Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2336-II, viernes 7 de septiembre de 2007.


Informes
  • Del diputado Sergio Hernández Hernández, relativo a la conferencia internacional El papel de los parlamentos en la construcción de políticas sobre el desarrollo de la sociedad de la información, dictada el sábado 3 y el domingo 4 de marzo de 2007 en Roma, Italia.
  • Del diputado Sergio Hernández Hernández, relativo a su participación en la sexta Conferencia Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, celebrada del jueves 26 al sábado 28 de abril de 2007 en Montevideo y Punta del Este, Uruguay.
  • Del diputado Mario Enrique del Toro, sobre su participación en la duodécima Reunión Interparlamentaria México-España, realizada del lunes 30 de abril al domingo 6 de mayo de 2007 en Cancún, Quintana Roo.
  • Del diputado Alberto Amador Leal, sobre su participación en la séptima reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, efectuada el jueves 24 y el viernes 25 de mayo de 2007 en Sao Paulo, Brasil.
  • Del diputado Mauricio Ortiz Proal, relativo a su participación en la séptima reunión de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor del Parlamento Latinoamericano, celebrada el jueves 24 y el viernes 25 de mayo de 2007 en Sao Paulo, Brasil.
  • Del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, relativo a su participación en el seminario El papel de los parlamentos en América Latina para promover la reconciliación, fortaleciendo así una sociedad de derecho más equitativa e inclusiva, llevado a cabo el viernes 8 y el sábado 9 de junio de 2007 en La Paz, Bolivia.
  • De la diputada Sonia Noelia Ibarra Franquez, relativo a su participación en la séptima reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino, realizada el jueves 21 y el viernes 22 de junio de 2007 en Lima, Perú.
  • De la diputada Martha Hilda González Calderón, relativo a la decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la Copa, Migración, comercio y desarrollo, realizada del viernes 22 al lunes 25 de junio de 2007 en Los Ángeles, California.
  • De la Comisión de Turismo, acerca de la participación en el quinto Foro internacional de turismo para parlamentarios y autoridades locales, que se realizó del miércoles 13 al viernes 15 de junio de 2007 en Yasmine Hammamet, Túnez.
  • Del diputado José Manuel del Río Virgen, relativo a su participación en la IX Reunión Interparlamentaria Cuba-México, celebrada del jueves 5 al sábado 7 de julio de 2007 en La Habana, Cuba.
  • De la delegación del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, relativo a su participación en el seminario Tratamiento normativo de las políticas de igualdad y desarrollo legislativo en materia de violencia contra las mujeres en Iberoamérica, efectuado del lunes 23 al sábado 28 de julio de 2007 en Antigua, Guatemala.
  • Del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, relativo a su participación en la séptima reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlatino, efectuada el lunes 30 y el martes 31 de julio de 2007 en Caracas, Venezuela.
  • Del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, concerniente a su participación en la sexta Cumbre social por la unión latinoamericana y caribeña, efectuada del martes 31 de julio al viernes 3 de agosto de 2007 en Caracas, Venezuela.
  • De la Comisión de Turismo, de las actividades realizadas en el Foro Nacional sobre el Marco Jurídico para el Impulso y Fortalecimiento del Turismo Sustentable, que se celebró del miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2007 en Morelia, Michoacán.
  • De la diputada Elda Gómez Lugo, de su participación en la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada del lunes 6 al jueves 9 de agosto de 2007 en Quito, Ecuador.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes

DEL DIPUTADO SERGIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, RELATIVO A LA CONFERENCIA INTERNACIONAL EL PAPEL DE LOS PARLAMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DICTADA EL SÁBADO 3 Y EL DOMINGO 4 DE MARZO DE 2007 EN ROMA, ITALIA

Durante los días 3 y 4 de marzo del presente año, asistí a la conferencia internacional "El papel de los parlamentos en la construcción de políticas sobre el desarrollo de la sociedad de la información" celebrada en la ciudad de Roma, Italia.

Con la asistencia de representantes de 82 países, se realizaron las actividades en la que se destacó el papel fundamental que tenemos los representantes populares en esta era del conocimiento.

Hoy, los adelantos en la Ciencia y la Tecnología, nos permiten un mayor acercamiento por distantes que estemos y un mayor desarrollo cultural, como nunca antes en la historia de la humanidad. Pero también con estos adelantos tecnológicos, hoy se puede violentar, difamar, robar, engañar y manipular más rápido y a distancia.

Aquí es donde surge la trascendente labor del legislador, a fin de estar a la vanguardia y poder legislar para prevenir y corregir las conductas ya descritas, con leyes que permitan el desarrollo de la ciencia y la tecnología junto al desarrollo del hombre.

Las mesas de trabajo giraron en torno a estas reflexiones y de cómo, también, el uso de la tecnología nos puede servir a los representantes populares, para estar más cerca de los electores y de la sociedad. Con el uso de la tecnología podemos tomar decisiones, producto de sondeos más rápidos, casi instantáneos, e interactuar con los electores y la sociedad.

Con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas, se pueden crear mejores sociedades, con mejores legisladores, que tomen las decisiones más acertadas.

Todo esto es posible con una población informada, con una nación que tenga y use los avances tecnológicos, por lo que nuestro trabajo como legisladores debe centrarse en cerrar la brecha entre los que tienen y pueden disponer de la tecnología avanzada, con los que no pueden hacerlo. Legislar para acortar esta brecha es nuestro trabajo.

"La sociedad de la información debe ser nuestra meta"

Atentamente
Diputado Sergio Hernández Hernández (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO SERGIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA SEXTA CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRESA, CELEBRADA DEL JUEVES 26 AL SÁBADO 28 DE ABRIL DE 2007 EN MONTEVIDEO Y PUNTA DEL ESTE, URUGUAY

Durante los días 26, 27 y 28 de abril de 2007 asistí en representación de esta honorable Cámara de Diputados, a la VI Conferencia Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, en las ciudades de Montevideo y Punta del Este, Uruguay.

En ella participaron representantes de 15 países, entre los que se encontraban España, Brasil, Cuba, Chile y Argentina, entre otros.

Los puntos mas destacados de la conferencia fueron los siguientes:

1. Las empresas, con el aprovechamiento de los recursos naturales y los avances de la ciencia y la tecnología, deben tener responsabilidad social para impactar y mejorar su entorno, con el compromiso de la preservación del medio ambiente.

2. La responsabilidad debe ser compartida, no sólo de las autoridades.

3. Debe estimularse la inversión creciente en ciencia y tecnología, en donde los legisladores tenemos un papel trascendental, esto con la finalidad de poder hacer frente a los grandes problemas mundiales como son el cuidado del medio ambiente, energéticos y transgénicos, entre otros.

4. Como legisladores deberemos impulsar soluciones reales y duraderas a los grandes problemas nacionales y mundiales, sin importar al partido político al que se pertenezca.

5. Las empresas no pueden eludir su participación para invertir en ciencia y tecnología en apoyo al Estado, pues necesitamos un sector privado y participativo en esta materia.

6. Sin inversión en ciencia y tecnología se fracasa como nación.

7. El trabajo científico y tecnológico debe tomar en cuenta el impacto en los seres humanos y en la naturaleza.

8. La ciencia y la tecnología nos están llevando al trabajo en los hogares, más que el trabajo en las oficinas (teletrabajo).

9.La economía basada en el conocimiento es más competitiva y dinámica.

10. Se firmó la declaración de Punta del Este, que dice:

Las delegaciones de los países miembros de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, formadas por legisladores, científicos, empresarios, profesores de universidades y miembros de los gobiernos participantes de la VI Conferencia Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa manifestamos: a) Nuestro compromiso en llevar adelante las acciones pertinentes, que conduzcan a incrementar significativamente la asignación de recursos en materia de I+D+I, en los países tanto de América como de Europa.

b) Nuestra firme disposición a ampliar y consolidar la activa red iberoamericana de políticos, académicos y empresarios, comprometidos con el avance científico-tecnológico que está construyendo la Unión Iberoamericana, mediante la cual se intercambian informaciones e iniciativas, al tiempo que se elaboran e impulsan proyectos de interés común, lo que contribuye a la creación de empleo y por ende al aumento del bienestar social de los países que lo llevan acabo.

c) Nuestro apoyo a la iniciativa de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa al proyecto de talentos, que implica la construcción del colegio de América en Madrid, para que los mejores estudiantes del continente americano realicen los estudios de doctorado y tesis doctorales en España, que, en contexto de un espacio común de educación en la Unión Europea, supondrá una mayor integración entre ambos continentes y una interrelación del capital humano, que redundará en un acercamiento en los diferentes ámbitos de la ciencia entre América y Europa.

11. La VIII Conferencia Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa se realizará en México en el año 2009, a petición de la representación de México en este evento. Encomienda autorizada por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología de esta Cámara de Diputados, de la que formamos parte.

Atentamente
Diputado Sergio Hernández Hernández (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO MARIO ENRIQUE DEL TORO, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LA DUODÉCIMA REUNIÓN INTERPARLAMENTARIA MÉXICO-ESPAÑA, REALIZADA DEL LUNES 30 DE ABRIL AL DOMINGO 6 DE MAYO DE 2007 EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Se llevaron a cabo 5 sesiones en las que se trataron diversos temas de interés para ambos países, participándo en la mayoría de las sesiones celebradas.

Se manifestó el interés por una cooperación más amplia en el combate de los problemas que afectan a ambos países como narcotráfico, terrorismo e inseguridad pública.

Se planteó la necesidad de un acuerdo de empleos temporales para trabajadores mexicanos en España.

Se solicitó el pronunciamiento conjunto sobre la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos, el cual fue suscrito en comunicado final.

Se redundó en el interés de impulsar la democracia y la promoción de los derechos humanos con fundamento en el derecho internacional y se rechazó toda medida coercitiva contraria al multilateralismo.

Las delegaciones se comprometieron a cumplir los objetivos de desarrollo del milenio en la lucha contra la desigualdad y la pobreza, para lo cual, se adoptarán políticas de desarrollo económico e inclusión social, generación de empleo digno y redistribución de la riqueza mediante una recaudación equitativa.

Se manifestó la preocupación por los efectos del cambio climático y los problemas ambientales, como una seria amenaza para el desarrollo del género humano, cuya solución exige la cooperación internacional y la adopción de políticas preventivas responsables y eficaces.

También se admitió la importancia de desarrollar estrategias de equidad e igualdad de género, para garantizar y proteger los derechos fundamentales de las mujeres, a fin de que se les permita participar e incorporarse en condiciones de igualdad a los ámbitos de la vida política, económica y social.

Las delegaciones de ambos países convinieron en desarrollar y profundizar los programas y convenios en materia de cooperación educativa y cultural, con el objetivo de colaborar en la elaboración de productos de calidad.

Atentamente
Diputado Mario Enrique del Toro
 
 

DEL DIPUTADO ALBERTO AMADOR LEAL, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LA SÉPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, DEUDA SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL, EFECTUADA EL JUEVES 24 Y EL VIERNES 25 DE MAYO DE 2007 EN SAO PAULO, BRASIL

I. La VII Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, se realizó durante el jueves 24 y el viernes 25 de mayo, en el hotel Meliá, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, bajo los siguientes temas de interés general para la región:

Observatorio latinoamericano sobre desarrollo humano, tema desarrollado por el diputado Filinto Durán Chuecos, de la República Bolivariana de Venezuela.

Metas del Milenio en los países miembros del Parlamento Latinoamericano, presentación a cargo de representantes de los países miembros del Parlamento Latinoamericano.

La deuda externa latinoamericana en el marco del derecho internacional, expositor Éric Toussaint, coordinador del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo.

El cooperativismo como estrategia motorizadora de las economías regionales, (cajas de crédito cooperativas para asistencia de pequeños productores) y nuevas estrategias de las economías regionales como dinamizadoras de la producción y el empleo, (redes de información y oportunidades de negocios) tema presentado por el diputado Jorge Giorgetti, de la República de Argentina.

II. Consideraciones

El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) es un organismo que tiene el cometido de contribuir desde el ámbito legislativo a la integración de los pueblos de América Latina.

La Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, se ha destacado por sus pronunciamientos y el seguimiento de dos temas cruciales: el cumplimiento de las metas del milenio, establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para abatir la pobreza hacia el año 2015 y la renegociación de la deuda externa de los países del área.

Respecto al primer tema la asamblea del Parlatino adoptó la propuesta de esta comisión para un mecanismo de consulta y seguimiento denominado: Observatorio Latinoamericano sobre Desarrollo Humano. Además de revisar los avances, la comisión acordó realizar un seminario con la participación de universidades y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En cuanto a la deuda, el debate sigue siendo general con limitadas probabilidades de consenso sobre temas de acción regional. Se reconoció el efecto de factores coyunturales en cada uno de los países y el hecho –evidente– de que el pago del servicio de la deuda continúa siendo una pesada carga. Finalmente, se planteó la conveniencia de analizar el gasto militar y su efecto en los presupuestos públicos.

III. Propuesta

En mi carácter de miembro de esta comisión, me permití proponer que el Parlatino a través de sus comisiones, recupere el análisis de la legislación comparada. Se trata de identificar si las iniciativas aprobadas han contribuido al cumplimiento de las metas del milenio y si es posible y pertinente promover una ley marco que acelere el arribo a tales metas, propuesta que fue aprobada y será incluida en la próxima reunión de la comisión que se realizará en Caracas, Venezuela.

Atentamente
Diputado Alberto Amador Leal (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO MAURICIO ORTIZ PROAL, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA SÉPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DEFENSA DEL USUARIO Y EL CONSUMIDOR DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, CELEBRADA EL JUEVES 24 Y EL VIERNES 25 DE MAYO DE 2007 EN SAO PAULO, BRASIL

En cumplimiento a lo dispuesto por la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, me permito presentar un resumen de la reunión que llevó a cabo la Comisión para la Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor del Parlamento Latinoamericano el 24 y 25 de mayo de 2007 en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde asistí como representante del Congreso mexicano en calidad de miembro del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados.

Introducción

Cabe señalar que esta reunión significó para mí un primer acercamiento a los trabajos que desarrolla el Parlamento Latinoamericano; órgano político plural que analiza diversos problemas regionales tratando de generar acuerdos, recomendaciones o sugerencias legislativas que permitan promover respuestas claras a los diversos problemas que padecemos en la región, utilizando la experiencia de todos en la implementación de políticas públicas exitosas que deben servir como referentes en nuestras actividades.

Latinoamérica, una región caracterizada por sus bastos recursos naturales, el ingenio y energía de sus pueblos y la enorme y rica historia de sus Estados democráticos, está llamada a consolidar su vocación regional para poder competir con éxito en el concierto de las naciones. Hoy día, si no somos capaces de cerrar filas entre nosotros compartiendo experiencias, multiplicando nuestros acercamientos e intercambios y generando un genuino espíritu de cuerpo que nos permita ir juntos en la consolidación de la región, entendiéndola como un espacio de oportunidad comercial y desarrollo democrático, estaremos hipotecando el futuro de nuestros pueblos y condenándolos al fracaso y a la marginación.

En este orden de ideas, los latinoamericanos no sólo compartimos un destino, también participamos conjuntamente de un origen. La consolidación de nuestros Estados nacionales ha costado sangre y fuego a millones de los nuestros durante muchos años; tiempo atrás luchamos, de maneras distintas, por nuestra independencia; ahora luchamos por la justicia social, la equidad, el desarrollo y la igualdad. La lucha de cada uno de nosotros debe ser entendida como la lucha de todos. La regionalización del mundo llegó para quedarse, ahora la competencia comercial se dará en bloques. Nuestra geografía, historia, origen, destino y cultura nos ponen frente al gran dilema:

Resolver con inteligencia y prontitud nuestras diferencias para preparar con rapidez el espacio común que nos permita ser exitosos en el ámbito internacional aprovechando nuestra diversidad, presentándonos como un solo cuerpo unido en lo fundamental, con metas y objetivos claros.

El fenómeno de la piratería

Análisis y efectos

La piratería se encuentra ampliamente extendida a lo largo y ancho de la región. Las complejas condiciones sociales en que se encuentran millones de latinoamericanos, sin que esto pueda considerarse una justificación válida para la existencia y tolerancia del problema, ha multiplicado el fenómeno de la piratería y en algunos países, como México y Brasil, lo ha entreverado con otros fenómenos delictivos sumamente complejos, como el crimen organizado y el contrabando.

Mientras los compañeros de Uruguay y Paraguay, presentaron un análisis del fenómeno que ponía énfasis en la manera nociva en que esta actividad vulnera los derechos de autor e inhibe la creatividad, los representantes de México manifestamos nuestra preocupación por la complejidad del fenómeno, en el que participan diversas bandas del crimen organizado y ha dado lugar a la proliferación del comercio informal, en donde se comercia con artículos de contrabando y falsificados. Además estos puntos de venta se vuelven espacios proclives a la comercialización de drogas y la prostitución infantil

Una definición pertinente de lo que se entiende como fenómeno de la piratería en México es la siguiente:

Forma de delincuencia organizada que se dedica a la venta, almacenamiento, transportación, reproducción y comercialización de las obras cinematográficas y audiovisuales protegidas por ley, sin el consentimiento del titular, con fines de lucro en forma dolosa y de especulación comercial.

Por otro lado, la complejidad del fenómeno en México demanda al legislador la necesidad de circunscribir el fenómeno en el área de la delincuencia organizada, entendiéndose de la siguiente manera:

Delito que tiene como rasgos definitorios, entre otros, los elementos de organización y permanencia con una clara estructuración de actividades entre quienes participan en la comisión del fenómeno delictivo, dividiéndose el trabajo, asignando tareas e instaurando una jerarquía con jefatura, mandos medios y operadores de base.

A continuación se presenta un breve diagnóstico sobre los alcances y efectos económicos del fenómeno del comercio informal en México, donde se circunscribe, entre otras prácticas, la piratería, para tener claro el enorme daño que estas prácticas generan en la economía mexicana:

Diagnóstico

El 80 por ciento del mercado del cine proviene del contrabando y/o la piratería, lo cual representa pérdidas anuales por 340 millones de dólares y el despido de poco más de 25 mil trabajadores

Fuente: piratería y contrabando en México. Instituto para la Protección Privada de la Propiedad Intelectual y el Comercio Legal

De las ventas totales, 70 por ciento en el sector de la música, 65 por ciento en el software y el 60 por ciento en televisión por cable, se dan al amparo de la informalidad.

En el sector textil, se pierden un poco más de 400 mil empleos al año, debido a que 50 por ciento de las prendas vendidas provienen del contrabando y la piratería.

De acuerdo a la Encuesta sobre piratería 2006, realizada por la Procuraduría Federal del Consumidor, el 75 por ciento de los entrevistados señaló que ha comprado productos pirata y de éstos el 70 por ciento indicó que lo hacía porque eran más baratos.

La Organización Internacional del Trabajo estima que aproximadamente 10 millones de personas viven directa o indirectamente de los mercados negros que generan la piratería y el contrabando.

El comercio ilegal en los sectores musical, de software, editorial y cinematográfico equivale ya al 12 por ciento del PIB y algunas predicciones señalan que puede llegar a convertirse en un 20 por ciento del mismo.

De la mano de la informalidad florecen la pornografía infantil, la prostitución, la venta de drogas y armas de fuego y otros delitos de enorme costo social.

Marco jurídico

La legislación mexicana que contiene la prohibición de esta actividad es esencialmente:

La Ley Federal de Derechos de Autor
La Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada
La Ley Federal de la Propiedad Industrial
El Código Penal Federal.
Avances

Por su grado de sofisticación y afectación económica y social, la legislación considera la piratería como un delito propio de la delincuencia organizada, y que por tanto debe ser sometido a penas y castigos mucho más severos.

Se han incrementado las penas y castigos por los diversos tipos legales que se derivan de la piratería y el contrabando para intentar incidir en la disminución de estas actividades.

Pendientes

Eliminar la querella como requisito de procedibilidad permitiría iniciar de oficio las averiguaciones previas correspondientes por parte del Ministerio Público.

Establecer la persecución oficiosa de los delitos en materia de derechos de autor.

Retos futuros y riesgos

1. Generar una cultura de la legalidad. Desafortunadamente, las encuestas más recientes muestran que la mayoría de los mexicanos no concibe a este delito como grave, por lo que participan activamente en la adquisición de productos diversos en la economía informal.

2. Generar una sola legislación. Ley federal para el combate a la piratería donde se contengan las diversas disposiciones normativas que permitan combatir el fenómeno con mayor eficiencia a partir de la claridad y la seguridad jurídica.

3. Exigir a los gobiernos que cumplan con su responsabilidad política y social, y que dejen de tolerar estos fenómenos, en aras de incrementar las clientelas electorales de sus partidos políticos.

El enorme riesgo supone el avance, hasta ahora incontenible, del fenómeno de la piratería y la informalidad, el cual empieza a alcanzar sectores con mayores riesgos sociales como los medicamentos y las bebidas alcohólicas. ¿Y después qué sigue?

Las anteriores reflexiones fueron presentadas por un servidor, quedando constancia de ello en el acta circunstanciada que emitió la mesa directiva de la comisión al respecto de la reunión plenaria que se llevó a cabo

A su vez, a solicitud de la delegación de Venezuela, se planteó la necesidad de discutir el éxito que han tenido en la región los procesos de privatización de los servicios públicos en América Latina.

En este sentido, la delegación mexicana manifestó que estos procesos, en el caso de México, han presentado resultados ambivalentes. Mientras algunos han sido exitosos incrementando la competitividad y la eficiencia de ciertos sectores económicos a partir de la incursión de la iniciativa privada y la multiplicidad de competidores en la dotación de ciertos bienes y servicios; también es una realidad que otros casos han sido opacos, poco claros y han estado caracterizados por la corrupción, generando mayores distorsiones en los mercados de las que existían cuando se encontraban controlados por el Estado.

Se asumió el compromiso de profundizar en este debate, con mayores elementos de causa, en la próxima reunión ordinaria, por celebrarse en la ciudad de Lima, Perú, durante la segunda quincena de septiembre del año en curso.

Diputado Mauricio Ortiz Proal
 
 

DEL DIPUTADO JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO EL PAPEL DE LOS PARLAMENTOS EN AMÉRICA LATINA PARA PROMOVER LA RECONCILIACIÓN, FORTALECIENDO ASÍ UNA SOCIEDAD DE DERECHO MÁS EQUITATIVA E INCLUSIVA, LLEVADO A CABO EL VIERNES 8 Y EL SÁBADO 9 DE JUNIO DE 2007 EN LA PAZ, BOLIVIA

Por la delegación mexicana participamos los senadores Ángel Alonso Díaz Caneja y Luis Aburto Walton; y los diputados, María de los Dolores González Sánchez, José Manuel del Río Virgen y el suscrito.

Objetivo

El seminario se diseñó con el fin de brindar una oportunidad para intercambiar experiencias, evaluar los éxitos logrados y conocer los retos actuales para el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica, donde una consideración constante de las secuelas y causas del pasado se manifiesta como un punto clave, y dar mayor impulso al papel de los parlamentos en la región en la tarea de reconciliar a sus representados.

En su discurso inaugural, el representante de la Unión Interparlamentaria (Uip), Anders B. Johnsson, definió como líneas de fortalecimiento de cualquier proceso de reconciliación nacional las siguientes:

- Fortalecer los mecanismos de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por las comisiones de la verdad.

- Reforzar los instrumentos del sistema judicial en la aplicación de las acciones de su competencia.

- Respaldar toda expectativa de desarrollo social tendente a vigorizar los procesos de reconciliación.

- Efectuar las reformas institucionales necesarias para generar las políticas de Estado relativas al proceso de reconciliación.

Con posterioridad al mensaje de apertura, el vicepresidente de la República de Bolivia, excelentísimo Álvaro García Linera, en nombre de su gobierno dio la bienvenida los delegados participantes. Destacó en su alocución los siguientes conceptos: "La democracia ha modificado, a su modo, la estructura social de poder, la de derechos y la de las garantías de la sociedad.

"Algunas sociedades, a través de sus comisiones de la verdad, han podido enfrentar sus pasados y realidades, pero algunas, pese a esos esfuerzos, tienen aún la deuda con ese pasado."

Con relación al análisis que efectuó sobre la situación boliviana en torno del proceso de reconciliación que han emprendido, afirmó que es menester reconocer que "en la democracia también existen procesos de endurecimientos, en los cuales esa democracia endurecida recurre a la violencia para imponer sus visiones".

Destacó que esos procesos de endurecimiento, que de una manera simplista se intentan justificar en nombre de la democracia, requieren que se acepte como los dos más importantes retos de cualquier proceso de reconciliación el hecho de aceptar que el proceso es perfectamente aplicable a las víctimas del ayer, pero también a las del hoy; es decir, a las víctimas de los regímenes totalitarios y dictatoriales, pero también a los damnificados por los endurecimientos indeseados de la democracia.

El segunda gran reto corresponde a lograr en todos los ámbitos del quehacer sociopolítico del país el convencimiento individual, colectivo y cotidiano de que la reconciliación tiene que eliminar cualquier atisbo de venganza, y que el proceso tiene que apoyarse en la institucionalidad, muchas veces en la heredada, y tiene ante todo que aceptar que la restauración de un sistema democrático tiene como meta sustantiva construir un proceso de reconciliación sólido que permita incluir a todos por igual en la recuperación efectiva de un gobierno para todos.

Tema 1. Causas y secuelas de un pasado violento

Son destacables como aportación a la reflexión los siguientes pasajes de la intervención del diputado Remo Carlotto, de la República Argentina:

Tras un recorrido por la historia reciente de ese país, pormenorizando los diversos momentos que llevaron al establecimiento de la dictadura militar y la secuela de daños que ese sistema provocó entre la población argentina, el ponente destacó la importancia de "reconocer las consecuencias del accionar de los Estados terroristas en otro países, como ocurrió en varios países latinoamericanos con el Plan Cóndor, diseñado desde Estados Unidos para revertir los avances democráticos de Latinoamérica".

Describió como saldos del Estado terrorista impulsado por los militares argentinos los 30 mil desaparecidos, los cientos de miles de exiliados y el perverso fenómeno de la apropiación de identidad de niños recién nacidos y menores de cinco años.

