Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3275, viernes 3 de junio de 2011



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

La Mesa Directiva con fecha 30 de mayo y de conformidad con el artículo 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, acordó otorgar prórroga a la comisión para presentar dictamen del siguiente asunto:

1. Función Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 8 Bis a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Presentada por el diputado Ricardo López Pescador (PRI) el 31 de marzo de 2011.

Expediente y sección 2453/4.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de junio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente



Prevenciones

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:

• Defensa Nacional.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 88 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Presentada por el Congreso de Jalisco.

Expediente 3821.

• Salud

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17 y 28 de la Ley General de Salud.

Presentada por el diputado Rubén Arellano Rodríguez (PAN).

Expediente 3835.

México, DF, a 3 de junio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Secretaría de Gobernación, con las que remite respuestas a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados

México, DF, a 16 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 61-II-1-1170, signado por los diputados Francisco Javier Salazar Sáenz y Cora Cecilia Pinedo Alonso, vicepresidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número 100. UVEE. 010/ 2011, suscrito por el licenciado Luis Eduardo Lara Gutiérrez, jefe de la Unidad de Vinculación y Enlace Energético de la Secretaría de Energía, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la situación de los usuarios de gas natural en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 9 de mayo de 2011.

Maestro Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo

De la Secretaría de Gobernación

Me refiero al oficio número SEL/ UEL/ 311/ 409/ 11, respecto al punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados en el que se exhorta a la Comisión Reguladora de Energía a revisar la situación de los usuarios de gas natural en Ciudad Juárez, Chihuahua, derivada de la contratación de instrumentos financieros de cobertura por las empresas distribuidoras de dicho energético, a raíz del comportamiento errático del mercado de referencia internacional para que se dé respuesta a los usuarios que dirigieron escrito a dicho organismo regulador.

Al respecto, adjunta al presente sírvase encontrar la información de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Reguladora de Energía con relación al punto de acuerdo referido.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Luis Eduardo Lara Gutiérrez (rúbrica)

Titular de la Unidad de Vinculación y

Enlace Energético

México, DF, a 12 de abril de 2011.

Doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro

Subsecretario de Planeación Energética y

Desarrollo Tecnológico

Secretaría de Energía

Hago referencia a los oficios números DGPL 61-II-1-1171, de fecha 10 de febrero de 2011, emitido por la Mesa Directiva de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; y SEL/ UEL/ 311/ 409/ 11, emitido por la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación el 11 de febrero de 2011, mediante los cuales se comunica a la Comisión Reguladora de Energía el punto de acuerdo denominado “dictamen de la Comisión de Energía a diversas proposiciones con punto de acuerdo, en relación con las tarifas por consumo de gas natural en Ciudad Juárez, Chihuahua”, y aprobado en el pleno del órgano legislativo citado el mismo 10 de febrero de 2011, el cual señala:

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Comisión Reguladora de Energía a revisar la situación de los usuarios de gas natural en Ciudad Juárez, Chihuahua, derivada de la contratación de instrumentos financieros de cobertura por las empresas distribuidoras de dicho energético, a raíz del comportamiento errático del mercado de referencia internacional y se dé respuesta a los usuarios que se dirigieron mediante escrito del 30 de septiembre de 2010 a dicho organismo regulador.

Sobre el particular, hago de su conocimiento lo siguiente:

1. En los archivos de la comisión no hay constancia de algún escrito de usuarios del 30 de septiembre de 2010. Este órgano desconcentrado tiene registro de un escrito de fecha 31 de julio de 2010, ingresado en la comisión el 30 de agosto de 2010 por la diputada María Antonieta Pérez Reyes, quien se presenta como representante común de un grupo de usuarios residenciales de Gas Natural de Juárez, SA de CV (GNJ), a través del cual se solicitó a la comisión que se confirmara la improcedencia del cobro relativo a la contratación de instrumentos financieros de cobertura realizada por GNJ, y se proveyera lo necesario para que tal permisionario realizara un reintegro, en virtud de que tales usuarios no habían otorgado consentimiento alguno a dicha contratación ni al cobro que al respecto aparecía en sus recibos de pago. Se anexa copia simple del escrito.

2. La comisión, a través del oficio número SE/ DGGN/ 3849/ 2010, de fecha 16 de noviembre de 2010, notificado el 17 de noviembre de 2010 en el domicilio para recibir notificaciones que se señaló en el escrito citado en el numeral anterior, dio respuesta a la solicitud descrita, en términos de la disposición 30, “Esquemas de para mitigar la volatilidad de precios, de la Directiva sobre la determinación de tarifas y el traslado de precios para las actividades reguladas en materia de gas natural, DIR-GAS-001-2007. Se anexa copia simple del oficio.

3. Por su conducto, la comisión reitera a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión que en cumplimiento de su objeto, promueve el desarrollo eficiente de la distribución del gas por medio de ductos, buscando contribuir a proteger los intereses de los usuarios, atendiendo a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro de dicho combustible.

Lo anterior, con fundamento en los artículos 17 y 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, fracción VI, último párrafo, 11 y 13 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía; 4o., segundo párrafo, 14, fracción I, inciso c), y 16 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; y 1, 2, 3, fracción VI, inciso a), 33, 35 y 36, fracciones III y VII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía.

Atentamente

Ingeniero Luis Alonso González de Alba (rúbrica)

Secretario Ejecutivo

Comisión Reguladora de Energía

Presente

Diputada María Antonieta Pérez Reyes, Reynaldo Gómez Ambriz, Jesús David Estrada Meneses, Alfredo Bustamante Beltrán, Edna América Ramírez y Armando García Godínez, designando como representante común a la legisladora federal en primer término indicada, señalando como domicilio para recibir notificaciones el inmueble situado en Coscomate 186, colonia Cantil del Pedregal, delegación Coyoacán, código postal 04730, México, Distrito Federal, autorizando al doctor en derecho Raúl Armando Jiménez Vázquez para intervenir en la presente instancia administrativa con la amplitud de atribuciones a que se refiere el artículo 19 de la ley Federal de Procedimiento Administrativo, autorizando a los ciudadanos licenciada Cintya Osario Estrada, Ignacio Rafael López Díaz, Raúl Armando Jiménez Jiménez, José Elías Suárez Jiménez, María Antonieta Escobar Hernández y José Osorio Cruz para el solo propósito de recibir notificaciones, imponerse de los autos y entregar y recoger toda clase de documentos, respetuosamente comparezco y expongo:

Solicitud de confirmación de la improcedencia del cobro

1. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 12, 13, 14, 19 y demás relativos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por medio de este ocurso se solicita a esa autoridad administrativa que confirme la improcedencia del concepto de cobro correspondiente a la contratación de los instrumentos financieros de cobertura hecha por Gas Natural de Juárez, SA de CV.

2. Nos fundamos para ello en los siguientes hechos, fundamentos de derecho, pruebas y petitorios.

Hechos

1. Tal como se acredita con los recibos por consumo de gas emitidos por Gas Natural de Juárez, SA de CV, que se anexan a la presente petición, tenemos la calidad de pequeños usuarios del servicio de suministro de gas natural.

2. Desde 2007 en los recibos se ha incorporado un concepto de cobro correspondiente a la contratación de los instrumentos financieros de cobertura efectuada por la permisionaria.

3. Bajo protesta de decir verdad, jamás hemos otorgado nuestro consentimiento jurídico con relación a dicha contratación ni respecto a ese concepto de cobro que indebidamente se ha estado trasladando en los recibos.

4. Así pues, formalmente estamos solicitando a esa autoridad administrativa que confirme la improcedencia del cobro en cuestión y que, asimismo, provea lo necesario para que la permisionaria realice el reintegro correspondiente, con sus accesorios legales.

Fundamentos de derecho

1. Conforme a su marco de actuación jurídica, la Comisión Reguladora de Energía tiene el deber legal de proteger los intereses de los usuarios.

2. En el caso concreto, es evidente la necesidad de que esa autoridad administrativa ejerza los poderes legales que le son inherentes en virtud de que la permisionaria nos ha estado fincando un concepto económico que de ninguna manera ha pasado por el tamiz de nuestro consentimiento en los términos y para los efectos de lo dispuesto en el artículo 1803 del Código Civil Federal, aplicable supletoriamente a toda la materia administrativa federal; es decir, tal cobro no tiene sustento jurídico porque no proviene del acuerdo expreso de voluntades sino que se trata de un acto eminentemente unilateral y carente de efectos vinculatorios.

Pruebas

A fin de demostrar la pertinencia de nuestra solicitud, se ofrecen las siguientes pruebas:

1. Documentales privadas, consistentes en los recibos de consumo de gas que se acompañan a este memorial.

2. Instrumental de actuaciones, consistente en el expediente que se forme con motivo de la petición, en todo lo que favorezca nuestros intereses.

3. Presuncional legal y humana, en todo lo que favorezca nuestros intereses.

Petitorios

Por lo expuesto y fundado, a la Comisión Reguladora de Energía atentamente pedimos que se sirva

Primero. Tenernos por presentados solicitando que se confirme la improcedencia del concepto indicado.

Segundo. Tener por ofrecidas las pruebas relacionadas.

Tercero. Tener como representante común de los peticionantes a la diputada Maria Antonieta Pérez Reyes para todos los efectos legales a que haya lugar.

Cuarto. Tener por señalado el domicilio para recibir notificaciones.

Quinto. Tener por autorizado al doctor en derecho Raúl Armando Jiménez Vázquez en los amplios términos del artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Sexto. Tener por autorizadas a las demás personas listadas en el proemio para los efectos que ahí se indican.

Séptimo. En su oportunidad, previos los trámites de ley, confirmar la improcedencia del concepto en alusión y decretar las medidas a que haya lugar con vistas a la realización con la mayor brevedad del reintegro respectivo.

México, DF, a 31 de julio de 2010.

Protestamos lo necesario.

Diputada María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica)

Reynaldo Gómez Ambriz (rúbrica)

Jesús David Estrada Meneses (rúbrica)

Alfredo Bustamante Beltrán (rúbrica)

Edna América Ramírez (rúbrica)

Armando García Godínez (rúbrica)

México, DF, a 16 de noviembre de 2010.

María Antonieta Pérez Reyes

Coscomate 186

Edificio H, Nivel 4,

Oficina 79

Colonia Cantil del Pedregal

Delegación Coyoacán

04730, México, DF

Hago referencia al escrito de usted, como representante común de un grupo de seis usuarios residenciales de Gas Natural de Juárez, SA de CV (GNJ), recibido en la Comisión Reguladora de Energía con fecha 30 de agosto de 2010, mediante el cual solicita que se confirme la improcedencia del cobro relativo a la contratación de instrumentos financieros de cobertura realizada por GNJ, y que se provea lo necesario para que ese permisionario realice el reintegro respectivo, en virtud de que los usuarios no otorgaron consentimiento alguno a dicha contratación ni al cobro correspondiente que aparece en sus recibos de pago.

Sobre el particular, hago de su conocimiento lo siguiente:

1. De conformidad con el artículo 2 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, la comisión tiene por objeto, entre otros, promover el desarrollo eficiente de la distribución del gas por medio de ductos, y en cumplimiento de dicho objeto contribuirá a proteger los intereses de los usuarios, atendiendo a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro de dicho combustible.

2. El artículo 91 del Reglamento de Gas Natural, ubicado en el capítulo VII, “Precio de venia al usuario final”, de dicho ordenamiento, dispone que los distribuidores podrán trasladar a sus usuarios finales las variaciones que sufran el precio de adquisición de gas y las tarifas de transporte y almacenamiento, de acuerdo con lo establecido en las condiciones generales para la prestación del servicio. La comisión expedirá, a través de directivas, la metodología que deberán utilizar los distribuidores para el cálculo de sus precios de adquisición de gas y la forma de trasladarlos a sus usuarios finales.

3. La disposición 30, “Esquemas para mitigar la volatilidad de precios”, de la directiva sobre la determinación de tarifas y el traslado de precios para las actividades reguladas en materia de gas natural, DIR-GAS-001-2007, establece que los distribuidores podrán proponer esquemas alternativos para determinar el precio máximo de adquisición (PMA), que permitan mitigar los efectos de la volatilidad de precios del precio del gas en beneficio de los usuarios, los cuales deberán basarse en las condiciones de mercado que sirva de referencia para establecer tal PMA y satisfacer los siguientes criterios:

a) Ser una alternativa congruente con la forma en que se determinan los precios del gas natural en México;

b) Beneficiar a los usuarios; es decir, que estabilice los precios en niveles acordes con las condiciones del mercado;

e) No discriminar indebidamente entre grupos tarifarios;

d) Ser equiparable con esquemas de uso común en la industria del gas para disminuir el riesgo de la volatilidad de precios; y

e) Ser corroborable con parámetros del mercado de gas natural que sirve de referencia para establecer el PMA respectivo.

Ahora bien, uno de los esquemas para mitigar la volatilidad de los precios del gas natural es la contratación de los instrumentos de cobertura, esquema que no está diseñado para reducir los precios de tal combustible sino para procurar su estabilidad. Así, el precio contratado de tal instrumento puede estar por arriba o por debajo del precio da mercado, y en ocasiones, como ha sucedido, los usuarios han recibido beneficios cuando el precio internacional ha quedado por arriba del contratado.

En el caso que nos ocupa, derivado de la información presentada por sus representados y por usted misma, la comisión corrobora que la aplicación del esquema de mitigación de volatilidad de precios utilizada por GNJ está correctamente implantada en las facturas, y es preciso subrayar que el distribuidor únicamente puede trasladar el precio del instrumento financiero contratado con Pemex, sin obtener ningún beneficio particular derivado de la contratación de éste.

4. De conformidad con el artículo 85 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para los efectos de ésta se entiende por contrato de adhesión el documento elaborado unilateralmente por el proveedor para establecer en formatos uniformes los términos y las condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato. Éste no podrá implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, obligaciones inicuas o abusivas, o cualquier otra cláusula o texto que viole las disposiciones de dicha ley.

El contrato que los usuarios residenciales del servicio de distribución de GNJ celebran con dicho distribuidor es de adhesión, cuyo modelo quedó inscrito en el Registro Público de Contratos de Adhesión de la Procuraduría Federal del Consumidor el 21 de octubre de 1998. La cláusula tercera de dicho contrato establece que los precios de venta aplicables al usuario serán los determinados según lo dispuesto en el capítulo VII del Reglamento de Gas Natural.

Lo anterior, con fundamento en los artículos 2, fracción VI y último párrafo, 3, fracciones XII y XIV, 9, último párrafo, y 13 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía; 4, segundo párrafo, 11, 14, fracciones I, inciso c), y II, y 16 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 16, fracción X, y 35, fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 90 y 91 del Reglamento de Gas Natural; y 36, fracción III, del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, y en la disposición 30 de la directiva sobre la determinación de tarifas y el traslado de precios para las actividades reguladas en materia de gas natural, DIR-GAS-001-2007.

Atentamente

Ingeniero Luis Alonso González de Alba (rúbrica)

Secretario Ejecutivo

México, DF, a 17 de febrero de 2011.

Para: Licenciado Enrique Wolpert. Subsecretaría de Hidrocarburos.

De: Licenciada Susana Gordillo Carrillo. Subdirectora de Área.

Por instrucciones del licenciado Carlos Petersen y vom Bauer, subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico, remito a usted el oficio número SEL/ UEL/ 311/ 409/ 11, que contiene punto de acuerdo mediante el cual la Cámara de Diputados exhorta a la Comisión Reguladora de Energía a revisar la situación de los usuarios de gas natural en Ciudad Juárez, Chihuahua, derivada de la contratación de instrumentos financieros de cobertura por las empresas distribuidoras de dicho energético, a raíz del comportamiento errático del mercado de referencia internacional y se dé respuesta a los usuarios que se dirigieron mediante escrito del 30 de septiembre de 2010 a dicho organismo regulador.

En este sentido, me permito solicitar a usted que se informe a la Comisión Reguladora de Energía del acuerdo mencionado, a fin de que está área pueda contar con su postura en el término de 10 días.

Mucho agradeceré que dicho informe sea entregada en el segundo piso, oficina 210, de esta secretaría.

Sin más por el momento. Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciada Susana Gordillo Carrillo (rúbrica)

Subdirectora de Área

(Remitida a la Comisión de Energía. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 16 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 61-II-9-3366, signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y María Guadalupe García Almanza, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número UR 120 UCE/ CECU/ 0269/ 11, suscrito por el licenciado Gonzalo Altamirano Dimas, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la suspensión de la prueba ENLACE 2011 en las zonas indígenas del país.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 11 de mayo de 2011.

Licenciado Carlos Angulo Parra

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

De la Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio número SEL/ UEL/ 311/ 1343/ 11, relacionado con el punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados referente a la suspensión de la prueba ENLACE 2011 en las zonas indígenas del país.

Remito a usted la respuesta emitida por las Direcciones Generales de Educación Indígena, y de Evaluación de Políticas de esta secretaría.

Atentamente

Licenciado Gonzalo Altamirano Dimas (rúbrica)

Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva

México, DF, a 4 de mayo de 2011.

Licenciado José Francisco Dufour Sánchez

Coordinador de Enlace

Unidad de Coordinación Ejecutiva

Presente

Con relación a su oficio número UR 120 UCE/ CECU/ 0236/ 11, referencia 0142, del 3 de mayo de 2011, en el que remite a la UPEPE copia simple del punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión celebrada el 29 de abril de 2011, en el que se exhorta al secretario de Educación Pública a suspender la aplicación de la prueba ENLACE 2011 en las zonas indígenas, por considerar insuficientes los puntos resolutivos emitidos por el Conapred para prevenir la discriminación indirecta en escuelas indígenas, nos permitimos informarle lo siguiente:

1. Resolutivos del Conapred. La institución, con base en un análisis realizado durante poco más de dos años a los informes y evidencias presentadas por la Secretaría de Educación Pública, resolvió la continuidad de la aplicación de dicha evaluación y, aunque reconoció los esfuerzos realizados por la SEP para impulsar la educación indígena, emitió los 14 resolutivos con la pretensión de “sentar base para una solución progresiva que permita que los resultados no carezcan de objetividad”.

En dichos resolutivos solicita a la dependencia adoptar todas las medidas positivas, compensatorias y progresivas necesarias –a la luz de lo establecido en lo general en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, en lo particular, del Convenio 169 1 y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas– 2 para fortalecer la educación dirigida a niños indígenas, revisando y reformulando las políticas educativas, así como realizar ajustes al sistema de evaluación, tomando en cuenta el contexto cultural de los pueblos y de las comunidades indígenas.

2. ENLACE. Es muy importante tomar en cuenta que el instrumento pretende medir –con una misma medida– el nivel de dominio de los aprendizaje esperados de todos los estudiantes que asisten a las escuelas públicas y privadas incorporadas, con referencia a lo que deben lograr considerando ciertos acuerdos sociales que el pueblo de México reflejó en un currículo nacional, por lo que resulta relevante para el sistema educativo nacional recabar información relacionada con el cumplimiento de este trabajo en el aula, sin menoscabo de las acciones que se desarrollan para el fortalecimiento de las lenguas y las culturas indígenas.

Por tanto, decir que la prueba como tal es discriminatoria equivaldría a decir que un metro discrimina a los más bajos y premia a los más altos.

Cabe mencionar que, de acuerdo con los parámetros curriculares que la DGEI desarrolla, en la educación primaria indígena, el trabajo en el aula considera el uso del español como segunda lengua y como asignatura del currículum nacional.

La prueba permite a las autoridades educativas identificar elementos “por atender” en el currículo local para las distintas culturas, para acercarlas al resto de la población y darles de esa manera la posibilidad de dirigirse hacia lo que se considera factible para el progreso y desarrollo. En este enfoque se sostiene la idea de dotar de herramientas a niños de pueblos indígenas para que puedan transitar en el sistema educativo nacional.

Asimismo, en la DGEI hay fuentes documentales que describen que los docentes que atienden escuelas indígenas consideran como condiciones de la prueba ENLACE que es necesaria para mejorar la educación y sirve para saber cómo se recibe a los alumnos, y que esta descripción es significativamente superior a la de otros subsistemas educativos nacionales.

3. Acciones realizadas por la SEP para asegurar la pertinencia lingüística y cultura de ENLACE. A partir de 2009 ha existido una agenda de trabajo compartido con la DGEI, la CGEIB, Conafe, DGESPE y el Inali para generar y ampliar de forma progresiva la pertinencia lingüística y cultural que requiere la prueba ENLACE 2009 y 2010. Además de la incorporación de la Dirección General de Educación Indígena en el Comité Técnico de ENLACE, se formó un grupo de trabajo que convocó la UPEPE-DGEP y que coordinó la DGEI, con especialistas de las instituciones mencionadas y también de la Universidad Iberoamericana, las cuales realizaron una revisión detallada de los bancos de reactivos (cerca de 2 mil preguntas) de la prueba aplicada en 2009, así como de la fase piloto en 2009 de la prueba por aplicar censalmente en 2010. Con la intención de conocer la pertinencia lingüística y cultural de la prueba. De manera complementaria se llevó a cabo una consulta telefónica a los responsables de la educación indígena en las entidades federativas sobre aspectos de logísticas de aplicación.

