

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
México, DF, a 31 de julio de 2007.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes
Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, se recibió del Consejo Estatal Electoral de Baja California acuerdo por el que rechaza la injerencia del gobernador constitucional de ese estado en el proceso electoral local de 2007.
La Presidencia dispuso que dicha documentación se remitiera a la Cámara de Diputados, la que se anexa.
Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente
Mexicali, BC, a 24 de julio de 2007.
Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores de la LX Legislatura del Congreso de la Unión
Presente
Por medio de la presente me dirijo a usted con el propósito de hacer de su conocimiento el contenido del acuerdo emitido por el pleno del Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral, en su vigésima primera sesión extraordinaria, celebrada el 23 de julio del año en curso, mediante el cual se rechaza la injerencia del gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California, ciudadano Eugenio Elourduy Walter, en el proceso electoral local de 2007; e informar a la población que el Instituto Estatal Electoral de Baja California es el único responsable de la conducción del proceso y la jornada electoral del 5 de agosto de 2007.
El pleno del Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral de esta entidad federativa, integrado por los consejeros ciudadanos y representantes de los partidos políticos y coaliciones, consideró que es de suma importancia que las elecciones en que se renovará al titular del Poder Ejecutivo estatal, a los miembros del Congreso del estado y a los cinco ayuntamientos de la entidad se desarrollen con plena libertad, armonía, sin acontecimientos que intranquilicen o perturben el normal ejercicio democrático de los electores y de las autoridades electorales, especialmente las mesas directivas de casilla, que en este día son los órganos fundamentales del Instituto Estatal Electoral, pues su función es de capital importancia como receptores de la votación, y de su escrutinio y cómputo, de cada una de las voluntades que se emiten mediante el sufragio depositado en las urnas electorales.
En este tenor, el órgano superior normativo del Instituto Estatal Electoral ha encaminado sus esfuerzos no sólo a garantizar el derecho del voto activo y pasivo de los bajacalifornianos sino, también, a que prevalezcan las mejores condiciones de libertad, confianza y tranquilidad en este día de la jornada electoral, y tomando en cuenta que nuestra entidad se ha caracterizado por celebrar comicios pacíficos y tranquilos, libres de actos de violencia, cruentas manifestaciones o agresiones, no es necesario que se desplieguen planes de seguridad pública ex profeso para que concurran diversas corporaciones policiacas el día de la elección, pues pudiera tener más perjuicios que beneficios, sobre todo porque, a nuestro juicio, inhibiría la participación ciudadana.
En el estado de Baja California históricamente no se registran actos de violencia en la celebración de sus elecciones, las cuales transcurren siempre con normalidad y libertad. No queremos operativos especiales de seguridad pública con un despliegue de patrullas y elementos armados con fusilería que intranquilicen al electorado. Queremos que ese día las familias acudan a las casillas electorales sin temor, sin la percepción de alguna anormalidad o inseguridad generada por un despliegue de cuerpos de seguridad pública más allá de lo estrictamente necesario.
Sin embargo, el gobernador del estado está empeñado en entorpecer y enturbiar el actual proceso electoral, y particularmente el día de la jornada electoral, con sus acciones injerencistas que se han manifestado con sus declaraciones a los medios masivos de comunicación enjuiciando a los consejeros ciudadanos del Consejo Estatal Electoral por las funciones que realizan y por motivos de carácter personal; asimismo, con declaraciones relativas a planes y estrategias para el despliegue exagerado de cuerpos de policías, como los ministeriales y de la Estatal Preventiva, así como solicitar que fuerzas castrenses se sumen a estos planes, con lo cual se corre el gran riesgo de inhibir la participación del electorado. Aunado a ello, en días pasados creó por primera vez en el estado de Baja California, y sin anunciarlo, la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, cuyo actuar para con el Instituto Estatal Electoral ha sido de un hostigamiento sistemático, de provocación, quizá tratando con ello de amedrentar mediante una serie de requerimientos con apercibimientos de multas y otras sanciones, con la preocupación fundada de que cualquier día realicen violentos cateos en nuestras distintas instalaciones del instituto, como lo hicieron recientemente en una bodega del XVIII ayuntamiento de Tijuana, y lo único que encontraron fueron cajas con útiles escolares. Además de todo lo anterior, ordenó publicar en forma unilateral una inserción de una plana completa en los diarios de esta entidad donde se señala que el gobierno del estado y el Instituto Estatal Electoral tienen todo listo para el día de los comicios del 5 de agosto de 2007, lo cual es inadmisible, pues el único responsable de organizar las elecciones es la autoridad electoral, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Constitución Política del estado, y en su ley reglamentaria, la de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California, interfiriendo con ello de manera indebida y violentando el marco jurídico vigente.
Por lo anterior, el pleno del Consejo Estatal Electoral ha determinado mediante la aprobación del referido punto de acuerdo hacer del conocimiento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión estas acciones injerencistas en el proceso electoral local por parte del gobernador de Baja California, y a la vez, dada la gravedad de las mismas, que ponen en riesgo el desarrollo normal de los comicios del próximo 5 de agosto, solicitamos su intervención bajo los procedimientos que se consideren más convenientes, con el propósito de que cese toda injerencia del ciudadano Eugenio Elourduy Walter, como titular del Ejecutivo estatal, en funciones que sólo competen al Instituto Estatal Electoral; asimismo, que no utilice los órganos del Estado que están bajo sus órdenes para obstaculizar y perturbar el funcionamiento normal de los distintos órganos del Instituto Estatal Electoral; asimismo, que no sean utilizados para hostigar, coaccionar o tratar de vulnerar los derechos político-electorales de los ciudadanos en el estado de Baja California.
Con la seguridad y el convencimiento de que con la pertinente y oportuna mediación que se establezca entre esta autoridad electoral y el titular del Ejecutivo del estado, por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión lograremos brindar a la sociedad bajacaliforniana plena confianza, libertad y tranquilidad en el presente proceso electoral, y especialmente el día de la jornada electoral.
Finalmente, hago del conocimiento el punto de acuerdo tomado por el Consejo Estatal Electoral, el cual adjunto al presente escrito, y agradezco de antemano la atención que se preste.
Atentamente
Por la Autonomía e Independencia de los Organismos Electorales
Víctor Alarcón Requejo (rúbrica)
Presidente del Consejo Estatal Electoral
Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral del Estado de Baja California
Presente
El suscrito, Raúl Flores Adame, consejero ciudadano del Consejo Estatal Electoral, con fundamento en los artículos 66, fracción XIII, y 81 del Reglamento Interior del Consejo Estatal Electoral, respetuosamente somete a la consideración de este honorable consejo el siguiente punto de acuerdo del Consejo Estatal Electoral, mediante el cual se rachaza la injerencia del gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California, ciudadano Eugenio Elourduy Walter, en el proceso electoral local de 2007; e informar a la población que el Instituto Estatal Electoral de Baja California, es el único responsable de la conducción del proceso y la jornada electoral del 5 de agosto de 2007, al tenor de las siguientes consideraciones y punto de acuerdo:
Considerando
1. Que la fracción IV, incisos a) y b), del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las constituciones y las leyes de los estados en materia electoral garantizarán que las elecciones de los gobernadores de los estados, de los miembros de las legislaturas locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realicen mediante sufragio universal, libre, secreto y directo y que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electorales sean principios rectores los de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia.
2. Que el artículo 5o. de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California dispone que la organización de las elecciones estatales y municipales es una función pública que se realiza a través del organismo público autónomo e independiente denominado "Instituto Estatal Electoral", dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, a cuya integración concurren los ciudadanos y los partidos políticos, según disponga la ley. En el ejercicio de esta función pública, serán principios rectores la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.
3. Que el artículo 107 de la Ley de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California dispone que el Instituto Estatal Electoral es un organismo público, autónomo en su funcionamiento e independiente en sus decisiones, de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se regirá en su organización, funcionamiento y control por las disposiciones contenidas en la Constitución Política del estado y en dicha ley.
4. Que el segundo párrafo del numeral 109 del citado ordenamiento establece que las actividades del instituto se regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Para el desempeño de sus actividades contará con el personal capacitado que sea necesario para su funcionamiento.
5. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 111 de la Ley Electoral, el Consejo Estatal Electoral será responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como de preservar que en las actividades del instituto se observen los principios que rigen la función pública electoral.
6. Que entre las atribuciones y obligaciones que tiene el Consejo Estatal Electoral, de acuerdo con la fracción II del artículo 122 de la Ley de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California, está expedir los reglamentos y acuerdos necesarios para hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones de esta ley.
7. Que la Ley de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California, en el artículo 9, establece los fines del Instituto Estatal Electoral, siendo éstos contribuir al desarrollo de la vida democrática en el estado; fortalecer el régimen de partidos políticos; asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y el cumplimiento de sus obligaciones; garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar la integración de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, y los ayuntamientos del estado; preservar la autenticidad y efectividad del sufragio; realizar los procesos de plebiscito y referéndum en los términos de la ley de la materia, y llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar al fortalecimiento y la difusión de la cultura cívica y política.
8. Que de conformidad con el artículo 118 del Reglamento Interior del Consejo Estatal Electoral, corresponde al consejero presidente coordinar y ejecutar las actividades de difusión y comunicación social del instituto para mantener contacto permanente con los medios de comunicación, electrónicos y escritos, y sus representantes, a fin de garantizar la plena y oportuna información hacia la sociedad en general, acerca de los programas, campañas y todas las actividades que se desarrollen por este organismo. Asimismo, corresponde al consejero presidente difundir socialmente todos los acuerdos y las resoluciones que tomen los órganos del instituto.
9. Que de conformidad con el artículo 119 del Reglamento Interior del Consejo Estatal Electoral, las actividades de difusión y comunicación social deben preservar la naturaleza que al instituto señalan los artículos 5 de la Constitución y 107 y 109, último párrafo, de la ley.
10. Que el Instituto Estatal Electoral cuenta con la Coordinación de Comunicación y Difusión Social, de carácter interno, para "auxiliar al consejero presidente en sus funciones de vinculación con el consejo y los distintos sectores sociales involucrados en el proceso electoral y fuera de él" (artículo 123, fracción I, del Reglamento Interior del Consejo), así como "proporcionar información oportuna a todos los medios de comunicación respecto de los acuerdos, programas y actividades del consejo" (artículo 123, fracción II, del Reglamento Interior del Consejo).
11. Que el 10 de marzo de 2007, el Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral aprobó un punto de acuerdo que contiene el programa y la política de difusión y comunicación social del Instituto Estatal Electoral para el proceso estatal electoral 2007, del que se desprenden los siguientes objetivos y responsabilidades del Consejo Estatal Electoral:
... Es responsabilidad de la Coordinación de Comunicación y Difusión Social sistematizar la difusión entre la población de las actividades del instituto y el Consejo Estatal Electoral.
Objetivo general
Fortalecer la confiabilidad del órgano electoral ante la sociedad bajacaliforniana, como el órgano autónomo responsable de organizar las elecciones y hacer cumplir la voluntad de los electores, en términos de fortaleza y credibilidad institucional.
