Informes

Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, correspondiente al tercer trimestre de 1999, que envía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Presentación

I. Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública

Introducción

1. Situación económica

1.1. Producción y empleo
1.2. Precios y salarios
1.3. Sector financiero
1.4. Sector externo
1.5. Evolución de la economía internacional

2. Finanzas públicas

2.1. Balance del sector público
2.2. Balance público primario
2.3. Ingresos presupuestarios
2.4. Gasto neto presupuestario
2.5. Balance financiero del Gobierno Federal
2.6. Ingresos del Gobierno Federal
2.7. Gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral
2.8. Gasto programable de la Administración Pública Centralizada
2.9. Programas de impulso al binestar social
2.10. Situación financiera de organismos y empresas
2.11. Ingresos de organismos y empresas
2.12. Gasto programable de organismos y empresas
2.13. Financiamiento del balance público

Anexo:

Sistema Nacional de Seguridad Pública

Apéndice Estadístico I

II. Informe de la Deuda Pública

Introducción

1. Evolución de la Deuda Pública durante el periodo enero-septiembre de 1999

2. Deuda externa del Sector Público.

2.1. Composición del Saldo de la deuda pública externa
2.2. Servicio de la deuda pública externa

3. Deuda Interna del Gobierno Federal

3.1. Costo financiero de la deuda

4. Garantías del Gobierno Federal

5. Inversión física impulsada por el Sector Público. Proyectos de infraestructura productiva de largo plazo

6. Comportamiento de la Deuda Pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1999

6.1. Marco Legal
6.2. Política de deuda
6.3. La deuda pública enero-septiembre de 1999
6.4. Disposiciones
6.5. Saldo de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1999
6.6. Servicio de la deuda
6.7. Costo Financiero de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal
 
 




















Informes

 


SOBRE LA SITUACION ECONOMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA DEUDA PUBLICA, CORRESPODIENTE AL TERCER TRIMESTRE DE 1999, QUE ENVIA LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Presentación

Esta publicación incluye el Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como el de la Deuda Pública, ambos correspondientes al tercer trimestre de 1999.

Con la presentación del primer Informe, dividido en los apartados de Situación Económica y de Finanzas Públicas, el Ejecutivo Federal cumple con lo dispuesto en el artículo 76 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999 y 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio correspondiente al mismo año.

El apartado sobre la Situación Económica expone la evolución de la producción y el empleo, los precios y los salarios, la evolución de los sectores financiero y externo, y la economía internacional. El de Finanzas Públicas muestra los resultados de los balances del sector público; incluye una sección sobre los ingresos y gastos del Gobierno Federal, así como del gasto programable de los Poderes, del Instituto Federal Electoral y de la Administración Pública Centralizada. Además, se informa sobre la generación de ingresos y los gastos de los organismos y empresas. Asimismo, se analiza el avance y las metas obtenidas en los programas de impulso al bienestar social, al igual que el financiamiento del balance público. Adicionalmente, este apartado contiene un anexo sobre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y concluye con un apéndice estadístico.

Por su parte, en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 9o. de la Ley General de Deuda Pública, se rinde a esa H. Soberanía el Informe de la Deuda Pública relativo al tercer trimestre de 1999. Asimismo, se da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.

Dicho Informe está integrado por seis apartados: el primero se refiere a la deuda pública; el segundo trata sobre la evolución de la deuda pública externa, su composición y servicio. El tercer apartado muestra los aspectos más relevantes relacionados con la deuda interna del Gobierno Federal, en particular su costo financiero. El cuarto corresponde a las garantías del Gobierno. El quinto informa sobre la inversión física impulsada por el sector público con proyectos de infraestructura productiva de largo plazo. El sexto apartado presenta el comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1999. Este Informe se complementa con un apéndice estadístico.

I. Informe sobre la situacion economica las finanzas publicas y la Deuda Publica

Introducción

Durante los primeros nueve meses de 1999, la política económica continuó enfocada a propiciar las condiciones de estabilidad necesarias para alcanzar un crecimiento económico sostenido, que genere más y mejores fuentes de empleo y que permita elevar el nivel de vida de todos los mexicanos. El mantenimiento de una postura fiscal sana, la adopción de una política monetaria orientada a reducir la inflación y las acciones en materia de cambio estructural han permitido incrementar la fortaleza de nuestra economía ante choques externos. De esta manera, los diversos episodios de volatilidad que se han presentado durante el año han tenido sólo un efecto transitorio y moderado sobre las principales variables económicas. En este sentido, durante 1999 se ha registrado un comportamiento favorable de la actividad productiva y el empleo, así como una reducción importante en el crecimiento de los precios y en las expectativas inflacionarias.

Para preservar la solidez de las finanzas públicas, la política de ingresos se orientó a incrementar los ingresos permanentes del Estado, en tanto que la política de gasto tuvo como principales objetivos mantener las erogaciones en niveles compatibles con su sano financiamiento e incrementar su eficiencia. Como resultado, el superávit primario tuvo un crecimiento real de 34.1 por ciento en el periodo enero-septiembre, ubicándose en 129 mil 849 millones de pesos. Por su parte, el balance público registró un déficit de 3 mil 254 millones de pesos, cifra que resulta congruente con la meta establecida para 1999.

En cuanto a la evolución de los ingresos presupuestarios, destaca el crecimiento real de 11.8 por ciento de la recaudación tributaria, como resultado de las modificaciones fiscales orientadas al fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del sistema tributario.

Cabe señalar que, si bien el precio de exportación del petróleo ha mostrado una evolución más favorable que la considerada para elaborar el presupuesto aprobado por el H. Congreso, los ingresos petroleros adicionales a los programados ascendieron a sólo 1 mil 70 millones de pesos. Esto se debe a que, si bien el precio del crudo en términos de flujo de efectivo -que considera el rezago cercano a dos meses que existe entre la fecha en la que se realizó la venta y las fechas de cobranza y pago de impuestos- es superior en 2.3 dólares por barril al programado para el periodo, existen otros factores que han compensado este efecto, que se estima implicaría ingresos adicionales por 11 mil 456 millones de pesos. Entre éstos destacan la menor depreciación del tipo de cambio, el recorte en la plataforma de exportación de crudo a partir de abril, con el fin de cumplir con los acuerdos internacionales que dan soporte al precio mediante la reducción de la oferta, y la reducción de otros ingresos petroleros internos. Estos efectos se estiman en 5 mil 968, 2 mil 731 y 1 mil 686 millones de pesos, respectivamente.

Para el cierre del ejercicio anual, se prevé que los ingresos adicionales derivados de la favorable evolución de los precios del petróleo, con respecto a lo programado originalmente, permitan compensar el efecto negativo sobre las finanzas públicas de los menores ingresos por la desincorporación de empresas, y por aquéllos asociados al remanente de operación del Banco de México. De este modo, se espera el pleno cumplimiento de la meta fiscal aprobada por el H. Congreso para este año.

Por su parte, la política de gasto se ha orientado a promover la eficiencia en la asignación de recursos mediante un estricto control en su ejercicio y una reorientación hacia las áreas estratégicas para el desarrollo nacional. En este sentido, destaca que el 62.1 por ciento del gasto programable presupuestario se destinó a las funciones que promueven el desarrollo social. Asimismo, dentro del proceso de redefinición de responsabilidades entre la Federación y los estados y municipios para mejorar la prestación de los servicios a cargo del Estado, se ha impulsado la descentralización de una parte importante del gasto, cumpliendo con un calendario definido de ejecución y aumentando los montos erogados con respecto al año anterior.

Los favorables resultados en materia de finanzas públicas durante el año permitieron una reducción de los pasivos netos del sector público en términos del producto. De este modo, la razón de deuda pública neta total a PIB se ubicó en 26.5 por ciento a finales de septiembre de 1999, mostrando así una reducción de 1.4 puntos porcentuales con respecto al cierre de 1998. Esto último es resultado de una disminución en la deuda externa neta como porcentaje del producto de 2.1 puntos porcentuales, y de un aumento de 0.8 puntos en la razón de deuda interna neta a PIB. Asimismo, cabe destacar que en el presente año el plazo promedio de vencimiento de la deuda del Gobierno Federal se incrementó de 421 días en diciembre de 1998 a 515 días en septiembre de 1999. En síntesis, el tamaño relativo de la deuda pública se ha reducido lo que, aunado a un perfil más holgado en sus plazos de vencimiento, disminuye su costo financiero, permite destinar una mayor parte del presupuesto a las necesidades sociales y fortalece la posición de nuestra economía ante cambios abruptos en las condiciones externas.

En cuanto a la actividad económica, diversos indicadores muestran que los componentes de la demanda agregada continuaron mostrando un desempeño favorable durante el tercer trimestre de 1999. El dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios y el vigor del mercado interno se reflejaron en una continua expansión de la actividad productiva, propiciando un crecimiento anual de la producción industrial de 4.3 por ciento en dicho periodo.

La expansión de la actividad productiva permitió generar un mayor número de plazas de trabajo y reducir la tasa de desempleo a niveles históricamente bajos. En este contexto, el número total de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ubicó al 30 de septiembre de 1999 en 11 millones 944 mil 265, en tanto que el número de trabajadores asegurados permanentes fue de 10 millones 546 mil154. Ambos indicadores representan máximos históricos para el mes en cuestión. Como consecuencia de lo anterior, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) se ubicó en 2.24 por ciento en septiembre de este año, cifra que representa el nivel más bajo alcanzado desde diciembre de 1992.

La mayor generación de empleos y el abatimiento de la inflación coadyuvaron a aumentar las remuneraciones reales en la mayoría de los sectores productivos del país. Entre los sectores en los cuales se registraron incrementos reales en los ingresos de sus trabajadores, sobresalen las industrias maquiladora de exportación y la de la construcción, las cuales presentaron variaciones anuales promedio de 2.9 y 1.1 por ciento, respectivamente, en los primeros ocho meses del año.

El mantenimiento de una sólida postura fiscal, en conjunto con la aplicación de una política monetaria encaminada a promover una mayor estabilidad financiera y de precios, han propiciado una importante reducción en la inflación durante 1999. De este modo, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año ascendió a 9.53 por ciento, siendo esta la tasa mas baja para un periodo similar en los últimos 5 años.

Por otra parte, al combinarse un mejor desempeño de las exportaciones no petroleras y la recuperación en el precio internacional del petróleo a partir de marzo de este año se tuvo como resultado un déficit comercial de 3 mil 22.6 millones de dólares en los primeros nueve meses del año. Este nivel es inferior en 43.6 por ciento al observado en el mismo periodo de 1998.

1. SITUACION ECONOMICA

En los primeros nueve meses del año, la actividad económica mostró una reactivación significativa, lo que permitió continuar generando un mayor número de empleos y reducir las tasas de desempleo a niveles históricamente bajos. Esta situación es resultado de la mejoría observada en el entorno externo, así como consecuencia de la aplicación de una estrategia de política macroeconómica responsable a lo largo de 1999.

1.1. Producción y empleo

1.1.1. Producto Interno Bruto al segundo trimestre de 1999

Durante el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una tasa real de crecimiento de 3.2 por ciento, en términos anuales. De esta manera, en el periodo enero-junio la economía mexicana presentó una variación real anual de 2.5 por ciento. El buen desempeño de la actividad económica fue generalizado en las tres grandes divisiones que conforman el PIB.

En particular, durante el primer semestre del año el valor agregado de la producción industrial aumentó 3.1 por ciento real respecto al observado en el mismo periodo de 1998. Dentro de este rubro, destaca la evolución positiva de las industrias de la construcción, electricidad y manufacturas, con incrementos reales anuales de 4.7, 4.4 y 3.2 por ciento, en ese orden. La industria minera fue la única que registró una contracción real anual, la cual fue de 3.7 por ciento en los primeros seis meses del año.

Por su parte, el PIB del sector servicios, que incluye los servicios bancarios imputados, aumentó a una tasa real anual de 2.2 por ciento durante la primera mitad del año. Dentro de este sector, los transportes fueron el rubro más dinámico, al crecer 7.8 por ciento anual, en términos reales.

A su vez, el sector agropecuario registró un incremento anual de 3.8 por ciento real en la primera mitad del año, lo que confirma la recuperación de las actividades primarias observada desde el segundo semestre de 1998. En efecto, la evolución de ese sector durante el lapso referido se compara de manera favorable con la caída real anual de 4.8 por ciento registrada para el mismo periodo del año pasado. Cabe recordar que factores climatológicos adversos retrasaron la temporada de lluvias y afectaron los cultivos de temporal durante 1998.

El gasto privado fue el principal factor de impulso de la demanda agregada en los primeros seis meses de 1999. Durante ese periodo, el consumo de los particulares creció 2.3 por ciento real anual. Este resultado fue producto, fundamentalmente, del incremento real anual de 2.5 por ciento observado en el consumo de bienes y servicios no durables en dicho lapso.

Por su parte, la inversión que realizan los particulares creció 6.3 por ciento anual, en términos reales, durante el primer semestre de 1999. Es importante destacar que el dinamismo observado en la formación bruta de capital del sector privado, la cual representa el 93 por ciento del gasto total en inversión, compensó la disminución observada en la inversión del sector público durante el periodo de referencia. En este contexto, la Formación Bruta de Capital Fijo de la economía registró un crecimiento real de 5.0 por ciento anual en los primeros seis meses del año.

El desempeño observado en los indicadores más recientes del gasto interno y de la actividad productiva durante la segunda mitad de 1999 permiten prever que el crecimiento real del PIB superará la meta originalmente prevista.

1.1.2. Actividad económica al tercer trimestre de 1999

a) Producción industrial

Durante el trimestre julio-septiembre de 1999, el Índice del Volumen Físico de la Producción Industrial presentó un incremento anual de 4.3 por ciento real. Entre sus componentes destaca la industria manufacturera, la cual siguió siendo el sector más dinámico de la actividad industrial, al crecer 5.3 por ciento real en términos anuales. Dicho resultado fue consecuencia de los incrementos registrados en los niveles de producción de la industria maquiladora y de la transformación. A su vez, la generación de electricidad, gas y agua y las actividades de la construcción presentaron variaciones anuales positivas de 3.4 y 2.3 por ciento real, respectivamente. La industria minera, por su parte, no logró revertir la tendencia negativa observada a lo largo del año, al disminuir 3.1 por ciento anual en el tercer trimestre del presente año. Este resultado se derivó, fundamentalmente, de la menor extracción de petróleo crudo y de algunos minerales y metales durante el periodo de referencia.

En los primeros nueve meses del año, el volumen de la producción industrial se incrementó 3.6 por ciento anual, como consecuencia del dinamismo observado en sus distintos componentes. En particular, la industria de la construcción registró una variación real anual positiva de 4.0 por ciento en el periodo que se informa, a raíz de las mayores obras en edificación, electricidad y comunicaciones. En tanto, el sector eléctrico creció a una tasa anual de 4.1 por ciento en términos reales, impulsado por la mayor demanda por parte de empresas, hogares y del gobierno. Cabe destacar el crecimiento real anual de 3.9 por ciento observado en la industria manufacturera, debido a su importante contribución al total de la producción industrial.

El desempeño de la industria manufacturera se explica por el comportamiento favorable observado en la mayoría de las divisiones que le conforman. Importa mencionar los crecimientos reales anuales de 6.3 y 5.2 por ciento registrados durante el periodo enero-agosto en las divisiones de alimentos, bebidas y tabaco, y en maquinaria y equipo, respectivamente. Por su parte, la industria del papel y editoriales creció 4.1 por ciento anual, en términos reales. Las divisiones que observaron aumentos anuales más moderados en términos reales, fueron las siguientes: textiles, 3.1 por ciento; química, 2.7 por ciento; minerales no metálicos, 2.4 por ciento; y madera, 0.3 por ciento. Finalmente, las divisiones de otras industrias manufactureras y de metálicas básicas redujeron sus niveles de producción en 4.4 y 3.0 por ciento real anual, en ese orden.
 

El valor total de la producción en el sector formal de la industria de la construcción disminuyó 3.8 por ciento real en el bimestre julio-agosto, en comparación con el mismo periodo del año anterior. No obstante lo anterior, dicho indicador registró una variación anual positiva de 9.0 por ciento en términos reales durante los primeros ocho meses del presente año. Los rubros de otras construcciones y de construcciones relacionadas con la industria eléctrica fueron los más dinámicos en el periodo referido, al crecer a tasas reales anuales de 53.4 y 17.9 por ciento, en ese orden.

b) Comercio y servicios

Los indicadores del sector comercio disponibles al tercer trimestre de 1999 revelan que el mercado interno, en particular la actividad comercial, presentó un desempeño positivo durante el periodo que se informa. En efecto, las ventas al menudeo en establecimientos comerciales aumentaron 2.8 por ciento real anual durante el bimestre julio-agosto del presente año, mientras que las ventas al mayoreo lo hicieron en 0.8 por ciento real anual. De esta manera, en el lapso enero-agosto de 1999 las ventas al menudeo y mayoreo en establecimientos comerciales registraron crecimientos respectivos de 1.9 y 0.2 por ciento real, en términos anuales.

c) Inversión

Las favorables expectativas del sector privado sobre el desempeño económico del país se han visto reflejadas en la evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo a lo largo de 1999. Así para el bimestre julio-agosto la inversión fija bruta creció 3.9 por ciento real respecto al mismo lapso de 1998. En particular, durante agosto este indicador observó un incremento de 8.6 por ciento anual, en términos reales, lo cual representa el mayor aumento que se registra en la inversión privada en los últimos 11 meses.

La Formación Bruta de Capital Fijo creció 4.7 por ciento real anual en el periodo enero-agosto de 1999. Esta cifra se explica por los aumentos anuales de 4.4 y 4.9 por ciento real registrados en la inversión en construcción y en los gastos totales en maquinaria y equipo, respectivamente. Al interior de este último rubro, el componente importado fue el más dinámico durante los primeros ocho meses del año, al registrar un incremento real anual de 12.5 por ciento en comparación con el mismo lapso del año anterior. Cabe mencionar que el comportamiento observado en la inversión en maquinaria y equipo de origen extranjero es congruente con el dinamismo de la importación de bienes de capital durante el tercer trimestre del año, el cual mostró un crecimiento anual de 19.4 por ciento, en dólares reales.
 

1.1.3. Empleo al tercer trimestre de 1999

Durante los primeros nueve meses de 1999, el dinamismo de la actividad productiva permitió que los niveles de empleo mantuvieran un crecimiento sostenido y que la tasa de desempleo mensual alcanzara en septiembre uno de sus niveles más bajos en la presente década. En este contexto, al finalizar el tercer trimestre el número total de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó la cifra histórica de 11 millones 944 mil 265 personas. Lo anterior representa un incremento de 633 mil 386 plazas de trabajo creadas a lo largo de 1999. Al excluir a los trabajadores eventuales urbanos del total de asegurados al IMSS, el número de asegurados permanentes ascendió a 10 millones 546 mil 154 personas al finalizar el noveno mes del año. Así, al comparar esta cifra con los asegurados permanentes en diciembre de 1998, se observa un aumento de 405 mil 294 plazas, lo que representó una variación positiva de 4.0 por ciento durante ese periodo.

