Proposiciones de urgente u obvia resolución

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Conagua a agilizar los planes considerados en el Programa Nacional contra la Sequía, a cargo del diputado William Renan Sosa Altamira, del Grupo Parlamentario del PRI

William Renán Sosa Altamira, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de motivos

En los últimos años, el aumento de la temperatura a nivel global se ha convertido en un severo problema a resolver por parte de los gobiernos y organismos internacionales dado que los estragos del cambio climático afectan al equilibrio de los ecosistemas y directamente a la producción del sector primario de la economía, donde las intensas y prolongadas sequias que se han registrado han dejado pérdidas incalculables en el sector agropecuario a escala mundial.

En torno a este problema, los diversos gobiernos han tomado una serie de medidas que garanticen contrarrestar los efectos nocivos de este fenómeno, siendo que a México la sequía lo ha transformado de ser un país exportador a ser un importador de diversos productos como por ejemplo lo es el caso del Maíz.

Este problema se transmite a toda la cadena productiva ya que siendo el campo el primer afectado, posteriormente viene la escalada de precios en la industria que depende de insumos agrícolas, de la carne y textiles, lo que en suma provoca que sea el consumidor quien finalmente lo resiente en el bolsillo. Sin embargo, el problema no es solamente económico, también la sequía se presenta como uno de los factores que detonan enfermedades relacionadas con la contaminación por estancamiento del agua como lo es la cólera, infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel, rotavirus y hepatitis tipo A, entre otras.

Por ello es que el tema de la sequía se ha convertido en uno de los más importantes, ya que corresponde al estado crear los programas y medios idóneos para prevenir y contrarrestar sus efectos.

En este sentido, el pasado 10 de enero el Presidente de la Republica, Lic. Enrique Peña Nieto, presentó el llamado Programa Nacional Contra la Sequía, en dos grandes líneas de acción, el primero se basa en un sistema de alertamiento, el cual ha iniciado en una primera etapa desarrollando indicadores, basados en los índices de precipitación y escurrimiento, que con el apoyo de 20 universidades e institutos de investigación dará a conocer la situación de sequía en el país, y en una segunda etapa es el desarrollo de 26 programas de atención a las sequias en correspondencia a las 26 cuencas en las que se encuentra dividido el territorio nacional .

El problema fundamental, estimadas compañeras y compañeros diputados, radica en que los 26 programas de atención a la sequía se tienen proyectados para estar listos en el mes de junio, para que posteriormente en coordinación con los municipios, organismos operadores y distritos de riego se realicen programas focalizados en cada región según informó el Doctor Felipe Arreguín Cortés, Subdirector General Técnico de la Conagua en conferencia de prensa el pasado 18 de febrero.

Es decir, debemos de recordar que a pesar de que los esfuerzos en la planeación de la alerta temprana se están llevando a cabo, el problema ya está frente a nosotros, presentándose en diversas entidades del territorio nacional, los productores no pueden esperar hasta junio para recibir la atención a una realidad cada día más adversa.

En el mes de febrero las 170 presas más importantes se encontraban en un 56 por ciento de su capacidad de llenado, lo que representa 14 por ciento menos que el promedio histórico, lo que, aunado al pronóstico del próximo trimestre abril, mayo y junio, hace necesario tomar medidas contra la sequía, pues se espera hasta 30 por ciento menos lluvia que el promedio histórico.

En este sentido los problemas no se circunscriben solo a la falta de la infraestructura que valga decir, como señalo el director de Conagua David Korenfel Federman, fue construida bajo viejas normas de calidad, además es necesario y urgente revisar y rehabilitar las 115 presas con alto riesgo e inspeccionar 5 mil km de bordos.

En reunión con la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de ésta Cámara de Diputados, el director de Conagua también añadió que de los 604 municipios que han empezado a ser monitoreados por cuestiones de sequía, la mayor parte se concentra en la frontera con estados Unidos, y que del total de municipios del país, el 30 por ciento presenta algún indicio de sequía.

Siendo la falta de lluvias o precipitaciones, el principal factor de la sequía, la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales del líquido se están presentando cada vez con mayor intensidad en ciclos climáticos donde antes no se presentaba, llegando en casos extremos a la aridez que azota poblaciones enteras, tanto es así que el pasado 25 de marzo el Congreso del estado de Nuevo León aprobó un exhorto al Gobernador del estado para que instruya al titular de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario a que implemente el Programa de Apoyo Emergente para la Sequía, así mismo se incluye que la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en la entidad realice las acciones necesarias para contrarrestar los daños.

En el estado de Tamaulipas, el director de la cuenca Golfo Norte de la Conagua, Luis Felipe Alcocer Espinosa, señaló que según el último informe del Servicio Meteorológico Nacional, en los próximos tres meses los niveles de lluvia serán muy bajos en relación a la media histórica, las estadísticas muestran que durante el mes de marzo la media histórica es de 19.2 milímetros de humedad, sin embargo, hasta el momento no se alcanza ni el 8 por ciento debido a las escasas lluvias, ese mismo panorama se vislumbra para el mes de abril, en el que la media histórica es de 39.4 milímetros de humedad y en esta ocasión se espera que las lluvias apenas dejen 23.8 milímetros de humedad y finalmente para el mes de mayo, los pronósticos tampoco son nada alentadores, pues de 76.9 milímetros de lluvia que se registraban en promedio, esta vez se estima que se podrá captar menos del 50 por ciento de esta cantidad de agua.

Sin embargo, debo ser claro en que el problema de la sequía no solo es un problema de los estados del norte del país, también en la región centro se han empezado a sentir los estragos de la temporada de sequía, por lo que el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, conociendo los pronósticos climatológicos para esta región que indican que habrá poca presencia de lluvias, entregó el pasado 2 de abril apoyos preventivos a mil 500 productores de los municipios de Soyaniquilpan, Acambay, Aculco, Jilotepec y Polotitlán, dentro de su programa emergente para la sequía en el norte de su estado, sin embargo el problema de fondo se encuentra en el abastecimiento de presas, como lo es el caso de la presa de Huapango, que permite el riego de 5 mil hectáreas en la región y que en estos momentos solo se encuentra al 22 por ciento de su capacidad, por lo que este ciclo agrícola solo alcanzará para 400 hectáreas.

Por lo que respecta al sureste del país, en mi estado Yucatán, en el municipio de Peto, en la unidad de riego “Jol-Lum”, unos 35 productores que trabajan 33 hectáreas con diversos cultivos, pasan apuros por la sequía, además de esto su sistema de riego se dañó desde hace 20 días; en el municipio de Tzucacab los estragos de las altas temperaturas ya se comenzaron a reportar graves efectos donde los campesinos afirman que el calor sofocante y la falta de agua en el monte ocasiona la muerte de fauna silvestre.

El estado de Yucatán, aún no se recupera de la sequía que le azotó el año pasado y ya estamos nuevamente ante una ola de sequía, ésta es la razón por lo que los productores se encuentran alarmados, ya que no cuentan con los recursos suficientes por lo que se hace necesario el apoyo de recursos federales para mitigar el problema ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que se repitan los acontecimientos de años anteriores, cuando se registró la muerte de miles de cabezas de ganado y la no producción de cientos de hectáreas agrícolas.

El peligro latente de incendios forestales, la pérdida de miles de hectáreas de cultivo, la muerte de millares de cabezas de ganado y los riesgos a la salud que implica la sequía, es la razón por la que estando a tiempo de llevar a cabo las acciones conducentes para impedir que en unos meses nos enfrentemos a la repetición de las terribles imágenes de 2009, 2011 y 2012 donde este fenómeno dejo los mayores índices de daños que se haya tenido registro desde 1941.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de ésta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión Nacional del Agua para agilizar los planes y programas contemplados en el Programa Nacional contra la Sequía, a fin de contrarrestar a la brevedad los problemas derivados del aumento en la temperatura y escasez de líquido en diversas regiones del territorio nacional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 09 de marzo de 2013.

Diputado William Renán Sosa Altamira

Fuentes:

1. Revista de Investigación y Desarrollo, Diseñará Pronacose estrategias para enfrentar la sequía en México en http://www.invdes.com.mx/ciencia/2695-disenara-pronacose-estrategias-pa ra-enfrentar-la-sequia-en-mexico

2. Inforural, Diseña Pronacose estrategias para enfrentar la sequía en México en

http://www.inforural.com.mx/spip.php?article118389

3. Conagua, Se reúnen autoridades del Agua en el estado en http://www.conagua.gob.mx/OCGN07/NotaP/Comunicado%20005_2013%20Se%20reu nen%20autoridades%20el%20Agua%20en%20el%20estado.pdf

4. Milenio Novedades, Anticipan medidas contra la sequía en Yucatán en http://sipse.com/milenio/anticipan-medidas-contra-la-sequia-en-yucatan- 18871.html

5. Academia Mexicana de Ciencias, Establecen acciones para evitar sequia en México en

http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/establece n-acciones-para-enfrentar-la-sequia-en-mexico/

6. Conagua, Se prevé hasta 40% menos lluvia en los próximos tres meses: SMN en http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/se-preve-hasta-40-menos- lluvia-en-los-proximos-tres-meses-smn/

7. CDJ, Establecen acciones para enfrentar la sequía en México en http://www.cdj.com.mx/notas.php?id_n=192238

8. Conagua, En 2013 actuamos preventivamente ante la sequía; en http://www.conagua.gob.mx/SalaPrensa.aspx?n1=2205&n2=NotaP

9. Conagua, En 2013 actuaremos preventivamente ante la sequía (Ronda de preguntas y respuestas):

http://www.conagua.gob.mx/Conagua07/Comunicados/Pregunta syRespuestasdelaConferenciadePrensa-IniciodetemporadadeEstiaje18-02-201 3.mp3

10 El Sol de México, Entregó Eruviel Ávila 14.9 mdp contra la quía en

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2933463.htm

11. El Mañana, Conagua desarrolla estrategia contra sequía en Tamaulipas en http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=321448

12. Congreso de Nuevo León, Pide congreso del estado a las autoridades implementar programa contra sequía en http://www.hcnl.gob.mx/sala_de_prensa/2013/03/pide_congreso_del_estado_ a_las_autoridades_implementar_programa_contra_sequia.php

13. La jornada, Participan 20 universidades e institutos en programa nacional contra la sequía en

http://www.jornada.unam.mx/2013/03/26/ciencias/a03n1cie

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a revertir por las autoridades correspondientes la reserva sobre la información de la explosión registrada en el edificio administrativo de Pemex, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Los que suscriben, Verónica Sada Pérez, Ricardo Villareal García, Jorge Rosiñol Abreu, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela y Juan Bueno Torio, diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en la fracción I del numeral 1 del artículo 6, y en la fracción II del numeral 1, y numeral 2 del artículo 79, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, de acuerdo con las siguientes

Consideraciones

Los lamentables acontecimientos ocurridos en el edificio administrativo de Pemex, en el que perdieron la vida personas trabajadoras deben ser esclarecidos, considerando la importancia que tiene esta empresa para la subsistencia de centenas de familias de las personas que ahí trabajan, o de las que tienen negocios en los alrededores de dicho edificio.

Las condiciones de seguridad deben ser garantizadas por las autoridades, pero más aún, la información que permita a la sociedad conocer puntualmente las causas que motivaron la explosión, así como las acciones que las autoridades están llevando a cabo para el esclarecimiento de los hechos, debe ser dada a conocer.

Sin embargo, de acuerdo a los oficios emitidos por Petróleos Mexicanos, con número DG-ST-058-2013 y DG-ST-059-2013, mediante los que responde a dos solicitudes de información, la empresa señala que ha reservado por un periodo de 12 años información relacionada con la explosión, al solicitársele las grabaciones de las cámaras de su complejo administrativo ubicado en Marina Nacional de los días 28, 29, 30 y 31 de enero.

De igual manera, también fueron declarados como reservados por el mismo número de años los planos topográficos, de cimentación, instalación eléctrica, sanitaria y de gas del edificio B2.

En los oficios en los que Pemex da respuesta a dichas solicitudes,1 se responde que la divulgación de la información señalada podría afectar las investigaciones respectivas.

Entendemos que existe una averiguación en proceso, sin embargo debemos exigir que ésta sea concluida lo antes posible, para que con los datos arrojados, las autoridades puedan emprender de manera inmediata todas aquellas acciones mediante las cuales se garantice la seguridad tanto de los trabajadores del edificio administrativo, como de las personas que habitan en los alrededores.

De este modo, no podemos aceptar que la información que ayude a esclarecer el hecho sea considerada como información reservada, y menos aceptable, que ésta haya reservada por un periodo de 12 años.

Los mexicanos a los que representamos, y más aún, los trabajadores, las familias afectadas y los vecinos del complejo administrativo de Pemex tienen el derecho de conocer toda la información sobre las causas del accidente, así como de las instalaciones de una de las empresas más importantes de nuestro país.

La sociedad tiene el derecho a la información. No encontramos justificación para negar la información que se solicita, ya que estos ciudadanos no podrían afectar las investigaciones que se están llevando a cabo, y además, tampoco encontramos razones que justifiquen la reserva de la información por doce años.

Más aún, no encontramos justificación, si la explicación que se dio en el momento, fue que se había tratado de una explosión de gas, versión que corroboró el director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin al señalar que “... hoy se sabe lo que pasó el 31 de enero, cuando se registró una explosión como resultado de la acumulación de gas en los sótanos del edificio B-2. Los peritajes no dejan lugar a dudas”.2

Por lo tanto, debemos exigir el cumplimiento de la obligación que tienen las autoridades de mantener informada a la sociedad y esclarecer lo antes posible los hechos acontecidos en el edificio administrativo de Pemex el pasado 31 de enero, para garantizar la seguridad a la sociedad y para cumplir también con las obligaciones de transparencia en el ejercicio de sus actividades y en el manejo de los recursos, que el marco jurídico actual mandata.

Por todo lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a que mediante las autoridades correspondientes, revierta la reserva de la información que le ha dado a la información relacionada con la explosión registrada en el edificio administrativo de Pemex el pasado 31 de enero del presente año.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a emitir un pronunciamiento para no reservar dicha información.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a que con la brevedad, se pronuncie con certeza sobre la información emitida respecto de la explosión en el edificio administrativo de Pemex, e informe verazmente a la ciudadanía y al pueblo de México los hechos que originaron dicho accidente.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Auditoría Superior de la Federación a efecto de que realice una auditoría a Pemex para revisar todos los gastos que ha celebrado la empresa en las investigaciones realizadas al mantenimiento de sus instalaciones por la explosión en su edificio administrativo, incluyendo los peritajes e investigaciones que han contratado , así mismo auditar si los peritajes e investigaciones entregados corresponden cabalmente a los gastos contratados por Pemex.

Notas

1 Véase http://aristeguinoticias.com/1903/mexico/reservan-grabacion-y-estudios- periciales-de-explosion-de-pemex/

2 México guardará en su memoria a trabajadores de Pemex fallecidos y el heroísmo de rescatistas. Febrero 8 de 2013. Boletín 20.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de abril de 2013.

Diputados: Verónica Sada Pérez, Ricardo Villareal García, Jorge Rosiñol Abreu, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela.

Con punto de acuerdo, relativo a la solución del conflicto de Compañía Mexicana de Aviación, a cargo de la diputada Claudia Elena Águila Torres, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, Claudia Elena Águila Torres, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79 apartado 1, fracción II, apartado 2, fracciones I y III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a esta soberanía punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Ayúdenos para sacar a volar la empresa;

Ayúdenos a encontrar una solución completa y total, para tener un trabajo y una vida digna, no nos merecemos este trato;

Ayúdenos para tener una pensión segura;

Ayúdenos para que se transparente la adjudicación, que se les dé a los inversionistas la oportunidad de expresarse y demostrar su plan de negocio... Trabajadores de la empresa Mexicana de Aviación.

Hablar de Mexicana de Aviación es sinónimo del inicio de esta actividad en el país.

A principios del siglo XX, México se movía a través del ferrocarril, por lo que ante una petición del diario el Universal en 1919, para transportar su periódico entre la capital de la República y las ciudades de Puebla, Pachuca y Toluca, se ve la falta de un marco legal al respecto y la necesidad de legislar sobre esta materia.

Mediante la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas El presidente, Adolfo de la Huerta, crea el 20 de septiembre de 1920 la Mesa de Navegación Aérea, así como su reglamento, ese mismo año en octubre, también se construyeron las “Bases para el establecimiento de líneas aéreas de navegación de servicio público”, que normaba la actividad aérea comercial en la República Mexicana.

