Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3367, miércoles 12 de octubre de 2011
Informes
De la Comisión Especial para el desarrollo de microrregiones, tercero semestral de labores
Justificación
Con base en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 150, inciso X) del numeral 1, y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial para el desarrollo de microrregiones presenta el tercer informe de labores, correspondiente al primer semestre de 2011 de la LXI Legislatura.
Presentación
México no ha logrado eliminar o disminuir las desigualdades sociales y económicas entre sus habitantes ni entre las regiones, y las políticas regionales del Estado no siempre han respondido a necesidades reales de la población.
El desarrollo regional es un concepto inherente a la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado en una zona geográfica determinada. Es un proceso de transformación del sistema económico y social de los habitantes de ese espacio geográfico, que se traduce en un incremento del bienestar y que debe expresarse en el mejoramiento de los indicadores económicos, sociales y administrativos, entre otros.
Los resultados de las reuniones, los foros, los talleres y los encuentros en que ha participado la comisión especial nos han llevado a reflexionar sobre el tema de estudios regionales, de regionalización y microrregionalización, principalmente desde la perspectiva económica que requiere el país.
Coincidimos en que debemos partir de la revisión del esquema fiscal centralizado y de los instrumentos institucionales aplicados desde la federación. Las entidades federativas tienen un reducido margen de acción, por lo cual es necesario replantear opciones que creen un federalismo a través de distintos instrumentos de cooperación y coordinación intergubernamental, convenios interestatales, alianzas regionales y microrregionales, cooperación administrativa y financiera.
Otro paso es la actualización de la Ley de Planeación, a fin de incorporar el tema de desarrollo regional y microrregional en México.
Las condiciones históricas de desigualdad, el diferente potencial y la diversa capacidad competitiva de las regiones de México requieren estrategias adaptadas a su tipología con modelos específicos de desarrollo endógeno, considerando la experiencia de regiones exitosas y de rezagadas.
La participación de la Cámara de Diputados en la elaboración de las estrategias de desarrollo de regiones y microrregiones es vital, pues contribuye positivamente a una estrategia efectiva de desarrollo que incorpore diversas percepciones sobre sus consecuencias y alternativas. A su vez, esta presencia ofrece una ventaja considerable al elevar la legitimidad de las decisiones y soluciones en este terreno.
El interés y la preocupación de los legisladores de los grupos parlamentarios que integramos la Comisión Especial para el desarrollo de microrregiones por la difícil situación económica y social por la que atraviesa el país se ha reflejado mediante la aportación de ideas y propuestas por seguir y que tienen como objetivo central lograr que las microrregiones consigan un desarrollo que incida en beneficio de la gente, y no se utilicen los recursos federales destinados a resolver sólo de manera momentánea sus problemas económicos y sociales.
Las aportaciones de la comisión especial se han orientado además a exponer no sólo los problemas sociales, como pobreza, desigualdad, recesión o desempleo, sino a diseñar al mismo tiempo la vinculación de los estados, los municipios y las localidades que no crucen por problemas financieros ni económicos graves, y que cuenten con recursos suficientes para desarrollar proyectos productivos con sus vecinos para detonar los beneficios sociales y las cadenas productivas necesarias para el desarrollo local y nacional, así como elevar la calidad de vida de la población.
Es el momento de considerar el desarrollo regional y microrregional como un elemento básico para la modernización del país, en función de una estrategia con tres vertientes: descentralización de decisiones, desconcentración de la actividad económica y promoción del desarrollo urbano estatal y municipal.
Reuniones, foros, seminarios, visitas de trabajo
Reuniones ordinarias
27 de abril de 2011, salón E del edificio G.
27 de julio de 2011, salón de usos múltiples del edificio I.
Reuniones de trabajo
13 de abril de 2011. Con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), doctor Luis Mejía Guzmán, para conocer los programas de ésta que se aplican en las zonas de atención prioritaria y en las microrregiones. Oficinas de la subsecretaría.
7 y 8 de julio de 2011. De la comisión especial, representada y organizada por el diputado Onésimo Mariscales Delgadillo, con servidores públicos y académicos para conocer los programas de las dependencias del gobierno federal.
15 de agosto de 2011. Con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, doctor Luis Mejía Guzmán, para solicitar la atención de diversas regiones del país que la requieren de inmediato del gobierno federal a través de la Sedesol, así como los programas de atención y el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012. Oficinas de la subsecretaría.
Talleres, foros, seminarios
16 de febrero de 2011. Curso taller Reglas de operación 2011, convocado por el Grupo Parlamentario del PRD, auditorio norte de la Cámara de Diputados.
16 de febrero de 2011. Foro El modelo económico y político para el crecimiento, organizado por el Comité y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), auditorio del edificio F de la Cámara de Diputados.
9 de marzo de 2011. Foro Pobreza en la metrópoli: ¿cómo combatirla?, realizado por Adolfo Christlieb Ibarrola, Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos, Ethos Fundación, Konrad Adenauer Stiftung y Metrópoli / 2025 ciudadanosenred.com.mx, hotel María Isabel Sheraton de la Ciudad de México.
7 y 8 de abril de 2011. Exposición y feria, organizada por la Red de Proveedores Industria Turística, a fin de considerar la importancia de la rama turística y el potencial industrial que ofrecen las nuevas sedes con los estados vecinos para obtener más y mejores resultados, a efecto de mejorar la economía y el empleo en el país, Cancún, Quintana Roo.
22 y 23 de agosto de 2011. Exposición y feria, realizadas por la Red de Proveedores Industria Turística, a fin de lograr encuentros de negocios para diseñar nuevas estrategias de promoción del turismo y detonar la economía que la nutre, WTC de Boca del Río, Veracruz.
24 de agosto de 2011. Primer foro temático de debate Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo, llevado a cabo por el Colegio Nacional de Economistas, AC, y el gobierno del estado de México. Participaron servidores públicos federales y estatales, economistas, líderes de organizaciones civiles, profesionistas, y representantes empresariales y de medios de comunicación. Celebrado en Toluca, México.
Reuniones ordinarias
Novena, 27 de abril de 2011, salón E del edificio G.
Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria de quórum; 3. Lectura del orden del día; 4. Invitación de la Red de Proveedores Industria Turística a las exposiciones-ferias que se llevarán a cabo el 22 y 23 de agosto en el WTC de Veracruz, y el 29 y 30 de septiembre de 2011 en Guadalajara; 5. Sesión de preguntas y respuestas; 6. Asuntos generales; y 7. Clausura y cita para la próxima reunión.
Décima, 27 de julio de 2011, salón de usos múltiples del edificio I.
Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria de quórum; 3. Lectura del orden del día; 4. Invitación al curso de la Sedesol relativo a sus programas; 5. Informe del viaje realizado a Quiriego, Sonora; 6. Sesión de preguntas y respuestas; 7. Asuntos generales; 8. Clausura y cita para la siguiente reunión.
Reuniones de trabajo
13 de abril de 2011. Con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, doctor Luis Mejía Guzmán, para conocer los programas de la Sedesol que se aplican en las zonas de atención prioritaria y en las microrregiones, Oficinas de la subsecretaría.
7 y 8 de julio de 2011. De la comisión especial, representada y organizada por el diputado Onésimo Mariscales Delgadillo, con servidores públicos federales y estatales, y académicos de Sonora, con el objetivo de conocer los programas de las dependencias del gobierno federal para las zonas de atención prioritaria o regiones que se encuentran en pobreza por razones como el clima, la tierra o la falta de inversión.
En la reunión participaron José Irene Álvarez Ramos, delegado de la CDI en Sonora; ingeniero Jorge Eduardo Junnierat, delegado de la Secretaría de Economía en Sonora; maestro Saúl Robles García, vicerrector de la Universidad de Sonora; maestro Mario Rábago Méndez, rector de la Universidad de Navojoa, Sonora; Rogelio Campoy Gil, superintendente de la zona de Navojoa de la CFE en Sonora; Antolín Flores Mendoza, coordinador de la Oficina Regional de la Semarnat; licenciado Ricardo Pérez Schechtel, director general de Microrregiones de la Sedesol; licenciada Carolina Guerrero, en representación del titular de la Sedesol en Sonora; ingeniero José Ángel Félix Sánchez, director de Infraestructura de la CNA; y
Lucas Orozco, director técnico de la Conagua.
15 de agosto de 2011. Con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, doctor Luis Mejía Guzmán, para solicitar la atención de diversas regiones del país que la requieren de inmediato del gobierno federal a través de la Sedesol, así como los programas de atención y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Oficinas de la subsecretaría.
Talleres, foros, seminarios
16 de febrero de 2011. Curso taller Reglas de operación 2011, convocado por el diputado Samuel Herrera Chávez, del Grupo Parlamentario del PRD, auditorio norte de la Cámara de Diputados.
El objetivo fue acercar a las dependencias del gobierno federal con los actores, que son los gobiernos municipales y las organizaciones de la sociedad civil.
Participaron funcionarios de las secretarías del Trabajo y Previsión Social; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con el fin de orientar a las organizaciones civiles sobre cómo sortear las reglas de operación y cómo aplicar proyectos generadores de empleo, así como para que las autoridades comunitarias y gobiernos municipales bajen recursos para los problemas del campo, y conocer el Programa Especial Concurrente que tienen dependencias en varios rubros por cerca de 295 mil millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos 2011.
Por parte de las organizaciones sociales, intervinieron de 14 entidades de la República, entre ellas de Sonora, Chiapas, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Distrito Federal y Estado de México.
Se mencionó que las dependencias federales abren sus ventanillas desde inicios de cada año, cerrando la mayoría en febrero y, las últimas, en marzo.
Se destacó que instituciones como el Indesol cuentan con programas de coinversión social en proyectos productivos, y que el presupuesto para la Sedesol aumentó a casi el doble en este rubro para apoyar principalmente a madres trabajadoras.
Otros temas de interés fueron los relativos a la vivienda por organizaciones urbanas y rurales, y el de los subejercicios, pues en 2010, antes de aprobar el Presupuesto de 2011, a noviembre había un subejercicio cercano a 100 mil millones de pesos.
Solamente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tuvo un subejercicio de 33 por ciento de su presupuesto, casi 18 mil millones de pesos; en el campo casi 16 por ciento; en el Programa Hidráulico, cerca de 15 por ciento.
El problema de esta práctica es que la Secretaría de Hacienda destina estos subejercicios a fideicomisos o subsidios federalizados que no son aprovechados en programas ya aprobados y no se utilizan adecuadamente.
Por tanto, es imperativo difundir y simplificar las reglas de operación.
16 de febrero de 2011. Foro El modelo económico de México y políticas para el crecimiento, convocado por el Comité y el CEFP, auditorio del edificio F de la Cámara de Diputados.
Participaron legisladores y expertos, quienes reflexionaron sobre el estado que guardan las finanzas públicas en México, y posibles opciones para el futuro inmediato.
En el encuentro, el diputado Óscar Levín Coppel (PRI), presidente del Comité del CEFP, afirmó que en los últimos 30 años apenas si se registró un desarrollo económico de 2 por ciento, por lo que el Congreso debe trabajar en leyes que doten al país de herramientas eficaces que promuevan un mejor crecimiento.
Agregó que para este año se espera un crecimiento de 3.9 por ciento, y posiblemente la generación de cerca de 700 mil empleos.
Señaló que, con el Ejecutivo y el sector privado, al Congreso corresponde promover el crecimiento económico, a través de la implantación de leyes que generen los incentivos adecuados para dicho fin.
El director general del CEFP, Luis Antonio Ramírez Pineda, explicó que el objetivo del foro es reflexionar sobre el estado que guardan las finanzas públicas en México, y posibles opciones para el futuro inmediato.
Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, coincidió en que el crecimiento del país en las últimas tres décadas es bajo; la tasa media es de 2.1 por ciento.
Enfatizó que se requiere una política de fomento de las actividades productivas, ya que estamos desperdiciando nuestro bono demográfico por falta de capital. Uno de los problemas por los que atraviesa el país es la falta de certeza jurídica sobre derechos de propiedad.
José Antonio Ardavín, director en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo que el país está muy bajo en educación.
En cuanto a la reforma laboral, el especialista comentó que la crisis afectó en 7 por ciento; uno de los problemas que tiene es la excesiva regulación de su sistema, lo cual genera que mucha gente prefiera incorporarse en trabajos de outsourcing .
El gerente sectorial de Políticas Económicas del Sector de Reducción de Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial, Rodrigo Chaves, comentó que el tema de crecimiento económico es fundamental, y que la falta de éste genera consecuencias en el bienestar de las personas.
Advirtió que es necesaria una reforma fiscal que permita invertir, además de ampliar la competencia y profundizar en el Estado financiero. Los desafíos, dijo, son aumentar la inversión pública y promover una agenda sólida de fomento a la productividad, manteniendo una estabilidad macroeconómica.
El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, indicó que deben construirse consensos en torno de las medidas para retomar un crecimiento sostenido.
Advirtió que de no haber un crecimiento económico real en el actual periodo, donde el bono demográfico productivo es muy alto, el escenario a futuro será de un país con viejos pobres, lo que nos colocará en una situación de vulnerabilidad social.
9 de marzo de 2011. Foro Pobreza en la metrópoli: ¿cómo combatirla?, convocado por Adolfo Christlieb Ibarrola, Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos, Ethos Fundación, Konrad Adenauer Stiftung y Metrópoli / 2025, ciudadanosenred.com.mx, en el hotel María Isabel Sheraton de la Ciudad de México.
El objetivo fue entender el fenómeno de la pobreza en la zona metropolitana del valle de México y encontrar propuestas para mejorar las políticas que ayuden a mitigarla.
Las mesas de trabajo abordaron los siguientes temas:
Mesa 1. El concepto de pobreza desde una perspectiva urbana. Explicar cómo el concepto multidimensional de la pobreza se interrelaciona con el comportamiento propio de las metrópolis y, en específico, de la zona metropolitana del valle de México. Moderador: John Scott (CIDE). Ricardo Aparicio, director de Análisis de la Pobreza (Coneval), Rodolfo de la Torre (PNUD), Sara Topelson de Grinberg (Sedesol-Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio), Alberto Martínez Flores (Programa Mejoramiento Barrial-Sedesoc GDF), Ania Calderón (Pase Usted).
Mesa 2. Evaluación de los programas de la ZMVM. Hacer una evaluación objetiva de los alcances y las limitaciones de los programas de política social de la ZMVM. Moderador: Pedro Velasco (IDEA). Martí Batres Guadarrama (Secretaría de Desarrollo Social del DF), Alejandro Osuna Rivero (Secretaría de Desarrollo Social del estado de México), Pablo Yanes (Evalúa DF), Ériko Flores (CIEPS), Alejandro González (GESOC), Araceli Damián (Colmex).
Mesa 3. Relación entre pobreza, democracia, gobernabilidad y corrupción. Entender qué pueden hacer los partidos políticos para fortalecer la democracia en la Ciudad de México y ayudar en el combate de la pobreza. Discernir si el imperio de la ley puede, directa o indirectamente, ser de utilidad para mitigar la pobreza. Moderador: Mauricio Merino Huerta (CIDE). Liliana Alvarado (Ethos Fundación), Jaime Aguilar Álvarez (PRI DF), Obdulio Ávila Mayo (PAN DF), Manuel Oropeza (PRD DF), Miguel Ángel Valverde (ITESM).
En el foro se propuso una definición de pobreza no como problema sino como fenómeno que exige solución. Se planteó una definición de pobreza más allá de la tradicional sobre la base del ingreso de los individuos o de los hogares, la pobreza multidimensional, concepto mucho más amplio que el tradicional. Se aclaró que requiere políticas y programas acertados para atacar sus causas.
El conjunto de las mesas aportó elementos de diagnóstico de la pobreza, pero también se precisó que se requieren mediciones para conocer su magnitud y realizar el desglose necesario para conocer a profundidad las múltiples causas.
Dado el número de programas para combatir la pobreza, tanto a escala federal como local DF y estado de México, zona metropolitana, se han desarrollado varias instancias para evaluarlos y medir su eficacia entre los beneficiarios. Eso refleja el fortalecimiento institucional, pero varios panelistas coincidieron en que debe profundizarse en este tipo de mediciones. Como órganos evaluadores, hay el Coneval, Evalúa DF y el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del estado de México.
Pese al logro, se expresó que estas evaluaciones nunca son a escala metropolitana cuando muchas de las causas que provocan la pobreza son efecto de la falta de coordinación entre los gobiernos colindantes.
Varios panelistas coincidieron en que la pobreza es un tema prioritario, en particular el caso del valle de México, por lo que se planteó la necesidad de un gobierno o entidades metropolitanas para subsanar esta grave ausencia.
Se expuso que el marco institucional actual no parece el adecuado. La legislación no es clara en cuanto a la definición de una política metropolitana para erradicar la pobreza.
También se hizo referencia a la participación ciudadana y su ausencia en el diseño de políticas que, en teoría, están creadas en su beneficio.
7 y 8 de abril de 2011. Exposición y feria Échale la mano a México, donde los expositores, proveedores de productos y servicios nacionales, se enlazan con clientes potenciales de las industrias turística y gastronómica para establecer alianzas productivas que fortalezcan la competitividad y el empleo en el país. Cancún, Quintana Roo.
En la exposición participan la Comisión Especial de análisis de políticas de creación de nuevos empleos de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión y la Subsecretaría de Fondo Pyme de la Secretaría de Economía.
Échale la mano a México es una iniciativa de preservación y generación de empleos decentes, en un entorno de crecimiento económico sustentable con desarrollo social, con el propósito de hacerlo compatible con las necesidades de la sociedad.
Tiene como misión establecer un sistema comercial que permita hacer más eficientes los canales de distribución y dar nueva dirección a las cadenas productivas alrededor de la rama turística, así como ofrecer productos y servicios mexicanos de primera calidad.
Entre sus objetivos destacan los siguientes: reactivar el mercado nacional, fortalecer la industria mexicana, promover y generar la creación de empleos, conservar e incrementar los empleos decentes y promover el consumo de productos nacionales.
22 y 23 de agosto de 2011. Exposición y feria Échale la mano a México, realizada por la Red de Proveedores Industria Turística, a fin de lograr encuentros de negocios para diseñar nuevas estrategias de promoción del turismo y detonar la economía que la nutre. WTC de Boca del Río, Veracruz.
24 de agosto de 2011. Primer foro temático de debate Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo, convocado por el Colegio Nacional de Economistas, AC, y el gobierno del estado de México, a través de los Institutos Hacendario del Estado de México, y de Administración Pública, en el que participaron servidores públicos federales y estatales, economistas, líderes de organizaciones civiles, profesionistas, y representantes empresariales y de medios de comunicación. Se celebró en Toluca, México.
Se abordaron los temas siguientes:
Mesa 1. Qué desempeño económico requiere México.
Encargado: Diputado Enrique Jacob Rocha. Doctor Ciro Murayama Rendón, licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, doctor Raúl Arias Lovillo, licenciado Francisco Cervantes, doctor Carlos Tello Macías, doctor Juan Carlos Moreno-Brid, maestro Mauricio de María y Campos, doctor Ramón Lecuona Valenzuela.
Mesa 2. El Estado como equilibrador de las desigualdades; una nueva política social.
Encargado: Licenciado Juan Pablo Arroyo Ortiz. Doctor Leonardo Lomelí Vanegas, doctor Gonzalo Hernández Licona, actuario Juan Antonio Fernández Ortiz, maestra Celina Díaz Michel, doctor José Antonio González Anaya, maestro Félix Vélez Fernández Varela, doctor Julio Boltvinik Kalinka, licenciada Norma Samaniego Breach, maestro Ériko Flores Pérez, doctora Verónica Villarespe Reyes, maestro Pablo Enrique Yanes Rizo.
Mesa 3. La reconstrucción de las haciendas públicas y la responsabilidad del Estado como rector del desarrollo.
Encargado: Doctor Rogelio Montemayor Seguy. Licenciado Miguel Messmacher Linartas, licenciado Luis Foncerrada Pascal, diputado Vidal Llerenas Morales, senador Francisco Labastida Ochoa, maestro Raúl Murrieta Cummings, licenciado Miguel Pulido Jiménez, licenciado Tomas José Ruiz González, licenciado Francisco Suárez Dávila, contador público Juan Carlos Pérez Góngora, licenciado Herbert Bettinger Barrios, licenciado Jorge Tamayo López Portillo.
El secretario de Finanzas del estado de México, Raúl Murrieta Cummings, aseguró que mediante el diálogo entre los tres órdenes de gobierno y especialistas en la materia se lograrán acuerdos para definir el rumbo de México. Se discutirán temas importantes, que son ventanas de oportunidad para superar dificultades y construir juntos una mejor condición y bienestar para todos.
Comentó que aunque se han logrado avances importantes en México, principalmente en temas de estabilidad macroeconómica, es necesario materializar cambios estructurales que permitan impulsar el progreso del país a un ritmo acelerado y sostenido.
El presidente del Colegio Nacional de Economistas, diputado Jesús Alberto Cano Vélez, consideró que la mayoría de los mexicanos no se encuentra satisfecha con la condición económica.
Indicó que en los últimos años se ha crecido a una tasa promedio de sólo 1.7 por ciento, mientras que la generación de empleo representa 24 por ciento. Es decir, se crean 240 mil empleos cada año, cuando se necesitan por lo menos 1 millón.
Por lo anterior, señaló que es importante realizar esta clase de encuentros para coordinar esfuerzos y lograr acuerdos para un desarrollo real para el país.
Rogelio Montemayor Seguy, coordinador de la Comisión Especial del Proyecto Nacional de El Colegio Nacional de Economistas, señaló que una nación está en riesgo cuando el sistema económico es incapaz de generar los bienes necesarios para la población, lo cual se vive en el país, a la par de la inseguridad pública, corrupción y monopolios.
Agregó que la economía mundial vive retos ante un futuro adverso, caracterizado por crecimiento desigual, ineficiencia de instituciones y falta de transparencia.
Luis Ramón López Gutiérrez, presidente de El Colegio de Economistas del estado de México, señaló que el proyecto nacional de desarrollo necesita soluciones innovadoras.
Tras la ceremonia inaugural, en el marco de la mesa de debate que abordó el tema La reconstrucción de las haciendas públicas y la responsabilidad del Estado como rector del desarrollo, el secretario de Finanzas mexiquense, Raúl Murrieta, expuso que otros retos para los gobiernos son elevar la competitividad, mejorar la calidad educativa, incrementar la inversión en ciencia y tecnología, y lograr eficiencia en el gasto público.
El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, defendió el modelo económico vigente y aseguró que en materia de recaudación las cifras son favorables; se ha incrementado la base tributaria y los niveles de contribución han aumentado.
Sobre la caída de la recepción del IVA, el funcionario federal justificó la situación señalando que debido al buen comportamiento de las exportaciones se ha incrementado el número de devoluciones.
El efecto negativo que sobre las entidades federativas tuvo esa disminución de ingresos a la hacienda federal rechazó cualquier problema o situación difícil para las entidades, señalando que por eso existe el fondo de estabilización para que queden protegidos los recursos que reciben los estados. El desempeño de la economía mexicana ha tenido avances importantes. Parte del debate es a qué se refiere el modelo económico. Eso implica un debate grande y depende de cuáles son los componentes para definir, el tema es muy amplio y no se puede hacer un señalamiento único sobre el tema.
Objetivos de 2011
Los puntos centrales en que basará su trabajo la comisión especial durante el segundo semestre de 2011 son éstos:
Proponer iniciativas y reformas de la legislación afín al desarrollo regional y microrregional del país que impulsen este proceso de desarrollo, así como plantear la necesidad de dar las herramientas jurídicas a las dependencias y a los gobiernos que participen.
Proponer el destino de recursos suficientes para la aplicación y consecución de los programas de las dependencias dirigidos a fortalecer el desarrollo regional y microrregional, así como las zonas de atención prioritaria.
Seguir evaluando el efecto social de las acciones y de los programas de las dependencias federales inmersas en los programas de desarrollo regional y microrregional.
Continuar la difusión de la existencia y del alcance de los programas relacionados con el desarrollo regional y microrregional.
Realizar y participar en reuniones nacionales, estatales y regionales, con objeto de elaborar propuestas que contribuyan al desarrollo regional y microrregional.
Analizar la estructura y el funcionamiento económico de las regiones en el marco nacional (cadenas productivas, redes, flujos, interacciones y conectividad) para diseñar estrategias integrales.
Diseñar y proponer políticas de ordenamiento territorial y reglas de operación claras y sujetas a evaluación.
Promover proyectos económicos con enfoque ambiental.
Impulsar que cada región explote sus ventajas comparativas.
Replantear opciones que creen un federalismo a través de distintos instrumentos de cooperación y coordinación intergubernamental, convenios interestatales, alianzas regionales, cooperación administrativa y financiera.
Adecuar los objetivos a los problemas sociales, como pobreza, desigualdad, recesión y desempleo.
Diseñar y proponer esquemas de vinculación de los estados, los municipios y las localidades que no crucen por problemas financieros ni económicos graves, y que cuenten con recursos suficientes para desarrollar proyectos productivos con sus vecinos y, así, detonar los beneficios sociales y las cadenas productivas necesarias para el desarrollo local y nacional.
Proponer el destino de recursos suficientes para la aplicación y consecución de los programas de las dependencias dirigidos a fortalecer el desarrollo regional y el Fondo Regional establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011, e incrementarlo en 2012.
Integrantes
Diputados: David Hernández Pérez (PRI), presidente; María Elena Pérez de Tejada Romero (PAN), Héctor Elías Barraza Chávez (PRD), secretarios; Jesús Gerardo Cortez Mendoza (PAN), María Estela de la Fuente Dagdug (PRI), María Guadalupe García Almanza (Convergencia), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Genaro Mejía de la Merced (PRI), Julián Nazar Morales (PRI), Norma Leticia Orozco Torres (PVEM), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT), Miguel Ángel Terrón Mendoza (PRI), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (PRD).
Firma de aprobación del tercer informe de labores de
La Comisión Especial para el Desarrollo de Microrregiones
Diputados: David Hernández Pérez (rúbrica), presidente; María Elena Pérez de Tejada Romero (rúbrica), Héctor Elías Barraza Chávez (rúbrica), secretarios; Jesús Gerardo Cortez Mendoza (rúbrica), María Estela de la Fuente Dagdug, María Guadalupe García Almanza (rúbrica), Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Genaro Mejía de la Merced (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Norma Leticia Orozco Torres (rúbrica), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (rúbrica), Miguel Ángel Terrón Mendoza (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica).
De la Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera, semestral de actividades correspondiente al periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2011
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 165 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en los que se establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la elaboración y presentación de sus informes semestrales, la Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera presenta su informe semestral de actividades del segundo periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, correspondiente al periodo marzo de 2011-31 de agosto de 2011.
