Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1494-I, martes 11 de mayo de 2004.

Visitas
  • De la diputada Eliana García Laguna, en relación con su participación en la Conferencia Parlamentaria Iberoamericana Comunidades de Países de Lengua Portuguesa sobre la Corte Penal Internacional, realizada el 25 y 26 de marzo de 2004 en Brasilia, Brasil.
  • Del diputado Arturo Robles Aguilar, acerca de la reunión entre parlamentarios de América Latina y el Caribe con el Parlamento Europeo, realizada el jueves 18 y viernes 19 de marzo de 2004 en Puebla, Puebla.

  •  
  • Del diputado Juan Fernando Perdomo Bueno, sobre el II seminario internacional de cooperativas, realizado del 16 al 19 de marzo de 2004 en La Habana, Cuba.
  • De la diputada Leticia Gutiérrez Corona, sobre su participación en la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas 2004, llevada a cabo del sábado 22 al jueves 27 de noviembre de 2003 en Caracas, Venezuela.

  •  
  • De la participación del diputado Víctor Suárez Carrera en el National Coordination Committee of Legislators towards Fourth World Parliamentary Forum 2004, que se realizó en enero de 2004 en la ciudad de Mumbai, India.
  • De la participación del diputado Juan José García Ochoa, en el Foro Social Mundial y el Foro Parlamentario Mundial, realizado en Mumbai, India, del 16 al 21 de enero de 2004.

  •  
  • Del diputado Juan José García Ochoa, de su participación en el XXII Congreso de la Internacional Socialista, realizado del 27 al 29 de octubre de 2003 en Sao Paulo, Brasil.
  • Del diputado Arturo Robles Aguilar, sobre su participación en el Cuarto Foro Parlamentario Mundial, que se llevó a cabo en la ciudad de Mumbai, India, del 19 al 21 de enero de 2004.

  •  
  • De la diputada Marcela González Salas y Petricioli, de las actividades realizadas en la V Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas, que tuvo lugar en noviembre de 2003 en Caracas, Venezuela.
  • De la diputada Marcela González Salas y Petricioli, de las actividades realizadas en la reunión de la Confederación Parlamentaria de las Américas llevada a cabo el 2, 3 y 4 de febrero de 2004 en la ciudad de Puebla, Puebla.

  •  
  • De la diputada Eliana García Laguna, sobre su participación en el encuentro de la Asociación Mundial de Mexicanos en el Exterior, realizado el 29, 30 y 31 de enero de 2004 en Las Vegas, Nevada, EUA.
  • Del diputado Fernando Alberto García Cuevas, sobre su participación en el Foro Social Mundial, efectuado del 16 al 19 de enero de 2004 en Mumbai, India.
Informes
  • De la Comisión de Vivienda, de actividades correspondiente al periodo de septiembre de 2003 a marzo de 2004.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Visitas
DE LA DIPUTADA ELIANA GARCIA LAGUNA, EN RELACION CON SU PARTICIPACION EN LA CONFERENCIA PARLAMENTARIA IBEROAMERICANA COMUNIDADES DE PAISES DE LENGUA PORTUGUESA SOBRE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, REALIZADA EL 25 Y 26 DE MARZO EN BRASILIA, BRASIL

Ciudad de México, a 19 de abril de 2004.

Dip. Emilio Chuayfett Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política

Dip. Juan de Dios Castro Lozano
Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados

Dip. Pablo Gómez Alvarez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta de la Comisión de Justicia y derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados

Dip. Francisco Frías Castro
Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales

Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores

Presentes

Entre los compromisos que tenemos los y las diputadas que somos nombrados en acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la participación en actividades internacionales, se encuentra el de rendir un informe de nuestra participación a más tardar en las dos semanas siguientes al viaje. Quisiera justificar el retraso en la entrega del informe sobre la Conferencia Parlamentaria Iberoamérica Comunidades dos Países de Lengua Portuguesa Sobre la Corte Penal Internacional, por el hecho de que dada la trascendencia de la discusión que se dio en la conferencia y la representatividad de la misma, hicimos un trabajo de recuperación de las participaciones y quisimos compartirlo con los y las diputadas de la LIX Legislatura. La minuciosidad de este trabajo retrasó un poco la entrega a tiempo del informe. Esta minuta que entregamos el día de hoy tiene el objetivo de contribuir a la discusión que se ha estado realizando en las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y la de Puntos Constitucionales, y que será motivo de análisis, reflexión y eventual aprobación en el Pleno de la H. Cámara de Diputados en su momento. A continuación presentamos el informe, ojalá sea de utilidad:

La conferencia fue organizada por: la Cámara de Diputados de Brasil, el Senado federal de Brasil, la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa), la Acción Mundial de Parlamentarios (PGA), La Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil.

Con el apoyo de la Comisión Europea, Unión Europea, el Tribunal Superior de Justicia de Brasil, la Asociación Paulista de Magistrados (Apamagis), el Banco de Brasil, SA, la Fundación Ford.

Programa

25 de marzo de 2004

Mesa:

Diputado João Paulo, Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil
Senador José Sarney, Presidente del Senado Federal de Brasil
Ministro Nilmário Miranda, Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil
Ministro Márcio Thomaz Bastos, Ministerio de Justicia de Brasil
Ministro Maurício Corrêa, Supremo Tribunal Federal de Brasil (pendiente de confirmación)
Ministro Nilson Naves, Tribunal Superior de Justicia de Brasil
Diputada María José Maninha, Presidenta de la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa)
Diputado Antonio Carlos Pannunzio/Diputado Orlando Fantazzini; miembro, Acción Mundial de Parlamentarios, Brasil

Discursos: Magistrada Sylvia Helena de Figueiredo Steiner, Corte Penal Internacional

(1) El papel de los parlamentarios en el proceso de ratificación del Estatuto de Roma en países iberoamericanos y de la lengua portuguesa

Los procesos de ratificación en los países de Iberoamérica y la CPLP;
Campaña para alcanzar 100+ ratificaciones en el 2004;

La posición común de la Unión Europea y su plan de acción relativo a la CPI;

La jurisdicción universal, los crímenes tipificados por el Estatuto de Roma y la competencia de la CPI en términos de materia, territorialidad, persona y tiempo;

Obstáculos constitucionales y otros problemas a la ratificación del Estatuto de Roma

Presidenta: Diputada María José Maninha, Cámara de Diputados de Brasil

Panelistas: Ministro Nilmário Miranda, Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasilia
Embajador Alberto Navarro, Jefe de la Delegación de la Unión Europea a Brasil
Embajador Juan Antonio Yánez-Barnuevo, Ministerio de Asuntos Exteriores de España
Presentaciones: Diputado Aristides Ralmundo Lima, Presidente de la Asamblea Nacional de Cabo Verde
Senador Alberto Espina, Senado de Chile (pendiente de confirmación) [o Diputado Gabriel Ascencio, Cámara de Diputados de Chile]
Diputada Minou Tavárez Mirabal, Cámara de Diputados de la República Dominicana
Diputada Eliana García Laguna, Cámara de Diputados de México
[Parlamentarios de otros países no-parte al Estatuto de Roma]
Relator: Senador César Jáuregui, Vicepresidente del Senado Mexicano
(2) El papel de los parlamentarios en el proceso de implementación del Estatuto de Roma y en la cooperación con la CPI

Reforma de los sistemas de justicia nacional y la jurisdicción complementaria de la CPI;
Medidas legales, administrativas y de implementación en el ámbito interno para asegurar la cooperación con la CPI;
Incorporación de crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra en el ordenamiento penal interno;
El papel de la sociedad civil;
Apoyo financiero para la CPI y la creación de fondos fiduciarios nacionales para las víctimas de crímenes internacionales;
Ratificación del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte (APIC)

Presidente: Senador Marcelo López Arias, Vicepresidente del Senado Argentino

Panelistas: Dr. Tarciso dal Maso, Asesor Legal del Senado Federal de Brasil
Ministro Hamilton Carvalhido, miembro del Tribunal Superior de Justicia de Brasil
Dr. Hugo Relva, Amnistía Internacional
Senador Juan Carlos Ramírez Montalbetti, Vicepresidente de la Comisión de Legislación, Codificación y Justicia
Dra. Silvia Fernández de Gurmendi, Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional
Relator: Diputado Alberto Costa, Asamblea de la República de Portugal
26 de marzo de 2004 (3) El papel de los parlamentarios en la defensa de la integridad, eficacia e imparcialidad de la CPI

La Ley de Protección de Integrantes de las Fuerzas Armadas Estadounidenses ("American Service Members Protection Act, ASPA") del 2002;
El diálogo con EUA sobre los Acuerdos Bilaterales de no Entrega;
La Resolución 1487 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dirigida a suspender la jurisdicción de la CPI por 12 meses en relación con soldados en operaciones de mantenimiento de la paz de Estados no Parte a la CPI;
Iniciativas parlamentarias para defender la jurisdicción territorial de la CPI;

Presidente: Senador Damián Caneda, Vicepresidente Primero del Senado de España

Panelistas: Diputada Margarita Stolbizer, Cámara de Diputados de Argentina
Prof. Antônio Paulo Cachapuz de Medeiros, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
Senador Alain Destexhe (Bélgica), Presidente del Programa de Derecho Internacional de PGA
Diputado Felipe Michelini, Cámara de Representantes de Uruguay
Relator: Dr. David Donat-Cattin, Asesor Legal de PGA
Sesión Final: Discusión y aprobación del documento final

Presidente: Diputado Orlando Fantazzini, Cámara de Diputados de Brasil

Conclusiones

Informe

Participaron 600 personas, entre ellas, 160 parlamentarios participantes de Angola, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Mozambique, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Suecia, Surinam, Venezuela. Así como 14 participantes de organismos internacionales como Amnistía Internacional, Corte Penal Internacional y de algunos gobiernos de Estados parte.

25 de marzo

Inauguración: Tomaron la palabra en la inauguración el diputado Inocencio de Oliveira, representante del Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil; el representante del Presidente del Senado Federal de Brasil; la secretaria Nacional de Justicia, representante del ministro de Justicia de Brasil; el representante del Tribunal Superior de Justicia; el ministro de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil y el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil.

El discurso inaugural estuvo a cargo de la magistrada de la Corte Penal Internacional Sylvia Helena de Figueiredo Steiner, Corte Penal Internacional, quien comentó que la Corte Penal Internacional (CPI) nació como resultado de un largo proceso de discusión para contar a nivel internacional con un tratado que permitiera a la comunidad internacional defender los intereses de comunidades particulares que sufrían violación a sus derechos humanos cometida por individuos que han cometido los delitos tipificados en el Estatuto de Roma y que en su país no pueden ser juzgados, bajo el entendido de que los derechos inalienables de los individuos (el derecho de los pueblos a la autodeterminación y el derecho a la seguridad en situaciones de conflicto armado, destacadamente) deben ser colocados por encima de cualquier derecho de los Estados nacionales.

La magistrada hizo notar que Norberto Bobbio señalaba que los derechos nacen cuando pueden y deben nacer y desde que es así no pueden ser revertidos. Pueden darse mayores avances pero no puede retrocederse. Los derechos humanos han sido irremediablemente integrados al derecho internacional, por ello, la comunidad internacional debe poder proteger los derechos fundamentales de cualquier individuo en cualquier Estado nacional.

En opinión de la ponente, un mérito del Tribunal de Nuremberg fue sentar la idea de que la comunidad internacional tiene el derecho de procesar a quienes cometen crímenes que ponen en riesgo la paz y la sobrevivencia de la propia humanidad.

La ratificación del Estatuto de Roma significa en los tiempos actuales un voto a favor de la paz y condición de sobrevivencia de cualquier comunidad puesto que la paz duradera se construye habiendo confianza en la justicia, y para los Estados democráticos la búsqueda de la paz pasa por el compromiso de castigo a los agresores y de reparación de las víctimas.

Entre los cuestionamientos a la ratificación de un sistema internacional de justicia el tema de la soberanía no representa un peligro de violación a la misma, al contrario un sistema internacional de justicia es garantía para todos nuestros Estados nacionales de que se respetará plenamente su soberanía, porque la Corte Penal Internacional tiene un carácter complementario de los sistemas nacionales de justicia, no sustituye de ninguna manera la legislación interna.

Los tribunales ad hoc tienen jurisdicción prevalente sobre la jurisdicción interna de los Estados y se imponen sobre la ley interna. La organización de las Naciones Unidas (ONU) ha creado los tribunales ad hoc a los que todos los Estados están sometidos, éstos son un peligro mayor para la soberanía de los Estados que el Estatuto de Roma. La ratificación del Estatuto de Roma significa en primer lugar el compromiso asumido por el Estado nacional de cumplir con los términos del mismo y, en razón de ello, procesar a quienes han cometido crímenes de guerra, y genocidio. Se adquiere la obligación de procesar y juzgar a través de las propias leyes a quienes practican crímenes graves contra la paz y la sobrevivencia de la humanidad.

Mesa 1. El papel de los parlamentarios en el proceso de ratificación del Estatuto de Roma en países iberoamericanos y de lengua Portuguesa

Panelistas:

Ministro Nilmario Miranda, ministro de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil: El compromiso del Estado brasileño con la Corte Penal Internacional (CPI) es indiscutible, y desde 1988 en que se preveía la creación de un tribunal internacional, el sistema de justicia brasileño estableció que los derechos humanos serían en Brasil una política de Estado. Por ello, se creó la Secretaría Nacional de Derechos Humanos y desde 1996 se estableció el plan nacional de derechos humanos. Desde 1998, el Estado brasileño se adhirió al Estatuto de Roma. La aprobación del Tribunal Penal Internacional en el Congreso de Brasil vivió debates apasionados, no fueron debates ideológicos porque todas las fracciones parlamentarias apoyaban la ratificación de la CPI, las discusiones se dieron en torno a las dificultades concretas y certidumbres legales. Brasil ha sido un gran impulsor de la CPI en contraposición de los países promotores de la guerra que se han opuesto activamente a la Corte Penal Internacional. A la fecha, 92 países han ratificado el Estatuto de Roma y más de 70 países están en proceso de firmarlo. De los países de lengua portuguesa, Brasil, Portugal y Timor ya ratificaron el Estatuto, es importante avanzar las ratificaciones de la CPI, pues representa una conquista nunca alcanzada en el terreno de los derechos humanos. Algunos países encabezados por EUA han intentado hacer fracasar a la Corte, incluso promoviendo bajo amenazas la firma de tratados bilaterales con algunos países para que no exista disposición de estos países a entregar a criminales de guerra de las fuerzas de ocupación que debieran ser juzgados por la CPI. En Brasil, la Corte Penal Internacional está en proceso de aprobar el proyecto de implementación.

Alberto Navarro González, jefe de la delegación de la Unión Europea en Brasil: En la época moderna ha habido más de 300 conflictos armados que han dejado más de 200 millones de víctimas, conflictos creados por el hombre; antes, era la naturaleza la que creaba las catástrofes, en el siglo XX la humanidad va poco a poco de vuelta a la barbarie. Los países europeos hemos manifestado nuestra oposición a la pena de muerte, y así como hemos participado en los tratados diversos, todos los Estados miembros de la Unión Europea sin excepción ya hemos ratificado el Estatuto de Roma. La creación misma de la Unión Europea se dio bajo los principios de la prevención de la paz y la lucha contra los crímenes graves se convirtieron en parte integral del proceso de nuestra creación, por lo que apoyamos el fortalecimiento del Estatuto de Roma.

Ministro de Relaciones Exteriores de España: El 1 de julio entró en vigor el Estatuto de Roma y se puso en marcha la CPI; esto es motivo legítimo de satisfacción y esperanza para todos. Debemos ser conscientes de que la autoridad y eficacia de este mecanismo depende del más amplio respaldo internacional para que se pueda hablar de una CPI verdaderamente universal. El Estatuto de Roma requería de la ratificación de 60 países para asegurar que se gozaba del necesario apoyo de un número suficiente de Estados, en un plazo relativamente breve se obtuvo la ratificación de más de sesenta Estados de los más diversos sistemas jurídicos. La Asamblea de Estados parte era muy representativa de la comunidad internacional. 92 Estados se han adherido hasta ahora al Estatuto de Roma,. destaca la presencia de muchos países europeos (22 de Europa occidental, 15 de Europa oriental), 18 países de América Latina, 22 de Africa y 12 Estados de la zona Asia-Pacífico y entre los magistrados y jueces de la Corte hay de todos los países. Sin embargo, en 2003 se frenó el impulso adquirido en los años previos y no se ha alcanzado el respaldo optimo ni cuantitativa ni cualitativamente, por ello una meta es llegar a la ratificación de 100 Estados parte porque supondría traspasar una barrera y tendría un significado simbólico y político. Este objetivo se podría alcanzar en el 2004, hay una docena de países que actualmente están discutiendo el Estatuto de Roma en sus Parlamentos. Hay que ir más allá, 120 Estados votaron a favor del Estatuto, 139 países lo firmaron hasta el 31 de diciembre de 2000, por lo que es fundamental que en años sucesivos se alcancen todas las firmas porque se avanzaría en la universalidad del Estatuto. Es muy importante la actitud de algunas grandes potencias del Consejo de Seguridad de la ONU. Tanto Francia como Rusia lo están valorando positivamente, China que originalmente votó en contra de la CPI, en los últimos años ha ido variando su reticencia y aunque no va a ratificarlo pronto se percibe que podría ir cambiando a favor. La actitud de oposición más preocupante es la de Estados Unidos y se esperaría que una vez que la Corte Penal ha empezado a funcionar y está dando muestras de su seriedad, profesionalidad, solvencia e independencia, pudiera empezar a modificarse esta oposición y se esperaría que empiece a cooperar con la CPI. El liderazgo del impulso a la CPI le ha correspondido a la Unión Europea, que desarrolla una política activa de promoción del Estatuto de Roma a través de una posición común y ha brindado el apoyo para compartir experiencias en el proceso de ratificación e instrumentación del Estatuto. En la próxima cumbre que se realizará en Guadalajara, México, habría que expresar la importancia de avanzar en la ratificación universal de la CPI. Los legisladores de los Estados deben aprobar la legislación necesaria para que pueda entrar en pleno vigor la jurisdicción de la Corte Penal internacional y con ello avanzar en la plena universalidad del Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional.

Presentaciones

Se comentó el estado que guarda la ratificación del Estatuto de Roma en Cabo Verde, República Dominicana y Chile, vamos a transcribir la ponencia sobre la situación de la ratificación de la CPI presentada en la Conferencia por la diputada Eliana García Laguna.

La Corte Penal Internacional y los retos del Poder Legislativo en México

México ha ratificado los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. de derecho humanitario y de prevención del crimen del genocidio y los tribunales federales han establecido mediante jurisprudencia que estos tratados son plenamente aplicables y por lo tanto deben de ser respetados en todo acto de autoridad y/o determinación de carácter judicial; sin embargo, la práctica jurídica existente en México es todavía reticente a la utilización e interpretación de normas o jurisprudencia que derive del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario.

Lo anterior se encuentra sustentado en una tradición de defensa de la soberanía que prioriza la normatividad constitucional sobre normas, criterios o recomendaciones que pudiesen provenir de instancias internacionales en materia de derechos humanos, situación que ya ha sido superada en otros países de América Latina.

Esto ha significado que la interpretación sobre el tema del derecho internacional que han asumido los órganos del Estado mexicano tiene una contradicción, no sólo porque es evidente que nuestro país ha abdicado en muchas ocasiones su soberanía en el contexto de la globalización, mediante el establecimiento de políticas económicas discriminatorias, sino porque: ...por ser soberanos, los Estados tienen obligaciones internacionales en materia de derechos humanos respecto de la comunidad internacional en su conjunto.

Sin embargo es esta formación jurídica nacionalista y la falta un conocimiento pleno del derecho internacional, lo que explica la limitación que impuso el Senado de la República a la competencia de la Corte Penal Internacional, mediante la cual se somete a la evaluación previa de dicho órgano legislador cada uno de los casos que se pretenda juzgar en la Corte Penal, esto ha significado que el Senado proponga una reforma al artículo 21 constitucional para sujetar la aplicación de la Corte Penal. Lo anterior implica el riesgo de que la decisión de si un caso accede o no a la jurisdicción de la Corte Penal quede sujeta a consideraciones derivadas de las correlaciones de fuerza existentes en un determinado momento en el Senado, dándole un matiz político y no jurídico al caso que se pretenda remitir a la Corte Penal.

La minuta del Senado con el dictamen señalado se encuentra ahora en la Cámara de Diputados y al ser aprobada tendría que pasar a la aprobación de al menos la mitad más uno de las Legislaturas de los 31 Congresos locales de las entidades federativas para cumplir los establecido por la Ley Suprema para realizar reformas a su contenido.

La Corte Penal no es una instancia más dentro del procedimiento judicial establecido en los distintos Estados parte, sino un tribunal cuya aplicación es de carácter subsidiario y complementario y cuyo objetivo no es sustituir los órganos de justicia del Estado, sino garantizar la protección de quienes habitan en un país aún cuando los órganos internos de procuración e impartición de justicia sean ineficientes al momento de investigar o sancionar una conducta considerada por el derecho internacional como atentatoria de la dignidad humana.

Sin embargo, y a pesar de que la propuesta elaborada por el Senado de la República no responde al espíritu integral que establece el derecho internacional, puesto que ningún órgano legislativo del Estado puede determinar la procedencia o no de un proceso sobre crímenes de lesa humanidad, tarea que incumbe precisamente a la Corte Penal, los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados estamos en proceso de apoyar la aprobación de la minuta enviada por la Cámara de Senadores en los términos que fue enviada por el Senado; entre las consideraciones que están presentes para favorecer la aprobación de esta minuta se encuentran que:

1) La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados1 establece en su artículo 19, apartado c), que cualquier reserva que sea incompatible con el objeto y fin del Tratado es inaplicable en el ámbito de la jurisdicción internacional. En este caso, el hecho de que el Senado sea quien determine la factibilidad de sujetar a la jurisdicción de la Corte a determinada persona contradice el objeto y fin del Estatuto de Roma, en virtud de que es justamente a la Corte Penal Internacional y a nadie más, a quien corresponde la determinación de si tal o cual hecho es un delito de los sancionados por el Estatuto y en el caso, si quien está siendo puesto a disposición del tribunal internacional es responsable o no de la conducta delictiva que se le pretende imputar.

Como complemento de lo anterior, la misma Convención de Viena establece en su artículo 27 que un Estado parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

2) Si la Cámara de Diputados rechaza la minuta proveniente del Senado, por práctica y proceso legislativo, ésta tendría que retornar a la Cámara de Senadores con las observaciones pertinentes y ser discutida nuevamente en ese ámbito, lo cual dilataría de manera excesiva el proceso y por ende postergaría la entrada en vigor de la competencia contenciosa de la Corte en México. Cabe resaltar que México firmó desde el 7 de septiembre de 2001 el Estatuto de Roma, razón por la cual sería deseable que ya fuera posible su aplicación.

3) La aprobación de la minuta del Senado para aceptar la competencia contenciosa de la Corte Penal, es sólo un paso, ya que el trámite inmediato sería la dictaminación de la ley de implementación cuya redacción está siendo elaborada por la Cancillería mexicana.

Cabe resaltar, que la necesidad de incorporar al Estado mexicano a la jurisdicción complementaria de la Corte Penal Internacional, fue una de las recomendaciones de carácter general que realizó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, quien señaló la necesidad de: Fijar un plazo a partir de la ratificación del Estatuto de Roma para que el Ejecutivo federal presente un proyecto de ley por medio del cual se regulen y faciliten los procedimientos de cooperación con la Corte Penal Internacional, se reglamente la competencia de la CPI y se incorporen los principios generales de derecho penal internacional reconocidos en el Estatuto.2 En relación con lo anterior, es preciso señalar que las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos y del derecho internacional humanitario y de prevención del genocidio no se limitan exclusivamente a la posibilidad de reconocer la competencia contenciosa de los órganos internacionales de investigación y sanción de crímenes que atentan contra la dignidad de la persona. Un primer requisito de los Estados para cumplir con sus obligaciones en el ámbito internacional (y nacional) es el establecimiento de medidas legislativas que tiendan a garantizar los derechos básicos de los ciudadanos sujetos a su jurisdicción y a proteger a toda persona contra aquellos crímenes que la comunidad internacional ha señalado como agraviantes para una sociedad o comunidad.

Al momento se han presentado varias reformas constitucionales para que la Carta Magna mexicana se vuelva una constitución amiga de los principios básicos del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos: el 18 y posteriormente el 23 de marzo se presentaron dos iniciativas integrales sobre el tema, la primera de ella la presentó el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, la segunda la presentó el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Senadores. Dentro de este paquete de propuestas de reformas constitucionales, se encuentra la relativa al artículo 14, mediante la cual se pretende establecer la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, de los crímenes de guerra y del genocidio. La aprobación de estas reformas sin lugar a dudas resolvería en buena medida los conflictos que se han generado en México en torno a la aplicación del derecho internacional y abriría la posibilidad de homogeneizar el derecho interno con los más altos estándares de protección establecidos por la jurisprudencia y la doctrina internacionales.

Estamos a la espera de que el Ejecutivo federal presente una iniciativa de reformas constitucionales en materia de derechos humanos que se sumaría a las ya existentes. Por lo que es seguro que en fechas muy próximas nuestra Constitución Política se encuentre entre las de los más altos estándares en materia de protección de los derechos humanos y las garantías individuales del mundo.

Por lo pronto, la aprobación del Estatuto de Roma es un pendiente impostergable en la Cámara de Diputados, no sólo para evitar que crímenes de lesa humanidad queden en la impunidad, sino también como una forma de impulsar la profesionalización de los órganos encargados de procurar e impartir justicia en México, quienes deberán esforzarse al máximo para evitar que nuestro país incurra en responsabilidad internacional, y como un medio para llenar de contenido el discurso de que México siempre ha sido un Estado garantista y protector de los derechos humanos.

Mesa 2. El papel de los parlamentarios en el proceso de implementación del Estatuto de Roma y en la cooperación con la Corte Penal Internacional

Panelistas:

Dr. Tarcisio dal Maso, asesor legal del Senado Federal de Brasil: El tema del debate se refiere a los obstáculos que los Parlamentos pasan para instrumentar, todos los tratados internacionales, entre ellos el Estatuto de Roma, en lo que se refiere a dos asuntos centrales: la extradición y la prescriptibilidad de los delitos. En el tratado de 68 sobre crímenes de lesa humanidad y de guerra no ha sido totalmente ratificado. Hay Estados contrarios a la definición de crímenes de guerra y de su prescriptibilidad. La tortura y los tratados en contra de la tortura son imperativos de orden internacional que imponen a los estados la obligación de juzgar los crímenes contra la humanidad, por ello, el tema de la amnistía que se ha dado en algunos países latinoamericanos no podría aplicar en crímenes contra los derechos humanos, porque la jurisdicción internacional no puede reconocer el derecho de amnistía para violadores de derechos humanos. En el Estatuto de Roma concurren otros tratados que obligan a los Estados a cumplir determinados aspectos y para ello se requieren los cambios legislativos que permitan la aplicación de la jurisdicción plena de la CPI. Es importante que los parlamentos asuman un compromiso de seguimiento de los tratados para garantizar el cumplimiento de los mismos, sobre todo porque el parlamento es el foro público más legítimo de consolidación democrática.

Hamilton Carvalhido, ministro del Superior Tribunal de Justicia de Brasil: Relación entre esta jurisdicción complementaria y la cuestión teórico práctica de este sistema a los sistemas tradicionales de justicia. Preocupación en el área de derecho penal con la de derecho internacional. Dos temáticas que se colocan en el terreno de la criminalidad posmoderna. En la materia del tribunal internacional ha merecido trabajo exhausto que ha evolucionado históricamente con discusiones relativas a los derechos humanos. Las artes, las ciencias y el trabajo aumentaron potencialmente el desarrollo del hombre, que debe buscar una nueva filosofía para ese desarrollo. Giordano Bruno pensó que era una filosofía para el desarrollo humano tan complejo. Cuanto mayor potencial humano de conocer se hace más incierto el futuro, tiempo paradójico de grandes avances y transformaciones extraordinarias. Desarrollo tecnológico y retroceso al desarrollo social, regreso a la esclavitud, hemos regresado trágicamente a la guerra, la sociedad en que vivimos ya no es aquella en que los riesgos para la humanidad provenían de la naturaleza, la ciencia y la técnica no sólo controlaron la naturaleza sino que propiciaron conductas humanas de gran riesgo, colectividades enteras que pueden ser conducidas al aniquilamiento. La sociedad está viviendo la globalización de un nuevo régimen de acumulación del capital dirigida a desocializar los sistemas y someter a todos a la ley de valor, bajo el presupuesto de que todas sociedad es mejor si se organiza en el mercado. El actual desarrollo de la ciencia no sirve para el desarrollo humano, no ha servido a la causa del hombre, sino por el contrario ha servido para potenciar y expandir la criminalidad nacional, inventaron la criminalidad internacional y se fundó la requisición de la cooperación internacional para combatir a la criminalidad. Nuevo paradigma al lado del Estado democrático de derecho, la disminución de todos los principios que cambiaron el paradigma de protección a la persona humana en toda su dignidad. Política criminal de guerra, política criminal del enemigo. La Constitución brasileña plantea que los representantes del pueblo instituyeron un Estado democrático destinado a proteger los derechos sociales, el bienestar, contribuyendo a la solución pacífica de los pueblos. Valores supremos, sociedad fraternal, Estado democrático de derecho, soberanía y el valor de la persona humana, autodeterminación de los pueblos, principios de la prevalencia de los derechos humanos, repudio al terrorismo y al racismo y la concesión de asilo político, formar una comunidad latinoamericana de valores y por la formación de un tribunal internacional de derechos humanos. Reconocimiento del hombre como sujeto del derecho interno y del derecho internacional producidos por tratados y acuerdos internacionales teniendo como fuente la Constitución federal cuya razón última es el contrato social.

Dr. Hugo Reiva, Amnistía Internacional: La piedra angular del Tratado de Roma reside en el principio de complementariedad. Cuando ha ocurrido algún genocidio o crimen de guerra no es potestad inmediata de la CPI la intervención, al contrario se deberá ejercer la propia jurisdicción penal de los Estados, y para que esto sea posible es necesario que en la legislación interna todos y cada uno de los crímenes incluidos en el Estatuto de Roma sean incluidos para que los tribunales penales domésticos puedan ejercer su propia legislación. La implementación del Estatuto de Roma se divide en la complementariedad (juzgamiento interno) y la cooperación, pues para que la CPI pueda ejercer su jurisdicción deben contar con la cooperación de los Estados nacionales. Los dos puntales de los mecanismos para la implementación del Estatuto de Roma son la complementariedad (potestad inmediata de la jurisdicción interna) y la cooperación (leyes que tipifiquen los delitos del Estatuto de Roma para que haya posibilidad de jurisdicción de la CPI). Veamos varios ejemplos en relación con estos dos puntales: Argentina es un Estado parte del Convenio de Ginebra de 1949 desde hace medio siglo, es un Estado parte de la Convención contra el Genocidio y contra la Desaparición de Persona; sin embargo no hay un solo crimen de guerra señalado en la Constitución de su país. Se les dio rango constitucional a los tratados, mas en Argentina no existe tipificado el genocidio ni la desaparición forzada de personas, por tanto no existen mecanismos para la implementación. Existe siempre una duda sobre cuál es la importancia de esta tipificación en las leyes supremas: ¿crímenes de derecho internacional o crímenes de delitos ordinarios?, ¿homicidio o genocidio? Los primeros no prescriben, los segundos sí. Crímenes ordinarios sí prescriben y son de derecho nacional, los delitos contenidos en el Estatuto de Roma son de competencia internacional, por tanto no prescriben. En todo este esquema de justicia internacional, ¿cuál es la función de Amnistía Internacional? La de monitorear las leyes y recomendar. Otro ejemplo, Costa Rica fue el primer país en instrumentar el Tratado de Roma, y en declarar como criminales las conductas previstas en el mismo, así como otras señaladas en otros tratados internacionales, sin embargo no hay pasos ciertos para la cooperación con la CPI. En España, por ejemplo, han encontrado una solución para deshacerse de la complementariedad, y por ello de inmediato envía a la CPI todos los asuntos que podrían ser tratados por la corte. En Colombia los crímenes todos que se cometen son de guerra y, por ello, propusieron que durante siete años no puede intervenir la CPI, lo cual significa dar impunidad absoluta a los criminales de guerra. En muchos países se reafirma la voluntad política de legislar, pero hay un proceso de discusión de temas que impiden avanzar con la instrumentación de la CPI. En Ecuador, Perú, Portugal y Uruguay existen proyectos que contemplan tanto la complementariedad como la cooperación. Hay iniciativas en México y en Chile para instrumentar medidas de implementación para los tratados internacionales de los que son parte. Hay una serie de acciones que se deben de considerar para la implementación del Estatuto de Roma: 1) reproducir en la legislación interna los delitos del Estatuto de Roma, el primer y segundo protocolos originales del Convenio de Ginebra, 2) incriminar crímenes de lesa humanidad sólo si son sistemáticos y repetidos, 3) aprovechar para incriminar estos comportamientos aunque no sean repetidos, 4) principio de jurisdicción universal: o juzgas o extraditas, 5) crímenes de competencia de la CPI no son prescriptibles (tanto como México como Perú pusieron una reserva de carácter absolutamente interpretativa y por tanto muy cuestionable a la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada), 6) abolición de la pena de muerte en la legislación interna, 7) las leyes de implementación deben incluir la reparación del daño, 8) incluir definiciones sobre la seguridad nacional, 9) normas relativas al nombramiento de magistrados de la CPI.

Dra. Silvia Fernández de Gurmedi, Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional: La CPI que se ha convertido ya en una institución operativa en funcionamiento con jueces y fiscales y ha concentrado sus primeros esfuerzos en dos temas: República Democrática del Congo y la situación de Uganda, ambos en la perspectiva de hacer de la complementariedad (en abono a la soberanía nacional) la pieza angular de la jurisdicción de la CPI. El elemento clave es funcionar en el respeto irrestricto de los Estados nacionales para actuar con ellos y no en contra. Aunque la fiscalía de la CPI puede iniciar juicios, la CPI ha tomado la decisión de contar con el consentimiento explícito de los Estados parte. La acción de la complementariedad y con ello la entrada jurisdiccional del tribunal tiene como base la imposibilidad del Estado parte para actuar. No existen mecanismos de instrumentación para ser empleados por la CPI ni en la República Democrática del Congo ni en Uganda, la ausencia de estos proyectos de implementación en ambos casos hace vital contar con ellos para que se dé la complementariedad y la cooperación. El acuerdo que se ha estado planteando para ser firmados por los Estados parte, sobre privilegios e inmunidades es esencial porque asegura la protección de los expedientes y de la investigación misma, así como de los equipos de trabajo que se asientan en el terreno. Debe haber acuerdos ad hoc de cooperación para investigación, detención, protección a víctimas y a testigos, etc. Por ello también seria muy importante que las Naciones Unidas firmen un marco legal para que la cooperación internacional pueda entrar en vigor en pleno.

Diputado Alberto Costa, Asamblea de la República de Portugal, relator: Se percibe un gran consenso para ratificar el Estatuto de Roma, se ha mostrado la creación de una institución típica de la sociedad global que ha encontrado diferentes maneras de castigar los crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra, en la idea de ir creando una normatividad global que proteja los derechos humanos, sobreponiéndose a todas las normas y ordenamientos jurídicos internos para garantizar una norma que construya una verdadera constitución humana. Los parlamentarios pueden adaptar las Constituciones que a veces por el nacionalismo se quedan en las inercias y no permiten una concepción moderna del Estado lo que impide la creación de instituciones para el verdadero desarrollo humano. Es necesario incluir toda la gama de infracciones que el Estatuto de Roma prevé para consolidar nociones jurídicas de respeto a la persona humana. Los Estados deben cooperar con la jurisdicción internacional y para ello es esencial que se revisen las constituciones nacionales para hacerlas compatibles con el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos. España y Francia han desarrollado mecanismos de implementación muy avanzados para asegurarse que no haya ningún resquicio que permita que criminales tipificados en el Estatuto de Roma se escapen. Debemos entrar en el siglo XXI sin olvidar la fuerte amenaza del terrorismo internacional, por ello, en los próximos años debe haber una instancia internacional que juzgue las prácticas del terrorismo internacional y así crear una gran Constitución humana.

Debate:

Senadora argentina Ibarra.- Es un deber de los Estados dictar las leyes de implementación. Van a salir satisfactoriamente este año con la ley, pese a que efectivamente se plantea volver a revisar el esquema.

Diputado federal mexicano Francisco Valdez: Propone retomar el impulso que se había vivido antes de 2003. Comenta que hay intentos en la Cámara de Diputados de no avanzar en la ratificación del ingreso de México como Estado parte de la CPI por argumentos ligados con la soberanía y la violación a ordenamientos constitucionales.

26 de marzo

Mesa 3. El papel de los parlamentarios en la defensa de la integridad, eficacia e imparcialidad de la Corte Penal Internacional

Panelistas

Introducción del presidente del Programa de Derecho Internacional de la PGA, Bélgica, Alain Destexhe: El reto más importante que tiene la CPI actualmente es la oposición de EUA. Si un ciudadano estadounidense comete un crimen de guerra ningún órgano de su gobierno actuará para iniciar un proceso de castigo. Por ello, han obligado a algunos países a firmar acuerdos bilaterales de no entrega firmados, varios de los que incluso han sido considerados por los Congresos de esos países, éstos son acuerdos de protección de funcionarios estadounidenses y de otros instrumentos para disminuir la eficacia y operación de la CPI.

Diputada Margarita Stolbizer, Argentina: PGA ha desplegado una acción destacada de sus parlamentarios para garantizar que el Estatuto de Roma tenga entrada en la mayoría de los países. Actualmente es fundamental lograr la mayor cantidad de ratificaciones para garantizar la universalidad, la complementariedad y la cooperación. Los Parlamentarios por la Acción Global (PGA) han constitutito la asamblea consultiva de parlamentarios por la CPI y por el Estado de derecho a nivel internacional, lo que resulta en el rol específico de los parlamentarios en la protección de los derechos humanos. Una tares de los parlamentarios es discutir la necesidad de preservar la integridad del Estatuto de Roma porque se han dado intentos muy agresivos para abatir su integridad. Cuando los Estados firman y sus Parlamentos ratifican esta legislación pasa a formar parte de una normatividad positiva y la obligación de instrumentar todas las normas del estatuto para su integración efectiva. Esto significa que se debe contar con una interpretación del estatuto de buena fe. Lo que no ha pasado con EUA, que retiró su firma del Estatuto y comenzó una campaña para vulnerar la integridad del Estatuto de Roma: American Service Protection Act (Acta de Protección al Servicio Americano; ASPA por sus siglas en inglés) para liberar a los soldados estadounidenses, la resolución 1422 para obtener inmunidad de los soldados estadounidenses para cometer crímenes de guerra, la resolución 1487 que amplía el periodo de inmunidad y deja abierto la renovación del periodo de inmunidad para la entrada de la CPI. El artículo 98 del Estatuto de Roma planteaba que no se consideraban válidos acuerdos bilaterales para obligar a los Estados a incumplir acuerdos existentes para la entrada en vigor de la jurisdicción de la CPI, concretamente los acuerdos bilaterales para no entregar a ciudadanos estadounidenses ante la CPI. Para Estados Unidos no ha habido límites para intentar vulnerar la integridad de la CPI, incluso impulsando una ley para evitar ayudas militares o económicas a quienes han ratificado el Estatuto de Roma. Tiene una campaña desplegada a nivel internacional para evitar la jurisdicción de la CPI y aunque siempre se comprometen a ser ellos quienes juzguen, no pueden porque en su legislación interna no tienen tipificados los delitos que señala el Estatuto de Roma. Una responsabilidad es la de aclarar la ilegalidad jurídica de los acuerdos bilaterales que vulneran una ley positiva en cada uno de los países a favor de los derechos humanos. Es importante que los parlamentarios recomendemos a nuestros gobiernos que no voten a favor de la prórroga de julio de 2004 en el Consejo de Seguridad de la ONU. Que nadie puede estar por encima de la ley es un principio de igualdad base para los derechos humanos. La posibilidad de que cualquiera de los crímenes tipificados en el Estatuto de Roma puedan quedar impunes es contraria a nuestra conciencia, por ello debemos garantizar la integridad del Estatuto y la capacidad de juzgamiento de la CPI.

Prof. Antonio Paulo Cachapuz de Mederios, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil: El gobierno de EUA sistemáticamente ha combatido a la CPI porque creen en la necesidad de castigar los crímenes a través del fortalecimiento de sistemas punitivos domésticos y por otras tres razones: 1) CPI perjudica el rol de seguridad de Estados Unidos en el mundo, 2) la CPI estaría fuera de su control y por eso consideran que 3) amenaza la soberanía de EUA. En otro sentido, el tribunal estaría abierto a procesos de juzgamiento político, por esa razón EUA detalló los efectos que tendría la CPI con los siguientes argumentos en los que insisten en que la CPI no se somete a ningún control del Consejo de Seguridad de la ONU, que la estructura actual de la CPI contiene la proyección de poder de los Estados en la defensa y por tanto no permitirán que la CPI se entrometa en el papel propio que Estados Unidos se ha asignado de protectores del mundo y luchadores contra el terrorismo. Para ellos, CPI no debe intervenir en los procesos de "transición hacia las democracias" en las que participan activamente (Irak recientemente). El gobierno de Bush no tiene problema en rechazar acuerdos multilaterales sobre los que no ejerce ningún control, ellos tienen derecho de actuar arrogándose el poder de preservar las condiciones de la paz. Bush convocó la ley contra ataques terroristas de EUA, y la ASPA que prohíbe toda cooperación con la CPI, prohíbe acciones militares en países que han ratificado la CPI; la ley establece que las prohibiciones no aplican al comandante en jefe de EUA, prohíbe que cualquier norteamericano que se encuentre detenido en cualquier país pueda ser juzgado por la CPI. La Unión Europea llamó aclarar esta posición bajo el argumento de que EUA tendría que respetar a cualquier país que haya decidido ratificar su ingreso y la jurisdicción de la CPI. EUA convocó a los países latinoamericanos para explicarles y solicitarles firmar los acuerdos bilaterales de no entrega de ciudadanos estadounidenses a la CPI. Brasil examinó la propuesta y llegó a la conclusión de que esta propuesta se contradecía con el Estatuto de Roma, contrario al artículo 98 del Estatuto de Roma que ya había sido promulgado por el gobierno de Brasil, EUA aplicaría sus propios criterios para acusar y juzgar a quienes han cometido crímenes de guerra y esto impediría que ciudadanos estadounidenses fueran juzgados. Con relación a la resolución 1487 del Consejo de Seguridad que fue aprobada el 12 de junio de 2003 con 12 votos a favor y tres atenciones extendió por un año la exención de la operación de la CPI contra miembros de las fuerzas de paz. Consideramos lamentable la falta de confianza de EUA en la CPI, los países que respetan el Estado de derecho no tienen nada que temer a la existencia de una Corte Penal Internacional. Ayudar a la CPI para que se inicien procesos contra los grandes crímenes de la humanidad y se pueda juzgar de forma competente y justa, es un imperativo para la paz mundial.

Diputado Felipe Michelini, Uruguay: Fue sorprendente que se aprobara un texto firmado por todos los países cuando se hizo la primera acción del Estatuto de Roma. Hay una CPI, aunque se esté luchando por su integridad, su dignidad, lo sustantivo es que ya existe. Los crímenes más graves (genocidio, piratería, crímenes de guerra) tienen ahora una maquinaria internacional para ser juzgados. El tema de los acuerdos bilaterales de inmunidad es en realidad el de la impunidad; la vigencia del Estatuto de Roma pasa por una posición firme clara e inequívoca de que estos acuerdos de impunidad no van a modificar los principios del estatuto. EUA ha desarrollado una estrategia en contra de la Corte, votaron en contra, lanzaron una campaña de desprestigio y ante la inminencia de la CPI, decidieron impulsar los acuerdos bilaterales para sustraer a los ciudadanos estadounidenses, o que tengan relación con ellos, de la jurisdicción de la Corte. Hubo concesiones que se dieron en el Estatuto de Roma con la intención de lograr que EUA se incluyera en una Corte Internacional. Acuerdos de impunidad que van contra el objeto y fin del Tratado de Roma, violan el derecho de igualdad de las personas, y afectan la integridad de la misma. Al obligar a otros Estados, través de los acuerdos bilaterales, a no cumplir con su responsabilidad primaria de juzgar a quienes cometen los delitos tipificados por la Corte en su propio estado, están haciendo que incumplan con la responsabilidad que tiene éstos con los otros Estados del mundo. En el tratado no se acepta ningún tipo de reserva y por tanto cualquiera de ellas será rechazada. El Estatuto de Roma tiene como fin la lucha contra la impunidad en los crímenes más graves cometidos. EUA ha realizado acciones diplomáticas y políticas en el sigilo, sin ponerlo a debate en la opinión pública: Razones y argumentos: a) el Estatuto de Roma afecta la soberanía de Estados Unidos; b) va a haber enjuiciamiento politizado. EUA no quiere comprender que la complementariedad significa que los propios Estados juzguen y no haya enjuiciamiento politizado; c) sistema propio es más sofisticado, por ello, su sistema jurídico tiene mayores garantías de debido proceso, dado que no comprenden la complementariedad no comprenden que la jurisdicción de la CPI tendrá competencia sólo si EUA ratifica el tratado y el sistema doméstico no pudiera juzgar los crímenes graves. Argumentos políticos sin fundamento legal son los que le dan a EUA la idea de que es importante, es grande, tiene tropas desplegadas en otros países y no aceptarán ser juzgados por esta CPI y si cualquier país ayuda a la CPI le van a retirar la ayuda militar.

Por ello, es importantísimo trabajar con nuestros gobiernos y nuestros parlamentarios para no aceptar los acuerdos bilaterales. Los resultados serán negativos de no cumplir con nuestra palabra de cooperar con la CPI sin ninguna cortapisa. Qué mensaje vamos a darles a los ciudadanos de que vamos a aplicar diferenciadamente las reglas y permitir la impunidad. Si usted es fuerte, usted se salva. Impunidad es el gran flagelo del siglo pasado, debemos ahora consolidar lo que está bien y cambiar lo que está mal.

Debate:

Senador de Colombia. La condición de Colombia es importante, Colombia es una democracia con una separación clara de poderes, dio ejemplo de celeridad en la aprobación del Estatuto de Roma y fue necesaria una reforma porque no existía pena suprema. Después de la ley del ASPA, Bush ha presionado al gobierno de Colombia para que se haga una excepción en la jurisdicción de la CPI. Ya tenían un acuerdo sobre extradición, se ha firmado una nota de común entendimiento, que como no son discutidas en el Congreso no tienen calidad de acuerdo, Colombia ha aceptado la jurisdicción internacional con la única restricción de la entrada en vigor del tratado a los siete años. Colombia reconoce el derecho internacional humanitario y reconoce que se violan derechos humanos en el país, que existen narcoterroristas, que existen grupos paramilitares que violentan el Estado de derecho.

Representante de la Asamblea Nacional de Angola: Representamos el Parlamento de un joven país independiente que acaba de salir de una guerra que ha destruido a los seres humanos y al poder social. La urgencia de construcción del pueblo angoleño tiene como objeto garantizar el respeto de los derechos humanos, de las mujeres, de los niños y los hombres. Angola suscribió el documento que creó el Estatuto de Roma con la intención de ratificarlo, sin embargo se requiere aprobación de la nueva Constitución, el estudio y elaboración del código penal de Angola que va a sustituir a la actual, y la sustitución de los reglamentos y leyes en vigor, la preeminencia de las mujeres y los niños como parte fundamental de las acciones en el pueblo angoleño, serán base de nuestra normatividad en consonancia con el Estatuto de Roma.

Nicaragua: Expresan su malestar por el hecho de que el gobierno de Nicaragua y el Congreso hubieran ratificado la firma de un acuerdo bilateral con EUA para no entregar ciudadanos americanos a la CPI. Propone que esta conferencia se pronuncie por demandar a EUA que deje de presionar a los gobiernos para que firmen estos acuerdos.

La mesa aclara que aunque se han firmado casi 70 acuerdos bilaterales, sólo ha habido ratificación de este acuerdo en 5 de los Congresos de los países firmantes.

Ecuador: Informa que ya ratificaron el Estatuto de Roma y que hay proyectos de ley para hacer compatible el Estatuto de Roma con la legislación interna.

Paraguay: Ratificó la CPI en el 2001 y no se dio entrada en el Congreso paraguayo a la exigencia de firmar un acuerdo bilateral para la no entrega de ciudadanos americanos por considerarlo fuera del espíritu del Estatuto de Roma. Están en una situación de gran avance en relación con la plena vigencia del Estatuto de Roma.

El Salvador, diputado del FMLN: El acuerdo bilateral exigido por EUA a El Salvador está a discusión del Congreso, dada la mayoría de grupos proclives a las posiciones gobiernistas de acercamiento a EUA, considera que va a ser aprobado este acuerdo. Informan que la situación en la que se encuentra la CPI en El Salvador es incierta.

Relator

David Donat-Cattin, asesor legal de PGA: Están activamente trabajando con los congresistas americanos para convencerlos de que la CPI no es una amenaza para Estados Unidos. Que aceptar la CPI no va a dañar ninguna legislación interna sino que va a reforzar la soberanía nacional. EUA estará listo tarde que temprano para aceptar la jurisdicción de la CPI. El cambio no será inmediato, sino progresivo. Una sugerencia para los Estados pequeños que están siendo presionados a firmar los acuerdos bilaterales, sería que no acepten que estos acuerdos sean permanentes sino temporales. Hay una contradicción entre lo que dice la ley y lo que la política hace. Crear un vínculo entre los países y las instituciones internacionales que contribuya a generar información y ayudar a fortalecer las instancias internas con mecanismos que puedan ser aplicados en cada país. La petición de Estados Unidos a los países no es a que no ratifiquen el Estatuto de Roma, sino a que no entreguen a ciudadanos americanos a la jurisdicción de la CPI. Si se atrevieran a solicitar que no se ratifique el tratado sería muy importante denunciarlo. En el 2003 hubo sólo 5 ratificaciones, mientras que anteriormente hubo muchas más. Mantener contacto con el equipo de Nueva York para contar con toda la información sobre los avances de la Corte. Esta es un cuerpo judicial, no político, que actúa imparcialmente para proteger los derechos humanos y asesorar.

Declaración de Brasilia sobre la Corte Penal Internacional (CPI)

Considerando que en el siglo XX, alrededor de 300 conflictos armados y regímenes represivos causaron más de 200 millones de muertes y que entre ellas el 90% de las víctimas más recientes fueron ciudadanos inocentes;

Reconociendo que la mayoría de esos crímenes cometidos en estos conflictos no fueron castigados y que una Corte Penal Internacional efectiva, independiente y permanente es un paso fundamental en la lucha contra la impunidad para aquellos responsables del genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra;

Reconociendo que la impunidad de aquellos responsables de atrocidades internacionales brinda un terreno fértil para que se cometan nuevos crímenes horrendos, llevando al aumento de los conflictos armados;

Reconociendo además que una de las condiciones más importantes para la humanidad es una paz duradera que restaure la confianza en la justicia como medida para castigar a los agresores, dar reparación a las víctimas y prevenir la comisión de nuevos crímenes;

Acogiendo, consecuentemente, el establecimiento de la Corte Penal Internacional como primer mecanismo internacional permanente en la historia de la humanidad con jurisdicción sobre presuntos autores de crímenes internacionales y como recurso de justicia para las víctimas cuando los Estados fallen en proporcionarla;

Tomando en cuenta que el Estatuto de Roma de la CPI, que entró en vigor el 1ro de julio de 2002, ha sido ratificado y se han adherido 92 países, incluidos 18 países de América Latina y el Caribe y 3 de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa;

Reconociendo que la eficacia del "sistema CPI" depende de la participación universal de los Estados de todas las regiones del mundo y de su plena cooperación con la Corte por medio de la implementación del Estatuto en los sistemas legales domésticos (i.e. estableciendo la jurisdicción nacional sobre crímenes internacionales y medidas efectivas de cooperación con la CPI);

Reconociendo además que el principio de complementariedad es la mejor garantía para fortalecer la soberanía nacional y desarrollar pautas elevadas en la protección de derechos humanos fundamentales;

Instando a todos para esforzarse en impedir cualquier medida que intente limitar la jurisdicción de la CPI -que cubre los territorios soberanos de los Estados parte del Estatuto de Roma- e invitando, cuando sea necesario, a la participación de la sociedad civil;

Saludando la Conferencia Parlamentaria Iberoamericana de Comunidades y de los Países de Lengua Portuguesa sobre la CPI, que no sólo permitió el intercambio de información sobre "procesos CPI" a nivel nacional, sino también en el intercambio de las experiencias legislativas en superar los obstáculos y cuestiones constitucionales en nuestros respectivos países;

Nosotros, los parlamentarios participantes de esta Conferencia, bajo los auspicios del Congreso de Brasil, la Acción Mundial de Parlamentarios (PGA), la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa), la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil y los Congresos de algunos países, acordamos lo siguiente:

1. Hacer los mejores esfuerzos, como legisladores, para asegurar que en las agendas legislativas nuestros países den prioridad a la ratificación de la CPI para alcanzar el número importante de 100 Estados parte del Estatuto de Roma en el 2004;

2. Promover, apoyar y desarrollar legislación de implementación nacional para incorporar el derecho penal sustantivo del Estatuto de Roma en el orden jurídico doméstico y para cooperar efectivamente con la Corte;

3. Promover y apoyar la ratificación del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte (APIC);

4. Adoptar todas las medidas posibles como legisladores para obtener información del Poder Ejecutivo sobre cualquier acuerdo u otra decisión política que pudiera afectar negativamente la jurisdicción de la CPI;

5. Hacer los mejores esfuerzos con nuestros Poderes Ejecutivos para asegurar que la Cumbre Europa-América Latina-Caribe que se celebrará en la ciudad de Guadalajara, México, en mayo de 2004 incluya un compromiso por la lucha contra la impunidad y de apoyo a la Corte Penal Internacional;

6. Realizar los mejores esfuerzos para promover un seguimiento efectivo al compromiso por la ratificación e implementación del Estatuto de Roma de la Declaración de Coimbra de los Jefes de Estado de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa de julio de 2003;

7. Apoyar la iniciativa de la Acción Mundial de Parlamentarios en congregar la Asamblea Consultiva de Parlamentarios para la CPI y sus esfuerzos para asistir a los legisladores interesados en examinar obstáculos constitucionales u otros asuntos en la implementación o ratificación del Estatuto de Roma, inclusive a través de la creación de un banco de datos selectos, organizados por asuntos, y que contenga legislación comparada sobre temas claves de la CPI (e.g. extradición/entrega, cadena perpetua y penalidades, inmunidades, imprescriptibilidad).

Agradezco su comprensión por el retraso y quedo de ustedes.

Dip. Eliana García Laguna

Notas:
1 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue aprobada por el Senado mexicano el 29 de diciembre de 1972 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 1975.
2 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. Capítulo 1. Aspectos Generales. Pág. 3.
 
 

DEL DIPUTADO ARTURO ROBLES AGUILAR, ACERCA DE LA REUNION ENTRE PARLAMENTARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE CON EL PARLAMENTO EUROPEO, REALIZADA EL JUEVES 18 Y VIERNES 19 DE MARZO DE 2004 EN PUEBLA, PUEBLA

México, DF, a 25 de marzo de 2004.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI
Presente

Estimado diputado Chuayffet:

Anexo a la presente envío a usted el informe sobre la reunión entre parlamentarios de América Latina y el Caribe con el Parlamento Europeo, la cual se llevó a cabo los días 18 y 19 de marzo del año en curso en la ciudad de Puebla, Puebla.

Sin otro particular, le envío un cordial y respetuoso saludo.

Atentamente
Dip. Arturo Robles Aguilar (rúbrica)
 

1. Antecedentes

La reunión, que fue convocada por el Parlatino y por el Europarl, se celebró en el marco de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, Unión Europea para América Latina y el Caribe.

Estuvieron presentes en las reuniones de trabajo los parlamentarios latinoamericanos y europeos, sumando cerca de 125 legisladores de países de Europa, América Latina y el Caribe. El evento se efectuó en el salón Carolinio de la Universidad Autónoma de Puebla.

El objetivo la reunión planteado por el diputado José Ignacio Salafranca, copresidente del Parlamento Europeo, fue establecer un foro de debate para proporcionar los acuerdos y las herramientas en nombre de los ciudadanos de Europa y de América Latina a fin de que se materialicen en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno próxima a celebrarse.

2. Asistentes al evento

Por parte de la Cámara de Senadores asistieron:

1. Sen. Lucero Saldaña, del PRI.
2. Sen. César Camacho Quiroz, del PRI.
3. Sen. Germán Sierra Sánchez, del PRI.
4. Sen. Cecilia Romero Castillo, del PAN.
5. Sen. Fernando Margáin Berlanga, del PAN.
6. Sen. Antonio Soto Sánchez, del PRD.

La inauguración estuvo a cargo el senador Enrique Jackson Ramírez, acompañado del gobernador de Puebla, Melquiades Morales Flores, y del diputado José Ignacio Salafranca, copresidente del Parlamento Europeo.

Por parte de la H. Cámara de Diputados, se contó con la asistencia de

1. Dip. Adriana González Carrillo, del PAN.
2. Dip. Marisol Vargas Bárcenas, del PAN.
3. Dip. Noé Tiscareño Rodríguez, del PAN.
4. Dip. Pedro Vázquez González, del PT.
5. Dip. Marcela González Salas, del PRD.
6. Dip. Juan José García Ochoa, del PRD.
7. Dip. Arturo Robles Aguilar, del PRI.
8. Dip. Araceli Ortega Pacheco, del PRI.
9. Dip. Humberto Cervantes Vega, del PRI.
10. Dip. María del Carmen Izaguirre Franco, del PRI.

Estuvieron presentes en las reuniones de trabajo los parlamentarios latinoamericanos y los europeos.

3. Propuestas
3.1. Seguridad euro-latinoamericana

Creación de una asociación política de seguridad euro-latinoamericana que genere una serie precisa, concreta y limitada de iniciativas.

3.2. Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno

Al final de la reunión de miembros parlamentarios se firmó un documento que se presentará en la Tercera Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe, la cual se realizará en Guadalajara, Jalisco, en mayo próximo. En este comunicado, los parlamentarios determinaron un programa de acciones conjuntas de varias áreas.

Dicha Cumbre pretende reunir a 58 Jefes de Estado y de Gobierno y tiene como finalidad fijar las políticas imprescindibles para llegar a contenidos concretos a la asociación estratégica birregional.

3.2.1. Mecanismos propuestos

En general, la mencionada Cumbre busca el establecimiento de un marco birregional de paz y estabilidad, apoyado en principios fundamentales como el respeto de los derechos humanos y la primacía del Estado de derecho y de los valores democráticos. Entre los mecanismos propuestos para alcanzar lo anterior están los siguientes:

1. La creación de una asamblea transatlántica euro-latinoamericana con igual número de parlamentarios del PE, del Parlatino, del Parlacen, del Parlandino y del CPM.

2. La adaptación y actualización de las acciones propuestas en este documento al nuevo contexto de la asociación birregional.

3. La formación de una secretaría permanente euro-latinoamericana.
4. La organización de reuniones ministeriales regulares de los ministros de Defensa euro-latinoamericanos.

5. Sistematizar un consenso entre ambas regiones con las distintas organizaciones y negociaciones internacionales, en forma especial dirigida al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General de la ONU.

6. Institucionalizar los diálogos entre empresarios de las dos áreas geográficas sobre temas económicos, comerciales y ecológicos.

3.3. Carta euro-latinoamericana

Establecimiento de una carta euro-latinoamericana para la paz y la seguridad, con el fin de lograr los siguientes aspectos:

1. La cooperación plena y efectiva en materia de seguridad y defensa.
2. La colaboración en las labores comunitarias.
3. El establecimiento de relaciones activas entre las diversas organizaciones políticas y de defensa de los países mencionados.
3.4. Agenda política

Ampliación de la agenda política birregional:

1. Revitalización y fortalecimiento de los partidos políticos para que salgan de sus crisis y asuman una función de liderazgo en los procesos de integración regional, cohesión social y lucha contra la pobreza.

2. Seguridad internacional y lucha contra el narcotráfico: debe ser enfocada desde una responsabilidad compartida y contra el terrorismo, observando el marco impuesto por las normas que rigen la legalidad internacional, por lo que se debe contar con una sola y firme respuesta, así como un profundo y eficiente análisis de las causas y los efectos de esos fenómenos.

3. Realizar profundas reformas del sistema financiero internacional (FMI y otros organismos) y del sistema de Naciones Unidas.

4. Impulsar la creación de una zona euro-latinoamericana de libre comercio para 2010.

5. Adoptar un modelo compatible OMC-regionalismo en dos fases. La primera es recomendar a la Cumbre de Guadalajara que considere el término de las negociaciones de un acuerdo Unión Europea-Mercosur equilibrado. Los objetivos de la segunda fase (2005-2010) serán alentar la liberalización de los intercambios regionales mediante la profundización de los acuerdos de integración en América Latina y procesos de asociación con la Unión Europea. Lo anterior, teniendo como objetivo el establecimiento de reglas comunes para garantizar la libre circulación de mercancías, servicios y capitales.

3.5. Política de desarrollo en América Latina 1. Apertura progresiva de los mercados de la Unión Europea.
2. Aplicación efectiva de programas existentes en los ámbitos de educación, cultura, salud y migración.

3. Promoción de programas de cooperación para el desarrollo de fuentes de energía e intercambios de cooperación científica y tecnológica.
4. Enfatizar el apoyo de programas de reformas institucionales y fiscales.

3.6. Fondo de solidaridad birregional

Creación de un fondo de solidaridad birregional con financiamiento de programas sectoriales relacionados con la lucha contra la pobreza extrema, con la salud y con la educación, para abatir los bajos índices de nutrición que existen en el ámbito mundial. El fondo deberá contar con un apoyo presupuestario no inferior a 500 millones de euros por año en su primera fase.

3.7. Flujos migratorios

Búsqueda de un diálogo constructivo y eficaz en la materia.

4. Anexos

Debido a la trascendencia de dos acontecimientos de gran importancia internacional, los parlamentarios emitieron las siguientes declaratorias:

4.1. Haití

La declaración sobre Haití es una iniciativa tendente a proporcionar apoyo político y material para la estabilización, el desarrollo y la democracia de dicho país.

4.2. España

Mensaje de condolencia, en el cual se expresan la solidaridad y el apoyo tanto a los familiares de los fallecidos como a los heridos resultantes del atentado terrorista ocurrido el 11 de marzo último en la ciudad de Madrid.

México, Distrito Federal, a 25 de marzo de 2004.
 
 

DEL DIPUTADO JUAN FERNANDO PERDOMO BUENO, SOBRE EL II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS, REALIZADO DEL 16 AL 19 DE MARZO DE 2004 EN LA HABANA, CUBA

Palacio Legislativo, a 23 de marzo de 2004.

Me permito informar a usted que asistí al II seminario internacional de cooperativas, celebrado del 16 al 19 de marzo del presente año en La Habana, Cuba, representando a la fracción parlamentaria de Convergencia en esta LIX Legislatura de la H Cámara de Diputados.

Al evento, convocado por la Universidad de La Habana, asistimos por México los diputados Francisco Saucedo (PRD), Francisco Monárrez (PRI), Juan Bárcenas (PAN -de la Comisión correspondiente), Joel Padilla (PT) y un servidor. Además, hubo presencia de Puerto Rico y Venezuela en forma destacada, así como de Cuba.

El programa fue teórico-práctico y hubo, además de visitas a cooperativas, presentaciones y debates. Anexo una descripción de las cooperativas y mi visión de sus alcances.

Quiero mencionar que sostuvimos reuniones con directivos de la Universidad de La Habana (Jesús Cruz) y de la ANAP, Leonardo Chirino, quienes nos entregaron una copia de la Gaceta Oficial en que aparece la Ley de Cooperativas de Producción Agropecuaria.

También sostuvimos una importante charla con el diputado Leonardo Martínez, Presidente de la Comisión de Actividades Productivas de la Asamblea Nacional del Partido Popular, quien nos entregó un documento con el título ¿Cómo funciona el Parlamento cubano?

Finalmente, los organizadores del evento nos entregaron una copia de las ponencias presentadas, que me permito anexarle, además de la Gaceta Oficial con la Ley de Cooperativas y el folleto del funcionamiento del Parlamento cubano.

Extiendo la presente con el fin de que sirva de informe a la Junta de Coordinación Política, a la Mesa Directiva y a la propia fracción parlamentaria de Convergencia.

En espera de que la presente satisfaga plenamente la información de las actividades realizadas, quedo a sus órdenes para cualquier comentario adicional.

Dip. Juan Fernando Perdomo Bueno (rúbrica)
 
 

DE LA DIPUTADA LETICIA GUTIERREZ CORONA, SOBRE SU PARTICIPACION EN LA V ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACION PARLAMENTARIA DE LAS AMERICAS 2004, LLEVADA A CABO DEL SABADO 22 AL JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2003 EN CARACAS, VENEZUELA

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de marzo de 2004.

Dip. Carlos Jiménez Macías
Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores
Presente

Muy estimado Dip. Carlos:

En relación con los compromisos adquiridos en la Junta de Coordinación Política relativos a viajes internacionales, anexo al presente el informe sobre mi participación en la reunión de la V Asamblea General.

Sin otro particular, aprovecho para reiterarle mi respeto.

Atentamente
Dip. Leticia Gutiérrez Corona (rúbrica)

Informe de la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas 2004

En la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa), celebrada del 22 al 27 de noviembre de 2003 en Caracas, Venezuela, el programa se centró en la reunión de la Red de Mujeres y el Comité Ejecutivo, el cual tuvo como objetivo primordial dar seguimiento a la Cumbre de las Américas, que reúne a parlamentarios de todo el continente.

La sesión de instalación de la reunión se llevó a cabo por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el diputado Francisco Amaliach, Presidente de la Asamblea Nacional, y fue presidida por la diputada Jhannett Madriz Sotillo, Presidenta de la Copa.

Entre los temas de la Asamblea, se planteó la necesidad de hacer un análisis de los resultados del Encuentro Ministerial ALCA de Miami; el impacto del ALCA en áreas como salud, ambiente, tecnología, derechos humanos, migraciones, etcétera; programar y capacitar la misión de observadores electorales de la Copa; y evaluar la propuesta de la creación del Parlamento de las Américas.

En la V Asamblea General de la Copa realizamos las siguientes reuniones:

Reunión de la Red Parlamentaria Continental del Foro Social Mundial, con parlamentarios de países como Venezuela, México, Ecuador, El Salvador y Bolivia, donde se dieron a conocer las actividades de la organización.

Reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

Reuniones de las comisiones temáticas permanentes de la Copa:
1. ALCA, Economía, Comercio, Trabajo y Migraciones.
2. Democracia y Derechos Humanos.
3. Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Presentación del Banco Documental GAIA.
Presentación del informe de Presupuesto con enfoque de género.

Reuniones de las comisiones temáticas permanentes de la Copa:
4. Salud y Desarrollo Social.
5. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
6. Paz y Seguridad Pública.

Reunión preparatoria de la constitución de la Red Parlamentaria Iberoamericana (en paralelo).
Sesión plenaria de la V Asamblea General de la Copa:

1. Pronunciamiento de cada una de las comisiones temáticas permanentes de la Copa.
2. Elección del nuevo Comité Ejecutivo de la Copa.
3.Conocimiento de las resoluciones y declaraciones.

Asimismo, la Presidenta de la Copa, Jhannett Madriz Sotillo, y las secretarias de Brasil, Québec y México presentaron su informe de actividades, igual que los integrantes del Comité Ejecutivo de la Red sobre iniciativas regionales. Posteriormente, se anunciaron las candidaturas para los puestos vacantes en el Comité Ejecutivo y se procedió a la elección del nuevo Comité Ejecutivo de la Red, formándose de la siguiente manera: Presidenta: Diputada María José Consensao Maninha (Brasil).
Primer vicepresidente: Diputado Guillermo Landázuri Carrillo (Ecuador).
Vicepresidenta región América del Norte: Senadora Aracely Escalante Jasso (México).
Vicepresidente región América Central: Diputado Rodrigo Samayoa Rivas (El Salvador).
Vicepresidente región el Caribe: Senador Antonio Faz Alzamora (Puerto Rico).
Vicepresidenta región cono sur: Diputada Mirta Elsa Rubini (Argentina).
Tesorera: Diputada Leticia Gutiérrez Corona (México).
Red de Mujeres Parlamentarias: Diputada Ileana Argentina Rogel Cruz (El Salvador).
Red de Mujeres: Senadora Velda González de Modestti (Puerto Rico).
Vicepresidente de la Comisión del ALCA: Diputado federal Juan Manuel Vega Rayet.
Ex Presidentes: Diputados Jean Pierre Charbonau (Québec) y Jhannett Madriz Sotillo (Venezuela).

Parlamentos regionales y organizaciones interparlamentarias:
Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales (diputado Víctor Manuel Giorgana, Presidente) [Puebla].
Council of State Governments (CSG), Daniel E. Bosley (chair).
National Conference of State Legislatures (NCSI), Marty Stephens (President).
National Hispanic Caucus of State Legislators (NHCSL), USA, Rep. Joseph Miró, 3rd vive president.
Parlamento Andino, diputado Víctor Enrique Urquidi Hodgkinson, Presidente.
Parlamento Centroamericano, diputado Rodrigo Samayoa Rivas (vicepresidente).
Parlamento Indígena, diputado Ricardo Ulcuango (Ecuador).
Parlamento Latinoamericano, diputado Ney Lopes (Presidente).
Parlamento Amazónico, diputado Gerardo Saavedra.
Unale, Dip. Alexandre Postal.
Unión de Parlamentarios del Mercosur, senador Miguel Angel di Salvo (Argentina).

Asamblea anfitriona de la primera Asamblea General: Diputado Cristos Sirros (Asamblea Nacional de Québec).
Organización interparlamentaria copartícipe de la Copa: Diputado José María Ferreira (Unale).

Parlamentos de los Estados federales y unitarios:
Parlamento de las Antillas Neerlandesas: Señor Dudley Lucía, Presidente.
Cámara de Diputados de Argentina: Diputada Mirta Elsa Rubini.
Cámara de Diputados de Bolivia: Diputado Oscar O. Claros Rivas.
Cámara de Diputados de Brasil: Diputado Iván Valente.
Cámara de Diputados de Colombia: Diputado Luis Fernando Duque García.
Cámara de Senadores de Chile: Senador Carlos Cantero Ojeda, vicepresidente.
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba: Diputado Tubal Páez Hernández.
Asamblea Legislativa de El Salvador: Diputado Ciro Cruz Zepeda Peña, Presidente.
Congreso Nacional de Ecuador: Diputado Guillermo Landázuri, Presidente.
Chambre des Députés de Haití: Diputado Ernst Vilsaint.
Congreso Nacional de Honduras: Diputada Doris Alejandrina Gutiérrez.
Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos: Diputado Carlos Jiménez Macías.
Asamblea Legislativa de Panamá: Diputado José Olmedo Carreño.
Congreso de la República de Perú: Congresista Rosa Marina León.
Senado de la República Dominicana: Senador Andrés Bautista García.
National Assembly of Suriname: Diputada Ruth Wijdenbosch.
Cámara de Representantes de Uruguay: Diputado Carlos Baraibar.
Asamblea Nacional de Venezuela: Diputada María Iris Varela Rangel.

Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios: Senado de Puerto Rico: Senador Antonio Faz Alzamora.
Asambleas Parlamentarias de los Estados federados:
Argentina: Bloque Argentino de la Unión de Parlamentarios del Mercosur (UPM): Senador Miguel Angel di Salvo.
Brasil: Unale: Alexandre Postal.
Canadá: Asamblea Nacional de Québec: Diputado Pierre Moreau.
México: Congreso del estado de Sinaloa: Diputado. Gustavo Soto Portillo (Sinaloa).

Otro de los acuerdos a que se llegó fue el cambio de nombre de algunas comisiones temáticas, igual que nombraran vicepresidentes y secretarios por cada comisión, que se darán a conocer para la próxima reunión del Comité Ejecutivo.

Cabe destacar la realización del taller El impacto del Area de Libre Comercio de las Américas en las mujeres, dando lugar a la discusión que nos permitió adoptar una recomendación sobre el papel de los parlamentarios respecto a las repercusiones del ALCA en las mujeres, tema que consideramos de vital relevancia.

Por último, en la sesión solemne de instalación de la V Asamblea General de la Copa, la diputada María José Consensao Maninha expuso, como representante del Presidente de Brasil, la necesidad de una integración comercial. Por otra parte, la diputada Jhannett Madriz Sotillo, Presidenta de la Copa, mencionó que deberían involucrarse más en las negociaciones los Parlamentos. Y el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, se pronunció contra la firma del ALCA.

Con el propósito de desarrollar y fortalecer los medios de acción, se presentaron las recomendaciones, que se adjuntan a este documento, divididas por comisión y tema de las comisiones temáticas siguientes:

Comisión Educación, Comercio, Trabajo y Migraciones.
Comisión de Cultura, Ciencia y Tecnología.

Comisión de Paz y Seguridad Publica.
Comisión Permanente de Salud y Desarrollo Social.

Por otro lado, fue presentado el informe de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, donde la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia del Parlamento Centroamericano tiene, entre otras, las atribuciones siguientes: 1. Impulsar convenios y propuestas para la adecuada participación de las mujeres y la juventud en la actividad política, económica y social de la región.

2. Promover y supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos por los Estados parte en materia de derechos humanos de las mujeres, niñez, juventud y familia.

3. Promover la homologación de leyes en materia de mujer, niñez, juventud y familia.

4. Promover políticas y legislaciones regionales tendentes al fortalecimiento de la institución de la familia.

5. Conocer y analizar anualmente los indicadores de desarrollo humano en los temas de mujer, niñez, juventud y familia, en coordinación con la Comisión de Derechos de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos y Grupos Etnicos.

6. Dar seguimiento a los instrumentos suscritos en el marco del Sistema de Integración Centroamericana por lo que corresponda a la competencia de esta Comisión.

De acuerdo con lo anterior, se informó de las siguientes actividades realizadas: En relación con el tema de los derechos laborales de las mujeres en Centroamérica y el Caribe, se firmó carta de entendimiento con la Asociación de Servicios de Promoción Laboral (Aseprola) de Costa Rica, desarrollándose dos charlas con las y los diputados del Parlamento Centroamericano por lo que corresponde a la competencia de esta Comisión.

Se está programando para enero de 2004 un seminario con el apoyo de Unifem, dirigido a las diputadas de las Asambleas Legislativas, de los Congresos nacionales y del Parlamento Centroamericano, con el tema Investigación de los derechos laborales en Centroamérica.

En relación con la concertación política, se da el seguimiento como Secretaría Técnica a los foros de mujeres de partidos políticos de Centroamérica y el Caribe. El pasado 25 de agosto se realizó en República Dominicana el III Encuentro Regional de Foros de Mujeres de Partidos Políticos Mujer: pobreza, gobernabilidad y neoliberalismo, con la participación de más de 250 mujeres del continente americano.

En el área de seguridad ciudadana, se ha aprobado por la honorable Sesión Plenaria, con la resolución número AP/3-154-2003, la "Armonización legislativa de normativa para una efectiva aplicación de la ley de la violencia contra las mujeres, modificaciones al Código Penal y de Procedimientos Penales y mecanismos que la viabilicen", la cual se está diseminando en las Comisiones de Equidad y Género de los Congresos y de las Asambleas Legislativas de la región de Centroamérica y el Caribe, en ocasión del 25 de noviembre, Día Internacional de la no Violencia contra las Mujeres.

En el área de incidencia democrática, se realizó con el apoyo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas el seminario taller Presupuestos gubernamentales con enfoque de género, el 19 y 20 de septiembre en El Salvador (adjunto resoluciones emanadas).

En el tema de niñez y juventud, se continúa el seguimiento -con la Comisión Interamericana de Mujeres y el Instituto del Niño, ambos de OEA- para la Ley Marco de Desarrollo Integral de la Juventud en la Región de Centroamérica y el Caribe. Se cuenta con una consultora que ha elaborado el estudio Trato sexual de mujeres y niñas en Centroamérica: dimensión regional de la violencia sexual.

Asimismo, se introdujeron iniciativas de la problemática de "maras y pandillas" y "pornografía", las cuales serán aprobadas en la primera semana de diciembre en sesiones de plenarias.

En relación con las pasantías, en el Parlamento Centroamericano actualmente están dos compañeras de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el tema de la juventud.

V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas Caracas, Venezuela
23-27 de noviembre de 2003

Comisión Permanente de Salud y Desarrollo Social

Recomendación

Considerando el "derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental", enunciado en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas;

Considerando que el derecho a la salud implica que los Estados deben asegurar su respeto, protección y aplicación, garantizando la universalidad y la igualdad de acceso a la atención médica y los medicamentos;

Considerando que los acuerdos comerciales internacionales pueden tener un impacto considerable en el acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos, lo que afecta especialmente a las poblaciones más carenciadas, de las que las mujeres suelen formar parte;

Considerando uno de los objetivos del Plan Estratégico 2003-2007 de la Organización Panamericana de la Salud, que apunta a " aumentar el número de países que puedan demostrar haber incluido las prioridades de salud en sus planes de desarrollo humano sostenible o en la negociación y aplicación de acuerdos comerciales y de integración a escala regional, subregional y nacional";

Considerando la resolución WHA56.27 de la Organización Mundial de la Salud, adoptada por unanimidad en mayo de 2003, que "insta a los Estados miembro a que reafirmen que los intereses de la salud pública son primordiales tanto en las políticas farmacéuticas como en las sanitarias";

Considerando la resolución WHA55.14 de la Organización Mundial de la Salud, adoptada por unanimidad en mayo de 2002, sobre "garantía de la accesibilidad de los medicamentos esenciales";

Considerando que los Jefes de Estado y de Gobierno no han contraído compromiso alguno en este aspecto en el marco del proceso de las Cumbres de las Américas, con excepción de declaraciones de principio tendentes a "mejorar el acceso a servicios sanitarios de calidad" (Cumbre de Miami) y a "mejorar la disponibilidad, la accesibilidad y la calidad de los medicamentos y de las vacunas" (Cumbre de Santiago);

Reiterando los compromisos asumidos en la última reunión de la Comisión Permanente de Salud y Desarrollo Social, celebrada en noviembre de 2002, en Ixtapan de la Sal, México, destinados a "defender el carácter público y universal de nuestros sistemas de salud y a no aprobar ninguna ley ni política que tienda a privatizarlos y, por ende, a privar a los ciudadanos más carenciados de la atención a que tienen derecho" y a "definir una política de registro de patentes que, sin perjudicar las empresas farmacéuticas en la investigación fundamental, permita reducir los costos de los medicamentos para los sectores carenciados";

Recordando las afirmaciones de esta última reunión de la Comisión, según las cuales "la salud es la responsabilidad primera de los Estados" y "las normas que rigen el comercio internacional no deben limitar la capacidad de los Estados de ofrecer y de proteger los servicios públicos de salud, así como de garantizar a todos un acceso a los medicamentos";

Nosotros, las y los representantes de los Congresos y de las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, Parlamentos regionales y organizaciones interparlamentarias reunidos en Caracas con ocasión de la V Asamblea General de la Copa:

- Proteger el acceso a la atención médica y a los medicamentos. Nos comprometemos a promover y a defender, en nuestros respectivos Estados, el derecho a la salud física y mental, igual que la primacía de los derechos humanos sobre los acuerdos comerciales;

Nos comprometemos a realizar consultas públicas y a establecer asociaciones con los grupos de la sociedad civil, a fin de conocer las preocupaciones de nuestras sociedades en materia de salud;

Nos comprometemos a informar a nuestros gobiernos acerca de las preocupaciones de la población para cerciorarnos de que éstos consideren dichas preocupaciones en la elaboración de sus objetivos y parámetros de negociación;

Nos comprometemos a informar a nuestras poblaciones acerca del impacto de los compromisos comerciales en nuestros sistemas de salud;

Exhortamos a nuestros gobiernos a que den prueba de mayor transparencia en lo relativo al impacto de los compromisos comerciales en el acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos y a que proporcionen asimismo análisis con enfoque de género;

- Efectuar el seguimiento de las negociaciones comerciales por lo que respecta a la salud. Invitamos a las Comisiones de Salud de nuestros respectivos Parlamentos a que se pongan en contacto directamente con los negociadores de nuestros países, a fin de que estén informadas de manera precisa sobre el desarrollo de las negociaciones y de que comuniquen a los negociadores las preocupaciones de los ciudadanos en materia de salud;

Exhortamos a nuestros gobiernos a que rindan cuenta ante las Comisiones de Salud de las respectivas Asambleas en todas las etapas del proceso de negociación, a fin de informarnos y hacernos partícipes en la elaboración de los objetivos, las posiciones y los compromisos comerciales que pueden tener un impacto en los sistemas de salud;

Nos comprometemos a confiar al Comité Ejecutivo de la Copa el mandato de velar por el seguimiento de las recomendaciones de la Comisión;

- Preservar la capacidad de legislar en materia de salud pública. Nos comprometemos a defender, ante la OMC o cualquier otra instancia internacional, el derecho de cada Estado a efectuar reformas y a tomar cualquier medida necesaria en materia de salud pública, que sea compatible o no con las disposiciones de los acuerdos comerciales;

Nos comprometemos a evaluar las decisiones que nuestros Jefes de Estado y de Gobierno toman en cada etapa a fin de determinar si éstas respetan los objetivos que nos hemos fijado en materia de salud, cerciorándonos principalmente de que los presupuestos asignados y los recursos disponibles permitan alcanzar dichos objetivos;

Nos comprometemos, como legisladores, a trabajar para que los acuerdos adoptados sean interpretados y aplicados en nuestros respectivos países de la manera más restrictiva posible, a fin de atenuar el impacto de los acuerdos comerciales en los sistemas públicos de salud y de controlar en la mayor medida posible la elaboración de políticas en este ámbito; y

Recomendamos al Comité Ejecutivo de la Copa trabajar en la elaboración de un acuerdo regional, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, que tendría precedencia sobre todo acuerdo comercial implantado en las Américas y cuyo objetivo sería proteger el derecho de nuestros Estados a mantener sus propias políticas de salud pública.

V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas Caracas, Venezuela
23-27 de noviembre de 2003

Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Recomendación

Considerando el artículo 16 de la Carta Democrática Interamericana, según el cual "la educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos";

Considerando que, para alcanzar los objetivos citados, "es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías";

Considerando que, en la Primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en 1994, los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a garantizar una educación primaria universal para 2010, facilitar el acceso a la enseñanza secundaria a 75 por ciento de los jóvenes, disminuir las desigualdades y terminar con el analfabetismo, y que este compromiso fue reiterado en las Cumbres de Santiago en 1998 y de Québec en 2001;

Considerando que sólo 54 por ciento de los jóvenes latinoamericanos alcanza la enseñanza secundaria;

Considerando la importancia de incrementar las inversiones en el ámbito de la educación;

Considerando que la liberalización del comercio de servicios puede conducir a una reducción del poder de los Estados para legislar en el ámbito de la educación;

Considerando que el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios constituye la base de discusión para el texto del ALCA y que el anteproyecto del acuerdo sobre las inversiones del ALCA se inspira en las disposiciones del Capítulo 11 del TLCNA, referido a las inversiones;

Considerando que la Organización Mundial de Comercio define la educación y la salud como servicios públicos y la Declaración Ministerial de Miami señala en su aparte 10 que "los resultados de las negociaciones deben ser conformes a la OMC". En consecuencia, la liberalización del comercio de servicios puede conducir a una reducción del poder de los Estados para legislar en el ámbito de la educación;

Recordando la recomendación adoptada en el marco de la primera reunión de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, celebrada en Ixtapan de la Sal, México, en noviembre de 2002, que establecía que la educación es una responsabilidad nacional del Estado y es además un instrumento que permite preservar la identidad nacional y la cohesión social de un pueblo;

Nosotros, representantes de los Congresos y de las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, de los Parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias de las Américas, reunidos en Caracas, Venezuela, en la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas:

Nos comprometemos a hacer reconocer por nuestros Parlamentos respectivos el derecho de todos los y las jóvenes de las Américas a una educación pública de nivel primario y secundario de calidad, gratuita, universal y no discriminatoria, y a trabajar con el fin de impedir toda forma de liberalización del comercio que pudiera restringir dicho acceso;

Nos comprometemos a fomentar en nuestras sociedades respectivas una reflexión en torno de las problemáticas ligadas a la liberalización de nuestros sistemas públicos de educación;

Nos comprometemos a tomar mayor conocimiento sobre el estado actual de las negociaciones del ALCA y de las que se desarrollan en el plano multilateral, especialmente en el marco de las negociaciones en torno del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, con el fin de evaluar sus potenciales impactos en los sistemas de educación pública;

Exigimos a nuestros gobiernos que nos informen sobre los objetivos, las posiciones y los compromisos comerciales que tengan un impacto en los sistemas públicos de educación, en la cultura y en la ciencia y la tecnología;

Solicitamos que todas las Asambleas Parlamentarias del continente puedan profundizar el debate sobre el contenido del acuerdo internacional conducente a la creación del Area de Libre Comercio de las Américas en las materias de su competencia constitucional;

Nos comprometemos a realizar las gestiones necesarias que garanticen que el servicio de educación continúe siendo prestado por el Estado y que se eliminen las cuestiones de educación del texto del ALCA y del texto de la OMC;

Reiteramos la solicitud hecha a los Jefes de Estado y de Gobierno de que se garantice la asignación como mínimo de 6 por ciento del PIB al sector de educación, incrementándolo progresivamente en dependencia de las condiciones y necesidades de cada país;

Nos comprometemos a luchar en cada uno de nuestros países por el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, el cual es indispensable para el proceso de perfeccionamiento y desarrollo de los sistemas de educación;

Exigimos a los gobiernos del continente elaborar proyectos específicos para ayudar a solventar los problemas de la lecto-escritura, la educación intercultural y el respeto de la diversidad cultural y lingüística;

Exigimos que el acuerdo conducente a la creación de cualquier tratado de liberalización del comercio excluya las disposiciones que pudieran ser utilizadas o interpretadas para justificar la presentación de demandas no fundadas contra algún gobierno de las Américas.

V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas Caracas, Venezuela
23-27 de noviembre de 2003

Comisión de Paz y Seguridad Pública

Recomendación

Considerando que la Confederación Parlamentaria de las Américas contempla entre sus principios rectores la promoción de los derechos fundamentales del ser humano en los ámbitos de su competencia y ante las instancias gubernamentales e internacionales involucradas;

Considerando que la paz y la seguridad pública de todos los pueblos del mundo requieren sistemas jurídicos confiables que garanticen el bien común y la certeza jurídica de los ciudadanos ante el ejercicio del poder político y la convivencia ciudadana;

Considerando que existen estructuras formales de gobierno y grupos de poder que establecen sistemas de opresión subyugando la libertad y justicia de las naciones que se encuentran sometidas bajo sus regímenes, permaneciendo en una deplorable impunidad;

Considerando que ha sido creada la Corte Penal Internacional, mediante el Estatuto de Roma, como instancia jurisdiccional para conocer de los delitos cometidos contra los derechos humanos y considerados por tanto de lesa humanidad;

Por tanto

Resuélvase por la Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas:

Exhortar a todos los Estados que aún no han firmado el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional, para que procedan en el menor tiempo posible a ratificar o adherirse a las prescripciones allí contenidas, dando paso a su legítima y cabal aplicación.

Esta recomendación entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.

Dada hoy, 26 de noviembre de 2003, en la Ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Presentada por:
Diputada Jhannett Madriz Sotillo

Presidenta de la Copa
Presidenta del Parlamento Andino
 
 

DE LA PARTICIPACION DEL DIPUTADO VICTOR SUAREZ CARRERA EN EL NATIONAL COORDINATION COMMITTEE OF LEGISLATORS TOWARDS FOURTH WORLD PARLIAMENTARY FORUM 2004, QUE SE REALIZO EN ENERO DE 2004 EN LA CIUDAD DE MUMBAI, INDIA

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de marzo de 2004.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política
H. Cámara de Diputados
Presente

Por medio de la presente, le envío el infome de mi participación en el National Coordination Committee of Legislators towards Fourth World Parlamentary Forum 2004 que se realizó en enero pasado en la ciudad de Mumbai, India.

Sin otro particular por el momento, quedo de usted.

Atentamente
Dip. Víctor Suárez Carrera (rúbrica)
 

Antecedentes

El Foro Mundial Parlamentario tuvo lugar por primera vez en Porto Alegre el 27 y 28 de enero del 2001, en el contexto del Foro Social Mundial en el cual han participado centenares de organizaciones sindicales y sociales. Miles de delegados de numerosos países fueron a afirmar que existen alternativas a las políticas liberales que encarna el Foro Mundial de Davos convocado como todos los años a fines de enero en Suiza.

Constituyendo Posteriormente una Red Internacional de Parlamentarios encargada de coordinar el tratamiento de estos temas en nuestras respectivas asambleas, con el objetivo de apoyar más eficazmente la acción de los movimientos sociales y ciudadanos, haciendo de ellos unos interlocutores privilegiados de nuestras asambleas, para reflexionar así de conjunto en las soluciones alternativas, con una presencia de más de 1150 parlamentarios hasta ese momento, electos de 50 países, se integraron a la constitución de nuestra Red Parlamentaria Internacional. Otros lo harán en los próximos meses.

La consigna emergida de este Foro fue: "Porque creemos que otro mundo sí es posible"

Es así como por segunda y tercera vez consecutivas, el Foro parlamentario Mundial (FPM) se reunió en Porto Alegre, en los días 1 y 2 de febrero de 2002 y el 24 de enero de 2003 respectivamente y de nueva cuenta en el seno del Foro Social Mundial.

El IV Foro Parlamentario Mundial, Mumbai India

Es así como entre el 16 y el 21 de enero en el centro urbano financiero de la India, Mumbai, y por primera vez en un país distinto a Brasil (lugar donde se realizó durante tres años consecutivos este Foro) se realizó el Foro Social Mundial (FSM), con una participación entre 130,000 y 200,000 personas que asistieron a la colorida y a veces caótica reunión. Esto ejemplifica el proceso del FSM de avanzar hacia un modelo de liderazgo colectivista, cooperativo, e inclusivo en vez de un modelo reduccionista y exclusivo de un solo (frecuentemente masculino) liderazgo. Claro que el proceso del Foro Social Mundial puede y debe hacer un papel clave en la unificación de las luchas, interconectando redes y organizaciones, y moviendo el proceso de movimientos sociales hacia un proceso político capaz de cambiar el mundo.

Conservando su pluralismo como "una plaza mundial," el FSM 2004 desplegó una diversidad humana increíble, en parte debido a los distintos puntos de vista presentados y los varios pueblos representados y también por la fuerte participación de los múltiples grupos linguísticos de la India y de las "castas bajas," tales como los Dalits (los llamados "no tocables") y los Adivasis (pueblos indígenas conocidos como "tribus"). Después de una marcha nacional, los Dalits llegaron al Foro llenos de espíritu.

En este marco el 18 y 19 de enero simultáneamente tuvo lugar el IV Foro Parlamentario Mundial (FPM) en la ciudad de Mumbai, India. Reuniendo alrededor de 150 parlamentarias y parlamentarios de numerosos países, pero especialmente de la India y Pakistan (de todas las tendencias políticas), así como de Europa (del Grupo de los socialistas Europeos, de la Izquierda Unitaria y Verde Nórdica, así como los Verdes, todos representados, en el parlamento Europeo) y de América Latina (participantes casi todos del Foro de Sao Paulo (izquierda latinoamericana), en particular de México asistieron tanto Diputados como Senadores de PAN, PRI, PRD, mostrando la pluralidad y representatividad de la delegación mexicana y con el objeto de intercambiar una serie de ideas y experiencias entre los distintos países, es así como los objetivos de esta reunión mundial, entre otros fueron:

1. Vincular las actividades legislativas realizadas en cada uno de lo países con las movilizacíones de la sociedad civil y de los movimientos sociales en el Marco del Foro Social Mundial (FSM).
2. Preparar campañas e iniciativas concretas de la Red Parlamentaria Internacional, para el año 2004.
3. Establecer un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas. no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo.
4. Pugnar por un paradigma económico y comercial alternativo, que beneficie a la mayoría de los pueblos de todo el mundo.
Es así como en el desarrollo de mi trabajo parlamentario decidí participar en este eventode gran trascendencia mundial por varias razones: 1 - Al tener estrechos vínculos con una serie de actores sociales y movimientos sociales anteriormente a mi compromiso de representación popular, por ello el seguimiento a estos foros de análisis e intercambios colectivos son importantes para la continuidad.

2. Para el papel que el Poder Legislativo tiene que desarrollar en la actualidad, donde lograr una soberanía parlamentaria es necesario, se tiene que complementar a través de intercambios internacionales.

3. Con la incorporación de México en el G-20 -a solicitud de una serie de Organizaciones Campesinas- la complementación de los Parlamentarios en estos foros es importante, antela representación conferida por los votantes lo cual nos hace responsables de salvaguardar los principios que nos confiere la Carta Magna mexicana.

4. Defender y resaltar la perspectiva de multifuncionalidad de la agricultura en el mundo por medio de interesar a consumidores y productores del mundo entero en el desarrollo rural, la protección del medio ambiente y el buen trato a los animales. El derecho de los pueblos a alimentarse ellos mismos, como, también la soberanía alimentaria y el acceso al agua son fundamentales pala nuestro futuro común.

Agenda de trabajo

De cara al V Foro Parlamentario Mundial a realizarse en enero de 2005, en Porto Alegre, Brasil, se realizó una agenda de trabajo.

20 de marzo:

- Día de movilización internacional contra la guerra. Durante el año: - Fin de negociaciones sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que se están llevando a cabo sin contar con la participación de los Parlamentos de los países afectados.

- Apoyar las iniciativas legislativas para el reconocimiento de todos los derechos humanos, sociales, cívicos y laborales de los trabajadores inmigrantes, especialmente en Estados Unidos y en la Unión Europea.

- Defender los movimientos sociales progresistas y las organizaciones de la sociedad civil y a los miembros de éstas, que son víctimas de la represión. Realizar una campaña para la abolición de la pena de muerte en todo el mundo.

Adicionalmente y como parte de las actividades de vinculación legislativo-organización social y como representante de mi distrito participé, el 19 de enero, en el seminario: Las lecciones de los pueblos frente a los acuerdos comerciales, organizado por la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, AC, y la Alianza Social Continental.
 

Anexo

Declaración Final del IV Foro Parlamentario Mundial, Mumbai, India, 19 de enero de 2004

1. Durante los últimos tres años, las reuniones periódicas del Fondo Parlamentario Mundial (FPM) se han celebrado en Porto-Alegre, Brasil. En enero de 2004, simultáneamente con el Foro Social Mundial (FSM), se ha reunido por primera vez en Asia, concretamente en la ciudad de Mumbai (India), en un momento en el que estamos asistiendo al agravamiento de una crisis internacional. La celebración del IV Foro Parlamentario Mundial en este contexto resulta especialmente importante.

2. En la era de la globalización, la potestad de los parlamentarios y legisladores de pedir cuentas a los gobiernos y de legislar libremente se ha visto deliberadamente mermada. Reafirmamos la legitimidad de nuestra autoridad para exigir a las autoridades nacionales y mundiales que rindan cuentas de su gestión y trabajaremos para poner freno a la pérdida progresiva de nuestro poder legislativo en el marco de la soberanía parlamentaria.

3. Cuatro años después del fiasco de Seattle, el fracaso de la Quinta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada en Cancún, ha demostrado que el sistema de comercio actual no solo está experimentando una crisis de legitimidad, sino que se está rompiendo en pedazos. En el marco del sistema de comercio actual, dominado por la OMC, la distancia que separa a los ricos de los pobres está aumentando de forma alarmante, por lo que el mito de que el libre comercio sin restricciones es la llave que permitirá alcanzar la prosperidad mundial ha quedado indudablemente desacreditado. Ha llegado ya el momento de revisar las normas comerciales y fomentar un comercio justo, equitativo y sostenible que beneficie a todas las naciones y a todos los pueblos y sirva para apuntalar, en lugar de obstaculizar, el desarrollo social y sostenible. La aparición de nuevas alianzas internacionales como, por ejemplo, el G20 y el G90 pone de manifiesto el hecho de que la necesidad de cambio es ahora más compartida que nunca.

Nos oponemos a la invitación de Suiza a celebrar una miniconferencia ministerial de la OMC de forma paralela al Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2005.

Los que hemos participado en el FPM estamos plenamente convencidos de que es posible y necesario optar por un paradigma económico y comercial alternativo, que beneficie a la mayoría de los pueblos de todo el mundo. Hacemos un llamamiento a los parlamentarios y legisladores para que inicien y apoyen un amplio debate en sus respectivos parlamentos sobre el desarrollo sostenible, la reorganización del sistema de comercio mundial, respetando y teniendo en cuenta las opiniones y reivindicaciones de los movimientos sociales y de la sociedad civil en general y cediendo a la ONU el control democrático de las instituciones financieras y económicas multilaterales.

4. Las áreas de libre comercio actuales y las que están en proyecto, que engloban economías muy diferentes entre sí, como ocurre en el caso de la ALCA, no han servido para conseguir una justa redistribución de la riqueza, crear más y mejores puestos de trabajo, aumentar los salarios ni alcanzar un desarrollo social y medioambiental sostenible. Por el contrario, combinadas con unas políticas irresponsables elaboradas por los gobiernos, dichas áreas han dado lugar a una concentración de las estructuras de producción en las manos de las multinacionales, la violación de los derechos humanos y de los trabajadores, un incremento del déficit fiscal y la privatización de bienes comunes, por ejemplo, el agua y la energía.

Levantar todas las barreras comerciales y acabar progresivamente con las preferencias comerciales entre socios desiguales no conduce automáticamente a un mayor bienestar para el conjunto de los pueblos. Es necesario prestar especial atención a la diversificación de la economía, el refuerzo de las infraestructuras que respeten el medio ambiente, la educación y los sistemas sanitarios y de transporte, sin los cuales ningún país puede beneficiarse de la mayor apertura de los mercados internacionales.

Es necesario respetar el derecho de cada país a desarrollar su propio potencial económico y político. Somos partidarios de dar prioridad a la integración regional siempre y cuando ésta venga avalada por consultas populares y el consenso social; se base en un proceso de toma de decisiones y de control democráticos; y, finalmente, garantice el respeto a los derechos humanos y sociales recogidos en los pactos y acuerdos internacionales, el desarrollo sostenible y la diversidad cultural.

En nuestra calidad de parlamentarios y legisladores, estamos decididos a hacer nuestras estas reivindicaciones y convertirlas en propuestas legislativas para lograr una integración regional pacífica que respete los derechos sociales, el desarrollo de las zonas rurales, la protección y diversificación de las economías locales, la soberanía alimentaria y la diversidad cultural.

Asimismo, exigiremos la puesta en marcha de un sistema de tributación a escala mundial (tal como el "impuesto Tobin" para gravar las transacciones financieras internacionales, los beneficios empresariales...) que contribuirá al desarrollo de los países del tercer mundo.

5. Las negociaciones sobre el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) que se desarrollan en el seno de la OMC representan una amenaza para los servicios públicos en muchos países. Las peticiones de que se proceda a la apertura de los mercados para la privatización y comercialización de la educación, la sanidad pública, la cultura y el acceso al agua y la energía, en su mayoría procedentes de los países industrializados más importantes, no son más que un reflejo de los grandes intereses económicos de las grandes empresas. La privatización y la falta de regulación conducen a la aparición de monopolios privados que no dan respuesta a las necesidades de los pobres, sino que contribuyen a privarles aún más de productos y servicios básicos. La propia educación primaria, tan importante para la igualdad social y de género, se ve amenazada por las políticas actuales.

Pondremos en marcha iniciativas en nuestros respectivos parlamentos y asambleas legislativas para exigir a nuestros gobiernos que reconsideren y reviertan la marcha de las negociaciones sobre el GATS. De este modo, podrían aprobarse disposiciones que protegieran los servicios públicos y garantizaran el derecho de los gobiernos a regular e intervenir en ciertos sectores. Apoyamos las iniciativas emprendidas por distintas autoridades locales y gobiernos autónomos en todo el mundo para situarse deliberadamente fuera del ámbito de aplicación del GATS.

6. El agua y el acceso a la misma están adquiriendo actualmente una importancia creciente en la escena internacional. Por ello, es necesario dejar claro que el acceso al agua es un derecho fundamental, que no puede ponerse en peligro por motivos relacionados con la búsqueda de la rentabilidad económica. El agua no es solo un producto básico; ante todo, es un elemento natural esencial e insustituible para la agricultura, las necesidades de la vida cotidiana y muchas otras actividades.

Tal y como se subrayó en la Declaración de Roma de diciembre de 2003, es urgente reconocer formalmente que, según la economía no basada en el mercado, el agua es un bien común que debe excluirse de la categoría "bienes y servicios de mercado".

La pobreza y la falta de acceso a los recursos hídricos provocan la muerte de millones de personas en los países en desarrollo. Actualmente, mientras el 70% del agua del mundo se utiliza en actividades productivas, todavía son muchas las personas que no tienen acceso a agua potable que ofrezca las mínimas garantías sanitarias. El derecho a la salud es fundamental pero la globalización económica neoliberal y los planes de ajuste estructural están provocando un aumento de las emergencias sanitarias y dificultando el acceso a los medicamentos y a la atención sanitaria primaria, ya que conducen al desmantelamiento de las estructuras sanitarias públicas. Además, el acceso a los medicamentos se ve todavía más limitado por los obstáculos que representan los elevados precios y los derechos de patente de las empresas farmacéuticas.

Como parlamentarios y legisladores, apoyaremos las campañas internacionales puestas en marcha por los distintos movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil para salvaguardar el derecho universal de acceso al agua y garantizar el reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano fundamental.

7. Lucharemos en nuestros respectivos parlamentos y asambleas legislativas para la reforma agraria y conseguir que ésta se ponga en manos de los agricultores en todos aquellos países en que todavía no se haya completado este proceso.

8. La deuda externa, bajo este régimen del FMI y del Banco Mundial, ha sido una herramienta eficaz para impedir el desarrollo socioeconómico local. Mientras que James Baker ha venido insistiendo desde finales de la década de los ochenta en que Argentina debe pagar la deuda que contrajo durante una dictadura, ahora solicita al Club de París que cancele la deuda del Iraq, porque fue contraída durante una dictadura. Este doble rasero es inaceptable y muestra que el sistema regulador de la deuda externa es fundamental para ejercer el dominio económico y político. La cuestión de la "deuda odiosa" (una herencia del apartheid y los regímenes dictatoriales) no es sino la punta del iceberg que representa el problema en su conjunto.

En nuestra calidad de parlamentarios y legisladores, nos comprometemos a actuar a favor de la cancelación de la deuda externa de los países en desarrollo, al tiempo que nos esforzaremos por crear procesos de arbitraje justos y transparentes que permitan a los ciudadanos afectados participar en la asignación de fondos al margen del circuito de la deuda.

9. La Guerra desencadenada por el gobierno de Bush en el Iraq representó uno de los acontecimientos más negros en la situación política internacional el pasado año. Muestra claramente las consecuencias de la doctrina de Bush conocida como "guerra preventiva" y del unilateralismo de Estados Unidos. Ha contribuido a empeorar la dinámica de la guerra que amenaza al mundo en la actualidad, creando nuevos obstáculos que impiden alcanzar los acuerdos políticos necesarios en muchas regiones, como en el caso de Palestina e Israel, de Mindanao en Filipinas o de la península coreana. La carrera armamentística y la proliferación de armas nucleares ha recibido un nuevo impulso. Es evidente que no apoyamos en su momento el régimen de Saddam Hussein; apoyamos la democracia, en todos los países. Nos oponemos enérgicamente a la intervención Unilateral, militar y política de los Estados Unidos en Iraq y otros países. Manifestamos nuestra repulsa ante los intentos estadounidenses de socavar la legitimidad de los procesos políticos internacionales, especialmente el papel de las Naciones Unidas.

En nombre de la lucha contra el terrorismo, se está negando derechos humanos fundamentales, y algunos colectivos como los inmigrantes y las personas que solicitan asilo se encuentran en una situación más vulnerable que nunca antes. El gobierno estadounidense se está eximiendo a sí mismo de la obligación de cumplir con el derecho y los convenios internacionales, como demuestra claramente la escandalosa evolución de la situación de Guantánamo. Muchos de los violentos conflictos existentes en África se deben, en gran medida, al papel que desempeñan unas cuantas multinacionales occidentales deseosas de apoderarse de los recursos de este continente. El sector empresarial ha realizado algunos intentos para crear códigos de conducta con los que hacer frente a los problemas sociales, medioambientales y relacionados con los derechos humanos. Estas cuestiones, (el "Pacto Mundial" de la ONU, el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible) se han utilizado para llevar a cabo un lavado verde de la responsabilidad social de las empresas multinacionales. Por ello, resulta urgente llevar a cabo una supervisión independiente de la "responsabilidad social de las transnacionales" y que las legislaciones nacionales no sean debilitadas.

La legislación antidroga y antiterrorista suele aplicarse en muchas ocasiones en contra de los movimientos sociales, como se puso dramáticamente de manifiesto en el caso de Bolivia y Colombia. En Colombia, los intereses económicos de las multinacionales han provocado un desplazamiento de hasta tres millones de campesinos, se ha asesinado a sindicalistas, se han exterminado comunidades indias y actualmente existe una evidente impunidad para las violaciones de los derechos humanos, mientras que la intervención de los Estados Unidos y la extensión de la guerra representan una amenaza para la sociedad civil y para los países vecinos como Ecuador, Venezuela y Brasil.

Una importante obligación de los parlamentarios y legisladores hoy día es luchar contra la doctrina de la "guerra preventiva" preconizada por Bush, fomentar la solidaridad con aquellos pueblos que viven en zonas de conflicto, defender los derechos humanos, defender el derecho de los pueblos a decidir sobre su propio futuro a través de medios pacíficos y democráticos y terminar con la carrera armamentística, incluyendo la prohibición universal de las armas nucleares. Como parlamentarios y legisladores, tenemos la obligación de trabajar como agentes de paz y de buscar el final de la violencia. Nos comprometemos a esforzarnos por crear un nuevo orden mundial basado en el respeto de los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y los convenios internacionales. Apoyamos la reforma de la ONU, empezando por la reestructuración y ampliación del Consejo de Seguridad para aumentar la representación en el mismo de los países en desarrollo y reforzar la legitimidad y efectividad del funcionamiento de esta organización.

10. En nuestra calidad de parlamentarios y legisladores, nos comprometemos a trabajar activamente en una campaña para conseguir la ratificación internacional del Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI) y a instar a nuestros respectivos parlamentos nacionales a no firmar los Acuerdos Bilaterales de Inmunidad con los Estados Unidos, aún a riesgo de perder las ayudas de este país.

11. El efecto combinado de la aplicación en todo el mundo de políticas económicas neoliberales y la dinámica de la guerra es muy importante. Esta situación provoca una erosión constante de los gobiernos democráticos y de los derechos sociales, así como procesos de rearme en varios países. Además, el efecto combinado de las dos variables anteriores favorece el auge de los fundamentalismos religiosos y de las ideologías sectarias, y del peligro de terrorismo, cuyo objetivo es acabar con la unidad de los pueblos. Igualmente, contribuye a multiplicar los obstáculos para que la igualdad de género y los derechos de las minorías puedan ser una realidad. Nos oponemos a todas las dictaduras.

Los parlamentarios y legisladores, reconocemos la importancia específica del auge actual de los movimientos contra la globalización empresarial y militar, de la lucha de los trabajadores para defender los derechos sociales y los servicios públicos, de las movilizaciones contra la guerra que se han producido en todo el mundo y, dentro de estas últimas, de los foros sociales. Están surgiendo nuevas relaciones de solidaridad, se están construyendo nuevas redes de convergencia internacional para llevar a cabo determinadas acciones comunes; en definitiva, se están colectivizando una serie de alternativas al orden económico y militar dominantes en la actualidad.

12. En el caso del Sur de Asia, donde se reúne el IV FPM, los parlamentarios y legisladores reconocemos la enorme importancia de reforzar la unidad de los pueblos contra el proyecto actual de globalización empresarial encabezado por el triunvirato FMI-BM-OMC. Para seguir adelante con su proyecto, estas organizaciones llevan a cabo intentos detestables de estimular las diferencias étnicas, raciales, religiosas y otros factores heredados del pasado feudal, como las castas. Por ello:

Reconocemos los esfuerzos realizados por los habitantes del Sur de Asia para poner fin a los conflictos regionales y trabajar por la paz mediante un proceso de diálogo constructivo que permita resolver las disputas y reforzar la cooperación regional.

Reconocemos la creciente fortaleza de los movimientos de las mujeres en su oposición a la discriminación por razones de género y su lucha por la igualdad de género; estos movimientos no solo se enfrentan a los obstáculos que representan las políticas económicas neoliberales, sino también a otros derivados del "fundamentalismo" y del "revivalismo".

Queremos hacer extensivo nuestro apoyo a los movimientos de defensa de grupos sociales hasta ahora oprimidos para que puedan alcanzar la justicia social.

Queremos hacer extensivo nuestro apoyo a aquellas minorías étnicas y religiosas que reclaman un orden social justo e igualitario en el que puedan participar como socios, no como adversarios.

Por este mismo motivo, reconocemos la necesidad de oponernos no solo a los gobiernos, sino también a las fuerzas del fundamentalismo, el oscurantismo y el sectarismo, que intentan quebrantar la unidad de los pueblos. Condenamos cualquier forma de terrorismo, tanto el individual como el de estado.

El respeto a las identidades culturales (incluyendo el derecho de cada individuo a hablar su propia lengua) es fundamental para un desarrollo humano sostenible. En nuestra calidad de parlamentarios y legisladores de todos los países, nos comprometemos a proteger el mundo contra una cultura única y homogénea y a impedir la xenofobia. El FPM se movilizará contra todo tipo de discriminación - ya sea por causas raciales, de género, religiosas, económicas, políticas, sociales, territoriales o relacionadas con el sistema de castas. Todos los ciudadanos del mundo deben ser tratados con dignidad.

13. El Foro Parlamentario Mundial y la Red Parlamentaria Internacional (RPI), constituida tras el primer FPM celebrado en Porto Alegre en 2001 ya ha lanzado distintas campañas sobre cuestiones como el régimen tributario de las transacciones financieras; el GATS y la defensa de los servicios públicos; el desarrollo sostenible, durante la Conferencia de Johannesburgo (Río + 10); y, finalmente, la OMC, durante la Conferencia de Cancún. Estas campañas siguen en marcha. Durante 2004, los principales ejes de movilización serán estos:

14. El 20 de marzo será un día de movilización internacional contra la guerra y la doctrina de Bush. Es una oportunidad excepcional para luchar por la paz en el mundo, hacer extensiva nuestra solidaridad a los pueblos en lucha (como el palestino), abordar el problema político que representan las zonas en conflicto (como el Iraq, Palestina-Israel, el Pakistán, la India, Mindanao y la península coreana) e integrar de forma más adecuada en el seno del movimiento pacifista mundial la reivindicación de la prohibición universal y general del uso de armas nucleares.

15. La cuestión del desarrollo social y medioambiental se planteará específicamente en junio de 2004, con motivo de la reunión de la CNUCD en Sao Paulo, en la que se llevará a cabo un intento de restaurar el liderazgo de la OMC. Realizaremos un seguimiento detenido de toda futura negociación sobre la OMC para expresar la necesidad de lograr un comercio justo para todos.

16. Manifestamos nuestro más firme apoyo al proceso de transformación social en Venezuela y rechazamos cualquier tipo de injerencia extranjera.

17. La primera reunión del Polo latinoamericano de la Red Parlamentaria Internacional en Caracas, en noviembre de 2003, hizo pública una declaración clara en contra de las negociaciones actuales sobre el Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA), que se están llevando a cabo sin contar con la participación de los parlamentos de los países afectados, violando sus constituciones e impidiendo a los ciudadanos intervenir y ejercer la soberanía popular. Apoyamos plenamente esta declaración y exigimos el fin de estas negociaciones. Compartimos la propuesta del Polo latinoamericano de la Red, de presentar las violaciones de derechos humanos de los emigrantes ante los organismos internacionales y de empezar a trabajar para garantizar la libre circulación de personas en todo el continente.

Apoyamos las iniciativas legislativas para el reconocimiento de todos los derechos humanos, sociales, cívicos y laborales de los trabajadores inmigrantes, especialmente en los Estados Unidos y en la Unión Europea.

Desde hace décadas, Colombia ostenta un récord mundial dramático: es el país donde se produce el mayor número de violaciones de los derechos humanos. Desde el comienzo del mandato presidencial de Álvaro Uribe Vélez, la situación ha empeorado aún más. Instamos al gobierno a que ponga en práctica de inmediato la recomendación de las Naciones Unidas, especialmente en lo referente al desmantelamiento de los grupos paramilitares; restituya los derechos democráticos constitucionales revocando los decretos presidenciales; y proteja incondicionalmente a los activistas sociales, los defensores de los derechos humanos y a los parlamentarios de la oposición política, que actualmente están constantemente amenazados de muerte. También instamos al Gobierno colombiano a que negocie un acuerdo humanitario para proteger de forma eficaz a la población civil de la violencia de la guerra, así como a reiniciar las negociaciones de paz. Este acuerdo sería el primer paso para conseguir la liberación de Ingrid Betancourt, candidata presidencial secuestrada hace casi dos años, y de todas las otras víctimas de secuestros existentes en el país.

18. El Foro Parlamentario Europeo se reunió por primera vez en noviembre de 2003, durante la celebración del Segundo Foro Social Europeo. El Polo europeo de la RPI apoyará las jornadas de movilización sindical de los días 2 y 3 de abril, y la jornada de movilización por una Europa social, que se celebrará el 9 de mayo, convocada por una coordinación de movimientos sociales coordinados.

19. El FPM valora positivamente la propuesta de creación de un Foro Parlamentario del Sur de Asia que se ocupará de liderar en esta región el proceso parlamentario de defensa de los ideales expuestos en la declaración final aprobada en el FPM de 2004.

20. El FPM y la RPI se movilizarán en defensa de los parlamentarios que se enfrentan a la represión y amenazas de muerte por su compromiso con unos ideales progresistas.

21. El FPM y la RPI defenderán también los movimientos sociales progresistas y las organizaciones de la sociedad civil y a los miembros de éstas, que son víctimas de la represión. Haremos campaña para la abolición de la pena de muerte en todo el mundo.

22. El FPM, la RPI y los miembros de ésta seguirán apoyando el proceso del FSM y las campañas de los distintos movimientos sociales y de los ciudadanos. Reforzarán sus vínculos con dichos movimientos y mantendrán un proceso de diálogo sobre la elaboración de alternativas al orden mundial actual. Trabajaremos en colaboración estrecha con los organizadores del próximo FSM para que su interacción con los movimientos sociales sea más activa.

23. La Quinta reunión ordinaria del FPM se celebrará en el marco del próximo FSM (enero de 2005, en Porto Alegre).
 
 

DE LA PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO JUAN JOSE GARCIA OCHOA, EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL Y EL FORO PARLAMENTARIO MUNDIAL, REALIZADO EN MUMBAI, INDIA, DEL 16 AL 21 DE ENERO DE 2004

México, DF, marzo 16, 2004.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política
H. Cámara de Diputados
Presente

Informe de la participación del Dip. Juan José García Ochoa en el Foro Social Mundial y el Foro Parlamentario Mundial. Mumbai, India, del 16 al 21 de enero de 2004.

La reciente reunión del Foro Parlamentario Mundial en el marco del Social Mundial (FSM) celebrado por cuarta ocasión, ahora en Mumbai, India, entre el 16 y el 21 de enero de 2004, fue un gran paso hacia el fortalecimiento constante de ese mecanismo. En cinco años se ha convertido en un actor importante en el escenario mundial.

Historia

Hay tres momentos de origen de esa experiencia. El primero fueron las protestas masivas durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Seattle, en noviembre de 1999. Un gran número de manifestantes, principalmente estadounidenses -una coalición sorpresiva de sindicalistas deAFL-CIO, militantes ambientalistas y anarquistas- logró echar a pique la reunión. Dos meses después, en enero de 2000, en Davos, un grupo de unos 50 intelectuales de todo el mundo intentaron una táctica diferente y organizaron un "Antidavos en Davos", buscando que se difundieran en la prensa mundial una serie de argumentaciones antineoliberales. En febrero de 2000, dos dirigentes brasileños de movimientos populares, Chico Whitaker y Oded Grajew, fueron a París a hablar con Bernard Cassen, director de Le Monde Diplomatique y presidente de Attac-France. Le sugirieron unir fuerzas para lanzar un encuentro mundial que combinara la protesta masiva y el análisis intelectual. Convinieron que esto, ocurriera en Porto Alegre, Brasil, en 2001, al tiempo en que en Davos se realizaba la reunión del Foro Económico Mundial. Le llamaron a esto Foro Social Mundial, y Cassen declaró que el objetivo era "hundir Davos". Porto Alegre 2001 esperaba recibir a mil 500 participantes. Arribaron unos 10 mil. El grueso de ellos provenían de América Latina, Francia e Italia. Los principios básicos del FSM fueronque sería "un punto de reunión abierto" para "grupos y movimientos de la sociedad civil que se oponían al neoliberalimo y a la dominación del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo". Su lema era "otro mundo es posible". Era un "proceso", no una organización. No tomaría posiciones, ni haría propuestas de acción, pero generaría posiciones y propuestas de algunos o todos los que tomaran parte en el FSM. Era "plural, diverso, no confesional, no gubernamental y no partidista", y actuaría de "modo descentralizado". En resumen, no habría jerarquías ni disciplina organizativa. La fórmula era original y muy diferente de los movimientos contra el sistema, incluidos el comunista o las internacionales. Y prendió fuego.

La segunda reunión en Porto Alegre atrajo a 40 mil participantes, incluyendo ahora a un enorme grupo de América del Norte. En esta ocasión, un grupo de parlamentarios de todo el mundo, especialmente latinoamericanos y europeos, que participaron como observadores del FSM, decidieron conformarse en una red solidaria al FSM y dialogante con el movimiento social participante en él, a fin de nutrirse de sus críticas, demandas y propuestas, para enriquecer las acciones legislativas en sus respectivos países. Surge así la Red Parlamentaría Mundial, que convoca a un Foro Parlamentario Mundial, a realizarse en el marco del tercer FSM, un año después.

La tercera edición del FSM, en 2003, juntó entre 70 mil y 80 mil personas. Estuvieron ahí toda suerte imaginable de movimientos, reformistas o revolucionarios, cada una de las variedades de personas oprimidas o marginadas, la vieja izquierda y la nueva, los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales (ONG) y, por primera vez, esta red parlamentaria, convocada en el Foro Parlamentario Mundial.

Desde el primer FSM se manifestaron algunos problemas, como fueron la tensión entre quienes insistían en mantener la fórmula de un foro abierto y aquellos que buscaban que el FSM se volviera un "movimiento de movimientos", tal vez, algún día, otra "internacional"; la poca participación de Asia, África y Europa central y del este; los debates por la estructura interna y el financiamiento del FSM, qué tan independiente y democrática era su estructura. Los tres problemas se pusieron a prueba en la reunión de Mumbai, la primera en efectuarse fuera de Porto Alegre.

El concepto de foro abierto es considerado por sus fundadores originales como elemento clave para impulsar la fuerza del foro. Argumentan que cualquier desviación de esta fórmula llevará a exclusiones y lo convertirá en un movimiento sectario más. Para garantizar la apertura del FSM, los principios frenaban la "representación de partidos" y las "organizaciones militares". Algo difícil de lograr, pues tanto los partidos como los movimientos guerrilleros fueron de todos modos, mediante organizaciones asociadas, e incluso en el caso de los partidos a través de espacios paralelos y solidarios como el Foro Parlamentario Mundial. El asunto ha sido muy controvertido, pues muchos participantes no ven razón en bloquear a las estructuras partidistas (en tanto ninguna de ellas tenía una posición de control).

El Foro Social Mundial de Mumbai

Cuando el foro se fue de Brasil a India, es decir de un país donde casi todos los movimientos habían apoyado al Partido de los Trabajadores y como tal no necesitaban su presencia formal en el FSM, a un país donde los movimientos estaban repartidos en muchas organizaciones políticas y donde los partidos clave eran de masa, el comité organizador de India diluyó la reticencia contra los partidos. No obstante, la proscripción de la violencia condujo a divisiones entre los participantes de India. Un pequeño movimiento maoista organizó un contra foro, denominado Resistencia Mumbai 2004, en terrenos cercanos a los del FSM. Los participantes de este espacio denunciaron al FSM como una combinación de trotskistas, socialdemócratas, organizaciones de masas reformistas y ONG financiados por trasnacionales, en suma, un "arrogante caballo del inmovilismo y la contrarrevolución".

En especial atacaron el concepto de foro abierto (es sólo un talk show, dijeron) y la consigna (no "otro mundo", sino el socialismo como objetivo), y el financiamiento del FSM (por el hecho de que algún dinero fluyó de la Fundación Ford). Pero Resistencia Mumbai fue en realidad un evento colateral, que estimuló buenas discusiones en el FSM pero que atrajo tan sólo 2 por ciento de quienes asistieron al encuentro.

En cuanto a la acción del FSM, muchos resaltaron el hecho de que las manifestaciolies mundiales contra la guerra de Irak, llevadas a cabo el 15 de febrero de 2003, las habían inspirado y organizado participantes del FSM. Así que, al final, todo mundo pareció concordar en que el FSM debía mantener su carácter abierto pero tal vez buscar la manera de aceptar e institucionalizar a los grupos que desearan participar en acciones comunes. Existe ya una asamblea de movimientos, que se reúne en los foros y que acuerda puntos y propone acciones concretas. El deseo de expandir el espectro geográfico del FSM fue uno de los objetivos perseguidos al cambiar de sede a Mumbai, y fue un éxito espectacular. En 2002, según el organizador principal en India, no había 200 personas que hubieran oído hablar del foro. Para 2004, cientos de organizaciones y más de 100 mil personas de India asistieron, procedentes de todos los grupos sociales imaginables, por lo menos 30 mil dalits (intocables) adivasis (pueblos tribales) y mujeres por todas partes. Es más, contradiciendo toda la cultura política de India, representaban un amplio espectro de puntos de vista políticos, trabajando juntos.

En cuanto al Foro Parlamentado Mundial, contó con la presencia de unos 150 parlamentarios de todos los continentes, pero especialmente de la India y Paquistán (de todas las tendencias políticas), así como de Europa (del Grupo de los Socialistas Europeos, de la Izquierda Unitaria y Verde Nórdica, así como de los Verdes, todos representados en el Parlamento Europeo) y de América Latina (participantes casi todos del Foro de Sao Paulo (izquierda latinoamericana). Sin embargo hay que resaltar que el caso de México, se logró la participación de parlamentarios del PRD, PRI y PAN, tanto diputados como senadores, que lograron darle a la delegación mexicana un matiz plenamente plural y nacional.

El Foro Parlamentario tuvo un momento cúspide cuando se logró la redacción y la firma de una declaración conjunta entre los parlamentarios de India y Paquistán a favor de la Paz y el diálogo entre ambos países para resolver sus añejas controversias. Un paso sin duda trascendental a favor de la estabilidad y la paz en la región.

La declaración final del Foro Parlamentario resaltó la solidaridad con los movimientos sociales participantes en el FSM, así como con muchos otros que, sin haber podido participar estaban representados en el mismo. De la misma manera, nos manifestamos preocupados por los grandes problemas sociales de nuestros pueblos como la pobreza, el hambre, la discriminación, la explotación y la exclusión, así como por el unilateralismo, el militarismo y los modelos económicos y comerciales injustos imperantes en la política internacional. Por supuesto los parlamentarios asumimos el compromiso de mantener el diálogo con los movimientos sociales y de construir con ellos alternativas nacionales y globales con el optimismo de la consigna del FSM: "otro mundo es posible".

Perspectivas

El FSM retornará a Porto Alegre en 2005, pero planea desplazarse a Africa en 2006. La estructura del FSM, que fue un punto debatido abiertamente, continúa en discusión. En 2002 se fundó un consejo internacional, en el que participan 150 miembros, todos nombrados. Es ampliamente representativo pero ciertamente no fueron elegidos ampliamente. Si fueran elegidos, el FSM se tornaría una estructura jerárquica. Pero, ¿es "democrática"? El consejo internacional es el que toma las decisiones reales, dónde serán las juntas, quién hablará en las plenarias (las "estrellas") y quién puede o no ser excluido de asistir.

Es cierto que la mayor parte de las sesiones se organiza de abajo para arriba. En Mumbai, hubo unos 50 o más "seminarios" simultáneos en todo momento, y para todo efecto, autónomos. En las sesiones para analizar la estructura del FSM, se pujó por mayor apertura en la toma de decisiones, buscando formas para que todos los participantes tuvieran algo qué ver en las decisiones. Y todo esto, sin convertir el foro en una estructura jerárquica. Cosa nada fácil pero al menos sujeta a debate abierto.

Tampoco debemos dejar de lado la evolución de los énfasis temáticos. En Seattle, la tendencia era frenar a la OMC. Después de Cancún 2003, dejó de considerarse esa organización como la amenaza principal. De hecho, aunque el FSM sigue luchando contra el neoliberalismo, el sentido es que el foro inaugura una diferencia real: que si Brasil o India impulsan ahora políticas diferentes, por ejemplo, se debe en gran medida a la presencia del FSM. En cuanto al Foro Parlamentario Mundial, considero que es un espacio que hay que fortalecer y para ello hago una invitación a todos aquellos legisladores que sigan siendo optimistas y que crean que se puede construir un mundo y un país diferente, justo, democrático, solidario y libre, a que se integren a esta Red Parlamentaria Mundial.

Anexo. Declaración del Foro Parlamentario Mundial.

(Publicado en este mismo número en la página 30)
 
 

DEL DIPUTADO JUAN JOSE GARCIA OCHOA, DE SU PARTICIPACION EN EL XXII CONGRESO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA, REALIZADO DEL 27 AL 29 DE OCTUBRE DE 2003 EN SAO PAULO, BRASIL

México, DF, marzo 16 de 2004.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política
H. Cámara de Diputados
Presente

Los días del 27 al 29 de octubre de 2003 asistí al XXII Congreso de la Internacional Socialista en Sao Paulo, Brasil, el tema fue: El retorno de la política: por una gobernanza global justa y responsable. Por una globalización gobernada por la gente.

El Presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva pronunció un discurso en la apertura del Congreso el 27 de octubre, día del primer aniversario de su elección, junto a Marta Suplicy, alcaldesa de Sao Paulo, y António Guterres, Presidente de la Internacional Socialista. Líderes y representantes de partidos miembros y un número de invitados participaron en el evento.

El Congreso estuvo compuesto por nueve paneles, los cuales se anuncian a continuación: Primer panel: Por un nuevo multilateralismo para el desarrollo sostenible y la seguridad. Segundo panel: El papel y las reforma de la Organización de Naciones Unidas. Tercer panel: El sistema financiero internacional: un nuevo Breton Woods. Cuarto panel: Comercio internacional: equidad, empleo y medio ambiente. Quinto panel: Integración regional: la nueva arquitectura. Sexto panel: Trabajando por la paz: prevención y resolución de conflictos; pobreza y pandemias: las heridas intolerables. Octavo panel: Promoviendo la inclusión: la igualdad de género y la mujer en la política. Noveno panel: Reforzando el poder de la gente: fortaleciendo las instituciones democráticas y la sociedad civil.

El día martes 28 de octubre por la tarde se revisaron los asuntos de organización propias de la Internacional Socialista, donde el Secretario General, Luis Ayala, presentó un informe de sus funciones y del estado que guarda la IS, como las decisiones de estatus y solicitudes de membresía de los partidos políticos a nivel mundial. Se eligió a las autoridades de la IS como los presidentes honorarios, vicepresidentes, secretario general y presidente. Como Vicepresidente de México ante la Internacional Socialista fue electo el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, previamente respaldado en la reunión del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe (SICLAC) los días 17 y 18 de octubre en la Ciudad de México.

Al terminar los debates en los nueve paneles, como característica de la Internacional Socialista se adoptó una resolución del Congreso, la cual consistió en aprobar la Declaración de Sao Paulo, un documento que contiene opiniones y propuestas de la Internacional con respecto a la globalización y gobernanza global titulado: Gobernanza en una sociedad global; el enfoque socialdemócrata, preparado por el Comité de la IS sobre Economía, Cohesión Social y Medio Ambiente, adoptó una resolución titulada "La Internacional Socialista en el Mundo", incorporando temas de preocupación y perspectivas de la socialdemocracia en cada región del mundo, acordó una carta ética y la creación de un grupo que prepare un informe sobre la reforma de las Naciones Unidas.

Atentamente
Dip. Juan José García Ochoa (rúbrica)
 
 

DEL DIPUTADO ARTURO ROBLES AGUILAR, SOBRE SU PARTICIPACION EN EL CUARTO FORO PARLAMENTARIO MUNDIAL, QUE SE LLEVO A CABO EN LA CIUDAD DE MUMBAI, INDIA, DEL 19 AL 21 DE ENERO DE 2004

El diputado Arturo Robles Aguilar recibió la designación del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para asistir a la ciudad de Mumbai, India, al Cuarto Foro Parlamentario Mundial, celebrándose del día 19 al 21 de enero de 2004.

En la reunión estuvo acompañado por los señores diputados José Alberto Aguilar Iñárritu y Alberto García Cuevas, de la fracción del Partido Revolucionario Institucional.

Entre los puntos sobresalientes de esta reuniones legislativas fue el encontrarse en un foro que realizó sus actividades simultáneamente al Foro Social Mundial, celebrándose en ese mismo país.

Esta actividad se enmarca en la consolidación de una red internacional de parlamentarios que con mayor frecuencia se reúnen para intercambiar experiencias a fin de enriquecer sus actividades Legislativas en sus países respectivos.

Antecedentes

Si bien a partir de la celebración del primero foro mundial, celebrado en Porto Alegre, Brasil, en enero del año 2001, se enfatizó que estos foros eran una respuesta al proceso globalizador; sin embargo la idea central es que los foros sean plurales, diversificados dentro de un contexto amplio y que no se impongan las ideologías de algún país o de alguna agrupación política.

Así, la idea central es que las actividades sean foros abiertos al pluralismo a la diversidad de actividades y un escenario del cual se generen compromisos con los representantes de las organizaciones e instituciones que están representadas en estos momentos. Asimismo, como resultado de las mesas de trabajo llevadas a cabo en Porto Alegre se resolvió seguir realizando simultáneamente los foros de legisladores a la par que los foros sociales mundiales.

Asimismo el Foro Mundial se ha venido constituyendo en una expresión de la diversidad de actitudes tanto políticas como civiles que se oponen al proceso de globalización que en años recientes han irrumpido en el mundo con gran fuerza. Así, en la agenda del foro se hizo énfasis que surgieran ideas concretas para contrarrestar los efectos negativos de los procesos globalizadores; así, entre los objetivos especificados en la agenda del foro se señaló que se buscaría el surgimiento de ideas que surgieran tanto a nivel nacional como a nivel mundial sobre este respecto.

El Cuarto Foro Parlamentario Mundial

Uno de los aspectos sobresalientes del foro fue el intercambio de ideas e inquietudes con parlamentarios de un gran número de países y cuyo objetivo de asistir a la ciudad de Mumbai es vincular sus actividades legislativas con las movilizaciones de la sociedad civil y de movimientos sociales representativos. Todo esto a través de la Red Parlamentaria Internacional, que en años recientes se ha ido conformando.

Entre los temas que se trataron en las reuniones de trabajo realizadas se pueden destacar los siguientes:

Desarrollo democrático y sostenible.
Principio y valores de los derechos humanos.
Diversidad e igualdad.
Poder político, sociedad civil y democracia.
Orden mundial democrático y promoción de la paz.
Uno de los compromisos que se derivó de una de las sesiones de trabajo que se tuvieron fue impulsar la búsqueda de la transparencia en la democracia y de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la negociación y ratificación de los acuerdos internacionales: especialmente en los foros que se establecen y como ejemplo se citó el estado en el cual, en forma concreta, se encuentran las negociaciones del ALCA en nuestro país y que en los últimos meses ha tenido una serie de profundas discusiones sobre las modalidades que un acuerdo de tal magnitud puede tener.

Asimismo en las reuniones de trabajo el suscrito, al lado de los diputados de la fracción del PRI que asistimos destacamos la posición que la diputación del partido tiene sobre temas como la privatización de empresas prioritarias para el país, el proyecto económico que debe seguir un país como México en el entorno internacional, así como el papel que debe asumir el Estado ante los graves problemas en el orden económico, educativo y sociales de México Así como la necesidad de un mayor desarrollo de una diplomacia legislativa propositiva y congruente con los principios que México tiene y debe seguir conservando en el ámbito de las relaciones internacionales y que durante décadas han marcado un rumbo respetado por la defensa de la autonomía de las naciones, aunado a un respeto a la soberanía de los países.

En las ultimas sesiones del foro y ante la diversidad de criterios y de posiciones, algunas sumamente radicales por sus críticas a países como Estados Unidos de América, era difícil detectar un consenso, sin embargo hubo criterios que hicieron énfasis en que el diálogo de Mumbai serviría para restaurar una agenda global centrada en el desarrollo.

Comentarios personales

Una de propuestas importantes que se dieron fue asociar los Congresos de la política exterior de los países con la diplomacia parlamentaria como uno de los medios que van a fortalecer el papel de los Congresos.

Una discusión que se dio en el seno del foro fue cómo a nivel mundial se perciben acciones que buscan el debilitamiento de los Estados ante las fuerzas económicas que representan los consorcios internacionales, así como una forma de defensa es el papel de los Congresos que deben asumir en defensa de la soberanía de los países.

Asimismo, el haber participado en el Cuarto Foro Parlamentario constituye una buena experiencia, ya que estas actividades permiten promover la discusión de problemáticas de trascendencia internacional con legisladores de diversos países.

En este sentido se señala que la próxima conformación de los Grupos de Amistad en la H. Cámara de Diputados va permitir seguir profundizando en el conocimiento de los Legisladores, tanto en importantes aspectos del derecho internacional como en el establecimiento de vínculos permanentes entre parlamentarios y diplomáticos.

Lo anterior va a tener como resultado cumplir con el compromiso que como legislador se tiene con el pueblo de México.
 
 

DE LA DIPUTADA MARCELA GONZALEZ SALAS Y PETRICIOLI, DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA V ASAMBLEA DE LA CONFEDERACION PARLAMENTARIA DE LAS AMERICAS, QUE TUVO LUGAR EN NOVIEMBRE DE 2003 EN CARACAS, VENEZUELA

24 de febrero de 2004.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política
H. Cámara de Diputados
Presente

Por este conducto le envío el informe de las actividades realizadas en la V Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas llevada a cabo en noviembre de 2003 en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Cabe señalar que este informe fue enviado en tiempo y forma a la Comisión de Relaciones Exteriores y publicado en el Agora, boletín oficial del grupo parlamentario del PRD.

Sin otro particular por el momento, quedo a sus distinguidas órdenes.

Atentamente
Dip. Marcela González Salas P. (rúbrica)
 

Evento: V Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Fecha: 23 a 26 de noviembre de 2003.
Sede: Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Lugar: Salón y Gran Salón del hotel Caracas Hilton.
Agenda

Domingo 23 de noviembre

14:00 horas Reunión de la Red Parlamentaria Continental del Foro Social Mundial.
17:00 horas Reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.
Lunes 24 de noviembre 8:00 horas Desayuno.
9:00 horas Reuniones:

Reunión de la Presidencia con la Vicepresidencia de la Copa.
Programa especial.

Reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.
Programa especial.

10:30 horas Reunión del Comité Ejecutivo de la Copa.
Programa especial.

13:00 horas Almuerzo.
15:00 horas Continuación de las reuniones:
Reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

Programa especial.
Reunión del Comité Ejecutivo de la Copa.

Programa especial.
19:00 horas Coctel de bienvenida.

Martes 25 de noviembre 9:00 horas Sesión solemne de instalación de la V Asamblea General de la Copa.

Lugar: Salón Ríos Reina, Complejo Cultural Teresa Carreño.

Programa

Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Palabras e informe de la diputada Jhannett Madriz Sotillo, Presidenta de la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa).

Palabras del Presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, honorable diputado Francisco Ameliach.
Palabras del excelentísimo señor Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, declarando instalada la V Asamblea General de la Copa.

Himno de las Américas.
Foto oficial de la V Asamblea General de la Copa.

13:00 horas Almuerzo.

15:00 horas Reuniones de las comisiones temáticas permanentes de la Copa:
1. ALCA, Economía, Comercio, Trabajo y Migraciones.
2. Democracia y Derechos Humanos.
3. Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Presentación del Banco Documental de GAIA sobre los presupuestos con enfoque de género (en paralelo).
19:00 horas Actividad social.

Miércoles 26 de noviembre 8:00 horas Desayuno.

9:00 horas Reuniones de las comisiones temáticas permanentes de la Copa:
4. Salud y Desarrollo Social.
5. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
6. Paz y Seguridad Pública.
Reunión preparatoria de la Constitución de la Red Parlamentaria Iberoamericana (en paralelo).

12:30 horas Almuerzo.
14.30 horas Sesión plenaria de la V Asamblea de la Copa.

Programa Pronunciamiento de cada una de las comisiones temáticas permanentes de la Copa.
Elección del nuevo Comité de la Copa.
Conocimiento de las resoluciones y declaraciones

16:30 horas Acto de clausura, a cargo de la diputada Jhannett Madriz Sotillo, Presidenta de la Confederación Parlamentaria de las Américas.
20:00 horas Cena venezolana.

Jueves 27 de noviembre

Retorno de los participantes e invitados especiales a sus lugares de origen.

Informe de asistencia a la Copa

La Confederación Parlamentaria de las Américas, como foro de reunión para favorecer la concertación en torno de las problemáticas vinculadas a la cooperación interamericana y en particular a las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, está formada por seis Comisiones:

1. De Democracia y Derechos Humanos;
2. Del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Economía, Comercio, Trabajo y Migración;
3. De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología;
4. De Salud y Desarrollo Social;
5. De Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y
6. De Paz y Seguridad.
2. Comisión del ALCA, Economía, Comercio, Trabajo y Migración

Los parlamentarios miembros de la Copa nos reunimos en la V Asamblea de esta Confederación, en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, con el fin de analizar las propuestas tendentes a consolidar el Parlamento de las Américas y reflexionar acerca de los impactos del Area de Libre Comercio de las Américas.

Sus propósitos: examinar las cuestiones económicas, comerciales, políticas de inversión y de asuntos relativos al trabajo, así como los relacionados con la agricultura, pesca, explotación de recursos naturales y el turismo en las Américas.

La Copa, bajo los considerandos de:

Representante ante las instancias ejecutivas de los intereses y las aspiraciones de las poblaciones del continente en relación con los impactos planteados en el proceso de negociación del ALCA, así como de contribuir al fortalecimiento de la democracia parlamentaria y la edificación de una comunidad de las Américas basada en la paz, la democracia, la justicia social y la equidad entre los géneros.

Impulsora de la paz, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y la integración entre los pueblos del continente; el respeto irrestricto de la soberanía.

Auspiciadora de la consolidación de los sistemas de gobierno pluralistas y democráticos comprometidos con la integración continental para responsabilizarse de la promoción del debate y seguimiento de las negociaciones del ALCA, desde la óptica parlamentaria y de la sociedad civil sin que se limite o condicione la actuación legislativa y redunde en perjuicio de sus representados.

Promotora del establecimiento de un proceso de negociación transparente en relación con el ALCA, resolvió:

1° Preparar una estrategia de presencia y participación activa en los foros internacionales de negociación del ALCA, para ser sometidas a consideración de los Parlamentos, incluyendo un plan de divulgación y participación ciudadana que facilite el proceso de consultas que los parlamentarios deberían seguir en las materias más importantes del acuerdo de negociación.

2° Instar a los Parlamentos miembro de la Copa a divulgar exhaustivamente los resultados de esas reuniones para informar a los Parlamentos sobre el estado de las negociaciones y la necesidad de una mayor participación y supervisión de los mismos, como legítimos órganos representantes de los pueblos, en la evaluación, la supervisión y el seguimiento de las negociaciones.

3° En concordancia con el Plan Hemisférico de la Declaración Ministerial de Quito de 2002, solicitar el apoyo de organismos técnicos internacionales para diseñar un sistema de seguimiento y evaluación de las negociaciones del ALCA.

4° Hacer un llamado a los organismos subregionales de integración en América Latina y el Caribe para que, de manera urgente, perfeccionen sus esquemas y permitan avanzar en acuerdos de posición común entre bloques antes de diciembre de 2004 que les permitan negociar en el ALCA.

5° Promover la creación de los órganos y las comisiones en los Parlamentos aún ajenos a la Copa que se encarguen de dar seguimiento a las negociaciones para el intercambio de información entre la ciudadanía y los demás Parlamentos.

6° Crear, en el marco de la Copa, comisiones interparlamentarias que representen las regiones de Norte y Centroamérica, el Caribe, andina y los países del Mercosur, con objeto de fortalecer la ejecución de las estrategias de participación definidas.

7° Reiterar la necesidad de que el ALCA contenga cláusulas que permitan la adopción de políticas que considere las asimetrías en los niveles de desarrollo económico de los países.

8° Inclusión del tratamiento de género en todo proceso de negociación del ALCA, así como el tema de marginación de los indígenas y demás grupos vulnerables.

9° Instar a los gobiernos a dar facilidades para acceder a la información relativa al proceso de negociación del ALCA en forma oportuna que permita la participación activa de los Parlamentos.

10° Solicitar a la Copa una evaluación de los efectos de deuda pública externa sobre la capacidad de financiar los programas de desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe, necesarios para facilitar una incorporación digna, solidaria y justa al proceso de libre comercio.

11° Proponer un acuerdo a la comunidad financiera Internacional tenedora de la deuda externa de AL y el Caribe para que destine parte de esa deuda al financiamiento de los programas de desarrollo económico y social de los países, necesarios para crear una capacidad de inversión económica y social que garanticen la generación de bienestar y respuesta sin desdoro del respeto y preservación de la diversidad cultural y, a la vez, dando prioridad a la educación y la capacitación como garantes del fortalecimiento de las instituciones democráticas.

De igual forma, solicitar a los Parlamentos que se incluya el tema de ciencia y tecnología como elemento esencial en las negociaciones tendentes a cambiar las condiciones de competencia y producción, a fin de lograr una mejor inserción mundial con efectos que puedan generar a los países en desarrollo las disciplinas adicionales de propiedad intelectual en sus derechos económicos y sociales.

12° Evaluar de manera cuidadosa las limitaciones que a la capacidad de legislar podrían derivarse de los acuerdos del ALCA para los Parlamentos y, sobre todo, en la relación del Estado con los inversionistas extranjeros, con la normatividad de carácter ambiental, el tratamiento de grupos vulnerables; la definición de políticas de estímulo al desarrollo de iniciativas dirigidas a las minorías y el eventual cuestionamiento de las decisiones de los sistemas judiciales nacionales, por parte de un órgano de solución de controversias y por mecanismos de arbitraje privado.

13° No perder de vista los efectos de las normas del ALCA en temas como subsidios agrícolas, protección de los consumidores, conservación de los recursos en peligro de extinción; preservación del orden público, la salud y los intereses fundamentales de la humanidad; mantenimiento de la capacidad de recaudación directa de impuestos; control de acceso a los recursos internos que cuenten con abastecimiento limitado; prevenir la pérdida de soberanía y preservar la capacidad de las economías pequeñas para mantener una posición concertada de negociación.

6. Comisión de Paz y Seguridad

Sus propósitos: estudiar los asuntos relativos a la promoción de la paz y la seguridad del hemisferio; en especial, la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el crimen organizado, la violencia urbana y el narcotráfico.

A la luz de esos propósitos, la Comisión, al tenor de los siguientes considerandos:

Que debido a que el tema de seguridad pública está ligado al de seguridad nacional y a que la soberanía de las naciones está amenazada por el crecimiento de la criminalidad; su angustioso aumento como organización: terrorismo, secuestro de seres humanos; tráfico de drogas, de órganos vitales y de armas; que hay vacíos de modificaciones en el plano legislativo, que fortalezcan tanto las leyes como al marco normativo para prevenirla; que la población joven es presa fácil de conductas antisociales; que las insuficiencias de los programas de rehabilitación en los sistemas carcelarios en algunos de los países de las Américas, así como la permanencia de situaciones que combinan flagrantes violaciones de los derechos humanos con la indignidad misma y que evidencian la inexistencia de mecanismos que impidan el aumento desmedido de la población penal juvenil, así como la percepción generalizada de que la inseguridad y la violencia son consecuencia de la desigualdad, la discriminación, el hambre y las violaciones de los derechos humanos, resolvió:

Afirmar que es necesario adoptar políticas de seguridad pública, en cada país, que descansen en amplia cooperación internacional.

Enfatizar que son indispensables un mejor desarrollo institucional y una lucha más eficaz para favorecer la creación de consejos de ciudadanos que trabajen en concordancia con las autoridades.

Fortalecer los programas que contengan la atención psicosocial y educacional como iconos de rehabilitación que garanticen la readaptación e inserción social de los presos.

Brindar a los jóvenes, en casos de comisión de delitos no graves, programas alternativos que se concentren en servicios a la comunidad y que promuevan a la vez la sana reintegración a la sociedad.

Exhortar a los gobiernos a establecer modelos de administración de justicia transparente en que la rendición de cuentas y el uso de indicadores sean una constante e incluir acciones de prevención encaminadas al refuerzo de valores.

Recomendar a los Congresos, a las Asambleas Parlamentarias y a las organizaciones interparlamentarias que integran la Copa, para los casos de secuestro y desaparición de niños, que aprueben la legislación adoptando los procedimientos del protocolo del Código Adam (título dado en memoria de Adam Walsh, niño de seis años asesinado luego de haber sido secuestrado en un centro comercial de Florida, Estados Unidos, en 1981.)

La Asamblea General acordó que el Comité Ejecutivo de la Copa se reuniera en la ciudad de Puebla, México, en febrero de 2004, entre otras cosas, para reafirmar o, en su caso, proceder al cambio del representante del Congreso mexicano ante la Confederación.

Asistencia como observadora en el reafirmazo

27 y 28 de noviembre de 2003

El llamado reafirmazo es el procedimiento de recolección de firmas de los ciudadanos venezolanos para respaldar referendos revocatorios y alejar del poder al Presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías (estuve presente los días 28 y 29 de noviembre). Cabe mencionar que una semana antes, entre el 21 y el 24 de noviembre, el grupo del equipo gobernante denominado Comando Ayacucho recolectó firmas para revocar el mandato de 35 diputados opositores al régimen.

Con esos fines, se instalaron a lo largo y ancho de ese país mesas oficiales para recabar las boletas firmadas tanto de simpatizantes como de detractores (con la carga a cuestas de su frustrado golpe de Estado del 11 de abril de 2002) del primer mandatario venezolano.

La recolección de firmas requiere, para hacer válidos los referendos, 20 por ciento de los electores inscritos en el padrón electoral, que equivale a 2.4 millones. Sin embargo, los opositores vaticinaban no menos de 3.6 millones de firmas. Hasta el momento de mi retorno a México, la afluencia de firmantes era de aproximadamente 1.8 millones de votos y se esperaba que para la mañana del lunes 1 de diciembre se hubiera completado la cantidad requerida.

El ambiente fue de mucha tensión y polarización entre la población. De forma masiva, los opositores se acercaron a depositar su firma a las mesas de recolección. En el oeste, donde los simpatizantes de Chávez son numerosos, la afluencia fue menor en comparación con las regiones este y centro del país, donde fue abrumadora.

El domingo 30, la decisión del Ministerio de Defensa de cerrar los aeropuertos y helipuertos privados y la frontera con Colombia, como "medida preventiva" para evitar que se efectuara un "megafraude", en palabras de Hugo Chávez, crispó los ánimos de la Coordinadora Democrática, que no dudó en dar la voz de alerta al secretario general de la OEA, César Gaviria, y al Centro Carter, representado en Venezuela por Jennifer McCoy. En 30 días, el Consejo Nacional Electoral habrá de determinar el número y la validez de las firmas recolectadas por los grupos opositores al régimen de Chávez. En caso de alcanzar 20 por ciento del padrón de electores, según informes de la prensa, se fijará la fecha para realizar el referendo revocatorio del mandato del Presidente Chávez.
 
 

DE LA DIPUTADA MARCELA GONZALEZ SALAS Y PETRICIOLI, DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA REUNION DE LA CONFEDERACION PARLAMENTARIA DE LAS AMERICAS LLEVADA A CABO EL 2, 3 Y 4 DE FEBRERO DE 2004, EN LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA

24 de febrero de 2004

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política
H. Cámara de Diputados
Presente

Por este conducto le envío el informe de las actividades realizadas en la Reunión de la Confederación Parlamentaria de las Américas llevada a cabo los días 2, 3 y 4 de febrero del presente año en la ciudad de Puebla.

Sin otro particular por el momento, quedo a sus distinguidas órdenes.

Atentamente
Dip. Marcela González Salas P. (rúbrica)
Coordinadora de Administración del Grupo Parlamentario del PRD
 

Evento

Toma de posesión de la Presidenta electa en noviembre (Dip. federal, María José da Conceicao Maninha, de origen brasileño); cambio de la Mesa Directiva de la Confederación Parlamentaria de las Americas y reunión de trabajo de su Comisión de Economía, Comercio, Trabajo y Migración.

Del 2 al 4 de febrero de 2004.

País sede: México, ciudad de Puebla.
Lugar: Salón de plenos del Congreso del estado de Puebla, Puebla, México.

Agenda

Lunes 2 de febrero

Arribo y registro de los parlamentarios integrantes de la Copa.

Martes 3 de febrero

10:30 horas. El Sen. Enrique Jackson Ramírez, en su calidad de Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, toma protesta a María José Maninha, como nueva Presidenta de la Confederación.
Manihha, a su vez, toma protesta a los miembros del Comité Ejecutivo.

11:30 horas. Manuel Carrillo, Director General de Asuntos Internacionales del IFE, sustenta Conferencia sobre Observancia Electoral.
Salón de Protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, B6v5tO

12:30 horas. El Dip. Guillermo Ladazurri, Presidente del Congreso de Ecuador, presenta informe sobre las negociaciones del ALCA,
14:00 horas. El Dip. federal. Alberto Jiménez Merino, presenta el libro "Producción y Aprovechamiento del Agua"

15:00 horas. Comida
17:00 horas. La Presidenta de la Copa, secretarios, primer vicepresidente y vicepresidentes regionales, sostienen reunión privada de trabajo.

Miércoles 4 de febrero Ceremonia de clausura.
Regreso de los parlamentarios a sus lugares de origen.
Informe de asistencia a la Copa

Como se acordara durante los trabajos de la V Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas, celebrada en el pasado mes de noviembre en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela; los días 3 y 4 de febrero se convocó a los representantes de los 32 países de América, 299 parlamentos nacionales y locales más 10 organizaciones interparlamentarias que integran la Copa, para llevar a cabo el cambio de su Mesa Directiva y ratificar o sustituir, en su caso, al representante mexicano ante este organismo.

Ante legisladores de Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y Venezuela, el Sen. Enrique Jackson Ramírez tomó protesta a la nueva presidenta, María José Maninha, quien, en su discurso expresó habría de comprometerse a hacer del trabajo parlamentado un foro político para las discusiones económicas y construir puentes de comunicación para integrar alianzas regionales que permitan tomar un nuevo rumbo hacia la globalización, así como instrumentar políticas múltiples de desarrollo. Dijo también, que uno de los puntos más importantes de análisis para la Confederación, seguirá siendo el tema del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El Senador Enrique Jackson, previo a tomar la protesta a la nueva Presidenta, destacó el empeño de la Copa para auspiciar temas comunes de vinculación para extender y fortalecer la unidad de acción e influencia de los países americanos así como la vocación democrática que impera en el seno de la organización y el talento político para encauzar con firmeza los intereses de las regiones del continente.

El Dip. Víctor Manuel Giorgana Jiménez, en su mensaje de bienvenida, expresó que este encuentro significa la oportunidad de extender los vínculos entre sociedades diversas pero igualmente comprometidas con la paz y la convivencia civilizada entre naciones; el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y la consolidación de instituciones democráticas que promuevan la equidad y la justicia. En relación al ALCA, se pronunció porque los mecanismos del sistema sirvan para garantizar la legalidad, legitimidad y viabilidad de un gran acuerdo que abra horizontes ente los pueblos e inserte a las Américas en las corrientes del futuro.

En su oportunidad, el Gobernador del estado Melquíades Morales Flores, expresó que "?los desafíos de los países del Continente Americano son afianzar e incrementar la calidad de la democracia y la gobemabilidad, disminuir los niveles de pobreza y desigualdad con reformas económicas de contenido social y de equidad, en ese sentido, el trabajo parlamentario es fundamental.?

La Sen. Aracely Escalante Jasso, al rendir protesta como Vicepresidenta de América del Norte de la Copa, expresó que la nueva Mesa Directiva tiene programado trabajar de cerca con todas las Asambleas y Congresos de los países de América del Norte, tratando de involucrar a todos los Congresos estatales y que la discusión no se quede sólo a nivel federal.

El acto de toma de protesta fue encabezado por la presidenta saliente, Jharmett Madriz Sotillo; el Gobernador del estado de Puebla, Lic. Melquíades Morales Flores; el Presidente del Congreso de Puebla, Dip. Víctor Manuel Giorgana Jiménez; el Presidente de la Asamblea Nacional de El Salvador, Dip. Ciro Cruz Cepeda; el Secretario de Economía del Gobierno Federal, Lic. Fernando Canales Clariond; la Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano y Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe del Senado de la República, Sen. Cecilia Romero Castillo, y el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla, magistrado Guillermo Pacheco Pulido, entre otras personalidades.

Laura Pavón Jaramillo, Secretaria Ejecutiva de la Confederación en México, explicó la importancia de una reunión paralela en Puebla a las de los ministros negociadores del ALCA, con objeto de obtener información de primera mano dado que depende de los parlamentarios la aprobación o desaprobación de lo concerniente al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, independientemente de las decisiones de los Ejecutivos de cada país.

Al clausurar el acto de toma de Protesta de la Mesa Directiva de la Copa, el Dip. Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, afirmó que la Confederación se ha ganado un lugar de privilegio como espacio de reflexión y análisis, en donde los legisladores de las Américas, hacen concurrir las experencias concretas y las ideas.
 
 

DE LA DIPUTADA ELIANA GARCIA LAGUNA, SOBRE SU PARTICIPACION EN EL ENCUENTRO DE LA ASOCIACION MUNDIAL DE MEXICANOS EN EL EXTERIOR, REALIZADO EL 29, 30 Y 31 DE ENERODE 2004 EN LAS VEGAS, NEVADA, EUA

Ciudad de México, Palacio Legislativo, a 18 de febrero de 2004.

Dip. Emilio Chuayfett Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la H. Cámara de Diputados
Presente

Conforme el acuerdo legislativo en relación con la asistencia a comisiones para participar en encuentros internacionales, me permito hacer llegar a la Junta el informe de los resolutivos del Encuentro de la Asociación Mundial de Mexicanos en el Exterior (AMME), realizado los días 29, 30 y 31 de enero en la ciudad de Las Vegas, Nevada, y en el cual participamos como parte de una comisión plural de diputados acordada en la Junta de Coordinación Política que usted preside.

En el encuentro hubo participación de aproximadamente 150 personas: a) líderes e integrantes de organismos sociales de la comunidad de mexicanos en Estados Unidos procedentes de California, Illinois, Texas, Georgia, Nueva York, Washington, Nevada y otros estados de Estados Unidos; b) representantes de los gobernadores de Hidalgo, estado de México, Morelos, Oaxaca y Jalisco; c) de las Secretarías de Turismo, de Economía, y de Desarrollo Social, así como de Nafinsa; d) una comisión plural del Congreso de la Unión; e) un congresista demócrata mexicano-americano, Javier Becerra, y f) organismos empresariales de México y de Estados Unidos.

Una parte importante del encuentro fue la presentación de propuestas de inversión empresarial, lo que generó disgusto entre algunos líderes comunitarios y participantes en el encuentro, dada la poca posibilidad en tiempo de debatir sobre los temas políticos anunciados en la convocatoria.

Estos son los resolutivos que en mi opinión tienen trascendencia para el trabajo legislativo. Me permito asimismo anexar los resolutivos oficiales de la Asociación Mundial de Mexicanos en el Exterior que nos fue enviada recientemente a través del correo electrónico.

Resolutivos del Encuentro de la Asociación Mundial de Mexicanos en el Exterior

1. Pronunciamiento a favor del voto de los mexicanos en el exterior. El plazo que señalaron para que este derecho sea otorgado es enero de 2005.

2. Promover un acuerdo bilateral en migración que contemple los derechos para todos los sectores de la comunidad mexicana asentada en EUA y presentar una propuesta al Congreso de Estados Unidos que contenga lineamientos de un acuerdo integral.

3. Exigir a los gobierno de México y EUA que se desligue de la agenda bilateral el tema de seguridad del tema de migración.

4. Solicitar información sobre los Congresos estatales en que se ha aprobado la reforma a la Ley de la Doble Nacionalidad

Al Congreso de la Unión le solicitan que legisle sobre:

5. Reforma a la Ley de Aduanas para que se incluya un paquete paisano y se exente de impuestos los artículos que son regalos para la familia residente en México (no ser tratados como importadores) y para un paquete paisano de menaje de casa para quienes desean repatriarse.

6. Reforma a la Ley de la Administración Pública Federal para la creación de la secretaría del migrante, y derivado de ello, se incluya un capítulo migrantes en el Plan Nacional de Desarrollo.

7. El costo de los servicios consulares y la información a la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre los 53 millones de dólares anuales que se recaudan por servicios consulares en qué se aplican, porque no se aplican en los propios consulados.

8. La creación de oficinas de atención ciudadana del Congreso de la Unión en EUA.

El presente informe se presenta conforme a lo establecido en los acuerdos parlamentarios de la Junta de Coordinación Política en relación con los viajes internacionales, por lo que solicito se proceda conforme lo pertinente, y si es procedente sea publicado en la Gaceta Parlamentaria.

Reciba un saludo.
Dip. Eliana García Laguna (rúbrica)
 

Convención de Mexicanos en el Exterior 2004

Acuerdos y programa de trabajo.

1. Acuerdo por el cual se aprueba la puesta en marcha de un convenio de colaboración permanente con Nafinsa para la promoción y lanzamiento del programa "Invierte en México".

2. Acuerdo por el cual se aprueba la creación del consejo de asesores de AMME al Poder Legislativo federal, mismo que será coordinado por la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados.

3. Acuerdo por el cual se aprueba una reunión extraordinaria de organizaciones de Mexicanos en el Exterior en Washington, DC, para el mes de abril, para sostener reuniones con Congresistas y Senadores de Estados Unidos y una magistral conferencia de prensa.

4. Acuerdo por el cual se aprueba la realización de un foro extraordinario de organizaciones de mexicanos en el exterior en la Cámara de Diputados para el mes de junio del 2004 para analizar los avances legislativos de la agenda de propuestas que en este acto se entregan a los legisladores asistentes.

5. Acuerdo por el cual se aprueba organizar conjuntamente con el gobierno del estado de Jalisco, el gobierno municipal de Puerto Vallarta y la Secretaría de Turismo el 1er. foro binacional de negocios, comercialización e inversión de y para migrantes.

6. Acuerdo por el cual se aprueba la constitución de la Fundación México-Americana.

7. Acuerdo por el que se aprueba la conformación del Comité Organizador de la Convención 2005, a celebrarse el mes de enero del próximo año tentativamente en la ciudad de Atlanta, Georgia.

Pronunciamientos de la Convención de Organizaciones de Mexicanos en el Exterior

Respecto del voto de los mexicanos en el exterior:

Organizaciones de New York, New Jersey, Illinois, Texas, Arizona, Florida, New México, Nevada, California, hemos decidido dar un plazo definitivo, enero de 2005, para que el Congreso apruebe la legislación que permita a los mexicanos en el exterior votar y ser votados en elecciones generales a partir del proceso electoral del 2006. De no darse los resultados esperados, a partir del mes de febrero del 2005 iniciaremos las reuniones y asambleas estatales a nivel nacional en México tendientes a constituir y registrar ante el IFE el Partido de los Migrantes por México.

Respecto de la propuesta migratoria del Presidente Bush consideramos que

1) Constituyéndonos ya como la primera minoría en los Estados Unidos los trabajadores no documentados mexicanos deben ser parte de un acuerdo bilateral integral y no de una propuesta general para todos los migrantes.

2) Siendo México, nuestro país de origen, el principal socios comercial y vecino de EUA, nos manifestamos en favor de desligar "la seguridad" del fenómeno de la migración mexicana.

3) Reconocemos en la propuesta del Presidente Bush sólo un pequeño avance dentro de la agenda migratoria y nos manifestamos en espera en tanto no se entregue la iniciativa al Congreso. Momento en que fijaremos nuestra postura.

4) Convocamos a las organizaciones de mexicanos en el exterior a presentar en un plazo de 30 a 45 días sus propuestas migratorias, mismas que serán integradas y discutidas en reunión extraordinaria el mes de marzo del 2004 y presentadas al Congreso de Estados Unidos el mes de abril durante la reunión extraordinaria en Washington, DC.

Agenda de propuestas legislativas al Congreso mexicano 1) Modificación a la LOAPF para que se dé paso a la creación de la secretaria para los mexicanos en el exterior que concentre las labores y programas de más de 9 dependencias.

2) Inclusión de los programas y políticas públicas para los mexicanos en el exterior en el Plan Nacional de Desarrollo.

3) Modificación a la Ley Aduanera para que se exente de pago de derechos a los regalos para los hijos y familiares de los migrantes.

4) Modificación a la Ley Aduanera para que se cree la figura del paquete paisano para los envíos de artículos de primera necesidad que los migrantes envían a sus familias.

5) Modificación a la Ley Aduanera para que se incluyan los automóviles (de cualquier año) en el menaje de casa al repatriarse.

6) Que urgentemente se revisen los exagerados montos vigentes de pago de derechos y trámites por los servicios de los consulados.

7) Que se apruebe la apertura de oficinas de atención ciudadana de diputados y senadores en Estados Unidos.

8) Que se haga pública la estructura de gasto aprobada para los 120 millones de pesos que se asignaron para gasto en los consulados.

Las Vegas, Nevada, a los 31 días del mes de enero de 2004.
 
 

DEL DIPUTADO FERNANDO ALBERTO GARCIA CUEVAS, SOBRE SU PARTICIPACION EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL, EFECTUADO DEL 16 AL 19 DE ENERO DE 2004 EN MUMBAY, INDIA

Las tres ediciones anteriores del Foro Social Mundial (FSM) se llevaron a cabo en Porto Alegre, Brasil. El traslado del foro al corazón de Asia: Mumbay (antes Bombay), India, cambia la dinámica que ha tenido este evento hasta ahora, ya que el mundo desde aquí se percibe de una manera distinta que desde Sudamérica.

Los dramáticos contrastes económicos, sociales y políticos de Mumbay, permitieron que la realización del encuentro se convirtiera en el lugar ideal para que la mayoría de los 80 mil asistentes acreditados se manifestarán en contra de la globalización, la política imperialista y el avance del neoliberalismo.

El centro de convenciones Nesco Grounds, de Mumbay, albergó a miles de participantes de más de 2,600 organizaciones de 132 países. El enfoque central de dicho encuentro, giró en torno al análisis y discusión de la globalización imperialista, el patriarcado, el militarismo y la paz, el sectarismo religioso, el sistema de castas y el racismo; por lo que los 9 grandes temas del Cuarto Foro Social Mundial fueron: 1) militarismo, guerra y paz; 2) medios de comunicación, cultura y conocimiento; 3) democracia, ecología, seguridad económica y desarrollo sustentable; 4) mundos del trabajo, producción y reproducción social; 5) sectores sociales: alimentación, salud, educación y seguridad social; 6) exclusión, discriminación, dignidad y derechos humanos; 7) castas, raza y tres formas de exclusión basadas en el trabajo o la descendencia; 8) religión, cultura e identidades; y 9) patriarcado, género y sexualidad. De los 9 grandes temas citados, se derivaron un sinnúmero de talleres en los que participaron un nutrido número de personalidades de todas las regiones del planeta.

Una de las críticas se centró en la gran prensa mundial, ya que se señala que está al servicio de las potencias hegemónicas, lo que en un momento dado puede llevar a que el imperialismo nos imponga a todos que hablemos un mismo idioma, advirtiendo que con ello se pondría fin a la diversidad cultural de la humanidad, ya que la globalización tiende a uniformar todo y crea una suerte de amnesia cultural en los pueblos.

Es de resaltar el elevado número de protestas exteriores, así como el rechazo en tribuna al Presidente de Estados Unidos de América, George W. Bush, por el innecesario intervensionismo militar en Afganistán e Irak, así como la política de guerra preventiva emprendida en diversas partes del mundo, sin dejar de mencionar el embargo económico y las constantes agresiones a Cuba; situación que en particular originó manifestaciones de solidaridad con la isla de incontables representantes en dicho foro.

De igual forma, otro momento importante fueron los debates del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), catalogado de pretensión neocolonial de Estados Unidos, lo que sin duda sería fatal para los pueblos y economías de la región, ya que para nadie es ajena la explotación económica, racial y política que la mayoría de los países miembros del Continente Americano sufre por parte de los estadounidenses.

Sin duda el foro resultó ser un espacio serio de debate, en el que se llevó a cabo la discusión por parte de quienes se oponen a la globalización, promoviendo la organización para construir un conjunto de alternativas que favorezcan el desarrollo humano, superando la dominación de los mercados en cada país y en las relaciones internacionales; lo que fue sintetizado por la escritora india Arundhati Roy de la siguiente manera: "Los movimientos sociales no pueden seguir limitándose a criticar la globalización, sino que es la hora de decir ¡basta! Y pasar a la acción"; en contraste el Brasileño Chico Whitaker señaló que existen multitud de movimientos sociales contra la globalización, que aspiran a construir un mundo más justo, "El problema actual no es pues de cantidad. El problema es cómo actuar juntos, cómo ser fuerza social en el ámbito nacional y global".

Queda claro que el Foro Social Mundial es un escaparate global para el disentimiento y las manifestaciones de rechazo, ante foros como Davos y otros de carácter económico con características neoliberales, sin duda la presencia de más de 200 parlamentarios, la primera vez, para muchos de nosotros, haciendo mención que la delegación mexicana de legisladores tuvo una participación relevante en los temas: seguridad internacional, y desarrollo económico con equidad y justicia; lo que nos permitió conocer diversos puntos de vista y tomar conciencia de cómo nos contextualizan a los mexicanos, a los latinos y en general a todos los que conformamos el Continente. Americano, en momentos tan complicados en el orden mundial, más allá de las fronteras del idioma y de la cultura de América.

La cita para el año entrante será nuevamente en Brasil, dentro de la región sudamericana, pero cierto estoy, que después de lo vivido en Mumbay, la percepción interna y externa del foro, ya no es la misma; el reto se vuelve más grande para todos: organizadores, oradores, participantes y medios de comunicación. Gracias por la Confianza.

Atentamente
Dip. Fernando Alberto García Cuevas
 
 












Informes
DE LA COMISION DE VIVIENDA, DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL PERIODO DE SEPTIEMBRE DE 2003 A MARZO DE 2004

Instalación de la Comisión

Acta de la reunión de instalación, celebrada el 9 de octubre de 2003

Siendo las 10:30 horas del día 9 de octubre de 2003, en el salón de la zona C del edificio de Los Cristales planta bajo del Palacio Legislativo de Son Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Vivienda de conformidad a la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria de fecha 9 de octubre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

Lista de asistencia y verificación del quórum.

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los CC. diputados: Roberto Pedraza Martínez, Jorge Carlos Obregón Serrano, Carlos Mireles Morales, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Edgar Torres Baltazar, Margarita Chávez Murguía, José Juan Bárcenas González, Tatiana Clouthier Carrillo, Concepción Cruz García, Felipe de Jesús Díaz González, Patricia Durán Reveles, Francisco Isaías Lemus Muñoz Ledo, Ricardo Rodríguez Rocha, David Hernández Pérez, José Manuel Carrillo Rubio, Armando Neyra Chávez, Alfonso Rodríguez Ochoa, Ady García López, Oscar Morfín Ramos Salinas, Concepción Olivia Castañeda Ortiz. Alfonso Sánchez Hernández, Daniel Ordóñez Hernández, Eliana García Laguna, Juan García Costilla, Rafael Flores Mendoza, Maximino Alejandro Fernández Avila, Joel Padilla Peña.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el Presidente de la Comisión, diputado Roberto Pedraza Martínez, dio por iniciada la reunión.

Integrantes de la Comisión

Pedraza Martínez Roberto, Presidente (PRI); Chávez Murguía Margarita, secretaria (PAN); Obregón Serrano Jorge Carlos, secretario (PAN); Torres Baltasar Edgar, secretario (PRD); De las Fuentes Hernández Fernando Donato, secretario (PRI); Fernández Avila Maximino Alejandro (PVEM); Mireles Morales Carlos, secretario (PRI); Bárcenas González José Juan (PAN), Clouthier Carrillo Tatiana (PAN), Cruz García Concepción (PAN), Del Conde Ugarte Jaime (PAN), Durán Reveles Patricia (PAN), Díaz González Felipe de Jesús (PAN), Lemus Muñoz Ledo Francisco Isaías (PAN), Ordóñez Hernández Daniel (PRD), García Costilla Juan (PRD), García Laguna Eliana (PRD), Flores Mendoza Rafael (PRD), Díaz Ortega Jesús Angel (PRI), Franco Vargas Jorge Fernando (PRI), Carrillo Rubio José Manuel (PRI), Castañeda Ortiz Concepción Olivia (PRI).

Agenda legislativa

Boletín informativo

La Comisión de Vivienda apoya el Día Mundial del Hábitat.

Por resolución de Naciones Unidas a partir de 1985, cada primer lunes de octubre se conmemora el Día Internacional del Hábitat.

En nuestro país como en otros lugares, la sociedad civil define este día como una jornada de reflexión y lucha por el derecho a la vivienda y a mejores condiciones de vida.

En tal virtud los diputados integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Vivienda de la LIX Legislatura frente a los desafíos que presenta la pobreza y desarrollo urbano actuales, apoyan el Día Mundial del Hábitat que se celebra este lunes 6 de octubre, donde se pretende trabajar para contribuir a superar la pobreza urbana mejorar el hábitat, la infraestructura y equipamiento de las ciudades, dando soluciones a los problemas de alojamiento en los países desarrollados y en vías de desarrollo, con el fin de que las ciudades sean espacios planificados, seguros y habitables.

Es necesario enfrentar los desafíos de la pobreza y el desarrollo urbano, mediante acciones que combinen el mejoramiento de la infraestructura de las zonas marginadas, con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario.

Dando continuidad a la participación que se tuvo en la anterior Legislatura, dentro del IV Foro Mundial de Parlamentarios del Hábitat en Berlín, Alemania, ante el Presidente del Grupo Mundial de Parlamentarios, la Comisión de Vivienda pretende trabajar con una visión social y no mercantil para que las familias de menores ingresos cuenten con una vivienda digna y decorosa, actualizando las leyes relacionadas con el hábitat y lograr por este medio una mejor calidad de vida a los connacionales.

Boletín informativo

Noviembre de 2003

Más y mejores viviendas para todos.

El día de ayer, 5 de noviembre, los diputados federales integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados, presidida por el diputado Roberto Pedraza Martínez sostuvieron una reunión con el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, con la finalidad de intercambiar propuestas relacionadas con la problemática nacional en dicha materia y revisar los reglas de operación que conlleven a facilitar la ejecución de los diversos programas nacionales relacionados con la vivienda.

Siendo el diálogo una de las principales herramientas para el cumplimiento de los objetivos de esta LIX Legislatura federal, los diputados de la Comisión de Vivienda consideran de vital importancia el análisis de todo lo problemática que gira en torno a este tema.

Crece el presupuesto para vivienda en 2004

Gana 950 millones de pesos más
Fonhapo, la entidad más fortalecida
Respecto del déficit de vivienda existente en México, elaborado por la Organización de las Nociones Unidas -refirió el Presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, Roberto Pedraza Martínez-, indica que la demanda de vivienda nueva actualmente es de 1 millón 810 acciones y para mejoramiento 2 millones 479 mil acciones, en un supuesto que lográramos destinar recursos para atender esta demanda, necesitaríamos cerca de 93,785.0 millones de pesos, cifra que es bastante elevada, y que equivaldría a 4.4 veces el presupuesto aprobado este año a la Secretaria de Desarrollo Social.

Sin embargo, dentro de los esfuerzos para lograr atender este rezago, se tiene uno meta programada de atender, entre el 2004 y el 2006, financiar 750 mil créditos/subsidios, por lo que mínimo requeriríamos destinar gradualmente 4,000.0; 7,900.0 y 12,750.0 millones de pesos, respectivamente, para alcanzar a atender en lo posible la demanda de vivienda en México.

El presupuesto de este año para el subsidio en vivienda aumentó 82.9 por ciento, comparado con lo autorizado en 2003, que fue de 1, 130.0 millones de pesos.

En la propuesta inicial el Ejecutivo Federal solicitaba 1,117.0 millones de pesos, sin embargo los diputados de la Comisión de Vivienda logramos que se reasignaran 950.0 millones de pesos más para el ejercicio 2004, señaló el diputado Roberto Pedraza Martínez.

Además, detalló que el incremento considera, por primera vez, destinar recursos por 200.0 millones de pesos, para la adquisición únicamente de reserva territorial para vivienda: y los 750.0 millones restantes para el fortalecimiento a los programas de vivienda subsidiada.

La única entidad que manejo subsidios para vivienda es Fonhapo, por ello la intención de los Legisladores de asignar más recursos a vivienda. Recalcó el legislador.

Por último, agregó que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004, en su artículo 58 considera que el fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, se convierta operativamente en banco de primer piso, esto significa que el otorgamiento de créditos es directo de la institución al beneficiario.
 

Asuntos turnados en la LVIII y LIX Legislaturas

Asuntos turnados en la LIX Legislatura

Minutas
Turnadas: 1
Dictaminadas: 0
Pendientes: 1

Minutas Presentadas en la LIX Legislatura y turnadas a la Comisión

1. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Vivienda.

Minutas (Senadores)
18 de septiembre de 2003
Turno conjunto: Vivienda

Síntesis: Ampliar la cobertura social de los financiamientos para la vivienda, canalizando más recursos a las comunidades indígenas a fin de garantizarles una vivienda digna y decorosa; que la Secretaría de Desarrollo Social promueva la aplicación de tecnologías de bajo costo y alta productividad para la construcción de vivienda y apoyar la creación de tecnologías, a efecto de que puedan ser utilizadas por personas o grupos organizados que auto construyan su vivienda; fomentar, en coordinación con los gobiernos de los estados, municipios y representantes de los pueblos y comunidades indígenas, la constitución de organizaciones comunitarias, sociedades cooperativas, sociedades comunitarias indígenas y otras de esfuerzo solidario para la producción y mejoramiento de vivienda; implementar el Programa Nacional de Vivienda Indígena como acción pública, a efecto de dar atención a las comunidades indígenas reduciendo el rezago subsistente.

Trámite:
Estado actual: Pendiente.
Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 18 de septiembre de 2003.

Total minutas: 1
 

Proposiciones con punto de acuerdo

Turnadas: 1
Dictaminadas: 0
Pendientes: 1

Proposiciones con punto de acuerdo presentadas en la LIX Legislatura y turnadas a Comisión

Proposición: Punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados se pronuncia en favor de la regionalización de las reglas de operación de los programas de vivienda vigentes.

Turno conjunto: Vivienda.
Resolutivos:
Estado actual: Pendiente.
Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 3 de diciembre de 2003.
Total proposiciones: 1
 

Iniciativas y minutas pendientes de la LVIII Legislatura en la Comisión de Vivienda

Iniciativas
Pendientes: 1
 

Iniciativas pendientes

Iniciativa: Que reforma y adiciona el artículo 46 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Dip. Hernández Flores Eugenio Javier, PRI, 26 de abril de 2001.
Turno conjunto: Trabajo y Previsión Social.
Sinopsis: Seguridad Social.

Corregir las condiciones de iniquidad que impiden a un amplio sector de trabajadores afiliados al Infonavit el acceso a los créditos que dicho organismo otorga; la distribución de los créditos asignados en las diferentes regiones y localidades del país será realizada en forma proporcional al número de derechoabientes por nivel de ingreso.
Estado actual: Pendiente de dictamen.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social reportó que cuenta con proyecto de dictamen, el cual se someterá ante el pleno de la misma.

La Comisión de Vivienda, el 13 de diciembre de 2001, dictaminó en sentido negativo.

En la reunión del 4 de junio de 2002 de la Comisión de Trabajo y Previsión Social reportó que el dictamen fue desechado por unanimidad. Falta de consenso con la Comisión de vivienda. Iniciativa: Con proyecto de la Ley General de Vivienda.
(Expedir la Ley Reglamentaria del Párrafo Quinto del Artículo 4º Constitucional, que regule los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa).
Dip. Aguilar moreno José Marcos; PAN, 5 de diciembre de 2002.
Sinopsis: Desarrollo Social / Vivienda.

La propuesta tiene como objetivos principales los siguientes:
Cambiar la denominación de Ley Federal a Ley General.

Establecer que la Ley General de Vivienda es Reglamentaria del Párrafo 6º del Artículo 4 Constitucional, en lugar del párrafo cuarto del mismo artículo que se señala como fundamento de la Ley Federal de Vivienda que actualmente es la vigente en la materia (debido a las diversas adiciones y reformas que ha sufrido dicho artículo constitucional).

Regular los instrumentos apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa con base en lo establecido en el párrafo sexto del artículo 4º constitucional, relativo al derecho a la vivienda.

Crear la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, con autonomía técnica y facultades ejecutivas, encargado de instrumentar el programa sectorial de vivienda.

Establecer las bases de formación y operación del programa sectorial de vivienda, integrado por los proyectos de desarrollo regional elaborados por los tres niveles de gobierno.

Estado actual: Pendiente de dictamen.

El 18 de marzo de 2003 la Presidencia de la Mesa Directiva presentó el cambio de turno de la Comisión de Desarrollo Social, que declina por considerar que no es de su competencia.

Número de iniciativas: 2

Ejercicio Presupuestal
 
Agenda de Trabajo

Reunión con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi)

Acercamiento institucional con la agrupación de promotores industriales de vivienda y sus asociaciones regionales.

Intercambiar opiniones en materia de desarrollo y promoción de vivienda y su contribución al desarrollo urbano sustentable.
Reunión para la formulación de políticas de fomento a la vivienda que beneficien a la comunidad.
Organismo: Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi). Titular: Ing. Héctor Aguirre Moncada, presidente nacional.
Primer Vicepresidente: Arq. Javier Valenzuela Duarte
Vicepresidente de Fomento Económico y Eventos: Lic. Raúl Melo Reyna
Vicepresidente de Conafovi Fonhapo: Arq. Ramiro Guzmán Barbosa
Vicepresidente de Infonavit: Lic. Mario Sergio Cristo Gutiérrez
Vicepresidente SHF e Intermediarios Financieros: Ing. José Roberto Fernández Arreola
Vicepresidente Dependencias Federales: Ing. Guillermo Padilla Camarena
Vicepresidente Enlace Legislativo: Lic. Eduardo Medrano Lozano
Vicepresidente de Capacitación: Ing. Fausto Ibarra de la Garza Jr.
Vicepresidente de Delegaciones: Arq. Enrique Cárdenas Longoria
Vicepresidente Organización Interna: Ing. José Antonio Vázquez Meléndez
Vicepresidente de Comunicación: Sr. Elkan Sorsby Goldfein
Tesorero Nacional: Dr. Manuel Lugo Goytia
Protesorero Nacional: Ing. Germán Ahumada Alduncín
Secretario Nacional: Ing. Antonio González Dueñes
Prosecretario Nacional: Ing. Antonio Ramón Elizondo
Vocal de Coordinación de Medianas y Pequeñas Empresas: Ing. Jorge Bastarrachea Sosa
Vocal de Coordinación de Grandes Empresas: Lic. Diego Quintana Kawage
Asesores: Enrique Garza Treviño, Lic. Rodrigo de León Segovia
Experiencias internacionales en materia de vivienda

País: Argentina
País: Bolivia
País: Brasil
País: Colombia
País: Costa Rica
País: Uruguay
País: EU

Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE UU.

Teléfono: (202) 708-1112 TTY: (202) 708-1455
Dirección: 451 7th Street S.W., Washington, DC, 20410

Mayo 2004

Inicio: 2/5/2004
Término: 5/5/2004
Evento: 2004 Founding Congress of the World Organization of United Cities and Local Governments
Sede: París, Francia
Detalles: Para más información visite: http://www.congress-fmcu-iula.paris.fr/en/
index.htm o póngase en contacto con Alain Kanyinda. UN-HABITAT
Email: alain.kanyinda@unhabitat.org

Septiembre 2004

Inicio: 13/9/2004
Término: 17/9/2004
Evento: World Urban Forum 2004
Sede: Barcelona, España
Inicio: 21/9/2004
Término: 25/9/2004

Evento: XXXII IAHS World Congress on Housing
Theme: Sustainability of the Housing Projects
Sede: Universidad de Trento. Trento, Italia
Detalles: Para más información póngase en contacto con Prof. Dr Antonio Fratari. Copresidente
Email: antonio.fratari@ing.unitn.it o ural@itu.edu.fr

Reunión con el Consejo Nacional de Vivienda (Conavi)

A cercamiento institucional con el Consejo Nacional de Vivienda

  • Busca ser el punto de reunión de los actores involucrados en la edificación, donde sus participantes analicen y opinen sobre la situación del sector y
  • El vehículo que ordene y optimice el proceso de construcción de vivienda, de tal forma que se cumpla con la meta establecida.
  • El Consejo cuenta con 50 miembros: 6 representantes de la sociedad civil, 6 del sector de servicios, 6 del sector constructivo, 6 de centros académicos y universidades, 6 de organismos estatales de vivienda, y 18 de entidades gubernamentales. El Conavi lo preside el señor Presidente de la República y lo coordina y opera el Comisionado Nacional de Fomento a la Vivienda.
Comisión Consultiva Privada

Asociación de Banqueros de México, AC (AMB).

www.abm.com.mx
Lic. Manuel Medina Mora
Presidente de la ABM. Radica en Monterrey, Nuevo León
Calle 16 de Septiembre, No. 27, 3er. piso, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, México, DF

Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, AC (AMPI).

www.ampinacional.com.mx
Lic. Roberto Flores Fernández
Presidente Nacional de AMPI
Rio Rhin No. 52, Colonia Cuauhtémoc, CP 06500, México DF

Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Limitado (AMSOFOL).

www.amsfol.com.mx
Lic. Víctor, Manuel Requejo Hernández
Presidente AMSFOL
Avenida Homero 1804, despacho 803, Colonia los Morales, CP 11510, México, DF
Oficina particular: Avenida Insurgentes Sur 105, Piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, CP 06600, México, DF

Asociación Nacional del Notariado Mexicano (ANNM).

www.notariadomexicano.org.mx
Lic. Adrián Iturbide Galindo
Presidente de la ANNM
Paseo de la Reforma No. 454, Col Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, DF, CP 06600

Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC).

www.cihac.com.mx
Ing. Gonzalo Gout Ortiz de Montellano
Presidente CIHAC
Avenida Minerva No. 16, Colonia Crédito Constructor, CP 03940, México, DF
Oficina particular: Calle Gobernador Melchor Muzquiz No. 15, Colonia San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11850, México, DF

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

www.cmic.org.mx
Ing. Jorge Videgaray Verdad
Presidente Nacional CMIC
Periférico Sur No. 4839, Parques del Pedregal, CP 14010, México, DF
Oficina particular en Mérida, Yucatán.

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).

www.concamin.org.mx
Lic. León Halkin Bider
Presidente Nacional Concamin
Manuel Ma. Contreras No. 133, piso 8, Colonia Cuauhtémoc, CP 06597, México, DF

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco)

www.concanaco,gob.mx
CP Raúl Alejandro Padilla Orozco
Presidente Concanaco
Balderas 144, 3er piso, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP 06079, México, DF

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

www.coparmex.org.mx
Ing. José Luis Barraza González
Presidente Coparmex
Avenida Insurgentes 950, pisos 1 y 2, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, CP 03100, México, DF

Cámara Nacional de Desarrolladores Promotores Industriales de la Vivienda (Canadevi)

www.canadevi.org.mx
Ing. Héctor Aguirre Moncada
Presidente Nacional de Provivac, Monterrey, Nuevo León
Calle de Darwin No. 30, 4º piso, Colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11590, México, DF

Hipotecaria "Su Casita", SA de CV.

www.sucasita.com.mx
Arq. José Manuel Agudo Roldan.
Presidente
Avenida San Jerónimo 478, 4º piso, esquina Avenida de las Fuentes, Colonia Jardines del Pedregal. CP 01900, México, DF
Asesor
Ing. Jorge Diez de Bonilla
Director General de Novohogar
Manuel M. Ponce No. 101, Colonia Guadalupe Inn, CP 01020, Delegación Alvaro Obregón

Comisión Consultiva de Organizaciones de la Sociedad Civil

AALMAC (Asociación de Autoridades Locales de México, AC)

www.aalmac.org
Lic. Reynaldo Pérez Escobar
Presidente AALMAC y Presidente Municipal de Texcoco
Bajío 167, Colonia Roma Sur, CP 06760

AMMAC (Asociación de Municipios de México, AC)

www.ammac.org.mx
CP Ana Rosa Payan Cervera
Presidenta de la Asociación de Municipios de México, AC
C. José Oscar Vega Marín. Director Ejecutivo AMMAC. Georgia No. 120-14B, Colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, 03810, México, DF

FCARM (Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, AC)

www.fcarm.org.mx
Arq. Fernando Mora Mora
Presidente de la FCARM
Av. Veracruz 24, Colonia Roma, CP 06700

FECIC (Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana, AC)

www.fecic.org
Ing. Héctor Velasco Cantú
Presidente de la FECIC, Monterrey, Nuevo León
Tacuba No. 5, Palacio de Minería, Salón 3-A, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, México, DF

FENAMM (Federación Nacional de Municipios de México, AC)

www.fenam.gob.mx
Lic. José Rosas Aispuro Torres
Alcalde de Durango
01-618-811-56-67. Fax, 811-39-77
Lic. Sergio Arredondo Olvera. Director Ejecutivo de la FENAMM. Miguel Laurent No. 70, 2º piso, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, 03100, México, DF

HIC (Habitat International Coalition)

www.laneta.apc.org/hic-al
Arq. Enrique Ortiz Flores
Coordinador General de Coalición Internacional para el Hábitat para América Latina
Tacuba No. 53, 1er piso, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, México, DF

Comisión Consultiva Académica

CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica).

www.cide.edu
Dr. Carlos Elizondo Mayer Serra.
Director General del CIDE
Carr. México-Toluca 3655, Apdo. Postal 10-883, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación Alvaro Obregón. CP 01210, México, DF.

Universidad Iberoamericana.

www.uia.mx
Maestro Enrique González Torres
Rector

Colegio Mexiquense, AC.

www.cmq.edu.mx
Dr. Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta
Representante del Colegio Mexiquense.
Ex Hacienda Sta. Cruz de los Patos, Zinancantepec, Edo. de México.

Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

www.unam.mx
Dr. René Millán Valenzuela.
Director del Instituto de Investigaciones Sociales
Circuito Maestro Mario de la Cueva, Zona Cultural Ciudad de la Investigación en Humanidades de la UNAM, Ciudad Universitaria, 04510 México, DF

Instituto Politécnico Nacional.

www.ipn.mx
Lic. Miguel Angel Correa Jasso
Director General del Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Adolfo López Mateos.
Edificio Nuevo de la Dirección General, 1er piso. Av. Luis Enrique Herro s/n Col. Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, CP 07738 México, DF.

Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco.

www.unam.mx
Maestro Norberto Manjarrez Alvarez
Rector
Calzada del Hueso N° 1100, Col. Villa Quietud, Edif. Central, 3er piso. Delegación Coyoacán. CP 04960, México, DF.

Comisión Consultiva OREVIS

Región Noroeste.
Arq. Roberto Ignacio Avilés Rocha.
Director General del Instituto de Vivienda.
En Baja California Sur, Plaza California, locales 7 y 8, Allende e Isabel la Católica. 23000 La Paz, B. C. S.

Región Noreste.
Lic. Adalberto Núñez Ramos.
Director Ejecutivo del Fondo Metropolitano de Monterrey.
Av. Ronzalitos 292 Norte, Edificio Fomerrey, piso 4, 64430. Monterrey, Nuevo León.

Región Occidente.
Ing. Miguel Flores Gutiérrez.
Director General del Instituto de Vivienda de Colima.
Independencia N° 30, 28950 Villa de Álvarez, Colima.

Región Centro-Sur.
Lic. Oscar Aguilar González.
Director General del Instituto Poblano de la Vivienda.
Blvd. M. del Niño Poblano s/n, Col. Concepción de la Cruz, 721790 Puebla, Puebla.

Región Sur-Este.
Ing. Francisco Garibay Osorio.
Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Quintana Roo.
Av. Alvaro Obregón 474, Col. Centro.

Región Bajío.
Arq. Benito Gutiérrez Femat.
Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes y Vocero Oficial del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda.
Av. De la Convención Ote. 104, Esq. Alameda, P. B., Col. Trabajo, CP 20180.  Aguascalientes, Ags.

Comisión Consultiva del Sector Oficial

Dr. Eduardo Sojo Garza Aldape
Jefe de la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República.
Residencia Oficial de los Pinos, puerta 1, Colonia San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11850

Lic. Francisco Gil Díaz.
Secretario de Hacienda y Crédito Público.
Palacio Nacional. Patio Mariano Piso 3, Oficina 3045, Col. Centro. Delegación Cuauhtémoc, CP 06066, México, DF.

Lic. Josefina Vázquez Mota.
Secretaria de Desarrollo Social.
Av. Paseo de la Reforma 116, Piso 17, Col. Juárez Delegación Cuauhtémoc, CP 06600, México, DF.

Arq. Pedro Cerisola y Weber.
Secretario de Comunicaciones y Transportes.
Av. Universidad Esq. Xola, Edif. C, Piso 1, Col. Narvarte. Delegación Benito Juárez., CP 03028, México, DF.

Lic. Fernando de Jesús Canales Clariond
Secretario de Economía.
Alfonso Reyes N° 30, piso 10, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, CP 06179, México, DF.

Lic. Rodolfo Elizondo
Secretario de Turismo.
Av. Presidente Masaryk N° 172, piso 8, Col. Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11587, México, DF.

Lic. Carlos María Abascal Carranza
Secretario del Trabajo y Previsión Social.
Periférico Sur N° 4271, Edificio A, piso 4, Col. Fuentes del Pedregal, Delegación Tlalpan, CP 14149, México, DF.

Lic. Florencio Salazar Adame
Secretario de la Reforma Agraria.
Poniente 81, N° 37, Col. Cove, Delegación Alvaro Obregón, CP 01120, México, DF.

Sr. Carlos Javier Gutiérrez Ruiz
Comisionado Nacional de Fomento a la Vivienda.
Av. Presidente Masaryk N° 214, piso 1, Col. Bosques de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11580, México, DF.

CP Víctor Manuel Borrás Setién
Director General del Infonavit.
Barranca del Muerto N° 280, piso 4, oficina 411, Col. Guadalupe Inn, Delegación Benito Juárez, CP 01029, México, DF.

CP Eduardo González González
Vocal Ejecutivo del Fovissste.
Miguel Noreña N° 28, piso 10, Col. San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, CP 03900, México, DF.

Dr. Guillermo Babatz Torres
Director General de Sociedad Hipotecaria Federal.
Ejército Nacional N° 180, piso 11, Col. Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11590, México, DF.

Ing. José Luis Naranjo Esquivel
Director General del Fonhapo.
Añil N° 571, piso 4, Col. Granjas México, Delegación Iztacalco, CP 08400, México, DF.

Lic. Luis Pazos de la Torre
Director General de Banobras.
Tecoyotitla N° 100, piso 4, Col. Florida, Delegación Alvaro Obregón, CP 01030, México, DF.

Representante:
Lic. Luis Alfonso Maza Urueta
Director de Finanzas de Banobras

Lic. Cristóbal Jaime Jáquez
Director General de la Comisión Nacional del Agua
Insurgentes Sur N° 2140, piso 2, Col. Ermita San Angel, Delegación Alvaro Obregón, CP 01070, México, DF.

Ing. Alfredo Elías Ayub
Director General de la Comisión Federal de Electricidad.
Museo Tecnológico de la CFE, Circuito Principal, 2ª sección del Bosque de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11870, México, DF.

Lic. Luis de Pablo Serna
Director General de Luz y Fuerza del Centro.
Melchor Ocampo 171, piso 8, Col. Tlaxpana, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11379, México, DF.

Lic. Javier Gavito Mohar
Director General de Bansefi.
Río de la Magdalena N° 115, Col. Tizapán, México, DF.

Lic. Mario Gabriel Budebo
Director General de la CONSAR.
Camino a Santa Teresa 1040, 8° piso, Col. Jardines de la Montaña, Delegación Tlalpan, CP 14210, México, DF.

Reunión con los H. Congresos de los Estados

Vivienda: planeación y desarrollo

Legislación de vanguardia.

Tema: Legislación federal y local

Subtema: El papel de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados y las Legislaturas de las entidades federativas para complementar y desarrollar instrumentos jurídicos en la materia. Tema: Suelo para vivienda Subtema: Incorporación de suelo y creación de reservas territoriales destinados al desarrollo urbano y la vivienda. Tema: Crecimiento y fomento tecnológico Subtema: Capacitación y asistencia para la autoconstrucción; programas de promoción y difusión del desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo de viviendas a bajo costo y para personas con capacidades diferentes. Tema: Financiamiento Subtema: Financiamiento de la oferta y demanda de vivienda: diseño de mecanismos de financiamiento para la adquisición y autoconstrucción, promoviendo el ahorro previo; diseño de esquemas financieros para la adquisición de vivienda usada y su rehabilitación. Tema: Productividad Subtema: Desgravación para reducir costos indirectos asociados a la producción de vivienda; reducción de gastos notariales; fortalecimiento de oficinas únicas de trámites para la vivienda; diagnóstico estatal de vivienda; desregulación de trámites asociados a la producción de vivienda.

Temática congruente con el Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006.

Aguascalientes

Zacatecas

Vivienda: planeación y desarrollo
Legislación de vanguardia

Sede del evento:

H. Congreso del Estado de Aguascalientes
www.congresoags.gob.mx

H. Congreso del Estado de Baja California
www.congresobc.gob.mx/

H. Congreso del Estado de Baja California Sur
H. Congreso del Estado de Campeche

H. Congreso del Estado de Chiapas
congresochiapas.gob.mx

H. Congreso del Estado de Chihuahua
H. Congreso del Estado de Colima

Reunión de Comisiones Unidas de Vivienda, de Desarrollo Metropolitano, de Desarrollo Social, y de Reforma Agraria

Bajo la premisa de que la labor legislativa tiene como fin dotar a la sociedad de aquellos instrumentos jurídicos que le permitan avanzar en la solución de sus problemas y satisfacer sus más elementales necesidades, la Comisión de Vivienda considera de interés general la necesidad de celebrar reuniones de trabajo con los Comisiones de Desarrollo Metropolitano y de Desarrollo Social con el objeto de analizar:

Programa

La vivienda adecuada en el contexto urbano o suburbano y el desarrollo social

El derecho a una vivienda digna (problemática y propuesta)
Equipamiento urbano y suburbano (problemática y propuesta)
Mejoramiento en la calidad de vida (problemática y propuesta)
La congruencia y relación de la legislación vigente Ley Federal de Vivienda (análisis)
Ley General de Asentamientos Humanos (análisis)
Ley General de Desarrollo Social (análisis)
Analizar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2004, con miras a mejorarlo para el 2005. Reunión con organismos nacionales de vivienda
Reunión con institutos estatales de vivienda
Reunión con las cámaras de la industria de la construcción
Reunión con organismos de las sociedad civil sobre vivienda
Reunión con organismos internacionales de vivienda (ONU, OEA, BID, Banco Mundial)
Reunión con académicos especialistas en vivienda
Reunión con el Colegio de Ingenieros Civiles, etcétera
Reunión con la Conferencia de Legisladores (Comce)
Reunión con la Conferencia de Municipios (Conamm)
Seminario de innovación y calidad en la vivienda
Reunión con la Comisión de Vivienda del Senado
Reunión de Comisiones Unidas de Desarrollo Metropolitano, Desarrollo social, etcétera
Reunión con Congresos locales
Foros y encuentros nacionales
Dictámenes pendientes (Senado, Cámara)
Reuniones realizadas

Registro de reuniones plenarias de la Comisión de Vivienda 2003

Evento: Reunión de la Comisión de Vivienda con el Movimiento Urbano Popular (Reunión 1)
Fecha: Martes 7 de octubre del presente año, en Salón de Protocolo

Evento: Reunión de Instalación de la Comisión de Vivienda (Reunión 2)
Fecha: Jueves 9 de octubre del presente año, en la zona C del restaurante Los Cristales

Evento: Reunión Ordinario de la Comisión de Vivienda (Reunión 3)
Fecha: Miércoles 22 de octubre de 2003, en la zona C del restaurante Los Cristales

Evento: Reunión de Mesa Directiva con el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda
Fecha: Miércoles 5 de noviembre de 2003, en el patio sur, frente al BBVA, a las 10:00 horas

Evento: Reunión de Mesa Directiva
Fecha: Martes 18 de noviembre de 2003

Evento: Reunión con Fonhapo, Sociedad Hipotecaria Federal y Conafovi (Reunión 4)
Fecha: Miércoles 19 de noviembre de 2003, en el patio sur

Evento: Reunión de la Comisión de Vivienda con el Colegio de Valuadores de México (Reunión 5)
Fecha: Miércoles 26 de noviembre de 2003, en el salón B del restaurante Los Cristales, 15:00 horas

Evento: Reunión de la Comisión de Vivienda con el relator especial de la ONU Miloon Kothari (Reunión 6)
Fecha: Jueves 4 de diciembre a las 19:00 horas, en salón B del restaurante Los Cristales

Evento: Reunión-comida. Inauguración del seminario Innovación y calidad en la vivienda (Reunión 7)
Fecha: Martes 9 de diciembre a las 15:00 horas en el salón E del restaurante Los Cristales

Evento: Reunión de Mesa Directiva
Fecha: 18 de diciembre de 2003

Evento: Seminario Innovación y calidad en la vivienda
Fecha: Del 26 al 30 de enero de 2004, en zona C del restaurante Los Cristales, de las 9:00 a las 12:30

Evento: Reunión de Mesa Directiva
Fecha: Miércoles 18 de febrero de 2004, en las instalaciones de la Comisión de Vivienda

Evento: Reunión de Mesa Directiva con el Senado de la República
Fecha: Martes 2 de marzo en zona C del restaurante Los Cristales, 15:00 horas

Evento: Reunión plenaria de la Comisión
Fecha: Martes 2 de marzo en zona C del restaurante Los Cristales, 11:00 horas

Evento: Reunión de la Mesa Directiva de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados y de la Comisión de Vivienda del Senado de la República
Fecha: 15:00 horas. Salón de usos múltiples de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, edificio D, PB

Agenda Legislativa de la Comisión de Vivienda para el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LIX Legislatura

Temas:

1.- Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incluir en ella la facultad concurrente entre la Federación y las entidades federativos en materia de vivienda de interés social a que se refiere el artículo 4º, párrafo quinto de la misma.

2.- Resolver sobre el proyecto de Ley de Vivienda discutido en la LVIII Legislatura.
3.- Trabajar sobre la minuta del Senado de la República sobre reformas a la Ley Federal de Vivienda en materia indígena.
4.- Trabajar sobre una nueva Ley General de Vivienda.

Propuesta de adición al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos para facultar al honorable Congreso de la Unión para legislar de manera concurrente con los Congresos locales en materia de vivienda

Actualmente el artículo 73 de la Carta Magna establece las facultades que el Honorable Congreso de la Unión tiene en materia legislativa y que es parteaguas de los facultades de la Federación de las de los estados de la República, según establece el artículo 124 de la misma Carta Fundamental.

Actualmente dicho numeral establece la facultad del Congreso para legislar en materia de hacienda pública, hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio, trabajo, pesca, nacionalidad, salubridad pública, vías generales de comunicación, etcétera.

Una de los peculiaridades de este artículo, es que a partir de la fracción XXIX-C, se estipulan las llamados "facultades concurrentes", que son aquellas que ejerce la Federación en coadyuvancia con los estados de la República, Estas son:

XXIX-C.- Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución:

XXIX-G.- Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

XXIX-J.- Para Legislar en materia de deporte, estableciendo las bases generales de coordinación de la facultad concurrente entre la Federación, los estados y el Distrito Federal y municipios; asimismo de la participación de los sectores social y privado. XIX-K.- Para expedir leyes en materia de turismo, estableciendo los bases generales de coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación, estados, municipios y el Distrito Federal, así como la participación de los sectores social y privado. El artículo 49 constitucional, en su quinto párrafo establece que: toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decoros. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Lo que faculta a la federación para legislar en la materia, pero dada la situación económica actual y la necesidad de cubrir el mayor número de demandas en materia de vivienda, creemos que se vuelve necesaria la participación de los estados y el Distrito Federal en dicha labor político-administrativa. De ahí que sería necesario adicionar el artículo 73, relacionándolo con el párrafo 5º del artículo 4º, ambos de nuestra Ley Fundamental, para darle curso a una nueva política nacional de vivienda que vincule la Federación, los Estados y el Distrito Federal, y con ello se conjunten esfuerzos.

La adición que se proponen se resume en la redacción siguiente:

XXIX-L.- Para expedir leyes en materia de vivienda, estableciendo los bases de concurrencia entre la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, así como las bases de concertación con los sectores social y privado, a fin de lograr su participación más efectiva con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo quinto del artículo 49 de esta Constitución. Programa de Trabajo

El presente plan de trabajo tiene como propósito señalar los lineamientos generales que orientarán las acciones, iniciativas y trabajos de la Comisión de Vivienda de la honorable Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en el periodo de esta LIX Legislatura, de acuerdo con las facultades y competencia que la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos le otorgan.

Estamos convencidos que el presente documento debe servir como guía para orientar la acción legislativa, por lo que queda abierto para propiciar su enriquecimiento continuo, recuperando fielmente las inquietudes y las opiniones de las diputadas y los diputados que la integran, de tal manera que podamos elaborar un plan de trabajo que refleje adecuadamente la pluralidad política e ideológica de la Comisión, propiciando los consensos necesarios que permitan desarrollar cabalmente las funciones de dictamen y de control del Ejecutivo, es decir, fomentar iniciativas y realizar dictámenes de ley tendientes a fortalecer la presencia de la misma Comisión en la vida parlamentaria de México.

Los ideas y planteamientos aquí expuestos buscan consolidar el carácter ordinario y permanente de esta Comisión, al tiempo que coadyuvan a realizar un trabajo continuo, coordinado y eficaz, de tal suerte que estemos a la altura de satisfacer las expectativas generadas y cumplir ampliamente con las funciones y responsabilidades encomendadas.

¿Quiénes somos?

Treinta legisladores federales de distintos grupos parlamentarios representados en la honorable Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, base del Poder Legislativo federal de los Estados Unidos Mexicanos, que buscamos el bienestar del pueblo que nos eligió como sus representantes el seis de julio del año dos mil tres.

¿Qué queremos?

Un Congreso que trabaje por el beneficio de todos los mexicanos.

Contribuir al desarrollo social y humano.

Más vivienda; mayor calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda, y menor precio.

Apoyo económico a las familias a las que les es inalcanzable un techo y suelo dignos y decorosos.

Mayor información y transparencia en la obtención de un crédito para vivienda.

Crecimiento sustentable de la población mexicana de escasos recursos.

Calidad y eficiencia en el servicio encargado de la gestión de financiamiento para vivienda.

Tecnología de punto en la construcción de vivienda de interés social.

Incorporar lo anterior en una nueva ley en materia de vivienda.

Marco jurídico referente a la Comisión

El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que las comisiones son órganos constituidos por el Pleno y que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara de Diputados cumpla sus atribuciones constitucionales y legales. Este artículo, en su fracción XXXVIII establece que la Comisión de Vivienda es una comisión ordinaria, permanente y de dictamen legislativo.

El artículo 44 del mismo ordenamiento establece los lineamientos a seguir por parte de los diputados integrantes de las comisiones, Dichas bases, a grosso modo, son los siguientes:

Acudir puntualmente a sus reuniones, faltando a ellas por causa justificada y debidamente comunicada.

Sólo el coordinador del grupo parlamentario al que pertenezcan los diputados miembros de las comisiones podrá solicitar su sustitución temporal o definitiva.

Las comisiones contarán, para el desempeño de sus tareas, con el espacio necesario para el trabajo de su Mesa Directiva y para la celebración de sus reuniones plenarias.

Las comisiones podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas. En la Constitución de las subcomisiones se buscará reflejar la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la comisión.

Entre las tareas que la ley en cita señala para las comisiones ordinarias, donde está incluida la de Vivienda, el artículo 45 menciona las siguientes:

Elaborar su programa anual de trabajo.

Rendir un informe semestral de sus actividades.

Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la Legislatura siguiente.

Sesionar cuando menos una vez al mes.

Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne.

Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos.

Realizar las actividades que se deriven de la ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno de la Cámara de Diputados y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.

Marco de referencia legal de la materia de la Comisión

La Comisión de Vivienda de esta LIX Legislatura de la Cámara de Diputados 2003-2006 tiene como tarea fundamental legislar en materia de vivienda de interés social. Al efecto es menester señalar lo que establece el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá los bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Todo persona tiene derecho o un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.

El Estado otorgará facilidades a los particulares paro que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

La Ley de Desarrollo Social establece como uno de los derechos para el desarrollo social el derecho a la vivienda. Asimismo, establece que los programas, fondos y recursos destinados al desarrollo social son prioritarios y de interés público, por cual serán objeto de seguimiento y control. Entre éstos señala los de vivienda.

Antecedentes históricos de la vivienda en México

En nuestro país han existido, desde hace dos siglos atrás, medidas legislativos y de política pública que tuvieron, como objetivo principal, el fomento o la intensificación de la vivienda de interés social. Como ejemplo, podemos señalar los siguientes hechos históricos:

1) Durante el porfiriato se aprobó la Ley sobre Casas de Obreros y Empleados Públicos residentes en la ciudad de Chihuahua, en el estado del mismo nombre.

2) En 1916, el primer jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, redujo los pagos de renta de vivienda a la mitad, y hasta tres cuartos partes de su valor.

3) En el texto original de la Constitución de 1917 se estableció, en la fracción XII del artículo 123 de su cuerpo normativo, la obligación de los patrones de otorgar a sus trabajadores viviendas cómodas e higiénicas.

4) En 1925 fue creada la Dirección de Pensiones Civiles, teniendo, entre sus principales atribuciones, la de otorgar créditos a los trabajadores del Estado para la construcción o adquisición de vivienda.

5) El Ejecutivo federal creó el 20 de febrero de 1933 el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, SA, institución que hoy conocemos como Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (BANOBRAS).

6) En 1934 un decreto presidencia[ facultó al Departamento del Distrito Federal para construir viviendas destinadas a sus trabajadores de ingresos mínimos.

7) En 1940, y a causa de que México entrara en guerra contra el eje Berlín-Roma-Tokio, se decretó la congelación de rentas de viviendas para habitación. Además, en ese mismo año, se integró el Comité Intersecretarial de la Habitación para los Trabajadores.

8) En 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para brindar seguridad social a los trabajadores proporcionando vivienda a sus derechohabientes.

9) En 1954 se decretó la primera ley condominal: la Ley Sobre el Régimen de Propiedad y Condominio de los Edificios Divididos en Pisos, Departamentos, Viviendas o Locales.

10) En ese mismo año se fundó el Instituto Nacional de la Vivienda, cuyo objetivo principal era el de "atender las necesidades habitacionales de los estratos sociales económicamente débiles".

11) En 1963, el Gobierno Federal constituye en el Banco de México, el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi), como una Institución promotora de la construcción y mejora de la vivienda de interés social, para otorgar créditos a través de la banca privada.

12) En febrero de 1972, se obligó a los patrones, a través de una reforma constitucional, a que, mediante aportaciones, se constituyera el Fondo Nacional de la Vivienda y, con ello, establecer un sistema de financiamiento de otorgamiento de crédito barato y suficiente para adquirir vivienda. Esto dio origen al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

13) En 1973, se creó el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo de la Ciudad de México (Fideurbe). Al siguiente año surgió la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett).

14) En mayo de ese mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), para otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores que se rigen por el Apartado B de la Ley Federal del Trabajo.

15) En la primera mitad de la década de los noventa se inició la consolidación de los organismos nacionales de vivienda como entes financieros.

16) En 1984 viene lo reforma constitucional que eleva a rango supremo el derecho a una vivienda digna y decorosa, insertando un párrafo cuarto al artículo 4º de la Constitución General de la República, dando pie a la aprobación, de la Ley Federal de Vivienda (1).

(1) Cfr. Infonavit, La vivienda comunitaria en México, México, 1988, y La unidad, marzo 2000, número 9. Procuraduría Social del DF.

Misión

Ser un órgano de trabajo del Peno que influya de manera positiva en cuanto al control y el fomento a la vivienda, y que en el marco legal sea un instrumento para crear y lograr reformas legislativa en materia de vivienda que respondan las demandas y necesidades de la población, y que sean adecuada al desarrollo humano, social, económico, científico y tecnológico del país, a través de una nueva Ley de Vivienda.

Visión

Una Comisión Legislativa que coadyuve al cumplimiento del mandato constitucional para que toda familia pueda contar con calidad y espacios en la vivienda, así como con acceso a los servicios básicos, es decir, que sea una vivienda con calidad y decoro.

Objetivos

Esta Comisión tiene los siguientes objetivos:

Promover iniciativas y dictaminar una nueva ley en materia de vivienda.

Revisar y estudiar, en unión con todos los sectores involucrados, las iniciativas que se presenten al Pleno de la honorable Cámara de Diputados que pretendan mejorar el marco jurídico federal en materia de vivienda.

Dictaminar en materia de vivienda.

Analizar, discutir y, en su caso, aprobar las minutas que la Cámara de Senadores envíe a esta Cámara y que nos sean turnadas por la Mesa Directiva de la misma, y que versen sobre la materia que nos ocupa.

Analizar, discutir y, en su caso, aprobar toda propuesta que busque implementar mejoras a la normatividad administrativa así como a los programas de desarrollo urbano y de vivienda que al efecto haya implementado el Ejecutivo federal.

Realizar labores de control hacia el Ejecutivo federal en materia de vivienda.

Realizar labores de gestión en materia de vivienda.

Líneas de acción

Realización de foros de consulta, seminarios, talleres y giras internacionales con el fin de allegarse información suficiente para la integración de los dictámenes respecto de las iniciativas que los legisladores federales presenten al Pleno de la H. Cámara de Diputados y que sean turnadas a esta Comisión.

Realizar foros de gestión en el interior de la República, con el fin de coadyuvar a cubrir las necesidades de vivienda en todo el país.

Establecer programas de trabajo encaminados a atender todas las peticiones de vivienda recibidas en la Comisión en colaboración con los organismos nacionales y estatales de vivienda.

Suscribir con los organismos nacionales y de las entidades federativas en materia de vivienda los acuerdos necesarios para elaborar los proyectos de mejoras a la normatividad jurídica en beneficio del sector.

Atender con celeridad, pero también con el mayor cuidado, todas las propuestos legislativas que sean turnados a la Comisión por los órganos de gobierno de la Cámara.

Llevar a cabo reuniones con dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, en especial con los órganos federales en la materia, con el Poder Judicial Federal, con los Congresos y gobiernos de los entidades federativas, en especial con sus organismos de vivienda, a efecto de llevar a cabo todos y cada uno de los puntos establecidos en el presente plan de trabajo.

Creación de subcomisiones (propuesta*)

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 44

1.- ...

4. Las comisiones podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas. En la constitución de las subcomisiones se buscará reflejar la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la Comisión.

Subcomisión: I.- Legislación Federal y Local

Objetivo: Complementar y desarrollar instrumentos jurídicos en materia de vivienda Subcomisión: II.- Enlace Objetivo: Complementar y desarrollar instrumentos jurídicos relacionados con desarrollo metropolitano, desarrollo social y reforma agraria Subcomisión: III.- Suelo para Vivienda Objetivo: Promover iniciativas y dictaminar con el fin de lograr la incorporación de suelo y creación de reservas territoriales destinadas al desarrollo urbano y la vivienda Subcomisión: IV.- Crecimiento y Fomento Tecnológico Objetivo: Promover iniciativas y dictaminar en materia de capacitación y asistencia para la autoconstrucción; programas de promoción y difusión del desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo de viviendas a bajo costo y para personas con capacidades diferentes Subcomisión: V.- Financiamiento Objetivo: Promover iniciativas y dictaminar en materia de financiamiento de la oferta y demanda de vivienda: diseño de mecanismos de financiamiento para la adquisición y autoconstrucción, promoviendo el ahorro previo; diseño de esquemas financieros para la adquisición de vivienda usada y su rehabilitación. Subcomisión: VI.- Productividad Objetivo: Promover iniciativas y dictaminar con el fin de lograr la desgravación para reducir costos indirectos asociados a la producción de vivienda; reducción de gastos notariales; fortalecimiento de oficinas únicas de trámites para la vivienda; diagnóstico estatal de vivienda; desregulación de trámites asociados a la producción de vivienda. Subcomisión: VII.- Vivienda Social Objetivo: Promover iniciativas y dictaminar con el fin de lograr los mecanismos para apoyar la producción social de vivienda * Está sujeta al enriquecimiento en función de los labores de control del Legislativo sobre el Ejecutivo

Cronograma de reuniones de Mesa Directiva de la Comisión 2004

Martes 20 de enero de 2004
Martes 17 de febrero de 2004
Martes 23de marzo de 2004
Martes 20 de abril de 2004
Martes 18 de mayo de 2004
Martes 22 de junio de 2004
Martes 20 de julio de 2004
Martes 17 de agosto de 2004
Martes 21 de septiembre de 2004
Martes 19 de octubre de 2004
Martes 16 de noviembre de 2004
Martes 21 de diciembre de 2004

Cronograma de reuniones plenarias de la Comisión 2004

Miércoles 28 de enero de 2004
Miércoles 25 de febrero de 2004
Miércoles 31 de marzo de 2004
Miércoles 28 de abril de 2004
Miércoles 26 de mayo de 2004
Miércoles 30 de junio de 2004
Miércoles 28 de julio de 2004
Miércoles 25 de agosto de 2004
Miércoles 29 de septiembre de 2004
Miércoles 27 de octubre de 2004
Miércoles 24 de noviembre de 2004
Miércoles 29 de diciembre de 2004

Agenda de Trabajo

Reunión con organismos nacionales de vivienda

Organismo: Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (Conafovi)
Titular: Sr. Carlos Gutiérrez Ruiz
Comisionado
Teléfono: 91389991; extensión 67008
Dirección: Presidente Mazarik 214, 1er piso, Col. Bosques de Chapultepec, Del. Benito Juárez

Organismo: Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo)
Titular: Ing. José Luis Naranjo Esquivel
Director General
Organismo: Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit)
Organismo: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
Organismo: Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y de Servicios de los trabajadores del Estado (Fovissste)

Reunión "Reformas fiscales en materia de vivienda"

Organismo: Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración del Gobierno del Estado de México
Titular: Lic. Josefina Román Vergara
Reforma fiscal en materia de vivienda en el estado de México

Organismo: Procuraduría Fiscal del DF
Titular: Lic. Eugenio Robles Aguayo

Organismo: Deloitte
Titular: CP Enrique Manrique Díaz Leal
 

Reunión con el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, SC (ONNCCE)

Presentación de la Norma Mexicana:

Industria de la Construcción
- Servicios de Supervisión y Verificación de la Construcción de la Vivienda
- Requisitos y Métodos de Comprobación

Organismo: Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, SC (ONNCCE)
Titular: Ing. Armando Serralde Castrejón
Presidente representante del Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC (CICM)
Teléfono:
Servicios de Normalización: (01 55) 52 73 19 91
Servicios de Certificación: (01 55) 52 73 33 99
Fax* (01 55) 52 73 34 31
Email: onncce@mail.onncce.org.mx
Dirección: Constitución No. 50, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, México, DF, CP 11800

Ing. Arq. José Antonio Hidalgo Amar
Vicepresidente de Promoción y Difusión y representante del Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México, AC (CNIAM)
Ing. Jorge Arturo Hernández Rosas (vocal)
Representante de la Asociación Nacional de Laboratorios Industriales al Servicio de la Construcción, AC (ANALISEC)
Lic. Armando Millán González (vocal)
Representante de la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado, AC (AMICPAC)
Arq. Heraclio Esqueda Huidobro (administrador general)
Representante del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, AC (IMCYC)
Arq. Franco Mauricio Bucio Mújica (secretario)
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, SC (ONNCCE)

Reunión Conferencia

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 98

1.- ...

2. Las comisiones pueden reunirse en conferencia con las correspondientes de la Cámara de Diputados para expeditar el despacho de los asuntos y ampliar su información para la emisión de los dictámenes.

3. La conferencia de comisiones deberá celebrarse con la anticipación necesaria que permita la adecuada resolución del asunto que las convoca.

Senado de la República

Comisión de Vivienda
Resultados del Convenio de la Comisión de Vivienda del Senado y la Conafovi, para elaborar una nueva ley en materia de vivienda.

Cámara de Diputados

Comisión de Vivienda
Proyecto para una Ley de Vivienda, presentado por la LVIII Legislatura Federal.

Nueva Ley de Vivienda
 
 
 
 
 
 

Inklusion
Loading