Objetivos específicos
Difundir los acuerdos que se tomen en el seno del CEE.
Reforzar la percepción existente en los órganos electorales para lograr una confianza en ellos, demostrar la independencia y el arreglo a derecho y que reditúen en mayor participación en las urnas.
Fortalecer la relación del instituto y el Consejo Estatal Electoral con los medios de comunicación a través de la instauración de actividades que tiendan a una colaboración mutua abierta y plural.
Incentivar y favorecer la participación electoral.
Asegurar a los ciudadanos, en el ámbito de atribuciones del instituto, el ejercicio de sus derechos político-electorales y promover su participación informada y razonada en todas las etapas del proceso electoral.
Coadyuvar en el fortalecimiento de las campañas de publicidad relativas a las actividades públicas permanentes de los órganos electorales, a través del apoyo, la supervisión y la coordinación con las áreas correspondientes.
Proporcionar todo el apoyo fotográfico, de audio y video, logístico y tecnológico a los medios de comunicación.
En lo externo
Abrir espacios en los medios de comunicación impresos y en los electrónicos para que los consejeros y los funcionarios electorales den a conocer a la población los avances del Instituto Estatal Electoral.
Administrar el portal de la Internet del instituto para mantener actualizada la información al servicio de la sociedad.
Dar a conocer las actividades del IEE y de los procesos electorales a los medios a través de las diversas herramientas existentes, como los comunicados y las conferencias de prensa; entrevistas, foros, carpetas informativas y la realización de cápsulas en medios electrónicos.
Hacer uso de los medios para dar a conocer la información oficial de los organismos electorales de interés para la población, observando siempre que éstos acaten las normas establecidas en la legislación.
Difundir información sobre la relevancia de los instrumentos electorales, mediante el envío programado y sistematizado de boletines de prensa, notas informativas y textos breves a los espacios noticiosos, de contenido editorial y de entretenimiento en la televisión, radio y prensa.
Concertar entrevistas de los funcionarios del IEE con reporteros y columnistas, conductores de programas noticiosos y de contenido editorial.
Implantación y difusión de las campañas publicitarias o mensajes institucionales para cumplir con las fechas de las acciones a desarrollar por parte del organismo electoral.
Instalar salas de prensa en las principales ciudades de mayor importancia en el estado, de acuerdo con las necesidades que determine el órgano electoral, así como el circuito cerrado de televisión el día de la jornada electoral.
Cubrir en audio, video y fotografía las actividades de los órganos electorales, así como todo lo relacionado a los procesos electorales.
Cubrir la transmisión televisiva por circuito cerrado de las sesiones del consejo, y de los eventos de interés para el instituto.
Diseñar la política informativa del portal del instituto, y revisar y aprobar toda la información que las áreas deseen incorporar al portal del IEE, de acuerdo con los lineamientos en la materia.
Registrar y ordenar en archivos digitales la información publicada en los medios en tomo de las actividades y temas relacionados.
Elaborar síntesis informativa (matutina, vespertina y nacional), versiones estenográficas de la información trasmitidas por radio y televisión.
Coordinar las publicaciones que se realicen, con base en los requerimientos del órgano electoral.
Coordinar la elaboración de un plan de medios impresos; tramitar en los medios, regionales y locales, la publicación de las campañas de promoción y los mensajes institucionales, así como gestionar ante las autoridades el uso y la distribución de tiempos oficiales.
Desarrollar análisis cualitativos y cuantitativos a partir de la información recabada.
13. Que el artículo 8 de la Ley de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California establece que votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación de los ciudadanos, que el voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, quedando prohibidos los actos de presión o coacción a los ciudadanos, tendientes a vulnerar la libertad y el secreto del sufragio; y agrega que las autoridades en el ámbito de su competencia, serán responsables de garantizar las condiciones que propicien el ejercicio del voto.
14. Que además de lo anterior, el artículo 5o. de la ley en cita dispone que en el desempeño de sus funciones, las autoridades y órganos electorales establecidos en la Constitución Política del estado y la Ley de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California, contarán con el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales, en sus respectivos ámbitos de competencia.
15. Que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha emitido tesis de jurisprudencia relevantes, y dictado sentencias en las que se ha señalado que los funcionarios de alta investidura tienen limitadas las libertades de expresión y asociación durante las campañas, en virtud de que por sus atribuciones de mando, liderazgo político en la comunidad y acceso privilegiado a los medios de comunicación, pudiesen romper, con el ejercicio de dichas libertades, con los principios democráticos vinculados al ejercicio libre, auténtico, efectivo y pacífico del sufragio en condiciones de igualdad. Así se ha mencionado en la tesis relevante S3EL 027/2004 de la Sala Superior del propio Tribunal Electoral, así como en las sentencias correspondientes a las elecciones de los gobernadores de Tabasco, en 2000; Colima, en 2003; Zacatecas y Oaxaca, en 2004; y estado de México, en 2005.
16. Que de una interpretación sistemática y funcional del marco legal electoral dispuesto por el constituyente en el estado de Baja California, se encuentra prevista la abstención por parte de las autoridades estatales y municipales de difundir por un plazo previo al día de la elección, la difusión de sus actividades institucionales, excepto en los casos de programas de asistencia social y de ayuda a la comunidad, derivados de casos urgentes, emergencias o programas de protección civil, por la eventualidad o presencia de condiciones de riesgo a la población, por lo que en dichos casos de excepción, su entrega se encuentra prohibida en eventos públicos o con la intervención de medios publicitarios. Consecuentemente, el Consejo Estatal Electoral considera urgente iniciar una campaña informativa dirigida hacia la ciudadanía en general, con objeto de aclarar que la operación de dichos programas no lo sujetan, obligan ni coaccionan a emitir su voto a favor ni en perjuicio de algún partido político, coaliciones, ni sus candidatos.
17. Que, consecuentemente, la ausencia de la neutralidad gubernamental influye negativamente en la participación, autenticidad y efectividad del sufragio, por lo que es menester que el gobernador del estado, presidentes municipales, delegados federales de las diversas dependencias y, en su caso, todos los servidores públicos federales, estatales y municipales durante el proceso electoral estatal de 2007 se sujeten a las normas que limitan ya sea desde la perspectiva electoral en materia de uso de recursos públicos, o desde la esfera penal, su actuación durante las campañas electorales en el estado; tomando en cuenta que en el desempeño de su cargo, todos los servidores públicos, y especialmente los de mayor jerarquía administrativa, tienen el deber de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, así como de mirar en todo momento por el bien y la prosperidad de su ámbito de autoridad, empero, siempre obligados por mandato constitucional a evitar, en el ejercicio de sus funciones, perjuicio a los intereses públicos fundamentales.
18. Que en concordancia con lo anterior, con fundamento en las disposiciones señaladas y en las fracciones II, XXXVII y XXXIX del artículo 122 de la ley electoral vigente en el estado que establecen la atribución del Consejo Estatal Electoral de expedir los acuerdos necesarios para hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones con arreglo al mismo; procurar que las actividades de los partidos políticos se desarrollen con arreglo a la ley y cumplan las obligaciones a que están sujetos; vigilar que las autoridades de la administración pública centralizada y descentralizada, estatales y municipales para que lo realicen propaganda oficial ni electoral, así como para que durante el desarrollo y cumplimiento de los programas de urgencia o emergencia que tengan como objetivo el beneficio y la asistencia social, es deber de este instituto y del Consejo Estatal Electoral, hacer cumplir las reglas de neutralidad a seguir por el gobernador del estado, presidentes municipales, delegados federales de las diversas dependencias y, en su caso, todos los servidores públicos federales, estatales y municipales durante el proceso electoral estatal de 2007, establecidas en el acuerdo aprobado por el Consejo Estatal Electoral, el pasado 27 de junio, y que en lo medular consisten en abstenerse de lo siguiente:
II. Asistir en días hábiles a cualquier evento o acto público, gira, mitin, acto partidista, de coalición o de campaña, de los aspirantes y candidatos a cargos de elección popular en el presente proceso electoral.
III. Condicionar obra o recursos de programas gubernamentales a cambio de la promesa del voto a favor o para apoyar la promoción de determinado partido político, coalición o candidato.
IV. Realizar dentro de los treinta días naturales anteriores a la jornada electoral y durante la misma, cualquier tipo de campaña publicitaria de programas de obra pública o de desarrollo’ social. Se exceptúa de dicha suspensión la comunicación de medidas urgentes de Estado o de acciones relacionadas con protección civil, programas de salud por emergencias, servicios y atención a la comunidad por causas graves.
V. Efectuar dentro de los treinta días naturales previos a la jornada electoral y durante la misma campañas de promoción de la imagen personal del servidor público, a través de inserciones en prensa, radio, televisión o Internet, así como bardas, mantas, volantes, anuncios espectaculares u otros similares.
VI. Realizar cualquier acto o campaña que tenga como objetivo la promoción del voto.
VII. Emitir a través de cualquier discurso o medio, publicidad o expresiones de promoción o propaganda a favor de un partido político, coalición o de sus aspirantes y candidatos a cargos de elección popular en el proceso electoral estatal 2007, incluyendo la utilización de símbolos y mensajes distintivos que vinculen a un partido político, coalición o candidato.
20, Que el dieciocho de julio pasado, este Consejo Estatal Electoral acordó que el resguardo y seguridad de la elección el día de la jornada electoral, se llevaría a cabo por las direcciones de Seguridad Pública de los distintos municipios del estado.
21. Que el diecinueve de julio de dos mil siete, el ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional de Baja California, ante los medios de comunicación masiva de la entidad informó que la seguridad durante las elecciones del próximo 5 agosto estará a cargo del Grupo de Coordinación de Baja California, integrado por policías federales, estatales y municipales. Asimismo, dicha coordinación ha manifestado públicamente en voz del secretario de seguridad pública, Víctor Felipe de la Garza Herrada, al concluir la reunión de seguridad que se llevó a cabo en la segunda zona militar, que han tomado acuerdos que permitan zonificar la entidad para evitar brotes de violencia y cuidar el proceso electoral, lo que constituye un error y contradicción a lo ordenado por este instituto conforme con lo señalado anteriormente
22. Que los pasados días veinte y veintiuno de julio, ante diversos diarios de circulación estatal, el ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional, en contravención de los señalados acuerdos de neutralidad informó a la ciudadanía que el día de la elección estaría ésta a cargo del Grupo de de Coordinación de Baja California, lo que constituye un error y contradicción con lo ordenado por este instituto conforme a lo señalado anteriormente.
23. Que la creación e implantación del Grupo de Coordinación, como señala el ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional del estado, viola el acuerdo del Consejo Estatal Electoral, relativo a generar las condiciones de libertad, confianza y tranquilidad para la celebración de la jornada electoral del 5 de agosto de 2007, mediante el cual se dispuso que las autoridades federales, estatales y militares se mantendrán a la expectativa en el proceso de votación.