Cabe destacar que la mayoría de los sectores de la actividad productiva han participado en la evolución favorable del empleo durante el presente año. En particular, las cifras a septiembre indican que el número de asegurados permanentes del sector industrial afiliados al IMSS aumentó en 211 mil 205 plazas respecto a los niveles alcanzados por este rubro en diciembre de 1998, lo cual significa una variación positiva de 5.1 por ciento durante el año. A su vez, durante los primeros nueve meses de 1999 la actividad comercial y el resto de los servicios registraron aumentos de 31 mil 405 y 174 mil 742 plazas aseguradas, en ese orden. Dichos resultados equivalen a tasas de crecimiento acumuladas de 1.6 y 4.9 por ciento, respecto al número de asegurados permanentes inscritos por dichos sectores a finales del año pasado.
 

La continua generación de fuentes de empleo en la economía permitió que en septiembre la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) registrara el nivel mensual más bajo desde diciembre de 1992, al situarse en 2.24 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, en el periodo enero-septiembre de 1999 la TDA promedió 2.61 por ciento, tasa inferior en 0.7 puntos porcentuales respecto a la del mismo lapso del año anterior. Cabe destacar que ésta es la menor tasa promedio de desempleo que se obtiene, para un periodo similar, desde que se publica este indicador (1985).
 


1.2. Precios y Salarios

1.2.1. Inflación

A partir de febrero de 1999, la inflación anual revirtió la tendencia creciente que se observaba desde el cuarto trimestre del año pasado. La disminución en el ritmo de crecimiento anual de los precios fue producto, fundamentalmente, de la aplicación de una política monetaria gradualmente restrictiva y del mantenimiento de finanzas públicas sanas. Dicha estrategia ha protegido a nuestra economía de los efectos de la incertidumbre financiera registrada en diversas regiones del mundo y ha propiciado una reducción sostenible del ritmo de crecimiento de los precios. De acuerdo con lo anterior, es posible prever una inflación acumulada ligeramente inferior a la meta de 13.0 por ciento establecida para el presente año.

Durante los primeros nueve meses de 1999 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un crecimiento acumulado de 9.53 por ciento. Esta cifra es inferior en 2.63 puntos porcentuales a la registrada en igual periodo del año anterior y es la más baja que se obtiene desde 1994.

En los primeros nueve meses de 1999, cinco de los ocho rubros del gasto familiar que integran el INPC mostraron incrementos acumulados inferiores a los observados en el mismo lapso del año pasado. Estos componentes fueron los siguientes: educación y esparcimiento (14.45 por ciento); transporte (10.06 por ciento); ropa, calzado y accesorios (10.63 por ciento); vivienda (8.24 por ciento); y, alimentos, bebidas y tabaco (6.20 por ciento). Por su parte, los conceptos de muebles, aparatos y accesorios domésticos (11.98 por ciento), salud y cuidado personal (15.60 por ciento), y otros servicios (13.33 por ciento) superaron los crecimientos acumulados durante igual periodo del año previo en 1.06, 1.05 y 0.14 puntos porcentuales, respectivamente.

Por otra parte, el índice de precios de la canasta básica acumuló un incremento de 9.41 por ciento durante los primeros nueve meses del año. El resultado anterior se compara de manera favorable con el aumento de 11.36 acumulado en el periodo enero-septiembre del año anterior. Así, al cierre de septiembre de 1999 el crecimiento acumulado por el Índice de Precios Incluidos en la Canasta Básica fue inferior en 0.20 puntos porcentuales al que se presentó en el índice de precios de los productos no incluidos en dicha canasta (9.61 por ciento).

Cabe mencionar que el menor ritmo de crecimiento de los precios se ha dado en un marco de pleno abasto para la economía. En efecto, durante enero-septiembre de 1999 el índice de abasto de las mercancías incluidas en la canasta básica se situó en 98.69 por ciento, cifra similar al promedio registrado en los primeros nueve meses de 1998.

Entre enero y septiembre del presente año, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) creció 9.60 por ciento, un crecimiento menor en 3.52 puntos porcentuales respecto del nivel registrado en el mismo lapso de 1998. Si se excluye al petróleo crudo de exportación del cálculo del INPP, se observa que dicho indicador mostró una variación acumulada de 6.25 por ciento durante los primeros nueve meses de 1999. Esta cifra es inferior en 3.35 puntos porcentuales respecto a la variación acumulada en el INPP con petróleo y se encuentra 3.28 puntos por debajo del crecimiento acumulado por el INPC durante el periodo de referencia.

1.2.2. Salarios

Las remuneraciones reales de los trabajadores han presentado un incremento gradual en la mayoría de los sectores productivos nacionales a partir de la segunda mitad del año. Esta situación es producto de las condiciones favorables observadas en el mercado laboral y del abatimiento sostenido de la inflación.

En particular, durante el periodo enero-agosto de 1999 las remuneraciones promedio en la industria maquiladora de exportación registraron un crecimiento anual de 2.9 por ciento real. Por orden de magnitud, le siguieron los aumentos de las remuneraciones promedio otorgadas en la industria de la construcción, en los establecimientos comerciales al menudeo y en las manufacturas, con variaciones anuales positivas de 1.1, 0.9 y 0.3 por ciento real, en ese orden. Por su parte, el comercio al mayoreo fue el único sector de la actividad económica que, al mes de agosto, seguía presentando una tendencia negativa en el promedio de las remuneraciones reales otorgadas a sus trabajadores, al registrar una disminución real anual de 1.1 por ciento, durante el periodo de referencia.

Al mes de agosto de 1999, los incrementos otorgados a los salarios contractuales de jurisdicción federal, excluyendo los bonos de productividad, promediaron 17.3 por ciento, en términos nominales. En particular, los salarios contractuales del sector industrial aumentaron 17.3 por ciento, en promedio, en los primeros nueve meses de 1999. Dentro de este rubro, destacan los incrementos salariales promedio de 18.0 y 17.0 por ciento alcanzados, en las manufacturas y en la industria eléctrica. En el sector servicios, los salarios contractuales también registraron un crecimiento promedio de 17.3 por ciento nominal al tercer trimestre del año. Dentro de este sector, destacan los incrementos salariales de 17.5 y 17.0 por ciento otorgados al rubro de otros servicios y al de la banca y crédito, respectivamente. Por ello, al comparar estas cifras con la trayectoria de la inflación esperada para los próximos meses, es posible adelantar la sólida recuperación de las percepciones de los trabajadores en lo que resta del presente año.


1.3. Sector financiero

Durante el tercer trimestre del año, el comportamiento de los mercados financieros nacionales fue favorable. Si bien se registraron ciertos episodios de volatilidad asociados a la incertidumbre en torno a la política monetaria en los Estados Unidos, el tipo de cambio se mantuvo estable y las tasas de interés retrocedieron. La estabilidad de los mercados financieros se tradujo en un mayor crecimiento de los principales agregados monetarios.

1.3.1. Tasas de interés

La expectativa de que la Reserva Federal estadounidense ajustara nuevamente sus tasas de referencia propició un incremento en la tasa primaria de Cetes a 28 días durante el mes de agosto. Esta situación se revirtió durante las semanas siguientes, como resultado de la mayor estabilidad de los mercados financieros internacionales. De esta forma, la tasa de interés primaria de Cetes a 28 días se ubicó en un promedio de 20.00 por ciento durante el tercer trimestre de 1999, lo que representó un descenso de 0.42 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el segundo trimestre.

Por lo que respecta a otras tasas líderes del mercado, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días retrocedió 0.46 puntos porcentuales con respecto a la observada en el trimestre anterior, registrando así un nivel promedio de 22.43 por ciento durante el periodo julio-septiembre de 1999. Por su parte, la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) alcanzó un nivel promedio de 22.48 por ciento durante el tercer trimestre, lo que significa un descenso de 0.38 puntos porcentuales en relación con el nivel observado el trimestre previo. Finalmente, el Costo Porcentual Promedio (CPP) se ubicó en 18.06 por ciento, nivel inferior en 0.47 puntos porcentuales al promedio registrado en el segundo trimestre de 1999.
 

1.3.2. Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana

La volatilidad mostrada por el índice Dow Jones durante el tercer trimestre del año incidió negativamente sobre el mercado accionario mexicano, registrando el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores una reducción de 13.36 por ciento en ese periodo. A pesar de ello, las favorables expectativas de los inversionistas extranjeros en torno al futuro de nuestra economía propiciaron una importante entrada de capitales al mercado accionario nacional. Así, durante el tercer trimestre de 1999, el flujo de recursos externos hacia el mercado nacional ascendió a 2 mil 978 millones de dólares, cifra superior a los 838 millones de dólares captados en el segundo trimestre del año.

Por su parte, al 30 de septiembre de 1999, los precios de los bonos a la par y con descuento mostraron descensos de 0.51 y 0.72 por ciento, respectivamente, con relación a los precios registrados al cierre de junio de 1999, con lo que se situaron en 73.750 y 85.625 centavos de dólar, en ese orden. A su vez, el precio de los bonos Global UMS-26 se ubicó en 110.600 centavos de dólar, esto es, 1.93 por ciento por arriba del cierre observado en junio. Además, los diferenciales de los rendimientos de los Bonos Brady (a la par y con descuento) y Global UMS-26, con respecto a la curva de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, registraron retrocesos de 123, 45 y 1 puntos base, en ese orden, al pasar de 796, 840 y 404 puntos base el 30 de junio a 673, 795 y 403 puntos base al cierre de septiembre de 1999, respectivamente.

1.3.3. Mercado cambiario

Como resultado de la incertidumbre que generó en los mercados la evolución de la política monetaria en los Estados Unidos, la paridad peso-dólar experimentó ligeras presiones al alza, las cuales provocaron que el 10 de agosto el dólar spot a la venta registrara un nivel máximo en el trimestre de 9.5200 pesos por dólar, lo que implicó una depreciación de 1.60 por ciento con respecto al cierre del segundo trimestre del año. Sin embargo, a partir de esa fecha, la confianza de los inversionistas extranjeros en la economía nacional, así como el avance que continuaron mostrando los precios de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales, propiciaron que el tipo de cambio revirtiera esa tendencia. De este modo, el 30 de septiembre el tipo de cambio spot a la venta se ubicó en 9.3650 pesos por dólar, lo que indica una apreciación de 0.05 por ciento con respecto al cierre del segundo trimestre de 1999 y de 5.48 por ciento con respecto al cierre de 1998.
 

La apreciación en el tipo de cambio peso-dólar repercutió de manera favorable en las cotizaciones de los contratos a futuro del peso mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago. Específicamente, los precios de los contratos para entrega en septiembre y diciembre de 1999, y marzo y junio de 2000, se apreciaron en 3.82, 4.02, 3.80 y 3.78 por ciento, respectivamente, en comparación con los registrados al cierre de junio de 1999.

Por último, el monto de la subasta de opciones de venta de dólares de las instituciones bancarias al Banco de México, susceptible de ser ejercido en los meses de julio, agosto y septiembre, se mantuvo en 250 millones de dólares por mes. Este monto resultó suficiente para cubrir las opciones de venta de dólares que se ejercieron en esos meses por 180, 200 y 145 millones de dólares, respectivamente.

1.3.4. Base monetaria y sus componentes

En congruencia con su mandato constitucional, el Banco de México continuó orientando su política monetaria a procurar una reducción sostenible en la inflación. Al mantener un sesgo restrictivo en el manejo de dicha política, el banco central ha contribuido a reducir las expectativas inflacionarias y a lograr una mayor estabilidad en los mercados financieros. Concretamente, el "corto" se mantuvo en 160 millones de pesos durante el tercer trimestre de 1999, monto que está vigente desde principios de este año. Asimismo, con el fin de lograr la meta de inflación del 13 por ciento, el instituto central ha administrado su crédito interno neto por debajo de los techos señalados en el programa monetario, debido a que la acumulación de activos internacionales netos ha resultado mayor a la esperada.
 

En este contexto, la base monetaria, definida como la suma de los billetes y monedas en circulación y los depósitos bancarios en el instituto central, registró al 30 de septiembre un incremento real anual de 10.1 por ciento, el cual resultó superior en 5.4 puntos porcentuales al correspondiente al cierre de junio. El mayor ritmo de expansión en la demanda de base monetaria se debió, en gran medida, al aumento de las transacciones corrientes del público, lo que que originó un crecimiento de los billetes y monedas en la caja de los bancos, y al hecho de que el público decidió usar más efectivo como medio de pago, lo que se explica por el incremento de las comisiones cobradas por la banca en el manejo de cuentas de cheques.

Por otra parte, el desempeño positivo de las exportaciones mexicanas, la recuperación de los precios internacionales del petróleo y la mejoría de los términos de intercambio, contribuyeron a favorecer la percepción del exterior sobre la fortaleza de nuestra economía. Esto se tradujo en un incremento de las reservas internacionales netas por 1 mil 47.5 millones de dólares en el periodo que se informa, al situarse éstas en 31 mil 206.4 millones de dólares al 30 de septiembre. A su vez, los activos internacionales netos del Banco de México registraron un saldo de 26 mil 598.7 millones de dólares al cierre de septiembre, el cual resultó superior en 1 mil 154.8 millones de dólares al saldo correspondiente a junio. Este incremento fue resultado de compras netas de dólares realizadas por el instituto central a Pemex por 2 mil 211 millones de dólares, de ingresos por el ejercicio de las opciones de ventas de dólares de las instituciones de crédito al Banco de México por 525 millones de dólares, de la compra de dólares del banco central a los fideicomisos de fomento por 100 millones de dólares, de la entrada de dólares producto de otras operaciones del instituto central por 411 millones de dólares, y de la salida neta de dólares por transacciones con el Gobierno Federal por 2 mil 92 millones de dólares.

El crédito interno neto, el cual se define como la diferencia entre la base monetaria y los activos internacionales netos, registró al cierre del tercer trimestre un saldo negativo por 121 mil 219 millones de pesos. De este modo, dicho indicador mostró una disminución de 5 mil 439 millones de pesos, medida a través de su flujo efectivo.
 

1.3.5. Indicadores monetarios y crediticios

La estabilidad que experimentaron los mercados financieros, las expectativas favorables de la actividad económica, así como una aplicación prudente de las políticas fiscal y monetaria, incidieron positivamente en el fortalecimiento del ahorro financiero y de los principales agregados monetarios durante el tercer trimestre de 1999. Sin embargo, el financiamiento de la banca comercial al sector privado no bancario continuó registrando reducciones anuales en términos reales.

En este contexto, la fortaleza que registra la actividad productiva del país y la mayor confianza de los inversionistas en el futuro de la economía propiciaron una mayor demanda de liquidez para transacciones por parte de los diversos agentes económicos. Cifras preliminares a septiembre indican que el agregado monetario ampliado, M1a, registró un incremento real anual de 5.3 por ciento, variación que contrasta con la caída de 0.2 por ciento de este indicador al cierre de junio. Cabe destacar que, con excepción de las cuentas de cheques en moneda extranjera, el resto de los componentes de este agregado mostraron tasas de crecimiento reales positivas. Así, al cierre de septiembre los depósitos en cuenta corriente en moneda nacional en bancos del país, los billetes y monedas en poder del público y las cuentas de cheques en moneda nacional registraron incrementos reales anuales de 11.7, 9.4 y 4.6 por ciento, respectivamente, mientras que el monto de los depósitos en las cuentas denominadas en moneda extranjera tuvo una caída real anual de 6.9 por ciento.

Por su parte, el ahorro financiero mostró un crecimiento real anual de 5.6 por ciento, el cual resultó superior en 1.5 puntos porcentuales al observado en junio del presente año. Cabe destacar que el ahorro de los residentes en nuestro país registró una variación positiva anual de 7.1 por ciento en términos reales al cierre de septiembre, en tanto que el ahorro real de los no residentes disminuyó 27.3 por ciento.

En lo que se refiere a los componentes del ahorro financiero, sobresalen por su dinamismo la tenencia de valores gubernamentales en poder de residentes en el país, la captación de la banca de desarrollo y los fondos de ahorro para el retiro (excluyendo Siefores), ya que a septiembre registraron incrementos reales anuales de 35.4, 17.1 y 9.9 por ciento, respectivamente. Por su parte, la captación de la banca comercial, que incluye recursos de residentes y no residentes en el país, mostró una contracción real anual de 2.9 por ciento en ese periodo, en tanto que los valores emitidos por entidades privadas disminuyeron en 9.3 por ciento, en términos reales.

El financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado no bancario continuó mostrando tasas de crecimiento reales negativas durante el tercer trimestre, al registrar a septiembre una disminución anual de 11.8 por ciento. Dicha situación revela que la expansión que mantiene la actividad económica de nuestro país ha estado apoyada, principalmente, por la utilización de fuentes de financiamiento alternas a la bancaria.
 

1.3.6. Programas de apoyo a deudores y al sistema financiero

En el tercer trimestre de 1999, se continuó respaldando a las familias y empresas con problemas de sobreendeudamiento a través de los nuevos programas de apoyo a deudores, conocidos como "Punto Final". Dichos programas tienen como objetivo resolver de manera definitiva la problemática financiera de un número importante de deudores.

De acuerdo con las cifras disponibles, al 30 de septiembre de 1999 el Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos para el Sector Agropecuario y Pesquero registró un avance de 89 por ciento en cuanto al número de deudores susceptibles de ser incorporados al programa, en tanto que el monto correspondiente a la cartera que puede ser incorporada al programa observó un avance de 67 por ciento.

Por lo que se refiere al Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos Empresariales, al 30 de septiembre de 1999 se registró un avance de 68 y 57 por ciento en cuanto al número de deudores y al monto de la cartera susceptibles de ser incorporados al programa, respectivamente.

Finalmente, la información disponible al 30 de septiembre muestra que el Acuerdo de Beneficios a los Deudores de Créditos a la Vivienda registró avances de 83 y 78 por ciento respecto al número de deudores y al monto de la cartera susceptibles de ser incorporados al programa, respectivamente.

Por lo que se refiere al proceso de saneamiento financiero, y en cumplimiento al Programa de Enajenación de Activos, publicado el 11 de agosto, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) anunció el 30 de septiembre el inicio del proceso de licitación de los derechos de administración de parte de la cartera de créditos comerciales e industriales de Banco Unión. Esta cartera asciende a un monto de 7 mil 639 millones de pesos de principal (originalmente se había anunciado un monto de 7 mil 800 millones que se modificó por ajustes en el portafolio de créditos) dividido en dos paquetes de 3 mil 79 y 4 mil 560 millones de pesos de principal, respectivamente. A esta operación le seguirán las correspondientes operaciones de venta de cartera y/o cesión de derechos de administración de créditos de Banco Mexicano y Banca Cremi. El proceso de venta de cartera de Banco Unión se está realizando con la mayor transparencia, buscando despertar el interés de un amplio número de postores, a fin de obtener el máximo valor de recuperación para el IPAB.

