Del diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, respecto al Programa Ejecutivo 2011, Los desafíos del futuro de México: estrategias de liderazgo y desempeño, llevado a cabo del lunes 3 al viernes 14 de enero de 2011 en Cambridge, Massachusetts
El diputado federal Carlos Alberto Pérez Cuevas, con fundamento en los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales de la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados, presenta el siguiente informe.
Antecedentes
La Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard ofrece este programa ejecutivo a fin de reunir a funcionarios públicos federales, estatales y municipales, al igual que a líderes empresariales y sociales, para que juntos exploren sus responsabilidades de liderazgo en un país democrático, considerando formas de mejorar el desempeño de gobierno y desarrollando habilidades para elevar la calidad en la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
Objetivo
El objetivo del programa es fortalecer la capacidad de conducir las organizaciones hacia un mejor desempeño y una actuación estratégica en la toma de decisiones, asimismo, desarrollar habilidades de negociación y liderazgo.
Desarrollo
El programa incluyó cuatro ejes temáticos:
I. Liderazgo estratégico de organizaciones públicas.
En el siglo XXI, los tomadores de decisiones en el sector público deben adoptar nuevos modelos de liderazgo que incorporen un trabajo en equipo eficaz, asimismo, desarrollar la capacidad de comunicación para dar a conocer el propósito y la misión de la organización, mejorar día a día el funcionamiento de los servicios públicos y desarrollar las habilidades necesarias para incorporar la participación ciudadana en los sistemas de rendición de cuentas y de transparencia.
De esta manera, se promovió la participación de los integrantes para desarrollar habilidades para la gestión de organizaciones complejas, el establecimiento de sistemas de gestión para mejorar el desempeño, la negociación y la aplicación de medidas efectivas para controlar riesgos y prácticas corruptas.
II. Desarrollo de políticas en un contexto democrático.
Los líderes de todos los sectores público, privado y sociedad civil deben generar políticas que ofrezcan soluciones reales a los problemas públicos. Para lograr un proceso eficaz de política estratégica, se deben diseñar políticas que sean viables y aplicables. Debido a que la democracia, la descentralización y la globalización han hecho que el proceso político sea cada vez más complejo, porque involucra a más actores, las políticas y reformas exitosas implican una negociación a través de los diferentes niveles de gobierno y de trabajo con redes ciudadanas y empresariales.
En este sentido, se pretendió desarrollar habilidades estratégicas para la planificación, introducción y aplicación de iniciativas políticas, para fomentar la correcta toma de decisiones en un sistema cada vez más descentralizado y participativo.
III. Desarrollo de habilidades: liderazgo y negociación.
La eficiencia, tanto de la organización pública como privada, depende de la capacidad del individuo para desarrollar habilidades de liderazgo y negociación, así como para apoyar la creación de todo tipo de iniciativas que redunden en la conformación de acuerdos.
Así pues, los que participamos, estuvimos en todo momento realizando ejercicios y dinámicas tendientes a explorar los retos para ejercer el liderazgo, haciendo negociaciones más eficaces y desarrollando habilidades en la construcción de consensos con diversos actores.
IV. El contexto actual: desafíos críticos en materia institucional y política.
El ejercicio del liderazgo dentro de las organizaciones públicas y privadas está marcado por la crisis financiera y el contexto político actual. Las situaciones de crisis pueden limitar las acciones, pero también crean oportunidades para dar respuestas creativas. Los líderes políticos deben ser capaces de analizar soluciones a estos retos, pensar en estrategias para hacer eficiente la gestión administrativa.
En este tema se exploraron nuevas ideas y marcos analíticos para avanzar hacia enfoques de políticas sanas y pensar estratégicamente en las prioridades y las medidas de acción en respuesta a los desafíos críticos en materia institucional y política.
El programa se basó principalmente en la discusión de casos, ejercicios grupales y cátedras a cargo de expertos mundiales de Harvard Kennedy School. Los casos se derivaron de la experiencia del desarrollo de México y otros países que han enfrentado retos similares de desempeño y liderazgo.
Entre los instructores expertos de Harvard Kennedy School, destacaron los siguientes:
• Doctora Merilee Grindle
Directora académica y especialista en análisis de toma de decisiones en política pública y su implementación tanto en América Latina como en otros países de economías emergentes.
Doctora en ciencias políticas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Grindle ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las políticas económicas del sector público de los países en vías de desarrollo para conseguir cambios que produzcan desarrollo y bienestar para la sociedad.
Sus obras han inspirado a numerosos investigadores sobre política social contemporánea en América Latina. Libros como Challenging the state: crisis and innovation in Latin America and Africa (Cambridge, 1996); Audacious reforms: institutional invention and democracy in Latin America (Johns Hopkins, 2000); Despite the odds: the contentious politics of education reform (Princeton, 2004); y numerosos artículos sobre la gestión política en países en vías de desarrollo son todo un referente científico.
Su libro Public choices and policy change, escrito con John Thomas, fue ganador en 1991 del premio al mejor libro de política pública. Sobre esta obra, la revista Foreign Affaires afirmó que es un trabajo que no analiza tanto los obstáculos para la realización de reformas políticas sino los medios para solucionarlos de forma imaginativa y elabora un detallado análisis sobre cómo diseñar una agenda política para la acción, el proceso de cómo tomar decisiones inteligentes y ponerlas en práctica.
Su última obra, Going local: decentralization, democratization, and the promise of good governance, centrado en la actuación de los gobiernos locales en México.
• Doctora Mary Hilderbrand
Codirectora académica y especialista en políticas y reformas del estado en América Latina y en el mejoramiento de la capacidad pública para el desarrollo.
Tiene experiencia en gestión de proyectos de desarrollo y ha realizado consultorías en desarrollo de capacidades y la reforma del sector público para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones.
Su investigación actual se centra en los esfuerzos de reforma del sector público, incluyendo la reforma del servicio civil y la transparencia, la infraestructura y la pobreza, y la política del sector del agua. Tiene doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Harvard.
• Doctor Matt Andrews
Especialista en gestión pública y reforma del sector público en materia de presupuestación y administración financiera.