Compartió con la audiencia el reto que significó en el proceso de reconciliación el impulso que los victimarios dieron a la teoría de que ellos también fueron víctimas, pues obedecieron órdenes superiores, lo que dio pauta a la llamada Ley de Obediencia Debida, cuyo espíritu era el de una amnistía encubierta que fue desenmascarada por la Corte Suprema al decretar que "los delitos de lesa humanidad no son indultables ni amnistiables".

Una vez resuelto dicho reto, se han podido definir las metas del proceso de reconciliación argentino en los siguientes temas:

- Restitución de la identidad civil de los niños apropiados.
- Creación de la Comisión Nacional por la Búsqueda de la Identidad.

- Reparación del daño infringido por el Estado terrorista.
- Generar el Archivo Nacional de la Memoria.

- Construcción cotidiana de un proceso democrático con memoria, con historia, con justicia y con reconciliación.

Tema 2. Fortalecimiento de la plena implantación de las recomendaciones de las comisiones de verdad y reconciliación

El tema fue abordado por los doctores Pedro Díaz, del Centro Internacional para la Justicia Transicional de Colombia; y Carmen Alda Ibarra Mora, de la fundación Myrna Mack de Guatemala.

El primer expositor destacó lo siguiente:

Las comisiones de la verdad son elementos sustantivos en el avance de los procesos de reconciliación, pero no pueden ni deben reemplazar las acciones jurídicas que las áreas competentes deben adoptar ante la acreditación de delitos tipificados por los códigos penales.

Si el origen de las comisiones se halla en una iniciativa del Poder Ejecutivo o del Legislativo, la legitimidad de la comisión se consolida ante la sociedad, lo que acrecienta su autoridad moral para llevar a cabo su trabajo.

Emanada de esa autoridad y respaldada por la sociedad en su conjunto, la comisión de la verdad debe reconocer y brindar un escenario a las víctimas como una primera acción del proceso de dignificación de éstas, la premisa básica de cualquier proceso de reconciliación.

Para la doctora Ibarra Morán, coordinadora del área política de la fundación Myrna Hack de Guatemala, el papel de los legisladores en los procesos de reconciliación nacional se enfrenta en algunas ocasiones a la falta de apoyo social o político, posturas que ponen en riesgo el importante papel que desempeña el Poder Legislativo en el proceso como garante de la justa aplicación de la ley como forma de dignificación de las víctimas, así como a través de los procesos de controles democráticos del mismo proceso de reconciliación.

La ponente guatemalteca resaltó el riesgo de ingobernabilidad que conlleva que, por la falta de apoyos, los legisladores sucumban a la tentación de emitir recomendaciones que desvanezcan las responsabilidades de los victimarios, argumentando con ello la búsqueda de una supuesta reconciliación general.

Tener siempre presente que las recomendaciones emitidas por las comisiones de reconciliación o de la verdad no agotan el tema de la reconciliación es, para la doctora Ibarra Mora, una regla de oro que los parlamentarios deben tener presente.

Por ello, los legisladores deben tener presente que la creación de nuevos códigos de ética y moral, en los que se condenen de manera explícita las violaciones de los derechos humanos, es una herramienta indispensable en la construcción del proceso de reconciliación y es por mandato competencia directa y exclusiva de los congresos o parlamentos de los países inmersos en el proceso reconciliatorio.

Recomendó a los legisladores iniciar el proceso con una reflexión colectiva a través de la cual se defina si la meta que se busca es la de conciliar a la sociedad o reconciliarla. Éste, afirmó, es un debate que hoy por hoy debe mantenerse vigente ante condiciones históricas diversas de las vividas en las décadas de los setenta y ochenta.

Hoy, la sociedad enfrenta exclusión derivada de modelos económicos productores de pobreza extrema y de migración forzosa; o bien, enfrenta la amenaza de confrontación social auspiciada por la narcoactividad y, peor aún, la ingobernabilidad generada por los procesos narcoterroristas.

Como consecuencias de panoramas similares, en los procesos de reconciliación, la doctora Ibarra Mora propuso a los parlamentarios no apartarse de los siguientes objetivos fundamentales:

a) Resguardar la institucionalidad ante estas nuevas amenazas.

b) Crear modelos de justicia y equidad que garanticen

• Nuevas instituciones policiales que generen confianza ciudadana.
• Limitar el fuero militar excluyendo su aplicación en todo caso en el que la víctima sea un civil.

• Impulsar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo de la población al esquema de desarrollo y bienestar democrático.
• Fortalecer presupuestalmente el desempeño de las nuevas instituciones y de las políticas públicas que garantizan el proceso de conciliación o reconciliación.

• No dejar de debatir públicamente ningún asunto incluido en la agenda nacional de conciliación o reconciliación.
• Defender firmemente la autonomía relativa del Estado ante la avasallante soberanía global.

Por último, la panelista recordó los siguientes niveles de actuación que todo proceso de reconciliación debe tomar en cuenta:

1. Personal

Nunca se debe perder de vista que cada víctima directa o indirecta vive un proceso personal, íntimo, doloroso, que merece ser tratado de manera individual para lograr su propio proceso de reconciliación. 2. Comunitario Todo proceso de ruptura y de violencia daña el tejido social; por ello, el proceso de reconciliación deberá generar condiciones que permitan la reconstrucción de ese tejido desde el inicio del proceso. 3. Público Éste es el nivel en que los parlamentarios poseen un papel relevante como representantes populares y como generadores de condiciones legislativas reparadoras y preventivas que, acompañadas de las políticas públicas correspondientes, propicien el entramado jurídico que fortalezca el proceso de reconciliación. 4. Elites o grupos de poder Ha quedado plenamente acreditado que los procesos de reconciliación que no han contado con la voluntad o consenso de este nivel han fracasado, de ahí su importancia sustantiva en la construcción del proceso. En la sesión abierta de intervenciones, el suscrito expresó lo siguiente: "Las intervenciones presentadas en esta primera fase del seminario han enriquecido las visiones y concepciones sobre el tema.

"Se han hecho análisis que no se han quedado sólo en los asuntos del pasado, sino que se han abordado aspectos sustantivos, como reconocer la existencia de un endurecimiento en procesos democráticos que invariablemente generan víctimas por imposición.

"También se señaló que existen otros factores que se han constituido en nuevas amenazas para los derechos humanos, como la narcodictadura que algunos países de la región padecemos.

"Y no hay que olvidar la violencia contra los derechos humanos provocada por la imposición de políticas económicas diseñadas en países y agencias ajenos a nuestros intereses, que provocan flujos imparables de trabajadores migrantes, cuya presencia nos enfrenta y nos divide.

"Aquí se ha hablado de un tema toral. La representante de Guatemala puso en la mesa de discusión un asunto fundamental. Me refiero a la urgente y necesaria discusión para determinar si debemos hablar de conciliación o reconciliación.

"Y en su disertación, la colega guatemalteca se refirió a un nivel prioritario para la construcción de cualquiera de las dos acciones arriba citadas. Me refiero al nivel comunitario en que el proceso tiene como único objetivo reconstruir el tejido social.

"Pero para que eso ocurra debemos tomar muy en cuenta la cultura.

"La reconstrucción del tejido social tiene forzosamente que pasar por la conciliación de los imaginarios de los grupos conflictuados; tiene que pasar por la reintegración de los "capitales culturales" que emigraron junto con nuestros exilios; tiene que pasar por el reencuentro entre el pasado y un presente con visión comunitaria de futuro.

"Coincido con lo expresado por mi distinguida colega de la República Oriental del Uruguay, así como por el legislador hermano de la República Bolivariana de Venezuela y el de la República de Ecuador. Prueba de estas felices coincidencias por construir una Latinoamérica unida en su pluralidad cultural, he presentado al comité organizador de este seminario un documento, de siete cuartillas, que les será entregado al término de esta sesión de trabajo. De este documento, sólo me permito destacar los siguientes asuntos:

"1. Estamos proponiendo la adopción de una ética de las víctimas y una moral del resarcimiento, ya que estamos convencidos, como expresó el panelista Carlotto, de Argentina, que sólo mediante estos procesos se puede consolidar un nuevo orden cultural, posterior a los conflictos sociales.

"2. Partimos, como aquí se señalara, de que las reclamaciones de nuestras culturas originarias están vigentes, y que debemos reivindicarlas y reformularlas en los tribunales y foros nacionales e internacionales –como éste–, pues las razones y la visión de los vencidos no han prevalecido en el limitado diálogo internacional.

"3. Coincidimos con lo expresado por la diputada de Uruguay, al afirmar en nuestro documento que el impulso y el fortalecimiento del nuevo espíritu intercultural y de memoria histórica, los argumentos sobre la primacía de las economías y culturas ya se dio hace tiempo, tenemos que traerlas al momento actual y convertirlas en nuevos actos de afirmación cultural y político."

Tema 3. Políticas de reparación

Abordado por el doctor Félix Reátegui Carrillo, director de Investigaciones del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú y antiguo coordinador operativo del Informe Final de la Verdad y Reconciliación del Perú.

Partiendo de la existencia de normas internacionales que sustentan el acto de reparación a la víctima como forma jurídica de justicia, el ponente afirmó: "Ni la nacionalidad de la víctima ni la inmunidad soberana de los Estados pueden obstaculizar la búsqueda legal de la reparación", y de conformidad con ello, el derecho busca que esa reparación cubra al menos aspectos como

• Restitución

Si bien es cierto que este mecanismo fundamental debe garantizar la recuperación de los derechos básicos del afectado, no es menos cierto que es muchas veces segregado en función de los otros aspectos. • Indemnización Nuestra sociedad tiende a entender que el simple pago (indemnización) por un daño es en sí mismo el elemento reparador del daño. Sin embargo, en un proceso de reconciliación, la omisión de cualquiera de los otros elementos por parte del Estado condena al fracaso el fin que se persigue. • Rehabilitación Evidentemente, cualquier política de reparación debe considerar los mecanismos de rehabilitación de las víctimas y de los victimarios, como un ejercicio imprescindible de la meta propuesta. • Satisfacción Este valor es el parámetro que permite medir y verificar que la política está cumpliendo su cometido: en tanto no existan pruebas de satisfacción general (social y político) el objetivo de reconciliación no se está cumpliendo. • No repetición del hecho En un proceso de reconciliación, la sociedad entiende que toda acción (legislativa, ejecutiva y judicial) que el Estado emprenda para evitar que los hechos condenables se repitan es una premisa básica de cualquier política pública de reparación. Tema 4. La lucha contra la impunidad

El tema fue abordado por el señor Pedro Díaz, consultor de la Oficina de Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

El ponente planteó que uno de los dilemas a que se enfrentan las sociedades en procesos de reconciliación estriba en determinar si es necesario o no sacrificar la aplicación puntual de la justicia en aras de mantener la estabilidad política, hecho que lleva a la sociedad a presentar el problema de la reconciliación desde la óptica de lo ético y de lo político, situación muchas veces manipulada en favor de los victimarios.

Ante esa disyuntiva, el ponente expresó que la sociedad exige a cualquier Estado democrático ejercer sus facultades de investigar, juzgar y sancionar.

Es evidente que, derivado de la restauración de la institucionalidad democrática, ningún Estado se puede abstraer de esas obligaciones a efecto de cumplir el procedimiento penal básico y con ello garantizar la máxima aspiración ciudadana de ver satisfecha su exigencia de administrar la justicia a favor de la sociedad.

No obstante lo anterior, en el proceso de reconciliación es menester generar condiciones judiciales que eliminen las dudas sociales en torno de quienes juzgarán a los presuntos responsables de las violaciones de los derechos básicos de esa población ultrajada, de cómo serán juzgados y, sobre todo, de qué penas les serán aplicadas.

Ante estos cuestionamientos, resulta imperativo que el cuerpo de jueces y funcionarios judiciales cuenten con el aval colectivo como producto de su rectitud y honestidad, y garantizar la cabal y puntual información en torno del proceso y de las sanciones aplicables.

De la elocuente intervención del senador de la República Oriental de Uruguay Alberto Breccia, sobre la lucha que ese país ha iniciado en torno del proceso de reconciliación, son destacables los avances que registran en algunos aspectos, como el simple hecho de reconocer que los desaparecidos por los regímenes militares de ese país son en realidad ciudadanos asesinados por razones políticas, reconocimiento que dio pauta a la eliminación de la figura jurídica de "ausencia por desaparición forzada" utilizada durante la dictadura, la cual inhibió jurídicamente la declaratoria de fallecimiento de la víctima y la aplicación de los derechos inherentes para sus deudos, hechos que hicieron más pesadas las penas de miles de uruguayos.

A continuación, inserto la versión estenográfica de la intervención del suscrito con relación a los comentarios del ponente:

El senador Breccia expresaba su preocupación respecto a que su país hubiese servido para ejemplificar a los países que apenas han iniciado sus procesos de reconciliación.

Al hacer uso de la palabra, quiero precisar que lo hago en nombre propio, como diputado federal del Partido de la Revolución Democrática y como mexicano.

La historia oficial de México afirma, y trata de legitimar, su trayecto democrático durante el siglo XX, es decir, de 1917 a 2000.

Sin embargo, esa "democracia perfecta", tan pregonada por el mundo en los años sesenta, no escapó de cometer actos y acciones de endurecimiento –como hoy los hemos definido en este seminario–, pero algunos de ellos rayaron en actos genocidas, replicantes de los del Plan Cóndor, y curiosamente aplicados en las mismas épocas.

Mientras las repúblicas australes del continente sucumbían ante las dictaduras militares, en México se registraban asesinatos, desapariciones, torturas, actos de barbarie. Ahí está el estigma del 2 de octubre de 1968 en Tlateloloco, nuestro Jueves de Corpus, el 10 de junio de 1971, y la estela de muerte de una "guerra sucia" en contra de los más necesitados, los campesinos, los trabajadores, en contra de cualquier atisbo de exigencia de justicia y desarrollo equitativo.

Así, mi país pasó de la "democracia perfecta" a lo que Vargas Llosa definió como "la dictadura perfecta…"

Con relación a nuestra búsqueda de la verdad, a brindar respuesta a las víctimas directas y a las indirectas de estas atrocidades, debemos reconocer, con toda humildad, que poco hemos hecho, y poco hemos logrado. La prueba más lacerante de lo que afirmo es analizar los magros resultados de la Fiscalía Especial sobre Movimientos Sociales del Pasado. Destaco que en el nombre del organismo, las palabras reconciliación, justicia, delitos, violación o derechos humanos no existen.

Los resultados de esta fiscalía son "escandalosos dispendios del erario por parte de su titular"; un presunto responsable, el ex presidente Luis Echeverría Álvarez, amparándose en su decrepitud senil para rehuir a la justicia; los otros "presuntos" casi todos están muertos en "olor de heroicidad"; y los desaparecidos… siguen sin aparecer. Y ahí sigue doña Rosario Ibarra –ahora senadora de la república–, junto con su organización Eureka, luchando desde el 68, día tras día, después de tantos años de impunidad.

Hoy aquí, compañeros legisladores mexicanos, hemos escuchado, reflexionado, aprendido y compartido experiencias valiosas. Hagamos lo que nos toca en México. Conciliemos o reconciliemos con serenidad y justicia. No olvidemos que esas heridas, que aún destilan dolor, exigencia, indignación, en tiempos recientes, muy recientes se han crispado.

Tema 5. Reformas institucionales

Para lograr un sistema judicial competente, independiente, imparcial y eficaz, la señora Carmen Aída Ibarra, de Guatemala, expresó que para efectuar las reformas institucionales necesarias los parlamentarios deberán tomar en cuenta los siguientes elementos básicos:

1. Definir la profundidad de la reforma.
2. Determinar los espacios que se cederán.
3. Consolidar los parámetros democráticos en el proceso de cambio.
4. Instituir organismos verdaderamente vinculados a la población.
5. Blindar todo el proceso en torno a las presiones de los poderes fácticos.
De igual manera, destacó que el proceso deberá tomar en cuenta las siguientes variables insoslayables: a) Garantizar la plena autonomía del proceso de cualquiera de las fuerzas políticas actuantes en el país.
b) Fortalecer la voluntad y convicción política para limitar y rechazar las escaladas emanadas de los grupos de poder.

c) Detectar con antelación las presiones sectoriales, partidarias y fácticas a efecto de establecer mecanismos y estrategias que realmente aparten al proceso del juego de esas fuerzas.

d) Diseñar y aplicar estrategias generadoras de un amplio respaldo social.
e) Garantizar el proceso a través de una reforma que garantice la integralidad de sus acciones.

La panelista destacó que el ámbito del quehacer gubernamental más comprometido en cualquier proceso de reconciliación es el Judicial, y por tal motivo su reforma debe tener como meta la transformación sustancial de órganos, por regla general anquilosados y vinculados al poder que violentó los derechos básicos de la sociedad agraviada. Por ello, esta reforma deberá cumplir, como mínimo las siguientes características: a) Deberá regirla el principio de la autonomía del Poder Judicial.
b) Las leyes por emitir deben homologarse al derecho internacional.

c) Fortalecer las garantías judiciales a favor de la justicia.
d) Su carácter integral debe fortalecer todas las aristas de la impartición de justicia.
e) Deberá constar con un presupuesto adecuado a sus funciones.

f) Garantizará la transparencia del manejo de esos recursos, así como del desempeño de los órganos encargados de su aplicación.

g) Deberá contar con mecanismos transparentes en el proceso de elección de las autoridades encargadas de impartir justicia.

Creación de una cultura de derechos humanos en el sector de la seguridad.

Este tema fue presentado por el doctor Félix Reátegui Carrillo, director de Investigaciones del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú y antiguo coordinador operativo del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de dicho país.

El panelista afirmó que en el ámbito general de una reforma constitucional, en cualquier país en proceso de reconciliación, es necesario destacar que la prioridad de dicha reforma es consolidar el proceso democrático a través del establecimiento de reglas posibles y admisibles que fortalezcan la relación entre los diversos actores de la sociedad.

Considera que, en materia de impartición de justicia, los legisladores deberán impulsar un esquema de justicia transicional, el cual permite el reconocimiento del derecho de las víctimas, define los mecanismos que garanticen la no repetición de los actos violatorios de los derechos humanos y colectivos, y que además sustente y desemboque en las necesarias reformas institucionales que el proceso de reconciliación nacional requerirá.

Dentro de dichas reformas, consideró que el Poder Legislativo deberá poner especial empeño en las referentes a las fuerzas armadas y policiales, ya que el proceso de reconciliación requiere una nueva visión de las acciones militares y policiales en las que el respeto de los derechos humanos y colectivos adquiere un rango fundamental en el quehacer cotidiano de esos grupos que, por regla general, fueron actores o instrumento de represión.

Tocante a las fuerzas armadas, el panelista destacó la necesidad de tomar en cuenta que los nuevos tipos de misiones militares pueden, si no se cuenta con una sólida estrategia de adopción intrínseca del respeto de los derechos humanos, generar nuevas vertientes de violación de dichos derechos o los de la colectividad.

De manera especial, señaló la tendencia mundial a destinar a los elementos de las fuerzas armadas a tareas policiales o de apoyo a las policías, actividades que en sus programas preventivos conllevan un acercamiento distinto del Ejército con la población civil, para el que los elementos de las fuerzas armadas no están debidamente capacitados, de ahí la importancia de fortalecer la cultura del respeto de los derechos humanos entre los militares.

El panelista propuso la adopción generalizada por los países latinoamericanos de una cultura de respeto de los derechos humanos fincada en el derecho internacional de los derechos humanos, el cual permite

• Proteger una gama más amplia de derechos de los individuos.

• Proteger los derechos en toda circunstancia (disturbios y tensiones internas).

• Propicia formas limitadas del uso de la fuerza, ya que el derecho internacional de los derechos humanos parte de la premisa de que la validez y legitimidad del uso de la fuerza por el estado se debe limitar exclusivamente a la capacidad de respuesta de la población.

Otro de los aspectos que deben considerarse en la capacitación de los integrantes de las fuerzas armadas y de las policías en materia de derechos humanos debe tomar en cuenta las siguientes variables: Situación: Desconocimiento sistemático de los derechos humanos (DH).
Respuesta institucional: Fortalecimiento de los principios rectores de los DH en la formación académica de todos los integrantes de las fuerzas armadas y de las policías.

Situación: Violación de los DH enraizada en la cultura organizacional motivada por la brecha fuerzas armadas/sociedad civil o por "razones de Estado".
Respuesta institucional: Integración de los principios rectores de los DH en todos los reglamentos, lo manuales y las rutinas de entrenamiento de los miembros del Ejército y de los cuerpos de policía.

Situación: Actitud asumida como parte del aprendizaje de represión impulsado por doctrinas de seguridad estadounidenses en sus campos y escuelas de entrenamiento de militares y policías latinoamericanos.
Respuesta institucional: Impulsar una política de Estado que en materia de defensa nacional y de seguridad pública haga de los derechos humanos un referente permanente que brinde coherencia práctica y activa al proceso de reconciliación.

Situación: Cultura societal imbuida en un ambiente de superioridad sustentada en actitudes patriarcales, racistas, machistas y de marginación.
Respuesta institucional: Generar percepciones y expectativas que permitan asumir a los miembros de las fuerzas armadas y policiales que la adopción de los DH como parte de su cultura les permite

• Asumir como propios los DH.
• Motivación interna como base de su formación exitosa.
• Rechazar la violencia hacia los otros.
• Percibirse como miembros de una sociedad y no como grupo de excepción.

El panelista concluyó afirmando la necesidad de consolidar la formación en derechos humanos con una sintonía entre el proceso de reforma del Estado y la integración de los miembros de las fuerzas armadas y policiales a una nueva cultural social basada en el respeto de todos los actores y sectores de la sociedad.

Tema 6. Combate de la exclusión y de la pobreza para fortalecer la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho

El tema fue abordado por el senador Alberto Breccia, de Uruguay, quien abordó la experiencia de su país, sumido por la dictadura en un proceso de depauperización tan indignante como parte de una política de discriminación y de desigualdad que generó un descomunal éxodo que obligó a uno de cada tres uruguayos a buscarse la vida en otro país.

De ahí que el primer objetivo del proceso de reconciliación iniciado por el gobierno democrático enfatice, en estos momentos, la reparación de los múltiples daños perpetrados por una política generadora de pobreza y migración.

El tema de la migración forzosa propició la intervención de la legisladora mexicana María de los Dolores González, quien relató sus vivencias personales como integrante de una familia migrante hacia el sur de Texas orillada por la falta de oportunidades económicas en el estado de Zacatecas.

La diputada expresó su firme convencimiento de impulsar medidas que permitan que los Estados y las naciones receptoras de los migrantes respeten sus derechos básicos y no los criminalicen, como ocurre en la frontera estadounidense.

Tema 7. Promoción de la democracia inclusiva y representativa

El tema fue presentado por la señora Martha Lagos Cruz-Coke, directora ejecutiva de la organización Latinobarómetro, quien a través de los resultados derivados de una serie de encuestas aplicadas en todos los países de Latinoamérica confirmó intuiciones o percepciones generalmente compartidas por los legisladores de la región con relación a lo siguiente:

Nuestra identidad cultural está determinada por un pasado cultural común; no es una percepción arbitraria derivada de la vecindad o pertenencia a una región geográfica.

Nuestras tradiciones intentan ser suplantadas por procesos racionales de mercado; sin embargo, a mayor crecimiento económico se da un mayor reforzamiento de esas tradiciones.

La sociedad latinoamericana exige la transformación del sistema de democracia representativa a la participativa, y este reclamo se fortalece ante el desprestigio del trabajo legislativo y el desgaste mediático de los legisladores.

El Poder Judicial, los parlamentos, los partidos políticos, las policías y, en ciertas regiones, el Ejército se hallan en los últimos renglones de confiabilidad social. • La región latinoamericana se caracteriza por la profunda desconfianza de sus sociedades.
• Existe alto grado de discriminación entre los latinoamericanos.

• La región no ha sido capaz de cambiar la dureza de la pobreza mayoritaria de su sociedad.
• Los avances en materia económica se diluyen ante le galopante crecimiento de los sectores empobrecidos.

• No obstante los descalabros económicos, la población mantiene un alto grado de esperanza en la transformación positiva de su futuro personal.

A continuación integro a este informe el documento correspondiente a las conclusiones y comentarios finales, consensuado por los organizadores e integrantes de este seminario:

El papel de los parlamentos en América Latina para promover la reconciliación, fortaleciendo así una sociedad de derecho más equitativa e inclusiva

Seminario organizado en forma conjunta por la Unión Interparlamentaria y la honorable Cámara de Diputados de Bolivia

La Paz, Bolivia, 8 y 9 de junio de 2007.

Con relación al rol de los parlamentos se debe gestionar el fortalecimiento presupuestario de las instituciones que se creen en función a las políticas públicas orientadas a las investigaciones y reparaciones de las víctimas. En ese sentido, es importante visibilizar que el papel de los parlamentos no se debe centrar sólo en la legislación, sino en el control parlamentario y la sensibilización de la ciudadanía sobre la memoria colectiva con las nuevas generaciones. A este respecto, se puede mencionar que en Uruguay se contribuye a la memoria histórica desde el parlamento con jornadas con las víctimas, jóvenes y otros actores.

I. Causas

Desde muchos puntos de vista, las injusticias sociales, económicas y culturales del pasado que implicaban exclusión e inequidad para grandes mayorías de los pueblos de América Latina y que fueron las causas de los conflictos y la violación de los derechos humanos durante las dictaduras, siguen pendientes en el presente, aún en el marco de las democracias que viven los países de nuestra región. Hoy existe violencia porque no se cumplen los derechos básicos de vivir una vida digna, con educación y salud. Los derechos humanos de grandes sectores de la sociedad todavía siguen siendo violados en beneficio de las elites que siguen en el poder. Desde esta perspectiva, es urgente fortalecer los procesos de democratización en la región a través de una redistribución de la riqueza, un análisis y cambio del rol de las elites y una ampliación de los derechos y la participación de la sociedad civil y los movimientos sociales para que sean tomados en cuenta en la toma de decisiones.

