Informes
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, RESPECTO AL RECORRIDO Y LA REUNIÓN DE TRABAJO REALIZADOS EL MIÉRCOLES 13 Y EL JUEVES 14 DE JUNIO DE 2007 EN LA ZONA METROPOLITANA DE LEÓN, GUANAJUATO
1. Fundamento legal
De conformidad con la normatividad administrativa de la Honorable Cámara de Diputados, en particular en atención al numeral 3 de los Lineamientos para la asignación de boletos de avión y viáticos a las diputadas y diputados para la realización de viajes de trabajo en territorio nacional, acordados por las comisiones y comités, en el cual se establece que al finalizar las comisiones de trabajo en territorio nacional los presidentes de la comisión o comité respectivo deberán remitir a la Junta de de Coordinación Política un informe de los objetivos alcanzados en cada viaje nacional, así como en cumplimiento al programa anual de trabajo aprobado por este órgano legislativo, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano presenta el informe de actividades correspondiente al recorrido y reunión de trabajo por la zona metropolitana de León, Guanajuato, realizado el 13 y 14 de junio de 2007.
II. Integración de la comisión de trabajo
Durante el recorrido y reunión de trabajo por la zona metropolitana de León participaron los siguientes diputados de la comisión:
1. Obdulio Ávila Mayo, presidente.
2. Alejandro Sánchez Domínguez, secretario.
3. Juan Manuel Villanueva Arjona, secretario.
4. Elia Hernández Núñez.
5. Jaime Espejel Lazcano.
6. Lorena Martínez Rodríguez.
7. Silvio Gómez Leyva.
8. Carlos René Sánchez Gil.
III. Objetivo del recorrido y reunión de Trabajo
En la compleja tarea de elaborar un marco jurídico apropiado para el desarrollo metropolitano, la comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión estimó conveniente mantener abiertos canales de representación a la ciudadanía y una interlocución expedita, ordenada y permanente con todos los actores, grupos sociales y sectores económicos y sociales, la comunidad científica y la población en general, así como con las representaciones de gobiernos estatales, municipales y federal de nuestro país, y de otros países vanguardistas en materia de desarrollo metropolitano, en especial con los que conforman y cuentan con zonas metropolitanas.
En este orden de ideas, derivado de los canales de cooperación y comunicación que generados se determinó realizar un recorrido y reunión de trabajo por la zona metropolitana de León, a efecto de lograr un intercambio de experiencias en la formulación de estrategias legislativas y conocimiento de procesos de gestión metropolitana exitosos, así como conocer el funcionamiento de las políticas implementadas por los diversos órdenes de gobierno que confluyen en dicha zona metropolitana.
En general los objetivos, son los siguientes:
1. Identificar y evaluar problemas y requerimientos en cuanto a
a) normatividad: congruencia entre leyes y reglamentos federales y locales.
b) gestión pública: formas de coordinación intergubernamental y problemas comunes; programas, proyectos e inversiones en infraestructura; equipamiento, servicios y ordenamiento territorial.
2. Recoger experiencias, propuestas, recomendaciones de
a) El Ejecutivo estatal: Secretaría o dependencias en materia de desarrollo urbano, órganos desconcentrados y organismos descentralizados (agua, transporte, vialidad, seguridad, basura, abasto, medio ambiente).
b) Autoridades locales: Presidente municipal, regidores y agentes municipales comprendidos en la zona metropolitana.
c) Legisladores locales: comisión análoga del congreso estatal.
d) Sectores productivos: organizaciones empresariales, sindicales y campesinas y asociaciones de productores/comercializadores.
e) Organizaciones sociales y ciudadanas.
3. Establecer enlaces formales y mantener interlocución con sectores privado y social para e intercambio de información y propuestas.
IV. Programa de trabajo
El programa de trabajo ocupado durante la visita de trabajo por la zona metropolitana de León fue el siguiente:
Reunión de la Comisión de Desarrollo Metropolitano con el gobierno del estado de Guanajuato
Primer recorrido de trabajo en zonas metropolitanas
Fecha y hora: 13 y 14 de junio del 2007; con una duración de día y medio.
Dinámica de la Reunión
Participantes:
1) Gobierno del estado de Guanajuato:
Licenciado Juan Manuel Oliva Ramírez, gobernador constitucional de Guanajuato.
Licenciado Gerardo Mosqueda, secretario de Gobierno.
Ingeniero Luis Quiroz, coordinador de la Unidad de Planeación e Inversión Estratégica (UPIE).
Otros integrantes del gabinete como invitados.
2) Comisión de Desarrollo Metropolitano, LX Legislatura, Congreso de la Unión:
Diputado Obdulio Ávila Mayo, presidente.
Diputada Elia Hernández Núñez, integrante y coordinadora de la visita.
Diputados integrantes de la Comisión.
3) Congreso local:
Licenciado Gerardo de los Cobos, presidente.
Extensiva la invitación a todos los diputados.
4) Ayuntamientos y áreas de Planeación y Desarrollo Urbano de León, Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
5) Comisión Estatal de Planeación de la Educación Media Superior.
6) Empresarios invitados.
7) Presidentes de institutos municipales de planeación.
8) Delegados de la Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre otros.
Programa de Actividades
13 de junio:
8:30. Registro en el hotel Fiesta Americana
9:00. Desayuno ofrecido por el Alcalde de León:
Bienvenida
Ingeniero Vicente Guerrero, Alcalde de León.
Propósito de la Comisión de Desarrollo Metropolitano y de su visita:
Diputado Obdulio Ávila Mayo.
Objetivos de la reunión:
Diputada Elia Hernández Núñez.
Intervención del Congreso local.
Diputado Gerardo de los Cobos, presidente
Mensaje del gobernador de Guanajuato.
Licenciado Juan Manuel Oliva Ramírez.
Despedida del señor gobernador.
Ajuste de tiempo
10:00. Sesión teórica; marco conceptual: 120 minutos.
Coordina: Ingeniero Luis Quiroz.
Diagnóstico de zonas metropolitanas del país
Arquitecta Sara Topelson Friedman, Secretaría de Desarrollo Social.
Presentación de los estudios: "Región centro-occidente"
UPIE/IMPLAN León
Intervención de los alcaldes de
Silao
Purísima del Rincón
San Francisco del Rincón
León
Comentarios, preguntas y respuestas
Ajuste de tiempo
12:00. Recorrido para conocer algunos proyectos de la zona metropolitana: 150 minutos
Traslado a Silao
14:30. Comida en Silao, Guanajuato, ofrecida por la UPIE en el restaurante Holiday Inn: 80 minutos.
Coordina: Ingeniero Luis Quiroz.
Presentación del proyecto "Tren interurbano".
Licenciado Héctor López Santillana, secretario de Desarrollo Económico Sustentable.
Presentación del proyecto "Puerto interior".
Ingeniero Jorge Acevedo, director general
Presentación de la propuesta de proyectos de la zona metropolitana de León, Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón y su costo por etapas.
Ingeniero Luis Quiroz.
Comentarios, preguntas y respuestas.
16:00. Recorrido para conocer algunos proyectos (propuestas): 120 minutos.
18:00. Regreso al hotel en León, Guanajuato.
19:15. Traslado al Poliforum.
19:30. Cena ofrecida por el alcalde de León. 90 minutos.
Presentación de propuestas legislativas en materia de desarrollo metropolitano-
Coordinador: licenciado Gerardo Mosqueda
Ingeniero Vicente Guerrero, alcalde de León, Guanajuato.
Licenciado Gerardo de los Cobos, presidente del Congreso Local
Integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano
Licenciado Juan Manuel Oliva Ramírez, gobernador de Guanajuato
Comentarios, Preguntas y Respuestas.
Pernocta en León, Guanajuato.
14 de junio
10:00. Recorrido por la zona metropolitana de León.
13:00. Reunión de clausura.
14:00. Comida.
Por la tarde, regreso a la Ciudad de México.
V. Objetivos alcanzados.
De las diversas reuniones generadas durante la visita de referencia los diputados integrantes de esta comisión recopilaron los siguientes datos:
Nacionales
Ocho de cada diez mexicanos vive en áreas urbanas y siete de cada diez, en un total de 55 zonas metropolitanas, en el 10 por ciento del territorio nacional, con una densidad media tres veces mayor al promedio y donde se produce 70 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional (concentración).
Locales
Zona metropolitana (ZM) de León (ZML)
ZM intraestatal: comprendida por la misma área urbana conurbada (Guanajuato).
En 2000: la sexta más grande del país por tamaño de población (un millón 269 mil 179 habitantes).
Tasa de crecimiento medio anual (1990-2000): (2.6 por ciento), superior al promedio del total de ZM del país (2.3 por ciento).
Tiene la segunda densidad media urbana más alta (142.2 habitantes por hectárea).
Grado de urbanización promedio de 86.1 por ciento.
Población económicamente activa de 510 mil 474 personas (2000).
Ocupó el sexto lugar en el conjunto de las 55 ZM del país, a partir del valor bruto de la producción total en 1998 (70 mil 838 millones de pesos).
Pero ocupa el decimotercer lugar de ese mismo conjunto, con base en valor bruto de la producción por habitante (50 mil 90 pesos) en 1998.
Zona Metropolitana de León
ZM comprende: municipio central (León) y municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Silao.
La población metropolitana está altamente concentrada: en el municipio central residen un millón 134 mil 842 habitantes, el 80.2 por ciento de la población metropolitana total (en el 4.8 por ciento de superficie total del estado), mientras la quinta parte restante (19.8 por ciento) se ubica en las áreas periféricas.
El municipio central pierde peso económico dentro de la ZM:
Tasas de crecimiento: 1.46 por ciento en 2003, 3.6 por ciento en 2004 y 2.4 por ciento en 2005.
