Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Gobernación, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD.

Expediente 4087.

Sexta sección.

2. Gobernación, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Asociaciones Políticas.

Suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD.

Expediente 4088.

Séptima sección.

3. Unidas de Gobernación, y de Justicia, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD.

Expediente 4090.

Segunda sección.

4. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

Suscrita por las diputadas Margarita Elena Tapia Fonllem y Teresa de Jesús Mojica Morga, PRD.

Expediente 4092.

Cuarta sección.

5. Derechos de la Niñez.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Presentada por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo, PRD.

Expediente 4097.

Segunda sección.

México, DF, a 7 de mayo de 2014.

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 2o., 3o., 4o., 5o.-A y 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Presentada por el senador Armando Ríos Piter, PRD.

Expediente 2907.

Tercera sección.

2. Unidas de Economía, y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal sobre Metrología y Normalización, de Comercio Exterior, Aduanera, General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, General de Cambio Climático, General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

Presentada por los senadores Silvia Guadalupe Garza Galván, Luis Fernando Salazar Fernández y Daniel Ávila Ruiz, PAN.

Expediente 2908.

Cuarta sección.

3. Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Austeridad para Servidores Públicos de los Entes Públicos de la Federación.

Presentada por la diputada Luisa María Alcalde Luján y suscrita por la diputada Merilyn Gómez Pozos, MC, y por integrantes de diversos grupos parlamentarios

Expediente 2916.

Quinta sección.

México, DF, a 7 de mayo de 2014.

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria, efectuada el jueves 3 de abril de 2014

A las 9:36 horas del jueves 3 de abril de 2014 en los salones C y D del edificio G de la Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Educación y Servicios Educativos, de conformidad con la convocatoria emitida el martes 1 y miércoles 2 de abril y publicada en la Gaceta Parlamentaria para el desahogo de la siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de acta derivada de la reunión anterior.

5. Presentación de proyectos de dictámenes.

6. Presentación de la propuesta del programa anual de trabajo de la comisión.

7. Asuntos generales.

Punto uno

Se contó con la asistencia de los siguientes diputados: Jorge de la Vega Membrillo, María Guadalupe Mondragón González, Ernesto Alfonso Robledo Leal, José Enrique Doger Guerrero, Miguel Ángel Aguayo López, Dulce María Muñiz Martínez, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Víctor Reymundo Nájera Medina, Judit Magdalena Guerrero López, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Blanca Estela Gómez Carmona, Julio César Flemate Ramírez, Gaudencio Hernández Burgos, María de Jesús Huerta Rea, Arnoldo Ochoa González, Jorge Herrera Delgado, Harvey Gutiérrez Álvarez, Mónica García de la Fuente, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Roxana Luna Porquillo y Fernando Cuéllar Reyes.

Punto dos

En uso de la palabra, el presidente informó que había quórum legal y procedió a instalar formalmente la reunión. Acto seguido, propuso como secretaria de la reunión a la diputada Dora María Talamante Lemas y le solicitó que pusiera a consideración la propuesta de orden del día.

Punto tres

La secretaria procedió a cumplir las indicaciones del presidente preguntando a los presentes si se aprobaba el orden del día.

Acuerdo uno. Se aprueba por unanimidad el orden del día.

Punto cuatro

Por instrucciones del presidente, la secretaria de la comisión puso a consideración de los diputados presentes dispensar la lectura del acta derivada de la reunión anterior, toda vez que había sido enviada con anterioridad y como no hubo comentarios al respecto, se procedió directamente a su aprobación.

Acuerdo dos. Se aprueba por unanimidad el acta derivada de la reunión anterior.

Punto cinco

La diputada Talamante Lemas, por instrucciones del presidente, continuó con el deshago del orden del día y puso a consideración de los presentes, los proyectos de dictamen que serían expuestos de forma ejecutiva por el cuerpo técnico de la comisión. Siendo éstos los siguientes dictámenes:

1. Por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de educación media superior para adultos.

Para éste dictamen se acordó –por parte de los diputados de la comisión– que el proyecto de dictamen se retire y se conforme una subcomisión y trabaje respecto del tema.

2. Por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Se aprobó modificando la redacción de las consideraciones.

3. Por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 70 de la Ley General de Educación.

Se aprobó por unanimidad.

4. Por el que se aprueba la proposición con punto de acuerdo con modificaciones, que exhorta a la Secretaría de Educación Pública, SEP, a incluir en los planes y programas de estudio del nivel básico de educación la asignatura de autoestima.

Se aprobó por unanimidad.

5. Opinión respecto de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación, y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Se aprobó por mayoría afirmativa

6. Con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 7o. y 33 de la Ley General de Educación, en materia de interculturalidad.

Se retiró esta iniciativa.

7. Con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 47 y 54 de la Ley General de Educación, en materia de práctica del deporte.

Aprobado por unanimidad.

8. Con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVII al artículo 7 de la Ley General de Educación, en materia de capacidades y talentos.

Aprobado por unanimidad.

Punto seis

Por instrucciones del presidente, la secretaria comentó que el siguiente punto del orden del día era la aprobación del programa anual de actividades, en atención a que había sido enviado con anticipación para conocimiento y análisis, se preguntó a los presentes si existían observaciones a éste y en caso de no existir inconveniente, se procedería a su aprobación.

Acuerdo tres. Se aprobó por unanimidad el programa anual de actividades.

Punto siete

El presidente informó que en la reunión de junta directiva se solicitó se comentará en la reunión plenaria lo siguiente:

Se planteó la necesidad de llevar a cabo una reunión de trabajo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para la que se acordará una agenda de discusión.

Se acordará una reunión con el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y se invitara al titular de la SEP, con el objeto de conocer e intercambiar impresiones del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial.

Entrega del Informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación el 29 de abril del presente.

Se comentó que la Ley de Juegos y Sorteos está afectando los sorteos de las universidades públicas y privadas del país, por lo que se solicita se trabaje el tema al interior de la comisión y hacer propuestas al respecto.

Sin otros temas a tratar, el presidente procedió a clausurar los trabajos de la reunión, a las 11:00 horas del 3 de abril de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: Jorge Federico de la Vega Membrillo (rúbrica), presidente; Víctor Reymundo Nájera Medina (rúbrica), María Guadalupe Mondragón González (rúbrica), Ernesto Alfonso Robledo Leal (rúbrica), José Enrique Doger Guerrero (rúbrica), Miguel Ángel Aguayo López (rúbrica), Dulce María Muñiz Martínez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas (rúbrica), Héctor Hugo Roblero Gordillo (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez, Judit Magdalena Guerrero López (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Infraestructura, relativa a la decimoséptima reunión plenaria, celebrada el martes 25 de marzo de 2014

A las 17:30 horas del martes 25 de marzo de 2014, en el salón B del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se reunieron los integrantes de la Comisión de Infraestructura, a fin de llevar a cabo llevar a cabo la decimoséptima reunión ordinaria, para el desahogo del orden del día.

1. Bienvenida

El diputado presidente, Alberto Curi Naime, agradeció la asistencia de los diputados y las diputadas integrantes de la comisión y solicitó al diputado José Enrique Reina Lizárraga su apoyo para conducir.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum

Registraron la asistencia inicial y final los diputados: Alberto Curi Naime, presidente; José Enrique Reina Lizárraga, Nabor Ochoa López, Genaro Carreño Muro, Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, Mauricio Sahui Rivero, Carlos Sánchez Romero, Víctor Hugo Velasco Orozco, Rosa Elia Romero Guzmán, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Marino Miranda Salgado secretarios; Francisco Pelayo Covarrubias, Raymundo King de la Rosa, Lourdes Eulalia Quiñones Canales, Samuel Gurrión Matías, Julio César Flemate Ramírez, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Patricia Guadalupe Peña Recio, Sonia Rincón Chanona, Antonio García Conejo, Ramón Montalvo Hernández, Mario Francisco Guillén Guillén, Eva Diego Cruz, Julio Cesar Lorenzini Rangel, Integrantes.

Los diputados y diputadas que no registraron su asistencia justificaron la misma, conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

En virtud de que se contó con el Quórum legal, se dio por iniciada la reunión.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado presidente, Alberto Curi Naime, solicitó al diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga someter a consideración del pleno de la comisión el orden del día propuesto.

El diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga dio lectura al orden del día, conforme a lo siguiente:

1. Bienvenida.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

5. Tercer informe semestral de la Comisión de Infraestructura correspondiente al periodo septiembre 2013 a febrero 2014.

6. Oficio de la Secretaría de Gobernación, con él se da contestación al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que realice el estudio costo-beneficio del tramo que inicia a partir del puente San Pedro, límite de Tabasco y Campeche y el municipio de Champotón de la carretera federal 180 para que, en caso de resultar viable física, económica, social y ambientalmente la obra, se realice el proyecto ejecutivo y los estudios complementarios respectivos para la ampliación a cuatro carriles de dicho tramo carretero.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la decimoséptima reunión ordinaria y cita a la próxima reunión.

Acto seguido, el diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga consultó a la asamblea si era de aprobarse la propuesta. En votación económica se aprobó por unanimidad.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior

En virtud de que el acta de la decimosexta reunión ordinaria se envió previamente, el diputado presidente, Alberto Curi Naime solicitó al diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga, consultar si se dispensaba su lectura y, de no haber observaciones, proceder a su votación.

Al no haber registro de participaciones, el diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga sometió a consideración del pleno el acta de la decimosexta reunión ordinaria, que fue aprobada por unanimidad, en sus términos.

5. Tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Infraestructura, correspondiente al periodo septiembre 2013 a febrero 2014

El diputado presidente, Alberto Curi Naime, presentó a consideración de la asamblea el tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Infraestructura correspondiente al periodo de septiembre de 2013 a febrero de 2014, conforme a lo que dispone el artículo 45, numeral 6 inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 150 numeral 1, fracción X, 158, numeral 1, fracción III, 164 y 165 y 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

En virtud de que éste se envió previamente para su opinión y revisión, solicitó al diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga consultar si se omitía su lectura y, de no haber observaciones proceder a su votación.

No habiendo quien hiciera uso de la palabra, el diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga consultó a la asamblea si era de aprobarse el tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Infraestructura, siendo aprobado por unanimidad en sus términos.

Acuerdo R017/038

Se aprueba el tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Infraestructura, correspondiente al periodo de trabajo comprendido de septiembre de 2013 a febrero de 2014 del segundo año de la LXII legislatura en los términos presentados.

El diputado presidente, Alberto Curi Naime, instruyó a la secretaría técnica de la comisión para remitir el tercer informe semestral de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de esta LXII Legislatura en términos de lo previsto por el artículo 150, numeral 1, fracción X, del Reglamento de la Cámara de Diputados

7. Oficio de la Secretaría de Gobernación, con él se da contestación al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que realice el estudio costo-beneficio del tramo que inicia a partir del puente San Pedro, límite de Tabasco y Campeche y el municipio de Champotón de la carretera federal 180, para que en caso de resultar viable física, económica, social y ambientalmente la obra, se realice el proyecto ejecutivo y los estudios complementarios respectivos para la ampliación a cuatro carriles de dicho tramo carretero

El diputado presidente, Alberto Curi Naime, dio cuenta del oficio de la Secretaría de Gobernación con el que da contestación al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a realizar el estudio costo-beneficio del tramo que inicia a partir del puente San Pedro, en los límites de los estados de Tabasco y Campeche y el municipio de Champotón de la carretera federal 180, para que, en caso de resultar viable física, económica, social y ambientalmente la obra, se realice el proyecto ejecutivo y los estudios complementarios respectivos para la ampliación a cuatro carriles de dicho tramo carretero, el cual fue dictaminado y aprobado por esta comisión en la 14° reunión plenaria celebrada el día 10 de diciembre del 2013 para su presentación y aprobación por el pleno de la Cámara de Diputados.

Al respecto, el diputado presidente, Alberto Curi Naime dio lectura a dicho oficio que a la letra dice:

“En atención al oficio DGTL-6227-1303 del diputado José González Morfín [presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados], en el que informa a esta Secretaría que mediante acuerdo celebrado el día 25 del actual, la Cámara de Diputados aprobó la realización del estudio costo-beneficio del tramo que inicia en puente San Pedro, en el límite de los estado de Tabasco y Campeche y concluye en el municipio de Champotón, sobre la carretera federal 180.

Al respecto me permito informar a ustedes que se solicitará a la Dirección General de Desarrollo Carretero elaborar el estudio costo-beneficio de la obra de referencia, para que en caso de resultar viable esta dirección general a mi cargo elabore el proyecto ejecutivo y los estudios complementarios para su ampliación a cuatro carriles.

Atentamente, licenciado Óscar Callejo Silva, Director General de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.”

El diputado presidente, Alberto Curi Naime señaló que el exhorto aprobado por esta comisión en sus facultades de control evaluatorio dará seguimiento a los estudios que realice la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

8. Asuntos generales

El diputado presidente, Alberto Curi Naime, continuó con el siguiente punto del orden del día relativo a asuntos generales y solicitó al diputado secretario José Enrique Reina Lizárraga consultar si algún integrante deseaba hacer uso de la palabra; una vez registrados, se concedió el uso de la voz en el siguiente orden:

El diputado Antonio García Conejo informó que recibió un grupo de ciudadanos afectados por la falta de pago de sus servicios subcontratados para la construcción de las estaciones de servicio del proyecto acueducto Realito en San Luis Potosí, y solicitó la intervención de la comisión para escuchar los planteamientos de los ciudadanos, a efecto de buscar una solución en conjunto.

El diputado presidente, Alberto Curi Naime comentó que a reserva de hacer de conocimiento también a la Comisión de Recursos Hidráulicos, se hará el espacio para escuchar sus planteamientos y de manera conjunta encontrar una solución.

El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana agradeció la respuesta emitida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes respecto de la carretera 180 en lo que comprende al estado de Tabasco; asimismo solicitó a la comisión que por conducto de la secretaría técnica se dé seguimiento a los planteamientos presentados al secretario de Comunicaciones y Transportes en la reunión de trabajo que en días anteriores se realizó.

Asimismo, se sumó al planteamiento del diputado García Conejo respecto al apoyo para revisar el tema referente a los empresarios afectados por la subcontratación, que es un tema que también se ha contemplado en el rubro carretero.

Por su parte, el diputado Catalino Duarte Ortuño, a quien se le concedió la palabra aun cuando no es integrante de la comisión, expresó la importancia de dar seguimiento a los recursos aprobados del Fonden asignados para el estado de Guerrero.

Finalmente, la diputada Sonia Rincón Chanona expresó la importancia de considerar de manera urgente, recursos por economías para la construcción de los puentes “Rizo de Oro” y “La Concordia”, mismos que cuentan con clave en la cartera de proyectos de hacienda, estudios, proyectos técnicos y ejecutivos.

12. Clausura de la decimoséptima reunión ordinaria y cita para la próxima.

Agotados los puntos del orden del día se dio por concluida la decimoséptima reunión ordinaria, y se citó para la siguiente, que se celebrará en el próximo 23 de abril del presente año.

La Junta Directiva de la Comisión de Infraestructura

Diputados: Alberto Curi Naime (rúbrica), presidente; Nabor Ochoa López, Genaro Carreño Muro (rúbrica), José Enrique Reina Lizárraga (rúbrica), Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, Mauricio Sahui Rivero (rúbrica), Carlos Sánchez Romero (rúbrica), Víctor Hugo Velasco Orozco (rúbrica), Rosa Elia Romero Guzmán (rúbrica), Marcos Rosendo Medina Filigrana (rúbrica), Marino Miranda Salgado (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, derivada de la reunión ordinaria que tuvo lugar el jueves 6 de marzo de 2014

A las 9:00 horas del jueves 6 de marzo de 2014, en la sala de juntas del edificio G, tercer piso, de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, se reúnen los integrantes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para el desahogo de los siguientes puntos:

Primer punto

Registro de asistencia. Asisten a la sesión Areli Madrid Tovilla, Lizbeth Loy Gamboa Song, María del Rocío García Olmedo, Juan Isidro del Bosque Márquez, Enrique Alejandro Flores Flores, Rocío Esmeralda Reza Gallegos, Roberto Carlos Reyes Gámiz, Verónica García Reyes, Alberto Coronado Quintanilla, Martha Leticia Sosa Govea, Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, Lisandro Arístides Campo Córdova, Rodimiro Barrera Estrada, Rubén Acosta Montoya, Benjamín Castillo Valdez, Jorge Terán Juárez, Joaquina Navarrete Contreras, Fernando Belaunzarán Méndez y Juan Manuel Carbajal Hernández.

Declaratoria de quórum. Firman el registro de asistencia 19 integrantes de la comisión. Por tanto, se declara la existencia de quórum para sesionar.

La presidenta, Areli Madrid Tovilla, saluda a los asistentes e informa que en la reunión fungirá como secretario Juan Isidro del Bosque Márquez, a quien cede el uso de la palabra.

El diputado Juan Isidro del Bosque Márquez saluda y procede al desahogo del primer punto del orden del día, registro de asistencia y declaración de quórum.

Informa al pleno de la comisión que con base en el registro de asistencia en poder del secretario técnico, hay quórum para iniciar la reunión.

Segundo punto

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día. El orden del día se somete a votación y se aprueba por unanimidad.

El diputado Juan Isidro del Bosque Márquez continúa el desahogo del segundo punto del orden del día, por lo cual lee éste:

1. Registro de asistencia y, en su caso, declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta correspondiente a la reunión ordinaria celebrada el 3 de diciembre de 2013.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:

a) Dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 8o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (positivo);

b) Dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 37 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (positivo).

c) Dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 18 y 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (positivo); y

d) Dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (negativo).

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

El diputado Juan Isidro del Bosque Márquez somete a votación el orden del día, el cual ya había leído. Una vez manifestados los votos de los presentes, es aprobado por unanimidad.

Tercer punto

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria celebrada el 3 de diciembre de 2013. El diputado Juan Isidro del Bosque Márquez da paso al siguiente punto del orden del día, aprobación del acta de la reunión anterior.

Informa que está abierta la discusión del acta y pregunta si alguien quiere hacer uso de la palabra, sin que haya mayor discusión al respecto.

El secretario Juan Isidro del Bosque Márquez solicita la votación para aprobar el acta de la reunión anterior, la cual es aprobada por unanimidad.

Cuarto punto, inciso a)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 8o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (positivo). El secretario Juan Isidro del Bosque Márquez da paso al siguiente punto del orden del día. Da a los presentes un resumen del contenido de la iniciativa y de las consideraciones del dictamen.

Pregunta si alguien quiere hacer uso de la palabra para discutir el dictamen, sin que se registren oradores. Somete a votación el dictamen, que es aprobado por unanimidad.

Cuarto punto, inciso b)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 37 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (positivo). El secretario Juan Isidro del Bosque Márquez efectúa una breve reseña de las consideraciones del dictamen de mérito y abre la discusión del dictamen.

Hace uso de la voz la diputada Lizbeth Loy Gamboa Song, quien señala: “Me parece que la iniciativa que acabamos de aprobar, que reforma el artículo 37 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, es oportuna, pero sobre todo es digna de reconocimiento. Eventualmente, en el momento en que se apruebe o se proponga para su aprobación al pleno de la Cámara de Diputados buscaré hacer uso de la palabra para comentar lo mismo que voy a comentar a continuación. En meses anteriores, la encargada del área digital de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes, presentó una estrategia digital para todo el gobierno federal. En esa estrategia digital está incluido ya que toda información que se transmita sea en este formato de open data, que quiere decir que la información no esté codificada o fotocopiada nada más y escaneada y entregada a quien es el peticionario, sino que la información se entregue en el formato ordinario. Es decir, si es un archivo de Word, que se transmita en un archivo de Word, para que no pueda hacer uso de ello en partes o abstraerlo o citarlo a futuro en documentos ya sean de investigación o en tareas con fines académicos o para el uso propio, incluso, de quienes están haciendo una noticia para la prensa con el único objeto de que se cite la fuente y se pueda copiar de ella. Esta estrategia digital que ya esta iniciativa de alguna forma se pone a la par con la estrategia que tiene la Presidencia de la República, es de reconocerse y en su momento una servidora lo hará con el diputado proponente, Fernando Bribiesca Sahagún, pues me parece que con esto estamos abriendo un paso más al tema de la transparencia, pero sobre todo, nos estamos poniendo a tono con los temas de la agenda digital del país, que cada día nos demanda más y que por ejemplo, hay muchos jóvenes interesados en la información, pero que al no poder extraerla, simple y sencillamente la dejan pasar. Entonces, me parece que lo que acabamos de aprobar no es mínimo, y por el contrario, es de alta relevancia”.

Como no hay más intervenciones, el secretario Juan Isidro del Bosque Márquez somete a votación a la votación el dictamen de mérito, que es aprobado por unanimidad. Comunica el resultado a la presidenta, quien confirma de enterada y pide continuar con el orden del día.

Cuarto punto, inciso c)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 18 y 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (positivo). El secretario Juan Isidro del Bosque Márquez realiza una breve presentación del dictamen en comento para someterlo a consideración de los integrantes, y abre la discusión del dictamen.

Hace uso de la voz la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, quien expresa: “Estoy totalmente de acuerdo con la modificación que se ha hecho, que me parece definitivamente que era, digo, era inaceptable que se estableciera que por inactividad del afectado pudiera caducar. Estoy de acuerdo en que caduque si hay inactividad en el procedimiento, en el expediente por la autoridad, pues además eso genera una responsabilidad administrativa al funcionario y es uno de los problemas que tenemos en la administración pública federal, donde a la hora de revisar expedientes administrativos se observa que algunas autoridades encargadas de llevar esos expedientes los tienen sin ningún movimiento por nueve meses o un año. Entonces, sí me parece adecuado que se acote el término en cuestión de que la autoridad tiene que dar movimiento al expediente, no lo puede dejar sin tocar durante tres meses y que si así sucede, va a caducar el procedimiento y ahí definitivamente tiene que establecerse una sanción administrativa por este concepto”.

La presidenta concede el uso de la palabra a la diputada Joaquina Navarrete Contreras, quien refiere: “De la misma manera, estoy totalmente de acuerdo con esta modificación pues, efectivamente, las instancias, principalmente ya lo dijo la diputada que me antecedió, es penoso que a todos los ciudadanos se estén violando sus derechos y estén cometiendo las autoridades una omisión y con esto se le estaría dando más celeridad y respuesta y se estarían respetando los derechos jurídicos de todos los ciudadanos. La verdad, me congratulo de que eso vaya a favor, que lo votemos a favor. Enhorabuena al diputado, a los diputados proponentes”.

Sin que hubiese más observaciones, el secretario Juan Isidro del Bosque Márquez pide la votación de los legisladores, la cual se da por unanimidad por la aprobación.

La presidenta es comunicada del resultado de la votación, se da por enterada, y solicita al secretario continuar con el siguiente punto.

Cuarto punto, inciso d)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (negativo). El secretario Juan Isidro del Bosque Márquez da una breve explicación del sentido del proyecto de dictamen realizado por la comisión para posteriormente ponerlo a consideración.

Hace uso de la voz la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, quien expresa: “Estoy totalmente de acuerdo en que sea en sentido negativo. Además, quiero ampliar un poco la explicación. Considero que es muy grave que entremos a determinar criterios en construcción de diferente tipo de contratos que además no tienen el mismo origen ni la misma naturaleza ni las mismas consecuencias. Aquí hablamos de carreteras del FARAC, hablamos de concesiones y hablamos de licitaciones y no es nuestro trabajo ni somos nosotros especialistas para determinar si cada 70 kilómetros tiene que haber un área de servicios de salud, un teléfono y sanitarios. Lo único que estamos haciendo es desviar el objetivo de la ley de obra pública, donde cada institución que requiere la obra es encargada de determinar las características que debe tener la convocatoria para poder contratar esa obra”.

El secretario recoge la votación, que es por unanimidad en sentido aprobatorio del dictamen propuesto. El resultado de dicha votación es comunicado a la presidenta, Areli Madrid Tovilla, quien se da por enterada y solicita al secretario continuar con el siguiente punto del orden del día.

Quinto punto

Asuntos generales. El secretario Juan Isidro del Bosque Márquez da paso al siguiente punto del orden del día. Pregunta al pleno si alguien quiere hacer uso de la palabra.

La diputada Martha Leticia Sosa Govea solicita el micrófono y manifiesta: “Deseo solicitar muy atentamente a la junta directiva de la comisión que pudiese analizar y dictaminar, en su caso, un punto de acuerdo que hace algunas semanas fue turnado a la comisión. Se trata de un asunto en el Colima, donde fue público, donde los medios de comunicación dieron mucha cuenta de un supuesto fraude por el uso de las tarjetas de pago para los obreros, los jornaleros del Programa de Empleo Temporal y Programa de Empleo Temporal Inmediato. Me parece que por salud, que por respeto, que por conveniencia, y respeto a las instancias, pues debe aclararse. La Sedesol en su momento, en Colima, el delegado explicó que no le competía la responsabilidad, que era un recurso federal destinado directamente al manejo del gobierno del estado a través de su similar, la Sedescol. Luego entonces, nos parece que la Comisión de Transparencia y Anticorrupción sí puede dar celeridad a ese punto de acuerdo. Se lo agradecería mucho, presidenta”.

La presidenta, Areli Madrid Tovilla, concede el uso de la voz a la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, quien refiere: “Quiero hacer del conocimiento de todos mis compañeros y de la comisión que la semana pasada estuvimos convocados a una mesa de trabajo respecto a una iniciativa que viene en comisiones unidas, Ciencia y Tecnología, y Transparencia. Estuve en esa reunión, básicamente la reunión era escuchar a los académicos, investigadores, etcétera. Y creo que estuvo Fernando, pero de ahí en fuera creo que no estuviste, claro. Sí, claro. Y les manejé el tema de la importancia de que tenemos que revisar. Ya me metí a fondo a revisar la iniciativa y le encuentro muchos problemas. Entonces, lo que quiero es que voy a pasar la fundamentación, porque lo que están tratando de solicitar es quitar las facultades fiscalizadoras a la autoridad competente, llámese –¿sí se llaman ‘auditorías preventivas’ los nuevos órganos internos de control?–, y decidir que solamente se pueda investigar y sancionar un problema de conflicto de intereses cuando el órgano de la institución así lo decida. El órgano de la institución, sea cual sea, educativas, investigadoras, etcétera, no tiene esas facultades. Y además, están haciendo una modificación bajo –o sea, la modificación es de la fracción XII del artículo 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, pero también están haciendo modificaciones ahí de patentes, entonces no corresponde. Entonces, lo que les propongo es –voy a pasar a la presidencia de la comisión mis observaciones de en qué sentido lo tenemos que trabajar nosotros para primero garantizamos que no se queden fuera de fiscalización los investigadores sin restringir sus actividades. Entonces, eso ya lo estoy viendo, les quiero decir, lo platiqué con el diputado proponente, que es Alejandro Rangel, que tengo muy buena relación con él, le dije lo que estaba viendo y quedamos de acuerdo en que hiciéramos una propuesta al respecto”.

La presidenta agradece las intervenciones de todos los diputados y hace de su conocimiento que en próximos días habrá de desahogarse una reunión de comisiones unidas con Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para desahogar un asunto turnado.

Sexto punto

Clausura. Se clausura la reunión ordinaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción a las 10:30 horas del jueves 6 de marzo de 2014.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal, a 6 de marzo de 2014.

La Comisión de Transparencia y Anticorrupción

Diputados: Areli Madrid Tovilla (rúbrica), presidenta; Lizbeth Loy Gamboa Song (rúbrica), María del Rocío García Olmedo (rúbrica), Flor Ayala Robles Linares, Juan Isidro del Bosque Márquez (rúbrica), Enrique Alejandro Flores Flores (rúbrica), Rocío Esmeralda Reza Gallegos (rúbrica), Laura Ximena Martel Cantú (rúbrica), Roberto Carlos Reyes Gámiz (rúbrica), Verónica García Reyes (rúbrica), secretarios; Omar Antonio Borboa Becerra, Alberto Coronado Quintanilla (rúbrica), Martha Leticia Sosa Govea (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Lisandro Arístides Campos Córdova (rúbrica), Alfonso Inzunza Montoya, Rodimiro Barrera Estrada, Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Benjamín Castillo Valdez, Jorge Terán Juárez, Joaquina Navarrete Contreras (rúbrica), Fernando Belaunzarán Méndez (rúbrica), Javier Salinas Narváez, Juan Manuel Carbajal Hernández, Alejandro Carbajal González, Zuleyma Huidobro González.

De la Comisión de Turismo, correspondiente a la décima reunión plenaria, celebrada el martes 18 de febrero de 2014

A las 18:00 horas del 18 de febrero de 2014, en el salón C del edificio G del Palacio de San Lázaro, se reunieron las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Turismo de la honorable Cámara de Diputados, para el desahogo del siguiente:

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Turismo.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los turnos girados por la Mesa Directiva a la Comisión de Turismo.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Lista de asistencia y declaración de quórum

Se pasó lista de asistencia mediante el registro de firmas, encontrándose presentes las diputadas y los diputados siguientes: Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, presidente de la Comisión de Turismo; Elizabeth Vargas Martín del Campo, secretaria; Juan Manuel Gastélum Buenrostro, secretario; Rafael González Reséndiz, secretario; Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, secretaria; Gabriela Medrano Galindo, secretaria; José Luis Valle Magaña, secretario; Carla Guadalupe Reyes Montiel, secretaria; Agustín Barrios Gómez Segués, secretario; Mirna Esmeralda Hernández Morales, Socorro de la Luz Quintana León, Laura Guadalupe Vargas Vargas, Sonia Catalina Mercado Gallegos, William Renán Sosa Altamira, Bárbara Gabriela Romo Fonseca, Silvano Blanco Deaquino, María de Lourdes Amaya Reyes.

El presidente de la comisión, el diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, dio la bienvenida a los integrantes de la Comisión de Turismo, procediendo después a la presentación y pase de lista del quórum legal inicial encontrándose presentes 17 de los 30 diputados que integran la Comisión de Turismo para dar inicio a la décima reunión ordinaria.

El diputado presidente de la comisión cedió la palabra a la secretaria diputada Elizabeth Vargas Martin del Campo quien dio lectura al orden del día propuesto sometiéndolo a votación, mismo que fue aprobado por mayoría de votos.

La secretaria diputada Elizabeth Vargas Martin del Campo, continúo solicitando en votación la aprobación de las actas de las reuniones anteriores, siendo estas aprobadas por unanimidad.

Como siguiente punto del orden del día, el diputado presidente solicitó, a la secretaria diputada Elizabeth Vargas Martin del Campo, someter a aprobación el Tercer Informe Semestral de Actividades de la Comisión de Turismo”, mismo que se dispenso la lectura debido a que fue enviado con antelación a los integrantes y el cual fue aprobado por mayoría de votos.

El diputado presidente, procedió a nombrar a los diputados que representarían a la Comisión de Turismo en el Foro Nacional de Turismo a llevarse a cabo en Mérida Yucatán, siendo estos; diputado Raúl Paz Alonso, diputado Harvey Gutiérrez, diputada Elizabeth Vargas Martín del Campo y diputado Agustín Barrios Gómez.

El diputado presidente, procedió a la lectura de los turnos girados por la Mesa Directiva a la Comisión de Turismo, los cuales posteriormente se sometieron a discusión y en su caso a aprobación, siendo los siguientes:

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona el artículo 3 de la Ley General de Turismo relativo a la inclusión de las diversas modalidades de turismo con su definición.

Considerándose, que La Ley General de Turismo en sus artículos 1 y 2 hace referencia a que la materia turística comprende los procesos que se derivan de las actividades que se derivan de las actividades que realizan las personas mediante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al entorno habitual con fines de ocio y otros motivos y que los procesos que se generan por la materia turística son una actividad prioritaria nacional que bajo el enfoque social y económico genera desarrollo regional.

Asimismo, la Sectur haciendo uso de las facultades que le confiere la propia Ley General de Turismo, en su artículo 1o, para interpretar la misma ha publicado por diferentes medios y entre ellos en su página web las diferentes modalidades del turismo, por lo que resulta redundante el incorporar las definiciones que el legislador propone. Por lo anterior se concluyó que dicha iniciativa es desechada.

El diputado presidente, sometió a votación el dictamen en sentido negativo a la iniciativa que reforma al artículo 3 de la Ley General de Turismo, resolviéndose por unanimidad ser desechada.

Posteriormente se procedió a la lectura de la síntesis del segundo asunto turnado a la Comisión de Turismo para dictaminación en voz de la secretaria diputada Elizabeth Vargas Martín del Campo, siendo este:

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 39, 48 y 54 de la Ley General de Turismo, presentada por la diputada Claudia Delgadillo González, del Grupo Parlamentario del PRI, presentada el 22 de octubre de 2013

Con fecha 9 de mayo de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el expediente de la Controversia constitucional 71/2009 resolvió declarar la invalidez de los artículos 39, 48 y 54 de la Ley General de Turismo, por lo que la iniciativa considera deben corregirse el artículo 39 en lo que corresponde al procedimiento de designación de los representantes de las entidades federativas, y de los municipios de mayor índice turístico, ante el órgano de gobierno del Consejo de Promoción Turística de México.

Respecto a los artículos 48 y 54, correspondiente a que las disposiciones que atañe cumplir a los prestadores de servicios turísticos estén contempladas en el reglamento que a efecto expida el Poder Ejecutivo federal, a través del presidente de la República, y no por medio de la Secretaría de Turismo, aún cuando corresponda a ella aplicarlos o sugerir su redacción.

Resolviéndose que propuesta de modificación para el artículo 39, así como lo que prevé en los artículos transitorios II y III de la citada iniciativa resultan violatorios de diversas disposiciones jurídicas, ya que invaden el ámbito de competencia del Ejecutivo federal, en el sentido de que los asuntos concernientes a la Administración Pública Federal, ya sea centralizada o paraestatal corresponden al presidente de la república.

Lo anterior tomando en cuenta que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 90 señala que la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal, conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso; que distribuirá los negocios del orden administrativo de la federación, que estarán a cargo de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo federal en su operación. Por lo anterior se concluyó que dicha iniciativa es desechada.

Posteriormente el diputado presidente, sometió a votación el dictamen en sentido negativo a dicha iniciativa en comento, resolviéndose por unanimidad ser desechada.

El presidente diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, comento sobre el viaje a la Feria Internacional de Turismo en Madrid, recordando que próximamente será entregado el informe sobre el viaje realizado, para su posterior envió a la Mesa Directiva y así dar cuenta de ello al Pleno de la Cámara de Diputados.

Tomando la palabra la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas, comento sobre la importancia de los vínculos entre la relación bilateral de México- España y el papel relevante que juega la Comisión de Turismo en busca de su fortalecimiento.

Posteriormente el diputado presidente, dio paso a la sesión de asuntos generales de la Decima Reunión Ordinaria.

Pidió la palabra la diputada Socorro de la Luz León, quien solicitó a los diputados miembros de la Comisión respaldar al Estado de Michoacán, tras el comunicado emitido por la cancillería de España, en el cual recomienda a sus turistas evitar visitar el estado de Michoacán por razones de inseguridad. Destaca que en dicha entidad se han tomado las medidas necesarias para brindar y garantizar las condiciones de seguridad para los habitantes y visitantes en los diferentes destinos turísticos, por lo cual considera que esa recomendación a los turistas españoles debe ser revertida.

Asimismo la Diputada en uso de la voz, resaltó la importancia de la actividad turística en el estado de Michoacán y el valor de los distintos destinos a nivel nacional, invitando a los miembros de la Comisión a visitar el Estado y vivir Michoacán.

Posteriormente tomó la palabra al diputado José Luis Valle Magaña, quien comentó que es necesaria una revalorización por parte de la Secretaría de Turismo hacia los Pueblos Mágicos, dado que no se han aplicado de manera puntual las Reglas que operan estos programas.

