Gaceta Parlamentaria, año XVIII, número 4232, miércoles 11 de marzo de 2015
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaceta Parlamentaria, año XVIII, número 4232, miércoles 11 de marzo de 2015
De la Junta de Coordinación Política
Palacio Legislativo, México, DF, a 10 de marzo de 2015.
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:
• Que el diputado Manuel Añorve Baños cause baja como secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado José Luis Márquez Martínez cause alta como secretario en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado José Luis Márquez Martínez cause baja como integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado José Daniel Ochoa Casillas cause baja como integrante de la Comisión de Justicia.
• Que el diputado José Daniel Ochoa Casillas cause alta como integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que la diputada Socorro de la Luz Quintana León cause baja como secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado Carlos Sánchez Romero cause alta como secretario en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado Carlos Sánchez Romero cause baja como integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado Eduardo Solís Nogueira cause alta como integrante en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
• Que el diputado Eduardo Solís Nogueira cause baja como integrante de la Comisión de Justicia.
Lo anterior para los efectos a que haya lugar.
Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.
Atentamente
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente
(Aprobados; comuníquense. Marzo 10 de 2015.)
Palacio Legislativo, México, DF, a 10 de marzo de 2015.
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:
• Que la diputada Adriana Hernández Íñiguez cause baja como presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
• Que la diputada Cristina Ruiz Sandoval cause alta como presidenta en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
• Que la diputada Cristina Ruiz Sandoval cause baja como integrante de la Comisión de Protección Civil.
Lo anterior para los efectos a que haya lugar.
Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.
Atentamente
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente
(Aprobados; comuníquense. Marzo 10 de 2015.)
Palacio Legislativo, México, DF, a 9 de marzo de 2015.
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente movimiento solicitado por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:
• Que el diputado José Higuera Fuentes cause alta como integrante de la Comisión Bicamaral para el Diálogo y la Conciliación para el Estado de Chiapas.
Lo anterior para los efectos a que haya lugar.
Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.
Atentamente
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente
(Aprobados; comuníquense. Marzo 10 de 2015.)
Palacio Legislativo, México, DF, a 9 de marzo de 2015.
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:
• Que el diputado José Higuera Fuentes cause alta como secretario en la Comisión de Asuntos Indígenas.
• Que el diputado José Higuera Fuentes cause alta como integrante en la Comisión de Desarrollo Rural.
• Que el diputado José Higuera Fuentes cause alta como integrante en la Comisión de Turismo
Lo anterior para los efectos a que haya lugar.
Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.
Atentamente
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente
(Aprobados; comuníquense. Marzo 10 de 2015.)
De la Mesa Directiva
Honorable Asamblea:
La Mesa Directiva en reunión celebrada el martes 10 de marzo del año en curso, en atención a las solicitudes de las comisiones, acordó de conformidad con el artículo 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:
1. Unidas de Asuntos de la Frontera Norte, y de Gobernación, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.
Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Fomento para la Frontera Norte.
Presentada por el diputado Jaime Bonilla Valdez, PT, y suscrita por diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentarios, el 15 de diciembre de 2014.
Expediente 5856
Segunda sección.
2. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco, Nueva Alianza, el 15 de diciembre de 2014.
Expediente 5875.
Séptima sección.
3. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción I del artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Enviada por el Congreso de Puebla, el 7 de enero de 2015.
Expediente 5747.
Primera sección.
4. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, Movimiento Ciudadano, el 10 de febrero de 2015.
Expediente 6029.
Tercera sección.
5. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de los artículos 1, 13, 14, 15 y 15-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Enviada por el Congreso de Baja California, el 12 de febrero de 2015.
Expediente 6047.
Séptima sección.
6. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción I y adiciona la fracción V al artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación.
Presentada por la diputada Elvia María Pérez Escalante, PRI, el 24 de febrero de 2015.
Expediente 6145.
Séptima sección.
7. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 105 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
Presentada por la diputada Rosa Elia Romero Guzmán, PT, el 15 de diciembre de 2014.
Expediente 5826.
Séptima sección.
8. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa del 100 aniversario de la Batalla de Celaya en 1915.
Presentada por el diputado José de Jesús Oviedo Herrera, PAN, el 10 de febrero de 2015.
Expediente 6024.
Quinta sección.
9. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo segundo del artículo 5o. de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
Presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco, Nueva Alianza, el 17 de febrero de 2015.
Expediente 6081.
Sexta sección.
10. Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Coordinación Fiscal.
Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, Nueva Alianza, el 5 de febrero de 2015.
Expediente 6017.
Sexta sección.
11. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 107 Bis a la Ley Aduanera.
Presentada por el senador Ernesto Javier Cordero Arroyo, y suscrita por el diputado Raúl Gómez Ramírez, PAN, el 15 de diciembre de 2014.
Expediente 5722.
Primera sección.
12. Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 10 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Presentada por la diputada Esther Angélica Martínez Cárdenas, PRI, el 15 de diciembre de 2014.
Expediente 5842.
Segunda sección.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de marzo de 2015.
Atentamente
Presidencia de la Mesa Directiva (rúbrica)
De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México, cuarto de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2014-febrero de 2015
1. Fundamento legal
La Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México presenta el cuarto informe de actividades correspondiente al periodo septiembre de 2014 a febrero de 2015.
Lo anterior de conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso b, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en cumplimiento de los artículos 158, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Integración de la comisión
Ésta comisión se instaló el 13 de marzo de 2013. De conformidad con los ordenamientos legales correspondientes el primer y segundo informe semestral fueron aprobados por la junta directiva el 26 de febrero de 2014, y posteriormente los aprobó el pleno de la comisión en la reunión del 10 de abril de ese año; el tercer informe de actividades se aprobó en la reunión ordinaria del 16 de octubre de 2014.
A la actualidad son 12 diputadas quienes integran la Comisión con base en los criterios de proporcionalidad y pluralidad.
Las integrantes que al 26 de febrero de 2015 forman parte son:
Diputadas: Guadalupe Socorro Flores Salazar, presidenta; Leticia Calderón Ramírez, Karina Labastida Sotelo, Margarita Elena Tapia Fonllem, Martha Beatriz Córdova Bernal, Lilia Aguilar Gil, secretarias; Francisca Elena Corrales Corrales, Lizbeth Loy Gamboa Song, Julisa Mejía Guardado, Flor de María Pedraza Aguilera, Rocío Esmeralda Reza Gallegos, Aurora Denisse Ugalde Alegría.
III. Avances en el cumplimiento del plan anual de trabajo
El plan de trabajo contempla en conocer las políticas y la procuración de justicia vinculadas a los feminicidios en el país, así como el impulso de acciones legislativas que permitan prevenir, atender, sancionar y erradicar los feminicidios.
IV. Reuniones de la comisión
Se realizaron diversas reuniones de Junta Directiva y se convocaron a 2 reuniones ordinarias planteando los asuntos respectivos, dar cuenta de las acciones legislativas y alcances de las reuniones de trabajo con funcionarios públicos en el país, legisladores locales, representantes de los poderes judiciales estatales, representantes de la sociedad civil organizada; realización de foros de foros temáticos, y seguimiento de los acuerdos derivados, entre otros puntos.
De junta directiva
16 de octubre de 2014. Participan las diputadas Guadalupe Socorro Flores Salazar, Leticia Calderón Ramírez, Karina Labastida Sotelo, Margarita Elena Tapia Fonllem, Martha Beatriz Córdova Bernal.
10 de diciembre de 2014. Participan las diputadas Guadalupe Socorro Flores Salazar, Leticia Calderón Ramírez, Karina Labastida Sotelo, Margarita Elena Tapia Fonllem, Martha Beatriz Córdova Bernal.
Ordinarias
Convocatoria a la quinta reunión ordinaria, para el 25 de septiembre, a las 10:00 horas, en la sala F, del edificio G, bajo el siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Aprobación del acta correspondiente a la sesión ordinaria anterior.
4. Seguimiento de los acuerdos aprobados.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.
Se cancela por no existir quórum. Las diputadas presentes acuerdan que se realice como reunión de trabajo para abordar diversos temas de interés legislativo.
Convocatoria a la quinta reunión ordinaria para el 16 de octubre, a las 10:00 horas, en la Sala D, del edificio G, bajo el siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Aprobación del acta correspondiente a la sesión ordinaria anterior.
4. Seguimiento de los acuerdos aprobados.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.
La reunión se realiza con la asistencia de 7 diputadas por lo que se declara quórum. Las diputadas aprueban el tercer informe semestral de actividades.
V. De trabajo
Derivado de los acuerdos alcanzados en ésta comisión, se presenta un resumen de las reuniones de trabajo legislativo.
El 25 de septiembre de 2014, en la sala F del edificio G, de la Cámara de Diputados, se efectuó la reunión de trabajo en la que participaron las diputadas con la directora de Estudios Sociales del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres, CEAMEG, maestra Milagros del Pilar Herrero Buchanam, donde se expuso la ficha técnica “Programas con Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres destinados a la erradicación de la violencia feminicida en el Anexo 13 del proyecto de PEF de 2015”.
De dicha ficha técnica se desprende la siguiente información: “El Presupuesto de Egresos de la Federación constituye una importante herramienta económica y política que refleja las prioridades del Estado mexicano en materia de desarrollo. Por ello resulta fundamental que a través del PEF se destinen recursos para realizar acciones que eliminen las brechas de desigualdad, la discriminación y la violencia hacia las mujeres y las niñas.
A partir del ejercicio fiscal de 2008 el PEF ha contado con un capítulo, un artículo y un anexo relativo a los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, entre los que se encuentran programas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, incluida la violencia feminicida.
El artículo 21 del proyecto de decreto del PEF para 2015 establece que el presupuesto deber dar cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, LGIMH; y a la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, LGAMVLV, así como a las estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (Proigualdad).
Con relación a la política nacional para erradicar la violencia contra las mujeres, la LGAMVLV establece entre las principales medidas de política pública las siguientes:
- Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres.
- Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
- Alerta de violencia de género contra las mujeres.
- Órdenes de protección.
- Refugios para las mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos.
- Distribución de competencias entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios en la materia.
En el caso de la violencia feminicida y el feminicidio, el Estado mexicano ha reconocido el derecho de las víctimas al resarcimiento del daño, conforme a los parámetros del derecho internacional y nacional, incluyendo el diseño e instrumentación de políticas públicas para evitar la comisión de delitos contra las mujeres, la verificación de los hechos y la publicidad de la verdad (artículo 26 de la LGAMVLV).
Por lo que respecta al Anexo 13 proyecto de decreto de PEF de 2015 se estima para los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres un monto total de 23 mil 917.7 millones de pesos (en el ejercicio fiscal 2014 se trató del Anexo 12 del PEF y se aprobaron 22 mil 341.1 millones de pesos), lo que implica un incremento presupuestal a valor nominal de mil 576.6 millones de pesos, es decir, 7 por ciento.
Resulta importante señalar que el Anexo 12 del PEF de 2014 cuenta con 30 programas presupuestarios que registran acciones del tipo 2 para la erradicación de la violencia de género, de los cuales cinco programas contienen acciones relacionadas con la violencia feminicida. Se observa que estos programas se encuentran incluidos en el Anexo 13 del Proyecto de PEF de 2015.
Esta comisión especial logró incidir, a través de su gestión, en el incremento del presupuesto de programas del Anexo 12 sobre erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, del PEF para el ejercicio fiscal de 2014, con la finalidad de coadyuvar a la eliminación de esta grave problemática.
Se destaca que para el ejercicio 2014, por medio de ésta Comisión se lograron etiquetar ampliaciones por 71.1 millones de pesos en dos de los programas prioritarios para la comisión:
-pp E015 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres (ampliación de 67 millones de pesos), y
- pp E009 Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito (ampliación de 4.1 millones de pesos)”.
El 3 de octubre de 2014, se sostuvo una reunión de trabajo con la licenciada Araceli Hernández Gómez, subprocuradora de Delitos contra la Mujer por Razón de Género, del gobierno de Oaxaca, en la que la funcionaria expuso el documento “Informe procuración de justicia con perspectiva de género”, como parte del seguimiento a la reunión efectuada el 12 de mayo de 2014 con el gobernador de la entidad, licenciado Gabino Cue Monteagudo.
El 10 de diciembre de 2014, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I fue efectuada una reunión de trabajo con asistencia de las diputadas Guadalupe Socorro Flores Salazar, Leticia Calderón Ramírez, Karina Labastida Sotelo, Margarita Elena Tapia Fonllem, Martha Beatriz Córdova Bernal, y Julisa Mejía Guardado, con la licenciada Marina Mandujano, directora general del CEAMEG y con todo el personal legislativo de dicho Centro, con el propósito de evaluar los alcances logrados durante 2014 en materia de análisis legislativo respecto al feminicidio.
El miércoles 18 de febrero de 2015, con la asistencia de la diputada presidenta Guadalupe Flores Salazar, y de la diputada integrante Julisa Mejía Guardado, como parte del seguimiento acordado en la reunión efectuada el 12 de julio de 2013 con el gobernador de Guanajuato, licenciado Miguel Márquez Márquez, se sostuvo una reunión de trabajo con la directora general del Instituto de la Mujer Guanajuatense, licenciada Adriana Rodríguez Vizcarra, respecto a las acciones afirmativas y políticas públicas que el gobierno de Guanajuato está realizando como parte del seguimiento de la comisión, de igual se abordó el tema de un proceso fundamental para salvaguardar la vida y la integridad de las mujeres de esa entidad, respecto a la solicitud de la declaratoria de alerta de violencia de género.
En la reunión, la comisión especial ratificó el compromiso de dar seguimiento a una fase del procedimiento establecido en el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que es el resultado de seis meses de esfuerzos institucionales coordinados, en los cuales las autoridades competentes de los tres Poderes del Estado, han tenido la oportunidad de llevar a cabo las acciones a las que fueron exhortadas a fin de poner un alto a la impunidad que refleja el número de mujeres que han padecido delitos relacionados con violencia feminicida en Guanajuato.
De acuerdo a los párrafos sexto y séptimo del artículo 36 del Reglamento de la Ley General de Acceso, se integró el grupo de trabajo con las personas representativas de las instituciones mencionadas en la citada Ley. Asimismo, una vez conformado el grupo de trabajo, se contó con un término de 30 días naturales contados a partir del día en que se reunió por primera vez, para realizar un estudio de la situación que guarda Guanajuato, y pasado ese plazo, se integró el informe respectivo con sus conclusiones pertinentes.
El informe respectivo que es del conocimiento de ésta comisión, contiene los elementos precisos de información relativa a: El contexto de violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato; la metodología de análisis utilizada; el análisis científico de los hechos e interpretación de la información, y las conclusiones y propuestas de acciones preventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y abatir la violencia feminicida.
La Comisión Especial de feminicidios manifestó ante la titular del Instituto de las Mujeres de Guanajuato el compromiso de continuar con un seguimiento puntual y exhaustivo a esta parte del proceso en la que nos encontramos, para apoyar si es necesario, en la medida de las facultades conferidas, a identificar en el documento que hoy recibimos, si es el caso de que se presentan evidencias contundentes en dicho informe, de que han sido atendidas de manera satisfactoria, cada una de las conclusiones anteriores, si es así la declaratoria de Alerta de violencia de género contra las mujeres en Guanajuato debe o no, de ser emitida.
Derivado del seguimiento a dicha reunión, ésta comisión recibió el 23 de febrero del año en curso, la tarjeta informativa de cumplimiento acompañado de un anexo, firmado por la señora Adriana Rodríguez Vizcarra, titular del Instituto de las Mujeres Guanajuatenses.
De ello se desprende la siguiente información: Tarjeta informativa de cumplimiento.
Asunto: Acciones derivadas de la visita de la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes con relación a los feminicidios en México de la Cámara de Diputados al Estado de Guanajuato en fecha 12 de julio de 2013.
I. Antecedentes
El 12 de julio de 2013 se reunieron el gobernador, Miguel Márquez Márquez, las diputadas Karina Padilla Ávila, Karla Alejandrina Lanuza Hernández, Érika Lorena Arroyo Bello, María Guadalupe Torres Rea y el diputado Luz Daniel Campos Lango del Poder Legislativo del estado, la magistrada María Elena Hernández Muñoz representante del Poder Judicial, las Diputadas Federales Guadalupe Flores Salazar; Karina Labastida Sotelo y Julisa Mejía Guardado, integrantes de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios en México, para dar seguimiento a las acciones emprendidas en el Estado con relación a los feminicidios registrados en Guanajuato.
De esta reunión las diputadas de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios en México, entregaron un documento al gobierno del estado en el que realizaron los siguientes retos y pendientes:
“Incorporar en la ley, la definición de alerta de violencia de género contra las mujeres.
Establecer en qué consiste la alerta de violencia de género, en qué casos se debe emitir y qué acciones deben emprenderse en caso de una declaración de alerta de violencia de género en el estado.
Incorporar tiempos para emitir la alerta de violencia de género.
Establecer que la alerta de violencia la debe declarar la Secretaría de Gobernación la cual debe notificar al Poder Ejecutivo de la entidad.
Contemplar la reparación del daño en caso de violencia feminicida, conforme a los parámetros establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos, y considerar como reparación:
El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Investigar las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables;
La rehabilitación: Garantizar la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación d las víctimas directas o indirectas y
La satisfacción: Medidas que buscan una reparación orientada a la prevención de violaciones.
Contemplar en la legislación penal estatal, la sanción para el delito de feminicidio de 40 a 70 años de prisión de acuerdo al Código Penal Federal, ya que actualmente este delito se sanciona como homicidio calificado.
Sancionar como lo hace el Código Penal Federal, al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia en el delito de feminicidio, con pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa, además de ser destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.”
II. Cumplimiento de retos y pendientes
Aunado a lo anterior, el estado de Guanajuato se compromete a continuar trabajando de manera coordinada para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia feminicida y no solo como parte de la política nacional y de la respuesta de nuestro país a los compromisos internacionales, sino como parte de sus políticas para cambiar las condiciones adversas de las mujeres, donde la violencia feminicida es la violencia extrema contra las mujeres.
Es así que en el mes de marzo de 2014 se presentó una solicitud de alerta de violencia de género, para lo cual se constituyó un grupo de trabajo conformado por autoridades federales, estatales y académicos expertos en el tema de género. Este realizó una investigación y elaboró un Informe que contiene trece propuestas a implementarse en un plazo de seis meses.
En este sentido, al licenciado Miguel Márquez Márquez, titular del Poder Ejecutivo del estado, se le notificó el informe rendido por el grupo de trabajo constituido para atender la solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género, en fecha 10 de julio del año 2014, el cual contiene 13 propuestas, mismas que fueron aceptadas para su debido cumplimiento.
En Guanajuato, se conformó una mesa interinstitucional con la participación de los 3 Poderes a través de las áreas involucradas en el tema de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, así como el de procuración e impartición de justicia, las cuales se dieron a la tarea de planear e instrumentar la estrategia y acciones para el cumplimiento de las propuestas.
Concluido el plazo, Guanajuato entregó el informe sobre el cumplimiento de las acciones que se realizaron, en este momento está en manos del grupo de trabajo que analiza la forma de cumplimiento y sobre el cual emitirá un dictamen que pondrá a disposición del secretario de Gobernación, quien es la autoridad competente para determinar si se dicta una alerta de género o no en el estado.
Además, atentos a la evolución internacional y nacional del panorama de los derechos humanos de las mujeres y tomando en cuenta el día a día en el quehacer gubernamental para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres nuestro cuerpo legislativo en la materia ha sido reformado en diversas ocasiones para apegarse a la realidad y así contar con herramientas metodológicas para prevenir y atender este grave mal que es la violencia hacia las mujeres”.
VI. Relación de documentos, opiniones e informes generados
El 20 y 21 de octubre de 2014, las diputadas de ésta comisión hicieron entrega de un documento dirigido al diputado Pedro Pablo Treviño Villarreal, y a la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, el documento “Anexo 1. Propuestas de Modificaciones a los Programas Presupuestarios 2015”. “Anexo 3. Modificaciones al Proyecto de Decreto de Presupuesto 2015” y “Justificación de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015”.
De dicho documento se desprende lo siguiente: “Justificación de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México respecto al proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2015.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública (Comisión de Presupuesto), con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44 numeral 4 y 45 numeral 6, incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42 fracción VIII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69, numeral 4, 79, numeral 3, fracción II, 167, numerales 1 y 4, 191, numerales 1, 2 y 3, 198, numeral 5, y 220 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión emitió el acuerdo por el que se establece el procedimiento de participación de las Comisiones Ordinarias en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (Presupuesto) para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 12 de septiembre de 2014.
En este sentido y en los términos establecidos en el artículo 39, numerales 1 y 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 157, numeral 1, fracción IV, y 220, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México somete a consideración de la Comisión de Presupuesto, la justificación sobre modificaciones diversas al proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2015 en el gasto del sector de igualdad entre mujeres y hombres (Anexo 13), conforme a los siguientes:
Antecedentes
El 5 de septiembre de 2014, el Ejecutivo federal presentó a esta soberanía la iniciativa de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2015, para su estudio, análisis, discusión y dictamen.