León es desplazado al segundo lugar por Silao como municipio que más contribuye al PIB estatal; no obstante eso, Silao es el municipio con menor grado de urbanización (51.4 por ciento) de la ZM.
León ya no es primer municipio por capacidad para captar inversión privada nacional y extranjera.
Guanajuato: 46 municipios y 242 localidades en total, representa la séptima economía del país, ocupa el sexto lugar por fuerza laboral, empleo y empresas instaladas y el noveno a partir del valor agregado.
A escala local: Zona Metropolitana (ZM) de León (ZML)
El nivel de integración funcional* de la ZML revela que
León guarda un escaso nivel de movilidad (los que trabajan viven allí).
Población ocupada que más sale del municipio de residencia corresponde a Purísima del Rincón.
San Francisco del Rincón es el municipio con mayor recepción de personal ocupado de otros municipios y en estos dos se registra la mayor movilidad.
* Medido por el origen y destino municipal de los viajes por motivo de trabajo que entre los municipios tiene lugar.
Si bien León supera el estándar internacional de cobertura educativa de nivel superior (una universidad por cada 26 mil habitantes), la mayor parte de su población tiene baja escolaridad y el nivel de inversión en capacitación de fuerza laboral es bajo: 25 por ciento de las empresas invierte algo en ese rubro.
ZML comprendida en la región centro-oeste que abarca 48 por ciento de población total del estado e incluye Guanajuato, Irapuato, Salamanca y Romita.
El gobierno estatal ha planificado estratégicamente el desarrollo (Bajío 2025), con participación y esquemas de coordinación entre municipios que no tienen paralelo en el país, a través de la figura del "asociacionismo".
El asociacionismo permite que todos los municipios y localidades lleven beneficios y cumplan sus responsabilidades, que se concreta en:
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la zona conurbada León-Silao: el problema es abasto de agua y pobre aprovechamiento de la residual. De esa manera se aprovechará ubicación geográfica, clima, infraestructura urbana.
Se están ordenando los asentamientos humanos.
Se articulan acciones de gobierno municipal y estatal para captar inversión productiva, en función de la integración de las vocaciones económicas de cada municipio, a partir de la promoción de cadenas productivas entre empresas y ramas.
Proyectos que incluyen convertir a esta región como puerto interior del estado, polo de desarrollo conectado al Bajío, mediante la ampliación de carriles a la autopista federal 45, que conecta con las dos mayores carreteras federales del país, un tren interurbano que une Celaya con León y las diversas modalidades de transporte (aeropuerto, centrales de autobuses y estaciones de transferencias de mercancías).
Gobierno en la ZM de León: referencia obligada en México.
El gobierno municipal de León puso en marcha estrategia alternativa para el fortalecimiento de la industria, basada en un modelo de competitividad sistémica, que de acuerdo con Villarreal (2003) supone crecimiento balanceado e industrialización abierta tridimensional, aplicado en especial en el caso de la industria del calzado.
Con una inversión de tres mil millones de pesos, el gobierno del municipio de León desarrolla 21 proyectos "emblema", de 2006 a 2009, entre los que destacan rutas de peatón, red de ciclovías, sistema integrado de transporte, construir vivienda en baldíos, construir una presa y prever inundaciones, recuperar riberas de arroyos y zonas federales para crear parques, construir parques industriales y un auditorio de usos múltiples, crear un atrio al templo expiatorio (que nunca ha tenido).
De esta forma, los diputados participantes lograron analizar las necesidades y proyectos de la zona metropolitana integrada por los municipios de León, Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, a efecto de brindar elementos que le permitan ser integrada dentro de los proyectos y recursos del Fondo Metropolitano que aprueba la Comisión de Desarrollo Metropolitano en la Cámara de Diputados.
Con este acercamiento y recorrido a la Zona Metropolitana mencionada se fortalecieron el compromiso político de los diputados y los Ejecutivos estatal y municipal de favorecer el desarrollo socioeconómico sustentable del mayor número de regiones conurbadas del país y ampliar el acceso a mayores y mejores servicios básicos, de infraestructura vial, seguridad pública, comunicaciones y transportes, entre otros.
Se logró hacer partícipe a la sociedad, los empresarios y la academia en la integración y ejecución de los proyectos que impulsen el desarrollo metropolitano en esta región, con una visión a largo plazo y se conocieron de primera mano los proyectos que se proponen para impulsar el desarrollo metropolitano de la ciudad de León y su zona conurbada.
Con este intercambio de experiencias y una vez que la delegación que representó a esta comisión conoció los avances en materia metropolitana en León, se arrojaron resultados favorables que sin duda orientaran los sustentos constitucionales del derecho metropolitano, como vertiente del ordenamiento jurídico federal correspondiente al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Con el intercambio de experiencias y la recopilación de nuevos elementos se pretende superar las limitaciones actuales de una visión centrada en los asentamientos humanos, en lugar del desarrollo urbano y la necesaria interdependencia funcional de zonas que configuran una misma unidad territorial, intermunicipal e interestatal.
En nombre de los integrantes de esta comisión y en mi calidad de presidente de ésta, remito a la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados el informe de las actividades señaladas en el cuerpo del presente documento.
Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, CONCERNIENTE A LA REUNIÓN DE TRABAJO Y AL RECORRIDO POR LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO, QUE SE LLEVARON A CABO EL LUNES 18 Y EL MARTES 19 DE JULIO DE 2007
I. Fundamento legal
De conformidad con la normatividad administrativa de la honorable Cámara de Diputados, en particular en atención al numeral 3 de los lineamientos para la asignación de boletos de avión y viáticos a los diputadas para la realización de viajes de trabajo en territorio nacional, acordados por las comisiones y los comités, en el cual se establece que al finalizar las comisiones de trabajo en territorio nacional, los presidentes de la comisión o del comité respectivo deberán remitir a la Junta de de Coordinación Política un informe de los objetivos alcanzados en cada viaje nacional de trabajo, así como en cumplimiento al programa anual de trabajo aprobado por esta comisión, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano presenta el informe de actividades correspondiente a la reunión de trabajo y al recorrido por la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, realizado el 18 y el 19 de julio de 2007.
II. Integración de la comisión de trabajo
Durante la reunión de trabajo y el recorrido la zona metropolitana de Guadalajara participaron los siguientes diputados: Obdulio Ávila Mayo, presidente; Alejandro Sánchez Domínguez, secretario; Jorge Godoy Cárdenas, Carlos René Sánchez Gil.
III. Objetivo del recorrido y de la reunión de trabajo
En la compleja tarea de elaborar un marco jurídico apropiado para el desarrollo metropolitano, la Comisión de Desarrollo Metropolitano de LX Legislatura estimó conveniente mantener abiertos canales de representación a la ciudadanía y una interlocución expedita, ordenada y permanente con todos los actores, grupos sociales y sectores económicos y sociales, la comunidad científica y la población en general, así como con las representaciones de gobiernos estatales, municipales y federal de nuestro país, y de otros países vanguardistas en materia de desarrollo metropolitano, en especial con los que conforman y cuentan con zonas metropolitanas.
Con base en este orden de ideas, derivado de los canales de cooperación y comunicación que generados se determinó realizar una reunión de trabajo y un recorrido por la zona metropolitana de Guadalajara, a efecto de lograr un intercambio de experiencias en la formulación de estrategias legislativas y conocimiento de procesos de gestión metropolitana exitosos, así como conocer el funcionamiento de las políticas implantadas por los diversos órdenes de gobierno que confluyen en dicha zona metropolitana.
En general, los objetivos son los siguientes:
La visita permitirá a los legisladores observar y recoger información de primera mano respecto a problemas, demandas y conflictos que resultan del crecimiento de los asentamientos y la actividad económica a partir de una muestra representativa de zonas metropolitanas, lo que permitirá elaborar una tipología de asuntos a considerar tanto en la elaboración y promoción de iniciativas de ley promovidas por consenso como en la elaboración de los dictámenes respecto de éstas.
1. Identificar y evaluar problemas y requerimientos
a) Normatividad. Congruencia entre leyes y reglamentos federales y locales.
b) Gestión pública. Formas de coordinación intergubernamental y problemas comunes, programas, proyectos e inversiones en infraestructura, equipamiento, servicios, ordenamiento territorial.
2. Recoger experiencias, propuestas, recomendaciones
a) Ejecutivo estatal. Secretaría o dependencia en materia de desarrollo urbano, órganos desconcentrados y organismos descentralizados (agua, transporte, vialidad, seguridad, basura, abasto, medio ambiente).
b) Autoridad local. Presidente municipal, regidores y agentes municipales comprendidos por la zona metropolitana.
c) Legisladores locales. Comisión análoga del Congreso estatal.
d) Sectores productivos. Organizaciones empresariales, sindicales y campesinas y asociaciones de productores-comercializadores.
e) Organizaciones sociales y ciudadanas.
3. Establecer enlaces formales y mantener interlocución con sectores privado y social para e intercambio de información y propuestas
IV. Programa de trabajo
El programa de trabajo ocupado durante la visita de trabajo por la zona metropolitana de Guadalajara fue el siguiente:
Reunión de trabajo con el gobierno de Guanajuato
Primer recorrido de trabajo en zonas metropolitanas
Fecha y hora: 18 y 19 de julio de 2007.
Participantes
1) Gobierno de Jalisco
Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco; Martha Ruth del Toro Gaytán, secretaria del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable; otros integrantes del gabinete.
2) Comisión de Desarrollo Metropolitano, LX Legislatura, Congreso de la Unión
Diputados Obdulio Ávila Mayo, presidente; integrantes de la comisión.
3) Congreso local
Extensiva la invitación a todos los diputados.