Esta comisión especial que presido a partir del 22 de febrero de 2011, por acuerdo del pleno de la honorable Cámara de Diputados, ha continuado con los propósitos y metas que dieron origen a su constitución, con el trabajo y colaboración de todos sus integrantes, quienes convencidos de que la vigilancia y seguimiento a todas y cada una de las acciones y políticas que inciden en la agroindustria azucarera, así como el dialogo y consenso con los diversos sectores de la industria, habrán de consolidar y fortalecer el desarrollo sustentable de la cadena productiva de la caña de azúcar, hemos continuado con el programa de trabajo inicialmente acordado y otras acciones que se han generado por la propia dinámica del sector, teniendo como objetivo principal las actividades de este órgano colegiado, analizar y evaluar la normatividad y las políticas de producción agropecuaria y las presupuestales asignadas al sector, que deriven en acciones oportunas y necesarias para la trasformación del campo cañero, con finalidad de elevar la producción nacional de azúcar y los ingresos de sus productores.
La evolución del cultivo de la caña y su industrialización en los ingenios para la producción de azúcar, ha tenido periodos de gran desarrollo y a la vez algunos críticos por la baja en el cultivo de caña de azúcar, la poca producción o negativa administración de los ingenios azucareros, que aunados a las afectaciones por las contingencias económicas y climáticas, han frenado en algunas épocas el desarrollo de la agroindustria azucarera.
No obstante las diversas crisis de la economía no solo de nuestro país sino a nivel internacional, que han afectado la producción agrícola y sus mercados, la agroindustria de la caña de azúcar en México ha crecido de manera constante durante los últimos cincuenta años, pues en la zafra 1959/1960, se sembraban en 289 mil hectáreas la caña de azúcar, industrializada a través de 74 ingenios, que molieron 16.5 millones de toneladas de caña y produjeron 1.5 millones de toneladas de azúcar. Es decir, se obtuvieron 57.25 toneladas de caña por hectárea, 5.2 toneladas de azúcar por hectárea cosechada y 9.11 por ciento de rendimiento de fabrica; siendo importante mencionar que en esa zafra se registro el mayor numero de ingenios azucareros que participaron con un total de 74, mientras que actualmente en la zafra 2010/2011 operaron 54 ingenios.
En los últimos 5 ciclos azucareros se han destacado los registros más altos en la historia de la agroindustria de la caña de azúcar de nuestro país, que han reportado caña sembrada en 683 mil hectáreas, (zafra 07/08), industrializadas a través de 57 ingenios, que molieron 51 millones de toneladas de caña (zafra 04/05), obteniendo 77.5 toneladas de caña por hectárea (zafra 04/05), produciendo 8.8 toneladas de azúcar por hectárea cosechada (zafra 08/09), con un rendimiento de fabrica de 11.75 por ciento (zafra 2010/2011).
La aprobación por esta honorable Cámara de Diputados de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar ha dado el marco jurídico adecuado que permite articular las políticas públicas con los diversos sectores de la producción e industrialización de la caña de azúcar, para lograr su desarrollo tanto en el cultivo, como en la producción de azúcar, y su comercialización y exportación, lográndose hacer rentable y sustentable, un alimento básico de la dieta alimenticia de nuestra población.
De lo anterior deriva la importancia y el compromiso que tenemos los diputados integrantes de esta comisión especial, de darle un seguimiento puntual a todo el proceso y sectores que intervienen en la agroindustria de la caña de azúcar, dialogando y consensando con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en los 15 estados productores de caña de azúcar, con las organizaciones de productores, con los representantes de los organismos de industriales y con los trabajadores de los ingenios azucareros, a fin de lograr el propósito de que la agroindustria de la caña se fortalezca, incremente la producción, eleve los ingresos de quienes intervienen en la cadena productiva y se desarrolle de manera sustentable.
I. Datos generales
a. Nombre:
Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera.
b. Periodo del informe:
1 de marzo de 2011 a 31 de agosto de 2011.
c. Fundamento legal:
Articulo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 165 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en los que se dispone la obligación a las comisiones de rendir un informe semestral de actividades.
d. Mesa Directiva:
Presidente: P atricio Chirinos del Ángel (PRI).
Secretarios: Fernando Santamaría Prieto (PAN), Luis Félix Rodríguez Sosa (PRI).
e. Integrantes:
Diputados: Patricio Chirinos del Ángel, presidente; Luis Félix Rodríguez Sosa, Fernando Santamaría Prieto, secretarios; Rosalina Mazari Espín, María Florentina Ocegueda Silva, Maurilio Ochoa Millán, Manuel Humberto Cota Jimenez, Leobardo Soto Martínez, María Guadalupe García Almanza, Carlos Martínez Martínez, Bernardo Margarito Téllez Juárez.
Altas y bajas de integrantes
Diputado Patricio Chirinos del Ángel (PRI), alta-presidente, oficio número DGPL 61-II-9-27-71, 22 de febrero 2011.
Diputada Olga Luz Espinoza Morales (PRD), baja-secretaria, oficio número DGPL 61-II-9- 2895, 3 de marzo 2011.
Diputada Guadalupe Acosta Naranjo (PRD), baja-integrante, oficio número DGPL 61-II-9-2697, 15 de febrero de 2011.
Diputada María Florentina Ocegueda Silva (PRD), alta-integrante, oficio número DGPL 61-II-9-2697, 15 de febrero de 2011.
Diputada Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (PAN), baja-integrante, oficio número DGPL 61-II-9-2812, 24 de febrero 2011.
II. Iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas durante la legislatura, con información pormenorizada sobre la fecha de recepción, promovente, el tramite dictado por la Presidencia de la Mesa Directiva, las actividades desarrolladas para efectos de su dictamen y el estado preciso que guarden, con información de antecedentes documentales pertinentes
La facultad y obligación señalada en esta fracción está reservada para las comisiones ordinarias de dictamen, conforme a lo dispuesto en el artículo 158 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por lo que siendo comisión especial no se generó documento alguno al respecto.
III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo
Los integrantes de esta comisión especial han dado cumplimiento a la obligación que para las mismas señala el artículo 208 del Reglamento de la honorable Cámara de Diputados, habiendo elaborado y presentado a todos los integrantes de la comisión el programa de trabajo; el calendario de reuniones; el orden del día de las mismas, así como realizado las reuniones ordinarias de trabajo de la Mesa Directiva y de la comisión especial, tomando los acuerdos correspondientes; reuniones de trabajo y consulta con los representantes del Poder Ejecutivo Federal; con organizaciones sociales y grupos de interés del sector de la industria de la caña de azúcar, y las demás actividades que como comisión especial debe atender.
Lo que se ha cumplido como se encuentra desglosado en el presente informe de actividades.
IV. Reuniones ordinarias celebradas con lista de diputados asistentes y los acuerdos aprobados o desechados
Primera reunión
Fecha de celebración: 24 de marzo de 2011.
Lista de diputados: Patricio Chirinos del Ángel, Fernando Santamaría Prieto, Luis Félix Rodríguez Sosa, Manuel Humberto Cota Jiménez, María Guadalupe García Almanza, Rosalina Mazarí Espín, María Florentina Ocegueda Silva, Maurilio Millán Ochoa.
Orden del Día:
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Intervención del diputado Patricio Chirinos del Ángel.
5. Informe de altas y bajas de integrantes de la comisión.
6. Discusión y, en su caso, aprobación del informe de trabajo del periodo febrero-noviembre de 2010.
7. Propuesta y en su caso aprobación del calendario anual de reuniones.
8. Propuesta para invitar a comparecer ante la comisión a la directora general del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar y a la subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaria de Economía.
9. Asuntos generales.
Acuerdos: Se aprobaron la totalidad de los puntos del orden del día.
Segunda reunión
Fecha de celebración: 13 de julio de 2011.
Lista de diputados: Patricio Chirinos del Ángel, Fernando Santamaría Prieto, Luis Félix Rodríguez Sosa, María Florentina Ocegueda Silva, Leobardo Soto Martínez, Bernardo Margarito Téllez Juárez, Manuel Humberto Cota Jiménez, Maurilio Ochoa Millán, María Guadalupe García Almanza.
Orden del Día:
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Lectura y en su caso aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior.
5. Intervención del diputado Patricio Chirinos del Ángel.
6. Exposición de la ingeniera Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez, directora general del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.
7. Intervención de los integrantes de la comisión y de representantes de las organizaciones de la industria cañera.
8. Exposición de la licenciada Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
9. Intervención de los integrantes de la comisión y de representantes de las organizaciones de la industria cañera.
10. Asuntos generales.
Acuerdos: Se aprobaron la totalidad de los puntos del orden del día.
V. Resumen de las reuniones con servidores públicos, especificando objeto y conclusiones de cada reunión
1. Reunión con la ingeniera Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez, directora general del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
Objeto de la reunión
Proporcionar a los integrantes de la comisión, a las organizaciones de productores de caña y a los industriales de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y a la Asociación Nacional de Empresas Azucareras la información actualizada y veraz del Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera, sus metas, avances y resultados, y producción de la zafra 2010-2011, para contar con los elementos e instrumentos necesarios y confiables, para analizar la problemática y perspectivas del desarrollo sustentable de la caña de azúcar, que permitan impulsar la asignación en el Presupuesto de Egresos de 2012, de los recursos sustentados y suficientes para la agroindustria azucarera.
Conclusiones
Conjuntamente las autoridades federales del sector, organizaciones de productores de caña y los industriales, coinciden en 14 acciones prioritarias de las 65 que tiene el Programa Nacional Cañero (Pronac), dividido en 4 grandes líneas: política comercial; acciones: para el campo; para fabrica y de inversión.
Política comercial cuenta con la información integral de los productos de la caña de azúcar, de cada una de las zonas de abasto y de cada uno de los ingenios, proporcionada por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y la Asociación Nacional de Empresas Azucareras, consolidando datos de la agroindustria a nivel de balance, de demanda y consumo y el impacto de los acuerdos comerciales internacionales.
Acciones para el campo tienen como propósito hacer más eficientes los costos de producción, el rejuvenecimiento del cultivo cañero, la generación de nuevas variedades, la capacitación, la conversión de temporal a riego y el financiamiento.
Acciones para fabrica, están ligadas a las estrategias que en particular tengan los grupos de industriales propietarios de los ingenios para invertir en infraestructura y equipos para eficientar su producción, para conjuntarlos con las políticas públicas de fortalecimiento y desarrollo del sector.
Acciones de inversión basadas en los diagnósticos por ingenio para alcanzar las metas de Pronac, proponiendo que las metas se regionalicen en razón de que los potenciales de producción por hectárea no son iguales para los ingenios, por lo que las instancias de gobierno deben considerar y aplicar las inversiones públicas de apoyo o acciones regionalmente, para que sean más eficientes y rentables.
Resultados de la zafra 2010-2011:
Producción: 5 millones 183 mil 500 toneladas de azúcar, superando a la zafra anterior 2009-2010 con 357 mil 939 toneladas.
Estado con mayor producción: Veracruz con 1 millón 892 mil 96 toneladas.
Se solicita a los diputados de la LXI Legislatura que al aprobar los recursos presupuestales para el sector en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012, sea con carácter estratégico con prioridad a las acciones que impulsen el desarrollo sustentable de la caña de azúcar, en el que se empaten las necesidades del sector con un presupuesto etiquetado, para lograr cambiar la dinámica y coordinación de las autoridades, los productores de caña e industriales, para hacer más eficientes las políticas públicas logrando una mayor producción, con mecanismos claros, trasparentes y puntuales para el ejercicio de los recursos.
Se propone elaborar y presentar a los legisladores propuestas de reformas y adiciones a la Ley Federal del Agua, que aun cuando la Comisión Nacional del Agua no tiene injerencia directa con la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, el agua es un insumo estratégico en el sector que requiere un uso eficiente, además para la reconversión de temporal a riego se requieren concesiones de agua o de perforación que tiene sus limitantes en la propia ley federal de aguas, que impiden que esta se concedan a los productores de caña, existiendo un diagnostico especifico en la materia por Conadesuca, considerando las prioridades, se propondrá una agenda con la Comisión Nacional del Agua para dar impulso a las adecuaciones normativas que se requieran atendiendo las necesidades del sector.
El diputado Patricio Chirinos del Ángel, presidente de la Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera, expresó la disposición de los integrantes de la comisión de colaborar y apoyar todas las acciones y gestiones que fortalezcan el desarrollo del sector, para lo cual se consensará con las autoridades federales y estatales del sector, con los productores de caña y con los industriales del azúcar, los rubros prioritarios que se considere deben integrar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 para el sector azucarero, con criterios de trasparencia y rentabilidad de los programas a los que se asignen los recursos, lo que una vez acordado se hará del conocimiento de las Comisiones de Agricultura, y de Presupuesto, para impulsar la aprobación de las propuestas consensadas con el sector de la agroindustria azucarera.
Asistentes: Integrantes de la Comisión Especial de Vigilancia y Seguimiento de la Industria Azucarera; representantes de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera; la Unión Nacional de Cañeros (CNPR); la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (CNC); y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la Republica Mexicana.
II. Reunión de trabajo con la licenciada Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía
Objeto de la reunión
Informar a los miembros de la comisión, a los representantes de las organizaciones de productores de caña, a los industriales de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y de la Asociación Nacional de Empresas Azucareras el estado que guardan la autorización por la Secretaría de Economía de los cupos de importación de azúcar, así como la inclusión del azúcar y sus subproductos en los tratados o acuerdos comerciales que está negociando el gobierno de México con Perú, Brasil y ampliación del de Colombia, en atención y en seguimiento al planteamiento que formularon a la comisión especial, los representantes de los sectores de la agroindustria azucarera.
Conclusiones
Las condiciones del mercado han cambiado recientemente con la entrada de nuestro país al mercado de los Estados Unidos que establece el Tratado de Libre Comercio, resultando grandes beneficios el que México tenga una entrada prioritaria sin ninguna restricción al mercado del azúcar en Estados Unidos, siendo un mercado atractivo con precios que históricamente han estado por encima de los mercados internacionales, lo que ayuda a que tengamos precios más altos en los últimos años, lo que resulta positivo y al mismo tiempo pone una dificultad, ya que el mercado mexicano que era normalmente superavitario en azúcar se ha vuelto deficitario porque tenemos acceso y estamos exportando a Estados Unidos a precios atractivos.
La producción de la zafra 2010-2011 fue más alta que la anterior, pero menor al estimado en 162 mil 330 toneladas, lo que implica un faltante en azúcar, aun con reducción de la demanda en el mercado interno, estimando que con los cupos de importación de 150 mil toneladas se lograba el balance del mercado, por lo que con fechas 29 de junio y 1 de julio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los acuerdos autorizando los cupos de importación de azúcar por 135 mil y 15 mil toneladas de azúcar, respectivamente.
Se publica la convocatoria y las bases de licitación el 19 y 22 de julio y la subasta de los cupos se hará en el mes de agosto, con el mecanismo acordado de asignar primero el 50 por ciento a la industria consumidora y el otro 50 por ciento al resto de los participantes.
Los productores de caña y los industriales del sector coinciden en que estos cupos de importación fueron consensados con todas las partes que integran la mesa del Programa Nacional Cañero (Pronac), por lo que si bien es cierto no se logro el estimado de producción, a pesar de las condiciones se cumplieron las metas, reconociendo que hay congruencia y concurrencia de tratar y consensar todos los temas que atañen al sector, con todos los que integran la agroindustria azucarera.
En relación a los acuerdos de libre comercio con Perú y Colombia, en ninguno de ellos se está incluyendo el azúcar en términos de desgravación, por consiguiente no afecta al sector de la industria azucarera.
El presidente de la comisión especial concluyó que los temas abordados y que causaban inquietud en el sector, fueron tratados en el mes de marzo desde que preside esta comisión con la subsecretaria, en seguimiento a los planteamientos de los representantes de las organizaciones del sector a la comisión, que originaron la reunión de trabajo que hoy se realiza, que permite en un marco de diálogo y consenso abordar la problemática y sus soluciones, evitando la polémica y confrontación en temas que afectan al sector.
Asistentes: Integrantes de la comisión especial; representantes de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera; la Unión Nacional de Cañeros; la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar; y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la Republica Mexicana.
VI. Relación de documentos, opiniones e informes generados en la materia de su competencia
No se han generado.
VII. Grupos de trabajo o subcomisiones integrados, señalando su objeto v avances en el cumplimiento de sus tareas
No se han integrado grupos de trabajo o subcomisiones.
VIII. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional, precisando objeto, diputados participantes, tareas desarrolladas v objetivos alcanzados
No se han realizado viajes.
IX. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos
No existen.
X. Relación de asuntos diversos v, en su caso, publicaciones generadas
No se han realizado publicaciones.
XI. Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión o comité, como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias
Reuniones de trabajo
I. Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA)
15 de marzo de 2011, honorable Cámara de Diputados.
Asistentes: licenciado René Martínez Cumming, director general; licenciado Jorge Luis Sánchez Fernández, coordinador general; doctor Rodolfo Cruz Miramontes, asesor en comercio internacional; funcionarios de la CNIAA.
Los temas planteados por el licenciado René Martínez Cummings fueron impulsar el desarrollo sustentable del campo cañero, para evitar bajos rendimientos con fertilización a precios accesibles; financiamiento suficiente y oportuno y fomentar la conversión de tierras de temporal a riego.
Problemática del mercado nacional de edulcorantes: inventarios mínimos al cierre del ciclo 2009-2010 por caída de la producción y compromisos de exportación al mercado regional; desplazamiento del consumo de azúcar en el mercado nacional por consumo de fructuosa.
Oposición de la CNIAA a que se incluya en los tratados o acuerdos comerciales del gobierno mexicano con otros países el azúcar de caña y sus subproductos, debiendo quedar excluidos de cualquier negociación que implique abrir el mercado a productos iguales o similares, por tratarse de una agroindustria de alta sensibilidad en los sectores agrícola e industrial.
Diversificación de la caña: impulsar la cogeneración de energía en los ingenios azucareros del país; producción de bioetanol, planteando que Pemex Refinación garantice la fijación de un precio de compra del etanol carburante, conforme a precios del mercado, se consideren los costos de la caña de azúcar en México, se asegure la recuperación de la inversión para la construcción de nuevas plantas de etanol y se permita la generación de utilidades para los industriales.
Solicitaron el apoyo de la honorable Cámara de Diputados por conducto de esta comisión especial para que se impulsen políticas públicas de fortalecimiento al campo cañero; para contrarrestar las acciones contra el desplazamiento de azúcar por edulcorantes distintos a los de la caña de azúcar y para dar viabilidad a la diversificación de la caña.
En atención y seguimiento a los temas abordados en esta reunión, el presidente de la comisión especial, diputado Patricio Chirinos del Ángel, convocará a una reunión de trabajo con la directora del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar y con la subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaria de Economía para tratar los asuntos planteados, misma que se celebró el 13 de julio de 2011, en la que estuvieron presentes todas las partes interesadas, tal y como se detalla en el inciso VI del presente informe.
II. Unión Nacional de Cañeros (UNC) de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR)
6 de abril de 2011, honorable Cámara de Diputados.
Asistentes: Ingeniero Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros; Josafat Pérez Hernández, secretario general de la UNC; maestro Juan Manuel Avalos Álvarez, Enlace Legislativo y Nuevas Tecnologías de la UNC; y licenciado Rafael M. Contreras Arista, secretario particular del presidente de la UNC.
En el Senado de la Republica se presentó un proyecto de iniciativa de reformas y adiciones a la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, proponiendo reformar los artículos 34, 42,44, 47, 50, 56 y 125, de las que la Unión Nacional de Cañeros les ha hecho observaciones y objeciones a la mayoría de ellas ante la Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y de Estudios Legislativos del Senado, en las mesas de trabajo realizadas en el mes de diciembre de 2010 y enero de 2011argumentando que algunas de ellas son contradictorias y limitan en tramites los procesos de zafra y producción de azúcar. Solicitando el apoyo de la comisión especial para en caso de que se aprueben en el Senado las reformas sin tomar en cuenta las sugerencias y observaciones de la organización de productores, al llegar a esta honorable Cámara de Diputados la iniciativa para su aprobación se les permita manifestar sus puntos de vista respecto a las reformas que se plantean a la ley.
El presidente de la comisión especial les expresó que los integrantes de la comisión le darán un seguimiento a la iniciativa de reformas y en su oportunidad al llegar a esta LVI Legislatura, se tratara el tema con la comisión dictaminadora, haciéndole llegar las observaciones y comentarios que el sector azucarero ha planteado a esta comisión.
Posterior a la reunión, la minuta con proyecto de decreto que reforma diversos artículos a la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de azúcar, con fecha 13 de abril fue aprobado por el Senado y enviado a esta Cámara para el trámite legislativo; en un análisis que hizo esta Comisión a las reformas y adiciones aprobadas, se concluyo que en lo general las argumentaciones y propuestas que presentaron a las comisiones dictaminadores del Senado los dirigentes de la
Unión Nacional de Cañeros fueron atendidas en un 95 por ciento, a excepción del articulo 44, por las razones técnicas expuestas en el dictamen no procedió en cuanto a modificar la fecha del 31 de julio de cada año, por la del 31 de agosto propuesta por la Unión.
Una vez recibido la minuta con proyecto de decreto por esta honorable Cámara de Diputados, fue turnado a la Comisión de Agricultura, presidida por el diputado Cruz López Aguilar, órgano colegiado que en su sesión ordinaria de fecha 22 de julio de 2011, sometido el dictamen para su discusión a los integrantes de la comisión se emitió el siguiente acuerdo: Se desecha la minuta que aprueba el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 34, 42, 44, 46, 47, 50, 56 y 125, y se adicionan la fracción III del artículo 42 y el segundo párrafo del artículo 44, todos de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.
Plantearon además los temas referentes al Programa Nacional Cañero que anunció el presidente de la Republica, Felipe Calderón Hinojosa, no está incluido en el programa de gobierno ni en el Programa del Comité Nacional de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar; actualmente no se ha expedido el reglamento de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de azúcar , no obstante que los artículos transitorios de la ley establecen que debía expedirse dentro de los 6 meses siguientes a su publicación; que el presupuesto de 2012 para el sector cañero incluya los planteamientos basados en las necesidades del sector; que la Comisión especial realice una reunión con productores, industriales y autoridades federales para analizar y evaluar la problemática del sector.
Los planteamientos y solicitud abordadas en la reunión fueron atendidas en su oportunidad, con las reuniones de trabajo que se detallan en el presente informe; en lo referente al presupuesto de 2012 de la industria azucarera, la comisión especial ha tenido entrevistas para tratar el tema y en su oportunidad los requerimientos y necesidades que plantean se les dará gestión y seguimiento ante las comisiones de la Cámara de Diputados facultadas para el estudio y dictamen del presupuesto 2012, que se presentara al pleno para su aprobación.
III. Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM). Sección 23. Ingenio El Potrero, municipio de Atoyac, Veracruz
17 de agosto de 2011, honorable Cámara de Diputados.
Asistentes: Modesto Trujillo Herrera, secretario general; Margarita Hernández Contreras, secretario de Organización; Arturo Aguilar Morales, secretario de Trabajo; José de Jesús Zarate Alvario, secretario de Relaciones Obreras; Miguel Gregorio Suazo Franco, secretario de Asuntos Políticos, así como demás miembros del Comité Ejecutivo local, sección 23.
Modesto Trujillo Herrera, secretario general del Comité Ejecutivo local, sección 23, del STIASRM manifestó lo siguiente:
El ingenio El Potrero, del municipio de Atoyac, Veracruz, es actualmente administrado por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), junto con otros 8 ingenios más, siendo una factoría con alto rendimiento, habiendo ocupado el tercer lugar en producción de azúcar en la zafra 2010/2011.
FEESA, a pesar ser rentable el ingenio, no le invierte en rehabilitación y mantenimiento de su infraestructura, haciendo sólo reparaciones menores en algunos casos defectuosas que ponen en peligro la integridad de los trabajadores, ya que teniendo buena producción las ganancias se invierten en comprar equipos que los envían para apoyar a otros ingenios de los 9 administrados por el fondo, como por ejemplo la adquisición de un generador facturado a El Potrero y que fue enviado al ingenio San Miguelito; por otra parte, la participación de los trabajadores en las utilidades desde los ejercicios fiscales de 2003 a la fecha no se los han pagado totalmente, ya que no les entrega a los trabajadores la carátula de las declaraciones fiscales argumentando que está impedido por la miscelánea fiscal que dispone que el fondo no está obligado a presentarla, a lo que el contador del la sección sindical les manifestó que una norma no puede estar por encima del artículo 121 de la Ley Federal del trabajo, por lo que se han visto en la necesidad de formular ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) a la declaración presentada por parte patronal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estando hasta la fecha pendientes de resolución definitiva.
Invitación a los integrantes de la Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera a visitar el ingenio El Potrero y constaten lo manifestado en esta reunión por la parte obrera, sugiriendo que la visita sea antes de que inicie la zafra 2011-2012 en diciembre de 2011.
El diputado Patricio Chirinos del Ángel expresó que hará del conocimiento de los demás integrantes de la comisión la invitación para que, previo acuerdo de los mismos, se agende la visita al ingenio El Potrero y en su oportunidad convocar al titular del Fondo de Empresas Expropiadas, a efecto de en reunión de trabajo de la comisión abordar la problemática planteada.
Igualmente les formuló una invitación para que en compañía del contador de la sección sindical se expongan los criterios fiscales y técnicos que norman la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, a efecto de que en su caso, de proceder se tomen en consideración los puntos de vista de los trabajadores y de ser necesario analizar y proponer las reformas y adiciones que requieran los ordenamientos legales en la materia.
De común acuerdo, se agenda la reunión de trabajo para el miércoles 14 de septiembre de 2011, a las 11 horas, en las instalaciones de esta honorable Cámara de Diputados, con los integrantes de la comisión especial.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de septiembre de 2011.
La Junta Directiva de la Comisión Especial
Diputados: Patricio Chirinos del Ángel, presidente; Fernando Santamaría Prieto, Luis Félix Rodríguez Sosa, secretarios (rúbricas).
De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo, de actividades correspondiente al periodo del 1 de marzo al 30 de agosto de 2011
1. Fundamento Jurídico
1.1 De la naturaleza de la comisiones especiales
La base jurídica para la creación de las comisiones especiales está contenida en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos que establece:
...el pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que las conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción.
En la presente legislatura, el pasado 8 de diciembre, se publicó en la Gaceta Parlamentaria el acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y comités de la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura. El artículo 8 de dicho acuerdo establece que:
Las comisiones especiales tienen por objeto y competencia, los que determine el acuerdo de la Cámara que las establezca, se integran y funcionan conforme a éste. Éstas se extinguen cumplido su objeto y vencido el plazo para efectuar sus tareas, o bien, al concluir la legislatura.
1.2. De la creación de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo
El pasado 11 de diciembre se publicó en la Gaceta Parlamentaria el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se crean veintiocho comisiones especiales de la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura incluyendo en este acuerdo la creación de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo (CESEPEC).