24. Que el titular del Ejecutivo del estado ha realizado declaraciones y prejuicios sobre temas específicos del Instituto Estatal Electoral, las elecciones y sobre lo que ha denominado "compra de votos", hechos y acciones públicas que el pleno del Consejo Estatal Electoral, en ejercicio de las facultades señaladas en considerando que preceden y que se encuentran contenidas por la Constitución federal, la Constitución local, la Ley de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Baja California y los cuerdos tomados por este Consejo relativos" al programa y política de difusión de comunicación social del instituto electoral para el proceso electoral de 2007, y por el "cual se emiten las reglas de neutralidad para que sean atendidas, por el gobernador del estado, presidentes municipales, delegados federales de las diversas dependencias y, en su caso, todos los servidores públicos federales, estatales y municipales durante el proceso electoral estatal de 2007, considera que tales aseveraciones, manifiestos, declaraciones é intervenciones, son contrarios a los principios del estado democrático, los derechos de los ciudadanos y la libre participación política de los demás partidos.
25. Que efectivamente, la firme declaración del ciudadano gobernador del estado de Baja California, en el sentido de que "es lamentable la compra de votos" al referirse y en el contexto de los sucesos relacionados con el proceso electoral que aún se encuentran en etapa de investigación, prejuzga de manera por demás arbitraria sobre los hechos e induce, presiona y coacciona a los servidores públicos y autoridades competentes y las resoluciones o sentencias que tengan que emitir, lo anterior en franca violación de los acuerdos de neutralidad y actuación de los distintos niveles de servidores públicos, adoptado por este Consejo Estatal Electoral, para preservar los principios de certeza, legalidad, autonomía e independencia, en el actual proceso electoral.
26. Que al realizar la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California los actos conocidos públicamente, como diversos cateas, detenciones de ciudadanos, servidores públicos y empleados de gobierno durante el desarrollo de los ya señalados eventos del día 19, 20, 21 y 22 de julio pasado, y bajo el temor fundado se que se realicen cateas a los consejos distritales de esta autoridad estatal, y con ello, se invada la soberanía ciudadanizada de este máximo órgano normativo por cuanto a su esfera de competencias tal y como lo ha anticipado este Consejo Estatal Electoral en rueda de prensa de dominio publico, de fecha diecinueve de julio pasado, se ha generado un estado de incertidumbre y violencia política que afecta de manera flagrante el desarrollo del proceso electoral en el estado, ya que lo espectacular de dichos operativos inhiben la participación de la ciudadanía en el ámbito político. Es decir, no preservan el estado de derecho sino que, por el contrario, hacen efectiva y patente la presión y dependencia de las autoridades del estado a decisiones ilegales. Desde esta perspectiva, se demanda de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales el cese de la presión jurídica y política que de manera violenta realiza sobre el proceso electoral y de trato común y no diferenciado a los distintos trámites legales que son puestos a su consideración por los distintos ciudadanos y actores políticos.
27. Que el Consejo Estatal Electoral considera ilegal la intromisión del titular de Ejecutivo del estado en el desarrollo del proceso electoral en detrimento de los principios del sistema electoral y el estado democrático presionando al incumplimiento de la ley, ya que su actuación no debe traducirse en acciones .que demeriten la confianza pública en nuestro sistema electoral y las de los partidos políticos contendientes, sino que debe sujetarse a las reglas que la ley y este consejo han establecido para tales efectos.
28. Toda vez que ha fenecido término para publicitar acciones y programas de gobierno, se considera necesario exhortar a todas las autoridades federales, estatales y municipales, para que ajustando su actuación al marco legal, los insumos de sus programas de asistencia social y de ayuda a la comunidad, como despensas, becas, apoyos económicos o útiles escolares, sean entregadas exclusivamente en las instalaciones de dichas dependencias, mas no en actos políticos, ni en domicilios diversos a los ofíciales. Dicho exhorto de ninguna manera trata de suspender las actividades institucionales, toda vez que dichos apoyos constituyen una obligación de las autoridades hacia los bajacalifornianos, sin que implique compra, coacción o inducción del voto, lo que deberá difundirse ampliamente por esta autoridad electoral a efecto de que la ciudadanía esté debidamente informada que tales insumas no constituyen coacción de su voto a favor ni en contra de determinado partido político, coalición, ni sus candidatos, o bien que no constituyen la condición para pertenecer o afiliarse a alguno de ellos.
29. Que para hacer efectivo el cumplimiento de las reglas aprobadas por este Consejo Estatal Electoral, el instituto cuenta con facultades para aplicar las medidas de apremio que considere necesarias así como la integración de los procedimientos sancionatorios vigentes en materia electoral, independientemente de otros procedimientos que diversos poderes o autoridades competentes decidan seguir para los servidores públicos en materia de responsabilidades de distinta naturaleza.
30. Que con motivo de los recientes sucesos ocurridos durante el fin de semana pasado e inicio de esta, entre los días 20, 21, 22 y 23 del mes y año en curso, consistentes en los cateos verificados por diversas autoridades estatales en instalaciones y bienes en depósito del ayuntamiento de Tijuana, así como las declaraciones de diversos actores de la vida política nacional y estatal ante los diversos medios de comunicación masiva, prensa y radio, este Consejo Estatal Electoral, en ejercicio de las facultades y atribuciones, así como en el cumplimiento de las responsabilidades de organización y conducción del proceso electoral señalados en los puntos considerativos que preceden, considera oportuno y necesario emitir el presente
Punto de Acuerdo
Primero. Por tales consideraciones se demanda del ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional del estado de Baja California, para que de manera inmediata, se abstenga de intervenir o presionar el proceso electoral, y ajuste su conducta pública como servidor, al marco del respeto, la concordia, la prudencia, independencia y la autonomía, tomando en cuenta que en el desempeño de su cargo, todos los servidores públicos, y especialmente los de mayor jerarquía administrativa, tienen mayor deber de ser ejemplo, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, así como de mirar en todo momento por el bien y la prosperidad en su ámbito de autoridad, apercibido que en caso de incumplimiento, se le aplicarán las medidas de apremio que se consideren necesarias conforme a la ley.
Segundo. Con fundamento en los artículos 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, se demanda del ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional del estado, a respetar, cumplir y hacer cumplir las resoluciones, determinaciones y acuerdos adoptados por este Consejo Estatal Electoral, máxima autoridad normativa en la materia, y evite contradecir o desinformar a la ciudadanía sobre el contenido de las mismas.
Tercero. Se demanda de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales el cese de la presión jurídica y política que de manera violenta realiza sobre el proceso electoral y de trato común y no diferenciado a los distintos trámites legales que son puestos a su consideración por los distintos ciudadanos y actores de la vida política.
Cuarto. Se demanda de los servidores públicos federales estatales y municipales para que cesen la publicitación de sus acciones y obras públicas de gobierno, y ajusten su actuación en los términos del considerando vigésimo octavo de este acuerdo.
Quinto. Remítanse oficios en términos claros, serios y enérgicos a las autoridades federales y las estatales que considere pertinentes, en donde se les explique que, conforme con lo acordado por este consejo, su participación en materia de seguridad pública el día de la Jornada Electoral del 5 de Agosto de 2007, será únicamente en el caso de que sea requerida por parte de las autoridades electorales del Instituto Estatal Electoral, debiendo actuar, en caso de solicitarse, con mesura y prudencia. Asimismo, siendo el Instituto Estatal Electoral el responsable de la organización y el normal desarrollo de la jornada electoral, depositamos y confiamos la seguridad pública que debe garantizarse para este evento a las secretarías y direcciones de Seguridad Pública de cada uno de los ayuntamientos del estado de Baja California, por lo que es pertinente hacerlo de su conocimiento.
Sexto. Remítanse oficios en términos claros, serios y enérgicos a las dirigencias de los partidos políticos nacionales y estatales, así como a sus candidatos, en donde se les haga un llamado para que el día de la jornada electoral del 5 de agosto de 2007 todas sus actividades se sujeten al principio de legalidad, asumiendo su compromiso de preservar, por encima de cualquier interés particular o de grupo, el respeto a la sociedad, a las Instituciones electorales, y sobre todo, al electorado de Baja California.
Séptimo. Se le refrenda a la sociedad bajacaliforniana, a las autoridades de todos sus niveles, a las dirigencias de los partidos políticos nacionales y estatales, así como a sus candidatos, que este órgano electoral ciudadanizado en todas sus jerarquías, actuará siempre conforme con los principios rectores que rigen nuestra democracia: certeza, imparcialidad, independencia, equidad, publicidad, objetividad, legalidad y transparencia.
Octavo. Agréguese el presente punto de acuerdo a las misivas que remitirá el consejero presidente del Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral, y publicítese en los medios de comunicación masivos, prensa y radio en la que se incluya como directriz los objetivos primordiales del Instituto Estatal Electoral, incentivar a la ciudadanía a la participación en la jornada electoral del cinco de agosto, inhibir la participación del gobierno del estado y garantizar la función constitucional del Instituto Estatal Electoral para organizar las elecciones.
Noveno. Se exhorta a todas las autoridades federales, estatales y municipales, para que ajustando su actuación al marco legal, los insumos de sus programas de asistencia social y de ayuda a la comunidad, como despensas, becas, apoyos económicos o útiles escolares, sean entregadas exclusivamente en las instalaciones de dichas dependencias; más no en actos políticos, ni en domicilios diversos a los ofíciales. Dicho exhorto, de ninguna manera trata de suspender las actividades institucionales, toda vez que dichos apoyos constituyen una obligación de las autoridades hacia los bajacalifornianos, sin que implique compra, coacción o inducción del voto, lo que deberá difundirse ampliamente por esta autoridad electoral a efecto de que la ciudadanía esté debidamente informada que tales insumos no constituyen coacción de su voto a favor ni en contra de determinado partido político, coalición, ni sus candidatos.
Décimo. Se autoriza solicitar al Congreso de la Unión su intermediación para preservar el orden constitucional y la tranquilidad social de los bajacalifornianos en el presente proceso electoral que tendrá verificativo el próximo cinco de agosto, a efecto de garantizar la celebración libre, pacifica, transparente, periódica e imparcial de las elecciones.
Por lo expuesto y fundado, el Consejo Estatal Electoral emite el siguiente
Acuerdo
Primero. Por tales consideraciones se demanda del ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional del estado de Baja California, para que de manera inmediata se abstenga de intervenir o presionar el proceso electoral, y ajuste su conducta pública como servidor, al marco del respeto, la concordia, la prudencia, independencia y la autonomía, tomando en cuenta que en el desempeño de su cargo, todos los .servidores públicos, y especialmente los de mayor jerarquía administrativa, tienen mayor deber de ser ejemplo, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, así como de mirar en todo momento por el bien y la prosperidad en su ámbito de autoridad, apercibido que en caso de incumplimiento, se le aplicarán las medidas de apremio que se consideren necesarias conforme a la ley.