4) Ayuntamientos y áreas de planeación y desarrollo urbano de Guadalajara, Acatlán de Juárez, El Arenal, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Taljomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan.
5) Empresarios invitados.
6) Presidentes de institutos municipales de planeación.
7) Delegados federales
Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre otros.
V. Objetivos alcanzados
De las diversas reuniones se recopilaron los siguientes datos:
A escala nacional
Ocho de cada diez mexicanos vive en áreas urbanas (urbanización) y siete de cada diez en un total de 55 zonas metropolitanas, en el 10 por ciento del territorio nacional, con una densidad media tres veces mayor al promedio y donde se produce 70 por ciento del producto interno bruto nacional (concentración).
A escala local: zona metropolitana de Guadalajara
Intraestatal, comprendida por diez municipios (Guadalajara, Acatlán de Juárez, El Arenal, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Taljomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan) y 37 localidades.
En 2000, la segunda más grande del país (3 millones 699 mil 136 habitantes).
Tasa de crecimiento medio anual de 1990 a 2000, 2.1 por ciento por debajo del promedio del total de las zonas metropolitanas del país (2.3 por ciento), al pasar de 2.7 por ciento de 1990 a 1995 a 1.4 por ciento de 1995 a 2000.
Tiene la tercera densidad media urbana más alta (137.6 habitantes por hectárea), sólo superada por la zona metropolitana de la Ciudad de México y la zona metropolitana de León, y ocupa el lugar 16 entre las 55 zona metropolitanas por superficie (2 mil 374 kilómetros cuadrados).
Grado de urbanización promedio de 97.6 por ciento (el más alto Guadalajara, 100 por ciento, y el más bajo Ixtlahuacán de los Membrillos, 48 por ciento; Tlaquepaque, El Salto y Zapopan por arriba del promedio).
PEA activa de 1 millón 438 mil 106 personas (2000); 45 por ciento en Guadalajara y 72 por ciento en Guadalajara y Zapopan; 9 de cada 10 (93 por ciento) se concentran en cuatro municipios (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá).
Ocupó el tercer lugar en el conjunto de las 55 zonas metropolitanas del país, a partir del valor bruto de la producción total en 1998 (207 mil 980 millones de pesos).
Pero ocupó el lugar 9 de ese mismo conjunto, con base en valor bruto de la producción por habitante (56 mil 695 pesos) en 1998 (dos veces y media menos que zona metropolitana de Salina Cruz el número 1 en ese conjunto en ese año).
En 2000, la población metropolitana se ha distribuido entre el municipio central donde residía el 44 por ciento (1 millón 646 mil 319 habitantes) y los municipios periféricos, donde reside el 55.9 por ciento (2 millones 87 mil 576 habitantes).
La economía metropolitana se sitúa en el séptimo lugar entre las diez metrópolis que ofrecen mejores condiciones para invertir en Latinoamérica y ocupa el lugar 69 en ese renglón en todo el mundo.
De 1941 a 1963 llegan 354 grandes empresas a Guadalajara e invierten mil 250 millones de pesos.
La apertura económica perjudicó industrias tradicionales locales: 400 cerraron entre 1981 y 1985, sobrevivieron aquéllas que no requerían insumos del exterior.
Algunos productores se convirtieron en distribuidores o asociaron al gran comercio.
En 1989 había 30 productoras de insumos para la industria electrónica y creció el sector servicios profesionales y financieros (que genera menor valor agregado).
La industria competitiva se situó o se desplazó en la periferia metropolitana.
Hacia la periferia metropolitana se expandieron los asentamientos humanos con vivienda popular con menor cobertura y calidad de servicios y transporte y, paradójicamente, también fraccionamientos de sectores medios y altos urbanamente bien servidos y cerrados al tránsito vehicular, aunque en áreas distintas de la misma periferia, lo cual acentúa los contrastes sociales y urbanos.
Las facilidades otorgadas, la inversión pública en infraestructura y equipamiento y el fomento de cadenas productivas consolidaron la ciudad como polo de crecimiento, en torno a la industria maquiladora electrónica (valle del Silicio).
La ciudad cuadruplicó su población y quintuplicó su superficie, patrón de urbano de crecimiento horizontal.
Ventaja: amplia flexibilidad de mano de obra.
Desventaja: escasa integración económica horizontal.
En los 50 se unen cabeceras de Guadalajara y Zapopan con la de Tlaquepaque.
En los 60 se anexó Tonalá.
En los 70, la mancha urbana absorbió la parte sur de Zapopan, pero a la vez se registró escasez de vivienda popular e irregularidad en la tenencia de la tierra. Al no preverse ni solucionarse tal problema se acumuló el rezago: actualmente 60 por ciento de las mil 400 hectáreas incorporadas al crecimiento urbano son irregulares.
Experiencia de gobierno en la zona metropolitana de Guadalajara: referencia obligada en México
Zona metropolitana de Guadalajara: el ordenamiento territorial fue a la par del financiamiento de la urbanización.
Urbanización acelerada ciudad central y alta concentración.
Inequidad del gasto por habitante (tres veces que otros municipios como Atlacomulco). Se requiere un sistema de compensaciones.
1941: Consejo de Colaboración Municipal de Guadalajara, mecanismo para financiar urbanización ante la afectación de colindancias.
1947: Junta General de Planeación y Coordinación, motivada por urbanización acelerada con la construcción de vialidades. Como efecto se elevó la plusvalía de terrenos y entonces se estableció una contribución (Congreso local).
1947: Ley para el mejoramiento urbano y primer plan regulador de Zapopan, Tlaquepaque y Chapala.
1960: conurbación hacia Tlaquepaque y Zapopan.
1978: Comisión de Desarrollo Urbano Regional; se establece el sistema intermunicipal de agua potable y alcantarillado.
1977: Ley de Asentamientos Humanos de Jalisco; declaratoria para establecimiento de regiones y zonas conurbadas (Congreso, 1978). Se integran tres cuencas hidrológicas a la delimitación de la metrópoli (Tezistán, valle de Temajac, valle de Toluquilla).
1980: Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Mecanismos de financiamiento de infraestructura se perdieron en aras de modelos reguladores de desarrollo urbano.
1989: se produce un salto en la gestión al crearse la Comisión para el Desarrollo Urbano y Regional y el Consejo Metropolitano.
Cossío Vidaurri, ex secretario de Gobierno en el DF, hizo campaña para ser gobernador de Jalisco enarbolando la bandera del Consejo Metropolitano y su primer acto de gobierno fue establecerlo.
Competencias: ordenar y regular el crecimiento urbano; acordar formas más eficaces de ejecutar las obras de infraestructura
Organización y operación del Consejo Metropolitano.
a) Comisión de Conurbación que sanciona usos del suelo donde intervienen el gobernador y los 8 alcaldes;
b) Coordinación intergubernamental: ayuntamientos (8 asientos); gobierno estatal (9) y otras dependencias (4); gobierno federal (3) e invitados permanentes (3) Profepa, Procuraduría de Justicia Agraria, Conagua;
c) Se crearon las subcomisiones técnicas (Desarrollo Urbano, Vialidad y Transporte, Agua y Saneamiento, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Económico, y Financiamiento; cada una establece su programa de trabajo y da lugar a 60 subcomisiones más;
d) Está en marcha el proyecto de municipalizar el Consejo al poner a un alcalde al frente de cada subcomisión de manera rotativa; el riesgo es que, dejado al libre juego de los alcaldes, éstos no se pongan de acuerdo sin la intervención del gobierno federal (el gobernador hace las veces de alcalde mayor) .
1994, un decreto del gobernador obligó al municipio de Guadalajara a participar en el Consejo Metropolitano (desde 1989 fue necesario suscribir un convenio intermunicipal).
El municipio de Guadalajara está obligado a concurrir al Consejo, pero no así al fondo.
El Fondo Metropolitano descansa en el plan de ordenamiento 2004 (el de 1982 quedó rebasado), aunque el municipio de Guadalajara ha sido el más reacio a acordar un nuevo plan alternativo al de 2004. La zonificación tiene un alcance genérico, determina usos macro (áreas de reserva territorial y estructura vial troncal), lo que condiciona los planes zonales municipales.
Gobierno en la zona metropolitana Guadalajara: referencia obligada en México
De 1990 a 2000, el gobierno estatal y los gobiernos municipales (PAN) se propusieron
Atraer inversión extranjera;
Resolver problemas de desempleo y fomentar competitividad para ello canalizaron inversión pública en infraestructura productiva y urbana y así consolidar cadenas de producción y comercio para fortalecer mercado interno y capacidad de exportación; y
Se dinamizó el crecimiento económico de la región y la entidad.
Retos zona metropolitana de Guadalajara
El fomento de inversión, la capacitación de mano de obra y las facilidades para hacer negocios pueden venir aparejados de crecimiento anárquico en ausencia de oportuna y adecuada planeación urbana.
Las políticas de fomento de la competitividad modifican necesariamente los objetivos de planeación urbano-regionales (tradicionalmente combatir concentración e incorporar diversas regiones al desarrollo).
Hoy políticas públicas buscan integrar regiones y ciudades con mayores niveles de competitividad a los mercados internacionales de mercancías y capitales, a partir de estrategias de mercadotecnia regional urbana (Bally, 1996, citado por González, 2005).
De esta forma, los participantes lograron analizar las necesidades y los proyectos de la zona metropolitana, a efecto de brindar elementos que le permitan ser integrada dentro de los proyectos y recursos del Fondo Metropolitano que aprueba la Comisión de Desarrollo Metropolitano en la Cámara de Diputados.
