Informes
DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMIA SOCIAL, DE SU VISITA A BOLIVIA, PARA CONOCER SU SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO, Y FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS, EFECTUADA DEL 28 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2001
Visita a Bolivia: Cooperativas de ahorro y crédito, y fondos financieros privados
I. Actividades e Itinerario
Jueves primero de marzo de 2001
Encuentro con el Sr. Kurt Koenigfest, gerente general de Banco Sol.
Entrevista con el Sr. Jacques Trigo, superintendente de Bancos.
Entrevista con el Lic. Mario Requena Pinto, viceministro de Asuntos Financieros del Ministerio de Hacienda.
Encuentro con la Comisión de Hacienda de la H. Cámara de Diputados.
Visita al fondo financiero privado FIE.
Encuentro con la Comisión de Descentralización y Participación Popular de la H. Cámara de Diputados.
Recepción en la Embajada de México, en La Paz.
Situada en la parte central de América del Sur, cuenta con un territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados de extensión y es habitada por 8.1 millones de personas.
Es un país de grandes ríos como los De la Plata, el Amazonas entre otros. La comunicación interna y externa del país es difícil, no sólo por la complicada configuración de la Cordillera de los Andes, sino también por la gran diversidad geográfica y climática que se presenta en el territorio boliviano, que va desde los fríos glaciares de los Andes hasta los calurosos llanos tropicales en la parte oriental del país.
Régimen Político. Accedió a la independencia de la corona española el 6 de agosto de 1825 y se define como una república unitaria, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, con una forma de gobierno democrática, representativa fundada en la unión y solidaridad de todos los bolivianos. La soberanía reside en el pueblo y su ejercicio está delegado a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
III. El Congreso Boliviano
El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional y es también conocido como Primer Poder del Estado, por cuanto tiene la facultad de elegir al presidente y vicepresidente de la República, cuando ninguno de los candidatos ha obtenido al menos la mitad más uno de los votos válidos emitidos en el sufragio general. El artículo 59 de la Constitución Política del Estado establece las atribuciones generales del Poder Legislativo, siendo las principales:
b) Reformas a la Constitución Política del Estado.
c) Nombrar al presidente y vicepresidente de la República cuando ninguno de los candidatos hubiera obtenido la mayoría absoluta de sufragio válido en las elecciones generales.
La Cámara de Diputados se integra por 130 miembros electos en votación universal directa y secreta de acuerdos al número de habitantes de cada uno de los 9 departamentos en que se divide políticamente Bolivia. 68 son electos por mayoría simple (uninominal) y la otra mitad con criterios plurinominales mediante el sistema de Hont corporación constituida bajo el principio de representación poblacional y así sea restringidamente proporcional. El mandato de los diputados dura cinco años y es renunciable, pudiendo ser reelectos sin límite alguno.
IV. Relación México-Bolivia
Las relaciones bilaterales entre México y Bolivia se encuentran en excelente estado en todos sus ámbitos, tanto por la identidad de intereses políticos y económicos, como por la afinidad cultural y social entre ambos países.
En el ámbito político destaca el diálogo al más alto nivel entre los primeros mandatarios de ambos países en el marco de las reuniones del Grupo de Río, ALCA, las cumbres iberoamericanas y la reciente Cumbre América Latina y El Caribe-Unión Europea.
En agosto de 1997 y en representación del Presidente de México, el entonces canciller mexicano, José Angel Gurría, atendió la ceremonia de toma de posesión del Presidente Hugo Banzer Suárez. En marzo de 1998, la Secretaría de Relaciones de México acompañada por el subsecretario para América Latina y Asia-Pacífico realizó una visita oficial a Bolivia, donde se entrevistó con el canciller Javier Murillo de la Rocha, habiendo sido recibida por el Presidente Hugo Banzer, a quien entregó la invitación que el Dr. Ernesto Zedillo le extendió para realizar una visita de Estado a México en 1998. Como se indicó en las líneas arriba, en abril de 1998 se efectuó un encuentro bilateral en el ámbito de Presidentes en el marco de la Segunda Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile.
Entre el 9 y el 11 de diciembre de 1998 se concretó la visita de Estado a México por parte del Presidente Hugo Banzer, quien invitó al Dr. Zedillo a reciprocar la visita durante 1999. Esta invitación fue reiterada en el ámbito de cancilleres durante la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río celebrada en mayo de 1999 en México, DF, la cual fue atendida por el primer mandatario de Bolivia. El vicepresidente de la República de Bolivia y jefe del Congreso Nacional, Jorge Quiroga Ramírez, representó a su país en la ceremonia de toma de posesión de Vicente Fox Quesada como el Presidente de México, el l de diciembre de 2000.
En cuestiones interparlamentarias, cabe señalar la visita que realizó a Bolivia en marzo de 1998 una delegación de la Comisión de Asuntos Indígenas de la H. Cámara de Diputados de México, la cual fue recibida en audiencia por el Presidente Banzer, el vicepresidente Quiroga, los presidentes de la H. Cámara de Senadores y Diputados y por el Parlamento Indígena, entre otros altos funcionarios del Gobierno de Bolivia. De igual forma, una delegación de 11 legisladores bolivianos efectuó una visita de trabajo a México entre el 7 y el 9 de julio de 1998. Actualmente se llevan a cabo consultas para concretar la Reunión Interparlamentaria México-Bolivia.
En el ámbito económico y comercial destaca la vigencia del Trabajo de Libre Comercio entre Bolivia y México, en vigor desde el l de enero de 1995, el cual ha permitido que el volumen total del comercio entre ambos países, muestre un crecimiento sostenido.
Por otra parte, las instancias de cooperación bilateral señaladas anteriormente han permitido estrechar los lazos de amistad y cooperación entre los pueblos y gobiernos de los países, encontrar puntos de confluencia en el ámbito multilateral y fortalecer los vínculos bilaterales.
De 1997 a la fecha se han suscrito los siguientes 7 acuerdos de cooperación bilateral:
- Convenio Sobre el Sistema Satelital Mexicano y el Sistema Satelital Andino.
- Acuerdo que Establece la Comisión Binacional Permanente México-Bolivia.
- Convenio Marco de Cooperación en las Areas de la Educación, la Cultura y el Deporte entre México y Bolivia.
- Convenio General de Colaboración en Materia de Arqueología, Antropología, Protección y Conservación del Patrimonio.
- Acuerdo de Colaboración entre el Archivo General de la Nación de los Estados Unidos Mexicanos y el Archivo General de la República de Bolivia.
- Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional Indigenista de México y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación de Bolivia.
- Convenio de Cooperación Técnica y Comercial C-Probol-Bancomext.
En materia consular destaca la apertura, el 15 de septiembre de 1998, del Consulado Honorario de México en Santa Cruz, el cual se suma al de Cochamba y a la Sección Consular de la Embajada de México en la Paz, con lo que se da cobertura in situ a las tres principales ciudades del país.
