De la Comisión de Puntos Constitucionales, derivada de la reunión plenaria que tuvo lugar el miércoles 11 de agosto de 2010
En México, Distrito Federal, y de conformidad con lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 53 y 54 de las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y de los comités de la Cámara de Diputados, se cita a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados a la reunión ordinaria del miércoles 11 de agosto de 2010, a las 9:30 horas, en el salón de protocolo del edificio A, planta baja, con el siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 100, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de amparo).
5. Discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia sobre el texto del párrafo primero del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de formato del informe presidencial).
7. Asuntos generales.
Se pasa lista de asistencia, y están presentes los diputados Juventino Víctor Castro y Castro, presidente; Nazario Norberto Sánchez, Feliciano Rosendo Marín Díaz, Reginaldo Rivera de la Torre, Heriberto Ambrosio Cipriano, Francisco Saracho Navarro, Gustavo González Hernández, Guillermo Cueva Sada Jaime Fernando Cárdenas Gracia, secretarios; Ma. Dina Herrera Soto, Morelos Jaime Carlos Canseco Gómez, Víctor Humberto Benítez Treviño, Emilio Chuayffet Chemor, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Fernando Ferreyra Olivares, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Miguel Ernesto Pompa Corella, Camilo Ramírez Puente, Agustín Torres Ibarrola.
Inasistencias: Carlos Alberto Pérez Cuevas, secretario; José Luis Jaime Correa, Fermín Gerardo Alvarado Arroyo, Víctor Alejandro Balderas Vaquera, Mario Alberto Becerra Pocoroba, Óscar Martín Arce Paniagua, Sonia Mendoza Díaz, Rafael Rodríguez González, José Ricardo López Pescador, Guadalupe Pérez Domínguez.
La lista de asistencia registra 20 diputados, por lo que se declara la existencia legal del quórum necesario para iniciar la reunión.
El secretario Feliciano Rosendo Marín Díaz informa de la existencia del quórum legal y por lo que se declara abierta la reunión.
Por instrucciones del presidente, Juventino Víctor Castro y Castro, se consulta a los integrantes si se dispensa la lectura del orden del día, en virtud de que ha sido distribuido entre los integrantes.
En votación económica se aprueba.
El siguiente punto en el orden del día es el análisis, la discusión y, en su caso, la aprobación del dictamen, en sentido positivo, de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 100, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El secretario Rosendo Marín Díaz lee la parte resolutiva del dictamen.
El presidente explica que son reformas abundantes y no fáciles de captar, en beneficio de las resoluciones del Senado.
Pide poner atención en tres aspectos fundamentales:
• Se puede pedir amparo por violación de derechos humanos, según se haya establecido en un tratado internacional.
• El recurso de revisión por adhesión, en otras palabras, las partes pueden adherirse, si es así su voluntad y su posición, a una revisión que se haya interpuesto por otra parte.
• Menciona su propuesta de iniciativa, donde se plantea establecer el amparo social y el colectivo. Explica que una vez que la Cámara ha demostrado su interés porque se reafirmen los derechos colectivos, están en el momento de que se apruebe el amparo social. Sin embargo, remarca que no está contenido en la reforma, pero considera que deben tenerlo presente.
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia señala que hay muchas ventajas en la minuta enviada por el Senado de la República; entre ellas:
• La posibilidad de plantear juicios de amparo por violaciones no solamente de la Constitución sino de los tratados internacionales.
• Las sentencias de los juicios de amparo tendrán efectos erga ommes, excluyendo la materia tributaria.
• Se permite la figura de “amparo adhesivo”. Asimismo, establece la posibilidad de que los plenos de circuito conozcan de contradicciones de tesis.
Señala por qué orientará su voto contra la minuta:
• En el artículo 100 de la minuta, considera que se están reduciendo atribuciones, igual que independencia al Consejo de la Judicatura. Opina que, por el contrario, debe fortalecer e ir hacia su plena independencia, imparcialidad e integración.
• En el artículo 103 de la minuta, explica que es insuficiente, además de no estar de acuerdo con la redacción del artículo, en la parte donde dice: “por actos u omisiones de la autoridad que viole los derechos humanos”; no sólo a los derechos humanos, sino también a los individuales, colectivos, sociales y difusos. Y si bien eso es susceptible de interpretación, sería conveniente que el amparo no se conciba como una figura exclusiva de protección de derechos humanos individuales. Asimismo, señala que si el amparo procederá por violaciones de los tratados internacionales, y entendiendo que éstos son aprobados exclusivamente por el Ejecutivo y por una mayoría en el Senado, el tratado al menos debe aprobarse con el mismo procedimiento con que se aprueba una reforma constitucional, pues tendrían la misma jerarquía.
• Considera que se debe acreditar un interés jurídico para la procedencia del amparo, pero en materia de derecho público y administrativo, en todos los casos debería proceder la posibilidad de amparo, la procedencia de amparo con un interés legitimo y eso no está previsto en la reforma.
Explica que es una minuta interesante, desde luego mejor de lo que hay actualmente, pero es una minuta insuficiente, que no está a la altura de las circunstancias de lo que la sociedad demanda. Por ello votará en contra.
El diputado Humberto Benítez Treviño explica que el dictamen que envía el Senado tiene un objetivo fundamental que ha sostenido en intervenciones anteriores; que la Suprema Corte se convierta en un tribunal constitucional y deja a los tribunales colegiados, el principio de legalidad.
Señala que se da un voto de confianza a los tribunales estatales para que conviertan sus resoluciones, o los tribunales estatales en tribunales terminales, porque todo mundo acude al amparo y por eso destaca la importancia del amparo adhesión o adhesivo, que contempla el dictamen, que es una de las grandes innovaciones que obliga a la parte que ha sido favorecida por la resolución en un solo escrito.
Solicita que se apruebe el dictamen en sus términos y se piense cómo se puede seguir mejorando la justicia constitucional, igualmente, explica que una de las grandes aportaciones es la alternancia en el país que ha sido el fortalecimiento de los poderes. Después de la alternancia se tiene un Poder Judicial más sólido, más respetable.