Derivado de este trabajo se generaron sugerencias para la adaptación de ENLACE al subsistema de educación indígena, tanto referentes a la terminología utilizada en las prueba como en su aplicación, las que se incorporan atendiendo a los márgenes de comparabilidad de los resultados históricos y que permitieron avanzar en la pertinencia lingüística y cultural de ENLACE en la evaluación de estudiantes de primarias indígenas. Este grupo también realizó propuestas para mejorar la aplicación de ENLACE, entre ellas, considerar aplicadores hablantes de la lengua indígena correspondiente, incorporar en los manuales, normas operativas, guías para el docente y para padre supervisor, un apartado con la observación de explicar en lengua indígena si fuera necesario alguna dificultad de comprensión por parte de los alumnos mediante alguna instrucción, palabra o texto contenido en la prueba, las cuales fueron consideradas a partir de la aplicación de ENLACE 2009.

Pruebas ENLACE 2011 y 2012. En noviembre de 2010, con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Básica, a través de su Dirección General de Desarrollo Curricular, se realizó un taller de jueceo con la participación de alrededor de 200 docentes que atienden grupos, especialistas en currículum y directivos procedentes de diversas entidades de la república –incluyendo maestros de educación indígena–, en el que se llevó a cabo el proceso de revisión y validación de 2 mil 410 reactivos.

A través de la Dirección General de Educación Indígena, el 4 de abril de 2011 se convocó a especialistas de las mismas instituciones que participaron en la revisión de ENLACE 2009 y 2010 a una reunión para iniciar los trabajos de revisión de los reactivos (que fueron aceptados en el taller de jueceo), ya integrados en las pruebas ENLACE 2011 y ENLACE 2012, que se aplicará en su fase piloto en la Semana Nacional de la Evaluación, del 23 al 27 de mayo de 2011. A dicha reunión se invitó a especialistas del Conapred.

Difusión y material didáctico (folletos, trípticos u otros). A efecto de informar a los alumnos de las escuelas de educación básica y en especial a las de los pueblos y las comunidades indígenas del país sobre los propósitos, alcances y efectos de la aplicación de la prueba ENLACE, desde 2006, cada año se diseñan, imprimen y distribuyen folletos, trípticos o material que informa a la comunidad escolar, a las autoridades educativas estatales y a la sociedad en general sobre los propósitos de la prueba, uso de sus resultados, etcétera.

Además, para la difusión de la aplicación de la prueba ENLACE, la SEP ha instituido en el calendario oficial de cada ciclo escolar la Semana Nacional de la Evaluación, de manera que desde su publicación en el Diario Oficial, la comunidad educativa –directivos, docentes, alumnos y padres de familia– identifican el periodo en que se llevará a cabo dicho proceso. Cada entidad federativa informa a cada escuela primaria y secundaria qué días específicos considera la semana en que será administrada dicha prueba a los alumnos.

En el marco de la Semana Nacional de Evaluación y como parte de la estrategia de difusión, se publica en los principales medios nacionales de prensa y se transmiten a través de la radio y televisión mensajes alusivos al propósito de la prueba, invitando a los alumnos a prepararse y poner su mejor esfuerzo. El primer día de la semana se realiza en un plantel escolar la ceremonia de inicio o arranque de la evaluación, a la que ha asistido todos los años el presidente de la República.

En cuanto a la difusión de los resultados de ENLACE, la SEP lleva a cabo un taller informativo con los principales medios nacionales de prensa, radio y televisión, así como un encuentro para dar a conocer los principales resultados. Dicha información se ha ven ido publicando en la página web www.enlace.sep.gob.mx para su consulta individual (alumnos, docentes o directivos) o resultados estadísticos por entidad federativa, nivel o modalidad educativa.

Además, se imprimen reportes de resultados por alumno, grupos y escuelas, los cuales son remitidos a todos los planteles de educación primaria y secundaria del país –públicos y privados.

Cada año también se imprimen libros para los docentes con información sobre los reactivos contenidos en las pruebas que pretender servir como una guía para orientarlos a una mejor interpretación de los resultados y el análisis del desempeño de su grupo.

Materiales para difusión de ENLACE 2011. La DGEP convocó a través de la DGEI a un grupo de trabajo de especialistas del Conapred, a la Coordinación General de Educación Bilingüe y el Conafe, para revisar una propuesta de cartel y mensaje para docentes y alumnos a fin de para apoyar la difusión de ENLACE 2011.

4. Acciones realizadas por la SEP, a través de la Dirección General de Educación Indígena, para fortalecer la educación indígena

La SEP ha venido desarrollando en educación indígena una política pública y educativa con perspectiva de derechos humanos, cuyas implicaciones provienen del profundo compromiso por la dignidad de los pueblos, la no discriminación y el marco que rige las sociedades democráticas. La reforma integral de la educación básica considera una política educativa progresiva, incluyente y con equidad que responde al cumplimiento del derecho de la educación de los pueblos indígenas.

Los esfuerzos del sector se han centrado en el fortalecimiento de las lenguas indígenas, la profesionalización de docentes, directivos y supervisores, equipo técnico y de apoyos técnico-pedagógicos, la atención pedagógica en el aula en lengua indígena, y el impulso de la infraestructura educativa.

Para ello ha venido involucrando a través de diversos programas como el de Coordinación Interinstitucional para la Calidad de la Educación Indígena (Procicei-DGEI), a diversas instituciones como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), las Secretarías de Desarrollo Social a través de las autoridades educativas en las entidades federativas, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), universidades públicas y particulares, autoridades estatales, municipales y responsables de la educación indígena, propiciando la actuación deliberada, informada y formada del sistema educativo nacional en sus distintos niveles, federal, estatal, zona, supervisión, escuela y aula, para la calidad en la consecución de los propósitos de la educación inicial y básica a través de temas propuestos para la agenda de trabajo común.

Principales acciones desarrolladas para el fortalecimiento de lenguas indígenas: A casi 70 años que se ofrece educación indígena en México, por primera vez se incorpora al currículum la asignatura de lengua indígena, que establece el español como segunda lengua curricular, con objetivos y programas de estudio, representando un avance en el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de niños y pueblos indígenas.

También por primera vez se ha puesto en marcha la enseñanza bilingüe en el aula a partir del documento Lengua indígena: parámetros curriculares, que contiene lineamientos teórico-metodológicos para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio, a la par que el español como segunda lengua, renovando con ello las prácticas pedagógicas e incluyendo el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje; reflexionando y analizando los derechos lingüísticos como parte de los derechos humanos, partiendo de un principio básico: niñas y niños merecen recibir una educación bilingüe en donde su lengua materna tiene un espacio curricular igual que la segunda lengua.

Se desarrollaron programas de estudio y libros para el maestro en la asignatura maya, tutunakú, náhuatl y hñähñu, materiales con los cuales los niños estudian y reflexionan sobre su lengua indígena como asignatura.

Se ofrece el modelo de educación bilingüe e intercultural a escuelas de otras modalidades educativas (cursos comunitarios, primarias generales, rurales, de organización incompleta, etcétera, con niños indígenas) a efecto de coadyuvar a brindar una educación de calidad a la niñez indígena.

Principales acciones para el fortalecimiento de la profesionalización de docentes y apoyos técnicos pedagógicos. Desarrollando acciones especializadas para la atención educativa de la diversidad lingüística y cultural, diseñadas por el Grupo Técnico para la Profesionalización de Docentes de Educación Indígena, coordinado por la Dirección General de Educación Indígena e integrado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, Dirección General de Desarrollo Curricular, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Dirección General de Evaluación de Políticas, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Universidad Iberoamericana; Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Intercultural de Guerrero, Universidad de Oriente, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y representantes de las autoridades educativas de los estados se han realizado

• Diseño del perfil docente de educación indígena.

• Diseño de un modelo modular para la titulación de docentes indígenas.

• Certificación de dominio de lengua indígena en docentes.

Acciones para mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación indígena:

Creación de redes de maestros de educación indígena que generan y comparten estrategias didácticas para el trabajo específico en temas y aprendizajes esperados que la prueba ENLACE ha resaltado como críticos.

Talleres de actualización centrados en la RIEB, como parte de la Estrategia Integral para la Profesionalización de Docentes de Educación Indígena, a más de 13 mil maestros de educación indígena Adicionalmente, más de mil 200 maestros, que antes no contaban con un título de licenciatura, lo recibieron en 2010.

Asesoría en campo a 37 mil 619 docentes situados en las escuelas indígenas con bajo logro en ENLACE en los municipios con mayor grado de marginación mediante el programa ATP. Si se comparan las escuelas asesoradas con las no asesoradas se observa que un mayor porcentaje de las asesoradas mejoran su puntaje en la prueba ENLACE.

Evolución asesorías 2008-2010

EI que mejoran ENLACE 2008-2009

Reuniones con los responsables de educación indígena y sus áreas técnicas pedagógicas para promover el análisis de los resultados de la prueba y con base en ello generar compromisos específicos en torno de la mejora de los resultados. Algunos de estos compromisos son los siguientes:

A. Diseño e intercambio de estrategias didácticas específicas.

B. Apoyo de tutores en escuelas de bajo logro.

C. Focalización de asesorías académicas en las escuelas de bajo logro y en municipios de alta marginación social, considerando temas específicos (más de 30 mil maestros asesorados anualmente).

5. Impacto de estas acciones en los resultados del aprovechamiento escolar de estudiantes de escuelas bilingües

Los esfuerzos realizados para asegurar la pertinencia lingüística y cultura de ENLACE, así como las desarrolladas para el fortalecimiento de la educación básica en escuelas indígenas y generales se traducen en una tendencia generalizada de aumento en los puntales históricos en las escuelas primarias indígenas.

En español, el puntaje promedio nacional obtenido por las primarias indígenas creció de 2006 a 2010 34.3 puntos (de 419.9 a 453.3). En matemáticas 20.8 puntos (de 429 a 449.8).

En los niveles de logro de bueno y excelente, en español, avanzó casi 10 puntos porcentuales (de 4.1 a 14.0 por ciento), lo cual representa 49 mil 392 estudiantes indígenas ubicados en 2010 en estos niveles de logro –35 mil 554 más que en 2006–. En matemáticas se avanzó más de 11 puntos porcentuales (de 4.5 a 15.4 por ciento), lo cual representa 38 mil 808 estudiantes indígenas ubicados en estos niveles de logro en 2010 –23 mil 621 más que en 2006.

A partir de 2008, 88 por ciento las escuelas indígenas revirtió la tendencia a la baja, mejorando dos y casi tres veces más que el promedio de todos los tipos de escuelas primarias, en matemáticas y español, respectivamente.

Esta tendencia a la mejora de resultados también se muestra en los estudiantes de la escuela primaria bilingüe El Porvenir, cuyos directivos y docentes presentaron la demanda ante el Conapred contra la aplicación de la prueba ENLACE.

Todas las entidades federativas –con excepción de Guanajuato– cuya población indígena es muy pequeña presentan avances en sus resultados históricos.

En análisis efectuados a los resultados de ENLACE con otros indicadores socioeconómicos, se observa que escuelas indígenas ubicadas en zonas de extrema marginación presentan resultados mejores que los “esperados”.

Concluyendo, reconocemos que aún quedan acciones por fortalecer.

Efectivamente, el fundamento principal de las pruebas estandarizadas es el currículo nacional, por lo que las estrategias deberán orientarse no sólo al fortalecimiento de la prueba sino a lo que se pretende que aprendan los niños y a cómo lo van a lograr. Es decir, que la posibilidad de discriminación no está en la prueba en sí misma sino en las condiciones sociales y económicas desde donde los niños indígenas al presentar la prueba y al enfrentarse a cualquier reto de nuestra sociedad.

Se está valorando que ENLACE incluya un reducido número de preguntas abiertas en un examen que se aplique a una muestra de estudiantes indígenas, así como a otra muestra de estudiantes de escuelas no indígenas para identificar los procesos cognitivos y así clarificar el significado del constructo para ambos grupos.

Estamos conscientes de que los esfuerzos no sólo han comenzado, sino que ya llevamos un importante camino recorrido, el cual sienta las bases para el crecimiento nacional. Es momento de seguir apoyando lo que ya ha iniciado, para fortalecerlo y, principalmente, beneficiar a todos los alumnos de este país, sin importar si pertenecen al subsistema de educación indígena o no.

Esperamos que la información proporcionada permita dar una respuesta a los dos puntos de acuerdo emitidos por el Grupo Parlamentario del PRI, quedando a sus órdenes.

Atentamente

Maestra Rosalinda Morales Garza (rúbrica)

Directora General de Educación Indígena

Licenciada Ana María Aceves Estrada (rúbrica)

Directora General de Evaluación de Políticas

Notas

1 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales

Parte VI, “Educación y medios de comunicación”

Artículo 26

Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Cuadernos de Legislación Indígena.

Artículo 27

Numeral 3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.

Artículo 29

Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su comunidad y en la comunidad nacional.

2 Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007.

Artículo 15, numeral 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

(Remitida a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 16 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 61-II-5-1384, signado por los diputados Francisco Javier Salazar Sáenz y María de Jesús Aguirre Maldonado, vicepresidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número 112.2.142/ 2011, suscrito por el licenciado Salvador Moreno Cerda, director general adjunto de Estudios Interinstitucionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como el anexo que en él se menciona, en formato impreso y medio magnético, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a los costos de producción de los productos agropecuarios y alimenticios que más demanda la población.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 11 de mayo de 2011.

Maestro Carlos Fernando Angulo Parra

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

De la Secretaría de Gobernación

Presente

En atención de su oficio número SEL/ UEL/ 311/ 420/ 11, del 11 de febrero de 2011, a través del cual la Cámara de Diputados exhorta al secretario de Economía y al procurador federal del Consumidor a establecer con las autoridades competentes, en particular con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, lineamientos o estudios que permitan conocer los costos de producción de los productos agropecuarios y alimenticios que más demanda la población, que la Procuraduría Federal del Consumidor establezca mecanismos rigurosos de vigilancia relacionados con los precios, pesos y medidas aplicados en la comercialización de los productos agropecuarios, me permito hacerle llegar la siguiente documentación:

Fotocopia del oficio número GOO.02.-24, del 3 de mayo de 2011, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y disco compacto con la siguiente información:

• Lista de cultivos con disponibilidad de costos de producción en el SIAP para 2007 y su actualización, medios estadísticos, a 2010.

• Metodología de actualización de costos de producción agrícola.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Salvador Moreno Cerda (rúbrica)

Director General Adjunto de Estudios

Interinstitucionales

México, DF, a 3 de mayo de 2011.

Licenciado Salvador Moreno Cerda

Director General Adjunto

de Estudios Interinstitucionales

Presente

En respuesta de su oficio número 112.2.-006/2011, en relación con lineamientos o estudios que permitan conocer los costos de producción de los productos agropecuarios y alimenticios que más demanda la población, me permito comunicarle que con esta fecha se han depositado los archivos digitales en la cuenta de correo electrónico salvador.moreno@sagarpa.gob.mx, cuyo contenido es el siguiente:

• Lista de cultivos con disponibilidad de costos de producción en el SIAP para 2007 y su actualización, medios estadísticos, a 2010.

• Metodología de actualización de costos de producción agrícola.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Jorge Gustavo Tenorio Sandoval (rúbrica)

Director de Indicadores y Modelos

(Remitida a la Comisión de Economía. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 4 de mayo de 2011

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-3-1202, signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y María de Jesús Aguirre Maldonado, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número I.110/ 12107 /2011, suscrito por el licenciado Alberto Pérez Gasca, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Reforma Agraria, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a los planes de desarrollo ejidal y comunal de los núcleos agrarios existentes en el país.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Fernando Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

Maestro Carlos Fernando Angulo Parra

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

En la Secretaría de Gobernación

En atención al oficio número SEL/UEL/311/862/11, de fecha 24 de marzo, por el cual se hizo del conocimiento de esta Jefatura de Unidad de Asuntos Jurídicos, el punto de acuerdo aprobado en la sesión celebrada el día 23 de marzo por el pleno de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhortando a la Secretaría de la Reforma Agraria para que: 1) en coordinación con las dependencias gubernamentales e instituciones educativas elaboren los planes de desarrollo ejidal y comunal de los núcleos agrarios existentes en el país; 2) lo anterior será presentado al menos en una ficha que destaque los recursos naturales disponibles, las principales actividades productivas, la problemática ambiental, la problemática y potenciales de la actividad productiva, así como un plan de 10 mejoras sustantivas y de 10 acciones de capacitación y asesoría para mejorar su productividad y procurar el desarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazos.

Le informo que mediante diverso I.110/11514/2011, del 4 de abril de 2011, se turnó al ingeniero Juan Manuel Emilio Cedrún Vázquez, director en jefe del Registro Agrario Nacional, el punto de acuerdo citado, para los efectos a que hubiere lugar.

Asimismo, le comento que el aludido director en jefe, por oficio DJ/226/2011, de fecha 15 de abril del presente año, comunicó a esta Jefatura de Unidad, las acciones que el Registro Agrario Nacional ha llevado a cabo sobre el particular, destacando la suscripción de un Convenio General de Cooperación Técnica y Gestión de Proyectos con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), de fecha 8 de febrero de 2011, cuyo objetivo general es conjuntar acciones y recursos para atender a los núcleos agrarios susceptibles de incorporación al Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (Fanar), y la elaboración de un Cuaderno de alternativas de desarrollo y retos del núcleo agrario para cada núcleo agrario que sea certificado bajo los procedimientos del Fanar en 2011, cuyo objetivo general es proporcionar un instrumento para la planeación del desarrollo del núcleo agrario y la toma de decisiones.

Dicho cuaderno contendrá un diagnóstico de la situación del núcleo agrario, que mostrará una síntesis de sus características, potencialidades y oportunidades de mejora; un conjunto de mapas de acuerdo a lo aprobado en las asambleas generales y una serie de propuestas como alternativas para el desarrollo del núcleo agrario y el bienestar de sus pobladores, abarcando aquellas tanto de actividades silvícolas como agropecuarias, de recursos naturales, de recursos humanos y organizacionales, así como los programas federales y servicios de los cuales el núcleo agrario puede disponer.

Lo anterior se llevará a cabo con base en trabajos de investigación de gabinete que abarcarán la revisión documental, estadística y bibliográfica en la materia y visitas de campo a los núcleos agrarios, a partir de instrumentos que promoverán la participación de autoridades, líderes, representantes de organizaciones, sujetos agrarios, jóvenes, mujeres y hombres que pertenezcan al núcleo, para la realización de entrevistas y breves talleres grupales que servirán de base para la generación del diagnóstico y las alternativas a proponer. Se adjuntan oficios de referencia.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Licenciado Alberto Pérez Gasca (rúbrica)

Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos

México, DF, a 24 de abril de 2011.

Ingeniero Juan Manuel Emilio Cedrún Vázquez

Director en Jefe del Registro Agrario Nacional

Presente

Por este conducto informo a usted que el día 28 de marzo del año en curso se recibió en esta jefatura de unidad el oficio número SEL/UEL/311/862/11, de fecha 24 de marzo, remitido por el titular de la Unidad de Enlace Legislativo, licenciado José Alfredo Labastida Cuadra, de la Secretaría de Gobernación, en el que hace del conocimiento el punto de acuerdo, aprobado en la sesión celebrada el día 23 de marzo por el pleno de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhortando a la Secretaría de la Reforma Agraria para que: 1) en coordinación con las dependencias gubernamentales e instituciones educativas elaboren los planes de desarrollo ejidal y comunal de los núcleos agrarios existentes en el país; 2) lo anterior será presentado al menos en una ficha que destaque los recursos naturales disponibles, las principales actividades productivas, la problemática ambiental, la problemática y potenciales de la actividad productiva, así como un plan de 10 mejoras sustantivas y de 10 acciones de capacitación y asesoría para mejorar su productividad y procurar el desarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazos.

Lo anterior lo hago de su conocimiento para los efectos que considere pertinentes, asimismo a mayor abundamiento, adjunto oficio de referencia.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Licenciado Alberto Pérez Gasca (rúbrica)

Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos

México, DF, a 15 de abril de 2011.

