Comunicaciones oficiales

De la Mesa Directiva, sobre dictámenes en sentido negativo correspondientes a proposiciones con punto de acuerdo

Honorable Asamblea

Esta Presidencia comunica que se recibieron dictámenes de proposición con punto de acuerdo en sentido negativo, para su archivo, de conformidad con el artículo 180, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, mismo que fue publicado en la Gaceta Parlamentaria, de las siguientes comisiones:

Cultura y Cinematografía

• Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a constituir un fondo para desarrollar en los municipios del país programas de educación musical.

Igualdad de Género

• Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Baja California Sur, a que promulgue el decreto 2122, expedido el 28 de noviembre de 2013 por el Congreso del estado, mediante el cual se adicionó el artículo 265 Bis al Código Penal vigente, estableciendo en dicho numeral el delito de feminicidio.

Relaciones Exteriores

• Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo a hacer del conocimiento público el estado de las negociaciones del acuerdo de asociación transpacífico, así como la postura oficial para cada uno de sus capítulos.

• Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores a transmitir al estado de Belarús la felicitación del Grupo de Amistad México-Belarús de la Cámara de Diputados, por los resultados obtenidos por ese país en los XXII Juegos Olímpicos de Invierno.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2014.

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente

De los diputados Crystal Tovar Aragón, Humberto Armando Prieto Herrera, Patricia Lugo Barriga, Verónica Beatriz Juárez Piña, Martha Berenice Álvarez Tovar, Trinidad Morales Vargas y Rosa Elba Pérez Hernández, sobre retiro de iniciativas con proyecto de decreto y de proposición con punto de acuerdo

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de abril de 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva

Cámara de Diputados

Presente

Con base en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitar a usted que se realicen los trámites correspondientes a efecto de retirar la propuesta de iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en materia de trata de personas, presentada por la suscrita el 26 de septiembre de 2013 y turnada a la Comisión Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Sin otro particular, agradezco de antemano la atención que le sirva brindar a esta petición y quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración al respecto.

Atentamente

Diputada Crystal Tovar Aragón (rúbrica)


Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de abril del 2014.

Diputado José González Morfin

Presidente de la Cámara de Diputados

LXII Legislatura

Presente

Por medio de la presente, y con fundamento en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados en vigor, solicito de la manera más atenta que se retire la inciativa con proyecto de decreto que reforma los articulos 335 y 337, y adiciona un articulo 335 Bis al Código Penal Federal, misma que se encuentra turnada a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, presentada por el suscrito.

Agradeciendo de antemano su atención, me despido cordialmente.

Diputado Humberto Armando Prieto Herrera (rúbrica)


Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, abril del 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva de la

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por medio de la presente, me dirijo a usted no sin antes enviarle un cordial saludo, al tiempo que le solicito respetuosamente gire sus apreciables instrucciones a quien corresponda con la finalidad de retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo y se adiciona un segundo párrafo al artículo 170 de la Ley de Seguro Social, y la cual fue turnada a la Comisión de Seguridad Social el año próximo pasado.

Sin otro particular, le reitero mi más atenta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputada Patricia Lugo Barriga (rúbrica)


Palacio Legislativo, a 3 de abril de 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva

Presente

Me permito solicitarle muy atentamente que gire sus apreciables instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se retire y se borre de todos los registros parlamentarios, por así convenir a mis intereses, la iniciativa que reforma el artículo 64 de la Ley General de Salud, suscrita por una servidora del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la cual presente el pasado 15 de enero del año en curso, ante la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.

Esperando contar con su valioso apoyo, me permito enviarte un cordial saludo.

Atentamente

Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (rúbrica)


Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 abril de 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Creo firmemente que los cambios generan una dinámica positiva por sí mismos, pero cuando son originados por personas de compromiso, conocimiento, capacidad y disposición de servicio a su nación, es inminente el desarrollo y crecimiento de ésta.

Hago propicia la ocasión para enviarle un cálido saludo y su vez aprovecho la presente para solicitarle de la manera más respetuosa que, de conformidad con lo establecido en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la-Cámara de Diputados, sea retirada mi iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7o. y 33 de la Ley General de Educación, publicada en la Gaceta Parlamentaria el día 29 de enero del año en curso y turnada a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

En espera de contar con su valioso apoyo, para el trámite correspondiente, le reitero mi compromiso y apoyo incondicional, aprovecho la ocasión para patentizarle las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputada Berenice Álvarez Tovar (rúbrica)


Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 abril de 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por este conducto le solicito, con fundamento en el artículo 77, numeral 2, el retiro de la iniciativa “que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”, presentada el 20 de febrero del presente año por el suscrito.

Sin más por el momento le reitero mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Trinidad Secundino Morales Vargas (rúbrica)


Palacio Legislativo, a 4 de abril de 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

La suscrita, diputada Rosa Elba Pérez Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, haciendo uso de mi derecho dispuesto en el artículo 79, numeral 2, fracción VI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me dirijo a usted para solicitarle de la manera más atenta, gire sus instrucciones para que sea retirada la proposición con punto de acuerdo relativo al establecimiento de incentivos para la movilidad sustentable no motorizada, presentada por una servidora ante el pleno el 1 de abril de 2014, misma que fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el dictamen correspondiente.

Sin otro particular, le envió un cordial saludo.

Atentamente

Diputada Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica)

Del Congreso de Jalisco, con la que remite acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados a considerar la reforma del artículo 257 de la Ley Federal del Trabajo

Presidente de la Cámara del Congreso de la Unión

Presente

Enviándole un atento saludo, hago de su conocimiento que esta Sexagésima Legislatura del honorable Congreso del estado de Jalisco, en sesión verificada en esta fecha, aprobó el Acuerdo Legislativo número 817-LX-14, en el que de manera atenta y respetuosa, se le exhorta a efecto de que, en términos que a su representación compete, se atienda lo expuesto en el punto resolutivo del acuerdo legislativo de referencia del que se adjunta copia para los efectos procedentes.

Por instrucciones de la directiva de esta soberanía, hago de su conocimiento lo anterior, para efectos de la comunicación procesal respectiva.

Sin otro en particular, propicia hago la ocasión para reiterarle las seguridades de mi consideración.

Atentamente

“2014, Año del Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán”


Doctor Marco Antonio Daza Mercado (rúbrica)

Secretario General del honorable Congreso del Estado


Honorable Congreso de Jalisco

Presente

Los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México, de la Sexagésima Legislatura, en ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 22, fracción I; 150, numeral 1, fracción I, 152, primer párrafo, 153 y 154 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco, sometemos a la elevada consideración de esta asamblea, el siguiente acuerdo legislativo:

Exposición de Motivos

l. Jalisco atraviesa por un problema estructural en materia de movilidad, si bien ya cuenta con las herramientas legales mediante la Ley de Movilidad y Transporte del Estado, lo cierto es que no puede actuar por encima de lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.

El pasado viernes 7 de marzo, Jalisco sufrió uno de los accidentes que más han marcado a la sociedad, pues una unidad del transporte público arrolló a un grupo de estudiantes, a las afueras de la preparatoria número 10 de la Universidad de Guadalajara, el saldo fue una estudiante fallecida y varios más lesionados.

Lo más lamentable del caso, es que realmente no podemos culpar completamente al chofer que conducía dicha unidad, pues sólo forma parte del desorganizado e insostenible sistema de transporte público que opera en la entidad.

Una de las principales constantes en los accidentes en que participa el transporte público, es la velocidad con que se conducen las unidades, además de que los choferes se compiten el pasaje y esto los obliga a olvidar las medidas de seguridad, pues solo van pensando en que necesitan subir más gente para tener al fin de semana un salario digno que llevar a sus casas y cubra las necesidad básicas de su hogar.

Aunado a lo anterior, resulta pertinente señalar al estrés con el que trabajan los transportistas diariamente, toda vez que cargan con una serie de complicaciones que afectan su estado físico y emocional, ocasionando una serie de eventos secundarios tales como: las llamadas “corretizas” con otros choferes, un trato inadecuado a los usuarios, desobedecer señales de tránsito por prisas, entre otras cosas.

Aquí es donde nace el principal problema, en el hecho de que el salario semanal de los choferes dependa de la cantidad de boletos que vendieron en la semana, además de que no cuentan con el mínimo de prestaciones laborales, como son la seguridad social, vacaciones, aguinaldo, por señalar algunas.

2. Por lo anterior, es que consideramos que el artículo 257 de la Ley Federal de Trabajo, necesita ser reformado, para cambiar el método por el que se fija el salario de los choferes del transporte y establecer un pago fijo, que no dependa del boletaje vendido ni los kilómetros recorridos, sino que se establezca un sueldo base y un bono calificado por el desempeño que pueda ser hasta por una cantidad igual, ello para garantizar la calidad del servicio, con un mayor beneficio para los trabajadores.

3. Con base en lo anteriormente expuesto, proponemos la siguiente redacción para el artículo 257 de la Ley Federal del Trabajo:

En virtud de lo anterior, se pone a la consideración de esta asamblea el siguiente

Acuerdo Legislativo

Único . Se gira un atento y respetuoso exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a efecto de que considere la reforma del artículo 257 de la Ley Federal del Trabajo, en los términos propuestos en el cuerpo del presente.

Atentamente

Guadalajara, Jalisco, Marzo del 2014.

“2014, Año del Bicentenario de la Promulgación de la constitución de Apatzingán”

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Diputados: Rafael González Pimiento (rúbrica), coordinador; Héctor Pizano Ramos (rúbrica), Martín López Cedillo (rúbrica), Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez (rúbrica), Miguel Castro Reynoso (rúbrica), José Trinidad Padilla López (rúbrica), Miguel Hernández Anaya (rúbrica), Jaime Prieto Pérez (rúbrica), Roberto Mendoza Cárdenas (rúbrica), Avelina Martínez Juárez (rúbrica), Nicolás Maestro Landeros (rúbrica), Juan Manuel Alatorre Franco (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Idolina Cosío Gaona (rúbrica), Gustavo González Villaseñor (rúbrica), Joaquín Antonio Portilla Wolff (rúbrica), Hugo Daniel Gaeta Esparza (rúbrica).

Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Diputados: J. Jesús Palos Vaca (rúbrica), coordinador; Celia Fausto Lizaola (rúbrica), Enrique Velázquez González (rúbrica).

Del Instituto Federal Electoral, con la que remite el informe sobre el resultado obtenido de la implantación de las bases para la transición del patrimonio, los derechos y las obligaciones, y el estado que guardan los asuntos del IFE y que pasarán a formar parte del Instituto Nacional Electoral

México, DF, a 1 de abril de 2014.

Diputado José González Morfin

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Por medio de la presente, me permito comentar que durante la sesión extraordinaria del pasado 28 de marzo de 2014, se hizo entrega al órgano superior de dirección de este instituto, el informe que se presenta al Consejo General en cumplimiento al acuerdo CG84/2014, sobre el resultado obtenido de la implementación de las bases para la transición del patrimonio, derechos, obligaciones y estado que guardan los asuntos del Instituto Federal Electoral y que pasarán a formar parte del Instituto Nacional electoral.

En virtud de lo anterior, por instrucciones del consejero presidente provisional del Instituto Federal electoral, doctor Benito Nacif Hernández, me permito hacerle llegar dicho documento, para conocimiento del órgano legislativo que usted preside.

Sírvase encontrar adjuntos a esta misiva la “presentación general” del informe, su índice de contenidos y un disco compacto que contiene el documento en su totalidad con sus respectivos anexos.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Edmundo Jacobo Molina (rúbrica)

Secretario Ejecutivo

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite cinco contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados

México, DF, a 3 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-1-1636 signado por el diputado José González Morfín, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número 378-II- 0082, suscrito por la licenciada Mercedes Ayarzagoitia Pérez, directora general adjunta de Planeación, Operación y Servicios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de su anexo, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a acelerar la revisión del proyecto de Reglamento de Protección Civil sometido a su consideración, para que éste sea publicado lo más pronto posible.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la Unidad de enlace Legislativo


México, DF, a 2 de abril de 2014.

Licenciado Valentín Martínez Garza

Director General Adjunto de Proceso Legislativo de la Secretaría de Gobernación

Presente

En atención al oficio número SELAP/300/243/14, de fecha 27 de febrero del presente año, que envía la Subsecretaría de enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación, hago de su conocimiento que en relación a la solicitud requerida se le comunica, que por parte de esta Dirección General de Recursos Materiales, Obra Pública y Servicios Generales, quien es la encargada de las acciones de Protección Civil en cada uno de los inmuebles que ocupara esta dependencia, apegado a lo establecido en los artículos 8o., fracción XVI, y 68, fracción II, del reglamento interior de esta secretaría, esta dirección no cuenta con las atribuciones para emitir un comentario al respecto.

No obstante, se informa que esta dirección general consultó el portal de Internet de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) institucional, de la Secretaría de Economía, y a través del oficio COFEME/14/0394, de fecha 17 de febrero de 2014, el cual hace referencia al anteproyecto del Reglamento de la Ley General de Protección Civil enviado por la secretaría de Gobernación, expide la constancia de prepublicación a que aluden los artículos 10 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental, así como 24 y 25 primer párrafo de su reglamento, respecto del anteproyecto antes citado, ya que la versión final del mismo estuvo disponible para su consulta, a partir del 26 de noviembre de 2013.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Licenciada Mercedes Ayarzagiotia Pérez (rúbrica)

Directora General Adjunta


México, DF, a 17 de febrero de 2014.

Licenciado Jorge Francisco Márquez Montes

Oficial Mayor

Secretaría de Gobernación

Presente

Se hace referencia al anteproyecto denominado Reglamento de la Ley General de Protección Civil, enviado por la Secretaría de Gobernación (Segob) el día 26 de noviembre de 2013 y del cual esta Cofemer emitió su dictamen total final, mediante el oficio número COFEME/13/3394, con fecha del 11 de diciembre de 2013, así como a la solicitud de fecha 17 de febrero de 2014, realizada por la Segob, relativa a la expedición de la constancia de transparencia para el anteproyecto de mérito.

Sobre el particular, se expide la constancia de prepublicación a la que aluden los artículos 10 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como 24 y 25, primer párrafo, de su reglamento, respecto del anteproyecto antes citado, ya que la versión final del mismo estuvo disponible para consulta pública en el portal de Internet de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a partir del 26 de noviembre de 2013.

Lo anterior se comunica con fundamento en las disposiciones jurídicas antes invocadas, y en los artículos 69-E y 69-G de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; diversos 7, fracción III, y 9, fracción XXXI, del Reglamento Interior de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria; así como primero, fracción III, y segundo, fracción VIII, del acuerdo por el que se delegan facultades del titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria a los servidores públicos que se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 2010.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Licenciada Claudia Ríos Liévano (rúbrica)

Directora

(Se remite a la Comisión de Protección Civil, para su conocimiento.)