El diputado Camilo Ramírez Puente pondera que no tiene ninguna objeción a los términos de la minuta, sino el aspecto de seguir trabajando y analizando la independencia que se le da a los tribunales estatales.
El diputado Agustín Torres Ibarrola señala que la reforma es un avance sustancial en la impartición de justicia, y resaltan dos temas:
Primero. La incorporación de los tratados. Explicando en este sentido, a diferencia de lo que refiere el diputado Cárdenas Gracia, los tratados no se incorporan al derecho nacional de manera automática, se incorporan con la aprobación del Senado y además, con el requisito constitucional.
Segundo. Es el interés legítimo, que viene a romper con la fórmula del artículo 73 de la Ley de Amparo, que declara improcedente cuando el amparo no afecta el interés jurídico del quejoso.
Manifiesta su aprobación a la reforma, y refiere que el reto de mejorarla queda en la comisión.
El diputado Reginaldo Rivera de la Torre manifiesta que en la página 33 del dictamen se da un trato preferente a las Cámaras en cuanto a la celeridad en la tramitación de controversias y de juicios constitucionales.
En el artículo 103, página 35, expresa que en forma acertada corrige una discusión que se tenía en la minuta de derechos humanos y en forma amplia habla de los derechos humanos reconocidos y de garantías, lo cual celebra.
En las páginas 37 y 38 retoma el tema sobre la Suprema Corte con relación al Poder Legislativo. Considera que es un exceso por parte de la Corte de que en una reforma constitucional se inserten cuestiones relativas a leyes secundarias. Estima necesario releer la reforma y saber hasta dónde se le va a seguir dando facultades a la Corte para que siga invadiendo esferas de otros poderes del Estado.
En la página 37 dice: “Cuando los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará...” Se pregunta: ¿por qué la Corte tiene que informar a las autoridades responsables y de qué manera lo va a informar?
Pese a los cuestionamientos, se manifiesta a favor de la minuta, debido a que acertadamente se dice que es mejor de lo que se tiene en la actualidad. Sin embargo, externa que la invasión de esferas que hace en forma constante la Corte, no es parte de un sistema republicano.
El diputado Nazario Norberto Sánchez explica en cuanto a la minuta que en las fracciones I y II del artículo 103 donde se habla de los tratados internacionales, se pregunta qué pasa con la soberanía nacional, que pasa con el tratado de extradición, porque, con base a su experiencia, explica que siempre se niega el amparo cuando hay solicitud para no extraditar.
Concuerda con los cuestionamientos aducidos por los diputados Cárdenas Gracia y Benítez Treviño. Sin embargo, considera que si no se aprueba en este momento la reforma van a pasar varios meses y no se avanzará en la materia. De este modo, remarca que la reforma es perfectible y se tiene que trabajar para el amparo social que manifiesta tanto el diputado presidente Castro y Castro como el diputado Cárdenas Gracia.
El diputado Gustavo González Hernández se manifiesta a favor del dictamen a nombre propio y de la bancada del Partido Acción Nacional, expresa que es una mejora que no se debe retardar.
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia señala que sí es mejor la reforma en relación a lo que se tiene actualmente en la ley, sin embargo comenta que podría ser mejor. Además, se pregunta: ¿por qué se deben ajustar al molde que maneja el Senado y la Suprema Corte?
Considera que a la Corte hace falta gran pluralidad de puntos de vista jurídicos; es una Corte que responde a la defensa en general del estatus quo. Por tanto, considera necesario tener ministros independientes mediante elección directa, y no mediante propuestas de partidos sino de universidades, ONG, etcétera, con un financiamiento que no sería público.
El secretario Rosendo Marín Díaz explica que esta propuesta es una reforma que construyó el fondo Jurica, que es un fideicomiso con un financiamiento de 300 millones de pesos que otorga la Suprema Corte y 300 millones que otorga Hacienda. Cuando se van descubriendo este tipo de mecanismos, además de todas las acciones públicas que se derivan de este tipo de reformas, lo único que se está haciendo es disminuir los derechos de los ciudadanos.
Explica que el sentido de su voto será en contra. Aduce que debería darse el tiempo necesario para ampliar la discusión y no jugar a los tiempos del Senado, puesto que bien haría proponer una readecuación de la reforma para mejorarla.
El presidente, Juventino Víctor Castro y Castro, manifiesta su indignación en cuestión de que la Cámara de Diputados no tenga nada que ver con los tratados internacionales. Simplemente, el Senado lo aprueba y se acabó. Explica que se debería poder, en un momento dado, establecer que la Cámara de Diputados debe intervenir en los tratados.
Al último, hace un llamado a que haya varias iniciativas que resuelvan punto por punto y que se estudien punto por punto, por qué lo que se plantea es una ley general y la Corte está actuando con una ley anticuada. Se manifiesta de acuerdo con muchos que le han antecedido en el uso de la palabra, y remarca, que esta es la mejor forma en que podría haberse hecho desde hace muchos años, concluye exhortando a sus compañeros a que voten a favor de la reforma.
El diputado Emilio Chuayffet Chemor explica que el Grupo Parlamentario del PRI va a votar a favor del dictamen como lo ha solicitado el presidente; sin embargo, no desea dejar pasar los argumentos vertidos por los diputados Benítez Treviño, Cárdenas Gracia, y Marín Díaz, en el sentido de que no debe ser la urgencia modificar los dictámenes que vengan del Senado.
El diputado manifiesta su asombro en razón de que, durante 90 días, a partir del 2 de mayo se transmitió propaganda televisada por el Senado con el objetivo de comunicar que la CNDH tiene nuevas facultades para amparar. Se pregunta si este mensaje obedece al bicamaralismo mexicano. Si no violenta, incluso, la forma de gobierno, lattu sensu, que consagra la Constitución. Por tanto, considera una falta de respeto a la Cámara de Diputados.
Propone la posibilidad de dirigirse a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y que se solicitara al Senado una explicación respecto a la difusión que no corresponde a la realidad, puesto que la reforma no está concluida y ya ha sido lanzada a la televisión mexicana.
Por instrucciones del presidente, Juventino Víctor Castro y Castro, se somete a votación la propuesta del diputado Emilio Chuayffet Chemor, que se aprobó en votación económica.
