Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3163, jueves 16 de diciembre de 2010

Votaciones de los dictámenes de la sesión del miércoles 15 de diciembre

Anexo I Asistencias



Acuerdos

De la Junta de Coordinación Política, por el que se propone a la Cámara de Diputados la integración de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para el primer receso del segundo año de ejercicio de la LXI Legislatura

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo que establecen los artículo 33 y 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y

Considerando

1. Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 117 de la Ley Orgánica del Congreso General, durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión Permanente, compuesta por 37 miembros, de los que 19 serán diputados y 18 senadores, nombrados por sus respectivas Cámaras previo a la clausura de los periodos de sesiones ordinarias, y que ambas disposiciones prevén que por cada titular se elegirá un sustituto;

II. Que en virtud de que el miércoles 15 de diciembre concluye el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional de la LXI Legislatura, se actualiza el supuesto previsto en el artículo 78 de la Constitución Política y, en consecuencia, resulta procedente nombrar a las diputadas y a los diputados que integrarán la Comisión Permanente para el periodo de receso correspondiente;

Por lo expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, la Junta de Coordinación Política somete a la consideración del pleno el siguiente

Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados nombra a las diputadas y los diputados que habrán de integrar la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para el primer periodo de receso del segundo año de ejercicio de la LXI Legislatura, elección que se realizará mediante el sistema electrónico de votación y que son los siguientes:

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional Titulares

Francisco José Rojas Gutiérrez
Jorge Carlos Ramírez Marín
César Augusto Santiago Ramírez
José Ramón Martel López
Paula Angélica Hernández Olmos
Arturo Zamora Jiménez
Tereso Medina Ramírez
Heliodoro Díaz Escárraga
Mercedes del Carmen Guillén Vicente

Sustitutos

Beatriz Paredes Rangel
Héctor Franco López
María Cristina Díaz Salazar
Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias
Cuauhtémoc Salgado Romero
Cruz López Aguilar
Felipe Amadeo Flores Espinosa
Héctor Guevara Ramírez
Isaías González Cuevas

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional Titulares

Francisco Javier Orduño Valdez
Paz Gutiérrez Cortina
Ruth Esparza Lugo Martínez
Rosa Adriana Díaz Lizama
Arturo García Portillo

Sustitutos

Josefina Eugenia Vázquez Mota
Carlos Alberto Pérez Cuevas
Roberto Gil Zuarth
Mario Alberto Becerra Pocoroba
Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática Titulares

Esthela Damián Peralta
Florentina Rosario Morales
O. Magdalena Torres Abarca

Sustitutos

María Dina Herrera Soto
María Araceli Vázquez Camacho
Olga Luz Espinoso Morales

Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México Titular
Alberto Emiliano Cinta Martínez

Sustituto
Rafael Pacchiano Alamán

Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo Titular
Alfonso Primitivo Vázquez

Sustituto
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún

Segundo.

Tercero. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de diciembre de 2010.

Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica p.a.)
Presidenta y Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo

Diputado Reyes Tamez Guerra (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Nueva Alianza

Diputado Pedro Jiménez León
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia

(Aprobado; sin que suscite debate, en votación nominal por 283 votos a favor, 4 en contra y 8 abstenciones. Diciembre 15 de 2010.)
 
 



Notifíquese a las instancias correspondientes.
Programas

De la Comisión de Equidad y Género, de trabajo para el lapso septiembre de 2010-agosto de 2011

De acuerdo con el derecho constitucional, las comisiones legislativas son órganos que tienen entre sus principales funciones el análisis, estudio y redacción de documentos, así como de propuestas de ley, que son sometidos a la consideración del pleno. De este modo ejercen a cuenta del Poder Legislativo el poder, el control y la supervisión del funcionamiento de la administración pública.

La evolución propia de los Parlamentos en las democracias maduras, ha llevado a las comisiones legislativas a ser algo más que simples órganos de análisis y preparación de dictámenes para los plenos de las cámaras, ya que actualmente estos cuerpos orgánicos de los parlamentos asumen de hecho un poder decisivo en diversas materias, además de abrir espacio para la participación más activa de las minorías camarales, expertos y defensores de políticas propiciando un ambiente de negociación y construcción de consenso.

En este sentido, las comisiones parlamentarias favorecen:

• La participación de grupos de la sociedad organizados, expertos o interesados en las materias de su competencia;

• Facilitan el trabajo de recolección y distribución de información en el Poder Legislativo, a fin de auspiciar el conocimiento técnico político para la toma de decisiones legislativas;

• Incrementan las posibilidades de un trabajo más técnico en torno a las decisiones y disminuyen los costes políticos de decisión;

• Propician la formulación informada de políticas públicas en el área de su competencia;

• Monitorean las acciones del Poder Ejecutivo y propician la rendición de cuentas.

Todo ello permite que puedan alcanzar objetivos como la realización de una determinada política pública; el mejor seguimiento y valoración de las que el poder ejecutivo pone en marcha y confeccionar marcos jurídicos legislativos más apropiados o pertinentes para los temas de la agenda pública.

Las tareas de las Comisión de Equidad y Género, en virtud de su carácter de comisión ordinaria son:

I. Participar en el proceso legislativo, de conformidad con el artículo 45, fracción 6, inciso f, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos mediante las siguientes actividades:

a) Dictamen de iniciativas de ley o de reforma, las proposiciones con punto de acuerdo y minutas pendientes o generadas en la actual legislatura turnadas a la comisión;

b) Presentación de proposiciones con punto de acuerdo, iniciativas de ley y, en su caso, dictámenes que permitan promover una legislación a favor de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres;

c) Seguimiento de los asuntos remitidos por la Comisión Permanente, así como la comparecencia de funcionarios y funcionarias de la administración pública federal relacionadas con nuestra materia de atención.

II. Dar seguimiento al ejercicio presupuestal de la Federación, así como lograr un presupuesto con perspectiva de género y el etiquetamiento de recursos para programas que favorezcan el adelanto de las mujeres y la igualdad de género, considerando todas las etapas de formulación, discusión, aprobación, ejercicio del gasto y fiscalización del gasto.

III. Promover el desarrollo y la aplicación de mecanismos para la rendición de cuentas y la evaluación de resultados de las acciones del Ejecutivo y el Poder Judicial a favor de la igualdad.

IV. Promover un federalismo de género en los mecanismos institucionales de la mujer de las entidades federativas, e impulsar la armonización de las leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, de conformidad a los instrumentos internacionales que México ha firmado.

V. Mantener comunicación y vínculos con la comunidad internacional y los organismos internacionales que tutelan los derechos humanos de las mujeres, aprovechando la experiencia y buenas prácticas.

VI. Promover la deliberación y el conocimiento públicos en torno a las cuestiones de género y los derechos humanos de las mujeres, a fin de fortalecer su presencia en la agenda pública y robustecer la democracia.

VII. Promover la participación social y ciudadana de las mujeres y sus organizaciones en el diseño, implementación y evaluación de las acciones a favor de la igualdad de género y las políticas de desarrollo.

Los mecanismos de evaluación y seguimiento de los trabajos de la Comisión estarán presentes a lo largo de toda la Legislatura, a través de informes semestrales y todos aquellos que la Mesa Directiva considere pertinentes.

1. Líneas de acción

Para dar continuidad a los trabajos de la Comisión de Equidad y Género en el segundo año de la LXI Legislatura, se continuará con las siguientes líneas de acción:

a. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las mujeres, a través de los trabajos legislativos que realice la Comisión y sus integrantes.

b. Realizar acciones de promoción de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres, poniendo énfasis en la prevención y erradicación de la violencia familiar y contra las mujeres.

c. Promover una cultura de respeto y dignificación del papel de las mujeres en la sociedad.

d. Coadyuvar con el Ejecutivo en el combate de la violencia hacia las mujeres, la prohibición de actos discriminatorios en el empleo, o el en el acceso a cargos directivos; la compatibilidad del trabajo y la familia; la maternidad y paternidad libre, responsable e informada, la capacitación en el trabajo, y el impulso de la perspectiva de género en la administración pública.

e. Estrechar la vinculación con las diversas dependencias de la administración pública federal y local, con los Congresos locales y con la sociedad civil, con la finalidad de trabajar en los temas que son de agenda común y avanzar en materia de equidad y género.

f. Realizar las evaluaciones periódicas correspondientes al ejercicio presupuestal.

g. Coadyuvar en el fortalecimiento de las capacidades y la formación en género, de los miembros del Congreso y de las Comisiones homólogas en las entidades federativas.

h. Mantener la presencia y la comunicación del Poder Legislativo en los foros internacionales y nacionales en materia de género.

i. Promover la publicación y difusión de informes, conferencias, seminarios, foros e investigaciones en pro de los derechos humanos de las mujeres, la igualdad de género y la transversalidad en las instituciones del Estado.

Mecanismo de evaluación y seguimiento

a. De conformidad con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 45, fracción 6, inciso b), se rendirá un informe semestral de las actividades de la comisión.

b. Asimismo, aquellos que la Mesa Directiva determine pertinentes para evaluar y dar seguimiento al plan de trabajo.

Acciones

Reuniones de trabajo

Las sesiones plenarias de la comisión se realizarán a las 17:00 horas; y las de mesa directiva, a las 10:00, en cada una de las fechas señaladas.

2. Trabajo legislativo

2.1. Dictaminar, atender o resolver, las iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y minutas pendientes por las anteriores legislaturas, mismos que se habrán de evaluar en su viabilidad.

2.2 Los temas para liberar en el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011 serán todos aquellos que se han turnado a la comisión y que por su relevancia e impacto en beneficio de la igualdad de género demuestren merecer una atención prioritaria.

Se continuará con la comunicación con las Comisiones Ordinarias con las que se comparten turnos avanzar de manera pronta y expedita en el despacho legislativo de los asuntos turnados a las mismas.

2.3 Presentación de iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y excitativas relacionadas con la temática de atención de la comisión, para los periodos ordinarios de sesiones de septiembre de 2010 a agosto de 2011.

Los temas no serán limitativos ni excluyentes, buscando estar sensibles a los temas de coyuntura política, se propone establecer en principio, que las propuestas sean presentadas en nombre de la Comisión de Equidad y Género, destacando la autoría original, de ser el caso.

3. Aprobar, dar seguimiento y evaluar los programas y presupuesto destinado a mujeres y la igualdad de género

a) Seguimiento al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 y de 2011 sobre los recursos dirigidos a mujeres y la igualdad de género, en materia de institucionalización de la igualdad de género, prevención, atención, erradicación y sanción de la violencia de género, salud de las mujeres, educación con perspectiva de género, apoyo de créditos y subsidios proyectos de mujeres y desarrollo social; elaborando un informe trimestral para conocer la situación de los mismos.

b) Evaluación del cumplimiento del artículo “De la perspectiva de género” del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010.

c) Analizar los documentos enviados por el Ejecutivo federal previos a la presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 para elaborar la propuesta preliminar de etiquetación y/o ampliación del presupuesto para mujeres y la igualdad de género.

d) Solicitar reuniones de trabajo con las y los responsables del manejo de programas y presupuesto de cada dependencia y entidades de la administración pública federal a través de la instalación de mesas de trabajo interinstitucionales.

e) Solicitar información a las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal que manejan programas y/o actividades para mujeres y la igualdad de género.

f) Seguimiento a las acciones del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

g) Seguimiento a las acciones del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.

h) Seguimiento a programas con presupuesto etiquetado para mujeres y la igualdad de género con el objeto de impulsar la rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública de los programas con presupuesto para mujeres y la igualdad de género.

4. Vinculación interinstitucional y con la sociedad civil

Establecer comunicación con las dependencias e instancias de la administración pública federal y de los gobiernos estatales, así como con las legislaturas locales para realizar acciones a favor de los derechos de las mujeres, en el ámbito de la efectiva colaboración entre poderes. De igual forma, estrechar la relación con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la materia.

a) Programación de reuniones de trabajo con las dependencias e instancias de la administración pública federal.

b) Vinculación con los gobiernos estatales, así como con las legislaturas locales, para abordar temas referentes al avance de la igualdad de género en nuestro país.

c) Foros y reuniones de trabajo con organizaciones de la sociedad civil para realizar actividades en torno a la igualdad de género, incluido el desarrollo sostenible, que implica incluir a las mujeres en la toma de decisiones y acceso al uso y control de los recurso, así como a los beneficios subsecuentes.

5. Vinculación con organismos internacionales y regionales y participación en foros y conferencias

Acciones de vinculación interinstitucional con organismos internacionales: Unifem, PNUD, Cepal, Unión Europea, Unión Interparlamentaria, Instraw (ONU), Parlatino, etcétera, para el intercambio de experiencias, análisis y resultados de investigaciones.

6. Difusión de los trabajos de la Comisión de Equidad y Género

Posicionar y dar a conocer ante la opinión pública las acciones que realice la Comisión de Equidad y Género, mediante el uso de medios de difusión que permitan llegar al mayor número de mujeres y hombres de todo el país, con el fin de impulsar la cultura de género.

La Comisión de Equidad y Género

Diputadas y diputados: Martha Elena García Gómez (rúbrica), presidenta; Ana Estela Duran Rico, Elvia Hernández García (rúbrica), Blanca Estela Jiménez Hernández (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez (rúbrica), Tomasa Vives Preciado (rúbrica), Bélgica Nabil Carmona Cabrera (rúbrica), secretarias; Fidel Kuri Grajales, secretario; Laura Arizmendi Campos (rúbrica), Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (rúbrica), Laura Itzel Castillo Juárez (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rúbrica), Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Margarita Gallegos Soto, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Marcela Guerra Castillo, Teresa del Carmen Incháustegui Romero, Sandra Méndez Hernández, Juan Carlos Natale López, Rosario Ortiz Yeladaqui (rúbrica), Esthela de Jesús Ponce Beltrán, María Elena Pérez de Tejada Romero (rúbrica), Leticia Quezada Contreras (rúbrica), Laura Felícitas García Dávila (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica) , Adela Robles Morales, Leticia Robles Colín (rúbrica).

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, de trabajo correspondiente al segundo año

Octubre de 2010

Presentación

La propuesta de plan de trabajo anual 2010-2011 que sometemos a su consideración tiene como propósito señalar el marco jurídico y los lineamientos generales que orientarán las acciones, las iniciativas y los trabajos de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el segundo año del periodo de la LXI Legislatura, de acuerdo con las facultades y la competencia que la Ley Orgánica y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso le confieren.

Se exponen las líneas de acción y actividades concretas por implantar para el pleno cumplimiento de los objetivos estratégicos de este órgano legislativo.

Las propuestas incluidas, en su mayor parte, han sido presentadas por integrantes de la comisión. Asimismo, se recogen diversas recomendaciones y sugerencias planteadas por representantes del sector cooperativo, y por funcionarios públicos de los gobiernos federal y del Distrito Federal.

Las ideas y los planteamientos aquí expuestos buscan consolidar el carácter ordinario y permanente de la comisión, al tiempo que coadyuvan a realizar un trabajo continuo, coordinado y eficaz, de tal suerte que estemos a la altura de satisfacer las expectativas generadas y cumplir ampliamente las funciones y obligaciones encomendadas.

I. Marco de referencia

La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados tiene como tarea fundamental legislar en materia de cooperativismo y economía social, con el propósito de dotar a la sociedad mexicana de un marco legal que impulse y estimule el desarrollo del movimiento cooperativo nacional y de todas las formas de organización y propiedad social para satisfacer las necesidades socioeconómicas de los cooperativistas y de la comunidad en general, mediante una justa y equitativa distribución de la riqueza entre quienes la producen.

Con base en las disposiciones del artículo 25 constitucional y de la Ley General de Sociedades Cooperativas, la comisión asume como mandato proporcionar seguridad jurídica y promover el desarrollo y bienestar de los actores del sector social de la economía.

La expresión del sector social en la economía mexicana se da a través de cooperativas de producción y servicios; de formas de organización en el campo, como las sociedades de solidaridad social, asociaciones de interés colectivo, uniones de ejidos; de las asociaciones y sociedades civiles; de entidades asociativas en el ámbito financiero del sector social, como sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, fondos de aseguramiento, cajas solidarias, uniones de crédito, todas ellas formas de organización alternativas en un sistema de mercado dominante y globalizado, con un modelo económico neoliberal, que fundamenta su lógica de reproducción del capital mundial en la especulación.

La labor de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social consiste en fortalecer el espacio del sector social de la economía mexicana, considerando que ésta se encuentra en condiciones vulnerables tanto internamente como producto de un entorno externo desfavorable.

Por todo ello, al finalizar los trabajos de la LXI Legislatura, la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social habrá aportado lo necesario para que el país cuente con un movimiento cooperativo unido y consolidado y un vasto sector de empresas sociales que contribuyan de manera eficaz al desarrollo económico nacional, integrado por organizaciones sumamente productivas y competitivas que funcionen con arreglo a los principios universales del cooperativismo, y que cuenten con el apoyo y fomento real del Estado.

II. Marco jurídico

De conformidad con el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

El artículo en comento establece que la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social es de carácter ordinario, permanente y de dictamen legislativo (fracción XIV).

El artículo 44 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece los lineamientos que seguirán los integrantes de las comisiones:

I. Los miembros de las comisiones están obligados a acudir puntualmente a sus reuniones y sólo podrán faltar por causa justificada y debidamente comunicada.

II. El coordinador del grupo parlamentario a que pertenezcan los miembros de las comisiones podrá solicitar su sustitución temporal o definitiva.

III. Las comisiones contarán para el desempeño de sus tareas con el espacio necesario para el trabajo de su mesa directiva y para la celebración de sus reuniones plenarias.

IV. Las comisiones podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas. En la constitución de las subcomisiones se buscará reflejar la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la comisión.

Entre las tareas que tendrán que realizar las comisiones destacan (artículo 45 de la Ley Orgánica):

a) Elaborar su programa anual de trabajo.

b) Rendir un informe semestral de actividades.

c) Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la legislatura siguiente.

d) Sesionar cuando menos una vez al mes.

e) Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne.

f) Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, los proyectos y las proposiciones turnadas a ellas en los términos de los programas legislativos.

g) Realizar las actividades que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.

III. Objetivos

La comisión se propone alcanzar en el segundo año de la LXI Legislatura los siguientes objetivos:

1. Elaborar y presentar iniciativas de ley y otras propuestas legislativas (excitativas, puntos de acuerdo, etcétera) encaminadas a crear condiciones legales apropiadas en cuyo marco las empresas del sector social de la economía puedan desplegar todas sus potencialidades, beneficiando a sus socios con un empleo seguro y estable y con un ingreso digno que permita elevar el nivel de vida de los mexicanos, particularmente de los que se encuentran en situación de alta y muy alta marginación social.

2. Coordinar esfuerzos con los gobiernos federal, de los estados y de los municipios con el propósito de diseñar políticas destinadas a promover la acción social de las cooperativas y demás empresas de naturaleza no lucrativa, ejerciendo, en su caso, la supervisión y vigilancia correspondientes.

3. Animar los procesos de integración y de construcción de alianzas estratégicas entre las empresas del sector social de la economía, actuando como punto de encuentro que facilite el acercamiento y eventual establecimiento de relaciones institucionales y de carácter empresarial entre las entidades y empresas sociales, por una parte, y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los organismos internacionales y las instituciones de educación superior, por la otra.

En la medida de las posibilidades y sin descuidar el eje de acción principal del trabajo legislativo de la comisión, se procurará ofrecer, en coordinación con otras instituciones y organismos de integración y representación social, diversos servicios de apoyo en materia de asesoría, capacitación, gestoría, información y difusión.

IV. Líneas de acción

a) Actividades

a) Dar seguimiento, hasta su completo desahogo, al proyecto de decreto proveniente de la LX Legislatura mediante el que se expide la Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se refiere al sector social de la economía, pero enriqueciéndola en diversos aspectos que le den la connotación de una verdadera ley marco y de preeminencia jerárquica sobre las leyes particulares que regulan a las figuras asociativas que forman parte del sector social de la economía mexicana y que permitiría ordenar jurídicamente el sector.

b) Coordinar esfuerzos con el Senado de la República a efecto de promover la aprobación en ambas Cámaras de una iniciativa de decreto que abrogue la Ley General de Sociedades Cooperativas de 1994 y expida una que actualice el marco jurídico de las cooperativas, subsanando una serie de deficiencias y omisiones contenidas en aquel precepto legal.

c) Impulsar en ambas Cámaras del Congreso la derogación de la fracción VI del artículo 1 y del artículo 212 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, con el propósito de excluir las sociedades cooperativas de dicho ordenamiento, que no sólo les es ajeno sino del todo contrapuesto a su naturaleza eminentemente social.

d) Promover la reforma de la Ley del Seguro Social a efecto de reestablecer el régimen de tributación bipartita de que disfrutaron las cooperativas de producción hasta julio de 1997.

e) Vigilar de manera especial que la carga fiscal para las cooperativas y empresas sociales en 2011 resulte justa, equitativa y no discriminatoria.

f) Dar seguimiento al proceso de aplicación de la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, recién publicada en el Diario Oficial de la Federación, a fin de que no se cometan abusos y que, efectivamente, las autoridades financieras concierten la regulación secundaria con los organismos representativos del sector.

g) Coordinar esfuerzos con las legislaturas de los estados para hacer efectiva la disposición contenida en la fracción XXIX-N del artículo 73 constitucional que permite la concurrencia del Congreso de la Unión y de los locales en la expedición de leyes de fomento cooperativo de ámbito estatal.

h) Elaborar una proposición con punto de acuerdo para que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática lleve a cabo un censo de cooperativas en 2011.

i) En el ejercicio de sus atribuciones de control del Poder Ejecutivo, la comisión reforzará la vigilancia y supervisión de la operación del Fideicomiso que Administra el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores y valorará la conveniencia de introducir reformas en dicha norma que garanticen el cumplimiento de sus objetivos, sin menoscabo del interés legítimo de los ahorradores defraudados.

Realizará gestiones con el gobierno y la legislatura de Oaxaca a fin de que suscriban el convenio respectivo con el Fideicomiso Pago y se dé solución pronta y justa a los ahorradores defraudados de la Sociedad Cooperativa de Xacriputla.

j) En aras de mantener contacto e intercambio permanentes con las entidades de base y los organismos de integración representativos del cooperativismo y la economía social, así como con las dependencias gubernamentales cuyo quehacer institucional se relaciona con la actividad organizativa, económica y social de las empresas del sector social de la economía, se implantarán instrumentos de consulta e intercambio de opiniones, como foros, encuentros, reuniones de trabajo o comparecencias.

k) A fin de asimilar la problemática que aqueja a las cooperativas y empresas sociales en las diversas regiones del país y ramas de actividad económica, se organizarán visitas y giras de trabajo para recoger de fuente directa las inquietudes y necesidades más sentidas de los socios o integrantes de empresas sociales.

l) Se pondrá especial interés en conocer y asimilar las experiencias internacionales destacadas, para lo cual se realizarán viajes de estudio a diferentes países.

m) De manera paralela, se mantendrá la participación de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social en la Red de Parlamentarios Americanos Comprometidos con el Cooperativismo, promovida desde 2003 por la ACI-Américas, y se hará un esfuerzo especial tendente a formar una red análoga con legisladores federales y locales del país.

n) Con objeto de mantener informada a la opinión pública acerca de la problemática que aqueja a las cooperativas y demás empresas de propiedad y gestión social, así como difundir sus logros y cultura empresarial cooperativa y solidaria, se implantará una política específica de comunicación social con tres componentes básicos: participación en programas radiofónicos, como Ecosol, que se transmite todos los miércoles de las 12:00 a las 13:00 horas, por la frecuencia de Radio Educación, 1060 de AM; edición de folletos, libros, trípticos y todo tipo de materiales de difusión escrita, y diseño y actualización constante de una página web de la comisión. En la ejecución de esos proyectos de comunicación social se pondrá especial esmero en mantener el carácter plural de la Comisión de Fomento Cooperativo y del movimiento cooperativo y de economía social, ofreciendo oportunidades de expresión a todas las corrientes o tendencias ideológicas y organizativas.

o) Con el ánimo de colocar en la agenda nacional la discusión de los temas relacionados con el cooperativismo y la economía social, se participará con diversos organismos de integración cooperativa nacionales e internacionales, así como con dependencias de los distintos niveles de gobierno, en la organización conjunta de todo tipo de foros, seminarios, congresos o talleres.

b) Estructura interna y funciones

Para la adecuada atención de las tareas incluidas en el presente plan de trabajo, la comisión creará las Subcomisiones de Asuntos Financieros; de Asuntos Jurídicos y Legislativos; de Vinculación con el Sector Público (seguimiento de programas gubernamentales federales, estatales y municipales); y de Relaciones con el Sector Cooperativo y de Economía Social.

El presidente dará seguimiento y apoyo a los trabajos de las subcomisiones, las cuales rendirán un informe de actividades o de los avances de los proyectos a su cargo en las reuniones ordinarias de la comisión.

La comisión realizará sesión plenaria por lo menos una vez al mes, con objeto de definir las políticas y estrategias de trabajo de carácter general.

La mesa directiva, integrada por el presidente y los secretarios, se reunirá por lo menos una vez cada 15 días y de manera extraordinaria cuando sean turnados asuntos de urgente y obvia resolución o cuando se presente algún asunto que así lo amerite. La mesa directiva se encargará de dar seguimiento a los acuerdos emanados de la sesión del pleno, instaurando, con el equipo técnico de la comisión, las actividades cotidianas (giras, visitas, reuniones de trabajo y publicaciones, entre otras).

En caso de que los integrantes de la comisión acudan fuera de las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro a encuentros o participen en actividades relacionadas con el cooperativismo y la economía social, deberán entregar a la presidencia un informe por escrito de su participación o labor, así como de la experiencia adquirida.

V. Programa de actividades

Noviembre de 2010

• Discusión y aprobación del plan anual de trabajo 2010-2011.

• Acercamiento con la Comisión de Fomento Económico del Senado de la República a efecto de coordinar acciones y definir temas de interés común.

• Realizar las gestiones pertinentes a efecto de que en el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se incluya una partida especial destinada a fomento cooperativo.

Diciembre de 2010

• Dar seguimiento a las iniciativas o dictámenes elaborados por la comisión.

Enero de 2011

• Programar reuniones de trabajo con instituciones gubernamentales: Fideicomiso Pago, STPS, Sedesol y otras.

• Realizar visitas a cooperativas y empresas sociales exitosas en diferentes puntos del territorio nacional.

Febrero de 2011

• Edición de un folleto sobre temas cooperativos y de la economía social.

• Dar seguimiento a las iniciativas o dictámenes elaborados por la comisión, ya sea para su aprobación ante el pleno de la Cámara de Diputados o el de la Cámara de Senadores, o bien, ambas Cámaras.

Marzo de 2011

• Valorar la conveniencia de organizar foros de consulta regionales o nacionales.

Abril de 2011

• Organizar un curso de capacitación dirigido a cooperativas y empresas sociales.

Mayo de 2011

• Continuar las visitas a cooperativas y empresas sociales exitosas.

Junio de 2011

• Continuar las relaciones de trabajo con dependencias gubernamentales.

Julio de 2011

• Ordenar la realización de un estudio de derecho comparado en materia de cooperativismo entre México, Argentina, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Agosto de 2011

• Valorar la conveniencia de realizar algún foro de consulta regional o nacional.

La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Diputados: Luis Felipe Eguía Pérez (rúbrica), presidente; José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (rúbrica), Adolfo Rojo Montoya (rúbrica), Emilio Serrano Jiménez (rúbrica), secretarios; Manuel Humberto Cota Jiménez (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Teófilo Manuel García Corpus, Delia Guerrero Coronado (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Israel Reyes Ledesma Magaña (rúbrica), Héctor Pedroza Jiménez (rúbrica), Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, Roberto Rebollo Vivero (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), José Gerardo de los Cobos Silva, Leandro Rafael García Bringas (rúbrica), Ruth Esperanza Lugo Martínez (rúbrica), Miguel Martínez Peñaloza (rúbrica), Francisco Javier Orduño Valdez (rúbrica), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica), Gloria Romero León (rúbrica), Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica), Diego Guerrero Rubio (rúbrica).

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de trabajo correspondiente al segundo año de la LXI Legislatura

Los integrantes de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo presentan programa anual de trabajo como el documento estratégico y de planeación, en el cual se encuentran establecidos los lineamientos generales para orientar las actividades de este órgano legislativo, así como las estrategias y acciones a implantar, acordes con las facultades y competencias que enmarca, tanto la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, como el Reglamento para el Gobierno Interior.