Con el presidente Álvaro Obregón, en 1921, se inicia a su decir el inexorable camino de la modernidad, donde la “Sección Técnica de Navegación Aérea” fue la base para el surgimiento de esta actividad. Se emitió la convocatoria el 31 de marzo en el Diario Oficial para el establecimiento de un servicio aéreo diario, entre México, DF, y Tampico, Tamaulipas, transportando pasajeros y correspondencia.

De esta forma la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas otorgó el 12 de julio de 1921, la primera concesión de un servicio de transportación aérea a la Compañía Mexicana de Transportación Aérea, SL, a Lody A. Winship, Elmer Hammond y Harry J. Lawson, residentes en Tampico, para prestar el servicio de pasajeros, correo y carga, por avión, en la ruta México-Tampico-Matamoros y México-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo.

Es aquí donde nace Mexicana de Aviación: la primera línea aérea del país y la cuarta más antigua del mundo.

Con la firma el 1 de noviembre de 1926, en Madrid y la ratificación del Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea en el año de 1928 se le dio el impulso definitivo al desarrollo de la aviación comercial en México; además se firmó el Convenio sobre Aviación Comercial de La Habana. Además el 1 de julio, la Sección Técnica de Navegación Aérea se transformó en el Departamento de Aeronáutica Civil, y en este mismo año se iniciaron las obras del que hoy conocemos como Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

A la par de las acciones del gobierno para impulsar la aviación comercial, la Compañía Mexicana de Transportación Aérea, se transforma y diversifica, en 1924 se convierte en la Compañía Mexicana de Aviación, SA.

A partir de este hecho la empresa realizo fusiones que favorecieron su crecimiento e internacionalización, en los años 30 inicio servicios a las capitales de El Salvador, Costa Rica y Cuba, así como a la ciudad de Los Ángeles, California.

La modernidad entra a la transportación aérea con nuevos aviones con los mayores avances de seguridad y tecnología, como el piloto automático, se incorporaron aviones que contaba con bimotor.

En 1950, crea la Escuela para Sobrecargos cuya función principal es desarrollar habilidades para el manejo y control de situaciones de emergencia.

Mexicana de aviación enfrenta en los años 60 la competencia de aerolíneas nacionales y extranjeras, algo positivo que le permite realizar cambios en su administración y nuevas estrategias comerciales, lo que conlleva el desarrollo de las compañías aéreas latinoamericanas.

En 1968 Mexicana en una empresa con capital y con inversionistas mexicanos.

La historia de la transportación de Mexicana de Aviación habla por sí misma, en los años setenta fue considerada como la primera línea aérea de Latinoamérica, transportó más de tres millones de pasajeros en un año, en 2003 supera la cifra de ocho millones de pasajeros anuales en sus 800 destinos, en 2009, el grupo de aerolíneas de Mexicana de Aviación, traslado a más de 11 millones de pasajeros, 6.6 millones en rutas domésticas y 4.5 millones en rutas internacionales, en su mayoría a Estados Unidos de América con una flota de aproximadamente 110 aviones.

Este hecho habla por sí mismo de la fortaleza de la empresa y de la entrega de sus trabajadores, sin embargo la administración de la misma ha dejado mucho que desear, en 1982 el gobierno compró 54 por ciento de las acciones de la empresa, iniciando una época de operaciones con capital mixto.

Sin embargo ante el regreso de Mexicana de Aviación en los años noventa a la iniciativa privada con el Grupo Falcón, inicia una campaña de transformación de imagen y adquisición de equipos, pero también de vaivenes producto de la crisis económica, en ella intervienen empresas como Cintra e instituciones como Bancos y el IPAB.

Las nuevos retos hacen que la aerolínea realice alianzas con empresas para atender al mercado ya sea con United Airlines y Lufthansa, Western Unión en Estados Unidos y Canadá, además de Master Card Internacional.

La última administración de la Compañía Mexicana de Aviación se gestó el 16 de diciembre de 2005 por Gastón Azcárraga, presidente de Grupo Posadas, quien se convirtió en propietario del 100 por ciento de los títulos de la empresa y en diciembre de 2009 crea la sociedad Nuevo Grupo Aeronáutico.

La falta de experiencia en la aeronáutica por parte de los administradores de la Compañía Mexicana de Aviación, la llevó a la ruina y junto a ella a los 8 mil 640 empleados, así como a los jubilados de la misma empresa, el 28 de agosto de 2010.

A más de dos años de suspender operaciones la Compañía Mexicana de Aviación, persisten las dudas en el manejo de los activos de la empresa por parte de sus administradores, así como la incertidumbre de los trabajadores de conservar su fuente de empleo, por lo que será fundamental:

1. Encontrar una alternativa para resolver la problemática de la compañía Mexicana de Aviación y de la misma forma atender a sus trabajadores que han hecho grandes sacrificios, como el ver reducido sus percepciones salariales y sus prestaciones estando en activo, se debe mantener volando a esta empresa que es pionera y emblemática de esta actividad en nuestro país.

2. Retomar las palabras del entonces candidato Enrique peña Nieto, hoy titular del Ejecutivo federal: Me parece que es una empresa emblemática de nuestro país que debe llevar a que el gobierno resuelva el problema y que debe ser una empresa que se mantenga, yo estoy a favor de que tenga presencia y siga operando. Para sumarla a las exigencias de solución.

3. Que se detallen los mecanismos financieros que permitan agilizar la inversión en la aerolínea para estimular la compra y capitalización de la empresa y sus filiales, garantizando en todo momento los derechos de los 8 mil 640 empleados activos y jubilados (de los activos ya 30 fallecieron).

Derivado de lo anterior someto a consideración de la Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Con carácter de urgente u obvia resolución

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Gobernación, a la Procuraduría General de Justicia, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, todas de la administración pública federal, para que en el ámbito de sus atribuciones intervenga en el conflicto de mexicana de aviación que afecta a uno de los ejes de transportación básicos para la nación, que ensombrecen el panorama de las más 8 mil 640 familias que dependen de los empleos directos sin contar los indirectos que genera esta empresa, además para que realicen una investigación que incluya a los administraciones que precedieron a la quiebra de la Compañía Mexicana de Aviación, así como a los funcionarios en turno que estuvieron involucrados, para deslindar responsabilidades.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Gobernación, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a la Secretaría de Economía, todas de la administración pública federal, para que en el ámbito de su competencia abran una mesa de diálogo, que esté integrada por todas las partes involucradas, que pueda facilitar la expresión de todos los inversionistas interesados en la Compañía Mexicana de Aviación y que la mejor de las opciones sea considerada para que la empresa pueda volver a volar, además de que se respeten los derechos laborales de los trabajadores activos y jubilados.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputada Claudia Elena Águila Torres (rúbrica)



Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta a los titulares de la Sener, de la Semarnat y de Pemex a establecer en la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 un artículo transitorio que fije nueva fecha para la distribución del diesel de ultrabajo azufre en todo el territorio nacional, a cargo de la diputada Minerva Castillo Rodríguez y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos diputados del estado de Chihuahua, Minerva Castillo Rodríguez, Pedro Ignacio Domínguez Zepeda, Diana Karina Velázquez Ramírez, José Ignacio Duarte Murillo, Adriana Fuentes Téllez, Abraham Montes Alvarado, Luis Alfredo Murguía Lardizábal y Kamel Athié Flores, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, nos permitimos someter a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados, el planteamiento que contiene la siguiente proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Energía, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y al titular de Petróleos Mexicanos a que establezcan en la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 un nuevo artículo transitorio donde se fije una nueva fecha para que se empiece a distribuir diesel de ultra bajo azufre (UBA) en todo el territorio nacional, toda vez que la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 lo establece desde septiembre de 2009 y que a la fecha no se ha podido cumplir.

Antecedentes

1. Que con fecha de 30 de enero de 2006, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-2005, “Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental”, y que entró en vigor 60 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

2. Que la citada Norma Oficial Mexicana NOM 086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, en su Tabla 7. Especificaciones del Diesel establece que el azufre total que deberá contener el diesel que se distribuya en territorio nacional será de 15 partes por millón (ppm) como máximo a partir de septiembre de 2009.

3. Que como consecuencia del incumplimiento de la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, no se ha podido cumplir con lo que establece la NOM-044-SEMARNAT-2006, en su estándar B de las tablas 1 y 2.

4. Que en su artículo tercero transitorio la NOM-044-SEMARNAT-2006 establece lo siguiente: los nuevos límites máximos permisibles de emisión para la utilización de diesel de ultra bajo contenido de azufre (15 ppm) correspondientes a las tablas 1 y 2 serán establecidos seis meses después de la confirmación de la autoridad competente de la disponibilidad de diesel de 15 ppm máximo de azufre en todo el territorio nacional, de conformidad con lo establecido con la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005.

5. Que la Secretaría de Energía (SE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) han hecho caso omiso a los graves impactos en la salud que ocasionan el que la mayor parte de los autobuses de transporte y carga en el país utilicen diesel con altas concentraciones de azufre.

6. Que la paraestatal busca una nueva reglamentación que extienda el plazo hasta 2015, para la distribución de diesel de ultra bajo azufre en todo el territorio nacional.

Exposición de Motivos

1. El Pacto por México en el punto 2.4. Desarrollo Sustentable, establece que el cambio climático es un reto global que se debe enfrentar con responsabilidad y realismo, asimismo el Pacto por México establece a Pemex como eje de la lucha contra el cambio climático.

2. Los compromisos asumidos por México en la Ley General de Cambio Climático establecen que para 2020 se deberán reducir en 30 por ciento las emisiones de gases efecto invernadero con respecto a la tendencia actual y para 2050 se deberá de disminuir en 50 por ciento las emisiones con respecto a las de 2000.

3. Que el Centro Mario Molina en su estudio Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles en el país , en sus recomendaciones establece que el desfase con respecto a Estados Unidos en la introducción de combustibles UBA, implica pérdidas económicas y daños ambientales, principalmente en materia de salud. De acuerdo a las modelaciones realizadas por el uso de estos combustibles, cada año de atraso en la introducción de estos afecta directamente en los beneficios que se pueden obtener.

4. El estudio Tendencias Tecnológicas, Energéticas y Ambientales de la utilización del Combustible Diesel; del Centro Mario Molina, establece que el diesel UBA tiene como máximo 15 ppm de azufre, y que su introducción inició en octubre de 2006 para abastecer a Ciudad Juárez, Chihuahua, en enero de 2007 el uso del diesel UBA se hizo extensivo al resto de la zona de la frontera norte, y continuó hacia las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey en 2008, y de acuerdo con la programación marcada en la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, queda pendiente el abasto de este combustible hacia el resto del país.

5. Que el azufre es el plomo del nuevo siglo. Como el plomo, las emisiones de compuestos de azufre causan serias preocupaciones en la salud humana y el ambiente.

6. Que de acuerdo al Instituto Nacional de Ecología (INE) la reducción en el contenido de azufre en diesel de uso vehicular, en conjunto con la introducción de nuevas tecnologías vehiculares, evitaría aproximadamente 63 mil muertes, 270 mil casos de bronquitis crónica, 15 millones de días de trabajo perdidos y 136 millones de días de actividad restringidas por enfermedades respiratorias en los 24 años posteriores al inicio del cumplimiento de la norma mencionada, lo que traerá importantes ahorros económicos.

7. Que México se ha visto rezagado en la introducción de nuevas tecnologías con el fin de garantizar la protección al medio ambiente y la reducción de emisiones de contaminantes y opacidad de humo a la atmósfera.

8. Que la tendencia mundial es mejorar la calidad de los combustibles, lo que obliga a México a estar a la vanguardia, pues un buen porcentaje del parque vehicular procede de otros países, cuyos nuevos requerimientos implican la utilización de productos de ultra bajo azufre.

9. Que la baja calidad de los combustibles es un factor crítico para la salud pública y para la economía nacional. No sólo provoca altos impactos sobre la salud al exacerbar la contaminación atmosférica sino que incluso inhibe la adopción de procesos más limpios en diversos sectores productivos y de servicios que para adoptar tecnología avanzada que requieren de combustibles con muy bajas concentraciones de azufre.

10. Que diversas organizaciones ambientalistas exigieron la anterior administración de Felipe Calderón diera respuesta al incumplimiento de la NOM-086-SEMARNAT-SENER -SCFI-2005.

11. Que el Inegi estima que los costos por contaminación del aire equivalen al 4.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.

12. Que la falta de distribución del diesel de ultra bajo azufre impide la entrada al país de vehículos y tecnologías más eficientes que ayuden no sólo a reducir las emisiones de material particulado, sino también de gases efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático, que además permitirían a México ser más competitivo y a los dueños de vehículos de transporte de carga y pasajeros tener ahorros sustanciales al consumir menos diesel.

13. La disponibilidad de diesel UBA en todo el territorio nacional, una flota renovada con la tecnología apropiada para aprovechar los beneficios de este combustible y un mantenimiento adecuado en los vehículos, contribuiría significativamente en la reducción de los problemas de contaminación atmosférica en el país, principalmente en PM10 y NOX.

Se observa igualmente que a través de combustibles más limpios (especialmente diesel ultra-bajo en azufre), se podrían adoptar mejores tecnologías en vehículos, como filtros de partículas en vehículos de diesel, lo cual reduciría las emisiones de partículas suspendidas y dióxido de nitrógeno en 90 por ciento. Es decir, un camión mexicano con la tecnología actual (con estándar EPA2004) emite hasta 10 veces más contaminantes (PM y NOx) que uno con tecnología aplicable en EUA y Canadá (estándar EPA2010).

Cabe agregar que por todo lo anterior y conforme a lo que establece el artículo 4 constitucional a que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”; exhortamos respetuosamente a las autoridades para que cumplan con la distribución de diesel de ultra bajo contenido de azufre (UBA) establecido en la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, y se fije en un nuevo artículo transitorio una nueva fecha para su entrada en vigor.

Por lo anteriormente expuesto y fundado me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea la aprobación de la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Los grupos parlamentarios representados en la honorable Cámara de Diputados acuerdan exhortar a los titulares de la Secretaría de Energía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y al titular de Petróleos Mexicanos, a que establezcan en la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 un nuevo artículo transitorio donde se fije una nueva fecha para que se empiece a distribuir diesel de ultra bajo azufre (UBA) en todo el territorio nacional, toda vez que la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 lo establece desde septiembre de 2009 y que a la fecha no se ha podido cumplir.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputados: Minerva Castillo Rodríguez, Pedro Ignacio Domínguez Zepeda, Kamel Athié Flores, José Ignacio Duarte Murillo, Adriana Fuentes Téllez, Abraham Montes Alvarado, Luis Alfredo Murguía Lardizabal, Diana Karina Velázquez Ramírez (rúbricas)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita la creación de la comisión especial para el fortalecimiento de la cuenca del río Balsas, a cargo de la diputada Martha Berenice Álvarez Tovar, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Martha Berenice Álvarez Tovar, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 3, fracción XVIII, fracción I del numeral 1 del artículo 6, fracción II del numeral 1, y numeral 2 del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con puntos de acuerdo por los que se el que se solicita la creación de la comisión especial para el fortalecimiento de la cuenca del río Balsas, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La región hidrológica del río Balsas es una de las más importantes del país, pues en ella están establecidos 10.32 millones de habitantes, que generan 6 por ciento del producto interno bruto.1

La región administrativa IV, Balsas, tiene una superficie hidrológica de 117 mil 405 kilómetros cuadrados, distribuidos en 3 subregiones de la siguiente manera: Alto Balsas 50 mil 409; Medio Balsas, 31 mil 951; y Bajo Balsas, 35 mil 45. Delimita la frontera entre Guerrero y Michoacán, con un caudal enorme, alcanzando en algunas partes casi 500 metros de ancho. Con un escurrimiento superficial de 24 944 hm3 y con sus 771 kilómetros de longitud, es uno de los ríos más largos de México.

Forman parte de la cuenca del río Balsas Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán, Jalisco y Guerrero. Entre los principales afluentes del Balsas se encuentran los ríos Cutzamala y Placeres del Oro (Guerrero), Mixteco (Puebla y Oaxaca), Calderón (Estado de México), Amacuzac (Morelos), Tepalcatepec, Cupatitzio, Del Marqués y Purungueo (Michoacán).

Haciendo historia, desde la década de 1930 se instalaron centrales hidroeléctricas cuya viabilidad se garantizó en 1940, mediante tres decretos. Un cuarto mandato –de 1966– oficializó la veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de agua del río Balsas, así como de sus afluentes y subafluentes.2

El acuerdo fue expedido por el entonces secretario de Recursos Hidráulicos y presidente de la Comisión del Río Balsas; se decretó uso exclusivo de agua para generación de energía eléctrica, destacaba que ninguna población ni parcela de esa cuenca podía tomar una sola gota de agua para uso doméstico y tampoco para regar cultivos.