Posteriormente el diputado presidente, dio la palabra a la diputada por parte del estado de Zacatecas; Bárbara Gabriela Romo Fonseca, integrante de la comisión quien hizo una recapitulación sobre el tema de revalorizar los pueblos mágicos existentes, exhortando a la Secretaria a dar un mayor impulso a los recursos e información del programa para su cocimiento general y mejora de los servicios prestados en estos destinos.

Acto seguido el diputado presidente, cedió la palabra a la diputada Mirna Esmeralda Hernández Morales, quien puntualizo sobre la necesidad de trabajar conjuntamente con la Secretaría de Turismo, en aras de un buen desarrollo de la actividad turística, siendo que la actividad se encuentra en una baja constante y que no se ha podido remediar, además reafirmo en la necesidad de dar a conocer y difundir el país a niveles internacionales, ya que solamente se realiza de manera esporádica, una o dos veces al año.

Al término del comentario, el diputado presidente propuso la creación de un punto de acuerdo, por parte de la diputada Socorro de la Luz León con ayuda de la Mesa Directiva, con la finalidad de abogar por los municipios de Michoacán y de la nación, para ser presentado ante la Secretaria Ruiz Massieu, dando como alternativa la posible rueda de prensa por parte de la secretaria Claudia Ruiz Massieu para rescatar, promover e incentivar el Turismo.

De igual manera el diputado presidente, hablo sobre los zarapes hechos en telares, derivado de la visita del presidente del municipio de Contla, Tlaxcala; siendo en este lugar el primer sitio en donde se elaboró este tipo de artesanía, dejando un pequeño presente para cada uno de los Diputados.

Cabe mencionar que el presidente Municipal de Contla, Tlaxcala, ha manifestado al diputado presidente su interés por incorporarse al Programa Pueblos Mágicos. Para culminar continuó con la palabra haciendo referencia de la importancia de impulsar una revalorización de dicho Programa, reafirmando la importancia de la asignación de recursos.

Por último agrego que fue turnada a la Comisión de Turismo la minuta con proyecto de decreto, que reforma los artículos 48, 54 y 4o. transitorio de la Ley General de Turismo, del cual estamos en proceso de elaboración del proyecto de dictamen para someterlo a su discusión y votación.

Clausura

Al no haber más asuntos que tratar, a las 19:05 horas el diputado presidente Rodolfo Dorador Pérez Gavilán dio por clausurada la décima reunión ordinaria de la Comisión de Turismo de la LXII Legislatura, celebrada el 18 de febrero del 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Turismo

Diputados: Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (rúbrica); Elizabeth Vargas Martín del Campo (rúbrica), Juan Manuel Gastélum Buenrostro (rúbrica), Rafael González Reséndiz (rúbrica), Harvey Gutiérrez Álvarez, Eduardo Román Quián Alcocer (rúbrica), Agustín Barrios Gómez Segués (rúbrica), Guadalupe Reyes Montiel, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (rúbrica), Gabriela Medrano Galindo, ; José Luis Valle Magaña, secretarios.

De la Comisión Especial para el desarrollo sustentable, atinente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el martes 18 de febrero de 2014

A las 10:15 horas del martes 18 de febrero de 2014, en el salón F del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, sede de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial para el desarrollo sustentable, de conformidad con la convocatoria de fecha 14 de febrero de 2014, publicada en la Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

El presidente, René Ricardo Fujiwara Montelongo, dio cuenta de los integrantes de la comisión.

Estaban presentes René Ricardo Fujiwara Montelongo, presidente; Ricardo Medina Fierro, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, José Humberto Vega Vázquez, Claudia Elena Águila Torres, secretarios; Érika Yolanda Funes Velázquez, Irazema González Martínez Olivares, Francisco González Vargas, Roxana Luna Porquillo, Tania Morgan Navarrete.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con quórum, la presidencia dio por iniciada la reunión.

3. Lectura del orden del día

El presidente solicitó a la secretaria María del Rosario de Fátima Pariente Gavito que leyera el orden del día y consultase a los presentes si había algún comentario o sugerencia sobre él. Como no hubo ninguna observación, se sometió a votación del pleno el orden, el cual fue aprobado por unanimidad.

4. Acta de la reunión anterior

Como siguiente punto en el orden del día, el diputado René Fujiwara presentó el acta de la sesión anterior que fue enviada previamente; pidió a los presentes que de tener algún comentario a dicho documento lo expresaran. Como no había ningún comentario, sometió a votación del pleno el acta, la cual fue aprobada por unanimidad.

5. Actualización del punto de acuerdo presentado sobre el programa Escuelas Verdes

La presidencia continuó con la actualización del punto de acuerdo que da seguimiento al programa Escuelas Verdes acordado en reuniones anteriores, y expuso: el 15 de enero del año en curso se presentó ante el pleno de la Comisión Permanente un punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la SEP y de la Semarnat a transparentar y hacer del dominio público los alcances y los resultados de los principales logros del programa Escuelas Verdes durante el ciclo escolar 2012-2013, así como las acciones institucionales destinadas a fortalecer y desarrollar las capacidades ambientales en la comunidad escolar a partir del ciclo escolar 2013-2014.

De ello se derivó que el punto de acuerdo fuera presentado por la comisión. Sin embargo, debido a que no se había podido sesionar y hubo periodo de receso durante diciembre y enero, se presentó ante el pleno de la Comisión Permanente.

Dicha situación volvió evidente tocar el tema, pues fue uno de los asuntos votados en la reunión anterior.

En ese sentido, informó sobre la respuesta que las secretarías en mención brindaron al punto de acuerdo con fecha de 6 de febrero. Por un lado, y a partir de la presentación del punto de acuerdo, se restauró la página oficial del programa Escuelas Verdes, además de que se informó sobre algunas de las medidas en materia educativa que se implantarán y a las que la comisión dará seguimiento.

Destacó que el proyecto Escuelas Verdes es de los pocos programas que tienen una finalidad hacia el desarrollo sustentable y hacia el ambiente por los programas implantados y se desarrolló con mucho éxito en los años pasados; sin embargo, en éste ya no se operó, por lo cual se decidió realizar el exhorto.

6. Opinión de la comisión sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 3o., segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el diputado José Humberto Vega, en materia de educación ambiental

En seguimiento del orden del día, se hizo referencia a la opinión que la comisión emitió sobre la iniciativa que presentó el diputado José Humberto Vega el 3 de diciembre, la que fue realizada en sentido positivo y que en el cuerpo del documento se desarrolla el recuento histórico sobre las modificaciones realizadas al artículo 3o. constitucional acorde con las necesidades sociales y culturales del país.

Se destaca también la problemática ambiental actual, en la que se encuentra no sólo México sino la comunidad internacional, y finalmente recopila diversas formas el recuento sobre los compromisos internacionales del país adquiridos en materia de protección del ambiente y, en específico, en educación ambiental.

Aclaró que la propuesta sobre el artículo 3o. constitucional es únicamente la incorporación del concepto educación ambiental en el segundo párrafo de este artículo, que tiene ver evidentemente con la educación pública, de una manera u otra también comprometiendo también o marcando nuestra aspiración como nación a poder incorporar una materia ambiental en todo el programa educativo, pero particularmente en el caso de educación básica.

El diputado René Fujiwara procedió dar la palabra a algún integrante de la comisión. En virtud de que nadie tomó la palabra, solicitó a la secretaria María del Rosario de Fátima Pariente Gavito que sometiese a votación del pleno dicha opinión, lo que fue aprobado por unanimidad.

7. Invitación a las actividades que realizará la comisión

En seguimiento de los asuntos por tratar, se informó a los integrantes sobre las actividades consideradas para marzo, consistentes en esto:

La primera, que se desarrollará del 11 al 14 del mes, es una feria sustentable en el recinto legislativo, en el patio posterior del edificio G, en la que se invitará a productores, empresas y universidades que brindarán una muestra de productos y proyectos que contribuyen a la sustentabilidad y que nos dar posicionamiento al tema de desarrollo sustentable en la cuna donde se elaboran las leyes de un país, así como dar información y crear conciencia entre los sectores responsables de la elaboración del marco normativo del país.

El diputado René Fujiwara les reiteró que esperaría contar con la presencia de todos los integrantes de la comisión. Refirió que, como presidente, se comprometía a estar los cuatro días en su totalidad y pidiendo a los demás acompañarlo en la medida en que sus agendas se los permitieran. Destacó que el martes 11, a las 10:00 horas, se inauguraría la feria.

Como parte de las actividades programadas, también mencionó sobre el foro Derechos humanos y ambientales a la corresponsabilidad social y ambiental ante los megaproyectos de desarrollo en México, indicando que es muy común que de sexenio en sexenio, de administración en administración se elaboren una serie de megaproyectos en todo el territorio, entre los cuales ha habido algunos que son muy positivos para nuestro país y nuestras comunidades.

Sin embargo, también hay algunos otros que han sido muy cuestionados y que también han sido o han generado escases en nuestra sociedad, razón por la cual, destacó el caso de Wirikuta en el que en años recientes en el que una empresa canadiense llegó a San Luis Potosí intentando abrir una mina en la zona de Wirikuta, lugar considerado sagrado para muchos indígenas, situación que desembocó en un movimiento social en el país logrando que el proyecto ya no se concretara, por ello y conscientes de la tarea que como legisladores tienen, es que invitó a opinar sobre esta corresponsabilidad de la sociedad en los megaproyectos, a fin de analizar cuál sería el efecto en la misma sociedad y no sólo en las economías, sino también en el ambiente y la forma de vida en las comunidades a partir de los megaproyectos.

Resaltó que el objetivo es crear un diálogo democrático y constructivo con actores estratégicos para fomentar la corresponsabilidad social y ambiental ante los megaproyectos de desarrollo en México, el cual se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo en la Cámara de Diputados y los actores considerados son los representantes de estas comunidades, representantes de los derechos humanos en nuestro país, del sector público y de la academia de la sociedad civil.

Para finalizar, dijo que ésos son los dos actos considerados para el mes y reiteró que las invitaciones se les harán llegar de manera oportuna, así mismo, otorgó la palabra a los integrantes, pero en virtud de que nadie hizo uso de ella, pasó al siguiente asunto de la agenda.

8. Intervención de los integrantes de la comisión

Dio la palabra los integrantes de la comisión por si deseaban realizar algún comentario o anuncio. Sin embargo, como no hubo oradores, se pasó a los asuntos generales.

9. Asuntos generales

En la parte de asuntos generales, el diputado Ricardo Medina presentó un punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California para dar continuidad a la declaratoria de área natural protegida del humedal La Lagunita, o Lagunilla, como se conoce en Baja California.

Reiteró que el punto de acuerdo ya había sido comentado en la comisión durante la sesión anterior, por lo que pidió el apoyo a los demás diputados para que sumaran por ser un tema ecológico y de interés general en donde el gobierno federal ya intervino y existe un dictamen de normas oficiales validando que es una zona reserva, pero falta la validación por parte del Ejecutivo del estado, la cual ha estado detenida y a fin de que no se construyan proyectos de infraestructura en la zona donde se encuentra el humedal que sería afectado si no se toma cartas en el tema, esta área que posee muchas especies de reproducción muy cotizadas que no se encuentran en cualquier lugar, como las aves que emigran cada año, las especies marinas, los ríos que cruzan por ahí, etcétera. Se desea que se integre con la mayor brevedad para evitar la llegada de grandes empresas que construyan ahí y se declare zona protegida.

La presidencia de la comisión invitó a los integrantes a suscribir el punto de acuerdo presentado por el diputado Ricardo Medina, quienes aceptaron.

10. Clausura y cita para la siguiente reunión

Como no hubo ningún otro asunto, el diputado René Fujiwara, dio por clausurada la cuarta reunión ordinaria a las 11:01 horas del 18 de febrero, indicando que oportunamente se les convocará a la siguiente reunión.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de febrero 2014.

La Comisión Especial para el desarrollo sustentable

Diputados: René Ricardo Fujiwara Montelongo, presidente; Claudia Elena Águila Torres, Ricardo Medina Fierro, José Humberto Vega Vázquez, María del Rosario Pariente Gavito, secretarios; Irazema González Martínez Olivares, Tania Margarita Morgan Navarrete, Francisco González Vargas, Roxana Luna Porquillo, Érika Yolanda Funes Velázquez.

De la Comisión Especial de programas sociales, correspondiente a la décima reunión ordinaria, celebrada el martes 4 de marzo de 2014

A las 16:00 horas del martes 4 de marzo de 2014, en el salón B del edificio G, de la Cámara de Diputados, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, México, DF, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial de programas sociales, de conformidad con la convocatoria de la Presidencia de la comisión de fecha 18 de febrero del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día.

1. Lista de asistencia

Para desahogar el punto número uno del orden del día, se distribuyó una lista con los nombres de las diputadas y diputados integrantes de la comisión, en la cual registraron su asistencia.

El presidente dio la bienvenida a los integrantes de la comisión y solicitó al diputado Francisco Tomás Rodríguez Montero lo asista como secretario para efectos de la décima reunión ordinaria de la comisión, iniciando con la lista de asistencia, verificando que el número de diputados asistentes hasta ese momento era de ocho.

2. Declaratoria de quórum

El presidente consultó a la secretaría, si existía quórum para celebrar la reunión, a lo cual el Secretario informo a la Presidencia que existía quórum para celebrar la sesión.

Acto seguido, en virtud de que se contó con el quórum reglamentario, la Presidencia de la comisión a cargo del diputado José Francisco Coronato Rodríguez dio por iniciada la sesión a las 16:00 horas con 25 minutos.

3. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente solicitó al secretario de la comisión, diputado Francisco Tomás Rodríguez Montero, diera lectura al orden del día.

El secretario procedió conforme a la solicitud y dio lectura al orden. Del mismo modo, por instrucciones de la Presidencia, lo puso a consideración de los integrantes de la comisión presentes solicitándoles votar su aprobación. Los presentes manifestaron su voluntad, levantando la mano, quedando aprobado por unanimidad.

4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior

En virtud de que junto con la convocatoria a la presente sesión, se envió el acta derivada de la sesión anterior y toda vez que no se recibió ninguna observación a ésta, el presidente solicitó al diputado secretario, someter su aprobación y firma a la consideración de los demás integrantes.

El secretario Francisco Tomás Rodríguez Montero procedió a preguntar a los presentes si se dispensaba la lectura del acta correspondiente, siendo afirmativa la respuesta, preguntó nuevamente a los asistentes si se aprobaba el contenido.

El secretario Francisco Tomás Rodríguez Montero informó al presidente que se dispenso la lectura y se aprobó el acta de la novena reunión ordinaria, por unanimidad de los presentes, por lo que el presidente solicitó al secretario técnico circulara el acta en mención, para que los presentes asentaran su firma y les informo que, una vez aprobada por el pleno de la comisión el acta de la octava reunión ordinaria, se procederá a su remisión a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

5. Propuesta de agenda de trabajo con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para comentarios y aprobación

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez, tomando la palabra inició diciendo: buenas tardes compañeras y compañeros diputados, si ustedes me los permiten vamos a dar continuidad a esta reunión con el punto cinco del orden del día, relativo a la propuesta de agenda de trabajo con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Cofemer, que es producto de los acuerdos de la reunión pasada, para los efectos de sus comentarios y en su caso aprobación por lo que quiero solamente destacar que como bien lo autorizaron ustedes se llevó a cabo la reunión anterior con el director general de Cofemer, como sabemos las funciones de ese organismo son las de dictaminar las reglas de operación de los 102 programas sociales federales actuales por eso es la ocupación de esta comisión tener un trabajo estrecho con los integrantes de la Cofemer y en ese orden hemos venido haciendo algunas reuniones que se han concretado a través de nuestros equipos de trabajo y que vamos a someter en términos generales a su consideración el resultado de las mismas, le ruego al secretario técnico al ingeniero Rodolfo Palafox, haga la presentación de esta propuesta.

El secretario técnico explicó el contenido de la presentación, destacando la metodología con la que se concretó la propuesta de agenda de trabajo con la Cofemer en la que se menciona entre otras cosas, el intercambio de información y propuestas tanto de la Cofemer como del equipo técnico de la comisión especial de programas sociales, en donde se puede apreciar que se encontraron conjuntamente 4 ejes rectores u objetivos generales que son los siguientes: 1. Mejora regulatoria en las Reglas de Operación de Programas Sociales, 2. Atención a observaciones de la Cofemer y de la Comisión Especial de programas sociales, 3. Armonización del marco jurídico que interviene en los procesos de la elaboración y aplicación de las Reglas de Operación de Programas Sociales y 4. Papel de la Comisión Especial de programas sociales frente al concepto de planeación donde este último punto, se divide a su vez en 2 sub objetivos a) Promover la participación de la Cofemer y la comisión en la revisión de los proyectos de las Reglas de Operación y b) Seguimiento de los Indicadores que dicten las Comisiones Ordinarias a los Programas Sociales. Asimismo, se desglosaron cada uno de los objetivos generales para su breve explicación y fundamento con referencia a lo dictado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014 especialmente el contenido del artículo 30. De igual forma se presentaron algunos de los productos esperados y la matriz completa de la agenda de trabajo, para conocimiento de los presentes.

Por lo anterior el secretario técnico comentó que dentro de la metodología de planeación estratégica se aplicarán entre otros: estudios de caso, estudios de contraste, análisis de rutas críticas e identificación de áreas de oportunidad, de la misma manera explicó que algunos productos esperados son los listados e inventario de trámites costosos, listado de trámites que representan obstáculos para los ciudadanos en el acceso a algunos programas sociales, elaboración de predictámenes para conclusiones y opiniones, iniciativas de Ley y puntos de acuerdo entre otros. Termina aquí la presentación de la agenda de trabajo.

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: muchas gracias, si me lo permiten, a mí me gustaría destacar para en seguida escuchar algunos comentarios o preguntas, tres cosas, la primera, que de esta reunión con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, se ha concretado la mejora de los contenidos de la reglas como objetivo, dos, la tropicalización de los programas sociales, no se pueden aplicar en algunos casos el mismo programa en una región en donde hay por decir algo, ciertas circunstancias geológicas o geografías de igual manera que en otra parte del país, el tercer punto, la actualización del marco jurídico que eso es fundamental y aquí quisiera recordar la iniciativa que hemos aprobado en el seno y por unanimidad de esta comisión, que esperamos que el día mañana o de pasado mañana a más tardar sea presentada en el pleno por una o uno de los integrantes de nuestra comisión para que dejemos nuestra postura como comisión y sobre todo un esfuerzo conjunto.

Quiero decirles que en sus correos electrónicos estarán recibiendo toda esta información, como lo hemos venido haciendo de forma regular, para que ustedes tengan este material y puedan en su caso, hacer los apuntes o lo que corresponda pero siempre en nuestro afán de mantener la transparencia y la comunicación permanente que hemos sostenido.

Y preguntaríamos si alguna o alguno de ustedes, en este punto cinco de la orden del día, ¿quisiera hacer un comentario?

De no ser así, pasaríamos entonces solicitar al secretario proceda a someter a la aprobación la agenda de trabajo con la Cofemer.

El secretario Francisco Tomás Rodríguez Montero: de acuerdo a las manifestaciones hechas por la Presidencia se solicita levantar la mano a las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa. Aprobada por unanimidad presidente.

6. Distribución al total de diputadas y diputados, senadoras y senadores del Congreso de la Unión, de información actualizada de los programas sociales federales que operan las dependencias de Ejecutivo federal

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: quiero decirles a ustedes que en primer término, en el lapso comprendido del 20 de diciembre del año pasado al 31 del mismo mes, se estuvieron publicando las reglas de operación de todos los programas y nuestra comisión en el lapso comprendido del 3 al 15 de enero, se dio a la tarea de subir al micro sitio los 102 programas sociales actualizados con las reglas de operación y con la vigencia de cada programa. En ese mismo orden de ideas deseo señalar de forma destacada que la comisión puso a la disposición de las y los 500 diputados de esta Cámara, esta información que por primera ocasión se realiza.

Asimismo, derivado de esta acción solicitamos el apoyo del presidente de la Mesa Directiva de ésta honorable Cámara, para los efectos de que estableciéramos comunicación con nuestra colegisladora del Senado de la República, donde hemos hecho formalmente ya la solicitud para que la información de todos los programas de igual manera, sean difundidos con nuestras compañeras y compañeros senadores.

Lo anterior con la finalidad de que ellos también sean portavoces de este valioso material que ya tenemos todas y todos como representantes populares y ponerlos a la disposición de nuestros representados. Quiero dejar un antecedente que nos llenó de una gran satisfacción, que inclusive en la propia comisión recibimos una solicitud del Presidente de la Mesa Directiva, como diputado, donde él nos hizo saber que tenía una reunión en su distrito y que quería llevar la información de todos los programas sociales, esto es muy significativo, es parte del esfuerzo que venimos haciendo junto con ustedes y creo que además de ser esta comisión inédita como lo fue con su constitución sigue siendo inédita al generar y al dejar precedentes de acciones como esta que acabo de darles cuenta a ustedes.

Esto es lo relativo a este sexto punto y les pregunto si alguien tiene alguna pregunta o comentario al respecto. Si no fuese así, pasaríamos al siguiente punto del orden del día que va de la mano concatenado con el asunto número seis, que es el relativo al informe estadístico de las visitas al micro sitio de la comisión por parte de la ciudadanía, para consultar la información de los programas sociales.

7. Informe estadístico de las visitas al micrositio de la comisión por parte de la ciudadanía, para consultar la información de los programas sociales

a. Comportamiento semanal y tendencias

b. Programas sociales más consultados

c. Impacto de los spost’s en el incremento a las consultas

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: Éste micrositio sin duda que ha cumplido una función muy importante y queremos dejar también constancia del apoyo de la coordinación de comunicación social del congreso y de la dirección general de radio, televisión y cinematografía, donde puntalmente nos estuvieron espoteando el micrositio de la comisión, lo hicieron durante un periodo y hemos estado insistiendo en este caso para que se amplíe la difusión de este micrositio; le vamos a pedir al secretario técnico que nos haga la presentación de ese informe estadístico de las visitas a nuestro sitio y van a observar que a partir de que se dio difusión a través de los medios de comunicación, radio y televisión, fue de alguna manera muy significativo y cómo ahorita están en vigencia la mayor parte de los programas, creemos que es fundamental que se replique esta difusión del micro sitio de la comisión. Le pido al señor secretario técnico, que nos haga favor de presentar lo relativo al informe estadístico.

El secretario técnico: gracias presidente, con su permiso, nosotros tenemos el sistema en donde se capturo toda la información de los programas sociales, éste sistema cuenta con un módulo que tiene la capacidad de censar todas aquellas consultas que hacen los ciudadanos. Enseguida nos dimos a la tarea de hacer este estudio y análisis para presentar las tendencias de consulta, de tal manera que como premisa y metodología utilizamos las siguientes: se obtuvo la base de datos, se exporto a una hoja cálculo de Excel donde el periodo de estudio comprendió del 1 de octubre de 2013 al 24 de febrero de 2014, se ordenó la información, se obtuvo información diaria, semanal y acumulada mensual, después se graficaron los datos y con esto empezamos a determinar las tendencias para obtener algunas conclusiones sobre las mismas, de tal manera que encontramos lo siguiente:

Como punto número uno, el comportamiento desde la primer semana del 1 al 6 de octubre, como vemos, hasta la semana del 1 al 8 de diciembre de 2013 fue una consulta digamos que pobre, porque apenas se estaba difundiendo por nosotros mismos la existencia de éste sistema de consultas, de tal manera que del 1 de octubre al 8 de diciembre de 2013 la suma de esas consultas a programas sociales fue de 130, pero podemos observar que en la semana que inició el 9 diciembre, tan solo esa semana se rebaso por el 256 por ciento a los más de dos meses anteriores. Y esto fue efecto de la difusión de los promocionales de radio y televisión, con lo que se promovió precisamente la existencia del micro sitio.

En esa primer semana con promocionales tuvimos 330 consultas y así, podemos ver que en las siguientes semanas hubo un comportamiento, digamos que natural de la semana del 23 de diciembre al 5 de enero que fue un período vacacional con 813 consultas, pero de inmediato en enero cuando empezaron ya las fechas laborales, vemos como se disparan dichas consultas por éste medio y llegamos a tener hasta 1 mil 562 consultas en una semana. A la fecha de corte llevamos 8 mil 64 consultas a diferentes programas sociales, de tal manera que podemos ver las tendencias y observamos que existe un desplome a 428 en la última semana de enero, mismo que enseguida les vamos a explicar cuál es la razón. La siguiente gráfica presenta el acumulado de consultas mensual, como vemos en octubre hubo 43, noviembre 87, en diciembre 1 mil 389, en enero 5 mil 126 y así se fueron incrementando las consultas hasta donde vemos esa caída mensual, en febrero a 1 mil 419.

El punto número dos de esta presentación es el que corresponde a los programas más consultados y tenemos esta tabla en donde estadísticamente el programa más consultado por la ciudadanía con un 19 por ciento es el Programa de Fomento a la Economía Social que está operado por la Secretaría de Economía. Los menos consultados representan del total 3 por ciento, es decir, sí está habiendo probablemente una falta de difusión por las dependencias o habría que ver cuál es la razón por la cual la gente a pesar de que tuvo el micrositio para consultarlos los programas sociales, no los buscó.

Y como tercer punto tenemos el impacto de los promocionales en el incremento a las consultas, si nos damos cuenta esta gráfica está en líneas para ver este efecto, está construida con los mismos datos de la primera gráfica de barras que vimos y ahí donde está el seis que es donde inicia la difusión de los espots, vemos claramente ese incremento de tal manera que llegamos a tener una cúspide en las semanas de enero de 2014, hasta la semana del 26 de enero que fue cuando cayó precisamente ese ranking de consultas y coincide con la interrupción de los spots. Hasta aquí llegamos con este reporte de las incidencias de las consultas y vemos la importancia de la difusión masiva del micrositio, porque si analizáramos cuál es el efecto de la preferencia de las personas por los programas más exitosos habría que ver en este caso ¿cuál es la clave de ese éxito?, ¿porque la gente los está buscando más? y ése es un punto de partida para los próximos estudios. Presidente, ésta es la presentación.

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: Muchas gracias. Ven ustedes cómo la difusión de los programas sociales importa mucho para los efectos del ejercicio del derecho que le corresponde a la sociedad. Por lo que creo que es fundamental el que redoblemos el esfuerzo para que este espoteo se vuelva a reiniciar por parte de la Cámara de Diputados, quisiera pedirles a ustedes también que se vuelvan difusores de esta información, en cada uno de nuestros distritos. Les ofrezco que por parte de la comisión haremos un diseño de un volante en dónde se establezca en términos generales la información del micrositio con esa exhortación e invitación a nombre de la comisión, para que lo podamos distribuir y replicar.

En ese orden de ideas, creo que también esta información nos va a ir sirviendo para poder puntualizar cuáles son los programas que verdaderamente la sociedad está buscando y necesitando, porque acordémonos que toda la norma jurídica incluyendo los programas del gobierno, tienen que tender a generar un satisfactor para la sociedad y si lo que está ofreciendo el gobierno federal a través de los programas o los estatales o los municipales no es acorde con ese sentir, con esa necesidad social, tenemos que reencausarlo, este material nos servirá sin duda como ustedes podrán ir observando para ir llevando a cabo esa planeación y conjuntamente ir afinando nuestras estrategias en la comisión.

Por lo anterior, les pregunto a las compañeras y compañeros diputados si en este punto del orden del día ¿quieren hacer algún comentario u observación? Si no es así, pasaríamos al octavo punto del orden del día, relativo a asuntos generales.

8. Asuntos generales

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: en este punto del orden del día, les comentaría si me permiten, que creo que estamos en el momento adecuado como para poder tener una reunión de trabajo con los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación, con el Coneval, que finalmente son los que llevan a cabo la evaluación de los programas. En ese orden hemos tenido algún diálogo con ellos, algunas pláticas y quiero someter a la consideración de ustedes que pudiéramos formular una invitación concreta, para que el próximo 15 de abril si a ustedes les parecería bien, pudiéramos tener esa reunión de trabajo con los integrantes de este concejo, propondríamos que fuera a las 16:00 o 16:30 horas, la idea es terminando la sesión poder tener la reunión, les pregunto si ¿estarían de acuerdo de que pudiéramos provocar esta reunión de trabajo?. Les preguntaríamos señor secretario por favor sométalo a la consideración.

El secretario Francisco Tomás Rodríguez Montero: De acuerdo a las manifestaciones hechas por la Presidencia se solicita levantar la mano a las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa. Aprobado por unanimidad presidente.

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: ¿La hora está bien a las 16 horas del 15 de abril?, Correcto, adelante. Muchas gracias, señor secretario. Le daríamos la palabra a nuestro compañero diputado Carol Antonio Altamirano que va a presentar algún punto dentro de asuntos generales.

El diputado Carol Antonio Altamirano: Muchas gracias presidente, muy buenas tardes diputadas y diputados. Presidente, si bien es importante la difusión de los programas sociales, pero es muy importante también que en la Cámara de Diputados, que los diputados en las comisiones ordinarias hagamos la chamba que se deriva del artículo 30, fracción II, del decreto de egresos para el ejercicio fiscal 2014, ¿porque quiero subrayar esto?, porque costó mucho trabajo en la discusión presupuestal, su servidor fue miembro y parte del grupo redactor del decreto de egresos, del grupo redactor y nos costó mucho trabajo compañeras y compañeros regresar esta facultad que tiene la Cámara de Diputados. Quiero aclarar que en el decreto de egreso para el Ejercicio Fiscal de 2013 se quitó la facultad que tenía la Cámara de Diputados, para que a través de las comisiones ordinarias en razón de su competencia emitieran opiniones sobre las reglas de operación. Actualmente, en el decreto de egreso para el ejercicio fiscal de 2014 en el artículo 30, fracción II, se derivan tres cuestiones, la primera, la facultad de las comisiones ordinaras para emitir opinión sobre las reglas de operación, número dos, en el caso de que las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados no emitan su opinión a más tardar el 31 de marzo se entenderá como opinión favorable y Tercera, el Ejecutivo federal por conducto de la dependencia a cargo del programa sujeto a reglas de operación, dará respuesta a la cámara de diputados en un periodo que no excederá de 30 días naturales. ¿Qué es lo que quiero después de esta reflexión proponer presidente? primero quiero ser muy claro, con el respeto a las relaciones institucionales, con mucho respeto, respetar las facultades de cada comisión ordinaria, pero sí asumir un acuerdo, para que desde esta comisión especial de programas sociales se pudiera, pudiéramos convertirnos como promotores de un acuerdo, para que lo asuma la Junta de Coordinación Política a efecto de que hagamos la chamba, señor presidente. ¿Por qué es importante esta facultad que tenemos? Porque es la manera para asegurarnos de que las reglas de operación sean simples y precisas y también que las reglas de operación sean accesible a los ciudadanos, pero también que no contengan disposiciones que vulneren otras normas.

Entonces, hay una gran importancia y de veras es lamentable que teniendo esta facultad no se haga la chamba, presidente, entonces, mi propuesta es, en el respeto a la relación institucional seamos promotores, cuidemos el acuerdo, seamos quizás promotores de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para con nuestros compañeros diputados, estamos hablando de que faltan 27 días. Compañeros, pongo esta propuesta a consideración de ustedes, ojalá podamos aprobarla, muchas gracias.

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: Muy bien. Adelante el diputado Héctor Hugo Roblero.

El diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo: Gracias, presidente, compañeras, compañeros creo que es muy importante lo que mi compañero diputado Carol Antonio está manifestando. Esta comisión se trazó un objetivo, como bien lo dijo el presidente es una comisión inédita, pero como tal ya hemos cumplido con algunas metas y las hemos logrado, ¿cuál fue el propósito?, el propósito era que el ciudadano común conociera los programas que existen en la federación y los que también hay en los estados, pero fundamentalmente los de la federación.

Creo que es algo que se está cumpliendo, que desafortunadamente se ve que en las estadísticas hubo un decaimiento cuando se dejó de ver los spots en la televisión y escucharlos en la radio y se vino un baja, pero también hay que recordar que las ventanillas de todas las dependencias en base a las reglas de operación se abrieron en febrero y están a punto de cerrarse en algunas como en el caso de Sagarpa, cierra el 15 de marzo y los sistemas están sobre saturados. Yo creo que los que buscaron en el sitio y de los que querían ver cuáles eran las reglas, cuáles eran las fechas fatales y se dedicaron a meter sus proyectos y ahorita todo mundo anda en eso. Sin embargo, por poner un ejemplo, en Sagarpa para un proyecto de maíz que hay, están pidiendo el certificado de tenencia a la tierra, en fin una serie de requisitos que no se cumplen tan fácilmente y luego se satura el sistema, ahorita nosotros estamos en otro programa y hay 60 mil solicitudes subidas que las subieron al sitio, pero ni siquiera han metido los proyectos en las ventanillas y ya se van a cerrar el 15 de marzo, entonces, hay una serie de problemáticas. Por eso, el otro objetivo que no hemos alcanzado es cómo quitarle los candados a las reglas de operación, cómo hacerlas más simples, ése fue nuestro objetivo fundamental y creo que nosotros al principio veíamos y pensábamos que era un recorrido más fácil, pero nos encontramos con que se cruzan otras dependencias como es la Cofemer con la que ya tuvimos una plática y por otro lado las fechas fatales como lo que decía aquí el compañero diputado, entonces yo creo que por lo pronto hay que promover ese punto de acuerdo y que en las comisiones efectivamente demos opiniones, porque es muy difícil también, a nosotros no nos da el tiempo para meternos a todos los programas y ver cuáles son los candados que tienen y no dejan avanzar para hacer más simple una solicitud y eso es lo que a nosotros como diputados también nos inhibe para poder avanzar. Pero creo que por algo hay que empezar y luego tenemos en puerta la iniciativa que ya la habíamos firmado, creo que ahí se contempló todo lo que hemos visto hoy. Creo que si nosotros logramos como comisión, meter esa iniciativa y que la aprueben creo que hemos dado un paso gigante. Creo que tenemos la oportunidad en los tiempos de también avanzar por esa ruta, empujar porque la iniciativa lleve el camino adecuado para que sea aprobada por el pleno y sería lo máximo que lográramos esta comisión. Ésos serían mis comentarios.

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: Muchísimas gracias, diputado. ¿Alguien más? Si me lo permiten quisiera comentar que por supuesto suscribo totalmente los pronunciamientos de nuestros compañeros, es de la mayor importancia, estamos dejando huella sin duda y tenemos que hacerlo también exigiendo el cumplimiento del marco de la normatividad.

El 31 de marzo es la fecha límite donde las comisiones ordinarias tendrían que dar a conocer sus puntos de vista, por lo que propongo y sometería a la consideración de esta asamblea el que nos avocáramos con el área técnica y por supuesto le pediríamos al diputado Carol, al diputado Héctor Hugo y todos por supuesto, nos sumáramos para emitir a la brevedad, para que esta misma semana pudiéramos promover y presentar el punto de acuerdo donde estoy seguro que por unanimidad pudiéramos lograr esa exhortación, para poderles requerir a nuestras compañeras y compañeros presidentes de las comisiones ordinarias que procedan a hacer lo que corresponda. Yo creo que es algo fundamental y entonces le pediría al señor secretario si lo somete a consideración por supuesto.

El secretario Francisco Tomás Rodríguez Montero: Conforme a los comentarios o pronunciamientos del diputado Carol, del diputado Héctor Hugo Roblero, proponemosa votación, los que estén por la afirmativa favor de levantar la mano. Hay unanimidad, diputado presidente.

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: Muchas gracias. Entonces, procederíamos de inmediato ingeniero Palafox para ponernos a la disposición a trabajar en este acuerdo, para que el día de mañana tengamos un borrador, lo estemos circulando con ustedes, para que lo podamos sacar y esperamos que pasado mañana quizás estuviéramos concretando algo, para poder proceder a su signación si les parece correcto.

¿Algún otro punto en asuntos generales?, nada más un comentario adicional si me lo permiten, esta iniciativa a la que se refirió el diputado Héctor Hugo que esperamos que el día de mañana se suba al pleno, mañana o pasado mañana, el pedirles que cada uno en sus bancadas seamos promotores de ella para que la podamos sacar a la brevedad y toda vez que ésta va por unanimidad podamos impulsarla también para poder avanzar en este mismo sentido.

