Informes
DE LOS DIPUTADOS HÉCTOR PADILLA GUTIÉRREZ, CARLOS ERNESTO NAVARRO LÓPEZ, PEDRO ARMENDÁRIZ GARCÍA, GERARDO ANTONIO ESCAROZ JIMÉNEZ, OSIEL CASTRO DE LA ROSA Y FAUSTO FLUVIO MENDOZA MALDONADO, RELATIVO A LA GIRA DE TRABAJO REALIZADA DEL MIÉRCOLES 1 AL SÁBADO 11 DE AGOSTO DE 2007 POR ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
I. El Programa de Trabajo se desarrolló del 1 al 11 de agosto de 2007
II. Diputados federales participantes
a) Partido Acción Nacional: Pedro Armendáriz García, Osiel Castro de la Rosa y Gerardo Antonio Escaroz Soler;
b) Partido Revolucionario Institucional: Héctor Padilla Gutiérrez; y
c) Partido de la Revolución Democrática: Fausto Fluvio Mendoza Maldonado y Carlos Navarro López.
III. Representante de productores
a) Ingeniero Pedro Alejandro Díaz Hartz, representante del sistema producto arroz;
b) Ingeniero Juan Báez Rodríguez, representante del sistema producto trigo;
c) Licenciado Luis Antonio Ramírez Pineda, secretario de Crédito y Aseguramiento de la Confederación Nacional Campesina; y
d) Licenciado Guillermo Correa Yera, representante de medios de comunicación.
IV. Representante de la Sagarpa
a) Joaquín Montaña Yamuni, coordinador general de Política Sectorial de la Sagarpa.
V. Representante del USDA
a) Suzanne Heinen, agregada agrícola de la Embajada de Estados Unidos en México.
VI. Responsables de la organización y logística
a) Víctor Villalobos Arámbula, coordinador de Asuntos Internacionales de la Sagarpa;
b) Carlos Vázquez Ochoa, agregado agrícola de la Embajada de México en Estados Unidos;
c) Benjamín Juárez Trueba, especialista agrícola senior; y
d) María Candelaria Toledo Alvarado, secretaria técnica de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
VII. Objetivos
a) Conocer la propuesta de Ley Agrícola planteada por el presidente Bush al Congreso, las modificaciones realizadas por la Cámara baja y el grado de avance que se tiene en la Cámara alta.
Esta ley definirá las políticas públicas de Estados Unidos para los próximos cinco años, y dependiendo de su enfoque tendrá fuerte repercusiones en el campo mexicano.
b) Conocer el desarrollo de la biotecnología para la producción de cultivos genéticamente modificados, su incorporación en el cultivo de Estados Unidos, las normas de las agencias estadounidenses para autorizar su cultivo y el consumo en humanos, así como en el ganado, y el grado de adopción por los agricultores.
c) Conocer el desarrollo de etanol y la participación de agricultores en la producción industrial.
Miércoles 1 de agosto
Traslado de la Ciudad de México a Washington, DC
Recibieron a la delegación Suzanne Heinen, agregada agrícola de la Embajada de Estados Unidos en México; y Carlos Vázquez Ochoa, agregado agrícola de la Embajada de México en Estados Unidos.
Jueves 2 de agosto
1. Reunión con el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, señor Mark Keenum
El subsecretario resaltó la importancia de las relaciones entre México y Estados Unidos. Acerca del campo, para fortalecer dicho vínculo se acordó entre la Sagarpa y el USDA crear un comité consultivo para proceder al análisis de los problemas, la búsqueda de soluciones y el fortalecimiento de mecanismos de cooperación.
Mencionó que la producción de etanol está modificando el patrón de cultivos, que refleja un incremento acelerado en la superficie del maíz, pasando de una siembra de 78 millones de acres en 2006 a 93 millones en 2007.
Ese incremento se realiza reduciendo la superficie de otros cultivos, como soya, trigo y algodón. No incorpora la superficie que se ha dejado de sembrar al amparo de los apoyos para la conservación de las tierras. En el caso del algodón, por ejemplo, en la región de Mississippi 40 por ciento de la superficie se trasladó al cultivo del maíz.
El subsecretario Mark Keenum explicó el contenido de la Ley Agrícola que se encuentra en proceso de análisis en la Cámara alta.
Explicó que en la propuesta del gobierno se trata de conciliar las obligaciones comerciales. Mencionó que el monto destinado para darle cumplimiento es de 10 mil millones de pesos menos que los destinados a la Ley Agrícola vigente.
Refirió que ni la aprobación por la Cámara baja incrementa en forma sustancial los subsidios a los agricultores de granos, situación contraria a la propuesta del gobierno; y se espera que la Cámara baja corrija esta situación. Comentó que si la aprobación de ésta es contraria a los compromisos establecidos por Estados Unidos con otros países, especialmente con relación a los subsidios, la ley podría ser vetada por el presidente Bush.
Los legisladores dieron amplia participación para solicitar detalles de la ley. Especialmente, dejaron constancia de que los subsidios canalizados a los agricultores de Estados Unidos han distorsionado los precios de granos como maíz, trigo, arroz, soya y algodón, y esto ha afectado a los agricultores y campesinos de México que no han podido competir con los de Norteamérica y que es el origen de la emigración masiva hacia este país, provocando problemas de pobreza extrema en México, de desplazamiento de empleos en Estados Unidos y de seguridad nacional.
Los legisladores manifestaron al subsecretario la importancia de fortalecer las relaciones comerciales entre los dos países y el respeto de los tratados comerciales, así como la necesidad de fortalecer las relaciones de cooperación técnica, científica y formación de recursos humanos para hacer más sólidas y equitativas las relaciones que ya tenemos.
Ante las intervenciones de los diputados con el subsecretario, manifestó que existe un compromiso del secretario de Agricultura de Estados Unidos para promover inversiones en México y reducir las intervenciones comerciales para ayudar a mejorar el ingreso y cooperar en la reducción de la pobreza.
En relación con los subsidios agrícolas, se destacó que el gobierno de Estados Unidos hará todo lo posible para cumplir los compromisos que tiene con los organismos internacionales, y quieren evitar que se repita el caso de una demanda en la OMC como la presentada por Brasil contra los subsidios al algodón y que fue ganada por ese país. Hay otra demanda contra Estados Unidos con los subsidios del arroz. Manifestó que esto los tiene perturbados.
En relación con el azúcar, comentó que los legisladores estadounidenses quieren que se incorporen a la producción de etanol, pero no están seguros de que esto se apruebe.
Agregó que desean eliminar algún tipo de barreras sanitarias para facilitar la importación de más productos, especialmente carne y pollo.
Sobre la posibilidad de renegociar el Capítulo Agropecuario de TLC, señaló que la ve lejana, debido a que el Congreso de Estados Unidos aprovecharía esta iniciativa para proponer la renegociación de otros temas, como el de los hidrocarburos.
Al referirse al etanol, informó que hay 110 refinerías y se tiene programado construir otras 90, para un total de 200.
2. Reunión con directores generales de agencias federales
• Servicio de Inspección Animal y Vegetal del USDA
• Servicio de Administración de Alimentos y Droga
• Agencia de Protección del Medio Ambiente
Se realizó una exposición por cada una de las agencias sobre la función que tienen para supervisar y normar la aplicación de la biotecnología, a fin de asegurar el uso adecuado de los productos derivados de especies transgénicas y que éstos no repercutan en la salud de los consumidores.
Es de resaltar la estrecha colaboración entre las tres agencias para asegurar buenos resultados. En relación con los productos derivados de los transgénicos, comparan los niveles de toxicidad de los productos que tradicionalmente consumen con los niveles que contienen los productos transgénicos; si la toxicidad de los productos transgénicos es igual o menor que los productos ampliamente consumidos, son autorizados para que se promueva su uso y su consumo sin restricción.
Con el trabajo conjunto de las agencias se asegura que los cultivos transgénicos no tengan un impacto negativo en el ambiente, que no contengan niveles de toxicidad que dañen a los consumidores –humanos o animales– y, en consecuencia, sean autorizados para su siembra o consumo.
Se aseguró por las agencias que en 10 años de consumo de alimentos transgénicos en Estados Unidos no han tenido problema de salud los consumidores. En cambio, estiman beneficios para el ambiente por haberse reducido el uso de agroquímicos y para la población por consumir alimentos menos tóxicos.
Lo importante para autorizar la comercialización de productos transgénicos es que "los nuevos cultivos, una vez evaluados, deben ser tan inocuos como los tradicionales, tanto para el consumo humano como animal".
Ante diferentes preguntas de los diputados sobre problemas para la salud de los estadounidenses, se aclaró que no se han tenido problemas contra la salud ni manifestación de alergias por los productos transgénicos.
En relación con el etiquetado, no obligan a que se establezca alguna diferencia entre productos tradicionales y transgénicos, salvo cuando se modifican los niveles autorizados para determinados productos, como es el caso de el aceite de soya, que contiene un nivel alto de aceite oleico, donde el etiquetado así lo establezca sin especificar que es por su origen transgénico.
Se cuestionó el efecto de maíces transgénicos contra la mariposa monarca que en su paso por Estados Unidos para llegar a México puede resultar severamente afectada.
Ante ese cuestionamiento, las agencias informaron que cierta universidad estadounidense realizó un estudio de laboratorio donde no se encontró efecto nocivo y resultó, en cambio, un mejor ambiente para la biodiversidad por la eliminación de insecticidas y reducción de los herbicidas.
3. Reunión con el Servicio Especial de Granos del USDA
Esta institución se encarga de emitir las normas de calidad de los granos proporcionados a la industria, incluidos los servicios relacionados con la inspección de los productos biotecnológicos.
Norman los aspectos sanitarios, contenidos nutricionales, contenido de aflatoxinas e inocuidad.
Realizan su trabajo en coordinación con los consejos de granos de los productores y cuentan con un comité de granos, en el que participan representantes de la industria.
En relación con los granos de origen transgénico, no realizan una inspección particular; sólo verifican que los granos cumplan las normas de calidad e inocuidad establecidas.
