De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, quinto semestral de actividades, correspondiente al periodo noviembre de 2014-abril de 2015
I. Datos generales
Fundamento Legal
Funda este quinto informe de actividades de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social lo dispuesto en el inciso b) del numeral 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el numeral 3 del artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Junta Directiva
Presidencia
Diputada Elizabeth Vázquez Hernández, (PRD), México
Secretarios
Diputado Lisandro Arístides Campos Córdova (PRI), Puebla
Diputado Norma González Vera (PRI), México
Diputado Gaudencio Hernández Burgos (PRI), Veracruz
Diputado Luis Olvera Correa, (PRI), Michoacán
Diputada María Fernanda Schroeder Verdugo (PRI), Baja California
Diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN), Veracruz
Diputado Érick Marte Rivera Villanueva (PAN), Hidalgo
Diputada María del Rosario Merlín García (PRD), Guerrero
Integrantes
Diputada María Gabriela Bardales Hernández (PRI), México
Diputada Gloria Bautista Cuevas (PRD), Oaxaca
Diputado José Antonio León Mendívil (PRD, Veracruz
Diputado José Arturo López Candido (Morena), Distrito Federal
Diputado Juan Luis Martínez Martínez (Morena, Oaxaca
Diputado Jesús Morales Flores (PRI), Puebla
Diputado Cesario Padilla Navarro (PRI), Jalisco
Diputado Alejandro Rangel Segovia (PRI), Guanajuato
Diputada Lucia Rosales Villegas (PRD), Morelos
Movimiento de integrantes
30 de octubre de 2010
José Ángel González Serna (PAN). Baja-integrante;
Blas Ramón Rubio Lara (PRI). Baja-integrante;
13 de noviembre de 2012
Jorge del Ángel Acosta (PRI). Baja-integrante;
21 de febrero de 2013
Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM). Baja-integrante;
29 de octubre de 2013
Luis Olvera Correa (PRI). Baja-secretaría;
Tanya Rellstab Carreto (PRI). Alta-secretaría;
5 de noviembre de 2013
Tanya Rellstab Carreto (PRI). Baja-secretaría;
Luis Olvera Correa (PRI). Alta-secretaría;
12 de marzo de 2015
Norma González Vera (PRI). Alta-secretaría;
María Fernanda Schroeder Verdugo (PRI). Alta-secretaría;
Lucía Rosales Villegas (PRD). Alta-integrante;
Brasil Alberto Acosta Peña (PRI). Baja-secretaría;
Silvia Márquez Velasco (PRI). Baja-secretaría;
18 de marzo de 2015
Elizabeth Vázquez Hernández (PRD). Alta-presidencia;
19 de marzo de 2015
María Gabriela Bardales Hernández (PRI). Alta-integrante;
II. Relación de las iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo Federal y proposiciones turnadas
Iniciativas
1. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas.
Proponente: Diputado Alfonso Inzunza Montoya (PRI)
Fecha de presentación: 6 de septiembre de 2014.
Turno: Fomento Cooperativo y Economía Social
Para que en el caso de las cooperativas pesqueras se constituyan al menos con 25 socios.
Aprobada
12 de febrero de 2015.
2. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.
Proponente: Diputado Luis Olvera Correa (PRI)
Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2014
Turno: Economía, con opinión de Fomento Cooperativo y Economía Social.
Facultar a la Secretaría de Economía para impulsar acciones y programas con perspectiva de género en beneficio de las artesanas, empresarias y empresas microindustriales. Facultar a la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la Microindustria para proponer e impulsar acciones y programas con perspectiva de género a efecto de facilitar el acceso de las artesanas, empresarias y empresas microindustriales a la capacitación y financiamiento.
Publicación Gaceta: 9 de diciembre de 2014.
Se solicitó declinación de competencia
3. Proyecto de decreto que reforma el artículo 14 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía
Proponente: Diputado Fernando Bribiesca Sahagún (Nueva Alianza)
Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2014.
Turno: Fomento Cooperativo y Economía Social.
Incluir en las funciones del Instituto Nacional de la Economía Social, documentar y publicar, vía digital e impresa, los casos de éxito de beneficiarios de apoyos y estímulos públicos para proyectos productivos que sirvan de referencia para otros beneficiarios.
Desechada con fecha 3 de marzo de 2015.
Publicación en Gaceta: 9 de diciembre de 2014.
4. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Sociedades Cooperativas.
Proponente: Grupos Parlamentarios (Conjuntas)
Suscrita por los diputados Francisco Arroyo Vieyra (PRI) y Érick Marte Rivera Villanueva (PAN).