Visto ese problema, el anterior gobierno federal, buscó brindar justicia social ordenando el levantamiento de la veda de agua para uso público urbano, lo que se hizo oficial en el decreto publicado el 22 de marzo del 2011, el cual dentro de sus consideraciones exponía:

• Que por las condiciones físicas de las cuencas que integran la región hidrológica número 18, Balsas, las grandes aglomeraciones en pocas ciudades, así como la enorme dispersión de las localidades rurales, sobre todo en zonas serranas, existe un problema muy serio para el abastecimiento de los servicios públicos básicos, entre los que destaca el abastecimiento de agua potable; y

• Que en la región hidrológica número 18, Balsas, debido a las grandes concentraciones urbanas, la alta demanda de agua ha sobrepasado la capacidad de las fuentes cercanas, lo que ha llevado a su sobreexplotación y a recurrir a fuentes lejanas, mientras que en las pequeñas concentraciones humanas, por el lugar en que se ubican, el agua es muy escasa, de mala calidad o de difícil acceso.

Tras lograr un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad se logró la liberación de 480 millones de metros cúbicos para riego en el campo. Lo que benefició a más de 6 millones de personas, atendiendo las necesidades del líquido para uso público urbano y doméstico, de 340 municipios de Michoacán, Guerrero, Jalisco, México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

La gente que vive en la cuenca, son campesinos trabajadores, gente que hace frente a la adversidad, gente que vive en condiciones, en muchos casos de extrema pobreza; porque en la cuenca del Balsas, particularmente en Tierra Caliente, tanto en Michoacán como en Guerrero, están las comunidades más pobres del país.

El desarrollo regional depende de la disponibilidad del agua. El crecimiento e intensificación de actividades productivas es necesario para eso lograr una serie de objetivos estratégicos, como el combate a la pobreza, el crecimiento económico y la seguridad alimentaria.

En octubre del 2012 se aprobó por el Consejo de la Cuenca del Río Balsas3 el Programa Hídrico Regional Visión 2030, en el que se considera una inversión total superior a 72 mil millones de pesos en los próximos 12 años, con lo que se busca impulsar una estrategia para que en un plazo no mayor los acuíferos de esa región estén en equilibrio y la población goce de ríos limpios, tenga cobertura universal de los servicios de agua.

Resulta apremiante estar en una constante retroalimentación que permita compartir con los diversos actores, actividades concretas que contribuyan al desarrollo integral de la cuenca, atendiendo de igual manera las acciones a emprender para afrontar los fenómenos hidrometeorológicos extremos. No olvidar que en la pasada anualidad, hubo un serio problema en el riego del campo en algunas comunidades cercanas al río Balsas.

El vital líquido escaseó también para el consumo humano; comunidades que dependan de norias o de galerías filtrantes, o de aguas remanentes de arroyos ya no tuvieron abasto suficiente. La poca lluvia que se registró la temporada pasada en Michoacán originó que por falta de agua sólo se sembrara un temporal, provocando serios problemas en el campo.

Adicionalmente, y respecto al estudio de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en su Lista de las Regiones Hidrológicas Prioritarias,4 cataloga la cuenca del río Balsas como una región amenazada, por problemáticas como las que se enumeran a continuación:

• Modificación del entorno: construcción de una presa muy grande y otra menor; desviación de ríos con disminución del caudal; desecación de zonas de crianza de especies acuáticas, desforestación y ganadería intensiva.

• Contaminación: muy alta por la siderúrgica, Fertimex y yeseras; agroquímicos, trazas de compuestos orgánicos persistentes; contaminación por materia orgánica, fertilizantes y otros tóxicos.

• Uso de recursos: vertebrados e invertebrados acuáticos en riesgo. Especies introducidas de lirio, tilapia y carpas. Se violan las vedas y tallas mínimas, hay descargas contaminantes continuas y tiraderos de basura.

La ficha técnica presentada en esta lista que incluye 110 regiones prioritarias, ahonda de igual manera en sugerencias relacionadas con la conservación, en donde se manifiesta que: en el valle de Apatzingán se requiere vigilar el uso del agua, recuperar poblaciones de vertebrados y un plan de manejo ecológico; en la zona del delta urge una reglamentación para el vertimiento de desechos tóxicos en el río y la construcción de cortinas de presas que impiden completar ciclos biológicos de peces; en la cuenca alta debe medirse el impacto de la contaminación papelera, ingenios, etcétera (Morelos y Puebla). No se conoce la biota acuática de sistemas fluviales (hacen falta inventarios) ni el impacto de la contaminación en la cuenca baja (desplazamiento de especies, pérdida de hábitat).

Estas enunciaciones sostienen la importancia de desarrollar estrategias y políticas que permitan fortalecer esta cuenca una de las principales del país, que concentra un alto índice poblacional (84 habitantes por kilómetro cuadrado), gran superficie, altos registros de precipitación, gran actividad agrícola y una sobresaliente presencia de industrias.

Como se observa, la región de la cuenca del río Balsas, que es de vital importancia, lo que la convierte en una de las regiones estratégicas en el contexto nacional.

Por lo expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de esta soberanía la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Conforme a lo establecido por el artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita la creación e integración de la Comisión Especial para el fortalecimiento de la cuenca del río Balsas.

Segundo. El objetivo principal de esta comisión especial será el de conocer y dar seguimiento a las acciones concretas que contribuyan al desarrollo integral de la cuenca del río Balsas.

Tercero. La comisión especial estará integrada por el número de miembros de todos los grupos parlamentarios que así determine la Junta de Coordinación Política.

Cuarto. La Comisión Especial para el fortalecimiento de la cuenca del río Balsas tendrá vigencia a partir de la publicación del acuerdo relativo en la Gaceta Parlamentaria hasta el 31 de agosto de 2015.

Notas

1 Otero, Silvia. “Decretan uso doméstico de aguas del río Balsas”, en El Universal, 20 de marzo de 2011. Fecha de consulta: 25 de febrero 2013. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/nacion/184285.html

2 Acuerdo que declara la veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de agua del río Balsas y de todos sus afluentes y subafluentes que constituyen su cuenca tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de febrero de 1966. Fecha de consulta: 22 de febrero 2013. DOF: 22 de marzo de 2011. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5182688&fecha=22/03/2011.

3 De conformidad con el artículo 15 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, el Consejo de Cuenca del río Balsas se integra de la siguiente manera:

• Un presidente cuya designación recae en el director general de la Comisión Nacional del Agua.

• Los titulares de los gobiernos de Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, quienes participan como consejeros gubernamentales.

• Un representante de los usuarios de las cuenca por cada uno de los siete usos identificados: uso acuícola, agrícola, uso industrial, uso pecuario, uso público urbano, uso en servicios, y uso en generación de energía eléctrica, quienes fungirán como vocales.

• El presidente cuenta con voz y voto de calidad; los representantes gubernamentales y vocales usuarios titulares, con voz y voto.

• Un secretario técnico, cuya designación recae en el gerente regional Balsas de la Comisión Nacional del Agua, quien cuenta con voz pero no con voto.

• Como invitadas con voz, pero sin derecho a voto están representadas también otras organizaciones de la sociedad, como universidades, institutos, organizaciones no gubernamentales, presidentes municipales, organismos y entidades diversas, tanto del sector público como del privado.

• El Consejo de Cuenca cuenta con órganos auxiliares (reglas de organización y funcionamiento) para el óptimo cumplimiento de sus objetivos, donde destaca el grupo de seguimiento y evaluación, a través del cual desarrolla sus propuestas y acciones previamente consensuadas entre sus integrantes. Este grupo está constituido por representantes gubernamentales y de las organizaciones de usuarios, estos últimos provenientes de los comités regionales y estatales por uso integrados a la Asamblea de Representantes de los Usuarios en el Consejo de Cuenca.

Consejo de la Cuenca del Río Balsas [en línea]. [Fecha de consulta: 22 de febrero 2013]. Disponible en http://www.ccbalsas.org/?page_id=1206

4 Conabio. Lista de las regiones hidrológicas prioritarias [en línea]. Fecha de consulta: 25 de febrero 2013. Disponible en http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hlistado. html

México, DF, a 23 de abril de 2013.

Diputada Martha Berenice Álvarez Tovar (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo federal que instruya a la Sedesol para cancelar los acuerdos de la Cruzada Nacional contra el Hambre con las empresas monopólicas en el sector alimentario, a cargo de la diputada María del Socorro Ceseñas Chapa, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, Socorro Ceseñas Chapa, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, apartado 1, fracción II, apartado 2, fracciones I y III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a esta soberanía punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La Cruzada Nacional contra el Hambre está en peligro de fracasar por la inclusión de las empresas que controlan el mercado de alimentos en este país. La Secretaria de Desarrollo Social cometió un error garrafal al hacer partícipes de este proyecto a empresas que tienen conflicto de interés, pues son ellos quienes han distorsionado el consumo de alimentos sanos, de buena calidad nutricional y baratos, sustituyéndolos por productos con contenidos procesados altos en grasas, azúcares y sodio principalmente.

El sector alimentario agrupado en ConMéxico reúne a 30 de empresas líderes del sector. Desde 2005 han promovido diversas iniciativas argumentando el beneficio de trabajadores, familias y consumidores. Sin embargo, estas mismas empresas han generado una distorsión en el mercado y en los patrones de alimentación, pues destinan cifras millonarias en su publicidad y la distribución de los productos que elabora, sometiendo en muchas ocasiones a las autoridades, que pese a haberse demostrado el perjuicio causado por muchos de ellos, se les permite y promueve su venta.

El doctor Carlos Urzúa presentó un estudio encargado por la Comisión Federal de Competencia y en él señala “el ejercicio de poderes monopólicos u oligopólicos en México no solamente son significativas, también son regresivas, pues afectan más a los que menos tienen. Más aún, la pérdida en el bienestar social es también diferente para cada entidad federativa, siendo los habitantes de los estados del sur de México los más afectados por las empresas con poder de mercado”.

Sus conclusiones: En tortilla de maíz: Maseca (Gruma) produce más de dos terceras partes de la producción. En carnes procesadas: Sigma Alimentos, Grupo Bafar y Qualtia Alimentos, dominan. Pollo y huevo: esta coptado por Bachoco, Pilgrim’s Pride y Tyson. En leche: dos empresas, Lala y Alpura, controlan alrededor del 80% del mercado. En refrescos, jugos y agua: las dos grandes empresas en el caso de las bebidas carbonatadas son FEMSA (Coca Cola) y Pepsico (Pepsi) han sido declaradas empresas dominantes, estas empresas son incluidas ahora en la Cruzada Nacional del Hambre.

La medición de la pobreza y particularmente de las personas que tienen dificultades para acceder a los alimentos se incrementó en los últimos diez años. Duele saber que la pobreza en México tiene rostro de niño.

La Unicef y el Coneval en su estudio “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010” señaló: Que alrededor de 21.4 millones de niñas y niños, que representan la mitad de la población infantil y adolescente, son pobres e incluso un porcentaje enfrenta desnutrición.

El estudio presentado arrojó que cerca de 20 millones de menores de 18 años de edad en el país, sufren la carencia de alguno de los derechos sociales en educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos o alimentación.

En la población infantil en esta situación se agrava. Alrededor de 5.1 millones, viven en extrema pobreza porque en sus casas no cuentan con un ingreso indispensable para satisfacer sus necesidades alimentarias y están privados de al menos tres derechos sociales.

Por esta razón llamamos la atención del Presidente de la República, para que las empresas recientemente incorporadas por la Secretaria de Desarrollo Social a la Cruzada nacional contra el Hambre, sean retiradas en definitiva de este programa. Nunca van a actuar en contra de sus intereses y por el contrario, siempre buscan la forma de evadir su responsabilidad fiscal. Su incursión en la Cruzada tiene que ver no con su compromiso por erradicar el hambre, tiene que ver con la posibilidad de deducir impuestos y seguir manteniendo sometida al aparato gubernamental creado para abatir el hambre.

Tal y como lo señala Gabriel Zaid: “el hambre, la pobreza y la desigualdad se dan juntas, pero no son lo mismo. Subordinar el hambre a los otros problemas sirve para que ninguno se resuelva, y su aseveración más contundente señala, si por hambre se entiende “pobreza alimentaria”, la Cruzada va al fracaso. Hay que centrarla en lo que sí se puede lograr en unos cuantos años: acabar con la desnutrición.

La desnutrición puede medirse en sus efectos: peso, talla, anemia y en sus causas a saber, alimentos ingeridos es decir, qué y cuanto comer. Hoy sabemos que existen de acuerdo a reportes oficiales 160,000 niños y niñas con desnutrición aguda y más de 8,000 mueren por desnutrición.

Reconocemos la importancia del tema del hambre pero no la forma como pretende resolver el problema Sedesol. Si la corrupción impidió vencer a la delincuencia organizada, la demagogia y la inclusión de empresas chatarreras en este programa, pueden cancelar la viabilidad de la propia cruzada.

Por lo tanto o la secretaria de Desarrollo Social actúa con dolo comprometiendo la Cruzada o no alcanza a analizar el daño y la hipocresía con la que actúan estas empresas que prefieren y preferirán siempre dañar la salud de los mexicanos, antes de comprometer sus intereses económicos.

La secretaria Robles Berlanga, declaró que las empresas con las que se han signado acuerdos producirán “galletas nutritivas”, una afirmación por lo menos equivocada, pues son estas mismas empresas agrupadas en ConMéxico quienes bloquearon los lineamientos que prohibirían el consumo de productos chatarra en las escuelas públicas.

Por las razones antes expuestas y a la importancia que tiene el combate del hambre en México, presentamos ante esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La LXII Legislatura de la Cámara de Diputados exhorta al titular del ejecutivo Enrique Peña Nieto, instruya a la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, cancele los acuerdos de la cruzada nacional contra el hambre con las empresas monopólicas en el sector alimentario, pues representan la antítesis del programa.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2013.

Diputada Socorro Ceseñas Chapa (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al jefe del gobierno del DF a destinar los recursos para los planes de manejo de las barrancas de la demarcación, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del PVEM

Quien suscribe, diputada Rosa Elba Pérez Hernández, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentamos ante esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el poniente del Distrito Federal existen 33 barrancas urbanas localizadas dentro de 13 cuencas. Hasta la fecha estos territorios se han degradado por falta de políticas contundentes para su protección y recuperación.

En los últimos años, el Gobierno del Distrito Federal ha puesto especial atención en sus barrancas y el pasado 28 de noviembre de 2012 publicó en Gaceta del Distrito Federal los decretos por los que se declaran como Área de Valor Ambiental con la categoría de barrancas las denominadas “Volta y Kotch”, “Atzoyapan”, “Becerra Tepecuache Sección Loma”, “Del Moral”, “Guadalupe”, “Jalalpa” “Texcalatlaco”, “Tacubaya”, “San Borja”, “Mixcoac” y “Magdalena Eslava”, todas ellas en la delegación Álvaro Obregón

Las áreas de valor ambiental son las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido modificados por las actividades antropogénicas y que requieren ser restauradas o preservadas, en función de que aún mantienen ciertas características biofísicas y escénicas, las cuales les permiten contribuir a mantener la calidad ambiental de la Ciudad. Por ese motivo, la Ley Ambiental del Distrito Federal, establece que las barrancas del Distrito Federal son áreas de valor ambiental, y la Secretaría del Medio Ambiente es la encargada de elaborar un diagnóstico ambiental para cada una de ellas y a partir de dichos diagnósticos formular un Programa de Manejo respectivamente para cada una.

El Programa de Manejo establece las regulaciones, lineamientos y modalidades que se deberán tomar en cuenta para la realización de las acciones del manejo sustentable de los recursos naturales del área.

Cada programa de manejo parte de un diagnóstico que incluyen los siguientes estudios:

– Geológico

– Hidrológico

– Botánico

– Zootécnico

– Jurídico

– Movilidad social

Los decreto del AVA tanto como los Programas de Manejo son de gran importancia; el primero establece su polígono como una mancha verde dentro de un denso contexto urbano y el segundo es el instrumento que orientará la realización de obras y actividades compatibles con la vocación natural de esta barranca.

Ambas herramientas dan certeza a la preservación de esta importante área, que de otro modo sería devorada por la expansión de la mancha urbana. En específico el Programa de Manejo es producto del trabajo interdisciplinario con la comunidad y está enfocado a resolver problemas de ordenamiento de ese territorio tanto desde el punto de vista de óptimo manejo de recursos naturales como adecuación de tecnologías, especialmente de aprovechamiento e infiltración de agua de lluvia.

El Programa de Manejo plantea una serie de estrategias y actividades en el corto, mediano y largo plazo y señala a las áreas responsables del cumplimiento de sus metas, entre las que se encuentran acciones de reforestación, restauración y desazolve.