El secretario Rosendo Marín Díaz somete a votación nominal el dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los artículos 94, 100, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La votación queda de la siguiente manera:
Gustavo González Hernández (PAN), a favor.
Guillermo Cueva Sada (PVEM), a favor.
Agustín Torres Ibarrola (PAN), a favor.
Justino Eugenio Arriaga Rojas (PAN), a favor.
Camilo Ramírez Puente (PAN), a favor.
Ma. Dina Herrera Soto (PRD), a favor.
Feliciano Rosendo Marín Díaz (PRD), en contra.
Juventino Víctor Castro y Castro (PRD), a favor.
Reginaldo Rivera de la Torre (PRI), a favor.
Nazario Norberto Sánchez (PRD), a favor.
Víctor Humberto Benítez Treviño (PRI), a favor.
Emilio Chuayffet Chemor (PRI), a favor.
Jaime Carlos Canseco Gómez Morelos (PRI), a favor.
Heriberto Ambrosio Cipriano (PRI), a favor.
Francisco Saracho Navarro (PRI), a favor.
Miguel Ernesto Pompa Corella (PRI), a favor.
Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI), a favor.
Fernando Ferreyra Olivares (PRI), a favor.
Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), a favor.
Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT), en contra
El secretario Rosendo Marín Díaz informa que se tiene por aprobado el dictamen en sentido positivo de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 100, 1003, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con 18 votos a favor, 2 en contra y 0 abstenciones.
El presidente pone a consideración el texto del artículo 69, propuesto por el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, con algunas adiciones de la presidencia de la comisión, aceptadas por el diputado Cárdenas Gracia.
Recuerda que dicha propuesta fue por acuerdo de los miembros de la comisión en reunión el 8 de julio del año en curso. La propuesta se ajusta al artículo 38 de las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y de los comités de la Cámara de Diputados, pues dicho texto recoge el espíritu de todas las iniciativas presentadas en la materia por los diputados de diversas fracciones parlamentarias. Agrega que de ser aprobado el texto se insertará al dictamen en cuestión.
El secretario Rosendo Marín Díaz lee la parte resolutiva de la propuesta del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, con algunas adiciones de la presidencia de la comisión, referente al dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia explica que la propuesta de redacción del artículo 69 fue enviada por él y perfeccionada por el presidente, Juventino Víctor Castro y Castro.
Comenta que por parte del PRI, el diputado Rubén Moreira Valdez presenta una propuesta al artículo 69 constitucional, donde propone que se consigne únicamente la obligación de asistencia del Ejecutivo al inicio de sesiones del Congreso General, con la respuesta por parte del presidente de la Mesa Directiva.
Confirma que debe haber ese ánimo de rendición de cuentas por parte del Ejecutivo federal, y por parte, también del Congreso General, que tiene facultades de control hacia el Poder Legislativo. Que haya un diálogo entre el Ejecutivo y los grupos parlamentarios.
Manifiesta seis razones para la participación y el diálogo. Esa deliberación entre los grupos parlamentarios en presencia del Ejecutivo federal con cada uno de los legisladores:
• Que el texto constitucional establezca los mecanismos de participación de todos los grupos parlamentarios, sin excepción, durante el informe del titular del Poder Ejecutivo.
• Que haya un diálogo franco y abierto entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre el estado que guarda la administración pública del país.
• Que se entienda que el informe no es un acto ceremonial que sirve para rendir culto a la personalidad del Ejecutivo sino un mecanismo de control de primer orden que corresponde ejercer al Congreso de la Unión sobre la labor administrativa del Poder Ejecutivo durante el año previo.
• Que la deliberación pública prevalezca en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
• Que esa deliberación se nutra de las perspectivas de los diversos grupos parlamentarios.
• Que en caso de que no exista la ley reglamentaria del artículo 69, mediante acuerdos parlamentarios se regulen de manera secundaria los procedimientos y las modalidades del informe.
El presidente explica en beneficio del pueblo deben armonizarse los tres poderes y conocer qué es lo que se puede exigir realmente, donde se tenga rendición de cuentas y se escuchen las objeciones que se hacen.
El diputado Humberto Benítez Treviño se congratula con la propuesta del diputado Cárdenas Gracia. Dice que está totalmente de acuerdo.
Considera que la iniciativa obedece a un acto republicano de rendición de cuentas del presidente de la República. Del mismo modo, la reforma agrega que el presidente de la República acudirá personalmente al Congreso de la Unión.
En ese sentido, reafirma su conformidad y manifiesta estar totalmente de acuerdo en que establecer que el presidente de la República acuda personalmente a la sede del Congreso de la Unión, para pronunciar un discurso sobre el estado que guarda la administración pública del país, se inscribe en un acto republicano, en otras palabras, en un acto de rendición de cuentas a quienes representan al pueblo. Explica su inconformidad cuando se dice que el 1 de septiembre es el día del presidente. Considera que el 1 debe ser el día del Congreso y del pueblo.
Enumera algunos aspectos que considera fundamentales:
• Que la iniciativa que se presenta no es sacramental o de forma. Es una iniciativa de fondo republicano que coloca a cada poder en su justa dimensión. El Ejecutivo rindiendo resultados de sus actos, que es la administración, frente a los representantes del pueblo.
• Manifiesta su deseo de que el documento que presentó ante la comisión se inserte también en el cuerpo del dictamen, puesto únicamente prosperará la iniciativa si se logra mantener en el Congreso un ambiente de respeto y tolerancia del Legislativo al presidente de la República.
• Explica que si se habla de tolerancia y respeto en la democracia plural, es el momento para aprobar esta reforma histórica en materia constitucional de rendición de cuentas; al igual que prever en la ley, las circunstancias para establecer un ambiente de armonía entre poderes.
El diputado Gustavo González Hernández explica que se habla del artículo 69 constitucional, que ha sido tres veces reformado. La última fue hace apenas escasos dos años de la publicación de la reforma, donde el Constituyente Permanente tomó la decisión en ese momento de que un Estado moderno nada abona a la gestión del presidente para rendir el informe.
Hace dos años aproximadamente, todas las fuerzas políticas aprobaron una modificación del artículo 69, y no se pretende dar estabilidad al artículo; por el contrario, se le quiere hacer una nueva reforma. Por tanto, reflexiona sobre el mensaje que se envía al ciudadano.