Fecha de presentación: 24 de febrero de 2015.
Turno: Fomento Cooperativo y Economía Social, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de fomentar y regular la constitución, organización, funcionamiento, expansión y extinción de las sociedades cooperativas y Organismos Cooperativos en que se agrupen, derechos y obligaciones de los socios y fijar la competencia en materia de fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa, entre la Federación, entidades federativas y municipios.
Pendiente
Publicación en Gaceta: 24 de febrero de 2015.
Con observaciones negativas de las Secretarías de Hacienda y de Economía.
Opinión
1. Iniciativa que expide la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y se adiciona el artículo 21 Bis de la Ley de Planeación
Licenciado Enrique Peña Nieto, titular del Poder Ejecutivo.
Fecha de presentación: 2 de octubre de 2014.Turno: Economía con opinión de la de Fomento Cooperativo y Economía Social.
Crear un ordenamiento jurídico que tenga como objeto reglamentar lo dispuesto en los artículos 25 y 26, Apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la productividad y la implementación de una política nacional de fomento económica que impulse el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales.
Aprobada
12 de noviembre de 2015,
Proposición con punto de acuerdo
1. Por el cual la Cámara de Diputados exhorta a los congresos de los estados y a la ALDF a promover la creación de comisiones ordinarias de fomento cooperativo y economía social así como la legislación para el mismo tema
Fecha de presentación: 3 de marzo de 2015.
Turno: Fomento Cooperativo y Economía Social
Por el cual la Cámara de Diputados exhorta a los congresos de los estados y a la A.L.D.F. a promover la creación de comisiones ordinarias de fomento cooperativo y economía social así como la legislación para el mismo tema
Aprobada
10 de marzo de 2015.
III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo 2014/2015
De acuerdo con el plan de trabajo, las estrategias de trabajo fueron las siguientes:
A. Actualizar y enriquecer el marco jurídico de la economía social y el cooperativismo.
B. Definición presupuestal, así como su puntual seguimiento por medio de los mecanismos constitucionales correspondientes.
C. Fomentar el diálogo y la vinculación con los sectores de la economía social y el cooperativismo.
D. Difusión de las actividades legislativas y parlamentarias.
E. Cabildeo de la Agenda Legislativa con los grupos parlamentarios.
F. Organización y celebración de espacios de consulta pública.
G. Vinculación con dependencias que ejercen programas del sector social de la economía.
H. Participar en el Consejo Consultivo de Fomento a la Economía Social.
A. Actualizar y enriquecer el marco jurídico de la economía social y el cooperativismo
En este semestre la comisión dictaminó tres asuntos en sentido positivo, uno negativo, declino el turno en un asunto y le precluyo el plazo para emitir el dictamen de una iniciativa.
i. Asuntos aprobados
a) Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas.
b) Opinión sobre la iniciativa que expide la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y se adiciona el artículo 21 Bis de la Ley de Planeación.
c) Proposición con punto de acuerdo por el cual la Cámara de Diputados exhorta a los congresos de los estados y a la ALDF a promover la creación de comisiones ordinarias de fomento cooperativo y economía social así como la legislación para el mismo tema.
ii. Asuntos dictaminados en sentido negativo
Proyecto de decreto que reforma el artículo 14 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.
iii. Asunto declinado por competencia
Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.
iv. Asunto precluido
Proyecto de decreto que expide la Ley General de Sociedades Cooperativas.
B. Definición presupuestal, así como su puntual seguimiento por medio de los mecanismos constitucionales correspondientes
En función de que la opinión de la comisión que se deriva de la Ley Federal de Presupuesto y Cuenta Pública y el Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de fomento cooperativo y economía social no produce efectos que sean considerados en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la comisión acordó no ejercer esa atribución, ya que a las y los integrantes les producen compromisos con organismos del sector que no les es posible cumplir ante la falta de un dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que explique las razones por las cuales los proyectos propuestos en la opinión fundada no se ven contenidos en el decretos de Presupuesto de Egresos.
Con el fin de atender la situación descrita, se presentó la iniciativa que reforma los artículos 2 y 41, y adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a fin de incorporar a los Anexos Transversales del Presupuesto de Egresos de la Federación al sector social de la economía.