Matt Andrews es profesor asistente de política pública. Su investigación se centra en la reforma del sector público, elaboración de presupuestos y en particular, la reforma de la gestión financiera y el gobierno participativo, en los gobiernos en desarrollo y en transición. Artículos recientes se centran en forjar una comprensión teórica de los factores no técnicos que influyen en el éxito en los procesos de reforma.
Una atención muy especial se encuentra en el contexto de la reforma institucional, así como las estructuras de liderazgo dentro de las redes de todo el gobierno. Esta investigación se desarrolló a partir de su trabajo en el gobierno de la provincia de Kwa-Zulu Natal, en Sudáfrica, y más recientemente de su cargo como especialista del sector público en Europa y Asia central del Banco Mundial.
Él aporta esta experiencia a los cursos sobre la gestión pública y el desarrollo. Tiene maestría de la Universidad de Londres y un doctorado en administración pública de la Maxwell School, de la Universidad de Syracuse.
• Doctor Brian Mandell
Especialista en teoría y práctica de la negociación y creación de consensos en controversias políticas nacionales e internacionales.
Su enseñanza actual y la dirección de investigación de la teoría y la práctica de la negociación, hace hincapié en la creación de consensos en la política internacional
Ha presentado la planificación de escenarios para los administradores de los conflictos y los profesionales de la negociación.
Antes de llegar a Harvard, Mandell enseñó en la Escuela Norman Paterson de Asuntos Internacionales de la Universidad de Carleton, en Ottawa. Anteriormente, fue analista estratégico para el Departamento Canadiense de Defensa Nacional, que se especializa en la paz de la ONU y la aplicación de los acuerdos de control de armamentos. Mandell tiene un doctorado de la Universidad de Toronto.
• Doctor Hugh O’Doherty
Especialista en liderazgo adaptativo para enfrentar retos complejos. Es consultor para el desarrollo de la capacidad de adaptación de liderazgo en una amplia variedad de clientes privados, corporativos y públicos. Es miembro de la facultad en la de la Universidad de Harvard. Hugh está involucrado en varios programas ejecutivos relacionados con el liderazgo.
Nacido en Irlanda del Norte, Hugh ha sido consultor de diversas organizaciones internacionales, incluida la Red de Mediación de Irlanda del Norte y el Centro para el Entendimiento Internacional.
Ha trabajado en Bosnia, Croacia y Chipre, y se ha ocupado en las Naciones Unidas para el Foro Global sobre Reinvención del Gobierno.
En Estados Unidos, su trabajo se centra a menudo en la comunidad y servicio de los desafíos públicos, tales como el desarrollo del liderazgo necesario para abordar los complejos desafíos que entraña el cumplimiento de los requisitos de “Ningún niño se quede atrás” y de la Ley de Educación.
• Doctor Malcolm Sparrow
Especialista en el control de fraudes y en el análisis y administración de riesgos. Profesor de la práctica de la gestión pública y presidente del Programa Ejecutivo en Dirección Estratégica y Control de las Agencias Reguladoras. Sirvió 10 años con el Servicio de la Policía Británica, llegando al rango de detective inspector en jefe, y ha tenido una amplia experiencia en investigación criminal.
Sus publicaciones más recientes son El carácter de los daños: retos operacionales de control; El arte de la regulación: control de riesgos, resolver problemas , y El cumplimiento de la administración.
Sus intereses de investigación incluyen la estrategia y la ejecución de la reglamentación, el control del fraude y la gestión de riesgos y análisis. Tiene una maestría en matemáticas de la Universidad de Cambridge, un MPA de la Escuela Kennedy y un doctorado en matemáticas aplicadas.
Atentamente
Diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (rúbrica)
Del diputado Rafael Pacchiano Alamán, relativo a la decimonovena reunión anual del Foro Parlamentario Asia-Pacífico, llevada a cabo del domingo 23 al jueves 27 de enero de 2011 en Ulán Bator, Mongolia
1. Delegación mexicana
Una delegación de legisladores mexicanos, encabezada por el senador Carlos Jiménez Macías, participó a invitación del Gran Hural (Parlamento) de Mongolia, en los trabajos de la decimonovena reunión anual del Foro Parlamentario Asia-Pacífico (APPF, por sus siglas en inglés).
Senadores: Carlos Jiménez Macías, jefe de la delegación; Javier Castelo Parada, Armando Contreras Castillo, Andrés Galván Rivas, Eugenio Govea Arcos, Ricardo Monreal Ávila, Melquiades Morales Flores.
Diputados: Ildefonso Guajardo Villarreal, vicejefe de la delegación; Gabriela Cuevas Barron, Rafael Pacchiano Alamán, Vidal Llerenas Morales.
2. Participantes
En la reunión participaron 105 legisladores de 17 países miembros del APPF, a los que se sumaron 2 de Brunei Darussalam y 1 de Kazajstán, en calidad de observadores, dando un total de 19 países y 108 legisladores participantes.
3. Desarrollo de los trabajos del foro
3.1. Reunión del comité ejecutivo
El domingo 23 de enero se reunió el comité ejecutivo para aprobar:
• La agenda de trabajo de la reunión.
• El programa de actividades.
• La designación de quienes fungirían como vicepresidentes de las reuniones plenarias, tarea que recayó en el señor Nyamaa Enkhbold, vicepresidente del Gran Hural; el señor Gavaa Batkhuu, también vicepresidente del Gran Hural y la señora Sanjaasuren Oyun, Miembro del Gran Hural y Líder del Partido Voluntad Civil.
La designación del presidente del Comité de Redacción, que recayó en el señor Dorj Odbayar, presidente del Comité Permanente sobre Asuntos Legales del Gran Hural, y de los vicepresidentes, donde fueron nominados el honorable Abu Zahar Ujang, vicepresidente del Senado de Malasia, y Joseph Day, del Senado de Canadá.
Las propuestas de resolución que serían puestas a la consideración de la asamblea anual, siendo estas 37, de las cuales 7 fueron las inscritas por México.
La adopción de Japón como sede de la vigésima reunión anual del Foro Parlamentario Asia-Pacífico.
