De la Comisión de Ciencia y Tecnología, relativa a la vigésima primera reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 29 de junio de 2011
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, a las diez horas con diez minutos del miércoles veintinueve de julio de dos mil once, se reunieron los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria año XIV, número 3288, del miércoles 22 de junio de 2011, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Verificación de quórum; 2. Lectura del orden del día; 3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima reunión ordinaria; 4. Dictamen en sentido positivo que emiten las Comisiones Unidas de Salud y Ciencia y Tecnología respecto de la minuta con proyecto de decreto que adiciona una fracción VII al artículo 100 de la Ley General de Salud, con objeto de que las instituciones de salud proporcionen atención médica a quienes participen en estudios de investigación y, como consecuencia, sufran daños en su salud; 5. Dictamen en sentido positivo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción XXIII del artículo 2o. de la Ley Orgánica del Conacyt con objeto de que esta institución realice la promoción y apoyo a los investigadores, científicos y tecnólogos nacionales para llevar a cabo el proceso de registro de sus descubrimientos y desarrollos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); 6. Dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 22 de la Ley de Ciencia y Tecnología, sobre el presupuesto asignado al sector, en virtud de que existe otra iniciativa que promueve el mismo tema; 7. Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 6 y 13 de la Ley de Ciencia y Tecnología, a fin de apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación mediante la creación de proyectos productivos tecnológicos y científicos dirigidos a la población de educación media superior y superior, ésta se desecha debido a la falta de congruencia en la propuesta; 8. Presentación de proyectos innovadores del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República; y 9. Asuntos generales.
Se entregó el documento Análisis de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de las Leyes General de Educación; de Asociaciones Religiosas y Culto Público; de Ciencia y Tecnología; y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a cargo del diputado Jorge Arana Arana (PRI).
Asistieron a la reunión los diputados Reyes Tamez Guerra, Tomás Gutiérrez Ramírez, Alejandro del Mazo Maza, Alejandro Bahena Flores y Aarón Irízar López.
Justificó su inasistencia la diputada Ana Luz Lobato Ramírez, conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Se encontraron ausentes los diputados Óscar Román Rosas González, Rodolfo Lara Lagunas, Blanca Juana Soria Morales, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Pedro Ávila Nevárez, José Alberto González Morales, Óscar Lara Salazar, María Isabel Pérez Santos, Jorge Romero Romero, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Oralia Lopez Hernández, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Jose Trinidad Padilla Lopez y César Octavio Pedroza Gaitán.
Por tanto, estando presentes sólo cinco integrantes de la comisión y con fundamento en el artículo 167, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el presidente de la junta directiva, diputado Reyes Tamez Guerra, declaró sin quórum la vigésima primera reunión y prosiguió como reunión de trabajo con la presentación de proyectos innovadores del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
El presidente dio la bienvenida a los miembros del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, encabezados por su coordinador general, doctor Jorge Flores Valdés. También estuvieron presentes los doctores Salvador Malo, Jaime Labastida, Lorenzo Martínez, Alejandro Frank, Elisa Vargaslugo, Mayra de la Torre y Fernando del Río.
El diputado Reyes Tamez destacó que el Consejo Consultivo de Ciencias es un órgano de la mayor relevancia para el país que reúne a todos los Premios Nacionales de Ciencias. Es un organismo que normalmente está reflexionando sobre cómo tener un mejor país con mayor innovación, con mayor desarrollo y que permita que se fortalezca la capacidad del país de generar mejores empleos y de poder competir en un mundo global. Enseguida le cedió la palabra al doctor Jorge Flores Valdés, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias
El coordinador general agradeció la invitación del presidente, quien dijo que las ponencias del Consejo Consultivo de Ciencias significan una propuesta para resolver un problema específico de la sociedad mexicana, pero para obtener esa solución se requiere del conocimiento, es decir de la ciencia, de la tecnología, de las humanidades y la innovación. El conocimiento es esencial y, por tanto, requiere de estudios, de investigaciones, de establecimiento de nuevos laboratorios, del convencimiento de la sociedad, del pueblo en lo general, de atención a niños que sean muy listos, a jóvenes superdotados que aceleren su trabajo y aprovechar sus capacidades sobresalientes de la manera más rápida.
