De la Comisión de Agricultura y Ganadería, referente a la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Comisión de Agricultura y Ganadería que analice, discuta y, en su caso, apruebe un programa de capacitación básica; y que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se consideren recursos para aquél
Honorable Asamblea:
A la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LXI Legislatura fue turnada para estudio, análisis y dictamen correspondiente la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita que la Comisión de Agricultura y Ganadería analice, discuta y, en su caso, apruebe un programa de capacitación básica; y que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se consideren recursos para aquél, presentada por el diputado José M. Torres Robledo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Una vez recibida por la Comisión de Agricultura y Ganadería, sus integrantes entraron a su estudio con la encomienda de considerar lo más detalladamente posible su contenido y analizar los fundamentos y argumentos en que se apoya para proceder a emitir dictamen. Conforme a las facultades que les confieren los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 65, 66, 85, 88 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a la Comisión de Agricultura y Ganadería corresponde dictaminar la presente proposición con punto de acuerdo, a partir de los siguientes
Antecedentes
El 4 de octubre de 2010, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería la proposición con punto de acuerdo por el que se le solicita que analice, discuta y, en su caso, apruebe un programa de capacitación básica; y que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se consideren recursos para aquél, presentada por el diputado José M. Torres Robledo, del Grupo Parlamentario del PRD.
Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes de esta comisión hemos tenido a bien formular las siguientes
Consideraciones
La proposición con punto de acuerdo que se dictamina se sustenta en que de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fracción XX, el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumas, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.
Que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la producción primaria, hace necesario continuar con los apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad.
Que la estrategia implantada por el gobierno federal para el extensionismo rural, Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural Integral, ha quedado olvidada. Actualmente, al extensionista se nombra “prestador de servicios profesionales”, al que se remunera por proyectos elaborados y recibe un mínimo apoyo para el seguimiento de éstos, por lo que a los técnicos se deben garantizar ingresos suficientes por proyecto para que no tengan que buscarlos en otros proyectos y le den un seguimiento permanente. La actual estrategia de los programas públicos no ofrece garantía para la continuidad de los recursos hasta el fortalecimiento de las empresas rurales de nueva formación.
Que de acuerdo con el artículo 5 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, fracciones I, II, III, IV y V, en el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado, a través del gobierno federal y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y los municipales, impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el desarrollo del país.
Que el artículo 6 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece que tendrán carácter prioritario las acciones que el Estado, a través de los tres órdenes de gobierno y en los términos de las leyes aplicables, realice en el medio rural. En dichas acciones, que se efectuarán con los criterios de equidad social y de género, integralidad, productividad y sustentabilidad, podrán participar los sectores social y privado.
Que de acuerdo con el artículo 17 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se crea el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, como instancia consultiva del gobierno federal, con carácter incluyente y representativo de los intereses de los productores y agentes de la sociedad rural.
Que de acuerdo con el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable en el marco de la federalización promoverá en todas las entidades federativas la investigación y el desarrollo tecnológico, los que podrán operar con esquemas de organización análogos. Para lo anterior, el programa especial concurrente incluirá en el Presupuesto de Egresos las previsiones necesarias para el cumplimiento de los propósitos del sistema, incluido un fondo para el apoyo a la investigación.
Que el artículo 41 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece que las acciones en materia de cultura, capacitación, investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología son fundamentales para el fomento agropecuario y el desarrollo rural sustentable y se consideran responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos, las que se deberán cumplir en forma permanente y adecuada a los diferentes niveles de desarrollo y consolidación productiva y social. El gobierno federal desarrollará la política de capacitación a través del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, atendiendo la demanda de la población rural y sus organizaciones.
Que de acuerdo con el artículo 45 de la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable, fracción VII, el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral coordinará las siguientes acciones: integrar el Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación Rural con los recursos de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral.
Que resulta evidente que la formación de capital social en el campo mexicano y el desarrollo de habilidades técnicas en los productores es un elemento indispensable para combatir la pobreza y la falta de productividad.
Que para esto es necesario potenciar la capacitación, no sólo en los técnicos que elaboran proyectos productivos y sociales y brindan capacitación a los productores del campo, sino que debe fomentarse una estrategia de capacitación que beneficie de manera directa a los campesinos.
Que es alarmante la marginación en que vive la gran mayoría de los pequeños productores del campo del país. Si bien es cierto que se han hecho grandes esfuerzos, sobre todo en la Cámara de Diputados, para asignar a este sector un recurso histórico en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 y ser el programa especial concurrente uno de los presupuestos más altos asignados al campo en América Latina, seguimos viendo a los campesinos en las mismas condiciones.
