Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3203-VI, jueves 17 de febrero de 2011



Informes

Del secretario general de la Cámara de Diputados, doctor Guillermo Haro Bélchez, relativo a la participación en la conferencia Fiscalización y rendición de cuentas, llevada a cabo el jueves 17 de febrero de 2011 en Querétaro, Querétaro

Presentación

Por invitación de la Comisión Estatal de Información Gubernamental y del Instituto de Administración Pública del estado de Querétaro, se llevó a cabo la conferencia Fiscalización y rendición de cuentas, en la que participé como ponente en atención a la determinación de la Junta de Coordinación Política.

En dicho evento se contó con la presencia de distinguidos académicos y personalidades del ámbito de la función pública, así como de representantes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El eje sobre el que cual se centró la conferencia impartida fue la Fiscalización en México, señalándose la relevancia adquirida en los últimos años y su importancia como mecanismo de control y medio para contribuir al fortalecimiento de la rendición de cuentas, en el marco del correcto ejercicio del poder público.

En ese contexto, se expresaron reflexiones tendientes a producir no sólo mejoras en cuanto a transparencia y rendición de cuentas, sino que bajo una mirada crítica y propositiva se produzca un “cambio de timón” que permita renovar, reorientar y transformar el enfoque de fiscalización que actualmente se aplica en nuestro país.

El análisis temático se dio en tres bloques:

• Antecedentes y situación actual del marco normativo y de los órganos responsables de la fiscalización en México, con un panorama general de las condiciones que al efecto prevalecen en las entidades federativas.

• Análisis de los resultados de las acciones de fiscalización emprendidas y reconocimiento de avances y logros.

• Identificación de propuestas de mejora al modelo de fiscalización actual y agenda de asuntos pendientes.

Asimismo, se dibujaron algunas ideas, se expresaron conceptos y finalmente se presentaron algunas propuestas, entre las que se destacan:

a) Reorientación del enfoque en las acciones de fiscalización.

En ese rubro se comentó que se requiere no sólo incrementar cuantitativa mente las revisiones, sino su calidad, la metodología con que se realizan y el tipo de las efectuadas, incrementando las de desempeño por sobre las de regularidad.

b) Fortalecimiento de la colaboración entre la ASF y las entidades de fiscalización superior de los congresos locales, y la coordinación entre órganos internos de control, tanto de manera horizontal como vertical.

Se apuntó que son urgentes reglas de operación claras y una estrecha colaboración con las entidades de fiscalización de las entidades federativas para auditar con oportunidad el gasto federalizado.

c) Promover mecanismos que articulen la participación ciudadana en las acciones de fiscalización.

Por lo que se refiere a esta propuesta, se enfatizó la necesidad de dar publicidad a los resultados de las acciones de fiscalización, lo cual requiere innovar formas y mecanismos para transmitir los hallazgos y resultados de las acciones de fiscalización, en aras de contar con una práctica de rendición de cuentas, que subraye la responsabilidad política asumida por los funcionarios y el compromiso que supone el aceptar y desempeñar un cargo público.

Finalmente se llevó a cabo un intercambio de preguntas y respuestas relacionadas con el contenido de la ponencia, y principalmente en relación con los mecanismos de fortalecimiento de la atribución fiscalizadora, así como las proyecciones de la fiscalización en los próximos años y la necesidad de fortalecer los instrumentos vigentes.

Doctor Guillermo Haro Bélchez (rúbrica)

Del ingeniero Fernando Roberto Millán Zuber, relativo al Taller Internacional sobre el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los servicios y promover la creación de redes y el intercambio de conocimientos entre bibliotecas parlamentarias de América latina, que se llevó a cabo del miércoles 19 al viernes 21 de enero de 2011 en Valparaíso, Chile

Con relación a la autorización otorgada por la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, para que la Dirección General de Tecnologías de Información asistiera al Taller Internacional sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para mejorar los servicios y promover la creación de redes y el intercambio de conocimientos entre bibliotecas parlamentarias de América latina, se informa lo siguiente:

El Taller Internacional fue celebrado en la sede del Congreso Nacional de Chile en la ciudad de Valparaíso, del miércoles 19 al viernes 21 de enero de 2011, y fue organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, a través del Centro Global para las TIC en el Parlamento, con el apoyo del Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

El taller tuvo la intención de responder a los retos actuales, que derivado de un uso creciente de las tecnologías de información, han creado una demanda aún mayor de información y elevado la exigencia de la institución a proporcionar una información más actual, completa y respondiente a las necesidades individuales de los miembros y de las diferentes comisiones; lo anterior proporcionando una plataforma para los integrantes de los poderes legislativos de América Latina para intercambiar opiniones y experiencias sobre el uso eficaz de tecnologías de la información y de la comunicación en las bibliotecas parlamentarias.

