Gaceta Parlamentaria, año XV, número 3572, miércoles 8 de agosto de 2012



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

• Justicia.

Minuta proyecto de decreto que adiciona una fracción VII al artículo 76 Bis de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional).

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7069.

• Justicia.

Minuta proyecto de decreto que reforma el párrafo primero y la fracción III del artículo 30 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional).

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7072.

• Desarrollo Rural.

Minuta proyecto de decreto que adiciona una fracción XII al artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7078.

México, DF, a 8 de agosto de 2012.

Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes al asunto turnado a las comisiones siguientes:

• Unidas de Seguridad Pública, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de la Policía Federal y General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Presentada por el diputado Sergio González Hernández (PAN).

Expediente: 7010.

México, DF, a 8 de agosto de 2012.

Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación a punto de acuerdo

México, DF, a 25 de julio de 2012.

Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión

Presente

En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5773 signado por el diputado Mariano Quihuis Fragoso, secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 200/SDT/095/2012 suscrito por Rafael Adrián Avante Juárez, subsecretario del Trabajo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a los Programas de Empleo Temporal en el Extranjero.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, 19 de julio de 2012.

Licenciado Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al atento oficio número SEL/UEL/311/1168/12, a través del cual se remite punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 25 de abril pasado, en el que se exhorta al Ejecutivo federal a atender de manera estructural, integral y humana la gestión de los Programas de Empleo Temporal en el Extranjero, invitando a las Secretarías de Relaciones Exteriores, y del Trabajo y Previsión Social a respetar particularmente el derecho de asociación, bajo los siguientes términos:

Uno. Se exhorta al Poder Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Relaciones Exteriores, y de Trabajo y Previsión Social, para que contemple el desarrollo de una política en materia de trabajo temporal en el extranjero coherente y respetuosa de los derechos fundamentales de los connacionales que laboran en el extranjero.

Dos. Se exhorta al Poder Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Trabajo y Previsión Social, que ofrezcan una explicación amplia y documentada de cada una de las denuncias sobre presuntas acciones institucionales con sesgos antisindicales en contra campesinos mexicanos en Canadá, y por tanto el número y nombre de los trabajadores afectados, que forman parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), particularmente en lo relacionado a la interferencia del personal del Consulado de México en Vancouver y de la Coordinación General de Empleo.

Tres. Se exhorta al Poder Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Relaciones Exteriores, y de Trabajo y Previsión Social, a que incluyan en las negociaciones del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales la obligación para los empleadores canadienses, en conformidad con el artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo, de registrar los contratos ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como la obligación de presentar un depósito que el trabajador pueda reclamar en caso de violación a éste.

Cuatro. Se exhorta al Poder Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Relaciones Exteriores, y de Trabajo y Previsión Social, a que incluyan en las negociaciones del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales la obligación para los empleadores canadienses, a asumir los gastos de transporte, repatriación, traslado hasta el lugar de origen y alimentación del trabajador y de su familia, en su caso, y todos los que se originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las disposiciones sobre migración, o por cualquier otro concepto semejante, como lo exige la Ley Federal del Trabajo.

Cinco. Se exhorta al Poder Ejecutivo federal, a través de las Secretarías de Relaciones Exteriores, y de Trabajo y Previsión Social, para que implanten las medidas preventivas o los mecanismos institucionales establecidos para apoyar, defender, proteger, transferir y reintegrar a los trabajadores migratorios los recursos de los que no hacen uso en el extranjero con motivo de las retenciones o deducciones que los estados extranjeros hacen a los trabajadores en materia de contribuciones y prestaciones (seguros de desempleo, salud, fondos de pensión, etcétera.)

Al respecto, comunico a usted que se ha tomado debido conocimiento del Acuerdo de mérito, siendo importante resaltar por parte de esta Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), lo siguiente:

La STPS tiene a su cargo el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), que es respetuoso de los derechos fundamentales de los connacionales que laboran en el extranjero. Opera desde 1974 mediante un Memorándum de Entendimiento, y permite un flujo de trabajadores temporales ordenado, basado en la demanda, que ofrece certeza sobre las condiciones de trabajo y los derechos laborales. La tarea que la STPS realiza en el Programa se centra en el reclutamiento y la selección de trabajadores mexicanos que prestan servicios en el sector agrícola canadiense, lo cual garantiza a los trabajadores que el empleo ofrecido en Canadá es real, evitando engaños y abusos.

Es importante hacer notar que la posición de la STPS en el tema de la libertad de asociación y negociación colectiva es la siguiente:

• El gobierno de México es absolutamente respetuoso de la libertad de asociación y la negociación colectiva.

• México ratificó en 1999 la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, la cual en sus artículos 26 y 40 establece el derecho de estos trabajadores a participar, afiliarse, establecer y solicitar ayuda de los sindicatos.

• La STPS reconoce que los trabajadores migratorios tienen la posibilidad de afiliarse y constituir asociaciones y sindicatos en el lugar de empleo, respetando en todo tiempo la legislación del país receptor.

• Para la STPS las negociaciones que emprendan los sindicatos que afilien trabajadores mexicanos en el extranjero son asuntos obrero-patronales, que implican prestaciones adicionales a las que los gobiernos acuerden en lo general.

• Desde la perspectiva de la STPS, la sindicalización es un derecho de cada trabajador, cuando la legislación así lo prevé en cada provincia/estado del país receptor, lo cual es independiente de las tareas de reclutamiento y selección realizadas por esta dependencia.

En diversas ocasiones la STPS ha explicado ampliamente a los grupos interesados esta posición a través de oficios, boletines de prensa y notas aclaratorias a medios de comunicación, ello aunado a que esta Dependencia informa a los trabajadores antes de su salida sobre sus derechos laborales y las condiciones de trabajo y de vida en Canadá.

Por otra parte, es de señalarse que el PTAT, basado en un Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de México y Canadá, suscrito por la Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE, el cual está sujeto al derecho internacional público, en términos de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, genera obligaciones entre el Estado mexicano y el Estado canadiense.

En el citado documento se establece que cada trabajador y cada empleador firmarán un “Acuerdo de Empleo” que describe las condiciones de trabajo en términos del programa, por lo que los contratos celebrados al amparo del PTAT por cada uno de los trabajadores con empleadores canadienses se encuentran sujetos a las leyes de dicho país en donde se perfeccionan, y por ende, no les resulta aplicable la Ley Federal del Trabajo ni otras disposiciones nacionales. También se establece que en Canadá, los trabajadores mexicanos reciben el mismo trato y tienen los mismos derechos que los trabajadores canadienses en la misma ocupación (trato nacional).

Asimismo, la STPS y la SRE participan en las reuniones anuales de evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá, en las que se acuerda con el Gobierno de Canadá el contrato de trabajo que regirá a los trabajadores cada año, a fin de velar por los derechos de los trabajadores y así evitar abusos. En cuanto al costo de viaje, las obligaciones del empleador y del trabajador están contenidas en el contrato de trabajo. Particularmente, la cláusula VII Organización del viaje y del recibimiento, se refiere al compromiso del empleador canadiense de pagar el transporte aéreo redondo del trabajador desde la ciudad de México, recibirlo a su llegada a Canadá y transportarlo a su lugar de empleo y, posteriormente, al lugar de salida de ese país para su regreso a México. Por su parte, el trabajador acepta rembolsar al empleador costos relacionados con el transporte aéreo y la tramitación del permiso de trabajo hasta por 739 dólares canadienses, mediante deducciones regulares de la nómina.

La STPS no retiene cantidad alguna a los trabajadores con motivo de su participación en el PTAT. Los trámites que realizan los trabajadores en la STPS para participar en el PTAT son totalmente gratuitos.

La Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo (CGSNE) de la STPS, es responsable de operar el PTAT, y en el marco de sus facultades se encuentran:

• Coordinar la ejecución del PTAT, a través de las Oficinas del Servicio Nacional de Empleo en los Estados (OSNE), con el fin de atender los requerimientos de mano de obra agrícola calificada que demandan los empleadores canadienses, así como facilitar a los sectores de población marginal que se encuentran en situación de desempleo o subempleo su inserción al Programa.

• Determinar las acciones a seguir para la adecuada atención de los participantes en el PTAT (trabajadores y empresarios).

• Diseñar y desarrollar mecanismos que permitan atender y apoyar a los trabajadores durante el proceso de reclutamiento, selección y envío a Canadá, además de orientarlos y asesorarlos sobre los diversos problemas que pudieran enfrentar durante el cumplimiento de su contrato en Canadá.

En ese sentido, y con la finalidad de mejorar la operación del programa, la CGSNE en coordinación con las OSNE, ha implementado una serie de medidas que permiten que los trabajadores que participan en el PTAT conozcan derechos y obligaciones que adquieren al participar en el Programa, así como diversos servicios que facilitan la comunicación con las instancias responsables de dar respuesta a sus inquietudes y problemática que se presentan durante su estancia en Canadá, como son:

• Atención integral a los trabajadores en las OSNE, este mecanismo inicia con un proceso personalizado de reclutamiento y selección de los aspirantes, así como un acompañamiento durante las etapas de documentación, viaje a Canadá, estancia en ese país y su retorno a México.

• Pláticas de inducción general sobre el programa, información general del país a donde llegarán a laborar, derechos y obligaciones, y particularidades de algunas provincias canadienses; atención que se lleva a cabo durante todo el año y en los diferentes trámites que los trabajadores realizan con la finalidad de ser asignados a un contrato de trabajo en Canadá.

• Entrega de folletos que contienen información detallada sobre oficinas consulares, teléfonos de emergencia, derechos y obligaciones, etcétera.

• A partir del 2010, se puso en funcionamiento un servicio telefónico gratuito (1-877 496 2003), al cual los trabajadores mexicanos en Canadá pueden llamar sin costo para recibir orientación y asesoría sobre sus contratos, cuestiones relacionadas con salarios, días de descanso, condiciones de vivienda, emergencias o accidentes, regreso anticipado y/o repatriación, fechas de retorno, seguro médico, descuentos aplicables, declaración de impuestos, trámite de pensión, entre otras.

En caso de ser necesario, se les informa de los números telefónicos, domicilios y funcionarios de los consulados que los pueden atender para presentar sus quejas y/o solicitar el apoyo específico que requieren.

• A finales de la temporada 2010 se implementó un sistema de evaluación del empleador a sus trabajadores. Este nuevo sistema asegura al empleador que sus comentarios sean recibidos por la CGSNE, además de permitirle supervisar el proceso o trámites de documentación de sus trabajadores, por lo que en todo momento puede saber en qué etapa del proceso se encuentran sus trabajadores.

• De igual forma en 2010 quedó en funcionamiento el sistema de evaluación que permite a los trabajadores evaluar condiciones generales de trabajo, vivienda, transportación, pagos y descuentos así como apoyos adicionales que les brinda el empleador. Este nuevo sistema tiene como objetivo central el establecer un mayor, control en la calidad de los empleadores e identificar de manera precisa la existencia de granjas con problemáticas y carencias, lo que se traduce en mejores condiciones laborales para los trabajadores agrícolas mexicanos.

• A partir de la temporada 2012, en las oficinas de la CGSNE se imparten cursos de capacitación a todos los trabajadores con el fin de asegurar que conocen a detalle sus derechos y obligaciones derivados de su contrato de trabajo.

• Con la finalidad de disminuir el número de accidentes de trabajo también se ha implementado un curso sobre seguridad en el trabajo, en el cual además de capacitar a los trabajadores mexicanos en la detección de riesgos y aspectos básicos de seguridad en el trabajo, también se le concientiza y sensibiliza sobre la importancia del autocuidado como una responsabilidad personal, la cual es compartida con autoridades gubernamentales, empleadores y supervisores de granja.

Finalmente, cabe mencionar que la SRE, a través de la red de las representaciones consulares protege la dignidad y los derechos de los mexicanos en el extranjero (incluidos los derechos de los trabajadores migratorios mexicanos), al efecto lleva a cabo visitas a los centros de trabajo y atiende las solicitudes de asistencia que presenten los trabajadores mexicanos. La SRE podría proporcionar información acerca de la valiosa labor de protección consular que realiza.

Sin otro particular le envío un cordial saludo.

Atentamente

Rafael Adrián Avante Juárez (rúbrica)

Subsecretario

(Remitida al promovente. Agosto 1 de 2012.)



Informes

De la Comisión de Desarrollo Social, correspondiente al periodo marzo-mayo de 2012

I. Fundamento legal

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en lo previsto en los artículos 158, numeral 1, fracción III, y 165, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura, presenta el segundo informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio constitucional, correspondiente al periodo de marzo a mayo de 2012.

II. Junta directiva e integrantes de la comisión

Carlos Flores Rico, presidente (PRI); Elpidio Desiderio Concha Arellano (PRI); Reyna Araceli Tirado Gálvez (PRI); Hugo Héctor Martínez González (PRI); Edgardo Melhem Salinas (PRI); Maricela Serrano Hernández (PRI); Gerardo Sánchez García (PRI); Jesús Gerardo Cortez Mendoza (PAN); Lucila del Carmen Gallegos Camarena (PAN); Enrique Torres Delgado (PAN); Martín García Avilés (PRD), Liborio Vidal Aguilar (PVEM), Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza), secretarios; José Óscar Aguilar González (PRI); Esteban Albarrán Mendoza (PRI), Bélgica Nabil Carmona Cabrera (PRD); Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (PRI); Héctor Hugo Hernández Rodríguez (PRD); Samuel Herrera Chávez (PRD); Gloria Trinidad Luna Ruíz (PAN), Carlos Luis Meillón Johnston (PAN); Alba Leonila Méndez Herrera (PAN); Aníbal Peralta Galicia (PRI); Narcedalia Ramírez Pineda (PRI), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT), Laura Margarita Suárez González (PAN), Adriana Terrazas Porras (PRI).

Durante el periodo de trabajo que se informa, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio cuenta de la designación de la diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, como secretaria de la comisión.

III. Relación de iniciativas, minutas y proposiciones turnadas

En el periodo que abarca del 1 de marzo al 31 de mayo de 2012, la Comisión de Desarrollo Social recibió 1 minuta, 8 iniciativas y 2 proposiciones con puntos de acuerdo, las que fueron turnadas por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su análisis y dictamen correspondiente, siendo las siguientes:

Minutas

1. Con proyecto de decreto que reforma la fracción II, del artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social.

Enviada por la Cámara de Senadores.
Fecha de turno: 24-abril-2012.
Turnada a la Comisión de Desarrollo Social.
Estatus: pendiente.
Iniciativas

1. Proyecto de decreto que expide la Ley de Derecho a la Pensión Alimentaria para los Adultos mayores de 65 años, residentes en zonas indígenas, zonas rurales y zonas marginadas de la República Mexicana.

Proponente: Orantes López Hernán de Jesús (PRI).
Fecha de presentación: 8-marzo-2012.
Turno: Unidas Desarrollo Social-Atención a Grupos Vulnerables con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Estatus: pendiente.
Proponente: Rivera de la Torre Reginaldo (PRI).
Fecha de presentación: 10-abril-2012.
Turno: Desarrollo Social con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Estatus: pendiente.
Proponente: Flores Rico Carlos (PRI).
Fecha de presentación: 12-abril-2012.
Turno: Unidas Desarrollo Social-Gobernación.
Estatus: pendiente.
Proponente: Liborio Arrazola Margarita (PRI).
Fecha de presentación: 12-abril-2012
Turno: Desarrollo Social con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Estatus: pendiente.
Proponente: Pérez Santos María Isabel (PRI).
Fecha de presentación: 17-abril-2012.
Turno: Desarrollo Social.
Estatus: pendiente.
Proponente: Pérez Santos María Isabel (PRI).
Fecha de presentación: 17-abril-2012.
Turno: Desarrollo Social.
Estatus: pendiente.
Proponente: Rodarte Ayala Josefina (PRI).
Fecha de presentación: 25-abril-2012.
Turno: Desarrollo Social.
Estatus: pendiente.
Proponente: Romero Romero Jorge (PRI).
Fecha de presentación: 30-mayo-2012.
Turno: Desarrollo Social.
Estatus: pendiente.
Proposiciones con punto de acuerdo

1. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que implemente la regionalización de las reglas de operación de los programas federales y así lograr distribuir de manera igualitaria, prioritaria y suficiente, los apoyos generados mediante los programas existentes.

Proponente: Cortez Mendoza Jesús Gerardo (PAN).
Fecha de presentación: 1-marzo-2012.
Turno: Desarrollo Social.
Estatus: aprobado.
27 de marzo de 2012
Proponente: Nazares Jerónimo Dolores de los Ángeles (PRD).
Fecha de presentación: 19-abril-2012.
Turno: Desarrollo Social.
Estatus: desechado con fundamento en el artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados*
*Conforme al artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las proposiciones no dictaminadas dentro del periodo legislativo en que fueron presentadas, se tendrán por desechadas, procediendo a su archivo como asunto total y definitivamente concluidos.

IV. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Desarrollo Social aprobó seis proyectos de dictamen a igual número de proposiciones con puntos de acuerdo, de las siete turnadas por la Mesa Directiva, siendo aprobadas cuatro en sentido positivo y desechadas dos.

Considerando el objetivo de la Comisión de Desarrollo Social en su Plan Anual de Trabajo, referente al análisis de la Cuenta Pública, se emitió una opinión fundada y motivada respecto del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, conforme a lo dispuesto en el artículo 12, fracción III, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, en relación al diverso artículo 15, fracción IV, del mismo ordenamiento legal.

En seguimiento al acuerdo tomado en reunión de Junta Directiva y en la primera reunión extraordinaria de la comisión, ambas celebradas el 15 de febrero de 2012, se solicitó a la Mesa Directiva el retiro de dos dictámenes aprobados por la Comisión en su vigésima tercera reunión ordinaria, a fin de corregir erratas y precisar definiciones.

En ese contexto, la Comisión de Desarrollo Social corrigió erratas y precisó definiciones sobre los dictámenes correspondientes a la adición de un artículo 61 a la Ley General de Asentamientos Humanos, y de reformas al artículo 25 de la Ley General de Desarrollo Social.

Sin que implicara modificar el fondo del asunto, las precisiones hechas al dictamen original consistieron el proponer una reforma al artículo 57 de la Ley General de Asentamientos Humanos, en lugar de adicionar un artículo 61, como originalmente se proponía, con lo que se fortalece el derecho de las personas u organizaciones de vecinos para presentar denuncias cuando se transgredan los planes o programas de desarrollo urbano, buscando evitar asentamientos humanos en áreas de mayor vulnerabilidad, de riesgo y de conservación ecológica, contribuyendo con ello a evitar la apropiación indebida de inmuebles, la concentración y la ilegalidad en el uso y destino del suelo.

Sobre el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 25 de la Ley General de Desarrollo Social, las precisiones consistieron en dejar en claro los objetivos, responsabilidades y denominación del Fondo de Contingencia Social, estableciendo que su objeto es asegurar la operación inmediata de los programas sociales en zonas de contingencia generadas por fenómenos naturales.

Se presentó a la consideración de la comisión proyecto el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Desarrollo Social relativos al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Sobre el objetivo del plan anual de trabajo de promover una mayor transparencia y rendición de cuentas en la aplicación de los recursos a programas sociales, se creó un grupo plural de trabajo para dar seguimiento a la aplicación de los recursos de los programas sociales del Ramo 20 durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012, a fin de vigilar no sean objeto de desvíos para fines electorales.