El artículo séptimo de este último acuerdo establece que:
Las comisiones especiales estarán vigentes hasta el 31 de agosto de 2012. Para estos efectos deberán presentar de manera periódica un informe de actividades ante el pleno de la Cámara de Diputados o, en su caso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
2. Fundamento legal del informe semestral de actividades
De conformidad con lo establecido en los artículos 164 y 165, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de abril de 2011, en el que se establece que los informes de actividades se presentarán al pleno de la Cámara a través de la Conferencia y a la sociedad en general, a través de los medios de divulgación disponibles, es que presenta el tercer informe semestral de esta comisión, que comprende el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2011.
3. Integrantes de la comisión
La comisión se integra por 16 legisladores representados proporcionalmente de la siguiente manera:
7. Partido Revolucionario Institucional
3. Partido Acción Nacional
2. Partido de la Revolución Democrática
1. Partido del Trabajo
1. Partido Nueva Alianza
1. Partido Convergencia*
1. Partido Verde Ecologista de México**
Junta Directiva
Diputados: Federico Ovalle Vaquera (PRD), presidente; Héctor Fernández Aguirre (PRI), Ricardo Sánchez Gálvez (PRI), secretarios; Felipe Borja Texocotila (PRI), Felipe Cervera Hernández (PRI), Gerardo Del Mazo Morales (PANAL), Alberto Esquer Gutierrez (PAN), Samuel Herrera Chávez (PRD), José Luis Iñiguez Gámez (PAN), Aarón Irízar López (PRI), Genaro Mejía de la Merced (PRI), Narcedalia Ramírez Pineda (PRI), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT), Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (PAN).
PVEM**
*En el caso del Partido Convergencia, no se designó integrante por lo que no se considera para efectos de asistencia o quórum de las reuniones.
**En el transcurso del anterior periodo de sesiones, el diputado integrante del Partido Verde Ecologista de México, se dio de baja y hasta el momento no se ha asignado a otro diputado integrante.
4. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo
De acuerdo con el programa anual de trabajo de la comisión, presentado y aprobado a principios del presente año, los resultados del presente periodo de informe incluye:
4.1. Reuniones ordinarias de la comisión
4.1.1. De la junta directiva de la comisión
En cumplimiento a la política de la comisión de realizar los trabajos de la misma en su espíritu de consenso, los integrantes de la junta directiva previamente a la realización de las reuniones de trabajo del pleno de la comisión, se reúnen con el objeto de revisar puntualmente las temáticas a tratar en dichas reuniones y consensar el orden del día.
En el periodo del presente informe dichas reuniones se realizaron en las siguientes fechas:
23 de marzo 2011.
27 de abril 2011.
6 de junio de 2011.
18 de julio de 2011.
4.1.2 Del pleno de la comisión
24 de marzo de 2011 5ª reunión plenaria de la Comisión
27 de abril de 2011 6ª reunión plenaria de la Comisión
7 de junio de 2011 7ª reunión plenaria de la Comisión
*El 19 de julio de 2011 se celebró una reunión de trabajo de la comisión, en la que se contó con expertos evaluadores de programas del Programa Especial concurrente para el Campo (Pec).
4.2 Registro de asistencia de los diputados a las reuniones ordinarias de la comisión
(*)Asistencia, (J) Justificación, (-) inasistencia.
4.3 Principales temas y acuerdos de las reuniones ordinarias y de trabajo
A continuación se describe brevemente el orden del día y los principales acuerdos de las reuniones ordinarias.
Quinta reunión ordinaria
Orden del día. Miércoles 24 de marzo de 2011, salón 2 del edificio I, 9:00 horas.
1. Lista de asistencia y verificación del quórum
2. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Aprobación del informe semestral.
5. Aprobación del programa anual de actividades de la comisión.
6. Asuntos generales.
Principales acuerdos
Se aprobó por unanimidad el segundo informe semestral de actividades y el programa anual de actividades 2011 de la comisión.
Sexta reunión ordinaria
Orden del día. Miércoles 27 de abril de 2011, salón 3 del edificio I, 17:00 horas.
1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Exposición de las evaluaciones a los programas productivos del Ramo 8, Sagarpa desde la vision de la FAO. Doctor Luis Gómez Oliver, consultor.
5. Evaluación de los programas productivos del Ramo 8, Sagarpa, desde la perspectiva de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario A C, (AMSDA).
6. Asuntos generales
Principales acuerdos
1. Se aprobó por unanimidad el orden del día y acta de la reunión anterior. Se informó asimismo que la comisión se encuentra en el proceso de preparación para realizar la segunda reunión con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, para lo cual se contará con la presencia de especialistas evaluadores de los principales programas del PEC para el campo en esta y las siguientes dos reuniones de trabajo de la comisión. Se dio paso a las exposiciones de los especialistas quienes en términos generales comentaron lo siguiente:
Exposición del doctor Luis Gómez Oliver. Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en México
I. Diagnóstico
En el censo 2010, se reporta que la población del medio rural es de 22 por ciento con respecto a la población nacional. El ingreso por habitante es 73 por ciento inferior a la promedio nacional. Mostrando que en ésta se concentra la pobreza, marginación y deterioro ambiental.
México en comparación con América Latina ha tenido un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del sector rural de 2.5 por ciento contra 4.5 por ciento de países como Chile, Paraguay y Ecuador, ocupando el lugar 18 de 22 países evaluados, en el periodo de 2002 a 2010.
La balanza de importaciones y exportaciones agroalimentarias se desequilibró significativamente de 2008 a 2010, aumentando las importaciones a razón de 20 mil millones de dólares por año. Lo anterior significó en 2008 un saldo negativo superior a los 7 mil millones de dólares y para 2009 y 2010, saldo negativo de 3 mil millones de dólares por año.
En cuanto al índice de productividad agrícola, al comparar la economía mexicana con 19 economías del continente, México ocupa el último lugar, con un índice de 20 por ciento, por debajo de países como República Dominicana, Honduras y El Salvador.
En cuanto a la orientación social versus productiva del gasto social, se observa que para 2010, 60 por ciento, fue a obras o programas de beneficio social sean bienes privados o públicos, mientras que sólo 32 por ciento se orienta a fomento productivo, sean bienes de carácter privado o público, el restante 8 por ciento son bienes públicos de fomento productivo indirecto como es la educación agrícola.
II. Orientación del gasto público
Las evaluaciones señalan lo siguiente: falta visión de largo plazo.
No existe una estrategia concertada con los actores rurales, tanto del sector social como privado, en las prioridades del gasto público rural no se visualiza los problemas estructurales.
Existe una estrategia agroalimentaria semejante a la utilizada por los países desarrollados, a pesar de la diferencia en cuanto a pobreza y miseria que en el caso de México afectan masivamente al medio rural.
Compensa a productores que tienen asimetrías respecto a productores de otros países sin una política que tienda a resolver sus causas.
El gasto rural se orienta hacia necesidades sentidas o de beneficio social, sin embargo, no atiende las causas estructurales del sector.
Existe confusión entre los conceptos de desarrollo rural y desarrollo agroalimentario, ya que el primero está referido a dotar de manera integral de satisfactores a los habitantes del medio rural incluida la sustentabilidad, mientras que el segundo considera el impulso de la producción y la productividad. Lo anterior, hace que los subsidios y apoyos para la población marginada sean captados por el sector de la agricultura comercial.
III. Propuestas
Un cambio en la orientación de las políticas públicas en materia rural implica, impulsar entre otras, las siguientes acciones:
En materia:
1. Un programa de inversión en infraestructura y servicios
2. Extensión rural (no solamente agropecuaria) con énfasis en comercialización y mercados
3. Sistemas de financiamiento rural (ahorro, crédito y seguro)
4. Ampliar y desarrollar las redes de protección social en el medio rural
En materia de desarrollo agroalimentario:
1. Programas para incrementar la eficiencia y la competitividad de las cadenas agroalimentarias (producción, comercialización y transformación)
2. Eliminar subsidios regresivos vinculados a la superficie, el número de cabezas de ganado, el uso de insumos, la producción o las ventas.
3. Integración de cadenas nacionales e internacionales: sistemas de proveedores, reducción de costos de transporte y logísticos, reducción de mermas.
4. Sistemas financieros rurales, incluyendo ahorro, crédito y seguro.
Exposición del licenciado Octavio Jurado Juárez. Gerente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario A C
I. Escenario rural
México tiene el gasto para el medio rural más alto de América Latina; sin embargo 50 por ciento se destina a programas sociales compensatorios, 12 por ciento a inversión productiva, lo cual no tiene un impacto positivo en el sector.
La federalización de la aplicación de los recursos es una mejora sustantiva en el impacto del gasto público. Cada una de las dependencias establece las prioridades estatales y se construye en el seno de los consejos estatales para el desarrollo rural en participación con diversos actores.
Actualmente hay que considerar dos grandes desafíos: el cambio climático que está afectando la producción nacional. El otro es la fuerte demanda de proteína animal en los mercados y que está rebasando las posibilidades de producción de alimentos, lo que ocasiona la caída de inventarios e incrementa los precios. Estos aspectos deben ser considerados para la planeación de políticas de mediano y largo plazo y modificar la práctica agrícola extensiva por una intensiva con manejo sustentable de los recursos con énfasis en el agua.
En cuanto al uso de los transgénicos, se debe definir su uso, considerando que no tenemos actualmente viabilidad agrícola.
II. Recomendaciones
Las estrategias de combate a la pobreza requiere revisarse; el programa Oportunidades, sólo la perpetua de acuerdo a las evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A este programa hay que complementarlo con el componente productivo. Un programa que debe ser fortalecido por sus resultados positivos es el Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), el cual inició en cuatro entidades y ahora se aplica en doce.
Con respecto al desarrollo económico y medio ambiente, se requiere de una política agresiva en torno al manejo del agua como recurso escaso y revisar las inversiones que se están implementando.
La política de seguridad alimentaria debe contemplar no sólo la garantía de alimento seguro e inocuo, debe integrarse la accesibilidad al consumidor final.
Hay que revisar los esquemas de producción, hacer investigación en el mejoramiento de semillas y diversificar la producción, entre otras acciones.
En cuanto a la concurrencia, se menciona la necesidad de continuar impulsando que en el caso de los proyectos transversales se requiere que dentro del proyecto, un programa se complemente con otro.
En lo que se refiere a las reglas de operación, éstas deben estar dirigidas al beneficiario, deben ser muy sencillas y su objetivo debe ser facilitar la manera de acceder a los programas en particular los integrales o donde exista la transversalidad.
Séptima reunión ordinaria
Orden del día. Martes 7 de junio de 2011, salón 2 del edificio I, 10:00 horas
1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Exposición de las evaluaciones a los programas del Ramo 20, Desarrollo Social, desde la perspectiva del Coneval, doctor Gonzálo Hernández Licona, secretario ejecutivo.
5. Evaluación de los principales programas en materia de desarrollo rural contemplados dentro del PEC, desde la perspectiva del Centro de Estudios y Docencia Económicas, A C, doctor John Scott Andreta, investigador.
6. Asuntos generales
Principales acuerdos
Se aprobó por unanimidad el orden del día, el acta de la reunión anterior y se dio paso a las exposiciones de los evaluadores invitados para este día, no sin antes recordar que en la próxima reunión de trabajo de la comisión se contará con otros especialistas evaluadores para estar en mejores condiciones de sostener la segunda reunión con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable.
Doctor Gonzalo Hernández Licona. Secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
I. Diagnóstico
La medición de la pobreza en general está integrada por varias dimensiones, entre ellas la falta de ingreso, rezago educativo, no tener acceso o tenerlos con baja calidad a servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación.
En 2008 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que de la población rural en México, 63 por ciento es pobre, estamos refiriéndonos a 15.1 millones de personas, considerando que por lo menos sufren de una carencia social. Un dato interesante es que sólo 3.6 por ciento tiene acceso a todos los satisfactores y 26 por ciento sufre pobreza extrema. Otros datos indican que en las áreas rurales en 2008, hay un rezago educativo de 36 por ciento, 48 por ciento no acceden a servicios de salud, 86 por ciento no tenían seguridad social, 36 por ciento carece de vivienda, 52 por ciento de las viviendas carecen de servicios y 32 por ciento no accede a alimentos o son de baja calidad o insuficientes.
Los datos preliminares del censo 2010, muestran que la tendencia es: menor rezago educativo, mayor acceso a los servicios de salud y seguridad social, así como de mayores servicios en la vivienda. Sin embargo el ingreso de los mexicanos y su poder adquisitivo ha disminuido significativamente, en los últimos 18 años.
La pobreza por ingreso se agudizó con la crisis de 2009. Sin embargo, ha mostrado una gran volatilidad debido a los precios de los alimentos.
El campo es una prioridad en la política pública del país. El presupuesto destinado a los programas rurales ha aumentado año con año.
II. Resultados generales de las evaluaciones
El PEC no ha sido un instrumento adecuado de planeación para la asignación presupuestal de los programas rurales y agropecuarios, aunque ha cumplido el esfuerzo de aumentar sus montos anuales, tampoco ha sido eficiente la coordinación al interior de los programas del PEC.
No hay mucha claridad respecto a qué indicadores miden los objetivos o el fin último del PEC.
III. Recomendaciones
La Coneval recomienda acotar la población objetivo a través de las reglas de operación; contar con diagnósticos claros de la problemática, con la finalidad de reorientar los objetivos de los programas hacia el incremento a la productividad y el fortalecimiento a la competitividad en cada una de las dependencias y programas. Se requiere de mayor inversión en bienes públicos. Requerimos medir con mayor claridad los efectos de los programas y mejorar los sistemas de evaluación federales y estatales, tener claridad en las metas y los indicadores de los resultados del PEC.
Doctor John Scott Andreta. Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC
Su exposición se centró en las evaluaciones al Ramo 20 y los subsidios agrícolas.
I. Consideraciones
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable tiene un tema que ubica el propósito del PEC, el cual es dirigir los recursos a zonas de alta y muy alta marginación, lo cita porque su exposición hace énfasis en el tema distributivo, la efectividad, el monto, su evolución y sus efectos.
En lo referente a la pobreza rural no ha habido cambios en los últimos años y su concentración en el sector es del 60 por ciento. Es importante considerar que el sector rural no es homogéneo, el norte y sur del país presentan diferencias sustanciales. Por ejemplo, en la aplicación del programa Oportunidades destacan los estados con mayores índices de pobreza. El gasto público en subsidios y apoyos agrícolas, se corresponde directamente con el tamaño del PIB agrícola. No hay evidencia de que existan apoyos agrícolas y subsidios en zonas rurales muy pobres. En los hogares rurales, los ingresos por concepto de actividades agrícolas han disminuido, para los más pobres se depende más de los ingresos de transferencias públicas de Oportunidades y Procampo.
En cuanto a la evolución de los montos asignados al PEC, se acudió a datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), que muestran que a partir de 2006 a la fecha se han duplicado en términos nominales, aunque es más reducido en términos reales. También existen diferencias entre el proyecto del presupuesto, la propuesta del Ejecutivo y lo que al final se logra negociar y aprobar en el Congreso.
Es importante conocer los efectos de la aplicación de los programas y en base a ello tomar decisiones de si aumentar o reducir recursos en determinados rubros, considerando la evidencia empírica. Desgraciadamente no se cuenta con evaluaciones de impacto para la mayoría de los programas.
La tendencia es que los programas de apoyo agrícola, no deben verse en términos distributivos. Lo que aplica en este rubro es el apoyo a los productores con mayor capacidad productiva y los incentivos que reciben son marginales en su impacto.
Los subsidios se concentran en los estados más ricos tanto en infraestructura con Procampo y en apoyos a la producción y también en los productores con mayores recursos, se ha observado por ejemplo 10 por ciento de los productores más grandes concentra aproximadamente 80 por ciento del ingreso objetivo; el 90 por ciento si ponderamos la tierra por su valor, 60 por ciento de los subsidios a energéticos hídricos, 55 por ciento de Alianza y 45 por ciento de los recursos de Procampo.
En cuanto a los recursos del Ramo 20 se aplica desproporcionalmente entre la población más pobre rural, en contraste con los de apoyos agrícolas. Si bien no son datos confiables, lo que hasta aquí se ha mostrado, si muestran una tendencia de la eficiencia del gasto público, su impacto y contradicciones.
II. Los pendientes para tener evaluaciones confiables:
Se tiene que institucionalizar el PEC. Actualmente ha funcionado como un mecanismo para integrar información sobre los programas, pero no como un mecanismo de seguimiento, o de coordinación y de integración de políticas para el campo. Se debe construir un Padrón Único de Beneficiarios. Fortalecer la evaluación de impacto. Reconocer la diversidad de los productores de México y que las políticas deben reflejar estas diferencias, básicamente en dos aspectos: en su potencial productivo y su nivel de bienestar social. Sin más agradece la atención de los presentes y comenta su disposición a dar respuesta a las preguntas.
Reunión del martes 19 de julio de 2011
La reunión programada como ordinaria para esta fecha fue contemplada dentro del grupo de las reuniones previas a la segunda reunión con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable; sin embargo, por cuestiones de agenda de los diputados de la comisión no se contó con el quórum para formalizarla como tal.
Pese a ello, se estableció como reunión de trabajo y se procedió a desahogar la misma con la participación de los funcionarios e investigadores invitados con antelación.
1. Se contó con la presencia del doctor Arnulfo del Toro Morales, director general de Vinculación y Desarrollo Tecnológico; ingeniero Sebastián Peña Maldonado, director de Cultivos Básicos y Oleaginosas, doctor Salvador Cajero Avelar, director del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana y médico veterinario zootecnista Arturo Enciso Serrano, director de Servicios y Apoyos a la Producción, de Sagarpa, quienes en conjunto expusieron las evaluaciones e informe del avance del ejercicio del gasto de diversos programas del Ramo 8, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
2. En un segundo turno se contó con la participación del doctor José Luis Jaramillo, profesor investigador del Colegio de Posgraduados, quien expuso los resultados de las evaluaciones de los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) que integran el ramo 15, Secretaría de Reforma Agraria.
En términos generales, los funcionarios de Sagarpa informaron que se cuenta con buenos índices de desempeño en el ejercicio del presupuesto designado a los programas en cuestión. Sin embargo, los diputados que asistieron a la reunión coincidieron en que no hay evaluaciones sobre el impacto en la población rural, es decir, en el alivio a la pobreza, o en la productividad del campo, y que en la mayoría de los casos esta sectorizada.
En el caso de la exposición del doctor Jaramillo, pese a que hay buenos resultados en cuanto al impacto del ejercicio del presupuesto, las evaluaciones no son metodológicamente confiables. Destaca también la insuficiencia de recursos asignados para cubrir la demanda captada.
5. Acopio y difusión de documentos en materia de trabajo de la comisión
En el periodo del presente informe se generaron: el programa anual de actividades de la comisión 2011 y el segundo informe semestral de la comisión
Como parte del esfuerzo de difusión de los valiosos documentos técnicos que se han provisto en las reuniones de trabajo de la comisión ha preparado los siguientes materiales:
Calidad del gasto público rural enmarcado en el PEC
Doctor Luis Gómez Oliver, consultor de FAO
Avances en la instrumentación de los programas federalizados de la Sagarpa para el ejercicio presupuestal 2011 Amsda
Pobreza rural y gasto público para el campo: desarrollo social y apoyo agrícolas
Doctor John Scott Andreta. Investigador de Centro de Investigación y Docencia Económicas y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Evaluación de la política y programas de desarrollo social en el sector rural
Doctor Gonzálo Hernández Licona, director ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Apoyos del gobierno federal a la apicultura 20102011. Sagarpa
Presupuesto 2011. Competitividad en ramas estratégicas, Sagarpa, junio 07/2011
Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura. Componente agrícola concurrencia, Sagarpa, julio, 2011
Evaluación del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)
Doctor Luis Jaramillo, Investigador del Colegio de Posgraduados
Proceso de análisis, discusión y aprobación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011. Equipo técnico de la comisión especial
6. Otras actividades desarrolladas
6.1. Presentación de libros
El 13 de abril de 2011, se organizó la presentación del libro Producción de tesinas: contribución a la metodología desde su análisis de Sergio Martínez Vázquez, investigador del Colegio de Posgraduados.
6.2. Exposiciones
Del 26 al 29 de abril, se llevó a cabo la Semana de la Apicultura en la Cámara de Diputados , que tuvo lugar del 26 al 29 de abril de 2011 en la explanada central del Palacio Legislativo, se integró de lo siguiente:
1. Pabellón de la apicultura ¡MIELIFICATE!
Constó de un recorrido ambientado y didáctico del proceso de la producción de la miel y otros productos de la colmena. Se hizo énfasis en la tarea insustituible del apis melifera o abeja común, en la polinización para la producción de alimentos, así como de manera controlada para la reforestación de los ecosistemas. Este recorrido inicio con una representación de la actividad rural en el campo durante la temporada de floración. En segunda instancia muestra a los apicultores cosechando la miel. En tercer lugar, el transporte a la sala de extracción. En cuarto lugar el proceso de decantación, que se refiere a la separación de impurezas u otros productos y beneficio de la miel, y finalmente el envasado o fraccionado.
Los productores que participaron en este importante evento fueron:
Asimismo se llevaron a cabo tres talleres impartidos por especialistas los días 27, 28 y 29 de abril, con los siguientes temas:
27 abril, 11:30 y 16:30: uso de la apicultura en la elaboración de cosméticos (demostraciones).
28 de abril, 11:30 y 16:30: importancia climática de la abeja.
29 de abril, 11:30 y 16:30: actualización de temas apícolas.
6.3 Difusión
La comisión cuenta actualmente con micrositio, en el que se publican los trabajos realizados por la misma. Cuenta con información clasificada en los siguientes rubros:
Presentación. En la que puede ubicar la fecha de creación de la comisión, los objetivos y la bienvenida del presidente Federico Ovalle Vaquera.
Directorio. De los diputados integrantes.
Programas de trabajo. En el que se pueden consultar los contenidos de los dos primeros programas anuales de actividades de la comisión, previamente aprobados por el pleno de la misma.
Reuniones ordinarias. En el que se publica el orden del día de las reuniones, acta previamente aprobada por el pleno de la comisión, documentos técnicos que apoyaron la misma y fotografías.
Reuniones de trabajo. Incluye aquellas reuniones convocadas por la junta directiva de la comisión, que no tienen carácter de ordinarias, pero que son importantes en la medida de los temas abordados en ellas y de los invitados, generalmente especialistas en temas que le competen a la comisión.
Eventos. Son aquellas actividades a las que ha convocado la comisión, como las consultas a los diferentes actores del sector rural para el diseño del Programa Especial Concurrente, la consulta para la aprobación de iniciativas consideradas estratégicas para el desarrollo del sector rural, la organización de exposiciones, que tienen la intención de apoyar organizaciones de diferentes ramos de producción, entre otras actividades.
Informes. En esta categoría se incluyen los informes semestrales de las actividades de la comisión, estos, previamente aprobados por el pleno de la comisión, los cuales siguen el guión establecido por el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Presentación de libros. En este apartado se consideran los libros cuyos contenidos están relacionados con temas de ruralidad y hacen aportes tanto metodológicos como la recuperación de experiencias de determinados sistemas producto.
Spots de la comisión. Los spots hacen referencia a los trabajos que se realizan en la comisión y difunden las actividades importantes con antelación por radio y en ocasiones en televisión, de acuerdo a las gestiones y posibilidades de la Cámara de Diputados.
Sitios de interés. Son ligas con sitios de otras instituciones relacionadas con las actividades de la comisión como es el caso del CIDE, Coneval, FAO.
Y finalmente se incluye una galería de fotos de cada una de las actividades de la comisión.
6.4. Reuniones de trabajo
Reunión con organizaciones campesinas del estado de Morelos
Tuvo lugar en Oaxtepec, Morelos. El 20 de junio del presente, asistieron las principales representantes de organizaciones campesinas y de productores rurales. Los objetivos de la reunión fue por un lado la revisión del avance del gasto del Programa Especial Concurrente para la entidad y su impacto en la población; y por otro recabar sugerencias y opiniones parta el diseño del próximo PEC 2012, y la modificación de reglas de operación de los principales programas.
Segunda reunión de trabajo con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable
La segunda reunión con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, tuvo lugar el día 9 de agosto de 2011, en el salón de protocolo del edificio C, de esta Cámara de Diputados.
Antecedentes
En cumplimiento con el objetivo general de esta comisión que establece: realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas que integran el PEC, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base a indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas.
Los diputados integrantes acordaron en el pleno de la misma, convocaron a la segunda reunión con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, con el objeto de hacer una revisión conjunta del avance del ejercicio presupuestal del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, correspondiente al primer semestre de 2011.
A dicha reunión asistieron legisladores relacionados con el sector rural e interesados en general en el tema, así como a funcionarios de las diferentes dependencias del Ejecutivo federal ejecutores del gasto de los diversos programas del PEC.
La reunión se realizó el día martes 9 de agosto de 2011, dando inició a las 9:30 horas. Habiéndose registrado una asistencia total de 10 diputados del PRI, 9 del PRD y 7 del PAN.
Mecánica de la reunión
La reunión se desahogó en los términos acordados por la junta directiva de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones Practicadas que Conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo que incluyó la participación en la primera ronda de dos diputados del PRI, dos del PAN y uno del PRD; así como tres del PRI y dos del PAN en la segunda ronda.
Estuvieron presentes representantes de diversas organizaciones de productores rurales, gremios profesionales y de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), de los Sindicatos de Trabajadores Académicos y Administrativos de la Universidad Autónoma Chapingo, del Instituto Nacional Para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC (INCA Rural), del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe) y de la Secretaría de Reforma Agraria.
Asistió el rector de la Universidad Agraria Antonio Narro, y representantes del rector de la Universidad Autónoma Chapingo y de la coordinadora de fundaciones Produce, así como el director general del CEDRSSA.
En cuanto a los evaluadores se refiere, se contó con la presencia de un representante de la FAO.
Finalmente asistieron funcionarios de las diversas dependencias del gobierno federal relacionado con la ejecución del PEC incluyendo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Economía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Reforma Agraria y Comisión Nacional de Agua (Conagua).
Lista de diputados asistentes: Alberto Jiménez Merino (PRI), Héctor Fernández Aguirre (PRI), Cruz López Aguilar (PRI), presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería; Sofía Castro Ríos (PRI), Oscar Aguilar González (PRI), en representación del presidente de la Comisión Especial del café, Narcedalia Ramírez Pineda (PRI), Felipe Cervera Hernández (PRI), presidente de la Comisión de Pesca; Guillermina Casique Vences (PRI), Fermín Montes Cavazos (PRI), Felipe Borja Texocotitla (PRI), José Narro Céspedes (PRD), Emiliano Velázquez Esquivel (PRD), coordinador del área de desarrollo rural; Luis Hernández Cruz (PRD), Luciano Cornejo (PRD), Samuel Herrera Chávez (PRD), Federico Ovalle Vaquera (PRD), presidente de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas del pec para el campo; Avelino Méndez Rangel (PRD), José Luis Jaime Correa (PRD), Héctor Elías Barraza Chávez (PRD), Vladimir Ramos Cárdenas (PAN), Ruth Lugo (PAN), César Mancillas Amador (PAN), Oralia López Hernández (PAN), María Felicitas Parra Becerra (PAN), Javier Usabiaga Arroyo (PAN), presidente de la Comisión de Desarrollo Rural; Alba Leonila Méndez Herrera (PAN)
GPPRI: 10
GPPRD: 9
GPPAN: 7
Total: 26 diputados
Mecánica de la reunión
La reunión se desahogó en los términos acordados previamente por la junta directiva de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones Practicadas a los Programas que Conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo que incluyo la participación en la primera ronda de dos diputados del PRI, dos del PAN y uno del PRD así como de tres del PRI y dos del PAN en una segunda ronda.