Como parte de las acciones que las autoridades financieras han emprendido para apoyar y fortalecer la condición financiera de las instituciones de crédito, la SHCP expidió en septiembre modificaciones a las reglas para los requerimientos de capitalización y a las reglas para la calificación de la cartera crediticia de las instituciones de banca múltiple. Dichas disposiciones están orientadas a fortalecer la calidad del capital de las instituciones de banca múltiple en México, así como a homogeneizar los requerimientos de capitalización y los criterios para la calificación de la cartera con los estándares internacionales que se han establecido para el tratamiento de estos casos.

En general, los cambios introducidos a las reglas para los requerimientos de capitalización ajustan las reglas actuales de capital para la banca mexicana con las recomendaciones del Comité de Basilea. Por su parte, las nuevas reglas de calificación de cartera de crédito otorgan mayor flexibilidad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para emitir la normatividad referente a la nueva metodología de calificación. La aplicación de estas reglas será gradual y se llevará a cabo conforme la CNBV vaya emitiendo las metodologías correspondientes a los diferentes tipos de cartera crediticia (tarjeta de crédito, hipotecaria y empresarial).
 


1.4. Sector externo

1.4.1. Balanza comercial

Durante los primeros nueve meses de 1999, el déficit acumulado de la balanza comercial se situó en 3 mil 22.6 millones de dólares, lo que representó una disminución de 2 mil 335.2 millones de dólares en comparación con lo observado en el mismo periodo del año anterior.

La disminución del déficit de balanza comercial fue producto, principalmente, del dinamismo continuo de las exportaciones no petroleras, las cuales se beneficiaron por la expansión económica de los Estados Unidos. Adicionalmente, las exportaciones petroleras aumentaron como resultado del incremento observado en las cotizaciones internacionales del petróleo crudo observado a partir del reciente acuerdo alcanzado entre varios países productores para reducir la oferta mundial del hidrocarburo. Por último, el ritmo de crecimiento de las importaciones totales disminuyó, fundamentalmente, por la desaceleración en las compras al exterior de bienes de consumo y de bienes intermedios por parte de las empresas manufactureras, excluyendo las importaciones de la industria maquiladora.

El valor de las exportaciones realizadas en el periodo enero-septiembre de 1999 fue de 99 mil 79.2 millones de dólares, monto 14.5 por ciento superior al registrado en los primeros nueve meses del año anterior. Dicha evolución se explica, fundamentalmente, por el crecimiento anual de 14.2 por ciento de las exportaciones no petroleras, en el periodo citado. Cabe destacar que el factor que más influyó en el comportamiento de las ventas totales al exterior fue el de las exportaciones de la industria manufacturera, las cuales registraron un aumento de 14.6 por ciento anual en los primeros nueve meses del presente año. Por su parte, el rubro de exportaciones petroleras presentó un incremento de 17.7 por ciento en comparación con el saldo registrado en igual lapso del año anterior.

En los primeros nueve meses de 1999, las importaciones totales crecieron 11.1 por ciento, en términos anuales. Dicha evolución obedece, principalmente, a una variación anual positiva de 11.1 por ciento registrada en las importaciones de bienes intermedios. En tanto, las importaciones de bienes de capital y bienes de consumo aumentaron 15.2 y 3.8 por ciento anual, respectivamente.
 

1.4.2. Balanza de pagos

Durante el primer semestre de 1999, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 6 mil 28.6 millones de dólares, monto que representa una disminución de 504.9 millones de dólares respecto al saldo observado en igual periodo de 1998. La reducción en el déficit de la balanza comercial fue el factor que contribuyó en mayor medida al comportamiento de la cuenta corriente durante el periodo referido.

Sin embargo, la disminución del déficit de la balanza comercial fue contrarrestada, parcialmente, por el comportamiento de las balanzas de servicios factoriales y servicios no factoriales. En la primera, se presentó un incremento de 228.1 millones de dólares en su déficit, en tanto que la segunda pasó de un superávit de 149.1 millones de dólares en el primer semestre de 1998 a un déficit de 126.4 millones de dólares en el periodo enero-junio de 1999. Por último, el superávit de la balanza de transferencias aumentó 169.3 millones de dólares en el periodo citado.

Es importante recalcar que durante la primera mitad de 1999 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se financió, principalmente, a través de fuentes externas de largo plazo. En particular, en el periodo enero-junio la Inversión Extranjera Directa (IED) cubrió el 90.7 por ciento del déficit de cuenta corriente, al situarse en 5 mil 468.5 millones de dólares. Dicha situación ha sido favorable para la economía mexicana, en la medida en que le ha permitido afrontar con mayor fortaleza los efectos derivados de la inestabilidad observada en el entorno financiero internacional.

Adicionalmente, el flujo de IED se vio complementado con inversión extranjera de cartera. En este agregado, más del 90 por ciento del flujo de recursos correspondió a la emisión de valores denominados en moneda extranjera, rubro que se considera endeudamiento y, por consiguiente, no presenta las características de volatilidad de la inversión en el mercado accionario.
 

Por otra parte, en los primeros seis meses de 1999 se observó una amortización de 5 mil 512.0 millones de dólares por concepto de préstamos y depósitos. Cabe destacar que dos pagos al capital incidieron, principalmente, sobre esta evolución; uno realizado por parte del Banco de México al FMI por 2 mil 10.9 millones de dólares y otro del sector público no bancario, por 3 mil 278.5 millones de dólares. Dicha situación contrasta con la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando se presentó un endeudamiento de 1 mil 482.8 millones de dólares en rubro de préstamos y depósitos.

Al considerar los resultados anteriores, así como el flujo derivado de los activos de los residentes mexicanos en el exterior, se obtiene un superávit de la cuenta de capital de la balanza de pagos por 5 mil 495.5 millones de dólares durante el primer semestre de 1999. Lo anterior, aunado a un saldo positivo de 558.1 millones de dólares en la cuenta de errores y omisiones, permitió financiar en su totalidad el déficit de cuenta corriente y acumular reservas internacionales durante el periodo referido.


1.5. Evolución de la economía internacional

Durante el tercer trimestre de 1999, el comportamiento de las economías de los principales países industrializados resultó más favorable que en el trimestre previo. Entre los elementos que explican este repunte destacan: la recuperación de la actividad económica en los países del Este Asiático, el creciente fortalecimiento de la demanda interna en los Estados Unidos, las mejores perspectivas de crecimiento en Japón y el mayor dinamismo del comercio internacional.

En este contexto, cifras preliminares revelan que durante el tercer trimestre del año el PIB real de los Estados Unidos registró un incremento anualizado de 4.8 por ciento, variación mayor en 2.9 puntos porcentuales a la observada en el segundo trimestre. Este dinamismo se explica, principalmente, por el incremento de la inversión y la fortaleza del consumo privado. A su vez, en el periodo que se informa la tasa de desempleo en la economía estadounidense fue de 4.2 por ciento en promedio, cifra ligeramente inferior a la de 4.3 por ciento registrada en el segundo trimestre. No obstante, la inflación permaneció en niveles moderados, registrando al tercer trimestre del año un incremento anual promedio de 2.3 por ciento, tasa superior en 0.2 puntos porcentuales a la del trimestre previo.

Con respecto a la economía de Alemania, cifras disponibles al segundo trimestre de 1999 indican que el PIB aumentó 1.0 por ciento en términos reales anuales, tasa que se compara favorablemente con la de 0.6 por ciento registrada en el primer trimestre del año. Este comportamiento se explica principalmente por un incremento de la inversión privada. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre de 1999 mostró una disminución de 0.1 puntos porcentuales con respecto a la tasa registrada en el trimestre previo, al ubicarse en 10.2 por ciento. Por su parte, la inflación registró en el tercer trimestre de 1999 un incremento anual promedio de 0.7 por ciento, superior en 0.2 puntos porcentuales a la observada el trimestre anterior.

En Canadá, cifras preliminares indican que el PIB real anualizado aumentó 3.3 por ciento en el segundo trimestre de 1999, después de registrar un crecimiento de 4.2 por ciento el trimestre previo. Este mayor dinamismo de la economía canadiense tuvo su origen en una mayor demanda interna. Por su parte, la tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre disminuyó 0.3 puntos porcentuales con respecto a la alcanzada en el trimestre anterior, al ubicarse en 7.7 por ciento. Por lo que respecta al nivel de inflación, la tasa anual de crecimiento de los precios al consumidor aumentó 2.1 por ciento en el tercer trimestre, cifra mayor al 1.6 por ciento registrado en el segundo trimestre del año.

La economía de Japón continuó con su proceso de recuperación iniciado en el primer trimestre de 1999, lo que sugiere que podría haber empezado a superar la fase recesiva. Cifras disponibles al segundo trimestre indican que el PIB real mostró un incremento anualizado de 0.4 por ciento durante este periodo, mientras que en el trimestre previo la actividad económica se había recuperado 8.1 por ciento. Dicha situación fue apoyada por el paquete de estímulos gubernamentales, las bajas tasas de interés y los esfuerzos de saneamiento bancario que ha realizado el gobierno japonés. Por su parte, la tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre del año se redujo en 0.1 puntos porcentuales, ubicándose en 4.7 por ciento. Finalmente, el índice de precios al consumidor registró una tasa anual promedio nula en el tercer trimestre, mientras que dicho indicador se contrajo en 0.3 por ciento en el trimestre anterior.

Durante el tercer trimestre de 1999 se registró una apreciación del dólar estadounidense con respecto a las monedas de Alemania, Canadá y Gran Bretaña, en tanto que esta divisa se depreció con respecto al yen japonés. Específicamente, si se compara con el nivel observado en el trimestre anterior, el dólar estadounidense se apreció, en promedio, 0.76 por ciento frente a la divisa alemana, 0.90 por ciento frente a la moneda canadiense y 0.29 por ciento frente a la británica, cotizándose en promedio, en 1.8643 marcos, 1.4859 dólares canadienses y 0.6243 libras esterlinas por dólar, respectivamente. En contraste, el dólar estadounidense se depreció 7.0 por ciento con respecto a la divisa japonesa, al cotizarse en 113.15 yenes por dólar, en promedio, en ese periodo.

En el mercado petrolero internacional, los precios de los principales crudos de referencia se incrementaron durante el tercer trimestre de 1999. El petróleo Brent del Mar del Norte registró en este trimestre un precio promedio de 20.61 dólares por barril (dpb), nivel que resulta superior en 5.15 dólares al del trimestre anterior. Por su parte, el West Texas Intermediate se cotizó en promedio en 21.70 dpb, precio superior en 4.06 dpb al del trimestre previo. Finalmente, el crudo ligero de Arabia Saudita se cotizó en 18.50 dpb en promedio durante el tercer trimestre de 1999, precio superior en 4.06 dpb al registrado el trimestre anterior.

En este contexto, los precios promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación aumentaron durante el tercer trimestre de 1999. Las cotizaciones promedio del petróleo Istmo, Maya y Olmeca se ubicaron en 19.84 dpb, 17.25 dpb y 20.55 dpb, respectivamente, aumentando 4.51 dpb, 4.71 dpb y 4.69 dpb con respecto a los precios promedio del segundo trimestre de 1999.

Las tasas de interés internacionales de corto plazo aumentaron en el tercer trimestre de 1999. Los certificados de depósito de los Estados Unidos, en los plazos a tres y seis meses, ofrecieron rendimientos anuales promedio de 5.38 y 5.77 por ciento, superiores en 0.40 y 0.68 puntos porcentuales a los registrados en el trimestre anterior, respectivamente. Los rendimientos promedio de las notas del Tesoro de los Estados Unidos a tres y seis meses fueron de 4.70 y 5.14 por ciento en el periodo que se informa, aumentando 0.24 y 0.57 puntos porcentuales con respecto a los observados el trimestre previo, en ese orden. Por su parte, el promedio de la tasa Libor a tres meses fue de 5.44 por ciento durante el tercer trimestre del año, superior en 0.37 puntos porcentuales al observado el trimestre anterior.

Por lo que se refiere a las tasas de interés de los instrumentos de largo plazo, el rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos a 30 años se situó en 6.03 por ciento en promedio en el tercer trimestre de 1999, superando en 0.24 puntos porcentuales al registrado el trimestre previo. El 24 de agosto, la Reserva Federal de los Estados Unidos incrementó en un cuarto de punto la Tasa de Fondos Federales, de 5.00 a 5.25 por ciento, en tanto que la Tasa de Descuento aumentó de 4.50 a 4.75 por ciento, con el objeto de reducir gradualmente el ritmo de crecimiento.

Los principales mercados accionarios internacionales mostraron en general un desempeño desfavorable en el tercer trimestre de 1999. Al 30 de septiembre, el índice Dow Jones disminuyó en 5.78 por ciento con respecto al nivel alcanzado el último día hábil de junio, al cerrar en 10,336.95 unidades. El índice accionario de Canadá TSE-300 cerró en el periodo de referencia en 6 mil 957.72 unidades, lo que representó una pérdida de 0.75 por ciento. El índice DAX de Alemania cerró en 5,149.83 unidades, disminuyendo en 4.25 por ciento con respecto al cierre de junio de 1999. Por el contrario, el índice Nikkei de Japón aumentó en 0.43 por ciento al cerrar en 17,605.46 unidades.


2. FINANZAS PUBLICAS

En 1999, las acciones instrumentadas en materia de finanzas públicas han estado encaminadas a preservar las condiciones que favorezcan el crecimiento económico sostenido y coadyuven a la estabilidad de precios. En este sentido, la política de ingresos se ha dirigido a incrementar los ingresos permanentes del Estado, mientras que la política de gasto se ha orientado a mantener el monto de las erogaciones en un nivel sanamente financiable y a mejorar su eficiencia mediante su asignación y control; asimismo, en la administración de la deuda pública se ha buscado eliminar los factores de vulnerabilidad ante eventos externos.

Los resultados de las finanzas públicas obtenidos en el periodo enero-septiembre de 1999, indican que se ha avanzado dentro de los límites establecidos en el presupuesto anual. El balance público registró un déficit de 3 mil 254 millones de pesos, nivel que es congruente con la meta de un déficit público equivalente a 1.25 por ciento del PIB al finalizar 1999. Por su parte, el superávit primario se ubicó en 129 mil 849 millones de pesos, monto mayor en 34.1 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior.

Para alcanzar estos resultados, los esfuerzos en materia de ingresos se orientaron al fortalecimiento de la capacidad recaudadora del sistema tributario y de los ingresos de las entidades públicas, mismos que mostraron crecimientos reales de 11.8 y 3.1 por ciento, respectivamente.

Cabe señalar que, si bien el precio de exportación del petróleo ha mostrado una evolución más favorable que la considerada para elaborar el presupuesto aprobado por el H. Congreso, los ingresos petroleros adicionales a los programados ascendieron a sólo 1 mil 70 millones de pesos. Esto se debe a que, si bien el precio del crudo en términos de flujo de efectivo _que considera el rezago cercano a dos meses que existe entre la fecha en la que se realizó la venta y las fechas de cobranza y pago de impuestos_ es superior en 2.3 dólares por barril al programado para el periodo, existen otros factores que han compensado este efecto, que se estima implicaría ingresos adicionales por 11 mil 456 millones de pesos. Entre éstos destacan la menor depreciación del tipo de cambio, el recorte en la plataforma de exportación de crudo a partir de abril, con el fin de cumplir con los acuerdos internacionales que dan soporte al precio mediante la reducción de la oferta, y la reducción de otros ingresos petroleros internos. Estos efectos se estiman en 5 mil 968, 2 mil 731 y 1 mil 686 millones de pesos, respectivamente.

Por su parte, se ha mejorado la eficiencia en la asignación de recursos mediante el control sobre el ejercicio del gasto público y su reorientación hacia las áreas estratégicas para el desarrollo nacional. En este sentido, destaca que el 62.1 por ciento del gasto programable presupuestario se destinó a las funciones que promueven el desarrollo social. Asimismo, dentro del proceso de redefinición de responsabilidades entre la Federación y los estados y municipios para mejorar la prestación de los servicios a cargo del Estado, se ha impulsado la descentralización de una proporción importante del gasto, cumpliendo con un calendario definido de ejecución y aumentando los montos erogados con respecto al año anterior.

En la asignación de los subsidios, apoyos y transferencias se ha identificado a la población objetivo y se han establecido los mecanismos de operación, administración, evaluación y monitoreo, con base en principios de selectividad, objetividad y transparencia. En este sentido, sobresale la elaboración de las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que dispone la realización de convenios y la constitución de fideicomisos estatales para la atención de las erogaciones correspondientes, en todas y cada una de las entidades federativas.

Para el cierre del ejercicio anual se prevé que los ingresos adicionales derivados de la favorable evolución de los precios del petróleo respecto a lo programado originalmente, se traduzcan en menores presiones para las finanzas públicas al compensar, entre otros factores, la reducción de los ingresos por la desincorporación de empresas, así como de aquéllos asociados al remanente de operación del Banco de México. De esta manera, se espera el pleno cumplimiento de la meta fiscal aprobada por el H. Congreso.

2.1. Balance del sector público

Al cierre del tercer trimestre de 1999, el balance público registró un déficit de 3 mil 254 millones de pesos, que contrasta con el superávit de 1 mil 230 millones de pesos que se obtuvo durante el mismo periodo del año anterior. Ello no obstaculizará el pleno cumplimiento de la meta fiscal aprobada por el H. Congreso para este año.

Desde una perspectiva institucional, el balance público obtenido se explica por el déficit registrado por el Gobierno Federal, de 44 mil 735 millones de pesos, que no se compensó con los superávit reportados por las entidades bajo control directo presupuestario y las entidades bajo control indirecto presupuestario, de 40 mil 423 millones de pesos y 1 mil 57 millones de pesos, respectivamente.

2.2. Balance público primario

El superávit primario del sector público, que se obtiene al deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero, se ubicó en 129 mil 849 millones de pesos, monto mayor en 34.1 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior, como resultado del crecimiento mostrado por los ingresos presupuestarios y la reducción del gasto primario.

2.3. Ingresos presupuestarios

Durante el periodo enero-septiembre de 1999, los ingresos presupuestarios ascendieron a 693 mil 970 millones de pesos, lo que significó un incremento de 3.8 por ciento real con relación a los del mismo periodo del año anterior. De este modo, el 70.5 por ciento correspondió a ingresos del Gobierno Federal y el 29.5 por ciento restante a los organismos y empresas bajo control directo presupuestario.

Los ingresos del Gobierno Federal se ubicaron en 489 mil 573 millones de pesos, cantidad superior en 4.1 por ciento real a la del año anterior. Dentro de estos ingresos, la recaudación tributaria mostró una evolución favorable, destacando la correspondiente a los impuestos Sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA), lo cual reflejó el crecimiento de la actividad económica y las medidas fiscales aplicadas para fortalecer la recaudación.

Los organismos y empresas bajo control directo presupuestario registraron ingresos propios por 204 mil 397 millones de pesos, lo que representó un incremento de 3.1 por ciento real.

