- De la Junta de Coordinación Política.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Palacio Legislativo, a 3 de febrero de 2005.
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente
Los suscritos, integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General, así como por el artículo Tercero del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, solicitan a la Mesa Directiva, por conducto de su Presidente, que se incluya en el apartado relativo a Proposiciones de acuerdo de los órganos de gobierno, el siguiente asunto:
Punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se expresa la preocupación de la propuesta migratoria del diputado Sensebrenner de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica.
Atentamente
Dip. Francisco Barrio Terrazas (rúbrica)
Presidente
Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
Punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se expresa la preocupación de la Cámara de Diputados en relación con la posible aprobación de la propuesta migratoria del diputado Sensebrenner de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica
Secretarios de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presentes
La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo Décimo Cuarto del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, hace suya la Proposición con Punto de Acuerdo presentada por el diputado Carlos Jiménez Macías del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, cuyo original se anexa al presente.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero: La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión manifiesta su preocupación por la posible aprobación de la propuesta del Diputado Mr. Sensebrenner de la Cámara de Representantes por el Estado de Wisconsin y respaldado por 115 legisladores de los Estados Unidos de América, misma que lesiona los Derechos Humanos de nuestros connacionales.
Segundo: Se instruye a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, a que estudien con detenimiento la propuesta de Mr. Sensebrenner y establezcan la comunicación, a través de las vías de la diplomacia parlamentaria, con los miembros de la Cámara de Representantes de ese país, para manifestarles esta preocupación; y de manera particular con los legisladores americanos que ya han expresado abiertamente su solidaridad en el sentido de apoyar las iniciativas a favor de los migrantes, sobre todo con aquellos que han formulado estas propuestas en el proceso de construcción de un probable acuerdo.
Dip. Francisco Barrio Terrazas (rúbrica)
Presidente
Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
Proposición con punto de acuerdo, para solicitar a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión que manifieste su preocupación por la posible aprobación de la propuesta del diputado Sensebrenner de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América por el estado de Wisconsin y Presidente de la Comisión Judicial, suscrito por el diputado Carlos Jiménez Macías, en nombre del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
El que suscribe, diputado Carlos Jiménez Macías, del grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ante la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete ante este Pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Nuestro país se ha caracterizado por ser origen, tránsito y destino de muchos migrantes nacionales y extranjeros, los cuales, con el deseo de acceder a mejores posibilidades de desarrollo, salen o se internan por nuestro territorio con el propósito de llegar a Estados Unidos, para ello el Gobierno Federal ha manifestado la necesidad urgente de negociar y concluir un acuerdo migratorio de carácter integral, situación en la cual coincidimos por la apremiante necesidad que tienen nuestros connacionales de sentirse respaldados por el gobierno mexicano y, de esta manera, coadyuvar desde los Poderes de la Unión a establecer un marco legal que asegure de manera coordinada con el gobierno norteamericano la posibilidad real de establecer condiciones dignas para los migrantes mexicanos.
Desde la década de los 50 el gobierno de Estados Unidos ha llevado a cabo diversas acciones para desalentar el paso de los migrantes ilegales a su territorio. Este proceso ha ido evolucionando paulatinamente hasta llegar a leyes como la Ley 187; la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y de Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA por sus siglas en inglés) de 1996, que aumentó la vigilancia fronteriza; volvió inaceptables como inmigrantes autorizados por periodos de tres a diez años a aquellos que sean detectados como migrantes ilegales.
Otras medidas para disuadir y controlar el mismo son las operaciones puestas en marcha entre 1993 y 1997, como la Operación Guardián, en el área de San Diego, California; la Operación Interferencia, en Nogales, Arizona; la Operación Portero, en El Paso, Texas; la Operación Salvaguardia y Río Grande, en la frontera con Texas, mismas que arrojaron consecuencias tales como
El aumento de muertes en la frontera mexicana, obligar el paso de los inmigrantes irregulares hacia regiones con una topología y un clima hostiles, el considerable incremento de bandas organizadas de tráfico de personas (polleros), aumento de la inseguridad y la violencia; y la recientemente aprobada Ley 200 en Arizona, por citar algunas.
Ante este escenario, el objetivo central de las autoridades del gobierno norteamericano, a través de los citados mecanismos de control, es impedir el paso de ilegales hacia su país, sustentadas en la hipótesis de que entre más duras sean las medidas, menor será el grado de migración hacia esos estados y sus ciudades, aun cuando éstas abiertamente violenten los derechos humanos de las personas.
En este contexto, vale la pena destacar que es preocupante para nuestro país y para sus migrantes que seamos presas de constantes amenazas a los derechos humanos de nuestros connacionales a través de mal llamadas "políticas migratorias" implementadas por parte de autoridades y gobiernos locales y federales del vecino país del norte y que lamentablemente se encuentran alimentadas en quienes todavía alientan este tipo de acciones discriminatorias y xenófobas.
En los últimos días, el Presidente Fox ha retomado este tema haciendo énfasis en la importancia que tiene para nuestro país el consolidar este acuerdo migratorio, estableciendo para ello contacto directo con el Presidente George Bush a fin de que los acuerdos verbales y las promesas de campaña de ambos empiecen a tomar forma de manera concreta y con resultados visibles.
Sin embargo, las constantes amenazas a la población migrante por estas políticas antes mencionadas hacen que a corto plazo vislumbremos un acuerdo migratorio que aparentemente no respondería a las expectativas que tenemos, respecto a este tipo de acuerdos, los mexicanos.
Afirmar que estamos avanzando en la dirección contraria, en cuanto a un acuerdo migratorio, se sustenta en la preocupación que ha despertado el debate que hay en la Cámara de Representantes del Congreso americano, en donde el diputado Presidente de la Comisión Judicial, Sensebrenner, de Wisconsin, pretende iniciar un proceso legislativo para que sea aprobada su propuesta, la cual es respaldada por 115 firmas más de legisladores.
Esto es preocupante por todo lo que conlleva la iniciativa del Sr. Sensebrenner, en la cual se menciona, al igual que en la Ley 200, la obligatoriedad de acreditar su residencia legal para ser merecedor de servicios de índole social e inclusive la admisión a lugares públicos, incluyendo en éstos los aeropuertos.
Así también, prohíbe la expedición de licencias a quienes aún no tienen residencia legal y que esta iniciativa tenga el carácter de federal. Por otro lado, también prohibiría los refrendos de este documento, aun cuando en diez estados de la Unión Americana es posible acceder al mismo sin necesidad de acreditar la estancia legal.
Por todo lo anterior, someto a consideración de esta soberanía el siguiente
Punto de Acuerdo
1. Que la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión manifieste su preocupación por la posible aprobación de la propuesta del diputado Mr. Sensebrenner de la Cámara de Representantes por el estado de Wisconsin de Estados Unidos de América, misma que lesionaría severamente los derechos humanos de nuestros connacionales.
2. Que las Comisiones de Relaciones Exteriores, y de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios estudien con detenimiento la propuesta del diputado Sensebrenner y establezcan comunicación a través de las vías de la diplomacia parlamentaria con los miembros de la Cámara de Representantes de ese país para manifestar esta preocupación y, de manera particular, con los legisladores americanos que ya han expresado abiertamente su solidaridad en apoyar las iniciativas en favor de los migrantes, sobre todo con aquellos que han formulado propuestas en el proceso de construcción de un probable acuerdo.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de febrero de 2005.
Dip. Carlos Jiménez Macías (rúbrica)
(Aprobado en votación económica. Febrero 3 de 2005.)
Jorge Antonio Kahwagi Macari y Jacqueline Argüelles Guzmán, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, 72 y 73, fracción XXX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitan que se turne a la Comisión de Puntos Constitucionales, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
La función legislativa del Congreso ha estado directamente relacionada, entre otras, con los insuficientes periodos de sesiones a los que por ley está sujeta la Cámara. Los tiempos han avanzado, el número de asuntos que debe atender el Congreso es cada vez mayor y para los cuales los periodos previstos en la Constitución resultan evidentemente insuficientes.