9. Clausura y cita para la siguiente reunión

El presidente procedió con el punto número nueve del orden del día y habiéndose agotado los temas y no habiendo más comentarios al respecto, el presidente dio por clausurada la décima reunión ordinaria de la Comisión Especial de programas sociales de la Cámara de Diputados, de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, a las 17:20 horas del martes 4 de marzo de 2014.

La Comisión Especial de programas sociales

Diputados: José Francisco Coronato Rodríguez, José Alejandro Montano Guzmán, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Ruth Zavaleta Salgado, Carol Antonio Altamirano, Darío Badillo Ramírez, Tanya Rellstab Carreto, Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Cristina Olvera Barrios, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Leonor Romero Sevilla, Jessica Salazar trejo, Víctor Serralde Martínez y Alma Marina Vitela Rodríguez (rúbricas)

Del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, correspondiente a la segunda reunión de junta directiva, efectuada el miércoles 26 de marzo de 2014

A las 14:45 horas del miércoles 26 de marzo de 2014, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la junta directiva del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de conformidad con la convocatoria respectiva, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

La presidenta, Cecilia González Gómez, dio la bienvenida a la segunda reunión de junta directiva. Una vez hecho lo anterior, solicitó a Jesús Antonio Valdés Palazuelos que fungiera como secretario y cumpliera el primer punto del orden del día, relativo a la verificación de quórum.

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes Cecilia González Gómez (Partido Revolucionario Institucional, PRI), presidenta; Jesús Antonio Valdés Palazuelos (PRI), Ricardo Villarreal García (Partido Acción Nacional), secretarios.

Se hizo circular la lista, donde los integrantes del comité firmaron y, en virtud de haberse encontrado quórum, con tres diputados de los cuatro que forman la junta directiva, la presidenta dio por iniciada la reunión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El secretario Jesús Antonio Valdés Palazuelos leyó el orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión de junta directiva.

4. Lectura y revisión del orden del día de la segunda reunión ordinaria del comité.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la tercera reunión de junta directiva.

Por instrucciones de la presidenta, el secretario sometió a consideración la aprobación del orden del día. Aprobada por unanimidad, en sentido afirmativo.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión de junta directiva

Como el acta del 16 de abril de 2013 ya había sido distribuida entre los integrantes, se dispensó la lectura de ésta y, sin que hubiera punto alguno que discutir, fue puesta a consideración en votación económica y aprobada por unanimidad.

4. Lectura y revisión del orden del día de la segunda reunión ordinaria del comité

Concluido el punto número tres del orden del día, la presidenta presentó a los integrantes del comité la propuesta de los asuntos por tratar en la segunda reunión ordinaria, con los cuales se estuvo de acuerdo.

Por instrucciones de la presidenta, el secretario pidió que se sometiese a votación, dándose por aprobada por unanimidad la propuesta de orden del día.

5. Asuntos generales

Por instrucciones de la presidenta se consulto a los presentes si requerían registrar algún punto en los asuntos generales, mas no se registró tema alguno.

6. Clausura y cita para la tercera reunión de junta directiva

Dicho lo anterior y toda vez que ningún integrante se manifestó para proponer algún otro tema, se procedió a la clausura de la segunda reunión de junta directiva del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, efectuada el miércoles 26 de marzo de 2014 a las 15:00 horas.

La Junta Directiva del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Diputados: Cecilia González Gómez (rúbrica), presidenta; Jesús Antonio Valdés Palazuelos (rúbrica), Ricardo Villarreal García (rúbrica), Javier Salinas Narváez, secretarios.

Del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, correspondiente a la segunda reunión ordinaria, efectuada el miércoles 26 de marzo de 2014

A las quince horas del miércoles veintiséis de marzo de dos mil catorce, y encontrándose en el salón 3 del edificio I, se reunieron los legisladores integrantes del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de conformidad con la convocatoria para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

La presidenta del comité, diputada Cecilia González Gómez, dio la bienvenida a los integrantes y acompañantes a la segunda reunión ordinaria del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Púbicas. Posteriormente, dio la bienvenida al director del centro, maestro Raúl Mejía González.

Y solicitó se realizara el registro de asistencia de los diputados presentes, por lo que el secretario, diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, realizó el pase de lista de asistencia, encontrándose presentes los siguientes diputados:

Cecilia González Gómez, presidenta (PRI); Jesús Antonio Valdés Palazuelos (PRI), Ricardo Villarreal García (PAN) secretarios; Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza), José Luis Muñoz Soria (PRD), David Pérez Tejada Padilla.

Se hizo circular la lista donde los integrantes del comité firmaron y en virtud de haberse encontrado presentes seis de los diez diputados que conforman el comité, se observó que existía el quórum reglamentario, por lo que la presidenta del comité, diputada Cecilia González Gómez, procedió a dar por iniciada la reunión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

Por instrucciones de la presidenta, el secretario, diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, dio lectura al orden del día de la segunda reunión ordinaria del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, en el cual se leyó como sigue:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y en su caso aprobación del acta de la primera reunión ordinaria del comité.

4. Exposición de los aspectos relevantes del informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al cuarto trimestre del 2013, a cargo de un representante del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

5. Exposición de los aspectos relevantes del ejercicio del gasto público al cuarto trimestre de 2013, a cargo de un representante del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

6. Exposición del impacto de la reforma hacendaria en la economía nacional, aprobada en el primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, a cargo de un representante del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

7. Informe de los asuntos turnados al Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y su tratamiento.

8. Asuntos generales.

Una vez que fue leído el orden del día, el secretario, por instrucciones de la presidenta, sometió a consideración de los diputados federales integrantes el orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad en votación económica.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión ordinaria del comité

Dando paso al siguiente punto en el orden del día y toda vez que el acta del 16 de abril de 2013 ya había sido distribuida entre sus integrantes con anterioridad, se dispensó la lectura de la misma y sin haber punto alguno que discutir, la misma fue puesta a consideración en votación económica y aprobada por unanimidad, de los diputados presentes en la reunión.

4. Exposición por el director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, maestro Raúl Mejía González, relativa a los aspectos relevantes del informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al cuarto trimestre del 2013; exposición de los aspectos relevantes del ejercicio del gasto público, al cuarto trimestre del 2013 y exposición del impacto de la reforma hacendaria en la economía nacional, aprobada en el primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio, de la LXII Legislatura

Una vez concluida la votación señalada en el punto anterior, se dio paso al punto número 4 del orden del día, consistente en la exposición referente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en la que el director del centro, el maestro Raúl Mejía González, antes de iniciar, propuso a los presentes realizar las exposiciones marcadas en los puntos cuatro, cinco y seis del orden del día en una sola exposición. Precisado lo anterior se dio inicio a la exposición señalada, en la que se mencionan cinco aspectos de la situación económica correspondientes al cuarto trimestre de 2013, en el cual se tocan el balance presupuestario, el ingreso presupuestario, la deuda pública, el gasto neto presupuestario y el impacto económico de las reformas, concluida su exposición, el director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas se comprometió a dar a cada uno de los integrantes del comité la presentación de forma electrónica.

Al finalizar su participación, la presidenta le agradeció y toda vez que nadie hizo uso de la palabra, se pasó al siguiente punto en el orden del día.

5. Informe de los asuntos turnados al comité

En este punto, la presidenta entregó a los presentes un cuadro que contiene el estado que guardan los asuntos presentados al comité, mismos que fueron recibidos por los integrantes, por lo que se dio cumplimiento del punto número siete del orden del día.

6. Asuntos generales

Por instrucciones de la presidenta se consulto a los presentes si requerían registrar algún punto en los asuntos generales a lo cual no se registró tema alguno.

7. Clausura y cita a la tercera reunión ordinaria

Dicho lo anterior y toda vez que ningún diputado se manifestó para proponer algún otro tema, se procedió a la clausura de la segunda reunión ordinaria del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, a las dieciséis horas del día miércoles veintiséis de marzo del año dos mil catorce.

La Junta Directiva del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Diputados: Cecilia González Gómez (rúbrica), presidente; Jesús Antonio Valdés Palazuelos (rúbrica), Ricardo Villarreal García (rúbrica), Javier Salinas Narváez, secretarios.



Informes

De la Comisión de Desarrollo Social, anual de actividades relativo al periodo septiembre de 2013- marzo de 2014

1. Introducción

Las comisiones en términos de lo señalado por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones.

El artículo 157 del Reglamento de la Cámara de Diputados, establece que las comisiones tendrán, en su caso, las siguientes tareas:

• De dictamen legislativo

• De información

• De control evaluatorio, conforme el artículo 93 de la Constitución

• De opinión

• De Investigación

Asimismo, el artículo 158 del reglamento en cita, establece las actividades que las comisiones deben realizar, para el debido cumplimiento de sus tareas.

En razón de lo anterior y para dar cumplimiento al artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General, así como a lo dispuesto en los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Social de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados presenta el informe de actividades del primer semestre del segundo año legislativo, correspondiente al periodo del 13 de agosto de 2013 al 28 de febrero de 2014.

Amartya Kumar Sen, premio Nobel de Economía 1998, centra su análisis e investigaciones sobre la pobreza en lo que se ha dado en llamar “acumulación de capital humano” y en la expansión de la “capacidad humana”. El primer concepto se encuentra en el carácter de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción de bienes, el segundo lo hace sobre su habilidad para llevar el tipo de vida que considere valiosa e incremente sus posibilidades reales de elección. Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los seres humanos y en particular de las habilidades efectivas que éstos logren y adquieran.

Para Amartya Kumar Sen la pobreza no es un asunto unidimensional o uno que se pueda explicar solamente por el nivel de ingreso diario de las personas, para él es un asunto de capacidades entendidas como todo aquello que permite a una persona estar bien nutrido, escribir, leer y comunicarse adecuadamente, o tomar y formar parte activa de la vida comunitaria.

Se señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades humanas, pero que estas se refieren en sí mismo, a algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones, es lo que también contribuye al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad, y más capacidad de elección tienen un efecto directo y positivo sobre el bienestar.

Para él las carencias no se producen sólo por contar con un ingreso por debajo de los 2 dólares o por una insuficiente producción de alimentos. Las carencias, particularmente las alimentarias, pueden ser el resultado de una insuficiente producción, pero ésta es consecuencia de unos “pobres o injustos mecanismos de distribución”. Así Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida la causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la definición de pobreza es aquella que considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial.

El bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.

El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social, en específico aquellos asociados a los indicadores mencionados en el artículo 36, fracciones II a la VII, de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS).

El contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al ámbito individual que pueden referirse a características geográficas, sociales y culturales, entre otras, en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social, así como otros considerados relevantes para el desarrollo social.

La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenten carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores:

• Rezago educativo

• Acceso a los servicios de salud

• Acceso a la seguridad social

• Calidad y espacios de la vivienda

• Servicios básicos en la vivienda

• Acceso a la alimentación

2. Resumen

En aras de contribuir al desarrollo social del país, la Comisión de Desarrollo Social ha encabezado una de las agendas más intensas de la presente legislatura, tendiente a fomentar la mejoría de los indicadores de desarrollo humano de los beneficiarios de los programas sociales, así como de la sociedad en su conjunto, en un entorno de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del presupuesto destinado al Ramo 20, por ello la comisión tomó un papel protagonista en la defensa de una mayor asignación presupuestal para el ejercicio fiscal de 2014 y aprobando un incremento de poco más de 15 mil millones de pesos respecto de lo aprobado para 2013. Asimismo, la comisión ha mantenido actualizados y sin rezago las iniciativas que le han sido turnadas y ha encabezado una intensa agenda de reuniones con funcionarios de las distintas instancias vinculadas con el desarrollo social, no solamente aquellas de carácter gubernamental, sino también con las que provienen de las organizaciones de la sociedad civil.

Como se establece en los artículos 18 al 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la comisión impulsa la transparencia en la asignación y aplicación de los recursos destinados a los diversos programas del sector social con la firme intención de que sean distribuidos eficientemente a quienes más los necesitan.

3. Integrantes de la comisión

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en fecha 20 de agosto de 2013, se publicó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para publicar los cambios que comuniquen los grupos parlamentarios en la integración de comisiones ordinarias, especiales, de investigación, comités de centros de estudio, grupos de trabajo y organismos internacionales permanentes durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

• Que el diputado Fernando Charleston Hernández cause baja como presidente de la Comisión de Desarrollo Social.

• Que el diputado José Alejandro Montano Guzmán cause alta como presidente en la Comisión de Desarrollo Social.

La integración de la Comisión de Desarrollo Social se conforma con 13 diputados del Partido Revolucionario Institucional, 7 del Partido de Acción Nacional, 5 del Partido de la Revolución Democrática, 1 del Partido Verde Ecologista de México, 1 del Partido del Trabajo, 1 de Nueva Alianza y 1 de Movimiento Ciudadano.

La Comisión de Desarrollo Social

Diputados: José Alejandro Montano Guzmán (rúbrica), presidente; Francisca Elena Corrales Corrales, José Luis Flores Méndez, Gerardo Xavier Hernández Tapia, Blanca María Villaseñor Gudiño, Mario Alberto Dávila Delgado, Alejandra López Noriega, Raúl Paz Alonzo, Uriel Flores Aguayo, Jessica Salazar Trejo, María Fernanda Romero Lozano, José Arturo López Candido, Cristina Olvera Barrios, secretarios; Felipe de Jesús Almaguer Torres, Laura Barrera Fortuol, Juan Manuel Carbajal Hernández, Isaías Cortés Berumen, Frine Soraya Córdova Morán, Rosalba de la Cruz Requena, José Luis Esquivel Zalpa, Marco Antonio González Valdez, Judit Magdalena Guerrero López, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Alejandro Llanas Alba, Josefina Salinas Pérez, Miguel Sámano Peralta, Marco Alonso Vela Reyes, Víctor Hugo Velasco Orozco, María Beatriz Zavala Peniche.

4. Modificaciones a la integración de la comisión

Mediante oficio número D.G.P.L. 62-II-8-2102 la Mesa Directiva comunicó a esta Comisión de Desarrollo Social, las siguientes modificaciones en la integración de la misma:

• Oficio de la Junta de Coordinación Política JCP/HAC/HCHM/AMF/0209/200813

• Que el diputado Fernando Charleston Hernández (PRI) cause baja como presidente de la Comisión de Desarrollo Social.

• Que el diputado José Alejandro Montano Guzmán (PRI) cause alta como presidente en la Comisión de Desarrollo Social.

5. Minutas, iniciativas y puntos de acuerdo turnados

En el lapso del 13 de agosto al 28 de febrero de 2014 la Comisión de Desarrollo Social ha desahogado más de 7 asuntos, la dinámica de trabajo que ha asumido le ha permitido ser reconocida como una de las más productivas de la LXII Legislatura. Hasta el momento se tiene el turno de las siguientes iniciativas:

6. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

El plan anual de trabajo 2013-2014 de la Comisión de Desarrollo Social contempla la realización de acciones que permitan cumplir los objetivos de la comisión, a través de diversos ejes estratégicos. En dichos ejes de trabajo se inscriben las siguientes actividades realizadas en el periodo que abarca el presente informe.

6.1 Atención al rezago legislativo y análisis del marco jurídico de la política existente .

6.1.1. Conforme lo estable el artículo 157, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se atendieron, resolvieron y votaron los asuntos turnados para dictamen, especificados en el punto III del presente informe.

6.1.2. En cuanto al fortalecimiento de la comunicación con la Secretaría de Desarrollo Social, así como con las demás dependencias e instancias involucradas en el proceso de dictamen de las diversas iniciativas, minutas y proposiciones turnadas a esta comisión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 97, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y 158, numeral 1, fracción VIII, del Reglamento de la Cámara de Diputados esta comisión ha promovido reuniones de trabajo conforme se señala en el numeral 9 del presente informe.

Comisión de Desarrollo Social

6.1.3. Con relación a la asistencia de diputadas y diputados integrantes de esta comisión a las sesiones ordinarias de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, a efecto de dar el seguimiento respectivo a los acuerdos tomados en las mismas, se señala lo siguiente:

El 18 de octubre de 2013, tuvo lugar la tercera sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social a la cual asistieron tanto el presidente de esta comisión como diversos diputados y diputadas integrantes y cuerpo técnico de la misma, a dicha sesión acudió la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, la maestra María del Rosario Robles Berlanga y el subsecretario de Planeación, licenciado Juan Carlos Lastiri Quiroz, quienes señalaron la importancia de dar seguimiento a los acuerdos contenidos en el documento resultante de la consulta nacional, como eje toral del trabajo estrecho y coordinado entre los tres niveles de gobiernos, los poderes ejecutivo y legislativo, así como miembros de la sociedad civil organizada y diversas instancias académicas, con el fin de implementar los programas que integran la Cruzada Nacional contra el Hambre.

7. Resúmenes de las actas de reuniones

• Del acta correspondiente al 24 de septiembre de 2013

La reunión se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2013, en el salón de protocolo del edificio C, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

En esta reunión se presentó al nuevo presidente de la Comisión de Desarrollo Social, diputado José Alejandro Montano Guzmán, al mismo tiempo se presentó y se discutieron distintos temas que a continuación se enlistan.

1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la Comisión de Desarrollo Social.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del plan de trabajo 2013-2014 de la Comisión de Desarrollo Social.

• Del acta correspondiente al 9 de octubre de 2013

La reunión se llevó a cabo el 9 de octubre de 2013, en los salones C y D del edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

Donde se discutieron las opiniones emitidas relativas a los temas siguientes:

1. Presentación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se establece el procedimiento para la participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

2. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del método para emitir la opinión y Anexo 2 respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014.

3. Presentación de la determinación de zonas de atención prioritaria para 2014 y de la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y suelo.

• Del acta correspondiente a 31 de octubre de 2013

La reunión se llevó a cabo el 31 de octubre de 2013, en el salón 2 del edificio I, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

Donde se discutieron y, en su caso, se aprobaron las opiniones emitidas por la Comisión de Desarrollo Social a los temas siguientes:

1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Desarrollo Social al Proyecto de Presupuesto de 2014 del Ramo 20.

2. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de las zonas de atención prioritaria para 2014 y de la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y suelo.

• Del acta correspondiente al 6 de noviembre de 2013

La reunión se llevó a cabo el 6 de noviembre de 2013, en la zona C, edificio G, se reunieron los diputados integrantes de la comisión, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

Donde se discutieron distintos dictámenes, que se presentaron para discusión y, en su caso, aprobación por el pleno de esta comisión.

1. En sentido positivo relativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 14, 19 y 36 de la Ley General de Desarrollo Social.

2. En sentido negativo relativo a la iniciativa que expide la Ley General de Comedores Públicos.

3. En sentido negativo de diversas minutas.

• Del acta correspondiente al 5 de febrero de 2014

La reunión se llevó a cabo el 5 de febrero del 2014, en el salón C y D, edificio G, ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

• Presentación del director general de Liconsa, licenciado Héctor Pablo Ramírez Puga Leiva

Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal para el abatimiento del rezago alimenticio a través del programa de abasto social de leche a cargo de Liconsa SA de CV, con el fin de que puedan ser coadyuvantes en la gestión de recursos y apoyo de acciones tendientes a erradicar el hambre en México y abatir los niveles de rezago de capacidades de la población vulnerable.

• Del acta correspondiente al 12 de febrero de 2014

La reunión se llevó a cabo el 12 de febrero de 2014, en el salones C y D, edificio G, ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

1. Presentación del director general de Diconsa SA de CV, maestro Héctor Eduardo Velasco Mamoy.

Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal para el abatimiento del rezago alimentario a través del programa de Abasto Rural, a cargo de Diconsa SA de CV, con el fin de que puedan se coadyuvantes en la gestión de recursos y apoyos de acciones pendientes a erradicar el hambre en México y abatir los niveles de rezago de capacidades de la población vulnerable.

• Del acta correspondiente al 19 de febrero de 2014

La reunión se llevó a cabo el 19 de febrero de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados de la comisión de conformidad con la convocatoria correspondiente.

1. Presentación de la directora general del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo.

Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal, locales (estatales y municipales), así como con la sociedad civil organizada, para el diseño y construcción de proyectos que permitan superar la pobreza y fortaleza del desarrollo integral de la Sociedad.

• Del acta correspondiente al 26 de febrero de 2014

Esta reunión se llevó a cabo el 26 de febrero de 2014, en el salón E, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

Donde se discutieron distintos dictámenes, que se presentaron para su discusión y en su caso aprobación por el pleno de esta comisión.

1. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Desarrollo Social.

2. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa que adiciona el artículo 51 Bis de la Ley General De Desarrollo Social.

3. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta del proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Desarrollo Social.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta del proyecto de decreto que reforma la fracción VIII del artículo 9 y el inciso O) del artículo 28 de la Ley de Asistencia Social.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta del proyecto de decreto por el que se adicionan tres párrafos al artículo 26 de la Ley General de Desarrollo Social.

• Del acta correspondiente al 5 de marzo de 2014

Esta reunión se llevó a cabo el 5 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

1. Presentación de la directora general del programa de desarrollo humano Oportunidades, ingeniero Paula Hernández Olmos.

Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal para promover y coordinar acciones interinstitucionales para contribuir a la superación de la pobreza, mediante el desarrollo de las capacidades básicas de las personas y su acceso a mejores oportunidades de desarrollo económico y social.

• Del acta correspondiente al 12 de marzo de 2014

Esta reunión se llevó a cabo el 12 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

1. Presentación del director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Maestro José Manuel Romero Coello.

Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre la estrategia del gobierno federal a favor de los jóvenes mexicanos para otorgarles las herramientas necesarias en educación, salud, empleo y participación social.

• Del acta correspondiente al 19 de marzo de 2014

Esta reunión se llevó a cabo el 19 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

1. Presentación del presidente de Un kilo de ayuda, AC, licenciado José Ignacio Ávalos Hernández.

Objetivo de la reunión: que los legisladores obtengan información sobre los alcances del programa Un kilo de ayuda, AC, el cual contribuye desde la concurrencia de la sociedad civil y el gobierno federal al fortalecimiento y la plenitud de las capacidades físicas, mentales y emocionales de los niños que son beneficiados por el programa, y así esto, pueda contar con una infancia sana y una adultez productiva.

• Del acta correspondiente al 26 de marzo de 2014

Esta reunión se llevó a cabo el 26 de marzo de 2014, en el salón B, edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados de la Comisión de Desarrollo Social, de conformidad con la convocatoria correspondiente.

1. Presentación del subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), licenciado Ernesto Javier Nemer Álvarez.

Objetivo de la reunión: que los integrantes de la comisión obtengan información sobre los objetivos que la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano conduce y en virtud de los cuales se concentra la estrategia nacional Sin Hambre, de tal forma que sea posible para los diputados identificar acciones que en sus distritos contribuyan a alcanzar las metas establecidas en la cruzada.

8. Relación de documentos, opiniones e informes generados

En este apartado, podemos encontrar los documentos, opiniones e informes generados por la Comisión de Desarrollo Social en el periodo que comprende este informe.

Los documentos que integran este apartado, son los siguientes:

1. Opinión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo Administrativo 20. Secretaría de Desarrollo Social.

2. Opinión a la declaratoria sobre las zonas de atención prioritaria para 2014.

3. Opinión a la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo.

4. Documento de análisis: Seguridad Humana y Desarrollo Social, Visión de Futuro 2013-2018.

5. Financiamiento del gasto público para el desarrollo social 2006-2013 y PPEF de 2014.

8.1. Opinión relativa al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo 20

1. Fundamento legal

La Comisión de Desarrollo Social, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44 numeral 4, y 45 numeral 6, incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción VIII, incisos a), b), e), d), e), f), y g) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69 numeral 3, 79 numeral 3 fracción 11, 167 numerales 1 y 4, 191 numerales 1, 2 y 3, 198 numeral 5, y 220 numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara de Diputados, por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones en el examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, así como los anexos, en su caso, que correspondieran a propuestas de modificación y/o ampliación de recursos, somete a la consideración de los integrantes de esta comisión la presente:

Opinión de la Comisión de Desarrollo Social al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo administrativo 20. Secretaría de Desarrollo Social.

2. Entorno económico

Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012. La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.

Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) para el cierre de 2013, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, las expectativas para la economía mexicana en 2014, muestran una mejoría en distintos indicadores y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para el presente, colocándose esta en 3.9 por ciento. Con lo cual la economía mexicana pasaría de un monto nominal de 16 312.6 miles de millones de pesos, a 17,591.8 miles de millones de pesos.

Se estima que para el siguiente año el principal indicador de la evolución de los precios muestre un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013.

Se espera un tipo de cambio estable, ligeramente inferior al previsto como tipo de cambio promedio para el ejercicio fiscal de 2013, estableciéndose en un promedio de 12.6 pesos por dólar.

Asimismo, se estima un año con una mayor equilibrio financiero al ubicar a la tasa de interés de referencia (Cetes) en 4.0 por ciento nominal promedio al final de 2014, la cual es congruente con la meta de cierre promedio para el presente año.

Se espera que 2014 sea un año con mucho mayor dinamismo económico que el presente, los indicadores previamente considerados en los propios criterios generales de política económica así lo contemplan.

Una mayor actividad económica es fundamental para apuntalar toda política de desarrollo social que pretenda ser impulsada por cualquier nación en el mundo, debido a que la estabilidad de las variables macroeconómicas permiten a los diferentes agentes económicos tomar decisiones de largo plazo, entre las cuales se destacan la inversión y el consumo privados.

La concurrencia de factores en una economía implica la necesaria coparticipación del sector público, el privado y el social, tendientes a la generación de empleo, la atención de carencias sociales y distorsiones del mercado, así como de la solidaridad y el desarrollo comunitario.

Toda vez que están dadas las condiciones que generen certidumbre entre los inversionistas privados y el sector público a largo plazo, será más probable considerar que los niveles de inversión productiva, aquella que genera fuentes de empleo, podrán verse incrementados y no sólo eso, se estarán estableciendo las condiciones adecuadas de estabilidad para que las fuentes de empleo permanezcan por largos periodos de tiempo, descartando entonces a la inestabilidad económica y crisis financieras como factores determinantes en la toma de decisiones de los agentes privados.

En lo que concierne al sector público un escenario en el corto, mediano y largo plazo de mayor estabilidad con el que llevar a cabo las decisiones en política financiera, monetaria, fiscal y de finanzas públicas que fortalezcan la pauta del crecimiento económico es fundamental.

Toda vez que un escenario de inestabilidad e incertidumbre macroeconómica genera en los agentes privados un fuerte impulso por desinvertir, dada su natural aversión al riesgo, y por lo tanto se hablaría de un contexto en el cual la pérdida de riqueza y la destrucción de fuentes de empleo fuesen la tónica preponderante.

Toda política social debe estar debidamente diseñada y construida sobre las bases de la estabilidad macroeconómica y financiera de un país, toda vez que las subsecuentes crisis económicas con sus consabidas consecuencias: quiebre de empresas, pérdida de la riqueza, pérdida del poder adquisitivo y la capacidad de generar ingresos particulares y el incremento descontrolado en precios en la forma de “espirales inflacionarias”, provocan que un mayor número de personas a las existentes en ese momento, se sumen a las filas de pobreza y población en necesidad de ser atendida

Por lo tanto es fundamental que para llevar a cabo una política social enfocada en el combate a la pobreza y la erradicación del hambre, estén dadas las condiciones que permiten tanto conservar las fuentes de empleo, y que las personas sean capaces de contar con un ingreso medio, como fortalecer las finanzas públicas a través de las distintas fuentes de financiamiento por la vía de los ingresos públicos, con los que sea viable financiar el gasto en la materia.

Derivado de la estimación de Ingresos del Sector Público contenidos en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, se observa una estimación del orden de los 4.4 billones de pesos, mismos que serán distribuidos entre los distintos conceptos que conforman el gasto, tanto programable como no programable, amén de las distintas clasificaciones administrativas del gasto. En este sentido, se estima que a lo largo del año próximo el gasto administrativo superará por primera vez el billón de pesos al superar una estimación de 1.1 billones de pesos, esto es igual a que 1 de cada 4 pesos que se recauden serán destinados a las distintas dependencias federales y por lo tanto a los diferentes programas de la administración pública federal, entre otros.

De lo anterior se desprende que el gasto que se destina a la Secretaría de Desarrollo Social, Ramo 20, en el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, supere los 100 mil millones de pesos, el Ejecutivo ha presentado a esta soberanía un proyecto en el cual el monto asignado como proyecto a la Sedesol es de 115 mil 178 millones de pesos. Lo cual refleja que existe un mayor compromiso con la política social del país en este momento.

La Secretaría de Desarrollo Social fue objeto de un fuerte proceso de resectorización de sus funciones, reduciendo de 21 programas sujetos a reglas de operación considerados en el Ejercicio Fiscal de 2013 a 15 en el ejercicio de 2014, transfiriendo a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), todas las funciones relacionadas con acciones de vivienda que antes operaba la Sedesol.

No obstante la notable reducción en el número de sus programas, el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social considerado en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, se incrementó notablemente al pasar de 95 mil 251 millones de pesos en 2013 a 115 mil 178 millones de pesos para 2014, incremento igual a casi 20 mil millones de pesos, con lo que el crecimiento del año 2014 respecto de 2013 es de 20.8 por ciento o bien 17.33 en términos reales.

Fuente: Decreto de Presupuesto de Egresos de 2013 y Proyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Con dicha asignación presupuestal, el gobierno de la república pretende llevar a cabo diversas acciones de política pública dirigidas al combate a la pobreza, la desigualdad y fundamentalmente la erradicación del hambre, como ha sido manifestado por el propio titular del Ejecutivo federal.

Para llevar a cabo los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de política social, el Ejecutivo envió a esta soberanía un paquete que incluye exactamente la cantidad de 115’178,466,815 pesos que se distribuirán entre los distintos programas con que la Sedesol contará en 2014.

Esta opinión tiene por objeto analizar el comportamiento del presupuesto de los programas de la secretaría durante los años 2012, 2013 y el proyecto de 2014, así como orientar el análisis de los programas sociales que la secretaría conserva, observando que se cuide la congruencia entre los objetivos planteados por la dependencia, para que la política social sea ante todo integral y contribuya fundamentalmente a que la población en condiciones de pobreza sea atendida adecuadamente y trascendiendo del carácter asistencialista de la política social al apoyo para la productividad.

3. Definición de pobreza

Para Amartya Sen la pobreza no es un asunto unidimensional o uno que se pueda explicar solamente por el nivel de ingreso, para él es un asunto de capacidades entendidas como todo aquello que permite a una persona estar bien nutrido, escribir, leer y comunicarse o tomar parte de la vida comunitaria.

Sen señala que las necesidades Básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que estas se refieren a algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones también contribuyen al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad, y más capacidad de elección tienen un efecto directo y positivo sobre el bienestar.

Para él las carencias no se producen sólo por contar con un ingreso por debajo de los 2 dólares o por una insuficiente producción de alimentos. Las carencias, particularmente las alimentarias, pueden ser el resultado de una insuficiente producción, pero ésta es consecuencia de unos “pobres o injustos mecanismos de distribución”. Así Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida la causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.

Amariya Sen también centra su análisis en la acumulación de “capital humano” y en la expansión de la “capacidad humana”. El primer concepto se encuentra en el carácter de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción y el segundo se centra en su habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección. Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los seres humanos y en particular de las habilidades efectivas que éstos logran y adquieren.

Para el Coneval la definición de pobreza considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial.

• El espacio del bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.

• El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social, en específico aquellos asociados a los indicadores mencionados en el artículo 36, fracciones 11 a la VII, de la LGDS.

• El espacio del contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al ámbito individual que pueden referirse a características geográficas, sociales y culturales, entre otras, en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social, así como otros considerados relevantes para el desarrollo social.

La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores:

• Rezago educativo.

• Acceso a los servicios de salud.

• Acceso a la seguridad social.

• Calidad y espacios de la vivienda.

• Servicios básicos en la vivienda.

• Acceso a la alimentación.

4. Lineamientos generales de los programas

El fortalecimiento presupuestal en los programas sociales es necesario; sin embargo, la racionalidad y la eficiencia en la aplicación de los recursos es fundamental para el desarrollo integral de la sociedad. Es apremiante superar las deficiencias de las políticas públicas, con acciones conjuntas y coordinadas para detectar la falta de inclusión de los grupos marginados, hacer evaluaciones a los programas sociales, actuar en apego a las reglas de operación para obtener una mayor sinergia y dirigir los recursos de forma preponderante a la población que más lo requiere; todo ello, en congruencia de la Ley General de Desarrollo Social.

Es importante la revisión y evaluación de los programas sociales, pues aunque actúan bajo la cobertura de la política de desarrollo social, y se intentan coordinar esfuerzos entre la política pública y política social, no ha habido tal congruencia.

El propósito nacional de avanzar en la superación de la pobreza sólo podrá dar resultados concretos y sustentables, sumando esfuerzos, voluntades, y con la participación activa y responsable de los tres órdenes de gobierno, en un marco de transparencia y rendición de cuentas generalizadas.

Esta opinión, tiene como premisa que el gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, actúen de manera coordinada, en el ámbito de sus competencias, en el seno de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, que las estrategias y prioridades de la política nacional de desarrollo social se lleven a cabo, de conformidad a lo establecido en el artículo 47 de la Ley General de Desarrollo Social.

Fundamentando esta postura, también es pertinente recordar la disposición contenida en el artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social, en el cual, con la clara intención de garantizar la efectiva colaboración de todas las partes se introduce la figura del Sistema Nacional de Desarrollo Social.

Artículo 38. El Sistema Nacional es un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concertación de los gobiernos; federal, los de las entidades federativas y los municipales, así como los sectores social y privado, que tiene por objeto:

I. Integrar la participación de los sectores público, social y probado en el cumplimiento de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social.

II. Establecer la colaboración entre las dependencias y entidades federales en la formulación, ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en materia de desarrollo social.

III. Promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas, acciones e inversiones de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, con los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social.

IV. Fomentar la participación de las personas, familias y organizaciones y, en general, de los sectores social y privado en el desarrollo social.

V. Coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social.

VI. Impulsar la desconcentración y descentralización de los recursos y acciones para el desarrollo social, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del pacto federal.

Por disposición constitucional le corresponde al gobierno federal propiciar la conformación de una sociedad más igualitaria, utilizando para tal propósito a las finanzas públicas, en el sentido de recabar ingresos y redistribuirlos de forma preferente y ordenada en beneficio de la población más desprotegida y marginada, propiciando con ello el desarrollo de sus capacidades y mejorando su entorno social. En esta línea de acción, también le corresponde al gobierno federal vincular y fortalecer la participación de los gobiernos estatales y municipales, en la causa nacional de la superación de la pobreza.

Bajo esta premisa, la política social debe considerar principios rectores que pueden trascender a las propias reglas de operación de los programas de desarrollo social, en los términos del artículo 48 de la Ley General de Desarrollo Social.

Para la institucionalidad de los programas sociales se deben considerar cuatro ejes importantes:

1) Reglas de operación: que describen y acotan el funcionamiento de los programas sociales, la selección de la población objetivo y la participación de los ciudadanos. Estos atributos permiten homologar procedimientos y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles y dependencias gubernamentales para el correcto uso de los recursos públicos. Ya que mientras existan asimetrías en la información de los programas sociales de cada administración, resulta complicado contar con mecanismos de coordinación.

2) Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas: buscan combatir la corrupción y fortalecer la transparencia para contar con disponibilidad de información los ciudadanos a fin de que los programas sociales logren el cumplimiento de sus objetivos.

3) Mecanismos de control y fiscalización: permiten el monitoreo del ejercicio del gasto público y la identificación de posibles desviaciones respecto a las normas y leyes vigentes, como los procedimientos que permitan presentar quejas o denuncias cuando existan anomalías en la operación de los programas sociales o posible uso político-electoral de los mismos.