Segundo. Con fundamento en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la .Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, se demanda del ciudadano Eugenio Elourduy Walter, gobernador constitucional del estado, a respetar, cumplir y hacer cumplir las resoluciones, determinaciones y acuerdos adoptados por este Consejo Estatal Electoral, máxima autoridad normativa en la materia, y evite contradecir o desinformar a la ciudadanía sobre el contenido de las mismas.
Tercero. Se demanda de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales el cese de la presión jurídica y política que de manera violenta realiza sobre el proceso electoral y de trato común y no diferenciado a los distintos trámites legales que son puestos a su consideración por los distintos ciudadanos y actores de la vida política.
Cuarto. Se demanda de los servidores públicos federales estatales y municipales para que cesen la publicitación de sus acciones y obras públicas de gobierno, y ajusten su actuación en los términos del considerando vigésimo octavo de este Acuerdo.
Quinto. Remítanse oficios en términos claros, serios y enérgicos a las autoridades federales y las estatales que considere pertinentes, en donde se les explique que, conforme con lo acordado por este consejo, su participación en materia de seguridad pública el día de la jornada electoral del 5 de agosto de 2007, será únicamente en el caso de que sea requerida por parte de las autoridades electorales del Instituto Estatal Electoral, debiendo actuar, en caso de solicitarse, con mesura y prudencia. Asimismo, siendo el Instituto Estatal Electoral el responsable de la organización y el normal desarrollo de la jornada electoral, depositamos y confiamos la seguridad pública que debe garantizarse para este evento a las secretarías y direcciones de Seguridad Pública de cada uno de los ayuntamientos del estado de Baja California, por lo que es pertinente hacerlo de su conocimiento.
Sexto. Remítanse oficios en términos claros, serios y enérgicos a las dirigencias de los partidos políticos nacionales y estatales, así como a sus candidatos, en donde se les haga un llamado para que el día de la jornada electoral del 5 de agosto de 2007 todas sus actividades se sujeten al principio de legalidad, asumiendo su compromiso de preservar, por encima de cualquier interés particular o de grupo, el respeto a la sociedad, a las Instituciones electorales, y sobre todo, al electorado de Baja California.
Séptimo. Se le refrenda a la sociedad bajacaliforniana, a las autoridades de todos sus niveles, a las dirigencias de los partidos políticos nacionales y estatales, así como a sus candidatos, que este órgano electoral ciudadanizado en todas sus jerarquías, actuará siempre conforme con los principios rectores que rigen nuestra democracia: certeza, imparcialidad, independencia, equidad, publicidad, objetividad, legalidad y transparencia.
Octavo. Agréguese el presente punto de acuerdo a las misivas que remitirá el consejero presidente del Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral, y publicítese ampliamente en los medios de comunicación masivos, prensa y radio en la que se incluya como directriz los objetivos primordiales del Instituto Estatal Electoral, incentivar a la ciudadanía a la participación en la jornada electoral del cinco de agosto, inhibir la participación del gobierno del estado y garantizar la función constitucional del Instituto Estatal Electoral para organizar las elecciones.
Noveno. Se exhorta a todas las autoridades federales, estatales y municipales, para que ajustando su actuación al marco legal, los insumos de sus programas de asistencia social y de ayuda a la comunidad, como despensas, becas, apoyos económicos o útiles escolares, sean entregadas exclusivamente en las instalaciones de dichas dependencias; más no en actos políticos, ni en domicilios diversos a los ofíciales. Dicho exhorto, de ninguna manera trata de suspender las actividades institucionales, toda vez que los apoyos señalados en el punto que antecede constituyen una obligación de las autoridades hacia los bajacalifornianos, sin que implique compra, coacción o inducción del voto, lo que deberá difundirse ampliamente por esta autoridad electoral a efecto de que la ciudadanía esté debidamente informada que tales insumos no constituyen coacción de su voto a favor ni en contra de determinado partido político, coalición, ni sus candidatos.
Décimo. Se exhorta a la ciudadanía bajacaliforniana en general, y en lo particular a aquella destinataria de los apoyos señalados en el punto que antecede, a decidir y emitir su voto de manera libre auténtica y pacífica el día cinco de agosto del año en curso que se verificarán las elecciones de gobernador del estado, diputados locales y munícipes.
Undécimo. Se autoriza solicitar al Congreso de la Unión su intermediación para preservar el orden constitucional y la tranquilidad social de los bajacalifornianos en el presente proceso electoral que tendrá verificativo el próximo cinco de agosto, a efecto de garantizar la celebración libre, pacifica, transparente, periódica e imparcial de las elecciones.
Duodécimo. Notifíquese el presente acuerdo a los partidos políticos, coaliciones y candidatos debidamente registrados ante los órganos electorales correspondientes, para su debido cumplimiento.
Decimotercero. Remítase copia del presente acuerdo a la Dirección General del Instituto Estatal Electoral, para su debido cumplimiento y conocimiento.
Decimocuarto. Remítase copia del presente acuerdo a los consejos distritales electorales, para su debido conocimiento.
Publíquese el presente acuerdo en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, para su difusión.
Dado en la sala de sesiones del Consejo Estatal Electoral, Licenciado Luis Rolando Escalante Topete, a los veintitrés días del mes de julio de dos mil siete.
Atentamente
Por la Autonomía e Independencia de los Organismos Electorales
Raúl Flores Adame (rúbrica)
Consejero Ciudadano del Consejo Estatal Electoral del Instituto Estatal Electoral
(Remitida a la Junta de Coordinación Política. Julio 31 de 2007.)
DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
México, DF, a 20 de julio de 2007.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
MCC Heidi Storsberg Montes (rúbrica)
Coordinadora General de Atención Institucional
Comunicación y Cultura de Agua
Atentamente
Ingeniero José Raúl Saavedra Horta (rúbrica)
Director General
Secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
En atención al oficio número D.G.P.L. 60-II-3-391, signado por los diputados María Elena Álvarez Bernal y José Gildardo Guerrero Torres, Vicepresidenta en funciones de Presidenta y Secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines procedentes copia del similar número SSP/CA/0032/2007, suscrito por la ciudadana Olivia Lizeth Parra Salazar, coordinadora de asesores del secretario de Seguridad Pública, así como el anexo que en él se cita, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio del citado órgano legislativo.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Armando Salinas Torre (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
México, DF, a 9 de julio de 2007.
Licenciado Armando Salinas Torre
Subsecretario de Enlace Legislativo
Presente
Por Instrucciones del ingeniero Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, y en respuesta a su similar número SEL/300/782/07, por medio del cual informa a esta Secretaría los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno de la Cámara de Diputados, en los que se exhorta al Ejecutivo federal a que: 1) "... se forme un grupo especial de investigación en el combate del crimen organizado, con la finalidad de detener la escalada de violencia"; 2) "... que informen a esta Cámara de Diputados sobre los avances y resultados obtenidos en la lucha contra la delincuencia en el estado de Nuevo León..."; 3) "... diseñar y establecer instrumentos y mecanismos de coordinación y comunicación eficaces, expeditos... en el marco de la lucha conjunta que libran los tres órdenes de gobierno..."; y 4) "... se presente un programa integral para mejorar los mecanismos de seguridad y procuración de justicia..."
Al respecto, le informó que con base en información proporcionada por las Subsecretarías de Evaluación y Desarrollo Institucional y de Estrategia e Inteligencia Policial, a la Coordinación de Asesores del secretario, se remite el documento que atiende los citados puntos de acuerdo (anexo).
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Atentamente
Olivia Lizeth Parra Salazar (rúbrica)
Coordinadora de Asesores del Secretario
Anexo
Primero. "... se forme un grupo especial de investigación en el combate del crimen organizado, con la finalidad de detener la escalada de violencia".
Mediante la estrategia integral de prevención del delito y combate de la delincuencia, que el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, presentó el 7 de marzo del 2007, cuya premisa es proteger y servir a la sociedad, ésta se forma con ocho ejes rectores que impulsarán un cambio cualitativo que transformará a fondo los órganos de seguridad federales y fortalecerá los mecanismos de coordinación entre los cuerpos de seguridad pública y de procuración de justicia de los tres órdenes de gobierno.
Ejes rectores
Segundo. "... que informen a esta Cámara de Diputados sobre los avances y resultados obtenidos en la lucha contra la delincuencia en el estado de Nuevo León..."
A partir del 19 de febrero del presente año se lleva a cabo el operativo conjunto Nuevo León-Tamaulipas. El cual a la fecha arroja los siguientes resultados:
En el operativo se han registrado 665 detenidos en flagrancia, lo que corresponde a 17 por ciento del total de detenidos en flagrancia en los operativos (3 mil 936 detenidos).
Las armas largas aseguradas en Nuevo León-Tamaulipas corresponden a 22 por ciento del total de armas largas aseguradas en los operativos (453).
El porcentaje correspondiente para armas cortas es de 21 por ciento del total (342).
Por otra parte, 51 por ciento del material apócrifo asegurado en el conjunto de los operativos se ha logrado en este operativo.
En el operativo Nuevo León-Tamaulipas han tenido lugar 71 cateos, lo que equivale a 11 por ciento del total de cateos (662).
Se acordó en el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública otorgar al titular la facultad de establecer una instancia de coordinación de la policía federal, que se estableció mediante el acuerdo O5/2007 de esta secretaría.
La estrategia también comprende la alineación de atribuciones funcionales desde el orden federal para coordinar con las entidades federativas la atención del sistema penitenciario, con especial énfasis en la ejecución de sentencias y seguimiento de los reos, así como a través del establecimiento de grupos regionales de coordinación operativa.
Actualmente se trabaja en la fase de integración de las metodologías y los procedimientos sistemáticos de operación de las policías de los tres niveles de gobierno, con objeto de alinearlas a un sólo método de actuación que contribuya a hacer más eficaz y oportuna la intervención de la policía ante hechos delictivos.
En paralelo, se trabaja en la homologación de los sistemas de información y bases de datos a través de la Plataforma México, a fin de obtener información que permita la generación de líneas de investigación a partir de hechos delictivos aparentemente aislados que ocurren diariamente en el país.
Por lo que, para dar sustento legal a la función de seguridad pública de fortalecer y hacer expedita la procuración de justicia, el titular del Ejecutivo federal envió el 9 de marzo pasado al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional que dote a los cuerpos de seguridad de las herramientas jurídicas y administrativas para fortalecer su función investigadora y prevenir la comisión de delitos.
Cuarto. "... se presente un programa integral para mejorar los mecanismos de seguridad y procuración de justicia..."
Le comento que este programa ya fue presentado, como se ha señalado en los puntos anteriores, denominado "Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia".
Finalmente, sobre la disposición expresada por esa honorable Cámara de Diputados a coadyuvar en esta tarea, en el marco de sus competencias y responsabilidades, respetuosamente solicitamos impulsar la iniciativa de reforma constitucional, citada en el tercer punto del presente documento.
(Remitido a la Comisión de Gobernación. Julio 31 de 2007.)
México, DF, a 23 de julio de 2007.
Secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Armando Salinas Torre (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
México, DF, a 19 de julio de 2007.