Con este acercamiento y recorrido se fortalecieron el compromiso político de los diputados y los Ejecutivos estatal y municipales de favorecer el desarrollo socioeconómico sustentable del mayor número de regiones conurbadas del país y ampliar el acceso a mayores y mejores servicios básicos de infraestructura vial, seguridad pública, comunicaciones y transportes, entre otros.
Se logró hacer partícipe a la sociedad, a los empresarios y a la academia en la integración y ejecución de los proyectos que impulsen el desarrollo metropolitano en esta región, con una visión a largo plazo y se conocieron de primera mano los proyectos que se proponen para impulsar el desarrollo metropolitano de la ciudad de Guadalajara y su zona conurbada.
Con este intercambio de experiencias, y una vez que la delegación que representó a esta comisión conoció los avances en materia metropolitana en Guadalajara, se arrojaron resultados favorables que sin duda orientarán los sustentos constitucionales del derecho metropolitano, como vertiente del ordenamiento jurídico federal correspondiente al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.
Con el intercambio de experiencias y la recopilación de nuevos elementos se pretende superar las limitaciones actuales de una visión centrada en los asentamientos humanos, en lugar del desarrollo urbano y la necesaria interdependencia funcional de zonas que configuran una misma unidad territorial, intermunicipal e interestatal.
En nombre de los integrantes de esta comisión y en mi calidad de presidente remito a la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados el informe de las actividades señaladas en el cuerpo del presente documento.
Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL SEMINARIO/TALLER INTERNACIONAL DE INTERMUNICIPALIDAD CÓMO SE CONSTRUYE UNA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS VECINOS Y CÓMO CONTRIBUYE EL GOBIERNO FEDERAL A SU DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO, REALIZADO EN GUADALAJARA, JALISCO, EL 22, 23 Y 24 DE AGOSTO DE 2007
I. Fundamento legal
De conformidad con la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados, en particular en atención al numeral 3 de los lineamientos para la asignación de boletos de avión y viáticos a los diputados para la realización de viajes de trabajo en territorio nacional, acordados por las comisiones y comités, en el cual se establece que al finalizar las comisiones de trabajo en territorio nacional los presidentes de la comisión o comité respectivo, deberán remitir a la Junta de de Coordinación Política un informe de los objetivos alcanzados en cada viaje nacional de trabajo; así como en cumplimiento del programa anual de trabajo aprobado por esta comisión, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano presenta el informe de actividades correspondiente al seminario/taller internacional de intermunicipalidad Cómo se construye una asociación de municipios vecinos y cómo contribuye el gobierno federal a su desarrollo y fortalecimiento, realizado en Guadalajara, el 22, 23 y 24 de agosto de 2007.
II. Integración de la comisión de trabajo
El seminario/taller contó con la participación del diputado Obdulio Ávila Mayo, en representación de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, el día 23 de agosto, en el panel número 1 "Como contribuyen los gobiernos federal y estatal y los congresos al asociacionismo municipal".
III. Objetivo del seminario/taller
México llega tarde, aparentemente, a la tarea de promover la asociación entre municipios, una de las modalidades que toma la coordinación entre órdenes de gobierno, que resulta imprescindible para la gestión pública, en especial cuando se trata de áreas conurbadas y, más aún, a escala metropolitana.
Cuando dice aparentemente es por dos razones, en primer término, porque hay experiencias en este campo que datan de décadas atrás, tal como lo ilustra el caso de la municipalidad de Guadalajara; y en segundo término, porque con la acelerada y desordenada urbanización del país se amplió la escala espacial en que debe incidir la acción de gobierno. En paralelo, crecieron las presiones para descentralizar el poder político del nivel central al local, así como para fortalecer la autonomía decisoria en el ámbito de autoridad más próxima a la población.
Por lo anterior, es importante que en México se creen los mecanismos para que la figura del asociacionismo municipal sea una de las modalidades más importantes para la organización y coordinación metropolitana.
En general los objetivos del seminario son:
l. Conocer los avances, retos y desafíos de las asociaciones de municipios vecinos en su labor de trabajar articulada y coordinadamente para la mejor prestación de los servicios públicos; qué se puede hacer para desarrollarlas y fortalecerlas.
2. Conocer los avances de la figura del asociacionismo municipal en el país, en especial el caso de Guadalajara.
3. La promoción del asociacionismo en el país, el cual deberá ser inducido por el orden federal pero desarrollado y culminado por el estatal.
IV Programa de trabajo
Seminario /taller internacional de intermunicipalidad Cómo se construye una asociación de municipios vecinos y cómo contribuye el gobierno federal a su desarrollo y fortalecimiento; estadio panamericano de voleibol, Guadalajara, Jalisco; 22, 23 y 24 de agosto de 2007.
Programa preliminar
22 de agosto y 23 de agosto
18:00 a 20:00 horas. Registro de participantes, exclusivamente en los hoteles sede.
9:00 a 10:00 horas. Acto protocolario de inauguración y apertura de trabajos. Licenciada Beatriz Zavala Peniche, secretaria de Desarrollo Social; licenciado Francisco Javier Ramírez Acuña, secretario de Gobernación; arquitecta Sara Topelson de Grinberg, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, Secretaría de Desarrollo Social; ingeniero Abraham Kunio González Uyeda, subsecretario de Gobierno, Secretaría de Gobernación.
23 de agosto
9:00 a 10:00 horas. Acto protocolario de inauguración y apertura de trabajos. Licenciada María del Rosario Castro Lozano, coordinadora del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; licenciado Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco; doctor Alfonso Petersen Farah, presidente municipal de Guadalajara, Jalisco.
Receso para salida de las autoridades del presídium.
10:00 a 10:40 horas. Presentación de la experiencia asociativa en Guadalajara. Doctor Alfonso Petersen Farah, presidente municipal de Guadalajara, Jalisco.
10:40 a 11:20 horas. Conferencia introductoria "La situación actual de las asociaciones de municipios en México, a 8 años de la reforma constitucional: Aprendizajes, retos y perspectivas". Objetivo particular: presentar un panorama de la situación actual de las asociaciones de municipios vecinos en México:
- Nuevas asociaciones.
- Avances en materia jurídica.
- Modalidades de financiamiento.
- Estructuras de operación.
- Permanencia en siguientes administraciones.
- Apoyos gubernamentales estatales y federales.
- Principales obstáculos.
- Retos y perspectivas.
Licenciado Rosario Castro Lozano, coordinadora del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación; maestro Luis Zamorano García, director general de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbanas, Secretaría de Desarrollo Social.
23 de agosto
11:30 a 13:00 horas. Panel número 1. Cómo contribuyen el gobierno federal, estatal y los congresos al asociacionismo municipal.
Salud "Programa de comunidades saludables". Doctora Lucero Rodríguez Cabrera, directora de Comunidades Saludables, Secretaría de Salud.
Secretaría de Desarrollo Social "Programa Habitat". María Eugenia González Alcocer, titular de la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana.
Cámara de Diputados, Comisión de Desarrollo Metropolitano, congreso local, Aguascalientes. Maestro Octavio Acosta Arévalo, director de Capacitación y Profesionalización del Servicio Público Local, Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación.
13:00 a 14:30 horas. Panel número 2. La intermunicipalidad como herramienta para la organización del servicio de agua potable y tratamiento de aguas residuales.
1. Marco normativo institucional en la prestación del servicio. Comisión Nacional del Agua.
2. Visión de un especialista en agua y saneamiento maestro. Mario Buenfil Rodríguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
3. Experiencia asociativa nacional en agua y saneamiento. Zamora, Michoacán.
4. Experiencia asociativa internacional en agua y saneamiento. Noel Pereira, alcalde de Pierrefitte, Nestalas, Francia.
5. Sesión de preguntas y respuestas
Moderadora. Maestra Dalia Moreno López, directora de Descentralización, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación.
23 de agosto
16:00 a 17:30 horas. Panel número 3. La intermunicipalidad como herramienta para la organización del servicio de recolección y tratamiento de desechos sólidos.
1. Marco normativo institucional en el manejo de residuos sólidos.
2. Visión de un especialista en manejo de desechos sólidos.
3. Experiencia asociativa nacional en manejo de desechos sólidos.
4. Experiencia asociativa internacional en manejo de desechos sólidos.
5. Sesión de preguntas y respuestas.
Moderador. Secretaría de Desarrollo Social.
17:30 a 19:00 horas. Panel número 4. La intermunicipalidad como herramienta para el ordenamiento territorial.
1. Marco normativo institucional. Secretaría de Desarrollo Social, Subsecretaría de OT.
2. Visión de un especialista.
3. Experiencia asociativa internacional: SCOT Francés o Programas Estatales de Ordenamiento Territorial de la Unión Europea.
4. Experiencia asociativa nacional.
5. Sesión de preguntas y respuestas.
Moderador. Secretaría de Desarrollo Social.
24 de agosto
9:30 a 10:30 horas. Exposición "Portal de las asociaciones de municipios"
Objetivo particular: Presentación del portal de las asociaciones de municipios.
Expositoras: maestra Dalia Moreno López, directora de descentralización; ingeniera Mónica Fernández González, dirección de Tecnologías de la Información. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación.
24 de agosto
10:30 a 12:00 horas. Panel número 5. La intermunicipalidad como alternativa para el fortalecimiento, reconocimiento, conservación y desarrollo del patrimonio cultural y natural de los municipios.
1. Marco normativo: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Visión de un especialista: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
3. Visión del gobierno federal: Secretaría de Desarrollo Social.
Arquitecto José Luis Llovera Abreu, director general de Desarrollo Urbano y Suelo.
Secretaría de Turismo: Turismo como motor de la conservación y desarrollo del patrimonio cultural y natural. Licenciado Alberto Colorado Estrada, director de Desarrollo de Segmentos Especializados.