Que desde el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Sistema y Servicio Nacional de Capacitación Técnica Rural Integral hasta algunos programas que manejan diferentes secretarías de la administración pública, se hace referencia a la importancia y la necesidad de la capacitación y la asistencia técnica para el buen desempeño de los productores del campo; pero, en la práctica, después de todo este entramado de planes, programas y leyes, no se da prioridad al productor.
Que los campesinos, sobre todo los de mayor marginación, a quienes se pone en primer lugar en el discurso, siguen sin contar con herramientas de capacitación que les permita potenciar su producción y carecen de información técnica especializada en aéreas tan esenciales para su trabajo como las siguientes:
- No se consideran en varias ocasiones el momento y la forma adecuada de preparar sus tierras, pues hacen movimientos de maquinaria innecesarios que elevan el costo de producción.
- Siguen utilizando el método tradicional de arado de discos, cuando éste erosiona el suelo y utiliza mucho más cantidad de diesel, que incrementa el costo de producción, cuando se puede utilizar un multigrado, que abarca mayor superficie y consume menos diesel, no erosiona el suelo, pues trabaja por debajo de la tierra evitando voltearla, y disminuye el tiempo invertido.
- No se manejan tiempos adecuados para la siembra, las escardas y la cosecha, afectando con esto los volúmenes de producción y pérdida de grano.
- No utilizan semillas mejoradas, ocasionando con esto una baja productividad, pues por poner un ejemplo en 1 hectárea de frijol de temporal levantan 300 kilogramos, pudiendo producir 500 kilogramos, 800 kilogramos o más según las condiciones agroclimáticas.
- No hacen análisis de suelos; por tanto, fertilizan a ciegas, gastando dinero y agregando al suelo nutrientes que a lo mejor ya tiene.
- Utilizan fertilizantes químicos que dañan la tierra y son muy caros, pudiendo utilizar fertilizantes orgánicos, como el estiércol que producen sus mismos animales y que por la influencia de los fabricantes de fertilizantes y su publicidad dejaron de utilizarlo; o bien, desarrollando la lombricultura, que produce un fertilizante orgánico de alta calidad o de cualquier otro tipo de abono verde que pueda ser producido por ellos.
- No vacunan ni desparasitan sus animales, ocasionando con esto por ejemplo, en el caso de las borregas, que el número de pariciones sea de una o dos veces cada dos años, en vez de tres, o que en el caso de los machos no den el peso adecuado en un menor tiempo para su venta porque el alimento lo comen los parásitos, en vez de aprovecharlo el animal y transformarlo en kilogramos de carne.
- No preparar las raciones adecuadas para la alimentación del ganado y muchos productores tienen tierras que pueden destinar a la siembra de lo que necesiten para preparar la fórmula adecuada ellos mismos, pero por desconocimiento no lo hacen y compran estos insumos en las casas comerciales, con el efecto directo en sus costos de producción.
- Compran sus insumos caros y venden sus productos baratos por la falta de organización y el desconocimiento del mercado.
Que brindar a los pequeños productores estos conocimientos sencillos, pero tan importantes, se duplicaría o triplicaría su producción y disminuirían los costos de ésta.
Que es necesario crear un programa de capacitación básica en el que se enseñe al productor esas cosas tan esenciales en su vida cotidiana, pues en las dependencias relacionadas con el campo se habla mucho de la exportación, los clusters y la agroindustria, cuando el grueso de los productores medianos y sobre todo pequeños aún no saben hacer rentables y productivas sus tierras, mucho menos van a estar preparados para exportar, formar clusters o darle valor agregado a sus productos.
Que es necesario que volteemos los ojos hacia esos pequeños productores, que por siempre han sido olvidados y marginados del desarrollo, aunque en el discurso y en la ley se diga que tendrán prioridad.
Que en la actualidad hay programas que consideran la capacitación y la asistencia técnica, como el programa soporte de la Secretaría de Agricultura, pero éste únicamente se aplica para los proyectos que se autorizan en el programa de activos productivos, que en el gran universo de productores es la minoría, pues el pequeño productor a quien es urgente ayudar ni siquiera sabe de la existencia de dichos programas o si los conoce, no sabe cómo tener llegar a ellos o no tiene dinero para ir a realizar la tramitología, mucho menos para pagar la elaboración de un proyecto.
