- De la Junta de Coordinación Política, relativo al formato de la comparecencia del licenciado Santiago Creel Miranda, secretario de Gobernación del Poder Ejecutivo federal, ante el Pleno de la Cámara de Diputados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Considerando
II. Que en el mismo tenor, el artículo 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General establece que los secretarios del despacho asistirán a las sesiones siempre que fueren llamados por acuerdo de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión;
III. Que de conformidad con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política es el órgano en el que se expresa la pluralidad de la Cámara, y en el que se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le confieren;
IV. Que el artículo 34, párrafo 1, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General faculta a la Junta de Coordinación Política a impulsar la conformación de acuerdos relacionados con el contenido de las propuestas, iniciativas o minutas que requieran de su votación en el Pleno, a fin de agilizar el trabajo legislativo;
V. Que en sesión celebrada el 7 de febrero de 2005, la Junta de Coordinación Política acordó, con la abstención del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, proponer un punto de acuerdo para citar a comparecer ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en la sesión ordinaria que tendrá lugar el próximo martes 15 de febrero, al secretario de Gobernación, licenciado Santiago Creel Miranda, a efecto de que informe a esta Cámara sobre distintos asuntos concernientes a la seguridad nacional, la política interior, la reforma del Estado y la agenda legislativa del Ejecutivo federal para el segundo periodo del segundo año de ejercicio de la LIX Legislatura;
VI: Que en sesión celebrada el 8 de febrero de 2005, el Pleno de la Cámara de Diputados acordó citar a comparecer al secretario en comento.
VII. Que de conformidad con el resolutivo segundo del acuerdo al que hace referencia el párrafo que antecede, la Junta de Coordinación Política, en sesión celebrada el pasado 9 de febrero, acordó someter a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el formato para la comparecencia de mérito.
Acuerdo
Primero: La comparecencia del titular de la Secretaría de Gobernación para informar sobre aspectos relativos a la seguridad nacional, la política interior, la reforma del Estado y la agenda legislativa del Ejecutivo federal para el segundo periodo del segundo año de ejercicio de la LIX Legislatura, se desarrollará conforme a lo siguiente:
Grupo parlamentario del Partido Convergencia;
Grupo parlamentario del Partido del Trabajo;
Grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México;
Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática;
Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional;
Grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional;
Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática;
Grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional;
Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional;
Grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
b) En primer término, los grupos parlamentarios formularán sus cuestionamientos hasta por 8 minutos;
c) El funcionario compareciente dispondrá de 8 minutos para responder a cada uno de los cuestionamientos que en su momento le hicieren los grupos parlamentarios;
d) Acto seguido, los grupos parlamentarios tendrán derecho de réplica hasta por 5 minutos.
Tercero: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
Palacio Legislativo, a 8 de febrero de 2005.
Diputado Francisco Barrio Terrazas (rúbrica en abstención)
Presidente
Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI
Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD
Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM
Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari, Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Felix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raul Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Cultura Física y Deporte para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Legislatura del honorable Congreso de la Unión la siguiente iniciativa
Exposición de Motivos
Los futuros cambios de la educación físico-deportiva, desde el campo de la motricidad entendida como el movimiento corporal intencional, consciente, ejecutado de acuerdo a ideas concretas que implican un razonamiento continuo sobre las experiencias y acciones propias, contribuirán al logro de los propósitos de la educación básica señalados en los programas de estudio vigentes en los tres niveles que la conforman.
En especial, para que todos los niños y los adolescentes, según sus características y condiciones personales, desarrollen su motricidad; específicamente, debe promoverse que los alumnos desarrollen sistemáticamente sus habilidades y competencias motrices; mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión corporal; adquieran conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se desenvuelvan en el campo intelectual, así como en los campos afectivo y de socialización, para alcanzar una formación integral que contribuya a elevar su nivel de vida.
La educación física es el desarrollo de todas las capacidades que giran en torno a la formación corporal, para conseguir el grado más elevado de posibilidades físicas, corporales, expresivas, rítmicas, motrices, y todo ello en función de que sirva de base para el desarrollo de la personalidad, la capacidad intelectual, la capacidad afectiva y relacional.
La educación deportiva es el conjunto de actividades físicas e intelectuales, individuales o de conjunto, con fines competitivos y recreativos que se sujetan a reglas previamente establecidas y que coadyuvan a la formación integral del individuo, promoviendo el desarrollo y conservación de sus facultades físicas y mentales.
Para formar nuevas estrategias que tengan el propósito de impartir la educación física-deportiva, es fundamental analizar la ubicación de esta asignatura en el contexto de la escuela, estudiar lo que se requiere para aplicarla como materia escolar y situarla en el lugar que le corresponde dentro del conjunto de los campos de estudio del preescolar, la primaria y la secundaria.
El escenario educativo en el que trabajará el futuro alumno de educación física-deportiva es la escuela de educación básica, caracterizada por la complejidad, la diversidad y la masificación; en ella todos los niños y adolescentes, sin distinción, ejercen su derecho a la educación. La escuela, para ser pertinente, requiere promover la construcción de conocimientos, el desarrollo de competencias y propiciar comportamientos: componentes necesarios de una cultura básica para continuar la formación escolarizada y seguir aprendiendo durante la vida. Nuestro país necesita una institución que haga corresponder el crecimiento espectacular de la matrícula que se dio en las recientes décadas, con el incremento de la calidad de los aprendizajes indispensables para desenvolverse en la época actual.
Frente a una sociedad cambiante y compleja, que entre otros aspectos se caracteriza por la incertidumbre, la escuela requiere abrirse y poner más atención en los sujetos que aprenden, así como garantizar una educación de calidad para todos mediante una base común de competencias, conocimientos y actitudes que permitan al sujeto desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad. Al mismo tiempo se debe considerar la individualidad y las diferentes formas de aprender de los educandos, particularmente a aquellos alumnos que presenten capacidades diferentes. Estos aspectos constituyen el mayor desafío de la educación básica.
Atender la diversidad supone un mejor conocimiento del alumno, fomentar su interés por lo que aprende y hacer que lo mantenga durante y después de su escolaridad. Se requiere que el maestro trabaje hacia el logro de las metas comunes de la escuela y guíe a los educandos hacia el aprendizaje. De ahí que formarse para la enseñanza adquiere un gran significado: el profesional de la docencia será sensible para educar a todos atendiendo sus diferencias individuales y culturales y estará preparado para trabajar con distintos enfoques que posibiliten modos diferenciados de aprender. La educación física-deportiva tiene mucho que aportar a estos fines porque puede ayudar a los alumnos a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar el cuerpo como elemento valioso de la persona.
Para el profesor de educación física-deportiva de la escuela básica la masificación significa considerar a todos los alumnos que le corresponde atender: conocerlos a través del trabajo que realice y por lo que sabe sobre la infancia y la adolescencia, por lo que le puedan comunicar los otros maestros, los directivos y, por supuesto, los padres de familia; este conocimiento es la base para orientar su labor hacia lo que sus alumnos son y pueden hacer y a fortalecer las capacidades que tienen, así como a desarrollar otras.
El educador físico-deportivo necesita crear ambientes de aprendizaje favorables a los alumnos de respeto, buen trato, aliento, apoyo mutuo, entusiasmo e interés, seguridad, confianza, de gusto por realizar la actividad, abiertos a las sugerencias, con sentido y claridad de lo que se va a llevar a cabo y para qué, en los que haya un aprovechamiento efectivo del tiempo en lo que es prioritario y dar atención a las diferencias individuales y a los distintos intereses por la actividad física. La planeación y la realización de actividades idóneas, con sentido para los alumnos, tienen que ser congruentes con este entorno de trabajo.
La escuela necesita una gestión, organización e impulso de la educación física-deportiva que haga a ésta más flexible, capaz de adaptarse a las realidades y necesidades locales o regionales, que sea considerada como un derecho a la práctica de la motricidad en condiciones adecuadas, como un espacio para atenuar ciertas desigualdades o para evitar que se sigan profundizando. La educación física-deportiva requiere, por tanto, de una práctica pedagógica diversa, amplia e incluyente.
Convencidos de que las actividades físico-deportivas juegan un rol importante en el orden educativo y de la salud de la población, y por otra, la urgencia de responder de manera institucional y profesional a esta necesidad social, México no puede quedar a la zaga debemos de ir a la par de los organismos Internacionales, tal y como se ha pronunciado respecto a la educación deportiva.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, convencida de que una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los derechos humanos depende de la posibilidad brindada a todos y a cada uno de desarrollar y preservar libremente sus facultades físicas, intelectuales y morales y que en consecuencia se debería dar y garantizar a todos la posibilidad de acceder a la educación física y al deporte, proclamó desde 1978 la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte.
En la misma Carta Internacional, se proclama que a fin de poner el desarrollo de la educación física y el deporte al servicio del progreso humano, favorecer su desarrollo y exhortar a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales competentes, los educadores, las familias y los propios individuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en práctica.
Para el Partido Verde Ecologista de México la importancia de la formación integral de la comunidad estudiantil a través de la difusión y práctica de las actividades físicas, recreativas y competitivas de acuerdo con sus capacidades y actitudes, que propicien una cultura física que favorezca el bienestar social, intelectual, psicológico y el fortalecimientos de los valores apegados al carisma calasancio.
Por todo ello sometemos a la consideración de la LIX Legislatura del honorable Congreso de la Unión el presente
Decreto
Por el que se reforma la fracción "IX" del artículo 7 de la Ley General de Educación.
Artículo Único.- Se reforma la fracción "IX" del artículo 7 de la Ley General de Educación para quedar como sigue:
Artículo 7-
IX.- Fomentar, diseñar e instrumentar programas de educación física y deportiva, con la finalidad de elevar la capacidad de los estudiantes, mediante la utilización de métodos y técnicas para asimilar y perfeccionar la práctica de las diversas disciplinas Olímpicas.
Para efectos de la presente fracción, se entenderá por educación física el desarrollo de todas las capacidades que giran en torno a la formación corporal, para conseguir el grado más elevado de posibilidades físicas, corporales, expresivas, rítmicas, motrices, y todo ello en función de que sirva de base para el desarrollo de la personalidad, la capacidad intelectual, la capacidad afectiva y relacional. La educación deportiva es el conjunto de actividades físicas e intelectuales, individuales o de conjunto, con fines competitivos y recreativos que se sujetan a reglas previamente establecidas y que coadyuva a la formación integral del individuo, promoviendo el desarrollo y conservación de sus facultades físicas y mentales.
X.-...
XII.-...
XIII.-...
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 10 días del mes de febrero de 2005.
Diputados: Manuel Velasco Coello (rúbrica), coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari (rúbrica), vicecoordinador; Luis Antonio González Roldán, vicecoordinador (rúbrica); Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna (rúbrica), Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica (rúbrica), Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio (rúbrica), Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta (rúbrica).
(Turnada a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. Febrero 10 de 2005.)
QUE ADICIONA UN CUARTO PARRAFO A LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 74 DE LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO, PRESENTADA POR EL DIPUTADO LUIS ANTONIO GONZÁLEZ ROLDÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2005
Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari, Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos y los correlativos 55, fracción II, 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ocurrimos a solicitar que se turne a la Comisión de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Economía la presente iniciativa que adiciona un cuarto párrafo a la fracción IV del artículo 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, de conformidad con la siguiente
Exposición de Motivos
La evolución de la tecnología en prácticamente todos sus ámbitos modifica el quehacer humano a una velocidad cada vez mayor, por una parte conlleva el progreso pero por otra, los cambios generan incertidumbre y ésta a su vez ansiedad e intranquilidad. Vivimos una economía globalizada en la que se han transformado los patrones de producción, de intercambio y de consumo.
Hoy, un proceso productivo se realiza en varias latitudes, las corrientes de comercio e inversión entre las naciones se incrementan y los mercados financieros de los diversos países se vuelven estrechamente interdependientes.
Una de las actividades que ha sufrido una mayor transformación es la de los mercados financieros. Esta se ha caracterizado por su integración, su modernización tecnológica y la generación de nuevos instrumentos y productos.
Mientras en el pasado la mayoría de las operaciones se hacían por medio de las instituciones de crédito mediante la captación de depósitos y el otorgamiento de créditos, hoy el ahorro y el crédito se llevan a cabo más frecuentemente a través de instrumentos del mercado de dinero y capitales.
Los bancos se están transformando en "empresas de servicios financieros" en la medida en que participan en áreas de negocios y asumen riesgos anteriormente reservados a instituciones especializadas. Por su parte, las instituciones no bancarias como las sociedades de inversión, los fondos de pensiones y las compañías de seguros compiten activamente con los bancos tanto en la captación de fondos así como en la estructuración de financiamientos, y otros servicios que antes eran exclusivos de las instituciones bancarias.
La profundización de estas tendencias implica nuevos retos, y genera nuevas oportunidades para los usuarios de los servicios financieros. La creación y uso de nuevos productos y la sofisticación de las operaciones pueden por una parte dificultar que el público y hasta las propias instituciones entiendan cabalmente los riesgos en que incurren. También, la rapidez, el monto y la volatilidad de los flujos de capitales, pueden representar una amenaza a la estabilidad económica de las instituciones y hasta de los países.
Por otra parte, las oportunidades que ofrece el desarrollo actual de los mercados financieros también son numerosas. Gracias a la integración de un mercado global, el público puede ahorrar o solicitar créditos casi en cualquier divisa fuerte, casi a través de cualquier instrumento, y mediante una amplia gama de productos. Esto le permite tener un mayor rango de opciones para tomar sus decisiones económicas y proteger sus riesgos.
La incesante evolución de los mercados financieros nos lleva a plantearnos entre otras las siguientes preguntas. ¿Cómo se pueden cuidar los ahorros en este nuevo entorno? ¿Qué modificaciones a los esquemas normativos y de operación de los mercados financieros son necesarias? y ¿Cuál es la situación de México en esta materia? ¿Tenemos un esquema adecuado y funcional de seguro de depósitos?
La transparencia no sólo implica que el público sepa más sobre la situación de emisores e intermediarios. También significa que la información con la que los intermediarios toman sus propias decisiones sea de calidad. Por eso, la transparencia requiere de la cooperación de todos los actores, como son las instituciones financieras internacionales, los gobiernos, los intermediarios financieros y los propios usuarios.
En un entorno de globalización y creciente evolución de los mercados y productos financieros es fundamental adecuar nuestras instituciones, nuestras normas jurídicas y nuestras propias actitudes, a fin de tomar las decisiones más responsables y eficaces respecto a nuestro patrimonio.
La protección social puede revestir distintas formas, como es el caso de la asistencia social, ahorro individual y colectivo, los mecanismos basados en la idea de solidaridad y mutualidad, el seguro privado, etcétera.