4. Panel de discusión sobre biotecnología
En el panel participaron las siguientes personas y organismos:
• Unión Nacional de Biocombustibles
• Unión Nacional de Empresas Biotecnológicas
• Consejo Nacional de Productores de Granos
Los panelistas informaron que Estados Unidos cuenta con un marco jurídico diseñado en 1986, en el que se establece el procedimiento para la evaluación y autorización de los productos genéticamente modificados, donde con pleno rigor científico se debe establecer si el producto en particular representa algún riesgo para la salud de los consumidores, humanos y animales.
Hasta este año se han recibido 70 solicitudes para evaluar productos transgénicos y se han autorizado 40 de ellas para su producción y comercialización.
Viernes 3 de agosto
1. Reunión con el Consejo de Granos de Estados Unidos
2. Reunión Management Risk
Esta agencia maneja 2 mil oficinas en todo el país, con un presupuesto de 30 mil millones de dólares al año, para operarse en los siguientes programas:
a) Pagos contracíclicos
Son pagos directos de 25 a 30 dólares por acre para diferentes cultivos, equivalente al Procampo de México.
Participan en este programa 266 millones de acres.
En este programa se encuentran 33 mil millones de acres con subsidios a la conservación, sin cultivarse, con pagos de 40 a 50 dólares por acre y un descanso de por lo menos 10 años. Estas tierras no pueden trasladarse al cultivo del maíz; por la ubicación geográfica, en caso de cambio sería para el cultivo de trigo.
b) Pagos anticíclicos
Son pagos para la misma superficie del pago anterior determinados con base en los rendimientos y precios objetivos por cultivos. Si el precio es menor que el precio objetivo, se subsidia un máximo de 30 centavos por búshel.
c) Crédito contra cosecha
Es un préstamo a los agricultores para la comercialización de sus cosechas. Este crédito tiene una vigencia de nueve meses para su liquidación.
Las tasas de interés de estos créditos están por debajo de los niveles del mercado.
Como dato importante, mencionaron que en los próximos años se va a reducir el consumo de azúcar sintética en Estados Unidos por haber detectado impacto nocivo en la salud de los consumidores, lo que impactará en mayor demanda de azúcar natural.
3. Reunión con el director del Consejo de Perspectiva Agrícola Mundial del USDA
Esta agencia realiza análisis de la producción de los diferentes cultivos del interés de Estados Unidos de América, así como la demanda en todo el mundo y trabaja al margen de las decisiones de política agrícola para que sus resultados reflejen con la mayor veracidad la realidad del mundo y su información determina el manejo de los mercados de futuros en la bolsa de granos de Chicago.
4. Panel sobre biotecnología
En 1986, Estados Unidos estableció su marco regulatorio para el uso agropecuario de los productos genéticamente modificados y la obligación de aplicar la normatividad que corresponde a las siguientes agencias:
a) Agencia de Protección del Ambiente;
b) Agencia de Administración de Alimentos y Drogas; y
c) Servicio de Inspección Animal y Vegetal.
Evalúan los cultivos transgénicos por métodos científicos y cultivo por cultivo, considerando el impacto ambiental y en la salud humana, además de los niveles de toxicidad.
Las leyes que Estados Unidos tiene para estos efectos son las siguientes:
1. Ley de Control de Sustancias Tóxicas.
2. Ley de Insecticidas.
3. Ley de Cosméticos y Alimentos
Las áreas de riesgo que evalúan son éstas: contra la salud humana, efectos ecológicos, resistencia de insectos y efecto sobre especies en extinción.
El ADN se ha excluido de la supervisión porque han determinado que no representa ningún riesgo.
Sus resultados se comparan con los niveles ya autorizados para otros productos similares. Si los productos transgénicos contienen niveles similares o por debajo de los anteriores, se autorizan su cultivo y comercialización sin algún señalamiento para indicar que son productos transgénicos.
5. Reunión con los jefes analistas de los Partidos Republicano y Demócrata que dictaminan la Ley Agrícola
El grupo de analistas de partidos informaron que la nueva Ley Agrícola ya fue aprobada por la Cámara baja, donde se modificó el contenido en varios capítulos, especialmente en lo relacionado con los subsidios, rubro en que se asignan mayores cantidades que las propuestas por el gobierno federal.
Esta ley ya fue recibida por la Cámara alta y se presentará para su disposición en septiembre, estimando que pudiera aprobarse en diciembre o en enero de 2008.
En relación con los recursos, se estima que la nueva ley tendrá una disminución de 10 mil millones de dólares con relación a la vigente.
6. Recorrido por el Capitolio
Se realizó un recorrido por las instalaciones del Capitolio, en compañía de asesores de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores, incluida una visita al salón de sesiones.
Sábado 4 de agosto
Reunión con el despacho Greenber Tauring para conocer el grado de desarrollo de la demanda por dumping a la comercialización del arroz.
Se realizó una reunión con ese despacho, contratado por la Sagarpa ante la propuesta del Consejo Mexicano de Productores de Arroz, a fin de preparar la demanda contra Estados Unidos por los altos niveles de subsidios a sus productores de arroz.
Esa situación ha afectado a productores de otros países, entre ellos México, donde se redujeron las superficies sembradas con arroz de 150 mil hectáreas en 1993 a 60 mil en 2007, afectando económicamente a miles de productores mexicanos.
En un análisis detallado con el cuerpo de abogados, se estiman buenas posibilidades de éxito. Como antecedente, este grupo de abogados desarrolló el proceso jurídico contra Estados Unidos, que culminó con la solución a favor de México en el caso de la empresa Cemex y los productores de aguacate de Michoacán.
Una vez que se concluya la integración de la demanda, máximo en dos meses, el secretario de Economía del gobierno de México debe presentarla formalmente en la sede de la Organización Mundial de Comercio y será necesario el apoyo de la Cámara de Diputados y de la de Senadores para que el secretario mencionado asuma formalmente la defensa de los intereses de nuestro país.
Domingo 5 de agosto
Traslado a Saint Louis, Missouri
Lunes 6 de agosto
1. Reunión con la empresa Monsanto y recorrido por sus instalaciones de desarrollo de biotecnología e investigación
Se realizó una jornada de trabajo con los científicos de Monsanto, quienes explicaron con detalle la biotecnología que la empresa realiza desde hace 20 años, para lo cual invierte en promedio 750 millones dólares por año; es la que más invierte en biotecnología en el mundo.
Las semillas tecnológicamente modificadas ahora sólo disponen de soya y maíz.
En el caso del maíz, cuentan con dos variedades: una que porta un gen de una bacteria destinada a actuar contra los diferentes gusanos que atacan el maíz y que le reducen rendimientos y en cuyo control químico se aplican grandes cantidades de insecticidas que afectan el ambiente, ya que contaminan aire, suelos y agua, así como la salud de las personas que realizan las aplicaciones.
Este gen se puede injertar en cualquiera de la variedades de maíz existentes e, incluso, en los maíces criollos, para hacerlos inmunes a las plagas de los gusanos, lo que podría ayudar a mejorar sus rendimientos y reducir la demanda de insecticidas.
La segunda variedad tecnológicamente modificada porta un gen que hace al maíz resistente a la aplicación de herbicidas y todas las demás plantas son afectadas, por lo que se facilita el control de la maleza en los cultivos.
En las zonas maiceras de Estados Unidos se realizaba varias aplicaciones de herbicidas para el control de malezas, provocando altos niveles de contaminación, además de gastos y costos importantes en el proceso de control por los agricultores.
Actualmente, 80 por ciento de la superficie del maíz que se siembra en Estados Unidos es transgénico, con lo que se ha reducido la aplicación de productos químicos. Según investigaciones de campo, ha reducido la contaminación en el aire, suelo y agua, y como consecuencia se han multiplicado las especies de animales que eran aniquilados por la aplicación de insecticidas. En el caso de los herbicidas se realizaban varias aplicaciones, y actualmente se realiza sólo una, reduciendo en forma importante la aplicación de estos productos químicos.
Actualmente, están por liberar la variedad de maíz que contiene los dos genes; uno de ellos es que aniquila a los gusanos que atacan el maíz, y el que le da resistencia contra la aplicación de herbicidas.
También están por sacar al mercado una variedad de maíz sumamente eficiente en el uso del agua, con lo que se podrán reducir los volúmenes de agua dedicados al riego y también podrán obtenerse mejores resultados de bueno y regular temporal.
Cabe señalar que no disponen de tecnología desarrollada para una buena producción en regiones de escasa precipitación, por lo que es falsa la información de la existencia de variedades transgénicas que pueden prosperar en zonas de gran siniestralidad.
Las agencias ambientales, de alimentos y las que regulan el uso de insecticidas han autorizado la utilización de variedades transgénicas para las siembras en Estados Unidos porque no representan, según sus evaluaciones, riesgos contra la salud de los consumidores y el ambiente.
La visita a esta empresa sirvió para ampliar la información científica en los asistentes y tener criterios más claros para opinar sobre el uso de esta tecnología en el caso de México.
Recorrido por siembras de maíz y soya transgénicos de granjeros
Se visitaron las siembras de algunos granjeros en que tienen 10 años sembrando maíz y soya, y se utiliza la tecnología de Monsanto, Pioneer.
Explicaron que los beneficios principales estriban en un mejoramiento de 10 por ciento en la producción, lo cual es el resultado de la eliminación del ataque de las plagas como la del gusano de alambre, la gallina ciega, el gusano elotero, el gusano cogollero y el falso medidor, que atacan al maíz.
También se comentó que se tiene mayor presencia de insectos benéficos al eliminar la aplicación de insecticidas.
Combinan sus siembras en algunos ciclos con maíz resistente a la aplicación de herbicidas, y de ese modo manejan la granja.
En el caso del cultivo de la soya, también se utilizan variedades transgénicas, con los mismos resultados obtenidos en el caso del maíz.
Aclararon que sus familias consumen elotes del maíz transgénico que cultivan desde hace 10 años y no han tenido ninguna consecuencia negativa.
Se añadió que es posible que estén consumiendo menos residuos de insecticidas al haberlos eliminado de su cultivo.
En relación con los costos del cultivo, informaron que son prácticamente iguales, ya que la semilla transgénica es más cara y compensa la reducción de gastos por la eliminación de insecticidas y reducción de las aplicaciones de herbicidas. Los beneficios son un incremento de 10 por ciento en los rendimientos y el mejoramiento de utilidades por este incremento, así como el mejoramiento ambiental por la reducción en el uso de agroquímicos. Suponen que los consumidores se benefician por ingerir menos residuos tóxicos.