Con fecha 12 de septiembre de 2014, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública turnó a las comisiones ordinarias el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 para su estudio, análisis y opinión.
En la quinta reunión ordinaria de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México, celebrada el jueves 16 de octubre de 2014, se presentó al pleno de dicha comisión, el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2015.
Con la finalidad de integrar al análisis y discusión de la presente Justificación, se tomaron en cuenta proposiciones sobre temas presupuestales relacionados con el sector, se llevaron a cabo diversas consultas y reuniones de trabajo en la materia.
Descripción de la iniciativa
La Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México presenta un breve análisis al proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2015 referente al Anexo 13 que contiene los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, haciendo puntual referencia en los programas que prevén acciones a realizar para la erradicación de la violencia de género, específicamente en materia de violencia feminicida.
En cumplimento al mandato constitucional en materia de presupuesto, el pasado viernes 5 de septiembre fue presentado a esta honorable Cámara de Diputados el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal de 2015, el cual contiene la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y los Criterios Generales de Política Económica 2015.
En este sentido, el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo federal.
Por lo que respecta a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se establece en el artículo 1 que la “administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género”. En el artículo 2° fracción III Bis., se señala como anexo transversal el correspondiente al sector de igualdad entre mujeres y hombres. El artículo 41 de esta ley mandata que el proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá “II. El proyecto de decreto, los anexos y tomos, los cuales incluirán: ...o) Las previsiones de gasto que correspondan a las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres; (...) III. Los anexos informativos, los cuales contendrán: (...) c) La metodología, factores, variables y fórmulas utilizadas para la elaboración de los anexos transversales”.
Asimismo, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en el artículo 12 señala lo siguiente: “fracción VII. Corresponde al gobierno federal incorporara en los Presupuestos de Egresos de la Federación la asignación de recursos para el cumplimiento de la política nacional en materia de igualdad”.
Cabe destacar que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece en el artículo 2o. que “la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, ratificados por el Estado mexicano. En el artículo 39 se señala que “el Ejecutivo federal propondrá en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación asignar una partida presupuestaria para garantizar el cumplimiento de los objetivos del sistema y programas previsto por esta ley”.
Por lo que respecta al proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, la referencia a la perspectiva de género se encuentra en el Capítulo IV Igualdad entre Mujeres y Hombres, específicamente en el artículo 21. Asimismo, los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres están contenidos en el Anexo 13 (anteriormente Anexo 12), cuyo monto total se proyecta en 23 mil 917.7 millones de pesos.
El Anexo 13 del proyecto de PEF para 2015 registra un incremento presupuestal a valor nominal de mil 576.6 millones de pesos respecto al año anterior, lo que implica 7 por ciento más que el Anexo 12 del PEF de 2014 (que fue de 22 mil 341.1 millones de pesos).
Considerando el deflactor del producto interno bruto, PIB, (con valor de 3.4) establecido en los Criterios de Política Económica para 2015, se observa que el incremento a valor real en el comparativo entre el Anexo 13 del proyecto de PEF para 2015 (23 mil 917.7 millones de pesos) y el presupuesto del Anexo 12 del PEF de 2014 (es decir, 23 mil 100.6 millones de pesos a valor presente) corresponde a 817.1 millones de pesos, lo que implica un incremento real de 3.5 por ciento.
En el Anexo 13 del proyecto de PEF de 2015 están contenidos 102 programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, entre los que se identifican diversos programas cuyas acciones a realizar está orientadas a la erradicación de la violencia de género.
Entre estos programas presupuestarios para erradicar la violencia de género se han seleccionado cuatro programas que son de particular interés para esta comisión especial, en razón de que en ejercicios fiscales anteriores han incluido acciones, indicadores y actividades relativos a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida, que constituye la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres por razones de género, a saber:
E015 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Unidad Responsable V00 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Ramo 04 Gobernación;
P022 Conducción de la política en materia de Derechos Humanos. Unidad Responsable 914 Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, ramo 04 Gobernación;
E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal. Unidad Responsable 601 Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), ramo 17 Procuraduría General de la República;
E009 Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito. Unidad Responsable 601 Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), ramo 17 Procuraduría General de la República.
Del análisis de los programas presupuestarios antes mencionados se derivan las siguientes consideraciones de ampliación presupuestal.
Consideraciones de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México
Propuestas de Ampliaciones al presupuesto del sector igualdad entre mujeres y hombres (para programas del Anexo 13 del Proyecto de PEF de 2015).
E015 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Unidad Responsable V00 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Conavim, Ramo 04 Gobernación. El proyecto de PEF de 2015 registra en el Anexo 13 un presupuesto para este programa con un monto de 197 millones 915 mil 879 pesos. Se propone una ampliación de 33 millones 824 mil pesos, para quedar en un total de 231 millones 739 mil 879 pesos. Los recursos de dicha ampliación provendrían del programa E903 Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito, a cargo de la Unidad Responsable L00 Policía Federal, que cuenta con un monto total de 20 mil 378 millones 753 mil 962 pesos para el próximo ejercicio fiscal.
Cabe destacar que este programa presupuestario en el ejercicio fiscal de 2014 etiquetó 64 millones de pesos para Centros de Justicia para las Mujeres. Para el ejercicio de 2015 se propone que este programa etiquete a los Centros de Justicia para las Mujeres 100 millones pesos.
A fin de visibilizar y especificar el monto presupuestal asignado a los Centros de Justica para las Mujeres, se propone agregar al anexo informativo “Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género”, una acción del tipo 2 denominada Dotar a cada entidad federativa con un Centro de Justicia para Mujeres, CJM, en el que se brinde atención integral a mujeres, sus hijas e hijos, víctimas de violencia’, especificando la asignación de los 100 millones de pesos para esta acción, como parte del programa E015.
Estos centros constituyen un modelo de atención integral que permite la concentración de instancias gubernamentales, del Poder Judicial y de asociaciones de la sociedad civil para brindar servicios de manera coordinada y bajo un mismo techo a personas usuarias víctimas de violencia y a sus hijas e hijos, a fin de facilitarles el acceso a la justicia. En los CJM se atienden casos vinculados con violencia familiar, violencia sexual (hostigamiento, acoso, abuso, violación, explotación sexual), la trata de personas y otras conductas contempladas en la legislación que requieran de su atención.
Asimismo, para el ejercicio 2014 se etiquetaron en este programa recursos por 5 millones para el Fondo de la Alerta de Género. Se propone que para el ejercicio de 2015 se cuente con 5 millones 500 mil pesos para realizar acciones relativas a la alerta de género, la cual está prevista por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en los artículos 22 a 25; así como en el Reglamento correspondiente. La alerta de violencia de género es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.
En este caso también se propone agregar al anexo informativo “Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género”, una acción del tipo 2 denominada “Acciones relacionadas a la alerta de género, en cumplimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, asignado el monto de 5 millones 500 mil pesos a esta acción.
P022 Conducción de la política en materia de derechos humanos. Unidad Responsable 914 Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, ramo 04 Gobernación. En el ejercicio presupuestal 2014 este programa contó con 10 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto de PEF de 2015 registra un monto de un millón 950 mil pesos. Se propone etiquetar en el Anexo 13 un monto total de 10 millones 340 mil 431 pesos, destinados a la acción 431 Operación del Banco Nacional de Datos e información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). El recurso para la ampliación se trasferiría del programa U006 Programa Nacional de Prevención del Delito, cuya Unidad Responsable es la 500 Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, que tiene un monto total de 2 mil 683 millones 230 mil pesos (véase formato del Anexo 1).
E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal. Unidad Responsable 601 Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), ramo 17 Procuraduría General de la República. Este programa etiquetó en 2014 un monto de 84 millones 111 mil 393 pesos. El Anexo 13 del proyecto de PEF de 2015 señala un monto de 71 millones 588 mil 839 pesos. Se propone etiquetar un total de 92 millones 522 mil 532 pesos para este programa, cuyos recursos para la ampliación se transferirían a Fevimtra a partir de los recursos del mismo programa E002 asignados a la Unidad Responsable 120 Policía Ministerial.
Se propone agregar al anexo informativo “Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género”, una acción del tipo 2 denominada Capacitar al personal ministerial, policial y pericial respecto a protocolos de investigación en materia de feminicidios y violencia sexual, por un monto de 20 millones 900 mil pesos, como parte del total del programa.
E009 Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito. Unidad Responsable 601 Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), ramo 17 Procuraduría General de la República. Este programa en 2014 etiquetó 10,000,000 pesos y uno de sus indicadores de avance consistió en los servicios otorgados a las víctimas en el Refugio Especializado de Atención Integral y Protección a Víctimas de Trata de Personas y de Violencia Extrema. Se propone etiquetar en el Anexo 13 del PEF 2015 un monto de 16,449,232 pesos, cuyos recursos para la ampliación se transferirían del monto presupuestal del mismo programa E009 asignado a la Unidad Responsable 600 Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad (véase formato del Anexo 1).
Se propone agregar al anexo informativo “Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género”, una acción del tipo 2 denominada Otorgar servicios a víctimas en el Refugio Especializado de Atención Integral y Protección a Víctimas de Trata de Personas y de Violencia Extrema, con un monto de 10 millones 600 mil pesos, como parte del total del programa.
Propuestas de modificaciones al artículo 21 del proyecto de decreto del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2015
La Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México presenta la siguiente propuesta de modificaciones al artículo 21 del proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2015, correspondiente a la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres.
Dice:
Artículo 21. En cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, el Ejecutivo Federal impulsará, de manera transversal, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a través de la incorporación de la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en el diseño, elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de resultados de los programas de la Administración Pública Federal.
Se propone que diga:
Artículo 21. En cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018, el Ejecutivo federal impulsará, de manera transversal, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a través de la incorporación de la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en el diseño, elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de resultados de los programas de la Administración Pública Federal.
Así se acordó y votó en sesión plenaria de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de octubre de 2014.
Se agregan a la presente justificación, la hoja de firmas de las diputadas integrantes de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México.
El 24 de octubre de 2014, por acuerdo en la comisión la diputada presidenta Guadalupe Flores Salazar envió a la diputada Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, el documento “Propuesta de modificación presupuestal conn relación a la violencia feminicida y el feminicidio”, con el objetivo de agregar en el anexo informativo “Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género”.
Del análisis del programa presupuestario antes mencionado y de las recomendaciones emitidas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, se derivan las siguientes consideraciones de etiquetación presupuestal.
Alcance a las consideraciones de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México:
Propuesta de etiquetación al presupuesto del sector igualdad entre mujeres y hombres (para el Anexo 13 del proyecto de PEF de 2015
E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal. Se solicita la etiquetación de recursos de este programa presupuestario por un monto de 20,000,000, en el Anexo 13 del PEF 2015 correspondiente a la Unidad Responsable 140 Coordinación General de Servicios Periciales, de la Procuraduría General de la República; así como agregar en el anexo informativo de Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género, la siguiente acción a realizar del tipo 2 para la erradicación de la violencia de género:
- En la base de datos genético forense, generar información periódica y sistemática, desagregada por edad, estado civil y ubicación geográfica respecto a homicidios de mujeres que puedan constituir el delito de feminicidio (20 millones de pesos).
Cabe destacar que ambas acciones resultan coadyuvantes a la obligación del Estado mexicano para el cumplimiento del marco normativo y programático derivado de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano en materia de derechos humanos, así como de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; de la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; al Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018; y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018.
Asimismo, las acciones a realizar para la erradicación de la violencia contra las mujeres que se solicitan etiquetar en el Anexo 13 del PEF de 2015 en el programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, contribuirá de manera sustantiva al cumplimiento de las Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer México (Cocedaw), emitidas en el 52º período de sesiones, del 9 a 27 de julio de 2012, como resultado de la revisión de los informes periódicos séptimo y octavo combinados de México (CEDAW/C/MEX/7-8) en sus reuniones 1051a y 1052a, celebradas el 17 de julio de 2012.
Las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer México en materia de feminicidio son:
- Violencia contra la mujer y feminicidio
El comité observa con preocupación que hay disposiciones claves de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de 2007, que no se han aplicado, y señala que el Estado parte ha establecido un mecanismo nacional para hacer frente a la violencia contra la mujer, pero le preocupa que la capacidad y los recursos asignados al mecanismo nacional no se hayan fortalecido lo suficiente para garantizar una coordinación eficaz entre los diferentes órganos que la componen, como por ejemplo entre el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y observa con preocupación los aplazamientos en la aplicación de los mecanismos de protección previstos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para las mujeres que son víctimas de la violencia, en particular el lento progreso en el plano estatal en la integración de las órdenes de protección en su legislación y su aplicación.
También señala con preocupación las ineficacias en el procedimiento que impiden la activación del Mecanismo de Alerta de Género.
El comité exhorta al Estado parte a:
a) Dar prioridad a la plena aplicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otras cosas ejecutando completamente el Programa Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y activando el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, con la participación de los 32 estados federales;
b) Revisar el mecanismo nacional en vigor para hacer frente a la violencia contra las mujeres con miras a simplificar los procesos y mejorar la coordinación entre sus miembros y fortalecer su capacidad en los planos federal, estatal y municipal, proporcionándole suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para aumentar su eficacia en la ejecución de su mandato general de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer;
c) Acelerar la aplicación de las órdenes de protección en el plano estatal, garantizar que las autoridades pertinentes sean conscientes de la importancia de emitir órdenes de protección para las mujeres que se enfrentan a riesgos y adoptar las medidas necesarias para mantener la duración de las órdenes de protección hasta que la víctima de la violencia deje de estar expuesta al riesgo;
d) Abordar urgentemente los obstáculos que limitan la activación del mecanismo de alerta de género.
El comité toma nota de que en el artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se define el feminicidio como la forma extrema de violencia de género contra la mujer, producto de la violación de sus derechos humanos, tanto en público como en privado, formada por un conjunto de comportamientos misóginos que puede llevar a una impunidad social y estatal y culminar en el asesinato o en otras formas de muerte violenta de mujeres.
Sin embargo, al Comité le preocupan las deficiencias y las diferentes definiciones del crimen de feminicidio en los Códigos Penales locales, y expresa su profunda preocupación por los números elevados y cada vez mayores de feminicidios cometidos en varios estados, como Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, el estado de México, Veracruz y Quintana Roo, así como en el DF, y particularmente Ciudad Juárez. También le preocupan las inexactitudes en los procedimientos para registrar y documentar los asesinatos de mujeres, que menoscaban la adecuada investigación de los casos e impiden que las familias sean notificadas puntualmente y que se haga una evaluación más completa y fiable del feminicidio;
Al comité le preocupan, además, los siguientes aspectos:
a) El número cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas en varios estados como Chihuahua, Nuevo León y Veracruz, el hecho de que las desapariciones forzosas no constituyan un delito en varios códigos penales locales, la falta de un registro oficial sistemático de las desapariciones y la lenta o nula activación de los protocolos de búsqueda en vigor, como el protocolo Alba y la alerta Amber, por las autoridades;
b) La prevalencia de la violencia sexual, incluidas las violaciones y la exposición de las mujeres y las muchachas a la vulnerabilidad y el riesgo en las regiones donde el ejército o los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están llevando a cabo operaciones contra la delincuencia organizada;
c) Los escasos casos de violencia contra las mujeres que se notifican a las autoridades ya que las mujeres temen las represalias y no confían en las autoridades; y la falta de protocolos normalizados para investigar y enjuiciar los casos de violencia contra la mujer, que impiden a las víctimas gozar del derecho al acceso a la justicia y dejan sin sancionar un alto porcentaje de casos, como señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero;
d) La impunidad persistente en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los autores de actos de violencia contra mujeres en todo el país, como los cometidos por las autoridades públicas en 2006 en San Salvador Atenco.
El comité recomienda al Estado parte:
a) Adoptar las medidas necesarias para garantizar que la codificación del feminicidio se base en elementos objetivos que permitan su adecuada calificación en los códigos penales locales; acelerar su codificación en esos códigos penales pendientes; normalizar los protocolos de investigación policial para el feminicidio en todo el país; e informar sin demora a las familias de las víctimas;
b) Desarrollar un registro oficial sistemático de las desapariciones forzosas a fin de poder evaluar la magnitud del fenómeno y adoptar políticas apropiadas; examinar los códigos penales locales para tipificar como delito las desapariciones forzosas; simplificar los procedimientos existentes para activar el Protocolo Alba y la Alerta Amber, a fin de poner en marcha sin demora la búsqueda de las mujeres y muchachas desaparecidas; y normalizar los protocolos de búsqueda policial;
c) Adoptar medidas para fomentar la denuncia de los casos de violencia contra la mujer, como la violación, y garantizar que existan procedimientos adecuados y armonizados para investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de actos de violencia contra la mujer;
d) Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, entre otras cosas mejorando la capacidad de los centros de justicia para las mujeres y poniendo estos centros al alcance de las mujeres y las muchachas que son víctimas de la violencia;
e) Adoptar medidas para mejorar los servicios de apoyo para las mujeres y las muchachas que son víctimas de la violencia, entre otras cosas garantizando su acceso a centros de atención y refugios establecidos, y también garantizando que los profesionales de la educación, los proveedores de servicios de salud y los trabajadores sociales estén plenamente familiarizados con la norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005 para la prevención de la violencia contra las mujeres y el trato a las víctimas, que estén sensibilizados sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y sean plenamente capaces de ayudar y apoyar a las víctimas de la violencia;
f) Continuar aplicando las recomendaciones y decisiones sobre la violencia contra la mujer formulada por diversos mecanismos internacionales de derechos humanos, incluida la decisión emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero;
g) Acelerar la detención de los presuntos autores de delitos de violencia contra la mujer y proporcionar información sobre el enjuiciamiento y las sanciones impuestas a los autores en su próximo informe periódico, incluidas las relacionadas con el caso Atenco”.
Se adjunta Anexo 1 (Formato de Propuesta de Modificación al Programa Presupuestario 2015). Se agrega a la presente Justificación, el correspondiente oficio de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar, Presidenta de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México.
VIII. Reuniones en las entidades
El 18 y 19 de diciembre de 2014, atendiendo una invitación de la diputada local Maritza Aracely Medina Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del honorable Congreso local de Quintana Roo, y del licenciado Mauricio Góngora Escalante, presidente municipal de Solidaridad, se asistió al foro “Retos y pendientes legislativos y políticas públicas en materia de feminicidio en Quintana Roo”, en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, evento organizado de forma conjunta por ésta comisión; el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados; la Comisión de Igualdad de Género del honorable Congreso local y el ayuntamiento constitucional de Solidaridad.
El foro se efectuó en el auditorio municipal y tuvo como objetivo principal promover e impulsar el compromiso de las autoridades estatales con el progreso de la armonización legislativa en torno al delito de feminicidio, así como promover e impulsar el fortalecimiento de las políticas públicas a favor de la erradicación de la violencia feminicida.
Este foro constituyó una plataforma de condena a la violencia contra las mujeres, así como un urgente llamado a continuar y reforzar las acciones que conduzcan a poner fin a esta terrible realidad, que atenta directamente contra los derechos humanos de más de la mitad de la población de nuestro país.
IX. Resumen de otras actividades
El 3 de noviembre de 2014 se realizó el foro Por el derecho de la mujer a vivir sin violencia, en el auditorio “Aurora Jiménez de Palacios”, de las instalaciones del Palacio Legislativo, cuyo objetivo fue impulsar los derechos humanos y empoderamiento de las mujeres con la presencia de cientos de mujeres, cuyo objetivo es impulsar los derechos humanos y empoderamiento de las mujeres, mostrando así la importancia que para la Cámara de Diputados representa la atención, prevención y debilitamiento de toda violencia hacia las mujeres. La coordinación de este evento estuvo a cargo de la diputada Guadalupe S. Flores Salazar y la apertura estuvo a cargo del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dip. Silvano Aureoles Conejo; intervinieron también la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, Presidenta del Comité del CEAMEG; diputada Julisa Mejía Guardado, integrante de la Comisión; Lic. Marina Mandujano Curiel, Directora General del CEAMEG; maestra Nuria Fernández Abarca, directora de Estudios Jurídicos del CEAMEG; licenciada Alexia Rivera, directora de la Red de Mujeres Emprende, entre otras personas.
En el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, el jueves 27 de noviembre de 2014 se realizó el foro internacional Retos y pendientes de la legislación y políticas públicas en materia de feminicidio”, bajo las siguientes consideraciones: La violencia feminicida es un problema que ha cobrado grandes dimensiones en México y en el mundo, convirtiéndose en un asunto público que refleja el estado de vulnerabilidad que aún enfrentan las mujeres, por razones de género, y que compromete el derecho a la vida.
Sin duda alguna, el abordaje de la compleja problemática del feminicidio compete y hace forzosa la obligatoriedad de la acción del Estado, teniendo como metas prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo, a través de la promoción de políticas y programas públicos que conduzcan a cambios culturales y garanticen el derecho a la integridad y a la vida de las mujeres.