El doctor Flores presentó el índice de las 10 primeras ponencias que se han presentado, para ver que es una gama muy amplia, un abanico muy grande de problemas y también de soluciones. La mayoría de las ponencias tienen tres autores: un académico que es un miembro del Consejo Consultivo de Ciencias; otro que generalmente es un académico joven y que no es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias; y una persona que es experta en el tema del problema aunque no sea del medio académico.
El primer expositor fue el doctor Lorenzo Martínez quien realizó la presentación del control de corrosión y protección de los pozos petroleros. Se refirió a los encamisados de los pozos petroleros. Éste es un pozo de petróleo, que actualmente tiene profundidades de alrededor de cien, ciento cincuenta a trescientos metros, y lleva un encamisado que contiene toda la extracción del petróleo. Estos encamisados internacionalmente están protegidos catódicamente, es decir una protección por medios eléctricos. Expuso que en México no existe esta protección, lo cual tiene varias afectaciones, principalmente, de las más graves es una contaminación al ambiente por fugas debido a que el acero se corroe a diferentes profundidades a lo largo del encamisado. Es una cosa sumamente grave, sin contar, obviamente, el costo de la pérdida de la producción; muchas veces, este pozo petrolero tiende a contaminarse, inclusive con agua, entonces, esta agua va a dar a los ductos, y también genera altos niveles de corrosión.
Propuso una serie de soluciones, una de las cosas más importantes es el estudio geofísico, que consiste en ver las propiedades de la tierra, ver las resistividades para analizar dónde colocar estos sistemas de protección catódica. Otra solución es la configuración digital que es la realización de diversos modelados, pruebas en campo, para llevar esta información a sistemas más complejos para diseño de protección catódica. El método del elemento finito es también un sistema de modelado sumamente importante para conllevar estos cálculos. Otra solución es elaborar procedimientos de referencia y material sobre protección catódica de encamisados. La seguridad es un tema esencial para una buena operación y para toda la gente que convive con estas instalaciones. La última solución que propuso fue la efectividad en la protección de los acuíferos. Estas fugas difícilmente se ven de manera instantánea, tienden a salir hasta que la cosa es un aspecto sumamente grave, y la contaminación ha avanzado seriamente, entonces, el lograr sistemas de protección catódica efectiva es un avance hacia el cuidado del medio ambiente.
Por su parte, la doctora Mayra de la Torre expuso los Centros de Innovación en Biotecnología Agroalimentaria, y también, la conservación de los maíces criollos. Destacó que actualmente se habla de ciencia, tecnología e innovación, y cuando se habla de innovación se hace referencia a que una idea, un conocimiento siga todo el camino necesario hasta que el producto, el servicio, la innovación social sea adaptada por la sociedad. En México, como en muchos otros países, la pregunta es cómo beneficia la ciencia a la sociedad, qué beneficios ha recibido la sociedad, en dónde están las innovaciones, en dónde están los productos en el mercado. Un conocimiento es propiedad de la humanidad, y tiene que sufrir esta transformación para ser un producto, y no tenemos los sitios en donde se haga. Esto tradicionalmente se hace en las empresas, en las grandes empresas, pero la mayoría de las empresas en México sabemos que son Pymes y nos falta considerar también a las microempresas.
