De la Secretaría de Gobernación, ocho con las que remite contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Comisión Permanente
México, DF, a 25 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 61-II-9-4620 signado por el diputado Guadalupe Acosta Naranjo y el senador Renán Cleominio Zoreda Novela, presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DEP- 0129/12 suscrito por la licenciada Betina Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la protección de la integridad física y respeto de los derechos humanos de los mexicanos que residen en el exterior.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 24 de enero de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
Por instrucciones de la secretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Patricia Espinosa Cantellano, con fundamento en el artículo 16, fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en cumplimiento de las facultades de la Unidad de Enlace Legislativo, me permito hacer llegar la respuesta al punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión el pasado 4 de enero, el cual remitió directamente para la atención de la Secretaría de Relaciones Exteriores con oficio SEL/UEL/311/0057/12 y que a continuación se describe:
Primero. La Comisión Permanente expresa su preocupación por la seguridad y el respeto a los derechos humanos de nuestros migrantes y solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores manifieste nuestro enérgico rechazo a las disposiciones del apartado D. Asuntos sobre detenidos de la Ley de Autorización de Defensa Nacional, por representar una violación a los derechos humanos y a los acuerdos internacionales. Segundo. La Comisión Permanente exhorta atenta y respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE, a que envíe a esta soberanía: un informe sobre la estrategia del gobierno mexicano para proteger la integridad física y el respeto de los derechos humanos de los mexicanos que residen en el exterior, así como un análisis de la capacidad operativa de sus consulados para realizar esta labor. Tercero. La Comisión Permanente demanda a la Cancillería la creación de un número 1-800 de asesoría legal gratuita a migrantes mexicanos, para apoyar las labores de prevención y protección que realizan los consulados.
Por lo expuesto, ruego ser el amable conducto para hacer llegar la respuesta que se anexa a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Licenciada Betina Chávez Soriano (rúbrica)
Directora General
Respuesta al punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión expresa su preocupación sobre la Ley de Autorización de Defensa Nacional de Estados Unidos y exhorta a la SRE a enviar un informe sobre la estrategia del gobierno mexicano para proteger la integridad física y derechos humanos de los migrantes mexicanos
La cancillería mantiene un contacto permanente con autoridades estadounidenses, a todos los niveles, para asegurar la protección de los derechos de los mexicanos que se encuentren en Estados Unidos, independientemente de su situación migratoria. Al mismo tiempo, el gobierno de México es respetuoso del derecho soberano de Estados Unidos a adoptar sus propias leyes.
El 31 de diciembre de 2011, el presidente Barak Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el Año Fiscal 2012 (HR 1540 National Detense Authorization Act for Fiscal Year 2012) .
Este instrumento legislativo provee los recursos necesarios para el financiamiento de la defensa nacional y los intereses de Estados Unidos en el exterior.
Esta ley incluye algunos apartados aprobados por el Congreso que fueron cuestionados por el presidente estadounidense, quien no obstante accedió a su promulgación para evitar la interrupción del financiamiento a acciones y programas de defensa nacional. De cualquier manera, en el pronunciamiento oficial emitido en ocasión de su firma, el presidente Obama señaló “tener serias reservas sobre algunas disposiciones de la ley que regulan la detención, interrogatorio y enjuiciamiento de presuntos terroristas”.
Uno de los apartados cuestionados por el presidente fue el 1021. En éste, se afirma la autoridad de las fuerzas armadas de Estados Unidos para detener, específicamente, a alguna “persona que haya planeado, perpetrado o ayudado a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001”, y alguna “persona que haya sido parte de, o apoyo a Al Qaeda, los Talibanes, o fuerzas asociadas, en enfrentamientos contra Estados Unidos o sus aliados, incluyendo cualquier persona que haya cometido un acto beligerante o haya apoyado directamente tales enfrentamientos para ayudar a sus fuerzas enemigas”.
Al respecto, el presidente señaló que este apartado resulta innecesario pues sólo reafirma la autoridad que ya tiene el Poder Ejecutivo para realizar detenciones al amparo de la Ley de Autorización del Uso de la Fuerza Militar de 2001, subsecuentemente confirmada por diversas decisiones de los tribunales de ese país, incluyendo la Suprema Corte. En todo caso, el presidente Obama subrayó que este apartado incluye dos importantes disposiciones que acotan su alcance: su inciso d) hace mención explícita de que la ley no limita ni expande la autoridad del presidente ni el alcance de la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar, y su inciso e) establece que la ley no podrá ser interpretada para afectar leyes o autoridades ya existentes en aquello relacionado con la detención de ciudadanos estadounidenses, residentes legales en Estados Unidos o cualquier otra persona que sea capturada o detenida en Estados Unidos. De manera explícita, el presidente subrayó que “su administración interpretará el apartado 1021 de manera tal que se asegure que toda detención autorizada lo sea con apego a la Constitución, las leyes de la guerra y cualquier otra ley aplicable”.
El apartado 1022 de la ley se refiere a la “custodia militar de terroristas extranjeros de Al Qaeda”. Específicamente, sus disposiciones son aplicables a cualquier persona cuya detención haya sido autorizada en los términos del apartado 1021 y que se determine “sea miembro o parte de Al Qaeda o fuerzas asociadas que actúen en coordinación con la dirección de Al Qaeda” y “que haya participado en la planeación o ejecución de un ataque o intento de ataque contra Estados Unidos y sus socios de coalición”. Cabe señalar que esta sección, en su inciso b), establece que “el requisito de detener a una persona bajo custodia militar no es aplicable a los ciudadanos de los Estados Unidos ni a los residentes permanentes sobre la base de conductas realizadas dentro del territorio estadounidense.
A este respecto, el presidente también argumentó que el Poder Ejecutivo ya tiene la autoridad para mantener en custodia militar al los miembros de Al Qaeda que son capturados en el curso de hostilidades. El presidente subrayó explícitamente su “rechazo a todo enfoque que prevea la custodia militar cuando la aplicación de las leyes la mejor forma de incapacitar a la amenaza terrorista”. En términos generales, el presidente señaló que buscará de manera decidida mitigar las inquietudes derivadas de los apartados cuestionados por medio del diseño de procedimientos de implantación. Asimismo, se opondrá a cualquier intento de ampliarlos en el futuro, y buscará la derogación de cualquier disposición que socave las políticas y los valores que han guiado a sus administración hasta la fecha.
En lo que respecta al segundo resolutivo del punto de acuerdo aprobado por esa soberanía, en documento anexo se remite un informe sobre algunos de los principales programas instrumentados por el gobierno mexicano para proteger a los connacionales que residen en Estados Unidos.
En lo que toca al tercer resolutivo, se informa que la cancillería ha puesto en funcionamiento una línea gratuita para asesorar a los mexicanos residentes en dos estados que presentan un ambiente político particularmente complejo. En 2009 se creó un Centro de Llamadas de Protección a Mexicanos en Arizona, que ha tenido una actividad muy significativa para orientar a los mexicanos que residen en ese estado, donde se adoptó la ley SB1070 en abril de 2010. La línea gratuita 1-877- 63CONSUL (1-877-632-6678) está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año. Asimismo, tras la firma de la ley HB56 en Alabama, se ha habilitado ese número para atender solicitudes de información de mexicanos residentes en esa entidad.
Por otra parte, cada representación consular mexicana en Estados Unidos cuenta con un número telefónico del departamento de protección, así como un número celular para emergencias que es atendido en horarios no laborables, incluyendo sábados y domingos.
Finalmente, destaca el hecho de que a partir de enero de 2007 la cancillería puso en marcha el programa de citas por teléfono MEXITEL (1-877-639-4835), línea gratuita con alcance en todo territorio estadounidense que tiene como objetivo facilitar el acceso a los connacionales que demandan un servicio consular y evitarles extensos tiempos de espera.
El Estado mexicano cumple con su responsabilidad de proteger los derechos humanos de sus nacionales en el extranjero. Con pleno respeto a la soberanía de cada país y de conformidad con el derecho internacional, las representaciones mexicanas en el exterior brindan asistencia y protección consular. De 2006 al 31 de diciembre de 2011 se atendieron 741 mil 828 casos en todo el mundo. De ellos, 727 mil 226 tuvieron lugar en Estados Unidos (98 por ciento), en los ámbitos de derechos humanos (0.3 por ciento), penal (14.7 por ciento), migratorio (54.7 por ciento), laboral (1.8 por ciento), civil (6.7 por ciento) y administrativo (21.8 por ciento).
Con base en las asignaciones presupuestales autorizadas por el Congreso de la-Unión, la Cancillería opera diversos programas, entre los que destacan los siguientes:
1. Programa de repatriación de personas vulnerables
Este programa tiene como objetivo repatriar a cualquier punto del territorio nacional a los mexicanos migrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad y que así lo soliciten, asegurando que esto se realice en forma segura, digna y humana.
2. Programa de apoyo a migrantes en situación de indigencia
El objetivo de este programa es apoyar a los mexicanos migrantes que se encuentren en situación de indigencia o vulnerabilidad extraordinaria en la compra de artículos de primera necesidad, obtención de documentos consulares y pago de alojamiento temporal, gastos médicos menores, y en general cualquier otro producto o servicio que tenga como propósito satisfacer sus necesidades básicas.
3. Programa de protección al migrante y campaña de seguridad al migrante
Este programa –de enfoque preventivo– tiene como objetivo fortalecer la relación con las autoridades federales, estatales y locales de Estados Unidos, a fin de que éstas otorguen un trato digno y respetuoso a los mexicanos migrantes. Incluye asimismo la realización de campañas informativas sobre los derechos de los connacionales y sobre la protección que otorgan las representaciones.
4. Programa de repatriación de cadáveres
El programa tiene por objeto trasladar a México los restos de los mexicanos migrantes que fallecen durante su intento por ingresar de manera indocumentada a Estados Unidos. Se apoya también, de manera total o parcial, a aquellos casos en que connacionales fallecen en el extranjero y sus familiares se encuentran en situación de necesidad probada.
5. Programa de apoyo a mujeres, niñas, niños y adultos en situación de maltrato
Este programa tiene por objeto brindar protección y asistencia a las mujeres, niñas, niños y adultos mayores mexicanos que se encuentren en el exterior y sean víctimas de maltrato, con la finalidad de salvaguardar su dignidad e integridad física y psicológica, así como apoyados en las gestiones necesarias ante las autoridades del país en el que se encuentren.
Se busca facilitar también los esquemas de denuncia por parte de quienes sufren estas condiciones.
6. Programa de protección y asistencia a las víctimas de trata de personas
El programa tiene por objeto brindar protección y asistencia a las víctimas de trata de personas, con la finalidad de salvaguardar su dignidad e integridad física y psicológica, así como apoyarlos en las gestiones necesarias ante las autoridades del país en el que se encuentren antes, durante y después del proceso judicial.
7. Programa de visitas de protección
Este programa tiene por objetivo visitar a los mexicanos que se encuentren en centros de detención penal y migratorio en el extranjero con el fin de verificar que sus derechos sean respetados, conocer sus necesidades y prestar asistencia consular. Con un enfoque preventivo, se realizan también visitas a hospitales, albergues y centros de trabajo urbanos y rurales para difundir información sobre los derechos de las personas, independientemente de su condición migratoria, y sobre los servicios que ofrecen los consulados de México.
8. Programa de Repatriación Voluntaria al Interior
Este programa tiene como objetivo evitar fallecimientos de personas que intentan ingresar a Estados Unidos de manera indocumentada por rutas de alto riesgo y peligrosidad en la zona desértica de Sonora y Arizona durante los meses en que se registran más altas temperaturas. Se ofrece a quienes son detenidos por las autoridades estadounidenses la posibilidad de regresar sin costo alguno y de manera segura a sus comunidades de origen para que no expongan nuevamente sus vidas en un intento de cruce. De 2004 a 2011, se han repatriado a 125 mil 176 connacionales.
9. Programa de asistencia jurídica a mexicanos en Estados Unidos a través de asesorías legales externas
Este programa está dirigido a reforzar las actividades de protección a mexicanos de los consulados a través de la contratación de abogados especialistas en las distintas ramas del derecho estadounidense (familiar, civil, penal, migratorio y laboral) y con conocimiento detallado de los sistemas jurídicos de los estados y localidades en que se presentan los incidentes que involucran a connacionales. De 2007 a la fecha se han atendido 24 mil 513 casos, han participado 910 abogados y se han erogado 8 millones 314 mil 276.90 dólares.
10. Programa técnico jurídico especializado-Proteje
A partir de octubre de 2010, la Cancillería instrumentó, a través de la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior, este Programa para fortalecer los servicios de asesoría jurídica y representación legal a mexicanos en Estados Unidos cuyos derechos humanos, laborales o constitucionales han sido violados.
Se contrataron los servicios de la prestigiada firma de abogados Hughes, Socol, Piers, Resnick & Dym (HSPRD), con sede en Chicago, Illinois, para ser representantes legales en casos emblemáticos y cuyos procesos jurídicos puedan sentar precedentes legales para evitar la reincidencia en los abusos. En algunos casos se trata de demandas de clase y otros son incidentes de alta visibilidad. Hasta diciembre de 2011, la Secretaría ha canalizado 64 casos/asuntos a este programa.
La cancillería ha buscado elevar el perfil en medios de algunos de estos casos a fin de generar un efecto disuasivo entre otros actores que pudieran estar perjudicando de manera similar los intereses o derechos de grupos de mexicanos. Entre estos casos se encuentra el apoyo que se brinda a los abogados de la familia del menor Sergio Adrián Hernández Güereca, fallecido en Ciudad Juárez a consecuencia de un disparo de un agente de la Patrulla Fronteriza, y las demandas interpuestas en contra de las siguientes empresas:
• L.T. West (http://saladeprensa.sre.gob.mxJindex.php/es/comunicados/41-304)
• Fish F arms Inc.
(http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicado s/270-114)
• Peri and Sons Farms
(http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicado s/325-072)
11. Programa de asistencia jurídica a casos de pena capital en Estados Unidos
Este programa opera desde 2000 a fin de velar por el respeto a los derechos fundamentales de los mexicanos en el exterior, incluyendo el derecho’ a la notificación consular establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, sin prejuzgar la culpabilidad o inocencia de los cargos que se les imputen e independientemente de su condición migratoria. Brinda apoyo a mexicanos que han sido sentenciados a muerte, pero también a aquellos que enfrentan procesos judiciales que podrían culminar en la imposición de dicha pena.
Los casos son detectados por la red consular mexicana y atendidos por abogados especializados desde sus primeras etapas, incluso antes de que el fiscal manifieste su intención de solicitar la pena capital. Este enfoque preventivo asegura una defensa legal competente y el respeto del debido proceso. En el periodo contractual 2011 (1 de junio de 2011 a 31 de mayo de 2012), se ha destinado el 29.57 por ciento de los recursos del programa a casos de connacionales ya sentenciados a la pena capital.
Desde la instrumentación de este programa y hasta el 31 de diciembre de 2011, se han atendido mil 296 casos. Asimismo, se ha logrado evitar o revertir la imposición de la pena capital en 747 casos, 543 de ellos durante el actual periodo de gobierno (89 en 2011).
Sólo se impuso la pena capital en un caso en 2011, después de que el connacional rechazara en repetidas ocasiones propuestas de arreglos extrajudiciales. Actualmente 58 mexicanos sentenciados a la pena capital están recluidos en cárceles estadounidenses.
El programa es un esquema eficiente desde el punto de vista financiero y de la defensa de los connacionales afectados. El costo de apoyar de manera individual cada caso sería mucho mayor. Sería asimismo muy complejo localizar y contratar por separado en cada ocasión a abogados especializados en la materia. El número de casos atendidos por el programa ha aumentado de manera significativa con el paso de los años. El gasto asociado a la defensa de los diversos casos incluidos en el programa varía, en función de diversas variables como la etapa procesal en que se encuentre.
El gobierno de México continuará instando a Estados Unidos a cumplir con su obligación de llevar a cabo la revisión y reconsideración de las condenas y las sentencias a muerte de los nacionales mexicanos incluidos en el fallo Avena, así como a garantizar el derecho a la notificación consular que asiste y de asistir a todos nuestros nacionales en el exterior. Las acciones emprendidas en casos recientes ha sido difundida ampliamente
(http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/en/comunicados /121-242).
México, DF, a 25 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número D.G.P.L. 61-II-4-2263, signado por el diputado Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 170/UCVPS/DGAVS/0319/2012, suscrito por el ciudadano Miguel Limón García, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en éste se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la venta de los medicamentos falsificados, caducos o de dudosa procedencia.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 24 de enero de 2012.