II. Reconciliación

Reconciliación es entendido de diferentes maneras, pero no hay que quedarse en la semántica del mismo sino centrarse en su contenido que implica luchar por una sociedad justa. Si bien las maneras de promover la reconciliación son diferentes en cada país, tienen en común que no implican perdonar ni, mucho menos, olvidar.

Se trata de analizar e investigar que hay en el fondo por qué se dieron estas represiones, cuales son las verdaderas causas de la pobreza y la injusticia. Además, en el camino de la democracia se debe reconocer la diversidad inclusiva y equitativa. Existe una deuda social con el pasado que requiere examinar el rol que han jugado diferentes actores nacionales pero también el rol de otros países (por ejemplo, dentro del Plan Cóndor), su complicidad y su encubrimiento de los autores de violación a los derechos humanos y causantes del terrorismo de Estado.

Las comisiones de la verdad juegan un rol indispensable en los procesos de reconciliación y en la búsqueda de la verdad. Las experiencias en América Latina han sido muy variadas y, hasta cierto punto, alentadoras aunque la aplicación de las recomendaciones de las comisiones no siempre ha sido muy convincente. La experiencia demuestra que para lograr una visión de largo plazo se requiere de voluntad política y compromiso por medio de la educación, formación ciudadana y sensibilización de los diferentes actores de la sociedad. La resolución de los conflictos significa incorporar los nuevos valores culturales de la diversidad, y en cuanto al modelo económico, buscar justicia y equidad para reconciliarnos.

III. Reparaciones

La reparación no sólo es con las víctimas sino con toda la sociedad; es obligación de todos seguir adelante en esta vigilancia permanente del respeto de los derechos humanos y la profundización de la democracia.

Los programas de reparación deben ayudarnos a mirar el pasado para proyectar lo que queremos en el futuro.

El Estado es responsable, por comisión u omisión, de los abusos cometidos y debe garantizar a las víctimas la búsqueda de reparación por medio de recursos ante la justicia nacional. Ni la nacionalidad de la víctima ni la inmunidad soberana de los Estados puede obstaculizar la búsqueda legal de la reparación. En diciembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó los principios y las directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, que es el instrumento más categórico que obliga a los Estados a reparar los daños.

Entre algunos de los dilemas de los procesos de las políticas de reparaciones se plantea el cómo diferenciar entre la víctima y el beneficiario, quien debe recibir las reparaciones, qué criterios de inclusión son admisibles. El sujeto de la reparación es el individuo pero también son las colectividades, sobre todo en el caso de los pueblos indígenas. A este respecto, las reparaciones implican en muchos casos el desarrollo de la eficiencia social para mejorar las vidas de las personas, lo que se ha denominado el derecho al desarrollo integral. Esta exigencia de reparación ampliada se vuelve compleja, pero es una demanda de desarrollo integral de derechos económicos, sociales y culturales que refleja que siguen habiendo déficit sociales.

Finalmente, es importante destacar que en las políticas de reparación se deben aplicar dos enfoques diferenciados:

- Género (las mujeres sufren un impacto diferente al de los hombres), por ejemplo, de violencia sexual contra la mujer y afectaciones específicas a la población femenina.

- Etnicidad: Tensiones entre lo individual y lo colectivo e impulso de la ciudadanía inclusiva de la diferencias.

IV. Impunidad

Existen países donde no se aplican las recomendaciones de las comisiones de la verdad arguyendo que no hay que abrir heridas que hay que perdonar y olvidar. Con estos actos de diferentes actores estatales se pretende a menudo perpetuar la impunidad. En algunos casos, los parlamentos han socapado la impunidad con leyes antiterroristas que criminalizan la protesta social.

Ninguna amnistía debe ser reconocida para lograr impunidad o para alegar cosa juzgada. Los Estados no pueden soslayar la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de que nacen sus obligaciones para investigar, juzgar y sancionar. La lucha contra la impunidad implica entonces el castigo de los que violaron los derechos humanos, el desarrollo a juicios por la verdad a partir del derecho a saber que pasó con sus seres queridos, junto con la modificación de las prácticas del funcionamiento de la impunidad como políticas públicas permanentes así como la formación y capacitación de las fuerzas armadas y del poder judicial en materia de derechos humanos. Asimismo, es esencial hacer transparente los recursos que reciben los partidos políticos para sus campañas electorales que muchas veces encubren a los represores del pasado y superar el tema de la desigualdad que es parte del pasado y del presente de América Latina.

Un tema que está muy relacionado a la lucha contra la impunidad es la lucha contra la corrupción. En muchos países donde se violaron los derechos humanos también se echaron mano a las arcas del Estado para fines personales o de elites, acentuando la pobreza y la deuda externa en nuestros países, a menudo a través de créditos dados por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Las personas corruptas fueron cómplices de violaciones de derechos humanos al impedir el juzgamiento de los violadores de derechos humanos a cambio de pagos o beneficios personales. Por todo ello, los actos de corrupción deben ser entendidos también como delitos que no pueden ser prescritos.

V. Reformas institucionales

Los líderes políticos y los parlamentos tienen gran responsabilidad sobre las reformas institucionales cuyo principal objetivo debe ser cómo servir mejor a la población. Se necesita autonomía, voluntad política y convicción para afrontar a los grupos de poder cuyos intereses van en contra de tales reformas. Asimismo, la participación de la sociedad civil es importante para equilibrar estos intereses.

Durante las dictaduras, los sistemas judiciales eran inoperantes y, de manera directa o indirecta, cómplices de la impunidad y la denegación de justicia. Por ello, una reforma del sistema judicial se impone como una prioridad para las nuevas autoridades. Las características que deben regir el nuevo sistema judicial es la independencia y la autonomía, el acato de las leyes y las normas internacionales y el conocimiento de las mismas, en particular, del derecho al proceso debido. Asimismo, la justicia debe ser accesible y tener en cuenta las especificidades de las víctimas. Los jueces, fiscales e investigadores deben ser designados por su compromiso ético y por su competencia profesional a través de una selección transparente.

Las reformas de las FFAA y policiales son asimismo tareas de la justicia de transición. Esto exige una formación y sensibilización del sector de la seguridad en materia de derechos humanos, de su papel en los nuevos tipos de misiones militares, así como un profundo cambio de mentalidad, reflejando un nuevo conjunto de valores. A este respecto, es importante eliminar la percepción de que las FFAA forman una isla dentro de la sociedad y no forman parte de ella. Para ser exitosa, la reforma del sector de la seguridad debe ser avanzada en sintonía con reformas del Estado más integradoras.

VI. Combatir la exclusión y la pobreza

Combatir la exclusión y la pobreza presupone un fuerte compromiso de cada parlamento y sus miembros. En primer lugar, a través de la existencia de un parlamento representativo que asegure la participación de todos los interesados en la sociedad. Los últimos desarrollos políticos en Bolivia muestran como los grupos antes excluidos, en particular, las poblaciones indígenas, ahora forman parte integralmente de la toma de decisiones.

Asimismo, el compromiso exige que los parlamentarios cumplan sus promesas electorales en materia de promoción de igualdad y que se comporten como ciudadanos sin privilegios. Como muestra el ejemplo de Bolivia, acciones concretas para reducir la exclusión y la pobreza pueden consistir en el uso de los ingresos proveniente de recursos naturales para proyectos sociales, el desarrollo de una conciencia política y cívica, la modernización de los partidos políticos y la lucha contra la corrupción.

Es importante también remarcar el importante rol de los medios de comunicación en crear una sociedad inclusiva y equitativa. Los programas de televisión que siempre identifican a los pobres y a los disminuidos en la sociedad como delincuentes refuerzan estereotipos y sirven para minar los esfuerzos que se hacen para atacar las causas de las violaciones pasadas y crear una sociedad de inclusión.

VII. Promover la democracia inclusiva y representativa

Para analizar el funcionamiento de la democracia en América Latina hay que tomar en cuenta las características de la región. América Latina se ha mostrado capaz de desarrollarse sin cambiar su cultura. Sus habitantes, aunque tienen un instinto positivo, no se confían en nadie y no hay movilidad social. Esta desconfianza se dirige también a las autoridades. Una parte significativa de la población, aunque muestra una alta tolerancia con el clientelismo, considera que éstas sirven simplemente a sus propios intereses. No obstante, en la medida que el gobierno les da servicios la población apoya a la democracia.

¿Cómo aumentar la confianza en el parlamento? En primer lugar, el Parlamento mejora su imagen cuando aprueba leyes efectivas para eliminar la pobreza y promover igualdad la de oportunidades para todos. La superación de privilegios innecesarios de los parlamentarios surte asimismo efecto. Finalmente, es importante resaltar que, ya que la población no distingue realmente entre el (mal) funcionamiento de los tres poderes, los partidos políticos, las fuerzas armadas y la policía, se necesita, para cambiar la imagen del parlamento, un cambio integral de la totalidad de las instituciones.

México, DF, a 12 de julio de 2007.

Atentamente
Diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (rúbrica)
 
 

DE LA DIPUTADA SONIA NOELIA IBARRA FRANQUEZ, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA SÉPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y POLÍTICAS CARCELARIAS DEL PARLATINO, REALIZADA EL JUEVES 21 Y EL VIERNES 22 DE JUNIO DE 2007 EN LIMA, PERÚ

En mi carácter de integrante del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), asistí el 21 y 22 de junio de 2007 a la séptima reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, realizada en Lima, Perú. El acto de instalación del Parlatino se efectuó en la sala Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, en la sede del Congreso de la República del Perú, ubicado en la Plaza Simón Bolivar, de la ciudad de Lima.

La inauguración oficial ocurrió el jueves 21 de junio y estuvo a cargo de la presidenta del Congreso de la República del Perú, la congresista Mercedes Cabanillas Bustamante. En dicha ceremonia participaron además la congresista Fabiola Morales Castillo, vicepresidenta del Parlatino del Perú; el senador Jorge Pizarro, presidente del Parlamento Latinoamericano; además, la senadora María de los Ángeles Moreno, secretaria de comisiones de dicho órgano. Se contó también con la presencia del diputado Alexander Mora Mora, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino; la diputada Paola Spatola, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlatino.

Luego de la inauguración, se efectuó la reunión conjunta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, y la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, acto que se realizó en la misma sala Hemiclo Raúl Porras Barrenechea.

La exposición inaugural de la primera comisión, denominada "La política del Perú en tomo a la seguridad ciudadana", corrió a cargo del ministro del interior de la república anfitriona, Luis Alva Castro. En cuanto al tema de la segunda comisión, la premier estuvo bajo la férula de María Zavala Valladares, titular del ministerio de justicia de la hermana república del Perú.

Al concluir ambas participaciones magistrales, acudimos en emotivo acto a colocar una ofrenda floral ante el busto del senador Andrés Townsed Ezcurra, miembro fundador del Parlatino y reconocido luchador latinoamericano por los derechos humanos.

Al continuar las actividades por la tarde del mismo 21 de junio, tocó a la licenciada Miriam Amado Salinas, directora del Penal de Chorrillos 1 (ex Santa Mónica), de Lima, exponer el tema "La situación de las mujeres en las cárceles de Perú y la discriminación en la aplicación de leyes".

En contraparte, la ministra del Interior de la República Oriental de Uruguay, Daysy Tourne, explicó la Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario de Uruguay.

El viernes 22 de junio se reunieron por separado las comisiones antes referidas. Como integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados participé en la séptima reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia, y Políticas Carcelarias, que se efectuó en la misma sede del poder legislativo de Perú.

Luego de la designación de un secretario relator, dieron inicio los trabajos relacionados con el primer tema, denominado "Violencia de género", en cuyo desarrollo participaron la presidenta del Congreso de Perú, Mercedes Cabanillas; Daysy Tourne, ministra del Interior de Uruguay, y la licenciada Estela Lugo de Montilla, por parte de Venezuela.

El contenido del tema suscitó un amplio debate, que se reflejó en una nutrida participación de las y los asistentes, especialmente en el sentido de impulsar medidas preventivas de la violencia contra las mujeres; asimismo, en torno a la aplicación de penas más severas contra quienes lastimen la integridad física o moral de sus parejas.

Como tema por separado, se presentó el convenio marco de cooperación y de las cartas de entendimiento para el desarrollo de la temática "La educación en y para los derechos humanos" y "Los derechos humanos de los migrantes", suscritos entre la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Acuerdos

Entre los principales acuerdos que se tomaron en el seno de la séptima reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, destacan:

Buscar financiamiento para la edición y circulación de la revista Pro Humanitas, órgano especializado de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias.

Organizar visitas a las cárceles y reclusorios de todos los países de la región.

Elaborar un informe de cada país miembro sobre la situación carcelaria respectiva, a fin de integrar un documento que refleje fielmente como es la vida en los diferentes sistemas carcelarios en América Latina.

En la subcomisión de denuncia, impulsamos la integración del diputado Arturo Flores Grande, como representante del Congreso mexicano en el Parlamento Latinoamericano.

Diputada Sonia Noheli Franquez (rúbrica)
 
 

DE LA DIPUTADA MARTHA HILDA GONZÁLEZ CALDERÓN, RELATIVO A LA DECIMOQUINTA REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA COPA, MIGRACIÓN, COMERCIO Y DESARROLLO, REALIZADA DEL VIERNES 22 AL LUNES 25 DE JUNIO DE 2007 EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA

La Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) llevó a cabo su decimoquinta reunión de Comité Ejecutivo, denominada Migración, comercio y desarrollo, en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos de América, del 22 al 25 de junio del presente año.

La reunión fue dirigida por el senador Carlos Jiménez Macías, Presidente de la Confederación Parlamentaria de las Américas, copresidida por la diputada Caritina Sáenz Vargas, secretaria ejecutiva de la Copa y por el asambleísta Félix Ortiz, vicepresidente de la Región de América del Norte de la confederación y anfitrión de la decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la Copa.

La decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas contó con el registro y participación de 82 parlamentarios representantes de 15 países del continente, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Canadá (Québec), Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Guatemala, México, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Se contó también con la participación del Presidente del Parlamento Latinoamericano, senador Jorge Pizarro y delegados del Parlamento Centroamericano, Parlamento Andino, así como de los congresos locales mexicanos del estado de México, Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

El evento fue auspiciado por el Caucus Nacional Hispano de Legisladores Estatales (NHCSL) de Estados Unidos de América, con el respaldo de la Asamblea del Estado de Nueva York, a través de su representante y vicepresidente de la Copa, el asambleísta Félix Ortiz.

Para el desarrollo de la agenda se contó con la participación de ponentes magistrales como

Señor Jorge Pizarro, senador por la República de Chile, presidente del Parlamento Latinoamericano.

Señor Carlos Jiménez Macías, senador de México, presidente de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Señora Leticia Van de Putte, senadora del estado de Texas, presidenta del National Conference of State Legislatures (NCSL).

Señora Sheyla Khuel senadora del estado de California.

Señora Kay Buck, directora ejecutiva de la Coalición para Abolir la Esclavitud y la Trata de Personas (Coalition to Abolish Slavery and Trafficking –CAST)

Señora Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (Coalition for Human Immigrant Rights of Los Ángeles –CHIRLA)

Señora Patricia Lucila González Rodríguez, procuradora de Justicia del Estado de Chihuahua, México.

Señora Ángela Sanbrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas (NALACC).

Doctor Raúl Hinojosa Ojeda, director del Centro de Integración para el Desarrollo de Norte América de UCLA NAID Center.

Doctor Alejandro Estivill Castro, director general para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Entre las principales actividades que se desarrollaron en la agenda de trabajo de decimoquinta reunión se destacan las siguientes: Conferencia sobre migración y trata de personas, realizada de manera conjunta por la Red de Mujeres Parlamentarias y la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Conferencias magistrales sobre el tema de migración y de forma conjunta se presentaron posicionamientos generales de los países sobre este punto.

Conferencia magistral sobre el tema de Comercio y Desarrollo; se llevó a cabo también un debate general con los posicionamientos de los países de América sobre este tema.

Encuentro con el señor Antonio Villaraigosa, alcalde de la Ciudad de Los Ángeles, en el Consulado General de México en Los Ángeles.

Encuentro con líderes de comunidades migrantes en el Consulado General de México en los Ángeles (en este encuentro estuvieron presentes el señor David Ayón, investigador en el Centro para el Estudio de Los Ángeles, de la Universidad Loyola Marymount; la señora Gloria Inzunza, consejera del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME); la señora Diana Tellefson, consejera del IME; señor Alberto Avilés, consejero del IME; señor Juan Moreno, presidente de la Federación Jalisciense en el Sur de California; el señor Efraín Jiménez, vicepresidente de la Federación Zacatecana en el Sur de California; el señor Juan Moreno, de la Federación de Clubes Jaliscienses; el señor Ángel Morales, vicepresidente de la Federación Veracruzana en USA; la señora Sara Mijares, de la Federación Yucateca en el exterior, y el señor Baldomero Capiz, Presidente de la Unión Binacional de Trabajadores ex Braceros, entre otros).

Entre los principales acuerdos que se alcanzaron en la reunión del Comité Ejecutivo están los siguientes:

1. Resolutivo en materia de migración, en el que trabajaron los legisladores del continente. Este documento señala la importancia de un diálogo constante y acciones coordinadas desde los congresos de las Américas para trabajar y actuar en superar la problemática que rodea el fenómeno migratorio en los países del Continente Americano.

Cabe destacar que este resolutivo en materia de migración alcanzó los consensos entre todos los participantes del Continente, incluyendo Estados Unidos y Canadá.

2. El senador Carlos Jiménez Macías, presidente de la Copa, presentó su informe de actividades de mayo de 2006 a la fecha, donde mencionó que ha participado en diversos foros como representante de la Copa, dando a conocer la misión y los objetivos de la confederación en los diferentes organismos internacionales mundiales en los que ha sido invitado.

Así también, con el objetivo de difundir el trabajo de la Copa en el continente, presentó su programa de giras internacionales, tomando como países clave de estas giras a Argentina, Antillas Neerlandesas, Aruba, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. El presidente Jiménez hizo extensiva la invitación de realizar las giras de trabajo con todos aquellos parlamentarios que así lo deseen.

3. La diputada Aparecida Gama, presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, presentó su informe de labores, donde mencionó que en su reunión de trabajo del 22 de junio se ratificó a las nuevas representantes del Comité Ejecutivo de la Red; se aprobaron las prioridades de trabajo de la red para el periodo 2006-2007, y se presentaron los avances de trabajo para la creación del banco documental sobre la trata de personas, que tuvo como título "Traficas" (trata de personas en las Américas).

4. Se consolidó la propuesta de revisar los estatutos de la Copa para presentar las reformas necesarias y realizar las adecuaciones a la visión y objetivos de la confederación en el marco de la octava asamblea general, que se realizará en Cancún, México, en 2008.

5. Se integró la Comisión de Trabajo para la posible fusión entre la Copa y el Foro Interparlamentario de las Américas, con los siguientes parlamentarios:

• Senador Carlos Jiménez Macías (Cámara de Senadores de México).
• Senadora Edda Acuña (Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

• Diputada Caritina Sáenz Vargas (Congreso del estado de México).
• Diputado José Francisco Paes Landim (Cámara de Diputados de Brasil).

• Diputado Jacques Chagnon (Asamblea Nacional de Québec).
• Senador Carlos Baraibar (Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay).

• Señor Jean Pierre Charbonneau (Asamblea Nacional de Québec).

Asesoras: • Diputada María José Maninha, ex presidenta de la Copa (Brasil).
• Maestra Laura Pavón Jaramillo, ex presidenta de la Copa (México).
6. Se alcanzaron acuerdos en las seis comisiones de la Copa, a fin de mantener un trabajo constante en los temas de interés parlamentario, tales como migración, derechos humanos, equidad y género, superación de la pobreza, desarrollo y comercio, salud, educación, democracia, paz, seguridad y medio ambiente.

7. La diputada Caritina Saénz Vargas, secretaria ejecutiva de la Copa, presentó la propuesta para la celebración de los diez años de creación de la confederación, por celebrarse en el marco de la octava asamblea general de la Copa, en Cancún, México, en el 2008, e invitó a los legisladores a presentar más proyectos que realcen el trabajo que la Copa ha venido realizando en estos últimos diez años.

Entre las propuestas más importantes se encuentran la de realizar el concurso de ensayo La integración americana a diez años de la Copa, con el respaldo de las tres secretarías continentales en los idiomas oficiales y publicación de los doce ensayos ganadores en una edición especial; llevar a cabo un seminario sobre integración económica, social y política de América; elaborar una edición conmemorativa de los avances de la democracia continental a través de las misiones de observación electoral que ha organizado la Copa y realizar la compilación de resolutivos emanados de las asambleas generales, de las comisiones temáticas y de la Red de Mujeres Parlamentarias durante esta década.

8. La diputada Alliet Bautista Bravo, vicepresidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, invitó a los legisladores a participar en el Foro de mujeres parlamentarias en acción, por realizarse, tentativamente, en septiembre del presente año, en Zacatecas, México. El objetivo de este foro es dar a conocer el papel de la mujer en la vida pública y la necesidad de impulsar el respeto a sus derechos humanos y sociales.

Entre los temas que se abordarán en el foro está la participación de las mujeres en la política, la violencia contra las mujeres, la trata de personas y los derechos de las mujeres migrantes.

9. El diputado Jean Francois Roux, presidente de la Comisión de Democracia y Paz, presentó los informes de las misiones de observación electoral en Brasil y Nicaragua y manifestó su interés de realizar una misión de observación electoral a Guatemala para cubrir las próximas elecciones presidenciales en septiembre de 2007.

10. El encuentro con las comunidades migrantes y con el Alcalde Antonio Villaraigosa permitió conocer la posición de los Congresos de América en cuanto al tema migratorio, esto originó que el alcalde ofreciera una invitación para realizar una nueva reunión del Comité Ejecutivo de la Copa en Los Ángeles en fechas próximas para continuar el estudio y debate sobre este tema.

La delegación mexicana estuvo integrada de la siguiente manera:

Senado

Senadores: Carlos Jiménez Macías, presidente de la Copa y jefe de la delegación (PRI); Eduardo Nava (PAN), Tomás Torres Mercado (PRD). Cámara de Diputados federal Diputados: Eduardo Ortiz Hernández (PAN), Martín Malagón Ríos (PAN), Felipe Díaz Garibay (PAN), Alliet Bautista Bravo (PRD), Humberto Zazueta (PRD), Aracely Escalante Jasso ( PRI), Martha Hilda González Calderón (PRI), Eloy Cantú Garza (PT). Asamblea Legislativa del Distrito Federal Diputado Martín Olavarrieta (PRI). Congreso del estado de México Diputados: Caritina Saénz Vargas, secretaria ejecutiva de la Copa (PRI); Juan Manuel Bernal Estrada (PRI), Domitilo Posadas Hernández (PRD), Joel Cruz Canseco (PT). Congreso de Jalisco Diputados: Gerardo Rodríguez Rodríguez (PRI), Carlos Manuel Orozco (PRD). Congreso de San Luis Potosí Diputado Juan Izaguirre Ostiguin (PAN). Congreso de Tabasco Diputada Amalín Yabur EIías (PRI). Congreso de Veracruz Diputados: Manlio Fabio Baltazar Montes (PRI), Silvio Lagos Martínez (PRI), María Isabel Nava Cruz (PRI), Rosa Luna Hernández (PRI), Ambrosio Borbonio (PAN), Marisol Ramírez Topete (CD). Congreso de Zacatecas Diputado Manuel de Jesús de la Cruz (PRD). Entre los invitados especiales estuvieron presentes el señor Jorge Pizarro, senador por la República de Chile, presidente del Parlamento Latinoamericano; el asambleísta Fabián Núñez, presidente de la Asamblea estatal de California; el señor Antonio Villaraigosa, alcalde de la ciudad de Los Ángeles; el embajador Rubén Beltrán, cónsul general de México en Los Ángeles, y el excelentísimo embajador emérito Sergio González Gálvez.

Parlamentarios participantes de otros países

Argentina
Diputadas Ana Richter y Miriam Isabel Benítez.
Senadoras Edda Acuña y Cristina Luján.

Brasil
Diputados Francisco Paes Landim, Nilson Mourao, Edson Ezequiel de Matos, Cidhina Campos, Aparecida Gama, Analice Fernández, Gracia Matos, María Lucía Cardoso Pinto Amay, Gilberto Capoani.

Chile
Senador Jorge Pizarro.

Colombia
Diputado. Oscar Darío Pérez.

El Salvador
Diputadas Mariella Peña Pinto, Irma Amaya, Victoria Rosario Ruiz de Amaya.

Ecuador
Diputado Oswaldo Burneo Castillo.

Estados Unidos
Senadores Leticia Van de Putte, Sheila Kuehl, Efraín González.
Asambleísta Héctor de la Torre
Representantes Joseph Miró, Ben R. Miranda, Félix W. Ortiz.

Guatemala
Diputado Rafael Eduardo Barrios Flores.

Haití
Diputadas Cemephise Gilles, Sissoir Bener, Gerandale Telusma,. Erla Pierre, Ogline Pierre.

Nicaragua
Diputada María Esperanza Valle.

Québec (Canadá)
Diputados Nicole Ménard, Jacques Chagnon, Jacques Cote, Jean Francois Roux.

República Dominicana
Diputadas Lethi Vásquez Castillo, Magda Alina Rodríguez.

Uruguay
Senador Carlos Baraibar.

Venezuela
Diputados Lisandro Cabello, Flor María Ríos, María Iris Varela Rancel, Maris Noemí Eizaga Rujano, Carmen Trinidad Álvarez.

Parlamento Andino de Venezuela
Diputada Jhannett Madríz Sotillo.

Parlamento Latinoamericano del Grupo Parlamentario Venezolano
Diputado Rafael Correa Flores.