Los 15 países que participaron en el Taller fueron Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, lo anterior mediante representantes tanto de las áreas de biblioteca como de las áreas de tecnologías de información y comunicaciones. Las Naciones Unidas estuvieron presentes con personal del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), del Departamento de Información Pública y de la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal), también estuvo presente la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas (IFLA).

Los antecedentes de este Taller Internacional son los resultados de las encuestas llevadas a cabo por el Centro Global sobre las TIC en el Parlamento en 2007 y 2009 donde indican que solo algunas bibliotecas han sido capaces de adoptar nuevas tecnologías para apoyar sus tareas tradicionales de adquisición, organización y administración de las fuentes de información, y muchas todavía se enfrentan con problemas graves.

Además, el Informe Mundial sobre el Parlamento electrónico 2010 sugiere que la mayoría de las bibliotecas parlamentarias tienen capacidades básicas de apoyo de las TIC, como por ejemplo los sistemas para la gestión de las fuentes de información de la biblioteca, sin embargo, más del 40 por ciento no están conectados a una Intranet parlamentaria, a pesar de que las redes LAN existan en casi todas las legislaturas, y les faltan planes de conservación de los recursos digitales.

Lo anterior limita seriamente la variedad y el alcance de los servicios electrónicos que estas bibliotecas pueden ofrecer, como el acceso en línea a fuentes de información que estén organizadas de acuerdo a las cuestiones políticas que el Parlamento está tratando.

Igualmente se identificó que las bibliotecas contribuyen al desarrollo del parlamento electrónico en varias otras formas, muchas, por ejemplo, están tomando un papel activo en el mantenimiento de un archivo de los documentos parlamentarios en formatos digitales (más del 50 por ciento lo hace ya y un 30 por ciento adicional está planeando o considerando hacerlo), estos archivos incluyen algunos de los documentos parlamentarios más importantes, como propuestas de ley, documentos de sesiones plenarias, documentos de las comisiones e informes de investigación.

Las bibliotecas también contribuyen a la página web del parlamento, ofreciendo a menudo parte de su contenido. Un número significativo también participan en la actualización y mantenimiento del sitio web, y algunas están implicadas en la organización y el diseño del sitio. Dos tercios de las bibliotecas parlamentarias sirve al público y la mayoría permite el acceso del público a la página web de la biblioteca.

Desafortunadamente, se encontró que sólo el 45 por ciento de las bibliotecas participan en redes formales en línea al fin de compartir información con otras bibliotecas y servicios de investigación, esto es menos que el 59 por ciento de los parlamentos que participan en redes formales para el intercambio de información y experiencias sobre el uso de tecnologías.

El Taller Internacional de Bibliotecas Parlamentarias fue inaugurado por la presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, diputada Alejandra Sepúlveda estando en la mesa inaugural el senador Carlos Cantero (independiente) y los diputados Ramón Farías (PPD), Gonzalo Arenas (UDI) y Pablo Lorenzini (DC).

La presidenta Sepúlveda resalto que la esencia de este encuentro internacional es que las bibliotecas crezcan y se desarrollen, construyendo relaciones más humanas. Esto resulta vital para que nuestras democracias se consoliden.

Igualmente valoró el rol de las bibliotecas parlamentarias, por haberse convertido, a su juicio, en un apoyo vital para la tarea de legislar, particularmente en el ámbito de las asesorías, que entregan los insumos necesarios para la toma de decisiones. Lo anterior, dijo, permite construir una identidad, y permite que los ciudadanos reconozcan al parlamento como un espacio abierto para la escucha de sus demandas.

También comentó que los parlamentarios estamos en constante interacción con nuestros representantes y nos preocupamos de su realidad. Este es el espacio de formulación de la ley, dijo, y en este espacio son las bibliotecas las que, a su juicio, entregan las herramientas necesarias para generar conocimiento para la buena toma de decisiones y la participación activa de los ciudadanos, mejorando la gestión parlamentaria.

Por su parte, Gherardo Casini, coordinador ejecutivo del Centro Global para las TIC en el Parlamento de las Naciones Unidas, señaló que la concreción de este taller es un momento histórico, pues por primera vez 15 países de la región están representados en un encuentro de este tipo. Al valorar el rol que están jugando hoy las bibliotecas parlamentarias, igualmente comentó que más que ser testigos de las trasformaciones sociales, hoy los parlamentos pueden elegir ser parte de esos procesos, comprometiendo a los ciudadanos a través del uso de las TIC, apuntó, sobre el uso que actualmente hacen de éstas los parlamentos latinoamericanos dijo que en América Latina el uso de las TIC es mejor que la media de los parlamentos en todo el mundo, aunque advirtió que hay que avanzar más en la creación de redes de intercambio de conocimientos ya que Europa, EUA e incluso África ya están avanzados en este punto.