Por lo que la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, como un órgano legislativo plural, integrada por los distintos grupos parlamentarios representados en la Cámara, trabajará mediante en consenso para el desahogo de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo, a fin de establecer los mecanismos necesarios de coordinación que coadyuven al desarrollo de las entidades federativas y de los municipios.

Marco jurídico

En cumplimiento a lo establecido por los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 56 de las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y comités de la Cámara de Diputados, la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo presenta su programa anual de trabajo para el segundo periodo de la LXI Legislatura 2010-2011.

El trabajo legislativo de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo se desarrollará manteniendo una cultura de respeto, mediante el intercambio de información y opiniones con las autoridades, las asociaciones de municipios y la sociedad en general, así como con la participación de cada uno de los integrantes de ésta.

Introducción

Las comisiones son órganos colegiados constituidos por el pleno, que tienen por objeto la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones de los asuntos turnados para el ejercicio de su análisis y estudio correspondiente, de acuerdo al ámbito de su competencia. Las comisiones legislativas van encaminadas al trabajo técnico y profesional de los legisladores con lo que se busca fortalecer la división de tareas parlamentarias por especialidades.

El sistema federal mexicano se caracteriza por la existencia de tres ámbitos de gobierno, con sus respectivas competencias y límites los cuales se encuentran señalados en la Constitución, los que asocian y sobreponen colectividades distintas, a través del equilibrio y la equidad entre los principios de autonomía y de asociación. Asimismo y para garantizar la vigencia de la unión con el principio de la autonomía política, se establece la supremacía de la Constitución, pero con respeto pleno los poderes de las entidades federativas.

Los integrantes de esta comisión sabemos que entre los retos ineludibles para el Estado mexicano es sin duda, el fortalecimiento de su federalismo, el cual posibilite la construcción de un sistema de competencias más acorde con los nuevos escenarios políticos y sociales, la consolidación de una efectiva coordinación intergubernamental y asimismo en fortalecimiento del Municipio Libre como célula básica de gobierno de la república.

Como legisladores no debemos olvidar que históricamente el federalismo no es un concepto abstracto ni una “invención política” de una minoría, sino por el contrario una forma de gobierno enraizada en la sociedad y en la cultura política mexicana.

Justificación

Es necesario un federalismo que fortalezca la unión, la república y el Estado constitucional de derecho; el doble control entre centro y periferia, mediante gobiernos guiados por la Constitución y sus leyes; los órdenes de gobierno fiscalmente responsables y administrativamente eficientes y la descentralización del poder público para que las funciones de gobierno se asignen y atiendan conforme a su naturaleza y necesaria eficacia, entre la Federación, los estados federados y los municipios.

Es innegable que urgen reformas que modernicen y consoliden las estructuras institucionales, en materia de transparencia y control, en el origen y destino de los recursos públicos, para tener un federalismo transparente que rinda cuentas y tenga legitimación ante la ciudadanía.

Es urgente atender un reclamo social histórico, para que el estado mexicano tenga en su estructura jurídica el cambio de la actual realidad de sus regiones, estados, municipios y zonas metropolitanas, para que los tres órdenes, sin importar siglas partidistas, garanticen el bien común y el desarrollo sustentable y puedan reducir las brechas entre las distintas regiones del país.

Es inevitable observar que el fortalecimiento del federalismo no es un asunto solamente económico sino también político, porque federalismo y desarrollo conforman una ecuación política y social con contenido humano. Nadie niega que el reto sea tan grande que se refleja en las disparidades regionales, que demuestran que no se ha logrado la prosperidad conjunta de la nación. Por ello debe coordinarse la gobernabilidad, la capacidad de respuesta a la ciudadanía, la transparencia en el origen y destino de gasto y la modernización administrativa, todo esto parte del principio de la solidaridad federal.

Visión

Consolidar un federalismo eficiente y eficaz, que acerque las decisiones a la instancia más cercana donde se encuentran los problemas, con un efectivo control de poder entre centro y periferia. Así como, con una fuerte solidaridad, cooperación y coordinación entre todos los integrantes de la federación, para lograr el respeto de los derechos fundamentales, que es la esencia básica de todo Estado constitucional democrático.

Misión

Impulsar que los Poderes de la Unión, los estados y los municipios, actúen corresponsablemente en el cumplimiento de la Constitución, siempre guiados por los principios de solidaridad, subsidiaridad, cooperación y coordinación, así como, por el control vertical y horizontal del poder.

Promover un marco renovado de relaciones intergubernamentales, a partir del desempeño responsable de un nuevo orden de atribuciones y del respeto cabal a la soberanía de los gobiernos estatales y a la autonomía de los gobiernos municipales.

Fijar una asignación, igualitaria y equitativa, de recursos, que logre reducir las brechas entre las diversas regiones del país.

Fomentar el fortalecimiento de gobiernos y administraciones públicas fiscalmente responsables, trasparentes y austeras en el manejo de los recursos públicos.

Promover un desarrollo administrativo, con fundamento en los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el servicio público; que propicie el acercamiento, comunicación y respuesta, de los diferentes órdenes de gobierno, a las necesidades de la sociedad y rindan cuentas de sus decisiones políticas y económicas.

Apoyar a los estados de la república en el desarrollo y rediseño de instituciones públicas para la democracia, lo que permita adecuar su sistema político y la política de su sistema, a las nuevas necesidades democráticas del país.

Eje rector 1

Diagnóstico, vinculación y cooperación

Objetivo específico

Conocer las fortalezas y debilidades de los estados y los municipios por medio de un diagnóstico y, derivado de este, priorizar los temas a posesionar en el debate legislativo. Así como, fortalecer y establecer los vínculos de comunicación y cooperación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, la academia, la sociedad civil e instancias internacionales, con la finalidad de evitar duplicar trabajo y sacar una agenda priorizada y suficientemente consensuada con todos los actores estratégicos del federalismo.

Estrategias

2.I. Fortalecer la unidad nacional a partir de reivindicar la función compensatoria del pacto federal, porque el federalismo representa un eficaz instrumento para el desarrollo nacional y regional.

2.II. Incluir una redistribución de facultades, funciones, responsabilidades y recursos del gobierno federal hacia los gobiernos estatales y el municipio con el fin de lograr la modernización del federalismo.

2.III. Incluir en el proceso de reforma hacendaria a las entidades federativas y a los municipios con la intención de otorgarles simultáneamente mayores ingresos y atribuciones de gasto que sean correlativos a sus necesidades y condiciones, permitiendo con ello un adecuado desarrollo de la función pública.

2.IV. Iniciar un proceso de redistribución de la inversión y el gasto federal para detonar el desarrollo regional, con prioridad en las regiones con mayores necesidades de infraestructura regional.

2.V. Propiciar mediante sistemas efectivos de control y evaluación, probidad en la cultura de rendición de cuentas, así como en la ampliación de nuevos espacios de participación social, con el fin de lograr una mejor y eficiente gestión pública en los tres ámbitos de gobierno.

2.VI. Lograr que el municipio ocupe el papel principal en el sistema federal mexicano, por ello hay que fortalecerlo como el espacio político y administrativo más cercano a la comunidad.

2.VII. Promover reformas legales para que el Congreso de la Unión y los Congresos locales tengan mayor participación en la evaluación y seguimiento del uso de los recursos financieros que la Federación transfiere a las entidades federativas.

2.VIII. Promover la justicia social mediante compromisos deliberados de atención a los grupos más vulnerables, con rezagos sociales y que responda a la cambiante y compleja realidad nacional.

2.IX. Lograr el desarrollo nacional, regional, permanente y sustentable, propiciando el desarrollo equitativo entre todos los miembros de la federación, a partir de la instrumentación de políticas efectivas tendientes a minimizar las disparidades regionales, garantizando el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y potencialidades naturales de cada región, ordenándolos en función de un desarrollo económico propio, concurrente y complementario al de la nación en su conjunto.

2.X. Es necesario lograr el verdadero fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con respeto a la autonomía de las entidades federativas y de los municipios, a través de fórmulas concertadas que permitan lograr una mayor eficacia en la coordinación operativa y consolidar los consejos estatales de seguridad pública.

2.XI. Como el tema del desarrollo regional es una de las partes clave en la renovación del sistema federal, para lograr una transformación de este sector deben considerarse programas de carácter compensatorio a cargo de la Federación con criterios regionales e interestatales, e incentivar acciones similares en la relación entre los estados y los municipios.

2.XII. Revisar, y adecuar en su caso, las facultades concurrentes o coincidentes, expresas o explícitas, e implícitas, en busca de un justo equilibrio entre los tres ámbitos de gobierno, estableciendo con claridad en el cuerpo constitucional, cuáles son.

2.XIII. Promover la creación de un diagnóstico situacional actualizado de los estados y los municipios mexicanos.

2.XIV. Fortalecer la comunicación con los Poderes de la Unión: promover un diálogo directo con el Ejecutivo federal, el Poder Judicial federal, las demás comisiones de la Cámara de Diputados y con las Comisiones de la Cámara de Senadores, principalmente con las Comisiones de Federalismo, y de Desarrollo Municipal.

2.XV. Establecer una vinculación con la Conferencia Nacional de Gobernadores: principalmente con el Comité de Seguimiento a la Agenda Estratégica Federalista.

2.XVI. Formar y mantener un mecanismo de vinculación con los Congresos locales.

2.XVII. Establecer una vinculación con cada una de las asociaciones municipales: principalmente con las asociaciones Autoridades Locales de México, AC, Asociación de Municipios de México, AC, Federación Nacional de Municipios de México y la Conferencia Nacional de Municipios de México.

2.XVIII. Establecer un vínculo constante con universidades, académicos y la sociedad civil.

2.XIX. Establecer vínculos con organismos e instituciones internacionales que coadyuven con el fortalecimiento de los entes subnacionales y locales.

2.XX. Impulsar y promover la adecuación del sistema normativo local en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como las formas de participación ciudadana en las decisiones de gobierno.

2.XXI. Realizar foros, talleres, seminarios, coloquios, mesas redondas, entre otros: para generar espacios de interlocución entre la sociedad, las instituciones públicas y privadas, las universidades, las autoridades municipales y estatales, los académicos, los investigadores y los especialistas en el tema, con la comisión.

Eje rector 2

Dictámenes, opiniones, propuestas, estudios y análisis legislativo

Objetivo específico

Dictaminar y emitir las opiniones, en tiempo y forma, de las iniciativas turnadas a la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, así como fomentar las propuestas, el estudio y el análisis de temas estratégicos para el fortalecimiento del federalismo.

Estrategias

1.I. Dictaminar o emitir las opiniones de los asuntos turnados a esta comisión.

1.II. Crear las subcomisiones y los comités necesarios para el desahogo de los asuntos de la comisión.

1.III. Coadyuvar en el proceso legislativo de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Líneas de acción

1.a. Elaborar los dictámenes u opiniones, previo estudio y análisis de las iniciativas de las leyes, minutas y proposiciones con punto de acuerdo que sean turnadas a este órgano legislativo.

1.b. Emitir las opiniones, previa revisión, sobre los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto Egresos de la Federación, en los temas en los cuales los estados y los municipios tengan alguna injerencia.

1.c. Continuar con el trabajo legislativo de las siguientes subcomisiones, a fin de lograr mayor dinamismo en sus trabajos y las cuales tienen por objeto formular proyecto de dictamen de las iniciativas correspondientes a su materia para presentarlo ante el pleno de la comisión, así como elaborar estudio y proposición de iniciativas en el área de su competencia:

1.c.i. Subcomisión de Federalismo Hacendario, Presupuesto y Economía.

1.c.ii. Subcomisión de Asuntos Municipales;

1.c.iii. Subcomisión de Vinculación Legislativa, Gobernabilidad y Justicia;

1.c.iv. Subcomisión de Transparencia, Fiscalización y Rendición de cuentas;

1.c.v. Subcomisión de Federalismo Electoral; y

1.c.vi. Subcomisión de Fortalecimiento al Federalismo en Desarrollo Agropecuario.

1.d. Crear grupos de trabajo, con la finalidad de estudiar, elaborar y revisar temas específicos o coyunturales, desprendiéndose un informe de los asuntos abordados.

1.d.i. Grupo de trabajo de seguridad pública.

1.e. Citar al pleno y a la mesa directiva de la comisión a sesión extraordinaria, las veces que sean necesarias para ser desahogados los asuntos.

1.f. Elaborar un calendario, en el que se destacan días y horas en que se han de celebrar las sesiones ordinarias, y las sesiones de la mesa directiva de la comisión, con la finalidad de que los integrantes puedan con anticipación programar las sesiones y cumplir con sus deberes parlamentarios.

1.g. Convocar al pleno de la comisión a los funcionarios públicos que tengan que ver en materia de competencia de esta comisión.

Nota: La creación de más grupos de trabajo dependerá del número de asuntos legislativos en este órgano legislativo y los que la propia comisión determine crear.

Líneas de acción

2.a. Aprovechar el diagnóstico situacional de los estados y municipios mexicanos en colaboración con el Instituto Nacional del Federalismo y los centros de estudios del honorable Congreso de la Unión, las asociaciones estatales y municipales, los servidores públicos estatales y municipales, así como con las universidades y la sociedad civil.

2.b. Desarrollar un programa integral de interlocución con los actores del fortalecimiento del federalismo.

2.c. Establecer mesas de trabajo con las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

2.d. Recibir y procesar las observaciones y comentarios de los integrantes del pacto federal, para su gestión antes las comisiones respectivas.

2.e. Establecer nuevos mecanismos de coordinación entre los poderes federales y locales: para escuchar a los operadores de las políticas públicas sobre la viabilidad de reformar cada una de las leyes que puedan tener impacto en la definición y operación de políticas públicas.

2.f. Fortalecer y acrecentar el trabajo de la comisión, permitiendo estrechar los lazos de comunicación con otras dependencias, congresos y parlamentos.

2.g. Beneficiar las relaciones con las universidades e instituciones nacionales e internacionales que realicen estudios vinculados con el federalismo y el fortalecimiento de los entes subnacionales y locales.

2.h. Lograr acuerdos y convenios de colaboración e investigación con diferentes instituciones nacionales e internacionales.

2.i. Generar la conformación de instancias, que permitan el intercambio de experiencias y la cooperación, con objeto de llegar a acuerdos y compromisos que fortalezcan el federalismo. Se dará especial trato a la promoción en la coordinación de todas aquellas materias concurrentes en donde intervienen varios órdenes de gobierno.

El carácter de este programa, por la naturaleza del trabajo legislativo, es enunciativo más no limitativo en ningún sentido, por lo que se puede modificar, adicionar o suprimir conforme a las propuestas y necesidades generadas en el transcurso del año a que hace referencia.

La Mesa Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán (rúbrica), presidente; Francisco Arturo Vega de Lamadrid, María Isabel Merlo Talavera (rúbrica), Omar Fayad Meneses (rúbrica), José Luis Soto Oseguera (rúbrica), Adán Augusto López Hernández (rúbrica), Alejandro del Mazo Maza (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Participación Ciudadana, correspondiente al segundo año del periodo legislativo

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 56 de las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y comités de la Cámara de Diputados y la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se presenta el plan de trabajo correspondiente al segundo año del periodo legislativo 2010-2011 de la Comisión de Participación Ciudadana, con los objetivos de impulsar la cimentación de una democracia participativa, basada en acciones y trabajos para la construcción de consensos hacia el fortalecimiento del poder público y de la sociedad civil, con directrices de la representación política y participación ciudadana de la sociedad civil y el Estado.

La responsabilidad y compromiso que adquirimos todos los integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana, al inicio de la legislatura sin duda ha sido establecer en el marco legal la democracia participativa y todos los mecanismos de participación que permitan a la ciudadanía legitimar las decisiones de nuestro Gobierno.

A lo largo del primer año Legislativo hemos tenido la tarea de acercarnos a las Organizaciones de la Sociedad Civil, así como a los sectores público, privado, empresarial y académico, con la finalidad de recabar expresiones de cada una de ellas, las cuales están contribuyendo sin duda en la labor legislativa.

A la comisión se le han turnado 7 iniciativas, de las cuales 3 fueron dictaminadas, el 11 de marzo en la segunda reunión ordinaria. Las 4 faltantes se están trabajando en comisiones unidas con Puntos Constitucionales. Asimismo, le fue turnada a la comisión minuta del Senado de la Republica, la cual fue dictaminada en comisiones unidas con la Comisión de Economía el 20 de julio del año en curso, en la cuarta reunión ordinaria.

La Comisión de Participación Ciudadana de la actual Legislatura se abocó a dictaminar 7 iniciativas, pendientes del anterior periodo legislativo correspondiéndole emitir 3 opiniones y dictaminar, en segundo término, 2 iniciativas, todas en Comisiones Unidas con Puntos Constitucionales y teniendo el turno para dictaminar en 2 de ellas, en primer lugar.

En la cuarta reunión ordinaria se sometió a votación en el pleno de la comisión los pendientes anteriormente señalados, con lo que se le dio así trámite a dichos asuntos, remitiendo por oficio a la Comisión de Puntos Constitucionales los dictámenes y opiniones de las 5 iniciativas que dictaminó la comisión, por tener el primer turno para dictaminarlas.

Objetivos

• Propiciar la acción coyuntural e integradora del gobierno con el pueblo, sectores social, empresarial, educativo, privado, entre otros.

• Establecer en la Carta Magna la democracia participativa.

• Legislar en materia de participación ciudadana.

• Establecer y legislar dentro de la reforma del Estado, los procedimientos de participación social que coadyuven a la legitimación de los actos del Estado.

• Realizar foros relacionados con la democracia participativa para acercarnos a la ciudadanía a fin de escuchar su sentir.

• Informar a la sociedad a través de los medios de comunicación la importancia que tiene su participación en la vida del Estado.

• Dirigir la aplicación de políticas públicas reales, así como fomentar la transparencia en el ejercicio de las funciones y la rendición de cuentas.

Plan de trabajo

Este proyecto se plantea en base a cuatro ejes rectores:

a) Participación ciudadana

• Fortalecer las acciones de fomento y apoyos otorgados por el gobierno federal a favor de la organización de la sociedad civil.

• Realización de talleres y mesas de trabajo, con funcionarios federales que aporten herramientas de información y de participación ciudadana.

• Ciudadanizar la vigilancia del ejercicio de recursos públicos.

• Elaboración de talleres con la Secretaría de Desarrollo Social, para capacitar a las organizaciones de la sociedad civil a bajar recursos de los distintos programas que tiene la propia secretaría.

• Elaboración de talleres con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para capacitar a las organizaciones de la sociedad civil, respecto a la expedición de recibos de donación para que sean exentos de impuestos, conforme a las reformas fiscales.

• Fomentar las relaciones con las comisiones de la LXI Legislatura, a fin de ciudadanizar la labor Legislativa.

b) Legislación en la materia

• Elevar a rango constitucional la figura de democracia participativa.

• Establecer los mecanismos de participación ciudadana en una ley reglamentaria, así como establecer las funciones del IFE en la materia.

• Conocer e impulsar las iniciativas ciudadanas sobre el marco legal en las entidades federativas de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil.

• Consolidar la aplicación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las organizaciones de la sociedad civil, a fin de enriquecer algunos preceptos legales que permitan un efectivo fomento de las actividades de todas las organizaciones de la sociedad civil.

• Analizar y proponer reformas a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las organizaciones de la sociedad civil.

c) Foros ciudadanos

• Instrumentar foros sobre la reforma constitucional en materia de democracia participativa.

• Organizar un encuentro nacional de legisladores locales y federales rumbo a la Ley General de Participación Ciudadana.

• Foros de análisis y discusión para la elaboración de la Ley General de Participación Ciudadana convocando a nivel nacional a todos los sectores de la sociedad (académico, privado, social, organizaciones de la sociedad civil, servidores púbicos, organizaciones no gubernamentales, entre otros de la ciudadanía).

• Desarrollar foros de participación ciudadana en el interior del país sobre temas especializados para jóvenes, mujeres, grupos vulnerables, migrantes, equidad y género, entre otros.

• Realización del foro nacional El gobierno y la construcción de ciudadanía en México.

• Realización de foros o mesas de trabajo para analizar la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las organizaciones de la sociedad civil.

d) Parlamento de las niñas y los niños de México

• Coordinar la organización del Parlamento de las niñas y los niños de México, con la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados.

Atentamente

Diputado Arturo Santana Alfaro (rúbrica)

Presidente



Informes

De la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación, de actividades

Reuniones

• De instalación

El jueves 18 de febrero de 2010, en el salón de protocolo del edificio A, los integrantes de la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación llevaron a cabo la reunión de instalación.

Estuvieron presentes integrantes de la sociedad civil, organizaciones de periodistas y representantes de dependencias vinculadas con la protección de periodistas y la defensa de los derechos humanos.

En la reunión se mencionaron las acciones que seguirá la comisión, como sostener reuniones constantes con autoridades federales, estatales y municipales, con organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones y fundaciones de periodistas, expertos internacionales y nacionales, universidades, investigadores y académicos, para recabar la información que permita crear conciencia del grave problema que se tiene de agresiones a periodistas y medios de comunicación en el país y poder emitir recomendaciones para que no se presente un caso más.

La presidencia de la comisión presentó un anteproyecto para conducir los trabajos legislativos de ésta en la LXI Legislatura, que contiene objetivos, líneas estratégicas y de acción.

• Primera ordinaria

El jueves 18 de marzo de 2010, en el salón de protocolo del edifico A, sesionaron los integrantes de la comisión.

Estuvieron algunos representantes de organizaciones de periodistas y medios de comunicación para llevar a cabo la primera reunión ordinaria.

Se discutieron y aprobaron diversas propuestas hechas por integrantes de la comisión, por organizaciones de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación para su integración al proyecto de trabajo de la comisión, el cual representa una ventana a la sociedad civil y el verdadero sentir de quienes ejercen la labor periodística.

Se propuso sostener una reunión con la Fiscalía Especial para Delitos Cometidos contra Periodistas, a fin de solicitarle un informe detallado todas las indagatorias de agravios contra periodistas y el estado de cada uno de los casos radicados bajo su jurisdicción.

Se hizo presentó la página de la comisión a fin de que los diputados, los reporteros, los periodistas, las organizaciones de periodistas, los organismos autónomos, académicos y todos los interesados en el trabajo de la comisión pudieran dejar sus comentarios y consulten la información del trabajo que desempeña la comisión.

• Segunda ordinaria

El miércoles 28 de abril de 2010, en el salón de protocolo del edificio A, sesionaron los integrantes de la comisión.

Estuvieron algunos representantes de organizaciones de periodistas y medios de comunicación para llevar a cabo la segunda reunión ordinaria.

Se contó con la presencia del fiscal especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, licenciado Gustavo Salas Chávez.

El fiscal mencionó que parte de un diagnóstico crítico, alimentado por los cuestionamientos de los organismos nacionales e internacionales, de la opinión pública y de los especialistas, por lo que propone un replanteamiento institucional de la fiscalía.

Reconoció que no se han alcanzado los niveles de eficacia que todos esperan, pero dijo que la Procuraduría General de la República está en transformación para corregir la capacidad limitada de respuesta en materia sustantiva, derivada de la conocida problemática del ámbito competencial de la fiscalía, insuficiencias en las actividades de prevención del delito y escasa información criminológica que establezca los orígenes, las tendencias, las características, los modos, los medios y las motivaciones de los delitos cometidos, lo cual permitirá integrar una agenda de riesgos para una adecuada toma de decisiones.

Los diputados manifestaron su disposición a dotar de mayores facultades a la fiscalía. El punto medular estriba en dotarla de mayores recursos para que realice eficientemente su trabajo de prevención, investigación y esclarecimiento de los casos registrados en el país.

• Tercera ordinaria

El miércoles 21 de julio de 2010, en el salón de protocolo del edificio A, sesionaron los integrantes de la comisión.

En la sesión se informó acerca de movimientos de integrantes de la comisión.

El diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar fue sustituido por Roberto Pérez de Alva Blanco, ambos de Nueva Alianza, como integrante.

La diputada María Antonieta Pérez Reyes fue sustituida por Javier Corral Jurado, del PAN, como integrante.

La presidenta expuso que la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores formuló atenta invitación a la comisión a fin de recibir en reunión a los relatores especiales para la Libertad de Expresión el jueves 12 de agosto, a las 13:30 horas.

Se acordó entre los diputados presentes sostener dicha reunión, en la fecha indicada, con los relatores especiales para la Libertad de Expresión señores Catalina Botero, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y Frank La Rue, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Se acordó invitar a participar en dicha reunión a los presidentes de las Comisiones de Puntos Constitucionales, Juventino Víctor Castro y Castro; de Derechos Humanos, Rubén Ignacio Moreira Valdez; y de Radio, Televisión y Cinematografía, Juan Gerardo Flores Ramírez, así como hacer extensiva la invitación a los medios de comunicación, organizaciones de periodistas y al Canal del Congreso.

• Cuarta

El jueves 12 de agosto de 2010, en el salón de protocolo del edificio C, los integrantes de la comisión sesionaron.

Se tuvo como invitados especiales a los relatores especiales para la Libertad de Expresión señores Catalina Botero, de la CIDH, y Frank La Rue, de la ONU.

Los relatores especiales formularon algunas observaciones preliminares sobre la situación que se vive en el país respecto a las agresiones contra periodistas y la libertad de expresión.

Consideraron de suma importancia la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y sus equivalentes a escala local, la despenalización federal y en varias entidades federativas de los delitos contra el honor, y la protección de la reserva de la fuente en el Código Federal de Procedimientos Penales.

Según lo difundido por los relatores, en algunos estados con fuerte presencia del crimen organizado, como Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas, la autocensura ha alcanzo niveles tan dramáticos, que la prensa local se ha visto obligada a silenciarse y no registrar hechos de extrema violencia que ocurren en la localidad, los cuales son reportados en el mejor de los casos por la prensa nacional o internacional.

En algunos casos particularmente extremos, la información recibida indica que grupos del narcotráfico han intentado influir en los contenidos de los medios de comunicación.

Esas graves tendencias, que antes afectaban solamente a medios locales en sitios con gran presencia del crimen organizado, comienzan a presentarse respecto a medios nacionales.

Por la gravedad de la situación que enfrentan la libertad de expresión y las personas dedicadas al periodismo, resulta urgente que el Estado mexicano adopte una política integral de prevención, protección y procuración de justicia.

La diputada Silvia Esther Pérez Ceballos fue sustituida por Justino Eugenio Arriaga Rojas, ambos del PAN, como integrante.

Acciones realizadas

• La comisión envió un comunicado al Senado de la República, específicamente a la Comisión de Justicia, para que con la mayor brevedad dictamine la minuta que tiene como fin que los delitos cometidos contra periodistas y medios de comunicación sean considerados federales.

• La comisión ha establecido canales de comunicación con diversas organizaciones de periodistas, con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con periodistas, académicos e investigadores para conocer la problemática que enfrentan los comunicadores en su trabajo.

• Se presentó un punto de acuerdo, el cual hizo suyo la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a fin de urgir a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, y tanto a la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal como a las de los estados a intensificar las labores de investigación y resolver los asesinatos de periodistas que han sido radicados bajo su jurisdicción y que aun se encuentran pendientes de resolver.

• 19 de abril. Se participó en el foro de análisis Reforma política, ¿sin reforma de medios?, con el tema “Libertad de expresión y agresión contra periodistas”, señalando el deber del gobierno federal y de los estatales de investigar cada uno de los agravios contra periodistas para que se sancione a los culpables y no siga la impunidad existente.

• 7 de mayo. En el puerto de Veracruz se llevó a cabo la convención nacional de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, con los principales radiodifusores del país.

• 18 de mayo. Se participo en la celebración del 51 aniversario del Club Primera Plana. Ahí se demandó a las autoridades seguridad y justicia por la incertidumbre por la que atraviesa el país, principalmente la que ha golpeado al gremio periodístico.

• 19 de mayo. Se participó en la Mesa de debate por la cultura de libertad de expresión en México, organizada por la Fundación por la Libertad de Expresión, donde se mencionó que hemos sido incapaces de poner remedio eficaz a las constantes agresiones que sufren periodistas y sus familias.

