De las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, y Especial de Impulso a la calidad educativa, relativa a la reunión con el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, celebrada el miércoles 6 de abril de 2011
Esta reunión corresponde también a la decimonovena ordinaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología y a la undécima de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa.
En el salón número 3 del edificio I del Palacio Legislativo de San Lázaro, a las 14:30 horas del miércoles 6 de abril de 2011, se reunieron los integrantes de las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, y Especial de impulso a la calidad educativa, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3235, del martes 5 de abril de 2011, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Verificación de quórum
La reunión fue presidida por el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, diputado Reyes Tamez Guerra, quien informó del registro de asistencia inicial y final de los diputados de la esta comisión: Reyes Tamez Guerra, Óscar Román Rosas González, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Blanca Juana Soria Morales, Alejandro Bahena Flores, Rodolfo Lara Lagunas, Óscar Lara Salazar, María Isabel Pérez Santos, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Oralia López Hernández, César Octavio Pedroza Gaitán, Alejandro del Mazo Maza y Juan Enrique Ibarra Pedroza.
Presentó falta justificada la diputada Ana Luz Lobato Ramírez, conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Estuvieron ausentes los diputados, Pedro Ávila Nevárez, José Alberto González Morales, Aarón Irízar López, José Trinidad Padilla López y Jorge Romero Romero.
Por tanto, se contó con la asistencia de 16 diputados, con 5 ausencias y 1 justificación, de 22 integrantes que forman la comisión.
El diputado Reyes Tamez Guerra, presidente de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, informó del registro de asistencia inicial y final de los diputados integrantes: Reyes Tamez Guerra, Blanca Juana Soria Morales (PRI), Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD), Paz Gutiérrez Cortina (PAN), Francisco Herrera Jiménez (PRI), Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Rafael Pacchiano Alamán (PVEM), y María de Lourdes Reynoso Femat (PAN).
Estuvieron ausentes los diputados Arturo Ramírez Bucio (PAN), Laura Arizmendi Campos (Convergencia), Germán Contreras García (PRI), Adela Robles Morales (PRI), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT) e Indira Vizcaíno Silva (PRD).
Por tanto, se registró la asistencia de 9 diputados y 6 ausencias, de 15 integrantes que forman la comisión, declarándose la existencia de quórum legal.
2. Lectura del orden del día
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra procedió a dar lectura al orden del día, que fue aprobado sin discusión: 1, verificación de quórum; 2, lectura del orden del día; 3, lectura y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes; 4, propuesta del punto de acuerdo por medio del cual se exhorta al secretario de educación pública para que en la revisión de los planes y programas de estudio de la licenciatura de educación primaria se tomen en cuenta los resultados del estudio “Análisis de los contenidos de la licenciatura en educación primaria”; 5, presentación del director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), doctor José Enrique Villa Rivera; 6, asuntos generales.
3. Lectura y aprobación de las actas correspondientes
En virtud de que se entregó la versión electrónica a cada integrante y al no haber oradores registrados, las actas fueron aprobadas y signadas por la junta directiva de cada comisión.
4. Propuesta de punto de acuerdo
Para el desahogo de este punto se hizo entrega del punto de acuerdo por medio del cual se exhorta al secretario de Educación Pública para que en la revisión de los planes y programas de estudio de la licenciatura de educación primaria, se tomen en cuenta los resultados del estudio “Análisis de los contenidos de la licenciatura en educación primaria” y se ponga especial atención en que los futuros maestros fortalezcan el aprendizaje de los contenidos disciplinarios de las asignaturas de matemáticas, español, historia, ciencias naturales, geografía y formación ética y cívica, lo cual será presentado por los integrantes de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa.
5. Presentación del director general del Conacyt, doctor José Enrique Villa Rivera
Para el desahogo de este punto el presidente diputado Reyes Tamez Guerra agradeció la presencia del doctor José Enrique Villa, que se ha distinguido a través de su trayectoria profesional y en el ámbito académico y educativo del país, teniendo como responsabilidades previas la de director general del Instituto Politécnico Nacional y director general del Instituto Mexicano del Petróleo.