Para alcanzar estas metas, además de la importancia de contar con el desarrollo de un entramado normativo para que las mujeres accedan a una vida libre de violencia y sea posible erradicar el feminicidio en el país, se considera que el trabajo coordinado con los Poderes de la Unión, los órganos internacionales y los mecanismos pertinentes constituyen instrumentos relevantes para la implementación de políticas públicas, programas y acciones de gobierno orientadas a garantizar los derechos humanos y la igualdad sustantiva de las mujeres y los hombres en México.
En nombre de las doce diputadas que conforman la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México, así como del comité y el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados, la diputada Guadalupe Flores Salazar extendió la bienvenida a todos los asistentes.
De manera especial se agradeció la valiosa presencia y participación de las ponentes invitadas: Doctora Patricia Olamendi Torres, integrante del grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas; maestra Karla Quintana Osuna, especialista internacional en derechos humanos, quien colaboró como abogada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos; maestra Teresa Peramato Martín, fiscal adscrita a la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer en España; maestra Sylvia Mesa Peluffo, experta titular de Costa Rica ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem Do Pará; maestra Juliette Bonnafé. Especialista de Programas de ONU Mujeres en México; maestra María Marcela Eternod Arámburu, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Inmujeres; maestra Ángela Quiroga Quiroga, Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia (Conatrib); licenciada Judith Díaz Delgado. Ex senadora de la República y ex presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República y líder de mujeres; licenciada Mónica Isabel Páez Villa, Encargada del Programa de Evaluación de la Unidad de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; diputada María de Jesús Huerta Rea, secretaria del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados; licenciada Marina Mandujano Curiel, directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados.
A continuación se reproducen algunas de las palabras que la diputada Flores Salazar pronunció en nombre de la comisión en éste evento: “En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que tuvo lugar el pasado 25 de noviembre, resulta indispensable señalar que la violencia feminicida es la manifestación más extrema de la violencia contra las mujeres y está cobrando graves dimensiones, convirtiéndose en un asunto público que refleja el estado de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres, por razones de género, y que compromete el más fundamental de los derechos: el derecho a la vida.
Sin duda alguna, el abordaje de la compleja problemática del feminicidio compete y hace forzosa la obligatoriedad de la acción del Estado, teniendo como metas prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo, a través de la promoción de políticas, programas y presupuestos públicos que conduzcan a cambios culturales, normativos e institucionales que garanticen la integridad y los derechos de las mujeres.
Es por ello que el foro internacional Retos y pendientes en la legislación y políticas públicas en materia de feminicidio, tiene como objetivo promover e impulsar el compromiso de los congresos federal y locales para el progreso de la armonización legislativa en torno al delito de feminicidio, así como promover e impulsar en los tres niveles de gobierno el fortalecimiento de las políticas públicas a favor de la erradicación de la violencia feminicida.
Este foro constituye una plataforma de condena a la violencia contra las mujeres, así como un urgente llamado a continuar y reforzar las acciones que conduzcan a poner fin a esta terrible realidad, que atenta directamente contra los derechos humanos de más de la mitad de la población de nuestro país.
Para los trabajos del día de hoy, contamos con la distinguida presencia de legisladoras y legisladores federales y locales, representantes de instancias federales y estatales, procuradoras y procuradores de justicia de las entidades federativas, titulares de los mecanismos de mujeres en el país, magistradas y magistrados de los tribunales de justicia, alcaldesas, integrantes del sector académico y de la sociedad civil, líderes sociales y medios de comunicación, quienes analizarán y propondrán alternativas para coadyuvar de manera decisiva la erradicación de la violencia feminicida.
En México, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2011). El 46.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más señala haber sufrido algún incidente de violencia por parte de su pareja; mientras que 42 por ciento de las mujeres han sido objeto de violencia emocional; 24.5 por ciento ha enfrentado la violencia económica y 1.2 millones de mujeres actual o anteriormente casadas o unidas enfrentaron violencia física muy grave o extrema, al grado que su vida estuvo en riesgo.
Respecto a la violencia feminicida, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) estima que en promedio se cometen en México 7 feminicidios al día.
Por lo que respecta al trabajo en materia de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 y 2015, gracias al compromiso y dedicación de las diputadas de esta comisión, se lograron etiquetar recursos federales destinados a la creación de nuevos Centros de Justicia para las Mujeres, el Fondo de la Alerta de Género, la promoción del respeto a los derechos humanos de las mujeres, entre otras acciones.
Se requieren importantes esfuerzos legislativos, institucionales y sociales para lograr erradicar la violencia contra las mujeres y la violencia feminicida.
Para coadyuvar a este fin, se propone que de las conferencias y las mesas de trabajo que tendrán lugar en este foro internacional, se obtengan propuestas concretas que permitan concluir con la propuesta de la firma del compromiso “Hacia el diseño de una estrategia legislativa y de política pública en materia de feminicidio”, por parte de las y los representantes de las instituciones del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, en los ámbitos federal y estatal”, con la finalidad de sumar esfuerzos para transformar la realidad de millones de mujeres en México.
Quiero reafirmar la voluntad genuina de las doce diputadas de esta Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios Registrados en México, para continuar con el trabajo constante a favor de los derechos humanos de las mujeres. Nuevamente a todas y todos ustedes, sean bienvenidos.
¡Pongamos alto a la violencia contra las mujeres! ¡Unámonos todas y todos por el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia! ¡Muchas gracias!”.
En ese contexto, la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios Registrados en México, se efectuó el foro internacional Retos y pendientes de la legislación y políticas públicas en materia de feminicidio.
Por acuerdo de fecha 5 de junio de 2014 las diputadas de la junta directiva de la comisión especial y alcance al acuerdo de fecha 27 de noviembre de 2014, se aprobaron las publicaciones de los estudios “Feminicidio. Un enfoque sistémico para erradicar las violencias de género en México”, en primera edición de septiembre y segunda edición de diciembre de 2014; “Memoria del foro internacional Retos y pendientes en la legislación y políticas públicas en materia de feminicidio; “Memoria. Foro masculinidades y violencia de género en México”; “Memoria. Foros balance del cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, y de las Metas del Milenio; el cuadernillo “Por el derecho de la mujer a vivir libre de violencia”, y el cuadernillo “Las Niñas tenemos derechos”.
Es de resaltar que dichas publicaciones se han entregado a los asistentes a los diversos foros, talleres, seminarios, reuniones de trabajo que la Comisión ha organizado en la Cámara de Diputados como en las entidades, de igual forma, se han entregado a las diputadas integrantes para su distribución en las actividades que realizan a favor de las mujeres; también se hicieron llegar éstas publicaciones a las diputadas y diputados de la Cámara de Diputados; a redes ciudadanas, académicos, funcionarios públicos estatales y legisladores locales, entre otros.
X. Recursos financieros asignados por el Comité de Administración
Con relación a los recursos asignados a través del Comité de Administración; del fondo fijo y techo presupuestal, ésta comisión ha cumplido con la debida comprobación de los gastos ante la Dirección General de Finanzas de la Cámara de Diputados, en el periodo respectivo del presente informe.
(Cuarto informe aprobado por las diputadas en la reunión ordinaria del 26 de febrero de 2015.)
La Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México
Diputadas: Guadalupe Socorro Flores Salazar (rúbrica), presidenta; Leticia Calderón Ramírez (rúbrica), Karina Labastida Sotelo, Margarita Elena Tapia Fonllem (rúbrica), Martha Beatriz Córdova Bernal (rúbrica), Lilia Aguilar Gil, secretarias; Francisca Elena Corrales Corrales, Lizbeth Loy Gamboa Song (rúbrica), Julisa Mejía Guardado (rúbrica), Flor de María Pedraza Aguilera (rúbrica), Rocío Esmeralda Reza Gallegos (rúbrica), Aurora Denisse Ugalde Alegría (rúbrica).
De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados, cuarto semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2014-febrero de 2015
Fundamento Legal
Con fundamento en los artículos 150, fracción X; 164, 165 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados se presenta el siguiente Informe semestral, correspondiente al periodo septiembre de 2014 a febrero de 2015.
Junta directiva e integrantes
La comisión especial esta constituida pluralmente por diputados de las distintas fracciones parlamentarias representadas en la Cámara, quedando integrada de la siguiente forma:
Diputados: Silvano Blanco Deaquino, presidente; María del Rosario Merlín, Celestino Manuel Alonso Álvarez, secretarios; Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Armando Contreras Ceballos, Ignacio Mestas Gallardo, Patricia Lugo Barriga, Eduardo Román Quian, Isela González Domínguez.
Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo
A dos años de la creación este órgano legislativo se han realizado nueve reuniones ordinarias, seis de ellas en los estados que cuentan con la mayor producción de palma de coco tales como las realizadas en los estados de Guerrero, Colima, Michoacán, Mérida, Veracruz y Tabasco.
Los resultados de dichas reuniones se vieron reflejados de manera contundente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, donde se obtuvo un presupuesto etiquetado para la palma de coco, publicado en el Anexo 20, Ramo 23, para el Desarrollo Regional del Fondo Sur-Sureste, por 500 millones de pesos.
Dicho presupuesto ya se encuentra en marcha, debido a que, con anterioridad, esta comisión especial ha reunido a científicos del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán con funcionarios de Sagarpa para que en conjunto se realice un plan de trabajo integral que incluya la creación de un programa para impulsar la cadena de valor del cocotero, la creación de un agroclúster, además de proyectos similares en Colima y Tabasco.
Objetivos
• Generar, fomentar, originar y apoyar la inversión pública y privada en la actividad, promoviendo la vinculación de las instancias federales, estatales y municipales para este fin.
• Constituirse en un foro donde se elaboren propuestas que coadyuven en el incremento de la producción y el desarrollo de las regiones del sistema producto coco, mediante la vinculación de los productores con las instancias gubernamentales que fomente su crecimiento.
• Promover mayor inversión pública y privada en investigación así como en todas las etapas de producción para disminuir los costos de operación.
• Fomentar políticas, foros y talleres para los productores que les permitan la renovación e innovación de infraestructura productiva.
Reuniones de trabajo
Con investigadores del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán y funcionarios de Sagarpa, acerca del programa estratégico para impulsar la cadena de valor del cocotero
Sede: Oficinas de Sagarpa
Fecha : 4 de septiembre de 2014.
Síntesis
Se acuerda establecer un programa estratégico para impulsar la cadena de valor del cocotero (Pro-Coco) a nivel nacional que actúe como ente rector para incrementar la competitividad de esta cadena a nivel nacional e internacional que derive en un beneficio económico y social en todos los eslabones de la cadena.
Lo anterior, debido a que México cuenta con diversas fortalezas en la producción de cocotero, entre ellas:
– Ciencia, tecnología e innovación de impacto mundial realizadas por el INIFAP, CP, CICY, por lo que actualmente cuenta con tecnología única de micropropagación de cococtero.
– Diversidad genética de cocotero, resistente al amarillamiento letal y selecciones por productividad.
– Impulso a la diversificación de productos y aprovechamiento de subproductos, integrando el medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía.
– Impulso a la operación integral de la cadena productiva a nivel nacional.
– Mercados más importantes (EUA y México en desarrollo).
Para ello es trascendente la labor de la comisión especial con la Dirección de Zonas Tropicales de Sagarpa en la obtención del fondo que impulsará el programa estartégico para impulsar la cadena del valor del cocotero, que considera 12 entidades de las zonas tropicales y asciende a 500 millones de pesos, mediante el componente de desarrollo productivo del sur-sureste.
Novena reunión ordinaria
Sede: Paraíso, Tabasco.
Fecha : 19 septiembre de 2014.
Síntesis
En el marco de la novena Reunión Nacional de Productores de Palma de Coco, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (Sedafop), Pedro Jiménez León, solicitó al Congreso de la Unión etiquetar recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 para la creación de una planta envasadora de agua de coco y explotar al máximo dicha producción en Tabasco.
Tras refrendar el compromiso por parte del gobierno del estado de mejorar las condiciones de vida de productores, Pedro Jiménez León expuso ante el grupo parlamentario federal que integra la Comisión Especial para el impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados a nivel nacional que esto permitirá reactivar la actividad cocotera y fortalecer la infraestructura existente en el sector, para generar esquemas de trabajo rentables y sustentables.
Tras comprometerse a atender la petición de la Sedafop, el presidente de la comisión, Silvano Blanco Deaquino, detalló las acciones que se realizan desde la Cámara federal para impulsar la calidad de vida de los productores tabasqueños, puntualizó que se realizará el esfuerzo para la repoblación vegetativa con especies cocoteras aún más resistentes a las plagas, así como la especialización de estudiantes en obtención y manejo de los subproductos derivados del coco, que permitirían, inclusive, detonar los ingresos al país por encima de los obtenidos con la industria petrolera.
En la reunión de trabajo participaron el alcalde de Paraíso, licenciado Jorge Alberto Carrillo Jiménez; el delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, licenciado Carlos Hernández Reyes; el representante del ingeniero Ignacio Lastra Marín, director general de Zonas Tropicales de esta dependencia federal, licenciado Javier Flores Macías; y el presidente del Comité Estatal del Sistema Producto Palma de Coco en Tabasco, Pedro Rodríguez Reyes, así como otros diputados federales integrantes de la citada comisión legislativa.
Gira de trabajo con el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa en el estado de Guerrero para presentar el Programa Estratégico para Impulsar la Cadena de Valor del Cocotero
Tecpan de Galeana, Guerrero.
15 de enero de 2015.
Síntesis
Reunidos el 15 de enero de 2015 en Tecpan de Galeana, el licenciado Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa; el diputado Silvano Blanco Deaquino, presidente de la comisión; y el ciudadano Crisóforo Otero Heredia, presidente municipal de Tecpan de Galeana, con productores de palama de coco, hicieron entrega del paquete productivo de renovación de 1000 hectáreas de palma de coco.
En este sentido, el gobierno de la república mantiene su compromiso de impulsar el desarrollo del sur-sureste y crear en la región tres zonas económicas especiales para incentivar la productividad y el empleo.
Reunión con investigadores del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán con funcionarios de Sagarpa, acerca del funcionamiento del programa estratégico para impulsar la cadena delvalor del cocotero
Oficinas de Sagarpa
18 de febrero de 2015
Síntesis
La comisión especial en coordinación con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como el Agro-clúster de Coco de Guerrero (AGI-DP Palma de coco “Cofem Guerrero”) propusieron ante el subsecretario de Alimentación y Competitividad un programa estratégico para impulsar la cadena de valor del cocotero.
Lo anterior debido a que México ocupa actualmente el Décimo lugar en producción de palma de coco, con 12 estados productores del cultivo que en conjunto suman 80 mil hectáreas sembradas, 30 mil productores que se dedican al cultivo de este producto, mismos que generan 240 mil empleos al año.
Esta producción puede acrecentarse debido a una variedad de innovaciones de aprovechamiento Integral del cocotero, ya que de este se le puede aprovechar como madera, por sus hojas, por sus frutos y de estos se aprovecha la fibra, la pulpa, la concha y el agua; obteniendo con ello productos dedicados a la horticultura, aceite crudo y derivados, carbón activado, etcétera.
En síntesis, la industria del coco crece, así como los mercados de oportunidades de consumidores de sus productos derivados, incluso a escala industrial, tal es el caso de Pepsico en Brasil.
Desafíos principales en nuestro país: palmas seniles, enfermedades y plagas y reducción de la superficie cultivada, además de baja productividad por baja disponibilidad de plantas de calidad.
Por lo que se ve una ventana de oportunidad aprovechar la disminución inminente de la producción en países asiáticos en los próximos 10 años. México cuenta con grandes fortalezas tales como: una tecnología única de micropropagación del cocotero, diversidad genética de cocotero; impulso a la diversificación de productos y aprovechamiento de subproductos, impulso a la operación integral de la cadena productiva a nivel nacional, además de su cercanía con el mercado en EU, mismo que se encuentra en expansión.
Relación de documentos, opiniones e informes generados
1. Primer informe semestral de actividades (19 de marzo al 31 de agosto de 2013).
2. Segundo informe semestral de actividades (1 de septiembre 2013 al 28 de febrero de 2014).
3. Tercer informe semestral de actividades (1 de marzo al 31 de gosto de 2014).
4. Cuarto informe semestral de actividades (septiembre 2014- febrero de 2015).
5. Programa estratégico para impulsar la cadena de valor del cocotero en México (Sagarpa).
6. Propuesta de programa estratégico para Impulsar la cadena de valor del cocotero (Pro-Coco).
7. Programa estratégico para impulsar la cadena de valor del cocotero en México (Pro-Coco), propuesta de presupuesto CICY).
8. Plan rector.
9. Programa anual de actividades 2014-2015.
Destino de los recursos
Finalmente, conforme a la fracción V, numeral 2, del Art. 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados se hace del conocimiento de Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que el destino de los recursos económicos y materiales correspondientes a este cuarto semestre de actividades legislativas que recibe esta comisión especial se utilizaron en la reunion ordinaria realizada en Tabasco, conforme a la Normativad Administrativa de la Cámara de Diputados.
Diputados: Silvano Blanco Deaquino, presidente; María del Rosario Merlín, Celestino Manuel Alonso Álvarez, secretarios; Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Armando Contreras Ceballos, Ignacio Mestas Gallardo, Patricia Lugo Barriga, Eduardo Román Quian, Isela González Domínguez.
De la Comisión Especial de energías renovables, semestral de actividades correspondiente al periodo marzo-agosto de 2013
Con fundamento en lo dispuesto en la fracción X, numeral 1, del artículo 150; la fracción III del artículo 158, así como la fracción V, numeral 2, del artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en donde se establece la obligación de las comisiones especiales para rendir informes de manera semestral, se presenta el siguiente informe semestral de actividades de los diputados que conforman la Comisión Especial de energías renovables, que comprende del periodo de marzo a agosto de 2013.
I. Datos generales
Comisión Especial de energías renovables (CEER)
Diputados: Érick Marte Rivera Villanueva, presidente; Samuel Gurrión Matías, Javier Orihuela García, secretarios; Raymundo King de la Rosa, Gabriela Medrano Galindo, Yesenia Nolasco Ramírez, Norma Ponce Orozco, Salvador Romero Valencia, Jorge Rosiñol Abreu, Fernando Salgado Delgado, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamantes Lemas.
II. Reuniones de comisión
Instalación (26 de febrero de 2013)
El 26 de febrero de 2013 se realizó la instalación de la Comisión Especial de energías renovables, teniendo verificativo la reunión a las 16:00 horas, en el salón protocolo del edificio A.
Orden del día
1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.
4. Intervención y declaración formal de instalación, a cargo del diputado Érick Marte Rivera Villanueva, presidente de la comisión.
5. Intervención a cargo de los integrantes.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita.
Asistentes
Diputados: Érick Marte Rivera Villanueva, Samuel Gurrión Matías, Javier Orihuela García, Fernando Salgado Delgado, Abel Salgado Peña, Jorge Rosiñol Abreu y las Diputadas Norma Ponce Orozco, Gabriela Medrano Galindo y Yesenia Nolasco Ramírez.
De igual manera estuvieron presentes el ingeniero Guillermo del Bosque Macías, director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Sagarpa; Samuel Chío del Ángel; la maestra Sharon Cuenca, representante del secretario de Energía; y la maestra Beatriz Brugeda Bernal, directora general de Cambio Climático.
En la opinión de los diputados integrantes se señaló que se habla desde hace 30 años donde se empezaba a poner en la mesa de la opinión pública la necesidad de buscar fuentes de Energías alternativas, renovables y limpias, distancia a las tradicionales que han sustentado el desarrollo de México.
Señalaron que en la década de los setentas de manera romántica ilusoria y filantrópica en donde se plantea esta hipótesis casi soñadora, pero en realidad en este siglo veintiuno se han demostrado en un escenario inédito denominado cambio climático, por esto la importancia de la creación de esta comisión especial.
Instalación
El presidente de la comisión señaló que de conformidad con el orden del día, en la Ciudad de México, DF, a las 16 horas con 47 minutos del 26 de febrero del 2013, se declara formalmente instalada la Comisión Especial de energías renovables.
Clausura
Una vez desahogados todos y cada uno de los puntos del orden del día, y no habiendo otro asunto que tratar, el presidente agradeció la participación de los integrantes y dio por terminada la sesión ordinaria, a las 16:50 horas del 26 de febrero de 2013.
Primera reunión, 12 de marzo de 2013
Se llevó a cabo la primera reunión ordinaria de trabajo, tuvo cede en el salón F del edificio G, a las 17:00 horas, en esta Cámara de Diputados.
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.
4. Intervención de los integrantes.
• Primer Foro de energías renovables, 12 de abril de 2013, municipio de Atoyac, Veracruz, Central Energética de Atoyac, por invitación de la empresa Destilería del Golfo, SA de CV, productora de etanol.
