De la Comisión de Ganadería, de actividades correspondiente al periodo marzo-agosto de 2013
I. Fundamento legal, mesa directiva e integrantes de la comisión
I.1. Marco Legal
En cumplimiento de lo establecido en artículo 39, párrafos 1 y 2, artículo 45, numeral 6 inciso b, de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Ganadería presenta a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, el informe de actividades correspondiente del 1 de marzo al 31 de agosto del 2013.
I.2. Junta directiva
Diputados: Salvador Barajas del Toro, presidente; Darío Badillo Ramírez, Rodimiro Barrera Estrada, Julio César Flemate Ramírez, Genaro Ruiz Arriaga, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, Raudel López López, Leonor Romero Sevilla, Tomás Brito Lara, Mario Alejandro Cuevas Mena, Ponciano Vázquez Parissi (licencia), secretarios.
1.3. Integrantes
Diputados: Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Adriana Fuentes Téllez, Antonio García Conejo, Harvey Gutiérrez Álvarez, Gabriel Gómez Michel, María del Carmen Martínez Santillán, J. Pilar Moreno Montoya, José Everardo Nava Gómez, María Concepción Navarrete Vital, Marcelina Orta Coronado, Salvador Ortiz García, Vicario Portillo Martínez, María Fernanda Romero Lozano, William Renán Sosa Altamira.
II. Iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas en la LXII Legislatura
a) Iniciativas
1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2o. y 3o. de la Ley Federal de Sanidad Animal.
Fecha de presentación: 12 de junio de 2013.
Proponente: Diputado Javier López Zavala (PRI).
Turno: Comisión de Ganadería.
Actividades desarrolladas para efecto de su dictamen:
1. Con fecha 13 de junio de 2013, mediante oficio número CO2R1A.-744, la Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la LXII Legislatura turnó a esta Comisión de Ganadería la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2o. y 3o. de la Ley Federal de Sanidad Animal, presentada por el diputado Javier López Zavala, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
2. La secretaría técnica de esta Comisión de Ganadería distribuyó oportunamente, copia del expediente a los diputados integrantes para su conocimiento, análisis y opinión para dictamen.
3. En sesión ordinaria celebrada el día 14 de agosto de 2013, la Comisión de Ganadería, previa distribución del expediente entre los diputados integrantes por su mesa directiva, e integración de las opiniones recibidas con suficientes días de anticipación, sometió a análisis y aprobación la propuesta de dictamen, tomando el siguiente acuerdo: se solicitará prórroga ante la Mesa Directiva para analizar los comentarios emitidos por la Dirección de Regulación, Inspección, Verificación y Seguimiento de Establecimientos Tipo Inspección Federal del Senasica respecto al dictamen de la Comisión de Ganadería, a la iniciativa que reforma los artículos 2 y 3 de la Ley de Sanidad Animal.
4. Con fecha 14 de agosto de 2013, mediante número de oficio LXII/CG/242/2013, la Comisión de Ganadería solicitó prórroga a la Presidencia de la Mesa Directiva con la finalidad de realizar un análisis minucioso respecto de las propuestas contempladas en la iniciativa.
2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5 de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
Fecha de presentación: 12 de junio de 2013.
Proponente: Diputado Raudel López López (PRI).
Turno: Comisión de Ganadería.
Actividades desarrolladas para efecto de su dictamen:
1. Con fecha 19 de junio de 2013, mediante oficio número CP2R1A.-752, la Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la LXII Legislatura turnó a esta Comisión de Ganadería, para dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5 de la Ley de Organizaciones Ganaderas, presentada por el diputado Raudel López López, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
2. La secretaría técnica de esta Comisión de Ganadería distribuyó oportunamente, copia del expediente a los diputados integrantes para su conocimiento, análisis y opinión para dictamen.
3. En sesión ordinaria celebrada el día 14 de agosto de 2013, la Comisión de Ganadería, sometió a análisis y aprobación la propuesta de dictamen, tomando el siguiente acuerdo: aprobado.
b) Minutas
1. Minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
Actividades desarrolladas para efecto de su dictamen:
1. El 8 de abril de 2010, el diputado Julián Nazar Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a nombre propio y de los diputados integrantes de la Comisión Especial de Ganadería de la Cámara de Diputados, presentaron la iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones Ganaderas. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados turnó dicha iniciativa a las Comisión de Agricultura y Ganadería, para su estudio y dictamen correspondiente.
2. El día 14 de abril de 2010, fue aprobado por la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, el dictamen que contiene Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
3. El día 29 de abril de 2011, fue aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados el dictamen en comento, y fue remitido a la Cámara de Senadores, para sus efectos constitucionales.
4. El 6 de septiembre de 2011, la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores dio cuenta de la minuta por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones Ganaderas. En la misma fecha la Mesa Directiva del Senado, turnó la minuta a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería; y de Estudios Legislativos Primera, para su estudio y dictamen correspondiente.
5. El 21 de marzo de 2012, las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Estudios legislativos, dictaminaron desechar la minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 7o., 9o., 10, 11, 12, 13, 15, 18 y 25 de la Ley de Organizaciones Ganaderas, devuelto a la Cámara de Diputados para los efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional.
6. El 11 de abril de 2013, la Comisión de Ganadería, recibió de la Mesa Directiva oficio número D.G.P.L. 62-II-6-0592, por el que informa la modificación del trámite dictado a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones ganaderas, que devuelve la H. Cámara de Senadores, turnándola a la Comisión de Ganadería para su dictamen.
7. El 17 de julio de 2013, la Comisión de Ganadería mediante oficio número LXII/CG/216/2013, solicitó prórroga para la dictaminación de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
c) Proposiciones con punto de acuerdo
No se han recibido.
III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo
III.1. Programa anual de trabajo
Cronograma.doc
III.2. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo
De conformidad a lo establecido en el plan anual de trabajo la Comisión de Ganadería ha cumplido con los siguientes objetivos:
1. Análisis del marco de la “reforma rural estructural”, a fin de establecer cuáles serán los primeros pasos a dar para homogeneizar el marco jurídico del sector pecuario, y especialmente del sector ganadero.
2. Dictaminación oportuna y responsable de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo que sean turnadas a la comisión durante los periodos ordinarios del ejercicio constitucional de la Cámara de Diputados.
• La Comisión de Ganadería recibió por parte de la mesa directiva dos iniciativas y una minuta, siendo éstas las siguientes:
– Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2o. y 3o. de la Ley Federal de Sanidad Animal.
– Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5 de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
– Minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Organizaciones Ganaderas.
Continuar con el impulso al campo mexicano mediante el fortalecimiento de los ordenamientos legales, revisando, armonizando y actualizando a fin de dar mayor certidumbre ya que es una tarea ineludible y fundamental del quehacer legislativo.