El doctor José Enrique Villa Rivera, agradeció la invitación a los diputados de las dos comisiones, a escasos días de asumir la Dirección General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para informar del estado que guarda la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de los recursos humanos en nuestro país.
Afirmó que hace 50 años, el paradigma del desarrollo económico y social de los países estaba basado en un esquema sustentado en la disponibilidad de materias primas. Un país rico, era aquel que tenía materias primas, para darle valor agregado, transformarlas y venderlas.
Esto cambió notablemente, ya que ahora las economías más importantes basan su desarrollo económico y social en la acumulación del conocimiento. Son economías basadas en el conocimiento, que tiene que ver con personas, con universidades, con centros de investigación, recursos humanos de alta calidad, investigación de alta calidad que trasformada en esquemas de información, permiten a las empresas generar nuevos satisfactores para la sociedad y generar riqueza para los países.
No es suficiente, entonces, contar con recursos naturales, ayuda, pero no es condición suficiente. La condición necesaria es contar con recursos humanos de calidad, tener esquemas de educación de calidad, tener esquemas robustos de investigación y desarrollo de tecnología, generar esquemas de innovaciones regionales y nacionales que permitan que la economía crezca. Ése es el nuevo paradigma.
En ese sentido, comentó acerca de los esfuerzos que se han venido realizando en nuestro país por entrar de lleno a esta nueva sociedad del conocimiento.
Mencionó los cinco ejes estratégicos definidos en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación para este periodo sexenal 2008-2012, como fortalecer la formación de la investigación básica y aplicada, la tecnología y los esquemas de innovación.
También la descentralización de las actividades científicas, tecnológicas de innovación con el objeto de contribuir al desarrollo regional, ha habido un esfuerzo notable, no solamente creando los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, sino también que a través de los Congresos locales se establezcan comisiones de ciencia y tecnología que definan las leyes especiales de ciencia y tecnología de cada estado.
El fomento para mayor financiamiento de las actividades científicas, aplicadas, tecnológicas y de innovación, tiene que ver con aumentar la inversión en infraestructura y en un marco que permita verificar que los recursos públicos que el Congreso está aprobado para estas actividades, tengan su equivalente a través de los sistemas de evaluación.
Mostró la evolución en la formación de recursos humanos de calidad, con el número de becas otorgadas por el Conacyt del año 2001 hasta 2010, donde hay un incremento notable y se aprecia el esfuerzo extraordinario para formar mejor a la gente con los programas de maestría y doctorado. Pero todavía es insuficiente, ya que un comparativo con otros países muestra resultados similares pero a mayor velocidad.
La formación de recursos humanos de nuestro país tiene dos componentes. Uno es mejorar la calidad de los posgrados, mejorar la formación en las instituciones de educación superior y en los centros de investigación, que ofertan programas de posgrado aprobados, como se señala en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Eso significó un incremento notable de becarios en los últimos años. Y el otro componente es la política de enviar hombres y mujeres a formarse en el extranjero, en áreas de interés para la sociedad.
Lo que se ha hecho para formar nuevos investigadores, es cuantificar el número de investigadores activos en el país es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que se estableció en 1984, creado para inhibir la posibilidad de que los doctores formados en México se fueran a trabajar al extranjero.
La segunda misión del SNI era que a través del reconocimiento de los investigadores activos y de su función social, se fortaleciera la actividad de la investigación científica y tecnológica. En 1984 el país tenía mil 300 investigadores, y en 2011 estamos llegando a más de 17 mil 600 investigadores activos. Se prevé un crecimiento para este año, que va a ser efectivo a partir de enero de 2012, del orden de 19 mil 600 investigadores.
Pero aún es insuficiente, porque en un análisis comparativo con Brasil, el número de investigadores activos es del orden de 40 mil miembros de la actividad de investigación en las universidades y en los centros de investigación.