Atentamente
Diputada Martha Hilda González Calderón
 
 

DE LA COMISIÓN DE TURISMO, ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN EN EL QUINTO FORO INTERNACIONAL DE TURISMO PARA PARLAMENTARIOS Y AUTORIDADES LOCALES, QUE SE REALIZÓ DEL MIÉRCOLES 13 AL VIERNES 15 DE JUNIO DE 2007 EN YASMINE HAMMAMET, TÚNEZ

Asistieron de la comisión los diputados: Francisco Dávila García, Yolanda Mercedes Garmendia Hernández, Armando García Méndez, Amador Campos Aburto, secretarios; María Soledad López Torres y Gilberto Ojeda Camacho.

Introducción

El quinto Foro Internacional de Turismo para parlamentarios y autoridades locales reunió a más de 300 representantes de 95 países. Los participantes examinaron los factores clave que influyen en el turismo y las modalidades de enlace del sector con los gobiernos nacionales y locales, tanto en los aspectos económicos como en las cuestiones sociales, culturales y ambientales.

La reunión, celebrada del miércoles 13 al viernes 15 de junio en Yasmine Hammamet, Túnez, fue inaugurada por el primer ministro excelentísimo señor Mohamed Ghannouchi y presidida por el ministro de turismo excelentísimo señor Tijani Haddad.

Los representantes de parlamentos y gobiernos locales se reunieron con los miembros del sector privado, y señalaron el papel cada vez más importante que incumbe a los gobiernos nacionales, regionales y locales en definir una vía de progreso al futuro del turismo sostenible.

El quinto Foro Internacional de Turismo para parlamentarios y autoridades locales se celebró gracias a los auspicios de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y con el patrocinio del presidente de la República de Túnez el excelentísimo señor Zine El Abidine Ben Ali.

Inauguración

El foro que se inauguró es el quinto organizado por la OMT para los parlamentarios y las autoridades locales.

Francesco Frangialli, secretario general de la OMT, comentó que la vocación turística actual es brindar apertura a todos actores del sector turismo: empresas, universidades, asociaciones profesionales y sindicales, organizaciones no gubernamentales y también autoridades locales.

Acentuó que es importante trabajar no sólo con los socios naturales y habituales, que son los ministros y responsables de las administraciones nacionales de turismo, sino también con los representantes de los órganos legislativos.

Expresó que el turismo es un ámbito en el que la convivencia y el espíritu de cooperación prevalecen sobre las divisiones ideológicas o partidistas. Desde su punto de vista no hay políticas turísticas de derecha o de izquierda; hay políticas que funcionan y otras que no.

Francesco Frangialli puntualizó que se espera un crecimiento más sólido del sector, ya que las empresas, los consumidores, los gobiernos y las instituciones internacionales como la OMT, saben hoy anticipar mejor los golpes y responder con más eficacia a la crisis. El mercado muestra una resistencia acrecentada. Reacciona de forma más sosegada y más racional que en el pasado, los viajeros están mejor informados, han aprendido a valorar las situaciones con más perspectiva, e integran la preocupación por la seguridad entre otras consideraciones en la elección de sus destinos turísticos.

El secretario general exhortó a los presentes a actuar con responsabilidad respecto al sector del turismo para hacerlo más sostenible y, en definitiva, más solidaria, esta nueva forma de crecimiento en la que todo indica que nos encontramos firmemente instalados.

Se comentó la necesidad de afrontar dos retos importantes: el cambio climático y la pobreza extrema, erradicar el vector del cambio climático y de la merma de la biodiversidad, por tanto, el objetivo de hoy es proponer vías de investigación y métodos de actuación que permitan al turismo transformarse y, al hacerlo, sobrevivir al cambio climático y, progresivamente, rebajar su contribución al mismo.

Según las palabras de Frangialli vamos por el progreso del sector turismo mundial, la obligación radica en el control de los efectos culturales y sociales del desarrollo turístico, planteando la exigencia de reforzar en el mercado los complejos y variados factores demográficos y socioeconómicos.

El cuestionamiento que se dirime –a partir de la exposición del secretario general–, es un factor clave: ¿Cómo gestionaremos el turismo para llegar al cambio social? Para responder a tal cuestionamiento, considero la importancia y el peso que tiene crear conciencia sobre un mercado libre de complejos, donde se determinen responsables públicos y privados, donde haya coordinación entre los sectores, búsqueda de excelencia y, sobre todo, competitividad.

Presencia de los representantes de México en el quinto Foro internacional de turismo para parlamentarios y autoridades locales

Es preciso mencionar que México es caracterizado ante esta comunidad como un país dotado de una cultura realmente rica y que ha perdurado a través del tiempo por haber adoptado una imagen celebre e interesante.

Los representantes de México ante el sector y las distintas autoridades que se dieron cita en este magno evento hicieron un análisis de las tendencias del mercado y una evaluación de la incidencia económica al alza del turismo. Para los participantes México es un país flexible dotado de recursos naturales que aprovechados de manera sustentable, permitirán un crecimiento armonioso del turismo y reforzarán su resistencia a las crisis.

Los rubros que se acentuaron en el foro, que son y serán productivos para México, se refieren a tomar en cuenta el factor clima y la lucha contra la pobreza, por lo que, en detalle expresamos que facilitaremos herramientas y desarrollaremos la coparticipación de todos los actores turísticos involucrados.

Durante el desarrollo del evento nos percatamos de la ardua labor que debemos emprender, en tal sentido como legisladores de México, se nos invitó a forjar alianzas internas de cooperación lo que implicará dar voz a los que están dispuestos a proponer y a argumentar con referencia a su segmento de mercado y a defender la competencia leal en sus actividades centrales.

Quiero dejar claro, que ante el fenómeno turístico, debemos ser uno, integrando los productos y servicios que nos traerán ventajas, planeando y concretando una legislación a largo plazo que coordine y no domine, que sea flexible ante la rigidez del mercado, que sea pensada bajo el paradigma del desarrollo empresarial mundial, gestionando con actitud e igualdad.

• Porque queremos un México competitivo
• Porque queremos una nación que integre
• Porque queremos una sociedad incluyente
Démosle a México el soporte que necesita y promovamoslo a la vanguardia. Porque la realidad actual, lo reclama.

Actividades desarrolladas durante la estancia en Yasmine Hammamet, Túnez, en torno al quinto Foro internacional de turismo para parlamentarios y autoridades locales

Actividad: Experiencia de los últimos años y previsiones de crecimiento del turismo internacional.

Día: 14 de junio, a las 9 horas.
Ponente: Geoffrey Lipman, subsecretario general la OMT.
El señor Geoffrey Lipman expresó que el turismo debe constituirse en uno de los sectores económicos de mayor expansión, debe ser un factor clave del desarrollo socioeconómico. Mencionó que la OMT está comprometida con el apoyo de este desarrollo y de contribuir con los objetivos del Milenio.

Exhortó a los presentes a mantener el turismo como una de las mayores partidas del comercio internacional, pues representará una de las principales fuente de ingreso para numerosos países en vías de desarrollo.

La visión de Lipman compromete un crecimiento, diversificado y diferenciado que aporte un turismo a la vanguardia que permita el bienestar económico con dependencia de calidad y rentabilidad de la oferta turística.

El discurso de Geoffrey Lipman vincula el servicio de la OMT y su asistencia al margen de un posicionamiento sostenible de los destinos y complejos mercados nacionales e internacionales, por lo que concluyo la importancia de destacar la enorme posibilidad que los países menos desarrollados a razón del fenómeno de la globalización se beneficien del turismo sustentable.

Nuestra labor actual es conducir un turismo sensible y sensibilizador en el mundo, el reto es prominente, el contexto mundial actual lo requiere, el sector lo promueve, la sociedad lo exige, la política lo acuña, démosle dirección y entendimiento a lo que el turismo requiere en el presente, para lograr su consolidación permanente en el futuro.

Actividad: Evaluación de la incidencia económica del turismo.

Día: jueves 14 de julio, de 9 a 9:30 horas.
Ponente: Hassan Sebbar (miembro del Grupo Estratégico de la OMT).
El señor Sebbar caracterizó la industria turística como un sector eje de desarrollo, que tiene posibilidades de generar rentabilidad, favorecer la creación de empleos, aportar divisas para equilibrar la balanza de pagos, aumentar servicios públicos y fomentar la actividad empresarial.

Destacó la importancia de la actividad turística en la economía delimitando la pregunta: ¿Cómo medir los efectos económicos del turismo? Al respecto comentó que claramente ha habido ambigüedad para contestar dicha pregunta, sin embargo debe puntualizarse en la actualidad la capacidad de crear empleos, atraer inversiones y de tal forma, mejorar la calidad de vida de la población y, es menester reconocer la participación de la OMT, organismos internacionales y regionales, labor que han realizado en conjunto para conseguir el diseño y validar una herramienta adecuada que mida el impacto en las economías nacionales resultando una útil y eficaz cuenta satélite de turismo (CST).

Enseguida, el señor Sebbar mencionó la última versión de la CST como un conjunto de definiciones y clasificaciones, integradas en tablas organizadas de manera lógica y coherente.

Manifestó que la versión CST es una forma fiable de analizar el turismo, partiendo de que esta evaluación ha sido incorporada al marco de la contabilidad nacional, por tanto, respeta conceptos y definición frente al sistema de contabilidad de las naciones unidas.

El ponente concluye sobre la necesidad de medir el impacto actual y futuro del turismo para justificar la legitimidad de las estrategias turísticas que proponen los gobernantes y de esta forma prever la intencionalidad del quehacer turístico que se reflejará en los diversos sectores.

Actividad: La experiencia de Tailandia con el tsunami.

Día: jueves 14 de julio, de las 10:30 a 11 horas.
Ponente: Señora Sasithara Sasithara Pichaichannarong (Miembro del Grupo Estratégico de la OMT).
La ponente se refirió al Tsunami como la catástrofe natural sin precedentes en el mundo que aconteció en varios países del oceáno Índico, reconociendo que la Organización Mundial de Turismo, como organismo especializado de las Naciones Unidas, respondió de manera urgente ante tal desastre, brindando ayuda humanitaria, técnica y financiera.

La señora Sasithara puntualizó el gran apoyo por parte de la OMT como muestra de la cooperación internacional para situaciones de crisis que adopta de manera eficaz y pertinente en motivo de la seguridad y la protección nacional.

La ponente califica el desastre natural como consecuencia de una deficiente gestión de destino turístico y una falta de conocimiento en materia de expansión sostenida.

Retomando lo que la ponente menciona, consideramos el interés de voltear a ver la política nacional, a efecto de que se sitúen a la vanguardia en cuestiones de evaluación de riesgos y gestión de crisis. Es primordial revisar la estrategia promocional y los planes de desarrollo sostenible del turismo que serán elementos fundamentales del éxito que tendrá el turismo en el presente y el futuro.

Desde nuestra consideración es una obligación de los Estados estar informados y así prevenir acontecimientos naturales que impactan en la economía, para que el infortunio de las tempestades sea transformado con mecanismos y estrategia política en oportunidades de conseguir un importante crecimiento a pesar de los riesgos.

Como legislador exhorto a los Estados a no olvidar la colaboración y cooperación internacional como clave de la Organización Mundial de Turismo, pues la participación y organización de los sectores permitirá reactivar sus planes de acción en pro de la lucha por dignificar la estabilidad de los Estados, evitando crisis.

Actividad: Desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza y turismo solidario.

Día: jueves 14 de julio, de las 11:45 a 12:15 horas.
Ponente: Señora Dho Young-Shim
La señora Dho mencionó como punto de partida el concepto de turismo sustentable dándole un enfoque integral globalizado en referencia a la conservación de los recursos, trasladándolo a un efecto de disfrute para la generación presente y las futuras.

La ponente indicó que el concepto refiere a la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de satisfacciones propias de las generaciones futuras. Acto seguido, señala que la World Conservation Union, define desarrollo sustentable como el proceso que permite el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que hacen posible el mismo desarrollo.

La exposición de Young-Shim nos permitió adentrarnos al proceso intensivo de la conservación de recursos, ligando el concepto medioambiental pero, de inclusión de aspectos económicos y socioculturales.

De acuerdo a lo mencionado por la ponente Dho Young-Shim, consideramos que se debe actuar de manera conciente ante el cambio instituido a nivel mundial que absorbe cada sector industrial, asumiendo de manera responsable la hora de evaluar la incidencia que existe sobre el medio ambiente y las poblaciones.

Dado el calificativo que se le dá al turismo como la mayor industria del mundo, es de aprovechar el inmenso potencial para financiar proyectos, concertar colaboraciones con otras organizaciones y así reforzar la sostenibilidad del desarrollo turístco.

Después de escuchar las palabras de Dho Young-Shim retomamos como legisladores la oportunidad de introducir en la comunidad mundial una imagen positiva de México, cimentando a través de tres factores: calidad, continuidad y equilibrio, lo cual apoyará a tornarse sólida una mejor calidad de vida, calidad de medio ambiente, calidad en nivel de rentabilidad económica y calidad en las empresas turísticas que, sin duda, abastecerán necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integración cultural y los procesos ecológicos, implicando toma de decisiones asertivas a largo plazo que permitan la supervivencia de la actividad turística.

Actividad: Impacto del cambio climático en el turismo.

Día: jueves 14 de julio, de las 12:15 a 13 horas.
Ponente: Señor Michel Jarraud.
Los dirigentes de todo el mundo han señalado una serie de retos de repercusión claramente mundial, siendo el cambio climático uno de los más acuciantes. Para responder a ellos es preciso innovar y cambiar los comportamientos, y el turismo puede y debe contribuir a dar solución a dicha problemática.

Explicó también que la OMT ha trabajado activamente en estas cuestiones durante algunos años y está decidida a buscar políticas equilibradas y equitativas para alentar un consumo responsable de energía, así como unas pautas de actuación que promuevan la lucha contra la pobreza. Este compromiso puede y debe conducir a un crecimiento verdaderamente sostenible, enmarcado en los objetivos de desarrollo del milenio.

Por otra parte, el señor Michel Jarraud comentó que el turismo es víctima y vector de los problemas del cambio climático, en general, para cualquier forma de actividad turística que se desarrolle al aire libre, una información precisa sobre el clima y las condiciones meteorológicas es fundamental para planificar y llevar a cabo viajes y programas. El clima puede incidir además en un amplio espectro de recursos que también son básicos para el turismo, como el suministro y la calidad del agua potable.

Según la exposición de Jarraud, la variabilidad del clima y unos patrones meteorológicos cambiantes pueden afectar a la planificación de los programas turísticos e incidir notablemente en el bienestar de los turistas, en sus decisiones sobre viajes y, en último término, en los movimientos turísticos. Indirectamente, el cambio climático puede tener una repercusión significativa en las actividades turísticas, al alterar el entorno natural que constituye a la vez un atractivo clave y un recurso primordial para el turismo, sin embargo, el cambio climático también ofrece algunas oportunidades y puede inducir la reorganización tanto de la demanda turística como de los patrones de suministro.

Concluyó, desde nuestra perspectiva, que sea cual sea la evolución del medio ambiente, el turismo no puede considerarse de forma aislada, los principales cambios en los patrones de la demanda llevarán a mayores impactos en muchos ámbitos de la política económica y social, en esta orden de ideas debemos promover acciones que incrementen la coordinación entre las administraciones públicas y el sector privado de modo que se garantice que las políticas de turismo y los planes de desarrollo y gestión tengan presentes los posibles efectos.

Actividad: El ecoturismo y los parques naturales.

Día: jueves 14 de julio de las 13 a las 15 horas.
Ponente: Señor David Musila.
El señor Musila comentó la tendencia de un sector basado en la naturaleza, que ofrecen destacados parajes o escenarios naturales, herencia cultural o biodiversidad, esta última utilizada frecuentemente para acoger un turismo internacional masivo.

Según las palabras que enuncia el ponente respecto al ecoturismo, lo coloca como un componente de naturaleza que ofrece la oportunidad de convertirlo en un instrumento de conservación y protección.

El ponente acentúa la importancia de considerar la problemática basada en los enfoques turísticos que han ido agotando los recursos disponibles en detrimento del sector turístico y de la comunidad local, aplicándose políticas excluyentes que afectan a las comunidades que viven alrededor de los parques, contribuyendo al conflicto universal entre el ser humano y la vida natural.

Para el señor David Musila el nuevo paradigma de un desarrollo sostenible requiere promover programas y productos que limiten los efectos negativos de las empresas económicas sobre entornos y culturas locales.

Retomando la retórica de la temática surge el cuestionamiento: ¿Qué es lo que hace falta proponer para el impulso de un ecodesarrollo? A resumidas cuentas es creación de vínculos entre economía, cultura y ecología. Dar presencia al entorno natural, sin que esto implique destrucción del medio ambiente, de ahí que se defienda un desarrollo ecológicamente sostenible y que responsabilice hacia la tarea de conservar el frágil equilibrio natural, del que depende y prospera.

Abrámonos hacia las nuevas oportunidades optimizando beneficios como lo señaló el ponente incursionar como un medio potenciador del desarrollo y como un medio capaz de conservar un turismo sostenible.

Un tema poco tratado es aquel ecoturismo centrado en la ecología, que se preocupa por preservar la flora y la fauna de los destinos, por lo que, es imprescindible que éste sea aceptado y apreciado, implicando a las comunidades receptoras, lo que quiere decir, es fortalecer la participación de las poblaciones integrándolas, enfocando sus esfuerzos para que se beneficien de los recursos naturales, sociales y culturales que éstas puedan brindar.

Lo que se debe de hacer es respaldar el crecimiento del ecoturismo y la expansión de los parques naturales, asegurando un desarrollo sostenible del turismo, lo que presupone enfocar esfuerzos a fin de promover y mantener un alto nivel de calidad.

En conclusión, para garantizar el ecoturismo es necesario que los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales relacionadas con el turismo, trabajen de forma coordinada reforzando la participación de las asociaciones público-privadas, lo cual hará frente de manera firme a las contradicciones en torno al avance ecoturístico permitiendo obtener resultados favorables que conduzcan al bienestar social.

Actividad: El turismo en ciudades históricas y culturales de alta frecuentación.

Día: jueves 14 de julio, de las 13:00 a las 15:45 horas.
Ponente: Señor Paride Andreoli.
El señor Andreoli destaca en efecto, que el turismo cultural ha conocido un importante crecimiento, es decir, en estudio de prospectiva, el reconocimiento se lo lleva un especial desarrollo del segmento correspondiente a ciudades históricas y los grandes museos, ya que se catalogan como los principales focos de atracción.

Dicho por el ponente, la función turística de las ciudades históricas se ha venido reforzando como uno de los principales motores de transformación de su realidad urbanística, económica y social.

Un elemento propicio que es necesario destacar según Andreoli, es el medio ambiente urbano de las ciudades históricas, que debemos entender como patrimonio y como recurso no renovable, atendiéndolo desde el punto de vista de la identidad, individualidad, carácter y una enorme fragilidad, por lo que, siguiendo la orden de ideas cabe mencionar que, el impacto que se refleje según la actitud para dar auge al turismo, nos permitirá enfrentar las importantes transformaciones en las diversas esferas física, humana, medioambiental y cultural.

El señor Andreoli presenta la clave de sostenibilidad vista desde la estrategia turística, como un desarrollo turístico que conjuga los aspectos positivos del turismo, con base en lo expuesto, como legisladores, consideramos que es rescatable el elemento dinamizador de las ciudades históricas que facilite el mantenimiento actualizado del carácter, identidad y funcionalidad de la ciudad histórica.

Hablar de la planificación turística en las ciudades históricas es imprescindible, como un componente capaz de insertar el liderazgo público, gestionando un modelo de desarrollo turístico que debe implicar a todos los sectores tanto privados como públicos, que integre la posibilidad de definir actuaciones, garantizando su cumplimiento, evaluando y controlando los efectos y estableciendo mecanismos de corrección y ajustes necesarios.

Desde nuestro punto de vista concluimos al respecto que la dimensión de los problemas de la ciudad histórica va más allá de la administración local concreta, para convertirse en un ámbito que necesariamente ha de ser compartido con otras administraciones públicas en referencia a cuestiones técnicas y financieras, la cooperación debe actuar solidarizando mecanismos que generen efectos positivos en la perspectiva de buscar un equilibrio entre el uso turístico y la puesta en valor del patrimonio en las ciudades históricas y el mantenimiento de la funcionalidad del espacio, la vida social y cultural propias y la conservación y actualización de su importante patrimonio histórico-artístico.

Actividad: La función de los parlamentos.

Día: viernes 15 de julio, de las 9:00 a las 9:15 horas.
Ponente: Señora Brunhilde Irber.
La ponente señora Irber expuso que la política turística repercute en muchas áreas entre ellas: la cuestión de los impuestos, el transporte, el medio ambiente, los asuntos sociales y las relaciones exteriores. Por lo cual es calificado como un clásico sector transversal.

Partiendo de los motivos que señala la señora Irber, afirmo que el papel del político debe ser especializado en ese campo, actuando de manera responsable y comprometida a efecto de fijarse como tarea el ayudar a crear condiciones para un continuo progreso del sector del turismo, es decir, las propuestas legislativas serán los elementos para obtener financiamientos que se aplicarán en proyectos pilotos regionales o nacionales, ya que, si visualizamos el fenómeno internacional vemos una Alemania, con provisión de fondos que dan dirección a un órgano central de promoción, que gracias al control de manejo y organización se ha operado de forma particularmente exitosa.

En mi opinión, el parlamento utiliza los medios de los que dispone, visualizando el entorno de negociación o la validez de un diagnóstico contextual que respaldará el crecimiento de la eficacia de la industria turística, para hacer posible la calidad en las acciones que se les concede particular atención al mantenimiento del empleo.

Actividad: Herramientas de las políticas públicas.
                  Día: viernes 15 de julio, de las 9:15 a las 9:30 horas.

La política turística debe conducir y complementar la actuación de los agentes turísticos, con la finalidad de que se cumplan las expectativas de los diversos sectores a los que se les concederán los incentivos para afrontar el desarrollo actual, al que se comprometerán a caracterizar como instrumento eje del sector turístico la toma de decisiones globales en la administración pública involucrada y en lo que respecta a la función de su coordinación con el mercado productivo.

Es fundamental, considerando la exposición del ponente en tal rubro, la intervención pública y la actuación del sector público, que debe llevarse como estructura vertical en organización y vinculo de regulación entre los órdenes de gobierno.

Hablando de nuestra nación y de el papel protagonista como legisladores, representando que la política en nuestra realidad debe configurarse a favor del turismo, la formula que necesitamos es un turismo determinado a través de una política de Estado que obedezca al interés general, especificando el peso que va a dar al sector en la economía nacional y los objetivos fundamentales que perseguirá a partir del entorno y los recursos con los que contamos.

Debemos ubicar en dónde estamos situados pues, independientemente del apoyo brindado a los Estados es menester, dar seguimiento a los proyectos y programas de fortalecimiento en pro del turismo, para lo cual la promoción y el desarrollo físico de la actividad con participación de la sociedad dará auge y permitirá dotar la infraestructura básica para mantener los elementos naturales y culturales que nos hacen ser grandes como país.

Actividad: La asociación público-privada.
                  Día: viernes 15 de julio, de las 9:30 a las 10:00 horas.

No podemos descartar que la estructura gubernamental está sostenida en torno a asuntos vinculados a los entornos físico, humano y cultural, la competencia administrativa y legislativa está desgastada.

En este sentido, y retomando está creciente exposición de la cual somos testigos, invitamos a disponer de mecanismos de coordinación que faciliten en asuntos turísticos, el establecimiento de apoyos, fijando estrategias que sin menoscabar la importancia de los organismos permitan el cumplimiento destacado de las prácticas sectoriales, de tal forma que se contribuirá a hacer más eficiente una competitividad que responda a los diferentes contextos que sufren hoy la derrama económica pasada y que deben fortalecerse para controlar el esquema actual de vida.

Proponemos, comenzar a tomar cartas en el asunto, lo que trasladamos a dar un seguimiento efímero en las prácticas de carácter turístico, ya que, la exigencia que México reclama como portador de la vocación turística no debe quedar en corto, al contrario, debe procurarse extensiva y reconocida a nivel internacional.

Forjemos la tarea de mejorar las condiciones de vida económica, social y cultural de la población, estableciendo mecanismos que sean necesarios para la creación, conservación, mejora, protección, el uso y la promoción de los recursos y atractivos turísticos, que deberán observar evidentemente, la calidad de los servicios de turismo, en especial por medio de la preparación del personal turístico, reforzando el patrimonio histórico y cultural, pero sobre todo alentado las inversiones nacionales y extranjeras en el sector turístico.

Conclusiones

Toda forma de turismo debe estar basada en la motivación de su entorno, las autoridades y las instituciones deben actuar en conjunto a efecto de brindar a los turistas nacionales y extranjeros la apreciación de una naturaleza completa y de una gama cultural tradicional dominante en las diversas zonas.

Las actividades desarrolladas durante el Foro Internacional de Turismo significó la puerta hacia verificaciones de elementos y herramientas actuales de turismo que permitirán la inclusión como país, en el fenómeno de la globalización, ante un marco de competitividad cada vez más rígido, sin olvidar factores educativos y de interpretación en torno al turismo que manifiestan su desarrollo eficaz.

Cabe mencionar que cobran importancia las empresas pequeñas, medianas y grandes ante esta lotería de capacidad-capital, pues los retos cada vez son más desafiantes, la industria más dinámica, por lo que, el papel de los actores de turismo debe ser sólido, pensar el presente y el futuro del turismo es un hecho que conviene a todos.

Es fundamental, que cobre importancia la participación de los entes turísticos en la diversa envergadura de los operadores extranjeros, que se organicen, gestionen y comercialicen, la promoción turística de los destinos será el eslogan que abandere todo una retórica fase de impacto positivo para nuestra nación en lo que hace a su entorno natural y sociocultural.

Un objetivo central es contribuir a la protección de las zonas naturales, generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones que procurarán el ofrecer oportunidades alternativas de empleo para la sociedad que lo necesita.

El contenido de realidad que vivimos se ha consolidado bajo una crisis de entendimiento y comprensión hacia la naturaleza, lo que ha provocado serios destrozos en el medio ambiente, por lo que, es imprescindible alzar la voz como legisladores y tomar nuevamente el rumbo del turismo, nuestra loable labor consistirá en incrementar la conciencia sobre la conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de las zonas como en los turistas.