Licenciado Alberto Pérez Gasca

Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Presente

En atención a su oficio número I.110/11514/2011 de fecha 4 de abril del año en curso, a través del cual hace del conocimiento el punto de acuerdo, aprobado en la sesión celebrada el día 23 de marzo por el pleno de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhortando a la Secretaría de la Reforma Agraria para que:

1) En coordinación con las dependencias gubernamentales e instituciones educativas elaboren los planes de desarrollo ejidal y comunal de los núcleos agrarios existentes en el país.

2) Lo anterior será presentado al menos en una ficha que destaque los recursos naturales disponibles, las principales actividades productivas, la problemática ambiental, la problemática y potenciales de la actividad productiva, así como un plan de 10 mejoras sustantivas y de 10 acciones de capacitación y asesoría para mejorar su productividad y procurar el desarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazos.

Sobre el particular me permito informa las acciones que este Registro Agrario Nacional ha llevado a cabo y que son vinculantes con las acciones que pide atención la Cámara de Diputados.

Con fecha de 8 de febrero de 2011, el Registro Agrario Nacional suscribió un convenio general de cooperación técnica y gestión de proyectos con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cuyo objetivo general es conjuntar acciones y recursos para atender a los núcleos agrarios susceptibles de incorporación al Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (Fanar).

Uno de los proyectos de cooperación técnica consta de la elaboración de un Cuaderno de alternativas de desarrollo y retos del núcleo agrario para cada núcleo agrario (NA) que sea certificado bajo los procedimientos del Fanar en 2011, cuyo objetivo general es proporcionar un instrumento para la planeación del desarrollo del NA y la toma de decisiones.

Dicho cuaderno contendrá un diagnóstico de la situación del núcleo agrario, que mostrará una síntesis de sus características, potencialidades y oportunidades de mejora; un conjunto de mapas de acuerdo a lo aprobado en las asambleas generales y una serie de propuestas como alternativas para el desarrollo del núcleo agrario y el bienestar de sus pobladores, abarcando aquellas tanto de actividades silvícolas como agropecuarias, de recursos naturales, de recursos humanos y organizacionales, así como los programas federales y servicios de los cuales el núcleo agrario puede disponer.

Lo anterior se llevará a cabo con base en trabajos de investigación de gabinete que abarcarán la revisión documental, estadística y bibliográfica en la materia y visitas de campo a los núcleos agrarios, a partir de instrumentos que promoverán la participación de autoridades, líderes, representantes de organizaciones, sujetos agrarios, jóvenes, mujeres y hombres que pertenezcan al núcleo, para la realización de entrevistas y breves talleres grupales que servirán de base para la generación del diagnóstico y las alternativas a proponer.

Sin más por el momento, me pongo a sus órdenes para cualquier duda o comentario al respecto.

Atentamente

Juan Manuel Emilio Cedrún Vázquez (rúbrica)

Director en Jefe del Registro Agrario Nacional

(Remitido a la Comisión de Reforma Agraria, para su conocimiento. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 20 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-9-2953, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número CGP/DGPC/ 808 /2011, suscrito por la licenciada Laura Gurza Jaidar, coordinadora general de Protección Civil, mediante el cual envía información relativa a las acciones realizadas en torno al siniestro ocurrido en San Martín Texmelucan, en el estado de Puebla, así como de los programas preventivos de protección civil.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Fernando Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 16 de mayo del 2011.

Maestro Carlos Fernando Angulo Parra

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

En la Secretaría de Gobernación

En atención al oficio número SEL/UEL/311/707/11, de fecha 10 de marzo de 2011, en el cual nos remite una copia del oficio número D.G.P.L. 61-II-9-2953, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión y que mediante dicho conducto se le solicita a esta Coordinación General de Protección Civil un informe sobre las acciones realizadas en torno al siniestro ocurrido en San Martín Texmelucan, Puebla, así como los programas preventivos de protección civil, por lo cual me permito hacer de su conocimiento la siguiente información:

Domingo 19 de diciembre de 2010

5:55 horas:

El Centro Nacional de Comunicaciones de Protección Civil de la DGPC-Segob (Cenacom) recibe información de la Unidad estatal de Protección Civil en Puebla de que a las 05:50 horas se registró una explosión en un oleoducto de 30”, propiedad de Pemex, ubicado en el tramo Nuevo Teapa-Tula, en el municipio de San Martín Texmelucan de Labastida, en el estado de Puebla. Las primeras investigaciones indican que la explosión fue originada debido a una fuga en una toma clandestina.

6:05 horas

El Centro de Coordinación y Atención de Emergencias de Pemex reporta al Cenacom un incendio en dos ductos en la estación ya mencionada.

6:30 horas

Unidades contra incendio de Pemex acuden al lugar, así como autotanques y motobombas para llevar a cabo la recuperación del producto.

6:35 horas

Los habitantes de la zona fueron desalojados y el área fue acordonada. Se cuenta con el apoyo de las autoridades estatales, municipales y del Ejército Mexicano, mediante el Plan DNIII-E, y se desarrolla el proceso de evaluación de daños.

6:40 horas

La Secretaría de la Defensa Nacional, con 125 elementos al mando de un general, colabora en la protección de la población, acordonando y resguardando la zona.

7:45 horas

Arriba a la zona cero la coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

8:30 horas

El reporte preliminar por parte de Protección Civil del Estado de Puebla señala el fallecimiento de 11 personas, 12 lesionados y 32 casas dañadas por el incendio. Posteriormente este dato se incrementaría significativamente.

8:40 horas

Instruye la coordinadora general de Protección Civil para ampliar el radio de evacuación y acordaran el resguardo por riego en drenaje; la Policía Federal (PF) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ejecutan tal acción.

8:55 horas

Sostiene la coordinadora general de Protección Civil reunión con los secretarios de Salud y de Gobernación del estado en sitio, y el procurador estatal acuerdan medidas para la implementación formal de albergues a cargo de Protección Civil del Estado y de la Sedena, atención médica a la población; así como habilitar el depósito de cadáveres.

9:15 horas

Solicita la Coordinación General de Protección Civil (CGPC) la participación del Instituto Mexicano del Seguro Social y la disponibilidad de Equipo Médico Especializado para posibles traslados de quemados.

9:20 horas

Realizan el primer recorrido de evaluación por la zona afectada (CGPC).

9:30 horas

Pemex informa que en este momento el incendio ha sido controlado y solamente se están consumiendo los residuos del producto por riesgo en drenaje, y la PF y la Sedena ejecutan.

9:35 horas

El secretario de Gobernación arriba a la zona afectada a fin de –en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil– coordinar las acciones de respuesta interinstitucional.

9:45 horas

La Dirección General de Protección Civil de la Segob moviliza a terreno una misión de enlace y coordinación (Eco-Segob), a fin de favorecer la coordinación de los tres órdenes de gobierno, los cuales ya interactuaban en la respuesta.

9:46 horas

Por gestiones de la coordinadora general de Protección Civil de la Segob, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal, envió a 42 elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos y 25 vehículos al lugar de la explosión para apoyar en las labores de sofocación del incendio.

9:55 horas

La Coordinación General de Protección Civil instruye a la Dirección General de Protección Civil para que coordine en el Distrito Federal proveeduría de suministros para la atención de la población.

10:30 horas

La Coordinación General de Protección Civil sostiene una reunión con el presidente municipal.

10:57 horas

Personal especializado del Sector Ductos de Pemex efectúa los análisis técnicos correspondientes para determinar las causas raíz de este accidente, aunque se presume se derivó de una toma clandestina.

11:00 horas

La Coordinación General de Protección Civil instruye sobre el cierre del puente vehicular afectado por inestabilidad.

12:00 horas

Rueda de prensa del secretario de Gobernación, Pemex y la coordinadora general de Protección Civil.

12:00 horas’

La Misión Eco-Segob envía el primer reporte de situación (Sitrep); señala lo siguiente:

• El fallecimiento de 28 personas, de los cuales 15 son adultos y 13 menores; de 4 de los cuerpos se desconoce aún la identidad (más adelante está cifra también se modificaría a 29 fallecimientos).

• 52 personas resultaron lesionadas, 4 de ellas, en estado crítico, fueron trasladados a hospitales de Puebla para su atención.

• Se evacuó a 5,000 personas. En la colonia San Damián, 4 calles y 4 manzanas resultaron las más afectadas por la onda expansiva.

• Se dañaron 32 viviendas directamente y 84 con algún tipo de daño.

• Se destruyeron 25 vehículos.

• Se habilitaron 5 refugios temporales, de los cuales se activaron 2 en el transcurso del día, quedando solamente en operación el albergue ubicado en el Complejo Cultural de San Martín Texmelucan, Puebla (ex palacio municipal) ubicado en la calle Libertad San Martín Texmelucan.

• Personal de la Sedena instaló una cocina comunitaria en el interior del refugio temporal, donde provee 120 alimentos por tercio.

• El gimnasio Rosendo Vázquez González fue habilitado como morgue, a donde se llevaron los cuerpos de los fallecidos. Se reportan 4 puentes (dos vehiculares y dos peatonales) con daños por combustión, uno de los puentes vehiculares presenta daño estructural, por lo que el paso por ese lugar se encuentra prohibido, en la zona afectada el suministro de energía eléctrica se está restableciendo paulatinamente con 15 cuadrillas de la Comisión Federal de Electricidad.

• El derrame del crudo afectó el río Atoyac, contaminándolo; asimismo, en las orillas del río se consumió toda la vegetación (árboles y pasto) por la combustión y la onda expansiva.

12:10 horas. . .

Reunión de evaluación del secretario de Gobernación, la Dirección General de Pemex, la Coordinación General de Protección Civil, el Gobernador y el secretario del estado y otros funcionarios federales y delegados.

13:00 horas

Los servicios sanitarios del estado de Puebla informan que 52 personas resultaron lesionadas, de las cuales:

• 34 fueron atendidos en el hospital integral de San Martín Texmelucan; de ellos, 29 fueron dados de alta y 5 fueron calificados de extrema gravedad.

• 18 fueron atendidos en un hospital de Tlaxcala de la Secretaría de Salud, Miguel Ángel Lima Ramírez; de todos ellos, 14 fueron dados de alta y tres continúan hospitalizados.

13:00 horas

Arribo del presidente, recorrido a poblaciones, hospitales, visita a albergues reunión de evaluación.

13:10 horas

La coordinadora general de Protección Civil acuerda con la Secretaría de Energía que se tomen previsiones administrativas para agilizar cobro de seguros y para proveer suministros de atención a la población en albergues.

22:00 horas

Rueda de prensa de la coordinadora general de Protección Civil y Pemex.

Lunes 20 de diciembre de 2010

1:50 horas

Por instrucciones de la directora general de Protección Civil de la Segob, se movilizan 5 unidades, transportando 250 colchonetas, 250 cobertores y 500 litros de agua, gestionados con el Sistema Nacional DIF, los cuales son entregados al administrador del refugio temporal ubicado en el Complejo Cultural de San Martín Texmelucan.

6:00 horas

Se reporta al Cenacom por parte de la Unidad Estatal de Protección Civil en Puebla que se alojaron durante la noche 104 personas (60 mujeres y 44 hombres).

7:50 horas

La coordinadora general de Protección Civil solicita a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que supervise los ríos y se coordine con Pemex para la recolección de combustible.

9:00 horas

Por gestiones de la directora general de Protección Civil de la Segob, la Fundación Telmex entrega en el refugio temporal 400 despensas e instala Internet inalámbrico así como 5 líneas telefónicas.

10:00 horas

El secretario de Desarrollo Social (Sedesol) realiza recorridos en conjunto con los vecinos por la zona afectada, con el fin de evaluar los daños en las viviendas e inicia una evaluación específica.

11:00 horas

Pemex realiza un monitoreo de explosividad tanto en alcantarillas como en las laderas del río Atoyac, a fin de asegurar que no exista ningún riesgo a la población, derivado de este monitoreo se confirma que hasta el momento no se tiene riesgo por explosividad.

Por otro lado continúan con los trabajos de recuperación del producto derramado, hasta el momento se tienen recuperados 100 mil litros de crudo, depositándose en cuatro cárcamos habilitados para este fin.

13:00 horas

La población se solidariza con los damnificados acudiendo al albergue para hacer entrega de productos de la canasta básica, debido a la gran cantidad de ayuda que se recibió de la población en el ex palacio municipal, se abrió un centro de acopio de ayuda humanitaria en las oficinas del DIF municipal;

14:00 horas

El ayuntamiento de Pachuca, Hidalgo, envío a la zona afectada agua embotellada, despensas y material de abrigo.

15:00 horas

La senadora Leticia Jaso entregó 200 despensas para las personas que se encuentran en el refugio temporal.

16:00

La Sedesol entregó 400 cobertores, 1 600 despensas, 3 800 litros de leche y150 juguetes.

Este día fue la señora Zavala y ofreció traslados para servicios especializados en quemados en México y Estados Unidos de América.

Martes 21 de diciembre

El día de hoy finaliza la primera etapa del censo para evaluar los daños a las viviendas afectadas por la explosión Pemex coadyuva con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, en la delimitación de responsabilidades y posible tipificación de delitos del orden común y en su caso ambiental.

Miércoles 22 de diciembre

Pemex inicia el pago de 50 000 pesos por vivienda para la reparación de las mismas, a través de un fondo emergente inicial de 30 millones de pesos. Donde se atendiera de manera anticipada la cobertura de las indemnizaciones en tanto concluye el proceso de evaluación de daños.

De manera prioritaria, se creó un fondo especial para la atención del albergue instalado en esa población, a fin de entregar despensas, ropa y medicinas a las personas que ahí estuvieron siendo atendidas.

La Sedesol implantó el Programa de Empleo Temporal ocupando a 242 personas, en el cual se les pagará 2 salarios mínimos, en apoyo a las personas damnificadas, dicho programa estaba planeado para dos semanas, pero debido a las necesidades de las personas éste se amplió a 4 meses; asimismo, se realizó un censo vivienda por vivienda para determinar los daños ocasionados por la explosión.

Las Universidades Autónomas de Puebla y de Zacatecas, en conjunto con una empresa de remediación ambiental realizan estudios en el lugar para determinar consecuencias al medio ambiente.

Protección Civil Estatal y Municipal, junto con Pemex y la Conagua realizaron trabajos de limpieza y retiro de producto de canales y del río; se instalaron mesas de trabajo con la finalidad de coordinar los trabajos de las diferentes instancias realizando un censo de las viviendas afectadas e integrando los expedientes para realizar el pago de reparación de daños y que las persona damnificadas no quedaran sin el apoyo de Pemex para la reconstrucción de sus viviendas y sus enseres.

Pemex realizó 38 avalúos de inmuebles con pérdida total, 63 avalúos de inmuebles afectados parcialmente, faltando los avalúos de enseres y vehículos.

En la integración de los expedientes participaron el gobierno del estado y el Registro Público de la Propiedad, con la finalidad de agilizar la liquidación de los avalúos ya realizados. En este mismo contexto, el ayuntamiento otorgó todas las facilidades a los afectados en los trámites para la recuperación de las actas de nacimiento, constancias de vecindad y de posesión de inmuebles para cumplimentar la integración de los expedientes.

28 de diciembre de 2010

El 28 de diciembre se realizó una reunión con autoridades de los tres órdenes de gobierno, quienes determinaron que el refugio temporal instalado en el ex palacio municipal fuera cerrado a 8 días de estar operando, ya que en el albergue sólo permanecían 8 personas afectadas y 4 más que aprovecharon la oportunidad para estar en él, por lo que las personas damnificadas se trasladaron con familiares.

Pemex continuó con el proceso de pago de reparación de daños a los afectados, el cual inició el pasado día 23, y en los siguientes días habrá completado el pago a las primeras 13 personas cuyas viviendas resultaron con daño total.

Durante las negociaciones que se han llevado a cabo en las mesas de atención instaladas por la paraestatal, los afectados decidieron esperar para recibir el pago total, una vez concluido el proceso de evaluación de daños.

Pemex efectuó las demoliciones de las casas que sufrieron daño total, así como la limpieza completa de los terrenos, continúan los trabajos de demolición del puente Rojo, el cual será construido nuevamente, y se rehabilita el puente Atoyac.

Lista oficial de personas fallecidas

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, a través de la Agencia del Ministerio Público con jurisdicción en San Martín Texmelucan, proporcionó los nombres de las personas fallecidas el pasado 19 de diciembre a causa de la explosión de ductos de Pemex.

La persona número 29 continúa sin ser identificada. Este cuerpo se encontró dentro de un vehículo con placas de Tlaxcala; hasta el momento no ha reclamado nadie este cuerpo.

Cabe señalar que el resultado de negociaciones para donación de equipo por autoridades de Estados Unidos se priorizó a San Martin Texmelucan para ser beneficiados de con equipo y capacitación para la Unidad Municipal de Protección Civil los Bomberos.

Asimismo, en el marco de la Jornada Regional de Protección Civil celebrada en Tlaxcala los días 14 y 15 de abril se brindó capacitación especializada a las Unidades Municipales de Protección Civil de las entidades, incluso el municipio de San Martín Texmelucan.

Le comento que la Dirección General de Protección Civil cuenta con los siguientes Programas de Protección Civil del Estado de Puebla:

• Programa de Temporada Invernal 2010-2011.

• Programa de Semana Santa 2011.

• Programa para lluvias 2010.

Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección

Licenciada Laura Curza Jaidar (rúbrica)

Coordinadora General.

(Remitido al promovente, para su conocimiento. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 9 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-11-3-982 signado por los diputados José de Jesús Zambrano Grijalva y María Guadalupe García Almanza, vicepresidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número INM/ 081 /2011 suscrito por el licenciado Salvador Beltrán del Río Madrid, Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo al Programa de Repatriación Humana.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 3 de mayo de 2011.

Maestro Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Con fecha 11 de febrero de 2011 se recibió en este Instituto el oficio número D.G.P.L. 61-II-3-983 mediante el cual el diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, comunica al suscrito el punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, “a trabajar de manera coordinada, para implementar las acciones necesarias que permitan el cumplimiento de los fines del Programa de Repatriación Humana, en cuanto al traslado de nuestros connacionales oriundos de sus estados que han sido repatriados o deportados, así como en la búsqueda de acciones que puedan brindar las oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida a su regreso.”

Asimismo, el punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional de Migración “a coordinar esfuerzos con los Gobiernos de los estados y del Distrito Federal para la consecución de los fines del Programa de Repatriación Humana, particularmente en el traslado de nuestros connacionales repatriados o deportados de Estados Unidos de América, en las zonas fronterizas hacia a su lugar de origen”.

Al respecto, anexo información relativa a las acciones del Programa de Repatriación Humana, para que de estimarlo procedente sea remitida al referido órgano legislativo, conforme al ámbito de competencia de esa Subsecretaría a su cargo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Salvador Beltrán del Río Madrid (rúbrica)

Comisionado del Instituto Nacional de Migración

Programa de Repatriación Humana

El Programa de Repatriación Humana (PRH) surgió como un compromiso del presidente Felipe Calderón, formulado en diciembre de 2007, a fin de generar las condiciones necesarias para que los mexicanos repatriados desde los Estados Unidos de América (EUA) retornen a sus comunidades y puedan reincorporarse, si así lo desean, al desarrollo productivo de la Nación en condiciones dignas y con opciones de desarrollo integral.

En este sentido, la Secretaría de Gobernación, por conducto del Instituto Nacional de Migración (INM), observa y coordina de manera permanente los procesos de repatriación para que se conduzcan de una manera digna, segura y ordenada, que la participación sea voluntaria y que en todo momento se respeten los derechos humanos de los connacionales.

El marco normativo de las repatriaciones de mexicanos desde Estados Unidos de América y la recepción de los connacionales, son:

• Ley General de Población en sus artículos 81, 82, 83 y 84, correspondientes al Capítulo Quinto “Repatriación”, así como los artículos 216, 217 y 218, de su Reglamento, relativos al Capítulo Décimo “Repatriación”.

• Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Gobernación y la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de los Estados Unidos Mexicanos y el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos de América sobre la repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos, suscrito el 20 de febrero de 2004.

• Arreglos Locales de Repatriación, en los que se establecen los lineamientos a fin de que se efectúe una coordinación a nivel bilateral e interinstitucional entre los gobiernos de México y de Estados Unidos de América, para llevar a cabo una repatriación ordenada, digna y segura. Dichos acuerdos se revisaron y actualizaron en el 2009.

El Programa es coordinado por el INM y en él participan diversas instituciones del gobierno federal, de conformidad con sus competencias y en apego a sus programas de asistencia para migrantes mexicanos repatriados, ejemplos de ello son: las Secretarías del Trabajo y Previsión Social, Salud, Educación Pública, Desarrollo Social (Sedesol), así como el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y SRE. Los gobiernos estatales y municipales, han establecido apoyos a través de sus oficinas de atención a migrantes o áreas designadas; asimismo, se han sumado organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada. Así, de forma conjunta se procura cubrir las necesidades inmediatas de los connacionales repatriados o deportados entre la que se mencionan:

• Alimento,

• Cobijo,

• Atención médica en casos de emergencia,

• Comunicación con sus seres queridos,

• Ofertas de trabajo temporal,

• Capacitación y certificación de competencias laborales, y

• Obtención de descuentos para el transporte a sus estados de origen.