• El diputado Jaime Cárdenas Gracia participó como representante de la comisión, en un foro en Xalapa, Veracruz, organizado por la Universidad Veracruzana y el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo. Ahí se dejó en claro que los ataques contra periodistas y medios de comunicación se deben en gran medida a los elevados niveles de impunidad, por lo que es necesario establecer un instrumento de alerta rápido y efectivo que avise a tiempo a los periodistas de que hay un riesgo, así como la solidaridad gremial en la defensa y protección de esos periodistas.

Se mencionó la necesidad de trabajar en estándares éticos, crear manuales de procedimientos en la materia de cobertura del crimen, definición de la agenda, etcétera.

• En las instalaciones de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud se atestiguó la firma de un convenio entre ésta y la Academia Nacional de Periodistas y Televisión. El acuerdo fue signado por el maestro Salomón Schertorivsky Woldenberg; comisionado nacional de Protección Social en Salud; y don Leopoldo Mendívil Echeverría, titular de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión. A raíz de la firma, algunas organizaciones de periodistas trabajan para poder establecer un acuerdo de este tipo, y la comisión especial es el vínculo para conseguirlo.

• Ante la creciente ola de violencia contra periodistas, hemos realizado diversos comunicados en los que se ha puesto de manifiesto la necesidad de que los medios los capaciten sobre cómo actuar en caso de cualquier forma de agravio. Hemos solicitado a las autoridades de todos los niveles de gobierno que se creen medidas de prevención y protección para ellos.

• En la inauguración del octavo congreso de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, AC, se reconoció la gran labor que realizan éstos en favor de la sociedad, al mantenerla informada y no seguir permitiendo que la impunidad se apodere de todo el país por falta de voluntad para esclarecer los crímenes contra los comunicadores.

• Se planteó a los integrantes de la comisión la necesidad de efectuar en un primer momento giras de trabajo por tres entidades donde se han registrado agravios contra periodistas y medios de comunicación, a fin de organizar reuniones con los gobiernos estatales, ONG locales, comisiones estatales de derechos humanos y los propios medios de comunicación para generar un vínculo permanente de interlocución entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, legisladores y comunicadores agredidos, para conocer el estado de las indagatorias y solicitar a las autoridades correspondientes a través de un proceso de gestoría eficaz que agilicen las investigaciones y se tomen acciones conjuntas que garanticen la seguridad a los que se dedican a la labor periodística.

• 20 de octubre. Se participó con la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla, donde se presentó el libro El discurso independentista y la nueva mujer mexicana. En el encuentro se habló sobre la relevancia de las mujeres como periodistas y comunicadoras, eje fundamental para la consolidación de la democracia en el país.

• 28 de octubre. Se presentó al pleno de la Cámara un punto de acuerdo para exhortar a los gobiernos de los estados a implantar un protocolo de seguridad que garantice el pleno ejercicio de la libertad de expresión; y a las Procuradurías Generales de Justicia de los estados, a instaurar en el ámbito de sus atribuciones un protocolo de investigación para la atención de delitos cometidos en agravio de los periodistas en el ejercicio de su actividad. El punto de acuerdo tiene la intención de que los gobiernos de los estados adopten políticas integrales de prevención, protección y procuración de justicia que permitan salvaguardar el derecho que tienen los ciudadanos a expresarse libremente y a estar informados.

• 3 de noviembre. En el salón Juárez de la Secretaría de Gobernación se firmó el convenio relativo al mecanismo para la protección de periodistas. La comisión especial fue testigo de la firma, importante paso en materia de protección de los periodistas.

• 8 de noviembre. Se sostuvo una reunión con los directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa, dentro de los trabajos de su sexagésima sexta asamblea general.

• Los integrantes de la comisión especial trabajamos arduamente a fin de que en el Presupuesto de Egresos de 2011 se etiquetara una partida destinada a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de 30 millones de pesos, con objeto de permitirle mayor eficiencia administrativa, de prevención, investigación y reacción ante las agresiones a informadores. De igual forma, se logró etiquetar 25 millones de pesos a efecto de implantar las medidas cautelares para el funcionamiento del mecanismo para protección a periodistas de la Segob.

• 3 de diciembre. Se sostuvo una reunión con periodistas de todo el país, donde se expusieron algunas de las acciones relevantes que ha desarrollado esta comisión especial.

• La comisión especial cuenta con un micrositio en la página de la Cámara de Diputados, el cual contiene toda la información generada por la comisión, las principales noticias, el marco jurídico de las entidades federativas, el programa de trabajo que regula el quehacer de la comisión, informes, comunicados, boletines, vínculos que remiten a las páginas de diversos organismos y ONG. Además, cuenta con un registro nacional de agresiones, amenazas, secuestros y asesinatos contra periodistas, que se actualiza de manera constante.

• Nuestro trabajo ha estado encaminado a sentar las bases que prevengan y protejan a los comunicadores a través de acciones integrales.

Atentamente

Diputada María Yolanda Valencia Vales (rúbrica)

Presidenta

De la diputada Norma Sánchez Romero, relativo a la reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano efectuada el jueves 8 y el viernes 9 de julio de 2010 en Panamá

8 de julio 2010.

A las 09:30 horas, instalación de la sesión de la comisión, con la participación de la senadora María de los Ángeles Moreno, secretaria de comisiones; la senadora Sonia Escudero, secretaria general; el diputado Juan Carlos Arosemena, secretario general alterno del Parlamento Latinoamericano (Parlatino); y los legisladores, senador Gregoy Samoen, de las Antillas; senador Juan David Yrausquin, de Aruba; senador Nilo Joseph Swaen, de Aruba; diputado Cristian Campos, de Chile; asambleísta María Soledad Vela, de Ecuador; senador Federico Döring Casar, de México, senador Marko Cortes Mendoza, de México, diputada María del Pilar Torre Canales, de México, diputada Sofía Castro Ríos, de México, diputada Norma Sánchez Romero, de México; senador Alberto Grillón; de Paraguay; diputado Carlos Gamou, de Uruguay; diputado Ricardo Berois, de Uruguay; diputado Filinto Duran, de Venezuela: diputado Emil Guevara, de Venezuela.

Deuda Externa: La importancia de buscar una solución a la crisis del capitalismo y sus efectos colaterales para los países en vías de desarrollo; el capitalismo está en crisis sistémica que afecta a todos los espacios de la sociedad, Entre los principales problemas están la inestabilidad financiera, caída de mercado de materias primas, perturbación de mercados cambiarios y efectos sociales que replantean aspectos fundamentales con el resto del mundo, la lucha en estos días es precisamente el tema de las relaciones. La crisis de los años 80 y 90 causó gran dependencia financiera externa.

Seguimos atados al dólar. Hay una enorme fuga de capitales por la masiva compra de dólares y para tener reservas internacionales en dólares; por ejemplo, las reservas internacionales de países europeos no alcanzan 4 o 5 por ciento del producto interno bruto. Después de la enorme crisis del capitalismo seguir con la dependencia del dólar sería como no leer la realidad, hay que buscar un blindaje por lo que podría pasar con el dólar

Hay que trabajar más con superávit que con déficit. Los latinoamericanos somos románticos y no prácticos para lograr acuerdos en los temas cruciales.

Federico Döring Casar, de México. Después de la crisis de 1995, la misma se debió a como se manejaba la deuda. Luego del levantamiento de Chiapas hubo decisión política de no renegociar la deuda.

Apalancar el estado versus el mercado. El 90 por ciento de la deuda está en bancos nacionales, por esto, el gran tema no es la deuda, en México. La discusión en el congreso era si como que fuera estable, de cada diez universitarios cinco no pueden trabajar, de cada diez mujeres ocho no tienen ingresos. Hoy la educación no es factor determinante como modo de vivir. Hay una gran deuda y se prefiere pagar deuda, pero poco a la inversión.

Y se dice que todo está bien. En el Parlatino debemos generar inversión detonar desarrollo, combatir la pobreza y generar oportunidades.

En resumen, los participantes concuerdan en que el desafío está en las asimetrías, hay que buscar las políticas necesarias para esas asimetrías, se deben romper paradigmas liberales, por ejemplo; que los países no tienen amigos sino intereses, partiendo de los Derechos Humanos, y poder ir armonizando el proceso de integración latinoamericana y caribeña. Desde que paradigma trabajamos la unión, desde la solidaridad, complementariedad o desde la idea de que los otros no nos importan.

Renta Básica: Este es un tema muy importante, persigue la igualdad, (modelo no existente en México), no es lo mismo que el salario mínimo nacional. Diversos países han buscado formas de complementar el salario con distintas modalidades; por ejemplo, Uruguay, desde hace años, tiene complementos como asignaciones familiares que es lo que perciben los padres por cada hijo hasta los 18 años de edad, siempre que estén estudiando. La propuesta del senador Suplicy, de la renta básica es un complemento que se daría a cada trabajador para completar el importe para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación salud vivienda y ropa decorosa.

Lo que es indudable, es el hecho que se debe modificar el modelo de la seguridad social, puesto que casi todos los países de Latinoamérica tienen la problemática de las pensiones, debido a la edad de jubilación que estaba basada en la mortalidad del siglo pasado y ahora el promedio de vida ha subido aproximadamente quince años.

María Soledad Vela: El tema de la renta básica, además de la norma constitucional que nos marca el camino de llegar a un salario básico unificado que sea igual al de la canasta básica, se lo ha ido manejando con los bonos como por ejemplo el bono que se entrega a las mujeres como un reconocimiento a su labor en el hogar, labor que por tradición no se ha reconocido. Este bono también se entrega a personas con discapacidad y personas mayores, y SI bien su valor jamás llega al de una renta básica son acercamientos que se van dando. Para trabajar este proyecto tenemos que conjugar las diversas realidades de nuestros países en todo sentido. Solicita nos entreguen con tiempo el proyecto de renta básica para analizarla antes de la reunión en Paraguay.

Federico Döring Casar, México. También considera que si hay proyecto de la renta básica hay que analizarlo adecuadamente y que se debe ampliar el tema de la moción en torno a la deuda externa.

En resumen, en el tema de renta básica, los parlamentarios coinciden en la asignación de hasta sesenta dólares por hijo y hasta cuatro, por persona que no tenga empleo, siempre y cuando comprueben que están estudiando y su cartilla médica.

La Ley de Renta Básica, se firmará en México en reunión de mesa directiva, a finales de agosto. Y se precisó en la conformación de grupos de trabajo en donde intervendrán Venezuela, México, Paraguay, Argentina Ecuador y Chile.

Una de las metas en el Parlamento en este milenio es, la aprobación de la Carta Social, elaborada por el Parlatino hace diez años y aprobada por la OEA; otro tema relevante fue, el de los cambios de la tecnología analógica por digital.

En el tema de deuda externa, se propone una reunión en Ecuador, y que se audite a los países latinoamericanos y que se consulte al tribunal de La Haya .

Cabe destacar que la crisis latina fue similar a la Europea, a causa del endeudamiento (deuda externa) y a los grandes créditos internos a través del financiamiento y la falta de pagos, en este tema los legisladores debemos tomar las precauciones necesarias en nuestros países para el no endeudamiento in necesario, la integración de países latinoamericanos se ha ido dando por regiones, que debe de llevamos al camino de que Latinoamérica se una en una sola voz.

Uno de los participantes sugiere el cambio de moneda para no depender del dólar. Se da por terminada la sesión a las 12:45 horas.

Segunda sesión 9 de julio 2010.

Inicia la reunión a las 9:00 horas.

Se habla sobre la Cumbre Social que se realizará en Venezuela a mediados de agosto y septiembre, el diputado Filinto Durán menciona que se están elaborando las invitaciones; ya se tiene la agenda, su realización se dará en el marco del bicentenario. Basado en los principios de solidaridad, complementariedad, cooperación y respeto a la soberanía de los pueblos.

La senadora Sonia Escudero, de Argentina. En noviembre, será en Argentina el Foro Parlamentario Iberoamericano, previo a la reunión de Presidentes de Iberoamérica; el tema es “la educación.

Ahora hay que buscar la convergencia de estos trabajos. Hay que lograr que el Parlatino sea el órgano parlamentario, el órgano legislativo de esta comunidad. Desde el Parlatino sería interesante no sólo apoyar la integración sino convertimos en el brazo parlamentario de esta nueva institucionalidad.

En octubre se organiza una reunión en Buenos Aires en la que se tratará sobre la democratización de las organizaciones de la ONU y que las decisiones se tomen escuchando la voz de los pueblos.

Conclusiones de cada parlamentario Mexicano(a) de la Comisión:

Diputada Norma Sánchez Romero, México. Experiencia enriquecedora. Estrategias de la economía mexicana, elaboración de un bono a diez años, apoyo a programas sociales y economía familiar y pequeñas empresas. Hay reformas estructurales en el sistema agrario y laboral, cuando las mismas se aprueben tendrá más competitividad.

Diputada Sofía Castro Ríos, México. No se ha tocado el tema del desarrollo regional, en el tema de la deuda no se han visto resultados pues no se ha evaluado. Es necesario que el Parlatino revise sus orígenes para que seamos críticos y generemos resultados hacia afuera. No hay que pulverizar organismos. Para lograr los cambios debemos dejar de lamentarnos y ser más propositivos, debe ir el conocimiento junto a la productividad, y no quedarnos en la productividad sino también llegar a la competitividad.

Senador Federico Döring Casar, México. Vino con expectativas de aprender. Le llama la atención el tema de la deuda, hasta qué punto es ético la deuda que es generada por gobiernos que no tienen legitimidad, como podría ser el caso de Honduras. Esto puede tener consecuencia en los países africanos en que las dictaduras también han estado presentes. México ya pasó este tema, y puede aportar con su experiencia, que fue de tres gobiernos. El mal manejo de la deuda fue el causante de la crisis. Las participaciones de México en el Consejo de Seguridad han sido de luz y sombra, es relevante tener presencia pero hay consecuencias que hay que tener en cuenta.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de noviembre del 2010.

Atentamente

Diputada Norma Sánchez Romero (rúbrica)

Del diputado Luis Felipe Eguía Pérez, concerniente a la decimocuarta reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano y a la tercera Conferencia interparlamentaria de energía, efectuadas del jueves 19 al sábado 21 de agosto de 2010 en Boca del Río, Veracruz

I. Introducción

Se presenta el siguiente informe de labores de la delegación de diputados federales que participaron en la decimocuarta reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y la tercera Conferencia interparlamentaria de energía, convocada por ésta y el Instituto para el Desarrollo Energético y Minero de América Latina. En el encuentro participaron senadores y diputados federales de México, de la LXI Legislatura.

En obediencia de las normas y lineamientos en materia administrativa de la Cámara de Diputados, y del artículo 30 del capítulo IV, “De la comprobación de los recursos y la entrega de informes”, de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, se instituye que los legisladores deberán rendir un informe a la Junta de Coordinación Política, marcando copia a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Biblioteca de la Cámara, adjuntando, en su caso, los materiales que puedan incorporarse al acervo documental de ésta.

En este contexto se cumplen los ordenamientos orgánicos de la vida legislativa. Igualmente, se da cuenta a los ciudadanos de las oportunidades que tiene México más allá de sus fronteras apoyando cualquier instrumento que tenga como objetivo principal el bienestar de los mexicanos.

El Parlatino fue formado el 10 de diciembre de 1964 cuando, por iniciativa del Congreso de Perú, se llevó a cabo la asamblea constitutiva, a la que concurrieron 160 parlamentarios de 13 repúblicas latinoamericanas. Es el único ente de representación política parlamentaria en Latinoamérica y el Caribe como unidad.

Con la expedición del Tratado de Institucionalización del Parlatino, el 16 de noviembre de 1987, la fundamentación jurídica señala la voluntad de los congresos nacionales de establecer el ente parlamentario regional.

El Parlatino convoca de manera permanente al debate y a la búsqueda de convergencias en temas concretos entre sus miembros. Funge como promotor del desarrollo y la integración entre sus países miembros. Se forma por varias comisiones permanentes; entre ellas, la de Energía y Minas, cuya misión es atender el estudio y las recomendaciones por lo que se refiere a fuentes convencionales y no convencionales de energía; políticas y procedimientos de exploración y explotación minera; impacto ambiental; agotamiento de recursos no renovables; y recursos estratégicos.

De acuerdo con su importancia, se llevaron a cabo en Boca del Río, Veracruz, la decimocuarta reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino y la tercera Conferencia interparlamentaria de energía, donde se trataron los siguientes temas:

• Las energías renovables en Latinoamérica y el Caribe.

• Casos exitosos de las energías renovables en Brasil. La matriz energética, la matriz eléctrica y la cuestión ambiental. Los biocombustibles en Brasil.

• La armonización legislativa y la sustentabilidad energética.

Ante el declive progresivo de las reservas petroleras y la inminente disminución de recursos renovables, la energía nuclear es una opción que mostró su importancia en la década de 1970, cuando sucedió la crisis petrolera.

La energía nuclear es hoy una solución a la crisis ambiental y económica que enfrenta el mundo. El tema de la energía es de vital importancia para el desarrollo de la humanidad. Actualmente, la mayor parte de la energía eléctrica, térmica y motriz que se consume en el mundo se genera con la quema de combustibles fósiles: carbón, gas natural y petróleo.

El uso dominante de esos combustibles ha traído como consecuencia el incremento desmedido de la concentración de gases de efecto invernadero y, con ello, el aumento de la temperatura de la atmósfera, hecho que afecta la Tierra.

Entre las fuentes de energía primaria disponibles en la actualidad, la energía nuclear representa una de las opciones que permite producir energía en condiciones ambientales satisfactorias. De hecho, si se considera únicamente la etapa de generación eléctrica, la emisión de gases de efecto invernadero es nula (Fernández de la Garza, Rafael. La nucleoelectricidad, una oportunidad para México, Academia de Ingeniería de México).

II. México en el Parlamento Latinoamericano

México es miembro signatario del Parlatino desde la suscripción del Tratado de Institucionalización, realizado en Lima, Perú, el 16 de diciembre de 1987.

El esfuerzo de México en su participación en el Parlatino ha considerado la oportunidad para enmarcar temas de la nueva agenda global en la agenda latinoamericana y del Caribe.

Aunado a ello, los compromisos internacionales del Congreso de la Unión comprenden una participación que involucra a sus dos Cámaras y, en consecuencia, la búsqueda de convergencias, canales de comunicación y propuestas conjuntas entre los dos cuerpos legislativos.

Por ello, los diputados Luis Felipe Eguía Pérez, Alfredo Villegas, Tomás Gutiérrez Ramírez, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz y Juan Gerardo Flores Ramírez, así como el senador Jorge Ocejo Moreno, de la LXI Legislatura, participaron activamente del 19 al 21 de agosto del presente año en la decimocuarta reunión de la Comisión de Energía y Minas, donde debatieron sobre el uso de la energía nuclear con fines pacíficos como alternativa a las energías tradicionales.

En países como Bélgica o Francia, la energía nuclear representa 50 por ciento de la electricidad, lo cual nos hace reflexionar a fin de actuar y retomar el tema en la legislación hacia la búsqueda de soluciones propias para la realidad latinoamericana, en tanto que en México únicamente existe la central Laguna Verde, en Veracruz.

La planta nucleoeléctrica de Laguna Verde de la Comisión Federal de Electricidad genera aproximadamente 5 por ciento de la electricidad que se consume a escala nacional. Esta planta se integra por dos unidades equipadas con dos reactores BWR-5; cada unidad consta básicamente de seis edificios principales.

III. Desarrollo de las reuniones

III.1. La Comisión de Energía y Minas tuvo como primer tema “Minería e impacto ambiental y tributación minera”, donde el diputado Álvaro Delgado (Uruguay) expuso el contexto general de su país y explicó que hay un debate sobre la ley minera debido a que es muy antigua, por lo que se elaboró pensado sólo en el desarrollo minero, sin tomar en cuenta el impacto ambiental porque no era relevante en los años en que fue hecha.

Ya en la última década y por el gran desarrollo minero y la instalación de empresas multinacionales, se abrió el debate del tema minero, básicamente el tipo de minería y el tipo de explotación y prevenciones ambientales, por lo que manifiesta que las experiencias de países más desarrollados en la materia pueden resultar de gran utilidad para el debate existente acerca de la legislación que se quiere reformar en Uruguay, pues es importante contar con un comparativo.

En tanto, la diputada mexicana Laura Castillo comentó que a partir de las reformas de las leyes en materia de explotación minera que se dieron durante el periodo del presidente Vicente Fox se han concesionado las minas de oro, plata y cobre, que en diciembre de 2008 se había concesionado lo equivalente a 12 por ciento, equivalente en territorio a Chihuahua. Ese tipo de concesiones se había visto en México sólo en el porfiriato.

Mencionó que una empresa transnacional canadiense en San Luis ha devastado la zona en la que trabaja y que incluso hay una orden judicial para que deje de trabajar, mas no lo ha hecho, no respeta la ley mexicana.

El diputado Alfredo Villegas argumentó que la apertura a la inversión privada extranjera obliga a revisar las legislaciones para que no haya violaciones de las leyes nacionales por las transnacionales y, en concreto, con lo que tiene que ver con el impacto ambiental y que él verá que se discuta en México y luego se dará cuenta al Parlatino.

III.2. La segunda ponencia, “Energías renovables en América Latina y el Caribe”, estuvo a cargo del doctor Manlio Fabio Coviello, representante de la División de Infraestructura y Recursos Naturales de la Cepal, quién argumentó que el gran problema de las energías renovables estriba en la dificultad para calcular de manera integrada el efectivo nivel de competitividad económica con relación a las convencionales.

Ayuda en ese sentido el concepto “costos nivelados de energía”, que permite comparar en su integralidad los costos de diferentes tecnologías de generación, a lo largo del tiempo de vida de éstas El concepto representa el precio mínimo en que hay que vender la energía para a alcanzar el break-even de un proyecto.

Mencionó que el calentamiento global y la contaminación son consecuencias directas del crecimiento de la población y de las economías. Crecer es un legítimo derecho de los pueblos; sin embargo, invertir ahora en ahorro de energía es fundamental, pero se necesitan formas distintas de producir más energía.

Señaló que la energía solar es un caso emblemático del gran potencial “renovable” en Latinoamérica y el Caribe.

El consumo mundial de energía primaria es solamente 1/10.000 de la energía disponible sobre la superficie de los países “solares”. La energía solar puede ser usada directa (como calor o fotovoltaico) o indirectamente por medio de agua, viento y biomasa. Correctamente explotada, la energía solar puede proveer suficiente energía para el futuro de la humanidad.

III.3. La ultima ponencia, realizada por el doctor Iván Dutra, consultor legislativo del Congreso brasileño, se intituló “Casos exitosos en energías renovables: los biocombustibles en Brasil”. Refirió que, de acuerdo con el Balance nacional de energía 2010, en 2009 la energía total consumida en el país de Brasil llegó a 243.9 millones de toneladas equivalentes de petróleo, lo cual representa una disminución de 3.4 por ciento en comparación con 2008. Por ello no hubo mayor crecimiento en el uso de la energía hidráulica, 5.2 por ciento. De ahí que disminuyera el consumo de petróleo, gas natural y carbón.

La industria fue el principal responsable de la disminución de la demanda de energía en Brasil en 2009, en términos absolutos, son los menos consumidos 5.5 Mtep, aproximadamente el equivalente a reducir el consumo total de energía en el país en 2009. La cuota de las energías renovables en el consumo energético de la industria creció de 57 por ciento en 2008 a 60 en 2009.

La generación de electricidad a través de fuentes renovables mostró un incremento de 5.5 por ciento, que ha llevado a una mayor utilización de las centrales hidroeléctricas. Por ello, la generación de electricidad a través de fuentes renovables aumentó de 85.1 a 89.8 por ciento (electricidad matriz).

Otra fuente de energía en Brasil es la producción de energía eólica, cuyo potencial de generación se estima actualmente en 143 000 MW (cerca de 10 de la talla de hidroeléctrica de Itaipú); este potencial puede incluso doblar con el uso de torres más altas (80 a 100 metros de altura) que se utilizan actualmente (50 metros); los proyectos deberán generar electricidad a partir de parques eólicos, centrales eléctricas de biomasa (etanol de caña de azúcar basado en desechos de madera y pasto elefante) y las pequeñas centrales hidroeléctricas.

Por último, y en sintonía con las temáticas que se trataron, se impulso una visita a la Comisión Federal de Electricidad, donde se recorrieron las instalaciones de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, con el propósito de realizar la investigación y el desarrollo en las áreas de interés institucional y la correspondiente formación de recursos humanos de excelencia. Ello implica procurar la concreción de aportes sustantivos al crecimiento tecnológico nacional, materializando desarrollos e ingenierías propios en las áreas nuclear y no nuclear, y la promoción continuada de actividades científicas, tecnológicas y académicas de alto nivel.

La central nucleoeléctrica de Laguna Verde inició operación comercial en julio de 1990, con la unidad 1; la 2 la comenzó en abril de 1995. Desde entonces, ambas han funcionado de manera satisfactoria. Asimismo, consta básicamente de seis edificios principales y otros secundarios.

Las demandas regional y nacional son crecientes: de energía eléctrica, 4 por ciento; y de combustible, 5 por ciento anual. Los recursos para atender este crecimiento por la CFE y Pemex son limitados.

El uso de combustibles de origen fósil, quemas forestales y gases como el metano o los CFC han provocado el efecto invernadero, la reducción de la capa de ozono y el cambio climático.

Un aspecto medular del tema, incluido en el acta de la reunión, establece que tiene que ver con la eficiencia en la generación de energía partir de uranio, por ejemplo, y a partir de combustibles fósiles. Por cada unidad de uranio, se requiere un rango de 12 mil a 17 mil unidades equivalentes de combustibles fósiles para generar el volumen de energía. Ante ello se muestran con claridad las ventajas de la energía nuclear frente a los segundos, en términos de la cantidad de emisiones del ambiente que ambas opciones representan.

IV. Conclusiones y recomendaciones

Los energéticos son recursos indispensables para el desarrollo de la vida moderna; la electricidad y el agua son bienes que se transforman en mejores condiciones de vida para la población en todos sus ámbitos. Es responsabilidad de todos hacer uso eficiente y eficaz de los recursos naturales, utilizando tecnologías de punta, compatibles con el ambiente, para lograr un crecimiento sustentable.

Es impostergable para el sistema eléctrico nacional planear la incorporación de nuevas unidades nucleoeléctricas, con el objetivo de tener un parque de generación más diversificado, lo cual reduciría la actual dependencia de los combustibles fósiles y el riesgo asociado a su volatilidad de precios o a la falta de suministro.

La energía nuclear ha sido considerada por varios países como una tecnología confiable para generar electricidad y combatir el cambio climático, además de ser la fuente más segura y menos costosa.

Por ello es importante definir un plan energético nacional que prevea, por un lado, la intensificación de las medidas de ahorro y de uso eficiente de la energía; y, por otro, el estímulo de la reducción de la dependencia de los hidrocarburos buscando la participación de otras fuentes, como la solar, la hidráulica, la geotermia, la eólica y la nuclear en la proporción más adecuada para obtener un desarrollo sustentable.

México cuenta con experiencia creciente sobre el uso de la nucleoelectricidad, pues opera este tipo de unidades desde 1990 en Laguna Verde.

Asimismo, se pronunció que, en general, los países tienen dos opciones básicas para promover la exploración de petróleo y gas natural:

1. El monopolio de la ejecución por una empresa pública, como México, Arabia Saudita y Omán; y

2. Contratos con empresas estatales o privadas como en Brasil, Noruega, Angola, Reino Unido y Canadá.

En concordancia, y sumando a las conclusiones plasmadas en el apartado inmediato anterior, se llegó a los acuerdos siguientes:

1. Ratificar nuestro compromiso con el desarrollo sustentable.

2. Definir metas específicas que consideren porcentajes de energías renovables en las matrices energéticas de cada país.

3. La formulación y presentación de una estrategia latinoamericana para el uso, el desarrollo y la implantación de las energías renovables, a fin de construir y promover el enriquecimiento mutuo de experiencias en el desarrollo de energías renovables.

4. Promover proyectos de ley para fomentar las fuentes renovables de energía y su uso eficiente, que contribuya al desarrollo sustentable del sector energético, a través de iniciativas legislativas en los congresos de los países miembros.

5. Promover marcos jurídico-regulatorios que propicien no sólo el crecimiento y la competitividad de los mercados sino, también, el uso eficiente de los recursos naturales involucrados, los precios justos de la energía, la protección del patrimonio integral de las sociedades, los derechos de los usuarios y consumidores, y relaciones armónicas y económicamente remunerativas para las comunidades locales donde se utilizan los recursos energéticos.