Para la Comisión de Desarrollo Social, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos fundamentales para la evaluación pública del trabajo legislativo, por lo que cumpliendo con uno de los objetivos de su Plan Anual de Trabajo 2011-2012, se construyó el micro sitio web de la comisión, el que contiene los informes, dictámenes, documentos e imagines y en general aquellos documentos, que dan constancia de las distintas actividades legislativas desarrolladas por los integrantes de la comisión.

V. Reuniones ordinarias y de junta directiva de la comisión

Reunión de junta directiva, celebrada el 14 de marzo de 2012

Con el objeto de preparar los trabajos y definir el orden del día de la vigésima cuarta reunión ordinaria de la comisión, a las 9:30 horas del 14 de marzo de 2012, en el salón E, del edificio G de este recinto legislativo, se llevó a cabo una reunión de trabajo de junta directiva.

En la misma se sometió a consideración el proyecto de orden el día para la vigésima cuarta reunión ordinaria de la comisión, a celebrarse el mismo día a las 11:00 horas.

Se informó sobre la incorporación de la diputada Reyna Araceli Tirado Gálvez, del Grupo Parlamentario del PRI, como secretaria de la comisión.

Se comentó que con la anticipación que dispone el artículo 177, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se circuló a los diputados integrantes de la comisión los proyectos de dictamen a las proposiciones con puntos de acuerdo que se discutirían y votarían en la reunión ordinaria.

Se acordaron los términos del acuerdo por el que se crea un Grupo Plural de Trabajo para dar seguimiento a la aplicación de los recursos de los programas sociales del Ramo 20 durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012.

Se dio cuenta del trabajo realizado para precisar y adecuar los términos del dictamen que la Comisión de Desarrollo Social aprobó el 13 de diciembre de 2011, señalándose que se había consensuado con la autora de la iniciativa, diputada Gloria Trinidad Luna Ruíz, que en lugar de adicionar un artículo 61 a la Ley General de Asentamientos Humanos, se propondría una reforma al vigente artículo 57 del mismo ordenamiento legal.

Vigésima cuarta reunión ordinaria, celebrada el 14 de marzo de 2012

A la vigésima cuarta reunión ordinaria de la comisión, celebrada a las 11:00 horas del 14 de marzo de 2012, en el salón E, del edificio G, de este recinto legislativo, asistieron los siguientes diputados: presidente, Carlos Flores Rico; secretarios, Elpidio Desiderio Concha Arellano; Edgardo Melhem Salinas; Reyna Araceli Tirado Gálvez; Jesús Gerardo Cortez Mendoza; Enrique Torres Delgado; Martín García Avilés; Liborio Vidal Aguilar; integrantes, Aníbal Peralta Galicia; Narcedalia Ramírez Pineda; Lucila del Carmen Gallegos Camarena; Gloria Trinidad Luna Ruíz; Carlos Luis Meillón Johnston; Alba Leonila Méndez Herrera; y Samuel Herrera Chávez.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 195, numeral 1, fracción V; y numerales 2 y 5 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los siguientes diputados presentaron con la oportunidad debida justificación por escrito de su ausencia: Alfonso Primitivo Ríos Vázquez; Jesús Giles Sánchez; Elsa María Martínez Peña; Jesús Ricardo Enríquez Fuentes; Adriana Terrazas Porras.

Luego de aprobar el orden del día correspondiente, dar la bienvenida a la diputada Reyna Araceli Tirado Gálvez, del Grupo Parlamentario del PRI, que se integró como secretaria de la comisión, en la reunión ordinaria de trabajo se analizaron y discutieron cinco proyectos de dictamen a igual número de proposiciones con punto de acuerdo, cuatro de los cuales fueron aprobados por unanimidad de los diputados presentes en los términos del dictamen, siendo los siguientes.

1. Punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo federal que asegure la permanencia y cobertura de los apoyos en materia de abasto de alimentos a bajo precio, en particular el maíz y la leche.

Proponente: Flores Rico Carlos (PRI).

Sentido del dictamen: aprobado.

2. Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, instrumente la aplicación de programas y recursos para enfrentar la crisis alimentaria, las sequías y las heladas que atraviesan los rarámuris de la Sierra Tarahumara; e implemente políticas públicas eficientes y eficaces que contribuyan a abatir el rezago social en esa región.

Proponente: Zapata Lucero Ana Georgina (PRI).

Sentido del dictamen: aprobado.

3. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol y a los gobiernos de los estados en cuya demarcación se ubique alguna zona metropolitana, a que promuevan la participación ciudadana en el proceso del ejercicio del Fondo Metropolitano 2012, a través de la inclusión en los Consejos Metropolitanos de integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

Proponente: Hinojosa Céspedes Adriana de Lourdes (PAN).

Sentido del dictamen: aprobado.

4. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Colima, a respetar las donaciones y no destinarlas a fines distintos de los previstos en la Ley General de Asentamientos Humanos.

Proponente: Cortés León Yulenny Guylaine (PAN).

Sentido del dictamen: desechado. Se acordó retirarlo para ser discutido en próxima reunión

5. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, instruya a la Sedesol, a efecto de modificar las reglas de operación correspondientes al Programa 70 y Más.

Proponente: Mendoza Kaplan Emilio Andrés (PRI).

Sentido del dictamen: desechado.

Respecto al proyecto de dictamen que proponía no aprobar el punto de acuerdo para exhortar al gobierno de Colima a vigilar el estricto cumplimiento a la Ley de Asentamientos Humanos, y Reglamento de Zonificación de la propia entidad federativa, el diputado Enrique Torres Delgado, del Grupo Parlamentario del PAN, presentó solicitud para ser discutido en próxima reunión ordinaria, debido a que la diputada proponente solicitaba tiempo para aportar mayores elementos para ser tomados en consideración para la elaboración del dictamen correspondiente.

Conforme a la propuesta presentada en la primera reunión extraordinaria de la comisión del 15 de febrero de 2012, se sometió a consideración de los integrantes de la comisión, la creación de un grupo plural de trabajo para dar seguimiento a la aplicación de los recursos de los programas sociales del Ramo 20 durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012, a fin de vigilar no sean objeto de desvíos para fines electorales.

Se dio cuenta de comunicaciones oficiales y se acordó solicitar a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados autorización para que un grupo plural de legisladores asistan al Primer Foro de Prevención y Atención de Desastres Naturales , que se llevaría a cabo el 23 de marzo de 2012, a partir de las 10:00 horas, en Nuevo Vallarta, Bahía de Banderas, Nayarit.

Como así se informó previamente en reunión de junta directiva de la comisión, se dio cuenta del trabajo realizado para precisar y adecuar los términos del dictamen que la Comisión de Desarrollo Social aprobó el 13 de diciembre de 2011, señalándose que se había consensuado con la autora de la iniciativa, diputada Gloria Trinidad Luna Ruíz, que en lugar de adicionar un artículo 61 a la Ley General de Asentamientos Humanos, se propondría una reforma al vigente artículo 57 del mismo ordenamiento legal.

Vigésima quinta reunión ordinaria, celebrada el 18 de abril de 2012

A la vigésima quinta reunión ordinaria, celebrada el 18 de abril de 2012, a las 17:00 horas, en los salones C y D del edificio G de este recinto legislativo, asistieron los siguientes diputados: Carlos Flores Rico, presidente (PRI); Elpidio Desiderio Concha Arellano (PRI); Hugo Héctor Martínez González (PRI); Edgardo Melhem Salinas (PRI); Jesús Gerardo Cortez Mendoza (PAN); Enrique Torres Delgado (PAN); Martín García Avilés (PRD); Elsa María Martínez Peña (NA); Aníbal Peralta Galicia (PRI); Lucila del Carmen Gallegos Camarena (PAN); Mario Moreno Arcos (PRI); Laura Margarita Suárez González (PAN); Samuel Herrera Chávez (PRD); Carlos Luis Meillón Johnston (PAN); Narcedalia Ramírez Pineda (PRI); José Oscar Aguilar González (PRI).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 195, numeral 1, fracción V; y numerales 2 y 5 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los siguientes diputados presentaron con la oportunidad debida justificación por escrito de su ausencia: Reyna Araceli Tirado Gálvez (PRI).

Se rindió un minuto de silencio en honor del diputado, destacado secretario de esta comisión, Jesús Giles Sánchez, del Grupo Parlamentario del PAN, quién lamentablemente falleciera, expresándose el profundo pesar de los diputados integrantes de la comisión y afecto a su familia, amigos y compañeros.

A solicitud del presidente de la comisión, la Secretaría Técnica realizó una exposición general de las actividades y resultados plasmados en el informe semestral de actividades del periodo comprendido del mes de septiembre del año 2011 al mes de febrero de 2012, el cual fue aprobado por unanimidad de los legisladores presentes, acordándose su envío a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para su publicación en la Gaceta Parlamentaria, conforme lo marca el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Durante la reunión ordinaria de trabajo, se analizó y discutió un proyecto de dictamen a ocho iniciativas de diversos diputados, así como dos proposiciones con puntos de acuerdo, siendo estos últimos aprobados por unanimidad de los diputados presentes, en los términos del dictamen, siendo los siguientes:

Dictámenes a puntos de acuerdo

1. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Colima, a respetar las donaciones y no destinarlas a fines distintos de los previstos en la Ley General de Asentamientos Humanos.

Proponente: Cortés León Yulenny Guylaine (PAN)

Trámite: desechar.

2. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para que implemente la regionalización de las reglas de operación de los programas federales y así lograr distribuir de manera igualitaria, prioritaria y suficiente, los apoyos generados mediante los programas existentes.

Proponente: Cortez Mendoza Jesús Gerardo (PAN)

Trámite: aprobar.

Sobre el proyecto de dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Desarrollo Social, que resuelve ocho iniciativas de diferentes diputados de los distintos grupos parlamentarios, para dotar de una mayor autonomía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y fortalecer el proceso de evaluación que realiza el propio organismo de la política de desarrollo social, el diputado Enrique Torres Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó a consideración de los integrantes de la comisión una propuesta para diferir la discusión del mismo, señalando presentaría observaciones.

Sobre su solicitud, se acordó discutirlo en la próxima reunión ordinaria de trabajo que se realizaría en breve.

Convocatoria a vigésima sexta reunión ordinaria

Con la oportunidad que dispone el artículo 150, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se convocó a la vigésima sexta reunión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Social, a celebrarse el 24 de abril de 2012, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G de este recinto legislativo, bajo el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y, en su caso, declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima quinta reunión ordinaria.

4. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social.

5. Asuntos generales.

Transcurridos 30 minutos después de la hora indicada en la convocatoria, no se integró el quórum reglamentario, no siendo posible, consecuentemente, llevar a cabo la vigésima sexta reunión ordinaria de la comisión, por lo que en términos de lo que establece el artículo 167, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a levantar acta certificando de los asistentes.

Acordado que fue en junta directiva de la Comisión de Desarrollo Social, nuevamente se convocó a la vigésima sexta reunión ordinaria para el 26 de abril del año en curso, a las 9:00 horas, en el salón C del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sin que de cuenta nueva se haya reunido el quórum reglamentario.

Lamentablemente no fue posible discutir y, en su caso, aprobar, como fue acordado en la vigésima quinta reunión ordinaria de la comisión, el proyecto de dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, relativo a dotar de autonomía al Coneval.

VI. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de su competencia

Opinión del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010

A fin de cumplir con lo dispuesto en el artículo 12, fracción III, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, en relación al diverso artículo 15, fracción IV, del mismo ordenamiento legal, la Comisión de Desarrollo Social emitió opinión fundada y motivada respecto del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, en lo que corresponde a su competencia.

La opinión fue enviada a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, para que sea incluida en el documento de conclusiones que dicha comisión habría de entregar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, como así lo dispone el artículo 34 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Junto con la opinión de referencia, se envió asimismo a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, observaciones que diputados del Grupo Parlamentario del PAN, integrantes de la Comisión de Desarrollo Social se sirvieron hacer a la opinión aprobada.

VII. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 153 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en la vigésima cuarta reunión ordinaria de la comisión, celebrada el 14 de marzo de 20012, se creó un grupo plural de trabajo para dar seguimiento a la aplicación de los recursos de los programas sociales del Ramo 20 durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012, a fin de vigilar no sean objeto de desvíos para fines electorales.

Dicho grupo quedó conformado por los siguientes diputados, representantes de cada uno de los grupos parlamentarios integrados en la comisión: Aníbal Peralta Galicia (PRI); Enrique Torres Delgado (PAN); Martín García Avilés (PRD); Liborio Vidal Aguilar (PVEM); Elsa María Martínez Peña (NA); y Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).

Se acordó que la coordinación del grupo plural de trabajo fuera colegiada entre los representantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, cuyas labores acabarán al término de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, debiendo rendir un informe de actividades y presentar sus conclusiones a más tardar el 15 de agosto de 2012.

Se acordó, igualmente, que para el cumplimiento de su objeto, el grupo plural de trabajo podrá allegarse de la información que considere pertinente, así como reunirse, cuando lo estime necesario, con autoridades federales, estatales y municipales, o de cualquier otra dependencia, entidad u órgano autónomo con responsabilidad en el Proceso Electoral Federal 2011-2012, así como desempeñar cualquier acción que acuerde pertinente realizar para el cumplimiento de sus objetivos y de conformidad al marco normativo aplicable.

La instalación del grupo de trabajo fue comunicado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; al secretario de Desarrollo Social, al secretario de la Función Pública; al Instituto Federal Electoral, así como al titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a quienes se les solicitó se guarden las consideraciones debidas a los legisladores integrantes del grupo plural de trabajo para el cumplimiento de su objetivo.

Asimismo, el grupo plural de trabajó, integró y acordó su programa de actividades, definiendo un calendario de visitas a diferentes entidades federativas para cumplir el objeto que les mandató el pleno de la omisión, siendo el siguiente:

Mayo: Miércoles 30, Michoacán. Jueves 31, Sonora.

Junio: Viernes1, Baja California. Jueves 7, Yucatán. Viernes 8, Quintana Roo. Jueves 14, Chiapas. Viernes 15, Oaxaca. Jueves 20, Jalisco. Viernes 21, Guanajuato. Jueves 28, Nuevo León. Viernes 29, Coahuila.

VIII. Viajes de Trabajo

Autorizado que fue por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el diputado Aníbal Peralta Galicia asistió al Primer Foro de Prevención y Atención de Desastres Naturales , que se llevó a cabo el 23 de marzo de 2012, a partir de las 10:00 horas, en Nuevo Vallarta, Bahía de Banderas, Nayarit.

El diputado Carlos Flores Rico, presidente de la comisión, participó en dicho foro enviando una ponencia denominada Desastres Naturales y Desarrollo Social , en la que apuntó que los temas pendientes en la agenda en materia de desastres naturales están en el análisis del impacto en la pobreza que generan los fenómenos meteorológicos, así como en el análisis de los criterios de equidad con los que el gobierno federal ha venido definiendo el apoyo a las comunidades afectadas por los desastres naturales.

Señaló que es necesario que las políticas de atención a desastres tengan un carácter más plural, que permita la suma de recursos de niveles de gobierno, y acceda a una participación mucho más activa de la sociedad civil.

Es igual importante, dijo, que los criterios de asignación de recursos para la prevención y posterior reconstrucción, reflejen claramente criterios de equidad y sostenibilidad.

Creyó fundamental se impulse la expedición del Programa de Desarrollo Urbano y se insista en la necesidad de promover un desarrollo regional mucho más equitativo.

Para la Comisión de Desarrollo Social de esta Cámara, fue fundamental participar en tan trascendental evento, pues ello permitió, entre otros objetivos, dar seguimiento a los trabajos y a la correcta aplicación de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), más todavía cuando se encontraba en marcha el proceso electoral federal 2011-2012.

IX. La información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Durante el periodo que se informa no se realizó erogación alguna respecto de los recursos financieros que se han dispuesto a la Comisión de Desarrollo Social para apoyar su operación de conformidad con el presupuesto anual autorizado a la Cámara de Diputados (Gastos de Operación).

Palacio Legislativo de San Lázaro, junio de 2012.

La junta directiva de la Comisión de Desarrollo Social

Diputados: Carlos Flores Rico, presidente (rúbrica); Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Reyna Araceli Tirado Gálvez (rúbrica), Hugo Héctor Martínez González (rúbrica), Edgardo Melhem Salinas (rúbrica), Gerardo Sánchez García, Enrique Torres Delgado (rúbrica), Jesús Gerardo Cortez Mendoza (rúbrica), Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Martín García Avilés, Liborio Vidal Aguilar, Elsa María Martínez Peña (rúbrica), secretarios.

De la Comisión Especial para la Niñez, final de actividades

Introducción

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y del artículo 166 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de su informe final y el levantamiento de las actas de sus reuniones, el presente da cuenta del trabajo realizado por la Comisión Especial para la Niñez, en el periodo comprendido del mes de abril de 2010 a julio de 2012.

Integración

Diputados: Joann Novoa Mossberger (PAN), presidenta; Hilda Ceballos Llerenas (PRI), Mary Telma Guajardo (PRD), María Marcela Torres Peimbert (PAN), secretarias; Violeta Avilés Álvarez (PRI), Laura Arizmendi Campos (Movimiento Ciudadano), Herón Agustín Escobar García (PT), Margarita Gallegos Soto (PRI), Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI), Diana Patricia González Soto (PRI), Susana Hurtado Vallejo (PRI), Gloria Trinidad Luna Ruiz(PAN), Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza), Yolanda del Carmen Montalvo López (PAN), María Isabel Pérez Santos (PRI), Laura Margarita Suárez González (PAN).

I. Las actas de las reuniones celebradas se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria

II. Resumen de reuniones convocadas

Reuniones de junta directiva y asistencias

Convocadas: 23; con quórum: 10.

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
1 de marzo de 2011: Asistencia.
23 de marzo de 2011: Asistencia.
12 de abril de 2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Hilda Ceballos Llerenas, secretaria

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
1 de marzo de 2011: Asistencia.
23 de marzo de 2011: Asistencia.
12 de abril de 2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal; secretaria

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Falta.
1 de marzo de 2011: Justificación.
23 de marzo de 2011: Asistencia.
12 de abril de 2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Justificación.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada María Marcela Torres Peimbert, secretaria

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
1 de marzo de 2011: Asistencia.
23 de marzo de 2011: Justificación.
12 de abril de 2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Falta.

Sin quórum: 7

• Diputada María Joann Novoa Mossberger, presidenta

23 de noviembre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero de 2011: Asistencia.
5 de abril de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
30 de junio de 2011: Asistencia.
1 de julio de 2011: Asistencia.

Diputada Hilda Ceballos Llerenas, secretaria

23 de noviembre de 2010: Justificación.
15 de diciembre de 2010: Justificación.
22 de febrero de 2011: Justificación.
5 de abril de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Falta.
30 de junio de 2011: Asistencia.
1 de julio de 2011: Asistencia.

• Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, secretaria

23 de noviembre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Falta.
22 de febrero de 2011: Justificación.
5 de abril de 2011: Justificación.
19 de mayo de 2011: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Justificación.

Diputada María Marcela Torres Peimbert, secretaria

23 de noviembre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero de 2011: Asistencia.
5 de abril de 2011: Falta.
19 de mayo de 2011: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Falta.

• Canceladas por no haber acreditaciones suficientes para el quórum: 2.

12 de enero y 16 de mayo de 2012.

De conformidad con el artículo 212, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cancelaron las siguientes reuniones, por haber sesión de pleno: 3.

25 de octubre y 13 de diciembre de 2011, y 27 de marzo de 2012.

Reuniones ordinarias, de trabajo y canceladas.

Sesión de instalación, 27 de abril de 2010.

Se llevó a cabo la sesión de instalación de la Comisión Especial para la Niñez en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la que se fijaron los objetivos y los integrantes e invitados dieron a conocer las expectativas que cada uno tenía de la comisión.