Actualmente, el INM cuenta con siete Módulos de Repatriación Humana en los siguientes puntos de internación: Mexicali y Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez y Ojinaga, Chihuahua; Nogales, Sonora; Ciudad Acuña y Piedras Negras. El Programa también opera de manera piloto en Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Traslado de mexicanos repatriados a sus lugares de origen o residencia

A) Iniciativa privada

El PRH, a través de sus oficinas centrales, así como del personal que opera en los diferentes Módulos de Repatriación, ha logrado gestionar con diferentes empresas de transporte (Grupo Estrella Blanca, Transportes y Autobuses del Pacífico, SA de CV, Grupo Senda, Trasportes Fronterizos de Sonora, Grupo Toluca y Omnibús de México) el otorgamiento de descuentos, de 25 hasta 50 por ciento, en la adquisición de boletos de autobús para el traslado de los migrantes repatriados a sus lugares de origen o residencia.

B) Apoyo gubernamental

A través de los tres órdenes de gobierno, se han concretado apoyos para los mexicanos repatriados mediante los cuales diferentes dependencias asumen los costos de pasaje desde la frontera norte a las comunidades de origen. Esta asistencia está condicionada a la disponibilidad de recursos y al mandato de cada instancia.

Al recibir a los mexicanos repatriados, los agentes del PRH, les proporcionan orientación y los canalizan con diferentes instancias que les otorgan los siguientes apoyos en materia de transporte:

- Gobierno federal

• La SRE y sus representaciones consulares establecidas en EUA, apoyan en la cobertura de los gastos de transportación a los connacionales que son provenientes de familias en extrema pobreza, o bien quienes presentan dificultades en su salud.

• El SNDIF brinda atención a la población infantil migrante y repatriada que viaja sola por medio de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, que cubre la totalidad de los gastos de pasaje a la comunidad de los beneficiaros, con la finalidad de reintegrarlos a su núcleo familiar.

• La STPS, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), ha diseñado y desarrollado un mecanismo de atención a los mexicanos repatriados, poniendo en marcha el Subprograma de Repatriados Trabajando, cuyo objetivo es apoyar a nuestros connacionales para cubrir sus necesidades básicas y de traslado a su estado de origen o residencia. El Subprograma absorbe los costos de transporte, siempre y cuando los repatriados manifiesten no tener intenciones de cruzar nuevamente la frontera hacia EUA y no haber sido beneficiados por este subprograma con anterioridad.

- Gobierno estatal

• Chiapas instaló un Módulo de Atención a Migrantes Chiapanecos en la ciudad de Tijuana, Baja California, que tiene como principal función cubrir el costo total del transporte a los oriundos de su estado.

• En 2011, el gobierno del estado de Aguascalientes proporcionó al Programa de Repatriación Humana, 300 boletos de autobús para ser entregados a sus oriundos repatriados por Nogales, Sonora; Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas. A cada estado le corresponden 100 boletos, cuya vigencia será hasta agotar existencia y los cuales deberán ser utilizados en el presente año.

- Gobierno municipal

• Los municipios de Tijuana y Mexicali, Baja California, mediante la Sedesol, realizan la compra total del boleto terrestre de todo aquel repatriado que no cuente con recursos propios para su regrreso.

• Los municipios de Ciudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila, a través del DIF Municipal realizan el pago de pasaje a migrantes vulnerables como son los niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

• El municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, realiza el pago de boletos de autobús de los repatriados a sus lugares de origen, siempre y cuando se cuente con el recurso financiero necesario.

Programas de Repatriación al Interior

A) Programa de Repatriación Voluntaria al Interior (PRVI)

A partir del Memorándum de Entendimiento sobre Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana de Nacionales Mexicanos, uno de los principales compromisos entre México y EUA es explorar a nivel bilateral, mecanismos para la repatriación de nacionales mexicanos a sus lugares de origen, especialmente desde zonas de alto riesgo en Estados Unidos y durante la temporada de verano.

Los gobiernos de México y Estados Unidos diseñaron y administran, desde el verano de 2004, el PRVI, cuyo objetivo principal es reducir el índice de muertes de personas que cruzan el desierto de Arizona y combatir el crimen organizado vinculado al tráfico de migrantes y la trata de personas. El Programa es de naturaleza humanitaria y voluntaria, y sólo aplica a migrantes detenidos en el verano en el corredor Sonora-Arizona que acepten regresar vía aérea a la Ciudad de México. El PRVI también apoya a los mexicanos repatriados a obtener traslado terrestre hasta sus lugares de residencia en el interior de México.

En 2010, el PRVI, se llevó a cabo del 1 de junio al 28 de septiembre, con una duración de 119 días; esto significó una operación de 81 días más que en 2009. Al término del Programa, se llevaron a cabo 219 vuelos directos del aeropuerto internacional de Tucson, Arizona al aeropuerto internacional de la Ciudad de México, asistiendo a un total de 23 mil 383 mexicanos para retornar a sus comunidades de manera segura y digna.

La Secretaría de Gobernación continuará las acciones de colaboración emprendidas con el gobierno de Estados Unidos, para que el PRVI se siga llevando a cabo bajo los principios de participación voluntaria, unidad familiar y pleno respeto a los derechos humanos.

B) Programa de Repatriación Voluntaria al Interior de México (PRIM)

Como parte de las estrategias del gobierno federal para atender a los mexicanos repatriados, se está trabajando en el diseño y establecimiento de un Programa de Repatriación Voluntaria al Interior de México, de naturaleza permanente, para ofrecer a los migrantes asegurados por autoridades estadounidenses la posibilidad de ser retornados a un punto cercano a su lugar de origen. De esta manera, los mexicanos repatriados no tendrían que transitar por la frontera norte de nuestro país.

(Remitido a la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, para su conocimiento. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 17 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-8-997, signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y Balfre Vargas Cortez, presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número SSP/UAJ/315/2011, suscrito por el maestro Gilberto Higuera Bernal, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a las empresas de traslado de valores, particularmente Serpaprosa, SA de CV.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 13 de mayo de 2011.

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

Subsecretaria de Enlace Legislativo

Distinguido licenciado Angulo:

En atención a la tarjeta número SSP/OS/CA/08/2011, de 04 de mayo de 2011, recibida el mismo día, emitida por el licenciado Luis Oliver Navarro, integrante de la Coordinación de Asesores de esta Secretaría de Estado, por el cual nos envía el oficio SEL/UEL/311/878/11, signado al licenciado José Antonio Polo Oteyza, coordinador de asesores de esta secretaría, relacionado con el punto de acuerdo, por medio del cual hace del conocimiento que mediante oficio número D.G.P.L. 61-II-8-997, los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y Balfre Vargas Cortez, presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, externa el punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo, en sesión celebrada el 23 de marzo de 2011, por el que exhorta a esta dependencia a verificar la constitución, organización y operación de las empresas de traslado de valores, particularmente de Serpaprosa, SA de CV, a fin de verificar que su objeto social cumpla con la totalidad de los requerimientos que exige el marco jurídico vigente y los tratados internacionales de los que México es parte.

Sobre este particular y en atención con su solicitud, la Coordinación de Asesores de esta Secretaría requirió el desahogo a la Subsecretaría de Planeación y Protección Institucional respuesta que me permito adjuntar al presente.

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Maestro Giberto Higuera Bernal (rúbrica)

Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

México, DF, a 4 de mayo de 2011.

Licenciado Nicanor Zarco Gutiérrez

Director General Adjunto de

Legislación y Estudios Normativos

Unidad de Asuntos Jurídicos

Presente

Por este conducto me permito remitir respuesta de la Subsecretaría de Planeación y Protección Institucional al requerimiento realizado por la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, mediante oficio SEL/UEL/311/878/11, respecto al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados por el que solicita información respecto a la empresa Serpaprosa.

Lo anterior a fin de que la Unidad de Asuntos Jurídicos de esta Secretaría turne a la Secretaría de Gobernación la información requerida, dando por desahogado el asunto de referencia.

Sin otro particular, le reitero mi más atenta consideración.

Licenciado Luis Oliver Navarro (rúbrica)

(Remitido a la Comisión de Seguridad Pública, para su conocimiento. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 18 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 61-II-6-1002, signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y María de Jesús Aguirre Maldonado, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número SSP/ UAJ /323/ 2011, suscrito por el maestro Gilberto Higuera Bernal, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la vigilancia en las carreteras federales para inhibir la comisión de actos delictivos.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 16 de mayo de 2011.

Licenciado Carlos Angulo Parra

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

Subsecretaría de Enlace Legislativo

En atención del volante 0155 de la Coordinación de Asesores del secretario, por el cual nos envía el oficio número SEL/ UEL/ 311/ 874/ 11, signado al licenciado José Antonio Polo Oteyza, coordinador de asesores de esta secretaría, por el que hace referencia al diverso número DGPL 61-II-6-1002, que los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y María de Jesús Aguirre Maldonado, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, expresan el punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo en sesión celebrada el 23 de marzo de 2011, que en su parte de interés para esta secretaría describe lo siguiente:

Segundo. Se solicita respetuosamente a los titulares de seguridad pública federal, de los estados y del Distrito Federal para que en el ámbito de sus competencias refuercen permanentemente las acciones de vigilancia en las carreteras federales y estatales para inhibir la comisión de actos delictivos.

Por lo anterior, esta secretaría requirió el desahogo al comisionado general de la Policía Federal porque es un asunto de su competencia y atribuciones, que dio como resultado que se instruyera a todos los coordinadores de la Policía Federal a efecto de que trataran el punto de acuerdo ante el Grupo de Coordinación Estatal y se coordinaran con sus homólogos que hacen frontera con sus respectivos estados, y dieran el puntual y estricto cumplimiento dentro del marco de atribuciones y competencia, a fin de establecer los acuerdos pertinentes del asunto en comento.

Al respecto me permito adjuntar al presente copias simples de los cumplimientos de los coordinadores estatales de la Policía Federal, para los fines procedentes.

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Maestro Gilberto Higuera Bernal (rúbrica)

Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

(Remitida a la Comisión de Seguridad Pública. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 12 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-4-1110, signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y María de Jesús Aguirre Maldonado, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número 170/UCVPS/DGAVS/580/2011, suscrito por el doctor José Luis Treviño Rodríguez, director general adjunto de Vinculación Social de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la atención de la insuficiencia renal.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 9 de mayo de 2011.

Maestro Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Hago referencia al punto de acuerdo presentado el 29 de abril de 2010 por la diputada Bélgica Nabil Carmona Cabrera (PRD), y aprobado el 29 de marzo en los siguientes términos:

Primero. Se exhorta a la Secretaria de Salud, al Consejo de Salubridad General, así como a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) para que en el ámbito de su competencia y capacidades presupuestarias, reintegren la atención de la insuficiencia renal al catálogo de cobertura del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro Popular.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud para que dentro de sus capacidades presupuestarias incluyan programas basados en la prevención de la insuficiencia Renal.

Al respecto, me permito acompañar oficio 1445, suscrito por el doctor Ricardo Pérez Cuevas, coordinador de asesores de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, quien adjunta los comentarios del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

Con base en lo anterior, he de agradecer su amable intervención a efecto de remitir esta información al órgano legislativo para su desahogo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Doctor José Luis Treviño Rodríguez (rúbrica)

Director General Adjunto

México, DF, a 6 de mayo de 2011.

Doctor José Luis Treviño Rodríguez

Director General Adjunto de

Vinculación Social

Presente

En atención a su oficio 170/UCVPS/DGAVS/384/2011, mediante el cual hacen del conocimiento el punto de acuerdo que presentó la Diputada Bélgica Nabil Carmona Cabrera, integrante del Grupo Parlamentario del PRD, en los siguientes términos:

Primero. Se exhorta a la Secretaria de Salud, al Consejo de Salubridad General, así como a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) para que en el ámbito de su competencia y capacidades presupuestarias, reintegren la atención de la insuficiencia renal al catálogo de cobertura del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro Popular.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud para que dentro de sus capacidades presupuestarias incluyan programas basados en la prevención de la insuficiencia Renal.

Al respecto, me permito adjuntar el oficio número CENAPRECE/003676/11, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, mediante el cual proporciona la opinión técnica al punto de acuerdo de referencia.

Atentamente

Doctor Ricardo Pérez Cuevas (rúbrica)

Coordinador de Asesores

México, DF, a 6 de mayo de 2011.

Licenciada Sasha Alberto Klainer Berkowitz

Secretario Técnico, Subsecretaria de Prevención y

Promoción de la Salud

Presente

En atención al oficio 1273, mediante el cual envía copia del oficio número 170/UCVPS/DGA VS/384/2011 donde hace del conocimiento del punto de acuerdo que presentó la diputada Bélgica Nabil Carmona Cabrera, del Grupo Parlamentario del PRD en los siguientes términos:

Primero. Se exhorta a la Secretaria de Salud, al Consejo de Salubridad General, así como a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) para que en el ámbito de su competencia y capacidades presupuestarias, reintegren la atención de la insuficiencia renal al catálogo de cobertura del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro Popular.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud para que dentro de sus capacidades presupuestarias incluyan programas basados en la prevención de la insuficiencia Renal.

Al respecto me permito emitir los siguientes comentarios; a través de las líneas de acción que se encuentran en los Programas de Acción Específicos de Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular, se llevan a cabo actividades de intervenciones costo-beneficio basadas en las mejores prácticas y evidencia científica, mediante la sistematización de exámenes de laboratorio en las personas con diabetes y riesgo cardiovascular para la prevención de insuficiencia renal (microalbuminuria y creatinina).

Atentamente

Doctor Miguel Ángel Lezana Fernández

Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

(Remitido a la Comisión de Salud, para su conocimiento. Mayo 25 de 2011.)

México, DF, a 16 de mayo de 2011.

Secretarios de la Comisión Permanente

del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-2763 signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y Carlos Samuel Moreno Terán, presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 100.UVEE.008/2011 suscrito por el licenciado Luis Eduardo Lara Gutiérrez, jefe de la Unidad de Vinculación y Enlace Energético de la Secretaría de Energía, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a las tarifas de energía eléctrica en los centros escolares públicos.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Carlos Angulo Parra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF., a 9 de mayo de 2011.

Mtro. Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo de la

Secretaría de Gobernación

Me refiero al oficio SEL/UEL/311/544/11, respecto al punto de acuerdo aprobado por el por el pleno de la Cámara de Diputados, el cual a continuación se transcribe: Primero. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal a modificar, ajustar y reestructurar las tarifas del servicio público de energía eléctrica en la República Mexicana, para crear una tarifa aplicable a centros escolares públicos en las regiones del país con temperaturas mínimas de 30 grados centígrados en época de verano. Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Energía, a la Comisión Federal de Electricidad y a la Comisión Reguladora de Energía, realizar los estudios pertinentes para proponer la nueva tarifa en los centros escolares públicos. Tercero. Que el ahorro que esta medida signifique sea destinado para el equipamiento de las escuelas públicas.

Al respecto, adjunto al presente sírvase encontrar la información de la Dirección General de Tarifas Eléctricas de la Subsecretaría de Electricidad, con relación al punto de acuerdo antes referido.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Luis Eduardo Lara Gutiérrez (rúbrica)

Jefe de la Unidad

México, DF., a 4 de mayo de 2011.

Licenciado Luis Eduardo Lara Gutiérrez

Jefe de la Unidad de Vinculación

y Enlace Energético

Secretaría de Energía

Presente

Hago referencia al folio E20011-38, recibido en esta subsecretaría el 28 de febrero de 2011, por el que se remite el punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 22 de febrero de 2011.

En dicho punto de acuerdo, se exhorta el Ejecutivo federal a modificar, ajustar y reestructurar las tarifas del servicio público de energía eléctrica en la República Mexicana, para crear una tarifa aplicable a centros escolares públicos en las regiones del país con temperaturas mínimas de 30 grados centígrados en época de verano. Además, se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la Secretaría de Energía, a la Comisión Federal de Electricidad y a la Comisión Reguladora de Energía, a realizar los estudios pertinentes para proponer la nueva tarifa en los centros escolares públicos y que el ahorro que esta medida signifique sea destinado para el equipamiento de las escuelas públicas.

Al respecto, le informo que el 28 de febrero de 2011, esta subsecretaría remitió el punto de acuerdo de referencia a la Dirección General de Tarifas Eléctricas de esta secretaría, para la atención procedente. El pasado 3 de mayo la subsecretaría recibió memorando 300.1/028/2011, mediante el cual se remite la respuesta que la Dirección General Adjunta de Precios y Tarifas de la SHCP dio a la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación en relación al punto de acuerdo que nos ocupa.

Atentamente

Licenciada Ana Cristina Sánchez Muro (rúbrica)

Coordinadora de Asesores

México, DF, a 2 de mayo de 2011.

Para: Licenciada Ana Cristina Sánchez Muro

Coordinadora de Asesores

Del subsecretario de Electricidad

De: Ingeniero Jorge Bazúa Rueda.

Director General de Tarifas Eléctricas

Haga referencia al oficio SEL/UEL/311/502/11 de fecha 21 de febrero del año en curso, por medio del cual el titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación comunica el punto de acuerdo de la Cámara de Diputados del Congregó de la Unión de fecha 8 de febrero de 2011, en el que se exhorta al Ejecutivo federal a modificar, ajustar y reestructurar las tarifas del servicio público de energía eléctrica en la República Mexicana, para crear una tarifa aplicable a centros escolares públicos en las regiones del país con temperaturas mínimas de 30 grados centígrados en época de verano, así como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad realizar los estudios; pertinentes para proponer la nueva tarifa en los centros escolares públicos y que el ahorro que esta medía signifique sea destinado para el equipamiento de las escuelas públicas.

Sobre el particular y cómo es de su conocimiento, el asunto en cuestión se ubica dentro de! ámbito de competencia de la Secretaría de Hacienda Crédito público (SHCP). En tal virtud, adjunto al presente me permito enviar a usted copia del Oficio No. 349-A-VI-087 fechado el 24 de marzo de 2011, por medio del cual el Director Genera! Adjunta de Precios y Tarifas de la SHCP dio respuesta directamente al Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaria da Gobernación, en los términos que se indican en el oficio de respuesta que se anexa, emitido por la citada dependencia globalizadora.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para hacerle llegar un cordial saludo.

Atentamente

Ingeniero Jorge Bazúa Rueda (rúbrica)

Director General

México, DF, a 23 de febrero de 2011.

Licenciado Carlos Federico Petersen y Vom Bauer

Subsecretario de Planeación Energética

y Desarrollo Tecnológico

De la Secretaría de Energía

Presente

Por este conducto, me permito hacer de su conocimiento que mediante oficio número D.G.P.L.61-II-9-2763, los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y Carlos Samuel Moreno Terán, presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, comunican a esta Secretaría el punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo, en sesión celebrada el 22 del actual, que a continuación transcribo:

“Primero. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal a modificar, ajustar y reestructurar las tarifas del servicio público de energía eléctrica en la República Mexicana, para crear una tarifa aplicable a centros escolares públicos en las regiones del país con temperaturas mínimas de 30 grados centígrados en época de verano. Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Energía, a la Comisión Federal de Electricidad y a la Comisión Reguladora de Energía, a realizar los estudios pertinentes para proponer la nueva tarifa en los centros escolares públicos. Tercero. Que el ahorro que esta medida signifique, sea destinado para el equipamiento de las escuelas públicas.”

Asimismo, le acompaño para los fines procedentes, copia del documento al que me he referido y de la proposición del citado acuerdo.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado José Alfredo Labastida Cuadra (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

(Remitida a la Comisión de Energía. Mayo 25 de 2011.)

Del Gobierno del Distrito Federal, con la que remite respuesta a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados

México, DF, a 4 de mayo de 2011.

Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Mesa Directiva

De la Comisión Permanente

Del Honorable Congreso de la Unión

Presente

En ejercicio de la facultad conferida en la fracción III del artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, relativa a la conducción de las relaciones del jefe de Gobierno con otros órganos de gobierno local, Poderes de la Unión, con los gobiernos de los estados y con las autoridades municipales, adjunto oficio SEDEREC/DAHMYF/0270/2011, mediante el cual la directora de Atención a Huéspedes, Migrantes y sus Familias de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal, da respuesta al Punto de Acuerdo, por el que se exhorta a los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal en función de su disponibilidad presupuestal, así como a las autoridades federales competentes, a trabajar de manera coordinada para implementar las acciones necesarias que permitan el cumplimiento de los fines del Programa de Repatriación Humana, en cuanto al traslado de nuestros connacio,nales oriundos de sus estados que han sido repatriados o deportados, así como en la búsqueda de acciones que puedan brindar las oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida a su regreso.