México, DF, a 3 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-Il-3-1412, signado por el diputado José González Morfín, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número SDH/900/0203/2014, suscrito por la maestra Lía Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, por medio del cual responde el punto de acuerdo relativo a dar seguimiento a la atención de la recomendación 23/2013 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la inadecuada atención médica en agravio de V1, realizada en los hospitales de especialidades número 71, en Coahuila, y General de Zona Número 1, en Zacatecas, así como para que dicte las medidas administrativas necesarias para tal efecto

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos


México, DF, 31 de marzo del 2014.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos

Presente

Estimado subsecretario:

En respuesta a su oficio SELAP/300/249/14, a través del cual informa a esta subsecretaría del exhorto realizado a la Secretaría de Gobernación por el Pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, para que en el ámbito de su competencia “dé seguimiento a la atención de la recomendación 23/201.3emitiaa por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por la inadecuada atención médica en agravio de V1, realizada en los hospitales de especialidades número 71,en Coahuila, yen el General de Zona Número 1, en Zacatecas”, me permito informarle lo siguiente:

Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 24 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, esta Subsecretaría de Derechos Humanos tiene la atribución de auxiliar al secretario en la coordinación de los esfuerzos que tas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal emprendan para el adecuado cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de tos Derechos Humanos (CNDH).

En ejercicio de dicha facultad, se ha dado seguimiento a la recomendación 23/2013, emitida por la CNDH en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es la autoridad responsable de implementar de manera directa las acciones necesarias para su cumplimiento.

De acuerdo con lo anterior, el IMSS aceptó la recomendación e informó el cumplimiento de las siguientes acciones en relación a cada uno de los puntos resolutorios, mismas que han sido informadas a la CNDH:

• Se han realizada las diligencias necesarias para poner a disposición del beneficiario el pago de la indemnización por la afectación sufrida a consecuencia de la atención médica recibida;

• Se han impartido cursos integrales de capacitación y formación en materia de derechos humanos al personal del IMSS y, en especial al personal de los hospitales de especialidades número 71 en Coahuila, y en el General de Zona Número 1 en Zacatecas;

• Se han realizado las acciones necesarias para instruir al personal médico de los referidos hospitales, para entregar copia de la certificación y recertificación que tramiten ante los Consejos de Especialidades Médicas, con la finalidad de que acrediten tener la actualización, experiencia y conocimientos suficientes para mantener la habilidades necesarias que les permitan brindar un servicio médico adecuado y profesional;

• Se han girado las instrucciones correspondientes para que el personal médico se apegue a lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico, y se adopten las medidas de medidas efectivas de prevención que permitan garantizar que los expedientes clínicos que generen con motivo de la atención médica que brindan se encuentren debidamente integrados y protegidos;

• Se han realizado las acciones para colaborar con la CNDH en el trámite de queja que se lleva a cabo ante el Órgano Interno de Control del IMSS, y

• Se ha colaborado con las autoridades de la Procuraduría General de la República para la presentación y seguimiento de la denuncia de hechos presentada por la CNDH.

De acuerdo a lo anterior, las autoridades federales se encuentran a la espera del pronunciamiento por parte de la CNDH sobre el total cumplimiento de la recomendación de mérito.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Maestra Lía Limón García (rúbrica)

Subsecretaría de derechos Humanos

(Se remite a la Comisión de Derechos Humanos, para su conocimiento.)


México, DF, a 3 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-4-1334, signado por el diputado José González Morfín, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número 378-II.-0083 suscrito por la licenciada Mercedes Ayarzagoitia Pérez, directora general adjunta de Planeación, Operación y Servicios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a iluminar los edificios públicos de color naranja los días 25 de cada mes.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos


México, DF, 2 de abril de 2014.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos

Presente

En seguimiento a su similar número SELAP/300/277/14, mediante el cual refiere al acuerdo aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el pasado 25 de febrero del año en curso; en específico en el segundo punto de acuerdo donde se exhorta a las dependencias de la Administración Pública Federal a que iluminen en color naranja los inmuebles públicos los días 25 de cada mes; de acuerdo al exhorto contenido en el dictamen que emite la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados en el marco de la campaña de la ONU, para poner fin a la violencia contra mujeres.

Le informo, que a fin de dar cumplimiento al acuerdo citado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público iluminó la fachada de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en el tono indicado el pasado 25 de marzo del año en curso; asimismo, continuará dando cumplimiento a dicha recomendación todos los días 25 de cada mes, dicho inmueble se encuentra ubicado en República del Salvador número 49, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Sin más por el momento, propicio la ocasión para saludarle cordialmente.

Atentamente

Licenciada Mercedes Ayarzagoitia Pérez (rúbrica)

Directora General Adjunta

(Se remite a la Comisión de Igualdad de Género, para su conocimiento.)


México, DF, a 3 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-4-1341 signado por el diputado José Gónzalez Morfín, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 100.2014.DGVP.174 suscrito por el maestro Mario Emilio Gutiérrez Caballero, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, así como los anexos que en él mencionan, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a vigilar el cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM.024.SCFI-2013, información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, y ponga en marcha una campaña informativa, en la forma y a través de los medios que estime pertinentes, donde se expongan las consecuencias de adquirir un televisor analógico.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la Unidad de enlace Legislativo


México, DF, a 3 de abril del año de 2014.

Unidad de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Hago referencia al oficio SELAP/UEL/311/267/14 con fecha 26 de febrero de 2014 por el que comunica punto de acuerdo aprobado por la honorable Cámara de Diputados el pasado 25 de febrero relativo al siguiente resolutivo:

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Economía para que, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, se vigile el cumplimiento de la norma oficial mexicana nom.024.SCFI-2013, información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, y ponga en marcha una campaña informativa, en la forma y a través de los medios que estime pertinentes, donde se expongan las consecuencias de adquirir un televisor analógico.

Al respecto me permito hacer de su conocimiento que la Procuraduría Federal del Consumidor (en lo sucesivo Profeco) manifiesta que respecto del punto de acuerdo de mérito, en la fracción II del artículo 1 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, se enuncia el derecho a la “educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos y servicios, que garanticen la libertad para escoger y la equidad en las contrataciones”.

De igual forma, como parte de sus atribuciones, la Profeco formula y realiza programas de educación para el consumo, así como de difusión y orientación, de conformidad a lo establecido en el artículo 24, fracción V, de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Asimismo, con fundamento en el artículo 24, fracción VIII, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, esta dependencia promueve y realiza programas educativos y de capacitación en la materia; asimismo, presta asesoría a consumidores y proveedores.

Por otra parte, la Profeco dentro sus atribuciones y atendiendo al tema de la transición digital terrestre, ha reforzado sus acciones de verificación, con el objeto de evitar prácticas abusivas por parte de los proveedores.

Dichas verificaciones, tienen su fundamento en lo dispuesto por fracciones XIII y XIV del artículo 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, que establecen lo siguiente:

Artículo 24. La Procuraduría tiene las siguientes atribuciones:

...

XIII. Vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones en materia de precios y tarifas establecidos o registrados por la autoridad competente y coordinarse con otras autoridades legalmente facultadas para inspeccionar precios para lograr la eficaz protección de los intereses del consumidor y, a la vez evitar duplicación de funciones;

XIV. Vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta ley y, en el ámbito de su competencia, las de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, así como de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables, y en su caso determinar los criterios para la verificación de su cumplimiento;

...

En este sentido, la Profeco conforme al ámbito de sus atribuciones lleva a cabo acciones de verificación y vigilancia a giros comerciales relacionados con la venta de aparatos electrónicos y eléctricos, incluidos los decodificadores de señal digital, así corno a los prestadores de servicio, con el objeto de constatar que el comportamiento comercial de los proveedores de este tipo de accesorios se ajuste a lo dispuesto por la Ley Federal de Protección al Consumidor y se evite la comisión de conductas o prácticas comerciales abusivas, tales como no exhibir de manera visible los precios de los productos, no respetar el exhibido y condicionar o negar la venta de los mismos.

Por anterior, la Profeco realiza verificaciones relacionadas con la norma oficial mexicana NOM-192-SCFI/SCT1-2013, Telecomunicaciones-Aparatos de televisión y decodificadores-Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 2013, la cual establece, entre otros aspectos, lo siguiente:

1. Objetivo y campo de aplicación

La presente norma oficial mexicana establece las especificaciones que deben cumplir los televisores y decodificadores que son comercializados dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Especificaciones

5.1. Los televisores, objeto de esta norma oficial mexicana, que se comercialicen para su venta al público dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, deben contar con la capacidad de recibir, sintonizar y reproducir, cuando menos, las señales que se transmitan con el estándar A/53 del ATSC, siendo recomendable que cuenten con capacidad para recibir señales de video con el estándar A/72. (véase 2, Referencias). Conforme a lo anterior, dichos televisores deben ser capaces de recibir, sintonizar y reproducir las señales de TDT y tener la capacidad de recibir, sintonizar y reproducir, cuando menos, señales HDTV y SDTV.

5.2. Los televisores que se comercialicen dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos deben cumplir con las especificaciones establecidas en la norma oficial mexicana NOM-001-SCFI-1993 o las que se hayan aceptado como equivalentes, (véase 2, Referencias).

5.3. Los decodificadores que se comercialicen para su venta al público dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos deben contar con la capacidad de recibir, sintonizar y reproducir las señales que se transmitan con el estándar A/53 del ATSC y contar con capacidad para recibir, sintonizar y reproducir señales de video con el estándar A/72 del ATSC (véase 2, Referencias). La reproducción de las señales a la salida de los decodificadores deberá ser en formato analógico NTSC/M.

7. Información comercial

Los televisores y decodificadores objeto de esta norma oficial mexicana, deben cumplir con la información comercial establecida en la norma oficial mexicana NOM-024-SCFI-2013 (véase 2, Referencias), o la que la sustituya, en todo en lo que no se oponga a la presente norma.

...

9. Verificación y vigilancia

La verificación y la vigilancia del cumplimiento del producto conforme a esta norma oficial mexicana, se llevará a cabo por la Secretaria de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor, conforme a sus respectivas atribuciones, en el punto de venta (exhibición) al consumidor, contando en todo momento con la colaboración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Complementariamente se vigila el cumplimiento de los elementos de información establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SCFI-2013, Información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, e1 12 de agosto de 2013, que establece, entre otros aspectos, 10 que a continuación se indica:

l. Objetivo y campo de aplicación

1.1. Objetivo

Esta norma oficial mexicana tiene por objeto establecer los requisitos de información comercial que deben ostentar los empaques, instructivos y garantías para los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, así como sus accesorios y consumibles, destinados al consumidor final, cuando éstos se comercialicen en territorio de los Estados Unidos Mexicanos.

1.2. Campo de aplicación

1.2.1. Esta norma oficial mexicana es aplicable a los productos nuevos, reconstruidos, usados o de segunda mano, así como los repuestos, accesorios y consumibles que se comercialicen en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos.

1.2.2. Los repuestos, accesorios y consumibles, internos y externos, de productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos que estén destinados para expenderse a granel o para efectos de reposición dentro de garantía, no requieren del instructivo, garantía, ni de la información comercial a que se refiere esta norma oficial mexicana, aun cuando sí requieran de las advertencias cuando sean productos peligrosos.

1.2.3. Para efectos de los empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, considerados como reconstruidos, usados o de segunda mano, no les es aplicable la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SCFI-1993

5. Información comercial

La información contenida en los empaques o envases de los productos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos objeto de esta norma oficial mexicana, debe ser veraz, describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con respecto a la naturaleza y características del producto.

6. Instructivos y advertencias

6.1. Requisitos

Los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos que se encuentren en el punto de venta al momento de su comercialización, deben ir acompañados o tener impresos sobre el empaque, sin cargo adicional, los instructivos y advertencias necesarios que contengan las indicaciones claras y precisas para su uso normal, conservación y mejor aprovechamiento; así como las advertencias para el manejo seguro y confiable de los mismos.

En el caso de productos electrónicos, equipos de procesamiento de datos, de informática y sus accesorios, éstos podrán cumplir con lo indicado en el Párrafo anterior; o bien, ir acompañados de instructivos de inicio rápido impresos con las instrucciones básicas para operar y, en su caso, armar el producto. En estos casos, los instructivos con la información detallada para el uso normal, conservación y mejor aprovechamiento de los equipos y sus accesorios, podrán proporcionarse á través de medios de almacenamiento de información electrónica, tales como CD, DVD, memorias electrónicas y direcciones de Internet.

7. Garantías

Las garantías que ofrezcan los proveedores deben estar redactadas en los términos establecidos en la Ley Federal de Protección al Consumidor, estar incluidas en el instructivo o anexas en los productos que se encuentran en el punto de venta al momento de su comercialización,

8. Verificación y vigilancia

8.1. La Profeco vigilará el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana.

8.2. Los comercializadores de los productos contemplados en esta norma oficial mexicana, tienen la obligación de verificar, antes de ofrecer dichos productos al público, que se haya cumplido con las obligaciones que establece la presente norma oficial mexicana, y se consideran responsables solidarios de los respecti.vos fabricantes nacionales o importadores.

Derivado de las citadas acciones, y en caso de que se constaten violaciones a la Ley de la materia, se iniciarán los procedimientos administrativos correspondientes.

Las acciones anteriores continuarán desarrollándose de manera permanente, para evitar que se afecten los derechos de los consumidores.

Por otra parte, la Profeco a través de la Coordinación General de Educación y Divulgación, en el ámbito de sus atribuciones, en relación a la transición digital terrestre, así como a las televisiones y decodificadores que se utilizarán, ha realizado las siguientes acciones:

1. Portal de Internet “Que no te consuma el consumo”. Página de Internet (http://conseios.profeco.gob.mx/), creada en noviembre de 2013, incluye una sección permanente sobre Apagón Analógico que se actualiza de manera constante y cuyo link aparece en la página oficial de TDT (Transición Digital Terrestre).

Actualmente, los contenidos son los siguientes:

a) Infografía “¿Piensas aprovechar el buen fin para comprar una Tv nueva? La Televisión Digital Terrestre en México”.

b) Brújula de Compra “Que no te sorprenda el apagón. Digitalízate.

c) Link para abrir la página de “Quién es Quién en los Precios”, en donde pueden consultarse precios de 62 modelos de televisores levantados diariamente en 20 ciudades.

d) Videos producidos por Profeco.

- Qué es la TDT

- Ventajas y recomendaciones sobre TDT.