C. Fomentar el diálogo y la vinculación con los sectores de la economía social y el cooperativismo
i) El día 22 de diciembre de 2014, y con la finalidad de fortalecer el movimiento de las mujeres en el sector cooperativistas, sostuvimos una reunión de trabajo para definir una agenda para el último periodo ordinario de sesiones de la LXII Legislatura. En esa reunión se acordó la celebración del III Encuentro de Mujeres Cooperativistas para los días 19 y 20 de febrero de 2015.
ii) Por otra parte, y a invitación de la Coordinadora Nacional de Confederaciones de Cooperativas, se participó en reunión de trabajo, para recibir de su parte un proyecto de iniciativa por la que se expedía una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas. La postura de la Comisión, en representación de su presidencia, ha sido siempre de apertura para con los asuntos de las organizaciones del sector social.
En este tema, en la comisión, sólo se le pidió al sector que le presentarán un sólo proyecto que tuviese el ejercicio democrático de estar consensado por la mayoría de las Confederaciones y actores del sector cooperativo.
Lo anterior, para darle mayor viabilidad y evitar el cabildeo negativo al proyecto legislativo. La presidencia siempre destacó la importancia del consenso sobre el proyecto, ésta insistió en que la parte de consenso en el sector es más importante que la parte del proyecto legislativo, ya que está quedaría en manos del equipo técnico de la Comisión.
La reunión se llevó a cabo el 23 de diciembre de 2014, asistieron, por la comisión la diputada presidenta, la secretaría técnica y un asesor de la misma. Por las coordinadora, representantes de las cooperativas pesqueras, de producción y de ahorro y préstamo.
iii) Reunión de trabajo rumbo a la conformación de la Red Nacional de Mujeres Cooperativistas
La diputada con licencia Alliet Mariana Bautista Bravo, dio la bienvenida a las compañeras cooperativistas que asistieron a la reunión convocada el 9 de marzo de 2012, por lo que se procedió a informar a las presentes acerca del Consejo de Asesoras de la Red Nacional de Mujeres Cooperativistas, el cual quedaría integrado por las diputadas Mariana Dunyaska García Rojas, Gloria Bautista Cuevas, Silvia Márquez Velasco, María del Rosario Merlín García, Alliet Mariana Bautista Bravo y la licenciada Rosario Ortiz Magallón por lo que se sometió a votación y se aprobó por unanimidad.
Posteriormente, se discutió y confirmó el domicilio de la Red Nacional de Mujeres Cooperativistas para su registro, el cual tiene lugar en calle Londres 190-12, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc, código postal 06600.
Relativo a lo anterior, se propuso que la presidenta de la Red Nacional de Mujeres fuera la maestra Celina Domínguez García, y no habiendo objeción al respecto, se aprobó por unanimidad.
Asimismo por proposición de las compañeras, y por votación unánime la ciudadana María Antonieta Luna, asumió el cargo de vicepresidenta.
Siguiendo con el orden del día, se comunicó a las asistentes que el Consejo Directivo de la Red Nacional de Mujeres Cooperativistas, quedaría conformado por una presidenta, una vicepresidenta, una secretaria y una tesorera, en tal razón, la dinámica a seguir fue que las compañeras propusieran a otras compañeras o bien a ellas mismas. Acto seguido, se procedió a la votación para los cargos de secretaria, susana contreras garcía, y como tesorera a María Guadalupe González Ramírez, por lo que las ciudadanas fueron merecedoras de esta importante encomienda. Subsecuentemente y siguiendo la misma dinámica, las compañeras Graciela Murillo y Rosario Ortiz Magallón, se integraron al Consejo de Asesoras.
En relación al Consejo Directivo, se planteó la importancia de la representación de las compañeras por cada delegación política, así como de cada estado de la república, quedando de la siguiente manera:
Distrito Federal
Venustiano Carranza: Cristina Bello y Elvira Castro Guzmán
Tlalpán: Noelia Ramírez
Miguel Hidalgo: Rosa María Ramírez Tenorio
Azcapotzalco: Sofía Maya Jaimes
Xochimilco: María de Lourdes Dehesa Sánchez
Cuauhtémoc: María Antonieta García Luna
Gustavo A. Madero: Susana Contreras García
Coyoacán: Oliva Navarro Márquez
Estado de México: Ana Lilia Pérez Ortiz y Edna Tapia
Veracruz: Blanca Lilia Soto Lara
Puebla: Yandi Condado e Irma Lilas Zentl
Baja California Pacífico: Graciela Murillo
Baja California Golfo: Marlene Atal Soberanes
Oaxaca: Mercedes Méndez García
Una vez que se estableció la representación de la Red, se acordó que quienes forman parte del Consejo, son las mujeres que deberán dar los informen de lo que suceda a partir de este momento con la AC a cada una de las integrantes.