Señala que la iniciativa propuesta por el diputado Moreira Valdez es pequeña y no tiene mucha argumentación. Únicamente le dedica tres párrafos a argumentar, los demás son antecedentes y formalidades. Señala que antes de entrar al debate y discutir el dictamen, se debe votar primero, al mismo tiempo, hace un llamado a que se defina con claridad, qué debemos entender por rendición de cuentas. Aduce que el hecho de que venga el presidente resultaría en lo que siempre ha sido. Concluye citando los siguientes comentarios.
“Hay que reconocer: la ceremonia del informe presidencial, no sirve. Demos republicana sepultura a una tradición que se agotó y perdió su naturaleza”: senadora Dulce María Sauri Riancho, PRI.
“Esta reforma acaba con el evento faraónico en que se habían convertido, desde hace 20 años, los informes presidenciales”, senador Pedro Joaquín Coldwell.
El diputado Camilo Ramírez Puente puntualiza que si viene o no a dar el informe, para el pueblo sería intrascendente. Sólo se daría cumplimiento únicamente a un acto formal, para efecto de cumplir con una regulación, con una forma que marca la democracia.
Comenta que está de acuerdo con la propuesta que realiza el diputado Moreira Valdez, pues la del diputado Cárdenas Gracia tiene muchos términos ambiguos y quedarían a la discrecionalidad.
El diputado Guillermo Cueva Sada considera que una de las tareas más importantes del presidente de la República es dar el informe anual a todos los mexicanos, donde habla de todos los logros que tuvo y de todos los fracasos que hubo en su periodo, y considera que la Cámara de Diputados es el lugar idóneo para que se rinda dicho informe, frente al Congreso de la Unión.
Con relación a la propuesta que hace el diputado Cárdenas Gracia, donde aparte del informe solicita que los diputados hagan preguntas, siendo un diputado por cada fracción parlamentaria y que el presidente tenga que responderles, considera que ese acto sólo se convertiría en una más de las comparecencias que se tienen muy comunes en la Cámara de Diputados, donde se presta a la falta de respeto y a la humillación.
Respecto a la propuesta del diputado Cárdenas Gracia, manifiesta que el sentido de su voto será negativo, por el contrario, en relación a la propuesta del diputado Moreira Valdés que será en sentido positivo.
El diputado Nazario Norberto Sánchez expresa que está en contra de la iniciativa presentada por el diputado Moreira Valdez, pues le parece acartonada. Manifiesta que no se puede regresar al informe presidencial como el día del presidente. No obstante, manifiesta su interés por el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo contenido en la propuesta que presentan el diputado Cárdenas Gracia y el presidente Juventino Castro y Castro.
Expresando su apoyo y voto en favor del dictamen.
El diputado Miguel Ernesto Pompa Corella coincide en apoyar la propuesta del diputado Moreira Valdés, ya que la de Cárdenas Gracia y de Juventino Castro y Castro no es adecuada, pues piensa que es materia de una ley secundaria, y considera que se puede salvar el espíritu de la iniciativa dejando la propuesta del diputado Moreira Valdez.
Se manifiesta a favor de la propuesta del diputado Moreira Valdez debido a que reúne las condiciones necesarias y mejorarla a través de una ley secundaria. Por ello, solicita ir limitando lo que debe entender el Ejecutivo por discurso al momento de presentarse en la Cámara de Diputados.
El diputado Justino Arriaga Rojas se manifiesta contra la propuesta de los diputados Cárdenas Gracia y Juventino Castro y Castro por considerarla abstracta.
Además, reflexiona, la importancia de comprender el significado del discurso del presidente, y si realmente va a existir cambios significativos a la vida y desarrollo de la nación.
El diputado Morelos Canseco Gómez señala que se ha estado discutiendo los dos últimos puntos del orden del día al mismo tiempo, es decir, la propuesta del diputado Cárdenas Gracia y el presidente Juventino Castro y Castro sobre modificaciones a lo que sería el dictamen que motivó la iniciativa del diputado Moreira Valdez.
Señala que de esa manera se votó el orden del día, no obstante le parece que en términos parlamentarios se debería discutir la propuesta del dictamen puesto a consideración y en caso de aprobarlo rechazarlo, se debería proceder a las propuestas de modificaciones.
Expresa que fueron hechos políticos los que trazaron la evolución de la aplicación del texto del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Solicita que sean más precisos en el documento. Señala dos obligaciones fundamentales para el presidente de la República.
• Presentar por escrito el estado que guarda la administración pública.
• Pronunciar un discurso.
En la parte donde dice: “En este acto presentará su programa legislativo y podrá pronunciar un mensaje a la nación; intervención que será contestada por el presidente del Congreso en términos concisos y generales”.
Señala dos puntos concretos:
• La existencia de un documento escrito que presenta el Poder Ejecutivo, donde expone su procedimiento parlamentario para el control de la gestión pública en el análisis de las comisiones, comparecencias de servidores públicos, etcétera.
• Presentar un programa legislativo y la propuesta del Ejecutivo para trabajar con el Congreso durante el siguiente año, pronunciando un mensaje a la nación.
El diputado Reginaldo Rivera de la Torre considera que el presidente de la República tiene que rendir un informe a los mexicanos y a sus representantes, los diputados y los senadores.
Manifiesta su apoyo a la propuesta del diputado Moreira Valdez.
El diputado Rolando Zapata Bello explica que la discusión se debe enmarcar e ir dirigida a una de las facultades exclusivas del Poder Legislativo, que es la facultad de control y que conceptualmente es una de las bases de la división de poderes que rige al sistema de gobierno mexicano. Por tanto, aduce que la facultad de control se encuentra en un estatus superior al propio concepto de rendición de cuentas y desde su punto de vista, el artículo 69, lo único que hace es adjetivar precisamente la forma como debe llevarse a cabo dicha facultad, que el Legislativo tiene por encima del Ejecutivo.
Manifiesta su conformidad respecto de modificar el artículo 69 en los términos de la iniciativa del diputado Moreira Valdez.