4) Mecanismos de participación social: la participación ciudadana es un factor determinante para que los programas sociales se diseñen y sean ejecutados de acuerdo con las necesidades reales de la población para la cual fueron creados.

Reforzar los mecanismos de institucionalidad de los programas sociales en los diferentes niveles de gobierno dará mayor claridad y estabilidad a su operación, todo esto con el fin de evitar el riesgo de tener una política social desarticulada, discrecional y posiblemente arbitraria en los estados y municipios del país.

5. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014. Ramo Administrativo 20, Secretaría de Desarrollo Social

5.1 Análisis del gasto por programa sujeto a reglas de operación de la Secretaría de Desarrollo Social

5.1.1 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Cuando las carencias son extremas, además de la falta de ingresos, las personas y los hogares concentran los mayores índices de desnutrición, enfermedades, analfabetismo y abandono escolar.

Oportunidades se concibe como un instrumento de desarrollo humano porque al propiciar el incremento de las capacidades en educación, salud y alimentación en los hogares más necesitados, genera incentivos para que las familias y las personas superen, mediante su esfuerzo y con el apoyo de la sociedad y del gobierno, su situación precaria, accedan a mejores niveles de bienestar y se incorporen al desarrollo nacional.

Se plantea como objetivo general contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias. El programa desarrolla acciones intersectoriales para la educación, la salud, la alimentación, y promueve el bienestar general de las familias que viven en condiciones de pobreza.

Oportunidades tiene cobertura nacional, en las localidades en donde existan condiciones de accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud y educación, que permitan operar en forma integral los componentes que integran al mismo.

Los gobiernos de los estados, las delegaciones y las representaciones de los programas federales, en su caso, son los responsables de operar y otorgar los servicios de educación y de la atención a la salud de la población.

La población objetivo a la que va dirigido este programa es a hogares cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud.

5.1.2 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, SA de CV

El programa de abasto social de leche contribuye al desarrollo de capacidades básicas mejorando la nutrición y la alimentación de la población cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar, apoyando a los hogares beneficiarios para que tengan acceso al consumo de leche fortificada de calidad a bajo precio.

El programa opera a nivel nacional en las zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país, a través de los puntos de venta autorizados por Liconsa, así como en las zonas de atención prioritaria, siempre que exista un canal de distribución en las áreas rurales y que éste sea preferentemente una tienda comunitaria de Diconsa.

Las representaciones regionales de Liconsa dentro de su ámbito territorial son las instancias ejecutoras responsables de la operación del programa y del cumplimiento de las reglas de operación vigentes, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2011.

Por otro lado, Liconsa es la instancia normativa y la única facultada para interpretar las reglas de operación en mención y resolver los aspectos que no estuvieren contemplados en ellas. De igual manera, buscando potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones y reducir gastos administrativos, Liconsa establece acciones de coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

El programa divide su operación en dos esquemas de atención: abasto comunitario y convenios interinstitucionales, y en su población objetivo se encuentran:

• Niños de 6 meses a 12 años de edad.

• Mujeres de 13 a 15 años.

• Mujeres en periodo de gestación o lactancia.

• Mujeres de 45 a 59 años.

• Enfermos crónicos y personas con discapacidad mayores de 12 años.

• Adultos de 60 y más años.

5.1.3 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, SA de CV

El programa de abasto rural tiene como finalidad contribuir a mejorar la nutrición como una capacidad básica de la población que habita en localidades rurales de alta y muy alta marginación de entre 200 y 2 mil 500 habitantes, mediante el abasto de productos básicos y complementarios en forma eficaz y oportuna.

En ese sentido, Diconsa busca ofrecer dichos productos básicos y complementarios a precios que signifiquen un ahorro respecto a los que se encuentran en el mercado local. Asimismo, procura brindar otros servicios adicionales al abasto, para convertir gradualmente las tiendas en Unidades de Servicio a la Comunidad, que son tiendas que cuentan por lo menos con tres de los siguientes servicios adicionales al abasto: telefonía; servicios financieros; entrega de apoyos de programas federales; pago por consumo de energía eléctrica, agua potable o telefonía, Internet; venta de tiempo aire; buzón de Sepomex; leche comercial Liconsa; tortillería; molino y sección de alimentos enriquecidos, entre otros.

Este programa tiene cobertura nacional, atendiendo a la población que habita en localidades que tengan al menos una de las siguientes características:

a) Ser de alta o muy alta marginación, con un rango poblacional de entre 200 y 2 mil 500 habitantes.

b) Contar con tiendas en funcionamiento que hayan sido instaladas de acuerdo con normas de Diconsa y reglas de operación de ejercicios fiscales anteriores a las vigentes.

c) Por excepción, ser consideradas por el Consejo de Administración de Diconsa como estratégicas para el cumplimiento de los objetivos del programa.

Diconsa establece una estrategia de abasto basada en las necesidades y la demanda de las localidades que atiende, incorporando productos del sector social cuando éstos sean una alternativa competitiva en precio y calidad.

Las tiendas comunitarias abastecidas por Diconsa venden productos básicos y complementarios alimenticios, nutricionales, para la higiene y la salud, así como otros productos de consumo. Para atender con oportunidad y suficiencia la demanda de las tiendas comunitarias, Diconsa cuenta con una red de almacenes situados en todo el país.

Asimismo, aplica una política de negociaciones comerciales que aseguren las mejores condiciones de precio, calidad, oportunidad, punto de entrega, plazo de pago y devoluciones que permitan obtener márgenes competitivos de comercialización, ahorro y un mayor impacto social.

El programa ofrece productos de marcas propias y negocia compras de productos de consumo nacional. En las sucursales de Diconsa se puede adquirir cualquier producto siempre que obtenga mejor precio, calidad, entrega y plazo de pago que aquellos negociados a nivel central.

En ese sentido, Diconsa puede establecer acciones de coordinación con los gobiernos estatales y municipales, y promover cooperación económica y social mediante la vinculación estratégica con los sectores público, social y privado para beneficio de la población objetivo, por medio de proyectos de desarrollo comunitario y el suministro de alimentos y productos complementarios a la población declarada en situación de emergencia o desastre.

Con sus unidades móviles, Diconsa vende productos básicos y complementarios, y presta servicios adicionales al abasto en localidades de alta y muy alta marginación con población de hasta 2 mil 500 habitantes, en localidades donde se favorezca la cooperación o complementariedad con otros programas sociales gubernamentales, así como en localidades en situación de emergencia o desastre.

Las unidades móviles no condicionan de ninguna manera la compra de productos o el uso de los servicios que ofrezcan. Diconsa también establece acciones con otros programas del sector con el objetivo de optimizar el uso de la red de distribución, así como con instituciones financieras con el objetivo de participar como corresponsal bancario para ofrecer servicios financieros a través de las tiendas.

5.1.4 Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

El Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras contribuye, mediante el aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y de los padres solos con hijas bajo su cuidado entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en caso de niñas(os) con alguna discapacidad, cuyo ingreso per cápita del hogar no rebase la línea del bienestar económico, y que cumplan con los criterios y requisitos de elegibilidad establecidos en las reglas de operación.

Este programa busca que las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil. También tiene por objetivo contribuir al aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a través de una red de estancias infantiles que atienda la demanda de las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos.

Las modalidades de apoyo son las siguientes:

• A madres trabajadoras y padres solos

• Impulso a los servicios de cuidado y atención infantil

• Incorporación a la red de estancias infantiles

5.1.5. Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) desarrolla acciones para erradicar la pobreza y vulnerabilidad de la población, contribuyendo a la generación de redes para su protección, como es el caso de las mujeres en situación de violencia, ya que la violencia y el maltrato, además de la inequidad de género, también constituyen inequidad social.

Por ello, el programa busca establecer vínculos entre los tres órdenes de gobierno de cara a la erradicación de la violencia contra las mujeres, específicamente, para la implementación de acciones de prevención y atención, siendo las instancias de mujeres en las entidades federativas (IMEF) los mecanismos institucionales que las que hacen posible dichas articulaciones.

Dado que la violencia de género contra las mujeres trastoca la cohesión social en los diferentes contextos en los que se presenta, las IMEF se constituyen como agentes clave del estado, conformando redes de protección social para la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres, específicamente del derecho a vivir una vida libre de violencia. Por tanto, las IMEF son objeto de programas y acciones que coadyuven al fortalecimiento institucional en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

El programa tiene una cobertura nacional, apoyando a las mujeres en situación de violencia por medio de los proyectos que presenten las IMEF ante el Indesol.

Dichos proyectos deberán incluir metas y acciones en las siguientes vertientes:

1. Acciones tendientes a la institucionalización de la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres.

2. Acciones y prácticas de prevención de la violencia contra las mujeres, dirigidas a la población en general conforme a las características sociodemográficas y necesidades de los diferentes grupos a atender.

3. Atención especializada a las mujeres, y en su caso, a sus hijas e hijos, en situación de violencia, desde la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos, el desarrollo humano y la multiculturalidad.

5.1.6 Programa Pensión para Adultos Mayores

Debido al aumento de la esperanza de vida, los mexicanos de 70 años y más pasaron de 3.1 millones en el año 2000 a 4.8 millones en el año 2012. De esta manera, en el país cada vez hay más personas adultas mayores. Este programa en la nueva administración federal incorpora a su padrón de beneficiarios a adultos de 65 años y más, y busca contribuir a la protección social de los adultos mayores, incrementar su ingreso y aminorar el deterioro de su salud física y mental.

Este grupo vive generalmente en condiciones de pobreza y marginación, padeciendo de manera particular los rezagos sociales de sus comunidades, debido a que se encuentran en una etapa de vida donde las posibilidades de contar con una fuente de ingresos son muy bajas, por lo que es de vital importancia favorecer su integración a la vida familiar y comunitaria , así como propiciar su incorporación a actividades ocupacionales, fomentando en ellos una cultura de la salud mediante acciones de promoción y participación social, así como la entrega de apoyos económicos.

En virtud de lo anterior, el programa busca contribuir para abatir el rezago social que enfrentan los adultos mayores de 65 años y más, mediante acciones orientadas a fomentar su protección social.

Este programa tiene cobertura nacional, y consiste en la entrega un apoyo económico mensual de 500 pesos en efectivo, que se otorga de manera bimestral. La incorporación al programa se realiza conforme a la disponibilidad presupuestal; y los adultos mayores integrados al padrón de beneficiarios formalizan su incorporación a través del formato de aceptación. La entrega de los apoyos está condicionada a la formalización de la incorporación.

Existe un formato para la identificación de beneficiarios que contiene un apartado, en el cual el adulto mayor autoriza ser dado de baja del Apoyo para Adultos Mayores del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en caso de resultar beneficiario del programa. Por otro lado, con la finalidad de acercar los apoyos y servicios de este programa a las y los adultos mayores, se establecen mesas de atención como unidades de trabajo, que abarcan localidades cercanas integrando subregiones.

5.1.7 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas

Para los jornaleros agrícolas en México, las condiciones relacionadas a su actividad laboral, la necesidad de migrar para encontrar fuentes de trabajo y el rezago social en el que se encuentran constituyen los principales factores que los caracterizan como un grupo social altamente vulnerable.

Esta situación se agrava por el hecho de que frecuentemente se enfrentan a situaciones que violentan sus derechos humanos y laborales, como la contratación de mano de obra infantil, lo que representa una grave violación de los derechos del niño y de la niña, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otras leyes y tratados internacionales.

Este programa se dirige a la población jornalera agrícola integrada por mujeres y hombres de 16 años o más que laboran como jornaleros agrícolas, de igual manera, contribuye a abatir el rezago que enfrenta este grupo de población mediante la articulación de acciones con los tres niveles de gobierno y los sectores social y privado con el fin de generar la igualdad de oportunidades y la ampliación de sus capacidades.

El programa tiene cobertura nacional en lugares con presencia de población jornalera, denominados regiones de atención jornalera (RAJ). Las regiones de atención jornalera se dividen de manera geográfica en grupos de localidades denominados subregiones de atención jornalera (SRAJ), que constituyen la unidad mínima de planeación para los apoyos a la población jornalera agrícola.

Este programa otorga los siguientes tipos de apoyos:

1. Apoyos directos a la población jornalera agrícola.

2. Acciones para el desarrollo de la población jornalera agrícola.

3. Apoyos para infraestructura.

5.1.8 Programa de Empleo Temporal

A lo largo del año, en distintas regiones del país, la oferta laboral disminuye a causa de alguna emergencia o por efectos de baja demanda de mano de obra, la ausencia de una fuente estable de ingresos impide a sus integrantes fomentar su desarrollo humano.

Tales situaciones justifican implementar acciones de política social y económica que se centren en apoyar temporalmente el ingreso de las familias afectadas, principalmente cuando se ubican en municipios de alta y muy alta marginación y/o con alto índice de desempleo.

Obtener y conservar un empleo debe ser uno de los mayores retos que enfrentan las familias vulnerables, es por eso que el programa de Empleo Temporal (PET) contribuye a la protección social de la población afectada por baja demanda de mano de obra.

Dichos apoyos consisten en jornales equivalentes al 99 por ciento de un salario mínimo diario vigente en el área geográfica en que se desarrolla el proyecto, siempre y cuando el beneficiario haya cumplido con su corresponsabilidad. De igual forma, los apoyos no dan lugar a relación laboral o contractual con alguna de las dependencias participantes.

El programa opera a nivel nacional en municipios de muy alta, alta y media marginación, así como en municipios de alto índice de desempleo y en aquéllos en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades productivas.

Pueden ser instancias ejecutoras las dependencias operadoras del programa o las dependencias o entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales, municipales, o las organizaciones de la sociedad civil que cuenten con el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, los detalles en cuanto a la operación del programa en cada dependencia están establecidos en los lineamientos correspondientes.

Este programa social, va dirigido a mujeres y hombres de 16 años o más, que enfrentan una disminución temporal en su ingreso.

5.1.9 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

Como parte de la estrategia del combate a la pobreza y marginación, el Programa para el Desarrollo de Zonas de Atención Prioritarias contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los territorios que conforman las zonas de atención prioritaria (ZAP), a través del incremento del capital físico con la creación, rehabilitación y ampliación de la infraestructura social básica y el mejoramiento de la vivienda.

De igual forma, el programa atiende integralmente los rezagos vinculados con la infraestructura social básica y la carencia de servicios básicos en viviendas ubicadas en aquellos municipios considerados de muy alta y alta marginación que conforman las ZAP, de manera particular, así como otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezago.

El objetivo principal del programa consiste en contribuir a la reducción de las desigualdades regionales a través del fortalecimiento del capital físico y del desarrollo de acciones que permitan la integración de las regiones marginadas, rezagadas o en pobreza, a los procesos de desarrollo.

Se entiende como zonas de atención prioritaria a las localidades, municipios, áreas o regiones rurales o urbanas que, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las posibilidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica de desarrollo nacional.

De manera particular, el programa contribuye con acciones orientadas a los municipios que conforman el universo de la Estrategia 100x100, que tiene como objetivo la atención integral de los 125 municipios con mayor marginación y pobreza del país, bajo esquemas de coordinación interinstitucionales de los tres órdenes de gobierno.

El programa apoyará obras y acciones en los siguientes rubros:

a) Infraestructura social y de servicios

b) Mejoramiento de la vivienda

c) Apoyos complementarios

La población objetivo la constituyen los habitantes de los municipios y localidades de las 32 entidades federativas y, de manera particular, los territorios definidos como zonas de atención prioritaria.

5.1.10 Programa 3x1 para Migrantes

Los mexicanos radicados en el exterior han manifestado su deseo de colaborar en acciones y obras sociales necesarias en sus comunidades de origen y han alcanzado un importante nivel de participación e involucramiento en la resolución de la problemática comunitaria. Por lo anterior, el Programa 3x1 para Migrantes tiene como objetivo primordial el multiplicar los esfuerzos de los migrantes mexicanos radicados en el extranjero, mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus comunidades de origen y la coordinación de acciones con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar la calidad de vida en dichas comunidades a través del impulso de iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios y actividad económica, fomentando sus lazos de identidad.

Así también, este programa incentiva la corresponsabilidad de la sociedad civil en el mejoramiento de sus condiciones de vida y fortalece la coordinación entre las autoridades gubernamentales. Por otro lado, contribuye a mejorar el entorno, propiciando la cohesión del tejido social, así como un desarrollo ordenado y equilibrado del territorio.

El programa otorga apoyos para la realización de proyectos de impacto social a través de las siguientes acciones:

1. Infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de saneamiento ambiental y;

2. Proyectos productivos para el fortalecimiento patrimonial, que contribuyan a la generación de ingreso y empleo entre la población objetivo de este programa.

La población a la que va dirigida, es a personas que habitan en las comunidades de origen u otras localidades, que hubieren sido seleccionadas por los migrantes y que presenten condiciones de rezago en materia de infraestructura y servicios comunitarios, así como necesidades vinculadas con la actividad económica.

5.1.11 Programa de Opciones Productivas

Este programa apoya el desarrollo de proyectos productivos de la población cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental, buscando con ello impulsar las iniciativas productivas emprendedoras, promover la formación de competencias y habilidades productivas y la capacidad emprendedora, así como impulsar el fortalecimiento del capital social y promover la formación de redes de producción y comercialización de proyectos productivos.

Asimismo, tiene como objetivo primordial contribuir al desarrollo de capacidades para acceder a fuentes de ingreso sostenible de la población cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, a través del apoyo económico a iniciativas productivas y el acompañamiento técnico y organizacional.

Tiene cobertura nacional en las zonas de atención prioritaria rurales, también en los municipios catalogados predominantemente indígenas conforme a los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

La población objetivo son personas en lo individual o integradas en familias, grupos sociales u organizaciones de productoras o productores, cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, que habitan en las zonas de atención prioritaria rurales, en los municipios catalogados como predominantemente indígenas o en las localidades de alta y muy alta marginación, con una población de hasta 14 mil 999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja.

5.1.12 Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

El objetivo general del programa es contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de los artesanos cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mejorando sus condiciones productivas.

Este programa comprende cuatro vertientes de acción:

• Capacitación integral y asistencia técnica

• Apoyos a la producción

• Adquisición de artesanías y apoyos a la comercialización

• Concursos de arte popular

El programa va dirigido a concursos de arte popular, artesanos productores cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar.

5.1.13 Programa de Coinversión Social

El Programa de Coinversión Social (PCS) contribuye a generar igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, para la generación de capital social a través del fortalecimiento de los actores sociales que ejecutan proyectos de coinversión para atender las necesidades de los grupos sociales en situación de pobreza, exclusión, marginación, rezago, discapacidad, desigualdad por género o vulnerabilidad social.

El programa se sustenta bajo el principio de corresponsabilidad, entendida como la participación conjunta de los actores sociales y el gobierno federal y, en algunos casos los gobiernos de los estados, en la realización de proyectos de coinversión, tendientes a generar las condiciones que permitan que el individuo y su comunidad estén en posibilidad de crear su propio desarrollo.

Bajo este principio, los actores sociales participan con la aportación de sus conocimientos, experiencia, así como recursos humanos, materiales o financieros, mientras que el gobierno federal otorgará recursos públicos catalogados como subsidios a través del programa para la ejecución de los proyectos.

Los actores sociales que pueden participar en el programa son las organizaciones de la sociedad civil (OSC), las instituciones de educación superior y los centros de investigación mediante la presentación de proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo social y humano con equidad de género, creación de oportunidades y el fortalecimiento de capacidades.

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) es la instancia coordinadora y operadora del programa a nivel central y en los estados de la república serán las delegaciones de la Sedesol, cuando así lo determina la convocatoria.

El programa tiene cobertura nacional y opera con las siguientes vertientes:

• Promoción del desarrollo humano y social

• Fortalecimiento y profesionalización

• Investigación

5.1.14 Programa de Apoyo Alimentario

El Programa de Apoyo Alimentario contribuye a mejorar el acceso a la alimentación de sus beneficiarios, mediante la entrega de apoyos monetarios.

En este sentido el Programa de Apoyo Alimentario, a cargo de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se convierte en un elemento primordial del Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza y de las acciones que conforman la Cruzada Nacional contra el Hambre, que el gobierno de la república se ha propuesto llevar a cabo para garantizar el derecho a la alimentación de los mexicanos. La erradicación de la pobreza extrema debe garantizar un mínimo fundamental: la alimentación.

Para lograr este objetivo, el gobierno federal atiende, a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a 5.8 millones de familias, las cuales reciben apoyos en efectivo y en especie para mejorar su alimentación, salud y educación.

5.1.15 Seguro de Vida para Jefas de Familia

Se concibe con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina que carecen de toda seguridad social. El seguro tiene como objetivo contribuir a la ampliación de este sistema con un esquema de aseguramiento de las madres jefas de familia de 12 a 68 años de edad que presenten carencia por acceso a esta prestación.

De esta forma, en caso de su fallecimiento se incentivará el ingreso y/o la permanencia escolar de los hijos de hasta 23 años de edad. Ello, debido a que en caso de la pérdida de la principal fuente de ingreso del hogar, los hijos ven disminuida la capacidad para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y salud, lo que los lleva a la necesidad de trabajar y abandonar su educación, situación que en corto y largo plazo agrava su condición de pobreza.

Comentarios finales

Para fortalecer el crecimiento económico de México, es necesario dar continuidad a las estrategias sociales que van dirigidas a la erradicación de la pobreza y de la marginación, a la generación de empleo y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Por tanto, el combate a la pobreza y la desigualdad, así como la generación de mayores oportunidades para los mexicanos debe ser prioridad del gobierno federal. Es por eso, que en este documento se ha puesto especial interés a la acertada decisión del Ejecutivo para incrementar de manera general, el presupuesto destinado a los programas sociales para el Ejercicio Fiscal de 2014.

El proyecto de presupuesto para el año 2014 en su Ramo 20, propone una política de gasto orientada a incrementar la calidad de vida de las personas. En todos los programas sociales se observan incrementos al presupuesto para el ejercicio 2013 y pese a la resectorización de que fue objeto la dependencia, no se observa en ésta ningún decremento presupuestal, inclusive se puede señalar que todos y cada uno de los programas para el desarrollo social se incrementan en mayor o menor medida respecto del año fiscal anterior, e inclusive se considera en el proyecto una asignación de 1,555.5 millones de pesos para comedores comunitarios, con lo cual se fortalece la articulación de las acciones encaminadas a erradicar el hambre en el territorio nacional.

Es necesario que se dé continuidad y especial atención a las familias en pobreza, a través de un enfoque integral de desarrollo de capacidades con componentes nutricionales, educativos y de salud, es prioridad de la política de desarrollo social mejorar la nutrición de los grupos poblacionales en condición de pobreza y continuar con la expansión de las tiendas en unidades de servicio a la comunidad que permitan a los habitantes de las localidades tener acceso a más servicios y satisfactores.

Con el aumento en el presupuesto destinado al Ramo 20, esta Comisión de Desarrollo Social considera que el Ejecutivo federal tendrá la posibilidad de radicar adecuadamente los programas sociales en las zonas y comunidades más marginadas del país, haciendo posible la disminución de la vulnerabilidad de los hogares de bajos ingresos encabezados por madres y padres solos con hijos pequeños a través de las estancias infantiles y de la integración de la población femenina al desarrollo social. Esto, mediante la defensa y promoción de sus derechos a través de proyectos y acciones que aseguren la igualdad de oportunidades y la superación de la discriminación y la exclusión social.

En consideración al importante crecimiento de los recursos propuestos para la Secretaría de Desarrollo Social en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 esta Comisión de Desarrollo Social, se suma a los esfuerzos por la transparencia y la rendición de cuentas del gasto social que realice el Ejecutivo Federal, tal y como se espera de todo sistema político democrático como el mexicano.

Esta Comisión de Desarrollo Social opina que pese al fuerte proceso de resectorización al que la Secretaría de Desarrollo Social fue sometida y a la consecuente reducción del total de sus programas, el presupuesto que para ésta se propone para el año 2014 es notablemente superior al aprobado para el presente ejercicio fiscal. Sin embargo, se propone que el Presupuesto de la Secretaría para el Ejercicio Fiscal 2014 se amplíe para ser igual a: 121’455,705,594 pesos. Que el presupuesto con que la dependencia contará, deberá contribuir decididamente a la reducción de los niveles de pobreza en el país, atendiendo su carácter multidimensional. Para esta Comisión de Desarrollo Social es muy importante proponer que el presupuesto que se apruebe para el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras reciba un mejor tratamiento presupuestal, debido a que su incremento es apenas igual a 0.8 por ciento real respecto de 2013, de tal manera se opina que dicho presupuesto observe un incremento del 17.33 por ciento real, similar al incremento del gasto total del ramo. Esta comisión también opina que el Presupuesto del Programa Empleo Temporal se incremente en la misma tasa en que lo hace el Ramo, lo que es igual a 17.33 por ciento real y que su orientación reglamentaria adopte elementos de carácter de sustentabilidad ecológica. La comisión a su vez opina que en el ejercicio del gasto social debe diseñarse un mecanismo que premie el desempeño favorable en el combate a la pobreza para aquellos municipios con resultados favorables. Asimismo, la comisión opina que el ejercicio del gasto de la secretaría deberá realizarse siempre con apego a los lineamientos de transparencia y rendición de cuentas que rigen a toda democracia como lo es la mexicana. Finalmente, esta comisión opina que el diseño de los programas que se deriven de la aprobación de este presupuesto, deberá trascender el enfoque meramente asistencialista, para convertirse en un elemento que incida de manera determinante en el desarrollo individual de los beneficiarios, la generación de ingresos propios y el fortalecimiento de su productividad.

La presente opinión, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

Dado en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de octubre de 2014.

8.2. Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la declaratoria de las zonas de atención prioritaria para el año 2014

1. Fundamento legal

La Comisión de Desarrollo Social, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44 numeral 4, y 45 numeral 6, incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42 fracción VIII, incisos a), b), e), d), e), f), y g) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69 numeral 3, 79 numeral 3 fracción 11, 167 numerales 1 y 4,191 numerales 1, 2 y 3,198 numeral 5, y 220 numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete a la consideración de los integrantes de esta comisión la presente:

Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la declaratoria de las zonas de atención prioritaria para el año 2014

2. Entorno socioeconómico

Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012. La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.

Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del PIB para el cierre de 2013, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, las expectativas para la economía mexicana en 2014, muestran una mejoría en distintos indicadores y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para el presente, colocándose ésta en 3.9 por ciento. Con lo cual la economía mexicana pasaría de un monto nominal de 16,312.6 miles de millones de pesos, a 17,591.8 miles de millones de pesos.

Se estima que para el siguiente año el principal indicador de la evolución de los precios muestre un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013.

Toda nación que aspire a llevar a cabo una política social integral de amplia cobertura debe por principio identificar, diseñar y construir elementos de análisis de coyuntura que permita reconocer con precisión y rigor metodológico las necesidades más apremiantes de la población en pobreza, pobreza extrema y marginación.

La identificación de la población en condiciones de vulnerabilidad es fundamental para poder canalizar apoyos oportunos, adecuados y dirigirle políticas públicas tendientes a mejorar su calidad de vida y acceso a bienes y servicios que signifiquen un incremento en su bienestar.

La metodología utilizada por el Coneval permite al gobierno federal focalizar las distintas acciones derivadas del gasto público relacionadas con la política social, no únicamente aquel que es plenamente identificable con el gasto de la Secretaría de Desarrollo Social, sino todo aquel que procede de otras dependencias de la administración pública federal como puede ser el de Sagarpa, Semarnat, Salud, SEP, etcétera.

El artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social establece que la declaratoria de las zonas de atención prioritaria, se orientará por los criterios de resultados que para el efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el artículo 29 del Reglamento de la ley General de Desarrollo Social, se establece que corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal determinar anualmente las zonas de atención prioritaria.

En el artículo 30 de la ley se señala que el Ejecutivo federal revisará anualmente las zonas de atención prioritaria, teniendo como referente las evaluaciones de resultados de los estudios de medición de la pobreza que emita el Coneval. Por otra parte, en el artículo 30 del Reglamento de la ley se establece que la Secretaría de Desarrollo Social dará a conocer los distintos instrumentos de política social y los procedimientos que se utilicen para la declaratoria de las zonas de atención prioritaria.

Finalmente, de acuerdo al artículo 36 de la ley, los lineamientos y criterios que establezca el Coneval para la definición, identificación y medición de la pobreza deberán utilizar la información que genere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.

Se entiende como zonas de atención prioritaria a las localidades, municipios, áreas o regiones rurales o urbanas que, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las posibilidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica de desarrollo nacional.

El Coneval identifica a mil 80 municipios de 26 entidades federativas en todo el país con algún grado de rezago y los cataloga con alguna de las siguientes características:

a. Grado de marginación: medio, alto y muy alto

b. Grado de rezago social: bajo, medio, alto y muy alto

c. 25 por ciento o más de la población en pobreza extrema: sí o no.

Las entidades federativas en las cuales se ubican las distintas zonas de atención prioritaria son los siguientes:

Identificar a los municipios cuya atención a la pobreza en todas sus dimensiones es prioritaria, permite hacer más eficiente el ejercicio del gasto no sólo, como ya fue mencionado, en la radicación presupuestal de los esfuerzos de política pública para el combate a la marginación, sino también y de manera muy importante, para poder medir los avances efectivos del ejercicio mismo de dicho gasto.

La medición de resultados es uno de los mejores elementos con que cuenta toda democracia dado que permite evaluar la pertinencia y por lo tanto la continuidad o no, de las políticas públicas dedicadas al combate a la pobreza. Y permite también, llevar a cabo mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas del ejercicio de los recursos involucrados, ya sean estos monetarios, materiales o humanos.

Por lo tanto, esta Comisión de Desarrollo Social opina que la identificación de las zonas de atención prioritaria por parte del Coneval es pertinente y conforme a los municipios cuya población aún viven dentro de las diferentes dimensiones de la pobreza en el país y que es deseable que al identificarla y caracterizarla se puedan dar los pasos y las acciones de política adecuados para que en lo sucesivo se verifiquen avances tales que signifiquen una disminución paulatina de los municipios comprendidos en la declaratoria, como resultado de reducciones efectivas de la población en pobreza, pobreza extrema y marginación en los municipios que hoy conforman esta lista, sin detrimento de comunidades pertenecientes a la delegación La Magdalena Contreras del DF y a los municipios de General Cepeda, Ocampo, Sierra Mojada y Candela del Estado de Coahuila.

La presente opinión, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

Dado en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de octubre de 2014.

8.3. Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo

1. Fundamento legal

La Comisión de Desarrollo Social, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 44 numeral 4, y 45 numeral 6, incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 42 fracción VIII, incisos a), b), e), d), e), f), y g) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 69 numeral 3, 79 numeral 3 fracción 11, 167 numerales 1 y 4, 191 numerales 1, 2 y 3, 198 numeral 5, y 220 numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete a la consideración de los integrantes de esta comisión la presente:

Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo

2. Entorno socioeconómico

Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012. La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.

Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de un 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del PIB para el cierre de 2013, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.

De acuerdo con los criterios generales de política económica, las expectativas para la economía mexicana en 2014, muestran una mejoría en distintos indicadores y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para el presente, colocándose ésta en 3.9 por ciento. Con lo cual la economía mexicana pasaría de un monto nominal de 16,312.6 miles de millones de pesos, a 17,591.8 miles de millones de pesos.

Se estima que para el siguiente año el principal indicador de la evolución de los precios muestre un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013.

Con base en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2012 se estima que existen 14.6 millones de hogares con ingresos inferiores a la línea de bienestar, los cuales representan 46.5 por ciento de los hogares totales del país. Las necesidades de mejoramiento y ampliación (carencia de techos, muros, pisos o espacios) se calculan sobre la base de todos los hogares con ingresos inferiores a la línea de bienestar y que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. De los 14.6 millones de hogares con ingresos inferiores a la línea de bienestar, 2.5 millones requieren al menos un tipo de mejoramiento o ampliación.

En el país y de acuerdo con el índice integrado de la calidad de la vivienda (CESOP: Inegi, 2011) la calidad de la vivienda en el país se divide de la siguiente manera:

• 52 por ciento en buenas condiciones.

• 24 por ciento en condiciones regulares.

• 17 por ciento en malas condiciones.

• 7 por ciento en muy malas condiciones.

Cuando con base en el mismo índice se mide el porcentaje de viviendas como promedio del total por entidad federativa que se encuentran en malas condiciones, se observa que mientras que en entidades federativas como Nuevo León, Distrito Federal, Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas las viviendas de buena calidad superan 65 por ciento del total, inclusive Nuevo León presenta un indicador de 82 por ciento del total como vivienda de buena calidad, en el otro extremo de la tabla, las entidades federativas de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guerrero las viviendas de buena calidad no alcanzan 35 por ciento del total, incluso se puede señalar que en Oaxaca, Chiapas y Guerrero menos de 20 por ciento de las viviendas son consideradas de buena calidad, particularmente en el caso de Guerrero sólo el 16 por ciento del total cae dentro de la citada categoría.

En lo que toca al promedio nacional, sólo 52 por ciento de las viviendas es considerada de buena calidad, lo que demuestra estadísticamente, la necesidad de fortalecer la generalidad de las acciones que en materia de vivienda y suelo lleve a cabo el gobierno federal, sean estas con la concurrencia de las políticas públicas que para los efectos ejecuta la administración pública federal, o bien a través de los apoyos de programas como pisos firmes del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP).

Por lo tanto, esta Comisión de Desarrollo Social, opina que es impostergable llevar a cabo las políticas necesarias y suficientes para atender la demanda no sólo de vivienda, sino de vivienda de buena calidad en el país, dado que el acceso a ésta por parte de la población contribuirá decididamente al abatimiento de los indicadores de pobreza, marginación y rezago en los cuales aún se encuentran millones de mexicanos y mexicanas. Que la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo para el Ejercicio Fiscal de 2014, es congruente con las acciones que el Ejecutivo federal llevará a cabo en este aspecto y que es deseable alcanzar recursos presupuestales crecientes en este rubro, que contribuyan en la confluencia de otros programas y fuentes de financiamiento, al decidido abatimiento del rezago habitacional que persiste en el país.

La presente opinión, se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

Dado en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de octubre de 2014.

8.4. Seguridad Humana y Desarrollo Social, visión de futuro 2013-2018

Introducción

El planteamiento de que ahora la prioridad del estado es proteger la seguridad de las personas, por encima de la seguridad nacional y la seguridad territorial, resulta, para algunos, una novedosa atracción. Sin embargo, ésta también parece ser una idea contradictoria e incierta. Para países como Canadá, Chile, Japón, Noruega, entre otros, la seguridad y el bienestar de los individuos se ha transformado en el nuevo parámetro de seguridad mundial, tanto que han reconfigurado sus sistemas de política exterior a la luz del tan debatido concepto de seguridad humana.

De acuerdo a los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la seguridad humana implica la protección de las personas de las amenazas a sus derechos, su seguridad y su vida; ello engloba procurar la seguridad del individuo en distintas dimensiones como la económica, alimentaria, de salud, ambiental, personal, comunitaria y política, para alcanzar una estabilidad duradera. El responsable de proporcionar o propiciar la seguridad humana es el estado, pero si éste no cumple o no puede cumplir con tal obligación, según el Informe de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE), la comunidad internacional tiene el deber moral de procurar la protección de las comunidades de la aniquilación, de las violaciones sistemáticas a mujeres, de la muerte por inanición a la niñez. Así, el interés por la seguridad de las personas se extiende más allá de las fronteras mediante la intervención o ayuda humanitaria, justificándose de ésta manera el polémico derecho de injerencia en detrimento de otros principios de derecho internacional como lo son la soberanía de los estados, la no intervención, o la autodeterminación de los pueblos.