Lo anterior, en relación con el oficio D,G,P,L.61-11-3-984, en donde se comunicó por parte del vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la aprobación de un punto de acuerdo relacionado con el asunto antes citado.

Atentamente

Licenciado José Ángel Ávila Pérez (rúbrica)

Secretario de Gobierno del Distrito Federal

Ciudad de México, a 18 de abril de 2011.

Licenciado Luis Villanueva Herrera

Asesor Jurídico del Secretario de Gobierno

Por instrucciones de la secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, me permito dar respuesta a su atenta comunicación a través de la cual hace referencia al exhorto que realiza la Cámara de Diputados a trabajar de manera coordinada para implementar las acciones necesarias que permitan en cumplimiento de los fines del Programa de Repatriación Humana, en cuanto al traslado de nuestros connacionales oriundos de sus estados que han sido repatriados o deportados, así como en la búsqueda de acciones que puedan brindar las oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida a su regreso.

El gobierno del Distrito Federal ha impulsado una política de promoción e impulso de los derechos de toda la población que reside, transita y llega a la Ciudad de Ciudad de México, independientemente de su condición migratoria. Para ello desde 2007 impulsó la formulación del Programa de derechos humanos en el que participaron organizaciones sociales, académicos, líderes comunitarios e instancias del poder ejecutivo, legislativo y judicial a nivel local. La Ciudad de México es la primera y única entidad que cuenta con un instrumento de esta naturaleza que más que ser enunciativo hace obligatorio el cumplimiento de cada una de sus líneas de acción.

De manera específica, el capítulo 29 tiene como objetivo respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo que habitan y transitan en el Distrito Federal.

En este marco, el gobierno de la capital, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), ha impulsado una política de hospitalidad e interculturalidad a través de sus nueve programas, los cuales, mediante acciones concretas, se proponen hacer visibles y prestar atención oportuna a las comunidades étnicas de otras nacionalidad, a los pueblos indígenas residentes y originarios, así como a los migrantes nacionales e internacionales que llegan a su territorio.

La institución de estos programas parte del reconocimiento de la diversidad que existe en la Ciudad de México que involucra e incluye a toda su población. Este esfuerzo a nivel local, se potencializa con su inclusión, en agosto de 2010, en la Red de Ciudades Interculturales que promueve el Consejo de Europa, cuyo fin es impulsar políticas, programas y actividades concretas de las administraciones y organizaciones locales encaminadas a influir en la interacción social, la comunicación y el entendimiento mutuo entre las poblaciones inmigrantes y las originarias.

La capital mexicana es la primera en la región latinoamericana en integrarse a este proceso. Y como parte del mismo, la Sederec, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y organizaciones de migrantes, impulsan la iniciativa de Ley de Hospitalidad, Interculturalidad, Movilidad Humana y Atención a Migrantes.

Con ello la Ciudad de México reconoce la necesidad de trabajar por una legislación migratoria más humana, alejándose de la tendencia creciente de criminalización de las y los migrantes.

En el marco del Programa Ciudad Hospitalaria, Intercultural y de Atención a Migrantes, la Sederec ha brindado atención a una población cercana de 8 mil huéspedes, sobre todo de origen centroamericano.

• A partir de junio de 2010 la Sederec cuenta con el centro de atención telefónica, que opera de manera gratuita las 24 horas del día los 365 días del año, para proporcionar información, orientación y asesoría a migrantes nacionales e internacionales.

• Durante 2010 se abrió la primera convocatoria a fin de proporcionar ayudas económicas para su regularización migratoria a personas de otras nacionalidades.

• Brindamos apoyo para el trámite de la doble nacionalidad para sus hijos, en el cual en coordinación con el Registro Civil y la Secretaría de Finanzas, se condona el pago por la inscripción de nacimiento, que tiene un costo de 850 pesos.

• Se ha otorgado financiamierito a organizaciones de la sociedad civil que impulsan proyectos en beneficio de la población migrante, huésped y familiar de migrante. Se han firmado 13 convenios.

• Con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo se proporciona el apoyo del seguro de desempleo a migrantes de retorno, con una ayuda equivalente a un salario mínimo durante 6 meses (mil 500 pesos, aproximadamente).

• La Sederec abrió dos convocatorias durante 2010 para proporcionar capacitación para el trabajo y para brindar apoyo para iniciar un proyecto productivo con un financiamiento de 12 mil 500 y hasta 150 mil pesos por migrante o familiar de migrante.

• Se otorgaron ayudas económicas para personas en extrema vulnerabilidad para retornar a su lugar de procedencia, recibir atención médica, material quirúrgico, apoyo psicológico, asesoría jurídica, obtención de la doble nacionalidad, entre otros.

Medidas del gobierno del Distrito Federal ante la Ley Arizona SB 1070

A través de acuerdos con organizaciones y abogados del estado de Arizona se proporciona asesoría legal y se promueve la construcción de una red de atención y apoyo a la comunidad mexicana integrando organizaciones civiles y sindicatos. A la fecha se han ofrecido 44 talleres, donde se han atendido a 1431 personas.

El plan de trabajo de 2011 considera diversas líneas de acción que nos permitirán implementar la política de Hospitalidad e Interculturalidad en la Ciudad de México:

• Creación de la Comisión Interdepedencial de Ciudad Hospitalaria e Intercultural como un medio de consulta y discusión de la agenda de atención a las y los migrantes nacionales e internacionales.

• Se iniciará la construcción del Centro de la Interculturalidad que se identificará como el espacio de acogida de la población nacional e internacional que arriba a la Ciudad de México, como medio para suscitar su integración.

• Generación de un proyecto piloto, a través de monitores interculturales, con comunidades étnicas e indígenas para promover la política de integración en la capital.

• Como parte de las líneas de colaboración con el Consejo de Europa, durante este año el jefe de Gobierno acudirá ante la Unión Europea, a fin de impulsar la política de hospitalidad : e interculturalidad del Distrito Federal.

• En coordinación con la Escuela de Administración Pública del DF se implementará un sistema de formación y capacitación en la interculturalidad para los servidores públicos locales de todos los niveles.

• Se reforzará la red interinstitucional de hospitalidad e interculturalidad a través de convenios con organizaciones sociales y dependencias públicas y privadas a nivel federal y estatal.

• Se promoverá que en el seno del Consejo para prevenir y erradicar la Discriminación en el Distrito Federal se incorpore la mesa de población migrante nacional e internacional como parte de los trabajos para promover y vigilar el respeto al derecho a la no discriminación y canalizar a la población para presentar sus quejas y denuncias de las que se desprenda la posible comisión del delito de discriminación, previsto y sancionado por el Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, a efecto de que la víctima del delito pueda acudir ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Se reforzarán nuestras actividades programáticas par la atención de las y los migrantes en torno a la gestión social, la implementación de proyectos productivos, la asesoría jurídica y la atención a través del Centro de Atención Telefónica.

Con estas acciones se hace tangible la aspiración del gobierno local de plantear políticas y leyes que, además de reconocer la interculturalidad y el derecho a la movilidad humana, salvaguarden el marco de derecho a los diversos colectivos sociales.

Atentamente

Licenciada Guadalupe Chipole Ibáñez (rúbrica)

Directora de Atención a Huéspedes,

Migrantes y sus Familias

(Remitida a la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Mayo 25 de 2011.)



Iniciativas

Que reforma las Leyes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y del Impuesto sobre la Renta, recibida del senador Adolfo Toledo Infanzón, del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 1 de junio de 2011

El suscrito, Adolfo Toledo Infanzón, senador de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, ejerciendo la facultad consagrada en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman las Leyes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y del Impuesto sobre la Renta, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

La importancia estratégica de impulsar la educación como medio fundamental para alcanzar el desarrollo de las sociedades resulta imprescindible en la agenda de cualquier país. De ahí que el fortalecimiento de la educación superior constituya una palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia, de la convivencia multicultural y del desarrollo sustentable de los países, al proporcionarles a sus ciudadanos los elementos necesarios para su desarrollo integral, superación personal y una mejor calidad de vida.

El impulso a la formación educativa, concretamente de los estudios de posgrado, es trascendental para lograr la certidumbre y continuidad de las políticas públicas del gobierno federal, a través del servicio profesional de carrera en la administración pública federal.

Ciertamente, un Estado que proteja e impulse de manera decidida la educación de su población, incluidos por supuesto a los que están dedicados a la prestación de servicios públicos eficientes, oportunos y de calidad, constituye una organización social de individuos que tendrá garantizado su futuro y porvenir a lo largo del tiempo, lo que incluye, en última instancia, la paz social de éste.

Debemos recordar que uno de los propósitos fundamentales de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal es justamente lograr una administración pública eficiente y eficaz, con capacidad técnica y profesional para el servicio público que garantice el funcionamiento adecuado de las instituciones para la ejecución de planes y programas, así como el logro de las metas del Poder Ejecutivo federal.

De ahí que, a efecto de que se fortalezca el sistema permanente e imparcial de evaluación y capacitación de los cuadros de la administración pública, se requiera inexorablemente el estímulo para la realización de estudios de posgrado. Por ello, en concreto, nuestra propuesta pretende beneficiar fiscalmente a aquellos miembros del servicio profesional de carrera que realicen estudios de posgrado, en beneficio de la propia administración pública federal.

De nueva cuenta, cabe insistir que la educación influye como factor detonante en el desarrollo económico de un país, en atención a que la calidad y nivel educativo alcanzado por un individuo será proporcional al grado de facilidad o dificultad en la obtención y realización de su trabajo; por tanto, entre menor sea la calidad y el nivel educativo, mayor será la dificultad de que pueda contribuir tanto para su desarrollo personal como el de su familia y el del país.

Y en ese orden de consideraciones, el Banco Mundial ha señalado que “la calidad de la educación es un componente tan importante como el acceso a la escuela: diversos estudios muestran que este factor determina los efectos que tendrá el sector en el crecimiento económico y que es esencial para sostener los logros alcanzados en acceso a la enseñanza”.

En suma, la educación en cultura, permitirá la convivencia de sociedades pluralistas de una manera más armónica, tolerante a las diferentes ideologías y preferencias, pues la cultura elimina las condiciones de discriminación e inequidad de género, promueve el desarrollo social y las condiciones para el desarrollo cultural de la población.

La calidad y el nivel educativos alcanzados por un individuo serán proporcionales al grado de facilidad o dificultad en la obtención y realización de su trabajo; por eso, cuanto menor sean la calidad y el nivel educativos, mayor la dificultad de que pueda contribuir tanto para su desarrollo personal, como el de su familia y el del país. El Banco Mundial ha señalado a este respecto que “es fundamental que gobiernos le dediquen más atención a la calidad –educativa– a fin de garantizar que todos los niños que reciben educación adquieran las habilidades y capacitación necesarias para participar con éxito en la economía globalizada”.

En suma, toda vez que el fortalecimiento del servicio público federal tendrá un efecto positivo en el desarrollo de nuestro país, proponemos incentivar la realización de estudios de especialidad, maestría o doctorado por parte de los miembros del servicio profesional de carrera, a efecto de garantizar mejor servicio público en beneficio de todo el pueblo de México.

De conformidad con lo expuesto, se proponen la discusión y, en su caso, aprobación del siguiente proyecto de

Decreto

Primero. Se reforma la fracción V del artículo 10 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:

Artículo 10. Los servidores públicos de carrera tendrán los siguientes derechos:

I. a IV. ...

V. Recibir capacitación y actualización con carácter profesional para el mejor desempeño de sus funciones, así como beneficios fiscales por la realización de estudios de posgrado ;

VI. a XI. ...

Segundo. Se adiciona una fracción IX al artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 176. ...

I. a VIII. ...

IX. Las cuotas escolares correspondientes a estudios de posgrado, tratándose de los servidores públicos de carrera reconocidos en la legislación aplicable .

...

...

...

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sede de la Comisión Permanente, a 1 de junio de 2011.

Senador Adolfo Toledo Infanzón (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Junio 1 de 2011.)

Que adiciona una fracción XIII al artículo 14 y un tercer párrafo al artículo 42 de la Ley General de Educación, presentada por el diputado Agustín Castilla Marroquín, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 1 de junio de 2011

El suscrito, Agustín Castilla Marroquín, diputado federal de la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XIII al artículo 14 y se recorre la subsiguiente para quedar como XIV, y un tercer párrafo al artículo 42 de la Ley General de Educación, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Hoy en día el Internet es una herramienta indispensable y de gran utilidad para la humanidad, las propias niñas, niños y adolescentes, a diferencia de la población adulta, forman parte de una generación que nació dentro del mundo de la informática y utilizan esta herramienta cada vez con más frecuencia, por lo que se encuentran plenamente familiarizados con ella, ya sea para obtener información, realizar sus tareas escolares, interactuar en redes sociales, chatear y demás actividades de esparcimiento. Sin embargo, no podemos dejar de lado los riesgos a los que se enfrenta un menor de edad que navega sin supervisión y sin medidas preventivas, ya que se expone a ser contactado y hostigado por un pederasta.

De acuerdo con información de la Policía Cibernética, los crímenes cometidos en agravio de menores a través de una computadora y otros medios han tenido un incremento sin precedentes, tanto en México como en el mundo. La red es aprovechada tanto por pederastas como por bandas nacionales e internacionales de pornografía y/o prostitución infantil, que utilizan sistemas informáticos como medio de promoción y sobre todo de reclutamiento.

El empleo del Internet sin la debida supervisión y control de un adulto o de los padres, representa una amenaza grave para las niñas, niños y adolescentes que sin saberlo pueden ser víctimas de delincuentes que aprovechan la facilidad de contacto que brinda la red para secuestrar, explotar o abusar sexualmente de ellos.

Lo anterior es así en virtud de que uno de cada cinco niños mexicanos puede ser contactado por un delincuente en internet según datos de la Secretaría de Seguridad Pública. Durante 2009 crecieron en noventa por ciento las denuncias por delitos contra menores en la red. Mientras que en 2008 la Unidad de Delitos Cibernéticos de dicha Secretaría recibió 173 acusaciones, el saldo en 2009 alcanzó las 320, esto, sin sumar la cifra negra que evidentemente multiplica los casos.

Las estadísticas de la Policía Federal señalan que la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes a través de Internet ocupa el tercer lugar en la lista de delitos cibernéticos, sólo antecedida por los fraudes y las amenazas. Además, afirma que los sitios en la red se han incrementado a ritmos acelerados, ya que en los últimos tres años, el número de sitios mexicanos dedicados a esa ilícito aumentó en 40 por ciento, superando así las 100 mil páginas de pornografía infantil. Además, México es considerado segundo país a nivel mundial con mayor producción de pornografía infantil. La Policía Cibernética indica que existen más de 2 mil correos electrónicos de integrantes de diversos grupos delincuenciales que contienen pornografía infantil y que un 10 por ciento son los que la suministran.

Le sigue el gromming o cortejo, definido como el conjunto de estrategias que un adulto utiliza para ganarse la confianza del niño y obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o un encuentro con la víctima. Esta actividad, advierte la dependencia, va en aumento, ya que de acuerdo a algunos estudios, se tiene conocimiento de que a un pedófilo solo le toma 10 minutos para ganarse la confianza del niño y obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas y 15 días para establecer contacto con ellos; información que ha sido corroborada según datos de la Comisión de Derechos Humanos en el Distrito Federal que indican que a un pedófilo le toma 15 días en un chat para tener relaciones sexuales con un menor de edad.

Asimismo, 1 de cada 5 menores usuarios de internet son contactados a través de la red por un pedófilo y sólo 7 por ciento de ellos lo comenta o consulta con sus padres por miedo a que le impongan límites a su acceso en línea, según datos proporcionados por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

La Asociación Mexicana de Internet indica que 6 de cada 10 adolescentes y jóvenes de entre 12 y 19 años son usuarios de la red. De igual manera, asevera que Internet ya tiene su lugar en el hogar por ser su principal lugar de acceso: 48 por ciento hogar, 34 por ciento café internet, 19 por ciento trabajo, 11 por ciento lugar de estudio, 4 por ciento casa de otra persona, por lo que el internet se ha convertido en un medio de alta exposición en virtud de que el tiempo de conexión a internet en México es de 2:54 horas en promedio.

Tratándose de jóvenes el uso que le dan al internet varía: 1 de cada 3 busca información, 66 por ciento los utiliza como herramienta, 35 por ciento para el Chat, 17 por ciento para jugar y 13 por ciento para bajar música. De hecho, se tiene conocimiento que 9 de cada 10 menores de entre 8 y 16 años han visto pornografía por internet. Los niños y niñas de los 12 a 17 años tienen el más alto porcentaje de consumo de pornografía.

La Encuesta nacional de la juventud 2005, realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), arrojó que el 68 por ciento de los jóvenes entrevistados navega sin ningún tipo de vigilancia. El 93 por ciento participó en redes sociales, mientras que el 49 por ciento accedió a ellas lejos de cualquier supervisión.

Como podemos apreciar, los riesgos por la falta de supervisión en el uso del internet representan un caso preocupante, sobre todo porque el internet se ha convertido en un medio de fácil acceso, en donde se pueden contactar miles de personas que en la vida real no se conocen y en donde la identidad puede ser fácilmente encubierta, situaciones que son aprovechadas por los delincuentes.

Asimismo, es menester resaltar que las niñas, niños y adolescentes olvidan que son responsables de sus acciones en la red o que pueden ser víctimas de acosadores, intimidadores o estafadores, y de información nociva, como la pornografía o la violencia.

En este sentido, los riesgos para menores en internet se han catalogado en: ciberacosadores, contenido inapropiado y hostigamiento en línea. Algunos estudios afirman que la educación en las escuelas debe direccionarse para reafirmar la importancia de que los alumnos cuiden sus datos personales y desarrollen habilidades para identificar los peligros, ya que si bien las instituciones de educación no abarcan a la totalidad de la población infantil, ciertamente representa un espacio aglutinador de este grupo de edad.

Algunos especialistas exponen que un niño juega sin pensar en las consecuencias, pero en internet sí debe entender que sus actos las tienen. Mencionan que se deben introducir los conceptos de ciberciudadanía y la alfabetización digital en los centros educativos. Definiendo al primero como la ciudadanía en el espacio virtual, es decir, el conjunto de deberes y derechos de todo usuario en internet. La alfabetización digital la definen como el desarrollo de habilidades de juicio crítico en los menores para que aprendan a discernir y discriminar los contenidos en línea.

Para los expertos en el tema es necesario que el Estado adopte acciones en sus distintos niveles para entender el problema. Es así que se manifiestan a favor de que la Secretaría de Educación Pública tenga un rol mucho más participativo para impulsar acciones que contemplen la seguridad en línea.

Asimismo, diversas organizaciones no gubernamentales y especialistas instan a que el gobierno considere el tema de la seguridad de los menores en la red como prioritario dentro de la agenda nacional y se implementen políticas públicas y de leyes de prevención en la materia, de ahí la necesidad de que se implementen mecanismos de prevención y sensibilización del riesgo que representa navegar por internet sin la supervisión adecuada por parte de los padres de familia.

De igual manera, la Convención Nacional sobre los Derechos del Niño postula que ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada ni de ataques ilegales a su honra y reputación. Tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

En este sentido, la presente iniciativa atiende al mandato consagrado en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la obligación del Estado a proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y la salvaguarda de su libre desarrollo psicosexual:

“Artículo 4o. ...

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.”

Asimismo, el “interés superior del niño” implica la necesidad de establecer que requiere cuidados especiales, siendo así que el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que el niño debe recibir medidas especiales de protección, por lo que la necesidad de adoptar esas medidas o cuidados proviene de la situación específica en la que se encuentran, tomando en cuenta su debilidad, inmadurez o inexperiencia.

De igual manera, la Convención sobre los Derechos del Niño establece que el niño tiene derecho a la igualdad frente a la ley y el derecho a la protección, así como la obligación del Estado a adoptar medidas legislativas para lograr dicha protección, en el caso que nos ocupa, contra toda forma de abuso sexual, así lo indica el artículo 19 de dicha convención:

“Artículo 19. Los Estados Parte Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.”

Análogamente, el artículo 34 de dicha Convención establece la obligación de los Estados Partes de proteger a los menores contra toda forma de abuso sexual:

“Artículo 34. Los Estados Parte se comprometen a proteger al niño contra toda forma de explotación y abuso sexuales.

