales orientadas al bienestar de los alumnos, el funcionamiento eficaz de la escuela y el vínculo con los padres de familia y con la comunidad, porque tiene que ver con la normalidad mínima, tal y como se ha definido.

Entonces, los docentes y los directivos, autoridades escolares, los que conozcan mejor a los docentes, responderán a cuestionarios en línea desde la escuela y los cuestionarios se responden de manera independiente durante el periodo de evaluación. También los maestros van a responder a un cuestionario en línea muy similar, en cuanto a sus indicadores, al que responde el director.

La segunda etapa, que es como decía, la más importante, es este proyecto de enseñanza. El proyecto de enseñanza consiste en el desarrollo e implementación de una planeación didáctica que atienda las necesidades de su grupo, la selección de evidencias del logro de los aprendizajes esperados y la elaboración de un reporte con la reflexión acerca del alcance y de las limitaciones de su intervención docente.

Este proyecto de enseñanza permite formalizar una actividad fundamental que todo docente realiza cotidianamente en la escuela, y en ese sentido no pensamos que esta actividad es algo que le añade al trabajo que tiene que realizar, sino que simplemente formaliza una actividad que todo maestro debe de hacer, que es planear su clase.

Y está orientado al aprendizaje esperado en educación básica. La educación básica tiene un modelo actual vigente, aprendizajes esperados, o bien, al desempeño a lograr en el caso de la educación media superior. Y tendrá que estar delimitado a una situación didáctica que dure de tres a cinco clases.

Lo principal que se evalúa en este proyecto de enseñanza es, primero el reconocimiento de las condiciones escolares y del contexto sociocultural, es decir, el maestro tiene que conocer bien en qué contexto está trabajando y cuáles son las características de su escuela.

También debe poder diagnosticar las necesidades educativas de su grupo de alumnos, esto también se le pide y se le califica. Debe de hacer una planeación acorde al grupo y al enfoque de la asignatura o del campo formativo. Y tiene que desarrollar situaciones de aprendizaje tomando en cuenta el contexto escolar. Y aquí es en donde está la contextualización de este proceso.

Después, el mismo docente tiene que analizar los resultados de la implementación a partir de la recolección de evidencias del trabajo de sus alumnos y finaliza con una reflexión sobre su práctica docente. Todo esto lo hace en la escuela, ahí planea, ahí lo pone en práctica, de ahí deriva las evidencias, sobre eso reflexiona y cuando lo tiene concluido entonces lo sube a una plataforma. Entonces, lo hace desde la escuela, no es necesario que lo haga en sede.

La tercera fase es el examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinarios. Aquí debo decir que la experiencia anterior hizo este examen de conocimientos disciplinarios y pedagógicos a partir de casos. Entonces, se presentaba un caso que se parecía a las experiencias cotidianas que tenían los docentes y a partir de ese caso se le hacían una serie de preguntas y para responderlas el maestro tenía que echar mano de su acervo de experiencias y de conocimientos para poderlas responder.

Pero a los maestros esta estrategia no les gustó. Esa fue de las cosas que nos dijeron que no les gustó cuando volvimos a aplicar la evaluación en julio, en general todos los aspectos de la aplicación mejoraron pero eso les siguió sin gustar.

Y la razón por la que no les gustó es porque los casos eran casos específicos que hablaban, por ejemplo, de qué hace un maestro cuando hay un huracán, y el maestro decía, pues si yo vivo en la sierra y yo no vivo donde hay huracanes, entonces por qué me preguntan eso, no tiene nada qué ver conmigo.

O si en tu clase hay un niño que habla lengua indígena, pero yo no vivo en una zona indígena, entonces por qué me hacen esa pregunta. Entonces, había mucha molestia de que los casos no correspondían a su situación específica.

Entonces, por eso estamos considerando regresar a los exámenes de conocimientos más tradicionales, de opción múltiple. Si es un maestro de matemáticas, pues un examen de matemáticas y un examen de conocimientos pedagógicos correspondientes.

Entonces, este examen consiste en un examen objetivo, con reactivos de opción múltiple que evalúa conocimientos pedagógicos y disciplinarios o curriculares de los planes y programas de estudio en cada nivel y modalidad educativa. Desde luego son muchísimos los exámenes que se tienen que hacer.

En los aspectos pedagógicos a evaluar corresponden con los principios en los que descansan los planes y programas de estudio vigentes, después tendrán que ser adaptados al nuevo modelo educativo, pero por lo pronto responderá a los que están vigentes.

Aquellos docentes que consideren que requieren apoyo podrán participar en el Programa de Fortalecimiento y Actualización de Conocimientos Pedagógicos, Disciplinarios o Curriculares antes de presentar el examen, pero insisto, esto es opcional.

Y los docentes que consideren que no tienen necesidad de cursar ninguno de los cursos de la oferta formativa podrán presentar directamente el examen.

Y la aplicación sí será en sede pero será en muchas más sedes, más cercanas a las escuelas donde están los docentes, y en la medida de lo posible, se abrirán diferentes fechas de presentación, a lo largo del período de la evaluación y habrá en las sedes el soporte técnico necesario para que los maestros no tengan habilidades digitales o que no las tienen suficientemente desarrolladas puedan responder a los...

Como decíamos, hay un proceso de apoyo para poder participar en la evaluación, que es una formación continua asociada a la evaluación de desempeño, y el propósito de este apoyo es ofrecer formación continua antes, durante y después de la evaluación de desempeño para elevar el nivel de conocimientos disciplinarios o curriculares de los docentes, así como sus competencias didácticas para la planeación, instrumentación y reflexión de su práctica docente, de acuerdo a su nivel y su modalidad educativa.

Entonces, la oferta de formación continua viene en un primer momento, para el fortalecimiento de conocimientos pedagógicos y disciplinarios o curriculares, después hay otra oferta que consiste en apoyar el desarrollo del proyecto de enseñanza. Y ésta es una formación secuenciada, que de alguna manera corre en paralelo con el desarrollo de la planeación que apoye la elaboración y el desarrollo del proyecto de enseñanza, y contará con manuales que describan en detalle los aspectos a cubrir desde el punto de vista de contenido y de procedimiento para su entrega en la plataforma digital.

Quiero decir que éste no es un curso para pasar el examen, no está concebido así es un curso de planeación. Entonces, el maestro al tomar este curso aprende a planear, esa clase que está planeando y cualquier otra, pero aplicará a esa clase es específico. Entonces, aquí aprovechamos para ya profesionalizar al docente en un aspecto central de su práctica, que es la planeación, desde luego, después continúa la formación continua.

¿Cuál es la temporalidad que estimamos para el desarrollo de la evaluación por parte de los sustentantes? Habrá una etapa previa que durará entre tres y cuatro meses, que es justamente esta etapa de actualización en conocimientos pedagógicos, disciplinares y curriculares es previo a la evaluación. Después empieza propiamente el periodo de evaluación en el que habrá una formación para la elaboración y el desarrollo del proyecto de enseñanza que corre en paralelo, como pueden ustedes ver allá abajo, a la planeación que hace el docente, en donde el docente primero planea una secuencia didáctica o una unidad temática, después implementa lo planeado en el aula, y recoge evidencias de trabajo de sus alumnos. Y por último integra el reporte de resultados de la implementación y el proyecto de enseñanza.

Al mismo tiempo, más o menos a la mitad de este proceso, el maestro podrá ir presentando el examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinarios, en algún fin de semana tendrá que acceder a la sede en la que se ofrecen estos exámenes, y también en este mismo proceso habrá una entrega del Informe de responsabilidades profesionales por parte de la autoridad escolar, y también por parte del docente, que también se subirá a una plataforma.

En la siguiente lámina tienen ustedes una comparación de lo que fue la Evaluación de 2015, y lo que será ésta que estamos replanteando, que se aplicará en el año 2017, entonces, en la Etapa 1 de la Evaluación de 2015 consistió en un reporte del cumplimiento de responsabilidades profesionales con autoridad escolar, que se realizaba en la escuela. Ahora habrá lo mismo, pero esto se complementará con la identificación que hace el propio docente de sus propias fortalezas y espacios de mejora, y también se realiza en la escuela.

Después, en la evaluación anterior habría dos etapas que era de naturaleza cualitativa, de respuesta construida, que se calificaban por rúbrica; una era el Expediente de evidencias de enseñanza, y la reflexión sobre estas evidencias, y la otra era la planeación didáctica argumentada, que se aplicaba en la sede. La primera se realizaba en la escuela, y la segunda se aplicaba en la sede.

Estas dos ahora se fusionan poniendo la planeación, metiéndole la implementación y después poniendo lo de las evidencias en una sola etapa, que es el proyecto de enseñanza que integra la planeación e implementación de una secuencia didáctica y la reflexión en torno al logro de los aprendizajes esperados y también se realiza en la escuela.

Y por último, en el modelo anterior estaba el examen de conocimientos y competencias, pero basado en casos –como ya les explicaba–, que se aplicaba en sedes, y se aplicaba en una misma fecha. En este momento estamos hablando de un examen también de conocimientos pedagógicos y disciplinarios o curriculares, pero no estará basado en casos será un examen mucho más tradicional y se aplicará en más sedes, y de preferencia en distintas fechas. Y nos imaginamos el proceso de implementación.

Pensamos que esto puede iniciar, por el tiempo que necesita prepararse, puede iniciar en el Ciclo Escolar 2017-2018, y durante este ciclo podrán participar en este proceso maestros que trabajen en escuelas o planteles regulares o de organización completa. Desde luego que en todas las evaluaciones se abre la posibilidad de que haya voluntarios que participen en la evaluación, porque hay quienes quieren incrementar horas o hay quienes quieren promociones.