Los ingresos petroleros, que comprenden los ingresos propios de Pemex, los derechos por hidrocarburos pagados por dicha entidad al Gobierno Federal y los ingresos tributarios asociados al sector, se ubicaron en 217 mil 170 millones de pesos y representaron el 31.3 por ciento del total de los ingresos presupuestarios, es decir, 1.4 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Por su parte, los ingresos no petroleros representaron el 68.7 por ciento de los ingresos presupuestarios, al sumar 476 mil 800 millones de pesos. Este monto fue mayor en 6.0 por ciento real con respecto a los ingresos captados en el mismo periodo del año anterior.
 


2.4. Gasto neto presupuestario

Durante los primeros nueve meses de 1999, el gasto neto del sector público presupuestario ascendió a 698 mil 281 millones de pesos, monto superior en 5.2 por ciento real al del mismo periodo del año anterior, lo que obedece, fundamentalmente, a un aumento en el costo financiero, ya que el gasto primario cayó 0.8 por ciento en términos reales.

La reducción de las erogaciones primarias está prevista en los objetivos del Programa de Austeridad Presupuestaria en la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal de 1999, como parte de los esfuerzos para cumplir con los programas prioritarios y reducir el gasto público respecto al del año anterior, particularmente el destinado a las actividades administrativas y de apoyo. Este programa contiene las disposiciones administrativas de carácter general referentes a racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada, la Procuraduría General de la República y la Presidencia de la República. Además, regula la adquisición y arrendamiento de bienes muebles que se realizan con recursos federales, total o parcialmente. Lo anterior ha permitido al Ejecutivo Federal canalizar recursos hacia actividades prioritarias, fortalecer los programas de contenido social y reducir los gastos administrativos ligados al cumplimiento de dichos programas.

La política en materia de subsidios para 1999 considera que estos recursos deben sujetarse a principios de selectividad, objetividad y transparencia. Con este fin, las entidades y dependencias publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación de programas que otorgan subsidios o establecen la mecánica de operación para algunos de ellos, como es el caso del Fonden. Estas reglas de operación contienen criterios de identificación de la población objetivo, los mecanismos de operación y administración, así como de evaluación y monitoreo.

Las Reglas de Operación del Fonden publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 1999 establecen el procedimiento para la atención de los daños causados por los desastres naturales en la población, así como los apoyos a la población damnificada, a la atención de zonas agrícolas y ganaderas siniestradas y a la infraestructura pública no asegurable.

Adicionalmente, como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y la SHCP, se ha promovido el establecimiento de convenios de coordinación y la constitución de fideicomisos estatales para la atención de desastres naturales con las entidades federativas y el Distrito Federal.

El gasto primario se ubicó en 570 mil 397 millones de pesos. De este monto, el 81.1 por ciento correspondió a las erogaciones programables, las cuales aumentaron 1.0 por ciento en términos reales con relación a las del mismo periodo de 1998, y el resto, 18.9 por ciento, al gasto no programable, el cual se redujo en 8.2 por ciento real.
 

Participaciones a entidades federativas y municipios

Durante el lapso enero-septiembre de 1999, las participaciones a entidades federativas y municipios ascendieron a 106 mil 765 millones de pesos, lo que representó un incremento real de 5.6 por ciento con relación a las del mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica, principalmente, por la evolución favorable de la recaudación tributaria.

Costo financiero del sector público

Durante los primeros nueve meses de 1999, el costo financiero del sector público se ubicó en 127 mil 884 millones de pesos. Esta cifra mostró, respecto a lo erogado en el mismo periodo del año anterior, un incremento real de 43.9 por ciento y un aumento de 4.9 puntos en su participación dentro del gasto neto presupuestario, situación congruente con lo establecido en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.

Con relación al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública se destinaron 113 mil 107 millones de pesos, monto que representó el 88.4 por ciento del costo financiero total y mostró un crecimiento real de 40.3 por ciento respecto al del mismo periodo del año anterior. Respecto a los programas de alivio a deudores y de saneamiento del sistema financiero se destinó el 11.6 por ciento del costo financiero, es decir, 14 mil 777 millones de pesos, monto superior en 79.8 por ciento real a la cifra observada en el mismo periodo del año anterior.

Gasto programable del sector público

El gasto programable del Sector Público Federal, que comprende los recursos destinados a atender las funciones y responsabilidades de los tres Poderes de la Unión, ascendió a 462 mil 390 millones de pesos durante los primeros nueve meses de 1999, monto mayor en 1.0 por ciento real respecto a igual lapso de 1998. De dicho monto, el 44.0 por ciento del gasto programable se aplicó a la operación de los organismos y empresas bajo control directo presupuestario; 23.9 por ciento se transfirió a las entidades federativas y a los municipios; 19.6 por ciento se ejerció a través de los subsidios y transferencias que se canalizaron a las diversas entidades paraestatales de control indirecto presupuestario; y el restante 12.5 por ciento fue ejercido directamente por el Gobierno Federal.
 

Clasificación funcional del gasto programable del sector público

Esta clasificación agrupa las erogaciones de acuerdo con las funciones gubernamentales encomendadas al Estado. Éstas se dividen en las de gestión gubernamental, las de desarrollo social y las productivas.

Durante el periodo enero-septiembre de 1999, el 62.1 por ciento del gasto programable presupuestario se destinó a las funciones que promueven el desarrollo social: educación, salud, seguridad social, laboral, abasto y asistencia social, y desarrollo regional y urbano. El gasto social durante los primeros nueve meses del año aumentó en 7.6 por ciento real respecto a igual lapso del año anterior.

El 26.8 por ciento se orientó a las funciones productivas, que agrupa aquellas actividades que se deben realizar para producir y comercializar bienes y servicios estratégicos para el desarrollo nacional; estas funciones son las de desarrollo agropecuario, energía, comunicaciones y transportes, y otros servicios y actividades económicas.

El 11.1 por ciento restante lo absorbieron las funciones de gestión gubernamental, vinculadas con las actividades de legislación, procuración e impartición de justicia, procesos electorales, medio ambiente, defensa y soberanía del territorio nacional.
 

Clasificación por objeto del gasto programable del sector público

De acuerdo con la clasificación por objeto del gasto, en el periodo enero-septiembre de 1999 las erogaciones programables evolucionaron de la siguiente manera:

Los servicios personales sumaron 220 mil 393 millones de pesos, cifra mayor en 8.6 por ciento real a la de igual periodo del año anterior. Las erogaciones por este concepto representaron el 47.7 por ciento del gasto programable. El gasto directo, que incluye la nómina de los Poderes Legislativo y Judicial, el Instituto Federal Electoral, las dependencias de la Administración Pública Centralizada y las entidades bajo control directo presupuestario, representó el 24.5 por ciento, mientras que el gasto indirecto, que se canaliza fundamentalmente a la nómina de maestros y personal médico, el 23.1 por ciento del gasto programable presupuestario.

Las erogaciones en el capítulo de materiales y suministros fueron de 38 mil 894 millones de pesos, inferiores en 20.9 por ciento real a las del mismo periodo de 1998. Este comportamiento se explica, principalmente, por las medidas de austeridad presupuestaria establecidas para el presente año, así como por el efecto de la desincorporación de diversas entidades paraestatales.

En el capítulo de servicios generales se efectuaron gastos por 68 mil 898 millones de pesos, monto inferior en 0.9 por ciento real al del mismo periodo de 1998. En este renglón se combina el incremento real del pago de pensiones de 6.1 por ciento, acorde con el mayor número de pensionados, tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y la reducción real registrada en las otras partidas de este capítulo, que más que compensaron los egresos en pensiones, como reflejo de la disciplina y austeridad presupuestarias.

El monto asignado a las ayudas, subsidios y transferencias para el desarrollo de las actividades de las entidades y organismos públicos, así como para los sectores privado y social, que se otorga a través de las dependencias federales, presentó un crecimiento de 10.8 por ciento real con relación a enero-septiembre de 1998. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a los programas de salud, seguridad social y educación, así como al fortalecimiento de la federalización del gasto público, sobre todo a través del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios).

El gasto de capital se ubicó en 77 mil 721 millones de pesos, importe menor en 7.7 por ciento real respecto al registrado en el periodo enero-septiembre del año anterior. De esta cantidad, 71 mil 484 millones de pesos se canalizaron a la inversión física y los restantes 6 mil 238 millones de pesos a la inversión financiera. La mayor parte de estas erogaciones se destinaron a los proyectos de inversión en los estados y municipios del país incluidos en el Ramo 33, así como a proyectos de producción de hidrocarburos y generación de energía eléctrica.
 

Principales avances en los proyectos de inversión

Uno de los objetivos centrales de la política económica es la generación de oportunidades de empleo y de ingresos para la población, en un contexto de crecimiento sostenido de la economía. Durante el periodo enero-septiembre de 1999, la inversión presupuestaria realizada incluyó proyectos para la conservación, expansión y modernización de la infraestructura, y se concentró en los rubros de hidrocarburos, electricidad, comunicaciones y transportes e infraestructura hidráulica.

A continuación se describe el avance sectorial de las erogaciones en los proyectos de inversión durante el periodo de análisis. Es conveniente aclarar que las inversiones públicas realizadas por medio del Ramo 33 no se incluyen en la información reportada en este apartado.

Hidrocarburos

En materia de hidrocarburos se ha dado continuidad al programa de inversiones para aprovechar las reservas de hidrocarburos del país y ampliar la oferta de combustibles de mejor calidad que se puso en marcha desde 1996; sin embargo, ante la inestabilidad de los mercados internacionales de petróleo y financiero, ha sido necesario concentrar los recursos de inversión en proyectos estratégicos y de mayor rentabilidad, a fin de modernizar la exploración, extracción y procesamiento de crudo y gas natural.

La inversión directa en proyectos de hidrocarburos fue de 16 mil 340 millones de pesos, inferior en 37.6 por ciento real a la registrada en el mismo periodo del año anterior. La disminución se observa, principalmente, en los proyectos relacionados con la exploración y producción, así como en la refinación, cuyos montos representaron el 84.8 por ciento de la inversión total en hidrocarburos, al ubicarse en 9 mil 713 millones de pesos y 4 mil 155 millones de pesos, respectivamente.

En lo concerniente a la producción de hidrocarburos, el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector Energético coordinó las acciones para mejorar el desarrollo y explotación racional de yacimientos, a fin de mantener o incrementar la producción de hidrocarburos. En este marco, Pemex Exploración y Producción desarrolló 160 pozos intermedios, superando en 25 por ciento los 128 pozos de enero-septiembre de 1998.

La producción de petróleo crudo alcanzó, durante enero-septiembre del presente año, los 2 millones 941 mil barriles en promedio al día, 149 mil barriles diarios menos que un año antes, dada la reducción de la plataforma de exportación. La extracción de gas natural llegó a 4 mil 815 millones de pies cúbicos diarios, mostrando un crecimiento de 0.8 por ciento respecto a enero-septiembre de 1998.

Asimismo, se exportaron en promedio 1 millón 563 mil barriles diarios de petróleo crudo, 10.3 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, con el objeto de cumplir con los acuerdos pactados con otros países productores de petróleo; y 137 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, cifra 3.1 veces mayor a la registrada en el mismo periodo de 1998.

Por otra parte, se continuó con las acciones tendentes a satisfacer la demanda interna, al comercializar 1 mil 923 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, 303 mil barriles diarios de gas licuado y 271 mil barriles de diesel, cantidades superiores en 7.9 y 8.2, e inferior en 0.8 por ciento, respectivamente, a las realizadas en igual periodo de 1998. La demanda de gasolinas fue menor en 0.5 por ciento a la de un año antes.

Asimismo, Pemex Exploración y Producción concluyó la construcción de un gasoducto entre Atasta y Cd. Pemex y 2 turbocompresores en Atasta, Campeche; el gasoducto Catedral Muspac en Chiapas; y el oleoducto en Angostura Mecayucan, Veracruz; registró avances mayores al 50 por ciento en la construcción del oleoducto Jujo-Paredón, los gasoductos Cd. Pemex-Nuevo Pemex y Oxiacaque-Salamanca II, y el oleogasoducto Puerto Ceiba-TM Dos Bocas, ubicados en el estado de Tabasco.

Pemex Gas y Petroquímica Básica avanzó más de 50 por ciento en la construcción de las cavernas de almacenamiento de gas en Tuzandépetl, Veracruz; y una de Nuevo Pemex en Tabasco; en la integración y construcción de la planta endulzadora de gas, recuperadora de azufre y criogénica Matapionche, en Veracruz; y en los ductos de la estación de compresión en Los Ramones, Nuevo León.

En Pemex Refinación también se avanzó en más de 50 por ciento en la construcción de la planta de isomerización de butanos, en Tamaulipas; el poliducto Salamanca-Guadalajara, en Guanajuato; y dos estaciones de bombeo ramal de poliducto Degollado-Zamora-Uruapan, en Jalisco; así como la construcción de tres terminales de recibo, almacenamiento y distribución de destilados en Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas, respectivamente.

Energía eléctrica

En materia de electricidad, durante 1999 se continuó impulsando el desarrollo del sector por medio de la inversión realizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC), lo que permitió atender la creciente demanda del fluido eléctrico y mejorar la calidad de los servicios.

La inversión destinada al sector eléctrico fue de 11 mil 426 millones de pesos. Con estos recursos se avanzó en el mejoramiento del servicio ejecutando acciones de mantenimiento a las instalaciones.

CFE generó 135 mil 949 GWH de energía eléctrica: 91 mil 6 GWH por medio de hidrocarburos, 19 mil 77 GWH de origen hidroeléctrico, 13 mil 939 GWH por medio de carboeléctricas, 7 mil 500 GWH por medio de nucleoeléctricas, 4 mil 424 GWH de origen geotermoeléctrico, y 3 GWH de origen eoloeléctrico.

Además, distribuyó y comercializó 87 mil 714 GWH; y transmitió y transformó energía eléctrica por 117 mil 622 GWH, de los cuales 92 mil 193 GWH se destinaron a usuarios, 25 mil 324 GWH a LFC y 105 GWH a exportación; de igual forma, se amplió en 495 MV/AMP la capacidad de las redes de distribución.

Por su parte, LFC generó energía eléctrica por 1 mil 525 GWH, 894 GWH de energía hidrocarbúrica y 631 GWH de energía hidroeléctrica; comercializó 20 mil 441 GWH a usuarios, y destinó a usos propios 268 GWH. Instaló 76 mil 141 equipos de medición, superando en 1.2 por ciento los 75 mil 267 equipos instalados en 1998, y construyó 904 km de redes de distribución, superando en 84.0 por ciento lo alcanzado en igual periodo del año anterior.

Comunicaciones y transportes

Para el presente ejercicio fiscal, la política de desarrollo del sector comunicaciones y transportes se ha orientado a promover la participación activa de los sectores privado y social en los sistemas ferroviario, portuario, aeroportuario y de telecomunicaciones, así como a fortalecer la infraestructura carretera para elevar el desarrollo regional.

Durante el periodo que se reporta, los esfuerzos en este sector se dirigieron, principalmente, a la consolidación de los sistemas de comunicaciones y transportes, y al incremento de la eficacia, calidad y seguridad de los servicios que presta.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizó obras de conservación en 39 mil 441 km de carreteras troncales, superando en 47.8 por ciento los 26 mil 690 km alcanzados en el mismo periodo de 1998. Además, realizó obras de reconstrucción en 460 km de tramos carreteros troncales, y construyó, amplió y modernizó 307 km de caminos rurales y alimentadores, contribuyendo así al desarrollo regional.

En materia de desarrollo y construcción de infraestructura básica, la Secretaría concluyó la carretera Fronteriza del Sur en el estado de Chiapas; obtuvo avances en la construcción, ampliación y modernización de caminos rurales y carreteras alimentadoras en los estados de Campeche, Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; así como en los tramos Ángel Albino Corzo-Siltepec y Las Choapas-Raudales-Ocozocoautla, en Chiapas; en el libramiento de Colima; y en el Puente Temascatio, en Guanajuato.

Terminó la ampliación de carreteras y libramientos de Chihuahua-Aldama, en Chihuahua; Pirámides-Tulancingo, en el Estado de México; Rosario-Escuinapa, en Sinaloa; en el Boulevard Aeropuerto-La Paz, en Baja California Sur; la vialidad Puerto Peñasco, en Sonora; y, en los trabajos de modernización carretera en el límite de los estados Durango/Zacatecas-Cuencame, en Durango.

De igual forma, se tuvieron avances en la ampliación de caminos rurales y carreteras alimentadoras de Morelos y Puebla; en la ampliación de carreteras y libramientos en Puerto Vallarta-Río Ameca-Cruz de Huanacaxtle, Nayarit; Uruapan-Nueva Italia-Lázaro Cárdenas, Michoacán; en la carretera Perimetral de Cozumel, Quintana Roo; en Guadalupe-Las Arcinas, Zacatecas; y en Rancho Grande-Límite de los estados Durango/Zacatecas, Zacatecas. Asimismo, en Cuauhtemoc-La Junta, en Chihuahua, Matehuala-Puerto México, en Nuevo León, Mitla-Ayutla-Zacatepec, en Oaxaca, y en el tramo Tomaseño de la carretera Monterrey-Tamaulipas, en Tamaulipas.

Concluyó los trabajos de reconstrucción de tramos carreteros de la red federal en los estados de Chihuahua y Durango; se registraron avances mayores al 50 por ciento en los estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas; y, de hasta un 50 por ciento en los estados de Michoacán, Oaxaca y Tabasco.

A su vez, terminó la reconstrucción de puentes en los estados de Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas; se obtuvo un avance superior al 50 por ciento en Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; y de hasta un 50 por ciento en Campeche, Jalisco y Zacatecas.

Finalmente, concluyó la construcción de señalamientos marítimos en Jalisco y se avanzó hasta en un 50 por ciento en los de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Por su parte, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), efectuó tareas de conservación de carreteras de cuota en 1 mil 515 km de caminos en diversas entidades del país, y concluyó la construcción de un paso a desnivel en el tramo Arriaga-Huixtla, en Chiapas.

También reportó avances en la ampliación a un tercer carril en algunos tramos carreteros de la autopista México-Puebla y de la autopista México-Querétaro.

Finalmente, se realizaron avances de obra en los trabajos de reparación de pavimentos en el Puente Culiacán, en Sinaloa, y en el Puente San Juan, en Tamaulipas.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), por su parte, terminó los trabajos de rehabilitación con mortero asfáltico en la pista 02-20 de Tepic, Nayarit; en la pista 02-20, en Guaymas, Sonora, en la pista 07-25 en el aeropuerto de Querétaro; el mortero asfáltico de la pista 17-35, plataforma y calles de rodaje en el aeropuerto de Puebla; los trabajos de rehabilitación de la pista 09-27 de Puerto Escondido, Oaxaca; así como la ampliación del edificio terminal del aeropuerto de Cancún, Quintana Roo.