Licenciado Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio número SEL/UEL/311/198/12, relacionado con el punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, relativo a las solicitudes a la Secretaría de Salud y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para que envíen un informe con las medidas establecidas para detener la venta de medicamentos falsificados, caducos o de dudosa procedencia.
Al respecto, envío a usted copia del oficio número CGJC/3/OR/62/2012, de la Coordinación General Jurídica y Consultiva de la Cofepris, mediante el cual se presenta el informe solicitado, agradeciendo su amable intervención para remitir esta información al órgano legislativo respectivo para su solventación.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Miguel Limón García (rúbrica)
Titular de la Unidad
México, DF, a 23 de enero de 2012.
Maestro Miguel Limón García
Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación
Social de la Secretaría de Salud
En atención a su oficio número 170/UCVPSIDGAVS/047/2012, a través del cual se solicita opinión relacionada al Punto de Acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, por medio del cual se exhorta a esta Comisión Federal, envié un informe sobre las medidas que se están tomando para poner un freno a la venta de medicamentos falsificados, caducos o de dudosa procedencia.
Al respecto le comento, que dentro del ámbito de competencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, cuyas atribuciones se encuentran conferidas en el artículo 17 Bis de la Ley General de Salud en correlación a lo dispuesto por el artículo 3o. del Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, esta Comisión Federal es la autoridad facultada de ejercer la regulación, control, vigilancia y fomento sanitario de medicamentos.
Dentro del marco regulatorio previsto por la Ley General de Salud, se prevén distintas prohibiciones, sanciones, medidas de seguridad y delitos a quienes incumplan con lo establecido en dicha ley, respecto al punto que nos ocupa, el artículo 233 señala que la prohibición en la venta y suministro de medicamentos cuya fecha de caducidad se encuentre vencida, determinando a su vez, que el proceso de los medicamentos deberá realizarse en condiciones higiénicas, sin adulteración, contaminación o alteración, y de conformidad con las disposiciones de esta ley y demás aplicables.
En el mismo tenor, se tendrá como falsificado un producto cuando se fabrique, envase o se venda haciendo referencia a una autorización que no existe; o se utilice una autorización otorgada legalmente a otro; o se imite al legalmente fabricado y registrado. Otra de las prohibiciones establecidas en dicha Ley, es que no podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.
Otra de las funciones que le corresponde también a la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, es la de ejercer el control sanitario de los productos y materias primas de importación y exportación de medicamentos, incluyendo la identificación, naturaleza y características de los productos respectivos, por lo cual establece puntos de control sanitario en las Aduanas a efecto de vigilar de manera ágil y oportuna las condiciones sanitarias de productos y servicios que entran y salen del país.
Respecto a la vigilancia del cumplimiento de la Ley General de Salud y demás disposiciones que se dicten con base en la misma, la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas , en el ámbito de sus respectivas competencias, serán los encargados de salvaguardar el derecho a la protección a la salud plasmado en la Carta Magna, para la cual los distintos órdenes de gobierno llevarán a cabo diligencias que tengan como objeto verificar que se observen las disposiciones legales, implementando para tal efecto, visitas a cargo del personal expresamente autorizado por la autoridad sanitaria competente para llevar a cabo la verificación física del cumplimiento de la ley y demás disposiciones aplicables, y en su caso proceder a dictar medidas de seguridad sanitaria, como la suspensión de trabajos o servicios, el aseguramiento y destrucción de objetos, productos o substancias, la prohibición de actos de uso, entre otras.
Asimismo, el aseguramiento de objetos, productos o substancias, tendrá lugar cuando se presuma que pueden ser nocivos para la salud de las personas o carezcan de los requisitos esenciales que se establezcan en la mencionada Ley General de Salud. La autoridad sanitaria competente podrá retenerlos o dejarlos en depósito hasta en tanto se determine, previo dictamen de laboratorio acreditado, cuál será su destino.
Las sanciones previstas para la venta y suministro de medicamentos caducos serán de una multa equivalente de seis mil hasta doce mil veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se trate.
Se procederá a sancionar a quien, adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de alimentos, bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia o producto de uso o consumo humano, con peligro para la salud, con pena privativa de libertad de uno a nueve años de prisión y una multa equivalente de cien a mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
En ese mismo sentido, a quien venda u ofrezca en venta, comercie, distribuya o transporte medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos falsificados, alterados, contaminados o adulterados, ya sea en establecimientos o en cualquier otro lugar, o bien venda u ofrezca en venta, comercie, distribuya o transporte materiales para envase o empaque de medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos, sus leyendas, información que contenga números o claves de identificación, que se encuentran falsificados, alterados o adulterados, le será impuesta una pena de uno a nueve años de prisión y multa de veinte mil a cincuenta mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.
En lo referente al manejo y disposición final de los medicamentos caducos, considerados como residuos peligrosos, de conformidad a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2006, la cual establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, en correlación a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, se impone la obligación a los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desechar aquellos medicamentos que se convierten en residuos peligrosos, de contar con un plan de manejo para la disposición final de los mismos, sujetándose al mismo, aquellos productos usados, caducos, retirados del comercio o los que se desechen y que estén clasificados como peligrosos en la norma oficial mexicana correspondiente.
Por lo cual aquellos productores, importadores, exportadores y distribuidores de medicamentos están obligados a observar lo establecido por la Ley General de Salud así como en las demás disposiciones aplicables para su disposición final cuando estos ya no resulten útiles.
Respecto de la funciones de vigilancia sanitaria que le competen a esta Comisión Federal en el ejercicio de sus atribuciones, se han provisto acciones de evaluación, verificación y supervisión en los procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios referentes a la venta de medicamentos caducos, las cuales se han traducido en diferentes medidas de seguridad como suspensión de actividades, aseguramientos y prohibición de actos de uso a los diversos establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos e insumos para la salud, a efecto de que éstos cumplan con las condiciones sanitarias requeridas por la normativa vigente.
Dentro de estas acciones, en 2010, se realizaron 20 operativos, 9 a farmacias y 11 a tianguis, dando como resultado el aseguramiento de 75 toneladas, de las cuales 80 por ciento era muestra médica, aunado a ello, se procedió a la destrucción de 50 toneladas de medicamentos, esto tan solo en 29 establecimientos verificados.
Entre los operativos que destacan, se encuentran los realizados en El Santuario, Jalisco, el 3 de marzo de 2010, asegurándose 35 toneladas de medicamentos, entre ellos 10 kg de medicamentos caducos, estableciendo medidas de seguridad a 2 establecimientos y 1 se le suspendió totalmente. De igual forma en fecha 28 de abril, 14 de julio, 13 de octubre, todos del 2010, se lograron asegurar 40 toneladas de medicamentos, entre falsificados, adulterados, caducos y muestras médicas no negociables.
El 3 de junio del. 2010, en el estado de Veracruz, se dictaminó la suspensión de actividades de 12 establecimientos.
El 1 y 2 de septiembre, en Baja California se desarrollaron 2 operativos, que dieron como resultado el aseguramiento de medicamento fraccionado, a granel, muestras médicas así como Cialis y Viagra presuntamente falsificados, procediendo a dictaminar la suspensión de actividades de 15 establecimientos.
Durante el 2011, se incrementaron las acciones de vigilancia sanitaria, recabándose 21 toneladas de medicamento (muestras médicas, del sector salud, de procedencia extranjera, alterado, en mal estado, presunto falsificado y fraccionado), operativos desarrollados en 12 establecimientos y 4 tianguis, determinando la suspensión de actividades de 9 establecimientos.
A continuación se señalan los operativos de verificación y vigilancia sanitaria, siendo los siguientes:
• 18 de enero de 2011 (medicamentos), Celaya, Guanajuato: Aseguramiento de 3 mil 379 productos de fórmulas magistrales, 43,188 de etiquetas útiles de los mismos productos.
• 20 de enero de 2011 (farmacia), Guadalajara, Jalisco: Aseguramiento de 581 piezas, de producto denunciado como presuntamente falsificado.
• 28 de enero de 2011 (farmacias), Guadalajara, Jalisco: Aseguramiento de 3 piezas de medicamento robado y toma de- muestra en tres productos para dictamen.
• 9 de febrero de 2011 (tianguis popular Panamerica) DF: Aseguramiento de 97 piezas de medicamento caduco en la vía pública.
• 11 de febrero de 2011 (tianguis popular Sullivan) DF: Aseguramiento de dos productos, que ostenta etiquetas que no cumplen con la legislación sanitaria.
• 14 de febrero de 2011 (farmacias) DF: Verificación de dos farmacias en ambas se asegura medicamento de dudosa procedencia, y en una de ellas se suspende actividades parcialmente por no tener la autorización como botica.
• 15 al 17 de febrero de 2011 (tianguis popular), municipios de Puebla: No se encontró medicamento, únicamente se ubicaron productos naturistas obteniendo 9 muestras para dictamen.
• 2 al 4 de marzo de 2011 (locales comerciales), municipios de Guadalajara y Zaplotlanejo, Jalisco: Se visitaron 26 locales comerciales, de los cuales se obtuvo 21 muestras de productos para dictamen.
• 11 de marzo de 2011 (tianguis popular, Amacuzac) DF: Se realizó el recorrido observando los puestos instalados en el tianguis, sin encontrar medicamento alguno.
• 11 de marzo de 2011 (farmacias) Guadalajara, Jalisco. Se visitaron 7 farmacias y un almacén de distribución de medicamentos, se aplican seis medidas de aseguramiento, de medicamento caduco y se suspende dos farmacias.
• 29 de marzo de 2011 (cateo por el tráfico de medicamentos en el Barrio del Santuario), Guadalajara, Jalisco: Cofepris identifica los medicamentos y pone a disposición de la PGR en total 20 toneladas de medicamentos asegurados.
• 31 de marzo de 2011 (farmacias), central de abastos, Guadalajara, Jalisco: Se verifica el establecimiento encontrando 243 medicamentos falsificados y 120 medicamentos alterados en su fecha de caducidad.
• 9 de junio de 2011 (cateo plaza San Antonio y calle Álvaro Obregón), Guadalajara, Jalisco: Se verificaron 8 establecimientos, no encontrando medicamentos.
• 12 de julio de 2011 (farmacias), Guadalajara, Jalisco: Se verificaron 5 farmacias, se aseguraron un total de 2008 piezas. Anomalías: medicamento caduco, falsificado, fraccionado, muestra médica, del sector salud. Se suspendieron 2 establecimientos por malas prácticas y falta de documentación legal.
• 13 de julio de 2011 (farmacias) Zoquipan, Jalisco: Se verificaron 3 farmacias, se aseguraron 4067 piezas.
Anomalías: medicamento fraccionado, muestra médica, sector salud y a granel. Se suspendieron 2 por evidencia de medicamento presunta falsificado.
• 17 y 18 de agosto de 2011 (farmacias), Guadalajara y Zapopan, Jalisco: Se verificaron 12 establecimientos de los cuales se suspendieron 2 y se aseguraron 9 mil 133 medicamentos (99 por ciento de muestras médicas).
Todo esto como parte de las acciones de vigilancia sanitaria que desempeña esta Comisión Federal en .el ejercicio de sus atribuciones y con base en el compromiso de salvaguardar la salud de la población de cualquier riesgo originado por la venta, suministro, manejo inadecuado de medicamentos que no cuenten con las condiciones sanitarias previstas.
Asimismo, como complemento de las acciones inherentes a la vigilancia sanitaria de medicamentos, esta Comisión Federal ha desarrollado un sinnúmero de esfuerzos tendientes a promover la mejora continua de las condiciones sanitarias de los procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades que puedan provocar un riesgo a la salud de la población por motivo de la ingesta de medicamentos caducos, apócrifos, alterados, etc., mediante diversos esquemas de comunicación, capacitación, coordinación y concertación con los sectores público, privado y social, así como otras medidas no regulatorias.
Entre ellas, cabe destacarse las acciones en conjunto con la industria farmacéutica en el fomento para la implementación de los planes de manejo de residuos peligrosos, a lo cuales están obligados de conformidad con la Ley de Residuos Peligrosos, a través de estrategias tendientes a abatir esta problemática, siendo una de ellas el Programa Nacional de Acopio y Disposición adecuada de Medicamentos Caducos provenientes de los hogares mexicanos, encaminada a proteger la salud de la población así como al medio ambiente, esto gracias a la suma de esfuerzos de esta Comisión Federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la industria privada, representada por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), esto dentro de las acciones a desarrollar en el Plan de Acción Específico 2007-2012 de la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios, logrando en la fase inicial de esta etapa, una recolección de 21.3 toneladas medicamentos que infringían las disposiciones legales, en el estado de Querétaro, en el periodo del 5 al 30 de noviembre del 2007, los cuales se recuperaron en 43 contenedores, instalados en 24 farmacias y 19 centros de salud y clínicas, para dar una cantidad de 6 mil 50 kilogramos. En el municipio de León, Guanajuato, también se implementó el programa, del 9 al 28 de mayo de 2008, obteniendo como resultado una recolección de 11 toneladas 900 kilogramos de medicamentos y en la ciudad de Cuernavaca, Morelos 3 mil 200 kilogramos.
Es por ello que en continuación al programa de acopio de medicamentos realizado como prueba piloto en diversas entidades federativas, este órgano desconcentrado, en su carácter de garante de prevenir aquellos riesgos ocasionados a la población con motivo del uso inadecuado y disposición final de los medicamentos caducos, ha estado coordinando y apoyando a la industria farmacéutica, para que desarrollen el plan de manejo que permitirá una. amplia y adecuada recolección y, posteriormente, disposición final de estas sustancias peligrosas, la suma de esfuerzos se tradujo en un plan de manejo denominando Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (Singrem), asociación civil, creada por la Industria Farmacéutica, en los hogares del público usuario, fomentando así, el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, operando principalmente en base a la colocación de contenedores seguros diseñados especialmente para garantizar que los medicamentos caducos y sus envases no se desvíen al mercado ilegal, ubicando dichos depósitos en distintas farmacias, para posteriormente realizar la recolección de manera periódica de los residuos, y así con posterioridad asegurar su destrucción final de la forma más adecuada ambientalmente, cumpliendo de esta manera con la regulación aplicable .
Lo anterior tuvo como resultado, en el periodo comprendido entre 2010 y 2011, en las entidades federativas de Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Morelos, Jalisco, Tlaxcala, Aguascalientes, la cantidad de 21 toneladas recolectadas de medicamentos caducos, esto a través de los 471 contenedores instalados en diversos puntos estratégicos, dotando así a la población de mecanismos para depositar los medicamentos caducos en lugares seguros, contribuyendo así a que dichos medicamentos no sean comercializados en el mercado informal con el consecuente riesgo que ello implica.
Lo anterior, ha permitido desechar de una manera responsable aquellos medicamentos cuya fecha de caducidad se encuentre vencida, estableciendo mecanismos de recolección los establecimientos dedicados a la venta y suministro de éstos así como en las instituciones de salud, estando los particulares en la posibilidad de acudir a los mismos para depositar dichos medicamentos en los recolectores destinados para tal efecto, protegiendo así a la población de cualquier riesgo originado por el uso inapropiado en el consumo de estos, su venta ilegal y de la inadecuada disposición final de estos residuos peligrosos.
Por lo cual esta comisión, en alcance a sus facultades, ha implementado acciones de carácter regulatorio y no regulatorio con la finalidad de combatir la ilegalidad de medicamentos, ya sean estos con fecha de caducidad vencida, falsificados, alterados y aquellos que no cumplan con las disposiciones oficiales emitidas para tal
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Licenciado Antonio Grimaldo Monroy (rúbrica)
Coordinador General Jurídico y Consultivo
México, DF, a 25 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-4-2259 signado por el diputado Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 170/UCVPS/DGAVS/0320/2012 suscrito por Miguel Limón García, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo al Seguro Popular.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, 24 de enero de 2012.
Licenciado Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 18 de los corrientes, relativo al exhorto al Ejecutivo federal, para que por conducto de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, informe sobre el grado de avance en la cobertura universal de la afiliación al Seguro Popular.
Al respecto, envío a usted copia del oficio CNPSS/DGAF/DGAN/054/2012 de la Dirección General Adjunta de Normatividad de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, mediante el cual se presenta el informe solicitado, agradeciendo su amable intervención para remitir esta información al órgano legislativo respectivo para solventar.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Miguel Limón García (rúbrica)
Titular de la Unidad
México, DF., a 23 de enero de 2012.
Maestro Miguel Limón García
Titular de la Unidad de Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su oficio 170/DGAVS/UCVPS/048/2012 por el cual informa que en la sesión de la Comisión permanente, celebrada el 18 de enero fue aprobado un punto de acuerdo presentado por la senadora María del Socorro García Quiroz, del Grupo Parlamentario del PRI en los términos que en su diverso indica.