Participar en los procesos de desarrollo del turismo en sus diversas modalidades, la eficiencia y adecuación de la diversidad biológica y cultural, la necesidad de centrar la mirada en la mayor precaución y vigilancia en las actuaciones de los órdenes de gobierno en el combate por erradicar la pobreza en las zonas especialmente vulnerables, para lo cual es menester, asesorar el vinculo económico, asegurando el vinculo productivo entre los mexicanos.

Dado el encuentro de oportunidades y experiencias que tuve gracias al foro retomo que el turismo es un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de las relaciones y el entendimiento entre las distintas culturas del mundo.

El quinto Foro internacional de turismo para parlamentarios y autoridades locales, celebrado en Túnez, ha dejado una visión que trasciende las diferencias políticas o ideológicas, ofreciendo un diálogo intercultural abierto, el entendimiento y el desarrollo pacífico. Por ejemplo: hablemos de que el turismo se ha convertido en un componente esencial de la evolución armoniosa de la sociedad. El turismo debe ser visto como un derecho que se tiene de viajar, para entablar contactos, explorar, comerciar y vivir nuevas experiencias, es un elemento de cohesión cada vez más importante en un mundo que se globaliza.

La lucha de los legisladores esta latente frente a la ideología ganar-ganar que se traslada a un sector continuo que contribuye de forma poderosa y sostenible al crecimiento económico mundial y local, al empleo y a los intercambios comerciales, reportando especiales beneficios a los países en desarrollo y a las regiones más pobres de todos los Estados. El turismo ha resistido a lo largo del tiempo, a pesar de los desastres naturales, pero es nuestro objetivo apoyar un modelo económico a largo plazo que destaque en particular las tendencias en los mercados a la alza de su desarrollo a un ritmo estructural sostenible, lo que quiere decir que, con una gestión sostenible, el sector puede aportar una contribución duradera al desarrollo socioeconómico tanto a escala mundial como local. El sector turístico y sus instituciones están aprendiendo a anticipar los riesgos y a responder rápidamente a las crisis y son cada vez más conscientes de la necesidad de mantener el equilibrio entre la expansión y la capacidad de acogida. Este aspecto es especialmente importante en el ámbito de los destinos locales, donde los efectos son más intensos, donde los sectores público y privado deben colaborar para dar una respuesta adecuada y donde las opiniones de las comunidades han de tenerse en cuenta en el proceso de adopción de decisiones.

El turismo es un sector transversal que debe proporcionar aportaciones y los alcances necesarios para vincular las sinergias valiosas para muchos sectores de la economía a diferentes niveles (infraestructura, comunicaciones e inversión). Es importante que el gobierno, desde todas sus instancias, reconozca esta realidad y la integre en sus principales procesos de adopción de decisiones. La comunidad del desarrollo debe tener ventajas y desventajas.

Dentro del discurso memorial destacamos el turismo que debe desempeñar su papel frente a los dos principales retos de nuestro tiempo: la pobreza extrema y el cambio climático, de ahí que, el secretario general de las Naciones Unidas ha señalado con razón la necesidad de buscar una estrategia coherente que promueva una sostenibilidad consciente en materia energética y una solidaridad centrada en el desarrollo.

En el desarrollo del milenio destaquemos a México como un país dotado de riquezas naturales que debe alinearse al margen de una planeación sinérgica clave que le permita operar el uso del turismo de manera sostenible para la eliminación de la pobreza y su aplicación a la integración y el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades. El turismo tiene muchas posibilidades de servir a los objetivos de desarrollo del milenio, teniendo en cuenta que los países más pobres tienen –todos– importantes movimientos de exportación turística, que los efectos directos del turismo reclama.

La actitud de la cual se debe dotar al turismo radica en la grandeza de su pueblo, exhortamos a nuestros compañeros legisladores a retomar el discurso sine qua non por el que, debemos defender la igualdad, equilibrar el poder, mantener la firmeza, optimizar las acciones, dirigir con cautela, prever la historia del país, que fundamente las acciones en materia de turismo, erradicando las debilidades, combatiendo la ignorancia, enalteciendo la lucha integracionista, delegando participación a los entes, pero sobre todo a la sociedad, porque su opinión será imprescindible, por otro lado, los medios masivos de comunicación deberán conducirse a través de la verdad y la realidad actual, el turismo es la acción que el gobierno actual y su directriz nos respalda para lograr la estabilidad económica de la pluralidad, porque una sociedad preparada, crítica y abierta al turismo, adoptará una visión de desarrollo en el presente, sin mirar la crisis de su pasado, porque la verdadera obra que está en su presente, le permitirá construir su futuro.
 
 

DEL DIPUTADO JOSÉ MANUEL DEL RÍO VIRGEN, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA IX REUNIÓN INTERPARLAMENTARIA CUBA-MÉXICO, CELEBRADA DEL JUEVES 5 AL SÁBADO 7 DE JULIO DE 2007 EN LA HABANA, CUBA

Parlamentarios de México y diputados de Cuba iniciaron la reunión de trabajo de dos días con la meta de ayudar a normalizar la relación bilateral que se fue a pique durante el gobierno mexicano de Vicente Fox.

Las delegaciones del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos y de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, al concluir los trabajos de la Reunión Interparlamentaria Cuba-México, acuerdan lo siguiente:

Reconocer las raíces históricas de las relaciones de amistad entre ambos países, inspiradas en los ideales de Benito Juárez y José Martí, basadas en el respeto a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de las naciones y la libre determinación de los pueblos en el ejercicio de su soberanía y en respeto a la dignidad humana, confirman la vigencia que tiene para las relaciones internacionales el ideario de nuestros próceres, expresado en las palabras de José Martí, cuando reconoce: "está la salvación en el respeto al derecho" y en el sabio pensamiento de Benito Juárez: "el respeto al derecho ajeno, es la paz".

Reiteran el valor de las relaciones políticas y parlamentarias entre las dos naciones, proclamando la igualdad jurídica de los Estados, la no intervención, la solución pacífica de los conflictos y controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, así como la seguridad internacional.

Manifiestan su disposición por fortalecer e incrementar las excelentes relaciones parlamentarias entre ambas naciones, estimulando el intercambio de información, divulgación y organización en materia legislativa. Al respecto destacan la conveniencia de integrar un frente común en los diversos órganos parlamentarios internacionales para coordinar acciones y propuestas de interés común.

Ambas delegaciones exaltan el valor de la consolidación del Grupo de Amistad México-Cuba, como un mecanismo de hermandad y trabajo entre ambos parlamentos, el cual permitirá construir los temas de discusión de la agenda México-Cuba.

Ratifican que en la agenda internacional, si bien el escrutinio de los derechos humanos es ineludible, no puede ser selectivo y debe basarse en la objetividad, la justicia y el total respeto a la soberanía de cada nación.

Expresaron su coincidencia en que la democracia y el respeto a los derechos humanos son ejes importantes de las relaciones internacionales y del desarrollo de los pueblos.

De igual manera, coincidieron en la necesidad de impedir que instancias externas utilicen los derechos humanos para intervenir en los asuntos internos de las naciones con fines políticos.

Asimismo, reconocen el papel del Congreso Mexicano, por exhortar al Ejecutivo a fin de que emitiera un voto de solidaridad con el pueblo cubano, en contra de cualquier resolución atentatoria de la soberanía de la República de Cuba.

Se acuerda coordinar sus esfuerzos para estimular una participación más estable y sistemática de ambas naciones en foros interparlamentarios, tales como el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Centroamericano, la Unión Interparlamentaria Mundial, el Foro Interparlamentario de las Américas y otros similares. Asimismo, coincidieron en la necesidad de fortalecer el Parlamento Latinoamericano como el órgano parlamentario básico regional capaz de lograr los objetivos supremos de la integración latinoamericana.

Rechazan las acciones de aislamiento político y el bloqueo económico, comercial y financiero que los Estados Unidos han impuesto a Cuba, reafirmando así su firme oposición a la aplicación de leyes y medidas coercitivas unilaterales, cuyas implicaciones alcanzan a terceros Estados.

Se concuerda en proteger el derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realización. Asimismo, subrayan que se requiere que la política de cada Estado se encuentre orientada hacia la eliminación de la amenaza de la guerra, en especial la nuclear.

Destacando la importancia de los procesos de integración de América Latina, para enfrentar con ventajas comparativas las tendencias globalizadoras en el mundo, impulsando los objetivos de la Asociación de Estados del Caribe y promoviendo una estrecha colaboración entre sus países miembros, resaltando así el papel que le corresponde a los parlamentos en el cabildeo y debate del Área de Libre Comercio de las Américas, de cuyas negociaciones se lograrán conocer las ventajas y los riesgos que traerá consigo este acuerdo para el desarrollo de la región.

Expresan su satisfacción por los avances en materia bilateral en sectores como el agropecuario, pesca, salud, construcción, energía, etc. Destacando la necesidad de impulsar los nexos de colaboración y de cooperación para el desarrollo entre ambos países, así por ejemplo, ambas delegaciones consideran, que la relación bilateral entre México y Cuba se ha caracterizado a lo largo de su historia, por la identificación y formulación de nuevos enfoques integrales de cooperación, por ello, proponen la creación de una Comisión Binacional de Salud que permita alentar y facilitar acciones comunes en el ámbito de la salud pública, así como en el de medio ambiente.

Se acuerda contribuir a la consolidación de las relaciones técnicas y científicas que existen entre ambos países, a través de programas en áreas prioritarias como el turismo, la cultura, la educación, el desarrollo social, el comercio y las finanzas, que permitan fortalecer a estos sectores, así como mecanismos de intercambio bibliográfico y bases de datos de nuestros parlamentos.

Conceden prioridad al combate del narcotráfico, que reconocen como un problema mundial; y rechazan el proceso de "certificación", así como otros mecanismos que pretendan imponer sanciones unilaterales a los países.

La novena conferencia interparlamentaria fue instalada por el jefe del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, en una sesión en la que también intervino el presidente del Senado de México, Manlio Fabio Beltrones, y otros representantes de ese país.

"Hacemos votos porque podamos vislumbrar el restablecimiento cabal de nuestra relación bilateral. Nada justifica el distanciamiento", afirmó en su discurso Beltrones, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 71 años.

Al instalar la reunión, Alarcón dijo que confiaba en que los obstáculos se superarán y se construirán relaciones sobre "bases sólidas". "Después de la borrasca sale un sol rutilante que nos hace olvidar aquellos momentos que siempre son pasajeros", afirmó.

"Tenemos el deseo profundo de discernir sobre nuestras diferencias y buscar las convergencias esenciales", apuntó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe del Senado mexicano, César Leal del gobernante Partido Acción Nacional (PAN).

Javier González, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), expresó que aunque "las relaciones exteriores han caído a un proceso para algunos absurdo, las queremos recomponer".

"Queremos contribuir, a través de los congresos, a poner nuevamente piedras de comunicación, pero es obvio que los Ejecutivos son los que deben avanzar por el puente", añadió.

La agenda incluyó además temas de migración, comercio, cooperación en ciencia, educación y cultura, intercambio de información para enfrentar desastres naturales, protección del medio ambiente, y coordinación de una posición común sobre el calentamiento global.

Uno de los temas es la deuda de unos 500 millones de dólares que tiene Cuba con el Banco Nacional de Comercio Exterior de México.

La reunión tuvo lugar luego de que Cuba vio como un paso positivo el papel de México en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que el 18 de junio eliminó el relator especial para la isla. "Sin embargo, ése no es el único obstáculo que hay que remover", advirtió el canciller cubano Felipe Pérez Roque en esa ocasión.

El embajador de México en Cuba, José Piña, destacó que el gobierno de su país "no ha estado cruzado de brazos" y busca un "mejor entendimiento" con La Habana, para ampliar la cooperación, el comercio afectado por las tensiones diplomáticas y lograr un acuerdo que ordene el flujo migratorio.

La peor crisis tuvo lugar en mayo de 2004, cuando el gobierno de Fox decidió retirar a su embajadora en Cuba y pidió la salida del representante diplomático cubano en México en medio de un conflicto motivado, entre otras razones, por el voto mexicano de condena a la isla en la antigua Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

El uso frecuente de México como puente para el tráfico de personas que salen ilegalmente de Cuba hacia Estados Unidos también vino a complicar aún más la relación. El intercambio en los campos de la educación, la cultura y la salud, así como sobre eventuales acciones conjuntas en instituciones como la Unión Interparlamentaria y los Parlamentos Latinoamericanos y Centroamericanos, forman parte de la agenda.

Evalúan positivamente el crecimiento que han registrado los intercambios económicos durante los últimos años, manifestando interés en impulsar ante ambos gobiernos la adopción de fórmulas de intercambio en materia comercial, tales como la prórroga y ampliación del acuerdo de alcance parcial y la más rápida ratificación en los parlamentos respectivos del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, lo que contribuirá a un mayor equilibrio del intercambio comercial en beneficio de ambas naciones.

Coinciden en la importancia de profundizar en programas de cooperación de mediano y largo plazo que repercutan en el desarrollo económico y social de los dos países, en especial en el desarrollo científico y tecnológico y en el estrechamiento de vínculos entre los sectores productivos.

Atentamente
Diputado José Manuel del Río Virgen
 
 

DE LA DELEGACIÓN DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO TRATAMIENTO NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD Y DESARROLLO LEGISLATIVO EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN IBEROAMÉRICA, EFECTUADO DEL LUNES 23 AL SÁBADO 28 DE JULIO DE 2007 EN ANTIGUA, GUATEMALA

El 23 de julio del año en curso se inauguró el seminario Tratamiento normativo de las políticas de igualdad y desarrollo legislativo en materia de violencia contra las mujeres en Iberoamérica. Se llevó a cabo en la Antigua Guatemala, organizado por el Congreso de los Diputados de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, con la participación y colaboración de instituciones iberoamericanas y españolas tales como el Congreso de los Diputados, Presidencia del Gobierno, Ministerio de la Presidencia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y el Instituto de la Mujer, así como representantes de la Universidad y la Academia Española.

Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Impartido por expertos en la materia, centrado en el tratamiento normativo de las políticas de igualdad y en los desarrollos legislativos en materia de violencia contra las mujeres, como son Presidencia de Gobierno, Ministerio de la Presidencia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el Congreso de los Diputados, Instituto de la Mujer y representantes de la Universidad y la Academia Española. Asimismo participaron prestigiosos profesores del seminario, profesionales del derecho parlamentario iberoamericano y representantes de los movimientos sociales comprometidos en la lucha por las políticas de igualdad de género. Ponentes tales como Carmen Barroso, de Brasil; Francisco Caamaño Domínguez, Capitolina Díaz Martínez, Luis de la Peña Rodríguez, María Aurora Mejía Errasquín, Eulalia Pérez Sedeño, José Luis Rodríguez Álvarez, María Jesús Sainz García, Lucía Salas Silveira, Pilar Tigeras Sánchez, Julio Villarubia Mediavilla, Rosa María Peris, Giulia Tamayo de España; María José Libertino Beltrán, Susana Carmen Sanz, de Argentina; Marta Martínez Castillo, de Panamá; Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, Patricia Olamendi, Teresa Rodríguez, de México; Rodrigo Jiménez, Margarita Gómez, Ana Carcedo, de Costa Rica; Ana Paula Tinoco Cote, de Colombia; Silvia Quinteros Carlos, de Perú; y Dora Beckley del Cid, de Guatemala.

El encuentro fue dirigido especialmente a las Legisladores y asesoras parlamentarias iberoamericanas, así como a las mujeres miembros de los Gabinetes Presidenciales y de los ministerios de la Presidencia o equivalentes que realicen funciones vinculadas a la creación normativa en los derechos de las mujeres y la igualdad de género libre de violencia.

El seminario se llevó a cabo con el objetivo de fomentar el intercambio entre parlamentarias iberoamericanas en el tema Tratamiento de las políticas de igualdad, así como compartir las experiencias y los avances de España en la materia, revisar el estado de las legislaciones sobre igualdad de género y sobre violencia contra las mujeres en cada región, compartir las novedades legislativas y las estrategias de negociación política entre los países participantes e impulsar las alianzas entre Parlamentos y Congresos federales, locales y municipales, mecanismos de igualdad y movimientos de mujeres para poder definir las líneas de actuación futuras en el tema.

El programa fue un ambicioso recorrido por las principales cuestiones que la técnica legislativa plantea en la actividad de los parlamentos con un enfoque práctico y centrado en el tratamiento normativo de las políticas de igualdad y en los desarrollos legislativos en materia de violencia contra las mujeres en Iberoamérica.

A continuación se transcribe un resumen de las ponencias referidas en el seminario:

Las técnicas y el procedimiento legislativo como instrumento y garantía de las políticas de igualdad, las experiencias de trabajo de las comisiones de género en los órganos legislativos, por Marta Martínez Castillo, diputada suplente de Panamá

A manera de conclusión.

A pesar de los múltiples esfuerzos por lograr normas legales a favor de la igualdad de la mujer, los derechos humanos son los más violentados, vulnerados o ignorados. La razón son los patrones culturales de género que permean la adecuada aplicación de estas normas y el desarrollo de las políticas de igualdad.

Las políticas de igualdad de oportunidades llevan implícitas nuevas acciones de transformaciones legales para lograr el desarrollo y ejecución efectiva de las políticas.

La experiencia legislativa ha podido detectar tres aspectos clave en el proceso de formación de las leyes; las estrategias legislativas de alianzas; la formulación y validación de la propuesta; las estrategias legislativas para la propuesta de la ley.

Las alianzas legislativas estratégicas se deben realizar en lo interno del órgano legislativo, y en lo externo, a través de alianzas legislativas estratégicas de carácter participativo.

Las alianzas en lo interno del órgano legislativo se deben consolidar dentro de la Comisión de la Mujer o Género, y con diputados o diputadas aliadas en los temas de interés, que puedan incidir en otras comisiones y en los debates.

Las alianzas legislativas estratégicas de carácter participativo permitirán contar con la experiencia de movimientos de mujeres, entidades gubernamentales y privadas, y fortalecerán todo el proceso de formación de las leyes.

Se debe evaluar la eficacia de involucrar a los medios de comunicación.

El apoyo de organismos internacionales es vital para el proceso de formación de las leyes y la incidencia políticas que se requiere.

Las comisiones permanentes deben mantener planes de trabajo consensuados con sus miembros y un programa permanente de capacitación, sensibilización y empoderamiento de las diputadas y los diputados en los temas de interés.

El análisis técnico jurídico de las normas legales se debe hacer en una forma integral y desde una perspectiva de género, conceptualizando "discriminación en contra de la mujer" y el análisis del marco legal desde el ámbito normativo, estructural y cultural.

Una vez finalizado el proceso de formulación de la ley es necesaria su validación con todos los actores de las alianzas estratégicas.

La Comisión Permanente requiere de asesores que, además de conocer la técnica jurídica, tengan preparación en derechos humanos y derechos de la mujer.

Se debe hacer uso de las oportunidades y coyunturas políticas para la presentación de las propuestas de ley, quien la propone debe estar comprometido con el tema.

Aprobadas las normas de igualdad de oportunidades, se requiere su publicidad.

Se debe procurar que la alianza estratégica participativa se mantenga a través del tiempo para lograr el seguimiento de la ejecución de las políticas de igualdad de las mujeres.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, impartida por Patricia Olamendi Torres, presidenta de Pro Mujer, AC, México Garantizar el derecho de las mujeres y niñas de vivir una vida sin violencia;

Instruir y responsabilizar a los órganos de seguridad pública, de procuración y administración de justicia, para que brinden una adecuada atención a las víctimas;

Establecer las bases mínimas de cooperación entre las autoridades de los tres ámbitos de gobierno y entre éstas y los organismos privados;

Se propone la creación del sistema nacional de prevención, protección, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, el cual se integrará por diversas dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, así como por las instancias de las mujeres de cada entidad federativa. Tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, instancias, políticas, servicios y acciones interinstitucionales, para la atención eficiente y concertada a las mujeres víctimas de violencia;

Asimismo, establece el Programa Integral de Asistencia, Protección y Erradicación de la Violencia contra Mujeres y Niñas, cuyas acciones están encaminadas a difundir el conocimiento y fomentar el respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; a prevenir y erradicar las conductas estereotipadas de hombres y mujeres; impulsar la capacitación del personal encargado de la procuración e impartición de justicia, así como de quienes están a cargo de la aplicación de las políticas públicas en la materia, y suministrar asistencia especializada para la atención y protección a las víctimas, entre otros;

Atribuye facultades y obligaciones a los refugios públicos y privados que reciben recursos públicos para cumplir su cometido de asistir y proteger eficientemente a las víctimas de violencia, además de establecer los servicios que dichos refugios deben prestar a las mujeres que alberguen;

Define las formas de generar violencia, así como los tres grandes tipos de violencia de género conocidos, incluyendo el reconocimiento de la violencia en la comunidad y la violencia institucional.

Violencia contra las mujeres; legislación mexicana. Impartida por Teresa Rodríguez Allendes, directora regional para México, Centroamérica y República Dominicana, UNIFEM

En lo que se refiere al derecho que tenemos las mujeres de ser respetadas en nuestra vida, libertad e integridad personal, tenemos que reconocer, que la ley continúa permitiendo la impunidad de quienes maltratan, humillan, golpean e incluso asesinan a una mujer.

En el ámbito que nos ocupa, que es el del derecho, vale la pena recordar la opinión de Michael Foucault, quien decía: "algunas veces el derecho se erige simplemente en un instrumento de dominación y, como tal, transmite y hace funcionar relaciones que no son otra cosa que relaciones de exclusión".

Hoy, en el campo del derecho, la evolución del principio de igualdad tiene como meta la igualdad material, considera que el Estado está obligado a actuar en la búsqueda de oportunidades, o de resultados iguales. Este compromiso es común en los sistemas constitucionales modernos, y no es una inclusión aislada, sino que se ubica dentro de la serie de decisiones políticas y jurídicas que dan vida a una nueva concepción del Estado: el Estado social y democrático de derecho.

Cabe destacar la participación de la diputada Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, secretaria del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, con el tema "La experiencia legislativa de México sobre violencia de género", en la mesa redonda "Políticas de igualdad y parlamento. El caso Centroamericano", en la cual mencionó que la "deuda del Poder Legislativo federal en materia de erradicación de la violencia de género hacia la ciudadanía es el principal compromiso de normar con un sentido y un fin específico; esto es, no únicamente con disposiciones declarativas sino con canales e instrumentos garantizadores de un respeto pleno a los derechos humanos de las mujeres en México".

Con base en lo anterior, es de vital importancia participar en seminarios dirigidos a renovar y actualizar las leyes que afecten directa o indirectamente la calidad de vida de la mujer, su derecho a desempeñarse como ciudadanas, contribuir en el desarrollo de su familia, de su comunidad y sobre todo de su país.

Este seminario fue un espacio que permitió compartir ideas vanguardistas en equidad y justicia de género, un foro en dónde la finalidad era aportar ideas, conocimientos y experiencias que permitirán formular leyes eficientes en su desarrollo y eficaces en su aplicación que, si en un principio benefician a la mujer, no excluyen al hombre de disfrutar los beneficios del apoyo de mujeres emprendedoras trabajando por su país, sin las limitaciones que le ataca los o las infractoras escondidos en las deficiencias de nuestro código penal.

Este enfoque permitirá seguir avanzando en los procesos existentes con relación con las políticas públicas y los avances en la normativa para la promoción de los derechos humanos de las mujeres, que lleven a obtener la igualdad entre los géneros y eliminen la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, logrando que mujeres y hombres compartan una sociedad y una vida con justicia y equidad en donde a cada quien se le considere por su dignidad como persona y no como condición de género.

México, DF, a 1 de agosto de 2007.

Diputados: María Soledad Limas Frescas (PAN), presidenta; Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez (PRI), secretaria; Jaime Espejel Lazcano (PRD), participantes (rúbricas).
 
 

DEL DIPUTADO JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA SÉPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, DEUDA SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL DEL PARLATINO, EFECTUADA EL LUNES 30 Y EL MARTES 31 DE JULIO DE 2007 EN CARACAS, VENEZUELA

Participantes por México

Diputados Felipe González Ruiz, Francisco José Gudiño Ortiz, Alberto Amador Leal, José Guillermo Fuentes Ortiz, Jorge Godoy Cárdenas, Joaquín Conrado de los Santos Molina y el suscrito.

Asistieron como invitados los diputados Efraín Arizmendi Uribe, Samuel Aguilar Solís, Ricardo Cantú Garza, Jorge Quintero Bello.

Inauguraron la reunión los diputados Filinto Durán Chuecos, presidente; Amilcar Figueroa, presidente Alterno de Parlatino; Walter Gaviria, presidente del grupo parlamentario venezolano del Parlatino.

Por petición de la presidencia, asume la conducción de la sesión el segundo vicepresidente, diputado José Alfonso Suárez del Real, de México.

Tema I. Proyecto de garantía de ingreso mínimo

Expositor: Senador Eduardo M. Suplicy (Brasil)

Sustentado en el derecho universal que establece que toda persona tiene derecho a vivir con dignidad, el Senado Brasileño apoyó, en el año 2002, el proyecto del senador Suplicy, a través del cual se establece la obligatoriedad del Estado de cumplir a la población este principio básico.

Fue en el año 2003 cuando el pleno de la Cámara de Diputados apoya la iniciativa y será hasta 2004 cuando el Presidente Lula decrete la Ley de Renta Básica en la que se establecen las etapas de aplicación de este derecho comenzando por las familias de mayor marginación.

Los recursos destinados al ejercicio de este derecho provienen de una redistribución de los ingresos gubernamentales sostenidos fundamentalmente en un proceso de desburocratización de las instituciones relacionadas con el desarrollo social de la población brasileña.

El expositor sustentó, desde Aristóteles hasta nuestros días, la búsqueda histórica de mecanismos que garanticen una justicia distributiva de la riqueza de los Estados.