Continuar con la estrecha coordinación existente con las comisiones de Desarrollo Rural, Recursos Hidráulicos, Pesca, Agricultura y Sistema de Riego, Cambio Climático, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Reforma Agraria, Presupuesto y Cuenta Pública, así como con los Centros de Estudios y demás órganos legislativos que tengan relaciones con los temas de esta comisión.
3. Reuniones ordinarias
a) Tres reuniones ordinarias
b) Una reunión extraordinaria
La Comisión de Ganadería privilegiará la participación y vinculación con todos los actores de la cadena productiva pecuaria del país, mediante la organización de foros, publicaciones, visitas, entrevistas, audiencias, invitaciones a particulares y organismos o asociaciones ganaderas mexicanas, e incluso solicitar la comparecencia de Servidores Públicos concernientes al ramo, por lo que se realizaron los siguientes eventos:
1. Reunión de trabajo con la Comisión de Ganadería con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
2. Reunión con el coordinador general de Ganadería, doctor Francisco José Gurría Treviño.
IV. Reuniones plenarias celebradas
A la fecha de cierre de este informe, la Comisión de Ganadería ha realizado tres reuniones plenarias y una extraordinaria:
IV.A. Extraordinaria, el 6 de marzo de 2013.
IV.B. Cuarta ordinaria, el 2 de abril de 2013.
IV.C. Quinta ordinaria, el 5 de junio de 2013.
IV.D. Sexta ordinaria, el 14 de agosto de 2013.
V. Resumen de reuniones ordinarias convocadas y celebradas
V.A. Extraordinaria
En la Ciudad de México Distrito Federal, el 6 de marzo de 2013 se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a reunión extraordinaria en la zona mezzanine lado norte, situado en el edificio A, a las 12:00 horas, con el siguiente orden del día: 1. Lista de asistencia, 2. Declaración de quórum, 3. Exposición del proyecto de trabajo anual de Liconsa por parte del Lic. Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, e intercambio de opiniones con los diputados integrantes de la comisión, 4.Clausura.
Además del diputado presidente, estuvieron presentes la diputada secretaria: Leonor Romero Sevilla, los diputados secretarios Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, Darío Badillo Ramírez, Julio César Flemate Ramírez, Genaro Ruiz Arriaga, Raudel López López, Mario Alejandro Cuevas Mena, Tomás Brito Lara, Rodimiro Barrera Estrada.
Las y los diputados integrantes: Marcelina Orta Coronado, Gabriel Gómez Michael, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Harvey Gutiérrez Álvarez, William Renán Sosa Altamira, María del Carmen Martínez Santillán, Adriana Fuentes Téllez, Salvador Ortiz García y María Fernanda Romero Lozano.
V.B. Cuarta reunión ordinaria
En la Ciudad de México, Distrito Federal, a 02 de abril de 2013, se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la cuarta reunión ordinaria en la zona C del edificio G, a las 16:30 horas, con el siguiente
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Intervención del titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para comentar los lineamientos de trabajo de esa dependencia e informar sobre el seguimiento al brote de gripe aviar que se dio en el centro del país.
5. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria.
6. Lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 3o. de la Ley Federal de Sanidad Animal, presentada por el diputado Javier López Zavala, integrante del GPPRI en la LXII Legislatura.
7. Presentación del primer informe de actividades de la Comisión de Ganadería, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXII legislatura.
8. Lectura de correspondencia recibida en la comisión.
9. Clausura.
Además del diputado presidente, estuvieron presentes la diputada secretaria Leonor Romero Sevilla, los diputados secretarios Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, Darío Badillo Ramírez, Julio César Flemate Ramírez, Genaro Ruiz Arriaga, Raudel López López, Mario Alejandro Cuevas Mena, Tomás Brito Lara, Rodimiro Barrera Estrada.
Las diputadas y los diputados integrantes Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Gabriel Gómez Michael, Antonio García Conejo, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, María Concepción Navarrete Vital, María del Carmen Martínez Santillán, Adriana Fuentes Téllez, Salvador Ortiz García y José Everardo Nava Gómez.
Justificaron su inasistencia los diputados Harvey Gutiérrez Álvarez, Marcelina Orta Coronado, Vicario Portillo Martínez, William Renán Sosa Altamira, María Fernanda Romero Lozano.
El diputado presidente, Salvador Barajas del Toro, solicitó al diputado secretario, Genaro Ruiz Arriaga informar del registro y cómputo de asistencia de legisladoras y legisladores al inicio de la sesión. El diputado secretario informó que hasta ese momento estaban registradas 21 firmas de diputadas y diputados, por lo que se declaró el quórum reglamentario.
V.C. Quinta reunión ordinaria
En la Ciudad de México, Distrito Federal, el 5 de junio de 2013, se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la quinta reunión ordinaria en la zona C del edificio G, a las 13:00 horas, con el siguiente
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria.
5. Intervención del doctor Francisco José Gurría Treviño, Coordinador de Ganadería de la Sagarpa para exponer los 5 ejes de apoyo a la ganadería, anunciados por el presidente de la república, licenciado Enrique Peña Nieto.
6. Presentación e intervención del nuevo consejo directivo de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, AC.
7. Lectura de correspondencia recibida en la comisión.
8. Asuntos generales.
9. Clausura.
10. Comida.
Además del diputado presidente, estuvieron presentes los diputados secretarios Julio César Flemate Ramírez, Genaro Ruiz Arriaga, Raudel López López, Mario Alejandro Cuevas Mena, Tomás Brito Lara.
Las diputadas y los diputados integrantes Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Gabriel Gómez Michel, Antonio García Conejo, William Renán Sosa Altamira, María Concepción Navarrete Vital, María del Carmen Martínez Santillán, Adriana Fuentes Téllez, Salvador Ortiz García, J. Pilar Moreno Montoya.
Justificaron su inasistencia los diputados Vicario Portillo Martínez, Rodimiro Barrera Estrada, María Fernanda Romero Lozano, Harvey Gutiérrez Álvarez, Darío Badillo Ramírez, Leonor Romero Sevilla, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Marcelina Orta Coronado, José Everardo Nava Gómez, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar.
V.D. Sexta reunión ordinaria
En la Ciudad de México Distrito Federal, el 14 de agosto de 2013 se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la quinta reunión ordinaria en la zona C del edificio G, a las 09:30 horas, con el siguiente
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la quinta reunión ordinaria.
5. Lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 3o. de la Ley Federal de Sanidad Animal, presentada por el diputado Javier López Zavala, integrante del GPPRI en la LXII legislatura.
6. Lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5o. de la Ley de Organizaciones Ganaderas, presentada por el diputado Raudel López López, integrante del GPPAN en la LXII Legislatura.
7. Lectura de correspondencia recibida en la comisión.
8. Asuntos generales.
9. Clausura.
VI. Resumen de las reuniones con servidores públicos, especificando objetivo y conclusiones de cada reunión
VI.I. Reunión con el coordinador general de Ganadería, doctor Francisco José Gurría Treviño
5 de Junio de 2013
Diputados integrantes de la Comisión de Ganadería, manifestaron su preocupación ante la situación que enfrentan los productores respecto de la comercialización, producción y precio de la leche que se vende a Liconsa, cuyo litro tuvo un incremento de 60 centavos a partir del pasado 1 de junio.