3.2. Inauguración de la reunión
Durante la ceremonia de inauguración hicieron uso de la palabra el honorable Demberel Damdin, presidente del Gran Hural (Parlamento) de Mongolia, quien dio una cálida bienvenida y subrayó que la región necesita métodos y mecanismos regulatorios para fortalecer la paz y la seguridad regionales, para intensificar el desarrollo de las naciones y aliviar los impactos negativos del cambio climático, así como para garantizar la seguridad energética y alimentaria, y reforzar la cooperación regional.
Por su parte, el jefe de la Oficina del Presidente de Mongolia, señor Dashjamts Battulga, leyó el mensaje que el señor Elbegdorj Tsakhia, Presidente de Mongolia, envió a los participantes del APPF, en el cual destacó que los parlamentarios y sus gobiernos deben trabajar activamente en la presentación de políticas de apoyo al comercio y transporte en países sin litoral, elaborar soluciones específicas para crear y expandir los mecanismos de cooperación regional y el desarrollo de medidas encaminadas a reducir los efectos del calentamiento global y el cambio climático.
El primer ministro de Mongolia, Batbold Sukhbaatar, subrayó que el siglo XXI está en el Asia-Pacífico, y que para convertir la diversidad que presenta la región en oportunidades, el apoyo de los parlamentarios es crucial. Resaltó que Mongolia preside la Comunidad de Democracias en el periodo 2011-2013 y llamó a la comunidad internacional, particularmente a los países de Asia-Pacífico a colaborar de cerca con Mongolia en estas tareas.
El señor Takuji Yanagimoto, vicejefe de la delegación Japonesa, leyó el mensaje que el señor Yasuhiro Nakasone, presidente honorario del foro, dirigió a la asamblea. Resaltó que lo más notable de las últimas reuniones de organismos regionales como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), la Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), la Cumbre Japón-China-Corea y la Cumbre de Países del Este de Asia es que cada país ha hecho explícito su acuerdo en compartir un futuro ideal común y la meta de construir una comunidad. Convocó a los parlamentarios reunidos en Ulán Bator, como representantes de sus pueblos, a utilizar la reunión para debatir libremente y expresar sus opiniones sobre las políticas gubernamentales reflejando las opiniones de sus ciudadanos, sin las limitaciones de la diplomacia convencional y concluyó señalando que será un honor la organización de la reunión anual de 2012 en Tokio.
El señor Matthias Yao, vicepresidente del Parlamento de Singapur, señaló que más que nunca el espíritu de cooperación entre pueblos y naciones es necesario para enfrentar la crisis financiera, y que es imperativo para los países trabajar juntos. En este contexto citó que el APPF continuará sirviendo como plataforma para promover la cooperación regional y el entendimiento entre parlamentos en la región Asia-Pacífico.
Al finalizar la sesión inaugural, el señor Bryon Wilfert, colíder de la delegación de Canadá, hizo uso de la tribuna para destacar la situación en la península coreana, su importancia para Canadá, y señaló la relevancia de la participación de China en la solución del problema.
3.3. Sesiones plenarias
Después de la presentación de las delegaciones asistentes y la aprobación por la asamblea de los acuerdos y decisiones propuestos por el comité ejecutivo, se procedió al desarrollo de las 4 sesiones plenarias aprobadas.
Primera sesión plenaria
Conforme a la agenda, en la primera sesión plenaria, se trataron los temas políticos y de seguridad en la región, en los que de manera particular se abordaron los siguientes:
1.1 Fortalecimiento de la paz y la seguridad en la región.
1.2 Combate al terrorismo, tráfico de drogas ilegales y crimen organizado.
1.3 Situación en la península de carea.
1.4 Proceso de paz en el medio oriente.
En su desahogo, hicieron uso de la palabra 24 parlamentarios de 12 delegaciones, entre ellos los senadores Melquíades Morales Flores y Javier Castelo Parada, así como la diputada Gabriela Cuevas Barron.
Los parlamentarios señalaron el papel clave que juega la región en el desarrollo global. Remarcaron los retos y amenazas que enfrenta la región y respaldaron la proclama asumida por los líderes de APEC en la “Visión de Yokohama”, llamando a la construcción de una comunidad del Asia-Pacífico mejor preparada para enfrentar las amenazas a la seguridad económica y humana.
Destacaron la necesidad de impulsar una red multilateral de diplomacia y una amplia red de asociación de entidades y foros en el Asia-Pacífico, como el medio idóneo para considerar las diversas culturas y religiones existentes, los variados sistemas políticos y modelos de desarrollo regional existentes, avanzando en la edificación de una nueva arquitectura coherente de seguridad y cooperación en el área.
Al señalar que los efectos de la crisis incrementan los riesgos de desestabilización en algunos países, afirmaron que también se acrecienta la competencia por el acceso a recursos energéticos, rutas estratégicas de transporte, fuentes financieras y mercados de consumos, ante lo cual, llamaron a avanzar en el establecimiento de un sistema abierto, transparente y equitativo, basado en el marco legal internacional e impulsado por el desarrollo de redes de diplomacia parlamentaria, que fortalezca el marco legal y la seguridad en la región.
Condenaron todo acto de terrorismo como criminal e injustificable, remarcando la preocupación porque su incidencia pueda incrementarse a través de la interrelación con la delincuencia organizada trasnacional, a saber, el tráfico ilícito de armas y drogas, la corrupción, el lavado de dinero, la trata de personas, el crimen cibernético, y otras.
Establecieron entonces la necesidad de contribuir a mejorar los esfuerzos internacionales para combatirlo, reafirmando la estrategia de las Naciones Unidas contra el terrorismo y pugnando por su aplicación general.
Recordaron resoluciones adoptadas en las reuniones anuales del APPF en Laos y Singapur, en las que se llamó a impulsar la desnuclearización de la Península Coreana como una acción estratégica para la paz y estabilidad en el noreste asiático, en el Asia-Pacífico y el mundo.
Se sumaron a la consternación mundial por la escalada de las tensiones entre las dos Coreas, sobre todo a raíz del hundimiento de la embarcación surcoreana “Cheonan”, el ataque perpetrado por Corea del Norte al territorio surcoreano de la Isla de Yeonpyeong Y la revelación de instalaciones para el enriquecimiento de uranio en Corea del Norte, que violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU (CSONU).