6. Promover en el ámbito regional latinoamericano el intercambio y la complementariedad de tecnologías, así como el enriquecimiento mutuo de experiencias en el desarrollo de energías renovables.

7. Dar continuidad a los diálogos sobre fuentes renovables y uso eficiente de energía, fortaleciendo los instrumentos de cooperación y la realización de conferencias y foros interamericanos, con apoyo del consejo consultivo del Instituto para el Desarrollo Energético y Minero de América Latina.

8. Solicitar al representante de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino y al presidente de la Comisión de Energías Renovables de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura presentar esta declaración en la decimosexta conferencia de las partes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, por celebrarse en Cancún del 29 noviembre al 10 de diciembre de 2010, como contribución del Parlatino a los objetivos de dicha conferencia.

Atentamente

Diputado Luis Felipe Eguía Pérez (rúbrica)

Del diputado Ramón Jiménez Fuentes, relativo a la World Dairy Expo 2010, realizada del martes 28 de septiembre al sábado 2 de octubre de 2010 en Madison, Wisconsin, EU

Por medio de la presente permito remitir informe de la Expo World Dairy 2010, realizada en Madison, Wisconsin, Estados Unidos de América, del 28 de septiembre al 2 de octubre del presente año, a la que fui, comisionado por el Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática, por invitación del diputado Julián Nazar Morales, presidente de la Comisión Especial de Ganadería.

La World Dairy Expo es un foro donde se dan cita los productores de lácteos de 90 países, las empresas y las organizaciones dedicadas a la industria lechera y ganadera, las cuales intercambian ideas, conocimientos, tecnologías, a través de una plataforma basada en la educación, a fin de dar todo el apoyo a estos sectores.

Tuve la oportunidad de asistir a seminarios de educación sobre el manejo de productos lácteos y otros aspectos de la industria; la finalidad de estos seminarios fue adquirir los conocimientos técnicos de otros países, los cuales nos permitirán estar a la vanguardia en este ramo y así mantener la competitividad y rentabilidad en este sector en nuestro país, ya que la industria lechera exige mantenerse informada para satisfacer las necesidades globales.

Igualmente pude observar el material de la industria lechera más moderna, la tecnología e innovación más recientes, incluyendo suministros de salud para animales, sistemas de ordeña, productos de alimentación, manipulación de forraje y material para abonar, además de embriones, semen e investigación genética.

En materia ganadera el objetivo principal fue analizar la innovación de las tecnologías sobre todo en el mejoramiento genético, los subsidios, importación de carnes, comercio, combate de enfermedades, intercambio de proyectos, regulación de leyes, todo en materia de ganadería y así traer las mejores estrategias internacionales para ver la viabilidad de implementarlas en nuestro sector ganadero.

Atentamente

Diputado Ramón Jiménez Fuentes (rúbrica)

De la diputada Gloria Romero León, sobre la decimocuarta reunión conjunta de las Comisiones de Energía y Minas, de Servicios Públicos, Defensa del Usuario y el Consumidor, y de Cultura, Ganadería y Pesca, celebrada del martes 9 al viernes 12 de noviembre de 2010 en Montevideo, Uruguay

Noviembre 10

Dio inicio la reunión en la antesala de la Cámara de Senadores, se realizó la ceremonia de inauguración de la reunión conjunta de las Comisiones de Energía y Minas, de Servicios Públicos, Defensa del Usuario y el Consumidor y la de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la presencia del presidente de la Asamblea General y del Senado de la República Oriental de Uruguay, Danilo Astori, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maestra Ivonne Passada, y el vicepresidente del Parlatino por Uruguay senador Carlos Baráibar.

Posteriormente, en la antesala de la Cámara de Diputados se realizó el acto de instalación de la reunión conjunta de las referidas comisiones.

Inicia la sesión, y el presidente de la Comisión de Energía y presidente de la sesión conjunta, Manuel Rojas, de Chile, hace uso de la palabra dando la bienvenida a los señores legisladores y solicita que cada legislador se presente. Luego realizó el preámbulo del ingeniero Pablo Caldeiro, representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Dirección de Energía, quien expone en relación con el tema programado “Transporte y Energía en Uruguay 2008-2030”. El ingeniero Pablo Caldeiro se refirió a la experiencia uruguaya en materia energética en lo que tiene que ver con el transporte tanto privado como público y del uso y aprovechamiento de la energía en sus distintas facetas. Explica la matriz energética del país y el uso que se hace de ella y los planes de futuro.

Luego de la exposición del ingeniero Caldeiro, el presidente abrió una ronda de preguntas, se hicieron comentarios sobre las realidades en distintos países y se aportaron las experiencias nacionales.

Después de un breve receso, se reinició la sesión conjunta de las comisiones con palabras del presidente quien le dio la palabra al señor diputado Álvaro Delgado quién presentó la práctica de la empresa Cutcsa e introduce al expositor, Fernando Barcia, gerente general de la empresa, quién habló sobre; “Ejemplos prácticos de eficiencia en el transporte de pasajeros”. En la presentación analizó el sistema del transporte público de pasajeros en Montevideo y área metropolitana, el funcionamiento de la empresa, los distintos modos de ahorro energético, los combustibles alternativos y los trabajos en responsabilidad social de Cutcsa.

El presidente abrió la sesión a preguntas de los legisladores quienes se interesaron por el trabajo de la empresa y solicitan aclaraciones comentando y comparando sus experiencias locales.

Noviembre 11

En el edificio José Gervasio Artigas, sala número 7 del Parlamento del Uruguay, se reúne la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Usuario y el Consumidor.

Se inició la sesión y el presidente de la Comisión de Servicios Públicos, Julio Roberto Herrera Pumayauli, hizo uso de la palabra dando la bienvenida a los señores legisladores y solicitó que cada legislador se presente. Luego hizo la presentación del senador Jaime Díaz Ochoa, de México, quién expone sobre el “Anteproyecto de Ley Marco Comercio Electrónico”, quien hizo la lectura del proyecto y lo puso a consideración de los demás legisladores presentes. Luego de distintas consideraciones se vota por unanimidad su distribución y su discusión en la próxima sesión.

El presidente de la comisión, Julio Roberto Herrera Pumayauli, de Perú, realizó la presentación “Registro Único de Historias Clínicas Electrónicas”, experiencia que se está llevando a cabo en el Perú e impulsada por el senador.

El diputado Horacio Yanes, de Uruguay, presentó el trabajo “El turista un consumidor a proteger”, y propuso que este tema sea estudiado en forma conjunta con la Comisión de Turismo, para la elaboración de un proyecto articulado. Legisladores propusieron sustituir el articulado por una declaración y que cada país elabore un proyecto propio.

Se resolvió poner en el programa y en el orden del día de la próxima reunión el tema de la “Defensa del Turismo”. Se votó por unanimidad. Posteriormente, el presidente propuso la creación de un grupo de trabajo integrado por los legisladores Margarita Liborio Arrazola, de México, María Augusta Calle, de Ecuador Gloria Romero, de México y Yanes, de Uruguay, a efecto de considerar la conveniencia de elaborar un proyecto articulado o una declaración.

Acto seguido, el senador Ramón Galindo, de México, realizó una presentación sobre “Conciencia energética y uso eficiente de la energía”.

Después de un breve receso, el diputado Gustavo Hernández Salazar, de Venezuela, presentó y dio lectura a una moción sobre la situación del Sahara Occidental, para ser aprobada por las tres comisiones reunidas. Esta moción se presentó en forma de resolución constando con cinco numerales.

Puesta a consideración, se debate, llegándose a un acuerdo para la modificación, nombrándose a tres legisladores, Pablo Rodríguez Regordosa, de México, Gustavo Hernández Salazar, de Venezuela y Horacio Yanes, de Uruguay, encomendándoles reunirse con integrantes de las otras dos comisiones y modificar la redacción.

La asesora de Cooperación Internacional, señora Gloria Durán, expuso el “Sistema de información en los servicios de salud” de Extremadura, España.

Se reinició el debate sobre la moción del diputado Gustavo Hernández Salazar de Venezuela, se aprobaron las modificaciones, y se resolvió que la senadora María de los Ángeles Moreno, secretaria de comisiones, eleve la moción modificada a la Mesa Directiva del Parlatino.

Finalmente, el presidente informó que era necesario definir la sede de la próxima reunión en marzo. Se propusieron las sedes de Ecuador, México y Chile.

Atentamente

Diputada Gloria Romero León (rúbrica)

De la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, relativo a la décima asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas y a la novena reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, efectuadas del lunes 15 al viernes 19 de noviembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina

La Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) es una organización que integran congresos y asambleas parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, Parlamentos Regionales y organizaciones interparlamentarias de las Américas, cuyos propósitos principales son promover el dialogo, acercamiento y colaboración entre los parlamentarios en torno a los problemas que aquejan a los países miembros, representando los intereses y derechos de los pueblos, a la vez de favorecer la democracia, la paz, la justicia social y la equidad e igualdad entre los sexos.

Creada en 1997, la organización ha velado en cada una de sus reuniones por cumplir los principios que la rigen, adoptando resolutivos que han impulsado la atención y participación por parte de los y las parlamentarias, que a su vez a contribuido sin duda, a detonar cambios en las perspectivas endógenas de cada país; gran parte de los temas que se tratan en las agendas legislativas de cada congreso, reciben una fuerte influencia de lo que realizan otros estados.

De tal modo que para México, la honorable Cámara de Diputados en particular, resulta de la mayor relevancia participar en este esfuerzo interparlamentario, aportando en cada una de sus asambleas experiencias legislativas y sobre todo favoreciéndose de la aportación más importante, la armonización legislativa.

En la décima asamblea realizada en Mar del Plata, Argentina, del 15 al 19 de noviembre de 2010, la delegación mexicana llegó con una agenda solida; así lo constata las valiosas ponencias presentadas y, sobre todo, para redoblar sus esfuerzos buscando una mayor representación en el Comité Ejecutivo.

De esa manera se reiteró la propuesta mexicana para presidir la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, órgano de mayor importancia para las parlamentarias preocupadas por la equidad e igualdad de género, así como por las problemáticas que enfrentan las mujeres de los países miembros.

En el marco de la reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias programada para el martes 16, nos pareció muy importante que México participará en la Mesa redonda El empoderamiento de las mujeres a nivel político y productivo , por lo que presentamos una ponencia sobre legislación comparada en materia de empoderamiento político y económico de las mujeres, en compañía de la diputada de Argentina, María Elena Torresi, en la cual analizamos la evolución del acceso al poder por parte de las mujeres, tocando a mi persona exponer la situación actual en norteamérica, léase Estados Unidos de América, Canadá y México, misma que a continuación presento:

Legislación Comparada en Materia de Empoderamiento Político y Económico de les Mujeres

Por la diputada Diva Hadamíra Gastélum Bajo

Es una gran oportunidad exponer sobre la participación política y económica de las mujeres en las Américas, tarea no fácil ya que nuestra realidad en el continente no es uniforme

Al revisar un cuadro global del continente, nos encontramos en una América donde viven dos mil millones de habitantes y de estos alrededor del 55 por ciento somos mujeres, una clara mayoría para nuestro género.

Estas cifras son distintas, si vemos la participación política de las mujeres, por ejemplo, sólo un 21 por ciento de los cargos parlamentarios en todas las Américas los ocupamos por nosotras.

Una contradicción palpable son los números que plantea la desigualdad de género desde la teoría representación y democracia. Esta es la realidad, en la cual nos movemos como mujeres políticas.

La situación no es nueva, ya que la democracia de nuestros países nos reconoce como sujetas hasta hace muy poco. La inclusión de la mujer es a partir de mediados del siglo XIX. Y en general a partir de los años 30 se nos reconoció el derecho al voto.

Las mujeres de las Américas (América Latina y el Caribe) hemos dado pasos en lo político. Por mucho tiempo hubo serias dificultades, en los niveles del poder, que han comenzado despejarse lentamente.

Las incursiones de las mujeres en Canadá. Estados Unidos de Norteamérica y México, han aumentado ligeramente.

En los últimos 20 años, el crecimiento de la participación política de las mujeres aspirando a las más altas posiciones de los gobiernos, presidencia vicepresidencia ha sido imponente, más de 25 mujeres han aspirado a la primer magistratura en 13 países de la región, seis de ellas alcanzaron la presidencia mediante voto popular y había que sumar el reciente triunfo de Dilma Rousseff en Brasil.

Canadá

Mi participación pretende un acercamiento a la participación femenil en Canadá. Presento elementos sobre el lugar que ocupan las mujeres en la sociedad.

La mujer canadiense constituye actualmente casi la mitad de la población económicamente activa del país –7 101 500, de un total de 15631 500 (Organización Internacional del Trabajo, Anuario).

Su vida transcurre en el más extenso país del continente, uno de los más desarrollados del mundo, con grandes recursos naturales, pesca y posee grandes sectores industriales.

Las canadienses han tenido que desandar un largo camino, para situarse paulatinamente en el lugar que hoy ocupan y demostrar así su gran capacidad para accionar en los escenarios políticos. Así, en 1903 el Partido Socialista fue el primero en admitir mujeres en sus filas y en 74 se fundó la organización para luchar contra la ilegalidad del aborto. En ese mismo año se fundó la Asociación de Mujeres Nativas, fue en 1977 cuando se creó una organización para luchar contra la violencia hacia las mujeres.

No obstante, la lucha por el derecho al voto fue hasta 1918 en que se obtuvo este y en 1920 el derecho a ser elegidas para cargos políticos Agnes Campbell, quien con sólo 31 años fue elegida al Parlamento canadiense en 1921. Ellen Fairclough fue la primera mujer nombrada dentro del gabinete ministerial canadiense y Ann E. Cool fue la primera mujer negra con un cargo en el Senado.

Canadá es un país que respeta y protege los derechos humanos de sus ciudadanos y de sus ciudadanas. El principio de igualdad entre hombres y mujeres, así como la expresa prohibición de cualquier tipo de discriminación por razón de género, están recogidos en normas jurídicas En 1977, se aprobó la Carta Canadiense de Derechos Humanos “Cenedien Human Rights Act”, cuya finalidad principal es asegurar la igualdad de oportunidades y prohibir la discriminación en la jurisdicción federal.

Canadá ha ocupado el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los últimos años, en cambio con relación al Índice de Potenciación de Género (IPG) en el que se incluyen parámetros como: escaños ocupados por mujeres en el Parlamento, puestos ejecutivos, administrativos, profesionales y técnicos, el lugar ocupado por Canadá es el cuarto, aventajado por Noruega. Suecia y Dinamarca (IDH).

Lo anterior demuestra los avances indiscutibles, pero aún existen brechas en la participación política de las canadienses con relación a los hombres

Estados Unidos de América

La influencia de la mujer en la política se ha incrementado en Estados Unidos, más mujeres estadounidenses ejercen de gobernadoras y en el Congreso, o dirigen importantes empresas u organizaciones filantrópicas, demostrado a la sociedad su aptitud como líderes.

Muchos cambios ha tenido la cultura política estadounidense, tal es el caso, que el 2008 llegaron una mujer fue candidata mujer a la presidencia de la República.

En Estados Unidos de América, las mujeres obtuvieron el derecho al sufragio en el año 1920, cuando se aprobó la décimo novena enmienda de la Constitución. Desde 1964 las mujeres han constituido la mayoría del electorado. En 1980, el porcentaje de mujeres que acudió a las urnas fue mayor que el de hombres.

Es inviable clasificar las vivencias y actitudes en evolución de la mujer estadounidense, las etiquetas de republicano o demócrata dificultan las predicciones.

Las mujeres llevan a las urnas algo más que su ideología política, hay mujeres empresarias, propietarias de aproximadamente 10,4 millones de empresas en Estados Unidos, mujeres solteras que retrasan el matrimonio, como personas individuales, profesionales, y otras que nacieron después de 1979, de las cuales más de la mitad creen que votar es la mejor forma de marcar la diferencia en la política.

Actualmente existen 74 representantes femeninas en la Casa de Representantes y 16 senadoras. Son los números más altos de mujeres miembros en la historia del Congreso.

La primera congresista fue Jeannette Rankin, republicana de Montana; desde entonces, 243 mujeres han sido electas para servir en el Congreso.

La historia ha demostrado que las mujeres no necesariamente votan a favor de otras mujeres. El ejemplo fue la pasada elección para la Presidencia de la República en la que compitió la senadora Hillary Clinton, pero lo cierto es que el papel decisivo de la mujer en la política de Estados Unidos seguirá estando firmemente establecido.

México

Uno de los valores fundamentales de la democracia es la representación equitativa de los ciudadanos en la toma de decisiones, en la economía, en la vida social, en la cultura y desde luego en la política.

En México, el acceso de las mujeres a la política inició formalmente el 17 octubre de 1953, cuando por primera vez se nos permitió el derecho al voto, esta conquista fue un parteaguas en nuestra historia.

A partir de entonces el avance en esta lucha ha sido lento, pero firme, las mexicanas representamos hoy el 52 por ciento del listado nominal de electores, somos la mayoría por ello tenemos el derecho y la obligación de seguir exigiendo más espacios en las esferas del poder y de la administración pública, desde ahí, promover nuestro género para ocupar un lugar preponderante en la toma de decisiones.

Durante los 57 años de vigencia del derecho al voto, somos pocas las mujeres que a ocupamos cargos políticos. Podemos mencionar entre otras a Griselda Álvarez, primera mujer gobernadora (Colima); Amalia García Medina, gobernadora de Zacatecas; Beatriz Paredes Rangel, ex gobernadora de Tlaxcala y actual presidenta nacional del PRI; Rosario Robles, ex jefa de Gobierno del Distrito Federal; Dulce María Sauri Riancho, Ivonne Ortega Pacheco, gobernadora de Yucatán.

Aunque también ha habido muchas otras que han se han desempeñado como secretarías de Estado, representes populares y funcionarias de alto nivel en la administración pública.

A pesar de ello, la representación de las mujeres en la vida política de nuestro país está muy lejos de las aspiraciones de equidad e igualdad previstas en las leyes.

Por ejemplo, de los 500 diputados federales solo 135 son mujeres, es decir, el 27 por ciento, en el Senado de la República las 27 senadoras representan sólo el 21.3 por ciento por ciento de los legisladores. El mayor equilibrio lo encontramos en el Gobierno del Distrito Federal: de los 25 integrantes del gabinete, 12 son mujeres y 13 hombres.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 21 por ciento, por lo que se refiere a los congresos de los estados, las mujeres ocupan el 12 por ciento de los escaños, mientras que de los 2427 municipios del país sólo el 4 por ciento están encabezado por mujeres.

Con estas cifras queda claro que el rezago es alto y que falta mucho camino por recorrer, ¿por qué se ha dado el atraso?, en buena medida por las barreras socioculturales, prejuicios y estereotipos que todavía persisten sobre las tareas de género de las mujeres mexicanas.

Legislación comparada en materia de empoderamiento politico y economico de las mujeres

Canadá

• Agenda para la Igualdad de Género (Agenda for Gender Equality), 2000-2005

• Plan Federal para la Igualdad de Género (The Federal Plan for Gender Equality)

• Canadian Human Rights Act

• Ley Status of Women Canadá

Estados Unidos de América

• Ley de Servicios y Prevención de la Violencia Familiar

• Ley sobre la Violencia en Contra de la Mujer

México

• Cofipe, artículo 38, inciso S

70 y 30 por ciento

• Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres

• Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

Notas finales

El avance de las mujeres para lograr la equidad de género en el mundo ha sido lento, pero hemos ganado posiciones de poder, sin embargo todavía no estamos en condiciones de equidad y persisten los focos rojos en mortalidad materna, así lo señala el informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para América Latina presentado por las Naciones Unidas.

Las mujeres al poder

Sobre el informe de los ODM sobre Igualdad de género y empoderamiento de la mujer ha registrado un avance lento pero sostenible en la mayoría de los países América Latina registra avances significativos

La ONU reconoce que a la hora de determinar la representación femenina en política “entran en juego numerosos factores”, como la voluntad política, la fuerza que tengan los movimientos feministas y el impulso que den las comunidades para promover la equidad de género y nuestra autonomía.

Y advierte que un factor decisivo para que ocupemos escaños políticos son los sistemas de cuota de género, ya que en los países que lo llevan a cabo casi duplicaron el número de mujeres elegidas, en comparación con los que no tienen.

Las proyecciones, de acuerdo a los especialistas, es que la mayoría de los países de América Latina cumplirán los ODM, aunque señalaron que hay que hacer un esfuerzo adicional para reducir aún más la pobreza extrema y la mortalidad materna.

La reducción del hambre, desnutrición, mortalidad infantil, acceso al agua potable y reducción de la desigualdad de género, son metas que se pueden alcanzar, sostuvieron.

Al respecto, el representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señaló que América Latina necesita recuperar su tasa de crecimiento económico (el equivalente al 4 por ciento per cápita) para lograr reducir la pobreza extrema a la mitad, trabajar en el rezago en equidad y generar más y mejores empleos, principalmente para sus jóvenes.

Reunión del comité ejecutivo de la red

De acuerdo con el programa de trabajo, las integrantes del comité de la red tuvimos la reunión respectiva, a fin de resaltar los esfuerzos que se han dado en los países del continente, y sobre todo la necesidad de trabajar en conjunto para disminuir y erradicar la discriminación y desigualdad que persiste, desde nuestros ámbitos de acción, los parlamentos.

Como tema central de esta reunión, se abordo la reforma a los estatutos de la red, para lo cual México, por mi conducto, había presentado de acuerdo a las formas establecidas, propuesta para incluir la figura de Vicepresidencia, a fin de que se llevará una mayor organización al interior, para que conjuntamente con la presidenta y la (s) relatora (s) velar por el estudio de las temáticas elegidas por las integrantes de la red durante la reunión anual, y con ello motivar aun más la participación de las parlamentarias del continente. La puesta también señalaba que la vicepresidenta asistiera a la presidenta en el ejercicio de las funciones y preparar los trabajos de cada reunión anual, todo ello bajo la dirección de la titular.

Al final de la reunión, las integrantes del comité votaron a favor por esta proposición, coincidiendo en que las motivaciones de esta reforma, marcará el inicio de un trabajo más intenso y benéfico para la red.

Elección de la presidenta y del nuevo comité ejecutivo de la red

Conforme se había acordado por la Delegación Mexicana, en la pasada Asamblea Extraordinaria en Querétaro, se formalizó la candidatura para que México presida la Red de Mujeres a través de mi persona.

Ante el interés de distintos países por alcanzar la presidencia, realizamos fuerte cabildeo a fin de que nuestras homologas se sumaran a nuestro proyecto, reconociendo la fuerte influencia y participación que mantiene con este órgano.

Finalmente, después de haber presentado un plan de acción incluyente y eficaz, las parlamentarias lo avalaron y otorgaron a México su voto de confianza, favoreciéndome de manera unánime para ser la presidenta de la red durante el periodo 2010-2012.

A la par de la elección de la nueva presidenta de la red, también se eligió al nuevo dirigente de la Copa, resultando presidente el diputado canadiense Jacques Chagnon, quien ya había presentado un interesante y asequible plan de trabajo.

De esta manera la Copa y la Red de Mujeres Parlamentarias inician un periodo con alta expectativa, primero porque se logró un cambio estatutario, y por otro lado por alcanzar consenso en los programas de trabajo, que sin duda habrán de seguir fortaleciendo a la Confederación en la realización de los propósitos que le dieron origen.

Trabajo e informes de las comisiones de la Copa

Las comisiones de la confederación son los órganos donde se desahogan los temas que componen la agenda de trabajo de la misma. Durante esta Asamblea se llevaron a cabo reuniones de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Salud y Protección Social, Economía, Comercio Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales Derechos Humanos Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Democracia y Paz.

Estas comisiones adoptan resolutivos, que a su vez son un compromiso de los parlamentarios para promoverlos en sus respectivos congresos, a fin de cumplir con los propósitos de la Confederación, entre ellos la armonización legislativa y la promoción de la integración de América.

Para las y los Diputados de la honorable Cámara de Diputados, y de la Delegación mexicana en general, la Confederación Parlamentaria de las Américas es y será un espacio privilegiado para coadyuvar a la integración y cooperación entre las naciones hermanas, privilegiando el diálogo y consenso como principios democráticos por excelencia, además de compartir experiencias y agendas legislativas.

Como resultado de esta asamblea, la delegación mexicana empieza este nuevo periodo con un mayor compromiso y nuevas responsabilidades, una de ellas presidir la red por primera ocasión desde su fundación, por lo que los acuerdos tomados en estas reuniones deberán reflejar mayores acciones legislativas al interior de los congresos.

Atentamente

Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica)

De la diputada Caritina Sáenz Vargas, concerniente a la décima asamblea general ordinaria de la Copa, realizada del lunes 15 al sábado 20 de noviembre de 2010, en Mar del Plata, Argentina

Conforme al artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales de la Cámara de Diputados, me permito anexarle el informe correspondiente al viaje de trabajo con motivo de la décima Asamblea General Ordinaria de la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa), la cual se levó a cabo en Mar del Plata, Argentina, del lunes 15 al sábado 20 de noviembre del 2010.

Cabe señalar que asistí a esta asamblea en mi calidad de presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Copa, motivo por el cual llevamos a cabo la primera sesión de esta comisión con un panel de trabajo denominado Legislando para una América más verde: Productividad y cambio climático, contando con la participación de 42 parlamentarios de 8 países. Se adoptaron diversos resolutivos, los cuales por acuerdo de la asamblea general de la Copa, se turnaron a los organizadores de la COP 16 celebrada en estos días en la ciudad de Cancún, México.

Sin más por el momento, le reitero la seguridad de mi especial consideración.

Atentamente

Diputada Caritina Saénz Vargas (rúbrica)

Proyecto de resolución

Legislando por una América más verde: Productividad y Cambio Climático

Reunidos parlamentarios de América en la décima asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas, en Mar del Plata Argentina:

Conscientes de la importancia de preservar una América más verde, capaz de mantener el equilibrio con su medio ambiente pese a las condiciones económicas derivadas de la crisis económica internacional.

Reconociendo el carácter global de la problemática del cambio climático y los esfuerzos de las organizaciones internacionales y de algunos gobiernos de los países por incidir en políticas públicas sustentables.

En seguimiento a las catástrofes naturales y a los fenómenos meteorológicos que el cambio climático está generando en el continente y a nivel global, y a sus efectos en la vida socioeconómica y en la salud humana, ocasionando daños irreversibles en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo, países menos desarrollados y en los pequeños Estados insulares.

Enfatizando la determinación de los parlamentos miembros de la Copa para impulsar medidas legislativas que resuelvan los graves problemas que plantea el cambio climático y el deterioro del medio ambiente.

Convencidos de que el cambio climático tiene un impacto global a largo plazo que sólo puede abordarse con visión y liderazgo, esenciales para la planificación de políticas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible;

Atentos a los trabajos y acuerdos que se derivarán de la reunión de COP 16 programada para el mes de diciembre del presente año la ciudad de Cancún, México.

La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha tenido a bien emitir los siguientes:

Resolutivos

Exhortar por las vías de la diplomacia parlamentaria a través de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a los organizadores de la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático (COP 16) a realzarse en la Ciudad de Cancún, México para que se implanten de manera decidida y eficaz políticas públicas sustentables que conlleven a impulsar y definir políticas ambientales que nos permitan atender desde nuestros países y gobiernos los problemas vinculados al cambio climático.

Reafirmar nuestro llamado a los países desarrollados para tomar la iniciativa en la reducción de las emisiones de GEI mediante el establecimiento de objetivos ambiciosos, instrumentación de planes y la provisión de la cantidad necesaria de asistencia financiera y técnica, para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático y desarrollo de conformidad con los principios y disposiciones de la UNFCCC y su Protocolo de Kyoto.

Exhortar a todos los gobiernos a construir un instrumento sobre cambio climático vinculante, exhaustivo y equitativo, que incluya a todos los países de manera significativa, basado en el Acuerdo de Copenhague y la Hoja de Ruta de Bali, en el marco de UNFCCC y su Protocolo de Kyoto.

Hacer un llamado a los parlamentarios de la Américas, a fin de que exhorten a sus gobiernos a establecer objetivos ambiciosos de reducción de emisiones cuantificables y a instrumentar acciones de mitigación nacionales apropiadas para sus particularidades.