Por consiguiente, el objeto de la presente iniciativa es establecer espacios de interacción entre la sociedad y las autoridades educativas, a fin de que se promuevan mecanismos de orientación y comunicación, así como sobre el uso adecuado e informado del Internet, dirigido a los padres de familia y a los menores de edad con lenguaje apropiado a su edad, con el propósito de que éstos se encuentren en aptitud de implementar medidas de autoprotección y conocer que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho y no solamente objetos de tutela.

En este sentido, las escuelas resultan el principal punto de aglutinación de menores, siendo por tanto el espacio propicio para que la autoridad pueda implementar acciones de prevención y orientación respecto a estos graves problemas que actualmente afectan a miles de niñas, niños y adolescentes, y de esta manera, estar en posibilidad de reducir el riesgo de que sean presa de los pederastas y de delincuentes en internet o en cualquier otro lugar.

Por lo anterior, la presente iniciativa responde a una realidad que preocupa y debemos atender, al tiempo que pretende lograr una mayor congruencia y eficacia del marco jurídico que protege a los menores de edad; busca dar cumplimiento a los instrumentos internacionales que en materia de niñas, niños y adolescentes han sido suscritos y ratificados por México, garantizando con ello sus derechos individuales y respeto irrestricto a su dignidad y seguridad.

Con base en lo expuesto y fundado, en aras de otorgar una mayor protección a los menores de edad, presentamos ante el Pleno de ésta Honorable Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona una fracción XIII al artículo 14 y se recorre la subsiguiente para quedar como XIV, y un tercer párrafo al artículo 42 de la Ley General de Educación

Artículo Único. Se adiciona una fracción XIII al artículo 14 y se recorre la subsiguiente para quedar como XIV, y un tercer párrafo al artículo 42 de la Ley General de Educación, para quedar como sigue:

Artículo 14. ...

I. a XI. ...

XII. Promover prácticas cooperativas de ahorro, producción y consumo, de acuerdo a lo establecido en la ley de la materia y el Reglamento de Cooperativas Escolares;

XIII. Establecer mecanismos de orientación y comunicación sobre el uso adecuado e informado del Internet, y

XIV. Las demás que con tal carácter establezcan esta ley y otras disposiciones aplicables.

...

Artículo 42. ...

...

Corresponde a las autoridades educativas, establecer las medidas necesarias que permitan orientar e informar sobre el uso adecuado e informado del Internet por parte de los menores de edad, para que en colaboración de sus ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga a su cargo su cuidado, se detecte y prevenga los riesgo a que están expuestos.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el recinto legislativo de la Comisión Permanente, el 1 de junio de 2011.

Diputado Agustín Castilla Marroquín (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. Junio 1 de 2011.)

Que reforma el artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, recibida del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 1 de junio de 2011

Jorge Antonio Kahwagi Macari, integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60, 63, 64 y 179 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El gasto anual por habitante en la compra de seguros de vida en América Latina alcanza 69 dólares al año, en tanto que en América del Norte se invierten cerca de 2 mil dólares.

El bajo desarrollo de aseguramiento en Latinoamérica también se observa al comparar el crecimiento que han registrado este tipo de seguros en Asia y Europa del Este. Tales resultados llevaron a la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, en su Conferencia Hemisférica, a preguntarse por qué la penetración del seguro de vida en América Latina es tan baja y qué se requiere para crecer.

Como explicaciones del bajo desarrollo de los seguros de vida se mencionaron historia de crisis financieras y de inflación que han sido características en nuestro medio; la baja cultura del ahorro en América Latina; los altos índices de pobreza que dificultan la adquisición de seguros; la existencia de grandes sectores informales en la fuerza de trabajo que les margina de contacto con los sectores financieros de los países y la ausencia de una cultura financiera.

El país más exitoso en el desarrollo del seguro de vida en América Latina es Brasil, cuyas autoridades han otorgado estímulos tributarios a los seguros de vida y a su componente de ahorro, y por su parte, el sector asegurador ha canalizado estos productos a través de todo tipo de asociaciones y establecimientos de crédito.

Otro país que ha hecho esfuerzos significativos es Chile. Su fórmula ganadora ha comprendido la desregulación y el estímulo a la economía de mercado, acompañado de la ampliación de la red de distribución, mediante la oferta de productos sencillos de vida con ahorro.

En nuestro país, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) admitió un atraso considerable en la penetración del seguro en la economía.

Fernando Solís Soberón, presidente de la AMIS, destacó en mayo de 2011 que en México este indicador asciende a 1.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que en naciones como Gran Bretaña llega a 12.9 y en Chile es de 3.8.

Mencionó: “Somos la décima cuarta economía mundial en términos de PIB y a pesar de ello, ocupamos el lugar 61 en emisión de primas”.

Agregó que de los 112 millones de mexicanos, sólo 6.5 millones cuentan con un seguro de gastos médicos y 7.2 millones con uno de vida.

Fernando Solís Soberón admitió que hay diversos factores que tienen injerencia directa en la falta de penetración del seguro, tal es el caso de falta de incentivos para promover el ahorro de largo plazo, a través de seguros de vida, escasa bancarización de la economía, se requiere un mayor alcance de la seguridad social en los seguros de invalidez, seguros de vida, riesgos de trabajo, mayor regulación para riesgos catastróficos, así como la obligatoriedad en el seguro.

El seguro de vida se concibe en los países avanzados del mundo como una de las palancas fundamentales para el desarrollo económico y social. Entre sus principales virtudes puedo mencionar las siguientes:

1. Contribuye a un hábito generalizado y sistemático de ahorro.

2. Cubre las consecuencias económicas que lleva consigo el riesgo de fallecimiento prematuro de las personas.

3. Contribuye a la constitución de ahorro y formación de capital a fin de formar un patrimonio familiar o individual que cubra las necesidades inherentes a una vida madura que cada vez se incrementa en promedio.

4. Contribuye a un desarrollo sostenido y estable de la economía mejorando la calidad de vida a través de la inversión a largo plazo de las reservas que constituyen las provisiones técnicas de las compañías de seguros.

Como regla general, las empresas pueden deducir los gastos que requieran para realizar sus actividades siempre que sean estrictamente indispensables para los fines de su actividad y se cumplan ciertos requisitos, de acuerdo con la clase de gastos de que se trate.

Ciertas prestaciones establecidas en la ley de manera específica se consideran de previsión social y no es necesario recurrir a la definición; tal es el caso de las primas de seguros de vida y las primas de seguro de gastos médicos.

El seguro de vida es un instrumento jurídico idóneo para atender la cobertura de las necesidades de previsión social que, a la vista de la actual coyuntura económica de los países desarrollados y en proceso de serlo, son crecientes en términos cuantitativos, cambiantes en términos cualitativos y múltiples por cuanto pueden cubrirse mediante mecanismos financieros diversos y complementarios.

Sin embargo, cuando un trabajador contrata un seguro de vida individual, este no es deducible para efectos fiscales y considero conveniente con la intención de dar profundidad al seguro de vida, así como viabilidad financiera a aquellas familias en donde se pierde el sustento económico por la muerte de la persona que soporta el ingreso familiar, su deducibilidad considerando un tope en la prima del seguro y ciertas condiciones en el largo plazo.

Por las consideraciones expuestas y fundadas, en mi calidad de integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta

Único. Se adiciona una fracción VII, recorriendo las subsecuentes, al artículo 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 176. Las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos de los señalados en este título, para calcular su impuesto anual, podrán hacer, además de las deducciones autorizadas en cada capítulo de esta ley que les correspondan, las siguientes deducciones personales:

I. a VI. ...

VII. Los pagos de primas de seguros de vida cuando los beneficios de dichos seguros cubran la muerte del titular o en los casos de invalidez, pérdidas orgánicas o incapacidad del titular para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social, y siempre que en el caso de muerte del titular los beneficiarios de la póliza sean su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato, y para sus ascendientes o descendientes en línea recta.

...

...

Artículos Transitorios

Primero. La prima será deducible sólo en las pólizas que establezcan una suma asegurada hasta por 2.5 millones de pesos y siempre que la póliza del seguro de vida considere un periodo mínimo de 10 años.

Segundo. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 1 de junio de 2011.

Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Junio 1 de 2011.)

Que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, recibida de las diputadas Telma Guajardo Villarreal y Juanita Cruz Cruz, del Grupo Parlamentario del PRD, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 1 de junio de 2011

Las que suscriben, diputadas Telma Guajardo Villarreal y Juanita Cruz Cruz, integrantes del Grupo Parlamentario del PRD en la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 55 fracción II, 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentamos ante esta Comisión Permanente la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en los siguientes términos:

Planteamiento del problema a resolver con esta iniciativa

Impedir que los trabajadores sean despojados de sus ahorros de vivienda para aplicarse a un fin diverso al de cubrir el costo de su pensión; garantizando que al momento de su retiro reciban la totalidad de tales recursos.

Exposición de motivos

Si no hay justicia social, la paz pública y el desarrollo nacional son menos que una utopía. Es inadmisible, que los trabajadores sean despojados de sus ahorros de la subcuenta de vivienda que no aplicaron en su momento para adquirirla. Recursos que han acumulado con grandes sacrificios a lo largo de toda una vida; ya que la aportación a cargo del patrón equivale en esencia a una prestación a favor del trabajador. Despojo que no tiene otro objeto, que aplicarlo al pago de una pensión, a fin de llenar el agujero financiero producido por el fraude que representan las Afore y que llenan los bolsillos de las aseguradoras, es decir, otra vez, de los insaciables grupos financieros. A este respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un primer momento dictó jurisprudencia oponiéndose a este desconocimiento de los derechos de los trabajadores; pero a los pocos meses, por declaraciones vertidas a los medios de difusión, la Corte dictó una nueva Jurisprudencia apoyando el despojo de cita; razón por la cual, es indispensable que intervenga en uso de sus atribuciones el Poder Legislativo federal.

La Constitución General de la República de manera inequívoca determina, que las aportaciones patronales al Infonavit del 5% tienen por objeto constituir depósitos a favor de los trabajadores, destinados a otorgar a éstos mismos trabajadores créditos baratos y suficientes para la adquisición de habitaciones cómodas e higiénicas.

Es decir, la constitución de depósitos a favor de los trabajadores y el otorgamiento de créditos de vivienda, son el fin constitucional y social de estas aportaciones, por lo que ninguna disposición secundaria, ni tampoco la arbitrariedad de alguna autoridad, sin importar su jerarquía, puede contrariar este mandato constitucional.

“Artículo 123 constitucional, apartado A, fracción XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.

“Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del gobierno federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.”

Lo mismo se señala, respecto a los trabajadores al servicio del estado:

“Artículo 123 constitucional, apartado B, fracción XII, inciso f). Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.

“Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo encargado de la seguridad social regulándose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.”

Confirmando lo anterior, la Ley Federal del Trabajo, expresamente señala:

Artículo 136. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta obligación, las empresas deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el cinco por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su servicio.

“Artículo 137. El Fondo Nacional de la Vivienda tendrá por objeto crear sistemas de financiamiento que permitan a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación, o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.

“Artículo 141. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores que se sujetarán a las bases siguientes:

I. En los casos de incapacidad total permanente, de incapacidad parcial permanente, cuando ésta sea del 50% o más; de invalidez definitiva, en los términos de la Ley del Seguro Social; de jubilación; o de muerte del trabajador, se entregará el total de los depósitos constituidos, a él o sus beneficiarios, con una cantidad adicional igual a dichos depósitos, en los términos de la Ley, a que se refiere el artículo 139;

II. Cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente con 50 o más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total de los depósitos que se hubieren hecho a su favor, en los términos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

III. En caso de que el trabajador hubiere recibido crédito del Instituto, las cantidades a que tuviere derecho en los términos de las fracciones anteriores, se aplicarán a la amortización del crédito, salvo en los casos de incapacidad total permanente o de muerte, en los términos del artículo 145 si después de hacer la aplicación de dichas cantidades a la amortización del crédito quedare saldo a favor del trabajador se le entregará a éste el monto correspondiente.

Para la devolución de los depósitos y cantidades adicionales bastará que la solicitud por escrito se acompañe con las pruebas pertinentes.”

De las disposiciones trascritas además se desprende, que los ahorros de vivienda que el trabajador no haya empleado en la adquisición de una vivienda, tendrá derecho a que se le devuelvan.

En el mismo sentido, la Ley del Infonavit, establece, que: “Las aportaciones de los patrones a las subcuentas de vivienda son patrimonio de los trabajadores.”

Desde el momento en que son propiedad del trabajador, se le deben de entregar en las hipótesis que legalmente procedan, salvo que con su consentimiento se destinen a otro fin. Siendo esto en último en realidad cuestionable, ya que en materia de Derecho Social es nula de pleno derecho la renuncia que el trabajador haga de sus derechos. Pues la relación jurídica con el Infonavit, no es de naturaleza civil o mercantil, sino tiene el carácter propio de la seguridad social.

Si nos remitimos a la Ley del ISSSTE, igualmente se señala:

“Artículo 228. El patrimonio del Instituto lo constituirán:

II. Las Cuotas, Aportaciones y Cuota Social al seguro de salud que se enteren en los términos de esta Ley, a excepción de las del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y al Fondo de la Vivienda, que junto con los intereses y rendimientos que generen, son patrimonio de los Trabajadores;

III. El importe de los créditos e intereses a favor del Instituto, con excepción de los afectos al Fondo de la Vivienda...”

En una interpretación intachable de las anteriores disposiciones, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, inicialmente dictó Jurisprudencia, declarando inconstitucional el artículo 8º. Transitorio de la Ley del Infonavit que despoja a los trabajadores de todos sus ahorros acumulados a partir de julio de 1997:

Registro No. 175575

Localización:

Novena Época

Instancia: Segunda Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XXIII, Marzo de 2006

Página: 252

Tesis: 2a./J. 32/2006

Jurisprudencia

Materia(s): Constitucional, administrativa

Infonavit. El artículo octavo transitorio del decreto por el que se reforma la ley relativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997, transgrede el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la Constitución Federal.

El citado artículo transitorio dispone las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para un fin diverso para el cual fueron instituidas, en cuanto prevé que los trabajadores que se beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión que en los términos de esta Ley les corresponda, deberán recibir en una sola exhibición los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes hasta el tercer bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran generado, en tanto que las subsecuentes aportaciones se abonarán para cubrir las pensiones de los trabajadores; lo anterior transgrede el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que el derecho de los trabajadores a obtener créditos accesibles y baratos para la adquisición de vivienda, constituye una garantía social, al igual que la del seguro de invalidez o vejez, ambas tienen constitucionalmente finalidades totalmente diferentes y sus respectivas aportaciones patronales no deben confundirse entre sí ni debe dárseles el mismo destino, salvo que haya consentimiento expreso del propio trabajador para que los fondos de la subcuenta de vivienda se destinen al pago de su pensión.

Amparo directo en revisión 1302/2003. Benjamín Manzo Velázquez. 2 de abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Gustavo Eduardo López Espinoza.

Amparo en revisión 1027/2005. Gumecindo Hidalgo. 23 de septiembre de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.

Amparo en revisión 2233/2005. Salvador Rodríguez Huerta. 3 de febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Amparo en revisión 134/2006. Javier Ibarra Fernando. 24 de febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

Amparo en revisión 167/2006. Jesús Flores y Merino. 3 de marzo de 2006. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.

Tesis de jurisprudencia 32/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del tres de marzo de dos mil seis.

No obstante, siete meses después, cual ha sido la costumbre de la Corte a última fechas, la Corte dictó otra Jurisprudencia, desconociendo su anterior criterio y, legitimando el despojo que los trabajadores venían sufriendo de sus ahorros de vivienda. Determinó que los trabajadores no podían recuperar los fondos aportados al instituto, “toda vez que los mismos forman parte de la pensión que recibirán cuando se retiren...de autorizar a los trabajadores a retirar esos recursos de vivienda, “estarían recibiendo doble pensión...”

Criterio que se encuentra en abierta oposición a lo ordenado de manera expresa por la Constitución Federal y, demás ordenamientos antes transcritos. Además de que esta Jurisprudencia se sostiene en argumentos absolutamente absurdos: ya que el problema no es si se recibe o no una pensión, sino si esta pensión debe o no financiarse con recursos propiedad de los trabajadores y que tiene otro fin social; pero sobre todo, es inadmisible decir que los trabajadores si reciben sus ahorros recibirían otra pensión, pues no hay tal. Por el contrario, se abre la puerta a una abierta inequidad, ya que en tanto que lo trabajadores que aplicaron sus recursos de vivienda a adquirir una casa, se quedan con pensión y casa, los que no pudieron hacerlo, por diversos factores no imputables al trabajador, sólo perciben la pensión, en su caso, lo que redunda en una menor bienestar para ellos y sus familias. Por lo que estamos en presencia de un trato discriminatorio.

A este respecto no hay que olvidar que el acceso a un crédito de vivienda, deriva de factores fuera del control del trabajador: empleo con un mínimo de estabilidad y sin un salario digno, créditos insuficientes ofertados por el Infonavit, oferta también insuficiente de vivienda; adicionalmente, se deben salvar las diversas maniobras fraudulentas de funcionarios, constructoras y grupos financieros para poder aplicar el crédito en una vivienda.

Como sabemos el total de recursos de la subcuenta de vivienda, representan un total, a abril de 2010, de 578,735.6 millones de pesos. Es decir, un monto gigantesco de recursos que deben administrarse con toda transparencia a favor de los trabajadores que son sus legítimos propietarios. Pero, complementariamente, le deben de ser devueltos llegado el momento de su retiro. De lo contrario, equivaldría a que del aguinaldo se tomaran recursos para pagar, por ejemplo la prima vacacional. Es decir, equivale a un fraude más en perjuicio de los trabajadores, a una reducción de sus derechos y por tanto de su bienestar y dignidad.

Para acabar con esta inconstitucional e inequitativa situación, se debe reformar el artículo 8o. transitorio de la Ley del Infonavit, a efecto de que los trabajadores que se pensionen conforme a la anterior Ley del Seguro Social, no sean despojados de sus ahorros acumulados a partir del julio de 1997. Pero no sería suficiente esta reforma, sino que se debe también reformar los artículos 40 de la Ley del Infonavit y 192 de la Ley del ISSSTE, que establecen un despojo aún mayor, ya que los trabajadores afiliados a IMSS a partir del 1o. de julio de 1997, y en el ISSSTE a partir del 1o. de abril del 2007, ya no tienen derecho a retirar ni un centavo de sus ahorros de vivienda.

Ley del Infonavit

“Artículo 40. Los fondos de la subcuenta de vivienda que no hubiesen sido aplicados de acuerdo con el artículo 43 Bis (amortización de un crédito), serán transferidos a las administradoras de fondos para el retiro para la contratación de la pensión correspondiente...

”A efecto de lo anterior, el trabajador o sus beneficiarios deberán solicitar al Instituto la transferencia de los recursos de la subcuenta de vivienda a las administradoras de fondos para el retiro. El Instituto podrá convenir con el Instituto Mexicano del Seguro Social los términos y requisitos para simplificar y unificar los procesos para autorizar la disponibilidad de los recursos a que se refiere el párrafo anterior.”

Ley del ISSSTE

“Artículo 192. Los recursos de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda que no hubiesen sido aplicados para otorgar créditos a favor de los Trabajadores de acuerdo a lo dispuesto en esta Sección, serán transferidos al Pensionissste, las Administradoras o Aseguradoras para la contratación de la Pensión correspondiente...”

”A efecto de lo anterior, el Instituto deberá transferir los recursos de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda al Pensionissste, las Administradoras o Aseguradoras a más tardar el segundo día hábil siguiente a que le sean requeridos.”

Hay resoluciones esenciales, tanto por el amplio número de personas que afectan como por la importancia de los derechos a que aluden; respecto a las cuales las autoridades deben hacer posible su estabilidad, y no como en el caso de que a unos cuantos meses de haberse dictado la primera jurisprudencia, la Corte echa por tierra su resolución inicial, y vuelve a poner en predicamento el futuro de los trabajadores. Es decir, viene a friccionar aún más las relaciones del Estado con la clase trabajadora del país. Lo que no es una novedad, ya que hace unos años se les negaron a los trabajadores sus ahorros-Infonavit con el pretexto de que se habían hecho sal y agua.

En suma, habiendo apelado la clase trabajadora a la justicia y legalidad de que debe ser ejemplo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero al ser defraudada por ésta, ya que legitimó el despojo que viene sufriendo de sus ahorros de vivienda para aplicarlos a la adquisición de una pensión a fin de que el trabajador, el más frágil en la relación de trabajo, subsidie a los grupos financieros dueños de las Afore y al gobierno federal, urge insisto que el Legislativo Federal ponga fin a esta injusticia.