En relación con los apoyos del gobierno, se informó que son 25 dólares por acre como subsidio fijo, subsidio parcial a la prima del seguro agrícola; y que en los dos últimos años no se han recibido apoyos al precio porque éstos se fueron al alza y han rebasado los precios objetivos aprobados.
También se informó que el etanol está demandando mayores cantidades de maíz y ha repercutido en el incremento de los precios, por lo que han reducido su superficie de soya para dedicarla al maíz y están haciendo esfuerzos para mejorar el rendimiento a fin de aumentar sus ganancias.
2. Explicación sobre el funcionamiento y manejo del río Mississippi, de enorme importancia para la producción y transporte de granos y la vida económica de varios estados.
Se realizó una visita a la infraestructura para el manejo del transporte en barcazas por el río Mississippi (exclusas).
Este río es el tercero más grande del mundo y cruza las zonas de cultivos dedicadas al trigo, la soya y el maíz de Estados Unidos; por su cauce se transportan los granos desde las partes altas hasta el Golfo de México a costos muy bajos, por el manejo de grandes volúmenes en barcazas. Por esta razón, los granos que importa México son más baratos, y resulta más práctico introducirlos por los puertos del golfo que por transporte terrestre.
El río tiene importancia enorme en la vida económica y social de los estados que cruza.
En todo su cauce se han construido sistemas de bordas para controlar los excesos de lluvia; y cuando se presentó el huracán Katrina, muchos de los bordos construidos se colapsaron por falta de mantenimiento y no soportaron los grandes volúmenes de agua, lo que provocó la tragedia de las inundaciones que todos conocemos.
Martes 7 de agosto
Traslado a la ciudad de Kansas
1. Visita a la planta productora de etanol Mid Missouri Energy, en Garnnet
Esta planta es propiedad de 740 granjeros y fue construida en 2005. Nos explicaron todo el proceso con un detallado recorrido por las instalaciones, donde se identifican las secciones siguientes: a) reciba de maíz; b) fermentadores; c) depósito de cerveza; d) área de levaduras; e) área de molienda de maíz; f) laboratorio de calidad; g) recepción de etanol; y h) Entrega de granos fermentados de maíz, tanto húmedos como secos.
La planta recibió de apoyo para su construcción 2 millones de dólares del gobierno federal en los dos primeros años y 3 millones dólares del gobierno del estado para los tres siguientes. La inversión total en 2005 fue de 54 millones dólares; en este año sería necesaria una inversión de 80 millones de dólares para una planta de las mismas características.
Del maíz que se procesa, una tercera parte se convierte en etanol; otra tercera, en granos de destilería, donde se concentra la proteína; y una última es bióxido de carbono. El negocio de la planta consiste, por tanto, en vender tres productos: etanol, granos de destilería para la engorda del ganado y bióxido de carbono para las congeladoras.
Se informó que México importó el año pasado 350 mil toneladas de granos destilados secos en sustitución del maíz amarillo completo.
Cuentan además con tres estímulos fiscales:
a) Crédito fiscal a productores;
b) 51 centavos por galón de subsidios a los mezcaleros de gasolinas; y
c) Deducción de un impuesto a los productores.
La planta cuenta con 40 empleados, y en la noche se opera sólo con 3. Esta bioindustria es un buen negocio para los agricultores: en 2006 tuvieron utilidades por 40 millones de dólares y compraron el maíz a 2.10 el búshel y en 2007 están comprando el maíz a 3.80 el búshel. Por tanto, las utilidades que esperan son de alrededor de 20 millones de dólares.
Los granjeros ganan al tener una venta segura con un buen precio para su maíz y con el valor agregado de la producción del maíz.
2. Visita a la granja Pat & Mary Nunnema ker, en Ross Farm
En esta granja se engordan novillos utilizando los ddg (granos húmedos) derivados del etanol.
En este proceso, el maíz utilizado para el etanol se separa el almidón, materia prima de etanol y separa la proteína en una pasta de maíz, la cual se utiliza en engorda del ganado.
Miércoles 8 de agosto
Reunión en el Centro Técnico del Servicio Federal de Inspección de Granos (visita oficial a las instalaciones del USDA diseñadas para evaluar la presencia de productos de la biotecnología y la calidad de los granos)
Es la segunda cooperativa más grande de Iowa y está entre las 20 más grandes de Estados Unidos, incluyendo a Cargill; fue fundada en 1954, tiene 5 mil socios y cuenta con laboratorio propio para los análisis de la calidad de los granos. En sus pruebas no incluyen la identificación de transgénicos; comercializan al año 25 millones de búsheles. Mencionan que se han incrementado los precios de transporte por ferrocarril por la demanda y que esto hace que sea más competitivo el transporte por carretera. Mueven trenes de 100 furgones. No tiene apoyos de gobierno y tiene un estatus fiscal como cooperativa diferente de las sociedades anónimas.
Se gobiernan con asamblea de accionistas y consejo de administración. La asamblea se reúne una vez al año y el consejo, formado por 9 socios, se reúne una vez cada mes. Sus ventas anuales son de 250 millones de dólares y buscan una utilidad neta de 1 por ciento de sus ventas brutas.
1. Salida a Des Moines, Iowa
2. En este día se llevó a cabo el recorrido por las instalaciones y laboratorios de Pioneer
En la visita se nos hizo una demostración de las operaciones de investigación en biotecnología, incluyendo pruebas de resistencia a sequía; se visitaron las instalaciones centrales y laboratorios de esta empresa, que es parte de Dupont, dedicada básicamente a la producción de químicos. Esta empresa está cambiando de química a biológica debido a que son notorias las tendencias mundiales que marcan el rumbo en los siguientes años:
a) Menos uso de químicos; y
b) Uso creciente de biocombustibles.
Dupont es líder mundial en la protección de los cultivos con el uso de pesticidas y Pioneer lo es en genética vegetal en sorgo y maíz y abastece a México desde sus en Guadalajara, Jalisco.
México está entre los 10 países más importantes para Pioneer. En México se siembra 1 millón de hectáreas de maíz con semilla de Pioneer; y su plan incluye sembrar 200 mil hectáreas mas en zonas de producción media.
La empresa se manifiesta dispuesta a compartir costos con México para proteger los recursos genéticos. Se compromete a preparar una agenda conjunta para trabajarla en la próxima reunión, que será en la Ciudad de México.
3. Granja de productores de maíz
Siembran puro maíz transgénico de Pioneer y Monsanto; como organización, aportan 0.5 búsheles por acre para el consejo de granos que los aglutina en Estados Unidos y con eso el estado aporta de Kansas 7 millones de dólares al consejo. Además, aportan otra cuota a la Asociación Nacional de Productores de Maíz.
Comentaron los productores que el aumento del precio del maíz levantó también el aumento en la renta de la tierra, el fertilizante, la semilla y la energía.
De su producción venden 25 por ciento para etanol, cosechan de 175 a 200 búsheles por acre en buen suelo. Están convencidos del desarrollo del etanol porque mejoró el precio del maíz, se queda la inversión en su región, se crea empleo para la gente y hay alternativas para los jóvenes universitarios para que no emigren a las ciudades.
Todos los subsidios que aporta el gobierno se pagan en el condado. El promedio de superficie por productor en Iowa es de 500 acres, por lo que consideran que son pequeños productores. Los agricultores complementan sus ingresos con otras actividades y varios de los productores de esta granja están casados con maestras de escuela, lo cual en parte les asegura contar con seguro social y jubilación.
En esta zona, los mismos granjeros realizan las labores de la tierra; no son empleadores de jornaleros. Dicen que estas actividades las realizan cubano-estadounidenses y son muy poderosos. Opinan que los subsidios al azúcar, arroz y algodón son muy grandes y que deben desaparecer.
Jueves 9 de agosto
1. Visita y recorrido por las instalaciones de la cooperativa de Hartland de productores y comercializadores de maíz
Las operaciones y los servicios proporcionados a los productores miembros de la cooperativa incluyen las instalaciones para el almacenamiento de granos, las operaciones de carga en ferrocarril, y las operaciones de factoraje para renta de equipo.
2. Recorrido por la granja Gordon Wassenaar
Almuerzo de trabajo con productores de maíz que emplean productos de la biotecnología. Análisis de las prácticas de conservación ambiental empleadas localmente. Posibles reuniones con agentes extensionistas/Bruce Babcock.
3. La delegación viaja a Minneapolis
4. Reunión con la empresa Louis y Dreyfus Commodities
Viernes 10 de agosto
1. Reuniones con la empresa Cargill
Se realizó una reunión con los directivos de Cargill en sus oficinas centrales de Minneapolis. Esta empresa es la primera comercializadora de granos en el mundo; México está entre sus 20 clientes más importantes.
El maíz es el grano que en mayor volumen exportan al mundo y también a México. Los diputados interrogaron a los directivos de Cargill por el papel que desempeñó en la especulación de maíz en enero de este año en México que presionó el precio de la tortilla al alza, en detrimento de los consumidores.
La empresa se comprometió a que se mantendría en enlace permanente a los directivos de la empresa de México con la Comisión de Agricultura y Ganadería para intercambiar información permanente sobre la comercialización e inventarios de maíz en México para cuidar los intereses de los productores de maíz y los consumidores de tortilla.
Sábado 11 de agosto
La delegación regresó a México.
DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO, RELATIVO A LAS ACTIVIDADES DE LA DELEGACIÓN MEXICANA DE DIPUTADAS QUE PARTICIPARON EN LA DÉCIMA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CELEBRADA DEL LUNES 6 AL JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2007 EN QUITO, ECUADOR
Antecedentes
La Conferencia Regional es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), convocado regularmente para identificar las necesidades regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema y proporcionar un foro para el debate sobre estas materias.
La Cepal se encarga de convocar a los Estados miembros a la conferencia regional, y también a los observadores con carácter consultivo y de organismos, programas y órganos de las Naciones Unidas (ONU), especializados y otras instituciones autónomas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social, y de acuerdo con los temas de que se ocupe la conferencia, invita a los entes que puedan hacer aportaciones.