Destacaron la importancia de retomar el artículo 4o. y de que los niños tengan acceso a una educación de calidad. Expresaron que hay mucho que hacer en materia de salud de la niñez, atendiendo de manera importante los problemas de sobrepeso; para fortalecer las familias, para que vacunen a los niños, pues los padres trabajan y los hijos quedan desatendidos y que las redes de salud lleguen a todos.

Asimismo, comentaron que en la comisión trabajarán unidos por acciones concretas que aporten mejores y mayores beneficios en materia de vivienda, salud, educación y seguridad para los niños mexicanos, respondiendo con el mejor esfuerzo para que ésta sea una gran oportunidad aprovechada. Refiriendo que si se suman esfuerzos pueden adicionarse voluntades que puedan llevar a buen término los trabajos que se realicen en la comisión.

Recomendaron las integrantes que se llevara a cabo un trabajo en equipo e institucional y que no se pierda de vista que lo primero son los niños de todos, los niños de México, cuyo destino depende en mucho de las decisiones que se tomen en la comisión.

Con la presencia de la licenciada Cecilia Landerreche Gómez-Morín, directora del Sistema DIF Nacional, felicitó a las integrantes de la comisión. Comentó que es importantísimo el trabajo que llevarán a cabo y que será medular basarlo en las consultas nacionales que se han realizado, pues ello da pie a que sea un trabajo dirigido basado en datos reales.

Por último, varios invitados hicieron uso de la palabra para celebrar la instalación. Coincidieron en la importancia de ponderar la revisión integral y adecuación del marco jurídico en materia de niñez. Destacaron la urgencia de que la comisión se consolide como ordinaria en el corto plazo. Ratificaron su interés en participar en los trabajos que ésta lleve a cabo.

Primera reunión plenaria, 7 de septiembre de 2010

Una vez que se confirmó que la reunión podía llevarse a cabo, dado que se contaba con el quórum reglamentario, se procedió a la lectura del orden del día y se obtuvo su aprobación. A propósito del acta de la reunión, se sometió a votación y se aprobó por unanimidad. Además, fue entregado el proyecto del plan de trabajo a quienes conforman la comisión para su revisión y propuestas; al mismo tiempo se presentó el programa anual. No habiendo comentario alguno, se dieron por aprobados.

Siguiendo el orden del día, se aprobó la presentación de una iniciativa orientada a transformar la Comisión Especial para la Niñez en ordinaria para la Niñez y Adolescencia. Una vez desahogado el punto anterior, se procedió a presentar la propuesta sobre la creación del micrositio de la comisión en la página de la Cámara de Diputados, que se aprobó por unanimidad. Se prosiguió con la propuesta de creación de un tríptico con información sobre los derechos de los niños; además, se propuso la reforma integral de la Ley sobre los Derechos de las Niñas y los Niños, sobre la que se dijo el licenciado Oswaldo Gutiérrez, asesor de la comisión, se encontraba trabajando en ella. Una vez desahogados los asuntos de la comisión se agradeció la presencia de las y los diputados y se procedió a la clausura de la primera reunión ordinaria, a las 17:00 horas del martes 7 de septiembre de 2010, conviniéndose a convocar a una nueva sesión en octubre.

Segunda reunión ordinaria, 29 de marzo de 2011

La sesión dio inicio dando cumplimiento al quórum reglamentario. Luego, se dio lectura al orden del día y se obtuvo su aprobación; además, se ratificó el acta de reunión de trabajo enviada con anterioridad a la reunión.

Desahogados los puntos anteriores, se procedió a darle la bienvenida a la diputada Diana Patricia González Soto como integrante de la comisión. Inmediatamente después, se comentó que se hizo una modificación al calendario de reuniones de abril siendo este aprobado por unanimidad. Asimismo, se aprobó el segundo informe semestral de la comisión en donde se incluyeron los comentarios de la diputada Yolanda Montalvo.

Realizado lo anterior, la presidenta presentó –la propuesta se aprobó– la proposición sobre la realización de un foro en el marco del Día del Trabajo Infantil, haciendo invitación a distintas autoridades públicas y actores sociales que trabajan en el tema. Asimismo se entró en contacto con la Comisión de Cultura para la preparación de actividades conmemorativas. Además, se presentó el poster sobre los Derechos y deberes de los niños, siendo aprobado. Finalmente se procedió a la clausura de la reunión, siendo las 17:00 horas del martes 29 de marzo de 2011.

Tercera reunión ordinaria, 19 de mayo de 2011

Una vez confirmado el quórum reglamentario se inició la reunión. La secretaria Mary Telma Guajardo dio lectura al orden del día y este fue ratificado en votación económica. Luego, se aprobó el acta de la reunión anterior, sobre la cual no hubo comentario alguno. Inmediatamente después, la presidenta Joann Novoa propuso posponer la fecha del foro sobre el trabajo infantil, debido a la ausencia justificada de un gran número de ponentes, lo cual fue aprobado por votación unánime.

En los asunto generales se propuso el cambio de las fechas de las reuniones de la Comisión Especial para la Niñez de junio, julio y agosto debido a que se empataban con las de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la cual varias diputadas son integrantes, lo cual se aprobó por unanimidad. Además, se hizo mención de la campaña de difusión sobre los derechos de los niños en trípticos y posters, en donde se propuso transmisiones por radio para continuar con esta labor. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

Una vez desahogados los asuntos de la comisión se agradeció la presencia de las diputadas y se procedió a la clausura, siendo las 12:40, del jueves 19 de mayo de 2011.

Cuarta reunión ordinaria, 20 de septiembre de 2011

Contando con el quórum reglamentario se dio inicio a la reunión. En primer lugar, se dio lectura al orden del día, mismo que fue aprobado en votación económica. Sobre las actas derivadas de la tercera reunión ordinaria y de la cuarta reunión, se dijo que se habían hecho llegar con anterioridad a la reunión y que no habiendo comentarios se sometían a votación; ambas fueron aprobadas en votación económica.

Una vez hecho lo anterior, se presentó el programa anual de trabajo para el tercer año de la comisión, incluyendo las aportaciones de la diputada Hilda Ceballos. Asimismo, se puso a consideración el calendario para el año legislativo correspondiente y se anexó con el programa, el cual fue aprobado por unanimidad en su conjunto.

Se informó acerca de la transmisión del promocional sobre los derechos de los niños de la Comisión Especial para la Niñez en los canales de televisión y radio. La presidenta informó también acerca de la reforma del artículo 4o. y del 73 constitucionales que establece la concurrencia de los tres órdenes de gobierno en materia de derechos de los niños. También, se solicitó el apoyo de las integrantes de la comisión acerca de las diversas iniciativas a favor de la niñez presentes en las comisiones de las que forman parte. Finalmente, se agradeció la presencia de las diputadas y se procedió a la clausura de la reunión, siendo las 18:30 del jueves 20 de septiembre de 2011.

Quinta reunión ordinaria, 29 de noviembre de 2011

Contando con el quórum necesario se inició la reunión, en donde la presidenta propuso y se aprobaron tres asuntos generales: la aprobación del póster sobre la violencia escolar, el espot sobre el mismo tema y la entrega del libro La infancia Cuenta en México 2011. Después, se consideraron las observaciones hechas al acta de la reunión anterior y se validó la misma por la mayoría.

En el siguiente punto se consideraron las observaciones de la diputada Hilda Ceballos a propósito del tercer informe de la comisión, el cual se aprobó. Una vez desahogados los puntos anteriores se mostró a las diputadas integrantes el diseño del poster sobre los derechos de los niños y se comentó la importancia del tema; también se sugirió la creación de separadores, de acuerdo al presupuesto disponible. Además, se informó de la solicitud de un spot de radio y televisión, los cuales fueron aprobados de manera unánime. Finalmente, se hizo entrega de los libros mencionados.

Una vez realizadas las actividades programadas por la comisión, se agradeció la presencia de las diputadas y se procedió a la clausura a las 17:30 horas.

Sexta reunión ordinaria, 28 de febrero de 2012

Habiendo el quórum necesario se procedió a dar inicio a la reunión, la cual comenzó con la lectura del orden del día y la consulta de su aprobación, siendo esta positiva. Luego, se dio validez a las actas de la reunión ordinaria anterior, en las que se consideraron las observaciones que se hicieron llegar previamente.

Se abordó la realización y difusión de las “Memorias del trabajo desempeñado por la Comisión Especial para la Niñez”, además del material contra el bullying , el cual se dijo había gozado de gran éxito. Asimismo, se requirieron propuestas acerca de las actividades de festejo del día del niño, recordando que la temática era la cultura de respeto y violencia escolar.

En los asuntos generales se mencionó la llamada “Marcha de los juguetes” proponiendo a las legisladoras la presentación del evento en sus Estados. Además se presentó a la licenciada Cristina Preciado, como asesora de la Comisión Especial para la Niñez. Finalmente, se solicitó la cooperación de la comisión para la entrega de juguetes en los distritos correspondientes a las integrantes. Una vez realizadas las actividades programadas, se agradeció la presencia de las Diputadas y se procedió a la clausura siendo las 17:15 horas del día de su inicio.

Reuniones de trabajo

Primera, 24 de mayo de 2010

No habiendo quórum se procedió a convertirla en reunión de trabajo.

La presidenta hizo entrega del plan de trabajo, el cual no pudo ser firmado por falta de quórum, asimismo, comentó que ya se había hecho llegar a todos los integrantes de la Comisión una copia del mismo junto con la convocatoria a la reunión y que hasta el momento no había comentarios.

Las diputadas destacaron el buen trabajo realizado en la elaboración del plan. Luego, la presidenta hizo énfasis en la importancia de trabajar en conjunto con instituciones públicas, de educación y sociedad civil, a favor de las niñas, niños y adolescentes. Además, reconoció la importancia de la relación entre el DIF nacional y la Comisión, en especial sobre el diagnóstico sobre la niñez.

En otros asuntos, se hizo la presentación del personal de la comisión, la licenciada Teresa Martínez Magallanes, secretaria técnica, y los asesores licenciada Gloria Lazcano Díaz y licenciado Oswaldo Gutiérrez, quienes se presentaron y expresaron su interés por trabajar a favor de la niñez del país.

La presidenta mencionó que se encontraba trabajando en una Guía de los Derechos del Niño e hizo hincapié en actuar en contra del trabajo infantil, propuesta a la que se sumaron las demás diputadas presentes. La secretaria Hilda Ceballos planteó el monitoreo de los niños para evitar el abandono de su educación.

A las 17:35 horas del lunes 24 de mayo de 2010, se agradeció a las presentes y se dio por clausurada la reunión.

Segunda, 30 de junio de 2010

No habiendo quórum se procedió a convertirla en reunión de trabajo.

Se presentó una iniciativa para proponer que la Comisión Especial para la Niñez sea de carácter ordinaria; asimismo, se requirieron los comentarios necesarios para enriquecer la propuesta y presentarla ante el pleno todas las integrantes.

Se expuso la propuesta para crear un micrositio para la comisión, destacando el derecho de ésta para ello y se acordó someterlo a votación en la siguiente sesión. Asimismo, la presidenta comentó que el plan de trabajo se encontraba listo para someterlo a consideración de la comisión.

Agradeciendo la presencia de las diputadas, se procedió a clausurar la segunda reunión de trabajo a las 14:00 horas del miércoles 30 de junio de 2010, conviniéndose a convocar a una nueva sesión en el mes de agosto.

Tercera, 23 de noviembre del 2010

No habiendo quórum se procedió a convertirla en reunión de trabajo.

Se dio la bienvenida y se hizo la presentación del Centro Mexicano para la Filantropía, el cual tiene por objetivo ayudar a desarrollar a las diversas organizaciones civiles en el país. El centro contó con el reconocimiento de las diputadas, quienes destacaron el papel que desempeña con las organizaciones civiles y en especial a favor de las niñas, niños y adolescentes.

Se informó de la próxima presentación del libro La infancia cuenta en México, organizada por la comisión e invitando a todos los grupos parlamentarios a asistir a la misma. Además, se informó sobre la propuesta de un convenio de colaboración entre la Secretaría del Trabajo, el DIF y la UNICEF, para ratificar el Convenio 138 sobre la edad mínima para trabajar.

En los asuntos generales a discutir, la presidenta informó sobre el etiquetamiento de recursos a favor de la niñez, con 7 millones para un diagnóstico de la niñez, 24 millones para el DIF nacional, 3 millones para la creación de una línea nacional de denuncia y 4 millones para la actualización del diagnóstico sobre la familia.

A las 17:00 horas del martes 23 de noviembre de 2010 se agradeció la presencia de las diputadas y se procedió a la clausura de la tercera reunión de trabajo.

Cuarta, 30 de junio del 2011

No habiendo quórum se procedió a convertirla en reunión de trabajo.

La Comisión Especial para la Niñez realizó un recorrido por el Centro de Desarrollo Infantil de la Cámara de Diputados, como estaba programado en el plan de trabajo, en compañía del licenciado Jorge Valencia, director general de Recursos Humanos y el ingeniero Ramón Zamanillo, secretario de Servicios Administrativos y Financieros, siendo recibidos por la profesora Emilia Palafox, directora del centro.

Las diputadas elogiaron el buen desempeño del personal y el excelente estado de las instalaciones.

Una vez terminadas las actividades programadas, se agradeció la presencia de las diputadas y se procedió a la clausura de la cuarta reunión de trabajo, a las 14:00 horas del jueves 30 de junio de 2011.

Quinta, 27 de marzo del 2012

No habiendo quórum se procedió a convertirla en reunión de trabajo.

La presidenta comentó la cooperación de la Comisión Especial para la Niñez con la fundación En Pantalla contra la Violencia Infantil para promover la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General para la prevención, atención, erradicación y Sanciones del Maltrato hacia Niñas, Niños y Adolescentes.

Las diputadas Margarita Gallegos Soto, Elsa María Martínez Peña e Hilda Ceballos Llerenas comentaron su interés en contribuir en la creación de la ley en cuestión y al final del intercambio de ideas se acordó el envío de sus observaciones a la presidenta, en un plazo perentorio y de no haberlas se compartiría el documento para las diputadas integrantes que quisieran firmarla.

Por último, se presentó al licenciado Alan Álvarez Michel como asesor de la Comisión Especial para la Niñez.

Agradeciendo la presencia de las diputadas y de la licenciada Teresa Sotelo, presidenta de la Fuvavi se procedió a la clausura a las 18:15 horas del día de su inicio.

Reuniones convocadas sin quórum o canceladas

• Segunda reunión ordinaria, 30 de junio del 2010. Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum.

• Segunda reunión ordinaria, 26 de octubre del 2010. Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum.

• Segunda reunión ordinaria, 15 de diciembre del 2010. Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum.

• Segunda reunión ordinaria, 22 de febrero del 2011. Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum.

• Tercera reunión ordinaria, 26 de abril del 2011. Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum.

• Quinta reunión ordinaria, 1 de julio del 2011. Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum.

• Cuarta reunión ordinaria, 31 de agosto del 2011.

De conformidad con el artículo 212, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cancelaron las siguientes reuniones, por haber sesión del pleno.

• Quinta reunión ordinaria, 25 de octubre del 2011.

De conformidad con el artículo 212, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cancelaron las siguientes reuniones, por haber sesión del pleno.

• Sexta reunión ordinaria, 13 de diciembre del 2011.

De conformidad con el artículo 212, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cancelaron las siguientes reuniones, por haber sesión del pleno.

• Sexta Reunión Ordinaria, 12 de enero del 2012.

Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum

• Séptima reunión ordinaria, 24 de abril del 2012.

De conformidad con el artículo 212, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cancelaron las siguientes reuniones, por haber sesión del pleno

• Séptima reunión ordinaria, 16 de mayo del 2012.

Cancelada por no haber acreditaciones suficientes para el quórum

Asistencias

Convocadas: 24; con quórum: 7.

• Diputada María Joann Novoa Mossberger, presidenta

27 de abril de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Hilda Ceballos Llerenas, secretaria

27 de abril de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, secretaria

27 de abril de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada María Marcela Torres Peimbert, secretaria

27 de abril de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Violeta Avilés Álvarez

27 de abril de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Falta.
29 de marzo de 2011: Falta.

• Diputada Laura Arizmendi Campos

27 de abril de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Falta.
29 de marzo de 2011: Falta.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Falta.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Falta.

• Diputado Herón Agustín Escobar García

27 de abril de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Falta.

• Diputada Margarita Gallegos Soto

27 de abril de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Falta.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Falta.

• Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo

27 de abril de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Falta.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Falta.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Falta.

• Diputada Diana Patricia González Soto

29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Falta.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Susana Hurtado Vallejo

27 de abril de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Falta.
19 de mayo de 2011: Falta.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz
27 de abril de 2010: Asistencia.

• Diputada Elsa María Martínez Peña

29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Falta.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Yolanda del Carmen Montalvo López

27 de abril de 2010: Asistencia.
7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada María Isabel Pérez Santos

27 de abril de 2010: Falta.
7 de septiembre de 2010: Falta.
29 de marzo de 2011: Falta.
19 de mayo de 2011: Justificación.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Asistencia.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

• Diputada Laura Margarita Suárez González

7 de septiembre de 2010: Asistencia.
29 de marzo de 2011: Asistencia.
19 de mayo de 2011: Asistencia.
20 de septiembre de 2011: Asistencia.
29 de noviembre de 2011: Falta.
28 de febrero de 2012: Asistencia.

Sin quórum: 6

• Diputada María Joann Novoa Mossberger, presidenta

30 de junio de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Asistencia.
1 de julio de 2011: Asistencia.

• Diputada Hilda Ceballos Llerenas, secretaria

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Justificación.
22 de febrero2011: Justificación.
26 de abril de 2011: Asistencia.
1 de julio de 2011: Asistencia.

• Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, secretaria

30 de junio de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Justificación.
22 de febrero2011: Justificación.
26 de abril de 2011: Justificación.
1 de julio de 2011: Justificación.

• Diputada María Marcela Torres Peimbert, secretaria

30 de junio de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Asistencia.
1 de julio de 2011: Falta.

• Diputada Violeta Avilés Álvarez

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Falta.
22 de febrero2011: Falta.

• Diputada Laura Arizmendi Campos

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Falta.
22 de febrero2011: Falta.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Falta.

• Diputado Herón Agustín Escobar García

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Falta.
22 de febrero2011: Falta.

• Diputada Margarita Gallegos Soto

30 de junio de 2010: Justificación.
26 de octubre de 2010: Justificación.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero2011: Falta.
26 de abril de 2011: Asistencia.
1 de julio de 2011: Justificación.

• Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Falta.
22 de febrero2011: Falta.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Falta.

• Diputada Diana Patricia González Soto

26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Justificación.

• Diputada Susana Hurtado Vallejo

30 de junio de 2010: Justificación.
26 de octubre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Asistencia.

• Diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz

• Diputada Elsa María Martínez Peña

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Falta.
22 de febrero2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Asistencia.

• Yolanda del Carmen Montalvo López

30 de junio de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Asistencia.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero2011: Asistencia.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Asistencia.

• Diputada María Isabel Pérez Santos

30 de junio de 2010: Falta.
26 de octubre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Asistencia.
22 de febrero2011: Falta.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Falta.

• Diputada Laura Margarita Suárez González

30 de junio de 2010: Asistencia.
26 de octubre de 2010: Falta.
15 de diciembre de 2010: Justificación.
22 de febrero2011: Justificación.
26 de abril de 2011: Falta.
1 de julio de 2011: Justificación.