A manera de conclusión, puede decirse que durante 1998, 1999 y 2000, se actualizó relación bilateral mediante la visita de Estado efectuada por el primer mandatario de Bolivia a México y la realización de la I Reunión de la Comisión Binacional Permanente, lo que permitió asimismo darle un importante impulso para los próximos años, al identificarse y aprobarse los programas de cooperación en las áreas educativa, cultural, deportiva, comercial técnica, científica y de combate al narcotráfico y la fármacodependencia.
V. Relaciones Económicas México-Bolivia
El 10 de septiembre de 1994 los entonces presidentes de México y Bolivia suscribieron en Río de Janeiro, Brasil, el Tratado de Libre Comercio México-Bolivia el cual entró en vigor el 1 de enero de 1995. Con el tratado, el 97% de las exportaciones mexicanas a Bolivia quedaron libres de arancel, mientras que el México liberó el 99% de las importaciones provenientes de ese país. Con el tratado se forma una zona de libre comercio de aproximadamente 110 millones de habitantes.
En el tratado se establecen reglas claras y transparentes de beneficio mutuo en materia de comercio e inversión. El tratado ofrece certidumbre a los sectores económicos, permitirá promover el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal, facilitará los flujos de inversión entre ambos países y prevé la posibilidad de que cualquier país o grupo de países pueda incorporarse al tratado conforme a los términos convenidos entre la Comisión Administrativa del Tratado y ese país o grupo de países. A través del Consejo Asesor y en todas las etapas de negociación, se aseguró la participación del sector empresarial laboral, campesino y académico de ambos países.
En 1994, de acuerdo con cifras de México, el comercio bilateral fue de 32.5 millones de dólares, mismos que se incrementaron durante los primeros tres años del tratado a 41.9 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 28.9%. En 1997, las exportaciones de México crecieron 4% mientras que las de Bolivia lo hicieron en 29%. Durante 1998, el comercio total entre ambos países se incrementó en 2.3%, respecto al registro en el mismo periodo del año anterior. En 1999 México exportó a Bolivia 32 millones de dólares e importó 8 millones, lo que representó un incremento del 12% respecto de 1998. En promedio, entre 1994 y 1999 las exportaciones mexicanas crecieron un 18%, las exportaciones bolivianas cayeron en un 16% y el comercio total mostró un crecimiento del 4%. En el año 2000, las estadísticas mostraron un comercio mayor en un 8% respecto de 1999.
Las principales exportaciones de México a Bolivia han sido tubos para oleoductos, computadoras, envases de vidrio, acrílicos, juguetes, conservas, vehículos, estufas, refrigeradores, libros, recipientes para gas, automóviles, televisores y videocasetes. Por su parte, las importaciones de México provenientes de ese país se concretaron en minerales de estaño, madera, estaño sin alear, minerales de antimonio y cueros de bovino, entre otros.
Las inversiones mexicanas realizadas en Bolivia durante 1996 y 1998 (últimas cifras oficiales disponibles) fueron de 37.8 millones de dólares, de las cuales Grupo Vitro, dedicada a la fabricación de botellas de vidrio, realizó una inversión de 20 millones de dólares; Televisa, dedicada a las comunicaciones, realizó una inversión de 14.3 millones de dólares; ICA, dedicada principalmente a la construcción, invirtió 2.2 millones de dólares; Protexa, dedicada a la construcción, realiza una inversión de 500,000 dólares; IVSA, realizó una inversión de 385,000 dólares y Bolivision, dedicada a las comunicaciones, invirtió un monto de 385,000 dólares. Entre 1994 y marzo de 1999 (últimas cifras disponibles), las empresas con capital boliviano materializaron inversiones por 103.5 miles de dólares. Las principales inversiones bolivianas se realizaron en los sectores de servicios, comercio, manufactura y minería.
Bolivia ha señalado que el TLC parece no haber incidido en el comportamiento del comercio bilateral, ya que éste es muy marginal (alrededor de 40 millones de dólares) en relación con las potencialidades existentes. También manifestó que no se quiere denunciar el TLC, pero que existen deficiencias estructurales que le han impedido a ese país cumplir con los compromisos adquiridos en el tratado y no se vislumbra que esto pueda cambiar en el futuro próximo. Por tanto, Bolivia desearía renegociar algunos capítulos del tratado, entre ellos reglas de origen y compras gubernamentales. Por último sugirió incorporar al programa de desgravación arancelaria algunos productos que actualmente están en la lista de excepciones del tratado. En particular les interesan los aceites comestibles, productos en los cuales son competitivos y pueden exportar a México.
En este sentido, se le propuso a Bolivia suscribir un convenio de cooperación técnica para la instrumentación del tratado, similar al que México suscribió con Nicaragua.
VI. Cooperativas de Crédito Cerradas Laborales y Comunales
A) Decreto supremo 25703
El Poder Ejecutivo, en vista del mandato constitucional y la aplicación de la Ley de Propiedades y Crédito Popular 1864, considera imprescindible apoyar la ampliación de los servicios de cobertura de las cooperativas financieras en el marco de las operaciones de microcréditos, ahorro popular y captación restringida de depósitos y servicios auxiliares financieros. Con este objetivo, el Ministerio de Hacienda apoyará el fortalecimiento del cooperativismo de ahorro y crédito del país, a través de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y el Instituto Nacional de Cooperativas, en el proceso de implementar un adecuado control, fiscalización y seguimiento de este sector y agilizar su incorporación al sistema financiero nacional regulado para garantía del público y para solvencia del sistema financiero en su conjunto.
B) Antecedentes del D.S. 25703
La Ley General de Sociedades Cooperativas, promulgada el 13 de septiembre de 1958, define el marco legal dentro del cual realizarán sus actividades las cooperativas de ahorro y crédito. La Ley de Bancos y Entidades Financieras 1488 (14 de abril de 1993) excluye de la misma a las cooperativas de ahorro y crédito cerradas. En 1996 mediante el decreto supremo 24439 se regula el ámbito de aplicación de la LGSC, para la incorporación de las cooperativas al sistema financiero nacional. En 1999, mediante el decreto supremo 25338, el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo (Fondesif) queda facultado para orientar recursos financieros al fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito que se encuentran en proceso de obtención de la licencia de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF).
C) Objetivo del D.S. 25703
El decreto supremo 25703 del 14 de marzo de 2000 tiene por objetivo:
b) Fortalecer las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y agilizar su incorporación al sistema financiero nacional regulado.
Las cooperativas de crédito cerradas son las sociedades constituidas al amparo de la LGSC cuya actividad es fomentar el ahorro exclusivo de sus socios y otorgarles recursos financieros en calidad de préstamo. Estas cooperativas rigen sus actividades por las disposiciones establecidas en la LGSC, el presente decreto supremo y disposiciones aplicables.
Existen dos tipos de cooperativas de crédito cerradas: las cooperativas laborales y las cooperativas comunales.