Destacó que el objetivo de los Centros de Innovación en Biotecnología Alimentaria es que participen de manera conjunta, empresarios, productores agrícolas, gobiernos, academia, y sociedad civil. Comentó que el primero de estos se está impulsando en Jalapa, Veracruz; el gobierno anterior de Jalapa otorgó la estación de trenes, y está completo el edificio. Señaló que desde la década de 1980, México consideró prioritario el tema de la biotecnología, primero para asuntos internacionales y después internos. Agroalimentaria implica agricultura, veterinaria, bosques y toda la parte de acuicultura y pesca. Existen muchas industrias, y nuestra biodiversidad es muy grande. Sin embargo, las empresas extranjeras parecen ser las únicas beneficiarias; un ejemplo es la compra del tomate cereza que vino de un tomate silvestre de México, lo mismo pasa con los maíces, etcétera.
Señaló la importancia que tienen estos maíces, porque este tipo de semillas año con año se están adaptando al cambio climático. Todas nuestras semillas nativas, maíz, frijol, chile, calabaza son sembradas fundamentalmente por las comunidades indígenas y los pequeños campesinos. Los tarahumaras, por ejemplo, tienen tres meses para sembrar y cosechar, si no lo hacen en ese tiempo se pierden. Entonces todos estos maíces y las plantas asociando a la milpa, los están mejorando cada año. Existen maíces que sirven para elaborar productos antioxidantes que nos van a volver jóvenes, a reducir el colesterol, a aumentar la potencia sexual, etcétera. Sin embargo, la mejor colección y la más completa de maíces tarahumaras no está en México, sino en la Universidad de Arizona.
Por su parte, Jaime Labastida Ochoa presentó que la propuesta de crear el Instituto Alfonso Reyes se trata fundamentalmente de poner en relieve el papel que debe asumir nuestro país como el primer hablante de español en el mundo. De los poco más de cuatrocientos millones de hablantes de español en el planeta, una cuarta parte es mexicana, o sea uno de cada cuatro hablantes de español es mexicano. México ha tenido un papel relevante en otras épocas y sin embargo, por desgracia, lo ha perdido.
Comentó que en 1951, nuestro país hizo también una enorme aportación a la formación panhispánica de nuestra alengua. En ese tiempo, convocó el presidente Miguel Alemán, junto con la Academia Mexicana de la Lengua, al primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Ese primer congreso tuvo como resultado el que se constituyera la asociación de academias de la lengua española. Hasta ese momento el vínculo entre las distintas academias, las americanas y la filipina con la Real Academia Española eran de carácter subordinado, podríamos decirlo así, porque eran correspondientes de la Real Academia Española. En 1960 se realizó el tercer congreso en Bogotá, y en ese tercer congreso se acordó un convenio de carácter multilateral que estableció, entre otros puntos, el hecho de que los gobiernos de los países en donde existan academias de la lengua le darán a ésta una sede y un presupuesto anual significativo. Los únicos dos gobiernos que en 1960 no firmaron el Protocolo de Bogotá, fueron Cuba y México. Cuba ya lo hizo y México, es el único país de habla hispana que no ha firmado este protocolo.
Por esta razón, el doctor propuso la creación de un instituto que promueva el uso del español que se habla en México, junto con las lenguas amerindias y todo lo que tiene que ver con el impacto de estas lenguas en el habla de nuestro país. En Estados Unidos el Instituto Cervantes enseña a nuestros connacionales usos del habla del español peninsular que se han perdido y no el español que se habla en México. Este es un instituto que no costaría demasiado dinero porque en buena medida es autosustentable. Las clases se pagan y el Instituto Cervantes no le cuesta mucho al Estado español. Lo mismo ocurre con el Goethe, el Dante Alighieri, el Camunis de Portugal, la Alianza Francesa, etcétera. Concluyó al decir que sería una oportunidad para que México recuperara este liderazgo que ha perdido.