Y entonces, tienen derecho a pedirlas, pero los maestros seleccionados o las escuelas seleccionadas en las que haya maestros trabajando con estas características serán escuelas de organización completa y planteles regulares. Y en el siguiente ciclo escolar, el 2018-2019, se incorporarán entonces maestros que trabajen en preescolares y primarias indígenas, en escuelas preescolares primarias y secundarias multigrados, en telebachilleratos, en la educación media-superior a distancia; en el bachillerato intercultural. Y esto porque consideramos que necesitamos más tiempo para hacer las adecuaciones necesarias a estas situaciones que están más lejanas de la tecnología, por un lado, pero también tienen situaciones muchísimo más complejas que necesitan hacerse adaptaciones, y por eso preferimos esperarnos un año, para que se incorporen maestros que trabajan en estas escuelas.

Hasta ahí el replanteamiento. Ahora, ¿qué va a suceder este año? Porque según el calendario que nosotros elaboramos con la Secretaría de Educación Pública, en el mes de noviembre había una evaluación de desempeño. Entonces, el calendario no se modifica sigue habiendo una Evaluación del Desempeño Docente en noviembre del año 2016; se mantiene conforme a los tiempos previstos en este calendario.

Pero en este caso, la evaluación del desempeño docente en 2016, se dirigirá a los maestros que obtuvieron resultado insuficiente en el proceso 2015, y por otro lado a los que estén interesados en certificarse como evaluadores, porque los evaluadores tienen como requisito pasar ellos mismos por un proceso de evaluación de desempeño.

Y además de ellos, se abrirá de manera o ya se abrió; de hecho ya salieron las convocatorias, para quienes aspiren a obtener reconocimientos, promociones en el servicio o incentivos, las autoridades educativas ya emitieron convocatorias públicas en las que establecen los términos y los requisitos del recursos, es decir, habrá la posibilidad de que se incorporen voluntariamente a esta evaluación de desempeño los que tengan interés en reconocimientos.

Esta evaluación del desempeño se basa en el modelo de 2015, pero tiene mejoras sustantivas, respecto de este mismo modelo, es decir, es el mismo esquema, pero con mejoras sustantivas y los aspectos de mejora efectiva en esta evaluación que se aplicará en el mes de noviembre de este año tienen que ver con la calidad técnica de todos los instrumentos. Todos los instrumentos han mejorado de manera considerable y con los mecanismos de comunicación empleados para el proceso de evaluación, es decir, con los avisos, los mensajes, la comunicación, la forma de notificarlos a quienes tienen que presentar el examen, entre otros.

El procedimiento y la eficacia de la plataforma digital para subir las evidencias y para redactar los textos de análisis, el trato brindado a los sustentantes por los aplicadores, la precisión de las indicaciones brindadas por el aplicador durante el examen, el funcionamiento del equipo de cómputo y la infraestructura de la sede.

Y yo les debo de decir que nosotros sabemos que todas estas mejoras ya se hicieron por la encuesta de salida que aplicamos con satisfacción, que aplicamos a los maestros que ya tenían dos años después de haber presentado su examen de ingreso por concurso, y que presentaron un examen de desempeño con este mismo modelo, y que indicaron que había mejoras del 70 por ciento o más, quienes estuvieron de acuerdo con que todos estos aspectos habían mejorado. Entonces, ésta no es exactamente la misma evaluación que la vez pasada, aunque es el mismo esquema tiene mejoras sumamente importantes, y con eso termino la presentación.”

V. Relación de asuntos turnados a subcomisiones

En cumplimiento del artículo 165, numeral 3, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, durante el periodo abril-septiembre de 2016 la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos recibió de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura las siguientes minutas, iniciativas y puntos de acuerdos para su desahogo.

Es pertinente señalar que con fecha 21 de septiembre, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, remitió a los diputados integrantes de la misma, el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2017 y el Acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, por el que se establece el procedimiento de participación de las Comisiones Ordinarias en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

A partir de esta fecha la Comisión se abocó a la atención de audiencias de autoridades educativas a fin de ser escuchadas para poder incorporar en la opinión de ésta Comisión sus propuestas de incremento presupuestas y proyectos de trabajo hacia 2017.

En cumplimiento del artículo 165, numeral 3, fracción III, del desahogo de los asuntos fueron turnados a las siguientes subcomisiones que integran esta Comisión, los siguientes asuntos.

No se omite señalar que en sesiones posteriores a septiembre la Subcomisión de Educación Básica, Inicial y Especial ha resuelto 17 dictámenes más, que han sido aprobados por el pleno de esta Comisión.

De los dictámenes aprobados por esta Comisión sobresalen las reformas a los artículos 13, 51, 53 y 69 de la Ley General de Educación, en materia de calendario escolar; a los artículos 2o., 4o. fracción III y 10, fracción VII, de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, así como a los artículos 14 y 66 de la Ley General de Educación, dictámenes que se espera tengan el mismo trato que se brindó en su oportunidad a la minuta relativa a la educación inclusiva, que generó un precedente positivo con la Colegisladora de este Congreso de la Unión y que esperamos sean aprobadas en definitiva para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

VI. Aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ejerció los recursos asignados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de esta soberanía.

Consecuentemente la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ha cumplido con sus respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados.

VII. Otras gestiones

Al respecto, esta comisión ordinaria de la Cámara de Diputados de conformidad con lo previsto en el párrafo 3 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; tiene a su cargo la tarea de dictamen legislativo, no obstante lo anterior y derivado de las peticiones que se formulan a la Comisión respecto a diversas gestorías que corresponden al trámite para otorgamiento de becas, cambio de turno o cambio de plantel escolar, agilización de trámites para expedir su cédula profesional, entre otros, esta Comisión cuenta con un área que canaliza a la autoridad competente las peticiones recibidas, para que en el ámbito de sus facultades, analicen la procedencia de las peticiones, que formula la ciudadanía y, en su caso, diputados integrantes de la LXIII Legislatura.

Estas gestiones se realizan sin demerito de las acciones que se realicen a través del Comité de Información, Gestoría y Quejas que a finales del mes de abril de 2016, el pleno de esta Cámara aprobó, quien tiene entre sus funciones la atención que formulen los ciudadanos.

En este orden de ideas, durante el periodo que se informa, se han realizado los siguientes trámites de gestión ante diversas autoridades:

Se agrega al presente, anexo detallado de los oficios remitidos a diversas autoridades para la atención, de ser procedente, de las peticiones solicitadas.

VIII. Anexos

a) Relación de asuntos turnados a la Comisión de abril a septiembre de 2016.

b) La Evaluación del Sistema Docente

c) Proyecto de Presupuesto 2017 INEE

d) Relación de oficios turnados a diversas autoridades para atender las peticiones solicitadas a la Comisión.

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: Hortensia Aragón Castillo (rúbrica), presidenta; Adriana del Pilar Ortiz Lanz, Rocío Matesanz Santamaría (rúbrica), Martha Hilda González Calderón, María Esther Guadalupe Camargo Félix (rúbrica), (rúbrica), Miriam Dennis Ibarra Rangel (rúbrica), Matías Nazario Morales (rúbrica), Matías Nazario Morales (rúbrica), María Guadalupe Camargo Félix , Miriam Dennis Ibarra Rangel (rúbrica), María del Rosario Rodríguez Rubio, Patricia Elena Aceves Pastrana (rúbrica), Jorge Álvarez Máynez, Luis Manuel Hernández León, María Luisa Beltrán Reyes (rúbrica), Jorgina Gaxiola Lezama (rúbrica), secretarios; Laura Mitzi Barrientos Cano, Manuel Jesús Cloutier Carrillo (rúbrica), Hersilia Onfalia Adamina Córdova Morán (rúbrica), Juana Aurora Cavazos Cavazos (rúbrica), Delfina Gómez Álvarez, Adriana Elizarraraz Sandolval, Adolfo Mota Hernández (rúbrica), María del Carmen Pinete Vargas, Yulma Rocha Aguilar (rúbrica), María Guadalupe Cecilia Romero Castillo (rúbrica), Juan Carlos Ruiz García (rúbrica), Francisco Alberto Torres Rivas (rúbrica), Luis Maldonado Venegas, Francisco Martínez Neri (rúbrica), Cesáreo Jorge Márquez Alvarado (rúbrica), Joaquín Jesús Díaz Mena, Virgilio Daniel Méndez Bazán (rúbrica).

De la Comisión de Protección Civil, de trabajo correspondiente al primer semestre (octubre de 2015-marzo de 2016)

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y de conformidad con los artículos 158, numeral 1, fracción III, 164, 165 y 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados, esta Comisión de Protección Civil rinde el presente informe.

Sesiones de la comisión y programa de trabajo

La comisión de Protección Civil se instaló el 15 de octubre del 2015, presentándose un programa de trabajo, el cual incluye:

3 Ejes de trabajo

• Facilitar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo.

• Fortalecer e impulsar el Programa Nacional de Protección Civil.

• Fomentar la gestión integral de riesgos de desastres con una visión incluyente y participativa de la sociedad que incluye a los órdenes de gobierno.

4 Estrategias

A. Conocimiento del riesgo, capacitación y formación.

B. Gobernanza del riesgo y marco normativo.

C. Corresponsabilidad y alianzas institucionales.

D. Instrumentos financieros para la gestión de riesgos.

Así como 7 líneas de acción

• Fortalecer las leyes y reglamentos en materia de protección civil.