Sobre el particular me permito comunicar a usted lo siguiente:
En ese contexto, lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (en adelante, "IMSS"), comunicó a Avon fue lo siguiente:
"Segundo: Una vez concluida la vigencia del convenio y de que surta efecto la notificación del presente aviso, Avon Cosmetics, SA de CV, queda sujeta al cumplimiento de todas las obligaciones derivadas de la Ley del Seguro Social, en concordancia con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo."
2. Derivado de la notificación del aviso de terminación, Avon llevó a cabo, entre otras, las acciones siguientes:
• El 14 de noviembre de 2004 dio de baja a cerca de 27 mil agentes de comisión mercantil que en esa fecha se encontraban inscritas ante el IMSS bajo los términos del convenio de referencia.
• El 1 de febrero de 2005 presentó avisos para la inscripción en el régimen obligatorio del Seguro Social, de un total de 26 mil 785 personas que anteriormente estuvieron inscritas en los términos del convenio antes citado.
• Promovió un juicio ante el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en materia Civil en el Distrito Federal (expediente número 137/2006-V), en el que demandó al Instituto Mexicano del Seguro Social la nulidad del inciso B) de la cláusula séptima, así como el cumplimiento de la cláusula primera transitoria, ambas del Convenio para la Inscripción al Seguro Social de las Agentes de Comisión Mercantil Independientes llamadas Representantes.
• Interpuso recurso de apelación en contra de la sentencia interlocutoria de fecha 3 de octubre de 2006, mediante la cual el juzgado antes citado se declaró incompetente para conocer del juicio de referencia y ordenó remitir los autos al juez de distrito en materia administrativa del primer circuito que por turno correspondiera.
• El recurso de apelación se radicó en el Segundo Tribunal Unitario en materia Civil y Administrativa del Primer Circuito (toca civil número 682/06). Sin embargo, la empresa se desistió de dicho recurso con fecha 30 de octubre de 2006, por las razones que se indican más adelante.
3. El IMSS, por su parte, además de atender las diversas instancias administrativas y judiciales iniciadas por Avon en relación con la terminación del citado convenio, emitió la orden de visita domiciliaria número 37.91/30C/AD/00009/2005, a cargo de esa empresa, con objeto de comprobar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad social, por el periodo comprendido entre el 15 de noviembre de 2004 y el 15 de julio de 2005. La visita domiciliaria se inició el 19 de julio de 2005.
Al respecto, Avon solicitó al IMSS dar por concluida de manera anticipada la visita ordenada, en razón de que en fecha anterior había presentado un aviso para dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones de seguridad social. Esa petición recibió respuesta negativa del IMSS, mediante el oficio número 379102950100/17413, de fecha 29 de agosto de 2005, por lo que Avon promovió un juicio contencioso administrativo ante la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, impugnando tanto la visita domiciliaria como el oficio citado. En este juicio, a solicitud de la empresa actora, la sala competente ordenó al IMSS suspender la visita domiciliaria.
La situación referida se mantuvo hasta el 30 de mayo de 2007, en que le fue notificada al IMSS la sentencia definitiva dictada por la sala antes indicada, en la que se declaró la nulidad del oficio número 379102950100/17413, para el efecto de que se emitiera otro, en el que se resolviera que sí es procedente la solicitud de conclusión anticipada de la visita domiciliaria, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 del Código Fiscal de la Federación.
En acatamiento de la sentencia mencionada, el 3 de julio de 2007 la Subdelegación 3 Polanco del IMSS, mediante el oficio número 391662/1000/2010/2007 notificó a Avon la conclusión anticipada de la visita domiciliaria antes señalada y se levantó el acta final correspondiente.
4. Al margen del trámite de los procesos contenciosos antes señalados, el IMSS y Avon llegaron al acuerdo de concluir la controversia jurídica planteada por la terminación del convenio, por lo que el 30 de octubre de 2006 suscribieron un convenio de transacción judicial, que comprende los acuerdos siguientes:
• Dar por terminada en forma expresa, de común acuerdo y en forma definitiva, la controversia planteada en el juicio civil número 137/2006-V ante el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en materia Civil en el Distrito Federal.
• Dar por terminado en forma expresa, de común acuerdo y en forma definitiva, el convenio de fecha 9 de junio de 1994, para la afiliación de las representantes de Avon, denominadas aseguradas, en el régimen obligatorio del Seguro Social.
• Avon se comprometió a mantener en el régimen obligatorio del Seguro Social a las 23 mil 20 agentes de comisión mercantil que en la fecha de celebración del convenio tenía inscritas en ese régimen, en tanto subsista el supuesto jurídico que dio origen a su aseguramiento. Por su parte, el IMSS se comprometió a brindar a esas aseguradas los beneficios, prestaciones y servicios del régimen citado, con el reconocimiento de todos los derechos generados a la fecha del convenio de transacción judicial.
Es importante señalar que este aseguramiento no considera ningún esquema o condiciones particulares, como ocurría en el convenio que se dio por terminado, sino que se sujeta estrictamente a las disposiciones legales que regulan el régimen obligatorio del Seguro Social.
• Suscribir un convenio de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Seguro Social, conforme a lo dispuesto en los artículos 13, fracción I, 222 y demás aplicables del Título Segundo, Capítulo IX, de la Ley del Seguro Social, a través del cual, las agentes de comisión mercantil independientes que reúnan los requisitos establecidos por esas normas y demás que sean aplicables, podrán afiliarse voluntariamente al régimen obligatorio del Seguro Social y así acceder a las prestaciones que establece la Ley mencionada para este tipo de incorporación.
La voluntad de ambas partes de celebrar el convenio en comento fue la razón por la cual Avon, en la misma fecha de celebración de ese instrumento jurídico, presentó ante el Segundo Tribunal Unitario en materia Civil y Administrativa del Primer Circuito su formal desistimiento del recurso de apelación interpuesto en contra de la sentencia interlocutoria de fecha 3 de octubre de 2006, del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en materia Civil en el Distrito Federal, relativa al expediente número 137/2006-V, referido en el apartado 2 del presente oficio.
Es importante mencionar que, en cumplimiento del convenio de transacción judicial, Avon presentó los movimientos afiliatorios de las 23 mil 20 agentes de comisión mercantil que tenía inscritas en la fecha de la celebración del mismo, movimientos que cubren el periodo comprendido del 14 de noviembre de 2004 al 1 de febrero de 2005. De esta forma, dichas aseguradas, que fueron dadas de baja por Avon con motivo de la notificación que le hizo el IMSS del aviso de terminación del convenio del 9 de junio de 1994, a partir del día siguiente a la fecha de esa baja han quedado inscritas en forma continua en el régimen obligatorio del Seguro Social.
En conclusión, al haber quedado sin efectos el Convenio para la Inscripción al Seguro Social de las Agentes de Comisión Mercantil Independientes llamadas Representantes, celebrado por el IMSS y Avon con fecha 9 de junio de 1994, actualmente el acceso de las agentes mencionadas a la seguridad social puede ser a través de alguno de los medios siguientes:
• Como sujetas del régimen obligatorio del Seguro Social, conforme al artículo 12, fracción I de la Ley del Seguro Social, cuando su vínculo jurídico con Avon reúna los elementos de una relación laboral de acuerdo con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo, o
• Como sujetas de la incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Seguro Social, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 13, fracción I, 222, 224 y demás relativos de la Ley del Seguro Social, si su relación jurídica con Avon no es de naturaleza laboral.
A este respecto, se informa que en breve quedará formalizado el convenio de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Seguro Social, que el IMSS y Avon acordaron suscribir como parte de los compromisos del convenio de transacción judicial.
Sin otro particular, aprovecho para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Mony de Swaan (rúbrica)
Titular de la Unidad de Vinculación Institucional
(Remitido a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Julio 31 de 2007.)
México, DF, a 20 de julio de 2007.
Secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Armando Salinas Torre (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
México, DF, a 16 de julio de 2007.
Licenciado Armando Salinas Torre
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Sin más por el momento aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.
[...]
Asimismo, durante el periodo mencionado desahogó 6 mil 530 revisiones a las condiciones laborales de los menores trabajadores. Dicha revisión consiste en la programación y desahogo de inspecciones del trabajo, que se inician mediante la notificación al patrón o empleador que será visitado para vigilar las condiciones de trabajo que priven en su centro laboral, anexando un listado de puntos o rubros que serán revisados, entre ellos, la presencia de trabajadores menores de edad.
Por último, ha elaborado y distribuido 25 mil trípticos sobre los requisitos para permiso de trabajo de menores entre 14 y 16 años, con los que se pretende ampliar la cobertura de menores que desean incorporarse al ámbito laboral formal.
Por otra parte, la Dirección General de Equidad y Género de la Subsecretaría de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo ejecutó, de noviembre de 2005 a abril de 2007, con el apoyo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, y el apoyo financiero del Departamento del Trabajo de Estados Unidos de América, la segunda etapa del proyecto de cooperación técnica "Apoyo a la eliminación y prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCI), y la Protección de Víctimas o en Riesgo de la ESCI en México". La primera etapa de dicho proyecto de cooperación se llevó a cabo de septiembre de 2002 a mayo de 2005, con el objetivo de apoyar los esfuerzos nacionales en el combate a la ESCI en México.
El objetivo general del proyecto correspondiente a la segunda etapa fue apoyar acciones para la prevención y eliminación de la ESCI y la protección de víctimas de ESCI en México.
Los componentes estratégicos del proyecto mencionado fueron los siguientes:
Armonización y regulación del marco legal a las directrices internacionales de protección de derechos de la infancia.
Atención directa de niños, niñas y adolescentes víctimas o en riesgo de ESCI, en Acapulco, Guerrero, Guadalajara, Jalisco, y Tijuana, Baja California; y
Fortalecimiento interinstitucional (transversal a los anteriores).
2. Se publicó el Manual de Capacitación para Profesionales de la Industria Turística, sobre la Prevención y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes contra la ESCI en México y se capacitó a 72 personas, entre ellos directivos del corporativo Accor en la Ciudad de México, y a facilitadores en Acapulco, Guadalajara, y Tijuana (STPS-IPEC/OIT-Fundación Infantia, AC, 2005), a través de cuatro talleres en los que se les ofreció herramientas prácticas y orientaciones generales para ser utilizadas en la impartición de sesiones de sensibilización o capacitación a trabajadores de empresas turísticas.
3. Se impartieron sesiones de sensibilización en torno a la prevención y combate a la ESCI y las consecuencias negativas de la permisividad de la ESCI en la sociedad, a 2 mil 98 trabajadores en hoteles, agencias de viajes y empresas de autotransporte, en Acapulco, Distrito Federal, Guadalajara y Tijuana, y se imprimieron y distribuyeron 30 mil etiquetas para equipaje con información preventiva de la ESCI en el turismo, en aeropuertos, centrales de autobuses y otros puntos estratégicos.