Entre los ejemplos destacó el caso del Estado de Alaska, en el cual inició la distribución equitativa de su riqueza desde 1960, con la aplicación de un impuesto del 3 por ciento sobre la pesca de la región, monto que se invierte y cuyos dividendos se aplican en beneficio de toda aquella persona que haya habitado en el estado por un espacio mínimo de 12 meses.

Este mismo esquema se aplicó al 50 por ciento de las ganancias por extracción de petróleo, y cuyos dividendos generaron, en el año 2006, un reparto de mil 700 dólares estadounidenses a cada uno de los 700 mil habitantes registrados en dicha entidad.

Intervenciones

Diputado Alberto Amador Leal (México)

Explicó sucintamente los mecanismos mixtos que México ha aplicado en la búsqueda de la reducción de exclusiones y combate a la pobreza; reconoció que el programa Progresa, aplicado por la administración pública federal, atiende a más de 5 millones de familias, lo que equivale a una quinta parte de la población.

Sin embargo, reconoció que uno de los grandes retos a que se enfrenta esta política pública es la descoordinación en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), lo que origina duplicidad de gastos y de beneficios en algunas entidades, en detrimento de una mayor cobertura nacional.

Asimismo señaló que las dos grandes interrogantes a que se enfrentan estas políticas públicas son

• La disyuntiva de distribuir riqueza nacional o ingreso gubernamental.
• La definición del monto mínimo de apoyo a efecto de no desincentivar el empleo.
Diputado José Orlando Arévalo (El Salvador)

En su turno el representante de El Salvador expresó sus inquietudes en relación a la adopción de una legislación y política pública de reparto de riqueza o de ingreso en países, como el suyo, carentes de recursos materiales y exportadores fundamentales de mano de obra.

Diputado Efraín Arizmendi (México, invitado)

Planteó al expositor sus inquietudes en relación con el uso corporativo y manipulable de este tipo de beneficios sociales y si en Brasil se adoptaron indicadores y procedimientos de equilibrio que impidan el uso faccioso de este tipo de programas.

Sobre los cuestionamientos e inquietudes el ponente respondió en los siguientes términos:

Tocante a la participación del diputado Amador Leal, de México, expresó que tuvo conocimiento de la aplicación de programas locales de apoyo a las personas de la tercera edad, con los que se está respondiendo a una necesidad extrema de un sector poblacional creciente, y pudo constatar como éste beneficio fortalecieron procesos económicos en el rango de adquisición de artículos de primera necesidad que con anterioridad a la recepción del apoyo económico por ley, los beneficiados dejaron de adquirir al no ser entes productivos.

Respecto de los planteamientos del diputado José Orlando Arévalo, de El Salvador, el ponente propuso que se valorara la pertinencia de aplicar el esquema del estado de Alaska a la riqueza pesquera del país y aún a los servicios turísticos.

Con relación a las inquietudes plasmadas por el diputado Efraín Arizmendi, de México, el senador Suplicy, de Brasil, se refirió a la necesidad de aplicar como principio básico del programa la ética y la discusión entre filósofos y economistas para evitar que los criterios de universalidad de aplicación del derecho generado por la Ley de Renta Básica se desvirtúen.

Tema II. Observatorio Latinoamericano sobre Desarrollo Humano

Expositores: Armando de Negri (Universidad Latinoamericana y del Caribe, y en representación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).

Como parte de los resolutivos de la pasada sesión ordinaria de esta comisión, tanto en la Universidad Latinoamericana y del Caribe, como en el Capítulo Venezuela del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se analizó el proyecto de Observatorio Latinoamericano que esta Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional ha venido consolidando; a este respecto, el doctor Armando de Negri presentó las siguientes sugerencias:

Considerar como meta sustantiva la influencia de los resultados obtenidos en las políticas públicas.
Definir dentro de los principios políticos del observatorio que este será un órgano activo y no sólo analítico.

Diseñar los canales de comunicación pública a efecto de sustentar su ámbito de interacción.
Además puntualizó los siguientes retos a los que se enfrentará el proyecto:

Ambientes histórico-sociales adversos a estos instrumentos.
Diversidad de criterios y perspectivas entre lo justo y lo legal.

Diversidad de indicadores para fijar criterios de exclusión/inclusión social.
Diversidad de estructuras tributarias, de redistribución de riqueza y de prestación de servicios básicos entre los países miembros del Parlatino.

Para ello propone la adopción de un sistema construido a través de una comisión que detecte las principales amenazas de la equidad, y que determine los efectos sociales del daño que produce, lo que permitirá construir un modelo integrador de análisis, en el que el ciclo vital social de la exclusión sirva de parámetro.

Además deberá cubrir las siguientes expectativas:

Incluir los lapsos en que se definen las amenazas de inequidad por ciclo vital.
La interacción entre la redistribución de la riqueza y la evaluación prospectiva de sus políticas públicas
Construir un límite entre el ejercicio de un derecho humano y de un derecho social.
Asimismo, propuso adoptar las siguientes dimensiones organizacionales: Observación y captura de datos desde una perspectiva no lineal de los análisis que contemple las tendencias de inclusión/exclusión vinculadas con la interacción de las políticas públicas y sus potencialidades.

Comunicación de los hallazgos para fines de toma de decisión a efecto de desarrollar institucionalmente mecanismos de aprovechamiento de estos hallazgos.

Desarrollar una estrategia de participación social que garantice la certidumbre de los insumos observados y analizados.

Garantizar la aceptación de los resultados y su influencia en la toma de decisiones, a pesar del sentido que éstos tengan.

Adoptar un esquema de territorialidad desde unidades de análisis, regionales, subnacionales y de interacción internacional despendiendo de los casos, tomando en cuenta las integraciones geográficas, sociales y/o históricas de las regiones y naciones.

Evitar el uso de las "compensaciones estadísticas", a efecto de no desvirtuar los resultados.

Evaluar los aciertos y defectos de las políticas públicas aplicadas al momento de efectuar la observación.

Garantizar la libertad de discusión y diálogo en todas las etapas de la observación y de presentación de resultados.

Doctor Orángel Rivas (asesor del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela)

Durante su presentación el expositor propuso optimizar el seminario propuesto para el mes de octubre adoptado una ruta crítica y una metodología que permita definir los compromisos preparatorios para la realización de la reunión; la finalidad que se persigue y los alcances que se buscan.

Asimismo, destacó la importancia de contar con una orientación metodológica y una estrategia de coordinación básicas.

Precisó que el objetivo debe contemplar como mecanismos de validación al debate público como una herramienta de la construcción de ciudadanía y de democracia.

Enfatizó la urgencia de incluir las dimensiones subjetivas del problema y romper con los esquemas tradicionales de los observatorios ciudadanos que se circunscriben sólo a analizar datos objetivos, retomó la propuesta de la delegación mexicana en el sentido de integrar el análisis de los grados de frustración o satisfacción sociales en relación a las exclusiones o inclusiones y a sus soluciones gubernamentales.

Con relación a la organización del proceso, propone que lo encabece el Parlamento Latinoamericano y que la ejecución corra a cargo de la academia, coordinada por la Universidad Latinoamericana y del Caribe, con la coadyuvancia de diversas instituciones educativas de los países miembros y otras organizaciones como el PNUD.

Intervenciones

Diputado Eduardo Saffirio (Chile)

Expresó su satisfacción en torno a la propuesta de incluir como parámetro de la observación a los riesgos sociales, manifestando que los mismos resultan fundamentales para la comprensión y entendimiento de los resultados que se obtengan.

Explicó que en ciertos países y en ciertos estratos sociales pueden reflejar desafección como producto de una crisis política y esta actitud colectiva puede tener su origen en el temor subjetivo a volver a perder el estatus logrado.

Otro de los temas subjetivos que puede presentarse es el temor a los vaivenes del juego del mercado, lo que para las clases medias puede significar un severo retroceso de su estatus económico.

Sobre la propuesta de organización en el tramo de la ejecución de la observación, el diputado Eduardo Saffirio propuso incluir las instituciones chilenas Programa Nacional Para el Desarrollo y la Comisión Nacional para el Desarrollo.

Diputado Carlos Gamou (Uruguay)

Puntualmente se refirió a la necesidad sustantiva de diferenciar en el marco de las dimensiones subjetivas el temperamento político (relacionado a lo fenoménico) de la temperatura política (relacionado con lo estructural).

Senador Eduardo M. Suplicy (Brasil)

En torno a las propuestas señaló la necesidad de estimular a los parlamentarios a definir de manera consensuada el parámetro de línea de pobreza extrema o absoluta como el parámetro base del ejercicio de observación y análisis propuesto.

Sobre los posicionamientos y propuestas vertidas en este tema, el doctor Armando de Negri expresó los siguientes comentarios:

En torno a las observaciones del diputado Eduardo Saffirio, señaló que es necesario profundizar en el debate conceptual en torno a la conveniencia de la aplicación de alguno de los binomios riesgo/vulnerabilidad o fragilidad/exposición social, considerando que éste último se adecua mejor a las necesidades de la región en base al común denominador de fragilidades estructurales que se registran en la región.

Tocante al reto que significa la definición de una línea base de pobreza extrema, señaló que se corre el riesgo de relativizar un tema tan delicado, por lo que propone abordarlo bajo el esquema de inclusión y exclusión sociales, lo que además de brindar certidumbre al proceso de observación y análisis permitió al Parlatino enriquecer el esquema presentado en la Metas del Milenio de la ONU, lo que ha representado un aporte sustantivo en la construcción de la agenda regional bajo una óptica mucho más objetiva que el instrumento de la ONU, al romper con el paradigma de la aplicación de políticas de observación y análisis focalizadas y compensatorias, el cual ha comprobado su ineficacia en la resolución integral de la pobreza.

Tema III. La Cumbre Europa-América Latina (Eurolat)

Expositor: Doctor Humberto Peláez Gutiérrez, cosecretario de la Asamblea Parlamentaria Eurolat y secretario ejecutivo del Parlatino.

A través de un documentado soporte histórico en torno a las reuniones organizadas entre el Parlamento Europeo y los órganos parlamentarios de los países de América, el expositor documentó la importancia de la cumbre Europa-Latinoamérica como un instrumento de enorme importancia para la relación bilateral entre sendos continentes, destacando como logros:

Da seguimiento a los acuerdos adoptados en las cumbres por los Ejecutivos de ambos continentes.
Produce propuestas para las cumbres de mandatarios.
De cara a las cumbres, sirve de órgano consultivo para los Ejecutivo.
El expositor manifestó que los logros señalados son producto del esquema organizativo de la cumbre parlamentaria, consistente en la adopción de las siguientes comisiones de trabajo: A) Comisión de asuntos políticos, democráticos y de seguridad.
B) Comisión de asuntos económicos y financieros.
C) Comisión de asuntos sociales, ambientales, educativos-culturales, de interacción humana y migración.
Como conclusión, el doctor Humberto Peláez Gutiérrez afirmó que en esta cumbre existe un debate de altura y se asumen y acuerdan compromisos con mucha seriedad y profundidad.

Antonio Romero, director de Relaciones para la Integración y la Cooperación de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (Sela).

Proporcionando un pormenorizado análisis del desempeño económico de los diversos acuerdos y convenios comerciales celebrados desde 1980 a nuestra época el expositor presentó a los asistentes un diagnóstico en materia de comercio exterior, inversión, cooperación y acuerdos de asociación de la región, así como de los impactos económicos y políticos resultantes de los acuerdos asumidos en la cuarta Cumbre de Viena.

Con el sustento de estos datos, definió ante los asistentes el siguiente análisis de las debilidades de la región:

Falta de método y marco común de trabajo que, asociado a la aplicación de la diplomacia tradicional propicia acuerdos declarativos voluntariamente imprecisos.

Las divisiones internas entre los países de la región latinoamericana y del Caribe, debilita la fuerza negociadora de los miembros de la Unión Europea que están a favor de una aceleración de la cooperación con nuestra región.

Conflictividad generada por la ausencia de un marco de coordinación con método explícito de preparación y negociación interna regional ante un bloque unido, con posiciones comunes, previamente consensuadas y un apego a los procedimientos institucionalizados.

La carencia de preparación previa de los diversos actores latinoamericanos y del Caribe genera marginalidades indeseadas ante un grupo compacto de actores europeos.

Por ello propone la adopción de las siguientes acciones: Eje articulador de la siguiente cumbre: Lucha en contra de la pobreza y la cohesión social en Latinoamérica y el Caribe.

La integración oficial de la Secretaría Permanente del Sela a la cumbre.

Puntos de debate:
– Alcances del concepto cohesión social
– Perspectivas de cooperación de la Unión Europea hacia Latinoamérica y el Caribe y el lugar que ocupa dicha región en las prioridades de la agenda paneuropea.
– Experiencias y demandas de Latinoamérica y el Caribe en relación al apoyo europeo en los programas nacionales de lucha en contra de la pobreza, de la desigualdad y de la exclusión social.

Lograr una posición común consensuada.

Invitar a las reuniones previas a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Asociación Latinoamericana de Integración, Comunidad del Caribe y el Sela, a efecto de consolidar el consenso de una posición común.

Intervenciones

Diputado Carlos Enciso (Uruguay)

Sobre el tema presentado por el doctor Humberto Peláez, el diputado Carlos Enciso solicitó conocer los mecanismos de selección del temario y el orden del día de las cumbres, ya que a su criterio este organismo debe atender la grave situación que padecen trabajadores inmigrantes latinoamericanos y del Caribe en algunos países del territorio europeo.

En uso de la palabra, el doctor Peláez explicó que los temas se consensúan con antelación y generalmente incluyen los asuntos de resolución, las propuestas de debate y se otorga la posibilidad de incluir uno o máximo dos puntos de urgencia.

En torno al tema de la migración y la violación de derechos elementales de los trabajadores latinoamericanos y del Caribe, el expositor afirmó estar convencido de que el tema puede ser propuesto como un punto de urgencia.

Diputado Francisco Javier Gudiño (México)

Expresó sus inquietudes en torno a hechos concretos emanados de las cumbres.

Al respecto, el doctor Peláez señaló que el Banco de Inversión Europeo para América Latina y el Caribe es un hecho concreto emanado de una cumbre.

Diputado José Guillermo Fuentes (México)

Con relación a lo expuesto, consideró pertinente incluir dentro del temario de las Cumbres los temas de la no agresión al medio ambiente y la erradicación del analfabetismo en la región.

Diputado Vidal Cisneros (Venezuela)

Propuso que la cumbre se denomine Eurolac y no Eurolat, ya que la primera propuesta incluye la "c" del Caribe; mientras que la segunda está excluyendo esta importante porción de la región.

Al respecto, el doctor Romero sustentó las causas por las que el Sela denomina la cumbre como ALC-UE, dando prioridad a la región de América Latina y el Caribe, por sobre la Unión Europea.

Senador Eduardo M. Suplicy (Brasil)

Se refirió a la violación de derechos laborales a los que se ven expuestos muchos trabajadores latinoamericanos en el mundo, expresando su urgencia por reconocer aquéllos como parte integral de los derechos humanos de primera generación, y no de segunda, como se ha impuesto.

Diputado Víctor Chirinos (Venezuela)

Reflexionó en torno a la cohesión social en América Latina, y como ese concepto es depreciado y segregado por las alianzas impulsadas por Estados Unidos, y que ello dio origen a una propuesta alternativa basada sustantivamente en el humanismo, la solidaridad, la complementariedad y el respeto a los derechos elementales de los seres humanos, ejes rectores de la Alternativa Bolivariana de América Latina y el Caribe (Alba).

Conclusiones de la presidencia de la sesión

Diputado José Alfonso Suárez del Real (México)

Sobre el tema, el presidente en cargo de la sesión propuso las siguientes conclusiones:

1. Reconocer la oportunidad histórica de participar como pares de los países miembros de la Unión Europea en las Cumbres de Eurolat.

2. Adoptar el compromiso de promover ante nuestros parlamentos como eje articulador de la próxima cumbre en Lima 2008, el tema: La lucha en contra de la pobreza y la cohesión social.

3. Apoyar las reflexiones en torno a los siguientes puntos de debate:
– Alcances del concepto cohesión social.
– Perspectivas de cooperación de la Unión Europea hacia Latinoamérica y el Caribe y el lugar que ocupa dicha región en las prioridades de la agenda paneuropea.
– Experiencias y demandas de Latinoamérica y el Caribe en relación al apoyo europeo en los programas nacionales de lucha en contra de la pobreza, de la desigualdad y de la exclusión social.

4. Consensuar en el Parlatino la denominación de la cumbre entre las opciones Eurolat o Eurolac o ALC-UE.

Tema IV. Los mercados comunes de bienes culturales y del libro latinoamericanos

Expositores: Diputados Vidal Cisneros (Venezuela) y José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (México).

Intervenciones

El mercado común del libro latinoamericano

Diputado Víctor Cisneros (Venezuela)

Bajo la urgencia de unir a nuestros pueblos y gobiernos para superar juntos las adversidades que las desigualdades han generado a nuestras sociedades, el expositor propuso abrir paso a un nuevo mercado común del libro latinoamericano y del Caribe que se fundamente en el Alba del conocimiento, cuyas raíces reposan en lo más hondo de nuestro legado.

Esta propuesta, es el replanteamiento a aquella que nació como resultado de la iniciativa de la Comisión de Cultura y Deporte del Parlamento Latinoamericano en el marco de su reunión de Salvador de Bahía, Brasil en el año 2000, y que ahora afianza los valores de la región por medio del cooperativismo, trabajo, tolerancia y la solidaridad.

La propuesta busca crear normas comunes y eliminar divergencias entre los ordenamientos de los Estados que pretendan participar, evaluando legislaciones que, pese a sus diferencias, comparten ideas similares de integración.

Los mecanismos propuestos abren posibilidades para equilibrar las asimetrías existentes y generar procesos de integración amplios y eficientes para las industrias editoriales públicas y privadas de las naciones participantes.

Para la constitución del mercado común del libro latinoamericano y caribeño, basado en el Alba del Conocimiento, será necesario contar con la participación activa de los países de menor desarrollo en la producción de libros, fortaleciendo sus editoriales a través de la promoción y realización de ferias de libro en la región latinoamericana y caribeña.

Se requiere implantar el fondo del libro latinoamericano y del Caribe con el propósito de propiciar la producción, intercambio, difusión, intercambio y acceso en la región del libro con el fin de fomentar la difusión de las ideas a través de la lectura.

La divisa-libro será la unidad de cuenta en los intercambios del libro entre los países y representará las cantidades que se asigne por cada país al fondo del libro, en virtud de los acuerdos firmados para la conformación del mercado común del libro, el fin principal de esta divisa es evitar el uso de reservas internacionales. El objetivo de este instrumento es financiar la demanda de productos editoriales destinados al lector.

El mercado común de bienes culturales

Diputado José Alfonso Suárez del Real (México)

Se propuso adoptar términos comunes, perspectivas jurídicas afines, la adopción de medidas en políticas culturales, en las que se enfatice la reserva de nuestros países a determinar sus políticas a favor de nuestras manifestaciones culturales, en la defensa de nuestro patrimonio cultural, en las políticas económicas que permitan el desarrollo de nuestras industrias culturales.

Expresó que el objetivo primordial contempla la formación de una red regional de Estados latinoamericanos y del Caribe.

La construcción jurídico-institucional propuesta, se funda en los principios generales asumidos como compromisos por la adhesión y ratificación de tratados, convenciones y compromisos y convenios internacionales; de esta esfera general, se objetivan en la ley fundamental y de allí generan las previsiones en la ley secundaria; a su vez, este marco normativo expresa una serie de prioridades de diseño presupuestal que se configura en programas de política cultural y económica. De ahí se generan nuevas formas de vinculación económico-culturales con políticas de desarrollo social. Esta configuración de micro valores, se conjugará con los Estados red de nuestra región, para operar en los mismos niveles descritos, con lo que se da lugar a nuevos marcos normativos, en una especie de macro ética, que tiene como fundamento, la búsqueda y definición de todo aquello que establece los valores para nuestra red. La idea del valor que subyace, aunque considera las vertientes económicas, no se reduce a éstas, su finalidad está más del lado de una macroética de la región.

Para concluir propuso poner en marcha las siguientes acciones:

1. La red de conocimientos, vinculada a los centros de estudio como nuestras universidades, bibliotecas, etcétera, vinculada a las de la información: radio, televisión, Internet.

2. Estimular en los planes de estudio en los diferentes niveles educativos: el conocimiento de las culturas latinoamericanas y del Caribe.

3. Analizar la infraestructura de servicios culturales que sea el soporte inicial de la integración y distribución de los bienes y servicios culturales.

4. Tomar las previsiones presupuestales y legales (arancelarias) para estimular el tránsito e intercambio de bienes y servicios culturales, con vías a la integración de nuestros pueblos.

5. Establecer en nuestros países los programas culturales que tengan como tema y contenido, las culturas de nuestras naciones: semanas y meses de producciones culturales: coloquios, ciclos de cine, teatro, literatura, música, etcétera.

6. La creación de un portal que sea el vínculo de los Estados red de la región latinoamericana y del Caribe.

7. Integrar, para el año 2010, nuestros festejos de Independencia en un espíritu compartido que celebre nuestra identidad como naciones autónomas.

Con esta intervención se dio por concluido el primer día de sesiones.

Martes 31 de julio
Se inició la sesión a las 9.15 horas, con la presencia del presidente de la comisión, diputado Filinto Durán Chuecos.

Tema V. Banco del Sur
Expositor: Eudomaro Tovar (Banco del Sur-Venezuela).
El Presidente ofreció las disculpas del ponente, quien envió su ponencia por escrito.

Tema VI. Informe en torno a leyes marco de desarrollo social.

Participantes

Diputado Eduardo Saffirio Suárez (Chile)

Informa que en su país no existen leyes marco en materia de desarrollo social, pero si avances sustantivos en beneficio de la población de menores ingresos de su país, a través de una serie de políticas públicas sustentadas en un ejercicio racional del gasto público y sin necesidad de adoptar una reforma tributaria para brindar apoyos tales como

Pensión básica solidaria, consistente en un apoyo de 150.00 dólares estadounidenses mensuales a cada beneficiado.

Bono premio a la maternidad de la trabajadora, el cual se entrega a cada madre trabajadora a partir de cumplir 60 años.

Educación básica y media (12 años) obligatoria y gratuita al 100 por ciento de la población

Plan AUGE en materia de salud que garantiza una mejor calidad de prevención y atención en materia de salud a la población de menores ingresos y de tercera edad.

Diputado Alberto Amador Leal (México)

Informa a los asistentes la existencia del marco constitucional y las leyes secundarias que conforman el soporte jurídico del programa nacional de desarrollo social de México.

Resalta que uno de los más importantes retos a los que se enfrenta este marco normativo estriba en la coordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal).

Informa que, a fin de superar ese reto, él y un grupo de legisladores mexicanos han presentado una iniciativa de Ley de Coordinación para la Aplicación del Programa de Desarrollo Social.

Diputado Felipe González Ruiz (México)

Complementa la información anterior emitiendo comentarios sobre la Ley General de Desarrollo Social en México, informando los antecedentes que dieron origen a la promulgación de dicha ley marco, los principios que cubre a través de su articulado, y brinda ejemplos de la medición de tipos de pobreza, los programas puestos en marcha para su combate y los resultados obtenidos.

Senador Rendolf Al Lee (Aruba)

Reconoce que su país cuenta con un sistema social solidario y generoso a favor del desarrollo social de sus habitantes.

Destaca entre los beneficios sociales los referentes a:

Ley General de Jubilación, aplicable a todo ciudadano al cumplir 60 años.
Apoyo gubernamental a viudas y a huérfanos.

Ley de Ayuda Social, a través de la cual se apoyo a los desempleados y a las personas con capacidades diferentes.
Ley General de Gastos Médicos, con cobertura internacional.

Ley a Favor de la Vivienda Social.
Ley a Favor de la Afirmativa Femenina.

Ley de Educación Universal
Apoyo a Becarios de Educación Superior en el Extranjero.

Diputado Rubén de León (Panamá)

Con una población de un poco más de tres millones de habitantes, el país registra un índice de 48 por ciento de su población bajo la línea de pobreza.

Atender las necesidades de ese alto porcentaje poblacional ha sido posible gracias a la reforma fiscal emprendida por el gobierno panameño, la cual garantiza los recursos para consolidar la red de gasto social, a la que se suma la creación del Fideicomiso de Desarrollo Social, del cual se obtienen los recursos que sustenta el Programa de Desarrollo Comunitario, a través del cual se están atendiendo a las comunidades más marginales con aportaciones máximas de 50 mil balboas.

Otras acciones que se han impulsado son:

Red de Oportunidades, a través de la cual se atienden a los 750 mil habitantes en el rango de pobreza extrema.

Ley 59 del 28 de diciembre de 2006, a través del cual se atienden los asuntos laborales
Ley 24 del 5 de julio de 2006, norma que genera condiciones de certidumbre de la tenencia de la tierra.

Ley 52 del 19 de diciembre de 2006, la cual brinda becas estudiantiles y deportivas.
Ley de Seguridad Social de 2006, en la que se contempla el esquema de pensiones para la población.

Diputado Víctor Chirinos (Venezuela)

Expresa que en su país el gobierno ha puesto un especial énfasis en revertir los esquemas de exclusión social que afectaron a las mayorías de la sociedad venezolana.

En aras de subsanar esa ingente e injusta deuda social, el constituyente venezolano previó, desde la constitución el reconocimiento de los derechos a la educación, a la salud, al trabajo, a la atención a las discapacidades y a la protección al medio ambiente como derechos fundamentales de la población venezolana.

Sustentada en esos principios constitucionales, la Asamblea Nacional ha emitido una serie de leyes secundarias que son soporte de las políticas públicas que el gobierno impulsa a lo largo y ancho del territorio nacional, entre las que destacan:

Ley Orgánica del Trabajo.
Ley Orgánica de Previsión y Medio Ambiente del Trabajo.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Ley Orgánica del Sistema de Seguro Social.

Ley de Tierras.
Ley del Seguro Social.

En relación a las políticas públicas destacó las siguientes: Banco del Pueblo.
Banco de la Mujer.
El papel negociador de los jueces laborales en los litigios en la materia.