Al respecto, me permito enviarle en nota adjunta, la información que da cabal cumplimiento a lo ordenado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, que ha sido elaborada esta comisión nacional.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo, quedando a sus órdenes para cualquier comentario o aclaración al respecto.
Atentamente
Licenciado Hugo Gutiérrez Hernández Rojas (rúbrica)
Director General Adjunto de Normatividad
Anexo del oficio CNPSS/DGAF/DGAN/054/2012, relativo a la atención del punto de acuerdo presentado el día 11 de enero de 2012 por la senadora María del Socorro García Quiroz, del Grupo Parlamentario del PRI, a la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión:
a. El grado de avance en la cobertura universal de la afiliación de beneficiarios del Programa Seguro Popular desde la puesta en marcha del mismo hasta el 31 de diciembre de 2011
Con base a los resultados de XIII Censo de Población y Vivienda 2010 se estableció la meta universal de salud en 51.3 millones de personas. Misma que fue acordada y suscrita en el anexo II del acuerdo de coordinación con entidades federativas. Al cierre del 31 de diciembre 2011 se alcanzó la cifra de 51.8 millones de personas, que representa un avance del 101 por ciento de la meta establecida para el 2011.
Meta programada 2011:
Personas: 51 millones 300 mil 215
Meta alcanzada 2011:
Personas: 51 millones 823 mil 314
Meta alcanzada: 101 por ciento
b. Sobre el acceso efectivo de los afiliados al Seguro Popular al paquete de intervenciones y medicamentos asociados al Catálogo Universal de Servicios de Salud
Para otorgar el acceso a las intervenciones y medicamentos a la población afiliada el Seguro Popular, cuenta con dos carteras de servicios: el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) y las enfermedades cubiertas por el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC).
1. El Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes)
Los servicios y acciones específicas establecidos en el Causes, se ha incrementado de 249 intervenciones que correspondían a 640 enfermedades en 2006, a 275 intervenciones que abarcan mil 407 enfermedades en 2011.
Estas 275 intervenciones se dividen en seis conglomerados: 1) Salud pública (24 intervenciones), 2) Consulta de medicina general o familiar y de especialidad (104 intervenciones), 3) Odontología (8 intervenciones), 4) Urgencias (25 intervenciones), 5) Hospitalización (45 intervenciones), 6) Cirugía General (69 intervenciones).
Las intervenciones constituyen más del 85 por ciento de los principales padecimientos, diagnósticos y terapéuticos reportados como egresos hospitalarios y el 100 por ciento de los padecimientos tratados en el primer nivel de atención médica.
Se ha incrementado el número de claves de medicamentos a los que tienen acceso los afiliados establecidas en el Causes 2011 y al número de prestadores de servicios para las enfermedades consideradas como catastróficas. En el Causes se paso de 375 claves de medicamentos en 2010 a 422 en 2011.
En 2010 se ofrecieron 56 millones de consultas a los afiliados del Seguro Popular mientras que en el 2011 la cifra alcanzo a 69.6 millones.
2. Fondo de Protección contra Gastos CatastróficosLa cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) ha aumentado en los años, fue de 4 grupos de enfermedades cubiertas en el 2004: cáncer cérvicouterino, cuidados intensivos neonatales, cáncer de niño y VIH/sida; a 16 grupos para el 2011.
En detalle estas 16 enfermedades son las siguientes:
1. Cáncer de mama
2. Cáncer cérvicouterino
3. Cáncer en niños
4. Trasplante de médula ósea (menores de 18)
5. Cuidados intensivos neonatales
6. Trastornos quirúrgicos congénitos y adquiridos
7. Cataratas
8. VIH/sida
9. Trasplante de córnea
10. Tumor testicular
11. Hemofilia
12. Trasplante de médula ósea (mayores de 18)
13. Enfermedades lisosomales
14. Linfoma no Hodgkin
15. Infarto agudo al miocardio (menores de 60 años)
16. Cáncer de próstata
El número de prestadores de servicios acreditados para la atención de intervenciones del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos paso de 204 en 2010 a 285 en el 2011. De 2004 al mes de diciembre de 2011 el FPGC ha financiado 454 mil 500 casos con un costo de 21 mil 94 millones de pesos corrientes.
c. Sobre los indicadores que señalen el mejoramiento de la salud de los beneficiarios, así como el impacto económico del programa en éstos
Se puede establecer el mejoramiento de la salud y su impacto económico en los beneficiarios por tres tipos de indicadores que permiten observar la contribución del Seguro Popular a la salud y el impacto económico:
a) La esperanza de vida la cual mide la contribución global del Seguro Popular a la salud de la población en años de vida.
b) Indicadores que miden el soporte específico que otorga el Seguro Popular para el mejoramiento de la salud en los hogares y su economía.
c) Indicadores que se refieren al impacto en aquellas enfermedades consideradas como catastróficas para los ingresos de las familias por elevado su costo.
1. Esperanza de vida al nacer
El indicador más reconocido y aceptado a nivel internacional para medir el acceso a la salud de una población es la esperanza de vida al nacer. Este indicador refleja el número de años promedio de vida que tiene un recién nacido en ese año.
El indicador supone que las personas desde su nacimiento están sujetas a condiciones que disminuyen o incrementan la extensión de su vida, las cuales se relacionan con un mejoramiento de las condiciones generales de salud y el acceso a intervenciones de tipo preventivo y curativo de las principales enfermedades. Este indicador se mide a partir de los datos censales y se establece mediante las proyecciones oficiales de las instituciones autorizadas (Inegi, Conapo y el Colegio de México) para considerar esta cifra como válida.
Este indicador se emplea a nivel internacional por la Organización de la Naciones Unidas para medir la consistencia y desarrollo de un sistema nacional de salud, además es uno de los componentes del “índice de Desarrollo Humano” utilizado para medir el desarrollo social entre países.
En el 2000, año previo a la creación del Seguro Popular, la esperanza de vida al nacer era de 73.9 años para la población en su conjunto, mientras que en 2010 es de 75.4 años, un incremento general de 1.5 años de vida. Este aumento en las mujeres paso de 76. 5 a 77.8 (1.3 años), mientras que en los hombres se ha producido con mayor magnitud pasado de 71.3 a 73.1 (1.8 años). Este mantenimiento de la esperanza de vida y su elevación indica la contribución del Seguro Po pula r a incrementar la duración de vida.
Esperanza de vida al nacer 2000-2010
Años: 2010 1/
Años promedio: 75.4
Años promedio mujeres: 77.8
Años promedio hombres: 73.1
Años: 2005 2/
Años promedio: 74.6
Años promedio mujeres: 77.0
Años promedio hombres: 72.2
Años: 2000 3/
Años promedio: 73.9
Años promedio mujeres: 76.5
Años promedio hombres: 71.3
Fuente: 1/ Censo de Población y Vivienda, Inegi, 2010
2/ Conapo 2006, Proyecciones de la población de México.
3/ Conapo-Inegi Colmex. Conciliación demográfica, 2006.
2. Indicadores de mejoramiento de la salud y economía de los hogares
La encuesta de satisfacción se realiza para el cumplimiento de la fracción X del artículo 41 del Programa de Egresos de la Federación 2011, en el cual se establece que la Secretaría de Salud deberá levantar anualmente una encuesta de satisfacción entre los usuarios del Sistema de Protección Social en Salud. La encuesta fue levantada entre 22 mil usuarios del Seguro Popular con representatividad nacional y jurisdiccional para los tres niveles de atención médica y hospitalaria.
Los indicadores de satisfacción con el acceso a los servicios que inciden en el mejoramiento de la salud son los que se registran a continuación:
Indicadores acceso efectivo de los afiliados 2011
1. Porcentaje de afiliados que se manifiestan satisfechos con el trato recibido en la hospitalización empleando los servicios financiados por el Seguro Popular: 96.2 por ciento
2. Porcentaje de afiliados que se manifiestan satisfechos con el desempeño del médico durante la consulta: 96 por ciento
3. Porcentaje de afiliados que se manifiestan satisfechos con la atención del personal de enfermería: 91.4 por ciento.
La encuesta de satisfacción 2011 reporta información de la percepción del uso de los servicios en el estado general de salud de los hogares y las condiciones económicas de éstos.
Indicadores de mejoramiento de la salud y economía de los hogares económicos 2011
1. Porcentaje de usuarios que consideran que con el Seguro Popular se ha contribuido a la mejora de las condiciones de salud en el hogar: 97.2 por ciento.
2. Porcentaje de los usuarios que manifiestan que contar con el Seguro Popular otorga tranquilidad sobre la salud de los miembros del hogar: 96.7 por ciento.
3. Porcentaje de los usuarios que declara que la familia ha gastado menos dinero en atención médica con el Seguro Popular: 96.9 por ciento.
4. Porcentaje de los usuarios que declara que no ha pagado por los medicamentos recibidos por el Seguro Popular: 94.2 por ciento.
3. Disminución del gasto catastrófico en salud
Uno de los aspectos más relevantes en el impacto económico en los hogares se encuentra en las personas que reciben atención mediante el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.
La Secretaría de Salud define al gasto catastrófico como el gasto en salud del hogar que representa un gasto superior o igual al 30% de su ingreso disponible (ingreso total monetario menos el menor del gasto monetario en alimentos o línea de pobreza alimentaria). Asimismo, un gasto empobrecedor se presenta cuando los gastos en salud llevan al hogar por debajo de la línea de pobreza alimentaria definida por Coneval.
El resultado más importante en este aspecto medido por los resultados de la ENIGH, es la reducción del porcentaje de los hogares con gasto catastrófico de 2.88 en 2002 a 2.23 en 2010.
Al comparar otros resultados de la Encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010 de Inegi contra los obtenidos en 2006, se observa lo siguiente:
1. Una disminución de 341 mil hogares con gastos catastróficos por motivos de salud (esta cifra equivale al 34 por ciento del total hogares que tuvieron gastos catastróficos por motivos de salud).
Esta reducción está vinculada con el incremento en la cobertura de la afiliación de la población a través del Seguro Popular.
2. Una disminución de 38 por ciento de los hogares que se empobrecen por gastos en salud. Este indicador ha decrecido de 1.57 por ciento en 2002 a 0.98 por ciento en 2010. Esta cifra es independientemente del crecimiento poblacional y de las condiciones macroeconómicas.
3. Una reducción de 48 por ciento. de los hogares que experimentan un gasto catastrófico y que se empobrecen por motivos de salud. El resultado 2010 indica que el porcentaje de hogares con esta doble condición es de 0.34 por ciento, equivalente a poco más de 99 mil hogares. En comparación con el 0.66 por ciento del año 2005 este indicador ha experimentado una reducción de poco más de 69 mil hogares.
México, DF, a 25 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número DGPL 61-II-1-2786, signado por el diputado Gustavo González Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número DCA CE 15 2012, suscrito por el licenciado Jaime Suárez Garza, coordinador ejecutivo de la Dirección Corporativa de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo referente a la relación que sostiene Pemex con la empresa petrolera española Repsol y la empresa Sacyr-Vallehermoso.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 24 de enero de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Presente
En atención de su oficio número SEL/ UEL/ 311/ 196/ 12, de fecha 19 de enero de 2012, dirigido al ingeniero Mauricio Flores Gutiérrez, director general de Vinculación y Enlace Energético de la Secretaría de Energía, mediante el cual remite el punto de acuerdo, aprobado por el pleno de la Comisión Permanente en sesión celebrada el 18 de enero de 2012, que se trascribe a continuación:
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el ámbito de colaboración entre los poderes, solicita al director general de Petróleos Mexicanos que remita un informe por escrito a esta soberanía, en un plazo no mayor de una semana, contado a partir de la aprobación de este punto de acuerdo por el pleno de la Comisión Permanente, sobre la relación que sostiene Pemex con la empresa petrolera española Repsol y la empresa Sacyr-Vallehermoso, en el que se detallen el aspecto legal, los costos de la ruptura del acuerdo con Sacyr-Vallehermoso, y el plan de acción a futuro que tiene considerado la paraestatal respecto a las implicaciones de la resolución de controversias con un marco legal extranjero.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión cita a comparecer al director general de Petróleos Mexicanos ante la Tercera Comisión de la Permanente el lunes 30 de enero de 2012 para que amplíe la información materia del presente punto de acuerdo.
Al respecto, y para los fines a que haya lugar, anexo respuesta de la solicitud en comento.
Sin otro particular, le reitero las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Licenciado Jaime Suárez Garza (rúbrica)
Coordinador Ejecutivo
Informe sobre la relación que sostiene Pemex con la empresa petrolera española Repsol y la empresa Sacyr Vallehermoso
A continuación se presenta el informe por escrito sobre la relación que sostiene Pemex con la empresa petrolera española Repsol y la empresa Sacyr Vallehermoso, en el que se detallan el aspecto legal y los costos de la ruptura del acuerdo con Sacyr, así como el plan de acción a futuro que tiene considerado la paraestatal respecto a las implicaciones de la resolución de controversias con un marco legal extranjero.
Antecedentes
La participación accionarial de Pemex, por sí misma y a través de empresas filiales (Grupo Pemex) en Grupo Repsol, se remonta a 1979, cuando inició su participación como accionista de Petróleos del Norte, SA (Petronor).
La presencia de Grupo Pemex en Petronor respondió a la invitación realizada por el rey de España, por tratarse de una cuestión de Estado y de gran relevancia para la economía española y para la propia Petronor.
Repsol se creó como empresa en octubre de 1987, con la aportación de las acciones que el Instituto Nacional de Hidrocarburos poseía en todas las empresas del sector de hidrocarburos (con excepción de una). En concreto, el Instituto Nacional de Hidrocarburos aportó a Repsol 32.4 por ciento del capital social de Petronor.
A finales de 1989, Pemex firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Hidrocarburos por el cual intercambió su participación en Petronor y entró como accionista de Repsol, con 2.9 por ciento inicial, pero con la opción de aumentar su participación hasta 5 por ciento, a precio de mercado.
Con base en dicho acuerdo, en 1992 Grupo Pemex aumentó su participación hasta 5 por ciento del capital social de Repsol, nivel alrededor del cual se había mantenido hasta agosto de 2011.
Relación de Pemex con Repsol
Pemex ha sido un importante suministrador de petróleo crudo al sistema de refinación de Repsol, a la vez que Repsol ha sido su mayor cliente europeo.
Desde 1979, Pemex y Petronor (hoy Repsol) suscribieron un contrato de suministro de crudo Maya, que llegó a alcanzar un nivel de 170 mil barriles al día (lo que suponía 27 por ciento del crudo procesado por Repsol, si se compara con una capacidad de destilación total de 740 mil barriles al día, al nivel de utilización de 85 por ciento). Dicho contrato de suministro se ha ido modificando y se han reducido los volúmenes de suministro de crudo, por diversas circunstancias; aun así, todavía tiene una magnitud significativa (85 mil barriles al día, volumen promedio en 2011).
De hecho, actualmente el suministro de crudo Maya alcanza el volumen más importante en los sistemas de refinación de alta conversión de Repsol, situados en Puertollano y La Coruña, con alrededor de 36 y 30 por ciento de sus plataformas respectivas.
A futuro, la ampliación del tamaño y de la capacidad de conversión de crudos pesados y amargos de la refinería de Cartagena de Repsol, así como el incremento de la capacidad de conversión de Petronor con la nueva unidad de coker, hacen todavía más atractivo para Repsol contar con el suministro de crudos similares al Maya mexicano. Por tal motivo, Pemex está dispuesto a afrontar un incremento en su contrato de entregas de crudo Maya hasta 100 mil barriles al día para 2012, con opción a aumentarlo a 110 mil barriles al día, en determinadas circunstancias.
Otro ejemplo de la estrecha relación mantenida por Grupo Pemex es la participación de Repsol en las rondas de licitación y, a la postre, resultando adjudicataria, de uno de los contratos para servicios de exploración y producción de hidrocarburos en la cuenca de Burgos en el bloque Reynosa-Monterrey. La duración de dicho contrato es de 20 años.
Desde los primeros años en que Grupo Pemex invirtió en Petronor, el intercambio de conocimientos y de tecnologías entre ambos grupos empresariales ha sido constante.
El origen de esta nueva fase de colaboración entre ambos grupos se encuentra en la suscripción, en 2005, de un convenio general de colaboración científica, técnica y de capacitación en la exploración y producción de hidrocarburos, que dio lugar a la celebración de varios convenios específicos.