• Establecer la gestión integral de riesgos de desastres como una política pública enfocada a la prevención y el desarrollo de las comunidades.

• Fomentar el trabajo coordinado de los sistemas nacional, estatales y municipales de protección civil.

• Fomentar la gestión integral de riesgos de desastres con visión incluyente y participativa de la sociedad y los tres órdenes de gobierno.

• Promover la homologación y la profesionalización de los sistemas de protección civil.

• Impulsar las acciones de la Escuela Nacional de Protección Civil.

• Dirigir la protección civil hacia un enfoque de respeto a los derechos humanos, la equidad de género, la inclusión de personas con capacidades diferentes, de la niñez y de adultos mayores.

Se conformaron también 5 subcomisiones

1. Subcomisión de Predictamen.

2. Subcomisión de Capacitación y Formación en materia de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos.

3. Subcomisión de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres.

4. Subcomisión de Atención de Emergencias y Continuidad Operativa.

5. Subcomisión de Instrumentos Financieros para la Gestión de Riesgos y Armonización Legislativa Nacional e Internacional.

Las cuales, a solicitud de la Coordinación Nacional de Protección Civil y con base en las funciones y atribuciones de las diversas áreas que la conforman, fueron vinculadas con funcionarios de primer nivel, con el propósito de generar trabajos coordinados y apegados a las estrategias del Sistema Nacional de Protección Civil.

Durante este semestre, se llevaron a cabo cinco sesiones ordinarias.

A marzo de 2016 la conformación de la comisión es de 19 diputados, quedando como sigue:

María Elena Orantes López, presidenta; Héctor Javier Álvarez Ortiz, Noemí Zoila Guzmán Lagunes, Enrique Rojas Orozco, Edith Villa Trujillo, Héctor Barrera Marmolejo, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Araceli Madrigal Sánchez, Alberto Martínez Urincho, Édgar Spinoso Carrera, secretarios; Jesús Emiliano Álvarez López, Kathia María Bolio Pinelo, Rubén Alejandro Garrido Muñoz, Flor Ángel Jiménez Jiménez, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, Gabriela Ramírez Ramos, Carlos Sarabia Camacho, Cristina Sánchez Coronel, Ricardo Taja Ramírez.

Logros de la comisión sustentados en el programa de trabajo por acciones estratégicas durante el primer semestre

A. Conocimiento del riesgo, capacitación y formación

Iniciativas (1)

Iniciativa: Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil.

Fecha: 11 de noviembre de 2015.

Proponente: Diputado Carlos Sarabia Camacho.

Resumen: Implantación de la obligación a particulares e instituciones públicas de tener un programa interno de protección civil virtual, que será elaborado por un “tercero acreditado”, también introduce el concepto de “instalaciones vitales”. La instauración de una ruta de capacitación de protección civil, y accesibilidad de los Atlas de Riesgos.

Exhortos (1)

Exhorto: Actualización de Atlas de riesgo en las entidades federativas

Fecha: 13 de octubre del 2015.

Proponente: Diputado Jesús Emiliano Álvarez López.

Resumen: Exhorto a los gobiernos estatales para mantener actualizado su Atlas de Riesgos, o elaborarlo aquéllos que no cuenten con dicho Atlas de Riesgos.

Acciones (1)

Trabajamos en una ruta de capacitación y fortalecimiento conceptual para legisladores con Xavier Moya, Coordinador del programa de apoyo para la reducción de riesgos de desastres y Édgar González, Director de Desarrollo Sustentable, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ello, con el propósito de facilitar la transición y la transversalidad de la gestión integral de riesgos de desastres.

B. Gobernanza del riesgo y marco normativo

Iniciativas (1)

Iniciativa: Se reforma el artículo 34 de la Ley General de Protección Civil.

Fecha: 15 de diciembre 2015.

Proponente: Diputada Rosa Alba Ramírez Nachis.

Resumen: Eliminar el peaje en autopistas y carreteras concesionadas, cuando se tenga que evacuar una zona por alguna emergencia

Exhortos (4)

Exhorto: Exhorto a las entidades federativas a que perfeccionen sus marcos jurídicos aplicables en materia de transporte público para garantizar la movilidad y la seguridad de los ciclistas.

Fecha: 1 de febrero de 2016.

Proponente: Diputado Jonadab Martínez García.

Exhorto: Exhorto para que en el marco del Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil 2014-2018 se establezcan jornadas preventivas de información, promoción y verificación de las acciones en materia de protección civil.

Fecha: 27 enero de 2016, cambio de turno 18 febrero de 2016.

Proponente: Diputado Jesús Salvador Valencia Guzmán.

Resumen: Promover la cultura de protección civil entre la niñez.

Exhorto: Se solicitó al titular del Ejecutivo, por medio de la Secretaria de Gobernación, un informe de los avances y logros que en materia de políticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres ha realizado la administración pública federal; así mismo, se le solicito que dé cuenta de las propuestas, investigaciones o estudios sobre la incorporación a la legislación de la gestión del riesgo de desastres y las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático para su armonización con los estándares internacionales.

Fecha: 24 noviembre de 2015

Proponente: Diputada Noemí Zoila Guzmán Lagunes.

Resumen: Que la Secretaría de Gobernación informe sobre las políticas de transversalización de la gestión integral del riesgo.

Exhorto: La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al secretario de Gobernación, a implementar un grupo de trabajo interinstitucional que establezca medidas que contribuyan a la disminución de accidentes en las zonas urbanas por las que cruzan vías férreas.

Fecha: 23 febrero 2016.

Proponente: Diputada Claudia Edith Anaya Mota.

Resumen: Crear Grupo de Trabajo Interinstitucional para disminuir accidentes en cruces ferroviarios.

C. Corresponsabilidad y alianzas institucionales

Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con:

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

• Coordinación Nacional de Protección Civil

Asimismo, participamos en los siguientes eventos:

1. Foro interinstitucional de Protección Civil en Puerto Vallarta, Jalisco organizado por el gobierno municipal.

2. Foro Nacional de Prevención organizado por la empresa Previdere Lex, en Guadalajara, Jalisco.

3. Segundo Congreso Internacional Ciudades más Humanas, en La Paz, Baja California. Organizado por Cómo Vamos la Paz, AC.

La Comisión de Protección Civil

Diputados: María Elena Orantes López (rúbrica), presidenta; Héctor Javier Álvarez Ortiz (rúbrica), Noemí Zoila Guzmán Lagunes, Enrique Rojas Orozco (rúbrica), Héctor Barrera Marmolejo (rúbrica), Alberto Martínez Urincho (rúbrica), Araceli Madrigal Sánchez (rúbrica), Edith Villa Trujillo (rúbrica), Édgar Spinoso Carrera, secretarios; Jesús Emiliano Álvarez López (rúbrica), Kathia María Bolio Pinelo (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz, Flor Ángel Jiménez Jiménez (rúbrica), Luis Gilberto Marrón Agustín, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, Gabriela Ramírez Ramos, Carlos Sarabia Camacho (rúbrica), Cristina Sánchez Coronel, Ricardo Taja Ramírez.

Del diputado Andrés Aguirre Romero, tocante a la reunión que la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino sostuvo del lunes 17 al jueves 20 de octubre de 2016 en Quito, Ecuador

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 2016.

Diputado Francisco Martínez Neri

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados, en los artículos 277 y 278, y de la Normatividad Administrativa de la Cámara de Diputados, en los artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en el viaje de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) que se llevó a cabo del lunes 17 al jueves 20 de octubre de 2016 en Quito, República de Ecuador.

El presente informe cuenta con los siguientes apartados:

I. Resultados de la actividad

• Evaluación del Proyecto de Ecocidio trabajado en Paraguay, presentándose una nueva alternativa con mejor técnica, titulada Ley Modelo para la Prevención y Sanción de los Delitos contra el Ambiente y Bienes Naturales.

• Participación, elaboración conjunta de estrategias y recursos de educación ambiental.

• Perspectivas innovadoras: acciones científicas y políticas reformadoras frente al cambio climático.

• Creación de una subcomisión para continuar el avance del tema para la recuperación, la remediación y el saneamiento de los sitios de desechos y residuos.

En cumplimiento de mi encomienda legislativa, informo sobre el resultado de ésta.

Atentamente

Diputado Andrés Aguirre Romero (rúbrica)

Del diputado Jonadab Martínez García, relativo a la conferencia mundial sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible Hábitat III, que se llevó a cabo del lunes 17 al jueves 20 de octubre de 2016 en Quito, ecuador

Del lunes 17 al jueves 20 de octubre se celebró en la ciudad de Quito, Ecuador, la conferencia mundial sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible Hábitat III, a la cual asistí como representante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la honorable Cámara de Diputados, en la delegación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Kin-Mooon, y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, inauguraron la conferencia. Hábitat III dio la bienvenida a 30 mil personas, de las cuales 25 mil asistieron a los diferentes eventos en la Casa de la Cultura.

La exposición, situada en la Asamblea Nacional, registró un récord de asistencia de 7 mil personas.

Más de 8 mil 700 personas habían viajado a Quito y más de 13 mil 700 participantes nacionales acudieron a través de las puertas del Parque del Arbolito, lo que representa una gama fuerte y amplia de actores globales de las delegaciones nacionales, las autoridades locales y la sociedad civil para negocios e industria.