Canceladas por no haber acreditaciones suficientes para el quórum: 2.

• 12 de enero de 2012.
• 16 de mayo de 2012.

De conformidad con el artículo 212, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cancelaron las siguientes reuniones, por haber sesión del pleno.

En total: 4.

• 31 de agosto de 2011.
• 25 de octubre de 2011.
• 13 de diciembre de 2011.
• 24 de abril de 2012.

Reuniones de trabajo: 5.

• Diputada María Joann Novoa Mossberger, presidenta

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Asistencia.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Asistencia.
27 de marzo de 2012: Asistencia.

• Diputada Hilda Ceballos Llerenas, secretaria

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Asistencia.
27 de marzo de 2012: Asistencia.

• Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, secretaria

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Asistencia.
23 de noviembre de 2010: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada María Marcela Torres Peimbert, secretaria

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Asistencia.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada Violeta Avilés Álvarez

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Falta.

• Diputada Laura Arizmendi Campos

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputado Herón Agustín Escobar García

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada Margarita Gallegos Soto

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Asistencia.

• Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada Diana Patricia González Soto

30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada Susana Hurtado Vallejo

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Asistencia.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz
24 de mayo de 2010: Falta.

• Diputada Elsa María Martínez Peña

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Asistencia.
27 de marzo de 2012: Asistencia.

• Diputada Yolanda del Carmen Montalvo López

24 de mayo de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2010: Asistencia.
23 de noviembre de 2010: Falta.
30 de junio de 2011: Asistencia.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada María Isabel Pérez Santos

24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Falta.
23 de noviembre de 2010: Asistencia.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Falta.

• Diputada Laura Margarita Suárez González

Integrante
24 de mayo de 2010: Falta.
30 de junio de 2010: Asistencia.
23 de noviembre de 2010: Falta.
30 de junio de 2011: Falta.
27 de marzo de 2012: Asistencia

III. Resumen de reuniones con servidores públicos

- La presidenta de la comisión, llevó a cabo reunión con la licenciada Cecilia Landerreche, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con el fin de coordinar los trabajos de ambas instancias, concluyendo en compartir información y proyectos para impulsar.

- 8o. Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2011, residencia oficial de Los Pinos. Reunión de la presidenta de la comisión con el presidente de la república y los niños participantes en el parlamento, con la finalidad que conocer las propuestas de las niñas y niños.

- Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niñas, Niños y Adolescentes no Acompañados y Mujeres Migrantes, integrada por diversos servidores públicos en la materia. Reunión de la presidenta, en la cual compartió los trabajos realizados en materia de niñez, concluyendo su participación en todas las mesas que se convocaran.

IV. Relación de documentos, opiniones e informes generados en materia de niñez

- Programa General de Trabajo, mayo 2010-agosto para 2012.

- Programa anual del segundo año de ejercicio legislativo para 2010.

- Programa anual del tercer año de ejercicio legislativo para 2011.

- Primer informe semestral de actividades, abril a septiembre de 2010.

- Segundo informe semestral de actividades, octubre de 2010 a marzo de 2011.

- Tercer informe semestral de actividades, abril a septiembre de 2011.

- Cuarto informe semestral de actividades, octubre de 2011 a marzo de 2012.

- Quinto informe semestral de actividades, marzo de 2012 a mayo de 2012.

- Informe final de actividades, abril de 2010 a julio de 2012.

V. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

No se constituyeron subcomisiones ni grupos de trabajo.

VI. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional

No se realizaron viajes oficiales.

VII. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos

Dado que este órgano legislativo es una comisión especial, no le fueron turnados asuntos.

VIII. Relación de documentos diversos

- Realización de póster, reglas y trípticos sobre los derechos y deberes de niñas y niños.

- Realización de póster y separadores: “Por una Escuela Libre de violencia, ¡Denúnciala! Di sí a la cultura de la Paz, rechaza la violencia escolar”.

IX. Resumen de otras actividades

- Presentación del libro. La Infancia Cuenta en México.

- Festividad con motivo del Día del Niño: “Festejemos a las niñas y a los niños por el respeto a sus derechos”.

- Visita al Centro de Desarrollo Infantil “Antonia Nava de Catalán” de la Cámara de Diputados.

- Realización del promocional sobre los derechos y deberes de niñas y niños.

- Realización del Spot “Por una Escuela Libre de violencia, ¡Denúnciala!, Di sí a la cultura de la Paz, rechaza la violencia escolar”.

- Reunión con la asociación civil Fundación en Pantalla contra la Violencia Infantil (Fupavi).

X. Movimientos de personal

Licenciados Teresa Martínez Magallanes, secretaria técnica; licenciada Gloria Lazcano Díaz del Castillo, asesora causó baja por cuestiones del servicio; Oswaldo Gutiérrez Reynoso, asesor causó baja por cuestiones del servicio; Nora Adriana Oviedo Ramírez, asesora cambio de adscripción por cuestiones del servicio; Cristina Alejandra Preciado Gutiérrez, asesora; Alan José Álvarez Michel, asesor.

XI. Información relativa a los bienes muebles e inmuebles y recursos materiales provistos por el Comité de Administración

Área: 0300254 Comisión Especial para la Niñez

Ubicación: Edificio H, piso 2.

XII. Información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Techo presupuestal


Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Junio, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes"

Fecha: Julio, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Agosto, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Septiembre, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Octubre, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Noviembre, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Diciembre, 2010*.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Enero, 2011**.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos y pósters "Conoce tus Derechos y Deberes"

Fecha: Febrero, 2011**.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos y pósters "Conoce tus Derechos y Deberes"

Fecha: Marzo, 2011**.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de trípticos y pósters "Conoce tus Derechos y Deberes"

Fecha: Abril, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de pósters y separadores, "Por una escuela libre de violencia", _reglas "Conoce tus Derechos y Deberes"

Fecha: Mayo, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Junio, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de Pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Julio, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de Pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Agosto, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de Pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Septiembre, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Octubre, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de Pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Noviembre, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Diciembre, 2011***.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Realización de pósters y separadores "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y Deberes".

Fecha: Enero, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

Fecha: Febrero, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

Fecha: Marzo, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

Fecha: Abril, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

Fecha: Mayo, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

Fecha: Junio, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

Fecha: Julio, 2012****.
Recurso: 17 mil 440 pesos.
Aplicación: Informe general de actividades.

* Se conjuntó el presupuesto de mayo al de diciembre del 2010, para la realización de 281 mil 500 trípticos denominado "Conoce tus Derechos y Deberes", los cuales fueron repartidos para todos los diputados federales, para todos los DIF estatales, escuelas a nivel nacional y público en general.

** Se conjuntó el presupuesto de enero al de marzo del 2011, para la realización de 40 mil trípticos y 26 mil pósters "Conoce tus Derechos y Deberes".

*** Se conjuntó el presupuesto de abril al de diciembre para la realización de pósters, reglas y separadores, "Por una escuela libre de violencia", reglas "Conoce tus Derechos y tus Deberes", por la cantidad de 13 mil posters, 60 mil reglas y 35 mil 998 separadores.

**** Se conjuntó el presupuesto de enero al de agosto del 2012, para la realización de 5 mil informes generales.

Fondo fijo

Fecha: Mayo, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Junio, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Julio, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Agosto, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Septiembre, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Octubre, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Noviembre, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Diciembre, 2010.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Enero, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Febrero, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Marzo, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Abril, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Mayo, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Junio, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Julio, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Agosto, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Septiembre, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Octubre, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Noviembre, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Diciembre, 2011.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Enero, 2012.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Febrero, 2012.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Marzo, 2012.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Abril, 2012.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Mayo, 2012.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

Fecha: Junio, 2012.
Recurso: 9 mil 360 pesos.
Aplicación: Gastos diversos.

La Comisión Especial para la Niñez

Diputadas: Joann Novoa Mossberger (rúbrica), presidenta; Hilda Ceballos Llerenas (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert, Mary Telma Guajardo (rúbrica), secretarias; Laura Arizmendi Campos, Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo, Susana Hurtado Vallejo, Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), María Isabel Pérez Santos, Laura Margarita Suárez González (rúbrica), Elsa María Martínez Peña y Diana Patricia González Soto.

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México, final de actividades

1. Introducción

La Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México, en cumplimiento de los artículos 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 150 fracción X, 158, fracción III, 164, 165 y 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta su informe final de actividades correspondiente al periodo de febrero de 2010 a agosto de 2012, de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados.

La Comisión Especial está conformada por las siguientes integrantes:

Junta directiva: diputadas Teresa del Carmen Incháustegui Romero, presidenta (PRD), Adriana Terrazas Porras (PRI), Antonieta Pérez Reyes (PAN), secretarias.

Integrantes: diputadas Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI), Sofía Castro Ríos (PRI), Mercedes del Carmen Guillén Vicente (PRI), Lizbeth García Coronado (PRD), María Elena Pérez de Tejada (PAN), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (PT), Caritina Sáenz Vargas (PVEM).

En relación a la integración de la comisión especial en el transcurso de la legislatura se tuvieron los siguientes movimientos:

Causaron baja los diputados Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía y Leandro Rafael García Bringas.

2. Resumen de las reuniones convocadas y copia de las actas

En el periodo reportado la Comisión Especial ha realizado las siguientes reuniones:

Mesa Directiva

Reuniones ordinarias

3. Avances en el cumplimiento del programa de trabajo

Línea de trabajo: 1. Seguimiento a las acciones gubernamentales relativas al cumplimiento de la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre Campo Algodonero y las recomendaciones internacionales dictadas al Estado mexicano en materia de violencia de género contra las mujeres, especialmente del feminicidio.

Informes de seguimiento sobre el avance en el cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero

La comisión especial ha elaborado dos informes de seguimiento al cumplimiento de los resolutivos de la sentencia Campo Algodonero. Estos documentos fueron enviados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para su conocimiento. En el entendido de que servirán como mecanismo de contrastación y complementos a los informes oficiales enviados por las entidades y dependencias de la administración pública federal y por las organizaciones representantes de las víctimas.

Presentación del libro Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y peritaje del caso Campo Algodonero vs México

La comisión, en coordinación con la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mueres, AC, realizó la presentación del libro Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y peritaje del caso Campo Algodonero vs México el cual contiene tres documentos de referencia sobre dicha sentencia:

1. El peritaje de la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos en el caso González y otras del Campo Algodonero.

2. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

3. La presentación del seguimiento a la resolución del Parlamento Europeo, del 11 de octubre de 2007, sobre los asesinatos de mujeres (feminicidios) en México y en América Centra y el Papel de la Unión Europea en la lucha contra este fenómeno realizada por Andrea Medina.

Estos documentos sirven como base para el análisis de diversas acciones que se suman para la reparación del daño a víctimas de violencia de género ejercida contra mujeres y niñas y, de manera particular, a la violencia feminicida.

Foros internacionales Justiciabilidad de los derechos humanos de las mujeres

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Campo Algodonero vs México” es una sentencia no sólo para México, sino para toda América Latina; y se constituye como un instrumento fundamental para la justiciabilidad de los derechos humanos de las niñas y mujeres, en específico, el derecho a una vida libre de violencia. La sentencia, además de establecer medidas para la reparación del daño, señala el desarrollo de acciones específicas de política pública por el Estado mexicano para garantizar y respetar los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

La comisión realizó en Ciudad Juárez dos foros internacionales Justiciabilidad de los derechos humanos de las mujeres . En el cual participaron expertas y expertos nacionales e internacionales en derechos humanos y violencia de género; organizaciones civiles nacionales y locales y redes internacionales, así como las familias de las víctimas.

Los objetivos de los foros fueron:

? Enfatizar la importancia de la sentencia de Campo Algodonero para México y a nivel regional, como el primer precedente en torno a la justiciabilidad de los derechos humanos de las mujeres, en especial el derecho a una vida libre de violencia, y

? Hacer un llamado a la solidaridad nacional e internacional y demandar al gobierno federal y local, su cumplimiento.

A un año de la sentencia de Campo Algodonero. 29 de noviembre, Ciudad Juárez, Chihuahua.

El foro fue organizado por las siguientes instancias:

1. Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México.

2. Organismos internacionales: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Parte de ONU-Mujeres) y la campaña regional de la ONU-Únete para poner fin a la violencia contra las Mujeres.

3. Organizaciones de la sociedad civil nacionales: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”; Amnistía Internacional-Sección México; Asociación Nacional de Abogados Democráticos; Colectivo de Investigación; Desarrollo y Educación entre Mujeres (CIDEM); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollah, y la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

4. Organizaciones de Chihuahua: Red Ciudadana de no Violencia y Dignidad Humana; Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Mujeres por México en Chihuahua; Nuestras hijas de regreso a casa; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.

El foro contó con las siguientes intervenciones:

a. Integrantes de la comisión especial: diputadas Teresa del Carmen Incháustegui Romero (presidenta), María Antonieta Pérez Reyes; Adriana Terrazas Porras, secretarias y Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.

b. Participantes nacionales:

- Maestra Rosa María Álvarez, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Jueza ad hoc en el caso Campo Algodonero.

- Doctora Julia Monárrez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte. Perito en el caso Campo Algodonero.

- Doctor Fernando Coronado, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Perito en el caso Campo Algodonero.

c. Participantes Internacionales:

- Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), experto en derecho internacional, coordinó el equipo de abogados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero.

- Yolanda Güirola (El Salvador), experta del mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Belem Do Pará. (MESECVI).

- Roxana Arroyo (Costa Rica), directora de la fundación Género y Justicia del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD).

- Ana Isabel Garita (Guatemala), ex jefa de gabinete de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

Al finalizar el foro y, en presencia de representantes del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (parte de ONU Mujeres) y de la directora regional de la campaña del secretario general de la ONU Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres se leyó declaratoria del foro y el 16 de diciembre de 2010 se publicó un desplegado en el periódico El Universal.

A dos años de la sentencia Campo Algodonero vs México, diciembre de 2011

En diciembre de 2011 se contó con el análisis de expertas y expertos en derechos humanos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil sobre la importancia de la sentencia Campo Algodonero, el contexto en el que se desarrollaron los hechos, el proceso de su cumplimiento y la capacidad del Estado mexicano, comprendido por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a nivel federal, estatal y local, para cumplir con los resolutivos dictados en la sentencia, la Convención Belém do Pará y la CEDAW.

El Foro contó con las siguientes intervenciones:

a. Integrantes de la comisión especial: diputadas Teresa del Carmen Incháustegui Romero, presidenta; María Antonieta Pérez Reyes, Adriana Terrazas Porras secretarias; Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, Sofía Castro Ríos y Lizbeth García Coronado.

b. Participantes nacionales

- Maestra María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Nacional del Feminicidio.

c. Participantes internacionales

- Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), experto en derecho internacional, coordinó el equipo de abogados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero.

- Ana Isabel Garita, representante de la campaña del secretario general de la ONU, Únete para poner fin a la violencia contra las Mujeres

- Maestra Paz López, asesora técnica de la entidad ONU- Mujeres

En ambos foros, la comisión especial realizó una ofrenda en el Campo Algodonero y, posteriormente, en el memorial que se construyó en dicho lugar para atender lo mandatado en la sentencia Campo Algodonero.

La comisión especial publicó las memorias de estos foros, las cuales se encuentran disponibles en la página de la comisión, en la biblioteca de la Cámara de Diputados. Las memorias fueron realizadas con recursos asignados a la Cámara de Diputados en las “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y en apego estricto a los lineamientos emitidos por la Junta de Coordinación Política para el ejercicio de los recursos.

Seminario Fortaleciendo el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia: feminicidio/femicidio, violencia sexual y desapariciones en Mesoamérica

En octubre de 2011 se llevó a cabo el seminario Fortaleciendo el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia: feminicidio/femicidio, violencia sexual y desapariciones en Mesoamérica , en el cual la comisión especial se sumó a los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil expertas en el tema. En este evento se contó con la participación de expertas y expertos internacionales quienes se encargaron de compartir sus conocimientos a las asistentes.

Reunión de seguimiento al cumplimiento de los resolutivos de la sentencia Campo Algodonero, con autoridades federales, estatales y municipales

La comisión especial realizó en tres ocasiones un conjunto de reuniones para dar seguimiento al cumplimiento de los resolutivos de la sentencia con la presencia de autoridades federales, estatales y municipales responsables de cumplir y hacer cumplir los resolutivos de la Sentencia Campo Algodonero.

Línea de trabajo 2. Conocer la situación actual de los homicidios y desapariciones de niñas y mujeres en la República Mexicana

- Reuniones con titulares de las procuradurías y fiscalías estatales de justicia

En cumplimiento a esta línea, la comisión especial aprobó convocar a reuniones de trabajo a las y los titulares de las fiscalías y procuradurías generales de justicia de las entidades federativas con más altos índices de feminicidios en nuestro país, con un doble objetivo:

1. Conocer el grado de ejecución de los resolutivos de la sentencia Campo Algodonero en cada entidad federativa con el objetivo de avanzar en la erradicación de la violencia de género contra las niñas y las mujeres en el país.

2. Conocer el estado que guardan los homicidios y desapariciones de niñas y mujeres en cada entidad.

Se realizaron un total de 27 reuniones de trabajo con las y los titulares de 24 fiscalías y procuradurías estatales, en el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y febrero de 2012, según se informa en el siguiente cuadro:

Con dichos titulares se firmó un acuerdo de colaboración con el objetivo de contribuir al cumplimiento de los resolutivos de la sentencia Campo Algodonero en cada entidad.

Presentación de solicitud de procedimiento de investigación conforme a los artículos 8 y 9 de protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer , que formulan la presidenta de la comisión especial para el seguimiento de los feminicidios y organizaciones civiles de México, para el caso del estado de Veracruz

La presentación de esta solicitud de procedimiento de investigación deviene de la información proporcionada en las reuniones de trabajo sostenidas por la comisión especial con dos titulares de la Procuraduría Estatal de Justicia de Veracruz. A ello se aúna la información recopilada por las organizaciones de la sociedad civil que resaltan el grado de violencia contra las niñas y las mujeres en la entidad.

Según el reporte Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios. 1985 - 2009 , elaborado por la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, en colaboración con ONU-Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres (2011) basado en las estadísticas vitales de mortalidad que elabora la Secretaría de Salud, de 1985 a 2004, la frecuencia de presuntos homicidios de mujeres en el estado de Veracruz mantuvo una tendencia a la baja.

Esto cambia radicalmente a partir de 2005 en que muestran un crecimiento muy acelerando, duplicándose en sólo cuatro años, al pasar de una tasa de 1.2 mujeres por cada 100 mil en 2004, a 2.67 en 2009. Al mismo tiempo, el porcentaje de muertes femeninas violentas por presunto homicidio aumentó de 8.1 por ciento a 12.8 en ese mismo periodo. En números absolutos los presuntos homicidios de mujeres pasaron de 43 anuales en 2004, a 101 en 2009.

Destaca el elevado porcentaje de presuntos homicidios de mujeres solteras (incluyendo menores de 12 años) que tuvo un crecimiento porcentual de 47.1 a 66.3 por ciento entre 2005 a 2009.

Los presuntos homicidios de niñas menores a los 5 años pasan de 3.9 por ciento a 7.9 por ciento, en este mismo periodo. Es decir se duplican en el total de estas muertes. Y los presuntos homicidios de niñas menores a 15 años incrementan su peso, ya que pasan de representar 11.8 por ciento en 2005, al 14.9 por ciento entre el grupo de mujeres solteras de 2009. Finalmente las muertes de mujeres solteras pasan de representar 47.1 por ciento en 2005, a 66.3 por ciento en 2009.

