Gaceta Parlamentaria, año XI, número 2573, martes 19 de agosto de 2008


Informes
  • De la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros, correspondiente al periodo septiembre de 2007-agosto de 2008.
  • Del diputado Antonio Vega Corona, relativo a su participación en el Foro de intercambio sobre la sociedad de información de legisladores y parlamentarios, celebrado del miércoles 14 y jueves 15 de mayo de 2008, en Ginebra, Suiza.
  • Del diputado Antonio Vega Corona, atinente a su participación en la sexta reunión general de asamblea de la Asociación de Parlamentarios para las Tecnologías de la Información, realizada del domingo 8 al miércoles 11 de junio de 2008 en Sofía, Bulgaria.
  • Del diputado Humberto Dávila Esquivel, concerniente a su participación en la sexta reunión general de la asamblea de la Asociación de Parlamentarios para las Tecnologías de la Información, celebrada del domingo 8 al miércoles 11 de junio de 2008 en Sofía, Bulgaria.
  • De los diputados Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, José Alejandro Aguilar López y Fernel Arturo Gálvez Rodríguez, de actividades realizadas como observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano el lunes 30 de junio y el martes 1 de julio de 2008 en Ciudad de Guatemala.
  • Del diputado Samuel Aguilar Solís, relativo a su participación en el 23 Congreso de la Internacional Socialista, celebrado del lunes 30 de junio al miércoles 2 de julio de 2008 en Atenas, Grecia.
  • Del diputado Marcos Matías Alonso, sobre las actividades que realizó la delegación asistente a la Cumbre de los pueblos indígenas del mundo, celebrada del lunes 30 de junio al martes 8 de julio de 2008 en Tokio y Hokkaido, Japón.
  • De la diputada Susana Monreal Ávila, relativo a su participación en la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano, celebrada del miércoles 2 al viernes 4 de julio de 2008 en Santiago de Chile.
  • Del diputado José Manuel del Río Virgen, relativo a su participación en la décima sesión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano celebrada el jueves 3 y el viernes 4 de julio de 2008 en Santiago de Chile.
  • Del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, relativo a su participación en la décima sesión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano, celebrada del jueves 3 al lunes 7 de julio de 2008 en Santiago de Chile.
  • Del diputado Samuel Aguilar Solís, relativo a su participación en la novena reunión de la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano, celebrada el viernes 18 y el sábado 19 de julio de 2008 en la ciudad de Panamá.
  • Del diputado David Sánchez Camacho, relativo a su asistencia a la novena reunión de la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano, efectuada el viernes 18 y el sábado 19 de julio de 2008 en la ciudad de Panamá.
Indicadores
  • De la economía mexicana y las finanzas públicas. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la honorable Cámara de Diputados.
Convocatorias
  • De la Comisión de Equidad y Género, a la reinstalación de la Mesa Interinstitucional de Presupuestos hacia la Igualdad de Género, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto, a las 11:00 horas.
  • De la Comisión Especial Sur-Sureste, a la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto, de las 12:00 a las 15:00 horas.
  • De la Tercera Comisión –Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, y Comunicaciones y Obras Públicas– de la Comisión Permanente, a la decimocuarta reunión que con la asistencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, maestro Juan Francisco Molinar Horcasitas, se llevará a cabo el martes 19 de agosto, a las 17:00 horas.
  • De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, a la decimoséptima reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 9:00 horas.
  • De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, a la vigésima sexta reunión de mesa directiva, por efectuarse el miércoles 20 de agosto, a las 10:00 horas.
  • De la Comisión de Reforma Agraria, a la reunión que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 10:30 horas.
  • De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, a la reunión que sostendrá con el jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, el miércoles 20 de agosto, a las 11:00 horas.
  • De la Comisión de la Función Pública, a la reunión que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 12:00 horas.
  • De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, a la reunión mensual que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 14:00 horas.
  • De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, a la vigésima cuarta reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 20 de agosto, a las 14:30 horas.
  • De la Comisión de Transportes, a la reunión plenaria que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 16:00 horas.
  • De la Comisión de Turismo, a la vigésima cuarta reunión de mesa directiva, por celebrarse el jueves 21 de agosto, a las 11:00 horas. Cambió de lugar.
  • De la Comisión de Turismo, a la vigésima sexta reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 21 de agosto, a las 13:30 horas.
  • De la Comisión de Vivienda, a la decimonovena reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el martes 26 de agosto, a las 9:30 horas.
  • De la Comisión de Vivienda, a la decimoctava reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 26 de agosto, a las 12:00 horas.
  • De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, al proceso de presentación de aspirantes a recibir la Medalla al Mérito Cívico "Eduardo Neri, Legisladores de 1913", respecto del cual la recepción de candidaturas concluirá el viernes 29 de agosto.
Invitaciones
  • De la Comisión Especial para la Reforma del Estado, al diplomado Gestión, evaluación y liderazgo para la reforma del Estado, que –con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México– se llevará a cabo hasta el 20 de octubre, los lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas.
  • De la Comisión de Cultura, a la exposición Íntimas texturas, de la maestra Areli Eunice, que se inaugurará el martes 19, a las 11:30 horas, en el vestíbulo principal del edificio A, lado sur, donde permanecerá hasta el viernes 22.
  • Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, a la presentación de la Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública número 1, que tendrá verificativo el martes 19 de agosto, de las 17:30 a las 19:00 horas.
  • Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, a la mesa de discusión y análisis número 21, La reforma del Estado y las perspectivas del debate público, que se efectuará el miércoles 20 de agosto, de las 12:00 a las 14:00 horas.
  • De la Comisión de Equidad y Género, a la presentación de Mujeres, familias y ciudadanía. Discriminación y exclusión en los códigos civiles en México, libro de la maestra Patricia Olamendi Torres, editado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 12:30 horas.
  • De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a la reunión Evaluación y perspectivas de la economía y de las finanzas públicas para el ejercicio fiscal de 2008, que se realizará el martes 26 de agosto.
  • Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, a la presentación del Reporte CESOP número 15, sobre medio ambiente, que se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto, de las 17:30 a las 19:00 horas.
  • De la Comisión Especial de estudios de las políticas para la migración interna, al diplomado Construyendo un nuevo federalismo: transformación e integración del desarrollo regional que, en coordinación con la Escuela de Graduados en Administración y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se llevará a cabo del viernes 29 de agosto de 2008 al sábado 24 de enero de 2009.
  • De la Comisión de Ciencia y Tecnología, a la Jornada sobre la investigación y desarrollo en computación en México, a cincuenta años de la instalación de la primera computadora en el país, que tendrá lugar el miércoles 3 de septiembre, de las 9:00 a las 16:00 horas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LOS FONDOS DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS BRACEROS, CORRESPONDIENTE AL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2007-AGOSTO DE 2008

Trabajo legislativo

Sexta sesión ordinaria (27 de septiembre de 2007)

Se aprobó el punto de acuerdo que la comisión impulsaría ante las coordinaciones parlamentarias de todos los partidos políticos que integran la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, a fin de solicitar recursos excedentes de algún subejercicio dado en el año fiscal de 2007 que pudieran alcanzar para pagar a todos los ex braceros pendientes de recibir apoyo; asimismo, exhortar a la Secretaría de Hacienda a que para el año fiscal de 2008 se destinara una partida suficiente para pagar al nuevo padrón, que se integraría gracias a las reformas que se impulsaban en la Cámara de Senadores y que debería turnarse para su aceptación en la Cámara de Diputados.

Se aprobaron otros dos puntos de acuerdo, en los que se solicita a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública que programen en sus agendas una reunión para la comisión especial, a fin de que se traten asuntos referentes al Presupuesto de Egresos de 2008 y se considere al Fidecomiso 2106 con una partida superior a la presupuestada en el año fiscal de 2007; también para impulsar un punto de acuerdo que permita solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que reasigne el dinero de algún subejercicio a la partida del fideicomiso en mención, con objeto de brindar el apoyo social a quienes no lo han recibido.

La presidencia de la comisión pidió que estos puntos de acuerdo se cabildearan en los grupos parlamentarios que integran la comisión.

Otro punto tratado fue el hecho de la solicitud que hicieron los mexicanos radicados en Estados Unidos, quienes también tienen en su hogar un ex bracero, pero que por diversas razones ya se quedaron a vivir en el vecino país, y que por la edad no pueden acudir a México para realizar el trámite, por lo cual solicitaron a la comisión que se propusiera un punto de acuerdo y que para la próxima apertura de las mesas receptoras se instalasen éstas en los locales de los consulados.

Se dio audiencia a ex braceros, quienes plantearon sus inquietudes y solicitaron que se les atienda y se transmitan las solicitudes de los ex braceros ante la Secretaría de Gobernación para que se tenga sensibilidad y permita que se atienda en tiempo y forma a los braceros.

Séptima sesión ordinaria (11 de octubre de 2007)

Se trataron asuntos relacionados con la minuta que reforma la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Ésta se iba a discutir en días anteriores a la instalación de la reunión ordinaria, pero la comisión dictaminadora de la Cámara de Senadores no sesionó porque tuvieron la comparecencia del titular de la SHCP.

Sin embargo, se dieron a conocer los avances de las modificaciones siguientes:

La derogación de la fracción I del artículo 6o. de la ley que crea el fideicomiso; siguiendo vigentes los demás incisos de ésta.

El periodo de vida del fideicomiso se extenderá hasta que cumpla su cometido.

El comité técnico del fideicomiso tendrá que remitir informes trimestrales a la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros de la Cámara de Diputados

Habrá un lapso de 30 días hábiles, contados a partir del de su publicación, para emitir las reglas de operación.

La convocatoria se publicará durante cinco días seguidos y al sexto se reabrirán las mesas receptoras.

También las bondades que trae consigo estriban en que las aportaciones que realicen a título gratuito los gobiernos estatales ahora sí podrán ser para los braceros de sus estados.

La apertura de las mesas receptoras durará 90 días hábiles, con amplia difusión en medios de comunicación masiva.

Esos puntos nunca fueron considerados en la ley actual, pero sirvieron las observaciones que la comisión realizó ante la dictaminadora de la Cámara de Senadores. Otro ejemplo de ello fue el punto de acuerdo que trata de impulsar la comisión respecto a la instalación de mesas receptoras en Estados Unidos y que fue punto de discrepancia en el Senado.

Un grupo de congresistas estadounidenses, en una carta dirigida al diputado presidente, le plantean su apoyo a la demanda de los ex braceros radicados en Estados Unidos y su disposición para apoyar algunos trabajos que permitan la atención de los ex braceros en ese país.

Se propuso por la presidencia de la comisión la instalación de reuniones bicamarales, a fin de ampliar y profundizar en la información de este programa, así como en su desarrollo y las futuras implicaciones por la aprobación de la reforma.

Se definieron rutas de acción a fin de conseguir una ampliación de los recursos del Fideicomiso 2106, así como la obtención de algún subejercicio para solventar a los ex braceros que faltan por cobrar.

Se acordó que los diputados de la comisión que participan en la de Hacienda concretasen una reunión con la de Presupuesto y Cuenta Pública, a fin de plantear la necesidad de resolver el problema.

Los diputados que forman parte de la Comisión de Desarrollo Rural también hicieran la lucha desde esa parte, ya que en dicha comisión se discute el programa especial concurrente, dentro del cual existe la partida de Gobernación donde se encuentra plasmado el Fideicomiso 2106. Además, en fechas posteriores se encontraría en dicha discusión el subsecretario de Egresos, por lo que es necesario integrarse a dichas discusiones.

A los diputados que no tuvieran participación en estas comisiones se les exhortó a realizar labor de convencimiento en sus grupos parlamentarios.

El punto de acuerdo propuesto por la comisión referente a la petición de presupuesto, así como al subejercicio que existiera para saldar el pago a los ex braceros, fue aprobado por todos los coordinadores parlamentarios y aprobado de manera unánime por el Pleno de la Cámara de Diputados.

La presidencia de la comisión manifestó su beneplácito al respecto y agradeció a sus integrantes, ya que se demostró que cuando se unen fuerzas y hay diálogo, pueden lograrse los objetivos buscados.

Se informó que dicho punto de acuerdo fue remitido a los 500 diputados, así como a los 128 senadores, para fines informativos.

Octava sesión ordinaria (12 de febrero de 2007)

En la sesión se comentó que ya se había aprobado la minuta que se encontraba en la Cámara de Senadores y que había sido devuelta el 25 de octubre de 2007 a la Cámara de Diputados que, a su vez, la remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su dictamen.

En las diferentes reuniones sostenidas con la Comisión de Hacienda para que se aprobara la minuta y se incrementara en el Presupuesto de Egresos de 2008 una partida superior a la fijada en ese año fiscal, se tuvieron los siguientes resultados:

1. Se logró el mayor presupuesto en la historia del fideicomiso, obteniendo una partida 100 por ciento superior a la del año fiscal de 2007 (de 300 millones a 700 millones), cantidad que afortunadamente servirá para pagar en 2008 a la mayoría de los ex braceros pendientes del apoyo y que cumplieron a tiempo lo establecido en el programa.

2. La comisión especial ha tenido una participación muy importante en la discusión sobre la reforma de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social de los Trabajadores Mexicanos Braceros. Sin embargo, dado que no se pudo lograr el subejercicio para el pago de los ex braceros, se puso en el escenario nacional el apoyo para los trabajadores mexicanos braceros, sentando las bases para la segunda etapa del programa.

La aprobación de la reforma no fue posible en 2007 debido a que se tuvo que estudiar el planteamiento que hizo la Cámara de Senadores al proponer un nuevo elemento probatorio para los ex braceros que no cumplen los requisitos establecidos en la ley.

El punto que creó divergencia en la Comisión de Hacienda fue el Seguro Social, ya que se establecía que tiene que ser apostillado o que conste de documento público o certificado por ser un problema que causaría la confusión en los trámites y en la interpretación de la misma ley.

La comisión buscó que este conflicto se dirimiera en otras instancias, ya que la simple modificación del documento que viene del Senado de la República provocaría que se regrese a la Cámara revisora, provocando un periodo largo sin que ésta fuera aprobada y, por ende, hecha oficial para los fines que compete en la atención a los migrantes.

La comisión determinó sugerir a la de Hacienda que cambie la redacción. La modificación ayudó en mucho, ya que con ello se logró el consenso en la comisión dictaminadora.

La comisión también sostuvo reuniones de trabajo con la de Hacienda y Crédito Público y la de Estudios Legislativos del Senado de la República, a fin de buscar un mecanismo que permitiera no tener que regresar al Senado la minuta por modificaciones que hiciera la Cámara de Diputados.

Otro problema que se presentó en la aprobación del decreto tiene que ver con el impacto presupuestal que podría generar la reapertura de las mesas receptoras, ya que es algo que también preocupa a los integrantes de la Comisión de Hacienda, debido a que el argumento que se da es poder legislar con responsabilidad, pues si el programa demanda mayor cantidad de recursos, el país no estaría en posibilidad de solventarlo.

Se acordó tener una reunión con la Segob, a fin de que explicara el proceso del apostillado del Seguro Social, que diera a conocer la lista real de personas que se registraron en 2005 y 2006, ya que sería la base para el nuevo registro que llegue a tener una vez que se apruebe el decreto que reforma la ley que crea el fideicomiso.

Se definieron acciones encaminadas a brindar mayor información a los ex braceros o sus familiares, ya que por la falta de ésta son presa de organizaciones o grupos que sólo buscan beneficio propio y no la obtención de los ex braceros.

Se acordó recibir a los ex braceros si es posible de manera personal ante las oficinas de atención que tiene cada diputado en su localidad, además de recalcar que el programa no será utilizado de manera electoral.

Se entregó para conocimiento de cada uno de los integrantes de la comisión el plan de trabajo de 2008, para que se estudie y enriquezca, ya que en la siguiente sesión será el elemento por discutir y, de ser posible, aprobarlo.

Novena sesión ordinaria (8 de abril de 2008)

Uno de los puntos tratados en la sesión ordinaria fue referente a la minuta que remitió el Senado de la República para su dictamen, en la que se plantea el apostillado o certificación ante autoridad o notario público de las tarjetas del Social Security (Seguridad Social). La Segob solicitó a la comisión especial que se revisara el texto y se omitiera la segunda parte; la redacción quedó hasta "apostillado".

La comisión especial retomó este punto y aceptó la propuesta de la Secretaría de Gobernación, ya que era un elemento que permitiría la aprobación de la minuta. Tomó el punto y lo comunicaría a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y la de Senadores, a fin de agilizar la aprobación del dictamen.

También se discutió la aplicación de los recursos que fueron aprobados por esta soberanía y que hasta abril no habían sido ejercidos, ya que los 700 millones de pesos que fueron aprobados para este año fueron depositados a la fiduciaria (Banobras) para su uso; sin embargo, no fueron utilizados para iniciar en el primer trimestre el pago a los beneficiarios.

La Secretaría de Gobernación argumentó que estaban en proceso de integrar las nuevas listas de pago a los ex braceros; sólo que tenía dificultades en su integración, ya que por ser mayor el número de beneficiarios para este año, se complicó la revisión exhaustiva de los expedientes de los ex braceros por el comité técnico del fideicomiso.

También se informó que para la aprobación del dictamen, la Comisión de Hacienda solicitó un nuevo análisis al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, a fin de que se planteara el impacto presupuestal sobre el total de las personas que solicitarían el beneficio.

De los diferentes escenarios planteados en el estudio, el que convenció a la Comisión de Hacienda fue el que propuso la comisión especial, pues maneja cifras más realistas, por lo que se vio que gracias a ese estudio es muy factible que con la mayor brevedad se esté aprobando el decreto que reforma la ley que crea el fideicomiso.

Se recalcó que el periodo ordinario está por concluir, por lo que sería muy importante que los integrantes de esta comisión especial, y que estuvieran en la Comisión de Hacienda, presionaran para que la minuta salga antes que concluya el periodo ordinario, hecho consumado en la Cámara de Diputados y en la de Senadores.

El plan de trabajo de 2008 fue aprobado por unanimidad, pues en él se reflejó el espíritu de la comisión especial: seguir pugnando por los derechos de los ex braceros.

Participación de los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores migratorios mexicanos

El balance es muy bueno, y las sesiones ordinarias siempre han funcionado con quórum legal, lo cual implica que el clima de consenso y de armonía que priva en la comisión especial, así como la importancia de los temas a discusión, ha originado que se tenga una asistencia bastante buena.

Siempre estuvieron representados todos los grupos parlamentarios integrantes de la comisión, además de contar con la participación de otros diputados que no eran integrantes.

Reuniones de Trabajo

Con las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Del dictamen que llegó a la Cámara de Diputados proveniente del Senado de la República, se celebraron diversas reuniones con las Comisiones Ordinarias de CHyCP, CPyCP, CEFP, funcionarios de la Segob y SHCP con la Comisión Especial.

Se celebraron seis reuniones donde se abordaron las propuestas de modificación al dictamen del Senado que solicitaba el Ejecutivo a través de la Segob y SHCP; esto con la finalidad de que se agilizara la aprobación y se garantizara que Presidencia de la República no objetara ni vetara el dictamen a discusión.

Los temas fundamentales en donde se proponía las modificaciones al dictamen, fueron los siguientes temas:

Respecto de eliminar de la propuesta del Senado del artículo 6, inciso d), la referencia "o que conste en documento público o certificado", dejando lo demás del párrafo.

Reduciendo de tres a dos meses el tiempo de funcionamiento de las mesas receptoras.

Eliminar la referencia "aportaciones a título gratuito al fideicomiso de las dependencias" y que sólo quedará que las entidades federativas tienen esa facultad cuando así lo convengan.

En las diferentes reuniones además se acordó por las comisiones participantes, que el CEFP elaborada un estudio sobre el impacto presupuestal que tendría en los próximos años la apertura de las mesas receptoras y la creación de un nuevo padrón de beneficiarios y que este centro se apoyara en la Comisión Especial.

Las Comisiones Unidas analizaron las propuestas que modificaban el dictamen del Senado, se determinó que tendría que haber intercambio de opiniones con las Comisiones de Hacienda y la de Estudios Legislativos, Primera del Senado de la República, para que se aceptarán las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, las comisiones del Senado estuvieron anuentes a las modificaciones a fin de que el problema de los braceros tenga un solución a la brevedad.

El nueve de abril después de la presentación en la Comisión de Hacienda y Crédito Público formalmente de las referidas modificaciones, dicha comisión en consulta a la comisión especial, aprobó por unanimidad todas las observaciones hechas por el ejecutivo.

En la sesión Plenaria de la Cámara de Diputados del día 10 de abril de 2008, se aprobó por unanimidad el dictamen que contiene diversas modificaciones a la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

En consecuencia el Senado de la República aprobó por unanimidad esta minuta el 22 de abril del mismo año y la remitió al Ejecutivo para que su publicación.

Es necesario mencionar la disposición de diputados y senadores de las comisiones involucradas que se manifestó en la anuencia de las modificaciones al dictamen; así como su aprobación por unanimidad por el Poder Legislativo.

Así también es preciso mencionar que se han realizado diversas reuniones de trabajo con autoridades del gobierno de Michoacán, con el fin de asesorarlos respecto al programa bracero, solicitar el apoyo del gobierno para que regularice a las personas que tienen problemas en sus documentos personales (acta de nacimiento, actas de matrimonio, entre otros) y sobre todo solicitar el apoyo en cuanto a los recursos que podrán aportar los gobiernos locales a fin de que se les pague a los braceros de su estado.

Trabajo en la comisión especial

La comisión especial desde que recibió sus instalaciones en el edificio F, cuarto piso, ha estado funcionando con un horario de las 9:00 horas a las 20:00 horas, horario que permite atender a todas las personas que están interesadas en el programa, por lo que se han entablado mecanismos tecnológicos y humanos con el fin de poder informar y tener todo lo necesario para dicha tarea.

Los trabajos los podemos catalogar de la siguiente manera:

Humanos. La comisión cuenta con personal que se ha encargado de atender a las personas que nos visitan en la comisión y que en promedio son aproximadamente de 20 a 30 (son personas de la tercera edad, con muchas dificultades para comprender la situación), así como las que nos llaman de toda la república, que en promedio son de 300 a 500 llamadas diarias, contando por supuesto a las personas que nos visitan por parte de los diputados de la LX Legislatura, y que la atención es más especializada. Dentro de estas audiencias, tenemos que la mayor parte de las personas que nos visitan son de la zona metropolitana; hemos tenido así también la visita de personas que vienen desde regiones alejadas como gente que viene desde los estados de Chihuahua, Colima, Durango, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas, Yucatán, entre otros.