El presidente, Juventino Víctor Castro y Castro, señala que todos los miembros de la comisión, o al menos la mayoría, coinciden en que debe presentarse el presidente personalmente y presentar un informe en el que manifiesta el estado general que guarda la administración pública del país.
Además de presentar el informe por escrito, se dirigirá oralmente a la asamblea en los términos que dicte la Ley General del Congreso. Con los argumentos anteriores su propuesta concreta es retirar el dictamen, reestructurarlo y volverlo a presentar, en el mismo acto, pregunta a los diputados si se podrían comprometer a reunirse en un plazo de una semana.
El diputado Agustín Torres Ibarrola reitera que el PAN no está a favor de la rendición de cuentas. Recuerda que cuando se dio la reforma en el 2008, el presidente Felipe Calderón, propuso venir al Congreso reafirmando la disposición del partido al diálogo.
Explica que es bueno que venga el presidente, y que haya diálogo, pero uno realmente con propósito de rendición de cuentas y que esta reforma no sea un pretexto para el denuesto, para la política de bajo nivel en la Cámara de Diputados.
Explica que la propuesta del diputado Canseco Gómez es adecuada en el sentido de incluir la palabra “podrá”, además de las otras cuestiones que ha señalado. Solicita a la presidencia que la propuesta se someta a votación de la comisión para que también forme parte de los temas que se han agregado y que se decida si esos elementos son incorporados al dictamen que se apruebe.
La diputada Dina Herrera Soto comenta que está de acuerdo con la propuesta del presidente, Juventino Castro y Castro, y el diputado Cárdenas Gracia que plantea que el presidente de la República asista al Congreso de manera voluntaria, incluso que tenga la posibilidad de decidir si va o no.
Aduce que sería muy conveniente que el presidente asista al Congreso a dar un informe de lo que está pasando en el país y de cómo se va a resolver junto con el Legislativo, existiendo una crítica constructiva de parte de los grupos parlamentarios, que permita la posibilidad de que cada uno pueda intervenir de manera crítica, en el marco del análisis sin denigrar la figura del presidente.
Afirma que es obligación del legislador responder a la gente, responderle en diversos temas, como educación de calidad, de empleo, vivienda, salud o seguridad social, para que los ciudadanos tengan la oportunidad de tener una vida digna. Explica que si se evade esa responsabilidad, los legisladores están perdidos.
El secretario Rosendo Marín Díaz somete a votación económica la propuesta del diputado Jaime Cárdenas Gracia. En el mismo acto, por mayoría de votos no es aprobada la propuesta.
Enseguida, el secretario lee el dictamen que reforma el párrafo primero del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, propuesta por el diputado Rubén Moreira Valdez.
Se procede a la votación, la cual queda así:
Votación nominal
Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI), a favor.
Fernando Ferreyra Olivares (PRI), a favor.
Miguel Ernesto Pompa Corella (PRI), a favor.
Francisco Saracho Navarro (PRI), a favor.
Heriberto Ambrosio Cipriano (PRI), a favor.
Morelos Jaime Canseco Gómez (PRI), a favor.
Emilio Chuayffet Chemor (PRI), a favor.
Víctor Humberto Benítez Treviño (PRI), a favor.
Nazario Norberto Sánchez (PRD), en contra.
Reginaldo Rivera de la Torre (PRI), a favor.
Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT), en contra.
Juventino Víctor Castro y Castro (PRD), en contra.
Feliciano Rosendo Marín Díaz (PRD), en contra.
Gustavo González Hernández (PAN), en contra.
Guillermo Cueva Sada (PVEM), a favor.
Agustín Torres Ibarrola (PAN), en contra.
Justino Eugenio Arriaga Rojas (PAN), en contra.
Camilo Ramírez Puente (PAN), a favor.
María Dina Herrera Soto (PRD), en contra.
El secretario que el dictamen en sentido positivo con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos quedó con 11 votos a favor, 8 en contra y 0 abstenciones.
Acuerdos
1. Se aprobó en sentido positivo el dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 100, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de amparo, con 17 votos en pro y 2 en contra en el pleno de la comisión.
2. Se acordó en el pleno de la comisión, a propuesta del diputado Emilio Chuayffet Chemor, enviar una comunicación a la Junta de Coordinación Política para que investigue el hecho de que el Senado difundió propaganda relacionada con la aprobación de derechos humanos.
Nota
• La comisión, después de hacer un análisis exhaustivo de las dos propuestas de dictamen en materia de formato del informe presidencial, consideró pasar al pleno de la Cámara la propuesta del diputado Rubén Moreira Valdez. Quedó el proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con 11 votos a favor, 8 en contra y 0 abstenciones.
En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 53 y 54 de las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y de los comités de la Cámara de Diputados, se instruye a la secretaría técnica para que publique la presente acta en la Gaceta Parlamentaria.
La Mesa Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales
Diputados: Juventino Víctor Castro y Castro (rúbrica), presidente; Nazario Norberto Sánchez, Feliciano Rosendo Marín Díaz (rúbrica), Reginaldo Rivera de la Torre (rúbrica), Francisco Saracho Navarro (rúbrica), Héctor Guevara Ramírez (rúbrica), Gustavo González Hernández, Carlos Alberto Pérez Cuevas (rúbrica), Guillermo Cueva Sada (rúbrica), Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica), secretarios.
De la Comisión Especial de la industria automotriz, relativa a la reunión ordinaria efectuada el miércoles 8 de diciembre de 2010
A las once horas con veinte minutos del 8 de diciembre de 2010, en la sala de juntas del Partido Verde Ecologista de México de la Cámara de Diputados, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de la industria automotriz, de conformidad con la convocatoria de fecha 30 de noviembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Melchor Sánchez de la Fuente, presidente; J. Guadalupe Vera Hernández, secretario; Nancy González Ulloa; Alejandro Bahena Flores; Juan José Guerra Abud; José Luis Velasco Lino; José Óscar Aguilar González; Jorge Alberto Juraidini Rumilla; Jesús María Rodríguez; y María Teresa Ochoa Mejía, integrantes.
2. Declaratoria de quórum
En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el Presidente de la Comisión, diputado Melchor Sánchez de la Fuente, dio por iniciada la reunión a las once horas con veinte minutos.