El 22 de noviembre de 2010, dichas empresas renovaron su compromiso de colaboración mediante la suscripción de un nuevo “convenio general de colaboración que tiene por objeto definir el marco general de colaboración en materia de investigación, desarrollo científico, tecnológico y de recursos humanos en la exploración, perforación, producción, transporte y almacenamiento de hidrocarburos”, con duración de 5 años, vigente hasta el 21 de noviembre de 2015.
En el ámbito corporativo, la presencia de Grupo Pemex en el consejo de administración de Repsol comenzó con la designación de PMI Holdings, BV (empresa filial de Pemex), como consejero de Repsol en 1994. Posteriormente, la participación de Grupo Pemex en el consejo de Repsol se instauró a través de la filial Pemex Internacional España, SA, que fue designada consejero por acuerdo del consejo de administración de Repsol el 26 de enero de 2004, posteriormente ratificado por la junta general de accionistas el 31 de marzo de 2004.
Pemex Internacional España, SA, ha sido desde entonces de forma ininterrumpida consejero de Repsol, cargo que todavía hoy ocupa. En calidad de consejero, Grupo Pemex ha ocupado y ocupa las vocalías de las comisiones delegada y de estrategia, inversiones y responsabilidad corporativa, desde 1995 en el caso de la primera, y 2002, en el caso de la segunda, habiendo presidido anteriormente esta última.
Acuerdo de accionistas
Pemex y su filial PMI Holdings, BV, analizaron y consideraron la oportunidad de contar con mayor participación accionaria en Repsol, así como alinear intereses con el mayor accionista de Repsol, a fin de desarrollar e implantar una estrategia y visión común, que se refleja en los puntos siguientes:
• Mantenimiento de Repsol como compañía de bandera española e independiente;
• Profundización en las mejores prácticas internacionales de gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa; y
• Eficiencia en la gestión de Repsol y de sus sociedades participadas, impulsando la coordinación y obtención de sinergias y representación en los órganos de administración y gestión de Repsol acorde con la participación accionaria.
El 29 de agosto de 2011 se suscribió el acuerdo de accionistas de la sociedad Repsol, celebrado por una parte por Pemex y PMI Holdings, BV, y por otra Sacyr.
En particular, Pemex (4.81 por ciento de participación accionaria), PMI Holdings, BV (0.07 por ciento como resultado de adquisición de participación accionaria en Repsol en julio de 2011), y Sacyr (20.01 por ciento) firmaron el citado acuerdo para sindicar su voto en las decisiones relevantes que se tomen en los órganos de gobierno de Repsol. Conforme a las cláusulas del acuerdo, PMI Holdings, BV, se comprometió a adquirir antes de 30 días 5 por ciento de Repsol para que en conjunto su participación alcanzara 9.8 por ciento en Repsol. Es decir, que por virtud del acuerdo, Pemex mantendría su participación accionaria, en tanto que PMI Holdings, BV, adquiriría las acciones.
Es muy relevante destacar que por ningún motivo la participación accionaria conjunta de las tres partes del acuerdo podía alcanzar 30 por ciento o más del capital accionario total suscrito de Repsol, ya que, conforme a la legislación española, esto habría implicado la toma de control de Repsol y generado la obligación de formular una oferta pública de adquisición de esta empresa.
En relación con dicha adquisición, durante el periodo del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011 PMI Holdings, BV, de conformidad con sus obligaciones al amparo del acuerdo de accionistas, adquirió un total de 56 millones 377 mil 90 acciones de Repsol que, con las 827 mil 150 que había adquirido en julio de 2011, representan 4.686 por ciento del capital accionario suscrito de Repsol, lo cual tuvo como resultado el incremento de la tenencia consolidada de Grupo Pemex, para quedar en 9.492 por ciento.
Para efectos de la adquisición, con fecha 1 de septiembre de 2011, PMI Holdings, BV, celebró la operación “variable pre-paid forward transaction” con diversas instituciones financieras sobre un total de 57 millones 204 mil 240 acciones de Repsol. Los ingresos netos de esta operación ascendieron a 799 millones 251 mil 920 euros, los que financiaron aproximadamente 70 por ciento del valor de las acciones adquiridas por PMI Holdings, BV, en el periodo mencionado. El saldo de esta operación se amortizará en tres pagos anuales por el mismo monto, a partir del primer aniversario de la operación. Respecto al restante 30 por ciento, dicha filial utilizó recursos propios.
En este sentido, ninguna de las partes incurrió en una situación que implicara la toma de control de Repsol ni, por ende, la obligación de formular una oferta pública de adquisición sobre esta empresa.
Dado el contenido y los alcances del mencionado acuerdo de accionistas, se determinó conveniente informar al Consejo de Administración de Pemex respecto a dicha operación, lo cual sucedió en la sesión ordinaria celebrada el 18 de octubre de 2011.
Acontecimientos recientes
El 20 de diciembre de 2011, las instituciones financieras acreedoras de Sacyr invocaron el artículo 17.3 de un contrato de crédito firmado en 2005, el cual permite el vencimiento anticipado por debilitamiento de la solvencia de la acreditada. Es de señalar que por virtud de dicho crédito, Sacyr había adquirido un importante porcentaje de acciones de Repsol.
Ante la imposibilidad de la amortización del total del crédito, los bancos ejecutaron el procedimiento de captación por apropiación estipulado en el contrato, a fin de recuperar parte del préstamo con la prenda constituida por la propia tenencia accionaria de Sacyr en Repsol. En esta operación, la banca ejecutó 10 por ciento del capital de Repsol que se mantenía como garantía a un precio de 21.66 euros por acción. Por el mismo precio estipulado en la apropiación, las instituciones financieras vendieron estas acciones, en ese momento de su propiedad, a Repsol.
Por su parte, el acuerdo de accionistas firmado entre Pemex, PMI Holdings, BV, y Sacyr establece la posibilidad de que las partes puedan vender su participación en Repsol, con ciertas condiciones, señaladas en el propio acuerdo.
En el marco del escenario actual, en sesión extraordinaria celebrada el 6 de enero de 2012, el Consejo de Administración de Pemex, con la opinión favorable de su Comité de Estrategia e Inversiones, aprobó por unanimidad, entre otros puntos, instruir a la administración para lo siguiente: i. Continuar el proceso de normalización con los otros accionistas de Repsol, así como con la administración de la citada empresa española; ii. Celebrar reuniones con Repsol para explorar acuerdos de colaboración de largo plazo para beneficio de ambas empresas y congruentes con los objetivos estratégicos de Pemex; y iii. Decidir el nivel más adecuado de participación accionaria de Pemex en Repsol.
Asimismo, el Consejo de Administración, por unanimidad, instruyó a la administración para que, dadas las implicaciones y la relevancia del tema, mantenga informado en todo el proceso a los integrantes de este consejo, a través de los Comités de Estrategia e Inversiones, y de Auditoría y Evaluación al Desempeño de Pemex.
Ahora bien, Pemex no ha identificado implicaciones patrimoniales en su perjuicio derivado del incremento de la participación de Grupo Pemex en el capital social de Repsol.
En ese orden de ideas, se analizan las implicaciones de estos acontecimientos y se evalúan las opciones que convengan a los intereses de Pemex, conforme a las instrucciones emitidas por su Consejo de Administración.
México, DF, a 25 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-4-2265, signado por el diputado Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número DCA-CE-16-2012, suscrito por el licenciado Jaime Suárez Garza, coordinador ejecutivo de la Dirección Corporativa de Administración de Petróleos Mexicanos, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a las acciones implementadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 24 de enero de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Presente
En atención a su oficio número SEL/UEL/311/192/12, de fecha 19 de enero de 2012, dirigido al ingeniero Mauricio Flores Gutiérrez, Director General de Vinculación y Enlace Energético de la Secretaria de Energía, mediante el cual remite el punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Comisión Permanente, en sesión celebrada el18 de enero de 2012, mismo que se trascribe a continuación:
“Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con sustento en lo dispuesto en los numerales 1 y 3 del artículo 45 y en los numerales 1 y 3 del artículo 97 de fa Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita de los titulares de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno Federal y de Petróleos Mexicanos, rindan, en un plazo que no exceda de 5 días hábiles contados a partir de la notificación del presente punto de acuerdo, un informe puntual y detallado sobre las acciones implementadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos, así como el número de denuncias y personas detenidas y procesadas por robo de hidrocarburos y combustibles desde diciembre de 2006 a la fecha.”
Al respecto y para los fines a que haya lugar, anexo respuesta de la solicitud en comento.
Sin otro particular, le reitero las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Licenciado Jaime Suárez Garza (rúbrica)
Coordinador Ejecutivo
México DF., a 24 de enero de 2012.
Asunto : Punto de acuerdo sobre las acciones implantadas contra el robo de hidrocarburos.
En atención al punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, por el cual se solicita un informe sobre las acciones implementadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos, en el que textualmente señala lo siguiente:
“Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno Federal ya la Dirección General de Pemex que proporcionen de inmediato a esta soberanía un informe puntual y detallado sobre las acciones implementadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos, así como el número de denuncias y personas detenidas y procesadas por robo de hidrocarburos y combustibles desde diciembre de 2006 a la fecha.”
Al respecto se informa:
I. Denuncias y detenidos
El número de denuncias y personas detenidas y procesadas por el delito de robo de hidrocarburos y combustibles desde diciembre de 2006 al 18 de enero de 2012, es el siguiente:
II. Acciones implementadas para prevenir y combatir
Para enfrentar el mercado ilícito de combustibles en Petróleos Mexicanos, se desarrolla un Plan Integral basado en tres ejes rectores:
1. Caracterización y seguimiento de la problemática
• Recopilación de información
• Medición (lineamientos, mejores prácticas, homologación y consolidación). Pemex trabaja en implementar el aseguramiento de balances en sus instalaciones para detectar con oportunidad actos ilícitos; para lo cual, con apoyo de expertos, se trabaja en su diagnóstico y recomendaciones respecto a las mejores prácticas en medición y aseguramiento de balances. Para el segundo semestre del 2012, se planea difundir estos lineamientos a los Organismos.
• Scada (monitoreo, ubicación y control). Instalación durante 2009-2013 de sistemas Scada con detección y ubicación de fugas y/o tomas clandestinas. El 18 de octubre se firmó un contrato para realizar el proyecto Scada 47, que considera ductos de Pemex-Refinación, con una inversión total de 431.9 millones de dólares.
• Reforzamiento de los programas de mantenimiento y calibración de los sistemas de medición para detectar las bajas de presión y diferencias de flujo en los ductos: PEP elaboró su Plan Estratégico de Medición que fue entregado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
• Denuncia ciudadana, se ha buscado el apoyo de la comunidad mediante campañas de difusión en televisión, radio y prensa para fomentar la denuncia ciudadana, disminuir los riesgos hacia la población y mejorar la imagen de Pemex. Pemex cuenta con los números telefónicos 01800.228.9660 y 01.800.062.0779, gratuitos para recibir denuncias ciudadanas las 24 horas del día. Se tiene la dirección de correo electrónico vigilante@pemex.com para recibir denuncias por correo electrónico. A nivel regional se atienden todas las denuncias que se reciben a través de las Unidades de Protección Civil de los Estados. Asimismo, se cuenta con un programa de comunicación social para realizar campañas de difusión en contra del robo de combustibles. Continúa vigente el convenio con Plataforma México para recibir denuncias y emergencias a través del número 066.
• Se trabaja en estadística de ventas en estaciones de servicio (Estados, Municipios, fronteras), las cuales permiten detonar operativos en contra del Mercado Ilícito de Combustibles (MIC). Asimismo, Pemex evalúa los posibles impactos económicos y volumétricos derivados de este Mercado.
• Cadena de suministro
• Se evalúa la información del Sistema Integral de Información Comercial de Pemex-Refinación para cuantificar las desviaciones de las ventas de Estaciones de Servicio para establecer controles volumétricos.
• Esquema de reacción
• Petróleos Mexicanos cuenta con su Centro de Coordinación de Atención a Emergencias, el cual recibe denuncias, eventos de tomas clandestinas, fugas y derrames, sabotajes, robos de equipo y eventos relacionados con infraestructura clandestina y retenes.
2. Seguridad en las instalaciones de Pemex
• Preventiva
• Interna:
– Infraestructura. Está en proceso la instalación de fibra óptica en el poliducto de 10” de diámetro y 161 km que se encuentra en construcción y va de la central de manejo de líquidos de Nejo a la central de medición del kilómetro 19.
– Asimismo, se espera que para el primer semestre del 2012, se firme un convenio de colaboración con la empresa Ecopetrol para implementar nuevas tecnologías de reparación de ductos, así como el uso de la tecnología de Elementos Geométricos para Obstrucción de tomas clandestinas en los ductos y compartir experiencias en el marcaje de combustibles.
– Operaciones. Se utiliza la tecnología de rastreo satelital para identificar los desvíos en rutas de autos tanque y los circuitos cerrados de televisión para el monitoreo de las operaciones en las terminales.
– Se trabaja en la implementación del sistema ‘Top Line” y cámaras para detectar presencia de personas en los derechos de vía por donde pasan ductos de Pemex.
- Se encuentran operando aviones no tripulados y camiones, para vigilar instalaciones de PEMEX.
- Seguridad física. Se mantiene la vigencia de los convenios de colaboración con SEDENA y SE MAR y el incremento de la frecuencia para realizar los celajes de las instalaciones a pie y por vehículos.
- Relación de eventos realizados por la Gerencia de Servicios de Seguridad Física de Petróleos Mexicanos.
• Externa:
– Se planea reestructurar el Grupo Interinstitucional en sus tres niveles (GI central, regional y estatal).
• Reactiva :
– Operativos internos; continúa la iniciativa para la Creación de los Centros Especializados en Atención de Tomas Clandestinas por Sector y el fortalecimiento de los Grupos Regionales de Atención y Manejo de Emergencias.
– Se Homologaron los procedimientos de los Organismos Subsidiarios para la atención de tomas clandestinas.
– Presentación de denuncias, seguimiento a denuncias y apoyo a autoridades; seguimiento y atención a procesos penales.
• Fortalecimiento de aspectos legales
– Complemento a la Reforma Penal en Materia de Hidrocarburos (RPMH)
– Procedimiento operativo integral; Solicitud de coadyuvancia en el proceso; seguimiento y aportación de pruebas; estadística de procesos, procesados y sentenciados.
– Fiscalía especializada; diagnóstico y propuesta para la creación del grupo especializado.
3. Reducción de afectaciones a la comunidad
• Preventiva
– Atlas de instalaciones de Pemex; en 2011, se realizaron reuniones con los Gobiernos de los Estados de Tabasco, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Quintana Roo, Nuevo León y Tamaulipas, estableciendo acuerdos para enfrentar conjuntamente el problema de las tomas clandestinas y reducir los riesgos hacia la población.
– Coordinación con autoridades regionales (mesas de trabajo); existen convenios firmados con las fuerzas armadas para apoyar el celaje de los ductos, lo que ha permitido detectar un mayor número de tomas clandestinas y realizar aseguramientos de personas en los lugares de los hechos o ilícitos.
– La colaboración con el CISEN y la PGR, han permitido desmantelar bandas delictivas en el Distrito Federal, Guanajuato, Veracruz y Tamaulipas.
– Programas de reacción (Proyectos productivos en zonas de conflicto, donaciones y donativos)
• Reactiva
– Respuesta a la comunidad:
- Afectaciones a personas.
- Infraestructura ciudadana y pública.
• Respuesta sobre aspectos ambientales:
- Atención y remediación en aire, suelo y agua.
México, DF, a 25 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-4-2265 suscrito por el diputado Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del escrito signado por el general de división Diplomado del Estado Mayor, retirado, Salvador Leonardo Bejarano Gómez, gerente de Servicios de Seguridad Física de Petróleos Mexicanos, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a las acciones implementadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, Distrito Federal, a 23 de enero de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación
Ciudad
En relación al oficio número D.G.P.L. 61-II-4-2267, de fecha 18 de enero de 2012, a través del cual se informa el punto de acuerdo de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión y solicita a Petróleos Mexicanos un informe puntual y detallado sobre las acciones implantadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos, así como el número de denuncias y personas detenidas y procesadas por robo de hidrocarburos y combustibles desde diciembre de 2006 a la fecha, le informo lo siguiente:
Acciones implantadas para prevenir y combatir el robo de hidrocarburos
I. En Reynosa, Tamps., se está desarrollado el proyecto M-TOP, que comprende:
1. Torres Top Une y cámaras para detectar a una distancia de aproximadamente 30 kilómetros, personas que circulen por el DDV, que en un momento sean susceptibles de realizar algún ilícito en contra de Pemex (tomas clandestinas), haciendo la aclaración de que no se encuentran en funcionamiento en virtud de que falta por instalarse la fibra óptica y colocar las cámaras.