El índice de llamadas es muy alto, la mayoría de estas provienen de Jalisco, México, Michoacán, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Oaxaca, Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Guerrero, Baja California, Nuevo León, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo; se les orienta como si se hiciera personalmente, y se les pide que nos ayuden a orientar a las demás personas de sus comunidades, ya que por el clima de desinformación que priva a las comunidades más alejadas de las ciudades provoca que lamentablemente sean producto de vejaciones por parte de líderes.

Se han elaborado documentos como boletines de la comisión con el fin de mantener informados a los integrantes de la LX Legislatura con respecto a lo que sucede con este Fideicomiso 2106; esto ha sido a través de la recopilación de los 500 correos de los diputados, así como de asistentes y asesores.

Técnicos. La comisión especial mantiene actualizado el micrositio dentro del portal de la Cámara de Diputados, se reitera el compromiso de mantener informadas a las personas que no han podido visitarnos o llamarnos. Contamos con las listas que han aparecido en el Diario Oficial de la Federación, las actas de la comisión especial, la información legal de éste programa, el análisis técnico del padrón remitido por la Segob a la comisión, teniendo el conocimiento pleno de que información se está manejando, en que estados se tienen más ex braceros pendientes de pago, etcétera. Recientemente se realizó un promocional por parte de la comisión especial, que salió tanto por radio y como por televisión en cadena nacional; el objetivo es dar a conocer la reforma que aprobó en el Congreso de la Unión y que permitirá que muchos ex braceros que habían quedado fuera del programa puedan incorporarse.

Se solicitó que se diera mayor difusión y que apareciera más tiempo en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas.

La respuesta de los ex braceros fue sorprendente rebasando las expectativas, se consolidó el trabajo de la comisión al llegar a todos los estados de la república.

La atención personalizada que recibe cada uno de los ex braceros permite apoyarlos tanto con la información, así como con la detección de errores en los documentos de los ex braceros, que a la postre implicaría no poder calificar.

Se ha buscado tener un trabajo interparlamentario, ayudándonos con diversas comisiones de la Cámara de Diputados, así como el hecho de entablar la relación con diversas Legislaturas estatales, como la de Zacatecas, México, Morelos, Chihuahua, entre otros.

Dadas las circunstancias que nos marcó la resolución judicial de la SCJN, se solicitó apoyo al área jurídica de la Cámara de Diputados, con el fin de conocer de los alcances legales de esta resolución.

Giras. Se han hecho visitas a las personas en sus comunidades informando sobre lo acontecido en el programa y recogiendo las opiniones de los principales actores de este problema. Los estados que se han visitado son: Durango, Coahuila, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y México. La gente que vemos en los recorridos son personas con grandes carencias económicas y de salud, lo que nos indica que son personas que necesitan de una pronta solución a este conflicto, ya que es el único patrimonio con el que consideran contar, por lo que se hace necesario darle una pronta solución. También se han realizado viajes a Los Ángeles, California, dentro del desempeño de la comisión especial, en donde nos hemos dado cuenta de los problemas que tienen los migrantes en esa nación y que reclaman aún ese derecho.

Logros de la comisión especial

A lo largo de este año de ejercicio de la comisión especial se tiene un gran avance respecto al programa, los logros podemos catalogarlos de la siguiente manera.

El consenso que generó la comisión especial fue muy importante al interior de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Presupuesto y Cuenta Pública, así como de la de Desarrollo Rural y los integrantes de esta soberanía; ya que se aprobó destinar para este programa la cantidad de 700 millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2008 (el mayor presupuesto en la historia del fideicomiso), destinados al Programa Bracero, y que beneficiará aproximadamente a 18 mil ex braceros, cubriendo la cantidad necesaria para otorgar este apoyo social a los que cumplieron con todos sus requisitos y que sólo están a la espera de poder recibir lo que les corresponde.

Se logró la aprobación por parte del Poder Legislativo del decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Este logro no hubiese sido posible sin la participación de la comisión en los diversos espacios en donde se discutió la conveniencia de la aprobación de la reforma, así como sus implicaciones políticas y económicas futuras.

El programa bracero es conocido a nivel nacional gracias a la campaña informativa masiva que fue emprendida por esta comisión, al publicar los logros que se tiene por la reforma a la ley, y los beneficios adquiridos para los interesados.

La integración a la defensa de los derechos de los beneficiarios, así como la ayuda en sus diversas modalidades por parte de los Congresos locales y los gobiernos estatales ha sido producto de una campaña intersectorial emprendida por la presidencia de la comisión, con el fin de evitar el abuso y fortalecer el apoyo hacia los solicitantes del beneficio.

Conclusiones 1. Mantener las actividades y la unidad en la comisión especial a fin de seguir logrando avances en la solución de la problemática de los ex braceros.

2. Lograr que a la brevedad el Ejecutivo publique en el DOF el decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley que crea el Fideicomiso y que está en sus manos desde el 22 de abril del presente año.

3. Al publicarse el decreto mencionado la comisión especial debe participar en la elaboración de las próximas reglas de operación, permitiendo la continuación del programa y la elaboración del próximo censo de ex braceros.

4. Este año deben ejercerse los 700 millones de pesos que dispuso la Cámara de Diputados para apoyar a los 19 mil 80 ex braceros faltantes, vigilando la actividad del Comité Técnico del Fideicomiso a fin de que se apliquen a la mayor brevedad los recursos acordados y se distribuyan en forma transparente.

5. Vigilar la apertura y funcionamiento en todos los estados de las mesas receptoras que instalará el Comité Técnico del Fideicomiso. Buscaremos el apoyo de todos los diputados federales y locales, así como de los senadores para lograr que se trabaje con la mayor transparencia posible y a su vez se les dé un trato humano a los beneficiarios.

6. A partir del mes de septiembre de este año solicitaremos el apoyo de los diputados federales con el fin de proponer un aumento en el PEF de 2009, que garantice un avance significativo en el apoyo social a los ex braceros.

Diputado Isidro Pedraza Chávez (rúbrica)
Presidente

DEL DIPUTADO ANTONIO VEGA CORONA, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO DE INTERCAMBIO SOBRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN DE LEGISLADORES Y PARLAMENTARIOS, CELEBRADO DEL MIÉRCOLES 14 Y JUEVES 15 DE MAYO DE 2008, EN GINEBRA, SUIZA

Este foro parlamentario fue organizado por la ONU y por el Departamento de Relaciones de Asuntos Económicos y Sociales, a través del Centro Global para las Tecnologías de Información y Comunicación en los Parlamentos (Global Centre ICT Parliament), y fue llevado a cabo en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

Objetivos

Compartir experiencias y prácticas legislativas sobre temas relacionados con la sociedad de la información.

Mantener la discusión con pares, expertos y representantes de las Naciones Unidas e identificar modalidades de futuras colaboraciones.

Evaluar en el mediano plazo la contribución de los grupos de enfoque de legisladores y su contribución para la implantación de leyes que impulsen la sociedad de la información.

Discutir el progreso de la ONU y la adopción de medidas en el sector público para promover la inclusión digital en los parlamentos.

Definir las iniciativas y los mecanismos concretos que los parlamentos han adoptado en torno a construir avances en la construcción de la sociedad de la información.

Identificar las acciones de los parlamentos y los legisladores, a fin de crear un sistema de información que permita la cooperación interparlamentaria.

El programa fue dividido en temas centrales y subtemas. El foro tuvo como tema central revisar los avances en cómo los parlamentos legislan sobre la materia de la sociedad de la información.

Actividades

Participación en la sesión inaugural el 14 de mayo de 2008

Participaron los señores Nitin Desai, supervisor especial de la Secretaría General de la ONU para la Gobernanza en Internet, y Gherardo Casini, coordinador ejecutivo del Global Centre for ICT in Parliament. Plantearon la importancia de la reunión convocada para seguir abordando temas relevantes a la brecha digital y la protección de los usuarios que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Participó el doctor Jane Bortnick Griffith, supervisor senior del Global Centre ICT in Parliament, quien hizo una presentación sobre los parlamentos y la evolución de la sociedad de la información, tratando los siguientes temas:

• Los parlamentos y el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información (WSIS: World Summit on the Information Society )
• Rol de los parlamentos
• Mecanismos legislativos
• Temas sobre políticas de la sociedad de la información
• Colaboración Internacional
I. Primera sesión: Implantación de metas de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS)

En el panel se realizaron dos presentaciones. Una del doctor Charles Geiger y otra de Susan Teltscher; el primero, de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU, y la segunda, jefa de la Unidad de política y Análisis de la ICT.

Charles Geiger: La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, especificidades y retos

Se plantearon los objetivos de la asamblea, describiendo los acuerdos realizados en Ginebra en 2003, los cuales consisten en llevar una agenda con las principales delegaciones y actores. Se presentaron los acuerdos de Túnez para las mejores prácticas para el WSIS. Se prestaron las estrategias a diferentes niveles, tanto locales como regionales e internacionales, para hacer frente a las facilidades de uso de las TIC.

Se habló de la gobernanza en Internet como un caso especial y de los foros de gobernanza llevados a cabo en Atenas en 2006 y en Río de Janeiro en 2007. El foro de gobernanza fue un éxito ya que se puedo constatar la participación de gobiernos, sociedad civil e industria. Sin embargo, también se puede decir que el foro de gobernanza es informal. Por lo que se dijo que se deberá buscar la formalización para poder sentar las bases de las decisiones tomadas en comités y se respeten los acuerdos.

Se habló además del espacio de discusión de la Alianza Global para el Desarrollo de las TIC (GAID, Global Alliance for ICT and Development).

Se habló además de la importancia del uso de las TIC en temas como la salud, la educación, la empresa y el gobierno.

Susan Teltscher: Asociación sobre la medición de las TIC para el desarrollo Fue una interesante charla sobre cómo realizar las mediciones y el impacto de las TIC en el crecimiento económico.

Una lámina interesante de su presentación fue el proceso de recolección de datos, su análisis y la implantación de políticas para generar impacto y crecimiento económico.

Se centró en el debate internacional, el cual se da en el análisis del uso de las TIC y en el diseño de políticas.

Hizo un comparativo de los países desarrollados y los datos disponibles para hacer políticas y discutió la correlación de ambos.

Habló sobre los principales actores a nivel internacional y regional, y su importancia en la formulación de políticas de medición del uso de las TIC.

Habló de la importancia de contar con indicadores estandarizados para la medición.

También se refirió a los comités que se formaron entre 2006 y 2008, después de la reunión en ginebra en 2003 y la de Túnez en 2005.

Presentó el reporte de estos comités y de éste se desprendió que los países de América Latina se encuentra arriba de África en el uso de las TIC, con una vasta disposición de datos y, por tanto, de políticas. Esto se atribuye al acceso a Internet o brecha digital. Se dio la referencia del reporte publicado en Information Economy Report, trends and figures. Policy analysis and business sector analysis, http://www.unctad.org/ecommerce.

II. Segunda sesión: El rol de los parlamentos en el avance de la sociedad de la información

Esta sesión estuvo dividida en dos temas; el primero fue referente a las responsabilidades de los parlamentos y el segundo sobre propuestas organizacionales en los parlamentos.

En el primer tema intervienen en un panel tres ponentes el presidente de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, señor Geoffrey Q.M. Doidge; el miembro del Comité sobre Comunicaciones de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, señor Eric Sikhumbuzo Kholwane; y el miembro del Comité para el Futuro del Parlamento de Finlandia, señor Kyösti Karjula.

Geoffrey Q.M. Doidge presentó una serie de estrategias realizadas en el parlamento sudafricano para acercar las TIC a la población; comentó sobre la importancia de la legislación de Internet y los monopolios de las telecomunicaciones.

Eric Sikhumbuzo Kholwane presentó una serie de estrategias que ha desarrollado Sudáfrica para democratizar el uso de Internet y acercar las TIC a la población sudafricana.

De esta sesión, el tema desarrollado por el señor Kyösti Karjula, del parlamento finlandés, fue la más interesante y se describe a continuación:

• Su visión va más lejos de acercar las TIC a los ciudadanos: ven la prospectiva del futuro en función de la calidad de vida y el cuidado del entorno. Su comité de prospectiva se ha enfocado a los siguientes temas: 1. Finlandia se renueva a sí misma, a través de aprender. Se centran en la educación.
2. Tabú en el modelo de bienestar.
3. Bosques, el futuro de usarlos y el alimento.
4. Oportunidades y riesgos de la nanotecnología.
5. Retos globales y la producción de alimentos.
6. La Unión Europea y sus vecinos del sur.
7. Poder y marginación.
8. Identificación por radiofrecuencia (RFID-radio frequency identification).
9. Participación en la producción de contenidos.
10. Fin del término parlamentario: diez retos para el futuro.
Referente al segundo tema, "Propuestas organizacionales en los parlamentos", se presentó el señor Wellars Gasama Gera, miembro de Política y Buen Gobierno del Senado de Ruanda.

En este tema, se realizó una presentación sobre la visión de Ruanda, comenzando con sus antecedentes y siguiendo con una descripción de su estrategia para crecer en infraestructura y una de formación de recursos humanos. Describió como la inversión pública y privada ha ido creciendo para soportar mayor conectividad. Se presentaron los retos del parlamento ruandés como la aplicación de las TIC para dar respuesta a sus ciudadanos y en los procesos del parlamento. Los retos se pueden definir en el trabajo sobre leyes de regulación de las telecomunicaciones, regulación en Internet y protección a los datos.

III. Tercera sesión: El rol legislativo en promover una sociedad de la información equitativa

La tercera sesión se dividió en dos temas: el denominado "Trayendo la sociedad de la información a todos" y "Asegurando la igualdad de acceso". En el primer tema participaron el señor Shri Nikhil Kumar, presidente del Comité de Tecnología de la Información, de la Casa del Pueblo de la India, y la señora Hanne Agernap, miembro del Comité de Ciencia y Tecnología del Parlamento Danés. En el segundo tema participó el señor Rishab Aiver Ghos, jefe del Grupo de Creatividad Colaborativa de la Universidad de las Naciones Unidas.

Shri Nikhil Kumar: Trayendo la sociedad de la información a todos

El señor Shri comienzó con una breve introducción de los usos de las TIC y su impacto en el gobierno, los ciudadanos y las empresas.

Presentó las iniciativas de la India y enfatizó el crecimiento en el segmento de electrónica y TI.

Realzó la competitividad en sectores comerciales, de gobierno y su impacto económico.

Desarrolló el tema de la legislación en la India con las leyes de comercio electrónico: firma electrónica, cooperación internacional sobre uso y abuso del Internet en temas sobre terrorismo, pornografía y otros delitos.

Presentó las acciones que debe jugar el parlamento al presentar iniciativas que tienen que ver con las TIC.

Comentó sobre el plan nacional de la India en e-gobierno y e-inclusión.

Presentó el proyecto de reducción de brecha digital.

Hanne Agernap: Software abierto, la piedra angular para una sociedad de la información de todos Interesante ponencia sobre la democratización del software de código abierto. Puso en relieve el uso de sistemas abiertos con software abierto y el soporte que actualmente tiene.

Comentó que muchas de las limitaciones de los gobiernos es utilizar software de código cerrado y eso limita la accesibilidad y la democratización porque se justifica en función del soporte.

El gobierno danés ha comenzado con una apertura al uso de software abierto, esto permite desarrollar sus propias aplicaciones y el soporte no es una limitante.

La base sobre el uso de las TIC encuentra su respuesta en el uso de software de código abierto.

Rishab Aiver Ghos: Estándares abiertos más código abierto igual a igualdad de acceso Comenzó con una breve descripción del rol de las TIC en el gobierno y en la vida pública de los ciudadanos. Comentó que los estándares técnicos son parte de las funciones del gobierno. Comentó además que los estándares técnicos y el software definen el acceso de los ciudadanos al gobierno.

Definió la igualdad de acceso como acceso a los ciudadanos con capacidades diferentes, a los ciudadanos que hablan diferentes idiomas o lenguas, pero también acceso a los ciudadanos que usan un software diferente.

Habló acerca de los estándares y su evolución, sobre todo del uso de Linux y Unix. Habló de la interoperabilidad entre fabricantes. Todo va orientado al uso de estándares abiertos.

Concluyó diciendo que todos los estándares abiertos aseguran que los ciudadanos tendrán acceso a las tecnologías de la información.

IV. Cuarta sesión: El rol de los parlamentarios en garantizar los derechos de los ciudadanos en la sociedad de la información

Esta sesión fue presentada por el señor Rob van den Hoven Genderen, experto consular de Europa, y por el doctor Christopher Kay Ridder, de la Escuela de Leyes de Stanford del Centro para el Internet y Sociedad. El tema se denominó "Protección a la privacidad en la era del Internet, garantizado los derechos fundamentales en el ambiente web 2.0.".

Rob van den Hoven Genderen: El rol de las autoridades en la era de Internet, vigilancia, protección de datos personales y privacidad

Interesante presentación sobre aspectos esenciales de la era de Internet, sobre todo, al derecho que tienen los ciudadanos a ser protegidos de abusos de autoridad y de delincuentes tras el velo del anonimato.

Puso de manifiesto la gran cantidad de información que se transmite en Internet, tanto comercial como de gobierno, el incremento de información ilegal y sus implicaciones sociales y comerciales.

Acentuó que ningún hombre puede dar más derechos que los que posee: nadie, ninguna entidad puede poseer más que eso.

Hizo una recopilación de leyes y artículos aprobados en el parlamento alemán sobre protección a los datos.

Definió el concepto de privacidad y tres elementos de este concepto, como secrecía, anonimato y soledad.

Hizo referencia al artículo 12 de la Declaración de los Derechos Humanos.

Presentó el derecho a la protección de los datos personales y las implicaciones de la sociedad hi-tech y el balance entre derechos y seguridad.

Christopher Kay Ridder: Regulación de contenidos en Internet: el rol de posparlamentos Habló sobre el modelo de capas de Blenker, el cual diferencia la capa de contenido (música, texto, video, voz, fotos) y la capa lógica, haciendo un símil con las interfases utilizadas para el correo electrónico, el navegador, la capa de reuteo, y una diferenciación con el modelo ISO/OSI de siete capas.

Dirigió su presentación en tres tópicos interesantes, como el mandato de regulación por parte del gobierno, el filtrado de los ISP y las consideraciones extraterritoriales.

Volvió a mencionar la declaración de los derechos humanos.

Hizo mención de la declaración de Túnez sobre la Sociedad de la Información.

Comentó que son cuatro los puntos que se deben analizar al regular el contenido: la libertad de expresión, el crecimiento económico, la innovación técnica y el acceso al conocimiento.

Concluyó diciendo que debe trabajarse en regular con mejores prácticas y hacer convenios con otros países.

La clausura estuvo a cargo de Gherardo Casini, coordinador ejecutivo de Global Center for ICT, planteándose los resultados para la siguiente reunión de IPAIT.

Atentamente
Diputado Antonio Vega Corona (rúbrica)
Presidente
 
 

DEL DIPUTADO ANTONIO VEGA CORONA, ATINENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LA SEXTA REUNIÓN GENERAL DE ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN DE PARLAMENTARIOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, REALIZADA DEL DOMINGO 8 AL MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2008 EN SOFÍA, BULGARIA

Antecedentes

La Asociación de Parlamentarios para las Tecnologías de la Información (Internacional Parliamentarians’ Association for Information Technology, IPAIT) ha desarrollado cinco reuniones previas a fin de atender el problema de la brecha digital, que fue el tema de la primera de estas reuniones, llevada a cabo en Seúl, Corea, en julio de 2002, con el tema "Enhancement of digital opportunities througt e-parliament and ICT development".

La segunda reunión se efectuó en Bangkok, Tailandia, en mayo de 2004; la tercera, en Brasilia, Brasil, en julio de 2005 con el tema "IT for social integration"; la cuarta, en Rabat, Marruecos, en junio de 2006, con el tema "IT for everybody"; y la quinta, en Helsinki, Finlandia, en enero de 2007, con el tema "Human competency development in the information society".

Objetivo

Reunir a los parlamentarios a fin de revisar los códigos y reglamentos que aseguran el uso adecuado de la información individual e institucional.

La sexta reunión general de asamblea de la IPAIT congregó a 110 delegados; entre ellos, legisladores de los países miembros, observadores, expertos, periodistas y asesores del sector de las TIC.

Programa, tema central y subtemas

Se presentó un programa general. El tema central de la reunión fue "Information technology and ethics"; y los subtemas tratados, éstos:

Modelos de regulación de los sistemas de información y de las tecnologías de comunicación;

Códigos de ética para el uso del ciberespacio;

Programas de cooperación internacional para la sanción de delitos contra la información institucional e individual; y

Uso de las tecnologías de la información en la construcción de la democracia.

Participantes

Acudieron a la reunión

Organizaciones internacionales: UNESCO, OCDE, Eurojust, ITU, Global Centre for ICT in Parliament, SEECP-South-East-European y UNDP-United Kingdom, ONU.

Representantes de los Parlamentos, Ministerios de Educación, Consejo de Ciencia y Tecnología, y de Tecnologías de la Información de Angola, Bangladesh, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Finlandia, India, Indonesia, Jordania, Kenia, Kazajstán, Corea, Lituania, México, Marruecos, Nigeria, Polonia, Rumania, Arabia Saudita, Eslovenia, España, Tailandia, Turquía y Reino Unido.

Actividades

Las actividades realizadas en la reunión fueron las siguientes:

- Asistir a las conferencias centrales;

- Participar en las sesiones de propuestas para pedir que se construya el portal del IPAIT en el se incluyan la historia, las acciones y los casos exitosos de los países miembros; e

- Intercambiar opiniones con legisladores de otros países.

Conclusiones

Entre las conclusiones se integró la Declaración de Sofía. De entre las principales se señalan éstas:

La imperiosa necesidad de crear mecanismos de cooperación entre los gobiernos a fin de establecer estándares para la gestión de la información.

El reconocimiento del acelerado crecimiento de la información y su diseminación en tiempo real, lo que tiene efecto en la sociedad. No obstante, la legislación en este aspecto es incipiente.

Es fundamental crear un marco regulatorio que prevenga los delitos relacionados con la difusión, el uso y el manejo de información.

Se reconoce la necesidad de mantener las campañas orientadas a la cultura del uso de los estándares internacionales y los códigos de ética para la diseminación de la información.

Se designó India como sede de la séptima reunión del IPAIT, por celebrarse en 2009.