Como instrumento básico de la seguridad social se estableció el Seguro Social y para administrarlo y organizarlo, se decretó la creación de un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios denominado Instituto Mexicano del Seguro Social. El 6 de enero de 1944 se puso en marcha formalmente el otorgamiento de servicios médicos en todas las modalidades prescritas.
Para atender las necesidades de los trabajadores al servicio del Estado el 12 de agosto de 1925 empezara a funcionar la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro. En el año de 1959 se presentó una iniciativa de ley al Congreso de la Unión para la creación del ISSSTE, su aprobación fue publicada en el diario oficial el 30 de diciembre, iniciando sus actividades en enero de 1960. Originalmente la ley prevenía la existencia de 14 seguros, prestaciones y servicios, entre estos los relativos a la protección de la salud, de préstamos y pensiones, también se estableció una revisión sexenal del monto de las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.
A fin de responder a una gran diversidad de circunstancias personales, sociales, económicas, laborales y demográficas, se idearon múltiples variaciones que se estimaron necesarias, aunque siempre en el marco de las cuatro técnicas básicas utilizadas para suministrar prestaciones de seguridad social.
2. Regímenes de Asistencia Social. Otorgan prestaciones a las personas de edad avanzada, previa comprobación de sus recursos y los gastos que inevitablemente debe hacer frente.
3. Regímenes de Seguro Social. Proporcionan prestaciones a sus afiliados de edad, pero con arreglo al tiempo que hayan trabajado o a las cotizaciones que hayan abonado.
4. Cajas de Previsión. Pagan a sus afiliados, a una edad prescrita, una suma única constituida por las cotizaciones que se han abonado a la caja y por los intereses acumulados por dichas cotizaciones.
En el caso de la Asistencia Social, la responsabilidad recae principalmente sobre el gobierno y se financia con recursos públicos. Regularmente los programas de ayuda se enfocan a grupos en extrema necesidad, procurando aliviar sus necesidades más apremiantes.
Por otra parte, la denominada Seguridad Social incluye genéricamente la atención médica, hospitalaria y farmacéutica, así como los fondos y programas de pensiones para el retiro.
Los programas de Seguridad Social, a diferencia de los de Asistencia, no son gratuitos, y regularmente su financiamiento es compartido por el trabajador, por su empleador, o por ambos. Generalmente las contribuciones gubernamentales son de naturaleza complementaria. De tal suerte, el alcance del concepto denominado Seguridad Social, puede diferir entre países y entre épocas, así como también entre perspectivas y enfoques para definir tanto los ámbitos de acción, como las modalidades de producción, financiamiento y distribución de los servicios.
Los regímenes de jubilaciones y pensiones son considerados piedra angular de la seguridad social. En Latinoamérica estos sistemas fueron surgiendo a lo largo de un amplio período de gestación el cual puede ser dividido cronológicamente en tres etapas. El primer periodo en el que a principios de siglo se desarrollaron regímenes de jubilaciones en Argentina, Brasil, Cuba, Chile, y Uruguay. El segundo período fue impulsado por la adopción de la ley de Seguridad Social en los Estados Unidos de América y se prolongó hasta finales de la Segunda Guerra Mundial. En este lapso se crearon los regímenes de jubilaciones y pensiones de Ecuador (1935), Perú (1936), Venezuela (1940), Panamá y Costa Rica (1941), México y Paraguay (1943), Colombia y Guatemala (1946) y República Dominicana (1947). El tercer período se caracterizó por el establecimiento de sistemas basados en leyes que establecieron principios generales y dejaron los detalles a la reglamentación posterior. En esta tercera etapa se crearon los regímenes de jubilaciones y pensiones en El Salvador y Bolivia (1949), Honduras (1952) y Nicaragua (1955).
El concepto más amplio de jubilación se encuentra en la doctrina belga, la cual le otorga el carácter de un derecho que beneficia a cualquier trabajador, público o privado, como compensación al esfuerzo realizado por cierto tiempo y a los servicios prestados durante cierto número de años, sin especificación o límite de edad.
La jubilación ha sido clasificada tanto en el derecho del trabajo como en la sociología en tres grupos:
El derecho a la jubilación ha sido universalmente admitido y lo consigna la legislación o los propios contratos colectivos de trabajo. Varía de país a país en cuanto a la forma de otorgarlo; en algunos casos, como sucede en Estados Unidos, se faculta la separación del trabajador cuando ha llenado determinados requisitos, unos de edad y otros de años de servicio; en otros países se ha instituido como un derivado de la previsión.
Las anteriores consideraciones conducen a un solo resultado: la jubilación desde el punto de vista jurídico forma parte del sistema de prestaciones convenidas entre patronos y trabajadores, que se toman de un fondo de previsión social con diversas aportaciones de aquellas personas que hayan contribuido al mismo y adquieran el derecho a una retribución periódica.
El objetivo de los fondos es el de proveer a los trabajadores de la tercera edad con ingresos suficientes para su retiro. Dependiendo de la naturaleza de los fondos, los sistemas se pueden dividir en términos generales en sistema de jubilación por repartición (los cuales no poseen fondeo alguno) y sistema de jubilación por capitalización (completamente fondeados), o bien una mezcla de ambos, es decir un sistema de fondeo parcial.
La cobertura contra el riesgo de no tener ingresos suficientes en la senectud, se puede considerar, en principio, como de naturaleza individual y privada, por lo que debería ser satisfecha dentro del núcleo familiar.
Sin embargo, el desarrollo mismo de los esquemas de Seguridad Social protege al trabajador contra los riesgos de vejez y de cesantía en edad avanzada en la mayoría de los países del mundo.
El sistema de jubilación por repartición o sistema de reparto descansa en la base de la solidaridad financiera de alguna manera impuesta por el Estado. Este obligará a los trabajadores activos a dar un porcentaje de su salario en apoyo de los trabajadores jubilados. El intercambio intergeneracional ha sido necesario para el funcionamiento de sistema social. Cada generación paga a la precedente y se hace dependiente de la que sigue. Tradicionalmente los fondos de este sistema son administrados por los Estados. Aparte, el mismo sistema es considerado pilar del Estado Benefactor.
Por otro lado se encuentra el sistema de capitalización sustentado en el ahorro individual para formar los fondos de pensión. Consiste en la recolección del ahorro constituido por las cotizaciones del patrón o de éste y sus asalariados. Dichos fondos pueden ser administrados por áreas privadas o públicas, encargadas de hacer crecer dicho ahorro con el fin de pagar una jubilación al trabajador que cesa sus actividades, es decir, el trabajador recibe, en forma de pensión, sus propias cotizaciones, incrementadas con el producto de los intereses que se generen en los mercados financieros.
Así pues, la capitalización puede ser individual o colectiva, y de orden público o privado, según quien administre los fondos. Algunos autores consideran que la capitalización individual no entraría dentro de las clasificaciones de sistema de seguridad social, y piensan que sólo se trata de un sistema de ahorro.
Realizar una clasificación de los sistemas no es tarea fácil pues los distintos modelos de organización que han adoptado los diferentes países no son del todo excluyentes unos de otros, son dinámicos y en general se encuentran en un continuo proceso de transición o reforma.
El marco jurídico del sistema de pensiones en nuestro país se encuentra regulado, en primer término está la constitución como norma fundamental. En el artículo 123 apartado "A", fracción XXIX que establece: "Es de utilidad pública la ley del seguro social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores.
Se pasó de un sistema que funcionaba en su mayor parte por reparto a un sistema de capitalización, lo cual significa que la pensión del trabajador bajo el nuevo esquema dependerá exclusivamente del monto de los recursos aportados y de los rendimientos de los mismos.
En nuestro país coexisten distintos sistemas de pensión, públicos, privados y de tipo ocupacional o personal, los sistemas públicos son ofrecidos por sistemas de seguridad social a escala federal y estatal. Los planes ocupacionales son ofrecidos por algunas empresas públicas y privadas a sus trabajadores, y los personales son aquellos en que los trabajadores se adhieren de manera voluntaria a través de algún intermediario financiero.
La cobertura pública en el ámbito nacional de los sistemas de pensiones está dada por las dos principales instituciones de seguridad social: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Por lo que se refiere a la cobertura estatal, ésta se encuentra a cargo de organismos que se ubican en cada una de las entidades federativas.
También existen otros organismos públicos que cuentan con su propio sistema de pensiones, como es el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) entre otros, los cuales desde un punto de vista estrictamente jurídico deberían estar afiliados al IMSS.
Las aportaciones y obligaciones al sistema de seguridad social del IMSS, provienen del trabajador, patrón y gobierno. Estas tres partes contribuyen a la formación de su retiro. El trabajador tiene una cuenta individual de ahorro para el retiro en la que se depositan las aportaciones obrero-patronales y las cuotas estatales, del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Además se incluyen las aportaciones voluntarias del trabajador, así como los recursos del Sistema de Ahorro Para el Retiro. En el sistema del ISSSTE sólo existen dos partes que contribuyen ya que el patrón es a su vez el gobierno. Para poder financiar estas prestaciones y servicios, las diferentes partes deben efectuar las aportaciones correspondientes como porcentaje del salario base de cotización del trabajador.
Los esquemas de seguridad social mexicanos se han concebido como sistemas integrales en que el asegurado y sus beneficiarios gozan de un conjunto de prestaciones que comprenden pensión, asistencia médica, asignaciones familiares, y ayuda asistencial. De esta manera se busca ofrecer sistemas de seguridad social que resulten atractivos para los trabajadores.
Independientemente del sistema al que se esté incorporado, la cuenta del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se constituye con aportaciones equivalentes al 2% del sueldo básico de cotización, que deben hacer las dependencias y entidades a favor de los trabajadores. Estas aportaciones se hacen a una cuenta individual que se divide en dos subcuentas: la del ahorro para el retiro y la del fondo de vivienda. La cuenta individual del SAR funciona de acuerdo al modelo de contribuciones definidas, en el cual cuando el trabajador se retire, podrá disponer del total del saldo acumulado a la fecha de la suspensión laboral. Además el trabajador tiene el derecho de cambiarse de sociedad de inversión (Siefore), así como de realizar aportaciones voluntarias y retirar hasta el 10% del saldo de la subcuenta de ahorro.
Los montos de las pensiones que recibirá el trabajador o sus beneficiarios dependerá del sistema al cual se haya afiliado. El sistema de capitalización individual establecido por el IMSS establece que la pensión a que tenga derecho el asegurado estará en función del monto que haya logrado ahorrar en su cuenta individual a través de los años, así como del rendimiento que sus ahorros le hayan generado. Por su parte, en la Ley del ISSSTE se establece que para el cálculo de los montos correspondientes a cada una de las pensiones que constituyen el sistema, se toma en cuenta el llamado "sueldo regulador" que es: "el promedio del sueldo básico disfrutado en el año inmediato anterior a la fecha de la baja del trabajador o de su fallecimiento".
Los trabajadores mexicanos, además de las peculiaridades culturales, tienen poca o nula capacidad de ahorro, contra lo que ocurre en otros países, por lo cual el Estado mexicano debe participar con aportaciones en el pago de pensiones y subsidios.
Conforme al sistema de capitalización individual establecido por el IMSS la pensión a que tenga derecho el asegurado estará en función del monto que haya logrado ahorrar en su cuenta individual a través de los años, es ese sentido, el trabajador es propietario de sus recursos, tiene la oportunidad de obtener intereses; tiene la posibilidad de tener un retiro de acuerdo con su trayectoria salarial, y tiene la posibilidad de elegir quién le ofrece los mejores servicios para ganar.
En México además, se crearon aseguradoras especializadas, con un patrimonio específico, con cuatro niveles prudenciales de reserva técnica para proteger el ahorro de los trabajadores; el derechohabiente cuando se retira, puede elegir entre contratar una renta vitalicia con una de las aseguradoras referidas, o bien, pedirle a la AFORE que le entregue sus recursos en un retiro programado.
Por otra parte el existe interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. Ello, debido a la elevada cantidad de establecimientos que representan, el elevado porcentaje de empleos que generan, su contribución en el Producto Interno Bruto (PIB), y a los múltiples beneficios que esos tres aspectos conllevan: empleo, beneficios sociales, consumo y reactivación económica, generación de impuestos, entre otros.
Las Mipymes son eslabones fundamentales para que las economías de las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente, por lo que en la medida que las Mipymes crecen, en esa misma medida influyen en el desarrollo de su país. A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen favorables condiciones y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha generado en este mundo globalizado. En México ha sido difícil ubicarlas correctamente a través del tiempo, puesto que las variables e indicadores que se han tomado en cuenta para clasificarlas han cambiado constantemente. Además, de manera tradicional, se han utilizado parámetros económicos y contables para clasificarlas, tales como: el número de trabajadores, el total de ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las empresas, es decir, el concepto es variable cualitativa y cuantitativamente para la aplicación de políticas de ayuda crediticia, arancelaria, fiscal y de asistencia técnica.
En el caso de las Mipymes en México, los esfuerzos por alentarlas se han visto reflejados con la creación de diversos programas de apoyo y fomento, pero a la fecha esos programas no han dado los resultados esperados, antes bien, las problemáticas que enfrentan para poder sobrevivir frente a las grandes empresas, los desequilibrios económicos y volverse más productivas y eficientes, son cada vez más notorias.
En términos numéricos, según el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), el número de Mipymes en México es de tres millones 38 mil 514 establecimientos a nivel nacional, el 95.4% de establecimientos esta ocupado por microempresarios, el 3.3% por las pequeñas empresas, el 0.9% por las medianas empresas y el 0.4% por las grandes industrias. Es decir, 3,027,518 establecimientos de Mipymes en total, que representaban el 99.6% y la gran industria agrupa 10,996 establecimientos, es decir, sólo el 0.4%.
A pesar de que los programas de apoyo a las Mipymes han sido numerosos, no sólo en sexenios anteriores sino también actualmente, los problemas que enfrentan recientemente las Mipymes no dejan de ser ajenos y diferentes a los de otros años, lo cual indica que los programas de gobierno no han impulsado adecuada y suficientemente a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Tanto la escasa operatividad de los programas del gobierno federal para el fomento de las Mipymes, como el comportamiento macroeconómico de los últimos años, no han sido capaces de generar las condiciones necesarias para que aquellas puedan crecer en forma dinámica y estable. Ello, debido a que las Mipymes enfrentan una serie de dificultades que obstruyen notablemente su desarrollo.
Incluso, cabe recordar que las problemáticas que enfrentan las Mipymes no han variado con el paso de los años, el Centro de Estudios Industriales de Concamin identificó en un estudio, los principales factores externos que afectan la estructura de costos de estas empresas, mencionando los que a continuación se señala:
Participación limitada en el comercio exterior.
Desvinculación de los sectores más dinámicos.
Capacitación deficiente de sus recursos humanos.
Falta de vinculación con el sector académico.
Débil estructura y técnicas en su organización y funcionamiento.
Tasas de interés más elevadas que en los países desarrollados.
Burocratismo y complicada estructura gubernamental.