Que hay otros programas, como el de fomento a la organización rural (Organízate), de la misma Sagarpa, donde se apoya a las organizaciones de productores y una parte de estos recursos la organización los puede destinar a la capacitación de sus agremiados, pero que no han sido suficientes.
Que hay otros programas, como Promoagro o las capacitaciones del Inca Rural, pero que son impartidas en cursos, talleres o seminarios en ciertas escuelas, hoteles o instalaciones a las que el grueso de los productores rurales no puede asistir.
Que por lo anterior resulta claro que es necesario analizar, discutir y, en su caso, aprobar un programa de capacitación que llegue hasta las comunidades donde habitan los productores.
Que si querernos ver a un productor menos dependiente del gobierno, más seguro de sí mismo, con mejores niveles de vida y que rompa con ese círculo de marginación y pobreza, démosle una de las herramientas que podrá conseguirlo, el conocimiento, pues éste es el único que a través de la historia de la humanidad ha trasformado las condiciones de vida de la población.
Para el análisis, la discusión y, en su caso, la aprobación de este programa de capacitación es importante tomar en cuenta, entre otros, los siguientes elementos:
- La selección de los capacitadores es pieza clave para el éxito del programa, pues éstos aparte de tener los conocimientos teórico-prácticos necesarios, deben tener gran calidad humana, sobre todo humildad y sencillez; si no, será muy difícil que los productores los escuchen.
- Es preferible empezar con un universo por capacitar pequeño pero efectivo, que un gran universo de productores pero sin efectividad; esto dependerá de los recursos disponibles.
- Los profesionistas encargados de la capacitación no deberán ser técnicos urbanos que no tengan práctica en las labores del campo sino gente que sepa de las necesidades reales de los productores, pues contamos con gente muy preparada en las instituciones y asociaciones públicas y privadas que pudieran participar en la capacitación o preparando a quien la dará.
- Que los estados tengan la libertad de utilizar los recursos de dicho programa de capacitación básica utilizando para ello la estructura profesional y educativa de que dispongan, pues cada región tiene necesidades y condiciones edafológicas distintas.
Que habrá quien diga que en la práctica esto es muy difícil de lograr, pero si por ejemplo, de un grupo de 50 productores que se capaciten, 2 o 3 utilizan el conocimiento adquirido, habremos ya iniciado la trasformación del campo mexicano, pues no faltará el hermano, hijo, vecino o compadre que vea la mejora en su producción agrícola o pecuaria para que quiera imitarlo y se convenza en los hechos de que la capacitación trae como consecuencia mayor rentabilidad y productividad y, por tanto, más dinero en su bolsillo; el camino es largo, pero hay que dar el primer paso.
Que la capacitación de los productores es pieza fundamental en la recuperación de la soberanía y seguridad alimentaria, así como de la sustentabilidad, pues ésta proporcionará más y mejor alimento para las familias, elevación del producto interno bruto, mejor cuidado de los recursos naturales, más ingresos y, por tanto, mejores niveles de vida para la población.
Que los diputados de esta legislatura del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución tenemos una obligación moral y oportunidad histórica, sobre todo con los más necesitados del país de sentar las bases de una profunda y verdadera trasformación del campo mexicano.
Conclusiones
Con base en lo anterior, la Comisión de Agricultura y Ganadería durante sus reuniones ha analizado y discutido el contenido del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011, generando propuestas tendentes a mejorar el nivel de vida de los campesinos y potenciar la capacidad productiva, pugnando por un mayor presupuesto para el campo, pero sobre todo para hacerlo más productivo y mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural.
Que considerando la necesidad de mejorar la capacitación que debe otorgarse a los productores rurales, los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería pugnamos para que al campo se asignaran recursos que permitieran un desarrollo adecuado y potenciaran su productividad.
Que en el programa especial concurrente del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se asignaron en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo 5 mil 952.3 millones de pesos. Asimismo, en el Programa de Educación e Investigación, apartado “Desarrollo de capacidades”, se asignaron 4 mil 892.7 millones de pesos.
Con base en los antecedentes y las consideraciones expuestos, los integrantes de la comisión tenemos a bien poner a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente
Acuerdo
Único. Se desecha la proposición con punto de acuerdo por el cual se solicita a la Comisión de Agricultura y Ganadería que analice, discuta y, en su caso, apruebe un programa de capacitación básica en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 en atención de que dicha petición se encuentra considerada en el programa especial concurrente del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de diciembre de 2010.