Cooperativas cerradas comunales.- Son las cooperativas de crédito de carácter comunal y están organizadas en el ámbito de un municipio.
b) Emisión de certificados de aportación voluntaria, mediante libretas o boletas de aportaciones voluntarias.
c) Recepción de créditos de personas jurídicas nacionales o extranjeras.
d) Recepción de créditos del Estado e instituciones públicas.
e) Recepción de donaciones.
f) Colocación de préstamos de corto, mediano y largo plazos, con garantías solidarias, personales, hipotecarias, prendarias o combinados, sujetos a los límites establecidos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas.
b) Emisión de certificados de aportación voluntaria, mediante libretas o boletas de aportaciones voluntarias.
c) Recepción de créditos de personas jurídicas nacionales o extranjeras.
d) Recepción de créditos del Estado e instituciones públicas.
e) Recepción de donaciones.
f) Colocación de préstamos de corto, mediano y largo plazo, con garantías solidarias, personales, hipotecarias, prendarias o conminadas, sujeto a los límites establecidos para las cooperativas de ahorro y crédito abiertas.
g) Adquisición de bienes durables, previo compromiso de compra suscrito por sus asociados, para su venta a plazo.
h) Giros y emisión de órdenes de pago exigible en el país.
i) Operaciones de cambio, compra y venta de monedas.
j) Compra, conservación y venta por cuenta propia de certificados de depósitos emitidos por entidades financieras, Banco Central de Bolivia y el Tesoro General de la Nación.
k) Adquisición de bienes inmuebles para uso de la cooperativa en actividades propias del giro.
l) Recepción de letras u otros efectos en cobranza y atención en operaciones de cobranza de luz, agua, teléfono y otros servicios.
m) Celebración de contratos de corresponsalía con entidades financieras bancarias y no bancarias de acuerdo al reglamento de la SBEF.
Las cooperativas de crédito se constituirán como entidades especializadas o de objeto especializadas o de objeto único, adoptando el régimen de responsabilidad limitada, usando la denominación "cooperativa de crédito laboral" o "cooperativa de crédito comunal" agregando a su denominación la palabra limitada.
La personalidad jurídica de las cooperativas de crédito cerradas será concedida por el Instituto Nacional de Cooperativas según disposición de la LGSC.
Las cooperativas laborales así como las cooperativas comunales, no requerirán de capital mínimo para su creación y su funcionamiento pero se establece que en el caso de las cooperativas laborales, se deberá suscribir certificados de aportación de al menos 7 socios y en el caso de las cooperativas comunales se deberán suscribir certificados de aportación de al menos 20 socios.
G) Límites y prohibiciones que pesan sobre sus actividades
b) Deberán mantener un adecuado nivel de liquidez a través de la manutención permanente de una proporción razonable del monto de los certificados de aportaciones de libre disposición de sus asociados, en efectivo y/o abonos del Banco Central de Bolivia o del Tesoro General de la Nación u otros depósitos en entidades sujetas a fiscalización de la SBEF.
c) Sólo podrán canalizar recursos públicos hasta por el 30% del total de sus activos siendo las mismas entidades públicas financieras las responsables de la verificación de las condiciones de concesión del financiamiento, seguimiento y supervisión.
d) No podrán efectuar ningún tipo de operaciones ni transacciones comerciales de forma directa o indirecta con sus directivos, familiares y parientes, ni personas jurídicas vinculadas a ellos.
e) Deberán mantener mensualmente en lugar visible y de libre acceso a los socios el detalle actualizado de créditos concedidos y depósitos en otras entidades financieras e inversiones.
f) Trimestralmente deberán informar acerca de sus utilidades netas y la relación porcentual entre éstas y el monto de las aportaciones obligatorias y voluntarias.
La experiencia boliviana en materia de microcréditos es reconocida a nivel internacional, por los resultados exitosos en acceso a servicios de crédito, desarrollo de tecnología crediticia y recuperación del préstamo.
Las microfinanzas en este país movilizan 335 millones de dólares en créditos de los 4,400 millones de cartera del sistema financiero, representando el 8% del sistema, los cuales están repartidos en:
FFP (8) = 32% microcréditos (108 millones)
ONG (41) = microcréditos (51 millones)
Coop. (202) = 13% microcréditos (42 millones)
Expandir, diversificar y ampliar los servicios financieros en el área rural.B) Principios
Promover servicios financieros para la población de bajos ingresos.
Desarrollar nuevos productos y tecnologías financieras.
Fortalecer y consolidar a las entidades financieras reguladas.
Fortalecer a las entidades financieras no reguladas en función a su localización.
Facilitar la incorporación de entidades financieras no reguladas.
Mejorar la información dentro del sistema microfinanciero.
Mejorar y adecuar el marco legal del sistema.
Definir coherentemente el rol de las entidades del gobierno.
Eficiencia.
Equidad.
Excelencia.
Orientación al mercado.
Flexibilidad.
Autosostenibilidad.
Transparencia.
No distorsionar el libre mercado con tasas preferenciales ni subvenciones.
No competir con la actividad productiva privada.
Disminuir las desigualdades.
Evitar la competencia desleal favoreciendo la transparencia.
Contratos de corresponsalía para servicios auxiliares financieros.
Agencias de información crediticia.
Con una atención amable y respetuosa que nos otorgó el Sr. Kurt Koenigfest, procedió a dar una explicación clara de cómo se creó esta institución de banco solidario en el año de 1992, el cual llegó a ser el banco prototipo de Bolivia donde se brindan los servicios en forma popular a la ciudadanía.
Se estima que en Bolivia existen aproximadamente 500,000 microempresas urbanas y 400,000 rurales; el sector informal ocupa más del 60% de la población económicamente activa; durante los últimos 5 años este sector generó el 90% de los nuevos puestos de trabajo.
En un inicio esta institución surgió como ONG, posteriormente aunado a la crisis económica del país y a la llegada de empresas bancarias del extranjero, se generó una competencia desigual donde se emprendieron campañas para otorgar servicios de forma masiva, lo que originó que créditos otorgados por Banco Sol empezaran a tener mora en la recuperación, ya que hubo beneficiarios que al ver lo que ofrecía la competencia, tendieron a abandonar la institución.
Actualmente han tenido que modificar su estrategia financiera después de la crisis de 1999 y 2000, ya que se dieron situaciones como un mercado recesivo, sobreendeudamiento y mora.
Actualmente ya como banco, han tomado políticas similares a las de los demás bancos. Se encuentran regulados y piden más requisitos de garantía a los usuarios.
En este momento cuentan con 38 agencias; 60,976 clientes; 77,802 dólares de cartera, con un 12.33% de mora.
IX. Superintendencia de Bancos
Nos atendió el superintendente, quien dio una explicación de su actividad resumiéndose cómo sigue:
La superintendencia es una institución de derecho público y duración indefinida, la cual se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica, estatutos y reglamentos, es el órgano rector del sistema de control de toda la captación de recursos del público y de intermediación financiera del país, incluyendo el Banco Central de Bolivia, la cual persigue los siguientes objetivos:
- Mantener un sistema financiero sano y eficiente.