En el último punto, se propusieron los siguientes nombres de la Red para su registro:
Red Nacional de Mujeres Cooperativistas y Economía Social
Remuses, AC
Mujeres Cooperativistas en Red, AC
Después de agotar los puntos del orden del día, se procedió a la clausura.
F. Organización y celebración de espacios de consulta pública
Tercer encuentro de mujeres cooperativistas
Con objeto de cumplir con el plan de trabajo 2014-2015, se llevó a cabo el tercer Encuentro de Mujeres Cooperativistas los días 19 y 20 de febrero de 2015.
En el tercer Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas tuvimos la participación el primer día de dos ponentes, de la periodista Sara Lovera, que nos presento una ponencia titulada ¿Dónde estamos las mujeres?, en la cual los principales argumentos fueron explicar cómo fueron formadas las mujeres en la sociedad, haciendo énfasis en que no hay una identidad de hecho existe una división dentro del mismo género.
También se menciono que existe un sistema de desvalorización de todo lo femenino y a pesar de que han existido evoluciones todavía no hay una valorización adecuada, por esto es que se apela a la sororidad que según la ponencia de Sara Lovera a partir de la sororidad se hicieron política desde una postura feminista, pues es la hermandad entre mujeres con lo que se pudo crear grupos de mujeres demandando derechos, organizando convenciones, asambleas y grupos feministas.
Por consiguiente dentro de esta ponencia el argumento principal fue que las mujeres deben de tener un enfoque de empoderamiento que incluya tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implique la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.
Una vez que se concluyo con la ponencia se realizaron tres mesas de trabajo en las que analizó la situación de las mujeres en su centro de trabajo, y se realizaron las preguntas de ¿cómo superar los obstáculos que enfrentan las mujeres en las cooperativas o en el trabajo? y ¿dónde estamos las mujeres? Con la finalidad de que se elaborara una lista de las ventajas de trabajar entre mujeres.
Posteriormente se siguió con la segunda ponencia del doctor Alex Covarrubias, que se tituló Los bienes comunes entre la crisis y la oportunidad, y que tuvo tres ejes.
Los bienes comunes entre la crisis y la oportunidad
Los bienes comunes como base para coordinar y relanzar
Las organizaciones sociales del país
Además de que se asumió la toma de decisiones con la participación de todos, la reglas de pertenencia a la red y el uso de los recursos comunes.
Para ir concluyendo la participación del doctor menciono algunos aspecto de importancia que ayudaran en un futuro para la conformación de la Red, que son la organizarnos bajo los propios bienes comunes, el hecho hacer reglamentos y dar carácter jurídico-formal como AC esto por medio de un aporte de recursos con los que inicie la asociación.
El primer día del encuentro concluyó con esta ponencia y para el siguiente día viernes 20 de febrero se llevaron a cabo dos mesas de trabajo, en las cuales se abordó ¿para qué conformar una red nacional de mujeres cooperativistas?, y las posibilidades de conformar la Red de Mujeres Cooperativistas y las tareas que quedaran. Las conclusiones de las dos mesas fueron:
De la mesa 1:
Primer Objetivo
I. Fortalecimiento de las mujeres y del movimiento cooperativista.
Actividades
Para avanzar en ese propósito, se acordó:
La construcción de una red de comunicación entre las mujeres que la conformarán y con otras organizaciones de cooperativistas y de mujeres.
La conformación de un directorio con nombres, teléfonos y correos electrónicos de mujeres cooperativistas, de organizaciones cooperativistas y de organizaciones sociales afines con el movimiento cooperativista.
De inmediato se promoverá la comunicación a través de las redes sociales: Facebook y otros recursos tecnológicos.
Se diseñarán talleres, foros y otros eventos que permitan aumentar el conocimiento entre las mujeres del sector.
La capacitación y la asesoría con el objetivo de darse a conocer teniendo como base la comunicación
Objetivo principal: Constituir y fortalecer Red Nacional de Mujeres Cooperativas.
Respecto a la mesa de trabajo 2 se determinaron las siguientes conclusiones:
Revisión de los estatutos, para que estos funcionen como normas legales de una organización.
Determinar su función y la manera en que se va a desarrollar la organización.
Constitución de la asociación u organización, para el lunes 9 de marzo. La Constitución le dará un reconocimiento de facto a la Red Nacional de Mujeres Cooperativistas, desde luego esto tiene que ser a través de un notario.
Plan de trabajo de la asociación, misma que se programará el mismo día. Es necesario e importante una reunión para desarrollar objetivos y actividades dada la importancia de la Red.
De esta manera fue como concluyeron los dos días del Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas.