A su vez, realizó avances en la rehabilitación de la estructura tridimensional del edificio terminal en Puebla; la rehabilitación de la pista 07-25 de Colima y posición número 2 en la plataforma de Matamoros, Tamaulipas.

Salud

En materia de salud, los esfuerzos se orientaron a la ampliación y cobertura de los servicios y al mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, con una inversión de 2 mil 502 millones de pesos, por medio de la Secretaría de Salud (SSA), los institutos coordinados, el IMSS y el ISSSTE.

La SSA terminó la construcción de un centro de salud en el estado de Guerrero; avanzó en más del 50 por ciento en las obras de construcción programadas para el tercer trimestre en dos centros de salud, en Guerrero, en el Hospital General Apizaco, en Tlaxcala, y dos laboratorios de salud, en el Distrito Federal. Asimismo, se rehabilitaron dos centros de salud, en Durango, y la Torre A del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en el Distrito Federal.

Por su parte, el IMSS concluyó las obras de ampliación y remodelación de 14 unidades de medicina familiar, cinco en el Distrito Federal, dos en el Estado de México, una en Baja California Sur, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Colima y Tamaulipas. Asimismo, terminó la construcción de unidades de medicina familiar en Puebla, Morelos y Querétaro.

También se concluyeron los trabajos de ampliación y remodelación de cinco hospitales generales de zona, uno en el Distrito Federal, tres en el Estado de México y uno en Quintana Roo. Se terminó la adecuación de tres hospitales generales de subzona con medicina familiar en Colima, Durango y Nuevo León, así como la remodelación de ocho guarderías, cinco en el Estado de México, dos en Michoacán y una en Tamaulipas.

Además, se concluyó la construcción de un hospital general de zona en Sinaloa, las obras de ampliación de dos hospitales regionales en el Estado de México y otro en Yucatán, así como un hospital regional psiquiátrico, y la remodelación de un hospital de especialidades, estos dos últimos en el Distrito Federal.

Por otra parte, el Instituto realizó avances de obra en la construcción de 19 unidades de medicina familiar: cuatro en Baja California; dos en Coahuila, Guanajuato y Querétaro; una en Michoacán, Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Tamaulipas, Baja California Sur, Guerrero y Sonora. Se avanzó también en la ampliación y remodelación de 15 más: dos en Guanajuato, Tamaulipas y el Distrito Federal; y una en Coahuila, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Estado de México y Nuevo León.

El Instituto mostró avances en la construcción de tres hospitales generales de zona ubicados en Colima, en el Distrito Federal y en Hidalgo; en un hospital regional en Jalisco; en dos guarderías, una en Quintana Roo y otra en Jalisco; y en un hospital general de subzona en Guanajuato.

Igualmente, el Instituto presentó avances en las obras de ampliación y remodelación de nueve hospitales generales de zona: tres en Veracruz; uno en Baja California, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas; de 12 hospitales de zona con medicina familiar: cuatro en Chihuahua, dos en Chiapas, uno en Puebla, Coahuila, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas y Durango; de 4 hospitales de subzona en Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz; y de 6 hospitales generales de subzona con medicina familiar: dos en Chiapas, y uno en Nuevo León, Sonora, Baja California y el Distrito Federal.

A su vez, se continuó la ampliación de un centro médico nacional en Veracruz, de un hospital general regional con medicina familiar en Morelos, de una guardería en el Estado de México; de dos hospitales de especialidades, uno en Coahuila y otro en el Distrito Federal; y de dos hospitales generales regionales en Puebla y Querétaro. También realizó avances en la remodelación del hospital general, el hospital psiquiátrico, el hospital de ginecobstetricia con medicina familiar y el hospital de oncología en el Distrito Federal.

Por su parte, el ISSSTE terminó la construcción de una unidad de medicina familiar en Nayarit y de una clínica de alta capacidad resolutiva en el estado de Guerrero; la ampliación de una clínica de medicina familiar en el Distrito Federal, de una unidad de medicina familiar en Chiapas, una clínica hospital en Tamaulipas, de un hospital regional en Jalisco, y de dos hospitales generales, uno en Guerrero y otro en el Distrito Federal.

Asimismo, realizó avances de obra en la construcción de cuatro clínicas hospital en Puebla, Coahuila, Michoacán y San Luis Potosí.

Por último, el ISSSTE mostró avances de obra en la ampliación de una unidad de medicina familiar en Michoacán; dos clínicas de medicina familiar en el Distrito Federal, cuatro clínicas de alta capacidad resolutiva, dos en Guerrero y dos en Oaxaca; seis clínicas hospital, dos en Nuevo León, una en Guanajuato, en Chiapas, en Puebla y en Colima; tres hospitales generales, uno en Zacatecas, uno en Tamaulipas y otro en Nayarit; un hospital regional en el Distrito Federal; así como dos guarderías, una en Tamaulipas y otra en Baja California.

Proyectos de infraestructura productiva financiados con recursos privados

Con el propósito de otorgar mayor impulso a la inversión pública, se ha motivado la participación del capital privado bajo un esquema de financiamiento denominado Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo.

Estos proyectos de inversión son realizados por el sector público con financiamiento a largo plazo para la constitución de activos generadores de ingresos, cuyo impacto en el registro presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios fiscales.

Los ingresos que generen estos proyectos, a partir de la entrega de la obra de infraestructura, deberán ser suficientes para amortizar las obligaciones contraídas.

La instrumentación de estos proyectos en actividades prioritarias y estratégicas ha permitido seguir llevando a cabo otros programas de gasto social y proyectos de inversión con recursos presupuestarios, que hubiera sido imposible promover si toda la inversión tuviera que depender de las disponibilidades presupuestarias.

En el periodo enero-septiembre, en la exploración y producción de hidrocarburos se observa una inversión de 18 mil 836 millones de pesos: 13 mil 218 millones de pesos para el proyecto Cantarell; 5 mil 37 millones de pesos para el de la Cuenca de Burgos y 581 millones de pesos para el Delta Grijalva. Por lo que se refiere a la Planta Criogénica II en Cd. Pemex, la inversión estimada ascendió a 515 millones de pesos.

En electricidad, para proyectos de generación se registra una inversión de 2 mil 224 millones de pesos, entre los que destaca la Central Termoeléctrica Mérida III con una inversión de 898 millones de pesos. Los proyectos de líneas de transmisión y transformación sumaron 2 mil 838 millones de pesos, destacando, por su monto, el Cable Submarino Cozumel con 614 millones de pesos y Transformación Occidental con 475 millones de pesos.
 

2.5. Balance financiero del Gobierno Federal

Durante el periodo enero-septiembre de 1999, el Gobierno Federal registró un déficit financiero de 44 mil 735 millones de pesos. Éste fue resultado de un superávit primario por 68 mil 48 millones de pesos y un costo financiero por 112 mil 783 millones de pesos.
 


2.6. Ingresos del Gobierno Federal

Durante los primeros nueve meses de 1999, los ingresos del Gobierno Federal sumaron 489 mil 573 millones de pesos, cifra que comparada con los ingresos obtenidos en el mismo periodo de 1998 representó un incremento real de 4.1 por ciento. Esta tasa de crecimiento de los ingresos federales se explica por la reducción de los derechos cubiertos por Pemex, los cuales se contrajeron en 30.2 por ciento en términos reales. En cambio, la recaudación tributaria mostró una dinámica favorable al registrar una tasa de crecimiento real de 11.8 por ciento, especialmente en el ISR, IVA e IEPS, lo que permitió más que compensar la pérdida de ingresos generada por la debilidad del mercado petrolero internacional observada en los últimos meses de 1998 y en los primeros de 1999.

Impuesto Sobre la Renta: La recaudación obtenida por la aplicación de este impuesto alcanzó la cifra de 160 mil 882 millones de pesos y mostró un incremento de 13.2 por ciento en términos reales respecto a lo captado durante los mismos meses de 1998. El crecimiento de la recaudación de este impuesto superó por un amplio margen el de la actividad económica, que durante el primer semestre de este año fue 2.5 por ciento real, situación que se explica, principalmente, por el impacto favorable del paquete de modificaciones fiscales aprobado por el H. Congreso de la Unión, cuya vigencia se inició en enero del presente año.

También influyeron en la evolución de la recaudación de este gravamen las medidas adoptadas por la administración tributaria para vigilar el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales, en donde el total de actos de fiscalización aumentó en 16.7 por ciento; la relación beneficio-costo (que mide los ingresos que se obtienen por cada peso invertido en los procesos de auditoría), pasó de 14.3 pesos en enero-septiembre de 1998 a 32.4 pesos en el periodo que se reporta; y, la presencia fiscal aumentó de 9.0 por ciento en 1998 a 10.2 por ciento en 1999.

Impuesto al Valor Agregado: La recaudación por este impuesto ascendió a 109 mil 781 millones de pesos, lo que significó un incremento de 6.6 por ciento real, en comparación con la registrada durante el mismo periodo de 1998. La tasa de crecimiento de la recaudación de este gravamen puede considerarse alta, si se toma en cuenta que, según reportes preliminares, las ventas al menudeo registraron un crecimiento de 1.9 por ciento durante los primeros ocho meses del año. Este comportamiento se atribuye, básicamente, a las medidas de administración tributaria mencionadas.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios: Este impuesto generó ingresos por 79 mil 721 millones de pesos y mostró un crecimiento real de 22.9 por ciento con respecto al lapso enero-septiembre de 1998, lo que se explica, básicamente, por la evolución de la recaudación del impuesto especial que se aplica a las gasolinas y el diesel.

En efecto, la disminución del precio del petróleo en el mercado internacional en los últimos meses de 1998 y primeros de 1999 generó una reducción del precio de las gasolinas y el diesel en el mercado spot, lo que propició, a su vez, que el impuesto especial que se aplica a estos productos se incrementara respecto al de 1998. Además, en noviembre de 1998 aumentaron en 15 por ciento los precios de venta internos de ambos productos y en enero de 1999 aumentó en 5 por ciento adicional el precio del diesel. La conjunción de ambos elementos se tradujo en un crecimiento de 26.0 por ciento en la recaudación.

Por su parte, la recaudación del impuesto especial que se aplica a los tabacos, bebidas alcohólicas y cervezas también mostró un comportamiento favorable, al registrar un incremento de 8.5 por ciento en términos reales respecto al obtenido en el mismo periodo de 1998.

Impuesto a la Importación: La recaudación por este impuesto registró un crecimiento de 7.2 por ciento real. Cabe destacar que este incremento se logró a pesar de que durante este periodo el valor de las importaciones, medido en pesos reales, registró una contracción de 1.7 por ciento, situación que se explica por el incremento, a partir de enero, de los aranceles aplicables a las importaciones procedentes de países con los que México no tiene establecido un tratado de libre comercio.

Otros impuestos: La recaudación obtenida por los impuestos que integran este renglón, principalmente de los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, sobre automóviles nuevos, y de los accesorios, se ubicó en 15 mil 236 millones de pesos, con lo que se registró un decremento real de 7.1 por ciento respecto a lo captado en enero-septiembre de 1998. Esta variación negativa se explica, en buena medida, por la reducción de 4.6 por ciento real de la recaudación del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. Cabe recordar que aunque este impuesto es federal, la administración, recaudación y vigilancia corresponde a las entidades federativas.

Derechos: Los ingresos derivados de los derechos sumaron 71 mil 106 millones de pesos, cifra inferior en 27.8 por ciento real a la alcanzada en el mismo periodo del año anterior. La explicación de esta fuerte reducción se ubica en la contracción de los derechos cubiertos por Pemex, como resultado de los siguientes factores:

El precio real de exportación del petróleo, calculado en términos del flujo de efectivo y medido en pesos, se redujo en 3.8 por ciento, al pasar de un promedio de 11.5 dólares por barril en 1998 a 11.4 dólares en 1999.

El volumen de exportación de petróleo fue menor en casi 163 mil barriles diarios en promedio al registrado en 1998, en términos de flujo de efectivo, como consecuencia de los acuerdos pactados por nuestro país para reducir la oferta mundial a lo largo de 1998 y a partir de abril de 1999.

Los precios internos de algunos productos resultaron menores en términos reales a los observados en 1998: el precio del gas licuado fue menor en 10.0 por ciento, el del gas natural 6.8 por ciento, y el de la turbosina 2.0 por ciento.

Productos: Los ingresos obtenidos en este renglón se ubicaron en 6 mil 235 millones de pesos, monto inferior en 22.5 por ciento real a lo captado en el mismo periodo de 1998. Esta contracción se debe, en buena medida, a que el fondo de desincorporación prácticamente no ha generado intereses, debido a que los ingresos por privatizaciones han sido de poca cuantía comparados con los de un año antes.

Aprovechamientos: Los ingresos captados en este renglón, por 27 mil 441 millones de pesos, fueron mayores en 41.0 por ciento real respecto a los ingresos de los mismos meses de 1998. Esto se explica por el entero a la Tesorería de la Federación del remanente de operación del Banco de México, el cual fue mayor al de un año antes, y a que Pemex pagó 2 mil 326 millones de pesos por concepto de aprovechamiento sobre rendimientos excedentes (en 1999 este aprovechamiento se causa por la diferencia entre el precio de exportación del petróleo de 9.25 dólares por barril y el precio al que realmente se exporta).

Finalmente, en apego al requisito establecido en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para 1999 de informar sobre la recaudación captada bajo la modalidad de pago de las contribuciones en especie o en servicios, se obtuvieron ingresos equivalentes a 136.6 millones de pesos por este concepto durante enero-septiembre de 1999.
 

2.7. Gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral

Durante el periodo de análisis, el gasto programable ejercido por los Poderes Legislativo y Judicial y por el Instituto Federal Electoral sumó 8 mil 392 millones de pesos, cifra similar a la observada en el mismo periodo de 1998.

El Poder Legislativo erogó 2 mil 240 millones de pesos, monto que significó un incremento de 22.9 por ciento real con respecto al gasto del año anterior. De estos recursos, el 97.5 por ciento se destinó a gasto corriente. Este monto comprende el costo de las dietas para los legisladores y los sueldos del personal administrativo, el gasto de operación, así como las previsiones para el ejercicio de la Contaduría Mayor de Hacienda.

El gasto del Poder Judicial fue menor en 4.3 por ciento real con relación al del mismo periodo del año anterior, al situarse en 3 mil 759 millones de pesos. De estos recursos, el 95.5 por ciento se orientó al gasto corriente de los órganos jurisdiccionales y al pago de la nómina del personal; el resto, 4.5 por ciento, se destinó a la ampliación, adecuación y remodelación de diversos órganos jurisdiccionales en el interior de la República y en el Distrito Federal.

El Instituto Federal Electoral erogó 2 mil 393 millones de pesos, monto inferior en 9.2 por ciento real al reportado de enero a septiembre de 1998. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a cubrir el gasto de operación del Instituto, en el que destaca el destino de 850 millones de pesos a servicios personales, así como 988 millones de pesos de asignación correspondiente a los partidos políticos, de acuerdo con lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Los recursos restantes, 555 millones de pesos, se utilizaron para cubrir las otras partidas de gasto corriente y de inversión.
 


2.8. Gasto programable de la Administración Pública Centralizada

En el periodo enero-septiembre, el gasto programable de la Administración Pública Centralizada, que se conforma por la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República, las dependencias administrativas del Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados, sumó 305 mil 127 millones de pesos, monto superior en 4.3 por ciento en términos reales al ejercido de enero a septiembre de 1998. Este gasto incluye las aportaciones estatutarias al ISSSTE, por 9 mil 51 millones de pesos, y los subsidios y transferencias a los organismos y empresas de control directo presupuestario, por 45 mil 710 millones de pesos.

Gasto directo de la Administración Pública Centralizada

En el periodo que se informa, el gasto erogado directamente ascendió a 59 mil 283 millones de pesos, monto mayor en 7.1 por ciento real al registrado en el mismo periodo de 1998. Este comportamiento estuvo determinado por el crecimiento de 12.4 por ciento en términos reales del gasto en servicios personales, como resultado de los incrementos salariales al personal de educación básica, así como de una mayor asignación del gasto ligado a las aportaciones a la seguridad social.

Ayudas, subsidios y transferencias

Durante enero-septiembre de 1999, la Administración Pública Centralizada otorgó 245 mil 844 millones de pesos por concepto de ayudas, subsidios y transferencias, monto 3.6 por ciento mayor en términos reales al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Ayudas

Los recursos asignados a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro alcanzaron un monto de 2 mil 774 millones de pesos. De estos recursos, el 64.3 por ciento se destinó a pensiones civiles, militares y de gracia, y el resto a diversos beneficios, entre los que destacaron las becas para educación y los servicios a los mexicanos en el exterior.

Subsidios

Para apoyar el desarrollo de actividades prioritarias de interés general se canalizaron subsidios por 21 mil 873 millones de pesos. El destino final de estas erogaciones fue apoyar los programas agropecuarios y de desarrollo rural, como Alianza para el Campo, Apoyo Directo al Campo y el Programa de Empleo Temporal, el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector Energía; y, el Programa de Superación de la Pobreza.

Por medio de las entidades paraestatales se otorgaron subsidios por 8 mil 791 millones de pesos, entre las que destacaron: LFC, con 7 mil 306 millones de pesos para cubrir su déficit de operación; Diconsa con 1 mil 2 millones de pesos para apoyar a familias de escasos recursos mediante el programa Tortilla-Gratuita; Liconsa, con 313 millones de pesos para la distribución de leche a niños de escasos recursos.

Por medio de los órganos desconcentrados se canalizaron 10 mil 468 millones de pesos, de los cuales 8 mil 426 millones de pesos se destinaron a la entidad Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca); 1 mil 802 millones de pesos a la Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) de la Secretaría de Desarrollo Social y 234 millones de pesos a la Comisión de Sanidad Agropecuaria.

Por último, se otorgaron subsidios a través de diversos ramos administrativos del Gobierno Federal por 1 mil 696 millones de pesos, de los cuales le correspondieron al ramo de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural 1 mil 687 millones de pesos.

Transferencias

En enero-septiembre de 1999, los recursos federales para el desempeño de las actividades encomendadas a las entidades paraestatales y los órganos administrativos desconcentrados, así como para el gasto descentralizado, ascendieron a 221 mil 197 millones de pesos, monto mayor en 6.3 por ciento en términos reales con respecto al de igual periodo del año anterior. Éstos se orientaron, principalmente, a los programas de desarrollo educativo, de reforma del sector salud y de superación de la pobreza, así como los relacionados con el financiamiento del programa hidráulico y de ciencia y tecnología.

Los principales ejecutores fueron:

Los órganos desconcentrados, a los que se destinaron 19 mil 345 millones de pesos. Entre los beneficiarios destacan: la Comisión Nacional del Agua (CNA) con 3 mil 781 millones de pesos y el INEGI con 2 mil 702 millones de pesos. El resto se canalizó a los órganos desconcentrados de los ramos administrativos de: Hacienda y Crédito Público, 4 mil 986 millones de pesos; Educación Pública, 2 mil 846 millones de pesos; Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 1 mil 530 millones de pesos; Comunicaciones y Transportes, 1 mil 449 millones de pesos; Salud, 780 millones de pesos; y, para diversas dependencias de la Administración Pública Centralizada, 1 mil 271 millones de pesos.