Enseguida el diputado presidente Reyes Tamez le cedió la palabra a la doctora Elisa Vargaslugo Rangel, quien es miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en donde se originó este proyecto de registro de obras de arte. Se ha empezado el registro de obras. Primero, no se conoce en el país todo lo que hay de arte colonial. Por otro lado, si se tiene un reconocimiento en el extranjero por el arte, por su vocación artística. La creación artística es uno de los valores culturales de nuestro país desde la época prehispánica hasta el presente. Siempre hay un nutrido grupo de artistas que están ensayando nuevas técnicas, creando cosas nuevas en arquitectura, en pintura, etcétera. Sin embargo, el arte colonial, que es tan rico, corre el peligro de perderse, ser comprado o ser robado. Comentó que en el estado de Hidalgo se rescató una pieza gracias al registro de obra. Por otro lado, el clero mismo no permite a veces que se vean las cosas e incluso vende las piezas.
Señaló que hay que comprometer tanto a los gobiernos de los estados como al clero para este proyecto, como se dice en la propuesta. En las sierras de Oaxaca hay una belleza de retablos, de esculturas, de pinturas que están abandonados. Hay que conocer lo que hay para restaurar y para que no se lo sigan robando porque hace poco todavía volvieron a sacar cosas y los anticuarios son los que hacen el gran negocio. Destacó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se ha unido al proyecto. Se hizo un convenio con Conaculta, con el INAH y con Investigaciones Estéticas. Es un proyecto a muy largo plazo, pero si se oficializa, se institucionaliza, tendrá que ser muy útil. Además, ya hay registro en el INAH, registro en Conaculta y registro en Estéticas. Estamos logrando una ficha única que sea la base y después cada institución puede agregar a esta ficha lo que quiera, pero que exista una base, una ficha única para todos. El instituto está programando un proyecto para que se vaya difundiendo este proyecto a través de la televisión y con artículos. La doctora concluyó al decir que espera contar con el apoyo de muchos mexicanos porque es necesario salvar ese tesoro que hay por todo el país.
El diputado Reyes Tamez presentó al doctor Alejandro Frank Hoeflich, quien es director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Dijo que la cifra de investigadores en el país (si tomamos como medida parcial el número de investigadores del Sistema Nacional de Investigadores entre 12 y 15 mil personas. Tenemos un investigador en todas las áreas por cada 10 mil habitantes en este país está en desventaja respecto a las cifras de los países avanzados, incluso con países más pequeños y pobres de México. Hay un déficit enorme de científicos y tecnólogos en este país. El planteamiento, entonces, que hace la Asociación Pauta (promovida por la Academia Mexicana de Ciencias y por otras instituciones como la UNAM) es aumentar el número de científicos, técnicos, ingenieros, médicos, que llegan y hacen contribuciones a la cultura de nuestro país.
El programa Pauta es entonces un programa ad hoc de un talento. Explicó que el objetivo es impulsar a los niños que son el recurso natural más importante que tiene este país. Y este país está dejando que estos niños se pierdan y que no lleven a cabo las contribuciones que podían hacer. El programa Pauta intenta establecer un puente entre los académicos mexicanos, los científicos, los tecnólogos y los investigadores con los niños. Cuando se habla de la fuga de cerebros se suele pensar en una cierta gotera que existe de gente muy formada y que desgraciadamente no le damos la oportunidad o decide no volver a nuestro país. Pero el torrente verdadero, la fuga verdadera es interna, es de todos esos niños que no tienen jamás la oportunidad, ni siquiera, de enterarse, ni de tener acceso a la cultura, ni a la ciencia.
El doctor Frank destacó que se han establecido una serie de metodologías que tratan de resolver este gran problema. Se han construido ya en cuatro estados de la república y en distintas regiones, tanto urbanas como en el campo: Chiapas, Michoacán, Morelos, DF y, recientemente, Tabasco y Sinaloa. En Nuevo León existe la posibilidad de iniciar este programa que intenta, a través, de talleres científicos, que son muy divertidos, mostrar a los niños el pensar científicamente y el comprender a la naturaleza. Puntualizó que el objetivo de este proyecto es que estos niños sean patrocinados tanto económicamente como, con información. Se está creando un portal científico donde puedan acceder tanto los niños como los tutores y los maestros. Existen pláticas con Conacyt de que los becarios del Conacyt, actúen como tutores de estos niños que estamos buscando. Finalizó pidiendo al diputado Reyes Tamez, y a esta comisión, tomar en cuenta la posibilidad de pensar en este tipo de proyectos para impulsar a la ciencia desde sus orígenes.