La conferencia regional se realiza generalmente en un país miembro de la Cepal que ofrece ser anfitrión, como fue en este caso Ecuador. Hasta la fecha los Estados integrantes han celebrado nueve reuniones sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América latina y el Caribe.
La Habana, Cuba, 1977.
Macuto, Venezuela, 1979.
Distrito Federal, México, 1983.
Ciudad de Guatemala, 1988.
Curazao, Antillas Neerlandesas, 1991.
Mar de Plata, Argentina 1994.
Santiago de Chile, 1997.
Lima, Perú, 2000
Distrito Federal, México, 2004.
La Cepal elige la Mesa Directiva al inicio de cada conferencia regional. Cita a los jefes de delegación a una reunión donde se elige la presidencia (que suele asignarse al país anfitrión), dos vicepresidencias y una relatoría; los miembros designados se mantienen en sus cargos hasta que sean elegidos sus sucesores. La Mesa Directiva sigue sesionado entre conferencias y actúa como enlace entre los gobiernos y la secretaría de la Cepal en el campo de la integración de la mujer en el desarrollo. La Mesa Directiva ha sesionado dos veces por año y celebrado 40 reuniones a partir de 1978.
• Se realizan tres reuniones subregionales preparatorias (en este caso fueron para Centroamérica, en Guatemala, el 16 y 17 de mayo de 2007; para el Caribe, en Antigua y Barbuda, el 22 y 23 de mayo de 2007; y América del Sur, en Santiago de Chile, el 28 y 29 de mayo de 2007), para analizar el documento de posición.
• El programa de la conferencia regional incluye el trabajo en sesiones plenarias, grupos de trabajo que analizan los temas y paralelamente se toma nota de los informes de los países miembros, y por último la adopción de acuerdos.
Los temas de la conferencia regional. La mesa directiva recomienda el formato de la conferencia y los ejes temáticos. En el caso de la décima conferencia regional se tendrá como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Plataforma de Acción de Beijing, los compromisos relacionados con el adelanto de la mujer adoptados por las cumbres mundiales en los años noventa y el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe ratificado en el Consenso de Lima y en el Consenso de México.
Los dos ejes temáticos son:
• Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.
• Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado.
El documento de posición de la conferencia es preparado por la secretaría de la Cepal. La secretaría presentará documentos de apoyo elaborados exclusivamente por la Cepal.
Objetivo
La décima conferencia regional se abocará a examinar la participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles. Asimismo, se analizará la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado.
Desarrollo de las actividades
Integración de la delegación mexicana
Licenciada María del Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); preside la delegación mexicana.
Ministro Ernesto Céspedes Oropeza, suplente, director general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Maestro Elizardo Ranauro Melgarejo, director para Asuntos Internacionales de la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Héctor Romero Barraza, embajador de México en Ecuador.
Licenciada Alicia Elena Pérez Duarte, fiscal especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres.
Licenciada María Aranzazu Flores Castellanos, directora de Relaciones Públicas del Inmujeres.
Licenciada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, directora general de Planeación de Inmujeres.
Licenciada Angélica de la Peña Gómez, Consultora del UNICEF, México.
Licenciada María Elena Chapa Hernández, presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.
Licenciada Ana Hilda Rivera Vázquez, presidenta del Instituto para la Mujer Zacatecana.
Ingeniera Norma Alicia Popoca Sotelo, directora general del Instituto de la Mujer para el estado de Morelos.
María Hadad Castillo, directora general del Instituto Quintanarroense de la Mujer.
Licenciada Dafne Cuevas Ortiz, de Salud Integral para la Mujer, AC.
Marcelina Bautista Bautista, del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar.
Roxana Cueva Flores, del Organismo Nacional de Mujeres Priístas.
Doctora Margarita Velázquez Gutiérrez, del Programa Universitario de Estudios de Género.
Senadora Blanca Judith Díaz Delgado, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Senado de la República.
Senadora María Elena Orantes López, secretaria de la Comisión de Equidad y Género del Senado de la República.
Senadora Josefina Cota Cota, integrante de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República.
Diputadas Maricela Contreras Julián, presidenta; Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, Martha Angélica Tagle Martínez, secretarias; Claudia Lilia Cruz Santiago, Elda Gómez Lugo, María Esperanza Morelos Borja, Laura Angélica Rojas Hernández, Maribel Luisa Alva Olvera, integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.
Diputada María Sofía del Perpetuo Socorro Castro Romero, presidenta de la Comisión Especial para conocer las políticas y la procuración de justicia vinculada a los feminicidios en el país.
Maestra María de los Ángeles Cortez Ríos, directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
Reunión preparatoria
El 30 de julio de 2007, a las 12:00 horas, en la Secretaría de Economía, se llevó a cabo la reunión preparatoria de la delegación mexicana, a la que asistimos y donde se entregó una carpeta con la información fundamental de la conferencia y asuntos logísticos. La reunión fue convocada por la presidenta del Inmujeres, licenciada Rocío Gaytán, quien encabezó la delegación.
Programa
Domingo 5 de agosto
Sala 3
18:00 a 19:30. Entrega de acreditaciones a las delegadas y los delegados registrados electrónicamente hasta el 31 de julio.
Sala 2
19:00 a 20:30. Decimocuarta reunión de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre el adelanto de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Lunes 6 de agosto
Sala 3
8:00 a 8:30. Registro de participantes.
Sala 2
8:30 a 9:30. Reunión de jefes de las delegaciones gubernamentales.
Sala 1
9:30 a 10:15. Ceremonia inaugural de la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
10:15 a 10:45. Pausa.
10:45 a 13:00. Panel de alto nivel.
14:30 a 16:30. Reunión plenaria:
• Elección de la Mesa Directiva.
• Aprobación del temario provisional.
• Informe de actividades.
– Presidenta de la Mesa Directiva 2004-2007.
– Secretaría de la Cepal.
16.30 a 17.30. Debate.
19.30. Cóctel ofrecido por el Gobierno de Ecuador.
Martes 7 de agosto
Sala 1
9.00 a 11.00.
Tema 1. Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, en relación con el trabajo no remunerado
Panel 1. Expositoras:
Maria de los Ángeles Durán: "La importancia del uso del tiempo en las políticas de igualdad."
Saskia Sassen: "Importancia del trabajo no remunerado para la igualdad de género."
Casimira Rodríguez: "Situación de las mujeres trabajadoras del hogar en América Latina."
Modera: María. Gabriela Núñez.
11.00 a 11.30. Pausa.
11.30 a 13.00. Debate general.
13.00 a 14.30. Evento paralelo 1.
Contribución del cuidado a la protección social, Organizado por la Cepal.
Contacto: umujer@cepa1.org
14.30 a 16.30. Continuación del panel 1.
Modera: Maurits S. Hassankhan.
16.30 a 17.00. Pausa
17.00 a 18.00. Debate general.
19.30. Cóctel ofrecido por la Cepal y por los organismos de las Naciones Unidas en Ecuador.
Sala 2
9.00 a 11.00.
Terna 2. Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones.
Panel 2. Expositoras:
Epsy Campbell: "Paridad de género e interculturalidad en la política."
Soledad Murillo: "El significado y el aporte de la paridad en el desarrollo de la democracia."
Modera: Nilcéa Freire
11.00 a 11.30. Pausa.
11.30 a 13.00. Debate general.
13.00 a 14.30. Evento paralelo 2.
Hacia un nuevo contrato social y de género: políticas de corresponsabilidad entre el trabajo reproductivo y productivo en América Latina.
Organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Banco Mundial.
Contacto: Irene Zabre (irenezabre@yahoo.com.rnx)
14.30 a 16.30. Continuación del panel 2.
Modera: Flavia García.
16.30 a 17.00. Pausa
17.00 a 18.00. Debate general.
Sala 3
9.00 a 11.00. Presentación de informes, nacionales y de los organismos sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Consenso de México, Distrito Federal, y sobre los avances en materia de participación política y paridad de género y de trabajo no remunerado.
13.00 a 14.30. Evento paralelo 3.
La economía invisible y las desigualdades de género: La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado.
Organizado por la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer y el Consejo superior de investigaciones científicas de España.
Contacto: Lily Jara (jaralili@paho.org)
Continuación de la presentación de informes, nacionales y de los organismos sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Consenso de México, Distrito Federal, y sobre los avances en materia de participación política y paridad de género y de trabajo no remunerado.
Miércoles 8 de agosto
Sala 1
9:00 a 11:00. Tema 1. Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, en relación con el trabajo no remunerado.
Panel 3
Expositoras: Ida Le Blanc, Jeanette Sánchez.
Modera: Yolanda Ferrer.
11:00 a 11:30. Pausa.
11:30 a 13:00. Debate general.
13:00 a 14:30. Evento paralelo 4.
¡La mesa está servida! Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en el Mercosur
Organizado por la Articulación Feminista Mercosur.
Contacto: Lucy Garrido (afm@mujeresdelsur.org.uy).
14:30 a 16:00. Continuación del panel 3.
Modera: Faith Webster.
16:00 a 16:30. Pausa.
16:30 a 18:00. Conclusiones.
Sala 2
9:00 a 11:00. Tema 2. Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones.
Panel 4
Expositoras:
• Line Bareiro.
• Rocío Villanueva: "Universalidad, igualdad y paridad. Las mujeres latinoamericanas en los poderes del Estado".
• Gloria Ardaya: "Mujeres y política".
Modera: Laura Albornoz.
11.00 a 11.30. Pausa.
11.30 a 13.00. Debate general.
13:00 a 14:30. Evento paralelo 5.
Las políticas de paridad de género en y para la sociedad de la información: Nuevas agendas, nuevas alianzas.
Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.
Contacto: Gloria Bonder (catunesco1@flacso.org.ar).
14:30 a 16:00. Continuación del panel 4.
Modera: Sheila Roseau.
16:00 a 16:30. Pausa.
16:30 a 18:00. Conclusiones.
Sala 3
9:00 a 11:00. Continuación de la presentación de informes, nacionales y de los organismos sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Consenso de México, Distrito Federal, y sobre los avances en materia de participación política y paridad de género y de trabajo no remunerado.
13:00 a 14:30. Evento paralelo 6.
Ciudadanía y derecho de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
Coorganizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) y la Secretaría del Foro Permanente de Asuntos Indígenas.