Una tercera parte de los homicidios dolosos contra mujeres se concentra en 6 municipios del estado, de acuerdo a datos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz (PGJV). 60 por ciento se concentra en menos de una veintena de los 212 municipios de que conforma el estado. Es decir se trata de un problema bastante localizado que pudiera controlarse.

Es de resaltar que las deficiencias en los registros e integración de los expedientes llevan casi en automático a las deficiencias en la procuración de justicia y a la prevalencia de la impunidad como consecuencia lógica. De acuerdo a la segunda comparecencia del titular de la procuraduría veracruzana, la situación procesal de las averiguaciones de los casos es la siguiente.

Tomando el dato de los 728 homicidios dolosos de mujeres, se advierte que únicamente se han judicializado 368 casos, mientras se envían a reserva y se declina el ejercicio de la acción penal en más de un tercio de los casos. Es de especial atención el número de investigaciones en trámite , de los 360 casos que no han sido judicializados, ya que únicamente 37 están siendo investigados. Mientras que de los 323 casos restantes, 229 están archivados bajo el término en reserva , esperando a que surjan nuevos elementos para judicializarlos. Lo cual no suele ocurrir debido a las deficiencias en la protección de la escena del crimen y las carencias en la observación, recogida y procesamiento de evidencias.

Además, en 87 de los casos, la PGJV determinó no judicializar el caso o bien consideró que no era de su competencia. Lo que ocurre con frecuencia debido al traslape de delitos comunes —que corresponde investigar a las autoridades de las entidades— y delitos federales — que corresponde investigar al Poder Ejecutivo federal. En este caso quedan todos los delitos que se consideran cometidos por la delincuencia organizada, algunas modalidades de la trata y los delitos en contra de la salud, como es el caso del narcotráfico.

De acuerdo a la información proporcionada por los titulares de la PGJV, de los 368 casos judicializados, únicamente se cuenta con 90 sentencias: ochenta y cinco condenatorias y 5 absolutorias. Es decir, únicamente el 12 por ciento de los 728 homicidios dolosos de mujeres en Veracruz han encontrado la aplicación de la justicia.

La violación a los derechos humanos de las mujeres más alarmante en Veracruz, es la desaparición de mujeres. Por testimonios de algunas víctimas y documentación por parte de organizaciones de la sociedad civil, se considera que este fenómeno está relacionado con la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que en no pocos episodios concluyen en casos de feminicidio. A nivel federal existe un Registro Nacional de Personas Extraviadas, en la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPf). De acuerdo a ese registro, desde 2003 hasta mayo de 2010 se tenían reportadas 25 mujeres desaparecidas en el estado de Veracruz. Por su parte, el titular de la PGJV señaló en la segunda reunión de trabajo con la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, que en los últimos diez años se reportaron 5 mil 275 mujeres y niñas desaparecidas o extraviadas, de las cuales sólo fueron ubicadas 880. Es decir actualmente hay 4 mil 395 mujeres desaparecidas en esta entidad. Sin embargo, la PGJV únicamente realiza la difusión de pocos de los casos.

Es de resaltar que según se desprende de la página web de la PGJV, un número importante de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas o extraviadas en el estado de Veracruz, físicamente desaparecieron en el estado de Chihuahua, específicamente en la Ciudad de Juárez, hacia donde habían emigrado por motivos de trabajo. Buena parte de los reportes de estas mujeres refieren que fueron vistas por última vez, dirigiéndose o saliendo de su lugar de trabajo en una empresa -maquiladora o aún, en el aeropuerto de Ciudad Juárez.

Lo que deja claro el análisis de estos registros, es que la PGJV no enlaza estos reportes con las páginas web de los otros estados, o en este caso concreto, con la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, para dar información o solicitarla. Lo que indica que no se cuenta con mecanismos de coordinación entre entidades para obtener o proporcionar información sobre las mujeres reportadas como desaparecidas.

Es importante señalar, además, la serie de inconsistencias y errores que se observan en la página electrónica, referente al número de personas reportadas o denunciadas como desaparecidas o extraviadas.

Entre estas inconsistencias y errores destacan los siguientes:

1. De acuerdo con la base de datos que pública la PGJV, el reporte más antiguo de desaparecidas data del año 1985. Se trata de una mujer reportada como desaparecida cuando iba rumbo a su trabajo. La existencia de este reporte y otros con similitudes revela varias cuestiones.

2. Existe un criterio aleatorio para publicar en esta página los reportes de personas desaparecidas. Se observa en la página que hay reportes de mujeres desaparecidas o extraviadas publicados y que corresponden a las décadas de los años 80 y 90. Lo que muestra la posibilidad de que exista información de los reportes de las mujeres y niñas desaparecidas en los últimos diez años. Sin embargo sólo se hacen públicos algunos.

3. La existencia de reportes de desaparición o extravíos de hace más de 20 años aún activos en la página de la PGJV, indica que las acciones de investigación son nulas o simplemente se sube el reporte para cubrir el expediente de manera formal, pero no se investiga con la debida diligencia, en especial en los reportes de mujeres que desparecieron en otras entidades territoriales del país.

4. Muchos de los reportes de desaparición o extravío no cuentan con toda la información necesaria sobre la mujer desaparecida; por ejemplo no cuentan con fotografía, ni alguna información sobre el lugar en que fueron ubicadas por última vez. En algunos reportes sólo se consigna el nombre, sin apellidos, de la mujer o niña reportada y carecen de toda información adicional que facilite a las propias autoridades iniciar líneas de investigación, o que permita a las personas que visiten la página, aportar datos útiles en su identificación y ubicación. En suma, la manera en que están integrados estos registros delata el descuido y la falta de profesionalismo con los que se maneja.

5. Algunos de los reportes de desaparición o extravío dan muestras de estar asociados a la probable comisión de algún delito. Sin embargo, se mantienen como simples reportes de desaparición o extravío, sin abrir expedientes o indagatorias. Por ejemplo, un reporte sobre una niña que fue raptada, indica el lugar en que fue privada de su libertad, así como la fecha y el nombre del presunto responsable que la privó de la libertad, pues hubo testigos de la tal desaparición. Sin embargo no se abre una averiguación previa para investigar el hecho delictivo.

6. Existen casos en que bajo un sólo reporte se registra la desaparición de dos mujeres jóvenes amigas de 19 y 20 años de edad, mediante una única fotografía en la que aparecen las dos jóvenes abrazadas, aunque se señala que desparecieron con un día de diferencia. En otro caso se levanta un sólo reporte para registrar la desaparición de una madre con sus tres hijas desaparecidas.

De todo esto resulta evidente que hay serias inconsistencias y errores que demuestran omisiones, negligencias, irresponsabilidad, insensibilidad y falta de profesionalismo, en la manera de investigar los reportes de mujeres y niñas desaparecidas que pueden llegar a constituirse en violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres en Veracruz.

Por todo lo anterior, la comisión, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, solicitaron al comité de expertas iniciar un procedimiento de investigación. A la entrega de este informe, el comité ha acusado recibo de la solicitud, misma que seguirá el curso normal al interior del CoCEDAW.

Reunión con titulares de los mecanismos para el adelanto de las mujeres

En cumplimiento a esta línea de trabajo, se llevó a cabo una reunión de trabajo con las titulares de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de las siguientes entidades:

- Distrito Federal

- Estado de México

- Guerrero

- Guanajuato

- Michoacán

- Jalisco

- Veracruz

La reunión tuvo como finalidad los siguientes objetivos:

1. Difundir las implicaciones de la sentencia Campo Algodonero como mecanismo para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de manera específica, en relación a la ola de feminicidios en todo el país.

2. Definir y acordar su participación en el cumplimiento de los resolutivos de la sentencia, considerando que forman parte del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres.

3. Informar sobre la agenda de trabajo entre los procuradores generales de dichas entidades y la Comisión Especial para los Feminicidios.

Sobre la agenda con los procuradores se puntualizó sobre la solicitud de información de investigaciones de homicidios de mujeres y los casos de desapariciones de mujeres; el envío de propuestas a ser adoptadas por las procuradurías para prevenir, atender e investigar adecuadamente los feminicidios y el seguimiento al cumplimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Asimismo, se habló sobre la posibilidad de firmar acuerdos de colaboración con las procuradurías y fiscalías.

Investigación Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985 – 2009 . Reporte nacional y 32 folletos de cada una de las entidades federativas

En noviembre de 2011, la Comisión Especial, ONU- Mujeres y el Inmujeres con el soporte académico de El Colegio de México, presentaron en el recinto legislativo y en espacios académicos de la Ciudad de México, el primer reporte sobre feminicidios, realizado con base en estadísticas oficiales (Estadística de mortalidad) sistematizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que involucra la serie más larga de datos sobre el fenómeno (1985 a 2009) y las 32 entidades del país.

El propósito de dicha investigación es contar con información sustantiva y sustentada, que visibilice la situación de los crímenes de violencia feminicida en México y poner en evidencia la actuación de las instituciones de procuración de justicia ante estos eventos, con objeto de lograr una mayor sensibilidad e involucramiento de las mismas y poner fin a la impunidad, que es la consecuencia directa de la invisibilidad y la falta de justicia.

De los hallazgos más importantes de esta investigación se encuentra que la incidencia de homicidios de mujeres no se redujo a la misma velocidad que la de los hombres, ya que la tendencia de homicidios de mujeres se mantuvo prácticamente constante. La concentración de homicidios se ubica en varios grupos etarios: de 0 a 5 años de vida, de 15 a 29 años, de los 30 a 40 años y en mujeres mayores de 60 años. Cada vez son más frecuentes los homicidios de mujeres por ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión. El uso de objetos cortantes es tres veces más que en los asesinatos de hombres, así también se triplica el uso de venenos, fuego o sustancias para infringir quemaduras.

En el mes de noviembre de 2011 se realizaron tres presentaciones:

1. En el Palacio Legislativo de San Lázaro se realizó con la presencia del diputado Armando Ríos Piter, presidente de la Junta de Coordinación Política: señora Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Nadine Gasman y Ana Güezmes, directora regional de ONU-Mujeres y la maestra María de la Paz López, asesora técnica de ONU-Mujeres.

2. En la librería Rosario Castellanos con la presencia de representantes de ONU Mujeres, y organizaciones de la sociedad civil.

3. En el Colegio de México con la presencia de representantes de ONU-Mujeres y de la comunidad académica.

En 2012, las instituciones gestoras del reporte realizaron una serie de presentaciones del informe en las entidades federativas, en coordinación con académicas y académicos de universidades públicas o privadas, expertas y expertos y miembros de organizaciones de la sociedad civil. En las siguientes ciudades y entidades: Distrito Federal, Xalapa, Veracruz, estado de México, Quintana Roo, Tabasco, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Baja California.

Las presentaciones buscaron ampliar la difusión de esta investigación y dar a conocer los hallazgos de la misma en entidades federativas, lo cual estamos seguras, puede contribuir a abrir nuevas áreas y temas de investigación que se acumulen al conocimiento de factores, entornos, situaciones sociales e institucionales que favorecen o reciclan las diversas formas de violencia hacia las mujeres.

Uno de los espacios de mayor difusión fue la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería donde se realizó la presentación el 29 de febrero de 2012.

La investigación está disponible en la página de la comisión especial con la ruta siguiente:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/010_c omisioneslxi/002_especiales/008_feminicidios/16_banner/03_informe_femin icidio_en_mexico_1985_2009

Esta investigación fue enviada a las principales bibliotecas y comunidad académica de las principales universidades del país y la biblioteca de la Cámara de Diputados.

Para el desarrollo de la investigación, la comisión especial contó con recursos asignados a la Cámara de Diputados en las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y se realizó en apego estricto a los lineamientos emitidos por la Junta de Coordinación Política para el ejercicio de los recursos.

Propuesta de modelo de registro de los homicidios dolosos de mujeres por razones de género (y/o feminicidios) y tratamiento de la información sobre desapariciones de niñas y mujeres en México

De los resultados de las primeras reuniones de trabajo con procuradores generales de justicia de 8 entidades federativas quedó visibilizada la importancia de contar con registros administrativos y el compromiso de los procuradores por mejorarlos.

De esta manera, se generó una propuesta de modelo de registro que considera lo siguiente:

I. Presentar la situación nacional sobre los registros de homicidios dolosos de mujeres por razones de género y las desapariciones de mujeres y niñas, presentando las principales problemáticas, mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel estatal y federal.

II. Analizar los mecanismos de las procuradurías de justicia locales para registrar y compartir información sobre los casos de homicidios dolosos de mujeres.

III. Analizar los mecanismos de las procuradurías de justicia locales para registrar y compartir información sobre los casos de desapariciones de niñas y mujeres. El nivel de socialización de la información con las instancias de seguridad pública.

IV. Analizar la información sobre registro de homicidios dolosos de mujeres por razones de género y las desapariciones de mujeres y niñas, integradas en el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

V. Datos que deben ser considerados en el registro de casos de homicidios dolosos de mujeres por razones de género y de las desapariciones de mujeres y niñas.

Esta propuesta de modelo de registro se envío a las 32 procuradurías o fiscalías generales de justicia del país; al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación y la biblioteca de la Cámara de Diputados.

La comisión especial desarrolló este proyecto con recursos asignados a la Cámara de Diputados en las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y en apego estricto a los lineamientos emitidos por la Junta de Coordinación Política para el ejercicio de los recursos.

Folleto para comunicadores sociales Violencia sexual contra las mujeres

Como un mecanismo para coadyuvar al cumplimiento de las recomendaciones y resoluciones internacionales en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres consideramos pertinente desarrollar una herramienta para contextualizar y brindar a personas formadoras de opinión, los conceptos y criterios para valorar y tratar, de manera periodística, hechos relacionados con el reconocimiento, ejercicio y respeto de los derechos sexuales e identificar la violencia sexual contra las mujeres.

El folleto fue enviado a la fuente de las Cámaras de Diputados, Senadores, Congresos locales y principales comunicadores del país, y se encuentra disponible en la página electrónica de la comisión especial y la biblioteca de la Cámara de Diputados.

La comisión especial desarrolló este proyecto con recursos asignados a la Cámara de Diputados en las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y en apego estricto a los lineamientos emitidos por la Junta de Coordinación Política para el ejercicio de los recursos.

Línea de Trabajo 3. Seguimiento de las políticas de gobierno en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres contenidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Propuesta de lineamientos básicos para la incorporación de la perspectiva de género en los protocolos de investigación en casos de delitos relacionados con la violencia sexual

Se desarrolló esta propuesta con el objetivo de identificar y analizar los elementos aplicables en la investigación criminal de la violencia sexual en el ámbito internacional y los elementos para la investigación criminal de la violación sexual, considerando las obligaciones contraídas en las en las Convenciones Belém do Pará y CEDAW y Protocolo de Estambul y en las directrices de la Organización Mundial de la Salud.

Este proyecto contó con recursos asignados a la Cámara de Diputados en las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y en apego estricto a los lineamientos emitidos por la Junta de Coordinación Política para el ejercicio de los recursos.

Modificaciones al Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

A iniciativa de la comisión especial, fue aprobado en pleno el Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres a reformar el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia , a fin de integrar elementos objetivos y técnicos para contar con un sistema de indicadores que permita dar seguimiento a la violencia feminicida en todo el país y perfeccionar la alerta de violencia de género con miras a su eficaz funcionamiento”. 1

Este punto de acuerdo se envío a todos los mecanismos para el adelanto de las mujeres. Como respuesta, el Instituto Nacional de las Mujeres mediante el oficio INMUJERES/DGTPG/SE/767/2012 informa que en la XVI sesión ordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Conavim presentó una propuesta para la modificación del reglamento y se aprobó el acuerdo 05-20/04/2012:

Se aprueba por unanimidad conformar un grupo de trabajo para revisar las modificaciones al Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como fue propuesto mediante oficio dirigido a esta secretaria ejecutiva por el mecanismo para el adelanto de las mujeres del Distrito Federal. Las y los integrantes del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, realizarán sus aportaciones a la propuesta presentada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en un plazo de treinta días hábiles, propuestas que subirán a la plataforma del sistema nacional, para que el grupo de trabajo final de las y los integrantes del sistema.

Asimismo, el Inmujeres señala que mediante el acuerdo 06-20/04/2012, los mecanismos para el adelanto de las mujeres en las entidades federativas se comprometieron a desarrollo protocolos de investigación con el objetivo de contar con lineamientos para la estandarización de las investigaciones de los delitos relacionados con desaparición de mujeres, violación de mujeres y homicidio de mujeres por razones de género.

Punto de acuerdo sobre laboratorios de información genética

La comisión especial busco dotar de recursos a las entidades federativas para instalar y/o mejorar los laboratorios de información genética 2 lo anterior considerando que la falta de protocolos nacionales para la identificación de personas y el insuficiente intercambio de información entre servicios forenses de las entidades federativas es una falta al primer deber de identificar a las víctimas de homicidios de toda institución de procuración de justicia.

Misión internacional Por el acceso de las mujeres a la justicia en la región mesoamericana . Ciudad de México 8 y 9 de noviembre de 2010

La comisión especial participó en la misión internacional Por el acceso a la justicia para las mujeres que visitó, en una primera etapa, Nicaragua, Honduras y México, cuyo objetivo amplio es analizar la incidencia de feminicidio y valorar la actuación de las autoridades en México y la región mesoamericana con miras a establecer una agenda de acciones urgentes.

La misión estuvo integrada por expertas y expertos en derechos humanos y violencia contra las mujeres, así como organizaciones de la sociedad civil de España, Guatemala, México y Costa Rica, con el objetivo de establecer una agenda mínima de acciones urgentes con los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, dirigidas a la erradicación de este grave problema, partiendo del análisis de la incidencia del femicidio/feminicidio y de la ineficaz actuación de las autoridades e instituciones responsables de procurar e impartir justicia y establecer medidas de protección para la vida y la seguridad de las mujeres en México.

Las actividades desarrolladas por las integrantes de la misión permitieron encontrar una serie de rasgos comunes del fenómeno entre estos países, a pesar de sus grandes diferencias en cuanto a tamaño de la economía, nivel de desarrollo político, magnitud de la población y extensión territorial. Entre éstos, una fuerte militarización de las funciones policiales, niveles considerables de violencia social, elevada ineficacia de las instituciones de procuración de justicia en los casos de asesinatos de mujeres, e impunidad.

Ante las integrantes de la misión, las autoridades mexicanas establecieron los siguientes compromisos puntuales, mismos que fueron objeto de seguimiento por parte de las organizaciones civiles nacionales e internacionales, los mecanismos internacionales de derechos humanos de las mujeres y la propia comisión especial:

1. La Procuraduría General de la República (PGR) incorporará en la Conferencia Nacional de Procuradores (Conago) la adopción de un registro unificado de denuncias sobre casos de mujeres desaparecidas, o asesinadas en homicidios dolosos; agilizará la integración del banco de datos genético; estandarizará con perspectiva de género los protocolos de investigación criminal y desaparición en todo el país, y reelaborará el Protocolo Alba para búsqueda de desaparecidas.

2. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)) elaborará un diagnóstico nacional sobre la situación del feminicidio y desapariciones de mujeres en México, con la colaboración del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y las recomendaciones de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios de la Cámara de Diputados.

3. El Consejo de la Judicatura Federal hará difusión amplia de la sentencia de Campo Algodonero emitida contra el Estado mexicano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; capacitará de manera sistemática a los jueces y juezas sobre el enfoque de género en materia de justicia y derechos humanos de las mujeres de los diversos instrumentos internacionales signados por México para que sean incorporados en decisiones judiciales; dará seguimiento y evaluará la actuación de las y los juzgadores en casos de homicidios dolosos en contra de mujeres.