Tan alta participación es un testimonio del gran interés en el tema de “Vivienda y desarrollo urbano sostenible”, así como también la relevancia de los temas abordados y en la participación de conversación global sobre nuestras ciudades. Hábitat III es un escenario mundial donde las partes interesadas, nacionales e internacionales pueden asegurar que su voz resuena en los debates sobre la aplicación del Nuevo Programa Urbano.

Como parte de mi agenda el día 18 de octubre después de estar formado aproximadamente cerca de una hora por los protocolos de seguridad que hay en el parque del ejido, donde es cede de la conferencia de la ONU y en la cual asistí también a una conferencia de peatoncito de la liga nacional peatonal de la Ciudad de México, donde se habló sobre la lucha de respeto al peatón y coincidió en que su servidor fue de los primeros que inició desde hace más de 10 años el respeto al peatón, por lo cual medio gusto saber que no soy el único interesado en los derechos al peatón.

Asimismo asistí al “Pabellón de México” espacio administrado por la Sedatu, en donde se realizan encuentros de análisis y discusión de temas relativos a la planeación de las ciudades, además de exponer el contenido del Foro Mundial de la Movilidad, que se llevará a cabo en nuestro país en abril del 2017.

México participó en el primer diálogo de Hábitat III: Derecho a la ciudad y ciudades para todos, moderado por Sandeep Chachra, director ejecutivo de Action Aid, India.

En la mesa se destacó el concepto de la ciudad como un bien público. Ponentes:

• Nelson Saule, coordinador del Instituto Polis de Brasil

• Alison Brown, coordinadora de la Unidad de Política sobre el Derecho a la Ciudad

• Ana Falú, presidenta de la Red de Mujeres y Hábitat

• Augusto Barrera, ex alcalde de Quito.

México manifestó que para ejercer el derecho a la ciudad se necesita la participación democrática, se deben generar los mecanismos de participación ciudadana y se debe poner a las personas en el centro del diseño y la planeación de las ciudades.

Asistí a la mesa redonda “Reducción de riesgos en asentamientos humanos”, donde se explicó que las ciudades parecen atractivas para quien no viven en ellas, debido a que ofrece una visión de calidad de vida y oportunidades económicas, las cuales son de recursos limitados, por lo que terminan extendiéndose hacia la periferia, que regularmente son áreas geográficas expuestas a altos niveles de amenazas naturales

Melba Adriana Olvera Rodríguez estuvo presente en la reunión especial de trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO): “Reflexiones y conclusiones sobre la participación de la FIO en el proceso Hábitat III y estrategias post Hábitat Acuerdos post Hábitat III.”

Presentó la ponencia “Rol de las instituciones de derechos humanos en la construcción de la nueva agenda urbana”, en la mesa abierta FIO, así como una ponencia acerca del “Mecanismo de seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)”, en relación con el derecho a la ciudad de las personas con discapacidad, en el Networking FIO “Reflexiones y aportes sobre el sistema de seguimiento y evaluación en el derecho a la vivienda adecuada y servicios públicos”.

Durante su participación, Olvera Rodríguez hizo un análisis del acceso a los servicios públicos desde la perspectiva y enfoque transversal de los derechos humanos, así como el derecho a la ciudad, desde el enfoque de las personas con discapacidad

En estos trabajos, realizados con el apoyo de la agencia Alemana GIZ, participaron Ramiro Rivadeneira Silva, de la Defensoría del Pueblo de Ecuador, quien fungió como anfitrión; José Faria Costa, proveedor de Justicia de Portugal y presidente de la FIO; Carlos Constenla, presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO); David Alonzo, defensor del pueblo de Bolivia; Manuel María Páez, defensor del pueblo de Paraguay; Tarek William, defensor del pueblo de Venezuela; Weichert, Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil; Ana Agostino, defensora del vecino de Montevideo, Uruguay; Jorge Calero, delegado de la Defensoría del pueblo de Colombia; Marcelo Honores, defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Marlon Weichert, fiscal regional de la República de Brasil; Perla Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México; Raúl Lamberto, defensor del pueblo de la provincia de Santa Fe; Argentina; Ulises Carmona Tinoco, sexto visitador de la CNDH; entre otros defensores y defensoras de Iberoamérica.

En mi calidad de representante de México, exprese mi inconformidad por las negligencias de las autoridades por no implementar medidas sustentables en la urbanización de las ciudades ante la amenaza del cambio climático, en la agenda urbana se deben establecer objetivos claros que involucren a las agendas públicas de los estados para así sumar esfuerzos, y poner en marcha mecanismos de financiamiento para tecnologías que reduzcan los riesgos de desastres.

Por último, expresar el interés por formular estrategias e implementar herramientas que logren promover el desarrollo de las ciudades, desde los diferentes ámbitos de gobierno, así también mejorar las relaciones vinculadas a los diferentes actores involucrados en la participación del Plan de Desarrollo Urbano, de tal manera que se generen mecanismos para lograr que la ciudadanía se involucre en los diferentes temas que aquejan a la ciudad.

Atentamente

Diputado Jonadab Martínez García (rúbrica)

Del diputado Román Francisco Cortés Lugo, atinente a la visita protocolaria y de intercambio legislativo con la Cámara de Representantes de Colombia realizada del miércoles 26 al domingo 30 de octubre de 2016 en Bogotá

a) Antecedentes

Entre el 25 y el 29 de octubre de 2016, la representación mexicana parlamentaria, integrante del Grupo de Amistad México-Colombia, realizó una visita oficial a esa república, de conformidad a los siguientes antecedentes:

1. El 18 de agosto de 2016, con fundamento en los artículos 272, fracción V, y 275 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y por acuerdo de la Junta de Coordinación Política sobre la integración de los grupos de amistad para la LXIII Legislatura, se constituyó el Grupo de Amistad México-Colombia, con la presencia de ese país en el nuestro.

2. En el acto de instalación, el presidente del grupo, diputado Román Francisco Cortés Lugo, informó que la misión principal de esta instancia es fortalecer los vínculos parlamentarios en materia de comercio, educación, cultura, derechos de la niñez y administración de justicia.

3. Los integrantes del grupo de amistad coincidieron en la urgencia de convertir a la diplomacia parlamentaria en un foro de interlocución permanente y privilegiado para el intercambio no sólo de opiniones, sino de propuestas que coadyuven al fortalecimiento de las relaciones internacionales, en este caso entre Colombia y México.

4. La embajadora de la República de Colombia en México, excelentísima señora Patricia Cárdenas Santamaría, consideró que la instalación de este grupo contribuirá a fortalecer los lazos diplomáticos y destacó que México es una pieza clave para el desarrollo de su país, ya que se tiene importantes relaciones empresariales y un gran aparato productivo y de comercialización.

5. Respecto a las posibles aportaciones de Colombia, la embajadora Cárdenas puntualizó que su país podría ofrecer a México información sobre estrategias para el combate al narcotráfico, y para el inicio del proceso de paz y reconstrucción del tejido social.

6. Otro de los puntos de la agenda de trabajo, fue el acuerdo para programar una visita oficial a la Cámara de Representantes de Colombia, para instalar, de manera recíproca, el Grupo de Amistad Colombia-México con los legisladores colombianos, la cual se concretó entre el 25 y 29 de octubre de 2016.

b) Integrantes del Grupo de Amistad México-Colombia

Ministro Jorge Luis Olivárez Novales, sesor diplomático, ecretario técnico del grupo

c) Datos relevantes sobre la relación México-Colombia

Los grupos de amistad instalados en la LXIII Legislatura, desarrollando las atribuciones que dispone el artículo 282 del Reglamento de la Cámara de Diputados, tienen como objetivo mantener contacto permanente entre la Cámara y los parlamentos y agencias diplomáticos del país correspondiente; sostener un intercambio constante de opiniones sobre diversos temas de interés común de forma que se estrechen los vínculos de cooperación bilateral; y estrechar el diálogo político para generar un mejor entendimiento de las distintas realidades nacionales y generar nuevas formas de acercamiento.

En el caso que nos ocupa, la relación entre México y Colombia se encuentra en una etapa de asociación estratégica, al ser, desde abril de 2011 socios comerciales en el tratado comercial Alianza del Pacífico, que es uno de los mecanismos de integración más importantes creados en fechas recientes, debido a que reúne a los países que concretan 40 por ciento del PIB de América Latina.

En cuanto al intercambio comercial, de acuerdo a la Secretaría de Economia mexicana, se tiene registrada una inversión de 509.6 millones de dólares de empresarios colombianos en México, entre 1999 y 2014 En contraparte, en el mismo período, la fuente citada cuantificó que una inversión acumulada de empresas mexicanas en Colombia que ascendió a 7 mil 368 millones de dólares.

Otros de los lazos más fuertes entre ambas naciones es el ámbito educativo; esta relación está plasmada, entre otros, en los Convenios de intercambio cultural y educativo; el Programa de Cooperación educativa y cultural; el Convenio básico de cooperación científica y técnica; el Convenio de reconocimiento mutuo de certificados de estudio, títulos y grados académicos de educación superior, y el Acuerdo de cooperación educativa para la disminución de la violencia en las aulas.

También está vigente la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacifico, cuyo objetivo es contribuir a la formación de capital humano avanzado, mediante el otorgamiento de becas de manera recíproca y en términos de igual entre Colombia, México, Perú y Chile, para el intercambio de estudiantes de licenciatura, doctorado y de profesores, para iniciar estudios o actividades docentes a partir de 2013.