Contacto: Marijke Velzeboer-Salcedo (marijke.velzeboer-salcedo@unifem.org).
14:30 a 16:00. Continuación de la presentación de informes, nacionales y de los organismos sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Consenso de México, Distrito Federal, y sobre los avances en materia de participación política y paridad de género y de trabajo no remunerado.
Jueves 9 de agosto
Sala 1
9:00 a 13:30. Plenaria (Consenso de Quito).
13:30 a 15:30. Pausa.
15:30 a 17:00. Clausura.
Cabe mencionar que destacan entre estas actividades las participaciones de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; del presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, y de la vicepresidenta primera ministra de la presidencia y portavoz del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega Espinoza.
Principales planteamientos presentados en el documento base presentado por la secretaría de la Cepal
Sobre el tema de "Hacia un horizonte paritario en América Latina y el Caribe. Representación Política de las Mujeres", el cual se estuvo discutiendo en la sala 2 y donde la mayoría de las diputadas estuvimos participando, con comentarios y propuestas.
Las mujeres que constituyen la mitad de la población, están mínimamente representadas en la mayoría de los parlamentos.
En todos los países que han adoptado ley de cuotas estas han tenido efectos positivos, como lo demuestra el hecho de que en algunos el porcentaje de mujeres electas ascienda a alrededor del 40 por ciento.
Diferentes estudios muestran que, además de las reformas de los sistemas electorales, es necesario modificar numerosos aspectos de la cultura política que provocan sesgos discriminatorios, tales como el acceso inequitativo al financiamiento, la influencia desigual de las redes sociales y el uso injusto del tiempo que exige a las mujeres centrar su atención en las labores reproductivas.
La paridad no significa meramente que las mujeres tengan una cuota mayor de cargos, sino que constituye una expresión más amplia de la universalidad y forma parte de un proceso más amplio que incluye el recurso de las cuotas, así como otras herramientas, y que requiere, sobre todo, el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas de pleno derecho.
La paridad, más que un concepto cuantitativo, es la expresión de la redistribución del poder en tres ámbitos específicos: el mercado de trabajo, la toma de decisiones y la vida familiar. El debate sobre la paridad pone en evidencia que el ciudadano no es neutro, que la ciudadanía se construye sobre modelos masculinos y que el acceso a la representación se da en un escenario de carácter sexuado, caracterizado por la exclusión –no accidental sino estructural– de las mujeres.
En América Latina y el Caribe se asume que es necesario modificar las normas que, siendo igualitarias en la letra, producen desigualdad en la práctica. Se reconoce que pueden ser discriminatorias las leyes que contienen disposiciones que provocan desigualdades sociales, económicas y políticas o que omiten las que las evitan.
El desafío de la democracia no radica solo en promover la participación de las mujeres, sino también en reconocerlas e incorporarlas en las instituciones donde se toman las decisiones.
La demanda de mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos es necesaria en general, y lo es en particular en lo que respecta al cumplimiento de los rezagados derechos de mujeres y niñas.
La participación de las mujeres en la política institucional en pos de su representación efectiva implica el abandono de estereotipos culturales arraigados, vinculados al rol de las militantes de partidos que en el pasado se limitaba a las labores de "cuidado".
La falta de reconocimiento de que las relaciones sociales entre hombres y mujeres son relaciones políticas o de poder forma parte de un abordaje dicotómico que excluye la esfera privada como parte de las relaciones de poder y que explica la subordinación de las mujeres en la esfera pública. Lo político se relaciona con el poder, y el poder se encuentra en todas las relaciones.
El término "igualdad", en singular, es útil como declaración de principios, como referente de protesta, pero al convertirse en referente de propuesta de políticas de género, debe emplearse solamente el término en plural "igualdades".
La democracia paritaria consiste en una revisión del concepto de representación que solamente atendía a la pluralidad ideológica y territorial, y se ha comenzado a considerar el hecho de que si la ciudadanía está compuesta por hombres y por mujeres, ambos deben estar representados en porcentajes iguales en el sistema político. La paridad no es meramente una cuota mayor de cargos a favor de las mujeres, sino que es la expresión más amplia de la universalidad.
Sobre el tema "La contribución de las mujeres a la economía y la protección social en relación con el trabajo no remunerado", el cual se estuvo discutiendo en el salón 1.
La división sexual del trabajo es uno de los núcleos de la desigualdad de género, que se sostiene en formas familiares patriarcales caracterizadas por una rígida división de tareas y responsabilidades, reguladas por normas sociales que se han sedimentado a lo largo del tiempo y en las que el hombre es la autoridad máxima y el proveedor único.
La discriminación de las mujeres en el ámbito laboral se observa en las remuneraciones, independientemente del nivel educativo. la división sexual del trabajo ha sido, y aún es, funcional para los sistemas económicos, puesto que garantiza la oferta de mano de obra subsidiada por el trabajo de las mujeres que se hacen cargo sin costo de la producción de bienes y servicios que de otro modo tendrían que ser provistos por el mercado o por el Estado.
Las transformaciones en las relaciones de género hace necesario promover una ética de responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres, tanto en la esfera pública como en la privada, y abogar por el diseño de políticas que faciliten la vida laboral de ambos sexos, mejorando las condiciones de inserción femenina en el mercado de trabajo y favorezcan la participación activa de los hombres en las actividades domésticas no remuneradas.
En el ámbito público el cuidado se traduce en cada sociedad en las políticas de cuidado infantil, nutrición, salud y educación, entre otras, cuyo éxito ha dependido históricamente del esfuerzo activo de las mujeres.
Lo que unifica la noción de cuidado es que se trata de una tarea esencialmente realizada por mujeres, ya sea dentro de la familia o fuera de ella como prestación de servicios personales, lo que ha llevado a sostener que "cuidado y feminidad son dos caras de la misma moneda".
El reconocimiento legal de los derechos no puede agotar la política de las mujeres –como tampoco la política en general– ni responder a su reconocimiento en tanto sujeto político mujer. Sin embargo, pueden contribuir efectivamente a un verdadero empoderamiento de las mujeres y de los adultos mayores, los niños, los enfermos y otros colectivos sociales, en la medida que sean considerados derechos universales. Esto supone ir más allá de lo particular y del concepto de minoría o "grupos vulnerables" y considerar una universalidad que dé cuenta de las diferencias.
Dadas estas características de las políticas económicas de los últimos años, para muchas mujeres el problema prioritario no consiste en buscar la protección a la maternidad, sino tener la capacidad de conciliar la maternidad con la necesidad de trabajar.
El trabajo doméstico es una actividad que, a diferencia de otras, está legitimada socialmente, puesto que no implica la trasgresión de ninguna norma cultural. Cuidar es cosa de mujeres y servir es asunto de mujeres pobres. Por tanto, el cuidado y el servicio constituyen el espacio laboral habitual para la población femenina de la región de América Latina y el Caribe. La discriminación contra las empleadas domésticas es causa y resultado de la discriminación contra las mujeres.
Trabajo no es empleo. El trabajo, como actividad humana, incluye tanto las actividades remuneradas que se realizan en el marco del mercado como las actividades no remuneradas que se realizan fuera de él.
La desigualdad de género como rasgo característico de nuestras sociedades refuerza otras desigualdades y fragmenta la solidaridad social, puesto que las mujeres privilegiadas con ingresos o empleo estable en general no lo son cuando se las compara con sus pares varones.
Las mujeres migrantes son altamente vulnerables a la violación de sus derechos humanos, la explotación laboral y la discriminación. A esto se suma que, debido a la invisibilidad y la subestimación del trabajo doméstico dentro de la sociedad, las migrantes trabajadoras de casa particular corren mayores riesgos de ser víctimas de trata, trabajo forzoso o trabajo en condiciones degradantes.
La inclusión del trabajo no remunerado, ya sea doméstico, de cuidado o de subsistencia, en el Sistema de Cuentas Nacionales tiene consecuencias importantes debido al alcance de estos instrumentos en la formulación de políticas y en los procesos de adopción de decisiones económicas a nivel nacional e internacional, por ello hay que impulsarlo en los Estados de la región.
Consenso de Quito
De la discusión del documento base, se concluyó con la presentación de propuestas y compromisos en un documento denominado Consenso de Quito.
En el Consenso de Quito los países acuerdan adoptar todas las medidas de acción positiva y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas y las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación política, con el fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal (poderes ejecutivo, legislativo, judicial y regímenes especiales y autónomos) y en los ámbitos nacional y local como objetivo de las democracias latinoamericanas y caribeñas.
Exhorta a desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a los partidos políticos a incorporar agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres con el fin de consolidar la paridad de género como política de Estado.
Se reafirma la necesidad de adoptar medidas de corresponsabilidad para la vida familiar y laboral que se apliquen por igual a las mujeres y a los hombres, teniendo presente que al compartir las responsabilidades familiares se crean condiciones propicias para la participación política de la mujer.
El consenso insta a implementar sistemas públicos integrales de seguridad social, con acceso y coberturas universales, articulados a un amplio espectro de políticas públicas y capaces de garantizar el bienestar, la calidad de vida y la ciudadanía plena de las mujeres.
En materia laboral, pide garantizar la eliminación de todas las condiciones laborales discriminatorias, precarias e ilegales y alentar la participación de las mujeres en sectores de trabajo creativos, innovadores y que superen la segregación laboral sexista. También busca igualar las condiciones y los derechos laborales del trabajo doméstico al de los demás trabajos remunerados, de conformidad con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y las normas internacionales en materia de derechos de las mujeres. Al respecto, insta además a eliminar la brecha de ingresos salariales entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de trabajo, y a derogar todos aquellos mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de trabajo precarias.
Los países también se comprometen a adoptar medidas que contribuyan a la eliminación de todas las formas de violencia y sus manifestaciones contra las mujeres, especialmente el homicidio de mujeres, el femicidio y el feminicidio, así como la eliminación de medidas unilaterales contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas.
Pide desarrollar programa integrales de educación pública no sexista encaminados a enfrentar estereotipos de género, raciales y otros sesgos culturales contra las mujeres y promover relaciones de apoyo mutuo entre mujeres y hombres.
En tanto, acuerdan hacer esfuerzos encaminados a firmar, ratificar, aplicar y difundir la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su protocolo facultativo, de modo de asegurar su aplicación.