Exhortaron a detener cualquier acción beligerante o provocativa de ambas partes y enfatizaron la importancia de reforzar la cooperación internacional para mantener la paz y estabilidad en la región. Subrayaron el papel de las Conversaciones a 6 Bandas como un marco efectivo para la negociación y urgieron a Corea del Norte a regresar pronto a las pláticas.
Llamaron a Norcorea a llevar a cabo acciones concretas para resolver prontamente los asuntos de los misiles y los humanitarios, así como a asumir las resoluciones del CSONU de no llevar a cabo ninguna otra prueba nuclear y abandonar por completo todo programa de armas nucleares, de una manera verificable, confiable e irreversible.
Exhortaron a las dos Coreas a tomar medidas que eviten incrementar la tensión y realizar su máximo esfuerzo para resolver el conflicto por la vía del diálogo sobre principios de hermandad y respeto mutuos.
Manifestaron su convencimiento de que un arreglo definitivo y pacífico de la cuestión palestina es imprescindible para la paz en el Medio Oriente, por lo que el establecimiento de un Estado palestino viable que coexista junto con un Estado Israelí independiente y soberano, debe ser imperativo de la comunidad internacional. Llamaron a los países miembros del APPF y del mundo a impulsar la promoción de la paz, los derechos humanos y el respeto del marco jurídico internacional.
Urgieron a ambas partes a regresar a negociaciones directas, a comprometerse con la hoja de ruta y cumplir sus obligaciones, cesando en principio los palestinos incondicionalmente toda acción violenta, y los israelíes congelando todo asentamiento en el West Bank, incluyendo Jerusalén este, así como mejorando las condiciones humanitarias en la Franja de Gaza afectada por el bloqueo.
Participación de la delegación mexicana
En su intervención, el senador Melquiades Morales Flores reiteró que la paz es la condición indispensable para el desarrollo armónico de la región y deseo principal de sus sociedades, y señaló que deben ser el diálogo, la cooperación y las negociaciones entre los estados los medios para alcanzar la solución a cualquier conflicto.
Recordó el papel fundamental de los instrumentos internacionales de no proliferación de armas de destrucción masiva para mantener la seguridad y paz en Asia-Pacífico, y enfatizó que el Tratado sobre la no Proliferación Nuclear de Naciones Unidas, como máximo instrumento para la prevención de la nuclearización, es necesario que sea suscrito por todos los países de la región. ‘
Rechazó la producción y empleo de armas de destrucción masiva como medio para alcanzar fines, urgió a cumplir cabalmente con las obligaciones del Tratado de no Proliferación Nuclear, la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y emprender acciones para impedir el acceso de grupos terroristas a las armas de destrucción masiva, e hizo un llamado particular a la República Popular Democrática de Corea, a suscribir los Tratados y Convenciones para la No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, e invitó a los parlamentarios de APPF, a colaborar activamente con los esfuerzos en materia de desarme y combate a las armas de destrucción masiva, promoviendo la creación de mecanismos de control dentro de sus respectivos parlamentos y gobiernos.
El senador Javier Castelo Parada enfatizó que el diálogo es la solución idónea a las diferencias existentes entre los Estados, y la paz el fin último de los miembros del Foro Parlamentario Asia-Pacífico. Reconoció que los ejercicios militares o los ensayos nucleares no contribuyen a reducir la tensión en la zona y condenó los ataques realizados por la República Popular Democrática de Corea contra la población de la República de Corea, instando a las partes a retomar los canales de negociación previamente establecidos para dar solución a sus diferencias, particularmente a retomar los foros de negociación como las Conversaciones a Seis Partes, a fin de continuar con el desmantela miento de los programas nucleares en la región y el desarrollo de tecnología armamentística.
Finalmente exhortó a las partes en conflicto a adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad y los derechos humanos de los civiles y solicitó se suspenda la realización de ejercicios militares y prácticas nucleares. .
Por su parte, la diputada Gabriela Cuevas Barran reconoció que el tráfico de personas en la región se estima en más de 9 millones, víctimas de formas tradicionales y nuevas de trabajo forzoso, principalmente mujeres y niños. Subrayó que el combate a este flagelo requiere la experiencia, los recursos y esfuerzos de diversas entidades gubernamentales, así como una respuesta integral del gobierno y ciudadanos de la región Asia-Pacífico y destacó que la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, representa un punto de referencia en los esfuerzos internacionales.
Instó a los miembros del APPF a fortalecer sus sistemas de justicia con el propósito de dotar de mayor eficacia a su actuación, a mejorar los sistemas de comunicación, información y difusión con el propósito de aumentar la conciencia pública sobre este problema, a mejorar los marcos legales, tomando en cuenta las normas internacionales en la materia, a incorporar las cuestiones de género en todas las políticas, leyes y actuaciones pertinentes sobre la trata de personas, a fortalecer los sistemas de cooperación internacional, principalmente para compartir información de inteligencia.
Finalizó con un llamado a emprender acciones que procuren el mejor interés de las víctimas, ya sean nacionales o inmigrantes, y recomendó la creación de comités parlamentarios en cada uno de los parlamentos miembros del APPF sobre la trata de personas que supervisen y orienten las políticas gubernamentales en la materia.
Segunda sesión plenaria
En la segunda sesión plenaria, se trataron los temas económicos y comerciales, abordando de manera particular los siguientes:
2.1 Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2010.
2.2 Situación económica global.
2.3 Promoción de la asociación económica y el libre comercio.
2.4 Seguridad energética y alimentaria.
Al inicio, el foro guardó un minuto de silencio por las víctimas, sus familias y el pueblo ruso, con motivo del lamentable atentado perpetrado en el aeropuerto internacional de Domodedovo, en Moscú.
En la sesión hicieron uso de la palabra 22 parlamentarios de 11 delegaciones, entre ellos el senador Armando Contreras Castillo y el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal.