Estuvieron presentes representantes de diversas organizaciones de productores rurales, gremios profesionales y de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), de los Sindicatos de Trabajadores Académicos y Administrativos de la Universidad Autónoma Chapingo, del INCA Rural, del Fifonafe y de la Secretaría de Reforma Agraria.
Asistió el rector de la Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro, y representantes del rector de la Universidad Autónoma Chapingo y de la coordinadora de Fundaciones Produce así como el director general del CEDRSSA.
En cuanto a evaluadores se refiere, se contó con la presencia de un representante de la FAO.
Finalmente asistieron funcionarios de las diversas dependencias del gobierno federal relacionado con la ejecución del PEC incluyendo a la SHCP, Sagarpa, Economía, Semarnat, Reforma Agraria y Conagua.
Primera ronda: Cruz López Aguilar, Oralia López Hernández, Héctor Barraza Chávez, Fermín Montes Cavazos, Felicitas Parra Becerra,
Segunda ronda: Alberto Jiménez Merino, Sofía Castro Ríos, Alba Leonila Méndez Herrera, Narcedalia Ramírez Pineda, César Mancillas Amador.
También estuvieron presentes representantes de diversas organizaciones de productores rurales, gremios profesionales y de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
Organizaciones asistentes
1. Organización Nacional de Apicultura. 2. UGOCM. 3. CNA. 4. FEPUR. 5. Central Campesina Cardenista. 6. CIOAC. 7. Unorca. 8. Unión Nacional Campesina y Popular, 9.AMSDA. 10.CCI. 11. SPR. 12. CNC. 13.UFIC. 14. Conorp. 15. Coduc. 16. CNCU. 17. UPAX. 18. CN Agronómica. 19. CNPA MN. 2O. Alcano.
Asimismo, asistieron representantes de los siguientes sindicatos:
Sindicatos
1. Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autóma Chapingo
2. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo
3. Sindicato de Trabajadores del Inca-Rural
3. Sindicato de Trabajadores de Fifonafe
4. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Reforma Agraria
Se contó con la presencia de las siguientes Instituciones:
1. Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
2. Representante del rector de la Universidad Autónoma Chapingo
3. Representante de la Coordinadora de Fundaciones Produce
4. Director general del CEDRSSA
En cuanto a evaluadores se refiere, se contó con la presencia de un representante de la FAO.
1. FAO
Los funcionarios de las diversas dependencias del gobierno federal que fueron:
De la Sagarpa
1. Licenciado Francisco Javier Mayorga Castañeda. Titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
2. Maestro en ciencias Jesús Antonio Berúmen Preciado. Oficial mayor.
3. Ingeniero Ignacio Rivera Rodríguez. Subsecretaria de Desarrollo Rural.
4. Ingeniero Jorge Zermeño González. Coordinador de política sectorial.
5. Doctor Omar Musalem López. Coordinador de asesores del secretario.
6. Licenciado Samuel Nader Mena. Asesor coordinador general de política sectorial.
7. Licenciado Luis Alfonso Velázquez Mezta. Director de enlace con la Cámara de Diputados.
8. Licenciado Gerardo Eliseo Luna Peñaloza. Subdirector de enlace con el Congreso.
9. Ingeniero Victor Celaya Del Toro. Director general de Estudios para el Desarrollo Rural, de la Subsecretaria de Desarrollo Rural.
10. Licenciado Miguel Guevara Sangines. Director general de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio.
11. Licenciado Carlos Gutiérrez Jaime. Director de eficiencia financiera y rendición de cuentas de la Oficialía Mayor de Sagarpa.
De la Secretaría de Economía
1. Contador Público Ángel Alejandro Sierra Ramírez. Coordinador general de Fonaes
2. Licenciada María del Carmen Díaz Amador. Coordinadora general del Pronafin
3. Licenciado Rodrigo Ortega Cajigas. Director general de ENLACE
4. Licenciada Ximena Cuervo García. Subdirector de consultoría legislativa
5. Ingeniero Roberto Olmedo Dimas. Director de Atención a Organizaciones Sociales (Fonaes)
De la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
1. Licenciado Manuel Martínez y Viveros. Encargado de la Oficialía Mayor de Semarnat
2. Licenciado Luis Alberto López Carbajal. Director general del sector primario y recursos naturales renovables de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental de Semarnat
3. Licenciada Cecilia Alonzo Ibarrola. Subdirectora de enlace con Cámara de Diputados.
De la Secretaría de Reforma Agraria
1. Licenciada Beatriz Herrera del Rincón. Subsecretaría de política sectorial de la Secretaría de Reforma Agraria en representación del agrónomo Abelardo Escobar Prieto. Titular de la Secretaría de Reforma Agraria.
2. Licenciada Maribel Méndez De Lara. Directora general del fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal.
3. Licenciado Alberto Pérez Gasca. Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
De la Secretaría de Desarrollo Social
1. Doctor José Miguel Real Noriega. Director General de Programación y Presupuesto
2. Licenciado Mario Alberto Domínguez Acosta. Director general adjunto de la Dirección General de Programación y Presupuesto B.
3. Ingeniero Elías Pérez Díaz. Director de Área de la Dirección General de Programación y Presupuesto B.
De la Comisión Nacional del Agua
1. Ingeniero Gerardo Ramírez Jiménez. Infraestructura Hidrológica
2. Julio Alexander Frezieres
3. Francisco Javier Parra Acosta
4. Gustavo Raya Ayala
De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
1. Licenciada Dulce Ruth Monroy Corro. Directora de Información y Análisis Presupuestal
Resultados de la reunión
El objetivo general de la reunión fue conocer el avance del ejercicio presupuestal de las distintas dependencias en materia rural durante el primer semestre del presente año de manera que esta información proporcione elementos a los legisladores en el proceso de análisis, discusión y aprobación en su momento del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012.
En términos generales se observa que el PEC es ejercido mayoritariamente por la sagarpa (Ramo 08), Sedesol (Ramo 20), SEP (Ramo 11) y Semarnat (Ramo 16) así como por el Ramo 33.
La tendencia actual muestra también un incremento de recursos en la vertiente social, particularmente en los programas de Oportunidades, 70 y más, programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias y Programa de Vivienda Rural.
El avance del PEC al día último de julio es de 122 mil 20 millones de pesos, un poco abajo en relación con el año anterior. La Sagarpa lleva un avance de ejercicio de 57 por ciento, Comunicaciones y Transporte 29 por ciento, Economía 14 por ciento, Educación Pública 51 por ciento, Salud 22 por ciento, Trabajo y Previsión Social 57 por ciento, Reforma Agraria 43 por ciento, Medio Ambiente y Recursos Naturales 36 por ciento, IMSS (Oportunidades) 6 por ciento, Desarrollo Social 27 por ciento, Turismo 0, Tribunales Agrarios 39 por ciento, Ramo 33 57 por ciento y Inegi 12 por ciento.
Ramo 08 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
En su carácter de cabeza de sector, la Sagarpa expuso que la orientación de sus funciones son el impulso a la productividad y la competitividad en el sector a través de 5 programas y 6 proyectos transversales sujetos a reglas de operación, siendo sus prioridades:
Inversión en bienes públicos.
Capitalización del productor.
Prevención y manejo de riesgos climáticos, sanitarios y de mercado.
Impulso al extensionismo rural.
Desarrollo de mercados y sustentabilidad de los recursos naturales.
Cambio climático.
Del presupuesto total de esta dependencia, la Subsecretaría de Agricultura ejerce 16 por ciento de los recursos totales y 38 por ciento del presupuesto de esta subsecretaría se destina a ramas productivas y se ejerce en concurrencia con los estados.
Los programas y los componentes de la Subsecretaría de Agricultura son los siguientes:
I. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
a) Componente agrícola
b) Agricultura protegida
c) Recursos genéticos agrícolas
d) Tecnificación del riego
II. Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario Procampo para Vivir Mejor
a) Diesel agropecuario / Modernización de la maquinaria agropecuaria
b) Fomento productivo del café
III. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural
a) Apoyos para la integración de proyectos (sistemas producto)
b) Innovación y transferencia de tecnología
IV. Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales
a) Bioenergía y Fuentes Alternativas
b) Reconversión Productiva
V. Proyectos Transversales
a) Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (Promaf)
b) Apoyo a Agricultura de Autoconsumo de Pequeños Productores hasta 3 hectáreas
c) Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional
Se comentó acerca de algunas áreas de oportunidad del PEF para mejorar la operación de los programas incluyendo:
1. La asignación del presupuesto por ramas productivas en modalidad concurrente no siempre se alinea con las prioridades estatales.
2. La falta de flexibilidad en el presupuesto no permite atender proyectos especiales.
3. La asignación del presupuesto en modalidad concurrente no permite la atención de proyectos de ejecución directa.
La meta al 2012 es reducir el índice de seguridad alimentaria a 4% lo que equivale a incrementar nuestra seguridad alimentaria al 96%.
Ramo 15 Secretaría de Reforma Agraria
En términos generales el avance de su ejercicio presupuestal a la fecha es de 16 por ciento de respuesta contra la demanda de apoyos, aunque se han ejercido 100 por ciento de los recursos asignados. La demanda atendida por FAPPA es de 11 por ciento y de Promusag de 23 por ciento.
Para el caso de los municipios indígenas hay un incremento sustantivo en el cumplimiento en la demanda de apoyos. Se ha avanzado en establecer los mecanismos que garanticen la correcta aplicación de los apoyos mediante el mejoramiento del proceso de supervisión.
Información adicional muestra lo siguiente:
Para FAPPA se incremento el presupuesto en 13 por ciento, con 83 por ciento de sobrevivencia de los proyectos al año de ponerse en marcha.
Para Promusag hubo un incremento en el presupuesto de 10.7 por ciento, con una sobrevivencia de proyectos de 84.14 por ciento al año de ponerse en marcha.
Para Joven Emprendedor de acuerdo con las evaluaciones realizadas por Coneval, se tiene que el impacto en la mejoría de la economía de los beneficiarios es positiva. Sin embargo, hay un enorme rezago en la atención a las solicitudes de los apoyos. Se ha avanzado en una mejor focalización del programa y se ha fortalecido con otros instrumentos como el financiamiento, la capacitación, los apoyos a la organización y asesoría de mercados.
Para el caso de Fondo de Tierras, sólo se mencionó, sin más datos.
Formar: cuyo objetivo es el apoyo a las organizaciones ligadas a núcleos agrarios, colonias y localidades rurales, ha ejercido 100 por ciento de lo asignado al periodo.
Ramo 10 Secretaría de Economía
Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (Fonaes)
Se tiene un avance de 40.7 por ciento en materia de proyectos productivos, 3 por ciento el facultamiento empresarial. Sin embargo para julio se tiene un avance de 81 por ciento. Con la modificación de las reglas de operación se pudo tener un avance significativo en la atención a las solicitudes de apoyo.
En cuanto al Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafin), generalmente es un programa dirigido a mujeres, con un índice de recuperación de 98 por ciento, que son créditos pequeños y que son otorgados tres veces en un periodo de ejercicio fiscal.
Ramo 06 de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
Se tiene un avance de 90.9 por ciento ejercido por los ramos que conforman el PEC, programado para el periodo.
En cuanto a la Financiera Rural se refiere, esta muestra un avance en cuanto a la transparencia y eficacia en la asignación de recursos, a través de la creación del Sistema del Fondo de Garantías Líquidas.
Ramo 16 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El avance general es de 84.1 por ciento en el ejercicio del presupuesto para el periodo. De lo anterior se deriva que se cuenta con un avance de 97.3 por ciento en infraestructura hidroagrícola. La mayor parte del presupuesto es asignada a subsidios concentrados en Conagua, Conafor, PET y Procodes.
Ramo 20 Secretaría de Desarrollo Social
Hay 11 programas que pertenecen al PEC. El programa de Oportunidades es el que tiene un mayor porcentaje de recursos. En términos generales se cuenta con un avance del 99.4 por ciento.
Los programas más importantes son:
Abasto Rural de Diconsa, Fonart, Conapo, Vivienda Rural y Vivienda Tu Casa, Atención a Jornaleros Agrícolas, Coinversión Social, Empleo temporal, Oportunidades, Apoyo Alimentario, 70 y más, Desarrollo de Zonas Prioritarias.
Fue recurrente la opinión de que a pesar de los avances del ejercicio y de los recursos asignados al campo, estos son generalmente mayores a los del año anterior, sin embargo resulta que el alivio a la pobreza no es claro, por el contrario. El campo está en una situación deplorable y se observa que hay subejercicios que no son reportados de manera oficial. Se comenta la necesidad de corregir las reglas de operación, así como de una mayor eficiencia y eficacia en la dispersión de los recursos y de reorientar los mismos para que cumpla con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo.
En general, Los números son muy buenos en el avance al ejercicio presupuestal, pero no hay menos pobres.
Una variable que está incidiendo en la eficacia del ejercicio del presupuesto, es sin duda el cambio climático y las contingencias que está provocando en el sector. En relación con este tema se necesitan redefinir los criterios de los seguros, debido a los cambios climáticos que están teniendo lugar.
Los indicadores de evaluación no son homogéneos y eso no permite tener idea clara de cómo se distribuyen los recursos, evaluar los avances y aún menos su impacto en la población. En aspectos específicos y estratégicos dirigidos a incentivar la producción, se tiene avances por debajo del 40 por ciento, por lo tanto no se puede optar por considerar los resultados como positivos o tener una actitud triunfalista.
Se requiere de blindar el mercado interno, con la finalidad de disminuir las importaciones de lo que se consume y producirlo; desarrollar proveedores nacionales enfocados al sector social fundamentalmente de maíz, frijol, oleaginosas, café, cacao, leche hule, estos son nichos de oportunidad de acuerdo a un informe de la Organización de Naciones Unidas.
Un paquete de mecanismos para dispersar los recursos deben ser la banca social, el fortalecimiento de las cajas solidarias de ahorro, las cooperativas y las micro finanzas, para incidir en el combate a la pobreza en el campo que tiende crecientemente a ser manejada por las mujeres. Atendiendo a esto último, es importante ampliar los recursos destinados a los programas para mujeres.
Se comenta en la urgencia de modificar las reglas de operación de muchos de los programas para que se agilicen los trámites y el acceso a los recursos sea oportuno.
Así mismo, se requieren de nuevos lineamientos de política social aplicables a los programas de la Sedesol. Desgraciadamente no hay un buen sistema de evaluación como para dar rumbo a las nuevas políticas definidas por un cambio de ruta y pasar de lo asistencial a lo productivo, atendiendo particularmente el asunto de la alimentación para resolver buena parte de la pobreza.
Hay que eliminar las trabas para que los programas realmente sean concurrentes y no sean excluyentes y evitar subejercicios y hay que construir el presupuesto en concordancia con los Planes Estatales de Desarrollo.
De acuerdo a los resultados de la reunión, se considera que la mecánica y los tiempos previstos para la misma se cumplieron satisfactoriamente, tanto en tiempo como en forma.
7. Viajes oficiales de trabajo
25 de marzo de 2011, Ciudad Obregón, Sonora: reunión de trabajo con la Unión de Sociedades Cooperativas de Cupigaveya SC de RL, en la cual se les brindó asesoría y apoyo en la gestión de créditos relacionados a la agricultura, ante las diversas dependencias del gobierno federal y del propio gobierno del estado de Sonora.
13 de mayo de 2011, Zacatecas, Zacatecas: foro Análisis de la Política Pública para el Campo . En el evento se revisó la distribución presupuestal tanto de programas federales como los de carácter estatal, se establecieron compromisos de apoyo a las organizaciones campesinas del estado.
17 de junio de 2011, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: reunión con organizaciones campesinas y el secretario del Campo del estado de Chiapas, José Ángel del Valle Molina, donde se analizó el Presupuesto Estatal para el Campo de 2011, en particular los programas estratégicos y de impacto en el estado.
23 y 24 de junio de 2011, Ciudad Juárez, Chihuahua: reunión con organizaciones campesinas y jornaleros agrícolas, para proporcionarles información sobre los programas que existen para el campo y cómo pueden acceder a ellos, en particular sobre los programas que operan en el estado de Chihuahua
25 al 27 de julio de 2011, Zacatecas, Zacatecas: asistencia y participación en el XXXV Seminario Americano de Apicultura , en el que se intercambian experiencias de los productores, se desarrollan cursos de capacitación y talleres de actualización con expositores nacionales e internacionales.
Por parte del diputado Federico Ovalle Vaquera se informó sobre el avance del ejercicio presupuestal de programas de competitividad de las ramas no estratégicas, entre ellos el de apicultura orientado a su desarrollo. En el mismo evento le fue entregado al diputado Ovalle el Premio AH MUZENCAB (deidad maya de las abejas) Las abejas, eslabón estratégico del ecosistema y del Desarrollo Social
8. Actividades realizadas con los recursos económicos asignados a la comisión
Conforme a lo establecido en el programa de trabajo de esta Comisión, mismo que fue aprobado por el Pleno de la misma, a continuación se desglosa en el siguiente cuadro por fecha, evento o actividad y sede
20 de junio de 2011. Reunión con organizaciones campesinas.
El foro realizado tuvo como objetivo revisar el avance del ejercicio del presupuesto para el campo, tanto de los programas de carácter federal como los que se ejercen en la entidad, el evento congregó a más de 150 productores integrantes de diversas organizaciones provenientes de distintas partes del estado.
Oaxtepec, Morelos.
21 de junio de 2011. Elaboración del documento denominado: Proceso de análisis, discusión y aprobación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011
Es un documento que recoge y sistematiza todos los trabajos concernientes al proceso de consulta y negociación hasta la aprobación del presupuesto para el campo 2012. El análisis de referencia fue entregado de forma impresa y electrónica con oportunidad a los diputados integrantes de la comisión, así como a los principales actores rurales que participaron de manera importante en los trabajos de aprobación del presupuesto para el presente año, además puede encontrarse en el micrositio de la comisión. El costo del estudio incluyó su impresión y reproducción física y electrónica por 100 ejemplares.
20 de agosto de 2011. Reunión con organizaciones campesinas para recabar propuestas de presupuesto rural para 2012
Este foro al igual que otros que constituyen parte del programa de la comisión, tuvo como objetivo recabar propuestas de programas y presupuestos para el campo, mismas que habrán de sumarse al resto de las propuestas que organizaciones campesinas diversas harán llegar a esta Cámara a efecto de ver la viabilidad de su integración al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural 2012, que aprobará esta soberanía a más tardar el próximo 15 de noviembre del presente. Oaxtepec, Morelos
En total en estas actividades realizadas en el periodo que comprende este informe se erogaron 154 mil pesos de los fondos asignados a esta comisión.
De la diputada Mirna Lucrecia Camacho Pedrero, relativo a la décima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas y la undécima Asamblea General Confederación Parlamentaria de la Américas, efectuadas del lunes 6 al jueves 9 de septiembre de 2011 en Québec, Canadá
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de septiembre de 2011.
Diputado Armando Ríos Piter
Presidente de la Junta de Coordinación Política
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito enviar a esta Junta de Coordinación Política el informe correspondiente a mis actividades realizadas en la reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, llevada a cabo durante la undécima Asamblea General Confederación Parlamentaria de la Américas (Copa), realizadas en la Ciudad de Quebec, Canadá, del 6 al 9 de septiembre de 2011.
Antecedentes
La Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas congrega a las legisladoras de las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, de los parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias del Continente Americano. Sus integrantes adoptan posiciones comunes en torno a temas de interés relativos a las mujeres, con la finalidad de atender dentro de las instancias legislativas del continente, los temas que afectan especialmente a las mujeres.
La red desarrolla actividades desde 1999 y las reuniones anuales son una ocasión importante para que las mujeres parlamentarias de las Américas compartan sus experiencias sobre cuestiones relativas a la igualdad de género y para que participen activamente en la toma de decisiones en sus países.
Este año el tema principal de la reunión fue Compromiso de las mujeres para un futuro mejor: pobreza, agua y desarrollo sustentable. Asimismo se presentó especial atención a la participación política de la mujer, en el marco de un taller práctico dedicado al fortalecimiento de las capacidades necesarias para la participación política.
Objetivos
Dentro de los objetivos de la reuniones de la red se encuentra el incentivar la representación y la acción de la mujeres en los Parlamentos de las Américas, promover la solidaridad entre las mujeres en general; velar por que los derechos y las peticiones de las mujeres sean tomadas en consideración por los parlamentarios y las parlamentarias desde la perspectiva del respeto de los derechos humanos. Así como crear mecanismos para la comunicación de las actividades legislativas entre las parlamentarias.
Participación
Participé en la Comisiones de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.
Asimismo, intervine en la presentación de los libros Mujeres y movimientos armados en América Latina y Mujeres de las Américas, obras que promueven y generan conocimiento público sobre la participación de las mujeres y los conflictos armados en América; fueron editados por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la honorable Cámara de Diputados.
Resolutivos
Declaración de Québec
Nosotros, miembros de la Confederación Parlamentaria de las Américas, reunidos en Quebec, del 6 al 9 de septiembre de 2011, convocados por el presidente de la Copa y de la Asamblea Nacional de Quebec, en ocasión de la undécima asamblea general:
1. Considerando el compromiso ineludible de la Copa con la democracia y el respecto del Estado de derecho, el respeto por la dignidad y los derechos de la persona, la paz, la solidaridad e integración entre los pueblos, la justicia social y la igualdad de género;
2. Recordando que la Copa es la única organización que reúne los congresos y las asambleas parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, los parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias de las Américas;
3. Considerando la legitimidad política de los parlamentarios como representantes elegidos por el pueblo y, por lo tanto, voceros de las aspiraciones de la población;
4. Recordando las funciones de legislación y de control sobre los actos de gobierno que ejercen los parlamentos;
5. Recordando que las relaciones interparlamentarias, al reforzar la sinergia entre legisladores, permiten proponer soluciones a los diversos problemas de nuestras sociedades, con el objetivo;
6. Considerando que la integración económica en las Américas plantea desafíos medioambientales, sociales y culturales;
7. Conscientes de los desafíos actuales en las comunidades de las Américas, relativos a la seguridad de los ciudadanos y a los derechos de la persona;
8. Lamentando las notorias desigualdades que continúan prevaleciendo en las Américas, detalladas en el primer informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2010, y en el informe sobre crecimiento desigual, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos, en octubre de 2008;
9. Reconociendo que el desarrollo sostenible es la forma de desarrollo que debe ser privilegiada en las Américas y que la aplicación de sus principios subyacentes se lleva a cabo integrando los aspectos medioambientales, económicos, sociales y culturales;
10. Convencidos de que la diversidad cultural y lingüística que prevalece en las Américas contribuye al enriquecimiento mutuo de los pueblos y de sus representantes;
11. Inscribiendo nuestras acciones en el marco de los Objetivos Regionales del Milenio y del plan de acción propuesto por el presidente de la Copa, en especial aquellos en vistas de alcanzar la reducción de la mortalidad infantil, la erradicación de la pobreza extrema y del hambre, la promoción de la igualdad de género y la autonomización de las mujeres, el acceso al agua potable, una educación primaria garantizada para todos y un medioambiente sostenible;
Reiteramos la importancia de involucrar a los parlamentarios regionales y nacionales en los debates y en la toma de posiciones que repercuten en las poblaciones de las Américas y, por lo tanto, nos comprometemos a:
12. Mejorar de manera constante el funcionamiento democrático de los parlamentos, en especial aplicando criterios de democracia ratificados por la Copa y llevando a cabo actividades de formación destinadas a fortalecer los conocimientos de los parlamentarios;
13. Contribuir al fortalecimiento de la democracia, respaldando el desarrollo del programa de las misiones;
14. Favorecer la organización sistemática de reuniones de las comisiones temáticas permanentes y de la Red de Mujeres entre las Asambleas Generales con el fin de profundizar aún más los temas estudiados y de encontrar las soluciones que mejor se adapten a los desafíos que trascienden las fronteras;
15. Asegurar la integración del desarrollo sostenible en la acción política y legislativa de nuestros parlamentos, así como en las actividades de la Copa;
16. Realizar un seguimiento de las políticas públicas regionales y nacionales relacionadas con los temas del presidente de la Copa así como a los Objetivos Regionales del Milenio e instar a nuestros respectivos gobiernos a alcanzar estos objetivos para 2015 con el propósito de:
16.1. Combatir la deserción escolar;
16.2. Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres
16.3. Reducir la mortalidad infantil;
16.4. Garantizar el acceso al agua potable;
16.5. Aplicar una gestión integrada de recursos hídricos;
16.6. Asegurar un mejor acceso de los pueblos indígenas a la educación.
17. Promover la diversidad cultural entre nuestros ciudadanos y nuestros gobiernos, en especial logrando la implementación efectiva de la convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de expresiones culturales de la UNESCO de 2005;
18. trabajar para garantizar la igualdad de género, principio reconocido por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, tanto a nivel legislativo, como en la concepción e implementación de políticas públicas;
19. Asegurar un seguimiento riguroso y continuo de los trabajos, de los resolutivos y de los informes elaborados durante las asambleas generales y las reuniones de las comisiones temáticas permanentes y de la Red de Mujeres; presentarlas y promoverlas ante los gobiernos, las asambleas legislativas, los parlamentos regionales, las organizaciones de la sociedad civil, así como durante las Cumbres de las Américas;
20. Transmitir la presente declaración final, así como las resoluciones adoptadas durante esta Asamblea General para que sean tomadas en consideración por los jefes de Estado durante la VI Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo el 14 y 15 de abril de 2012, en Colombia;
21. Promover la Copa e incitar una amplia movilización de los parlamentarios de todas las regiones y Parlamentos de las Américas.
Balance
Los parlamentarios de las Américas se comprometen con la consolidación democrática
Quebec, a 9 de septiembre de 2011
Hoy finaliza la undécima Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas, en Quebec. Al finalizar este encuentro, 220 delegados de 36 parlamentos de las Américas adoptaron la Declaración de Québec.
A través de esta declaración, los miembros de la Copa se comprometen especialmente a trabajar en pos de un mejor funcionamiento democrático de los parlamentos, a promover la igualdad de género, a consolidar el programa de misiones de observación electoral de la Copa, a garantizar la integración del desarrollo sostenible de las acciones políticas y legislativas, y a esforzarse para alcanzar lo antes posible los Objetivos Regionales de Desarrollo del Milenio.
