Gaceta Parlamentaria, año III, número 408-I, sábado 11 de diciembre de 1999


Dictámenes
  • De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

  •  
  • De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1998.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Dictámenes

DE LA COMISION DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS

Diciembre 10, 1999.

HONORABLE ASAMBLEA

El Ejecutivo Federal con fundamento en los artículos 71, fracción I y 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentó el pasado 11 de noviembre, a esta H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la "Iniciativa de Ley que Reforma, Adiciona y Deroga a la Ley Federal de Derechos".

Dicha Iniciativa fue turnada a la consideración de esta Comisión de Hacienda y Crédito Público para su estudio, análisis y dictamen. Después de analizarla y evaluarla con la participación de servidores públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de otras dependencias del Ejecutivo Federal y representantes de diversos sectores de la actividad productiva nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos a continuación se presenta a esta Honorable Asamblea el siguiente:

DICTAMEN

DESCRIPCION DE LA INICIATIVA

La presente Iniciativa señala que los Derechos constituyen los instrumentos que utiliza el Estado para lograr una adecuada utilización de los bienes de dominio público de la Nación y para recuperar los costos de los servicios que presta en sus funciones de derecho público.

En tal sentido y con el propósito de mantener congruencia entre esta disposición y los ordenamientos sectoriales y de ajustar las cuotas a los costos de los servicios, resulta necesario emprender de manera periódica adecuaciones a estas contribuciones par el mejor aprovechamiento de los recursos de la nación y, a su vez racionalizar los servicios que demandan los particulares.

Bajo esta estrategia, para el próximo año el Ejecutivo Federal plantea que el cobro de los Derechos reflejen adecuadamente los costos en que se incurren por la prestación de los servicios respectivos; adecuar otros con base en el valor económico de los bienes públicos que se concesionen y homologar tratamientos; racionalizar el uso de aquellos recursos que tienen carácter limitado y, sobre todo, otorgar mayor certidumbre jurídica y simplificar trámites administrativos en beneficio de los contribuyentes.

Conforme a lo anterior, se están proponiendo para guardar congruencia con otras leyes sectoriales, incorporar modificaciones en materia de autotransporte federal, servicios de marina mercante, educación media superior, derechos de autor y certificados sanitarios.

Por lo que respecta al incremento de cuotas a los costos que implica la prestación de diversos servicios, se realizan sobre todo ajustes en materia de telecomunicaciones, registro público marítimo nacional y registro sanitario.

En relación al aprovechamiento de recursos escasos, como puede ser el de aguas nacionales, se hace explícito el movimiento de los Municipios que cambiarán de zona de disponibilidad de agua del 2000 al 2004, a fin de otorgar certidumbre jurídica a los contribuyentes para que estén en condiciones de realizar su planeación estratégica, en términos de la disponibilidad y requerimientos de estos recursos.

En cuanto al uso de recursos que tienen un carácter limitado, la propuesta de reformas en el cobro de derechos, se asocia con los servicios de energía y gas natural y se adicionan diversos servicios a los que presta hoy día la Comisión Reguladora de Energía.

CONSIDERACIONES DE LA COMISION

Respecto de las inquietudes planteadas en esta Comisión, en torno a las propuestas de modificación de los derechos por servicios migratorios, se acordó conveniente la aprobación de éstas, toda vez que los planteamientos expuestos se relacionaban con la operación de la prestación de dichos servicios y no con las modificaciones propuestas en la Iniciativa de Ley.

Sobre el particular, y en relación con la expedición de la calidad migratoria de no inmigrante para los turistas que por vía terrestre visiten el país por cualquiera de los 5 corredores turísticos autorizados en la zona fronteriza norte, se consideró oportuno otorgarles el carácter de visitantes locales, cuya estancia no exceda de 3 días, con el propósito de exceptuarlos del pago del Derecho de No Inmigrante (DNI), expidiéndose para ello la Regla 9.20 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1999, misma que fue publicada el 17 mayo de 1999.

En virtud de lo anterior, se acordó establecer la exención antes mencionada en un nuevo inciso, en la fracción I, del artículo segundo transitorio, a fin de otorgar mayor seguridad jurídica. Derivado de lo anterior, la que Dictamina consideró que las dudas planteadas fueron resueltas.
 