4. La Secretaría de Gobernación modificará el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para eliminar los obstáculos a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género y emitirá un informe a la Comisión de Feminicidios de la Cámara de Diputados y al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio sobre los avances del cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero.

5. La ministra Olga Sánchez Cordero, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), manifestó su preocupación por la existencia de la discriminación y desprecio contra las mujeres que se expresan en algunas sentencias. Se comprometió en la medida de sus competencias, a seguir impulsando medidas para la eliminación de estereotipos que refuerzan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Foro Hacia la consolidación de los presupuestos públicos con perspectiva de género en México . Palacio Legislativo Federal, 23 de febrero de 2011

En coordinación con las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Equidad y Género, la entidad ONU Mujeres, la comisión organizó el foro Hacia la consolidación de los presupuestos públicos con perspectiva de género en México.

El objetivo principal del foro fue generar un espacio para el análisis y el intercambio de ideas sobre las mejores prácticas en la incorporación de la perspectiva de género en materia presupuestal y los cambios legislativos necesarios para su consolidación. En el foro participaron especialistas internacionales que analizaron experiencias exitosas en otros países. Por su parte, legisladoras mexicanas con una larga trayectoria en el impulso de los presupuestos con perspectiva de género analizaron a profundidad el papel y la experiencia del Poder Legislativo en el diseño de estos presupuestos.

Otro de los temas del foro fue el análisis de casos exitosos de implementación de presupuestos públicos sensibles al género en diversas entidades federativas del país. Se recogieron igualmente las experiencias y propuestas de las organizaciones de la sociedad civil en esta materia.

Al inaugurar el foro, la diputada Teresa Incháustegui Romero, en su calidad de presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, resaltó que el anexo 10 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, es un avance fundamental para incorporar la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas. Resaltó que este anexo 10 es el resultado de un esfuerzo histórico conjunto de las Comisiones de Equidad y Género de las anteriores legislaturas, así como de las actuales integrantes de dicha comisión ahora reforzadas por las integrantes de la Comisión Especial para el Seguimiento a los Feminicidios.

Por su parte, la señora Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, señaló en su intervención que una de las cinco líneas de acción de ONU Mujeres es hacer que las prioridades en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales; para ello ONU Mujeres trabaja con las demás agencias de las Naciones Unidas y con los socios en cada país.

En la inauguración intervinieron también la diputada Tomasa Vives Preciado, secretaria de la Comisión de Equidad y Género y la licenciada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, directora general de Institucionalización del Instituto Nacional de las Mujeres.

Al finalizar el foro, el diputado Videgaray y la diputada Incháustegui retomaron propuestas para conformar una iniciativa de reforma con el objetivo de garantizar que los presupuestos transversales contemplen de manera continua los programas de apoyo a las mujeres, de tal manera que tengan la suficiencia presupuestal necesaria para que las mexicanas siempre cuenten con el respaldo del estado, y se garantice la evaluación del desempeño del gasto y rendición de cuentas del presupuesto con perspectiva de género.

Asignación de recursos en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

Se promovió que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación se asignarán recursos para el desarrollo y conclusión del Diagnóstico nacional sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas . De esta forma, se asignaron 15 millones de pesos en 2011 y 7.5 millones de pesos para 2012; en el cual intervienen 25 personas expertas.

Se promovió que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011 se asignarán 30 millones de pesos para el cumplimiento de la sentencias de tribunales internacionales, entre ellas, la sentencia Campo Algodonero.

Línea de Trabajo 4: Integrar propuestas legislativas a partir de las recomendaciones internacionales realizadas al Estado mexicano en materia de feminicidio a partir del análisis de las propuestas existentes sobre el tema

Tipificación del feminicidio a nivel federal

Para dar cumplimiento a esta línea de trabajo; así como, con el objetivo de contar con una reforma integral que permita no sólo tipificar el feminicidio, sino establecer las bases mínimas para una investigación con la debida diligencia de estos casos, la comisión especial presentó una iniciativa de modificaciones, adiciones y reformas al Código de Procedimientos Penales (CPP) y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) denominada Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal para tipificar el feminicidio , así como del Código de Procedimientos Penales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer las bases para una investigación con la debida diligencia en los feminicidios, presentada el 8 de marzo de 2011. 3

Las propuestas se desprenden de los vacíos identificados por la comisión especial a partir de las reuniones sostenidas con los procuradores generales de Justicia de Chihuahua, Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz, así como con la Procuraduría General de la República y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre otros.

Entre las modificaciones al CFPP, se encuentra la incorporación de los elementos mínimos que deberán contener las autopsias; el procedimiento que deberá realizar la autoridad para preservar los cuerpos no identificados, la obligación de integrar en una base la información genética de los cuerpos no identificados —en cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero—, así como el manejo que deberá realizar la autoridad de estos cuerpos.

Se adicionan como obligaciones del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa de: a) proveer regularmente de información a las víctima sobre los avances en la investigación y darles pleno acceso a los expedientes; b) evitar incorporar en la investigación elementos de discriminación que pueden dar como resultado una descalificación de la credibilidad de la víctima y una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco con el agresor y c) canalizar a las víctimas a los servicios de atención a víctimas del delito, para que se les proporcionen los servicios correspondientes.

En cuanto a las reformas a la LGAMVLV, para contribuir al cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero, se adicionan obligaciones a la Procuraduría General de la República de especializar a su personal; crear un registro público de los delitos contra mujeres, que concentre la información de todo el país; elaborar y aplicar protocolos especializados con perspectiva de género para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, la investigación de feminicidios y violencia sexual; la creación del Banco Nacional de datos genéticos de mujeres y niñas, que contenga la información genética de las familias de mujeres y niñas desaparecidas. Asimismo, en esta base de datos se deberá incorporar la información genética de los cuerpos de mujeres y niñas registrados como “No Identificados” o “Desconocido”.

Campaña nacional por la tipificación del feminicidio

En esta misma línea, y para dar visibilidad al problema de los feminicidios en todo el país, la comisión especial se dio a la tarea de crear espacios de discusión sobre la importancia de crear un tipo penal autónomo que contribuya a identificar y atender de manera objetiva y especializada la problemática del feminicidio. Contribuyendo al cumplimiento de las recomendaciones sobre la tipificación del feminicidio, incluso a nivel estatal, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 4 y el Comité de Derechos Humanos 5 .

En abril de 2011 se lanzó la campaña nacional por la tipificación del feminicidio, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, CLADEM, el Observatorio Ciudadano Nacional para el Feminicidio se realizaron foros en Jalisco, DF, Veracruz, Morelos y Oaxaca.

Hasta el momento, 15 entidades federativas ya cuenta con un tipo penal de feminicidio: Guerrero, México, Guanajuato, Distrito Federal, Morelos, Veracruz, Tampico, Colima, San Luis Potosí, Chiapas, Durango, Tlaxcala, Tamaulipas, Tabasco y Quintana Roo, de las cuales 9 retoman la iniciativa presentada por la comisión especial.

Foro Armonización Legislativa Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres

El 13 de diciembre de 2010, organizado de manera conjunta con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y con la Comisión de Justicia, se realizó el foro de Armonización Legislativa Penal en materia de Violencia contra las Mujeres , contribuyendo al cumplimiento de la línea de trabajo 3.

Este foro tuvo como objetivo impulsar una armonización en la legislación penal mexicana conforme a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belem Do Pará) y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la difusión de un estudio a nivel nacional sobre la situación que guarda la incorporación – en la legislación penal de las entidades de dichos compromisos.

Foro nacional en materia de acceso a la justicia de las mujeres

En el mismo sentido, la comisión especial participó en la organización de la mesa de trabajo Delitos contra la vida y la integridad corporal: feminicidio en el foro nacional en materia de acceso a la justicia de las mujeres, que se realizó en la Cámara de Diputados el jueves 12 de mayo de 2011. El objetivo de la mesa fue contribuir al proceso de dictaminación de las diferentes iniciativas en la materia que se encontraban en la Cámara de Diputados en relación a la tipificación del feminicidio, con el objetivo de contribuir a la armonización legislativa en materia de equidad de género en nuestro país.

Línea de trabajo 5. Sinergia con organismos de Naciones Unidas, organismos civiles para impulsar la agenda de derechos humanos de las mujeres, particularmente el derecho a una vida libre de violencia de mujeres y niñas

Firma de convenio de colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en México, noviembre de 2011

Con el objetivo de sumar esfuerzos y mantener una vinculación estrecha de cooperación para el “diseño y desarrollo de acciones tendientes a fortalecer las políticas públicas relacionadas con la prevención, atención y erradicación de desigualdad por razones de género y la discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes, así como para abatir la impunidad, en los términos de los instrumentos jurídicos internacionales de los que México es parte y los ordenamientos legales aplicables” en mi carácter de presidenta promoví la firma de un Convenio de Cooperación en Materia de Igualdad de Género y Combate a la Discriminación contra las Mujeres entre la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura y el Sistema de las Naciones Unidas en México, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), acompañado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Con este instrumento, la Cámara de Diputados cuenta con el apoyo estratégico de todas las entidades que conforman el Sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo de acciones, programas y asistencia técnica.

Firma de carta de intención con ONU-Mujeres

Con la finalidad de contar con los lineamientos para desarrollar acciones y medidas para erradicar la violencia contra las mujeres y garantizar el acceso pleno a la justicia, la comisión especial y ONU-Mujeres firmaron una carta de intención, en la cual se especifica que sus principales líneas de acción en el ámbito del trabajo legislativo son las siguientes:

1. Coadyuvar en el establecimiento y homologación de un solo modelo de registro para homicidios en razón de género (feminicidios) y desapariciones de mujeres. En las entidades federativas de la República Mexicana, y a nivel federal.

2. Elaborar una propuesta de indicadores sobre violencia contra las mujeres de utilidad para la Declaratoria de la Alerta de Género, de modo que ésta pueda ser monitoreada en cada entidad federativa de manera permanente y, con ello, contar con un mecanismo técnico-preventivo. Lo anterior incluye las reformas necesarias al reglamento ya establecido para la Declaratoria de la Alerta de Género.

3. Emprender acciones que coadyuven a la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos para la identificación de víctimas de homicidio, feminicidio y desapariciones, de manera rápida y expedita. Hasta la fecha sólo 16 entidades en el país cuentan con laboratorios genético forenses; sin embargo, la información generada no se sistematiza en registros, ni se comparte en el nivel nacional.

4. Elaborar una propuesta de un procedimiento para la implementación y aplicación de los protocolos Alba y de Estambul con perspectiva de género, así como los relativos a la investigación de delitos sexuales como la violación, que permita identificar los avances y obstáculos en su aplicación y a partir de lo cual se puedan introducir mejoras.

5. Continuar los estudios, investigaciones y análisis estadísticos en torno a los homicidios de mujeres, feminicidios, desapariciones y violaciones; así como, continuar con investigaciones sobre el cumplimiento de las disposiciones de la norma sobre Violencia familiar, sexual y contra las mujeres (NOM-046-SSA2-2005), y sobre los criterios para la prevención y atención y las disposiciones relativas al registro forense del certificado de defunción.

6. Realizar estudios sobre los procesos de procuración e impartición de justicia en torno a los homicidios de mujeres, incluyendo las características de los victimarios y los móviles identificados en las instituciones correspondientes.

Notas

1. Gaceta Parlamentaria, número 3480-I, miércoles 28 de marzo de 2012.

2. Gaceta Parlamentaria, consultada en línea http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2010/oct/20101019-III.html#Pro po52

3. Gaceta Parlamentaria, número 3217-I, miércoles 9 de marzo de 2011. (2004)

4. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Examen de los Informes presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 9 de la Convención, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer , Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 36º período de sesiones, 7 a 25 de agosto de 2006, CEDAW/C/MEX/CO/6, párrafo 15

5. Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos, Examen de los Informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 40 del Pacto, Comité de Derechos Humanos , Nueva York, 8 a 26 de marzo de 2010, CCPR/C/MEX/CO/5, párrafo 8

Atentamente

Diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero (rúbrica)



Diputados: 2. Proyecto de decreto por el que expide la Ley de Emergencia Alimentaria y Nutricional. 3. Proyecto de decreto por el que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. 4. Proyecto de decreto por el que expide la Ley para el Impulso a Favor del Desarrollo Pleno de las Mujeres Jefas de Familia. 5. Proyecto de decreto que reforma el artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. 6. Proyecto de decreto que reforma el artículo 17 de la Ley General de Desarrollo Social. 7. Proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Desarrollo Social. 8. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Desarrollo Social. 2. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a crear mecanismos de protección para garantizar que las personas interesadas en ser partícipes de los programas sociales de todas las dependencias públicas accedan de manera clara, pronta y expedita a los mismos. • Diputada María Joann Novoa Mossberger, presidenta Fecha: Mayo, 2010*.
Programas

De la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas, de actividades para 2011

Trata de personas es, literalmente, el nombre que se da a las formas de la esclavitud del siglo XXI. Es un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas que se prolonga en el tiempo y lucra con voluntades y vidas ajenas, que mediante el abuso y la tortura degrada a sus víctimas de la condición humana y las cosifica, vaciándolas de su integridad física y emocional.

Es una amenaza permanente a individuos y sociedad que, por un lado, en el plano de lo individual tiene un efecto devastador sobre las víctimas, que sufren abusos físicos y emocionales. Por otro, en el plano social, afecta el bienestar de las comunidades y la seguridad de los países que la padecen.

Es una agresión a la humanidad que ninguna sociedad debe aceptar y a nadie debería dejar indiferente.

Un fenómeno que, por muchas razones (entre otras, que como delito se ha convertido en uno de los negocios más redituables, sólo abajo del tráfico ilegal de narcóticos y de armas), se ha convertido en un problema social de alta incidencia en todo el mundo y, consecuentemente, en Latinoamérica y en México.

Es un fenómeno que, pese a que ha sido conocido por muchas culturas durante casi toda la historia de la humanidad, hasta el siglo XIX Europa no comenzó a ver con preocupación el aumento del tráfico de mujeres de sus países a sus colonias con fines de explotación sexual (fenómeno al que denominaron “trata de blancas”, para diferenciarlo de otros, como la trata de esclavos negros, que preocupaba menos o nada).

Ante la gran incidencia, la complejidad del fenómeno y su dificultad para combatirlo, los países europeos firmaron en 1904 el Acuerdo Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, que determinaba como objetivo “asegurar a las mujeres mayores de que se ha abusado o se les ha forzado, como a las mujeres y muchachas menores, una protección efectiva contra el tráfico criminal, conocido con el nombre de trata de blancas”.

En los 100 años siguientes, el concepto -cerrado, excluyente y discriminador- ha evolucionando hasta cristalizar en el de “trata de personas”, como un delito doloso cuyo tipo penal fue construido con fines de aplicación mundial en el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo, Italia 2007), en los siguientes términos: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá como un mínimo la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (artículo 3a). Y agrega: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará ‘trata de personas’, incluso cuando no se recurra a ninguno de los precedentemente enunciados” (artículo 3c).

La trata de personas se presenta en formas diversas, lo que la hace difícil de tipificar como delito específico en un mismo cuerpo normativo, de un mismo tipo penal e incluso de una misma materia jurídica. Pero todas sus formas, tiene en común ser conductas orientadas a reducir a las personas a la calidad de mercancías, sujetas a la oferta y la demanda de mercados clandestinos controlados por mafias del crimen organizado que, normalmente, trasladan a las víctimas dentro de un país o fuera de él para luego someterlas a condiciones de explotación, obligándolas a trabajar, controlando su libertad y cancelando sus expectativas personales.

Hoy, más de 1 millón de personas anualmente son víctimas de trata internacional, y muchas más lo son en sus países. El incremento tiene relación directa con flujos migratorios crecientes, que se despliegan de las áreas rurales a las urbanas y de países en vías de desarrollo a los ricos. En todos los casos, esas personas buscan mejores oportunidades de vida o mera supervivencia, huyen de condiciones como pobreza, desempleo, acceso precario a educación o falta de ella, falta de oportunidades de desarrollo, degradación de valores, conflictos familiares, crisis políticas, económicas, sociales o humanitarias, desastres naturales, o demandas de ciertos sectores para satisfacer deseos o aprovechar indebidamente su fuerza laboral.

El incremento de la migración internacional se ha aparejado a políticas cada vez más restrictivas de los países receptores, con lo cual no se resuelven los problemas de flujo que se intenta combatir, pero se aumenta de manera significativa el número de migrantes indocumentados, que se convierten así en las más fáciles presas del tráfico o de la trata de personas.

La vinculación de este delito con fenómenos sociales como la migración, las condiciones de precariedad y desigualdad, la degradación de valores y la delincuencia organizada dificultan las relaciones entre países que la padecen y dentro de éstos generan o agravan tensiones que dificultan su combate, que en el ámbito internacional exige acciones coordinadas y en cada país, la participación, concatenación de esfuerzos y cooperación de todos los sectores sociales con las autoridades de las distintas ramas y órdenes de gobierno para prevenir, proteger y asistir a las víctimas y para terminar con la impunidad que alienta la expansión de este flagelo.

México, por su situación geográfica, su historia, su cultura y sus condiciones económicas y sociales de profunda desigualdad, históricamente ha sido país de origen, tránsito y destino de migrantes víctimas de tráfico o de trata de personas. Ha sido también un país interesado en el tema, comprometido en la comunidad internacional en la promoción de instrumentos que, por un lado, faciliten la cooperación en la lucha contra la trata de personas y que, por otro, obliguen a los países a crear el entramado legal e institucional necesario para prevenir, perseguir y sancionar de manera eficaz este delito.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe la esclavitud y cualquier contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona, y existen instrumentos internacionales que obligan a proteger los derechos de las personas tratadas a los que México se ha adherido, que forman parte del derecho positivo vigente.

Queda sin embargo un gran camino por recorrer. Hasta 2007 México no contaba con una ley que tipificara la trata de personas como delito, lo cual aún hoy dificulta la determinación de las conductas que lo definen como tipo penal y, consecuentemente, obstruye la capacidad del Estado para identificar a las víctimas y brindarles atención. Hay además una carencia significativa de estudios, cifras y estadísticas que permitan conocer su magnitud real, sus manifestaciones –en cuanto a formas, medios y fines– y su distribución geográfica. Por lo que se refiere a acciones de gobierno en lo que hace a prevención, rescate, protección y asistencia de víctimas, y sanción y persecución de quienes cometen este delito, son desarticuladas, ineficaces y con resultados precarios.

Las insuficiencias en el orden jurídico para enfrentar la trata de personas en su complejidad y los compromisos internacionales contraídos hicieron necesario reformar la legislación vigente y crear un cuerpo normativo específico que incluyera disposiciones concretas de prevención, un sistema persecutorio y punitivo mejor organizado, y la atención y protección de las víctimas.

El Protocolo de Palermo (en el que México participó en su negociación, suscribió el 13 de diciembre de 2000, ratificó el 4 de marzo de 2003 y entró en vigor el 25 de diciembre de ese año, del que actualmente 101 países son parte y 117 lo han firmado) fue el antecedente directo de la Ley Federal para sancionar y prevenir la Trata de Personas que se aprobó en el país para 2007, de su reglamento y de las reformas en la materia del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada del mismo año.

Con la ley y las reformas se fortaleció de manera importante el marco legal contra la trata de personas cuyo objetivo es tutelar, como bien jurídico superior, el libre desarrollo de la personalidad de las víctimas y posibles víctimas, residentes o trasladadas al territorio nacional y en el exterior, atenderlas, protegerlas y brindarles asistencia, independientemente de la persecución del delito y del castigo al delincuente-, y se dieron pasos importantes para crear el entramado legal e institucional necesario para combatirla.