Los participantes han destacado la importancia de que los parlamentarios de todas las asambleas legislativas de los Estados unitarios, federados, federales y regionales participen en los debates y de la toma de posiciones sobre los temas que afectan a las poblaciones de las Américas.
«La riqueza y la intensidad de los debates, así como el contenido de la declaración final, que hemos adoptado con mis homólogos parlamentarios, reflejan el gran éxito de esta XI Asamblea General. Tras 14 años de existencia, la Copa transita por un camino de madurez, pragmatismo y poder de influencia. Gracias a la movilización de sus miembros, nuestra organización constituye un verdadero pilar de desarrollo, progreso y prosperidad para todos los pueblos de las Américas» declaró el señor Chagnon, presidente de la Asamblea Nacional de Quebec y presidente de la Copa, al finalizar los trabajos.
La Declaración de Quebec, así como las resoluciones adoptadas durante esta asamblea general serán entregadas a los jefes de Estado durante la VI Cumbre de las Américas, en Colombia, el 14 y 15 de abril de 2012.
Sin más por el momento, agradezco la atención que sirva dar al presente.
Diputada Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (rúbrica)
De la diputada Laura Elena Estrada Rodríguez, relativo a la undécima asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas y a la décima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, celebradas del martes 6 al viernes 9 de septiembre de 2011 en Québec, Canadá
La que suscribe el presente informe, con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, hace de conocimiento que participó como miembro de la delegación mexicana en la undécima Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) y la décima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, del martes 6 al viernes 9 de septiembre, en la ciudad de Quebec, Canadá.
Lo anterior, derivado de la invitación que la diputada Ángeles Nazares Jerónimo hizo extensiva a las integrantes de la Comisión de Equidad y Género, la cual le fue remitida por la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.
1. Antecedentes
Fue en la primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en 1994, que los jefes de Estado, de 34 de los 35 países del continente, reactivaron la cooperación interamericana y, especialmente, propusieron la creación, para el horizonte de 2005, del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que debería extenderse desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. Reafirmaron este compromiso durante la segunda y la tercera Cumbres de las Américas, celebradas en Santiago de Chile en abril de 1998 y en Quebec en abril de 2001.
Los Parlamentos, instituciones clave de la democracia representativa, están directamente implicados en la implantación de los procesos regionales de integración económica que, a largo plazo y por diversos medios, conllevarán la modificación del contexto regional y hemisférico.
Dichos procesos tendrán efectos no desdeñables en el desarrollo social y económico de los pueblos involucrados.
En este contexto, la Asamblea Nacional de Quebec invitó a los miembros de los Parlamentos de los Estados unitarios, federales y federados, de los Parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias del continente, a participar en una conferencia en la ciudad de Quebec, del 18 al 22 de septiembre de 1997, en torno al tema Las Américas de 2005: democracia, desarrollo y prosperidad. Era toda una novedad en la historia parlamentaria de las Américas (referencias históricas de la COPA, disponibles en http://www.copa.qc.ca/esp/quienes/referencias-historicas.htm1).
Gracias a esta iniciativa, más de 400 parlamentarios procedentes de 28 países de las Américas compartieron sus puntos de vista con respecto a las problemáticas y los impactos del proceso de integración económica de las Américas y reflexionaron acerca de los medios de acción de los que disponen para hacer frente a estas nuevas realidades hemisféricas.
Al terminar esta primera conferencia, los parlamentarios de las Américas acordaron en la declaración final crear un comité directivo encargado de estudiar las modalidades que favorecieran el establecimiento de un diálogo parlamentario interamericano permanente.
Desde entonces, el Comité Directivo de la COPA se reunió en dos oportunidades, a saber: en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, en mayo de 1998, por invitación de los presidentes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico; y en La Antigua, Guatemala, un año más tarde, bajo los auspicios del Parlamento Centroamericano. En esa oportunidad se decidió que el Comité Directivo se constituyera en Comité Ejecutivo.
Puerto Rico fue el anfitrión, en julio de 2000, de la segunda Asamblea General, que tenía por tema edificar una comunidad de las Américas equitativa y próspera. En dicha Asamblea se procedió a la adopción de los principios directores que definían la misión de la organización, sus objetivos y sus modalidades de funcionamiento. Desde entonces, la COPA se convirtió en un foro interparlamentario permanente, compuesto por una Asamblea General, un Comité Ejecutivo, una Red de Mujeres Parlamentarias y una Secretaría Permanente.
En vísperas de la tercera Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 2001, en la ciudad de Quebec, la COPA organizó una reunión extra ordinaria con el objeto de adoptar una posición común sobre el fortalecimiento de la democracia y el papel que los parlamentos deben desempeñar en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas. La declaración parlamentaria de Quebec reafirmó la necesidad y la voluntad de que los parlamentarios de todos los países de las Américas sean asociados a los procesos de integración económica, privilegiando un diálogo sostenido con las instancias ejecutivas, especialmente en el marco de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno. Los parlamentarios se comprometieron además a implementar un plan de acción para reforzar la democracia en las Américas.
La ciudad de Río de Janeiro, Brasil, acogió a la tercera Asamblea General de la COPA, entre el 17 y el 21 de noviembre de 2001. Los parlamentarios, preocupados por las consecuencias que la eventual creación del Área de Libre Comercio de las Américas puede acarrear en las poblaciones, fueron invitados a tomar posición sobre varios temas.
Además, durante esta última asamblea se aprobaron los nuevos estatutos, asegurando así una identidad jurídica a la organización, al igual que un plan de financiamiento. Asimismo, la Asamblea General confió al Comité Ejecutivo la creación de comisiones temáticas de trabajo. Por último, la Conferencia Parlamentaria de las Américas se convirtió en la Confederación Parlamentaria de las Américas, confiriendo a la COPA un carácter más permanente.
La COPA es una organización que congrega a los Congresos y las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, los Parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias de las Américas.
2. Misión
La COPA favorece la concertación parlamentaria sobre las problemáticas vinculadas a la cooperación interamericana y a las Cumbres de las Américas, respetando los acuerdos y los procesos de integración regional existentes. La COPA contribuye al fortalecimiento de la democracia parlamentaria y la edificación de una comunidad de las Américas basada en el respeto de la dignidad y los derechos de las personas, la paz, la democracia, la justicia social y la equidad entre los sexos.
3. Objetivos
Sus principales objetivos son:
3.1. Representar, ante las instancias ejecutivas de las Américas, los intereses y las aspiraciones de las poblaciones del continente con respecto a las problemáticas e impactos del proceso de integración continental;
3.2. Desarrollar y fortalecer los medios de acción parlamentarios en el marco del proceso de integración continental y de la globalización;
3.3. Crear una nueva sinergia entre los miembros de las diferentes asambleas parlamentarias, Parlamentos regionales y organizaciones interparlamentarias de las Américas.
4. Estructura
La COPA se integra por cinco órganos: la Asamblea General, el Comité Ejecutivo, la Red de Mujeres Parlamentarias, la Red de Mujeres Parlamentarias, las Comisiones Temáticas Permanentes de Trabajo y las Secretarías.
4.1. La Asamblea General es el órgano supremo de la COPA, compuesto por las delegaciones de los Congresos, Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, los Parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias de las Américas, y está facultada para debatir sobre los temas coyunturales que preocupan a los miembros, así como ratificar los nombramientos del Comité Ejecutivo y realizar modificaciones a los estatus.
4.2. El Comité Ejecutivo tiene como finalidad realizar reuniones extraordinarias y extra ordinarias siempre sujetas a convocatoria previa. Las sesiones ordinarias se celebrarán, preferentemente, una vez por año y si se requiere, previamente a la Asamblea General.
4.3. La Red de Mujeres Parlamentarias es el órgano autónomo en la toma de decisiones que le atañen. Tiene el propósito de avanzar en la búsqueda de la equidad entre los género, de preservar las conquistas de las mujeres y de asegurar el respeto de los derechos de las mismas por los estados. La Red es integrante de la COPA y mantiene una función de guía en lo relativo a las problemáticas y programas relacionados con las mujeres.
4.4. Las Comisiones Temáticas Permanentes de Trabajo son seis comisiones de trabajo que tienen la responsabilidad de profundizar los temas de su competencia, así como de estudiar los impactos del área de libre comercio en respectivos ámbitos:
4.4.1. La Comisión de Democracia y Paz;
4.4.2. La Comisión de Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales;
4.4.3. La Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología;
4.4.4. La Comisión de Salud y Protección Social;
4.4.5. La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible;
4.4.6. La Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.
Asimismo, la COPA cuenta con las secretarías, que son tres unidades situadas en México, Brasil y Quebec. La Secretaría de México actúa a título de Secretaría Ejecutiva de la organización.
5. Reglas de procedimiento de la Confederación Parlamentaria de las Américas
5.1. Lista de participantes.
5.2. Orden del día: Se aprobó la orden del día destacando los siguientes puntos toma de asistencia, declaración de quórum, acreditación de los observadores presentes, lectura y aprobación de la orden del día, en aplicación de las disposiciones correspondientes de los estatutos.
5.3 Conducción de debates: Serán conducidos por los presidentes de asamblea de la Asamblea General y el Comité Ejecutivo, quien determinará el procedimiento correspondiente.
5.3.1 Las reuniones de las comisiones temáticas y de la Red de Mujeres Parlamentarias: Se desahogarán de acuerdo con los reglamentos correspondientes, mismos que pueden ser ubicados en
http://www.copa.qc.ca/esp/asamblea/2011/index.html.
6. Décima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias
En el marco de la undécima Asamblea General de la COPA, tuvo lugar la décima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias, que integró su agenda con los temas principales: los compromisos de las mujeres para un futuro mejor, pobreza, agua y desarrollo sostenible.
La mecánica de la reunión dio lugar a dos informes importantes:
El primero, presentado por la señora Almas Jiwani, presidenta del Comité Nacional ONU-Mujeres-Canadá.
La señora Amas Jiwani manifestó que estas tres áreas ofrecen un número de oportunidades para empoderar a las mujeres, para apoyar la igualdad de género y, en algunos casos, para modificar por completo las relaciones de poder de género. Asimismo, comentó que son claves en el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio y, por tanto, juegan un papel importante en el mandato de ONU-Mujeres.
Comentó que el significado de pobreza revela aspectos especialmente importantes cuando se toma en cuenta el acceso al agua y los aspectos de género.
Ejemplificó que, en el hemisferio sur, las mujeres tienen las principal responsabilidad de la recolección de agua y que dedican más del 25 por ciento del tiempo de producción en recolección de este recurso. La reducción del tiempo que dedican las mujeres en la recolección de agua puede permitir, por lo tanto, una reinversión potencial del tiempo en otras actividades, como educación o trabajo remunerado. Se trata, de un ejemplo simple, pero eficaz, de cómo aumentar el acceso al agua de las mujeres puede empoderarlas y ayudar potencialmente a aliviar la pobreza en su comunidad. Además, sirve para ilustrar no solo la importancia crucial de nuestro pensamiento acerca de la pobreza o del agua impactará la otra. Lo mismo ocurre con el desarrollo sustentable.
Durante mucho tiempo, las mujeres han sido ignoradas de la ecuación del desarrollo sustentable. Si bien las mujeres representan más de la mitad de la base de talento potencial en todo el mundo, sus contribuciones económicas, sociales y ambientales no han explotado. Una inversión en las mujeres, por lo tanto, ya sea a través de una política que intenta aliviar sus situaciones de pobreza o mejorar su acceso al agua, tendrá efectos importantes positivos en el desarrollo sustentable de todo el mundo, comento.
El segundo presentado por Monique Richard, diputada de la Asamblea Nacional de Quebec, representante del Comité Ejecutivo Asamblea Fundadora de la Red y sede de la secretaría.
El objetivo principal se centró en destacar los avances logrados durante la última década, destacando los obstáculos y soluciones para el fortalecimiento de la presencia de la mujer en los parlamentos y, por otro, organizar la perspectiva y la experiencia de las mujeres parlamentarias de las Américas.
De acuerdo con el informe, en 1997, fecha de creación de la COPA, el 18.7 por ciento de los parlamentarios de las Américas eran mujeres. Actualmente, representan el 22.5 por ciento de los candidatos electos del continente. Esto se debe principalmente a importantes avances que se produjeron en Trinidad, Argentina, Bahamas y Guatemala. Sin embargo, en otros países de América Latina, los resultados han sido paulatinos, lo anterior repercutirá de manera considerable para alcanzar la paridad entre hombres y mujeres.
Lo anterior, fue realizado a través de una encuesta a diversas mujeres parlamentarias en América Latina. Los resultados de ella, se traducen en los siguientes:
Se afirmó que la representación numérica (cuotas de género) es sólo la primera etapa de un proceso que consiste en favorecer el cambio en las relaciones de poder. Sin embargo, es necesario que aumente la cantidad de mujeres que cumplen funciones importantes dentro de los gobiernos y de los parlamentos.
Lo anterior, en virtud de que en la mayoría de los países representan más del 50% de la población que puede presentarse a elecciones y obtener una banca en el Parlamento. Sin embargo, es mucho menor el número de mujeres que se presentan como candidatas y son elegidas, y esto se debe a diversos obstáculos.
Resulta también que para algunas mujeres resulta más fácil que para otras como candidatas y ser elegidas. La familia, el dinero, la posición socioeconómica o la confianza en sí mismas son algunos de los factores que favorecen más a una mujer que a otras.
Se le pregunto a las parlamentarias cuáles habían sido sus principales modalidades de acceso al medio político. En sus respuestas, no pudieron dejar de mencionar la manera en que había influido su educación, sus relaciones interpersonales, su empleo, sus actividades sindicales y sus compromisos comunitarios. Al respecto, el 64 por ciento de las mujeres entrevistadas afirmó que su educación había influido considerablemente.
Sobre, que les había motivado para presentarse como candidatas al Parlamento, se pudo observar que la gran motivación de las mujeres había tenido que ver con el deseo de ponerse al servicio de su país, ya que el 100 por ciento de las encuestadas, respondió que este motivo había influido en gran medida en su decisión para presentar su candidatura. Por el contrario, pocas mencionaron que las habría inspirado el deseo de participar en las decisiones que afectaban sus vidas.
El nivel de confianza en sí mismas parece ser un factor común entre las mujeres encuestadas, ya que el 86 por ciento de ellas lo considera positivamente influyente. El 92 por ciento de las mujeres, menciono también que su nivel de experiencia en temas relacionados con la representación, como la capacidad de dar discursos o desarrollar redes de contactos, tuvo incidencia concreta.
Asimismo, menciono que las mujeres que participan en la política, están mucho más escolarizadas que los parlamentarios. De acuerdo, con un sondeo de la Unión Interparlamentaria (UIP) a un grupo de parlamentarios, formado por hombres y mujeres de todo el mundo, confirma esta hipótesis. El 50 por ciento de las mujeres respondió que contaba con título universitario de estudios superiores, y el 35 por ciento con título universitario de primer ciclo.
Las profesiones en las que se encuentran son del más alto nivel abogadas, directoras, mujeres de negocio, médicas, profesoras, etc. Y que sus ingresos, son significativamente más altos que los de otras mujeres. En su mayoría, han tenido una amplia participación en la sociedad civil, así como en otras instancias políticas, antes de entrar al parlamento.
Por lo tanto, con estos datos, se demuestra que el perfil de las mujeres que participan en la política se parece muy poco al de otras mujeres, generalmente se asemeja al de sus colegas hombres ya que forman parte de (una elite) al igual que ellos.
Respecto a cómo se podría contribuir a fomentar la participación de la mujer en la política, se informó que la respuesta frecuente estuvo relacionada con el asesoramiento y la formación de las mujeres a través de los diferentes medios, tales como conferencias, mesas redondas o sesiones de consulta. Se dijo que para que las mujeres se interesen en la política es necesario demostrarles que la política puede trabajar para ellas, para lo cual es preciso conocer sus ideas y puntos de vista. Finalmente se mencionó que los programas de tutoría, podrían ser una opción efectiva de familiarizar a las mujeres recientemente incorporadas con los temas propios del mundo de la política.
Se mencionaron diversos factores que influyen en la elección de las mujeres que desean ser electas para ocupar una banca en un Parlamento, en los cuales se destacaron la capacidad para presentar una candidatura, para poder ser seleccionado por un partido político y para ser elegida por el electorado.
La elegibilidad y la incorporación se relacionan con la capacidad y la voluntad expresada por una persona para proponer su candidatura, mientras que la elección depende del deseo manifestado por el electorado y los partidos al respaldar esta candidatura.
En este sentido, se menciona que las mujeres enfrentan diversos obstáculos que varía en función del contexto de cada país.
Derivadas de esta reunión, se emitieron la resolución relativa al Compromiso de las Mujeres para un futuro mejor: agua, pobreza y desarrollo sustentable y la resolución sobre la participación política de la Mujer, textos íntegros que serán incluidos en el apartado de Anexos.
7. Mesas de trabajo
7.1. Comisión de Democracia y Paz
Se realizó una recomendación sobre el envío de una misión de observación electoral en México, considerando que es prioritario la contribución del fortalecimiento de la democracia parlamentaria y a la edificación de una comunidad de las Américas fundada en el respeto de la dignidad y los derechos humanos, la paz, la democracia, la solidaridad entre los pueblos, la justicia social y la equidad entre los géneros.
Entre los puntos de mayor relevancia se destacan las recomendaciones de la Comisión de Democracia y Paz:
El apoyo y la solidaridad a las instituciones democráticas, en la organización de las elecciones 2012.
Formar una delegación de parlamentarios de las Américas, respetando los principios de equilibrio regional y pluralismo político y asegurar que la misión observadora se desempeñe con independencia e imparcialidad como se establece en el Reglamento de las Misiones de Observación Electoral de la COPA.
Esta recomendación hacia el Estado mexicano, y la recomendación que se realiza a la República Dominica.
7.2. Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología
Esta comisión resolvió, que en el marco de que en la actualidad la sociedad se encuentra mayormente interesada en la actividad legislativa y gubernamental se invita a los parlamentos a promover el intercambio de información tecnológica y legislativa que agilice la implementación de canales legislativas y el mejoramiento de las telecomunicaciones.
Asimismo, crear espacios de comunicación pública que vinculen a los ciudadanos con el quehacer político, el fortalecimiento a la cultura y la obtención de información del desarrollo cívico.
7.3 Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.
En el marco del reconocimiento a la importancia que representan los pueblos indígenas de América como parte de nuestra historia y cultura y sabedores de la necesidad de potencializar día a día de salvaguardar la seguridad y el respecto los derechos humanos de nuestros indígenas y reconociendo la vulnerabilidad de estos pueblos, por las asimetrías que se generan en la escena internacional a consecuencia de procesos como la globalización, la tecnología y sistema socioeconómico, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos resolvieron:
Reconocer a los pueblos indígenas originarios de América, merecedores de ser acogidos en forma incluyente en nuestras sociedades por medio del reconocimiento multicultural que mediante sus lenguas, culturas, creencias y tradiciones aportan a nuestras naciones.
Asimismo, se resolvió, trabajar en forma coordinada y vinculante a nivel continental para alcanzar legislaciones que aboguen por la profesionalización y adaptación de instituciones y sistemas jurídicos nacionales al respeto de usos y costumbres particulares de nuestros indígenas, resguardando en todo momento el respeto a los derechos humanos y garantías sociales de estos, velando ante todo el principio de respeto a su identidad y características.
De igual forma se estableció el compromiso para legislar en beneficio de la construcción de mecanismos político-administrativos que permitan a los diversos actores sociales ser partícipes y sensibles al tema de la protección y respeto de los derechos de los indígenas.
Finalmente se consenso exhortar a nuestros gobiernos a fomentar la expresión de valores tales como la cooperación, el respeto y la convivencia tolerante, así como la creación de programas para la preservación de sus usos y costumbres.
7.4. Comisión de Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales
En el marco de la globalización del proceso económico complejo que motiva a los Estados a estar preparados para competir en un mercado cada día más diverso lleno de estrategias cambiarias, en un ámbito desfavorable para el progreso y el desarrollo de las economías.
Señalando que América ha demostrado resistencia ante la reciente crisis económica mundial, reflejando en los últimos años el desempeño competitivo de la región, entre otras.
Se resolvió que es urgente, promover la competitividad de los Estados a través de mecanismos legislativos que favorezcan la promoción de los valores de las Américas hacia otros continentes, el fomento de proyectos conjuntos para el desarrollo de la ciencia y tecnología, inversión en la infraestructura, eliminación de las barreras comerciales a través de acuerdos preferenciales regionales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de toda América, sin afectar la soberanía de los países.
Así como fomentar la transparencia y la disponibilidad plena de la información del mercado global, creando los mecanismos de intercambio para el apoyo de medidas que beneficien la estabilidad y establecimiento de las pequeñas y medianas empresas frente a los monopolios trasnacionales e impulsar, oportunidades de comercio en América que tomen en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías del hemisferio y generar iniciativas de integración en la región, abiertas al comercio internacional con la firme certeza de conformar un espacio americano, económico común.
7.5. Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Esta comisión resolvió dar cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre disminución de emisiones contaminantes que firmemente afectan la calidad del agua en las regiones de América Latina.
Asimismo, revisar legislaciones en materia de cambio climático y difundir los avances legislativos en materia de medio ambiente. Cooperar y participar en la protección de los recursos hídricos, promoviendo una ley específica del agua, con la finalidad de establecer mecanismos adecuados para la prestación de los servicios regionales de suministro de agua, bloque, drenaje y tratamiento de aguas residuales, además de que esta prestación del servicio sea de calidad, eficiencia y con cobertura.
También se resolvió en legislar en reformas constitucionales pertinentes de los países de América a fin de que el derecho al agua y a un medio ambiente sano sea establecido con el carácter de garantía individual.
Fomentar la participación ciudadana y de los medios de comunicación, a fin de abordar de manera conjunta la crisis mundial del agua.
Legislar por el cuidado de los recursos naturales, tomando en consideración la salud y desarrollo de los seres humanos.
Promover marcos regulatorios para preservar la calidad de las cuencas hídricas y revertir la degradación provocada por accionar del hombre, en los casos de que se encuentran ya afectados.
Promover la inversión pública y privada en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan disminuir el consumo de agua en los procesos agrícolas, industriales y domésticos, así como trabajar en la recolección de datos precisos acerca de los recursos hídricos existentes.
7.6. Comisión de Salud y Protección Social
El tema central dentro de la comisión se dirigió a garantizar el acceso universal al agua potable, considerando entre los puntos fundamentales la reducción de la mortalidad con apego los Objetivos del Desarrollo del Milenio; la importancia del acceso al agua potable para la salud y la dignidad humana; la satisfacción de las necesidades de higiene y el impacto de las políticas implementadas para garantizar este derecho.
Es importante mencionar que la suscrita tuvo una participación de tres minutos como representante de delegación mexicana, en la expuso algunas medidas que se han realizado en el Estado mexicano.
Específicamente, expuso la estrategia 100 x 100, en la que se destacaron las acciones incluidas por diversas dependencias como Sedesol, CDI, Fonhapo, Conagua, SCT, SEP y Conade, entre otras.
Puntualizó los avances para la reducción de la mortalidad infantil, respecto al proyecto vectores para la reducción de casos de paludismo, IPPA, entre otros, así como el apoyo a mujeres embarazadas en periodo de lactancia a través del programa de oportunidades y las caravanas que se realizan al interior de los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, entre otros, a efecto de aplicar las vacunas correspondientes.
Se desataco el programa Arranque Parejo en la Vida, para la atención de emergencias obstétricas y se expuso de manera breve el objeto de la reforma propuesta por la suscrita, para establecer la universalidad de las emergencias obstétricas, propuesta que recientemente fue dictaminada positiva por el pleno de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del Congreso Mexicano.
Atentamente
Diputada Laura Elena Estrada Rodríguez
Del diputado Luis Felipe Eguía Pérez, referente a la decimoséptima reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano, que se llevó a cabo el jueves 8 y el viernes 9 de septiembre de 2011 en Asunción, Paraguay
I. Introducción
Se presenta el siguiente informe de labores de la delegación de diputados y senadores federales de varios países que participaron en la decimoséptima reunión en conjunto con la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en donde hubo participación de los senadores y diputados federales de México de la LXI Legislatura.
En cumplimiento a las normas y lineamientos en materia administrativa de la honorable Cámara de Diputados, y en acatamiento al artículo 30 del capítulo IV, De la Comprobación de Recursos y Entrega de Informes, de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, se instituye que los legisladores deberán rendir un informe a la Junta de Coordinación Política, marcando copia a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Biblioteca de la Cámara, adjuntando, en su caso, los materiales que puedan incorporarse al acervo documental de la misma. En este contexto se cumple con los ordenamientos orgánicos de la vida legislativa, igualmente se da cuenta a los ciudadanos que las oportunidades que México más allá de sus fronteras a proyecto cualquier mecanismo que tenga como objetivo principal el bienestar de los mexicanos.
El Parlatino fue conformado el 10 de diciembre de 1964, cuando por iniciativa del Congreso del Perú, se llevó a cabo su asamblea constitutiva a la que concurrieron 160 parlamentarios de 13 repúblicas latinoamericanas. Es el único mecanismo de representación política parlamentaría en América Latina y el Caribe con unidad.
Con la expedición del Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano el 16 de noviembre de 1987, la fundación jurídica establece la voluntad de los Congresos nacionales para establecer el mecanismo parlamentario regional.
En este contexto, el Parlamento Latinoamericano convoca de manera permanente al debate y a la búsqueda de convergencias en tema concretos entre sus miembros; funge como promotor del desarrollo y la integración entre sus países miembros. Se conforma por varias Comisiones Permanentes, entre ellas se destaca la Comisión de Energía y Minas, que tiene como misión atender el estudio y recomendaciones en lo referente a fuentes convencionales y no convencionales de energía; políticas y procedimientos de exploración y explotación minera; impacto ambiental; agotamiento de recursos no renovables; recursos estratégicos.
II. Desarrollo de los trabajos
La trascendencia de la integración de la comisión, celebrada en Paraguay, la decimoséptima reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano, se analizaron los temas siguientes:
Desarrollo aurífero en Venezuela
Presentación de la situación energética de Aruba
II.1. En fecha 8 de septiembre de 2011, fungiendo como sede Paraguay del Parlamento Latinoamericano, la apertura fue presidida por el diputado Manuel Rojas Molinas, parlamentario de Chile. Contando con la asistencia de distintos parlamentarios de los países integrantes de la comisión, siendo los diputados Manuel Ernesto Rojas (Chile), Francisco García (Venezuela), Carolus Wimmer (Venezuela), Zulema Beatriz Daher (Argentina), María Magdalena Chuca G. (Bolivia), Luis Felipe Eguía Pérez (México), Tomás Gutiérrez Ramírez (México), Álvaro Delgado (Uruguay), Jorge Pozzi (Uruguay); los senadores Donald R. Rasmijn (Aruba), Dean Rozier (Curacao); y el asambleísta Carlos V. Zambrano (Ecuador).