Los parlamentarios subrayaron la necesidad de mitigar el impacto de la crisis financiera global, promoviendo una asociación económica más estrecha en la región, es cierto que existe una recuperación pero la incertidumbre sigue latente, hay riesgos que deben mitigarse mediante una política económica equilibrada a nivel nacional y una fuerte integración a nivel regional, preocupados por las condiciones desfavorables de comercio que enfrentan los países en desarrollo se declararon en contra de las medidas proteccionistas en el comercio y la inversión por lo que instaron a los parlamentos y gobiernos que se abstengan de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, imponiendo nuevas restricciones a las exportaciones o aplicando medidas contrarias a las regulaciones de la OME. Igualmente, se pronunciaron en contra de la manipulación de los tipos de cambio con el fin de favorecer las exportaciones.
Reafirmaron su compromiso para que la Ronda de Doha llegue a una conclusión rápida y exitosa lo antes posible, alcanzando un acuerdo pragmático y amplio tomando en cuenta los intereses de todos sus miembros.
A la par, destacaron el creciente papel que desempeña la región del Asia-Pacífico en la economía mundial, por lo que manifestaron la necesidad de fortalecer la economía de cada uno de los países de la región, a fin de asegurar un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado; es decir lograr una base sólida para la prosperidad y el bienestar en la región mediante una fuerte y profunda integración económica regional logrando de esta manera la liberalización y facilitación del comercio y la inversión.
Los delegados insistieron que la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria son temas de la agenda internacional, por ello, destacaron la necesidad de adoptar políticas que promuevan el crecimiento equilibrado en las economías de la región Asia-Pacífico enfocadas principalmente a profundizar y ampliar el impacto de crecimiento económico a los más necesitados; así como también aplicar políticas y estrategias en el desarrollo de la seguridad alimentaria, agricultura, silvicultura, pesca, producción de alimentos y cooperación multilateral, tomando en cuenta que una estructura legal para la inspección de los alimentos es importante para proteger la salud humana.
Por ello, los parlamentarios solicitaron que se desarrolle un plan de acción denominado “Estrategia de Seguridad Alimentaria en la región Asia-Pacífico, 2011-2015”.
Además, subrayaron que se debe establecer un equilibrio sostenible entre los alimentos y la producción de energía, debido a que la seguridad energética, desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de la región y del mundo en su conjunto. Los delegados estuvieron de acuerdo en que los gobiernos miembros del APPF utilicen energía renovable y otras fuentes de energía limpias para incrementar la eficiencia energética, acordaron igualmente la necesidad de compartir e intercambiar información de tal manera que contribuyan a garantizar la seguridad energética en la región.
Participación de la delegación mexicana
En su intervención, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal destacó que la crisis financiera de 2009 fue la peor a nivel internacional que se ha padecido en los últimos cincuenta años, alcanzó a grandes cadenas bancarias y pequeños bancos nacionales, provocando pérdidas millonarias. Argumentó que el efecto negativo de la crisis financiera trajo consigo el cierre de empresas, quiebras de industrias, recesión económica, incremento del desempleo, estallidos sociales, aplicación de medidas proteccionistas, caída del comercio mundial y aumento de tasas arancelarias.
Recalcó que el Asia-Pacífico continuará desempeñando un papel clave en la recuperación mundial como motor económico y reconoció que las políticas y medidas aplicadas por los gobiernos de la región como respuesta a la crisis, tales como los paquetes de estímulo fiscal y al consumo y la reactivación del empleo, se encuentran entre las medidas más exitosas del mundo.
Instó a los parlamentarios a combatir la implementación de políticas comerciales y monetarias que impidan la dinámica de libre mercado, como es el caso de la manipulación del valor de las divisas nacionales para favorecer las exportaciones y exhortó a llevar a cabo acciones para reactivar el intercambio comercial y estrechar los lazos comerciales con la finalidad de disminuir la dependencia excesiva de los flujos comerciales internacionales, logrando así una mayor fortaleza regional.
Al término de su intervención, señaló que se debe impulsar una estrategia regional de crecimiento equilibrado y sostenible para crear una zona de libre comercio de Asia-Pacífico.
Por su parte, el senador Armando Contreras Castillo señaló que muchos millones de seres humanos están bajo la amenaza de sufrir hambre y malnutrición si no mejora rápidamente su acceso a alimentos y a recursos para producir alimentos. Aseguró que un aumento del calentamiento global de 3°C provocará la pérdida de 30 por ciento de los humedales terrestres, la extinción de especies en la misma proporción y la baja severa en la productividad de alimentos.
Exhortó a los parlamentarios miembros del APPF a establecer con carácter de urgente estrategias para el combate y mitigación del cambio climático, acordes con los objetivos de erradicación de la hambruna y una seguridad alimentaria a largo plazo en el Asia-Pacífico y el mundo. Hizo hincapié en los cambios regulatorios necesarios para limitar la especulación financiera con “commodities”, y reconoció que es necesario impulsar en los países de la región, los conocimientos prácticos, el acceso a los recursos y las tecnologías, indispensables para incrementar la producción de alimentos en la región y lograr la erradicación del hambre. Igualmente destacó la importancia de promover mejores prácticas y formas de asegurar un comercio internacional fluido y eficaz de productos alimentarios.
Finalizó su participación diciendo que una mayor seguridad alimentaria contribuye además a la estabilidad y paz mundial.
Tercera sesión plenaria
En la tercera sesión plenaria, se abordaron los temas de cooperación regional, centrando el debate en:
3.1. Cambio climático.
3.2. Cooperación en el manejo de desastres y respuesta a emergencias.
3.3. Logros en las Metas de Desarrollo del Milenio.
3.4. Promoción cultural e intercambio educativo.
3.5. Protección de los derechos de los trabajadores migrantes en el Asia-Pacífico.
Participaron 23 parlamentarios de 11 delegaciones, entre ellos el senador Andrés Galván Rivas y el diputado Rafael Pacchiano Alamán.
Los parlamentarios destacaron que los Objetivos de Desarrollo del Milenio son un compromiso global con metas e indicadores que deben alcanzarse para el año 2015, por lo que insistieron en la importancia de la cooperación interparlamentaria internacional Y regional para lograr el cumplimiento de los mismos.