El presente punto de acuerdo tiene el propósito de exhortar al Gobierno del Distrito Federal para que destine los recursos necesarios para la elaboración y ejecución de los Programas de Manejo de las AVA recién decretadas para el ejercicio 2014.

Estamos convencidos que en la medida en que se instauren las medidas de restauración y aprovechamiento sustentable de las áreas de valor ambiental, avanzaremos hacia un modelo de desarrollo sustentable congruente.

De conformidad con lo expuesto se somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente al jefe de Gobierno del Distrito Federal a destinar recursos al Fondo Ambiental Público etiquetados para la elaboración y ejecución de los Programas de Manejo de las Área de Valor Ambiental con la categoría de barrancas “Volta y Kotch”, “Atzoyapan”, “Becerra Tepecuache Sección Loma”, “Del Moral”, “Guadalupe”, “Jalalpa” “Texcalatlaco”, “Tacubaya”, “San Borja”, “Mixcoac” y “Magdalena Eslava” para el ejercicio 2014.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de abril de 2013.

Diputada Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a establecer el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, a cargo de Ricardo Monreal Ávila y suscrita por Ricardo Mejía Berdeja, diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentamos ante esta honorable asamblea, el siguiente punto de acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Imaginen por un segundo que son asesinados por el simple hecho de ser diferentes a una mayoría. Piensen que en su trabajo son constantemente humillados y agredidos por tener una orientación distinta a la de su jefe. Supongan que van caminando por la calle y que 4 policías los detienen y les piden sexo oral a cambio de que no los golpeen.

Lamentablemente, no hace falta recurrir a la imaginación para observar estos casos. Tampoco es necesario situarnos en otras latitudes del mundo; los planteamientos mencionados son reales y ocurren todos los días dentro de nuestro país.

Quetzalcóatl Lejía, defensor de los derechos de las minorías sexuales en Guerrero, fue asesinado por golpes contusos en la cabeza; Agnés Torres, defensora de derechos humanos de la comunidad lésbico, gay, transexual y bisexual, fue encontrada muerta con heridas a lo largo del cuello, con huellas de tortura y con quemaduras; Christian Sánchez Venancio, activista LGBT en la ciudad de México, fue hallado debajo de su cama con múltiples heridas provocadas por armas punzocortantes.

El año 2013 se ha caracterizado por una serie de hechos homofóbicos que merecen especial atención. César Rivero, Felipe de Jesús Martínez y Roberto Zamudio fueron víctimas de crímenes por homofobia al salir de bares para personas homosexuales.

Cecilio Efraín Cruz, “Karen”, fue asesinado a cuchilladas al interior de su estética; la trabajadora sexual transgénero, Diana, fue encontrada degollada, mutilada y apuñalada en el Estado de Tlaxcala; mientras que en Chiapas fue privado de la vida un hombre homosexual por no ser del “agrado” de sus agresores.

Con base en lo anterior, podemos observar que la homofobia es una conducta que no distingue entre clases sociales, regiones del país y edades. Los crímenes derivados de este comportamiento, no son incidentes azarosos sin conexión entre sí, responden a una manifestación de rechazo latente hacia personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual.

Si bien no todos los actos homofóbicos concluyen en homicidios, vale la pena mencionar que existen numerosos casos de acoso, humillaciones y despidos injustificados que no pueden pasar desapercibidos.

Hasta el momento, el tema se ha caracterizado por la falta de políticas públicas que tengan como propósito prevenir, erradicar y combatir la homofobia. Aún cuando en el 2008 la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal reconoció, por primera vez en México, un crimen de odio derivado de esta conducta, el gobierno federal se ha distinguido por la inacción y omisión de medidas que reviertan estos casos.

A la fecha, son innumerables las denuncias ante el Conapred sobre este tema, sin embargo, en ninguna de ellas se ha logrado que los quejosos sean resarcidos; esto se debe a que las personas que son denunciadas ante esta institución pueden negarse a comparecer, ante lo cual no se puede ejercer ninguna acción penal.

Como observamos, existe aún un largo camino por recorrer para lograr un verdadero impacto contra la homofobia. El primer paso consiste en tomar conciencia de que esta situación no puede ser vista de manera aislada, es un problema social que nos involucra a todos.

¿Cuántas personas más necesitarán perder la vida para darnos cuenta de que se requieren múltiples esfuerzos de parte del gobierno y de la sociedad civil para terminar con una práctica atroz que denigra en lo más profundo a la condición humana?

Es por lo anteriormente expuesto que exhortamos al Gobierno Federal a establecer el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, el cual nace ante la supresión de la homosexualidad, por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, del listado oficial de enfermedades mentales.

No podemos seguir ignorando un problema que aqueja a tantas personas, utilicemos todos los instrumentos a nuestro alcance para hacer frente a este tipo de discriminación.

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal para que se establezca el día 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de abril de 2013.

Con punto de acuerdo, para que se otorgue seguridad social a los trabajadores de confianza u honorarios de esta soberanía, a cargo de la diputada María del Carmen Martínez Santillán, del Grupo Parlamentario del PT

La suscrita María del Carmen Martínez Santillán, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el numeral 2, fracciones II y III, del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, para hacer un exhorto a esta honorable Cámara de Diputados a otorgar seguridad social a los trabajadores que prestan sus servicios profesionales bajo el régimen contractual de confianza u honorarios, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Nuestro grupo parlamentario, en el año 2010, presentó para la consideración de este pleno, una propuesta similar a la que hoy tocamos, ello con el objetivo de hacer efectivos los derechos que en materia de seguridad tienen los trabajadores de confianza u honorarios de esta Cámara de Diputados.

Resulta impostergable y se requiere de la pronta atención y solución de nuestra parte, para que las casi 2 mil personas que prestan sus servicios laborales en esta Soberanía, muchas veces en auxilio de nuestra actividad legislativa, puedan recibir de manera garantizada las prestaciones que la Ley establece, en materia de seguridad social.

No es común encontrar consideraciones contrapuestas a una flexibilización laboral, pues ello conlleva al debilitamiento de un estado de derecho para la clase trabajadora, aún así, por lo que a nuestro Grupo Parlamentario concierne, seguimos en contra de dicha situación que deja en desamparo de seguridad social a cientos de trabajadores de esta Cámara.

Es pertinente tomar en cuenta que la Ley establece que una contratación por honorarios, es señalada como aquella en la que se establece una relación contractual no de naturaleza laboral, sino más bien se trata de la prestación de un servicio profesional.

Como en otras ocasiones, debemos reconocer que la realidad supera el discurso de las autoridades administrativas y de recursos humanos de esta Cámara de Diputados, pues estamos hablando que el servicio que nos brindan esta considerable cantidad de trabajadores de confianza y por honorarios, es mediante una relación laboral “con funciones específicas y subordinado a un jefe inmediato superior, todo ello disfrazado a través de la figura de prestación de servicios profesionales”.

Con lo anterior, podemos afirmar que las tareas pendientes con las que podamos ayudar a contribuir por mejorar las condiciones de trabajo de estas personas, estarán siendo atendidas paulatinamente, pues bien, no debemos dejar pasar por alto que no sólo ellos son lo que se encuentran vulnerables ante la falta de sus prestaciones sociales, sino que se suman al universo de mexicanos trabajadores que no cuentan con seguridad social en este país.

Al respecto, estamos convencidos que a través de nuestras acciones, es necesario trabajar y dar el ejemplo, pues de lo contrario sólo estaríamos hablando de un propósito hecho discurso.

En este sentido, debemos recordar que de los primeros planteamientos hechos por la actual Administración, existe aquel que propone una universalidad en la seguridad social de los mexicanos, y bajo este criterio, coincidimos plenamente con la necesidad de cubrir a todos sin distinción alguna.

Lo que aquí proponemos, no es cosa nueva, ni se trata de una propuesta innovadora, pero si hablamos que se trata de cumplir con nuestras formas legales, contempladas a nivel constitucional, así como a través de las leyes secundarias en la materia.

Así, debemos velar por que lo nuestra Carta Magna establecen su artículo 123, apartado B, relativo a los trabajadores de los Poderes de la Unión y del Gobierno del Distrito Federal, que a la letra dice: “La ley determinará los cargos que serán considerados de confianza. Las personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad social”.

De forma recíproca, es preciso destacara que la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del mismo apartado B) del artículo 123 constitucional, establece en su artículo quinto, fracción tercera, numeral A, el catálogo de trabajadores de confianza que integran la plantilla laboral de la Cámara de Diputados.

Además, también su artículo 10 precisa de manera inequívoca que: “Son irrenunciables los derechos que la presente ley otorga”.

Por si fuera poco, la citada Ley en su artículo 43 fracción VII señala la obligación de los titulares de la relación laboral, en este caso muy particular, la relación por la cual esta Honorable Cámara de Diputados, se ve obligada a proporcionar a los trabajadores que no estén incorporados al régimen de la Ley del ISSSTE, las prestaciones sociales a que tengan derecho de acuerdo con la ley y reglamentos en vigor.

Debemos reconocer que en particular, estos hombres y mujeres al servicio de esta sede del Congreso, también tienen derechos de igual manera que todo aquel trabajador reconocido por las Leyes.

En ese contexto, esta Soberanía debe dar el ejemplo y respetar los derechos humanos y garantías individuales que nuestra Carta Magna reconoce en materia de seguridad social, pues no se puede actuar con hipocresía al tratar la universalización de la salud en los textos normativos, pero en los hechos, violar las propias leyes que se han expedido.

Por lo antes expuesto, sometemos a su consideración, el presente:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a esta honorable Cámara de Diputados a restablecer el otorgamiento de seguridad social a los trabajadores bajo el régimen de confianza y honorarios que prestan sus servicios profesionales a esta honorable Cámara, quienes por la conclusión de la LXI legislatura perdieron dicha prestación y que en esta LXII legislatura continúan laborando; y de igual manera, se hace un exhorto para otorgar con la mayor brevedad, seguridad social a todas las personas quienes recientemente han comenzado a prestar sus servicios profesionales a los grupos parlamentarios, comisiones y demás áreas de trabajo, quienes estén bajo el régimen contractual de confianza o por honorarios.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputada María del Carmen Martínez Santillán

(rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Semarnat a realizar por la Conanp acciones en beneficio del parque nacional Barranca del Cupatitzio, a cargo de la diputada Socorro de la Luz Quintana León, del Grupo Parlamentario del PRI

Con fundamento en el artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2, y numeral 2 fracciones III y IV del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones reglamentarias y normativas correspondientes, se somete a consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo, con carácter de obvia y urgente resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Una nación que destruye su suelo se destruye a sí misma... Franklin D. Roosavelt

La preocupación por atender la problemática ambiental en la actualidad, representa un tema prioritario dentro de las agendas nacional e internacional, dando pie a diversos consensos entre las diferentes regiones, poderes y niveles de gobierno, en la idea de generar, impulsar y orientar las políticas públicas necesarias que contribuyan a conservar los ecosistemas y el medio ambiente, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

De ahí la presente proposición, cuyo objeto central es el rescate, estímulo y reactivación del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, ubicado el estado de Michoacán.

De acuerdo al Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, México ocupa el segundo lugar en número de ecosistemas y en cuarto en número de especies que habitan en él, por lo que su conservación adquiere no sólo fundamental importancia a nivel nacional, sino para todo el planeta.

A manera de referente, es propicio señalar que el Índice del Planeta Vivo, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que la extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, en los últimos cien años, el hombre ha provocado una tasa de extinción al menos 100 veces superior a la natural a un ritmo que supera ampliamente al de aparición de nuevas especies, lo que se traduce en una pérdida neta de biodiversidad, existiendo cierto grado de conservación en sólo en algunas áreas, consideradas como excepciones, tal es el caso de las reservas protegidas, o bien el caso de especies de flora y fauna protegidas, debido a que se encuentran en peligro de extinción.

El conocimiento de estas estimaciones, alcanza también a nuestro país, en donde lamentablemente nos encontramos en un acelerado proceso de desertización de gran parte del territorio nacional, ocasionado por la desforestación de más de 240 mil hectáreas al año, según datos oficiales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), ocasionado la disminución de la calidad de vida de la población y desde luego, un deterioro medioambiental irreversible.

En este sentido, resulta oportuno recordar que conforme a lo dispuesto en el artículo 4o. párrafo quinto de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.

Por su parte, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA), ordena en su artículo 47 que “en el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría promoverá la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos indígenas y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con el objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Para tal efecto la Secretaría podrá suscribir con los interesados los convenios de concertación o acuerdos de coordinación que correspondan”.

En nuestro país existen 158 áreas naturales protegidas, de las cuales el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, forma parte, por lo que tenemos la obligación de preservarla no sólo para México sino para el mundo.

Este parque nacional se sitúa en la parte centro-occidental del estado de Michoacán, aproximadamente a 130 kilómetros de la ciudad de Morelia y colinda con el área urbana de la ciudad de Uruapan. La superficie del parque, está dividida en dos áreas: una localizada al poniente, de aproximadamente 438.55 hectáreas, denominada área de montaña, abarcando parte de los municipios de Uruapan y Nuevo Parangaricutiro, y la otra al oriente, de 19.66 hectáreas, dentro de la ciudad, designada como área de río, dentro del municipio de Uruapan.

El área natural protegida de Barranca del Cupatitzio:

• Protege un espacio en el que están representadas 84 especies de hongos, 495 especies de plantas nativas y 213 especies de vertebrados terrestres

• Protege a 28 especies endémicas de México; 2 de anfibios, 3 de reptiles, 4 de aves, 5 de mamíferos y 4 de orquídeas.

• Es un sitio en el que están representado dos tipos de vegetación del bosque templado, pino y pino-encino, además de elementos de bosque mesófilo de montaña y de galería.

• Presenta características representativas de la flora y la fauna del eje neovolcánico transversal, especialmente de las zonas medias y bajas de la Sierra Purhépecha.

• Protege los manantiales que dan origen al río Cupatitzio, con una aportación de 4.3 m3/seg.

• Presenta una belleza escénica única derivada de sus condiciones físicas naturales.

• Por sus características fisiográficas, ubicación geográfica y su relación con otros grandes macizos montañosos, forma parte de un importante corredor biológico entre el Parque Nacional Pico de Tancítaro y la zona protectora forestal de Uruapan.

• En el área se han registrado 31 especies de plantas y animales considerados en riesgo por la NOM-059-SEMARNAT 2001

Además de su alto valor biológico, ambiental y ecológico, el Parque es esencial para la vida socio-económica de Uruapan y la Región.

• Es un polo de atracción turística, con más de 650 mil visitantes al año, entre locales y turistas, lo que genera empleos y estimula la planta productiva nacional.

• La zona está catalogada como de alta capacidad para la captación de agua y sus manantiales abastecen a la zona urbana e industrial del municipio de Uruapan y la región agrícola en la parte baja de la subcuenca hacia el sur, y

• Abastece a tres hidroeléctricas que aprovecha las aguas del río Cupatitzio.

Sin embargo, a pesar de las bondades y ventajas señaladas, esta área presenta diversos problemas, entre los que destacan: la contaminación de la zona, la falta de políticas estratégicas de conservación y una alarmante baja de niveles de agua.

El abandono de la zona, la falta de programas públicos de corto y mediano plazo que permitan equilibrar la conservación de los ecosistemas y la reactivación económica, han traído devastadoras consecuencias para la flora y la fauna, pero también para la población que ahí habita.

En síntesis, el abandono institucional y la falta de políticas públicas rectoras, han propiciado daños al medio ambiente, daños al sector turístico local, problemas de seguridad y salud a la población, así como la generación de diversos problemas sociales, derivados de la falta de información y rectoría de las instituciones públicas, lo cual ha derivado en la inhibición de una necesaria y adecuada cultura conservacionista entre la ciudadanía, particularmente, entre las nuevas generaciones.

La problemática referida, se ha venido agudizando a lo largo de los años, por lo que se requieren de acciones urgentes, decididas y eficientes, que permitan rescatar y reactivar la zona desde una perspectiva sostenible, cumplimentando así el mandato constitucional y legal, así como los compromisos suscritos en diversos Instrumentos Internacionales por el Estado mexicano.