La Constitución de 1857, en el artículo 62, fue la primera en establecer dos periodos ordinarios de sesiones: el primero, del 16 de septiembre al 15 de diciembre, sin la posibilidad de prorrogarse; y el segundo periodo, del 1º de abril al 31 de mayo. Con la reforma de 1874 a esta Constitución, el primer periodo ordinario de sesiones se podría prorrogar hasta por 15 días.
El texto original de la Constitución de 1917 consideró un solo periodo ordinario de sesiones en los artículos 65 y 66. Éste iniciaría el 1 de septiembre de cada año y duraría el tiempo necesario para tratar los asuntos concernientes a la revisión de la cuenta pública, el examen, discusión y aprobación del presupuesto, así como de los impuestos necesarios para cubrirlos y, por último, para conocer de las iniciativas de ley que se le presentarán. Dicho periodo ordinario de sesiones tenía como fecha límite el 31 de diciembre del mismo año. En 19861 se realizó la modificación a través de la cual se estableció un doble periodo ordinario de sesiones iniciándose, el primero, del 1 de noviembre que no podría prolongarse mas allá del 31 de diciembre y, el segundo, del 15 de abril hasta como máximo el 15 de julio. Para el año de 19932 se dio otra modificación, en la cual se estableció un primer periodo de sesiones ordinarias que iría del 1 de septiembre al 15 o, como excepción, al 31 de diciembre cuando el Presidente de la República inicie su encargo, y un segundo periodo que comprendería del 15 de marzo al 30 de abril de cada año.
La última modificación la realizó la Legislatura LIX el 15 de Diciembre del año 2003. Este esfuerzo del Congreso permitió la modificación del articulo 65 de la Constitución aumentando un mes y medio al trabajo legislativo. Para el segundo periodo de sesiones, del segundo año de la Legislatura LIX, se pondrá en marcha esta nueva modificación, sin embargo el aumento resulta insuficiente a todas luces, por la cantidad de asuntos que se han presentado en esta Legislatura, así como el desahogo de los asuntos pendientes.
En un estudio de derecho comparado realizado por la Cámara de Diputados sobre la duración de los periodos de sesiones en 10 países con sistema presidencial, y 5 países con sistema parlamentario se encontró lo siguiente:
6 países sesionan durante nueve meses: Italia, España con dos periodos de sesiones, Francia con un solo periodo de sesiones, Argentina con un solo periodo de sesiones, Brasil y Paraguay con dos periodos de sesiones, respectivamente.
Colombia sesiona durante 8 meses divididos en dos periodos por año, que constituirán una sola Legislatura.
Durante 7 meses sesiona Perú, donde habrá dos periodos ordinarios de sesiones.
México sesiona por 6.5 meses, divididos en dos periodos de sesiones ordinarios.
La duración total de los periodos de sesiones de Inglaterra y Costa Rica es de 6 meses, dividido en dos periodos de sesiones.
El país que sesiona menos es Chile, con 4 meses, en un solo periodo de sesiones al año.
3. Morelos sesiona 9 meses al año.
4. Tlaxcala sesiona 8 meses y medio.
5. El estado de Hidalgo sesiona durante 8 meses.
6. Guerrero sesiona durante 7.5 meses, divididos en tres periodos de sesiones.
7. Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas sesionan durante 7 meses.
8. Colima, Durango, Sonora, sesionan durante 6 meses y medio.
9. Baja California Sur, Chiapas, estado de México, Nayarit y Tamaulipas sesionan durante 6 meses.
10. Diez estados sesionan durante 6 meses (Baja California Sur, Chiapas, estado de México, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Yucatán).
11. Los congresos de Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz sesionan durante 5.5 meses.
12. Coahuila, el Distrito Federal y Nuevo León sesionan durante 5 meses.
13. Jalisco es el estado que menos sesiona: los dos periodos en total duran 4.5 meses.
Otro dato interesante es el número de sesiones por semana, durante los periodos ordinarios, que tienen los Congresos locales.
Los datos anteriores nos indican:
De los Congresos locales de la República Mexicana estudiados, el promedio de duración de los periodos de sesiones es 6 meses y medio, dividido en 2 periodos de sesiones al año, con excepción de los Estados de Baja California, Guerrero, Michoacán, Puebla y Yucatán. En promedio los Congresos Locales sesionan 1.72 veces por semana durante los periodos ordinarios.
La opinión pública también ha mostrado inquietud y descontento con el trabajo que realiza el Congreso de la Unión. Al respecto, y según datos del centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados publicados en octubre de 2003 y que retoma de la Encuesta Nacional de Cultura y Prácticas Ciudadanas elaborada por la Secretaria de Gobernación sobre la imagen que los encuestados tienen de la Cámara de Diputados,3 las respuestas más comunes fueron éstas: "no trabajan bien" (23%), "faltan mucho", "son flojos" (19%), "se pelean" (12%) y "no se ponen de acuerdo" (9%).
Por otra parte, a la pregunta expresa de "¿usted diría que los legisladores trabajan mucho o trabajan poco?",4 7 de cada 10 mexicanos ha respondido de manera consistente "poco" mientras que sólo 1 de cada 10 personas responde: "trabajan mucho".
Para mejorar el desempeño de la función legislativa proponemos lo siguiente:
Nuestra propuesta en este punto específico consiste en la implantación de un tercer periodo de sesiones con la finalidad de dar cabida con mayor amplitud a los asuntos propios de la Cámara y mostrar a la sociedad el compromiso y la responsabilidad que como legisladores se tiene.
La justificación del aumento de los periodos de sesiones, atiende a la cantidad de asuntos que se quedan sin dictaminar Legislatura tras Legislatura. Tan sólo de las últimas dos Legislaturas, el número de asuntos pendientes asciende a 1,357 iniciativas que no han sido dictaminadas y que se turnaron a la LIX legislatura para su discusión y aprobación. La falta de dictaminación de iniciativas dificulta el cumplimiento de una de las principales funciones del Congreso de la Unión que es la función legislativa.
No solamente se debe dar una respuesta técnica para desahogar los asuntos que se tratan en el Congreso, Es indispensable entender que la Cámara también es un órgano político y que hay muchos asuntos que atienden y deben atender a los tiempos propios de la vida política. Sin embargo, aumentar un tercer periodo de sesiones es un mecanismo técnico que incentiva a los actores políticos a la búsqueda de acuerdos con la finalidad de dar salida a los asuntos presentados en el Congreso.
Con base en lo anterior, los diputados que firman al calce someten ante el Pleno de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto mediante el cual se reforman los artículos 65 y 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 65. El Congreso se reunirá a partir del 1 de septiembre de cada año, para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias, a partir del 1 de febrero de cada año para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias, y finalmente para un tercer periodo de sesiones ordinarias, que iniciará el 1 junio de cada año.
En los tres periodos de sesiones el Congreso se ocupará del estudio, discusión y votación de las iniciativas de Ley que se le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le correspondan conforme a esta Constitución.
En cada periodo de sesiones ordinarias, el Congreso se ocupará de manera preferente de los asuntos que señale su Ley Orgánica.
Artículo 66. ... El tercer periodo no podrá prolongarse más allá del 31 de julio del mismo año.
...
Transitorio
Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas:
1 Diario Oficial de la Federación, 7 de abril de 1986.
2 Diario Oficial de la Federación, 3 de septiembre de 1993.
3 Encuesta en vivienda, noviembre-diciembre de 2001.
4 Fuente: BGC, Ulises Beltrán y Asociados, SC.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los tres días del mes de febrero de 2005.
Diputados: Jorge A. Kahwagi Macari, Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbricas).
(Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Febrero 3 de 2005.)
QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; DE LA LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; Y DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, PRESENTADA POR EL DIPUTADO MANUEL VELASCO COELLO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2005
Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari, Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Puntos Constitucionales y a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
El tema relativo al jurado popular se ha convertido en un tema debatido en diversos ámbitos y generador de numerosas interrogantes las opiniones al respecto son varias y, en continuas ocasiones, divergentes.
Como sabemos, la Constitución encarga la función jurisdiccional al poder denominado "Poder Judicial de la Federación", es esta misma quien nombra como órganos encargados del Poder Judicial a una Suprema Corte de Justicia, un Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito. Y a un Consejo de la Judicatura Federal, que se encarga de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial.