Este breve análisis tratará de dilucidar las implicaciones de la aplicación de la complicada agenda de seguridad humana en el ámbito nacional e internacional, cuando el término no ha logrado una definición consensuada ni concluyente en foros tan importantes como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Antecedentes

Especialistas y académicos en seguridad internacional han denominado a la seguridad humana como una noción más allá del espectro de la seguridad. El debate actual sobre la reconceptualización de la seguridad, a raíz del fin de la guerra fría, ha generado una intensa discusión que incluye nuevos sectores, nuevos actores, y novedosas concepciones. En ese sentido, se han desarrollado tres posturas que auxilian en la comprensión de la evolución de la noción de seguridad: a) Clásica o tradicional, orientada a privilegiar la seguridad del estado, básicamente por medios militares; b) Ampliacionista, engloba aspectos militares, políticos, económicos, sociales y medioambientales con un enfoque antropocéntrico; y c) Crítica, cuestiona las dos anteriores al señalar que se sustentan en el principio de seguridad como una realidad objetiva, sin objetar su carácter subjetivo.

La tendencia ampliacionista es la que permite la acuñación del significado de seguridad humana, al incorporar en el área de seguridad nuevos actores (el individuo) y nuevas problemáticas (pobreza, migraciones indocumentadas, tráfico de drogas ilícitas, violaciones a los derechos humanos, regímenes autoritarios, proliferación de armas de destrucción en masa, terrorismo, enfermedades infecciosas y deterioro ambiental). En opinión de los países más poderosos, los causantes de esos problemas, que contribuyen a la inestabilidad del sistema internacional en detrimento de su bienestar y prosperidad, son los estados más pobres y marginados.

Con el fin de resolver esos problemas de manufactura tercermundista, a partir de 1990 y por presión de los países desarrollados, la ONU incursiona la idea del “desarrollo” en la agenda de seguridad a través de los informes anuales sobre desarrollo humano del PNUD. A su vez, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional enfocaron sus políticas hacia el combate a la pobreza, dejando un poco de lado rubros como el crecimiento económico y crisis financieras. Como resultado, en el Informe sobre Desarrollo Humano 1993, el PNUD concibe por primera vez la seguridad humana como la necesidad de avocarse a la seguridad de la gente, en lugar de la seguridad nacional; de darle mayor énfasis a la seguridad sustentada en el desarrollo humano, en vez de la seguridad por medio de las armas; y de procurar la seguridad alimentaria, laboral y ambiental, en lugar de la seguridad territorial.

En el informe de 1994 del PNUD, con el objeto de ampliar su cobertura, el término de seguridad humana sufre alteraciones. El informe indica que la seguridad humana entraña una preocupación universal por la vida y la dignidad del hombre, que sus componentes son interdependientes y que la mejor forma para hacerla efectiva es mediante la prevención de amenazas. El informe afirma que la seguridad humana es una categoría de carácter integrativo y que se aparta de un concepto de seguridad defensivo de carácter militar. En ese sentido, la seguridad humana se basa en la protección y desarrollo del individuo. El documento identifica siete categorías para garantizar la seguridad humana desde un punto de vista global: seguridad económica, alimentaria, de salud, ambiental, personal, comunitaria y política.

Durante la década de los noventa, ocurren diferentes sucesos en el ámbito internacional que alimentan la idea de la seguridad humana. Existe la tendencia de instrumentar mecanismos encaminados a combatir las amenazas a la seguridad humana en crisis como las de Somalia, Ruanda, Sierra Leona, Bosnia-Herzegovina y Kosovo, entre otras. Estas intervenciones, ejecutadas por razones humanitarias y bajo el amparo del llamado derecho de injerencia, han sido fuertemente criticadas, no sólo por lo que se ha juzgado como un proceder erróneo de los cascos azules, sino por la percepción de que sus acciones constituyen una intervención en los asuntos internos de los estados.

Seguridad humana como eje de política exterior

Austria, Canadá, Chile, Irlanda, Japón, Jordania, Suiza, Tailandia, Noruega, entre otros, han incorporado la expresión de seguridad humana en sus agendas de política exterior y de seguridad. Sin embargo, ello ha generado inconsistencias en la conceptualización del término, así como perspectivas pobremente definidas.

Por ejemplo, mientras Canadá le ha dado una definición limitada a la locución, Japón y Chile han hecho suya una connotación más amplia y parecida a la que contemplan los informes del PNUD. Para Canadá, principal promotor de la seguridad humana en la agenda internacional, ésta constituye la responsabilidad del estado de asegurar la protección de la vida y los derechos de toda la población mediante acciones concretas dirigidas a prevenir y resolver conflictos, promover y proteger los derechos humanos, construir instituciones fuertes y transparentes, y combatir el crimen organizado y el tráfico ilícito de drogas. Los canadienses sostienen, además, que la seguridad humana no subroga a la seguridad nacional, al contrario, se complementan. Otra característica importante de la seguridad humana planteada por Canadá es que aprueba la intervención humanitaria como herramienta para la solución de conflictos en atención a la seguridad de las personas, sin considerar las disyuntivas que se han generado entre ésta y la soberanía de los estados intervenidos.

Fue en 1996 cuando por primera vez Canadá presentó ante la Asamblea General de la ONU su noción de la seguridad humana, hecho que careció del acogimiento esperado. En el ámbito hemisférico, Canadá ha buscado que la OEA y la Cumbre de las Américas contribuyan a desarrollar el concepto de la seguridad humana y que éste se constituya en un instrumento, a nivel hemisférico “para mejorar las condiciones de bienestar y de seguridad de los ciudadanos de las Américas”. En el seno de la OEA, la iniciativa no ha encontrado el suficiente respaldo para formalizar acuerdos en torno al tema.

En la III Cumbre de las Américas (Québec, 2001), Canadá, durante los preparativos de la reunión, propuso que las deliberaciones de los mandatarios se centraran en el tema de la seguridad humana en las Américas. En los documentos finales de la Cumbre (Declaración de Québec y Plan de Acción) se hace alusión a la seguridad humana, no de la manera que quizá hubiera deseado el gobierno canadiense.

La declaración dice:

“Reconocemos la necesidad de continuar enfrentando las vulnerabilidades de nuestros procesos de desarrollo y de aumentar la seguridad humana. Estamos conscientes de que aún queda mucho por lograr para que el proceso de Cumbres de las Américas sea relevante en la vida cotidiana de nuestros pueblos y contribuya a su bienestar... Reconocemos, asimismo, la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad humana en el hemisferio.”

El plan de acción, en su apartado “4. Seguridad hemisférica” del rubro sobre “Fortalecimiento de la confianza mutua”, establece que los estados continuarán con las actividades prioritarias de prevención de conflictos y de solución pacífica de controversias, responderán a las preocupaciones comunes de seguridad y defensa tanto tradicionales como no tradicionales, y apoyarán las medidas adecuadas para aumentar la seguridad humana.

En la actualidad, Canadá emprende una serie de iniciativas en todo el mundo de acuerdo a su Programa de Seguridad Humana. El programa, dirigido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, contempla cinco prioridades de la política exterior: protección de los civiles, operaciones de apoyo a la paz, prevención de conflictos, buen gobierno y rendición de cuentas y seguridad pública. En la XXXIII Asamblea General de la OEA, del 8 al 10 de junio de 2003, en Chile, el canciller canadiense, Sill Graham, anunció el financiamiento de nueve proyectos para promover la democracia, el respeto a los derechos humanos, la paz y la seguridad en el continente americano.

Por su parte, Japón ha articulado una política exterior centrada en seguridad humana que se caracteriza por ser incluyente, pero que difiere de la concebida en los informes del PNUD. Para Japón, seguridad humana comprende todas las amenazas que ponen en peligro la sobrevivencia humana, la vida diaria y la dignidad –degradación ambiental, violaciones a los derechos humanos, crimen transnacional organizado, drogas ilícitas, refugiados, pobreza, minas antipersonales, enfermedades contagiosas–, y el fortalecimiento de los esfuerzos con el fin de luchar contra esas amenazas.

En cambio para Chile, en voz de la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Soledad Alvear, “la seguridad humana no sólo está vinculada a una visión humanitaria de los conflictos, sino que se relaciona con el clamor de las personas, cualquiera que sea el lugar en el que habitan, para tener una calidad de vida adecuada, que satisfaga sus aspiraciones y dé respuestas a sus incertidumbres”. Académicos chilenos agregan que “la seguridad de las personas depende de factores que trascienden los estados, entre los que se incluyen factores políticos, económicos, ambientales, culturales y sociales”. Agregan que en “el caso latinoamericano los aspectos clave que inciden en la seguridad de las personas se vinculan a la falta de democracia en lo político, a la inequidad en lo económico, la discriminación en lo social y a redes criminales que acrecientan la violencia urbana”. Chile coincide con Canadá en que la seguridad humana “no substituye a la seguridad convencional, sino que más bien la complementa, agregándole un elemento: la preocupación prioritaria por el bienestar de las personas, la ciudadanía y la sociedad civil. No hay duda que sin seguridad interestatal la seguridad de las personas corre los riesgos más altos. De allí la importancia central de la paz”.

Aplicación de políticas orientadas a consolidar la seguridad humana

El secretario general de la ONU, Kofi Arman, simpatiza con la noción de seguridad humana al afirmar que:

“Si la intervención humanitaria supone un ataque inaceptable contra la soberanía de los estados, ¿cómo debemos responder ante una Ruanda o una Srebrenica, ante las masivas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos que vulneran todas las normas de humanidad comúnmente aceptadas? Ningún principio legal, ni siquiera la soberanía, debería nunca amparar los crímenes contra la humanidad. Una intervención armada debe siempre permanecer como una opción de último recurso, pero ante una amenaza es una opción a la que no se puede renunciar.”

En respuesta a tal inquietud, Canadá, en palabras del entonces primer ministro Jean Chrétien, anunció en septiembre de 2000, la creación, bajo sus auspicios, de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía Estatal (CIISE). La CIISE se crea con el propósito de desarrollar políticas de seguridad humana y discutir la relación existente entre la intervención por razones humanitarias y la soberanía de los estados. En diciembre de 2001, la CIISE dio a conocer el informe La responsabilidad de proteger , el cual replantea el debate sobre la intervención humanitaria como una cuestión referida a la “responsabilidad de proteger”, no al “derecho de intervenir”. “Cuando una población sufre un serio daño como resultado de la guerra interna, la insurgencia, la represión o el fracaso del estado, y el estado en cuestión no esté dispuesto o sea incapaz de prevenir o detenerlo, el principio de la no intervención se somete a la responsabilidad internacional de proteger”.

En otras palabras, el informe ratifica que la responsabilidad de proteger la seguridad de las personas reside primeramente en el estado implicado, y solamente si dicho estado no puede o no quiere cumplir con su deber, pasa a ser una responsabilidad moral de la comunidad internacional. Para esto se espera que los actores de intervenciones por razones humanitarias y ejecutores de políticas encaminadas a salvaguardar la seguridad humana cumplan con tres características. La primera es la prevención (mediante la diplomacia preventiva), la segunda es la reacción y después la reconstrucción.

Para la CIISE, la responsabilidad de proteger constituye una nueva norma internacional en evolución que puede llegar a convertirse en un principio del derecho e identificó seis criterios a aplicar ante una posible intervención militar: un mínimo de causa, la recta intención, ser el último recurso, la proporcionalidad de medios, una perspectiva razonable de éxito y la autoridad competente. El informe estima que cuando se trata de autorizar una intervención militar por motivos humanitarios las Naciones Unidas, y en especial el Consejo de Seguridad, debe ser el primer sitio donde acudir. Pero si el Consejo de Seguridad “no logra cumplir con su responsabilidad de protección, surge la cuestión de cuál es el peor de los dos posibles males: el daño producido al ordenamiento internacional si se contradice al Consejo de Seguridad, o el daño que sufre dicho ordenamiento si se masacra a la población mientras el Consejo de Seguridad permanece impasible”.

La seguridad humana ha despertado el interés de las potencias medias y pequeñas, cosa que no ha sucedido con las grandes potencias, quienes se preocupan más de su interés nacional y autopreservación. Así, los nobles valores e ideales que encierra la seguridad humana, no han sido atractivos para las superpotencias como elementos de política exterior. La creación de la Red de Seguridad Humana, que se discute a continuación, es prueba de ello.

Con el objeto de mantener un diálogo entre ministros de relaciones exteriores sobre cuestiones vinculadas a la seguridad humana, Canadá y Noruega crearon la Red de Seguridad Humana durante una campaña sobre minas terrestres en 1999. La red, posiblemente la organización internacional más sobresaliente en el tema, cuenta en la actualidad con la participación de Austria, Canadá, Chile, Grecia, Irlanda, Jordania, Mali, Países Bajos, Noruega, Suiza, Eslovenia, Tailandia, como estados miembros y Sudáfrica como observador. De acuerdo a la red, el principal objetivo de la seguridad humana es evitar que el ser humano sea víctima de eventos sociales que escapan a su control individual, como crisis económico-financieras, guerras, terrorismo, contaminación, conflictos laborales, entre otros. Algo que resulta bastante interesante es el planteamiento de la red de cómo resolver los asuntos de la seguridad de las personas. Según la red, todos esos factores están relacionados con la supervivencia y la dignidad del individuo, o la comunidad, por lo que no concierne directamente a los estados atenderlos, sino a la sociedad internacional en su conjunto.

En ese sentido, la Red de Seguridad Humana considera que es crucial impulsar y generar acciones a nivel internacional mediante el diálogo como instrumentos para moderar el hard power, ya que, dadas las características de sus países miembros, se puede utilizar el soft power como una vía efectiva de influir en la agenda internacional. En el primer encuentro ministerial, (Lysen, Noruega, 1999), los ministros se comprometieron a establecer un marco de cooperación flexible y acciones concretas para promover la seguridad humana. En este contexto, la red ha trabajado en una agenda que ha incluido: minas antipersonales, armas ligeras, niños en conflictos armados, educación en derechos humanos, refugiados, operaciones de paz, entre otros. Sin duda esta gran variedad de temas ha dificultado el desarrollo de acciones concretas en el ámbito internacional, aunque la asociación reconoce que sí ha tenido importantes logros, particularmente en la campaña para eliminar minas terrestres por medio de la promoción de la ratificación de la Convención de Ottawa.

La Red de Seguridad Humana sostiene estrechos vínculos con la sociedad civil y el mundo académico. Ha celebrado cinco conferencias ministeriales y ha suscrito alrededor de 12 declaraciones para sentar su posición en asuntos relativos a los derechos de los niños en conflictos armados, protección de civiles, promoción de la Convención de Ottawa, desarrollo sostenible, tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, entre otros. La red promueve la seguridad humana a través de seminarios, talleres, publicaciones y eventos culturales.

Inspirados también en el Informe del Milenio del secretario general y por iniciativa del gobierno de Japón, en enero de 2001 se estableció la Comisión de Seguridad Humana (CSH) conformada por 12 prominentes figuras internacionales. Los objetivos de la comisión son promover internacionalmente la noción de la seguridad humana y apoyar su fortalecimiento, desarrollar un concepto de la misma como instrumento operacional en políticas públicas y proponer un programa de acción concreto que atienda las problemáticas más graves que amenazan la seguridad humana.

El primero de mayo de 2003, la comisión presentó ante el secretario Kofi Arman un informe sobre el tema. El documento expone que:

“La seguridad humana implica libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio. Para procurar dichas libertades se ofrecen dos estrategias generales: protección y realización del potencial. La protección aísla a las personas de los peligros y la potenciación permite a las personas desarrollar su potencial y participar plenamente en la toma de decisiones.”

El informe concluye con una lista de prioridades de la seguridad humana, entre los cuales podemos destacar los siguientes: proteger a las personas en conflictos violentos y frente a la proliferación de armamento, apoyar a las personas que se trasladan (migraciones), alentar un comercio justo en beneficio de las personas en condición de pobreza extrema, conceder una mayor prioridad a garantizar un acceso universal a la atención básica de la salud, potenciar a todas las personas mediante una educación básica universal, aclarar la necesidad de una identidad humana mundial, y finalmente propone la inclusión oficial de la seguridad humana en el programa de las organizaciones que se ocupan de cuestiones de seguridad, en todos los niveles.

Dificultades de la seguridad humana

1. Ambigüedades del concepto de seguridad humana

Ante los elementos aportados, podríamos considerar que la noción de seguridad humana significa distintas cosas para distintas personas. Si bien es cierto que existe el consenso de que la seguridad humana es un concepto que privilegia la seguridad de las personas, hay una serie de variaciones y articulaciones que desvirtúan dicho consenso al momento de definir lo que amenaza la seguridad de las personas y las sociedades.

Del mismo modo, podemos constatar que abundan definiciones alternativas relativas a la seguridad humana y que los diferentes actores proponen agendas diversas e ininteligibles. Incluso, fuertes impulsores de la seguridad humana reconocen que ésta se encuentra todavía pobremente definida y que lo único que se ha logrado es un término universalmente inconsistente. Lo cierto es que no se han logrado generar puntos de acuerdo en torno a esta noción, ni adoptar estrategias realmente efectivas con relación a su vasta agenda.

Mientras no exista un aquiescencia sobre un marco general dentro del cual se sumen rasgos diversos que den por resultado una conceptualización universalmente aceptable, y mientras la carencia de tal concepto no constituya el inicio de un esfuerzo con resultados prácticos y homogéneos en los diferentes casos en los que sea necesaria la responsabilidad de proteger, el objetivo de lograr una seguridad humana genuina y legítima a los ojos de todos los países será una meta por satisfacer.

La ausencia de acuerdos sobre una conceptualización clara podría repercutir también en dificultar la cooperación bilateral y multilateral entre estados y con los diversos organismos internacionales y regionales, dada la negativa de los estados para asumir compromisos cuyos planteamientos estén vagamente definidos.

Basta recordar que en la OEA, el tema sobre seguridad humana fue abordado por primera vez, por iniciativa de Canadá, en el diálogo de cancilleres, en el marco de la XXX Asamblea General de la Organización (2000). El tema mereció diversos comentarios de los cancilleres y jefes de delegación participantes. Todos ellos, sin excepción, se refirieron a los méritos de la propuesta canadiense y manifestaron su acuerdo en adoptar un concepto como guía para el trabajo futuro de la organización. No obstante, del debate no surgió ningún acuerdo o consenso respecto del contenido o alcance real del término. Tal es el caso de las Naciones Unidas, donde existe una clara división de opiniones en la Asamblea General.

Del mismo modo, en la XIV reunión de jefes de estado y de gobierno del Grupo de Río (2000), los “presidentes coincidieron en que el concepto de seguridad humana demanda un análisis cuidadoso, destacando que debe ser contextualizado de acuerdo a las realidades del ciudadano latinoamericano y con apego a los principios del derecho internacional, en especial la no intervención en los asuntos de los estados”.

2. Complicaciones operativas de la seguridad humana

Además de su problema conceptual, la seguridad humana contiene problemas de operatividad y aplicabilidad. Por un lado, el concepto que se deriva del informe del PNUD de 1994, que establece que es necesario liberar a las personas y las sociedades del miedo o sus temores y satisfacer sus diversas necesidades (freedom from fear y freedom from wanting), envuelve no más que una buena intención difícil de implementar, sobre todo para los países a los que se les imputa mayor responsabilidad con relación a los nuevos asuntos que amenazan la seguridad internacional: los tercermundistas. Por otro lado, esta amplia definición impide desarrollar políticas concretas y se corre el riesgo de ignorar amenazas centrales a la seguridad de las personas. Es por ello que este concepto se considera difícil de poner en práctica y que no aporta mucho al proceso de toma de decisiones.

Como ejemplo podríamos mencionar el caso de los países centroamericanos, que en 1995 incorporaron el concepto de seguridad humana bajo la óptica del informe del PNUD-1994, al suscribir el Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica. En el artículo 10, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, coinciden en “que la seguridad democrática es integral e indivisible y que su solución en la región responderá a una visión comprensiva e interrelacionada de todos los aspectos del desarrollo sostenible de Centroamérica, en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ecológicas”. Además, reconocen que “la seguridad democrática es inseparable de la dimensión humana y que el respeto a la dignidad esencial del ser humano, el mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo pleno de sus potencialidades, constituyen requisitos para la seguridad en todos sus órdenes”.

La instrumentación del tratado marco no ha dado los resultados esperados y sus avances se han interrumpido “debido a que las disposiciones de tipo militar, con respecto a las medidas enfocadas a la seguridad ciudadana, han sido más lentas en su aplicación”. Por otra parte, de los seis países firmantes –Panamá y Costa Rica incluyeron reservas–, sólo El Salvador lo ha ratificado.

Por otro lado, las concepciones acotadas de seguridad humana que se enfocan a combatir problemas específicos que afectan a la misma, se ciñen a una enumeración de fenómenos que no es ni lejanamente exhaustiva, pero que por otra parte puede ser adoptada para atender la agenda de un grupo en el poder o satisfacer los requerimientos impuestos por factores externos con la finalidad de congraciarse apoyos internacionales, pero que no siempre responden a las necesidades centrales y básicas que demanda la seguridad humana desde una óptica objetiva y desinteresada.

La entidad primaria que está llamada a garantizar la seguridad de las personas y que debería estar mejor provista para aplicar las políticas de seguridad humana es el estado. Sin embargo, paradójicamente, es el mismo estado que en muchas de las ocasiones atenta contra la seguridad de sus habitantes, sea porque quebrante el esquema democrático, viole los derechos humanos o infrinja el estado de derecho.

Independientemente de la problemática en cuanto a la homogeneidad conceptual y puesta en práctica de la seguridad humana, un problema inequívoco mayor sería el del costo económico para impulsar su agenda. En la actualidad, los países aportantes están cansados de destinar recursos para el desarrollo humano cuando sus fondos son desviados a otros rubros distintos a los que originalmente fueron otorgados. Es bien sabido que la ONU experimenta problemas financieros, lo cual podría ser un inconveniente para ejecutar los proyectos que se diseñan en torno a la amplia agenda de seguridad humana.

Con relación a este punto, cabe recordar que durante la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Consenso de Monterrey), las naciones desarrolladas no asumieron ningún compromiso para adoptar medidas concretas para dedicar el 0,7 por ciento de su PIB como Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) a los países en desarrollo, y entre 0,15 por ciento y 0,20 por ciento de su PIB a los países menos adelantados. Sin embargo, los países pudientes sí demandaron la movilización de recursos financieros nacionales, es decir, que existan instituciones jurídicas, sistemas de tributación y una infraestructura financiera que funcione de manera eficaz en aquellas naciones que por sus condiciones paupérrimas no pueden garantizar en su totalidad el destino de los recursos citados.

3. S-11 y seguridad humana

No cabe duda que los sucesos del 11 de septiembre generaron una serie de reacomodos en las relaciones y cooperación entre los estados, así como en el trazado de políticas de gobierno internas y externas a nivel global. Tal es el caso de la adopción de las resoluciones 1373 y 1368 (2001) en la ONU, o las reformas de carácter penal y migratorio adoptadas en diversos países. Lo anterior, provocó que la seguridad humana palideciera ante el resurgimiento de medidas encaminadas a fortalecer la seguridad nacional del estado.

Es de especial interés, por ejemplo, que el documento La Responsabilidad de Proteger pasó inadvertido para muchos de los gobiernos, dada la preeminencia de políticas militaristas, policiacas y de inteligencia destinadas a salvaguardar la seguridad nacional desplazando la seguridad de las personas.

La orientación de las medidas hacia la restricción de las libertades individuales (Patriot ACQ18 y los derechos humanos, se aprecia claramente en el caso de Estados Unidos de América al adoptar su nueva estrategia de seguridad nacional, la cual puntualiza que la “seguridad sólo se puede lograr a través de la guerra”. Esta noción es claramente un retroceso en la concepción de la seguridad humana.

Un caso que llama la atención es el del principal promotor de la seguridad humana: Canadá. Este país se colocó a la vanguardia en la lucha contra el terrorismo, igualando y en algunos casos superando las normas que Estados Unidos de América ha acuñado a partir de S-11. Es claro que no se critica aquí el interés legítimo de luchar contra el terrorismo en Canadá o en cualquier otro país. Sin embargo, se considera necesario comentar sobre el informe que presentó Canadá ante el Consejo de Seguridad de la ONU en diciembre de 2001 sobre el estado que guardaba el combate al terrorismo. En esa ocasión, Canadá explicó que la lucha contra el terrorismo “es la principal prioridad para el país” y dio a conocer el Bill C-36 que implica reformas a diez estatutos en materia penal que restringen las libertades civiles.

Lo que parece ahora un discurso canadiense en el que se traslapa seguridad humana y lucha contra el terrorismo en rango de importancia, aparenta corresponder a lo que fue en la década de los noventa el doble discurso en cuanto al debate sobre Québec. Justo cuando Canadá sufrió un severo desgaste como resultado de este debate, el gobierno canadiense promovió el proyecto de Convención de Ottawa, el cual generó unidad nacional y un gran consenso en la sociedad canadiense, revirtiendo de alguna manera los efectos que el asunto sobre la provincia le había generado. De igual forma, la convención sirvió para que en el ámbito internacional Canadá se recobrara del revés sufrido en Somalia en 1993, cuando cascos azules, en su mayoría canadienses, abrieron fuego contra somalíes a los que supuestamente iban a proteger.

Abrazando un discurso tolerante y pro-humanitario, Canadá experimentó un creciente crédito internacional entre 1993 (post-Somalia) y 1997 (Convención de OUawa), y es percibida como un país responsable, preocupado por la seguridad de las personas, que invierte tiempo y recursos en una agenda que además genera consensos. Políticamente estas iniciativas buscan regularmente la promoción de la imagen de quien las impulsa, aunque no siempre se busque la solución integral de los problemas. La seguridad humana tiene una serie de motivaciones para satisfacer determinados intereses de los actores protagonistas, aunque no necesariamente se vaya a la raíz del problema. Después de todo, abordar una agenda de seguridad humana hace ver muy bien a quien la promueve.

No podemos dejar de lado que Canadá, junto con otros países capitalistas, promueve posturas favorables al Consenso de Washington, que son, ni más ni menos, las políticas que simpatizan con la liberalización de los mercados, desregulación y aperturas. Muchas de estas iniciativas económicas, por la celeridad con la que se producen y por la disminución del papel del estado como proveedor del bienestar social, han sido percibidas como factores que han agudizado ciertos problemas sociales en países subdesarrollados. Dada la inconsistencia percibida por expertos en el tema entre la seguridad humana y el modelo económico por medio del cual se pretende satisfacer, Canadá junto con otros países occidentales que ofertan las políticas de mercado conforme a lo dispuesto en el Consenso de Washington podría dañar sus esfuerzos a favor de la seguridad humana, ya la propia seguridad humana como aspiración universal.

El concepto de seguridad humana según lo define la Comisión de Seguridad Humana de la ONU

Tal y como debatió la Comisión de Seguridad Humana2 (CSH), la necesidad de un nuevo paradigma de seguridad está relacionado con dos conjuntos de dinámicos: En primer lugar, la seguridad humana es fundamental a la hora de responder a la complejidad y la interrelación de las amenazas para la seguridad, tanto conocidas como nuevas, que van desde la pobreza crónica y persistente hasta la violencia étnica, pasando por el tráfico de personas, el cambio climático, las pandemias, el terrorismo internacional y el empeoramiento repentino de la situación económica y financiera. Dichas amenazas tienden a adquirir dimensiones transnacionales y trascienden las nociones tradicionales de seguridad, que se centran exclusivamente en las agresiones militares externas. En segundo lugar, la seguridad humana es necesaria como un enfoque integral que utiliza el amplio espectro de nuevas oportunidades para hacer frente a dichas amenazas de una forma integrada. Las amenazas para la seguridad humana no pueden tratarse sólo a través de mecanismos convencionales. Al contrario, es necesario un nuevo consenso que reconozca los vínculos y las interdependencias entre desarrollo, derechos humanos y seguridad nacional.

¿Qué es la Seguridad Humana?

La CSH, en su informe final Human Security Now, define la seguridad humana como: “... protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las libertades humanas y la realización de las personas. La seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas libertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas (graves) y más presentes (extendidas). Significa utilizar procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad.” Para lo que:

(i) se distancia de las concepciones tradicionales, enfocadas en el estado, que se centraban principalmente en la seguridad de los estados frente a agresiones militares, para dirigir la mirada a la seguridad de las personas, su protección y su empoderamiento;

(ii) Presta atención a las múltiples amenazas que trascienden los diferentes aspectos de la vida de las personas y, así, destaca la interconexión entre seguridad, desarrollo y derechos humanos; y

(iii) Promueve un nuevo enfoque integrado, coordinado y centrado en las personas para avanzar hacia la paz, la seguridad y el desarrollo tanto dentro como entre los países.

¿Cuáles son las principales características de la Seguridad Humana?

La seguridad humana aúna los “elementos humanos” de la seguridad, los derechos y el desarrollo. Por lo tanto, es un concepto interdisciplinar que muestra las siguientes características:

• centrado en las personas

• multisectorial

• integral

• contextualizado

• reventivo

Como concepto centrado en las personas, la seguridad humana sitúa a la persona como el “sujeto de estudio”. Por lo tanto, toma en consideración un amplio conjunto de condiciones que amenazan la supervivencia, el sustento y la dignidad, e identifica el umbral para considerar que la vida humana se encuentra amenazada de forma intolerable.

La seguridad humana también se basa en una visión multisectorial de las inseguridades. En consecuencia, la seguridad humana conlleva entender de forma amplia las amenazas e incluye las causas de la inseguridad, por ejemplo, en relación a la seguridad económica, alimentaria, medioambiental, personal, comunitaria y política.

Además, la seguridad humana hace hincapié en la relación existente entre amenazas y respuestas cuando se hace frente a estas inseguridades. En otras palabras, las amenazas para la seguridad humana se refuerzan mutuamente y están vinculadas de dos formas. En primer lugar, mediante un efecto dominó en el sentido de que cada amenaza alimenta a la otra. Por ejemplo, los conflictos violentos pueden dar lugar a privaciones y pobreza, que a su vez podrían conllevar una escasez de recursos, la aparición de enfermedades infecciosas, un déficit de educación, etc. En segundo lugar, las amenazas existentes dentro de un mismo país o zona pueden extenderse y tener repercusiones negativas para la seguridad regional e internacional.

Esta interdependencia tiene importantes repercusiones para la elaboración de políticas, ya que implica que las inseguridades humanas no se pueden tratar de forma aislada con respuestas independientes y fragmentadas. Por contra, la seguridad humana necesita enfoques integrales que enfaticen la necesidad de buscar respuestas cooperativas y multisectoriales que aúnen las agendas de quienes tratan con la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos. “Con la seguridad humana como objetivo, las comunidades y los estados de todo el mundo deben plantear una respuesta fuerte y más integrada” (CSH: 2003: 2).

Asimismo, como concepto contextualizado, la seguridad humana reconoce que las inseguridades varían considerablemente de un escenario a otro y, por lo tanto, aporta soluciones contextualizadas que tomen en cuenta las situaciones particulares que pretenden tratar. Por último, al enfrentarse a los riesgos y las causas de las inseguridades, la seguridad humana es preventiva y aporta un enfoque dual sobre la protección y el empoderamiento.

¿Qué significan protección y empoderamiento para lograr la seguridad humana?

La protección y el empoderamiento de las personas son dos factores fundamentales para la seguridad humana. La CSH los propone como las dos caras de cualquier marco político relacionado con la seguridad humana. La CHS define la protección como “estrategias, establecidas por los estados, las agencias internacionales, las ONG y el sector privado, para proteger a las personas de las amenazas” (CSH: 2003:10). Se refiere a las normas, las instituciones y los procesos necesarios para proteger a las personas de amenazas críticas y extendidas.

La protección conlleva un enfoque “descendente”. Reconoce que las personas se enfrentan a amenazas que escapan a su control (por ejemplo, desastres naturales, crisis económicas y conflictos). Por lo tanto, la seguridad humana requiere proteger a las personas de una forma sistemática, integral y preventiva. Los estados tienen la responsabilidad primera de implementar dichas estructuras de protección. No obstante, las organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil, los actores no gubernamentales y el sector privado también desempeñan un papel fundamental a la hora de proteger a las personas de dichas amenazas.

La CSH define el empoderamiento como “estrategias [que] permiten a las personas desarrollar su resistencia a situaciones difíciles” (CSH: 2003:10). El empoderamiento implica un enfoque “ascendente”. Pretende desarrollar las capacidades de las personas y las comunidades para que puedan tomar decisiones informadas y actúen por sí mismas. Al empoderar a las personas, no sólo se les permite desarrollar todo su potencial, sino que también se posibilita que encuentren formas de participación y que busquen soluciones que garanticen su propia seguridad humana y la de los demás.

Tal y como lo ha dejado claro la CSH, la protección y el empoderamiento se refuerzan mutuamente y no pueden plantearse de forma aislada: “ambos factores son necesarios en casi todas las situaciones de inseguridad humana, aunque la forma que adquieren y la proporción con la que se emplean variarán enormemente según las circunstancias” (CSH:2003:10)

1.2 ¿En qué se diferencia la seguridad humana de los enfoques de seguridad tradicional, desarrollo humano y derechos humanos?

“La seguridad humana complementa la seguridad del estado, fortalece el desarrollo humano y mejora los derechos humanos” (CSH: 2003: 2). No obstante, las dudas surgen a menudo en torno a cuáles son las diferencias sustanciales entre estos conceptos. Entre ellas, se pueden destacar:

• Mientras que la seguridad del estado se centra en las amenazas directas contra el estado, principalmente en forma de ataques militares, la seguridad humana traslada el foco de atención al conjunto más amplio de amenazas a las que se enfrentan los individuos y las comunidades.

• Se centra en las causas de las inseguridades y aporta soluciones sostenibles, integrales e impulsadas a nivel local diseñadas pensando en las personas. Así, supone la participación de un conjunto más amplio de actores, por ejemplo, comunidades locales, organizaciones internacionales, la sociedad civil, así como el propio estado.

La seguridad humana no pretende sustituir a la seguridad del estado, Al contrario, son complementarias: “la seguridad humana y la seguridad del estado se refuerzan mutuamente y son interdependientes. Sin la seguridad humana, no se puede lograr la seguridad del estado y viceversa” (CSH: 2003:

6) Al objetivo “crecer en igualdad” del desarrollo humano, la seguridad humana añade la importante dimensión del “empeoramiento con seguridad”. La seguridad humana reconoce que, como resultado del empeoramiento de situaciones como conflictos, crisis económicas y financieras, sanidad deficiente y desastres naturales, las personas se enfrentan a inseguridades y privaciones repentinas. Estas situaciones no sólo echan por tierra el desarrollo logrado durante años, sino que también genera condiciones en las que las injusticias pueden conllevar un aumento de las tensiones. Por lo tanto, además de su énfasis en el bienestar humano, la seguridad humana está impulsada por valores relacionados con la seguridad, la estabilidad y la sostenibilidad de los beneficios para el desarrollo.

Por último, demasiado a menudo, las graves violaciones de los derechos humanos resultan en conflictos, desplazamientos y sufrimiento humano a escala masiva. A este respecto, la seguridad humana destaca la universalidad y la primacía de un conjunto de derechos y libertades que son fundamentales para la vida humana. La seguridad humana no hace distinciones entre diferentes tipos de derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales), por lo que trata las violaciones de los derechos y las amenazas de una forma multidimensional e integral. Presenta un marco práctico para identificar los derechos específicos que está en juego en una situación concreta de inseguridad, y para tener en cuenta los acuerdos institucionales y gubernamentales necesarios para ejercerlos y mantenerlos.

1.3 El valor añadido de la seguridad humana como herramienta funcional

Cada vez más, la seguridad humana se está utilizando como guía para orientar las políticas exteriores y la ayudad internacional al desarrollo, así como herramienta política para elaborar programas en los campos de la seguridad, el desarrollo y las labores humanitarias.

La fortaleza y el atractivo de la seguridad humana como herramienta para analizar, explicar y programar estriban en los siguientes componentes:

l. Un marco para la protección y el empoderamiento

La seguridad humana obtiene gran parte de su fortaleza de su doble marco político, que se fundamenta en dos pilares, a saber, la protección y el empoderamiento, que se refuerzan mutuamente (tal y como se ha definido en el anterior apartado 1.1). La operacionalización de este marco presenta un enfoque híbrido que:

• Combina normas, procesos e instituciones desde una perspectiva descendente, incluido el establecimiento de normativas, la buena gobernanza, la responsabilidad y los instrumentos de protección social con un enfoque ascendente, en el que los procesos democráticos apoyan el importante papel de las personas y las comunidades que toman parte a la hora de definir e implementar sus libertades fundamentales.