2. Aviones no tripulados y camiones Siorker con torres Top Une, los cuales ya se encuentran operando.
II. Convenios con la Sedena y Semar con objeto de que personal de estas secretarias proporcionen seguridad a las instalaciones de Pemex y preste apoyo a personal de los departamentos durante los patrullajes que llevan a cabo por el D.D.V. diurnos y nocturnos, incrementándose dichos patrullajes en las áreas de mayor incidencia.
Número de denuncias y personas detenidas y procesadas por robo de hidrocarburos y combustibles desde diciembre a la fecha
El número de detenidos por robo de hidrocarburos y combustible de diciembre de 2006 a la fecha es de mil 251.
Atentamente
General de División DEM retirado Salvador
Leonardo Bejarano Gómez (rúbrica)
Gerente de Servicios de Seguridad Pública
México, DF, a 26 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número DGPL 61-II-6-2144, signado por el diputado Gustavo González Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número INM/ 015/ 2012, suscrito por el licenciado Salvador Beltrán del Río Madrid, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo al respeto de los derechos humanos y de las garantías de los migrantes guatemaltecos que temporalmente se internaron en territorio mexicano.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, Distrito Federal, a 24 de enero de 2012.
Licenciado Rubén Alfonso Fernández Aceves
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
En atención del oficio de referencia, por medio del cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita del secretario de Gobernación (Segob) y del comisionado del INM un informe puntual y detallado sobre “las medidas administrativas y las acciones implantadas que han emprendido para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos y de las garantías, y la debida protección y seguridad personal de los migrantes guatemaltecos que temporalmente se internaron en territorio mexicano; y respecto a su desalojo del lunes 9 de enero de 2012 del campamento en Tenosique, Tabasco”, se informa a la Comisión Permanente lo siguiente:
Como es de su conocimiento, el 23 de agosto de 2011 un grupo de familias procedentes de la comunidad de Nueva Esperanza, en el Petén, Guatemala, ingresó en territorio mexicano tras ser desalojado por la Policía Nacional Civil de las tierras que ocupaban por estar en una reserva natural de la Sierra Lacandón, para establecerse en el ejido Nuevo Progreso, en Tenosique, Tabasco. Por asentarse en dicho lugar, zona de difícil acceso y elevada marginación, donde aun los nacionales carecen de infraestructura social mínima para la satisfacción de sus necesidades, pusieron en riesgo sus familias, principalmente a los menores de edad. Por ello, para evitar el brote de enfermedades, como declive alimentario y nutricional, el Estado mexicano tomó la decisión de emprender una serie de acciones humanitarias para el rescate de esas familias guatemaltecas, las que se realizaron de la siguiente manera:
• La Segob, en colaboración con otras dependencias y entidades de los gobiernos federal y de Tabasco, realizó de manera constante y permanente acciones tendentes a la protección y salvaguardia de los derechos humanos de las personas migrantes de origen guatemalteco que se internaron en territorio mexicano y se asentaron de manera irregular en terrenos del ejido Nuevo Progreso, en Tenosique.
• El 2 y 5 de septiembre de 2011, a solicitud del INM, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) visitó a los extranjeros y ante la presunción de que se tratase de familias que requiriesen la protección del Estado mexicano, les explicó en ambas ocasiones el derecho de todo extranjero a presentar solicitud de refugio o, en su caso, protección complementaria. No obstante, dicho ofrecimiento fue rechazado.
• El 9 de noviembre, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, acompañado de funcionarios de la Comar y del INM, asistieron a la ciudad de Guatemala para llevar a cabo una reunión con funcionarios del gobierno de dicho país, en la que se trató la problemática de los las familias guatemaltecas desalojadas que a esa fecha se encontraban en Tabasco.
• En el periodo comprendido entre agosto de 2011 y enero de 2012, personal del INM y del gobierno de Tabasco realizaron 17 visitas de carácter humanitario, en las cuales, procurando atender las necesidades fundamentales de alimentación y vestido, se entregaron alimentos, agua embotellada, medicamentos y cobertores. En dichas acciones participaron los Grupos Beta de Protección al Migrante, autoridades del gobierno de Tabasco, y médicos del INM y de la Cruz Roja Mexicana, otorgando consultas médicas.
• Es importante resaltar la colaboración que para la salvaguardia y protección del interés superior del menor se ha tenido del Sistema Nacional y Estatal del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que también entregó despensas y equipos de aseo personal, así como el apoyo que la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal realiza en esos municipios marginados, por lo que en todo momento se procuró su bienestar, otorgando –entre otras cosas– baños portátiles, apoyo alimentario y contenedores de basura, coadyuvando a su estado de salud.
• Considerando la voluntad de las familias guatemaltecas por regresar lo antes posible a su lugar de origen, los gobiernos de Tabasco y de Tenosique, así como la Cruz Roja Mexicana, suministraron provisionalmente agua para aseo personal, consultas médicas y agua purificada para consumo, realizando campañas de revisión sanitaria animal.
• El suscrito realizó en dos ocasiones visitas al campamento de las familias guatemaltecas; el 22 de diciembre de 2011, acompañado de funcionarios de los Grupos Beta de Protección a Migrantes, quienes entregaron entre otros, despensas,* medicamentos, cobertores y agua embotellada. Lo anterior se acredita mediante el paquete fotográfico y videos que se adjuntan al presente como anexos I y II.
• Ante la negativa de los extranjeros de acceder a solicitar refugio o protección complementaria y por haber transcurrido un tiempo de espera considerable para obtener algún resultado de las negociaciones de los representantes de las familias guatemaltecas con el gobierno de su país, el 3 de enero de 2012 servidores públicos de la Unidad de Gobierno de la Segob, del INM, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del gobierno de Tabasco, así como del cónsul general de Guatemala en Tenosique, Rogelio Sipriano Méndez Sicajá, sostuvieron un encuentro con los extranjeros, realizando un nuevo exhorto a las familias que se encontraban en el ejido para que regresaran a su país de origen, o accedieran a trasladarse a un albergue, en consideración de las condiciones de seguridad e higiene en que se encontraban y de que no se habían acogido a los beneficios ofrecidos por el gobierno federal.
• Con objeto de disminuir cualquier riesgo o afectación a los derechos humanos de los guatemaltecos asentados en Nuevo Progreso y previamente a la ejecución de las acciones en comento, como medida de protección, a petición del INM, personal de la Unidad de Protección y Defensa de los Derechos Humanos de la Segob impartió a esta autoridad migratoria cursos en materia de derechos humanos, equidad de género, intervención en situaciones de crisis y protocolos de atención de sectores de población vulnerable. Adicionalmente, a fin de llevar a cabo la revisión migratoria se brindó capacitación a los servidores públicos participantes. Las capacitaciones estuvieron a cargo del DIF Nacional, de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Segob y de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), lo cual reafirma las capacitaciones ordinarias que para efectos de revisión migratoria han recibido los agentes federales de migración.
• Las autoridades del gobierno guatemalteco ofrecieron poner a disposición de sus connacionales un albergue que contara con condiciones sanitarias y alimentarias adecuadas, en Tecún Umán, San Marcos, Guatemala. Se estableció el lunes 9 de enero de 2012 de común acuerdo con las autoridades guatemaltecas llevar a cabo diversas acciones, entre ellas una revisión migratoria en Nuevo Progreso para dar cumplimiento al mandato previsto en el artículo 97 de la Ley de Migración. Durante estos actos, el INM, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 96 de la Ley de Migración, solicitó la colaboración de la Policía Federal, que acudió sin armamento alguno, así como de Agentes del Ministerio Público, funcionarios de la Segob, de la Unidad de Gobierno, de la Unidad para la Promoción y la Defensa de los Derechos Humanos, y de la Conavim, personal del DIF Nacional, funcionarios de la Secretaría General de Gobierno de Tabasco, personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de la Cruz Roja Mexicana. Dichos funcionarios en todo momento observaron las acciones realizadas, con la instrucción de no responder con violencia a ninguna posible agresión.
• Al arribar al citado lugar, los funcionarios del INM se identificaron ante las personas, realizando además diversas entrevistas a fin de precisar la situación migratoria de los extranjeros y ofrecerles el traslado a una estación migratoria para mejorar sus condiciones, ofreciéndoles dicha estación como un punto para mantener contacto permanente con el consulado de su país, así como alimentación, servicios médicos y asistencia legal.
• Al tiempo de darles a conocer el objeto de la presencia de las autoridades en el lugar, se hizo saber a los extranjeros que el INM cuenta con el beneficio de retorno asistido a su país de origen, que se lleva a cabo a petición expresa de los extranjeros y les garantiza un traslado de un forma segura, digna, ordenada y humana, procedimiento al que a diciembre de 2011 se sumaron 49 mil 257 migrantes.
• Hecho lo anterior, se procedió a realizar el traslado voluntario de 70 extranjeros guatemaltecos (25 adultos: 11 mujeres y 14 varones; y 45 menores: 15 mujeres y 30 varones) a la estación migratoria Siglo XXI, localizada en Tapachula, Chiapas, pues es la instalación del INM más cercana al albergue ofrecido por el gobierno de Guatemala.
En dicho traslado, y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley de Migración, se solicitó el apoyo de la Policía Federal a fin de salvaguardar la seguridad personal y el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas guatemaltecas. Asimismo, durante todo el trayecto se brindaron alimentación, servicios sanitarios y acompañamiento de oficiales de protección a la infancia.
• Los extranjeros fueron presentados en la estación migratoria Siglo XXI, de la delegación regional del INM en Chiapas, en las primeras horas el martes 10 de enero de 2012, donde se contó en todo momento con la presencia de autoridades consulares del gobierno de Guatemala, de la Conavim, del DIF, de la Comar, de personal de la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
• Desde su presentación en la estación migratoria, se volvió a valorar el estado de salud de los extranjeros, especialmente de los menores de edad, lo cual obra en los certificados médicos de cada uno de los 70 expedientes, entregándoles también artículos de higiene personal, pañales para infantes y medicinas, entre otros productos. Asimismo, se les brindó asesoría jurídica, en la que se les reiteró la posibilidad de solicitar refugio en caso de que ése fuera su deseo, además de insistir en que en todo momento se encontraron asistidos por sus representantes consulares y oficiales de protección a la infancia.
• Concluido el procedimiento administrativo de retorno asistido, fueron trasladados a su país de origen. Los recibieron las autoridades migratorias guatemaltecas aproximadamente a las 20:00 horas del mismo martes 10 de enero del año en curso, lo cual se acredita con el oficio número DRCHIS/ MTAP/ 0106/ 2012.
• Las acciones realizadas se hicieron en todo momento de manera coordinada y con base en oficios que intercambiaron los representantes de ambos gobiernos, en los que se establecieron la fecha, el protocolo de traslado de Tapachula, Chiapas, a Tecún Umán, Guatemala y posteriormente al albergue dispuesto por el gobierno guatemalteco para recibir a sus connacionales.
Por todo lo expuesto, queda plenamente acreditado que las autoridades que participaron en las acciones actuaron con sujeción a las disposiciones jurídicas nacionales, en particular las contenidas en la Ley de Migración, y que en ningún momento y por ninguna circunstancia utilizaron fuerza pública ni violencia para realizar sus labores; por el contrario, se trató de presencia física realizada en el marco de respeto irrestricto de los derechos humanos, sin causar daño a las personas o afectación a derecho fundamental alguno.
Por lo anterior, se solicita que por su amable conducto sea presentado el presente informe y se solicite tener por rendido en tiempo y forma el informe puntual y detallado a que refiere el segundo punto de acuerdo de la sesión celebrada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 18 de enero de 2012 y notificado el 19 de enero del mismo año por el suscrito, comisionado del INM.
Nota
* Las 70 despensas proporcionadas fueron obtenidas mediante donación y consistieron en arroz, azúcar, sardina, atún, café en polvo, leche en polvo, atole en polvo, sopa de pasta, galletas, aceite, lentejas y frijoles.
Atentamente
Licenciado Salvador Beltrán del Río Madrid (rúbrica)
Comisionado del Instituto Nacional de Migración
México, DF, a 26 de enero de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número D.G.P.L. 61-II-6-2141, signado por el diputado Gustavo González Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número D00/100/002/2012, suscrito por el licenciado Pedro Ordorica Leñero, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a los rendimientos que obtienen las administradoras de fondos para el retiro (Afore), respecto de los ahorros e inversiones del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 26 de enero de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi,
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
De la Subsecretaría de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
En atención a su comunicación número SEL/UEL/311/199/12, de fecha 19 de enero de 2012, mediante el cual da a conocer al suscrito que la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, en su sesión celebrada el 18 de enero de 2012, aprobó los puntos de acuerdo siguientes:
Primero. Se exhorta al titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) para que emita un informe de las causas que han provocado la disminución de los rendimientos que obtienen las administradoras de fondos para el retiro (Afore), respecto de los ahorros e inversiones del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Segundo. Se solicita un informe en donde especifique qué medidas regulatorias ha implementado la Consar en el ámbito de su competencia, para garantizar que los trabajadores de nuestro país obtengan los esquemas de inversión más competitivos y de mayores beneficios para su retiro, así como cuál es el impacto en el ahorro para el retiro de los trabajadores, en relación a la disminución de rendimientos, y sus consecuencias en materia de seguridad social en el corto y mediano plazos.
Al respecto, sírvase encontrar anexo al presente la respuesta preparada por esta comisión.
Atentamente
Licenciado Pedro Ordorica Leñero (rúbrica)
Presidente
Respuesta de la Consar a los puntos de acuerdo aprobados por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión
El 18 de enero de 2012 la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhortó al titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) a informar de forma pormenorizada de: a) las causas que han provocado la disminución de los rendimientos que obtienen las administradoras de fondos para el retiro (Afore), respecto de los ahorros e inversiones del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); b) las medidas regulatorias que ha implementado en el ámbito de su competencia, para garantizar que los trabajadores obtengan los esquemas de inversión más competitivos y de mayores beneficios para su retiro; y c) el impacto en el ahorro para el retiro de los trabajadores de esta disminución de rendimientos y sus afectaciones de corto y mediano plazo en materia de seguridad social. El presente documento tiene como propósito explicar de manera pormenorizada los puntos de acuerdo suscritos.
Introducción
El sistema de pensiones basado en cuentas individuales de capitalización y administradas por gestores especializados es un logro trascendente de la política económica y social del país. El cambio de modelo pensionario para los trabajadores afiliados al ISSSTE y al IMSS ha traído beneficios tangibles en distintos rubros:
• Permitió transitar de un sistema financieramente insostenible a uno fondeado y viable en el largo plazo, el cual eliminó presiones fiscales al gobierno federal y además garantiza a los afiliados una pensión mínima o el saldo acumulado en su cuenta individual. Gracias a la reforma estructural del esquema previsional, hoy se pueden seguir pagando las pensiones de los afiliados que se retiran.
• Cuarenta y dos y medio millones de mexicanos cuentan hoy día con una cuenta individual a su nombre, con recursos que son de su propiedad y que se destinarán al pago de sus pensiones. Estos ahorros, que tienen los mexicanos, conforman más de un billón y medio de pesos y el 37 por ciento de estos recursos son producto de la capitalización de rendimientos.
• A diferencia del régimen anterior, el sistema de pensiones de cuentas individuales (SAR) permite a los afiliados seguir gozando de los mismos beneficios pensionarios independientemente de si cambió de afiliación (IMSS e ISSSTE). La llamada “portabilidad” de los recursos evita la pérdida de dichos recursos para los trabajadores que cambian de afiliación (IMSS a ISSSTE o viceversa).
• El SAR es más equitativo: todos los trabajadores, bajo este régimen, recibirán al final de su vida laboral las aportaciones y los rendimientos acumulados, incluso si no alcanzan una pensión mínima.
• El régimen de inversión (RI) de los fondos especializados en pensiones (Siefore), cuyo objetivo es la obtención de los mayores rendimientos posibles para aumentar el ahorro pensionario de los trabajadores, guarda un balance adecuado entre diversificación y protección de los recursos de los trabajadores.
• Derivado del adecuado RI de los fondos de pensiones en México, el SAR se compara de manera favorable con otras opciones de inversión no sólo en el 2011, sino a lo largo de sus 14 años de operación: el SAR ha otorgado una tasa de rendimiento anual real, descontando la inflación acumulada, de 6.28 por ciento. Tan sólo en el 2011 la riqueza pensionaria se incrementó en términos reales en 3.13 por ciento como producto de la ganancia en la gestión de las inversiones. Estas ganancias que sólo eran accesibles para inversionistas con elevados montos de capital, son ahora asequibles a todos los trabajadores afiliados, independientemente de su nivel salarial.
