De la diputada Teresa Incháustegui Romero, referente a la decimoquinta reunión ordinaria, de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano, realizada del lunes 28 al miércoles 30 de noviembre de 2011, en Panamá
Marco jurídico
En concordancia al artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales; se presenta el informe sobre la designación para asistir y participara en la decimoquinta reunión ordinaria de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, del Parlamento Latinoamericano, celebrada en Panamá del lunes 28 al miércoles 30 de noviembre de 2011.
Antecedentes
El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) fue creado el 10 de diciembre de 1964 por la Declaración de Lima; se formalizó su creación el 16 de noviembre de 1987 en Lima, Perú. De conformidad con dicha Declaración, el Parlatino es una institución democrática de carácter permanente, representativo de todas las tendencias políticas existentes en los cuerpos legislativos de la región y está encargada de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia su integración. El Parlatino está constituido por los Congresos nacionales de Venezuela, Uruguay, Suriname, República Dominicana, Perú, Paraguay, Panamá, Nicaragua, México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Cuba, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Aruba, Argentina y Antillas Holandesas.
Para el logro de sus objetivos, el Parlamento Latinoamericano tiene como sus principios permanentes e inalterables los siguientes: la defensa de la democracia; la integración latinoamericana; la no intervención; la autodeterminación de los pueblos; la pluralidad política e ideológica como base para construir una comunidad latinoamericana democráticamente organizada; la igualdad jurídica de los Estados; la condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territorial de cualquier Estado; la solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales y la prevalencia de los principios de derecho internacional en las relaciones de amistad y la prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados.
Algunos de los propósitos fundamentales del Parlatino son impulsar el desarrollo económico y social de la región y luchar para alcanzar la plena integración económica, política, social; cultural; defender la plena vigencia de la libertad, la justicia social, la independencia económica y el ejercicio de la democracia representativa y participativa; velar por el estricto respeto a los derechos humanos; propugnar el fortalecimiento de los parlamentos de América Latina, garantizando así la vida constitucional y democrática de los Estados, como también propiciar, sin perjuicio del principio de la no intervención, el restablecimiento de aquellos que hayan sido disueltos; contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales y, promover el estudio y desarrollo del proceso de integración de América Latina hacia la constitución de la comunidad latinoamericana de naciones.
3. Asistencia y Participación en la XV Reunión Ordinaria de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias
La Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias tiene como objetivo principal estudiar y analizar todo lo relativo a la promoción, resguardo, protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas y su desarrollo integral, consagrados universalmente.
Entre las y los legisladores participantes en dicha reunión estuvieron presentes:
Diputados: Roque Arregui (Uruguay), Nelly Núñez (Bolivia), Ricardo Rincón (Chile), Delsa Solórzano (Venezuela), Roy Daza (Venezuela), Ángel Rangel (Venezuela), Teresa Incháustegui (México), Pedro Vásquez González (México), Ramón Pez Ferro (Cuba), Óscar Alfaro (Costa Rica).
Senadores: Amerigó Thodé (Curacao), Jaime Luis Córdoba (Curacao), Johan Erwin Leonard (San Martín).
Los temas incluidos en la agenda de la decimoquinta reunión ordinaria de la Comisión fueron los siguientes:
Lunes 28 de noviembre
Reunión de la Subcomisión de Políticas Carcelarias
Coordinador: Ricardo Rincón, Chile. Integrantes: Roy Daza, Venezuela; Jaime Trobo, Uruguay; Nelly Núñez, Bolivia; y, Teodoro Ursino Reyes, República Dominicana.
Temario:
a) Analizar la situación actual del sistema carcelario de América Latina y el Caribe y formas para difundir el nuevo modelo penitenciario de República Dominicana.
b) Asuntos varios.
Reunión de la Subcomisión de Denuncias
Coordinador: Jorge Arregui, Uruguay. Integrantes: Ángel Rodríguez, Venezuela; José Luis Toledo, Cuba; Teresa Incháustegui, México; y Jaime Córdoba, Curacao.
Temario:
a) Ingreso de nuevas denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y procesamiento de las que están en trámite conforme reglamento.
b) Asuntos varios.
Martes 29 de noviembre
Reunión del grupo de trabajo para el análisis proyecto de Ley Marco de eliminación de toda forma de discriminación contraria a la dignidad humana
Coordinadora: Teresa Incháustegui, México. Integrantes: Jaime Trobo, Uruguay; José Luis Toledo, Cuba; y, Nelly Núñez; Bolivia.