Al gasto descentralizado se asignaron 127 mil 824 millones de pesos. De éstos, 110 mil 444 millones de pesos correspondieron a las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, que observó un incremento real de 19.8 por ciento; 7 mil 470 millones de pesos a las aportaciones para la educación básica en el Distrito Federal; 9 mil 43 millones de pesos a la Dirección General de Educación Superior, destinados para apoyar a las universidades e instituciones educativas estatales, principalmente, de educación media superior y educación profesional técnica; y, 867 millones de pesos a diversos ramos administrativos.

Los organismos descentralizados ejercieron un monto de 23 mil 977 millones de pesos, de los cuales: 5 mil 780 millones de pesos correspondieron a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 4 mil 638 millones de pesos al Consejo Nacional de Fomento Educativo; 599 millones de pesos al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); y de los 12 mil 960 millones de pesos restantes, a organismos del ramo Educación Pública se asignaron 8 mil 616 millones de pesos, a los de Salud 2 mil 356 millones de pesos, y se distribuyeron a otros organismos descentralizados 1 mil 988 millones de pesos.

A las entidades paraestatales se transfirieron recursos por 46 mil 826 millones de pesos, de los cuales 32 mil 404 millones le correspondieron al IMSS por concepto de aportaciones del Gobierno Federal y prestaciones de retiro; 8 mil 987 millones de pesos se canalizaron a la seguridad social, básicamente, para cubrir el pago de pensiones en el ISSSTE; y, 5 mil 435 millones de pesos a diversos ramos administrativos.
 


2.9. Programas de impulso al bienestar social

Educación

El servicio de educación básica alcanzó una cobertura de 21 millones 647 mil alumnos, cifra superior en 1.2 por ciento a la obtenida en igual periodo de 1998; en el nivel preescolar se atendió a 3 millones 148 mil educandos; la cobertura en educación primaria fue de 13 millones 660 mil estudiantes; y, en el sistema escolarizado de secundaria se brindó educación a 4 millones 838 mil alumnos.

En educación media superior se atendió a 2 millones 355 mil estudiantes, y en educación superior se atendió a 1 millón 328 mil alumnos en el nivel licenciatura normalista y general.

En educación de posgrado general se observó un aumento de 21.8 por ciento respecto al periodo enero-septiembre de 1998 al inscribirse 86 mil alumnos.

A través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se alfabetizó a 92 mil 586 adultos; se atendió a 537 mil 232 adultos en educación primaria, alcanzándose un avance de 68.0 por ciento del programa; en educación secundaria se atendió a 640 mil 751 adultos; y, se dio capacitación a 489 mil 286 adultos.

En apoyo a la educación básica, la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos produjo y distribuyó 99 millones 335 mil libros para la educación preescolar y primaria; mientras que la Red Nacional de Bibliotecas cuenta actualmente con 5 mil 748 bibliotecas en operación, cantidad que supera en 0.8 por ciento lo alcanzado en igual periodo de 1998.

A su vez, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), reconstruyó, conservó y modernizó 570 espacios educativos.
 

Salud y seguridad social

En materia de atención médica, el IMSS redujo la tasa de mortalidad infantil a 6.2 por cada mil derechohabientes menores de un año, lo que representó un avance de 51.6 por ciento respecto a su meta anual. En cuanto a planificación familiar el Instituto incorporó a 667 mil 872 aceptantes. Asimismo, disminuyó la tasa de letalidad sobre egresos hospitalarios en 2.5 por ciento respecto de los 40 mil 449 decesos registrados de enero a septiembre del año anterior.

Por medio del IMSS-Solidaridad se proporcionaron 453 mil 30 consultas de urgencias.

El ISSSTE atendió a 3 millones 174 mil 947 personas en materia de prevención de enfermedades transmisibles, lo cual significa un avance de 67.7 por ciento respecto a la meta anual; además, proporcionó 3 millones 312 mil 82 dosis de vacunación y distribuyó 2 millones 107 mil sobres de Vida Suero Oral, y distribuyó 455 mil 677 latas de leche en polvo para mejorar el nivel nutricional de los recién nacidos.

En materia de prestaciones económicas y sociales se tienen los siguientes resultados:

El IMSS otorgó prestaciones económicas a 3 millones 972 mil personas a través de programas dirigidos a mejorar la atención médica y prevenir enfermedades. Por su parte, la cobertura de pensiones en curso de pago a cargo del Gobierno Federal alcanzó 1 millón 732 mil personas, y los servicios de prestaciones sociales para mejorar el nivel de vida de la población tuvieron una cobertura de 38 millones 769 mil personas. En el servicio de guarderías se recibieron en promedio al día a 66 mil 708 niños y en sus tiendas de servicio se atendieron a 13 millones 794 mil clientes.

Por su parte, el IMSS-Solidaridad, benefició a 202 mil 509 familias, proporcionándoles ayuda económica y en especie, así como orientación alimentaria y vigilancia nutricional; este número de familias beneficiadas muestra un incremento de 41.6 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado. Asimismo, se brindó asistencia en 12 mil 195 localidades rurales, cifra superior en 15.6 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior.

El ISSSTE, en materia de cobertura de servicios a pensionados y jubilados, atendió a 339 mil 711, registrando un crecimiento de 8.7 por ciento respecto a lo realizado en el mismo periodo de 1998; canalizó recursos financieros a 341 mil 216 trabajadores, otorgándoles créditos a corto y mediano plazo; y, proporcionó atención a 26 mil 513 niños en estancias de bienestar y desarrollo infantil.

Abasto y asistencia social

Con el fin de fortalecer el desarrollo agropecuario y agroindustrial mediante la capacitación y tecnificación del campo, y promover la reconversión de cultivos por otros de mayor rentabilidad, el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), proporcionó apoyos a la producción de 10 millones de hectáreas, cantidad superior en 11.1 por ciento a la alcanzada en el mismo periodo de 1998, con lo que se benefició a campesinos de escasos recursos; además, brindó asesoría técnica para desarrollar la producción de granos básicos en 1 millón 764 mil 139 hectáreas.

Con el programa Tortilla-Gratuita se benefició diariamente en promedio a 1 millón 823 mil familias, con ingresos menores a dos salarios mínimos, que habitan en zonas urbanas marginadas.

Liconsa, por medio del Programa de Abasto Social de Leche, distribuyó 771 millones 300 mil litros de leche entre 4 millones 130 mil beneficiarios de escasos recursos en todo el país.

Desarrollo agropecuario, medio ambiente y recursos naturales

Dentro de la función desarrollo agropecuario, la Secretaría de la Reforma Agraria con el objeto de fortalecer la capacitación y asesoría agraria integral, atendió a 77 mil 789 sujetos agrarios de organizaciones campesinas. Además, concluyó 17 mil 848 casos de conciliación, 20 mil 530 juicios de conciliación, que reflejan un incremento de 35.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 1998, y 42 mil 639 asuntos de asesoría jurídica, que implican un crecimiento de 0.4 por ciento con relación a los de un año antes.

El Instituto Nacional de Ecología ha incorporado al mes de septiembre 1 millón 509 mil 126 hectáreas a las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, superando en 40.8 por ciento lo realizado en igual periodo del año anterior; mientras que en el Programa de Áreas Naturales Protegidas se han incorporado 675 mil hectáreas.

Dentro del Programa de Medio Ambiente, se llevó a cabo la conservación y equipamiento de ocho centros de educación y capacitación, así como la capacitación de 4 mil 851 personas.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua realizó la conservación y operación de 1 millón 645 mil hectáreas de riego, rehabilitó 126 mil 558 hectáreas de temporal y modernizó 16 mil 280 hectáreas de riego.

La Secretaría de la Reforma Agraria, dentro del marco del Programa Sectorial Agrario, y con el objeto de llevar a cabo las acciones que permitan consolidar y otorgar seguridad jurídica sobre las tierras y expedir los documentos legales respectivos, elaboró 9 mil 952 títulos de terrenos nacionales y 9 mil 614 títulos de reconocimiento de derecho sobre lotes de colonias; actualizó el catastro rural de 9 millones 905 mil hectáreas y expidió 480 mil 505 documentos de regularización de la tenencia de la tierra a través del Registro Agrario Nacional.

Por lo que se refiere al Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza, se proporcionó atención a productores agrícolas de bajos ingresos, promoviendo el desarrollo en localidades y grupos marginados para generar alternativas de producción y empleo a 135 mil 165 productores mediante la diversificación de las actividades productivas; ejecutó 709 proyectos de desarrollo e investigación de carácter regional y microregional para coadyuvar al desarrollo social y productivo de las zonas prioritarias que requieren de acción inmediata; desarrolló 178 proyectos para generar ocupación temporal y permanente que propicien el arraigo de la población en sus lugares de origen; otorgó 464 mil 497 créditos a la palabra a campesinos de bajos ingresos que cultivan tierras de temporal con alto índice de siniestralidad; y, proporcionó 53 mil 729 becas de servicio social a jóvenes profesionistas y pasantes de educación superior y técnica, incorporándolos a proyectos productivos para propiciar el desarrollo comunitario.

Laboral

Por medio del Programa de Empleo Temporal (PET), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural generó 105 mil 967 empleos en enero-septiembre de 1999, creando oportunidades de ocupación en las épocas de baja demanda de mano de obra en las zonas marginadas. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes generó 204 mil 444 empleos, cifra inferior en 0.3 por ciento a la observada en el mismo periodo de 1998. Las labores realizadas mediante este programa se orientaron a mejorar la infraestructura carretera que permiten obtener ingresos a la población, fundamentalmente del medio rural. Por su parte, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, se generaron 420 mil 674 empleos en las épocas de baja demanda de mano de obra en las zonas rurales marginadas; éstos significaron 4.6 por ciento más que los generados en el mismo periodo de 1998.

Dentro del Programa Nacional de Operación, se brindó atención integral en beneficio de 769 mil 269 jornaleros agrícolas, impulsando la ejecución de programas y proyectos para mejorar los niveles de bienestar de sectores de la población en pobreza extrema mediante acciones de fomento productivo.

Por medio del Programa de Calidad Integral y Modernización (Cimo), se capacitaron 551 mil 114 trabajadores en activo, y se atendió a 52 mil 984 micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas al IMSS para que capaciten a sus trabajadores.

La Dirección General de Inspección Federal del Trabajo efectuó revisiones en 2 mil 968 empresas, con el fin de vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral en los centros de trabajo, promoviendo mayores niveles de productividad, disminución en el índice de accidentes y fortaleciendo las relaciones laborales.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), atendió 51 mil 138 asuntos laborales. En impartición de justicia laboral, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje concluyó 48 mil 931 asuntos relacionados con conflictos laborales, colectivos e individuales, emplazamientos a huelga y convenios colectivos.

Por otra parte, el Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores (Probecat), proporcionó 343 mil becas.

Procuración de Justicia y Gobierno

La Procuraduría General de la República impartió 994 cursos en los primeros nueve meses de 1999, con el propósito de fortalecer la capacitación, actualización y especialización de los servidores públicos responsables de la procuración de justicia, y cuatro más para desarrollar la formación y profesionalización altamente especializada de los cuerpos ministeriales, policiales y periciales.

Asimismo, se llevaron a cabo 56 mil 539 averiguaciones previas, que significaron un incremento de 20.0 por ciento con relación a lo realizado en el mismo periodo de 1998; se han concluido 16 mil 71 procesos periciales, y se cumplieron 39 mil 506 mandamientos judiciales liberados.

Los esfuerzos realizados de manera permanente y coordinados por la Procuraduría General de la República en el combate contra la producción y comercialización de estupefacientes y psicotrópicos, permitieron la destrucción de 8 mil 275 hectáreas de plantíos de estupefacientes durante el periodo que se informa, y la intensificación de la lucha bajo un esquema integral de atención que combata el narcotráfico desde su raíz, a fin de reducir los índices de producción.

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33)

Durante el periodo enero-septiembre de 1999, a través del Ramo 33 se erogaron 110 mil 444 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma:

En servicios personales, mediante el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), y el Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud (FASSA), se ejercieron 73 mil 552 millones de pesos, de los cuales 64 mil 75 millones de pesos fueron para cubrir la nómina del magisterio y 9 mil 477 millones de pesos para la del sector salud en las diversas entidades federativas. Cabe mencionar que se destinaron 6 mil 481 millones de pesos al pago de las aportaciones a la seguridad social.

En inversión física se erogaron 23 mil 395 millones de pesos, de los cuales se asignaron al Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS) 12 mil 540 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FAFM) 4 mil 912 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) 3 mil 416 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 1 mil 956 millones de pesos; al FASSA 309 millones de pesos; y, al FAEB 262 millones de pesos.

Para gasto corriente distinto de servicios personales se pagaron 13 mil 497 millones de pesos, de los cuales correspondieron al FAEB 4 mil 359 millones de pesos; al FASSA 2 mil 227 millones de pesos; al FAM 1 mil 558 millones de pesos; al FAFM, 4 mil 912 millones de pesos; y, al FASP 441 millones de pesos.

Fondo para Desastres Naturales

A través del Fonden se ejercieron 1 mil 321 millones de pesos durante el periodo enero-septiembre. Estos recursos se destinaron a ayudar a la población afectada por los fenómenos meteorológicos ocurridos en algunas zonas del territorio mexicano.

Diversas dependencias y entidades fueron responsables de coordinar las acciones para ayudar a las zonas más afectadas:

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ejerció 140 millones de pesos para apoyar los asuntos relacionados con programas emergentes por sequías en diversas entidades federativas.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes orientó 63 millones de pesos a labores de reconstrucción de carreteras y puentes en Baja California, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.

La Secretaría de Educación Pública destinó 406 millones de pesos para actividades relacionadas con los sismos en Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y la Comisión Nacional del Agua destinaron 442 millones de pesos para atender lo relacionado con los incendios forestales y sequías en diversas entidades federativas.

La Secretaría de Gobernación ejerció seis millones de pesos para cubrir el costo de la constitución de los Fideicomisos Estatales.

La Secretaría de Desarrollo Social canalizó 264 millones de pesos para cubrir la reconstrucción por sismos y apoyar a damnificados por lluvias, en los estados de Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero y Veracruz. 2.10. Situación financiera de organismos y empresas

Al tercer trimestre de 1999, las entidades bajo control presupuestario directo generaron un superávit financiero de 40 mil 423 millones de pesos, cifra superior en 39.5 por ciento real a los 24 mil 631 millones de pesos reportados en igual periodo del año anterior. Esta variación se explica por el incremento de 33.2 por ciento en el superávit primario, el cual se ubicó en 55 mil 525 millones de pesos; en tanto que el pago de intereses por 15 mil 101 millones de pesos fue mayor en 18.7 por ciento real.
 

2.11. Ingresos de organismos y empresas

Durante enero-septiembre de 1999, los ingresos propios de las entidades del sector paraestatal controlado ascendieron a 213 mil 447 millones de pesos, registrando un crecimiento real de 2.9 por ciento con relación a los obtenidos un año antes. Esta variación es resultado, principalmente, de las mayores ventas netas que reportó Pemex, así como de la mayor captación de cuotas en el IMSS. Lo anterior permitió compensar la reducción de los ingresos del sector, derivada del proceso de desincorporación de los ferrocarriles, los aeropuertos, Productora e Importadora de Papel (PIPSA) y Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). A continuación se comentan los principales resultados registrados en los ingresos por entidad:

Pemex reportó ingresos propios por 71 mil 813 millones de pesos, superiores en 11.4 por ciento real respecto a los obtenidos al tercer trimestre de 1998. Aún cuando las ventas de hidrocarburos mostraron una caída de 10.5 por ciento en términos reales, como consecuencia del menor precio y volumen exportado de petróleo1, estos mismos factores originaron un menor monto de los derechos pagados por la entidad que, al descontarlo del valor de las ventas, resulta en un incremento neto de los ingresos propios de Pemex.

Los ingresos de la CFE, por 56 mil 971 millones de pesos, fueron mayores en 2.9 por ciento real a los que obtuvo un año antes. La variación se debe al incremento registrado en la demanda de electricidad de 3.4 por ciento, efecto que fue aminorado por el deterioro real de las tarifas eléctricas, principalmente las industriales, las cuales se ajustan al costo de los combustibles que se determina en función del precio del petróleo.

Los ingresos propios en el IMSS ascendieron a 52 mil 543 millones de pesos y fueron mayores en 6.8 por ciento real a los reportados en igual periodo del año anterior. Esta variación obedece al aumento de 6.6 por ciento en el número promedio de asegurados.

El ISSSTE reportó ingresos propios por 23 mil 308 millones de pesos, mayores en 6.9 por ciento en términos reales debido, básicamente, a mayores productos financieros e ingresos ajenos.
 

2.12. Gasto programable de organismos y empresas

El gasto programable de las entidades bajo control directo presupuestario fue de 203 mil 633 millones de pesos, cifra 4.9 por ciento inferior en términos reales a la de 1998. Este resultado se originó, principalmente, por la reducción de 22.1 por ciento del gasto en el capítulo de materiales y suministros, así como por la caída en la inversión física en 20.7 por ciento real. También se refleja el efecto de los procesos de desincorporación de PIPSA, Conasupo, Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

La evolución del gasto programable de los principales organismos y empresas durante enero-septiembre de 1999 se muestra a continuación:

Pemex registró un gasto programable de 50 mil 544 millones de pesos, monto que representa una reducción real de 13.8 por ciento. Lo anterior obedece, fundamentalmente, a los atrasos y diferimientos de proyectos de obra pública y licitaciones.

En la CFE, el gasto fue menor en 0.9 por ciento en términos reales respecto de 1998. Esta variación fue producto del menor gasto de operación, de 7.4 por ciento real, destacando el gasto en materiales y suministros, cuya contracción de 12.6 por ciento real fue producto de menores compras de combustibles. Este efecto fue contrarrestado por el mayor gasto en inversión física, en donde los pagos realizados presentaron un crecimiento real de 29.4 por ciento debido, fundamentalmente, a las mayores erogaciones en el Plan de Acción Inmediata (proyectos turbogas, transmisión y transformación) y en equipos para transmisión y transformación.

El IMSS erogó 77 mil 435 millones de pesos, monto superior en 8.6 por ciento real con relación al del mismo periodo del año anterior. Esto fue resultado del incremento real de 4.8 por ciento en las prestaciones económicas, al registrarse un crecimiento de 3.2 por ciento en el número de pensionados respecto al de un año antes, así como de un mayor otorgamiento de sumas aseguradas a los nuevos pensionados que optan por esta modalidad establecida en la nueva Ley del Seguro Social.

Las erogaciones en el ISSSTE, por 20 mil 773 millones de pesos, aumentaron 11.1 por ciento en términos reales con relación a las del mismo periodo del año anterior, lo que se originó en los renglones de servicios personales, servicios generales e inversión financiera. En el caso de los servicios personales, el incremento provino de mayores salarios y prestaciones derivados de las condiciones generales de trabajo; en los servicios generales el aumento se originó en la nómina de pensiones; por su parte, la inversión financiera mostró un mayor otorgamiento de créditos hipotecarios a través del Fovissste.