La Comisión de Agricultura y Ganadería
Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), presidente; Manuel Cota Jiménez (rúbrica), Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera (rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón, Javier Usabiaga Arroyo (rúbrica), José Narro Céspedes, José Torres Robledo (rúbrica), secretarios; José Tomás Carrillo Sánchez (rúbrica), Óscar García Barrón (rúbrica), Joel González Díaz, Narcedalia Ramírez Pineda, Jorge Rojo García de Alba (rúbrica), Gerardo Sánchez García (rúbrica), Héctor Velasco Monroy (rúbrica), Víctor Alejandro Balderas Vaquera, Alberto Esquer Gutiérrez (rúbrica), José Luis Íñiguez Gámez, Fernando Santamaría Prieto, Ricardo Sánchez Gálvez, Enrique Octavio Trejo Azuara (rúbrica), Sergio Gutiérrez Villanueva, Ramón Jiménez Fuentes (rúbrica), José María Valencia Barajas (rúbrica), Liborio Vidal Aguilar, Eduardo Zarzosa Sánchez (rúbrica).
De la Comisión de Salud, atinente a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Salud a reunirse con los directores de los institutos nacionales de salud para conocer sus programas y situación administrativa y financiera
Honorable Asamblea:
A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen la siguiente proposición con punto de acuerdo:
Único. Se exhorta a la Comisión de Salud a reunirse con los directores de los institutos nacionales de salud para conocer sus programas, y su situación administrativa y financiera, presentado el 29 de abril de 2010.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud Somete a su consideración el siguiente dictamen.
I. Antecedentes
1. Presentada por el diputado Marco Antonio Ayala García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en la sesión del 28 de abril del 2010 y publicada en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha.
2. La proposición con punto de acuerdo fue turnada en la misma fecha, a la Comisión de Salud, para efectos de su análisis y elaboración de dictamen previsto en los artículos 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.
II. Consideraciones
I. La comisión dictaminadora realizo el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la Proposición con Punto de Acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.
II. La proposición con punto de acuerdo que se dictamina, se sustenta exhortar a la Comisión de Salud, realice una reunión de trabajo con los directores de los institutos nacionales de salud, a fin de conocer sus programas y su situación administrativa y financiera.
III. Argumenta, el promovente, que los institutos nacionales de salud constituyen una de las mayores riquezas que se tienen en el ámbito de la medicina moderna en México, por lo cual es preciso no sólo preservarlos sino, también, fortalecerlos y trabajar cotidianamente para mantener la excelencia en la práctica de la medicina, la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos y que, con ello, el país tenga la oportunidad de seguir manteniéndose a la vanguardia y la población siga recibiendo los beneficios del desarrollo en la atención médica. Debido a factores como la crisis económica mundial y nacional, el incremento del costo de los servicios para el desarrollo de la medicina, la demanda creciente de servicios de atención médica y los bajos índices de inversión pública en salud hay un panorama adverso a las funciones que tienen a su cargo los institutos nacionales de salud. Tan sólo la afectación negativa que en términos generales sufrieron estas instituciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2010, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en la materia, manifiesta hechos como la no asignación de recursos para rubros sustantivos como infraestructura y equipo o para la atención de rezagos y problemas en materia laboral.
Acuerdos
Primero. Se tiene por atendido el exhorto del promovente para que la Comisión de Salud se reúna con los directores de los institutos nacionales de salud para conocer sus programas, y su situación administrativa y financiera, en virtud de haberse llevado a cabo dichas reuniones en el mes de octubre del año en curso, presentada por el diputado Marco Antonio García Ayala, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 28 de abril de 2010.
Segundo. Archívese el asunto como total y definitivamente concluido.
La Comisión de Salud
Diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica en contra), Rosalina Mazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales, secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Yolanda de la Torre Valdez, Olga Luz Espinoza Morales, Leandro Rafael García Bringas (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez (rúbrica), José Luis Marcos León Perea, Fernando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo (rúbrica), Leticia Quezada Contreras, Oralia López Hernández (rúbrica), Malco Ramírez Martínez (rúbrica).