El diputado Salvador Barajas del Toro, durante la reunión con el Coordinador de Ganadería de la Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco José Gurría Treviño, solicitó información sobre el modo de operación en que se pagará a los productores el recurso proveniente de dicho aumento, ya que “existe la incertidumbre de cuándo y cómo será la entrega”.
Reconoció que el “tan esperado e insuficiente apoyo de 60 centavos por litro de leche para los productores que abastecen a Liconsa (empresa paraestatal)”, si bien es cierto que beneficiaría a los productores, “no se ha indicado por parte de las autoridades en los estados cómo sería la entrega de este recurso”.
Resaltó que es necesario repoblar el hato ganadero en todos los estados de la república que por diferentes situaciones han caído en una despoblación, ya sea por las condiciones climatológicas o situaciones de mercado, “y no sólo en las entidades donde ha habido sequía”.
Manifestó su preocupación porque, en el programa de repoblamiento, uno de los requisitos sea la declaratoria de desastre. “¿Cómo vamos a repoblar el hato en el país con una parte de apoyo y de incentivos a ciertos estados, cuando en los demás hay una gran necesidad?”
Reiteró la disposición de la Comisión de Ganadería para trabajar de manera coordinada, de cara al análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, así como en la parte industrial y de producción, a fin de consolidar una actividad que genera bastantes empleos y recursos.
El diputado Gabriel Gómez Michel (PRI) consideró que es necesario establecer un compromiso: “nosotros producimos el 100 por ciento de la leche que ocupa Liconsa y que nos paguen la diferencia”.
Cuestionó por qué no se tiene un programa nacional de aprovechamiento de esgrima de caña, y planteó realizar un análisis de la quema de pastizales, ya que “arde más caña y se genera más contaminación”.
En su turno, el diputado Julio César Flemate Ramírez (PRI) propuso buscar esquemas en los que el Gobierno Federal, en sus diferentes órdenes, compre a productores mexicanos y pequeños productores “que son los que sufren para subsistir” y así fomentar la producción, asegurar precios y mercado.
Agregó que se deben generar factores de confianza para alentar la producción y que los productores tengan utilidad.
El diputado Pilar Moreno Montoya (PRI) consideró que es necesario un proyecto para tener deshidratadoras en México, pues existe una gran importación de lácteo en polvo. “Ya no es leche, porque desde el momento en que se deshidrata y se vuelve a hidratar, no tiene las mismas condiciones”.
Además, refirió que “la leche bien consumida es la que menos gordura produce”. Dijo también que se deben realizar convenios de colaboración para que en los jardines de niños, reclusorios y centros geriátricos no entre ningún alimento que no sea de México.
El diputado Tomás Brito Lara (PRD) manifestó que en los datos del padrón de beneficiarios de Sagarpa no aparecen los montos de cada beneficiario, por lo que pidió contribuir a la transparencia de los recursos.
El diputado Juan Francisco Cáceres de la Fuente (PAN) manifestó que es necesaria la repoblación de ganado bovino. Explicó que se está integrando un grupo de trabajo con la finalidad de hacer un programa que atienda la producción de reses a un bajo costo; añadió que cuando esté listo buscará presentarlo ante la Sagarpa.
El diputado Genaro Ruiz Arriaga (PRI) se congratuló de que entre los cinco ejes de apoyo a la ganadería se encuentre el tema de la leche, ya que detrás de un litro de este producto existe un gran número de empleos. Por ello es de vital importancia que Liconsa compre el diferencial a los productores nacionales a fin de llegar a generar mil millones de litros.
Dijo que esta medida permitirá que los productores que venden leche a Liconsa incrementen su producción. Destacó que dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre se debe apoyar a pequeños productores nacionales, para evitar gastos adicionales en importación y traslado de productos lácteos.
El diputado Antonio García Conejo (PRD) manifestó su preocupación por la sequía, y dijo que es necesario atender el abandono de los productores en materia técnica y de capacitación.
Respecto a los productos lácteos mencionó que no hay control en las aduanas, por lo que se requiere coordinación para regular sobre la materia, a fin de evitar que los productores mexicanos se encuentren en desventaja.
Al participar, el coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, doctor Francisco José Gurría Treviño, dijo que el incremento de 60 centavos el precio de la leche que compra Liconsa, a partir del primero de junio, dará alivio a los productores lecheros, quienes podrán obtener hasta 6.10 pesos por litro producido y entregado a la paraestatal.
Indicó que “el pago se hará seguramente el próximo sábado, en la liquidación que se hace cada semana a los productores”.
Explicó que Liconsa no está en posibilidades de responder a este aumento de precio, por lo que el costo, que representará para diciembre 210 millones de pesos adicionales, será absorbido por la Sedesol y Sagarpa.
“Hay un convenio, ya se hicieron los movimientos presupuestales, está a salvo de cualquier eventualidad, en términos de recortes, y está cubierto para que los 60 centavos se empiecen a pagar desde el 1 de junio”, afirmó.
Aseguró que a través del convenio entre la Sagarpa y la Sedesol, por 210 millones de pesos, hay recursos para pagar los 60 centavos “a partir de aquí y hasta finales de diciembre”.
Reconoció que Liconsa tiene estrecha liquidez, sobre todo en estos primeros seis meses, ya que se ha sostenido este incremento de los 60 centavos anteriores y todas las instancias están buscando la forma de subsanar la operación de la paraestatal.
Indicó que el recurso para el repoblamiento se concentrará en las entidades que tienen condiciones entre medianas y favorables en el agostadero. “Estaremos concentrados en estos meses de lo que resta del año para robustecer el repoblamiento de ganado en los estados que no tienen escasez de forraje”, agregó.
Hizo el compromiso para que desde la Sagarpa se atienda mejor a los ganaderos que entregan leche a Liconsa, a través de programas de asistencia técnica, sanidad animal, medicina preventiva, mejores cursos de capacitación.
Enfatizó que hay un consenso de que los pequeños productores, que tienen en promedio 40 vacas y entregan 250 litros a Liconsa, “teniendo el espacio para entregar más leche a un precio justo, cumplirían con el compromiso de llenar las necesidades de Liconsa en términos de abasto”.
Al presentar los cinco ejes de apoyo a la ganadería, anunciados por el Ejecutivo federal el pasado 22 de mayo, dijo que el objetivo es mitigar la problemática de diversos estados de la República afectados por escasez de humedad y sequía prolongada.
Explicó que para enfrentar esa situación, se contrató con Agroasemex un Seguro de Afectación del Coeficiente de Agostadero, a fin de protegerse de la indisponibilidad de pasto para la alimentación del ganado y poder actuar ante emergencias por eventos catastróficos e inesperados, como plagas y heladas. Con esta garantía se tienen cubiertos 6.5 millones de bovinos.