Globalización y acelerados cambios tecnológicos.
Mayores costos de insumos y escaso poder de negociación.
Escasa innovación y productos de calidad deficiente.
Programas de fomento poco eficientes.
Sólo el 25 por ciento de las Mipymes tienen acceso a fuentes de financiamiento. Además, la banca comercial y de desarrollo proporcionan únicamente el 21 por ciento del financiamiento total a las Mipymes, por lo que esa sujeción crediticia ha ocasionado que las Mipymes busquen fuentes alternas de financiamiento, como son los proveedores.
En el ámbito internacional, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) tienen una amplia participación; ya que en la mayoría de los países representan más del 90 por ciento del total de las empresas, proporcionan entre el 60 y el 70 por ciento del empleo y contribuyen entre el 50 y el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Con base en la participación del empleo que generan y contribución al PIB, la mayoría de los países identifican a las Mipymes como un sector estratégico para el desarrollo y crecimiento del país. Pero como las Mipymes tienen fortalezas y debilidades específicas, es necesario fijar políticas especiales de apoyo; por lo que los gobiernos de diferentes países han implementado diversas políticas de promoción y programas de apoyo para estas empresas. Casos específicos y notorios son: Japón, Estados Unidos, Italia, España y Argentina.
La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro en el artículo 3, fracción III bis, define el concepto de cuenta individual como aquélla de la que sea titular un trabajador en la cual se depositarán las cuotas obrero patronales y estatales y sus rendimientos, se registrarán las aportaciones a los fondos de vivienda y se depositarán los demás recursos que en términos de esta ley puedan ser aportados a las mismas, así como aquellas otras que se abran a otros trabajadores no afiliados en términos de esta ley;
En el artículo mencionado en la fracción IX. Se señala a los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, las instituciones de crédito, administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, empresas operadoras, empresas que presten servicios complementarios o auxiliares directamente relacionados con los sistemas de ahorro para el retiro y las entidades receptoras previstas en el reglamento de esta ley.
El artículo 74 señala que los trabajadores afiliados tienen derecho a la apertura de su cuenta individual de conformidad con la Ley del Seguro Social, en la administradora de su elección. Para abrir las cuentas individuales, se les asignará una clave de identificación por el Instituto Mexicano del Seguro Social. En las fracciones I a IV se menciona la integración de las siguientes subcuentas:
III. Aportaciones voluntarias, y
IV. Aportaciones complementarias de retiro.
La realidad es que existen varios intermediarios en el Sistema de Ahorro para el Retiro lo que implica un incremento en la administración del fondo para el trabajador (comisiones), tasas de interés que pueden ser más atractivas y desempleados que actualmente no aportan pero si están cubriendo la comisión respectiva, situación que a través de los años generará una pensión insuficiente.
Conforme al sistema de capitalización individual establecido por el IMSS la pensión a que tenga derecho el asegurado estará en función del monto que haya logrado ahorrar en su cuenta individual a través de los años, es ese sentido, el trabajador es propietario de sus recursos.
Entre las personas que tienen una cuenta individual, existen algunas que se han convertido en empresarios probados que buscan su libertad financiera a través de este esquema de vida, mismos que pueden destinar dichos recursos para fortalecer a la Mipyme en la cual cumplen funciones de empleado y accionista a la vez, facilitando así el acceso limitado a fuentes de financiamiento.
Con base en la participación del empleo que generan y contribución al PIB, la mayoría de los países identifican a las Mipymes como un sector estratégico para el desarrollo y crecimiento del país y con esta iniciativa, el empresario tendrá la oportunidad de obtener rendimientos que una AFORE no le va a pagar en este país y la posibilidad de tener un retiro de acuerdo con su trayectoria empresarial.
En este sentido, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, somete a consideración la siguiente
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un cuarto párrafo a la fracción IV del artículo 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro Para el Retiro para quedar en los siguientes términos:
Artículo Único.- Se adiciona un cuarto párrafo a la fracción IV del artículo 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro Para el Retiro para quedar:
...
...
...
Las aportaciones a las subcuentas mencionadas en este artículo, con excepción de las efectuadas a la subcuenta de vivienda, podrán ser retiradas por el titular de la misma y deberán ser destinadas exclusivamente como aportación a capital social, siempre y cuando el titular lleve como mínimo dos años de no cotizar y además sea accionista de una micro, pequeña o mediana empresa que tenga al menos dos años de operación e ingresos anuales equivalentes a 700 salarios mínimos mensuales, esto conforme a las reglas que para el efecto emitan la Secretaria de Hacienda y Crédito Público conjuntamente con la Secretaría de Economía.
Diputados: Manuel Velasco Coello (rúbrica), coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari (rúbrica), vicecoordinador; Luis Antonio González Roldán (rúbrica), vicecoordinador; Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna (rúbrica), Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica (rúbrica), Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio (rúbrica), Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta (rúbrica).
(Turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social. Febrero 10 de 2005.)
QUE REFORMA EL ARTICULO 139 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, PRESENTADA POR EL DIPUTADO JORGE KAHWAGI MACARI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2005
Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari, Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ocurrimos a solicitar se turne a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para su dictamen y con opinión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley
Exposición de Motivos
Históricamente, muchos grupos minoritarios han utilizado prácticas terroristas como medio para hacer conocer al mundo sus padecimientos o las razones de su causa, generando daños a personas y bienes que poco tienen que ver con el asunto en discusión.
En recientes épocas, el terrorismo y su lucha han tomado gran auge en diferentes partes del mundo, debido a los masivos ataques efectuados alrededor del mundo. No obstante, el terrorismo no cuenta con una definición propia, pero desde una perspectiva general es posible sostener que el terrorismo es un fenómeno de alcance global caracterizado por la utilización ilegal o amenaza de violencia premeditada, encubierta y sorpresiva que, a partir de una motivación política, busca sembrar el terror para establecer un contexto de intimidación, generar pánico, producir histeria, miedo, y liquidar el orden y la autoridad en las sociedades, afectando sustantivamente el Estado de Derecho. El contexto establecido permite promocionar una causa de índole político, religioso o ideológico, las cuales requieren de un accionar político. Como consecuencia de todo ello, se pone en peligro la vida, salud y bienestar de las personas, atentando contra la paz y seguridad internacional.
Las Naciones Unidas, en su Resolución 1373 del Consejo de Seguridad,1 estipula que "todo acto de terrorismo internacional es una amenaza a la paz y a la seguridad internacional". Además, menciona que "los actos terroristas ponen en peligro la vida y el bienestar de las personas en todo el mundo".2
Dentro de nuestra legislación, esta acción podría ser definida como:
Por otra parte, las instancias militares han dado poca importancia a las tensiones étnicas, religiosas o económicas que motivan las actividades terroristas. Recientes discusiones sobre el tema se han enfocado a identificar los posibles motivos y el potencial de destrucción de las armas que disponen. Sin embargo, hoy poco se habla y estudia sobre los diversos objetivos de estos actos, los cuales por lo general se realizan en lugares o cosas representativas o que tienen un valor significativo para la población o para el gobierno.
Con motivo del acelerado ritmo de crecimiento de la población mundial, la disponibilidad de recursos como el agua, energía, suelos, aire y la masa forestal se ve cada vez más racionada a fin de satisfacer una creciente demanda, por lo que su valor y vulnerabilidad se incrementa, haciéndolos blanco atractivo para las acciones terroristas, particularmente recursos como el agua, alimentos, minerales, petróleo y la vida silvestre.
De acuerdo a Elizabeth Chalecki,4 podemos distinguir dos nuevas caras del terrorismo: una que busca ejercer actos de terror en defensa del ambiente, cuyo objetivo es atacar ambientes construidos como caminos, inmuebles, camiones, este modo es conocido como ecoterrorismo. Por otra parte, existen otros actos cuyo objetivo son alterar el ambiente de forma indiscriminada con el fin de afectar a un grupo social en específico, denominado terrorismo ambiental.
El ecoterrorismo ha tenido graves y costosas consecuencias. La lucha por la defensa del ambiente, nacida en el seno de pequeños grupos, ha utilizado también el terrorismo, que en la mayoría de los casos termina ocasionando padecimientos de igual o mayor magnitud que aquellos que pretende evitar.
En su mayoría, los crímenes apuntan a impedir ciertas explotaciones forestales, el uso recreativo de tierras vírgenes, y la utilización de animales para aprovechar su piel, para comida, o con fines de investigación. Los crímenes son actos de terrorismo doméstico y violencia intencional destinados a cambiar la conducta de individuos e instituciones a bien a modificar el rumbo de ciertas políticas públicas.
Entre los principales grupos internacionales que ejercen el ecoterrorismo se encuentra el Frente de Liberación Animal5 (ALF por sus siglas en inglés), el cual está constituido por pequeños grupos anónimos de personas que llevan a cabo acciones en defensa de los animales, tanto sabotaje económico y destrucción de propiedad, así como rescate de especies cuya vida está amenazada. El ALF justifica los actos de violencia "de la misma manera que algunas personas creen que las guerras pueden ser justificadas cuando son para un bien grandioso, los activistas de estos grupos también creen que están trabajando para ese bien grandioso". No debería ser una sorpresa que algunos en el movimiento de liberación animal adopten esta posición, desde el punto de vista que la violencia que puede ser justificada en ciertas situaciones es aprobada hoy por la mayoría en las culturas occidentales".6
De acuerdo con el FBI, el Frente de Liberación de la Tierra (ELF) y el Frente de Liberación Animal (ALF) constituyen las máximas expresiones del ecoterrorismo y una de las principales amenazas domésticas, estimando que ambos han cometido más de 600 actos criminales en los Estados Unidos desde 1996, causando daños superiores a los 43 millones de dólares. Granjas, restaurantes de comida rápita y centros de investigación animal, figuran entre sus principales blancos.
Esta forma de terrorismo, de forma general se encuentra contemplada y sancionada dentro del Código Penal Federal, ya que expresamente en el artículo 139 no se cuestiona el motivo por el cual se realiza dicho acto, sino los medios y los objetivos que afectan estas acciones criminales.
Por otra parte, Chalecki argumenta que "las organizaciones terroristas ven ahora con mayor probabilidad el usar al ambiente como objetivo de sus ataques, en lugar de usar armas de destrucción masiva",7 ya que el terrorismo ambiental combina lo peor dos escenarios: puede crear mayores daños que cualquier ataque convencional por su amplia diseminación y larga duración de los efectos colaterales al ambiente. También, estos actos terroristas pueden ser ejecutados usando explosivos o sustancias tóxicas comunes, al contrario de las armas de destrucción masiva que son difíciles de obtener y por tanto mas inaccesibles para cualquier persona o grupo terrorista "amateur". Siendo la naturaleza un bien común, cuyo deterioro puede afectar seriamente la condición de vida que conocemos, tanto a corto como a largo plazo, es inevitable que la amenaza de actuar contra ella produzca terror en todos los afectados.
La posibilidad de los recursos naturales de ser el blanco de los ataques terroristas es cada vez mayor y pude medirse de acuerdo a los atributos físicos como la escasez, vulnerabilidad de ataque, capacidad regenerativa, importancia, abundancia, razones geopolíticas o el valor económico y/o social que tiene éste.
La destrucción de la naturaleza y su grave deterioro por diversos motivos (intereses económicos, imprudencias, accidentes, etcétera), es algo que ocurre día a día y por ello son considerados delitos contra la naturaleza, algo muy distinto de los delitos de terrorismo, en que el chantaje basado en el terror es pieza capital y a partir de ahí, conseguir que la amenaza sea convincente.
Dentro del terrorismo ambiental, podemos encontrar dos tipos, el que usa a los recursos naturales como herramienta para ejercer el terror y los que usan a la naturaleza como el objetivo final de estos actos.8 El primero es cuando los recursos naturales, tales como los cultivos, mantos acuíferos o animales, son utilizados como vehículos por los cuales se transporten los agentes destructores. Ejemplo de esto es la contaminación de plantas de distribución de agua potable o de mantos freáticos. En recientes fechas nuestro país fue testigo de una amenaza de este tipo de terrorismo ambiental, cuando un grupo de campesinas mazahuas tomaron por la fuerza la "Planta Potabilizadora Berros del Sistema Cutzamala", el cual abastece de agua potable al Distrito Federal y al Valle de Toluca, y amenazaron con emprender acciones violentas. Antes de iniciar una marcha rumbo al Distrito Federal, Norma González Nieto, indígena de la comunidad de Berros, leyó un comunicado en el que anuncian que no sostendrán ningún diálogo con la Comisión Nacional del Agua por el pago de las tierras que afectó el desbordamiento de la presa Villa Victoria. ."Vamos a llenar las bombas de pesticidas, pero ahora con gasolina, vamos a quemar a los mentirosos de la CNA, vamos a incendiar la planta si es necesario, nadie nos puede quitar el derecho de protestar", concluyó González Nieto.9 No obstante, un acto de ecoterrorismo si fue el imposibilitar el paso de un tráiler con 13 cilindros de cloro, a fin de evitar la purificación del agua,10 en consecuencia se bajó la calidad de la potabilización, dosificando hasta en un 50% este químico lo cual de no haberse controlado la toma pudo representar un riesgo para la salud de los habitantes de la metrópoli mexicana.
Por otra parte, los actos de terrorismo ambiental que usan la naturaleza como el objetivo final de estos actos buscan destruir al ambiente, y así direccionar las secuelas de este daño a los seres humanos hacia los cuales se quería enfocar el acto terrorista. Ejemplo de esto, fue en 1991, en Kuwait, cuando Sadam Hussein, ante su inminente derrota, provocó el incendio de más de 600 pozos petroleros y el derrama de otros cuatro millones de barriles de petróleo en el Golfo Pérsico. Especialistas encontraron que 25 mil aves murieron como consecuencia y calcularon que el petróleo vertido en el Golfo Pérsico afectaría la pesca de la región por más de 100 años.11
En suma, el terrorismo es malo porque es una afrenta a la vida humana y a los valores universales de civilización que todos compartimos. Condenar el terrorismo de esta manera absoluta no significa que pasemos por alto las complejidades de la historia o el contexto político específico del cual surge. De igual forma, no significa, por cierto, que hagamos a un lado la opresión y la injusticia que explotan los terroristas. Sí significa que nunca, excusaremos los actos terroristas porque en el mundo persisten la pobreza y la injusticia.
Por tanto y en atención a lo anteriormente expuesto, los suscritos diputados, respetuosamente someten a la consideración de esta H. Cámara la presente
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 139 del Código Penal Federal.