Instar a los gobiernos para desarrollar acciones de mitigación nacionalmente apropiadas, que pueden ser sometidas a la verificación internacional de conformidad con las directrices aprobadas por la Conferencia de las Partes.

Exhortar a los gobiernos a trabajar juntos hacia el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático, incluida la reducción del riesgo de desastres en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados y en los Estados insulares más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la conformación de una “Red de Adaptación del Cambio Climático de las Américas”.

Exhortar a los legisladores miembros de Copa a reconocer: 1) el papel crítico de la tecnología para responder al cambio climático; 2) la necesidad de los avances tecnológicos y la cooperación entre los países de la región en la difusión de las tecnologías existentes; y 3) el desarrollo, despliegue y transferencia de tecnologías innovadoras.

Salvaguardar la importancia de equilibrar las transformaciones climáticas con modelos económicos y de desarrollo más ecologistas capaces de respetar y preservar el equilibrio del hombre con su medio ambiente.

Atentamente

Diputada Caritina Saénz Vargas

Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente

y Desarrollo Sostenible de la Copa



Actas

De la Comisión de Ciencia y Tecnología, correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria, realizada el jueves 14 de octubre de 2010

A las 21:10 horas del 14 de octubre de 2010, en el salón C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria en misma fecha, para el desahogo del siguiente orden del día:

El diputado presidente, Reyes Tamez Guerra, da la bienvenida y agradece la asistencia del maestro Juan Carlos Romero Hicks y de los diputados integrantes de la comisión a la decimotercera reunión ordinaria.

1. Lista de asistencia y verificación de quórum

El diputado presidente, Reyes Tamez Guerra, comunica que existe el quórum reglamentario para el inicio de los trabajos de la reunión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente da lectura al orden del día, lo somete a votación y se aprueba por mayoría.

3. Intervención del maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Después de la lectura y aprobación del orden del día, cede la palabra al invitado, maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para que realice su intervención.

Intervención del maestro Juan Carlos Romero Hicks, quien agradece la oportunidad de la reunión de trabajo y señala que su participación consiste en presentar la gestión del Conacyt, cómo se ha venido trabajando en la planeación del sector de ciencia y tecnología, cuáles son los aspectos relevantes de los cuatro años de la administración del presidente Calderón y un apunte preliminar en torno a la iniciativa del proyecto de Presupuesto de 2011.

Al respecto, señaló que la planeación de largo plazo es realizada a partir de una visión al año 2030 por el presidente Calderón y será su primer insumo, de igual manera se retoman los aspectos relevantes en materia del Plan Nacional de Desarrollo que tiene el escenario de la administración hasta 2012 y, por último, en qué consisten el programa especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la administración del presidente Calderón, el programa Institucional al interior del Conacyt y la anualidad de la planeación para la asignación presupuestal correspondiente.

Conacyt tiene tres clientes principales: primero la parte académica; segundo, la parte gubernamental, tanto local como nacional; y tercero, los sectores empresariales; a esto que se le conoce mundialmente como la triple hélice y es necesario insistir en que debe tener pertinencia y calidad para tener mayor impacto en el mundo actual, y en torno a todo esto y estas vinculaciones es como se han venido diseñando los diversos instrumentos del Conacyt a lo largo de los últimos 40 años.

De la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología se destaca el concepto de innovación en la ley; entonces educación, ciencia, tecnología e innovación se precisan como una política de Estado. Es fundamental el tema de la innovación, se modifica la presentación del informe anual para indicar resultados en impacto de gasto en ciencia, tecnología e innovación.

Otro aspecto importante para nosotros ha sido el impulso de unidades de vinculación y transferencia de tecnología de conocimiento, ya que en el transitorio de la ley se establece a necesidad de crear una Ley del Sistema Nacional de Centros Públicos de Investigación. Así mismo, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, los cinco retos: legalidad de estado de derecho; una economía más competitiva; la atención al tema de la pobreza; el tema de medio ambiente y una democracia que sea más eficaz con una política exterior más responsable.

De acuerdo con lo anterior, presentaron los siguientes pendientes para el sector:

1. Seguir trabajando en una política de Estado donde todos los actores de la sociedad participen de una manera más plena y que atienda la cadena de ciencia, tecnología e innovación.

2. Seguir con el proceso de descentralización, ya que las actividades de la ciencia y tecnología se realizaban directamente en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Investigadores; el 80 por ciento ya está en entidades federativas fuera de la zona de la Ciudad de México; el caso de las becas y posgrados también; y

3. Continuar con el reto de lograr mayor financiamiento. La ley establece el imperativo de la inversión del 1 por ciento del gasto de ciencia y tecnología e innovación y andamos rondando alrededor del 0.5 por ciento porcentual y como ustedes ya han escuchado de otros actores, aquí la carrera ya ha sido difícil y nos estamos quedando atrás. Tenemos necesidad de una mayor inversión en infraestructura, sobre todo en laboratorios, talleres, cómputo y bibliotecas, y luego está el tema de la formación de recursos humanos, que es la parte más conocida.

Al iniciar la administración se solicitó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que hiciera un estudio externo al tema de ciencia, tecnología e innovación para alinear la recomendación externa con la visión propia. Entre las recomendaciones las más significativas estuvieron:

1. Buscar mayor enfoque estratégico en el tema de las becas. Las becas en Conacyt han funcionado principalmente en base a una lógica de demanda libre, no demanda dirigida. Necesitamos combinar ambas lógicas y en la segunda atender a sectores estratégicos: agricultura, energía, salud, medio ambiente; todos los temas de la vida cotidiana, que son hoy fundamentales;

2. Realizar una revisión de los criterios de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores, que tiene más una orientación de carácter académico que una orientación al tema del desarrollo tecnológico e innovación. Mejor vinculación entre el sector empresarial y científico, propiciando que las empresas tengan más personal calificado al interior:

3. Revisar el sistema de incentivos, incitando los estímulos directos e indirectos;

4. Revisar los fondos sectoriales donde el gobierno federal pone a Conacyt y atiende diversas prioridades; y los mixtos, en donde las entidades federativas establecen sus propias estrategias y prioridades para trabajar en un trabajo de carácter regional. De esto se creó el Fondo de Desarrollo Regional.

5. Diversificar la inversión, incrementarla en términos reales y fortalecer también la parte internacional. Existen indicadores que reflejan 32 mil becarios y la meta para el año próximo será alrededor de 36 mil becarios. Al iniciar la administración teníamos 23 mil becarios, en doctorado tenemos 12 mil 700; en maestría, 19 mil; en especialidad, cerca de 600 y en una miscelánea para llegar a estas cifras.

En el caso de la política de las becas al extranjero, la parte fundamental se va a doctorado. Tenemos 2 mil en doctorado y 344 en maestría, lo que fortalece el postgrado nacional, de tal manera que se le dé prioridad al doctorado para quien vaya a hacer estudios en el extranjero.

Respecto a las becas mencionó que hay casi 8 mil nuevas becas y, si comparamos con los años anteriores, se ha venido incrementando, y cualquier alumno, nacional o extranjero que mantenga un promedio razonable con mérito y capacidad, tiene beca automática, y en esto no hay límite a la demanda. Se cuenta con tres tipos de programas en este rubro de becas: los dirigidos a quienes tienen orientación académica: los que tienen orientación de profesionalización y una nueva convocatoria para educación a distancia, en donde probablemente la duda es si alcanzará el recurso para tener beca.

6. Del Sistema Nacional de Investigadores, que cuenta con 16 mil 600 investigadores, y que presenta la necesidad de la consolidación de grupos de investigación, consolidación de grupos de investigación. Por aquello de la circulación de cerebros en el mundo, puedo comentar que el 80 por ciento de los becarios del Conacyt están regresando al país, la mayoría van a la parte académica, queremos que más vayan a la parte empresarial y hemos fortalecido grupos en diferentes áreas para poder repatriar a algunos de los ex becarios.

De lo anterior surgió una iniciativa del tema de redes temáticas. Nuestro país tiene mucho por aprender, particularmente en el trabajo de grupos trabajando en red y ésta es una iniciativa que en todo el mundo empieza a permear de manera cada vez más importante. Derivada de éstas se creó el fondo regional. En el resto del mundo, particularmente en la Unión Europea el trabajo de regiones es un trabajo muy exitoso: en México tenemos entidades federativas, pero no estamos acostumbrados a trabajar en el tema de regiones.

Se creó un fondo regional un primer año con 500 millones de pesos, no hemos logrado la misma cantidad, luego comentaremos al respecto, y hemos venido apoyando iniciativas bajo dos criterios de región: uno, región geográfica, y dos, regiones temáticas, que lo vamos ligando a trabajo en redes.

Luego está el tema de los estímulos a la investigación. Pasamos de estímulos indirectos 2001 a 2008 a estímulos directos, que es la versión más reciente y que ha venido atendiendo, por así denominarlo, tres peceras: una, la parte de las empresas de mayor tamaño, Innovatec, este año tuvimos un apoyo de 150 proyectos por un monto de S93 millones de pesos; dos, la parte de las pequeñas y medianas empresas, y tres, la parte de empresas que están en alianzas estratégicas con el sector académico y vienen las cifras de cómo se vino atendiendo. Aquí destacó el trabajo conjunto de las Secretarías de Desarrollo Económico locales, como con los consejos estatales de ciencia y tecnología. La demanda del programa ha crecido porque ha incrementado la inversión privada. Aquí el desglose de sectores, por ejemplo, en empresas de mayor tamaño las que se han venida apoyando son las industrias automotriz, electrónica, alimentos, aeroespacial, farmacéutica, industrial, química, eléctrica, entre otras.

En el tema de los centros público se cuenta con 26 centros, de los cuales en ciencias exactas y naturales son 10; en sociales y humanidades y en desarrollo tecnológico. Y varios de ellos reconocimiento de clase mundial. A este tema hace falta mayor vinculación con el resto de las sociedades nacionales y a las universidades públicas estatales.

Otra necesidad identificada es la de más laboratorios. Se publicó recientemente una convocatoria para laboratorios; se acaba de dictaminar, para poder atender diferentes circunstancias con grupos y aunque alguna institución, por ejemplo, la UAM es una de ellas, la UNAM es otra y varios de los centros Conacyt y universidades públicas también la tienen, aunque son los que tienen laboratorio el enfoque es de carácter nacional y de carácter regional.

De aquí surge una otro tema de importancia que es el equipamiento científico, también es otro reto, y aquí vienen otros datos, porque entre la SEP y el Conacyt necesitamos una mayor liga para atender el rezago que traemos en materia de equipamiento.

Finalmente por lo que hace al Proyecto de presupuesto existe el reto de que se asigne el 1por ciento del gasto nacional, que incluye la inversión pública y la inversión privada. El gasto federal está entre 0.38 y 0.40 lo que indica que se ha mantenido en los últimos años. ¿Cómo está el presupuesto de este país? El producto interno bruto ronda los 14 mil 140 miles de millones de pesos.

A ciencia y tecnología en el ámbito federal: en la iniciativa total presupuestal como llego a ustedes es de 47 mil 800 millones de pesos; el resto explica la diferencia y esta parte de 47 mil 800 se desagrega de la siguiente manera: el Conacyt maneja 19 mil 790, incluye ingresos propios; la SEP maneja el 26 por ciento; Energía, el 13 por ciento; Salud, el l0; Agricultura, el 3.6; Economía, el 3.8; Medio Ambiente, 1.2 por ciento.

Conacyt: para el PEF, los siguientes temas: becas, Sistema Nacional de Investigadores, el apoyo a la consolidación institucional que tiene que ver con repatriaciones y posdoctorados, fondos mixtos, fondo regional, los sectoriales, apoyos para diferentes laboratorios, equipamientos, proyectos espaciales, el tema de innovación y el del Programa de Infraestructura.

Quiero desatacar que es la primera vez que se estaría incorporando el tema de infraestructura en el Presupuesto de Egresos. Creo que es algo que debe ser digno de atención.

Otro aspecto prioritario es la revisión de los estímulos indirectos, que ya desapareció en la Ley de Ingresos, y que sería importante revisar la posibilidad de incorporarlo y las multas que el IFE determina eran sobre todo dirigidas o exclusivamente dirigidas a los partidos, no estaba en el escenario la multa de otros actores, como en el caso de los medios de comunicación entonces, lo que se ha aprobado establece que las multas vayan dirigidas a los partidos políticos; si se le agrega “a los partidos”, quedarían las multas en sentido más amplio; eso tendría un impacto de otra dimensión.

El diputado presidente, Reyes Tamez Guerra, agradece la participación que permite ver los avances de estos cuatro años de gestión, la situación actual de los proyectos a mediano plazo y la situación presupuestal.

Comenta que la Comisión de Ciencia y tecnología ha sostenido reuniones con diferentes sectores interesados en el tema de la ciencia y tecnología, con universitarios, con empresarios, con el Foro Consultivo, y se comparten estas preocupaciones sobre los temas y los rubros presupuestales, que requieren un mayor apoyo y respaldo.

Además menciona que, en el marco del trabajo previo a la elaboración del PEF2011, se presentó al pleno un punto de acuerdo, propuesta del diputado Alejandro del Mazo, miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología, en el tema del IFE, solicitando modificar el criterio para que de todas las multas que aplique el IFE se trasladen los montos correspondientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Asimismo, habló de la reunión llevada a cabo con el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, en la que se presentó el mismo tema, por la importancia de que esos recursos sean trasladados a tiempo al consejo y se puedan utilizar de manera integral año con año. Teniendo respuestas favorables y sobre todo la disposición en que esto se realice de manera expedita.

El diputado Rodolfo Lara Lagunas expone dos inquietudes:

1. Menciona que el estado de Tabasco se ha visto afectado desde hace cuatro años por grandes inundaciones dejando catástrofes en toda la entidad. Al respecto les preocupa el por qué está pasando esto. Ahí es donde considera que la ciencia puede aportar algo. Y aunque hasta el momento no exista una conclusión científica, pregunta qué puede hacer el Conacyt para tener un proyecto que realice estudios al respecto para evitar o prevenir hasta donde sea posible más pérdidas.

2. Respecto del tema de becas al extranjero, ya que al observar los indicadores expuestos por el maestro Juan Carlos Romero Hicks se vuelve preocupante este tema desde el punto de vista del Presupuesto. Señala que ojalá se pueda cambiar parte del Presupuesto logrando una mayor asignación al rubro.

Reitera que es terrible que no haya becas para el extranjero el próximo año. Países como China, India, tienen más de 100 mil estudiantes en el extranjero, precisamente en los centros donde se está haciendo ciencia, donde se están haciendo innovaciones.

El diputado Pedro Ávila Nevárez abunda en el tema de las becas. Señala que en provincia existen grandes valores que desean ir a estudiar al extranjero y su única esperanza es Conacyt, por lo que resulta preocupante el bajo presupuesto asignado al rubro, por lo que considera que es tarea de los diputados preocuparse por buscar una asignación presupuestal mejor al rubro, ya que la educación es la cosa más seria del mundo. Un país que tiene educación lo tiene todo. Un país de gente preparada lo es todo.

Posteriormente solicita atención a unas líneas que expresan su pensamiento respecto del tema de la Ciencia y Tecnología en México, considerando que la importancia de la formación de recursos humanos de alto nivel para impulsar el desarrollo científico y tecnológico de México; la poca inversión en ciencia y tecnología en México depende en gran medida del exiguo presupuesto que le destina menos del 20 por ciento, el sector privado, que frecuentemente prefiere pagar regalías por la compra de tecnologías del exterior, y a veces hasta comprar equipos e instalaciones “ave en mano; que debe reforzarse el apoyo con becas; debe encauzarse a los proyectos de investigación, al estudio y solución de problemas nacionales, regionales y locales.

El presidente diputado Reyes Tamez Guerra agradece las intervenciones y cede la palabra al maestro Juan Carlos Romero Hicks para dar respuesta a las mismas.

Maestro Juan Carlos Romero Hicks: a la intervención del diputado Rodolfo Lara, responde que en el tema de los desastres naturales existe gran preocupación, siendo uno de los grandes temas de investigación no solamente para México, sino también para el mundo.

Precisa que existen varios fondos mixtos, uno de ellos es Tabasco, que está atendiendo el tema; y fondos mixtos de otras entidades federativas. Por otra parte, también cuentan con los fondos regionales. Adicionalmente llegamos a tener un fondo sectorial con la Secretaría de Gobernación, que lamento comentar que no está en vigencia en este momento por diferentes motivos de carácter administrativo, son tres instrumentos de la política federal que debemos potenciar de una manera más amplia.

Por lo que hace al tema de los alumnos en el extranjero, la percepción es que es muy baja y se quiere tener mayor atención en este sentido, crecer el número de alumnos beneficiados que estén en esta circunstancia de estudiantes.

También habrá que resaltar que en el caso del extranjero se paga no solamente la manutención, sino también la colegiatura en una proporción muy alta, cosa que en el posgrado nacional se paga en función de la manutención, no en función de la colegiatura, esperando responder así también a la inquietud presentada por el diputado Pedro Ávila al respecto.

El diputado Tomás Gutiérrez Ramírez participa agradeciendo la nutrida exposición y felicita por la ejecución y aplicación de recursos que ha informado y a su vez menciona la necesidad de la vinculación de los doctorados no sólo con la academia sino con la industria.

La diputada Oralia López Hernández agradece la nutrida exposición y felicita por la ejecución y aplicación de recursos que ha informado, así como por el proyecto de infraestructura incluido por Conacyt, además solicita la puntual atención a la investigación en ramos como salud y agricultura, ya que considera prioritaria la suficiencia alimentaria del país. Respecto al tema presupuestal solicita al presidente de la Comisión, diputado Reyes Tamez Guerra, que desde la Comisión se busque que no sean disminuidos los recursos asignados a los fondos mixtos y sectoriales y. en general al ramo.

El maestro Juan Carlos Romero Hicks agradece las participaciones, observaciones y apoyo referido y cede la palabra a sus colaboradores para abundar en los temas presentados por los diputados. Se reitera la preocupación de que el presupuesto asignado llegue al 1 por ciento estipulado en ley, y a ello piden apoyo y agradecen la mención hecha respecto de ello por el diputado Alejandro Bahena.

Respecto a la inquietud del diputado Velasco Lino en el tema de energía, mencionan que se tienen fondos mixtos y sectoriales con la Secretaría de Energía y mediante éstos se está trabajando en las 31 entidades federadas en materia de investigación, sustentabilidad.

El diputado Tomás Gutiérrez cuestionó sobre el tema de la innovación, a lo que se responde que el Conacyt encabeza la iniciativa latinoamericana o iberoamericana en el tema de la innovación para poder potenciar políticas públicas.

4. Asuntos generales

No tenemos registrados asuntos generales para esta reunión por parte de esta presidencia.

5. Clausura de la sesión

El presidente, diputado Reyes Tamez Guerra, agradece las participaciones del maestro Juan Carlos Romero Hicks y a su equipo de trabajo; a los diputados por todas sus intervenciones, y reitera el compromiso de la comisión para impulsar el tema presupuestal, insistiendo en temas como estímulos fiscales, en donde se va solicitar que se tripliquen de manera directa, permitiendo así dar un salto importante en términos del producto interno bruto en inversión, en investigación y desarrollo tecnológico e innovación en el país. Así mismo señala que se comparten estas preocupaciones en el tema de becas, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigadores, los fondos mixtos y regionales para apoyar el desarrollo en las entidades federativas, el tema de la innovación y la generalización de las multas del IFE.

Comentó que se van a compartir los proyectos recibidos en la comisión de parte de las entidades federativas para acordar un punto de vista del Conacyt.

El presidente diputado Reyes Tamez Guerra sólo hace la solicitud a los diputados para votar el acta de la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología y con esto concluiríamos la reunión.

Muchas gracias.

La Comisión de Ciencia y Tecnología

Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica), Óscar Román Rosas González (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), secretarios; Blanca Juana Soria, Oralia López Hernández (rúbrica), Juan Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica), Ángel Aguirre Herrera, Nicolás Carlos Bellizia Aboaf (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, José Alberto González Morales, Aarón Irízar López (rúbrica), Óscar Lara Salazar (rúbrica), José Trinidad Padilla López (rúbrica), María Isabel Pérez Santos (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Jorge Romero Romero (rúbrica), José Luis Velasco Lino (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), César Octavio Pedroza Gaitán (rúbrica), Alejandro del Mazo Maza (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica), Laura Margarita Suárez González.

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, referente a la reunión ordinaria realizada el martes 10 de noviembre de 2009

A las 12:32 horas del martes 10 de noviembre de 2009, en el salón C del edificio G, se reunieron 16 de los 30 diputados integrantes de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de conformidad con la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria del martes 10 de noviembre del 2009, para el desahogo del siguiente orden del día:

Registro de asistencia

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente; Omar Fayad Meneses, Adán Augusto López Hernández, María Isabel Merlo Talavera, Rafael Pacchiano Alamán, José Luis Soto Oseguera, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, secretarios; Carlos Bello Otero, Víctor Manuel Báez Ceja, Germán Contreras García, María Estela de la Fuente Dagdug, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Héctor Fernández Aguirre, Sergio Gama Dufour, Jesús Giles Sánchez, Gustavo González Hernández, Olivia Guillén Padilla, Samuel Herrera Chávez, Sergio Mancilla Zayas, Miguel Martínez Peñaloza, Silvia Isabel Monge Villalobos, Guadalupe Pérez Domínguez, Cora Pinedo Alonso, Miguel Ángel Riquelme Solís, Yulma Rocha Aguilar, Jesús María Rodríguez Hernández, Ricardo Sánchez Gálvez.

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

El presidente de la comisión, ingeniero César Octavio Pedroza Gaitán, dio la bienvenida a los integrantes y agradeció la presencia de los ahí reunidos y solicitó al secretario de la comisión, diputado Rafael Pacchiano Alamán, que verificara el quórum.

2. Declaratoria de quórum

El diputado Rafael Pacchiano Alamán verificó el cómputo del registro previo de asistencia, estando presentes 16 diputados, cumpliendo con el número de integrantes reglamentario, en virtud de lo cual se declaró quórum legal.

3. Lectura del orden del día

Acto seguido, el presidente instruyó al secretario para que diera lectura del orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

4. Presentación del proyecto de dictamen de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo para participar en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal para 2010

El presidente César Octavio Pedroza Gaitán informó que se encontraba calendarizado en el orden del día para su presentación el proyecto de dictamen de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo para participar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010. Por lo que procedió a dar lectura al citado documento: Con base en las siguientes consideraciones en las que la comisión reconoce que hemos avanzado en la construcción de un régimen político en donde la federación, los estados y los municipios cuenten con más atribuciones, recursos y mayor capacidad de decisión y acción. Sin embargo, debemos continuar mejorando y detallando la distribución de competencias, responsabilidades y recursos entre los tres órdenes de gobierno.

De tal manera, es fundamental seguir innovando y rediseñando los equilibrios políticos e institucionales de los tres órdenes de gobierno, que permitan mejorar sus administraciones, adecuar el marco jurídico que regula actualmente el pacto federal y consolidar nuestra democracia. Revitalizar nuestro federalismo implica no sólo una reorganización administrativa sino también política, que permita el bienestar y mejorar la calidad de vida de la población, en donde la obra pública corresponda a sus demandas y la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales esté a la altura de la exigencia de la ciudadanía.

En razón de lo anterior, los diputados que integramos la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo consideramos que para lograr un cambio sustancial en nuestro federalismo es menester una revisión profunda y objetiva de nuestro pacto federal, contemplando principalmente: relaciones intergubernamentales eficaces, eficientes y equilibradas; que los tres órdenes de gobierno participen en la construcción de las políticas públicas y la agenda nacional ; crear más espacios de diálogo; un reparto más equilibrado de la soberanía del estado; profesionalizar a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno; un panorama mayor de acción pública de los municipios ; una descentralización política y administrativa gradual, consistente y ordenada, que permita mayores beneficios para la ciudadanía, teniendo como resultado una distribución equilibrada de competencias, recursos y responsabilidades entre el gobierno federal, estatal y municipal; un federalismo fiscal con corresponsabilidad de acciones por parte de la federación, estados y los municipios; y mejorar la transparencia y rendición de cuentas.

Por lo anterior y para lograr los objetivos fijados, es necesario disponer de los recursos presupuestales suficientes, que permitan mejorar las estrategias y acciones encaminadas a fortalecer y propiciar el federalismo en nuestro país.

Consideraciones

1. El presupuesto público es una herramienta fundamental en el desempeño de las funciones de gobierno, puesto que en el diseño y aplicación de una política económica y social, se reflejan sus prioridades.

En la exposición de motivos del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 enviado por el Poder Ejecutivo Federal se menciona lo siguiente:

Se propone canalizar a los gobiernos locales por concepto de gasto federalizado 932 mil 222.8 millones de pesos, de los cuales 453 mil 612.2 millones de pesos corresponden a participaciones en ingresos federales; 466 mil 322.7 millones de pesos a aportaciones federales; y 12 mil 287.9 millones de pesos a recursos para programas orientados a impulsar el desarrollo regional y municipal, y para fortalecer la seguridad pública.

El monto estimado para 2010 representa una ligera disminución de 0.7 por ciento en términos reales, y como proporción del producto interno bruto, los recursos que se prevé entregar a los gobiernos locales significan el 7.3 por ciento.

Es importante señalar que no se consideran los recursos relativos a convenios de coordinación en materia de descentralización y de reasignación, en virtud de que están sujetos a los acuerdos que se establezcan con los gobiernos de las entidades federativas. Tampoco se incluyen los relacionados con ingresos excedentes resultado de la exportación de petróleo, debido a que dependen de la evolución de los ingresos que se obtengan por esta actividad.

2. Que la marginación en México tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos. Más allá de la desigualdad en la distribución del ingreso en México, las disparidades se manifiestan en múltiples ángulos: entre el sector urbano y rural, dentro del mismo sector urbano, con su creciente proceso de marginación, por regiones geográficas y económicas. Ya que los antecedentes del desequilibrio actual se remontan al abandono de la política de desarrollo regional en México desde hace años.

3. Que es necesario reconocer que la desigual distribución del ingreso no ha mejorado durante los últimos años, y la desigualdad en el acceso a oportunidades, ha sido un elemento persistente en la historia de nuestro país, ya que la desigualdad en la distribución del ingreso y en el acceso a oportunidades también se expresa a nivel regional entre estados y municipios.

4. Que uno de los principios rectores establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el desarrollo humano sustentable , y en él se asume que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”. Que los problemas sociales, políticos y económicos del país están íntimamente relacionados. Por ello, los grandes grupos de políticas públicas propuestos en este plan son complementarios para resolver los problemas de pobreza, marginación y falta de oportunidades en todos los ámbitos. Que en la ejecución del plan, se utilizarán todos los instrumentos del Estado para avanzar simultáneamente en los cinco ejes de acción, y para alcanzar el desarrollo humano sustentable se quiere para los mexicanos de hoy y los de las nuevas generaciones por venir.

5. Que entre los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo se encuentra reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6. Que entre las estrategias planteadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo (7.3) para ser exactos señala el integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional, mediante la suma de acciones interinstitucionales se promoverán proyectos que detonen el desarrollo económico y social de las comunidades rurales ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginación.”

7. Que de los 2 mil 452 municipios que hay en México, casi la tercera parte podría lograr su propio desarrollo. Sin embargo, las dos terceras partes de los municipios restantes están en condiciones de desventaja, por lo que son apremiantes políticas de fortalecimiento municipal para impulsar decisiones intergubernamentales federación-estados-municipios, que reduzcan las desigualdades.

8. Que en síntesis, la distribución territorial de la marginación a nivel municipal continúa presentando una alta incidencia de este fenómeno en los municipios de menor tamaño poblacional, con carácter predominantemente rural y fuerte presencia indígena, lo que refleja la importancia de seguir fortaleciendo la inclusión de criterios, consideraciones y previsiones demográficas en las estrategias más amplias de desarrollo social y humano de México y sus regiones.