G. Vinculación con dependencias que ejercen programas del sector social
Reuniones de trabajo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la expedición de decretos fiscales en beneficio de las sociedades cooperativas.
1) Cooperativas de Producción-ISR.
Producto de las diversas negociaciones, que fueron alrededor de dos meses de trabajo, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se consiguió que el día 26 de marzo de 2015 se publicaran en el Diario Oficial de la Federación decreto por el que se otorgan medidas de apoyo a la vivienda y otras medidas fiscales.
En el decreto, el Ejecutivo reconoce que las sociedades cooperativas de producción cumplen una importante labor social, que es necesario generar condiciones favorables para que las sociedades cooperativas de producción inviertan sus beneficios en proyectos productivos con periodos más amplios de maduración, generando con ello mayores fuentes de empleo y crecimiento económico en el país, y que se estima oportuno permitir a las sociedades cooperativas de producción ampliar el plazo de diferimiento del impuesto sobre la renta correspondiente a cada uno de sus socios de dos a cinco años.
Con ello, se consiguió ampliar el plazo de diferimiento del impuesto sobre la renta correspondiente a cada uno de sus socios de dos a cinco años, como ya se señaló.
2) Cooperativas pesqueras.
El 28 de marzo de 2015 el Servicio Administración Tributaria dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer la primera resolución de modificaciones a la resolución de facilidades administrativas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señalan para 2015, que contiene facilidad para sociedades cooperativas de producción pesqueras o silvícolas con el objeto de que para los efectos del artículo 74, décimo primer párrafo de la Ley del ISR, las sociedades cooperativas de producción que realicen exclusivamente actividades pesqueras o silvícolas que cumplan con sus obligaciones fiscales en los términos del Título II del Capítulo VIII de la Ley del ISR y que cuenten con concesión o permiso del gobierno federal para explotar los recursos marinos o silvícolas, podrán optar por dejar de observar el límite de 200 veces el salario mínimo a que se refiere la primera parte del décimo primer párrafo del citado precepto.
H. Participar en el Consejo Consultivo de Fomento a la Economía Social.
En el semestre que se informa no se tuvo convocatoria de la directora del Instituto Nacional de la Economía Social, ni de ninguna de sus comisiones.
IV. Resumen de las actas de cada reunión plenaria
Decimoquinta reunión ordinaria
Zona C del edificio G
Noviembre 12 de 2014
Asistieron la diputada presidenta Alliet Mariana Bautista Bravo, las diputadas secretarias Mariana Dunyaska García Rojas, María del Rosario Merlín García y Silvia Márquez Velasco, los diputados secretarios Lisandro Arístides Campos Córdova, Luis Olvera Correa y Gaudencio Hernández Burgos; así como los diputados integrantes Gloria Bautista Cuevas, Juan Luis Martínez Martínez, Gisela Raquel Mota Ocampo y Alejandro Rangel Segovia. Presentaron oportunamente sus justificantes los diputados secretarios Brasil Alberto Acosta Peña y Erick Marte Rivera Villanueva.
No asistieron a la convocatoria los diputados José Antonio León Mendivil, José Arturo López Candido, Cesario Padilla Navarro y Jesús Morales Flores.
Se aprobaron por unanimidad los siguientes asuntos legislativos:
Opinión con respecto de la Iniciativa que expide la Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Social Nacional y se adicionan el artículo bis a la Ley de Planeación; y
Dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción VI al artículo 11, y adiciona los artículos 64 Bis y 64 Bis 1 a la Ley general de Sociedades Cooperativas suscrita por el diputado Alfonso Inzunza Montoya
Decimosexta reunión ordinaria
Salón E del edificio G
Febrero 17 de 2015
Asistieron las diputadas Alliet Mariana Bautista Bravo, Mariana Dunyaska García Rojas, Gloria Bautista Cuevas, Silvia Márquez Velasco, María del Rosario Merlín García, y los diputados Gaudencio Hernández Burgos, Brasil Alberto Acosta Peña, Erik Marte Rivera Villanueva, Luis Olvera Correa, José Arturo López Cándido, Juan Luis Martínez Martínez y Jesús Morales Flores.
El diputado Lisandro Arístides Campos Córdova entregó, en términos de Reglamento de la Cámara de Diputados, su correspondiente justificación. No asistieron a la plenaria la diputada Gisela Raquel Mota Ocampo, los diputados José Antonio León Mendivil, Alejandro Rangel Segovia y Cesáreo Padilla Navarro.