Señaló que un esfuerzo importante es tratar de optimizar el recurso que el Congreso autoriza año con año, para el establecimiento de diferentes opciones que permiten financiar la actividad de investigación y desarrollo tecnológico. Otro es el de los fondos sectoriales, que se establecen con entidades de la administración pública federal o con organismos de la propia administración pública federal. Estos fondos sectoriales, que en monto han sido crecientes, han permitido financiar una buena cantidad de proyectos que se han realizado este año.
Afirmó que la otra forma que ha permitido descentralizar la investigación son los fondos mixtos. Cada estado ha establecido un pacto para el desarrollo de la ciencia y la tecnología con el Conacyt. Se tienen 34 fondos mixtos establecidos con los 32 estados y con dos municipios del país, que son Juárez y Puebla.
En cada uno de estos fondos mixtos hay un compromiso del gobierno federal, por medio del Conacyt, de que por cada peso que ponga el estado correspondiente, el Conacyt pone otro peso. Y estos recursos permiten desarrollar actividades fundamentalmente de desarrollo tecnológico orientados al propio desarrollo del Estado y, en su caso, al desarrollo regional.
El número de proyectos apoyados a través de estos fondos mixtos que han posibilitado el desarrollo regional desde el año 2002 al 2010, es de 4 mil 500 proyectos que han incidido en las condiciones estatales y las regionales.
De 2001 a 2007 se acumularon aproximadamente 2 mil 252 millones de pesos, pero solamente en tres años de gestión de 2008 a 2010 se ha tenido un incremento notable comparativamente, para llegar a 3 mil 932 millones de pesos, es decir, que en los últimos 3 años se invirtieron 160 por ciento más de recursos que los siete años anteriores.
Otro esfuerzo también de desarrollo de la actividad descentralizada de investigación y desarrollo tecnológico, es un fondo específico con el que el Congreso apoyó al Conacyt es el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Innovación, lo que permite contar en este año con una buena cantidad de recursos para fomentar el desarrollo regional.
Recordó que Avance es otro de los programas de desarrollo tecnológico, donde se ve un esfuerzo constante por ir mejorando en términos de financiamiento y el número de proyectos realizados de manera descentralizada con los estados.
En los países del BRIC (como comúnmente se le llama a Brasil, Rusia, India y China) y las naciones desarrolladas, la inversión en ciencia y desarrollo está por encima del uno por ciento del producto interno bruto, que es un parámetro recomendado por organismos internacionales.
¿Qué significa ésta inversión? Que los países que ahora son ricos, lo son en gran medida porque antes apostaron a invertir en formación de capital humano, en investigación y desarrollo tecnológico de manera constante y sistemática. No es al revés. No porque hayan invertido ahora son ricos y tengan mayor capacidad para invertir. Más bien, la fórmula fue diferente. Los ejemplos son Irlanda, España, los países asiáticos, Singapur, y China, que apostaron a la formación de recursos humanos de una manera muy agresiva.
Ahora todavía es común que en los programas de doctorado de los países desarrollados se encuentren una gran cantidad de hombres y de mujeres que se están formando de China, por ejemplo, de Singapur, de Taiwán, como una política de Estado para el desarrollo económico y el desarrollo social.
Esa inversión en algunos países de más del uno por ciento del producto interno bruto, está conformada por el apoyo del gobierno y por lo que apoyan las empresas. En los países desarrollados la proporción del gasto está prácticamente balanceado, es decir, en términos generales el 50 por ciento lo apoya el gobierno y 50 por ciento lo apoyan las empresas. En nuestro país no ha sido así.
Indicó que uno de los esfuerzos realizados por el gobierno conjuntamente con la Cámara de Diputados es buscar nuevos esquemas que permitan estimular, desde el sector empresarial, la inversión en investigación y desarrollo, y una de esas formas es justamente el establecimiento de estímulos fiscales indirectos, que en el Congreso se ha discutido ampliamente.
En los años previos nuestro país contó con un programa de estímulos fiscales indirectos que fue suspendido, pero esto permitió que en estos años haya habido una inversión importante por el sector empresarial en actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
Afirmó que una de las actividades que propondrá y promoverá con la Comisión de Ciencia y Tecnología es justamente buscar cómo volver a incentivar la inversión en ciencia y tecnología por parte del sector empresarial, a través de nuevos esquemas de estímulos indirectos.