- Estudio de calidad: televisiones LCD y LED.

e) Reporte especial “Apagón analógico”.

f) Webcast 224 “Apagón analógico”.

g) Artículo Televisiones LCD LED: La revolución de la Tv.

h) Mapa del apagón analógico en México.

2. Redes sociales en el Buen Fin 2013. Campana antes, durante y después del Buen Fin sobre consumo responsable. En materia de apagón analógico se difundieron 10#ConsejosProfeco sobre compra de televisores y se utilizaron hashtags: #ElBuenFin, #ConoceComparaConsume y #DenunciaElBuenFin.

3. Revista del Consumidor en Línea.

a) Webcast 224 “Apagón analógico”. Cápsula informativa disponible en y youtube y en la revista del Consumidor en Línea .

b) Podcast 125. “Apagón analógico. Cápsula informativa disponible en y youtube y en la revista del Consumidor en Línea.

c) Reporte especial “Apagón analógico”. Cápsula sobre el programa de televisión transmitido en tiempos oficiales.

4. Revista del Consumidor

a) Edición diciembre 2011:

- Estudio de calidad sobre televisores HD, LCD, LED y 3D.

b) Edición mayo 2013:

- Infografía ¿Qué es el apagón analógico?

- Artículo “La TDT en México”

- Quién es Quién en los precios. Precios mínimos y máximos de televisores en el Distrito Federal y zona metropolitana. c) Edición diciembre 2013:

- Qué hacer si... vas a comprar un decodificador para televisión digital terrestre.

- Infografía “¡Apantállate!”. Conoce la diferencia entre televisores de Plasma, LCD, LCD, LED y OLED.

- Estudio de calidad. Televisiones LCD LED aptos para recibir señal digital: La Revolución de la TV

- Quién es Quién en los precios. Precios mínimos y máximos de televisores en el D.F. y zona metropolitana, Guadalajara y Monterrey.

- Tendencias de consumo. Televisión digital terrestre.

5. Difusión de espots y cápsulas de Profeco a través de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC.

En seguimiento a los temas tratados en la Séptima Sesión de la Comisión Intersecretarial para la Transición Digital –a la que esta procuraduría acudió en calidad de invitado– se realizaron diversas gestiones con la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC.

La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC, tiene como objetivo propiciar la articulación y colaboración común en los sistemas de radio y televisión de servicio público del país, los cuales realizan labores de promoción de la educación y la cultura, entre otros. Dicha red cuenta con 596 frecuencias de radio y televisión que en total cubren una audiencia de más de 25 millones de televidentes y radioescuchas en 30 entidades federativas.

Derivado de las gestiones descritas ya fin de brindar información a los consumidores sobre la Transición a la Televisión Digital Terrestre en próximas fechas –una vez que concluya la edición de los materiales correspondientes y se lleven a cabo las gestiones necesarias entre ambas instituciones– la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC, transmitirá de manera gratuita, diversos contenidos ya producidos por la Profeco con dicha temática (promosionales y cápsulas de radio y televisión).

Por otra parte, se informa que la Dirección General de Delegaciones de la PROFECO, a través de sus representaciones en el país, también llevará a cabo la difusión de los materiales descritos en el párrafo anterior. De igual manera, se realizará una campaña en redes sociales con el mismo objetivo.

En caso de que la Profeco detecte que algún proveedor de bienes o servicios cometa violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor, se actuará con base en el marco jurídico aplicable, para proteger los derechos de los consumidores e imponer las sanciones económicas correspondientes.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 27 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción II del artículo 48 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, así como el Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la conducción y coordinación de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con el Poder Legislativo de la Unión, publicado el l de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, se solicita atentamente hacer del conocimiento de la H. Cámara de Diputados la información contenida en el presente, en la forma que se estime conveniente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordial.

Atentamente

Maestro Mario Emilio Gutiérrez Caballero (rúbrica)

Director General de Vinculación Política

(Se remite a la Comisión de Comunicaciones, para su conocimiento.)


México, DF, a 2 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-8-3010 signado por el diputado José González Morfín, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número BOO.CA.-015 suscrito por el ingeniero Alfonso Camarena Larriva, coordinador de asesores de la Dirección General de la Comisión Nacional del Agua, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a emitir una norma oficial mexicana para regular el uso, aprovechamiento y control de sistemas kársticos en México, con la finalidad de regular las actividades antropogénicas que garanticen el desarrollo sustentable y preservación de la calidad del agua.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)


México, DF, a 31 de marzo de 2014.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación

Abraham González número 48, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc código postal 06600

En atención a su oficio SELAP/UEL73117182714, sobre el punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, a emitir norma oficial mexicana a propuesta de la Comisión Nacional del Agua, Conagua, y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para regular el uso, aprovechamiento y control de sistemas kársticos en México, con la finalidad de regular las actividades antropogénicas que garanticen el desarrollo sustentable y preservación de la calidad del agua.

Al respecto, y en ejercicio de las atribuciones que confiere a esta Coordinación de Asesores de la Dirección General, el artículo 16 fracción VI del Reglamento Interior de esta Comisión, me permito adjuntar la respuesta, sobre el exhorto a esta Comisión Nacional del Agua.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Ingeniero Alfonso Camarena Larriva (rúbrica)


Opinión sobre el siguiente punto de acuerdo de fecha 4 de febrero del presente

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal a emitir norma oficial mexicana a propuesta de la Comisión Nacional del Agua y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para regular el uso, aprovechamiento y control de sistemas kársticos en México, con la finalidad de regular las actividades antropogénicas que garanticen desarrollo sustentable y preservación de la calidad del agua.

Generalidades

En la superficie de terrenos constituidos por rocas carbonatadas o calcéreas es común que se formen oquedades naturales, de forma más o menos circular, originadas por el colapso del techo de oquedades subterráneas que se forman en esas rocas (calizas y dolomías, compuestas en su mayoría por calcita Cacea y dolomita CaMg (CO3)2, respectivamente), generalmente de origen marino. Estas oquedades se forman a partir de fisuras, grietas o fracturas, zonas de debilidad que son atacadas por la acción erosiva del agua infiltrada y por el ataque químico de la misma sobre las componentes solubles de ese tipo de rocas, ricas en minerales muy vulnerables a la disolución.

Al paso del tiempo las oquedades son ensanchadas, con lo cual aumenta la permeabilidad del medio rocoso y se facilita cada vez más la circulación del agua. Así, se va formando una red de conductos más o menos interconectados de diferente forma y tamaño, en un proceso progresivo que se acelera por sí mismo. Cuando se van ensanchando las oquedades más cercanas a la superficie del terreno, su techo se va adelgazando hasta que se desploma por su propio peso, con el consiguiente hundimiento de la superficie del terreno y la formación en ésta de los “sumideros”, o “dolinas”, oquedades que en la región de la península de Yucatán reciben el nombre de “cenotes” (término derivado del maya: tz’onot, pozo, abismo).

Generalmente, estas oquedades están conectadas con un cuerpo de agua subterránea o acuífero, cuyo nivel de agua puede o no aflorar en su fondo; pero, por convención, en esa región se denominan cenotes a aquéllas oquedades en las que sí aflora el agua. Asimismo, el término está asociado popularmente a las oquedades de gran tamaño; aunque las hay también de pequeñas dimensiones, muy diseminadas en toda la plataforma yucateca, que también juegan un papel importante en la alimentación, flujo y contaminación de los acuíferos.

De acuerdo con Gutiérrez Elorza (2008), la palabra karst es la acepción germánica del término kras, que comprende una región del oeste de Eslovenia, fronteriza con Italia, y en ella los terrenos calizos aparecen desprovistos de vegetación. En esa área se realizaron las primeras investigaciones sobre el karst por las escuelas de geomorfología de Viena y por la famosa publicación de Jovan Cvijiv de 1893: “Das Karstphënomen”. Geogr, Abhand; 5, 215-319

Las formas características de las regiones kársticas son (Gutiérrez Elorza, 2008):

• Depresiones cerradas de tamaño variable

• Drenaje superficial desorganizado

• Cuevas y sistemas de drenaje subterráneo

Las depresiones cerradas tienen tamaños muy diversos, pudiendo alcanzar decenas de kilómetros de eje mayor, constituyendo polijes. Están desconectadas entre sí y constituyen el exokarst, que se caracteriza por un modelado caótico y desordenado. El drenaje superficial desorganizado es de tipo centr1peto y totalmente distinto. al desarrollado en las rocas no karstiflcables, que es de carácter ordenado. La última característica deriva de un drenaje vertical que desarrolla una circulación subterránea, dentro de lo que se denomina endokarst.

Además de las rocas carbonatadas pueden presentarse aflorando formaciones constituidas por minerales muy solubles en agua como el yeso (CaSO4 2H2O), la anhidrita (CaSO4) y los cloruros (como la halita, NaCl). Estos minerales originados básicamente por evaporación (evaporitas), pueden aflorar en porcentajes pequeños a nivel global (Figura 1), pero su velocidad de disolución es mucho mayor a la de los carbonatos, lo que trae consigo una rápida morfogénesis y, como consecuencia, en su interacción con las actividades humanas, pueden dar lugar a numerosos e importantes riesgos kársticos.

Hollingsworth y otros (2008) consideran los siguientes tipos de karst

Karst carbonatado. Es un terreno con hidrología y relieve distintivos derivadas de la combinación de alta solubilidad de las rocas y de una porosidad secundaria altamente desarrollada. La velocidades del agua subterránea típicamente son mucho mayores comparadas a las del clásico medio poroso, los mecanismos de atenuación de los contaminantes son mucho menos efectivos y el flojo tiende a ser anisotrópicoy heterogéneo. En la mayoría de los casos este tipo de karst es producido por disolución química debida a agua ligeramente ácida que actúa sobre capas de calizas o dolomías.

Karst evaporítico. Es similar al karst carbonatado en el sentido de que la disolución es el proceso dominante, sin embargo, la alta solubilidad de los minerales evaporíticos produce aguas subterráneas muy mineral izadas. Así que los organismos que habitan en ambientes y ecosistemas asociados a este tipo de terrenos deben ser más tolerantes a los sólidos disueltos. Los minerales más característicos son yeso, anhidrita y halita.

Pseudokarst Consiste de un ambiente o relieve parecido al karst, pero en donde la disolución no es constituye un proceso critico para la formación de cavidades, huecos aislados o pasajes conectados. El ambiente subterráneo en esas áreas es similar en muchas maneras al karst, pero debido a que no fue resultado de procesos de disolución, las características del flujo del agua subterránea, la calidad del agua y los factores ambientales son por lo regular distintos.

En la superficie, los terrenos kársticos son excelentes receptores de recarga por su gran capacidad de infiltración; en el subsuelo, transmiten el agua infiltrada a través de la red de conductos, por la cual transitan verdaderos ríos subterráneos que alimentan a los acuíferos subyacentes. Estos suelen ser muy favorables para la captación del agua subterránea, por su gran transmisividad, que se traduce en pozos de alto caudal y rendimiento.

En la República Mexicana –que hace más de 60 millones de años estuvo casi totalmente cubierta por el mar–, existen formaciones marinas calcéreas, en algunas áreas aflorando y en otras cubiertas por formaciones geol6gicas de origen continental, con manifestaciones de diferente tamaño y extensión, algunas de ellas espectaculares y de gran belleza. Entre éstas destacan: las Grutas de García, Nuevo León; las “poza” de Cuatrociénegas, Coahuila; las “abras” de Torreón, Coahuila; las grutas de Cacahuamilpa, Guerrero; los pozos brotantes de la Sierra del Burro, y los “cenotes” de la península de Yucatán.

Caso especial: La Península de Yucatán

Cenotes y ríos subterráneos.

Un caso muy especial se tiene en la península de Yucatán, que comprende a Quintana Roo, Yucatán y Campeche. En esta región mexicana, las condiciones geológicas, climáticas e hidrogeoquímicas han favorecido la fonnaci6n de cenotes, con dimensiones desde unos cuantos centímetros hasta de decenas de metros de diámetro y con profundidades cercanas a los 100 metros.

Ejemplos de este tipo son: el cenote X’lacah de Dzibilchaltún, localizado a unos 15 kilómetros al norte de Mérida, que tiene 44 metros de profundidad, diámetro medio de 150 metros, 35 metros de profundidad, nivel de agua a 3 metros de la superficie, y que es la parte superficial de una gruta de dimensiones sorprendentes (20 a 30 metros de ancho y 10 metros de alto. El Cenote Sagrado de Chichén Itzá tiene 35 metros de profundidad, diámetro medio de 60 metros y espejo de agua a 22 metros de profundidad.

Otros ejemplos importantes, en la porción centro-oriental de la península, son los ríos subterráneos de Ox Bel Ha, Dos Ojos y Sac Actún, de 168, 62 y 180 kilómetros de longitud, respectivamente –descubiertos mediante exploraciones geofísicas y espeleológicas–, que comprenden un gran número de cenotes y tienen trayectoria errática con orientación preferencial hacia el mar Caribe, al cual descargan considerables volúmenes de agua dulce a lo largo de la costa oriental (Figura 7a y 7b).

Los estudios demuestran que muchos de los cenotes más importantes estén alineados y concentrados en una faja con alta densidad de fracturas en la caliza: el “anillo de cenotes”, que supuestamente corresponde al borde del cráter formado por el Bólido Maya que, a finales del Cretácico, impactó la península de Yucatán y contribuyó a la extinción de los dinosaurios.

Los acuíferos de la península

Históricamente, los acuíferos de la península yucateca han sido utilizados como la principal y casi la única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, ya que por sus condiciones topográficas en ella no existen nos. Estos acuíferos constituyen una de las fuentes de agua más importantes del país, porque la topografía plana, la capacidad de infiltración y la precipitación pluvial abundante, propician una cuantiosa recarga de agua, mucho mayor que la demanda de agua actual y la previsible a largo plazo, que en su mayor parte es descargada al mar en forma natural o por transpiración de la densa cobertura vegetal.

Sin embargo, en cuanto a la calidad del agua, los acuíferos son muy vulnerables a la contaminación antropogénica y a la intrusión marina, debido a que esas rocas no tienen capacidad natural para atenuar contaminantes, como la mayoría de los acuíferos granulares continentales, que actúan como una eficiente planta de tratamiento natural. A la contaminación contribuye, en gran medid., el que la escasa pendiente topográfica y la gran dureza del terreno, no hacen económica y constructiva mente viable la construcción de redes de drenaje tradicional ni la disposición de agua residuales a cuerpos receptores superficiales. Debido a ello, las aguas residuales se descargan a los acuíferos en las zonas urbanas o rurales, donde estén intercaladas las captaciones sin protección sanitaria con las fosas sépticas mal diseñadas, construidas y conservadas.