A últimas fechas, ante la presión de los trabajadores el Infonavit, ha comenzado a celebrar algunos acuerdos con éstos para la devolución de los ahorros de vivienda en los términos planteados en esta Iniciativa, lo que abre el camino aún con más claridad para que el Legislativo Federal apruebe nuestra propuesta, para legalizar y quitar toda duda sobre este derecho de los trabajadores.

Por todo lo expuesto y fundado:

Me permito someter presentar ante esta Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley con proyecto de

Decreto que reforma las Leyes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Artículo Primero. Se reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en los siguientes términos:

Artículo 40. Los recursos de la Subcuenta de Vivienda que no hubiesen sido aplicados para otorgar créditos a favor de los Trabajadores de acuerdo a lo dispuesto en esta Sección, se entregarán en una sola exhibición al trabajador y los rendimientos que se hubieran generado, en los términos de las disposiciones legales aplicables. Entrega que se deberá hacer a más tardar el segundo día hábil siguiente a que sea solicitado por el trabajador. De lo contrario el Instituto deberá cubrir daños y perjuicios a los trabajadores.

Artículo Octavo. Transitorio del Decreto de Reformas del 6 de enero de 2007.

Los trabajadores que se beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión que en los términos de dicha ley les corresponda, deberán recibir en una sola exhibición, precisamente dentro de los dos días hábiles a que el trabajador lo solicite, la totalidad de los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes a las aportaciones acumuladas al momento de su retiro y los rendimientos que se hubieran generado. De lo contrario el Instituto deberá cubrir daños y perjuicios a los trabajadores.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario oficial de la federación.

Segundo. La reforma contendida en el presente decreto, respecto al artículo 8o. transitorio del decreto de reformas del 6 de enero de 1997, se aplicará de manera retroactiva al 1 de julio de 2007.

Artículo Segundo. Se reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en los siguientes términos:

Artículo 192. Los recursos de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda que no hubiesen sido aplicados para otorgar créditos a favor de los Trabajadores de acuerdo a lo dispuesto en esta Sección, se entregarán en una sola exhibición al trabajador y los rendimientos que se hubieran generado, en los términos de las disposiciones legales aplicables. Entrega que se deberá hacer a más tardar el segundo día hábil siguiente a que sea solicitado por el trabajador. De lo contrario el Instituto deberá cubrir daños y perjuicios a los trabajadores.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario oficial de la Federación.

Segundo. La reforma contendida en el presente decreto, respecto al artículo 192, se aplicará de manera retroactiva al 1 de abril de 2007.

Dado en la sede de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, a 1 de junio de 2011.

Diputadas: Mary Telma Guajardo Villarreal, Juanita Argelia Cruz Cruz (rúbricas).

(Turnada a la Comisión de Vivienda. Junio 1 de 2011.)



Informes

De la diputada Laura Elena Estrada Rodríguez, atinente a la vigésima primera Cumbre Mundial de la Mujer, celebrada del jueves 5 al sábado 7 de mayo de 2011 en Estambul, Turquía

La que suscribe el presente informe, hace de conocimiento que participó como miembro de la delegación mexicana, en la Cumbre Mundial de la Mujer, la cual tuvo como sede el hotel Grand Cevahir, en la ciudad de Estambul, Turquía, del jueves 5 al sábado 7 de mayo de 2011.

Lo anterior, derivado de la invitación que la licenciada Patricia Espinosa Torres, subsecretaria de Inclusión Laboral, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social extendió a la Comisión de Equidad y Género de la honorable Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, con la finalidad de que un grupo de legisladoras formara parte de la delegación oficial, que participaría en esta cumbre.

1. Antecedentes

Desde 1990, se lleva a cabo el foro Global Summit of Women, el cual promueve la participación de las mujeres líderes de diferentes países, en temas prioritarios para el desarrollo de las mujeres. Su presidenta Irene Natividad ha impulsado la Red de Mujeres Empresarias a nivel mundial, la temática principal de esta organización es la economía, en particular los mercados mundiales.

Una de las principales preocupaciones de la Global es conocer e intercambiar experiencias y necesidades de diferentes regiones del mundo, que permitan estructurar herramientas para lograr un desarrollo económico, social y cultural. Su misión, es lograr el incremento en la participación de las mujeres en las áreas de negocios; desarrollo y especialización para el crecimiento de las empresas de mujeres; identificación del potencial nacional e internacional para su inserción al mercado global.

1.1. Objetivo Global Summit of Women

El objetivo de la Global Summit of Women 2011 se focaliza en destacar a las mujeres líderes políticas y empresariales. América Latina, una región donde se visualiza un crecimiento de mujeres que gobiernan países, partidos políticos, y poderosos ministerios. En otras regiones del mundo, como Asia, una nueva generación de dirigentes de grandes empresas juegan un papel crítico en la fisonomía de la economía. En Europa y América del Norte, el número de mujeres empresarias está aumentando formidablemente. A la par, en el sector público y en el sector privado, las mujeres brindan nuevos paradigmas de liderazgo que influirán en las futuras generaciones.

La Global ofrece un Directorio Internacional de compañías de mujeres.

1. Red de enlace de negocios de las mujeres.

• A través de esta herramienta se puede tener acceso a compañías internacionales, para conocer su producción, oferta ante los mercados internacionales y nacionales, redes internas de empresas por tema, participación de mujeres en las empresas.

• Esta herramienta se está actualizando continuamente de información novedosa, o preveniente de los resultados de las reuniones internaciones.

1.2. Importancia para México

La actuación de México durante los foros de la Global Summit se centra en la generación de conocimiento y posicionamiento de las políticas públicas mexicanas en materia laboral: conciliación entre la vida familiar y laboral, hostigamiento laboral, horarios flexibles para madres trabajadoras, entre otros; que permite el cumplimiento de la “Política Laboral de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Así como la promoción de discusiones en torno a temáticas actuales y de interés mundial.

Es un espacio internacional para las mujeres sindicalistas, empresarias, funcionarias en fin de generar propuestas y diseñar estrategias comunes de impacto.

Ha logrado vinculaciones exitosas entre empresarias mexicanas y empresarias de otros países, entre los que se incluyen Egipto, España, Marruecos, entre otros. Estos trabajos han permitido, a las empresarias, mejorar su productividad, capacitación, competitividad y mejorar las condiciones de sus trabajadores en materia laboral.

Asimismo, la participación de México en la Global, contribuirá al:

• Intercambio de experiencias con las economías de todo el mundo.

• Fomento del liderazgo económico de las mujeres en la conducción de negocios exitosos y con expansión en el mercado.

• Promover la generación de conocimiento y posicionamiento de las políticas públicas mexicanas en materia laboral: conciliación entre la vida familiar y laboral, hostigamiento laboral, horarios flexibles para madres trabajadoras, entre otros; que permite el cumplimiento de la “Política Laboral de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.

• Promoción de discusiones en torno a temáticas actuales y de interés mundial en espacial, respecto a la autonomía de las mujeres y mejorar sus condiciones laborales.

• Es un espacio internacional para las mujeres sindicalistas, empresarias, funcionarias a fin de generar propuestas y diseñar estrategias comunes de impacto.

• Vinculaciones exitosas entre empresarias mexicanas y empresarias de otros países, entre los que se incluyen Egipto, España, Marruecos, entre otros. Estos trabajos permiten, a las empresarias mejorar su productividad, capacitación y su competitividad.

• México forma parte de la Mesa Directiva de la Global Summit of Women. En su calidad de delegado tiene la facultad de voz y voto, lo cual le permite incidir en las temáticas que se llevarán a cabo durante los eventos internacionales.

• Es el único país que representa a América Latina por su capacidad geopolítica y económica, que impulsa a través de estos foros los modelos económicos y sociales que permiten el desarrollo laboral de la región.

1.2.1. Comité directivo de la Global Summit

México forma parte de la Mesa Directiva de la Global Summit of Women, en su calidad de delegado tiene la faculta de voz y voto, lo cual le permite incidir en las temáticas que se llevarán a cabo durante los eventos internacionales, es además, es el único país que representa a América Latina por su capacidad geopolítica y económica , que impulsa a través de estos foros los modelos económicos y sociales que permiten el desarrollo laboral de la región.

1.2.2. La Global Summit en México

La Global Summit 2005 fue para México una reunión muy importante, ya que por primera vez en nuestro país se logró abrir el espacio para la discusión y asistencia técnica en materia empresarial y se promovió el trabajo en materia económica del gobierno federal y de los empresarios de México.

La reunión fue inaugurada por el entonces presidente de México, licenciado Vicente Fox Quesada, dándole un alto nivel, ya que fue la primera Cumbre Mundial inaugurada por un presidente o mandatario, asimismo, se contó la participación de más de 900 mujeres, tanto del sector público como el privado.

La celebración de la Cumbre Mundial en México, es recordada como una gran oportunidad para la difusión a nivel mundial de la política del gobierno de México en materia de género y sus avances. Y para la estimulación de una mayor participación del sector privado mexicano en los programas y proyectos del gobierno de México en aliento a la inserción de las mujeres proceso productivo.

2. Participación de México en la Cumbre Mundial de la Mujer

La vigésima primera edición de la Cumbre Mundial de Mujeres se efectuó del jueves 5 al sábado 7 de mayo de 2011 en Estambul, Turquía, y tuvo como objetivo central analizar lo retos que presenta el Siglo XXI, así como la construcción de puentes para solucionar esos desafíos desde la perspectiva de las mujeres.

La Cumbre se integró por la Mesa Redonda Ministerial sobre Buenas Prácticas Gubernamentales, en la que la licenciada Patricia Espinosa Torres, subsecretaria de Inclusión Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, presentó en nombre del Estado mexicano, la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral de Mujeres y Hombres y reporté los resultados del “Proyecto de apoyo de capacitación a jornaleras agrícolas” con el recurso de 5 mil dólares, recibido en la GSW 2010. La Mesa versó sobre el intercambio de buenas prácticas entre los gobiernos sobre las mejores prácticas que permitan la alianza entre sectores público y privado para el avance de las mujeres, jóvenes y niñas, así como la igualdad de oportunidades.

Además, se llevaron a cabo conferencias plenarias y sesiones de trabajo con empresarias y líderes de corporativos internacionales sobre los mecanismos que aceleren y aumenten la participación de las mujeres en el sector financiero; la inclusión de las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas; Liderazgo; Consejos para el Comercio y Crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme); mentoraje y capacitación para mujeres líderes de organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros temas.

Previo a la conferencia, se tuvieron reuniones del Comité Internacional de Planeación (IPC Meeting) efectuadas el 3, 4 y 7 de mayo.

• Intercambio de experiencias con líderes políticas y empresarias de Turquía;

• Apertura de la Casa de Bolsa de Estambul; y,

• Discusión y análisis de asuntos del IPC, como la decisión de las sedes de las próximas Cumbres: en 2012 la GSW se llevará a cabo en Atenas, en 2013 en Malasia, y en 2014 en Río de Janeiro, Brasil.

Por otra parte, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, recibió de manos de la presidenta de la cumbre, Irene Natividad, el premio “Liderazgo Global de las Mujeres” por la creación de la Agencia sobre la Mujer de Naciones Unidas (Onumujer), que es encabezada por la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Durante la clausura, la doctora Maki Esther Ortiz Domínguez, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud (Ssa) participó en un panel sobre “Acciones para prevenir y atender el cáncer cérvico-uterino”, e hizo énfasis en las acciones emprendida por el gobierno del presidente Felipe Calderón, como las Caravanas de la Salud y el acceso al Seguro Popular.

A la Cumbre asistió una delegación mexicana de 14 integrantes:

• Subsecretaria Patricia Espinosa Torres (STPS),

• Subsecretaria Maki Esther Ortiz Domínguez (Ssa),

• Subsecretaria Beatriz Herrera del Rincón (SRA),

• Diputada federal Yolanda de la Torre (PRI), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables,

• Diputada federal Diva Hadamira Gastelum (PRI), presidenta de la Comisión Especial para la Familia,

• Diputada federal Laura Elena Estrada Rodríguez (PAN), secretaria de la Comisión de Equidad y Género,

• Diputada federal Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza), secretaria de la Comisión de Desarrollo Social,

• Licenciada Lorena Lagarde González, de Ssa,

• Licenciada María Rosa Casillas González, directora general de Lexmark International México;

• Licenciada Emma Espinosa, coordinadora de Redes de Canieti,

• Licenciada Dina Grijalva Varillas de IBM México,

• Licenciada Nancy Hernández Carmona de Canieti, y

• Licenciada Noemí Herrera, de la Comisión de Mujeres de Industria de Alta Tecnología (Comiat).

3. Mesas de trabajo

Resumen de algunas de las presentaciones más importantes:

3.1. Megatendencias globales y regionales con impacto en el crecimiento económico; Marisa Drew, Gerente de la División de Banca de Inversión, Credit Suisse (Reino Unido) :

• Explicó que una megatendencia puede entenderse como una alteración duradera de la sociedad; un cambio progresivo y permanente durante varias décadas o siglos. Abundó en que la fuente del cambio puede basarse en un cambio tecnológico o alguna reconfiguración geopolítica, demográfica o ambiental. Se recogen algunos de los puntos más relevantes de su exposición:

• Actualmente se vive un proceso de transición de un mundo bipolar (Guerra Fría en 1981); hacia a un mundo multipolar (G7 en 1990) y el (G20 en 2009).

• En la década de los 80, el 56 por ciento del PIB mundial se concentraba en los mercados desarrollados, mientras que el 44 por ciento del PIB correspondía a los mercados emergentes. De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), para el año 2030 esta tendencia se revertirá, 63 por ciento del PIB se agrupará en economías emergentes y sólo el 37 por ciento se reunirá en economías desarrolladas.

• El mismo FMI señala que en 1994 China ocupaba la novena posición de las economías del mundo y, de acuerdo a sus proyecciones, para el 2014 China se convertirá en la segunda economía del mundo. Además, se espera que para ese mismo año, otras dos economías asiáticas entren en el ranking de las 10 economías mundiales: Rusia e India, en séptimo y noveno lugar respectivamente.

• Las economías emergentes concentran más del 80% de la población mundial, así como alrededor del 50 por ciento de las exportaciones. La producción económica de las economías emergentes se triplicó en los últimos 10 años. El FMI espera que las economías emergentes crezcan otro 50 por ciento en los próximos 5 años.

• Asimismo, se espera un fuerte crecimiento económico, un aumento en los salarios y un mayor ingreso per cápita; de esta forma, los generadores de crecimiento económico en los mercados emergentes tienden a pasar de las exportaciones y las inversiones hacia el consumo. Mientras esto sucede, las tasas de pobreza disminuyen y el poder adquisitivo se eleva.

• Esto conducirá a una expansión masiva de la clase media global, convirtiéndose posiblemente en el principal motor para el consumo en esta década. Con la tendencia hacia un mundo multipolar y el aumento de los consumidores en los mercados emergentes, estaremos ante la aparición de nuevas marcas mundiales que tienen su origen en los mercados emergentes.

• Mercados fronterizos que se caracterizan por ser más pequeños y menos desarrollados que los mercados emergentes y que tienden a estar en una fase temprana del desarrollo como Nigeria y Sri Lanka, tienen perspectivas de crecimiento similares a la de China e India, dada su gran población y potencial tecnológico. La premisa para este tipo de mercados es que con el tiempo se conviertan en mercados emergentes.

• La megatendencia en materia de sustentabilidad está aparejada al crecimiento de la población y por ende, al aumento en la demanda y al consumo de recursos escasos como los energéticos y el agua. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas, el 60 por ciento de la población se verá afectada por la escasez de agua para 2025. Según la ONU la población urbana del mundo en desarrollo crecerá en cerca de un millón de personas por semana en los próximos 25 años.

• Ante este panorama, la innovación es fundamental para encontrar soluciones a las futuras necesidades del mundo. Se considera que la innovación es una poderosa herramienta para el crecimiento económico. Un ejemplo de ello es China, que invirtió varios millones a proyectos verdes. La megatendencia en lo que respecta a innovación se dirigirá a áreas como la robótica, la nanotecnología, la genética-biotecnología y el mundo digital.

• Cerrando la brecha de género entre las tasas de empleo masculino y femenino podría aumentar el PIB en países con economías emergentes en un 14 por ciento, y en los Estados Unidos/Reino Unido en un 9 por ciento. Hoy en día, las mujeres controlan el 27 por ciento de la riqueza mundial, lo que se espera que crezca a una tasa del 8 por ciento por año.

• Se recordó lo que Hillary Clinton apuntó en enero de 2010 con respecto a las actitudes culturales que favorecen más a los hombres que a las mujeres en los países emergentes: “Conocen el refrán: dale a un hombre un pescado y comerá por un día, pero enseña a un hombre a pescar y comerá toda la vida... Bueno, yo les digo que si se le enseña a pescar a una mujer, ella le enseñará a sus amigos, empezará un negocio y muy pronto una comunidad entera estará en vías de desarrollo”.

3.2. Acelerando la diversidad en los Consejos Directivos a nivel global, Irene Natividad, presidenta de la Cumbre Mundial de las Mujeres

• Habló de la necesidad de acelerar el acceso de las mujeres a puestos directivos. Indicó que de acuerdo a datos del Corporativo Internacional de Mujeres Directoras, CWDI por sus siglas en inglés, el porcentaje de las mujeres en puestos directivos es del 11.9 por ciento en Europa; 9.9 por ciento en las Américas (incluyendo Canadá, EU y América Latina); 6.5 por ciento en Asía-Pacífico y 3.2 por ciento en el Medio Oriente y el Noráfrica.

• Abordó la conveniencia de implementar un sistema de cuotas que se asemeje a las cuotas impuestas en los espacios legislativos, para lograr incrementar la participación de las mujeres en las empresas públicas y municipales.

• Señaló que una mayor inclusión de mujeres en los Consejos de Administración, conduce a una mayor rentabilidad de las empresas. Invitó a llevar a cabo un sistema de cuotas a través de promotores de diferentes sectores: organizaciones de mujeres; organismos de investigación de las mujeres; organizaciones empresariales; fundaciones de responsabilidad social, entre otros; de manera tal que se constituya una sola voz que presione para el cambio.

3.3. Acelerando la diversidad en los Consejos Directivos a nivel global Bibiana Aído, Secretaria de Equidad (España)

• Planteó que a pesar de los considerables progresos que se han realizado en los distintos Estados que conforman la Unión Europea, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue presente en mayor o menor medida, en todos los ámbitos de la vida pública.

• Expuso que 1 de cada 10 empresas en la Unión Europea (UE) tiene una mujer ejecutiva. Explicó que las mujeres están sobre representadas en ciertas ocupaciones debido a estereotipos de género. En el caso de España un ejemplo son las universidades; en las que el 48 por ciento de las mujeres trabaja como asistentes de los profesores, 32 por ciento como profesoras asociadas, y tan sólo el 15 por ciento como profesoras universitarias.

• Apuntó que existe una brecha salarial del 17.8 por ciento entre los hombres y mujeres en toda la UE en su conjunto. En otras palabras, las mujeres tienen menos poder de decisión en términos económicos, ganan menos que sus homólogos masculinos, y les resulta más difícil de equilibrar la vida personal y profesional.

• Precisó que apostar por la igualdad es apostar por una sociedad más competitiva y eficiente. Países que han entendido lo anterior, como Noruega y Finlandia pueden gozar de un mayor aprovechamiento de sus recursos humanos. Además, indicó que un estudio de Goldman Sachs encontró que al eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres la Unión Europea podría aumentar su PIB hasta en un 9 por ciento.

• Asimismo, coincidió con que una de las rutas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en los Consejos de Administración de las empresas puede ser el establecimiento de cuotas, dado que éstas representan una forma eficiente de aumentar la participación de las mujeres, como se ha demostrado al menos en el campo de la política.

• Indicó que algunos países europeos como Noruega y recientemente Francia han adoptado dicho sistema de cuotas para la integración de sus Consejos Directivos. Incluso en Alemania, en donde el gobierno no ha adoptado esa medida, la empresa Deutsche Telekom, ha decidido que para el año 2015; 30 por ciento de los puestos directivos deben ser ocupados por una mujer.

• Otra de las rutas planteadas para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres fue la creación de incentivos, con el objetivo de que las empresas contraten a más mujeres. Dijo que se debe iniciar un camino de no retorno para la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones en el sector económico.

3.4. Acelerando la diversidad en los Consejos Directivos a nivel global, Jane Shaw, presidenta del Consejo de Administración de INTEL (USA)

• Precisó que en la actualidad no existen cuotas para mujeres en los Consejo Directivos o en posiciones ejecutivas en Estados Unidos. De ahí que las empresas deben hacer un mejor trabajo al contratar mujeres; apoyar sus carreras profesionales y patrocinarlas.