• Foro temático de energías renovables, por realizarse en Palacio Legislativo de San Lázaro (fecha por confirmar).
5. Asuntos generales
• Propuesta para la creación del Instituto Nacional para el Desarrollo de Energías Renovables.
• Propuestas de los integrantes para la integración del plan general de trabajo.
• Exposición por parte de la consultoría Bio-Entorno, procesamiento de residuos sólidos.
6. Clausura y cita para la próxima reunión.
Se hizo la declaratoria de quórum, se comentó la invitación de la empresa Destilería del Golfo, SA de CV, de realizar un foro integral de energías renovables, en la Central Energética de Atoyac, productora de etanol, y empresa generadora de energía eléctrica para su consumo a partir del desperdicio de la caña de azúcar. De igual manera sobre la realización de un foro temático sobre energías renovables por realizarse en el Palacio Legislativo.
Se hizo la propuesta por parte del presidente de esta comisión, diputado Érick Marte Rivera Villanueva, para la creación del Instituto Nacional para el Desarrollo de Energías Renovables.
Se recibieron propuestas de los integrantes de la comisión especial, para integrar el plan de trabajo de esta comisión por realizarse durante este año. Cada integrante aportó sus ideas y dieron ejemplos de empresas mexicanas que han implementado el uso de las energías alternativas.
Se observó una exposición por parte de la Consultoría Bio-Entorno sobre el procesamiento de residuos sólidos y generar electricidad a partir de éstos. Los diputados hicieron sus respectivos cuestionamientos sobre la viabilidad de este proyecto.
Se declaró la clausura de la reunión, por parte del presidente, no habiendo otro particular. Se citó a la próxima reunión.
Reunión energía eólica
Marco regulatorio y conflictos ejidales
3 de abril de 2013
Se llevó a cabo una reunión de trabajo sobre energía eólica, teniendo como invitados a la Asociación Mexicana de Energía Eólica, AC, teniendo verificativo en el salón de protocolo del edificio A.
En esta reunión se trataron diversos problemas sociales, con los superficiarios de los terrenos, que tienen convenios de arrendamiento con distintas empresas generadoras de energía eólica en estado de Oaxaca, estando presente la Asociación Mexicana de Energía Eólica, AC.
Destacando que esta reunión fue promovida por el diputado Samuel Gurrión Matías y la diputada Yesenia Nolasco Ramírez.
Foro integral sobre energías renovables, Atoyac, Veracruz, 12 de abril de 2013
Se llevó a cabo el Foro integral sobre energías renovables, organizado por esta comisión especial, realizado en el municipio de Atoyac, Veracruz, por invitación de la empresa Destilería del Golfo, SA de CV, al cual acudieron los diputados integrantes, diputados federales y personalidades del ámbito local.
Ante la preocupación que se ha gestado en diversos sectores de la sociedad en torno al cambio climático y el calentamiento global.
Se trataron diferentes temas destacando que los legisladores federales de las diversas fracciones que componen la Cámara de Diputados se dieron cita en el foro, en el cual se abordó la posibilidad de trabajar con materiales que no impacten en el medio ambiente.
En dicho acto se tuvo la oportunidad de conocer propuestas las cuales fueron expuestas a través de ponencias, asimismo se abordó el tema de materiales alternativos que pueden ser explotados para la generación de energía así como de combustibles alternos que no generen contaminantes o desechos peligrosos pata el planeta.
El presidente de la comisión comentó que este tipo de encuentros representaba una oportunidad de construir acuerdos, así como la solución al problema de la contaminación. También destacó la importancia que reviste las modificaciones legislativas para actualizarlas en base al desarrollo tecnológico que requiere el país.
Comentó que se han detectado 38 mil millones de pesos destinados a respaldar la generación de energía limpia, sin embargo son insuficientes, aunado a la necesidad de crear el Instituto Mexicano de Energía Renovable que sea un órgano rector, con muchos más recursos y en donde los empresarios interesados en desarrollar los biocombustibles “no anden pepenando los recursos” y destacó que Veracruz podía aportar mucho en materia de biocombustibles, así como albergar a más de cuatro ingenios etanoleros.
Estamos pensando que en los 15 estados productores cuando menos debería crearse un ingenio etanolero más, los cuales no sólo aportarían biocombustibles sino serían alternativas para mitigar la actual crisis azucarera, expresó el legislador.
E indicó que Veracruz puede ser puntal en el aprovechamiento energético renovable, al tener 22 ingenios a los cuales se les debe apoyar para su diversificación, lo cual no sólo aportará etanol sino contribuirá a resolver la crisis de este sector además, de que podría ser auto suficiente en su consumo eléctrico.
Al encabezar el primer Foro de energía renovable, que tuvo como sede la empresa Central Energética del Golfo, resaltó que se han recorrido algunas zonas, que al igual que Veracruz, tienen desarrollo a través de los ingenios azucareros, pero muchos pasan por problemas económicos deriva del mercado donde se llenaron los almacenes de azúcar y no encuentran dónde colocar este producto, sin embargo, teniendo este tipo de industria, el mercado ya no dependería del sector refresquero o de los grandes consumidores, se abriría el abanico a través de las etanoleras.
“Aquí lo que haríamos es pedir que se combinara la responsabilidad por parte del gobierno de la república, para que Veracruz, que también aporta hidrocarburos, exija que se destine un porcentaje de lo que se recauda por el petróleo a la generación de energía limpia; en la comisión no hemos establecido porcentaje porque eso lo tiene que definir Secretaría de Energía.”
Y puntualizó que a nivel nacional, a través de las diversas dependencias federales, se han detectado 38 mil millones de pesos destinados a la generación de energías limpias, pero creemos que es insuficiente por eso hemos hablo de crear el Instituto Mexicano de Energía Renovable y el cual sería el órgano rector de las políticas públicas y de un mayor presupuesto, a fin de que los empresarios no anden pepenando los recursos.
Cuando venga la reforma energética, refrendó, habremos de defender ese tema para que no se tome como filantrópico sino se asuma con gran seriedad en México.
En tanto el diputado Salvador Romero Valencia, integrante de esta comisión y presidente de la Comisión Automotriz y del Acero, destacó la experiencia que se tiene a través de las energías renovables en donde se emplea biomasa y la cogeneración de energía, donde de acuerdo con la problemática que actualmente se vive en la industria del azúcar, la producción de etanol puede ser un importante alivio para los productores de caña.
A lo cual se pueden agregar factores importantes ya que la producción de caña representa un recurso renovable además de que representa ingresos en efectivo para quienes la venden y por ende la oportunidad de generar empleos de manera directa así como un factor de bienestar para las familias que se dedican al cultivo de dicha planta.
Adicionalmente el diputado José Antonio Rojo García de Alba, presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, se vio muy interesado en los tópicos relacionados con temas de tratamiento de aguas residual es, el manejo de Iodos residuales y se dieron avances de un programa de ahorro de energía así como el uso eficiente de la misma a través de huertos solares.
Segunda reunión ordinaria, 29 de mayo de 2013
Se llevó a cabo la segunda reunión ordinaria de trabajo de esta comisión, la cual se realizó en el salón C del edificio G.
Orden del Día
1. Exposición sobre proyectos para el desarrollo y transición energética hacia fuentes de energía limpia, sustentable y renovable.
• Fotosíntesis artificial
• Tierras raras; materiales estratégicos del tercer milenio
• Surfactantes para la recuperación mejorada del petróleo
2. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía, para que se instruya la creación e implementación de un programa especial que atienda la reducción de consumo de energía en las instalaciones de la Cámara de Diputados.
3. CPL Concordia Empresa Soco Corp. Empresa italiana líder en soluciones avanzadas para la comodidad y la facilidad de automatización (aeropuertos internacionales).
4. Asuntos generales.
Primer Foro de líderes de la pequeña minería, 25 de julio de 2013
Se llevó a cabo el primer Foro de líderes de la pequeña minería y minería social el 25 de julio de 2013, en las salas 1 y 2 del edificio B, planta baja, de esta Cámara de Diputados.
Se tuvo como invitados a los integrantes de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, así como a su presidente, el ingeniero Ricardo Montaño Martínez. Se realizó este foro en el Palacio Legislativo por petición del presidente de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, al diputado Érick Marte Rivera Villanueva.
Donde el diputado Érick Marte comentó que México inicia una etapa de transformación para ofrecer respuestas eficaces a los grandes retos nacionales del país, ha sido interés del presidente de la Republica, y así lo ha expresado, el fortalecer la industria de la pequeña minería y minería social por lo que queremos y debemos participar, aportando propuestas que permitan desarrollar y fortalecer las actividades de explotación, transformación y comercialización, teniendo siempre la certeza de que el desarrollo económico, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social y humano serán ejes principales de nuestras propuestas, porque también están son las necesidades.
Al termino de este foro se recibieron las conclusiones y resolutivos que habrán de entregarse a los diputados encargados de redactar la nueva Ley Minera.
Foro Generación y aprovechamiento de energías renovables, 13 de agosto de 2013
Se realizó el foro temático denominado Generación y aprovechamiento de energías renovables, en el municipio Emiliano Zapata, en el estado de Morelos, a las 10:00 horas.
El objetivo de este foro es que en el marco de análisis de la reforma energética, se busca generar conocimientos, compartir experiencias y recibir asesoramiento sobre el uso de las energías renovables combinando sesiones técnicas en las que participaran profesionales y expertos para el intercambio de conocimientos y experiencias así como el desarrollo de talleres y exposición de stands en los que se presentaran innovaciones tecnológicas, soluciones técnicas, proyectos y propuestas orientados al uso de recursos renovables.
Se contó la participación y ponencia del diputado Érick Marte Rivera Villanueva, del doctor Rafael Gamboa González, director general de FIRA; y del licenciado Graco Ramírez Abreu, gobernador constitucional del estado de Morelos
Reunión con el ingeniero Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano, comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía
Se llevó a cabo reunión ordinaria con el ingeniero Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano, comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía.
Teniendo una exposición por parte del titular de la Comisión Reguladora de Energía con la exposición “Energías renovables en México. Marco legal, regulación y prospectiva”.
Se hizo una retroalimentación de parte de los diputados integrantes de esta comisión especial y el comisionado presidente, en la cual se expusieron motivos de nuevas regulaciones en la generación de energías alternativas, para de esta manera ampliar el portafolio en el sector energético.
En cumplimiento del artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se pone a consideración de los integrantes de la comisión el segundo informe semestral de la Comisión Especial de Energías Renovables, que abarca del periodo comprendido entre febrero y agosto de 2013.
Atentamente
Diputado Érick Marte Rivera Villanueva
Presidente
De la Comisión Especial de energías renovables, semestral de actividades relativo al periodo septiembre de 2013-febrero de 2014
Con fundamento en lo dispuesto en la fracción X, numeral 1 del artículo 150; la fracción III del artículo 158; así como la fracción V, numeral 2, del artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en donde se establece la obligación de las comisiones especiales para rendir informes de manera semestral. Por lo anterior, se presenta el siguiente informe semestral de actividades de los diputados que conforman la Comisión Especial de energías renovables (CEER), que comprende del periodo de septiembre de 2013-febrero de 2014.
I. Datos generales
Comisión Especial de energías renovables
Diputados: Érick Marte Rivera Villanueva, presidente; Samuel Gurrión Matías, Javier Orihuela García, secretarios; Raymundo King de la Rosa, Gabriela Medrano Galindo, Yesenia Nolasco Ramírez, Norma Ponce Orozco, Salvador Romero Valencia, Jorge Rosiñol Abreu, Fernando Salgado Delgado, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas.
II. Reuniones
Reunión de Comisiones Unidas de Cambio Climático y Energías Renovables
Se llevó a cabo reunión donde ese analizo, se discutió y se aprobó la viabilidad de la conformación de un comité verde en esta Cámara de Diputados.
La cual tuvo lugar en la sala de juntas de la Comisión de Cambio Climático, situada en el edificio D, cuarto piso, el 24 de septiembre de 2013.
Toma de protesta del Comité Fundador de la Federación Mexicana de Minería Sustentable AC
Dando seguimiento al primer foro Líderes de la pequeña Minería, el cual se llevó a cabo el 25 de julio de 2013 en las salas 1 y 2 del edificio B, planta baja de esta Cámara de Diputados.
Se recibió la invitación de parte de la Federación Mexicana de Minería Sustentable AC, para la toma de protesta de su comité directivo fundador, éste se llevó a cabo el miércoles 25 de septiembre de 2013, a las 12:00 horas, en la explanada de la plaza Aniceto Ortega del exconvento de San Francisco, ubicado en Casasola sin número, centro de Pachuca de Soto, Hidalgo.
Teniendo la presencia del diputado Érick Marte Rivera Villanueva, presidente de esta comisión especial.
Tercera reunión ordinaria de trabajo, 3 de octubre de 2013
Se llevó acabo la tercera reunión ordinaria de esta comisión especial, que tuvo como verificativo el 3 de octubre de 2013, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G de esta Cámara de Diputados.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quorum.
2. Lectura y su caso aprobación, del orden del día.
3. Informe de actividades y plan de trabajo.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
En esta reunión se abordaron diversos temas, tales como el avance del programa de trabajo, y de igual manera la realización de una expo-foro en este recinto legislativo, en comisiones unidas la Comisión Especial de energías renovables y la Comisión Especial de la industria automotriz y del acero, a realizarse en el mes de noviembre de 2013.
Expo-foro Energías renovables hacia la transición energética
Los días 26, 27 y 28 de noviembre fue celebrado en las instalaciones de la Cámara de Diputados el expo-foro Energías renovables hacia la transición energética , el trabajo conjunto de las Comisiones Especiales Unidas de energías renovables y de la industria automotriz y del acero (CEIAA) con el apoyo de la Comisión de Cambio Climático, permitió la realización de foro exitoso que cumplió los siguientes objetivos:
• Generar conciencia entre los diputados que conforman la LXII legislatura y público en general sobre los beneficios del uso de tecnologías alternativas en diversos productos como son: automotrices, de electrónica, de uso personal, del hogar, agrícolas, de industria y negocios.
• Contribuir para que en el marco de la discusión de la reforma energética, los diputados puedan observar y sensibilizarse respecto de los avances sustentables, en cuanto al uso de energías de combustibles no fósiles, que contribuyen con frenar los efectos del cambio climático.
• Exponer sobre la necesidad de implementar estímulos fiscales y presupuestales que requiere las energías renovables, en cuanto a ciencia y tecnología para detonar la investigación, desarrollo, comercialización y distribución de tecnologías limpias que beneficien al medio ambiente y contribuyan con la economía del consumidor.
Por parte de CEIAA, se promovió entre las marcas automotrices el préstamo de vehículos que funcionan mediante energías alternas a los combustibles fósiles, así como el préstamo de vehículos prototipos de particulares innovadores.
Se montó una exposición temática que tuvo por objetivo exponer en la explanada de la Cámara de Diputados vehículos que funcionan mediante el uso de energías alternativas, así como de productos ecológicos o que contribuyen con energías renovables que existen en el mercado nacional y son comercializados por marcas reconocidas, así como de pequeñas y medianas empresas, como lo son:
• Autos híbridos
• Autos eléctricos
• Vehículos pesados que funcionan mediante gas
• Estufas ecológicas
• Páneles solares
• Patios verdes
• Equipos ecológicos y satelitales
• Calentadores solares
• Iluminación y proyectos fototérmicos
Participantes en la exposición
1. Marcas automotrices productoras de vehículos con energías alternativas (Nissan, Daimler, General Motors, Toyota, BMW, Dicno)
2. Asociaciones que conforman el sector automotriz (AMIA, AMDA, ANPACT, INA)
3. Productores de estufas ecológicas, patios verdes, calentadores solares, iluminación y proyectos fototérmicos, alimentos sustentables, entre otras.
Invitados al evento
1. Tomadores de decisiones (gobernadores, secretarios de estado, legisladores)
2. Marcas automotrices con presencia nacional
3. Distribuidores de automotores
4. Centros de investigación y desarrollo
5. Estudiantes de todos los niveles de educación, en particular universitarios con carreras afines al sector automotriz y desarrollo de nuevas tecnologías.
6. Público en general.
Programa del expo-foro Energías renovables hacia la transición energética
Martes 26 de noviembre
Lugar. Patio Sur
14:00 a 16:00 horas. Comida para expositores, ofrecida por las Comisiones Especiales Unidas de energías renovables y automotriz y del acero.
Miércoles 27 de noviembre
Lugar. Explanada de la Cámara de Diputados
11:00 a 11:30 horas. Mensaje de bienvenida
Diputado Ricardo Anaya Cortés. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera. Coordinador de los diputados del PRI.
Diputado Luis Alberto Villareal García. Coordinador de los diputados del PAN.
Diputado Arturo Escobar y Vega. Coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México.
Inauguración y recorrido de la Exposición de Vehículos que funcionan mediante energías alternas y de fuentes de fuentes de energías renovables.
Inicio
11:30 a 12:50 horas. Duración del panel aproximado de 1 hora con 30 minutos.
• 3 minutos de intervención del moderador para introducción del panel.
• 15 a 20 minutos tiempo de intervención por panelista.
• 10 minutos para despedir a ponentes y cambiar de panelistas.
Lugar: salón Legisladores de la República.
Panel 1. Políticas públicas frente a la transición energética
Moderador. Diputado Salvador Romero Valencia. Presidente de la CEIAA.
Licenciado Graco Ramírez Abreu. Gobernador constitucional del estado de Morelos.
Licenciado Leonardo Beltrán Rodríguez. Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía.
Doctor Rodolfo Lacy Tamayo. Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Maestro Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano. Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía.
Licenciado Roberto Ramsés Cruz Castro. Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Sinaloa.
Maestro Édgar Torres Garrido. Asesor ejecutivo del director general de Petróleos Mexicanos (Pemex)
13:00 a 14:00 horas.
Conferencia Magistral
Moderador. Ramón Antonio Sampayo Ortiz. Presidente de la Comisión de Cambio Climático.
Conferenciante: doctor Mario Molina Pasquel. Premio Nobel de Química 1995.
Sesión de preguntas y respuestas
14:00 a 14:30 horas. Pausa
14:30 a 16:00 horas.
Panel 2. Ciencia y tecnología para el desarrollo de las energías renovables
Moderador. Diputado Javier Orihuela García. Integrante de la Comisión de Cambio Climático
14:30 horas. Doctor Luis Gerardo Hernández Sandoval. Director de Redes Temáticas de Investigación de Conacyt.
14:45 horas. Doctor Eduardo Solís Sánchez. Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
15:00 horas. Doctor Óscar Monroy Hermosillo. Catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de México.
15:15 horas. Doctor Arturo Fernández Madrigal. Catedrático e investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México.
15:30 horas. Sesión de preguntas y respuestas
16:00 a 17:00 horas
Panel 3. Fondos y financiamiento de energías renovables
Moderador. Diputado Érick Marte Rivera Villanueva. Presidente de la Comisión de Energías Renovables
16:00 horas. Contador Público Ignacio Diego Muñoz. Director General de Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco)
16:15 horas. Richard David Shackleton. Primer secretario de Asuntos de Cambio Climático, Energía y Desarrollo Sustentable de la Embajada Británica.
16:30 horas. Ingeniero Guillermo del Bosque. Director General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Sagarpa.
16:45 horas. Doctor Rafael Gamboa González. Director General del Fideicomiso Institución de Relación con la Agricultura.
17:00 horas. Sesión de preguntas y respuestas.
17:30 a 18:00 horas
Clausura de los trabajos
Reunión de instalación del grupo de trabajo para la conformación de una agenda verde
De acuerdo a la propuesta de la Comisiones de Cambio Climático, Medio Ambiente y de Especial de energías renovables, para la creación de un grupo de trabajo para la conformación de una agenda verde.
Se convoca a reunión de instalación de dicho grupo, mismo que se llevó a cabo el martes 26 de noviembre a las 10:00 horas, en la sala de juntas del Comité de Administración.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.
2. Declaración de quorum.
3. Lectura del orden del día
4. Intervención y declaración formal de instalación, a cargo del diputado Javier Orihuela García, coordinador del grupo de trabajo.
5. Intervención a cargo de legisladores integrantes del grupo de trabajo.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita.
En cumplimiento del artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se pone a consideración de las y los integrantes de la comisión el segundo informe semestral de la Comisión Especial de energías renovables, relativo al periodo septiembre de 2013 a febrero de 2014.
Diputado Érick Marte Rivera Villanueva
Presidente
De la Comisión Especial de energías renovables, de actividades relativo al periodo marzo-agosto de 2014
Con fundamento en lo dispuesto en la fracción X, numeral 1, del artículo 150; la fracción III del artículo 158; así como la fracción V, numeral 2, del artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en donde se establece la obligación de las comisiones especiales para rendir informes de manera semestral.