Artículo Único. Se reforman el artículo 139 del Código Penal Federal para quedar como sigue:
Artículo 139
Se impondrá pena de prisión de dos a cuarenta años y multa hasta de cincuenta mil pesos, sin perjuicio de las penas que correspondan por los delitos que resulten, al que utilizando explosivos, sustancias tóxicas, armas de fuego o por incendio, inundación, o por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas, ecosistemas, recursos naturales o servicios al público, que produzcan alarma, temor, terror en la población o en un grupo o sector de ella, para perturbar la paz pública, atenten con la salud de los ciudadanos, o priven a la población de los servicios que estos bienes otorguen, o traten de menoscabar la autoridad del Estado, o presionar a la autoridad para que tome una determinación.
Transitorio
Único.- El presente decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas:
1 Resolución 1373 del Consejo de Seguridad sobre Terrorismo (nuevas medidas para combatir el terrorismo). 12 de septiembre de 2001. En http://www.derhumanos.com.ar/Terrorismo%20onu.htm.
2 Resolución 1269 del Consejo de Seguridad de la ONU.
3 Artículo 139 del Código Penal Federal.
4. Chalecki, Elizabeth. 2001. A New Vigilance: Identifying and reducing the risk of environmental terrorism. Pacific Institute, p. 4.
5 En Estados Unidos el ALF tiene unos 300 miembros, mientras que en el Reino Unido cuenta con unos mil seguidores. También tiene presencia en Alemania, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Holanda, Francia, Bélgica, España, Italia, Canadá y Japón.
6 Bugarin, Inder. "Cuando los radicales cambiaron de nombre". Reforma, 15 de septiembre de 2002.
7 Op. cit., Chalecki 2001, p. 6.
8 Ibid., p. 7.
9 Vargas, Inti. "Amenazan mujeres mazahuas por Cutzamala". Reforma, 21 de septiembre de 2004.
10 Chalecki estipula que entre los recursos más vulnerables se encuentra el recurso hídrico, cuyo daño es hecho cuando éste queda sin uso o se destruyen las instalaciones de purificación y abastecimiento. Op. cit, Chalecki 2001, p. 8.
11 Lash, Jonathan. 2002. The Environment: another casualty of war?, World Resources Institute.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 10 días del mes de febrero del 2005.
Diputados: Manuel Velasco Coello, coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari (rúbrica), vicecoordinador; Luis Antonio González Roldán, vicecoordinador; Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna (rúbrica), Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio (rúbrica), Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta.
(Turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Febrero 10 de 2005.)
María Ávila Serna, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 y127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 175 y 176 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita se turne a la Tercera Comisión, de la Comisión Permanente, el presente punto de acuerdo, de conformidad con la siguiente
Exposición de Motivos
Los Médanos son regiones arreicas de particular importancia biogeográfica por su alto nivel de endemismo derivado de condiciones climático-edáfico-hidrológicas extremas, que han provocado una baja biodiversidad, pero altamente tolerante a dichas situaciones en cuanto a sequía, salinidad y temperatura.
En nuestro país, uno de los más representativos es el de los Médanos de Samalayuca, que se encuentra en el norte del estado de Chihuahua, abarcando una gran área que queda comprendida entre los 31°10?-3l°40? de latitud norte, y los 106°13?-107°30? de longitud oeste (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1992).
Esta área se encuentra poblada por algunos ranchos los cuales están separados por distancias entre 5-10 o más kilómetros.
En ella, no se presentan cultivos ya que el uso que se le da al suelo es principalmente para ganado vacuno y los ranchos que ahí se localizan son de grandes extensiones, abarcando varios kilómetros cuadrados cada uno de ellos. La mayoría de los caminos son de terracería, teniéndose acceso a prácticamente toda la zona de médanos a través de éstos.
Su clima es muy árido, templado con temperatura media anual entre 12°C y 18°C, oscilando del mes más frío entre -3°C y 18°C, al mes caliente menor de 22°C; presentando lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual.
El tipo de suelo es el árenoslo, que es un suelo con una textura gruesa hasta una profundidad mínima de un metro (Clasificación FAO-UNESCO, 1989); posee únicamente un horizonte A ócrico o un horizonte E álbico con susceptibilidad a la erosión de moderada a alta. El subtipo háplico posee únicamente un horizonte A (ócrico) de color claro con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo cuando se seca; en ningún momento del año se satura y carece de material calcáreo en una proporción significativa.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: un 87% de vegetación de dunas, un 9% de vegetación halófila de suelos salinos, y un 4% de áreas sin vegetación aparente parcialmente erosionadas, incluyendo eriales, depósitos de litoral, jales, dunas y bancos de ríos.
Dentro de la zona se presentan un sinnúmero de especies de flora y fauna carismaticas como: Arizona elegans, Bufo cognatus Say, Bufo debilis Girard, Bufo punctatus Baird y Girard, Spea bombifrons (Cope), Crotaphytus collaris (Say) Garnbelia w, wislizenii (Baird y Girard), Cophosaurus texanus scitulus (Peters), Holbrookia maculata bunkeri., Holbrookia maculata bunkeri Smith, Phrynosoma cornutum (Harlan), Phrynosoma modestum Girard, Sceloporus belli Lemos-Espinal, Smith, Ballinger, Smith, y Chiszar, S. belli, Sceloporus undulatus speari , Seeloporus magíster, Sceloporus p. poinsetti Baird y Girard, Sceloporus undulatus speari Smith, Chiszar, Bell y Lemas-Espinal, Urosaurus ornatus caerulus Smith, Uta stansburiana stejnegeri Schmidt, Urosaurus ornalus caeruleus, Eumeces obsoletus (Baird y Girard), Cnemidophorus exsanguis, Cnemidophorus inornatus chihuahuae Wright, Cnemidophorus inornatus heptagramus Axtell, Cnemidophorus tigris marmoratus Baird y Girard, Hypsiglena torquata texana Stejneger, Masticophis flagellum (Shaw), Pituophis melanoleucus affnis (Hallowell), Sonora semiannulata Baird y Girard, Thamnophis marcianus (Baird y Girard), Crotalus atrox Baird y Girard, Crotalus molossus Baird y Girard, Crotalus v. viridis (Rafinesque) Terrapene ornata luteola Smith y Ramsey, Kinosternon flavescens (Agassiz).
Desafortunadamente, la zona presenta una fuerte problemática ambiental derivada de los cambios de uso del suelo (irrigación con pozos); turismo irresponsable por el uso de vehículos tubulares que perturban el equilibrio de las dunas y la contaminación por residuos sólidos.
Asimismo, hay fuerte afectación de la vegetación relictual de la zona, prácticas de manejo de las tierras inadecuado, turismo mal planeado, contaminación y ausencia de políticas de conservación.
Toda vez que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), ha ubicado Médanos de Samalayuca como Región Terrestre Prioritaria en México, RTP-48, debido a su riqueza de especies y a la necesidad de su conservación y que el Gobierno del estado de Chihuahua solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde octubre pasado, fuera decretada esta zona como Área Natural Protegida para que tal pronunciación permita una mayor vigilancia y control del aprovechamiento de los recursos del lugar.
Por lo anteriormente expuesto, como integrantes del grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, sometemos a su consideración la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a realizar los estudios pertinentes a fin de declarar a los Médanos de Samalayuca, Chihuahua, como área natural protegida, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 57 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.1
Nota:
1 El artículo 57 de la LGEEPA señala que "las áreas naturales protegidas señaladas en las fracciones I a VIII del artículo 46 de esta ley se establecerán mediante declaratoria que expida el Titular del Ejecutivo federal conforme a ésta y las demás leyes aplicables".
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, 10 de febrero de 2005.
Dip. María Ávila Serna (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Febrero 10 de 2005.)
CON PUNTO DE ACUERDO, PARA QUE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN PRACTIQUE AUDITORÍAS A LOS FONDOS FEDERALES ASIGNADOS AL ESTADO DE VERACRUZ DURANTE LOS EJERCICIOS FISCALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL OTRORA GOBERNADOR MIGUEL ALEMÁN VELASCO, PRESENTADA POR EL DIPUTADO JUAN FERNANDO PERDOMO BUENO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIA, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2005
Los que suscriben, diputados federales del grupo parlamentario de convergencia, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentan ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo en base a las siguientes
Consideraciones
2.- La Ley de Fiscalización Superior de la Federación señala las facultades que tiene la Auditoría Superior de la Federación respecto a los sujetos de fiscalización superior de la Cuenta Pública, entre ellos los entes públicos federales y todas aquellas entidades que ejercen recursos públicos.
3.- Como resultado de las auditorías realizadas a la Cuenta Pública del estado de Veracruz, durante el ejercicio fiscal 2003, el Congreso del estado determinó amonestar a los ex titulares de distintas secretarías, entre las que destacan: Finanzas y Planeación, Contraloría General y la Oficina del Programa de Gobierno. En ellas, se detectaron una serie de observaciones, entre las que hay que subrayar, la formación de un pasivo de 5 mil 315 millones de pesos, derivado de irregularidades en 10 de los 28 fideicomisos estatales.
Por ello, solicitamos que se auditen los recursos federales asignados al estado de Veracruz, toda vez que son los recursos que fueron destinados a las más sentidas necesidades de la población. Pero sobre todo, están orientados para todos aquellos que nada tienen.
4.- Los recursos federales asignados para el estado de Veracruz, uno de los estados de mayor marginación, ascienden a la cantidad de $175,934.20 millones de pesos aproximadamente.*
*Fuente: Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
5.- En este orden de ideas, el día 9 de febrero del presente, el diario El Universal publicó una nota en la que señala que se desviaron recursos por el orden de 65 millones de pesos, que estaban destinados a la construcción de naves industriales y la generación de al menos 13 mil empleos. Estos recursos provinieron del programa federal Marcha Hacia el Sur.
6.- La rendición de cuentas de los programas sociales es consustancial a toda democracia, no debemos permitir y dejar la impresión de que los recursos de los programas sociales puedan tener un propósito distinto al que están destinados.
7.- México está construyendo su democracia. En esta tarea están participando todos los mexicanos; y uno de los valores de la democracia es la transparencia en el ejercicio del gobierno y en el manejo de los recursos públicos. No existirá democracia en México si no hay transparencia y rendición de cuentas.
En esta condición no hay argumento valido para impedir la transparencia, como no lo es, desde luego, la invocación de la soberanía estatal, que no es, ni debe ser, una especie de salvoconducto, para el ejercicio discrecional de los recursos públicos federales.
8.- La rendición de cuentas debe ser práctica cotidiana en México; incluso, nuestra norma debe ser explícita: si no hay rendición de cuentas, no debe haber más recursos. En el Congreso se hacen las leyes y los primeros obligados a su cumplimiento somos los legisladores; así como los miembros de los otros poderes, Ejecutivo y Judicial.
En Convergencia creemos que sólo luchando por la legalidad y transparencia podremos construir el país que queremos, justo, próspero y demócrata; por ello el grupo parlamentario de Convergencia propone el siguiente
Punto de Acuerdo
Único.- Que la Auditoría Superior de la Federación, con fundamento en los artículos 74, fracción IV; el 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 2, 4 y 16 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, practique auditorías a los fondos federales asignados al estado de Veracruz durante los ejercicios fiscales de la administración del otrora gobernador licenciado Miguel Alemán Velazco.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de febrero de 2005.
Diputados: Jesús Martínez Álvarez, Luis Maldonado Venegas (rúbrica), Jaime Miguel Moreno Garavilla (rúbrica), Jesús Porfirio González Schmal (rúbrica), Juan Fernando Perdomo Bueno (rúbrica).
(Turnada a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Febrero 10 de 2005.)
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A SANCIONAR, POR CONDUCTO DE LA CNA, A LOS PRESUNTOS RESPONSABLES DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS NACIONALES SIN EL TÍTULO RESPECTIVO EN EL RÍO SUCHIATE, CHIAPAS, PRESENTADA POR LA DIPUTADA JACQUELINE GUADALUPE ARGÜELLES GUZMÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2005
Jacqueline Argüelles Guzmán, diputada de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ocurre a solicitar se turne a la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados en la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo.
El río Suchiate, es un recurso hídrico léntico, ubicado entre la depresión Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas. Presenta suelos tipo regosol, vertisol, rendzina, cambisol y litosol; un clima cálido-subhúmedo, semicálido-subhúmedo y templado húmedo todos con lluvias en verano e influencia climática tanto del Pacífico como del golfo.
La temperatura media anual oscila entre los 16-24 oC, y la precipitación total anual es de 1200-3000 mm. Sus principales poblados: Suchiapa y parte de Benito Juárez.
A lo largo de su cauce podemos encontrar diversos tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, pastizal inducido, pinares sabanoides y chaparral de niebla.
La flora característica esta compuesta por una alta diversidad de plantas caracterizadas por la presencia de plumajil Alvaradoa amorphoides, pie de venado Bauhinia divaricata, palo mulato Bursera simaruba, lantá Ceiba aesculifolia, palo colorado Clethra matudai, tepeguaje Cojoba arborea, cinco negritos Comocladia engleriana, Dioon merolae, amate Ficus glabrata, matapalo F. obtusifolia, fresno Fraxinus uhdei, ashiqueté F. purpusii, tincuí Gyrocarpus mocinnoi, brazil Haemotoxylum brasiletto, citeíto Hasseltia guatemalensis, aguajpó Heliocarpus reticulatus, cuajinicuil Inga vera spuria, órgano Lemaireocereus griseus, otoposte Licania arborea, manchones de liquidámbar Liquidambar styraciflua, chaperla Lonchocarpus guatemalensis, guayabillo Matudaea trinervia, encinos Quercus acatenangensis, Q. brachystachys, Q. conspersa, Q. corrugata, Q. peduncularis, Q. pilicaulis, pinos Pinus oocarpa, P. pseudostrobus, barbasco Psiadia psicipula, peine Sloanea ampla, castaño Sterculia mexicana, sabino Taxodium mucronatum, naranjito Ziziphus sonorensis. Endemismos de cicadáceas Dioon merolae,Ceratozamia matudae, orquídeas Calea megacephala, leguminosas.
También encontramos especies de crustáceos como el Procambarus (Austrocambarus) sbordonii; de peces Cichlasoma grammodes y C. hartwegi; de anfibios, de aves Campylorhynchus chiapensis y Passerina rositae y mamíferos. Algunas especies amenazadas como plantas bromeliáceas, orquídeas y la cicadácea Ceratozamia matudai; de aves como Aspatha gularis, Dendroica chrysoparia, Harpyhaliaetus solitarius, el pavón Oreophasis derbianus, el quetzal Pharomachrus mocinno, Passerina rositae, Pionus senilis, Sarcoramphus papa y de mamíferos como el jaguar Panthera onca y el tapir Tapirus bairdii.
A pesar su gran riqueza presenta problemas de modificación del entorno, tales como: deforestación de los ambientes naturales y altas tasas de erosión, contaminación y explotación de recursos para abastecimiento urbano de agua y madera.
Tan sólo consideremos la problemática suscitada desde hace algunos días, debido a la construcción del aeropuerto de Chiapas, donde con pretexto de la lejanía, las compañías constructoras extraen miles de litros de agua del río Suchiapa, sabiendo de antemano que el no contar con un permiso de extracción expedido por la Comisión Nacional del Agua (CNA) conlleva sanciones altas y multas por alterar el abastecimiento de los mantos acuíferos.