Se aprobaron por unanimidad los siguientes asuntos legislativos:
Punto de Acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma la fracción XXII del artículo 14 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al Sector Socia de la Economía, a fin de documentar y publicar, vía digital e impresa, los casos de éxito de beneficiarios de apoyos y estímulos públicos para proyectos productivos que sirvan de referencia para otros beneficiarios.
Dictamen al punto de acuerdo, por el que se exhorta a los congresos locales y a la ALDF a promover la creación de comisiones ordinarias de Fomento Cooperativo y Economía Social.
Decimoséptima reunión ordinaria
Salón E del edificio G
Marzo 7 de 2015
Asistieron las diputadas Alliet Mariana Bautista Bravo, Mariana Dunyaska García Rojas, Gloria Bautista Cuevas, Erik Marte Rivera Villanueva y José Antonio León Mendivil. Justificaron su inasistencia los diputados Silvia Márquez Velasco, María del Rosario Merlín García, Gaudencio Hernández Burgos, Brasil Alberto Acosta Peña, Luis Olvera Correa, Lisandro Arístides Campos Córdova y Juan Luis Martínez Martínez.
No asistieron a la convocatoria los diputados José Arturo López Cándido, Jesús Morales Flores, Gisela Raquel Mota Ocampo, Cesáreo Padilla Navarro y Alejandro Rangel Segovia.
No hubo quórum.
VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos de la SHCP
Fechas de las reuniones
i. Lunes 10 de noviembre de 2014.
ii. Lunes 24 de noviembre de 2014
iii. Miércoles 14 de enero de 2015.
iv. Viernes 23 de enero de 2015.
v. Viernes 6 de marzo de 2015.
Asistentes
Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social e interesados.
Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo.
CP José Besil, por parte de Cruz Azul.
CP José Guadalupe Solórzano por parte de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera.
CP Salvador Torres Cisneros, de la Cooperativa de Trabajadores de Pascual.
Ingeniero Jorge Fernández, de Cruz Azul.
Subsecretaría de Ingresos de la SHCP
Luis Arturo Castañeda Rebolledo, Jefe de la Unidad de Legislación Tributaria.
Rodrigo Barros Reyes Retana, Jefe de la Unidad de Política de Ingresos.
Jaime Flores Carrasco, Administrador General Jurídico del SAT.
Jimena Ortiz Díaz, Asesora del Subsecretario de Ingresos.
El acuerdo se publicó en el DOF el jueves 26 de marzo de 2015
Fechas de las reuniones
i. Miércoles 4 de febrero de 2015.
ii. Viernes 20 de marzo de 2015.
iii. Jueves 26 de marzo de 2015.
Asistentes
Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social e interesados
Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo
Ciudadano José Jesús Camacho Osuna, presidente del Consejo Administración de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, SC de RL.
Édgar A. Aguilar Castillo, presidente del Consejo Administración Federación Regional de Sociedades Cooperativas e Industrias Pesqueras de Baja California, SCL.
CP José Guadalupe Solórzano Rodríguez, coordinador administrativo de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, SC de RL.
CP Alberto R. González Escalante, contador de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas e Industrias Pesqueras. Centro y Poniente del estado de Yucatán, SC de RL.
CP José Jesús Patrón Aguilar, Sociedad Cooperativa de Productores Pesqueros Emancipación, SC de RL.
CP Julián García Iglesias, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, Bahía Tortugas, SC de RL.
CP Emiliano Bohórquez Gutiérrez, Federación Regional de Sociedades Cooperativas del Ebora, SC de RL.
Subsecretaría de Ingresos de la SHCP
Luis Arturo Castañeda Rebolledo, Jefe de la Unidad de Legislación Tributaria
Rodrigo Barros Reyes Retana, Jefe de la Unidad de Política de Ingresos
Jaime Flores Carrasco, Administrador General Jurídico del SAT
La resolución se publicó en la página del SAT el 30 de marzo de 2015
VII. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia
En esta periodo se discutió y aprobó por unanimidad la opinión a la Iniciativa que expide la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y se adiciona el artículo 21 Bis de la Ley de Planeación.
Iniciativa turnada a la Comisión para opinión y para dictamen a la de Economía el 2 de octubre de 2014.
El objeto de la iniciativa es crear un ordenamiento jurídico que tenga como objeto reglamentar lo dispuesto en los artículos 25 y 26, Apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la productividad y la implementación de una política nacional de fomento económica que impulse el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales.
VIII. Subcomisiones
En virtud de los asuntos que la Mesa Directiva le ha turnado a este órgano legislativo las subcomisiones de trabajo no se han instalado.