4. Se sensibilizó y capacitó a líderes sindicales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), a agencias de medios de comunicación; a periodistas y a 208 estudiantes de periodismo mediante talleres de "Formación de sensibilizadores sobre el combate a la ESCI". Se llevaron a cabo un encuentro y una sesión de capacitación para ser facilitadores, y ocho talleres en Acapulco, Distrito Federal, Guadalajara, y Tijuana, donde se les brindó información sobre la problemática de la ESCI, el marco jurídico nacional e internacional, el Proyecto de Apoyo IPEC/OIT-STPS, así como orientaciones para el tratamiento del tema con enfoque de derechos, respectivamente.
5. Se distribuyeron mil ejemplares del libro Los medios de comunicación y su participación en la prevención y denuncia de la explotación sexual comercial infantil a los principales medios de comunicación de nivel nacional y local en todo el país. Se organizó y participó en diversas ruedas de prensa con medios de comunicación impresos y electrónicos, para concienciar sobre la problemática e informar sobre las acciones del proyecto de apoyo tanto a nivel nacional como en Guerrero, Baja California y Jalisco.
6. Se lanzó la campaña contra la ESCI denominada "La explotación sexual comercial infantil es un delito. No lo toleres", a través de dos anuncios de radio, transmitidos en Acapulco, Guadalajara y Tijuana, en agosto y septiembre de 2005, y un video para transmitirse en empresas, salas de espera y transportes turísticos con el fin de concienciar sobre el problema de la ESCI y crear una cultura de cero tolerancia. Se imprimieron 40 mil postales en cuatro diseños diferentes, para las empresas comprometidas en la campaña contra la ESCI, y se produjeron mil plumas y mil cuadernillos, con el logotipo "Utilízame para escribir contra la explotación infantil", así como 13 mil pulseras, con información contra la ESCI.
7. Se tuvieron reuniones de coordinación con la PGR y con el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), lográndose la introducción de un curso de sensibilización a futuros agentes del Ministerio Público, en la maestría en procuración de justicia federal, con el objetivo de sensibilizar al personal de esa institución sobre la problemática de la ESCI, y capacitarlos respecto al marco jurídico nacional e internacional en la materia.
8. En el marco del IPEC, la STPS y la OIT solicitaron la asistencia técnica del Inacipe para la realización de estudios jurídico penales de la legislación federal y para Baja California, Guerrero y Jalisco, en materia de explotación sexual comercial de personas menores de edad, para determinar las necesidades de reforma legislativa para adecuar los respectivos códigos penales y de procedimientos penales según la normativa internacional y de acuerdo con el enfoque de derechos humanos.
9. Se realizaron y publicaron los siguientes estudios, con el fin de coadyuvar al mejoramiento del marco legislativo:
• Estudio jurídico penal relativo a la ESCI. Bases para su unificación legislativa en México (Inacipe, STPS, IPEC/OIT, 2004). La propuesta de este estudio fue presentada en 2004, mediante una iniciativa de ley en el Senado de la República y sirvió de base para otras iniciativas de ley.
• Estudio jurídico penal relativo a la ESCI en Baja California, Guerrero, y Jalisco, respectivamente. Fundamentos jurídico-penales y político-criminales para su prevención y sanción (Inacipe, STPS, IPEC/OIT, 2005).
Los estudios mencionados fueron presentados ante 291 legisladores y representantes de instituciones de gobierno, de procuración de justicia y de la sociedad civil de todo el país, mediante cinco mesas de trabajo celebradas en Chilpancingo, Distrito Federal, Guadalajara y Mexicali y a través de una videoconferencia recibida en 28 estados de la república. Estas acciones coadyuvaron para la presentación de iniciativas de ley en el Senado de la República y en Jalisco, Tamaulipas y Baja California.
10. Se elaboró el estudio Análisis sobre las víctimas u ofendidos de ESCI, a la luz del derecho procesal (STPS, IPEC/OIT, Inacipe, 2005), donde el interés superior del niño se coloca como piedra angular del funcionamiento de todo sistema de enjuiciamiento criminal. El estudio brinda elementos jurídicos indispensables para el análisis de aspectos en el ordenamiento procesal mexicano que deberán ser revisados para impulsar posibles reformas en dicha materia. Asimismo, proporciona insumos para una atención más humanizada de las víctimas u ofendidos de la ESCI en México.
11. Se desarrolló y publicó el Protocolo operativo para la detección, protección y atención de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de explotación sexual comercial (2004-2005), que brinda orientaciones a servidores públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil sobre cómo detectar un posible caso de ESCI y cómo ha de brindarse la protección, la canalización y la atención a víctimas, con el fin de que sean restituidos todos sus derechos.
12. Se impartieron siete talleres de capacitación para la aplicación y seguimiento de dicho protocolo operativo, a funcionarios públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, en Acapulco, Distrito Federal, Guadalajara, y Tijuana (2004-2005), en los que participaron 117 personas de 76 instituciones.
13. Se difundieron programas de capacitación y empleo para los familiares de los niños, las niñas y los adolescentes atendidos en el proyecto. Asimismo, se impartieron cursos de capacitación para el trabajo para los adolescentes y los adultos insertos en dicho proyecto, en Acapulco, Guadalajara y Tijuana.
14. Se brindó atención médica, legal, psicológica y educativa por parte de los sistemas estatales y municipales DIF, a más de 300 niñas, niños y adolescentes víctimas o en riesgo de explotación sexual comercial, atendidos en el mencionado proyecto.
2. El mayor logro, por su sostenibilidad e impacto en el nivel nacional, estatal y local lo constituyó el impulso de modificaciones legislativas federales y estatales con base en estudios jurídicos, lo que ha permitido avanzar en el establecimiento de marcos legales que han dado y siguen dando viabilidad y legitimidad a la lucha contra la ESCI.
El siguiente cuadro incluye información sobre los estados en los que ya se discutieron y aprobaron reformas legislativas en materia penal para tipificar adecuadamente las conductas constitutivas de la ESCI.
3. La presencia permanente y sostenida de campañas de sensibilización estructuradas en los medios de comunicación masiva. Impulsadas en un inicio por el DIF nacional, luego por OIT/IPEC, y actualmente por el Senado de la República.
4. El proyecto ha coadyuvado promoviendo el establecimiento de instancias de coordinación interinstitucional en el nivel federal y en cada estado acerca del tema de la ESCI. Éstos se encuentran en proceso de reorganización debido a los cambios que han experimentado las estructuras gubernamentales, a partir de las elecciones nacionales, estatales y locales.
5. El proyecto ha involucrado a importantes organizaciones de la sociedad civil: organizaciones sindicales, empresas privadas, ONG, en especial del sector turismo, entre otros. Lo anterior le permitió ampliar su cobertura, fortalecer la capacidad institucional de estas instancias y unir esfuerzos estratégicos para organizar, movilizar e influir en la construcción de agendas públicas, mantener el debate y desde luego incidir en la construcción de políticas públicas en materia de ESCI en los ámbitos federal y estatal.
6. El proyecto ha realizado actividades de capacitación con un importante número de niños, niñas y adolescentes en materia de prevención, promoción y restitución de derechos y capacidades, de salud, y educativas.
7. Un importante número de funcionarios de instituciones públicas, de la STPS, delegaciones del trabajo de los estados, los DIF nacional, estatales y municipales, operadores de justicia, ministerio público, policía, entre otros, han participado en actividades de capacitación, sensibilización para el desarrollo de acciones en contra de la ESCI y en favor de las víctimas o en riesgo. El desarrollo de los temas ha sido de alta calidad y muy pertinentes.
8. En los ámbitos nacional y estatal se observó un importante grupo de funcionarios formados en el tema de la ESCI, con compromiso e involucrados directa e indirectamente en actividades de detección, identificación, prevención y atención en materia de ESCI, lo cual se constituye en un importante soporte para proyectos futuros es este campo.
9. Se han iniciado algunas experiencias piloto, de base comunitaria en zonas geográficas de alto riesgo, por ejemplo San Juan de Dios, en Guadalajara, las cuales han permitido el desarrollo de acciones preventivas, con una orientación asistencial de carácter multidisciplinario.
10. Con base en la experiencia acumulada desde el proyecto y con la participación de diversos sectores gubernamentales federales y estatales, así como de la sociedad civil, se han promovido y publicado un protocolo operativo y un modelo de atención integral con enfoque de derechos y de género para el desarrollo de acciones de protección a víctimas de ESCI. Está siendo utilizado de manera muy satisfactoria por instituciones públicas y privadas.
11. El proyecto ha logrado en los estados involucrados un compromiso de parte de los funcionarios de instituciones públicas y privadas para el desarrollo del modelo de atención integral y del protocolo operativo.
12. La participación del sector sindical y empresarial (sector turismo) en actividades relacionadas con la sensibilización para la prevención, identificación y denuncia de la ESCI.
Otras acciones que ha llevado a cabo la Subsecretaría de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo son
2. En 2005 se celebró el tercer concurso de dibujo, que tuvo por tema la explotación de las niñas y los adolescentes en el trabajo doméstico, con una participación de 22 entidades federativas y más de 4 mil 500 alumnos y alumnas de educación primaria.
3. A través del Grupo Tripartito de Trabajo de Seguimiento al Convenio 182 de la OIT, del Programa de Acción Sindical contra el Trabajo Infantil, y de la participación en programas, reuniones y eventos interinstitucionales, nacionales, regionales e internacionales, se ha fortalecido el trabajo interinstitucional para prevenir y combatir la explotación laboral infantil y sus peores formas.
4. En marzo de 2006 y en julio de 2007 se llevaron a cabo los talleres Mecanismos de medición del trabajo infantil en México y Diseño de cuestionarios de trabajo infantil, en la Ciudad de México, respectivamente, ambos talleres fueron organizados por la Dirección General de Equidad y Género de la Subsecretaría de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo; contaron con la participaron de especialistas en el tema de la OIT y del UNICEF. Los trabajos de los talleres mencionados servirán de base para diseñar una encuesta que planea llevar a cabo la STPS con el apoyo del INEGI, sobre la explotación laboral infantil, en la que se buscará identificar la situación y condiciones en que laboran los niños, niñas y adolescentes, que será de utilidad para detectar trabajos peligrosos y otras peores formas de explotación infantil.
Aguascalientes
Participación en el foro Protejamos los derechos de los niños.
Distribución de libros de los seminarios regionales sobre "Trabajo infantil en México".
Reuniones con el gobierno del estado para desalentar el trabajo infantil.
Firma de un contrato de servicios con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 84 (Cecati), para brindar capacitación a menores en riesgo y/o recluidos en los centros de orientación para menores.
Participación en el Comité Técnico Estatal de Protección a la Infancia.
Reuniones con el Congreso de Baja California para lograr la reforma del marco jurídico para combatir con efectividad la práctica de la ESCI, así como la generación de una iniciativa de ley.
Presentación del estudio jurídico penal relativo a la ESCI en el estado de Baja California.
Fundamentos jurídico-penales y político-criminales para su prevención y sanción, en coordinación con la OIT y el apoyo de la Comisión de Asistencia Social, Asuntos Indígenas y Grupos Vulnerables del Poder Legislativo del Congreso del Estado.