El senador Carlos Cantero (independiente) abrió su participación asegurando que el Congreso chileno tiene una de las mejores bibliotecas del continente y que en parte ha sido por su insistencia de contar con la última tecnología, “Yo quiero una biblioteca parlamentaria que sea una clearing house , una ventana de las ventanas”, apuntó.

Igualmente, destacó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la modernización del parlamento chileno, ya que de una biblioteca analógica se pasó a una interactiva, digital. Agregó que ojalá que el BID pueda replicar este modelo de financiamiento en otros países de la región, pues a él le ha permitido estar en el centro de los debates, en el centro de mundo, mientras destacaba algunos productos BCN, como el programa Ley fácil y la base de datos Ley Chile.

En uso de la palabra, el diputado Gonzalo Arenas (UDI), aseguró que el sistema de asesoría parlamentaria en la biblioteca es el correcto camino a seguir, ya que el sistema de asesoría manejado por los propios parlamentarios, en países como los nuestros, está destinado a fracasar, pues los recursos que uno maneja siempre los orienta hacia los distritos, igualmente valoró positivamente el trabajo que se hace con las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) al comentar que con las TIC, hoy los ciudadanos, incluso en sectores rurales como el que él representa, pueden acceder a sus asistencias, votaciones y puntos de vista, aunque reconoció que esto representa un desafío importante, mencionó como ejemplo, el reciente proyecto sobre rotulación de videojuegos, donde recibió en su cuenta de Twitter más de 200 mensajes a favor y en contra de la propuesta, en la sistematización de todo esta información es donde él necesitó del apoyo de una biblioteca parlamentaria.

Continuando con el evento, Raissa Teodori, secretaria de la Sección de la IFLA sobre Bibliotecas y Servicios de Investigación para Parlamentos, explicó las principales funciones y objetivos de esta instancia, entre las que destaca el promover e incentivar el desarrollo de este tipo de servicios de investigación en los parlamentos, incrementado de esta forma la eficacia de las legislaturas y fomentando la creación de redes de cooperación entre estos servicios.

Además expresó su expectativa de que este encuentro acerque a muchas bibliotecas de Latinoamérica a esta red de la IFLA, ya que al día de hoy ya existen subredes regionales en África, Asia Pacifico, Australia, América del Norte y Europa, y son pocas las bibliotecas latinoamericanas que integran el organismo.

Teodori aprovechó la ocasión para anunciar la próxima conferencia anual de la IFLA, que se realizará en agosto próximo en Puerto Rico, y donde se espera realizar una reunión satélite de bibliotecas y servicios parlamentarios, donde algunos de los presentes en Valparaíso podrán, si así lo desean, interiorizarse sobre esta sección de IFLA.

A continuación, Joao Viegas Abreu, en representación del European Centre for Parliamentary Research & Documentation, ECPRD, compartió con los presentes las principales actividades de este organismo, cuyo fuerte es coordinar la petición de información comparada entre parlamentos europeos y la publicación digital de ésta, además de la organización de seminarios y foros y la habilitación de páginas web temáticas. Viegas explicó detalladamente la organización del ECPRD, dando cuenta de una amplia representación de los países europeos participantes.

Comentó que ésta es una red para intercambiar información, y no una red política, ya que privilegia el trabajo entre los servicios de los parlamentos y fortalece la cooperación entre éstos; cuando un Parlamento quiere hacer un estudio, busca aquí si otro ya lo ha hecho, y se efectúa el intercambio.

Flavio Zeni, asesor técnico principal del Plan de Acción i-Parlamento para África, fue el encargado de mostrar una experiencia bastante distinta a la de Europa y Estados Unidos: APKN (African Parliamentary Knowledge Network) es un proyecto que reúne a las bibliotecas parlamentarias africanas para colaborar e intercambiar recursos de información, que de acuerdo a Zeni, lucha contra el atraso en materias tecnológicas existentes en ese continente, lo que representa un enorme desafío, humano y tecnológico. También dijo que la mayoría de las bibliotecas africanas están en papel, por tanto no están dadas las condiciones aún para un uso compartido de los recursos.

De todas maneras, Zeni sugirió a los representantes de Latinoamérica considerar el modelo del proyecto de Biblioteca Parlamentaria Federal (FPL), que en un mismo sitio web integra las páginas de cada uno de los parlamentos africanos.

La directora de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Soledad Ferreiro, se refirió a los cambios que ha experimentado el rol de las bibliotecas comentando que en los últimos diez años ha cambiado mucho el ser una biblioteca, que ahora se han vuelto medios editoriales, oficinas de comunicación, observadores de la experiencia de usuarios, etc., cosas a las que antes no estaban habituados.