9. Que con la finalidad de revertir gradualmente la proporcionalidad (70, 22, 8 por ciento) de distribución de los recursos del PEF entre los tres niveles de gobierno, se propone incorporar recursos a los municipios de más alta marginación, tomando como referencia los municipios (mil 251) identificados por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

10. Que sin embargo las nuevas facultades y atribuciones obtenidas a partir de las mencionadas reformas constitucionales, no han sido suficientes para consolidar plenamente al municipio como un ámbito gubernamental con capacidades para hacer frente a los retos que el entorno actual le plantea. Aún está pendiente el superar diversas limitaciones y carencias que hoy en día representan serios desafíos al desarrollo de los municipios y a quien en ellos habitan.

11. Que a pesar de diversas reformas podemos observar que el municipio en la actualidad presenta los siguientes problemas, que podemos denominarlos como desafíos de la modernización municipal y que se pueden englobar en cuatro categorías:

– Desafío demográfico;

– Desafío fiscal;

– Desafío profesional; y

– Desafío político.

Por ser temas tan extensos, sólo nos referiremos ámbito fiscal: el desafío fiscal que enfrentan los municipios estriba en que aproximadamente el 90 por ciento de estos tiene ingresos menores a 50 millones de pesos anuales, esto es poco más de 4 millones al mes.

12. Que uno de los principales problemas que enfrentan los municipios es que el sistema de aportaciones federales, combinando con las participaciones, está desincentivando el crecimiento de la tributación local. Se refuerza la visión de los municipios como ventanillas de gasto público. Existe contradicción en los incentivos: unos castigan y otros premian el desempeño de los gobiernos.

13. Que es necesario reconocer que el orden municipal de gobierno requiere un fortalecimiento acelerado, ya que los municipios reclaman con justicia mayores oportunidades, mayores recursos presupuestales y mayores atribuciones. Consolidar la autonomía de este orden de gobierno, revitalizar su potencial político y administrativo y poner las bases de un nuevo régimen político fincado en el principio de gobernabilidad democrática deben ser las prioridades nacionales, por lo que el monto estimado para 2010 representa una ligera disminución de 0.7 por ciento en términos reales en algunos Fondos del ramo 33 y en el apartado de otros conceptos. Este recorte en el Presupuesto tiene repercusiones directas sobre el nivel de ingresos de los gobiernos locales, particularmente de los municipales, cuyas haciendas presentan una fuerte dependencia de las transferencias federales para afrontar sus responsabilidades de gasto, tomando en cuenta que los recursos que reciben actualmente resultan insuficientes para el adecuado y oportuno cumplimiento de sus responsabilidades.

14. Aunado a estas circunstancias (sociales, económicas, demográficas y territoriales) que tienen un carácter estructural, los municipios enfrentan también limitaciones intrínsecas a sus estructuras gubernamentales y administrativas , que le dificultan a la gran mayoría el estar en posibilidad de detonar el desarrollo de las comunidades a las cuales gobiernan.

15. Que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como una de sus estrategias el contribuir al fortalecimiento de la autonomía y las capacidades municipales bajo la premisa de que la consolidación del sistema federal mexicano pasa inexorablemente por el desarrollo institucional de sus municipios, en el entendido de que si estos no cuentan con las capacidades institucionales debidas, cualquier estrategia orientada a transferir nuevas facultades o recursos a dicho ámbito de gobierno, probablemente estará destinada al fracaso.

Bajo el anterior contexto, y como parte de un esfuerzo interinstitucional que ha involucrado tanto a dependencias públicas como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Población , así como instancias académicas como el Centro de Investigación y Docencia Económicas, se ha realizado en cuatro ocasiones (1995, 2000, 2002 y 2005) la Encuesta Nacional de Presidentes Municipales, con el propósito de proveer una radiografía que brinde información sobre los rezagos que enfrentan los gobiernos locales en México , a fin de identificar las políticas públicas que impulsen el desarrollo institucional municipal en temas de trascendental importancia para la realidad nacional como son la seguridad pública, combate a la pobreza, finanzas públicas, servicios públicos, así como transparencia y rendición de cuentas.

16. Que es necesaria la realización de las actividades previstas para la presentación y análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Presidentes Municipales 2009, a fin de generar insumos que permitan plantear políticas y estrategias que efectivamente impulsen el desarrollo institucional de los municipios mexicanos, contribuyendo con ello al fortalecimiento del federalismo en nuestro país. Para profundizar en el análisis y discusión de los resultados obtenidos , así como en la difusión de los mismos, todas las ediciones de la encuesta han considerado de manera complementaria la publicación de estudios y la realización de foros con dicho fin , para lo cual se ha contado con la colaboración de académicos y especialistas en el tema, así como con funcionarios de los tres órdenes de gobierno y miembros de la sociedad civil. El resultado de lo anterior ha sido la generación de un rico acervo documental en donde se analiza y da seguimiento a la evolución que han tenido los gobiernos locales mexicanos en el desarrollo de sus capacidades institucionales, lo que representa un importante insumo para el diseño de aquellas políticas públicas que inciden en el ámbito municipal.

17. Que es urgente la necesidad de consolidar nuestro federalismo y la convicción de todos los municipios mexicanos para asumir colegiadamente los retos del desarrollo local, y permitir el establecimiento de una plataforma de coordinación que impulse una agenda municipal común.

18. Que la Conferencia de Municipios y Presidentes Municipales sea un frente amplio, plural y representativo que impulse las iniciativas legislativas, políticas, administrativas y de desarrollo institucional que permitan el fortalecimiento de los municipios del país, sin distinción de su origen partidista ni de su condición de desarrollo.

La conferencia reciba el reconocimiento de todos los órganos del Estado mexicano (federación, estados, Congreso de la Unión y Congresos locales) y logre dotarse de una organización y un esquema básico de dirección.

Los principales objetivos de la conferencia serán los siguientes:

• Representar formalmente a todos los municipios del país ante instancias legislativas, ejecutivas, internacionales y privadas;

• Impulsar una agenda de reformas para el fortalecimiento y desarrollo de los municipios;

• Promover iniciativas legislativas, fiscales, políticas y de cualquier naturaleza en favor del desarrollo municipal, así como ofrecer servicios de apoyo al total de los gobiernos municipales mexicanos; y

La conferencia tendrá la responsabilidad principal de ofrecer servicios a los gobiernos municipales del país, a efecto de compensar las carencias institucionales que ellos padecen, principalmente en las siguientes áreas:

• Apoyar en la formulación de planes, programas y proyectos;

• Otorgar asistencia técnica en todas las áreas o proyectos especializados que desarrollen los municipios;

• Impulsar la modernización administrativa y profesionalización de recursos humanos;

• Actualizar el marco jurídico y reglamentario municipal;

• Desarrollar sistemas y promover la aplicación de nuevas tecnologías;

• Ofrecer información amplia y suficiente sobre todos los tópicos de la gestión municipal;

• Promover el intercambio de experiencias de gestión municipal exitosas entre los propios gobiernos municipales;

• Capacitar y actualizar permanentemente a los cuadros directivos, técnicos y operativos de los Ayuntamientos;

• Ofrecer servicios de consultoría especializada en el desarrollo y ejecución de proyectos locales, así como a la modernización de las administraciones municipales;

• Gestionar financiamiento, apoyos económicos o donación de fondos de la cooperación nacional e internacional, a título gratuito, no reembolsables o a fondo perdido a favor de los gobiernos municipales.

A partir de ello, la conferencia requiere una plataforma institucional de operación y para prestar dichos servicios a los municipios mexicanos en forma más eficiente, en forma afín a las agrupaciones que funcionan en la casi totalidad de los países del mundo. Para ello necesita contar con una plataforma institucional sólida, que incluye sede permanente; un equipo permanente de asesores, técnicos y especialistas; instrumentos de divulgación, publicaciones y documentos temáticos; un centro de información municipal; y un sistema de comunicación y enlace intra e intermunicipal, entre otros elementos relevantes.

Que en virtud de lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo apelan por realizar adecuaciones al Presupuesto de Egresos de Federación para 2010, presentando los siguientes

Acuerdos

Primero. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que dentro del ramo general 23 creen tres fondos con la denominación municipios de alta marginación y de muy alta marginación, fondo de infraestructura municipal para pavimentación y fondo para el apoyo al rescate de deuda municipal, con un destino específico (etiquetados) y sujetos a fiscalización por parte de la Cámara de Diputados por medio de la Auditoría Superior de la Federación. Estos recursos serían para ampliar las acciones que se encuentran contempladas en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal con recursos provenientes del ramo general 33, pero debido a que las necesidades y la población se han incrementado en mayor proporción que los recursos asignados, es urgente ampliar la cobertura y llegar a zonas rurales que hasta la fecha no han sido atendidas, así como otros que no están contemplados en la estructura del Presupuesto de Egresos de la Federación y no se han establecido normatividad alguna en la materia.

Mediante la adición de artículo 10 Bis al decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 para quedar como sigue:

Título Segundo

Del Federalismo

Capítulo Único

Artículo 8. ...

Articulo 9. ...

Artículo 10. ...

Artículo 10 Bis. El presente presupuesto incluye la cantidad de 14 mil 327 millones 308 mil 500.00 pesos para el otorgamiento de subsidios a los municipios del país (cifra que se estimó para efectos de referencia con el 0.9 por ciento de la recaudación federal participable a que se refiere el artículo 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal, con base en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio en cuestión). Este subsidio se constituirá de tres fondos, con las siguientes cantidades:

I. Fondo para municipios de alta marginación y de muy alta marginación. Serán destinados 8 mil 327 millones 308 mil 500.00 pesos exclusivamente para dotar de infraestructura agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales, e infraestructura productiva rural.

II. Fondo de infraestructura municipal para pavimentación. Por 3 mil millones de pesos que serán canalizados únicamente en obras de pavimentación.

III. Fondo para el apoyo al rescate de deuda municipal. Por 3 mil millones de pesos que serán canalizados al pago principal de la deuda municipal que se traducirán como una reducción al saldo registrado al 31 de diciembre del año inmediato anterior.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá publicar a través del Diario Oficial de la Federación, y en la misma fecha en que lo hace con los recursos del gasto federalizado, el monto y la calendarización para la ministración de estos recursos a los municipios para que éstos puedan administrar y hacer la planeación para el ejercicio del gasto.

Los municipios que requieran del fondo de pavimentación deberán de presentar su programa de trabajo del año que corresponde a más tardar en el primer trimestre para que la propia Secretaría haga la distribución y la calendarización correspondiente.

Asimismo, siguiendo el esquema y la normatividad actual del Subsidio a la Seguridad Pública Municipal (Subsemun), se establece que las entidades federativas deben hacer entrega a los municipios del monto total de los subsidios del programa, incluyendo sus rendimientos financieros, a más tardar dentro de los 5 días hábiles posteriores a que éstas reciban los recursos de la federación;

El establecimiento por parte de las entidades federativas y los municipios de cuentas bancarias específicas para la administración de los recursos federales que les sean transferidos, para efectos de su fiscalización;

La obligación de las entidades federativas y los municipios de registrar los recursos que por este programa reciban en sus respectivos presupuestos e informar para efectos de la cuenta pública local y demás informes previstos en la legislación local; y

La obligación de las entidades federativas y los municipios de reportar en los informes trimestrales, la información sobre el ejercicio, destino, así como los resultados obtenidos con los recursos (obras realizadas).

Segundo. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que en términos reales se conserve para el ejercicio fiscal de 2010 la misma cantidad de recursos que fue aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009 en los fondos que están siendo afectados por la disminución que presentan el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo.

Tercero. Se solicitan recursos por la cantidad de 4 millones 975 mil pesos a fin de llevar a cabo el proyecto de actividades de análisis y difusión de los resultados de la Encuesta Nacional de Presidentes Municipales 2009, levantada por la Sedesol y el Inegi. Con el objetivo el generar un diagnóstico de sus estructuras, de los procesos que implementan, de sus relaciones con la ciudadanía, de los perfiles de sus funcionarios, las modalidades y prioridades de su planeación, las formas y lógicas a través de las cuáles toman decisiones, su capacidad para cumplir con sus responsabilidades legales, etcétera.

Cuarto. Apoyar la creación de una conferencia nacional que agrupe a todos los municipios y presidentes municipales del país como órgano que acredite la representación plural y de conducción democrática del total de los municipios y asignarle fondos por un monto de 250 millones de pesos dentro del Fondo de Modernización de los Municipios del PEF de 2010, etiquetado para su operación por parte de dicha conferencia y destinado al establecimiento institucional de la misma como plataforma de servicios y apoyo a los 2 mil 440 municipios del país, y al desarrollo de un programa de fortalecimiento y desarrollo institucional municipal.

Modificar la redacción del texto de estrategia programática del proyecto de Presupuesto de Egresos de 2010 del Ejecutivo federal en el ramo 23, “Provisiones salariales y económicas”, en el inciso b) Otras provisiones programáticas, en la sección de “Programas para apoyar el desarrollo regional”, páginas 8 y 9, para quedar de la siguiente manera:

“[...]Las provisiones económicas para apoyar el desarrollo regional se concentran, principalmente, en los rubros de programas regionales para la ejecución de programas y proyectos que tienen como objetivo el incremento del capital físico o la capacidad productiva de las entidades federativas; Fondos Metropolitanos para impulsar la competitividad económica y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas; Fondo Regional, a fin de apoyar a las 10 entidades federativas con los menores índices de desarrollo humano, de acuerdo al último estudio publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante programas y proyectos de infraestructura y su equipamiento; y Fondo de Modernización de los Municipios, que se orientará paritariamente a dos objetivos: primero, para el fortalecimiento y modernización de los municipios a través del establecimiento institucional de una conferencia nacional que agrupe a todos los municipios y presidentes municipales y del cumplimiento de un programa de apoyo para el desarrollo institucional municipal que beneficie a los 2 mil 440 municipios mexicanos y sea operado por la propia conferencia; y segundo, para el fomento de proyectos relacionados con los sistemas de catastro de los municipios, así como para la modernización de caminos rurales en los municipios con bajo nivel de desarrollo que cuenten con la experiencia, la maquinaria y la capacidad de aportar materiales y participación comunitaria para apoyar la ejecución de los proyectos. Asimismo, a través de este ramo, se canalizarán recursos para apoyar acciones de desarrollo rural en diversas entidades federativas.”

Transitorio

Único. Para que otros municipios puedan tener acceso a los fondos establecidos en el artículo 10 Bis, privilegiando a los que se mencionan en la relación que como anexo 1 se acompaña a este dictamen, será necesario que cumplan con los requisitos específicos que se detallan para cada uno de ellos.

Al finalizar la lectura del dictamen, se puso a la consideración del pleno de la comisión para su votación, por lo que fue aprobada por unanimidad, procediendo a la votación y la firma del dictamen, instruyendo el diputado Octavio Pedroza Gaitán a la secretaria técnica que continuara con los trámites legislativos.

5. Asuntos generales

No habiendo quien hiciera uso de la palabra en este punto del orden del día, el diputado Pedroza Gaitán continuó con la reunión de trabajo.

6. Clausura de la reunión

No habiendo quien hiciera uso de la palabra ni otro asunto que tratar, a las 15:50 horas del 10 de noviembre de 2009, el diputado César Octavio Pedroza Gaitán dio por clausurada la reunión de trabajo, agradeciendo a todos su presencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de noviembre de 2009.

La Mesa Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente; Francisco Arturo Vega de Lamadrid, María Isabel Merlo Talavera, Omar Fayad Meneses, José Luis Soto Oseguera, Adán Augusto López Hernández, Rafael Pacchiano Alamán (rúbricas).

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, atinente a la reunión ordinaria que tuvo lugar el miércoles 29 de septiembre de 2010

A las 13:22 horas del miércoles 29 de septiembre de 2010, en el salón de usos múltiples número 1 situado en la planta baja del edificio I del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron 18 de los 26 integrantes de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria el martes 14 de septiembre de 2010, para el desahogo del siguiente orden del día:

Registro de asistencia

Diputados que asistieron: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente: Omar Fayad Meneses, Adán Augusto López Hernández, María Isabel Merlo Talavera, Alejandro del Mazo Maza, José Luis Soto Oseguera, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, secretarios; Carlos Bello Otero, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Héctor Fernández Aguirre, Jesús Giles Sánchez, Gustavo González Hernández, Olivia Guillén Padilla, Samuel Herrera Chávez, Miguel Martínez Peñaloza, Silvia Isabel Monge Villalobos, Guadalupe Pérez Domínguez, Miguel Ángel Riquelme Solís, Cristabell Zamora Cabrera.

Diputados que no asistieron: Víctor Manuel Báez Ceja, Germán Contreras García, María Estela de la Fuente Dagdug, Sergio Gama Dufour, Sergio Mancillas Zayas, Cora Pinedo Alonso, Jesús María Rodríguez Hernández.

Diputados invitados

Asistió a la reunión el diputado de Oaxaca Emilio Mendoza Kaplan, del Partido Revolucionario Institucional.

Se recibieron en la comisión las justificaciones siguientes:

• Mediante el oficio VMCB/0103/10, de fecha 24 de septiembre de 2010, el diputado Víctor Manuel Báez Ceja justificó su inasistencia, pues se encontraba comisionado para asistir a una reunión de trabajo legislativo en Narita, Japón.

• Mediante oficio de fecha 28 de septiembre de 2010, el diputado Sergio Gama Dufour justificó su inasistencia, pues se encontraba en una reunión de la Comisión de Defensa Nacional con el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional.

• Se recibió el oficio número JMRH/ICFF/006/10, de fecha 28 de septiembre de 2010, con el cual el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, justificó su inasistencia porque asistiría a la reunión de la Comisión de Desarrollo Rural, que sesionaba a la misma hora que la de Fortalecimiento al Federalismo.

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

El presidente, César Octavio Pedroza Gaitán, dio la bienvenida a los integrantes y agradeció la presencia de todos los ahí reunidos.

Solicitó al secretario Alejandro del Mazo Maza que verificara el quórum.

2. Declaratoria de quórum

El diputado Alejandro del Mazo Maza verificó la asistencia. Estaban presentes 18 diputados, el número de integrantes reglamentario, en virtud de lo cual se declaró el quórum legal.

3. Lectura del orden del día

El presidente instruyó al secretario para que leyera el orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

El presidente continuó con el orden del día.

4. Aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria del 16 de junio de 2010

El presidente solicitó al diputado Alfredo del Mazo Maza que consultase a los presentes si se dispensaba la lectura del acta de la reunión realizada el 16 de junio de 2010, en virtud de que había sido enviada con antelación a cada uno de los integrantes, mediante el oficio número CFF/ST/127/10, del 20 de julio de 2010.

Se dispensó la lectura y se puso a aprobación el contenido por los integrantes del pleno. Se aprobó por mayoría.

5. Presentación del proyecto de opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de exenciones, presentada por el diputado Ovidio Cortazar Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

El diputado César Octavio Pedroza Gaitán, presidente, señaló que se había anexado en las carpetas de los integrantes el proyecto de opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue turnada a la comisión para opinión.

Por ello, el cuerpo técnico de la comisión se abocó al estudio y análisis respectivos, lo que dio como resultado la opinión. Ésta se les entregó para que la revisaran y, en caso de que tuvieran comentarios u observaciones, los hicieran llegar a la comisión; se dio un plazo de dos semanas para recibirlas y estar en posibilidades de presentar, discutir y, en su caso, aprobar la opinión en la próxima reunión ordinaria.

6. Entrega del informe de la comisión relativo a los foros regionales Federalismo fiscal en México: por un nuevo pacto fiscal para estados y municipios, realizados el 12 y 16 de agosto en Querétaro y Morelia, respectivamente

El diputado César Octavio Pedroza Gaitán señaló que se programó la entrega del documento con el informe que elaboró la comisión relativo a los foros regionales, el cual contiene de manera sintetizada el desarrollo y algunos resultados de los foros.

Se estaban recabando algunas ponencias para elaborar una memoria de los foros.

7. Entrega del segundo informe semestral de actividades, correspondiente al periodo marzo-agosto de 2010

En el orden del día también se incluyó la entrega del segundo informe de actividades legislativas realizadas por la comisión. El documento se anexó a las carpetas de los diputados.

El diputado César Octavio Pedroza Gaitán señaló que el informe de actividades daba cuenta de la integración actual de la comisión; de las reuniones de mesa directiva y de las plenarias, con los respectivos asuntos programados; del estado que guardan los asuntos turnados por la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; y de otras actividades, procurando en todo momento que el trabajo cumpla el compromiso de transparencia y rendición de cuentas, pues el objetivo prioritario de los integrantes es lograr un sistema federal con compromisos, deberes y beneficios compartidos, los cuales son parte del responsabilidad de cada uno de los legisladores de la comisión, en la cual se ha puesto por encima el interés general antes que el particular o de partido.

8. Solicitud y recepción de propuestas en materia de competencia de la comisión para el análisis y la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, a fin de elaborar la opinión de la comisión

El presidente indicó a los presentes que si tenían alguna propuesta o solicitud de inclusión para el Presupuesto de Egresos de 2011, la hicieran llegar a la comisión a más tardar el 14 de octubre, a efecto de que el cuerpo técnico de la comisión estuviera en posibilidades de elaborar la opinión que sería presentada y posiblemente aprobada, para remitirla a la Comisión de Presupuesto.

Para hablar sobre el tema, solicitó el uso de la palabra la diputada Silvia Monge Villalobos, quien expuso que al revisar el proyecto de Presupuesto de Egresos se percató de que no aparece el Fondo de Pavimentación a Municipios (Fopam), el cual consideró necesario, por lo que sugirió incorporarlo en la propuesta de la comisión.

Compartió que en la Comisión de Recursos Hidráulicos, donde es secretaria, ha participado en varias mesas, como es el caso de la comparecencia del director de la Conagua, y dadas los contingencias climáticas que estamos padeciendo en Tabasco, en Chiapas, en Oaxaca, en Veracruz, etcétera, hay un tema que compete a lo comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de que se están presentado diversos iniciativas de reforma del 115 hay un tema como es el caso de la contingencia de Veracruz, y lo considero importante pues, independientemente de la contingencia, de las lluvias atípicas, del desfogue de presas, etcétera, un gran problema a que se enfrentan en este momento son los asentamientos irregulares.

Los derechos, las autorizaciones de uso de suelo en zonas no aptas para habitación, es precisamente en las construcciones en los lechos de los ríos, en las riberas de los ríos, entonces es una facultad municipal, y que muchas veces en el plano local hay muchos compromisos, hay muchas situaciones, por las que se terminan dando permisos de construcción o se toleran asentamientos en zonas que hoy nos lamentamos que estén inundadas. Convirtiéndose eso en un tema concurrente, recurrente, por lo que considero necesario que el tema sea analizado y debatido y por lo menos crear una iniciativa y reformar el 115.

Solicitó el uso de la palabra el diputado Jesús Giles Sánchez, quien planteó que no sólo se incorporara el Fopam sino que se promoviera la participación de la comisión para vigilar la elaboración del dictamen por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a fin de estar pendiente de que la propuesta de la comisión sobre el Fopam sea realmente implantada.

El diputado Héctor Fernández Aguirre pidió que las reglas para el Fopam fueran más claras y sencillas.

El diputado Samuel Herrera Chávez señaló que como diputados federales, tienen la responsabilidad y deben dar una opinión, pero sobre todo propuestas, por lo que consideró importante que se fueran preparando para el Presupuesto con algunas opiniones, como fue el caso de la propuesta del Presupuesto pasado del fondo de pavimentación, que se aprobó por 2 mil millones de pesos para los municipios. Por ello solicitó un informe y que se invite al subsecretario de Egresos para que les informara de la situación del Fopam, junto con su personal para que les informaran de la situación de los proyectos que han avanzado, qué proyectos tienen, cuánto avanzaron, si fueron aprobados, etcétera.

Dijo que también se aprobó un recurso específico en el dictamen: para zonas prioritarias de alta y muy alta marginación. Por eso consideró importante que conocieran la situación de este recurso e invitar a gente de Desarrollo Social, que maneja esos recursos y que sería importante que asistiera, ya que es de interés de los estados saber cuánto se avanzó, en qué proyectos, en qué municipios, en qué estados se avanzó en estos recursos, y cómo va el avance y si hubo resultados.

Propuso que se citase al área específica de Desarrollo Social que maneja estos programas y proyectos de zonas prioritarias de alta y muy alta marginación, sobre todo que tienen un compromiso, y esta comisión dictaminó recursos de zonas prioritarias.

Solicitó también que gente del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, y quizás de Hacienda, informara sobre el Presupuesto de Egresos, cómo viene, sobre todo en los ramos 28 y 33.

9. Entrega de la iniciativa que reforma el artículo 41 de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Julio Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

El presidente señaló que se habían anexado en las carpetas de los integrantes de la comisión para su entrega la iniciativa que reforma el artículo 41 de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Julio Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la sesión plenaria del 7 de septiembre del año en curso.

Señaló que mediante un oficio dirigido a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados había sido solicitada la ampliación de turno de la iniciativa, por lo que mediante el oficio número dgpl 61-ii-2-618, del 21 de septiembre, la Mesa Directiva remitió el documento en comento, dando por hecho la ampliación de turno, únicamente para opinión de la comisión.

La dejó a consideración de los presentes para que la analizaran y enviaran sus comentarios u opinión al respecto. Dio de plazo dos semanas para recibirlas y estar en posibilidades de presentar la opinión en la próxima reunión ordinaria de este órgano legislativo.

10. Asuntos generales

Se solicitó al secretario Alejandro del Mazo Maza que consultase a los presentes si tenían algún asunto general que tratar.

El diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid solicitó a los integrantes que lo apoyaran para realizar un foro ciudadano sobre federalismo y pacto fiscal en Baja California.

El diputado Alejandro del Mazo Maza agradeció al presidente la bienvenida y señaló que como había mencionado éste, en el Presupuesto no se consideran los recursos para la pavimentación, Fopam.

Comentó que cada uno de los diputados puede por medio de los municipios beneficiados con el recurso exigirles cuentas. Expuso que él sí dio seguimiento a los recursos que venían por este ramo. Y sí se aplicaron en el municipio donde vivo, sí bajaron estos recursos.

Coincidió con el diputado Héctor Fernández en que deben ser las reglas más sencillas y más claras para que todos los municipios beneficiados las puedan bajar y aplicar estos recursos.

La diputada María Isabel Merlo Talavera señalo que con relación al Fopam, efectivamente la propuesta que había hecho el diputado Herrera era más que necesaria, pues requería en voz de los funcionarios el balance de este fondo para saber, incluso como comisión, qué se va proponer porque la idea... pues habían acordado el año pasado que en el próximo presupuesto era de incrementar para el siguiente ejercicio este fondo.

Dijo que entonces si no sabían en qué términos quedó la aplicación, si fue correcta o no, no tendrían la menor idea a nivel nacional de reprogramar más recursos para el mismo fondo.

Dijo que por su experiencia, de las propuestas que se hicieron en los municipios de su distrito no ha habido un solo peso que se haya aplicado y que incluso hubo dos ocasiones en que se extraviaron los documentos. Y dado que en Puebla ya están por cerrar la administración municipal, ellos mismos ahora están en una disyuntiva entre si siguen persiguiendo estos recursos o ya no les convendría por el cierre próximo de la administración municipal.

Sin embargo, la visión de los legisladores es a nivel nacional. Y reiteró su solidaridad con la opinión del diputado Herrera: es importante saber dónde están parados en función de ese fondo. Y con el espíritu de incrementar esos recursos para el ejercicio que sigue, independientemente de los descalabros que en este primer ejercicio pudieran haber tendido, el espíritu debe ser incrementar esos recursos para los municipios, que mucho necesitan ese dinero para incrementar la calidad de vida de los habitantes.

La diputada Guadalupe Pérez Domínguez se sumó a los comentarios de los anteriores participantes y dijo que tenía entendido que hasta hoy se ha ejercido 21 por ciento del presupuesto que se destinó al Fopam, lo cual demuestra muy claramente que han sido beneficiados algunos municipios y perjudicados otros.

Ése es el caso de los que representa de Chihuahua: pese a que represento distintos municipios y que la posibilidad del presupuesto fue para proponer sólo tres, porque si no se hubiera dispersado mucho el monto, sólo tres de los presidentes que tuvieron que perseguir el peregrinar de cumplir los requisitos que se les pidieron, pero que en su opinión los requisitos en muchos cosos son inalcanzables, tales como que se hagan proyecciones de cuántos vehículos pasan por la calle que se va a pavimentar, hoy, mañana, dentro de 10 años, y cosos que realmente no son la vocación ni la voluntad de lo propuesto y aprobado en lo Cámara de Diputados.