Por lo anterior, se presenta el siguiente informe semestral de actividades de los diputados que conforman la Comisión Especial de energías renovables, que comprende del periodo de marzo a agosto de 2014.
l. Datos generales
Comisión Especial de energías renovables (CEER)
Diputados: Erick Marte Rivera Villanueva presidencia (PAN), Hidalgo; Samuel Gurrión Matías (PRI), secretario, Oaxaca; Javier Orihuela García (PRD), Morelos, secretario, Raymundo King de la Rosa (PRI), Quintana Roo; Gabriela Medrano Galindo (PVEM), Quintana Roo; Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), Distrito Federal; Norma Ponce Orozco (PRI), México; Salvador Romero Valencia (PRI), Michoacán; Jorge Rosiñol Abreu (licencia, PAN), Campeche; Fernando Salgado Delgado (PRI), México; Abel Octavio Salgado Peña (PRI), Jalisco; Dora María Guadalupe Talamante Lemas (Nueva Alianza), Sonora.
II. Reuniones
Foro Hacia una economía verde: retos y oportunidades
El 7 de marzo se llevó a cabo un foro de nominado Hacia una economía verde: retos y oportunidades, realizado en Puerto Escondido, Oaxaca.
El diputado Érick Marte Rivera Villanueva, presidente de la Comisión Especial de energías renovables; la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, integrante de la comisión, y el presidente municipal de San Pedro Mixtepec, José Antonio Aragón Roldán, dieron la bienvenida al gobernador Gabino Cué Monteagudo a la costa oaxaqueña para inaugurar el foro Hacia una economía verde: retos y oportunidades.
La diputada Yesenia Nolasco reconoció el trabajo que realiza el edil Aragón Roldán en todas las agencias de su municipio, ya que desde que se planteó la idea para la organización del foro no dudó que sería todo un éxito, así mismo agradeció el apoyo brindado por el agente municipal ingeniero Victoriano Peña González, quien colaboró en todo momento para la producción del foro Hacia una economía verde: retos y oportunidades los días 7 y 8 de marzo.
El foro se enfocó en el análisis de diversos esquemas para generar mayor bienestar ecológico, ambiental y social, a través de la convergencia asociada al crecimiento económico y sustentabilidad, a efecto de prevenir mayores riesgos asociados al cambio climático, escasez de agua y la pérdida de servicios de los ecosistemas.
Cabe señalar que la entidad oaxaqueña es la cuarta reserva forestal y la que cuenta con mayor biodiversidad de la República Mexicana, por ello la importancia de este foro, hasta el momento el fenómeno del cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves al que se enfrenta la humanidad, señalando que uno de los efectos más graves es el calentamiento global, problema que amenaza a los eco sistemas mundiales, comprometiendo el desarrollo sostenible y el bienestar de la humanidad.
Para concluir, en el foro se aseguró que en la actualidad Oaxaca y Chiapas son la principal fuente de energía renovable en México, al generar el 99% de su electricidad por este medio (energía eólica, mini-hidroeléctrica, geotérmica y solar). De aprovecharse tal circunstancia, mediante la inversión en investigación y tecnología, se podrían obtener 5 mil kilowatts más de capacidad para el 2020, sumados a lo ya proyectado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el área.
Reunión con el grupo de trabajo Por una agenda verde en la Cámara de Diputados
El Jueves 13 de marzo de 2014 se llevó a cabo una reunión con el grupo de trabajo Por una agenda verde en la cámara de Diputados, la reunión tuvo verificativo a las 9:00 horas, en la sala de juntas del Comité de Administración, que se encuentra en el edificio E, cuarto piso, ala norte, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Orden del Día
1. Lista de asistentes.
2. Información sobre
a) Exposición y foro para las energías renovables y tecnologías para la sustentabilidad, en el museo de sitio Xochicalco, Morelos.
b) Programa de Certificación Medio Ambiente con el Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM.
c) Proyecto de eficiencia energética y proyecto fotovoltaico para el recinto parlamentario
3. Asuntos generales.
Primera reunión ordinaria de trabajo para la evaluación y seguimiento del Programa de Introducción de Etanol Anhidro
Se llevó a cabo la primera reunión ordinaria de trabajo para la evaluación y seguimiento del Programa de Introducción Anhidro en la Matriz Energética de México, la cual se realizó el 18 de marzo de 2014, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Presentación de los diputados integrantes del grupo de trabajo.
3. Registro de los integrantes o representantes de las dependencias federales de la Comisión Intersecretarial de Bioenergéticos ante el grupo de trabajo e invitados especiales.
4. Desahogo de la agenda temática:
– Propuesta de agenda temática
• Condiciones del mercado de bioetanol en México
• Capacidades productivas del sector agrícola e industrial para a producción de etanol anhidro.
• Desarrollo del mercado de insumos para el etanol anhidro.
• Registro de proyectos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de etanol anhidro.
• Metas de adquisición de etanol anhidro por parte de PEMEX para 2014, 2015, 2016.
• Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 para la transición energética orientación del gasto hacia biocombustibles.
5. Consenso de una ruta crítica para el logro de objetivos.
Segunda reunión ordinaria del grupo de trabajo para la introducción del etanol anhidro y biodiesel
Se tuvo la segunda reunión ordinaria del grupo de trabajo para la introducción del etanol anhidro y biodiesel el día miércoles 26 de marzo de 2014 a las 17:00 horas en salón 3 del edificio I de este recinto legislativo.
Con el objetivo de continuar con los trabajos para instrumentar la introducción de los bioenergéticos en la matriz energética de nuestro país.
Orden del Día
1. Registro de asistentes.
2. Lectura de acuerdos de la primera reunión.
3. Presentación de los productores de etanol anhidro.
• Volúmenes de producción disponibles para el ejercicio presupuestal 2014.
• Capacidad instalada.
• Proyectos de inversión.
• Paquetes tecnológicos y fuentes de financiamiento.
• Ingenios administrados por el gobierno federal Fesa, capacidad instalada y potencial para la producción de etanol.
4. Proyectos y recursos económicos de las dependencias integrantes de la Comisión Intersecretarial destinados para el programa de inversión para el Programa de Introducción de los Biocombustibles: Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Energía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Economía, Pemex, Comisión Federal de Electricidad.
5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estímulos fiscales para la transición energética y bonos de carbono
6. Propuesta de regionalización para la instrumentación del programa de introducción de los bioenergéticos.
7. Asuntos generales.
8. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión de trabajo.
Tercera reunión ordinaria del grupo de trabajo para la introducción del etanol anhidro y biodiesel a la matriz energética en México
Se llevó a cabo la tercera reunión ordinaria del grupo de trabajo para la introducción del etanol anhidro y biodiesel a la matriz energética en México, que tuvo verificativo el día miércoles 9 de abril de 2014, en el salón E del edificio G de este Palacio Legislativo, a las 17:00 horas.
Orden del Día
1. Registro.
2. Lectura de los acuerdos de la segunda reunión.
3. Presentación de los productores con variedades con potencial bioenergética: productores de caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha, pastos, sorgo, grano, leña, soya, girasol, canola, palma de aceite africana, higuerilla, jatropha, salicornia, eucalipto, otros.
4. Asuntos generales
5. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión de trabajo.
En cumplimiento del artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se pone a consideración de las y los integrantes de la comisión el segundo informe semestral de la Comisión Especial de energías renovables, que abarca del periodo comprendido entre el mes de marzo del 2014 y agosto del 2014.
Diputado Erick Marte Rivera Villanueva (rúbrica)
Presidente
De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, relativo al primer Foro de pobreza y desarrollo regional, que se llevó a cabo el miércoles 25 de septiembre de 2013
I. Antecedentes
Derivado de la tercera reunión ordinaria realizada el 17 de julio de 2013, las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional acordaron realizar el primer Foro de pobreza y desarrollo regional en el Salón Legisladores de la República, de la Cámara de Diputados, el 25 de septiembre del presente año, con el fin de analizar la problemática de la pobreza y su relación directa con el desarrollo regional.
En este sentido el presidente de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, así como el equipo de trabajo se avocaron a realizar las invitaciones, los directorios, así como las gestiones administrativas correspondientes, con la finalidad de convocar a todas las organizaciones relacionadas con el tema, a participar en este foro.
II. Objetivo general
El objetivo central del Foro de pobreza y desarrollo regional fue de analizar, discutir y debatir los enfoques para disminuir las cifras de pobreza en un futuro, así como, las políticas públicas de combate a la pobreza que han implantado el gobierno federal y las entidades federativas (tanto en el ámbito rural como en el urbano). Además de ello, valorar los resultados alcanzados en el último decenio, respecto de la mejora de las condiciones de vida de la población y la influencia que tiene la pobreza en el desarrollo regional. Esto tiene el propósito de generar una agenda con mecanismos que permitan promover con efectividad el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en las diferentes regiones del país.
III. Objetivos particulares
Analizar los resultados de la pobreza multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, así como, los avances de las carencias sociales.
Analizar los resultados de medición de pobreza al nivel rural y urbano.
Identificar las políticas públicas que se han implantado tanto por el gobierno federal como por las entidades federativas en los últimos 15 años para atender las problemáticas multidimensionales de la pobreza, a través del análisis de su funcionamiento y objetivos planteados.
Examinar y evaluar los resultados de cada una de las políticas públicas, con el fin de establecer las problemáticas para las cuales se implantan y valorar los resultados obtenidos en el logro del bienestar social y sus implicaciones en el desarrollo regional.
Discutir las propuestas para atender la incidencia de la pobreza y las problemáticas que acarrea en el desarrollo regional y, del mismo modo, las estrategias de desarrollo tanto urbano como local.
IV. Desarrollo
Durante el primer Foro de pobreza y desarrollo regional, el presidente de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional dio la bienvenida a los participantes y autoridades presentes.
En la inauguración de dicho evento se contó con los mensajes de:
El diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política.
La licenciada Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Desarrollo Social del gobierno del Distrito Federal.
El doctor Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Además se contó con la presencia de las diputadas y los diputados:
Virginia Victoria Martínez Gutiérrez, Patricia Lugo Barriga, Víctor Reymundo Nájera Medina, José Luis Cruz Flores Gómez, Jase Luis Esquivel Zalpa, José Humberto Vega Vázquez y Marcos Rosendo Medina Filigrana.
De acuerdo con lo previsto, los trabajos del foro, se presentaron en tres mesas de trabajo, de acuerdo con el orden siguiente:
Mesa 1: Análisis de los resultados de la medición de la pobreza
En la mesa correspondiente se abordó el tema de cómo se mide la pobreza de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, considerando los aspectos siguientes:
• Dimensiones
• Ingreso corriente per capita
• Rezago educativo
• Acceso a servicios de salud
• Acceso a seguridad social
• Calidad y espacios de la vivienda
• Acceso a servicios básicos en la vivienda
• Acceso a la alimentación
• Grado de cohesión social
Se mencionó que de acuerdo con los datos recabados por el Coneval, en el año
2010 existían 52.8 millones de personas en pobreza representando el 46.1 por ciento, mientras para el año 2012 existieron 53.3 millones de personas representando el 45.5 por ciento de la población total.
Los mayores índices de pobreza se concentran la región Sur-Sureste, el cual aporta el 37 por ciento de la pobreza total del país considerando a los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Entre 2010 y 2012, el porcentaje de la población nacional en situación de pobreza extrema pasó de 11.3 por ciento (12.96 millones) a 9.8 por ciento (11.53 millones). Esto dimensiona la magnitud de los desafíos que enfrenta México para erradicar la pobreza. De acuerdo con las cifras presentadas por el Coneval, entre 2010 y 2012, el porcentaje de la población nacional en situación de vulnerables por carencia social pasó de 28.1 por ciento (32.14 millones) a 28.6 por ciento (33.52 millones).
Durante el 2010 y 2012, el porcentaje de la población nacional en situación de vulnerables por ingreso pasó de 5.9 por ciento (6.75 millones) a 6.2 por ciento (7.23 millones).
Mientras que de 2010 a 2012, el porcentaje de la población nacional en situación de no pobres y no vulnerables pasó de 19.9 por ciento (22.84 millones) a 19.8 por ciento (23.21 millones).
Conclusiones
Seguimos siendo un país con un porcentaje muy alto de población en situación de pobreza.
La política social ha contenido de alguna manera la pobreza, pero no la ha superado.
El problema persiste en razón de que los programas sociales tienen un carácter asistencialista, en lugar de programas con capacidad de generar actividades productivas, que permitan a la población salir con sus propios medios de la pobreza.
Finalmente se menciona que es importante considerar que los factores laborales si tienen incidencia directa en la contribución de la reducción de la pobreza debido a que permite el acceso a una mejor calidad de vida.
Mesa 2: Programas sociales para el combate de la pobreza, su evaluación y su monitoreo
En la segunda mesa se abordó el objetivo de los programas sociales y su aplicación en combatir la pobreza.
Se mencionó que para una la disminución efectiva de los altos niveles de pobreza, se debe coordinar una política económica con una política de bienestar que incluya los siguientes aspectos.
• Generación de empleos nuevos
• Incremento en ingresos de los ya empleados
• Proyectos productivos
• Incremento de activos productivos
• Transferencias monetarias del gobierno
• Transferencias no monetarias
• Programas de empleo temporal
Por ello, es necesario focalizar mejor, elegir, encontrar y beneficiar a quién le tiene que llegar el apoyo y concentrar esfuerzos para llegar a los objetivos mediante la evaluación y monitoreo.
Como lo establece la Ley de Desarrollo Social, LDS, vigente desde el año 2000, se han efectuado evaluaciones de los programas de desarrollo social estatales; esto con el fin de hacer llegar la información del monitoreo y la evaluación a los tomadores de decisión de manera práctica y sencilla para facilitarles su uso.
Se mencionó que es importante impulsar el monitoreo de la política social mediante la construcción de un sistema de indicadores de gestión y de resultados establecidos para cada uno de los programas.
Se argumenta que es necesario impulsar la compactación de programas sociales e impulsar la creación de un padrón único de beneficiarios de los programas sociales, de tal manera que puedan identificarse la complementariedad o duplicidad de los apoyos brindados por distintas dependencias y entidades, así como diferenciar los que provienen de la federación.
Es importante establecer y difundir criterios específicos y homogéneos para su elaboración y difusión, que tomen en cuenta los elementos de monitoreo y evaluación.
Retos
• Crear programas de apoyos productivos significativos (en cobertura o recursos) accesibles a la población pobre
• Acceso efectivo y calidad de servicios sociales (educación básica, salud,)
• Focalización urbana
• Persistencia de altos niveles de carencia por acceso a seguridad social y alimentación
• Seguir avanzando en las mediciones
• Llevar al cabo evaluaciones de los programas; qué funciona y que no
• Utilizar información para modificar los programas
• Construir un padrón universal de beneficiarios: federal, estatal y municipal que ayude a focalizar, evaluar y evitar duplicar esfuerzos
• Plantear objetivos de mediano y largo plazo
• Impulsar programas de apoyo productivo, que generen condiciones que ayuden a las personas a elevar ingresos de forma más permanente
• Programas de capacitación para el empleo
• Programas que ayuden a aumentar la productividad de las personas
Conclusiones
El que mejoren los indicadores de pobreza es necesario pero no suficiente debido a que no incluyen a otros factores que permitan medir de mejor manera la calidad de vida de la población como la violencia; la desnutrición, la baja calidad de la educación; la seguridad y; el medio ambiente.
Seguir avanzando en políticas para la evaluación, construyendo los sistemas de información que hagan posible diseñar, monitorear, focalizar mejor.
Mesa 3: Planeación del desarrollo regional con el enfoque de combate a la pobreza, perspectivas al nivel federal y local 2013-2018.
Durante la exposición de esta mesa se plantea cómo una política de desarrollo regional adecuada puede influir en la disminución de la pobreza.
En México los factores como la centralización de los recursos nacionales en el subsistema urbano, así, como las facilidades de los servicios tales como los servicios médicos, la educación pública, la infraestructura tecnológica y el empleo, han polarizado al interior del país, exponiendo al campo mexicano al abandono y favoreciendo con ello fuertemente a la desigualdad. Por un lado, la ciudad atrae al campesino, ofreciéndole mayores posibilidades de trabajo, más oportunidades educativas, etcétera, y por el otro, el campo rechaza al campesino al negarle la posibilidad de desarrollo económico y social mediante la actividad agrícola.
Los programas de gobierno que fueron diseñados para mitigar las desigualdades regionales, no solo no han funcionado por la “selección adversa” sino que además están generando “resultados inversos” de tal forma que en los últimos años el sistema urbano nacional se ha configurado bajo una constante crisis multifactorial negando la posibilidad de desarrollo a las regiones.
Es necesaria una política regional que privilegie la reducción de divergencias entre las regiones del país y ayude a crear las condiciones para que las regiones.
Conclusiones
Son necesarias:
• Una política regional adecuada que debe considerar la diversidad de las condiciones económicas de las entidades federativas, para una aplicación adecuada.
• Una eficiente regionalización, debe ser la base de la política de desarrollo regional.
• Establecimiento de alianzas entre municipios y reforma al modelo institucional de municipio.
• Visión desde los territorios y no sólo sectorial.
• Desarrollar las capacidades locales.
• Atender con prioridad regiones rezagadas.
• El desarrollo regional no es asunto exclusivo del gobierno.
Por lo anterior, es necesario contar con una política regional que privilegie la reducción de divergencias entre las regiones del país y ayude a crear las condiciones para que las regiones potencien su desarrollo e incrementen su potencial económico para así contribuir al desarrollo de la economía nacional.
V. Resultados del foro
Se contó con la asistencia de 200 participantes relacionados con el tema, entre académicos e investigadores de diferentes universidades, representantes de los gobiernos federales, estatales y municipales. También se contó con la participación de las diputadas Virginia Victoria Martínez Gutiérrez, Patricia Lugo Barriga, Aleida Alavés Ruiz, Alfa Eliana González Magallanes, Yesenia Nolasco Ramírez y de los diputados José Luis Esquivel Zalpa, Víctor Reymundo Nájera, Medina, José Humberto Vega Vázquez, José Luis Cruz Flores Gómez, Arturo López Candido y Marcos Rosendo Medina Filigrana.
Se registraron 13 ponencias de manera escrita, las cuales se expusieron ante las diputadas y diputados asistentes y participantes al foro.
Derivado de la importancia de la problemática del desarrollo regional y el impacto económico que representa para nuestro país y con el objetivo de impulsar políticas regionales, es necesario seguir analizándolo para crear un consenso e ir delineando e impulsando una política regional adecuada.
Atentamente
Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta
Presidente
De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, relativo al segundo Foro de pobreza y desarrollo regional, celebrado el jueves 28 de noviembre de 2013
I. Antecedentes
El pasado 25 de septiembre del año en curso, la honorable Cámara de Diputados (LXII Legislatura), a través de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, conjuntamente con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organizaron el primer Foro de pobreza y desarrollo regional, con el objetivo fundamental de analizar los enfoques para disminuir las cifras de pobreza en un futuro, así como presentar y comentar algunos programas de combate a la pobreza, realizados al nivel nacional y local, en los ámbitos rural y urbano.
En dicho foro se congregaron participantes de los ámbitos académico, gubernamental, legislativo y ciudadano, se llegó a la conclusión de que había que ir más allá del análisis de los resultados de la medición de la pobreza, para destacar sus causas, sus dimensiones, y sus impactos. También, que habría que ir más allá de la presentación y el comentario sobre los programas nacionales y locales de combate a la pobreza y la promoción del desarrollo regional, para presentar los resultados de la evaluación de la pertinencia y efectividad de esos programas. Pero también, del primer foro se derivó la necesidad de revisar experiencias específicas de promoción del desarrollo regional reciente en México, así como, las expectativas de su evolución futura, dadas las condiciones actuales de la economía y la cultura nacional.
II. Objetivo general
Así, el objetivo central del segundo Foro de pobreza y desarrollo regional es el de analizar, discutir y debatir las causas, la medición y los impactos de la pobreza, así como los resultados de evaluaciones que se han realizado a programas sociales de combate a la pobreza implantados en México, tanto al nivel nacional como local, y la forma en que ha evolucionado el desarrollo regional en México, considerando experiencias en su promoción y las expectativas a futuro.
III. Desarrollo
Durante el desarrollo del segundo foro, el presidente de la comisión especial dio la bienvenida a los participantes y autoridades presentes.
En la inauguración de dicho evento se contó con los mensajes de:
Licenciada Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.
Maestro José Arturo Cerón Vargas, director general del Consejo de Evaluación de Desarrollo Social del Distrito Federal.
Maestro Horacio Sánchez Bárcenas, director de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
Doctor Adrián Hernández del Valle, jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía IPN
Doctor Humberto Ríos Bolívar, profesor, investigador y coordinador del Seminario de Pobreza de la Sección de Estudios de Posgrado en la ESE-IPN
Inauguración
De acuerdo con lo previsto, los trabajos del foro se presentaron en tres mesas con el orden siguiente:
Mesa 1: Las dimensiones de la pobreza
Objetivo: Debatir sobre las causas, la medición y los impactos de la pobreza en México.