“Tenernos que educar también, generar conocimiento duro para los parlamentarios y al mismo tiempo generar conversaciones y detectar aquellas que les entregará capacidad de acción a nuestros clientes, los parlamentarios”.

Ferreiro también tuvo palabras para la IFLA y su relevante rol en el proceso de modernización llevado adelante en la biblioteca parlamentaria chilena. Compartió que todo este proyecto de valor en la BCN, se fue sacando de las conversaciones en la IFLA. En ese sentido, participar de sus reuniones anuales ha resultado fundamental para dar este “salto cualitativo”, aseguró, motivando a los representantes latinoamericanos a participar de dicha experiencia.

Simone Bastos Vieira, directora de la Biblioteca del Senado Federal Brasileño, relató la historia de su institución que se inició en 1826, para apoyar al poder legislativo en el uso de la información como acción parlamentaria. Al respecto detalló que las cuatro necesidades de los parlamentarios, que la biblioteca aspira a satisfacer son las necesidades del Estado al que representa, los propios intereses y preocupaciones del parlamentario, sus propuestas de ley y discursos, y temas de comité.

Explicó que la principal labor de la biblioteca es apoyar el proceso legislativo, para lo cual disponen de 450 mil volúmenes impresos, trabajo que se ha visto reforzado desde 1972 cuando se unió a la biblioteca de la Cámara de Diputados y otras 13 bibliotecas de Brasil, para formar una red que hoy día proporciona información de carácter legislativo, judicial y del poder ejecutivo. El sitio del Senado recibe 22 millones de visitas anuales en promedio.

Por su parte, Adolfo Furtado, director del Centro de Documentación e Información de la Cámara de Diputados de Brasil, expuso las características del Centro de Documentación e Información de dicho organismo, el que dispone actualmente de 180 mil libros (de los cuales, cuatro mil 400 corresponden a obras raras), 14 mil periodísticos y una biblioteca digital que registra un total de 70 mil accesos al mes.

Juan Pablo Cruz, jefe de Planeación y Sistemas de la Cámara de Representantes de Colombia, cuya biblioteca depende de un sistema parlamentario bicameral y que debe cumplir el mandato de la ley que determina que toda publicación escrita, fonográfica y audiovisual, deberá tener una copia disponible en la biblioteca, cumpliendo ésta su función depositaria de todas las publicaciones que se generen en el país.

El delegado destacó algunas “joyas” que posee su biblioteca como es el Censo General de Población de la República de la Nueva Granada de 1843 y la Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863, las que están a disposición del público para su consulta.

En tanto, Manuel Ulate, Web Master del Portal Legislativo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, se refirió a la integración de servicios de comunicación como el aspecto clave del trabajo que realizan en el parlamento de su país.

En representación de Ecuador, César Pólit, responsable del Archivo Biblioteca de la Asamblea Nacional de ese país, expuso la realidad bibliotecaria de dicha nación, refiriéndose particularmente al déficit de profesionales actual pues existen solo dos colegios profesionales y una asociación nacional de bibliotecarios a nivel nacional, lo que al conversar con otros asistentes a este taller, se deduce que es una realidad que se repite en varios países de Latinoamérica.

Finalmente, una novedad de este encuentro ha sido la participación de Guyana, país que recién inauguró su biblioteca parlamentaria en el año 1996 y que cuenta con un equipo de profesionales de apenas ocho personas, Michael Munroe, jefe de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de dicho país, expresó su satisfacción de ser parte del evento y comentó que los desafíos futuros para su biblioteca son la integración con otras instituciones similares de la región, comprometer una mayor participación del gobierno en su trabajo y poder integrar la IFLA junto a otras bibliotecas del mundo.

El director adjunto de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), Alfonso Pérez, destacó los que, a su juicio, son tres los elementos que explican el éxito de la institución, primero, la estabilidad democrática del país; segundo, el profesionalismo del personal, que además tiene la ventaja de la continuidad aunque cambien las mesas de las Cámaras, y tercero, el hecho de que los parlamentarios han entendido que la BCN es el lugar donde se puede instalar un servicio de asesoría técnica y una instancia para la generación de conocimiento.

Continuó Roxana Donoso, jefa de Arquitectura de la Información, quien definió la BCN como una “gran fábrica de contenidos”. Donoso describió a la audiencia el detalle del proceso de digitalización de los contenidos y sus criterios técnicos, la definición de los estándares y la meta data, “una meta data bien administrada, puede ahorrar espacio y poblar muchos contenidos simultáneamente”, igualmente consideró que la Web Semántica es el gran desafío futuro en el área de la arquitectura de la información.