Reiteró que deben recibir la información oficial de por qué ese recurso no se ejerció. Y que si como comisión quieren fortalecer a los municipios, deben insistir en que lo que aquí se ordene se cumpla allá, en el territorio, y que no haya obstrucción en las reglas de operación.

El diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid señaló que se sumaba a los preocupaciones y a las propuestos de los compañeros. Y que si se tuviera uno reforma hacendaria integral, los cosos mejorarían, pues si no se revisa el pacto federal con los ayuntamientos, los convenios de colaboración fiscales entre estados y municipios los problemas seguirán.

11. Clausura de la reunión

Como no hubo quien más hiciera uso de la palabra ni se tenía otro asunto que tratar, a las 13:55 horas del miércoles 29 de septiembre de 2010, el diputado César Octavio Pedroza Gaitán dio por clausurada la reunión ordinaria, y agradeció a todos su presencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de septiembre de 2010.

La Mesa Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente; Francisco Vega de Lamadrid, María Isabel Merlo Talavera, Omar Fayad Meneses, José Luis Soto Oseguera, Adán Augusto López Hernández, Alejandro del Mazo Maza, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, relativa a la reunión ordinaria celebrada el miércoles 20 de octubre de 2010

A las 15:00 horas del miércoles 20 de octubre del presente año, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I, se reunieron 23 de los 24 integrantes de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria del jueves 14 de octubre del 2010, para el desahogo del siguiente orden del día:

Registro de asistencia

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente; Omar Fayad Meneses, Adán Augusto López Hernández, María Isabel Merlo Talavera, Alejandro del Mazo Maza, José Luis Soto Oseguera, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, secretarios; Víctor Manuel Báez Ceja, Carlos Bello Otero, Germán Contreras García, María Estela de la Fuente Dagdug, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Héctor Fernández Aguirre, Sergio Gama Dofour, Jesús Giles Sánchez, Olivia Guillén Padilla, Samuel Herrera Chávez, Sergio Mancilla Zayas, Miguel Martínez Peñaloza, Silvia Isabel Monge Villalobos, Guadalupe Pérez Domínguez, Miguel Ángel Riquelme Solís, Cristabell Zamora Cabrera.

Inasistencias: diputado Gustavo González Hernández.

Justificaciones: Con fecha 19 de octubre del diputado Gustavo González Hernández, quien en calidad de presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, participo en el seminario internacional México: seguridad nacional, relaciones cívico militares, democracia y combate a la delincuencia organizada, que se llevaría a cabo el 20 de octubre.

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

El presidente de la comisión, ingeniero César Octavio Pedroza Gaitán, dio la bienvenida a los integrantes, agradeció la presencia de los ahí reunidos y solicitó al diputado José Luis Soto Oseguera que verificara el quórum.

2. Declaratoria de quórum

El diputado Soto Oseguera verificó el registro de asistencia, estando presentes 23 diputados, cumpliendo con el número de integrantes reglamentario, en virtud de lo cual se declaró que había quórum legal.

3. Lectura del Orden del Día

Acto seguido, el presidente instruyó al secretario que diera lectura al orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

4. Aprobación del acta de la reunión ordinaria del 29 septiembre 2010

El presidente consultó si se dispensaba la lectura del acta de la reunión realizada el 29 de septiembre de 2010, en virtud de que había sido enviada con antelación a cada uno de los integrantes, mediante oficio número CFF/ST/176/10, de fecha 18 de octubre de 2010.

Se le dispenso la lectura y se puso a aprobación el contenido de ésta por parte de los integrantes del pleno, siendo aprobada por la mayoría.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión para el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011

El diputado César Octavio Pedroza Gaitán hizo del conocimiento de los integrantes el proyecto de opinión de la comisión relativa al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, procediendo a dar lectura a los resolutivos de ésta:

Tras los cambios sufridos en nuestro país, es menester rediseñar los equilibrios políticos e institucionales de los tres órdenes de gobierno, que permitan innovar sus administraciones, adecuar el marco jurídico que regula actualmente el pacto federal y consolidar nuestra democracia. Pues, los principios fundamentales de un sistema federal son por un lado el aceptar, conciliar y manejar las diversidades sociales y por el otro, la separación y delimitación del poder por medio de una división vertical de poderes.

Revitalizar nuestro federalismo implica no sólo una reorganización administrativa sino también política, que permita el bienestar y mejoramientos de la calidad de vida de la población, en donde la obra pública corresponda a sus demandas y la calidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales estén a la altura de la exigencia de la ciudadanía.

Tomando en cuenta que el orden de gobierno más cercano a la ciudadanía es el municipio, es menester una mayor interlocución de las autoridades municipales con las estatales y federales para permitir que en el federalismo las relaciones intergubernamentales sean más equilibradas, consideramos que para lograr un cambio sustancial en nuestro federalismo es menester una revisión profunda y objetiva de nuestro pacto federal.

Que uno de los principios rectores establecidos en el plan nacional de desarrollo 2007-2012 es el desarrollo humano sustentable , y en él se asume que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.

Que en el mismo sentido, en el Plan Nacional de Desarrollo se encuentra señalado el reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

Considerando que la marginación en México tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos.

Se requiere legislar para que los recursos destinados a programas y fondos sociales sean manejados directamente por los municipios, y asegurar su destino a los más pobres y necesitados, evitando el desvío de recursos, por lo que como parte importante del desarrollo de los municipios se apoyo la propuesta de las autoridades municipales de un fondo nacional de pavimentación.

El antecedente inmediato del fondo de pavimentación a municipios surge cuando los presidentes municipales organizados del país, y las asociaciones de municipalistas presentaron en noviembre de 2009 una propuesta para asignar a los municipios un fondo que permitiese mejorar la calidad de las vialidades urbanas e iniciar un proceso de pavimentación de amplio alcance en todo el país.

Los diputados interesados en la propuesta aprobaron por vez primera dentro dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, en el decimocuarto artículo transitorio, que se destinarían recursos con objeto de fortalecer la inversión en infraestructura urbana a través de obras de pavimentación y reencarpetamiento con concreto, que permitiera apoyar la reactivación económica en distintas regiones del país, lo cual quedó estipulado en el anexo 12, Programas del Ramo 23, “Provisiones salariales y económicas”, por la cantidad de 2 mil 85 millones de pesos para tal efecto.

Con el propósito de dar cumplimiento con los previsto en el artículo transitorio citado del Presupuesto de Egresos para 2010, el 7 de mayo de 2010 se constituyo el Fideicomiso del Fondo de Pavimentación a Municipios, en donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como fideicomente, Banobras como fiduciario y la Unidad de Política y Control Presupuestario como la unidad responsable, se estableció como fin principal del Fondo de Pavimentación a Municipios (Fopam) fortalecer el desarrollo de la inversión en infraestructura urbana de las distintas regiones del país.

En el presente proyecto de Presupuesto de Egresos para 2011 no fue incluido dicho fondo, lo que ocasionaría que no se le de continuidad al proyecto de la pavimentación con el cual se beneficiaría a una gran parte de los municipios del país con una mejor infraestructura, por lo señalado los diputados que integramos este órgano legislativo acordamos lo siguiente:

Acuerdos

Primero. Se adiciona el artículo 11 Bis al proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 para quedar como sigue:

Artículo 11 Bis. Con el propósito de fortalecer el desarrollo y la inversión en infraestructura urbana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asignará 4 mil millones de pesos al Fondo de Pavimentación a Municipios, conforme a las disposiciones que emita dicha secretaría atendiendo las observaciones realizadas a las mismas por la Cámara de Diputados.

Que las disposiciones que regulan el otorgamiento de apoyos económicos o garantías para realizar obras de pavimentación sean publicadas a más tardar el 31 de enero del año siguiente a su aprobación.

La Cámara de Diputados a través de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo tendrá un observador en el comité técnico para la asignación de este fondo.

Segundo. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que se adicione en el anexo correspondiente al Ramo 23, “Provisiones salariales y económicas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011”, el Fondo de Pavimentación a Municipios y se le asignen recursos por la cantidad de 4 mil millones de pesos, con objeto de fortalecer la inversión en infraestructura urbana a través de obras de pavimentación y reencarpetamiento de municipios, que permita apoyar la reactivación económica de las regiones del país, con un destino específico (etiquetados) y sujetos a fiscalización por parte de la Cámara de Diputados por medio de la Auditoría Superior de la Federación.

Después de dar la lectura, se puso a consideración del pleno, por lo que al considerarlo un tema prioritario se determinó decretar la sesión como permanente por lo que se inicio la discusión del citado documento.

Por lo que después de la discusión del documento, se aprobó por unanimidad, y se procedió a instruir al cuerpo técnico para continuar con los trámites legislativos correspondientes.

6. Presentación del proyecto de opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de exenciones, presentada por el diputado Ovidio Cortázar Ramos, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

En relación a este punto del orden del día, el diputado César Octavio Pedroza Gaitán, presidente de la comisión, señaló que se habían anexado en las carpetas de los integrantes de la comisión el proyecto de opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue turnada a la comisión para opinión.

Por lo que cumplido el plazo para que los diputados enviaran sus comentarios respecto a la iniciativa, se procedió a la discusión y aprobación de la opinión, siendo aprobada por mayoría. Se hace del conocimiento que mediante oficio número CCEDIP/LXI/P/082/2010, de fecha 28 de octubre, signado por el diputado Omar Fayad Meneses, solicita el cambio del sentido de su voto, pues al firmar la opinión la singó a favor, la cual debe quedar en contra.

7. Asuntos generales y clausura de la reunión

Se convoco para la clausura de la reunión el 20 de octubre, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo.

El diputado Octavio Pedroza Gaitán consultó a los diputados si tenían algún asunto general que tratar. No habiendo quien más hiciera uso de la palabra ni otro asunto que tratar, a las 17:15 horas del 21 de octubre de 2010, el diputado César Octavio Pedroza Gaitán dio por clausurada la reunión ordinaria, agradeciendo a todos su presencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de octubre de 2010.

La Mesa Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente; Francisco A. Vega de Lamadrid, María Isabel Merlo Talavera, Omar Fayad Meneses, José Luis Soto Oseguera, Adán Augusto López Hernández, Alejandro del Mazo Maza, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, concerniente a la reunión ordinaria celebrada el miércoles 24 de noviembre de 2010

A las 11:00 horas del miércoles 24 noviembre del presente año, en el salón B del edificio G, se reunieron 15 de los 25 diputados integrantes de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria del jueves 14 de octubre del 2010 para el desahogo del siguiente orden del día:

Registro de asistencia

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán, presidente; Omar Fayad Meneses, María Isabel Merlo Talavera, José Luis Soto Oseguera, secretarios; Víctor Manuel Báez Ceja, Carlos Bello Otero, Héctor Fernández Aguirre, Sergio Gama Dufour, Jesús Giles Sánchez, Gustavo González Hernández, Olivia Guillen Padilla, Samuel Herrera Chávez, Guadalupe Pérez Domínguez, Jesús María Rodríguez Hernández, Cristabell Zamora Cabrera.

Inasistencias: diputados Francisco Arturo Vega de Lamadrid, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh.

Justificaciones: con fecha 23 noviembre, número FAVL/LXI/079/2010, del diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid, quien tenía que realizarse unos estudios médicos; con fecha 23 de noviembre, del diputado Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, quien se encontraba en reuniones sobre presupuesto de 2011 en su distrito.

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

El presidente de la comisión, ingeniero César Octavio Pedroza Gaitán, dio la bienvenida a los integrantes, agradeció la presencia de los reunidos y solicitó al diputado José Luis Soto Oseguera que verificara el quórum.

2. Declaratoria de quórum

El diputado Soto Oseguera verificó el registro de asistencia, estando presentes 15 diputados, cumpliendo con el número de integrantes reglamentario, en virtud de lo cual se declaró que había quórum legal.

3. Lectura del orden del día

El presidente instruyó al secretario para que diera lectura del orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

4. Aprobación del acta de la reunión ordinaria del 20 de octubre de 2010

El presidente consultó si se dispensaba la lectura del acta de la reunión de trabajo realizada el 20 de octubre de 2010, en virtud de que había sido enviada con antelación a cada uno de los integrantes mediante oficio número CFF/ST/191/10, de fecha 22 de noviembre de 2010.

Se le dispensó la lectura y se puso a aprobación el contenido de ésta por parte de los integrantes del pleno, siendo aprobada por la mayoría.

5. Participación de representantes de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para intercambiar puntos de vista sobre el Fondo de Pavimentación a Municipios

El diputado César Octavio Pedroza Gaitán agradeció la presencia de los representantes de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: licenciados Horacio Gala Palacios, director de Evaluación de la Secretaría de Hacienda, y Samuel Morales Salinas, jefe del Departamento de Evaluación de la propia secretaría, y doctor Víctor Lamoyi Bocanegra, coordinador de Asesores del Subsecretario de Egresos, a quien se le concedió el uso de la palabra.

El doctor Víctor Lamoyi Bocanegra agradeció a los diputados y señaló que el tema a tratar era platicar un poco sobre los resultados de la aprobación del proceso presupuestario del nuevo Presupuesto para 2011 en cuanto a los recursos federalizados, los recursos que fortalecen a los estados, el federalismo, así como el avance que llevamos en el Presupuesto de 2010 de los diferentes fondos federales.

Por lo que menciono que todos conocen y saben del proceso intenso de la aprobación del Presupuesto, y el cual afortunadamente después de las revisiones por los diputados se logro aprobar aunque con algunas reasignaciones y ahora lo que tenemos es un presupuesto aprobado que contribuye mucho al fortalecimiento del federalismo.

Señaló que entre los principales rubros que hay que destacar de este presupuesto en materia de federalismo fiscal se encuentran el crecimiento que tuvieron las participaciones, las aportaciones, el cual cada año han venido creciendo. Y que este recurso federalizado fortalece en gran medida las finanzas públicas estatales y municipales.

Y que adicionalmente los recursos que van a través de los fondos que también se transfieren a entidades federativas y municipios, tuvieron un crecimiento en términos reales y en algunos casos estos recursos se incrementaron en cuanto a monto y en cuanto a alcance, como es el caso de los fondos metropolitanos.

En el caso de los fondos metropolitanos, dijo, además de crecer el número de zonas metropolitanas beneficiarias, pasamos de 32 que traíamos en 2010 a 46 zonas. La meta es llegar a las 56 zonas que están sancionadas actualmente por Inegi, Fonhapo, Sedesol.

Externo que se logró crecer en número de 32 a 46. Crecieron también los recursos, pues se manejan más de siete mil 800 millones; este año se hizo una distribución. Lo más interesante que hizo el trabajo de la Comisión de Desarrollo Metropolitano fueron los cambios a la propuesta que presentó el Ejecutivo en el artículo 44.

Puesto que el artículo 44 tenía una redacción similar a la que habían venido presentando todos los años, donde se establece para qué es el uso de los recursos del Fondo Metropolitano. El Legislativo modificó y adicionó este artículo y pusieron algunas otras redacciones, algunos otros párrafos en los cuales básicamente lo que piden es que los recursos efectivamente tengan impacto metropolitano. Es decir que a través del mandado del decreto de Presupuesto se va a pedir ahora a las entidades federativas que manejan estos recursos, a los municipios que participan de estos recursos, que el destino del recurso del Fondo Metropolitano verdaderamente se utilice para obras de carácter metropolitano y no sólo obras de carácter meramente puntual o local.

En materia del Fondo Regional, señaló que este otro fondo también muy importante para los estados y que es un fondo que es un detonante para el desarrollo. Por lo que este recurso es un fondo que va a los 10 estados más pobres del país. Y comento que la distribución de los recursos de este fondo se marca con parámetros objetivos y los estados beneficiados son los estados que de acuerdo al índice de desarrollo humano son los que tienen menor índice de desarrollo humano, son los que se benefician de ese recurso. Básicamente son 10.

El fondo se divide en dos subfondos, que es un primer recurso para los tres estados más pobres. Por lo regular de acuerdo a las mediciones que hace la ONU, este índice de desarrollo humano lo desarrolla la ONU, no es un índice que desarrollemos desde el gobierno federal, sino es un índice muy objetivo que hace un organismo internacional, lo que ha dado como resultado en los últimos años o desde la creación de este fondo es que los tres estados beneficiados por ser los más pobres son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Estos tres estados en su conjunto van a recibir tres mil 735 millones y el resto de los siete estados más pobres van a recibir dos mil 485 millones.

Así que los estados están utilizando este recurso para obras prioritarias que tengan un impacto en el desarrollo y en incrementar la competitividad de los municipios que conforman la región en la cual se hacen las obras. Son básicamente obras de infraestructura, obras de infraestructura, obras de carácter estratégico que le sirven mucho a los estados en cuanto al impacto que tenemos los municipios muchos de estos recursos los estados lo utilizan para hacer carreteras, caminos, caminos saca cosechas, para adecuar la propia integración de los municipios que componen un estado a los centros de desarrollo.

Por lo que señaló que ha sido un recurso que ha beneficiado mucho a los estados en los cuatro, cinco años que llevan con este fondo.

Señalo que los fondos que comentaron, los estados les solicitan que estos recursos, una vez que aparecen publicados en el Diario Oficial, en el decreto presupuesto, en los anexos correspondientes, los estados a partir del primero de enero están en posibilidades de hacerles la solicitud de estos recursos, presentando los proyectos que se apeguen a los lineamientos emitidos para tal efecto.

El Fondo Metropolitano, que tiene sus redes de operación, el fondo regional tiene sus lineamientos específicos también, como veremos más adelante, el Fondo de Pavimentación, exactamente tiene sus lineamientos, y los estados y municipios solicitan este recurso. Aunque durante el primer semestre, tienen muy poca demanda de estos recursos, básicamente, los estados empiezan a solicitar el grueso de los recursos a partir del segundo semestre.

Y que entonces, cuando ven los informes trimestrales a lo mejor van a encontrar que en el primer y en el segundo trimestre, los informes trimestrales que les entregan al Congreso, van a ver que estos recursos se han pagado un porcentaje muy pequeño, pero esto es porque los recursos son una demanda. Y aclaro que ellos no pueden pagar dichos recursos, desde la Secretaría de Hacienda, desde el Ejecutivo federal, si los estados no se los solicitan.

En el caso del Fondo de Pavimentación de 2010, era un fondo nuevo, hubo ciertos aspectos administrativos que hubo que solventar antes de y a partir del segundo trimestre se empezaron a pagar los recursos.

En el caso del Presupuesto de 2011, comentó que quedó establecido que el Fondo Pavimentación además de atender obras de pavimentación en municipios, también va a atender este año que viene al construcción de espacios deportivos.

Dicho fondo quedó establecido en el transitorio XIX del decreto y trae una asignación de 2 mil 200 millones de pesos, por lo que señaló que en este caso va a ser muy importante el cambio de metodología para la entrega de los recursos. La Cámara de Diputados mandató que dichos recursos se van a calendarizar en un anexo que la propia Cámara nos va a dar en el transcurso de enero, este anexo no quedó establecido ahorita en el decreto, pero quedó establecido que en el transitorio, que la Secretaría de Hacienda emitirá este calendario con los municipios beneficiados, tomando en cuenta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a más tardar el 31 de enero.

Por lo que van a trabajar con la Comisión de Presupuesto para tener listo este anexo lo más pronto posible, tratar de publicarlo inclusive a más tardar el 31 de diciembre, para que los recursos se empiecen a ejecutar desde enero. Pero que de todas maneras, el mandato que traen es administrar los recursos a partir de febrero, pero si va a ser importante que tengan bien definido el anexo con la Comisión de Presupuesto, para empezar a hacer toda la programación presupuestaria y hacer todo un calendario de pagos a los municipios.

En tal caso ahora los municipios tendrán que ejercer estos recursos y comprobarlos a partir de mayo, ante las instancias de fiscalización. Este fondo a diferencia de los otros dos fondos tuvo un cambio en cuanto a la metodología de distribución de recursos con respecto a 2010.

Este cambio se debió a una problemática que encontraron, y que platicaron con la Comisión de Presupuesto, ahora, en estas negociaciones del paquete económico, cuál es la problemática que inclusive hemos platicado con el diputado presidente, en cuanto al tema de acceso por los municipios por los recursos del Fondo de Pavimentación.

Por lo que procedió a comentarles cómo van en el ejercicio de los recursos 2010 que los legisladores aprobaron en cuanto a los Fondos de Impacto Desarrollo Regional, los fondos que benefician a estados y municipios.

En lo que respecta al Fondo Metropolitano, señaló que prácticamente ya acabaron, puesto que tienen asignados recursos a 32 zonas que se están atendiendo este año, son 7 mil 455 millones y esto representa un avance a estas fechas del 96 por ciento de lo pagado.

Es importante comentarles también, dijo, que los estados nos dan un calendario de pagos, una vez que solicitan el recurso nos dicen en cuantos meses o en cuantas administraciones requieren ese recurso y algunos nos los piden en cuatro administraciones, otros en seis, otros en dos. Entonces, nosotros hacemos la programación y vamos pagando.

Por lo que el objetivo es tener el 4 por ciento restante que falta, tenerlo pagado hacia la primera quincena de diciembre, aunque aquí es importante tener en cuenta que hay dos zonas metropolitanas que no nos han solicitado sus recursos, por lo cual no los podemos pagar en la distribución de 2011 se tomó en cuenta que esta zonas metropolitanas no habían tenido esa aparición de hacer la solicitud de recursos. Entonces, de alguna manera se tomó en cuenta en la nueva asignación de 2011. Éste es el estatus que está en 2010, prácticamente todo pagado y fuera de estas dos zonas metropolitanas que les comento, fuera de estas dos zonas metropolitanas todo lo demás va a quedar solventado a más tardar el 15 de diciembre.

En cuanto al Fondo Regional, señaló que llevan un avance del 88 por ciento, pues lo que han estado encontrando es que algunos estados todavía tienen ahí en su planeación atención de ciertos tipo de proyectos, que todavía no tienen claro si van a dirigir el recurso hacia el tema a, o hacia el tema b, dado que estos recursos también sirven de acuerdo a las reglas de operación para pagar algunos tipos de pari passu, lo que están haciendo ahorita los estados es cambiarnos algunas obras que ya tenían programadas y que ya les iban a pagar, hacia atender el tema de pari passu , porque es un recurso que se puede potenciar.

Es decir, ellos pagan de aquí de su Fondo Regional un pari passu de 100 pesos y con ese pari passu logran obtener recursos federales hasta por 400 millones de pesos, dependiendo el programa.

Entonces, los estados están usando este fondo para ello, también, en algunos casos, por ejemplo, en el caso del Fondo Metropolitano hay una experiencia que por primera vez se uso para un tema de reconstrucción también, que fue el caso de Nuevo León, dado el desastre que tuvieron, ya habían hecho su programación para hacer las obras que tenían programadas, pero como se les vino la destrucción de toda la ciudad, pidieron el cambio, se vio jurídicamente que procediera y actualmente están utilizando ese recurso del Fondo Metropolitano, para reconstruir las zonas dañadas en la ciudad de Monterrey y zona conurbada, en toda la zona metropolitana.

En cuanto al Fondo de Pavimentación a Municipios de 2010, señaló que en ese fondo ya llevan un avance de 80 por ciento. Y comento que el comité está teniendo sesiones cada 15 días. Por lo que están prácticamente ya atendiendo los últimos recursos, el remanente. Y que esperan terminar a más tardar el 20 de diciembre, ya de ministrar los recursos de este fondo a los municipios.

Y comento que la problemática que han tenido, en primer lugar es que fue un fondo nuevo. En 2010 no existían reglas. Y lo primero que se hizo fue tratar de constituir unas reglas de operación muy sencillas para otorgar estos apoyos económicos a los municipios para pavimentar, las cuales se emitieron en marzo. Y que a partir de marzo hicieron un proceso para darlas a conocer, mediante cinco o seis reuniones regionales a lo largo del país donde juntaban 300 o 400 municipios por reunión. Les explicaban las reglas. Les hacían todo un detalle de cómo deberían presentar los proyectos. Y les informaban cuáles eran las características del fondo y cómo deberían solicitarlo y que gracias a este ejercicio fue que a partir de finales del segundo trimestre, tercer trimestre, ya pudieron empezar a tener demanda de estos recursos, a poder integrar expedientes y aprobarlos.

En cuanto a la distribución del fondo, señaló que van en el 80 por ciento. Se han pagado alrededor de mil 700 millones, y que tendrán reuniones próximamente en los comités. Citó que el comité del fondo está integrado por la Secretaría de la Función Pública, por Banobras y por la Secretaría de Hacienda.

Comento que básicamente lo que han encontrado ahí es que como hay municipios grandes que tienen mucha capacidad para desarrollar proyectos en su Dirección de Obras, hay municipios muy pequeños que prácticamente su capacidad es nula. Estos municipios en particular se han acercado a la subsecretaría. Pero que aún con las limitaciones que tienen de personal, les ayudamos a integrar los proyectos a conformar sus expedientes. Y sin embargo, estos municipios han tenido un poco de atraso en cuanto a la solicitud, justamente por carecer de toda la infraestructura que se requiere en el propio municipio para desarrollar un proyecto de una obra. Que son obras pequeñas si se compran con otros tipos de obras que se hacen en el país, en los estados, como pueden ser grandes autopistas, o pueden ser presas. Ésas son obras pequeñas, pero para un municipio representan mucho.

Comento que en algunos casos gracias a este recurso es la única obra de infraestructura que pueden hacer, porque todo el recurso que reciben de los fondos III y IV, o del ramo 28 se lo gastan en sueldos, en nómina, en pagar a la policía municipal. Y no tienen recursos para inversión. Entonces gracias a que los diputados han aprobado este tipo de recursos los municipios pueden contar con recurso adicional para hacer obra pública municipal.

Les comento, que esperan terminar con los remanentes del fondo, pues ya tienen comprometidos estos recursos, en la medida en que los expedientes los tienen en la oficina. De hecho, dijo, tienen expedientes por un monto mucho mayor. Pero los va a ir atendiendo.

Hizo del conocimiento de los diputados que el problema de los municipios pequeños se solventará con la nueva fórmula que aprobó la Cámara de Diputados para la entrega de recursos del próximo año. En donde se va a publicar el calendario que tienen fecha límite hasta el 31 de enero. Pero que su objetivo es publicarlo antes para hacer la programación y empezar a pagar desde el 1 de febrero.

Señalo que van a seguir trabajando hacia futuro. Para que en los siguientes presupuestos de alguna manera buscaran a través de los fondos federales, particularmente de los recursos descentralizados del ramo 33, los mejores mecanismos para que estados y municipios puedan ejercer estos recursos de manera más eficiente, dado que son quienes conocen más de cerca las necesidades de la población que atienden.

Se procedió a la ronda de preguntas y respuestas

El diputado Héctor Fernández Aguirre señaló que tomando en cuenta las últimas palabras que dijo, el doctor Lamoyi los funcionarios que forman el Fideicomiso del Fondo de Pavimentación a Municipios, el cien por ciento son federales a nivel central. No hay un federalismo real, que necesitamos nosotros.

Y le dijo que si no creen en sus delegados, que los quiten. Puesto que los municipios necesitan que haya gente del municipio, porque a nivel central no conocen dónde van a pavimentar. Ya que es forzosamente necesario llegar a los municipios porque el comité lo sabe. Pero si no se les toma en cuenta, cómo lo lograran.

El doctor Lamoyi respondió que el Fideicomiso del Fondo de Pavimentación es un instrumento financiero. Por eso el hecho de que esté integrado por Banobras, la Secretaría de Hacienda y, como supervisor, la Secretaría de la Función Pública para los temas que la propia Secretaría de la Función Pública atiende, que es un instrumento financiero de pago.

Y que en realidad la designación de qué obra se va a pavimentar, de cuáles son las necesidades reales para un municipio las manifiesta el propio municipio. Es decir que ellos no deciden o le dicen al municipio: pavimenta la calle A o atiende la calle B. Es el propio municipio el que dice: aquí tengo esta necesidad y éste es mi expediente. Y sobre eso hacen el pago.

Los mismos funcionarios que acababa de mencionar, dijo, hay en los estados. ¿No podrían ellos contribuir para que sea más plural esto? Si ustedes tienen los mismos delegados y no venir hasta México a esas funciones, necesitamos que haya un federalismo, realmente lo que es un federalismo. Y un federalismo no es un descentralizar ni tener en el centro la solución de los problemas.