Participación en el foro sobre el estudio jurídico penal relativo a la ESCI.
Participación en el taller de planeación estratégica dentro del Programa de Contribución a la Prevención y Eliminación de la ESCI.
Celebración del concurso infantil La explotación de las niñas y las adolescentes, realizado en coordinación con el Congreso del estado.
Realización del primer encuentro con el sector privado sobre ESCI en la ciudad de Tijuana.
Participación en el taller de buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre el fenómeno de la ESCI.
Distribución en organismos sindicales, empresariales e instituciones educativas de ejemplares de las memorias del foro internacional sobre el combate a la ESCI y del análisis sobre las víctimas u ofendidos de ESCI a la luz del derecho procesal.
Promoción de manera conjunta con el DIF estatal de la regulación de las actividades de los menores empacadores en las tiendas de autoservicios.
Entrega al DIF estatal y municipales, así como a organismos empresariales y sindicales, de paquetes sobre la ESCI, derechos y obligaciones laborales de los menores, videos, memorias, y carteles.
Celebración de concursos anuales de dibujo para la erradicación del trabajo infantil.
Establecimiento de convenios con centros comerciales para evitar el trabajo de infantes.
Promoción de los derechos laborales de los menores trabajadores a través de carteles, folletos y trípticos.
Participación anual en el desfile del día del niño, en donde se promueven los derechos y obligaciones de los niños, así como la erradicación del trabajo infantil.
Celebración de concursos de dibujo anuales denominados Para ti, ¿cuáles son las peores formas de trabajo infantil? Explotación de niños y adolescentes en el trabajo doméstico.
Celebración de concurso de carteles ¡Tu opinión cuenta! ¿Tú qué propones para que terminemos con la explotación laboral infantil?
Participación en conferencias magistrales sobre trabajo infantil.
Participación en brigadas estatales contra peores formas de trabajo infantil en la vía pública, centros nocturnos y giro negro.
Realización de la campaña estatal de sensibilización Una Moneda no es la Solución.
Integración del Comité Interinstitucional en contra de la Explotación Sexual Comercial. Coparticipación en seminario sobre ESCI y análisis del Código Penal del estado de Colima a la luz de los instrumentos internacionales en materia de protección de los derechos de la infancia y la ESCI.
Celebración de concursos de dibujo Para ti, ¿cuáles son las peores formas de trabajo infantil?, La explotación de las niñas y las adolescentes en el trabajo doméstico, ¡Tu opinión cuenta! ¿Tu qué propones para que terminemos con la explotación laboral infantil?
Distribución de cartas de derechos y obligaciones laborales, carteles sobre la explotación laboral infantil.
Reuniones de trabajo a favor de la lucha contra el trabajo infantil con la Procuraduría de la Defensa del Menor, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua y la Secretaría de Educación y Cultura para el Trabajo.
Integración de un comité de prevención de la explotación sexual comercial y trabajo infantil formado por la OIT, el UNICEF, la CROC, la STPS y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Participación en el taller sobre ESCI. Principios orientadores para los programas de atención directa a víctimas, Primer seminario especializado sobre atención a niños, a niñas y adolescentes víctimas de ESCI basado en enfoque de género y de derechos, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo, la Dirección General de Equidad y Género, la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, y la OIT.
Realización del encuentro para celebrar el Día Mundial contra la Explotación Laboral Infantil organizado en coordinación con la CTM, el DIF estatal y el ayuntamiento de Zihuatanejo, que consistió en un desfile por la ciudad y la firma del documento Compromiso de la sociedad y el gobierno contra la explotación laboral infantil y sus peores formas.
Distribución de ejemplares del tercer foro sobre trabajo infantil Protegiendo a los niños, las niñas y los adolescentes de la explotación laboral, paquetes informativos para la Prevención y Erradicación de la Explotación Laboral Infantil, al Instituto Hidalguense de las Mujeres, Federación de Trabajadores de Hidalgo, CTM, y los sistemas DIF Hidalgo, Pachuca, Tulancingo, Tula de Allende, Tizayuca y Mineral de Reforma.
Asistencia al seminario regional Capacitadores de la industria turística para el combate a la explotación sexual comercial infantil.
Promoción de la capacitación para el trabajo y para el autoempleo de jóvenes víctimas y en alto riesgo de la ESCI.
Presentación de la iniciativa de ley en la Cámara de Diputados del Congreso de Jalisco para la modificación al Código Penal vigente en beneficio de los menores.
Celebración de concursos de dibujo sobre las peores formas de trabajo infantil.
Distribución de material impreso sobre las peores formas de trabajo infantil, explotación de las niñas y las adolescentes en el trabajo doméstico, el papel de la sociedad y el gobierno en la prevención y combate de la explotación laboral infantil.
Atención a periodistas que realizan reportajes respecto al tema, en especial en fechas como el día del niño, del trabajo y fin de año, además del Día Internacional contra la Explotación Infantil. Distribución de material referente a la explotación laboral infantil.
Participación en el seminario regional sobre trabajo infantil en México y el Convenio 182 de la OIT.
Reuniones periódicas de trabajo con las siguientes dependencias involucradas en el tema: el DIF estatal y municipal, y el Instituto de la Mujer Michoacana.
Con la Comisión de Inclusión Social, del Consejo para el Diálogo con los Sectores Productivos en Michoacán, se mantiene vigente el tema del trabajo infantil y se programan trabajos para la sensibilización sobre el tema.
Celebración del concurso anual de carteles sobre las peores formas de explotación laboral infantil en el que se logró concienciar a maestros, instituciones educativas, sector salud, padres de familia, niños y niñas, y sociedad en general.
A partir de junio de 2007, la delegación federal del trabajo forma parte de la Comisión Interinstitucional de Atención a la Población Jornalera Migrante, que entre uno de sus principales objetivos está el de analizar la problemática generada por el fenómeno migratorio que afecta en forma directa a la población infantil del estado.
Celebración de concursos de dibujo infantil relacionados con la explotación laboral infantil.
Organización de foros preventivos e informativos sobre el tema comercio sexual infantil.
Participación en Mesa Interinstitucional de Prevención, Atención y Erradicación del Comercio Sexual Infantil, convocada por el DIF Morelos.
Colaboración en el curso taller capacitación y actualización contra la ESCI convocado por el DIF Morelos.
Asistencia al seminario regional Capacitadores de la industria turística para el combate de la explotación sexual infantil, convocado por la CROC.
Difusión del marco conceptual legal y social para la prevención y erradicación de la explotación laboral infantil.
Impartición de pláticas en escuelas primarias sobre derechos laborales y explotación laboral infantil.
Difusión del tema a través de paquetes informativos, y de memorias del cuarto foro sobre trabajo infantil Protegiendo a los niños, las niñas y los adolescentes en explotación.
Asistencia a la firma entre la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los Servicios de Salud de Oaxaca y la propia delegación federal del trabajo, de un convenio de concertación para la generación y la coordinación de acciones que contribuyan a prevenir y a eliminar las peores formas de trabajo infantil, y proteger a los menores involucrados en ellas.
Participación en el foro sobre la prevención, atención y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
Difusión a través de material impreso alusivo a los derechos y obligaciones de los niños sobre el trabajo infantil y sus peores formas de explotación y su erradicación.
Celebración de concursos de dibujo infantil.
Implantación del programa fomento de una cultura preventiva en la niñez.
Distribución de material impreso sobre el tema.
Distribución de material impreso.
Celebración del concurso de dibujo con el tema de la explotación infantil en sus peores formas con la participación de niños de cuarto a sexto grado de escuelas primarias.
Reuniones con instituciones estatales para la firma del compromiso de la sociedad y el gobierno contra la explotación infantil y sus peores formas.
Impartición de pláticas con menores en diversas escuelas primarias de la ciudad de Chetumal, en coordinación con el DIF estatal, a fin de darles a conocer sus derechos y la protección de éstos, así como la edad mínima que se requiere para realizar una actividad productiva.
Impartición de pláticas con los padres de familia de las comunidades cercanas a la capital del estado, con el objetivo de evitar el trabajo de los menores.
Entrega de material de difusión a los representantes del sector empresarial, sindical, gubernamental, instituciones educativas y organizaciones civiles.
Participación en el desfile conmemorativo del día internacional en contra de la explotación infantil.
Participación como panelistas en el curso taller Acción sindical de la juventud para prevenir y erradicar el trabajo infantil, organizado por la CTM.
Difusión de material del Convenio 182, la recomendación 190, folleto El trabajo infantil y sus peores formas de explotación; carteles; paquetes informativos; memorias del foro internacional para el combate de la explotación laboral infantil; ejemplares de análisis sobre las víctimas u ofendidos de ESCI, a la luz del derecho procesal; y ejemplares del protocolo operativo para la detección, protección y atención a niños y niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial.
Participación en la exposición y sensibilización a través de material impreso de la problemática actual de la explotación infantil.
Realización de dos concursos estatales de dibujo infantil sobre el tema.
Promoción de acciones legislativas en favor de este grupo vulnerable.
Asistencia a foros sobre legislación en la materia, incluyendo la ESCI.
Entrega de material de difusión y sensibilización sobre el tema.
Participación a solicitud de la CROC en la instalación de la comisión para combatir la ESCI.
Difusión en encuentros y en visitas a organismos empresariales sobre la no contratación de menores de edad.
Presentación a partir del 15 de junio de 2007 de la obra de teatro Carmelita, que trata el tema de la explotación infantil.
Participación en la formación y trabajos del Comité para la Atención a Jóvenes.
Organización del ciclo de cine itinerante con dos modalidades, niños de primaria y jóvenes de secundaria con tres películas para cada tipo de público.
Impartición de pláticas sobre la explotación laboral infantil con organizaciones empresariales.
Difusión en medios de comunicación de los derechos laborales de los menores de edad y el tema de la explotación laboral infantil.
Participación en el foro de sensibilización y fortalecimiento interinstitucional para la prevención y eliminación de las peores formas de explotación infantil.
Organización con el DIF Yucatán de foros con menores trabajadores.
Participación en el foro sobre el trabajo infantil convocado por el DIF del municipio de Kanasin.
Impartición de pláticas a la escuela de menores infractores con los temas "Las adicciones destruyen", "Valores" y "Superación personal".
Participación en Menores empacadores, encuentro convocado por el DIF Yucatán y el Servicio Estatal de Empleo.
Sensibilización por medio de folletos, carteles en instituciones públicas y privadas; centrales obreras, y organismos no gubernamentales sobre los derechos laborales de los menores trabajadores.
Difusión en escuelas de la convocatoria para el concurso con el tema Para ti, ¿cuáles son las peores formas de trabajo infantil?
Distribución en las principales instituciones del estado de la carpeta básica de información sobre el fenómeno de la ESCI en México.
El contenido del presente informe refleja el cumplimiento que ha venido dando el gobierno de México a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con otras dependencias y organismos internacionales, a las sugerencias planteadas en la recomendación 190 de la OIT, en el ámbito de su competencia, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los menores que se encuentran inmersos en alguna de las peores formas de trabajo infantil.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de julio de 2007.