Entre otras medidas, con la ley y las reformas se tipifica y sanciona la trata de personas como delito; se sancionan e incrementan penas contra el abuso y la explotación sexual infantil; se tipifica la trata de menores de 18 años como delito federal grave y como delito de delincuencia organizada; se sancionan los delitos de corrupción y trata de niños, pornografía infantil y turismo sexual; se tipifican la trata de menores de 18 años de edad y el lenocinio; se tipifican el secuestro, la explotación laboral infantil, la explotación sexual comercial contra niñas y niños, la tortura y otros delitos, y las penas se hacen más severas y se introducen agravante s para la trata de personas en los menores de edad.

Prevalecen sin embargo lagunas e insuficiencias que urge estudiar y atender por los tres órdenes de gobierno y por los órganos autónomos responsables. Destaca el hecho de qué medidas, que los instrumentos internacionales consideran y tratan como parte de un mismo fenómeno fueron introducidas aisladas y dispersas en el orden jurídico nacional, como conductas constitutivas de otros delitos y no como parte de casos explícitamente considerados constitutivos del delito trata de personas. Esa circunstancia dificulta identificar casos en la legislación federal y las de las 24 entidades federativas que han hecho reformas o promulgado leyes similares. Esto ha tenido como resultado que desde 2007 (cuando se promulgó la ley y se aprobaron las reformas en la materia) sólo se haya procesado y sentenciado a una persona por este delito por el fuero federal.

Hay, por otro lado, un número considerable de cuerpos normativos federales que contienen disposiciones explícitas o implícitas en relación con este delito en sus diversas manifestaciones, que difieren o se contradicen con los de los tratados internacionales ratificados por México en la materia, entre sí, y con las legislaciones de las entidades federativas. Eso hace necesario revisar y avanzar a que se armonicen y homologuen los conceptos que constituyen las conductas, las sanciones y las medidas de atención de las víctimas y reparación del daño.

La ley, su reglamento y las reformas penales, por su parte, adolecen de lagunas, sobre todo por lo que hace a las posibilidades de su aplicación porque aún cuando su alcance requiere que se configure una serie de supuestos que no se dan en la mayoría de los casos, todo eso limita el esfuerzo orientado a contribuir a cerrar espacios legales a la delincuencia dedicada a la trata de personas.

Análisis comparativos realizados por diferentes instituciones acerca del tipo penal de la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas con el de las codificaciones penales de las entidades federativas que han legislado en la materia permiten apreciar que la legislación nacional no es homogénea, pues hay diferencias sustantivas en los conceptos enumerados, mientras que por otro lado sólo 28 entidades federativas han legislado en la materia, algunas promulgando leyes específicas y otras reformando sus cuerpos normativos vigentes para introducir el tema.

La Cámara de los Diputados del Congreso de la Unión es sensible a la dimensión y complejidad del fenómeno, su problemática y sus consecuencias.

En la sesión plenaria de órgano legislativo llevada a cabo e! 6 de octubre de 2009 fue presentada proposición con punto de acuerdo, avalada y signada por 341 legisladores, por el que se exhortó a la Junta de Coordinación Política a determinar con fundamento en lo previsto en los artículos 34, incisos b) y c), y 42 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos la integración de la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas y someter a consideración del pleno su creación.

El punto de acuerdo fue aprobado en sus términos por unanimidad. El 10 de diciembre de 2009, la Junta de Coordinación Política sometió a consideración del pleno el acuerdo por el que se crean 28 comisiones especiales de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, que incluye en e! numeral 13 la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas, el que fue aprobado igualmente por unanimidad.

En virtud de lo anterior, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica de los Estados Unidos Mexicanos, y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por e! que se establecen las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y de los comités de la Cámara de Diputados, de Enero de 1 2011, se formula el siguiente

Programa de trabajo para el año 2011

Misión

Promover el diálogo entre las diferentes instancias de la Cámara de Diputados, de las distintas ramas y órdenes de gobierno, órganos autónomos, organismos internacionales, especialistas e instituciones académicas, organizaciones gremiales y patronales, organizaciones no gubernamentales y demás actores sociales e institucionales involucrados en el tema para generar un diagnóstico de la de la trata de personas en el país, de la situación del orden jurídico nacional en la materia en relación con los instrumentos internacionales ratificados por México, de la armonización de la legislación en la materia en la legislación secundaria, de las legislaciones en la materia en las entidades federativas y la homologación de éstas con la legislación federal y de la protección y asistencia y reparación del daño a las víctimas, a fin de desarrollar y proponer acciones que permitan avanzar en esos temas.

Visión

Ser una comisión propositiva y pro activa que, conforme a los principios de eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas, compromiso con la sociedad y con las víctimas, respeto de la dignidad de las personas, pluralidad y apertura al diálogo, permita avanzar de manera importante en el estudio y diagnóstico de los fenómenos sociales que generan el delito de trata de personas en sus diferentes manifestaciones, su distribución geográfica, la situación de la normatividad para su prevención, persecución y sanción en el orden jurídico nacional así como para la protección y asistencia a las víctimas y reparación del daño, y generar propuestas legislativas y de políticas públicas que permitan combatirlo de manera integral.

Objetivos

• Proponer mecanismos que permitan avanzar en la armonización del orden jurídico nacional con los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el país, así como en el diagnóstico del avance de las acciones desarrolladas para cumplir los compromisos contraídos en dichos instrumentos en materia de prevención, de persecución y sanción, de protección y asistencia a víctimas potenciales y reales y de reparación del daño.

• Impulsar y proponer iniciativas legislativas que permitan una mayor eficacia en su combate y en la atención de las víctimas y homologar el orden jurídico nacional en la materia.

• Respetando en todo momento la soberanía de las entidades federativas, trabajar con los congresos locales para avanzar en la homologación de sus legislaciones con la legislación federal en la materia.

• Desarrollar estudios de la legislación vigente en la materia a fin de identificar lagunas y problemas, e impulsar y proponer iniciativas para superarlos.

• Hacer un seguimiento puntual de las iniciativas de ley o de decreto que se presenten o estén en proceso en los órganos legislativos del Congreso de la Unión, a fin de presentar opiniones fundadas que coadyuven a su estudio y dictamen.

• Hacer el seguimiento del ejercicio del gasto público federal en la materia por las diferentes instancias de gobierno involucradas, por los órganos autónomos y las organizaciones civiles, a fin de hacer a las instancias legislativas que corresponda, recomendaciones presupuestarias que permitan mejorar su eficacia.

• Mantener comunicación permanente con la Comisión Intersecretarial en la materia, con servidores públicos y de órganos autónomos, a fin de revisar y analizar los avances respecto a los objetivos establecidos en el Programa Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y los informes del Ejecutivo y sus dependencias.

• Promover el posicionamiento del tema en la opinión pública nacional del tema trata de personas en sus diferentes manifestaciones, a fin de avanzar en una cultura de prevención y denuncia.

• Dar seguimiento a los informes de organismos nacionales e internacionales en la materia, y cuando sea el caso, impulsar el cumplimiento de las recomendaciones que de ellos deriven.

• Promover la formación y capacitación en la materia de funcionarios operadores de la Ley en la materia, así como de funcionarios responsables de la prevención del delito y de la protección y asistencia a las víctimas.

• Impulsar la creación de un sistema de indicadores que permitan observar los avances en la materia con respecto a los objetivos y programas del Ejecutivo federal, y mejorar así su evaluación.

• Participar activamente, como representación del Poder Legislativo Federal, en la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas.

• Desarrollar acciones a fin de que esta comisión especial, dada la relevancia de la materia, se convierta en ordinaria, con facultades plenas para dictaminar vigilar, evaluar y opinar en la materia.

Estrategias

• Establecer vínculos con organizaciones de la sociedad civil; instituciones académicas y especialistas en la materia; con las comisiones ordinarias, especiales y de investigación del Congreso de la Unión que conozcan de asuntos relacionados con la materia, así como con los Poderes Ejecutivo y Judicial, para sentar bases de colaboración.

• Fortalecer lazos con actores institucionales, sociales y académicos que permitan el intercambio de información y de opiniones, así como para facilitar la realización de actividades académico-educativas referentes a los temas prioritarios de la agenda nacional en la materia y de coyuntura que resulten.

• Realizar o difundir material de información o de consulta e impulsar, con las instancias que corresponda, campañas de prevención y denuncia a fin de impulsar el posicionamiento del tema en la opinión pública.

• Atender demandas, peticiones y solicitudes ciudadanas que se reciban por cualquier medio, proporcionando orientación, intervención específica y garantizar el seguimiento de asuntos que lo requieran.

• Recopilar, analizar y sistematizar información de la situación del país a partir de los trabajos y documentos existentes, incluyendo la evaluación de leyes federales y locales, a fin de crear un banco de información que permita referencias rápidas y especializadas, generación de informes, actualización de la información y generación de diagnósticos y propuestas sobre los temas referentes a la materia de la comisión.

• Difundir el trabajo de la comisión con la finalidad de dar a conocer de manera puntual los trabajos -que se realizan, cumplir con la transparencia y rendición de cuentas y posicionar trabajos y materiales de interés para la población y los actores interesados.

Líneas de acción

• En materia legislativa

- Promover el desarrollo y presentación de iniciativas sobre asuntos que resulten necesarios para avanzar en el perfeccionamiento del orden jurídico sobre el tema.

- Dar seguimiento a los asuntos que se presenten al pleno de las Cámaras del Congreso de la Unión que tengan relación con la materia de esta comisión, y elaborar sobre ellos opiniones fundadas con la finalidad de que sean tomadas en cuenta para la elaboración de los dictámenes respectivos.

- Organizar junto con los centros de estudio de la Cámara de Diputados, instituciones académicas, organizaciones sociales e instancias internacionales, actividades para recabar información, opiniones y puntos de vista para realizar propuestas legislativas sobre lagunas y problemas de la legislación vigente.

- Promover en los congresos locales medidas que permitan avanzar en la homologación legislativa en la materia.

- En materia de derechos de las víctimas del delito, junto con organizaciones de la sociedad civil y autoridades operadoras de la Ley, revisar los mecanismos procesales y proponer los necesarios para garantizar la igualdad ante la ley, el trato equitativo entre víctimas e inculpados y la reparación integral del daño.

- Impulsar con las instancias oficiales o de la sociedad civil que resulten pertinentes, el mantenimiento y actualización informativa de la Plataforma Electrónica en la materia, para convertirla en un sitio de referencia confiable para todas las personas e instancias interesadas en este fenómeno.

- Fortalecer el marco jurídico para la participación de la sociedad civil en el desarrollo de sus actividades en la materia.

• En materia de control y evaluación

- Realizar reuniones de trabajo con autoridades de los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como de organismos autónomos relacionados con la lucha contra la trata de personas, con la finalidad de dar seguimiento a las acciones en la materia respecto a los objetivos del Programa Nacional para Prevenir y sancionar la Trata de Personas.

- Recopilar información de casos relevantes o potencialmente relevantes de trata de personas y solicitar investigaciones pertinentes a fin de que sean aplicadas las medidas que correspondan.

- Hacer el seguimiento de los informes de ejercicio de gasto y cuenta pública de las entidades gubernamentales y órganos autónomos que desarrollen actividades de lucha contra la trata de personas, a fin de emitir opinión sobre ellos y el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación en la materia.

- Impulsar trabajos con instituciones académicas, organismos internacionales y autoridades del Ejecutivo, para crear indicadores de desempeño que permitan hacer el seguimiento de los logros en materia de lucha contra la trata de personas.

• En materia de enlace y relaciones institucionales

- Establecer relaciones de trabajo e interlocución con instancias del Congreso de la Unión, los gobiernos y congresos locales, órganos autónomos nacional y estatales de defensa de derechos humanos, autoridades federales involucradas en el tema, organismos internacionales, las comisiones ordinarias y especiales de la Cámara de Diputados y el Senado de la República, así como con actores sociales involucrados en la materia.

- Firmar dentro del marco de las facultades de las Cámaras del Congreso de la Unión convenios de colaboración con dependencias públicas, órganos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para cumplir los objetivos y metas propuestos.

- Crear una red con instancias oficiales, institucionales y ciudadanas que permitan un trabajo conjunto y coordinado en la materia para armonizar criterios y promover propuestas sustentadas con el mayor respaldo posible de la sociedad.

- Mantener relaciones continuas y permanentes con las instancias responsables de atender la trata de personas con objeto de conocer sus avances y necesidades y en su caso proponer medidas de solución.

• En materia de investigación y difusión

- Desarrollar una programación estratégica de contacto con la opinión pública, así como de actividades de divulgación y creación de material de divulgación y consulta.

- Impulsar, con las instancias pertinentes, políticas encaminadas a la promoción de campañas centradas en la prevención y la implantación de mecanismos de protección y atención a las víctimas, así como para promover la confianza en la denuncia a la población y mecanismos que den seguridad en su seguimiento.

• En materia de actividades académicas

- Organizar foros temáticos para integrar información y difundir la importancia del tema.

- Organizar foros sobre explotación sexual infantil o trata de personas.

- Impulsar talleres de atención de las víctimas centrados principalmente en niños y adolescentes, con la finalidad de brindar les información y canalizarlos a instancias de tratamiento y apoyo social y psicológico.

- Organizar o impulsar diplomados sobre el tema y establecer una maestría con la finalidad de fomentar la capacitación, formación y desarrollo de especialistas en el tema para el desarrollo integral pretendido del combate de la trata de personas y garantizar trabajos de manera continua y permanente.

- Organizar concursos para involucrar a la población incentivando la participación en el tema.

- Organizar con los centros de estudio de este cuerpo legislativo e instituciones académicas un curso sobre derecho comparado referente al tema.

- Organizar un curso sobre derechos humanos y trata de personas para legisladores y asesores legislativos.

- Promover la organización de un foro internacional para el combate de la trata de personas, con objeto de intercambiar experiencias que permita mejorar las prácticas de prevención, persecución y sanción del delito, así como la atención a las víctimas y reparación del daño.

- Promover de manera conjunta la participación de los integrantes de la comisión en todos los encuentros académicos y de intercambios de experiencias en la materia.

• En materia de publicaciones

- Publicar, con otros órganos camarales, dependencias gubernamentales, órganos autónomos, instituciones académicas, organismos internacionales y organizaciones materiales de difusión.

- Buscar la publicación de un órgano de difusión periódico sobre la materia, en colaboración con otras instancias gubernamentales y sociales.

- Publicar las memorias de los encuentros, programas, informes, investigaciones y propuestas teórico académicas generados por la Comisión, a través de boletines y publicaciones institucionales impresas y electrónicas.

• En materia de comunicación social

- Efectuar conferencias y ruedas de prensa periódicas para difundir las actividades de la comisión y las posiciones de la misma sobre asuntos de coyuntura que se presenten.

- Programas y promocionales en el Canal del Congreso

- Elaborar y promover materiales audiovisuales.

- Fomentar y consolidar de manera plural espacios en los medios masivos de comunicación (prensa escrita, gacetas o revistas especializadas, radio, televisión, etcétera), con la finalidad de insertar en la opinión pública el tema en momentos estratégicos.

• En materia de gestión

- Definir criterios para la sistematización, la atención y seguimiento de asuntos o casos emblemáticos que deban ser informados y difundidos a la opinión pública.

- Crear e implantar un sistema de organización administrativa, trámites y manejo de la información, con la finalidad de hacer eficientes y eficaces los trabajos de la comisión.

- Efectuar la recepción y el seguimiento de quejas que se presenten, y crear un sistema de atención y canalización de éstas.

Cronograma de actividades

Abril

• Martes 12 de abril, reunión plenaria.

• Miércoles 27 de abril, reunión plenaria.

• 16, Efeméride sobre el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.

• 28, Efeméride sobre el Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud del Trabajo.

• 30, Efeméride sobre el Día del Niño.

Mayo

• Jueves 19, reunión de junta directiva.

• Martes 24, reunión plenaria.

• 15, Efeméride sobre el Día Internacional de la Familia

Junio

• Martes 14, Reunión de Junta Directiva

• Jueves 16, reunión plenaria.

• 4, Efeméride sobre el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión.

• 12, Efeméride sobre el Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

• 26, Efeméride sobre el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

Julio

• Martes 19, reunión de junta directiva.

• Jueves 21, reunión plenaria.

Agosto

• Martes 22, reunión de junta directiva.

• Miércoles 24, reunión plenaria.

• Presentación del informe semestral de actividades ante la Cámara.

• 12, Efeméride sobre el Día Internacional de la Juventud.

• 23, Efeméride sobre el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos u su Abolición.

Septiembre

• Martes 20, reunión de junta directiva.

• Jueves 23, sesión plenaria.

• 23, Efeméride sobre el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

Octubre

• Martes 18, reunión de junta directiva.

• Jueves 20, reunión plenaria.

• 15, Efeméride sobre el Día Internacional de la Mujer Rural.

Noviembre

• Martes 15, reunión de junta directiva.

• Jueves 17, reunión plenaria.

• 9, Efeméride sobre el Día Internacional de la Lucha contra la Corrupción.

• 16, Efeméride sobre el Día Internacional de la Tolerancia.

• 20, Efeméride sobre el Día Internacional del Niño.

• 25, Efeméride sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Diciembre

• Martes 6, reunión de junta directiva.

• Jueves 08, reunión plenaria.

• 2, Efeméride sobre el Día Internacional contra la Esclavitud.

• 10, Efeméride sobre el Día de los Derechos Humanos.

• 18, Efeméride sobre el Día Internacional del Migrante.

La Junta Directiva de la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas

Diputadas: Rosi Orozco (rúbrica), presidenta; María Araceli Vazquez Camacho (rúbrica), María Elena López Loyo, secretarias.



Actas

De la Comisión de Pesca, derivada de la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el martes 24 de julio de 2012

A las 10 horas con 38 minutos del martes veinticuatro del mes de julio de dos mil doce, en el salón número cuatro de usos múltiples del edifico I, ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

En la reunión estuvieron presentes los diputados María Esther Alonzo Morales (PRI), Rolando Bojórquez Gutiérrez (PRI), Sofía Castro Ríos (PRI), Carlos Oznerol Pacheco Castro (PRI), César Mancillas Amador (PAN), Nelly del Carmen Márquez Zapata (PAN), Silvia Puppo Gastélum (PRD), Víctor Manuel Castro Cosío (PRD), Patricio Chirinos del Ángel (PRI), Patricia Calles Villegas (PRI), Francisco Javier Marín Gil Ortiz (PAN), Luis Antonio Martínez Armengol (PRI), Florentina Rosario Morales (PRD), Alfredo Villegas Arreola (PRI), por lo que se formó el quórum legal para iniciar la sesión de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente

Orden del Día

1. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día. 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior. 3. Presentación del informe final de trabajo de la LXI Legislatura. 4. Oficios turnados a la Comisión de Pesca. Oficio número D.G.P.L.61-II-6-2660, de fecha 26 de abril de 2012, turnado por la Cámara de Senadores, con la que se remite el expediente con la minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, suscrito por los senadores Francisco Javier Obregón Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y del senador Guillermo Tamborreal Suarez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. 5. Asuntos generales. Solicitud del diputado Rolando Bojórquez Gutiérrez, para que se someta a votación del pleno que se deje un exhorto a la LXII Legislatura, la creación de la Secretaria de Pesca y Acuacultura, con la finalidad de dar atención al sector pesquero y acuícola. 6. Clausura.