Si nos remontamos en la historia, el origen del jurado se encuentra en el privilegio de los reyes francos para seleccionar a un grupo de residentes de una localidad, todos ellos personas de mérito y confianza, para que declarasen bajo juramento sobre algunas cuestiones que importaban un conflicto sobre propiedades, o para descubrir los hechos relacionados con un delito. En consecuencia, los jurados no dictaminaban el derecho aplicable, sino "reconocían" o declaraban la verdad de los hechos en su caso.1
En este sentido, alguna vez Mark Twain dijo:2 "Tenemos un sistema de jurado que es superior a cualquiera en el mundo y su eficiencia es únicamente obscurecida por la dificultad de encontrar doce hombres todos los días que no saben nada y no saben leer". Esto muestra que hasta en los Estados Unidos, a pesar de ser grandes cultivadores y realizadores del jurado popular, ha existido y existe la convicción de que, de alguna forma, el jurado quizá no sea perfecto instrumento de justicia, pero sí eco o reflejo del sistema democrático.
Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XIX, el jurado empezó a decaer en Europa. Prusia alejó del jurado los casos de traición en 1850. Pero en América Latina, los jurados en esa época empezaron a popularizarse debido al ejemplo norteamericano; la Constitución Argentina de 1853, por ejemplo, estableció en su artículo 24 los juicios por jurado y el autor argentino de mayor influencia en México, Florentino González, favoreció esta institución escribiendo incluso un libro sobre la materia hacia 1869.
En México, por la tradición latino-romana y en virtud de que muchas veces ha prevalecido o subsistido más en la legislación reglamentaria que en la constitucional, ha habido un " ahora sí, ahora no, zigzagueo y diversos intentos en torno al jurado popular.3
El liberalismo mexicano mantuvo su apoyo inicial a las instituciones judiciales de los países anglosajones. Una de estas instituciones fue el juicio por jurado que durante la primera mitad del siglo XIX se sostuvo como un principio constitucional. Algo que debemos destacar, es que la Constitución, en sí, no habla, dentro del capítulo del Poder Judicial, de un jurado de ciudadanos, pero lo menciona en su artículo 20, A, fracción VI, que dice: En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías:
A. Del inculpado:
VI. Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiere el delito, siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión.
Sin embargo, vemos que la Ley Orgánica del Poder Judicial federal nombra al jurado de ciudadanos dentro del Poder Judicial en su artículo, fracción VII, en este mismo sentido, el Código Federal de Procedimientos Penales discrepa con la Constitución y la Ley Orgánica en el nombre que se le da a éste órgano jurisdiccional, que sin lugar a dudas es el mismo, toda vez que de una interpretación sistemática de los tres ordenamientos citados se desprenden las características esenciales del jurado ciudadano.
La Constitución marca que el jurado de ciudadanos puede juzgar los delitos cometidos por medio de la prensa contra el orden público o la seguridad exterior o interior de la nación; mientras que la Ley Orgánica nos dice que no sólo va a juzgar éstos delitos sino que también puede conocer de otros delitos que determinen las leyes (artículo 57), por lo que se podría considerar inconstitucional porque está incorporando cosas que la Constitución no establece.
Al jurado popular, se le considera un órgano jurisdiccional aunque consultivo ya que a los miembros de éste no se les exige ser abogados o tener una instrucción a nivel superior, puesto que la sentencia que se dicta en este procedimiento es dictada por un juez, y los miembros del jurado sólo opinan. También hay que mencionar que es un órgano colegiado, ya que se conforma por 7 ciudadanos designados por sorteo. Es ordinario, como todos los órganos jurisdiccionales en México (pues los extraordinarios están prohibidos según el artículo 14 constitucional), y es privativo o especial pues regula sólo ciertas situaciones específicas.
La Ley Orgánica del Poder Judicial habla, en su Título Quinto, Capítulo Único, "Del Jurado Federal de Ciudadanos", y establece que el jurado se formará por siete ciudadanos designados por sorteo, cuyos requisitos serán ser ciudadano mexicano, saber leer y escribir, y ser vecino del distrito judicial en que deba desempeñar el cargo, por lo menos desde un año antes. Al reunir los requisitos estas obligado a desempeñar el cargo de jurado.
También nos dice, en su artículo 60, quienes no podrán ser jurados, como los servidores públicos, los ministros de culto, los ciegos, sordos o mudos, entre otros. Para determinar quienes si pueden ser jurado, el Jefe del Distritito Federal y los presidentes municipales van a hacer una lista de los vecinos aptos para esta función cada dos años, que publicarán y enviarán al Consejo de la Judicatura Federal y al Procurador General de la República.
El Código Federal de Procedimientos Penales es el que se encarga de definir el procedimiento ante el Jurado; de ésta forma: En los casos de la competencia del jurado popular federal, el tribunal que conozca del proceso señalará día y hora para la celebración del juicio, dentro de los quince siguientes, y ordenará la insaculación y sorteo de los jurados.
Asimismo, como los derechos del hombre no fueron materia de competencia federal, sino que correspondió a los estados fijar un catálogo de derechos en sus respectivas jurisdicciones; el juicio por jurado fue establecido, al principio, en las Constituciones particulares de las originales entidades federativas.
José María Luis Mora fue quizá el más vehemente defensor de la institución en la Constitución del estado de México, aprobada el 14 de febrero de 1827. Como presidente de la Comisión de Constitución, elaboró el proyecto que contuvo el precepto relativo y que sería aprobado bajo el artículo 209 de dicha Constitución: "Ningún tribunal del Estado podrá pronunciar sentencia en material criminal sobre delitos graves sin previa declaración del jurado mayor (grand jury) de haber lugar a la formación de causa, y sin que certifique el jurado menor (petit jury) el hecho que ha motivado la acusación".
Poco después de la aprobación de la Constitución mexiquense, Mora obtuvo el título de abogado ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de México, y con ese motivo presentó un ensayo en defensa del juicio por jurado. En su escrito publicado en el periódico El Observador de la República Mexicana el 15 de agosto de 1827, consideró que la judicatura debería ser responsable ante el pueblo a quien debía su existencia, por lo que era necesario sostener el jurado.
En la época, y desde la vigencia de la Constitución de Cádiz de 1812, el jurado había acompañado al juzgamiento de los delitos de imprenta. En México, desde la primera Ley de Imprenta del 14 de octubre de 1828 hasta la ley del 15 de mayo de 1883, el jurado fue indiscutible en la determinación de ilícitos en materia de imprenta. A pesar del desprestigio en que cayó el jurado en los juicios de imprenta, se insistió en las bondades de esa institución.
El 6 de enero de 1856, Ignacio L. Vallarta fue declarado electo diputado constituyente, por lo que debía constituir a la nación mexicana "bajo la forma republicana, democrática y representativa". Otros ilustres diputados electos en Jalisco, aunque no eran originarios de él, fueron Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Isidoro Olvera e Ignacio Ramírez. El más célebre de los diputados de Jalisco lo fue Valentín Gómez Farías, quien presidiría en febrero de 1857 el Congreso Constituyente.
Vallarta puede ser considerado dentro del grupo de liberales moderados que formaron mayoría en el Congreso Constituyente. Uno de los temas que lo diferenciaron con los radicales o liberales puros fue la discusión del juicio por jurado, al cual él se opuso en contra de la opinión de Francisco Zarco y de Ignacio Ramírez, que lo apoyaban.
En el proyecto de Constitución se incluyó el artículo 24, fracción 5ª, que proponía como derecho del individuo: "Que se le juzgue breve y públicamente por un jurado imparcial compuesto de vecinos honrados del estado y distrito en donde el crimen ha sido cometido..."..En la sesión del 18 de agosto de 1856, comenzó el debate en favor del jurado, basándose en la experiencia histórica de que los jueces pueden ser sometidos a consignas y presiones de parte de los gobernantes, además de que el juez puede conducir tendenciosamente un proceso si es parcial, por lo que sostuvo el dictamen del artículo 24 del proyecto, por considerar al jurado como garante de las libertades públicas.
