Del diputado José Guadalupe Vera Hernández, relativo a la segunda reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlatino, efectuada el martes 30 de noviembre y el miércoles 1 de diciembre de 2010 en Ciudad Panamá
En la sede del Parlamento en la Ciudad de Panamá, capital de la Republica, a las 10:00 horas del martes 30 de noviembre de 2010, se llevó a cabo la segunda reunión extraordinaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, con la participación de los siguientes legisladores:
Senadora Clarisca Velásquez, Aruba; senador Melvin Tromp, Aruba; senadora Xiomara Ruiz-Maduro, Aruba; senador Julio Salazar, Bolivia; diputado Alejandro García H., Chile; diputado Carlos Góngora, Costa Rica; coronel Fausto Cobo, Ecuador; senador Felipe González, México; diputado José Guadalupe Vera Hernández, México; diputado Camilo Ramírez Puente, México; diputado Benigno Quezada, México; diputado Rodolfo Caram, Uruguay; diputado Gonzalo Mujica, Uruguay; diputado Emil Guevara, Venezuela. Asistieron como invitados los diputados Rosauro Martínez (Chile) y senadora Sonia Escudero (Argentina).
Posteriormente, se designó como relator al diputado Camilo Ramírez Puente (México); más adelante, el diputado Emil Guevara (Venezuela) solicita la palabra para exponer, que en virtud de no contar con la asistencia de la diputada Carmen Nebreda, presidenta de la comisión, propone al senador Felipe González (México) para coordinar los trabajos, que fue sometido a la consideración de los presentes y aprobada por unanimidad. En seguida se abren los trabajos y de conformidad con la agenda de dicha reunión, se procedió al análisis de los siguientes temas:
Tema I: Documento denominado Proyecto de Ley Marco sobre Secuestros, presentado por el diputado Bonifacio Herrera (México).
Tema II: Lavado de activos
Entre los aspectos más relevantes de la reunión, resaltan:
Se abordó el primer tema en la cual hicieron uso de la palabra los legisladores: diputado Emil Guevara (Venezuela); senador Felipe González (México); diputado Gonzalo Mujica (Uruguay); diputado Camilo Ramírez Puente (México); Coronel Fausto Cobo (Ecuador); diputado José Guadalupe Vera (México); diputado Gustavo Espinosa (Uruguay); coronel Fausto Cobo (Ecuador); diputado Alejandro García Huidrobo (Chile), haciendo los siguientes planteamientos:
Los legisladores presentes respaldaron la propuesta del proyecto de Ley Marco sobre Secuestros, presentado por el diputado Bonifacio Herrera, de México: Para ello, señalaron que el documento recoge de manera puntual las experiencias vertidas por los parlamentarios que han asistido a las reuniones anteriores.
Se precisó que el delito de secuestro debe ser atendido con la prontitud y urgencia que se demanda, respetando los derechos humanos y la aplicación de la ley correspondiente.
Asimismo, se reconoció que el fenómeno del secuestro es un fenómeno que esta trascendiendo a otros países y que el actuar de la delincuencia esta abarcando todas las áreas; por lo tanto, se requiere el intercambio de información mas eficaz por parte de las autoridades de los gobiernos. Así como del uso de los registros dactilares en las fronteras.
También, se mencionó que cada país presenta de manera distinta la problemática entre las tres armas, entre las distintas policías federales y estatales. En este sentido, cada país es soberano para atender la problemática de la seguridad. Pero, la lucha contra el crimen organizado, debería ser supervisada por los parlamentos para garantizar el seguimiento y control de tal política. Asimismo, deben tomar parte activa únicamente, en la vigilancia sobre la aplicación de las leyes y que deben estar actualizadas.
Por otra parte, los legisladores mexicanos plantearon que el problema de la delincuencia organizada ya es un asunto de seguridad nacional y que según datos oficiales, se observa que sólo el 20 por ciento son víctimas de secuestros y que señalar la experiencia de México, era con la finalidad de que los demás países tomaran las previsiones necesarias para no incurrir en la misma dificultad.
Otra de las experiencias que señalaron los legisladores fue que para vigilar los abusos sobre las acciones que realiza el Estado en materia de combate a la delincuencia, era necesario que las autoridades rindieran cuentas al parlamento cada tres meses para mantener el orden y la aplicación de las leyes.
Aunado a lo anterior, se mencionó que los parlamentos deben ser cuidadosos al momento de legislar, para no magnificar el problema del combate a la delincuencia, ya que existen intereses que salen beneficiados, como es el caso de México con Estados Unidos, que en la frontera de esos países, se realiza el trafico indiscriminado de armas, provocando con ello, el comercio ilegal.