Transitorios

"Artículo Segundo.- ................

I. ................................

d) Para efectos del artículo 8º., fracción I, de esta Ley quedarán exentos durante el ejercicio fiscal del 2000 aquellos turistas que visiten el país por vía terrestre, cuya estancia no exceda de tres días en las zonas en Estados Fronterizos, que hayan sido declaradas de desarrollo turístico prioritario, en términos del artículo 13 de la Ley Federal de Turismo."

Al efectuar el estudio del artículo 103 propuesto en la Iniciativa en Dictamen, se determinó efectuar algunas adecuaciones a dicho precepto, para darle certeza jurídica al contribuyente que tenga que efectuar el registro de actos o documentos en materia de telecomunicaciones, por lo que dicho artículo deberá quedar como a continuación se indica: "Artículo 103. Por el estudio y trámite de la solicitud de inscripción en el Registro de Telecomunicaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. De títulos de concesión, permisos y asignaciones otorgadas y, en su caso, por modificaciones autorizadas a los mismos.................. $831.00

II. De servicios de valor agregado .........................................................$3,198.00

III. De gravámenes impuestos a las concesiones o permisos........................................$1,628.00

IV. De cesión de derechos y obligaciones.............................................................$1,591.00

V. De bandas de frecuencias otorgadas en las distintas zonas del país ........ $1,610.00

VI. De convenios de interconexión entre redes ........................$561.00

VII. De tarifas al público de los servicios de telecomunicaciones................ .$2,060.00

VIII. De cualquier otro documento relativo a operaciones de concesionarios o permisionarios, cuando los reglamentos de la Ley Federal de Telecomunicaciones exijan dicha formalidad .......................................... $1,714.00."

Esta Dictaminadora considera importante señalar que, dentro de las diversas modificaciones que fueron minuciosamente analizadas, se encuentran las relativas a establecer correspondencia entre los costos de los servicios que son proporcionados por las diversas dependencias del Ejecutivo Federal y las contribuciones que aportan los particulares por éstos, adecuaciones que se consideran en su mayor parte acertadas para evitar subsidios en dichos servicios o un uso inadecuado de los mismos, por lo que se recomienda su aprobación. No obstante, también se llegó a la conclusión de que en otros casos se hacía necesario su modificación o, en su caso, en otras circunstancias su inclusión.

En efecto, dentro del análisis del Subgrupo de Trabajo creado específicamente para revisar el contenido de la Iniciativa, se consideró necesario solicitar a la Dirección General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes -SCT-, la justificación de los costos de dos servicios que la misma proporciona, procediéndose a su estudio, encontrándose conveniente por parte de esta Dictaminadora efectuar adecuaciones en el monto de las cuotas relativas a la expedición, reposición o modificación de la tarjeta de circulación para el servicio de autotransporte federal de carga, pasaje y turismo, proponiéndose modificar la cuota de $423.00 por la de $250.00, así como la cuota del servicio de reposición o modificación de la tarjeta de circulación para automotores, remolques y semirremolques de los servicios de autotransporte federal, de $157.00 por la de $100.00, por lo que, quedaría en los siguientes términos:

"Artículo 148.- ............................

A ...............................................

V .............................................. ..

a) Por la expedición de tarjeta de circulación para automotores remolques y semirremolques para el servicio de autotransporte federal, servicios auxiliares y de arrendamiento ........................ $250.00

b) Por la modificación o reposición de la tarjeta de circulación para automotores remolques y semirremolques de los servicios de autotransporte federal y servicios auxiliares y de arrendamiento ...............
.....................................................................$100.00

......................................."

En relación con la propuesta de adición de un inciso g) a la fracción II del Apartado A del artículo 148 de Ley Federal de Derechos, esta Dictaminadora considera conveniente modificar el texto de dicho inciso para aclarar que las autorizaciones se expedirán para los transportistas de remolques y semirremolques de procedencia extranjera que se internen al país en forma temporal, así como incorporar una disposición transitoria, para que lo dispuesto en dicho precepto entre en vigor a partir del 1° de julio de 2000, con la finalidad de que la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT en coordinación con la Administración General de Aduanas, inviertan en la infraestructura técnica y administrativa necesaria para poder prestar el servicio a través de una ventanilla única, por lo que, esta Comisión propone la modificación del inciso g) de la fracción II del Apartado A del artículo 148 propuesto, así como adicionar un Artículo Séptimo Transitorio, conforme a lo siguiente: "Artículo 148. ...........................................