La siguiente participación estuvo a cargo del doctor Matías Moreno, quien es investigador del Instituto de Física y que presentó el proyecto que se llama fuente de luz sincrotrón en México. El grueso de los laboratorios está centrado en Europa, en Japón y en Estados Unidos. Hay muy pocos en América Latina, hay solamente uno en Brasil y, en este momento, ellos están haciendo una actualización de su laboratorio. México es una de las 14 economías más desarrolladas del mundo, sin embargo somos el único país que no tiene una instalación de este tipo, lo cual nos pone en una desventaja desde el punto de vista de crear conocimiento y de aplicar este conocimiento a áreas fundamentales del desarrollo social, tecnológico y científico de nuestro país.
Las propiedades de la luz sincrotrón, millones de veces más intensa que la luz del sol, no sólo en el espectro visible, sino desde el infrarrojo hasta los rayos X. La luz que emiten estas instalaciones es pulsada, lo cual permite tomar una película del movimiento de los átomos y eventualmente llegar a tener el movimiento de los electrones en los átomos, algo que realmente es un avance que está al alcance de la mano. Esta fuente tiene otras propiedades, es una luz polarizada, lo que permite hacer estudios únicos de materiales y, finalmente, esta intensidad es alta, pero está concentrada en básicamente un punto del tamaño de una micra. Con él se benefician múltiples áreas de la ciencia, desde la química hasta usos industriales y estudio de macro moléculas. Es cierto, en efecto, que este país tiene mucho petróleo, pero la mayor parte de los hidrocarburos están atados a roca. Este tipo de estudio es posible con un laboratorio de esta naturaleza, permite entender los procesos y la dinámica de los procesos de macro moléculas y de hidrocarburos embebidos en roca. Destacó que una instalación de este tipo impulsaría la manera en la que hacemos la ciencia de este país, y no sólo la ciencia, sino también la tecnología y la ingeniería de nuestro país. También se pretende lograr uno de los grandes objetivos que no se han cumplido en nuestro país, que es la integración de la industria
Estableció el costo aproximado de la instalación de este laboratorio en el país, cercano a los dos o tres mil millones de pesos a costos actuales; típicamente la construcción lleva seis años; por lo cual, se requiere un acuerdo para poder llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza a alto nivel. Por último, sugirió que el presupuesto de ciencia y tecnología pasaría de un 0.4 por ciento del producto nacional bruto al 0.404, si este laboratorio se construye en seis años.
El diputado Reyes Tamez le dio el uso de la palabra al doctor Fernando del Río quien habló sobre el proyecto del millón de techos fotovoltaicos. El doctor es uno de los tres profesores eméritos que tiene la UAM, quien agradeció la invitación del presidente de la comisión. El proyecto trata del aprovechamiento de la energía solar mediante medios fotovoltaicos para llegar a producir una parte no despreciable de la energía eléctrica que se está consumiendo actualmente. A todo el mundo le queda perfectamente claro la importancia de la energía en la vida cotidiana contemporánea y también en la industria, el transporte, etcétera. El doctor comentó que se ha caído la producción de petróleo en México y que también es un problema mundial, eso no quiere decir que se haya acabado el petróleo, petróleo va a haber mucho, quiere decir que se acabó el petróleo barato. Ya no va a haber energía tan barata como la que se tenía, tomando como fuente el petróleo, tenemos que usar otra.