Rodrigo de la Paz, también integrante. de la BCN, presentó el programa Ley Fácil, que hoy en día es uno de los productos más requeridos por la comunidad parlamentaria, ya que según la legislación chilena, una vez publicada una ley se entenderá conocida por todos, pero esto en rigor no ocurre así por el lenguaje complejo en que están redactadas las leyes. El programa Ley Fácil busca justamente ofrecer estas leyes en un lenguaje llano, con el objeto de que los ciudadanos efectivamente comprendan el contenido y aplicación real de una ley, explicó De la Paz que 20 por ciento de las 10 millones de visitas anuales a la web www.bcn.c1 corresponden justamente a los recursos de la Ley Fácil.

Pía Montalva, continuó con la presentación del Área de Historia Política Legislativa, que es el área que decide qué contenidos se digitalizan y de qué manera se van a tratar, todo desde un enfoque histórico, colecciones patrimoniales, recortes de prensa, donaciones, acopios obtenidos de ex parlamentarios, etcétera. Otro proyecto del área tiene el propósito de ir rescatando la memoria histórica a través de una serie de entrevistas audiovisuales a ex parlamentarios y la puesta a disposición del público de contenidos a través de un sitio de reseñas parlamentarias en plataforma Wiki.

Isabel Millán, jefa del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales, finalizó la sesión de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) comentando que sus servicios son para ambas cámaras y que apoya directamente a las comisiones y de manera individual a los parlamentarios, asesores y comités políticos, lo anterior con un equipo de profesionales que sólo en el año legislativo 2010, entregó 3,150 servicios de asesoría a sus clientes.

La Cámara de Diputados de México, en la voz de Francisco Luna Kan, describió a la audiencia los distintos servicios que su biblioteca parlamentaria ofrece hoy a sus clientes, con especial acento en las tecnologías de la información y comunicación y su área de servicios de análisis de información; que brinda asesoría al parlamento:

“Previo al inicio del año legislativo, los legisladores visualizan los temas que seguramente marcarán la discusión del año. Esto lo recogen los equipos de análisis de investigación, quienes comienzan a preparar material para que cuando surjan las discusiones en el año, los informes y análisis ya estén avanzados”.

Continuó Fanny Ocampo, directora de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de Nicaragua, destacando que su misión ciudadana define a su institución en conjunto a los servicios parlamentarios, aunque resaltó los inconvenientes de ser una biblioteca pequeña y sin presupuesto propio, lo que se hace es entrar en contacto con otros países para lograr donaciones. También comentó que no cuentan con un edificio propio y hace mucha falta capacitación tecnológica para el personal.

En la presentación de la experiencia de Panamá, Rebeca Saona, directora de Documentación y Publicaciones de la Asamblea Nacional de dicho país, describió ante los presentes los esfuerzos que ella ha realizado para hacerle ver a las autoridades de su asamblea la imperiosa necesidad de que cambie rotundamente el lugar físico donde actualmente se encuentra, para emplazarla en un lugar más propio, desde 1956 el espacio físico no se ha modernizado, y esto por supuesto limita el trabajo.

A su vez, Antonio Saad, director de tecnologías, informática y comunicaciones de la misma asamblea, continuó con el diagnóstico al mencionar que se tienen muchas limitantes. En primer lugar, el catálogo en línea que actualmente tienen no es propio, sino que es parte de una red de la Biblioteca Nacional de Panamá por lo que primeramente requieren contar con un catálogo propio.

La directora del Centro de Documentación del Parlamento de Paraguay, Evangelina Cabrera, contó que la institución se encuentra en medio de un importante proceso de cambio ya que antes eran dos bibliotecas pequeñas, una para cada Cámara, y hoy están próximos a construir un nuevo edificio donde ambas se integren en corto tiempo, sin embargo reconoció las grandes dificultades que viven para modernizar los procesos de la biblioteca, ya que muy pocas empresas en Paraguay se dedican al procesamiento documental y a la provisión de tecnologías de digitalización. Por ello, han tenido que declarar desiertas muchas convocatorias pues nadie cumple con los requisitos, además de sumarse dos dificultades más, la ley de contrataciones públicas muy rígida, que no permite hacer compras en el exterior; y lo difícil que es conseguir personal capacitado. Uno de los desafíos que se pretenden conseguir este año es la creación de una página web para consultas en línea.