II.2. El desarrollo aurífero en Venezuela y el reciclaje de basura como una fuente de generación de energía, exposición que estuvo a cargo del diputado Carolus Wimmer, de Venezuela.
Al término de la ponencia, se sostuvo el dialogo por parte de los legisladores, en donde por parte de nuestra delegación se expuso e hizo el posicionamiento del destino de la basura bajo los títulos Reciclaje y eficiencia energética de la basura y otras fuentes y Nuevas energías renovables.
La exposición se concretó a la explotación del oro en Venezuela y su potencial destino.
II.3. En cuanto al segundo tema que se iba a exponer, éste no fue posible, en virtud que como fue señalado por el presidente de la comisión, manifestó que no se tenía la documentación suficiente por haber llegado de manera tardía y se retomaría.
Asimismo, es de mencionar que el 9 de septiembre se realizó un recorrido a la zona denominada Misiones, donde se encuentra una planta productora de energía.
III. Conclusiones y recomendaciones
La comisión acuerda:
Realizar una nota a la secretaria de comisión para que sean respetados los días de reunión establecidos por esta comisión, y cualquier cambio al respecto tiene que ser con una anticipación prudente que permita a los distintos parlamentarios acomodar sus agendas respectivas.
Informar a la secretaria de comisiones que la próxima sesión extraordinaria, que fue autorizada, se realizara en República Dominicana, conjuntamente con la invitación formulada por la Cepal los días 8, 9 y 10 de noviembre.
Se acuerda también que las exposiciones de Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Chile sobre la actividad minera y sus variables sean presentadas, analizadas y debatidas como primera sesión ordinaria de la comisión en marzo de 2012, dejando como sede Panamá y la alternativa de Curacao y Venezuela por confirmar.
Dejar establecido el planteamiento de que la logística ofrecida para el traslado especialmente a los parlamentarios bolivianos no se efectuó, quedando ellos hasta alta horas de la madrugada en el aeropuerto sin la posibilidad de conexión a los hoteles respectivos, por lo cual se hace el planteamiento de mayor preocupación a la secretaria de comisiones.
Acta de la decimoséptima reunión de la Comisión de Energía y Minas
Asunción, Paraguay; 8 de setiembre de 2011.
Salón Bicamaral de Presupuesto del Congreso Nacional
Preside: Diputado Manuel Rojas Molinas (Chile)
El presidente inicia la reunión dando la bienvenida a los miembros de esta comisión, haciendo mención a la molestia de acuerdo a lo planteado por varios integrantes de la comisión, su disconformidad por el cambio de fecha de la reunión que se debió realizar en agosto en Paraguay, dejando constancia que recibieron argumentos que no coinciden posteriormente con la planificación de otras comisiones programadas para Aruba. Al respecto, la comisión acuerda solicitar a la directiva del Parlatino el respeto a la agenda establecida por la Comisión de Energía y Minas, moción que fue aprobada por unanimidad.
Seguidamente pone a conocimiento de la comisión que el señor Manlio Coviello, Natural Resources and Energy Unit-Cepal Naciones Unidas, quien ha cursado en nombre de la organización la invitación a los miembros de la comisión para participar del encuentro internacional de la Cepal, El futuro energético de Americana Latina, por desarrollase el 8 y el 9 de noviembre del presente año en República Dominicana, lo cual se acuerda solicitar a la secretaria de comisiones del Parlatino autorizar participar del evento y a la vez realizar una sesión extraordinaria de la comisión el 10 de noviembre en el mismo lugar, contando con un acuerdo unánime de la comisión
Luego, da la palabra al diputado Édgar Ortiz, de Paraguay, quien explica los inconvenientes que surgieron para realizar las visitas a Itaipú y al Departamento de Misiones por la distancia que lleva llegar un lado a otro, disculpándose con los miembros y a la vez solicitarle realizar sólo la visita a Enerpy, en Misiones, lo cual queda acordado.
Secretario redactor-nombre:
Licenciada Norma Calero, asesora secretaria de comisiones del Parlatino.
Señor Juan Agarra, secretario de delegación uruguaya.
Plenario
Tema I
Desarrollo aurífero en Venezuela
La presidencia concede el uso de la palabra al diputado Carolus Wimmer (Venezuela), quien expone detalladamente sobre el tema en cuestión, pasando un power point y desarrollando la temática de la explotación aurífera de Venezuela, su fortaleza y debilidades.
Al termino de la exposición se procede a un dialogo abierto sobre el tema con la participación de los diputados Pozzi y Álvaro Delgado, de Uruguay.
A continuación participan del debate los parlamentarios de Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, México, Venezuela, Aruba y Curacao, quienes abordan las consultas y preocupaciones a la materia presentada, especialmente a lo que dice con relación al desarrollo sustentable, beneficios económicos para las regiones explotadoras, manejos de cierres de faenas y nacionalización de oro en Venezuela.
En el desarrollo de la discusión se deja constancia también la participación del diputado Francisco García, de Venezuela, quien complementa la exposición presentada por el diputado Carolus Wimmer.
Tema II
Presentación de la situación energética de Aruba
El senador Donald R. Rasmijn expone detalladamente la situación en Aruba y se acuerda, para un mejor proceder, volver a retomar el tema específico presentado de Aruba, dada la situación de información que llego tardía para un mejor proceder.
Conclusiones
La comisión acuerda:
1. Realizar una nota a la secretaria de comisión para que sean respetados los días de reunión establecidos por esta comisión y cualquier cambio al respecto tiene que ser con una anticipación prudente que permita a los distintos parlamentarios acomodar sus agendas respectivas.
2. Informar a la secretaria de comisiones que la próxima sesión extraordinaria que fue autorizada se realizara en República Dominicana, conjuntamente con la invitación formulada por la Cepal los días 8, 9 y 10 de noviembre.
3. Se acuerda también que las exposiciones de Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Chile sobre la actividad minera y sus variables sean presentadas, analizadas y debatidas como primera sesión ordinaria de la comisión en marzo de 2012, dejando como sede Panamá y la alternativa de Curacao y Venezuela a confirmar.
4. Dejar establecido el planteamiento de que la logística ofrecida para el traslado especialmente a los parlamentarios bolivianos no se efectuó, quedando ellos hasta alta horas de la madrugada en el aeropuerto sin la posibilidad de conexión a los hoteles respectivos, por lo cual se hace el planteamiento de mayor preocupación a la secretaria de comisiones.
Diputados: Manuel Ernesto Rojas (Chile), Francisco García (Venezuela), Carolus Wimmer (Venezuela), María Magdalena Chuca G. (Bolivia), Luis Felipe Eguía Pérez (México), Tomás Gutiérrez Ramírez (México), Álvaro Delgado (Uruguay), Jorge Pozzi (Uruguay), Zulema Beatriz Daher (Argentina). Senadores: Donald R. Rasmijn (Aruba), Deán Rozier (Curacao).
Asambleísta: Carlos V. Zambrano (Ecuador).
Atentamente
Diputado Luis Felipe Eguía Pérez
Del diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas, relativo a la reunión de las Comisiones de Asuntos Laborales, de Previsión Social, de Asuntos Jurídicos y de Equidad y Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano, celebrada el jueves 22 y el viernes 23 de septiembre de 2011 en Oranjestad, Aruba
En la reunión en comisiones conjuntas de las de Asuntos Laborales, de Previsión Social, de Asuntos Jurídicos y de Equidad y Genero, Niñez y Juventud, las diputadas Mariela Pérez, Margarita Gallegos y De la Torre, integrantes de la comisiones y miembros de la Cámara de Diputados de nuestro honorable Congreso de la Unión, expusieron respectivamente sobre la seguridad social entre hombres y mujeres desde la perspectiva de género, señalando que su país tiene un significativo atraso en la materia. Posteriormente, la diputada De la Torre indicó que todas las fuerzas políticas han hecho propuestas en su país, pero efectivamente la equidad de género no se encuentra presente en la legislación y no responde a la modernidad, sobre todo respecto al papel que desempeña la mujer actualmente en el mundo.
Los diputados del Parlamento Venezolano expusieron que en su Constitución existe un principio en donde se considera el derecho a la seguridad social de las amas de casa, al tiempo que también se cuenta con una ley de seguridad social, en donde se establecen ciertas condiciones, como el permiso de 2 horas laborales durante un año para que las madres puedan amamantar, así como la contemplación de 6 meses luego del parto para que pueda pasar tiempo con su hijo.
Los parlamentarios de Bolivia hicieron mención a su marco legislativo, indicando que la legislación es avanzada pero la aplicación es controvertida, la aplicación de la ley es relativa. Las pensiones que colocan los jueces es generalmente la mínima (30 dólares al mes). En cuanto a la participación de la mujer en el campo laboral y político se ha avanzado, hay aplicación de 50 por ciento de participación en política, pero no existe ningún tipo de protección para las mujeres. Hay demasiadas denuncias de las mujeres que participan en política de acoso sexual. Hay casi 50 por ciento de mujeres parlamentarias, casi siempre se trasladan de las regiones hasta La Paz para sesionar. El hecho de haber ganado el derecho a participar, a veces suele significar que debe perderse el derecho a conservar su familia. Con esto hace referencia a las jornadas de trabajo sin agenda sujeta a la improvisación, lo que determina a veces una semana lejos del hogar y de los hijos.
La diputada Marisol López (Aruba) apuntó que las guarderías son una necesidad muy importante en Aruba, porque tanto hombres como mujeres trabajan. El Parlamento de Aruba ha aprobado una ley de calidad de las guarderías para niños de 0 a 4 años, en donde se establecen una serie de exigencias a cumplir, por los recintos que sirven de guarderías, y también se establecen garantías. Se elaboró una ley de flexibilización en donde por cada hijo que tuviera se rebajaba un año, y luego de esta ley las jubiladas son más que los hombres. También se avanzó en que se reconociera la unión concubinaria para el cobro de prestaciones sociales.
Los diputados de Aruba plantearon el reto de luchar contra las desigualdades y marginamiento de los jóvenes en los países caribeños. Están subiendo las cifras de los jóvenes que entran en los índices de criminalidad debido a que no han tenido éxito en la educación y tampoco tienen fuentes de trabajo. Sugirió que no se debe cerrar los ojos ante esta nueva crisis que está creciendo en América Latina.
Víctor Castro, diputado de México, señaló que hay necesidad impostergable de revisar las políticas económicas de nuestros países, que en fin de cuentas están acabando con el mercado laboral formal. Las pensiones no alcanzan para vivir. El 10 por ciento de los mexicanos está sindicado, el 90 por ciento de los trabajadores está fuera de los sindicatos y por ende de la seguridad social. El salario mínimo mexicano es de 6 dólares diarios. Hay gran cantidad de indigentes.
Ada Itturez, de Argentina, planteó la implementación de la Ley de Trata. En el Senado Argentino se sancionó y ahora falta su implementación, hay que considerar mecanismos de denuncia para la explotación de mujeres, jóvenes y niños, así como dar garantías y protección a las víctimas. La ley aprobada en Argentina ha modificado la pena de estos delitos agravándolas.
Se ha creado el Centro Nacional de Datos Genéticos de Delitos contra la Integridad Sexual para obtener un registro de todas las personas que han cometido delitos y se guardarán por 100 años.
La diputada De La Torre, de México, tomó nuevamente la palabra y propuso que en las disposiciones constitucionales de los países latinoamericanos se reconozcan los tratados internacionales, en donde se garanticen los derechos de equidad de género, sólo de esta manera se podrá garantizar que la legislación de los países considere estos temas de manera adecuada.
Conclusiones
En la reunión conjunta se realizo una valoración en la que los representantes de los distintos países aportaron aspectos positivos, negativos o carencias de las que adolecen sus respectivas legislaciones en materias de seguridad laboral, sobre todo en lo que atañe a minorías como mujeres, niñas, niños, adolecente, jóvenes, discapacitados, indígenas y adultos mayores. Bajo este análisis se planteo la necesidad de promover principios universales que apuntalen la búsqueda de equidad e inclusión.
En este sentido se propuso promover una ley marco desde el Parlamento Latinoamericano con la finalidad de impulsar y coadyuvar al esfuerzo de los países miembros en la promulgación de leyes que consideren la seguridad social de grupos vulnerables para que gocen de derechos plenos, en apego a los derechos universales y tratados internacionales, situación que redundaría en beneficio de la sociedad en su conjunto, creando las condiciones para un desarrollo pleno, tanto en la social, humano como económico.
Atentamente
Diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas
Programas
De la Comisión de Desarrollo Rural, anual de actividades, septiembre de 2011-agosto de 2012
Introducción
De conformidad con el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos que establece: las comisiones son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales y para dar cumplimiento al artículo 45, numeral 6, inciso a), de la misma ley, que se refiere a las tareas de las comisiones y prevé que estas deben elaborar su plan de trabajo; a continuación se presenta el programa anual de trabajo (PAT) 2011-2012 de la Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXI Legislatura.
Este programa de trabajo se caracteriza por cinco apartados que engloban principalmente los ejes de trabajo trazados por los diputados en la presente legislatura.
Primero. Siendo éste el último año de la presente legislatura, la agenda legislativa de esta comisión contempla una ruta crítica que tiene como prioridad desahogar los asuntos pendientes, continuar con el seguimiento a los asuntos aprobados y propiciar el análisis y la discusión en temas de interés entre los diputados integrantes de la comisión.
Segundo. Los Diputados que integran la Comisión de Desarrollo Rural de la Honorable Cámara de Diputados, aprobaron en la 27ª Reunión Ordinaria celebrada el 31 de agosto de 2011 el calendario de reuniones ordinarias para el primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la LXI Legislatura, con la característica de hacer dos reuniones de junta directiva por mes como lo establece el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Tercero. Referente a la publicidad, difusión y acceso a la información de las comisiones y comités, este órgano legislativo tiene la prerrogativa de publicar actas, programas anuales de trabajo e informes semestrales en tiempo y forma a través de la Gaceta Parlamentaria, además de contar con un micrositio en el portal de Internet de la Cámara de Diputados.
Cuarto. La organización de foros, audiencias, seminarios y conferencias, que permitan contribuir al ejercicio del diálogo y la participación de expertos y sociedad activa, generando un vínculo con quienes realizan la importante labor de analizar y discutir temas relacionados con el desarrollo rural. Con el propósito de socializar experiencias y casos de éxito desde la planeación hasta la identificación, diseño y ejecución de políticas públicas para el desarrollo rural.
Quinto. Un cronograma de actividades que permitirá incorporar propuestas y al mismo tiempo la exposición y verificación de manera ordenada de los avances de trabajo alcanzados por esta Comisión y sus integrantes. Con el propósito de socializar experiencias y casos de éxito desde la planeación hasta la identificación, diseño y ejecución de políticas públicas para el desarrollo rural.
Objetivos
Los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural a continuación presentan los principales objetivos que regirán los trabajos de esta instancia legislativa hacia el último año de ejercicio de la LXI Legislatura, cabe señalar que estos preceptos tienen la característica de impulsar en todo momento el trabajo parlamentario en el seno de la comisión con una visión participativa e incluyente.
a) La comisión se ha distinguido entre las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, LXI Legislatura, en atender en tiempo y forma los asuntos turnados de la Mesa Directiva del pleno; no obstante el trabajo realizado hasta ahora, se tiene como propósito no dejar rezago legislativo para asentarlo en el acta-entrega de esta comisión.
b) Fortalecer aspectos relevantes del sector rural como la soberanía y la seguridad alimentaria, que sustente reformas al marco jurídico del desarrollo rural que a su vez incluyan a todos los productores y agentes, beneficiando así las cadenas productivas.
c) Impulsar el seguimiento y la incorporación de propuestas por parte de los principales actores rurales a través del Programa Especial Concurrente (PEC), en la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación.
d) Fortalecer a la planeación democrática como medio idóneo para impulso a las Políticas Públicas con la participación de todos los miembros del sector, con base a un compromiso de desarrollo integral del medio rural.
e) Promover la participación de los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, como elemento clave para hacer vigente una visión plural en las tareas de programación estatal y distrital para las zonas rurales del país.
1. Agenda legislativa
La comisión dio cumplimiento cabal a lo preceptuado en su programa anual de trabajo 2010-2011, referente a concluir con el rezago legislativo heredado de la LX Legislatura; asimismo, con la misma intensidad de trabajo y compromiso por legislar a favor de los que menos tienen, los diputados integrantes de esta instancia se fijaron como objetivo fundamental no dejar asuntos pendientes para la siguiente legislatura. En virtud de lo anterior, se han propuesto las siguientes líneas estratégicas de acción para cumplir con dicho cometido:
a) Asuntos pendientes de dictamen
En lo que concierne a los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados LXI Legislatura, a la fecha sólo se tienen dos asuntos pendientes:
Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Propuesta por el diputado Óscar García Barrón del GPPRI.
Proyecto de decreto que reforma los artículos 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y 27, 31 y 32 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Propuesta por el diputado Carlos Pacheco Castro, del GPPRI.
Con la firmeza de trabajo que caracteriza la Comisión de Desarrollo Rural se pretende dar trámite a estos asuntos en el corto plazo, una vez que se coordinen los esfuerzos tanto en la Comisión de Energía, como en la Comisión de Reforma Agraria, en atención a que los asuntos antes mencionados, fueron turnados en comisiones unidas con los órganos legislativos precitados. Asimismo, estas pautas se aplicarán para atender los pendientes que se turnen hasta el término del segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio, con el propósito de dejar los asuntos total y definitivamente concluidos para la siguiente legislatura.
b) Asuntos susceptibles de seguimiento
Ley de Almacenamiento Rural
La iniciativa que expide la Ley de Almacenamiento Rural aprobada en reunión de Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural, el 9 de marzo de 2011, se considera muy importante ya que promueve el fomento del crecimiento económico y del empleo en el sector agropecuario, mediante la creación de una base de referencia que facilite las transacciones comerciales de físicos y la utilización de instrumentos de financiamiento de cosechas e inventarios. Por lo antes expuesto se considera esencial continuar con el seguimiento al proceso legislativo de esta iniciativa en la Cámara de Senadores.
Impulso a la capacitación y asistencia técnica en el medio rural
Teniendo en cuenta que cada vez es más urgente atender las necesidades de innovación que tienen los productores para sacar mayores beneficios a sus actividades productivas, es importante para la Comisión de Desarrollo Rural orientar sus trabajos y esfuerzos a promover e impulsar la conformación de Unidades Productivas ,en las que impere la eficiencia en los procesos productivos, haciendo que el campo mexicano se consolide como una industria competitiva, en la que se produzca más y mejor, mediante la unificación de criterios de producción derivados de las decisiones colectivas, cuya finalidad será atraer la capitalización del sector y elevar la calidad de vida de los agentes de la sociedad rural.
Respaldo a las actividades productivas y económicas de la sociedad rural
Los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, están conscientes del impacto que tiene el trabajo legislativo para mejorar las condiciones de la sociedad rural, por lo que sus actividades estarán orientadas fomentar prioritariamente las actividades económicas que impulsen la creación de empleos, el fortalecimiento y la formalización de unidades de producción, que de manera tangible, incrementen la generación de productos agropecuarios y pesqueros que permitan el abasto oportuno a la población en general.
c) Asuntos para continuar con su análisis y discusión
Rediseño del Programa de Apoyos Directos al Campo
En junio de 2010, se analizaron dos Iniciativas que retomaban la problemática en la ejecución y operación del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo). Dadas las inconsistencias jurídicas que presentaban los proyectos legislativos estos fueron desechados, a consecuencia de ello se determinó por parte del pleno de esta comisión, el análisis y estudio de la situación actual del Procampo.
El análisis y diagnóstico de la problemática que enfrenta la actual ejecución del (Procampo), es un proyecto Legislativo que los Diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural han impulsado a través de un grupo de trabajo y de diversas mesas de análisis con funcionarios de la administración pública federal involucrados directamente con la ejecución de este programa, así como con académicos, investigadores y organizaciones de productores y campesinos, en general de aquellas voces que representan a la sociedad rural vinculadas con este programa.
Derivado de este trabajo, se lograron reunir análisis, opiniones, consideraciones, estadísticas y en general todos aquellos planteamientos que tenían como finalidad mejorar el Procampo en un sólo documento de trabajo, en el que se plasmaron las conclusiones de los trabajos coordinados por esta instancia. Una vez terminado el documento sobre el rediseño del nuevo Procampo, en la decimoctava reunión ordinaria de esta comisión se acordó usar las conclusiones del mismo para transformarlo en diversos instrumentos jurídicos que se presentarán ante el pleno de la honorable Cámara de Diputados.
Nuevo paradigma para el desarrollo rural
En la Vigésima-Octava Reunión Ordinaria de esta Comisión, celebrada el 14 de septiembre de 2011 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se invitó a los Doctores investigadores John Scott Andretta y Luís Gómez Oliver para exponer sus puntos de vista respecto a la calidad del gasto público enmarcado en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, PEC.
Comentaron entre otras cosas que el Programa Especial Concurrente no es un instrumento adecuado de planeación para la asignación presupuestal de los programas rurales, en razón de que no ha sido efectivo, en la solución de problemas que aquejan al campo. Coincidieron en que México, es de los países que más destinan recursos al sector rural sin que esto se traduzca en un verdadero desarrollo, por lo que es necesario revisar el modelo actual de desarrollo rural.
Ante este panorama, los legisladores de la comisión decidieron ampliar el debate con el objeto de complementar los conceptos y las reflexiones sobre lo antes expuesto, a fin de mejorar las aportaciones de esta instancia legislativa a la construcción del PEC y las políticas públicas que de él emanen.
Paralelamente, se impulsarán propuestas de los Diputados integrantes de esta Comisión, preferentemente las que estén de conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y las que promuevan beneficios para las comunidades rurales, de estas propuestas se enumeran en lo general:
a) Revisión del marco jurídico del sistema financiero rural y la banca de desarrollo en el sector
Es importante realizar un análisis minucioso del sistema financiero, con el propósito de mejorar los aspectos sustantivos de este sector; el cual representa la posibilidad de un sistema integral, que articule los servicios financieros para el campo, y que además apoye de manera integral fomentando y estimulando la cultura del ahorro y crédito de los pequeños y medianos productores. Debemos recordar que las Instituciones creadas en el pasado tienen una razón y un fundamento, mismas que deberán procurar el marco jurídico acorde a su mandato.
b) Apoyar la exploración e implementación de nuevas tecnologías
La Comisión de Desarrollo Rural enarbolará la creación y difusión de nuevas tecnologías para el sector rural, con el propósito de fortalecer su implementación y al mismo tiempo revertir el cambio climático. Estas nuevas tecnologías deberán impulsar entre la sociedad rural la responsabilidad y adecuada administración de los recursos naturales.
c) Mejoría estructural de la economía rural
Existe el imperativo de revisar conceptos que se reflejen en la legislación y que visualicen el aumento a la rentabilidad, además de incrementar el valor a bienes primarios, como la organización productiva, la mejora de cadenas productivas, la competitividad en la red rural y el ordenamiento de los mercados.
d) Fomentar la preservación de los recursos naturales y procurar las medidas necesarias para su aprovechamiento y conservación
Esta instancia legislativa procurará en conjunto con la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, revisar y analizar medidas para evitar la erosión del suelo y promover su restauración y reorientación, así como impulsar la discusión de las problemáticas por falta de aprovechamiento forestal.
e) Fortalecimiento del mercado de productos agropecuarios
Continuar fomentando el sector agropecuario para que los productores puedan comercializar cada vez más sus productos, que cuenten con reglas claras que les facilite el acceso a los mercados internacionales, por lo que es necesario seguir analizando la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en lo aplicable a fomentar los procesos de extracción o cosecha, el acondicionamiento con grados de calidad del producto, el empaque, el acopio y la comercialización, en los términos previstos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
f) Políticas públicas para mitigar el cambio climático
Se debe poner énfasis en políticas que reduzcan la vulnerabilidad del agro nacional frente al cambio climático, con propuestas que se traduzcan el Presupuesto de Egresos de la Federación y reformas jurídicas idóneas.
Para abordar las propuestas descritas, se solicitará la participación del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), en la elaboración de documentos de investigación, análisis y comparativos, que sirvan como apoyo a los Legisladores integrantes de esta Comisión, así como a los Diputados integrantes de las Comisiones Unidas del Campo, en la toma decisiones que permitan el consenso y el acuerdo auspiciado por la normatividad existente.
Se tomarán en cuenta documentos e información técnica que se haga llegar a la Comisión de parte de los integrantes, con el propósito de fortalecer y/o mejorar las propuestas hechas en el seno de la Comisión. Si los legisladores así lo manifiestan, se solicitará a las instituciones concernientes, información adicional o complementaria al asunto legislativo en concreto, que permitirá enriquecer el posicionamiento de los diversos Grupos Parlamentarios representados por sus diputados.
2. Calendario de reuniones ordinarias
Primer periodo de sesiones del tercer año de actividades legislativas
Calendario de trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural, septiembre-diciembre 2011.
Septiembre
Primera reunión de junta directiva
Reunión sobre el dictamen a la iniciativa del diputado Carlos Osnerol Pacheco Castro.
De las 9:00 a las 10:00 horas.
36 Reunión de junta directiva
De las 10:00 a las 11:00 horas.
En el salón B del edificio G.
Martes 6.
28 Reunión ordinaria
Reunión de Evaluación Programas PEC 2011.
Miércoles 14, a las 9:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Segunda reunión de junta directiva
37 Reunión
Martes 27, de las 17:00 a 19:00 horas, en las oficinas de la comisión.
29 Reunión ordinaria
Miércoles 28 de septiembre, de 12:00 a 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Octubre
38 Reunión de junta directiva
Martes 4, del las 15:00 a las 18:00 horas, en el salón B del edificio G.
30 Reunión ordinaria
Miércoles 26, de 12:00 a las 15:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.
39 Reunión de junta directiva
Martes 25, de las 17:00 a las 19:00 horas, en las oficinas de la comisión.
Noviembre
40 Reunión de junta directiva
Martes 8, de las 17:00 a las 18:00 horas, en las oficinas de la comisión.
31 Reunión ordinaria
Miércoles 23, de las 12:00 a las 15:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.
41 Reunión de junta directiva
Martes 22, de las 17:00 a las 19:00 horas, en las oficinas de la comisión.
Diciembre
42 Reunión de junta directiva.
Martes 6, de las 9:00 a las 10:00 horas, en las oficinas de la comisión.
32 Reunión ordinaria
Miércoles 7, de las 12:00 a las 15:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.
Reuniones de octubre
Miércoles 5, a las 12 horas.
Asunto: Integrantes de la comisión para hacer valoraciones respecto al decreto del PPEF para 2012.
Salón de usos múltiples número 4 del edificio I.
Martes 11, a las 15:00 horas.
Asunto: La junta directiva de la Comisión de Desarrollo Rural recibe a la junta directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas.
En la zona C del edificio G.
Martes 11, a las 17:00 horas.
Asunto: Visita de miembros del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Comentarios y observaciones al decreto del PPEF para 2012 y asignaciones al esquema programático.