4. Experiencia asociativa internacional.
5. Experiencia asociativa nacional.
6. Sesión de preguntas y respuestas.
Moderadora: licenciada María Lourdes Rivera Barroso, Dirección de Asistencia Técnica y Desarrollo Regional, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación.
12:10 a 13:40 horas. Panel número 6. La intermunicipalidad como herramienta para mejorar el desarrollo de las zonas metropolitanas.
1. Marco normativo institucional: Secretaría de Desarrollo Social.
2. Visión de un especialista.
3. Experiencia asociativa internacional.
4. Experiencia asociativa nacional.
5. Sesión de preguntas y respuestas.
Moderador: Secretaría de Desarrollo Social.
24 de agosto
15:10 a 16:10 horas. Conferencia informativa. Los procedimientos básicos para constituir legal, eficaz y eficientemente una asociación de municipios.
Objetivo particular: Presentar a los gobiernos locales las bases legales y sustentables sobre las cuales habrá de constituirse una intermunicipalidad o asociación de municipios vecinos.
Licenciado Juan Manuel Fragoso, subdirector de Gestión y Promoción de Intermunicipalidades, Secretaría de Desarrollo Social; licenciada María Lourdes Rivera Barroso, dirección de Asistencia Técnica y Desarrollo Regional, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación.
16:10 a 16:30 horas. Conclusiones
V. Objetivos alcanzados
De las diversas participaciones y ponencias que se impartieron por los funcionarios locales y federales asistentes, se recopilaron las siguientes experiencias y aportaciones con respecto al tema de intermunicipalidad:
En la etapa de partido hegemónico, por décadas la relación entre municipio, estado y federación estuvo regida por un esquema centralizado, con un flujo de decisiones jerárquicamente vertical, que propició una excesiva dependencia de la periferia respecto al centro y del municipio respecto al gobierno estatal, y sobre todo el federal; como resultado de la cesión de potestades, competencias y facultades del nivel local al nivel nacional de gobierno. Junto con ese proceso, la centralización de la actividad económica y los asentamientos humanos indujeron un desarrollo desigual entre los municipios de un mismo estado, de manera que fue necesario establecer un esquema federalista cooperativo y subsidiario que permitiera una más equitativa distribución de los recursos públicos en que se sustenta la gestión pública de gobierno.
La definición de soberanía y autonomía distingue a los sistemas federales de los sistemas unitarios. Aún entre sistemas federales hay diferencias; por ejemplo, los estados brasileños pueden contratar deuda externa sin la aprobación del nivel central; en Argentina y México esa posibilidad no existe. La asignación de tareas, en cualquier sistema de gobierno, atiende a valores y principios que Colman (1990) tipifica en tres categorías:
a) Eficiencia, que tiene que ver con la relación entre lo que gasta el gobierno para cumplir una acción y los beneficios que provoca esa acción
1
;
b) Gobernabilidad (governance), que comprende la capacidad de respuesta (responsiveness) y responsabilidad (accountability) de las autoridades públicas, la diversidad de políticas públicas, la participación, educación y desarrollo de líderes, los poderes compensatorios frente al poder central, los intereses nacionales compartidos por todas las regiones y localidades en conjunto, y la igualdad entre ciudadanos bajo la ley y ante la prestación de servicios públicos; la descentralización fomenta las primeras cuatro subcategorías y la centralización las dos últimas; así, si se da mayor peso a la democracia que a la igualdad, se optará por un sistema más descentralizado, y viceversa.
c) Distribución, es el parámetro que menos determina la asignación de tareas gubernamentales, los sistemas centralizados tendrán mayores ventajas para una distribución más igualitaria de la riqueza entre todos los ciudadanos, en tanto que un sistema descentralizado permitirá más diferencias en la riqueza de los ciudadanos de una y otra región, es decir, la subsidariedad.
Ciertamente, en México las fronteras básicas de los territorios de responsabilidad y poder municipal están definidas por las constituciones federal y estatales, pero con un amplio rango de ambigüedad, tal como afirma, entre otros, Alisson Rowland (Los municipios y la coordinación intergubernamental, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2000) quien sostiene que los intereses nacionales y la igualdad han dejado la importancia que tenían como valores gubernamentales, pues la transición hacia un sistema de gobierno descentralizado supone hacer más eficiente la gestión pública y lograr gobernabilidad mediante la distribución de tareas y responsabilidades en cada nivel de gobierno, acordes a su capacidad institucional y contributiva. No debe perderse de vista que cada orden de gobierno tiene ventajas comparativas
2
.
Por eso, la mejor manera de organizar la gestión pública, en un sistema federal, es a través de la coordinación intergubernamental; y el mejor mecanismo es a través de un sistema de planeación del desarrollo local y regional. Hay, sin embargo, obstáculos a la coordinación. Siguiendo a Rowland, se pueden distinguir tres:
a) Percibirla como un juego de suma cero, donde un nivel de gobierno que cede a otro responsabilidad consideraría que pierde poder; sin embargo eso no tiene que ser necesariamente así, porque se distribuyen funciones y tareas distintas (exclusivas) y otras se asumen de modo conjunto (concurrentes) y de modo equitativo (quien más tiene más aporta, y viceversa, sobre la base de exigir a todos el mayor nivel de aportación) y porque se designa la responsabilidad de cada nivel de gobierno.
Aquí cabría señalar que antes que oponerse a la municipalización de funciones gubernamentales, el reto para los gobiernos estatales es fomentarla mediante una reasignación de tareas, aprovechando el potencial de eficiencia que representa la colaboración entre municipios.
b) Un segundo obstáculo reside en esa anacrónica y falaz percepción de que los municipios mexicanos son incapaces de cumplir con las tareas que la Constitución y el sistema nacional de planeación les confiere. Aunque el desarrollo institucional sea diferenciado; está visto, por ejemplo, que el municipio es el nivel más apto para prestar los servicios públicos, que la capacidad de gestión pública se ha elevado y que el municipio se involucra en un aprendizaje institucional acelerado tan pronto recibe los incentivos correctos, tal como un papel protagónico en el diagnóstico de problemas y demandas, las decisiones para solucionarlos y la ejecución de acciones.
c) El tercer obstáculo se debe a prácticas burocráticas que son rutinarias en una administración centralizada, pero inadecuadas para una descentralizada. Cada dependencia tiene sus propias metas y agenda, vigiladas por una instancia superior (Ejecutivo federal), lo que desincentiva los esfuerzos de colaboración porque complica el cumplimiento de agendas locales. La coordinación y la asociación entre municipios conllevan rivalidades partidistas entre sus titulares de gobierno y, en presencia de creciente alternancia política, ese hecho inhibe o complica la negociación y los acuerdos en que aquellas se fundan y preservan; adicionalmente la no reelección consecutiva repercute en que no haya continuidad en el desarrollo de planes, programas y obras y que cada nuevo municipio y ayuntamiento quiere reinventar la gestión pública3.
En México hay que distinguir entre cooperación intergubernamental e intervencionismo de un orden de gobierno sobre el otro.
Por eso, la promoción del asociacionismo deberá ser inducido por el orden federal pero desarrollado y culminado por el orden estatal, y será posible en la medida en que avancen y mejoren las capacidades institucionales del municipio, se reasignen con criterios de eficiencia las tareas y se fomente con recursos federales y estatales la asociación para la gestión pública.
La planeación debe nacer en el municipio, pero no restringirse al ámbito espacial del mismo, sino deberá tener como referente territorial al área de conurbación y la interdependencia funcional, económica y urbana, con los municipios contiguos que forman parte de la misma. El asociacionismo será bien auspiciado cuando los estados no intervengan de manera vertical sino horizontal, que tiene como referente de gestión pública y desarrollo el abordaje transversal y no por ramos.
No es gratuito, en ese sentido, que la última década del siglo pasado culminara con la aprobación de una reforma constitucional de corte municipalista, que buscó fortalecer a la autoridad más próxima a la ciudadanía y que suele conocer de primera mano y tratar de manera inmediata con las demandas sociales y los requerimientos del desarrollo en cada localidad y municipalidad.
Desde una perspectiva de federalismo cooperativo y un enfoque descentralizador del poder público, puede considerarse que a la par de la acelerada urbanización del país y de la progresiva descentralización de la vida nacional, la planeación del desarrollo, el ordenamiento del territorio y la gestión pública en grandes ciudades y áreas conurbadas de dos o más municipios, incluso de dos o más entidades federativas, requiere fundamentalmente de una efectiva, consistente y continua coordinación entre órdenes de gobierno y la administración pública federal, estatal y municipal.
Pero debemos advertir, tal como ha sido reconocido y demostrado en estudios comparativos y diagnósticos especializados generalmente de casos, que no obstante la generalizada aceptación de la necesidad de una mayor y mejor colaboración y coordinación entre órdenes de gobierno ante demandas y problemas sociales, urbanos y ambientales comunes, los esfuerzos y la puesta en marcha de la coordinación intergubernamental, en especial entre municipios y entre éstos y el ejecutivo estatal han sido parciales, discontinuos y frecuentemente con resultados precarios y muy limitados en la mayor parte de los casos, aunque puedan distinguirse diferencias entre regiones del país.
No podemos ocultar que ese problema es generalizado y sus consecuencias desfavorables se acentúan más en el orden municipal. Una razón es que en México la coordinación intergubernamental y la asociación entre municipios descansan todavía de modo predominante en un voluntarismo político, motivado por consideraciones partidistas y electorales que son antepuestas al interés general de la sociedad y la consecución del bien común.