En el turno de Perú, Marcos Rivas, jefe de Oficina de Tecnologías de Información del Congreso de ese país, planteó que uno de los desafíos mayores para su modernización ha sido consolidar en el tiempo equipos humanos y líneas de trabajo, la continuidad no ha sido una de la virtudes en el proceso peruano. A su vez, Segundo Soto, responsable de la Biblioteca del Congreso Peruano, explicó que su organización es una biblioteca unicameral que está en continua reorganización. En 2009, una comisión de parlamentarios tuvo la tarea de modernizar el Congreso, y ante la realidad de los servicios de información en investigación, el año pasado se creó un departamento de investigación y documentación parlamentaria. Entre los planes de trabajo, se busca generar un sistema integrado de información parlamentaria, con plataforma similar a la que usa la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) en Chile. Además se está trabajando en la digitalización de la documentación parlamentaria y en la creación de un sistema de información legal nacional.

En la exposición de los representantes de Surinam, Harriette Frankenland, jefa de Bibliotecas y Archivos de la Asamblea Nacional de ese país comentó que el ser el único país de la región que habla holandés, dificulta la integración de esta nación en el contexto latinoamericano. “Yo llegué a trabajar a la biblioteca en 1986 y comencé a trabajar en el apoyo para informar a los parlamentarios. Actualmente, la biblioteca también es usada por estudiantes y público general” contó. A su vez, Rehuel Lobato de Mesquita, representante del departamento de informática expresó las dificultades para avanzar en el uso de la tecnología, ya que aún hay mucha gente que no está entrenada en el uso de estos recursos, y compartió que uno de los grandes focos de trabajo para lo que viene en su área es potenciar el sitio web, que aunque existe desde 2003, éste no ha sido actualizado gráficamente. Igualmente comentó que este será el punto de inicio para este proceso, pues confirma lo importante que es crear redes y participar de organizaciones como IFLA, para así compartir experiencias y expandir nuestros conocimientos.

Daniel Paolillo, representante de la Asamblea General de Uruguay, aprovechó para mostrar algunas diferencias estructurales de su experiencia con las del resto de la región: El rol de la biblioteca es distinto pues la tarea de apoyar al Parlamento está repartido entre ésta y otros servicios que dependen directamente de las Cámaras, explicó. Existe la Comisión Administrativa, un órgano aparte de las dos cámaras, que tiene que administrar todos los servicios de apoyo a la labor legislativa, y que define los roles de la biblioteca parlamentaria y de la dirección de informática.

Igualmente comentó sobre la reciente creación de la Comisión de Tecnología de Informática Parlamentaria, que maneja 25 servidores físicos, con 1.100 puestos de trabajo y 2.000 usuarios. El proyecto de actualización tecnológica en Uruguay se propone este año, entre otras tareas, poner a disposición de la ciudadanía la consulta de catálogo para más de 6.000 títulos.

Por parte del Senado Chileno, Cristian Carrión, jefe adjunto del Departamento de Informática platicó sobre el primer proyecto de modernización iniciado en el año 1994 consolidado posteriormente en 1998 con la implementación del Sistema Informativo Legislativo (SIL). Destacó además la instalación en 2005 del Pupitre Electrónico para cada senador en la sala de sesiones, que permitió automatizar los documentos en línea para los parlamentarios, en relación a lo que se va discutiendo en sala, además de validar su asistencia al congreso y emitir su voto frente a cada proyecto de ley que se discute.

Carrión también detalló las características de la aplicación Senador Virtual, iniciativa que surgió por inquietud de un senador en 2001 para que la gente pudiese participar activamente en la discusión de proyectos de ley emblemáticos, y que permite que la gente se inscriba y genere indicaciones a una iniciativa que discute una comisión en particular; esta información es recogida y procesada por personal del Senado y entregada a las comisiones respectivas para que puedan analizarla.

Finalmente, subrayó que la mayoría de los proyectos de modernización han sido patrocinados por los diferentes presidentes del Senado, por lo que calificó como muy importante el respaldo político para llevar adelante este tipo de iniciativas.

Edith Paniagua, directora del Departamento de Servicios Bibliotecarios, Documentación e Información, de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, advirtió primero las diferencias existentes entre la realidad de su país y otros de la región, de inicio comentando que el país es de solo cinco millones de habitantes y una asamblea unicameral con 57 diputados. Su biblioteca consta de 18 funcionarios encargados de entregar asesoría directa, digital y documental a los parlamentarios, al igual que de la elaboración de dossiers de investigación en base a estadísticas o documentación, a petición de los propios legisladores. La información se entrega al parlamentario que lo solicita con carácter confidencial por dos meses, pero después si alguna otra persona requiere la misma información, queda pública en el portal legislativo.