Respecto al intercambio turístico, el gobierno de Colombia afirma que 275 mil colombianos visitan México cada año, y por otro lado, 110 mil mexicanos viajan a Colombia; lo que representa otra industria con potencial de crecimiento.

Estos datos ponen de manifiesto la relevancia de robustecer, tanto desde el Gobierno como desde el Parlamento, todos los canales de diálogo e interlocución posibles para detonar el potencial de desarrollo de ambas naciones, y otorgar así a los ciudadanos mexicanos y colombianos una mejor calidad de vida.

d) Relatoría de actividades parlamentarias desarrolladas

La delegación parlamentaria mexicana del Grupo de Amistad México-Colombia realizó una visita oficial a Bogotá, Colombia, los días 25 al 29 de Octubre 2016 en los cuales se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Desayuno de trabajo en la Cámara de Representantes en Colombia

El primer acto realizado fue el desayuno que ofrecieron los altos directivos de la Cámara de representantes (diputados) de Colombia durante la cual se establecieron las bases, el avance y seguimiento de los trabajos realizados por el grupo de amistad México Colombia durante la LXIII legislatura y las nuevas iniciativas de apoyo mutuo que los legisladores de ambos países realizarán durante la presente legislatura destacando los apoyos que se puedan aportar para el procesó de la paz de Colombia que es unas de las prioridades del grupo de amistad.

De igual forma se establecieron las mesas de trabajo que desarrollarán mis temas específicos de: seguridad, salud, intercambios juveniles, mecanismos diplomáticos y turismo, siendo estos los más relevantes a destacar a este informe.

En la misma reunión se realizaron los intercambios de regalos y se precisó que en breve estará instalado el grupo de amistad Colombia-México en reciprocidad a esta visita.

e) Acuerdos y conclusiones

Instalación del Grupo de Amistad México-Colombia y diálogo en la Cámara de Representantes de la República de Colombia

Al término del desayuno de trabajo, se entregaron las placas alusivas a la visita, procedió a la instalación formal del grupo de amistad, en el recinto de la Cámara de Representantes.

Tras la instalación protocolaria, se celebró una reunión con los integrantes de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, en la cual se discutieron diversos temas y pendientes sobre relaciones parlamentarias, de comercio, culturales, así como de seguridad regional y hemisférica.

Los representantes colombianos y mexicanos coincidieron en que los grupos de amistad, como el de México-Colombia, representan el espacio idóneo para que los legisladores puedan intercambiar experiencias exitosas sobre programas y políticas públicas, y logren acuerdos parlamentarios que, posteriormente, se traduzcan en Tratados y Convenios para beneficio de ambas naciones.

Para concluir con la primer jornada de trabajo parlamentario, la delegación mexicana acudió a una reunión organizada por el Vicepresidente de la Cámara de Representantes, en el cual se abordó el tema de la Visita de Estado el C. Presidente Enrique Peña Nieto a Colombia, la cual coincidió con esta visita.

Reunión con el embajador de México en Colombia

En nombre de la Embajada de México en Colombia, el excelentísimo doctor Arnulfo Valdivia Machuca, quien gestionó el programa de trabajo de la delegación parlamentaria mexicana, se realizó una reunión de trabajo.

En este encuentro se realizó una evaluación de la visita, en la cual se destacó la importancia de haber establecido este grupo de amistad entre dos naciones hermanas, así como de lo oportuno de la gira, tomando en cuenta la visita de Estado del presidente de México.

Atentamente

Diputado Román Francisco Cortés Lugo

De la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso, concerniente a la vigésima segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2016, celebrada entre los martes 8 y 15 de noviembre de 2016 en Marrakech, Marruecos

Palacio Legislativo, a 30 de noviembre de 2016.

Diputado Francisco Martínez Neri

Presidente de la Junta de Coordinación Política

De la Cámara de Diputados

Presente

La que suscribe, diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso, de conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados, artículos 277 y 278; y con la Normatividad Administrativa de la Cámara de Diputados, artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos para la autorización de viajes internacionales, por este conducto se permite presentar el informe de asistencia a la Conferencia de las Partes (Cop 22), que abarca del 8 al 15 de noviembre de 2016.

Introducción

Las naciones llevan adelante las acciones mundiales por el clima en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2016.

Por ello, la convención marco y sus instrumentos jurídicos conexos tienen un objetivo principal que consiste en estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida toda “perturbación antrópica peligrosa del sistema climático”. El término antrópica se refiere a los efectos causados por la acción e interferencia del ser humano.

Esta convención afirma que estos países “parte deberían preservar el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y venideras, basándose esencialmente en la equidad y conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades respectivas y sus condiciones sociales y económicas”.

Los países son particularmente vulnerables a los efectos de los cambios del clima. Por ejemplo, los países cuya elevación está por debajo del nivel del mar, los estados insulares, los países con zonas costeras bajas o los que tienen áridas o semiáridas. Todas estas regiones pueden ser afectadas por episodios climáticos extremos: inundaciones, sequías y desertificación, entre otros.

Por último, los países en desarrollo, cuyos ecosistemas montañosos son frágiles, son también vulnerables a los efectos de los cambios climáticos.

Se habla de partes con objetivos comunes pero diferenciados

Resultados e iniciativas clave en la Cop 22

• Normas de aplicación

Un resultado crucial de la conferencia de Marrakech sobre el cambio climático ha sido el progreso de la redacción de las normas de aplicación, o manual, del Acuerdo de París.

Toda vez que el acuerdo exige una importante mejora de la transparencia de la acción, entre otras cosas para las mediciones y la contabilidad de las reducciones de las emisiones, la provisión de financiación para hacer frente al cambio climático y para el desarrollo y transferencia de tecnología.

También incluye la labor de diseñar comunicaciones sobre la adaptación, que es el principal vehículo para compartir esfuerzos individuales de adaptación y para atender necesidades en el marco del Acuerdo de París.

Los países han dado pasos en este sentido y han establecido un breve plazo de tiempo para completar esta labor: 2018. Los países ya han construido los cimientos para esto con un proceso transparente que comenzó en 2014 mediante el que se evalúan unos a otros las acciones que están realizando para reducir las emisiones.

• Evaluación multilateral

En la Cop 22, 7 países en desarrollo presentaron información actualizada y han accedido a que otros países sometan a examen la forma en que están avanzando hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

Esto concuerda con el objetivo de crear un sistema de supervisión, verificación y presentación de informes de las acciones, y prepara el camino para una mayor ambición en sus planes de acción por el clima, llamados contribuciones determinadas a nivel nacional.

• Iniciativa de creación de capacidad para la transparencia

Durante la Cop 22, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, instrumento multilateral de financiación, anunció la Iniciativa de Creación de Capacidad para la Transparencia respaldada por 11 donantes de países desarrollados que aportan un valor de 50 millones de dólares de financiación.

• Progreso de los gobiernos

Los gobiernos han avanzado en áreas clave de acción por el clima, entre ellas la financiación, la adaptación, la creación de capacidad, la tecnología y la perspectiva de género. He aquí una visión general:

• Financiación para hacer frente al cambio climático

Los países han prometido más de 81 millones de dólares estadounidenses para el Fondo de Adaptación, superando con ello su meta para el año.

Los países han prometido 23 millones de dólares al Centro y Red de Tecnología del Clima, que apoya a los países en desarrollo en temas de desarrollo y transferencia de tecnología para el clima. Como instrumento de implantación del Mecanismo Tecnológico, dicho centro es una institución clave para que las naciones puedan cumplir los compromisos que han contraído en virtud del Acuerdo de París.

El Fondo Verde para el Clima (FVC) ha anunciado la aprobación de las dos primeras propuestas para la formulación de planes nacionales de adaptación: Liberia para recibir 2.2 millones de dólares estadounidenses y Nepal para recibir 2.9 millones. Está previsto que otros 20 países tengan pronto sus aprobaciones para recibir hasta 3 millones cada uno.

En general el FVC avanza a buen ritmo para aprobar proyectos por un valor de 2500 millones de dólares.

• Adaptación

La iniciativa Adaptación de la Agricultura Africana, en la que participan 27 países, ha mostrado cómo se está abordando el agua, el suelo, la gestión del riesgo climático, la financiación de pequeños agricultores y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo general de hacer avanzar la adaptación.

• Pérdidas y daños

Se estableció un nuevo marco quinquenal establecido para el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños se ocupará de impactos que no sean abordados mediante la adaptación planificada, como por ejemplo el desplazamiento, la migración y movilidad humana y la gestión integral de riesgos.

• Creación de capacidad

Los países han hecho operativo el Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad que se creó en el marco del Acuerdo de París. Este comité ayudará a crear capacidad para emprender acciones por el clima en países en desarrollo. Los miembros del comité ya han sido elegidos y este comenzará su labor en mayo de 2017.

• Tecnología

Durante la Cop 22, los gobiernos se han enterado que en 2016 el FMAM ha aprobado más de 30 proyectos para reducir las emisiones con objetivos de transferencia de tecnología, con 188.7 millones en financiación del FMAM y 5 mil 900 millones en cofinanciación.

• Perspectiva de género

Quince años después de la primera decisión sobre las mujeres y la perspectiva de género en el marco de la CMNUCC en la Cop 7, que también se celebró en Marrakech, los gobiernos han dado otro paso importante hacia el logro de sus objetivos relacionados con el equilibrio entre sexos y una política climática sensible a las cuestiones de género aceptando un programa de trabajo ampliado que incluye a la sociedad civil, las empresas y otras partes interesadas.