3. Lectura del orden del día
Acto seguido, el presidente de la comisión, Melchor Sánchez de la Fuente, solicitó al secretario, J. Guadalupe Vera, que leyera el orden del día y preguntara a la asamblea si se aprobaba el mismo.
El secretario dio lectura al mismo y lo puso a consideración de los miembros integrantes, quienes lo aprobaron por unanimidad.
Acto seguido, el presidente, Melchor Sánchez de la Fuente, solicitó a la secretaría que procediera a dar cumplimiento al orden del día y el secretario concedió el uso de la palabra al ingeniero Fausto Cuevas Mesa, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
4. Presentación del director general de la AMIA
El ingeniero Fausto Cuevas Mesa, director general de AMIA, realizó una presentación sobre las tecnologías de energías alternativas disponibles en la industria automotriz y señaló que han estado buscando dejar claro ante cualquier foro que el combate a la contaminación tiene que ser en un plano integral; que el parque vehicular actual en nuestro país es responsable del 98 por ciento de los contaminantes; destacó que si es importante que haya incentivos y políticas para los autos nuevos, pero es necesario apoyar al parque vehicular en circulación.
Sobre lo anterior, señaló que actualmente hay vehículos con gran eficiencia como los de combustibles o de diesel y que los vehículos híbridos presentan el problema de que las baterías tienen que ser recargadas constantemente.
De igual forma, continuó señalando el presentador, abundó en que en gran medida el reto se encuentra en la falta de infraestructura porque en el caso de automóviles con diesel, no en todas las gasolineras existe abastecimiento de diesel y la pistola que abastece el combustible es diferente a la entrada de los vehículos por lo que el abastecimiento es más lento.
El presentador señaló que es muy bueno el hecho de que se esté pensando en apoyar con incentivos a las tecnologías alternativas, pero que si se piensa para el caso de los híbridos y eléctricos, las baterías tardan mucho tiempo en cargar; son de precios muy elevados; y en caso hipotético de que hubiesen 3 millones de vehículos cargando sus baterías en la noche, habría que conocer si existe la capacidad de satisfacer esa demanda de energía de los consumidores.
De igual forma, aún y cuando se ahorran dinero en el uso de combustibles a base de gasolina, se verá un incremento significativo en sus recibos de luz.
El presentador destacó el caso de Israel, en donde un conjunto de incentivos gubernamentales e infraestructura adecuada lograron posicionar a estos vehículos en el mercado, de una manera accesible a los consumidores. Pero para el caso de México, la falta de dicha infraestructura nos orilla a apoyar a los motores de combustión interna, que son los que en este momento pueden dar un mayor desarrollo en el corto plazo, mientras se desarrollan las nuevas tecnologías.
Puntualizó la necesidad de buscar la posibilidad de mejorar lo que ya existe en el mercado y dar la posibilidad de que la propia competencia del mercado marque la pauta con una visión integral a la solución de emisiones contaminantes.
Finalizó señalando que es importante exigir el cumplimiento de la Norma Oficial 086, que les impide avanzar en cualquier sentido, que no tienen inconveniente en apoyar a los autos nuevos y que no tienen inconvenientes en que existan normas de verificación para que solo circulen los que las cumplan.
Acto seguido, el diputado Juan José Guerra informó a los asistentes que México es de los países con una importante emisión de contaminantes, siendo la causa principal los de gases invernadero encontrados en la electricidad y en el transporte.
Destacó que comparativamente, México tiene un transporte más contaminante que el resto del mundo y que algo se tiene que hacer para poder reducir los gases de efecto invernadero en nuestro país.
Señaló que los gobiernos no están comprometidos con el tema y que por eso no se ponen de acuerdo, recayendo en el Congreso el papel fundamental para proponerle al ejecutivo metas específicas para la reducción de gases de efecto invernadero.
Por último, señaló que desde el sexenio del presidente Fox había el compromiso de Pemex para brindar combustibles limpios, hecho que no se ha logrado por la falta de presupuesto.
Por su parte, la diputada Nancy González Ulloa mencionó que el problema que se ve como prioritario es el acabar con el calentamiento global por lo que es necesario analizar si la solución radica en legislación en la materia o en las alternativas de vehículos como el eléctrico o el flex-fuel.
En respuesta a su pregunta, el director general de AMIA señaló que existen estudios sobre los vehículos de hidrógeno y eléctrico, sin embargo la solución de renovación vehicular no radican ahí puesto que las ventas de vehículos híbridos en 6 años es de solo 1,500 unidades, siendo difícil ver un mercado de autos híbridos en México en los próximos 5 años, por lo que la solución debe de contemplar de igual forma frenar la importación de autos de procedencia extranjera para apoyar a la renovación del parque vehicular.
La diputada Nancy González Ulloa indicó que aquí en México, si se bajan los impuestos, obviamente va a bajar el precio de los vehículos, y preguntó al director general de AMIA si no creía que sería bueno iniciar políticas públicas que favorezcan su uso.
El presentador respondió que sí es muy importante y que solo les pedía a los diputados que no se casaran sólo con una sola tecnología y propuso que se incentiven a las tecnologías que realmente ofrezcan los mayores beneficios.
Por su parte, el diputado Juan José Guerra indicó que cree que la solución va a venir del resto del mundo en su momento, pero que en el cortísimo plazo, se debe de mejorar la eficiencia y retirar los vehículos contaminantes. Porque llegarán los eléctricos, cuando existan las condiciones para proporcionar energías renovables. Explicó que para el caso de los camiones viejos, un camión contamina 10 veces más y solicitó que se exhortara al Ejecutivo Federal a través de sus secretarías de Economía, Hacienda y Crédito Público y Medio Ambiente para detener el ingreso masivo de camiones que mediante un amparo concedido en meses anteriores, han ingresado indiscriminadamente sin cumplir las normas oficiales en materia de contaminantes.
En este sentido, los integrantes se manifestaron a favor de que la Presidencia de la Comisión envíe el exhorto correspondiente a las autoridades mencionadas en el párrafo anterior para solicitar su intervención y detener ese ingreso indiscriminado de camiones pesados.