Por su parte, los cenotes juegan papel importante en la contaminaci6n de los acuíferos. Los de mayor tamaño han sido utilizados en la época presente como atractivos turísticos o como balnearios, y en la época Maya, supuestamente, como lugares de sacrificios humanos. Lamentablemente, en el presente los de mayor tamaño son también utilizados como tiraderos de basura o como cuerpos receptores de aguas residuales; los de menor tamaño, muy numerosos y ampliamente diseminados, son también receptores de aguas residuales y propician la contaminación difusa generada por el retorno de agua utilizada en las zonas agrícolas y pecuarias.

Por lo anterior, el mayor riesgo de esos acuíferos no es la sobreexplotación sino la contaminación que, de hecho, ha estado ocurriendo desde siempre, con impacto rara vez notable hasta ahora, gracias a que el agua contaminada se diluye, se dispersa y es rápidamente desalojada hacia aguas abajo, aun en la ciudad de Mérida que es la mayor concentración urbana e industrial de la región. Otro riesgo a largo plazo es el impacto del cambio climático, que provocaría el ascenso del nivel del mar, invadiendo extensas áreas costeras y provocando el adelgazamiento del acuífero dulce, ya de por sí reducido (decenas de metros).

Medidas para la protección de la calidad del agua en cenotes y acuíferos

Las medidas para la .protección ambiental de la región tienen que considerar, en forma muy especial, las relativas a la protección de la calidad del agua subterránea, pues ésta sustenta el desarrollo de todos los sectores, guarda una estrecha interrelación con la flora silvestre y, al escapar de los acuíferos a lo largo de la faja costera, su contaminación puede afectar a la calidad del agua en manglares, humedales, desarrollos de acuicultura y playas, con serio impacto ambiental y turístico.

Estas medidas deben ser correctivas o preventivas (Conagua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) y ser incluidas en los planes estatales o regionales de desarrollo, específicamente, entre otros aspectos, deben considerar:

• Ordenamiento territorial atendiendo a la vulnerabilidad del acuífero y a la capacidad contaminante de los proyectos de desarrollo o existentes;

• Establecimiento de zonas locales o regionales de proteccl6n de las captaciones de agua subterránea para consumo humano;

• Lineamientos generales para la ubicación, construcción, diseño, equipamiento y operación de pozos, rellenos sanitarios y fosas sépticas;

• Instrumentación y monitoreo de la calidad del agua subterránea, que considere los aspectos relacionados con el cambio climático;

• Declaración de zonas de reserva para el abasto de agua a los centros mayores de población;

• Análisis de la viabilidad de construir diques subterráneos para protección contra la intrusión salina y para propiciar el incremento del espesor de agua dulce en las fajas costera;

• Establecimiento, en la Ley Federal de Derechos, de gravámenes sobre uso de aguas salobres/saladas y descargas de aguas residuales;

• Manejo de la cobertura vegetal y limpieza de los cenotes mayores;

• Desarrollo de modelos para el análisis de sistemas de flujo y transporte de contaminantes en ese tipo de acuíferos.

Estas medidas pueden formar parte de la norma oficial mexicana (NOM) referida en el punto de acuerdo del 4 de febrero del 2014 de la H. Cámara de Diputados y que regularía el uso, aprovechamiento y control de sistemas kársticos en México, con la finalidad de regular las actividades antropogénicas que garanticen desarrollo sustentable y preservación de la calidad del agua.

Para la elaboración de esta NOM se debe formar un grupo de trabajo coordinado por la Gerencia de Normatividad, adscrita a la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de esta comisión.

Referencias

Gutiérrez Elorza, M. (2008): Geomorfología. Pearson Prentice Hall. Página 898 Hollingsworth, E., Brahana, V., Inlander, E., and Slay, M. (2008): “Karst Regions of the World (KROW): Global Karst Datasets and Maps to Advance the Protection of Karst Species and Habitats Worldwide.” US Geological Survey. http://pubs.usgs.gov/sir/2008/5023/06hollings.htm

(Se remite a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su conocimiento.)

Del gobierno de Aguascalientes, con la que remite dos contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Comisión Permanente correspondiente al primer receso del segundo año de ejercicio

Aguascalientes, Aguascalientes, a 27 de marzo de 2014.

Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L 62-II-3-1300, de fecha 22 de enero de 2014, por el cual se comunica el punto de acuerdo aprobado el mismo día por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, relativo a difundir ante la, opinión pública las medidas necesarias para prevenir todo tipo de accidentes entre las niñas y los niños, me permito informar que el Instituto de Servicios del Salud del Estado de Aguascalientes, en vinculación con el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra) y el Consejo Nacional de Prevención de Accidentes (ST Conapra), trabajan conjuntamente para desarrollar el programa de prevención y control de accidentes y lesiones en la entidad.

En tal virtud, el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes diseña y acuerda las líneas de acción en materia de prevención de accidentes de niñas y niños, dentro del ámbito de competencia de cada una de las instituciones que lo conforman, principalmente dirigidas a la población de alumnos, padres de familia y cuerpos docentes, a través de la implementación de campañas de comunicación social e imagen, identificación de factores de riego que serán intervenidos en cada ocasión y definición de la forma de participación por dependencia pública o privada.

Las líneas de acción que se impulsan desde el Consejo son las siguientes:

1. Prevención de accidentes en la vía pública

En atención de los acuerdos nacionales e internacionales en materia de prevención de lesiones accidentales, se han armonizado y adecuado las acciones que se ejecutan localmente, con las impulsadas a nivel nacional e internacional, en el marco del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. De igual forma, el área de Seguridad Vial promueve la capacitación de formadores en seguridad vial entre los diferentes grupos etáreos, con la finalidad de promover una mejor cultura vial.

2. Prevención de accidentes en el hogar

Se promueve la sensibilización de la sociedad civil a través de la promoción de estilos de vida saludables, así como a identificar los puntos de riesgo en el hogar y establecer planes de contingencias familiares; de igual manera, se impulsa el fomento y educación a la sociedad en general en el manejo y activaci6n del número único de emergencias 066.

3. Prevención de accidentes en la escuela

Se desarrolla el programa de fortalecimiento de las competencias del personal docente, así como en la difusión de las medidas necesarias para prevenir lesiones, identificar riesgos y atender de forma inmediata a las niñas y los niños, dirigido a padres de familia, alumnos, maestros y personal administrativo.

4. Prevención de accidentes en lugares de recreación y deporte

Se distribuyen boletines de prensa en los medios de comunicación locales con las recomendaciones generales para prevenir accidentes, principalmente enfocado a los periodos vacacionales; asimismo, se realizan campañas de comunicación social enfocadas a la prevención de lesiones y muertes provocadas por asfixia por sumersión, caldas, quemaduras, picaduras de animales ponzoñosos y ataques de mascotas, al mismo tiempo que se colabora con las instituciones de seguridad pública estatal y municipal para la señalización de los sitios registrados como de alta siniestralidad por la vista de los menores de edad.

5. Atención prehospitalaria

Se desarrollan acciones para asegurar la atención médica eficaz. Eficiente y con calidad de las emergencias, con tiempos de respuesta óptimos, con una cobertura del 100 por ciento de los servicios activados y con total disponibilidad de los servicios básicos, avanzados y cuidados críticos. Cabe señalar que el Sistema Estatal de Emergencias Médicas promueve e imparte el curso “Primera Respuesta a las Urgencias Médicas”, dirigido a la población civil y a las corporaciones encargadas de la seguridad y la protección civil en el estado, a fin de que la primera atención que se brinde a las niñas y niños accidentados sea la adecuada en tanto arriban los servicios de emergencia.

6. Difusión

Mediante el observatorio de lesiones, se realiza la vigilancia epidemiológica de las lesiones y violencias en niñas, y niños, para efecto de contar con información veraz la cual favorezca la toma de decisiones en materia de programas ciudadanos educativos, boletines a la población civil que emita recomendaciones generales, entre otras medidas de este tipo.

Sin otro particular por el momento, le reitero mi consideración atenta y distinguida.

Atentamente

Licenciado Antonio Javier Aguilera G. (rúbrica)

Jefe de Gabinete del Gobierno de Aguascalientes

(Se remite al Promovente, para su conocimiento.)


Aguascalientes, Aguascalientes, a 26 de marzo de 2014.

Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L 62-II-3-1075, de fecha 22 de enero de 2014, por el cual se comunica el Punto de Acuerdo aprobado el mismo día por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, relativo a informar a esa soberanía sobre el problema de la deserción escolar en Aguascalientes, me permito adjuntar a este oficio el informe en relación a este tema, desarrollado por la Dirección de Educación Media y superior y la dirección de Educación Básica, del Instituto de Educación de Aguascalientes.

Sin otro particular por el momento, le reitero mi consideración atenta y distinguida.

Atentamente

Licenciado Antonio Javier Aguilera G. (rúbrica)

Jefe de gabinete del gobierno del estado de Aguascalientes


Informe sobre la deserción escolar en Aguascalientes

I. La deserción escolar en educación básica.

Desde la política educativa la deserción es una prioridad para hacer frente al conjunto de cambios de transición entre la enseñanza primaria y la secundaria, con respecto a educación básica es en este último nivel educativo es donde se concentra las mayores tasas de deserción, por lo que resulta indispensable comprender las razones y factores que los han llevado a suspender su proceso formativo. Factores internos como la falta de conexión de los niños con el ambiente escolar, falta de motivación y percepción de que la escuela es aburrida, o bien de que no pueden con los retos académicos y los externos como situación familiar afectan y juegan un rol preponderante en la decisión de suspender la trayectoria escolar.

Según Juan Ignacio Calvo encargado de UNICEF en México la decisión de continuar asistiendo a la secundaria está determinada por la mala calidad de la educación, la necesidad del estudiante de trabajar para apoyar en el sostén de la familia y el maltrato que se percibe en las escuelas.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, es importante resaltar que según cifras de la Educación 2012-2013 el índice de reprobación ha disminuido en primaria de 1.94 por ciento a 0.37 por ciento. La deserción por su parte, mejora al descender de 1.41 a 1.33 por ciento.

Si se toma en cuenta que diversos estudios sostienen que el problema de la insuficiente escolarización en los países de Latinoamérica se refiere, más que a la cuestión de la cobertura, a la limitada capacidad de los sistemas educativos para garantizar que el alumno pueda permanecer en la escuela (Fernández, 2009; Román, 2009; Escudero, 2005; Cepal, 2002; Espíndola y León, 2002; Goicovic, 2002; Tijoux y Guzmán 1998), es entonces este un tema central a atender.

Somos conscientes y estamos convencidos que uno de los principales desafíos para avanzar en esa dirección, es evitar que los niños y las niñas y jóvenes abandonen la escuela antes del término de su enseñanza básica y disminuir significativamente la deserción de los jóvenes tanto del secundaria como el de media superior; por ello se está trabajando en mejorar la capacidad de retención en los diferentes niveles educativos, mediante una oferta relevante, con sentido para todos y cada uno de los estudiantes para poder hacer realidad la promesa de un acceso igualitario y una educación de calidad para todos.

Es necesario que la escuela considere que la deserción se da en la escuela y no en la estadística, detectando aquellos alumnos que están en riesgo es decir una “alerta temprana”, e involucrar a la comunidad educativa en la aplicación de estrategias para rescatar a los posibles desertores.

Para ello la función supervisora juega un papel trascendental, pues es la responsable de brindar seguimiento a las escuelas que presentan alto índice de deserción, analizar de manera conjunta con el director sus causas y diseñar un plan de acción oportuno para estos niños en riego, así como el brindar apoyo al director en la gestión para que unidades de USAER, USAP y CRIE de educación especial colaboren en caso necesario en el aprendizaje de los alumnos que así lo requiera.

Con la finalidad de brindar una educación de calidad, durante este ciclo escolar 2013-2014 se está priorizando en cuatro aspectos fundamentales de trabajo en las escuelas de educación básica los cuales son:

a) Cumplimiento de la normalidad mínima,

b) Mejora del aprendizaje: lectura, escritura y matemáticas,

c) Alto al rezago educativo y el abandono escolar, y

d) Convivencia escolar.

Las estrategias que ayudarán a avanzar en el compromiso anteriormente señalado son la utilización de los consejos técnicos escolares y de zona como espacios de reflexión y análisis del acontecer diario en la escuela en función de las cuatro prioridades para la toma de decisiones colegiada que lleve a la escuela al logro de los aprendizajes.

El fortalecimiento de la supervisión escolar como figuras centrales para contribuir a consolidar la calidad del servicio educativo, evaluando el rendimiento de las escuelas, brindando en base a éste la asesoría y el acompañamiento necesario para que la escuela adquiera su autonomía en todas las área de gestión escolar.

La descarga administrativa otra de las estrategias para que la escuela no se distraiga en asuntos administrativos y descuide lo importante y urgente el desarrollo armónico de todas las facultades de los educandos. Por último y no menos importante los Consejos Escolares de Participación Social como una forma de integrar de manera ordenada y clara la participación de los padres de familia de manera activa y corresponsable así como otros actores sociales interesados en apoyar la educación básica.

En el siguiente cuadro se desglosan los programas que apoyarán a la gestión escolar así como aquellos que serán transversales para todas las escuelas de educación básica que ayudarán a que continuamos a la baja en deserción escolar.

II. La deserción en media superior

A manera de contextualizar, en Aguascalientes actualmente la *oferta educativa del nivel medio superior se compone de la siguiente manera:

Como se puede apreciar en la siguiente imagen existen 161 planteles de bachillerato, de los cuales 97 son públicos (federales, OPD, estatales y autónomos), y el resto opera través de la iniciativa privada.

Si lo traducimos en términos de porcentaje, los planteles públicos representan el 60.24 por ciento del universo, en tanto que los planteles particulares sólo el 39.76 por ciento.