En razón de lo anterior, y atendiendo un reiterado reclamo de la ciudadanía, quienes hoy se encuentran inciertos sobre el destino de la zona protegida en comento, someto a consideración de esta pleno, la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, exhorta al Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y conforme a sus objetivos estratégicos, realice las acciones conducentes en beneficio del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, a efecto de

1. Conservar el ecosistema y las especies en riesgo;

2. Reactivar la economía y el turismo de las comunidades asentadas en el entorno de dicha área, bajo criterios de sostenibilidad;

3. Fomentar una cultura de conservación entre los habitantes de las comunidades aledañas;

4. Implementar un programa que permita aprovechar de manera sustentable el recurso hídrico; e

5. Informar cabalmente a la ciudadanía sobre el estado que guarda la zona protegida de referencia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013

Diputada Socorro de la Luz Quintana León (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para que se investigue la expedición de placas de identificación metálicas apócrifas y que los integrantes de esta soberanía se abstengan de usarlas, a cargo del diputado Juan Pablo Adame Alemán, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, por este medio, y con fundamento en los artículos 6, 62, 68, 69, 79 y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito someter a la consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo, mediante la cual se exhorta Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados que investigue la expedición de placas metálicas apócrifas de identificación y a los diputados, para que se abstengan de usarlas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

I. Las placas metálicas, como medio de identificación oficial de los integrantes de la Cámara de Diputados, dejaron de expedirse en la LVII Legislatura. Sin embargo, el uso de estas credenciales apócrifas conocidas coloquialmente como charolas se ha convertido en una práctica común en la que incurren los legisladores, e incluso las personas que laboran en el Poder Legislativo.

II. Estos hechos pudieron constatarse por el suscrito, quien los hizo patentes en las redes sociales. Esta denuncia que fue retomada por los medios de comunicación masiva. Como consecuencia de esta cobertura, el vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputado José González Morfín, declaró que “Las credenciales que otorga la Cámara son de papel, como especie de pasaporte, y otra más pequeña, como un documento de identificación en plástico... La charola con una banda tricolor que hemos visto en las fotos, no existe. No es parte de la imagen institucional”1 .

Cabe señalar que estos formatos de identificaciones se expidieron a partir de la LIX y de la LX Legislaturas.

III. En el mismo tenor de ideas, a pregunta expresa del suscrito durante la sesión del 21 de febrero del presente año, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputado Francisco Arroyo Vieyra, afirmó que “La Presidencia de la Mesa no autoriza las charolas...”2

IV. Es importante resaltar que de conformidad con los artículos 14 y 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (LOCGEUM), los órganos facultados para emitir las credenciales que acreditan el carácter de legisladores a los diputados son la Secretaría General, para la Sesión Constitutiva; y la Secretaría de Servicios Parlamentarios, una vez iniciada la legislatura3 , los cuales expiden las credenciales en el formato descrito por el diputado González Morfín.

V. Por lo que cualquier otra credencial o placa metálica que se usen como identificación de los diputados resulta apócrifo y falso, dado el carácter oficial que se les quiere atribuir. De ahí que quien lo ostente o fabrique, pueda incluso incurrir en responsabilidades administrativas e incluso en la comisión del delito de falsificación de documentos4 .

VI. Si bien es cierto que en la misma sesión del 21 de febrero del presente año, el diputado Juan José Gastélum incitó verbalmente a los legisladores para que se abstuvieran de usar este tipo de placas, “en aras de que no se denigre la función legislativa”5 toda vez que si “nos topamos con que un solo diputado tenga la osadía de poner placas del Poder Legislativo, agravia al resto de nosotros los diputados que queremos hacer las cosas bien”6 , se considera que este llamamiento no es suficiente, por lo que a través de esta proposición con punto de acuerdo se pretende conminar a los diputados que usan estas charolas , para que dejen de hacerlo a la brevedad, pues aun en el supuesto de que actúen de buena fe, pueden hacerse acreedores a una sanción impuesta por la Mesa Directiva, al incurrir en una práctica legislativa que atenta contra la disciplina parlamentaria, de conformidad con el artículo 20 de la LOCGEUM7 , y tal como se analizó en el párrafo anterior, en la posible comisión del delito de falsificación de documentos.

VII. Asimismo, se exhorta a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, al ser el órgano encargado de los servicios de asistencia técnica a la Presidencia de la Mesa Directiva, relativos a los instrumentos de identificación y diligencias relacionados con el fuero de los legisladores, de conformidad con el artículo 49 de la LOCGEUM, para que investigue el mercado que se da alrededor de las placas metálicas conocidas como charolas y, en su caso, dé parte al ministerio público para que proceda en consecuencia.

Por lo antes fundado y expuesto, me permito someter a la elevada consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Que se exhorte a los diputados a que dejen de ostentar las placas metálicas apócrifas de identificación conocidas como charolas , haciendo de su conocimiento que en el supuesto de que persistan en su uso, pueden hacerse acreedores a una sanción impuesta por la Mesa Directiva, de conformidad con el artículo 20 de la LOCGEUM, y en la posible comisión del delito de falsificación de documentos.

Segundo. Que se exhorte al Comité de Administración y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, para que, en el ámbito de su competencia, investiguen el mercado que se da alrededor de las placas metálicas conocidas como charolas y, en su caso, den parte al Ministerio Público para que proceda en consecuencia.

Notas

1. Salazar, Claudia, López, Mayolo, “Amaga por charola Rangel a panista”, en Reforma , 15 de febrero de 2013, sección Nacional. www.busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/-DocumentoImpresa.asp x

2. Salazar, Claudia, López, Mayolo, “¿Usted autoriza las charolas?”, en Reforma , 22 de febrero de 2013, sección Nacional. www.busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/-DocumentoImpresa.asp x

3. El inciso b) del numeral 1 del artículo 14 de la LOCGEUM establece:

Artículo 14.1. En el año de la elección para la renovación de la Cámara, el Secretario General de la misma:

a) ...

b) Entregará, a partir del 20 y hasta el 28 de agosto, las credenciales de identificación y acceso de los diputados electos a la sesión constitutiva, con base en las constancias de mayoría y validez y de asignación proporcional, en los términos del inciso anterior;

...

Asimismo, el inciso a) del numeral 1 del artículo 49 del mismo ordenamiento determina:

Articulo 49.

1. La Secretaría de Servicios Parlamentarios se integra con funcionarios de carrera y confiere unidad de acción a los servicios siguientes:

a) Servicios de Asistencia Técnica a la Presidencia de la Mesa Directiva, que comprende los de: comunicaciones y correspondencia; turnos y control de documentos; certificación y autentificación documental; instrumentos de identificación y diligencias relacionados con el fuero de los legisladores ; registro biográfico de los integrantes de las legislaturas; y protocolo, ceremonial y relaciones públicas;

...”

4. Los artículos del Código Penal Federal que prevén este tipo legal son los siguientes:

Capítulo IV

Falsificación de documentos en general

Artículo 243.- El delito de falsificación se castigará, tratándose de documentos públicos, con prisión de cuatro a ocho años y de doscientos a trescientos sesenta días multa. En el caso de documentos privados, con prisión de seis meses a cinco años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días multa.

Si quien realiza la falsificación es un servidor público, la pena de que se trate, se aumentará hasta en una mitad más.

Artículo 244.- El delito de falsificación de documentos se comete por alguno de los medios siguientes:

I. ... a IX. ...

X. Elaborando placas, gafetes, distintivos, documentos o cualquier otra identificación oficial, sin contar con la autorización de la autoridad correspondiente.

Artículo 245. Para que el delito de falsificación de documentos sea sancionable como tal, se necesita que concurran los requisitos siguientes:

I. Que el falsario se proponga sacar algún provecho para sí o para otro, o causar perjuicio a la sociedad, al Estado o a un tercero;

II. Que resulte o pueda resultar perjuicio a la sociedad, al Estado o a un particular, ya sea en los bienes de éste o ya en su persona, en su honra o en su reputación, y

III. Que el falsario haga la falsificación sin consentimiento de la persona a quien resulte o pueda resultar perjuicio o sin el de aquella en cuyo nombre se hizo el documento.

5. Salazar, Claudia, López, Mayolo, “¿Usted autoriza las charolas?”, en Reforma , 22 de febrero de 2013, sección Nacional. www.busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/-DocumentoImpresa.asp x

6. Ibidem.

7. El artículo 20 de la LOCGEUM establece:

Artículo 20.1. La Mesa Directiva conduce las sesiones de la Cámara y asegura el debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del Pleno; garantiza que en los trabajos legislativos prevalezca lo dispuesto en la Constitución y la ley.”

2. La Mesa Directiva observará en su actuación los principios de imparcialidad y objetividad y tendrá las siguientes atribuciones:

a) ... e) ...

f) Determinar las sanciones con relación a las conductas que atenten contra la disciplina parlamentaria;

g)... j) ...

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputado Juan Pablo Adame Alemán (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno federal a enmarcar las decisiones sobre las dos líneas del Tren Suburbano en un plan de ordenamiento territorial con enfoque de manejo integral de la región hídrica Texcoco-Zumpango o Anáhuac para logar un aprovechamiento sustentable de la cuenca, a cargo del diputado Javier Orihuela García, del Grupo Parlamentario del PRD

Los diputados proponentes Roberto Carlos Reyes Gamiz y Javier Orihuela García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, y diputados que suscriben, integrantes de LXII Legislatura en ejercicio de la facultad que le confieren la fracción I del artículo 6, el artículo 79, numeral 1, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con Punto de Acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Reza un refrán: "el prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila", y en este caso sin duda, el cumplir, si se hace sin una reflexión mayor sobre las decisiones que se están tomado y que son producto de una muy intensa campaña, en donde el triunfo aplastante del Movimiento Progresista en La Zona Metropolitana de la Ciudad de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, impulsan al ejecutivo a tratar de reposicionarse de inmediato en la región con la puesta en marcha de dos mega obras sin mayor reflexión y que las hizo al calor de la campaña electoral.

Pero más allá de lo electoral la características medioambientales de la región hídrica, hasta hoy mal llamada del Valle de México, se encuentran en condiciones críticas y en el mediano plazo se visual izan escenarios catastróficos, que requiere una mayor reflexión y análisis sobre la viabilidad y los impactos que la puesta en marcha de estas dos obras van a implicar.

Si observamos que la zona metropolitana se emplaza en su mayor parte en la depresión Sur de la Cuenca de Anáhuac o Texcoco-Zumpango, nos daremos cuenta de que la región se encuentra en un proceso de agudo deterioro y una muy intensa presión por transformar sus zonas de muy alto valor medioambiental, destacando tanto lo que hoy conocemos como el Valle de Chalco y Ecatepec que en ambos casos se encuentran en extintos vasos lacustres, que a fuerza de destruir su aptitud natural al drenarlos de manera sistemática, los hemos transformado en llanuras lacustres artificiales que en épocas de lluvia retornan a su aptitud natural generando amplias zonas de encharcamiento e inundación afectando de manera recurrente a los habitantes de ambas partes de la cuenca.

Dalia del Carmen Ortiz Zamora y M. Adrián Ortega Guerrero investigadores del Centro de Geociencias de La UNAM, publicaron en 2007 en Investigaciones Geográficas del Boletín del Instituto de Geografía, un documento titulado Origen y evolución de un nuevo lago en la planicie de Chalco: implicaciones de peligro por subsidencia e inundación de áreas urbanas en Valle de Chalco (Estado de México) y Tláhuac (Distrito Federal), donde señalan el riesgo inminente que corren los habitantes de esta región, principalmente en el vaso lacustre de Chalco, causado por la sobreexplotación de la batería de pozos que genera hundimientos diferenciados y que presentan condiciones para la creación de un nuevo Lago de Chalco y que proponen una estrategia de política pública de contención y de inmediata reubicación de un número muy importante de habitantes asentados en zonas de riesgo, y por supuesto que no proponen una red de trasporte masivo hacia la región.

Destacando que una de las zonas más afectadas por las inundaciones recurrentes fueron los municipios de Valle de Chalco, Chalco que afectó a 310,130 habitantes, en Ixtapaluca a 467,361 habitantes, en donde 3,000 casas resultaron dañadas y 15 días se tardó en sacar el agua, incluyendo a la población asentada en la zona de peligro inminente en la delegación Tláhuac.

Donde sugieren propiciar el crecimiento controlado del nuevo Lago de Chalco para permitir el retorno masivo de aves migratorias y de especies acuáticas nativas de la región, aunado a un desarrollo ecoturístico y al cultivo en sistemas de chinampas para mejorar las condiciones sociales y económicas de la población.

Si además incluimos el valor en servicios ambientales, el ex vaso de Chalco que comprende los territorio lacustres de Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y una muy importante región de la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal, ya considerado Suelos de Conservación Ecológica, y los municipios de Chalco Valle de Chalco, Ixtapaluca, Amecameca Ayapango, Tlalmanalco Tenango del Aire, Cocotitlán y Juchitepec en el estado de México, que se encuentran en la misma región lacustre y de recarga del acuífero que presenta las mejores condiciones de permeabilidad de toda la cuenca y por lo mismo, una región que por su valor medioambiental debería de ser protegida de manera puntal y efectiva para garantizar que no se extingan estos servicios ambientales fundamentales para la población y especies silvestres de toda la región.

Si bien es cierto que estas dos obras representan un beneficio directo para la población asentada en esta zona en el corto plazo, porque posiblemente traerá beneficios en costo-distancia-tiempo, reducción de emisión de contaminantes al aire por los vehículos que sustituiría, en el mediano y largo plazo sin duda nos orillará cada vez más a una fragilidad medioambiental mayor en la región.

Y es evidente que si no tenemos un plan rector con visión integral de toda la cuenca y de su zona metropolitana emplazada en la misma que garantice, no en la inmediatez, beneficios no solo a los habitantes de la zona, sino para toda la población que en ella habitamos en el mediano y largo plazo, éstas medidas parciales seguramente traerán efectos negativos como los que se han generado con la línea 12 del metro, que incrementó la especulación en la zona generando de manera temprana hundimientos del tramo de rodaje en la delegación Tláhuac y la consolidación de asentamientos urbanos en zonas de Suelos de Conservación y que la puesta en operación de la línea 3 del Tren Suburbano Los Reyes-Chalco seguramente tendrá el mismo efecto devastador en los municipios antes mencionados.

Por lo anterior expuesto sometemos a la consideración del pleno

Punto de Acuerdo

Para exhortar respetuosamente al Gobierno Federal para que en las decisiones sobre las dos líneas del tren suburbano se enmarquen en un Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque de manejo integral de la Región Hídrica Texcoco-Zumpango o Anáhuac para lograr un aprovechamiento sustentable de la cuenca, en donde conservemos los servicios ambientales de la región, que propiciemos una amplia democratización de las decisiones con visón de largo plazo y que garanticemos asientos seguros para toda la población que en ella habitamos.

Dado en San Lázaro, a 1l de abril de 2013.

Diputados: Roberto Carlos Reyes Gamiz (rubrica), Javier Orihuela García (rúbrica), Julisa Mejía Guardado (rúbrica), Josefina Salinas Pérez (rúbrica), Juana Bonilla Jaime (rúbrica), Ángel Cedillo Hernández (rúbrica), Guillermo Sánchez Torres (rúbrica), Valentín González Bautista (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), Gloria Bautista Cuevas (rúbrica), Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (rúbrica), Amalia Dolores García Medina (rúbrica), Gisela Raquel Mota Ocampo (rúbrica), José Luis Muñoz Soria (rúbrica), Socorro Ceseñas Chapa (rúbrica), Hugo Sandoval Martínez (rúbrica), Claudia Elizabeth Bojórquez Javier (rúbrica), Lorena Méndez Denis (rúbrica), Lourdes Amaya Reyes (rúbrica), Guadalupe Flores Salazar (rúbrica), Claudia Elena Aguilar Torres (rúbrica), Roberto López Rosado (rúbrica), Andrés Eloy Martínez Rojas (rúbrica), Uriel Flores Aguayo (rúbrica), Jhonatan Jardines Freire (rúbrica), Hugo Jarquín (rúbrica), Domitilo Posadas Hernández (rúbrica), Víctor Manuel Bautista López (rúbrica), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (rúbrica), Alejandro Carbajal González, Lizbeth Rosas Montero (rúbrica), Trinidad Morales Vargas (rúbrica), Luis Ángel Espinosa Cházaro (rúbrica), Martha Lucía Micher Camarena (rúbrica), Arturo Cruz Ramírez (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón (rúbrica), Fernando Zárate Salgado, Mario Miguel Carrillo Huerta (rúbrica), Carlos Augusto Morales López (rúbrica).

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Conade a realizar acciones para prevenir la violencia en los espectáculos deportivos, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del PVEM

Quien suscribe, diputada Rosa Elba Pérez Hernández, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Según lo instituye la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFD) el deporte se define como la actividad institucionalizada y reglamentada, desarrollada en competiciones que tiene por objeto lograr el máximo rendimiento. Dentro de las disciplinas deportivas más populares se encuentra el futbol, deporte pleno de valores morales que no solo se respetan en el terreno del juego, sino también fuera de él. Los principios y las normas que los rigen van más allá de los ordenamientos disciplinarios.