Atentamente
Diputado Antonio Vega Corona (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO HUMBERTO DÁVILA ESQUIVEL, CONCERNIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LA SEXTA REUNIÓN GENERAL DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN DE PARLAMENTARIOS PARA LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, CELEBRADA DEL DOMINGO 8 AL MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2008 EN SOFÍA, BULGARIA

La asamblea se celebró en la sede de la Asamblea Nacional de Bulgaria en Sofía, Bulgaria, del domingo 8 al miércoles 11 de junio.

Institución convocante:

La Asociación Internacional de Parlamentarios para la Tecnología de la Información, IPAIT.

Parlamentos Participantes

Angola

Mara Guilherme Narciso, miembro de la Asamblea Nacional.
Antonio Adelino, miembro de la Asamblea Nacional.
Tito Isaura, secretario.
Bangladesh Sirkar Barrister Muhammad Jamiruddin, vocero del Parlamento.
Hamid Ashfaque, secretario del Parlamento.
Rahman Md, secretario particular del vocero del Parlamento.
Majid M. A. Majad, asistente privado del secretario 1 del portavoz del parlamento.
Karim Md. Rejaul, Asistente Privado del secretario del portavoz del parlamento.
Bélgica Roel Deseyn, miembro de la Casa de Representantes.
Oiga Zrihen, senadora.
Bulgaria Mincho Spasov, presidente de la Comité Internacional de Seguridad y Orden Público.
Zahari Georgiev, diputado de la delegación parlamentaria de la Asamblea del Consejo de Europa.
Ivo Atanasov, presidente del Comité de la Sociedad Civil y los Media.
Yordan Mirchev, presidente del Comité de Transporte y Comunicación.
Antonyia Parvanova, miembro del Comité de Ética Parlamentaria.
Mitko Dimitrov, vicepresidente del Comité de Policía y Desastres Naturales.
Arif Agush, vicepresidente del Comité de Ética Parlamentaria.
Maria Tagarinski, vicepresidente del Comité de Energía y de la delegación de la asamblea parlamentaria de la OTAN.
Nikolay Matov, responsable del Departamento de Actividades de Información y Ediciones.
Savina Goleminov A, consejera de asesores del presidente.
China Hu Hai, primer secretario de la Embajada en Sofía. Croacia Josip Dakic, miembro del Comité de Información, Computarización y los Media.
Suzana Bilic V. Ardic, miembro del Comité de Información, Computarización y los Media.
Vesna Stancvic Benak, editor, de la redacción de Internet.
Sadaric Hrvoje, Consejero Editorial de Internet, equipo de Servicios Parlamentarios.
Finlandia Jyrki Kasvi, miembro del parlamento. India S.s.Ahluwalia, miembro del parlamento, Radjya Sabha.
Kurichi Veerappa Thangkabalu, miembro del parlamento, Lok Sabha.
Ajay Kumar Garg, vicesecretario de Lok Sabha.
Indonesia R.K. Meliala, Sembiring miembro de la Casa de Representantes.
Marzuki Darusam, miembro de la Casa de Representantes.
Diah Rachmawaty, secretario de la delegación, Secretariado General de la Casa de Representantes.
Adi Harmoto, consejero de la delegación, Embajada en Sofía.
Jordania Mousa Alzavahreh, miembro de la Casa de Representantes.
Nawaf Almala, miembro de la Casa de Representantes.
Ahmad Najjar, miembro de la Casa de Representantes.
Yahya Hammouri, encabeza el Departamento de Relaciones Públicas de la Casa de Representantes.
Kazakstán Ustemir Bektureyev, miembro de la Casa de Representantes.
Daulbay Kussainov, miembro de la Casa de Representantes.
Serikzhan Mukashev, miembro de la Casa de Representantes.
Kenia Grase Mwakio, superior de la Biblioteca.
Charles Mutisya Ny Amai, miembro de la Asamblea Nacional.
Jonathan Nguyai Lewis Nganga, miembro de la Asamblea Nacional, NANOK.
A. M. Kihurani, consejero principal de la Embajada de Kenia, en Berlín.
Corea Hyo Seuk Kim, miembro de la Asamblea Nacional.
Sang Jin Shin, miembro de la Asamblea Nacional, Oficina de Protocolo.
Youngjun Hwang, vicedirector del Secretariado de la Asamblea Nacional.
Soyoung Im, secretario de la Oficina de Protocolo.
Jinho Yoo, Researcher, Agencia de Seguridad e Información.
Young Mun Kim, oficial mayor Agencia de Seguridad e Información.
Myong- Jin Kim, embajador.
Hwang Joung Kane, pricipal experto, de la Embajada en Sofía.
Keeyoung Chung, consejero DHM, en la Embajada en Sofía.
Lituania Irina A Rozov, miembro del Parlamento Seimas de la República. México Marco Antonio Peyrot Solís, diputado.
Vega Corona, Antonio diputado.
Francisco Márquez Tinoco, miembro de la Comisión de Comunicación, Cámara de Diputados.
José Jesús García Reyna, Cámara de Diputados.
Humberto Dávila Esquivel, Cámara de Diputados.
Marruecos Larbj Kharbou Che, Questor of the Board, Casa de Consejeros.
Lachen Nabih, miembro del Grupo Parlamentario UC, Casa de Consejeros.
Mohamed Boudass, miembro del Grupo Parlamentario RNI, Casa de Consejeros.
Mohammed Abdou Ezzeddine, miembro del Grupo Parlamentario Alianza Nacional, Casa de Consejeros.
Abderrahim Cherkaoui, miembro del Grupo Parlamentario MP, Casa de Consejeros.
Adil Khlott, responsable de Comunicación en la Oficina de Estudios, Casa de Consejeros.
Nigeria Olusegun Osibote, miembro de la Casa de Representantes.
Ubale Jakada Kira, diputado presidente, del Comité de la Casa de Estado y del Gobierno local.
Chukwuemeka Nkem Ihedioha, miembro de la Casa de Representantes.
Polonia Stanislaw Jurewicz, miembro del Comité de Economía Nacional, Senado de la República. Rumania Adriana Badea, miembro del Senado.
Virgil Serbu, miembro del Comité de Educación, Ciencia, Juventu y Deporte, senador.
Virginia Vedinas, secretario del Comité para Asuntos Legales, Nombramientos, Disciplina e Inmunidad, Senado.
Valleriu Cristian Buzea, diputado de la Cámara de Diputados.
Alexandru Valeriu Ungureanu, Cámara de Diputados.
Carmen Elian, del Comité de Información, Tecnologías y Comunicación, Cámara de Diputados.
Ligies Maftei, consejero director de Información y Tecnología, Cámara de Diputados.
Vasile balea, consejero director de Información y Tecnología, Cámara de Diputados.
Ioan Radu, responsable de la Dirección de Información y Tecnología, Cámara de Diputados.
Marian Botocan, responsable de la Oficina Dirección de Información y Tecnología, Cámara de Diputados.
Arabia Saudi Saeed Jarman, miembro del Parlamento, Shura Council.
Farhan Albalawi, miembro del Parlamento, Shura Council.
Anas Binsaeed, Oficina de Relaciones Parlamentarias, Shura Council.
Fahad Almarshad, PR oficial, Shura Council.
Eslovenia Mitja Sla Venec, miembro del parlamento.
Josef Horvat, miembro del parlamento.
España Jorge Fernández, portavoz, Congreso de Diputados.
Jordi Jane, portavoz, Congreso de Diputados.
Javier Barrero, secretario de la Mesa, Congreso de Diputados.
Eduardo García, consejero civil, Congreso de Diputados.
María Alguero, secretaria, Cámara de Diputados.
Tailandia Singchai Thungthong, miembro del Senado.
Anant Voratitipong, miembro del Senado.
Apiwat Ngenmune, miembro de la Casa de Representantes.
Surawit Khonsomboon, miembro de la Casa de Representantes.
Sineenand Dul y Asuk, director de la División Académica de Computo, Secretariado de la Casa de Representantes.
Pakpoom Mingmitr, Oficina de Relaciones Extranjeras, de la Casa de Representantes.
Turquía Askin Asan, miembro del parlamento, Gran Asamblea Nacional. Reino Unido Robert Methuen, miembro del parlamento, Casa de los Lores. Objetivo de la Asamblea

Entre los temas de la asamblea Tecnologías de la Información y Ética,destacan: tecnologías de la información y la ética parlamentaria, la transparencia y la seguridad nacional –la forma de encontrar un equilibrio adecuado entre los dos; problemas éticos de la sociedad de la información– la respuesta del legislador y la forma en que se resuelven en la legislación.

Programa de la Asamblea

Domingo, 8 de junio 2008

Llegada de las delegaciones.
9:00-19:00, registro.
Sitio: Asamblea Nacional/Hoteles.
Lunes 9 de junio 2008 Llegada de delegaciones.
8:30, registro.
9:00-9:30, reunión del Comité Preparatorio.
Adopción del programa (anteproyecto).
Adopción de agenda (borrador), promulgación del anteproyecto de Declaración, en la Asamblea Nacional, sala de plenos.

9:45 a 10:30, discursos inaugurales.
Comunicado a Delegaciones, por el honorable Jurki Kasvi, presidente de la IPAIT.
Representante de IPU
Señor Plamen Vachkov presidente de la Agencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Estado Búlgaro.
Señor Hyo Seuk Kim, miembro de la Asamblea Nacional de la Republica de Corea.
Académico Viril Boyanov, Información Tecnológica y Éticas en las Actividades Parlamentarias y Legislativas.
10:30 a 11:00 horas: descanso.
11:00 a 12:00 horas: En la sala de plenos.

Temas de Organización Elección del presidente de IPAIT.
Discurso de aceptación del presidente.
Adopción del programa.
Adopción de la agenda de la sesión plenaria de la asamblea general.
Aprobación de los nuevos países miembros.
Admisión de observadores.
Presentación de la Declaración –anteproyecto– de Sofía, presentación del Comunicado (anteproyecto) Conjunto Cambios de Reglas propuestos.
Presentación de candidaturas para anfitrión del IPAIT VII.
12: 00 a13:15 horas.
Sección 1

Información de Tecnologías y Éticas Parlamentarias

Moderador:
Intervenciones
Presentador 1
Presentador 2
Michele Coninsx, Eurojust.
Vigil Serbu, senador miembro del Comité de Educación, Ciencia, Juventud y Deporte, Senado de Rumania.
Reportes de países y discusión abierta.
20:00
Sección 2

Transparencia contra Seguridad Nacional: Encontrando el Balance Correcto

Moderador: Mincho Spassov, presidente del Comité de Seguridad Interna y Orden Público, Asamblea Nacional de Bulgaria. Intervenciones Presentador 1
Presentador 2
Reportes de países y discusión abierta,
Señor Sang Jin Shin, miembro de la Asamblea Nacional de la Republica de Corea.
17:00 horas: Salida a los hoteles.
18:15 horas: Salida de los hoteles al Museo Nacional de Historia.
18:30 a 19:30 horas: Recorrido guiado en el Museo Nacional de Historia.
Cena, con el anfitrión presidente del IPAIT
Martes 10 de junio 2008 9:00 a 9:30 horas: Reunión del Comité Preparatorio.
Cambios propuestos al programa.
Cambios propuestos a las reglas.
Documentos finales.
Adopción de agenda, anteproyecto, del IPAIT VII.
Sitio Salón de Plenos.
9:30 a 11:30 horas.
Sección 3 Salón de Plenos
Problemas éticos de la sociedad informática, respuesta del legislador y su acuerdo con la legislación
Moderador: S.s. Ahluwalia, miembro del Parlamento, Rajya Sabha, India.
Intervenciones Presentador 1: Hyo Seuk Kim, miembro de la Asamblea Nacional de la Republica de Corea.
Presentador 2: Virginia Vedinas, senadora, secretaria del Comité de Problemas Legales, Designado, Disciplina e Inmunidades, Senado de Rumania.
Reportes de los países y discusión abierta.
Discurso de—Bienvenida por
Señor Georgi Pirinski, Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Bulgaria.
Discusión abierta 12:45 a 13:00 horas: Foto familiar.
15:00 a 16:00 horas:
Adopción de la Declaración Sofía.
Adopción del Comunicado Conjunto.
Selección del país anfitrión de IPAIT VII 2009.
Selección del tema del IPAIT VII 2009.
Elección del vicepresidente.
16:00 a 16:30 horas.
Discursos de clausura Discurso de aceptación del anfitrión del IPAIT VII.
Observaciones de clausura por el presidente del IPAIT.
17:00 a 18:30 horas: Sesión especial conjunta del IPAIT y el Secretariado Regional de Cooperación Parlamentaria (RSPC) en Europa Sur Este
e-Parlamentario en apoyo de responsabilidades parlamentarias: representación, vigilancia y legislación

Moderador: Gherardo Casini, Coordinador Ejecutivo Centro Global del ICT en el Parlamento.
Intervenciones: Jeffrey Griffith, asesor en jefe, del Centro Global del ICT en el Parlamento.
Vladimir Danchev, jefe del Secretariado Regional en Cooperación Parlamentario en Europa de Sur Este. Discusión abierta.
Miércoles 11 de junio 2008
9:00-18:00 horas: Excursión al Pueblo Plovid y al Monasterio Blachkovo.
Salida de delegaciones.

Desarrollo de la Asamblea

Bienvenida del Presidente del IPAIT

El tema de la VI Asamblea, Tecnología de la Información y la ética es hoy de mayor actualidad. Durante años, la información y las tecnologías de la comunicación se consideraron principalmente cuestiones técnicas o sociales sin interés político. Sin embargo, estas tecnologías han cambiado nuestras vidas y a las sociedades.

La era de Internet tal como la conocemos podría haber llegando a su fin. Un informe reciente de datos de la empresa de seguridad Symantec, señaló que el número de diferentes virus, gusanos y troyanos es actualmente superior a un millón. Hay más de un millón de piezas diferentes de software malicioso tratando de infiltrarse en los ordenadores que existen en este momento.

Tenemos que adoptar una postura ante el malware (software malicioso) que amenaza a nuestras sociedades y tiene costos por miles de millones de euros cada año.

Las organizaciones criminales responsables deben ser tratados como tales, por la legislación y las autoridades. Y como la Internet es global, deben ser nuestras defensas internacionales.

Debate El jefe de la Agencia Estatal de Tecnología de la Información, Plamen Vachkov presentó la experiencia búlgara en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Señaló que el 38 por ciento de la población búlgara utiliza una conexión a Internet estable y el 31 por ciento de los hogares están conectados a Internet, así como el 81 por ciento de las empresas y organizaciones. Hay más de 5 mil empresas que trabajan en el campo de TI en el país.

Hay un plan para establecer centros de TI en cada municipio en Bulgaria hasta 2009. Los Centros de TI proporcionarán formación y capacitación. También añadió que una supercomputadora centro se va a abrir para facilitar el desarrollo científico del país.

El prominente científico búlgaro, Kiril Boyanov, mencionó que más de 12 millones de mensajes no deseados (spam) se recibieron todos los días por los usuarios y que las personas pierden entre 8 y 9 días al año para eliminar el correo electrónico no deseado.

A su juicio, ve la regulación como la mayor amenaza a Internet, pero admitió que no había necesidad de mejorar la seguridad de Internet y las tecnologías de la información. Propone códigos éticos, armonizada entre los parlamentos.

Elección de nuevo presidente del IPAIT Mincho Spassov fue elegido como presidente de IPAIT. Los representantes de 24 parlamentos tomaron parte en la asamblea, así como observadores de 14 países.

SS Aluvalia, miembro del Parlamento de la India fue nominado para vicepresidente de IPAIT. India fue seleccionado para ser el próximo país anfitrión de la reunión de IPAIT.

El encuentro parlamentario concluyó con la adopción de una Declaración Final que resume los resultados y la voluntad de los participantes para llevar a cabo medidas legislativas para el ulterior desarrollo de la sociedad de la información.

El presidente del parlamento búlgaro Georgi Pirinski elogió a las cuestiones debatidas en especial la relativa a la desigualdad de acceso a Internet de los diferentes grupos sociales.

Hizo hincapié en la importancia de la Declaración Final, aprobada por la asamblea, que reconoce la necesidad de una intervención regulatoria sobre la base de normas éticas comunes en relación con la utilización de las tecnologías de la información. En el centro de los debates estuvo la protección de los niños de los efectos nocivos en el ciberespacio. Añadió que el debate es muy importante y muy oportuno.

En el marco de la asamblea se desarrollo un curso internacional denominado E–Parlamento, retos y oportunidades del enfoque regional", organizado por la Secretaría Regional de Europa Sudoriental Parlamentaria de Cooperación y el centro mundial de las TIC en el parlamento.

Los representantes de los órganos legislativos de países del sudeste de Europa examinaron cuestiones relativas a las estrategias para la creación de parlamentos e-digital y relaciones públicas un mecanismo de retroalimentación. Todos estuvieron. de acuerdo en que parte de los problemas está en la falta de recursos y el número de lenguas oficiales, en algunos de los países.

Declaración de Sofía

La sexta asamblea general de la Asociación Internacional de Parlamentarios para las Tecnologías de la Información, IPAIT VI.

Las tecnologías de la información y la ética, del 8 al 11 de junio de 2008.

Asamblea Nacional, Sofía, Bulgaria.

Los miembros de la Asociación Internacional de Parlamentarios para la Tecnología de la información, IPAIT, nos hemos reunido en Sofía, Bulgaria, durante la sexta asamblea general de nuestra asociación para compartir experiencia y debatir sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan nuestras sociedades como resultado del desarrollo de las tecnologías de información y de comunicación (ICT). Hemos tratado el asunto de la sexta asamblea tecnología de la información y ética, desde varias perspectivas, convencidos de que este intercambio de ideas nos beneficiará en el cumplimiento de nuestras tareas como parlamentarios. Esta red social de parlamentarios interesados en la legislación y el gobierno de las ICT continuará siendo útil en el futuro.

Se considera que el propósito principal de la asociación es apoyar el desarrollo de la tecnología de información (IT) en el nivel parlamentario, así como para alcanzar un desarrollo equilibrado de la tecnología de información y para compartir la información entre todos los países alrededor del mundo promoviendo el intercambio y la cooperación internacionales entre parlamentarios;

Se reconoce que la difusión global y en tiempo real de la información, así como el volumen de esa información, tiene un impacto cada vez mayor en sociedad;

Es evidente el incremento permanente que tiene la Internet en la mente pública y en vida política de los países, así como la amenaza que representa su uso para propósitos poco éticos;

Construyendo a partir de los lineamientos aprobados en la quinta Asamblea General del IPAIT, en Helsinki, Finlandia;

Expresando la opinión de la mayoría, convenimos: 1. Apoyar a la sociedad del conocimiento en la introducción de la regulación internacional y estándares éticos para la difusión de la información.

2. Facilitar el establecimiento de un mecanismo para la regulación internacional con el fin de prevenir y evitar el uso de la información y de las ICT en detrimento de valores éticos humanos fundamentales y de la seguridad pública.

3. Impulsar el desarrollo y la puesta en práctica del hardware y del software para la protección contra amenazas del Internet.

4. Se recomiende coordinar acciones legislativas contras las amenazas del malware y del cyber transmitidas en el Internet.

5. Se exige a gobiernos y parlamentos que tomen las medidas legislativas para el uso del Internet por los niños y para la su protección.

6. Se requiere a nuestros gobiernos y parlamentos que tomen medidas legislativas rigurosas contra la pornografía infantil a través del uso de las herramientas de ICT.

7. Apoyar la difusión de reglas de conducta éticas para los usuarios que se comunican con ICT.

8. Trabajar hacia la prevención de la difusión de la información ilegal y dañina recomendando a los proveedores de servicios, monitorear y bloquear tal información.

9. Asegurar que los proveedores de servicios de Internet cooperen completamente con autoridades que investigan las actividades criminales que utilizan el Internet, incluyendo la distribución del malware, la pornografía infantil, la piratería, actividades terroristas y de difamación.

10. Salvaguardar los derechos civiles, la privacidad y la libertad de la expresión en todas las formas de comunicación.

11. Se recomienda el establecimiento de un sistema internacional de cooperación para responder al incremento de amenazas cibernéticas y crímenes cibernéticos, con las soluciones adecuadas e inmediatas.

12. Se recomienda la continua educación y el desarrollo de campañas para elevar la conciencia pública y el establecimiento de una cultura ética sana.

13. Reforzar y consolidar la cooperación internacional compartiendo la información para prevenir la información ilegal y dañina y para impulsar la participación en organizaciones internacionales. (INHOPE, entre otras.)

Dado en Sofía, el 10 de junio de 2008, con una versión equivalente en búlgaro.

Atentamente
Diputado Humberto Dávila Esquivel (rúbrica)
 
 

DE LOS DIPUTADOS ELSA DE GUADALUPE CONDE RODRÍGUEZ, JOSÉ ALEJANDRO AGUILAR LÓPEZ Y FERNEL ARTURO GÁLVEZ RODRÍGUEZ, DE ACTIVIDADES REALIZADAS COMO OBSERVADORES PERMANENTES ANTE EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO EL LUNES 30 DE JUNIO Y EL MARTES 1 DE JULIO DE 2008 EN CIUDAD DE GUATEMALA

Palacio, Legislativo de San Lázaro, a 18 de junio de 2008.

Diputado Héctor Larios Córdova
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados
Presente

En atención del acuerdo que establece los lineamientos para la autorización de viajes internacionales de los integrantes de la LX Legislatura, nos permitimos presentar a usted el informe de actividades realizadas por los diputados observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen) en Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el lunes 30 de junio y el martes 1 de julio de 2008.

En los días señalados, nos reunimos en las instalaciones que ocupa la sede del Parlacen, en Ciudad de Guatemala, República de Guatemala. La delegación estuvo integrada por los diputados Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Alternativa; José Alejandro Aguilar López, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional; y Fernel Arturo Gálvez Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Se iniciaron las sesiones de asamblea plenaria donde, previa la lectura de la agenda general, se estableció el quórum a las 10:20 horas, con la asistencia de 84 presentes.

Parte protocolaria

Para dar continuidad a lo programado, se abrió la sesión, con un minuto de silencio en memoria de

El honorable Harry Braugtiham, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica, fallecido en junio;

Los honorables señores Vinicio Gómez Ruiz, ministro de Gobernación de la República de Guatemala; y Édgar Hernández Umaña, viceministro de Gobernación de la República de Guatemala; y

Señor Mario Ávila Salazar y Roy Mejía, piloto y copiloto de la aeronave en que viajaban los señores ministro y viceministro, fallecidos el 27 de junio de 2008 en la República de Guatemala.