- Velar por la solvencia del sistema de intermediación financiera.
- Vigilar el cumplimiento de las normas de intermediación financiera.
- Normar el sistema de control interno y externo.
- Ejercer y supervisar el control interno y externo, exigiendo el cumplimiento de las disposiciones legales, normas técnicas y reglamentarias, a todas las entidades públicas, privadas y mixtas.
- Supervisar a las personas naturales y jurídicas que efectúen actividades auxiliares de la intermediación financiera.
- Incorporar al ámbito de su competencia de acuerdo con el Banco Central, a otras personas o entidades que realicen actividades de intermediación.
- Elaborar y aprobar los reglamentos de las normas de control y supervisión. Establecer sistemas preventivos de control y vigilancia.
- Controlar el cumplimiento de las normas sobre encaje legal y liquidez.
- Imponer sanciones administrativas a las entidades bajo su control.
Esta supervisión trata de abatir las limitaciones a la oferta de microcrédito como son:
Elevados costos administrativos e incobrabilidad.
Falta de información confiable, asimetría de información.
Carencia de garantías reales.
Desconocimiento de nichos de mercado.
Asegurar el funcionamiento eficiente del sistema.
Cubrir demanda insatisfecha de los servicios.
Conversión de ONGs en Fondos Financieros Privados, como sociedades anónimas.
Ampliación de estructura de financiamiento de ONGs, así como promover su experiencia exitosa en el desarrollo de tecnologías de microcrédito.
Normativa prudencial de control de riesgo crediticio (calificación por días de atraso, previsión genérica por riesgo adicional).
Límites a la concentración de riesgo.
Definición de características de consumo y microcréditos debidamente garantizados.
Regulación y ampliación de cobertura geográfica (agencias móviles, corresponsales).
Dispersión de riesgo, colocación masiva, imposibilidad de análisis individuales de créditos.
Informalidad de negocios, sistema de control interno, diversificación de fuentes de información.
Volatilidad del negocio, señales de alerta temprana.
Concentración en homogeneidad de clientes que permita la calificación de cartera según días de atraso.
A) Marco legal
En abril de 1995 el gobierno boliviano emitió un decreto que establecía las normas para el funcionamiento de los fondos financieros privados institucionales creados para prestar servicios a micro y pequeños prestatarios urbanos y rurales.
Los FFP?s están sujetos a las mismas normas prudenciales generales que los bancos, sin embargo tienen un capital mínimo menor y una menor concentración de riesgo.
Las principales operaciones que no pueden realizar son:
Tarjetas de crédito.
Factoring.
Fideicomisos.
Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población de bajos ingresos, mediante la presentación de servicios financieros, priorizando la atención a la micro y pequeña empresa. Se postula que ese objetivo sólo es posible de alcanzar en el largo plazo y de forma sostenible con la aplicación de criterios empresariales que busquen la eficiencia y la permanencia institucional.
C) Clientes
No hay monto mínimo de créditos, el máximo es de aproximadamente 170,000 dólares.
El monto promedio es de 1,087.00 dólares.
51% de clientes son mujeres.
Saldo de cartera: 46.8 millones de dólares.
Número de clientes: 41,665.
Mora total: 7.65%.
Mora a 30 días 5.09%.
Personal calificado, capacitado y experimentado en el manejo del negocio de las microfinanzas.
Un adecuado sistema de incentivos para el personal.
Una estructura administrativa sencilla y adecuada a las actividades de la institución.
Una política de fijación de tasas de interés para generar un adecuado retorno sobre su patrimonio que le dan la viabilidad económica.
Recursos financieros suficientes captados en condiciones de mercado con lo cual alcanza un buen volumen de intermediación para aprovechar de la mejor manera las economías de escala.
Un marco, legal y regulatorio adecuado a las características de la clientela, quien otorga la suficiente flexibilidad para desarrollar las operaciones.
El Fondo Financiero Privado para el Fomento a Iniciativas Económicas, SA, es una organización autorizada y fiscalizada por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, inicia sus actividades el 16 de marzo de 1998 otorgando servicios financieros para la creación y desarrollo de la micro y pequeña empresa en Bolivia. Esta nueva entidad financiera es el resultado de 12 años de experiencia en microcrédito, de una organización sin fines de lucro, el Centro de Fomento a Iniciativas Económicas (FIE) fundado en 1985 para fomentar el desarrollo sostenible de pequeñas unidades económicas pertenecientes a familias de escasos recursos económicos que no tenían acceso al sistema de crédito bancario convencional.
A) Campo jurídico
FIE cumple con las leyes de Bolivia y la Constitución del año de 1997. Se encuentra registrado en la Dirección General de Comercio y Sociedades por Acciones y con Licencia de Funcionamiento emitida por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.
Su objetivo es el de fomentar la creación y desarrollo de la micro y pequeña empresa mediante el apoyo y financiamiento de sus actividades, realizando para ello las operaciones de intermediación y servicios financieros dentro del marco de las leyes pertinentes.
B) Visión institucional
Fieles a su tradición pionera de atención a la micro y pequeña empresa, persiguen ser la institución financiera líder en la promoción de la base productiva del país y buscar el fortalecimiento económico de sus clientes.
C) Misión institucional
Llegar a la micro, y pequeñas empresas con el mejor servicio financiero del país para fortalecer y consolidar su actividad, brindar servicios de calidad ágiles y oportunos, priorizando siempre la atención cordial al cliente y crear confianza en la clientela, brindándole rentabilidad y conveniencia para sus ahorros e inversiones.
D) Política institucional
Facilitar el acceso al financiamiento institucional.
Estimular la generación de empleos a través del crecimiento de unidades económicas pertenecientes al sector de la micro y pequeña empresa.
Brindar servicios financieros de calidad, acorde a las necesidades de su clientela.
La entidad desarrolla sus actividades dentro de las características establecidas al amparo de las disposiciones legales vigentes, orientándolas a apoyar las actividades productivas pertenecientes a los sectores de la micro y pequeña empresa del país.
Entre sus actividades principales se destacan las siguientes:
Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro y plazo fijo.
Contraer créditos y obligaciones con entidades bancarias y financieras del país y del extranjero.
Contraer créditos y obligaciones con el Banco Central de Bolivia de acuerdo con las normas establecidas por el ente emisor.
F) Cobertura geográfica
La oficina central del fondo financiero privado está ubicada en la ciudad de La Paz.
Se prestan servicios a través de 15 agencias en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Potosí, Oruro y la ciudad de El Alto.
G) Estructura organizativa
La Junta General de Accionistas es el órgano máximo de dirección y decisión, con las más amplias facultades de resolución conforme a las atribuciones que le otorgan sus estatutos.
El fondo está dirigido por un directorio designado por la Junta Ordinaria de Accionistas que tiene como objetivo principal delinear y proponer a la Junta de Accionistas la política general de la entidad financiera y supervisar su ejecución.