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, relativo a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Colegio de Bachilleres y a la Secretaría de Educación Pública a resolver con la mayor brevedad las demandas de los trabajadores del Sindicato Independiente Nacional del Colegio de Bachilleres
Honorable Asamblea:
A la Comisión de Trabajo y Previsión Social le fue turnada, el 24 de noviembre de 2009, por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, para su estudio y dictamen correspondiente, la Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Colegio de Bachilleres y a la SEP a resolver con la mayor brevedad las demandas de los trabajadores del Sindicato Independiente Nacional del Colegio de Bachilleres, presentado por el diputado Mauricio Toledo Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Esta comisión, con fundamento en los artículos 39, numeral 1, 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 5o., 38, 39 y 40 del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por el que se establecen las Normas Relativas al Funcionamiento de las Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados, presenta el siguiente dictamen conforme a los siguientes:
Antecedentes
1. En fecha 24 de noviembre de 2009, el diputado Mauricio Toledo Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó al pleno la proposición con punto de acuerdo al rubro en cita para su consideración.
2. En esa misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social la proposición con punto de acuerdo en cita, para su correspondiente dictamen.
3. La proposición con punto de acuerdo en estudio se fundamenta y razona en las siguientes consideraciones
Consideraciones
Se ha realizado un estudio y análisis acerca de la proposición con punto de acuerdo del diputado Mauricio Toledo Gutiérrez. El argumento toral del punto de acuerdo en cita, se refiere a que el Sindicato Independiente Nacional del Colegio de Bachilleres se inconformó e impugnó ante la autoridad jurisdiccional competente, la violación de los convenios firmados con el Colegio de Bachilleres el 24 de noviembre de 2007 y el de 7 de diciembre de 2008, debido a que no se otorgaron diversos incentivos económicos, ni se desarrollaron bilateralmente el programa de calidad y eficiencia para los trabajadores administrativos y, se lesionaron los derechos laborales de los trabajadores académicos y administrativos considerados en el contrato colectivo de trabajo, respectivamente; así como también la omisión en el ejercicio del programa de nivelación salarial con los recursos autorizados por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009 (112 millones de pesos), más otra cantidad igual aportada por la Secretaría de Educación Pública.
Ante dicho conflicto laboral, el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres decidió estallar la huelga el 19 de octubre de 2009, demandando del Colegio de Bachilleres un aumento salarial del 20 por ciento y el cumplimiento de la revisión del nivel salarial prometido, dejando sin clase alrededor de 120 mil alumnos.
Posteriormente, el 1 de diciembre de 2009, el secretario general del sindicato en mención, Romualdo Escudero, por acuerdo de la asamblea, aceptó recibir el 50 por ciento de los salarios caídos y el pago de un bono de 5 mil pesos a los trabajadores administrativos, así como un incremento de 4 por ciento a los académicos. Por tanto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social comunicó que con la firma del respectivo acuerdo, quedó sin efecto el emplazamiento a huelga que se había tramitado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
En virtud del acuerdo logrado satisfactoriamente entre el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres y el Colegio de Bachilleres, debe desecharse la presente proposición con punto de acuerdo, toda vez que carece de materia.
Por lo tanto, y ante las consideraciones antes vertidas esta comisión dictamina lo siguiente
Primero. Se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Colegio de Bachilleres y a la Secretaría de Educación Pública a resolver con la mayor brevedad las demandas de los trabajadores del Sindicato Independiente Nacional del Colegio de Bachilleres, presentada por el diputado Mauricio Toledo Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 24 de noviembre de 2009.
Segundo. Archívese el presente asunto como totalmente concluido, publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
Así lo acuerdan los diputados integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión.
Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, el 29 del mes de septiembre de 2010.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social
Diputados: Tereso Medina Ramírez (rúbrica), presidente; Israel Reyes Ledesma Magaña (rúbrica), José Ramón Martel López, Nancy González Ulloa (rúbrica), José Gerardo de los Cobos Silva (rúbrica), Arturo Ramírez Bucio (rúbrica), Francisco Hernández Juárez (rúbrica), Diego Guerrero Rubio (rúbrica), secretarios; Juan Nicolás Callejas Arroyo (rúbrica), Víctor Félix Flores Morales, Miguel Ángel García Granados, Isaías González Cuevas (rúbrica), Armando Neyra Chávez (rúbrica), Carlos Oznerol Pacheco Castro, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica), Reginaldo Rivera de la Torre (rúbrica), Leobardo Soto Martínez (rúbrica), David Hernández Pérez, Rafael Yerena Zambrano (rúbrica), César Octavio Madrigal Díaz, Valdemar Gutiérrez Fragoso, María Felícitas Parra Becerra, Norma Sánchez Romero, Laura Piña Olmedo (rúbrica en abstención), Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica en abstención), Porfirio Muñoz Ledo.