Finalmente, el juicio por jurado fue desechado en el Constituyente, gracias a la persuasiva argumentación de Vallarta. Siguiendo a los liberales moderados, sostuvo que los juicios deberían ser procesos conducidos totalmente por jueces expertos en derecho, por lo que las aspiraciones democratizadoras de los jurados se tornaban incompatibles con el sistema de administración de justicia, conducido por un juez.
En un prolongado y detallado discurso, que fue leído en la sesión del 19 de agosto de 1856, Vallarta negó que el juicio por jurado fuera un elemento esencial de la democracia, ya que ésta no requería de la participación directa del pueblo en los asuntos públicos, como eran los juicios, sino que la democracia implicaba su intervención, pero mediante representantes políticamente designados; por ello México se había constituido en una democracia representativa. Vallarta pensó que si se buscaba en el jurado la virtud de que las sentencias y la actividad judicial entera fuera expresión de la conciencia nacional, solamente lo sería si antes de aprobar dichos actos se sometieran a la consideración de todo el pueblo, lo cual no era posible por la naturaleza misma de la administración de justicia. Doce individuos de un jurado no podían arrogarse el carácter de portavoces de la conciencia nacional. En esa ocasión, Vallarta confesó paradójicamente: "Yo no he sido juez nunca, ni pretendo serlo jamás". Tomada la votación en esta materia, el juicio por jurado fue reprobado por la reñida votación de 42 votos contra 40, en la sesión del 27 de noviembre de 1856. Este escaso margen fue logrado, sin duda, por la brillante intervención de Vallarta y gracias a él, el jurado fue descartado del panorama procesal de México.
En México aunque no se adoptó el uso del jurado, se pretendió cambiar la función del juez, teniendo éste una función más de equidad que de rigurosa aplicación del derecho. De tal manera que en la época de Vallarta, la función del Juez se consideraba más una cuestión de justicia y equidad que de conocimiento experto del derecho, por lo que la Constitución de 1857 no tomó como base la profesionalización del juez. Esto es razonable para 1857, pues la formación de los códigos y la expedición de las leyes más elementales estaba todavía por efectuarse, por lo que México carecía de un cuerpo congruente de leyes nacionales.
A pesar de que ya se había llegado a este punto de acuerdo, el problema se trasladó a establecer un Jurado dentro del juicio de garantías o juicio de amparo, cuyo procedimiento se detalló en el artículo 102 del Proyecto de Constitución, que decía en la parte conducente: "En todos estos casos, los tribunales de la Federación procederán con la garantía de un jurado compuesto de vecinos del distrito respectivo, cuyo Jurado calificará el hecho de manera que disponga la Ley Orgánica".
Ante esta nueva oportunidad, Ignacio Ramírez volvió a retomar su posición, manifestando que la teoría del jurado no era aplicable a los jueces profesionales y debería adoptarse uno y otro sistema con todas sus consecuencias, sin hacer un compuesto de ambos, porque se llegaría a un absurdo. Sin embargo, el artículo 102 del proyecto en favor del jurado, que fue aprobado gracias a la promoción de Melchor Ocampo, nunca fue insertado en el texto definitivo de la Constitución.
El Congreso Constituyente propuso como garantía de los juicios penales: "Que se le juzgue breve y públicamente por un jurado imparcial compuesto de vecinos honrados del estado y distrito en donde el crimen ha sido cometido. Este distrito deberá estar precisado por la ley".4
Esta disposición que se incluía en lo que actualmente es el artículo constitucional, quizá por la redacción inadecuada, como por la animadversión hacia los jurados, hacían de éstos unos juzgadores de hecho, cuando su origen y función hacía que sólo se circunscribieran a declarar los hechos que constituyen el entorno de una decisión judicial.
Aunque para el juicio de amparo no se estableció, los estados continuaron regulando el proceso penal de acuerdo a sus propias instituciones. Es muy significativa la ley de jurados en materia criminal para el Distrito Federal del 15 de junio de 1869 que, como toda la legislación del Distrito Federal, tendría aplicación supletoria en materia federal.
No obstante, como ya mencionamos, una especie de juicio por jurado sobrevivió y fue la de los encargados de conocer las causas por delitos de imprenta. De la misma manera, la Constitución de Cádiz había desechado el jurado para los juicios civiles y penales, pero habían permitido que para castigar los abusos de la liberta de imprenta se organizaran Jurados que determinaran si los escritos publicados constituían libelos o, por el contrario, eran expresión auténtica de esa libertad. Las leyes españolas del 22 de octubre de 1820 y del 12 de febrero de 1822 habían organizado tales jurados.
Quizá para 1857, Vallarta conocía el desarrollo de la institución del jurado para conocer de los delitos de imprenta en Inglaterra, por lo que pudo inferir que aun el jurado en estos casos tenía un papel muy reducido y limitado. Convencido de la decadencia del jurado, cuando proyectó la Ley sobre el Juicio de Amparo al final de su vida, y que se publicaría el 14 de diciembre de 1882, no incluyó al jurado dentro del procedimiento para sustanciar el juicio de amparo, salvando con ello a la institución, según opinión generalizada de la doctrina jurídica actual.
El siguiente debate sobre el jurado popular, se da con la Constitución de 1917, el cual, sin duda, representó un triunfo formal para los jurados, pues desde entonces se le reconoce para los juicios penales como una garantía constitucional. El proyecto de Venustiano Carranza lo sugiere en los mismos términos que finalmente se establece en la fracción VI del artículo 20 constitucional, como se menciona en un principio.
La propuesta de Carranza, en el artículo 20, fracción VI decía: "será juzgado en audiencia publica por un juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiera el delito siempre que este pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión".
La mayoría de los diputados, particularmente los especialistas en derecho, habían aceptado, en su mayor parte, la redacción del artículo 20 del proyecto de Carranza. Sin embargo Machorro Narváez, que después seria ministro de la Suprema Corte de Justicia, no solo se pronuncio en contra del jurado. Congruente critico a la Comisión de Constitución de volver a poner en la mesa de las discusiones un tema, a su juicio, ya agotado desde el constituyente de 1857.
No obstante que el jurado popular era una institución "simpática" y muy unida a las luchas libertarias continuas, la verdad era que, a esa fecha la Revolución no era popular y estaba conformada por una minoría del 40%. Por lo anterior resultaba evidente que hasta que se propagara regularmente la Revolución, los jurados estarían conformados por reaccionarios.5 No obstante prosiguió el debate, y llegado el momento de la votación se decidió votar en lo general el artículo 20 y en lo particular la fracción VI, siendo al final aprobadas por la mayoría en una votación de 84 contra 70.
Hoy en día la redacción del artículo 20, fracción VI, podría contraponerse con lo que establece el artículo 17 de la Constitución Política, que dice: "...toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes...". Asimismo, podemos apreciar que La Ley Orgánica va más allá que la Constitución, por lo que se le puede considerar inconstitucional.
En coherencia con los anteriormente expuesto y al no tenerse noticias de la aplicación de este jurado ciudadano6 en la actualidad, el jurado de ciudadanos o bien, Jurado Popular resulta letra muerta, por ello, El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, se permite someter ante el pleno de esta Soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto por el que se reforma la fracción VI del apartado A del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se derogan las fracciones XII y XIII del artículo 160 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se deroga la fracción VII del artículo I, el Capítulo Único del Título Quinto denominado "Del Jurado Federal de Ciudadanos", con sus artículos del 56 al 67 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; se deroga el Capítulo Segundo denominado "Procedimiento Relativo al Jurado Popular", con sus artículos del 308 al 350 del Código Federal de Procedimientos Penales
Artículo Primero.- Se reforma la fracción VI del apartado A del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos para quedar como sigue:
Artículo 20.- En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías:
A. Del inculpado;
VI. Será juzgado en audiencia publica por un juez, siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión. En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra el orden publico o la seguridad exterior o interior de la nación;
Artículo 160.- En los juicios del orden pena, se consideraran violadas las leyes del procedimiento, de manera que su infracción afecte a las defensas del quejoso:
De la fracción I a la XI ...