• Anotó que desde el 2009, la Comisión de Bolsa y Valores de su país solicitó transparencia en el proceso de selección de los candidatos al integrar los Consejos de Administración. Señaló que la revista Fortune en su número dedicado a las 500 Mujeres en Consejos Directivos, apuntó que el 15.2 por ciento de las mujeres ocupa algún escaño en los consejos. La misma fuente encontró que las mujeres ocupan el 12.2 por ciento de las mil 754 empresas en ella enlistadas.

• Además dijo que el tema de transparencia y rendición de cuentas se encuentra estrechamente vinculado al tema de inclusión de las mujeres en los Consejos Directivos del sector privado. Advirtió que deben existir mecanismos en el proceso de reclutamiento y designación que aseguren que la persona que se ha elegido es la mejor, más apta y más capaz para el puesto de trabajo.

• Habló sobre la aproximación que Intel ha tenido en el tema de la inclusión de las mujeres en los Consejos Directivos. Así, dejó las siguientes recomendaciones:

a. Instrumentar una estrategia integral de inclusión y diversidad

b. Abrir una Oficina/Área de Diversidad que esté alineada a los objetivos de las empresas para impulsar las metas del negocio.

c. Impulsar iniciativas de contratación, retención y desarrollo.

d. Medir el éxito, los resultados vinculados a la bonificación anual de ejecutivos.

e. Compartir la propuesta de valor de la diversidad.

3.5. Mentoraje para el crecimiento profesional, Rohini Anand, vicepresidenta senior de Diversidad Global y de Inclusión, de la empresa Sodexo (USA)

• Inició su presentación con una definición sobre el mentoraje. En ese sentido, expuso que la tutoría es una relación privada entre 2 o más individuos basada en el mutuo deseo de aprender, compartir conocimiento, experiencia y desarrollo hacia la consecución de un objetivo organizacional.

• El mentor tiene la experiencia, perspectiva y compromiso de enseñar y compartir; mientras que el aprendiz tiene la orientación del objetivo de la empresa, el compromiso de aprender, así como una actitud de auto rendición de cuentas y transparencia. Dijo que existen diferentes clases de mentoraje, a saber, el tradicional, el inverso, entre pares, de un compañero y el virtual (e-learning).

• Enlistó los beneficios del mentoraje para el aprendiz, entre los que destacan: mejorar su desempeño y desarrollar nuevas habilidades, crear y expandir su red de contactos, recibir retroalimentación constructiva. Del mismo modo indicó los beneficios del mentoraje para la organización: mejorar la moral y la retención del personal (disminuye la rotación), promover prácticas inclusivas y diversas, entre otros.

• Explicó que el mentoraje puede considerarse como factor clave para el avance de las mujeres. Dijo que de acuerdo a un estudio reciente, el 44 por ciento de ejecutivos consideran los programas de tutoría como una de las estrategias más efectivas para impulsar a las mujeres a puestos de alto nivel. El 77 por ciento de las mujeres empresarias dice haber tenido un mentor y el 23 por ciento que dijo no haber tenido uno, consideró que su avance hacia posiciones directivas habría sido más rápido si hubieran contado con uno.

3.6. Mentoraje para el Crecimiento Profesional, Gloria Lorenzo, directora de Arquitectura del Centro Europeo de Desarrollo Oracle (España) y Julia López, directora de Canal de Televentas Europa, American Express (España)

• Expusieron sobre la iniciativa de mentoraje para mujeres que a nivel internacional tienen las compañías Coca Cola, American Express y Oracle.

• Advirtieron que un factor crucial de los programas de mentoraje es la elección de la principiante o aprendiz, toda vez que el perfil de éstas debe responder a un gran potencial. De esta forma se garantiza que la inversión en su capital humano se traducirá en un enorme talento que rendirá frutos en el futuro.

4. Conclusiones

Primera. La participación de legisladoras, empresarias y funcionarias públicas en la Cumbre Mundial de la Mujer, permitió el intercambio de experiencias con las economías de todo el mundo, con la finalidad de fomentar el liderazgo económico de las mujeres en la conducción de negocios exitosos y con expansión en el mercado.

Segunda. México posicionó las políticas públicas en materia laboral, entre las que se destacaron: la conciliación de la vida familiar y laboral, el hostigamiento laboral, los horarios flexibles para madres trabajadoras, entre otros. De ahí, se demostró parte del cumplimiento de la “Política Laboral de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”

Tercera. La experiencia de México en la Cumbre, permitió la retroalimentación de experiencias desarrolladas en otros países, que pueden implementarse en nuestro país, para aumentar la competitividad, crecimiento y productividad.

Cuarta. México, resultó ser, el único país de América Latina que por su capacidad geopolítica y económica, impulsa a través de estos foros los modelos económicos y sociales que permiten el desarrollo laboral de la región.

Quinta. De acuerdo con lo que se ha denominado megatendencia, se sustenta el caso de las economías emergentes. Se establece que según datos del FMI, se espera que las economías emergentes, tengan un crecimiento del 5 por ciento en los últimos años. Lo anterior, generara un fuerte crecimiento en los salarios y mayor ingreso per cápita. La tendencia de un mundo multipolar y el aumento de los consumidores de mercados emergentes, basados en el desarrollo de innovación y tecnología. Por esta razón, con la finalidad de reducir las brechas de género entre las tasas de empleo masculino y femenino, se debe permitir el empoderamiento de las mujeres en estas áreas, lo cual repercutirá en el desarrollo de un país.

Sexta. La participación política de las mujeres, sigue siendo un tema pendiente en la agenda legislativa internacional. La necesidad de acelerar el acceso de las mujeres a puestos directivos, es hoy un tema importante que las y los legisladores, empresarias y empresarios y la propia ciudadanía debemos replantearnos. Según datos del CWDI el porcentaje de mujeres en puestos directivos es del 11.9 por ciento en Europa, 9.9 por ciento en las Américas (incluidas Canadá, EUA y América Latina), 6.5 por ciento en Asia Pacífico y 3.2 por ciento en el medio oriente y el norte de África. Por esta razón, es necesaria la implementación de un sistema de cuotas en espacios legislativos, organismos de investigación de las mujeres, organizaciones empresariales, entre otras.

Séptima. En el mismo sentido, de lo que antecede, en la Unión Europea las mujeres están sobre representadas en ciertas ocupaciones relacionadas con estereotipos de género. Asimismo, la brecha salarial es del 17.8 por ciento entre mujeres y hombres en toda la Unión Europea, lo cual refleja que las mujeres tienen menos poder de decisión en términos económicos y ganan menos que sus homólogos masculinos. Por esta razón, es vitar apostar por una sociedad más competitiva y eficiente en la que exista un aprovechamiento equitativo de los recursos humanos. Razón por la cual, la implementación de acciones afirmativas como las cuotas de género, son esenciales para el impulso de la competitividad y el desarrollo de un país.

Octava. Respecto al mentoraje, este constituye una técnica efectiva para el impulso de las mujeres a puestos de alto nivel. Es importante que la aprendiz responda a un perfil de gran potencial, de esta forma se garantiza a la empresa que a inversión en su capital humano se traducirá en beneficios de largo plazo.

Novena. Finalmente, es importante comentar que la capacitación contínua de las mujeres, si representa una inversión a largo plazo. Además, de permitirles que conozcan nuevas tecnologías y se promueva la innovación a partir de una construcción colectiva de nuevas experiencias.

Diputada Laura Elena Estrada Rodríguez (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Gobernación

A la novena reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el viernes 3 de junio, las 11:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el tercer piso del edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Avances en la implantación del plan de trabajo relativo al análisis de la minuta con proyecto de decreto que reforma la Ley de Seguridad Nacional.

4. Propuesta de plan de trabajo para el análisis y dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativo a la reforma política.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Javier Corral Jurado

Presidente

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la reunión de junta directiva por celebrarse el lunes 6 de junio, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputada Yolanda de la Torre Valdez

Presidenta

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la decimocuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el lunes 6 de junio, a las 13:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputada Yolanda de la Torre Valdez

Presidenta

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión ordinaria por realizarse el martes 7 de junio, a las 10:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo

A la séptima reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 7 de junio, a las 10:00 horas, en el salón número 2 del edificio I.

A la reunión acudirán funcionarios adscritos al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, a fin de conocer y analizar las evaluaciones de los programas de desarrollo social.

Atentamente

Diputado Federico Ovalle Vaquera

Presidente

De la Comisión de Energía

A la reunión que se realizará el martes 7 de junio, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones efectuadas el 6 de abril, y el 4 y el 24 de mayo de 2011.

4. Avance del trabajo legislativo: dictámenes a discusión y votación.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el martes 7 de junio, a las 13:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado César Octavio Pedroza Gaitán

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la novena reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la convocante.

Orden del Día

1. Comunicaciones a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva.

2. Aprobación del acta correspondiente a la octava reunión plenaria, efectuada el 25 de noviembre de 2010.

3. Informe sobre el estatus que guardan los asuntos turnados a la comisión.

4. Anteproyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 72, 73, 76, 88, 89, 126, 133 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de política exterior.

5. Anteproyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los artículos 32, 41, 51, 52, 53, 54 y 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del voto de los mexicanos en el extranjero.

6. Aprobación de diversos dictámenes con punto de acuerdo.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

Presidente

De la Comisión de Economía

A la reunión plenaria que se verificará el miércoles 8 de junio, en los salones C y D del edificio G, (horario por confirmar).

Atentamente

Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones

A la reunión que se llevará a cabo el martes 14 de junio, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Ignacio Rubí Salazar

Presidente

De la Comisión Especial para analizar los esquemas de tercerización de servicios en el sector público

A la decimocuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 15 de junio, a las 9:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión.

4. Informe del presidente de la comisión especial.

5. Intervención de los integrantes.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Emilio Serrano Jiménez

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la duodécima reunión de junta directiva, que se efectuará el miércoles 15 de junio, a las 10:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el cuarto piso del edificio F.

Atentamente

Diputado José Trinidad Padilla López

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la decimosexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 15 de junio, a las 12:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edifico I.

Atentamente

Diputado José Trinidad Padilla López

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la vigésima sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 13:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Atentamente

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Tabasco, artistas en movimiento, que permanecerá del lunes 6 al viernes 10 de junio en el vestíbulo principal, lado norte, donde se inaugurará el martes 7, a las 11:00 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Más allá del horizonte –del maestro Francisco Urbina Guerrero–, que permanecerá del lunes 6 al viernes 10 de junio en el vestíbulo principal, lado sur, donde se inaugurará el martes 7, a las 12:00 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

Al reconocimiento a un gran promotor de la cultura ambiental, que se realizará el miércoles 8 de junio, de las 10:00 a 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición fotográfica Villa en movimiento, que permanecerá del lunes 20 al jueves 30 de junio en el vestíbulo principal, donde se inaugurará el miércoles 22, a las 9:30 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la presentación de bandas de guerra que se realizará el viernes 24 de junio, de las 8:00 a las 15:00 horas, en la explanada.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Impulsos vitrales –de Helios Román de Dios–, que permanecerá del lunes 27 de junio al viernes 1 de julio en el vestíbulo principal, lado sur, donde se inaugurará el martes 28, a las 17:30 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al seminario Actualidad y perspectivas de la distribución de competencias: federación, estados y municipios, que se llevará a cabo del martes 28 al jueves 30 de junio, a partir de las 9:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios situado en el edificio E.

Atentamente

Licenciado César Kuno Becker Cuéllar

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al foro Tendencias actuales de la juventud en México, que se llevará a cabo el miércoles 29 de junio, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente

Doctora María de los Ángeles Máscott Sánchez

Directora General

De la Comisión de Reforma Agraria

Y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, al diplomado Políticas públicas y estrategias para el desarrollo rural: globalidad y soberanía, que se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 29 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el edificio I, PB.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y la administración de las políticas públicas para el campo, en el contexto de la globalización, el libre comercio, la competitividad y la búsqueda de un desarrollo eficaz.

Informes del 1 febrero al 25 de marzo de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 57227; 04455 3666 5185, 04455 2921 2480; y en el correo electrónico conocimiento_global@yahoo.com.mx, así como en las oficinas de la comisión, situadas en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Habrá 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo, los lunes, miércoles y viernes, de 8:00 a 10:00 horas.

Módulo I. Del GATT a la OMC y el contexto de las políticas nacionales en materia agropecuaria en las negociaciones comerciales para construir los tratados comerciales y las regiones emergentes en el mundo.

Fechas: 4, 6, 8, 11,13, 15, 25, 27, 29 de abril y 2 de mayo

Módulo II. Los retos y riesgos de la apertura en los tratados de libre comercio. Estudios comparados sobre el contenido y alcances de los tratados de libre comercio suscritos por México.

Fechas: 4, 9, 11, 13, 16, 18, 20, 23, 25 y 27 de mayo

Módulo III. Impacto y estrategias en el desarrollo de nuevos productos. El caso de los transgénicos y las nuevas tecnologías.

Fechas: 30 de mayo y 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17 y 20 de junio

Módulo IV. Los retos de la competitividad y la productividad en las diversas políticas públicas dirigidas al sector agropecuario. Análisis de la relación comercial con nuestros socios comerciales: dumping, competencia desleal, subsidios, reglas fitosanitarias, comercio justo, trato de nación más favorecida.

Fechas: 22, 24, 27, 29 de junio y 1, 4, 6, 8, 11 y 13 de julio

Módulo V. Análisis del marco legal vigente, el desempeño de México en la OMC, la composición presupuesta, la evaluación de las políticas públicas y la organización productiva, como bases estructurales de la economía agrícola mexicana.

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27, 29 de julio y 1, 3 y 5 de agosto

Módulo VI. Análisis y diseño de la estrategia para el logro de reformas y políticas de una nueva estrategia nacional, orientada a una política de estado que favorezca el mercado interno, la soberanía y una mejor inserción en el mercado mundial, con equidad y desarrollo.

Fechas: 8, 10, 12, 15, 17, 19, 22, 24, 26 y 29 de agosto

Atentamente

Diputado Óscar García Barrón

Presidente

De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas

Al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.

La Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, el Centro de Documentación, Información y Análisis y los Servicios de Investigación y Análisis invitan al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.

Calendario

1. Recepción de ponencias, enero-marzo.

2. Publicación de resúmenes (abstracts) de las ponencias, enero-abril.

3. Publicación de ponencias, mayo.

4. Recepción de comentarios, junio-julio.

5. Publicación de conclusiones, agosto

Participantes

Podrán participar todos los miembros de Redipal.

Temas

Tema rector

a) Propuestas o estudios sobre materia penal y seguridad pública*

• Jueces de control

• Extinción de dominio

• Arraigo

• Testigos protegidos

• Mando único policial

• Fuero militar

• Sistema penal acusatorio, entre otros

• Impacto social o económico de dichas propuestas

b) La sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías en apoyo de la función legislativa y fortalecimiento de la democracia

Temas permanentes

Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo a la labor legislativa.

Lineamientos

1. Las ponencias serán enviadas a Redipal por correo electrónico, en Word, no deberán exceder de 15 cuartillas, en Arial 11, a espacio y medio, y deberán contener el título de la ponencia, el nombre del autor, domicilio y correo electrónico y un resumen, de un máximo de una cuartilla.

2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.

3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de dos cuartillas, en Word, Arial 11, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.

4. El Comité Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la red.

Constancia de participación

1. Se extenderá constancia especial a los integrantes de la Red que hayan presentado una ponencia en los términos requeridos.

2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.

3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.

Disposiciones generales

1. Los trabajos del congreso se publicarán a su conclusión.

2. Todo lo no previsto por la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el comité organizador.

Informes y aclaraciones

jorge.gonzalez@congreso.gob.mx

victor.pitalua@congreso.gob.mx

Teléfonos (+52) o (01) 55 5036 0000 y, sin costo, 01 800 122 6272, extensiones 67032, 67031 y 67034.

Nota

* Puede ser de utilidad consultar las investigaciones siguientes:

1. SPI-ISS-22-08, “Análisis del paquete que reforma nueve ordenamientos en materia de seguridad pública presentado por el Ejecutivo federal”, octubre de 2008, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-22-08.pdf

2. SPI-ISS-17-09, “Nueva Ley de la Policía Federal. Comparativo de la iniciativa presentada por el Ejecutivo y el texto de ley vigente, así como del decreto relativo a la intervención de comunicaciones”, junio de 2009, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-09.pdf

3. SPI-ISS-30-10, “Análisis de la iniciativa de mando único policial presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República”, 7 de octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-30-10.pdf

4. SPI-ISS-31-10, “Análisis de la iniciativa en materia de fuero militar presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República”, octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-31-10.pdf

Atentamente

Diputado Aarón Irízar López

Presidente

De la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, cuarta edición, 2011.

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

b) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en español.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

Los ensayos se presentarán en sobres cerrados, rotulados con un pseudónimo, cinco ejemplares impresos del total de la obra, cinco resúmenes, cinco discos con los archivos electrónicos y, en forma anexa por separado, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.

La entrega puede ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

Premios

• Primer lugar: 125 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas, del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 3 de diciembre de 2010 y la fecha límite de entrega de los trabajos será el 30 de junio de 2011.

La decisión del Jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CEFP: www.cefp.gob.mx, y por correo digital a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir al correo electrónico admin.cefp@congreso.gob.mx, o al número de teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.

Atentamente

Diputado Óscar Levín Coppel

Presidente del Comité del Centro de Estudios

de las Finanzas Públicas

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A investigadores y estudiosos de la realidad mexicana a concursar para el Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, primera edición, 2011.

Objetivo

Fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios de calidad en materia social y de desarrollo económico, social y de opinión pública que coadyuven con el trabajo legislativo.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Exclusiones

Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Bases

Pueden participar todos los interesados que presenten trabajos que apoyen el trabajo legislativo en México a partir de los siguientes temas:

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo social.

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo económico de las regiones.

• Opinión pública, agenda legislativa y políticas públicas.

Los trabajos deberán cumplir con alguna de las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso;

b) Que contribuyan al conocimiento para el desarrollo económico o social del país;

c) Que apoyen el desarrollo de la cultura política y la vida democrática;

d) De aplicación al marco jurídico, o

e) Políticas públicas de alcance nacional.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en español.

• Presentarse en tamaño carta, con tipografía Arial de 12 puntos e interlineado de 1 .5; margen izquierdo de 2.5 cm y derecho de 3 cm. Tener una extensión de 20 a 30 cuartillas.

• Los cuadros, mapas y gráficas deberán cumplir con las siguientes características: Tipografía Arial de 10 puntos, con figuras (barras, columnas, líneas, pasteles) en colores blanco, negro y grises, o con tramas de líneas o puntos; dichos elementos deberán ser presentados tanto integrados al texto, como en un archivo (Excel) anexo y su presentación deberá ser clara, precisa e incluir, en todos los casos, su respectiva fuente.

• Para las referencias bibliográficas deberá utilizarse la pauta estadounidense en la que, entre paréntesis, se escriba el apellido del autor, el año de la publicación y la página o páginas citadas; ejemplo: (López, 2007: 8-13). Es importante presentar la información completa de las referencias, mismas que deberán ser verificadas de manera cruzada con la sección de bibliografía. Se recomienda la siguiente forma de elaborar dicha sección:

– Libros: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título en cursivas, país, editorial, páginas.

– Capítulos de libro: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre(s) de autor (es), título del libro en cursivas, lugar o país, editorial.

– Revistas: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre de la revista en cursivas, tomo o volumen, número, lugar o país.

– Internet: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título, nombre del sitio web, dirección URL completa y fecha del artículo o, en su caso, de la consulta.

– La bibliografía se presentará en orden alfabético conforme a los apellidos de los autores.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

Las investigaciones se presentarán en cinco sobres cerrados, rotulados con pseudónimo, e indicarán claramente el tema y la modalidad a la que se inscriben. Cada sobre deberá contener un ejemplar impreso del total de la obra, resumen y disco con archivo electrónico. En forma anexa, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.

La entrega de los trabajos y su inscripción al Premio pueden ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la honorable Cámara de Diputados, situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas en estudios sociales, económicos y de políticas públicas para colaborar en la dictaminación de los trabajos presentados.

El jurado valorará, además de la calidad de los escritos, su originalidad y aportación al trabajo legislativo.

Premios

• Primer lugar: 130 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

De acuerdo con el criterio del jurado calificador, los premios podrán declararse desiertos.

Publicación

Los mejores trabajos serán publicados y podrán ser difundidos en cualquier otro medio que determine la Cámara de Diputados. En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 1 de junio de 2011 y la fecha límite para la entrega de los trabajos será el 30 de septiembre de 2011.

La decisión del jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CESOP: www.diputados.mx y por correo digital a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir a los correos electrónicos gustavo.meixueiro@congreso.gob.mx y angeles.mascott@conareso.gob.mx, o a los números telefónicos 5036 0000 y 01 800 1226272, extensiones 55238 y 55237.


Inklusion
Loading