Diputada María Elena Álvarez Bernal
Presidenta de la Cámara de Diputados
Presente
Me permito remitir a usted el informe relativo a mis actividades en el marco del centenario de la Cámara de Diputados del Congreso de la República de Filipinas, celebrado del 6 al 8 de junio del presente año en la ciudad de Quezon, en Manila, Filipinas.
Dicha representación se realizó por acuerdo del entonces presidente de la Mesa Directiva, diputado Jorge Zermeño Infante, en mi carácter de vicepresidente. Por lo anterior, solicito atentamente que se comunique este informe al Pleno en la sesión más próxima y que se publique en la Gaceta Parlamentaria.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
Diputado Arnoldo Ochoa González (rúbrica)
Vicepresidente de la Mesa Directiva
La Presidencia de la Cámara de Diputados recibió escrito de fecha 28 de marzo de 2007 del Presidente del Congreso de Filipinas, José de Venecia, Jr., en que informaba de la celebración del centenario de la Cámara de Diputados del Congreso de la República de Filipinas e invitaba a la ceremonia respectiva por realizarse del 6 al 8 de junio del presente año en la ciudad de Quezon, en Manila, Filipinas.
Antecedentes
El Congreso de Filipinas tiene como antecedente originario una asamblea creada en 1907 que, a decir de su Presidente, constituyó el primer Parlamento Nacional del sureste asiático, que tuvo gran impacto como catalizador del nacionalismo de diversos movimientos de independencia tanto en esa nación como en el mundo colonial de Asia y África.
Dicha asamblea estuvo integrada por 80 parlamentarios, formados en una educación occidental y que dirigieron la primera revolución anticolonialista del sureste asiático contra España y posteriormente la lucha frente a la expansión norteamericana, unificando culturalmente la diversidad de los filipinos y estableciendo una nación democrática.
El Parlamento filipino es miembro de la Asociación Interparlamentaria Asiática, que busca, junto con Malasia, Indonesia, Camboya y Tailandia, dirigir un movimiento hacia un parlamento del sureste asiático. A su vez, con los demás miembros de la Asociación de Parlamentos Asiáticos por la Paz, promueve la Asamblea Parlamentaria Asiática.
DesarrolloCentenario de la Cámara de Diputados del Congreso de la República de Filipinas
A partir del 6 de junio de 2007 nos reunimos en Manila, Filipinas, legisladores de distintos países latinoamericanos, asiáticos y europeos.
Al efecto, se tuvo el siguiente programa:
Miércoles 6 de junio
Asimismo, me permito subrayar que la asistencia a este festejo permitió intercambiar puntos de vista con otros legisladores del área, además de fortalecer las relaciones con pueblos hermanos, particularmente con la delegación de Irán con la cual, a solicitud suya, sostuvimos una reunión, con la asistencia del cuerpo diplomático mexicano en Filipinas, encabezado por la embajadora Eréndira Araceli Paz Campos.
No omito señalar que en esta visita se me ha distinguido por el Parlamento filipino al otorgárseme la condecoración Medalla del Congreso al Mérito, cuya autorización está en trámite por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión de nuestro país.
Concluyo este informe solicitando que se turne copia a las áreas correspondientes de la Cámara de Diputados; entre ellas, la Comisión de Relaciones Exteriores y la Biblioteca de la Cámara, para que consideren esta información en sus actividades.
Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 31 de julio de 2007.
Atentamente
Diputado Arnoldo Ochoa González (rúbrica)
Vicepresidente de la Mesa Directiva
A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el lunes 6 de agosto, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de esta comisión, situada en el edificio D, primer piso.
Atentamente
Diputado Gerardo Villanueva Albarrán
Presidente
DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES
A la reunión extraordinaria que se realizará el martes 7 de agosto, a las 10 horas, en salón E del edificio G, tercer piso.
Orden del Día
3. Reforma electoral, análisis de las iniciativas sobre:
a) Referéndum y Plebiscito.
b) Iniciativa popular.
c) Financiamiento público a partidos políticos.
4. Iniciativas sobre reforma hacendaria.
DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
A la reunión de trabajo que sostendrá con el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, maestro Juan Molinar Horcasitas, el martes 7 de agosto, a las 11:30 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN DE SALUD
A la duodécima reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el martes 7 de agosto, a las 12 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
6. Asuntos generales:
• Foro con el tema: La salud con perspectiva de género por realizarse el martes 14 de agosto, a las 9 horas.
• Foro sobre Biotecnológicos en medicamentos que se llevará a cabo el miércoles 15 de agosto, a las 11 horas
• Solicitud de reasignación de recursos a proyectos propuestos por la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato.
• Propuesta de un foro internacional sobre Vih/sida de las comisiones de Equidad y Género, de Salud, de Atención a Grupos Vulnerables, de Derechos Humanos y de representantes de la sociedad civil.
DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES
A la reunión de trabajo de la Subcomisión de Reforma Electoral que se llevará a cabo el martes 7 de agosto, a las 12:30 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el edificio D, tercer piso.
Orden del Día
4. Definición de temas y mecanismos de trabajo:
• Actualización de iniciativas.
• Propuestas de temas.
• Formación de equipos.
5. Revisión de proyectos.
6. Asuntos generales.
DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
A la décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 8 de agosto, a las 9 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA
A la undécima sesión ordinaria, que se realizará elmiércoles 8 de agosto, a las 11 a las 15 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Atentamente
Diputado Raúl Alejandro Padilla Orozco
Presidente
DEL COMITÉ DE COMPETITIVIDAD
A la reunión de trabajo que se llevará a cabo el miércoles 8 de agosto, a las 12 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Atentamente
Diputado Mariano González Zarur
Presidente
DE LAS COMISIONES UNIDAS DE SEGURIDAD SOCIAL, DE VIVIENDA, Y DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
A la reunión de trabajo que sostendrán con el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, contador público Víctor Manuel Borrás Setién, el jueves 9 de agosto, a las 11 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Orden del Día
Diputado Miguel Ángel Navarro Quintero
Presidente de la Comisión de Seguridad Social
Diputado Diego Aguilar
Presidente de la Comisión de Vivienda
Diputado Tomás del Toro del Villar
Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL DAÑO ECOLÓGICO Y SOCIAL GENERADO POR PEMEX
A la segunda reunión de trabajo, que tendrá lugar el jueves 9 de agosto, a las 12 horas, en el salón de protocolo del edificio A, planta principal.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
A la undécima reunión de mesa directiva, que se verificará el martes 14 de agosto, a las 10 horas, en la sala de juntas de la comisión.
Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE SALUD
A la duodécima reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 14 de agosto, a las 14 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputado Ector Jaime Ramírez Barba
Presidente
DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
A la duodécima reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 15 de agosto, a las 14:30 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES
A la reunión de trabajo que se verificará el miércoles 15 de agosto, a las 14:30 horas, en el Club de Banqueros de México, situado en 16 de Septiembre número 27, colonia Centro.
Orden del Día
5. Intervenciones de
• Doctor Luis Téllez Kuenzler, secretario de Comunicaciones y Transportes.
• Licenciado Manuel Rodríguez Arregui, subsecretario de Transportes.
• Ingeiero Óscar de Buen Richkarday, subsecretario de Infraestructura.
Temario:
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
A la octava reunión del grupo de trabajo encargado de la aplicación permanente del principio ético en las actividades de esta soberanía, que se llevará a cabo el miércoles 22 de agosto, a las 11 horas, en la sala de juntas de la Presidencia de la Mesa Directiva, situada en el segundo piso del edificio A.
Orden del Día
A la conferencia que dictará el doctor José Alfonso Mazzon, catedrático de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, sobre el Programa de Alimentación del Trabajador el martes 7 de agosto, a las 12 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Atentamente
Diputado Jorge Estefan Chidiac
Presidente
DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS
A la entrega de reconocimientos del curso taller El funcionamiento del Congreso, comisiones y técnica legislativa, que se llevará a cabo el martes 7 de agosto, a las 14 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja, con la siguiente estructura:
El Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios convocan al público asistente del curso taller El funcionamiento del Congreso, comisiones y técnica legislativa que haya cubierto 80 por ciento de las firmas de entrada y de salida a recoger la constancia respectiva el martes 7 de agosto del presente año, en el auditorio del edificio E, planta baja, a las 14 horas, con la presencia de los coordinadores de los grupos parlamentarios, la presidenta de la Mesa Directiva, el secretario general, el secretario de Servicios Parlamentarios y el presidente del Comité del CEDIP.
Atentamente
Diputado Alfredo Ríos Camarena
Presidente
DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS
A diputadas, diputados, senadoras y senadores, asesores, funcionarios de gobierno, instituciones educativas, asociaciones civiles y público en general al Seminario internacional de alto nivel en educación, que se realizará el miércoles 8 y el jueves 9 de agosto, en el auditorio Legisladores de la República (Salón Verde) del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Organizan el seminario la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, y la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-México, en el marco del convenio de la Liga de Parlamentarios Amigos de la UNESCO que el Congreso de la Unión suscribió con dicha organización en 2001.
Objetivo: Conocer las últimas tendencias en calidad y equidad educativa a nivel internacional, analizar la viabilidad de su aplicación a la realidad nacional, así como discutir sobre los marcos legales educativos con una perspectiva comparada y así coadyuvar en los trabajos de la agenda educativa del país.
Programa
Miércoles 8 de agosto
9 a 9:30 horas. Registro.
9:30 a 10 horas. Ceremonia de inauguración.
10 a 11:30 horas. Los Sentidos de la Educación. Reflexiones sobre la importancia del Informe Delors, 10 años después.
16 a 18 horas. Panel: Educación y Sociedad del Conocimiento
10 a 12 horas. Legislación comparada sobre educación. Los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
• Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, presidente de la comisión
• Clausura del Evento
DE LA COMISIÓN DE SALUD
Al foro La salud con perspectiva de género, que se realizará el martes 14 de agosto, de las 9 a las 14 horas, en el auditorio del edificio E, en la planta baja.
Atentamente
Diputado Ector Jaime Ramírez Barba
Presidente
DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO
Al diplomado Análisis y diseño de la reforma del Estado en México, que –en coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México– ese órgano legislativo llevará a cabo hasta el lunes 12 de noviembre, de las 8 a las 10 horas, en el auditorio norte (edificio A, segundo nivel) del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Módulo II. El régimen político.
8 de agosto. Parlamentarismo, semipresidencialismo y presidencialismo.
Ponente: Maestro Ulises Corona Ramírez.
Fechas: 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de agosto.
• Ejes temáticos
Fechas: 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21 y 24 de septiembre.
• Ejes temáticos
Fechas: 26 y 28 de septiembre, y 1, 3, 5, 8, 10, 12, 15 y 17 de octubre.
• Ejes temáticos
Fechas: 19, 22, 24, 26, 29 y 31 de octubre, y 5, 7, 9 y 12 de noviembre.
• Ejes temáticos