El doctor Del Río habló sobre el reto de cómo producir esa energía, cómo aprovechar fuentes de energía, que no sean tan contaminantes como las que se han usado hasta la fecha. La generación de electricidad por medios fotovoltaicos es una de las maneras más limpias de producir energía. México es entre el tercero y el sexto país del mundo con más capacidad de generación de energía solar, tanto térmica como eléctrica. Conforme ha avanzado la ciencia y la tecnología y conforme se han incrementado los mercados, se ha ganado en escala de producción y los costos ya han bajado mucho, de tal manera que actualmente ya en muchas circunstancias la energía fotovoltaica es competitiva. Por ejemplo, en el norte del país, en la época del verano, el consumo de energía a mediodía, debido a los usos de refrigeración y de aire acondicionado, es tremendo y aumenta el costo de la energía que se está usando ahí.
Este ritmo de abaratamiento del fotovoltaico ha seguido ya por varios años y las predicciones son que en pocos años va a ser cada vez más competitiva. Este tipo de sistemas son muy limpios, el combustible es la luz solar, es inagotable. Las celdas fotoeléctricas funcionan aún en cielo nublado, no se requiere enfriamiento para que funcionen y tienen otro tipo de ventajas. Por ejemplo, puede estar distribuido, puede estar distribuido en los techos de las casas, como ocurre en Alemania. Ha tenido un impacto muy fuerte. Por cada kilowatts/hora se produce, mediante energía fotovoltaica, 100 veces menos bióxido de carbono que con los combustibles fósiles. El cálculo es que se llegaría a ver cerca de más de un millón de casas-habitación con techos solares, una serie de minicentrales y centrales un poco más grandes, para suministrar energía eléctrica a pequeñas ciudades o ciudades alejadas donde también el costo de construir una línea de transmisión es muy alto.
Por último, intervino el doctor Salvador Malo sobre el proyecto, El aprovechamiento de los niños y jóvenes con capacidades sobresalientes. En todas las poblaciones hay aproximadamente entre dos y dos y medio por ciento de la población que son gente que destacan en algo, son parte de lo que se llaman personas sobresalientes. Sin embargo, estos niños son difíciles de detectar, porque justamente no son niños que tengan una cualidad diferente, excepto la que son sobresalientes en algo, en lo demás son iguales. Los niños con capacidades sobresalientes pueden ser introvertidos o extrovertidos, pueden ser simpáticos o antipáticos, pueden ser parlantes o pueden ser callados. En México, nos damos cuenta que si el sistema educativo tiene alrededor de 30 millones, rápidamente podemos decir que tenemos entre 500 y 600 mil niños con capacidades sobresalientes. Hay programas que se les dan becas, hay programas como los de Alejandro Frank, como Pauta.
Hay distintas maneras de atender a estos niños y jóvenes, la más conocida son los conservatorios musicales o las academias de ballet o las academias militarizadas. Sin embargo, no toda la población puede hacer esto, y el sistema educativo que se tiene en el país es uno que por desgracia no puede atender a los jóvenes que van por delante. Se trata de que ellos den clases sobre eso. Se hizo ese experimento a lo largo de tres años, con apoyo de la SEP, con apoyo de Conacyt, y se mando a 100, 120 niños a unos veranos de tres semanas de duración en que se les daban 100 horas de clases. Es difícil identificar a los niños con capacidades sobresalientes.
Concluyó al decir que se tienen pruebas cada año en el cual se pueden identificar a esos niños, tratar de lograr que los gobiernos estatales, las secretarías estatales, y las universidades estatales, las universidades privadas, y las escuelas participen en esfuerzos de esta naturaleza, en que recojan a los profesores, los maestros, que son los jóvenes que van a hacer su servicio social, para que en lugar de estar haciéndola en una empresa lo hagan para dar un servicio social útil para el país.