• Las comisiones cobradas por las Afores han venido disminuyendo considerablemente en los últimos cinco años, lo que ha significado una reducción de más del 63 por ciento de la comisión promedio del SAR y representan un ahorro equivalente a 4,915 millones de pesos.
• Al tiempo de brindar rendimientos competitivos a los recursos de los trabajadores, el SAR financia proyectos productivos públicos y privados y crea un círculo virtuoso que redunda en crecimiento económico, generación de empleos, infraestructura y desarrollo para el país.
Al respecto y atendiendo de forma particular a las preocupaciones expuestas por el honorable Congreso de la Unión, se manifiesta que las causas que han influido en los rendimientos que obtienen los ahorros para el retiro administrados por las Afores son factores primordialmente exógenos al SAR. Los rendimientos de los ahorros para el retiro dependen de las opciones de inversión disponibles permitidas en el RI de las Siefore. En ese sentido, el entorno de estabilidad macroeconómica que gozamos en nuestro país, aunado a una mayor confianza de los inversionistas locales y extranjeros en activos y proyectos en México, han influido en requerir menores tasas de interés a los emisores nacionales de activos financieros. Por tanto, una consecuencia de una mayor estabilidad macroeconómica en nuestro país es precisamente la reducción en las tasas de interés, que repercuten en los rendimientos del ahorro pensionario.
A diferencia de lo que sucede en México en materia de estabilidad macroeconómica en distintos países desarrollados se ha agravado la crisis de la deuda soberana, en particular en Europa; persisten elevadas tasas de desempleo y la tasa de crecimiento de la economía mundial se ha desacelerado. Estos factores exógenos, que se han traducido en eventos de volatilidad financiera, han afectado la valuación de los activos financieros administrados por las Afores y acrecentado la volatilidad de los rendimientos del SAR. Sin embargo, el presente documento explica que la rentabilidad de las Afores debe analizarse tanto en relación a los rendimientos brindados por otros activos financieros, como respecto al desempeño de otros sistemas de pensiones en el mundo. Bajo esta óptica, el SAR se ha posicionado como un sistema (a nivel nacional e internacional) que ha otorgado rendimientos competitivos a largo plazo, con viabilidad financiera sostenible. Además, a diferencia de otros sistemas de pensiones en países desarrollados no tiene el riesgo de enfrentar problemas de solvencia que obliguen a efectuar cambios en su estructura de financiamiento en razón de ser un esquema plenamente fondeado, y gracias a la diversificación de las inversiones ha generado los mejores rendimientos posibles dado los factores exógenos antes mencionados.
No obstante que los persistentes eventos de incertidumbre en el entorno internacional han afectado particularmente la volatilidad de los rendimientos otorgados por las Afores, la Consar, con la participación de autoridades regulatorias, ha podido mitigar y amortiguar estos efectos mediante la abrogación de distintas normativas y la aprobación de medidas regulatorias tendientes a: a) mejorar la obtención de un adecuado rendimiento y protección a las inversiones de los trabajadores; b) perfeccionar la gestión de las inversiones y de los riesgos financieros, y c) acrecentar la diversificación de las inversiones en distintos activos de inversión y proyectos productivos nacionales.
A pesar de que los eventos exógenos en 2011 se tradujeron en rendimientos, a un horizonte de 12 meses, menores en comparación a otros años en el SAR, en el 2011 la riqueza pensionaria se incrementó en términos reales en 3.13 por ciento como producto de la ganancia en la gestión de las inversiones. Estos recursos serán destinados en un futuro al pago de pensiones. 1
Cabe señalar que en cualquier esquema que gestiona recursos pensionarios, la medición relevante para evaluar la gestión financiera es el rendimiento real de largo plazo. En ese sentido el rendimiento descontado por inflación que ha otorgado el SAR en 14 años de operación es de 6.28 por ciento, lo cual se ha traducido en rendimientos netos de comisiones acumulados por más de 590 mil millones de pesos. En virtud de lo anterior, es necesario considerar el rendimiento con un horizonte de largo plazo, es decir mayor a un año, que permita evaluar la consistencia del retorno otorgado por las Afores y facilite comprender los efectos de las volatilidades coyunturales. Al contar con un indicador de rendimiento de largo plazo, se alinean los incentivos de las Afores por ofrecer inversiones diversificadas de largo plazo, en congruencia con el ahorro pensionario, que a la postre otorgan mejores rendimientos que las inversiones de corto plazo (ver gráfica).
En ese sentido, en 2008 entraron en vigor modificaciones a la Ley del SAR para establecer el indicador de rendimiento neto (IRN), calculado a un horizonte de tres años, como el motor principal de competencia de mercado. 3 Recientemente, la Junta de Gobierno de la Consar aprobó incrementar gradualmente la ventana de cálculo del IRN de 3 a 5 años, con el objetivo de fomentar que los fondos de pensiones diseñen estrategias de inversión orientadas al largo plazo. Utilizando el mismo horizonte de tiempo que utiliza hasta hoy el IRN (3 años), se aprecia que el SAR es un vehículo de inversión eficaz y competitivo en materia de desempeño financiero (rendimientos reales).
Si bien la reducción en el 2011 del nivel de rendimiento del SAR, a un horizonte de 12 meses, pudiera interpretarse como un costo de oportunidad en el que se dejó de ganar un rendimiento similar al 2010 (ver cuadros), bajo el entorno de inestabilidad y bajos rendimientos a nivel global que se vivió en varios meses de 2011, el SAR se compara de manera favorable con otras opciones de inversión no sólo en el 2011, sino a lo largo de sus 14 años de entrada en vigor del nuevo sistema de pensiones.
En resumen, los resultados en 2011 muestran que los esquemas de regulación y supervisión del SAR dieron resultados muy positivos en dicho periodo, comparativamente con el desempeño observado en diversos mercados nacionales e internacionales. Finalmente, el SAR presenta desafíos pendientes para acrecentar el monto de las pensiones a los afiliados. La Consar, dentro sus facultades de regulación, ha aprobado e instrumentado diversas medidas para incrementar el rendimiento de largo plazo de los recursos pensionarios; sin embargo, existen otros factores fuera de su alcance regulatorio que pueden potenciar aún más el ahorro pensionario: a) incrementar la densidad de cotización de los afiliados, la cual en promedio es muy baja y está estrechamente vinculada con los incentivos de los trabajadores (y patrones) para incorporarse (registrarse) al sector productivo formal; y b) un incremento en las contribuciones en materia de seguridad social.
A) Factores que influyen en los rendimientos que obtienen las Afore, respecto de los ahorros e inversiones del SAR
Esta sección explica las fluctuaciones en los rendimientos otorgados por las Afores y evalúa si los rendimientos del SAR son competitivos considerando el escenario económico actual y el desempeño de otros sistemas de pensiones alrededor del mundo.
Es importante señalar que los rendimientos de las inversiones no se pueden garantizar porque éstos dependen de las opciones de inversión disponibles. Es por ello que el rendimiento del SAR varía según las condiciones imperantes en el mercado, las cuales tienen relación directa con la estabilidad macroeconómica, la confianza de los inversionistas y la prospectiva de crecimiento del país. En consecuencia, los rendimientos en 1999 otorgados por las Afores provienen de tasas de interés elevadas que pagaban los emisores nacionales, incluyendo al gobierno federal. Dichas tasas correspondían a un entorno de mayor inflación ,incluso de dos dígitos, con sus elevados costos sociales y repercusiones para los que menos herramientas de cobertura poseían, usualmente gente de recursos escasos, así como mayor desconfianza en la capacidad de repago de los prestatarios. Lo anterior creó un mayor costo en el financiamiento de actividades productivas, inhibió la contratación de préstamos a mayores plazos (imposibilitando a las empresas poder planear y desarrollar proyectos de mayor envergadura y a mayores plazos) y redujo la capacidad de financiamiento del sector productivo.
En entornos de menor confianza por parte de los inversionistas, como los que sucedieron en la década de los noventa requirió pagar mayores costos o premios por el financiamiento. En ese sentido, el entorno de estabilidad macroeconómica que prevalece actualmente en México, aunado a una mayor confianza de los inversionistas locales y extranjeros en el país, han influido en la reducción de tasas de interés pagadas por emisores nacionales.
Una consecuencia de una mayor estabilidad macroeconómica en nuestro país es la reducción de los niveles de tasas de interés que pagan los activos financieros en México en relación a las que se pagaban al inicio de operaciones del SAR. En virtud de lo anterior, las referencias históricas del SAR, especialmente las que tienen horizontes de corto plazo, no son necesariamente una guía adecuada para evaluar el desempeño financiero del sistema de pensiones. La rentabilidad de las Afores debe analizarse considerando los rendimientos observados, tanto en México como en los mercados internacionales en una fecha determinada y bajo un horizonte de inversión de mediano a largo plazo.
Volatilidad reciente de los mercados financieros
Como las consideraciones del punto de acuerdo señalan que “2011 fue un año marcado por la volatilidad en los mercados, afectados por la crisis de deuda en Europa, que impactó negativamente los rendimientos de casi todos los esquemas financieros y de ahorro”. La volatilidad que estuvo presente durante la segunda mitad de 2011 es producto de una renovada preocupación de los mercados por los efectos secundarios que ocasionó la crisis experimentada durante 2008. Para conocer la dimensión total de este escenario económico, es necesario hacer un breve ejercicio de recapitulación.
i .Gestación y desarrollo de la crisis en 2008
La crisis financiera de 2008 tuvo su origen en el sector de vivienda en Estados Unidos. La innovación financiera generada desde finales de los años noventas permitieron, entre otros aspectos, el crecimiento acelerado del mercado hipotecario (lo que se conoce como “burbuja especulativa”), primordialmente en el ramo de vivienda destinada a trabajadores de bajo ingreso (o con dificultad para comprobar ingresos estables), que eran considerados tradicionalmente como “no sujetos de crédito”.
Este tipo de hipotecas fueron comercializadas de forma masiva entre el público para luego ser “empaquetadas” por los bancos que las otorgaban, junto con hipotecas de diversa calidad, y ser vendidas a otros intermediarios financieros, que a su vez las vendieron (bursatilizaron) al público inversionista. Aunque estos instrumentos tienen el carácter de valores respaldados por hipotecas, lo que aseguraba en teoría su valor, la compleja cadena de intermediación financiera ocultaba el elevado riesgo de incumplimiento de pago por parte de los propietarios de estas viviendas. Al mismo tiempo, el rezago por parte de las autoridades regulatorias de ese país en el entendimiento pleno de los riesgos a los cuales se exponían los participantes del mercado que invertían en estos instrumentos complejos ocasionó un vacío legal en la regulación y carencia de información relevante al público para una mejor toma de decisiones.
Cuando se incrementó la morosidad y las ejecuciones hipotecarias, los precios de la vivienda disminuyeron, provocando que en no pocos casos, el saldo de la hipoteca fuese mayor que el valor de la casa, lo que provocó un incremento aun mayor en el impago de los créditos.
Los problemas en los mercados financieros se agravaron ante la quiebra de la compañía Lehman Brothers en septiembre de 2008, aumentando la incertidumbre respecto de la calidad de algunos activos en poder de otras instituciones financieras, lo que incrementó abruptamente el costo del crédito interbancario (dada la desconfianza sobre la solidez de las instituciones financieras). La liquidez en los mercados disminuyó de manera dramática.
Llegado cierto punto, las crisis financieras elevan desmesuradamente la aversión al riesgo de los inversionistas, generando en algunos casos pánico en los mercados, resultado de la imposibilidad de distinguir entre información seria y fundada de rumores y especulaciones. Este fenómeno genera una volatilidad extrema de los precios de los activos financieros, los cuales dejan de funcionar como canal de transmisión de información veraz y confiable sobre el valor de los activos. En un mercado en pánico, la oferta excede a la demanda, el deseo generalizado por deshacerse de ciertos activos genera que los precios sean castigados excesivamente, incrementando la pérdida que debe aceptar el que vende y generando un mayor miedo en los que aún no lo hacen.
Cada vez es más común, dada la integración de los mercados, que las crisis financieras locales se transmitan o contagien a otros mercados financieros ubicados en otros países, ocasionando que los precios de los activos se vean afectados conjuntamente, independientemente de la ubicación geográfica del mercado. Ejemplo de lo anterior fue la contracción pronunciada de los flujos de capital a las economías emergentes (entre ellas, México) durante las crisis del 2008, afectando los tipos de cambio y sus mercados accionarios y de deuda.
Cuando los periodos de iliquidez y volatilidad de los mercados se agravan, dan paso a problemas de solvencia, donde existe el peligro de que instituciones financieras de gran tamaño no tengan dinero para pagar sus compromisos, ocasionando pérdidas cuantiosas a otras instituciones que a su vez caerían en problemas de solvencia. Al final el riesgo de colapso del sistema financiero es real.
Ante el rápido deterioro de las condiciones financieras globales, numerosas economías avanzadas y emergentes instrumentaron, de manera coordinada en varios casos, medidas para restablecer la confianza en sus sistemas financieros: aportaron liquidez a los mercados al relajar la política monetaria y al impulsar programas para la compra de activos ilíquidos, recapitalizaron a las instituciones financieras y otorgaron garantías para la emisión de nuevas emisiones de deuda. Si bien estas acciones permitieron reducir los riesgos de un colapso del sistema financiero internacional, aún persisten dudas sobre la viabilidad financiera de algunas economías.
ii. Repercusiones de la crisis y volatilidad reciente de los mercados
La severidad de la crisis y la dimensión de las medidas adoptadas para afrontarla, generaron repercusiones en el corto y mediano plazo: las finanzas públicas de muchos países quedaron presionadas tanto por las medidas de estímulo fiscal que aplicaron en sus economías como por la baja recaudación tributaria derivada de la destrucción de riqueza económica (quiebra de empresas) y la lenta recuperación económica, aunado a un alto nivel de desempleo.
De manera particular, en Estados Unidos la situación en el mercado laboral ha sido fuente de incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial. La crisis ocasionó la pérdida de millones de empleos, y hoy en día, la creación de nuevos puestos de trabajo no ha podido crecer al ritmo deseado para reducir la tasa de desempleo. No obstante, los últimos reportes económicos parecen augurar una recuperación un tanto mejor a lo estimado, sobre todo en lo que se refiere al sector manufacturero.
Otro tema relevante para Estados Unidos, es el impasse en el Congreso con respecto al ajuste fiscal. Esta situación ha puesto en duda la habilidad del gobierno federal de llevar al país a una senda de sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. Lo anterior incrementa el riesgo de un recorte de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de alguna otra agencia calificadora, además de Standard & Poors, quien rebajó la calificación de la deuda soberana estadounidense (de AAA a AA+) en agosto de 2011. El tema central sigue siendo el hecho de que, ante la falta de acuerdos, el ajuste fiscal debe acelerarse en los próximos años, lo que en un contexto de crecimiento mundial débil, reduce las posibilidades de expansión económica del vecino del norte.
No solamente la salud económica de Estados Unidos es fuente de preocupación, durante el año pasado se generalizó la percepción de que la capacidad de los gobiernos de las economías avanzadas para estabilizar a sus sistemas financieros se ha deteriorado de forma importante. Esto ha ocasionado dudas sobre la sostenibilidad fiscal y la solvencia del sistema bancario de casi la totalidad de los países europeos. Desde finales de 2009 surgieron preocupaciones con respecto a la viabilidad fiscal de diversos países europeos (en particular Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia y Francia).
En los últimos meses de 2011, la situación se agravó particularmente en Grecia, país con un elevado endeudamiento, que sin la ayuda de los organismos internacionales caería en incumplimiento, poniendo en aprietos al sistema bancario europeo y la credibilidad del mecanismo de moneda única europea (el euro).
La turbulencia que sufrieron los mercados durante el 2011 estuvo determinada, en buena medida, por la percepción de falta de acuerdos a la hora de tomar decisiones clave. Los líderes de la Zona Euro tomaron medidas de muy corto plazo, que lejos de resolver la crisis, la agravó. Más aún, los gobiernos de cada país tendrán que tomar decisiones de ajuste con un alto costo político (sobre todo a la luz de sus respectivos periodos electorales), que incluyen fuertes medidas de austeridad y cambios paramétricos o estructurales en sus sistemas de bienestar social.
Dicha turbulencia financiera se aprecia en la siguiente gráfica, en la cual a partir de julio de 2011 se observa un incremento considerable en un indicador de volatilidad representativo de algunas bolsas de valores europeas.
En 2012, los líderes europeos deben enfocarse en recuperar la confianza de los mercados, y de rediseñar su arquitectura institucional con el fin de caminar hacia una mayor integración fiscal que reduzca la posibilidad de futuras crisis.