Según datos de “Las Cifras de la Educación” pasamos de 45 mil 145 alumnos inscritos en el inicio del ciclo escolar 2009-2010, a una matrícula de 55 mil 787 (23.54 por ciento más) estudiantes en el presente ciclo escolar, evidentemente en los últimos tres ciclos escolares se han desarrollado varias estrategias para incrementar considerablemente el número de estudiantes. Lo anterior, se debe a la creación de nuevos planteles de bachillerato en la presente administración, por ejemplo: la reciente creación de dos planteles pertenecientes al subsistema de DGETI: el primero de estos, se ubica en la comunidad de Peñuleas, del municipio capital, y el segundo, en el municipio de San Francisco de los Romo; dos planteles adscritos a la DGB: uno para atender la demanda de servicios educativos a través de Casa del Adolescente, y otro, se ubica en Fraccionamiento de Valle de los Cactus; un Bachillerato con orientación hacia del deporte, uno más con orientación a las artes y humanidades; así como la conversión de cuatro instituciones a planteles sede o independientes, los cuales se encontraban funcionando como extensión; sin dejar de lado las necesidades en las comunidades más apartadas de los municipios, se han incrementado ocho planteles del subsistema CEMSAD, así como cinco planteles de telebachillerato comunitario y dos de telebachillerato ordinario

Datos de planteles de nueva creación:

Datos de inversión en infraestructura 2007-2013

Derivado de lo anterior, el porcentaje de cobertura en Aguascalientes asciende a 74.43 por ciento, ubicándonos 8.5 puntos porcentuales por arriba de la media nacional. Asimismo, se tiene registrado un 102.03 por ciento en cuanto al porcentaje de absorción, en este apartado también nuestra entidad se ubica por arriba del 100.9 por ciento como medida nacional.

A continuación, me permito presentar la matrícula por subsistema:

a) El abandono escolar (deserción) en educación medias superior

Definitivamente el abandono escolar (deserción), la reprobación y la eficiencia terminal en el nivel medio superior constituyen tres de los indicadores más representativos para evaluar la eficiencia de nuestro Sistema Educativo; por esta razón en particular, cobra especial relevancia para las autoridades educativas federales y locales, el implementar acciones dirigidas no sólo en mejorar considerablemente el acceso a bachillerato, sino en diseñar y establecer procedimientos de apoyo que garanticen la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo.

Si toman os en cuenta que diversos estudios sostienen que el problema de la insuficiente escolarización en los países de Latinoamérica se refiere, más que a la cuestión de la cobertura, a la limitada capacidad de los sistemas educativos para garantizar que el alumno pueda permanecer en la escuela (Fernández, 2009; Román, 2009; Escudero, 2005; CEPAL, 2002; Espíndola y León, 2002; Goicovic, 2002; Tijoux y Guzmán 1998), es entonces este un tema central a atender.

Estudios realizados en diferentes países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay), dan cuenta de que en América Latina hay una conciencia generalizada respecto a que la retención escolar, en los años de estudios equivalentes al nivel medio superior mexicano, es uno de los principales retos de los sistemas educativos. Según datos de la Cepal, en el 2002 el 37 por ciento de los adolescentes latinoamericanos de entre 15 y 19 años abandonaron la escuela antes de terminar sus estudios secundarios, e incluso se sostiene, a partir de los datos que aporta tanto el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) Como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2009), que menos de la mitad de los jóvenes de 20 años consiguen terminar el nivel medio en Latinoamérica (Román, 2009)”

Según el Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la EMS, publicado por el Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo de Medio superior, AC, (Copeems) sobre estudios realizados para identificar los principales factores que inciden la deserción en América Latina y los Estados Unidos de América son:

Con respecto a México, en el año 2000 durante el Censo de Población y Vivienda se incluyó una pregunta a la población en edad de entre 7 a 29 años, que dijo que no asistir a la escuela, ésta se refería a “la razón principal por la que había abandonado sus estudios”, sin embargo, debido a las características de este censo, la pregunta fue realizada en términos muy generales, por lo que, no se precisa en cuál de los niveles educativos fue que abandono sus estudios el encuestado, es decir, si fue en el nivel de básica, media superior o superior. En este sentido, se pueden rescatar aspectos en común que los encuestados refirieron:

• Nunca ha ido a la escuela

• No quiso o no le gustó estudiar.

• Falta de dinero o tenía que trabajar.

• Se casó (unió).

• La escuela estaba muy lejos o no había.

• Su familia yo no lo (a) dejó o por ayudar en las tareas del hogar.

• Terminó sus estudios.

A partir de los datos arrojados por el Censo de 2000, Norma Luz Navarro Sandoval, en su artículo Marginación Escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono (2001) calculó los porcentajes de cada una de las opciones de respuesta, delimitando los datos a las respuestas de los jóvenes de 15 a 19 años. Según este estudio, “de los jóvenes que desertaron del sistema educativo, el 37.4 por ciento no quiso o no le gustó estudiar; el 35.2 por ciento por causas económicas; 5.8 por ciento porque se casó o unió; el 5.4 por ciento por haber terminado sus estudios; un porcentaje menor (2.3 por ciento) declaró que no existía escuela o que estaba lejos, la causa de tipo familiar presentó un porcentaje bajo (2.4 por ciento), en tanto que el 3.1 por ciento de las respuestas fueron para otra causa y el restante 8.5 por ciento no especificó por qué dejó los estudios” (Navarro, 2001, páginas 48 y 49).

Otro estudio que tiene relación con los factores que influyen para que el joven abandone las aulas, fue la encuesta que se realiza entre los directores de las escuelas del nivel medio superior que participan en la prueba ENLACE. En 2010, aproximadamente 72 por ciento de los directores de media superior que participaron (10 mil 686) contestaron ese cuestionario. Los directores reportaron como principales razones para la deserción los problemas económicos (43 por ciento), la falta de interés en la escuela (24 por ciento) y el bajo rendimiento (19 por ciento).

La OCDE en 2010, emitió 15 recomendaciones a México en el ánimo de contribuir para la mejora de sus resultados en el ámbito educativo. Las recomendaciones en términos generales fueron:

a) Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes: atraer mejores candidatos, profesionalizar la selección, contratación y evaluación docente, y (b) Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia (OECD, 2010).

Cabe señalar que un rasgo en común en todos estos estudios y encuestas consiste en admitir, que en el fenómeno de la deserción existen una multiplicidad de factores que hacen que resulte difícil establecer una causalidad directa. Los condicionantes analizados abarcan desde la organización de los sistemas educativos, el contexto social, la gestión escolar, la relación de los alumnos con los docentes, la situación familiar y la situación individual.

b) Acciones para evitar el abandono escolar (deserción) en Aguascalientes

En Aguascalientes el porcentaje deserción se ubica en 7.5 por ciento, lo cual significa que estamos 6.9 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, sin embargo, no es motivo de satisfacción, ya que lo expresamos en valores absolutos encontraremos que el fenómeno de deserción es un tema bastante serio.

Datos de deserción y eficiencia terminal por subsistema en Aguascalientes:

De forma contundente, cobra un sentido diferente cuando se hace consciencia del número total de estudiantes que terminan abandonando sus estudios de preparatoria en Aguascalientes.

El Instituto de Educación de Aguascalientes, a través de la Subdirección de Educación Media, ha desarrollado las siguientes acciones:

Becas:

• 100 por ciento planteles públicos dados de alta en padrón de beneficiarios del Probems.

• 100 por ciento estudiantes validados en procesos de selección.

• 8 nuevas altas a igual número de planteles de reciente operación.

Padrón general de becarios en sus diferentes modalidades:

A continuación de manera general se exponen las principales acciones llevadas a cabo por los Subsistemas para atender y disminuir el número de estudiantes de bachillerato que abandonan los estudios de bachillerato. Lo anterior, independientemente, de que muchas de las estrategias tengan como origen programas federales, como lo son; Probems, Tutorías, Movimiento Nacional en contra del Abandono Escolar, SIAT, Profordems, Profordir, etcétera.

Telebachillerato y telebachillerato comunitario

• Se busca que todos los jóvenes de nuestro subsistema, cuenten con una beca para continuar con sus estudios (actualmente contamos con el 85 por ciento de alumnos becados con algina beca de las siguientes modalidades: Oportunidades, contra el abandono escolar, ingresar, permanecer y concluir, excelencia, compensatorias y municipales. Siendo nuestra matrícula actual de 2 mil 500 alumnos distribuidos en 5 telebachilleratos comunitarios.

• Se dan cursos de regularización para alumnos de nuevo ingreso en la áreas de matemáticas y comprensión lectora beneficiando a más de 700 alumnos.

• Se estableció un programa de tutorías, dando como resultado que cada plantel tenga un tutor escolar y asesorías para todos aquellos jóvenes que las requieran, logrando así asesorías individuales y grupales, en algunos casos extra clases, hasta de 2 horas. Beneficiando a mil alumnos que formaron parte de este proyecto. Se capacitaron 90 docentes en el diplomado de acción tutorial.

• Se establecen estrategias motivacionales antes de empezar clases como: lectura por parte del docente de algún poema o escrito que permita la reflexión del joven, beneficiando al 80 por ciento de nuestra matricula actual.

• Se invita a los padres de familia para que acompañen a con sus hijos en un día de escuela, para que conozcan y los apoyen en las actividades que realizan en su escuela.

• Se implantaron y en algunos casos se estableció el café literario, donde participan padres de familia, alumnos y autoridades de los distintos municipios, cubriendo casi un 60 por ciento de los planteles.

• Se están capacitando 6 docentes en Salas de Lectura, para después reproducir la información y establecer salas de lectura por lo menos en el 90 por ciento de nuestros planteles.

• Se lleva a los jóvenes a ferias de universidades, visitas a empresas y actividades que les permitan ampliar su proyecto de vida, dando como resultado casi 600 alumnos, en su mayoría de quinto y sexto semestre beneficiados.

• Se realizan proyectos deportivos y culturales, así como diversos concursos a lo largo del semestre, donde se busca una sana convivencia y competitividad entre los diferentes alumnos de los planteles, con un participación del 70 por ciento de la matricula inicial.

Centro de enseñanza media de la UAA

De manera general le comunicamos que una actividad fundamental en nuestro Centro Académico lo constituyen la acciones que son emprendidas por el área de Orientación Educativa; la cual integra coordinadamente las acciones de:

• Asesoría psicopedagógica

• Orientación vocacional

• Tutoría longitudinal

Estos tres subprogramas del programa general de Orientación Educativa que trabajan coordinadamente en atención directa de los estudiantes, atendiéndolos a a nivel grupal e individual en cubículo, promovido acciones que generen mejores condiciones de aprendizaje para los estudiantes; a la vez apoyan y se coordinan en acciones con:

1. Los coordinadores de las academias (las cuales dependen de las jefaturas de departamento) para el trabajo logístico y con cada uno de los docentes en actividades operativas coordinadas relacionadas con el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

2. Con todos los padres de familia de los estudiantes de cada nivel educativo para establecer estrategias de trabajo en el proceso formativo de los estudiantes.

3. Con el programa de escuela para padres que se maneja en el Centro.

4. Con instituciones educativas y otras instancias que provean acciones cuyo impacto se vea reflejado en beneficio del proceso educativo de los estudiantes.

Todo lo anterior tiene como propósito coadyuvar en logro del perfil de egreso establecido en el diseño curricular por competencias vigente en nuestro centro académico, lo cual ha influido significativamente en la formación integral de los estudiantes y consecuentemente en el abatimiento del índice de deserción escolar, éste último actualmente es muy bajo y cada vez es menor si lo comparamos con el índice presentado apenas hace 5 años.

Implementación de acciones contra del abandono, tales como:

• “Yo no abandono”,

• “Sistema de Tutorías”,

• “Actividades extracurriculares deportivas de fortalecimiento académico en fines de semana”, “Escuela siempre abierta”, etcétera, están cumpliendo con los objetivos planteados.

Principalmente se llevan a cabo acciones sugeridas por los propios alumnos, que van desde las deportivas, culturales y sociales, hasta la integración de la comunidad en acciones en beneficio de ellos mismos

• Talleres de serigrafía

• Club de teatro

• Club de danza

• Club de música

• Club de dibujo y pintura

• Club de matemática

• Disposición de laboratorios de cómputo

• Banda de guerra

• Club de ajedrez

Colegio de Educación Profesional Técnica del estado de Aguascalientes (Ceptea)

Para fortalecer la permanencia de los alumnos en el sistema Conalep y evitar el problema del abandono escolar, el Conalep Aguascalientes ha implementado diversas acciones con el propósito de apoyar a los estudiantes en su formación integral.

Las acciones realizadas son:

• Psicología. Es uno de los aspectos más relevantes debido a que se contrató una Psicólogo por Plantel, como apoyo en la atención personalizada a los estudiantes. Para conocer de cerca la problemática de las razones por las cuales abandonan sus estudios, aplicándoles una encuesta de salida.

• Programa de tutorías. Derivado de la capacitación que tuvieron los docentes en el área de tutorías, cada grupo cuenta con un maestro tutor. Este programa se apoya en coordinación con Psicología para la atención integral a la problemática que presenten los alumnos.

• Sistema de alerta temprana (Siat). Seguimiento al aprovechamiento académico, en ese sentido se ha hecho un reconocimiento en público a aquellos jóvenes que han logrado sobresalir, con la finalidad de incidir positivamente en la comunidad estudiantil.

• Actividades extracurriculares. Se continúa impulsando las actividades extracurriculares con los diferentes clubes que existen en los planteles (banda de guerra, escolta, danza folklórica, mariachi, banda colegial, batucada, etc.). Se promueve la participación de los jóvenes en eventos artísticos, culturales y deportivos.

• Becas. Conalep cuenta con diferentes tipos de becas Institucionales, que aunadas a las becas federales, constituyen un mecanismo de apoyo importante contra el abandono escolar.

• Becas institucionales:

• Retención

• Excelencia académica

• Bécalos

• Becas federales:

• Yo no abandono

• Ver bien para aprender mejor

• Se promueve activamente la vinculación Escuela-Empresa, en donde los jóvenes tienen la oportunidad de desarrollarse durante el último año escolar, en diferentes Empresas. Esto les ha dado, en algunos casos, la oportunidad de viajar al extranjero a capacitarse. Lo que representa un estímulo y les genera el compromiso para no abandonar sus estudios.

• Perfil docente. Se ha ido adecuando el perfil docente a los módulos a impartir, dando pertinencia a los programas de estudio, beneficio a los estudiantes al recibir una información académica de calidad.

• Emprendedores. Mediante este programa se propicia la participación y creatividad de los jóvenes, a su vez, desarrollan sus capacidades con proyectos productivos e innovadores. Se promueve la participación en concursos Interconalep. Derivado de los resultados de este programa, se pretende incursionar en concursos estatales y nacionales.

Mediante las actividades que los planteles Conalep, realizan se fortalece la formación integral del estudiante y contribuye a que no abandonen sus estudios.

Dirección de Educación Básica y Dirección de Educación Media y Suprior del Instituto de Educación de Aguascalientes

(Se remite al Promovente, para su conocimiento.)

De los gobiernos de Chiapas y de Guanajuato, con las que remiten cinco contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 27 marzo de 2014.

Diputado José Gonzales Morfín

Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Por instrucciones del gobernador del estado, licenciado Manuel Velasco Coello, y en atención a su oficio número D.G.P.L.62-II-3-1422 de fecha 25 de febrero del año que transcurre, relativo al acuerdo adoptado por la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, referente al exhorto efectuado a los gobiernos estatales y del Distrito Federal, para que éstos instalen las Comisiones Estatales de Productividad, me permito hacer su conocimiento lo siguiente.

El estado de Chiapas, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 153 Q, de la Ley Federal del Trabajo, con fecha 28 de mayo de 2013 instaló la Comisión Estatal de Productividad y aprobó el reglamento de organización y funcionamiento de la misma, el cual fue publicado el miércoles 29 de mayo de este mismo año en el Periódico Oficial del Estado número 035; habiéndose sesionado en dos ocasiones y constituidas e instaladas la subcomisiones temáticas previstas en la reglamentación interna.

Se adjunta fotocopia del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Comisión Estatal de Productividad.

Sin otro particular, me reitero a sus distinguidas consideraciones.

Atentamente

Maestro en Derecho Manuel Sobrino Durán (rúbrica)

Secretario del Trabajo

(Se remite a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su conocimiento. )


Diputado José González Morfín

Vicepresidente de la Mesa Directiva

Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del licenciado Miguel Márquez Márquez, gobernador constitucional del estado de Guanajuato, y en respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-2-1196, a través del cual comunica la aprobación del punto de acuerdo que, en su artículo segundo, señala: “Segundo. Se exhorta a las entidades federativas y al Distrito Federal, para que a través de sus dependencias competentes, en términos de lo dispuesto por el articulo 512 B de la Ley Federal del Trabajo, instalen las comisiones consultivas estatales y del Distrito Federal de seguridad y de salud en el trabajo, con el objeto de coadyuvar en la definición de la política estatal en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, proponer reformas y adiciones al reglamento y a las normas oficiales mexicanos en la materia, así como estudiar y proponer medidas preventivas para abatir los riesgos en los centros de trabajo establecidos en su jurisdicción, y las demás establecidas en la normatividad vigente aplicable”. Con base en lo anterior me permito manifestar lo siguiente:

Para nosotros es un gusto comentarle que la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo se constituyó desde el 27 de septiembre de 2012. A la fecha sigue vigente.

Reconociendo su digna labor, le envío mis más atentos saludos.

Respetuosamente

“Únete Guanajuato. Por el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”

Guanajuato, Guanajuato, a 13 de marzo de 2014.


Licenciado Antonio Salvador García López (rúbrica)

Secretario de Gobierno

(Se remite a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su conocimiento.


Diputado José González Morfín

Vicepresidente de la Mesa Directiva

México, DF

Por instrucciones del licenciado Miguel Márquez Márquez, gobernador constitucional de Guanajuato y en respuesta del oficio número DGPL 62-II-3-1422, a través del cual comunica la aprobación del punto de acuerdo que señala: “Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a los gobiernos estatales y del Distrito Federal a instalar por sus Secretarías de Trabajo o de Asuntos Laborales las comisiones estatales de productividad, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 153-Q de la Ley Federal de Trabajo, con objeto de que cumplan las facultades conferidas en la normativa vigente aplicable”, me permito manifestar lo siguiente:

Derivado de las reformas y adiciones de la Ley Federal del Trabajo publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, se prevé la constitución de un comité nacional de productividad, como órgano consultivo y auxiliar del Ejecutivo federal y de la planta productiva porque la productividad es factor fundamental y condición indispensable para el crecimiento económico, la ampliación y el mejoramiento de las oportunidades de empleo y, con ello, de modificación favorable de las condiciones de vida de la población en general.

La Ley Federal del Trabajo hace referencia al Comité Nacional de Productividad y a la Comisión Nacional de Productividad de manera indistinta, pese a que se trata del mismo órgano consultivo, y que se instaló en enero de 2013.

El artículo 152-Q de la Ley Federal del Trabajo establece que todas las entidades federativas cuenten con una comisión estatal de productividad, lo cual en este momento es impulsado en los diversos estados de la república.

En Guanajuato, desde julio del 2013 se instaló el Comité Estatal de Productividad, por lo que esta entidad es una de las cuatro en el país que ha dado cumplimiento al dispositivo invocado en el punto de acuerdo de referencia, como se consigna en las consideraciones de dicho resolutivo.

Reconociendo su digna labor, le envío mis más atentos saludos.

Respetuosamente

Únete, Guanajuato. Por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Guanajuato, Guanajuato, a 13 de marzo de 2014.


Licenciado Antonio Salvador García López (rúbrica)

Secretario de Gobierno

(Se remite a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su conocimiento. )


Diputado José González Morfín
Vicepresidente de la Mesa Directiva

Por instrucciones del licenciado Miguel Márquez Márquez, gobernador constitucional del estado de Guanajuato y en respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-4-1335, a través del cual comunica la aprobación del punto de acuerdo que en el artículo segundo señala: Segundo. Se exhorta respetuosamente a todas las dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal para que se unan a esta campaña, e iluminen los edificios públicos de color naranja los días 25 de cada mes. Con base en lo anterior, me permito manifestar lo siguiente:

Felicitamos las acciones impulsadas por la Cámara de Diputados en el respeto de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. En ese sentido, para nosotros es un honor compartirle que en el estado de Guanajuato, el 14 de noviembre del 2013, se arrancó la estrategia Código Naranja: “Únete Guanajuato. Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, con objeto de fortalecer y coordinar bajo una estrategia las acciones del gobierno del estado dirigidas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, articulando los esfuerzos institucionales y sociales para consolidar una política transversal.

Así las cosas, se conjuntaron esfuerzos de las dependencias y entidades de la administración pública estatal para proteger el derecho de las guanajuatenses a una vida libre de violencia. Es de comentar, que una de las primeras acciones es impulsar la leyenda de la estrategia en toda la papelería oficial por el lapso de un año que finaliza hasta noviembre de 2014. También se colocaron pendones en los principales edificios gubernamentales.

Acciones señaladas con anterioridad que representaban un menor costo que el de la iluminación de los edificios públicos, sin que ello represente demeritar el significado y valía de la finalidad propuesta.

Reconociendo su digna labor, le envío mis más atentos saludos.

Respetuosamente

“Únete Guanajuato. Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.”

Guanajuato, Guanajuato, a 13 de marzo de 2014.


Licenciado Antonio Salvador García López (rúbrica)

Secretario de Gobierno

(Se remite a la Comisión de Igualdad de Género, para su conocimiento.)


Diputado José González Morfín
Vicepresidente de la Mesa Directiva

Por instrucciones del licenciado Miguel Márquez Márquez, gobernador constitucional del estado de Guanajuato y en respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-7-1309, a través del cual comunica la aprobación del punto de acuerdo que, en el artículo primero señala: Primero. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Poder Ejecutivo estatal a detener la violencia institucional e instruir a los funcionarios responsables de la administración y procuración de justicia, para que cumplan con las obligaciones establecidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos y apliquen los protocolos de investigación de perspectiva de género y derechos humanos, en todos los casos de violencia en contra de las mujeres y en la investigación de los feminicidios.

Con base en lo anterior me permito manifestar lo siguiente:

Sin lugar a duda, el ámbito del acceso efectivo a la procuración oportuna de justicia es uno de los temas más sensibles cuando se habla de los derechos de las mujeres. Por ello, en Guanajuato, a través de la Procuraduría General de Justicia del estado, se han impulsado y aplicado un conjunto de acciones que demuestran la importancia que para esta administración reviste el brindar las condiciones adecuadas para el ejercicio de sus prerrogativas. En ese sentido, se aplican los protocolos de investigación con perspectiva de género.

La perspectiva de género, como metodología y visión científica de atención especializada, debe ser observada en cada una de las indagatorias en las que se denuncia un delito de violencia contra la mujer, es por lo anterior, que la Procuraduría General de Justicia del estado, oficializó la aplicación de los siguientes protocolos de investigación con perspectiva de género:

• Protocolo de investigación relacionado con desaparición de mujeres;

• Protocolo de violación de mujeres; y

• Protocolo de feminicidio.

Lo anterior con el propósito de establecer procesos homologados, precisar las diversas diligencias del personal ministerial, policial y pericial y fijar directrices generales de actuación para lograr la estandarización ordenada de actuaciones del Ministerio Público en el marco irrestricto de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, a fin de proveer al esclarecimiento de los hechos. Dichos protocolos con perspectiva de género fueron formalizados el pasado 8 de marzo del 2013.

Los protocolos de investigación contemplan lo dispuesto en normas internacionales, nacionales y estatales en la materia y fueron estructurados a partir de los Lineamientos Generales para la estandarización de investigaciones de los delitos relacionados con desapariciones de mujeres, del delito de violación de mujeres y del delito de homicidio de mujeres por razonas de género, elaborados por la Secretaría de Gobernación a través de la Conavim, Fevimtra, el Inacipe y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Reconociendo su digna labor, le envío mis más atentos saludos.

Respetuosamente

“Únete Guanajuato. Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.”

Guanajuato, Guanajuato, a 13 de marzo de 2014.

Licenciado Antonio Salvador García López (rúbrica)

Secretario de Gobierno

(Se remite a la Comisión de Igualdad de Género, para su conocimiento.)



Solicitudes de licencia

Del diputado Roy Argel Gómez Olguín

Diputado José González Morfin

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Que toda vez que existe la posibilidad de que el suscrito sea postulado a otro cargo de elección popular y en las disposiciones electorales correspondientes se me condiciona a la separación al cargo de diputado federal de la LXII Legislatura por lo menos noventa días antes del día de la elección, con fundamento en los artículos 6, fracción XVI, y 12, apartado 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitar que me sea concedida licencia temporal al cargo que a la fecha ostento, debiendo surtir efectos dicha licencia, en caso de ser aprobada por el pleno, a partir de su presentación el 3 de abril de 2014, tal y como lo prevé el artículo 13 apartado 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados ya invocado.

Sin otro particular reciba un cordial saludo y quedo a sus órdenes.

Diputado Roy Argel Gómez Olguín (rúbrica)



Minutas

Con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y Orgánica de la Administración Pública Federal, así como del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de iniciativas ciudadana y preferente, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional

México, DF, a 1 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 constitucional, me permito devolver a ustedes el expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de iniciativa ciudadana e iniciativa preferente.

Atentamente

Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica)

Vicepresidenta


PROYECTO DE DECRETO

POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL, DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, Y DEL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, EN MATERIA DE INICIATIVA CIUDADANA E INICIATIVA PREFERENTE.

ARTÍCULO PRIMERO. Se REFORMAN los artículos 43, numeral 1; 66, numerales 2 y 3; 104, numeral 1; se ADICIONAN los artículos 20, numeral 2, con un inciso d), pasando los actuales incisos d) a j) a ser los incisos e) a k); 23, numeral 1, con un inciso q), pasando el actual inciso q) a ser r), y, un numeral 2, pasando los actuales numerales 2 y 3 a ser 3 y 4; 34, numeral 1, con un inciso d), pasando los actuales incisos d) a i) a ser los incisos e) a j); 66, numeral 1, con un inciso c), pasando los actuales incisos c) a l) a ser los incisos d) a m); 67, numeral 1, con un inciso n), pasando el actual inciso n) a ser inciso o) y, un numeral 2; 82, numeral 1, con un inciso d), pasando los actuales incisos d) a f) a ser los incisos e) a g); un Título Quinto para denominarse “De la Iniciativa Ciudadana y Preferente”, con dos Capítulos, que comprende los artículos 130 a 133, denominado “De la Iniciativa Ciudadana”, y de los artículos 134 a 138 denominado “De la Iniciativa Preferente” recorriéndose el actual Título Quinto “De la difusión e información de las actividades del Congreso” a ser Título Sexto, pasando los actuales artículos 130 a 135 a ser los artículos 139 a 144, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 20.

1. ...

2. ...

a) a c)...

d) Incorporar en el Orden del Día de la siguiente Sesión del Pleno las iniciativas o minutas con carácter preferente para su discusión y votación, en el caso de que la comisión o comisiones no formulen el dictamen respectivo dentro del plazo de treinta días naturales.

e) Determinar durante las sesiones las formas que puedan adaptarse en los debates, discusiones y deliberaciones, tomando en cuenta las propuestas de los grupos parlamentarios;

f) Cuidar que los dictámenes, propuestas, mociones, comunicados y demás escritos, cumplan con las normas que regulan su formulación y presentación;

g) Determinar las sanciones con relación a las conductas que atenten contra la disciplina parlamentaria;

h) Designar las comisiones de cortesía que resulten pertinentes para cumplir con el ceremonial;

i) Elaborar el anteproyecto de la parte relativa del Estatuto por el cual se normará el servicio de carrera parlamentaria, a efecto de que la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos lo considere para la redacción del proyecto de dicho instrumento normativo;

j) Expedir la convocatoria aprobada por el Pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política para la designación del Consejero Presidente, de los consejeros electorales y del Contralor General del Instituto Federal Electoral; y

k) Las demás que le atribuyen esta ley, los ordenamientos aplicables y los acuerdos de la Cámara.

ARTÍCULO 23.

1. ...

a) a o). ...

p) Solicitar al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atención prioritaria de los juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, en términos de lo dispuesto por el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

q) Solicitar al Instituto Nacional Electoral la verificación del porcentaje requerido por la fracción IV del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y

r) Las demás que le atribuyan la Constitución General de la República, esta Ley y los demás ordenamientos relativos a la actividad parlamentaria.

2. En el caso de iniciativas y minutas preferentes tendrá las siguientes atribuciones:

a) Turnar inmediatamente la iniciativa o minuta a una o más comisiones para su análisis y dictamen;

b) Cuando se trate del señalamiento de una iniciativa que se hubiere presentado en periodos anteriores, y esté pendiente de dictamen, notificará a la comisión o comisiones que conozcan de la misma que ha adquirido el carácter de preferente;

c) Solicitar a la Junta de Coordinación Política que constituya e integre de manera anticipada la comisión o comisiones que dictaminarán la iniciativa o minuta con carácter de preferente;

d) Prevenir a la comisión o comisiones, siete días naturales antes de que venza el plazo para dictaminar la iniciativa o minuta con carácter de preferente a través de una comunicación que deberá publicarse en la Gaceta, y

e) Emitir la declaratoria de publicidad inmediatamente después de concluido el plazo de la comisión o comisiones para dictaminar.

3. Asimismo, conforme a la declaración de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, corresponde al Presidente de la Cámara disponer la elaboración inmediata del Bando Solemne; darlo a conocer al Pleno en la sesión más próxima; ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación; y tomar las medidas necesarias para que se difunda en los Periódicos Oficiales de las entidades federativas y se fije en las principales oficinas públicas de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios.

4. Si al comenzar el periodo constitucional no se presentase el Presidente electo, o la elección no estuviere hecha o declarada válida el 1 de diciembre, procederá a tomar las medidas necesarias para que el Congreso se erija en colegio electoral a efecto de designar Presidente interino, en los términos del artículo 84 Constitucional.

ARTÍCULO 34.

1. ...

a) a c) ...

d) Proponer al Pleno la integración de la comisión o comisiones a más tardar en la tercera sesión ordinaria del primer periodo de sesiones del primer año de la legislatura, cuando se presente una iniciativa con el carácter de preferente o se reciba el oficio del Ejecutivo Federal señalando dicho carácter a iniciativas presentadas con anterioridad;

e) Aprobar el anteproyecto del presupuesto anual de la Cámara de Diputados.

f) Analizar y, en su caso, aprobar el informe de ejecución presupuestal que reciba de la Secretaría General, en donde se establezca el estado que guardan las finanzas de la Cámara;

g) Elaborar y proponer a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos el anteproyecto de la parte relativa del estatuto, por el cual se normará el servicio de carrera administrativo y financiero a efecto de que lo considere para la redacción del proyecto de dicho instrumento normativo;

h) Asignar, en los términos de esta ley, los recursos humanos, materiales y financieros, así como los locales que correspondan a los grupos parlamentarios;

i) Proponer al Pleno la convocatoria para la designación del Consejero Presidente, de los consejeros electorales y del Contralor General del Instituto Federal Electoral, en los términos establecidos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la presente Ley y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los procedimientos que de ella se deriven, con el consenso de los respectivos grupos parlamentarios, y

j) Las demás que le atribuyen esta ley o los ordenamientos relativos.

ARTÍCULO 43.

1. Las comisiones ordinarias se constituyen durante el primer mes de ejercicio de la legislatura, tendrán hasta treinta miembros y el encargo de sus integrantes será por el término de la misma, salvo aquéllas que conozcan de una iniciativa preferente las cuales deberán constituirse a más tardar en la tercera sesión ordinaria del primer periodo de sesiones del primer año de la legislatura. Los diputados podrán pertenecer hasta tres de ellas; para estos efectos, no se computará la pertenencia a las comisiones jurisdiccional y las de investigación.

2. a 7. ...

ARTÍCULO 66.

1. ...

a) y b). ...

c) Incorporar en el orden del día de la siguiente sesión del Pleno las iniciativas o minutas con carácter preferente para su discusión y votación, en el caso de que las comisiones no formulen el dictamen respectivo dentro del plazo de treinta días naturales.

d) Asegurar que los dictámenes, acuerdos parlamentarios, mociones, comunicados y demás escritos, cumplan con las normas que regulan su formulación y tiempos de presentación;

e) Designar las comisiones de cortesía necesarias para cumplir con el ceremonial;

f) Conducir las relaciones de la Cámara de Senadores con la otra Cámara, los otros Poderes de la Unión, los Poderes de los Estados y las autoridades locales del Distrito Federal; así como la diplomacia parlamentaria, designando para tal efecto a quienes deban representar a la Cámara en eventos de carácter internacional;

g) Disponer que la información del trabajo de los senadores sea difundida a los medios de comunicación en condiciones de objetividad y equidad;

h) Presentar al Pleno para su aprobación el proyecto de presupuesto anual de egresos de la Cámara, que le presente la Comisión de Administración, para su remisión al Titular del Poder Ejecutivo Federal a fin de que sea integrado al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación; así como los presupuestos mensuales de la propia Cámara. En los recesos, el Presidente de la Mesa turnará el presupuesto mensual al Presidente de la Comisión Permanente para los efectos legales conducentes;

i) Asignar los recursos humanos, materiales y financieros, así como los locales que correspondan a los grupos parlamentarios;

j) Elaborar y proponer al Pleno los ordenamientos que regulen la organización de las secretarías generales, la Tesorería y el Servicio Civil de Carrera. La adopción de esos instrumentos se regirá, en lo conducente, por las reglas y procedimientos establecidos para la aprobación de leyes y decretos;

k) Organizar y supervisar las funciones a cargo de las secretarías generales, la Tesorería, el servicio civil de carrera y crear las unidades administrativas que requiera la Cámara;

l) Expedir el nombramiento o el oficio de remoción de los servidores públicos de la Cámara, mandos medios y superiores , acordados mediante los procedimientos señalados en esta Ley, las disposiciones reglamentarias y los acuerdos aplicables; y

m) Las demás que se deriven de esta Ley o del Reglamento.

2. Las facultades que se precisan en los incisos a), d), e), f), g), h) e i), serán ejercidas por el Presidente de la Mesa Directiva.

3. Las facultades que se precisan en los incisos b), c), i), j) y k), serán ejercidas de manera colegiada, por acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros presentes de la Mesa Directiva. En caso de empate, el Presidente de la misma tendrá voto de calidad. Para sesionar válidamente deberán asistir más de la mitad de sus integrantes.

ARTÍCULO 67.

1. ...

a) a l). ...

m) Solicitar al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atención prioritaria de los juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, en términos de lo dispuesto por el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

n) Solicitar al Instituto Nacional Electoral la verificación del porcentaje requerido por la fracción IV del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y

o) Las demás que le confieran esta Ley y el Reglamento.

2. En el caso de iniciativas preferentes tendrá las siguientes atribuciones:

a) Turnar inmediatamente la iniciativa a una o más comisiones para su análisis y dictamen;

b) Cuando se trate del señalamiento de una iniciativa que se hubiere presentado en periodos anteriores, y esté pendiente de dictamen, notificará a las comisiones que conozcan de la misma que ha adquirido el carácter de preferente;

c) Solicitar a la Junta de Coordinación Política que constituya e integre de manera anticipada las comisiones que dictaminarán la iniciativa o minuta con carácter preferente;

d) Prevenir a la comisión o comisiones, siete días naturales antes de que venza el plazo para dictaminar la iniciativa o minuta con carácter preferente a través de una comunicación que deberá publicarse en la Gaceta, y

e) Inmediatamente después de concluido el plazo de la comisión o comisiones para dictaminar, incluir el asunto en el Orden del Día para su discusión y votación.

ARTÍCULO 82.

1. ...

a) a c) ...

d) Proponer al Pleno la integración de las comisiones a más tardar en la tercera sesión ordinaria del primer periodo de sesiones del primer año de la legislatura, cuando se presente una iniciativa con el carácter de preferente o se reciba el oficio del Ejecutivo Federal señalando dicho carácter a iniciativas presentadas con anterioridad.

e) Elaborar el programa legislativo de cada periodo de sesiones, el calendario de trabajo para su desahogo y puntos del orden del día de las sesiones del Pleno, y realizar reuniones con la Mesa Directiva, o con su Presidente, para dichos efectos;

f) Proponer al Presidente de la Mesa Directiva a los senadores que integren las delegaciones para atender la celebración de reuniones de carácter internacional; y

g) Las demás que se deriven de esta Ley y del Reglamento.

ARTÍCULO 104.

1. Las comisiones ordinarias se constituyen durante el primer mes de ejercicio de la Legislatura, tendrán hasta quince miembros y el encargo de sus integrantes será por el término de la misma, salvo aquéllas que conozcan de una iniciativa preferente las cuales deberán constituirse a más tardar en la tercera sesión ordinaria del primer periodo de sesiones del primer año de la legislatura. Ningún senador pertenecerá a más de cuatro de ellas.

2. a 4. ...

TITULO QUINTO
De la Iniciativa Ciudadana y Preferente

CAPÍTULO PRIMERO
De la iniciativa ciudadana

ARTÍCULO 130.

1. El derecho de iniciar leyes o decretos compete a los ciudadanos en un número equivalente a cuando menos al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores.

2. Los ciudadanos podrán presentar proyectos de iniciativas, respecto de las materias de competencia del Congreso de la Unión.

3. Las Iniciativas ciudadanas seguirán el procedimiento legislativo dispuesto por esta Ley y los reglamentos de cada Cámara, una vez que la autoridad electoral comunique el cumplimiento del requisito señalado en el numeral 1. Cumplidos los plazos en los términos que establecen los reglamentos respectivos, sin que haya dictamen de las comisiones, la Mesa Directiva incluirá el asunto en el Orden del Día de la Sesión inmediata siguiente.

ARTÍCULO 131.

1. La iniciativa ciudadana, además de los requisitos que establecen los reglamentos de las cámaras, según corresponda, deberá:

a) Presentarse por escrito ante el Presidente de la Cámara de Diputados o de Senadores; y en sus recesos, ante el Presidente de la Comisión Permanente.

La Cámara que reciba el escrito de presentación de la iniciativa ciudadana será la Cámara de origen, salvo que el proyecto respectivo se refiera a empréstitos, contribuciones, impuestos o reclutamiento de tropas. En estos casos la cámara de origen será siempre la de Diputados.

Durante los recesos del Congreso, la Mesa Directiva de la Comisión Permanente determinará la Cámara de origen en caso de que la iniciativa no lo especifique;

b) Contener los nombres completos de los ciudadanos, clave de elector o el número identificador al reverso de la credencial de elector derivado del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de la credencial para votar con fotografía vigente y su firma. En caso de advertirse error en la identificación del ciudadano, siempre y cuando éste sea menor al 20% del total requerido, el Instituto prevendrá a los promoventes para que subsanen el error antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones, debiendo informar de ello al Presidente de la Mesa Directiva, de no hacerlo se tendrá por desistida la iniciativa;

c) Nombre completo y domicilio del representante para oír y recibir notificaciones, y

d) Toda la documentación deberá estar plenamente identificada, señalando en la parte superior de cada hoja el nombre del proyecto de decreto que se propone someter.

Cuando la iniciativa no cumpla con los requisitos señalados en los incisos a), c) o d) el Presidente de la Cámara prevendrá a los proponentes para que subsane los errores u omisiones en un plazo de quince días hábiles a partir de la notificación. En caso de no subsanarse en el plazo establecido, se tendrá por no presentada.

ARTÍCULO 132.

1. La iniciativa ciudadana atenderá el siguiente procedimiento:

a) El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de origen, dará cuenta de ella y solicitará de inmediato al Instituto Nacional Electoral, la verificación de que haya sido suscrita en un número equivalente, a cuando menos el cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, dentro de un plazo no mayor a treinta días naturales contados a partir de la recepción del expediente;

El Instituto, a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores dentro del plazo a que se refiere el párrafo anterior, verificará que los nombres de quienes hayan suscrito la iniciativa ciudadana, aparezcan en las listas nominales de electores y que la suma corresponda en un número equivalente, a cuando menos el cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores.

Una vez que se alcanzó el requisito porcentual a que se refiere el párrafo anterior, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores deberá realizar un ejercicio muestral para corroborar la autenticidad de las firmas de acuerdo a los criterios que defina al respecto la propia Dirección Ejecutiva.

b) El Instituto Nacional Electoral cantará con un plazo no mayor a treinta días naturales contados a partir de la recepción del expediente para realizar la verificación que se refiere el inciso anterior;

c) En el caso de que Instituto Nacional Electoral determine en forma definitiva que no se cumple con el porcentaje requerido por la Constitución, el Presidente de la Mesa Directiva dará cuenta de ello al Pleno de la Cámara, lo publicará en la Gaceta, y procederá a su archivo como asunto total y definitivamente concluido notificando a los promoventes, por conducto de su representante.

En caso de que el representante de los promoventes impugne la resolución del Instituto Nacional Electoral, el Presidente de la Mesa Directiva suspenderá el trámite correspondiente mientras el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelve lo conducente;

d) En el supuesto de que se verifique el cumplimiento del porcentaje señalado en el inciso a), el Presidente de la Mesa Directiva, turnará la iniciativa a comisión para su análisis y dictamen; y seguirá el proceso legislativo ordinario, y

e) En el caso de que la iniciativa ciudadana sea aprobada por la Cámara de origen, pasará a la Cámara revisora, a efecto de que siga el procedimiento legislativo ordinario, conforme a lo dispuesto por el artículo 72 de la Constitución.

ARTÍCULO 133.

1. En el proceso legislativo de dictamen en cada Cámara, el Presidente de la comisión deberá convocar al representante designado por los ciudadanos, para que asista a una reunión de la comisión que corresponda, a efecto de que exponga el contenido de su propuesta.

2. Las opiniones vertidas durante la reunión a la que fue convocado, no serán vinculantes para la comisión y únicamente constituirán elementos adicionales para elaborar y emitir su dictamen, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Cámara respectiva.

3. El procedimiento de dictamen no se interrumpirá en caso de que el representante no asista a la reunión a la que haya sido formalmente convocado.

4. El representante podrá asistir a las demás reuniones públicas de la comisión para conocer del desarrollo del proceso de dictamen y podrá hacer uso de la voz hasta antes del inicio del proceso de deliberación y votación.

CAPÍTULO SEGUNDO
De la iniciativa preferente

ARTÍCULO 134.

1. La iniciativa preferente es aquella que es sometida al Congreso de la Unión por el Presidente de la República en ejercicio de su facultad exclusiva para trámite preferente, o señalada con tal carácter de entre las que hubiere presentado en periodos anteriores y estén pendientes de dictamen.

2. La iniciativa referida en el numeral anterior, conservará su carácter preferente durante todo el proceso legislativo previsto en el artículo 72 de la Constitución.

ARTÍCULO 135.

1. No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a la Constitución.

2. La iniciativa preferente podrá versar sobre cualquier materia y comprender uno o más ordenamientos cuando exista conexidad en los temas.

ARTÍCULO 136.

1. El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores cuando estén pendientes de dictamen.

2. En el caso de las iniciativas preferentes presentadas o señaladas con ese carácter, se observará lo siguiente:

a) La Cámara de origen deberá discutirla y votarla en un plazo máximo de treinta días naturales, contados a partir de su presentación o de que se reciba el oficio del Ejecutivo Federal señalando dicho carácter a iniciativas presentadas con anterioridad.

b) El plazo a que se refiere el numeral anterior será improrrogable.

c) Si transcurre el plazo sin que se formule el dictamen correspondiente, procederá lo siguiente:

I. La Mesa Directiva deberá incluirla como primer asunto en el orden del día de la siguiente sesión del Pleno para su discusión y votación en sus términos, y sin mayor trámite.

II. La discusión y votación sólo se abocará a la iniciativa preferente y deberá ser aprobada, de lo contrario, se tendrá por desechada, en términos de lo dispuesto en la fracción G del artículo 72 de la Constitución.