XIII. Se deroga
Artículo 1º. El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
VII. Se deroga
Artículo Cuarto.- Se deroga el Capítulo Segundo denominado "Procedimiento Relativo al Jurado Popular" con sus artículos del 308 al 350 del Código Federal de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:
Del artículo 308 al artículo 350 (se derogan)
Transitorios
Artículo Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas:
1 www.juridicas.unam.mx
2 Alschuler, Albert W. "The Supreme Court and the Jury?" The University of Chicago. Law Review, vol. 50, p.154.
3 Rabasa Emilio O. El jurado popular en las constituciones de 1857 y 1917. Antecedentes, secuencia y consecuencias.
4 Artículo 24, fracción V, del proyecto.
5. Rabasa Emilio O. El jurado popular en las constituciones de 1857 y 1917. Antecedentes, secuencia y consecuencias. P.18.
6 La última vez que realmente funciono fue el periodo comprendido entre 1925 y 1929, casos que se abordan por Federico Sodi en libro El jurado resuelve. México, Trillas,1961.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 03 días del mes de febrero de 2005.
Diputados: Manuel Velasco Coello (rúbrica), coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari, vicecoordinador; Luis Antonio González Roldán, vicecoordinador; Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón (rúbrica), Leonardo Álvarez Romo (rúbrica), Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila (rúbrica), Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica (rúbrica), Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández (rúbrica), Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta (rúbrica).
(Turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia y Derechos Humanos. Febrero 3 de 2005)
SECRETARIA GENERAL
ASISTENCIA DE LA SESION ORDINARIA DEL MARTES 1 DE FEBRERO DE 2005
PARLAMENTARIO |
|
POR CEDULA |
|
|
JUSTIFICADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Listado de Asistencia día 1 de febrero de 2005
Listado de Inasistencias día 1 de febrero de 2005
Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencia y el número de votos pueden variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.
Dentro de 6 días se publicarán las inasistencias justificadas respecto a la presente lista.
Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento el segundo informe de actividades de la Comisión de Cultura de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
I. Sesiones plenarias llevadas a cabo
Durante este periodo, la Comisión tuvo cuatro reuniones plenarias; en síntesis panorámica, sobre los siguientes asuntos:
Décima reunión plenaria
II. Asuntos del proceso legislativo turnados a la Comisión
Iniciativas y puntos de acuerdos turnados a la Comisión de Cultura de septiembre a diciembre de 2004
1. Ley que Crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Contenido: que a fin de que se cumpla cabalmente la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, esta honorable asamblea exhorta al titular del Poder Ejecutivo a que, a través de la Secretaría de Educación Pública, se convoque a la integración del consejo nacional de fomento de la lectura y del libro, tal y como lo propone por mandato la propia ley en comento.
Segundo. Esta asamblea exhorta y solicita al titular del Poder Ejecutivo, a través de las instancias correspondientes y del propio consejo nacional de fomento de la lectura y del libro por integrarse, que con motivo del cuarto centenario de la primera edición del libro El quijote, y a fin de que México se una a esta celebración mundial, se organice para los días 23 de abril a 1 de mayo de 2005 la Semana Nacional de la Lectura, y la cual se implemente alrededor de la figura y obra de Miguel de Cervantes.
Contenido: se turne a la Comisión de Cultura, a fin de que -en el ejercicio de sus facultades- haga las observaciones pertinentes al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que garantice la seguridad, el mantenimiento y la actualización de la seguridad en los inmuebles, al igual que la salvaguarda de las colecciones y la integridad de las personas que visitan las instalaciones culturales del estado de Chiapas.
Punto de Acuerdo
Único. Se turne a la Comisión de Cultura, a fin de que -en el ejercicio de sus facultades- haga las observaciones pertinentes al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que garantice la seguridad, el mantenimiento y la actualización de la seguridad en los inmuebles, al igual que la salvaguarda de las colecciones y la integridad de las personas que visitan las instalaciones culturales del estado de Chiapas.
El monto anual que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión destine al gasto para los fines señalados en el párrafo anterior no podrá ser menor, en términos reales, al asignado en el ejercicio previo. Dicho monto será independiente de cualquier otro programa o fondo federal.
En el Presupuesto Anual de Egresos de la Federación se establecerán las asignaciones de recursos presupuestales específicas para tales propósitos y no podrán destinarse a fines distintos.
Los recursos presupuestales federales asignados para atender la protección, conservación, restauración y recuperación de las ciudades declaradas patrimonio mundial por la UNESCO y las que estén en la lista indicativa podrán ser complementados con recursos provenientes de los gobiernos estatales y municipales, del Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales, así como con aportaciones de organismos internacionales y de los sectores social y privado.
La distribución de los recursos que se destinen a la conservación y preservación de las ciudades declaradas patrimonio mundial se hará con criterios de equidad y transparencia, conforme al diagnóstico que el Ejecutivo federal, por conducto de las Secretarías de Educación Pública, de Desarrollo Social, y de Turismo, realice para determinar la situación que guarda cada una de las zonas históricas, dando prioridad a las que muestran mayor deterioro y requieran acciones urgentes.
El Gobierno Federal deberá elaborar y publicar, en el Diario Oficial de la Federación, las Reglas de Operación para el ordenamiento del territorio, la planeación urbana, el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento urbano e imagen de las ciudades declaradas patrimonio mundial por la UNESCO, así como la metodología, normatividad, calendarización y las asignaciones correspondientes a las entidades federativas.
Los apoyos a que se refiere esta ley serán otorgados siempre y cuando se cumplan los requisitos que establece la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto en la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales que procedan.
Contenido: marzo-abril, dentro de las festividades por los 400 años de la primera edición del libro El Quijote.
De los órganos de gobierno
De la Junta de Coordinación Política, con proyecto de Acuerdo, con el que se propone a las comisiones de Cultura, y de Turismo que integren un Grupo de Trabajo encargado de impulsar y dar seguimiento a proyectos y programas de fomento al turismo en Ciudades Coloniales de la República Mexicana
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados
Considerando
II. Que atendiendo a lo previsto en el artículo 39, párrafo 1, de la Ley Orgánica, las comisiones son órganos constituidos por el Pleno que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales;
III. Que de conformidad con el artículo 39, párrafos 2 y 3, de la Ley Orgánica, las Comisiones de Cultura, y de Turismo tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
IV. Que el artículo 44, párrafo 4, de la Ley Orgánica establece que las comisiones podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas, los cuales deberán reflejar la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la comisión;
V. Que la Junta de Coordinación Política es el órgano en el que se expresa la pluralidad de la Cámara, y en el que se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le confieren.
Primero. Se propone a las Comisiones de Cultura, y de Turismo que integren un grupo de trabajo encargado de impulsar y dar seguimiento a proyectos y programas de fomento al turismo en ciudades coloniales de la República Mexicana.
Segundo. Comuníquese a las Comisiones de Cultura, y de Turismo de la Cámara de Diputados.
Tercero. Publíquese en Gaceta Parlamentaria.
Dip. Francisco Barrio Terrazas (rúbrica)
Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Dip. Manuel Velasco Coello
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
Dip. Jesús E. Martínez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
III. Comparecencia
Comparecencia de la Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sara Guadalupe Bermúdez Ochoa, correspondiente al análisis del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada, llevada a cabo el martes 28 de septiembre de 2004.
IV. Reuniones de trabajo
2. Con el maestro Andrés Ordóñez, director de la Unidad de Cultura de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el 20 de julio de 2004, para tratar temas referentes a este despacho y solicitar el crecimiento de las actividades culturales en el exterior del país.
3. Con funcionarios de la Subsecretaría de Egresos, con el tema del seguimiento del Presupuesto en materia de cultura, en especial la asignación a Radio Educación.
4. Con el titular de Estudios Churubusco, en diversas fechas de noviembre y diciembre, para tratar el tema del incremento presupuestal que evite su desaparición por falta de tecnología adecuada.
5. Con sindicalistas del INAH y del INBA, en varias ocasiones de septiembre a diciembre, para tratar el tema de la homologación salarial y analizar la posible reforma del estatuto del Conaculta.
6. Con ex conductoras del programa Diálogos en Confianza, de Canal Once, para tratar el tema de la libertad de expresión y la orientación del programa, el 3 de agosto de 2004.