IX. Viajes oficiales
III Cumbre Cooperativa de las Américas de la Asociación Cooperativista Internacional
Cartagena Colombia
2 al 7 noviembre 2014.
Asistieron las diputadas Alliet Mariana Bautista Bravo y Mariana Dunyaska García Rojas y el Diputado Gaudencio Hernández Burgos
El objetivo principal de la cumbre fue concientizar y reflexionar sobre el importante papel que juegan ambos actores y se invitará a examinar la posibilidad de beneficiarse de una colaboración práctica y la adopción de estrategias conjuntas para apoyar el impulso y la evolución de los movimientos cooperativos de la región.
Los objetivos específicos, fueron:
1. Buscar medidas o acciones conjuntas que podrían realizar entre los organismos de promoción y los Parlamentos para fortalecer y consolidar al movimiento cooperativo como un sector trascendental para la economía en los países de la región.
2. Analizar las opciones de integración de esfuerzos para favorecer los procesos de cambio social.
3. Debatir sobre la orientación estratégica del sector cooperativo para facilitar el cumplimiento de su misión social en el actual entorno regional.
4. Obtener un compromiso de apoyo al proceso de integración para mejorar el impacto de las acciones cooperativas en las economías nacionales.
5. Examinar los desafíos para el desarrollo del modelo cooperativo sin desvincularse de su identidad y responsabilidad con el desarrollo social.
La conclusión del encuentro de parlamentarios dentro de la cumbre fue que se reconoce la importancia del sector cooperativo en el desarrollo económico y social en los países de la región, por lo tanto se propone:
Promover en todos los países, la aplicación de la Recomendación 193 de la OIT sobre la Promoción de las Cooperativas, como instrumento de incidencia en las políticas públicas del sector cooperativo.
Incidir en los parlamentos de los países de la región para que se declare de interés, la creación de una Comisión de Parlamentarios Cooperativistas, y que estas comisiones sean parte de la Red de Parlamentarios de Cooperativas de las Américas.
Estimular a los gobiernos de la región, para que definan y apliquen políticas de difusión y fomento del modelo cooperativo, propiciando su participación en el diseño y ejecución de planes y programas de desarrollo económico y social.
Impulsar en los países de la región, las reformas legislativas que permitan el establecimiento de un marco jurídico, adecuado para el desarrollo y fortalecimiento del cooperativismo en cada país.
Incidir en los gobiernos para que tengan o fortalezcan organismos especializados en la vigilancia y control de las entidades cooperativas, con la capacidad técnica y los recursos económicos y humanos suficientes para cubrir adecuadamente sus responsabilidades.
Promover el interés en la creación de los mecanismos adecuados que eviten la utilización indebida de la forma cooperativa para evadir responsabilidades fiscales, laborales o legales.
Asumir el compromiso de trabajar en la protección del ambiente a través del Pacto Verde Cooperativo y promover la capacitación y formación para la protección de los recursos naturales, así como el desarrollo de proyectos concretos.
Impulsar la educación cooperativa como un proceso continuo, secuenciado e integrado en todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal.
Propender para que las normas internacionales de contabilidad reconozcan la naturaleza especial del esquema socio empresarial cooperativo, no sometido a los estándares diseñados para las empresas de capital.
Propender por el establecimiento de un régimen tributario especial y homogéneo para las cooperativas, acorde con su naturaleza, que estimule la asociatividad y promueva la creación colectiva de patrimonios económicos y sociales, con el debido control por parte del Estado para evitar abusos que pongan en riesgo el sistema cooperativo.
Promover una supervisión integral para las cooperativas a través de un ente de control especializado, en razón a su naturaleza jurídica especial y a sus características y particularidades propias de su estructura empresarial, asociativa y su régimen económico.
Reconocer el esfuerzo realizado por la Alianza Cooperativa Internacional, a través de su Oficina Regional para las Américas, al poner a consideración de los legisladores un Proyecto de Ley Marco regulatorio para las cooperativas de nuestro continente latinoamericano, que da la oportunidad de propiciar aportes e iniciativas que actualicen sus legislaciones para el desarrollo del movimiento cooperativo en la región.
Crear la Comisión Promotora de la Red de Parlamentarios de la Cooperativas de las América.
Al finalizar la Cumbre suscribimos con los parlamentarios Carlos Heller, Argentina; Luis Rubeo, Parlatino; Felipe Letelier, Chile; Ángel Cabrera, Colombia; Edinson Delgado, Colombia; Julio Velázquez, Paraguay; Carlos Núñez, Paraguay; y por México: Alliet Mariana Bautista Bravo, Gaudencio Hernández Burgos, Mariana Dunyaska García Rojas, Isela González Domínguez y Alejandro Encinas Rodríguez, un manifiesto, señalando que es necesario:
1. Consolidar y fomentar la forma cooperativa como el modelo empresarial que reconoce al ser humano como el centro de toda actividad económica y procura satisfacer las necesidades de sus socios.