En este contexto, y con el propósito de revisar a detalle la propuesta del proyecto de Ley Marco sobre Secuestros, se nombró una comisión de legisladores para realizar el análisis jurídico, que posteriormente presentaron al pleno de la sesión con las modificaciones correspondientes. Por consenso fueron aprobados.
Por lo que corresponde al tema II: Lavado de activos, se expusieron los siguientes comentarios:
Que en el contexto de la ley marco, debe atacarse de manera global el financiamiento, así como vincular a todos los países de América Latina para tener una visión general de la problemática, porque algunos países como es el Uruguay, enfrenta al crimen organizado que tiene una estructura y por lo tanto, los delitos ya no son simples, ya son problemas de seguridad y se está haciendo político. Para ello, se propuso que los políticos y los parlamentarios deben de trabajar conjuntamente para profundizar en el estudio de una ley marco de lavado de dinero, para poner un alto a la narco economía, que afecta la estabilidad económica, política y social de los países del continente.
En este orden de ideas, la senadora Sonia Escudero (Argentina), secretaria general del Parlamento Latinoamericano, solicitó que la reunión del próximo año se llevara a cabo en su país, a fin de que en esa sede se promueva una ley marco contra el lavado de dinero, ya que es urgente abordar el tema, la propuesta se puso a consideración de los presentes y en votación económica fue aprobada por unanimidad.
Aunado a lo anterior, se señaló que era necesario abordar otros temas como: La trata de personas, el tráfico de armas y las drogas; es decir, analizar el efecto multiplicador que ocasionan estos delitos y con ello, contrarrestar las consecuencias que actualmente presentan los países en vías de desarrollo económico, en su la problemática social.
Conclusiones
1) Se aprobó el proyecto de Ley Marco sobre Secuestro. Se solicitó la remisión para su aprobación en Junta Directiva y en la Asamblea.
2) Se aprobó continuar con el análisis de una ley marco contra el lavado de dinero en la aproxima reunión.
Nota
El proyecto de Ley Marco sobre Secuestros, del Parlatino, se puede consultar en Internet.
Atentamente
Diputado José Guadalupe Vera Hernández
De la diputada Ivideliza Reyes Hernández, correspondiente a la visita de trabajo realizada del domingo 5 al sábado 11 de diciembre de 2010 en París, Francia
La suscrita, Ivideliza Reyes Hernández, diputada en la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con motivo de la visita a la ciudad de París, Francia, con fecha de salida 5 de diciembre y regreso el 11 de diciembre de 2010, de conformidad al acuerdo de la junta de gobierno, por el que se comisiona a varios diputados miembros de la Comisión de Energía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a acudir al país europeo, y de conformidad también con los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, de la honorable Cámara de Diputados, procedo a presentar el respectivo informe.
Justificación
La búsqueda de opciones alternas para la generación de energía eléctrica que permitan reducir la dependencia de consumo de combustibles fósiles y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera representa una tarea de gran importancia, dentro de las acciones para disminuir los efectos del cambio climático mundial.
La energía nuclear se presenta como una alternativa para México en el proceso de transición energética, debido a sus altos márgenes de eficiencia, seguridad y su casi nula emisión de gases de efecto invernadero, considerando, además, que contribuiría al cumplimiento de las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Energía.
Actualmente, el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Energía, se encuentra analizando la posibilidad de incrementar el uso de la energía nuclear en toda la nación.
Estados Unidos y Francia son los principales países en el ramo de la nucleoelectricidad. El primero, cuenta con el mayor número de reactores comerciales en operación; el segundo, por su parte, tiene el porcentaje más alto de electricidad generada a partir de esta fuente: alrededor de 76 por ciento.
La visita a Francia, realizada por parte de una comitiva de diputados se efectuó con la finalidad de dialogar con los representantes de los principales actores en el sector nucleoeléctrico de aquella nación y conocer in situ los planes y acciones que en ella se están llevando a cabo.
Informe de actividades
Diciembre 7
Primera reunión
Lugar: Oficinas de BNP Paribas
Expositores de BNP Paribas: Emmanuel Galzy, Irene Paschalidis, Benjamín Bouilloz y Florence Favier.
De conformidad con la agenda para este día, se acudió a las inmediaciones del BNP Paribas, a fin de recibir una exposición de cómo el banco en mención, realiza el financiamiento de nuevas nucleoeléctricas. Los ejecutivos relacionados abordaron temas sobre
1. El renacimiento nuclear, el cual ha tenido lugar debido a la necesidad de reemplazar plantas nucleares disfuncionales tanto en Estados Unidos como en la Comunidad Europea, la búsqueda de cumplir con los objetivos de seguridad energética y su autonomía y aminorar el incremento de los precios del gas y el carbón y las repercusiones de los gases de efecto invernadero.