El manejo operativo de la entidad está a cargo de tres gerencias: General, de Finanzas y Comercial, apoyadas por un grupo de profesionales y técnicos de experiencia en el fomento y desarrollo de la pequeña y micro empresa.
H) Perspectivas institucionales
Las principales metas que la organización se ha propuesto son:
Consolidarse como una institución financiera líder, con una posición sólida y solvente en el mercado.
Ampliar la cobertura geográfica y extender sus servicios ofreciendo nuevos productos financieros satisfaciendo en el mejor grado posible las demandas crediticias del sector de la micro y pequeña empresa.
Constituirse en una organización que mantenga la confianza con las entidades financieras especializadas que le permitan el acceso ágil a la captación de nuevos y mayores recursos financieros.
Constituir una entidad rentable con la capacidad de satisfacer las necesidades financieras de un número cada vez mayor de empresarios.
Al 1 de diciembre de 2000, el FFP-FIE ha desembolsado un total de 74,907,685 dólares en 72,857 préstamos. La cartera bruta del fondo a la fecha señalada ascendía a 22,458,706 dólares con 23,402 créditos activos, teniendo un crédito promedio en cartera de 960 dólares.
Del total de esta cartera el 38% son préstamos para actividades productivas, el 34% para actividades comerciales, 22% para prestación de servicios y 6% son préstamos a clientes con ingresos fijos. De los 23,402 clientes, el 55% son mujeres. Asimismo, el FFP-FIE captó ahorros del público por un monto total de 11,455,905 dólares.
XII. Reunión con el Sr. Mario Requena Pinto (viceministro de Asuntos Financieros del Ministerio de Hacienda)
En esta reunión el viceministro nos dio una amplia explicación del papel del Poder Ejecutivo en relación con el sistema cooperativo de ahorro y crédito.
El Poder Ejecutivo en vista del mandato constitucional y la aplicación de la Ley de Propiedad y Crédito Popular de 1864, ha considerado imprescindible apoyar la aplicación de los servicios de cobertura de las cooperativas financieras en el marco de las operaciones de microcrédito, ahorro popular y captación restringida de depósitos y servicios auxiliares financieros. Con este objeto el Ministerio de Hacienda apoya el fortalecimiento del sistema de crédito y cooperativas de ahorro, a través de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y el Instituto Nacional de Cooperativas, en el proceso de implementar un adecuado control, fiscalización y seguimiento de este sector y agilizar su incorporación al sistema financiero nacional regulado para garantía del público y para solvencia del sistema financiero en su conjunto.
XIII. Encuentro con Legisladores de la Comisión de Descentralización y Participación Popular.
Básicamente los legisladores pertenecientes a esta comisión explicaron las reformas de ley de municipalidades, como es la ley 2028, del 28 de octubre de 1999, referente a la fiscalización del manejo de los recursos, las acciones de optimizar la gestión. Asimismo se encuentran legislando el proceso de descentralización de las políticas hacia los municipios, con la confianza que este proceso aproxime más al Estado con el ciudadano.
El sistema microfinanciero de Bolivia ha sido medular para la creación de leyes que coadyuven al proceso de generación de instituciones que desarrollen el financiamiento popular.
XIV. Conclusiones
De esta breve visita a la ciudad de La Paz, capital de Bolivia, del encuentro con legisladores, dirigentes de instituciones de crédito popular y autoridades hacendarias y financieras podemos concluir la importancia que tiene para el desarrollo de la micro y pequeña empresa el contar con elementos de financiamiento que hagan posible el enlace del afán productor de la población con los medios económicos necesarios para la implementación de la capacidad de crecimiento económico de las clases populares.
Si lo anterior se suma a un marco regulatorio que dé certeza, legalidad y seguridad al manejo de las finanzas populares, creemos que estamos en el umbral del despegue que México como nación necesita para allegar un mejor nivel de vida a la población que hoy se encuentra en condiciones de marginación, no por incapacidad, sino por falta de oportunidades.
DE LA COMISION DE TURISMO, DE LA DELEGACION OFICIAL DE LEGISLADORES QUE ACUDIO A LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO, REALIZADA EN MADRID, ESPAÑA, DEL 28 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2001
Informe de trabajo de la asistencia de una delegación oficial de legisladores de la Comisión de Turismo, a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2001, celebrada en Madrid, España, del 28 de enero al 2 de febrero de 2001.
Antecedentes
La Feria Internacional de Turismo (Fitur) alcanzó sus primeras dos décadas de servicio a la industria turística, con unos buenos resultados, fiel reflejo del excelente momento que atraviesa el turismo: asistencia de 71,331 profesionales y 7,933 empresas expositoras, procedentes de 170 países del mundo.
Para su vigésima primera edición, Fitur, el segundo certamen mundial de turismo, pretende por segundo año consecutivo y en una superficie total de 100,000 metros cuadrados, ocupar todo el parque ferial Juan Carlos I de Madrid, del 31 de enero al 4 de febrero de 2001.
Tras el proceso de readjudicación de espacios, se ha confirmado la alta constancia de las empresas expositoras, circunstancia que se viene repitiendo año con año. En efecto, la historia de este magno evento turístico, demuestra que las empresas, auténticas protagonistas del éxito de Fitur, apuestan por un salón que se ha consolidado a lo largo de veintiuna ediciones como un encuentro comercial de primera.
En ese sentido, Fitur muestra el dinamismo de una industria que todavía está lejos de tocar techo. De hecho, se prevé que los sectores de actividad relacionados con el turismo y el tiempo libre crezcan de manera importante, posicionándose como dos de los sectores de mayor crecimiento. También es destacable la mejora de subsectores turísticos como los parques de ocio, y el incremento de la actividad de los turoperadores, agencias de viaje o el transporte aéreo, una tendencia que se mantendrá el próximo año.
En esta feria, la participación empresarial es igualmente significativa en sus secciones especializadas: Fitur Activo, Fitur Know-How y Fitur Congreso, tanto en una como en las otras plenamente consolidadas al cabo de varias ediciones, contribuyen a la apuesta que toda la industria hace por la calidad, como condición para un turismo sostenible.
Fitur Activo confirma su condición de principal foro comercial para la oferta de turismo cultural, de naturaleza y de aventura, en el que se podrán apreciar actividades culturales asociadas a este mundo, como museos etnológicos, de costumbres, sendas botánicas, etcétera.
Fitur recoge el esfuerzo y dinamismo de una industria crecientemente competitiva, gracias a su cada vez profesionalización, calidad y a la incorporación de las nuevas tecnologías. La sección especializada del certamen es Fitur Know-How, prueba evidente de dicho esfuerzo, acogiendo en esta ocasión a un significativo número de empresas e-turismo, dedicadas a proporcionar soluciones informáticas que permitan realizar transacciones electrónicas. Esta sección se completa con sus habituales apartados de calidad, formación, gestión de empresas turísticas, infraestructuras e instalaciones, investigación socioeconómica, marketing, medio ambiente, planificación estratégica, tecnologías del equipamiento turístico y tecnologías de la información; y para ello se contará con la presencia de algunas de las principales empresas consultoras en turismo que ven en Fitur 2001 una oportunidad de negocio magnífica.