Le dijo que ellos elaboran las reglas de operación las cuales son diferentes en cada estado.

Dijo que les ofreció la Cámara de Diputados 228 millones de pesos, y nada más les dieron 100, firmado por el anterior secretario de Gobernación, Mouriño, y gobernadores, donde les decían que hasta carreteras saca cosechas y ni siquiera respetaron eso. Se tardaron seis meses en decirnos que no. Nosotros necesitamos que entren los estados, los municipios y que sea allá donde se resuelva, no se resuelve aquí en México, son las mismas áreas; ustedes tienen delegados que todos los días les hablan a ustedes, les dicen cómo está la situación, qué situación han hecho y qué no hecho.

El doctor Victor Lamoyi respondió que en ese sentido, durante 2011, la entrega de los recursos del fondo de pavimentación cambia a un nuevo esquema, es decir, ahora lo que van a hacer junto con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública es emitir esta calendarización de los recursos a los municipios y van a ser de entrega directa, ya los municipios no van a tener que enviarnos ninguna documentación en ese sentido, sino más bien como lo marca el propio decreto de presupuesto, serán las instancias locales de fiscalización quienes se encargarán de supervisar las obras.

Por lo que le dijo al diputado que la problemática que les manifestó queda resuelta con el nuevo esquema aprobado a partir de 2011 en cuanto a la entrega de los recursos. Y que en cuanto al tema de 2010, lo que han estado haciendo es trabajar a través de las herramientas de comunicación electrónicas con las que cuentan actualmente estados y municipios vía Internet, recibir los documentos a través de un correo electrónico, y así es como han ido atendiendo el 90 por ciento de los expedientes que han recibido mediante esta vía, algunos sí los traen directamente, otros a través de, inclusive, algún legislador que es el que viene al municipio semana tras semana que nos hacen llegar la documentación.

Se le concedió el uso de la palabra al diputado Samuel Herrera Chávez, quien felicito al diputado presidente a César Octavio Pedroza por la iniciativa de ese diálogo con los distintos funcionarios de la Secretaría de Hacienda, con don Víctor Lamoyi y Horacio, con Samuel y todos ex funcionarios.

Quien hizo un reconocimiento en lo que se refiere a ex braceros, hay un esfuerzo de la Secretaría de Hacienda, sobre todo respaldar los mil 200 millones de pesos y los 645 millones que se tienen en el fondo de ex braceros, para que con esto se puedan pagar los 38 mil pesos que dice la iniciativa de la ley del presidente de la República, en una sola emisión 38 mil pesos.

Y planteo que se pueda firmar este convenio entre la Secretaría de Hacienda, Banobras, la Secretaría de Relaciones Exteriores para pagar a los 5 mil ex braceros que están en Estados Unidos de América, ojalá se pueda hacer del fondo que se ya tiene de los 545 millones para pagarles a los ex braceros en Estados Unidos de América, son cerca de 5 mil en 47 consulados.

Dijo que en el caso del Fondo Regional, ayudar con paripassus , aunque saben que hay un crédito ahí, los municipios y las entidades federativas pueden ingresar para pagar con tasa cero los intereses moratorios, esto del Fondo Regional puede servir para los paripassus .

También señaló algunas otras obras que se pueden resolver, muchos municipios no pudieron ingresar a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, o a través del fondo del programa especial concurrente, pero pueden tener acceso a caminos, saca cosechas, a través de este Fondo Regional. Esa es una buena aspiración, sobre todo para muchos municipios, sobre todo aquellos municipios que están en desarrollo, muy pobres.

En el caso del Fondo de Pavimentación y deportivos, dijo que se dice que el presupuesto es de 2 mil 200 millones de pesos, sobre todo para pavimentaciones, o como se repartirá a los municipios.

El doctor Lamoyi les respondió que en cuanto a la atención que le dan a los legisladores, a los municipios, a todo el personal, a todas las personas de los diferentes gobiernos estatales y municipales que se les acercan, funcionarios del Poder Legislativo, siempre están en esa mejor disposición de trabajar con todos.

Dijo que son un equipo pequeño, ahí en la secretaría, en el área que maneja estos fondos regionales, sin embargo, se dan el tiempo para atenderles y tratar de resolver todas sus dudas y sus problemáticas.

Señaló que el Legislativo a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública tiene información puntual y precisa de cómo van avanzando en el ejercicio del gasto de cada uno de los fondos.

En cuanto al punto de los ex braseros, dijo, se hizo un gran esfuerzo ahí, inclusive en la última noche, ahí con las reservas, se trabajó el tema de darle mayores recursos al fondo ex braseros, al fideicomiso ex braseros, para poder realizar los pagos, se incrementó el monto traía un monto de origen más un monto que se había adicionado durante el proceso de la modernización, más este monto adicional que se adicionó en, valga la redundancia, en la noche de las reservas.

Respecto al tema del respaldo del Fondo de Apoyo a Migrantes, señaló que este año ejercieron 100 millones de pesos durante 2010 y la misma asignación la mandaron durante 2011 y los diputados consideraron que era suficiente y se quedó en 100 millones de pesos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se complementa como bien decía el diputado, con otros esfuerzos que tiene el gobierno federal en diferentes secretarías y a través de diferentes programas. Por ejemplo, el programa Hábitat, el programa Tres por Uno a Migrantes, el propio programa ex braseros que maneja la Secretaría de Gobernación, etcétera.

En cuanto al Fondo de Pavimentación en el tema de los espacios deportivos que se comentaba, que cómo va a ser la distribución. En realidad los 2 mil 200 millones que están ahí, va a ser el propio municipio el que va a decidir para que va a usar su asignación en el fondo que sale en el anexo. Si va a ser para construir un espacio deportivo o va a ser para pavimentación.

En cuanto al Subsemun, señaló que es una lista larga, para lo cual se aprobó una asignación, aproximadamente de 4 mil 300, o 4 mil 400 millones de pesos. Pero la distribución se va a hacer como se ha venido haciendo. Y dijo que al parecer quedó establecido que van a ser 3 municipios por entidad federativa, los 3 municipios con más problemas, con indicadores de criminalidad más fuertes. Y a ellos se les va a dar. Este fondo también se maneja desde la Secretaría de Gobernación. Hay unas reglas de operación, hay unas fórmulas de distribución, y con base en eso y al mandato de la Cámara se hará dicha distribución.

Adicionalmente, comentó que también hay un nuevo fondo para apoyar a los estados para la constitución de mando único de las policías únicas. Es un fondo que trae 2 mil 400 millones, y van a ser complementarios a los recursos del Subsemun. Y señaló que si en realidad se suman todos son casi 7 mil millones de pesos que se van a transferir a los estados para el tema de seguridad, desde estos fondos, adicional a todos los demás recursos que traen la Secretaría de Seguridad Pública, la PGR y las otras instancias de seguridad pública nacionales.

Hizo uso de la palabra el Diputado Víctor Báez Ceja quien señaló que si era muy importante que pudieran tener ese tipo de actividades, en las que puedan conjuntar los comentarios con las dependencias que tienen que ver con las comisiones.

Y solicitó que dentro del comité del Fondo de Pavimentación, no sólo estuvieran la Secretaría de Hacienda, Banaobras y la Secretaría de la Función Pública, sino también la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo tenga participación, opinar respecto a la forma en que se va a distribuir y cómo se va a distribuir el presupuesto, que de por sí es un presupuesto pírrico para las necesidades del país, para que se puedan tomar determinaciones también en cuanto a que exista mayor equidad en la distribución.

Puesto que consideró que no hubo una real distribución y apoyo a estados de manera fuerte, por lo que señaló que debe haber una repartición a los estados que no fueron beneficiados este año.

Y coincidió en la nueva integración del Fondo de Pavimentación se hayan adherido los beneficios para infraestructura deportiva cae en detrimento, pues ni se soluciona un problema ni se fortalece el otro. El incremento fue mínimo de 2 mil millones de pesos, de 2 mil 85 a 2 mil 200. Ni siquiera el incremento del producto interno bruto, ni siquiera el incremento a las alzas que se tuvieron este año.

Creo que es importante, presidente, yo hago esta petición, espero ser respaldado por los demás integrantes, de que realmente hagamos las funciones que constitucionalmente nos permiten los reglamentos al interior de esta Cámara, y que constitucionalmente nos pertenecen también. Que realmente ejerzamos ese derecho y que podamos tener participación e injerencia en este tipo de actividades.

Se cedió el uso de la palabra al diputado Jesús María Rodríguez Hernández, quien le comentó al doctor Lamoyi que había hablado de reglas de operación para el Fondo Metropolitano. El Diputado señaló que tenía entendido que no existen. Pues en cada fideicomiso hay un comité técnico y ahí toman las decisiones correspondientes. Pero tanto como reglas de operación tenía entendido que no existen. Si existieran, le pidió que lo aclarara.

En cuanto al Fondo de Pavimentación, señaló que efectivamente porque las reglas que se expidieron no permitieron que se cumpliera con el objetivo de la creación del fondo, es que para el ejercicio de 2011 se están modificando, y van a ser como las del Ramo 33, para que pueda esto ser más simple o posible por lo menos la aplicación de los recursos.

En este punto, en su carácter de coordinador de asesores de la Subsecretaría de Egresos, dijo, quiero pensar que usted tiene la responsabilidad, o por lo menos participa en la elaboración de las reglas de operación. Porque es ahí, en esta dependencia de la Secretaría de Hacienda donde corresponde la entrega de los recursos a la federación.

También le recalcó que en su exposición el doctor Lamoyi había dicho con mucha precisión, que compartía que hay una gran cantidad de municipios que carecen de infraestructura para cumplir las reglas de operación en cuanto a los expedientes técnicos. Esta parte que usted reconoce y que aquí nos lo comparte, es fundamental que la tomen en cuenta para la elaboración de las nuevas reglas de operación. Y comento que le había llamado la atención que no nos haya hablado de un nuevo fondo que se creó de accesibilidad para el transporte público a las personas con capacidades diferentes. No obstante sea menor la trascendencia es muy importante y tenía el interés de conocer en este punto cuáles serían las reglas de aplicación.

Y finalmente, solicitó un informe en el que a partir de la creación de este Fondo Regional en cada una de las 10 entidades federativas, cuánto es lo que se ha logrado avanzar, cuánto han disminuido los índices de marginación.

El doctor Lamoyi respondió que en cuanto al tema del Fondo Regional la preocupación que tiene usted es una preocupación compartida con la Secretaría de Hacienda.

Y, dijo, ¿qué estamos haciendo justamente para ver si este fondo ha servido? Ha servido para la convergencia regional. ¿Qué es lo que estamos buscando? Que los estados más pobres alcancen a los estados más ricos que converjan en materia de desarrollo. Lo que mandamos hacer fue una evaluación en el marco del sistema de evaluación del desempeño y el presupuesto basado en resultados, se programó una evaluación muy grande, muy comprensiva para que un evaluador independiente. Y que la licitación la ganó una institución académica, que es el Colegio Mexiquense, desarrollando toda esta evaluación para hacer las mediciones de cuál ha sido el impacto de estos recursos. Por lo que el informe que van a entregar a la Cámara son informes públicos quehacer expertos independientes, no los hace Hacienda. Hacienda los contrata a través de un concurso público, participaron ocho, diez, quince instituciones académicas, entre ellas la UNAM, el Colegio de México, el Colegio Mexiquense, el CIDE, etcétera, y quien ganó fue el Colegio Mexiquense, y es quien está llevando a cabo esta evaluación. Ahí vamos a poder tener ese informe.

En cuanto a cuándo se creó el Fondo Regional, comentó que tenía 15 años como funcionario de la Secretaría de Hacienda, y en estos 15 años había estado en diferentes áreas: ingresos, gasto, financiera; soy funcionario de la secretaría, soy empleado de la secretaría y conozco perfectamente todos y cada uno de los procesos que se han llevado a cabo.

Y señaló que cuando se creó ese fondo nació a raíz de que tenían un fondo con tres estados, que eran Chiapas, Oaxaca y Guerreo; en 2007 fue cuando se adicionan otros diez estados. Como se adicionaron diez estados los otros siete estados se pudieron haber adicionado u ocho estados o diez estados, fue una decisión del Legislativo, no fue una decisión de la Secretaría de Hacienda. De 2007 a la fecha hemos seguido con esa tónica, si el Legislativo —quien aprueba esto— considera que deben estar más estados es decisión de ustedes, señores legisladores, no es una decisión de la secretaría. Entonces, nosotros estamos en la mejor disposición de acatar el mandato que nos da la Cámara y si ahorita nos maniataron atender a diez estados a través de este fondo pues así lo seguiremos haciendo.

También señaló que sí existen reglas del Fondo Metropolitano, que son unas reglas generales que aplican a todos los Fondos Metropolitanos para poder tener acceso a los recursos federales, obviamente cada zona metropolitana tiene su consejo de desarrollo metropolitano con sus reglas, con sus integrantes aunque hay unos requisitos mínimos que cada zona metropolitana, que cada consejo metropolitano tiene que cumplir de acuerdo a estas reglas generales del Fondo Metropolitano. Es decir, la integración debe estar conformada como mínimo por cierto número de personas, con ciertas características, la solicitud de los recursos se debe hacer bajo ciertos mecanismos de cierta manera; es decir, una zona metropolitana para solicitar los recursos tiene que venir, tiene que presentar el acta del comité de desarrollo metropolitano de la zona en cuestión, tiene que venir firmada, tiene que venir sancionada, etcétera. En eso consisten las reglas del Fondo Metropolitano, si me permiten se las mandaría también a través del presidente de la comisión para que las conozca.

En cuanto al tema de las reglas, justamente teniendo en cuenta lo que comentamos hace un rato de la problemática que tiene muchos municipios pequeños, son 2 mil 440 municipios aproximadamente en el país, y de estos 2 mil 440 municipios sólo hay 200 o 300 municipios que por su tamaño, por su dimensión, por el monto de su recaudación tiene la capacidad de tener áreas técnicas bastante consolidadas, son los municipios que tiene mayor acceso muchos de los recursos federales que son concursables, sin embargo hay muchísimos más municipios, la mayoría en todo caso, que son municipios que no tienen esa capacidad técnica por su tamaño, porque el recurso de su recaudación propia no les alcanza para tener un área de obras, un área de planeación un poquito más consolidada e inclusive porque son municipios tan pequeñitos, son municipios de usos y costumbres que prácticamente el ayuntamiento consiste en el alcalde y en los síndicos, que son quienes hacen todo.

Entonces sí hay una gran disparidad entre los diferentes municipios que tenemos en el país, lo entendemos, la verdad es que estamos buscando los mejores mecanismos y las mejores herramientas con las que podamos contar para tener sobre todo a estos municipios pequeños.

Sí es una preocupación de nosotros porque lo que pasa es que los municipios grandes, que tiene mayor capacidad, siguen creciendo y la disparidad entre municipios se nos va a haciendo más y más grande; y justo lo que estamos buscando nosotros es lo contrario, es que haya convergencia entre los grandes y los pequeños, que haya convergencia entre las regiones y vamos a seguir trabajando junto con ustedes para que así sea a través de los diferentes mecanismos presupuestarios.

Hizo uso de la palabra el diputado Sergio Gama Dufour, y señaló que la gran mayoría de los integrantes de la comisión han sido o ha tenido la oportunidad de ser alcaldes de algunos municipios. Y que dentro de los comités se tiene para llevar a cabo todo este tipo de procesos, de recursos. A pesar de que participa la Comisión de Presupuesto de esta Cámara de Diputados, con todo respeto para los que son contadores, muchas veces se requiere tener incluida una visión municipalista, por lo que considero necesario de incluir a la Comisión de Federalismo de esta Cámara que participe activamente dentro de estos comités pues considero que se requiere de cierta sensibilidad a la hora de poner destinar este tipo de recursos, con todo respeto. Es con el ánimo de aportar por supuesto quisiera verme representado como legislador en esa visión que comparto, seguramente, con muchos de mis compañeros.

Es por eso recalco, que en el Fondo de Pavimentación de 2010, tuvo la oportunidad de acceder a recursos para algunos de mis municipios que representa. Sin embargo, ante esa falta de claridad de las reglas o que salieron claras un poquito más adelante que nos perdimos en esa dinámica, he escuchado a varios de mis compañeros, no supieron ni a qué hora salieron publicadas o como se les dio el seguimiento.

Y comentó, que le preocupa el hecho de que se haya abierto y se haya incluido los espacios deportivos, pues cada distrito de la república es diferente, diferentes necesidades.

Y preguntó que si dentro de la dinámica de los municipios que fueron beneficiados en el 2010, va a tener limitantes para acceder al 2011.

En el tema de Subsemun comentó que la zona metropolitana de Rió Verde y de Ciudad Fernández es de nueva creación, que va recibiendo recursos por primera vez en este rubro metropolitano pero que en el tema del Subsemun se recibe este fondo pero como son municipios conurbados, con el municipio de Ciudad Fernández y considero que se debería de tomar en cuenta a la hora de asignar el recurso Subsemun, porque las personas que se dedican a estas actividades ilícitas aprovechan mucho la autonomía o el tema de las autonomías de los municipios, van y se refugian prácticamente con el vecino. Entonces, creo que se debe ampliar o en ese criterio, la asignación de recursos Subsemun.

El doctor Víctor Lamoyi señaló que en cuanto al Subsemun, hay unos criterios objetivos que tienen que ver con índices sobre todo delictivos y ese tipo de problemáticas, y que ahí habría que ver en cuanto al diseño de los propios índices, cómo hacerle para incluir zonas metropolitanas y entiendo cuál es la problemática, justamente por conocer. Por el otro lado, cómo están conformadas las zonas metropolitanas en las diferentes entidades federativas, y que ahorita como están las fórmulas si impactan directamente en los municipios, pero como bien dice usted, el índice delictivo está en un municipio, pero los rufianes se esconden en el otro municipio que es parte de la zona conurbada.

También señaló que lo comentado por el diputado es una llamada de atención muy pertinente y habrá que ver con la gente de gobernación, la gente del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que son los que diseñaron el esquema de distribución de recursos a través de la fórmula para que tomen en cuenta eso. Cuente con el apoyo de la subsecretaría de Egresos, para externarlo también, ahí no llevamos mano nosotros, pero podemos emitir opinión en ese sentido. Creo que es muy pertinente, porque si conocíamos está problemática diputado.

En cuanto al tema de la pavimentación, dijo que como lo marca el artículo transitorio tienen que trabajar con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el desarrollo del anexo, por supuesto que toda la propuesta que nos haga la Comisión de Federalismo, sobre esa vamos a trabajar con la Comisión de Presupuesto para seguir el mandato que nos hicieron aquí en el decreto.

Ahorita no va a haber tope, todavía estamos en pláticas con la Comisión de Presupuesto de cómo nos vamos a poner de acuerdo para ir diseñando este calendario de pagos y los municipios beneficiarios, por supuesto. Esperemos, como les digo, tenerlo listo a la brevedad. Yo espero que ahorita nada más terminan de procesar lo que son las reservas lo que fueron las reservas... en la parte técnica con la comisión, ya podremos pasar a los temas más específicos.

En cuanto al hecho de que se anexaron los espacios deportivos, fue una demanda de los propios alcaldes, a los que se le comento a que ya había una instancia que es la Conade, que atiende espacios deportivos, sin embargo era una petición de los señores alcaldes a través de sus diferentes organizaciones y el Legislativo así lo consideró y así lo aprobó.

El diputado Carlos Bello Otero solicitó el uso de la palabra quien que si la Comisión de Presupuesto va a definir el grupo de municipios beneficiados por el Fopam, si era así o había entendido mal.

Que si ese fuera el caso nada más quería pedirle al presidente que ojala los miembros de esta comisión, que finalmente fue de donde salió el Fopam, por segundo año en el presupuesto, pudiéramos tener acceso a la participación en la definición de estos listados, cuando se determine, que formemos aquí un grupo de trabajo de la comisión, quienes se interesen, es una propuesta, se anoten y podamos participar en la definición de esos listados.

El doctor Víctor Lamoyi respondió que en 2011 no va a haber reglas, las de 2010 era un fondo nuevo, y que las reglas del fondo anterior fueron unas reglas lo más sencillo posibles, lo más accesibles posibles, conociendo la problemática que tienen los municipios, pero que si embargo sí hay un mínimo de cosas que tienen que pedirle a los municipios, conocer el tipo de obra que van a hacer, el desglose de costos, cuál es el impacto, el impacto social, etcétera. Son cosas mínimas que a nosotros a su vez nos lo piden las áreas de fiscalización, como son la Función Pública y la propia Auditoría Superior de la Federación; ¿cómo justificas la salida de un recursos federal? Con un mínimo de información, es lo que tratamos de pedir en las reglas, nuestro objetivo nunca fue hacerlas complicadas, nuestro objetivo, fue al contrario, hacerla lo más accesible posible para que los municipios pudieran acceder a ese recurso lo más pronto.

Para 2011 no tiene razón de ser, dijo, ya que va a ser una distribución directa, pero siempre y cuando se requiera a través de ustedes y quieren que haya una reunión con municipios, siempre cuenten con nuestro apoyo para dar esa asesoría y esa difusión de los directamente fondos, diferentes mecanismos que tenemos para atender a sus municipios, en el tema de los espacios deportivos, es un mandato, fueron los propios alcaldes quienes pidieron que además de pavimentación se pusieran espacios deportivos, no sólo eso, pidieron también que el mismo fondo atendiera reconstrucción de parques y atendiera muchísimas otras cosas, la verdad es que se logró acotar a las cosas más prioritarias, que son la pavimentación, el tema de los espacios deportivos, pero sí, la demanda de los alcaldes es muy amplia, tienen muchas necesidades, muchos de ustedes han sido alcaldes, conocen esas necesidades.

Solicitó el uso de la palabra la diputada Cristabell Zamora Cabrera para tocar el tema del Subsemun que si bien es cierto de alguna manera la Cámara es la que en un momento dado facilita lo que es la operatividad de los propios fondos, sí es muy importante en este caso la opinión de Hacienda, y sobre todo en el área de egresos, en el ejercicio del gasto puedan emitir con Gobernación.

Porque como lo había comentado el doctor Lamoyi, por cada entidad federativa hay tres municipios que, de acuerdo al índice de criminalidad, entran en el Subsemun, pero la situación en el país, en materia de seguridad, es una situación punto y aparte, y hay entidades federativas, como Tamaulipas, yo te puedo asegurar que hay más de tres municipios que tienen un alto índice de criminalidad en estos momentos, que es una situación extraordinaria que rebasa cualquier otro tipo de características antes vistas, e inclusive, en su distrito en Ciudad Mier, Camargo, son ciudades en donde ha habido desplazamiento interno de población.

Por lo que considero la necesidad de instrumentar nuevas reglas de operación, o cómo pueden distribuirse más recursos en equipamiento o en operatividad del propio Subsemun debido a la situación extraordinaria en materia de seguridad, que quizá es cierto no esté permeando en todos los estados.

Al responder el doctor Lamoyi le comento que si bien ellos no llevan en la mano la cuestión del Subsemun, si les interesa opinar, y que el recurso se ejerza de la manera más eficiente.

Puesto que el problema es existente en varias regiones del país, no es privativo solamente de Tamaulipas y señaló el por qué el recurso no se distribuye entre todos los municipios, y no se atiende a las zonas más conflictivas, puesto que el hecho de abrir a más municipios el fondo equivale a pulverizarlo y a que no sirva para el objetivo.

Por lo que ahorita lo que están haciendo los municipios que reciben este recurso es que se están equipando a sus policías están utilizando muy bien el recurso, y estos municipios que ya recibieron, pues de alguna manera ya están atendiendo el problema de seguridad están bajando sus índices.

Considerando necesario platicar con Gobernación dar un mecanismo diferente, para ciertos estados o para ciertas regiones ver qué pueden hacer, pero cuidando siempre eso, que no se nos vaya a pulverizar el recurso.

La diputada Guadalupe Pérez Domínguez, quien se refirió al Fondo de Pavimentación, en virtud de que en Chihuahua tienen registrado es que no ha bajado el recurso.

Y se sumo al tema del Subsemun, por las dificultades que su estado tiene en cuanto a seguridad, y recordó que la Cámara de Diputados hizo un esfuerzo por dotar a Ciudad Juárez de un fondo especial, y pidió se fuera avanzando en el tema de dar mayores elementos materiales y económicos a los municipios, puesto que los recursos son finitos y por lo mismo considero que es muy complicado el poder extender la liga.

El diputado Jesús Giles Sánchez, por su parte, señaló que el origen de fondo de pavimentación era para municipios que tuviesen apremio económico, que sus finanzas no fueran fuertes, considerando que eso debería reflejarse en las reglas de operación, puesto que no era lo mismo un municipio que tiene un presupuesto de 2 mil millones de pesos, a un presupuesto de 100 millones de pesos en un municipio.

Toco el tema de las zonas prioritarias, del ramo 33, donde por supuesto para partes proporcionales se puede acceder a la obra. Aquí estamos entendiendo inversión al 100 por ciento por parte de la federación, y buscando un equilibrio de 2 mil 400 millones de pesos, para 2 mil 400 municipios, un millón por municipio a nadie le saca de ningún apuro de acuerdo al rezago que tenemos, si ya se tiene y fue calificado por esta cámara, los municipios de más alta marginación, que de hecho se ven favorecidos por algún recurso adicional por parte de la federación, y considero que es generar un rango intermedio, ni tan abajo ni tan arriba, sino en aquella población donde puedan contribuir a elevar el nivel de vida.

El presidente de la comisión, diputado César Octavio Pedroza Gaitán, agradeció al doctor Lamoyi, así como al licenciado Morales y al licenciado Gala Palacios, por su disposición, por su asistencia, por su información, que sin duda es de gran utilidad para todos los diputados integrantes de esta comisión. Y dijo que le van a solicitar, si así nos lo avalaba el pleno de la comisión, que establezcan una periodicidad en forma bimestral poder generar una reunión similar a ésta, en donde la Secretaría de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Egresos irnos compartiendo la información.

Se agoto la lista de intervenciones de los legisladores por lo que se agradeció la presencia de los representantes de la Subsecretaría de Egresos por su participación en la citada reunión.

6. Presentación del proyecto del programa anual de trabajo correspondiente al periodo 2010-2011

El presidente informó a los diputados que se había anexado en las carpetas el proyecto del programa anual de la comisión para que lo revisaran y lo pudieran aprobar en la próxima reunión de trabajo.

7. Asuntos generales y clausura

No habiendo quien hicieran uso de la palabra para asuntos generales ni otro asunto que tratar, a las 13:45 horas del 24 de noviembre de 2010, el diputado César Octavio Pedroza Gaitán dio por clausurada la reunión ordinaria, agradeciendo a todos su presencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2010.

La Mesa Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

Diputados: César Octavio Pedroza Gaitán (rúbrica), presidente; Francisco Arturo Vega de Lamadrid, María Isabel Merlo Talavera (rúbrica), Omar Fayad Meneses (rúbrica), José Luis Soto Oseguera (rúbrica), Adán Augusto López Hernández (rúbrica), Alejandro del Mazo Maza (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión de mesa directiva que se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre, a las 9:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia Las Leyes de Reforma, impartida por el profesor Jaime Manuel Arellano Zavaleta, que se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre, a las 11:30 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente

Licenciado César Kuno Becker Cuéllar

Director General

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Oros y toros, que se realizará hasta el viernes 17 de diciembre en el vestíbulo principal.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la expo-venta artesanal de Tonalá, que se realizará hasta el viernes 17 de diciembre en la plaza legislativa.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la expo-venta Vítrium , que tendrá lugar hasta el viernes 17 de diciembre en la explanada.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, cuarta edición, 2011.

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

b) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en español.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

Los ensayos se presentarán en sobres cerrados, rotulados con un pseudónimo, cinco ejemplares impresos del total de la obra, cinco resúmenes, cinco discos con los archivos electrónicos y, en forma anexa por separado, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.

La entrega puede ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

Premios

• Primer lugar: 125 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas, del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 3 de diciembre de 2010 y la fecha límite de entrega de los trabajos será el 30 de junio de 2011.

La decisión del Jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CEFP: www.cefp.gob.mx, y por correo digital a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir al correo electrónico admin.cefp@congreso.gob.mx, o al número de teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.

Atentamente

Diputado Óscar Levín Coppel

Presidente del Comité del Centro de Estudios

de las Finanzas Públicas


Inklusion
Loading