A...........................................

II. .........................................

g) Para la circulación en caminos de jurisdicción federal de remolque y semirremolques de procedencia extranjera que se internen en el país de forma temporal, y que éstos mismos sean arrastrados por tractocamiones registrados en el extranjero hasta la línea fronteriza, por unidad ............. $200.00"

Transitorios "Artículo Séptimo.- Lo dispuesto en el artículo 148, Apartado A, fracción II, inciso g) de la Ley Federal de Derechos, entrará en vigor a partir del 1° de julio del año 2000". Por otra parte, esta Comisión Dictaminadora considera que deben ser aprobadas las propuestas contenidas en la Iniciativa en análisis, respecto de las adecuaciones a las leyes sectoriales, para que se mantenga concordancia con los conceptos que se encuentran definidos en las mismas y los aspectos que regula la propia Ley Federal de Derechos.

Con relación al análisis efectuado por esta Dictaminadora respecto de los derechos por los servicios que proporciona la Dirección General de Marina Mercante por la expedición, revalidación, o reposición del certificado de matrícula, tratándose de embarcaciones que efectúen en cualquier clase de tráfico, navegación de altura, cabotaje e interior se consideró conveniente modificar los montos propuestos, a fin de que dichos importes guarden una adecuada proporción dependiendo de las toneladas brutas de arqueo de las embarcaciones, por lo que la fracción II, inciso e) del artículo 165 se está proponiendo modificar.

Aunado a lo anterior, se propone la incorporación de un último párrafo a la fracción II del artículo 165, para contemplar el supuesto de pago del derecho por la expedición, revalidación o reposición del certificado de matrícula para las embarcaciones dedicadas a la pesca ribereña de hasta 10 metros de eslora y sin cubierta, a fin de darle un tratamiento específico a este tipo de embarcaciones en atención a la actividad que desempeñan.

Por lo expuesto, se proponen las siguientes adecuaciones al artículo 165 de la Iniciativa propuesta:

"Artículo 165. .................

II. ....................

e) .....................

1. De 20.01 hasta 100 toneladas brutas de arqueo ........................................ $606.00

2. De 100.01 hasta 500 toneladas brutas de arqueo ........................................$721.00

3. De 500.01 hasta 5,000 toneladas brutas de arqueo ..................................... $835.00

Para el caso de las embarcaciones de hasta 10 metros de eslora sin cubierta corrida, y destinadas a la pesca ribereña, se pagara la cuota de .................................................................. $50.00

................................................"

Asimismo, al revisar el costo que representa para el Ejecutivo Federal proporcionar los servicios establecidos en los artículos 125, fracción IV y 126, fracciones I y II de la Iniciativa en análisis, se considera necesario modificar los montos de las cuotas respectivas, debiendo disminuirse de $4,448.00 a $2,411.00 en el artículo 125; para las fracciones del artículo 126, estas se deberán disminuir de $4,574.00 a $3,114.00 y de $3,759.00 a $2,298.00, respectivamente, debiendo quedar los citados preceptos como a continuación se indica: "Artículo 125. ..............

IV. Por el estudio de cada solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma, para instalar y operar una estación complementaria de zona de sombra ....................... $2,411.00

...................................."

"Artículo 126. Por cada frecuencia solicitada para la utilización de servicios auxiliares a la radiodifusión de enlace estudio-planta y control remoto, así como por sus modificaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación inherente a la misma .................$3,114.00

II. Por el estudio de la solicitud y documentación inherente a la misma, por modificación al circuito de enlace estudio-planta o control remoto .................. $2,298.00"

Esta Dictaminadora observa que en la Iniciativa se proponen modificaciones a los derechos por el uso del espectro radioeléctrico, correspondientes a las frecuencias que utilizan las empresas de telefonía celular, radiolocalización móvil de personas y radiocomunicación especializada de flotillas. Con el objeto de evitar un excesivo cobro por el uso del espectro radioeléctrico, asociado al uso de estas frecuencias, esta Comisión considera que no deben aprobarse las citadas propuestas de modificaciones, por lo que, deberán eliminarse de la Iniciativa los artículos 239, 244-A y el Artículo Sexto Transitorio.