El gasto de LFC ascendió a 7 mil 168 millones de pesos, cantidad superior en 8.2 por ciento en términos reales respecto a la de 1998. Lo anterior fue efecto, principalmente, del incremento de 4.3 por ciento real en la inversión física, que conllevó una mayor compra de equipos y materiales para obra pública en redes de distribución.

Evaluación de Convenios de Balance de Operación, Primario y Financiero

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 32 del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999, a continuación se informa sobre la ejecución de las entidades paraestatales que suscribieron convenios, a septiembre de 1999.

En términos consolidados, las entidades del sector paraestatal bajo control presupuestal directo que firmaron convenio cumplieron con el balance programado. El conjunto de dichas entidades registró un superávit de 40 mil 501 millones de pesos, monto superior al convenido en 17 mil 262 millones de pesos. Entre las entidades que cumplieron con su compromiso, Pemex, CFE, Capufe y ASA tuvieron los superávit más elevados.

Por su parte, los resultados consolidados de las 19 entidades bajo control presupuestario indirecto que firmaron convenios, también son favorables respecto a éstos, ya que el déficit de operación fue de 1 mil 251 millones de pesos, menor al acordado en 2 mil 100 millones de pesos; en tanto que el superávit financiero, por 1 mil 248 millones de pesos fue contrario al déficit previsto de 764 millones de pesos.

2.13. Financiamiento del balance público2

Al cierre del tercer trimestre de 1999, el balance público registró, en términos de caja, un déficit de 3 mil 254 millones de pesos. Este balance, medido por sus fuentes de financiamiento, se integró de la siguiente manera: un endeudamiento externo neto por 9 mil 42 millones de pesos y una amortización de recursos internos por 5 mil 787 millones de pesos.

El financiamiento interno estuvo integrado por una colocación de valores gubernamentales en el sector privado de 101 mil 153 millones de pesos, un desendeudamiento con el sistema bancario de 41 mil 898 millones de pesos y un incremento de sus disponibilidades depositadas en el Banco de México de 65 mil 43 millones de pesos.
 


ANEXO: SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

1. Antecedentes

En el marco del fortalecimiento al federalismo, en 1999 se estableció dentro del Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, con un importe de 4 mil 700 millones de pesos. Por su parte, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999 destinó 2 mil 582 millones de pesos para las dependencias federales que ejercen gasto asociado con la seguridad pública. Se estima que las entidades federativas y el Distrito Federal aporten al Programa Nacional de Seguridad Pública 1 mil 781 millones de pesos. El monto total de presupuesto a ejercer directamente por éstos, podría ascender a 6 mil 481 millones de pesos y se propone destinarlo como se muestra en el siguiente cuadro.

En resumen, los recursos totales destinados a la seguridad pública en 1999, ascenderán a 9 mil 63 millones de pesos.

2. Metas programáticas 1999

Con los recursos presupuestarios asignados a las entidades federativas, se programaron las principales metas a cumplirse en 1999, en materia de profesionalización, equipamiento, tecnología e infraestructura, así como los recursos destinados a la homologación y ampliación de plantilla.
 

3. Avances del Programa Nacional de Seguridad Pública

3.1. Academia Nacional de Seguridad Pública

Se avanzó en el Programa Nacional de Certificación y Evaluación. El número de exámenes aplicados hasta septiembre de 1999 es de 124 mil 964. Se incentivaron los cursos de capacitación logrando la atención de alrededor de 8 mil 641 de éstos. Actualmente se encuentran concluidos los perfiles referenciales de policía preventiva, así como los de guardia y custodia penitenciaria. Para 1999 se tiene como meta evaluar un universo de 40 mil 427 elementos pertenecientes a las corporaciones antes mencionadas. Asimismo, se proseguirá con la evaluación de procuración de justicia, dando continuidad al programa iniciado en 1998, lo que significará un programa de evaluación de aproximadamente 60 mil miembros de los cuerpos de seguridad pública. Adicionalmente, se realizaron 10 cursos de actualización y especialización para funcionarios encargados de la procuración de justicia, obteniendo como resultado global un total de 751 capacitados en el presente trimestre.

3.2. Cobertura y capacidad de respuesta

Se realizó la Séptima Reunión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia los días 8, 9 y 10 de julio de 1999, en la que se declaró como integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública y, consciente de la necesidad de contar con un banco de información nacional sobre procuración de justicia como herramienta indispensable para el desarrollo de sus funciones, compromete sus esfuerzos para su pronta consolidación y funcionamiento, lo anterior a través del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública.

3.3. Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública

El Sistema Nacional de Información Sobre Seguridad Pública mantiene en el Registro Nacional del Personal de Seguridad Pública 290 mil 371 registros, el Archivo de Procesados y Sentenciados con 95 mil 553 registros y el Registro Nacional de Armamento y Equipo con 284 mil registros.

3.4. Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública

Los estados que utilizan el Registro Nacional del Personal de Seguridad Pública en forma regular son 31, manejando volúmenes de la magnitud de 63 mil 733 actualizaciones y 49 mil 251 consultas al histórico de personal, se ha registrado un incremento en el número de usuarios, pasando de 128 a 157, el número de empresas de seguridad privada reportadas a la fecha es de 3 mil 400 y los mandamientos judiciales pendientes de ejecutar constan de 122 mil 228 registros. El Registro Nacional de Vehículos Robados y Recuperados tiene integrados a la fecha 85 mil 553 casos.

Se tiene en operación una red de enlaces digitales que conectan al Sistema Nacional de Información, desde el Distrito Federal con 5 dependencias en el área metropolitana (SSP del D.F., PGJDF, Policía de Caminos, SEDENA y PGR) y a los 31 Estados (Consejos Estatales), a los cuales se tienen integrados actualmente 18 procuradurías estatales y 13 centros de cómputo secundarios, alcanzando con ello, 67 puntos de presencia operando en 40 ciudades del país.

3.5. Sistema de Reconocimiento de Huellas Dactilares (AFIS)

El equipo del Sistema de Reconocimiento de Huellas Dactilares, necesario para capturar 1 millón 500 mil fichas decadactilares, se instaló en los estados de Colima, Sinaloa y Zacatecas en 18 equipos, así como la base de datos de prueba para validar su integridad. Se recibió la primera remesa de personal de la Policía Federal Preventiva con un volumen de 4 mil 500 fichas, para validar los procesos de preparación de fichas para su ingreso a conversión.

4. Equipamiento, tecnología e infraestructura

4.1. Red Nacional de Telecomunicaciones

Con respecto a la instalación de la Red Nacional de Telecomunicaciones, se han efectuado 45 visitas a 25 estados, 30 presentaciones ante comités técnicos y áreas de informática (066, radiocomunicación, red de transporte y conmutador telefónico), asimismo se realizaron 6 visitas de seguimiento en 4 estados, 9 de apoyo en licitaciones públicas y la configuración de equipos, 8 visitas de inspección a los sitios seleccionados para ubicar el C4 estatal y los sistemas de repetición en territorios estatales, conforme a la fase de implantación programada.

Se avanzó en la instalación de la red de radiocomunicación en Chiapas, enlazada mediante la red de transporte con el Centro de Control Nacional, obteniéndose comunicaciones entre equipos portátiles satisfactorias ubicadas en el Distrito Federal (CCN Segob provisional), Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas. Asimismo, se avanzó en la definición de la ubicación de los C4, se designó al personal responsable de coordinar las acciones en el estado y a quienes realizarán las tareas de apoyo y operación así como las tareas a realizar sobre la red estatal de radiocomunicación, 066 y red de transporte.

Durante el periodo que se informa se avanzó en la definición de la ubicación de los C4, se solicitó la designación del personal responsable de coordinar las acciones en el estado y de realizar las tareas de apoyo y operación, así como la distribución de tareas sobre la red estatal de radiocomunicación 066 y la red de transporte.

5. Participación de la comunidad

Por otra parte, durante el trimestre julio-septiembre, se estableció un enlace permanente con las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, derivado de la coordinación, se han reportado a la Dirección de Participación Ciudadana un total de 3 mil 364 comités instalados o renovados hasta el día 30 de Septiembre del año en curso.

De enero a septiembre de 1999, se han realizado un total de 53 sesiones en 25 Consejos Locales de los 32 que existen a la fecha. Asimismo, se tiene un registro en el referido periodo de 995 Consejos Municipales y de 74 Consejos Intermunicipales, ambos de Seguridad Pública, que en su conjunto han celebrado 1 mil 628 sesiones.

6. Socorro de Ley

Respecto del Socorro de Ley, el presupuesto autorizado en 1999 por 237 millones de pesos, brinda la disponibilidad presupuestal necesaria para cubrir el aumento de la cuota diaria de veinte pesos por interno.

7. Marco legal

Por último, el Sistema Nacional de Seguridad Pública continuó con la elaboración de proyectos normativos que permiten proporcionar a las instituciones de seguridad pública un marco jurídico actualizado, se sometió a la aprobación de los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Pública el anteproyecto de Reglamento de la Ley General de Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 

APENDICE ESTADISTICO I


II. INFORME DE LA DEUDA PUBLICA

Introducción

En términos generales, la evolución que han mostrado las obligaciones totales del Sector Público a lo largo del año ha sido positiva. Así, a septiembre el saldo total de dichas obligaciones como porcentaje del PIB, resulta menor en 1.4 puntos porcentuales respecto a lo registrado al cierre de 1998. Esta disminución se originó por una caída de 2.1 puntos porcentuales en la deuda externa neta determinada, fundamentalmente por la apreciación en términos reales del peso con respecto al dólar. Por su parte, la deuda interna neta del Gobierno Federal aumentó en poco menos de 1 punto porcentual, al estar basada la estrategia de financiamiento del déficit público de este año en el mercado doméstico.
 

Por lo que respecta a la política de deuda externa adoptada durante los primeros nueve meses de 1999, en adición a las acciones reportadas en los dos trimestres anteriores, destacan por su importancia las siguientes:

En el mes de julio, el Gobierno Federal emitió un Bono Global en el mercado de euros por un monto de 400 millones de euros. Con esta operación se refuerza la presencia de nuestro país en los mercados financieros internacionales, en particular en el mercado europeo.

Por otra parte, en el mes de agosto, el Gobierno Federal realizó una operación de intercambio de Bonos Brady por un monto nominal de 510 millones de dólares a cambio de emitir 400 millones de dólares de nueva deuda. Con esta operación se logró un descuento de 110 millones de dólares; además, al momento de cancelarse los Bonos Brady se recupera el colateral asociado a los mismos, lo que fortalece la posición de liquidez del Gobierno Federal.

Respecto al plazo y costo de las nuevas emisiones del Sector Público, resalta la recuperación de estos indicadores luego de haber pasado por un periodo desfavorable como consecuencia de la alta volatilidad observada en los mercados financieros internacionales durante los últimos meses de 1998.
 

En lo referente a las medidas adoptadas en materia de deuda doméstica, a finales del periodo que se informa, el Gobierno Federal dio a conocer la nueva estructura de subasta de valores gubernamentales que estará vigente durante el último trimestre del año.

En esta estructura, que se muestra en el cuadro siguiente, resalta la emisión de un Udibono a 10 años. La introducción de dicho instrumento es parte del proceso de consolidación del mercado de deuda interna que busca cubrir las necesidades de una creciente base de inversionistas institucionales como compañías de seguros, fondos de pensiones y en Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores), al ofrecer un instrumento que les permita invertir sus recursos a largo plazo asegurando un retorno positivo en términos reales.
 

De acuerdo a la nueva estructura de subasta anunciada, el Gobierno Federal realizará una oferta de títulos durante el trimestre que permitirá por un lado, abastecer la creciente demanda que existe en el mercado por instrumentos que proporcionen cobertura contra la inflación, y por el otro, incrementar de manera importante el plazo promedio de vencimiento de la deuda del Gobierno Federal. De hecho, las políticas establecidas a lo largo del año han propiciado un aumento considerable de este indicador, al pasar de 421 días en diciembre de 1998 a 515 días en septiembre de 1999.

Finalmente, es de resaltar que durante el periodo enero-septiembre de 1999, la política de deuda pública y su consecuente evolución se apegó estrictamente a lo establecido por el H. Congreso de la Unión:

Así, el sector público presentó un desendeudamiento externo neto de 7.9 millones de dólares. Cabe destacar que, de acuerdo con el Artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999, el límite de endeudamiento externo neto que se fijó para el año fue de 5 mil millones de dólares.

Por lo que se refiere a la deuda interna del Gobierno Federal, en los primeros nueve meses de 1999 se generó un endeudamiento interno neto por 74 mil 61.9 millones de pesos, cifra acorde con lo autorizado en el artículo antes señalado.

Con relación a la deuda del Gobierno del Distrito Federal, ésta presentó un desendeudamiento neto por 4 mil 867.2 millones de pesos en los primeros nueve meses de 1999, habiéndose fijado un límite de endeudamiento para el año de 1 mil 700 millones de pesos.
 

1. EVOLUCION DE LA DEUDA PUBLICA DURANTE EL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE DE 1999

Al cierre del tercer trimestre de 1999, el saldo de la deuda pública externa neta se incrementó en 925.7 millones de dólares respecto al saldo registrado en diciembre de 1998. Como puede observarse en la gráfica siguiente, este incremento fue ocasionado principalmente por una reducción en el valor de los activos financieros de 754.4 millones de dólares, como resultado del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos que disminuyó el valor del colateral de los Bonos Brady.

Es conveniente resaltar que al cierre de septiembre, la relación que guarda la deuda externa neta en términos del PIB alcanzó un nivel de 17.5 por ciento. Como se muestra en la gráfica siguiente, a lo largo de los últimos cinco años se ha presentado una disminución progresiva del saldo de la deuda externa medida en términos del PIB, alcanzando al cierre del tercer trimestre un nivel equivalente a poco más de la mitad de lo observado cuatro años antes.

Por su parte, al concluir el tercer trimestre, la deuda interna neta se ubicó en 399 mil 357 millones de pesos, cifra que representa un incremento nominal de 16.4 por ciento. Dicho incremento fue originado, fundamentalmente, por un endeudamiento neto en el periodo de 74 mil 61.9 millones de pesos, parte del cual se reflejó en un fortalecimiento de las disponibilidades del Gobierno Federal (31 mil 520 millones de pesos).

Con relación al esfuerzo fiscal que es necesario para hacer frente al servicio de la deuda pública medido a través de la relación intereses a gasto neto presupuestario, durante los primeros nueve meses del año, este indicador se ubicó en 18.3 por ciento, porcentaje que está en línea con lo estimado en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Por lo que se refiere al porcentaje de las exportaciones del país que debió dedicarse al pago de los intereses de la deuda externa del sector público, cabe mencionar que éste siguió presentando una tendencia a la baja, pasando de 5.3 por ciento durante el periodo enero-septiembre de 1998 a 5.0 por ciento en el mismo lapso de 1999. Asimismo, es de resaltar la favorable evolución que ha presentado a lo largo de la presente Administración la relación deuda externa a exportaciones.

Finalmente, es importante mencionar que el nivel de la deuda del sector público de México medido respecto al PIB, continúa comparándose favorablemente en el contexto internacional, situándose dicho indicador por debajo de los niveles que presentan la mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A continuación, se presenta la información detallada de la evolución de la deuda pública durante los primeros nueve meses de 1999.
 
 


2. DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PUBLICO

Al cierre de septiembre, el saldo de la deuda pública externa neta registró un aumento de 1.1 por ciento respecto al saldo observado en diciembre de 1998, monto equivalente a 925.7 millones de dólares. Dicho aumento se explica por lo siguiente:

Un incremento en la deuda externa bruta por 171.3 millones de dólares, como resultado de un desendeudamiento externo neto por 7.9 millones de dólares y por ajustes a la alza por 179.2 millones de dólares, derivados fundamentalmente de la depreciación del dólar respecto a otras divisas en que se encuentra contratada la deuda, y

Por una disminución en el valor de los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda externa3 por un monto de 754.4 millones de dólares, derivado del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos que disminuye el valor del colateral de los Bonos Brady.


Así, el saldo de la deuda pública externa neta se situó en un monto de 83 mil 147.8 millones de dólares al 30 de septiembre de 1999. En términos del PIB, dicho monto es equivalente a 17.5 por ciento, presentando así una disminución de 2.1 puntos porcentuales respecto a diciembre de 1998. Esta disminución, refleja tanto la apreciación del peso respecto al dólar observada en el periodo (5.1 por ciento), así como el crecimiento del PIB.

Al clasificar la deuda pública externa de acuerdo con el plazo de vencimiento, tenemos que al cierre del tercer trimestre, aumentó la participación de la deuda de largo plazo dentro del total de las obligaciones externas. Por su parte, los pasivos de corto plazo representaron al cierre de septiembre de 1999 el 12.0 por ciento del total4, porcentaje que resulta menor al saldo registrado en diciembre de 1998 (13.1 por ciento).5

Del saldo total de la deuda externa registrado al 30 de septiembre, 56 mil 384.6 millones de dólares corresponde a obligaciones derivadas de operaciones a través de los mercados internacionales de capital (bonos públicos, pagarés a mediano plazo y Bonos Brady), lo que representó el 61.0 por ciento del total de los pasivos externos. Como se muestra en la gráfica siguiente la importancia de los Bonos Brady dentro de este tipo de obligaciones ha disminuido gradualmente a lo largo de los años, representando actualmente el 42.0 por ciento de la deuda de mercado.

Los principales instrumentos de captación externa del sector público a lo largo del año, fueron las emisiones públicas en los mercados internacionales de capital, que representaron casi el 50 por ciento del total, y los créditos destinados a apoyar al comercio exterior, con una participación del 27.0 por ciento. En particular, destacan los recursos obtenidos por el Gobierno Federal a través de emisiones públicas que en conjunto significan poco más de 4 mil 463 millones de dólares, los cuales aportaron el 42.0 por ciento del total captado en el periodo.

En los primeros nueve meses de 1999, se obtuvo un desendeudamiento externo neto por un monto de 7.9 millones de dólares. En el rubro de mercado de capitales se registró un endeudamiento neto de 4 mil 53.6 millones de dólares, que compensa prácticamente en su totalidad el desendeudamiento observado en el resto de las fuentes de financiamiento (4 mil 61.5 millones de dólares), en particular en el mercado bancario.

Respecto a los desembolsos realizados a través de operaciones de largo plazo, durante el periodo enero-septiembre se captaron 7 mil 256 millones de dólares, obteniendo la mayor captación por conducto del Gobierno Federal (72.5 por ciento del total), a través de operaciones con los mercados internacionales de capital (4 mil 235 millones de dólares), y mediante financiamientos obtenidos con los Organismos Financieros Internacionales (512.3 millones de dólares).