Por parte de la Cámara de Diputados de México, el que suscribe este informe, como director general de Tecnologías de la Información se refirió específicamente a la satisfacción de las necesidades tecnológicas de los parlamentarios como sus principales usuarios, explicando que los legisladores dan por hecho todo el trabajo que se requiere para recopilar la información que ellos necesitan, por lo que lo que les interesa es saber cómo llegar a tal o cual información, situación que se vuelve un reto ya que los 500 parlamentarios están cada vez más metidos en la tecnología y llegan con equipos novedosos y se les debe ayudar a utilizarlos. Una muestra de lo anterior ha sido ayudar a los diputados a utilizar dispositivos móviles inteligentes como blackberrys, iPhone y ahora los iPad, para que a partir de ahí estén conectados con todo lo que está ocurriendo al interior del Congreso, la Biblioteca y el salón del pleno, situación que ha favorecido un significativo ahorro en papel ya que esta modalidad de trabajo con dispositivos móviles no requiere de impresiones y su impacto favorece a la ecología.

De manera semejante, Christian Sifaqui, jefe del Departamento de Sistemas y Servicios de Información en Red, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, advirtió respecto a la necesidad de considerar el concepto del moving target , donde el usuario va cambiando, en relación a su primera necesidad, lo que muchas veces puede dejar a los informáticos desarrollando un servicio para web, cuando los usuarios ya están trabajando con dispositivos móviles.

Durante la sesión donde se analizó el tema de poner a disposición del parlamento fuentes electrónicas de información, César Pólit, responsable del Archivo Biblioteca de la Asamblea Nacional de Ecuador explicó que tras un incendio que afectó en 2003 a las dependencias de su biblioteca, se impulsó por parte de las autoridades un proceso de modernización que ha permitido poner toda la información en la pantalla del computador del legislador. Asimismo, destacó que las sesiones del parlamento es posible seguirlas por video y audio, lo que da mayor transparencia al trabajo legislativo.

Simone Bastos, directora de la Biblioteca del Senado Federal de Brasil, subrayó la importancia de contar con una biblioteca digital, para mejorar los estándares de calidad en los servicios que se entregan, no tanto desarrollando sino adoptando modalidades estándar de acceso libre, por lo que actualmente la biblioteca brasileña busca instalar un software libre que permita estar conectados con las bibliotecas de cada estado y de cada municipio del país. Hace cuatro años se inició un proyecto para que las noticias del senador, sus proyectos, imágenes y videos estén en un solo lugar en Internet con carácter gratuito para cualquier persona en el mundo.

Segundo Soto Coronel, responsable de la Biblioteca del Congreso de la República de Perú, comentó que su portal legislativo cuenta con información completa de cada uno de los legisladores y sus propios sitios web, por lo que se tiene un gran acervo digital, pero el problema es que no hay un buscador que unifique toda la información existente, agregando que hoy día la biblioteca busca la instalación de un software para solucionar esta carencia analizando las posibilidades presupuestarias para poder implementarlo.

Por otra parte, igualmente detalló que su institución se desarrolla con base en dos caminos, uno a través de la generación interna de información y otro a través de la participación en redes, donde la Biblioteca del Congreso también es proveedor de información.

En el inicio de la última jornada del Taller Internacional para Bibliotecas Parlamentarias, el grupo de representantes analizó los servicios de información basados en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para otras instituciones y hacia los ciudadanos.

Comenzó Adolfo Furtado, director del Centro de Documentación e Información de la Cámara de Diputados de Brasil, quien explicó que Internet representa la mejor forma de informarse y comunicarse en su país debido a su gran extensión territorial, y por ello su web está asociada a agencias de comunicación, televisión y radios para la recolección y oferta de información.

Con relación a las redes sociales, Furtado señaló que si los jóvenes están usándolas, los congresos no pueden permitirse no utilizarlas, aunque reconoció que aún están comenzando esta línea, con pocos followers, que son más bien agencias de información y televisión.

El Facebook hasta el momento es meramente un medio de comunicación, pero estamos esperanzados en que de a poco se convierta en un espacio certero de interacción social, agregó el representante brasileño.

Los próximos desafíos del Parlamento brasileño en estos ámbitos son la instalación de una televisión digital interactiva, un proyecto de gestión para las relaciones con el consumidor y el creciente desafío de adaptar los contenidos digitales para tablets y otros dispositivos móviles.

Continuó Claudia Iglesias, jefa del Departamento de Información Pública de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, quien planteó que como no a todo mundo sirven las tecnologías de la información, en la BCN sí se cree que pueden ser un aporte, pues da capacidad de acción a los parlamentarios y a los ciudadanos, todo dependiendo de cómo se usen.

Actualmente se difunden conceptos como el acceso a la ley, la participación ciudadana y otros conceptos democráticos, teniendo como ejemplo la Tribuna Ciudadana, donde los parlamentarios responden de forma directa las consultas de los ciudadanos, los blogs temáticos para la comunidad jurídica y los adultos mayores, el Portal Asia-Pacífico y el Programa Delibera, entre otros. Para un país de 17 millones de habitantes, se tienen más de 10 millones de visitas anuales.