Las diferentes Misiones, a las que definió como el recurso y la estrategia para iniciar la transferencia social y el pago de la deuda social a los habitantes de Venezuela.

Senador Eduardo M. Suplicy (Brasil)

El legislador brasileño expresó que en su país no existe una ley marco y se refirió a las siguientes leyes y acciones gubernamentales vinculadas al desarrollo social:

Ley Orgánica de Asistencia Social.
Reforma al Sistema de Pensiones.

Seguro de desempleo hasta por cinco meses.
Programa de Integración Social.

Sistema Único de Salud, de cobertura universal.
Ley de Renta Básica.

Programa Bolsa Familia para las familias en pobreza extrema.
Educación.

Programa de alfabetización.
Reforma Agraria.

Programa para la Juventud.

Resaltó la importancia de impulsar mecanismos financieros que permitan sustentar la aplicación de estos programas. Señaló, por ejemplo, que existe la aplicación del pago de un 0.38 por ciento de impuesto sobre cada transacción bancaria efectuada en su país, el cual se reparte de la siguiente forma: – 0.20 por ciento al sistema único de salud
– 0.10 por ciento al sistema educativo
– 0.08 por ciento al combate a la pobreza
Diputado Donato Vaquerano (El Salvador)

Informó en torno a las enormes dificultades a las que se enfrenta su gobierno ante una situación de pobreza colectiva.

En materia de seguridad social se refirió al sistema nacional de salud y destacó la importancia que en el mismo adquieren los servicios de sanidad militar y el de atención al magisterio como complementos fundamentales para brindar una mayor cobertura poblacional.

Tocante a la educación señaló que el Plan 2021, pretende erradicar el analfabetismo para el año 2021 y en paralelo elevar el nivel académico de todos los salvadoreños.

Al respecto informó que su gobierno impulsó el programa Edúcame, dirigido a los trabajadores salvadoreños con el objeto de que este sector social tenga la facilidad de cursar el nivel preparatorio, a través de tutorías ofrecidas durante los fines de semana.

Otra faceta que aborda el programa radica en brindar educación tecnológica a todos los estudiantes a través de acceso a la computación y a una educación bilingüe.

A efecto de garantizar el derecho a la educación de la población, existen políticas de apoyo a la conectividad de las poblaciones rurales hacia los centros de estudio; un programa de apoyo vehicular consistente en brindar bicicletas a las escuelas para ser utilizadas por los alumnos que las requieran para trasladarse desde su lugar de origen a los planteles que les correspondan.

Todas estas acciones se vinculan a un programa de Red Solidaria, que en este momento se aplica en los 32 municipios de mayor marginalidad.

Diputado José Orlando Arévalo (El Salvador)

Coincidiendo con lo expuesto por el diputado Vaquerazo, expresó su convicción de que el país cumplirá con las Metas del Milenio adoptadas por los países miembros de la ONU, ya que se ha reconocido que las cifras censales utilizadas son inferiores en cerca de 1 millón 500 mil habitantes, situación derivada de un crecimiento de flujo migratorio que, a su vez está generando ingresos por más de 4 mil millones de dólares anuales, los cuales se han convertido en un detonador de beneficios hacia la población.

Para concluir informó que otro de los programas desarrollados por su país para el beneficio de los sectores marginales radica en brindar al campesinado 200 mil parcelas para vivienda, lo que representa brindar certidumbre jurídica y acceso al crédito a igual número de familias.

Diputado Carlos Gamou (Uruguay)

El legislador uruguayo recordó que el concepto de república representativa como forma de gobierno, si bien es cierto se encuentra mencionado por Herodoto en la Grecia clásica, no es menos cierto reconocer que será hasta la Revolución Francesa, con Robespierre, cuando adquiera carta de concreción entre los sistemas alternativos de gobierno.

Tocante a su país señaló que durante las primeras tres décadas del pasado siglo XX, Uruguay se caracterizó por generar una serie de políticas públicas generadoras de un fuerte sólida inclusión social como producto de un sólida politización de la sociedad y una fuerte socialización de los partidos políticos.

Los logros de la sociedad uruguaya se vieron profundamente trastocados durante los procesos dictatoriales y la asunción de políticas neoliberales que generaron una situación de desesperación y pobreza extrema a un tercio de la población, a la par que provocaron una estampida migratoria de dimensiones descomunales.

El proceso democrático se ha propuesta revertir esta situación de exclusión y en primer instancia se impulsaron políticas públicas y planes oficiales que permitieron establecer rutas de salida a la emergencia social que representaron los más de 900 mil pobres, y en particular los cerca de 100 mil uruguayos que se ubicaban por debajo de los parámetros de clasificación de la pobreza extrema.

Entre esas acciones emergentes recordó la aplicación del programa de Ollas Populares y la aplicación del Plan de Equidad a través de los cuales se atendieron las necesidades más ingentes de esos sectores sociales.

Posteriormente se instrumentaron acciones que permitieran recuperar logros sociales de principios del siglo pasado en materia de educación, de salud, destacando acciones tales como

– Ministerio de Desarrollo Social.
– Educación tecnológica igualitaria. Un niño una laptop.

– Sistema jubilatorio al 100 por ciento a los 50 años para las mujeres y 55 para los hombres.
– Pensión a la vejez a los 70 años.

– Asignación familiar a los menores de 0 a 18 años.
– Protección a los trabajadores.

– Fuero sindical.
– Sistema Integral de Salud.

Carlos Enciso (Uruguay)

Solicitó complementar lo expuesto por el diputado Gamou aportando como dato relevante el impacto social que provocó la migración como única alternativa de sobrevivencia para un importante sector de la sociedad uruguaya.

Doctor Michel Chossudoski (Universidad de Ottawa)

El doctor Chossudoski se refirió a los efectos nocivos en materia de equidad social que han generado la imposición de recetas económicas impulsadas por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, situación que, dijo, está presente en cualquier tipo de discusión que pretenda saldar la deuda social que, precisamente, esas recetas han generado en la región latinoamericana y en el Caribe.

Tras varias décadas de experiencias fallidas para lograr revertir los desequilibrios socioeconómicos que, en principio dichas recetas afirmaron lograrían, es entendible, afirmó el ponente, que Venezuela construye alternativas que permitan resarcir la exclusión a la que se ha vista sujeta la mayoría de su población.

Sin embargo, expresó el invitado, esta toma de decisión requiere de audacia y de fortaleza para enfrentar la estrategia de sumisión que esos organismos económicos junto con el gobierno estadounidense aplican a quienes se atreven a desafiar dichas disposiciones.

De ahí que el considere la urgencia e importancia de impulsar un consenso regional que permita a los países de Latinoamérica y del Caribe incursionar en la construcción de alternativas económicas, políticas y sociales que permitan responder a la justa y legítima exigencia de sus pueblos de propiciar y garantizar un reparto equitativo de riquezas.

Diputado Carlos Gamou (Uruguay)

El diputado coincidió en reconocer la importancia de propiciar la generación de un consenso entre los países de la región para alcanzar transformaciones económicas que permitan reducir los índices de exclusión social, y señaló que al respecto los gobierno del Uruguay, como el de Argentina y el de Brasil, también han iniciado transformaciones importantes en la búsqueda de alternativas de soberanía económica que les permita sacudirse las "recetas" del Fondo Monetario Internacional.

Diputado Eduardo Saffirio (Chile) y senador Eduardo M. Suplicy (Brasil)

En el mismo sentido que el anterior orador, el diputado Saffirio y el senador Suplicy también se refirieron a las negociaciones que sus países llevan a cabo con el organismo económico internacional.

Tema VII. Situación actual de la Carta Social de las Américas

Expositor: Embajarod Jorge Valero, vicecanciller para Norteamérica y Organismos Internacionales y representante de Venezuela ante la OEA).

El embajador se refirió al proceso al que se ha visto sujeto esta iniciativa venezolana destacando los siguientes momentos históricos:

El 11 de septiembre de 2001, en la Asamblea General efectuada en Lima, Perú, se emite la Carta de los Derechos Democráticos de Latinoamérica, documento que recoge los derechos políticos y civiles, reflejando el ideario político-democrático del continente.

A principios del siglo XXI todo aquello que tuviera un sentido popular, que buscara equidad, construcción de igualdades era calificado por la mayor parte de los estados miembros de la OEA como populismo.

Al plantear la delegación venezolana la pertinencia de adoptar una Carta Social de las Américas, algunos de los países miembros lo consideraron inapropiado.

A través de la discusión entorno a si la libertad debía estar por encima de la justicia e igualdad, o bien que justicia e igualdad se aplicaran en demérito de la libertad, algunos estados miembros comenzaron a sensibilizarse en relación a la pertinencia de establecer la Carta de Derechos Sociales de las Américas.

Las reflexiones en torno a este documento detonaron la inclusión de varios de los derechos señalados en las agendas de los países miembros de la OEA.

En la República Bolivariana de Venezuela el proceso de reflexión se llevó al pueblo, se impulsó el parlamentarismo de calle, y el resultado de esas jornadas colectivas de reflexión se llevó hasta el seno de la OEA.

En el año de 2004, en la Asamblea General de Cancilleres efectuada en Quito, Ecuador, se mandató la inclusión de la propuesta de la Carta de los Derechos Sociales de América, a pesar de la objeción de algunos países.

Fue hasta el año siguiente, 2005, cuando se instala el grupo de trabajo en torno a la propuesta.

Pese al constante bloqueo de la delegación estadounidense, durante las Negociaciones de Panamá se mandato a la Asamblea a que

1. Se concluyan los trabajos en el año.
2. Se convoque a una asamblea extraordinaria para atender el asunto.
3. Se concedió el derecho natural a que la sede de dicha asamblea extraordinaria sea Caracas.

El embajador Valero expresó su convencimiento de que con dicho instrumento la OEA se pondrá a tono con la ONU, al contar con las cartas Democrática y Social, así mismo reconoció que los cambios registrados en la región hace posible que lo que en el 2001 era calificado como populismo hoy es considerado una virtud.

Conclusiones y plan de trabajo de la comisión

– Agradecer al Grupo Venezolano ante el Parlatino y a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela la hospitalidad recibida para la realización de estas reuniones y destacar el excelente trabajo de apoyo recibido de la Dirección General de al Secretaría del Grupo Venezolano y de la Secretaría de Comisiones del Parlatino.

– Crear la subcomisión de trabajo para abordar el proyecto de Ley Marco de Renta Básica a partir de la propuesta del senador Eduardo Suplicy.

– Elaborar el programa sobre el Seminario de Indicadores en Desarrollo Social, conjuntamente con la colaboración de los doctores Orángel Rivas y Antonio Romero, ponentes en esta VIII reunión de trabajo de la comisión.

– Aprobar la realización de dicho seminario en la ciudad de Panamá durante la primera quincena del mes de octubre del año en curso.

Lectura y aprobación de la minuta indicativa

Dada la extensa participación de los asistentes en los diversos temas abordados durante los días de trabajo, los presentes acordaron dar lectura a una minuta indicativa, que fue aprobada, así como el compromiso del secretariado del Parlatino y de la segunda vicepresidencia de esta comisión de enviar a los asistentes copia del proyecto de acta definitiva para su aprobación.

Lectura y aprobación de los resolutivos adoptados

Tocante a los resolutivos propuestos, estos fueron leídos y aprobados por unanimidad por los presentes a esta VIII reunión de trabajo.

Los diputados Filinto Durán Chuecos y José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, felicitan a todos los expositores por las claras y precisas intervenciones que efectuaron en torno a los temas que les fueron propuestos y agradecen la activa participación de los señores parlamentarios miembros de la comisión, así como también por el fructífero trabajo realizado por los mismos.

Anexo, copia del acta definitiva de esta VIII sesión.

Atentamente
Diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
 
 

DEL DIPUTADO JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA, CONCERNIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LA SEXTA CUMBRE SOCIAL POR LA UNIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA, EFECTUADA DEL MARTES 31 DE JULIO AL VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2007 EN CARACAS, VENEZUELA

Participaron por México los diputados José Guillermo Fuentes Ortiz, Francisco Rueda Gómez, Andrés Carballo Bustamante, Alberto Amador Leal, Jorge Quintero Bello, Efraín Arizmendi Uribe, Joaquín Conrado de los Santos Molina, Samuel Aguilar Solís, Ricardo Cantú Garza, Luis Alonso Mejía García, Sergio Sandoval Paredes, Óscar González Morán, Francisco Javier Gudiño Ortiz y el suscrito.

Inauguración. Se llevó a cabo en el teatro Teresa Carreño, a las 20:00 horas, el martes 31 de julio, con la presencia del canciller Nicolás Maduro Moros, en representación del comandante Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, a quien acompañaron en el presídium los diputados Amílcar Figueroa, presidente alterno del Parlatino; Walter Gavidia Rodríguez, presidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlatino; Filinto Durán Chuecos, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlatino; como invitada especial, la diputada Aminata Traore, presidenta del Parlamento Panafricano; y don Ricardo Alarcón, embajador de Cuba ante la ONU.

Dadas las características de la cumbre, me referiré a las mesas temáticas a que acudí como participante mexicano:

Foro 2. Por un nuevo contrato social: cooperación sur-sur

Moderador
Diputado Víctor Chirinos (Venezuela)

Ponentes

1. Iván Ávila Belloso y Carlos Carrasco (UNESCO-Francia).
2. Nicia Maldonado, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela.
3. Diáde Dagnoko, ex ministro de cultura de la República de Mali.
Temas • La Convención sobre lenguas indígenas en peligro de extinción.
• Los conocimientos ancestrales y la relación hombre-naturaleza.
• Movimientos populares africanos.
Ante el riesgo de desaparición de las más de 6 mil lenguas existentes en el orbe, la UNESCO ha emitido el proyecto de convención 176/59 a efecto de acordar los mecanismos de protección de dicho patrimonio intangible de la humanidad.

El estudio efectuado por la UNESCO al respecto refleja los siguientes datos:

• Este universo lingüístico refleja que 96 por ciento de las lenguas existentes en el planeta es hablado sólo por 4 por ciento de la población.
• 90 por ciento de las lenguas existentes no forma parte del catálogo de idiomas usuales de Internet.

• 1 lengua originaria desaparece cada dos semanas.
• En el caso regional de Latinoamérica, 700 lenguas originarias se hallan en riesgo de extinción.

Para la UNESCO, las lenguas originarias son sistemas culturales y axiológicos que forman parte de la memoria de la tierra y son vehículos de las tradiciones, del conocimiento y de las técnicas ancestrales, lo que obliga a generar marcos jurídicos y políticas públicas que garanticen su protección y reconocimiento como elementos sustantivos de los patrimonios intangibles de las culturas y el mundo.

Como conclusión, se propuso impulsar el apoyo de los gobiernos de los países asistentes a esta cumbre a la convención 176/59, y propiciar la generación de condiciones jurídicas que se traduzcan en políticas públicas que garanticen el desarrollo cotidiano de las lenguas originarias, destacando entre ellas su inclusión, al menos, en medios públicos de comunicación de las regiones donde se desarrollan las actividades cotidianas de los hablantes de dichas lenguas, tomando en cuenta a los hablantes desplazados en espacios alejados de sus comunidades originarias.

La ministra Maldonado se refirió a los siguientes sustentos ideológicos que vertebran el socialismo indoamericano como fundamento de las políticas públicas a favor de los 32 pueblos originarios de esta república bolivariana:

Socialismo ecológico (respeto ancestral a la naturaleza)
Socialismo moral (principios éticos)

Socialismo societario (principios de inclusión, equidad y paridad)
Socialismo político (principios de democracia participativa)

Socialismo geopolítico (comuna como unidad fundamental)
Socialismo económico (empresas con proyecto social)

Expresó que, con base en estos seis ejes rectores, el gobierno venezolano ha acortado la brecha de exclusión entre las naciones indígenas y el resto de la sociedad venezolana, al mismo tiempo que propicia la recuperación y revaloración de la memoria y el patrimonio histórico y cultural que representan todas y cada una de las culturas indígenas que forman la nación.

El ex ministro de Cultura de Mali recordó que la exclusión de África del concierto de las naciones se sustenta en intereses ocultos de preservar el control de la enorme riqueza natural, mineral y ambiental de la región con falacias como la incapacidad de su población de gobernarse, cuando quienes así se expresan olvidan que sus colonizaciones impusieron lenguas que sólo habla 20 por ciento de la población total del continente africano, despreciando las lenguas habladas por 80 por ciento de los africanos.

Afirmó que conforme a ese esquema de exclusión y explotación de pueblos y de sus riquezas se establecieron estrategias tendentes a desaparecer a los líderes africanos que exigían el reconocimiento paritario de los habitantes originarios del continente y un reparto más justo de la enorme riqueza generada en su vasto territorio.

Recordó como en la década de 1970 la solidaridad en favor de las luchas de liberación de varias naciones africanas contó con la participación de muchas naciones del sur integradas en la tricontinental, y con base en ello urgió a los países de Latinoamérica y el Caribe a recuperar el espíritu solidario que caracterizó a ese colegiado internacional.

Conclusiones del foro

1. Defensa de todas las lenguas habladas en las naciones de la región latinoamericaribeña.

2. Integración de las naciones indígenas como actores sociales ante los organismos internacionales regionales.

3. Apoyo decidido a la preservación y el rescate de los patrimonios culturales de las naciones africanas.

4. Impulsar, en el nuevo orden de comunicación e información en el mundo, la adopción de políticas de reconocimiento, protección y difusión de las lenguas originarias de los pueblos del mundo como parte sustantiva de los patrimonios intangibles de la humanidad.

Con relación al tema de la preservación del patrimonio cultural intangible de América Latina y el Caribe, precisamente de la defensa de las lenguas de las naciones indígenas, el suscrito fue entrevistado por la Radio Nacional Venezolana y por el Canal de Televisión de la Asamblea Nacional, y participó en un debate televisivo en el noticiario matutino del programa de Teves Y eso, ¿con qué se come?

Foro 9. Seguridad regional, integración y fuerzas armadas

Moderador
Diputado Rafael Correa (Venezuela)

Ponentes

1. General René Vargas Pazzos, ex comandante del Ejército de la República de Ecuador.
2. C A Luis Cabrera Aguirre, miembro del Estado Mayor Presidencial de la República Bolivariana de Venezuela.

3. Doctor Jerónimo Cardozo, embajador de la República Oriental de Uruguay.
4. Teniente Coronel Héctor Herrera Jiménez, presidente del Frente Cívico Militar Bolivariano.

5. Diputado Giusto Catania, Parlamento Europeo.

6. G/B Gilberto Barrios Contreras, comandante de la Fuerza de Tarea Internacional Simón Bolívar, República Bolivariana de Venezuela.
7. Sergio Rodríguez Gelfstein, profesor del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual-República Bolivariana de Venezuela.

8. Doctor Michel Chossudosky, especialista en doctrina militar, Universidad de Ottawa, Canadá.
9. G/D Carlos Freites Reyes, comandante general de la Reserva y Movilización Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Temas Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)
Organización del Tratado del Atlántico Sur

Las fuerzas armadas como elemento de integración
Autosuficiencia defensiva y el nuevo paradigma de la relación cívico-militar

Las cárceles de la CIA en Europa
Fuerza de tarea internacional de rescate y asistencia humanitaria Simón Bolívar

Doctrina bolivariana de seguridad y defensa hemisférica: necesidad y obligación de nuestro tiempo.
La reserva nacional, su composición, empleo y guerra de resistencia.

A lo largo de las diferentes exposiciones se manifestaron las inquietudes generadas por la política militar desplegada por el gobierno de los Estados Unidos en relación a considerar como parte de sus prioridades defensivas las riquezas minerales de la región, y su postura de obstaculizar cualquier intento de integración en la región latinoamericana y caribeña, obstaculización que se expresa de diversas formas y acciones de presión a los gobiernos del área y de fomentar las divisiones entre algunos de los gobiernos del área.

Los ponentes expresaron su convicción de que el camino de la integración de la región debe pasar por la integración de las fuerzas armadas, pero reconocieron que esa meta enfrenta, entre otros obstáculos, a los siguientes:

Falta de voluntad política a favor de la integración latinoamericana.

El abierto rechazo del gobierno estadounidense a este tipo de integraciones estratégicas.

La postura de muchos militares latinoamericanos y del Caribe entrenados por el ejército estadounidense bajo la premisa de adoptar como enemigos a los enemigos de los intereses yanquis.

Por considerar de suma importancia las propuestas a que se llegaron en este foro, transcribo a continuación las conclusiones a que se llegó:

Propuestas del foro

Una vez concluidas las ponencias se presentaron las siguientes propuestas:

1. Formar una comisión multinacional de expertos militares y asesores jurídicos de las fuerzas armadas de la región, a fin de estudiar y analizar los mecanismos precisos para la creación de un sistema sudamericano de defensa, y simultáneamente para ajustar o derogar según sea necesario, los instrumentos jurídicos que crearon el Sistema Interamericano de Defensa.

2. Impulsar la creación de un colegio suramericano de defensa que permita la formación de nuestros oficiales en el estudio y análisis de nuestros sistemas de defensa a nivel regional, reemplazar las antiguas hipótesis de conflicto por nuevas formas de cooperación, y lograr la unificación de una nueva doctrina militar regional.

3. Proponer la fundación de una universidad militar regional, con énfasis en estudios de seguridad regional y con facilidades de acceso a civiles y militares de Latinoamérica y el Caribe.

4. Implantar una organización regional de carácter humanitario para atender y apoyar los países afectados por desastres naturales o cualquier otra dificultad que requiera ayuda inmediata y efectiva para su recuperación o reconstrucción.

5. Creación de una fuerza militar sudamericana que sirva de apoyo a los intereses políticos y militares en todos los países de la región, a fin de poder defender su soberanía, libertad, recursos naturales como la Amazonia, cuando factores externos a los intereses de la región, amenacen su integridad.

6. Analizar la posibilidad de crear una fuerza de reserva regional que permita atender las amenazas en el área de seguridad de Estado en cada país.

7. Impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el ámbito militar que permita el crecimiento de una moderna industria militar regional, conformada con participación de todos los países, para satisfacer las necesidades estratégicas, y evitar la dependencia de bloques de poder externos.

8. Dejar sin efecto las maniobras militares conjuntas con hipótesis de guerra que no se corresponden con la realidad de amenazas de guerra que enfrentan nuestros países y totalmente concebidas por el Departamento de Defensa estadounidense.

9. Proponer la caducidad de la Junta Interamericana de Defensa por no llenar en los actuales momentos los objetivos de la fuerza armada latinoamericana.

10. Considerar la eliminación de las conferencias anuales de los ministros de defensa de la región, promovidas por el Departamento de Estado estadounidense, como están actualmente concebidas.

11. Impulsando este tipo de iniciativas en otras ciudades del país y en el ámbito regional del Parlamento Latinoamericano.

El foro de seguridad regional, integración y fuerza armada sirvió no sólo para el análisis de la necesaria integración militar sino que a través de sus propuestas planteó la creación de una nueva doctrina militar que permita una sólida integración cívico-militar en una nueva relación con los pueblos de Latinoamérica.

En su turno, el suscrito recordó a la asamblea la vocación pacifista del pueblo mexicano, reflejado en el estricto apego del gobierno de México a la Doctrina Estrada, concretada en el respeto irrestricto de la autodeterminación y no intervención en los asuntos de los pueblos, política fundamental asumida por el Senado de la República ante la "invitación" del gobierno estadounidense para que nuestro país participara en el ejército multinacional organizado en contra de Irak, por el presidente Bush, con relación a los atentados del 11 de septiembre.

Expresamos que como resultado de ese apego a nuestros principios, el gobierno estadounidense recrudeció, a partir de ese momento, una política de presión en todos los ámbitos de una ya de por sí complicada relación bilateral, destacando su postura en materia de migrantes, llegando a extremos de darles trato de rehenes para lograr el apoyo de nuestro país.

Ejemplificamos que el nivel de presión en la materia es la decisión unilateral del gobierno estadounidense para construir, a lo largo de los 3 mil kilómetros de frontera, un muro que separa a ese país no sólo de México sino de Latinoamérica.

Enumeramos las presiones ejercidas para que nuestro país derogara ley para mantener la neutralidad de México; la urgencia por lograr modificaciones constitucionales de artículos que, refrendando el espíritu pacifista del pueblo mexicano, históricamente han impedido el tránsito de tropas extranjeras por nuestro territorio y la instalación de bases militares extranjeras en el mismo.

Enumeramos las presiones ejercidas recientemente para la adopción de un Plan México, similar al Plan Colombia y sobre todo para lograr nuestra adhesión, junto a la canadiense, al Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (Aspan), que contempla la "integración" de nuestro país en el "escudo hemisférico".

Foro 12. Por un nuevo contrato en lo cultural: Recuperación del espacio público y soberanía comunicacional

Moderador
Aram Aharonian, director general de Telesur-Uruguay

Ponentes

1. Senador Jordi Guillot Miravent (iniciativa per Catalunya Verds-España).
2. Gabriel Mariotto, subsecretario de Medios de la República Argentina.
3. Marco Consolo-Italia.
4. Mario Lubetkin, presidente de Interpress Service Uruguay.
5. Paul Emile Dupret, asesor del Parlamento Europeo-Bélgica.
Temas Formación de ciudadanía y de unidad latinoamericana.
La necesidad de recrear el espacio público de información, comunicación y educación.

La formación de alianzas y redes para garantizar espacios de comunicación e información.
Democratización de los medios de comunicación.

Se destacó que el debate sobre medios masivos de comunicación pasa por la incursión de los magnates al ámbito de la política (Berlusconi) y la instauración de políticas hegemónicas a través de los medios masivos de comunicación (Consenso de Washington).

Sobre el primer supuesto se consideró que la democracia ha permitido ubicar en su justa dimensión este tipo de incursiones, mientras que en el segundo se registran incontenibles avances por homologar las conciencias en función de la sustitución sistemática de valores a la imposición de arquetipos a grado de generar la percepción de que lo no visto o escuchado en los medios electrónicos pertenecientes al oligopolio mundial es inexistente.