Durante el periodo enero - septiembre, se presentó un desendeudamiento externo neto en la deuda clasificada como de corto plazo por 5 mil 31 millones de dólares, el cual como se muestra en el cuadro anterior, fue refinanciado casi en su totalidad a través de la captación de recursos de largo plazo. Del saldo total de la deuda externa a corto plazo registrada al 30 de septiembre, el 57.4 por ciento correspondió a los vencimientos de obligaciones que en su origen fueron financiamientos de largo plazo, particularmente de créditos con los Organismos Financieros Internacionales y con la banca comercial.

De acuerdo con el saldo contractual registrado al cierre de septiembre de 1999, durante los próximos dos años las amortizaciones esperadas del sector público serán en promedio anual, de alrededor de 8 mil millones de dólares, correspondiendo 1 mil 785.2 millones de dólares a obligaciones de mercado y el resto a pasivos de no mercado. En este último rubro, la mayor parte de vencimientos se relaciona con los Organismos Financieros Internacionales y las líneas de comercio exterior, siendo estos financiamientos generalmente cubiertos con los programas de préstamos establecidos con los mismos acreedores.6

Por lo que se refiere a las amortizaciones que realizará el sector público durante el cuarto trimestre del año, cabe destacar que las mismas, alcanzarán un monto de 3 mil 934.4 millones de dólares. De ese total, menos del 10 por ciento corresponde a obligaciones contraídas en los mercados internacionales de capital y el resto se encuentra en su mayor parte relacionado con líneas ligadas al comercio exterior y con los Organismos Financieros Internacionales.

A nivel de usuario de recursos el Gobierno Federal recibió el 51.1 por ciento del total de los créditos contratados por el sector público durante el año, siendo sus principales fuentes de financiamiento la colocación de bonos y de papel comercial, seguido en importancia por Pemex que obtuvo el 23.7 por ciento de los recursos, principalmente mediante créditos para apoyar el comercio exterior y colocación de bonos. Del total de los recursos captados durante los primeros tres trimestres del presente año, poco más del 67.0 por ciento se contrató a plazos mayores a un año, fundamentalmente a través de los mercados de capital.

Durante el periodo enero-septiembre, el sector público registró un desendeudamiento neto de 7.9 millones de dólares. Bancomext, Nafin, CFE y Metro presentaron en conjunto un desendeudamiento neto que alcanzó un monto de 991.4 millones de dólares, mismo que fue compensado prácticamente en su totalidad por el financiamiento neto de 983.5 millones de dólares, obtenido a través del Gobierno Federal, Pemex y Banobras.
 

2.1. Composición del saldo de la deuda pública externa

Por usuario de recursos

Al 30 de septiembre de 1999, el Gobierno Federal fue el principal usuario de los créditos contratados en el exterior, al participar con el 76.4 por ciento del saldo de la deuda pública. Del resto, el 14.7 por ciento correspondió a entidades no financieras bajo control presupuestario directo e indirecto y 8.9 por ciento a la banca de desarrollo.

Por acreedores

Al cierre del tercer trimestre de 1999, como se muestra en la gráfica siguiente, los principales acreedores externos del sector público son Estados Unidos, Organismos Financieros Internacionales y Japón, los cuales, en su conjunto, concentran poco más del 60 por ciento del total de los pasivos externos.

Por monedas

Es de resaltar que al mes de septiembre, dos terceras partes de la deuda externa se encontraba documentada en dólares estadounidenses.
 

2.2. Servicio de la deuda pública externa

En el tercer trimestre de 1999, el pago por concepto de servicio de la deuda pública externa ascendió a 4 mil 268.6 millones de dólares. De este monto, 2 mil 271.7 millones de dólares se destinaron a la amortización de principal y 1 mil 996.9 millones de dólares para el costo financiero de la deuda, que incluye intereses, comisiones y gastos.

Así, en los primeros nueve meses del año se destinaron para el servicio de la deuda pública externa 15 mil 949.3 millones de dólares, correspondiendo 10 mil 746.5 millones de dólares a amortizaciones y 5 mil 202.8 millones de dólares al costo financiero de la deuda.
 


3. DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL

Al cierre de septiembre, el saldo de la deuda interna bruta del Gobierno Federal resultó mayor en 87 mil 859.7 millones de pesos al registrado en diciembre de 1998. Dicha variación se explica por un endeudamiento neto de 74 mil 61.9 millones de pesos y ajustes derivados del efecto inflacionario en la deuda indizada a este indicador, por 13 mil 797.8 millones de pesos. Cabe destacar que la captación interna neta lograda durante el periodo se reflejó a su vez en un fortalecimiento de las disponibilidades en moneda nacional del Gobierno Federal por un monto de 31 mil 520 millones de pesos.

De esta forma, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal, se ubicó en un monto de 399 mil 357 millones de pesos al 30 de septiembre de 1999, lo que significó un incremento de 6.3 por ciento en términos reales, con relación al saldo registrado en diciembre de 1998. En términos del PIB, la deuda interna neta se ubicó al concluir el tercer trimestre en 9.0 por ciento, porcentaje superior en 0.7 puntos porcentuales a lo reportado en 1998. Como se recordará, durante el presente año el déficit financiero del Gobierno Federal está siendo financiado, fundamentalmente, en el mercado doméstico.

En los primeros nueve meses del año, la captación neta de valores gubernamentales ha sido de 74 mil 346.8 millones de pesos, destacando por su importancia la colocación neta de Bondes y Udibonos. Como se muestra en la gráfica siguiente la mayor parte de la colocación de valores gubernamentales a lo largo del año se realizó durante el segundo trimestre (45 por ciento).

Al cierre de septiembre, el 86.7 por ciento del total del saldo de la deuda interna bruta está constituido por los valores gubernamentales. Dentro de éstos, destacan los Bondes y Cetes, que en conjunto representaron el 80.5 por ciento del total del saldo de estos títulos.

Como se observa en la siguiente gráfica, la estructura de subasta vigente a lo largo de los últimos meses, se ha traducido en un significativo incremento en la participación de los Bondes respecto al total de valores gubernamentales.

El plazo promedio de vencimiento de los valores gubernamentales, se incrementó a lo largo del año en 22.3 por ciento, al pasar dicho indicador de 421 días al cierre de diciembre de 1998 a 515 días en la última semana de septiembre. Factores determinantes en dicho aumento fueron el sustituir la emisión de Bondes con un cupón de 28 días a plazo de 9 meses, por un Bonde con el mismo tipo de cupón pero a plazo de 2 años, así como la mayor emisión de Bondes a plazo de 3 años.

En la captación neta de valores se encuentran reflejados los traspasos de los recursos depositados por los trabajadores dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), elegidas por los mismos trabajadores para que les administren sus cuentas en forma individual. En el periodo enero-septiembre, dichos traspasos ascendieron a 5 mil 83.1 millones de pesos. Estos traspasos se financiaron fundamentalmente a través de Bondes, de acuerdo a la preferencia manifestada por las sociedades de inversión de las Afores.
 

3.1. Costo financiero de la deuda

En el tercer trimestre de 1999, el Gobierno Federal efectuó erogaciones por un monto de 29 mil 249.9 millones de pesos para cubrir tanto el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda interna del Gobierno Federal, como los recursos canalizados a través del Ramo 34.- Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. Respecto al Ramo 34, se destinaron 6 mil millones de pesos al Programa de Apoyo a Ahorradores a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y 591.8 millones de pesos a los Programas de Apoyo a Deudores.

Con los resultados del tercer trimestre, las erogaciones del Gobierno Federal para cubrir el costo financiero de la deuda interna ascendieron a lo largo de los primeros nueve meses del año a 84 mil 524.9 millones de pesos, mismos que incluyen 14 mil 777.3 millones de pesos de erogaciones realizadas a través del referido Ramo 34 (12 mil 559.4 millones de pesos se destinaron al Programa de Apoyo a Ahorradores y 2 mil 217.9 millones de pesos a los Programas de Apoyo a Deudores).7
 


4. GARANTIAS DEL GOBIERNO FEDERAL

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º. de la Ley de Ingresos de la Federación para este año, se informa lo referente a los pasivos contingentes asumidos con la garantía del Gobierno Federal durante el tercer trimestre de 1999.

Derivado del convenio celebrado el 2 de septiembre de 1999 entre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y Banca Serfín, S.A. (Serfin), se acordó entre las partes que el IPAB asume, a partir del 31 de julio de 1999, la titularidad de los derechos y obligaciones derivados de las operaciones de los tramos I y II de compra de cartera, así como de los derivados del denominado esquema hipotecario, liberándose mutuamente Serfin y Fobaproa de cualquier obligación relacionada con dichas operaciones a partir del propio 31 de julio de 1999. En tal virtud, la garantía otorgada por el Gobierno Federal al Fobaproa en las citadas operaciones, quedó sin efecto legal alguno, por lo que, el saldo correspondiente a las mismas al 31 de julio de 1999, se elimina de las garantías otorgadas por el Gobierno Federal al Fobaproa, tal como se aprecia en el cuadro relativo a la variación de estas obligaciones.

Por otra parte, en el periodo que se informa, el Gobierno Federal otorgó su garantía a un financiamiento otorgado por el Banco Mundial, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), a la Sociedad de Fomento para la Educación Superior (Sofes) y al Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora (ICEES), destinado al otorgamiento de becas-crédito a estudiantes que por su excelencia académica y falta de recursos requieren de financiamiento para sus estudios superiores.

Conforme a la mecánica establecida para el pago de los financiamientos y su garantía, se constituyeron fondos de reserva y, adicionalmente, en el caso de ICEES, se contará con la garantía de participaciones en ingresos federales del Estado de Sonora, interveniendo el Gobierno Federal sólo en la medida en que las cantidades generadas por dichos conceptos no resulten suficientes para cubrir el pago, parcial o total, a cargo de los acreditados, sin menoscabo de que Banobras realice las gestiones necesarias ante Sofes e ICEES para su recuperación. En tal sentido, en la medida en que dicho supuesto se actualizare, se informará oportunamente lo conducente.

En el cuadro siguiente se presentan los saldos totales de las obligaciones que cuentan con la garantía del Gobierno Federal.
 

5. INVERSION FISICA IMPULSADA POR EL SECTOR PUBLICO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO

Los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo que forman parte de la inversión física impulsada por el sector público, se pueden agrupar en dos: (a) aquellos proyectos que en el tiempo pasarán a ser propiedad del sector público y que por tanto incidirán en la inversión pública y (b) aquellos proyectos cuya propiedad será en todo momento del sector privado y que por tanto no tendrán impacto alguno en la inversión pública.

La primera clasificación supone para el sector público adquirir obligaciones financieras que son registradas de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública.

La segunda clasificación implica únicamente compromisos comerciales del sector público. Estos compromisos se reflejan en contratos de largo plazo celebrados entre las entidades del sector público impulsoras de los proyectos y las empresas del sector privado ejecutoras de los mismos, en los cuales se pacta la adquisición a lo largo del plazo establecido en el contrato de un bien o servicio, pagadero contra entrega.

A continuación se presenta el desglose de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo que a la fecha han sido adjudicados a través de licitaciones. Los montos presentados en el cuadro siguiente se refieren exclusivamente a los recursos que han sido obtenidos a la fecha para la ejecución de los proyectos citados. En esta medida, este cuadro no presenta el costo total de los proyectos ni el total de los mismos que se considera dentro de la categoría de proyectos de infraestructura productiva de largo plazo.
 


6. COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1999

6.1. Marco Legal

Con el propósito de atender lo dispuesto por los artículos 73, fracción VIII y 122 apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67, fracción XV, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 23 de la Ley General de Deuda Pública; 2° de la Ley de Ingresos de la Federación, 272 del Código Financiero del Distrito Federal y 2° de la Ley de Ingresos del Gobierno del Distrito Federal, se presenta el Informe al mes de septiembre de 1999, de la situación de la deuda pública del Distrito Federal.

6.2. Política de Deuda

En apego a la política de deuda del Gobierno del Distrito Federal para 1999 y atendiendo al techo de endeudamiento autorizado, los recursos por financiamiento han sido complementarios a las fuentes fiscales para sufragar el gasto local.

En los primeros nueve meses del año se han negociado créditos con la banca de desarrollo y comercial bajo condiciones favorables para las finanzas de la ciudad, logrando con ello que esos recursos estén disponibles para garantizar la suficiencia presupuestal programada, dando continuidad a los compromisos anuales y multianuales asociados a proyectos de alto impacto social como la ampliación de la infraestructura de servicios y mejoramiento del medio ambiente, entre otros.

La ejecución del Programa de Reestructuración mediante el proceso de sustitución de pasivos, sin duda ha permitido contar con un perfil de deuda más ventajoso para el Gobierno de la Ciudad, mismo que concluirá en el último trimestre del año.

6.3. La Deuda Pública Enero - Septiembre de 1999

La negociación de créditos nuevos y las acciones tendientes a fortalecer la posición financiera del Distrito Federal, objetivos centrales de la política de deuda local, se han logrado en los primeros nueve meses del año por medio de la contratación de líneas de crédito de largo plazo, con periodos de gracia mayores y con mejores tasas de interés que no comprometen el futuro de la Hacienda Pública de la ciudad, así como el desarrollo de acciones que han contribuido al mejoramiento del perfil que caracterizó la estructura de la deuda hasta los inicios de este año, que significó márgenes financieros manejables para servir a la deuda y dar suficiencia a los programas estratégicos en marcha.

Estas medidas han sido producto del aprovechamiento de áreas de oportunidad identificadas para hacer frente y compensar la restricción inicial que enfrentaron las finanzas públicas del Distrito Federal en 1999, al contar sólo con la autorización del 23 por ciento de la solicitud original de endeudamiento que se realizó al H. Congreso de la Unión, por conducto del Poder Ejecutivo Federal.

6.4. Disposiciones

En apego a la estrategia de colocación de deuda del ejercicio, de enero a septiembre de este año, se realizó la disposición de crédito por 1 mil 888.5 millones de pesos, y con ello se cumplió el programa del periodo.

Los recursos obtenidos se destinaron a la ampliación y conservación de la infraestructura del transporte colectivo, como la obra civil y electromecánica de la Línea B, rehabilitación de trenes del Metro, mantenimientos mayores de equipo, adquisición de trolebuses, a la renivelación de la Línea 2, así como a las acciones de mejoramiento del medio ambiente en acciones de reforestación en el Valle de México.

El Sector Central realizó disposiciones crediticias por un importe de 1 mil 389.3 millones de pesos, mientras que las entidades coordinadas colocaron 499.2 millones, recursos que se fondearon a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).
 

6.5. Saldo de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal al 30 de Septiembre de 1999

Al tercer trimestre del año, continua la fase de sustitución de créditos, la cual consiste en finiquitar créditos incluidos en el Programa de Reestructuración de Pasivos, razón por la cual el saldo de la deuda se ubica medio punto porcentual por abajo del nivel informado hasta junio de 1999, es decir, que la deuda consolidada del Gobierno del Distrito Federal asciende a 15 mil 456.6 millones de pesos.

La última fase de sustitución, la recontratación de créditos, se ejecutará en el último trimestre del año, periodo en el cual el saldo alcanzará su nivel programado, que será mayor al de diciembre de 1998.

De ese total, el 71.6 por ciento corresponde al Sector Central y el 28.4 por ciento a los Organismos.

Al 30 de septiembre de 1999, el 70.9 por ciento del saldo lo absorbe la banca de desarrollo y el 29.1 por ciento la comercial.

6.6. Servicio de la Deuda

El servicio de la deuda alcanzó los 9 mil 253.7 millones de pesos, los cuales incluyen los recursos de la reestructuración de pasivos, las amortizaciones programadas así como los intereses, comisiones y gastos de la deuda. El 92.8 por ciento correspondió al Sector Central y el 7.2 por ciento al Sector Paraestatal del Gobierno de la Ciudad.

Los recursos destinados al Programa de Reestructuración de Pasivos para amortizar créditos que componían el saldo de la deuda hasta marzo de 1999, están asociados a nuevos compromisos de deuda, sólo que en condiciones financieras que ofrecen mayores ventajas económicas y financieras para la Hacienda Pública Local.

6.7. Costo Financiero de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal

Durante los primeros nueve meses del año, se cubrió con oportunidad, tanto a la banca de desarrollo como a la comercial, los vencimientos ocurridos. Para ello se erogaron 2 mil 498.0 millones de pesos para el pago de intereses, comisiones y gastos, cubriendo un 83.4 por ciento su programa al periodo, lo que significa que se cubrieron 497.3 millones de pesos menos que la meta estimada.
 

Ello se explica principalmente por el desendeudamiento transitorio que se reporta, por el nuevo perfil de la deuda del Gobierno del Distrito Federal y por la evolución favorable de las tasas de interés y del tipo de cambio en el año.

Sector Central

El Sector Central ejerció 2 mil 123.8 millones de pesos para cubrir su costo financiero de deuda pública, 81.2 por ciento de su programa al tercer trimestre del año. De este monto, el 96.2 por ciento se destinó al rubro de intereses y el 3.8 por ciento restante a comisiones y gastos de la deuda.

Como ya se mencionó, la evolución de las variables macroeconómicas conjugada con la estrategia de administración de la deuda, contribuyeron a que los montos para atender el costo de la deuda del Sector Central, mostraran un comportamiento favorable en el periodo, al ubicarse 18.8 por ciento por debajo de la meta programada.

Sector Paraestatal

De enero a septiembre, el Sector Paraestatal ejerció 374.2 millones de pesos, por concepto de intereses, comisiones y gastos de la deuda, cubriendo el 98.7 por ciento de su previsión al tercer trimestre del año.

Este resultado denota que los Organismos del Gobierno del Distrito Federal han ejercido los recursos conforme a lo previsto, atendiendo los calendarios de vencimientos ocurridos, reflejando también, aunque en menor proporción, los efectos favorables del comportamiento de las variables financieras, al observar al periodo, un menor gasto equivalente al 1.3 por ciento de su estimación a septiembre.

La diferencia con los resultados del Sector Central, se explica por los efectos de la estrategia de reestructuración de pasivos, la cual se ejecutó únicamente con la cartera de ese sector.

Notas

1 En el apartado 2.6. se señalan los factores por los que el precio del petróleo ha sido inferior en el periodo señalado.
2 Este apartado se refiere al sector público no financiero, que excluye las operaciones de financiamiento de la banca de desarrollo y de los fondos y fideicomisos de fomento.
3 Se refiere al colateral de los Bonos Brady con base a los Bonos Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos.
4 Se incluyen dentro de éstos aquellos financiamientos que vencen en un periodo de doce meses.
5 En el anexo estadístico de este Informe se presenta en los cuadros 1 y 2, la clasificación que tradicionalmente se ha proporcionado.
6 En el anexo estadístico se presenta el cuadro 3 con un calendario de pagos para estos años.
7 Al igual que en los informes anteriores, dentro del total reportado en apoyo a deudores se incluyen los recursos canalizados inicialmente al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y posteriormente a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), para cubrir obligaciones derivadas de dichos programas.
 
 

Inklusion
Loading