• Otras iniciativas lanzadas en la Cop 22

El PNUMA ha lanzado una nueva iniciativa mundial, la Iniciativa Mundial de Turberas, que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y salvar miles de vidas protegiendo las turberas, que son la mayor reserva de carbono orgánico del suelo del mundo.

Esta iniciativa tiene como objetivo movilizar a los gobiernos, organizaciones internacionales e instituciones académicas en un esfuerzo dirigido a proteger las turberas, que contienen casi 100 veces más carbono que los bosques tropicales.

La Solar Impulse Foundation (Fundación Impulso Solar) ha lanzado la Alianza Mundial para Tecnologías Limpias como legado para el primer vuelo solar alrededor del planeta.

Su objetivo es federar a los principales integrantes del campo de las tecnologías limpias para crear sinergias, asesorar a los gobiernos y promover soluciones rentables para los retos más apremiantes a los que se enfrenta el mundo en relación con el medio ambiente y la salud.

El Fondo del Comité de Marrakech de Inversión en Adaptación (MICA por sus siglas en inglés) es el primer vehículo privado de inversión en adaptación y resiliencia que ha existido nunca. Se trata de un fondo de 500 millones de dólares lanzado por una alianza integrada por The Lightsmith Group (basado en Estados Unidos), BeyA Capital (basado en África) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Durante los próximos cuatro años, el Plan de Acción por el Clima de Oriente Medio y el Norte de África pretende llegar a casi el doble de la financiación que el Banco Mundial dedica a hacer frente al cambio climático, elevándola a unos 1500 millones de dólares al año para 2020.

• Agenda de Acción Climática Global

Las ciudades y los Gobiernos subnacionales han hecho otros anuncios impresionantes a los inversores y las empresas como parte de la Agenda de Acción Climática Global encabezada por las paladinas del clima Laurence Tubiana y Hakima El Haité.

“A lo largo de nuestro mandato como paladinas hemos mejorado la participación de partes interesadas no estatales, fomentando una serie de iniciativas tanto individuales como cooperativas. El cambio a un futuro con bajas emisiones de carbono y a una civilización resiliente es algo irreversible”, dijo la paladina del clima Laurence Tubiana.

Las paladinas del clima de alto nivel han lanzado la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global a fin de proporcionar una hoja de ruta que indique claramente cómo el proceso de la CMNUCC acelerará y apoyará las acciones de las Partes y otros interesados directos para afrontar el cambio climático en el periodo 2017-2020.

• Energía

En la Cop 22, la empresa india Dalmia Cement y el grupo de seguros Helvetia se han comprometido a utilizar energía totalmente renovable en todas sus operaciones y unirse a RE100, una iniciativa mundial de colaboración con más de 80 de las empresas más influyentes del mundo.

Swiss Re ha anunciado que se compromete a duplicar su productividad energética y unirse a EP100, una campaña mundial que trabaja con empresas para maximizar los beneficios económicos de cada unidad de energía que consumen.

También se ha anunciado una nueva iniciativa liderada por el sector privado, la Renewable Energy Buyers Alliance o REBA (Alianza de Compradores de Energía Renovable). REBA crea conexiones entre la demanda de electricidad de las empresas y la oferta de energía renovable.

Aunado a lo anterior en materia energética Barbel Hohn Parlamento de Alemania, estableció el congelar uso del carbón, hace 15 años era nuclear (35 por ciento) ahora es de 20 por ciento.

Las energías renovables en Alemania han aumentado. La energía está en manos del pueblo, invertir y consumir renovables tiene apoyo 80 por ciento; por tanto, la sociedad civil tiene mayor democracia energética.

En Alemania, el tema de emisión 0 en el tema de automóviles.

• Ciudades

Ciudades, pueblos y regiones están teniendo un gran impacto con el cumplimiento de sus compromisos climáticos mediante acciones locales y asociaciones mundiales.

Una nueva herramienta de evaluación mostrada durante la presentación de proyectos de resiliencia permitirá elaborar informes cualitativos estandarizados de los compromisos de adaptación ante el Pacto Global de los Alcaldes.

• Bosques

En esta materia, el gobierno de Indonesia anunció que implanta una moratoria para la tala en turberas intactas con un alto contenido de carbono. Este anuncio sigue al que hizo el presidente de Indonesia Joko Widodo el Día de Acción sobre los Bosques del año pasado en París: que no iba a haber nuevas concesiones en turberas y se iban a revisar las existentes.

Colombia ha anunciado planes para cerrar la frontera forestal como componente clave del futuro posterior al conflicto. Como parte de esos planes se va dar más relevancia al desarrollo en tierras que no sean forestales, se va a implementar una profunda reforma de la tenencia de la tierra, y se van a poner zonas muy amplias de bosque bajo el control de pueblos indígenas.

Una nueva asociación entre la FAO y Google ha dado como fruto Collect Earth, una herramienta de código abierto que permite acceder a grandes colecciones de imágenes gratuitas de alta resolución obtenidas desde satélites y a recursos informáticos en la nube.

• Agua

Se ha lanzado la iniciativa Agua para África , establecida por el Reino de Marruecos y apoyada por el Banco Africano de Desarrollo en la Cop 22, con el objetivo de hacer justicia a África a través de la adopción de un plan de acción específico que movilizará a diferentes socios políticos, financieros e institucionales internacionales.

Los integrantes de las tres alianzas para cuencas fluviales, megaciudades y empresas creadas en la Cop 21, que hoy en día representan a más de 450 organizaciones de todo el mundo, firmaron un compromiso común para movilizarse, identificar y difundir buenas prácticas y apoyar la creación de nuevos proyectos.

• Transporte

La Iniciativa Mundial para el Ahorro de Combustible (GFEI, por sus siglas en inglés) está ayudando a otros 40 países a obtener los beneficios financieros y relacionados con el CO2 que aporta la mejora del consumo de combustible de los vehículos.

El programa Airport Carbon Accreditation (Acreditación de Carbono en Aeropuertos) ya tiene certificados 173 aeropuertos en todo el mundo, entre ellos 26 aeropuertos neutros en carbono, y ahora 36 por ciento de los pasajeros utiliza un aeropuerto con esta acreditación.

La iniciativa de MobiliseYourCity (Moviliza tu Ciudad) ha asegurado 35 millones de euros de financiación en los últimos 12 meses y ha lanzado la creación de planes de movilidad urbana sostenible en Marruecos y Camerún.

• Océanos

El Reino de Marruecos ha anunciado su Iniciativa del Cinturón Azul orientada a aumentar la resiliencia de las comunidades costeras y promover la pesca y la acuicultura sostenibles en consonancia con las expectativas del ODS de las Naciones Unidas número 14.

La FAO, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo han anunciado el Paquete Africano para Economías Marinas Resilientes frente al Cambio Climático, un ambicioso paquete de asistencia técnica y financiera para apoyar a las economías marinas de África y mejorar la resiliencia de las zonas costeras frente al cambio climático.

Una serie de socios han anunciado la Hoja de Ruta Estratégica a Favor de los Océanos y el Clima de 2016 a 2021, que proporciona una visión de la acción centrada en los océanos y el clima en los próximos cinco años, tratando seis temas relativos a los océanos.

Agricultura

El lanzamiento de la iniciativa Adaptación de la Agricultura Africana tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los agricultores en África promocionando la gestión sostenible de los suelos y una mejor gestión del agua y de los riesgos en asociación con programas a medida de desarrollo de capacidades así como mecanismos de financiación y políticas a medida.

El lanzamiento del Marco Mundial frente a la escasez de agua ayuda a los países a integrar el cambio climático y la utilización sostenible del agua en sus políticas agrícolas y en el diálogo intersectorial.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso (rúbrica)

De los diputados Maricela Contreras Julián, Eloísa Chavarrías Barajas, Pablo Basáñez García y Ricardo Ángel Barrientos Ríos, del Grupo de amistad México-Cuba, correspondiente a la entrega de la Medalla 7 de Julio, efectuada el viernes 18 y el sábado 19 de noviembre de 2016 en La Habana

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados, artículos 277 y 278; y de la normatividad administrativa dela Cámara, en los artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos para la autorización de viajes internacionales, presentamos para su publicación el informe de actividades de la visita de integrantes del grupo de amistad a la entrega de la Medalla 7 de julio.

El informe contiene los siguientes apartados:

I. Introducción

- Con fecha 10 de octubre de 2016, ser recibió invitación del Congreso Nacional de Patrimonio Mundial para que una representación del Grupo de Amistad México con Cuba de la Cámara de Diputados acudiera a la entrega de la Medalla 7 de julio en el Teatro Martí, en la Habana, Cuba, la cual sería recibida por el doctor Leal Spengler, debido a su aportación por la rehabilitación y conservación de La Habana vieja.

- La Junta de Coordinación Política dispuso la autorización de cuatro integrantes del Grupo de Amistad México con Cuba para acudir a dicho evento.

II. Integrantes de la delegación

La delegación del Grupo de Amistad México con Cuba para acudir a citada visita de trabajo quedó conformada de la siguiente manera:

Diputados: Maricela Contreras Julián, presidenta; Eloisa Chavarrias Barajas, vicepresidenta; Pablo Basañez García, Ricardo Ángel Barrientos Ríos.

III. Programa

18 y 19 de noviembre

- Guardia de honor y ofrenda floral en las esculturas memoriales de los artistas mexicanos Agustín Lara y Pedro Vargas.