1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La presidenta María Esther Alonzo Morales, solicitó a la diputada Sofía Castro Ríos, secretaria de la comisión, que sometiera a la consideración de los diputados presentes la aprobación del orden del día, se sometió a votación aprobándose por unanimidad.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior

Continuando con el desahogo del orden del día, el presidenta de la comisión, solicitó la dispensa de la lectura del acta derivada de la reunión anterior, toda vez que ya había sido distribuida con antelación. Se sometió a votación la solicitud de dispensa de lectura del acta derivada de la reunión anterior, la cual fue aprobada de manera económica por unanimidad.

3. Presentación del informe final de trabajo

En uso de la palabra la diputada María Esther Alonso Morales, presidenta de la Comisión de Pesca procedió a darle lectura al informe de labores comprendido del 8 Octubre 2009 a 24 julio del 2012, en el que enuncio el trabajo legislativo realizado por los integrantes de la Comisión de Pesca, desatacando la participación de todos los diputados, asimismo dio cuenta de los foros realizados para el análisis de la iniciativa con proyecto de decreto para modificar los artículos 4 y 68 de la Ley general de Pesca y Acuacultura Sustentables. La diputada concluyó con el agradecimiento al sector pesquero y acuícola que participo arduamente en beneficio del sector.

En uso de la palabra los diputados Silvia Puppo Gastélum, del Grupo Parlamentario del PRD, Patricia Calles Villegas, del Grupo Parlamentario del PRI, Rolando Bojórquez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PRI, Nelly del Carmen Márquez Zapata, del Grupo Parlamentario del PAN, y el diputado Luis Antonio Martínez Armengol, del Grupo Parlamentario del PRI, felicitaron a la presidenta y destacaron el trabajo legislativo realizado por todos los integrantes de la Comisión de Pesca, asimismo señalaron que existieron asuntos pendientes que resolver como la creación de la Secretaría de Pesca, pero en términos generales se aporto mucho al sector pesquero, como la aprobación de los recursos para la construcción de dos embarcaciones de investigación en ambos litorales del país y la modificación de los artículos 4, 8 y 29 de la reforma Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para transformar al Instituto Nacional de Pesca, de órgano administrativo desconcentrado, en un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

4. Se dio lectura a los oficios turnados a la comisión

Oficio Número D.G.P.L 61-II-6-2660, de fecha 26 de abril de 2012, Turnado por la Cámara de Senadores, con la que se remite el expediente con la minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, suscrito por los senadores Francisco Javier Obregón Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y del senador Guillermo Tamborreal Suarez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Para lo cual se toma acuerdo, que se tratará en la siguiente sesión.

5. Asuntos generales

A solicitud del diputado Rolando Bojórquez Gutiérrez, se sometió a votación del pleno el acuerdo de la Comisión de Pesca, de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se exhorta a los diputados integrantes de la LXII Legislatura y a los que integren la Comisión de Pesca, para dar continuidad a los trabajos legislativos para la creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura en beneficio del sector pesquero y acuícola. Para ello el diputado Rolando Bojórquez Gutiérrez, explico el motivo de su solicitud, el cual se aprobó por unanimidad. Acto seguido se sometió a votación la propuesta de la diputada Nelly del Carmen Márquez Zapata, del Grupo Parlamentario del PAN, para que se le gire un oficio al director en jefe del Instituto Nacional de Pesca, para que respete la veda del camarón probada, la cual fue aprobada por unanimidad de votos.

Continuando con el orden del día y no habiendo más asuntos para desahogar, la presidenta, María Esther Alonzo Morales, declaró formalmente clausurada la decimotercera sesión de trabajo de la Comisión de Pesca de la honorable Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, a las 11 horas con 25 minutos del martes 24 de julio del 2012.

La Junta Directiva de la Comisión de Pesca

Diputados: María Ester Alonzo Morales (rúbrica), presidenta; Rolando Bojórquez Gutiérrez (rúbrica), Sofía Castro Ríos (rúbrica), Carlos Oznerol Pacheco Castro (rúbrica), José Alfredo Torres Huitrón, César Mancillas Amador (rúbrica), Nelly del Carmen Márquez Zapata (rúbrica), Silvia Puppo Gastélum (rúbrica), secretarios.

De la Comisión Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el miércoles 9 de noviembre de 2011

A las 12:30 horas del miércoles 9 de noviembre de 2011, en el salón número 5 de usos múltiples del edificio I, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México DF, de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, de conformidad con la convocatoria de fecha 7 de noviembre de 2011, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de Asistencia.

2. Verificación de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria.

5. Lectura y, en su caso, aprobación de la opinión al punto de acuerdo por el que exhorta a las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, para que soliciten a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que realice de manera conjunta una visita al municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, con la finalidad de estudiar, evaluar y en su caso atender el impacto ambiental generado por la actividad de Pemex y diversas empresas privadas relacionadas con la industria petrolera.

6. Lectura y, en su caso, aprobación del informe preliminar del incendio de la planta reductora de viscosidad del sector uno en la refinería Miguel Hidalgo.

Sucedido el pasado 30 de julio de 2011.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

1. Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados:

Óscar Román Rosas González, presidente (PRI); Silvia Isabel Monge Villalobos (PAN), José Ignacio Seara Sierra (PAN); Héctor Hugo Hernández Rodríguez (PRD), secretarios; Carlos Oznerol Pacheco Castro (PRI), Luis Antonio Martínez Armengol (PRI), Nelly del Carmen Márquez Zapata (PAN); Elsa María Martínez Peña (NA) y Alejandro Carabias Icaza (PVEM).

2. Al haber el quórum requerido, el presidente, Óscar Román Rosas González, declaró abierta la cuarta reunión ordinaria de la comisión.

3. El presidente, Óscar Román Rosas González, solicitó al secretario diera lectura al orden del día, al no haber ninguna observación se continúo con el siguiente punto.

4. El presidente, Óscar Román Rosas González, solicitó al secretario consultar al pleno de la comisión si se omitía la lectura del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaría, toda vez que se había distribuido previamente.

Por votación mayoritaria se omitió la lectura.

El presidente, Óscar Román Rosas González, puso a discusión el acta, y solicitó al secretario consultara a la comisión si había lugar a cambios y, si no los hubiese, poner a votación en lo general y en lo particular el acta en cuestión.

El acta correspondiente a la tercera reunión fue aprobada por unanimidad de los miembros presentes.

5. El presidente, Óscar Román Rosas González, puso a consideración la opinión al punto de acuerdo, enviado a esta comisión por Mesa Directiva, por el que se exhorta a las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, para que soliciten a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que realice de manera conjunta una visita al municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, con la finalidad de estudiar, evaluar y, en su caso, atender el impacto ambiental generado por la actividad de Pemex y diversas empresas privadas relacionadas con la industria petrolera.

Informó a los presentes que daría lectura a los resolutivos y posteriormente pondría a discusión el documento. Dando lectura a lo siguiente:

Es procedente y necesario un exhorto a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, Profepa, para que en conjunto con la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y el presente órgano legislativo, realicen de manera conjunta una visita de evaluación y atención al impacto ambiental generado por la actividad petrolera y diversas empresa privadas, relacionadas con la industria en Ciudad del Carmen, Campeche.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su carácter de dictaminadora en la materia, tendría un papel fundamental durante la visita, ya que contaría con los elementos necesarios para elaborar y proponer ante el pleno de la Cámara de Diputados las reformas, adiciones y modificaciones que fueran necesarias para el desarrollo armónico y sustentable de la industria petrolera.

Por lo anterior, la Comisión Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, considera emitir la siguiente opinión:

Primero. Resulta procedente la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales, y Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, soliciten a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que realice de manera conjunta una visita al municipio del Carmen, Campeche, con la finalidad de estudiar, evaluar y, en su caso, atender el impacto ambiental generado por la actividad de Pemex y diversas empresas privadas relacionadas con la industria petrolera. Por lo que emitimos nuestra opinión a favor de dicho punto de acuerdo.

Segundo. Se adjunta informe de la gira de trabajo en Ciudad del Carmen, Campeche, para su estudio y, en su caso, incorporación por la dictaminadora.

Tercero. Mediante oficio, comuníquese a la Mesa Directiva y a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales para los efectos legales a que haya lugar.

Al terminar de leer los resolutivos, el presidente puso a discusión la opinión, al no haber quien tomara la palabra solicitó al secretario consultar en votación económica la aprobación en lo general y particular la opinión en comento.

La opinión fue aprobada por unanimidad de los miembros presentes.

6. El presidente, Óscar Román Rosas González, informó a los presentes que el siguiente punto a tratarse, sería el referente al informe preliminar del incendio de la planta reductora de viscosidad del sector 1 en la refinería Miguel Hidalgo, sucedido el 30 de julio de 2011.

En el percance fallecieron los trabajadores Juan Ramón Arcilla Romero y Fernando Sánchez Serrano, un tercer trabajador Patricio Rodríguez García, en estado grave fue trasladado al hospital Central Sur, Picacho de Pemex, en la Ciudad de México, sin embargo, también perdió la vida, sumando así, tres muertes.

Antes de ponerlo a discusión, dio lectura a las conclusiones:

Petróleos Mexicanos aún no finiquita los pagos por concepto de indemnización, pensiones, pos mortem y saldos insolutos.

A dos meses del incidente, la paraestatal no cuenta con un análisis causa, raíz completo, la información oficial es que lleva un avance del 90 por ciento de la investigación.

Pemex realizará la revisión de los protocolos de seguridad física e industrial en la refinería Miguel Hidalgo, hasta que se concluya al 100 por ciento el análisis, causa, raíz.

Las autoridades de protección civil municipal señalaron que no cuentan con la capacidad para hacerse cargo de una explosión más grande, por lo que Pemex debe implementar medidas que complementen la acción de los cuerpos de protección civil municipales en las localidades en donde albergan sus instalaciones.

Ante estos hechos, es necesario que esta comisión realice una visita de seguimiento para exhortar las autoridades de Pemex, finiquite las indemnizaciones y revise sus protocolos de seguridad de la refinería.

Acto seguido, el diputado presidente puso a discusión el informe. En este apartado hizo uso de la palabra el diputado Luis Antonio Martínez Armengol.

En su exposición, el diputado Martínez Armengol se refirió a las acciones que Pemex toma de manera inmediata cuando se suscita este tipo de accidentes, señalando que la propia norma señala los procedimientos a seguir para ubicar la causa-raíz de los accidentes.

En cuanto al tema de las indemnizaciones, afirmó que existe un contrato colectivo, el cual determina los montos a pagar por accidentes de trabajo y fallecimientos.

Finalmente, solicitó al presidente de la comisión le permitiese conseguir información de manera económica con la paraestatal para esclarecer el pago de dichas indemnizaciones y abonar en su resolución.

El diputado presidente, agradeció el apoyo del diputado Martínez Armengol para acercar información útil a la comisión.

Inmediatamente después, el presidente solicitó al secretario que consultara en votación económica si era de aprobarse dicho informe.

El informe preliminar del incendio de la planta reductora de viscosidad del sector 1 en la refinería Miguel Hidalgo, sucedido el pasado 30 de julio de 2011, fue aprobado por unanimidad de los miembros presentes.

7. En el apartado de asuntos generales, el presidente, Óscar Román Rosas González, dio a conocer los asuntos que se han atendido y el trámite dado a cada uno de ellos.

Primero. Solicitud de intervención de esta comisión ante Petróleos Mexicanos para resolver la problemática que representa el gaseoducto de 48 pulgadas que se ubica en la estación de compresión número 7 Zempoala, Veracruz, ubicada en el municipio de Actopan, el cual atraviesa una vía de comunicación en un predio privado denominado “Los Gallegos”.

La comisión ha solicitado a Petróleos Mexicanos la pronta atención y solución de la queja. Al 10 de octubre de 2011, la paraestatal y el demandante continúan en diálogos y reuniones para zanjar el conflicto.

Segundo. Han llegado diversas solicitudes de información a las oficinas de esta comisión, las cuales han sido atendidas conforme a los lineamientos de transparencia de la Cámara.

Tercero. Del Congreso de Hidalgo, el diputado Julio César Estrada Basurto, presidente de la Comisión Especial de seguimiento de la construcción de la refinería Bicentenario de Pemex, solicita a esta comisión información sobre las causas de la explosión en la refinería de Tula, Hidalgo, el pasado 30 de julio; colaboración institucional e intercambio de información entre los dos órganos legislativos y; hace una atenta petición para que esta comisión realice una visita de trabajo en la refinería de Tula y en polígono que albergará la refinería Bicentenario en los municipios de Tula, Atitalaquila y Tlaxcoapan.

Cuarto. En relación al derrame de crudo ocurrido en el municipio de Coatzintla, Veracruz, se envío oficio a Petróleos Mexicanos, donde solicitamos realizar las medidas conducentes para la reparación y rehabilitación del ducto afectado, con el fin de que no represente un peligro para los pobladores.

También, se solicita, iniciar de inmediato la recuperación de crudo, los trabajos de limpieza, así como las tareas de remediación ambiental en la zona. Hemos solicitado dentro de los puntos la reparación de las afectaciones económicas que en su caso se desprendan del derrame, así como también de informar oportunamente a esta comisión sobre las medidas tomadas en el caso.

Al terminar de enumerar los asuntos atendidos, en este apartado, se le cedió el uso de la palabra al diputado José Ignacio Seara Sierra.

En su intervención el diputado Seara Sierra opinó que era necesario que los trabajos que viene realizando esta comisión, sean retomados por otras comisiones, de Pesca, de Energía, de Medio Ambiente. Con la finalidad de realizar reuniones conjuntas con funcionarios de las dependencias implicadas y así encontrar una solución a las diferentes problemáticas.

Añadió que las reuniones de preguntas y respuestas ya son obsoletas, señaló que se debe tener un diálogo y ver físicamente lo que está sucediendo en estos lugares.

8. Al no haber otro asunto registrado en asuntos generales, el presidente, Óscar Román Rosas González, declaró terminada la cuarta reunión ordinaria, el miércoles 9 de noviembre de 2011, a las 13:30 horas.

La Comisión Especial de Seguimiento y Análisis del Daño Ecológico e Impacto Social y Económico Generado por Pemex

Diputados: Ricardo Urzúa Rivera (rúbrica), presidente; Silvia Isabel Monge Villalobos, Héctor Hugo Hernández Rodríguez, secretarios; Carlos Oznerol Pacheco Castro, Luis Antonio Martínez Armengol (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica), Víctor Manuel Kidnie de la Cruz (rúbrica), Nelly del Carmen Márquez Zapata, Pedro Jiménez León, Alejandro Carabias Icaza, José Ignacio Seara Sierra (rúbrica), Felipe de Jesús Cantú Rodríguez (rúbrica).



Invitaciones

De la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

A la firma del convenio de colaboración en materia de comunicación legislativa con el honorable Congreso de Durango, que se llevará a cabo el miércoles 8 de agosto, a las 10:00 horas, en la sala 4 del Senado de la República.

Atentamente

Senador Carlos Jiménez Macías

Presidente

De la Comisión de Equidad y Género

A la presentación de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2011, que se llevará a cabo el miércoles 8 de agosto, a las 15:00 horas, en el Salón Verde (edificio A, segundo piso).

Atentamente

Diputada Ángeles Nazares Jerónimo

Presidenta

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A investigadores y estudiosos de la realidad mexicana, al Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, segunda edición, 2012.

Objetivo

Fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios de calidad en materia social, de desarrollo económico y de opinión pública que coadyuven con el trabajo legislativo.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Bases

Pueden participar todos los interesados que presenten investigaciones que apoyen el trabajo legislativo en México a partir de las siguientes categorías y temas:

A) Estudios sociales:

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo social.

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo económico de las regiones.

B) Opinión pública:

• Políticas públicas y agenda legislativa.

Los trabajos deberán cumplir con alguna de las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso;

b) Que apoyen el desarrollo de la cultura política y la vida democrática;

c) De aplicación al marco jurídico.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Contribuir al conocimiento para el desarrollo económico o social del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional.

• Estar redactados en español.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema, desarrollo y terminar con una sección de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas e inéditas.

• Deberán presentarse en tamaño carta, con tipografía Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5.

• Margen izquierdo de 2.5 cm y derecho de 3 cm.

• Tener una extensión de 20 a 30 cuartillas (hasta 10 mil palabras).

• Los cuadros, mapas y gráficas deberán cumplir con las siguientes características: Tipografía Arial de 10 puntos, con figuras (barras, columnas, líneas, pasteles) en colores blanco, negro y grises, o con tramas de líneas o puntos; dichos elementos deberán ser presentados tanto integrados al texto, como en un archivo (Excel) anexo y su presentación deberá ser clara, precisa e incluir, en todos los casos, su respectiva fuente.

• Para las referencias bibliográficas deberá utilizarse la pauta estadounidense en la que, entre paréntesis, se escriba el apellido del autor, el año de la publicación y la página o páginas citadas; ejemplo: (López, 2007: 8-13). Es importante presentar la información completa de las referencias, mismas que deberán ser verificadas de manera cruzada con la sección de bibliografía. Se recomienda la siguiente forma de elaborar dicha sección:

– Libros: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título en cursivas, país, editorial, páginas.

– Capítulos de libro: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre(s) de autor(es), título del libro en cursivas, lugar o país, editorial.

– Revistas: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre de la revista en cursivas, tomo o volumen, número, lugar o país.

– Internet: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título, nombre del sitio web, dirección URL completa y fecha del artículo o, en su caso, de la consulta.

– La bibliografía se presentará en orden alfabético conforme a los apellidos de los autores.

Las investigaciones se presentarán impresas en seis sobres cerrados, cada uno de ellos rotulados con pseudónimo del participante y título del trabajo e indicarán claramente la categoría, tema y modalidad al que se inscriben. Estos sobres no deberán contener ningún otro dato que permita identificar al o a los concursantes.

Cada uno de estos seis sobres deberá contener un ejemplar impreso del total de la obra, así como resumen de la misma.

En forma separada, se acompañará un séptimo sobre cerrado con pseudónimo. En su interior deberán incluirse los datos personales del participante o participantes que incluyan correo electrónico, dirección postal y los teléfonos o los medios para contactarlo(s).

Deberá incluirse, también por separado un CD rotulado con seudónimo del participante y título del trabajo e indicarán claramente la categoría, tema y modalidad al que se inscriben. Este CD contendrá los archivos electrónicos PDF y Word, y en su caso, gráficas en Excel.

La entrega de los trabajos y su inscripción al Premio pueden ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, situadas en el edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Los trabajos que no cumplan con estas bases serán descalificados.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas en estudios sociales, económicos y de políticas públicas para colaborar en la dictaminación de los trabajos presentados.

El jurado valorará, además de la calidad de los escritos, su originalidad y aportación al trabajo legislativo.

Premios

• Primer lugar: 130 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

De acuerdo con el criterio del jurado calificador, los premios podrán declararse desiertos.

De acuerdo a la calidad de los trabajos, el jurado otorgará el número de menciones honoríficas que considere pertinente.

El fallo del jurado será inapelable.

Cualquier aspecto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

Publicación

Los mejores trabajos serán publicados y podrán ser difundidos en cualquier otro medio que determine el CESOP. En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 16 de julio y la fecha límite para la entrega de los trabajos será el 14 de septiembre de 2012.

La decisión del jurado se dará a conocer a través de la página web del CESOP: www.diputados.gob.mx/cesop y por correo electrónico a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir a los correos electrónicos gustavo.meixueiro@conqreso.gob.mx y angeles.mascott@congreso.qob.mx o a los números telefónicos 5036 0000 y 01800 1226272, extensiones 55238 y 55237.

Atentamente

Doctora María de los Ángeles Mascott Sánchez

Directora General


Inklusion
Loading