Destacaron asimismo que el cambio climático es una amenaza inmediata y potencialmente irreversible a las sociedades humanas y del planeta, enfatizaron que el aumento de las condiciones meteorológicas extremas como la ola de calor, inundaciones, nieve, sequías, fuertes tormentas de viento, deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar, traerán como resultado impactos negativos en el desarrollo socio económico y en la salud humana, en particular en los países en desarrollo.
Resaltaron que los impactos adversos del cambio climático en los últimos años en muchas regiones del mundo requieren acciones urgentes e inmediatas para hacer frente a los desafíos del cambio climático, como modificar los planes de preparación para desastres, ampliar la ayuda financiera, fomentar el intercambio y difusión de mejores prácticas nacionales y regionales, aumentar la reforestación y detener la deforestación, las innovaciones científicas y tecnológicas, establecer sistemas de alerta temprana, mejorar la capacidad de respuesta, efectiva e inmediata además de lograr reducir significativamente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para sostener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2°C y lograr un acuerdo global sobre la futura cooperación entre los países líderes para avanzar hacia su recuperación económica, la seguridad energética y el desarrollo sostenible.
Igualmente, expresaron su preocupación por las precarias condiciones que enfrentan los trabajadores migrantes, como violaciones de los derechos humanos, la discriminación, trabajos poco remunerados y de baja condición. Subrayaron que es necesario adoptar medidas legislativas y administrativas a fin de aumentar la protección de los derechos de los trabajadores migratorios, sin olvidar que son parte importante de la economía de sus países de origen puesto que son grandes contribuyentes en el envío de remesas.
En ese mismo tenor, hablaron sobre colaborar en la adopción de medidas para combatir prácticas ilegales y delictivas relativas a robo, excavación clandestina e importación y exportación ilícitas de bienes culturales. Además de promover la adopción de una conciencia regional para preservar el patrimonio cultural.
Tomando en cuenta lo anterior, los países miembros del APPF instaron a la comunidad de la región del Asia-Pacífico a contribuir activamente en las negociaciones internacionales con el objetivo de establecer un marco internacional justo y eficaz.
Participación de la delegación mexicana
En su oportunidad, el diputado Rafael Pacchiano Alamán recomendó impulsar en las naciones de la región Asia-Pacífico un marco jurídico que fortalezca la aplicación de políticas de combate al cambio climático, tomando en consideración la legislación vigente en cada nación en materia ambiental. Exhortó a incorporar en la agenda de la reunión anual del foro el seguimiento de los acuerdos internacionales sobre cambio climático así como el análisis de las iniciativas legislativas desarrolladas por cada uno de los parlamentos miembros, en materia ambiental.
Exhortó a los gobiernos de los distintos organismos del Asia-Pacífico a promover acuerdos de cooperación, colaboración y complementariedad en materia de integración energética y desarrollo tecnológico para el uso eficiente de los recursos naturales, así como estimular acciones que protejan y valoren el patrimonio natural. Recordó que en la COP16 organizada por México, se alcanzaron avances importantes en las gestiones negociadoras, por lo que invitó a todos los parlamentarios miembros del APPF a promover y difundir el espíritu de la Conferencia de Cancún.
El senador Andrés Galván Rivas enfatizó que se debe hacer frente a la erradicación del trabajo infantil puesto que éste se ha extendido a nivel mundial y atenta contra los derechos de la infancia y por consiguiente se les niega la oportunidad de tener un futuro mejor.
Mencionó que de acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, el mayor número de niños que trabaja se concentra en el Asia-Pacífico, por lo que se deben intensificar los esfuerzos para que niños y niñas tengan acceso a la educación básica y a un sistema de protección social integral, así como para promover oportunidades de empleo productivo para los padres, lo que sin duda alguna alejaría a los niños del trabajo.
Solicitó a los parlamentarios de la región su compromiso para discutir, analizar y adoptar por conducto de la legislación local, los instrumentos internacionales normativos para la protección de los derechos de los niños y niñas con la finalidad de evitar, disminuir y erradicar el trabajo infantil y concluyó diciendo que se debe dar prioridad a los niños en los presupuestos nacionales, y en las distintas actividades de los países para que tengan acceso a educación, salud y todo aquello que les garantice su mejor desarrollo.
Finalmente, en la cuarta sesión plenaria, se trataron los temas relacionados con el propio Foro Parlamentario Asia-Pacífico, dividiendo las participaciones en dos subtemas:
4.1. Revisión de la administración del APPF. Reporte por Japón.
4.2. Fecha y sede de la vigésima reunión anual del APPF.
Participaron 8 parlamentarios de 8 delegaciones, entre ellos el senador Carlos Jiménez Macías.
En principio, el jefe de la delegación Japonesa, señor Akihisa Nagashima presentó un sumario de las propuestas presentadas por diversas delegaciones, respecto al foro y sus reuniones anuales, insumo básico para la elaboración de la Nueva Declaración de Tokio, que se adoptará durante la vigésima reunión anual del foro en Japón. Su presentación se centró en 9 puntos:
a) Organización del Foro, en el cual se señaló el reiterado planteamiento de contar con un secretariado permanente del foro, sobre lo cual, la posición del presidente honorario del foro, sería mantener la actual organización en la que el parlamento que hospede la reunión anual, preste los servicios de secretariado, con el apoyo de la oficina del señor Nakasone, para evitar incurrir en mayores costos para los países. Sobre la membresía, se establecería de manera clara en los documentos básicos, que los miembros son los parlamentos de la región, en lugar de los parlamentarios nacionales de los países de la región
b) Sobre la organización del Comité Ejecutivo, a los miembros establecidos actualmente se agregarían representantes de países designados por el presidente honorario. Asimismo, la duración de estas representaciones se extendería de dos a seis años.
c) Sobre la agenda del APPF, se continuará discutiendo para asegurar su flexibilidad, de modo que pueda facilitar la discusión de eventos que ocurren en la región.
d) Sobre el método de toma de decisiones en las sesiones plenarias y el Comité de Redacción, se mantendría el método basado en el consenso, permitiendo a los países miembros hacer reservas a alguna resolución, de modo que se reflejen también las opiniones minoritarias.