Resultante de este análisis, desde 2005 y con la participación de Argentina, Cuba, Venezuela, Uruguay, y recientemente Bolivia y Nicaragua, se ha impulsado una televisión regional en América del Sur (Telesur) que confronta la visión hegemónica con la que las grandes cadenas primermundistas abordan las realidades de nuestros países.

La premisa fundamental de Telesur es transmitir nuestra propia visión de nuestros asuntos, estimulando con ello la identidad latinoamericana y la caribeña.

En un esquema similar se debe reconocer el esfuerzo del gobierno brasileño por impulsar la creación de medios públicos, con plena autonomía del Estado, que reflejen la visión brasileña de su realidad, a efecto de equilibrar la visión "globalizadora" de las empresas de comunicación privadas.

También se destacó el impulso que el gobierno venezolano está dando a la creación de medios de comunicación vinculados directamente con los barrios, sectores y regiones cuyas programaciones nutren a Teves.

Respecto al financiamiento de los espacios públicos de comunicación, se destacaron los siguientes ejemplos:

- El gobierno británico financia la BBC a través de la recaudación fiscal.
- El gobierno canadiense destina recursos de su presupuesto para financiar la CBC.

- El presupuesto gubernamental estadounidense considera partidas presupuestales para financiar las dos redes públicas de comunicación: Radio Republic y Television Republic.

Al referirse a los contenidos, los panelistas lo consideraron uno de los grandes retos de la comunicación masiva, y coincidieron en la necesidad de establecer un nuevo orden de comunicación social que incluya los siguientes aspectos: Respeto de la libertad de expresión.
Democratización de las opciones a través de garantizar un equilibrio entre las redes privadas y las públicas.

Apoyo institucional a los medios comunitarios.
Sujeción a la imparcialidad en la transmisión de información.

Adopción de códigos deontológicos.
Impulso a escuelas públicas de guionistas y productores.

Fortalecimiento del uso de la licencia de bienes comunes creativos.

Sobre este último, el panelista Guillermo Catalano informó que esta nueva figura jurídica ha sido propuesta por los medios alternativos de comunicación como una respuesta para facilitar la difusión de todo tipo de información gratuita.

Al respecto, facilitó la siguiente dirección electrónica: www.creativecommon.com, a efecto de conocer el sustento jurídico de la referida licencia de bienes comunes creativos.

Respecto a la transmisión de noticias, además de reflexionar en torno a la terrible tentación de asumir la visión del norte como la hegemónica, se señaló la urgente necesidad de rescatar la mercantilización ad límitum de la información, que ha llegado a grado tal de considerar la noticia como una mercancía y no como parte sustantiva de la respuesta profesional al derecho a la información de la audiencia.

A este grave tratamiento de la noticia se deben añadir temas como el natural tratamiento parcializado, rehuyendo del tratamiento integral que representa la noticia y su interacción con el contexto local, regional o mundial.

Otro aspecto no menos importante es el relativo a la imposición de un vocabulario limitado por parte de los comunicadores de noticias, cuyas nefastas consecuencias socioeducativas se reflejan en la creciente tasa de analfabetos funcionales a escala mundial.

Se destacó la importancia de los medios alternativos de comunicación, sobre todo los culturales y los comunitarios los cuales, pese a su dispersión oferente, responden a las necesidades de un creciente número de usuarios.

Sin embargo, se precisó que esta audiencia exige cada día más una programación inteligente, pero también amena, y en ello estriba la lucha con los medios masivos privados.

Se señaló que los medios públicos deben ser capaces de ganar los contenidos y abordar la ficción, el entretenimiento y la certidumbre informativa, a la vez que deben responder a la pluralidad constitutiva de las sociedades locales, regionales y nacionales, lo que debe traducirse en satisfacer sus necesidades informativas y formativas respetando sus particularidades.

En la opinión de todos los panelistas, es necesario que los Estados garanticen la existencia de medios públicos de comunicación, como una respuesta democrática al equilibrio de oferta a la audiencia entre éstos y los privados.

Asimismo, propusieron que los gobiernos consideren en su esquema de apoyo a los medios públicos la creación de escuelas de guionistas y productores especializados en esta modalidad de medios a efecto de garantizar contenidos equilibrados y respetuosos de las idiosincrasias y valores culturales nacionales y regionales.

En su oportunidad, el suscrito sintetizó los aspectos relevantes de la resolución de la Suprema Corte de Justicia con relación a la impugnación presentada por varios legisladores sobre la llamada Ley Televisa.

Sobre el tema de medios de comunicación en México, el suscrito fue invitado por el Canal de la Asamblea Nacional a participar en el programa matutino Análisis legislativo.

Foro 18. Por un nuevo contrato en lo ético: por una cultura de paz que prevalezca en las relaciones de los pueblos y los gobiernos. El papel de los movimientos religiosos

Ponentes

1. Roberto Márquez Orozco (Cuba)
2. Sacerdote Jesús Gasso (Venezuela)
3. Obispo anglicano Robinson Cavalcanti (Brasil)
En el foro se reflejó la cada vez mayor preocupación en torno de una creciente estrategia por imponer una sola ideología religiosa por sobre las demás opciones existentes en el continente.

Varios ponentes destacaron la necesidad de entender el Estado laico como la única postura garante de libertad y equidad entre todas las opciones religiosas e ideológicas que forman la pluriculturalidad característica del continente.

De manera reiterada, los ponentes se expresaron contra la adopción de un Estado ateo, de uno teocrático absolutista o de uno secular.

En su oportunidad, el suscrito expresó la firme convicción de México en torno de la laicidad del Estado y destacó la premisa del teólogo Hans Küng en el sentido de impulsar un diálogo entre todas las religiones para lograr el verdadero diálogo entre las naciones como único sustento de una paz efectiva y real.

Foro 28. Diálogo de generaciones

Ponentes

1. José Vicente Rangel (Venezuela)
2. Roberto Márquez Orozco (Cuba)
3. Mario Alberto Nájera (México)
4. Juan Carlos Monedero (España)
5. Armando Hart (Cuba)
6. Juan Komblith (Argentina)
7. Roland Lumumba (Congo)
8. William Ospina (Colombia)
9. Senadora Piedad Córdoba (Colombia)
10. Érick Guerrero (México)
La sexta cumbre social culminó con este foro, en el que la diversidad de origen, edad y formación enriqueció el objetivo propuesto por los organizadores.

En su participación, el cubano Armando Hart resaltó que 10 años antes que Marx reflexionara en torno del socialismo, el presidente Juárez utilizó el término en el documento fechado el 11 de enero de 1861, por lo que los latinoamericanos y caribeños debemos estar orgullosos de que el socialismo no es patrimonio de los europeos, sino resultado de una reflexión colectiva en la que don Benito Juárez contribuyó de manera decidida al afirmar que "a cada cual según su necesidad".

En el mismo contexto, el doctor Hart propuso impulsar la formación de la Alternativa Martiniana para América como instrumento integrador de nuestras culturas latinoamericanas y caribeñas.

A continuación, anexo copia de las conclusiones presentadas por los organizadores al término de este acto.

Declaración

La VI Cumbre social por la unión latinoamericana y caribeña

Señala que la nueva realidad que vive Latinoamérica exige crear un nuevo contrato social fundado en el respeto a la vida tanto en el orden individual como en el colectivo capaz de generar un nuevo orden económico, cultural, ambiental y ético.

Saluda a la República Bolivariana de Venezuela en su esfuerzo por diseñar su propio sistema de gobierno basado en la construcción del socialismo, e insta a seguir el ejemplo conforme a las experiencias históricas y las características de cada pueblo y nación en particular.

Saluda la próxima aprobación de la Carta Social de las Américas, propuesta desde esta cumbre y por la República Bolivariana de Venezuela, como derrota del imperio y victoria de los pueblos latinoamericanos, al contar con un instrumento inmediato para establecer los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de nuestros pueblos.

Manifiesta su compromiso con la lucha de los pueblos africanos por rescatar su cultura original y sus inmensos recursos económicos, luego de ser víctima de las políticas coloniales y neocoloniales de genocidio y depredación.

Alerta que son ineficaces las políticas aplicadas contra el narcotráfico, al atacar en particular a consumidores y pequeños productores, dejando indemnes a los grandes productores.

Denuncia la doble moral de Estados Unidos, que protege y libera a terroristas genocidas como Posada Carriles, mientras que cinco ciudadanos cubanos que penetraron las redes terroristas responsables de atentados contra instalaciones turísticas de Cuba siguen presos en Estados Unidos.

Denuncia la persecución de los campesinos colombianos, a quienes han despojado de 4 millones de hectáreas para favorecer a multinacionales, provocando 3 millones de desplazados, e insta a las fuerzas en conflicto a concretar el acuerdo humanitario.

Denuncia la falacia de la llamada ayuda al desarrollo alentada desde el norte, con los capitales exportados del sur, e insta a intensificar una colaboración sur-sur basada en la complementariedad y la solidaridad.

Respalda la creación del banco del sur con el fin de eliminar toda dependencia del Banco Mundial, del FMI y otras instituciones expoliadoras, en el camino de una nueva arquitectura financiera internacional.

Aplaude los avances de la propuesta del ALBA, que engloba toda la vida de nuestros pueblos, con un modelo de desarrollo integral que se basa en los principios de la solidaridad, la cooperación, la complementariedad y de la soberanía de los pueblos y que concibe el comercio como un instrumento y no como un fin, y coloca como centro fundamental al ser humano.

Señala que la comunicación es una herramienta para el desarrollo y la integración Latinoamericana y Caribeña e insta a garantizar la soberanía tecnológica en comunicaciones, un sector tan estratégico como el energético, que deben estar bajo control estatal.

Resalta la necesidad de impulsar la democratización de las frecuencias radioeléctricas y la recuperación de los espacios públicos, y se aplaudió el proyecto venezolano de integrar a Latinoamérica en áreas audiovisuales y de televisión digital.

Señala la necesidad de un nuevo contrato en lo cultural que parta de la recuperación del espacio público y la soberanía comunicacional. Considera que los medios de comunicación deben garantizar la pluralidad, la diversidad y el balance informativo, y asegurar espacios públicos a la ciudadanía, mientras que el Estado tiene la obligación de regular la actividad y diseñar un marco legislativo completo donde quede clara la titularidad pública y el financiamiento de los medios.

Insta a intensificar las producciones audiovisuales en el sur, como única forma de derribar definitivamente las barreras que imponen las megaproductoras internacionales, en especial las estadounidenses. Al respecto, propone la creación de un centro latinoamericano de producción de contenidos.

Promueve la creación de un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción conjunta de la dimensión económica, social y cultural de las telecomunicaciones, y un foro social permanente de telecomunicaciones.

Decide que el segundo Encuentro latinoamericano y caribeño de soberanía tecnológica en telecomunicaciones se realice en la ciudad de La Habana y que el Encuentro centroamericano de enfoque socio-productivo de las telecomunicaciones se realice en Managua en noviembre de 2007.

Recomienda la mundialización de Telesur, el canal multiestatal latinoamericano, llevando su señal a Norteamérica, Europa y África, de modo de ofrecer a todos los pueblos una alternativa informativa al mensaje hegemónico del norte.

Apoya el contrato mundial del agua, que será propuesta en los Parlamentos Europeo, Africano y Latinoamericano antes de elevarlo a Naciones Unidas, reafirmando el derecho soberano de los pueblos sobre sus recursos naturales, e insta a mantener el agua como derecho humano y bien público no apropiable.

Considera el cambio climático como la mayor amenaza a la especie humana, producto de un desarrollo industrial irracional y de un pensamiento filosófico que disocia al hombre de la naturaleza y que en su momento estableció el colonialismo y la primacía de occidente. Condena la resistencia a cumplir el Protocolo de Kyoto por parte del gobierno de Estados Unidos que, según se denunció, tiene posibilidades de llevar una guerra climática y ambiental con el programa HAARP, localizado en Alaska.

Considera que la seguridad alimentaria es un derecho humano fundamental, y que urge desarrollar opciones a favor de las poblaciones desasistidas.

Apoya el empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones, rompiendo moldes discriminatorios, y garantizar la igualdad, el acceso a los servicios públicos, derecho a la intimidad, salud, reproductividad, libre desarrollo de la personalidad femenina.

Propone formar una comisión multinacional de expertos militares y asesores jurídicos de las fuerzas armadas de la región, a fin de estudiar los mecanismos para la creación de un sistema suramericano de defensa, y simultáneamente derogar los instrumentos jurídicos que crearon el TIAR. Insta a la fundación de una universidad militar regional, con énfasis en estudios de seguridad regional y con facilidades de acceso a civiles y militares de Latinoamérica y el Caribe.

Apoya la realización anual de la asamblea interparlamentaria afro-latinoamericana, entre los Parlamentos Panafricano y Latinoamericano, como paso trascendente de la cooperación sur-sur, la primera de ellas en octubre de 2008 en Johannesburgo.

Afirma que las creencias son en lo individual expresión de la libertad de conciencia, y en lo social valores espirituales de cada pueblo y nación.

Recuerda la deuda pendiente con los pueblos originarios y afrodescendientes y la necesidad de preservar y difundir sus valores tradicionales, culturales, religiosos, destacando su aporte fundamental a la creación histórica del mundo latinoamericano y caribeño.

Acoger las propuestas del movimiento estudiantil para crear una organización ecológica latinoamericana, protectora del ambiente y las especies amenazadas de extinción, para la transmisión de conocimientos para una formación más sólida en la juventud respecto a la temática socialista, y para la creación de una escuela popular de comunicación audiovisual latinoamericana.

La sexta Cumbre social por la unión latinoamericana y caribeña asume el compromiso de trabajar por un nuevo contrato social, económico, cultural, ambiental y ético contra el orden criminal del mundo. Saluda como sumamente alentadora la participación solidaria de una amplia delegación africana, europea y americana en esta sexta edición.

Otro mundo es posible, necesario, imprescindible, urgente, solidario, con rostro humano frente al actual orden criminal del mundo.

Con estos resolutivos, leídos por el diputado Filinto Durán, se dio por concluida la sexta cumbre social, efectuada en Caracas del 31 de julio al 4 de agosto del año en curso.

Diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
 
 

DE LA COMISIÓN DE TURISMO, DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL FORO NACIONAL SOBRE EL MARCO JURÍDICO PARA EL IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DEL TURISMO SUSTENTABLE, QUE SE CELEBRÓ DEL MIÉRCOLES 1 AL VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2007 EN MORELIA, MICHOACÁN

El encuentro tuvo como objetivo elaborar el análisis de la Ley Federal de Turismo en el marco del desarrollo sustentable, utilizando el método FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). En este foro participaron la Cámara de Diputados Federal –a través de la Comisión de Turismo–, así como personal de área de Servicios Parlamentarios; la Coordinación de la Subcomisión de Actualización de Marco Jurídico y autoridades del gobierno del estado de Michoacán, del Programa Universitario del Medio Ambiente de la UNAM; representantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y autoridades de la Secretaria de Turismo del gobierno del estado.

El foro se inició a las 12 horas con la presencia de la licenciada María Guadalupe Sánchez Martínez, secretaria general del Gobierno de Michoacán, representante del gobernador del estado; el diputado Francisco Dávila García (PAN), representante del presidente de la Comisión de Turismo; el diputado J. Ascensión Orihuela Bárcenas (PRI), coordinador general del foro; el ingeniero Octavio Aparicio Mendoza, subsecretario de Promoción Turística de Michoacán; el diputado Luis Espinosa Piña (PAN), secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la doctora Silvia Figueroa, rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; el doctor Galileo Lastra Marín, director general adjunto de la Secretaría de Salud, en representación de la Secretaría de Salud; y Guillermo Rizo Hernández, oficial mayor del gobierno de Michoacán.

Durante el acto de inauguración, el ingeniero Octavio Aparicio Mendoza, subsecretario de Promoción de la Secretaría de Turismo de Michoacán, quien habló del turismo sustentable, divisas, empleos y el turismo como un recurso renovable, señaló como un caso concreto la ruta turística "Vasco de Quiroga", proyecto impulsado por el Gobierno del Estado, que cuenta con una zona de influencia de 17 municipios y 11 circuitos turísticos. Por su parte, el diputado Francisco Dávila García (PAN) -secretario de la Comisión de Turismo y representante del diputado Octavio Martínez Vargas (PRD), presidente de la comisión- mencionó la importancia que tiene la conservación del medio ambiente en equilibrio con el crecimiento de la actividad turística y que son tema nodal en los trabajos que actualmente se realizan en el proyecto de Ley General de Turismo.

Por su parte, el diputado José Ascensión Orihuela Bárcenas, coordinador general del foro, se refirió al fortalecimiento del turismo sustentable e hizo referencia al trabajo legislativo sobre temas como el de Pemex, en el sentido de si se le otorga o no capacidad de gestión, entre otros. Asimismo, habló sobre las tragedias ecológicas, el calentamiento global y el costo que estos fenómenos están generando a la economía mundial.

En su intervención, la licenciada Guadalupe Sánchez Martínez, secretaria de gobierno, fue quien, en representación del gobernador, reiteró el compromiso para apoyar las actividades del turismo y, siendo las 12:35 horas, declaró inaugurados los trabajos del foro.

El foro estuvo estructurado en 3 sesiones plenarias, comprendiendo a los sectores académico, público y empresarial, en donde cada uno de los especialistas por sector, se refirió, desde su perspectiva, lo que debería contener el turismo sustentable como un factor determinante para el desarrollo de la nueva Ley de Turismo, por lo que a continuación se muestra una breve síntesis del contenido de las ponencias presentadas en dichas sesiones, por especialistas del área respectiva:

Prestación de ponencias: Sector Académico

1. El doctor Alejandro Velásquez, del Instituto de Geografía de la UNAM, se refirió al tema "La mariposa monarca y el turismo". Destacó la necesidad de definir políticas viables de planificación de uso del territorio y propuso la generación de un sólo marco jurídico para reorientar la potencialidad de las regiones en materia de turismo.

2. Omar Masera, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, habló del tema "La conservación y el manejo de los recursos naturales: energía". Su propuesta consiste en incorporar ecotecnologías como las Estufas Patsari, con el fin de reducir el uso excesivo de leña, diseñadas para mejorar condiciones de vida, incrementar los ingresos familiares y el cuidado del medio ambiente.

3. Steven Czitrom, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, abordó el tema "Energía Renovable, Turismo Rural y Urbano". Se refirió al desarrollo turístico en Cancún, específicamente al problema de la Laguna Bojórquez, proponiendo el proyecto SIBEO para remover aguas estancadas de desecho.

4. A Emilio Vélez Quintero, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, le correspondió hablar acerca de "Antecedentes, situación actual y perspectivas de la Ley de Turismo en México". Se refirió a la legislación federal vigente en materia de turismo, haciendo énfasis en las dificultades del Congreso de la Unión para legislar consagradas en el artículo 73 constitucional, concluyendo que es necesario que la federación cumpla con sus facultades respectivas, dejando a los estados y municipios el desarrollo de la regulación en materia de turismo.

El diputado Francisco Dávila García y la diputada Yolanda Garmendia Hernández, así como la doctora Irma Rosas, de la UNAM, con el objeto de hacer diversas reflexiones para enriquecer el foro, destacaron la participación de todos los sectores que concurrieron al evento. El diputado Dávila García, resaltó la necesidad de crear la Ley General de Turismo, misma que fije las bases de coordinación entre la federación y los estados.

Presentación de ponencias: Sector Público

1. Ignacio Marmolejo Larios, de la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales, habló de la Ley General del Equilibrio Ecológico. Se refirió al marco normativo imperante en materia de medio ambiente, integrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

2. Francisco Luna Contreras, de la Procuraduría Federal de medio Ambiente (Profepa), participó con el tema "La vigilancia ambiental en sitios turísticos". Puntualizó que la Profepa, de manera coordinada, diseña estrategias para el combate a ilícitos ambientales, lo que ha permitido detener el deterioro ambiental en las zonas de desarrollo turístico prioritario, refiriéndose en particular al programa operativo "Crescencio Morales".

3. Ma. Gabriela Valdés Herrera, de la Secretaría de Salud, le correspondió hablar sobre "Protección y vigilancia de la salud visitante-hospedero". Destacó las situaciones de riesgo para la salud que enfrentan los turistas urbanos que entran en contacto con el medio ecoturístico. Señaló la necesidad de implementar acciones preventivas, desarrollando algunas de las normas oficiales mexicanas, en materia de Turismo y de prevención de riesgos sanitarios.

4. Carlos Gómez Peralta, de la Secretaría de Seguridad Pública, abordó el tema "La Protección del visitante en los centros turísticos". Su participación giró en torno a los objetivos de salvaguarda y seguridad para las personas, con el propósito de proteger su integridad física, así como prevenir la comisión de delitos federales, señalando algunos de los programas de seguridad para los turistas en México.

Presentación de Ponencias: Sector Empresarial 1. Wendy Hesketh Baker, de la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo, A.C., quien participó con el tema de "Turismo sustentable" -diferenciando a éste del Turismo de Naturaleza, el cual se distingue por la participación de pequeños grupos que buscan experiencias únicas y vivenciales-, propuso la creación de apoyos a pequeñas y medianas empresas, para el financiamiento de programas de desarrollo y capacitación sobre el turismo de naturaleza.

2. Ruth Icazbalceta Ormond, del Club Hípico de Morelia, expuso el tema "Turismo ecuestre". Destacó la necesidad de establecer estándares de calidad en el turismo ecuestre, que permitan la interacción con las comunidades rurales y la creación de la conciencia y la cultura turística.

3. Moisés Acosta Acosta, se refirió al proyecto ecoturístico "Daniels Adventure", en Coatepec de Morelos, Zitácuaro, Michoacán, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Desarrollo Social y el municipio de Zitácuaro, el cual incluye el programa "Papalotzin", con la finalidad de incentivar el turismo en la región de la mariposa monarca.

El foro tuvo como resultado de sus trabajos de análisis, la reflexión a las siguientes conclusiones presentadas en sesión plenaria, que consistieron en: a) Es necesario prever la obligación de Secretaría de Turismo, en coordinación con otras dependencias del gobierno federal, así como estatales, de establecer un sistema nacional de información para el desarrollo sustentable, así como un listado de su estructura y contenido mínimo.

b)Fijar las bases de la política nacional para un turismo sustentable, criterios de sustentabilidad en la planeación y lineamientos para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la planeación turística federal estatal y municipal en los siguientes instrumentos:

• Plan nacional. Programas sectorial, regional institucional y coyunturales.
• Fomento y Regulación de la inversión.

• Zonas prioritarias de desarrollo turístico y tipos de ordenamiento
• Instrumentos de planeación regional: planes maestros, centros integralmente planeados y otros tipos de planeación.

• Programas estatales y municipales

c) Promover la integración de programas de coordinación transversal intra e intersectoriales: programas económicos, socioculturales, ambientales y especiales – indígenas, jóvenes, personas con capacidades diferentes y zonas marginadas–.

d )Establecer criterios y lineamientos para la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de los programas de formación dirigidos a actores clave (Academia e investigación, técnicos, generadores de proyectos, prestadores de servicios, guías, funcionarios y legisladores locales), de tal forma que se logre formar profesionales y técnicos altamente calificados para el desarrollo sustentable del turismo y vincular la capacitación con el desarrollo de proyectos productivos. Incluir lineamientos para que la planeación se de mediante metodología para la planeación estratégica participativa.

Y siendo las 15 horas con 30 minutos del viernes 3 de agosto del presente año, el diputado José Ascensión Orihuela Barcenas, dio por concluido los trabajos del Foro Nacional sobre el Marco Jurídico para el Impulso y Fortalecimiento del Turismo Sustentable.

Atentamente
Licenciado Luis Oliva Vega
Secretario Técnico de la Comisión de Turismo
 
 

DE LA DIPUTADA ELDA GÓMEZ LUGO, DE SU PARTICIPACIÓN EN LA X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CELEBRADA DEL LUNES 6 AL JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2007 EN QUITO, ECUADOR

Informo a usted de lo más relevante observado, escuchado y votado durante la X conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, realizada en la ciudad de Quito, Ecuador

La señora María del Roció Garcia Gaytan, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres en México fue la responsable de esta delegación que nos permitió estar en Quito, Ecuador, los días 6, 7, 8 y 9 de agosto del año en curso. Como jefe alterno de la delegación Héctor Artemio Romero Barraza, embajador de México en Ecuador.

La delegación estuvo integrada por 42 personas, entre las cuales se encontraban legisladoras federales, funcionarias del gobierno federal y representantes de diferentes Organizaciones No Gubernamentales entre otras.

El señor Héctor Artemio Romero Barraza, embajador de México en Ecuador, siempre mantuvo, desde nuestra llegada hasta nuestra salida, una distinguida atención hacia la delegación. Por lo que solicito a nombre de toda la delegación, si usted lo considera, se le felicite por su responsabilidad manifiesta.

Durante la inauguración de la conferencia destacó la participación de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; del presidente de Ecuador Rafael Correa Delgado y de la vicepresidenta primera, ministra de la presidencia y portavoz del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega Espinosa. La señora María del Roció García Gaytan, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres en México siempre estuvo preocupada y ocupada por el trabajo realizado por la delegación mexicana. Cabe destacar que ella fue la única con voz y voto para los trabajos de la conferencia.

Durante la instalación de las mesas de trabajo paralelas, me integré a la segunda; de donde cabe subrayar la participación de todos y cada uno de los ponentes que asistieron y compartieron sus inquietudes, preocupaciones y logros alcanzados en cada uno de sus países.

El trabajo realizado permitió concluir los trabajos con la presentación de las propuestas y compromisos (36 y 61 para difundir el protocolo) de los cuales me permito destacar los siguientes:

• Incentivar y comprometer a los partidos políticos de América Latina y el Caribe a incluir la paridad de las mujeres a su interior y en los espacios de toma de decisiones.

• La erradicación del trabajo domestico para menores.
• La institución del 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Agradezco a la bancada del Partido Revolucionario Institucional y a usted la oportunidad que me brindaron de representar a mi país en la X conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, ya que es un espacio de reflexión y retroalimentación para todos los que trabajamos a favor de la sociedad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inklusion
Loading