De acuerdo con los especialistas, la pobreza es una forma de exclusión social derivada fundamentalmente del modo de organización económica, que coloca al individuo en una condición de vulnerabilidad, y cuya intensidad está en función de las aptitudes individuales.
Para medir la pobreza con precisión, se requiere enfocarla desde una perspectiva multidimensional.
Al nivel nacional la Ley de Desarrollo Social (LDS) ha definido 8 dimensiones para medir la pobreza: 1) Ingreso corriente per cápita, 2) Rezago educativo, 3) Acceso a servicios de salud, 4) Acceso a seguridad social, 5) Calidad y espacios de la vivienda, 6) Acceso a servicios básicos en la vivienda, 7) Acceso a la alimentación, y 8) Grado de cohesión social.
Asimismo, en la presentación se plantean algunos los principios metodológicos para la medición de la pobreza de acuerdo al siguiente orden:
Primer orden: condiciones básicas
Calidad del empleo y nivel de ingreso.
Calidad de vivienda y acceso a servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, gas, etcétera).
Calidad de alimentación y servicios de salud.
Educación básica.
Segundo orden: grado de fortaleza de la acción estatal
Presencia y eficiencia de los programas de desarrollo social y seguridad pública.
Estado de la infraestructura urbana (vialidades, parques, museos y centros de recreación y cultura comunitarios, transporte público multimodal).
Garantía y promoción de los derechos sociales e individuales.
Promoción de la organización y participación ciudadana en las decisiones de gobierno.
Tercer orden: condiciones superiores
Educación media superior y superior.
Grado de acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Conservación del medio ambiente.
Cohesión social y solución creativa de problemas comunitarios a partir del conocimiento y la identidad social sin la intervención del gobierno.
También se planteó que para avanzar en la disminución de la pobreza es necesario impulsar:
Bienestar económico: Política económica e incrementos en los ingresos
Generación de empleos nuevos.
Incremento en ingresos de los ya empleados.
Proyectos productivos.
Programas de empleo temporal.
Espacio de los derechos sociales: acceso a los derechos sociales.
Rezago educativo promedio en el hogar.
Acceso a servicios de salud.
Calidad y espacios de la vivienda.
Acceso a seguridad social.
Acceso a servicios básicos en la vivienda.
Acceso a la alimentación.
Conclusiones de la mesa:
No existen políticas sociales eficientes que ayuden a erradicar la pobreza.
El problema de la pobreza persiste en razón de que los programas sociales tienen un carácter asistencialista, en lugar de tener capacidad de generación de riqueza.
Importante avanzar en mejorar los indicadores de pobreza
Mesa 2: La evaluación de los programas de combate a la pobreza
Objetivo: Discutir la pertinencia y efectividad de los programas de combate a la pobreza en el nivel nacional y/o local.
La incidencia de la pobreza ya sea medida por el ingreso o de forma multidimensional prácticamente no ha cambiado en México.
Por lo anterior, la mayor proporción de los programas sociales, están enfocados a atenuar el impacto de la pobreza en la población.
Con el objetivo de medir el impacto de la aplicación de los programas sociales los procesos de evaluación requieren ser considerados como una práctica muy importante en la gestión pública, ya que a partir de ésta se aportan elementos técnicos y políticos para mejorar el desempeño de los programas y/o acciones sociales, en función de las prioridades y objetivos de corto, mediano y largo plazo que la administración pública haya trazado, lo que permite hacer eficiente el uso de los recursos a favor del bienestar y del cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de una sociedad.
Para ello es importante impulsar el monitoreo de la política social mediante la construcción de un sistema de indicadores de gestión y de resultados establecidos para cada uno de los programas.
En cuanto a la evaluación de los programas de 2011 el Coneval realizó el diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, con la finalidad de proporcionar información del avance que se registro en ellas en materia de monitoreo y evaluación mediante la identificación de los ejercicios públicos realizados y de los elementos que han facilitado su ejecución, en especial los encaminados al desarrollo social. El Distrito Federal fue la entidad más avanzada en esta materia al nivel nacional, ya que a diferencia de otras entidades cuenta con un organismo encargado de la evaluación de la política social y éste ya tiene estudios y evaluaciones realizados.
Retos:
Mayor acceso efectivo y calidad de servicios sociales (educación básica, salud).
Focalización de las zonas con mayor índice de marginación con el fin de aplicar programas que atenúen el impacto de la pobreza.
Los programas sociales asistencialistas no desarrollan capacidades en las personas.
Conclusiones de la mesa
Seguir avanzando en las mediciones.
Utilizar información para modificar los programas.
Impulsar programas de apoyo productivo, que generen condiciones que ayuden a las personas a elevar ingresos de forma más permanente.
En el marco de la LDS vigente desde el 2000, se han efectuado evaluaciones en los programas de desarrollo social estatales; es necesario hacer llegar la información del monitoreo y la evaluación a los tomadores de decisión de manera práctica.
Dar continuidad a la práctica de presupuestar por programa y extenderla a todos los programas, para alcanzar un objetivo (resultado). De esta manera también es posible fijar metas y exigir resultados a una dependencia o unidad responsable.
Es importante impulsar el monitoreo de la política social mediante la construcción de un sistema de indicadores de gestión y de resultados establecidos para cada uno de los programas sociales.
Impulsar la compactación de programas sociales e impulsar la creación de un padrón único de beneficiarios de los programas sociales.
El mejorar los indicadores de pobreza es necesario pero no suficiente, debido a que no incluyen otros factores que permite medir de mejor manera la calidad de vida de la población, tales como la violencia; la desnutrición; la baja calidad de la educación; la inseguridad y; el deterioro del medio ambiente.
Seguir avanzando en políticas para la evaluación, construyendo los sistemas de información que hagan posible diseñar, monitorear, y focalizar mejor a la pobreza.
Mesa 3: Resultados e implicaciones de la medición de la pobreza en México, y experiencias y expectativas de su desarrollo regional
Objetivo: Analizar los resultados más recientes de la medición de la pobreza en México, y la evolución del desarrollo regional en el país, así como las expectativas.
Se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades.
Durante la exposición de esta mesa se analizaron las implicaciones en la medición de la pobreza y al mismo tiempo se presentaron algunas reflexiones sobre experiencias de promoción del desarrollo regional en México.
El hecho real es que actualmente el 11.3 por ciento de la población se encuentra en pobreza extrema, y el 45.5 por ciento de la población en pobreza, lo que dimensiona los grandes retos que enfrenta México para erradicar la pobreza.
Algunos programas sociales a favor de la educación, además de combatir la pobreza, promueven la igualdad a través de sus efectos como inversión en capital humano.
También tiene incidencia la variable ingreso laboral. Esto es congruente con el planteamiento de que los factores laborales, tienen una contribución en la reducción de la pobreza por lo que es necesario, reactivar el mercado hacia el uso intensivo en mano de obra con alto valor agregado.
Para ello, la promoción del desarrollo regional en México y expectativas a futuro, deben de formar parte de una política integral que combine política social y política de crecimiento económico de las regiones.
Una adecuada política regional impulsa la reducción de las brechas de desigualdad entre las regiones del país y ayuda a crear las condiciones de vida de los ciudadanos.
Por lo anterior, es necesario contar con una política regional que privilegie la reducción de divergencias entre las regiones del país y ayude a crear las condiciones para que las regiones potencien su desarrollo e incrementen su potencial económico para así contribuir al desarrollo de la economía nacional.
Conclusiones de la mesa:
Impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo regional.
Es necesario impulsar la competitividad de las regiones.
El aprovechamiento de las ventajas competitivas.
La reorientación del gasto público para el desarrollo.
Integrar el tema del desarrollo regional a la agenda del Estado mexicano.
V. Resultados del foro
Se contó con la asistencia de 350 participantes relacionados con el tema, entre académicos e investigadores y alumnos de diferentes universidades, representantes de algunos gobiernos federales, estatales y municipales.
Participaron 14 ponentes, quienes expusieron ante los asistentes sus propuestas como mecanismos para resolver la problemática de la pobreza e impulsar una política de desarrollo regional.
Atentamente
Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta
Presidente
De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, relativo al Foro de alimentación, bienestar y desarrollo regional, efectuado el miércoles 18 de junio de 2014
I. Antecedentes
El pasado 18 de junio de 2014, la Cámara de Diputados (LXII Legislatura), a través de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, y con la participación de los integrantes de la comisión especial se realizó el Foro de alimentación, bienestar y desarrollo regional, con el objetivo fundamental de conocer, analizar, discutir y evaluar los aspectos más importantes de la alimentación, incluidos los medios de producción, distribución y acceso a los alimentos los cuales sin duda influyen directamente en garantizar la seguridad alimentaria en nuestro país.
En dicho foro se congregaron participantes de los ámbitos académico, gubernamental, legislativo y ciudadano, llegando a la conclusión que es imprescindible garantizar el acceso a la alimentación, a la población no solo de las zonas rurales sino también de las zonas urbanas, considerando que la alimentación es fundamental para el desarrollo de los individuos y de la sociedad en general.
II. Objetivo general
Así, el objetivo central del Foro de alimentación, bienestar y desarrollo regional fue conocer, analizar, discutir y evaluar los aspectos más importantes de la alimentación en México, incluidas las condiciones de producción agropecuaria, los medios de distribución de los alimentos y los programas alimentarios impulsados tanto al nivel nacional como local, implantados con la finalidad de abatir el hambre y la desnutrición, impactando así en el desarrollo regional y en el bienestar social.
III. Desarrollo
Durante el Foro de alimentación, bienestar y desarrollo regional, el presidente de la comisión especial de promoción del desarrollo regional dio la bienvenida a los participantes y autoridades presentes.
En la inauguración de dicho evento se contó con los mensajes de:
• Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta. Presidente de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
• La licenciada Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Desarrollo Social del gobierno del Distrito Federal.
• Diputada Sonia Rincón Chanona. Presidenta de la Comisión Especial para festejar el bicentenario de Octavio Paz.
• Diputada María Elia Cabañas Aparicio. Secretaria de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
• Diputada Gloria Bautista Cuevas. Presidenta de la Comisión Especial de asuntos alimentarios.
• Diputado Silvano Aureoles Conejo. Presidente de la Junta de Coordinación Política.
Además se contó en el presídium con la presencia de los diputados Patricia Lugo Barriga y José Luis Cruz Flores Gómez, integrantes de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
Conforme con lo previsto, los trabajos del foro se presentaron en tres mesas con el orden siguiente:
Mesa 1: Producción y distribución de los alimentos en México
En esta mesa se abordó el tema de la capacidad productiva agropecuaria en México, y la operación de sus sistemas de distribución, así como su impacto en los precios de los alimentos y en el acceso a la alimentación por la población en general.
El derecho a la alimentación es un derecho plasmado en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, considerando la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada, así como la accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos.
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen siempre acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.
Sin embargo, se mostró que, actualmente existen 28 millones de personas en pobreza alimentaria.
En lo que se refiere al nivel de producción y consumo, se vio que durante el periodo comprendido en 2008, las exportaciones agroalimentarias de México fueron de 7 mil 895 millones de dólares de producción agropecuaria y de 8 mil 579 millones de dólares de producción agroindustrial, sumando un total de 16 mil 474 millones de dólares, mientras que para 2013, la producción agropecuaria exportada fue de 11 mil 246 millones de dólares y de producción agroindustrial fue de 13 mil 83 millones de dólares, teniendo un total de 24 mil 329 millones de dólares de exportaciones.
Por otro lado, con respecto a las importaciones agroalimentarias, durante el año 2008, en el sector agropecuario fueron de 11 mil 838 millones de dólares mientras que en el sector agroindustrial fueron de 12 mil 85 millones de dólares, haciendo un total de 23 mil 923 millones de dólares. Con respecto de 2013, las importaciones en el sector agropecuario fueron de 12 mil 352 millones de dólares, mientras que en el sector agroindustrial fueron de 15 mil 10 millones de dólares, haciendo un total de importaciones agroalimentarias por 27 mil 362 millones de dólares.
Considerando ambos rubros con respecto a 2013, se muestra que nuestro país tiene un déficit en el sector agroalimentario, por un monto de 3 mil 33 millones de dólares, lo cual muestra que México no puede garantizar la suficiencia alimentaria, y que depende de otros países (principalmente de Estados Unidos) para contar con productos alimentarios suficientes para el consumo de la población.
En esta mesa se planteó también que otros factores inciden en el acceso a la alimentación, son el grado y la calidad de la infraestructura relacionada con el transporte y el comercio, tales como los puertos, las vías férreas, las carreteras y la tecnología informática.
Otro aspecto que caracteriza el sistema agroalimentario, es que actualmente el 80 por ciento de los productores del sector enfrentan problemas de escala que limitan su productividad.
Estos problemas se profundizan en las zonas rurales marginadas, en donde el 31 por ciento de la población no cuenta con un ingreso suficiente; el 8 por ciento está retirado de la zona en donde venden los productos; en el 5 por ciento el camino está en malas condiciones; el 2 por ciento tiene otro tipo de situación y solo en el 24 por ciento de los casos no tienen problemas para conseguir alimentos.
Por lo anterior, se considera importante crear los mecanismos necesarios para lograr los cambios que permitan avanzar en la solución de estos retos, debido a la importancia de garantizar la seguridad alimentaria, con productos de calidad, que permitan a los mexicanos acceder a mejores condiciones alimentarias en todas las regiones de nuestro país.
Retos
1. Población rural mal orientada y dependiente
2. Campo productor de muy baja intensidad
3. Degradación de los recursos naturales
4. Migración rural intensa y feminización del campo
5. Ingresos externos que inhiben el desarrollo de proyectos sostenibles
6. Actividades ilícitas y violencia social
7. Dispersión y aislamiento de pequeñas comunidades
8. Comunicaciones terrestres deficientes
9. Carencia de infraestructura productiva
Mesa 2: Análisis de la operación y resultados de los programas alimentarios en México
El tema que se abordó en esta mesa fue el grado de efectividad de los programas sociales de alimentación al nivel nacional o local y su impacto en el bienestar de la ciudadanía.
Se mencionó que el hambre es un drama social y erradicarla es un imperativo para el Estado; es un mandato del artículo 4o. constitucional que establece como un derecho social irrenunciable, el derecho a la alimentación suficiente, nutritiva y de calidad.
Por lo anterior, se trata de asegurar una alimentación con nutrición adecuada de los mexicanos, en particular de aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa.
El problema de la desnutrición obliga a tomar acciones conjuntas, en todos los ámbitos, tales como las dependencias de gobierno federal, los gobiernos locales y la sociedad para atender el problema de la pobreza extrema y la carencia alimentaria de 7 millones de mexicanas y mexicanos.
Por ello, la Cruzada contra el hambre es una de las prioridades de la presente administración federal: incluye 70 programas federales de 19 dependencias y organismos. Conjunta esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos de atender las necesidades de la población.
De acuerdo con las cifras oficiales, existen en México 7.01 millones de personas en pobreza extrema alimentaria, y en 2013 se atendió a 3.6 millones, de ellas; es decir al 51.7 por ciento del total con el programa.
En el caso específico de los programas operados por el gobierno del Distrito Federal en 2013, se tiene que 1 de cada 5 programas tienen dentro de sus componentes un objetivo alimenticio. En segundo lugar se ubican los programas que buscan contribuir a la educación o a la salud, con el 17.6 por ciento de participación cada uno.
Se planteó en esta mesa que la evaluación general de desempeño de los programas sociales impulsados en Distrito Federal dirigidos a atenuar el impacto de la desnutrición mostró que programas como Comedores Comunitarios, así como el de apoyo al adulto mayor han contribuido a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población que habita en zonas de muy alta, alta y media marginación.
Sin embargo, existe una buena cantidad de recursos asignados a los programas sociales en materia alimentaria que no resuelven el problema de la desnutrición; solo lo atenúa.
Por ello, los grandes retos en materia alimentaria son:
1. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.
2. Eliminación de la desnutrición infantil aguda y mejoramiento de los indicadores de peso y talla de la niñez.
3. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de las y los campesinos y pequeños productores agrícolas.
4. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.
5. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.
Mesa 3: Alimentación y salud en el desarrollo regional y el bienestar social
El tema que se analizó en esta Mesa fue la pertinencia de una política encaminada a garantizar el acceso a la alimentación sana y suficiente en todas las regiones de México, teniendo como fin el desarrollo (bienestar) regional.
Se propuso la conformación de una canasta básica adecuada, como herramienta para la medición de la magnitud de la pobreza y para la planeación de políticas sociales en el país, integrando una gama de alimentos necesarios que la población debe consumir de manera saludable.
Se mencionó que esa canasta alimentaria contiene componentes clave que pueden modificar de manera significativa los niveles de desarrollo humano regional y de modificar de manera significativa los niveles desigualdad.
Además, el garantizar la alimentación es un derecho, y la función del Estado es atender ese derecho, no de manera asistencial, sino con una política pública que sea capaz de propiciar la conjunción de aspectos tales como:
• La reactivación de la producción agropecuaria propia del sector social.
• El empoderamiento de los actores sociales en las regiones, en materia de orientar el ejercicio del presupuesto participativo.
• La garantía de que las políticas públicas cuenten con el presupuesto necesario para aplicarse.
Retos
1. Garantizar la alimentación adecuada desde el embarazo
2. Apoyo alimentario con énfasis en los menores de 5 años
3. Atención primaria de la salud con énfasis en prevención
4. Detección y atención al neurodesarrollo adecuado
5. Vivienda digna con servicios básicos y entorno adecuado
6. Acceso efectivo a alimentación sana
7. Disponibilidad de alimentos sanos
8. Calidad alimentaria
9. Impacto ambiental de la cultura de consumo
10. Protección a la lactancia materna
Por ello es necesaria una política regional que promueva el desarrollo del sector agroalimentario con el objetivo de reducir las divergencias entre las regiones del país y ayude a crear las condiciones para que las regiones potencien su desarrollo.
V. Resultados
Se contó con la asistencia de 200 participantes relacionados con el tema, entre académicos e investigadores de diferentes universidades, representantes de los gobiernos federales, estatales y municipales.
Se registraron 13 ponencias de manera escrita, las cuales se expusieron ante los diputados asistentes y participantes al foro.
Atentamente
Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta
Presidente
De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, relativo al foro Ciencia y tecnología para el bienestar de México, celebrado el lunes 10 de noviembre de 2014
I. Antecedentes
Durante los últimos decenios del siglo XX y los indicios del siglo XXI se observaron dos hechos de gran trascendencia: la globalización de la economía y los grandes avances en materia tecnología. Esto provocó una transición de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.
Como consecuencia de lo anterior, el conocimiento se ha convertido en el principal factor y fuente del crecimiento de la productividad económica, y por tanto es un insumo de mayor valor con evidentes implicaciones en los patrones de convivencia producción, distribución y consumo a escala internacional.
En materia de ciencia, tecnología e innovación, el atraso en nuestro país es por lo menos de dos decenios. De 2006 a 2012, la inversión en este rubro fue apenas de 0.43 por ciento del PIB, cuando la recomendación la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al nivel internacional, es que esta inversión sea de alrededor del 1 por ciento.
Es por ello que el pasado 10 de noviembre del año en curso, la honorable Cámara de Diputados (LXII Legislatura), a través de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, en coordinación con estudiantes y académicos de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (ESE-IPN) y de algunas organizaciones no gubernamentales, llevaron al cabo el foro Ciencia y tecnología para el bienestar de México.
II. Objetivo general
Dicho evento tuvo como objetivo general analizar, discutir y debatir la relación que tienen la ciencia y la tecnología con el bienestar y sobre todo, para analizar el cumplimiento del artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, en cuanto a la asignación de presupuesto para la promoción del avance tecnológico, la promoción de las actividades científicas y de innovación en el país.
III. Desarrollo
3.1. Inauguración
Durante la inauguración se contó con la presencia en el presídium de las siguientes personalidades:
• Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta, presidente de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional de la honorable Cámara de Diputados, LXII Legislatura.
• Maestro en Ciencias Horacio Sánchez Bárcenas, director de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional ESE-IPN.
• Diputado Agustín Miguel Alonso Raya, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
• Diputado José Antonio León Mendívil, coordinador de Desarrollo Rural de la Mesa Directiva del GPPRD.
• Licenciada Martha Peña Cisneros, directora de Innovación de la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
• Licenciado Raúl Martínez Flores, consejero estudiantil de posgrado de la ESE-IPN
• Licenciado Abraham Hernández Saldaña, encargado de Relaciones Públicas Prodem, AC.
Cabe señalar que en dicha inauguración se contaron con los mensajes de bienvenida del diputado Mario M. Carrillo Huerta, del maestro en ciencias Horacio Sánchez Bárcenas, del licenciado Raúl Martínez Flores y del diputado Agustín Miguel Alonso Raya, quien brindó la declaratoria inaugural a las 10:30 horas del 10 de noviembre de 2014.
3.2. Conclusiones del debate y discusión
Durante la mesa de trabajo se contó con las diversas opiniones y propuestas de investigadores, legisladores y servidores públicos, a fin de diseñar e impulsar mecanismos que permitan incrementar el presupuesto para el financiamiento de estas actividades.