• Ayuda a identificar las lagunas de las estructuras de seguridad vigentes y detecta maneras para mitigar el impacto del déficit de seguridad existente.

• Garantiza la sostenibilidad de programas y políticas, ya que la protección yel empoderamiento se presentan de forma sistemática y preventiva con miras a lograr una estabilidad duradera.

• Refuerza la capacidad de las personas para actuar en su propio nombre.

• Fortalece la resistencia de las personas y las comunidades ante situaciones de inseguridad.

• Fomenta los procesos participativos.

II. Integral

La seguridad humana trata todo el espectro de inseguridades humanas. Reconoce el carácter multidimensional de las amenazas que afectan a la seguridad, incluidos, pero sin limitarse a conflictos violentos y el empobrecimiento extremo, así como su interdependencia (tanto sectorial como geográfica). En particular, como enfoque operacional, la seguridad humana:

• Otorga la misma importancia a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

• Establece mínimos para que el sustento, la supervivencia y la dignidad de ninguna persona estén amenazados.

• Ofrece un marco práctico para la identificación de una amplia gama de amenazas en situaciones concretas de crisis.

• Trata las amenazas existentes tanto dentro como fuera de las fronteras de los países.

• Fomenta la cooperación regional y multilateral.

III. Multisectorial

Hace falta que las diferentes intervenciones sean coherentes para evitar daños perniciosos, a la vez que se aprovechan los efectos multiplicadores de aquellas intervenciones que han resultado positivas. Con este fin, la seguridad humana desarrolla una verdadera agenda multisectorial que:

• Capta la repercusión que tienen el desarrollo o las intervenciones de asistencia sobre el bienestar y la dignidad humana.

• Ofrece un marco práctico para valorar las repercusiones positivas y negativas de las intervenciones que reciben apoyo a través de políticas, programas y proyectos.

• Permite ofrecer soluciones integrales e integradas desde los campos de los derechos humanos, el desarrollo humano y la seguridad humana de forma conjunta.

• Ayuda a garantizar la coherencia y la coordinación de las políticas en campos y doctrinas tradicionalmente no vinculados.

• Permite tener un intercambio de conocimientos y un aprendizaje orientado hacia los resultados.

IV. Contextualización

Las inseguridades varían significativamente entre países y comunidades. Tanto sus causas como la forma en la que se expresan dependen de una compleja interacción de factores internacionales, regionales, nacionales y locales. Por lo tanto, tratar las inseguridades de las personas siempre requiere concreción para poder capturar las variaciones existentes entre contextos y a lo largo del tiempo. Como enfoque flexible, amplio y aplicable internacionalmente, la seguridad humana ofrece un marco dinámico que:

• Trata diferentes tipos de inseguridad a medida que surgen en contextos específicos.

• Se fundamenta en procesos basados en las percepciones que tienen las personas sobre el miedo y la vulnerabilidad.

• Identifica las necesidades concretas de la población que sufre situaciones de tensión.

• Permite el desarrollo de soluciones más apropiadas que se integran en las realidades locales.

• Deja al descubierto la falta de conexión entre las políticas nacionales e internacionales, y ayuda a identificar las necesidades de seguridad prioritarias a nivel local.

• Presta atención a los efectos que tiene el desarrollo global sobre diferentes comunidades.

• Capta los rápidos cambios que suceden en los contextos de seguridad internacionales, regionales y domésticos.

V. Énfasis en la prevención

Un elemento distintivo de la seguridad humana es su enfoque en la prevención temprana para minimizar las repercusiones de la inseguridad, elaborar soluciones duraderas y construir capacidades humanas, con la finalidad de llevar a cabo acciones preventivas. A este respecto, la seguridad humana:

• Trata las causas de las inseguridades humanas.

• Hace hincapié en la prevención temprana en lugar de en la intervención tardía, con lo que resulta más efectiva a nivel económico.

• Fomenta estrategias relacionadas con el desarrollo de mecanismos para la prevención, la mitigación de los efectos perniciosos del empeoramiento de una situación y, por último, ayuda a las víctimas a recuperarse.

VI. Alianzas y colaboración

Gracias al énfasis en los vínculos existentes entre las diferentes amenazas, la seguridad humana tiene que desarrollar una red entre varios asociados, con base en la experiencia y los recursos de una amplia gama de actores de las UN, así como de los sectores público y privado locales, a nivel nacional, regional e internacional. Así, la seguridad humana puede conllevar el establecimiento de sinergias y alianzas que resulten en ventajas comparativas para las distintas organizaciones participantes, y ayuden a empoderar a las personas y las comunidades para que actúen en su propio nombre.

VII. Referencias, evaluación y valoración de la repercusión

Los análisis basados en la seguridad humana pueden tener una gran importancia. ,AJ ofrecer un recuento integral y contextualizado de las necesidades concretas de las personas y de los factores que ponen en peligro su seguridad, la información obtenida a través de estos análisis puede utilizarse para evaluar los acuerdos y las políticas institucionales existentes, y como material de referencia para la evaluación de su repercusión.

Principios y enfoque de la seguridad humana

Desde un punto de vista operacional, la seguridad humana tiene por objeto tratar situaciones complejas de inseguridad mediante medidas colaborativas, sostenibles y reactivas que estén:

• Centradas en las personas

• Multisectoriales

• Integrales

• Específicas para cada contexto

• Orientadas a la prevención.

Además, la seguridad humana utiliza un enfoque híbrido que aúna estos elementos mediante un marco de protección y empoderamiento. Por consiguiente, cada principio aporta información al enfoque de seguridad humana y debe estar integrado en el diseño de un programa de seguridad humana.

Fases del programa de seguridad humana

Para diseñar un programa de seguridad humana, hay que tener en cuenta las siguientes fases. Cada fase requiere un conjunto de objetivos y tareas, que ofrecen las acciones necesarias para asegurar la integridad del programa de seguridad humana.

Fase 1: análisis, mapeo y planificación

Durante la fase inicial de análisis, mapeo y planificación de un programa de seguridad humana, es fundamental asegurarse de que el programa trata las realidades, vulnerabilidades y capacidades reales de la(s) comunidad(es) afectada(s) y de que presenta estrategias basadas en el marco de protección yempoderamiento, con una participación e implementación activa por parte de la(s) comunidad(es) afectada. Específicamente, los objetivos de la fase de análisis, mapeo y planificación son:

• Identificar colectivamente las necesidades, vulnerabilidades y las capacidades de la(s) comunidad(es) afectada(s) y desarrollar prioridades programáticas tras consultarlas con dicha(s) comunidad(es);

• Identificar las causas de las inseguridades y sus vínculos entre distintos sectores, y establecer respuestas integrales que generen repercusiones positivas para la(s) comunidad(es) afectada(s).

• Garantizar la coherencia en los objetivos y la asignación de responsabilidades entre los distintos actores, y

• Incluir estrategias a corto, medio y largo plazo.

El marco analítico de seguridad humana para analizar necesidades/vulnerabilidades y capacidades

Es necesario tener un marco analítico de seguridad humana para analizar necesidades, vulnerabilidades y capacidades con el objetivo de guiar el desarrollo y la implementación de procesos de recopilación de datos, así como para aportar al análisis de los datos una perspectiva de seguridad humana. Específicamente, el enfoque de la seguridad humana a la hora de analizar las necesidades, vulnerabilidades y capacidades quedará determinado por las siguientes acciones de cada principio de la seguridad humana:

• Centrada en las personas

• Hacer participar a la(s) comunidad(es) afectada(s) a la hora de recopilar datos sobre las necesidadeslvulnerabilidades y las capacidades de dicha(s) comunidad( es).

• Identificar las causas a través del análisis del “grado de causa”.

• Desarrollar estrategias de empoderamiento según las capacidades necesarias.

• Fortalecer la resistencia de las personas y las comunidades.

• Multisectorial/lntegral

• Tomar en consideración el amplio espectro de amenazas y vulnerabilidades, tanto dentro de cada comunidad como entre ellas (incluidos los factores locales, nacionales, regionales e internacionales).

• Desarrollar un análisis integral y de conjunto que incorpore los campos de seguridad, desarrollo y derechos humanos.

• Identificar la falta de coherencia y coordinación de las políticas existentes entre los distintos sectores/campos que puedan tener una repercusión negativa a la hora de satisfacer las necesidades de seguridad humana de la(s) comunidad(es) afectada(s).

• Contextualizada

• Garantizar que el análisis incorpora la información local específica de cada contexto.

Incluir la percepción de la comunidad sobre las amenazas y vulnerabilidades, además de otros indicadores cuantitativos.

• Destacar la potencial falta de conexión entre las políticas nacionales y/o internacionales, y las necesidades prioritarias de seguridad de la(s) comunidad(es) afectada(s).

• Identificar las lagunas en la estructura de seguridad existente.

• Preventiva

• Identificar las causas y las lagunas básicas de protección y empoderamiento para desarrollar soluciones sostenibles.

• Enfatizar en la prevención, así como en la respuesta a la hora de desarrollar prioridades.

• Enfocar en las medidas de empoderamiento que se basan en la resistencia y las capacidades locales.

Una vez que se hayan recopilado los datos, la Matriz de necesidades, vulnerabilidades y capacidades de seguridad humana (Tabla 1) ofrece la representación espacial del mapeo, la identificación y el análisis de las amenazas, las necesidades y las capacidades identificadas en la(s) comunidad(es) amenazada(s). El mapeo está bien ajustado a las necesidades del enfoque de seguridad humana. No sólo gestiona bien la complejidad, sino que ofrece la oportunidad de, en un vistazo:

• Identificar y vincular las amenazas y vulnerabilidades más graves y extendidas;

• Ofrecer las estrategias para hacer frente a las inseguridades identificadas; y

• Tomar en cuenta las capacidades y los recursos de la(s) comunidad(es) afectada(s).

La representación espacial del mapeo también es crucial para identificar las diferencias existentes en cuanto a la distribución de recursos tanto dentro como entre las comunidades. Por último, al ofrecer una visión más completa de las inseguridades existentes en una situación o comunidad en particular, el mapeo permite identificar de forma más sólida las lagunas de las infraestructuras de protección y empoderamiento existentes, así como las prioridades para tomar medidas entre las inseguridades identificadas.

Estrategias de seguridad humana

El enfoque de seguridad humana no sólo requiere una evaluación concienzuda de las vulnerabilidades y las capacidades de la(s) comunidad(es) afectada(s), también exige una valoración de las estrategias necesarias para ayudar a prevenir y mitigar la recurrencia de las inseguridades. Es a través de esta doble evaluación como se examina de forma más efectiva la relación existente entre amenazas, vulnerabilidades, capacidades y estrategias.

El contexto de México y América Latina

América Latina es la única región del mundo donde los homicidios se incrementaron entre 2000 y 2010 lo que representa más de un millón de personas víctimas de la violencia letal (UNODC 2012). Aunque esta tendencia al alza se ha estabilizado e incluso revertido en algunos países los niveles de violencia letal en la región continúan siendo altos en 11 de los 18 países analizados, la tasa es mayor a los 10 homicidios por cada 100 mil habitantes nivel considerado como de epidemia para la IOMS. En todos los países de la región, incluso en los que las tasas de homicidio son relativamente bajas, el miedo a ser víctima de la violencia y el delito, incluyendo robos, se ha convertido en un sentimiento cotidiano (LAPOP-PNUD 2012).

Homicidios: magnitud y particularidades del desafío

Este apartado analiza las tendencias, intensidades y características de los homicidios en América Latina, en comparación con las del resto del mundo, así como entre los países de la región y en el interior de los mismos. Igualmente, se muestra la distribución del homicidio entre grupos etarios y de género.

La información presenta cuatro hallazgos centrales:

• En las últimas dos décadas, la tendencia del homicidio en la región ha sido creciente y es superior a la media internacional.

• Entre el 2000 y el 2010, los homicidios han crecido en casi toda la región. En algunos casos, en forma muy pronunciada, y en otros, moderada pero sostenida.

• En la mayoría de los países, la tasa se ha estabilizado en los últimos dos o tres años, e incluso hay un pequeño grupo de países que muestra una moderada disminución.

• El incremento del homicidio afecta particularmente a los jóvenes varones que habitan en grandes áreas urbanas. Los homicidios contra las mujeres por razones de género están aumentando de forma preocupante.

El homicidio: un desafío regional pero diferenciado

Para la OMS, una tasa mayor a 10 homicidios por cada 100 mil habitantes se considera una epidemia. Esta situación se observa en 11 de los 18 países latinoamericanos analizados.

La tasa de homicidio, que tradicionalmente ha sido relativa mente alta en la región, creció significativamente en la última década. Esto contrasta con lo sucedido en el resto del mundo. La región experimenta un reto común pero diferenciado. A pesar de las tendencias compartidas en América Latina en términos de homicidios, existen diferencias sustanciales entre los países de la región. Algunos países del Cono Sur tienen tasas significativamente menores a las de las naciones del norte de Centroamérica. Esta heterogeneidad se observa también dentro de los países. Hay áreas de un país con una tasa de homicidio que supera hasta 10 veces las de otras ciudades o regiones. Estas diferencias se observan incluso al interior de las ciudades, barrios y calles. Diferentes estudios sobre la violencia en la región -como el Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas (OEA 2012), las Estadísticas sobre Homicidio (UNODC 2012) y este mismo informe-presentan cifras distintas, a pesar de hacer referencia en los tres casos a fuentes oficiales de los países. Esto evidencia la falta de sistemas de información homogéneos dentro de los países que permitan tener cifras consistentes. Frente a este problema, por ejemplo, República Dominicana instauró un Observatorio de Seguridad Ciudadana, el cual ha permitido homogeneizar las cifras generadas por las distintas fuentes.

La evolución del homicidio permite dividir a los países de la región en dos grupos con niveles altos, y bajos. En el primer grupo están Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. Con base en el estándar de la OMS, este grupo presenta un alto nivel de homicidio, con tasas medias superiores a los 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el segundo grupo, con menor tasa de homicidio, están Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Uruguay.

Dentro de los países que presentan las bajas más notables en su tasa de homicidios, se encuentran aquellos que pasaron por guerras civiles o severas crisis de inseguridad. Colombia redujo su tasa de homicidios casi a la mitad en 10 años. Recientemente, las tasas de homicidio de Guatemala (desde 2009) y El Salvador (desde marzo de 2012) registran caídas sustanciales.

Panamá y Costa Rica, luego de enfrentar picos de homicidios en años recientes, lograron revertir esta tendencia. Costa Rica observó una disminución de la tasa de homicidio cercana al 15 por ciento entre 2011 y 2012, al pasar de 10.3 a 8.8 (Poder Judicial, Departamento de Planificación, Sección de Estadística 2012). Aún es pronto para señalar que la región ha logrado consolidar una tendencia hacia la baja, pero permite reconocer que el incremento en los homicidios puede ser revertido. Las tasas de homicidios son promedios agregados de cada país, por lo que no reflejan adecuadamente la distribución espacial de esos delitos. Por eso, se requiere analizar las diferencias al interior de los países. Los mapas 3.3A, 3.3B y el cuadro 3.2 muestran la tasa de homicidios desagregados a nivel estatal en dos años distintos para México, Brasil y Chile. En México, el estado de Chihuahua tiene una tasa de 194 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que Yucatán, que es el estado más seguro, tiene una tasa de 1.74. En Brasil, existen también contrastes dramáticos: el estado de Alagoas tiene 74.5 homicidios por 100 mil habitantes, mientras que Santa Catarina, 11.7. Finalmente en Chile, a pesar de sus bajas tasas entre 2000 y 2010, la región de Antofagasta tiene 2.8 homicidios por 100 mil habitantes, mientras que la región de Los Ríos presenta 0.5, lo que representa una tasa 5.6 veces menor.

Aun en países territorialmente pequeños, se observan diferencias notables en las tasas de homicidios entre municipios. En Honduras, las tasas de La Ceiba (181.5) y San Pedro Sula (166.4) se distinguen claramente de Yuscarán (30.2) y Nacaome (15.1) (véase mapa 3. 4). Lo mismo sucede en Nicaragua, donde en la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, (23.6) se distingue de Masaya (4.22) (Monografía de seguridad ciudadana 1998-2010, PNUD Nicaragua 2010).

En Panamá, los homicidios están desproporcionalmente concentrados en la ciudad capital, con 75 por ciento del total y una concentración de 40 por ciento de la población (Observatorio de Seguridad Ciudad de Panamá 2012). En El Salvador, según datos de 2008, los 30 municipios más violentos tenían tasas de homicidios cinco veces más altas que los municipios menos violentos del país (PNUD El Salvador 2013).

Haití cuenta con una de las tasas más bajas de muertes violentas de la región. Desde 2004, se registra una considerable mejoría de las condiciones de seguridad. La presencia y el trabajo desempeñado por la fuerza policial de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH, por sus siglas en francés) y del PNUD han contribuido a la reducción de la violencia, así como a la reforma de la Policía Nacional de Haití (PNH).

En 2012, el Observatorio Nacional de la Violencia y la Criminalidad registró 1,109 homicidios (incluyendo suicidios y accidentes de tránsito). También se registró un aumento de los crímenes relacionados con el tráfico de drogas, así como los casos de violencia sexual y sexista (tanto en la capital como en el interior del país).

El alto grado de impunidad es otro de los desafíos. Esto se ve reflejado en bajos niveles de confianza de la población respecto de las instituciones del Estado, y en particular sobre la PNH. En los últimos años, se ha dado un aumento en denuncias, en parte debido a las mejoras en los mecanismos de registro. Esto está contribuyendo a que las autoridades del país cuenten con una útil herramienta para mejorar la provisión de servicios de seguridad y justicia.

Violencia homicida: diferencias por grupos etarios y género ¿Quiénes son los autores de los homicidios? ¿Quiénes son las víctimas más frecuentes? ¿Existe un patrón?

Los jóvenes constituyen el grupo más afectado por la criminalidad y la violencia; a la vez, son los responsables más comunes de la violencia intencional y la comisión de delitos. Igual que en el resto del mundo, los jóvenes en América Latina presentan una tasa de homicidios superior al promedio de la población. Sin embargo, en la región, esta diferencia es más pronunciada (UNODC 2011).

La tasa de homicidios de jóvenes latinoamericanos es más del doble de la tasa para toda la población -alrededor de 70 por 100 mil jóvenes (Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009). Según un estudio elaborado en 2011 con base en WHOSIS (World Mortality Databases de la OMS), El Salvador (92.3), Colombia (73.4), Venezuela (64.2), Guatemala (55.4) y Brasil (51.6) tienen las cinco tasas de homicidio juvenil más altas del mundo. Más aún, 17 países de la región figuran entre los 27 países (de un total de 83 estudiados) con más homicidio de este grupo etario (Waiselfisz 2008,20).

De acuerdo con el proyecto Global Burden of Injuries, alrededor de 35 por ciento de los homicidios en América Latina entre 1996 y 2009 tuvieron como víctimas a personas entre 10 y 25 años de edad, la mayoría de ellos hombres. La tasa de homicidio juvenil es muy alta para varios países de la región. Con base en una fuente distinta obtenemos resultados similares. De acuerdo con los datos de la OEA (2012, 25), el 43 por ciento de las víctimas de homicidio en Brasil tenían entre 15 y 24 años de edad. Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, los hombres de entre 18 y 30 años son los más victimizados. En 2012, la tasa de homicidio para este grupo superó los 80 por cada 100 mil, lo cual casi duplica la tasa nacional (este dato se calculó sobre número de homicidios reportados por la PNC y con datos de población de la Dirección General de Estadísticas y Censo de El Salvador).

Conclusión: México, la seguridad humana y el desarrollo social

En México no existe una definición de seguridad humana como tal, pero, tanto la Constitución Política, diferentes disposiciones jurídicas y el Plan Nacional de Desarrollo contienen principios claros que reflejan el interés por el desarrollo del individuo como ente principal de la actividad del estado. Nuestra Constitución en su apartado de garantías individuales hace una vasta enumeración de derechos civiles, políticos, sociales y culturales orientados al bienestar y desarrollo humano.

Educación, salud, empleo, seguridad jurídica, igualdad, vivienda, procreación, medio ambiente, entre muchos otros son derechos y garantías en los que subyace no sólo la viabilidad de la integridad del individuo y su desarrollo, sino también se puede encontrar la certidumbre a futuro de que mediante su ejercicio pleno se pueden prevenir amenazas sociales futuras que podrían repercutir no sólo en la vulnerabilidad del bienestar del individuo, sino en el debilitamiento del estado de derecho y en el resquebrajamiento del sistema democrático garante de las libertades individuales.

De igual forma, en nuestro sistema jurídico, y en particular en la Constitución Política que nos rige, tenemos claramente establecidos los principios de política exterior, mismos que son indiscutiblemente congruentes con las aspiraciones internacionales de convivencia y solidaridad. El artículo 89, fracción X, señala como principios de política exterior la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los pueblos; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

México ha sido un firme promotor de estos principios a través de su historia, y los mismos, unidos con el interés solidario de nuestra nación y con los mandatos constitucionales que garantizan y promueven la seguridad del individuo dentro de su territorio, hacen pensar en la compatibilidad de un principio de seguridad humana con los valores que han regido nuestra vida nacional dentro y fuera de nuestras fronteras.

En el contexto de un mundo globalizado en el que la integración internacional va más allá de los esquemas económicos, México no debería sustraerse a una de las tantas caras de esta dinámica, esto es, a la globalización de la seguridad humana.

Como parte de nuestros principios de política exterior está el de la cooperación internacional para el desarrollo, mismo que encierra un interés nacional de suprema jerarquía. No podemos ignorar que en la medida en que se realice este principio, protegemos de igual forma nuestro propio bienestar. Ello, en virtud de que la seguridad de las naciones ya no radica exclusivamente en criterios de defensa militar, sino también, y cada día de manera más creciente, se fundamenta en parámetros que tienen que ver más con factores de desarrollo interno que tienen aparejadas consecuencias de carácter global. De tal forma que la crisis del vecino próximo o distante, cualquiera que ésta sea, puede, de una forma u otra, afectar nuestra realidad.

Así pues, es de interés la defensa de la seguridad humana, pero desde una perspectiva y desde una posición irrebatiblemente congruente con los principios de política exterior del país. Para ello sería necesario que se luchara por sentar, antes que nada, una definición clara de lo que significa la seguridad humana para el concierto de naciones y, posteriormente, deberían de establecerse, de manera igualmente precisa, los procesos a través de los cuales las operaciones de auxilio en este rubro se brindarían con el propósito de que no existiera incertidumbre sobre la objetividad y finalidad de la ayuda que se ofreciera a talo cual nación.

Por otra parte, con la finalidad de que México pudiera con mayor certidumbre incursionar en este asunto tan importante pero igualmente impreciso, no estaría por demás considerar no sólo las bases sobre las que la seguridad humana operaría los mecanismos de ayuda a las naciones que así lo requirieran, sino también sobre quiénes y en qué foros tendrían la posibilidad de decidir sobre los casos y los criterios de dichos auxilios.

Por lo anterior, de acuerdo a los principios y el marco jurídico de México, podría coincidir en lo sustancial con la intención original y objetiva que entraña un concepto tan noble y universalmente aceptado como el de la seguridad de las personas, como centro primario de la acepción de seguridad humana. De hecho, es de nuestro propio interés nacional impulsar el desarrollo humano a nivel internacional como una estrategia para prevenir amenazas futuras en este mundo globalizado. Sin embargo, es necesario ponderar sobre las condiciones en las que actualmente esa política internacional sería instrumentada, por quiénes y para qué y, en virtud de ello, evaluar si la participación de México en la agenda de seguridad humana no vendría a contravenir otros principios de la política exterior mexicana, tales como la igualdad jurídica de las naciones, la no intervención, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y la autodeterminación de los pueblos.

Toda nación que aspire a lograr una sana convivencia entre sus individuos deberá por fuerza aspirar a la homogeneidad entre grupos sociales, sin distinguir religión, filiación política, etnicidad u otros aspectos. Citando al filosofo Pierre Rosanvallón “Hasta ahora la igualdad se ha pensado remitiéndola a la idea de justicia y también identificándola con el igualitarismo, como sucedió en el siglo XIX. El concepto que sugiero entiende la igualdad como relación social. De lo que se trata es de vivir como iguales, reconociendo la singularidad de cada cual. La experiencia de las utopías igualitarias, que acabaron en el totalitarismo, hizo que incluso la izquierda prefiriese hablar de equidad y no de igualdad. A mi juicio, claro que hay que hablar de igualdad, pero entendiéndola como relación social y no como distribución igualitaria.”

Una diferencia económica acaba con la convivencia entre otras cosas porque el ser humano y los distintos grupos sociales aspiran en todo momento a un mejor status y a un mejor nivel de vida, cuando esto no es cabalmente alcanzado y sobre todo logrado por medios eminentemente institucionales, los pequeños brotes de delincuencia comienzan a ampliarse hasta volver en algunos casos, un verdadero contagio social.

Sin duda tampoco se trata de criminalizar la pobreza, no es esto lo que proponen ninguna de las diferentes corrientes del pensamiento político, social o económico, pero hay distintos indicadores que demuestran con evidencia estadística, que los brotes de violencia y del crimen organizado, con su expresión más brutal en la forma

La política pública debe canalizar adecuadamente los esfuerzos del estado en su conjunto, gobierno y sociedad, hacia la atención correcta y oportuna de las necesidades y los rezagos sociales de los sectores más desprotegidos, particularmente de aquellos en os que las oportunidades de trascendencia no se han sabido concretar en la forma de avances educativos, laborales, culturales y hasta deportivos.

La política social debe también de ser reconcebida, particularmente en nuestro país y trascender el enfoque meramente asistencialista para contribuir, a través de las asignaciones de gasto, a la creación y fortalecimiento de las capacidades productivas y autogestivas de los beneficiarios. Se trata de establecer un enfoque que permita que cada uno de los hombres y mujeres que reciben alguna transferencia del Estado mexicano puedan en su caso, acceder a condiciones que en el mediano plazo les permitan dejar de recibir dichos recursos, toda vez que son capaces de generar sus propios ingresos y por lo tanto de complementar sus necesidades cotidianas con medios propios.

Un enfoque que permita homogenizar en mayor medida a los distintos sectores sociales y generar en su lugar de origen, las condiciones necesarias para el desarrollo social, deberá por consecuencia, incidir en una disminución constante de los niveles de delincuencia y criminalidad en el País y en sus distintos estados.

8.5. Financiamiento del Gasto Público para el Desarrollo Social, 2006-2012 y PEF 2014

“Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”. Esto es lo que establece La Constitución de la OIT, en la Declaración de Filadelfia. La consecución de este objetivo debe constituir el propósito central de la política nacional e internacional. La política social formulada a través del diálogo entre los interlocutores sociales, tiene todas las posibilidades de alcanzar los objetivos acordados siempre y cuando se dé una conjunción de factores tal que las acciones derivadas de los programas y políticas públicas sean concurrentes y focalizadas.

México está catalogado como uno de los países con mayor inequidad social en el mundo, se trata de una sociedad donde la mayor parte de la población tienen poco y muchos prácticamente no tienen nada en términos patrimoniales.

De acuerdo con estudios de la OCDE, la distribución del ingreso empeoró en todo el mundo de 1980 a la fecha, desde los países tradicionalmente más igualitarios que integran la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como Alemania, Dinamarca y Suecia, hasta los más desiguales de sus miembros como lo es México.

La OCDE en su informe de 2011, señala que la brecha entre ricos y pobres alcanzó el nivel más alto de los últimos 30 años en los países de la Organización, entre los que México se sitúa como uno de los más desiguales con ingresos 26 veces superior para 10 por ciento de la población más rica respecto de 10 por ciento de la población más pobre. En el informe la OCDE señala que el ingreso promedio de 10 por ciento de los hogares más ricos fue de 228 mil 900 pesos en 2008, mientras que el ingreso de 10 por ciento más pobre fue en promedio 8 mil 700 pesos mensuales. Cabe destacar que estos ingresos son por hogar y no por familia, por lo que al desagregar el mismo por el promedio de miembros que cada hogar tiene en México, la diferencia promedio es aún mayor.

Por su parte en el promedio de los países de la OCDE el ingreso de 10 por ciento de la población más rica es tan sólo 9 veces mayor al ingreso promedio de los hogares más pobres.

Entorno económico del periodo

Durante el periodo de análisis del presente estudio la economía mundial registró señales de debilitamiento, con diferencias significativas entre regiones. La zona del euro estuvo en recesión debido a que persisten en algunos países de esa región problemas de deuda pública así como la fragilidad de sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró, debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales y aunque continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, el ritmo de crecimiento se moderó con respecto a lo registrado 2006 e inclusive en 2008 experimentó una fuerte caída. La desaceleración se debió, en gran medida, a los efectos de la evolución económica mundial. En este sentido, las exportaciones de productos mexicanos se debilitaron afectando el comportamiento de la actividad productiva de los sectores más relacionados con la demanda externa.

Las perspectivas de expansión para la economía mexicana se redujeron de un 2.9 a un estimado de 1.5 por ciento del PIB para promedio del periodo, resultado de menores desempeños de las distintas variables de la economía en su conjunto.

Para 2014 los criterios generales de política económica, las expectativas para la economía mexicana muestran una mejoría de las expectativas y una recuperación de una tasa de crecimiento del PIB mayor a la estimada para todo el periodo. Al final la economía mexicana alcanzaría los 17,591.8 miles de millones de pesos o bien, 1, 293.5 millones de dólares, con lo que se ubica como la décimo tercer economía más grande del mundo, sólo detrás de Estados Unidos, China, Japón, ,Alemania, Francia, Brasil, Reino Unido, Rusia, Italia, India, Canadá y Corea del Sur.

Finalmente, se estima que para el año 2014 tanto el principal indicador de la evolución de los precios mostrará un comportamiento conservador, controlado y con un incremento máximo de 3.0 por ciento respecto del observado en 2013, como el tipo de cambio se comportará de forma estable, ubicándose en un nivel promedio de 12.6 pesos por dólar.

¿Por qué es importante conocer estos indicadores? Porque no hay política social eficiente, universal y oportuna que pueda llevarse a cabo sin un entorno macroeconómico estable y tendiente al crecimiento.

Se espera que 2014 sea un año con mucho mayor dinamismo económico que el presente y esto es importante porque una mayor actividad económica es fundamental para apuntalar toda política de desarrollo social que pretenda ser impulsada por cualquier nación en el mundo, debido a que la estabilidad de las variables macroeconómicas permiten a los diferentes agentes económicos tomar decisiones de largo plazo, entre las cuales se destacan la inversión y el consumo privados

La concurrencia de factores en una economía implica la necesaria coparticipación del sector público, el privado y el social, tendientes a la generación de empleo, la atención de carencias sociales y distorsiones del mercado, así como de la solidaridad y el desarrollo comunitario.

Toda vez que están dadas las condiciones que generen certidumbre entre los inversionistas privados y el sector público a largo plazo, será más probable considerar que los niveles de inversión productiva, aquella que genera fuentes de empleo, podrán verse incrementados y no sólo eso, se estarán estableciendo las condiciones adecuadas de estabilidad para que las fuentes de empleo permanezcan por largos periodos de tiempo, descartando entonces a la inestabilidad económica y crisis financieras como factores determinantes en la toma de decisiones de los agentes privados.

En lo que concierne al Sector Público un escenario en el corto, mediano y largo plazo de mayor estabilidad con el que llevar a cabo las decisiones en política financiera, monetaria, fiscal y de finanzas públicas que fortalezcan la pauta del crecimiento económico es fundamental.

Toda vez que un escenario de inestabilidad e incertidumbre macroeconómica genera en los agentes privados un fuerte impulso por desinvertir, dada su natural aversión al riesgo, y por lo tanto se hablaría de un contexto en el cual la perdida de riqueza y la destrucción de fuentes de empleo fuesen la tónica preponderante.

Toda política social debe estar debidamente diseñada y construida sobre las bases de la estabilidad macroeconómica y financiera de un país, toda vez que las subsecuentes crisis económicas con sus consabidas consecuencias: quiebre de empresas, pérdida de la riqueza, pérdida del poder adquisitivo y la capacidad de generar ingresos particulares y el incremento descontrolado en precios en la forma de “espirales inflacionarias”, provocan que un mayor número de personas a las existentes en ese momento, se sumen a las filas de pobreza y población en necesidad de ser atendida.

Por lo tanto es fundamental que para llevar a cabo una política social enfocada en el combate a la pobreza y la erradicación del hambre, estén dadas las condiciones que permiten tanto conservar las fuentes de empleo, y que las personas sean capaces de contar con un ingreso medio, como fortalecer las finanzas públicas a través de las distintas fuentes de financiamiento por la vía de los ingresos públicos, con los que sea viable financiar el gasto en la materia.

Derivado de la estimación de ingresos del sector público contenidos en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, se observa una estimación del orden de los 4.4 billones de pesos, mismos que serán distribuidos entre los distintos conceptos que conforman el Gasto, tanto programable como no programable, amén de las distintas clasificaciones administrativas del gasto. En este sentido, se estima que a lo largo del año próximo el Gasto administrativo superará por primera vez el billón de pesos al superar una estimación de 1.1 billones de pesos, esto es igual a que 1 de cada 4 pesos que se recauden serán destinados a las distintas dependencias federales y por lo tanto a los diferentes programas de la administración pública federal, entre otros.

De lo anterior se desprende que el gasto que se destina a la Secretaría de Desarrollo Social, Ramo 20, en el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, supere los 100 mil millones de pesos, el Ejecutivo ha presentado a esta soberanía un proyecto en el cual el monto asignado como proyecto a la Sedesol es de 115 mil 178 millones de pesos. Lo cual refleja que existe un mayor compromiso con la política social del país en este momento.

La Secretaría de Desarrollo Social fue objeto de un fuerte proceso de resectorización de sus funciones, reduciendo de 21 Programas Sujetos a reglas de Operación considerados en el Ejercicio Fiscal de 2013 a 15 en el Ejercicio 2014, transfiriendo a la Sedatu, todas las funciones relacionadas con acciones de vivienda que antes operaba la Sedesol.

No obstante la notable reducción en el número de sus programas, el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social considerado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, se incrementó notablemente al pasar de 95 mil 251 millones de pesos en 2013 a 115,178 millones de pesos para 2014, incremento igual a casi 20 mil millones de pesos, con lo que el crecimiento del año 2014 respecto del 2013 es de 20.8 por ciento o bien 17.33 en términos reales.

Con dicha asignación presupuestal, el gobierno de la república pretende llevar a cabo diversas acciones de política pública dirigidas al combate a la pobreza, la desigualdad y fundamentalmente la erradicación del hambre, como ha sido manifestado por el propio titular del Ejecutivo federal.

Para llevar a cabo los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Política Social, el Ejecutivo envió a esta soberanía un paquete que incluye exactamente la cantidad de 115’178,466,815 pesos que se distribuirán entre los distintos programas con que la Sedesol contará en 2014.

Esta opinión tiene por objeto analizar el comportamiento del presupuesto de los programas de la secretaría durante los años 2012, 2013 y el Proyecto de 2014, así como orientar el análisis de los programas sociales que la secretaría conserva, observando que se cuide la congruencia entre los objetivos planteados por la dependencia, para que la política social sea ante todo integral y contribuya fundamentalmente a que la población en condiciones de pobreza sea atendida adecuadamente y trascendiendo del carácter asistencialista de la política social al apoyo para la productividad.

1. Definición de pobreza

Para Amartya Sen la pobreza no es un asunto unidimensional o uno que se pueda explicar solamente por el nivel de ingreso, para él es un asunto de capacidades entendidas como todo aquello que permite a una persona estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse o tomar parte de la vida comunitaria.