Ante este escenario, países como España, Italia, Francia, Grecia y varios más, han emprendido reformas astringentes a sus sistemas de pensiones públicos con la finalidad de resolver la viabilidad financiera mediante una mayor vinculación entre las aportaciones y los beneficios obtenidos.
En el caso de México, gracias a las reformas al sistema de pensiones instrumentadas en 1997 y 2007 se ha fomentado la estabilidad macroeconómica, al acotar las presiones futuras en las finanzas públicas que se derivarían de compromisos pensionarios y por el contrario se logró la construcción de un sistema más amplio, equitativo y financieramente sostenible en el largo plazo.
Comparativo internacional de los rendimientos
Durante el ápice de la crisis financiera (de septiembre de 2008 a julio de 2009) se experimentaron efectos adversos en los rendimientos de los fondos de pensiones en la mayoría de los países, incluyendo a México, aunque en este último caso sólo se presentaron minusvalías en 2008, no obstante que la crisis inició en 2007 y ha persistido hasta, la fecha Estas minusvalías afectaron principalmente a los instrumentos de deuda de largo plazo, vía el incremento en las tasas de interés, y a los instrumentos de renta variable (índices accionarios). No obstante, a partir de 2009, la revalorización de las inversiones en títulos de deuda como resultado de la disminución de las tasas de interés de mediano y largo plazo permitió que los fondos recuperaran su valor. A lo largo de 2010, el rendimiento de las Siefores mostró una mejoría significativa.
En el siguiente cuadro, se observa el comportamiento homogéneo de la mayoría de índices accionarios durante la crisis de 2008 (rendimientos negativos), el periodo de recuperación de 2009 y 2010, y nuevamente la etapa de incertidumbre generalizada durante 2011.
Si bien, los rendimientos de las Siefore están fuertemente correlacionados con el rendimiento de los mercados accionarios, los portafolios de las Siefore presentan una mayor diversificación que les permite mitigar la volatilidad imperante en estos mercados.
Durante 2011 la mayoría de las bolsas internacionales mostraron comportamientos negativos como se observa en la siguiente gráfica. En ella se observa que las Siefore presentaron un rendimiento anual positivo a diferencia de las bolsas internacionales.
En la siguiente gráfica se observa un comparativo entre los rendimientos anuales de distintas bolsas de valores seleccionadas y el rendimiento de las Siefore señalando las diferentes etapas por las que ha atravesado la economía mundial.
Esta diversificación, de la que se hablará en la sección C del presente documento, se ha logrado al incluir en las carteras de inversión de las Siefore a una gran variedad de instrumentos financieros, los cuales presentan correlaciones distintas con las variables financieras (tasas de interés, tipo de cambio). El siguiente cuadro expone los rendimientos obtenidos por cada tipo de activo financiero que compone el portafolio de las Siefore, y su consiguiente contribución al rendimiento anual de los fondos de pensiones.
De acuerdo con cifras de la OCDE, a octubre de 2008, los activos totales de los fondos de pensiones de los países miembros registraron una caída cercana al 20 por ciento. Sin embargo, en el caso de México, la caída fue tan sólo de 0.52 por ciento, observándose una recuperación notable en el 2009 y 2010, misma que se ha sostenido durante 2011 pese al contexto desfavorable en los mercados mundiales. De igual forma, los rendimientos que ha obtenido el SAR, 4 respecto a los rendimientos de otros sistemas de pensiones, han sido superiores al promedio de la OCDE en los tres últimos años que se tiene información disponible (2008-2010).
No obstante, que los rendimientos de 2011, a un horizonte de 12 meses, fueron menores que en otros años, la riqueza pensionaria aumentó debido a que se obtuvo un rendimiento neto promedio del SAR, a 36 meses, de 9.69 por ciento. Asimismo, los rendimientos otorgados por las Siefore son competitivos cuando se compara con otros instrumentos de inversión (ver tabla siguiente), por ejemplo depósitos a plazos, pagarés, entre otros. Finalmente, el rendimiento histórico del SAR es de 6.28 por ciento en términos reales durante los 14 años de operación del SAR.
B) Medidas regulatorias que se han implementado para garantizar que los trabajadores obtengan los esquemas de inversión más competitivos y de mayores beneficios para su retiro
La presente sección establece la naturaleza y objetivo del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) como marco de referencia para explicar los mecanismos utilizados para administrar las inversiones de los recursos pensionarios, en la búsqueda de rendimientos competitivos para el trabajador.
La naturaleza del ahorro para el retiro
La función esencial de un sistema de pensiones es erigirse como mecanismo para proveer al trabajador de ingresos una vez que éste se retire o se vea privado del empleo por razones de su edad. 5 En el caso particular del SAR, se trata de un sistema de pensiones de contribución definida, donde el beneficio (pensión) que se obtiene está en función directa de las aportaciones a la cuenta individual del trabajador y los rendimientos obtenidos por la inversión de estos recursos. 6 En este sentido, el modelo de pensiones es actuarialmente justo, pues cualquier beneficio extra que ofrezca algún otro modelo significaría un subsidio que sería pagado por el resto de la sociedad.
El diseño del SAR contempla, dada la obligatoriedad del ahorro previsional y el carácter social que conlleva el tema de las pensiones, 7 una industria especializada en la gestión de fondos de pensiones (Afores), regulada por una normatividad y un regulador específicos (Consar) que dan certeza jurídica a los trabajadores sobre la propiedad y seguridad de su ahorro previsional.
Es necesario recalcar que, sin importar el diseño o modelo previsional del que se trate, existen riesgos ante los cuales es imposible cubrirse. Un ejemplo claro de ello es la imposibilidad de no exponerse a los riesgos del mercado, pues la única forma sería no participar en él. Los sistemas de pensiones que otorgan beneficios que no están relacionados directamente con el desempeño del mercado (por ejemplo, los sistemas de reparto) también sufren pérdidas durante los periodos de crisis financiera; sin embargo, estas pérdidas son absorbidas por los patrocinadores (el gobierno o la entidad que lo financia), situación que pone en peligro su existencia, tanto del sistema como del patrocinador. De una manera u otra, todo mecanismo de ahorro para el retiro debe ligarse al mercado financiero: la riqueza sólo puede ser creada a partir de la inversión.
El objetivo principal de la regulación financiera del SAR es propiciar el mayor ahorro posible para que los trabajadores puedan obtener una mejor pensión. Para este fin, es indispensable el otorgamiento de los mejores rendimientos posibles, lo cual se ha logrado a través de inversiones diversificadas y sólidas. A su vez, estas mismas inversiones han generado un círculo virtuoso que propicia la generación de empleos y la creación de infraestructura en favor del desarrollo del país. Las empresas mexicanas en sectores tan diversos como el de consumo, telecomunicaciones, turismo y vivienda, se han beneficiado de financiamiento significativo por parte de los recursos pensionarios.
Competencia basada en rendimientos
La organización industrial que se ha diseñado para el SAR provee la correcta alineación de los incentivos de las Afores con el interés del afiliado (incrementar el saldo de la cuenta administrada).
A partir de 2008, se estableció la comisión únicamente sobre saldo, y se adoptó al Indicador de Rendimiento Neto (IRN) como parámetro de competencia. Esta medida simplificó la comparabilidad entre Afores e incentivó a reducir las comisiones.
Dicho indicador se modificó recientemente para considerar un periodo de tiempo mayor (5 años) que sea adecuado para reflejar las capacidades de la administradora como manejadora de fondos y consistente con la naturaleza de largo plazo del ahorro pensionario. Asimismo se realizaron cambios a su metodología con la finalidad de hacerlo más robusto ante cambios abruptos del mercado. El cambio introduce un promedio móvil de 6 meses, que permite identificar la tendencia real de los rendimientos. Así, se fomenta que los trabajadores cuenten con mejor información sobre la capacidad de gestión de cada Afore, facilitándoles la elección de Afores que más valor agreguen para su pensión.
El régimen de inversión y la regulación prudencial en el SAR
La regulación y supervisión financiera que realiza la Consar busca brindar un marco eficiente para las inversiones que asegure un adecuado control de los riesgos inherentes a las mismas. En este proceso se hace uso de dos herramientas complementarias: el régimen de inversión (RI) y la regulación prudencial.
A lo largo del desarrollo del SAR, tanto el RI como la regulación prudencial han evolucionado buscando perfeccionar la gestión de las inversiones y administración de los riesgos, acrecentar la diversificación de las carteras y obtener mejores rendimientos. Sin embargo, realizar cambios a la normatividad siempre ha requerido un avance coordinado en al menos tres frentes: las Afores, el regulador (ambos deben estar preparados para la administración y supervisión de los riesgos adquiridos) y el mercado.
Evolución del régimen de inversión
La Ley del SAR en su artículo 43 establece que el RI deberá tener como principal objetivo otorgar la mayor seguridad y rentabilidad de los recursos de los trabajadores. Asimismo, el régimen de inversión tenderá a incrementar el ahorro interno y el desarrollo de un mercado de instrumentos de largo plazo acorde con el sistema de pensiones. A tal efecto, proveerá que las inversiones se canalicen preponderantemente, a través de su colocación en valores, a fomentar: a) la actividad productiva nacional; b) la mayor generación de empleo; c) la construcción de vivienda; d) el desarrollo de infraestructura estratégica del país, y e) el desarrollo regional.
El RI ha evolucionado hacia un marco de mayor apertura, con modificaciones graduales que han permitido promover una mayor diversificación de los portafolios. Nuevos instrumentos financieros se han ido incorporando, a la vez que se han implementado límites eficientes a riesgos de mercado y crédito inherentes a cualquier portafolio de inversión. Esta evolución del RI ha permitido disminuir la sensibilidad de las carteras a episodios de volatilidad coyunturales, al permitir la adquisición de instrumentos cuyos rendimientos poseen una correlación escasa o incluso negativa con los rendimientos de los instrumentos antes permitidos. Estas acciones se basan en la teoría financiera ampliamente documentada de que en la medida que una cartera de inversión se encuentra más diversificada, ésta podrá ofrecer un mejor rendimiento sin incurrir en mayor riesgo.
Además, el RI contempla, desde 2005, un esquema de ciclo de vida, donde los recursos del trabajador guardan una proporción adecuada entre los instrumentos en los que invierte y la edad del mismo: a medida que el trabajador se acerca a la edad de retiro, su portafolio de inversiones se enfoca en instrumentos menos sensibles a la volatilidad (deuda de corto plazo), mientras que a los trabajadores jóvenes se les permite invertir en instrumentos financieros menos conservadores (deuda a largo plazo y renta variable), los cuales, estadísticamente, generan un mayor rendimiento en el largo plazo que cualquier otro tipo de instrumento. Al día de hoy, las carteras, los rendimientos y las volatilidades de dichos fondos presentan una notable diferenciación de acuerdo al perfil de los trabajadores.
La gradual evolución del RI ha desencadenado efectos positivos en las inversiones de las Siefores, producto del aprovechamiento de los cambios en el RI. Ejemplo de ello ha sido la menor concentración en valores gubernamentales, un creciente financiamiento al sector privado nacional y la inclusión de nuevas clases de activos autorizados, como instrumentos de renta variable, instrumentos bursatilizados –con los cuales se permite a las Siefores adquirir exposición a los bonos emitidos por el Infonavit y Fovissste, entre otros-, así como instrumentos estructurados, los cuales incluyen a las denominadas Fibras y a los CKD (con los que las Siefores financian proyectos productivos nacionales). Recientemente (2011), se incluyeron nuevas clases de activos como los fondos mutuos y mercancías. 8
Esto ha permitido el desplazamiento de las fronteras eficientes de las carteras de inversión de las Siefores, lo que ha posibilitado la construcción de carteras con un mayor rendimiento y/o un menor riesgo. Como efecto de lo anterior, se han generado rendimientos altamente competitivos que incrementarán el monto de las pensiones. Durante estos catorce años y medio, el SAR ha otorgado rendimientos anuales promedio de más de 13.06 por ciento nominal y de 6.28 por ciento real, lo cual se compara de manera favorable con otras opciones de inversión, como se explicó en la sección A.
Evolución de la regulación prudencial
Una función esencial del regulador es garantizar la seguridad de los ahorros previsionales, dada la obligatoriedad del sistema, y la preponderancia que mantiene dentro del total del flujo de ingresos del trabajador durante su retiro. Por ello, la búsqueda de mayores rendimientos o eficiencias debe balancearse con el establecimiento de mecanismos y reglas prudenciales que permitan mitigar los efectos de la elevada incertidumbre financiera.
Es así que, uno de los pilares que dan fuerza al RI de las Siefores es la regulación prudencial. Las reglas prudenciales emitidas pueden dividirse en dos: reglas prudenciales en matera de inversiones y reglas prudenciales en materia de administración de riesgos.
El primer grupo establece los criterios mínimos con los que deben contar las Afores respecto a los mecanismos internos de autorregulación, control interno, gobierno corporativo, capacidades de los funcionarios, manuales, procedimientos e infraestructura de las áreas que llevan a cabo la inversión. En el centro de estas reglas se encuentra el Comité de Inversiones, reglamentado por la Ley del SAR, el cual diseña y da seguimiento a la estrategia de inversión de los ahorros de los trabajadores.
El segundo grupo requiere a la administradora un área independiente a la de inversión que mida, analice, evalúe, reporte y diseñe medidas que mitiguen los riesgos financieros y operativos a los que están expuestas las carteras de las Siefores. Las reglas requieren la existencia y verificación de manuales, procedimientos, sistemas y capacidades de los funcionarios. La misma Ley del SAR exige la creación y funcionamiento de un Comité de Riesgos Financieros que actúe como experto en análisis de las inversiones.
Sólo una vez que la implementación de la regulación prudencial proporciona un mejor marco de administración y control, es posible abrir de manera paulatina el régimen de inversión. Por ello, los esfuerzos de la Consar se han enfocado en fortalecer los criterios prudenciales, fomentando la profesionalización de los administradores de los fondos de pensión, fortaleciendo los procesos operativos y de inversión, mejorando el funcionamiento del gobierno corporativo. Esto es reforzado por el papel del supervisor, cuya vigilancia y proceso de sanción está complementado con una supervisión basada en riesgos.
Así, durante 2010-2011, los órganos de gobierno de Consar expidieron las Disposiciones de Carácter General en Materia Financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (denominada CUF o Circular Única Financiera) con el propósito de incorporar las modificaciones recientes al RI (mercancías, fondos mutuos, mandatarios), estableciendo reglas operativas y brindando mayor certeza jurídica respecto a los criterios de supervisión; de igual manera, se robustecieron los elementos de la administración prudencial a través de mejoras en el gobierno corporativo de las Afores. Los aspectos más importantes contenidos en dicha normatividad son los siguientes:
• Mejoras en los sistemas y calidad de la información de las Afores: ello incluye la simplificación operativa respecto a la información que se remite a la Consar, así como mejoras de los sistemas informáticos de control de riesgos y de la revelación de información en cuanto los criterios sobre la política de administración de riesgos y estrategias de inversión.
• Se robustecieron los criterios y mecanismos de supervisión y vigilancia de acuerdo a las características de los activos objeto de inversión, así como de las actividades, criterios y condiciones relativas a la contratación de prestadores de servicios financieros.
• Se fortaleció a que la toma de decisiones en el proceso de inversión de las Siefores se planee y se sustente con análisis cualitativos y cuantitativos detallados de los activos objeto de inversión.
• Se reforzó la administración de riesgos de las Siefores al adicionar reglas y funciones que deben dar seguimiento los comité de riesgos financieros respecto a límites prudenciales, medidas de apalancamiento, garantías, medidas de rendimiento y riesgo, entre otras.
• Se fortalece el gobierno corporativo de las Afores al perfeccionar los mecanismos y vigencia de la certificación de funcionarios; las disposiciones que deben contener los manuales de inversión; la reglas respecto a la operación de los comités de inversión y los comités de riesgos financieros y; las disposiciones sobre prácticas para evitar conflictos de interés y prácticas de buen gobierno corporativo. Asimismo, se refuerzan y amplían las funciones de vigilancia del contralor normativo y se fomenta la profesionalización de los comités.
• Se robustecen los procesos de certificación de funcionarios de la Afore, autorizados para realizar operaciones con recursos pensionarios.
• Se mejoran los procesos de supervisión de las inversiones a través de la sistematización de la revisión de carteras.
• Se fuerza a desarrollar análisis de las inversiones antes y durante la adquisición de activos financieros.
• Se robustecen los grupos de control, en especial al contralor normativo, al área de riesgos y los auditores independientes.
• Se involucra más en la toma de decisiones a los miembros independientes del consejo de administración de las Afores.
• Se introducen estándares internacionales referentes a los códigos de mejores prácticas.