Derivado de los trabajos de análisis con relación al tema de las telecomunicaciones, esta Comisión consideró como punto de acuerdo respecto del artículo 104 de la citada Ley, que la SCT asume el compromiso de revisar el cobro de las tarifas que cobran las empresas concesionarias de los servicios de telecomunicaciones por el otorgamiento de números geográficos y no geográficos que aplican a otras empresas concesionarias de los citados servicios. Asimismo, se acordó que dicha Secretaría analizará y en su caso propondrá modificaciones al concepto y estructura que permita, en su caso, la disminución del cobro del derecho correspondiente, para efecto de lograr una adecuada racionalización del servicio.

Entre otras inquietudes planteadas en el seno de la Comisión, respecto de la propuesta de modificaciones al artículo 93, se acordó no modificar el primer párrafo de dicho artículo, para no eliminar el concepto de "explotación" tratándose del estudio de la solicitud o expedición o título de prórroga de concesiones para el uso, aprovechamiento o explotación de frecuencias o bandas de frecuencias en el territorio nacional, para hacerlo acorde con los previsto en el antepenúltimo párrafo del artículo 28 Constitucional, mismo que establece que el Estado, podrá en caso de interés general, concesionar la explotación, uso o aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación.

La Subcomisión de Derechos de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, acordó como compromiso dentro del primer trimestre del año 2000, la integración de un grupo de trabajo con representantes de la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y las empresas concesionarias del servicio de radiolocalización móvil de personas, con la finalidad de analizar el esquema actual de pago de las participaciones que realizan dichos concesionarios al Gobierno Federal por la prestación del servicio establecido en sus títulos de concesión y proponer, en su caso, las modificaciones que se estimen pertinentes.

Cabe señalar que la Unidad de Recaudación y Control de la Comisión Nacional del Agua, se acercó a esta Comisión Dictaminadora para proponer la inclusión de dos fracciones al Artículo Segundo Transitorio de la Iniciativa en análisis, disposiciones que actualmente se encuentran vigentes en la Ley Federal de Derechos, propuesta que esta Legisladora considera acertada, ya que tiene como finalidad el continuar con los apoyos o estímulos fiscales que se han venido otorgando a los municipios señalados en la propuesta.

Asimismo, la que Dictamina propone modificar otra fracción que actualmente se encuentra vigente en esta Ley, que tiene como finalidad dar apoyos a propietarios de embarcaciones o artefactos navales menores, debiendo quedar como fracciones XI, XII y XIII, respectivamente, en los términos que a continuación se indica:

Transitorios

"Artículo Segundo.- ...........................

XI. Por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales que se extraigan y utilicen en los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán del Estado de Veracruz, se cobrará la cuota que corresponda a la zona de disponibilidad 7 a que se refiere el artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

XII. Por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales que se utilicen en los municipios de Lázaro Cárdenas del Estado de Michoacán y Hueyapan de Ocampo en el Estado de Veracruz, se cobrará la cuota que corresponda a la zona de disponibilidad 9 a que se refiere el artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

XIII. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 162, Apartado A, fracción I de la Ley Federal de Derechos, no pagarán los derechos de registro marítimo los propietarios de embarcaciones y artefactos navales menores, que se encuentren incorporados en el Programa Nacional de Matriculación e Identificación de Embarcaciones de la Sectretaría de Comunicaciones y Transportes que se lleva a cabo a través de la Comisión Intersecretarial de Seguridad y Vigilancia Marítima Portuaría."

Ahora bien, dentro de las modificaciones que contempla la presente Iniciativa, se encuentra la relativa a la de reclasificación de los municipios de acuerdo a las nueve zonas de disponibilidad del agua, para el periodo comprendido del 2000 al 2004, modificaciones en las que coincide esta Dictaminadora son necesarias, en virtud de que con esta medida los consumidores de este recurso tendrán mayor certeza jurídica para que realicen su toma de decisiones, facilitándose la planeación sobre sus necesidades y costos del recurso, permitiendo con ello, el uso eficiente del agua, así como incentivar su conservación.