Sen señala que las necesidades Básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que estas se refieren a algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones también contribuyen al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad, y más capacidad de elección tienen un efecto directo y positivo sobre el bienestar.

Para él las carencias no se producen sólo por contar con un ingreso por debajo de los 2 dólares o por una insuficiente producción de alimentos. Las carencias, particularmente las alimentarias, pueden ser el resultado de una insuficiente producción, pero ésta es consecuencia de unos “pobres o injustos mecanismos de distribución”. Así Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida la causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.

Amartya Sen también centra su análisis en la acumulación de “Capital Humano” y en la expansión de la “Capacidad Humana”. El primer concepto se encuentra en el carácter de los seres humanos, que por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción yel segundo se centra en su habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección. Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los seres humanos y en particular de las habilidades efectivas que éstos logran y adquieren.

Para el Coneval la definición de pobreza considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial.

El espacio del bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.

El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social, en específico aquellos asociados a los indicadores mencionados en el artículo 36, fracciones II a la VII, de la LGDS.

El espacio del contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al ámbito individual que pueden referirse a características geográficas, sociales y culturales, entre otras, en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social, así como otros considerados relevantes para el desarrollo social.

La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores:

• Rezago educativo,

• Acceso a los servicios de salud,

• Acceso a la seguridad social,

• Calidad y espacios de la vivienda,

• Servicios básicos en la vivienda y

• Acceso a la alimentación.

2. Lineamientos generales de los programas

El fortalecimiento presupuestal en los programas sociales es necesario; sin embargo, la racionalidad y la eficiencia en la aplicación de los recursos es fundamental para el desarrollo integral de la sociedad. Es apremiante superar las deficiencias de las Políticas Públicas, con acciones conjuntas y coordinadas para detectar la falta de inclusión de los grupos marginados, hacer evaluaciones a los programas sociales, actuar en apego a las reglas de operación para obtener una mayor sinergia y dirigir los recursos de forma preponderante a la población que más lo requiere; todo ello, en congruencia de la Ley General de Desarrollo Social.

Es importante la revisión y evaluación de los programas sociales, pues aunque actúan bajo la cobertura de la política de desarrollo social, y se intentan coordinar esfuerzos entre la política pública y política social, no ha habido tal congruencia.

El propósito nacional de avanzar en la superación de la pobreza sólo podrá dar resultados concretos y sustentables, sumando esfuerzos, voluntades, y con la participación activa y responsable de los tres órdenes de gobierno, en un marco de transparencia y rendición de cuentas generalizadas.

Esta opinión, tiene como premisa que el Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios actúen de manera coordinada, en el ámbito de sus competencias, en el seno de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, que las estrategias y prioridades de la Política Nacional de desarrollo social se lleven a cabo, de conformidad a lo establecido en el artículo 47 de la Ley General de Desarrollo Social.

Fundamentando esta postura, también es pertinente recordar la disposición contenida en el artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social, en el cual, con la clara intención de garantizar la efectiva colaboración de todas las partes se introduce la figura del Sistema Nacional de Desarrollo Social.

Artículo 38. El Sistema Nacional es un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concertación de los gobiernos; federal, los de las entidades federativas y los municipales, así como los sectores social y privado, que tiene por objeto:

VII. Integrar la participación de los sectores público, social y probado en el cumplimiento de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social;

VIII. Establecer la colaboración entre las dependencias y entidades federales en la formulación, ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en materia de desarrollo social;

Promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas, acciones e inversiones de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, con los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social;

Fomentar la participación de las personas, familias y organizaciones y, en general, de los sectores social y privado en el desarrollo social;

XI. Coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, e

XII. Impulsar la desconcentración y descentralización de los recursos y acciones para el desarrollo social, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del pacto federal.

Por disposición Constitucional le corresponde al Gobierno Federal propiciar la conformación de una sociedad más igualitaria, utilizando para tal propósito a las finanzas públicas, en el sentido de recabar ingresos y redistribuirlos de forma preferente y ordenada en beneficio de la población más desprotegida y marginada, propiciando con ello el desarrollo de sus capacidades y mejorando su entorno social. En esta línea de acción, también le corresponde al Gobierno Federal vincular y fortalecer la participación de los gobiernos estatales y municipales, en la causa nacional de la superación de la pobreza.

Bajo esta premisa, la política social debe considerar principios rectores que pueden trascender a las propias reglas de operación de los programas de desarrollo social, en los términos del artículo 48 de la Ley General de Desarrollo Social.

Para la institucionalidad de los programas sociales se deben considerar cuatro ejes importantes:

1) Reglas de operación: que describen y acotan el funcionamiento de los programas sociales, la selección de la población objetivo y la participación de los ciudadanos. Estos atributos permiten homologar procedimientos y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles y dependencias gubernamentales para el correcto uso de los recursos públicos. Ya que mientras existan asimetrías en la información de los programas sociales de cada administración, resulta complicado contar con mecanismos de coordinación.

2) Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas: buscan combatir la corrupción y fortalecer la transparencia para contar con disponibilidad de información los ciudadanos a fin de que los programas sociales logren el cumplimiento de sus objetivos.

3) Mecanismos de control y fiscalización: permiten el monitoreo del ejercicio del gasto público y la identificación de posibles desviaciones respecto a las normas y leyes vigentes, como los procedimientos que permitan presentar quejas o denuncias cuando existan anomalías en la operación de los programas sociales o posible uso político-electoral de los mismos.

4) Mecanismos de participación social: la participación ciudadana es un factor determinante para que los programas sociales se diseñen y sean ejecutados de acuerdo con las necesidades reales de la población para la cual fueron creados.

Reforzar los mecanismos de institucionalidad de los programas sociales en los diferentes niveles de gobierno dará mayor claridad y estabilidad a su operación, todo esto con el fin de evitar el riesgo de tener una política social desarticulada, discrecional y posiblemente arbitraria en los estados y municipios del país.

2.1. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014. Ramo administrativo 20, Secretaría de Desarrollo Social

Análisis del Gasto por programa sujeto a reglas de operación de la Secretaría de Desarrollo Social.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Cuando las carencias son extremas, además de la falta de ingresos, las personas y los hogares concentran los mayores índices de desnutrición, enfermedades, analfabetismo y abandono escolar.

Oportunidades se concibe como un instrumento de desarrollo humano porque al propiciar el incremento de las capacidades en educación, salud y alimentación en los hogares más necesitados, genera incentivos para que las familias y las personas superen, mediante su esfuerzo y con el apoyo de la sociedad y del Gobierno, su situación precaria, accedan a mejores niveles de bienestar y se incorporen al desarrollo nacional.

Se plantea como objetivo general contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias. El programa desarrolla acciones intersectoriales para la educación, la salud, la alimentación, y promueve el bienestar general de las familias que viven en condiciones de pobreza.

Oportunidades tiene cobertura nacional, en las localidades en donde existan condiciones de accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud y educación, que permitan operar en forma integral los componentes que integran al mismo.

Los gobiernos de los estados, las delegaciones y las representaciones de los programas federales, en su caso, son los responsables de operar y otorgar los servicios de educación y de la atención a la salud de la población.

La población objetivo a la que va dirigido este programa es a hogares cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud.

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, SA de CV

El Programa de Abasto Social de Leche contribuye al desarrollo de capacidades básicas mejorando la nutrición y la alimentación de la población cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar, apoyando a los hogares beneficiarios para que tengan acceso al consumo de leche fortificada de calidad a bajo precio.

El programa opera a nivel nacional en las zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país, a través de los puntos de venta autorizados por Liconsa, así como en las zonas de atención prioritaria, siempre que exista un canal de distribución en las áreas rurales y que éste sea preferentemente una tienda comunitaria de Diconsa.

Las representaciones regionales de Liconsa dentro de su ámbito territorial son las instancias ejecutoras responsables de la operación del programa y del cumplimiento de las reglas de operación vigentes, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2011.

Por otro lado, Liconsa es la instancia normativa y la única facultada para interpretar las reglas de operación en mención y resolver los aspectos que no estuvieren contemplados en ellas. De igual manera, buscando potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones y reducir gastos administrativos, Liconsa establece acciones de coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

El programa divide su operación en dos esquemas de atención: Abasto comunitario y convenios interinstitucionales, y en su población objetivo se encuentran:

• Niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad.

• Mujeres de 13 a 15 años.

• Mujeres en periodo de gestación o lactancia.

• Mujeres de 45 a 59 años.

• Enfermos crónicos y personas con discapacidad mayores de 12 años.

• Adultos de 60 y más años.

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, SA de CV

El Programa de Abasto Rural tiene como finalidad contribuir a mejorar la nutrición como una capacidad básica de la población que habita en localidades rurales de alta y muy alta marginación de entre 200 y 2 mil 500 habitantes, mediante el abasto de productos básicos y complementarios en forma eficaz y oportuna.

En ese sentido, Diconsa busca ofrecer dichos productos básicos y complementarios a precios que signifiquen un ahorro respecto a los que se encuentran en el mercado local. Asimismo, procura brindar otros servicios adicionales al abasto, para convertir gradualmente las tiendas en Unidades de Servicio a la Comunidad, que son tiendas que cuentan por lo menos con tres de los siguientes servicios adicionales al abasto: telefonía; servicios financieros; entrega de apoyos de programas federales; pago por consumo de energía eléctrica, agua potable o telefonía, internet; venta de tiempo aire; buzón de Sepomex; leche comercial Liconsa; tortillería; molino y sección de alimentos enriquecidos, entre otros.

Este programa tiene cobertura nacional, atendiendo a la población que habita en localidades que tengan al menos una de las siguientes características:

a) Ser de alta o muy alta marginación, con un rango de población entre 200 y 2 mil 500 habitantes.

b) Contar con tiendas en funcionamiento que hayan sido instaladas de acuerdo con normas de Diconsa y reglas de operación de ejercicios fiscales anteriores a las vigentes.

e) Por excepción, ser consideradas por el consejo de administración de Diconsa como estratégicas para el cumplimiento de los objetivos del programa.

Diconsa establece una estrategia de abasto basada en las necesidades y la demanda de las localidades que atiende, incorporando productos del sector social cuando éstos sean una alternativa competitiva en precio y calidad.

Las tiendas comunitarias abastecidas por Diconsa venden productos básicos y complementarios alimenticios, nutricionales, para la higiene y la salud, así como otros productos de consumo. Para atender con oportunidad y suficiencia la demanda de las tiendas comunitarias, Diconsa cuenta con una red de almacenes situados en todo el país.

Asimismo, aplica una política de negociaciones comerciales que aseguren las mejores condiciones de precio, calidad, oportunidad, punto de entrega, plazo de pago y devoluciones que permitan obtener márgenes competitivos de comercialización, ahorro y un mayor impacto social.

El programa ofrece productos de marcas propias y negocia compras de productos de consumo nacional. En las sucursales de Diconsa se puede adquirir cualquier producto siempre que obtenga mejor precio, calidad, entrega y plazo de pago que aquellos negociados a nivel central.

En ese sentido, Diconsa puede establecer acciones de coordinación con los gobiernos estatales y municipales, y promover cooperación económica y social mediante la vinculación estratégica con los sectores público, social y privado para beneficio de la población objetivo, por medio de proyectos de desarrollo comunitario y el suministro de alimentos y productos complementarios a la población declarada en situación de emergencia o desastre.

Con sus unidades móviles, Diconsa vende productos básicos y complementarios, y presta servicios adicionales al abasto en localidades de alta y muy alta marginación con población de hasta 2 mil 500 habitantes, en localidades donde se favorezca la cooperación o complementariedad con otros programas sociales gubernamentales, así como en localidades en situación de emergencia o desastre.

Las unidades móviles no condicionan de ninguna manera la compra de productos o el uso de los servicios que ofrezcan. Diconsa también establece acciones con otros programas del sector con el objetivo de optimizar el uso de la red de distribución, así como con instituciones financieras con el objetivo de participar como corresponsal bancario para ofrecer servicios financieros a través de las tiendas.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

El Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras contribuye, mediante el aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y de los padres solos con hijas bajo su cuidado entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en caso de niñas(os) con alguna discapacidad, cuyo ingreso per cápita del hogar no rebase la línea del Bienestar Económico, y que cumplan con los criterios y requisitos de elegibilidad establecidos en las reglas de operación.

Este programa busca que las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos cuenten con tiempo disponible para acceder o permanecer en el mercado laboral, o en su caso estudiar, por medio del uso de servicios de cuidado y atención infantil. También tiene por objetivo contribuir al aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a través de una Red de Estancias Infantiles que atienda la demanda de las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos.

Las modalidades de apoyo son las siguientes:

• Apoyo a madres trabajadoras y padres solos

• Impulso a los servicios de cuidado y atención infantil

• Incorporación a la red de estancias infantiles

Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) desarrolla acciones para erradicar la pobreza y vulnerabilidad de la población, contribuyendo a la generación de redes para su protección, como es el caso de las mujeres en situación de violencia, ya que la violencia y el maltrato, además de la inequidad de género, también constituyen inequidad social.

Por ello, el programa busca establecer vínculos entre los tres órdenes de gobierno de cara a la erradicación de la violencia contra las mujeres, específicamente, para la implementación de acciones de prevención y atención, siendo las instancias de mujeres en las entidades federativas (IMEF) los mecanismos institucionales que las que hacen posible dichas articulaciones.

Dado que la violencia de género contra las mujeres trastoca la cohesión social en los diferentes contextos en los que se presenta, las IMEF se constituyen como agentes clave del Estado, conformando redes de protección social para la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres, específicamente del derecho a vivir una vida libre de violencia. Por tanto, las IMEF son objeto de programas y acciones que coadyuven al fortalecimiento institucional en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

El programa tiene una cobertura nacional, apoyando a las mujeres en situación de violencia por medio de los proyectos que presenten las IMEF ante el Indesol.

Dichos proyectos deberán incluir metas y acciones en las siguientes vertientes:

4. Acciones tendientes a la institucionalización de la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres.

5. Acciones y prácticas de prevención de la violencia contra las mujeres, dirigidas a la población en general conforme a las características sociodemográficas y necesidades de los diferentes grupos a atender.

6. Atención especializada a las mujeres, y en su caso, a sus hijas e hijos, en situación de violencia, desde la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos, el desarrollo humano y la multiculturalidad.

Programa Pensión para Adultos Mayores

Debido al aumento de la esperanza de vida, los mexicanos de 70 años y más pasaron de 3.1 millones en el año 2000 a 4.8 millones en el año 2012. De esta manera, en el país cada vez hay más personas adultas mayores. Este programa en la nueva administración federal incorpora a su padrón de beneficiarios a adultos de 65 años y más, y busca contribuir a la protección social de las y los adultos mayores, incrementar su ingreso y aminorar el deterioro de su salud física y mental.

Este grupo vive generalmente en condiciones de pobreza y marginación, padeciendo de manera particular los rezagos sociales de sus comunidades, debido a que se encuentran en una etapa de vida donde las posibilidades de contar con una fuente de ingresos son muy bajas, por lo que es de vital importancia favorecer su integración a la vida familiar y comunitaria , así como propiciar su incorporación a actividades ocupacionales, fomentando en ellos una cultura de la salud mediante acciones de promoción y participación social, así como la entrega de apoyos económicos.

En virtud de lo anterior, el programa busca contribuir para abatir el rezago social que enfrentan los adultos mayores de 65 años y más, mediante acciones orientadas a fomentar su protección social.

Este programa tiene cobertura nacional, y consiste en la entrega un apoyo económico mensual de 500 pesos en efectivo, que se otorga de manera bimestral. La incorporación al programa se realiza conforme a la disponibilidad presupuestal; y los adultos mayores integrados al padrón de beneficiarios formalizan su incorporación al programa a través del formato de aceptación. La entrega de los apoyos está condicionada a la formalización de la incorporación.

Existe un formato para la identificación de beneficiarios que contiene un apartado, en el cual el adulto mayor autoriza ser dado de baja del Apoyo para Adultos Mayores del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en caso de resultar beneficiario del programa. Por otro lado, con la finalidad de acercar los apoyos y servicios de este programa a las y los adultos mayores, se establecen mesas de atención como unidades de trabajo, que abarcan localidades cercanas integrando subregiones.

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas

Para los jornaleros agrícolas en México, las condiciones relacionadas a su actividad laboral, la necesidad de migrar para encontrar fuentes de trabajo y el rezago social en el que se encuentran constituyen los principales factores que los caracterizan como un grupo social altamente vulnerable.

Esta situación se agrava por el hecho de que frecuentemente se enfrentan a situaciones que violentan sus derechos humanos y laborales, como la contratación de mano de obra infantil, lo que representa una grave violación de los derechos del niño y de la niña, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política establecido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y otras leyes y tratados internacionales.

Este programa se dirige a la población jornalera agrícola integrada por mujeres y hombres de 16 años o más que laboran como jornaleros agrícolas, de igual manera, contribuye a abatir el rezago que enfrenta este grupo de población mediante la articulación de acciones con los tres niveles de gobierno y los sectores social y privado con el fin de generar la igualdad de oportunidades y la ampliación de sus capacidades.

El programa tiene cobertura nacional en lugares con presencia de población jornalera, denominados Regiones de Atención Jornalera (RAJ). Las Regiones de Atención Jornalera se dividen de manera geográfica en grupos de localidades denominados Subregiones de Atención Jornalera (SRAJ), que constituyen la unidad mínima de planeación para los apoyos a la población jornalera agrícola.

Este programa otorga los siguientes tipos de apoyos:

4. Apoyos directos a la población jornalera agrícola

5. Acciones para el desarrollo de la población jornalera agrícola

6. Apoyos para infraestructura

Programa de Empleo Temporal

A lo largo del año, en distintas regiones del país, la oferta laboral disminuye a causa de alguna emergencia o por efectos de baja demanda de mano de obra, la ausencia de una fuente estable de ingresos impide a sus integrantes fomentar su desarrollo humano.

Tales situaciones justifican implementar acciones de política social y económica que se centren a apoyar temporalmente el ingreso de las familias afectadas, principalmente cuando se ubican en municipios de alta y muy alta marginación y/o con alto índice de desempleo.

Obtener y conservar un empleo debe ser uno de los mayores retos que enfrentan las familias vulnerables, es por eso que el Programa de Empleo Temporal (PET) contribuye a la protección social de la población afectada por baja demanda de mano de obra.

Dichos apoyos consisten en jornales equivalentes al 99 por ciento de un salario mínimo diario vigente en el área geográfica en que se desarrolla el proyecto, siempre y cuando el beneficiario haya cumplido con su corresponsabilidad. De igual forma, los apoyos no dan lugar a relación laboral o contractual con alguna de las dependencias participantes.

El programa opera a nivel nacional en municipios de muy alta, alta y media marginación, así como en municipios de alto índice de desempleo y en aquéllos en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades productivas.

Pueden ser instancias ejecutoras las dependencias operadoras del programa o las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, gobiernos estatales, municipales, o las organizaciones de la sociedad civil que cuenten con el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, los detalles en cuanto a la operación del programa en cada dependencia están establecidos en los lineamientos correspondientes.

Este programa social, va dirigido a mujeres y hombres de 16 años o más, que enfrentan una disminución temporal en su ingreso.

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

Como parte de la estrategia del combate a la pobreza y marginación, el Programa para el Desarrollo de Zonas de Atención Prioritarias contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de los territorios que conforman las zonas de atención prioritaria (ZAP), a través del incremento del capital físico con la creación, rehabilitación y ampliación de la infraestructura social básica y el mejoramiento de la vivienda.

De igual forma, el programa atiende integralmente los rezagos vinculados con la infraestructura social básica y la carencia de servicios básicos en viviendas ubicadas en aquellos municipios considerados de muy alta y alta marginación que conforman las ZAP, de manera particular, así como otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezago.

El objetivo principal del programa consiste en contribuir a la reducción de las desigualdades regionales a través del fortalecimiento del capital físico y del desarrollo de acciones que permitan la integración de las regiones marginadas, rezagadas o en pobreza, a los procesos de desarrollo.

Se entiende como zonas de atención prioritaria a las localidades, municipios, áreas o regiones rurales o urbanas que, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las posibilidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica de desarrollo nacional.

De manera particular, el programa contribuye con acciones orientadas a los municipios que conforman el universo de la Estrategia 100x100, que tiene como objetivo la atención integral de los 125 municipios con mayor marginación y pobreza del país, bajo esquemas de coordinación interinstitucionales de los tres órdenes de gobierno.

El programa apoyará obras y acciones en los siguientes rubros:

d) Infraestructura social y de servicios

e) Mejoramiento de vivienda

f) Apoyos complementarios

La población objetivo la constituyen los habitantes de los municipios y localidades de las 32 entidades federativas y, de manera particular, los territorios definidos como zonas de atención prioritaria.

Programa 3x1 para migrantes

Los mexicanos radicados en el exterior han manifestado su deseo de colaborar en acciones y obras sociales necesarias en sus comunidades de origen y han alcanzado un importante nivel de participación e involucramiento en la resolución de la problemática comunitaria. Por lo anterior, el Programa 3x1 para Migrantes tiene como objetivo primordial el multiplicar los esfuerzos de las y los migrantes mexicanos radicados en el extranjero, mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus comunidades de origen y la coordinación de acciones con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar la calidad de vida en dichas comunidades a través del impulso de iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios y actividad económica, fomentando sus lazos de identidad.

Así también, este programa incentiva la corresponsabilidad de la sociedad civil en el mejoramiento de sus condiciones de vida y fortalece la coordinación entre las autoridades gubernamentales. Por otro lado, contribuye a mejorar el entorno, propiciando la cohesión del tejido social, así como un desarrollo ordenado y equilibrado del territorio.

El programa otorga apoyos para la realización de proyectos de impacto social a través de las siguientes acciones:

3. Infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de saneamiento ambiental y;

4. Proyectos productivos para el fortalecimiento patrimonial, que contribuyan a la generación de ingreso y empleo entre la población objetivo de este programa.

La población a la que va dirigida, es a personas que habitan en las comunidades de origen u otras localidades, que hubieren sido seleccionadas por los migrantes y que presenten condiciones de rezago en materia de infraestructura y servicios comunitarios, así como necesidades vinculadas con la actividad económica.

Programa de opciones productivas

Este programa apoya el desarrollo de proyectos productivos de la población cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental, buscando con ello impulsar las iniciativas productivas emprendedoras, promover la formación de competencias y habilidades productivas y la capacidad emprendedora, así como impulsar el fortalecimiento del capital social y promover la formación de redes de producción y comercialización de proyectos productivos.

Asimismo, tiene como objetivo primordial contribuir al desarrollo de capacidades para acceder a fuentes de ingreso sostenible de la población cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, a través del apoyo económico a iniciativas productivas y el acompañamiento técnico y organizacional.

Tiene cobertura nacional en las zonas de atención prioritaria rurales, también en los municipios catalogados predominantemente indígenas conforme a los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

La población objetivo son personas en lo individual o integradas en familias, grupos sociales u organizaciones de productoras o productores, cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, que habitan en las Zonas de Atención Prioritaria Rurales, en los municipios catalogados como predominantemente indígenas o en las localidades de alta y muy alta marginación, con una población de hasta 14 mil 999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja.

Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

El objetivo general del programa es contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los artesanos cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mejorando sus condiciones productivas.

Este programa comprende cuatro vertientes de acción:

• Capacitación integral y asistencia técnica.

• Apoyos a la producción.

• Adquisición de artesanías y apoyos a la comercialización.

• Concursos de arte popular.

El programa va dirigido a concursos de arte popular, artesanos productores cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar.

Programa de Coinversión Social

El Programa de Coinversión Social (PCS) contribuye a generar igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, para la generación de capital social a través del fortalecimiento de los actores sociales que ejecutan proyectos de coinversión para atender las necesidades de los grupos sociales en situación de pobreza, exclusión, marginación, rezago, discapacidad, desigualdad por género o vulnerabilidad social.

El programa se sustenta bajo el principio de corresponsabilidad, entendida como la participación conjunta de los actores sociales y el Gobierno Federal y, en algunos casos los gobiernos de los estados, en la realización de proyectos de coinversión, tendientes a generar las condiciones que permitan que el individuo y su comunidad estén en posibilidad de crear su propio desarrollo.

Bajo este principio, los actores sociales participan con la aportación de sus conocimientos, experiencia, así como recursos humanos, materiales o financieros, mientras que el Gobierno Federal otorgará recursos públicos catalogados como subsidios a través del programa para la ejecución de los proyectos.

Los actores sociales que pueden participar en el programa son las organizaciones de la sociedad civil (OSC), las instituciones de educación superior y los centros de investigación mediante la presentación de proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo social y humano con equidad de género, creación de oportunidades y el fortalecimiento de capacidades.

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) es la instancia coordinadora y operadora del programa a nivel central y en los estados de la república serán las delegaciones de la Sedesol, cuando así lo determina la convocatoria.

El programa tiene cobertura nacional y opera con las siguientes vertientes:

• Promoción del desarrollo humano y social.

• Fortalecimiento y profesionalización.

• Investigación.

Programa de Apoyo Alimentario

El Programa de Apoyo Alimentario contribuye a mejorar el acceso a la alimentación de sus beneficiarios, mediante la entrega de apoyos monetarios.

En este sentido el Programa de Apoyo Alimentario, a cargo de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se convierte en un elemento primordial del Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza y de las acciones que conforman la Cruzada Nacional contra el Hambre, que el gobierno de la República se ha propuesto llevar a cabo para garantizar el derecho a la alimentación de los mexicanos. La erradicación de la pobreza extrema debe garantizar un mínimo fundamental: la alimentación.

Para lograr este objetivo, el gobierno federal atiende, a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a 5.8 millones de familias, las cuales reciben apoyos en efectivo y en especie para mejorar su alimentación, salud y educación.

Seguro de Vida para Jefas de Familia

Se concibe con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina que carecen de toda seguridad social. El seguro tiene como objetivo contribuir a la ampliación de este sistema con un esquema de aseguramiento de las madres jefas de familia de 12 a 68 años de edad que presenten carencia por acceso a esta prestación.

De esta forma, en caso de su fallecimiento se incentivará el ingreso y/o la permanencia escolar de los hijos de hasta 23 años de edad. Ello, debido a que en caso de la pérdida de la principal fuente de ingreso del hogar, los hijos ven disminuida la capacidad para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y salud, lo que los lleva a la necesidad de trabajar y abandonar su educación, situación que en corto y largo plazo agrava su condición de pobreza.

Comentarios finales

Para fortalecer el crecimiento económico de México, es necesario dar continuidad a las estrategias sociales que van dirigidas a la erradicación de la pobreza y de la marginación, a la generación de empleo y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Por tanto, el combate a la pobreza y la desigualdad, así como la generación de mayores oportunidades para los mexicanos debe ser prioridad del gobierno federal. Es por eso, que en este documento se ha puesto especial interés a la acertada decisión del Ejecutivo para incrementar de manera general, el Presupuesto destinado a los programas sociales para el Ejercicio Fiscal 2014.

El proyecto de presupuesto para el año 2014 en su Ramo 20, propone una política de gasto orientada a incrementar la calidad de vida de las personas. En todos los programas sociales se observan incrementos al Presupuesto para el Ejercicio 2013 y pese a la resectorización de que fue objeto la dependencia, no se observa en ésta ningún decremento presupuestal, inclusive se puede señalar que todos y cada uno de los programas para el Desarrollo Social se incrementan en mayor o menor medida respecto del año fiscal anterior, e inclusive se considera en el proyecto una asignación de 1,555.5 millones de pesos para Comedores Comunitarios, con lo cual se fortalece la articulación de las acciones encaminadas a erradicar el hambre en el territorio nacional.

Es necesario que se dé continuidad y especial atención a las familias en pobreza, a través de un enfoque integral de desarrollo de capacidades con componentes nutricionales, educativos y de salud, es prioridad de la Política de Desarrollo Social mejorar la nutrición de los grupos poblacionales en condición de pobreza y continuar con la expansión de las tiendas en Unidades de Servicio a la Comunidad que permitan a los habitantes de las localidades tener acceso a más servicios y satisfactores.

Con el aumento en el Presupuesto destinado al Ramo 20, esta Comisión de Desarrollo Social considera que el Ejecutivo Federal tendrá la posibilidad de radicar adecuadamente los programas sociales en las zonas y comunidades más marginadas del país, haciendo posible la disminución de la vulnerabilidad de los hogares de bajos ingresos encabezados por madres y padres solos con hijos pequeños a través de las estancias infantiles y de la integración de la población femenina al desarrollo social. Esto, mediante la defensa y promoción de sus derechos a través de proyectos y acciones que aseguren la igualdad de oportunidades y la superación de la discriminación y la exclusión social.

El artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social establece que la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria, se orientará por los criterios de resultados que para el efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el artículo 29 del Reglamento de la ley General de Desarrollo Social, se establece que corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal determinar anualmente las zonas de atención prioritaria.

En el artículo 30 de la Ley se señala que el Ejecutivo Federal revisará anualmente las Zonas de Atención Prioritaria, teniendo como referente las evaluaciones de resultados de los estudios de medición de la pobreza que emita el Coneval. Por otra parte, en el artículo 30 del Reglamento de la Ley se establece que la Secretaría de Desarrollo Social dará a conocer los distintos instrumentos de política social y los procedimientos que se utilicen para la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria.

Finalmente, de acuerdo al artículo 36 de la Ley, los lineamientos y criterios que establezca el Coneval para la definición, identificación y medición de la pobreza deberán utilizar la información que genere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.

Se entiende como zonas de atención prioritaria a las localidades, municipios, áreas o regiones rurales o urbanas que, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las posibilidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica de desarrollo nacional.

El Coneval identifica a mil 80 municipios de 26 entidades federativas en todo el país con algún grado de rezago y los cataloga con alguna de las siguientes características:

d. Grado de marginación: medio, alto y muy alto

e. Grado de rezago social: bajo, medio, alto y muy alto

f. 25 por ciento o más de la población en pobreza extrema: sí o no.

Identificar a los municipios cuya atención a la pobreza en todas sus dimensiones es prioritaria, permite hacer más eficiente el ejercicio del gasto no sólo, como ya fue mencionado, en la radicación presupuestal de los esfuerzos de política pública para el combate a la marginación, sino también y de manera muy importante, para poder medir los avances efectivos del ejercicio mismo de dicho gasto.

La medición de resultados es uno de los mejores elementos con que cuenta toda democracia dado que permite evaluar la pertinencia y por lo tanto la continuidad o no, de las políticas públicas dedicadas al combate a la pobreza. Y permite también, llevar a cabo mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas del ejercicio de los recursos involucrados, ya sean estos monetarios, materiales o humanos.

9. Comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social, maestra Rosario Robles Berlanga

9.1. Acuerdo de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas y de Igualdad de Género por el que se establece el procedimiento para la comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, licenciada Rosario Robles Berlanga. A fin de que informe sobre el análisis del primer informe de gobierno del presidente de la República, en materia de desarrollo social

Los legisladores integrantes de las juntas directivas de las Comisiones de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas y de Igualdad de Género, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 93, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 45, numerales 1 y 6, inciso g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 158 fracción XI; 177, numeral 2, fracción 111; 198, numeral 7 del Reglamento de la Cámara de Diputados, acuerdan el formato de conducción , al tenor de las siguientes:

Consideraciones:

1. Que el 17 de septiembre de 2013, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos entregó al Congreso de la Unión el primer Informe de Gobierno, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Que en conforme al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cada Cámara podrá citar a los secretarios de estado, al procurador general de la República y a los directores de las entidades paraestatales.

3. Que de acuerdo con los artículos 33 y 34 de la ley orgánica, la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados y el órgano en que se impulsan los entendimientos y las convergencias políticas a fin de alcanzar acuerdos para que el pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden. De igual manera, tiene la atribución de presentar puntos de acuerdo, pronunciamientos y declaraciones.

4. Que el pasado 17 de septiembre de 2013, el diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en sesión celebrada en esa fecha, presentó ante el pleno el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone que la Cámara de Diputados cite a comparecer a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a efecto de evaluar El análisis del primer informe de gobierno del presidente de la República, en materia de desarrollo social.

5. Que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el 17 de septiembre de 2013 el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone que la Cámara de Diputados cite a comparecer a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a efecto de evaluar El análisis del primer informe de gobierno del presidente de la república, en materia de desarrollo social. Y la Mesa directiva turnó el expediente a la Comisión de Desarrollo Social, para el trámite correspondiente.

6. Que en el marco de lo dispuesto en los artículos del 198 al 200 del Reglamento de la Cámara de Diputados, podrán solicitar comparecencias con los servidores públicos que se requieran a fin de ilustrar su juicio en el despacho de los asuntos que se les encomienden.

7. En reunión celebrada por la Junta de Coordinación Política con fecha de 26 de septiembre de 2013, se aprobó el acuerdo por el que se modifica y adicionan diversos relativos a la comparecencia de la titular de la secretaria de Desarrollo Social en comisiones para el análisis del primer informe de gobierno del presidente de la Republica.

Propuesta del formato para la comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social

Con base en las consideraciones anteriores y con fundamento en los artículos 198 y 199 del Reglamento de la Cámara de diputados, las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género, presentan el siguiente:

Acuerdos

Primero. Para efectos de la comparecencia de deberá cumplir las formalidades establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con objeto de que el funcionario rinda la protesta respectiva.

Segundo. La comparecencia de la licenciada Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas y de Igualdad de Género, a efectuarse el 7 de octubre de 2013 a las 17:00 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), se desarrollará conforme al siguiente procedimiento:

1. La moderación de la comparecencia correrá a cargo del presidente de la Comisión de Desarrollo Social, diputado José Alejandro Montano Guzmán.

2. Apertura de la comparecencia a cargo de la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputada Eufrosina Cruz Mendoza. (3 minutos).

3. Palabras por parte de la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igual y Género (3 minutos).

4. Intervención hasta por 20 minutos de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, licenciada Rosario Robles Berlanga, ampliando información sobre:

• Glosa del primer informe de gobierno del presidente de la Republica en materia de desarrollo social.

• Cruzada contra el Hambre.

• Política Social de Nueva Generación.

5. Primera ronda de preguntas hasta por 5 minutos, de un diputado o diputada por grupo parlamentario integrante de las Comisiones Unidas. (35 minutos) (Asuntos Indígenas)

I. Partido Revolucionario Institucional, PRI.

II. Partido Acción Nacional, PAN.

III. Partido de la Revolución Democrática, PRD.

IV. Partido Nueva Alianza. Panal.

V. Partido Verde Ecologista de México, PVEM.

VI. Partido del Trabajo, PT.

VII. Partido Movimiento Ciudadano, MC.

6. Respuesta de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.

7. Segunda ronda de preguntas hasta por 5 minutos, de un diputado o diputada por grupo parlamentario integrante de las comisiones unidas. (35 minutos) (Igualdad de Género)

I. Partido Movimiento Ciudadano, MC.

II. Partido del Trabajo, PT.

III. Partido Verde Ecologista de México, PVEM.

IV. Partido Nueva Alianza, Panal.

V. Partido de la Revolución Democrática, PRD.

VI. Partido Acción Nacional, PAN.

VII. Partido Revolucionario Institucional, PRI.

8. Respuesta de la Titular de la Secretaría de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.

9. Tercer ronda de preguntas hasta por 5 minutos, de un diputado o diputada por grupo parlamentario integrante de las comisiones unidas. (35 minutos.) (Desarrollo Social)

I. Partido Movimiento Ciudadano, MC.

II. Partido del Trabajo, PT.

III. Partido Verde Ecologista de México, PVEM.

IV. Partido Nueva Alianza, Panal.

V. Partido de la Revolución Democrática, PRD.

VI. Partido Acción Nacional, PAN.

VII. Partido Revolucionario Institucional, PRI.

10. Respuesta de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.

11. Clausura de la comparecencia a cargo del presidente de la Comisión de Desarrollo Social, diputado José Alejandro Montano Guzmán (3 minutos)

Tiempo estimado de la comparecencia: 3 horas.