En los medios de comunicación de la localidad, se han presentado un sin numero de denuncias por parte de empresarios dueños de pipas de agua, que manifiestan que actualmente laboran 10 pipas de agua para la construcción, las cuales transportan aproximadamente 92 mil litros de agua haciendo 12 viajes en el transcurso del día.
Es por ello que tomando en cuenta que la construcción lleva casi dos meses en proceso, se llega a la estimación de una extracción de agua de 67 millones de litros desde el día que inició la obra.
No obstante de ser un secreto a voces, las autoridades siguen sin tomar cartas en el asunto ni dar solución a la problemática que esta alterando este ecosistema tan rico en biodiversidad. Por lo anteriormente expuesto, como integrante del grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, someto a su consideración la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que por conducto de la Comisión Nacional del Agua se sancione a los presuntos responsables de aprovechamiento de aguas nacionales sin el titulo respectivo, en el río Suchiate, Chiapas, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 119, fracción VIII, de la Ley de Aguas Nacionales.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 08 días del mes de febrero del 2005.
Dip. Jacqueline G. Argüelles Guzmán (rúbrica)
(Turnada a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Recursos Hidráulicos. Febrero 10 de 2005.)
La Comisión de Hacienda y Crédito Público somete a su consideración la propuesta de trabajo, la cual está integrada por las siguientes actividades:
I. Comparecencias de funcionarios fiscales federales.
Programa de Actualización y Registro de Contribuyentes (Censo Fiscal).
Estimaciones recaudatorias para el ejercicio fiscal 2005.
Iniciativa de reformas al Código Fiscal de la Federación.
Iniciativa de nueva Ley Aduanera.
Informe sobre condonación de multas y recargos en apego a la disposición transitoria de la Ley de Ingresos de la Federación
2. Jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, doctor Alejandro Werner Wainfeld.
Informe de las Finanzas Públicas sobre la evolución de ingresos petroleros, reparto de los excedentes en el ejercicio 2004 y los mecanismos de ajuste presupuestal.
3. Gobernador del Banco de México, doctor Guillermo Ortiz Martínez.
Informe sobre la política monetaria, perspectivas económicas generales y reservas internacionales.
2. Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un antepenúltimo párrafo al artículo 3º de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (relacionada con el nombramiento y ratificación de Magistrados).
3. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y se expide la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural.
4. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos para introducir la moneda de plata.
5. Minuta con proyecto de decreto, por el que se reforma el segundo párrafo de la fracción V del artículo 15 de la Ley Aduanera (se propone dictaminar conjuntamente con la nueva Ley Aduanera).
6. Minuta con proyecto de decreto para reformar el artículo 145 y adicionar el 145-A del Código Fiscal de la Federación. Sobre aseguramiento precautorio (Se propone dictaminar conjuntamente con la Iniciativa del Código Fiscal de la Federación).
7. Minuta con proyecto de decreto para reformar el artículo 194 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
8. Minuta con proyecto de decreto para reformar el primer párrafo del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación (se propone dictaminar conjuntamente con la iniciativa del Código Fiscal de la Federación).
Anexo 1. Iniciativas y minutas pendientes de la LIX Legislatura
En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 14:15 horas del día 24 de noviembre del año 2004, en las instalaciones del salón B del restaurante Los Cristales, de este recinto legislativo de San Lázaro, se reunieron los siguientes ciudadanos diputados:
José Angel Córdova Villalobos, Presidente; María Cristina Díaz Salazar, José Javier Osorio Salcido, Rafael García Tinajero, secretarios.
Integrantes: Jesús Aguilar Bueno, Jose P. Alarcón Hernández, Julio Boltvinik Kalinka, Raúl Rogelio Chavarría Salas, Ma. Angélica Díaz del Campo, Irma S. Figueroa Romero, Ma. del Rocío Jaspeado Villanueva, Gisela Juliana Lara Saldaña, Lucio Galileo Lastra Marín, Javier Manzano Salazar, Maki Esther Ortiz Domínguez, Ma. Angélica Ramírez Luna, Hugo Rodríguez Díaz, Francisco Rojas Toledo, José Luis Treviño Rodríguez, Rosa Hilda Valenzuela Rodelo.
Y como invitados estuvieron: el doctor Javier Trujillo Arriaga, director en jefe de la Cenacica, el doctor Octavio Carranza de Mendoza, director de Importación-Exportación, Servicios y Certificación Pecuarios y el doctor Jaime Paquín, asesor jurídico de convenios de la Sagarpa de Cenacica, así como miembros de Funsalud.
Como primer punto del orden del día, se verificó la asistencia, contando con el quórum legal para dar inicio a la reunión, con la lectura y aprobación del siguiente orden del día: 1.- Verificación de asistencia, 2.- Lectura y, en su caso aprobación del orden del día, 3.- Desahogo de punto de acuerdo en el que comparecerán funcionarios de la Sagarpa, a efecto de informar las acciones referentes al uso de betaagonistas. Concluye reunión con funcionarios . 4.- Análisis y, en su caso, aprobación del acta de la 12ª. reunión plenaria, 5.- Análisis y, en su caso, aprobación de los asuntos turnados a la Comisión de Salud, 6.- Asuntos generales.
Referente al punto número 3 del orden del día, el diputado Presidente comentó que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó un punto de acuerdo referente a la comparecencia de funcionarios de la Sagarpa, a la Comisión de Salud para elaborar un dictamen respectivo, resolviendo exhortar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, dar un informe a la Comisión de Salud de las acciones que se están llevando en relación a la aplicación de los medicamentos de uso zootécnico, llamados comúnmente betaagonistas.
Posteriormente el Presidente de la Comisión dio el uso de la palabra al doctor Javier Trujillo Arriaga, el cual comentó que el hecho de que esta sustancia se use en México tiene que ver con la posibilidad fisiológica de que un ganadero que produce carne en México, pueda tener un rendimiento de aproximadamente 6 u 8 por ciento adicional a lo que haría sin el uso de esta sustancia, y que significa ya multiplicado por el valor de 8 a 10 kilos de carne, pues es una gran ganancia y que además tiene la característica de que la carne que proviene de animales alimentados con estas sustancias, tiene la apariencia de menor contenido de grasa y que para algunos sectores consumidores de México, esto resulta una característica apreciada y entonces se conjugan tanto el interés del ganadero como el introductor, como del consumidor para conjugar en un resultado perverso en donde lo que se obtiene es una carne que sobre todo en partes de acumulación biológica como el hígado o como tejidos grasos, como el ojo, concentra esta sustancia y ya se han dado casos documentados, aproximadamente de 200 en un periodo de 5 años, en donde el consumo de hígado, sobre todo en animales que han sido sometidos a dietas que tienen la presencia de este compuesto, el clenbuterol sufren una taquicardia y eventualmente lesiones cardiacas que sin causar muerte, impactan la salud de los consumidores y que eso es del interés de la Secretaría de Agricultura y por supuesto de la Secretaría de Salud.
Comentó que en lo que refiere a la Secretaría de Agricultura. El tema es porque ha reducido la confianza del consumidor en el consumo de la carne, en vista de que en las regiones como Jalisco, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, incluso en el estado de México en donde ha habido incidencia de impacto sobre la salud pública por el consumo de esta sustancia, ha generado un temor en consumidores que han atestiguado el impacto de las personas que han sido víctimas de este consumo. Comentó también que lo que ha hecho la Secretaría de Agricultura al respecto, esta más guiado por la intención que por la facultad legal, la facultad legal que exhibe la Secretaría de Agricultura es exclusivamente la que proviene de la Ley Federal de Salud Animal, y como su nombre lo indica, el mandato único sobre materia sanitaria es cuidar la salud de los animales, como por ejemplo, cuidar que en México no entre la fiebre aftosa, la enfermedad de encefalopatías espongiforme bovina, llamado también, "vacas locas", para lo cual se puede decir que ha habido éxito a diferencia de Estados Unidos, Canadá o Europa.
También comentó que se han hecho operativos en donde con el supuesto de que es una sustancia prohibida, se han identificado ganaderos que lo usan en sus sitios de producción como en algunos rastros que se han usado como piloto, pero el problema de la facultad legal enfrenta el hecho de que ya se puede acreditar ante el Ministerio Público de que alguien esté usando clenbuterol, pues las sanciones son meramente administrativas y que por el lado del sustento legal de la Secretaría de Agricultura, el resultado ha sido muy frustrante porque en aproximadamente 15 eventos que se han ejercido nunca se han podido tomar acciones más allá de que alguna persona pueda estar dos o tres días en la cárcel o alguna multa que incluso se ha llegado a cobrar pero que esto es tan buen negocio que perfectamente son pagables y no intimida a nadie sobre usos futuros.
El doctor Trujillo Arriaga, comentó que por esa limitante se dio el acercamiento con la Secretaría de Salud y con la Procuraduría General de la República. En lo que corresponde a la Secretaría de Salud comentó que el licenciado Ernesto Enríquez Rubio expresó que el clenbuterol en términos relativos comparado con otros riesgos contra la salud, ocupa un espacio muy pequeño ya que de 200 eventos registrados en cinco años, ninguno de ellos ha tenido impacto sobre la vida de nadie ya que son molestias relacionadas con taquicardia que pueden pasar en menos de 6 horas. También comentó el doctor Trujillo que este asunto no ha estado en la agenda de la Secretaría de Salud como para poder buscar una tipificación que pudiera calificarse como de delito contra la salud, y que si no existe ese supuesto, cualquier intento que se pueda hacer en interés, tanto el consumidor pero también del negocio de la carne, ha sido infructuosa a través del tiempo.
Comentó que en cuanto al acercamiento con la PGR, hubo cierta empatía sobre el tema y que se conformó un grupo trilateral hace aproximadamente 6 meses en donde las tres autoridades federales de salud, agricultura y PGR, pudieron encontrar un mecanismo administrativo que pudiera potenciar las facultades de salud dado el marco legal actual y de agricultura, y que se ha llegado a la conclusión de que si no hay un cambio a la ley de salud en donde, independientemente de la figura legal que se buscara o que se encontrara de si es delito contra la salud, se pudiera tipificar dentro del contexto de la Ley de Salud, seguramente no se podría intimidar a nadie sobre el uso de estas sustancias.
Por último comentó que la conclusión tanto de la Secretaría de Salud, como de la PGR y de la Secretaría de Agricultura, conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, es pronunciarse en seguimiento de un conjunto de iniciativas diferentes sobre el tema por diversas fuentes, ya sea por los diputados o los senadores, para poder hacer una contrapropuesta de cómo un cambio a la Ley de Salud, daría el sustento suficiente para poder ser exitosos en el combate de esta sustancia que tanto ha asustado a algún sector de los consumidores de carne de res.
Posteriormente el diputado Córdova Villalobos comento que hacía un mes la Comisión de Salud aprobó una iniciativa de decreto que modifica la Ley General de Salud, en donde se penaliza como delito grave, la distribución, utilización y comercialización del clenbuterol y en general de los betaagonistas para la alimentación del ganado. La cual fue presentada por el diputado Gonzalo Moreno Arévalo y que actualmente está en la Comisión de Justicia, porque tiene implicaciones penales y requiere de la aprobación por la otra comisión, y que se espera que con ya se cierre el círculo para que realmente tenga efectos más restrictivos a la gente que está abusando de la utilización de esta sustancia.
El diputado Presidente cedió el uso de la palabra al diputado Lucio G. Lastra Marín el cual comentó el gusto de que Sagarpa estuviera presente en la reunión y en relación al asunto de los betanálogos dijo que este asunto esta bien manejado porque la iniciativa contempla la posibilidad de que la Secretaría de Salud tenga la opción de determinar no solamente cual betanálogo o betagonista pueda en un momento determinado suprimirse como producto de consumo en alimentos o en suplementos para los animales, sino muchos otros medicamentos que en un futuro pudieran llegar.
Comentó que la iniciativa contempla el hecho de que considera también delito, cuando se transporte cualquier producto que se dé en una lista que la Secretaría determinará en función de los estudios que ella haga; cualquier producto de estos que se transporte sin autorización previa, pues de esa manera también habrá un objeto de sanción, porque puede encontrarse hoy, a como están las condiciones jurídicas del país, un saco de clenbuterol dentro de una engorda de animales y no pasa absolutamente nada, esto no es delito. Sin embargo con la nueva ley se prevé que si ese saco de clenbuterol no tiene una autorización para estar en ese sitio, automáticamente se está violando la ley, porque también el clenbuterol tiene un problema de contrabando. Comentó también de la preocupación de la Comisión porque esta iniciativa sea aprobada, para darle solución de inmediato.
Posteriormente se dio el uso de la palabra al diputado José Luis Treviño Rodríguez, el cual comentó que en relación al clenbuterol es un tema que preocupa en las zonas rurales del país, en donde a pesar de que se incrementan o se trata de incrementar las penas, se le pide al Poder Judicial que tome cartas en el asunto, pues es un problema que persiste y se vive a diario a tal grado que hay ganaderos que no compran su producto si no llevan clenbuterol. También comentó que Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, son entidades que han presentado en los últimos meses casos de intoxicación por clenbuterol severos y que ninguna Secretaría de Salud de los estados se hace cargo del asunto y que la PGR dice que no es de su competencia, pero que al mismo tiempo se sabe que la Cenacica debería ser el regulador, para que no entraran esos productos al país en la forma indiscriminada en lo que hacen.
Posteriormente se dio la palabra a la Dip. Maki Esther Ortiz Domínguez la cual comentó que ha ido a ver como es que se analiza la importación de carne por medio de los ingenieros agrónomos americanos en nuestro territorio en lo que viene siendo el rastro y lo que es notable es ver a los ingenieros revisando la carne de nuestro país y no se ve a nuestros ingenieros revisando la carne de ellos. Comentó que en un tratado de libre comercio, lo que se debe lograr es que sea libre, parejo y justo para los dos países, y que en cuanto a la importación de carne, falta una ley espejo que sea exactamente igual y que sea justa para las dos partes
Posteriormente el diputado Córdova Villalobos agradeció a los funcionarios de la Sagarpa por su asistencia a la reunión y continuó con la sesión presentando al licenciado Antonio López de Silanes, y al doctor Manuel Ruíz de Chávez, miembros de la Fundación Mexicana para la Salud los cuales hicieron una exposición sobre las Funciones de la Fundación.
Posteriormente el diputado Presidente dio el uso de la palabra al licenciado Antonio López, el cual comento que la Fundación Mexicana para la Salud está a punto de cumplir 20 años, y fue constituida por 100 empresarios, la cual valida y estudia muchos temas de salud. También comentó que es una organización que ha trabajado muy de cerca con el sector salud en el análisis de las propuestas, incluso algunos de los sistemas que se están aplicando en las reformas del sector surgieron mucho de estudios que se realizaron en su momento por esta organización.