Con el objeto de atender el mercado emergente de congresos, Fitur Congresos sirve como un punto de encuentro para la oferta y la demanda internacional en este ámbito, mediante un programa de citas preestablecidas, pues se puede constatar que la propia evolución de la sociedad determinará el desarrollo de este tipo de encuentros, para mantener un trato humano y directo entre los trabajadores.
De esta forma, Fitur participa de lleno en la globalización. En suma, es sabido que esta feria es uno de los mejores escaparates de la realidad empresarial del turismo y de los procesos de fusiones que se están realizando, especialmente en lo que se refiere a las grandes líneas aéreas, cadenas hoteleras y turoperadores.
Pero además, el certamen cuenta nuevamente con uno de los principales activos para el conocimiento turístico: su programa de jornadas técnicas. En esta edición se celebrarán destacados encuentros como la IV Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo; el II Foro Euro-Mediterráneo, o los organizados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), sobre la mejora de la competitividad turística a través de la cooperación entre los sectores público y privado, y la educación en este ámbito.
Dada la importancia que reviste la participación Iberoamericana, en la que también es considerada primera feria del mundo para el turismo de nuestra área, en reunión de trabajo de esta Comisión celebrada el 15 de enero de 2001, el pleno de la misma acordó aceptar la invitación que la Licenciada Leticia Navarro Ochoa, Secretaria de Turismo, hiciera a este cuerpo legislativo para asistir a la IV Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET), así como a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), a desarrollarse en Madrid, España, del 28 de enero al 2 de febrero, pues se consideró que la asistencia de una delegación de legisladores de esta Comisión como observadores y partícipes al suceso tendería invariablemente a engrandecer y fortalecer el quehacer legislativo, en beneficio del sector turístico del país.
Así, la Comisión de Turismo, a través de su Junta Directiva, solicitó a la Presidencia de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados, la autorización debida a fin de que una delegación de legisladores asistiera a participar en tan importante acontecimiento turístico, proponiendo para tal efecto esta Comisión la asistencia de los siguientes ciudadanos diputados federales: Flor Añorve Ocampo (PRI), Salvador Cosío Gaona (PRI), ]osé Manuel Quintanilla Rentería (PRI), Víctor Hugo Círigo Vázquez (PRD), Fernando Ugalde Cardona (PAN), y Luis Alberto Villarreal García (PAN), designándose a este último como coordinador de la comitiva.
Para ello, la citada Junta de Coordinación Política autorizó la asistencia de los mencionados legisladores a la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
Con fundamento en lo que dispone el lineamiento 15, De la entrega de informes, del Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Autorización de Viajes Internacionales de los Integrantes de la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados, emitido por la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados con fecha 27 de febrero de 2001, nos permitimos rendir el presente informe de trabajo de la asistencia a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada en Madrid, España, del 28 de enero al 2 de febrero de 2001, en los términos siguientes:
Informe de trabajo de la asistencia a la Feria Internacional de Turismo (Fitur)
La delegación oficial de legisladores de la Comisión de Turismo, integrada por los suscritos diputados Flor Añorve Ocampo (PRI), Salvador Cosío Gaona (PRI), José Manuel Quintanilla Rentería (PRI), Víctor Hugo Círigo Vázquez (PRD), Fernando Ugalde Cardona (PAN), y Luis Alberto Villarreal García (PAN), arribamos a la ciudad de Madrid, España, el 29 de enero de 2001.
Al día siguiente, sostuvimos en el hotel Palace de Madrid, en punto de las 16:00 horas, una reunión de trabajo con la licenciada Leticia Navarrro Ochoa, Secretaria de Turismo y con el licenciado Javier Vega Camargo, director general del Consejo de Promoción Turística de México, en la que nos fue presentada la campaña de promoción turística de México en Europa, denominada "México un país, mil mundos", la que también se dio a conocer a la prensa europea en ese mismo día.
En punto de las 19:00 horas del mismo día 30 de enero, los integrantes de esta delegación nos trasladamos conjuntamente con la titular de la Secretaría de Turismo de nuestro país y con su homologo español, a la exposición fotográfica interactiva de México en la sala de exhibiciones del centro comercial ABC Serrano de Madrid, en la que pudimos observar que a lo largo de todo el centro comercial se instalaron diversas imágenes de Cancún y otros lugares importantes que originan una gran demanda de turistas españoles.
El día miércoles 31 de enero, a las 11:00 horas, ocurrimos al recinto ferial Juan Carlos I, a fin de participar en la ceremonia de inauguración del stand de México en la XXI Feria Internacional de Turismo (Fitur), que estuvo a cargo de la señora secretaria de Turismo, licenciada Leticia Navarro Ochoa y en la que contarnos con la honrosa presencia del príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón.
Terminada la ceremonia de inauguración del pabellón de México, los legisladores sostuvimos una serie de entrevistas y reuniones de trabajo con diversos turoperadores, agentes de viajes, hoteleros y funcionarios de distintos países, en las que se trataron temas de particular importancia para nuestro país, como lo fueron colaboraciones en la campaña de publicidad del Consejo de Promoción Turística de México en España, el interés de diversos inversionistas en infraestructura hotelera, entre otros temas.
El día jueves 1 de febrero, desde las 10:00 y hasta las 18:00 horas, realizamos un recorrido por todo el recinto ferial de Fitur, y en especial en el pabellón de México realizamos un recorrido por los diferentes stands de la industria turística mexicana y en el que llevamos a cabo actividades distintas, continuando entrevistándonos con turoperadores, agentes de viajes de España e inversionistas, que mostraron un gran interés en participar en la promoción y el desarrollo turístico en México.
En suma, estas son las actividades que esta delegación oficial de legisladores integrantes de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, realizamos en nuestra participación en la XXI Feria Internacional de Turismo (Fitur); sin embargo, queremos también ser copartícipes de las conclusiones a las que llegamos en esta visita y que por supuesto hemos manifestado al pleno de la Comisión de Turismo, a la licenciada Bertha Leticia Navarro Ochoa, secretaria de Turismo y al propio licenciado Javier Vega Camargo, director general del Consejo de Promoción Turística de México, en las diversas reuniones de trabajo que esta Comisión ha celebrado en este Palacio Legislativo, pues sin duda estas preocupaciones y opiniones hacia la titular responsable de la política turística de nuestro país y por supuesto al interior de este órgano legislativo, tenderán invariablemente a esforzarnos para considerar a esta noble actividad como una verdadera prioridad nacional.
Por ello, resumimos nuestras conclusiones de la siguiente manera:
Recomendar que la promoción turística de México en Europa, no la hagan empresas extranjeras, sino empresas de publicidad mexicanas que conocen en realidad el entorno y las bondades turísticas de nuestro país.
Realizar en próximas visitas de esta naturaleza, una agenda de reuniones interpalamentarias con representantes populares de distintos países que concurran a este tipo de eventos de talla internacional, a fin de intercambiar opiniones sobre legislación turística en diferentes países.