Juramentaciones

Se juramentó al señor Ciro Alexis Zepeda Menjívar, en calidad de diputado suplente al Parlacen, en representación del Estado de El Salvador.

Se sometió a la consideración del Pleno la aprobación del acta número AP/201-2008, de la asamblea plenaria celebrada el 28 y el 29 de mayo de 2008 en Ciudad de Guatemala, sede del Parlacen.

Condecoraciones

Se concedió la condecoración Parlamento Centroamericano Francisco Morazán, en grado de Gran Cruz, al excelentísimo presidente de la República de Guatemala, ingeniero Álvaro Colom Caballeros.

Se concedió la condecoración Parlamento Centroamericano Francisco Morazán, en grado de Gran Cruz, al honorable diputado Pedro Miguel González, Presidente de la Asamblea Legislativa de la República de Panamá.

Se concedió la ratificación del otorgamiento póstumo de la orden y condecoración Parlamento Centroamericano Francisco Morazán, en grado de Gran Cruz, al excelentísimo general Ornar Torrijos, ex mandatario de la República de Panamá.

Puntos especiales

Se aprobó que la asamblea plenaria correspondiente a agosto del presente año se celebre en la ciudad de Panamá, República de Panamá. Se propuso ante la asamblea general, y se aprobó, que la asamblea plenaria correspondiente a septiembre se realizara en la ciudad de Quetzaltenango.

Trabajo legislativo

En seguimiento del orden del día, se presentó lo siguiente:

• Dos iniciativas

a) Para felicitar al gobierno y al pueblo de Nicaragua, y en especial al padre Miguel D’Escoto Brockmann, por su elección como presidente del sexagésimo tercer periodo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, presentada por el diputado Francisco López Polanco; y

b) Para rechazar la aprobación de la Directiva del Retorno por el Parlamento Europeo, pues constituye una medida que atenta contra los derechos humanos y laborales de los migrantes, presentada por la Junta Directiva del Parlacen y la delegación de diputados miembros de éste ante la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana.

• Dos dictámenes

a) Conjunto sobre la iniciativa número AP/835-199/2008, "para la consolidación y el mejoramiento institucional y de asesoría del Parlamento Centroamericano", emitido por las Comisiones de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional; de Asuntos Monetarios y Financieros; y Política y de Asuntos Partidarios; y

b) Sobre a la iniciativa número AP/848-201-2008, "para promover la ratificación de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes en los países de la región", emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

• Dos informes

a) De actividades desarrolladas por las comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano; y

b) De actividades desarrolladas por las bancadas nacionales.

No omitimos manifestar a usted que la próxima fecha de sesiones de asamblea plenaria será el 29 y el 30 de agosto del año en curso, en la ciudad de Panamá, República de Panamá.

Se anexan dos iniciativas, un pronunciamiento y tres condecoraciones.

Atentamente

Diputados: Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, José Alejandro Aguilar López, Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbricas).
 
 

DEL DIPUTADO SAMUEL AGUILAR SOLÍS, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL 23 CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA, CELEBRADO DEL LUNES 30 DE JUNIO AL MIÉRCOLES 2 DE JULIO DE 2008 EN ATENAS, GRECIA

Palacio Legislativo, a 11 de julio de 2008.

Diputado Héctor Larios Córdova
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con base en el acuerdo que establece los lineamientos para la autorización de viajes internacionales de los integrantes de la LX Legislatura, informo a usted acerca de la participación que tuve como representante de nuestro órgano colegiado.

La Internacional Socialista, organización mundial de partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas que agrupa a 170 partidos políticos y organizaciones de todos los continentes, y cuyo origen se remonta a las primeras organizaciones internacionales del movimiento laboral, celebró del 30 de junio al 2 de julio de 2008, en Atenas, Grecia, su congreso número 23. En esta ocasión tuvo como anfitrión al Movimiento Panhelénico Socialista (Pasok), que reunió a líderes y representantes de partidos, jefes de gobierno, ministros, parlamentarios e invitados especiales de más de 120 países de mundo. (Véase el anexo 1)

Con un eje temático denominado Solidaridad global: la valentía de lograr la diferencia, se abordaron los siguientes cuatro asuntos, considerados de la mayor importancia para los simpatizantes del movimiento socialdemócrata en todo el mundo, así como para la comunidad internacional en general:

I. Actuando ya sobre el cambio climático: para lograr una sociedad mundial sostenible

Se continuó el trabajo que está desarrollando la Comisión para una Sociedad Mundial Sostenible, que ya ha celebrado reuniones en Londres, en noviembre de 2007, y en Santiago de Chile, en marzo de 2008. El debate incluyó dos paneles de discusión que fueron ¿Cómo llegar con éxito a un régimen post-2012? y ¿Cómo reforzar la arquitectura multilateral para un futuro sostenible?

II. En búsqueda de un mundo en paz: para resolver conflictos y superar la inestabilidad

Se puso de manifiesto el compromiso de coadyuvar en diferentes áreas del mundo donde existen conflictos abiertos o donde la paz y la estabilidad se encuentran amenazadas en un debate con los actores directamente involucrados. Éste incluyó el panel Luchando por la democracia para erradicar los conflictos nacionales.

III. Conduciendo la economía mundial hacia un nuevo camino: para un crecimiento y un desarrollo con oportunidades para todos

Durante el tercer tema principal se presentó un informe del comité que se ocupa de los temas económicos, y que es el resultado de discusiones sostenidas por partidos miembros provenientes de diferentes regiones del mundo durante este periodo intercongresos. El debate incluyó un panel que trató el tema de la escasez de alimentos y el alza de precios La crisis alimentaria: cómo enfrentar el largo plazo.

IV. Resaltando el rostro humano de la migración: para impulsar una nueva agenda de la migración con la gente en primer lugar

Se discutió un informe del comité encargado de los temas que han dado origen a este fenómeno en todas las regiones del mundo. En el panel Migración y desarrollo se disertó sobre cómo tanto los países de origen como los de destino pueden obtener beneficio de los flujos migratorios.

Los debates sobre estas cuatro materias se enriquecieron con intervenciones de inducción, contribuciones de los delegados de partidos miembros y discusión en paneles para lograr un examen detallado en aspectos específicos de cada uno de ellos.

El congreso es el órgano supremo para la toma de decisiones en la Internacional Socialista; adicionalmente a los trabajos desarrollados en los rubros anteriores, la Secretaría General presentó su informe ante el pleno, que sirvió como base para la definición de las prioridades y estrategias políticas que se habrán de implantar durante el periodo siguiente.

En este contexto, y como parte de su proceso de reestructuración, Beatriz Paredes Rangel, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, resultó electa como vicepresidenta de la organización, y se ratificó a George Papandreou y Luis Ayala como presidente y secretario general, respectivamente.

Se determinaron tanto la admisión de nuevos miembros como la modificación de membresías en algunos de los países participantes. (Véase el anexo 2)

Finalmente, le participo que éste representa un verdadero ejercicio de colaboración e intercambio; deja constancia que cuando existe voluntad y capacidad de consenso es posible generar propuestas sólidas con una visión más humana, que permitan atender las necesidades y demandas de la cada vez más compleja dinámica global. Esencia establecida en su declaración de principios adoptada en Estocolmo desde 1989.

Para sustentar lo expuesto, anexo a la presente documentos que dan cuenta de las participaciones y los resolutivos con que se dieron por clausurados los trabajos del congreso en mención. (Véase el anexo 3)

Agradezco el apoyo que se me brindó para cumplir esta encomienda y hago propicia la ocasión para reiterarme a sus apreciables órdenes.

Atentamente
Diputado Samuel Aguilar Solís (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO MARCOS MATÍAS ALONSO, SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZÓ LA DELEGACIÓN ASISTENTE A LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, CELEBRADA DEL LUNES 30 DE JUNIO AL MARTES 8 DE JULIO DE 2008 EN TOKIO Y HOKKAIDO, JAPÓN

Palacio Legislativo, a 17 de julio de 2008.

Diputado Héctor Larios Córdova
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados
Presente

En nombre de los diputados Joaquín Díaz Mena (PAN), Gustavo Macías Zambrano (PAN), Ismael Ordaz Jiménez (PRI), Luis Anuario Herrera Solís (PT) y del mío propio (PRD), presento a usted el informe de actividades de la gira de trabajo a Tokio y Hokkaido, Japón, realizada del 28 de junio al 8 de julio del año en curso.

El objetivo principal del viaje realizado a Hokkaido, Japón, fue participar en la Cumbre de los pueblos indígenas del mundo (CPIM), celebrada en la primera semana de julio del año en curso. Al respecto, informo a usted de las actividades relevantes y otras reuniones adicionales del viaje de trabajo a Japón.

a) 29 de junio. Visita de cortesía política a la Embajada de México en Tokio, Japón. Sostuvimos reunión de trabajo con el licenciado Miguel Ruiz Cabañas, embajador de México en Japón, y el cuerpo diplomático representado en ese país. Nos brindó la información sobre los mecanismos de cooperación bilateral entre México y Japón. También nos explicó del papel de México en la formación del Grupo de los Cinco, como estrategia política de vinculación con el Grupo de los Ocho.

b) 30 de junio. Visita de cortesía política al diputado Muneo Zuzuki en su oficina de trabajo en Tokio, Japón. El legislador japonés explicó el proceso legislativo que llevó al Parlamento japonés a la adopción de la resolución del 6 de junio pasado, en la cual las Cámaras alta y baja del Parlamento reconocieron a los ainu como pueblos indígenas con plenos derechos constitucionales. Informó de la generación del consenso de los partidos políticos representados en la "Dieta" japonesa para reconocer los derechos indígenas del pueblo ainu.

c) 1 a 4 de julio. Participación en la CPIM, celebrada en Hokkaido, Japón. Asistieron y participaron delegados indígenas de Canadá, Estados Unidos, Hawai, Australia, Bangladesh, Filipinas, Noruega, Guatemala, Nicaragua, Taiwán, Nueva Zelandia y México. En el anexo 1 entrego a usted la Declaración de Nibutani, como parte de los principales resultados obtenidos en la CPIM. Por conducto de los canales diplomáticos japoneses, la declaración fue entregada a los mandatarios del G8.*

d) Asistencia y participación en la conferencia "El sistema político japonés", impartida por el doctor Jiro Yamaguchi, catedrático de la Universidad de Hokkaido, Japón. La disertación del doctor Yamaguchi se centró en la evolución de sistema político japonés en las últimas tres décadas, las tendencias de la globalización, el mercado y la comercialización y los efectos de las políticas de privatización alrededor del mundo. También hizo hincapié en el futuro de las minorías étnicas y resaltó la resolución del 6 de junio de 2008 sobre el reconocimiento de los ainu como pueblo indígena.

e) En el anexo 2 entrego a usted un artículo de opinión, responsabilidad exclusiva del suscrito.*

En nombre de los diputados y del mío propio que participamos en la CPIM en Hokkaido, transmitimos a usted nuestra gratitud por las facilidades otorgadas en la gira de trabajo a Japón.

Atentamente
Diputado Marcos Matías Alonso (rúbrica)
 

Nota
Anexos
 
 

DE LA DIPUTADA SUSANA MONREAL ÁVILA, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO CELEBRADA DEL MIÉRCOLES 2 AL VIERNES 4 DE JULIO DE 2008 EN SANTIAGO DE CHILE

Del 2 al 4 de julio de 2008, en el Senado de la República de Chile se reunieron los parlamentarios miembros de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano.

A las 15:30 horas del 2 de julio, el presidente de la comisión, diputado Francisco Encina, acompañado por la vicepresidenta, diputada Beatriz Collado, procedió a instalar formalmente los trabajos, sometiendo a la consideración del resto de los integrantes la agenda, previamente determinada, la cual fue aprobada.

Participantes

Diputados: Pedro Álvarez-Salamanca (Chile), vicepresidente del Parlatino; Francisco Encina (Chile), presidente; Alejandro García-Huidobro (Chile), Beatriz Collado (México), vicepresidenta; Alonso Manuel Lizaola (México), José Antonio Arévalo (México), Jesús Alcántara Núñez (México), Susana Monreal Ávila (México), Jorge Pozzi (Uruguay), Carolus Wimmer (Venezuela), Gustavo Hernández (Venezuela). Senadores: Carlos Ignacio Kuschel (Chile), Rubén Camarillo (México), Fernando Rodríguez (Bolivia).

Invitados y observadores

Manlio Coviello, oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Federico Bernardelli, Cepal; Rolf Linkohr, ex presidente del Comité de Energía del Parlamento Europeo; Marie-Therese Lizot, del Instituto de Radioprotección y de Seguridad Nuclear de Francia; Gustavo Massera y Pablo Cesario, autoridades regulatorias nucleares (ANR) de Argentina; Bruno Blotas, vicepresidente de Desarrollo para el Mundo Hispano, División Internacional y Marketing de Francia (Areva); Paul Felten, vicepresidente Areva; Mónica Gimpel, de la Embajada de Francia en Chile; Patrick Hervè, consejero de la Embajada de Francia en Chile; Julio Vega y Verónica Kulschelzki, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; Laercio Antonio Vinhas, director de Radioproducción y Seguridad de la Comisión de Energía Nuclear; Pedro Montero, de la Secretaría General del Parlamento Andino; Jorge Zanelli, físico teórico del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, Chile; Jimena Meric, de la Agencia Nacional de Inteligencia, Chile; Fernando Sánchez-Albavera, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal; José Graziano da Silva, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Marcelo Tokman, ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía de Chile.

El presidente Francisco Encina dio una cordial bienvenida a los señores parlamentarios, expositores e invitados a la reunión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino.

Agenda de trabajo

Tema I. Incorporación y regulación de la nucleoelectricidad en la matriz energética de América Latina y el Caribe. Expuso el señor Manlio Coviello, oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal.

Tema II. Experiencias europeas en materias de normativas y legislación nuclear. Expuso el señor Rolf Linkohr, ex presidente del Comité de Energía del Parlamento Europeo.

El presidente agradeció las intervenciones de los señores expositores e invitó a participar en un debate general a los parlamentarios en relación con las experiencias en países como Argentina, Brasil, México y Venezuela.

El vicepresidente, señor Álvarez-Salamanca, manifiesto su opinión respecto a los reactores de energía nuclear de tercera y cuarta generación. Principalmente en cuanto a la estimación de tiempo para su operatividad. Asimismo, se refirió a las fuentes alternativas de energía aplicables en Chile, como son la solar y eólica, y el alto costo de su implantación en relación con el producto energético obtenido en definitiva. Rescata, finalmente, una frase del profesor Linkohr que invita a la reflexión: "Energía nuclear sustentable".

El señor Coviello resaltó cuatro requisitos fundamentales de la cuarta generación: pequeño, seguro, económico y confiable. En un futuro próximo será necesaria la preparación de capital humano y la formación de especialistas tecnológicos.

El señor Gustavo Massera expuso sobre la experiencia de la actividad regulatoria nuclear en Argentina; señalo que el objetivo principal de la ANR es establecer, desarrollar y aplicar un régimen regulatorio para todas las actividades nucleares que se realicen en el país, con el cual garantizar también un nivel apropiado sostenido de protección de las personas contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes; prevenir la comisión de actos intencionales que puedan conducir a consecuencias radiológicas severas o al retiro no autorizado de materiales nucleares, y verificar que las actividades nucleares no se desvíen hacia fines no autorizados y se realicen sujetas a los compromisos internacionales asumidos por el país.

También cuentan con un sistema de intervención en emergencias radiológicas y nucleares, cuyas medidas nucleares se toman en cuentan las siguientes medidas:

Emergencias originadas por accidentes en centrales nucleares con consecuencias en el exterior de la instalación.

Interviene en las etapas de preparación, entrenamiento e intervención para emergencias.

Vínculo con el Sistema Federal de Emergencias (Sifem).

En lo que respecta a las medidas de emergencia radiológicas, éstas son las siguientes: Emergencias radiológicas en instalaciones y prácticas menores durante accidentes fuera de control o que involucren a la población.

Emergencias radiológicas en áreas públicas.

Asesoramiento a autoridades públicas y a usuarios.

El señor Pozzi se refirió a la existencia y disponibilidad de uranio en el mundo. El señor Coviello aludió a la disponibilidad de uranio, principalmente en lo que se refiere a su potencialidad en el cordón cordillerano de Los Andes, en Latinoamérica.

El presidente señaló la importancia del rol del Estado en la definición de políticas públicas con miras a una normativa o legislación nuclear. Mencionó al ejemplo europeo como modelo a aplicar. En cuanto a la generación de energía en general, señaló que en Chile dicha generación es principalmente privada, por lo que se requiere conocer la experiencia en países europeos desde la perspectiva del rol estatal.

Agregó que en Chile se considera la opinión pública respecto a determinados temas de interés ciudadano. Informó que en una encuesta realizada, sólo el 2 por ciento de la ciudadanía chilena aceptó la energía nuclear, lo que genera la adopción de una política gubernamental que represente dicha manifestación de voluntad. Como consecuencia de lo anterior, la presidenta de Chile Michelle Bachelet adoptó un compromiso nacional de no innovar en el tema de la energía nuclear sino hasta el 2010.

El señor Linkohr sostuvo que el uso de la energía nuclear puede tener su origen en el sector público o en el sector privado. Lo anterior no constituye un problema en sí, ya que lo medular en dicha generación es el tema del control externo de la actividad nuclear. Reafirmó que el control debe ser independiente.

La vicepresidenta, señora Collado, hizo referencia a tres temas de relevancia: acerca de las normas de seguridad en materia de reactores nucleares, sobre los centros de investigación de uranio y el confinamiento de desechos radioactivos en el espacio.

El señor Linkohr respondió a las consultas, señalando que todos los Estados han rechazado el confinamiento de material nuclear radioactivo en el espacio, como también en los océanos. Sólo se permite su almacenamiento en tierra. Señaló, a su vez, que la Unión Europea aplica una normativa que protege la salud de los trabajadores y ciudadanos de las emisiones nucleares.

El señor Lizaola precisó que el tema de la energía nucleoeléctrica en América Latina debe ser analizada desde la perspectiva de su demanda y no desde la perspectiva de una moda tecnológica. Aludió también al tema de que los países dispongan de un patio con desechos nucleares. Posteriormente, se suspendió la sesión a las 19:00 horas.

Se abrió de nuevo la sesión el jueves 3 de julio a las 10:30 horas, con posterioridad a la ceremonia de instalación de las reuniones de comisiones en Chile, dirigida por el presidente del Parlatino, senador Jorge Pizarro.

El señor Tokman, ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía de Chile, procedió a efectuar una exposición desde la perspectiva gubernamental y nacional.

Se expuso la opción nucleoeléctrica como desarrollo sustentable, y para tales efectos se precedió a

1. Enviar al Parlamento la Ley 19.300 que crea el Ministerio del Medio Ambiente;
2. Crear una superintendencia ambiental;

3. Enviar al Congreso una Ley Marco de Ordenamiento Territorial;
4. Establecer un sistema de cuentas ambientales;

5. Establecer una política fiscal para revertir la insustentabilidad ambiental;
6. Ampliar el Fondo Ambiental para investigación y acción ambiental;

7. No incluir la opción nuclear en la política energética nacional;
8. No abrir el país a los cultivos transgénicos comerciales;

9. Proteger los glaciares y no aprobar su remoción o destrucción; y
10. Establecer un servicio nacional de parques nacionales.

Chile es un país que no descarta la energía nuclear como una opción en nuestra matriz energética futura. La sismicidad y el manejo de los desechos son desafíos abordables con las tecnologías actuales.

Afirmaron que la energía nucleoeléctrica genera compromisos de largo plazo. La decisión es estratégica y exige un papel activo del Estado, distinto del actual, tanto en la evaluación y la selección de opciones disponibles, como en el diseño del marco regulatorio global y, posiblemente, como actor en la industria.

Han demandado estándares de seguridad y rigor extremos. El descuido de dichos estándares implica riesgos inaceptablemente altos para la salud de la población y del medio ambiente. Lo que hasta en la actualidad no hay márgenes de error.

El ordenamiento ambiental no es propicio para emplazar sistemas complejos. Existe la capacidad de respuesta insuficiente ante emergencias radiológicas.

La suscrita participó en consultar a los participantes acerca de la manera como enfrenta Chile el incremento del precio del petróleo, el impacto en las finanzas públicas y el impacto en la economía de cada ciudadano.

Tema III. Regulación, manejo y transporte de material nuclear en Francia. Expuso la señora Marie-Therese Lizot, del Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear de Francia.

Tema IV. La visión de las empresas nucleoeléctricas: el caso de Francia. Expuso el señor Bruno Blotas, vicepresidente de Desarrollo para el Mundo Hispano, División Internacional y Marketing (Areva).

Tema V. Experiencias de las agencias reguladores nucleares en América Latina y el Caribe. Expusieron los señores Gustavo Massera, de ANR de Argentina; Laercio Antonio Vinhas, director de Radioproducción y Seguridad de la CNEN, de Brasil; y Jorge Zanelli, físico teórico del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, en Chile;

Después de un breve debate, y a propuesta del diputado Lizaola (México), se hizo una invitación para asistir como congresistas al decimonoveno congreso internacional de ahorro de energía Calentamiento global: solución de energías limpias, organizado por el Colegio de Ingenieros, Mecánicos y Electricistas, del estado de Jalisco, del 20 al 22 de agosto de 2008, a celebrarse en Guadalajara, Jalisco, México. Tema VI. Biocombustibles: consideraciones desde la agronomía, uso de la tierra, tecnología, industria, alimentos y medio ambiente. Expuso el señor José Graziano da Silva, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Se suspendió la sesión a las 19:00 horas, reanudándose la sesión el viernes 4 de julio, a las 9:30 horas. Tema VII. Gestión de los biocombustibles en América Latina y el Caribe: Tablero de comando para monitorear los impactos y las metas. Expuso el señor Fernando Sánchez-Albavera, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal.

Tema VIII. Biocombustibles y energías renovables no convencionales. Expuso el senador Rubén Camarillo (México).

Conclusiones

El presidente propuso considerar las siguientes conclusiones:

1. Los parlamentarios de América Latina están conscientes de que la energía, junto al medio ambiente, es uno de los factores críticos para el desarrollo y el bienestar de un país y sus ciudadanos. La energía es el motor de la producción industrial, agrícola, minera y de muchos servicios de consumo, razón por lo que afecta directamente la calidad de vida de las personas.