Se dio el uso de la palabra al doctor Manuel Ruíz Chávez, quien comentó que la Fundación es una institución privada al servicio de la comunidad, dentro de esa perspectiva y el trabajo que ha desarrollado en su misión cuenta con el registro como institución de investigación científica y tecnológica de Conacyt, lo cual genera beneficios para el desarrollo de las actividades. Mencionó también que la misión de Funsalud es la de contribuir al conocimiento científico y tecnológico, así como al estudio de políticas públicas en materia de salud, mediante el impulso a la investigación, formación de recursos humanos de alto nivel y al desarrollo tecnológico. En ese concepto comentó que una parte de su misión es identificar problemas de salud y generar productos específicos tendientes a la solución y ellos considerados como de interés público y en beneficio de la salud de los mexicanos. Comentó que para dar cumplimiento a los planes de trabajo, se buscan las alianzas estratégicas de aquellas instituciones que tienen la capacidad y el propósito en el área que interesa. También que se trabaja con instituciones académicas y de salud, instituciones del sector privado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Posteriormente el diputado Presidente agradeció la asistencia de los miembros de Funsalud, siguiendo con la sesión.
En relación al punto número 4 del orden del día, se dio lectura al acta de la 12ª. reunión plenaria de la comisión, la cual se aprobó quedando pendiente hacer las siguientes modificaciones (incluir en la lista de asistentes a la diputada Ma. Angélica Díaz del Campo, así como también la palabra "integrante" en dicha lista.
En relación al punto número 5 del orden del día se revisó el dictamen del expediente 19/LIX de la iniciativa, en relación a la investigación clínica de células estaminales del adulto y del recién nacido, el cual fue revisado y aprobado por la Segunda Subcomisión y por la Mesa Directiva de la Comisión de Salud, se dio el uso de la palabra al diputado Chavarría Salas, Coordinador de la Segunda Subcomisión Medicina Preventiva y Bioética, el cual comentó que efectivamente se revisó dicha iniciativa en el sentido de adicionar un artículo 96 bis a la Ley General de Salud, para efectos de incluir la definición clara sobre células estaminales para adultos, células estaminales para recién nacidos.
Al respecto el diputado Rafael García Tinajero dijo que el dictamen era inconsistente e inexacto y que de aprobarlo se tendrían problemas no en el ámbito legislativo sino en la comunidad científica mexicana internacional, se refirió a que él en lo particular y su fracción parlamentaria no está en contra de la investigación con células estaminales, troncales, tallo obtenidas del adulto y del cordón umbilical, se cree que se debe impulsar la investigación en esta materia, refiere que en las consideraciones del dictamen hay inexactitudes como por ejemplo en la posibilidad de que en las células adultas puedan volver a diferenciarse y que estas den origen a cualquier estirpe celular, para que se conviertan en células pluripotenciales, aquí hay una gran inexactitud. Realmente solamente las células troncales embrionarias pueden hacer todos los linajes, todos los tipos celulares, igualmente hacer referencia que en el Apartado B del anteproyecto de dictamen hay un párrafo que dice "se trata de células que tienen la posibilidad de madurar y diferenciarse hacia determinados tipos celulares específicos", al respecto, refiere el diputado que no es un proceso de maduración, sino un proceso de replicación celular cuando la célula madre que puede ser embrionaria puede ser del adulto o del feto o del embrión, se va multiplicando.
Durante el desarrollo de la lectura del dictamen se realizaron propuestas de modificación al decreto quedando el artículo 96 Bis como sigue: La Secretaría de Salud en coordinación con los institutos nacionales de salud, e instituciones que tengan por objeto la investigación en la materia, impulsará y fomentará la investigación básica y aplicada de células estaminales del adulto y células estaminales del recién nacido.
Las células estaminales, también denominadas células madre, troncales, tallo o seminales son aquellas indiferenciadas capaces tanto de auto regenerase como de dar origen a células diferenciadas de múltiples tejidos.
Las células estaminales de adulto son aquellas células que son tomadas de cualquier tejido de una persona adulta, las células estaminales del recién nacido, son células que son tomadas de cordón umbilical o la placenta y estas podrán obtenerse conforme a lo que se establece en el Capítulo III referente a Trasplante.
Posteriormente se dio lectura al expediente 30/LIX, referente a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la LGS, al respecto se le dio el uso de la palabra al diputado Chavarría Salas quién dio a conocer que el dictamen que reforma el artículo 314 de la LGS, fue revisado pero la propuesta de cambiarlo sea la definición aprobada por la Cámara de Diputados y la Comisión de Salud recientemente.
Posteriormente se reviso el expediente 54/LIX, referente al comentario de la iniciativa para considerar la laringitis y disfonía del personal docente como enfermedad profesional, aprobándose por unanimidad.
Posteriormente se dio lectura al expediente 62/LIX, en relación al punto de acuerdo de exhorto para la revisión de los certificados de defunción, el cual se aprobó por unanimidad.
Posteriormente se revisó el expediente 64/LIX, de la Iniciativa que reforma el artículo 218 de la LGS, referente al etiquetado de bebidas alcohólicas con leyenda precautoria para las gestantes, aprobándose por unanimidad.
Posteriormente se dio lectura al expediente 66/LIX, de la iniciativa que reforma el artículo 177 de la LGS, referente a la Creación del Banco Nacional de Prótesis, Órtesis y Ayudas Funcionales, el cual se aprobó por unanimidad.
Por último se revisó el expediente 68/LIX, de la iniciativa que adiciona el artículo 33 Bis y reforma los artículos 28, 84, 86 y 87 de la LGS para incorporar espacios de ludotecas en el Sistema Nacional de Salud, aprobándose por unanimidad.
Término de la reunión 17:30 horas.
Así lo acordaron:
Diputados: José Angel Córdova Villalobos (rúbrica), Presidente; José Javier Osorio Salcido, Pablo Anaya Rivera (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Rafael García Tinajero (rúbrica), secretarios.
DE LA COMISION DE SALUD, DE SU DECIMOSEXTA REUNIÓN PLENARIA, REALIZADA EL MIÉRCOLES 26 DE ENERO DE 2005
En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 12:00 horas del día 26 de enero de 2005, en las instalaciones del salón E del restaurante Los Cristales, de este recinto legislativo de San Lázaro, se reunieron los siguientes ciudadanos diputados:
1. José Angel Córdova Villalobos, Presidente de la Comisión de Salud
2. María Cristina Díaz Salazar, secretaria
3. José Javier Osorio Salcido, secretario
4. Rafael García Tinajero, secretario
5. Jesús Aguilar Bueno, integrante
6. Julio Boltvinik Kalinka, integrante
7. Raúl Rogelio Chavarría Salas, integrante
8. Ma. Angélica Díaz del Campo, integrante
9. Ma. del Rocío Jaspeado Villanueva, integrante
10. Lucio Galileo Lastra Marín, integrante
11. Hugo Rodríguez Díaz , integrante
12. Pablo Anaya Rivera, secretario (justificada)
13. Marco Antonio García Ayala, integrante (justificada)
14. Maki E. Ortiz Domínguez, integrante (justificada)
15 . Jaime Fernández Saracho, integrante (justificada)
16. Rosa Hilda Valenzuela Rodelo, integrante (justificada)
17. Gisela Juliana Lara Saldaña, integrante (justificada)
Como primer punto del orden del día, se verificó la asistencia, no contando con el quórum legal para dar inicio a la reunión, quedando pendiente de revisar los asuntos turnados a esta Comisión de Salud, la próxima reunión plenaria.
Posteriormente el diputado José Ángel Córdova Villalobos, Presidente de la Comisión, presentó el informe de actividades correspondiente al lapso del 1 de octubre de 2003 al 15 de diciembre de 2004, dando a conocer que la Comisión de Salud desde el inicio de la Legislatura hasta el 15 de diciembre ha recibido un total de 90 asuntos, 54 iniciativas, 34 puntos de acuerdo y 2 excitativas de las cuales, 28 iniciativas han sido dictaminadas, así como 20 puntos de acuerdo y 2 excitativas. Igualmente dio a conocer que en total durante dicho periodo la Comisión de Salud ha resuelto mediante su respectivo dictamen 77 asuntos, uno de ellos de la LVII Legislatura, 26 de la LVIII Legislatura y 50 de la actual, de los cuales 65 han sido aprobados por el Pleno de la H. Cámara de Diputados, posteriormente informó que 6 de los asuntos ya son actualmente decretos mismos que han sido publicados en el Diario Oficial, los cuales son: prevención y control de la obesidad; Ley de Asistencia Social; Instituto de Medicina Genómica; donación de órganos sin vínculo familiar y aumento en las sanciones e el tráfico ilícito de órganos; denominación del Instituto Nacional de Perinatología "Dr. Isidro Espinoza de los Reyes", y recientemente la reforma al artículo 36 de la LGS para exentar de cuotas de recuperación en los hospitales del sector salud a los niños y niñas a partir de su nacimiento y hasta los cinco años de edad.
Informó que la Comisión de Salud ha realizado 16 foros, 6 jornadas médicas y 7 comparecencias de funcionarios públicos.
En relación con los foros, dio a conocer que se han realizado foros con los temas: el genoma humano; biotecnología y bioseguridad; el dolor y su tratamiento; la reproducción asistida en México y sus expectativas; la fibrosis quística, diagnóstico y su tratamiento en México; 2º Foro de reproducción asistida (León, Guanajuato); 2º Foro del dolor y su tratamiento (Durango, Durango); 3er Foro de reproducción asistida (Monterrey, NL); 4º Foro de reproducción asistida (Cuernavaca, Morelos); 5º Foro de reproducción asistida (Guadalajara, Jalisco); simposio Vive sin dolor; diagnóstico y tratamiento del déficit de atención e hiperactividad; análisis de la problemática de la obesidad y sobrepeso en México; El 5º signo vital (Durango); El sida en nuestro país (en coordinación con la Comisión de Equidad y Género); 6º Foro de reproducción asistida (Mérida, Yucatán), y recientemente, el pasado 20 de enero, se realizó el 7º Foro de reproducción asistida, en la ciudad de Tijuana, Baja California.
Igualmente dio a conocer que del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2004 la Comisión de Salud realizó un total de 109 gestiones médicas, por último dio a conocer las actividades programadas para el siguiente periodo que incluyen las sesiones plenarias mensuales, así como la organización de foros relacionados con la agenda legislativa, igualmente informó de las visitas a realizar el próximo día 16 de febrero al Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, así como a las instalaciones del Laboratorio Boehringer.
Término de la reunión: 13:25 horas.
Así lo acordaron:
Diputados: José Ángel Córdova Villalobos (rúbrica), Presidente; José Javier Osorio Salcido, Pablo Anaya Rivera (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Rafael García Tinajero (rúbrica), secretarios.
DE LA COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE COADYUVAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO, REFERENTE A SU OCTAVA SESIÓN ORDINARIA, LLEVADA A CABO EL MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE DE 2004
Siendo las 10 horas del 6 de octubre de 2004, en el salón Fundadores, situado en el edificio H, cuarto nivel, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial del sur-sureste con el Consejo Técnico de Seguridad Pública del Sur-Sureste, con el siguiente
Orden del Día
Acto seguido, expone los motivos de la reunión y realza la importancia de trabajar en conjunto con el Consejo de Seguridad Pública del Sur-Sureste a fin de implantar mecanismos que fortalezcan la seguridad pública en la región.
En su oportunidad, el coordinador del Consejo, licenciado Juan Cano, comenta ante el pleno de la Comisión que la seguridad pública debe estar a cargo de la Federación, los estados y los municipios regidos por los principios de legalidad. De igual modo, se hizo mención a la marcha en que los ciudadanos manifestaron su inconformidad con la inseguridad que se vive hoy en México y a los 1,000 millones de pesos que destinó el Poder Ejecutivo para el combate y control de la delincuencia.
Continuando el orden del día de la sesión, se dio la palabra a cada secretario de Seguridad Pública para plantear las situaciones concretas de cada estado.
El secretario de Seguridad Pública del estado de Oaxaca expuso que el principal problema de su estado es la falta de recursos financieros y propuso lo siguiente:
2. Modificar el artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, con el fin de permitir la asignación de recursos para el mantenimiento de los inmuebles de seguridad pública y también la puesta en marcha de reclusorios como acciones lógicas que den continuidad al proyecto nacional de seguridad.
3. Fortalecer la seguridad pública municipal mediante la asignación de recursos a través del Sistema de Seguridad Pública estatal, estableciendo así una cooperación entre las dos entidades.
De igual modo, se aborda la situación que vive Chiapas por ser un estado fronterizo y, por consiguiente, con alto índice de inseguridad, un continuo paso de indocumentados y de contrabando. Por lo mismo, propone que se apliquen nuevas medidas para garantizar la seguridad fronteriza, como las siguientes:
3. La dignificación de cuarteles para policías.
4. El refuerzo de la red de comunicaciones.
5. El mejoramiento de la infraestructura del Instituto de Formación Policial.
El secretario de Seguridad Pública del estado de Puebla menciona la necesidad de modificar el artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, tomando en cuenta la dispersión poblacional.
Señala que los recursos que se otorgan a los estados por concepto de seguridad pública están disminuidos por tomarse en cuenta los subejercicios con que a veces se han llevado a cabo, pero añade que en gobiernos anteriores tuvieron la posibilidad de aplicar el recurso semestralmente, pero lo que detenía el trámite era la falta de estudios técnicos, los cuales llegaban a finales del año.
Por otro lado, se habló de la homologación del tiempo mínimo para la capacitación de los policías de tres meses, mejorando así los niveles educativos, académicos o de preparación.
Se comenta también sobre dar un beneficio a la familia del policía como parte de un proyecto integral de seguridad pública.
El secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Veracruz, Alejandro de la Madrid, propuso la construcción de un hospital regional en Acayucan, Veracruz, para atender a personas con quemaduras graves, con un costo aproximado de 220 millones de pesos. Del mismo modo, hizo hincapié en la reforma del artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, el cual es un obstáculo para el desarrollo del sector, pues en el primer párrafo no establece que los recursos pueden ser utilizados para acciones operativas de los programas, y en el cuarto párrafo incluye que serán objeto de anexos específicos dos ejes de trabajo: la red nacional de telecomunicaciones e informática y el servicio telefónico nacional de emergencias del Sistema Nacional de Información, los cuales hasta hoy no son operativos.
El diputado Presidente de la Comisión declara que existe quórum.
El diputado secretario de la Comisión Francisco Herrera León menciona la importancia de la aplicación correcta de los recursos aprobados del Presupuesto para el ámbito de la seguridad pública y no destinarlos a otras actividades.