El diputado presidente, Melchor Sánchez de la Fuente, mencionó que la importancia radica en el problema de las emisiones, que los combustibles no son renovables y que deben de pensar en alternativas que no se conocen pero que se tienen que desarrollar, por lo que es importante que la iniciativa privada sepa que es necesario proporcionar políticas públicas que faciliten su desarrollo.
El diputado Alejandro Bahena Flores indicó que esta discusión los llevaría del tema laboral al tema fiscal y así sucesivamente por lo que era importante dejar claro que estaban ante un panorama no tan sencillo, porque hoy en día todo está enfocado a resultados y es necesario enfocarse en resultados, no sólo en tecnologías para poder tener una industria fuerte y que no contamine.
Señaló que es importante ampliar la visión de lo que se está haciendo en el país como la generación de energía eólica en Baja California y definir si la solución al problema del ingreso de autos de procedencia extranjera es que no entren o que no contaminen.
Manifestó su apoyo para que se emitan normas de verificación a todo tipo de vehículos y espera de la industria automotriz un paquete que informe que no se puede hacer porque no se están generando las condiciones y con las acciones emprendidas, que se está disminuyendo.
Finalizó señalando que si no hay generación de energía eléctrica, entonces se estaría contaminando en otra parte por lo que si es necesario analizar el tema de ecología y de la norma técnica.
El diputado Melchor Sánchez de la Fuente, precisó que seguramente no se van a desarrollar las tecnologías que no sean factibles y que en el espacio de asuntos generales se podría analizar lo referente a las inspecciones físico-mecánicas.
5. Discusión de iniciativa de la diputada Norma Leticia Salazar Vázquez que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes del ISAN, Aduanera, del IVA y de Tenencia o Uso de Vehículos
El diputado presidente concedió el uso de la palabra al licenciado Jorge Manuel César Gómez, secretario Técnico de la Comisión, para hacer una presentación sobre la iniciativa de la diputada Norma Leticia Salazar Vázquez que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes del ISAN, Aduanera, del IVA y de Tenencia o Uso de Vehículos.
Una vez realizada la presentación de la iniciativa, los diputados manifestaron que era importante apoyar la iniciativa con una modificación para no solo considerar a los vehículos híbridos sino a todos aquellos que tuviesen un mayor rendimiento y una menor emisión de gases contaminantes e hicieron distintas precisiones al respecto antes de someterla a votación.
Los diputados integrantes solicitaron se asentara textualmente en el acta que el apoyo a la presente iniciativa se da con la finalidad de motivar al consumidor, al otorgarles un estimulo, para que adquiera un vehículo de este tipo a personas que ordinariamente no los comprarían. Es decir, como un estímulo y no como un subsidio.
El diputado Jorge Humberto López-Portillo Basave, invitado especial a la reunión, manifestó que los argumentos vertidos en la presentación sobre la iniciativa pero destacó que es muy importante hacer mucho énfasis en la exposición de motivos sobre el potencial en el consumo al adquirir estos vehículos para no considerarlo como un subsidio, sino como un ingreso adicional como parte de la renovación vehicular.
El diputado Jesús María Rodríguez, integrante de la comisión, extendió su agradecimiento al Partido Verde por su anfitrionía y destacó la necesidad de que al emitir la opinión de la Comisión, se incluyera a las otras tecnologías para preveer a largo plazo, por lo que en caso de ser en sentido positivo la votación, que el estímulo sea a toda aquella tecnología que cumpla con cierta norma y no dejar de considerar excitativas o puntos de acuerdo para exhortar a que haya combustible limpio.
El consejero de la marca Ford, ingeniero Raúl Chávez, solicitó el uso de la palabra y le fue concedido por los diputados integrantes. Mencionó que su intención era solamente proporcionar un comentario técnico porque en México entre el precio del vehículo y el ahorro de combustible, la recuperación o el ahorro era de 15 años por lo que no era un tiempo considerable un beneficio por esa parte. Por lo que sugirió una visión de largo plazo para que se apoyen a las tecnologías que sean factibles de ser implementadas.
De igual forma, se le concedió el uso de la palabra al Consejero de Renault, ingeniero Alfredo Figueroa, quien señaló que en las próximas semanas se reunirán para tratar el tema referente a la Norma de Eficiencia Energética con la cual se tendrá un objetivo al cual llegar.
Comentó que todos los países que han apoyado a estas tecnologías han implementado subsidios pues este tipo de vehículos tienen un costo de 30 por ciento superior y es necesario apoyar para que puedan ser accesibles a los consumidores.
Acto seguido, se sometió a votación la iniciativa de la diputada Norma Leticia Salazar Vázquez que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes del ISAN, Aduanera, del IVA y de Tenencia o Uso de Vehículos y por unanimidad se votó a favor de la misma con la reserva de que en cada uno de los artículos a modificar, se cambiara la palabra híbridos por: “A los vehículos con tecnologías que tengan un alto rendimiento con relación al consumo energético y su consecuente reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, estableciendo como parámetro mínimo la eficiencia obtenida en vehículos híbridos” con la finalidad de englobar a más tecnologías alternativas.
6. Discusión de la proposición con punto de acuerdo del diputado Jorge Humberto López-Portillo Basave, que exhorta al Ejecutivo federal a establecer un programa de sustitución de vehículos convencionales por vehículos híbridos.
El diputado presidente concedió el uso de la palabra al licenciado Jorge Manuel César Gómez, secretario técnico de la comisión, para hacer una presentación sobre la proposición con punto de acuerdo del diputado Jorge Humberto López-Portillo Basave que exhorta al Ejecutivo federal a establecer un programa de sustitución de vehículos convencionales por vehículos híbridos.
Una vez realizada la presentación de la proposición con punto de acuerdo, los diputados manifestaron que como la iniciativa discutida anteriormente, era importante apoyar la iniciativa con una modificación para no solo considerar a los vehículos híbridos sino a todos aquellos que tuviesen un mayor rendimiento y una menor emisión de gases contaminantes.