2. Visibilizar al movimiento cooperativo, fortaleciendo el trabajo que viene realizando la Alianza Cooperativa Internacional con los diferentes organismos y grupos internacionales, tales como OIT, ONU, FAO, OEA, G20, etcétera.
3. Divulgar el mensaje y la diferencia cooperativa entre los tomadores de decisiones, para que el modelo cooperativo sea reconocido, valorado e impulsado.
4. Retomar el trabajo impulsado por Cooperativas de las Américas en materia de legislación y tributación cooperativa, como la Ley Marco, aprobada por el Parlatino, para que los diferentes países adecuen su legislación permitiéndole al sector actuar en todas las actividades económicas licitas sin limitante que impida la libre competencia, tal como lo manifiesta la Recomendación 193 de la OIT.
5. Propender cambios en la educación en los diferentes países para incorporar la Educación Cooperativa desde la escuela primaria y secundaria, así como a nivel Universitario y establecer esquemas para capacitación a los docentes.
6. Comprometerse con la preservación y el cuidado del planeta, es necesario retomar el Pacto Verde Cooperativo impulsado por Cooperativas de las Américas.
7. Reconocer el papel fundamental de los Parlamentarios e Institutos de Promoción, con el apoyo del sector, en la implementación de Políticas Públicas que impulsen el modelo cooperativo. Asimismo, se resalta la importancia que tiene la información estadística por sector y por región, como medio para apoyar la implementación de políticas públicas y conocer la contribución de las cooperativas al desarrollo de los países.
8. Asumir el compromiso por parte del Grupo Coordinador de la Red de Organismos de Promoción, Fomento y Supervisión Cooperativo de continuar con las actividades permanentes, con el objetivo de fortalecer de manera práctica esta importante Red.
X. Asuntos generales atendidos
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados no envío asunto alguno para la atención a esta Comisión Ordinaria, además de los ya informados en secciones anteriores del presente Informe.
XI. Publicaciones generadas
No se presentaron proyectos a publicar en los meses que comprenden el presente informe.
XII. Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión
Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Actividades:
El 20 de abril de 2015 se sostuvo reunión de trabajo entre la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México-Concamex, los diputados Francisco Agustín Arroyo Vieyra y Fernando Charleston Hernández del Grupo Parlamentario del PRI, el doctor Narciso Campos Cuevas, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SCHP y la secretaría técnica de la comisión, para solicitar la postergación del dictamen o la eliminación de las referencias jurídicas a las cooperativas de ahorro y préstamo. Acordando que los representantes de las cooperativas negociaran con la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SCHP posibles modificaciones al dictamen.
De las conversaciones entre Hacienda y el sector no se logró avance alguno.
El 21 de abril de 2015, producto de la gestión de la diputada presidenta de la comisión, el diputado Luis Antonio González Roldán, en representación de la Mesa Directiva de la Cámara recibieron a los representantes de las cooperativas de ahorro y préstamo, entre ellas, la Concamex, Alcona- Alianza Cooperativa Nacional- el Foccop y los representantes de las Sofincos- Sociedades Financieras Comunitarias. Limitándose los diputados, sólo a escuchar las inquietudes de los interesados.
Por la tarde de ese mismo día los representantes de las cooperativas se reunieron con diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del PRD, entre ellos las diputadas Elizabeth Vázquez Hernández, Gloria Bautista Cuevas, Socorro Ceseña, los diputados Fernando Belauzarán, José Antonio León Mendivil y Javier Orihuela García. Con ellos los representantes de las Sofincos lograron una adenda de temporalidad.
A pesar de lo anterior el dictamen se aprobó el 22 de abril con 328 votos en pro, 35 en contra y 16 abstenciones. Destaca que las diputadas de la comisión Elizabeth Vázquez Hernández, Gloria Bautista Cuevas, José Antonio León Mendívil, Mariana Dunyaska García Rojas y Juan Luis Martínez Martínez votaron en contra del dictamen por la afectación a las cooperativas de ahorro y préstamo.
XII. Destino de los recursos financieros asignados por el Comité de Administración a la comisión
La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social hizo uso de los recursos del techo presupuestal para el ejercicio 2014 en los términos de la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados.
Atentamente
Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo
Presidenta