2. Las claves sobre el financiamiento de plantas nucleares, que se resumen en viabilidad, estructura, apoyo o soporte, experiencia, tecnología, aprovechamiento, que son necesarias para valorar el éxito del proyecto, sin dejar de considerar la importancia del apoyo por parte del sector público.
3. El nuevo enfoque que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD (por sus siglas en ingles) hace sobre las centrales nucleares y el financiamiento de la misma a proyectos de construcción de las estaciones de energía nuclear.
4. Opciones de financiamiento que BNP Paribas ofrece acordes al perfil del prestatario.
5. La participación de BNP Paribas en el financiamiento en el sector nuclear se ha extendido además a países como Estados Unidos, India, Finlandia, China.
Segunda reunión del 7 de diciembre
La segunda reunión de trabajo de ese día se llevó a cabo en el Ministerio del Tesoro, donde se nos explico que la institución participa en los proyectos de energía nuclear tanto con financiamiento público como socio mismo de los proyectos a realizarse.
Diciembre 8
Reunión única
Lugar: Oficinas de Electricité de France
Expositor: Jacques Sacreste, director de la División Nuclear
Electricité de France es una empresa de generación de energía eléctrica con presencia de diversos países, con un estimado de producción global de 618.5 teravatios/hora. Que por su actividad en Francia, puede ser considerada como el equivalente de la Comisión Federal en México. Del total de su producción en 2009 el 75.4 por ciento proviene de la fuente nuclear (Equivalente a 453.6 teravatios/hora), 11.2 por ciento de combustibles fósiles, 8.1 por ciento de hidroeléctricas, 4.3 por ciento de gas.
En un panorama general, Electricité de France, tiene presencia en países como Reino Unido, Alemania, Italia, Austria, España, Polonia, Países Bajos, así como Estados Unidos, China y Brasil.
Cabe señalar que del total de sus ventas de esta empresa, están prácticamente divididas en un 50 por ciento en Francia y otro porcentaje similar a los distintos países. Esta empresa es el operador de la mayor red eléctrica de Europa.
Electricité de France, en aquel país cuenta con 58 Reactores Nucleares, distribuidos en 19 sitios, con una capacidad de generación de 63.13 gigavatios/hora.
De acuerdo a la información proporcionada por el expositor, 1 megavatio/hora llega a producir 11 gramos de desechos radioactivos de los cuales el 90 por ciento son de vida corta.
Actualmente EDF se encuentra trabajando en un proyecto nuclear llamado FLA 3, del que se estima, tenga una capacidad de 1650 megavatios, con una vida útil de 60 años.
Diciembre 9
Primera reunión
Lugar: Oficinas de la compañía Areva
Expositor. Pierre Fourrier, director y vicepresidente del Departamento de Operación Financiera
Dentro de la infraestructura necesaria para las plantas de energía nuclear, la construcción y manejo de reactores nucleares, forman parte central de este tipo de plantas. Areva es una de las principales empresas del mundo en el rubro y con gran experiencia. Su presencia se extiende en países como Reino Unido, Alemania, Italia, Austria, España, Estados Unidos y China, a grado tal que la mayor parte de la construcción global de los reactores han corrido por su cuenta.
Cabe señalar que el promedio de construcción de una planta nuclear es de 10 años, incluyendo la planeación, trámites administrativos y permisos, que cada país establece.
Segunda reunión
Lugar: Oficinas de la compañía Alston
Expositor: Vincent Jourdain
La compañía Alston, al igual que Areva, se dedican a la fabricación de reactores nucleares, pero no se especializan nada más en ello.
Aun cuando su campo de acción no es tan amplio como el de Areva, son competitivos y un referente en el área.
Diciembre 10
Visita a la Embajada de México en Francia
Lugar: Sede diplomática en París
Nos reunimos con el cuerpo diplomático en Francia, con el intercambio de impresiones sobre el viaje.
Conclusión
En función de las visitas realizadas a las instituciones relacionadas con la generación de energía vía plantas nucleares se puede concluir en lo siguiente:
Francia, como líder en la materia, nos sirve como referente para primero, cambiar la idea errónea de la energía nuclear ya que inmediatamente nos ubicamos en el contexto de que solo puede ser usada para fines bélicos, cuando en su mayoría es para la generación de electricidad y segundo perder el temor de que las nucleoeléctrica no son seguras.
Además de que los estándares actuales nos permiten confiar en que los riesgos de una eventual tragedia son mínimos, de ahí que el Estado Mexicano debe implementar a corto plazo un proyecto de la ampliación de generación de energía a través de nuevas plantas nucleares.
De igual manera durante las reuniones sostenidas se contó con personal que tradujo las sesiones.
Nota: Se anexa material de exposiciones.
Palacio de San Lázaro, a 13 de enero de 2011.
Atentamente
Diputada Ivideliza Reyes Hernández (rúbrica)