2. Dos son los riesgos que toda política energética debe considerar en la región: los efectos reales del cambio climático y la posibilidad que, derivado de lo anterior, se presenten restricciones al comercio expresados en impuestos internacionales a las emisiones. En la última década ha habido un aumento del 20 por ciento de las emisiones totales. Se requiere un esquema que permita que la región asegure el abastecimiento eléctrico a un plazo razonable, a un costo global menor y con riesgos manejables, al mismo tiempo que se contribuye a resolver los problemas del cambio climático y se disminuye la contaminación local y regional.

3. Las consecuencias de las alzas a los precios del petróleo son inmediatas y afectan a la ciudadanía directamente. Por esta razón se requiere del desarrollo de estrategias nacionales que consideren tres factores esenciales: la eficiencia energética, la seguridad del abastecimiento y de consumo, y la diversidad en la matriz. En este contexto aparece fuertemente en el debate el desarrollo de la energía nuclear, debate que debe ser abierto y transparente.

4. Cada país de América Latina puede presentar una solución individual, pero hay que trabajar juntos, ya sea para lograr una política de integración energética latinoamericana o bien para desarrollar estándares normativos y de cooperación comunes.

5. El desarrollo de toda política energética que considere la energía nuclear o el desarrollo de la bioenergía, entre otras alternativas, debe ser a favor de una mejor planificación del territorio, valorando y protegiendo nuestra biodiversidad en especial los bosques, vitales para la estabilidad del clima y la seguridad alimentaria.

6. En este sentido, el Parlamento Latinoamericano instará a la generación de una política de armonización legislativa respecto a la seguridad, fiscalización y manejo de los residuos nucleares de acuerdo a los estándares internacionales. Esta política debe desarrollarse en un marco de transparencia absoluta, por lo que es esencial contar con el consentimiento ciudadano y la confianza. Al mismo tiempo, debe existir un marco normativo que garantice la seguridad alimentaria; las oportunidades ambientales que representan; la desconcentración económica, otorgando oportunidades a las comunidades locales y a los pequeños productores; las oportunidades laborales y de desarrollo tecnológico; y también una oportunidad de soberanía nacional.

7. En este contexto, el Parlatino reconoció también la necesidad de contar, en materia de energía nuclear, con entes reguladores independientes, para lo cual insta a la armonización legislativa en la región.

8. El uso posible de la energía nuclear en América Latina debe ser un tema abordado por el conjunto de los países latinoamericanos, para lo cual se consideró oportuno realizar reuniones conjuntas con la Comisión de Medio Ambiente del Parlatino, de modo de abordar en forma integral los retos energéticos y medioambientales futuros y sus posibles soluciones.

9. Respecto a la generación de energía derivada de fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC), el Parlatino reconoce la necesidad de explorar los biocombustibles y fomentar el desarrollo de políticas locales y regionales de agroenergía y biocombustibles.

10. En este sentido debemos incentivar y considerar en nuestros países sobre la base de la seguridad alimentaria: el rol de esta nueva tecnología como impulsadora de la agricultura; la participación público privada, con especial preocupación por los pequeños productores agrícolas; la experiencia de los países latinoamericanos; la exploración y estudio de alternativas de cultivo como materia prima para el desarrollo de bionergía; y los impactos sobre el uso del suelo, los recursos hídricos y la biodiversidad.

El presidente y la vicepresidenta pusieron a disposición de los miembros de la comisión una propuesta de temario para la próxima sesión: 1. Precios internacionales de los combustibles.

a) Petróleo
b) Carbón
c) Gas natural licuado (GNL)

2. Estado de desarrollo de las energías renovables no convencionales en América Latina y el Caribe.

a) Geotermia
b) Eólica
c) Solar

3. Equidad y acceso al uso de la energía en América Latina y el Caribe.

4. Combustibles y transporte.

a) Modelos de reducción de energía en sector transporte
b) Reordenamiento del transporte
c) Regulación y normatividad de la reducción del consumo de energía
d) Modelo de transporte público y ahorro energético.

5. Combustibles y calentamiento global.

Asimismo, se acordó realizar la segunda reunión de la comisión en octubre de 2008, en Costa Rica, y realizar una reunión extraordinaria conjunta con la Comisión de Medio Ambiente, durante noviembre, en Buenos Aires, Argentina, o en Río de Janeiro, Brasil.

Se aprobaron las conclusiones y el temario propuesto. A las 13:00 horas del viernes 4 de julio de 2008 se dio por finalizada la reunión.

Atentamente
Diputada Susana Monreal Ávila (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO JOSÉ MANUEL DEL RÍO VIRGEN, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y TURISMO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, CELEBRADA EL JUEVES 3 Y EL VIERNES 4 DE JULIO DE 2008 EN SANTIAGO DE CHILE

La décima reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo inició con el informe de la Subcomisión para el Estudio de la Deuda Ecológica y el Desarrollo del Ecoturismo en América Latina y Chile. Los legisladores del Parlatino estudiaremos la Ley Marco del Desarrollo y la Promoción del Ecoturismo Comunitario para América Latina y el Caribe.

Además se presentaron los informes de las subcomisiones, en las que destacaron las participaciones de los integrantes, en los ámbitos nacional e internacional, en cuanto al desarrollo en avances ecológicos, turísticos y ambientales, y la explotación de los recursos naturales, en cooperación con Latinoamérica.

Se analizaron temas de la Comisión de Energía y Minas, donde se destacan el uso, transporte y disposición de minerales y materiales nucleares, y del manejo de éstos por parte de agencias reguladoras de América Latina y el Caribe.

La experiencia en el manejo de materiales en la industria internacional en compañías de Francia enriquecen los tratados para un buen manejo de estos recursos, legislación nuclear y normativa de seguridad y protección ambiental.

Por otra parte, los legisladores evaluaron la segunda fase del Programa de Ciudadanía Ambiental Global y realizaron un debate para acordar las conclusiones para la próxima cumbre ambiental.

La reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología conocerá el Informe sobre el Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina y la UNESCO, y sobre el proyecto La factibilidad cultural en la planificación del desarrollo.

En la reunión de la Comisión de Educación se incluyeron los informes de la Red de Parlamentarios por la Educación para Todos, a cargo del Parlatino y la UNESCO. Se expusieron en conferencia las actividades relacionadas con el uso de las tecnologías de información y la comunicación aplicadas a la educación, y su proyección de cómo serán aplicadas dentro del Foro Cultural Latinoamericano, por realizarse en 2010.

Los legisladores latinoamericanos abordaron la Carta Cultural Latinoamericana y la armonización legislativa en educación superior y el estado de avance del Foro Cultural Latinoamericano, que son temas importantes en la educación media y profesional de Latinoamérica.

Se analizó que la deuda ecológica es la contraída por los países industriales y los que explotan constantemente los recursos naturales. Asimismo, se trataron los impactos ambientales exportados y su repercusión en el ambiente, así como su efecto global al depositar los residuos.

Según algunos legisladores latinoamericanos, la deuda acumulada es de los países del norte hacia los del sur, por dos razones. En primer lugar, las exportaciones de productos primarios a precios muy bajos; es decir, sin incluir los daños ambientales producidos en los lugares de la extracción y del procesamiento, ni la contaminación a escala global.

En segundo lugar, por la ocupación gratuita o a muy bajo costo del espacio ambiental (la atmósfera, el agua, la tierra) al depositar los residuos productivos.

No se restó importancia al hecho de que todos están en libre derecho de la explotación y de la industrialización de los recursos, siempre y cuando se ajusten a las normas internacionales para control de polución y para evitar una sobreexplotación.

En cualquier caso, la deuda ecológica es un concepto más complejo y difícil de definir. Se han elaborado varias definiciones de deuda ecológica, algunas se forman dentro de los mismos movimientos ecologistas y otras son elaboradas en ámbitos académicos.

Se habló de la responsabilidad que tienen los países industrializados y sus instituciones, bancos y corporaciones políticas y económicas por la gradual apropiación y el control de los recursos naturales.

En las entidades que están en equilibrio ecológico-político se discuten las alternativas de controles internos económicos para garantizar óptimo desarrollo a largo plazo sin afectar el entorno, en contraposición de los que administran mal la explotación de sus recursos naturales, pues a largo plazo, además de provocar daños cuantitativos, aumentan su deuda ecológica, al ser países que aportan menos que los industrializados.

Como parece inevitable que el cambio climático produzca efectos importantes, es fundamental que los países y las comunidades adopten medidas prácticas para protegerse de los daños.

La prevención exige tomar medidas, como controlar los asentamientos humanos o reubicarlos en donde no dañen el entorno.

Son pocas las precauciones prácticas adoptadas contra el cambio climático, a pesar de su necesidad urgente. Las medidas políticamente son aceptables y posibles en este momento. Además de que es imprescindible identificar a quienes posiblemente necesitarán ayuda cuando las condiciones climáticas no sean favorables.

En los últimos 10 años los países latinoamericanos adoptaron algunas medidas respecto al control de las emisiones contaminantes y en cuanto a los planes contra riesgos ecológicos y desastres naturales, sin dejar de tomar en cuenta las condiciones generales de cada país latinoamericano y dependiendo de su economía e industrialización. Estarán ligados a controles internos ecológicos y políticos.

La flexibilidad es un instrumento valioso. Una forma práctica de planificación por adelantado en el sector agrícola, por ejemplo, consiste en cultivar distintos productos, algunos de los cuales pueden resultar viables en momentos de flujo climático, en vez de invertir en un único cultivo que puede ser destruido por una sequía o una ola de calor.

Conviene determinar qué cultivos serán rentables y se darán bien en temperaturas más cálidas o con un clima más seco, si eso es lo que se prevé en determinada región.

La Unión Europea ha alentado a los agricultores a que den muestras de flexibilidad en el uso de la tierra y en la producción agrícola. Ha propuesto también la modificación de los programas de subvenciones e incentivos para influir en la organización y la gestión de las actividades agrícolas de manera que permitan adaptarse mejor al cambio climático.

Las decisiones racionales con la ubicación más segura de las nuevas instalaciones y obras de infraestructura son valiosas y eficaces en función de los costos que los gobiernos y las empresas pueden tomar ahora y en los años próximos. Es mejor ubicar las centrales eléctricas, líneas ferroviarias, grandes carreteras y hospitales, por no mencionar las casas, en lugares donde las tormentas e inundaciones más graves no provoquen daños ni destrucción.

Uno de los beneficios del proceso (generalmente difícil) de adaptación es que algunas medidas tendrán efectos positivos independientemente de lo que ocurra con el cambio climático. La restauración de las áreas naturales para evitar la erosión y reducir los daños provocados por la lluvia y las inundaciones ayudarán a la población aun cuando las tormentas continúen siendo normales.

De la misma manera, el establecimiento de planes de evacuación y sistemas de respuesta médica para las tormentas e inundaciones graves pueden salvar vidas. Así se podrá garantizar una calidad de vida dentro de las comunidades en Latinoamérica, desde asentamientos urbanos hasta localidades rurales.

Como parece inevitable que el cambio climático produzca efectos importantes, es fundamental que los países y las comunidades adopten medidas prácticas para protegerse de los daños y perturbaciones probables. Es lo que se conoce con el término adaptación.

En los temas que se discutieron se concluyeron puntos para conservar la calidad de vida, ligada a la constante preparación y capacitación académica, ética y política.

Atentamente
Diputado José Manuel del Río Virgen (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y TURISMO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, CELEBRADA EN SANTIAGO DE CHILE DEL JUEVES 3 AL LUNES 7 DE JULIO DE 2008

En cumplimiento al compromiso asumido en la reunión reglamentaria del Pleno del Parlamento Latinoamericano, en el sentido de presentar ante la Comisión de Medio Ambiente y Turismo una propuesta vinculante entre el tema del calentamiento global, su impacto en el patrimonio cultural tangible e intangible y sus efectos en el turismo, me integré al grupo de trabajo de dicha comisión en cuyo seno se acordó la difusión del referido documento y proponer al Pleno la inclusión del tema dentro del punto IV de la agenda de trabajo correspondiente a la sesión ordinaria.

Miércoles 2 de julio

Dado que el grupo de trabajo se reunía previamente a la sesión ordinaria, a efecto de consensar los documentos que se presentarían ante el Pleno, fui invitado a participar en lo relativo a la revisión final de la iniciativa de Ley Marco del Desarrollo y Promoción del Ecoturismo Comunitario para América Latina y el Caribe. Con la anuencia de los diputados José Manuel del Río Virgen, del Partido Convergencia, y José Guillermo Fuentes Ortiz, del Partido Acción Nacional, representantes mexicanos ante dicha comisión, participé en el grupo revisor de dicha iniciativa, el cual quedó conformado por los diputados José Gregorio Hernández (República Bolivariana de Venezuela), Juan Carlos Souza (República Oriental de Uruguay); y la senadora Mirna Louisa Godett (Antillas Neerlandesas).

Durante el trabajo asumimos el compromiso de utilizar términos comunes a la mayoría de las naciones latinoamericanas y del Caribe, evitando el uso de localismos que pudiesen generar confusiones interpretativas del documento marco. En ese tenor propusimos, y fueron aprobados por el grupo de trabajo, la redacción de los siguientes artículos:

Artículo 18. Cada Estado, en concordancia con los convenios internacionales que se adopten, dispondrá de campañas comunicacionales permanentes, orientadas a visitantes nacionales y de cualquier punto de Latinoamérica y del Caribe, que permitan conocer los recursos y las limitaciones ambientales de estas modalidades de turismo y las formas para proveerse de ellas a precios justos y accesibles.

Artículo 28. Acorde con el espíritu integrador, intrínseco a la ecología, los Estados asumen el compromiso de compartir conocimientos, experiencias, marcos legislativos, políticas públicas y transferencia de tecnologías, a efectos de fortalecer la actividad del ecoturismo comunitario para América Latina y el Caribe, como instrumento de unidad e integración entre los pueblos de la región.

Jueves 3 de julio

Participamos en la ceremonia de instalación llevada a cabo en la sala del Senado del Congreso de Chile.

Acto seguido, se procedió a instalar la décima sesión de la comisión.

Durante este evento se acordó integrar al tema IV, correspondiente a la gestión de riesgo asociado al cambio climático, la ponencia del suscrito, consistente en abordar los efectos de este fenómeno sobre los patrimonios natural y cultural de América Latina y del Caribe.

Entrando en materia, se procedió a atender el primer tema, correspondiendo éste a la presentación del proyecto de Ley Marco del Desarrollo y Promoción del Ecoturismo Comunitario para América Latina y el Caribe, motivo por el que fui invitado a participar en el proceso como integrante del grupo de trabajo que elaboró dicha propuesta.

Cabe señalar que este instrumento es producto del trabajo de diversos integrantes de la comisión a lo largo de cuatro años consecutivos, por lo que su presentación final fue señalada como relevante por varios de los integrantes de la comisión.

El documento presentado a la consideración del Pleno fue aprobado en lo general, reservándose por cuestiones de forma, y no de fondo, algunos artículos en lo particular, destacando dentro de estas reservas la presentada por el diputado Fuentes, en relación a la necesaria inclusión de humedales y manglares, propuesta que tras consensarse se integró bajo el genérico de "protección a los sistemas frágiles" al segundo párrafo de la exposición de motivos.

A continuación, inserto la iniciativa aprobada por unanimidad, la cual será remitida a la secretaría general para su presentación en la sesión plenaria del Parlatino:

Ley Marco del Desarrollo y Promoción del Ecoturismo Comunitario para América Latina y el Caribe

Exposición de Motivos

Dado que el Parlamento Latinoamericano es un organismo regional, permanente y unicamaral, entre los cuales se encuentra como principio permanente e inalterable la integración latinoamericana, teniendo como propósitos, entre otras cosas, fomentar el desarrollo económico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integración económica, política, social y cultural de sus pueblos.

El Parlamento Latinoamericano es un foro político de alto nivel en el cual pueden concertarse acciones de desarrollo y promoción de actividades turísticas, en el marco de la integración del sector turístico en los países que lo integran y, en especial, en una de sus modalidades más novedosas que es el ecoturismo. Es posible establecer un marco común legislativo para el desarrollo del ecoturismo que fomente el desarrollo económico sustentable, el bienestar social de las diversas comunidades de la región y se concretice, a la brevedad posible, el esquema de integración viable y duradero que estimule el intercambio de personas, bienes y servicios, favoreciendo la protección de los sistemas frágiles, al tiempo de propiciar el aprovechamiento conjunto y sostenido de patrimonios naturales y culturales fronterizos o de cuencas hidrográficas u oceanográficas compartidas en este sentido.

La participación de la comisión contribuye con los esfuerzos internacionales en materia turística y ecoturismo, y la actividad turística, como factor potencializador de la integración de un anteproyecto de Ley de Desarrollo y Promoción del Ecoturismo, se magnifica en momentos en los cuales el tema ambiental se consolida en la agenda mundial, y los aspectos relativos al turismo cobran cada día más vigencia en instituciones internacionales.

En este sentido, y vista la necesidad de homologar criterios básicos y establecer objetivos de referencia a la importancia que tiene el turismo para América Latina y el Caribe, y a la necesidad de desarrollar una visión conjunta de las políticas que nos permitan a los países miembros del Parlamento Latinoamericano su promoción y divulgación, es necesario implantar instrumentos que faciliten el logro de estos propósitos

Esta ley de desarrollo y promoción del ecoturismo surge como una real necesidad en momentos en los cuales se han colocado en la agenda mundial una serie de temáticas ambientales que deben ser tomadas en cuenta por los gobiernos.

El Parlamento Latinoamericano, en ejercicio de su atribución, promueve y recomienda la siguiente Ley Marco de Ecoturismo:

Título I
Disposiciones Generales

Capítulo I
Del Objeto y del Contenido de la Ley Marco

Artículo 1. La presente ley marco tiene por objetivo consolidar el desarrollo y promoción del ecoturismo como una actividad con base comunitaria, en la cual se garantiza la reinversión de parte de los beneficios en el desarrollo de la promoción social y del mantenimiento de la integridad ecológica del destino, garantizando la mayor proporción de empleo y de compra de bienes y servicios locales.

Artículo 2. El desarrollo y la promoción del ecoturismo deberán hacerse sin menoscabo de la integridad y de la riqueza cultural de los grupos sociales involucrados, teniendo en cuenta el respeto y el uso sustentable del patrimonio cultural natural, histórico, vivo, tangible o intangible. Los Estados incluirán en las normativas nacionales de rescate y preservación de su patrimonio aspectos que permitan garantizar que las diversas actividades del ecoturismo no afecten su integridad

Artículo 3. La orientación del desarrollo y la promoción del ecoturismo es función del Estado nacional, quien la ejercerá a través de una coordinación acertada de los órganos competentes, sobre todo aquellos con autoridad sobre las áreas naturales protegidas y, especialmente, sometiéndose a la soberanía popular para la decisión sobre las grandes estrategias.

Artículo 4. El ecoturismo será respetuoso de las comunidades indígenas existentes, por lo cual respetará sus formas de asentamiento, cultura, lengua y modo de vida, garantizando la integridad de sus tierras y demás derechos transgeneracionales.

Título II
Del Desarrollo de la Actividad del Ecoturismo

Capítulo I
De la Intervención de los Estados

Artículo 5. Los Estados promoverán acuerdos internacionales específicos para el desarrollo de las actividades de ecoturismo y la promoción de sus destinos ajustados a los convenios de integración vigente y vinculada a las prácticas equitativas de cooperación e igualdad entre los pueblos.

Artículo 6. En el caso de que el ecoturismo deba realizarse en espacios transfronterizos o cuencas hidrográficas compartidas, la gestión de éste deberá hacerse bajo mecanismos de cooperación internacional que soberanamente cada país discutirá y aprobará, siendo en este caso los ecosistemas las unidades de gestión previstas sin menoscabo de las especificidades legales que la división político-administrativa de cada país estipule.

Artículo 7. La planificación de las actividades del ecoturismo, y de los espacios en donde ella se lleva a cabo, deberá ser hecha en forma participativa con las comunidades involucradas, garantizando los Estados que los intereses, opiniones y recomendaciones serán debatidos e incorporados en los programas, proyectos y directrices nacionales, regionales y locales.

Capítulo II
De la Estructura de la Actividad del Ecoturismo

Artículo 8. Dentro de la estructura institucional de cada Estado se deberán implantar mecanismos de coordinación, seguimiento y control de todas las dependencias que directa o indirectamente tienen que ver con el ecoturismo comunitario, favoreciendo aquellas entidades del poder local y los ámbitos de participación comunitaria que cada legislación nacional contemple.

Artículo 9. Cada Estado deberá proveerse, en un plazo no mayor a tres años, de un plan nacional de manejo, desarrollo y promoción del ecoturismo, hecho bajo consulta participativa y que contemple la definición de directrices generales, compromisos de los diversos entes involucrados, y lineamientos para el aseguramiento de su sustentabilidad y calidad, así como la participación, cada vez más notoria y decisiva, de las comunidades en su gestión y usufructo de sus beneficios directos e indirectos

Artículo 10. Mientras se lleva a cabo la elaboración de plan nacional, y como estrategia posterior de implantación de éste, se deberán promover modelos de experiencias de gestión del ecoturismo que sirvan de ejemplo al resto de las comunidades. Estos modelos de gestión deberían cumplir exigencias muy estrictas y permitir su aplicabilidad y adaptación al resto de las situaciones del país.

Artículo 11. En la medida de lo posible, y en concordancia con las políticas macroeconómicas y sociales de cada nación, se establecerá un régimen equitativo de incentivos y de beneficios fiscales que permitan incrementar la captación de beneficios por parte de las comunidades y su orientación hacia los programas que garanticen la sustentabilidad del ecoturismo.

Artículo 12. Los Estados crearán un consejo asesor del ecoturismo, con representación de los entes públicos, privados, universitarios, gremiales y comunitarios involucrados en esta actividad con la idea de enriquecer el plan nacional de manejo, desarrollo y promoción, y para sugerir directrices específicas si fuese el caso. Este consejo elaborará, para la discusión y aprobación de los entes competentes, un código de ética con los principios y valores fundamentales de la actividad ecoturística para todos los involucrados.

Artículo 13. Cada Estado, en concordancia con los convenios internacionales suscritos por su gobierno, y tomando en cuenta las experiencias nacionales e internacionales de homologación, establecerá un sistema de certificación de la calidad del ecoturismo basado en indicadores representativos, medibles y confiables de los diversos aspectos ecológicos, culturales, económicos, sociales e institucionales de la actividad. Este certificado servirá como elemento estimulador de la calidad y para la promoción de un turismo ambientalmente responsable

Artículo 14. Para los proyectos de ecoturismo dentro de áreas naturales protegidas o para aquellas zonas que así lo indique la legislación nacional, se exigirá la elaboración y discusión de una declaratoria de impacto ambiental de las instalaciones y de los visitantes, y su consecuente plan de manejo que tome en cuenta todos los aspectos ecológicos, económicos, sociales, culturales e institucionales, y establezca medidas claras y factibles de prevención, mitigación y control para un lapso prudencial. Una reglamentación especial detallará la elaboración y discusión de estas declaratorias.