7. Con el gobernador de Coahuila, licenciado Enrique Martínez y Martínez, coordinador en la Comisión de Cultura de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el 3 de noviembre de 2004, para tratar el tema de la cultura en la Convención Nacional Hacendaria, en cuanto a sus resolutivos y propuestas.
Primera Conferencia interparlamentaria de cultura, que se llevó a cabo el 21 y 22 de octubre en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, bajo la organización de la UNESCO y el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), a la que asistieron en representación de la Comisión los diputados Filemón Arcos Suárez e Inti Muñoz Santini, en San Paulo Brasil, del 20 al 22 de noviembre.
VI. Conferencias
El Himno Nacional, donde el amor postula la paz
Por Francisco Prieto, salón Legisladores de la República, 7 de septiembre de 2004.
Nezahualcóyotl
Por el maestro Miguel León Portilla, auditorio E, edificio E, 18 de octubre de 2004.
Inteligencia emocional
Leonardo Stromberg, auditorio sur, 14 de octubre de 2004.
Derecho de autor
Especialistas en derecho de autor y académicos, salón E, restaurante Los Cristales, 15 de noviembre de 2004.
El cambio de la cultura
Foro público, salón Legisladores de la República, 20 de octubre de 2004.
Homenaje a Andrés Henestrosa
Diputados Socorro Díaz, Filemón Arcos Suárez y Guillermo Aréchiga, auditorio E, edificio E, 2 de diciembre de 2004.
VII. Foros
¿Cuánto vale la cultura?
Diputados Filemón Arcos, José Antonio Cabello, Inti Muñoz y Carla Rochín, auditorio sur, 21 de septiembre de 2004.
Diálogo por la cultura
Diputado Juventino Nava, salón Legisladores de la República, 18 de agosto de 2004.
Diversidad cultural, industrias culturales
Diputada Lilia Aragón, Secretaría de Relaciones Exteriores, 8 y 9 de noviembre.
VIII. Presentación de libros
¿Cuánto vale la cultura?
Autor: Ernesto Piedras.
Presentan: diputado Filemón Arcos Suárez, maestro Víctor Hugo Rascón Banda y el autor. Auditorio sur, 21 de septiembre de 2004.
IX. Publicaciones
Francisco Prieto, El Himno Nacional, donde el amor postula la paz, septiembre de 2004, Cámara de Diputados, México, septiembre de 2004.
Comisión de Cultura, Antología sobre Nezahualcóyotl, Cámara de Diputados, México, noviembre de 2004.
Comisión de Cultura, Homenaje a Andrés Henestrosa, Cámara de Diputados, México, diciembre de 2004.
Fundamentos fiscales en derecho de autor y la cultura, Cámara de Diputados, México, diciembre de 2004.
Diciembre de 2004
A la Comunidad Cultural
Al Pueblo de México
Desde el inicio de los trabajos de la LIX Legislatura en la Cámara de Diputados, los integrantes de la Comisión de Cultura nos comprometimos con la sociedad mexicana a incrementar los recursos económicos que el Gobierno Federal destina, año con año, a favor de nuestra milenaria y vasta cultura. De hecho, para el ejercicio de 2004 logramos una reasignación de 85 millones de pesos.
Por ello, hoy expresamos nuestra satisfacción por el significativo aumento que logramos en la partida presupuestal del subsector cultura para el ejercicio de 2005, como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación que se aprobó en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
El Ejecutivo federal propuso al Congreso de la Unión un Presupuesto de 5 mil 32 millones 175 mil 531 pesos para el subsector cultura. Sin embargo, las necesidades planteadas a esta Comisión por los diferentes organismos e instituciones del sector, así como de la comunidad cultural, demandaron mayores recursos.
Por ello, los legisladores que conformamos este grupo de trabajo, presidido por el diputado Filemón Arcos Suárez, unificamos esfuerzos en beneficio de la comunidad cultural.
Gracias a ello, y a que contamos con el respaldo de nuestros compañeros diputados miembros de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Educación Pública y Servicios Educativos, logramos que el subsector cultura cuente con una asignación adicional de un mil 204 millones de pesos, cifra que equivale a 12.5 veces lo que conseguimos el año pasado.
De esta manera, el presupuesto total que ejercerá el subsector cultura el próximo año será de 6 mil 990 millones 115 531 pesos; es decir, 23.94 por ciento más que lo planteado por el Gobierno Federal.
Estamos conscientes de que aún estamos lejos de resolver las necesidades históricas de la cultura mexicana, pero con estas asignaciones adicionales se impulsan programas sustantivos y se fortalece la infraestructura cultural.
México, DF, a 19 de noviembre de 2004.
XI. Exposiciones artesanales y pictóricas
Expo-ventas artesanales
Solicitante: Diputado Roberto Campa Cifrián
Artesanos: Asociación Madres Unidas
Título: Exposición artesanal de Madres Unidas
Fecha: 6 a 10 de septiembre
Solicitante: Diputada Marcela Lagarde y de los Ríos
Artesanos: Productoras de las distintas delegaciones
Título: Feria de productoras del campo en la ciudad
echa: 6 a 10 de septiembre
Solicitante: Diputado Elpidio Concha Arellano
Artesanos: Artesanos oaxaqueños
Título: Oaxaca, tradiciones de una cultura
Fecha: 13 a 17 de septiembre
Solicitante: Diputada María Elena Orantes López
Artesanos: Artesanos de Chiapas
Título: Artesanías chiapanecas en el Congreso de la Unión
Fecha: 13 a 17 de septiembre
Solicitante: Diputado Jesús Martínez Álvarez
Artesanos: Artesanos de diversas entidades federativas
Título: Exposición artesanal de indígenas de México
Fecha: 27 de septiembre a 1 de octubre
Solicitante: Diputada Esthela Ponce Beltrán
Artesanos: Artesanos de Juventino Rosas
Título: Exposición artesanal de la Fundación Juventino Rosas
Fecha: 4 a 8 de octubre
Solicitante: Diputado José Luis Cabrera Padilla
Artesanos: Artesanos de Milpa Alta
Título: Feria Momoxca, presencia de Milpa Alta en el Congreso
Fecha: 4 a 8 de octubre
Solicitante: Diputado Abdallán Guzmán Cruz
Artesanos: Artesanos de Pátzcuaro, Michoacán
Título: Pátzcuaro, raíz de los purépechas
Fechas: 11 a 15 de octubre
Solicitante: Diputado Raúl Leonel Paredes Vega
Artesanos: Artesanos de Villa del Carbón
Título: Villa del Carbón, una puerta a la provincia cerca de la ciudad
Fecha: 11 a 15 de octubre
Solicitante: Diputado Gustavo Madero Muñoz
Artesanos: Artesanos de León, Guanajuato
Título: Expo-fabricantes de piel y calzado
Fecha: 18 a 22 de octubre
Solicitante: Diputado Francisco Valdéz de Anda
Artesanos: Artesanos de Aguascalientes
Título: Expo-venta artesanal de Aguascalientes
Fecha: 18 a 22 de octubre
Solicitante: Diputado Francisco Rojas Toledo
Artesanos: Artesanos de Chiapas
Título: Grupo Unión de Artesanos del Estado de Chiapas
Fecha: 15 a 19 de noviembre
Solicitante: Diputada María Sara Rocha Medina
Artesanos: Mujeres cenecistas
Título: Exposición artesanal de mujeres cenecistas
Fecha: 15 a 19 de noviembre
Solicitante: Diputado Pablo Gómez Álvarez
Artesanos: Artesanos de Oaxaca
Título: Arte y expresión oaxaqueña
Fecha: 22 a 26 de noviembre
Solicitante: Diputado Roberto Pedraza Martínez
Artesanos: Mujeres hidalguenses
Título: Exposición artesanal de mujeres hidalguenses
Fecha: 22 a 26 de noviembre
Solicitante: Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
Artesanos: Personas discapacitadas
Fecha: 22 a 26 de noviembre
Solicitante: Diputado Pablo Gómez Álvarez
Artesanos: Grupo triquis