Nahuel Ojeda, director de Informática de la Biblioteca de la Cámara de Diputados de Paraguay, describió los soportes tecnológicos que su equipo ofrece al trabajo parlamentario, particularmente en la sala de sesiones, donde se ha implantado desde un sistema de captura de pantalla para los legisladores hasta un servicio de impresión en red durante la sesión. Igualmente, se cuenta con accesos a recursos audiovisuales, semanarios informativos y el espacio Parlaniños, dirigido a niños y a adolescentes.

Sin embargo, reconoció que no se tiene todo el apoyo político deseable, pues no todos están interesados de la misma forma en la innovación tecnológica para un parlamento.

La representante de Uruguay, Silvia Tasar, directora general de Informática Parlamentaria de la Asamblea General de ese país, desarrolló una ponencia más teórica con relación a los lineamientos de trabajo de los parlamentos sobre el uso de las TIC, en el concepto de “gobernanza”.

Sin embargo, explicó que han desarrollado medios propios de radio, televisión y prensa, parlamento para niños, seguimiento de temas, redes sociales comisiones en vivo, pero todo esto con un requisito: visualización en tecnología móvil.

Dijo que sus próximos desafíos serán alinear todos los esfuerzos con las funciones del Poder Legislativo y comunicar mejor para ser más transparentes.

Esteban Sánchez, jefe de Operaciones Tecnológicas de la Cámara de Diputados de Chile, definió como finalidad central del trabajo de su área que los diputados tengan toda la información disponible para un trabajo más eficiente y expedito.

Como ejemplo de lo anterior mostró en detalle el hardware del sistema de audioconferencia y votación electrónica de la sala de sesiones de la Cámara baja, instalado en 2007, y las dos nuevas pantallas led que, de acuerdo con el expositor, han sido muy importantes para mostrar la información disponible y hacerla más visible para el público que sigue la sesión en las tribunas; por ejemplo, información sobre las comisiones que sesionan paralelamente, que explica por qué un diputado no se encuentra en la sala en ese instante.

Comentó que los tres pilares del sistema TIC en la Cámara lo forman el hemiciclo digital, los sistemas de información legislativa y el sitio web corporativo. En éste no hay información clasificada y la que reciben los parlamentarios en los pupitres electrónicos es la misma a que pueden tener acceso los ciudadanos, con una diferencia mínima de tiempo: lo que está disponible para el diputado en la jornada de la mañana lo está para el ciudadano durante la misma tarde.

Con el título “Hacia una cooperación estratégica entre los Poderes Legislativos de América Latina”, Roberto Bustos, secretario de la Comisión de Hacienda del Senado de Chile, hizo un llamado a avanzar en la cooperación sur-sur, más que esperarla de donantes externos.

Puso como ejemplo el caso de colaboración entre los Congresos de Chile y Paraguay, basado en la donación del software y la base de datos para implantar en conjunto el sistema de información legislativa.

Bustos destacó que además de trabajar en el medio informático, se hace necesario capacitar e involucrar al funcionario del Congreso en el proyecto. “No podemos pensar en un exitoso traspaso de tecnología si no involucramos a la gente que trabaja en ella”.

Valoró que además del traspaso de tecnología, se compartieron buenas prácticas de transparencia. Subrayó que a más de tres años de la experiencia, el sistema sigue funcionando, continúa llenando su base de datos. “Puede verlo cualquier persona en el mundo”.

Conclusiones al cierre:

Antes de analizar las conclusiones de las tres jornadas de trabajo en Valparaíso, la jefa del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Isabel Millán, dio a conocer los resultados preliminares de una encuesta que se repartió entre los participantes del taller para conocer y comparar las realidades de las bibliotecas parlamentarias de América Latina.

Detalló que se detectaron importantes diferencias en cuanto a infraestructura, personal y recursos. Algunos de los puntos relevantes fueron la dependencia de las instituciones y el tamaño de las bibliotecas.

Sobre el último punto, es posible diferenciar bibliotecas parlamentarias con apenas 3 profesionales trabajando y otras que superan las 250 personas, mientras que en el ámbito de los volúmenes para consultas se pasa de 2 mil 300 ejemplares en algunos casos a bibliotecas con más de 250 mil textos.

Gherardo Casini, coordinador ejecutivo del Centro Global para las TIC en el Parlamento, propuso que la Biblioteca del Congreso chileno continúe realizando un análisis más profundo de los resultados de la encuesta para entregarla a fines de febrero al Centro Global.

Atentamente

Ingeniero Fernando Roberto Milán Zuber (rúbrica)


Inklusion
Loading