En ausencia de obligatoriedad formal, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la colaboración y suma de esfuerzos basados en principios de equidad y subsidiariedad, tal como está diseñado nuestro sistema federalista de coordinación fiscal, por ejemplo, dependen mucho más de cómo evalúan los integrantes del ayuntamiento un proyecto, una obra pública o la prestación de un servicio de manera mancomunada y corresponsable según los beneficios y las ventajas que deriven para la localidad o el territorio bajo su jurisdicción política y administrativa, a lo que atribuyen que el partido político del que emanan sea evaluado favorablemente por la ciudadanía y la población, y de esa manera mantener la consecución del mandato popular en posteriores elecciones.
Esa visión se desentiende de las consecuencias, tanto en términos de factibilidad económica, técnica y social para ejecutar programas y acciones conjuntas que satisfagan los requerimientos del desarrollo económico y las demandas de bienestar social o contribuyan a resolver los problemas de funcionamiento urbano que afectan a dos o más municipios en el territorio urbano que conjuntamente conforman, o bien de aquellos entre los que tiene lugar una mutua dependencia en términos de actividad productiva y de mercados de mercancías, servicios y laboral.
Esa misma visión se desentiende también del incremento de los costos de oportunidad y las desventajas en términos de gestión pública que representa el hecho de postergar decisiones y soluciones ante necesidades y problemas comunes en el mismo entorno territorial compartido.
Para finalizar, el planteamiento del problema cabría señalar que, en general, no se ha provisto los mecanismos y los incentivos necesarios para fomentar y facilitar la asociación municipal para la coordinación intergubernamental y la planeación del desarrollo en las zonas conurbadas metropolitanas, en donde resulta prioritaria y en muchos casos urgente.
Hay varias razones, y en conjunto pueden apuntar a rutas distintas para promover el asociacionismo municipal y la coordinación intergubernamental; entre ellas dos parecen decisivas:
Por una parte, un camino seguro y viable es establecer la obligatoriedad, porque nulificaría el factor partidista como determinante, sobre todo por el precario avance en términos de fiscalización acerca del uso de recursos federales por parte de los estados y municipios, así como la enorme centralización que aún se padece en las entidades federativas, cuyos poderes públicos determinan una gestión vertical y centralizada en lugar de horizontal y transversal que de lugar a la acción conjunta coordinada. Una ventaja es que de ese modo se estimularía la equiparación institucional y se reducirían las inequidades del desarrollo social y regional.
Por otra parte, otra opción es avanzar con un gradualismo reformista cuyo riesgo es que se reproduzca el centralismo y, peor aún, el desarrollo desigual e inequitativo entre municipios, regiones y estados, pues mientras aquellos con mayor nivel de recaudación, participaciones y aportaciones, mejores recursos materiales, técnicos y humanos, y mayores ventajas de infraestructura, equipamiento y servicios dependen menos de la federación y del estado, pueden prescindir de la cooperación y la coordinación, ocurre exactamente lo inverso en otros municipios, que lamentablemente constituyen la mayor parte en nuestro país.
Siguiendo a Zentella (2003), para ilustrar lo anterior sirve el caso de Francia, donde no obstante, o precisamente por eso, la acentuada atomización o fragmentación de los asentamientos humanos en el territorio, hay más de 36 mil 500 comunas, lo que dificulta enormemente la toma de decisiones y la acción pública en el espacio urbano, se estableció la cooperación intercomunal para la gestión de los servicios públicos, que se inspira en una tradición que data del siglo antepasado, con los sindicatos de comunas creados por la ley del 22 de marzo de 1890. El tránsito no fue llano y fácil, pues las sucesivas reformas legales para mejorar los llamados establecimientos públicos de cooperación intercomunal (EPCI, por sus siglas en francés), impuestos después de la Segunda Guerra Mundial, que implicaban una fusión unilateral y autoritaria de comunas por parte del Estado (Ley del 16 de julio de 1971), no dieron los resultados esperados; lo que se explica en parte porque las estructuras intercomunales subsecuentemente creadas se restringieron a las áreas rurales sin que las urbanas se adhirieran al movimiento intercomunal.
Así; la diversidad de agencias públicas de cooperación intercomunal, después de la aprobación de varias leyes entre 1966 y 1992, no rebasó la simple agrupación territorial para fines de servicios; es decir, sin vincular el desarrollo económico, el ordenamiento territorial y el funcionamiento urbano, además de que dio lugar a la multiplicación de figuras y fórmulas de cooperación (comunidades de comunas, sindicatos de aglomeración nueva, comunidades urbanas) para la prestación de algún servicio público, cada una creada por ley con distintos regímenes fiscales. Eso llevó a una competencia entre comunas centrales y periféricas en torno a la atracción de inversiones privadas que puso en aprietos a aquellas comunas que no podía bajar los impuestos locales y en el largo plazo a una disparidad de base gravables en el seno de las grandes aglomeraciones; además de una carga financiera extrema para las comunas centrales por el costo de mantenimiento de equipamientos urbanos, social y recreativo, y una disparidad territorial y fiscal entre comunas ricas y pobres compartiendo el mismo espacio urbano.
Si bien las políticas descentralizadoras fomentaron, desde la década de 1980, la cooperación intercomunal, fue hasta la promulgación ley relativa al fortalecimiento y la simplificación de la cooperación intercomunal (1999) que se unificaron criterios.
En nuestro contexto y realidad nacional se requiere inducir desde nuestro marco jurídico federal la obligatoriedad de la coordinación intergubernamental y la colaboración entre municipios; es decir, que ambas tengan carácter vinculante, despojándolas así del sesgo que representa su dependencia del voluntarismo y la obstrucción partidista, cuando se trate de competencias y facultades concurrentes en territorio conurbado de dos o más municipios y entidades federativas. En esa dirección apunta la reforma legislativa que hemos venido consensuando y estamos promoviendo las diversas fuerzas políticas representativas en el Congreso de la Unión.
Un punto medular de la reforma en elaboración consiste en mantener estricto respeto al sistema republicano y federal, así como a la autonomía acotada y la libertad del municipio, como cimiento de nuestra organización política y administrativa. Por consiguiente, la reforma que necesariamente tendría que ser de orden constitucional tendría como alcance inducir el establecimiento de la obligatoriedad, pero los esquemas, mecanismos e instrumentos normativos y operativos de la concertación de acción conjunta, de colaboración y coordinación entre municipios y, en el caso del Distrito Federal, entre delegaciones, deberá ser establecida por los congresos de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, respectivamente.
Con este intercambio de experiencias se pretende pugnar porque la coordinación y el asociacionismo municipal sean funciones públicas obligadas en territorio conurbado y metropolitano, aunque la responsabilidad de cumplir con la obligación sea regulada por los poderes públicos representativos de cada entidad federativa. Se trabajará para que la facultad y atribución se ejerza desde el orden federal pero se deberá proveer al ejercicio de su responsabilidad, así como de derechos y obligaciones y, en su caso, sanciones asociadas desde la soberanía de los estados. En la Constitución Política de la Unión se establecerán las bases generales a que deba sujetarse la asociación entre municipios y la coordinación entre éstos y el gobierno del estado, así como entre estados en los que quede comprendida y delimitada un área conurbada en común, la que por ese hecho deberá tener carácter metropolitano.
A nombre de los diputados integrantes de esta comisión y en mi calidad de presidente de la misma, remito a la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados el informe de las actividades señaladas en el cuerpo del presente documento.
Notas
1. Por ejemplo, está probado que el gobierno central puede cobrar mejor el impuesto sobre la renta porque simplifica el caso de personas que ganan dinero proveniente de más de un municipio, y se evita que causantes evadan la contribución al moverse de una jurisdicción territorial a otra.
2. Los gobiernos locales, por ejemplo, gozan de mayor información, conocimiento y manejo de las condiciones, demandas y problemas, pero el gobierno central puede recaudar y distribuir mejor los recursos.
3. A partir de los años noventa, se añadieron situaciones de alternancia política y, a su vez, que han llevado a la descentra1ización del poder político, de la gestión pública, la distribución de recursos federales y la producción de bienes públicos.
Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
DE LA DIPUTADA DOLORES DE MARÍA MANUELL-GÓMEZ ANGULO, RELATIVO AL CONGRESO CONSULTIVO DE LA RED ALTERNATIVA SOCIAL Y AUTOGESTIVA, REALIZADO EL VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2007 EN ACAPULCO, GUERRERO
La Red Alternativa Social y Autogestiva del estado de Guerrero se encuentra realizando una enorme labor en cuanto a economía social, debido a que es la única organización en la entidad que realiza esfuerzos con la sociedad civil organizada, dirigida a encaminarlos hacia el fomento de una economía social y solidaria, empezando por los incentivos necesarios indispensables y básicos para la organización de algún tipo de economía social y estas actividades son de consideración, ya que en el país son realmente pocas las organizaciones preocupadas por el apoyo hacia esta parte de la economía.
Es por ello que acudí, en representación de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, a enviarles un mensaje de aliento por parte de los integrantes de este órgano legislativo, así como a felicitarlos por el enorme esfuerzo que se encuentran realizando.
La principal encomienda que llevé fue precisamente explicarles que en la Cámara de Diputados existimos como parte de la comisión y donde pueden tener apoyo en cuanto a las actividades que se realizan desde el propio Legislativo federal, así como los avances sobre la presentación de una nueva Ley de Economía Social y, en general, de todos y cualquiera de los proyectos que se emprendan en esta legislatura.
De igual forma, les expresé nuestra preocupación porque se sigan implantando incentivos hacia la sociedad, a efecto de que se incremente el número de interesados hacia este ámbito de la economía nacional; asimismo les informé que en la comisión existe un directorio de organizaciones encaminadas al fomento cooperativo y agrupaciones de economía social con los que pueden compartir experiencias y empezar a trabajar desde este ámbito.
Obtuve, a mi entender, una muy buena respuesta, resultado de la participación que honrosamente realicé en congreso, en nombre de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.