Para entender el rezago en nuestro país en cuanto a la inversión en ciencia y tecnología, basta entender que las naciones que han invertido en la educación de calidad, la ciencia y tecnología y la innovación, reflejan mayores avances en el desempeño económico y por ende en la calidad de vida de su población.
Los países de América del Norte tales como Estados Unidos y Canadá destinan el 2.9 por ciento y el 1.92 por ciento de su PIB respectivamente y algunos países latinoamericanos como Chile, Brasil y Cuba, también destinan más recursos que México.
El Banco Mundial señala que el sistema de innovación de México se desempeña por debajo de economías con un nivel semejante de ingreso y se caracteriza por la baja inversión en investigación y desarrollo, una débil base de habilidades en ciencia y tecnología, participación marginal del sector privado, escasa vinculación entre los centros públicos de investigación y el aparato productivo, dificultades para convertir el conocimiento en innovación y una alta concentración regional en actividades de ciencia y tecnología.
Al nivel internacional se identifica como el gasto en investigación y desarrollo a toda aquella masa de inversión que se destina a fomentar o a financiar ese tipo de actividades, conformada por la inversión pública y la privada.
En el caso de México, la parte pública es el gasto federal en ciencia y tecnología que se refiere al gasto que efectúan en estas áreas todas las dependencia del gobierno federal, incluido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), identificado con un Ramo que ejerce (Ramo 38).
Para ello, el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología vigente indica que el Estado mexicano que incluye a la federación, a los estados y a los municipios, a través de sus gobiernos, deben asegurar que el financiamiento a la investigación científica y el desarrollo tecnológico no debe ser menor al 1 por ciento del producto interno bruto (PIB)
Lamentablemente será difícil que se logre el 1 por ciento establecido, por dos razones: 1) El artículo 9 Bis no responsabiliza a nadie para el cumplimiento del 1 por ciento del PIB; y 2) La parte privada nunca ha representado más del 45 por ciento de todo lo que se identifica como gasto en investigación y desarrollo.
Para intentar dar solución a este problema, el Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Economía (SE), en su esfuerzo por impulsar el desarrollo económico del país, creó el Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018, que busca lograr un crecimiento económico sostenido, impulsando el crecimiento del sector comercio y de servicios, además de consolidar y fortalecer a los emprendedores, así como a organismos del sector social de la economía.
Además, para enfocar y aprovechar el conocimiento científico que se genera en los centros de investigación y en las universidades públicas y privadas del país, se ha instalado el Comité Intersectorial para la Innovación, conformado por la Secretaría de Economía, la Secretaria de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Aunado a estos proyectos, la Secretaría de Economía ha generado dos programas: 1) Fondo Sectorial de Innovación, que involucra a la SE y al Conacyt, donde se busca la vinculación con la industria; y el 2) Fondo de Conversión Capital Semilla, donde se participa con Nacional Financiera para apoyar a las empresas innovadoras en etapas tempranas.
Por otro lado, desde la Cámara de Diputados por medio de la Comisión de Ciencia y Tecnología se logró incrementar la inversión en los programas de promoción de investigación en ciencia y tecnología, tales como 1) el Sistema Nacional de Investigadores; 2) las cátedras del Conacyt; 3) ciencia básica; 4) programas de estímulos a la innovación; y 5) los proyectos estatales y municipales.
Finalmente se destacó que el Estado debe generar y difundir no solamente los valores tecnológicos sino la ciencia la tecnología y la innovación.
IV. Resultados del evento
En dicho evento se contó con la asistencia de 150 participantes, entre académicos, investigadores, servidores públicos, legisladores y estudiantes de diferentes instituciones educativas.
Atentamente
Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta
Presidente
De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, relativo al foro Diálogo para la construcción del desarrollo regional integral en México, celebrado el miércoles 3 de diciembre de 2014
I. Antecedentes
Los esfuerzos para resolver los problemas del desarrollo desequilibrado regionalmente, siempre han estado dirigidos por el Ejecutivo federal, sin menoscabo de todos los esfuerzos locales que se han hecho, y que en algunos periodos recientes han sido los únicos que realmente han podido realizarse para tratar de resolver este problema.
Sin embargo, hacía falta la coordinación entre entes de los diferentes ámbitos de gobierno de nuestro país. Esta es la propuesta actual del Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Sin embargo, esta propuesta debe acompañarse con el apoyo de una agenda legislativa que proporcione un entorno favorable al desarrollo, con una perspectiva regional.
Es por ello que el pasado 3 de diciembre de 2014, la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, a través de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional en coordinación con la Sedatu, llevaron al cabo el foro Diálogo para la construcción del desarrollo regional integral en México , con el fin de iniciar esfuerzos que impulsen las reformas legislativas necesarias para que el Ejecutivo pueda orientar proyectos, estudios y presupuesto que logren resolver los desequilibrios regionales que afectan a nuestro país.
Para tal efecto, fueron convocados actores del ámbito legislativo, gubernamental, académico, empresarial y ciudadano.
II. Objetivo general
Dicho evento tuvo como objetivo general debatir para diseñar e impulsar los mecanismos de concertación entre los distintos ámbitos de gobierno que permitan de manera eficiente y transparente aplicar los recursos asignados a la promoción del desarrollo regional, sobre todo el referente al fondo regional, de manera que, con otros programas, sirvan como herramientas financieras que apoyen el desarrollo con una visión integral, y no solamente sectorial.
III. Desarrollo
3.1. Inauguración
Durante la inauguración se contó con la presencia en el presídium de las siguientes personalidades:
• Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta, presidente de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
• Doctor Jorge Carlos Díaz Cuervo, director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
• Diputada María Elia Cabañas Aparicio, secretaria de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
• Doctor Sergio Flores González, catedrático e investigador de El Colegio de Tlaxcala AC.
• Ingeniero Samuel Sarmiento Melgarejo, presidente de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Regional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
• Diputada Patricia Lugo Barriga, integrante de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
• Diputado José Luis Esquivel Zalpa, integrante de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
• Diputado José Luis Cruz Flores Gómez, integrante de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional.
Cabe señalar que en dicha inauguración se contó con los mensajes de bienvenida de los diputados Mario Miguel Carrillo Huerta y María Elia Cabañas Aparicio, finalmente del doctor Jorge Carlos Díaz Cuervo, quien también brindó la declaratoria inaugural a las 10:15 horas del miércoles 3 de diciembre de 2014.
3.2. Intervenciones
En dicho diálogo participó el gobierno federal representado por el doctor Jorge Carlos Díaz Cuervo, director general de Desarrollo Regional de la Sedatu, quien presentó la Política Nacional del Desarrollo Regional 2013-2018, donde se definen tres tipos de instrumentos: 1) Instrumentos de planeación; 2) Instrumentos de diálogo y coordinación, y; 3) Instrumentos presupuestales y financieros.
1) Instrumentos de planeación
Se ha elaborado el programa sectorial de la Sedatu, de donde se derivan tres programas regionales: norte, centro y sur-sureste, refrendados por quince secretarías de estado en el caso del norte y sur-sureste, y catorce para el de centro, ya que la Secretaría de Relaciones Exteriores por el tema fronterizo no suscribe este programa.
Debido al gran rezago que presenta la región sur-sureste también se ha trabajado con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) obteniendo el refrendo de los nueve gobernadores de las entidades que conforman esta región.
Para tal efecto, se ha trabajado con dos herramientas. La primera es la lectura funcional del territorio, a través de sistemas urbanos-rurales (mapa digital del Instituto Nacional de Estadística y Geografía), donde ya se han identificado 55 sistemas urbano-rurales en el país, habitados por 84 por ciento de la población. Asimismo, para seguir articulando el territorio mexicano se han identificado 36 subsistemas urbano-rurales, donde dicha subdivisión arrojó que en la región sur-sureste 22 por ciento de la población total, se encuentra fuera, aún de los sistemas y subsistemas, lo que representa un problema mayor.
Para dar atención al problema antes mencionado, se planea para los siguientes meses ubicar centros integradores de servicios básicos, donde se garantice la existencia de servicios médicos, financieros y educativos que puedan servir a una serie de localidades muy pequeñas, que nunca podrán tener por sí mismos, la prestación de servicios indispensables para una vida de calidad.
La segunda herramienta es un modelo para la evaluación y priorización de proyectos de impacto regional, donde se busca instrumentar los programas regionales y la estrategia sur-sureste, para ofrecer una metodología de proceso analítico jerárquico que permita la toma decisiones con mejores alternativas de inversión y estableciendo prioridades.
2) Instrumentos de diálogo y coordinación
El pasado 30 de abril de 2014, se publicó el decreto en el cual se aprueban los Programas Regionales de Desarrollo del Norte, Centro y Sur-Sureste 2014-2018, donde en su artículo segundo establece que estos programas son de observancia obligatoria para la Sedatu, pero también para las demás entidades y dependencias públicas que los refrendan. Es así como el pasado 18 de noviembre se instaló un Grupo Técnico de Seguimiento de Programas, en donde participan las 15 secretarías de estado involucradas y donde el objetivo es facilitar la implantación de los programas a través de establecer compromisos puntuales. También en su artículo sexto, establece la suscripción de convenios con las diferentes entidades para la instrumentación de los programas regionales y para tal efecto, en enero de 2015 se estarán suscribiendo los convenios con las entidades federativas para crear comisiones ejecutivas regionales.
Al momento, se ha suscrito con la Coparmex un convenio para crear un consejo consultivo regional para cada una de las tres regiones, donde se estará invitando a otras representaciones de la iniciativa privada, del sector social, económico y académico para que retroalimenten a los consejos ejecutivos regionales.
3) Instrumentos presupuestales y financieros
Es en esta parte donde se nota cierto retraso; es decir, lo que se necesita es alinear toda la estructura presupuestal del país a estos objetivos, a estos programas y a esta estrategia nacional en materia de desarrollo regional.
Como representación del Poder Legislativo dentro de este diálogo, se contó con la intervención del diputado Mario Carrillo Huerta, quien en su calidad de investigador y legislador contribuyó con lo siguiente:
La teoría del desarrollo sustentable indica que las diferencias interregionales no pueden ensancharse sin ninguna consecuencia, seguro tendrán consecuencias, que hay que resolver.
El Estado mexicano ha tratado de resolverlas, y casi todos los esfuerzos han provenido principalmente del Ejecutivo federal; han sido muy variados con éxitos también muy variados y ciertamente ha habido algunos esfuerzos de la aplicación del desarrollo con visión regional con cierto nivel de éxito, desde las regiones, en algunas entidades federativas. Finalmente, el Ejecutivo federal está pensando ya no sólo en el corto plazo sino más sistemáticamente hacia el futuro y ha considerado la necesidad de buscar apoyos de otros lados.
Hay dos esfuerzos que tienen que sumar independientemente que ahora sí, sea exitosa toda la gestión gubernamental federal.
Primero la promoción del desarrollo, desde las propias regiones, considerando que el actual gobierno federal va a promover lo que es la asociación gubernamental voluntaria horizontal.
De igual forma es necesario complementar esos esfuerzos con esfuerzos locales; es decir, en el esfuerzo regional se puede aprovechar la operación del mercado, estudiando la realidad socioeconómica de la región (estado) para identificar tres cosas; 1) Cuáles son las necesidades básicas de la población que no resuelve el mercado; 2) Cuáles son los grados de competitividad que tiene la entidad en el ámbito de los mercados regionales, nacionales e internacionales, y; 3) Cuáles son las actividades socioeconómicas que tienen más impacto local y que son las más dinámicas.
Identificado lo anterior se hace uso del análisis económico y de las teorías de la política pública, para plantear lo siguiente: 1) Cuáles son las políticas de promoción que se pueden echar a andar para consolidar aquellas empresas que son las más dinámicas, con mayor impacto local, para consolidarlas y apoyarlas para que crezcan y generar un programa de promoción para atraer empresas semejantes de otras partes a establecerse ahí, y así mejorar las áreas en donde la competitividad regional es importante y además empezar a desarrollar nuevas áreas para darle un mejor nivel de competitividad regional; 2) Aplicar política económica, para generar crecimiento económico que generen excedentes que se puedan reinvertir, ya sea en las propias empresas, o trasferir al sector educación, salud o donde no sólo sea un gasto sino que genere ingresos y empleos de manera inmediata; es decir, que sea una inversión.
Todo esto debe hacerse sin descuidar la parte de las necesidades que no se cubren por el mercado, ni por la inercia socioeconómica de la entidad. Esas deben atenderse mediante la aplicación de la teoría de la política pública para aplicar programas sociales, políticas sociales que puedan llevar a la población a un nivel mínimo de bienestar.
Y por último, la agenda legislativa tendrá que ser definida de manera conjunta entre servidores públicos, instituciones federales, estatales, municipales y la academia.
Igualmente se contó con la representación de la academia por parte del doctor Sergio Flores González, catedrático e investigador, quien desarrolló el tema de Desarrollo regional contemporáneo y metropolización en el siglo XXI , brindando los siguientes datos:
En México el crecimiento demográfico de acuerdo a datos oficiales, hablan de 120 millones de habitantes en la actualidad y lo más relevante es el crecimiento urbano; es decir, la alta concentración de los recursos económicos de inversión privada y de todo aquello que promueve estos procesos concentradores de la población.
Para el proceso de urbanización, los cuatro indicadores de acuerdo con la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI) son:1) Producto Interno Bruto (PIB); 2) Concentración de la población; 3) Acelerado crecimiento urbano, y; 4) El uso de la electricidad. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los años recientes 53 por ciento de la población total de los países miembros de esta organización vive en zonas urbanas y se incrementa a 80 por ciento si se incluyen áreas intermedias medianamente pobladas.
El desarrollo regional es un proceso mediante y durante el cual se mejora la calidad de vida; es un proceso de cambio social sostenido que tiene como finalidad el progreso permanente de la región de la comunidad regional como un todo y de cada individuo residente en ella. Este desarrollo se logra con la descentralización de una política regional que sea eficaz y equitativa.
La estructura del sistema urbano nacional se encuentra conformada por 367 ciudades mayores de 15 mil habitantes, 59 zonas metropolitanas, 64 conurbaciones y 238 localidades.
Los principales instrumentos de planeación del desarrollo urbano que el sector público ha dispuesto para promover el desarrollo económico general y el desarrollo regional en particular, se encuentran en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Planeación, Ley General de Asentamientos Urbanos, Ley de Desarrollo Urbano, en los planes nacionales de desarrollo, los programas nacionales de desarrollo urbano y en los programas estatales y municipales.
El desarrollo regional contemporáneo incluye diversos factores que comprenden aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y territoriales, por lo que se requiere diseñar instrumentos efectivos para su análisis y atención integral, como el desarrollo regional integral no sólo económico y social, sino también ambiental y además tener al territorio como un eje articulador con el propósito final del mejoramiento de la calidad de vida. No puede haber mexicanos de primera y mexicanos de segunda.
Las tendencias naturales indican que las actividades económicas y la población continuarán teniendo un carácter altamente concentrador, por lo que se debe prever el diseño de políticas, estrategias y acciones que atiendan efectos de esa alta concentración económica y demográfica.
Para prever dichos efectos se requiere de la participación en dos ejes centrales:1) Alentar un desarrollo económico en áreas territoriales alternas a ese elevado crecimiento concentrador, y; 2) El diseño de políticas públicas que pongan énfasis a la inversión en infraestructura económica e infraestructura social, en áreas dinamizadoras para un desarrollo regional equilibrado y junto con esto brindar la atención prioritaria a aquellas regiones del país que muestran altos grados de marginación y pobreza y que requieren de una atención especial.
También se contó con la participación de maestro Alonso Diego Vasco de Gortari Rábiela, director general adjunto de Seguimientos y Evaluación Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien brindó las propuestas desde el punto de vista de tres rubros:1) Importancia del desarrollo regional en México; 2) Grandes líneas del desarrollo metropolitano, y; 3) El desarrollo de las zonas metropolitanas en México.
Uno de los instrumentos de política pública más directos y con mayor impacto, es la política de gasto público, en donde sus prioridades son reflejadas a partir de la aplicación de esos recursos.
En el caso de México nuestro desarrollo regional refleja un desarrollo económico que está fuertemente concentrado en las regiones norte y centro, y en menor grado en la región sur-sureste. Al mismo tiempo, se debe poner atención en el desarrollo regional interregional, donde puede haber desequilibrios; por ello, el papel de la política pública es tratar de que los desequilibrios estén dentro de ciertos rangos y que haya parámetros para que estos desequilibrios sean menores.
Según la Sedatu, para promover el desarrollo regional se divide al país en tres grandes regiones, y básicamente 49 por ciento del PIB se genera en la región centro, 26 por ciento en la zona sur-sureste y de igual forma en la región norte.
Uno de los conceptos que logra atravesar esa limitación de macrodesarrollo regional son precisamente las zonas metropolitanas, porque son conformadas básicamente con criterios estrictamente técnicos y la base que los conforma no son las entidades federativas, sino los municipios. Por ello, se tienen zonas metropolitanas que trascienden las fronteras geopolíticas de las entidades.
A partir de 2012, a través del Fondo Metropolitano se han apoyado 47 zonas metropolitanas de las 59 existentes, con una población de 59.9 millones de personas, lo que representa 53 por ciento de la población total del país, con una cobertura de 28 entidades federativas y 314 municipios.
Para atender esta problemática y para favorecer el desarrollo metropolitano, desde 2006 el Ejecutivo federal ha otorgado recursos mediante el fondo metropolitano, con la finalidad de que las zonas metropolitanas realicen estudios, programas, proyectos, equipamiento de medio ambiente y planeación urbana.
El Fondo Metropolitano tiene cuatro grandes objetivos:1) La sustentabilidad, competitividad económica y el fortalecimiento de las capacidades productivas; 2) La disminución de la vulnerabilidad o riesgo por desastres naturales; 3) La consolidación urbana, y; 4) El aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional urbano y económico.
Además se han publicado nuevos lineamientos en 2014, que conciben el desarrollo metropolitano con cuatro grandes componentes: 1) El desarrollo urbano; 2) Ordenamiento territorial; 3) Sustentabilidad y medio ambiente, y 4) Provisión de servicios públicos.
Otro fondo que tiene incidencia indirecta es el caso de Fonregión. Básicamente es un instrumento que está planeado para considerar el índice de desarrollo humano de las entidades federativas y atender aquéllas con el mayor índice de pobreza.
Es importante destacar que existe el Fonsur, que fue una iniciativa de la Cámara de Diputados en 2014, al que se le asignaron 500 millones de pesos. Este es un fondo básicamente para la creación de estudios y proyectos, no para infraestructura.
De igual forma, se contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con el maestro Claudio Martínez Topete, quien presentó los instrumentos y mecanismos tecnológicos que permiten analizar datos y contar con elementos que permitan tomar decisiones de manera certera.
La plataforma Mapa Digital de México en su área de Sistemas Urbanos Rurales conformada para dos sistemas el de escritorio y en línea.
Y finalmente, se contó con la participación del sector empresarial representado por el ingeniero Samuel Sarmiento Melgarejo de la Coparmex.
Desde el punto de vista empresarial todo aquel proyecto de infraestructura, conectividad, telecomunicaciones que pretenda tener un efecto real de desarrollo regional, debe planearse desde qué tanto va a provocar, a que el ingenio y el talento creativo de las personas emerja, para lograr que sean más productivas. Por ello es necesario incorporar este enfoque en los programas que se están impulsando.
En el entendido que son las personas, no el proyecto de infraestructura lo que perfecciona y consolida el desarrollo de una región. La Coparmex propone humanizar el entendimiento del desarrollo para verlo desde un punto de vista antropológico y sociológico y no sólo desde el enfoque financiero.
La desigualdad de las regiones depende en gran medida del conocimiento colectivo; reflejan las capacidades agregadas que se están trabajando en una región u otra.
Asimismo, todo proyecto de inversión que se quiera impulsar para incidir en el desarrollo regional, debe diseñarse y planearse como un iniciativa que jale hacia delante una cadena productiva dispuesta a aprender y agregar capacidades; es decir, deben ser iniciativas que provoquen de manera natural el ingenio de la gente para la apertura de micro y pequeñas empresas para hacer productos más complejos y diversos.
Desde el punto de vista empresarial, el presupuesto federal se ve desde cuatro enfoques:1) Programático, 2) Administrativo, 3) Económico, y 4) Funcional, es así como se cree que es momento de que la sociedad empiece a tener espacios de participación en la asignación de presupuesto.
En la Comisión de Infraestructura del Desarrollo Regional de la Coparmex, se analiza cuáles son las barreras que hacen que la inversión pública no detone en la expectativa de desarrollo regional que se tiene. Al momento se han observado las siguientes barreras: la técnica económica, desconocimiento técnico local para la elaboración de proyectos ejecutivos, la demasiada politización de la deuda pública, y la apatía de la sociedad respecto a las inversiones en la infraestructura para el desarrollo regional.