Recordó que al suspenderse el programa de Estímulos Indirectos, el Congreso aprobó la posibilidad de que se favoreciera el desarrollo de innovación en las empresas vía el programa de Estímulos a la Innovación, que es un programa de estímulos directos. El Congreso aprobó recursos para apoyar a las empresas que decidan invertir en ciencia y tecnología como una opción, como una decisión rentable.
Agregó que también se establecieron tres programas. Uno de ellos es el programa Innovatec, que ha tenido dos convocatorias en dos años previos y en el 2009 ha permitido apoyar con alrededor de 931 millones de pesos a una buena cantidad de proyectos que han presentado las empresas. Incluso en el año 2010, la cantidad de recursos de este programa solamente alcanza a apoyar a una tercera parte de los proyectos presentados.
El otro programa es Innovapyme, muy orientado a apoyar a las pequeñas y medianas empresas asociadas a instituciones de educación y centros de investigación, con recursos que han ido creciendo. El año antepasado fueron del orden de 465 millones de pesos, y el año pasado del orden de 693 millones de pesos.
El tercer programa de estímulos a la innovación directos es Proinnova, que es un programa integrado que tuvo un crecimiento muy importante en 2009 al otorgar 260 millones de pesos, para crecer hasta 993 millones de pesos en las empresas que así lo solicitaron.
El doctor Villa mencionó que le han cuestionado ¿Por qué el Estado tiene que apoyar a las empresas?, y la respuesta está en lo que significa tener empresas exitosas, empresas que son permanente, que no quiebran, empresas que innovan y son más competitivas, empresas que tienen un esfuerzo inclusive de internacionalizarse en el sentido de tener productos que vayan fuera del mercado nacional. Eso significa para nuestro país generar recursos adicionales. Quienes generan riqueza son las empresas, no es el Estado.
Recalcó que si tenemos un sector empresarial, sobre todo de micro, pequeñas y medianas empresas fuertes, sólido, consolidado, vamos a generar empleos, vamos a fortalecer la economía, vamos a generar impuestos, y estos se van a revertir en un círculo virtuoso para fortalecer el gasto público que va a educación, que va a formación, que va a ciencia y tecnología.
También habló del esfuerzo en inversión en ciencia y tecnología, de la inversión del presupuesto federal, fundamentalmente en el Ramo 38, que es el 0.4 por ciento del producto interno bruto.
El presupuesto de los centros públicos de investigacción prácticamente no ha variado. El presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ha tenido un incremento muy importante del orden de 7 mil 600 millones de pesos para un presupuesto del orden de 13 mil 400 millones de pesos para el presente año –un incremento importante derivado de los nuevos programas, pero un mantenimiento del presupuesto global en las entidades del gobierno federal.
¿Y cómo este presupuesto del Conacyt se distribuye? una proporción del orden de 42.4 por ciento a proyectos de investigación, de desarrollo de tecnología y ciencia, que es la investigación que está realizando nuestro país, al menos financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El esfuerzo es insuficiente, se tiene que aumentar e ir a una velocidad más alta, aplicando el 34 por ciento del presupuesto del consejo de los 13 mil millones de pesos para formar jóvenes a través de los programas de maestría y doctorado, y para mantener la capacidad científica de nuestro país del orden de 2.6, 2 mil 6000 millones de pesos para el Sistema Nacional de Investigadores, con una proporción del 4 por ciento para el gasto de operación del propio consejo.
Finalmente terminó con un tema que es muy propio del Congreso y de esta comisión, como es la agenda legislativa, donde insiste en la necesidad de avanzar para desarrollar la discusión de diferentes puntos de las reformas que se han venido analizando, algunos ya en comisiones, para que vayamos desde la parte legislativa haciendo lo necesario para que se fortalezca la actividad de investigación y desarrollo tecnológico en nuestro país.