Diputados: Flor Añorve Ocampo (PRI), Luis Alberto Villarreal García (PAN), Salvador Cosío Gaona (PRI), José Quintanilla Rentería (PRI), Fernando Ugalde Cardona (PAN), Víctor Hugo Círigo Vázquez (PVEM) (rúbricas).
DE LA COMISION DE TURISMO, DE LA DELEGACION DE LEGISLADORES QUE ASISTIO A LA BOLSA INTERNACIONAL DE TURISMO, REALIZADA EN BERLIN, ALEMANIA, DEL 3 AL 7 DE MARZO DE 2001
Informe de trabajo de la asistencia de una delegacion oficial de legisladores de la Comision de Turismo, a la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) Berlín, celebrada en Berlín, Alemania, del 3 al 7 de marzo de 2001.
Antecedentes
La Bolsa Internacional de Turismo (ITB) Berlín es una feria líder del sector reconocida a nivel mundial. Como punto de encuentro internacional del sector turismo, su importancia es corroborada por el hecho de que más de las tres cuartas partes de los expositores y un 30% aproximadamente de los visitantes profesionales proceden del extranjero. La ITB es el foro central de comunicación y marketing al servicio del quehacer turístico mundial que registra anualmente cifras récord de expositores y visitantes en una superficie de 152,124 metros cuadrados. Ofrece a los expositores una oportunidad ideal de dialogar no sólo con los visitantes profesionales, sino además con el público en general, pues los contactos, los negocios y la muestra de novedades son sus principales alicientes.
La feria organiza jornadas técnicas y reuniones en la que se dan cita políticos de distintos países, hombres de negocios, expertos en la materia, científicos, y las industrias del turismo con un poder económico tal que siguen siendo imprescindibles para todas las naciones. El desarrollo del evento pretende estar marcado por las nuevas tendencias y aspectos que más importancia tienen en el turismo actual: vacaciones ecológicas, turismo cultural, la globalización, la evolución que están experimentando las grandes tecnologías de la comunicación, e-commerce, servicios y sistemas online, Internet, reservas de viajes y hoteles por ordenador.
Otro componente importante del ITB Berlín, es el Congreso ITB con sus más de 300 actos anuales, los cuales en un futuro serán ampliados con segmentos adicionales como: centro de viaje juvenil, viajes para personas de la tercera edad, inversiones en el turismo, etcétera.
Dentro de los más variados actos, se cuenta con foros de expertos en turismo, special meetings, coloquios de prensa, entre otros; en los que se discuten las tendencias actuales y efectos que el turismo tiene a escala mundial.
Los expositores de la ITB, proceden de todos los sectores de la ocupación turística internacional. Son partícipes del evento, contando entre estos a las organizaciones nacionales y regionales de turismo, los turoperadores, las líneas aéreas, las cadenas hoteleras, las aseguradoras, los sistemas de comunicación e información, las casas editoras del sector y las organizaciones internacionales de turismo.
Es importante destacar que los países de América Latina ocupan un lugar preferente en esta gran cita del turismo, la ITB Berlín, que genera gran parte de las corrientes turísticas procedentes de Alemania y Europa, que llegan a lo largo del año al continente latinoamericano. Los países de esta zona de Centro y Sudamérica se encuentran en una fase de crecimiento turístico que va unido a la buena marcha general de la economía con un incremento estimado en un 3.6% para el año 2001 y un 4% para el 2002.
Por la importancia que reviste la feria ITB Berlín en el contexto internacional, la Junta Directiva de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión acordó aceptar la invitación que la licenciada Leticia Navarro Ochoa, secretaria de Turismo, hiciera a este cuerpo legislativo para asistir a tan importante evento turístico, a desarrollarse en Berlín, Alemania, del 3 al 7 de marzo del año en curso, pues se consideró que la asistencia de una delegación de legisladores de esta Comisión como observadores y partícipes al suceso tendería invariablemente a engrandecer y fortalecer el quehacer legislativo, en beneficio del sector turístico del país.
Así, la Comisión de Turismo, a través de su Junta Directiva, solicitó a la Presidencia de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, la autorización debida a fin de que una delegación de legisladores asistiera a participar en tan importante acontecimiento turístico, proponiendo para tal efecto esta Comisión la asistencia de los siguientes ciudadanos diputados federales: Federico Granja Ricalde (PRI); Víctor Hugo Círigo Vázquez (PRD); María Cristina Moctezuma Lule (PVEM); Victoria Ruth Sonia López Macías (PAN); y Mercedes Hernández Rojas (PAN), designándose a esta última como coordinadora de la comitiva.
Para ello, la citada Junta de Coordinación Política, a través del oficio número JCP075/01-JMG de fecha 27 de febrero de 2001, autorizó la asistencia de los mencionados legisladores a la Bolsa Internacional de Turismo ITB Berlín.
Con fundamento en lo que dispone el Lineamiento 15, De la entrega de informes, del Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Autorización de Viajes Internacionales de los Integrantes de la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados, emitido por la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados con fecha 27 de febrero de 2001, nos permitimos rendir el presente informe de trabajo de la asistencia a la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) Berlín, celebrada en Berlín, Alemania, del 3 al 7 de marzo de 2001, en los términos siguientes:
Informe de trabajo de la asistencia a la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) Berlín
Con fecha 2 de marzo del año en curso, la delegación de legisladores de la Comisión de Turismo, asistimos a la primera reunión convocada por la recién designada embajadora de México en Alemania, señora Patricia Espinosa de la Rivera, en la residencia oficial, la que se llevó a cabo en honor de la licenciada Leticia Navarro Ochoa, secretaria de Turismo, y de la delegación mexicana asistente a la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) Berlín.
Dicha reunión de trabajo resultó ser muy productiva, por el hecho de haber tenido un intercambio importante de información sobre la actualización del mercado turístico en México, situación que celebró la ciudadana embajadora Patricia Espinosa de la Rivera y el señor secretario de Desarrollo Turístico del estado de Chiapas, CP Luis Pedrero Pastrana, quien hizo referencia a la operación de un tren turístico en la zona Sur-Sureste de nuestro país, mismo que se pretende recorrerá las zonas arqueológicas de los estados de Chiapas, Tabasco y Yucatán. Este esquema, se nos manifestó, diversificará la oferta turística regional de la zona, de ahí su importancia, por lo que también se nos informó que se considera que el proyecto en referencia entrará en operación durante el mes de agosto del presente año.
Desafortunadamente por el horario de arribo a la ciudad de Berlín, a los legisladores nos fue imposible asistir a la presentación de la campaña de publicidad en Alemania, a cargo de la empresa Bates, así como también a la exhibición de la empresa Euromarketing Connections sobre la campaña de relaciones públicas en Alemania y que se desarrolló a partir de las 17:00 horas en el salón Fontan, del hotel Hilton Berlín; sin embargo, la Secretaría de Turismo nos hizo referencia que nos allegaría información sobre estas campañas publicitarias.