• Se perfeccionan los mecanismos de registro contable, de conformidad con las prácticas internacionales.
• Se obliga a diseñar estrategias de inversión de largo plazo, aprobadas por los miembros expertos de los comités.
Medidas tomadas para mitigar los efectos de la crisis económica
Derivado de la crisis de 2008 las distintas autoridades financieras del país, incluyendo a la Consar, tomaron medidas tendientes a asegurar el correcto funcionamiento de los mercados. Entre estas se medidas se encuentran:
• La SHCP instrumentó un intercambio de bonos de largo plazo en poder de las Afores y otros inversionistas, por bonos de menor plazo, para dar mayor solidez al sistema, además de mitigar el riesgo de liquidez y mercado.
• Regulación de los traspasos: (a) liquidación.- a partir de enero de 2009, la liquidación de los traspasos se realiza bimestralmente (anteriormente era semanal), lo que ha permitido que los recursos utilizados se compensen parcialmente con la recaudación, reduciéndose así la venta de activos por parte de las Siefores y por lo tanto se disminuyen las posibles pérdidas en periodos de volatilidad. (b) supervisión.- en el mismo sentido, la regulación se ha orientado a asegurar que los traspasos sean legítimos y que se ejecuten con eficiencia, al tiempo que reflejen la voluntad expresa del titular de la cuenta individual, lo que ha llevado a que los traspasos indebidos se reduzcan, así como al total de traspasos pase de más de 3 millones en 2006 a sólo 756 mil 804 realizados en el periodo enero-julio 2011.
Prospectiva del régimen de inversión
Dado el gran tamaño del saldo acumulado en el SAR, así como su elevada tasa de crecimiento, la búsqueda de alternativas seguras de inversión con las que se obtenga una adecuada diversificación de las carteras resulta un objetivo aún más relevante, pero también más complejo de lograr, puesto que la oferta de emisores de activos financieros elegibles en el mercado nacional no crece al mismo ritmo que los recursos pensionarios. Esta dinámica conlleva el riesgo de que las carteras de las Siefores se concentren más en valores gubernamentales, lo que a su vez implicaría mayores riesgos financieros, un alto costo de oportunidad de los rendimientos y la carencia de recursos destinados al financiamiento del sector privado.
Actualmente, el RI contempla la mayoría de las clases de activos que se encuentran disponibles en el mercado doméstico: renta fija, renta variable, mercancías, instrumentos estructurados e instrumentos para financiar bienes raíces. Si bien, se puede decir que el RI de las Siefores es amplio en materia de clases de activos, la regulación prudencial de los recursos del SAR debe adecuarse gradualmente a un sistema de supervisión basado en riesgos.
C) El impacto en el ahorro para el retiro de los trabajadores de la disminución de rendimientos, y efectos en el esquema de seguridad social en el corto y mediano plazos
El saldo de la cuenta individual de los trabajadores al final de cualquier año se compone de tres elementos: 1) el saldo inicial del año, 2) las aportaciones del periodo y 3) los rendimientos de dichos saldos netos de comisiones.
Lo anterior se puede observar en la siguiente gráfica, la cual muestra los tres componentes descritos desde que inició el SAR en 1997. Se aprecia que conforme los saldos han continuado creciendo -y el régimen de inversión se ha diversificado- los rendimientos del SAR representan en cada año una mayor proporción de los activos administrados por las Siefores, y por consiguiente, a la pensión que recibirán los trabajadores al final de su vida laboral. Al cierre de diciembre de 2011, la acumulación de rendimientos representa poco más de 37 por ciento del total de los activos administrados. El resto (63 por ciento) de los recursos pensionarios se componen del saldo inicial y las aportaciones del periodo.
Los tres componentes impactan de forma directa en el ahorro para el retiro de los trabajadores afiliados a los sistemas de seguridad social. La Consar, como autoridad regulatoria, tiene influencia, a través del RI, en sólo uno de estos componentes: los rendimientos. Por esta razón es relevante contar con un RI que permita crear carteras de inversión más diversificadas. Los otros dos factores son exógenos al ámbito regulatorio de la Consar y dependen del mercado laboral de México.
La Ley del SAR y la normatividad secundaria faculta a esta comisión con distintas herramientas regulatorias para promover y optimizar un rendimiento competitivo de largo plazo. Además, como se observa claramente en la gráfica anterior, los rendimientos acumulados obtenidos en el SAR representan un porcentaje cada vez mayor en los ahorros pensionarios de los trabajadores.
Como se comentó anteriormente, la Consar ha estado trabajando continuamente, en colaboración con los miembros de su junta de gobierno y de las autoridades regulatorias, en promover mejores rendimientos sostenibles de los recursos del SAR dadas las condiciones imperantes de los mercados financieros. En particular, la Comisión ha emitido distintas disposiciones en materia financiera, del RI, del cálculo de rendimientos netos a largo plazo y de la política de traspasos con el objetivo de lograr una mayor diversificación de las carteras de inversión, fomentar estrategias de inversión de largo plazo, fomentar buenas prácticas de mercado y mitigar eventos de alta volatilidad.
Sin embargo, existen otros factores fuera de su alcance regulatorio que pueden potenciar aún más el ahorro pensionario: a) incrementar la densidad de cotización de los afiliados, la cual en promedio es muy baja incluso relativamente a los niveles observados en Latinoamérica, y está estrechamente vinculada con los incentivos de los trabajadores (y patrones) para incorporarse (registrarse) al sector productivo formal, y b) incrementar las contribuciones en materia de seguridad social. Estos factores se abordarán en mayor detalle más adelante.
Composición de las carteras de las Siefores
En esta sección se muestra la diversificación de las carteras de inversión a detalle y el financiamiento que conlleva dichas inversiones a los distintos sectores productivos, públicos y privados.
En general, un portafolio bien diversificado y de largo plazo ofrece mayores oportunidades de obtener mejores rendimientos de manera sostenible. El RI y las normas prudenciales de las Siefores han sido modificados gradualmente con el propósito de potenciar la diversificación de las carteras de inversión, (ver gráfica), entre otros atributos
Además, la Consar calcula el índice de diversificación (ID) con el propósito de evaluar el aprovechamiento del RI y la diversificación de las carteras de inversión de las Siefores. El ID considera los porcentajes de inversión 9 de cada cartera de inversión en las distintas clases de activos financieros autorizados por la Consar. Dicho indicador se encuentra en la escala de 0 a 10, donde O representa la menor diversificación y 10 la máxima. 10
La siguiente gráfica muestra la evolución del ID para cada Siefore Básica. Se aprecia el incremento en el indicador de diversificación de las carteras de inversión de las Siefores. Se observa que la Siefore Básica menos diversificada es la Siefore Básica 1 (línea azul), dado que se le permite invertir en menos clases de activos por ser el fondo más conservador en materia de RI. La brecha entre los demás fondos (del 2 al 5) no es tan amplia entre ellos, ya que sus regímenes de inversión son similares y sólo varían algunos límites de distintos activos de inversión.
Ahora bien, a diciembre de 2011 el horizonte de inversión de las Siefores, medido como el plazo promedio de los títulos de deuda administrados por las Siefores, fue de 11.7 años, mientras que en la deuda pública del gobierno federal fue de sólo 7.2 años. Esto implica que las carteras de inversión de las Siefores han logrado invertir de forma congruente con sus fines pensionarios de largo plazo, no obstante que la oferta de activos financieros con tales plazos es reducida.
El incremento sostenido en el plazo promedio de inversión de las Siefores se debe a que éstas son las principales participantes en la adquisición de instrumentos gubernamentales de largo plazo. Al cierre de 2011, la inversión de las Siefores en instrumentos gubernamentales a tasa fija nominal representó, en promedio, 48.9 por ciento del total colocado, siendo este porcentaje mayor a medida que los instrumentos gubernamentales tienen mayor horizonte de inversión.
Inversión en proyectos productivos en México
La apertura gradual del RI de las Siefores se ha traducido no sólo en una mayor diversificación de las inversiones, también ha representado mayores opciones de financiamiento al sector productivo nacional con proyectos altamente rentables.
Al respecto, en 2011 las Siefores financiaron con 469,645 millones de pesos a empresas no gubernamentales mexicanas de distintos tamaños pertenecientes a distintos sectores de la actividad económica. Este monto se invirtió en distintos activos, a saber: 292,907 millones de pesos en instrumentos de deuda; 133,131 millones de pesos en renta variable y 43,608 millones de pesos en instrumentos denominados “estructurados”.
En ese mismo periodo, el total colocado de la deuda privada local de largo plazo e instrumentos estructurados (CKD y Fibras) ascendió a 1,238,105 millones de pesos, de los cuales 308,883 millones de pesos correspondieron a la inversión de las Siefores, equivalente a 24.95 por ciento del total colocado (ver gráfica).
A través de los títulos de deuda privada y los instrumentos estructurados, las Siefores contribuyen de manera importante al financiamiento de proyectos productivos en México. Tan sólo a diciembre de 2011, la tenencia de las Siefores en dichos instrumentos ascendió a 160,613 millones de pesos, lo que representó el 21 por ciento del total en circulación de dichos activos. De esta manera, la participación de las Siefores en los sectores de vivienda, paraestatales e infraestructura ascendió a 149,824 millones de pesos, con lo que se favorecen el desarrollo económico nacional a nivel local, estatal y nacional.
En el caso del sector vivienda, las Siefores mantuvieron invertido un monto 54,219 millones de pesos en instrumentos de deuda privada, de los cuales 52por ciento correspondió al Infonavit, 29 por ciento al Fovissste, 15 por ciento a los Borhis y 4 por ciento a las emisiones de las Sofoles. Respecto al sector paraestatal, y en particular a la energía, las Siefores invirtieron 64,875 millones de pesos, de los cuales 43.1 por ciento correspondió a CFE y 56.9 por ciento a Pemex, De igual modo, las Siefores invirtieron 24,496 millones de pesos en financiamiento a carreteras, de ese monto 63.1 por ciento fue a través de instrumentos de deuda privada y el resto fue mediante instrumentos llamados estructurados.
Factores exógenos al SAR que impactan al ahorro para el retiro
El nivel de las pensiones en un sistema de contribución definida (CD), como lo es el SAR, depende de distintos factores, algunos de ellos la Consar no tiene facultades regulatorias para influir. Entre los factores que no tiene injerencia son:
• Tasa de contribución: la aportación a la cuenta individual de retiro se encuentra definida en la Ley del IMSS (6.5 por ciento más Cuota Social) y en la Ley del ISSSTE (11.30 por ciento más Cuota Social).
• Densidad de Cotización: las aportaciones al SAR son obligatorias sólo para aquellos trabajadores que laboran en el mercado formal, es decir, cotizan a los institutos de seguridad social. Sin embargo, una parte importante de la Población Económicamente Activa (PEA) pertenece al mercado informal. Esta estructura laboral ocasiona que muchas cuentas individuales reciban aportaciones esporádicas por parte de sus propietarios, es decir, entran y salen intermitentemente del mercado laboral formal. La densidad de cotización se define como el porcentaje que representan los periodos cotizados entre el número de periodos que contempla la vida laboral del trabajador.
• Vida laboral: contempla un periodo que inicia con el ingreso del trabajador al mercado laboral del sector forma –cuando realiza su primera aportación a la cuenta individual– hasta el momento de retiro.
• Inflación: Afecta el poder adquisitivo de los ahorros para la pensión.
Respecto al primer factor exógeno al SAR, la tasa de contribución a la subcuenta de pensiones de los afiliados al IMSS se ubica en niveles por debajo de otros países miembros de la OCDE y de otros países latinoamericanos (ver gráfica).
Cabe señalar que, la crisis de 2008 produjo una fuerte contracción económica del país, lo que ocasionó la eliminación de plazas tanto permanentes como temporales que registra el IMSS. La salida de trabajadores del sector formal fue notoria durante 2009, pero el proceso se revirtió a partir de 2010 y 2011. Este tipo de fenómenos afecta la densidad de cotización de los afiliados que salieron del sector formal, contribuyendo a que sea más difícil alcanzar un monto final esperado suficiente para sus necesidades en la vejez.
El monto final de las pensiones podrá mejorar en la medida que se tomen decisiones, fuera del alcance de la Consar, que contribuyan, a incrementar tanto la densidad de cotización como la tasa de contribución al sistema de seguridad social en México. El desafío se encuentra particularmente en el mercado laboral, por ejemplo con los problemas persistentes de informalidad y bajos salarios. La solución de estos problemas sólo es atendible bajo una óptica integral, que incluya adecuaciones a las regulaciones del sector laboral y en materia de seguridad social (salud, vivienda y pensiones).
Se concluye que la Consar ha trabajado continuamente y conjuntamente con sus órganos de gobierno, en mejorar el RI de las Siefores con el objetivo de incrementar la diversificación y seguridad de las inversiones, así como optimizar los rendimientos de los ahorros pensionarios de los trabajadores. Esto a su vez conlleva efectos positivos sobre el financiamiento a sectores productivos en México.
La baja transitoria en los rendimientos no debe ser un criterio de evaluación de la efectividad del SAR, puesto que los saldos pensionarios son el resultado de periodos de inversión largos. Los rendimientos que han otorgado las Afores, a distintos horizontes de inversión, muestran que el SAR ofreció resultados positivos en 2011 en relación al desempeño observado en diversos mercados nacionales e internacionales y comparativamente con otras alternativas de inversión. En particular, en 2011 la riqueza pensionaria se incrementó en términos reales en 3.13 por ciento, producto de la ganancia en la gestión de las inversiones. Asimismo, el rendimiento real que ha otorgado el SAR en 14 años de operación es de 6.28 por ciento, lo cual se ha traducido en rendimientos acumulados que representa cerca del 37 por ciento del saldo total del sistema.
Por otro lado, la reducción en rendimientos de las inversiones no afecta la sustentabilidad del SAR por ser un esquema pensionario fondeado completamente. En este sentido, cabe señalar que la aprobación de reformas laborales y a la seguridad social que fomentan mayores empleos, mejores salarios y menor informalidad son elementos que pueden mejorar permanentemente los beneficios pensionarios en México.
Notas
1 Se puede apreciar la disparidad de las cifras que hace referencia los Considerandos del Grupo Parlamentario del PRI y los datos de la Consar. El Grupo Parlamentario del PRI señala “que los rendimientos anuales de las Afore han mostrado una notable disminución en 2011, a niveles de 5.4”. De igual forma señala que el peor año para el SAR en lo que respecta a rendimientos fue 2008, con un nivel de -1.0 por ciento, y el mejor fue 1999, con un rendimiento de 26.9 por ciento.
2 Para analizar el desempeño de las inversiones es necesario aislar el efecto de las comisiones, por lo que se usó el rendimiento de gestión.
3 El IRN ha sido un elemento fundamental en el SAR, ya que otorga al trabajador la capacidad de establecer una medida sencilla para identificar aquella administradora que en los últimos años ha otorgado un mayor rendimiento, una vez descontada la comisión cobrada.
4 La metodología para el cálculo de rendimientos de la OCDE difiere con la utilizada por la Consar, por ello, el nivel de los mismos no coincide con la cifra mencionada anteriormente. Sin embargo, el análisis que dicho organismo realiza a nivel internacional es consistente con cada uno de los países, por lo que la conclusión del comparativo es correcta.
5. La seguridad social contempla además de la vejez, los riesgos por muerte y de enfermedad.
6. Cabe señalar, que las aportaciones se ven complementadas con un subsidio progresivo gubernamental (la cuota social) que le imprime un carácter solidario al sistema.
7. La razón de que se prevea como obligatoria la contribución a los sistemas de pensiones es que los trabajadores padecen, en general, de lo que se conoce como miopía de largo plazo; es decir, el trabajador no percibe la totalidad ni la dimensión de los riesgos que enfrenta para garantizar un adecuado nivel de vida en la vejez. El problema es de interés público, ya que una vez que el trabajador cae en estado de indefensión, acudirá al Estado para que éste le provea de un ingreso mínimo de supervivencia (pensión universal, no contributiva), lo que se traducirá en un incremento del costo fiscal de los programas sociales.
8. En el Anexo A se muestra un resumen del RI de las Siefores.
9. Se normaliza el valor obtenido para acortarlo al rango de 1 a 10.
10. La metodología para definir el ID se puede encontrar en la página de internet de la CONSAR, en la siguiente dirección:
http://www.consar.gob.mx/compara_afore/pdf/nota_metodolo gica.pdf
11. Límite contenido en la Ley del SAR. Artículo 48, fracción 10, excepcionalmente permite hasta 10 por ciento, cuando son entidades financieras con nexo patrimonial el límite es 0 por ciento.