Propuso la creación un grupo de trabajo entre el equipo de la Comisión y el del Consejo de Seguridad Pública del Sur-Sureste, teniendo el visto bueno de la Comisión de Seguridad Pública. Antes de concluir su intervención, trató el tema de la seguridad en la frontera sur y de la importancia que tiene salvaguardar la seguridad pública en los estados fronterizos.
El diputado Presidente comentó que es responsabilidad de los legisladores modificar la tramitología para que los proyectos se agilicen y se puedan aplicar los recursos.
El diputado Guillermo Zorrilla hace un reconocimiento al trabajo de los secretarios de Seguridad Pública, sobre todo haciendo mención a la Academia de Policía que se encuentra en el estado de Veracruz. Propuso crear una carrera policiaca en la que se gradúen elementos debidamente capacitados.
El diputado secretario Francisco Chavarría Valdeolivar comenta que un país no puede crecer sin salud y seguridad. Agregó que la relación de la Comisión del Sur-sureste con el Consejo de Seguridad Pública del Sur-Sureste debe ser permanente.
El diputado Jesús Vázquez felicita a los miembros del Consejo de Seguridad Pública por los trabajos realizados en el sur-sureste, además de que señala la importancia de tener un vínculo de comunicación continua con el consejo, a fin de ser más eficaces en la obtención de recursos para los diversos proyectos, y solicitó que se les invitara a la próxima reunión del consejo.
El diputado Ángel Pasta Muñuzuri realza la importancia de salvaguardar la seguridad en el sur-sureste, particularmente en Guerrero. Solicita a los representantes de los estados que den su radiografía de la situación de cada uno e incluir así en la agenda más reuniones posteriores, a fin de impulsar los proyectos en materia de seguridad en el Presupuesto de 2005.
En su oportunidad, el diputado Presidente somete a la aprobación el acta de la séptima sesión ordinaria. Se aprueba en sus términos.
Por último, los miembros del Consejo de Seguridad Pública del Sur-Sureste acuerdan invitar de forma permanente a la Comisión Especial del sur-sureste a sus reuniones.
El secretario de Seguridad del estado de Puebla indicó la problemática que se vive en algunos estados por la incapacidad de las cárceles, dado el gran número de reos.
Agotados los asuntos en cartera, el diputado Díaz-Caneja envía un mensaje de agradecimiento, y clausura la sesión siendo las once horas treinta y tres minutos. Cita para la novena sesión ordinaria de la Comisión Especial del sur-sureste, que tendrá lugar el miércoles veintisiete de octubre de dos mil cuatro, a las diez horas.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de octubre de 2004.
Diputados: Ángel Alonso Díaz-Caneja (rúbrica), Presidente; Francisco Herrera León (rúbrica), Jesús Vázquez González (rúbrica), Francisco Chavarría Valdeolivar (rúbrica), secretarios; Rogelio Rodríguez Javier (rúbrica), Juan Antonio Gordillo Reyes (rúbrica), Belizario Iram Herrera Solís (rúbrica), Roger David Alcocer García (rúbrica), Guillermo Zorrilla Fernández (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Alfredo Rodríguez y Pacheco (rúbrica), Ángel Pasta Muñuzuri (rúbrica), Francisco Rojas Toledo (rúbrica), José Orlando Pérez Moguel (rúbrica), Rosa María Avilés Nájera (rúbrica), Abraham Bagdadi Estrella (rúbrica), Juan García Costilla (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez.
DE LA COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE COADYUVAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO, CONCERNIENTE A SU NOVENA SESIÓN ORDINARIA, EFECTUADA EL MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2004
Siendo las 10:00 horas del 27 de octubre de 2004, en el salón Fundadores, situado en el edificio H, cuarto nivel, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial del sur-sureste, para el desahogo de la siguiente
Orden del Día
De igual modo, se somete a aprobación la propuesta de llevar a cabo la siguiente sesión ordinaria el 3 de diciembre, en donde se presentará un informe de actividades de la Comisión y se entregarán reconocimientos a gobernadores de la región y a funcionarios federales que han colaborado con los trabajos de la Comisión. Se aprueba por unanimidad.
Con relación al numeral 4 del orden del día, se analiza el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2005 para la región sur-sureste. Se acuerda impulsar nuevos proyectos.
En su oportunidad, el diputado Roger David Alcocer comenta que es necesario respaldar los proyectos de desarrollo regional carretero propuestos por la Comisión del sur-sureste en el anexo 4 del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2005.
El diputado Presidente hace hincapié en que los proyectos que se quiere impulsar son prioritarios para los estados de la región y cumplen la normatividad federal vigente.
El diputado Belizario Iram Herrera Solís consulta por qué se duplican cantidades del Presupuesto de Egresos de 2004 con el de 2005. La Presidencia de la Comisión responde que son proyectos multianuales.
Nuevamente, el diputado Ángel Alonso Díaz-Caneja menciona la importancia de que todos los proyectos cuenten con la normatividad requerida, a fin de que no haya subejercicios. Entrega a los diputados integrantes de la Comisión un oficio en el que se enuncian los proyectos adicionales que se propusieron a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
El diputado Roger David Alcocer menciona que en el Presupuesto de Egresos de 2004 se destinaron recursos para obras de saneamiento en el estado de Yucatán, y que en este año se repiten las cifras.
El licenciado Gustavo Rodríguez Santos, asesor de la Comisión, señaló que se dialoga con funcionarios del estado de Yucatán a efecto de que puedan ejercerse los recursos para dichas obras.
El diputado Guillermo Zorrilla Fernández comenta que hay que impulsar no sólo proyectos de inversión carretera, sino también proyectos que ayuden al desarrollo en otros aspectos, como el de crear más empleos en la región. Propone concretamente que se impulse el Proyecto Fénix, el cual significa la creación de 10 mil empleos directos y 35 mil indirectos.
Con relación al numeral 5 del orden de día, el diputado Presidente comenta que se da seguimiento a la iniciativa para que la Comisión Especial del sur-sureste adquiera carácter de ordinaria.
Agotados los asuntos en cartera, el diputado Díaz-Caneja envía un mensaje de agradecimiento, y clausura la sesión siendo las doce horas. Cita para la décima sesión ordinaria de la Comisión Especial del sur-sureste, que tendrá lugar el viernes 3 de diciembre de dos mil cuatro, a las trece horas.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2005.
Diputados: Ángel Alonso Díaz-Caneja (rúbrica), Presidente; Francisco Herrera León (rúbrica), Jesús Vázquez González (rúbrica), Francisco Chavarría Valdeolivar (rúbrica), secretarios; Rogelio Rodríguez Javier (rúbrica), Juan Antonio Gordillo Reyes (rúbrica), Belizario Iram Herrera Solís (rúbrica), Roger David Alcocer García (rúbrica), Guillermo Zorrilla Fernández (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Alfredo Rodríguez y Pacheco (rúbrica), Ángel Pasta Muñuzuri (rúbrica), Francisco Rojas Toledo (rúbrica), José Orlando Pérez Moguel (rúbrica), Rosa María Avilés Nájera (rúbrica), Abraham Bagdadi Estrella (rúbrica), Juan García Costilla (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez.
DE LA COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE COADYUVAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO, CORRESPONDIENTE A SU DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA, REALIZADA EL VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2004
Siendo las 13 horas del viernes 3 de diciembre de 2004 se lleva a cabo la décima sesión ordinaria de la Comisión Especial del sur-sureste, estando presentes el C. Patricio Patrón Laviada, gobernador constitucional de Yucatán; el licenciado Joaquín Hendricks Díaz, gobernador constitucional de Quintana Roo; el arquitecto Jorge Fernández Varela, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el embajador Ignacio Villaseñor Arano, coordinador del Plan Puebla-Panamá; y, por parte de la Comisión, el diputado Presidente, Ángel Alonso Díaz-Caneja, los diputados secretarios Francisco Herrera León y Jesús Vázquez González, y los diputados integrantes Rogelio Rodríguez Javier, Juan Antonio Gordillo Reyes, Roger David Alcocer García, Guillermo Zorrilla Fernández, Ernesto Alarcón Trujillo, Ubaldo Aguilar Flores, Alfredo Rodríguez y Pacheco, Ángel Pasta Muñuzuri, Francisco Rojas Toledo, José Orlando Pérez Moguel, Rosa María Avilés Nájera, Abraham Bagdadi Estrella, Maximino Alejandro Fernández Ávila y Francisco Amadeo Espinosa Ramos, así como funcionarios estatales de las nueve entidades del sur-sureste del país, con el siguiente
Orden del Día
Acto seguido, el diputado Díaz-Caneja da lectura al informe de actividades la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México. Hace hincapié en los temas tratados en las nueve sesiones ordinarias, en las ocho giras de trabajo llevadas a cabo en la región con objeto de conocer de primera mano los programas y proyectos prioritarios de los estados; en las once reuniones de la Mesa Directiva con diversos funcionarios del Ejecutivo federal y en las aportaciones de la Comisión en la asignación de recursos para el desarrollo regional del sur-sureste, particularmente en el anexo 4 del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2005.
En su oportunidad, el C. Patricio Patrón Laviada, gobernador constitucional de Yucatán, hace especial reconocimiento al trabajo que realiza la Comisión Especial del sur-sureste, sobre todo en la asignación de recursos para proyectos de desarrollo regional en el Presupuesto de Egresos de 2005, y añade que el trabajo con los estados de la región debe ser permanente.
El diputado Presidente entrega reconocimientos a los gobernadores de Yucatán y de Quintana Roo, a funcionarios federales, a funcionarios estatales y a diputados integrantes de la Comisión del sur-sureste.
Finalmente, el licenciado Joaquín Hendricks Díaz, gobernador constitucional de Quintana Roo, reconoce los trabajos realizados por la Comisión Especial del sur-sureste, y hace un llamado para que el Poder Legislativo y los estados de la región, en uso de sus atribuciones constitucionales, propongan conjuntamente acciones y estrategias en un marco de políticas públicas orientadas a disminuir el rezago y la marginación de esta zona del país.
Agotados los asuntos en cartera, el diputado Díaz-Caneja envía un mensaje de agradecimiento, y clausura la sesión. Cita para la undécima sesión ordinaria de la Comisión Especial del sur-sureste.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2005.
Diputados: Ángel Alonso Díaz-Caneja (rúbrica), Presidente; Francisco Herrera León (rúbrica), Jesús Vázquez González (rúbrica), Francisco Chavarría Valdeolivar (rúbrica), secretarios; Rogelio Rodríguez Javier (rúbrica), Juan Antonio Gordillo Reyes (rúbrica), Belizario Iram Herrera Solís (rúbrica), Roger David Alcocer García (rúbrica), Guillermo Zorrilla Fernández (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Alfredo Rodríguez y Pacheco (rúbrica), Ángel Pasta Muñuzuri (rúbrica), Francisco Rojas Toledo (rúbrica), José Orlando Pérez Moguel (rúbrica), Rosa María Avilés Nájera (rúbrica), Abraham Bagdadi Estrella (rúbrica), Juan García Costilla (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez.
De conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México de la LIX Legislatura, rinde su primer informe de actividades.
El 23 de septiembre de 2003, el diputado Ángel Alonso Díaz-Caneja presenta ante el Pleno camaral proposición con punto de acuerdo para crear una "comisión especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México". El 20 de marzo de 2004, el Pleno de la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad la creación de esta Comisión, que incorpora diputados de todas las fracciones parlamentarias y que provienen de esa región del país.
Asimismo, y con el propósito de dar cabal cumplimiento a la encomienda que confirió el Pleno camaral a la Comisión, se han realizado nueve reuniones plenarias, en las que con madurez política se han deliberado y acordado distintos temas relativos a la naturaleza misma de los trabajos de la Comisión; a saber:
Primera sesión ordinaria (31 de marzo de 2004). Se establecieron los lineamientos del programa de trabajo y se dio una visión global de los trabajos realizados por la Comisión en la anterior Legislatura.
Segunda sesión ordinaria (14 de abril de 2004). Se aprueba el programa de trabajo y se hace hincapié en que el sur-sureste deberá observar en el Presupuesto de Egresos de la Federación recursos adicionales para igualarse a las otras regiones de nuestro país.
Tercera sesión ordinaria (21 de abril de 2004). Comparece el licenciado Herbert Taylor Arthur, coordinador general del Plan Puebla-Panamá, a fin de dar cuenta de los avances de dicho Programa.
Cuarta sesión ordinaria (26 de mayo de 2004). Comparece la ingeniera Xóchitl Gálvez, comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Comenta la situación actual de las comunidades indígenas del sur-sureste del país.
Quinta sesión ordinaria (30 de junio de 2004). Comparece el doctor Miguel Hakim Simón, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El subsecretario habla de la situación que viven los estados del sur-sureste. Hace referencia a la situación fronteriza, la migración, los puertos y la política exterior, además del Plan Puebla-Panamá.
Sexta sesión ordinaria (28 de julio de 2004). Se abordó el tema de las tarifas eléctricas en el sur-sureste. Para ello asistieron a la sesión de la Comisión el doctor Miguel Hakim Simón, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el ingeniero Enrique Vargas Nieto, gerente comercial de la Subdirección de Distribución de la CFE; el doctor Jorge García Peña, gerente de Estudios Económicos de la CFE; y el licenciado Pedro Luna Tovar, director general adjunto de Precios y Tarifas de la SHCP.
Séptima sesión ordinaria (8 de septiembre de 2004). Además de otros asuntos, se planteó la posibilidad de presentar una iniciativa para que la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de la región sur-sureste de México adquiera el carácter de comisión ordinaria.
Octava sesión ordinaria (6 de octubre de 2004). Asistieron los miembros del Consejo de Seguridad Pública de la Región Sur-Sureste, quienes expusieron la necesidad de implantar mecanismos para salvaguardad la seguridad pública en dicha región.
Novena sesión ordinaria (27 de octubre de 2004). Se analizó el anteproyecto de egresos del Ejecutivo, sobre todo lo correspondiente a la región sur-sureste, además de que se propusieron proyectos adicionales para incluirlos en el Presupuesto.
Durante la sesión del 7 de octubre de 2004, correspondiente al primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LIX Legislatura, el diputado Presidente Ángel Alonso Díaz-Caneja, en nombre de los integrantes de la Comisión, presenta una iniciativa por la que se reforma y adiciona la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México adquiera el carácter de comisión ordinaria y se denomine Comisión para el Desarrollo Regional del Sur-Sureste de México.
En atención al artículo 44, numeral 4, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, emanaron 4 Subcomisiones:
A la fecha, se han realizado diversas reuniones de Mesa Directiva, en las que de manera consensuada los distintos grupos parlamentarios representados en ella han acordado y dado fluidez a los trabajos del pleno de la Comisión.
Con funcionarios de la Secretaría de Salud encargados de la vigilancia epidemiológica en el ámbito nacional, a fin de ver los proyectos prioritarios de la región en materia de salud (28 de abril de 2004).