Salón de usos múltiples número 2 del edificio I.
Miércoles 12, a las 11:00 horas.
Asunto: Comparecencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, licenciado Francisco Mayorga Castañeda para el análisis del quinto Informe de Gobierno.
Martes 18, a las 17:00 horas.
Asunto: Visita de miembros del Sistema Producto Cacao para la definición de la postura de la Comisión de Desarrollo Rural, respecto a la integración al decreto del PPEF para 2012 y las asignaciones presupuestales.
En el salón B del edificio G.
Jueves 20, a las 11:00 horas.
Asunto: Reunión con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Tema: Entrega de la postura de la Comisión de Desarrollo Rural, respecto al Proyecto del PPEF (2012).
En el salón de protocolo del edificio C.
Martes 25.
Reunión de junta directiva.
(Prevista en el calendario aprobado).
Salón C del edificio G.
Miércoles 26, a las 12: horas.
30 Reunión ordinaria.
(Prevista en el calendario aprobado).
En los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.
3. Difusión y acceso a la información de las comisiones y comités
La Comisión de Desarrollo Rural actualiza de manera permanente su micrositio en el portal de Internet de la honorable Cámara de Diputados, el cual contiene un mapa de navegación de fácil acceso para los usuarios donde se publican los diputados integrantes de la comisión, las subcomisiones de trabajo de Análisis del Sistema Financiero Rural, de Presupuesto, y para la revisión de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su cuerpo normativo, todas ellas con los diputados que la integran. Asimismo, se tiene publicado en dicho espacio las convocatorias con ordenes del día de las reuniones ordinarias, así como un amplio esquema del trabajo legislativo de la comisión, entre las que se cuentan los decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación aprobados por este órgano colegiado, dictámenes, actas de reuniones ordinarias, informes semestrales y programas anuales de trabajo. Lo anterior con el propósito de transmitir por este medio electrónico los logros de carácter legislativo que desde su ámbito de competencia tiene esta comisión ordinaria.
De forma alternativa se utilizan otras herramientas de difusión entre las que se cuentan promocionales de radio, programas de televisión a través del Canal del Congreso, publicaciones en medios impresos y notas informativas para los medios representados en la fuente de la Coordinación de Comunicación Social. Donde se dan a conocer los aspectos más relevantes del trabajo emanado de la comisión.
4. Foros, reuniones, seminarios y conferencias
La Comisión de Desarrollo Rural ha recibido invitaciones para que asistan sus legisladores integrantes a diversos eventos que impulsan organismos internacionales, gobiernos de los estados, dependencias federales y estatales, organizaciones de productores etcétera, entre los que destacan los siguientes:
Conferencia: Asignación y transparencia para un manejo efectivo del presupuesto para cambio climático en México.
Objetivo: Presentar una serie de recomendaciones para la mejora del diseño, la asignación y el ejercicio del presupuesto de egresos con miras a lograr soluciones efectivas para los impactos del cambio climático.
Lugar: Palacio Legislativo de San Lázaro.
Fecha: 28 de septiembre de 2011.
Foro: Administración de riesgos en el sector agropecuario, cambio climático, seguridad alimentaria y desarrollo competitivo. Exposición Cambio Climático y Agricultura.
Objetivo: Analizar la realidad y los impactos del cambio climático en el sector agropecuario, la consolidación de una agricultura que atienda la sustentabilidad y agregue valor a la producción agropecuaria.
Lugar: Salón Camino Real, hotel Camino Real. colonia Anzures.
Fecha: 10 y 11 de octubre de 2011.
Foro Internacional sobre Seguridad alimentaria de los precios de los alimentos: panorama, perspectiva y recomendaciones.
Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias sobre las causas y los efectos de los precios de los alimentos, explorar opciones de política para identificar elementos que pudieran conformar una agenda coordinada entre los países y los organismos internacionales.
Lugar: Hotel Sevilla Palace.
Fecha: 17 y 18 de octubre de 2011.
Foro Global Agroalimentario 2011, revalorando al sector agroalimentario, ante el reto de producir alimentos.
Objetivo: Conocer la nueva perspectiva que se tiene de la agricultura, así como saber hacia dónde se dirigen los mercados agropecuarios.
Lugar: Centro Expositor de Puebla.
Fecha: 20 y 21 de octubre de 2011
Exposición agroalimentaria
Lugar: Puerto Vallarta, México.
Fecha: 9, 10 y 11 de noviembre de 2011.
Foro del agua como política pública para la sociedad rural.
Lugar: Palacio Legislativo de San Lázaro
Objetivo: Que la conservación y uso del agua de certidumbre y sirva como herramienta de desarrollo a la sociedad rural.
Los foros impulsados por la comisión serán aquellos que reunirán a especialistas en algún tema a tratar para intercambiar opiniones y conceptualizaciones ante un auditorio. Las reuniones de trabajo se realizarán con titulares de las dependencias ejecutoras del gasto o bien, con algún funcionario de la administración pública federal, que los legisladores integrantes consideren oportuno solicitar audiencia. Los seminarios se realizarán como reuniones especializadas que tienen naturaleza técnica y académica, cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias del sector rural con un método interactivo. Y por último las Conferencias donde se invitará a todos aquellos representantes del medio rural con reconocimiento en su área de estudio.
Palacio Legislativo de San Lázaro, septiembre de 2011.
Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López (rúbrica), Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston, María Esther Terán Velázquez, Martín Enrique Castillo Ruz, Julio Saldaña Moran, Federico Ovalle Vaquera (rúbrica), secretarios.
De las Comisión de Equidad y Género, de actividades para el tercer año de ejercicio
Con sujeción estricta a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados, todas y cada una de las comisiones legislativas son órganos que tienen entre sus principales funciones, el análisis, estudio y redacción de documentos, así como de propuestas de ley, que son sometidos a la consideración del pleno. De este modo ejercen a cuenta del poder legislativo el poder, el control y la supervisión del funcionamiento de la administración pública federal.
Las tareas de las Comisión de Equidad y Género, en virtud de su carácter de comisión ordinaria son:
I. Participar en el proceso legislativo, de conformidad con el artículo 45, fracción 6, inciso f, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos: a) dictaminando iniciativas de ley o de reforma, las proposiciones con punto de acuerdo y minutas pendientes o generadas en la actual Legislatura turnadas a la comisión; b) presentando proposiciones con punto de acuerdo, iniciativas de ley y, en su caso, dictámenes que permitan promover una legislación a favor de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres; c) Dar seguimiento a los asuntos remitidos por la Comisión Permanente, así como la comparecencia de funcionarios y funcionarias de la administración pública federal relacionadas con nuestra materia de atención.
II. Dar seguimiento al ejercicio presupuestal de la Federación, así como lograr un presupuesto con perspectiva de género y el etiquetamiento de recursos para programas que favorezcan el adelanto de las mujeres y la igualdad de género, considerando todas las etapas de formulación, discusión, aprobación, ejercicio del gasto y fiscalización del gasto.
III. Promover el desarrollo y la aplicación de mecanismos para la rendición de cuentas y la evaluación de resultados de las acciones del Ejecutivo y el Poder Judicial a favor de la igualdad.
IV. Promover un federalismo de género en los mecanismos institucionales de la mujer de las entidades federativas, e impulsar la armonización de las leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, de conformidad con los instrumentos internacionales que México ha firmado.
V. Mantener comunicación y vínculos con la comunidad internacional y los organismos internacionales que tutelan los derechos humanos de las mujeres, aprovechando la experiencia y buenas prácticas.
VI. Promover la deliberación y el conocimiento públicos en torno a las cuestiones de género y los derechos humanos de las mujeres, a fin de fortalecer su presencia en la agenda pública y robustecer la democracia.
VII. Promover la participación social y ciudadana de las mujeres y sus organizaciones en el diseño, implantación y evaluación de las acciones a favor de la igualdad de género y las políticas de desarrollo.
Los procedimientos de evaluación y seguimiento de los trabajos de la comisión estarán presentes a lo largo de toda la Legislatura, a través de informes semestrales y todos aquellos que la Mesa Directiva considere pertinentes.
Líneas de acción
En este contexto, los diputados de todos los grupos parlamentarios representados en la LXI Legislatura tenemos la facultad de influir en el marco jurídico mexicano, perfeccionando las leyes para el bien común de la sociedad, pero particularmente en beneficio de las mujeres.
Por esta razón, la Comisión de Equidad y Género se encuentra ampliamente comprometida para coadyuvar y consolidar el avance del principio de igualdad sustantiva y efectiva entre mujeres y hombres.
Por ello, para dar continuidad a los trabajos de la Comisión de Equidad y Género en el tercer año de la LXI Legislatura, se continuará con las siguientes líneas de acción.
a. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las mujeres, a través de los trabajos legislativos que realice la Comisión y sus integrantes.
b. Realizar acciones de promoción de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres, poniendo énfasis en la prevención y erradicación de la violencia familiar y contra las mujeres.
c. Promover una cultura de respeto y dignificación del papel de las mujeres en la sociedad.
d. Coadyuvar con el Ejecutivo en el combate de la violencia hacia las mujeres, la prohibición de actos discriminatorios en el empleo, o el en el acceso a cargos directivos; la compatibilidad del trabajo y la familia; la maternidad y paternidad libre, responsable e informada la capacitación en el trabajo, y el impulso de la perspectiva de género en la administración pública.
e. Impulsar el principio de igualdad sustantiva y efectiva en el marco jurídico nacional.
f. Estrechar la vinculación con las diversas dependencias de la administración pública federal y local, con los Congresos locales y con la sociedad civil, con la finalidad de trabajar en los temas que son de agenda común y avanzar en materia de equidad y género.
g. Realizar evaluaciones periódicas correspondientes al ejercicio presupuestal asignado a las dependencias de la administración pública federal, radicado en el Anexo 10 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 y más adelante el presupuesto que se vaya aprobar para que opere en el 2012.
h. Coadyuvar en el fortalecimiento de las capacidades y la formación en género, de los miembros del Congreso y de las Comisiones homólogas en las entidades federativas.
i. Mantener la presencia y la comunicación del Poder Legislativo en los foros internacionales y nacionales en materia de género.
j. Promover la publicación y difusión de informes, conferencias, seminarios, talleres, foros e investigaciones en pro de los derechos humanos de las mujeres, la igualdad de género y la transversalidad en las instituciones del Estado.
Mecanismo de evaluación y seguimiento
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 158, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la Comisión de Equidad y Género de la LXI Legislatura presenta su informe de actividades ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Acciones
La Comisión de Equidad y Género se propone continuar realizando las reuniones de trabajo calendarizadas para el desahogo de los asuntos legislativos.
1. Reuniones de trabajo
2. Trabajo legislativo
a) Dictaminar las iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y minutas pendientes por las anteriores legislaturas y por la presente legislatura.
b) Resolver todos aquellos asuntos que se han turnado a la comisión y que por su relevancia e impacto en beneficio de la igualdad de género demuestren merecer una atención prioritaria.
c) Continuar en comunicación con las Comisiones Ordinarias con las que se comparten turnos.
d) Presentar iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo, posicionamientos y efemérides relacionadas con la temática de atención de la Comisión, para los periodos ordinarios de sesiones de septiembre 2011-agosto 2012.
e) Impulsar las reformas a diversos ordenamientos federales que consoliden los avances a favor de la igualdad sustantiva y efectiva entre mujeres y hombres.
Los temas no serán limitativos ni excluyentes, buscando estar sensibles a los temas de coyuntura política, se propone establecer en principio, que las propuestas sean presentadas a nombre de la Comisión de Equidad y Género, destacando la autoría original, de ser el caso.
3. Aprobar, dar seguimiento y evaluar los programas y presupuesto destinado a mujeres y la igualdad de género
El objetivo es, además de dar cumplimiento a la normatividad vigente el de dar continuidad y materializar las atribuciones que tiene la Comisión de Equidad y Género, encontrándose entre ellas:
a) Dar seguimiento puntual al Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 y 2012 sobre el presupuesto dirigido a mujeres y la igualdad de género, mismo que tendrá que elaborarse un Informe Trimestral para conocer la situación del presupuesto.
b) Elaboración del cumplimiento del artículo 27 de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011.
c) Evaluación del cumplimiento del Anexo 10 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 y más adelante el presupuesto que se vaya aprobar para que opere en el 2012.
d) Elaboración de la propuesta para la integración, discusión y aprobación del presupuesto de Igualdad entre Mujeres y Hombres, para el ejercicio fiscal 2012.
e) Analizar los informes enviados por el Ejecutivo federal previos a la presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 para elaborar la propuesta preliminar de etiquetación y/o ampliación del presupuesto para mujeres y la igualdad de género.
f) Llevar a cabo reuniones de trabajo con las y los responsables del manejo de programas y presupuesto de cada dependencia y entidades de la administración pública federal a través de la instalación de mesas de trabajo interinstitucionales.
g) Solicitar información a las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal que manejan programas y/o actividades para mujeres y la igualdad de género.
h) Dar seguimiento a las acciones del Sistemas Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres y al Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
i) Dar seguimiento a programas con presupuesto etiquetado para mujeres y la igualdad de género, con el objeto de impulsar la rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública de los programas con presupuesto para mujeres y la igualdad de género.
4. Vinculación interinstitucional y con la sociedad civil
Se continuará con la comunicación con las dependencias e instancias de la Administración Pública Federal y de los gobiernos estatales, así como con las legislaturas locales para realizar acciones a favor de los derechos de las mujeres, en el ámbito de la efectiva colaboración entre poderes de la Unión. De igual forma, estrechar la relación con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la materia de igualdad y derechos humanos de las mujeres.
a) Programar reuniones de trabajo con las dependencias y entidades de la administración pública federal.
b) Vinculación con los gobiernos estatales, así como con las legislaturas locales, para abordar temas referentes al avance de la igualdad de género en nuestro país.
c) Impulsar los diversos foros, talleres y reuniones de trabajo con organizaciones de la sociedad civil para realizar actividades en torno a la igualdad sustantiva y efectiva, incluido el desarrollo sostenible, que implica incluir a las mujeres en la toma de decisiones y acceso al uso y control de los recurso, así como a los beneficios subsecuentes.
5. Vinculación con organismos internacionales y regionales y participación en foros y conferencias
Acciones de vinculación interinstitucional con Organismos Internacionales: UNIFEM, PNUD, CEPAL, OIT, Comité de la CEDAW, Unión Interparlamentaria (IPU), etcétera. Para el intercambio de experiencias, análisis y resultados de investigaciones a favor de las mujeres.
6. Difusión de los trabajos de la Comisión de Equidad y Género
Posicionar y dar a conocer ante la opinión pública las acciones que realice la Comisión de Equidad y Género, mediante el uso de medios de difusión e impresión de libros, folletos, trípticos, etcétera, que permitan llegar al mayor número de mujeres y hombres de todo el país, con el fin de impulsar la cultura de igualdad entre los géneros.
Diputados: Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo (rúbrica), presidenta; Ana Estela Durán Rico (rúbrica), Fidel Kuri Grajales, Elvia Hernández García (rúbrica), Blanca Estela Jiménez Hernández (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez (rúbrica), Tomasa Vives Preciado (rúbrica), Bélgica Nabil Carmona Cabrera (rúbrica), secretarios.
De la Comisión Especial para la Niñez, anual de trabajo septiembre de 2011-agosto de 2012
De acuerdo con el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con el Reglamento de la Cámara de Diputados, en sus artículos 161 y 208, se presenta el siguiente plan de trabajo anual para el tercer año de ejercicio constitucional, correspondiente a la Sexagésima Primera Legislatura de la Comisión Especial para la Niñez del periodo comprendido del mes de septiembre de 2011 al mes de agosto de 2012, el cual constituye el eje rector en el que este órgano habrá de encaminar las actividades y los esfuerzos de los legisladores que formamos parte de ella, con el firme propósito de desempeñar de manera eficaz nuestras atribuciones constitucionales.
Los trabajos de la Comisión se regirán por las siguientes disposiciones legales:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Convención sobre los Derechos de los niños
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como cualquier otra que se relacione con la materia.
1. Objetivo
Como integrantes de esta comisión nuestro objetivo es coadyuvar con las diversas comisiones ordinarias para impulsar reformas a la legislación federal en beneficio de este sector de la sociedad que, sin lugar a duda, representan la base de una nación, la cual debe ser protegida con el fin de asegurar un mejor país para estas generaciones.
Es por ello que trabajaremos de manera ardua para presentar proyectos de iniciativa de ley que incidan en el establecimiento de mejores políticas públicas, en beneficio de los derechos y deberes de la niñez.
2. Planificación del trabajo legislativo
Reuniones de trabajo
Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se reunirá una vez al mes a efecto de desahogar los trabajos legislativos en la materia.
Mes Día
Octubre 25
Noviembre 29
Diciembre 13
Enero 24
Febrero 29
Marzo 27
Abril 24
Mayo 29
Junio 26
Julio 24
Agosto 7
Asimismo, se realizaran reuniones de junta directiva a efecto de programar los trabajos legislativos de la comisión y desahogar los asuntos pendientes.
Cabe resaltar que el presente calendario podrá sufrir modificaciones en función de las labores que se estén desarrollando, toda vez que se atiende a las necesidades que plantea el trabajo propio de la comisión.
3. Trabajo legislativo
Presentar iniciativas referentes a la niñez, así como acercarnos a las comisiones ordinarias quienes tienen la facultad de dictaminar, lo anterior, en la razón de que esta comisión especial trabaja en esta problemática de manera específica.
Participar en el análisis, discusión y modificación de los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, con el fin de promover recursos suficientes para la niñez, así como su impulso y seguimiento.
Convocar a reuniones públicas con servidores públicos, especialistas y académicos, a efecto de obtener información que nos permitirá tener una visión clara, para proporcionarles una mejor calidad de vida a los menores.
Dado a la reforma constitucional que garantiza el interés superior de la niñez, y faculta al Congreso de la Unión para legislar en la materia, esta comisión dará puntual seguimiento al impacto social que genere.
4. Vinculación con la sociedad civil
Establecer comunicación constante con las dependencias de la administración pública federal y de los gobiernos estatales, así como con las legislaturas locales, para realizar acciones en favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en el ámbito de colaboración entre poderes junto con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la materia, a efecto de impulsar los proyectos viables que beneficien a esta sector de la sociedad.
Lo anterior se llevará a cabo a través de
Programación de reuniones de trabajo con las dependencias e instancias de la administración pública federal, para abordar temas referentes a la niñez, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de conocer el trabajo que están realizando a favor de la niñez.
Sensibilizar al país sobre la necesidad de incorporar una cultura de buen trato hacia la niñez en, todos los espacios de la vida cotidiana.
Fomentar el reconocimiento y el respeto por los derechos de los niños, niñas y jóvenes del país.
5. Actividades por realizar
Se promoverá de manera conjunta con las comisiones ordinarias, instituciones públicas y la sociedad civil:
Foros y seminarios sobre las problemáticas que enfrenta la niñez.
Eventos para promover los Derechos y Deberes de la Niñez.
6. Informe de labores
Elaborar y rendir el informe semestral de actividades de la comisión de conformidad con lo dispuesto en el inciso b), numeral 6, del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 166, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Elaborar y rendir el Informe final legislativo de actividades de la comisión de conformidad con lo dispuesto en el inciso b), numeral 6, del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Mantener actualizada la información sobre las actividades de la comisión y difundirla oportunamente en la página oficial de la misma, a fin de cumplir con los objetivos de transparencia y de atención a la ciudadanía.
La Comisión Especial para la Niñez
Diputadas: María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), presidenta; Hilda Ceballos Llerenas (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert (rúbrica), Mary Telma Guajardo Villarreal (rúbrica) secretarias; Laura Arizmendi Campos, Margarita Gallegos Soto, Diana Patricia González Soto (rúbrica), Diva Hadamira Gastelum Bajo, Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López, María Isabel Pérez Santos (rúbrica), Laura Margarita Suárez González (rúbrica).
De la Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera, semestral de actividades correspondiente al periodo septiembre de 2011-febrero de 2012
Reuniones de trabajo
Unión Nacional de Cañeros.
Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar.
Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera, Alcoholera y Similares de la República Mexicana.
Asociación Nacional de Empresas Azucareras.
Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.
Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.
Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero.
Agenda de trabajo
Reuniones con la participación de organizaciones, autoridades federales y estatales de los 15 estados cañeros para elaborar una propuesta de Presupuesto de Egresos de 2012 para la agroindustria azucarera; una vez autorizado un presupuesto óptimo, vigilar su cumplimiento de lo establecido en el las reglas de operación de los programas cañeros en coejercicio, para que los recursos asignados lleguen en tiempo y forma, así como propuestas de reforma, adición o modificación de las leyes y normatividad aplicable.
Objetivos
Recibir y atender las propuestas de presupuesto de las diferentes organizaciones cañeras, comparándolas con la propuesta emitida por el Ejecutivo federal en el Presupuesto de Egresos para 2012, para que las que sean viables se gestionen ante las Comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su incorporación dentro del PEF de 2012.
Establecer retos y perspectivas del mercado azucarero para la zafra 2011/2012.
Obtener información actualizada y real que permita a los integrantes de la comisión contar con los elementos e instrumentos necesarios y confiables para en el presente periodo ordinario de sesiones, se propongan dictámenes o proyectos de decreto a través de la Comisión de Agricultura y Ganadería, proposiciones con punto de acuerdo y opiniones relativos al desarrollo de la agroindustria
Reunión con las organizaciones productoras de caña, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, y organismos involucrados dentro del sector azucarero
Temática
Propuestas de los rubros que deben ser considerados en el PEF de 2012. Gestión y trámite ante las Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, así como ante la Comisión de Agricultura y Ganadería de las propuestas viables de las organizaciones.
Análisis y evaluación de las políticas y programas de la industria azucarera. Seguimiento y evaluación al correcto ejercicio de lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de 2012 para el sector azucarero.
Perspectivas y proyecciones zafra 2011/2012. Opiniones y recomendaciones. Propuestas para el debate legislativo en comisiones y pleno de la Cámara de Diputados ante la presentación del proyecto de reformas y adiciones a la ley. Impulsar la cogeneración de energía en los ingenios azucareros del país; producción de bioetanol, planteando que Petróleos Mexicanos-Refinación garantice la fijación de un precio de compra del etanol carburante conforme a precios del mercado, se consideren los costos de la caña de azúcar en México, se asegure la recuperación de la inversión para la construcción de nuevas plantas de etanol y se permita la generación de utilidades para los industriales.
Propuestas para reducción de emisiones contaminantes en ingenios, así como otras medidas de prevención ecológicas que contribuyan a aminorar los efectos negativos en cuestión de cambio climático en los estados cañeros.
Reunión con la ingeniera Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez, directora general del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
Temática
Problemática y perspectivas para la zafra 2011/2012.
Seguimiento al Programa Nacional Cañero y sus resultados.
Informe del presupuesto asignado y ejercido para 2012, metas y avances.
Informe periódico del proyecto del centro de investigación.
Análisis y evaluación de las potencialidades y debilidades de las políticas y acciones del Ejecutivo federal para la agroindustria cañera.
Impulsar la cogeneración de energía en los ingenios azucareros del país; producción de bioetanol, planteando que Petróleos Mexicanos-Refinación garantice la fijación de un precio de compra del etanol carburante conforme a precios del mercado, se consideren los costos de la caña de azúcar en México, se asegure la recuperación de la inversión para la construcción de nuevas plantas de etanol y se permita la generación de utilidades para los industriales.
Propuestas para reducción de emisiones contaminantes en ingenios, así como otras medidas de prevención ecológicas que contribuyan a aminorar los efectos negativos en cuestión de cambio climático en los estados cañeros.
Reuniones con el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA)
Temática
Informe periódico del proceso de desincorporación de los ingenios expropiados.
Informe mensual de la rentabilidad en los ingenios que aún son administrados por el FEESA.
La Junta Directiva de la Comisión Especial
Diputados: Patricio Chirinos del Ángel, presidente; Fernando Santamaría Prieto, Luis Félix Rodríguez Sosa, secretarios (rúbricas).
Actas
De la Comisión de Marina, relativa a la vigésima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 3 de agosto de 2011
Presidencia del diputado Alejandro Gertz Manero
En el salón de protocolo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las 11:17 horas del 3 de agosto de 2011, con la asistencia de 16 diputadas y diputados, el presidente declaró el quórum reglamentario, y abierta la vigésima reunión ordinaria.
Diputados asistentes: Alejandro Gertz Manero, presidente; Luis Antonio Martínez Armengol, Carlos Martínez Martínez y Francisco Armando Meza Castro, secretarios; Antonio Benítez Lucho, Sofía Castro Ríos, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, Humberto Lepe Lepe, Ifigenia Martha Martínez y Hernández, Mario Moreno Arcos, Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín, José Francisco Rábago Castillo, Julio Saldaña Morán, José Ignacio Seara Sierra, Bernardo Margarito Téllez Juárez y Georgina Trujillo Zentella (rúbricas).
Inasistencias justificadas de los diputados Martín Enrique Castillo Ruz (mediante oficio número 0131/LXI/MERC/11, de fecha 2 de agosto del actual, informa que por estar cumpliendo con unas diligencias encomendadas por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, circunstancia prevista en el artículo 195 del Reglamento de la Cámara de Diputados, no asiste), Onésimo Mariscales Delgadillo (oficio número OMD/COORDSON-LXI/00141/2011 fechado el 2 de agosto con fundamento en el artículo antes señalado del reglamento, indica que su inasistencia se debe a compromisos de trabajo adquiridos con antelación en el distrito electoral que representa), César Mancillas Amador (oficio sin número, de fecha 4 de agosto, justifica su inasistencia por haber sido requerido para acudir a una importante firma de convenio entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el gobierno del estado de Baja California), Hilda Ceballos Llerenas, Silvia Puppo Gastélum y Miguel Martín López (justifican inasistencia por motivos de salud, mediante oficio con receta médica anexa).
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: Mientras llegan los demás compañeros, si ustedes me lo permiten, les quiero ir informando sobre los temas que tenemos pendientes.
Hay un dictamen de iniciativa, en la Ley de Ciencia y Tecnología, para incorporar la investigación y la innovación científica y tecnológica en los programas tanto del Ejército como de la Armada de México, si ustedes ven, en la página 15 de nuestro documento, se establecen los cambios, en este caso, que es lo que nos corresponde a nosotros y a la Ley Orgánica de la Armada de México, para incorporar la investigación tecnológica y vincularla con la investigación científica en los programas académicos de la propia armada.
Como ustedes ven, es un dictamen que realmente no tiene problema, simplemente es enfatizar, aclarar y poner con toda precisión el hecho de que en los programas académicos de la Armada de México haya temas específicos de investigación científica e investigación tecnológica, lo cual para ser muy claros ya existe, y aquí hay egresados de las escuelas navales y náuticas, y lo saben perfectamente, que los temas de investigación tecnológica e investigación científica en esas carreras son prioritarias o fundamentales.