Tercero. A fin de garantizar el debido desarrollo de la comparecencia, las Comisiones de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, designarán con anticipación los nombres de los Diputados o Diputadas integrantes que intervendrán en el curso de la comparecencia, y solo podrán participar en las rondas de preguntas los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas e Igualdad de Género.

Cuarto. El uso de la palabra fuera de los tiempos previstos en el presente acuerdo solamente se dará para alusiones personales, en el supuesto de que fuera entre el titular de la dependencia y los legisladores.

Quinto. De conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 93 constitucional, los diputados y las diputadas podrán requerir información a la titular de la dependencia, mediante pregunta por escrito.

Sexto. De conformidad con el artículo 200, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, los diputados y las diputadas podrán solicitar respuesta por escrito a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, para ampliar información con relación a sus cuestionamientos en un lapso no mayor de tres días.

Séptimo. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 22, numeral 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que haga del conocimiento del Ejecutivo federal. Los términos del presente acuerdo, a efecto de que se notifique a la Secretaría de Desarrollo Social.

Octavo. Publíquese el presente acuerdo en la Gaceta Parlamentaria.

Transitorio

Único. El presente acuerdo entrará en vigor a partir de su aprobación por las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, de Asuntos Indígenas y de Igualdad de Género, de la Cámara de Diputados. (rúbricas).

9.2. Estructura de la comparecencia

Moderación: diputado Alejandro Montano Guzmán.

Apertura de la Comparecencia y Palabras de las Diputadas Presidentas de las Comisiones de Asuntos Indígenas e Igualdad de Género.

Diputada Eufrosina Cruz Mendoza, apertura, por tres minutos.

Diputada Martha Lucía Mícher Camarena, intervención por tres minutos.

Exposición de la secretaria de Desarrollo Social

Licenciada Rosario Robles Berlanga, exposición por 20 minutos.

Diputados participantes en la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Social, por parte de la Comisión de Asuntos Indígenas (hasta por 5 minutos):

Respuesta de la Secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.

Licenciada Rosario Robles Berlanga, respuesta.

Diputados participantes en la Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social, por parte de la Comisión de Igualdad de Género (hasta por 5 minutos):

Respuesta de la secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.

Licenciada Rosario Robles Berlanga, respuesta.

Diputados participantes en la Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social, por parte de la Comisión de Desarrollo Social (hasta por 5 minutos):

Respuesta de la secretaria de Desarrollo Social hasta por 10 minutos.

Licenciada Rosario Robles Berlanga, respuesta.

Palabras finales y clausura de la comparecencia hasta por 3 minutos.

Diputado J. Alejandro Montano Guzmán, palabras finales y clausura.

10. Grupos de trabajo integrados

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 153 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el 24 de septiembre de 2013 el pleno de la comisión en reunión ordinaria aprobó la conformación de 10 distintos grupos de trabajo divididos en dos secciones, en los cuales los legisladores por acuerdo puedan llevar a cabo distintas tareas de seguimiento y control de gasto, así como de vinculación institucional, tratándose de los siguientes.

Se dividió al país en 5 zonas geográficas para igual número de grupos de trabajo de seguimiento del gasto social con los delegados, con el fin de que las y los legisladores que los integren puedan dar su testimonio del adecuado ejercicio del gasto federal destinado al desarrollo social o en su caso advertir sobre conductas contrarias a los preceptos establecidos en las reglas de operación.

10.1. Seguimiento Regional del Gasto social

Zona noreste

Diputados: José Luis Flores Martínez, Rosalba de la Cruz Requena, Felipe Almaguer Torres, Mario Albeto Dávila Delgado, Consuelo Argüelles Loya.

Zona noroeste

Diputados: Francisca Elena Corrales Corrales, Alejandra López Noriega, Marco Antonio González Valdész, José Alejandro Llanas Alba, Jessica Salazar Trejo, Cristina Olvera Barrios.

Zona centro

Diputados: Soraya Córdova Morán, Laura Barrera Fortul, Gerardo X. Hernández Tapia, Manuel Carbajal Hernández, Josefina Salinas Pérez, Miguel Samano Peralta.

Zona occidente

Diputados: Blanca María Villaseñor Gudiño, José Luis Esquiverl Jalpa, Judit Guerrero López, Isaías Cortés Berumen, María Fernanda Romero Lozano, Víctor Hugo Velasco Orozco.

Zona sureste

Diputados: Uriel Flores Aguayo, Raúl Roa Alonzo, José Arturo López Cándido, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Marco Alonso Vela Reyes, María Beatriz Zavala Peniche.

10.2. Vinculación Interinstitucional

A su vez, también se conformaron cinco grupos de trabajo de vinculación institucional entre la Comisión de Desarrollo Social y diversas instancias, con la finalidad de fortalecer las experiencias legislativas en materia de desarrollo social y las mejores prácticas en materia de políticas públicas en la materia, estos grupos se conformaron como a continuación se señala:

Coordinador: Jesús Alejandro Montano Guzmán.

Gobiernos extranjeros y organismos multinacionales: Gerardo X. Hernández Tapia, Rosalba de la Cruz Requena, José Luis Esquivel Zalpa, Juan Manuel Carbajal Hernández, Judit Guerrero López, Raúl Paz Alonzo, Miguel Samano Peralta.

Organizacione de la sociedad civil: Laura Barrera Fortul, Judit Guerrero López, Cristina Olvera Barrios, Francisca Corrales Corrales, Alejandra López Noriega, Jessica Salazar Trejo, Víctor Hugo Velasco Orozco.

Vinculación académica: Mario Alberto Dávila Delgado, José Arturo López Cándido, María Fernanda Romero Lozano, José Alejandro Llanas Alba, Marco Antonio González Valdéz, Uriel Flores Aguayo.

Congresos locales: Uriel Flores Aguayo, Fine Soraya Córdova Morán, Isaías Cortés Berumen, Miguel Samano Peralta, Blanca María Villaseñor Gudiño, Felipe de Jesús Almaguer, Cristina Olvera Barrios.

Congreso de América Latina: José Luis Flores Mpendez, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Josefina Salinas Pérez, Marco Alonso Vela Reyes, María Beatriz Zavala Peniche, Judit Guerrero Magdaleno, Jessica Salazar Trejo.

11. Relación de reuniones ordinarias de trabajo con funcionarios de distintas dependencias vinculadas con el desarrollo social

La Comisión de Desarrollo social ha encabezado una de las agendas de reuniones ordinarias más intensas de la Cámara de Diputados, al plantearse y llevar a cabo una reunión semanal con distintos funcionarios del ámbito del desarrollo social, así como con organizaciones de la sociedad civil que por las tareas que desempeñan contribuyan al desarrollo social y la mejoría de los indicadores del desarrollo humano. El sentido concreto de estas reuniones es que las y los legisladores conozcan de primera mano, los alcances de los programas de desarrollo social y las potenciales alianzas para facilitar el acceso a recursos y puesta en marcha de acciones tendientes a la mejoría de los indicadores de bienestar de los habitantes de sus municipios.

11.1. Liconsa

Reunión ordinaria con el director general de Liconsa, doctor Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva

El objetivo de la reunión fue que las y los diputados federales conozcan los alcances de los programas de distribución y compras nacionales de leche, para alcanzar alianzas que permitan abastecer con un mayor número de tiendas, las comunidades que pertenecen a los distritos de los legisladores, así como el estudio de los alcances potenciales en la compra de leche a productores nacionales para propiciar el establecimiento de encadenamientos productivos y por lo tanto una mayor derrama económica para los habitantes de los municipios que los legisladores representan.

11.2. Diconsa

Reunión ordinaria con el director general de Diconsa, maestro Héctor Eduardo Velasco Monroy

El objetivo de esta reunión giró en torno a los alcances y las alianzas que las y los legisladores pueden establecer con la empresa Diconsa; con el objetivo de ampliar la cantidad de tiendas distribuidoras en los municipios y las comunidades de los distritos que representan, así como obtener información sobre los resultados logrados hasta el momento en el total de la población atendida, y la mejoría de las prácticas de distribución y abastecimiento de alimentos vinculados con el objetivo principal de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

11.3. Indesol

Reunión con la directora general del Indesol, licenciada María Angélica Luna Parra

La productiva reunión de trabajo con la directora del Instituto Nacional de Desarrollo Social, la licenciada María Angélica Luna Parra, versó en torno a los alcances de los programas de desarrollo social que conduce el citado instituto y las posibilidades de que las y los diputados no sólo de la comisión, sino también los interesados puedan estar en condiciones de apoyar a las organizaciones de la sociedad civil y beneficiarios de sus municipios y localidades con el acceso a los recursos del programa de coinversión social.

11.4. Oportunidades

Reunión con la coordinadora general del programa Oportunidades, ingeniera Paula Angélica Hernández Olmos.

La reunión se llevó a cabo con la asistencia de la ingeniera Paula Angélica Hernández Olmos, quien detalló los alcances del programa Oportunidades, su cobertura y necesidades, así como la forma en la cual las y los legisladores pueden apoyar tanto a la viabilidad y el fortalecimiento del programa, como la posibilidad de apoyar a las familias de los distritos que cada uno representa en total congruencia con las políticas de combate a la pobreza que impulsa el Estado mexicano.

11.5. Imjuve

Reunión con el director general del Imjuve, maestro José Manuel Romero Coello.

Acudió a la misma el maestro José Manuel Romero Coello, titular del organismo, quien detalló las políticas públicas que encabeza el gobierno federal para atender las necesidades de los jóvenes en el país, asimismo se expresó en el curso de la reunión, que el instituto se encuentra en el rediseño de las reglas de operación con las cuales norma el ejercicio de sus recursos. A este respecto las y los legisladores identifican oportunidades de establecer alianzas con el instituto para favorecer el desarrollo de los jóvenes en cada uno de los municipios y comunidades que ellos representan.

11.6. Un Kilo de Ayuda

Reunión con el presidente de Un kilo de ayuda AC, licenciado José Ignacio Avalos Hernández.

La reunión se llevó a cabo con el presidente de la fundación Un kilo de ayuda, el licenciado José Ignacio Avalos Hernández, con el objeto de que los legisladores obtengan información sobre los alcances del programa Un kilo de ayuda, el cual contribuye desde la concurrencia de la sociedad civil y el gobierno federal al fortalecimiento y la plenitud de las capacidades físicas, mentales y emocionales de los niños que son beneficiados por el programa, y así esto pueda contar con una infancia sana y una adultez productiva.

11.7. Subsecretario de Desarrollo Social y Humano

Reunión con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de Sedesol, licenciado Ernesto Javier Nemer Alvarez.

Se llevó a cabo la reunión con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, licenciado Ernesto Javier Nemer Álvarez, con el fin de que los integrantes de la comisión obtengan información sobre los objetivos que la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano conduce, y en virtud de los cuales se concentra la estrategia nacional Sin Hambre, de tal forma que sea posible para los diputados identificar acciones que en sus distritos contribuyan a alcanzar las metas establecidas en la cruzada.

13. Resumen de actividades desarrolladas por la comisión

La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados ha estado representada por su presidente y por distintos integrantes de la misma en el desarrollo de diversos foros de consulta de primer orden y cuya trascendencia para el desarrollo social implican la necesaria asistencia a los mismos, se trata de los siguientes:

La Comisión de Desarrollo Social ha impulsado el acercamiento con la sociedad civil y en particular con los jóvenes interesados en los temas del desarrollo, por ello ha promovido la realización de los siguientes eventos:

13.1. Actividades de la presidencia de la comisión

Con la finalidad de abrevar de fuentes internacionales sobre las mejores prácticas en materia de desarrollo social y seguridad humana, la presidencia de esta comisión ha acudido a la invitación de distintas legaciones en el país cuyas experiencias en la materia son notables y que por tanto, sean de interés para los trabajos que esta comisión encabeza, siendo así, se han atendido las invitaciones de las embajadas de:

Giras

Conforme a lo previsto y aprobado en el propio plan de trabajo 2013-2014, la Comisión de Desarrollo Social ya sea por parte del presidente o bien, de los integrantes de la misma, han acudido a diversas giras de trabajo con la Secretaría de Desarrollo Social con la finalidad de estrechar los lazos de comunicación institucional entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en la materia, así como de poder aprovechar la cercanía con las y los mexicanos invitados a dichas giras en distintas entidades del país, tratándose de las siguientes:

14. Micrositio

La Comisión de Desarrollo Social cuenta con un micrositio en el cual publica de forma periódica, información de interés para los legisladores y que se vincula con las tareas que desarrollan. Sin embargo, el carácter público de la información permite que ésta en sí misma sea accesible y se encuentre disponible para el público interesado.

Los documentos que la comisión ha publicado en el micrositio son:

Fotos

• Reunión del 24 de septiembre de 2013, 5 fotos.

• Reunión con la Comisión Nacional de Desarrollo Social, 7 de noviembre de 2013, 5 fotos.

• Reunión ordinaria del 31 de octubre de 2013, 6 fotos.

• Comparecencia de la maestra Rosario Robles Berlanga, 7 fotos.

• Reunión ordinaria del 6 de noviembre de 2013, 7 fotos.

• Comisiones Unidas de Desarrollo Social y Atención a Grupos Vulnerables, 6 fotos.

• Reunión con el director general de Liconsa, 4 fotos.

• Segundo informe semestral, correspondiente al periodo del 1 de marzo de 2013 al 12 de agosto de 2013.

Convocatorias reuniones se encuentran 6 imágenes:

• Reunión ordinaria 31 de octubre de 2013.

• Reunión de trabajo 30 de octubre de 2013.

• Reunión de comisiones unidas 5 de noviembre de 2013.

• Reunión ordinaria 6 de noviembre de 2013.

• Reunión ordinaria 12 de febrero de 2014.

• Taller de capacitación 6 de marzo de 2014.

En la carpeta PEF 2014 se encuentran 3 archivos de texto:

• Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la estimación del monto de recursos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal, en materia de vivienda y suelo.

• Opinión de la Comisión de Desarrollo Social a la declaratoria de las zonas de atención prioritaria para el año 2014.

• Opinión de la Comisión de Desarrollo Social al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, del Ramo administrativo 20. Secretaría de Desarrollo Social.

Carpeta Vínculos, se presenta una liga externa que lleva a cuatro videos en la plataforma youtube relacionados con la reunión de trabajo con el director general de Liconsa.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de abril de 2014.

La Comisión de Desarrollo Social

Diputados: José Alejandro Montano Guzmán (rúbrica), presidente; Francisca Elena Corrales Corrales (rúbrica), Gerardo Xavier Hernández Tapia, José Luis Flores Méndez (rúbrica), Blanca María Villaseñor Gudiño (rúbrica), Mario Alberto Dávila Delgado (rúbrica), Alejandra López Noriega, Raúl Paz Alonzo, Uriel Flores Aguayo (rúbrica), Jessica Salazar Trejo, José Arturo López Candido (rúbrica), María Fernanda Romero Lozano (rúbrica), Cristina Olvera Barrios (rúbrica), secretarios; Felipe de Jesús Almaguer Torres (rúbrica), Laura Barrera Fortuol (rúbrica), Juan Manuel Carbajal Hernández (rúbrica), Frine Soraya Córdova Morán (rúbrica), Isaías Cortés Berumen (rúbrica), Rosalba de la Cruz Requena, José Luis Esquivel Zalpa (rúbrica), Marco Antonio González Valdez (rúbrica), Judit Magdalena Guerrero López (rúbrica), Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (rúbrica), Alejandro Llanas Alba, Josefina Salinas Pérez (rúbrica), Miguel Sámano Peralta (rúbrica), Marco Alonso Vela Reyes (rúbrica), Víctor Hugo Velasco Orozco (rúbrica), María Beatriz Zavala Peniche.

Del diputado José Angelino Caamal Mena, relativo a la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano realizada del miércoles 26 al viernes 28 de febrero de 2014 en Ciudad de Guatemala

El suscrito, diputado José Angelino Caamal Mena, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 269, 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, rinde informe de la asistencia a la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano, reunida en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, sede del Parlamento, del miércoles 26 al viernes 28 de febrero de 2014.

• Objetivo:

Participar en el diálogo respecto de temas de interés en materia de defensa y protección a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.

• Asistentes:

De los integrantes del grupo de trabajo del Parlamento Centroamericano asistimos el diputado Antonio de Jesús Díaz Athié, así como el suscrito.

• Desarrollo de la asamblea plenaria:

La asamblea inició sus trabajos con la participación de legisladoras y de legisladores representantes de los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; y con la presencia de representantes de los países de México, Venezuela, Puerto Rico y la República de China, en su calidad de observadores permanentes, mismos que cumplieron con el quórum establecido por el Parlamento Centroamericano.

Se procedió a dar lectura de la agenda general de la sesión ordinaria programada, por lo que al no existir objeción fue aprobada en su totalidad y se procedió a dar lectura al orden del día.

Dando continuidad se solicitó a los presentes guardarán un minuto de silencio en memoria de

• Honorable diputado centroamericano por el Estado de Nicaragua, Octavio Valentín Alvarado Tablada, fallecido el 11 de febrero del 2014, en la ciudad de Managua, República de Nicaragua.

Fue recordado el trabajo de este legislador de manera responsable y siempre a favor de los centroamericanos.

Posteriormente se dio lectura al acta AP/255-2013 de la sesión ordinaria de asamblea plenaria celebrada los días 29, 30 y 31 de 2014, en la sede del Parlamento Centroamericano, Nueva Guatemala de la Asunción, República de Guatemala, para su aprobación.

Dando continuidad al trabajo fueron presentados los puntos especiales de la agenda general. Se dio lectura al informe realizado por la presidencia, asimismo se dio lectura a las incidencias correspondientes al presente periodo.

Se realizó la declaratoria de vacancia por el fallecimiento del honorable diputado centroamericano por el Estado de Nicaragua Octavio Valentín Alvarado Tablada, así como la incorporación al cargo del honorable diputado suplente Ricardo José Zambrana Díaz.

Asimismo se realizo la juramentación como diputados centroamericanos del Parlamento al honorable ex presidente de la República de Honduras, señor Porfirio Lobo Sosa, y ex primera designada presidencial de la República de Honduras, señora María Antonieta Guillén Vásquez de Bográn.

Por otra parte, el diputado Antonio de Jesús Díaz Athié, representante de México, en su calidad de diputado federal, juramentó a su cargo como observador permanente en el Parlamento Centroamericano.

Fue otorgada la orden y condecoración “Parlamento Centroamericano, Francisco Morazán”, en el grado de Gran Cruz, al honorable gobernador de Chiapas, de los Estados Unidos Mexicanos, al señor Manuel Velasco Coello, por reconocer el trabajo que ha realizado hacia el respeto a los derechos humanos de los migrantes, provenientes de la región centroamericana.

Dando seguimiento al desahogo de los puntos del orden del día se rindió un informe pormenorizado de la situación financiera actual del Parlamento Centroamericano, presentado por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros, a petición de la honorable asamblea plenaria.

Se dio lectura al análisis de la situación institucional y al establecimiento de fechas para la realización de la vigésima tercera Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos; el decimocuarto Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos; y el vigésimo quinto Foro de Desarrollo e Integración Turística de Centroamérica y República Dominicana.

Como parte de los trabajos realizados por el Parlacen, se dio lectura a las siguientes iniciativas:

• AP/1071-245/2013 respecto de la propuesta de “reformas al reglamento interno del Parlamento Centroamericano” y presentación del dictamen emitido por la Comisión Extraordinaria Dictaminadora del Proyecto del Nuevo Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano.

• La segunda iniciativa presentada fue la referente a la “resolución para solicitar la calidad de observadores del Parlacen ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)”, presentada por la honorable diputada Martha Pérez Campusano y otras firmas.

• La tercera y última iniciativa presentada fue la propuesta “para instar a los Estados parte del SICA a la plena observancia y cumplimiento de los acuerdos, convenios y protocolos suscritos en materia de integración económica”, presentada por el honorable diputado Víctor Leonel Ramírez Hernández.

Además fueron presentados los siguientes dictámenes:

En sentido favorable el que corresponde a la iniciativa AP/1058-244/2012, del tema “para la implementación y seguimiento del acuerdo de trabajo conjunto derivado del noveno Encuentro de Comisiones de Integración y Relaciones Exteriores de los Congresos y Asambleas Legislativas de los Estados por parte del SICA, con la Comisión Legislativa de los Estados parte del SICA, con la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo económico del Parlamento Centroamericano”; emitido por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico.

En sentido favorable el dictamen de la iniciativa AP/1068-244/2012, respecto del tema “Para definir mejores formas de cooperación para la región centroamericana”, que emitió la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico.

El tercero y último dictamen presentado en sentido negativo fue el correspondiente a la iniciativa AP/11 03-249/2013, respecto del “pronunciamiento del Parlamento Centroamericano en torno al decreto número 232 –Ley Especial para la Constitución del Fondo para la Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito–, de la Asamblea Legislativa de la República de el Salvador, emitido por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico.

Con la presentación del tercero y último dictamen se dieron por concluidos los trabajos de las sesiones de asamblea plenaria realizadas los días 26, 27 y 28 de febrero.

Sin más que agregar, dando cumplimiento a mi encomienda legislativa, aprovecho la ocasión para enviar un cordial saludo.

Atentamente

Diputado José Angelino Caamal Mena (rúbrica)

Del diputado José Angelino Caamal Mena, referente a la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano realizada el jueves 30 y el viernes 31 de enero de 2014 en Guatemala, República de Guatemala

El suscrito, diputado José Angelino Caamal Mena, del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 269, 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, rinde informe de su asistencia a la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano, reunida en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, sede del Parlamento, los días 30 y 31 de enero de 2014.

Objetivo:

• Asistir a las sesiones de asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano en donde fueron tratados temas de importancia para los países de Centroamérica y México, entre ellos el respeto por los derechos humanos de los migrantes.

Asistentes

De la representación de las y los legisladores de la Cámara de Diputados que integramos el grupo de trabajo con el Parlamento Centroamericano, asistimos el diputado Raymundo King de la Rosa y el que suscribe.

Desarrollo de la asamblea plenaria

La asamblea inició sus trabajos con la participación de legisladoras y legisladores representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; asimismo se contó con la presencia de representantes de los países de México, Venezuela, Puerto Rico y la República de China, en su calidad de observadores permanentes.

Habiéndose comprobado el quórum, se dio trámite al segundo punto de la agenda general que era la apertura de la sesión, para continuar con la aprobación del acta AP /255-2014 de la sesión ordinaria de asamblea plenaria, celebrada el 29 y 30 de enero de 2014.

Dando continuidad con el orden del día se procedió al desarrollo de los siguientes puntos:

1. Minutos de silencio en memoria de:

• El Premio Nobel de la Paz 1993 y ex presidente de Sudáfrica, señor Nelson Rolihlahla, conocido honoríficamente como Madiba, quien falleció en la ciudad de Johannesburgo el pasado 5 de diciembre del año 2013.

• Honorable ex diputado Mario Enrique Amaya Rosa, por el Estado de El Salvador, períodos 1991-1995 y 2001-2006.

2. Se procedió a realizar:

• Juramentación como diputado centroamericano, del señor ex presidente de la República Dominicana, Leonel Antonio Fernández Reyna.

• Juramentación del honorable diputado Raymundo King de la Rosa, como observador permanente en representación del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.

• Juramentación de las directivas de la Comisión de Turismo y Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios.

• Juramentación de las honorables diputadas y de los diputados miembros de la delegación del Parlamento Centroamericano ante la asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, periodo 2014-2016.

3. Asimismo se procedió a dar lectura al:

Periodo de incidencias

• Le fue solicitado a la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros, que rindiera informe pormenorizado en asamblea plenaria respecto de la situación financiera del Parlamento Centroamericano, para tal efecto fue solicitado realizarlo en la sesión ordinaria del mes de febrero de 2014.

• Asimismo fueron establecidas las fechas para el desarrollo de los siguientes trabajos:

a. XXIII Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos

b. XIV Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos

c. XV Foro de Desarrollo e Integración Turística de Centroamérica y República Dominicana.

• Fue declarada incompetencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional, para

a. Emitir el dictamen de la iniciativa: AP/11125-254-2013, que versa sobre el tema “Establecimiento de un protocolo regional de abordaje integral de las causas y consecuencias de la maternidad en niñas menores de catorce años”.

b. Así como para la emisión de la opinión de la iniciativa AP/1126-254/2013 referente a los “Lineamientos estratégicos para el desarrollo e implementación de una política centroamericana de reservas estratégicas de alimentos”.

4. Una vez agotado el punto referente al periodo de incidencias se dio continuidad a la:

Presentación de iniciativas

AP/l071-245/2013 , consistente en las “reformas al reglamento interno del Parlamento Centroamericano”.

• AP/1130-255/2014 , con referencia al tema “para que se incorpore en los marcos normativos de los sistemas de seguridad social de los Estados Centroamericanos y República Dominicana, la cobertura en salud, a todas las trabajadoras y trabajadores que se encuentren en tránsito o laborando en uno de los Estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana”, presentada por el honorable diputado Juan Carlos Reynoso Gordillo.

AP/1131-255/2014 misma “que dispone condenar la agresión hacia la vicepresidenta de la República de Guatemala, Roxana Baldetti Elías, el pasado 14 de enero de 2014”, presentada por el honorable diputado Edgar Ernesto Herrero de León, en conjunto con otras firmas.

5. Después de haber concluido la lectura de las iniciativas, se continuó con la presentación de los siguientes

Informes

• Presentado por la diputada Paula Rodríguez Lima, Presidenta del Parlamento Centroamericano.

• Se presentó la opinión de análisis y valoración técnica sobre el informe de labores del Instituto Centroamericano de Administración Pública, correspondiente al año 2012, presentada por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

• Asimismo, fue presentada la opinión de análisis y valoración técnica sobre el Informe de Labores de la Corte Centroamericana de Justicia, correspondiente al año 2012, presentada por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

6. Se procedió a la presentación de los siguientes:

Dictámenes

• Correspondiente a la iniciativa AP/1097-247/2013 consistente en el “respaldo a un proceso de diálogo entre la República de Panamá y la Unión Europea, sobre las Normas de Control a la Pesca “, emitido por la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pesca, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• De la iniciativa AP/ll23-252/2013 que trato el tema “apoyar el proceso de discusión que se da en Guatemala para alcanzar las reformas legislativas que promueven la participación de más mujeres en los listados de elección popular”, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

• Presentación del tercer dictamen correspondiente a la iniciativa AP /1129-254/2013 respecto de la reforma al “Reglamento para otorgar la distinción Mujeres Libertarias, Hermanas Mirabal”, emitido por la comisión de Asuntos Jurídicos, Derechos comunitario e Internacionalidad Regional.

• Correspondiente a la iniciativa AP/1126-254/2013, respecto de los “lineamientos estratégicos para el desarrollo e implementación de una política centroamericana de reservas estratégicas de alimentos”, emitido por la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales.

• Dictamen a la iniciativa AP/1124-253/2013 “para apoyar y adherirse a la Red Hemisférica de Parlamentarias y Parlamentarios por la Primera Infancia”, emitido por la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.

7. Una vez y terminado el punto número seis se dio continuidad a la lectura a las siguientes:

Resoluciones

• AP/2-255/2014 para “apoyar el proceso de discusión que se da en Guatemala para alcanzar las Reformas Legislativas que promueven la participación de más mujeres en los listados de elección popular”.

• AP /3-255/2014 derivada de la iniciativa que proponía el “Reglamento para otorgar la Distinción Mujeres Libertarias, Hermanas Mirabal”.

• AP/4-255/1.013 respecto de los “lineamientos estratégicos para el desarrollo e implementación de una política centroamericana de reservas estratégicas de alimentos”.

• AP/5-255/2014 derivada de la iniciativa consistente en “apoyar y adherirse a la Red Hemisférica de Parlamentarias y Parlamentarios”.

8. Por último y de acuerdo con la agenda de trabajo fueron discutidos los siguientes

Asuntos generales

• Se abordó la opinión de análisis y valoración técnica sobre el informe de labores “del Instituto Centroamericano de Administración Pública correspondiente al año 2012, presentada por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

• Opinión de análisis y valoración técnica sobre el informe de labores de la Corte Centroamericana de Justicia, correspondiente al año 2012, presentada por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Sin más que agregar, dando cumplimiento a mi encomienda legislativa, aprovecho la ocasión para enviar un cordial saludo.

Atentamente

Diputado José Angelino Caamal Mena (rúbrica)

De la diptuada Teresa de Jesús Mojica Morga, referente a la reunión de la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Usuario y del Consumidor del Parlamento Latinoamericano efectuada el martes 25 y el miércoles 26 de marzo de 2014 en Panamá

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de abril de 2014.

Diputado Silvano Aureoles Conejo

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

Me permito presentarle el informe de las actividades del viaje Comisión del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), específicamente de la Comisión de Servicios Públicos Defensa del Usuario y del Consumidor, que se llevó a cabo los días 25 y 26 de marzo del año en curso, en la ciudad de Panamá.

La delegación mexicana estuvo integrada por los diputados Teresa de Jesús Mojica Morga, Israel Moreno Rivera, Rocío Esmeralda Reza Gallegos, Luis Armando Córdoba Díaz Rivero y Gloria Bautista Cuevas.

De acuerdo con lo programado en la Agenda General, una vez verificada la asistencia de los diputados convocados, se dio inicio a la reunión, comenzando con la discusión de la Ley Marco de Comercio Electrónico, abordando en específico temas como, gobierno, empresas y escuelas.

Presentación de la iniciativa

Antecedentes

En agosto 29 y 30 de 2013 se llevo a cabo en San José, República de Costa Rica, una reunión de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor.

En octubre de 2013, se llevo a cabo otra reunión de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor, en la ciudad de Panamá el, 16 de octubre de 2013.

Objeto de la ley que se presentó

- Regular los actos de comercio realizados a través de internet.

- Las obligaciones y responsabilidades de los prestadores de servicios comerciales a través de dicho medio.

- El régimen sancionador aplicable a los prestadores de servicios comerciales a través de medios electrónicos como mecanismos de protección del consumidor.

- Asimismo, la Iniciativa de Ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica o telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas.

Puntos especiales

En el marco de la discusión se trazaron tres líneas de análisis:

1. Salud: Abordamos el tema de la prevención, principalmente de enfermedades como la obesidad, la diabetes, entre otras que aumentan el número de pacientes y ocasionan un colapso en el servicio médico.

2. Educación Alimentaria: Aquí discutimos la gran necesidad de hacer campaña en contra del consumo excesivo de comida chatarra, bebidas gaseosas que debido al gran contenido de sal y azúcar, generan obesidad.

3. Activación Física: Propusimos más movilidad de la población, para que el ejercicio se vuelva parte de la educación de la población.

Puntos específicos

Además de las líneas de análisis propusimos, difundir el uso de agua como bebida, la implementación del impuesto a los refrescos y comida chatarra, así como la regulación de los productos milagro.

Conclusión

Se hicieron modificaciones a la propuesta del diputado por Chile, Mario Venegas, emitiendo un documento final de aprobación de la Ley Marco de Comercio Electrónico ante la Junta Directiva, mismo que será aprobado en la próxima Asamblea General del Organismo.

El diputado Ricardo Planchón por Uruguay, presentó un proyecto denominado “La obesidad de América Latina y sus consecuencias”, haciéndose un pronunciamiento público, convocándose a una rueda de prensa el 26 de marzo, considerando como fundamental impulsar una Ley Marco sobre los derechos de los usuarios y consumidores con problemas de obesidad para garantizar su acceso a servicios públicos.

Por último se autorizó al presidente de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor para seguir haciendo las coordinaciones con red de consumo seguro de la OEA, a fin de tener un encuentro con ellos.

Sin más que agregar y en cumplimiento a lo que señala la norma, aprovecho la ocasión para enviar un cordial y atento saludo.

Se anexa copia del Reglamento del Parlamento Latinoamericano en lo referente a la comisión; acta de la reunión; propuesta de la reunión de Panamá; propuesta de la reunión de Costa Rica.

Atentamente

Diputada Teresa de Jesús Mojica Morga (rúbrica)



Indicadores

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Indicadores económicos de coyuntura


I. económicos de coyuntura



   
Convocatorias

De la Comisión de Investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha

A la primera reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 8 de mayo, de las 12:00 a las 14:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y aprobación del programa anual de trabajo.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Luis Espinosa Cházaro

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

7 al 28 de mayo

• Módulo l. Conceptos y herramientas para el análisis político cuantitativo y cualitativo

– Ciencias sociales y ciencia política

– La pluralidad teórico-metodológica de la ciencia política

– Métodos de investigación para el análisis político

– La investigación cualitativa

– Análisis de discurso

– Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

– Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

– Teoría de juegos y análisis simulado

– Evolución histórica de la ciencia política

– Instituciones constitucionales y sistema político

30 de mayo al 20 de junio

• Módulo II. Régimen político y transición democrática

– Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo

– La jefatura de gabinete

– La reelección en cargos de elección popular

– Elementos que configuran una crisis política

– Escenarios de reforma política en el mundo

– Conceptos y experiencias de transición democrática

– La reforma del estado en América latina y en el mundo

– Cambio político mundial

– Evolución y situación de los partidos políticos

– Desarrollo de organismos no gubernamentales

– Estudios de gobernabilidad democrática y gobernanza

– Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

23 de junio al 14 de julio

• Módulo III. Sistema electoral y desarrollo campañas

La implementación de las reformas electorales de 1994, 1996 y 2007.

– El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas

– Factores para perfeccionar el modelo electoral.

– El Instituto electoral federal en la democracia mexicana

– El Tribunal Electoral y el régimen jurisdiccional electoral

– Partidos, coaliciones y alianzas

– Alcances de una ley general de partidos

– Análisis de los modelos de desarrollo de campañas

– La gerencia política

– El marketing y el branding político

– Factores relevantes para campañas exitosas

16 de julio al 6 de agosto

• Módulo IV. Federalismo y relaciones intergubernamentales

– El sistema federal mexicano

– Competencias federales y locales

– El fortalecimiento regional y metropolitano

– El ejercicio del poder político en los poderes ejecutivos locales y en los congresos locales

– Hacia un sistema de ciudades

– El federalismo fiscal

– El gasto federal descentralizado

– El sistema de representación federal en las entidades federativas

– La reforma municipal

– Las políticas públicas en un contexto descentralizado

– Perspectivas de la planeación nacional del desarrollo

– Competitividad y crecimiento regional

– Financiamiento del desarrollo y deuda pública nacional y local

8 de agosto

(dos semanas de vacaciones) y

25 de agosto al 17 de septiembre

(excepto 1 y 15 de septiembre)

• Módulo V. Formación de ciudadanía y capital social

– Nuevos movimientos ciudadanos

– Ciudadanía y gobernabilidad

– Modelos de participación ciudadana

– Las candidaturas ciudadanas

– Referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular

– La terciarización económica y social en el mundo

– Organización social y empresas sociales

– El desarrollo de los organismos no gubernamentales

– Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas

– Valores cívicos y democracia

– Organización y dirección de asociaciones de la sociedad civil

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia Políticas públicas y derechos humanos que, en coordinación con la Universidad Iberoamericana y las Comisiones de Justicia, y de Derechos Humanos, se llevará a cabo el miércoles 7 de mayo, a las 15:00 horas, en lugar por confirmar.

Atentamente

Licenciado Sami David David

Presidente



Avisos

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad

Se informa a los legisladores y servidores públicos de la Cámara de Diputados obligados a presentar declaración de situación de modificación patrimonial que se instalarán dos módulos de la Auditoría Superior de la Federación, los cuales darán atención de las 9.30 a las 15.00 y de las 16.30 a las 18.30 horas, en el vestíbulo principal, en el ala norte del edificio A.

1. Módulo de asesoría y orientación sobre las declaraciones de modificación patrimonial, hasta el lunes 2 de junio de este año.

Más información en la extensión 67254.

2. Módulo para la recepción de las declaraciones de modificación patrimonial, del lunes 19 de mayo al lunes 2 de junio del presente año.

Más información en el teléfono 54201803.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General


Inklusion
Loading