e) Sobre la participación en las reuniones anuales, en principio, la participación sería exclusivamente para parlamentarios. Cualquier otra participación tendría que ser autorizada por el presidente o la reunión anual. Respecto al voto, se mantiene exclusivamente para los parlamentarios miembros de una delegación nacional.
f) Respecto a los procedimientos en las sesiones plenarias, sería el parlamento del país huésped de cada reunión anual el que decidiría los temas de la agenda provisional a principios del mes de septiembre de cada año (es decir, con 4 meses de anticipación a la celebración de la reunión en enero). La adopción de la agenda definitiva, se conserva como facultad del Comité Ejecutivo, quien la formaliza en su junta previa a la reunión anual.
g) Respecto a las propuestas de resolución, deberían enmarcarse en los temas de la agenda provisional y tendrían que ser enviadas al parlamento huésped de la reunión anual, no más allá de principios del mes de noviembre (con dos meses de anticipación a la celebración de la reunión anual), salvo aquellas referentes a temas urgentes. Por otra parte, se establecería que el parlamento que envió una propuesta de resolución adoptada en la reunión, tendría que enviar al parlamento que será sede de la siguiente reunión anual, con la debida anticipación, un reporte sobre cómo se ha puesto en marcha la resolución. A su vez, el presidente de la reunión anual debería conjuntar la información y reportar, a la siguiente reunión, como se ha asumido en cada país miembro. También se establecería el envío de las resoluciones adoptadas en la reunión anual a cada parlamento de países miembros del Foro, a los gobiernos de dichos países y a las organizaciones internacionales en la región, para propósitos informativos, de referencia y para urgirlos a implementar las resoluciones, a la manera en que actualmente lo hacen organismos como la Unión Interparlamentaria y la Asamblea Interparlamentaria de la ASEAN.
h) En relación con el Comité de Redacción y los Grupos de Trabajo, se definiría claramente que cada país que presente una propuesta de resolución, debería estar obligado a participar en ambas instancias.
i) Sobre la selección de las sedes de las reuniones anuales subsecuentes a la vigésima segunda reunión anual, el proceso de selección priorizaría las solicitudes de países que no hayan albergado previamente una reunión anual. En caso de dos o más solicitudes de países en este supuesto, se discutiría cada caso específica mente. De no presentarse solicitudes de países que no han alojado una reunión o una vez que todos los países miembros hayan organizado al menos una reunión anual, el criterio sería utilizar el orden en el que hospedaron las reuniones en el pasado.
Los parlamentarios continuaron abordando el tema de cómo fortalecer el trabajo y la efectividad del APPF. Reiteraron que el APPF es un foro parlamentario, no de gobiernos, se cuestionaron sobre la Agenda a abordar en el Foro y sobre la necesidad de encontrar vías más efectivas para generar leyes consistentes con las resoluciones del foro, así como que éstas sean puestas en marcha y comunicadas a otros foros.
Participación de la delegación mexicana
En su intervención, el senador Carlos Jiménez Macías propuso la realización de reuniones temáticas de manera semestral que permitan enfocarse en situaciones que afectan a la mayor parte de la región, impulsar asimismo la realización de reuniones extraordinarias del Comité Ejecutivo, para el análisis de problemas urgentes, a las cuales podría invitarse, además a los jefes de todas las delegaciones participantes en el foro.
Por otra parte, en referencia a la cooperación y fortalecimiento de los vínculos parlamentarios, señaló que se requiere ampliar las relaciones con otras asambleas regionales como ASEAN, el Foro del Pacífico Sur, la Conferencia de Parlamentarios de Asia-Pacífico sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y otros, a los que podría incluso convocarse a participar con el fin de que conozcan más a detalle el foro y sus trabajos.
En el ámbito de la organización, recomendó instrumentar un mecanismo de intercambio de información en materia legislativa para compartir disposiciones y legislaciones de vanguardia, utilizando en cuanto sea posible las nuevas tecnologías que faciliten los contactos y la celebración de reuniones urgentes, ahorrando recursos. Finalizó proponiendo el establecimiento formal de un secretariado por subregiones apoyado por los parlamentos que cuenten con la capacidad de sustentar su funcionamiento.
3.4. Visitas de cortesía
En su carácter de jefe de la delegación mexicana, el senador Carlos Jiménez Macías acudió a dos visitas de cortesía que fueron ofrecidas a las delegaciones asistentes por el primer ministro de Mongolia, señor Batbold Sukhbaatar, y por el presidente del Gran Hural, señor Demberel Damdin.
3.5. Comité de Redacción
Conforme al Acuerdo del Comité Ejecutivo, el Comité de Redacción estuvo encabezado por el señor Dorj Odbayar, presidente del Comité Permanente sobre Asuntos Legales del Gran Hural, y los vicepresidentes honorable Abu Zahar Ujang, vicepresidente del Senado de Malasia y el senador Joseph Day, de Canadá. La Delegación Mexicana estuvo representada por el diputado Vidal Llerenas Morales. Este órgano trabajó paralelamente al debate en las sesiones plenarias.
Para hacer más ágil el trabajo de dicho Comité, se conformaron Grupos de Trabajo acordes con la Agenda, en los cuales participaron los legisladores mexicanos conforme a las propuestas de resolución presentadas.
3.6. Comunicado conjunto y resoluciones aprobadas
De la labor desarrollada en los grupos de trabajo y el Comité de Redacción, se desprendieron 17 resoluciones que fueron aprobadas por el Pleno en la Sesión de Clausura (anexo 4), y un comunicado conjunto, que fue signado por todos y cada uno de los jefes de delegación. Por México, cumplió con esta tarea el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal, en compañía de los miembros de la delegación.
4. Reuniones bilaterales
Paralelamente a los trabajos de la reunión del APPF, la delegación mexicana llevó a cabo una visita de cortesía al presidente del Gran Hural, señor Demberel Damdin, y 4 reuniones bilaterales con delegaciones de los parlamentos de Corea del Sur, Japón, el Grupo de Amistad Mongolia-México y Singapur.