Los deportes ayudan a que los jóvenes se alejen de las actividades delictivas y les inculcan unidad y trabajo en equipo. En ese orden de ideas, las personas que dedican su trabajo al futbol, deben estar conscientes de la importancia de su labor y de la responsabilidad que conlleva, toda vez que cada puesto es esencial para el buen desarrollo del deporte, además de que entrenadores y deportistas son socialmente reconocidos como modelos a seguir por la niñez y la juventud mexicanas. Cada jugador, directivo o aficionado debe mostrar ante la sociedad una actitud congruente con los valores de honestidad y respeto en todo acto, ya sea en los estadios o frente a los medios de comunicación; es menester de compañeros y adversarios transmitir respeto y admiración en cada uno de los eventos deportivos.

Es preciso reflexionar sobre la naturaleza del deporte moderno; en nuestros días, la fuerte carga emocional que rodea al deporte de competición puede hacer que surjan conflictos que deriven en violencia. A nivel internacional existe el caso paradigmático de la tragedia del Estadio belga de Heysel (Mayo 1985) donde un enfrentamiento entre hinchas del Liverpool y la Juventus de Turín produjo 39 muertos y más de 400 heridos; dicho evento hizo evidente el riesgo de la violencia en el deporte y a raíz de aquel suceso los Estados miembros del Consejo de Europa, y los otros Estados Parte del Convenio Cultural Europeo, signaron el Convenio Europeo Sobre la Violencia e Irrupciones de Espectadores con Motivo de Manifestaciones Deportivas y Especialmente de Partidos de Futbol con el que las partes se comprometen a asegurar la elaboración y aplicación de medidas para prevenir y sofocar la violencia y las invasiones de los espectadores y a fomentar la organización y el buen comportamiento de los clubes de seguidores, así como, llegado el caso, introducir sanciones a las organizaciones deportivas, los clubes y a los propietarios de los estadios y las autoridades.

El presente punto de acuerdo tiene como fin que los eventos deportivos se realicen en condiciones de integridad y seguridad para los asistentes y participantes, privilegiando la sana y pacífica convivencia, de manera que se impidan o limiten al máximo las posibles manifestaciones de violencia, xenofobia, racismo, intolerancia y cualquier otra conducta antisocial.

Al respecto, la LGCFD establece que su objeto será:

Establecer las bases generales de coordinación y colaboración entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, así como de la concertación para la participación de los sectores social y privado en materia de Cultura Física y Deporte.

Asimismo señala entre sus finalidades

Promover las medidas necesarias para erradicar la violencia y reducir los riegos en la práctica de actividades físicas, recreativas o deportivas que pudieran derivarse del doping, así como de otros métodos no reglamentarios;

Fomentar, ordenar y regular a las Asociaciones y Sociedades Deportivas, Deportivo-Recreativas, del deporte en la Rehabilitación y de Cultura Física-Deportiva;

El capítulo VI de la LGCFD “De la Prevención de la Violencia en la Celebración de Espectáculos Deportivos” instaura que en el ámbito de la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos, se creará la Comisión Especial para la Prevención de la Violencia en la Celebración de Espectáculos Deportivos , integrada de manera plural y equitativa por representantes de las Dependencias, Organismos e Instituciones públicas y privadas, Sociedades, Asociaciones Nacionales, y su coordinación estará a cargo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

Entre las funciones de dicha Comisión Especial estarán:

Establecer los lineamientos generales para la debida y eficaz operación de los acuerdos y convenios de colaboración de los tres niveles de gobierno encaminados a la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos;

Proponer políticas para elevar la seguridad en las instalaciones deportivas a través de la emisión de lineamientos encaminados a la organización de operativos que pudieran desarrollar los cuerpos policíacos estatales y municipales;

Emitir recomendaciones y orientar a los miembros del Sinade el implemento de medidas tendientes a erradicar los actos violentos, racistas, xenófobos e intolerantes en el desarrollo de sus actividades y la celebración de espectáculos deportivos;

Pese a la relevancia de sus funciones, se sabe que dicha Comisión Especial no ha sesionado desde 2007, cuando la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) rechazó un programa antiviolencia promovido por la Conade, que habría mitigado el problema, y hoy luego de los últimos incidentes violentos ocurridos en Guadalajara, Querétaro, San Luis Potosí y Ciudad Nezahualcóyotl, no hay garantías para las familias y la afición que acuden a los estadios.

Las alarmas están encendidas por la violencia que tenemos en el balompié nacional por lo que resulta primordial el fortalecimiento de la comunicación entre el gobierno municipal, estatal la Femexfut y la afición. En virtud de lo anterior y dado que los legisladores que integramos el H. Congreso de la Unión somos depositarios de la representación popular, exhortamos al Ejecutivo Federal para que por conducto de la Conade se realicen las acciones necesarias para que la Comisión Especial para la Prevención de la Violencia en la Celebración de Espectáculos Deportivos establezca los lineamientos generales para la debida y eficaz operación de los acuerdos y convenios de colaboración de los tres niveles de gobierno encaminados a la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos.

De conformidad con lo expuesto se somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo Federal para que por conducto de la Comisión Nacional del Deporte se realicen las acciones necesarias para que La Comisión Especial para la Prevención de la Violencia en la Celebración de Espectáculos Deportivos establezca los lineamientos generales para la debida y eficaz operación de los acuerdos y convenios de colaboración de los tres niveles de gobierno encaminados a la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de abril de 2013.

Diputada Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, relativo al caso de cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila desaparecidos en días recientes en Monclova, a cargo de Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por Ricardo Monreal Ávila, diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, diputados integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción I, 79, numeral 2, fracción II y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan ante esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo al tenor de la siguiente.

Exposición de Motivos

El deber primordial de un gobierno que se precie de ser democrático y que cumpla con el estado de derecho es la protección a sus ciudadanos, carecería de sentido cualquier otra actividad gubernamental si no se garantizan la libertad y la seguridad de sus habitantes.

Tenemos serias dudas de que el gobierno de Coahuila cumpla cabalmente con ese deber, la violencia y los actos criminales son nota cotidiana, parecería que hay que convivir irremediablemente con eso, no es ocultando y minimizando los hechos violentos como se puede atender tan grave problemática.

La nueva estrategia del gobierno federal se encuentra encaminada de manera preponderante a modificar la percepción de los ciudadanos, pero eso ni mejora las cosas ni resuelve el problema.

Basta sólo un ejemplo, en la región de La Laguna se han presentado más de 50 homicidios en lo que va de abril, 13 de ellos ocurrieron tan sólo en un fin de semana.

El pasado jueves 11 de abril, tras haber concluido las clases del turno nocturno de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), cuatro estudiantes de séptimo semestre, desaparecieron, sin que hasta la fecha se conozca su paradero.

“Los estudiantes desaparecidos son Cecilia Picazo, de 21 años; Marlyn Arleth Peña, de 20; Cintia Rivera, de 24 y Carlos Núñez Ferruzca, de 22, quienes iban a bordo de un Stratus propiedad (de éste último). El automóvil fue encontrado posteriormente quemado y con impactos de bala en una brecha del libramiento Eliseo Mendoza Berrueto, de Monclova.

Pese a que familiares de los jóvenes desaparecidos dieron cuenta a las autoridades y levantaron la denuncia desde el viernes 12, este hecho se dio a conocer públicamente hasta el pasado lunes 15, cuando “en conferencia de prensa, Juan José Yáñez Arreola, subprocurador para la Investigación de Personas no Localizadas de la PGJE, en compañía del delegado Santos Vázquez, aseguró que ya se trabaja en la localización de los jóvenes como una desaparición y no como secuestro puesto que no ha habido petición de rescate.”

Asimismo, “fuentes extraoficiales señalaron que el coche en el cual iban los estudiantes fue localizado pero no dan detalles para no entorpecer las investigaciones,” a la par de que “en redes sociales, una compañera de los estudiantes subió fotografías de los jóvenes e hizo un llamado a la búsqueda.”

A pesar de que la comunidad universitaria de dicha facultad ya fue interrogada sobre lo ocurrido, y que “fuerzas federales y del estado mantienen una búsqueda e investigación del caso con presencia en la ciudad, con decenas de agentes provenientes de Saltillo y agentes especializados en Atención en Crisis”, aún no se tienen indicios del paradero de los jóvenes estudiantes y de la posible línea de investigación del caso.

Es necesario, insistir en la urgencia de actuar en la zona de La Laguna frente al estado crítico de violencia que persiste, un ejemplo de ello es que tan sólo “el fin de semana se registraron 10 asesinatos en Coahuila y dos en Durango”, lo cual demuestra el incremento de los hechos violentos en la entidad, y ahora mayormente enfocados a víctimas jóvenes, resultado de la fallida o nula estrategia del Estado para combatirlos.

Ante la desaparición de los cuatro jóvenes; activistas se manifestaron por medio de la agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en la entidad (Fuundec) y emitieron un comunicado en donde instaron a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a coordinar esfuerzos para la búsqueda y localización con vida de los estudiantes.

A la fecha la autoridad encargada de procurar justicia en el estado ha atendido este caso como un asunto de desaparición, cuando existen evidencias que indican a la intervención del crimen organizado en los referidos hechos.

De manera reciente la detención de algunas personas indican que la privación de la libertada de los jóvenes estudiantes fue llevada a cabo por un grupo del crimen organizado, por lo que resulta urgente que a las tareas de investigación de la autoridad estatal se una la Procuraduría General de la República, ejerciendo la facultad de investigación que le otorga el artículo 73 fracción XXI y 10 del Código Federal de Procedimientos Penales.

Las últimas noticias que se han dado con relación a los jóvenes desaparecidos es que Policías estatales y federales capturaron en distintos hechos a cinco “halcones” de Los Zetas, que vigilaron a un grupo armado que disparó contra el auto donde viajaban cuatro estudiantes de la Universidad de Coahuila desaparecidos, informó este 20 de abril la vocería de Seguridad estatal.

Los detenidos están acusados de “halconeo” y manifestaron que la noche del jueves 11 de abril integrantes de su organización criminal perpetraron un ataque con armas de fuego contra los estudiantes que se desplazaban en un automóvil Stratus, al confundirlos con integrantes de un cártel rival.

En sus declaraciones ante las autoridades, mencionaron que después del ataque llegaron más personas para remolcar el vehículo hasta la comunidad de Estancias.

Sin embargo, dijeron desconocer qué pasó con los estudiantes, ya que ellos sólo estaban ubicados en un perímetro para vigilar los movimientos del Ejército, Marina, Policía Federal y Policía Estatal que patrullan en Monclova. Por lo que los jóvenes siguen desaparecidos.

Por ello, nos sumamos a las voces de familiares y amigos ante esta exigencia, especialmente para generar las condiciones de seguridad que se le ha robado a esta zona desde hace ya varios años, y presentamos a esta asamblea la siguiente resolución con

Puntos de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría de Justicia del Estado de Coahuila a que agilice las investigaciones del caso de los cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, desaparecidos en días recientes en la ciudad de Monclova, Coahuila.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría General de la República a fin de que ejerza la facultad de atracción a que se refieren los artículos 73 fracción XXI de la Constitución general de la República y 10 del Código Federal de Procedimientos Penales y atraiga la averiguación previa penal iniciada con motivo del caso de los cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, desaparecidos en días recientes en Monclova, Coahuila.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la CFE a establecer tarifas de bajo costo en Mexicali, Baja California, a cargo de la diputada María Fernanda Schroeder Verdugo, del Grupo Parlamentario del PRI

La suscrita, diputada María Fernanda Schroeder Verdugo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura en la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

La energía eléctrica es sin duda esencial para el desarrollo de un país, desde cualquier aspecto ya sea social, económico, cultural, tecnológico, etcétera, debido a que la electricidad establece una serie de comodidades que con el transcurso de los años se han hecho indispensables para el hombre.

Hoy en día la Comisión Federal de Electricidad es la empresa del Estado encargada de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país, de esta forma atiende al público usuario, asegurando de manera constante las actividades de las personas, empresas y gobierno.

Por su parte Baja California, y en específico Mexicali es un poblado que sin duda necesita del servicio público de energía eléctrica, ya que su clima es extremo, pues las altas temperaturas que se registran en la región, hacen imprescindible el uso de aparatos eléctricos como un refrigerador y/o aire acondicionado, que son los que más se utilizan en tiempo de calor, así como también en época invernal se utiliza calefacción.

Tan es así que es indispensable que la población tenga pleno acceso a los insumos energéticos, sin embargo, actualmente nos encontramos ante la urgente necesidad social de apoyar a instituciones de asistencia social como son organizaciones de la sociedad civil, guarderías y habitantes de Mexicali, quienes imperiosamente requieren un servicio eficiente y oportuno de energía eléctrica y a quienes les resulta casi imposible pagar montos crecientes por el suministro de luz eléctrica, que van desde mil setecientos veintiún pesos (1,721.00 pesos) a cincuenta y dos mil quinientos quince pesos (52,515.00 pesos) mensuales, lo cual afecta la economía de las personas que radican en esta región.

En este orden de ideas, es necesario entender por una parte que estas instituciones cumplen con el compromiso social de apoyar incluso de manera altruista y desinteresada a la población en general, por otra parte pensar que el uso de energía eléctrica permite continuar con esas actividades de apoyo y asistencia social, además de que la población en general puede continuar con sus actividades cotidianas.

Por lo tanto se requiere detener el cobro excesivo del consumo de energía o de un subsidio eléctrico especial, materializando este subsidio en un descuento en la cuenta de energía eléctrica, con el fin que sea accesible el pago, lo cual permitirá que estas instituciones y los habitantes de la zona asuman un funcionamiento más eficiente y consuman la energía necesaria para velar por un desarrollo social armónicamente sustentable.

A fin de que se vean beneficiados los usuarios del consumo de este servicio mediante una tarifa razonable, lo que permitirá atender las peticiones de los ciudadanos de Mexicali.

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión Federal de Electricidad para que en el ámbito de su competencia establezca tarifas de bajo costo al cobro de energía eléctrica en Mexicali, Baja California, en razón de los actuales altos costos que perjudican la economía de la región.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputada María Fernanda Schroeder Verdugo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a tener disponible mediante el IMSS el tratamiento de hormona estimulante de tiroides; y a la Secretaría de Salud, a efecto de que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud realice acciones conducentes a dar prioridad en el Fondo de Gastos Catastróficos a la atención del cáncer de tiroides, a cargo de Flor de María Pedraza Aguilera y suscrita por Blanca Jiménez Castillo, diputadas del Grupo Parlamentario del PAN

Consideraciones

El gobierno federal ha emprendido importantes acciones en la lucha contra el cáncer y se implementan políticas y lineamientos de detección y control de factores de riesgo. Se han alcanzado logros importantes para el control del cáncer de mama, cervicouterino y de próstata; aun así estas enfermedades alcanzan cifras alarmantes a nivel nacional.

En México, los dos cánceres más prevalentes son el cervicouterino y el de mama con 36 por ciento y 17 por ciento de todos los casos de cáncer entre las mujeres respectivamente. Pero existen otros tumores menos frecuentes que afectan a la mujer con el mismo impacto negativo en la calidad de vida y funcionamiento, entre ellos el cáncer de tiroides.

El cáncer de la glándula tiroides es la neoplasia del aparato endócrino más frecuente, 90 por ciento de los casos corresponden a cáncer diferenciado de tiroides, es el sexto cáncer más común en mujeres y el vigésimo tercero en hombres en nuestro país, afecta 2.5 mujeres por cada hombre. De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2008 se estimaba para México que cada año aparecían unos 3 mil 200 casos nuevos de cáncer de tiroides, hoy corresponde a 3 mil 500 casos nuevos para este año. De acuerdo al Instituto Nacional de Cancerología, con una tasa de casi 2 casos por cada 100 mil habitantes; en México habría unos 15 mil casos actualmente.

La detección de esta neoplasia en estadios tempranos tiene un porcentaje de curación cercano al 100 por ciento, aunque en los últimos años incluso los pacientes diagnosticados oportunamente muestran variantes histológicas más agresivas que requieren un tratamiento extenso y un seguimiento prolongado con mejores herramientas lo suficientemente sensibles que permitan garantizar un pronóstico preciso y mejor sobrevida a estos pacientes.

Posterior al diagnóstico, el tratamiento óptimo de estos pacientes incluye primeramente cirugía del cuello para extirpar el tumor y después aplicación de radioiodo para eliminar cualquier remanente de tejido que pueda reactivar la enfermedad. Estos pacientes tienen que ser reevaluados por el resto de su vida para evitar que el cáncer vuelva, ya que hasta en 20 por ciento de ellos el cáncer recidiva a los 10 años de la cirugía, 15 por ciento presenta extensión del cáncer en pulmón, hueso o cerebro; y hasta 9 por ciento tendrán una muerte inmediata si no se atienden oportunamente.