El presidente agradeció la presentación de los ponentes y cedió la palabra al diputado Tomás Gutiérrez Ramírez, quien comentó que el avance económico de su estado Guanajuato, concretamente en Salamanca, puede conjugarse con todos los proyectos presentados en esta reunión. Tomó nota de todos los asuntos expuestos a fin de ser analizados por la comisión y ser agregados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. En conjunto con el presidente Reyes Tamez, comentó que algunos de estos proyectos ya se encuentran en marcha en su estado y sugirió realizar una visita a Barcelona para conocer la fuente de luz de ciclotrón de esa ciudad. Por último, agradeció las participaciones de los expositores y se comprometió a dar seguimiento a éstos.
Por su parte, el diputado Alejandro del Mazo Maza coincidió con el diputado Gutiérrez en la felicitación a los expositores y comentó que el trabajo que se está realizando en la comisión logrará un aumento muy importante en el Presupuesto de Egresos de la Federación para alcanzar la meta del 1 por ciento del PIB. Destacó que también en el proyecto, está el considerar que todas las sanciones que ejerce ahorita el IFE, se van destinadas a ciencia y tecnología, pero únicamente las sanciones a los partidos políticos, lo que se pretende también fomentar es que sean todas las sanciones en general. Destacó la exposición del tema de 1 millón de techos fotovoltaicos, el programa Adopta un Talento, temas muy importantes para el desarrollo nacional. Concluyó agradeciendo la participación de los expositores y reflejó su compromiso a seguir trabajando en la Comisión y apoyar estos proyectos.
Por último, el presidente, diputado Reyes Tamez Guerra, se comprometió a difundir estos proyectos dentro de otras comisiones de la Cámara y destacó la iniciativa del diputado Del Mazo aprobada por el pleno, para que todas las multas que aplique el IFE por todos los conceptos, se utilicen en ciencia y tecnología y está convencido que eso avanzará bien en el Senado y esto será una realidad muy cercana.
Además, comentó que se está trabajando con la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado en buscar reformar la Ley de Ingresos, para que de nuevo se considere los incentivos fiscales indirectos, que se eliminaron en 2008 y se dejaron solamente estímulos fiscales directos. Todos los países que han crecido en ciencia, tecnología e innovación tienen los dos tipos de estímulos. Estos estímulos le dan más certidumbre, sobre todo a las empresas que van a realizar grandes inversiones, que no las pueden realizar en un solo año y que tienen que programar estas inversiones a lo largo del tiempo y que no permiten los estímulos directos. Si no se tiene una certidumbre de tener un apoyo, es muy difícil tomar una decisión de una gran inversión.
Destacó que la ventaja de este proyecto es que de la parte del estímulo fiscal las empresas tienen que otorgar dos o tres partes, y se está buscando que las reglas de operación estimulen la vinculación con las instituciones de educación superior del país con los centros públicos de investigación y que, en ese caso, los estímulos puedan ser más bondadosos. Esto permitiría pasar por lo menos el medio por ciento que se tiene como meta a lograr. El país nunca ha podido pasar medio por ciento en inversión del PIB. Por ley debería ser el uno por ciento, sin embargo no se ha podido rebasar del 0.5 por ciento. El país requiere ser más competitivo. Comentó que también está en pláticas con el director general del Conacyt, con el secretario de Hacienda y Crédito Público, y con el secretario de Economía con la finalidad de mejorar el aspecto presupuestal.
El presidente, diputado Reyes Tamez Guerra, agradeció la presencia de los asistentes y de conformidad con el artículo 160, numeral 4 y artículo 167, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a las once horas con veinte minutos se procedió a levantar el acta que firmaron los asistentes:
La Comisión de Ciencia y Tecnología
Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Óscar Román Rosas González, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina, Rodolfo Lara Lagunas, secretarios; Blanca Juana Soria Morales, José Alberto González Morales, Aarón Irízar López (rúbrica), Óscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López, María Isabel Pérez Santos, Jorge Romero Romero, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Oralia López Hernández, César Octavio Pedroza Gaitán, Ana Luz Lobato Ramírez, Alejandro del Mazo Maza (rúbrica), Juan Enrique Ibarra Pedroza, Pedro Ávila Nevárez.