Finalizó citando a Albert Einstein: “Si queremos hacer las cosas, si queremos cambios en los aspectos que queremos transformar tratando de implantar las mismas acciones que hemos venido realizando, va a ser muy difícil alcanzarlas”.
Si queremos que nuestro país avance en el plano social, si queremos que nuestro país crezca en el subdesarrollo económico no hay otro milagro que el hacer que se formen mejor nuestros jóvenes, que se apueste por su formación desde la educación básica, que se apueste por la formación de educación superior, que se tengan mejores instituciones de educación superior, que se haga mejor ciencia y tecnología aplicada, y por supuesto que se desarrolle de manera armónica en todas las regiones de nuestro país. Si no hacemos esto seguiremos platicando de los mismos problemas 15 o 20 o 30 años después, cuando hagamos el balance de lo que hemos hecho.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra agradeció la presentación al doctor Enrique Villa, director general del Conacyt y abrió el tema para reflexiones y preguntas por parte de los señores diputados.
La diputada Oralia López Hernández hizo una petición en relación a un estudio realizado por el Conacyt y el hospital infantil de Tlaxcala para detectar los casos que existieran en educandos de insuficiencia renal. Solicitó los resultados con el fin de que el gobierno actual pueda establecer políticas públicas a favor de la niñez tlaxcalteca.
También solicitó retomar como una investigación, los casos de cáncer y leucemia en la zona de Tepetitla, atribuidos directamente a las aguas o a los tintes que se eliminan por las personas que utilizan esas sustancias para teñir la mezclilla y determinar si hay alguna forma de establecer medidas preventivas que puedan eliminar el riesgo a la ciudadanía de esa región.
El diputado César Octavio Pedroza Gaitán señaló que no somos un país al que le sobren los recursos para hacer investigación, lamentablemente. Le parece que la prioridad para la política pública del Estado mexicano en materia de fomento e impulso a la ciencia y la tecnología tiene que ser a todos aquellos renglones donde verdaderamente el resultado sea en beneficio de la sociedad.
El diputado Óscar Román Rosas González recordó que la Ley de Ciencia y Tecnología dice muy claro que se le debe asignar cuando menos el uno por ciento del producto interno bruto, a este renglón tan importante que es la ciencia y la tecnología y desgraciadamente apenas llega sólo al 0.4 por ciento del PIB, por lo que en el Congreso va a encontrar verdaderos aliados, porque apostándole a la ciencia y a la tecnología, alcanzaremos mayores niveles de desarrollo en México. También solicitó mayor apoyo al desarrollo de Campeche.
El diputado Francisco Alberto Jiménez Merino, presentó dos peticiones, una fue para dos jóvenes estudiantes en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías, de Estados Unidos, egresados del Instituto Politécnico Nacional, del área de física.
Destacó la importancia que hoy haya 17 mil investigadores, ya que varios diputados creen que este país tiene alrededor de 200 problemas fundamentales y si se asigna un grupo de 50 a 100 investigadores a cada uno de éstos, no hay la duda de que en 5 años tendríamos las soluciones.
Pero, el problema fundamental del Sistema Nacional de Investigadores es que en esa libertad de investigación que tienen las instituciones y en la falta de conducción por parte de la autoridad, se investiga algo cuando la necesidad está por otro lado.
Por eso, entregó un punto de acuerdo al director del Conacyt, solicitando el catálogo de los problemas nacionales, para que ayuden los investigadores nacionales y hacer esos grupos y que podamos entonces en plazos perentorios poder resolver problemas fundamentales.
En otro campo de la investigación, mencionó el abandono en el que está el Instituto Nacional Forestal y Agropecuario (Inifap). Sucede que más de 50 campos, una vez que salen las fundaciones “Produce”, que van hacer las operadores tecnológicas, arrinconan al Inifap, que es una institución que mucho puede dar, pero con conducción, porque también se ha investigado mucho para currículum, para justificar la instancia en el sistema, más que resolver los problemas.
Señaló que también tiene una propuesta de cómo establecer centros demostrativos y de transferencia tecnológica, porque dada la escolaridad tan baja de nuestra gente, no hay mejor forma de transferirle la tecnología que mostrándosela.