Los siguientes son los acuerdos textuales a los que llegamos las delegaciones de los países integrantes de la Cepal que asistimos a la conferencia regional:
i) Adoptar medidas en todos los ámbitos necesarios, incluidas medidas legislativas, presupuestarias y reformas institucionales, para reforzar la capacidad técnica y de incidencia política de los mecanismos gubernamentales para el adelanto de las mujeres, así como garantizar que alcancen el más alto nivel jerárquico en la estructura del Estado y se fortalezca la institucionalidad de género en su conjunto, a fin de que puedan cumplir sus mandatos;
ii) Adoptar todas las medidas de acción positiva y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas necesarias y las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación política con el fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal (poderes ejecutivo, legislativo, judicial y regímenes especiales y autónomos) y en los ámbitos nacional y local, como objetivo de las democracias latinoamericanas y caribeñas;
iii) Fomentar la cooperación regional e internacional, en particular en materia de género, y trabajar por un orden internacional propicio al ejercicio de la ciudadanía plena y al ejercicio real de todos los derechos humanos, incluidos el derecho al desarrollo, lo que redundará en beneficio de todas las mujeres;
iv) Ampliar y fortalecer la democracia participativa y la inclusión igualitaria, plural y multicultural de las mujeres en la región, garantizando y estimulando su participación y valorando su función en el ámbito social y económico y en la definición de las políticas públicas y adoptando medidas y estrategias para su inserción en los espacios de decisión, opinión, información y comunicación.
v) Fortalecer e incrementar la participación de las mujeres en los ámbitos internacionales y regionales que definen la agenda de seguridad, paz y desarrollo;
vi) Promover acciones que permitan compartir entre los países de la región estrategias, metodologías, indicadores, políticas, acuerdos y experiencias que faciliten el avance hacia el logro de la paridad en cargos públicos y de representación política;
vii) Incentivar mecanismos regionales de formación y capacitación política para el liderazgo de las mujeres, como el recientemente creado instituto caribeño para el liderazgo de las mujeres;
viii) Desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a los partidos políticos a incorporar las agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, con el fin de consolidar la paridad de género como política de Estado;
ix) Propiciar el compromiso de los partidos políticos para implementar acciones positivas y estrategias de comunicación, financiación, capacitación, formación política, control y reformas organizacionales internas, a fin de lograr la inclusión paritaria de las mujeres, tomando en cuenta su diversidad en su interior y en los espacios de toma de decisiones;
x) Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres que acceden a puestos de decisión por vía electoral o por designación, tanto en el nivel nacional como local, así como en los partidos y movimientos políticos;
xi) Incentivar y comprometer a los medios de comunicación a que reconozcan la importancia de la participación paritaria de las mujeres en el proceso político, ofrezcan una cobertura equitativa y equilibrada de todas las candidaturas, y cubran las diversas formas de la participación política de las mujeres y los asuntos que las afectan;
xii) Adoptar políticas públicas, incluidas leyes cuando sea posible, para erradicar contenidos sexistas, estereotipados, discriminatorios y racistas en los medios de comunicación y estimular su función como promotores de relaciones y responsabilidades igualitarias entre mujeres y hombres;
xiii) Adoptar medidas de corresponsabilidad para la vida familiar y laboral que se apliquen por igual a las mujeres y a los hombres, teniendo presente que al compartir las responsabilidades familiares de manera equitativa y superando estereotipos de género se crean condiciones propicias para la participación política de la mujer en toda su diversidad;
xiv) Adoptar medidas en todas las esferas de la vida democrática institucional y, en particular, en los ámbitos económico y social, incluidas medidas legislativas y reformas institucionales, para garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico de los países, y promover su inclusión en las cuentas nacionales;
xv) Implementar sistemas públicos integrales de seguridad social, con acceso y coberturas universales, articulados a un amplio espectro de políticas públicas y capaces de garantizar el bienestar, la calidad de vida y la ciudadanía plena de las mujeres;
xvi) Formular políticas y programas de empleo de calidad y seguridad social e incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo decente remunerado a mujeres sin ingresos propios, en igualdad de condiciones con los hombres, para asegurar en la región su autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos;
xvii) Garantizar la eliminación de todas las condiciones laborales discriminatorias, precarias e ilegales y alentar la participación de las mujeres en sectores de trabajos creativos, innovadores y que superen la segregación laboral sexista;
xviii) Formular e implementar políticas públicas para ampliar el acceso sostenible de las mujeres a la propiedad de la tierra y el acceso al agua, a otros recursos naturales y productivos, al saneamiento y otros servicios, y al financiamiento y tecnologías, valorando el trabajo para el consumo familiar y reconociendo la diversidad de iniciativas económicas y sus aportes con particulares medidas de garantía para las mujeres rurales, indígenas y afro descendientes en sus territorios históricos cuando sea pertinente;
xix) Implementar políticas públicas de acción afirmativa para mujeres afro descendientes en los países en los que no están plenamente integradas en el desarrollo, y para mujeres indígenas, como medidas de reparación social que garanticen su participación, en igualdad de condiciones, en las esferas políticas, económicas, sociales y culturales de la región;
xx) Formular y aplicar políticas de Estado que favorezcan la responsabilidad compartida equitativamente entre mujeres y hombres en el ámbito familiar, superando los estereotipos de género, y reconociendo la importancia del cuidado y del trabajo doméstico para la reproducción económica y el bienestar de la sociedad como una de las formas de superar la división sexual del trabajo;
xxi) Igualar las condiciones y los derechos laborales del trabajo doméstico al de los demás trabajos remunerados, de conformidad con los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados y las normas internacionales en materia de derechos de las mujeres, y erradicar todas las formas de explotación del trabajo doméstico de las niñas y los niños;
xxii) Eliminar la brecha de ingresos entre mujeres y hombres y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo, y proponer derogar los mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de trabajo precarias;
xxiii) Desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso del tiempo para hacerlo visible y reconocer su valor, incorporar sus resultados al sistema de cuentas nacionales y diseñar políticas económicas y sociales en consecuencia;
xxiv) Asegurar que los derechos sexuales y reproductivos que forman parte de los derechos humanos y el acceso universal a la salud integral, que incluye la salud sexual y reproductiva, se consideren como una condición indispensable para garantizar la participación de las mujeres en la vida política y en el trabajo remunerado y, por ende, en posiciones de toma de decisiones para todas las mujeres, prioritariamente para las mujeres jóvenes, las más pobres, las mujeres indígenas, las afro descendientes, las mujeres rurales y las mujeres con discapacidad;
xxv) Implementar medidas y políticas que reconozcan los vínculos entre las vulnerabilidades sociales y económicas en relación con la posibilidad de las mujeres de participar en la política y en el trabajo remunerado, especialmente el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, agua y saneamiento, prevención, tratamiento y cuidado en materia de VIH/sida, prioritariamente para las mujeres más pobres y sus familias;
xxvi) Promover políticas públicas orientadas a fortalecer el acceso y la permanencia de las mujeres adolescentes y jóvenes en la educación, la formación para el trabajo, la salud sexual y reproductiva, el empleo, y la participación política y social para el pleno ejercicio de sus derechos;
xxvii) Adoptar las medidas necesarias, especialmente de carácter económico, social y cultural, para que los Estados asuman la reproducción social, el cuidado y el bienestar de la población como objetivo de la economía y responsabilidad pública indelegable;
xxviii) Adoptar medidas que contribuyan a la eliminación de todas las formas de violencia y sus manifestaciones contra las mujeres, especialmente el homicidio de mujeres, el femicidio y el feminicidio, así como la eliminación de medidas unilaterales contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, cuyas consecuencias fundamentales recaen sobre las mujeres, niñas y adolescentes;
xxix) Garantizar el acceso a la justicia de las mujeres, las adolescentes y las niñas que han sido víctimas de violencia de género, sin ningún tipo de discriminación, mediante la creación de las condiciones jurídicas e institucionales que garanticen transparencia, verdad, justicia y la consiguiente reparación de la violación de sus derechos, fortaleciendo políticas públicas de protección, prevención y atención para la erradicación de todas las formas de violencia;
xxx) Desarrollar programas integrales de educación pública no sexista, encaminados a enfrentar estereotipos de género, raciales y otros sesgos culturales contra las mujeres y promover relaciones de apoyo mutuo entre mujeres y hombres;
xxxi) Revisar y armonizar la normativa a nivel nacional y regional, a fin de tipificar los delitos de tráfico y trata de personas y desarrollar políticas públicas con una perspectiva integral y de género, dirigidas a la prevención y que garanticen la protección de las personas que han sido víctimas;
xxxii) Erradicar las causas y los impactos de las redes de crimen organizado y de los nuevos delitos interrelacionados con modalidades de explotación económica que victimizan diferencialmente a las mujeres y niñas y atentan contra el pleno ejercicio de sus derechos humanos;
xxxiii) Adoptar leyes, políticas públicas y programas basados en investigaciones de las condiciones e impactos que rigen la migración interregional e intrarregional de las mujeres, con el objeto de cumplir con los compromisos internacionales y garantizar la seguridad plena y la promoción y protección de todos sus derechos humanos incluidos mecanismos para la reunificación de las familias;
xxxiv) Promover el respeto de los derechos humanos integrales de las mujeres indocumentadas y tomar medidas que garanticen el acceso pleno a documentos de identidad y ciudadanía para todas las mujeres, especialmente para quienes han estado excluidas de este derecho, como las mujeres indígenas, afro descendientes y rurales;
xxxv) Hacer esfuerzos encaminados a firmar, ratificar y difundir la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su Protocolo Facultativo, a fin de asegurar su aplicación;
xxxvi) Reafirmar la decisión de impulsar la adopción del día internacional de las mujeres rurales en el seno de las Naciones Unidas, como un reconocimiento explícito de su contribución económica y al desarrollo de sus comunidades, en particular en lo que concierne al trabajo no remunerado que desempeñan.
Actividades paralelas
Declaración de Quito, Foro de Redes, Articulaciones y Campañas Feministas de América Latina y el Caribe
Una de las formas de participar de los organismos civiles de mujeres es preparando una reunión independiente previa o paralela a la sesión de la Conferencia Regional, que elabore un texto de declaración o de propuestas para su presentación en la plenaria final de la reunión.