Artículo 15. En los planes mencionados y en las declaratorias de zonas y destinos de ecoturismo, así como en los análisis previstos en el artículo anterior, se procederá a estimar por métodos científicos y confiables las capacidades de carga y los límites aceptables de cambios de los diversos ecosistemas visitados por los turistas, comprometiéndose a mantener un sistema permanente de actualización y control.

Capítulo III
De los Sistemas de Crédito, Financiamientos y Beneficios de la Actividad del Ecoturismo

Artículo 16. Se establecerán sistemas de crédito y financiamiento en condiciones ventajosas de plazo y tasas de interés a aquellas instalaciones y equipos que se requieran para estimular el desarrollo del ecoturismo en regiones socialmente deprimidas, áreas fronterizas o áreas con problemas ambientales recuperables, garantizando que una adecuada asistencia técnica y administrativa garanticen la recuperación de los montos concedidos. Estos créditos estarían disponibles preferencialmente para las pequeñas y medianas empresas mixtas, empresas de producción social y las cooperativas, y estarán condicionados al cumplimiento de los preceptos ambientales y socioeconómicos establecidos en el plan nacional.

Artículo 17. Cada Estado trabajará activamente para que los beneficios económicos de las actividades del ecoturismo se distribuyan equitativamente entre los diversos actores involucrados y permitan el conocimiento, defensa, mejora y fortalecimiento de los ecosistemas y las comunidades locales.

Título III
De la Promoción de la Actividad del Ecoturismo

Capítulo I
De los Mecanismos

Artículo 18. Cada Estado, en concordancia con los convenios internacionales que se adopten, dispondrá de campañas comunicacionales permanentes, orientadas a visitantes nacionales y de cualquier punto de Latinoamérica y del Caribe, que permitan conocer los recursos y limitaciones ambientales de estas modalidades de turismo y las formas para proveerse de ellas a precios justos y accesibles.

Artículo 19. Los Estados promoverán dentro de los currículos de educación ambiental o de la educación para el trabajo, contenidos formativos que ayuden a crear una conciencia generalizada sobre la importancia y fragilidad de este tipo de turismo y de los ecosistemas involucrados en cada país. Desde la educación inicial, pasando por todos los demás niveles educativos, incluyendo los técnicos, serán integrados en una estrategia pedagógica que permita ir desde el desarrollo de valores, la adquisición de destrezas y la generación de actitudes favorables hacia la formulación de proyectos sustentables del ecoturismo.

Artículo 20. Los Estados establecerán los mecanismos para garantizar y facilitar el tránsito de viajeros interesados en el ecoturismo a través de sus fronteras mediante los sistemas de visado, tarjetas de turismo y otras autorizaciones que estén estipuladas en su legislación vigente estando los visitantes comprometidos a aceptar las recomendaciones y limitaciones que se les establezca para garantizar la integridad del patrimonio.

Artículo 21. Cada Estado promoverá activamente centros y senderos de información e interpretación de la naturaleza, así como otras instalaciones educativas como eco museos, ecoaldeas, centros de entrenamiento, parques activos, etcétera, dentro de una política integral de promoción y concientización ciudadana. Las personas con necesidades especiales, los adultos mayores e infantes deberán tener preferencias a la hora de establecer estas políticas de dotación, promoción y desarrollo.

Artículo 22. En las labores de defensa, rescate, restauración y recuperación de los ecosistemas involucrados en la actividad ecoturística, se dispondrá de la mejor información ecológica y social, de manera de garantizar los principios rectores del desarrollo sustentable y en especial la reducción del consumo de recursos naturales, la reutilización y reciclaje de los desechos y el empleo de las tecnologías apropiadas.

Capítulo II
De la Delimitación, Zonificación

Artículo 23. En las áreas naturales y destinos ecoturísticos que presenten características relevantes para esta actividad o que se encuentren en condiciones de deterioro por efectos no deseados, deberán zonificarse y reglamentarse su uso y rescate, estableciéndose normas que garanticen su manejo adecuado y su recuperación oportuna si fuese el caso. Dentro de las legislaciones vigentes de las diversas áreas naturales protegidas los Estados, incluirán zonificaciones específicas para uso eco turístico, que sin afectar su integridad ecológica permitan el desarrollo ordenado de la actividad.

Artículo 24. Especial interés se tendrá en delimitar áreas de amortiguación y de proyección de las áreas naturales protegidas de uso ecoturístico y de otras zonificaciones para que sirvan de tapones o extensiones que permitan defenderlas de la presión de las demás áreas circunvecinas. Corredores ecológicos y culturales patrimoniales podrían establecerse entre dos o más áreas con la idea de extender los beneficios ambientales y sociales de su preservación

Artículo 25. Los sistemas de prestación de servicios públicos y en especial los acueductos, sistemas de alcantarillado, electricidad, comunicaciones, transporte y otras energías, así como la arquitectura y el urbanismo deberán ser concebidos en términos de sustentabilidad, para las áreas directamente involucradas con la actividad ecoturística.

Título IV
Disposiciones Finales y Transitorias

Capítulo I
Disposiciones Finales

Artículo 26. Cada Estado dispondrá en la medida de sus posibilidades fiscales, y en concordancia con el plan nacional de manejo, desarrollo y promoción del ecoturismo y los acuerdos de cooperación internacional, de un presupuesto justo y oportuno que permita financiar, sin mayores trabas burocráticas, las actividades de desarrollo y promoción pautadas.

Artículo 27. En los procesos de consulta y participación contemplados en esta ley marco, se respetarán los estilos de discusión y toma de decisiones de cada una de las comunidades involucradas, garantizando que las minorías étnicas, etarias o de género puedan expresar libremente su opinión.

Artículo 28. Acorde con el espíritu integrador, intrínseco a la ecología, los Estados asumen el compromiso de compartir conocimientos, experiencias, marcos legislativos, políticas públicas y transferencia de tecnologías a efectos de fortalecer la actividad del ecoturismo comunitario para América Latina y el Caribe, como instrumento de unidad e integración entre los pueblos de la región.

Capítulo II
Disposiciones Transitorias

(Las que determinará el Pleno del Parlamento Latinoamericano en su sesión aprobatoria.)

Viernes 4 de julio

Tal y como se acordó en la sesión inaugural del pleno de la comisión, se incluyó el punto IV del orden del día relativo a la gestión de riesgo asociados al cambio climático, el tema del calentamiento global y su impacto en el patrimonio cultural tangible e intangible, al término de la exposición que presentaría la doctora Zapata, de la Universidad para la Cooperación Internacional.

Sintetizando el documento que previamente había sido entregado a los participantes, y vinculando el tema con asuntos relativos al de protección civil que la anterior expositora abordó, destacamos que los efectos nocivos del calentamiento global son motivo de preocupación para los integrantes de la UNESCO, en cuya reunión del 21 de marzo del año en curso se declaró a favor de reconocer "la utilidad de propiciar de manera simultánea la reflexión publica en torno al valor de los bienes naturales y culturales como entes integrales y recíprocos para la calidad de la vida de la humanidad". La UNESCO expresa su convicción de que "el instaurar una dependencia mutua –entre los bienes naturales y los culturales– permitirá el intercambio de propuestas científicas pertinentes entre los investigadores y los administradores de sendas categorías de bienes, ya que no se puede esperar que todas las investigaciones se efectúen para impulsar sólo reformas de gestión en respuesta al cambio climático. El desarrollo de sinergias y de cooperación es vital para atender un fenómeno tan complejo" (como el cambio climático).

Por ello señalamos que proteger el patrimonio natural y cultural de América Latina exigirá una nueva política de adaptación respecto de los conocimientos y planteamientos en materia de gestión de los ecosistemas y sus recursos naturales. De lo contrario, la diversidad ecológica y cultural de múltiples ecosistemas y comunidades humanas de América Latina está en riesgo. De no hacer nada al respecto, implicaría que puedan desaparecer en un breve tiempo no sólo el patrimonio natural sino también el patrimonio cultural de pueblos indígenas y rurales del continente. Se trata de evitar que se puedan perder no sólo el conocimiento tradicional relacionado con un manejo milenario de ecosistemas y la biodiversidad, el saber histórico, los valores tangibles, sino también evitar la pérdida de valores intangibles.

Sobre el tema del patrimonio cultural, es importante insistir en que el riesgo es igualmente para el patrimonio tangible que el intangible, que la emergencia del cambio climático no representa una amenaza únicamente para el patrimonio tangible sino que el traslado humano, el cambio en sus prácticas sociales trae consecuentemente cambios en las tradiciones, en sus pautas culturales, con lo que se provoca una pérdida irreversible del patrimonio intangible. Sin duda, los efectos del cambio climático en el patrimonio intangible pueden adquirir proporciones de desastre para nuestros países.

El cambio climático debe concebirse también como una crisis ética, fincada en el divorcio entre el hombre y la naturaleza, promovido por la modernidad productivista, y que es insostenible en materia ambiental, por lo que resulta urgente revertirlo elaborando políticas integrales además de los programas emergentes.

Un buen ejemplo es que se deben prever que como producto de las alteraciones de las precipitaciones lluviosas y las sequías, el ascenso del nivel del mar y las inundaciones causadas por el cambio climático se provocará deterioro en diversos sitios arqueológicos, se pueden tener igualmente efectos devastadores sobre edificaciones de gran valor histórico y artístico, sin olvidar los efectos del tejido social de los asentamientos humanos en especial, los históricos. Todo ello implica revisar las complejas interacciones causa-efecto entre la naturaleza, la cultura y la sociedad en América Latina.

Por unanimidad de los integrantes de la comisión se acordó incluir en la agenda de las siguientes sesiones de trabajo este tema.

En este marco es necesario que los parlamentarios de América Latina hagamos un llamado a la acción para cooperar en la identificación de objetivos estratégicos comunes en relación con la mitigación del cambio climático y la adaptación a los efectos adversos de éste, sobre la base del reconocimiento del problema como una de las mayores amenazas al patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos.

Para concluir mi intervención, propuse a los integrantes añadir a la agenda común latinoamericana y del Caribe la vinculación de los bienes naturales y los culturales en relación a las acciones, directrices, normas y políticas que a con respecto al cambio climático se elaboran al seno de esta comisión.

El diputado Mario Rivera Cabrera, de Guatemala, presidente de la comisión, con la anuencia del diputado José Gregorio Hernández, de Venezuela, segundo vicepresidente, y el apoyo de los participantes, se incluyó en los resolutivos de la décima sesión, integrar en la agenda el tema de defensa conjunta de los patrimonios natural y cultural ante el embate del cambio climático.

A continuación se transcribe el documento distribuido durante la sesión:

Identidades en riesgo

El cambio climático y sus efectos sobre los patrimonios natural y cultural de América Latina

El cambio climático no es un una alarma, un presagio ni una declaración de tono apocalíptico. El cambio climático ha llegado a nosotros, una realidad dolorosa que se nos ha impuesto y que se traduce en muertes, destrucción, hambre y desolación; en palabras del secretario general de las Naciones Unidas es una cuestión definitoria de nuestra era. La naturaleza, en su ilimitada fuente de afirmaciones, actúa frente a nuestra indiferencia. La apatía destructiva de nosotros los humanos ha obtenido respuesta.

Ahora no podemos mas que prepararnos ante una crisis de consecuencias científicamente cuantificables, pero aún insospechadas; un largo periodo de hambre y destrucción que puede ser determinante para la civilización, en donde el patrimonio cultural, tangible e intangible parecen llevar una de las peores partes. Prepararnos significa tomar las medidas necesarias ante una eventualidad mayúscula. Estas reflexiones apuntan a las estrategias que podemos adoptar como región, en el concierto de las naciones del mundo, y consecuentemente con las medidas que está adoptando la UNESCO. Ningún país podrá enfrentar solo estas contingencias, es con la adopción de las medidas preventivas y de acción transversal que podremos darle una alternativa a la civilización.

Los científicos relacionados con temas ambientales identifican al cambio climático como el principal problema ambiental del siglo XXI. Es sin duda un logro para la ciencia el haber creado una conciencia del cambio climático y una nueva vía por la que la humanidad se concibe en su articulación o esencial vinculación y dependencia con la naturaleza. Desde el punto de vista de la ciencia el cambio climático es un hecho comprobado, al grado de que se han documentado las variaciones climáticas de las eras por las crecientes o decrecientes concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero, en especial el carbono y sus consecuencias para la vida.

La Convención sobre el Cambio Climático define en su artículo 1o. lo siguiente:

2. Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.1

Como todos sabemos, hemos llevado a nuestro planeta a un nivel insostenible de emisiones de gases de efecto invernadero, el orden natural se encuentra fuera de control; es el Kojaanisqatsi: el mundo fuera de equilibrio, en lengua hopi. Hoy se sabe que los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son los más altos de los últimos 650 mil años –alrededor de 400 partes por millón (ppm) en la atmósfera terrestre. Pero los escenarios más optimistas señalan que con las actuales tendencias de las actividades humanas se va a sobrepasar los 500 ppm hacia el año 2050.2

Los llamados gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, principalmente, junto al vapor del agua y el metano, CH4), contribuyen a la retención del calor solar dentro de la atmósfera para general la vida en la tierra. Sin embargo, se está produciendo un aumento de estos gases de invernadero en la atmósfera y en consecuencia en la cantidad de calor que se devuelve a la superficie de la tierra.

Es un hecho que la adicción como humanidad a los combustibles fósiles esta perturbando el clima de la tierra. Los datos son duros, la industria del carbón, el petróleo y el gas natural extraen en el planeta cerca de 7 mil millones de toneladas de carbono al año, éstos se queman casi en su totalidad y transfieren el carbono a la atmósfera en forma de CO2.3

El informe de Nicholas Stern, ex vicepresidente del Banco Mundial y asesor económico del gobierno del Reino Unido, señala que de no hacer nada el costo y el riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo de 5 por ciento anual del producto interno bruto (PIB) global, de ahora en adelante. Si se toma en cuenta otros riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un mínimo de 20 por ciento del PIB.4

Conforme al Informe Stern, de adoptarse medidas firmes e inmediatas, el costo anual de la estabilización, entre 500 y 550 ppm de CO2, ascendería aproximadamente a 1 por ciento del PIB global.5

El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que los países de América Latina y del Caribe, durante 2004, contribuyeron con alrededor del 4.9 por ciento de las emisiones anuales globales de gases de efecto invernadero, lo anterior contrasta ampliamente con los países de la OCDE de ingresos altos, que en el mismo periodo contribuyeron con el 41.9 por ciento de los gases de efecto invernadero.6

Esto ejemplifica con claridad que las responsabilidades del cambio climático son diferenciadas. Sin embargo, aunque los países pobres y sus habitantes tienen menores emisiones de carbono, son quienes finalmente están ya soportando el grueso de las consecuencias del manejo no sostenible de la interdependencia ecológica. Finalmente, la vulnerabilidad ante la crisis del cambio climático es desigual.

El referido informe del PNUD expresa la necesidad de actuar con urgencia ante la emergencia del cambio climático. En especial, aborda la necesidad de atender la amenaza a los dos grandes grupos que carecen del poder económico y político para hacerse escuchar: los pobres del mundo y las generaciones futuras.

Hay mucho trabajo por hacer respecto a la relación del cambio climático con temas como justicia social, equidad y derechos humanos para los pobres del mundo. En el mismo sentido hay un gran vacío respecto a la importancia de la relación del cambio climático y el patrimonio natural y cultural de la humanidad. Además de que todavía existe una brecha enorme entre la evidencia científica y la respuesta política. De hecho, aunque los países desarrollados son los que más carbono emiten a la atmósfera, resultan menos vulnerables ante el cambio climático. El cambio climático está intensificando los riesgos y la vulnerabilidad que afectan a los pobres.

Un buen ejemplo es el caso de América Latina. En abril de 2007 se presentó en Bruselas, Bélgica, la síntesis del Grupo de Trabajo II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad del Reporte de Evaluación Cambio Climático 2007, del panel intergubernamental de cambio climático de Naciones Unidas. Existen algunos impactos específicos en América Latina que se puede resaltar:

Para mediados de siglo se prevé que el aumento de temperatura y la disminución asociada del agua del suelo den como resultado el reemplazo gradual de los bosques tropicales por sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación árida tenderá a reemplazar a la vegetación semiárida. Existe el riesgo de pérdida significativa de biodiversidad mediante la extinción de especies en muchas zonas tropicales de América Latina.

En las zonas más secas, se espera que el cambio climático provoque la salinización y desertificación de la tierra agrícola. Se prevé la disminución de la productividad de algunos cultivos importantes y de la ganadería con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas, se prevé el aumento del rendimiento del cultivo de soja.

Se espera que la subida del nivel del mar aumente los riesgos de inundación en zonas bajas. Se prevé que el aumento de la temperatura marina en superficie debido al cambio climático tenga efectos adversos en los arrecifes de coral mesoamericanos y cambie la ubicación de los bancos de peces en el sudeste del Pacífico. Se prevé que los cambios en las pautas de las precipitaciones y la desaparición de los glaciares afecten significativamente a la disponibilidad de agua para consumo humano, la agricultura y la generación de electricidad.

Algunos países han hecho esfuerzos para lograr una adaptación específicamente mediante la conservación de ecosistemas fundamentales, sistemas de alerta temprana, gestión de riesgos en la agricultura, estrategias para la gestión de costas, sequías e inundaciones y sistemas de vigilancia de enfermedades. Sin embargo, la efectividad de estos esfuerzos se ve superada por la falta de información básica, sistemas de observación y supervisión; falta de capacidad de construcción y de marcos políticos institucionales y tecnológicos apropiados; ingresos bajos y asentamientos humanos en zonas vulnerables, entre otros.7

Estas consideraciones son preocupantes ya que ponen de relieve que numerosas comunidades de América Latina son especialmente vulnerables al cambio climático. Se está exponiendo a millones de personas a múltiples riesgos derivados del cambio climático que pueden ser causa de profundas repercusiones socioeconómicas y culturales.

Por ello, proteger el patrimonio natural y cultural de América Latina exigirá una nueva política de adaptación respecto de los conocimientos y planteamientos en materia de gestión de los ecosistemas y sus recursos naturales. De lo contrario, la diversidad ecológica y cultural de múltiples ecosistemas y comunidades humanas de América Latina está en riesgo. De no hacer nada al respecto, implicaría que puedan desaparecer en un breve tiempo no sólo el patrimonio natural sino también el patrimonio cultural de pueblos indígenas y rurales en el continente. Se trata de evitar que se puedan perder no sólo el conocimiento tradicional relacionado con un manejo milenario de ecosistemas y la biodiversidad, el saber histórico, los valores tangibles sino también evitar la pérdida de valores intangibles.

Reconocemos al sistema de las Naciones Unidas como el principal marco multilateral del que dispone la comunidad internacional para enfrentar amenazas y problemáticas mundiales. De hecho, la Asamblea General de las Naciones, en diferentes reuniones, ha convenido en conformarse en un foro único en que podían adoptarse decisiones y que para tal fin era necesario establecer la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCCNU). Las naciones asumen como tareas comunes en esta primera etapa, acciones, estudios y programas relativos a

1. La adaptación;
2. La atenuación;
3. La tecnología; y
4. El financiamiento.
Se busca no sólo un enfoque integrador y coherente sobre el cambio climático y sus consecuencias en cada país y región sino la definición de medidas integrales y que reconozcan en su diferentes vertientes las consecuencias del cambio climático, de tal manera que se cuenten con los programas de prevención, atenuación y emergencia a que dé lugar cada expresión del cambio climático. Se trata de una estrategia de compromiso ante el cambio climático, con una amplia gama de actividades de carácter sectorial y transversal.

Para lograr tales fines, es necesario que cada nación adopte las medidas necesarias en apego a los instrumentos y convenciones internacionales que haya suscrito y ratificado. Es el compromiso de crear sinergias a partir de la instrumentación orgánica de dichos principios, acciones y programas, contenidos en las convenciones y tratados internacionales, lo que deben procurar los Estados miembros de la Comunidad de Naciones. A partir de dicho punto de partida, ha de considerar los estudios de riesgo de las poblaciones, sus costumbres, sus hábitos y tradiciones, así como el registro de los bienes culturales tangibles e intangibles, y aquellos que haya registrado ante la UNESCO de valor patrimonial excepcional. La idea es que en todo estudio de riesgo o informe de desastre, se integren los diferentes aspectos que cobra el cambio climático en el desarrollo humano, la economía, la estructura social, la alimentación, la educación, el entorno natural y la cultura.

Sobre el tema del patrimonio cultural, es importante insistir en que el riesgo es igualmente para el patrimonio tangible que el intangible, que la emergencia del cambio climático no representa una amenaza únicamente para el patrimonio tangible sino que el traslado humano, el cambio en sus prácticas sociales trae consecuentemente cambios en las tradiciones, en sus pautas culturales, con lo que se provoca una pérdida irreversible del patrimonio intangible. Sin duda, los efectos del cambio climático en el patrimonio intangible pueden adquirir proporciones de desastre para nuestros países.

Una labor de particular interés en este foro estriba en impulsar medidas legislativas y presupuestales que deben adoptarse desde los parlamentos latinoamericanos. Si bien la legislación cultural ha devenido en una especialización, que ha desvinculado las leyes ambientales, agrarias, turísticas y culturales es necesario promover una eventual y progresiva organicidad en nuestras legislaciones, que permita generar las políticas de previsión, atenuación, implementación tecnológica, resguardo y preservación de las comunidades, las expectativas de desarrollo social, el patrimonio cultural, las políticas alimentarias y la protección ambiental.

En México, hace unas cuantas décadas, la legislación preveía una concepción orgánica del patrimonio cultural y natural, y su protección se articulaba en la Ley de Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural de 1934. Esta ley dio lugar a la Ley Federal sobre Monumentos y Sitios Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a la Ley Federal de Turismo, y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente. Ahora debemos prevenir con medidas legislativas los riesgos, las emergencias, la eventual destrucción provocada por el cambio climático, concebido de manera transversal; tales medidas legislativas han de considerar vincular la legislación vigente con una idea amplia del patrimonio de la naciones en la preservación de la vida, la alimentación, el desarrollo humano, la sustentabilidad económica, que constituyan el principio del resguardo del patrimonio natural y cultural.