Por otra parte, esta Comisión estimó pertinente adicionar un Artículo Sexto Transitorio, para reducir el efecto de la reclasificación de las zonas de disponibilidad de agua por municipio sobre el pago del derecho por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, debiendo quedar dicho precepto como a continuación se indica:

Transitorios

"Artículo Sexto.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, Apartado B, fracciones I y III de la Ley Federal de Derechos, se establece lo siguiente:

I. El derecho por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, correspondiente a municipios que en el 2000 hayan sido reclasificados de la zona de disponibilidad 7 a la zona de disponibilidad 6, se pagará al 60% de la cuota que corresponda.

II. El derecho por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, correspondiente a municipios que en el 2000 hayan sido reclasificados de la zona de disponibilidad 8 a la zona de disponibilidad 7, se pagará al 60% de la cuota que corresponda."

Asimismo, la citada unidad administrativa de la Comisión Nacional del Agua solicitó la eliminación del Municipio Tepeyahualco de Cuauhtémoc del Estado de Puebla, de la Zona 6 para el año 2000; de la zona 5 para el 2001 y de la zona 4 para el 2002, establecidos dentro del Artículo Quinto Transitorio de la Iniciativa en análisis, debido a un error técnico, toda vez que dicho Municipio no requiere ser reclasificado, dado que ya se encuentra ubicado en la Zona 4 correspondiente contemplada en la propuesta de modificaciones al artículo 231 de la propia Iniciativa.

En relación con la propuesta de reubicación de los servicios que proporciona la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas, contenidos en el capítulo de los servicios que proporciona la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, al Capítulo correspondiente de los servicios que presta la Secretaría de Salud, la que Dictamina considera procedente su reubicación, toda vez que, con la entrada en vigor de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, es competencia de esta última dependencia el otorgamiento de los permisos, registros y certificados en materia de uso de plaguicidas, nutrientes vegetales (fertilizantes) y sustancias tóxicas.

Por otra parte, el incremento en el cobro de los derechos por los servicios antes citados, se justifica por el riesgo potencial que conlleva el uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas en la salud y el ambiente y por la necesidad de incrementar las actividades de vigilancia en esta materia. Asimismo, la industria obtiene beneficios directos con la regulación de la actividad, como son: la definición de estándares y la información de mercado y certificados que les permiten comercializar sus productos en otros países y el reconocimiento por organismos internacionales, lo que se traduce en reducciones importantes en el costo de las transacciones, razones por las que se considera conveniente la aprobación de esta propuesta. (artículos 195-L-1 a 195-L-3)

Por último, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público considera necesario realizar algunos ajustes y precisiones en el texto de varios artículos, mismas que no alteran el sentido de las propuestas, ni el contenido de los preceptos de la Iniciativa que se Dictamina, ello con el objeto de corregir errores ortográficos, y realizar adecuaciones en función de cambios efectuados como resultado de su revisión y discusión.

Atento a lo anterior, a continuación se señalan las siguientes precisiones:

* En el artículo 105, fracción III,
Dice:
III. Por la autorización de modificaciones o ampliaciones al título de HI ..................... $2,125.00

Debe decir:
III. Por la autorización de modificaciones o ampliaciones al Título de asignación ...... $2,125.00
 
 

* En el artículo 148, Apartado A, fracción II, inciso e),
Dice:
A................................................

II .............................................................

e) Para eventos deportivos o culturales ............................................................. $1,173.00

Debe decir:
A. ............................................................

II. ............................................................

e) Para eventos deportivos o culturales .. $373.00
 
 

* En el artículo 148, Apartado A, fracción II, inciso f),
Dice:
A. ..................................................................

II. ..................................................................

f) Para utilizar torreta en carro piloto ..... $392.00

Debe decir:
A. .............................................................

II. .............................................................

f) Para utilizar torretas en carro piloto ... $392.00
 
 

* En el artículo 148, Apartado A, fracción III, inciso r),

Dice:
A ..........................................................