- Actividades académicas:

Conferencias

• Xochimilco, patrimonio cultural de la humanidad

• La música mexicana, patrimonio cultural mexicano

• Tlacotalpan, patrimonio cultural de la humanidad

- Entrega de la Medalla 7 de Julio al doctor Leal Spengler.

IV. Resultados de la visita

La entrega de la Medalla 7 de Julio es un reconocimiento que se entrega a importantes personalidades mexicanas y del mundo cuya aportación al patrimonio cultural ha sido altamente destacada. Tal es el caso de las siguientes personas que han recibido dicha presea:

Licenciado Fernando Compeán (2013)
Maestro Demetrio Bilbatúa (2014)
Doctor Eduardo Matos Moctezuma (2015)
Doctor Miguel León Portilla (2016)
Maestra Cristina Pacheco (2016)

En 2016, se hizo acreedor a ese distinguido reconocimiento al destacadísimo intelectual cubano doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana y responsable de la restauración excepcional del casco histórico de La Habana, vieja. Sus aportaciones han ayudado a preservar el patrimonio histórico, cultural y de la humanidad que representa la Habana con el trabajo impecable, con dedicación y con mucho amor que le ha puesto.

De igual forma, el doctor Eusebio Leal Spengler es de los pilares de las relaciones de nuestros países, pues funge como presidente del Grupo de Amistad de Cuba con México, pocas veces se dice, pero es de los responsables mayores de fomentar todo el cariño que existe entre los pueblos.

Eusebio Leal es de esos forjadores de historia que contribuye a preservar la huella de la historia y riqueza de Cuba en cada uno de sus calles, monumentos, bosquejos arquitectónicos. Por su trabajo, ese patrimonio tangible perdurará gracias al talento y corazón que le ha puesto en todo el trabajo realizado y es un gran merecedor del reconocimiento y la medalla que recibió.

Parte del intercambio cultural entre México y Cuba, se reflejó en un concierto de gala ofrecido por el tenor Fernando de la Mora, cabe mencionar como datos, el director de la Orquesta Nacional Sinfónica de Cuba que dirigió dicho concierto, fue el maestro Gonzalo Romeu, un cubano que reside en México, además el ingeniero de Sonido Anai Ontaño es cubano residente en México y son integrantes de la orquesta cuatro músicos mexicanos que han sido adoptados por Cuba.

De igual forma, participaron autoridades culturales de las ciudades de San Miguel de Allende, Guanajuato, Tlacotalpan, Veracruz y de la delegación Xochimilco de la Ciudad de México para exponer temas respecto al patrimonio cultural que representa cada una de esos sitios.

V. Conclusiones

La amistad entre dos naciones es algo que se va construyendo con diversos símbolos que van más allá de las relaciones diplomáticas o comerciales. Justo en las expresiones de cultura es donde se puede apreciar con mayor claridad ese tejido de hermandad entre los dos pueblos.

De ahí la importancia de la participación de la delegación mexicana que se centró en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y culturales entre el pueblo de Cuba y México.

Diputados: Maricela Contreras Julián, Eloisa Chavarrías Barajas, Pablo Basáñez García y Ricardo Ángel Barrientos Ríos.



Convocatorias

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A participar o contribuir en la implementación del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo.

La Comisión de Asuntos Migratorios con fundamento en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, de fecha 26 de noviembre de 2015 que instituye el programa institucional de este órgano legislativo Diputada Amiga, Diputado Amigo, encabezada por la Comisión de Asuntos Migratorios en colaboración con las Comisiones de Asuntos de la Frontera Norte, y Asuntos de la Frontera Sur-Sureste, para la presente legislatura. Y que con fecha 7 de noviembre de 2016 en la Junta Coordinación Política acuerda la implementación de dicho programa de acuerdo al presupuesto autorizado, con la condición de que se lleve una coordinación estrecha con las autoridades del gobierno federal involucradas y se celebren reuniones de trabajo, con el objeto de hacer más eficiente el programa

Convoca

• A las legisladoras y los legisladores de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión.

• A las dependencias del Ejecutivo federal relacionadas con el fenómeno migratorio.

• A los titulares de los Ejecutivos estatales; congresos locales y presidentes municipales de estados fronterizos o que tengan relación con la migración internacional.

• A las diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México

A participar o contribuir en la implementación del Programa Diputada Amiga, Diputado Amigo” y los programas alternos con que se complementa, que se llevará a cabo el 12 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017, con los siguientes

Objetivos

General

Supervisar y vigilar el trato que se les da a nuestros connacionales en su tránsito hacia sus comunidades y localidades de origen en la temporada navideña, y que la presencia del diputado o funcionario sirva como su representante en los módulos de atención y tramos carreteros donde se encuentre.

Específicos

• Recibir a paisanos en su llegada al territorio nacional.

• Atender y canalizar sus quejas así como las denuncias hacia autoridades y funcionarios públicos.

• Proporcionar un mejor trato hacia los paisanos.

• Velar por la protección y respeto de los derechos y libertades de nuestros connacionales.

• Generar un mayor sentimiento de seguridad en los migrantes, en su tránsito hacia sus hogares.

La participación consistirá en hacer presencia, junto con otras autoridades en los principales puntos de cobertura donde estén instalados los módulos del Programa Paisano, donde se entregarán a quienes ingresan a territorio nacional folletos explicativos del Programa, así como acreditaciones para ser colocadas en el parabrisas, a fin de que las autoridades otorguen todas las facilidades que determine la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El programa se desarrollará en fechas definidas en periodo de paso de migrantes a sus lugares de origen en territorio nacional y de regreso a sus lugares de residencia, en lugares determinados por el Programa como; Centrales de autobuses, centros de importación temporal de vehículos, aeropuertos, garitas, oficinas de migración, CIS, puentes internacionales, entre otros puntos, y particularmente en todos los Estados Fronterizos y otras entidades que tengan relación con puntos migratorios.

Para efecto de participar en el programa, se solicita a las y los legisladores interesados, comunicarlo a más tardar el próximo 6 de diciembre a la Presidencia de la Comisión de Asuntos Migratorios, ubicando los lugares de su interés, para así poder recibir documentación, materiales y recursos correspondientes.

Para la capacitación integral de los legisladores y asesores de los mismos, se ha establecido un curso con duración de dos horas, que se replicará en 5 sesiones con diferente fecha, lugar y horario a fin de que los interesados tomen el curso a conveniencia de sus intereses.

Cualquier asunto no contemplado en la presente convocatoria será resuelto por las juntas directivas de las comisiones unidas para el desarrollo del presente programa.

Formato de inscripción al programa Diputada Amiga, Diputado Amigo

Nombre diputad@:

Fechas de participación:

(Del 12 de diciembre de 2016 para arranque del programa hasta el 6 de enero de 2017. Se otorgan máximo 3 pernoctas de viáticos).

Ciudad de participación:

(En caso de pertenecer al distrito de representación, por normatividad no se estaría en posibilidad para solicitar el trámite de boletos de avión y o viáticos. En el caso de solicitar boleto de avión la salida del vuelo será desde el DF).

Puntos específicos que le gustaría cubrir:

(Cruces fronterizos, aeropuertos, tramos carreteros, central de autobuses).

Talla de chaleco:

Número móvil de contacto:

Correo electrónico:

Nota: Los viáticos y expedición de boletos de avión que se otorguen, estarán sujetos a comprobación, de conformidad con la normatividad vigente por el área de atención a diputados de la honorable Cámara de Diputados.

Atentamente

Diputado Gonzalo Guízar Valladares

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones

A la decimotercera reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 13 de diciembre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo al punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Federal de Telecomunicaciones y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, estudien y analicen la viabilidad de instalar infraestructura de telefonía móvil en la localidad de Ruiz Cortines, municipio de Papantla de Olarte, Veracruz.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo al punto de acuerdo por el cual se exhorta respetuosamente al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que en el ámbito de sus atribuciones, coordine las acciones necesarias con los concesionarios de telefonía móvil, a fin de que los mapas de cobertura garantizada de cada servicio ofrecido a sus usuarios, se encuentren disponibles al público en general de manera clara, concisa y desglosada por cada municipio y entidad federativa del país. Así como a realizar las mediciones de calidad de los servicios de telefonía móvil en la totalidad de las entidades federativas del país.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo al punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que, en ejercicio de sus facultades legales, realice las acciones conducentes para que los concesionarios de telefonía móvil ofrezcan a sus usuarios las mejores condiciones de servicio posibles, particularmente en la cantidad de datos destinados a la navegación por internet y uso de redes sociales.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo al punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que en el ámbito de sus respectivas atribuciones y atendiendo al principio de máxima publicidad, pongan a disposición de la sociedad las versiones públicas de información que contengan los avances de los proyectos de red troncal y de red compartida mayorista de telecomunicaciones, y otorguen a las mismas la mayor difusión posible a efecto de mantener a la ciudadanía puntualmente informada.

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal para regular el uso de Aeronaves no Tripuladas Pilotadas a Distancia.

9. Actualización del estado de los asuntos a cargo de la comisión al 30 de noviembre de 2016.

10. Asuntos generales.

11. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco

Presidenta

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la octava reunión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 13 de diciembre, a partir de las 9:00 horas, en el salón A del edificio G.

Atentamente

Diputado Arturo Álvarez Angli

Presidente

De la Comisión Especial de vigilancia del gasto y deuda pública de estados y municipios

A la reunión de instalación, que tendrá lugar el martes 13 de diciembre, de las 9:00 a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Intervención y declaratoria formal de instalación por el presidente de la comisión.