Título: Expo-ventas de artesanías triquis
Fecha: 29 de noviembre a 3 de diciembre
Solicitante: Diputado Jacobo Sánchez López
Artesanos: Artesanos de Oaxaca
Título: Oaxaca en la Cámara
Fecha: 29 de noviembre a 3 de diciembre
Solicitante: Diputado Wintilo Vega Murillo
Artesanos: Grupo Arte y Creación
Título: Orgullosamente tepanecos
Fecha: 6 a 10 de diciembre
Solicitante: Diputada Marisol Vargas Bárcena
Artesanos: Artesanos de Hidalgo
Título: Hidalgo, arte y tradición mágica
Fecha: 6 a 10 de diciembre
Solicitante: Diputado Francisco Arroyo Vieyra
Artesanos: Artesanos de San Miguel de Allende
Título: Un regalo con gusto
Fecha: 13 a 17 de diciembre
Solicitante: Diputada Marisol Vargas Bárcena
Artesanos: Artesanos de Hidalgo
Título: Hidalgo, arte y tradición mágica
Fecha: 13 a 17 de diciembre
Solicitante: Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados
Artesanos: Empleados sindicalizados
Título: Expo-venta del Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados
Fecha: 13 a 17 de diciembre
Expo-ventas que se pospusieron
Solicitante: Diputado Tomás Cruz Martínez
Artesanos: Artesanos de Oaxaca
Fecha que se asignó en un principio: 1 a 5 de noviembre
Nueva fecha: Pendiente
Solicitante: Diputado Fernando García Cuevas
Artesanos: Artesanos de plata
Fecha que se asignó en un principio: 29 de noviembre a 3 de diciembre
Nueva fecha: Pendiente
Solicitante: Diputado David Hernández Pérez
Artesanos: Artesanos de Jalisco
Fecha que se asignó en un principio: 6 a 10 de diciembre
Nueva fecha: Pendiente
Exposiciones artísticas realizadas
Solicitante: Diputado Sergio Penagos García
Artista: Amelia Balmori Suchil
Título: Tierra, aire, fuego y aves
Fecha: 13 a 17 de septiembre
Solicitante: Licenciada Patricia Flores Elizondo
Artista: Silvya Santillán
Título: Misterio de amor y vida
Fecha: 20 a 24 de septiembre
Solicitante: Licenciada Patricia Flores Elizondo
Artista: Alejandro Santillán
Título: Evolución
Fecha: 20 a 24 de septiembre
Solicitante: Diputado Gustavo Cárdenas Monroy
Artista: Exposición colectiva
Título: Hermandad mexiquense
Fecha: 27 septiembre a 1 de octubre
Solicitante: Diputada Carla Rochín Nieto
Artista: Maestro Alejandro Quijano
Título: Lo importante de la silla no es la silla, sino quien se sienta en ella
Fecha: 4 a 8 de octubre
Solicitante: Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Artista: Jorge Granados Sánchez
Título: Color, alteración y extinción
Fecha: 11 a 15 de octubre
Solicitante: Diputado Inti Muñoz Santini
Artista: Alejandro Komori Martínez
Título: Imágenes entre planos
Fecha: 11 a 15 de octubre
Solicitante: Diputado Fernando Espino Arévalo
Artista: Ariel Mendoza Baños
Título: La obra de los trabajadores del Metro
Fecha: 18 a 22 de octubre
Solicitante: Diputada Blanca Eppen Canales
Artista: Raúl Alcaraz García
Título: Arte en madera
Fecha: 18 a 22 de octubre
Solicitante: Comisión Especial de Feminicidios
Artista: Ofrenda de día de muertos para las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez
Título: Ofrenda a las víctimas del feminicidio en la República Mexicana
Fecha: 1 a 5 de noviembre
Solicitante: Diputado Juan de Dios Castro Lozano
Artista: Gilda Cruz Revueltas
Título: Universos
Fecha: 8 a 12 de noviembre
Solicitante: Diputado Emilio Chuayffet Chemor
Artista: Exposición de escultura
Título: Exposición internacional de escultura en acero inoxidable, Tultepec 2004
Fecha: 15 de noviembre a 15 de diciembre
Artista: Colette Wall Louise
Título: Expresiones
Fecha: 22 a 26 de noviembre
Solicitante: Diputada Marcela González Salas
Artista: Judy Milazzo
Título: Perdida en el tiempo
Fecha: 29 de noviembre a 3 de diciembre
Solicitante: Diputado Filemón Arcos Suárez
Artista: Raquel Arcos Bouchez
Título: Procesos plásticos
Fecha: 6 a 10 de diciembre
Solicitante: Diputado José Antonio Cabello Gil
Artista: Héctor Rojas Valdivia
Título: El imaginador
Fecha: 6 a 10 de diciembre
Solicitante: Asociación Byanni Luneza
Artista: Exposición colectiva
Título: Presencia indígena oaxaqueña
Fecha: 13 a 17 de diciembre
Solicitante: Diputado Wintilo Vega Murillo
Artista: Ana Marí Cervantes
Título: Naturaleza en movimiento
Fecha: 13 a 17 de diciembre
Exposiciones artísticas que cambiaron de fecha
Solicitante: Diputada Patricia Flores Fuentes
Artista: Universidad Fidel Velásquez
Fecha que se asignó en un principio: 25 a 29 de octubre
Nueva fecha: Pendiente
Solicitante: Diputado Roberto Campa Cifrián
Artista: Exposición colectiva
Fecha que se asignó en un principio: 8 a 12 de noviembre
Nueva fecha: Pendiente
Solicitante: Diputada Claudia Ruiz Massieu
Artista: Exposición de trajes regionales
Fecha que se asignó en un principio: 15 a 19 de noviembre
Nueva fecha: Pendiente
Solicitante: Diputado Ernesto Herrera Tovar
Artista: Maestra Graciela Vela López
Fecha que se asignó en un principio: 29 de noviembre a 3 de diciembre
Nueva fecha: Pendiente
Solicitante: Diputado José Antonio Cabello Gil
Artista: Maestra Carmen Parra
Fecha que se asignó en un principio: 6 a 10 de diciembre
Nueva fecha: Pendiente
Exposiciones artísticas canceladas
Solicitante: Diputado Tomás Cruz Martínez
Artista: Iris México
Fecha: 6 a 10 de septiembre
Motivo de la cancelación: Por violar la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
Solicitante: Diputado Tomás Cruz Martínez
Artista: Trabajadores ferrocarrileros de la República
Fecha: 4 a 8 de octubre
Motivo de la cancelación: Los solicitantes cancelaron motu propio
XII. Promoción cultural
Teatro
Cuatro voces, auditorio E.
Canto: Coro de la Viga, patio central, 9 de diciembre.
Música
- Concierto de la Orquesta de Cámara Cuerdas Mágicas. Vestíbulo principal, durante la magna exposición sobre el 150 aniversario del Himno Nacional.
- Concierto de la Orquesta del Sindicato Único de Trabajadores de la Música del Distrito Federal, durante la sesión solemne alusiva al 150 aniversario del Himno Nacional. Salón del Pleno.
- Vámonos con Pancho Villa. Auditorio sur, 17 de noviembre.
- Mexicanos al grito de guerra. Museo Legislativo, 7 y 14 de septiembre de 2004.
Respuesta puntual a las diversas demandas de trabajadores de la cultura, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y ciudadanos que han canalizado sus demandas por medio de esta Comisión.
XIV. Otras actividades
La Comisión, en voz de su Presidente, diputado Filemón Arcos Suárez, postuló al maestro Alí Chumacero para obtener la medalla "Belisario Domínguez", presea que otorga anualmente el Senado de la República.
Integración de la Comisión de Cultura
Diputados: Filemón Arcos Suárez, Presidente; José Antonio Cabello Gil, Paulo José Luis Tapia Palacios, Elba Garfias Maldonado, secretarios; Lilia Aragón del Rivero, José Guillermo Aréchiga Santamaría, Florencio Collazo Gómez, Abel Echeverría Pineda, Moisés Jiménez Sánchez, Bernardo Vega Carlos, Gustavo Moreno Ramos, Alfonso Juventino Nava Díaz, Laura Reyes Retana Ramos, Evelia Sandoval Urbán, María Viola Corella Manzanilla, Norberto Enrique Corella Torres, Blanca Eppen Canales, Patricia Flores Fuentes, Bernardo Loera Carrillo, Germán Martínez Cázares, Carla Rochín Nieto, Pablo Antonio Villanueva Ramírez, Rafael Candelas Salinas, Marbella Casanova Calam, Rafael Flores Mendoza, Martha Lucía Mícher Camarena, Inti Muñoz Santini.