Atentamente
Diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo
DE LA DIPUTADA DOLORES DE MARÍA MANUELL-GÓMEZ ANGULO, RELATIVO AL FORO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA REALIZADO EL VIERNES 2 DE MARZO DE 2007 EN OAXACA, OAXACA
En el espacio Educación y Cultura Ecológica, AC, del estado de Oaxaca, participan varias organizaciones de la sociedad civil cuya finalidad es el desarrollo de la economía social y solidaria, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Sinergia, AC;
Centléotl, AC;
Enlace, AC;
Yeni Navan, SPR de RL;
Kiee lu´u, SSS;
Centro Regional Unversitario Sur UACH;
Niulá, AC;
Educa, AC; entre otras.
Estas organizaciones se preocuparon por organizarse y realizar el Foro de economía social y solidaria, que abarca varios y diversos temas, entre ellos soberanía, microcrédito, redes de comercialización y las diversas áreas que alcanza el ahorro social y el crédito popular o las llamadas cajas de ahorro.
Para este foro, durante mi participación, envié una felicitación por la gran organización con que se desempeñaron, así como por el interés que tienen esas agrupaciones en dedicarse a los temas de economía social y solidaria, ya que los resultados de ello es que se integre un vínculo directo entre la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, así como el informe de las actividades, los alcances y los proyectos que esta comisión tiene desde el ámbito legislativo y como una representación que enmarca para la economía social.
De igual forma, se incluyó, atinadamente, la instalación de mesas de trabajo dónde los participantes pudimos intercambiar experiencias en estos temas tan importantes y no sólo se limitó este foro a la participación desde conferencias magistrales, de igual forma se realizaron reuniones de intercambio, no sólo de experiencias sino de diferentes ámbitos de las agrupaciones y de los enfoques que cada uno posee en tanto a la economía social y solidaria, pasando, por supuesto, por las sociedades cooperativas, evaluando sus beneficios y sus diferencias para que en un futuro se puedan subsanar y sea más sólida esta parte de la economía social.
Atentamente
Diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo
DEL DIPUTADO OTHÓN CUEVAS CÓRDOVA, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA REALIZADO EL VIERNES 2 DE MARZO DE 2007 EN OAXACA, OAXACA
Con la asistencia, con carácter de invitados, de los diputados Dolores de María Manuell-Gómez Angulo y Othón Cuevas Córdova, secretarios de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, el 2 de marzo de 2007, en las instalaciones del hotel Los Olivos de la ciudad de Oaxaca, se realizó el Foro de economía social y solidaria del estado de Oaxaca.
El foro de referencia fue convocado por la Red Ecosol Oaxaca, en la que participan las siguientes organizaciones: la Universidad Autónoma de Chapingo; Centéotl, AC; Centro Guadalupano, AC; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, SC, Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo de Zimatlán, SCL, y Sinergia para el Desarrollo Integral Sustentable, AC, servicios para la educación alternativa, entre otras.
La asistencia al foro fue de entre 80 y 100 personas, provenientes de diferentes municipios del estado de Oaxaca. El trabajo del foro se realizó a través de un sistema de conferencias magistrales, la organización de tres mesas de trabajo y una sesión plenaria.
Entre las conferencias magistrales vale la pena destacar, en primer lugar, la impartida por Alfonso Vietmaier, integrante del Consejo Mexicano de Empresas Sociales, quien abordó el tema de la economía solidaria como un nuevo paradigma para promover el desarrollo económico y social de las comunidades urbanas y rurales del país, destacando su papel integrador de un haz de voluntades humanas volcadas hacia la humanización de las relaciones económicas y la democratización de los procesos de toma de decisiones colectivas.
En segundo lugar, la conferencia dictada por Altagracia Villareal, activista internacional de la economía solidaria, quien puso el acento a la necesidad de impulsar la creación de circuitos integrales de mercado solidario, promoviendo el consumo responsable y el postconsumo bajo criterios ecológicos y responsables.
En tercer lugar, la conferencia impartida por Joel Aquino, líder indígena zapoteco de la sierra de Juárez, de la organización Cactus, AC, quien se refirió a la reciente crisis de la tortilla, acerca de lo cual expresó que la defensa de la producción de maíz representa una de las mejores formas para combatir el hambre y el éxodo rural que padecen nuestro país.
Dos ponencias sobre el ahorro y el crédito popular fueron abordadas por Teresita de Jesús Santaella Mendoza y Felipe Méndez, representantes de Bancomunidad y Cooperativa Zimatlán, respectivamente. Coincidieron en su rechazo a la actual Ley de Ahorro y Crédito Popular, en el entendido de que, tal como está, es un obstáculo para la promoción de la Economía Solidaria.
Finalmente, el diputado Othón Cuevas Córdova, secretario de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, aprovechó el Foro para informar a los asistentes los avances en la elaboración de la Ley Reglamentaria del Artículo 25 Constitucional en lo referente al sector social de la economía, enfatizando la trascendencia de dicha ley como instrumento que permitirá integrar al sector, logrando una mayor visibilidad y reconocimiento social.
Las mesas de trabajo se abocaron a la discusión de los siguientes temas: procedimientos de promoción del mercado intercooperativo y solidario; papel del microfinanciamiento en el impulso del desarrollo local y comunitario, y relaciones sociedad civil-Estado.
La sesión plenaria tuvo por objeto socializar las conclusiones de cada una de las mesas de trabajo y aprobar la declaración final del foro.
La clausura de los trabajos del foro fue a las 15 horas, aproximadamente, dando paso a la degustación de diferentes platillos típicos de la cocina oaxaqueña.
Atentamente
Diputado Othón Cuevas Córdova (rúbrica)
El foro Economía social y solidaria realizado en Oaxaca fue convocado por las siguientes organizaciones e instituciones: Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura; Universidad Autónoma Chapingo; Centéotl, AC; Centro Guadalupano, AC; Unosjo, SC; Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo de Zimatlán, SCL; y Sinergia para el Desarrollo Integral Sustentable, AC.
La asistencia al foro osciló entre 80 y 100 personas provenientes de diferentes municipios de Oaxaca. La dinámica de trabajo se organizó a través de un sistema de conferencias magistrales, una organización de tres mesas de trabajo y una sesión plenaria.
Entre las conferencias magistrales vale la pena destacar, en primer lugar, la impartida por Alfonso Vietmaier, integrante del Consejo Mexicano de Empresas Sociales, quién abordó el tema de la economía solidaria como un nuevo paradigma para promover el desarrollo económico y social de las comunidades urbanas y rurales del país, destacando su papel integrador de un haz de voluntades humanas volcadas hacia la humanización de las relaciones económicas y la democratización de los procesos de toma de decisiones colectivas.
En segundo lugar, la conferencia dictada por Altagracia Villarreal, representante de la organización Campo, AC, puso el acento en la necesidad de impulsar la creación de circuitos integrados de mercado solidario, promoviendo el consumo responsable y el posconsumo bajo criterios ecológicos y reciclables.
En tercer lugar, la conferencia impartida por Alfredo Venegas, de la organización Cactus, AC, se refirió a la reciente crisis de la tortilla, destacando cómo la defensa de la producción de maíz representa una de las mejores formas de combatir el hambre y el éxodo rural que padecen nuestro país.
Finalmente, la intervención del diputado Othón Cuevas Córdova, secretario de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, aprovechó el foro para informar los avances logrados en la elaboración de la Ley Reglamentaria del artículo 25 Constitucional en lo referente al sector social de la economía, enfatizando en la trascendencia de dicha ley como un instrumento que permitirá integrar al sector, logrando una mayor visibilidad y reconocimiento social.
Las mesas de trabajo se abocaron a la discusión de los siguientes temas: mecanismos de promoción del mercado intercooperativo y solidario; papel del microfinanciamiento en el impulso del desarrollo local y comunitario; y relaciones sociedad civil-Estado.
La sesión plenaria tuvo por objeto socializar las conclusiones de cada una de las mesas de trabajo y aprobar la declaración final del foro.
La clausura de los trabajos se dio alrededor de las 15:00 horas, dando paso a la degustación de diferentes platillos típicos de la cocina oaxaqueña.
Pronunciamiento del foro Economía social y solidaria
En el marco del foro Economía social y solidaria, realizado en la ciudad de Oaxaca de Juárez, los participantes provenientes de organizaciones locales y nacionales nos reunimos con el propósito de analizar, discutir y elaborar propuestas con relación a la situación de la soberanía alimentaria, cooperativas de microcrédito y redes de comercialización en el país y en Oaxaca.
En el foro también nos planteamos analizar la situación social y política y el marco jurídico en el cual se sitúan nuestros esfuerzos organizativos de ahorro popular, producción agrícola y comercialización de productos. Con base en el análisis y reflexión de estos temas, las organizaciones que trabajamos la economía solidaria acordamos definir una postura sobre estos temas fundamentales bajo las siguientes
Consideraciones
El foro Economía social y solidaria en Oaxaca se realiza en un momento de vital importancia para nuestro estado y el país. El foro se efectúa en medio de una grave crisis que en Oaxaca se expresa en el conflicto político, y en México se refleja en la exclusión y pobreza por la que atraviesa la mitad de la población.
En México, las políticas de ajuste estructural implantadas desde la década de los ochenta, así como la reducción de los apoyos al campo y la falta de políticas destinadas a la agricultura, han ocasionado una severa crisis que se manifiesta en el problema de la desnutrición, el hambre y la pobreza estructural, especialmente del sector indígena y campesino.
Existe un menosprecio, en especial del sector gubernamental, hacia la economía tradicional de los pueblos originarios. Esta economía se basa en la producción y consumo del maíz, en los conocimientos ancestrales, en las redes de intercambio y solidaridad en la transmisión de los valores y la cultura, en la autogestión y la participación comunitaria.