5. Intervención a cargo de legisladores integrantes (en su caso).

6. Presentación y, en su caso, aprobación del programa de trabajo.

7. Asuntos generales (en su caso).

8. Clausura y cita.

Atentamente

Diputado Pablo Basáñez García

Presidente

De la Comisión de Gobernación

A la novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 13 de diciembre, a las 9:30 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, edificio D tercer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Proyectos para discusión y votación:

a. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos

b. Puntos de acuerdo

c. Plan anual de trabajo 2016-2017.

d. Informe semestral de actividades correspondiente al periodo marzo-agosto de 2016.

e. Informe anual de actividades relativo al primer año legislativo.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente

Presidenta

De la Comisión Especial de Movilidad

A la reunión de instalación, que tendrá verificativo el martes 13 de diciembre, a partir de las 9:30 horas, en el mezanine, ala sur, del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Intervención y declaración de instalación, por la presidencia.

4. Presentación e intervención de los integrantes.

5. Intervención de invitados especiales.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jonadab Martínez García

Presidente

De la Comisión de Derechos de la Niñez

A la séptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 13 de diciembre, a las 16:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sexta reunión ordinaria, de fecha 27 de octubre de 2016.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de diversos proyectos de dictamen.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Jesús Salvador Valencia Guzmán

Presidente

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

A la décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 13 de diciembre, a las 16:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión de la comisión respecto a la iniciativa que reforma los artículos 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la diputada Ingrid Schemelensky Castro.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Pablo Piña Kurczyn

Presidente

De la Comisión de Marina

A la decimoquinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 13 de diciembre, a las 17:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación del informe sobre el viaje de trabajo a Tampico y Altamira.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Gustavo Cárdenas Gutiérrez

Presidente

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la décima reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 14 de diciembre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Luis Fernando Mesta Soulé

Presidente

De la Comisión Especial para impulsar a estudiantes de altas capacidades intelectuales

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el miércoles 14 de diciembre, a las 9:30 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Presentación de los integrantes.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Intervención y declaración formal de instalación, a cargo de la presidenta.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Aurora Cavazos Cavazos

Presidenta

De la Comisión Especial para el impulso y la promoción de los pueblos mágicos

A la primera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 14 de diciembre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la coordinación de Zacatecas (edificio H, segundo piso).

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto relativo al plan anual de trabajo.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Benjamín Medrano Quezada

Presidente

De la Comisión Especial de la industria vinícola y berries

A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 14 de diciembre, a las 10:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Aprobación del acta derivada de la primera reunión ordinaria.

5. Presentación de la iniciativa que crea la Ley General de la Agroindustria Vitivinícola Sustentable.

6. Análisis de la propuesta del diputado Alfredo Anaya para un foro de la industria de berries en Michoacán.

7. Revisión de la norma oficial mexicana 199.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita.

Atentamente

Diputado Wenceslao Martínez Santos

Presidente

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 14 de diciembre, a las 17:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

3. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes predictámenes:

Sentido positivo

a) Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito.

b) Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7 y 48 de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

Sentido negativo

a) Iniciativa que reforma el artículo 29 de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, presentada por el diputado Carlos Hernández Mirón, del PRD, el 14 de septiembre de 2016.

b) Iniciativa que adiciona el artículo 31 de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, suscrita por los diputados Cecilia Soto González y Francisco Martínez Neri, del PRD, el 29 de septiembre de 2016.

4. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

Presidenta

De la Comisión Especial Cuenca Lerma-Chapala- Santiago

A la reunión de instalación, que tendrá verificativo el jueves 15 de diciembre, a las 8:45 horas, en la sala de juntas de la Coordinación de Veracruz, situada en el primer piso del edificio H.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Declaración formal de instalación, a cargo de la diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, presidenta de la comisión.

5. Intervención a cargo de los legisladores integrantes de la Comisión (hasta por 5 minutos).

6. Mensaje de la diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, presidenta de la comisión especial.

7. Asuntos generales (propuestas para integrar el plan de trabajo de la comisión).

8. Discusión y aprobación del plan de trabajo.

9. Clausura y cita.

Atentamente

Diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya

Presidenta

De la Comisión de Salud

A la décima reunión de junta directiva, que se efectuará el jueves 15 de diciembre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración del quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión de junta directiva.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen de iniciativas.

V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen de proposiciones con punto de acuerdo.

VI. Asuntos generales.

VII. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía

Presidente

De la Comisión de Salud

A la novena reunión plenaria, que se efectuará el jueves 15 de diciembre, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración del quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la octava reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen de iniciativas.

V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen de proposiciones con punto de acuerdo.

VI. Asuntos generales.

VII. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía

Presidente



Invitaciones

De la diputada Guadalupe González Suástegui

A la exposición y venta Taxco y sus artesanías, por efectuarse hasta el viernes 9 de diciembre en la explanada del edificio G.

Atentamente

Diputada Guadalupe González Suástegui

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación

80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos, temario y fechas

Módulo VI

Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

• Conceptualización de la opinión pública

• El esquema general de una campaña

• Investigación de opinión pública y estrategia (war room )

• Diseño de cuestionario

• Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

Introducción al muestreo:

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

• Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Persuasión y opinión pública

Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre.

(Programación sujeta a cambios)

Atentamente

Diputado Daniel Ordóñez Hernández

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A los Diálogos constitucionales: el desarrollo de los medios de defensa constitucional de 1917 a la fecha y su futuro previsible, que se llevará a cabo el miércoles 14 de diciembre, a las 12:00 horas, en la sala José María Morelos y Pavón, situada en la planta baja del edificio I.

Atentamente

Licenciado Miguel Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la Comisión de Juventud

Al diplomado Liderazgo y negociación política que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevará a cabo hasta el viernes 3 de marzo de 2017.

Las sesiones serán los jueves y los viernes de 16:00 a 21:00 horas.

Sede: Auditorio norte del edificio A, segundo piso.

Módulo I. Elementos del proceso político

Módulo II. Desarrollo de las habilidades de comunicación interpersonal y organizacional

Módulo III. La negociación política. Antecedentes y claves

Módulo IV. Técnicas de negociación y estrategia política

Módulo V. Actores e incidencias en las políticas públicas

Módulo VI. Taller de habilidades de negociación política (negociación, plan de acción, estrategias de consolidación organizacional).

Informes del 10 de octubre al 16 de noviembre de 2016, de 9:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036-0000, extensión 57160; los celulares 55-2309-4730, 55-2501-8429 y 5527278490; el correo electrónico diplomado.camara@outlook.com, la página web http://formacionyliderazgo.wixsite.com/liderazgo o en las instalaciones de la comisión: primer piso del edificio D.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A la décima edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas, 2017.

I. Objetivo

Promover y estimular la investigación en materia de finanzas públicas y economía en México, así como disponer de un acervo de estudios de calidad que contribuyan al trabajo legislativo.

II. Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. En caso de presentarse trabajos en coautoría, el premio se dividirá en partes iguales entre los coautores.

III. Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, si contribuyen a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas; y

b) Comparativos o de caso si tienen como principal referente las finanzas públicas de México.

IV. Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

Ser obras inéditas.

Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

Deberán presentarse tres ejemplares impresos y engargolados, su versión electrónica (PDF y Word) grabada en un disco compacto (CD) y, en un sobre adicional, cerrado y sellado, la ficha curricular del autor o autores que incluya nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos. Los ejemplares, el disco compacto y el sobre deberán rotularse únicamente con el seudónimo , el nombre de la obra y la leyenda “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2017”. Por ningún motivo deberán mencionarse los datos personales de los autores en los trabajos de investigación, ya que esto será motivo de descalificación.

Los trabajos deberán estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin contar bibliografía ni anexos; en tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial de 12 puntos, y presentar el siguiente orden: carátula del documento, resumen ejecutivo de tres cuartillas como máximo, índice, prólogo que explique el tema, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.

Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases se considerarán automáticamente descalificados.

Las investigaciones no premiadas serán destruidas.

V. Recepción de trabajos

Los trabajos deberán presentarse a más tardar el lunes 3 de abril de 2017, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, Ciudad de México.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo a la dirección mencionada por paquetería especializada con acuse de recibo y el siguiente destinatario: “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2017”. Para los trabajos enviados por esta vía, se considerará como válida la fecha del matasellos postal.

VI. Exclusiones

Trabajos que hayan participado en certámenes anteriores convocados por el CEFP o por otras instituciones.

Trabajos que se encuentren, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

Trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

Estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

En los casos en que los participantes presenten trabajos que no sean de su autoría, se procederá conforme a la normativa aplicable.

VII. Jurado calificador

Se convocará a académicos y especialistas destacados del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad.

Su fallo será inapelable.

El jurado calificador podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto en forma colegiada por el jurado calificador.

VIII. Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Los ganadores también recibirán un reconocimiento.

IX. Publicación de los trabajos

Los ganadores deberán firmar la carta de cesión de derechos de su trabajo.

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos, así como en la página web del CEFP.

X. Calendario

La convocatoria concluye el lunes 3 de abril de 2017, a las 19:00 horas.

La fecha de publicación de resultados y de la ceremonia de premiación se darán a conocer oportunamente en base a los acuerdos del jurado calificador y serán publicados en las páginas web www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

XI. Informes

Para mayores informes, comunicarse al teléfono (0155) 5036 0000, extensiones 55220 y 56020, o enviar un correo a la dirección electrónica difusion.cefp@congreso.gob.mx

Atentamente

Maestro Alberto Mayorga Ríos

Director General


Inklusion
Loading