El seguimiento de estos pacientes debe ser realizado al menos una vez al año para evitar en lo posible la reaparición del cáncer, para tal efecto, tradicionalmente éstos pacientes son suspendidos de su medicación anticancerígena durante 4 a 8 semanas, lo que tiene serias consecuencias en su salud física, emocional y social.

Estudios elaborados bajo un estricto rigor científico, han demostrado que los pacientes con cáncer de tiroides que sufren la suspensión de la terapia tiroidea (principalmente levotiroxina sódica) presentan signos y síntomas severos de hipotiroidismo agudo como debilidad y fatiga severa, cambios en el estado de ánimo como depresión, insomnio, indiferencia, pérdida de la memoria; trastornos cardiovasculares como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, hiponatremia, bradicardia, aumento de peso, aumento de los lípidos en sangre, hinchazón de tobillos y párpados, entre otras alteraciones que son potencialmente fatales y que incluso han llegado a causar la muerte de pacientes.

Por otra parte, durante las evaluaciones de seguimiento, muchos pacientes requieren la aplicación de iodo radiactivo para eliminar las células cancerosas remanentes de la cirugía y que son señal de un cáncer activo, la aplicación del iodo requiere aislamiento de los pacientes en una cama de hospital, situación que puede extenderse hasta por 7 días, durante este tiempo el iodo ingerido emite radiación que puede dañar órganos sanos.

Los efectos del hipotiroidismo provocado y secundarios al radioiodo causan sufrimiento severo a los pacientes y una importante pérdida en su calidad de vida, impidiéndoles hacer actividades diarias, comunes en cualquiera de nosotros, como caminar distancias cortas, subir escaleras o que impactan su productividad como ciudadanos tales como bajo rendimiento en la escuela o en el trabajo, además constante ausentismo laboral y escolar, que se puede tornar permanente.

Tales efectos han sido medidos sistemáticamente usando instrumentos de reconocida validez internacional como el cuestionario de calidad de vida SF-36, donde se ha observado que los pacientes con cáncer de tiroides pierden aproximadamente 30 por ciento de su calidad de vida ante el diagnóstico, tratamiento y seguimiento habitual hasta hoy de su enfermedad.

En México existe un tratamiento que consta de una hormona estimulante del tiroides (TSH); siendo el TSH un tratamiento que se aplica a quienes se han retirado las glándulas, y se les aplica iodo radioactivo. Para aplicar el iodo deben suspender 4 semanas el tratamiento para el hipotiroidismo lo que hace que caigan en dicho padecimiento y el TSH ayuda a que no se presente ningún síntoma del hipotiroidismo, ya que como lo señala la Guía de Práctica Clínica para pacientes que tienen contraindicado el Hipotiroidismo el TSH es un tratamiento viable.

Si se aplicara en todo el sector salud una herramienta terapéutica como la antes mencionada, que permita a los pacientes con cáncer de tiroides evitar los síntomas iatrogénicos del hipotiroidismo producido, otorgándoles la oportunidad de continuar con su vida cotidiana, sin riesgo de enfermar o morir a causa de los desajustes repentinos de la enfermedad y con la suficiente energía y claridad para cumplir en su trabajo, escuela, etcétera, con el mejor desempeño, que redujera el tiempo de exposición a radiación y los días de estancia hospitalaria, las pérdidas económicas para el país serían reducidas, lo más importante es otorgar a los pacientes la oportunidad de vivir el periodo postoperatorio de manera digna.

Desde 2008 diversas instituciones han incorporado a su modelo de atención la aplicación de TSH recombinante humana, como es el caso del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El Instituto Nacional de Cancerología en su artículo de revisión sobre el tratamiento multidisciplinario del cáncer de tiroides de 2009, reconoce su utilidad para evitar las consecuencias del retiro hormonal, así como el documento interinstitucional respaldado por el Consejo de Salubridad General llamado Guías Prácticas para el Manejo del Nódulo Tiroideo Maligno, firmado por la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Salud, emitido también en 2009.

Por lo anteriormente expuesto se pone a la consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal para que por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social tenga disponible el tratamiento de Hormona Estimulante de Tiroides, para aquellos pacientes que lo requieran en conformidad con la Guía de Práctica Clínica, para el cáncer de tiroides.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud, para que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud realice las acciones pertinentes a fin de priorizar dentro del Fondo de Gastos Catastróficos la atención del cáncer de tiroides.

Bibliografía

1. Torres-Arreola LP. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45(2):157-166.

2. Flores-Ortega A. Cáncer de Tiroides: Revisión de casos del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Revista de Endocrinología y Nutrición 2010; Vol 18 (1)Enero-Marzo:11-17.

3. Guía de práctica clínica diagnostico y tratamiento del tumor maligno de tiroides (Cáncer de Tiroides bien diferenciado). Evidencias y recomendaciones. México, Secretaría de Salud; 2009. www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

4. The Thyroid: A fundamental and Clinical Text, 8ª Ed, Braverman, LE, Utiger RD (eds), Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, 2000

5. Duntas LH and Biondi B. Short-term hypothyroidism after levothyroxine-withdrawal in patients with differentiated thyroid cancer: clinical and quality of life consequences. Eur J Endocrinol 2007;156:13-9

6. Botella-Carretero Jl et al. Chronic thyrotropin-suppressive therapy with levothyroxine and short-term overt hypothyroidism after thyroxine withdrawal are associated with undesirable cardiovascular effects in patients with differentiated thyroid carcinoma. Endocr Relat Cancer 2004;11 :345-56

7. Thomsen AF et al. Increased risk of developing affective disorder in patients with hypothyroidism: a register-based study. Thyroid 2005;15(7):700-7

8. Rosenthal MS. The impaired hypothyroid patient: ethical considerations and obligations. Thyroid 2007;17(12):1261-7

9. Tagay S et al. Health-related quality of life, depression and anxiety in thyroid cancer patients. Qual life Res 2006;15(4):695-703

10. Borget I et al. Sick leave duration in thyroid cancer patients treated by thyroidectomy and radioiodine ablation following withdrawal. Poster presented at The Endocrine Society’s 88th Annual Meeting, Boston, June 24-27

Palacio Legislativo de San Lázaro, 23 de abril de 2013.

Diputadas: Blanca Jiménez Castillo, Flor de María Pedraza Aguilera (rúbricas)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los secretarios de Salud federal y de Baja California a establecer acciones de prevención y atención de la rickettsia, a cargo del diputado David Pérez Tejada Padilla, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, David Pérez Tejada Padilla, diputado federal del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, el presente punto de acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Para el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, resulta imperativo atender los efectos surgidos de forma contingente, que en materia de salud, amenazan la vida de las personas o la calidad de la misma.

Como fenómenos que se presentan dentro del territorio Nacional, y que amenazan la salud de las personas, es de relevancia hacer mención de los hechos ocurridos en las primeras semanas del mes de enero del presente año en el Municipio de Mexicali, Baja California.

De acuerdo a lo establecido en algunos reportes de prensa escrita, la muerte de los menores, Brayan Ramsés ocurrido el día 4 de enero, y el de Esmeralda García López el pasado día 24 del mismo mes con tan solo 11 años de edad, se le atribuye al conjunto de bacterias denominados Rickettsia. Esta enfermedad según se ha dado a conocer, es sumamente agresiva, y presenta diversa sintomatología, y realizar diagnóstico oportuno ha resultado sumamente complicado para las instituciones de salud en el Estado.

La Secretaría de Salud Federal en un estudio elaborado en el año 2009, señala que la Rickettsia es considerada una enfermedad estacional, que se presenta con mayor frecuencia en los meses de abril a septiembre, y que tiene un periodo de incubación de 3 a 12 días; la sintomatología que presenta, de acuerdo a un estudio elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede variar dependiendo del tipo de Rickettsia del que se trate y pueden presentarse escaras, fiebre, cefalea, mialgia/ artralgias y linfadenopatía.

La presencia de aparentemente dos casos relacionados a esta enfermedad en lo que va del año dentro del citado municipio, y que por la dificultad de su diagnóstico y tratamiento se ha convertido en un fenómeno preocupante en la región, hace necesario el desarrollo de acciones en materia preventiva y reactiva que ayuden a contrarrestar los fenómenos negativos que origina, y que además son de preocupación toda vez que esta enfermedad no suele presentarse con frecuencia en estos meses del año.

El caso de la Rickettsia en Mexicali, salió a la luz pública en el año 2009; los antecedentes de esta enfermedad, se remontan al inicio de dicho periodo, en el cual se detectó dentro del Municipio de Mexicali en Baja California, la presencia de la enfermedad provocada por el parásito intracelular Rickettsia rickettsii y prowasekii, transmitido por la garrapata Riphicefalus sanguineus (de acuerdo a lo establecido dentro del estudio realizado por la Secretaría de Salud Federal, en el 2009)

En esa ocasión de acuerdo a la información que se retoma, se estudiaron 1,453 casos sospechosos, 734 probables y 278 confirmados; y que derivaron en ese año en un total de 8 fallecimientos confirmados por la Rickettsia, cuestión que además de ser lamentable, es preocupante, toda vez que un diagnóstico a tiempo hubiese generado resultados probablemente distintos.

Valdría la pena mencionar en referencia a estos datos, que el rango de edades en el que se presentó el mayor número de casos sospechosos, comprendió de 1 a 24 años de edad; asimismo se mostró que la distribución por sexo fue del 58% mujeres y 42% en hombres.

El Ayuntamiento de Mexicali con apoyo del gobierno estatal, implementaron acciones contingentes para hacer frente a los contagios por Ricketsia: se realizaron tareas de limpieza de predios, fumigación de casas y baldíos, que en ese tiempo representaron un total de 5,514 toneladas de basura. Además de estas acciones de limpieza, se llevaron a cabo brigadas casa por casa, para la detección de casos que presentaran sintomatología atribuible a la Rickettsia, las cuales fueron instrumentadas por brigadas federales, personal de empleo temporal y del propio ayuntamiento.

Retomando lo encontrado dentro de los documentos elaborados por la Secretaría de Salud Federal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se establece que la dificultad de identificar los síntomas de la referida enfermedad, dificultan su tratamiento oportuno, lo que genera repercusiones de mayor gravedad en la salud del paciente, que incluso lo pueden llevar a la muerte (en este estudio, se señala en 50% el índice de mortandad, sobre todo en los casos donde el tratamiento de la rickettsia fue después del sexto día).

Además de que la falta de acciones preventivas concretas y continuas para la atención de esta enfermedad, inciden en que se puedan seguir presentando casos de este tipo, en donde estará en riesgo la salud e incluso la vida de las personas.

Lo expuesto dentro de los párrafos anteriores, denota dos cuestiones importantes, por un lado se muestra la gravedad de la enfermedad, y por el otro, la dificultad que existe en hacer un diagnóstico preciso, que establezca con claridad la sintomatología de la misma, así como la morbilidad en cuanto a los casos directamente relacionados a la rickettsia, que desprenda acciones precisas para la prevención, control y tratamiento de la enfermedad y de los casos que se presenten dentro del municipio de Mexicali, así como en las demás regiones del país proclives a presentar esta enfermedad dentro de su población; y que de acuerdo a las observaciones de organismos internacionales como la OPS y la OMS, en referencia al padecimiento de la Rickettsia, y a las variantes de este padecimiento que se puedan presentar en algunas regiones de nuestro país se deben de implementar acciones tendientes a:

1. Prevención, atención, tratamiento y control de la enfermedad.

2. Establecer métodos efectivos de diagnóstico y de vigilancia activa.

3. Difundir mediante los medios que se crean convenientes los métodos de prevención, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico y tratamiento.

4. Establecer protocolos para la identificación de población o zonas de riesgo de epidemias o casos relacionados a este padecimiento.

5. Diseñar e implementar protocolos de atención y contingencia con métodos apropiados de diagnóstico.

6. Establecer e implementar protocolos para el estudio de los agentes trasmisores de la Rickettsia y de sus variantes.

7. Diseñar e implementar, los demás instrumentos que se consideran indicados para contrarrestar la presencia de este tipo de contingencias dentro del municipio de Mexicali, y en las demás entidades que sean proclives a este tipo de padecimientos.

De conformidad con lo expuesto, me permito someter a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con Punto de Acuerdo de urgente u obvia resolución:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Salud Federal y de Baja California, a fin de poder establecer acciones pertinentes para poder lograr la adecuada prevención, diagnóstico, atención, tratamiento y contención, de la Rickettsia y de sus variantes, para atender de forma oportuna los casos que se puedan presentar en el Municipio de Mexicali, y demás zonas vulnerables del territorio nacional, que puedan ser propensos a esta enfermedad.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de abril del 2013.

Diputado David Pérez Tejada Padilla (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a impulsar políticas transversales para atender las propuestas emitidas en la Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013, de la CNDH, referentes a la situación de los niños y los adolescentes, a cargo de Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por Ricardo Monreal Ávila, diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, diputados integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan ante esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

A principios de mes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), presentó a autoridades de la Secretaría de Gobernación la Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013, en el marco de la consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Entre los puntos que dicha Agenda contempla, se encuentra el referente a la situación de la niñez y adolescencia en México, ya que como se encuentra estipulado en el artículo cuarto constitucional “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.

La CNDH indica que “es imprescindible el cumplimiento, la aplicación y el respeto de los derechos humanos a favor de las niñas y los niños (e indica que) las violaciones más frecuentes, provienen en primera instancia del seno familiar, donde pueden ser víctimas desde el abandono por omisión, como en el caso del incumplimiento de obligaciones alimentarias o escolares hasta de acciones aberrantes como el abuso sexual, en los casos más graves.”

Asimismo, menciona que la escuela al ser el ámbito en donde las y los niños pasan –al menos- la mitad del día “y las violaciones a sus derechos pueden ser inferidas por sus propios compañeros, los maestros, el personal administrativo y/o directivo, e inclusive por los padres o madres de sus compañeros.

La violencia escolar se puede referir a actos u omisiones que pueden ir desde la violencia psicológica hasta la física e incluso la sexual.”

Por último, la CNDH concibe como “un tercer ámbito en el que puede darse la violencia contra niñas, niños y adolescentes es el social, ya que también en su desarrollo en comunidad pueden ser víctimas de las violaciones antes descritas”.

De igual forma, se presentaron cifras sobre el número de quejas que la CNDH ha recibido para la atención de menores de edad, revelando que en 2006, se presentaron 816 quejas; mientras que en 2012 se tiene el registro de 2 mil 660, lo cual indica que “en el sexenio que finalizó, los agravios aumentaron drásticamente 226 por ciento, convirtiendo a este sector de la población en uno de los más vulnerables del país,” lo cual se ve de cierta forma reflejado en las 10 mil 727 quejas presentadas, ya que según el reporte, “los números no reflejan la problemática total, pues sólo se refieren a hechos denunciados ante el organismo. Además, una queja incluye a uno o más afectados.”

Ante los resultados que se presentan en la Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013, se reporta que en México cada día se inician en promedio siete expedientes de denuncia por violaciones a DDHH de infantes.

“Para el organismo, preocupa en especial, la atención y supervisión que se brinda a los menores en las estancias infantiles públicas y privadas”, al vislumbrar que “el 24 de octubre de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil; lo que ahora se requiere es que se vuelva operativa, implementándose los mecanismos que en ella se contemplan, permitiendo su eficacia”.

Por lo antes expuesto, la CNDH ha emitido una serie de propuestas para la prevención, protección, difusión y supervisión de los derechos de la niñez, las cuales versan:

a. Prevención. Generar mayores espacios para las niñas, los niños y jóvenes orientados a la cultura y el deporte con el objetivo de estimularlos a realizar acciones positivas e impulsarles mejores condiciones de beneficio.

b. Protección. Establecer mecanismos eficaces para la protección de sus derechos y diseñar políticas públicas orientadas a prevenir la violencia a las niñas, niños y adolescentes.

c. Difusión. Difundir los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, buscando erradicar las prácticas de violencia que se presentan desde la familia hasta la sociedad y por parte de muchos de los servidores públicos.

d. Supervisión. Llevar a cabo un proceso de revisión y supervisión de las guarderías que operan en el país con recursos federales a fin de garantizar su adecuado funcionamiento.

Reconociendo, la deuda histórica que México aún tiene con más de 39 millones de niñas, niños y adolescentes, en materia de garantizar sus derechos humanos, y con el ánimo de brindar a este sector tan importante de la población un mejor presente y futuro, proponemos a esta Asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal para que se impulsen de manera prioritaria políticas públicas transversales a fin de atender las propuestas emitidas en la Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos referentes a la situación de las niñas, niños y adolescentes.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 23 días del mes de Abril de 2013.

(rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos de Coahuila y de Durango a cumplir las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano y convocar al Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana de la Laguna, a cargo del diputado José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado José Guillermo Anaya Llamas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos del estado de Coahuila y Durango dar cabal cumplimiento a las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano y convocar al Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana de La Laguna, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El crecimiento desordenado de diversos municipios, el aumento de su población y la demanda de más servicios e incluso de municipios que se han venido transformando de rurales a urbanos en los últimos tiempos, donde ese crecimiento abarca dos o más municipios, que interactúan entre sí, cuyas actividades rebasan los límites y capacidad de uno sólo o de ellos y en algunos casos pertenecen, incluso a dos estados diferentes, pero que comparte problemas comunes. Todas estas características llevaron a crear las denominadas zonas metropolitanas.

Se denomina metropolitana al “conjunto de dos o más municipios o demarcaciones territoriales en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio o demarcación que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración.” (Reglas de Operación del Fondo Metropolitano.)

Existen actualmente 47 zonas metropolitanas en todo el país, para dotarlas de recursos económicos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, se estableció el denominado Fondo Metropolitano, para cada zona, al cual se le destinaron recursos para las obras a realizar.

Para el estado de Coahuila, existen las zonas metropolitanas de Saltillo, Monclova-Frontera, Piedras Negras y La Laguna, en cada una de ellas se ha destinado a su Fondo Metropolitano, en el PEF 2013, la cantidad de $ 100,217,237, $ 50,108,619, $40,086,895 y $ 422,749,444 millones de pesos respectivamente. Sin duda que con esos recursos es posible planear y ejecutar una serie de obras que, al cumplir con los requisitos que se prevén en las respectivas Reglas de Operación beneficiarán a la mayoría de la población que vive en esos lugares.

Los recursos del Fondo Metropolitano se asignarán a los programas y proyectos, obras de infraestructura y de desarrollo que vayan destinados a que los habitantes de esas zonas metropolitanas eleven sustancialmente su calidad de vida, teniendo un beneficio directo en el ámbito económico y social pero con una visión regional, así como la evaluación de su impacto ambiental, en el ámbito territorial que conforma cada Zona metropolitana.

El 26 de marzo de 2012 se público en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, Reglas que se aplicaron para el PEF 2012 y que continúan vigentes para el presente ejercicio fiscal de 2013.

Dichas Reglas establecen en su punto 8, que “Los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento a las que se asignen recursos federales del Fondo Metropolitano, deberán estar relacionados directamente o ser el resultado de la planeación del desarrollo regional y urbano, así como de los programas de ordenamiento de los asentamientos humanos en el territorio tomando en cuenta la movilidad no motorizada, por lo que deberán guardar congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas de desarrollo regional y urbano que se deriven del mismo; además, deberán estar alineados con los planes y programas estatales o municipales de desarrollo urbano de las Entidades federativas y de los municipios o demarcaciones territoriales del Distrito Federal comprendidos en la respectiva Zona metropolitana, de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia.”

Las citadas reglas, establecen que las entidades federativas, los municipios y, en su caso, las demarcaciones territoriales del D. F, en las que se delimitara cada zona metropolitana que reciba recursos del Fondo Metropolitano, constituirán un Consejo para el Desarrollo Metropolitano, que tendrá carácter estatal, donde las entidades federativas determinaran los mecanismos de participación de los municipios y un fideicomiso de administración e inversión, conforme a las disposiciones federales y locales aplicables.

El Consejo para el Desarrollo Metropolitano será un órgano colegiado que tendrá por objeto definir los objetivos, prioridades, políticas y estrategias para el desarrollo de cada zona metropolitana; será una instancias de interés público y beneficio social, que apoyará la planeación, promoción y gestión del desarrollo metropolitano y regional, y contribuirá a una adecuada coordinación intergubernamental para la ejecución de estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones y obras de infraestructura y su equipamiento, dirigidas a resolver de manera oportuna, eficaz, eficiente y estratégica, aspectos prioritarios para el desarrollo de las zonas metropolitanas, a través de los gobiernos locales competentes a los que se destinarán los recursos del Fondo Metropolitano.

Las multicitadas Reglas, establecen las facultades del Consejo para el Desarrollo Metropolitano, todas tendientes a eficientar los trabajos relacionados con las zonas metropolitanas, hacer transparente su operación y tomando en cuenta la rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía.

Las reglas de operación pretenden que el Consejo para el Desarrollo Metropolitano se integre por funcionarios del máximo nivel posible para un adecuado funcionamiento y toma de decisiones, pero al mismo tiempo establece en el artículo 33 que “podrán participar todas las instancias del ámbito público, social y privado que se relacionen con la materia del objeto y funciones del Consejo, tales como la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados, las comisiones competentes del Congreso local respectivo, las asociaciones o colegios de académicos, científicos, profesionistas, empresarios o ciudadanos, cuyos conocimientos y experiencia contribuyan a la eficaz y eficiente atención de los asuntos que se relacionen con el mismo.”

Sin embargo, a pesar de dichas disposiciones en las actuales Zonas Metropolitanas del estado de Coahuila, se han venido manejando con varias deficiencias y evitando dar lugar a la participación social y privada, lo que elimina la transparencia con que el Fondo Metropolitano debe manejarse; el referido Consejo no ha sesionado en los últimos meses, el gobernador quien es la figura que debe encabezarlo no ha convocado a reunión, mucho menos invitado a los ciudadanos que mucho pudieran aportar al mismo.

El espíritu de la creación del Fondo Metropolitano por parte de esta soberanía, es resolver problemas comunes de las zonas o regiones, con base en una adecuada planeación, consenso y participación social. Sin embargo, en Coahuila no sucede así, ya que no se toma en cuenta ni a expertos, ni a ciudadanos, ni a ningún otro sector de la sociedad, la zona metropolitana que corresponde a La Laguna, por ejemplo, contempla varias ciudades de los estados de Durango y de Coahuila, y lejos de tener una planeación para aplicar los recursos de dicho Fondo tendiente a resolver problemas comunes, lo que en realidad sucede es que el gobierno de Coahuila ejerce un porcentaje y el de Durango otro porcentaje similar y cada uno lo aplica en su respectivo estado, desvirtuando con estas acciones el objetivo y la finalidad con que constituyo el Fondo metropolitano.

Razón por la cual se presenta la siguiente proposición, que tiene como finalidad la de transparentar el quehacer del Consejo para el Desarrollo Metropolitano, al mismo tiempo de que se propicia la participación de la ciudadanía para que emita sus comentarios respecto a las obras que deban realizarse y estas en verdad tengan una visión metropolitana y no obedezcan sólo a las necesidades de un municipio.

Por lo expuesto, se propone a esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de la manera más atenta a gobierno del Estado de Coahuila y Durango a convocar al Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Zona metropolitana de La Laguna, a sesionar de manera cotidiana para tomar las decisiones respecto al uso del Fondo Metropolitano con la finalidad de resolver problemas comunes de la región.

Segundo. De igual manera, se exhorta al gobierno del estado de Coahuila y Durango a que se invite a las instancias del ámbito social y privado, tales como las asociaciones o colegios de académicos, científicos, profesionistas, empresarios o ciudadanos a que participen en el Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Zona metropolitana de la Laguna, para dar una mayor transparencia y eficacia a los recursos destinados a esa zona metropolitana y que ascienden a la cantidad de $422,749,444 millones de pesos.

Tercero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta de la manera más atenta a gobierno del Estado de Coahuila a convocar a los Consejos para el Desarrollo Metropolitano de la Zonas Metropolitanas de Saltillo, de Monclova-Frontera, y de Piedras Negras, a sesionar de manera cotidiana para tomar las decisiones respecto al uso del Fondo Metropolitano. De igual manera, para que se invite a las instancias del ámbito social y privado, tales como las asociaciones o colegios de académicos, científicos, profesionistas, empresarios o ciudadanos a que participen en los Consejos para el Desarrollo Metropolitano de esas Zonas metropolitanas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputado José Guillermo Anaya Llamas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para que las entidades federativas aumenten la coordinación operativa y los recursos financieros destinados a enfrentar y contrarrestar los incendios forestales en territorio nacional, a cargo de la diputada Lourdes Adriana López Moreno, del Grupo Parlamentario del PVEM

Lourdes Adriana López Moreno, diputada a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión por el distrito electoral federal 1 en el estado de Chiapas, e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracciones III y IV, y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración del honorable pleno de la Cámara de Diputados proposición con punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, para exhortar a los gobernadores de los estados y al jefe de gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales y jefes delegacionales, así como a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a aumentar su coordinación operativa y los recursos financieros destinados para enfrentar y contrarrestar los incendios forestales en territorio nacional mismos que están resultando en un desastre natural para el país, al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. México es un país cuya conformación biogeográfica, lo hace megadiverso en términos del número de especies de flora y fauna que coexisten en los distintos tipos de bosques y ecosistemas naturales dentro de sus fronteras. Cerca del 12 por ciento de la biodiversidad del planeta, se encuentra dentro de las fronteras de nuestro país.

2. Alrededor de 138 millones de hectáreas, las cuales significan casi 71 por ciento del territorio nacional, están ocupadas por distintos tipos de vegetación forestal, los cuales se integran con: a) matorrales xerófilos 41.2 por ciento; b) selvas 22.8 por ciento; bosques templados 24.2 por ciento; y otras asociaciones de vegetación forestal 11.8 por ciento.

3. Que para el caso de nuestro país, se calcula que los costos monetarios del deterioro ambiental incluyendo los desastres naturales, significan un promedio anual en el periodo 1996 - 2003 de aproximadamente 10.36 por ciento del PIB nacional.

4. De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional Forestal, en el país en promedio hay 8’000 incendios forestales al año, de los cuales 98 por ciento tienen su origen en actividades humanas, y únicamente 2 de cada 100 son de origen natural como parte de los procesos en los ecosistemas.

5. Que la cifra de hectáreas siniestradas por cada incendio en promedio en el país entre 1997-2011, era de 35.6 hectáreas, y en 2012 fue de 48.43 hectáreas en promedio por cada incendio.

6. El desarrollo del Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2013, así como el trabajo del Grupo Intersecretarial de Apoyo para la Protección contra Incendios Forestales; el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales; los Centros Estatales de Control de Incendios Forestales y los Comités de Protección contra Incendios Forestales en los tres Ordenes de Gobierno, son las autoridades competentes y responsables en materia de incendios forestales, de acuerdo al artículo 123 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

7. Que debido al porcentaje de incendios por causas humanas, existe la Norma Oficial Mexicana NOM 015 SEMARNAT/SAGARPA 2007, que contiene las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en terrenos forestales y terrenos de uso agropecuario, así como la prohibición del uso del fuego para fines cinegéticos, o para provocar la dispersión y salida de animales silvestres de su hábitat con el propósito de darles captura o muerte.

8. Que Las sanciones a las faltas no mencionadas en el punto 7 de este exhorto, están previstas en el Código Penal Federal en sus artículos 420 y 420 bis.

9. Se requiere de fortalecer económicamente al sector ambiental del país, para que a través de sus estructuras y órganos en todos los órdenes de gobierno, puedan llevar a cabo una vigilancia, inspección y sanción efectiva en contra de quienes provoquen incendios de forma intencional.

10. Que se requiere proteger y salvaguardar el Patrimonio Natural de México, y la contribución que esta salvaguarda significa para la biodiversidad global.

11. México cuenta con metas de reducción de emisiones de toneladas de CO2 equivalentes en el corto, mediano y largo plazo dado el compromiso ante la comunidad internacional en términos de enfrentar el Cambio Climático Global.

12. Que la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, juega un papel fundamental en el control de los programas y acciones en materia de quemas agrícolas, aumento o mantenimiento de las superficies de agostadero y producción, así como el control y disminución de las emisiones de CO2 asociadas al cambio de uso de suelo de productivo.

13. Que los recursos financieros, humanos y materiales para enfrentar los incendios forestales en el país por medio de brigadas, monitoreo remoto, vigilancia continua, brechas cortafuego, capacitación a productores, educación y cultura ambiental requieren incrementarse significativamente.

14. Que ya existen documentalmente, las medidas y estructuras que permitan una reacción ante las eventualidades que significan los incendios forestales en México.

15. La restauración y recuperación de hábitats que fueron siniestrados, es una actividad urgente y que atiende los pasivos ambientales del país.

Por lo anterior expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Soberanía, esta proposición con el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a los gobernadores de los estados y al jefe de gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales y jefes delegacionales, así como a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a aumentar su coordinación operativa y los recursos financieros destinados para enfrentar y contrarrestar los incendios forestales en territorio nacional mismos que están resultando en un desastre natural para el país.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputada Lourdes Adriana López Moreno (rúbrica)



Para exhortar respetuosamente al Gobierno Federal para que en las decisiones sobre las dos líneas del tren suburbano se enmarquen en un Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque de manejo integral de La Región Hídrica Texcoco-Zumpango o Anáhuac para lograr un aprovechamiento sustentable de la cuenca.
Efemérides

Con motivo del 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra, a cargo del diputado Enrique Aubry de Castro Palomino, del Grupo Parlamentario del PVEM

El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que el planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para el planeta, no sólo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino, incluso, la futura supervivencia. Celebremos este día internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra.

Mensaje del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon

La proclamación del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas proporcionan la vida a los hombres y el sustento a lo largo de su existencia. También supone reconocer la responsabilidad que corresponde al ser humano, como se explica en la Declaración de Rio de 19921 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que promueve la armonía con la naturaleza y la Tierra, a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

En el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica, durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable, México se manifestó a favor de la Carta de la Tierra,2 a través de la Iniciativa Tipo II “Educando para un estilo de vida sostenible con la Carta de la Tierra”, y el 22 de abril de 2007 ratificó este compromiso.

Ese documento ha sido fuente de inspiración en México para tomar acciones en el ámbito educativo, se ha incorporado a los programas de estudio de la educación básica para promover en las escuelas pautas de comportamiento, actitudes y valores, que permiten una mejor relación de la sociedad con la naturaleza; es, además, un referente para el desarrollo de políticas, legislación, normas y acuerdos internacionales, y constituye un marco ético para las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

En 2010, México fue sede de la celebración del décimo aniversario del lanzamiento de la Carta de la Tierra, que se llevó a cabo en Guanajuato, donde se abordó por primera vez el tema de la mitigación y adaptación de las personas ante el inminente cambio climático que enfrenta el planeta, y anualmente las instituciones de educación superior realizan un encuentro nacional con el fin de intercambiar experiencias sobre su uso educativo.

Este año, y con el lema “El rostro del cambio climático”, ya se sienten los efectos de un clima cambiante –tormentas, sequías, pérdida de biodiversidad, deshielo de glaciares y más–, pero de igual forma se ve el esfuerzo de innumerables personas empeñadas en crear un futuro más sostenible para sus familias, sus comodidades y sus países y que a menudo instan a sus gobiernos a tomar acciones al respecto.

Con relación a esto, en el país, 64 por ciento de los suelos presenta problemas de degradación en diferentes niveles según la Comisión Nacional Forestal. Es decir, sólo 26 por ciento del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen sus actividades productivas sustentables sin degradación aparente. Por tanto, se requieren esfuerzos para su estabilización y recuperación.

Compañeros diputados, es necesario comprometernos a realizar acciones de conservación y restauración de suelos, con la finalidad de evitar la pérdida de especies y ecosistemas, y garantizar la preservación de sus funciones.

Es indispensable tomar en cuenta que el suelo es un recurso natural no renovable debido a que su proceso de formación tarda cientos de años, es un sistema dinámico que ejerce funciones de soporte biológico en los ecosistemas terrestres.

La celebración de este día nos pone la mirada sobre este mundo en crisis, reconocer lo que sucede en él y sensibilizarnos sobre el tipo de posibilidades para trascender límites, que aún hoy tenemos disponibles, en la mira de la construcción de otros mundos posibles, transformados y enriquecidos.

Resulta indispensable comprender que el cambio climático afectará más gravemente a los países en desarrollo, sus efectos como altas temperaturas, cambios en el régimen de precipitaciones y aumento del nivel del mar, representan un riesgo para la agricultura, los alimentos y el suministro de agua para miles de ser humanos en todo el mundo. Están en juego los avances en la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades y el sustento de millones de personas. Abordar el problema del cambio climático requiere de una cooperación global jamás antes vista.

Por todo lo anterior, en el Partido Verde estamos convencidos de que debemos realizar acciones que repercutan en resultados tangibles en el cuidado de nuestra casa, la Tierra, es necesario hacer un llamamiento para recurrir a un modelo de consumo responsable de los recursos que nos ofrece la Madre Tierra, y enseñar a las futuras generaciones a cuidar y preservar este importante espacio, en el que todos habitamos.

Notas

1 http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php

2 http://www.earthcharterjordan.org/esp/text.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2013.

Diputado Enrique Aubry de Castro Palomino (rúbrica)


Inklusion
Loading