Por ejemplo como campo de oportunidad, señaló una planta que se llama la planta del milenio, bambú que retiene el agua, mantiene el suelo y resuelve problemas de erosión y de falta de agua, que limpia las aguas residuales, ya que dos terceras partes de las aguas residuales que se colectan se van sin tratamiento a las barrancas y ríos. También sirve para hacer vivienda, sabemos que hay investigaciones del Conacyt, que demuestran la factibilidad, pero no se ha transferido, está guardado todavía por ahí.
En papel estamos consumiendo 20 millones de toneladas de celulosa, pero solamente producimos 7, tenemos que traer 13 millones de toneladas de celulosa del exterior y creo que el bambú está llamado a cubrir una función muy importante, pero no sabemos cómo se reproduce, si produce semilla, que cada 40 años, que cada 50 años, no sabemos qué maquinaria para procesarlo. Entonces, en general el desarrollo de cadenas productivas como esta que resuelve varios problemas.
También mencionó la medicina alternativa, negocios mundiales de 70 mil millones anuales y nosotros no pasamos nada más de andar recolectando hierbas del campo, pero no estamos participando en la medicina alternativa, en las plantas medicinales. Sólo para referir y enfatizar que necesitamos ponernos de acuerdo en cuáles son los problemas y las necesidades y después quién las va a atender. El Conacyt tiene esa gran responsabilidad y con el apoyo de los diputados y las diputadas, no hay duda de que lo podremos lograr.
El diputado Óscar Lara Salazar mostró su interés por conocer la panorámica de la investigación en las universidades de provincia, que traen una agonía financiera año con año.
El diputado Onésimo Mariscales Delgadillo se presentó convencido de que el presupuesto 2012 reflejará en términos reales que va creciendo, hasta lograr lo que está en la Ley, que el 8 por ciento para educación y el 1 por ciento a ciencia y tecnología.
También, mencionó la cuestión de la equidad de los recursos en el resto del país y, sobre todo, la vinculación que tiene con las instituciones de educación superior, que tienen una función sustantiva que es la investigación y que en muchas de ellas se centran en la docencia.
En otros países, si bien es cierto que el gobierno invierte de manera muy fuerte, también hay una aportación de las empresas a la investigación y eso también hay que ponderarlo, porque si la empresa privada recibe recursos públicos, también debe tener una corresponsabilidad para aportarle a los procesos de investigación.
El diputado Alejandro Bahena Flores, indicó que es partidario de la ciencia pura, como una forma de que el país genere su propia tecnología. Considera que si cualquier país renuncia a hacer ciencia pura, nunca va a tener tecnología propia, siempre tendrá que estarla importando, porque no estará generando las bases, ni el sustento.
Se requiere de invertir y generar tecnología, todo lo que tenga que ver con innovación que puede generar un mayor desarrollo, sobre todo en la generación de más empleos.
Comentó que en Baja California a veces la reglamentación no permite hacer adecuaciones a los proyectos que el Conacyt ha aprobado, de modo tal que presentará el reglamento al Conacyt, ya que la parte reglamentaria no está en la cancha del Legislativo, está en la cancha del Ejecutivo y que quizás con algunas adecuaciones o modificaciones reglamentarias se pueden hacer para poyar a muchas instituciones que están haciendo investigación y generación de tecnologías, para que la aplicación del recurso y el financiamiento gubernamental se pueda aplicar con mayor eficiencia.
También señaló que un conjunto de diputados están proponiendo que así como hay un Sistema Nacional de Investigadores, pueda haber un Sistema Nacional de Innovadores, para que haya estímulos a los que inventan, a los que crean y se pueda fortalecer toda la creatividad.
El presidente, diputado Reyes Tamez Guerra, comentó acerca del presupuesto de ciencia, tecnología e innovación, particularmente el tema de estímulos fiscales, donde las empresas deben poner dos o tres partes por cada parte que pone el estado. Todos los países que han podido avanzar de manera consistente en este tema tienen los dos tipos de estímulos, el directo y el indirecto. Y en México se tuvieron los estímulos indirectos de 2000 a 2008 con buenos resultados. Y se cambiaron a estímulos directos a partir de 2009.