En México no puede haber soberanía política si no hay soberanía alimentaria. Esto requiere reconocer a la alimentación como un derecho humano fundamental. La soberanía alimentaria es un concepto que permite formular políticas y programas más precisos, nos permite y favorece el derecho a la alimentación. Para lograr una soberanía alimentaria se requiere impulsar el acceso pleno de los campesinos a los recursos productivos, fortalecer la producción agroecológica e impulsar las economías locales. En otras palabras, producir lo que consumimos y consumir lo que producimos.
Por lo anterior, es importante recuperar el conocimiento tradicional construido durante siglos. Es necesario revalorar la tecnología propia, los aprendizajes ancestrales. En México han fracasado las políticas del gobierno con relación al campo. La agricultura tradicional no es la causa de la pobreza.
Existen otras experiencias de economía solidaria como el microcrédito y las cooperativas de ahorro y crédito popular, sin embargo, éstas enfrentan una situación difícil debido a las restricciones impuestas por el marco legal. El sector social de la economía no ha recibido suficiente apoyo por parte del gobierno federal y por el contrario el gobierno formuló en abril de 2001 la Ley de Ahorro y Crédito Popular, la cual, después de seis años de aprobada y tres reformas, aún no cobra vigencia.
Este foro viene a establecer vínculos y redes de solidaridad, vínculos de apoyo y puentes de diálogo. En este momento, y en medio de la crisis por la cual atraviesa nuestro estado, se requiere fortalecer espacios de convivencia, restablecer el tejido a través de la acción solidaria. Con base en lo anterior se hace el siguiente
Pronunciamiento
Los participantes en el foro Economía social y solidaria en Oaxaca, nos pronunciamos por lo siguiente:
El reconocimiento pleno a la autonomía y al territorio de los pueblos indígenas. Exigimos que las comunidades y pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos de derecho público. Asimismo, devolver su espíritu original al artículo 27 constitucional.
Proponemos sea sujeto a revisión el Capítulo Agropecuario del Tratado de Libre Comercio. Además, asegurar legamente el acceso de indígenas y campesinos a insumos y control de las semillas.
Impulsar proyectos de microcrédito donde la confianza sea la base de las relaciones. Impulsar el intercambio de experiencias de ahorro popular y la educación desde la infancia, para promover una cultura del ahorro solidario.
Nos pronunciamos por la desaparición de la Ley de Ahorro y Crédito Popular e impulsar la iniciativa de Ley de Fomento a la Economía Social y Solidaria. Crear un marco legal que nos proteja de los bancos oportunistas y que promueva las diversas experiencias sociales de ahorro y crédito popular.
Promover la reglamentación del artículo 25 constitucional en lo referente a fortalecer el sector social de la economía, además incidir en políticas públicas.
En cuanto a las redes de comercialización, que las organizaciones de economía solidaria aseguren una buena calidad, precios accesibles y adecuada presentación de productos. Además, situar centros de ventas y mercados locales con productos propios.
Promover campañas para fomentar que los consumidores consuman productos orgánicos. Es importante impulsar estas campañas a través de los medios de comunicación alternativos.
Finalmente este foro viene a aportar su granito de arena para contribuir a organizar la solidaridad desde las experiencias de economía local y social.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2 de marzo de 2007.
Atentamente
Diputado Othón Cuevas Córdova
DEL DIPUTADO ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA, RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN QUE TUVO EN LA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE CÁMARAS INDUSTRIALES CELEBRADA EL MIÉRCOLES 13 DE JUNIO DE 2007 EN GUADALAJARA, JALISCO
1. Introducción
El presente documento integra la información correspondiente al trabajo realizado por el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla en su participación en la reunión ordinaria del Consejo de Cámaras Industriales celebrada el miércoles 13 de junio de 2007 en el salón Diamante Uno del Club de Industriales, Guadalajara, Jalisco.
2. Antecedentes
Mediante el oficio número CCIJ86/07, de fecha 14 de mayo de 2007, suscrito por el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, AC, se realizó atenta invitación al diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla para participar en la reunión ordinaria del Consejo de Cámaras Industriales.
3. Objetivo general de la reunión ordinaria del consejo
Intercambiar impresiones sobre la situación económica nacional, y abordar los temas específicos respecto a cuotas compensatorias, banca de desarrollo y reformas fiscales.
4. Participantes en la reunión
Participaron en la reunión legisladores federales y locales, senadores de la república, funcionarios del gobierno local y presidentes de cámaras y asociaciones del sector industrial de Jalisco.
5. Desarrollo de la reunión
El diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla escuchó los planteamientos de los integrantes del Consejo de Cámaras Industriales sobre los temas de la Ley de Competitividad, cuotas compensatorias, banca de desarrollo y reformas fiscales.
Se intercambiaron puntos de vista y se proporcionó información relacionada con los temas en el ámbito legislativo. Se tomó nota de las propuestas de los organismos empresariales allí presentes, que se expusieron posteriormente en las reuniones de las comisiones relacionadas con la materia de las cuales el diputado Bravo Padilla es integrante para ser parte de potenciales reformas legales.
Atentamente
Diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
DEL DIPUTADO OTHÓN CUEVAS CÓRDOVA, SOBRE SU ASISTENCIA AL FORO LOS EFECTOS DE LA LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR, REALIZADO EL VIERNES 29 DE JUNIO DE 2007 EN OAXACA, OAXACA
El 29 de junio de 2007, en las instalaciones del Club de Leones, Oaxaca, AC, se realizó el foro de análisis Los efectos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
El foro fue convocado por la organización de Alianza Cooperativa Nacional, AC, con el objetivo de generar los consensos necesarios para el establecimiento de un marco regulatorio conforme a la naturaleza de las cooperativas.
Acudieron al foro 200 personas de diferentes cooperativas de estado de Oaxaca. El foro se desarrolló a través de Conferencias Magistrales y sesiones de preguntas y respuestas.
Entre las ponencias impartidas destacaron la del prebístero Marcos Linares, quien resaltó la importancia de la economía solidaria como alternativa para el fortalecimiento de las comunidades e involucrarse más en la búsqueda del bienestar.
En segundo lugar, la conferencia dictada por el diputado federal Othón Cuevas Córdova se orientó al proceso de elaboración de la Ley que Regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y la importancia de legislar en materia de fomento cooperativo en los Congresos locales.
Por su parte el presidente de la Alianza Cooperativista Nacional (Alcona), Rafael Martínez Ponce, detalló las acciones realizadas por esa organización en el lapso 2001-2007; señaló que Alcona nace de la necesidad de integrar un frete común ante una legislación impropia y contraria al fomento, desarrollo y existencia del cooperativismo principalmente en lo relacionado a las cooperativas de ahorro y préstamo
La clausura de los trabajos del foro fue a las 15:00 horas, aproximadamente.
Atentamente
Diputado Othón Cuevas Córdova (rúbrica)
DEL DIPUTADO ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA, CORRESPONDIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN EL NOVENO FORO REGIONAL DE VINCULACIÓN Y PREMIO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, REALIZADO EL JUEVES 25 Y EL VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 2007 EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE GUADALAJARA, JALISCO
1. Introducción
El presente documento contiene la información correspondiente al trabajo realizado por el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, como ponente en el panel Legislación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las instituciones de educación superior. Su importancia para el desarrollo del país, celebrado el 25 y el 26 de octubre de 2007, en la Cámara de Comercio de Guadalajara, Jalisco.
2. Antecedentes
Mediante oficio RG/II/309/2007 de fecha 18 de junio de 2007, la Universidad de Guadalajara realizó atenta invitación al diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en su calidad de presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, a participar como ponente en el noveno Foro regional de vinculación y premio a la innovación tecnológica.
3. Objetivos del noveno Foro regional de vinculación y premio a la innovación tecnológica
Los objetivos del foro fueron o el intercambiar experiencias y fortalecer las acciones de vinculación de las instituciones de educación superior con los diferentes sectores de la sociedad vinculados a la ciencia y la tecnología.
4. Funcionarios que acudieron a la conferencia
Doctor Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit, SC; doctora Jocelyne Gacel Ávila, coordinadora general de Cooperación e Internacionalización, de la Universidad de Guadalajara; diputada Silvia Luna Rodríguez, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados; senador Guadalupe Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores; licenciada María de Lourdes Ruiz Lugo, Directora del Fomento a la Extensión, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
5. Desarrollo del noveno Foro regional de vinculación y premio a la innovación tecnológica
El noveno Foro regional de vinculación y premio a la innovación tecnológica, se desarrolló en el marco de la siguiente agenda de trabajo
26 de octubre de 2007
09:00-10:30. Conferencia magistral Capitalización de la creatividad y la innovación desde las instituciones de educación superior.
Doctor Ernesto Piedras.
10:30-11:30. Conferencia magistral Internacionalización del conocimiento y nacionalización de los sistemas educativos.
Doctora Jocelyne Gacel Ávila.
11:30-12:30. Panel del Congreso de la Unión Legislación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las instituciones de educación superior. Su importancia para el desarrollo del país.
Diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Diputada Silvia Luna Rodríguez.
Senador Guadalupe Francisco Javier Castellón Fonseca.
12:30-12:45. Receso.
12:45-14:15. Panel interregional El impacto social de la vinculación de la universidad con el entorno. Presente y futuro.
Licenciada María de Lourdes Ruiz Lugo.
14:15-15:00. Ceremonia de premiación y clausura del noveno Foro regional de vinculación y premio a la innovación tecnológica 2007.
6. Ponencia del diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Legislación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las instituciones de educación superior. Su importancia para el desarrollo del país.
Atentamente
Diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla