Gaceta Parlamentaria, año VII, número 1533, lunes 5 de julio de 2004


Asistencias
  • De conformidad con los artículos 44, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 3, numeral 2, inciso a), del Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados, se publican listas de asistencia de la Comisión de Seguridad Social.
Informes
  • De la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, de su participación en la Cumbre Global de la Mujer (Global Summit of Women) 2004, que se realizó en Seúl, República de Corea, del 27 al 29 de mayo de 2004.
  • De los diputados Felipe Madrigal Hernández y Ángel Alonso Díaz Caneja, de su participación en el Parlamento Centroamericano, realizado del 26 al 28 de mayo de 2004, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
  • De los diputados Eugenio Mier y Concha Campos, Abraham Bagdadi Estrella y Alejandro Higuera Osuna, sobre su participación en la Reunión del Comité de Pesca de la Subcomisión sobre Comercio Pesquero de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
  • De la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, Presidenta de la Comisión de Equidad y Género, sobre su participación en la reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano, celebrada en Asunción, Paraguay, los días 28, 29 y 30 de abril de 2004.
  • Que presenta la diputada Martha Palafox Gutiérrez, de su participación en la reunión del Parlamento Latinoamericano, llevada a cabo los días 28, 29 y 30 de abril, en la ciudad de Asunción, Paraguay.
  • Del diputado Alejandro Saldaña Villaseñor, sobre su participación en el Seminario Latinoamericano preparatorio para la Conferencia Mundial de Energías Renovables, convocado por la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano y el Programa Cono Sur Sustentable, celebrada en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de abril de 2004.
  • De la diputada Gema Isabel Martínez López, de actividades realizadas en la presentación del Programa de Ciudadanía Ambiental Global, ante el Parlamento Latinoamericano, realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  • De la diputada María del Consuelo Rodríguez de Alba, sobre su participación durante la primera reunión anual de Comisiones del Parlamento Latinoamericano, efectuada en la ciudad de Asunción, Paraguay.
  • Del diputado Rogelio Flores Mejía y la diputada Blanca Gámez Gutiérrez, de su participación en la Tercera Asamblea Plenaria del Foro Interparlamentario de las Américas celebrada en Valparaíso, Chile, del 11 al 30 de abril de 2004.
  • De la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, de su participación en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud, realizado en Asunción, Paraguay, del 28 al 30 de abril de 2004.
  • Del diputado Adrián Chávez Ruiz, de trabajo en la presentación del Programa de Ciudadanía Ambiental Global, en el Parlamento Latinoamericano, realizada en Buenos Aires, Argentina, en mayo de 2004.
  • De la diputada Adriana González Carrillo, de su participación en la sede de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo, Francia en su segunda sesión anual, realizada del 26 al 30 de abril de 2004.
  • De la diputada Eliana García Laguna, de la participación de la delegación de legisladores en la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano, en Santiago de Chile el 15 y 16 de abril de 2004.
  • Del diputado Humberto Cervantes Vega, de su participación en la 110 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, realizada del 19 al 23 de abril de 2004, en la Ciudad de México.
Convocatorias
  • De la Comisión de Comunicaciones, a su séptima reunión ordinaria, que tendrá lugar el lunes 5 de julio, a las 11 horas.
  • De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la reunión del Grupo de Trabajo para el Análisis y Estudio de la Reforma Laboral, que se realizará el martes 6 de julio, a las 9 horas.
  • De la Segunda Comisión -de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública- de la Comisión Permanente, a su quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 6 de julio, a las 10:30 horas.
  • De la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, a la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 6 de julio, a las 12 horas.
  • De la Comisión de Gobernación, a la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 6 de julio, a las 13 horas.
  • De la Subcomisión de Examen Previo, a los integrantes de la Subcomisión, a su reunión de trabajo, que se efectuará el martes 6 de julio, a las 17 horas.
  • De la Comisión Especial para analizar los problemas de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, a su reunión de trabajo, que se efectuará el miércoles 7 de julio, a las 10 horas.
  • De la Comisión de Juventud y Deporte, a su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 7 de julio, a las 12 horas.
  • De la Comisión de Reforma Agraria, a su reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 7 de julio, a las 13 horas.
  • De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a su reunión plenaria, que se verificará el miércoles 7 de julio, a las 14 horas.
  • De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, a su reunión de trabajo con el sector del ahorro y crédito popular, que se realizará los días 12 y 13 de julio, de las 11 a las 19, y de las 9 a las 19 horas.
  • De la Comisión de Defensa Nacional, a su reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 15 de julio, a las 9:30 horas.
  • De la Subcomisión de Educación Superior y Postgrado, a su reunión de trabajo, que se efectuará el martes 20 de julio, a las 13:30 horas.
  • De la Comisión del Distrito Federal, a su sexta reunión plenaria, que se verificará el jueves 29 de julio, a las 13 horas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Asistencias
DE CONFORMIDAD CON LOS ARTICULOS 44, NUMERAL 1, DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y 3, NUMERAL 2, INCISO A), DEL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICAN LAS SIGUIENTES LISTAS DE ASISTENCIA

Palacio Legislativo, a 30 de junio de 2004.

Lic. Patricia Flores Elizondo
Secretaria General de la H. Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en los artículos 44, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 3, numeral 2, del Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados, informo a usted que la novena reunión ordinaria de la Comisión de Seguridad Social se ha prorrogado en dos ocasiones consecutivas por falta de quórum, los días 17 y 29 del presente, pese a que fue convocada en tiempo y forma.

Asimismo, me permito hacer de su conocimiento que la novena reunión ordinaria de esta comisión correspondiente al mes de junio, se cancela por lo expuesto anteriormente, solicitándole respetuosamente, se publique esta información en la Gaceta Parlamentaria.

Anexo al presente copia de las listas de asistencia levantadas en los días referidos.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mi más alta y distinguida consideración.

Dip. Miguel Alonso Raya (rúbrica)
 

Lista de asistencia a la reunión extraordinaria con el director general del ISSSTE
Junio 17 de 2004, 9:00 horas

Reunión ordinaria
17 de junio de 2004, 11:00 horas

Zona C del restaurante Los Cristales

PRD Dip. Miguel Alonso Raya, Presidente                 rúbrica

PAN Dip. Manuel Pérez Cárdenas, Secretario         rúbrica
PAN Dip. Lucio Galileo Lastra Marín, Secretario    rúbrica

PRI Dip. Roberto Javier Vega Galina, Secretario      rúbrica
PRI Dip. Concepción Castañeda Ortiz, Secretaria    rúbrica

PRI Dip. José Mario Wong Pérez         inasistencia justificada
PRI Dip. Graciela Larios Rivas
PRI Dip. Marco Antonio García Ayala
PRI Dip. Jaime Fernández Saracho
PRI Dip. David Hernández Pérez              rúbrica
PRI Dip. Armando Neyra Chávez
PRI Dip Alfonso Rodríguez Ochoa            rúbrica
PRI Dip. Rogelio Rodríguez Javier
PRI Dip. Óscar Martín Ramos Salinas
PRI Dip. Pablo Anaya Rivera
PRI Dip. Martín Carrillo Guzmán

PAN Dip. Roberto Colín Gamboa             rúbrica
PAN Dip. Israel R. Gallardo Sevilla
PAN Dip. Gisela Juliana Lara Saldaña
PAN Dip. Miguel Ángel Llera Bello
PAN Dip. Juan F. Molinar Horcasitas        rúbrica
PAN Dip. Carlos Tiscareño Rodríguez      rúbrica
PAN Dip. Tomás Antonio Trueba Gracián

PRD Dip. Agustín Rodríguez Fuentes          rúbrica
PRD Dip. Rafael García Tinajero Pérez
PRD Dip. Francisco J. Carrillo Soberón       rúbrica
PRD Dip. Rocío Sánchez Pérez             inasistencia justificada
PRD Dip. Emilio Serrano Jiménez

PT Dip. Francisco A. Espinosa Ramos        rúbrica
 

Salón Libertadores, 11:00 horas
Edificio H, primer piso
29 de junio de 2004

PRD Dip. Miguel Alonso Raya, Presidente                     rúbrica

PAN Dip. Manuel Pérez Cárdenas, Secretario             rúbrica
PAN Dip. Lucio Galileo Lastra Marín, Secretario       rúbrica

PRI Dip. Roberto Javier Vega Galina, Secretario           rúbrica
PRI Dip. Concepción Castañeda Ortiz, Secretaria         rúbrica

PRI Dip. José Mario Wong Pérez             inasistencia justificada
PRI Dip. Graciela Larios Rivas                     rúbrica
PRI Dip. Marco Antonio García Ayala       rúbrica
PRI Dip. Jaime Fernández Saracho         inasistencia justificada
PRI Dip. David Hernández Pérez
PRI Dip. Armando Neyra Chávez               rúbrica
PRI Dip Alfonso Rodríguez Ochoa
PRI Dip. Rogelio Rodríguez Javier               rúbrica
PRI Dip. Óscar Martín Ramos Salinas
PRI Dip. Pablo Anaya Rivera
PRI Dip. Martín Carrillo Guzmán                 rúbrica

PAN Dip. Roberto Colín Gamboa
PAN Dip. Israel Raymundo Gallardo Sevilla
PAN Dip. Gisela Juliana Lara Saldaña
PAN Dip. Miguel Ángel Llera Bello
PAN Dip. Juan Francisco Molinar Horcasitas
PAN Dip. Carlos Tiscareño Rodríguez
PAN Dip. Tomás Antonio Trueba Gracián

PRD Dip. Agustín Rodríguez Fuentes             rúbrica
PRD Dip. Rafael García Tinajero Pérez
PRD Dip. Francisco Javier Carrillo Soberón
PRD Dip. Rocío Sánchez Pérez
PRD Dip. Emilio Serrano Jiménez         inasistencia justificada

PT Dip. Francisco Espinosa Ramos      inasistencia justificada
 
 







Informes
DE LA DIPUTADA MARTHA LUCIA MÍCHER CAMARENA, DE SU PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE GLOBAL DE LA MUJER (GLOBAL SUMMIT OF WOMEN) 2004, QUE SE REALIZÓ EN SEÚL, REPÚBLICA DE COREA, DEL 27 AL 29 DE MAYO DE 2004

Las diputadas integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Equidad y Género solicitamos a la Junta de Coordinación Política, la autorización para asistir a la Cumbre Global de la Mujer (Global Summit Of Women) 2004.

Habiendo asistido la suscrita a la mencionada Cumbre, a continuación, presento ante ustedes mi informe en relación al evento:

Anteriormente la Cumbre Global de Mujeres fue llamada de manera informal por anteriores participantes "Davos para Mujeres".

Durante catorce años, la Cumbre Global de Mujeres ha celebrado el liderazgo de las mujeres en el mundo, congregando entre otras a líderes políticas de todo el planeta.

Las Cumbres anteriores se celebraron en Montreal, Canadá en 1991; Dublín, Irlanda en 1992; Taipei, Taiwan en 1994; Miami, Florida en 1997; Londres, Reino Unido en 1998; Buenos Aires, Argentina en 1999; Johannesburgo, África del Sur en el año 2000; Hong Kong, SAR en 2001; Barcelona, España, en 2002 y más recientemente Marrakech, Marruecos en el año 2003.

La Cumbre se celebró a lo largo de tres días de estimulantes sesiones dirigidas por líderes de opinión e influencia que precisamente son mujeres.

La reunión resultó realmente interesante ya que el testimonio de mujeres trabajadoras y exitosas en el campo de la economía nos asegura que ocupamos espacios en las decisiones y en este caso en las económicas, sin embargo, en la reunión pudimos constatar una vez más que "presencia de mujer no garantiza conciencia de género", ya que en varias de las intervenciones, al abordar la situación de las mujeres trabajadoras, tales como sus prestaciones laborales, sus condiciones de salud en el trabajo y en sus beneficios sociales como trabajadoras, se constató que las mujeres son las eternas invisibles en las diversas empresas en las que laboran.

Asistieron a dicho evento ministras, empresarias y mujeres destacadas que sumaron novecientas asistentes, escuchamos testimonios de empresarias de Marruecos, Corea, Hong Kong, Namibia, Nueva York, Alemania, Nueva Zelanda, Antillas Occidentales, Vietnam, Egipto, Bilbao, Sudán, Mozambique y también testimonios de presidentas de grandes empresas como las de Samsung, Daewoo, Chrysler, Hewlett Packard, Star Wood, DHL, Microsoft, Shell, LG y Mobil, entre otras, quienes compartieron acerca de las dificultades con las que arribaron a dichos puestos, su empeño por vincular la maternidad, la vida de pareja y la vida de familia, así como de las presiones que desde las distintas culturas reciben estas mujeres para no dejar de cumplir con lo que la sociedad nos ha obligado.

Tuvimos la oportunidad de hacerles una serie de preguntas para ahondar en sus compromisos con las mujeres, con excepción de cinco o seis empresarias y una ministra, percibimos una escasa y deficiente conciencia de género.

Programa de la Cumbre:

Miércoles 26 de mayo:

Registro e inscripción a la Cumbre.
La WEXPO, abre sus puertas al público.

Jueves 27 de mayo:

Inscripción a la Cumbre.
Inauguración oficial de la WEXPO.
Mesa redonda ministerial pre-cumbre (abierta solo a ministras).
Ceremonia inaugural.
Recepción y mesa de bienvenida.

Viernes 28 de mayo:

Desayuno.
Sesiones plenarias.
Sesiones introductorias.
Reuniones informales.
Premios al liderazgo femenino.
Cena de gala.

Sábado 29 de mayo:

Desayuno.
Sesiones introductorias.
Sesiones plenarias.

La Ciudad de México, será sede el próximo año de la décima quinta Cumbre de Mujeres Lideres y consideramos que la H. Cámara de Diputados debe estar presente en dicho evento, para aprender y escuchar todo lo que allí seguramente se aportará.

Sin más por el momento quedo de ustedes.

Atentamente
Dip. Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica)
 
 
 

DE LOS DIPUTADOS FELIPE MADRIGAL HERNÁNDEZ Y ÁNGEL ALONSO DÍAZ CANEJA, DE SU PARTICIPACIÓN EN EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO, REALIZADO DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2004, EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA, HONDURAS

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de junio de 2004.

En atención al acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la autorización de viajes internacionales de los integrantes de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, en mi calidad de coordinador del Grupo de diputados observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano presento el siguiente informe de actividades.

En el viaje de trabajo que se realizó los días 26, 27 y 28 de mayo, a las sesiones de asamblea plenaria del citado Parlamento a celebrarse en esta ocasión en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, cabe mencionar que la delegación estuvo integrada por:

Del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Dip. Luis Felipe Madrigal Hernández Del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional Dip. Ángel Alonso Díaz Caneja Del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática Dip. Rosa María Avilés Nájera Previo a las sesiones de asamblea plenaria, tuvo lugar un foro regional denominado "Foro Político Social: Reforma de la Institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana", dentro del cual se presentaron dos conferencias que abarcaron los siguientes temas: 1) El papel de los parlamentos en la legitimación de los procesos de integración.
2) La integración Centroamericana, beneficios y costos.
Posteriormente se dio un panel de discusión en donde se habló de: I) Las reformas de la institucionalidad regional.
II) Reformas al sistema de la integración Centroamericana
III) Reformas al Parlamento Centroamericano.
Siendo las 17:30 del día 26 de mayo de 2004, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras se dio lectura a la declaración final del foro regional referido.

Continuando con las actividades el jueves 27 de mayo del año en curso se realizó la asamblea plenaria en el edificio que ocupa el Congreso de la República de Honduras, en donde se presentaron:

1.- Una iniciativa

"Propuesta de reformas al sistema de integración centroamericana" 2. Tres dictámenes "Dictamen a la iniciativa AP/609-145/2003: Transformación de la Conferencia de Partidos Políticos de Centroamérica y República Dominicana" emitido por la Comisión Extraordinaria conformada para el efecto y opinión emitida por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

"Dictamen a la iniciativa AP7657-161/2004: Proyecto de resolución sobre la situación en Irak y la participación de tropas centroamericanas y de la República Dominicana en ese país" emitido por la Comisión Política y Asuntos Partidarios.

"Dictamen a la iniciativa AP/658-161/2004: Respaldo a la República de China en Taiwán para participar como observador en la LVII Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud" emitido por la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales.

3. Dos informes
Informe de las actividades mensuales desarrolladas por las Bancadas Nacionales.
Informe de las actividades mensuales desarrolladas por las Comisiones Permanentes del Parlamento Centroamericano. 4.- Un pronunciamiento De los diputados y diputadas del Parlamento Centroamericano contra los actos que violan el derecho del pueblo venezolano para decidir su destino y preservar su sistema democrático.

No omito manifestar que la próxima sesión de asamblea plenaria se llevará a cabo los días 1 y 2 de julio del año en curso, en la ciudad de Guatemala, Guatemala.

Se anexa la siguiente documentación: - Declaración política de Tegucigalpa sobre la reforma del Sistema de la Integración Centroamericana.

- Un pronunciamiento de los diputados y diputadas del Parlamento Centroamericano contra los actos que violan el derecho del pueblo venezolano para decidir su destino y preservar su sistema democrático.

- Documento de trabajo sobre temas generales a considerar por los diversos sectores que participen en los seminarios nacionales y regionales sobre el futuro de la integración centroamericana.

Atentamente

Dip. Luis Felipe Madrigal Hernández (rúbrica)
Diputado Observador Permanente del Parlamento Centroamericano

Dip. Ángel Alonso Díaz Caneja (rúbrica)
Diputado Observador Permanente del Parlamento Centroamericano
 
 
 

DE LOS DIPUTADOS EUGENIO MIER Y CONCHA CAMPOS, ABRAHAM BAGDADI ESTRELLA Y ALEJANDRO HIGUERA OSUNA, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN DEL COMITÉ DE PESCA DE LA SUBCOMISIÓN SOBRE COMERCIO PESQUERO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

Antecedentes

El Comité de Pesca (Cofi) es un órgano auxiliar del Consejo de la FAO (Programa de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), creado por la Conferencia de la FAO en su 13º periodo de sesiones en 1965. Este Comité constituye en la actualidad el único foro intergubemamental de ámbito mundial en el que se examinan los problemas y cuestiones internacionales más importantes en relación con la pesca y la acuacultura y se formulan recomendaciones para los gobiernos, los órganos regionales de pesca, las ONGs, los pescadores, la FAO y la comunidad internacional, de manera periódica para todo el mundo. El Cofi también. se ha utilizado como foro para la negociación de acuerdos mundiales e instrumentos no vinculantes.

El Comité de Pesca de la FAO, (Subcomité Sobre Comercio Pesquero) celebró su novena reunión en Bremen, Alemania del 10 al 14 de febrero de 2004.

Participantes

En ella participaron 49 países de los 187 países miembros de la FAO, con una representación de 98 delegados. Asimismo, siete organizaciones intergubernamentales, entre ellas la OCDE y 13 organizaciones no gubernamentales.

Por parte de esta Cámara de Diputados, asistimos los siguientes legisladores integrantes de la Comisión de Pesca:

Dip. Eugenio Mier y Concha Campos (PRI)
Dip. Alejandro Higuera Osuna (PAN)
Dip. Abraham Bagdadi Estrella (PRD)

Temas tratados en la reunión

1. Programa y calendario provisionales
2. Situación y acontecimientos importantes recientes relacionados con el comercio internacional de productos pesqueros.
3. Cuestiones del CITES respecto del comercio pesquero internacional y del memorando de Entendimiento (MdE) entre la CITES y la FAO.
4. Inocuidad y calidad, con especial atención a la harina de pescado y la encefalopatía espongiforme bovina.

5. Rastreabilidad y ecoetiquetado en el comercio de pescado.
6. Resultados de la consulta de expertos sobre ecoetiquetado.
7. Informe sobre la colaboración con la Organización Mundial de Aduanas.
8. Armonización sobre la documentación de capturas.

9. El Subcomité del Cofi sobre Comercio Pesquero en calidad de organismo internacional de productos básicos y su relación con el Fondo Común para los Productos Básicos.
10. Comercio Pesquero y Seguridad Alimentaria, incluido un informe sobre resultados de la consulta de expertos.
11. Cuestiones relativas al acceso del sector de la pesca en pequeña escala al comercio internacional.

Resultados

Se examinaron los asuntos sobre temas relacionados con el comercio internacional de productos pesqueros, en la que se incluye la Organización Mundial de Comercio.

Se realizó un análisis exhaustivo de los programas de la FAO en materia de comercio pesquero internacional.

Se formularon las recomendaciones para la rastreabilidad y etiquetado en el comercio de pescado.

Se presentó el informe sobre los resultados del comercio pesquero y seguridad alimentaria, mismas que serán las recomendaciones a todos los países miembros de las Naciones Unidas.

Se propuso el plan de acción relativo al acceso del sector de la pesca en pequeña escala al comercio internacional.

Entre los temas más destacados fue el de etiquetado ecológico y protección de especies amenazadas, en la que los países participantes presentaron un proyecto de informe en el que se resumen los retos y oportunidades de la FAO y sus países miembros en la promoción de un sistema comercial mundial de productos pesqueros más fuerte y responsable.

En tal sentido, cabe destacar que como producto de las gestiones de esta Comisión de Pesca, el pasado 29 de abril en a ciudad de La Paz, Baja California Sur, se puso en práctica esta medida, entregándose el primer certificado de ecoetiquetado en toda latinoamérica para la pesquería de la langosta roja mexicana.

Por otra parte los países asistentes manifestaron su preocupación por asuntos de inocuidad que repercuten en el mercado internacional de pescado. Se habló de las dioxinas y los bifenilos policlorados (PCB) que aparecen en el salmón, así como de los residuos que se encuentran en el pescado de piscicultura.

Los participantes estuvieron de acuerdo en la prioridad de la inocuidad para el consumidor, pero también pidieron que se establezcan normas y metodologías de rastreo viables, económicas e internacionalmente aprobadas.

Los países en desarrollo, insistieron en la necesidad de recibir apoyo técnico y para crear capacidad ya que su participación en el comercio de pescado, desde el punto de vista de su valor, es de alrededor del 50 por ciento, según datos de la FAO.

El Subcomité también terminó el texto de un memorando de entendimiento propuesto entre la FAO y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Esta propuesta, que ofrece un plan de colaboración más estrecha entre la FAO y la CITES para clasificar como amenazadas especies de pescados que se explotan comercialmente, pasará a la secretaría de la CITES para someterse a examen.

El Subcomité encomendó a la FAO organizar una consulta técnica para finalizar las directrices sobre la utilización de etiquetas ecológicas para proteger los recursos pesqueros. Es decir el pescado de cría o de captura que se produczca bajo determinadas normas ambientales se vende con una etiqueta que indica que se ha producido en forma responsable y respetuosa del medio ambiente.

Se destacó el fortalecimiento de la contribución del comercio pesquero a la seguridad alimentaria.

Se solicitó mejorar la información de la captura de los pescadores comerciales.

Los temas arriba mencionados se trataron para responder a los retos y para instrumentar los planes y programas de acción que permitan hacer frente a los cambios de actitud en cuanto a la pesca y a la acuacultura en el más amplio escenario, con las consecuentes adecuaciones legislativas,

Los diputados integrantes de la Comisión de Pesca, contaron con la oportunidad para incidir en la identificación de la situación actual y perspectivas del comercio pesquero a nivel mundial en todos sus aspectos, pero fundamentalmente, de participar en la elaboración de las recomendaciones que se derivaron, con el propósito de buscar las adecuaciones de carácter normativo y legislativo, para que México continúe actualizándose y mantenga el liderazgo a nivel mundial en la materia, con un solo objetivo: Lograr una mejor ordenación de los recursos acuáticos en México.

Atentamente

Dip. Eugenio Mier y Concha Campos (rúbrica)
Secretario

Dip. Abraham Bagdadi Estrella (rúbrica)
Secretario

Dip. Alejandro Higuera Osuna (rúbrica)
Secretario
 
 
 

DE LA DIPUTADA DIVA HADAMIRA GASTELUM BAJO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO, NIÑEZ Y JUVENTUD DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, CELEBRADA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY, LOS DÍAS 28, 29 Y 30 DE ABRIL DE 2004

Antecedentes:

El Parlatino fue constituido el 7 de diciembre de 1964, en la ciudad de Lima, Perú, como un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los Parlamentos Nacionales de América Latina, elegidos democráticamente mediante sufragio popular.

Es una institución democrática de carácter permanente, representativa de todas las tendencias políticas existentes en nuestros cuerpos legislativos; y está encargada de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración.

Además de cumplir la encomienda del H. Congreso mexicano ante el Parlatino, tuve el agrado de participar principalmente en la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud de dicho organismo, junto con la delegación de legisladoras y legisladores que representamos a México.

La agenda de trabajo abordó los siguientes temas:

Género, Exclusión, Pobreza y Gasto Público en América Latina y el Caribe. Situación Actual y Perspectivas.

Exclusión y pobreza. Sus consecuencias para la infancia y adolescencia. Investigación y análisis del gasto público.
Pobreza, exclusión y género en Paraguay.
Juventud y exclusión en Paraguay.
Reunión Conjunta con la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos. Problemática laboral de las mujeres y la juventud.
Reconceptualización de las relaciones entre hombres y mujeres en el seno de la educación de los hijos e hijas.
Trabajo no remunerado, incluyendo el doméstico.
Representación política femenina en América Latina y el Caribe. La representación femenina en las estructuras de poder. Experiencias en América Latina.
La mujer en la participación política en América Latina.
Participación política y equidad de género en Paraguay.
El cupo femenino y la participación de las mujeres en los partidos políticos.
Situación de la Mujer Indígena.

Reunión conjunta con las Comisiones de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos, de Equidad de Género Niñez y Juventud y de los Pueblos Indígenas y Etnias.

Situación laboral, social, de género, política y económica de la mujer indígena de América Latina y El Caribe. Situación de la Niñez, la Juventud y la Mujer Rural. Situación de la Mujer Rural, la Niñez y la Juventud. Informes de las y los representantes de los países miembros. Reunión conjunta de las Comisiones de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos y de Equidad de Género Niñez y Juventud. Trabajo infantil clandestino. Reunión de Trabajo Final, Conclusiones. Elaboración de agenda. Fijación de lugar y fecha de la próxima reunión.

Esa fue la agenda que se cubrió, a lo largo de los tres días que duró la reunión del Parlatino, de lo que se desprendieron acuerdos y acciones concretas para los países que formamos parte.

En cuanto a las recomendaciones y propuestas que se plantearon, destacan las siguientes:

- Formar una Mesa Coordinadora, que posibilite el funcionamiento eficaz y sostenido de la nueva Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud, hasta que se logren niveles adecuados de institucionalización y funcionamiento.

Teniendo entre sus objetivos: Proponer una forma organizativa y una metodológica de trabajo para la Comisión, circular información, elaborar un banco de proyectos y coordinar periódicamente foros virtuales de debate entre las parlamentarias y los parlamentarios.

Asimismo, en los próximos 90 días debe presentar una propuesta para concretar la conformación del Observatorio de la Igualdad y de la democracia paritaria.

En lo que se refiere a lo temático-estratégico, a continuación enuncio las propuestas que se presentaron y acordaron durante los trabajos, además de que se prevé que a través de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, se solicité a los Centros de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de Estudios de Derecho e Investigación Parlamentaria y de Estudios de las Finanzas Publicas, según el tema de su competencia. - Promover estudios y propiciar debates que contribuyan a reconceptualizar "fragmentación, exclusión y pobreza" desde una perspectiva crítica y de género, con el objetivo de que las y los parlamentarias/os del Parlatino elaboremos consensuadamente marcos normativos y proyectos de ley específicos.

- Priorizar el análisis integral y desde una perspectiva de género de situaciones y condiciones que funcionan como reproductores de pobreza y exclusión en mujeres, jóvenes, niñas y niños, tales como: violencia intrafamiliar, jefatura de hogar femenina, educación (formal y no formal), trabajo, vivienda y hábitat, sistemas políticos y de toma de decisiones.

- Impulsar estudios sobre costos laborales mujer/varón para desmontar prejuicios de género que afectan la inserción plena y equitativa de las mujeres en el mundo del trabajo.

- Realizar investigaciones que permitan ponderar el trabajo doméstico no remunerado y visibilicen su contribución al PIB de los países.

- Avanzar en el estudio y análisis de los fenómenos emergentes de emigración con la doble vertiente campo-ciudad fuera del país.

- Investigar las condiciones de trabajo y de seguridad e higiene laboral de las trabajadoras rurales (construcción de un mapa epidemiológico con perspectiva de género).

- Elaborar un análisis comparativo de los procesos de reforma política y sistemas electorales en los países de América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de los derechos humanos y de género.

En cuanto a la agenda de iniciativas legislativas, enuncio las propuestas que se plantearon al interior de la Comisión, cabe destacar que algunas de ellas ya han sido abordadas en la Cámara de Diputados o en la de Senadores. - Reforma laboral integral con perspectiva de género; Fortalecer y precisar las normas no discriminatorias en el mundo del trabajo; Mecanismos para garantizar el cumplimiento del principio de igual paga por igual trabajo (las Comisiones de Equidad y Género y la de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados están trabajando en el dictamen de iniciativas en estos temas)

- Estrategias de armonización de las responsabilidades familiares y laborales

- Políticas activas de capacitación para el trabajo y el empleo

- Normas consistentes que sancionen efectivamente el hostigamiento laboral y acoso sexual en el ámbito del trabajo

- Políticas activas de fomento de la organización asociativa de las pequeñas productoras y trabajadoras rurales

- Normas adecuadas que atiendan especialmente al sistema previsional y de seguridad social de las trabajadoras rurales

- Legislación protectora para las trabajadoras "golondrinas" o "temporarias"

- Herramientas que garanticen condiciones de trabajo digno y trabajo registrado para las trabajadoras del servicio doméstico

- Régimen especial de seguridad social para trabajadoras/es del servicio doméstico

Lo anteriormente señalado, son los datos más sobresalientes de la gira de trabajo que realicé a la ciudad de Asunción, Paraguay, los días 28, 29 y 30 de abril de 2004, a la reunión del Parlamento Latinoamericano donde participé como integrante de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud, los resultados de la reunión resultarán enriquecedores para México, en la medida de que sean llevados a cabo por los representantes del gobierno y los traduzcamos en legislación vigente y el Ejecutivo federal implemente estas medidas como políticas públicas.

Atentamente
Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica)
 
 
 

QUE PRESENTA LA DIPUTADA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ, DE SU PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, LLEVADA A CABO LOS DÍAS 28, 29 Y 30 DE ABRIL, EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN, PARAGUAY

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de junio de 2004

Introducción

Los días 28, 29, 30 de abril y 1º de mayo del presente año formé parte de la delegación de legisladores que asistió a la reunión de trabajo que, en ocasión a la conmemoración del 40 aniversario del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), se llevó a cabo en la ciudad de Asunción Paraguay.

Asistieron a este evento legislativo las delegaciones de los siguientes países: México, Paraguay, Argentina, Perú, Chile, Brasil, Cuba, Aruba, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Bolivia y Colombia. En solidaridad con este último país, su representante pidió hacer un extrañamiento y pronunciamiento, por parte del Parlatino, al Gobierno de su país (Colombia), por considerar intrascendente que sus legisladores asistieran a este evento, gastándose los recursos que no tienen y mejor se utilizaran para combatir los problemas de pobreza.

De acuerdo al programa de trabajo, se integraron las tres comisiones para abordar la siguiente agenda:

1. Equidad, Género, Niñez y Juventud.
2. Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos.
3. Pueblos Indígenas y Etnias.
Como integrante de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos, nos integramos a las mesas de trabajo de esta Comisión. Los temas que se abordaron fueron:
1. Desempleo en América Latina y el Caribe.
2. Reunión conjunta con la Comisión de Equidad y Género, Niñez y Juventud.
3. Impacto de la Crisis en la Sociedad.
4. Situación de la Mujer Indígena (reunión conjunta con las Comisiones de Pueblos Indígenas, Etnias y la de Equidad, Género, Niñez y Juventud.
5. Demandas sociales y gobernabilidad.
Sinopsis de la mesa de trabajo de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos.

La inauguración oficial estuvo a cargo del senador de Paraguay Cándido Vera Bejarano, destacando la importancia del evento y la presencia de legisladores de diferentes países latinoamericanos.

Señaló que uno de los mas graves problemas que vive América Latina es el desempleo, que en los últimos 10 años ha aumentado como nunca visto en décadas.

Dio algunos datos, en promedio, en los países de la región, ha sido de casi 9%, agudizándose en países como Argentina que en el 2002, llegó a observar tasas de casi 20% anual, Colombia 18%, Panamá 17%, Uruguay 17%, Venezuela 16%, Brasil 12%.

Como medidas urgentes señaló la necesidad de recuperar la senda del crecimiento (que se ve favorable en el 2004).

Señaló, en relación a las políticas de previsión social, que estas se deben fortalecer, sobre todo las que tienen que ver con la seguridad social, incluidas las relacionadas con pensiones y jubilaciones.

En el tema sobre el desempleo en América Latina y el Caribe, el expositor Baez Mosqueira de la ORIT, abundó sobre esta problemática, donde no solo se ha agravado el desempleo, sino la distribución del ingreso. Hizo mención de esta correlación entre desempleo y distribución del ingreso. En el caso de Argentina en 1980 el quintil 5 (20% de la población más rica) concentraba el 30.9% del ingreso, en el 2002 este se fue hasta el 40.7%; el contraste se ubica en el quintil 1 (20% de la población más pobre), en 1980 participaba con el 2.8%, para el 2002 cayó hasta 1.8%. Brasil presenta un comportamiento similar, solo que en este país, el quintil 5 alcanza niveles de concentración del ingreso cercanos al 46% y 1% el quintil 1. Paraguay, país sede de la reunión del Parlatino, el quintil 5 observa niveles de 33.1% y el quintil 1 del 1.7%.

En México también se ha agudizado. En 1984, el quintil 5 llegó a representar el 25.8%, para el 2002 se fue hasta 31.2%.

En términos generales, Según Baez Mosqueira, se ha recrudecido la inequidad en la distribución del ingreso en los países de la región, producto de la recesión y estancamiento que viven y la falta de la creación de empleos y despidos de los ya existentes.

Sobre el mismo tema abundó el doctor Juan Darío Monges, ministro de Justicia y Trabajo de Paraguay.

En cuanto a las demandas sociales y gobernabilidad en América Latina, Henry Jckelen de Paraguay, señaló la necesidad de fortalecer los sistemas de seguridad social, incluyendo los sistemas de pensiones, los sistemas de salud y la creación de nuevos empleos como prioridades a abordar por parte de los países latinoamericanos, impulsando un cambio de actitud en la relación con los Estados Unidos, sobre todo en los convenios con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se han convertido en uno de los principales obstáculos para impulsar el crecimiento de los países de la región.

En materia legislativa sobre asuntos laborales y seguridad social, que expuso Manuel Ríos Medina, insistió que toda política laboral es un asunto de Estado, no de mercado y que no se puede llegar al absurdo de privatizar la seguridad social. Por lo tanto es importante que las leyes laborales sean en beneficio de los trabajadores, de sus organizaciones y no solo del mercado laboral.

Rubén Giustiniani de Argentina hizo un recuento de la crisis que empezó a vivir Argentina a partir de 1999 con el gobierno de De la Rua, cómo creció el desempleo y la indigencia (pobreza extrema) a niveles nunca vistos en ese país, bajo la complacencia del Fondo Monetario Internacional, que han incidido en aumentar la exportación de capitales, crecimiento del desempleo y la caída del PIB.

El 29 de abril, se llevó a cabo la reunión conjunta con la Comisión de Equidad, Género, Niñez y Juventud.

En esta reunión se destacó la problemática laboral que viven las mujeres latinoamericanas en general. Esto se infiere a partir de las altas tasas de desempleo que observan, siempre por arriba de la que registran los hombres. No obstante, la participación laboral de las mujeres ha crecido. En 1990 en promedio se registró una participación de 37.9%, para el 2002 se ubica en 44.9%; y la proporción de las mujeres, sin ingresos propios aunque cayó, mantiene niveles preocupantes. Por ejemplo Chile que en 1994 registraba casi un 70% de mujeres que no percibían ingresos, para el 2002 paso a 55.2%.

En relación a los problemas que vive la juventud latinoamericana, se señaló que la prioridad es la falta de oportunidades de empleo, así como mayor oferta de educación media superior y superior. Así también, los riesgos de que siga creciendo la drogadicción, y la infección de VIH-sida.

En cuanto a la niñez, se llamó la atención sobre la creciente violencia en los niños, y el abandono de que son objeto, así como la insuficiencia en atención sanitaria y social.

La trata de menores de edad y la explotación sexual ha venido creciendo exponencialmente, lo mismo que el trabajo infantil.

A manera de agenda social.

- El marco regulatorio de los países de América Latina, muestra características diferentes que va desde la edad mínima para trabajar hasta los 12 años, otros hasta los 18 años.

- La tasa de sindicalización en algunos países como El Salvador, Colombia, Costa Rica ha bajado, comparado con otros países como Chile, Argentina, Uruguay, entre otros.

- Preocupaciones centrales: el desempleo creciente, la falta de calidad y capacitación en el empleo y la necesidad de mejorar los niveles de calificación de la mano de obra para aumentar la productividad.

Propuestas legislativas. - Reducción de la jornada laboral

- Analizar la diversidad de los modelos de "seguro del desempleo" (casos de Chile, Ecuador, Venezuela y Argentina).

- Cabe mencionar que como aportación de una servidora al Parlatino, les hice entrega de la Ley General de Desarrollo Social, recientemente aprobada por el Congreso mexicano, así como la iniciativa del seguro del desempleo que recientemente presenté a la H. Cámara de Diputados. La idea de la entrega de esta iniciativa es que pueda ser incorporada a las propuestas que ya existen como las de Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, entre otras.

Comentarios adicionales y anexos.

Se anexa el programa de trabajo del Parlatino ( el acta de la sesión la haremos llegar una vez que nos sea enviada de Paraguay).

Finalmente, como comentario de algunos legisladores latinoamericanos, expresaron su desaliento por la pérdida de liderazgo en la región y hacen votos porque recupere este espacio que mucho le hacer falta a los países de América Latina.

Atentamente
Dip. Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica)
 
 
 

DEL DIPUTADO ALEJANDRO SALDAÑA VILLASEÑOR, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO LATINOAMERICANO PREPARATORIO PARA LA CONFERENCIA MUNDIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES, CONVOCADO POR LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y EL PROGRAMA CONO SUR SUSTENTABLE, CELEBRADA EN SANTIAGO DE CHILE, LOS DÍAS 29 Y 30 DE ABRIL DE 2004
 

México, DF, 20 de mayo de 2004.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor
Presidente de la Junta de Coordinación Política
Presente

Estimado don Emilio. Me permito informarle de las actividades que llevamos a cabo las delegaciones asistentes al Seminario Latinoamericano preparatorio para la Conferencia Mundial de Energías Renovables, convocado por la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano y el Programa Cono Sur Sustentable celebrada en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de abril del 2004 convocada por la Presidencia del Parlamento Latinoamericano.

Dicho encuentro tuvo lugar en el edificio de la Cepal y fue inaugurado el jueves 29 de abril a las 10 horas por el senador Jorge Pizarro, Presidente alterno del Parlatino, José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal y, Joachim Schmillen embajador de Alemania en Chile.

Debo manifestarle que muy interesante escuchar de viva voz la discusión entre argentinos y chilenos por el problema del gas y, a la vez, prender focos rojos para que no suceda lo mismo en México o con México en donde el secretario de Energía está urgiendo al Senado y a la Cámara de Diputados a concretar una reforma energética en la que se considere la inversión privada en gas natural pues la demanda de este energético crece al doble que la oferta. El crecimiento del volumen de gas que importamos es cada día mayor.

La demanda de gas natural es del nueve por ciento, y la producción es del cuatro por ciento anual. Nuestra principal fuente de gas natural es la Cuenca de Burgos. Esta falta de producción es un riesgo para la seguridad energética de México.

Las políticas energéticas en Chile, al igual que en la mayoría de los países en la región tradicionalmente se orientaron hacia el aumento de suministro de energía y la ampliación de los sistemas de transmisión de la misma, con el objeto de abastecer a los grandes emprendimientos productivos y a los centros urbanos. En Chile la abundante disponibilidad de recursos hídricos, fruto de su geografía, motivó que la generación eléctrica se centrara casi exclusivamente en esta fuente. Los escasos recursos fósiles (carbón y petróleo) se destinaron al transporte y a la industria. La quema de combustibles fósiles genera niveles crecientes de contaminación atmosférica en los centros urbanos. Estos problemas obligaron al país a buscar nuevas fuentes de energía y se optó por el gas natural proveniente de Argentina, como combustible para la diversificación de fuentes energéticas, especialmente en el sector energético. Al haber crisis de gas natural en Argentina es normal que no puedan o no quieran vender gas a Chile por lo que han implementado un plan de trabajo basado en los siguientes puntos: A) seguridad energética (no depender del exterior). B) resguardo del medio ambiente (combustibles más limpios); C) equidad social en el acceso y costo (estructurar sistemas de precios de acuerdo a ingresos) y D) participación y democracia (desconcentrar la propiedad y beneficios del sector, y opinión parlamentaria en la toma de decisiones sobre energía).

Actualmente en un proyecto de ley se da prioridad a un fondo de promoción de la fuentes de energía renovable no convencionales (ERNC) debido a que éste es un mecanismo de promoción común y de amplio ojo en la política pública chilena. Así como también un fondo de promoción de las energías renovables que apunte a mejorar seguridad y estabilidad del suministro eléctrico, reducir la dependencia y mejorar el medio ambiente.

Es importante señalar que la Plataforma de Brasilia no significó un gran avance para el ingreso de las ERNC a la matriz eléctrica de los países de la región pues no se clarifica la definición de "energías renovables" (solar, eólica, geotérmica o biomasa).

Todo lo anterior fue expuesto por la señora Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable.

Cada país dio a conocer sus programas de los cuales presento un breve resumen.

1. Argentina

Programa Argentina Sustentable (PAS)

El Programa Argentina Sustentable (PAS) es una iniciativa de organizaciones ecologistas, sociales y gremiales que tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de sustentabilidad en el marco de un proyecto nacional sustentable, democrático y participativo. Está integrado por Amigos de la Tierra, el Taller Ecologista, la Fundación Ecosur y CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) El PAS comienza sus actividades a fines del año 2001. Su trabajo se articula regionalmente en torno a la construcción de agendas para la sustentabilidad desde el nivel local, en áreas como la soberanía alimentaria y agricultura, sustentabilidad energética; tenencia y propiedad de la tierra; comercio, industria, transportes y sustentabilidad; línea de dignidad; etcétera. Forma parte del Programa Cono Sur Sustentable.

2. Bolivia

Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade)

Fobomade es una organización que articula el movimiento socioambiental boliviano, incorporando organizaciones sociales, ambientalistas, instituciones académicas y personas que trabajan en sus comunidades o en apoyo de ellas para la defensa de su ambiente y recursos naturales. Fue creado en 1992 como una instancia de acción analítica y propositiva frente al proceso hacia la Cumbre de Río 92. Sus áreas de trabajo son: hidrocarburos, y medio ambiente, biodiversidad y transgénicos; agua, ríos y humedales, bosques y tierra; contaminación minera e industrial; control social sobre la banca multilateral, legislación y derechos ambientales. Programa Sustentabilidad Bolivia forma parte del Programa Cono Sur Sustentable.

3. Brasil

Programa Brasil Sustentable y Democrático

Este programa surge de la coordinación de cinco organizaciones no gubernamentales y dos centros universitarios: AS-PTA, FASE, IBASE, IEE-USP, IPPUR/UFRJ, PACS y REDEH, que aspiran a estimular las propuestas y metas de sustentabilidad ambiental, social y política en Brasil, fomentando el análisis, el debate y la participación. Su coordinación está a cargo de FASE y cuenta con el patrocinio institucional del Foro Brasileño de ONGs y movimientos sociales para el medioambiente y el desarrollo. Forman parte del Programa Cono Sur Sustentable. Entre sus áreas de trabajo destacan:

Investigación y estudios sectoriales en varias áreas temáticas: agua, energía, justicia ambiental, territorio y sociedad, línea de dignidad, comercio, economía solidaria, trabajo y medio ambiente.

Organización de espacios de encuentro con organizaciones sociales, especialistas y técnicos para la discusión y elaboración de propuestas por un Brasil sustentable y democrático;

Producción de material de educación popular sobre sustentabilidad y democracia, orientados a movimientos sociales y ONGs.

Hablaron también de los avances en el uso del alcohol como combustible en vehículos de motor, resaltando la poca contaminación que producen.

4. Paraguay

Sobrevivencia

Creada en 1986, es una organización de la sociedad civil paraguaya, orientada a la investigación, acción y gestión socioambiental. Su misión es la conservación y restauración del ambiente, la defensa de los derechos fundamentales y de la integridad de las comunidades y la promoción de los valores culturales de los pueblos, Entre sus áreas de trabajo destacan: políticas públicas, protección de ecosistemas y biodiversidad, comunicaciones y educación, salud colectiva, fortalecimiento de comunidades nativas, etcétera. Forma parte del Programa Cono Sur Sustentable.

Omar Arach, Dr. (cand), Antropología, UNaM (Argentina) especializado en antropología ambiental. Coordinador de Campañas de Sobrevivencia. Amigos de la Tierra Paraguay. Integrante del proyecto de investigación "Estilo de desarrollo e impactos ambientales. Antropología ecología de la represa de Yacyreta y de corredor Verde (Misiones, Argentina)", UNaM.

5. Uruguay

Programa Uruguay Sustentable

El Programa Uruguay Sustentable busca generar una propuesta participativa para la sustentabilidad ecológica, social, política y económica en Uruguay. En la coordinación interinstitucional participan la Comisión de Salud Laboral del PITCNT, los sindicatos AUTE (energía), FFOSE (agua) y UTAA (asalariados rurales), el Movimiento Agropecuario del Uruguay, la Federación de Cooperativas de Vivienda y la organización juvenil Interior en Movimiento: La gestión del programa está a cargo de REDES. En las actividades del programa colaboran diversas organizaciones sociales a nivel nacional. Sus áreas de trabajo son:

Realización de estudios, debates y acciones políticas para el logro de la sustentabilidad y la equidad en Uruguay.

Promoción de la participación de las comunidades y los movimientos sociales en la definición de políticas públicas, incorporando los criterios de la sustentabilidad.

Formulación de una plataforma política nacional para un Uruguay sustentable a partir de las propuestas ciudadanas sectoriales y populares.

7. Cuba

Cubasolar: Es el proyecto solicitado por el Ministerio del Azúcar relacionado con la energética de las biomas, cañera y otros aspectos prospectivos de la agroindustria de la caña de azúcar.

También hicieron una amplia exposición sobre el uso de la energía solar en las escuelas y hospitales rurales.

8. Chile

Programa Chile Sustentable

El Programa Chile Sustentable es una iniciativa de organizaciones ecologistas, académicas y líderes sociales para contribuir a la investigación y generación de propuestas para la construcción de un proyecto de país sustentable en lo social, ambiental, económico y político. Su gestión está a cargo de una secretaría ejecutiva y un directorio liderado por el Instituto de Ecología Política (IEP), La Red Nacional de Acción Ecológica (Renace) y la Universidad Boliviana. Colaboran con el Programa más de 60 organizaciones regionales, destacadas personalidades publicas y dirigentes sociales.

Sus áreas de trabajo son:

Monitoreo de las políticas públicas desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Investigación y estudios sectoriales en agricultura, biodiversidad, políticas mineras, agua, energía, legislación ambiental, pobreza, pueblos indígenas, mujeres, democratización y descentralización.

Elaboración de agendas ciudadanas para la sustentabilidad regional y local.

Capacitación y publicación de material informativo sobre los desafíos y propuestas para el desarrollo sustentable en Chile.

9. México

Electricidad

México genera electricidad a través de nueve tipos de tecnologías, siendo la termoeléctrica la principal, seguida de la hidroeléctrica y carboeléctrica.

Se espera que en los próximos 10 años, las ventas de electricidad crezca a una tasa promedio anual similar a la de la década pasada. Este crecimiento implicaría que para el 2012 será necesario incrementar la capacidad instalada en un 76%.

No sólo las tarifas eléctricas son un problema serio y central para la planta productiva del país. El deterioro en la infraestructura eléctrica conlleva a la pérdida de competitividad en el marco global.

Dos terceras partes de la capacidad instalada de termoeléctricas en nuestro país demanda actualización tecnológica. El deterioro de las centrales de generación y falta de mantenimiento generan presiones sobre el margen de reserva y deterioran la calidad y costo del servicio.

Las dificultades presupuestales del sector eléctrico nacional han provocado una subinversión que se refleja en el deterioro de las plantas de generación: El 44% de las centrales eléctricas del país son de más de 21 años de antigüedad, solo un 43% de ellas tiene menos de 15 años en operación.

Gas natural

En la actualidad, el gas natural es el tercer combustible más comercializado en el mundo, después del petróleo y el carbón. Su participación es del 24.3% del consumo mundial de energía.

Durante la última década su uso se ha incrementado, debido a las ventajas económicas y ambientales sobre otras fuentes energéticas.

En el 2002, México se ubicó en el undécimo lugar en la estadística del consumo mundial de gas natural con el 1.7%. Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) absorbió el 31% del consumo mundial de este energético.

En el periodo de 1993-2002, el consumo de gas natural mantuvo una tasa media de crecimiento anual de 5.3%. Actualmente el volumen de consumo es de alrededor de 5 mil millones de pies cúbicos diarios.

A escala sectorial, los requerimientos del sector eléctrico mostraron el aumento más importante, con un crecimiento medio anual de 13.9% que lo consolida como el de mayor dinamismo en el mercado. Actualmente este sector absorbe la tercera parte del consumo nacional de gas natural.

La extracción de gas en el periodo 1992-2002 creció a un ritmo anual de 2.4%, inferior al 5.3% que experimentó el consumo nacional.

La región norte presenta el mayor dinamismo, como resultado del rendimiento de la Cuenca de Burgos.

En los últimos 10 años, la producción de gas natural no asociado ha cobrado mayor importancia, creciendo al 11.7% anual, particularmente por la aportación de la Cuenca de Burgos.

La brecha entre la oferta y la demanda de gas se abre desfavorablemente para el país. A partir del 2000, el mayor crecimiento del consumo respecto a la producción, obliga a importaciones crecientes de gas.

En el 2002, la producción de 4,423 millones de pies cúbicos diarios obligó a la importación de 593 millones de pies cúbicos diarios para cubrir la demanda local.

La elevación de precios de gas en norteamérica desde 2003 repercute en el costo de las importaciones de gas provenientes de Estados Unidos y en el precio interno de referencia.

El incremento de los precios afecta los índices de competitividad del sector industrial, los costos de generación eléctrica, y las tarifas de los usuarios domésticos de gas natural.

Adjunto al presente informe le envío una copia de la Declaración de Santiago de Chile que al final de la agenda firmamos todos los asistentes, así como una solicitud al director del grupo del Banco Mundial para que examine un apoyo al proyecto de extracción de petróleo, minerales y gas.

Atentamente
Dip. Alejandro Saldaña Villaseñor (rúbrica)
 
 
 

DE LA DIPUTADA GEMA ISABEL MARTINEZ LÓPEZ, DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL, ANTE EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, REALIZADA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Informe de trabajo

La presentación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), "Ciudadanía Ambiental Global", fue un marco perfecto para discutir las consecuencias del cambio climático y del medio ambiente y sus consecuencias en la vida de las personas.

Participaron la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-ALER), Consumidores Internacionales, Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y el Ministerio de Salud de la Nación, de la República de Argentina, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Humano.

Los temas abordados fueron los siguientes:

1.- "Problemática del cambio climático: cambio de uso del suelo".

Se expuso cómo impacta el cambio climático en las zonas en que las variaciones en el nivel de las precipitaciones pluviales y la temperatura media, han generado la necesidad de modificar patrones de producción y ubicación de los asentamientos humanos. Se hizo hincapié en la necesidad de adoptar medidas de adaptación a los cambios climáticos en zonas costeras y áreas propicias a desastres naturales.

2.- "Consecuencias del cambio climático: desertificación y sequías".

Se presentaron estudios sobre el avance del proceso de desertificación y el agotamiento del agua dulce que empiezan a padecer distintas zonas del planeta. Se expuso que este fenómeno impacta más en los países no desarrollados.

3.- "Incidencia del cambio climático en la agricultura, ganadería y en la pesca".

Se expusieron estudios hechos en las zonas de adelgazamiento de la capa de ozono, donde se ha detectado variación genética en las especies autóctonas e inhibición en el crecimiento de las mismas, todo esto por efectos de la exposición a los rayos UV. Además, la muerte del plancton es tan grave que ha llevado a diversas especies a otras zonas, perjudicando el trabajo de los pescadores.

4.- "La problemática de la capa de ozono y su incidencia en el Cambio Climático".

Se expusieron las condiciones que promueven el adelgazamiento de dicha capa por el uso de distintos gases en la industria (halógenos, metano, etcétera).

Posteriormente se presentaron las Redes del programa Ciudadanía Ambiental Global de Argentina, mismas que plantearon la visión de aquella nación para enfrentar los problemas climáticos, a partir de propuestas locales que incidan de manera global. Se expuso cómo las autoridades argentinas promueven sus propias acciones en materia de medio ambiente coordinadas con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El último día de trabajo se habló de las condiciones actuales de los principales tratados internacionales en materia de medio ambiente y el papel de los Parlamentos de los países latinoamericanos con respecto a la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático, el Protocolo de Kioto y las diversas convenciones acerca de la capa de ozono y desertificación.

Se resaltó la importancia de una nueva reunión para el mes de diciembre próximo, en la ciudad de Buenos Aires. Instando a los asistentes a la creación o consolidación de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable y fortalecer el Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global.

Finalmente se instó a los países participantes a convocar a los países que no han suscrito las convenciones ambientales y a asumir la responsabilidad compartida que ello implica.

Atentamente
Dip. Gema Isabel Martínez López (rúbrica)
 
 
 

DE LA DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO RODRÍGUEZ DE ALBA, SOBRE SU PARTICIPACIÓN DURANTE LA PRIMERA REUNIÓN ANUAL DE COMISIONES DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, EFECTUADA EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN, PARAGUAY

El objetivo de la primera reunión del Parlamento Latinoamericano es revisar la disparidad en el mercado laboral, así como las legislaciones laborales respectivas que permitan trabajar sobre los mismos temas respetando la autonomía de cada país.

La generación de empleo y la armonización legislativa son los temas principales que tienen como base el común acuerdo de cooperación que exprese la voluntad de partes.

El Parlatino requiere más organización, comunicación y compromiso de todos, por tanto se propone la elección directa y universal de los delegados, y que las delegaciones sean permanentes hasta el final del mandato del legislador en el país correspondiente. Para el caso de México los diputados y senadores son designados por cada grupo parlamentario.

Los acuerdos del Parlatino sólo pueden llegar a cada país como recomendaciones, pero corresponde a cada delegación parlamentaria convencer al poder legislativo correspondiente de que se adopte como legislación vigente.

Ponencia de organismos sindicales

Los salarios reales en México han disminuido en 0.3% de 1999 a 2002 debido a la inflación cíclica en que se encuentra sumergido nuestro país.

Las diferentes formas de trabajo se reducen y las mujeres son las peor remuneradas, los jóvenes desempleados, los niños representan una hipoteca; se debe buscar la contratación colectiva y el respeto al derecho de los trabajadores.

Para los países latinoamericanos les preocupa la ausencia de líderes sindicales que velen por los intereses de sus agremiados, en general el movimiento sindical tiene nula importancia en Latinoamérica.

Para esto, se propone la flexibilización laboral para crear fuentes de trabajo, sindicatos fuertes que combatan el desempleo. Esto nos trae, automáticamente, aumento de puestos de trabajo.

Los préstamos caros no permiten el desarrollo de las pequeñas empresas y son éstas las que tienen más personas empleadas, al no tener posibilidades de acceder al crédito se inhibe la creación de empleos y el desarrollo económico de nuestros países.

Ponencia de OEA

Los países latinoamericanos deben de organizar el proceso de negociación del ALCA que permita fortalecer los ministerios de trabajo y enriquecer su capacidad de control laboral, por que el empleo no se puede dejar en manos de organizaciones internacionales que tienen como divisa debilitar al Estado, a los ministerios de trabajo o Secretaría del Trabajo en nuestro caso, dichos organismos dejan de lado los criterios sociales en la negociación generando las repercusiones sociales en los trabajadores y aumentando con ello la brecha social.

Estos acuerdos están siendo negociados a espaldas de los parlamentarios de cada país. Asimismo, dichos organismos internacionales, imponen la "cláusula democrática". Por lo tanto se debe evitar en términos de desarrollo que las consecuencias de las políticas de países desarrollados afecten al Caribe y a América Latina.

Se deben asegurar condiciones para un empleo decente, entendiendo por éste aquel que cuente con las posibilidades de obtener una vivienda, una educación y un salario digno para cubrir las necesidades básicas.

Se propone instrumentar políticas públicas que contemplen:

1.- Complementación productiva
(Crear nichos de producción)

2.- Banca de desarrollo
(No dejar todo en manos de la banca comercial)

3.- Priorizar la dimensión social
(Con acuerdos que la contengan)

4.- Administración de la deuda pública
(O se paga la deuda o crece o se combate la pobreza)

5.- Neodesarrollismo
(Desarrollar políticas públicas)

Desempleo en Latinoamérica

Ponencia

Ministro de Trabajo de la República del Paraguay, señor Darío Monges Espínola:

Afirma que es homogéneo el problema del desempleo en nuestros países. En 2003, la falta de trabajo decente afecta al 5 1% de la población en Latinoamérica.

De los jóvenes menores de 25 años, que representan la cuarta parte en el Paraguay, aunado a unos 80 mil que se suman cada año sin oportunidad de obtener un empleo de calidad que les permita tener una vida digna, sólo el 13% tiene seguridad social (seguro médico y jubilación) y esto es alarmante. En consecuencia el gobierno de Paraguay, tiene el compromiso de no postergar los apoyos sociales, ocasionado por los escasos recursos, de ahí que se priorizara el gasto social dentro de las erogaciones del gobierno.

El reto del Paraguay es:

Generar empleos decentes, servicios e infraestructura para apoyar a jóvenes que buscan trabajo. La creación de empleo como objetivo estratégico, es la política de desarrollo del país. El Estado debe crear las condiciones de estabilidad porque el sector privado cada día es más incapaz de generar empleo que se demanda.

Conclusiones de la reunión plenaria de las Comisiones de Equidad y Género y Laborales

A mayor desempleo menos apoyo a la democracia, la decepción de los ciudadanos es pensar que la democracia lo resolvía todo. Se ve con pesimismo e incredulidad porque no mejoran las condiciones de vida, no hay liderazgos, y no hay procesos legislativos que resuelvan los problemas que los aquejan, se corre el peligro de ir de nuevo al estancamiento.

Se propone una agenda para el empleo que debe contemplar por lo menos:

- Modernización laboral.
- Productividad antes que costos laborales.

- Desarrollo de la micro y Pymes con un mercado interno (las formales pagan impuestos, las informales no).
- Fortalecer la Secretaría de Trabajo.

- Renovar el contenido de la política.
- El papel del Estado para fortalecer la democracia (El Estado beneficia a un solo sector, denigra a los niños que trabajan, se está hipotecando el futuro).

- Integración económica de América Latina y el Caribe.
- Empleo y trabajo de las mujeres (igual trabajo igual salario).

- Hostigamiento sexual lo sufren 4 de cada 10 mujeres. Libertad de las mujeres; Igualdad y Equidad = en el trabajo.
- Derecho de empleo con equidad de género.

- Con un principio de no discriminación.
- Responsabilidades compartidas entre hombre y mujer que son pareja y trabajan.

Gobernabilidad es igual a la estabilidad política que debe de ser capaz de proveer los instrumentos e instituciones a las sociedades en proceso de transformación política. En la medida en que nuestros países tengan empleados a sus ciudadanos que deseen trabajar y que éstos reciban un empleo decente, es como se pude asegurar la estabilidad política.

El reto es reposicionar a la política con ética y racionalidad al servicio de la sociedad en América Latina.

La prelación de los temas que debe atender la política con ética son:

1.- Demanda social
2.- Estabilidad política
3.- Derechos humanos
4.- Democracia
5.- Desarrollo
Contexto político en América Latina

El reto es construir los derechos ciudadanos, existe una paradoja la democracia, cohabitando con la pobreza y desigualdad.

Las severas limitaciones de muchos han sido minimizadas al momento de concebir las políticas públicas.

Objetivos para el desarrollo

Los países latinoamericanos deben de tener acceso a los mercados. Se debe dejar en el olvido o reestructurar la deuda externa de cada país. Los gobiernos deben conducirse con austeridad, esto da la oportunidad de canalizar el apoyo externo a las necesidades básicas de los países que es el gasto social. Se debe de concertar un pacto de países ricos con países pobres.

Conclusiones

1.- Un mecanismo para incorporar en la agenda nacional las decisiones del Parlatino en los congresos de cada país como: "Propuesta Solución"

2.- En la próxima reunión incluir en el orden del día del tema de derechos laborales una propuesta sobre embarazo en adolescentes.

3.- Crear subcomisiones de trabajo para crear vía correo electrónico los documentos y avanzar.

Resolución: Estabilidad de los delegados en la misma comisión.

Subcomisiones: Empleo y desempleo, sus variantes; juvenil, infantil, embarazo.

Comisiones: Migrantes (de la cual forma parte la diputada federal Ma. del Consuelo Rodríguez de Alba),Trabajo Infantil, Maquilas y Tercializaciones, Seguridad Laboral, Asuntos Jurídicos.

La próxima reunión se tiene programada para el mes de noviembre del presente año.

Atentamente
Dip. Ma. del Consuelo Rodríguez de Alba (rúbrica)
 
 
 

DEL DIPUTADO ROGELIO FLORES MEJIA Y LA DIPUTADA BLANCA GAMEZ GUTIERREZ, DE SU PARTICIPACION EN LA TERCERA ASAMBLEA PLENARIA DEL FORO INTERPARLAMENTARIO DE LAS AMERICAS CELEBRADA EN VALPARAISO, CHILE, DEL 11 AL 30 DE ABRIL DE 2004

La III Asamblea Plenaria del Foro Interparlamentario de las Américas (FIPA) tuvo lugar los días 1, 2 y 3 de abril de 2004 en Valparaíso, Chile. Se contó con la participación de 23 países y un total de 97 delegados.

La delegación mexicana estuvo integrada de la siguiente manera:

Senadora Sara Isabel Castellanos Cortés (PVEM)
Senador Raymundo Cárdenas Hernández (PRD)

Diputado Armando Leyson Castro (PRI)
Diputado Francisco Monárrez Rincón (PRI)

Diputado Luis Eduardo Espinoza Pérez (PRD)
Diputado Rogelio Gómez Mejía (PAN)

Diputado Jesús Martínez Álvarez (Convergencia)
Diputada Blanca Gámez Gutiérrez (PAN)

La ceremonia inaugural estuvo presidida por la presidenta de FIPA Celine Hervieux-Payette, participando también en ella el presidente de Chile, Ricardo Lagos y la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear. En esta ceremonia se destacó la importancia de este foro como un mecanismo para impulsar la diplomacia parlamentaria y para favorecer el diálogo sobre los asuntos más importantes del hemisferio.

La delegación de México participó en los tres grupos de trabajo.

Grupo No. 1 "Afrontando la amenaza del terrorismo"

Senadora Sara Isabel Castellanos Cortés
Senador Raymundo Cárdenas Hernández

Diputado Rogelio Flores Mejía
Diputado Luis Eduardo Espinoza Pérez

Grupo No. 2 "Formalizar la participación parlamentaria en las negociaciones del ALCA"

Diputado Armando Leyson Castro
Diputada Blanca Gámez Gutiérrez

Grupo No. 3 "Sistemas tributarios en las Américas, evaluación de la necesidad de reformas tributarias coordinadas"

Diputado Jesús Martínez Álvarez
Diputado Francisco Monárrez Rincón

El grupo de trabajo No. 1 tuvo como objetivo analizar las principales medidas que los gobiernos de las distintas naciones pueden tomar para el combate contra el terrorismo. Se destacó el hecho de que uno de estos mecanismos debe ser el fortalecimiento del debate sobre temas de seguridad entre todos los sectores del gobierno y no solamente entre los miembros de las fuerzas armadas.

Este grupo tuvo como presidente al senador Raymundo Cárdenas Hernández. Entre sus conclusiones y recomendaciones destacan, en primer lugar, condenar el terrorismo en todas sus formas, en segundo lugar, propiciar la adecuación de las legislaciones internas a fin de hacer efectivos los tratados internacionales sobre el combate al terrorismo, en tercer lugar, cuidar que las instituciones encargadas de la inteligencia cuenten con mecanismos de control propios del sistema democrático y, en cuarto lugar, fomentar la implementación de proyectos de cooperación entre los parlamentarios de los diferentes países, así como la capacitación de los mismos en materia de adopción de medidas legislativas eficientes en la lucha contra terrorismo.

El grupo de trabajo No. 2 tuvo como objetivo analizar los obstáculos principales para la conclusión exitosa del proceso de negociaciones del ALCA, incluyendo repercusiones ambientales y la necesidad de llevar a cabo reformas laborales; elaborar recomendaciones sobre la manera en que los parlamentarios pueden contribuir a vencer esos obstáculos y a lograr un acuerdo que beneficie a todos los países participantes.

En este grupo la conferenciante fue la señora Verónica Silva, oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas, quien habló ampliamente sobre las funciones del ALCA y sus distintos acuerdos. Como presidente de este grupo estuvo el honorable Don Boudria , representante de Canadá, y participamos un total de 45 delegados, Es importante mencionar que la delegación mexicana estuvo apoyada por el licenciado Norberto Amador Islas de la Secretaría de Economía.

Este grupo de trabajo presentó un informe con ocho recomendaciones respecto al proceso de negociación del ALCA y sobre la participación de EUA en la FIPA. Finalmente, hubo una ronda de intervenciones de los participantes para proceder a la elaboración y aprobación de conclusiones.

Entre las conclusiones a las que se llegaron destacan, la necesidad de hacer algo por las asimetrías que existen entre los miembros del ALCA y de que los ciudadanos de los países miembros se involucren más activamente en las negociaciones del acuerdo, ya que se destacó la falta de información que tiene la sociedad civil sobre este tema.

El grupo de trabajo No. 3, relativo a asuntos fiscales, contó con la participación de veintiún delegados y estuvo bajo la presidencia del diputado de Brasil, Luis Carlos Hauly. Su objetivo fue analizar el tema de "Sistemas Tributarios en las Américas", por lo que se decidió dividir el debate en tres temas, la situación actual de los sistemas tributarios en América Latina, el impacto tributario de la globalización, y la armonización de los sistemas tributarios.

Entre las principales recomendaciones que este grupo de trabajo presentó están: simplificar los sistemas tributarios, buscar la equidad basada en la capacidad económica del contribuyente, propender a establecer una base contributiva amplia y mejorar los sistemas de control tributario.

La suscrita participó también en la mesa de Mujeres Parlamentarias de las Américas, contando con la presencia de la presidenta de FIPA senadora Céline Hervieux-Payette y la diputada Margarita Stolbizer presidenta del Grupo de Mujeres Parlamentarias de las Américas.

La señora Sonia Montaño, jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Cepal, presentó un informe y el tema "La gobernabilidad democrática. Políticas públicas con perspectiva de género. La necesidad de incorporar mujeres y varones a las estrategias de desarrollo regional".

Posteriormente se presentó el tema de "Avances y desafíos en políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres" a cargo de la señora Patricia Silva Meléndez, jefa del Departamento de Situación Jurídica de la Mujer, del Servicio Nacional de la Mujer.

Entre las recomendaciones de esta mesa están, principalmente, exhortar a los gobiernos de los Estados miembros del FIPA a reconocer, manifestar y enfatizar el rol de la mujer en la lucha por la recuperación y el mantenimiento de la institucionalidad democrática en los pueblos americanos; instar a los estados miembros del FIPA y a sus sociedades civiles a crear las condiciones necesarias para incrementar la participación política de las mujeres; y la solicitud para que el FIPA, a través de su grupo de mujeres parlamentarias, implemente y desarrolle un sistema de monitoreo del estado de avance de cada uno de sus países miembros, en relación a las leyes y políticas de desarrollo público y privado vinculadas con la mujer.

Se anexan a este documento el informe de la II Reunión del Grupo de Mujeres Parlamentarias de las Américas; el informe del Grupo Especial encargado del terrorismo; el informe del segundo grupo de trabajo relativo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); y el informe del grupo de trabajo sobre asuntos fiscales. Además, se anexan la resolución No. 1 relativa a la inclusión oficial de legislaturas nacionales de las Américas en el FIPA; la resolución No. 2 relativa a la reafirmación del compromiso del FIPA con los valores democráticos en las Américas; y la resolución en apoyo a la solicitud del FIPA para tomar parte en el proceso de negociación del ALCA.

Atentamente

Dip. Rogelio Flores Mejía (rúbrica)
Dip. Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica)
 
 
 

DE LA DIPUTADA MARTHA LUCIA MÍCHER CAMARENA, DE SU PARTICIPACIÓN EN EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO), EN LA COMISIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO, NIÑEZ Y JUVENTUD, REALIZADO EN ASUNCIÓN, PARAGUAY, DEL 28 AL 30 DE ABRIL DE 2004

La reunión resultó muy productiva, ya que el intercambio de información y los acuerdos tomados resultan importantes para el avance de la equidad entre los géneros en los distintos ordenamientos legales.

Se trabajó a través de reunión plenaria, donde expusieron distintas personas expertas en los temas agendados.

Las ponencias estuvieron a cargo de feministas destacadas y reconocidas internacionalmente. En ellas se analizaron las diferentes formas de participación de las mujeres, especialmente la relacionada con la participación política de las mujeres.

Sólo concurrimos los siguientes países: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y México.

Dada la premura con que fui notificada para asistir a dicha reunión, sólo pude dar a conocer algunos datos referentes a los siguientes temas:

a) Nuestra propuesta de reforma laboral y perspectiva de género y;
b) Empleo y desempleo de las mujeres en nuestro país.
Al finalizar la reunión plenaria llegamos a los siguientes acuerdos:

Propusimos incorporar el principio de equidad entre los géneros en el documento oficial donde se mencionan los principios permanentes e inalterables.

Asimismo, se acordó que la transversalidad de género debe darse entre las propias Comisiones del Parlamento Latinoamericano.

Acordamos finalmente presentar en la Asamblea General la propuesta de modificación a los documentos básicos del Parlatino redactados con lenguaje incluyente.

Se estima que la próxima reunión de las Comisiones Unidas de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano será en Ecuador, durante el mes de septiembre del presente año, aunque aún está por confirmarse la fecha exacta.

He solicitado a la diputada Nieves Angélica Alemañy Aguilera, segunda vicepresidenta del Parlatino por Cuba, y a la senadora María Cristina Perceval, intergrante del Parlatino por Argentina, la minuta aprobada en el Parlamento Latinoamericano, con las modificaciones finales a la misma, sin embargo hasta la fecha no me la han enviado, por lo que hago entrega del presente informe, con la reserva de enviar a ustedes la mencionada minuta apenas sea recibida.

Acompañan al presente informe, los siguientes documentos:

1. Invitación a la reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano

2. Cronograma de reuniones de comisiones del Parlamento Latinoamericano 2004.

3. Exposición sobre "Adolescencia, juventud y exclusión social en Paraguay", presentada por Adriano González Regueral, representante de UNMICEF en la República de Paraguay.

4. "Causas y consecuencias de la exclusión de las mujeres en la política del Ecuador", ingeniera Jacqueline Silva Paredes, diputada de la República del Ecuador.

5. Ponencia de la doctora Cristina Muñoz, presidenta de la Red de Mujeres Políticas 2003-2005. Paraguay. I Reunión de Comisiones Permanentes del Parlatino. Asunción, Paraguay, del 28 al 30 de abril 2004.

6. "Reconceptualización de las relaciones entre hombres y mujeres", Line Barreiro, Cepal. I Comisión de Equidad de género, niñez y juventud. Asunción, 29 de abril de 2004.

7. "Participación política y equidad de género en Paraguay", la visión de Promur/Ges. Ponencia.

8. "Participación Política". Se establecen normas relativas a la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Proyecto de Ley. Silvana Charlone, Mariella Demarco, Daisy Tourné, representantes de Montevideo.

9. "Las mujeres cubanas en la participación política" (26 de abril de 2004).

10. "Mujer Rural-Cuba".

11. "Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de género, capítulo II."

Sin más por el momento quedo de ustedes.

Palacio Legislativo, a 19 de mayo de 2004.

Atentamente
Dip. Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica)
 

Reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano; Asunción, Paraguay, 28, 29 y 30 de abril de 2004.

En la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay, a los veintiocho días del mes de abril del año dos mil cuatro, en la sede del Palacio Legislativo del Honorable Congreso de la Nación Paraguaya, se inicia la reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlatino con la presencia de las siguientes parlamentarias/os:

Nombres                                                 País

Senadora Cristina Perceval     Argentina
Senadora Sonia Escudero        Argentina
Senadora Mervin G. Ras                 Aruba
Senadora Carmelita V. Haynes     Aruba

Diputado Daniel Almeida                 Brasil
Diputada Nieves Alemañy              Cuba
Diputada María Antonieta Saa      Chile
Diputada Jacqueline Silva            Ecuador

Senador Rafael Morgan                        México
Senadora Lucero Saldaña                    México
Senadora Aracely Escalante J.           México
Diputada Marisol Vargas Barcena     México
Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo     México
Diputado Marko Antonio Cortés Mendoza México
Diputada Martha Lucía Mícher Camarena México

Senadora Ana María Figueredo         Paraguay
Diputada Juana María del Puerto Ramírez     Paraguay
Diputado Lino Miguel A. Agüero       Paraguay
Diputada Rosa Esperanza Merlo       Paraguay

Diputado Gustavo Silveira           Uruguay
Diputado José Carlos Mahía       Uruguay
Diputada Daisy Tourné                 Uruguay

Diputado Nerio Rauseo Venezuela

Se da inicio a la primera actividad prevista como agenda de trabajo de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud. El debate se centra en el tema "Género, exclusión, pobreza y gasto público en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas".

Comienza la reunión con los representantes de 10 países: Aruba, Venezuela, Brasil, Ecuador, Paraguay, México, Uruguay, Chile, Cuba y Argentina.

Se decide que la reunión sea presidida por la diputada de Cuba Nieves Alemañy, y como secretaria la Senadora María Cristina Perceval, de Argentina.

El acta se ha elaborado según los siguientes criterios: se sintetizan las recomendaciones y propuestas consensuadas por las parlamentarias y los parlamentarios presentes en la parte primera; en la segunda parte se hace una síntesis de relatoría que describe los ejes centrales de las distintas participaciones de parlamentarias y parlamentarios en las distintas reuniones y se anexan los documentos e informes entregados a la Comisión como tercera parte.

Primera parte

Recomendaciones y propuestas:

Propuesta marco:

Conformar una mesa coordinadora ad hoc que posibilite el funcionamiento eficaz y sostenido de esta nueva Comisión hasta que se logren niveles adecuados de institucionalización y funcionamiento. La misma estaría integrada por una/un parlamentaria/o de los siguientes países miembros del Parlatino: Cuba (diputada Nieves Alemañy), Uruguay (diputado José Carlos Mahía), Argentina (senadora María Cristina Perceval), Venezuela (diputado Nerio Rauseo).

- Entre sus objetivos se destacan: proponer una forma organizativa y una metodología de trabajo para la Comisión, circular información, elaborar un banco de proyectos y coordinar periódicamente foros virtuales de debate entre las parlamentarias y los parlamentarios.

- Asimismo, en los próximos 90 días debe presentar una propuesta para concretar la conformación del Observatorio de la Igualdad y de la Democracia Paritaria.

En lo metodológico-operativo: Construir una agenda durable en el tiempo que nos permita profundizar los temas y realizar abordajes integrales. Trabajar sobre un tema durante un año y, como resultado de ello, elaborar iniciativas legislativas para llevar a los Parlamentos de los Estados miembros del Parlatino.

Acordar que todos los temas que se aborden en esta nueva Comisión fusionada de Equidad de Género, Niñez y Juventud, sean abarcativos y transversales a las distintas y diversas situaciones y condiciones de las mujeres, las niñas y los niños y las y los jóvenes, tomando distancia de abordajes homogeneizadores o neutros y abriendo la posibilidad de asumir una mirada integral y multidimensional, que tenga en cuenta la diversidad, la heterogeneidad y las diferencias.

Para cumplir con estos objetivos se acuerda crear una subcomisión técnica que incluya partalementarias/os de los distintos capítulos que conforman esta Comisión a fin de darle dinamismo, responsabilidad, sostenibilidad y eficacia al tratamiento de los distintos temas. Esta Comisión estará integrada por una/un parlamentaria/o de cada uno de los países miembros, manteniendo la coordinación de Uruguay e incorporando a parlamentarias/os de los siguientes países: Chile, México, Paraguay, Ecuador, Aruba.

En lo temático-estratégico Promover estudios y propiciar debates que contribuyan a reconceptualizar "fragmentación, exclusión y pobreza" desde una perspectiva, crítica y de género, con el objetivo de que las y los parlamentarias/os del Parlatino elaboremos consensuadamente marcos normativos y proyectos de ley específicos.

- Asimismo se considera impostergable, en este sentido, volver a discutir el rol del Estado, la participación ciudadana y social y los sistemas de toma de decisiones en nuestra región.

- Además se percibe necesario analizar desde una perspectiva integral y de género, los presupuestos nacionales destinados a las políticas públicas sociales y su composición como también los métodos, criterios y principios utilizados en el diseño de las políticas públicas sociales, los sistemas de evaluación implementados y las herramientas de control y las oportunidades de participación ciudadana existentes y deseables.

- Se destaca la importancia de establecer las relaciones pertinentes y estratégicas con el conjunto de las políticas públicas, especialmente las políticas macroeconómicas, laborales, de salud y educativas, superando visiones unilaterales de análisis e intervención.

Priorizar el análisis integral y desde una perspectiva de género de situaciones y condiciones que funcionan como reproductores de pobreza y exclusión en mujeres, jóvenes, niñas y niños, tales como: violencia intrafamiliar, jefatura de hogar femenina, educación (formal y no formal), trabajo, vivienda y hábitat, sistemas políticos y de toma de decisiones.

Impulsar estudios sobre costos laborales mujer/varón para desmontar prejuicios de género que afectan la plena y equitativa inserción de las mujeres en el mundo del trabajo.

Realizar investigaciones que Permitan ponderar el trabajo doméstico no remunerado y visibilicen su contribución al PIB de los países.

Avanzar en el estudio y análisis de los fenómenos emergentes de emigración con la doble vertiente campo-ciudad fuera del país.

Investigar las condiciones de trabajo y de seguridad e higiene laboral de las trabajadoras rurales (construcción de un mapa epidemiológico con perspectiva de género).

Elaborar un análisis comparativo de los procesos de reforma política y sistemas electorales en los países de América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de los derechos humanos y de género

En cuanto a la agenda de iniciativas legislativas: Elaborar iniciativas legislativas y recomendaciones de políticas públicas que contemplen:

- El fortalecimiento de la participación social y la democratización de los sistemas de influencia y toma de decisiones,

- Los servicios socio-educativos de cuidado infantil (primera infancia),

- Las oportunidades educativas (formales y no formales) que superen las brechas de desigualdad e inequidad entre niñas y niños, jóvenes y mujeres,

- Oportunidades y condiciones laborales que garanticen cumplir con los requisitos del trabajo decente, superen la segmentación horizontal y vertical del mercado de trabajo y contribuyan a eliminar toda forma de discriminación. Al tal fin se propone realizar un abordaje parlamentario de los siguientes tópicos:

Reforma laboral integral con perspectiva de género.

Fortalecer y precisar las normas no discriminatorias en el mundo del trabajo (por ejemplo, examen de no gravidez para acceder o conservar un empleo).

Mecanismos para garantizar el cumplimiento del principio de igual paga por igual trabajo.

Estrategias de armonización de las responsabilidades familiares y laborales.

Políticas activas de capacitación para el trabajo y el empleo.

Normas consistentes que sancionen efectivamente el hostigamiento laboral y acoso sexual en el ámbito del trabajo (Convención 156 de la OIT).

Políticas activas de fomento de la organización asociativa de las pequeñas productoras y trabajadoras rurales.

Normas adecuadas que atiendan especialmente al sistema previsional y de seguridad social de las trabajadoras rurales.

Legislación protectora para las trabajadoras "golondrinas" o "temporarias".

Herramientas que garanticen condiciones de trabajo digno y trabajo registrado para las trabajadoras del servicio doméstico.

Los programas de salud sexual y reproductiva.

- Prevención del embarazo adolescente y principios de no discriminación a las madres niñas en establecimientos educativos, de salud y distintos ámbitos (públicos y privados).

La armonización legislativa y un abordaje integral que se traduzcan en, proyectos tendientes a erradicar la violencia intrafamiliar y de género.

La lucha contra la inseguridad ciudadana, el crimen organizado y el mercado del delito que impacta diferencialmente sobre mujeres, niños y niñas y jóvenes (explotación sexual, explotación laboral, tráfico de personas, drogas, armas, etcétera), sosteniendo el principio de que no se trata de aumentar penas sino de asumir que no sólo es éticamente inexcusable sino también redituable tratar a las niñas y los niños, jóvenes y mujeres conforme a derecho.

Asumir por parte de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud la Convención sobre Protección de las Embarazadas Adolescentes elaborada por la anterior Comisión de Asuntos Laborales y Previsionales y que está en la Directiva del Parlatino para su consideración para ser llevada a los Parlamentos de los países miembros.

Observaciones Se recomienda superar los vestigios de lenguaje sexista en los documentos del Parlatino.

Se recomienda transversalizar la perspectiva de género en todas las comisiones del Parlatino.

En primer lugar, la secretaria de Comisiones del Parlatino, senadora Sonia Escudero, explica la reforma del Reglamento y del Estatuto del mencionado Parlamento, que supone la reducción e integración de comisiones. Tal es el caso de la fusión de dos comisiones en una nueva Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud. Recuerda, al efecto, las autoridades de la Comisión de Equidad de Género: Presidenta, la diputada Olgalina, de Panamá; vicepresidenta primera, Costa Rica; vicepresidenta segunda, El Salvador; y la secretaria la diputada Nieves Alemañy de Cuba. Describe los temas y actividades previstos en agenda y que forman parte del programa oficial de la I Reunión Anual de Comisiones del Parlatino. Asimismo, anuncia la fecha y lugar de la próxima reunión, establecida para octubre en Ecuador. Hace una alusión a los conflictos sociales en Perú y al asesinato de 2 intendentes y a la crisis de representación política como preocupación extendida a lo largo y a lo ancho de toda la región.

A continuación, la Presidenta invita a la diputada Daisy Tourné, de Uruguay, para que dé inicio a su exposición sobre "Exclusión y pobreza, sus consecuencias para la infancia y adolescencia. Investigación y análisis del gasto público".

La diputada Tourné agradece la posibilidad de reencontrarnos para tratar un tema que es el eje que atraviesa la realidad de las mujeres, los niños y las niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe. Sostiene que es preciso realizar una conceptualización de la pobreza y la exclusión, que es preciso asumir que ambas situaciones caen primeramente sobre las mujeres y, luego, sobre niños/as y adolescentes. Que dentro de las mujeres, las mujeres jefas de hogar son las que aparecen no sólo como las más pobres sino como "los sujetos privilegiados" donde se produce un proceso de reproducción de la pobreza. Propone como objetivo revisar la óptica con la que se manejan las políticas públicas, la concepción y perspectivas de las políticas sociales. En este sentido, sugiere iniciar un estudio en profundidad desde donde poder esgrimir como parlamentarias/os, con eficacia y acertividad, iniciativas que permitan revertir las situaciones de pobreza y empobrecimientos de mujeres, niños y niñas en América Latina. Propone como marco teórico y de análisis los trabajos de R. Castel, quien habla del trabajo y los vínculos sociales como los grandes inclusores. Evoca la situación y condiciones de vida de nuestras naciones a principios del siglo XX y la visión de la modernidad en términos de integración y describe a nuestras naciones no sólo integradas sino también integradoras. Da como ejemplo a Uruguay, donde en ese tiempo se conforma como nación a partir de la construcción de un nosotros/as. Explica cómo la pobreza entonces era integrada, pues existían redes de contención y mecanismos protectivos que, más allá de las diversas lecturas y valoraciones que podemos hacer de los mismos, se expresaban como organizaciones de base e intermedias tales como iglesias, clubes, etcétera.
 
 
 

DEL DIPUTADO ADRIAN CHAVEZ RUIZ, DE TRABAJO EN LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL, EN EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, REALIZADA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA, EN MAYO DE 2004

La presentación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) denominado "Ciudadanía Ambiental Global", resultó un marco excelente para discutir la situación del cambio climático y sus consecuencias en la forma de vida de nuestros pueblos.

Participaron en dicho encuentro, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-ALER), Consumidores Internacionales, Consejo Latino Americano de Iglesias (CLAI), el Parlamento Latinoamericano y la República Argentina, a través del Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Humano.

Se inició con un acto inaugural donde estuvo presente la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado además de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Posteriormente, el primer tema abordado fue la "Problemática del cambio climático: cambio de uso del suelo", en la cual se expuso la situación actual del cambio climático y su impacto en las zonas en las que las variaciones en las precipitaciones pluviales y las temperaturas, ha generado la necesidad de modificar patrones de producción y ubicación de asentamientos humanos.

Por parte del ingeniero Carlos Merenson, director nacional de Argentina de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad, expuso el estado actual del calentamiento global y de la discusión de las medidas a adoptar por parte de nuestros países. Hizo hincapié en la necesidad de adoptar medidas de adaptación a los cambios climáticos en zonas costeras y áreas propicias a desastres naturales. Insistió en el apoyo presupuestario para la investigación de estas circunstancias y planteó que había que "realizar acciones de mitigación como si no nos estuviésemos adaptando y acciones de adaptación como si no estuviésemos mitigando".

A ello, yo expuse la necesidad de insistir en la ratificación del Protocolo de Kyoto (reducción de gases de efecto invernadero) por parte de países industrializados (Rusia y EU), puesto que si dábamos por hecho que era imposible lograr que estos mecanismos multilaterales se llevaran a la práctica, de la misma manera, otros iban a seguir el mismo camino como los compromisos de la Agenda 21 (desarrollo social) y los acuerdos de la cumbre de Johannesburgo.

El segundo tema fue "Consecuencias del cambio climático, desertificación y sequías", que se desarrolló en una mesa coordinada por el que esto escribe.

Ahí, distintos especialistas de Argentina y la Cepal presentaron distintos estudios del avance del proceso de desertificación (esterilidad productiva de tierras por la acción humana) y la carencia de aguas que empiezan a sufrir distintas zonas del planeta. De la misma manera se expuso la condición en la cual, dichos fenómenos impactan de forma más importante en los países no desarrollados por la carencia de recursos para realizar acciones de mitigación.

En esta mesa se expuso que nuestros países debían de poder incluir en los fondos de desastres naturales, las consecuencias del cambio climático que dejaban de ser condiciones "extraordinarias" a ser parte del nuevo arreglo climático.

En el tercer tema "Incidencia del cambio climático en la agricultura, ganadería y en la pesca", expusieron personalidades de las Naciones Unidas, del gobierno Argentino y del propio Parlamento Latinoamericano, estudios que se han aplicado en las zonas de adelgazamiento de la capa de ozono dónde se ha encontrado variación genética de especies autóctonas e inhibición en el crecimiento de especies por el efecto de la exposición a los rayos UV.

En el caso de la pesca, se reconoció que en el caso de los ecosistemas marinos, la muerte del plancton (base de las cadenas alimenticias) se daba de una forma dramática y alarmante, llevando a distintas especies a emigrar a otras zonas.

El siguiente tema a tratar fue el de "La problemática de la capa de ozono y su incidencia en el cambio climático", donde distintos especialistas científicos expusieron las condiciones que promueven el adelgazamiento de dicha capa por el uso de distintos gases (halógenos, Metano, etcétera) que eran estudiados principalmente en la zona sur de Argentina (Tierra de Fuego) y la Antártida.

Posteriormente se presentaron las "Redes del Programa Ciudadanía Ambiental Global de Argentina", mismas que plantearon la visión de enfrentarse a los problemas climáticos, desde propuestas locales para incidir en lo global.

Intervinieron la UICN, que mantiene un proceso de formación educativa a través del propio sistema nacional conjuntamente con la Universidad; el Consejo Latino de Iglesias, que impulsa en su esfera la conciencia de la modificación de hábitos de consumo para evitar el deterioro ambiental; la Red de Consumidores Argentinos, que mantienen campañas permanentes de información de procesos productivos de distintas mercancías así como la promoción del reciclaje, la red de radios comunitarias con pequeños programas radiales y anuncios informativos sobre causas y consecuencias del deterioro ambiental, y la exposición final de autoridades argentinas, que promueven estas acciones coordinadas con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El último día de trabajo se expusieron las condiciones actuales de los principales tratados internacionales en materia de medio ambiente y el papel de los parlamentos de América Latina con respecto a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto, Convenciones sobre Capa de Ozono y la Convención sobre Desertificación.

Se concluyó en la importancia de la asistencia de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo, en diciembre en Buenos Aires, Argentina, para dar su posición en el encuentro de partes del primer tema.

En la declaración final se instó a los países miembros a incidir en los países que aún no han suscrito las Convenciones Ambientales Globales, para asumir la responsabilidad compartida y diferenciada que ello implicara, así como elaborar y aprobar la legislación necesaria para garantizar su cumplimiento.

Además se incluyó la garantía del fortalecimiento de la institucionalidad ambiental en el ámbito nacional y provincial, además de integrar la agenda XXI al quehacer parlamentario.

Se instó a los países miembros a la creación o consolidación de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable y fortalecer el proyecto de Ciudadanía Ambiental Global, mediante su réplica en los países de América Latina.

Dip. Adrián Chávez Ruiz (rúbrica)
 
 
 

DE LA DIPUTADA ADRIANA GONZALEZ CARRILLO, DE SU PARTICIPACIÓN EN LA SEDE DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE EUROPA, EN ESTRASBURGO, FRANCIA EN SU SEGUNDA SESIÓN ANUAL, REALIZADA DEL 26 AL 30 DE ABRIL DE 2004

El día 1 de abril el pleno de la H. Cámara de Diputados aprobó la integración de las delegaciones de diputados ante organismos parlamentarios internacionales, dentro de los cuales fui nombrada delegada sustituta para participar en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

El Consejo de Europa es una organización intergubernamental, fundada en 1949, dedicada a defender y fortalecer el pluralismo democrático y los derechos humanos; encontrar soluciones comunes a los problemas sociales que enfrentan sus miembros, y fomentar una identidad continental multicultural. Es importante mencionar que no es parte de las instituciones de la Unión Europea, así como el hecho de que México participa en su calidad de miembro observador.

La Asamblea Parlamentaria es el órgano deliberante del Consejo de Europa, y emite recomendaciones al Comité de Ministros. Celebra cuatro sesiones públicas al año en el Palacio de Europa, en Estrasburgo, con duración de una semana cada una. Cuenta con 626 miembros (representantes y suplentes). Las delegaciones nacionales deben reflejar la representaciones de los diferentes partidos en el seno de los Parlamentos respectivos.

La delegación mexicana que representó al H. Congreso de la Unión fue integrada por los siguientes legisladores:

1. Senador Fernando Margáin Berlanga. Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.
2. Senador Miguel Sadot Sánchez Carreño. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
3. Senador Ricardo Gerardo Higuera. Presidente de la Comisión de Organismos no Gubernamentales Internacionales.
4. Senador Carlos Medina Plascencia. Presidente de Organismos Internacionales.

5. Diputado Lino Celaya Luría. Secretario de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios.
6. Diputada Adriana González Carrillo. Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Es importante señalar que México es el único país latinoamericano que participa como observador en el Consejo de Europa y que, como los demás miembros, está obligado a que en sus delegaciones de parlamentarios se incluya la participación de mujeres legisladoras. Los trabajos de la Asamblea son preparados por varias comisiones especializadas además de que la Asamblea puede formar comisiones ad hoc.

Los principales grupos parlamentarios son los siguientes:

1. Grupo Socialista.
2. Grupo del Partido Popular Europeo / Demócrata-Cristianos.
3. Grupo de los Demócratas Europeos.
4. Grupo Liberal.
5. Grupo Demócrata-Reformador.
6. Grupo de la Izquierda Unitaria Europea.
Y las Comisiones son: a) Asuntos Políticos.
b) Asuntos Económicos y Desarrollo.
c) Asuntos Familiares, Sociales y de Salud.
d) Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos.
e) Cultura, Ciencia y Educación.
f) Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Territoriales.
g) Migración, Refugiados y Población.
h) Reglas de Procedimiento e Inmunidades.
i) Equidad y Género.
j) Cumplimiento de Obligaciones y Compromisos de los Estados Miembros del Consejo de Europa.
Adicionalmente a la participación en la sesión ordinaria fuimos invitados a la comida que ofreció la Delegación del Parlamento de Canadá y a la cena que ofreció la Representación de España a las cuales asistió la delegación mexicana.

Cabe señalar que también participamos durante la reunión ordinaria de la Comisión de Equidad y Género en particular, por el interés de sus miembros de conocer más a detalle sobre los homicidios en Ciudad Juárez. La Comisión de Equidad y Género ha encargado a la legisladora del Parlamento Nacional de Suiza, doctora Ruth-Gaby Vermot-Mangold, que elabore un reporte sobre el caso, y al ser México un miembro observador, la delegación mexicana presentó un informe objetivo de las acciones del Legislativo y del Ejecutivo e intercambiamos puntos de vista. Al mismo tiempo se buscó esbozar cómo las políticas públicas y las leyes en México han logrado la participación en la vida pública de un mayor número de mujeres, quienes participan hoy en los espacios de toma de decisiones. Se planteó la sugerencia de que se abordará el tema de mujeres en México en lo general y en el que uno de los asuntos particulares fuera Ciudad Juárez, propuesta que fue bien recibida.

El calendario de sesiones ordinarias para el 2004 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa son las siguientes: Del 21 al 25 de junio y del 4 al 8 de octubre.

Dado que este año será el quinto aniversario de la participación de México como observador ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la delegación mexicana resolvió hacer un evento de celebración de este acontecimiento. Y en virtud de que es el Congreso mexicano quien está representado ante dicho organismo se acordó una organización conjunta lo que implica que ambas Cámaras copatrocinen el evento. Se acordó que éste se realizará el día 23 de junio, a las 19:00 horas, en Pavillón Josephine del Parc de l?Orangerie en Estrasburgo. El presupuesto estimado es de 23,000 euros, el cual podría sufrir variaciones menores y se dividiría en partes iguales para cada Cámara.

Dip. Adriana González Carrillo (rúbrica)
 
 
 

DE LA DIPUTADA ELIANA GARCIA LAGUNA, DE LA PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE LEGISLADORES EN LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y POLÍTICAS CARCELARIAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, EN SANTIAGO DE CHILE EL 15 Y 16 DE ABRIL DE 2004

A la reunión de la Comisión asistieron parlamentarios de doce países. El objetivo de la reunión fue conocer los informes de la Comisión, particularmente de la Subcomisión de Denuncias.

La primera resolución fue la de ratificar la Declaración del Presidente del Parlamento Latinoamericano del 16 de abril de 2003, Panamá, 7 de mayo de 2003 (anexo 1)

Se presentó el informe de la VII Reunión de la Subcomisión de Denuncias de la Comisión (anexo 2), cuya agenda fue: a) examen de las denuncias recibidas y b) medidas para mejorar el funcionamiento de la Subcomisión.

a) Informe de la Subcomisión de Denuncias en relación con las mismas recibidas en los últimos periodos

Denuncias recibidas. 30 denuncias de violaciones, en el ámbito de la competencia fueron ampliadas al nombre actual de la Comisión; la mayoría de las denuncias plantea situaciones ligadas con la justicia y las prácticas carcelarias que adolecen de fallas y vicios muy graves.

Algunos de los casos ya se encuentran bajo la competencia de instancias internacionales.

Las denuncias presentadas y que se consideraron son:

1. Denuncias sobre violación de los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas dominicanos(as) y sobre sistema carcelario en República Dominicana. Se recomienda que la organización denunciante provea de mayor información para que con base en ello, el Parlatino solicite al Parlamento dominicano la realización de una visita.

2. Caso de trabajadores de aduanas despedidos en Nicaragua. Se envió a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para su análisis, ya fue examinado y se hicieron recomendaciones que no han sido atendidas por el gobierno nicaragüense. Recomienda formular un pronunciamiento político a las autoridades competentes de Nicaragua y enviar el asunto también a la Comisión de Laborales del Parlatino.

3. Denuncia de tráfico de niños y niñas en Nicaragua. Debe examinarse por la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlatino y mientras tanto hacer un pronunciamiento sobre el problema del tráfico infantil y hacer llegar un llamado a las autoridades.

4. Caso iglesia-Estado en Nicaragua. Problema de carácter político religioso. Pronunciarse sobre la libertad de credo.

5 Caso mina El Limón, en Nicaragua. El Conflicto se solucionó satisfactoriamente con el reintegro del cien por ciento de los trabajadores

6. Niña Rosa en Costa Rica. Consultar el caso con la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlatino.

7. Empresa productora Cemex en Nicaragua. Trabajar el caso conjuntamente con la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino.

8. Acuerdos de las Tunas, rubro café en Nicaragua.

9. Carta de la Corriente Sindical Clasista de Chile de casos de violaciones de derechos sindicales. Este caso se documentó con varias cartas. Se recomienda la remisión de este caso a la Comisión de Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos para que conozca el caso, se envíe acuse de recibo a quienes enviaron la información y se informe a las autoridades chilenas de la actuación de la Subcomisión de Denuncias.

10. Derechos humanos en Cuba. Recomienda recabar información de todos los actores para formarse un criterio definitivo, hacer una reunión en Montevideo el 20 de julio para proceder a examinar la información complementaria para presentar la recomendación final.

11. Indígenas mapuches en Chile. Relación extensa de denuncias. Se recomienda recoger toda la información que contribuya a desempeñar la función de la Comisión, solicitar al gobierno de Chile información, trasladar la información a la Comisión de Etnias y Pueblos Indígenas, y obtener anuencia de las autoridades chilenas para visitar a los indígenas privados de su libertad.

12. Caso de violaciones de derechos humanos en Venezuela. Acontecimientos del 27 de febrero de 2004, que preocupan a la Subcomisión. Recomienda que se exprese la preocupación de las presuntas violaciones de derechos humanos, transmita la preocupación al vicepresidente venezolano en el Parlatino esta preocupación y se solicite a la Asamblea Nacional una anuencia para visitar el país y conocer de cerca las denuncias recibidas.

13. Carta del secretario de Partido Comunista de Chile. Impunidad con respecto a los crímenes cometidos durante la dictadura de Pinochet, se envió este caso a la Comisión de Asuntos Políticos.

b) En relación con las medidas para mejorar el funcionamiento de la Subcomisión

Se incorporó al diputado Keneth Carrera (Ecuador) en sustitución del legislador Javier Tejeira (Panamá).

Discusión del informe

Presidente del Senado de Chile, Jaime Naranjo: cuestionó si las denuncias diversas que se han recibido han sido enviadas primero a las comisiones de Derechos Humanos de los Parlamentos de sus propios países.

El ponente expresó que este tema ya se había discutido cuando se decidió el Reglamento de las comisiones y en particular de la Subcomisión, se decidió que no es necesario que haya pasado por las comisiones de los Parlamentos de los países, porque esto se convertiría en un filtro que impidiera conocer de violaciones graves de los derechos humanos.

Diputada Eliana García Laguna de México: Varios de los temas tratados en la Subcomisión de Denuncias además de corresponder a otras comisiones del Parlatino también se constituyen en temas a ser atendidos por la Comisión de Derechos Humanos, por lo que se propone trabajar las temáticas en reuniones unidas de comisiones del Parlatino y no transferir los casos sino verlos en conjunto.

Venezuela: Comparte la opinión de que el procedimiento debe estar fundamentado en solicitar primero la opinión del propio país. Están abiertos a que cualquiera visite Venezuela para conocer de la situación, pero que no es correcto que asuman sin más ni más la comisión de violaciones.

Chile, diputado Gabriel Ascencio: Debate interesante que le daría un mejor funcionamiento a la Subcomisión de Denuncias; dado que el interés del Parlatino es fortalecer los propios parlamentos, sería muy importante dar a las comisiones de los Parlamentos el conocimiento primario de los asuntos que se trate. Es un asunto a discutir y resolver no ahora, pero debe ser discutido y redefinido en próximas reuniones. También reconoce que la queja del legislador venezolano es correcta, porque la recomendación supone ya la presunción de violaciones de derechos sin solicitar que, como en el caso de Cuba o Chile, se informe al parlamento, se recoja información. Propone cambios en las recomendaciones en algunos asuntos, particularmente el caso Venezuela, Chile (indígenas mapuches; que se solicite al vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino que brinde la información sobre la situación procesal de Pinochet).

Diputado Jorge Orrico, de Uruguay, miembro de la Subcomisión de Denuncias: Avala lo decidido en el reglamento de que se puedan conocer denuncias sin que hayan pasado a las comisiones de Derechos Humanos de los Congresos federales, que por cierto muchos no tienen esta comisión. Para que haya acusación debe haber alguien que acuse, esta es la base del debido proceso. Se recibe la denuncia y se establece que hay presuntas violaciones sobre la base de que la denuncia está bien estructurada, cumple lo reglamentado por el Parlatino, no se hace señalamiento alguno sino que se establece la presunción. Llama la atención de que son muchas. Es evidente que en esta discusión se expresan las diferencias políticas que existen en los países mismos.

Diputado Keneth Carrera, de Ecuador: La Subcomisión se está convirtiendo en una repartidora de denuncias, los asuntos que se están proponiendo a otras comisiones; reitera que se deben atender también aquí, incluso compartiendo la propuesta de reuniones de comisiones unidas. En lo que se refiere a Cuba no existe claridad de quién esté denunciando y cuáles son las denuncias específicas.

Acuerdo: En relación con el informe, se toma la decisión que el informe de la Subcomisión de Denuncias se regrese a la misma para que se recojan más elementos informativos y se pueda llegar a la próxima reunión de la Subcomisión en julio para el abundamiento de los elementos de análisis que permitan a la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino emitir un posicionamiento más objetivo.

1.- La delegación de Cuba propone reconsiderar la pertinencia de presentar un video que acredite las violaciones de derechos humanos en Venezuela, como ya se había votado en el sentido de decidir sobre si el video se presentaba antes o después de tomar una decisión sobre el informe y se había acordado que primero se decidía y luego se veía el video, se plantea que ya fue decisión tomada, por lo que se procede a la presentación del video.

2.- Se discutió sobre la cancelación de la reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias en la Habana, Cuba. Al final se determinó que no era tema de discusión dado que ya se había informado por qué no se realizó ahí la reunión.

3.- En apoyo a un informe que iba a presentar el diputado Orlando Fanneti, de Brasil, sobre el caso de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez (que no se pudo presentar porque el diputado tuvo que salir hacia Brasil) se presentó un resumen informativo aportado por la delegación mexicana que se transcribe a continuación:

Resumen de los informes (Amnistía Internacional, CNDH de México y Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Derechos Humanos) sobre las mujeres asesinadas y desaparecidas en Chihuahua y Ciudad Juárez, así como de las acciones realizadas por los Poderes de la Unión y los niveles de gobierno en relación con el tema

Dado que han pasado casi once años que se inició este problema durante el transcurso de los cuales ha habido dos presidentes de la República, dos gobernadores, 3 presidentes municipales, se han vivido diferentes procesos que han incidido en la profundización del hecho y ocasionado que se clasifique como un acto de violencia de género.

El siguiente resumen (derivado del informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, noviembre de 2003; del diagnóstico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Materia de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2003; y de la sección mexicana de Amnistía Internacional, marzo de 2004) tiene como objetivo contribuir con elementos que enriquezcan el informe sobre este terrible dolor que vive la nación mexicana y que ayude a la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino a tomar las resoluciones conducentes.

Antecedentes históricos y observaciones de análisis general

1. Situación particular que se debe a las características históricas de la zona fronteriza en la que se presentó de inicio este fenómeno: prostitución, delincuencia organizada (incluso con la presunción de bandas binacionales) principalmente en cuanto a tráfico de personas y de estupefacientes, descomposición de la estructura social, concentración de la maquila como alternativa laboral, consumo de estupefacientes.

2. Negligencia e indiferencia tanto de las autoridades federales como de las estatales y municipales ante el inicio del fenómeno, que se tradujo en que pasó un lapso importante de tiempo entre los primeros homicidios y el inicio de las investigaciones como parte de un fenómeno coincidente;

3. Falta de concurrencia entre las mismas autoridades con relación a las acciones que se deben realizar, y entre éstas con las organizaciones de familiares de las víctimas y de los organismos civiles; así como confrontaciones entre las organizaciones civiles.

4. Diferencias en las cifras con relación a las mujeres asesinadas y desaparecidas (AI reconocía 360 asesinadas; CNDH reconoce 263; el gobierno estatal reconoce 321 mujeres víctimas de homicidio en Juárez, de ellas sólo 90 se consideran casos de homicidios sexuales), también varían las cifras en lo relacionado con las mujeres desaparecidas (400 o 4587).

5. Investigaciones forenses y periciales deficientes, faltas de profesionalismo en el manejo de las evidencias, incluso con la pérdida o destrucción de las mismas que ha llevado a la identificación irregular o tardía de las víctimas del delito.

6. El gobierno del estado de Chihuahua creó una Fiscalía Especial en noviembre de 1998, desde entonces ha habido 8 fiscales especiales sin que hubiera un criterio unificado para el avance de las investigaciones, lo que se tradujo en una ausencia de sistematización de las mismas y se propició un rezago en las mismas.

7. Se trasgredieron derechos humanos en perjuicio de las víctimas de homicidio o desaparición de sus familiares y de la sociedad al no haber hasta ahora una debida procuración de justicia.

En México se ha acreditado como feminicidio la violencia hacia las mujeres, ejecutada con base en una distinción de género que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, ya sea en el ámbito de lo público o en el privado, dentro de la familia o en cualquier otra relación interpersonal, ejecutada por cualquier persona comprendiendo: violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro o acoso sexual en la unidad doméstica o en una comunidad, en el trabajo, en instituciones educativas, en establecimientos de salud o en cualquier otro lugar; puede ser perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes o se produce por negligencia en el desempeño de sus facultades y responsabilidades inherentes al empleo, cargo o comisión derivado de este reconocimiento; en el Congreso de la Unión, que comprende las Cámaras de Diputados y de Senadores, se han conformado sendas comisiones especiales para dar atención y seguimiento a este fenómeno, en la de diputados incluso la comisión misma lleva en nombre de Comisión Especial para dar seguimiento al feminicidio que se está presentando ya no sólo en ciudad Juárez y en el estado de Chihuahua, sino en otros estados del país: León, Guanajuato, 16 casos; ciudad de Nogales, Sonora, 5 casos, DF y Quintana Roo, entre otros.

Propuestas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México:

Al Gobierno Federal:

Designación de un fiscal especial para la investigación que entre sus atribuciones concurra con las autoridades del fuero común; solicite el apoyo y colaboración del ámbito estatal y municipal; analizar debidamente los indicios para la plena identificación de las víctimas y lograr ubicar a los responsables; informar periódicamente a la sociedad sobre el avance de las investigaciones.

Se proporcione apoyo científico y técnico en materia de investigaciones de delitos para conducir con rapidez y eficacia.

Elaboración de un registro nacional de personas desaparecidas para lograr la identificación eventual de personas que se opere por la conferencia nacional de procuradores prevista como parte integral del sistema nacional de seguridad pública.

Se solicite la cooperación entre las autoridades encargadas de la investigación del delito en EUA asentadas en El Paso, Texas, y el ámbito federal en materia de suministro de documentos, registros o pruebas, en intercambio de información y de asistencia jurídica.

Al gobierno de estado de Chihuahua El deslinde de responsabilidades legales a cargo de servidores públicos adscritos a la Procuraduría General de Justicia del estado durante estos casi once años.

Replanteamiento de la labor de la Fiscalía para ubicar y sistematizar a la totalidad de las víctimas, realizar investigaciones de los homicidios y desapariciones sin desestimar ninguna denuncia y efectuando un análisis integral de los expedientes sin discriminar ninguno de ellos; solicitar el apoyo de las instancias competentes en el ámbito federal y municipal a partir de un programa de acción; y analizar debidamente los indicios para el pleno reconocimiento de las víctimas del delito.

A la presidencia municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua Deslindar responsabilidades de los encargados del servicio de seguridad pública en el municipio por actos de omisión o comisión; informar periódicamente a la sociedad. Al gobierno federal, al de Chihuahua y al municipal de Ciudad Juárez La dotación de presupuesto para el desarrollo del programa de seguridad pública con plena participación de los tres niveles de gobierno; y contar con personal técnico y profesional capacitado para realizar acciones de prevención del delito de violencia contra las mujeres.

La instrumentación de medidas de coordinación y estrategias de vigilancia en las zonas de incidencia de los homicidios y desapariciones de mujeres; actividades de prevención de violencia en contra de las mujeres; información periódica a la sociedad sobre los avances en las investigaciones y sobre el cumplimiento de las recomendaciones de los organismos internacionales y se asuma la reparación del daño a las familias de las víctimas de homicidio y desaparición.

Recomendaciones de la Sección México de Amnistía Internacional

Violencia contra las mujeres de Chihuahua

El programa de medidas adoptadas por las autoridades federales, estatales y municipales para hacer frente a la violencia contra las mujeres de Juárez, debe hacerse extensiva a la ciudad de Chihuahua. Fiscalía Especial federal Facultades claras para no duplicar o que sean ambiguas sus responsabilidades.

Atender los casos de asesinadas y desaparecidas en todo el estado de Chihuahua.

Oficina de la comisionada especial Suficientes recursos y facultades para trabajar el diagnóstico y supervisión, y para evaluar las repercusiones de las medidas adoptadas, incluida la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas.

Hacer públicos periódicamente el progreso y conclusiones y darle facultades para la aplicación de las recomendaciones varias a las autoridades federales y estatales.

Mujeres desaparecidas Las autoridades federales deben ser las principales responsables de investigar el paradero de las mujeres y niñas desaparecidas.

Establecer el número e identidad de las mujeres y niñas desaparecidas, permitir a la sociedad civil un papel de coadyuvancia para contar con la base de datos que permita la identificación.

Incorporar la perspectiva de género en todas las investigaciones

Revisión judicial

Propiciar una investigación judicial independiente cuando existan evidencias de que se ha violado los derechos fundamentales (por ejemplo, confesiones sacadas por tortura), y que funcionarios responsables de la comisión de violaciones a derechos humanos sean puestos a disposición judicial. Respeto de los derechos de las víctimas, de sus familias y de las organizaciones de derechos humanos

Acciones realizadas

Por el ejecutivo federal

Puesta en operación del Programa Integral de Seguridad Pública en el que concurren las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia de los tres niveles de gobierno.

Creación de la Oficina de la Comisionada Especial para atender la violencia contra las mujeres en ciudad Juárez, Chihuahua, que depende de la Secretaría de Gobernación y tiene como facultad la de coordinar las acciones concurrentes de los diferentes órganos del gobierno federal para la prevención, investigación y sanción.

Nombramiento de una fiscal especial para la investigación y sanción de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez dependiente de la Procuraduría General de la República.

Instrumentación de un Programa de Seguridad Pública para la prevención de la violencia en contra de las mujeres coordinado desde la Dirección de Prevención del Delito de la Procuraduría General de la República.

Por el Congreso de la Unión Creación de la Comisión Especial para dar seguimiento de las investigaciones sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez en la Cámara de Senadores.

Reinstalación de la Comisión Especial para dar seguimiento al feminicidio en todo el país en la Cámara de Diputados

Aprobación de un presupuesto de hasta 1% del presupuesto de la Procuraduría General de la República aprobado en el decreto de Presupuesto de Egresos 2004 para destinarse a la investigación del feminicidio en todo el país.

Acuerdos generales de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino

Se acordó hacer una serie de pronunciamientos:

a) Apoyar la solicitud de extradición del ciudadano Alberto Fujimori al objeto de ser juzgado en Perú, instando a las autoridades políticas y judiciales de Japón a colaborar con la justicia peruana a fin de esclarecer los hechos investigados, presentado por el congresista Gustavo Pacheco Villar, Presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de Perú (anexo 3).

b) Exhortar al gobierno de Estados Unidos y de los estados en los que se encuentran asentados los casos de los 51 mexicanos sentenciados a la pena capital para que acate la resolución de la Corte Internacional de la Justicia de la ONU en La Haya, en relación con la suspensión de las ejecuciones y la reposición del proceso judicial, presentado por la diputada Eliana García Laguna de México (anexo 4).

c) Solicitar al gobierno colombiano que realice todos sus esfuerzos político-diplomáticos para conseguir la pronta libertad de la senadora Ingrid Betancourt y de doña Clara Rojas, secuestradas por la guerrilla colombiana desde hace más de 18 meses (anexo 5).

d) Agendar el tema migratorio para la reunión de esta Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino a realizarse en noviembre de 2004 en Costa Rica.

e) Emitir una moción solidaria de los países miembros de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino a los planteamientos de la delegación mexicana en relación a los crímenes cometidos contra mujeres en Ciudad Juárez (anexo 6).

f) Manifestar que la deuda externa de los países latinoamericanos es un problema de responsabilidades compartidas lo que impone el consenso para solucionarla, asegurando la plena vigencia de los derechos humanos universales, a propuesta de la senadora de Argentina, Mónica Arancio de Bellen (anexo 7).

g) Gestionar para que la Organización Mundial de la Salud conforme y destaque una comisión científica a la zona de la frontera oriental colombo-ecuatoriana para que estudie las condiciones de las fumigaciones realizadas al sur de Colombia (anexo 8).

En paralelo a la reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano, se realizó también la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de Integración, por lo que hubo un programa compartido de Conferencias cuyo programa y ponencias compartimos:

Programa de Conferencias de las Comisiones de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración, y de la de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias

Panel 1
Soberanía en América Latina

Senador César Camacho Quiroz, Presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlatino (anexo 9)

Doctor Ricardo French Davis, Asesor regional de la Cepal: Puntos estratégicos para el fortalecimiento de la soberanía: bienestar y participación de la gente. Debe haber un espacio para escoger y hacer, no ser sujeto pasivo. No hay democracia si no se puede escoger, la globalización debe ser el derecho a escoger sobre el propio futuro del país.

Poco crecimiento, pésima equidad y justicia social, la globalización debe servir para fortalecer la soberanía y lograr lo anterior (anexo 10).

Panel 2
Democracia en América Latina

Doctor Sergio Micco Chile: América Latina es un continente listo para su autonomía y para poder enfrentar en condiciones más favorables los embates de los países desarrollados.

El factor internacional ha influido en la cultura política de nuestros países, alejándolos de los autoritarismos y acercándolos a la democracia.

Exportamos migrantes, deuda externa y fútbol como parte de una cultura.

Falso que los autoritarismos sean más eficientes que las democracias, las cifras comparativas del crecimiento económico en autoritarismos y en democracias así lo demuestran.

Los pueblos se adhieren a la democracia, pero la satisfacción de ella no es equivalente, porque no saben que es la democracia.

Le piden a la democracia desarrollo económico, pero el 24% piensa que es mejor el desarrollo económico por encima de la democracia.

La gente reclama igualdad socioeconómica y no sólo igualdad política. Desgasta la política la violencia, la economía y la corrupción.

Se pueden botar gobiernos sin botar la democracia, éstas han resistido procesos inflacionarios, enfrentado golpes de Estado, crisis económicas agudas, y pagan el costo los políticos, se atomizan los partidos políticos, hay partidos irrelevantes, hacen imposible la conciliación de reformas. Polarización ideológica enfermedad de los partidos en los 60 y 70 ahora es la atomización.

Presentación de las Observaciones al índice de Desarrollo Democrático de América Latina 2003, licenciado Jorge Arias, Fundación Honrad Adenauer (anexo 11)

Panel 3
Derechos humanos y sociales en América Latina

Diputado Paulino Rodríguez Mena, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino

Reseña histórica de los derechos humanos

Primera aproximación: Código de Hammurabi.
Enfrentamiento de Antigona con el rey Creón.
Los diez mandamientos del Antiguo testamento.
La existencia de regímenes del absolutismo monárquico.
Siglos XVIII y XIX.- Ideas de libertad e igualdad Charles Montesquieu.
Juan Jacobo Rousseau.
Thomas Jefferson.- Acta de libertad de EUA.
Mayor desarrollo conceptual de los derechos humanos Revolución Francesa.- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.- Revoluciones mexicana y rusa.
II Guerra Mundial.- Creación de la Organización de las Naciones Unidas.
Características del siglo XXI Universalización de los derechos humanos.
Aumento de la solidaridad internacional.
El concierto internacional ha cambiado.
Indicadores de cambio Leyes de punto final y obediencia debida. Resolución 1999/32.
Responsabilizar a los autores de violaciones graves de derechos humanos.
Retos actuales Cimentarse en progresos realizados.
Implementar medidas que combatan los obstáculos de la dignidad y libertad efectivas: analfabetismo, hambre y pobreza.
Conductas a erradicar Pena de muerte.
Prisión perpetua.
Juicios sumarios.
Represión a la libertad de expresión.
Conclusiones Promover el conocimiento de los derechos humanos en la población civil.
La labor de la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino debe realizarse con objetividad y valentía.
Respeto a la autodeterminación y la soberanía (anexo 12).
Mayo de 2004.

Dip. Eliana García Laguna (rúbrica)
 
 
 

DEL DIPUTADO HUMBERTO CERVANTES VEGA, DE SU PARTICIPACIÓN EN LA 110 ASAMBLEA DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA, REALIZADA DEL 19 AL 23 DE ABRIL DE 2004, EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Resumen Ejecutivo

Parlamentarios de 138 países se reunieron en la Ciudad de México para efectuar la 110 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, del 19 al 23 de abril, con el fin de analizar diversos temas de interés mundial, durante trabajos que se organizaron por mesas temáticas y sesiones plenarias. Se eligió presidente de la Asamblea al senador mexicano Enrique Jackson.

Desde el primer día de actividades, los legisladores convocados recibieron la propuesta, en voz del senador Jesús Ortega, para que en ese órgano deliberativo se hiciera una exhortación al gobierno de Estados Unidos, para que acate la resolución de la Corte Internacional de la Haya en lo relativo a la pena de muerte. Sin embargo la Asamblea no realizó ningún pronunciamiento por considerar que ese pedido mexicano salía del contexto de los grandes problemas mundiales.

En el curso de los trabajos se fue perfilando como gran tema la condena tanto en contra del terrorismo global, como de que los países poderosos se impongan por la fuerza. Así, se signó un pronunciamiento unánime de todos los participantes que manifestaron su solidaridad con las víctimas inocentes de la violencia y del terror, que se levantan como signo del momento actual.

En ese contexto, el conflicto árabe-israelí fue ampliamente analizado por los parlamentarios, los que hicieron un llamado a la comunidad internacional a dar a palestinos e israelíes la oportunidad de alcanzar los objetivos de una paz concertada y duradera.

Sobre el Medio Oriente fueron formuladas siete resoluciones, en las que se pone énfasis en la urgencia de la paz en esa región.

Destaca, asimismo, el llamado de esta 110 Asamblea a Israel a detener la construcción del muro de separación en territorio palestino, y a los grupos palestinos a que renuncien al uso de la violencia contra civiles israelíes.

En los debates, los participantes abordaron prácticamente todos los grandes problemas de la época actual: protección a los derechos humanos, relieve de la Corte Penal Internacional, formas para dar solución a los agudos conflictos regionales, condena al terrorismo, funcionamiento y operación de la Organización de las Naciones Unidas, así como las problemáticas del desarrollo sostenible, financiación y comercio, salidas a la pobreza extrema de regiones enteras del mundo y los impactos perniciosos que tienen los subsidios agrícolas a nivel mundial, entre otros.

La delegación mexicana estuvo integrada por senadores y diputados de los partidos políticos con representación en el H. Congreso de la Unión. Por el gobierno mexicano participó, con una intervención en una plenaria, el Secretario de Relaciones Exteriores.

A la par de los trabajos de la 110 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, se realizó la Novena Reunión de Mujeres Parlamentarias, en la que se destacó que la violencia doméstica contra la mujer es uno de los problemas sociales más graves que ocurren en todo el mundo.

Reunidas legisladoras de más de 100 países, llamaron la atención en el hecho de que la violencia en todas sus formas se ejerce contra la mujer en países pobres y ricos, lo mismo en poblaciones prósperas que en zonas marginadas y deploraron que haya naciones en las que una mujer no pueda ser congresista.

Al presente informe se le anexan algunos de los documentos generados durante las sesiones en las mesas de trabajo y en las reuniones plenarias.

Dip. Humberto Cervantes Vega (rúbrica).
 
 
















 


Convocatorias
DE LA COMISION DE COMUNICACIONES

A su séptima reunión ordinaria, que tendrá lugar el lunes 5 de julio, a las 11 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y verificación del quórum.
II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
IV. Discusión, votación y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen presentados.
V. Informe de las actividades y reuniones de la Mesa Directiva y de las subcomisiones.
VI. Votación y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades.
VII. Turnos recibidos de la Mesa Directiva.
VIII. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Angel Heladio Aguirre Rivero
Presidente


DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

A la reunión del Grupo de Trabajo para el Análisis y Estudio de la Reforma Laboral, que se realizará el martes 6 de julio, a las 9 horas, en el salón Isidoro Olvera, del Senado de la República, situado en Donceles número 14, colonia Centro.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la reunión del 22 de junio de 2004.
4. Entrega del material de apoyo.
5. Seguimiento del anáisis del articulado a discusión.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Dip. Enrique Burgos García
Presidente


DE LA SEGUNDA COMISION -DE RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA- DE LA COMISIÓN PERMANENTE

A su quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 6 de julio, a las 10:30 horas, en la sala de juntas del 5º piso, de la Torre del Caballito.

Atentamente
Dip. Carlos Flores Rico
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 6 de julio, a las 12 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Asuntos turnados por el H. Pleno a la Comisión:
2.1 Iniciativas.
2.2 Excitativa.
2.3 Acuerdos turnados.
2.4 Oficio turnado por la Comisión Permanente.

3. Entrega del programa de trabajo 2003-2006.
4. Entrega del informe semestral de actividades legislativas (octubre de 2003 a marzo de 2004).
5. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente


DE LA COMISION DE GOBERNACION

A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 6 de julio, a las 13 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.
4. Presentación de fichas técnicas para analizar la viabilidad de dictámenes.
5. Realización de foros.
6. Asuntos varios.
Atentamente
Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente


DE LA SUBCOMISION DE EXAMEN PREVIO

A los integrantes de la Subcomisión, a su reunión de trabajo, que se efectuará el martes 6 de julio, a las 17 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Gobernación, sita en el edificio D, tercer nivel.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
3. Recepción de expedientes relativos a denuncias de juicio político.
4. Se da cuenta con ocursos de denunciantes.
5. Asuntos varios.
Atentamente

Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente de la Comisión de Gobernación

Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

A su reunión de trabajo, que se efectuará el miércoles 7 de julio, a las 10 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Declaración de quórum y aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Intervención del doctor Santiago Levy Algazy, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, respecto al tema "Sistema de Ahorro para el Retiro, jubilados y pensionados; convenio entre seguridad social y productores de caña de azúcar, y calidad en el servicio y abastecimiento de medicamentos".
3. Intervención del CP Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit, acerca de la situación de las aportaciones por parte de la agroindustria azucarera.
4. Intervención del ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, sobre el tema "contaminación y situación legal actual en el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas".
5. Intervención del licenciado Cristóbal Jaime Jáquez, director general de la Comisión Nacional del Agua, respecto al tema "el problema del agua, contaminación en los ingenios y su situación legal actual en el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas".
6. Asuntos generales.
7. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Marco Antonio Torres Hernández
Presidente


DE LA COMISION DE JUVENTUD Y DEPORTE

A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 7 de julio, a las 12 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Verificación de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del día 14 de abril de 2004.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa que presenta la diputada Maki Esther Ortiz Domínguez, que reforma la fracción IX del artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y la fracción III del artículo 112 de la Ley General de Salud.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo que presenta el diputado Jorge Triana Tena, mediante la cual se solicita que se exhorte al Ejecutivo federal a efecto de que derogue un decreto publicado el 24 de enero de 1945, que crea un cuerpo colegiado denominado Comisión de Fomento Deportivo del Distrito Federal.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Manuel Carrillo Rubio
Presidente


DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 7 de julio, a las 13 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. T. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A su reunión plenaria, que se verificará el miércoles 7 de julio, a las 14 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

A su reunión de trabajo con el sector del ahorro y crédito popular, que se realizará los días 12 y 13 de julio, de las 11 a las 19, y de las 9 a las 19 horas, respectivamente, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 15 de julio, a las 9:30 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión plenaria del día 28 de abril de 2004.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la minuta proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, enviada por el Senado de la República.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, enviada por el Senado de la República.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa que adiciona y reforma el artículo 15 de la Ley del Servicio Militar, presentada en la LVII Legislatura.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Guillermo Martínez Nolasco
Presidente


DE LA SUBCOMISION DE EDUCACION SUPERIOR Y POSTGRADO

A su reunión de trabajo, que se efectuará el martes 20 de julio, a las 13:30 horas, en el salón F del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

I. Verificación de asistencia.
II. Declaración de quórum.
III. Lectura y aprobación del orden del día.
IV. Lectura de la minuta del 15 de junio.
V. Revisión y análisis sobre las diversas iniciativas entregadas con anterioridad en la oficina de cada diputado, según acuerdo de asignación, para su estudio previo y entrega de conclusiones.

Decreto que reforma los artículos noveno y décimo del Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana que remite el Poder Legislativo del estado de Nuevo León, presentado por los ciudadanos Abraham Gerardo López Garza y Mauricio Leal Goldstein, con fundamento en el artículo 68 de la Constitución Política del estado de Nuevo León y somete a consideración del honorable Congreso de ese estado, a fin de actualizar este ordenamiento. Diputado responsable: Norberto Corella Torres.

Iniciativa que crea la Ley General de Educación Ambiental, presentada por los diputados Jacqueline Argüelles Guzmán y Guillermo Velasco Rodríguez, de la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México el 29 de abril de 2004. Diputado responsable: Alfonso Rodríguez Ochoa.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se determinan adiciones al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a diversos artículos de la Ley General de Educación en materia de educación cívica, formación de ciudadanía y cultura política y democrática, presentada por la diputada Susana Manzanares Córdova. Diputado responsable: Alfonso Rodríguez Ochoa.

Iniciativa por la que se reforma la fracción X del artículo 7 y se adiciona el artículo 2 de la Ley General de Educación para vincular los contenidos de la educación con la educación de la salud y para evitar la discriminación de los menores en el ámbito de la educación, por presentada por la diputada Maki Esther Ortiz Domínguez, en nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. Diputado responsable: Felipe de Jesús Díaz González.

VI. Revisión del proyecto de los foros sobre la Ley de Educación Superior.
VII. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Consuelo Camarena Gómez
Coordinadora de la Subcomisión


DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL

A su sexta reunión plenaria, que se verificará el jueves 29 de julio, a las 13 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales, en consideración de que no hubo quórum en la sesión plenaria que se convocó para el jueves 17 de junio.

Se recuerda a los CC. diputados integrantes de la Comisión que, de acuerdo con la práctica que se sigue en esta Comisión, se da un término de 20 minutos de espera para que haya quórum y, en su caso, iniciar la sesión, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Bienvenida.
2. Lista de asistencia y verificación de quórum.
3. Ratificación del acuerdo de la Mesa Directiva mediante el cual se crean las subcomisiones que deberán tratar las iniciativas y los puntos de acuerdo pendientes.
4. Asignación de los diversos temas a las subcomisiones.

5. Dar cuenta de los proyectos de modificación de la iniciativa que adiciona una Base Sexta al Apartado C) del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6. Dar cuenta del proyecto de modificación del Estatuto del Distrito Federal para dotar de personalidad jurídica y patrimonio a las delegaciones.
7. Dar cuenta de la propuesta con punto de acuerdo mediante la cual la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita que se realicen acciones que incrementen sustancialmente el presupuesto de salud asignado al Gobierno del Distrito Federal.
8. Dar cuenta del punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal relativo a la desconcentración educativa integral para el Distrito Federal, para que no sólo se transfieran a las entidades locales los servicios educativos, sino también la administración de los recursos financieros necesarios para una educación pública de calidad.

9. Fecha de instalación y programa de trabajo para las diversas subcomisiones.
10. Metodología para integrar los trabajos y hacer más eficiente su desempeño.
11. Informe sobre el Foro de reforma política del Distrito Federal.
12. Asuntos generales.
13. Clausura.

Atentamente
Dip. José Agustín Ortiz Pinchetti
Presidente



















Inklusion
Loading