El día 3 de marzo de 2000, fecha del inicio formal de las actividades de la ITB Berlín, se llevó a cabo un desayuno de trabajo con funcionarios y empresarios turísticos mexicanos que participaron en la ITB, en el que observamos que la asistencia de representantes del sector empresarial fue muy nutrida, percibiendo además que dicha presencia se redujo a mayoristas y agencias de viajes.
En punto de las 10:00 horas de ese mismo día, esta comisión oficial legislativa, en compañía de la licenciada Leticia Navarro Ochoa, secretaria de Turismo, del licenciado Javier Vega Camargo, director general del Consejo de Promoción Turística de México, y de la embajadora de México en Alemania, señora Patricia Espinosa de la Rivera, nos trasladamos al recinto ferial ICC Berlín en Neue Kantstrasse, a fin de participar en la inauguración a cargo de la propia secretaria de Turismo del pabellón de México, así como también para realizar en recorrido por el mismo.
Durante el recorrido por la ITB Berlín, pudimos percibir la sorprendente creatividad, utilización de espacios y personal experto con el que cuentan los diferentes países expositores en dicha Bolsa. No obstante, no dejamos de reconocer que el talento de la presentación de los pabellones de países como Cuba, Costa Rica, Santo Domingo, Brasil, así como en general las islas del Caribe, fueron superiores a la exposición de nuestra delegación, máxime que dentro de la investigación que llevamos a cabo, reconocemos que nuestros propios paisanos tienen que hacer una gran labor para sumar esfuerzos, con el objeto de buscar un mejor posicionamiento de México en este tipo de eventos turísticos de nivel mundial.
Y manifestamos que se deben de sumar esfuerzos, ya que si bien es cierto que los stands de expositores por sus características deben de dividirse en ciudades coloniales, destinos de playa, ciudades culturales y arqueológicas, etcétera, también es cierto que se debe realizar una labor conjunta, ya que en el caso de la presentación del Caribe mexicano, observamos la ubicación de los stands en el pabellón de México de manera aislada e individualizada, es decir, no se logró la conjunción en una sola ubicación de destinos como Cancún, Cozumel y la Riviera Maya, por citar algunos ejemplos.
Asimismo, en el pabellón de México encontramos exhibiéndose a varios estados de la República; sin embargo, pudimos detectar un pabellón falto de identidad, que consideramos que con una buena integración de los expositores se pudo haber logrado un efecto mucho mayor entre todos los participantes de la ITB Berlín, inclusive hasta con menos recursos. Nos preocupó el hecho de que estados como Jalisco, Guerrero y otros estados de la República con bondades y una gran diversidad de oferta turística, no tuvieran una representación en el recinto ferial, que por supuesto su presencia hubiera dado un realce mucho mayor a nuestro pabellón.
Cabe destacar que una de las características principales de este tipo de foros internacionales, es el de cerrar operaciones desde con un año de antelación, en este caso, con el mercado europeo, por lo que con el objeto de apreciar el grado de penetración de nuestro país en Europa, estamos en espera de que los representantes de los expositores nacionales compartan con nosotros los resultados de sus operaciones.
Como partícipes en la ITB Berlín, pudimos apreciar como un punto primordial, el gasto que ejerce nuestra competencia a nivel internacional en la promoción turística de sus países, el cual dista mucho del nivel de gasto y posicionamiento de nuestro país en el contexto internacional.
Por ello, nuestra meta debe estar enfocada para ubicar a México durante los próximos 25 años, entre los 5 países mayormente receptores de turistas y entre los primeros 10 países captadores de divisas, pues como lo hemos reiterado en innumerables ocasiones, nuestra mayor competencia se encuentra en los países que internacionalmente lideran el sector turismo, países que conscientes del gran valor del turismo para sus economías, destinan año tras año recursos crecientes para promover sus destinos turísticos, ganando participación en el mercado y desplazando a otras naciones.
En ese orden de ideas, concluimos que resulta de vital importancia se incrementen los recursos hacia el Consejo de Promoción Turística de México, mediante la etiquetación de manera total del cobro del Derecho de No Inmigrante y la recomendación específica para que los recursos derivados de la recaudación se apliquen de manera directa a la promoción turística, tal y como lo tenemos establecido en nuestra agenda legislativa y como así venimos trabajando y esforzándonos en ello.
Por otra parte, vamos a insistir en que nuestras representaciones a nivel internacional, como son las embajadas, consulados, oficinas del Banco de Comercio Exterior, etcétera, realicen una función integral de promoción, pues en este sentido y de la información que recabamos a lo largo de nuestras actividades en la ITB Berlín, pudimos observar que no existe una coordinación ni un programa real a ejecutar sobre el tema, ello también derivado de que se estaban llevando a cabo los cambios necesarios de funcionarios públicos.
El domingo 4 de marzo de 2001, en punto de las 19:00 horas, se celebró en la sede de la Embajada de México en Alemania, un brindis en el que estuvieron presentes esta delegación de legisladores, empresarios del sector turístico, prestadores de servicios turísticos, secretarios de Turismo de los estados de la República, funcionarios de México en Berlín, entre otras personalidades, y en el que pudimos intercambiar impresiones sobre el desarrollo de los diversos expositores, tanto nacionales como internacionales, en tan importante suceso turístico.
En síntesis estas son las actividades que, en representación de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, realizamos en nuestra visita y participación en la ITB Berlín, y de ello confiamos en buscar y, consecuentemente, obtener resultados en áreas prioritarias que consideramos percibimos en esta gira de trabajo, que permita insertar a México de manera competitiva en los mercados y aprovechar las amplias riquezas que tiene que ofrecer en el campo turístico, por lo que estas conclusiones nos gustaría compartirlas resumiéndolas en los siguientes puntos:
Buscar una coordinación integral de los estados de la República con vocación turística, a fin de realizar una mejor presentación de México en este tipo de eventos de carácter internacional.
Buscar que nuestras representaciones a nivel internacional, como son las embajadas, consulados, oficinas del Banco de Comercio Exterior, etcétera, realicen una función integral de promoción, a fin de posicionar a nuestro país en los mercados internacionales.
Recomendar creatividad en la presentación de los pabellones de México en este tipo de eventos turísticos de talla internacional, reflejando parte de nuestra identidad y tradición cultural.
Cabe destacar el excelente trato y atención que los legisladores que visitamos la ITB Berlín recibimos por parte de la licenciada Leticia Navarro Ochoa, secretaria de Turismo y de todos y cada uno de sus representantes en Alemania, así como también de nuestra anfitriona, la embajadora Patricia Espinosa de la Rivera.
México, DF, Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 11 días del mes de julio de 2001.
Diputados: Mercedes Hernández Rojas (PAN), coordinadora; Federico Granja Ricalde (PRI), Victoria Ruth López Macías (PAN), Víctor Hugo Círigo Vázquez (PRD), Ma. Cristina Moctezuma Lule (PVEM) (rúbricas)