Adicionalmente se debe reforzar el banco regional de información provisto por cada nación sobre el cambio climático, ya que estamos ante una emergencia que involucra diferentes esferas del conocimiento, particularmente las ciencias exactas, y de la investigación social que parece encontrarse en rezago, además de que afecta los principios fundamentales de la integración y convivencia humana, el cambio climático debe concebirse también como una crisis ética. Lo anterior establece una serie acciones de los parlamentos de nuestro países, en la medida que la participación de la sociedad en los programas de gobierno son de una gran diversidad en la región.

Finalmente el divorcio que promovió la modernidad productivista entre el hombre y la naturaleza, y que es insostenible en materia ambiental, debe revertirse en la elaboración de políticas integrales, además de los programas emergentes, se debe trabajar con la misma perspectiva que con el Protocolo de La Haya, que establece una serie de medidas que los Estados miembro deben llevar a cabo en una situación de conflicto bélico y, de manera preventiva, en condiciones de paz.

Un buen ejemplo es que se deben prever que como producto de las alteraciones de las precipitaciones lluviosas y las sequías, el ascenso del nivel del mar y las inundaciones causadas por el cambio climático se provocará deterioro en diversos sitios arqueológicos, se pueden tener igualmente efectos devastadores sobre edificaciones de gran valor histórico y artístico, sin olvidar los efectos del tejido social de los asentamientos humanos, en especial, los históricos. Todo ello implica revisar las complejas interacciones causa-efecto entre la naturaleza, la cultura y la sociedad en América Latina.

Conforme a dicha estrategia de acción, la UNESCO está prestando apoyo a los Estados parte en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, poniendo en práctica medidas preventivas y correctivas contra las repercusiones del cambio climático en el patrimonio mundial natural y cultural; en particular, mediante actividades de sensibilización y el aprovechamiento compartido de conocimientos y experiencias, y la preparación de proyectos piloto.8

Al respecto, el pasado 21 de marzo el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en su 179 reunión aprobó la estrategia de acción de la UNESCO sobre el cambio climático que figura en el anexo I del documento 179 EX/15.

Adicional a ello, se señala en la mencionada estrategia que "en octubre de 2007, la Asamblea General de los Estados Parte en la Convención del Patrimonio Mundial aprobó un documento de orientación sobre los efectos del cambio climático en los bienes del patrimonio mundial. En este documento se determinan las principales prioridades de la investigación sobre los sitios del patrimonio mundial con miras a utilizarlos como laboratorios para observar las consecuencias del cambio climático a largo plazo y poner a prueba soluciones de adaptación innovadoras. Se hace hincapié en la importancia de establecer sinergias con otras convenciones y organizaciones internacionales y se examinan los aspectos jurídicos de las posibles respuestas a esos retos.

En consecuencia, la problemática del cambio climático se ha integrado en los distintos dispositivos y procesos operacionales relacionados con la convención".9

En este marco es necesario que los parlamentarios de América Latina hagamos un llamado a la acción para cooperar en la identificación de objetivos estratégicos comunes en relación con la mitigación del cambio climático y la adaptación a los efectos adversos de éste sobre la base del reconocimiento del problema como una de las mayores amenazas al patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos.

Por lo que respetuosamente me permito proponer a los integrantes de esta comisión añadir a la agenda común latinoamericana y del Caribe sobre el cambio climático los siguientes puntos:

1. Implantar las medidas contenidas en el documento de orientación sobre los efectos del cambio climático en los bienes del patrimonio mundial de la UNESCO.

2. Armonizar la legislación cultural, ambiental, turística, agraria, de desarrollo económico sustentable, de política energética con las convenciones y tratados internacionales, en lo que la UNESCO establece como sinergias.

3. Integrar las diferentes legislaciones específicas, con vías a desarrollar políticas de resguardo, atenuación, adaptación e implementación de medidas educativas, sociales y tecnológicas para preservar el patrimonio natural y el cultural, tangible e intangible, ante el cambio climático.

4. Establecer formas de financiamiento con recursos propios y por medio de la utilización de los mecanismos internacionales, con la finalidad de contar con presupuestos específicos para prevenir y, en su caso, enfrentar los efectos del cambio climático en materia de patrimonio cultural.

5. Realizar tareas previstas por el segundo Protocolo de la Convención de La Haya, tales como las de protección reforzada y el registro de los bienes de los patrimonios natural y cultural.

6. Identificar los efectos del cambio climático en diversas zonas geopolíticas, en específico, las zonas que la investigación científica ya señala con un riesgo determinado o que pueden destruirse o desaparecer.

7. Integrar criterios de salvaguarda de la biodiversidad y la diversidad cultural, toda vez que se encuentran vinculadas sustancialmente.

8. Impulsar la adopción institucional y social de una nueva ética que vincule el derecho humanitario internacional con la protección y resguardo de los bienes naturales y culturales concebidos ante la emergencia que establece el cambio climático.

Notas
1. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
2. Stix, G., 2006. Energía y cambio climático. Investigación y ciencia, número monográfico Energía, presente y futuro. 362. Noviembre 2006. p. 8.
3. Socolow, R. y S. Pacala, 2006. Plan para estabilizar las emisiones de carbono. Investigación y ciencia, número monográfico Energía, presente y futuro. 362. Noviembre 2006. p. 12.
4. Stern, N., 2007. El Informe Stern. La verdad del cambio climático. Paidos. España. p. 21.
5. Ídem.
6. PNUD, 2007. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Cuadro 24, p. 315.
8. IPCC, 2007. Resumen para responsables de políticas. En cambio climático 2007: impactos y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al cuarto Informe de Evaluación del IPCC, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. p. 10.
8. UNESCO, 2008. Informe del director general sobre un proyecto de estrategia de acción de la UNESCO sobre el cambio climático. Anexo I. 179 EX/15. Consejo Ejecutivo, 179 reunión. Paris, 21 de marzo de 2008. p. 11.
9. Ídem.

Atentamente
Diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO SAMUEL AGUILAR SOLÍS, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA NOVENA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SALUD DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, CELEBRADA EL VIERNES 18 Y EL SÁBADO 19 DE JULIO DE 2008 EN LA CIUDAD DE PANAMÁ

El viernes 18 y el sábado 19 de julio, en la ciudad de Panamá, se realizó la novena reunión de la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) con los temas

Situación del VIH-sida en la región de Latinoamérica y el Caribe;
Salud sexual y reproductiva;

Experiencias de los programas del ALBA en salud en los países de la región;
El futuro de las vacunas en Latinoamérica; y

Panorama higiénico sanitario de la región en las enfermedades transmisibles, con énfasis en la situación del dengue, paludismo, cólera y leptospirosis.

El VIH/sida se ha convertido en el principal problema sanitario mundial a finales del siglo XX. En 1998, el número de infectados vivos ha alcanzado 34 millones.

La situación de la epidemia del VIH/sida en Latinoamérica, según los datos más recientes aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es cada vez más preocupante si consideramos que tiene el cuarto puesto mundial en función de la tasa de prevalencia y el tercero en cuanto al número total de personas diagnosticadas de VIH/sida en las distintas zonas geográficas del planeta.

Sin embargo, los datos no son tan alarmantes si consideramos que a finales de 1998 la tasa de prevalencia media en Latinoamérica era de 0.57 por cada 100 habitantes, muy similar a la tasa de Norteamérica (0.56) y el doble de la de Europa occidental (0.25). Eso, además, está muy por debajo de la prevalencia media mundial (1.1). Por tanto, la epidemia en Latinoamérica tiene características muy similares a la de los países desarrollados.

Sin embargo, los datos no son tan preocupantes como los de la región del Caribe, donde la tasa de prevalencia es de 1.96; y menos aun respecto a África subsahariana, donde la prevalencia alcanza a 8 infectados por cada 100 habitantes.

Respecto a las vías más importantes de transmisión del virus, las tres formas más frecuentes son las relaciones heterosexuales, las relaciones homosexuales y el uso compartido de jeringuillas en consumidores de drogas por vía parenteral, los mismos mecanismos de transmisión que predominan en Norteamérica y Europa occidental. Esto, sin duda, es hasta cierto punto lógico, dada la gran influencia de estilo de vida entre las tres áreas geográficas mencionadas.

En cuanto a la distribución por sexo, los porcentajes son idénticos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa occidental, con un registro de 80 hombres infectados por cada 20 mujeres infectadas, lo cual es considerablemente diferente de la zona subsahariana, donde las proporciones son de 50 por ciento para cada sexo.

En Latinoamérica y en los países desarrollados, el mayor porcentaje de varones infectados se explica en gran parte por los consumidores de drogas por vía parenteral y por las relaciones homosexuales entre hombres.

Es bastante habitual en la bibliografía que se refiere a la epidemia del VIH/sida presentar los datos de los diferentes países o continentes con relación al número de casos diagnosticados, lo cual, aunque es una información válida, distorsiona en cierta medida la distribución de la epidemia en función proporcional al número de habitantes. Ello en parte también está propiciado por la propia OMS, pues en la mayoría de los informes que emite suele utilizar el número de casos y raramente los índices de prevalencia, lo que sin duda es un mejor indicador de cómo está evolucionando la epidemia.

La clasificación de países latinoamericanos en función del índice de prevalencia de personas diagnosticadas de sida fue realizada con base en el índice de prevalencia de cada país, con los datos aportados por la OMS con relación al número total de casos de sida en los distintos países, actualizado a noviembre de 1998, y con los datos ofrecidos por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, sobre la población de cada país en ese año.

Con relación al sida, no se puede hablar de Latinoamérica como un ámbito territorial homogéneo, pues la tasa de prevalencia oscila entre 1.33 por cada mil habitantes en Honduras hasta la de 0.02 en Bolivia, lo que significa una tasa 67 veces superior.

Honduras resulta en cierto modo un caso atípico entre los países latinoamericanos, no sólo por su elevada prevalencia, que casi duplica la de Brasil, sino también con relación a las vías de transmisión, como se explicará.

La amplia prevalencia en Honduras era hasta cierto punto predecible. De hecho, en un estudio realizado a finales de los ochenta, en el que se evaluó a varios centenares de prostitutas, se encontró que 20 por ciento estaban infectadas por VIH. Como se ve en la tabla, la tasa de prevalencia de Honduras es muy similar a la de España. No obstante, hay que tener en cuenta que esas tasas no están ajustadas a la distribución de la pirámide de edad de cada país, lo cual implica que estas comparaciones deben ser matizadas en función de la distribución de edad.

En función de los datos de prevalencia en Latinoamérica, podemos hablar de cuatro grupos de países según la gravedad de la epidemia del sida: en la primera estaría Honduras, con un índice muy superior a los demás países; en el segundo grupo, de prevalencia alta, se incluirían Brasil, Panamá y República Dominicana, cuya prevalencia oscila entre 0.50 y 0.77 por cada mil habitantes; en el tercer grupo, de prevalencia media, estarían los países cuyo índice oscila entre 0.10 y 0.40 por cada mil habitantes (El Salvador, Argentina, Costa Rica, México, Uruguay, Venezuela, Perú, Guatemala, Colombia y Chile); por último, en el cuarto grupo, de prevalencia baja, se encuadran los países con índice inferior a 0.10 por cada mil (Paraguay, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia). En éstos, la tasa de prevalencia es bastante inferior a la media de los desarrollados.

Al comparar Latinoamérica con el resto del mundo, el porcentaje por sexo de infectados por el VIH es el mismo (sólo 20 por ciento son mujeres) que en Europa occidental y Norteamérica. Respecto a los porcentajes de los casos de sida, la distribución en Latinoamérica es similar, pues el porcentaje en cuanto a las mujeres oscila entre 11 por ciento (en el caso de Venezuela) y 38 por ciento (en el caso de República Dominicana). Las diferencias entre países no son relevantes, salvo que tiende a ser mayor el porcentaje de mujeres en los países donde la prevalencia es mayor. De hecho, los porcentajes más altos de mujeres se corresponden con República Dominicana y Honduras. No obstante, esta información hay que analizarla con cautela, pues los datos que aporta la OMS están calculados sobre el total de personas infectadas. Por tanto, en los países donde los porcentajes de personas infectadas por transmisión de madre a hijo o bien por transfusiones sanguíneas las proporciones entre sexos tienden a igualarse, dado que existe la misma probabilidad por sexo de ser contagiado por una de estas dos vías de transmisión.

En cuanto a la distribución del sida según los grupos de edad (niños, adultos y mayores) en los distintos países latinoamericanos, se aprecia que el porcentaje de niños con sida tiende a ser mayor en los países que tienen la prevalencia más alta, lo cual es además consecuente con lo mencionado con relación a que en esos países el porcentaje de mujeres diagnosticadas con sida es mayor y, por tanto, resulta más probable que se produzca el contagio de madre a hijo.

Por otra parte, en los países que tienen baja prevalencia de sida (excepto Bolivia), el porcentaje de niños con sida es muy bajo, hasta el punto que en Cuba sólo supone 1 por ciento y en Ecuador 0 por ciento, algo muy similar al caso de España. No obstante, hay algunos casos muy concretos, como el de Argentina, con 8 por ciento de niños con sida, que tiene la tasa más alta de Latinoamérica, lo cual ha sido causado por la transmisión de madre a hijo, donde también tiene la tasa más alta después de Honduras. En Brasil, con una tasa ya alta de sida infantil, de 5 por ciento, se espera un importante crecimiento debido a la importante cantidad de niños vagabundos que merodean por las calles y terminan siendo un sector fácil para el comercio sexual. Estudios realizados en Sao Paulo demostraron que una de cada cinco niñas es objeto de abusos sexuales en casa o en el barrio donde vive.

Se pone de manifiesto en primer lugar que no resulta apropiado hablar del número total de casos diagnosticados en cada país al menos cuando esa información se refiera a comparaciones entre países, los índices de prevalencia, poco utilizados en los informes facilitados por la OMS, son sin duda más adecuados, tanto para los estudios comparativos como para analizar la evolución de la epidemia, aunque para garantizar mayor precisión en el análisis comparativo entre países sería conveniente una comparación en función de las tasas de prevalencia ajustadas según la pirámide de edad de cada país.

Honduras, con gran diferencia, es el país latinoamericano más afectado por el sida, con un índice de prevalencia de 1.33 por cada mil habitantes, seguido por Brasil, Panamá y República Dominicana.

El análisis y la clasificación de los países latinoamericanos conforme a la prevalencia, la distribución por sexo y edad, y las vías más importantes de transmisión ponen de manifiesto que las diferencias son muy importantes entre países. Esto reviste sin duda gran relevancia, tanto a la hora de hacer análisis mundiales en la evolución de la epidemia como para ejecutar políticas de prevención, que evidentemente deberían adaptarse a las características de cada país.

En Latinoamérica, en los últimos años se ha incrementado considerablemente el número de estudios orientados al análisis de los factores causales de la epidemia y a los programas de prevención. A modo de ejemplo, se pueden mencionar los trabajos sobre factores de riesgo y programas de prevención realizados en Argentina por Kornblit, Mendes-Diz, Ubillos, Páez, Kornblit, Mendes-Diz, Páez, Ubillos. En Colombia se han realizado estudios sobre apoyo psicológico en pacientes con VIH/sida y programas de prevención basados en la información y en el cambio de actitudes.

En Perú hay estudios centrados en el ámbito educativo con relación a la formación en sexualidad y sida. En Chile hay que resaltar los estudios sobre conocimiento y actitudes realizados por Bernal, Luckacs, Malebran y Bonacic. En Brasil se han conducido estudios sobre VIH/sida en prostitutas de Río de Janeiro y con mujeres encarceladas en Sao Paulo. México es uno de los países latinoamericanos donde más se trabaja en la investigación de los factores causales y en programas de prevención relacionados con el VIH/sida.

En España se han realizado recientemente diversos estudios sobre la creación y adaptación de instrumentos específicos de evaluación de diversos factores relacionados con la infección por VIH/sida : conocimiento, actitud, susceptibilidad y autoeficacia sobre el VIH/sida; locus de control para la infección por VIH; comunicación con los padres sobre temas relacionados con el VIH/sida; comunicación con los amigos sobre temas relacionados con el VIH/sida; intención de cambio de conducta de riesgos; conductas de riesgo para la infección por VIH; y percepción de las normas del grupo de iguales para emitir conductas de riesgo para el VIH.

La epidemia también afecta a muchos latinoamericanos que viven en Estados Unidos. Debido al contacto que mantienen con sus países de origen, es un factor que afecta la evolución de la epidemia en el continente. Véanse por ejemplo los trabajos de Trotter, et al.; De la Fuente; Bronfman y otros.

Para obtener mayor información sobre el VIH/sida en Latinoamérica, puede consultarse el número monográfico dedicado a psicología y sida en la Revista Latinoamericana de Psicología. Asimismo, pueden consultarse los importantes recursos que ofrece Internet, y en concreto el Consejo Estatal para la Prevención y el Control del Sida e información y estudios sobre sida.

El Instituto Carso de la Salud realizó una presentación sobre el tema e informó que los avances tecnológicos han hecho posible la transmisión más eficiente de riesgos biológicos, ambientales y socioculturales entre países y regiones. Por ello, la salud adquiere una dimensión global. Este escenario incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones y posiciona la salud como un tema de seguridad nacional y global.

Ante la globalización de los riesgos, la vacunación se reafirma como la intervención más costo-eficiente y equitativa en las poblaciones.

Se requiere un consenso regional sobre indicadores de desempeño de los programas de vacunación, en el que se consideren

• Coberturas efectivas de vacunación;
• Calidad del sistema de vigilancia epidemiológica;
• Indicadores sobre laboratorio y referencia epidemiológicos;
• Gasto en salud y en vacunación; y
• Población beneficiada.
Cada país deberá contar con un comité de asesores de vacunas (CAV) autónomo, formado por expertos en vacunación, servicios de salud y financiamiento.

Cada CAV deberá ajustarse a políticas y procedimientos comunes a todos. Si una vacuna probó ser segura y efectiva, el CAV deberá analizar sistemáticamente el efecto que tendría la introducción de dicha vacuna en su país.

El CAV podrá emitir recomendaciones para la introducción de un biológico en los esquemas de vacunación. Ante esto, el gobierno estará obligado a considerar la recomendación.

Se recomendó que todos los países tengan cuentas nacionales de salud conforme a los lineamientos establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Además, cada país debe contar con una línea presupuestaria en vacunación aprobada desde el Legislativo, que garantice que los recursos que se otorguen sean progresivos e irreversibles. Deberá haber un proceso de armonización en la certificación de una vacuna. Para ello, se recomienda crear una autoridad calificadora regional, similar a la European Medicines Agency.

Se recomienda propiciar la producción autosuficiente y diferenciada de vacunas en Latinoamérica. Por ello, la comisión sugiere formar alianzas entre el sector público y el privado. Se necesita un esquema modelo de cooperación entre los actores de este proceso.

Atentamente
Diputado Samuel Aguilar Solís (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO DAVID SÁNCHEZ CAMACHO, RELATIVO A SU ASISTENCIA A LA NOVENA REUNIÓN DE LA COMISIÓN SALUD DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, EFECTUADA EL VIERNES 18 Y EL SÁBADO 19 DE JULIO DE 2008 EN LA CIUDAD DE PANAMÁ

El suscrito, David Sánchez Camacho, diputado federal a la LX Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, miembro del Parlamento Latinoamericano, asistió a la novena reunión de trabajo de la Comisión de Salud en la ciudad de Panamá.

Reunidos en las instalaciones de la sede permanente del Parlamento Latinoamericano, situado en la ciudad de Panamá, el 18 y el 19 de julio de 2008, los miembros de la Comisión de Salud instalaron la reunión de trabajo. Aprobaron el respectivo orden del día. A las 9:30 horas del viernes 18 de julio de 2008, con la presencia de la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas, Secretaria de Comisiones del Parlamento Latinoamericano como representante de la Mesa Directiva de nuestro organismo; la diputada Diana Martínez Piti, Presidenta de la Comisión; y como representante de la Asamblea Nacional de Panamá, el diputado Alcibíades Vázquez Velásquez, quien en su carácter de anfitrión dio la bienvenida a los parlamentarios; les deseó una estancia placentera y el mejor de los éxitos en el desarrollo de sus trabajos.

Se designó como relator de la comisión al diputado Efraín Arizmendi Uribe (México), con el auxilio de la Secretaria de Comisiones.

Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano

Diputada Diana Martínez Piti, presidenta de la comisión (Cuba)
Congresista Juan D. Perry, secretario de la comisión (Perú)
Seno Dudley Lucía Primer, vicepresidente de la Comisión de Equidad (Antillas)
Senador Glenrog Wilson. Aruba

Diputado Carlos Moscón. Brasil
Diputado Carlos Pimenta de Figueredo. Brasil
Diputado Claudia Borein. Brasil
Diputado Jorge Aedo. Chile

Diputado Jorge González Pérez. Cuba
Diputado Donato Vaquerazo. El Salvador
Diputada Zoila Beatriz Quijada. El Salvador
Diputada Thelma Elizabeth Ramírez Retana. Guatemala

Diputado José Alfredo Hernández de la Cruz. Guatemala
Diputado Javier Alonso Hernández Ovalle. Guatemala
Diputado Joaquín de los Santos Molina. México
Diputado Samuel Aguilar Solís. México

Diputado Efraín Arizmendi Uribe. México
Diputado David Sánchez Camacho. México
Diputado Miguel Ángel Gutiérrez Aguilar. Comisión de Equidad (México)
Diputado Ricardo Cantú Garza. México

Senador Ernesto Saro Boardman. México
Diputado Juvenal Martínez. Panamá
Diputado Alcibíades Vásquez Velásquez. Panamá
Diputada Gloria Benítez. Comisión de Equidad (Uruguay)

Diputado Giuson Fernando Flores. Venezuela
Diputado Eduardo Matos Romero. Venezuela

Parlatino

Expositores e invitados:

Doctor Héctor Gallardo Rincón, Instituto Carso de la Salud (México).

Doctora Lourdes Motta, miembro de la Comisión para el Futuro de las Vacunas en América Latina. Instituto Carso (México).

Licenciado Diego Póstigo, asesor de la OPS/OMS y especialista en el tema VIH/sida.

Licenciado Fernan Suca, asesor externo del congresista Perry (Perú).

Doctor Iván Becerrra Hurtado, asesor en el Congreso de Perú.

Parlatino Licenciada Norma Calero, asesora en la Secretaría de Comisiones del Parlatino en Panamá.
Licenciado Fabián Bravo, asesor en la Secretaría de Comisiones del Parlatino en México.
Licenciado Juan Arraga, secretario para el Grupo Uruguayo en el Parlatino.