Existen fondos de aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y se pagó a sus integrantes afectados por la sequía, “con esto se tienen cubiertas cuatro quintas partes de la ganadería y de la superficie nacional”, equivalentes a prácticamente 50 millones de hectáreas, con cobertura vegetal y afectación a animales. Esta cobertura podría crecer “en la medida en que se aumente el presupuesto para este renglón”, expresó.
Propuso rediseñar el Programa de Producción Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola para darle una orientación productiva y premiar la productividad. Para este año se le asignaron cuatro mil 350 millones de pesos.
De esa cantidad, cuatro quintas partes serán entregadas al 30 de julio, que “es cuando se necesita para alimento, melaza, paja u obras de captación de agua, no en noviembre cuando ya pasaron las lluvias”.
Se refirió a los mecanismos financieros y el papel de la banca de desarrollo. Las subsecretarías de Desarrollo Rural, de Competitividad y Alimentación y la de Agricultura tienen diálogo con Financiera Rural y FIRA a donde se han dedicado bolsas de garantías líquidas para potenciar y aumentar la capacidad de financiamiento a productores.
La quinta acción específica es apoyar a la banca para bajar las tasas de interés en estados donde hay declaratoria de emergencia, así como hacer los plazos de pago más largos para que el ciclo biológico genere recursos suficientes que permitan cubrir el crédito.
Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino
Posteriormente, el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino, Yamil García Kuri, expresó que ésta cuenta con 460 socios y un inventario ganadero de un millón 100 mil cabezas, “lo que multiplicado por 2.5 vueltas que le damos al inventario estamos produciendo 3.2 millones de cabezas al año”.
Se producen, dijo, 950 mil toneladas de carne en canal, de las cuales, 150 mil toneladas se exportan gracias a la infraestructura de rastros TIF y empacadoras. “Sólo entre el 65 y 70 por ciento de la producción exportable se destina a los Estados Unidos”, precisó.
Argumentó que el sector atraviesa una de sus peores crisis, pues en cinco años se han incrementado los insumos en 70 por ciento y el precio de la carne subió 35 por ciento.
García Kuri expresó que uno de los grandes problemas es el abasto de becerro. Sin embargo, aseguró, se está trabajando para superar estas deficiencias. “Necesitamos estrategias para fortalecer toda la cadena productiva y hacerla solida”.
Solicitó a los diputados que el apoyo de promoción y fomento a la inocuidad de la carne mexicana sea multianual, dado que en días recientes la Sagarpa informó que los recursos se agotaron. “Es la única manera en la que nosotros podamos integrar mejor la cadena”.
Hizo votos por impulsar la promoción a la ingesta, pues el consumo per cápita de carne en México es de 15 kilos, cuando antes era de entre 18 y 19 kilos.
VII. Documentos, opiniones e informes generados en las materias de competencia
Sin aplicación.
VIII. Grupos de trabajo o subcomisiones
VIII.1. Subcomisiones (denominación e integración)
Sin aplicación.
IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional IX.1. Chihuahua, Chihuahua
26 de abril de 2013
Con el objeto de asistir al Foro Ganadero Chihuahua 2013, el presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Salvador Barajas del Toro se trasladó a la capital chihuahuense. En el marco de este evento que fue convocado por el gobierno del estado, a través de su titular el gobernador César Duarte Jáquez, se contó también con la presencia de diputados integrantes de la propia comisión, como Adriana Fuentes Téllez y Genaro Ruiz Arriaga, además de una cantidad importante de productores ganaderos de la entidad.
Se consideró prioritario atender la invitación que hiciera el gobernador por ser Chihuahua uno de los estados más importantes en la producción ganadera del país, y aunado a ello, es para este estado una de sus actividades económicas primordiales, tal y como lo señaló su ejecutivo en su intervención durante el foro, expresó que la ganadería es una gran generadora de empleo y que se requiere una mayor atención con mejores políticas públicas que eficiente su desarrollo ante los magros apoyos que ha habido en el pasado reciente, y ante las condiciones adversas que factores como la climatología ha traído consigo.
Asimismo, Duarte Jáquez reconoció el trabajo coordinado que está realizando con los productores del estado para lograr los propósitos antes citados, agradeció en este sentido la participación de la Cámara de Diputados y en particular de la Comisión de Ganadería ya que, afirmó, han trabajado de la mano con el gobierno de Chihuahua para apoyar a los productores y han mostrado sensibilidad para atender problemas como el despoblamiento del hato ganadero a consecuencia de la sequía, impulsando en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 (PEF), una partida especial con recursos para este rublo.
En su intervención el presidente de la Comisión de Ganadería, Salvador Barajas del Toro agradeció la invitación que le hiciera el gobernador de Chihuahua para participar en este foro, ya que “el acercamiento con los productores ganaderos del país nos proporciona a los diputados, información de primera mano de las condiciones en que están trabajando, y sobre todo de lo que están padeciendo, como aquí en Chihuahua con el problema de la sequía y el despoblamiento del hato ganadero, así como de las dificultades para comercializar sus productos con el principal mercado al que acceden, el de Estados Unidos”. Refirió Barajas del Toro de las negociaciones que han sostenido representantes de la Comisión de Ganadería con los titulares de la Secretaría de Hacienda y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que los recursos etiquetados en el PEF 2013 fluyan de manera constante y oportuna a la Sagarpa y de ésta a los programas que operan en bien del sector agroalimentario.
Durante el encuentro también se escucharon las intervenciones de representantes ganaderos y agrícolas del estado, los cuales intercambiaron puntos de vista con los diputados y con los funcionarios del gobierno de Chihuahua.
IX.2. Villahermosa, Tabasco
30 de abril y 1 de mayo de 2013
A invitación del diputado Tomás Brito Lara, secretario de la Comisión de Ganadería y con base también en la invitación que hiciera al mismo el gobernador del Estado de Tabasco, Sr. Arturo Núñez Jiménez; el diputado Salvador Barajas del Toro, y otros secretarios e integrantes de la comisión, se trasladaron a su capital Villahermosa, para sostener varias reuniones tanto con sus autoridades estatales, como con diversas asociaciones de productores del sector agroalimentario, para por último, efectuar una visita a la Expoferia Tabasco 2013 y particularmente al stand ganadero.
La visita inició con un desayuno con el gobernador del estado, señor Arturo Núñez Jiménez, en la sede de la residencia de gobierno denominada “Quinta Grijalva”. Durante el encuentro, el gobernador se congratuló por contar con la presencia de la mayoría de los integrantes de la Comisión de Ganadería, expuso las necesidades y problemática que el sector agroalimentario está atravesando en el sureste mexicano y particularmente en Tabasco. En este encuentro se habló mucho de las asimetrías que hay con otras regiones del país, y que en la mayoría de las veces, éstas son desaprovechadas, puesto que al contrario que el norte, en Tabasco con toda su gran precipitación pluvial falta mucho por hacer en la construcción de infraestructura para desarrollar mejor la actividad ganadera.
En el mismo tenor, fueron las opiniones que se vertieron en la reunión que horas más tarde se desarrolló en la sede de la Unión Ganadera Regional del Estado de Tabasco. En su sala de reuniones de su Asamblea, representantes ganaderos de todas las regiones de Tabasco, y de su dirigente estatal, el M.V.Z. Freddy Priego Priego.
Expusieron la imperiosa necesidad de que se otorguen más recursos dentro del Prepuesto de Egresos de la Federación a la construcción de infraestructura agrícola y ganadera, a fin de aprovechar la gran precipitación pluvial que tiene esta región del país; de igual manera sugirieron el seguir apoyando los programas para el mantenimiento del hato ganadero, así como también a la comercialización de la carne mediante el apoyo al sacrificio en rastro TIF, otro punto importante que también refirieron los productores es el que se incentive aún más la siembra de pastos forrajeros.
Entre las asociaciones que también estuvieron presentes y con las cuales también se mantuvo un encuentro en el marco de la visita a la sede de la Unión Ganadera Regional de Tabasco, fue la de Ganado con Registro.
Como se expuso en el primer párrafo, al final de este encuentro, los diputados de la comisión, conjuntamente con los directivos ganaderos del estado, se trasladaron a la sede de la Expoferia Tabasco 2013, ubicada en el parque Tabasco, para visitar el stand ganadero y la exposición de los productos agroalimentarios que se producen en el sureño estado, para por la noche retornar a la Ciudad de México.
IX.3. Querétaro, Querétaro
20 al 22 de mayo de 2013
Con el objetivo de participar en el desarrollo de la Convención Nacional Ganadera del año 2013, que en esta ocasión se celebró en varias ciudades del estado de Querétaro, el diputado Salvador Barajas del Toro, presidente de la Comisión de Ganadería acompañado de otros diputados integrantes de la misma, como Genaro Ruiz Arriaga, Raudel López López y Julio César Flemate Ramírez, asistieron a las actividades que se desarrollaron en el marco de esta convención que tiene como objeto reunir a las delegaciones estatales integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, institución que representa a todos los ganaderos del país.
En ella se efectuaron diversos foros y mesas de trabajo, en donde los titulares de su mesa directiva, encabezados por su presidente, el señor Oswaldo Cházaro Montalvo fueron electos para un nuevo periodo. En ésta también, sus directivos rindieron su informe anual a sus agremiados y dieron a conocer el avance que registran los programas que manejan coordinadamente con el gobierno federal de acuerdo a la Ley de Asociaciones Ganaderas, tales como el Programa Ganadero (Progan), los de cooperación para tener un mejor manejo de la inocuidad animal, esto es con el Senasica y diversos asuntos coyunturales de importancia para el sector.
Los trabajos fueron inaugurados conjuntamente por los directivos de la Confederación Nacional Ganadera (CNG) y por las autoridades estales de Querétaro, encabezados por su gobernador, el Sr. José Calzada Rovirosa y por el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, licenciado Ricardo Aguilar Castillo y por el propio diputado Salvador Barajas del Toro en su calidad de presidente de la Comisión de Ganadería.
De la misma forma, en el segundo día de actividades se contó con la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), licenciado Enrique Martínez y Martínez, el cual dio a conocer el avance de los programas que para el sector maneja el gobierno federal, así como el importante anuncio del apoyo extraordinario a los productores lecheros de 60 centavos por litro de leche que Liconsa les compra para el programa respectivo.
Por otra parte, para la clausura de la Asamblea el miércoles 22 de mayo se contó con la presencia del titular del Ejecutivo federal, el presidente Enrique Peña Nieto, clausura que se efectuó en el Centro de Convenciones de la capital queretana.
El presidente, en su intervención, dio respuesta a varias de las importantes demandas que en pasado reciente han planteados los miembros de la CNG, así como diversas instituciones relativas al sector en el país.
Mencionó 6 medidas que el gobierno federal ha estado implementando para mejorar las condiciones de la ganadería en el país. Entre ellas refirió que los recursos del Progan se recibirán la mayor parte de ellos a más tardar en el primer semestre del año, también que el programa de repoblamiento del hato ganadero estará enfocado a reducir los efectos graves de la sequía y que ya se trabaja en eficientizar las reglas de operación con las que se trabajará el próximo año.
Por otra parte, respaldó el trabajo que han estado realizando los directivos de la CNG, conjuntamente con el Poder Legislativo y las comisiones enfocadas al sector agroalimentario.
Ante la grave situación que atraviesa el campo mexicano, la directa comunicación y el trabajo coordinado que se está realizando con las instituciones que participan para mejorar sus condiciones, los presentes a esta convención se mostraron esperanzados con las medidas anunciadas por el presidente de la República.
Asimismo, se anunció que para el próximo año, la sede de la Convención Nacional de la CNG se realizará en el Estado de Zacatecas, por lo que su gobernador, el señor Miguel Alonso Reyes, recibió con beneplácito la distinción.
IX.4. Acapulco, Guerrero
25, 26 y 27 de junio de 2013
Con el objeto de asistir a la cuarta Exposición Internacional de Ganado Cebú, la cual se desarrolló del 24 al 30 de junio, a la cual fue invitado en su calidad de presidente de la Comisión de Ganadería por el Ing. Erik O. Abrahamsson Blanckenship, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, y en particular para participar en la inauguración de la misma el día 25 de junio, en el reciento de la Expo Mundo Imperial, ubicado en la ciudad de Acapulco, Guerrero; es que el diputado Salvador Barajas acudió a este lugar, dada la importancia para el sector que un evento de estas características tiene.
Entre las actividades desarrolladas en la exposición, el foro para conocer el proceso de crianza de diversas razas dentro de este tipo de cría, así el cómo se están vinculando los programas de mejoramiento genético que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación está implementando para este rublo, con el objetivo de que se puedan enriquecer y reforzar en los siguientes ejercicios presupuestales.
Para tal efecto también se contó con funcionarios de dicha dependencia, mismos que participaron junto con otros especialistas en la explicación de dichos programas y en la entrega de Sementales del citado Programa de Mejoramiento Genético.
Estos y otros fueron los temas abordados en el foro abierto que contó con la presencia de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, el cual también se empalmó con el Foro de Rabia Bovina.
Otra de las actividades principales y que continuamente se realiza en este tipo de eventos, como lo es el de la cuarta Exposición Internacional de Ganado Cebú, fue la exhibición y premiación de las mejores crías expuestas, entre las razas predominantes, lo cual incentiva a dicho mejoramiento genético de las mismas, uno de los puntos de mayor importancia en el desarrollo de la ganadería en el país, y que es una demanda reiterada por los mismos productores.
IX.5. Manzanillo, Colima
1 de julio de 2013
Con el fin de realizar un intercambio de experiencias entre el espacio académico y el Poder Legislativo Federal, instituciones educativas de la Región Centro Occidente, agrupadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) decidieron realizar lo que denominaron el “1er Encuentro Regional Parlamentario”.
Dicho encuentro se desarrolló dentro del marco de la sesión extraordinaria, 1 de 2013, del Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES, en el Centro de Tecnología Educativa, Campus El Naranjo, de la Ciudad de Manzanillo, Colima. Éste que como su nombre lo indica es la primera edición de una iniciativa que tiene como objeto acercar el trabajo de investigación que hacen los académicos de las universidades del país, para vincularlo al trabajo legislativo en la medida de lo posible.
El encuentro fue inaugurado por el gobernador del estado de Colima, licenciado Mario Anguiano Moreno y por el rector de la universidad de esa entidad, maestro José Eduardo Hernández Nava, cabe hacer mención que también estuvieron presentes rectores de toda la zona centro-occidente e investigadores de las mismas, así como diputados federales, senadores y diputados locales de esta zona del país.
Más tarde se realizaron mesas de trabajo y análisis de los proyectos que los investigadores de estas instituciones educativas están trabajando dentro de sus ámbitos de estudio y los cuales pueden ser de gran utilidad para los legisladores en cada una de las ramas de nuestra competencia.
De esta forma, el diputado Salvador Barajas del Toro como presidente de la Comisión de Ganadería de esta Cámara de Diputados, participó como presidente y coordinador de la Mesar sobre Agricultura y Ganadería, en la cual estuvo acompañado en estas funciones por el rector de la Universidad de Nayarit, el contador público Juan López Salazar.
En ésta mesa, universitarios de Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Colima, expusieron trabajo con relación a la utilización del agua en la agricultura, sobre todo en la cuenca del río Lerma y su paso por Guanajuato; así como la optimización de las cosechas de varios productos que en la zona se producen; además de analizar las implicaciones de la siembra de maíz transgénico en México, un tema que desde hace varios años se encuentra en estudio, tanto en el espectro académico como del mismo Poder Legislativo.
Por último, en las conclusiones se expusieron las líneas de investigación que más podrían impactar en el trabajo legislativo, y se delinearon directrices para encuentros posteriores que se efectuaran en otras regiones del país.
IX.6. Sacramento, California
11 al 13 de julio de 2013
Con el objeto de atender la invitación que el Senado de California le hiciera por medio del Líder Republicano, el senador Bob Huff, el diputado Salvador Barajas del Toro, presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, asistió los días 11, 12 y 13 de julio a este estado, en el cual desarrolló una agenda con instituciones políticas y sociales encaminadas a fortalecer los lazos que siempre han unido a las dos naciones.
Fueron tres eventos los que centraron la gira, el primero de ellos se efectuó en la sede del Senado de California, el Capitolio que está situado en Sacramento, capital del estado.
Después de sostener un desayuno al que estuvieron invitados todos los senadores de los dos partidos representado en él, demócratas y republicanos, el diputado Barajas del Toro fue presentado en sesión plenaria por el Senador Bob Huff, para posteriormente hacer uso de la palabra.
En su intervención, el diputado Barajas reconoció la gran transcendencia que para la Nación Mexicana tiene la relación con Estados Unidos y en particular con el Estado de California. Mencionó que se congratulaba al estar en uno de los estados más estadounidenses, pero también más mexicano.
Refirió la importancia económica, pero también cultural que este estado sostiene con México, al ser una tercera parte de sus habitantes latino, y sobre todo mexicanos, por lo que hizo hincapié sobre los beneficios que una mejor integración tendría para las dos culturas.
En su participación ante el pleno del Senado de California, el diputado Salvador Barajas también describió brevemente la situación que está pasando el sector agroalimentario en México, y específicamente con relación a su balanza comercial con Estados Unidos.
Cabe precisar también, que en esta presentación que el diputado hizo, se contó también con la presencia del senador Derrel Steinberg, en su calidad de presidente del Senado y líder del Partido Demócrata.
A dicha presentación acudieron como invitados, el cónsul mexicano en Sacramento, señor Carlos González Gutiérrez, miembros de la Cámara de Comercio Hispana de Sacramento e integrantes de los m para las elecciones a la Cámara de Senadores y a la de Representantes, entre otras organizaciones.
Posteriormente, el diputado Barajas del Toro se trasladó a las oficinas de la titular del Departamento de Alimentación y Agricultura de California, la señora Karen Ross. En este encuentro se abordaron algunos retos de los sectores productivos de alimentos con los que más intercambio comercial se tiene con California, como granos y hortalizas, carnes de cerdo y ovina. La directora de este departamento mostró por otra parte interés en lo que se está haciendo por parte del gobierno mexicano para eficientizar el intercambio comercial, que con California constituye un pilar muy importante para las dos economías.
Al término de esta reunión, el diputado Salvador Barajas se trasladó a la ciudad de Los Ángeles y al Condado de Orange, para continuar con la agenda previamente estipulada, en la primera ciudad tuvo un encuentro con la Federación de Jaliscienses.
El viernes 12 la agenda de esta visita tuvo como evento más relevante la realización de un foro de disertación sobre las relaciones culturales y comerciales entre México y California. Dicho encuentro se efectuó en el Lincoln Club del Condado de Orange, teniendo como coorganizadores a la Cámara Hispana de Comercio de este Condado.
Al acto acudieron relevantes personalidades que han ocupado cargos importantes en Estados Unidos y en California, como la ex tesorera de Estados Unidos, la señora Rosario Marín, y diversas asociaciones hispanas, como Hispanic 100, los 32 Por México, la Association of Latino Proffesionals in Finance and Acccounting, la Hispanic Bussines Leaders.
Como su nombre lo indica, la finalidad de la reunión tuvo como objetivo realizar un intercambio de apreciaciones y diagnósticos acerca de las relaciones entre los dos países, con especial detenimiento en California.
El diputado Barajas hizo un balance acerca del sector agroalimentario en México y el déficit en la balanza comercial que el país tiene en estos momentos. Con base en trabajos realizados por la propia Sagarpa, y de los centros de estudios de la misma Cámara de Diputados, hizo hincapié en el difícil momento que está pasando el sector pecuario en México, así como las políticas públicas que está implementando el gobierno federal encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto para mejorar la calidad de los campesinos y productores del país.
Por el último, la ex tesorera de los Estados Unidos, la señora Rosario Marín agradeció conjuntamente con los demás miembros de las asociaciones presentes la presencia del legislador Barajas del Toro, y enfatizó en lo importante que es ir encontrando soluciones conjuntas para mejorar las relaciones entre los dos países que están tan entrelazados en sus vidas y en su futuro.
IX.7. Chicago
29 al 31 de julio de 2013
Hay una presión a la baja en los precios de granos originada por un aumento en la producción a nivel mundial, a consecuencia del mejoramiento de las condiciones climáticas y a una mayor superficie cultivada a nivel mundial, esto lo mencionó el diputado Salvador Barajas del Toro luego de su visita a la Bolsa de Chicago (CME Group, por sus siglas en inglés), a cuya sede asistió invitado por el presidente de su consejo, el señor Puphinder S. Grill, y por el licenciado Carlos Treviño Medina, director general de Financiera Rural, visita que se enmarcó dentro de la realización de seminario denominado Certidumbre financiera a través del seguro de precios.
Su visita a la sede de la Bolsa de Chicago, la cual tiene entre sus objetivos principales, el estimar los precios y valores a futuro en diversos productos, destacando los agropecuarios y metalúrgicos, se dio para participar en el análisis de lo que serán las perspectivas de producción de granos que nuestro país principalmente produce, como lo son el sorgo, el maíz, el frijol, el trigo y la soya, así como de evaluar los precios que se esperan para los mismos. Un dato que de por sí es relevante para el país, y también para la región del sur de Jalisco, dado que uno sus pilares económicos es la producción agrícola.
Salvador Barajas mencionó que según los datos con que se cuenta al día de hoy, y que sirven de base para calcular los precios esperados de los granos, hay una perspectiva de aumento en la producción de maíz en un 23.3 por ciento, lo que incrementará también los stocks a nivel mundial, lo que podría llevar los precios a la baja entre un 5 por ciento y un 10 por ciento por debajo del nivel mostrado en el primer trimestre.
Por ejemplo, la bolsa de Chicago pone en estas fechas en 282 dólares el precio de la tonelada de maíz amarillo, y en el año 2011 lo tenía en 316. Para marzo de 2014 se estima que la caída será del 15 por ciento respecto a la del corto plazo.
En este sentido, el legislador mencionó que las estimaciones de Estados Unidos para el maíz ubican la cosecha en los 270 millones de toneladas, pero hasta el momento las condiciones climatológicas siguen favorables, por lo que sin lugar a dudas que ésta aumentará; mismo caso se cita de China, ya que también aumenta en su producción, China produciría entre los 220 y su consumo es de aproximadamente 230.
Otros productores importantes también incrementarían sus cosechas como los países de Europa y los de la influencia Rusa; un caso ejemplificador es Brasil el cual estima una producción record de maíz de 74 millones de toneladas, al igual que en la Argentina, lo que presionará aún más los precios a la baja.
Producción México
Al respecto de México, Barajas del Toro, mencionó que los datos que manejan instituciones oficiales, y que también se analizaron durante las reuniones sostenidas en el edificio de la Bolsa de Chicago, es que la producción de granos –y específicamente el maíz– vaya a la alza y que alcance para este año las 22.5 millones de toneladas, cifra 2.6 por ciento mayor que la reportada en 2012, con ello los precios descenderían aún más hasta situarse, según estas estimaciones alrededor de los 3500 pesos, pero conociendo cómo se comporta el mercado de la especulación éste aún podría ser menor.
El mismo comportamiento se augura para el sorgo, con un precio estimado para finales del año en 3600 pesos. Mencionó que para el país, los cálculos de producción en su conjunto para el sorgo, maíz y trigo llegaría a ser de 33.2 millones de toneladas, la cuarta más alta en los últimos 14 años, aunado a que este año la sequía ha remitido y las presas del país han mejorado sus niveles.
Ante esta situación los participantes en dichas reuniones coincidieron, junto con Chava Barajas, que las instituciones gubernamentales, como la propia Nacional Financiera deben de hacer un esfuerzo mayor para aumentar la cobertura de la superficie cultivada con seguros de riesgo, estableciendo de antemano también los precios en que habrá de venderse los granos, y así evitar los vaivenes del mercado.
Esto fue parte de lo que también expresó en su intervención el director general de Nacional Financiera, licenciado Carlos Treviño, así como el Lic. Raúl Galindo Favela, director general adjunto de finanzas y operaciones de dicha institución; otro de los anfitriones del encuentro fue el director general de la empresa consultiva Gamma Derivados, licenciado Alfonso García Araneda.
Dicha gira fue catalogada como muy productiva por Chava Barajas, ya que también le permitió tener contacto con diversos productores, asociados en importantes asociaciones de todo el país que asistieron al seminario, y que ya participan en Nacional Financiera como clientes en la compra de granos bajo el esquema de coberturas en el seguro de precios.
X. Asuntos generales resueltos o atendidos
Sin aplicación.
XI. Documentos diversos
Sin aplicación.
XII. Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias
XII.1 Reunión de trabajo de la Comisión de Ganadería con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNG)
17 de abril de 2013
En dicha reunión de trabajo además del diputado presidente estuvieron presentes los diputados secretarios Darío Badillo Ramírez, Rodimiro Barrera Estrada, Genaro Ruiz Arriaga, Tomás Brito Lara, Raudel López López.
Los diputados integrantes Antonio García Cornejo, Vicario Martínez Portillo, Harvey Gutiérrez Álvarez, José Everardo Nava Gómez y la diputada María del Carmen Martínez Santillán.
Por parte de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas: Oswaldo Cházaro Montalvo, el médico veterinario Freddy Priego Priego, secretario de la Confederación Nacional, el médico veterinario Salvador Álvarez Morán, tesorero de esta organización, el médico veterinario Alfonso de Vega García, presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria, el licenciado Adrián de la Garza Tijerina, consejero de la Confederación y presidente de la Unión Ganadera de Nuevo León; el licenciado Vicente Gómez Cobos, presidente de la Asociación de Productores de Leche; el médico veterinario Juan de Dios Arteaga Catalán, presidente de los vinicultores.
El señor Porfirio Galindo Aguilar, presidente de la Organización Nacional de Apicultores; el señor Patricio Sambrano, productor de caballos en el estado de Nuevo León; el ingeniero Billy Estrada, presidente de la Asociación de Productores de Angus; el señor José Manuel Alavés, presidente de la Asociación para el Desarrollo y Fomento de la Hípica Mexicana, y representante de las asociaciones filiales de criadores de caballos.
El ciudadano Oswaldo Cházaro Montalvo comentó que la CNG, es hoy por hoy una organización que con 77 años de vida tiene alrededor de 600 mil individuos asociados en 44 uniones ganaderas regionales, cinco uniones ganaderas regionales de porcicultores y 27 asociaciones nacionales especializadas y creadoras de registro, así como 2 mil asociaciones de carácter municipal.
Mencionó que existe una cobertura nacional que implica 2 mil oficinas en el nivel municipal y se estima la generación de 4.2 millones de empleos permanentes y 12.6 millones de empleos indirectos. Se ocupan en la ganadería alrededor de 110 millones de hectáreas que contribuyen, en su conjunto, con el 33 por ciento del producto interno bruto agropecuario y el 1.14 por ciento del PIB nacional.
Dentro de las actividades principales de que atiende la CNG, aunque no era su papel original, en el tema de la regularización de la tenencia de la tierra, procurando justicia para todos, desde luego el diseño y establecimiento de políticas públicas que trascendieran a programas como han sido, marcando épocas, ganado mejor, Progan.
Otras acciones que también atiende la CNG son:
• La representación en las negociaciones internacionales en la etapa de apertura comercial, en la que entra años después a nuestro país. La representación en demandas comerciales e internacionales que han sido varias. La iniciativa para la compra o para la comercialización de manera destacable, el programa de compra de leches de Liconsa a los productores nacionales.
• El desarrollo de campañas zoosanitarias y en donde ha habido experiencias exitosas como es la radicación del gusano barrenador. La declaratoria de libre, desde 1954, de nuestro país, de la fiebre aftosa, así como la erradicación de la encefalitis equina, cuando tuvimos el ataque de esta enfermedad. Entre otras, también, como casos exitosos.
• Igualmente en el tema de acreditación para comercializar productos tanto en el país, como en el exterior, principalmente los protocolos para exportar ganado, productos y derivados de la ganadería.
• En el tema de tributación, hemos trascendido desde las bases especiales de tributación en los esquemas que hoy por hoy opera con el tratamiento todavía preferencial para el sector ganadero.
Propuestas:
• Incrementar la productividad y la competitividad, aumentar la producción sin deterioro del medio ambiente, incrementar la participación en el mercado interno con productos inocuos de calidad y a mejores precios, mantener la viabilidad de pequeñas y medianas empresas, aumentar las exportaciones de productos pecuarios con valor agregado, promover la generación de empleo mediante procesos de agregación de valor de pequeñas y medianas empresas. Aumentar las exportaciones de productos pecuarios con valor agregado, promover la generación de empleo mediante procesos de agregación de valor. Aumentar la riqueza pecuaria. Mantener y mejorar el estatus sanitario del país y en general, atender lo contingente pero sin descuidad los problemas estructurales.
• Profundizar en los esquemas fiscales y de financiamiento, como herramientas efectivas de promoción de nuestras actividades en reforzar las campañas zoosanitarias y de vigilancia, sobre todo para mantener el patrimonio que significa un país fundamentalmente libre de enfermedades exóticas.
• Un programa emergente de mitigación de los efectos de la sequía. La regularización de las concesiones de uso de agua para uso pecuario. La revisión de los lineamientos del programa Especial de Energía para el Campo. El ordenamiento de la movilización de animales, productos y subproductos de bienes pecuarios y el ordenamiento de los comités estatales de fomento y protección pecuaria. Este ordenamiento implica fortalecerlos.
• La estructuración del apoyo en efectivo podría ser conservando el esquema de apoyo por vientre, como ha sido hasta ahorita, pero también adicionarle, de ser posible, en este ejercicio fiscal o en los subsecuentes, un bono por cumplimiento, en atención a la productividad por cría destetada.
• Es importante un programa integral de retención de vaquillas, cuya meta fundamental sea elevar la producción de becerros, que es la materia prima para el abasto de carne y también, en esos mismos vientres retenidos hay un potencial importante para la producción de leche.
• Rediseñar el programa de recría para incrementar el inventario de vientre mediante el apoyo a las hembras de destete que se destinen a la producción, debidamente vigilados con los instrumentos que se derivan del mismo Progan.
• Reincorporar en las reglas de operación de Sagarpa el apoyo en lo que era el programa de Activos Productivos para la adquisición de hembras tanto comerciales como de registro. Esta misma situación o esta misma propuesta aplica para la especie porcina, bovina y caprina. El tema de transferencia de tecnología también es fundamental, no tan solo se trata de tener más vientres sino de hacerlos producir más.
• La transferencia de tecnología, la asistencia técnica y aquí hay gente que conoce mucho de ello, es fundamental para elevar la productividad y sobre todo, un tema que debe estar adicionado e incorporado en este concepto de transferencia es el de la salud animal.
• Trabajar en enfermedades que restan o reducen la productividad y también fortalecer la genética, la nutrición, el manejo y la administración.
• Desde luego, el tema de coberturas también es importante, entrando en el rubro de administración de riesgos. Y por ello, hay que simplificar este proceso de acceso a la cobertura de precios.
• En cuanto a la exportación de becerros hacia Estados Unidos, ahí se propone que los documentos con los que se exporta actualmente el ganado hacia aquel país, siendo muy repetitivos en cuanto a información, generan expedientes demasiado voluminosos, se propone la aplicación de un nuevo formato que mejore sustancialmente este proceso.
• En apoyo a la comercialización de becerros, a la importación de becerros, se requieren mayores apoyos para realizar actividades como certificación de origen y el poder recuperar estatus en zonas acreditadas como Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Jalisco.
• En el rubro de la comercialización se propone el reconocimiento de la base como única identificación y consideramos importante que se amplíe la vigencia de la concesión de los servicios cuarentenarios de los puntos de exportación.
• Fortalecer el esquema de exportación de pie de cría y productos derivados de la ganadería, en todas las especies, principalmente bovinos, porcinos, bovinos y apícolas.
La respuesta en las políticas públicas debe atender este gran abanico. Igualmente, hacemos énfasis en la importancia que tiene la compra de leche de Liconsa a productores nacionales, así como los programas de secado, los cuales consideramos importantes, por lo menos en dos aspectos: disminuye la presión de excedentes en el mercado y sus precios de compra sirven como referencia a nivel nacional.
En el tema de porcicultura, hemos identificado que los costos de producción son, en este momento, superiores a los precios de venta, y esta condición de conmiseración es generada en gran medida por la desigualdad en la producción y comercialización que tenemos con nuestro principal competidor, que es Estados Unidos.
En el caso de la caprinocultura, igualmente se identifican necesidades, como incrementar el inventario de vientres y sementales de buena calidad y combatir la presencia de enfermedades como brucelosis, paratuberculosis, artritis y abortos.
En el caso de la apicultura, igualmente, hacemos énfasis en la necesidad de apoyar más esta actividad que tiene alcances sociales verdaderamente importantes, más allá de lo económico.
El tema del mejoramiento genético, desde luego, lo atiende la ganadería organizada a través de un organismo que nosotros consideramos de fundamental importancia, que es el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios, en donde están agrupados todos los sistemas producto, especies y organismos especializados, incluyendo la academia, la autoridad en la materia tendentes a impulsar el desarrollo de la genética pecuaria mexicana.
XIII. Otras actividades
Sin aplicación.
XIV. Recursos económicos
Con relación a los recursos económicos, la comisión ha cumplido con sus respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas en el periodo de marzo de 2013 a agosto de 2013.
Palacio Legislativo de San Lázaro, 29 de agosto de 2013.
La Junta Directiva de la Comisión de Ganadería
Diputados: Salvador Barajas del Toro (rúbrica), presidente; Darío Badillo Ramírez (rúbrica), Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), Julio César Flemate Ramírez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Genaro Ruiz Arriaga (rúbrica), Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (rúbrica), Raudel López López, Leonor Romero Sevilla, Tomás Brito Lara (rúbrica), Mario Alejandro Cuevas Mena (rúbrica), secretarios.