Acto seguido, se sometió a votación la proposición con punto de acuerdo del diputado Jorge Humberto López-Portillo Basave que exhorta al Ejecutivo federal a establecer un programa de sustitución de vehículos convencionales por vehículos híbridos y por unanimidad se votó a favor de la misma con la reserva de que se cambiara la palabra híbridos por “a los vehículos con tecnologías que tengan un alto rendimiento con relación al consumo energético y su consecuente reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, estableciendo como parámetro mínimo la eficiencia obtenida en vehículos híbridos” con la finalidad de englobar a más tecnologías alternativas.
7. Discusión de la iniciativa del diputado Alberto Cinta Martínez por la que se expide la Ley del Impuesto sobre Emisión de Vehículos Particulares
Acto seguido, se le concedió el uso de la palabra al asesor del diputado Cinta Martínez para hacer una presentación sobre la iniciativa de ley presentada con la finalidad de que los integrantes pudiesen conocer el contenido de la misma, toda vez que la ampliación de turno a la comisión para su opinión era muy reciente y no se pondría a votación en la sesión del día.
Una vez terminada la presentación, el diputado Juan José Guerra manifestó que la presente ley es sobre un impuesto que motiva a la gente a utilizar vehículos más nuevos, más modernos y menos contaminantes. Destacó el caso de Singapur donde los nuevos vehículos no pagan nada y la cuota se va incrementando en función de la contaminación de cada vehículo en particular.
El director general de la AMIA precisó que era importante no tratar de sustituir los impuestos como la tenencia porque se han eliminado puesto que es necesario reducir las cargas fiscales impuestas a la compra de vehículos en nuestro país. De igual forma, no perder de vista que ciertos estados han manifestado su intención de mantener el cobro por concepto de tenencia en sus entidades, a partir del año 2012.
El diputado Juan José Guerra indicó que el espíritu de la ley del diputado Cinta va en función de que los que contaminan, no pagan y su partido, está haciendo una estrategia para que aquel que contamine, pague. Manifestó que estaba a favor de la reducción tributaria, pero quien tenga qué pagar, que pague.
Por su parte, el diputado José Luis Velasco indicó que son impuestos nuevos basados en la creatividad, no es simplemente con fines recaudatorios. Precisó que es necesario simular la tabla de la iniciativa con la importación de vehículos para ver cuántos vehículos se encuentran en el 95, 90, 85 y 80 por ciento de descuento.
La diputada Nancy González Ulloa indicó que es necesario que cada uno de los integrantes reciba una copia de la iniciativa para valorar individualmente y posteriormente en la comisión, el impacto de la misma en los ciudadanos y en sus bolsillos.
El diputado Melchor Sánchez de la Fuente precisó que se discutirá posteriormente como lo acordaron los integrantes, pero que esta discusión era como parte introductoria para que pudieran conocer el contenido de la misma.
8. Asuntos generales
Sobre este punto, el diputado presidente, Melchor Sánchez de la Fuente compartió con los integrantes, su intención de realizar un “auto-show” de todas las tecnologías disponibles en la explanada de la Cámara de Diputados con la finalidad de mostrar a los compañeros legisladores las tecnologías disponibles en México y en el mundo para que llegado el momento de votar una iniciativa, tengan conocimiento de causa de su funcionamiento y beneficios.
El diputado José Luis Velasco indicó que existe una vinculación con la Sociedad de Ingenieros Automotrices, SAE por sus siglas en inglés, y con más de 20 escuelas que podrían participar. De igual forma, comentó que el próximo mes de abril se llevará a cabo la presentación automotriz en Detroit de prototipos y lo nuevo de la industria por lo que se debería considerar la posibilidad de asistir.
De igual forma, el diputado Velasco señaló que en Brasil se está vinculando lo agrícola con lo automotriz, pero desde hace 20 años y que no se refiere al azúcar ni al maíz pero que si es necesario que haya eco para sacar una norma de biodiesel. Manifestó que hay estados que cultivan la Jatropha, la Higuerilla, la Canola, la Palma de Coco, el Girasol y la Curcas; y el combustible lo usan en los camiones de pasajeros como es el caso de Chiapas, pero no hay quien los coordine por lo que es necesario ver como les ha ido y partir de ahí.
Por otra parte, le solicitó a la Industria que le proporcione una copia de la norma de eficiencia energética que comentaban y señaló que de acuerdo a las declaraciones del Ejecutivo federal, a través de planta de energía eólica se puede proveer de energía a todo el país.
Pero sí destacó la necesidad de enfocarse en los biocombustibles porque Sagarpa ya tiene los mapas de donde se pueden sembrar esas semillas, ya que la mitad de las gasolinas son de importación y para que nos sirve ese uso, si somos deficitarios del uso del petróleo.
Por su parte el diputado Juan José Guerra indicó que existe una iniciativa en la Comisión de Transportes en la que a raíz del TLC se está autorizando el ingreso de vehículos pesados importados de 10 años o más, con millones de millas, sin mantenimiento, con piezas y partes viejas.
Indicó que no se puede parar por ir en contra del Tratado de Libre Comercio pero Semarnat implementó unas reglas a cumplir para su ingreso. Sin embargo, un juez otorgó un amparo para permitir el ingreso de un camión que lo solicitó y con esa base han entrado miles de tracto camiones que contaminan y van en contra de la industria de los pesados en donde México es la número 10 a nivel mundial.
Por lo anterior solicitó al Presidente se enviara un exhorto al Ejecutivo Federal para que se envíe un comunicado a sus dependencias a fin de que tomen las medidas necesarias e inmediatas con la finalidad de parar el ingreso indiscriminado de estos camiones a México.
Acto seguido, el diputado presidente preguntó a la asamblea y todos los integrantes se pronunciaron a favor del envío del exhorto al Ejecutivo federal en los términos planteados.
9. Clausura y cita
Se clausuró la reunión a las 13:11 horas del 8 de diciembre de 2010.
La Comisión Especial de la Industria Automotriz
Diputados: Melchor Sánchez de la Fuente, presidente; J. Guadalupe Vera Hernández, secretario; José Luis Velasco Lino, Nancy González Ulloa, Jorge Alberto Juraidini Rumilla, Juan José Guerra Abud, José Óscar Aguilar González, Alejandro Bahena Flores, Jesús María Rodríguez, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, José Gerardo Rodolfo Fernández Rodolfo (rúbricas).