Tema I. Situación del VIH/sida en América Latina y el Caribe.
Tema II. Salud sexual y reproductiva.
Tema III. El futuro de las vacunas en América Latina.

Tema IV. Panorama higiénico-sanitario de la región en las enfermedades transmisibles con énfasis en la situación del dengue, paludismo, cólera y leptospirosis.

Una vez discutido el proyecto de orden del día, se aprobó por unanimidad.

La diputada Martínez Piti expresó su pesar por la reciente pérdida del diputado por Panamá Carlos Alvarado, quién destacó por participar de manera activa durante muchos años en el Parlatino; en particular resaltó su labor en el fortalecimiento de las relaciones de Cuba con el resto de países de la región.

Por lo anterior, consideró oportuno solicitar a la Mesa Directiva la autorización para que, en reconocimiento a su destacada trayectoria política, le sea entregada la presea al mérito latinoamericano que nuestro organismo otorga.

Los miembros comentaron la necesidad de reprogramar dentro del cronograma de actividades para 2008 la realización de la segunda reunión anual para octubre o noviembre, y no como estaba originalmente prevista, para agosto en Perú.

Tema I. Situación del VIH/sida en la Región de América Latina y el Caribe

Diputado Samuel Aguilar Solís

Expositores: Diego Póstigo, asesor de la OPS/OMS y especialista en el tema VIH/sida, y diputado David Sánchez Camacho (México).

En esta presentación, Diego Póstigo ofreció información estadística sobre la atención y el tratamiento de la enfermedad en diversos países de la región latinoamericana y caribeña. De acuerdo con los estudios realizados por este organismo, el grupo que prevalece en esta enfermedad lo conforman los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres y, en particular en Centroamérica; caso concreto, Honduras.

En la región andina se agudiza la prevalencia en Bolivia y Uruguay.

Otro de los segmentos de la población que se detectan como más afectadas es el que constituyen las mujeres, por su condición natural, aunado a ciertas condiciones de inequidad de género que prevalecen en muchos de los países del estudio.

Las poblaciones móviles también se han convertido en un factor alto de riesgo de infección. Por ejemplo, en Centroamérica, la epidemia está concentrada en las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres, así como en el de las trabajadoras sexuales, como portadoras de esta infección.

De manera particular, se mencionó a Belice, por reflejar más alto índice en las poblaciones rurales ante la falta de acceso a mejores condiciones de vida e información para la sociedad.

Cabe mencionar que debido al gran interés que el tema suscitó, muchos legisladores hicieron uso de la palabra para comentarios sobre sus respectivos países. En tal virtud, se llegó al acuerdo de formar un grupo de trabajo que actualice la información de los países de la región y que dé seguimiento al tema del Biocida, coordinado por el congresista David Peri, de Perú, e integrado por el diputado Samuel Aguilar Solís (México), el senador Glenrog Wilson (Aruba) y el diputado Efraín Arizmendi Uribe (México).

Es importante mencionar que se ha invitado al representante de la OPS, Diego Postigo, para que funja como asesor de los trabajos de este grupo de trabajo.

La Presidenta instruyó que dicho grupo de trabajo presente la información a más tardar en agosto, por lo que se acordó que se reúnan en Perú el 21 y el 22 del mismo mes para integrar la información recabada y elaborar un informe para ser presentado en la próxima reunión ordinaria de la Comisión de Salud.

Tema II. Salud sexual y reproductiva

El análisis de este tema se inició con la presentación enviada por el senador Horacio Lores (Argentina, expositor original), realizada por la doctora Martínez Piti, que se adjunta al presente documento. De igual forma, hubo diversas participaciones de los diputados y los senadores de los países de la región.

Se mencionó la conveniencia de constituir un grupo de trabajo sobre un proyecto de ley marco en salud sexual y reproductiva de manera conjunta con la Comisión de Equidad de Género de este Parlamento.

Tema III. El futuro de las vacunas en América Latina

Expositores: legisladores de Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.

Se presentaron los programas Barrio Adentro y Operación Milagro. A cinco años de su implantación en Venezuela, cómo han impactado los indicadores de salud en dicho país, sobre todo en lo que se refiere a mortalidad materno-infantil. Al respecto hubo diversas opiniones y contribuciones de diferentes países, y se acordó solicitar a la Secretaría de Comisiones del Parlatino que dé seguimiento a estos programas del ALBA en la región, por ser un proceso de integración, a fin de que lo conozca y lo promueva.

Tema IV. El futuro de las vacunas en América Latina

Expositores: Héctor Gallardo-Rincón, Instituto Carso de la Salud (México); doctora Lourdes Motta, miembro de la Comisión para el Futuro de las Vacunas en América Latina. Instituto Carso (México).

Se presentó un panorama global de cómo las vacunas impactan en la prevención de enfermedades en toda la región y la importancia de crear un organismo regulador en cada país en la región que coordine los esfuerzos para aumentar la eficacia en la implantación de los programas de vacunación.

Se generaron diversas participaciones e inquietudes de los parlamentarios, y por la importancia del tema se acordó mantenerlo en la agenda permanente de esta comisión y tratarlo cuando menos una vez al año, así como el trabajar un proyecto de ley marco sobre este tema; asimismo, crear un observatorio latinoamericano de vacunas en el Parlatino.

Tema V. Panorama higiénico sanitario de la región en las enfermedades transmisibles con énfasis en la situación del dengue, paludismo, cólera y leptospirosis.

El análisis de este tema suscitó un intercambio de cometarios y experiencias por parte de los parlamentarios.

A las 10:00 horas se finalizó la sesión.

Ciudad de Panamá, Panamá, a 19 de julio de 2008.

Atentamente
Diputado David Sánchez Camacho (rúbrica)
 
 








   


Indicadores
DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS. CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

                         








 


Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO

A la reinstalación de la Mesa Interinstitucional de Presupuestos hacia la Igualdad de Género, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputada Maricela Contreras Julián
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL SUR-SURESTE

A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto, de las 12:00 a las 15:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.

Atentamente
Diputado Martín Ramos Castellanos
Presidente
 
 

DE LA TERCERA COMISIÓN –HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, Y COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS– DE LA COMISIÓN PERMANENTE

A la decimocuarta reunión que, con la asistencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, maestro Juan Francisco Molinar Horcasitas, se llevará a cabo el martes 19 de agosto, a las 17:00 horas, en la sala de comisiones Miguel Ramos Arizpe, del Senado de la República (Donceles 14, primer piso, colonia Centro).

Atentamente
Diputado Raúl Cervantes Andrade
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A la decimoséptima reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 9:00 horas, en las oficinas de la convocante.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de la minuta correspondiente a la decimosexta reunión de mesa directiva.
4. Análisis del proyecto de presupuesto de egresos de 2009 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y de la propuesta para el Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado.
5. Análisis del proyecto de presupuesto de egresos de 2009 de la Unidad de Evaluación y Control.
6. Análisis y discusión de la propuesta de solventación de 88 observaciones realizadas a la ASF, resultado de 10 revisiones de los ejercicios fiscales de 2003 a 2006.

7. Asuntos generales:
a) Encuentro de Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Vigilancia de la ASF;
b) Acuerdo para convocar al pleno de la comisión; y
c) Comentarios sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, presentada por diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a efecto de emitir opinión.

Atentamente
Diputado Antonio Ortega Martínez
Presidente

DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

A la vigésima sexta reunión de mesa directiva, por efectuarse el miércoles 20 de agosto, a las 10:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio D, planta baja).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la vigésima quinta reunión de mesa directiva, enviada a los integrantes mediante el oficio número CAGV/ST/437/08.
4. Informe de la presidencia.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de cinco proyectos de dictamen:
a) Expediente número 61/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Federal de Radio y Televisión; y General de Educación;
b) Expediente número 69/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores;
c) Expediente número 87/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, y 5o. de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud;
d) Expediente número 88/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y
e) Expedientes números 103 y 110 de la LX Legislatura. Iniciativas que reforman los artículos 23 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y 31 de la Ley General de las Personas con Discapacidad.
6. Asuntos generales.

Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta

DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA

A la reunión que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 10:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado Ramón Ceja Romero
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO AL FEDERALISMO

A la reunión que sostendrá con el jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, el miércoles 20 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputado Armando Enríquez Flores
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

A la reunión que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G, primer piso.

Atentamente
Diputado Benjamín Ernesto González Roaro
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO AL FEDERALISMO

A la reunión mensual que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 14:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Diputado Armando Enríquez Flores
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

A la vigésima cuarta reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 20 de agosto, a las 14:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la vigésima quinta reunión de mesa directiva, enviada a los integrantes mediante el oficio número CAGV/ST/438/08.
4. Informe de la presidencia.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de cinco proyectos de dictamen:
a) Expediente número 61/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Federal de Radio y Televisión; y General de Educación;
b) Expediente número 69/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores;
c) Expediente número 87/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, y 5o. de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud;
d) Expediente número 88/LX. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y
e) Expedientes números 103 y 110 de la LX Legislatura. Iniciativas que reforman los artículos 23 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y 31 de la Ley General de las Personas con Discapacidad.
6. Asuntos generales.

Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta

DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES

A la reunión plenaria que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 16:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Aprobación del acta de la reunión del martes 29 de abril de 2008.
4. Proyectos de dictamen.
5. Clausura.
Atentamente
Diputado Rubén Aguilar Jiménez
Presidente

DE LA COMISIÓN DE TURISMO

A la vigésima cuarta reunión de mesa directiva, por celebrarse el jueves 21 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima tercera reunión de mesa directiva.

4. Aprobación de la presentación de los siguientes temas:
– Situación actual de las agencias de viajes.
– Exposición de motivos e inquietudes sobre asuntos legislativos por la Comisión de Turismo del estado de Guanajuato.
5. Asuntos generales.

Atentamente
Diputado Octavio Martínez Vargas
Presidente

DE LA COMISIÓN DE TURISMO

A la vigésima sexta reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 21 de agosto, a las 13:30 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima quinta reunión plenaria.

4. Presentación de los siguientes temas:
– Situación actual de las agencias de viajes.
– Exposición de motivos e inquietudes sobre asuntos legislativos por la Comisión de Turismo del estado de Guanajuato.

Atentamente
Diputado Octavio Martínez Vargas
Presidente

DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA

A la decimonovena reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el martes 26 de agosto, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de la convocante (edificio D, segundo piso).

Orden del Día

1. Pase de lista.
2. Verificación de asistencia y declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
5. Análisis y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Diego Aguilar
Presidente

DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA

A la decimoctava reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 26 de agosto, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Pase de lista.
2. Verificación de asistencia y declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
5. Análisis y, en su caso, aprobación de dictámenes turnados a la comisión.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Diego Aguilar
Presidente

DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN, REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS

Al proceso de presentación de aspirantes a recibir la Medalla al Mérito Cívico "Eduardo Neri, Legisladores de 1913", respecto del cual la recepción de candidaturas concluirá el viernes 29 de agosto.

La LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en el decreto que instituye la Medalla al Mérito Cívico "Eduardo Neri, Legisladores de 1913" y su reglamento

Convoca

A la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Presidencia de la República y las secretarías de Estado, a los gobiernos de las entidades federativas, a las universidades públicas y a las privadas, a las asociaciones técnicas, científicas y culturales, y demás instituciones representativas de la sociedad, para que propongan la candidatura de quien consideren merecedor de recibir la

Medalla al Mérito Cívico "Eduardo Neri, Legisladores de 1913"

Instituida para reconocer al ciudadano o a la ciudadana mexicana que se haya distinguido relevantemente, sirviendo a la colectividad nacional y a la república, destacando por sus hechos cívicos o políticos.

Lo anterior, por el acuerdo que tome la Cámara de Diputados en sesión pública, en atención al dictamen que presente la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Conforme a las siguientes

Bases

I. Las propuestas deberán ser dirigidas a los Secretarios de la Cámara de Diputados, sita en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15969, México, DF, edificio A, segundo piso, y habrán de contener los siguientes datos:

1. Nombre de la institución u organización promovente;
2. Datos generales del candidato;
3. Motivos por los que se promueve la candidatura; y
4. Acta de nacimiento y documentos o pruebas fehacientes que avalen los motivos de la candidatura.
II. La recepción de candidaturas estará comprendida entre el 30 de abril y el 29 de agosto de 2008. Mayor información a los teléfonos 5036 0147 y 5036 0148.

III. Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto inapelablemente por la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Atentamente

Diputada Ruth Zavaleta Salgado
Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Diputado Carlos Chaurand Arzate
Presidente
 
 







                               


Invitaciones
DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO

Al diplomado Gestión, evaluación y liderazgo para la reforma del Estado, que –con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México– se llevará a cabo hasta el 20 de octubre, los lunes, miércoles y viernes, comprendidos de las 8:00 a las 10:00 horas, en el auditorio norte.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales o antropología), servidores públicos de los tres ámbitos, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y el liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y el impulso de las pautas para la transformación del Estado mexicano, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político, en el contexto de la reforma del Estado.

Informes e inscripciones hasta el 23 de mayo de 2008, de las 10:00 a las 15:00 horas, en los teléfonos 5628 1300 y 5420 1760, extensiones 1248 y 5089, 55 3666 5185, 55 3225 1261; en la dirección de correo electrónico conocimientoglobal@yahoo.com; y en el módulo instalado en la plaza principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, frente al edificio G.

Cupo limitado.
Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Evaluar los conceptos fundamentales y las propuestas de los modelos de reforma del Estado en México.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de las 8 a las 10 de la mañana, en el auditorio norte del Palacio Legislativo de San Lázaro.

La dinámica de trabajo del diplomado contará de seis módulos de trabajo.

En el diplomado participarán como ponentes investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas descritos y de establecer metodologías que permitan evaluar objetivamente dicho proceso y construir herramientas metodológicas de evaluación y desarrollo de líderes de cambio político.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulo IV: La reforma del federalismo

Programa

20 de agosto

• Coordinación regional y metropolitana
- Doctor Enrique Burgos García, ex gobernador de Querétaro.
22 de agosto • La Conago y la reforma del federalismo
- Doctor Fernando Pérez Correa, ex subsecretario de Gobernación y ex director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
25 de agosto • Coordinación regional y metropolitana
- Licenciado Alfonso Navarrete Prida, secretario de Desarrollo Metropolitano del gobierno del estado de México.
27 de agosto • El municipio y el desarrollo socioeconómico
- Doctor Arturo Pontifes Martínez, catedrático de la UIA.
29 de agosto • El municipio y el desarrollo socioeconómico
- Doctor Arturo Pontifes Martínez, catedrático de la UIA.
3 de septiembre • El municipio y el desarrollo socioeconómico
- Doctor Arturo Pontifes Martínez, catedrático de la UIA.
Coordinador académico: Doctor Martín Vera M.
Informes: 55-3666-5185
Correo electrónico: conocimientoglobal@yahoo.com

Atentamente
Diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la exposición Íntimas texturas, de la maestra Areli Eunice, que se inaugurará el martes 19 de agosto, a las 11:30 horas, en el vestíbulo principal del edificio A, lado sur, donde permanecerá hasta el viernes 22.

Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

A la presentación de la Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública número 1, que tendrá verificativo el martes 19 de agosto, de las 17:30 a las 19:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente
Licenciado Arturo Maldonado Tapia
Encargado de la Dirección General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

A la mesa de discusión y análisis número 21, La reforma del Estado y las perspectivas del debate público, que se efectuará el miércoles 20 de agosto, de las 12:00 a las 14:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente
Licenciado Arturo Maldonado Tapia
Encargado de la Dirección General
 
 

DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO

A la presentación de Mujeres, familias y ciudadanía. Discriminación y exclusión en los códigos civiles en México, libro de la maestra Patricia Olamendi Torres, editado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, que se llevará a cabo el miércoles 20 de agosto, a las 12:30 horas, en el salón Octavio Paz, del Senado de la República (Donceles 14, colonia Centro).

Atentamente
Diputada Maricela Contreras Julián
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A la reunión Evaluación y perspectivas de la economía y de las finanzas públicas para el ejercicio fiscal de 2008, que se realizará el martes 26 de agosto, en la ciudad de Puebla.

Programa

I. Evolución reciente y proyección para 2008, por el doctor Alejandro Werner, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

1. Entorno internacional:

Evolución económica;
Precios del petróleo;
Mercado de materias primas; y
Mercados financieros.

2. La economía mexicana:

Producción y empleo;
Tipo de cambio; e
Inflación.

3. Excedentes petroleros (situación actual y perspectivas).

II. Evaluación de la reforma hacendaria, por el doctor José Antonio Meade Kuribreña, subsecretario de Ingresos. 1. Recaudación y perspectivas:
Impuesto especial a tasa única;
Impuesto a los depósitos en efectivo;
Impuesto al valor agregado; e
Impuesto especial sobre producción y servicios.
III. Avance en materia de coordinación fiscal, por el doctor José Antonio González Anaya, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas. 1. Avances y perspectivas:
Participaciones a estados y municipios; y
Fondos de aportaciones federales.
IV. Avance del ejercicio presupuestal de 2008, por el doctor Dionisio Alfredo Pérez Jácome, subsecretario de Egresos.

V. Conclusiones de la reunión, por el doctor Agustín Carstens Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Programa de actividades

Lunes 25

16:00 horas. Salida, opción 1: Traslado de la Cámara de Diputados a la ciudad de Puebla.
Lugar: Calle Emiliano Zapata, frente a la Tesorería, en la entrada peatonal de empleados y de visitantes de la Cámara de Diputados.

17:00 horas. Salida, opción 2: Traslado de la Cámara de Diputados a la ciudad de Puebla.
Lugar: Calle Emiliano Zapata, frente a la Tesorería.

18:00 a 20:30 horas. Registro de asistentes, en el hotel sede, Presidente Intercontinental Puebla.
Lugar: Hotel Presidente Intercontinental, bulevar Hermanos Serdán número 141, colonia Amor, Puebla, Puebla.

20:30 horas. Cena que ofrecerá la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Lugar: Edificio Carolino de la BUAP, situado en la calle Sur número 104, colonia Centro Puebla, Puebla.

Martes 26 7:00 a 9:00 horas. Desayuno en el restaurante Cocina de los Ángeles, hotel sede.
Lugar: Hotel Presidente Intercontinental.

9:00 a 14:30 horas. Reunión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público Evaluación y perspectivas de la economía y de las finanzas públicas para el ejercicio fiscal de 2008.
Lugar: Hotel Presidente Intercontinental.

15:00 horas. Comida con el secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Agustín Carstens Carstens; y con el gobernador constitucional de Puebla, licenciado Mario Marín Torres.
Lugar: Hotel Presidente Intercontinental.

17:00 horas. Regreso, opción 1: Traslado de Puebla a la Cámara de Diputados.
Lugar: Hotel Presidente Intercontinental.

18:00 horas. Regreso, opción 2: Traslado de Puebla a la Cámara de Diputados.
Lugar: Hotel Presidente Intercontinental.

Atentamente
Diputado Jorge Estefan Chidiac
Presidente

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

A la presentación del Reporte CESOP número 15, sobre medio ambiente, que se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto, de las 17:30 a las 19:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente
Licenciado Arturo Maldonado Tapia
Encargado de la Dirección General
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIOS DE LAS POLÍTICAS PARA LA MIGRACIÓN INTERNA

Al diplomado Construyendo un nuevo federalismo: transformación e integración del desarrollo regional que, en coordinación con la Escuela de Graduados en Administración y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se llevará a cabo del viernes 29 de agosto de 2008 al sábado 24 de enero de 2009, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado se llevará a cabo en colaboración con la Federación Nacional de Municipios de México, AC; la Asociación de Municipios de México, AC; y la Asociación de Autoridades Locales de México, AC; y está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencias políticas, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas de diseño, gestión y administración de los fenómenos de la migración, el desarrollo urbano, el gobierno metropolitano, el desarrollo regional y el desarrollo social.

Informes

En los teléfonos 5628 1300, extensiones 3856, 3836, 58215, 58216 y 58217; 01 800 718 4291, 04455 3666 5185, 04455 3225 1261; y en las direcciones de correo electrónico conocimientoglobal@yahoo.com y comisionespecial.migracioninterna@congreso.gob.mx, así como en la Comisión Especial de estudios de las políticas para la migración interna, edificio F, planta baja, Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.
Se otorgará constancia con valor curricular.

Metodología

Se realizarán cinco módulos con 20 sesiones de trabajo, los viernes de 15:00 a 20:00 horas, y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Módulo I. Los procesos de urbanización y metropolización
Fechas: 29 y 30 de agosto, y 12 y 13 de septiembre.

Ejes temáticos

Actualidad de la emigración campo-ciudad.
Marginalidad urbana y pobreza.
La formación de regiones metropolitanas.
Módulo II. Mecanismos de integración y de exclusión económica y social. Habitabilidad, servicios públicos, financiamiento para el desarrollo
Fechas: 26 y 27 de septiembre, y 10 y 11 de octubre.

Ejes temáticos

Realidad de la integración campesina e indígena en las ciudades.
Repensar el modelo de ciudades, con perspectiva humana.
Reingeniería de servicios públicos municipales.
Alternativas de financiamiento para los nuevos retos del desarrollo urbano.
Módulo III. Empleo y bienestar en las regiones
Fechas: 24 y 25 de octubre, y 7 y 8 de noviembre.

Ejes temáticos

Flujos migratorios y perspectivas de crecimiento económico.
Economía, política y desarrollo social regional en México.
Capacidad institucional de impulso al desarrollo.
Módulo IV. Emigración e inmigración: remesas y desarrollo local
Fechas: 21 y 22 de noviembre, y 5 y 6 de diciembre.

Ejes temáticos

Geopolítica de la movilidad interna y externa.
Perspectiva del aprovechamiento de las remesas en el desarrollo local.
Finanzas, federalismo y desarrollo.
Módulo V. Políticas para la gobernalidad, la democracia y la coordinación federalista
Fechas: 9, 10, 23 y 24 de enero de 2009.

Ejes temáticos

Delincuencia y conflicto social.
Derechos cívicos, políticos, económicos y sociales.
El papel de los tres niveles de gobierno en un nuevo desarrollo regional.
Atentamente
Diputado Raúl Ríos Gamboa
Presidente

DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A la Jornada sobre la investigación y desarrollo en computación en México, a cincuenta años de la instalación de la primera computadora en el país, que tendrá lugar el miércoles 3 de septiembre, de las 9:00 a las 16:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputada Silvia Luna Rodríguez
Presidenta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Inklusion
Loading