Entonces, lo único que está haciendo en este caso la Ley es recoger una realidad y poniéndola dentro del texto de la Ley, no creo que haya mayor materia de discusión sobre esto, a menos de que alguno de ustedes quisiera hacer alguna reflexión sobre el tema, si no es así pasaríamos al documento de la reforma en materia de pilotaje.
¿Se acuerdan ustedes que habíamos quedado en presentar una propuesta de reforma por la comisión?, ahora sí ya viene de una manera integral y muy completa, y en ella estamos recogiendo los aspectos y nuestros comentarios de que el pilotaje también se le dé el nombre de practicaje, para que no haya una diferencia con otros marcos legislativos que hablan del practicaje, otro aspecto que lo vuelve a repetir el artículo 55, en lo que hace a los servicios de practicaje.
Otro tema que era fundamental, y que una compañera nuestra lo enfatizó, es el hecho de establecer con toda precisión que existan los fondos necesarios para que en los programas profesionales de pilotaje estén perfectamente bien acogidos por el presupuesto y que haya los fondos necesarios para poderlo llevar a cabo. Esos son los aspectos fundamentales que teníamos pendientes en esta ley en lo que se refiere al pilotaje, y sobre esto si hubiera algún tema que ustedes quisieran establecer.
No; se somete a votación.
Aprobada.
Pasamos entonces a un asunto que es fundamental, miren, la semana que entra va a haber una reunión de comisiones unidas, no es una reunión en la que se vaya a tomar decisiones, según nos los planteó el presidente de la Comisión de Transportes, sino para discutir aspectos torales y fundamentales de la Ley de Puertos; en ese contexto nosotros recibimos una propuesta y un dictamen de la diputada Ifigenia Martínez, que nosotros nos sumamos a él, y quisiera explicárselos, ya que va a ser el tema fundamental de dicha reunión, y la van a presidir por nuestra parte el compañero Luis Antonio Martínez Armengol, que conoce perfectamente este tema, pero sí quisiera hacerles llegar a ustedes la información sobre este tema y que fundamentalmente es la siguiente:
En los bienes del dominio público de la nación, que son bienes de todos los mexicanos, es indispensable que cualquier cesión, cualquier concesión, cualquier permiso y cualquier acto en el que estén vinculados bienes del dominio público de la nación, se hagan bajo una norma de licitación pública, en la que la autoridad correspondiente, que es la Secretaría de Comunicaciones tenga una presencia y una función de autoridad, y que estas licitaciones sean públicas en todos los niveles, desde la concesión hasta los permisos, es lo que doña Ifigenia nos estaba comentando, y es uno de los puntos fundamentales que tenemos que defender en esta reunión con la Comisión de Transportes.
Es decir, no hay ninguna razón para que un bien del dominio público de la nación, sin haber sido desvinculado de esa característica, se convierta en un instrumento privado para fines de un beneficio privado que no rinda cuentas, que no establezca para la nación cuáles son sus beneficios, que haga un análisis comparativo con los puertos y con todas las actividades portuarias que se están desarrollando en el mundo y con los que nosotros tenemos una relación, ya que no hay ninguna razón para convertir a un bien del dominio público, a través de una serie de contratos, en un bien privado, y ese es el fondo del asunto.
El tema es fundamental, el bien del dominio público es y deberá seguir siendo siempre un bien de todos los mexicanos y de toda la nación, y todos los actos que deriven de esas concesiones, cesiones parciales, permisos y autorizaciones, toda la línea completa, tiene que tener la transparencia suficiente para que no se pierda la esencia de ese bien y el valor de esos bienes como parte de la nación, porque un día vamos a acabar privatizando a todo el país y eso es contrario a los principios constitucionales y a un deber patriótico elemental, entonces, no sé si doña Ifigenia quisiera abundar sobre esto.
La diputada Ifigenia Martha Martínez y Hernández: Considero que efectivamente ese es el fondo del asunto, ya que tenemos que distinguir entre lo que significa la propiedad y la concesión, en este caso la propiedad es propiedad permanente de la nación todo lo que se refiere a la cuestión de que son del dominio público.
Otra cosa son las concesiones sobre ese dominio público, éstas sí tienen que estar reglamentadas por una Ley y de acuerdo con concesiones que garanticen el dominio permanente de la nación de manera que este es el fondo del asunto. ¿Qué cosa es?
Se está concesionando, además, sobre todo tratándose de propiedades territoriales que dan al mar y marítimas, como es el caso de esta Comisión de Marina, pues esta es la cuestión, ya que tienen que estar vigiladas.
Claro que eso significa que tiene que haber los instrumentos adecuados; no sólo la ley y su reglamentación, sino también los cuerpos técnicos indicados para hacer bien las cosas de manera que a nosotros nos toca la vigilancia para que el uso de los dominios permanentes de la nación cumpla con sus objetivos y garantice esta permanencia de dominio.
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: Muchas gracias, doña Ifigenia. Nuestro compañero Luis Martínez Armengol va a hacer un comentario sobre el tema.
El diputado Luis Antonio Martínez Armengol: Gracias, diputado presidente, gracias a todos los presentes.
En ese mismo tenor de la diputada Ifigenia Martínez aquí lo más importante que tenemos dentro del marco de la modificación a la nueva Ley de Puertos es precisamente buscar el rendimiento de cuentas, la transparencia que debe tener en cada uno de los casos las concesiones que se otorgan a terceros.
Esto nos llevaría desde luego a que un trabajo de esta naturaleza, desde luego, implica alguna resistencia de las partes involucradas en estos casos, y como bien lo decía la diputada, las concesiones son precisamente eso.
Una concesión es un permiso para que puedas de alguna manera llevar a efecto un trabajo específico, puedas tener algún trato especial dentro del propio país, pero tiene la obligación de rendir cuentas y el Estado tiene también la capacidad para retirar en un momento dado esas concesiones si no se está cumpliendo con la norma aplicada y si no se lleva a efecto la aplicación de la propia Ley de Puertos.
Esto es lo que buscamos y hemos buscado durante estos dos últimos periodos, o tres, el hecho de llegar a aterrizar una ley que nos dé la seguridad y nos dé la certeza a todos en México, de que no nada más porque contamos con más de 10 mil kilómetros de litorales, somos un país grande, somos un país que dominamos el mar, no es cierto.
No lo hemos dominado porque lamentablemente las cosas no se han hecho de tal manera que nos den esa seguridad para ser un país de prosperidad en nuestras costas.
Lo mejor sería, como primer parte, que le pusiéramos nosotros en esta legislatura, ese punto fino para ir modificando estas leyes, y quienes vengan vayan buscando también en un futuro no muy lejano tener un detonante importante dentro del desarrollo de México como país portuario, como gente que sí vea hacia el mar.
La verdad es que van a venir algunas cuestiones, como todos sabemos se está haciendo más amplio el canal de Panamá, va a tomar otras medidas de circulación, y eso va a delimitar que los barcos que hoy día están llegando a nuestras costas del Pacífico ya no quieran llegar aquí sino que crucen directamente y se vayan a las costas de Estados Unidos o a Europa a dejar su carga.
Entonces debemos tomar las medidas necesarias para buscar cómo podemos ser atractivos, que nuestros puertos tengan un detonante mayor, y ahí tenemos la primera prueba, que debemos modificar esta parte de la Ley de Puertos pero sin perder de vista la obligación que tiene a quien se le da una concesión; una concesión es para prestar un servicio, no para ser propietario, como lo acaba de explicar la diputada Ifigenia, pero esa concesión tiene una regla y tiene una ley que distingue qué se puede hacer y qué no se puede hacer, pero además debe rendirle cuentas al gobierno, al país, para que sepan qué estamos haciendo al interior de los puertos.
El manejo que le hemos dado ha sido muy transparente, se ha concursado muchísimo, se han tomado opiniones distintas, y no dudamos que mañana o pasado que estemos reunidos nuevamente en comisiones unidas tengamos que discernir algún poco más diputado presidente y nos lleve a la búsqueda de los puntos finos de lo que queremos hacer.
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: Es donde debemos tener un criterio sólido y unido, no se trata de impedir la competitividad, no se trata de estorbar actividades de quienes tienen algún permiso, simplemente se trata de que esas tareas las entiendan como una estructura que tiene que rendir cuentas y tiene que ser competitiva.
Que si nosotros tenemos una relación activa con puertos extranjeros, debemos tener los mismos tiempos de descarga, de plataforma, las mismas tarifas contadas no nada más en dinero sino en tiempo, tenemos que ser competitivos para que no se vaya a convertir en un monopolio, en el que finalmente el que paga es el país.
En este momento los contenedores en 90 por ciento están manejados por empresas extranjeras, debemos tener la conciencia como país de ser muy competitivos, y esa competencia se da con calidad de servicios, con buenas instalaciones y con precios competitivos, y eso no significa que no se puedan dar cuentas, eso no significa que no haya transparencia, eso no significa que estas personas no estén disfrutando de bienes del dominio público de la nación para obtener un beneficio, que es legítimo, pero que el primer beneficio tiene que ser para México, en la calidad de sus servicios y en los resultados que den en esta competencia, que es muy dura, y en la que no tenemos que salirnos.
Aquí hay personas que saben que algunas de nuestras tarifas son competitivas pero nuestros tiempos de descarga y de plataforma no lo son, y eso hace que Houston y otros puertos se estén llevando carga que podría quedarse aquí.
Esa es la parte que debemos defender, y tenemos que hacer entender que esto no es que se hayan desincorporado de la nación sus bienes, siguen siendo de la nación y están al servicio de la nación, y estas personas se asocian con la nación para obtener el beneficio que justamente deban tener pero que no vaya en detrimento de los intereses de la misma. Ya que ni siquiera podemos saber ni cuánto ganan ni cómo están operando ni cómo son las condiciones de competencia que se están llevando en el país.
Eso es de sentido común, y creo que ahí debemos dar la batalla para que esto sea un detonante económico para nuestro país y que no sea un estorbo, pero que sí se entienda cuál es la posición de México en esto, eso es fundamental, porque si no, comienzan una serie de materias que son muy importantes, luego nos dicen que se le da la concesión a uno, pero éste después de un tiempo se lo puede transferir a otro, entonces qué sentido tiene hacer una licitación, si después la persona que licitó pasa los derechos con que compitió, y ahora sin ninguna competencia, eso no es válido, ahí es donde están los puntos clave que debemos defender con mucho cuidado, ya que vamos a tener la crítica y la presencia de las empresas.
En el caso de los contenedores prácticamente lo manejan empresas que vienen de fuera. Y van a presentar sus puntos de vista, y es muy útil que ellos se puedan expresar, pero que no haya presión en que se diga que se van a hacer todas las gestiones necesarias para que una ley que protege al país no pueda salir, eso no lo vamos a permitir, estamos muy bien preparados para la reunión que vamos a tener, no es una reunión definitiva, sino para escuchar los puntos de vista.
Como Luis Antonio ya dijo, con mucha claridad, venimos desde hace un año dando un foro abierto para que todo mundo pudiera decir lo que a sus intereses conviniera, y con esto tenemos una visión de lo que va a ser esa reunión, por lo que es muy importante que tengamos un criterio y que podamos defender los intereses de nuestro país.
Yo les quería tratar el último punto, que es para nosotros fundamental, cuando empezamos las tareas en esta legislatura hicimos un programa de carácter legislativo que estaba compuesto de dos grandes ejes: la Ley de Puertos y la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
En cuanto a la Ley de Puertos, ya estamos en la última parte, estamos prácticamente listos para sacar el dictamen final y llevarlo al pleno, y les quería hacer llegar a ustedes el anteproyecto de la Ley Federal de Navegación y Comercio Marítimos, que era el último de los grandes compromisos que tenía esta comisión, con eso tenemos la satisfacción de que hemos cumplido nuestro proyecto legislativo un año antes de lo que nos habíamos establecido.
Quería pedir la autorización de ustedes para que este anteproyecto se lo hagamos llegar a las autoridades de la SCT para que nos den su punto de vista, porque son los especialistas y es muy útil que conozcamos su criterio, no quiero mandarlo si no tengo la anuencia de ustedes, y una vez que tuviéramos ese punto de vista ya estableceríamos, con los criterios que ustedes quieran expresar, los foros para empezar a escuchar a los interesados en esta materia, y empezar a tratar el asunto, y que tengamos el tiempo suficiente para no andar a las carreras al final de la legislatura viendo si pasan las leyes o no.
Dos cosas más: primero, hacérselos llegar a ustedes y luego pedirles su autorización para mandárselo a la Secretaría de Comunicaciones para que nos dé su dictamen y se los haga llegar a cada uno de ustedes para que lo analicemos, y que con base en eso comencemos ya el proceso de consensuar el proyecto, para tener ya un dictamen que pudiéramos llevar a la comisión.
¿Les parecería bien así? Bien. Entonces queda aprobado. Hay algún otro tema en asuntos generales que ustedes quisieran que tratáramos. ¿Sí? Por favor.
El diputado Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín: Es un tema muy local, de la zona de donde vengo. Recientemente me enteré, ayer, que la isla de Cozumel, que es una administración portuaria integral municipal, que fue impulsada durante mi gestión como presidente municipal en la administración pasada, o sea, la posterior a la mía, se celebra una sesión de consejo en las últimas semanas y se asignó de manera directa a una empresa creada ex profeso para entregarle la concesión de toda la rada de la isla de Cozumel, lo cual es...
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: ¿una empresa privada?
El diputado Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín: Una empresa privada. Entonces se deber pedir un informe a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre cómo está esta concesión, a qué empresa se le entregó, entiendo, por lo que supe ayer, que la SCT no está de acuerdo con esa entrega de la concesión porque el procedimiento no fue correcto, debió haber sido a través de una licitación pública, entonces, pedirle una investigación a fondo sobre ese tema.
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: Por supuesto, lo pongo a consideración de ustedes.
Aprobado.
Lo único que le pediría es que ampliara más la información para que en el escrito que enviemos, solicitar con toda precisión lo que usted requiere.
El diputado Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín: Por supuesto.
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: Por favor, y con mucho gusto esta misma semana lo mandamos, y también les damos un plazo para que nos contesten.
¿Algún otro tema que estuviera pendiente?
El diputado José Francisco Rábago Castillo: Gracias, presidente.
Señores diputados; distinguidos invitados, agradecer el apoyo de toda la Comisión de Marina y también del presidente de la Comisión de la Marina del Senado, el señor Calderón, por el escrito que le mandamos al señor presidente de la república, Felipe Calderón, en relación con el cordón litoral que ya desapareció en el sur de la escollera de Altamira y que hay un peligro eminente en caso de una tormenta ocasionada por un ciclón, y que están en riesgo más de 10 mil familias en ese lugar, en el norte de Madero y sur de Altamira.
Ya se firmó el convenio con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, inmediatamente después del escrito giraron instrucciones para que casi 6 millones de pesos se entregaran a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para llevar a cabo los estudios relacionados con la obra correspondiente.
Por ahí estuve yo, como testigo de honor, y bueno, pues dio resultado el escrito, independientemente de todo esto yo tengo ya la iniciativa firmada por nuestro coordinador de Tamaulipas, Baltazar Hinojosa Ochoa, que no se ha podido entregar o formar parte de la agenda de la orden del día, de la Comisión Permanente; pero si no se da en la Comisión Permanente, pues claro, pues usted tendría la oportunidad de leerla en tribuna, esa iniciativa que aquí les platiqué, para que por obvia y urgente resolución, por el peligro que corren las familias, y por la infraestructura también, que está en peligro, presentar esa iniciativa para que, si es posible, en este mismo año que se tenga el expediente técnico que ya están trabajando sobre ese documento, poder tener recursos para este año, no diferirlo al siguiente, si es posible este mismo año. Entonces, pues agradecerle a todos el apoyo que tuvimos con ese escrito al señor presidente de la república, que surtió efectos. Por eso, muchas gracias.
El presidente, diputado Alejandro Gertz Manero: Qué bueno, nos da mucho gusto, muchas gracias.
¿Algo más, señores?, pues muchísimas gracias por su presencia y su atención. Vamos a cumplir con toda precisión con los acuerdos que se han emitido aquí, y los vamos a tener a ustedes informados. Muchísimas gracias, damos por concluida esta reunión a las once horas con cuarenta y tres minutos del mismo día.
Los diputados de la junta directiva de la Comisión de Marina aprueban en la vigésima primera reunión ordinaria, con fecha 4 de octubre de 2011, la presente acta correspondiente a la vigésima reunión, celebrada el 3 de agosto de 2011, para los efectos a que haya lugar.
Diputados: Alejandro Gertz Manero, presidente; Luis Antonio Martínez Armengol, Carlos Martínez Martínez, Francisco Armando Meza Castro, secretarios (rúbricas).
De la Comisión Especial para la Niñez, referente a la tercera reunión plenaria, llevada a cabo el jueves 19 de mayo de 2011
A las 12:20 horas del jueves 19 de mayo de 2011, en el salón de usos múltiples número 5 del edificio I de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, México, Distrito Federal, se reunieron las integrantes la Comisión Especial para la Niñez, de conformidad con la convocatoria de fecha 10 de mayo del presente año, para el desahogo del orden del día correspondiente, en los siguientes términos:
1. Registro de asistencia y verificación de quórum
La presidenta, María Joann Novoa Mossberger (PAN), solicitó a la secretaria Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD) que informase de la asistencia de legisladoras.
Se verificó la presencia de las diputadas Joann Novoa Mossberger (PAN), presidenta; Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD), Hilda Ceballos Llerenas (PRI), secretarias; Laura Arizmendi Campos (Convergencia), Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI), Yolanda del Carmen Montalvo López (PAN) y Margarita Gallegos Soto (PRI), Laura Margarita Suárez González (PAN).
No estuvieron presentes las diputadas María Marcela Torres Peimbert (PAN), secretaria; Diana Patricia González Soto (PRI), Susana Hurtado Vallejo (PRI), Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza) y María Isabel Pérez Santos (PRI).
La secretaria Mary Telma Guajardo comunicó la asistencia de siete legisladoras. Confirmó que se contaba con el quórum reglamentario, por lo cual la sesión dio inicio.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día
La presidenta solicitó a la secretaria que leyera el orden del día y consultase sobre su aprobación. Se ratificó en votación económica.
3. Lectura y entrega del acta de reunión
La presidenta mencionó que se había hecho llegar con anterioridad el acta y no hubo comentarios en torno de ella; por lo cual se puso a consideración de las presentes. Se aprobó en votación económica.
4. Avances del foro sobre el trabajo infantil
La presidenta mencionó que si bien se ha laborado en el foro sobre el trabajo infantil, para que se lleve a cabo el 8 de junio, se posponga y se someta a consideración una nueva fecha de programación con una reestructuración de fecha de las propuestas y planteamientos, ponencias, ponentes y demás, por motivos de la ausencia de una muy buena parte de los ponentes, que justificaron su no disposición en la fecha antes mencionada, por tener otros proyectos en su agenda. Por ese motivo también se podría plantear un nuevo encuentro, si no se lleva a cabo el foro.
Se aprobó por unanimidad.
5. Asuntos generales
La presidenta comentó que las posibles fechas de reunión en las sesiones de la comisión, alertando que si hay cambios es por que se empata con las reuniones de la Comisión de Grupos Vulnerables, por lo cual se modificarán las siguientes fechas de junio, julio y agosto.
Después de la exposición de motivos de varias integrantes, se proponen las fechas de reuniones y quedarían de la siguiente forma: martes 7 junio, la de julio el martes 26, y la de agosto el miércoles 24.
En votación económica se aprobó por unanimidad.
La presidenta refirió los esfuerzos hechos para difundir los derechos de los niños y aunque han sido limitadas las opciones de medios de comunicación, en la comisión se ha realizado una campaña, con trípticos y carteles, los cuales se han entregado a los miembros de la comisión y a cada integrante de la legislatura.
También propuso la presidenta que se llevase a cabo un fondo de ahorro para financiar unas cápsulas sobre los derechos de los niños, pues se tiene pensado utilizar medios de comunicación masiva, como la radio, que estaría al alcance de la comisión.
Sometió a consideración esta propuesta, para llevarla a cabo y se empiece ha trabajar en ello, para arrancar los trabajos de las cápsulas.
En votación económica, preguntó si estarían de acuerdo. Aprobado por unanimidad.
6. Clausura y cita para la próxima reunión
Tras agradecer la presencia de las diputadas que se dieron cita para desahogar los asuntos que se tienen en la comisión, se procedió a la clausura a las 12:40 horas del 19 de mayo de 2011.
La Comisión Especial para la Niñez
Diputadas: María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), presidenta; Hilda Ceballos Llerenas (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert (rúbrica), Mary Telma Guajardo Villarreal (rúbrica), secretarias; Laura Arizmendi Campos, Diana Patricia González Soto (rúbrica), Margarita Gallegos Soto, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López, María Isabel Pérez Santos (rúbrica), Laura Margarita Suárez González (rúbrica).
De la Comisión Especial para la Niñez, correspondiente a la reunión efectuada el jueves 30 de junio de 2011
A las 12:30 horas del 30 de junio de 2011, en el salón F del edificio G de la honorable Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, México, DF, se reunieron quienes integran la Comisión Especial para la Niñez, de conformidad con la convocatoria de fecha 27 de junio del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y verificación de quórum
Se pasó lista de asistencia y se verificó la presencia de las diputadas Joann Novoa Mossberger, presidenta (PAN); Hilda Ceballos Llerenas (PRI), Yolanda del Carmen Montalvo López (PAN), Susana Hurtado Vallejo (PRI).
No estuvieron presentes las diputadas Mary Telma Guajardo Villareal (PRD), María Marcela Torres Peimbert (PAN), secretarias, Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI), Laura Arizmendi Campos (Convergencia), María Isabel Pérez Santos (PRI), Margarita Gallegos Soto (PRI), Laura Margarita Suárez González (PAN), Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza), Diana Patricia González Soto (PRI).
Justificaron su ausencia las diputadas Margarita Gallegos Soto (PRI), Laura Margarita Suárez González (PAN), Diana Patricia González Soto (PRI), Mary Telma Guajardo Villareal (PRD).
Debido a que no se contaba con el quórum reglamentario, se modificó el carácter de la reunión para convertirla en reunión de trabajo, con lo cual estuvieron de acuerdo las presentes.
1. Visita el Centro de Desarrollo Infantil de la Cámara de Diputados
El día de hoy la Comisión Especial para la Niñez realizó un recorrido por las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) de la Cámara de Diputados, en cumplimiento a las actividades programadas en el plan de trabajo de este órgano legislativo.
La estancia infantil atiende actualmente a 208 menores, cuyas edades van desde 60 días de nacidos hasta 6 años, en secciones de lactantes, maternal y preescolar. Los pequeños que acuden a este centro son hijos de trabajadores de la Cámara de Diputados.
Las diputadas presidenta de la comisión, Joann Novoa Mossberger; Hilda Ceballos Llerenas, secretaria; Yolanda del Carmen Montalvo López y Susana Hurtado Vallejo, acompañadas del licenciado Jorge Valencia Sandoval, director general de Recursos Humanos, y el ingeniero Ramón Zamanillo, secretario de Servicios Administrativos y Financieros, fueron recibidos por la profesora Emilia Palafox, directora general del Cendi.
En dicho recorrido se constató las excelentes instalaciones con que cuenta dicha institución, entre ellas están las siguientes: salón de teatro, biblioteca, diferentes áreas tales como computo, estimulación temprana, dictado, seguridad, atención médica y odontológica, juegos, cámara de Gesel (atención psicológica), así como una chiquitienda, entre otros. Además, cuentan con un comedor donde los niños toman sus alimentos bajo estrictos controles de higiene y calidad, mismos que son propuestos por nutriólogos para garantizar una dieta adecuada y nutritiva para los infantes.
Ante ello, la diputada Presidenta Joann Novoa, resaltó que es una gran satisfacción saber que contamos con instalaciones con alto nivel de enseñanza, adecuadas y seguras para los niños, quienes están atendidos en todo momento por personal altamente capacitado, por ello trabajemos para que este modelo sea replicado en las demás estancias.
La diputada secretaria Hilda Ceballos Llerenas felicitó a todo el personal por el gran desempeño mostrado en el Cendi; asimismo, destacó la importancia de contar en este centro con una atención integral y adecuada.
La diputada Susana Hurtado Vallejo convivió en todo momento con los menores, quienes no dejaron de realizar sus actividades de manera cotidiana, resaltando que el Cendi cuenta con un alto nivel de atención.
El Cendi impulsa su desarrollo de manera integral, ya que gran parte del programa, es lúdico. Al finalizar la visita, la diputada Joann Novoa Mossberger felicitó a todo el personal por la labor tan noble que realizan.
2. Clausura y cita
La presidenta agradeció mucho la presencia de las diputadas que el día de hoy se dieron cita para desahogar los asuntos que se tienen en la comisión, procedió a clausurar la cuarta reunión de trabajo a las 14:00 horas del 30 de junio de 2011.
La Comisión Especial para la Niñez
Diputadas: María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), presidenta; Hilda Ceballos Llerenas (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert (rúbrica), Mary Telma Guajardo Villarreal (rúbrica) secretarias; Laura Arizmendi Campos, Diana Patricia González Soto (rúbrica), Margarita Gallegos Soto, Diva Hadamira Gastelum Bajo, Susana Hurtado Vallejo, Yolanda del Carmen Montalvo López, María Isabel Pérez Santos (rúbrica), Laura Margarita Suárez González (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica).
De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México, de certificación de asistentes a la décima reunión ordinaria, convocada para el miércoles 28 de septiembre de 2011
El 28 de septiembre de 2011, en el salón B del edificio G, a las 9:30 horas y de conformidad con el artículo 167, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a pasar asistencia a las integrantes de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México.
Estuvieron presentes las diputadas Teresa del Carmen Incháustegui Romero, Caritina Sáenz Vargas, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún y Lizbeth García Coronado.
No estuvieron presentes las diputadas María Antonieta Pérez Reyes, Adriana Terrazas Porras, María Elena Pérez de Tejada, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Mercedes del Carmen Guillén Vicente y Sofía Castro Ríos.
Se justifica la inasistencia de las diputadas María Antonieta Pérez Reyes y Adriana Terrazas Porras, conforme a lo establecido en el artículo 195 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Por lo anteriormente fundado, a las 10:00 horas y en cumplimiento del artículo antes referido, se procedió a cancelar la reunión por falta de quórum, certificando en la presente las asistencias y justificaciones correspondientes.
Se anexa copia de la lista de asistencias y justificaciones para los efectos legales procedentes.
Diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero (rúbrica)
Presidenta
Lista de asistencia
Diputada Entrada Salida
Teresa del Carmen Incháustegui Romero
Presidenta rúbrica rúbrica
María Antonieta Pérez Reyes
Secretaria
Adriana Terrazas Porras
Secretaria
María Elena Pérez de Tejada
Diva Hadamira Gastélum Bajo
Mercedes del Carmen Guillén Vicente
Sofía Castro Ríos
Lizbeth García Coronado rúbrica rúbrica
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún rúbrica rúbrica
Caritina Sáenz Vargas rúbrica rúbrica