El siguiente es el documento que presentó la sociedad civil y cuyos planteamientos, en su mayoría, fueron incluidos dentro del Consenso de Quito:
Somos indígenas, somos afrodescendientes, mestizas, lesbianas, discapacitadas, heterosexuales, jóvenes, viejas y no tan viejas. Todas mujeres y feministas.
Hoy en Quito, como antes en Mar del Plata, en Lima, en México, en Santiago, en San Juan, Tegucigalpa, Kingston y Brasilia, diversas organizaciones de mujeres y redes feministas, estamos otra vez en la Cepal.
Estamos porque creemos que la democracia política y sus instituciones, pueden llegar a hacer efectivamente universales los derechos humanos para todas las personas.
Estamos aquí porque este espacio regional ha sido clave para avanzar hacia la igualdad y equidad, aunque éstas siguen siendo insuficientes. Estamos porque en la región más desigual del mundo, queremos convencerlos de que más que políticas focalizadas en la pobreza, lo que precisamos son políticas de redistribución de la riqueza. Estamos porque continuamos luchando por la inclusión, la justicia social, el pluralismo intercultural y la no discriminación. Estamos porque queremos democratizar la democracia.
La dominación patriarcal y la cultura autoritaria afectan a las mujeres en sus cuerpos, en su autonomía y en sus derechos humanos. La forma más dramática de discriminación hacia las mujeres y menos eficientemente enfrentada por los Estados, son los feminicidios y las violaciones que los estados ejercen contra los cuerpos de las mujeres en conflictos militares, sociales y políticos.
La pervivencia de políticas confesionales en sociedades diversas y plurales, restringe las libertades fundamentales, particularmente los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y el acceso al aborto legal y seguro. Impone una visión única, dogmática y patriarcal.
La conjunción de la discriminación contra las mujeres con otras formas de opresión e intolerancia como el racismo, la discriminación étnica y por edad, homofóbica y lesbofóbica, profundiza la violación de los derechos humanos de las mujeres lo que atenta contra los principios básicos de la democracia y los estados laicos.
Las democracias de nuestros países no han logrado alcanzar un mínimo equilibrio en la relación entre gobiernos y sociedad civil. La utilización de los programas sociales con fines clientelares, sigue siendo una violación a los derechos políticos de nuestras poblaciones y en particular de las mujeres, que se ven obligadas a respaldar de alguna manera ofertas asistencialistas para resolver necesidades de sobrevivencia.
En América Latina y el Caribe, la esfera política permanece como espacio excluyente a pesar de la mayor participación de las mujeres. En el ejecutivo, en el legislativo, en la sociedad, en las familias, la desigualdad tiene que ver con la dinámica del poder político y económico. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de democratización de los regímenes políticos de la región, no se corresponde con una participación real en los espacios de poder político. De la misma manera que no hemos conseguido equidad en la responsabilidad masculina en nuestras casas y en las responsabilidades reproductivas.
Quien está en la esfera pública, tiene necesidades privadas, reproductivas. Son las mujeres, las responsables de la satisfacción de esas necesidades. Son las abuelas, las madres, las hermanas, y a veces las niñas y jóvenes de la familia, las responsables de satisfacer esas necesidades. Son las Marías que cuidan la salud de la familia sin que nadie les reconozca ese trabajo. Son las Marías que atienden a todos aun a costa de su propia salud, de sus propias oportunidades educativas y laborales, de su propio placer. Y es la doble jornada, la no reconocida, una de las mayores dificultades para la participación política.
Pero cuando estas mujeres son afro descendientes o indígenas, su situación se agrava todavía más por la falta de acceso y control de recursos económicos y naturales, incluyendo la tierra, el territorio y el agua.
Las trabajadoras del hogar, las empleadas domésticas, se encuentran ante una mayor vulneración de sus derechos, las regulaciones por parte de los Estados son tan débiles que muchas veces encubren la esclavitud laboral, la explotación sexual, la trata de mujeres, niñas y jóvenes.
Los derechos laborales a un salario digno, a la seguridad y las prestaciones sociales, a la indemnización, a la salud, no cuentan con mecanismos apropiados de exigibilidad que aseguren su efectivo cumplimiento. Esto es más grave para las mujeres desplazadas, mujeres migrantes, a las que no se les reconocen derechos de ningún tipo.
Las cuotas de participación de mujeres, consagradas en 11 países de la región han servido para aumentar su representación. Los resultados sin embargo, han sido disímiles sobre todo por las profundas diferencias los Estado de Derecho, en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y por contar con sistemas electorales inadecuados y excluyentes.
La paridad atañe a la democracia y más concretamente al pluralismo en la representación política, repartiendo por igual las bancas parlamentarias entre mujeres y hombres. La paridad afecta directamente a la distribución del poder y forma parte de los mecanismos de representación y mandatos.
No se trata de un sistema compensatorio de la exclusión, ni de integración de minorías, ni de aprendizaje para la igualdad, como han sido las cuotas. Es el propio sistema representativo el que garantiza la igualdad de acceso a hombres y mujeres a los mandatos y funciones y no solamente el pluralismo ideológico y el territorial, que hasta ahora habían sido incluidos como componentes fundamentales de las democracias.
Hasta ahora, los gobiernos paritarios han dependido de la voluntad política de los presidentes y presidentas. Sin embargo, al no contarse con un mecanismo que garantice el 50-50 por ciento la paridad puede ser frágil, por lo que el Foro de Las Organizaciones de Mujeres Feministas demanda la consagración legal de la paridad en los gobiernos.
Exigimos a los partidos políticos, a las instancias públicas electorales y a los gobiernos se comprometan a asegurar la transparencia y la paridad en las listas de candidaturas, designación de cargos directivos a todos los niveles y ubicación en base a capacidades y experiencias, con especial atención a la inclusión de mujeres indígenas y afro descendientes.
Urgimos a que los Estados garanticen que en el proceso de reforma de las Naciones Unidas, se eleve el estatus político y administrativo de los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres.
Demandamos que se firme y ratifique la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a crear el foro permanente para los afrodescendientes.
Demandamos que los Estados miembros de Naciones Unidas ratifiquen las recomendaciones sobre el fortalecimiento de la estructura de igualdad de género de manera de consolidar una entidad autónoma, con capacidad normativa y operativa y con recursos suficientes.
Urgimos a que los estados cumplan con la Plataforma de Acción de Beijing, con las recomendaciones del Comité de la CEDAW, con los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre Protección de la maternidad; sobre Igualdad de remuneración; sobre Discriminación en el empleo y la ocupación; y el Convenio 156 de la OIT, relativo a la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. Demandamos a facilitar créditos para mujeres jóvenes, indígenas y afro descendientes, para generar iniciativas productivas sostenibles que amplíen sus posibilidades laborales.
Partiendo de que nuestros gobiernos han asumido un conjunto de compromisos en el plano nacional e internacional con los derechos económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales, sexuales, reproductivos y ambientales de las mujeres, exigimos la urgente firma y ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW y de los Convenios que en un plazo no mayor a un año se firme el Convenio 183 de la OIT, que específicamente protege la maternidad libre y voluntaria de todas las mujeres sin importar que el trabajo sea informal o no remunerado.
Exigimos a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas, a que cumpla con el compromiso ético y político de la libertad, la igualdad, la justicia social y de género.
Finalmente, queremos exhortar a todas y todos a sumarse a nuestra lucha contra todo tipo de fundamentalismo: económico, político, racial, religioso y cultural Porque con los fundamentalismos, las que más perdemos somos las mujeres, pero también pierden y mucho más de lo que se imaginan, las sociedades democráticas en su conjunto.
Firman: ACDECOM, ANMUC, Articulación de Mujeres Jóvenes, Articulación de Mujeres Brasileras, Articulación Feminista Marcosur, Asamblea de Mujeres de Quito y Economía, Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Centro de Documentación y Estudios, Instituto de la Mujer, Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres, Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, CAFRA, Campaña 28 de septiembre día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, CIMAC, CIDES UMSA, CLAI –LACWFN, CMP Flora Tristan, CNS, Coordinadora Juvenil, Colectiva Mujer y Salud, Coordinación de Mujeres del Paraguay, Colectivo por el Derecho a Decidir, Comité Beijing Guatemala, Colectivo Feminista "Mujeres Universitarias", Confluencia de Redes, Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro, Comité Beijing Guatemala, Coordinadora de Mujeres Negras de Quito, Corporación Humanas, Cotidiano Mujer, El Closet de Sor Juana, Elige Red de Jóvenes, Enlace Sur, Enlace Continental Indígena Región Sur, Equidad y Género, Familia, Trabajo y Ciudadanía, Grupo de Información en Reproducción Elegida, Federación de Mujeres Cubanas, FIMI, Foro de la Mujer, Foro de Mujeres y Políticas de Población, Fundación Azúcar Pichincha, Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, Foro de la Mujer Ecuatoriana, Foro de la Mujer, Fundación Acción y Desarrollo Comunitario, Grupo de Trabajo Regional en Género y Sociedad de la Información, UNAL, Iniciativa Centroamericana Seguimiento a Beijing, ILGA-LAC, Jóvenes Feministas, Luna Creciente, Las Mélidas, Milenio Feminista, Mujeres Rurales, Movimiento Manuela Ramos, Mizangas, Mujeres Indígenas de México y Centroamérica, Organización de mujeres Tierra Viva, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas, Organización Promujer Vida Nueva, Programa Regional La Corriente, Promujer, Redlac, Red de Mujeres Afro, Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, Red Lésbica Catrachas, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Repen, Red de Género y Comercio.
Otros eventos paralelos
Los eventos paralelos, fueron reuniones que transcurrieron durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en aquellos momentos en que no estaba sesionando la Conferencia.
Fueron organizados por instituciones de la sociedad civil y por organismos del sistema de Naciones Unidas, y participaron especialistas en el tema de género. En esta ocasión se presentaron temáticas como
• Conciliación entre trabajo productivo y reproductivo;
• Las políticas de paridad de género en y para la sociedad de la información;
• La economía invisible y las desigualdades de género;
• La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado y
• Participación política de las mujeres indígenas y afrodescendiente.