Con la licenciada María del Pilar Hiroishi, titular del programa Marcha Hacia el Sur, dependiente de la Secretaría de Economía, con el propósito de conocer y aplicar en la zona sur-sureste dicho programa (26 de mayo de 2004).
Con el licenciado Guillermo Bernal, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para dar seguimiento a la ejecución del gasto de los proyectos de desarrollo regional del sur-sureste aprobados en el PEF de 2004 (3 de junio de 2004).
Con el licenciado John McCarthy, director general del Fonatur, para conocer los proyectos que llevan a cabo en la zona y atraer la inversión extranjera fomentando así el desarrollo regional (30 de junio de 2004).
Con el Consejo Técnico de Infraestructura de la Región Sur-Sureste para establecer los proyectos prioritarios y así impulsarlos en el Presupuesto de 2005 (22 y 27 de julio de 2004).
Con el ingeniero Jorge Fernández Varela, subsecretario de Infraestructura de la SCT; el doctor Carlos Hurtado López, subsecretario de Egresos de la SHCP; y el Consejo Técnico de Infraestructura del Sur-Sureste, a efecto de analizar la liberación de recursos para los proyectos aprobados en el Presupuesto de 2004 (22 de septiembre de 2004).
Con el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, a fin de analizar el proyecto del rescate de playas en Cancún, Quintana Roo (22 de septiembre de 2004).
Con el Consejo Técnico de Seguridad de la Región Sur-Sureste, para firmar un convenio a fin de reforzar la seguridad en la zona (24 de septiembre de 2004).
Con el Banco Centroamericano de Integración Económica (4 de noviembre de 2004), a fin de ofrecer a los estados otra opción de financiamiento en obras que fomenten el desarrollo regional.
Giras de trabajo por estados del sur-sureste
Reunión con el gobernador de Puebla, licenciado Melquíades Morales Flores (18 de mayo de 2004).
Reunión con el gobernador de Quintana Roo, licenciado Joaquín Hendricks Díaz (11 de junio de 2004).
Reunión con el gobernador de Campeche, contador público Jorge Carlos Hurtado Valdez (25 de junio de 2004).
Reunión con el gobernador de Tabasco, licenciado Manuel Andrade Díaz (6 de julio de 2004).
Reunión con el gobernador de Yucatán, C. Patricio Patrón Laviada (16 de julio de 2004).
Reunión con el gobernador de Chiapas, licenciado Pablo Salazar Mendiguchía (23 de julio de 2004).
Reunión con el gobernador de Oaxaca, licenciado José Murat Casab (3 de septiembre de 2004).
Reunión con el gobernador de Guerrero, licenciado René Juárez Cisneros (10 de septiembre de 2004).
Trabajos en el Presupuesto de Egresos de la Federación
El Poder Ejecutivo federal, a través del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2005, presentado a esta soberanía para su análisis, discusión y, en su caso, aprobación, estableció en la exposición de motivos, en la parte correspondiente a los programas de desarrollo de la región sur-sureste y al Plan Puebla-Panamá, la importancia de ejecutar políticas, estrategias y programas que tengan como objetivo trasformar las causas y circunstancias que han determinado las condiciones de rezago y las limitaciones que por muchos años ha enfrentado la región sur-sureste, impulsando el desarrollo integral sustentable de la región, de manera que puedan lograrse mayor equidad y equilibrio respecto al resto del país.
Para 2005, el Poder Ejecutivo federal propone asignar 3,621.1 millones de pesos a la región, los cuales se destinarán a proyectos de infraestructura carretera, salud, transmisión y trasformación de energía eléctrica, y comercialización de productos de consumo básico.
En ese sentido, el Poder Legislativo federal manifiesta su compromiso de colaboración, plasmado a través del Presupuesto de Egresos de la Federación para programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste. Refrendamos nuestra convicción de coadyuvar en el desarrollo integral sustentable de esta región del país.
Finalmente, es importante señalar que la Comisión Especial del sur-sureste mantiene estrecha colaboración y comunicación permanente, y de intercambio de información con la Coordinación General del Plan Puebla-Panamá.
Diputados: Ángel Alonso Díaz-Caneja (rúbrica), Presidente; Francisco Herrera León (rúbrica), Jesús Vázquez González (rúbrica), Francisco Chavarría Valdeolivar (rúbrica), secretarios; Rogelio Rodríguez Javier (rúbrica), Juan Antonio Gordillo Reyes (rúbrica), Belizario Iram Herrera Solís (rúbrica), Roger David Alcocer García (rúbrica), Guillermo Zorrilla Fernández (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Alfredo Rodríguez y Pacheco (rúbrica), Ángel Pasta Muñuzuri (rúbrica), Francisco Rojas Toledo (rúbrica), José Orlando Pérez Moguel (rúbrica), Rosa María Avilés Nájera (rúbrica), Abraham Bagdadi Estrella (rúbrica), Juan García Costilla (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez.
A solicitud de los diputados de los grupos parlamentarios representados en la Comisión, se cancela la próxima reunión de Junta Directiva del 28 de enero de 2005 y se convoca para el próximo 15 de febrero del mismo año, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de esta Comisión, situada en el edificio D, cuarto piso.
Orden del Día
DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL
Al seminario Cooperativismo y desarrollo local, que se llevará a cabo del martes 15 al jueves 17 de febrero, de las 10 a las 14 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).
La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la H. Cámara de Diputados, el Instituto de Investigación y Enseñanza de las Cooperativas de la Universidad de Sherbrooke, Canadá, la Línea de Investigación y Servicio para la Promoción de la Organización Cooperativa de la Universidad Autónoma Chapingo y la Escuela de Cooperativismo de la Universidad Autónoma de Querétaro invitan a los cooperativistas de México, y a los estudiantes y profesores interesados en el tema, así como a los funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno vinculados a la problemática del desarrollo local y las cooperativas a participar en el seminario
Cooperativismo y desarrollo local
El objetivo general del seminario consiste en desarrollar competencias estratégicas en desarrollo local y formular un marco de referencia teórico-metodológico para valorar y potenciar el papel de las cooperativas en el desarrollo de sus colectividades.
Sin duda, las cooperativas de producción, consumo y servicios constituyen vías idóneas para que personas, grupos o comunidades enfrenten problemas comunes a través del esfuerzo colectivo, por lo que el estudio y análisis de sus potencialidades empresariales y asociativas en el contexto de los retos que impone el desarrollo local representan una necesidad insoslayable para todos los que aspiran a contribuir al desarrollo endógeno y soberano de nuestro país.
El seminario pretende unir reflexiones, experiencias y prácticas de actores sociales directamente relacionados con el mundo de las cooperativas en un espacio de reflexión colectiva que abordará el siguiente temario:
Para mayor información e inscripciones, comunicarse a los teléfonos 5420 1803, en la oficina de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, Palacio Legislativo de San Lázaro, edifico F, primer piso, en horario de 10 a 14 y de 16 a 19 horas, de lunes a viernes, con Maricela Ardzamendi, o al teléfono 01 595 95 216 25, extensión 5833, en el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, en horario de 9 a 15 horas, de lunes a viernes, con Laura Paredes.
La inscripción en el seminario será gratuita y tendrá cupo limitado. Los participantes que soliciten su inscripción deberán proporcionar un número telefónico o una dirección de correo electrónico a través de las cuales se les confirmará su participación en el seminario con por lo menos 48 horas de anticipación.
Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
DE LA COMISION DE PESCA
A su décima reunión ordinaria, que se verificará el martes 15 de febrero, a las 17 horas, en el salón D del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día
DE LA COMISION DE ASUNTOS INDÍGENAS
A su novena reunión plenaria, que se efectuará el martes 15 de febrero, a las 18 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día
a) Proposición con punto de acuerdo por el cual se solicitan informes a la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas sobre la situación de desplazados internos, principalmente en el estado de Chiapas y en otros estados de la República; y a la Comisión de Concordia y Pacificación, de las acciones realizadas para reestablecer el diálogo entre el EZLN y el Gobierno Federal, presentado por el diputado Emilio Zebadúa González, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática;
b) Proposición con punto de acuerdo para que se constituya con la mayor brevedad una comisión evaluadora con el concurso de la Secretaría de la Reforma Agraria y las dependencias que se estimen pertinentes, para que se instrumente el pago a los desplazados de 25,000 hectáreas arrebatadas en las invasiones y despojos consumados a partir de 1994 en los municipios de Las Margaritas, Altamirano y Ocosingo, presentado por el diputado Juan Antonio Gordillo Reyes; y
c) Proposición con punto de acuerdo a efecto de que comparezcan ante las Comisiones Unidas de Reforma Agraria, de Asuntos Indígenas, de Medio Ambiente, y de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura, los titulares de las Secretarías de Reforma Agraria; de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para realizar una reunión de trabajo en la que las citadas dependencias proporcionen la información de diagnóstico, programas, planes y acciones que estén instrumentado para atender la problemática en la región de la comunidad Selva Lacandona y Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Chiapas, presentado por el diputado Carlos Flores Rico.
5. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE DESARROLLO METROPOLITANO
A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 16 de febrero, a las 9 horas, en la sala de juntas de la Comisión.
Atentamente
Dip. Fernando Fernández García
Presidente
DE LA COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
A su sesión de trabajo, que se verificará el miércoles 16 de febrero, a las 9:30 horas, en la sala 6, situada en el edificio B, planta baja.
Atentamente
Dip. Julio César Córdova Martínez
Presidente
DE LA COMISION DE DEFENSA NACIONAL
A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 16 de febrero, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
DE LA COMISION DE SALUD
A la visita a las instalaciones del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, que tendrá lugar el miércoles 16 de febrero, de las 9:30 a las 11 horas, en Othón de Mendizábal número 195, colonia Zacatenco, delegación Gustavo A. Madero, CP 07370, DF.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
DE LA COMISION DE DESARROLLO METROPOLITANO
A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 16 de febrero, a las 10 horas, en el salón A del edificio G del restaurante Los Cristales.
Atentamente
Dip. Fernando Fernández García
Presidente
DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL
A la reunión de trabajo de su Consejo Consultivo, que se realizará el miércoles 16 de febrero, de las 10 a las 14 horas, en el auditorio del edificio E.
Orden del Día
3. Agenda legislativa para el actual periodo de sesiones:
a) Ley Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo referente al sector social de la economía.
b) Ley de Sociedades Cooperativas.
c) Ley de Ahorro y Crédito Popular.
4. Asuntos generales:
a) Información relativa a la problemática de Editora de Periódicos, SCL, La Prensa.
DE LA COMISION DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA
A sus reuniones de trabajo que se llevarán a cabo en el marco del seminario Radio y televisión en el siglo XXI, los miércoles 16 de febrero y 2 de marzo, a partir de las 10 horas, en el antiguo salón de protocolo ubicado en la planta baja del edificio A del Palacio Legislativo.
El seminario de referencia se desarrollará conforme al siguiente programa:
Miércoles 16 de febrero
10:00 a 13:30 horas. Nueva Tecnologías.
Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.
Miércoles 2 de marzo
10:00 a 10:40 horas. Espectro radioeléctrico. Cuadro nacional de frecuencias.
Licenciado Jaime Dechamps.
10:40 a 11:20 horas. Concesiones y permisos.
Licenciado Federico González Luna Bueno.
11:20 a 12:00 horas. Autoridades administrativas.
Maestro Adolfo Cuevas Teja.
12:00 a 12:20 horas. Receso.
12:20 a 13:00 horas. Libertad de expresión. Contenidos.
Doctor David Vega Vera.
13:00 a 13:40 horas. Aspectos económicos. El costo de legislar.
Doctor Ernesto Piedras Feria.
Atentamente
Dip. Javier Orozco Gómez
Presidente
DE LA COMISION DE TURISMO
A la reunión de su Mesa Directiva, que tendrá verificativo el miércoles 16 de febrero, a las 11 horas, en las oficinas de la Comisión.
Atentamente
Dip. Francisco López Mena
Presidente
DE LA COMISION DE SALUD
A la visita al laboratorio Boehringer Ingelheim Promeco, que se realizará el miércoles 16 de febrero, de las 12 a las 16 horas, en Maíz número 4, Barrio Xaltocam, delegación Xochimilco, DF.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
DE LA COMISION DE SALUD
A la reunión de las Mesas Directivas de esta Comisión y las Comisiones de Salud, y de Seguridad Social del H. Senado de la República, que se realizará el miércoles 16 de febrero, a las 19 horas.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL
A la reunión de su Mesa Directiva, que se efectuará el jueves 17 de febrero, a las 9 horas, en el salón F del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL
A solicitud de los diputados de los grupos parlamentarios representados en la Comisión, se cancela la próxima reunión plenaria del 27 de enero de 2005 y se convoca al día 17 de febrero del mismo año a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G del restaurante Los Cristales.
Se recuerda a los CC. diputados integrantes de la Comisión del Distrito Federal que, de acuerdo con la práctica que se sigue en esta Comisión, se da un término de 20 minutos de espera para que haya quórum y, en su caso, iniciar la sesión.
La reunión se llevará a cabo bajo el siguiente:
Orden del Día
4. Dar cuenta del proyecto de modificación del Estatuto del Distrito Federal para dotar de personalidad jurídica y patrimonio a las Delegaciones.
5. Dar cuenta de la propuesta con punto de acuerdo mediante el cual la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita se realicen acciones que incrementen sustancialmente el presupuesto de salud asignado al Gobierno del Distrito Federal.
6. Dar cuenta del punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal relativo a la desconcentración educativa integral para el Distrito Federal para que no sólo se transfieran a las entidades locales los servicios educativos, sino también la administración de los recursos financieros necesarios para una educación pública de calidad.
7. Dar cuenta del punto de acuerdo para reiterar al Congreso de la Unión el exhorto a que se incluya el Distrito Federal en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para el ejercicio fiscal de 2005. Remite la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
8. Dar cuenta de la iniciativa que reforma el inciso a) del sexto párrafo del artículo 37 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, presentada por el diputado Jorge Legorreta Ordorica, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
9. Dar cuenta de la iniciativa que adiciona un artículo décimo séptimo transitorio al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, presentada por el diputado Jorge Legorreta Ordorica, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
10. Asuntos generales.
11. Clausura.
DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA
A su sesión ordinaria, que se verificará el martes 22 de febrero, a las 17:30 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente
DE LA COMISION DE SALUD
A la vigésima sexta reunión de su Mesa Directiva, que se realizará el miércoles 23 de febrero, a las 11 horas, en las oficinas de la Comisión, situadas en el edificio F, segundo nivel.
Orden del Día
DE LA COMISION DE TURISMO
A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 23 de febrero, a las 11 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Francisco López Mena
Presidente
DE LA COMISION DE SALUD
A su decimoctava reunión plenaria, que se realizará el miércoles 23 de febrero, a las 14:30 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS
A la reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el jueves 24 de febrero, a las 9 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día