México no puede darse el lujo de tener un sólo tipo de estímulos, para competir con los países se deben facilitar las dos cosas. Indicó que es el único camino para dar un salto importante en la parte presupuestal y superar por lo menos el medio por ciento del producto interno bruto, nunca alcanzado. Si se dedicaran 5 mil millones de pesos al programa de estímulos fiscales indirectos, eso se podría traducir en una inversión total de 20 mil millones de pesos. Y eso ayudaría a dar un salto importante.
En el tema de apoyo a los programas de investigación, en el apoyo a las becas, en el apoyo a los investigadores, a las instituciones, al programa de posgrado, ofrece el respaldo al Conacyt, ya que consideró que son el sustento para que el país tenga un crecimiento económico distinto. Si se siguen haciendo las cosas de manera tradicional no vamos a poder resolver los problemas que tenemos. Tenemos que encontrar formas distintas.
Los comentarios finales del doctor Villa fueron agradecer la disponibilidad para que los temas de formación de recursos humanos de calidad, investigación, desarrollo tecnológico e innovación tengan una buena acogida en esta comisión.
También considera necesario ver cómo construir entre todos lo que debe ser una política de largo aliento en el tema de la formación de recursos humanos de calidad en investigación, que no son ni pueden ser cambios sexenales y reconoció la receptividad para que sean discutidos en esta comisión tan importante de la Cámara de Diputados.
Aclaró que los programas que tiene el consejo, sobre todo los que van orientados a fortalecer un sector importante de la generación de riqueza de nuestro país, que es el de las pequeñas y medianas empresas, debe tener corresponsabilidad, debe haber un retorno, es un camino de ida y vuelta. Y en ese sentido hay que señalar la garantía que los fondos así se han utilizado y así serán utilizados.
Terminó proponiendo que se abriera una agenda para ir resolviendo, en la medida de las funciones que tiene el Consejo, los planteamientos presentados por los diputados con relación a sus estados o respecto a marcos más generales, en las oficinas del Conacyt.
El diputado Tomás Gutiérrez Ramírez, indicó que para dar seguimiento al proyecto de egresos de la federación con proyectos específico en los estados, se tiene pendiente el proyecto del Centro Mexicano de Energía, donde falta amarrar los últimos detalles del proyecto, a fin de hacerlo realidad en Guanajuato.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra mencionó que tanto en la Comisión de Ciencia y Tecnología como en la Comisión de Impulso a la Calidad Educativa se ha discutido el proyecto de poder apoyar en las escuelas de educación básica la generación de capacidad creativa.
Y el esfuerzo que está haciendo la Academia Mexicana de Ciencias y el grupo que encabeza el doctor Mario Molina, Premio Nobel, de enseñanza indagatoria de la ciencia en las escuelas, se ha topado siempre con la limitación presupuestal que no ha permitido que el proyecto avance más allá de una decena de estados en el país, con efectos en la calidad educativa muy importantes.
En ambas comisiones se ha discutido el tema, por lo que le solicitó al Consejo también impulsar este proyecto para ligar desde la parte educativa lo que en un futuro permitirá que los niños y jóvenes entiendan mejor el mundo que los rodea y se generen estas capacidades. También que más niños y jóvenes puedan adoptar en el futuro la carrera científica como una de las opciones de vida.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra indicó que no había más asuntos generales registrados, por lo que declaró concluida la reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, y Especial de impulso a la calidad educativa.
Por la Comisión de Ciencia y Tecnología
Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Rodolfo Lara Lagunas, Óscar Román Rosas González (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Robles Medina (rúbrica), Blanca Juana Soria Morales (rúbrica), secretarios.
Por la Comisión Especial de Impulso a la Calidad Educativa
Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Blanca Juana Soria Morales (rúbrica), Arturo Ramírez Bucio, secretarios.