Conclusiones
La temática abordada fue de gran relevancia y los acuerdos a los que se llegaron representan un gran compromiso para las legisladoras que formamos parte de la delegación mexicana. Por un lado, la legislación a favor de la paridad y la participación política de las mujeres, que para las parlamentarias es un tema eje y que desde la Comisión de Equidad y Género estaremos trabajando; y, por el otro, la incorporación del trabajo no remunerado a los indicadores económicos, para el reconocimiento y visibilización de una actividad que no se ve como trabajo y, sin embargo, representa una parte fundamental para la reproducción de la fuerza laboral y aportación a la sociedad con el cuidado de hijas e hijos, enfermos, personas con discapacidad, adultas y adultos mayores. El reto es grande.
La participación de nosotras en un evento de tal envergadura, nos ha permitido sensibilizarnos sobre la gran necesidad de realizar acciones como región latinoamericana, pues nuestras coincidencias son enormes y requieren de actos unificados para la mejora de las condiciones de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe.
El papel de la sociedad civil realzó la conferencia, pues cuenta con gran experiencia en los temas y aporta propuestas importantes.
La diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género, estamos trabajando para dar a conocer los compromisos a los que llegamos con el Consenso de Quito.
Suscriben
Diputadas: Maricela Contreras Julián, presidenta; Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, Martha Angélica Tagle Martínez, secretarias; Maribel Luisa Alva Olvera, Claudia Lilia Cruz Santiago, Elda Gómez Lugo, María Esperanza Morelos Borja, Laura Angélica Rojas Hernández (rúbricas).
Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO
A la reunión de trabajo que sostendrá con su homóloga de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para tratar el tema "Fondo Metropolitano 2008", el viernes 21 de septiembre, a las 9 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo
Presidente
DE LA COMISIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
A la reunión de trabajo que sostendrá con los jefes delegacionales de Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero el lunes 24 de septiembre, a las 9 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputado Gerardo Villanueva Albarrán
Presidente
DE LA COMISIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
A la séptima reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 25 de septiembre, a las 9 horas, en el salón E de edificio G.
Atentamente
Diputado Gerardo Villanueva Albarrán
Presidente
DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE IMPULSAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO
A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el martes 25 de septiembre, a las 9:30 horas, en el salón 2 de usos múltiples del edificio I.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Informe del presidente de la comisión sobre los trabajos de ésta durante los últimos ocho meses.
3. Presentación del Programa del Sur, que involucra los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
4. Presentación de información relativa a la Comisión de Salud Fronteriza México-Guatemala.
5. Asuntos generales.
6. Cierre de la reunión.
Atentamente
Diputado Martín Ramos Castellanos
Presidente
DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
A la reunión de mesa directiva por celebrarse el martes 25 de septiembre, a las 10 horas, en las oficinas de la comisión, situadas en el segundo piso del edificio D.
Atentamente
Diputado Miguel Ángel Navarro Quintero
Presidente
DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA
A la duodécima reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 25 de septiembre, a las 15:30 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputado Juan Francisco Rivera Bedoya
Presidente
DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN, REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS
A la reunión de mesa directiva que se efectuará el martes 25 de septiembre, a las 17 horas, en la sala de juntas de la convocante.
Atentamente
Diputado Carlos Chaurand Arzate
Presidente
DE LA COMISIÓN DE CULTURA
A la reunión plenaria con representantes de diferentes grupos culturales que se efectuará el miércoles 26 de septiembre, de las 10 a las 12 horas, en el salón 1 del edificio I.
Orden del Día
1. Presentación de los asistentes e inicio de las actividades, en el siguiente orden:
• Exposición del proyecto Museo Internacional de la Educación y sobre el Instituto de Formación de Recursos Pedagógicos para los Docentes de la Ciudad de México, por el maestro Óscar Estrada.
• Exposición por parte de los representantes de la Casa Refugio Citlaltépetl, con el tema "Presupuesto 2007 y proyecto 2008".
• Exposición de los titulares de los centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; presenta la doctora Virginia García Acosta.
• Recepción de monseñor Pedro Agustín Rivera Díaz, rector del templo expiatorio de la basílica de Guadalupe, con el tema "Restauración del templo proyecto 2008".
• Recepción de representantes del sindicato del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y representantes del instituto, con el tema "Negociación de prestaciones (informe de resultados de las negociaciones al pleno)".
Tiempo estimado por intervención: 20 minutos.
2. Clausura de la reunión de trabajo.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DE LA COMISIÓN DE MARINA
A la octava reunión ordinaria, con la presencia del licenciado César Patricio Reyes Roel, coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que se efectuará el miércoles 26 de septiembre, a las 10 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A, segundo nivel.
Atentamente
Diputado José Manuel del Río Virgen
Presidente
DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
A la reunión ordinaria mensual que tendrá verificativo el miércoles 26 de septiembre, a las 10 horas, en el salón 3 de la zona D, planta baja, del edificio B.
Atentamente
Diputado Tomás del Toro del Villar
Presidente
DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRANSPORTES, Y DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
A la comparecencia de la secretaria ejecutiva del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, licenciada María Teresa Fernández Labardini, que tendrá lugar el miércoles 26 de septiembre, a las 10 horas, en el salón 3 de la zona D del edificio B.
Acuerdo por el que se establecen las bases para el desarrollo de la comparecencia de la secretaria ejecutiva del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario ante las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Transportes
Las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Transportes, con fundamento en el párrafo primero del artículo 93 constitucional, y de acuerdo con lo establecido en el numeral cuatro del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acuerdan el formato para la comparecencia de la secretaria ejecutiva del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario de conformidad con las siguientes
Bases
Primera: La secretaria ejecutiva del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) hará una primera intervención hasta por diez minutos.
Segunda: Las preguntas de los integrantes de las Comisiones de Trabajo y previsión Social, y de Transportes se plantearán por grupo parlamentario en cada ronda hasta por cinco minutos cada pregunta.
Tercera: Una vez concluido el planteamiento de la ronda correspondiente de todas las preguntas de los distintos grupos parlamentarios representados en las comisiones, la secretaria ejecutiva del IPAB dará respuesta a cada una de las intervenciones de las diputadas y los diputados por cada ronda, con una duración de hasta quince minutos.
Cuarta: En la primera ronda de intervenciones las preguntas de los grupos parlamentarios se harán en el siguiente orden: Nueva Alianza, Partido Verde Ecologista de México, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática y Partido Acción Nacional.
Quinta: En la segunda ronda las intervenciones de los grupos parlamentarios se harán en el siguiente orden: Convergencia, Partido del Trabajo, Partido Revolucionario Institucional, Partido Revolución Democrática y Partido Acción Nacional.
Sexta: Cada grupo parlamentario planteará ante los presidentes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Transportes, de manera económica, qué diputados intervendrán en cada una de las rondas, al inicio de la comparecencia.
Séptima: La primera ronda de preguntas será moderada por el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social; la segunda, por el presidente de la Comisión de Transportes.
Octava: La comparecencia de la secretaria ejecutiva del IPAB se celebrará el 26 de septiembre, a las 10:00 horas, en el sala 3, zona D, del edificio B, planta baja, del honorable Congreso de la Unión. La secretaria ejecutiva del IPAB será convocada por la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Novena: Los integrantes de las comisiones referidas ante las que comparecerá y que no hayan podido intervenir, podrán formular preguntas por escrito, las cuales se entregarán al final de la comparecencia para que la funcionaria, en un término de 15 días, les dé contestación por escrito, remitiendo las respuestas a los Presidentes de las comisiones y ellos, a su vez, las darán a conocer a los diputados.
Décima: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de septiembre de 2007.
Diputado Tomás del Toro del Villar (rúbrica)
Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Diputado Rubén Aguilar Jiménez (rúbrica)
Presidente de la Comisión de Transportes
DE LA COMISIÓN DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA
A la reunión plenaria por efectuarse el miércoles 26 de septiembre, a las 12 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Puntos Constitucionales (edificio D, tercer piso).
Atentamente
Diputada Verónica Velasco Rodríguez
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 26 de septiembre, a las 12 horas, en el salón E del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.
3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria celebrada el 22 de agosto de 2007.
4. Análisis, discusión y, en su caso, votación de diversos dictámenes.
5. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entre el 22 de agosto y el 25 de septiembre de 2007.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Miguel Ángel Navarro Quintero
Presidente
DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES
A la reunión de trabajo que se efectuará el miércoles 26 de septiembre, a las 13 horas, en la sala de juntas del Grupo Parlamentario del PRI situada en el edificio H, planta baja.
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Aprobación del acta de la reunión anterior.
5. Informe de las subcomisiones.
6. Participación del Comité Nasco-México (transporte de carga multimodal).
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputado Rubén Aguilar Jiménez
Presidente
DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA
A la duodécima reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 27 de septiembre, a las 12 horas, en los salones C y D, del edificio G.
Atentamente
Diputado Raúl Alejandro Padilla Orozco
Presidente
DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL DAÑO ECOLÓGICO Y SOCIAL GENERADO POR PEMEX
A la tercera reunión de trabajo, que se llevará a cabo el jueves 27 de septiembre, a las 12 horas, en el salón de protocolo del edificio A, planta principal.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la segunda reunión.
4. Informe sobre la visita de trabajo realizada a instalaciones de Pemex en el estado de Querétaro.
5. Expedientes técnicos Veracruz y Tabasco sobre afectaciones.
6. Incidentes del 10 de septiembre de 2007 en instalaciones de Pemex en el estado de Veracruz.
7. Visita a la sonda de Campeche.
8. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Arturo Martínez Rocha
Presidente
DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES
A la reunión de trabajo con el Grupo de Amistad México-Alemania del Parlamento de ese país, encabezado por el señor Lothar Mark, miembro del Partido Social-Demócrata, que se celebrará el martes 2 de octubre, a las 11:30 horas, en la sala de reuniones de la convocante.
Atentamente
Diputado Gerardo Buganza Salmerón
Presidente
DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA
A la reunión extraordinaria que se efectuará el miércoles 3 de octubre, a las 9 horas (lugar por confirmar).
Atentamente
Diputada Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez
Presidenta
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CITRICULTURA
A la reunión de trabajo que se celebrará el miércoles 3 de octubre, a las 9:30 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputado Pedro Montalvo Gómez
Presidente