4.1. Carea del Sur
Después de que el señor Kim Yong-Gu, jefe de la delegación Coreana agradeció a la delegación mexicana la celebración de la reunión, el diputado Ildefonso Guajardo procedió a introducir el diálogo parlamentario, en el cual se trataron los temas:
• Relaciones parlamentarias
• Invitación al Congreso mexicano a asistir a la Reunión de Líderes de Parlamentos del G20, por celebrarse en Seúl.
• Reunión de Líderes Parlamentarios del G20 celebrada en Canadá.
• Situación y perspectivas del tratado de libre comercio entre México y Corea.
• Intercambio de experiencias para la recuperación de la crisis financiera.
• Cooperación parlamentaria para el combate a la delincuencia internacional y el terrorismo.
• Reciente visita a México y al Senado mexicano del presidente de Corea, señor Lee Myung-bak.
• Uso de la tecnología en el trabajo parlamentario en la Asamblea Coreana e-parliament.
• Inversión en energía y generación de energías limpias en Corea.
La reunión concluyó con el agradecimiento de la solidaridad de México con la República de Corea, ante la problemática que vive la península coreana.
4.2. Singapur
El senador Javier Castelo Parada agradeció a la delegación de Singapur, encabezada por el señor Matthias Yao, vicepresidente del Parlamento de Singapur, la celebración de la reunión y dio paso al diálogo parlamentario que versó sobre temas como:
• Relaciones parlamentarias México-Singapur.
• Celebración de la decimoctava reunión anual del APPF en Singapur.
• Crecimiento económico en Singapur.
• Experiencias en el manejo de la crisis financiera mundial.
• Situación de proyectos de inversión de Singapur en México (puertos y turismo).
• Experiencias en el manejo de la industria del juego (casinos) y sus impactos en el bienestar social.
• Tecnología para el tratamiento de aguas.
• Reubicación de granjas fuera de las áreas urbanas.
• Modelos de educación universitaria (enseñanza o investigación y desarrollo).
La Reunión concluyó con la invitación del senador Castelo a que una delegación parlamentaria de Singapur visite México.
4.3. Visita de cortesía al presidente del Gran Hural y presidente de la decimonovena reunión anual del APPF, señor Demberel Damdin
El señor Damdin agradeció la nutrida participación mexicana en la celebración de la decimonovena reunión del APPF en Ulán Bator, Mongolia, e inició el diálogo parlamentario en el que, entre otros temas se trataron los siguientes:
• Interés del Gran Hural por estrechar la relación con México, para lo cual han integrado un Grupo de Amistad que trabaje en la ampliación de la cooperación entre parlamentos.
• Integración en la Cámara de Diputados de México del Grupo de Amistad México-Mongolia.
• Armonía de posiciones entre México y Mongolia en materia de cambio climático.
• Resolutivo de la Cumbre Parlamentaria en Cancún para que los parlamentos miembros de la UIP impulsen sus acuerdos.
• Crecimiento económico en Mongolia.
• Economía mexicana y su importancia en el contexto de América Latina.
• Conocimiento de la cultura mexicana en Mongolia a través de los programa de televisión, canciones y manifestaciones culturales.
Ambas delegaciones expresaron su deseo de continuar estrechando las relaciones a través de próximas visitas parlamentarias.
4.4. Japón
El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal agradeció a la delegación japonesa, encabezada por el señor Akihisa Nagashima, la celebración de la reunión, y dio paso al diálogo parlamentario que versó sobre temas como:
• Importancia de la relación México-Japón, en ambos lados del Océano Pacífico, el mercado más grande del mundo, en beneficio de ambas naciones.
• Estado del proceso de reforma del APPF a cargo de Japón, que recibirá aportaciones de los parlamentos hasta mayo del 2011 y presentará las conclusiones en la vigésima reunión anual del APPF en Tokio.
• Fortalecimiento de la relación parlamentaria con las visitas al Congreso Mexicano del señor Takahiro Yokomichi, presidente de la Cámara de Representantes de Japón, del señor Hidehisa Otsuji, vicepresidente de la Cámara de Consejeros de Japón, encuentros en el marco de la Reunión Parlamentaria de la UIP en Cancún y en la Reunión de Líderes Parlamentarios del G20.
• Encuentros de Alto Nivel y fortalecimiento de la relación bilateral (G20, APEC, COP 16).
• Cooperación en materia de mejores prácticas para la producción de energía.
La reunión terminó con el planteamiento de ambas delegaciones de fortalecer el intercambio parlamentario.
4.5. Grupo de Amistad Mongolia-México
El señor Dagvadorj Ochirbat, presidente del Grupo de Amistad Mongolia-México, agradeció la reunión a la delegación mexicana, su participación en la Reunión del APPF, introdujo a los miembros presentes del grupo que preside y dio entrada al diálogo parlamentario, en el cual se trataron temas como los siguientes:
• Oportunidad del encuentro en el marco de la reunión del APPF para fortalecer la relación parlamentaria.
• Reconocimiento de la organización de la reunión por el Gran Hural.
• Mandato del Gran Hural al Grupo de Amistad con México, de estrechar la relación entre ambos parlamentos.
• Desarrollo económico reciente de Mongolia.
• Solicitud de intercambiar experiencias exitosas en materia de política energética.
• Desarrollo agropecuario.
La reunión concluyó con invitaciones recíprocas para que delegaciones parlamentarias de ambos países se visiten.
Posteriormente a la reunión, el señor Ochirbat formalizó por escrito la invitación al parlamento mexicano.
5. Otras actividades
Conforme al programa de actividades, la delegación mexicana atendió invitaciones a la Cena de Bienvenida ofrecida por el señor Demberel Damdin, presidente del Gran Hural; a la ofrecida por el primer ministro señor Batbold Sukhbaatar; a la ofrecida por los vicepresidentes del Gran Hural señores Enkhbold Nyamaa y Batkhuu Gavaa; a la ofrecida por el cónsul honorario de México en Mongolia, señor Nasankhuu Tumurdush; a la comida ofrecida por el Grupo de Amistad Mongolia-México; una visita al salón de sesiones del Gran Hural y a la Academia Nacional de Teatro, Ópera y Ballet.
Atentamente
Diputado Rafael Pacchiano Alamán (rúbrica)