3. 1. Relatoría de las actividades realizadas
Lunes 28 de noviembre
El lunes 28 de noviembre participe en la Subcomisión de Denuncias. Durante dicha reunión se consideraron los siguientes puntos de trabajo:
Ratificación del Reglamento de la Subcomisión de Políticas Carcelarias, aprobado por la Comisión de Derechos Humanos, en la reunión extraordinaria realizada en la República Dominicana.
Acordar el plan de trabajo para el año 2012 de la Comisión de Derechos Humanos, a fin de que se incorpore la difusión del Modelo Penitenciario de República Dominicana, entre los países miembros del Parlatino.
Certificar que no fueron recibidas denuncias para el conocimiento de la subcomisión.
Martes 29 de noviembre
Antecedentes. En el mes de marzo del presente año se acordó formar un grupo para elaborar un estudio previo con lineamientos para el proyecto de Ley Marco en relación a la prohibición de toda forma de discriminación contraria a la dignidad humana. Dicho grupo se conformó por las y los diputados: Nelly Núñez, de Bolivia, Jaime Trobo, de Uruguay, José Luis Toledo, de Cuba, Delsa Solórzano, de Venezuela y Teresa Incháustegui, de México, como coordinara.
A partir del nombramiento de la coordinadora se realizaron una serie de trabajos para poder contar con los elementos e insumos necesarios para crear la ley marco.
En el mes de julio se presentó y aprobó un trabajo bajo el título de Lineamientos mínimos que debe contener el proyecto de la Ley Marco en relación a la prohibición de toda forma de discriminación en la región. Dicho documento se encuentra estructurado de la siguiente forma:
Recopilación del marco jurídico internacional en materia de no discriminación
Convenciones y declaraciones sobre derechos humanos que consagran los principios de no discriminación e igualdad.
Convenciones y declaraciones con obligaciones específicas en materia de no discriminación.
Convenciones y declaraciones sobre derechos humanos específicos para la protección de personas que, por sus características o condiciones, presenten un factor de mayor o especial protección.
Análisis de los principios de igualdad y no discriminación consagrados en los instrumentos internacionales.
Recopilación de los cuerpos jurídicos que norman el principio de no discriminación e igualdad en los países integrantes del Parlamento Latinoamericano
Constituciones.
Leyes en materia de no discriminación y algunas leyes que norman el principio para la protección especial de grupos de personas.
Análisis de los marcos jurídicos nacionales: elementos en común.
Propuesta de lineamientos mínimos que debe contener el proyecto de la Ley Marco en relación con toda forma de discriminación
Después de la aprobación del documento, se acordó que el grupo siguiera trabajando con la finalidad de presentar el proyecto de la Ley Marco en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, programada para finales de este año.
Actividades. El martes 28 de noviembre se presentó para su discusión y aprobación el proyecto de la Ley Marco en relación a la prohibición de toda forma de discriminación .
Con la participación de todos los legisladores y legisladoras presentes, miembros de la comisión, se realizaron una serie de observaciones, que fueron la base por la cual se modifica el proyecto presentado. Dichas modificaciones constan en el texto de la Ley Marco aprobada.
Ese día, durante mi participación en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos, se da inicio a la discusión sobre la violencia de género y la importancia del análisis sobre leyes que protejan, en particular, contra las agresiones de carácter sexual y en general, de la violencia ejercida en contra de las mujeres en la región.
Tuve la oportunidad de exponer la legislación vigente en México que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia. De igual manera, los diputados Rincón, Solórzano y Pez Ferro hicieron referencia sobre las leyes en sus respectivos países. Dichas reflexiones dieron pauta para que se considerará la importancia de realizar un estudio global sobre las legislaciones en la materia, me sume a la propuesta agregando que este estudio debía contener un análisis de derecho comparado con el objetivo de poder realizar una ley marco sobre violencia en contra de la mujer que reflejara los parámetros y criterios internacionales sirviendo de guía para adecuar las leyes existentes de los países miembros o ratificar la ley marco elaborada.
Dicha propuesta fue aprobada y programada para los trabajos a realizarse por la comisión el próximo año, en marzo.
Atentamente
Diputada Teresa Incháustegui Romero