III. El proyecto de decreto materia de la iniciativa con carácter preferente aprobado por la Cámara de origen, será enviado de inmediato a la Cámara revisora, en calidad de minuta, para los efectos del artículo 72 de la Constitución.

d) La comisión o comisiones podrán trabajar en conferencia a fin de agilizar el análisis y dictamen de las iniciativas con carácter preferente, en cualquier etapa del proceso legislativo.

ARTICULO 137.

1. Para las minutas sobre iniciativas preferentes aprobadas y remitidas a la Cámara revisora para los efectos de la fracción A del artículo 72 constitucional, se observará lo siguiente:

a) El Presidente turnará a la comisión o comisiones que corresponda, en cuanto se reciba y se dé cuenta de ésta al Pleno;

b) El presidente dará treinta días naturales a partir de la recepción del asunto por la Cámara revisora, para que la comisión o comisiones formulen el dictamen correspondiente;

c) El plazo a que se refiere el inciso anterior es improrrogable;

d) Cuando la minuta sea aprobada en sus términos se remitirá al Ejecutivo para los efectos de la fracción A del artículo 72 de la Constitución;

e) Cuando la minuta sea desechada, en todo o en parte, modificada o adicionada por la Cámara revisora deberá devolverla a la Cámara de origen, para los efectos del artículo 72, fracciones D o E, de la Constitución.

f) Si transcurre el plazo sin que se formule el dictamen correspondiente, procederá lo siguiente:

I. La Mesa Directiva deberá incluirla como primer asunto en el Orden del Día de la siguiente Sesión del Pleno para su discusión y votación en sus términos, y sin mayor trámite.

II. Cuando la minuta sea aprobada en sus términos se remitirá al Ejecutivo para los efectos de la fracción A del artículo 72 de la Constitución.

III. Cuando la minuta sea desechada, en todo o en parte, modificada o adicionada por la Cámara revisora deberá devolverla a la Cámara de origen, para los efectos del artículo 72, fracciones D o E, de la Constitución, sin que la iniciativa, materia de la minuta, pierda su carácter de preferente.

ARTICULO 138.

1. Para las minutas sobre iniciativas preferentes remitidas para los efectos de las fracciones D o E del artículo 72 constitucional, se observará lo siguiente:

a) El Presidente turnará a la comisión o comisiones que corresponda, en cuanto se reciba y se dé cuenta de ésta al Pleno;

b) La Cámara deberá discutirla y votarla en un plazo máximo de quince días naturales contados a partir de la recepción del asunto;

c) El plazo a que se refiere el inciso anterior es improrrogable;

d) Cuando la minuta sea desechada, en todo o en parte, modificada o adicionada por la Cámara revisora deberá devolverla a la Cámara de origen, para los efectos del artículo 72, fracciones D o E, de la Constitución, sin que la iniciativa, materia de la minuta, pierda su carácter de preferente;

e) Si transcurre el plazo sin que se formule el dictamen correspondiente, procederá lo siguiente:

I. La Mesa Directiva deberá incluirla como primer asunto en el Orden del Día de la siguiente Sesión del Pleno para su discusión y votación en sus términos, y sin mayor trámite:

II. Cuando la minuta sea desechada, en todo o en parte, modificada o adicionada por la Cámara revisora, la cual deberá devolverla a la Cámara de origen, para los efectos del artículo 72, fracciones D o E, de la Constitución.

TITULO SEXTO
De la difusión e información de las actividades del Congreso

CAPITULO UNICO

ARTICULO 139.

1. El Congreso de la Unión hará la más amplia difusión de los actos a través de los cuales las Cámaras lleven a cabo el cumplimiento de las funciones que la Constitución y esta Ley les encomiendan.

ARTICULO 140.

1. El Congreso de la Unión, para la difusión de sus actividades, y de acuerdo con la legislación en la materia, contará con el Canal de Televisión que le asigne la autoridad competente, de conformidad con las normas técnicas aplicables.

2. El Canal tiene por objeto reseñar y difundir la actividad legislativa y parlamentaria que corresponda a las responsabilidades de las Cámaras del Congreso y de la Comisión Permanente, así como contribuir a informar, analizar y discutir pública y ampliamente la situación de los problemas de la realidad nacional vinculadas con la actividad legislativa.

ARTICULO 141.

1. Para la conducción de las actividades que desarrolla el Canal, se constituye la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión.

2. La Comisión estará integrada por tres diputados y tres senadores electos por el Pleno de cada Cámara a propuesta de las respectivas juntas de coordinación política. En su caso, los legisladores de la Comisión representarán a sus grupos parlamentarios en ambas Cámaras.

3. La Comisión informará al inicio de cada periodo ordinario de sesiones en cada Cámara, a través de las respectivas mesas directivas, sobre el desarrollo de las actividades del Canal.

4. Los coordinadores de los grupos parlamentarios de ambas Cámaras podrán solicitar al responsable del Canal copia de las vídeo grabaciones transmitidas a través del mismo.

5. La organización y funcionamiento del Canal se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y a las reglamentarias específicas que al efecto dicte el Congreso de la Unión, así como a las políticas internas de orden general y programas de trabajo que apruebe la Comisión Bicamaral.

ARTICULO 142.

1. Cada Cámara tendrá un órgano oficial denominado “Diario de los Debates” en el que se publicará la fecha y lugar en que se verifique la sesión, el sumario, nombre del que presida, copia fiel del acta de la sesión anterior, versión taquigráfica o estenográfica, en su caso, de las discusiones en el orden que se desarrollen e inserción de todos los documentos a los que se les dé lectura.

2. Las actas de las sesiones secretas no serán publicadas.

3. El Titular de la unidad administrativa responsable del Diario de los Debates en cada Cámara, será responsable de la custodia, salvaguarda y archivo de los expedientes, y deberá remitirlos en su oportunidad, conforme a los acuerdos que dicten las respectivas mesas directivas, al Archivo General de la Nación.

ARTICULO 143.

1. El Congreso de la Unión tendrá un Sistema de Bibliotecas que estará a cargo de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

2. Las Cámaras conformarán, mantendrán y acrecentarán los acervos bibliográfico y de otros contenidos científico, cultural o informativo, para contribuir al cumplimiento de las atribuciones de las propias Cámaras, sus Comisiones y de los legisladores. Esos acervos tendrán carácter público.

3. La administración y operación de las Bibliotecas será responsabilidad de los servicios establecidos en cada Cámara; conforme a los Títulos Segundo y Tercero de esta ley, y a través de una Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, integrada por tres diputados y tres senadores, electos por el Pleno de cada Cámara a propuesta de las respectivas juntas de coordinación política. En su caso, los legisladores de la Comisión representarán a sus grupos parlamentarios en ambas Cámaras.

ARTICULO 144.

1. Las Cámaras podrán establecer instituciones de investigación jurídica y legislativa para la mejor información y realización de los trabajos.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se adiciona un artículo 43 Ter a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para quedar como sigue:

Artículo 43 Ter.

1. El recurso de apelación será procedente para impugnar el informe que rinda el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral a la Cámara solicitante del Congreso de la Unión, relativo al resultado de la revisión del porcentaje de ciudadanos que hayan suscrito la iniciativa ciudadana, atendiendo lo señalado en el artículo 71 fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. El recurso se interpondrá ante el Instituto Nacional Electoral dentro de los tres días siguientes a aquél en que el Presidente de la Cámara notifique el informe al representante de los promoventes de la iniciativa ciudadana.

ARTÍCULO TERCERO. Se reforma la fracción II del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 27. ...

I. ...

II. Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley o decreto del Ejecutivo; y en su caso, comunicar el señalamiento formal del Presidente de la República del carácter preferente de hasta dos de las iniciativas que se hubieren presentado en periodos anteriores cuando estén pendientes de dictamen;

III. a XLIII. ...

...

...

ARTÍCULO CUARTO. Se adiciona un inciso g), recorriéndose las demás en su orden, al numeral 1 del artículo 125 y los numerales 3 y 4 al artículo 128 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para quedar como sigue:

Artículo 125

1. ...

a) a f). ...

g) Informar a la Cámara solicitante del Congreso de la Unión dentro de un plazo no mayor a treinta días naturales, contados a partir de la recepción del expediente que le remita el Presidente de la Mesa Directiva de dicha cámara, sobre el resultado de la revisión del porcentaje señalado en al artículo 71, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en términos del párrafo cuarto del artículo 128 de este Código;

h) Suscribir, en unión del consejero presidente, los convenios que el Instituto celebre con las autoridades electorales competentes de las entidades federativas para asumir la organización de procesos electorales locales;

i) Coadyuvar con el contralor general en los procedimientos que éste acuerde para la vigilancia de los recursos y bienes del Instituto y, en su caso, en los procedimientos para la determinación de responsabilidades e imposición de sanciones a los servidores públicos del Instituto;

j) Aprobar la estructura de las direcciones ejecutivas, vocalías y demás órganos del Instituto conforme a las necesidades del servicio y los recursos presupuestales autorizados;

k) Nombrar a los integrantes de las juntas locales y distritales ejecutivas, de entre los miembros del Servicio Profesional Electoral del Instituto, de conformidad con las disposiciones aplicables;

l) Proveer a los órganos del Instituto de los elementos necesarios para el cumplimiento de sus funciones;

ll) Establecer un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General, de los resultados preliminares de las elecciones de diputados, senadores y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; para este efecto se dispondrá de un sistema de informática para recabar los resultados preliminares. En este caso se podrán transmitir los resultados en forma previa al procedimiento establecido en los incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 291 de este Código. Al sistema que se establezca tendrán acceso en forma permanente los consejeros y representantes de los partidos políticos acreditados ante el Consejo General;

m) Actuar como secretario de la Junta General Ejecutiva y preparar el orden del día de sus sesiones;

n) Recibir los informes de los vocales ejecutivos de las juntas locales y distritales ejecutivas y dar cuenta al presidente del Consejo General sobre los mismos;

ñ) Sustanciar los recursos que deban ser resueltos por la Junta General Ejecutiva o, en su caso, tramitar los que se interpongan contra los actos o resoluciones de ésta, en los términos de la ley de la materia;

o) Apoyar la realización de los estudios o procedimientos pertinentes, a fin de conocer las tendencias electorales el día de la jornada electoral, cuando así lo ordene el consejero presidente;

p) Elaborar anualmente, de acuerdo con las leyes aplicables, el anteproyecto de presupuesto del Instituto para someterlo a la consideración del presidente del Consejo General;

q) Ejercer las partidas presupuestales aprobadas;

r) Otorgar poderes a nombre del Instituto para actos de dominio, de administración y para ser representado ante cualquier autoridad administrativa o judicial, o ante particulares. Para realizar actos de dominio sobre inmuebles destinados al Instituto o para otorgar poderes para dichos efectos, el secretario ejecutivo requerirá de la autorización previa del Consejo General;

s) Preparar, para la aprobación del Consejo General, el proyecto de calendario integral de los procesos electorales ordinarios, así como de elecciones extraordinarias, que se sujetará a la convocatoria respectiva;

t) Expedir las certificaciones que se requieran; y

u) Las demás que le encomienden el Consejo General, su presidente, la Junta General Ejecutiva y este Código.

Artículo 128

1. y 2. ...

3. Las firmas a que se refiere el artículo 71, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se computarán para los efectos del porcentaje requerido cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a) Nombres con datos incompletos, falsos o erróneos, que no permitan la identificación del ciudadano;

b) No se acompañen la clave de elector o el número identificador ubicado al reverso de la credencial de elector derivado del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de la credencial para votar con fotografía vigente;

c) Un ciudadano haya suscrito dos o más veces la misma iniciativa; en este caso, sólo se contabilizará una de las firmas;

d) Cuando los ciudadanos hayan sido dados de baja de la lista nominal por alguno de los supuestos previstos en este Código.

4. Finalizada la verificación de las firmas, la Dirección General Ejecutiva del Registro Federal de Electores remitirá al Secretario Ejecutivo del Instituto un informe detallado y desagregado que deberá contener:

a) El número total de ciudadanos firmantes;

b) El número de ciudadanos firmantes que se encuentran en la lista nominal de electores y su porcentaje;

c) El número de ciudadanos firmantes que no se encuentran en la lista nominal de electores y su porcentaje;

d) Los ciudadanos que hayan sido dados de baja de la lista nominal por alguno de los supuestos previstos en este Código.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Cada una de las Cámaras realizará las adecuaciones necesarias a sus respectivos reglamentos, derivadas del presente Decreto en un plazo no mayor a 180 días, contados a partir de su entrada en vigor.

TERCERO. Las Cámaras del Congreso a través de la oficina de atención ciudadana, en un plazo no mayor a 90 días, establecerán mecanismos de apoyo a los ciudadanos que buscan presentar iniciativas.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores. México, DF, a 1 de abril de 2014.

Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica)

Vicepresidenta

Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, que reforma y adiciona el artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional

México, DF, a 1 de abril de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 constitucional, me permito devolver a ustedes el expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Atentamente

Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica)

Vicepresidenta


PROYECTO DE DECRETO

POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES

ARTÍCULO UNICO . Se REFORMAN las fracciones XIII y XIV; y se ADICIONA la fracción XV, todas del artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 20. ...

I. a XII. ...

XIII. Programas que promuevan la acuacultura rural e industrial, así como la reconversión productiva como una alternativa de desarrollo;

XIV. El Programa Integral de Inspección y Vigilancia para el Combate a la Pesca Ilegal, y

XV. Apoyos a los pescadores y acuacultores que se dediquen de manera legal y sustentable a la captura y al cultivo de los recursos pesqueros y acuícolas en aguas nacionales, tanto marinas como continentales

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día 1 de enero del año 2015.

SEGUNDO. Las erogaciones que, en su caso, deban realizarse con el fin de dar cumplimiento al presente Decreto estarán sujetas al presupuesto autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación y se ejecutarán observando las prioridades que se establezcan en el Plan Nacional de Desarrollo, debiendo observar las disposiciones aplicables en materia presupuestaria a partir del ejercicio fiscal 2015.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores. México, DF, a 1 de abril de 2014.

Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica)

Vicepresidenta

Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica)

Secretaria



Proposiciones de acuerdo de los órganos de gobierno

De la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta a la Sagarpa y a la Secretaría de Economía a instaurar medidas para agilizar el pago del “Apoyo al paquete tecnológico de los productores de caña de azúcar 2013”

De la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta a la Procuraduría General de la República a realizar un nuevo peritaje donde se indiquen los pasos por seguir para lograr el rescate seguro y viable de los restos de los mineros fallecidos en 2006 en Pasta de Conchos


Inklusion
Loading