Para comenzar a resolver este problema se formó un modelo donde el sector empresarial representado por la Coparmex, con el gobierno federal representado por la Sedatu y las academias formaron consejos regionales de consulta para todos los programas regionales.
Los objetivos de estos consejos son: 1) Brindar seguimiento a la instrumentación de los programas regionales, 2) Validar las vocaciones, aptitudes y potencialidades de las regiones, y 4) Identificar e integrar carteras de proyectos de impacto regional.
IV. Propuestas derivadas
1. Que la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional de la Cámara de Diputados inicie la construcción de un espacio apropiado que permita al Congreso de la Unión con sus dos Cámaras sumarse de manera institucionalizada, ser actores y acompañar la instrumentación de estos esfuerzos regionales de desarrollo.
2. Impulsar las iniciativas necesarias para que la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional pueda dictaminar en materia de desarrollo regional.
3. Incorporar esfuerzos adicionales de promoción del desarrollo regional desde las regiones y la acción del Poder Legislativo a favor del desarrollo regional.
4. Realizar por parte de la academia, en los institutos de investigación y en las instituciones nacionales de educación y de investigación una campaña de concientización a los gobiernos locales y a los gobiernos municipales sobre algunos de los métodos que se pueden aplicar para resolver la desigualdad socioeconómica y diseñar los programas.
5. Adecuar el marco normativo tanto en términos de instrumentos de legislación y reglamentación, como en los relacionados a la planeación urbano regional. Específicamente se sugieren reformas a los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que privilegien al desarrollo regional como estrategia para logar la elevación de los niveles de bienestar de la sociedad mexicana.
6. La revisión profunda del ordenamiento jurídico de primer orden de importancia que logren la participación efectiva de los sectores públicos, social y privado en políticas regionales sustentables que privilegien el desarrollo humano la calidad de vida de los mexicanos.
7. Incorporar en la discusión de la agenda legislativa del país la creación de un nuevo ámbito de gobierno llamado metropolitano, que exprese y atienda los problemas de las zonas conurbadas y las regiones metropolitanas de nuestro país, logrando un énfasis en mecanismos de gestión pública que apoyen la consulta ciudadana y la atención integral a los problemas territoriales del país.
Instrumentar un portal de trasparencia para ver las carteras de proyectos dedicados al desarrollo regional.
V. Resultados
En dicho eventos se contó con la asistencia de 200 participantes, entre académicos, investigadores, funcionarios servidores públicos, legisladores y estudiantes de diferentes instituciones educativas.
Atentamente
Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta
Presidente
De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, de trabajo para el lapso 2013-2015
De conformidad con lo establecido en los artículos 42, 43, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 65, 71, 74, 78 y 79 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el inicio de los trabajos de las comisiones especiales, se presenta a la consideración de esta Comisión Especial de promoción del desarrollo regional, el siguiente proyecto de programa de trabajo.
I. Presentación
El desarrollo en México padece problemas económicos estructurales, que conforme pasa el tiempo se agudizan e impiden que la estructura productiva despliegue todo su potencial de crecimiento y promueva el arraigo de la población en sus regiones para reducir los niveles de migración regional.
Sin duda uno de esos problemas es la polarización económica, producto de la propia modalidad de desarrollo que ha seguido el país desde la instrumentación de la política de sustitución de importaciones, donde tendió a desarrollarse la gran industria en las ciudades y a crecer éstas de manera vertiginosa, generando una serie de necesidades de infraestructura urbana en general.
En el caso del campo mexicano, muchas zonas quedaron marginadas del desarrollo, tanto por la emigración hacia las ciudades, como por el evidente abandono del estado mexicano al sector agropecuario y a las comunidades rurales.
Hoy son preocupantes las brechas de desigualdad que se han acentuado en las diversas regiones del país, lo cual provoca el surgimiento de zonas de pobreza y marginación al tiempo que otras se integran con éxito al proceso de globalización.
Los desequilibrios regionales del desarrollo se muestran en los altos niveles de concentración de actividad económica en las zonas centro, centro- occidente, norte y noroeste mientras la zona centro-occidente y sur son las zonas con menores índices de actividad económica.
Es necesario entonces construir los mecanismos adecuados para crear las políticas públicas adecuadas que permitan disminuir las grandes asimetrías de desarrollo entre las distintas regiones y entidades federativas, sin perder de vista que el estado debe asumir la responsabilidad de promover el desarrollo con una visión regional.
Esto permitirá que las regiones sean más competitivas, de manera que resuelvan el reto de superar el impacto que han recibido por la escasa inversión económica y social y se transformen en entidades federativas dinámicas con el fin de aspirar a la sostenibilidad del desarrollo en el futuro.
La finalidad de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional será promover la creación de los mecanismos que sirvan para facilitar el desarrollo de las zonas más atrasadas del país, para arraigar a la población de esas comunidades a partir del impulso de un conjunto de políticas que eleven sus niveles de ingresos y su bienestar en todos los aspectos.
II. Objetivos
Generales
• Contribuir al mejoramiento de las condiciones de la población de México promoviendo políticas públicas para el desarrollo equilibrado de las diferentes regiones y entidades federativas del país.
• Promover la superación de los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región y entidad federativa.
• Promover la coordinación efectiva entre actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones al nivel nacional, para efectos de avanzar en el desarrollo.
Particulares
• Promover que el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas adopten una visión regional de impulso al desarrollo.
• Impulsar la competitividad de todas las regiones, con un énfasis particular en las regiones más desfavorecidas.
• Incentivar la creación de la infraestructura necesaria para que todas y todos los mexicanos puedan tener acceso adecuado a los mercados regionales, nacionales e internacionales.
III. Misión
Realizar sistemáticamente un estudio de los detonantes y las ventajas competitivas del desarrollo de cada región y entidad federativa para lograr una promoción efectiva del desarrollo regional en el país y de la sociedad en general, considerando el reto y compromiso que ello representa.
Fortalecer los mecanismos de colaboración entré los diferentes órdenes de gobierno vinculando y articulando esfuerzos, incluyendo imparcialmente a instituciones de investigación superior, y organismos internacionales de investigación y organizaciones civiles, las cuales sin duda pueden ser de gran apoyo para las tareas en materia de promoción del desarrollo regional en el país.
IV. Visión
Vincular el trabajo legislativo con la problemática del desarrollo regional en México, para incidir en acciones legislativas concretas, que vayan desde las recomendaciones y acciones, hasta el impulso de iniciativas de ley para la solución de la problemática.
V. Marco jurídico
El programa de trabajo de la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional corresponde del periodo comprendido del 24 de abril de 2013, al 31 de agosto del 2015; es producto del consenso de las diputadas y diputados integrantes, y establece de manera general los objetivos, las orientaciones y las estrategias, así como las actividades a realizar.
La Comisión Especial de promoción del desarrollo regional actuará en estricto apego a los lineamientos normativos otorgados al poder legislativo por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el marco normativo en la materia de estudio.
Leyes
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley General del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Reglamentos
• Reglamento Interno de la Cámara de Diputados.
VI. Dependencias involucradas y sus funciones
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Es la entidad encargada del dinero nacional, es el mando superior a nivel federal que se hace cargo del control de la recaudación de ingresos públicos y gasto Federal al nivel nacional.
Secretaría de Economía
Es la dependencia del gobierno federal que promueve la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implantación de políticas públicas que detonan la competitividad y las inversiones productivas.
Secretaría de Desarrollo Social
Es la entidad facultada para formular, coordinar y ejecutar programas sociales de combate a la pobreza, con el fin de atenuar el rezago en las diferentes regiones de nuestro país.
VII. Líneas programáticas de acción y trabajo
• Primera. Comprenderá el estudio y análisis de las diferentes zonas económicas que conforman nuestro país lo cual permitirá conocer sus ventajas competitivas y así, promover las acciones a través del gobierno federal y de los gobiernos estatales y municipales.
• Segunda. Programará una amplia agenda de reuniones, seminarios, talleres, foros y conferencias con especialistas y organismos involucrados en el desarrollo regional, a fin de impulsar y estructurar las diferentes propuestas avanzadas por dichos organismos y especialistas.
• Tercera. Promoverá una estrecha coordinación y comunicación con las Secretarías de Economía, de Desarrollo Social, para encontrar y promover medidas y soluciones pertinentes, para el logro y consecución de las metas, propósitos y objetivos de esta comisión.
• Cuarta. Los secretarios y directores de las dependencias federales relevantes serán invitados ante el pleno de la comisión para brindar información y atender las interrogantes de los legisladores integrantes, cuando así se considere pertinente.
• Quinta. Preparará las propuestas legislativas en materia de promoción del desarrollo regional que permitan incrementar y aplicar políticas públicas adecuadas para la promoción del desarrollo regional con el fin de impulsar el crecimiento, la inversión, la generación de empleos y el desarrollo nacional.
• Sexta. Traducir el trabajo de investigación y análisis que lleve a cabo la comisión, en las propuestas legislativas que fortalezcan la aplicación de las políticas relevantes al desarrollo regional.
VIII. Realización de actividades
Invitaciones a servidores públicos
Eventualmente esta comisión invitará a servidores públicos con el objetivo de que expliquen o expongan cuando se discuta una ley concerniente a este tema.
Organización y programación de conferencias
Para emitir las opiniones fundadas a las Comisiones Ordinarias y documentos por los que se atiendan los asuntos de la comisión, es indispensable conocer las recomendaciones de personas e instituciones con amplio y probado conocimiento en la materia.
En ese sentido, la Comisión organizará conferencias y pláticas con el firme propósito de difundir e informar las acciones que respecto de los temas de promoción del desarrollo regional se vayan generando al nivel nacional y mundial, amén de que dicha información representará un insumo de la mayor relevancia para desempeñar las tareas encomendadas a este órgano legislativo.
Realización de foros y seminarios
Los foros, seminarios, congresos, mesas de trabajo y demás mecanismos que permiten conocer las opiniones de universidades, instituciones académicas, organismos no gubernamentales, organismos internacionales, dependencias de gobierno, así como los ciudadanos con interés en la materia, son un medio idóneo para enriquecer el trabajo que realice la comisión.
Para ello, la comisión se vinculará con los centros de estudios de la Cámara de Diputados, a fin de que se constituya un canal de comunicación constante y coordinado, que se enfoque al análisis, organización y manejo de información relacionada con el tema del desarrollo regional, cumpliendo de esta forma con las tareas encomendadas a la comisión.
Viajes de trabajo
Los viajes de trabajo en materia de promoción del desarrollo regional son fuente valiosa de conocimientos que permiten a las diputadas y diputados hacer comparaciones sobre textos y ordenamientos legales en la materia.
La comisión programará diversos viajes por parte de las y los legisladores integrantes con el objetivo que se conozcan de primera mano los efectos de la falta de un modelo con enfoque de desarrollo regional.
Publicación del boletín
Con el objetivo de servir como un órgano de difusión y publicidad de los diversos temas relacionados con el desarrollo regional, esta comisión se dará a la tarea de publicar un boletín cuyo contenido abordará asignaturas tales como:
- Análisis en temas específicos
- Alternativas de solución
- Indicadores
- Problemática
- Perspectivas
- Glosario
Dicho boletín contendrá las colaboraciones de autoridades y expertos en los temas relacionados con el desarrollo regional.
IX. Presentación de informes y resoluciones
• La Comisión Especial de promoción del desarrollo regional presentará su informe de actividades cada seis meses por escrito de manera puntual y oportuna a la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, conteniendo el avance de sus trabajos, a partir de la fecha de su instalación.
• Sesionará por lo menos una vez al mes.
• Trabajará coordinadamente con las diferentes Comisiones Ordinarias y las dependencias de la administración pública federal relacionadas con la materia de la comisión especial.
La Junta Directiva de la Comisión Especial de Promoción del Desarrollo Regional
Diputados: Mario Miguel Carrillo Huerta, presidente; María Elia Cabañas Aparicio, secretaria; José Enrique Doger Guerrero, Francisco Alfonso Durazo Montaño, José Luis Esquivel Zalpa, José Luis Cruz Flores Gómez, Néstor Octavio Gordillo Castillo, Patricia Lugo Barriga, Víctor Reymundo Nájera Medina, Sonia Rincón Chanona, José Humberto Vega Vázquez.
De la Comisión de Desarrollo Social
A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 11 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputado Alejandro Montano Guzmán
Presidente
De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
A la decimoquinta reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 11 de marzo, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Atentamente
Diputado José Luis Muñoz Soria
Presidente
De la Comisión del Distrito Federal
A la sesión de junta directiva por celebrarse el jueves 12 de marzo, a las 10:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).
Atentamente
Diputado Gerardo Xavier Hernández Tapia
Presidente
De la Comisión de Cultura y Cinematografía
A la vigésima sexta sesión de junta directiva, que se realizará el miércoles 18 de marzo, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, tercer piso).
Atentamente
Diputada Margarita Saldaña Hernández
Presidenta
De la Comisión de Desarrollo Rural
A la decimoctava reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 18 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.
Atentamente
Diputado Víctor Serralde Martínez
Presidente
De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
A la primera reunión Análisis de las auditorías en funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013, que se llevará a cabo el viernes 20 de marzo, a las 9:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Atentamente
Diputado José Luis Muñoz Soria
Presidente
De la Comisión de Cultura y Cinematografía
A la vigésima sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 24 de marzo, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputada Margarita Saldaña Hernández
Presidenta
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.
Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –mediante la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.
Atentamente
Doctor Rafael Aréstegui Ruiz
Director General
De la diputada Karen Quiroga Anguiano
Al foro Mujeres en el siglo XXI, retos y perspectivas, que tendrá lugar el miércoles 11 de marzo, a las 10:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en el edificio E.
Atentamente
Diputada Karen Quiroga Anguiano
Del Grupo de Amistad México-Irlanda
A la proyección del largometraje Héroes sin patria, que tendrá lugar el martes 17 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón de audiovisuales del museo legislativo Los Sentimientos de la Nación, con motivo del cuadragésimo aniversario de relaciones diplomáticas y de la fiesta nacional irlandesa.
Atentamente
Diputado J. Jesús Oviedo Herrera
Presidente
De la diputada Rosa Elia Romero Guzmán
Al taller La función del perito en el sistema acusatorio, que impartirá el doctor Tomás Javier Barajas Sánchez –capacitador federal certificado– del martes 17 al viernes 20 de marzo, de las 16:00 a las 21:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E), excepto el miércoles 18, que será en el auditorio sur.
Atentamente
Diputada Rosa Elia Romero Guzmán
De la diputada Rosa Elia Romero Guzmán
Al taller La función del policía en el sistema acusatorio, que impartirá el doctor Tomás Javier Barajas Sánchez –capacitador federal certificado– del lunes 23 al jueves 26 de marzo, de las 16:00 a las 21:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E), excepto el miércoles 25, que será en el auditorio sur.
Atentamente
Diputada Rosa Elia Romero Guzmán
De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
A las actividades por realizar con motivo de la recepción, la presentación y el análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013 –y con la presencia del auditor superior de la Federación, contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez–, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).
Calendario
Presentación del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013.
• Viernes 20 de marzo, 9:00 a 18:00 horas, salón de protocolo del edificio C.
Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 1, “Funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado”.
• Miércoles 15 de abril, 9:00 a 18:00 horas, salón de protocolo del edificio C.
Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 2, “Funciones de desarrollo social y desarrollo económico”.
• Miércoles 20 de mayo, 12:00 horas, salón Legisladores de la República (Salón Verde).
Entrega de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013 al auditor superior de la Federación.
Atentamente
Diputado José Luis Muñoz Soria
Presidente
De la Comisión de Puntos Constitucionales
Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 23 de marzo al 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.
Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político.
Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.
Fechas: 23 de marzo a 3 de agosto. Sesiones lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas.
Informes e inscripciones del 9 de febrero al 9 de marzo de 2015, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 58126, 04455 23094730, 04455 29212480 y 04455 36665185, en el correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.wix.com/analisispolitico y en las oficinas de la comisión, edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Cupo limitado.
Se otorgará constancia con valor curricular.
Objetivo general
Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.
Metodología
Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los días lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En cada módulo se realizarán 3 sesiones de taller y el sexto módulo será en ese formato (taller práctico).
Los ponentes que participarán en el Diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.
Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.
Módulos y temario
Fecha: 23 de marzo.
Ceremonia inaugural
Fechas: 25 y 27 de marzo; y 6, 8, 10, 13, 15 y 17 de abril.
Módulo I. Bases y métodos del análisis político
Ciencias sociales y ciencia política
Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político
Métodos de investigación para el análisis político
La investigación cualitativa
La investigación cuantitativa
Análisis de datos cuantitativos y cualitativos
Análisis de discurso
Análisis de juego de actores y análisis simulado
El método de política comparada
Prospectiva política
Análisis estructural
Métodos de elaboración de escenarios
Taller (6 horas): Formulación de escenarios multivariables
Fechas: 20, 22, 24, 27 y 29 de abril; y 6, 8, 11 y 13 de mayo.
Módulo II. Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos
Cambio político mundial
Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África.
La reforma del Estado en América Latina y en el mundo
Riesgo fallido y democracia en América Latina
Crisis político y cambio
El gobierno de coalición
La reelección en cargos de elección popular
La sociedad civil y el Estado
Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista
Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular
El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas
La reforma política y electoral en México
La nueva Ley General de instituciones y Procedimientos Electorales
La Ley General de Partidos Políticos
Taller (6 horas): Investigación y ensayo sobre la reforma política en México
Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de mayo; y 1 y 3 de junio.
Módulo III. Campañas: Etapa preelectoral. Organización eletoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento
Análisis para la estrategia:
• Electorados complejos
• El votante medio
• El conteo de los votos
• Procedimientos de votación
• Liderazgos sociales
Elementos de planeación electoral:
• Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas
• Estadística sociodemográfica y económica
• Formulación de las plataformas electorales
• Estructura regional y redistritación electoral
• Sistemas de información geo-electoral
Las precampañas, factores clave:
• Preparación de la precampaña
• Consideraciones legales
• Recursos financieros
• Transparencia y ética
• Movilización y propaganda
El voto en el extranjero
Reclutamiento de voluntarios
El presupuesto electoral. Formulación y estructura
Taller (6 horas): La integración del presupuesto de campaña
Fechas: 5, 8, 10,12, 15, 17, 19, 22 y 24 de junio.
Módulo IV. Campañas: Etapa electoral
Derechos, deberes y obligaciones en campaña
Las prerrogativas y las franquicias
Estrategias para la obtención de recursos
La ejecución financiera:
a) Gastos de propaganda:
b) Gastos operativos de la campaña
c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos
d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión
e) Transparencia y fiscalización
Diseño y operatividad del cuartel de campaña
Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña
Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña
Geografía política y geografía electoral
Principios e interpretación de geoestadística electoral
Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral
Análisis del voto duro, voto dúctil, voto cautivo y voto blanco
Opinión pública:
• Investigación de opinión pública y estrategia war room
• Formación de la percepción y de la opinión pública
• Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación
La propaganda electoral
Estrategias para la imagen pública:
• Marketing
• Gestión de imagen
• Persuasión y opinión pública
Los debates electorales
Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica
Campaña y voto en el extranjero
Registro de candidatos
Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).
La observación electoral
Taller (6 horas): Elementos para el debate electoral
Fechas: 26 y 29 de junio; y 1, 3, 6, 8, 10, 13 y 15 de julio.
Módulo V. Campañas: Etapa postelectoral
El PREP
El cómputo electoral
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Los derechos político electorales
El sistema de medios de impugnación en materia electoral
Ley general de delitos electorales
La función jurisdiccional electoral
Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas
Elementos para la integración de los Libros Blancos de campaña
Acuerdos de civilidad
Acuerdos y movilización post electoral
Taller (6 horas): Preparación, seguimiento, probatorias y defensa del juicio electoral
Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.
Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas
Conceptualización de la opinión pública
El esquema general de una campaña
Investigación de opinión pública y estrategia (war room)
Diseño de cuestionario
Introducción al diseño de cuestionario
• Principales sesgos y efectos que deben evitarse
• Tipos de encuestas y sus límites
• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas
• Preguntas abiertas y cerradas
• Importancia del fraseo en las preguntas
• El problema de la “no respuesta”
• Concepto de la no opinión
Introducción al muestreo
• Diseño y análisis de encuestas por muestreo
• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo aleatorio estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo sistemático
Encuestas:
• Encuesta panel
• Trackings
• Encuesta de salida
• La logística
• Planificación de exit polls
• Tipos de muestras adecuadas
• Transmisión y captura de datos
• Procesamiento de la información
Imagen:
• Comunicación, marketing e imagen institucional
• Imagen deseada y gestión de imagen
• Construcción de la imagen pública
• Mensajes clave
• Lenguaje verbal
• Lenguaje no verbal
• Discurso
• Persuasión y opinión pública
Fecha: 3 de agosto.
Ceremonia de clausura.
Programación sujeta a cambios.
Atentamente
Diputado Julio César Moreno Rivera
Presidente