Secretario técnico: licenciado Federico del Real Espinosa.
Edificio D, tercer piso, extensiones 1852 y 1522.
A la reunión de trabajo que sostendrá con el Presidente de la Comisión de Agricultura de la República Checa, ministro Jaroslov Palas, el lunes 7 de febrero, a las 8:30 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS
A la reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el martes 8 de febrero, a las 15 horas o al término de la sesión del Pleno de la Cámara de Diputados, en el salón A del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día
DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL
A su reunión ordinaria, que se verificará el martes 8 de febrero, a las 17 horas, en el salón Libertadores.
Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
DE LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Al foro La jerarquía constitucional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, que se efectuará el miércoles 9 de febrero, a partir de las 9:30 horas, en el salón de protocolo siuado en el edificio C.
Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta
DE LA COMISION DE PESCA
A su décima reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 9 de febrero, a las 9:30 horas, en el salón D del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día
DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Al foro Educación ambiental, que se llevará a cabo el miércoles 9 de febrero, a las 10 horas, en el auditorio norte del edificio A, segundo nivel.
Atentamente
Dip. Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán
Presidenta
DE LA COMISION ESPECIAL SUR-SURESTE
A su undécima sesión ordinaria de trabajo, que se verificará el miércoles 9 de febrero, a las 10 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-UCRANIA
A su reunión de instalación, que tendrá lugar el miércoles 9 de febrero, a las 10:30 horas, en el salón de reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores. (edificio D, planta baja).
Orden del Día
Los invitados son los siguientes:
1. Olexander Tarannenko, embajador extraordinario y plenipotenciario de Ucrania en México.
2. Ruslán Spírin, consejero de la Embajada de Ucrania en México.
3. Diputado Homero Ríos Murrieta, Presidente del Grupo de Amistad México-Ucrania.
4. Diputado Juan Perdomo Bueno, secretario del Grupo de Amistad México-Ucrania.
5. Diputada Adriana González Carrillo, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.
6. Diputado Gustavo de Unanue Aguirre, secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores.
7. Diputado Eduardo Alonso Bailey Elizondo, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
8. Diputado José Manuel Carrillo Rubio, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
9. Diputado Lino Celaya Luría, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
10. Diputado Rafael Galindo Jaime, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
11. Diputado Ricardo Alegre Bojórquez, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
12. Diputada Edelmira Gutiérrez Ríos, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
13. Diputado Marcos Morales Torres, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
14. Diputada Cristina Portillo Ayala, integrante del Grupo de Amistad México-Ucrania.
DE LA COMISION DE TURISMO
A la reunión de trabajo que sostendrá con el Consejo Nacional de Comisiones Legislativas en materia de Turismo el miércoles 9 de febrero, a las 11 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Francisco López Mena
Presidente
DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN
A su sexta reunión de trabajo, que se verificará el próximo jueves 10 de febrero, a las 12 horas, en la sala 64 del edificio B, tercer piso.
Orden del Día
DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL
A solicitud de los diputados de los grupos parlamentarios representados en la Comisión, se cancela la próxima reunión de Junta Directiva del 28 de enero de 2005 y se convoca para el próximo 15 de febrero del mismo año, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de esta Comisión, situada en el edificio D, cuarto piso.
Orden del Día
DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL
Al seminario Cooperativismo y desarrollo local, que se llevará a cabo del martes 15 al jueves 17 de febrero, de las 10 a las 14 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).
La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la H. Cámara de Diputados, el Instituto de Investigación y Enseñanza de las Cooperativas de la Universidad de Sherbrooke, Canadá, la Línea de Investigación y Servicio para la Promoción de la Organización Cooperativa de la Universidad Autónoma Chapingo y la Escuela de Cooperativismo de la Universidad Autónoma de Querétaro invitan a los cooperativistas de México, y a los estudiantes y profesores interesados en el tema, así como a los funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno vinculados a la problemática del desarrollo local y las cooperativas a participar en el seminario
Cooperativismo y desarrollo local
El objetivo general del seminario consiste en desarrollar competencias estratégicas en desarrollo local y formular un marco de referencia teórico-metodológico para valorar y potenciar el papel de las cooperativas en el desarrollo de sus colectividades.
Sin duda, las cooperativas de producción, consumo y servicios constituyen vías idóneas para que personas, grupos o comunidades enfrenten problemas comunes a través del esfuerzo colectivo, por lo que el estudio y análisis de sus potencialidades empresariales y asociativas en el contexto de los retos que impone el desarrollo local representan una necesidad insoslayable para todos los que aspiran a contribuir al desarrollo endógeno y soberano de nuestro país.
El seminario pretende unir reflexiones, experiencias y prácticas de actores sociales directamente relacionados con el mundo de las cooperativas en un espacio de reflexión colectiva que abordará el siguiente temario:
Tema III. Las cooperativas y el desarrollo local; y
Tema IV. Estrategias cooperativas de desarrollo local.
Para mayor información e inscripciones, comunicarse a los teléfonos 5420 1803, en la oficina de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, Palacio Legislativo de San Lázaro, edifico F, primer piso, en horario de 10 a 14 y de 16 a 19 horas, de lunes a viernes, con Maricela Ardzamendi, o al teléfono 01 595 95 216 25, extensión 5833, en el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, en horario de 9 a 15 horas, de lunes a viernes, con Laura Paredes.
La inscripción en el seminario será gratuita y tendrá cupo limitado. Los participantes que soliciten su inscripción deberán proporcionar un número telefónico o una dirección de correo electrónico a través de las cuales se les confirmará su participación en el seminario con por lo menos 48 horas de anticipación.
Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
DE LA COMISION DE DEFENSA NACIONAL
A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 16 de febrero, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL
A solicitud de los diputados de los grupos parlamentarios representados en la Comisión, se cancela la próxima reunión plenaria del 27 de enero de 2005 y se convoca al día 17 de febrero del mismo año a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G del restaurante Los Cristales.
Se recuerda a los CC. diputados integrantes de la Comisión del Distrito Federal que, de acuerdo con la práctica que se sigue en esta Comisión, se da un término de 20 minutos de espera para que haya quórum y, en su caso, iniciar la sesión.
La reunión se llevará a cabo bajo el siguiente:
Orden del Día
4. Dar cuenta del proyecto de modificación del Estatuto del Distrito Federal para dotar de personalidad jurídica y patrimonio a las Delegaciones.
5. Dar cuenta de la propuesta con punto de acuerdo mediante el cual la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita se realicen acciones que incrementen sustancialmente el presupuesto de salud asignado al Gobierno del Distrito Federal.
6. Dar cuenta del punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal relativo a la desconcentración educativa integral para el Distrito Federal para que no sólo se transfieran a las entidades locales los servicios educativos, sino también la administración de los recursos financieros necesarios para una educación pública de calidad.
7. Dar cuenta del punto de acuerdo para reiterar al Congreso de la Unión el exhorto a que se incluya el Distrito Federal en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para el ejercicio fiscal de 2005. Remite la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
8. Dar cuenta de la iniciativa que reforma el inciso a) del sexto párrafo del artículo 37 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, presentada por el diputado Jorge Legorreta Ordorica, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
9. Dar cuenta de la iniciativa que adiciona un artículo décimo séptimo transitorio al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, presentada por el diputado Jorge Legorreta Ordorica, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
10. Asuntos generales.
11. Clausura.
DE LA COMISION DE TURISMO
A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 23 de febrero, a las 11 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Francisco López Mena
Presidente
La Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo y la Secretaría de Servicios Parlamentarios a través de la Dirección General de Bibliotecas invitan a la exposición Imágenes y proyectos para el futuro.
El evento tendrá verificativo del 7 al 18 de febrero de 2005, en horario de 10 a 21 horas, en el vestíbulo de la Biblioteca del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Atentamente
Dr. Francisco Luna Kan
Director general