III. .......................................................

r) Especial por un año para grúas industriales del servicio de autotransporte federal .......... $799.00

Debe decir:
A. ..........................................................

III. .........................................................

r) Especial por un año para grúas industriales del servicio de autotransporte federal .......... $356.00
 

* En el artículo 162, Apartado A, después de la fracción VI, aparece una línea de puntos, la cual debe eliminarse.
 
 

* En el artículo 184, fracción II,
Dice:
II. Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de las características gráficas y distintivas de cada gras .......................$103.00

Debe decir:
II. Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de las características gráficas y distintivas de cada obra ....................... $103.00
 
 

* En el artículo 187, Apartado B, fracción III,

Dice:
III. Títulos de propiedad de origen HI .... $113.00

Debe decir:
III. Títulos de propiedad de origen parcelario ......................... $113.00
 
 

* En el artículo 194-F-1, fracción I, incisos a) y b),

Dice:
a) De clubes o asociaciones cinegéticas .......................... 594.00

b) Registro definitivo de Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) ..................... 267.00

Debe decir:
a) De clubes o asociaciones cinegéticas ........................... $594.00

b) Registro definitivo de Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) .................. $267.00
 
 

* En el artículo 194-T, fracción III,

Dice:
III. Instalación y operación de sistemas de reciclaje de residuos HI .......................... $2,452.00

Debe decir:
III. Instalación y operación de sistemas de reciclaje de residuos peligrosos ................ $2,452.00
 
 

* En el artículo 195-A, fracción III,

Dice:
III. Otros insumos de uso odontológicos que no sean HI ................................................ $3,000.00

Debe decir:
III. Otros insumos de uso odontológicos que no sean medicamentos ..............................$3,000.00
 
 

* En el artículo 198, fracción II, en el área tipo B, tercer renglón.

Dice:
Los Polígonos de Punta Cancún y Punta Nizuc, de Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.

Debe decir:
Los Polígonos de Punta Cancún y Punta Nizuc, del Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
 
 

* En el artículo 231, zona 3, en el Estado de Puebla.

Dice:
Estado de Puebla: Puebla y Huitziltepec.

Debe decir:
Estado de Puebla: Puebla y Santa Clara Huitziltepec.
 
 

* En el artículo 231, zona 9, en el Estado de Michoacán.

Dice:
Estado de Michoacán: Acuitzio, Aguililla, Aquila, Ario, Arteaga, Coalcomán de Vázquez Pallárez, Charapan, Cherán, Chilchota, Juárez, Jungapeo, La Huacana, Madero, Marcos Castellanos, Nahuatzén, Nocupétaro, Nuevo Urecho, Paracho, Salvador Escalante, Susupuato, Tacámbaro, Taretán, Tingambato, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tumbiscatío, Turicato, Tuzantla, Tzitzio y Zitácuaro.
 

Debe decir:
Estado de Michoacán: Acuitzio, Aguililla, Aquila, Ario, Arteaga, Carácuaro, Coalcomán de Vázquez Pallárez, Charapan, Cherán, Chilchota, Juárez, Jungapeo, La Huacana, Madero, Marcos Castellanos, Nahuatzén, Nocupétaro, Nuevo Urecho, Paracho, Salvador Escalante, Susupuato, Tacámbaro, Taretán, Tingambato, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tumbiscatío, Turicato, Tuzantla, Tzitzio y Zitácuaro.
 
 

* En el artículo 278-A, cuerpo receptor tipo "B", en el estado de Zacatecas, en los renglones 11 y 12

Dice:
municipios de Jerez, Tepetongo, Susticacán y Fresnillo; Acuífero Tlaltenango de Sánchez Román, Tepechitlán en los municipios de Momax, Atolinga, Tlaltenango.

Debe decir:
municipios de Jerez, Tepetongo, Susticacán y Fresnillo; Acuífero Tlaltenango-Tepechitlán en los municipios de Momax, Atolinga, Tlaltenango de Sánchez Román.
 
 

* En el Artículo Quinto Transitorio en el año 2001, zona 5, en el Estado de Querétaro,

Dice:
Estado de Querétaro: Amelaco, Peñamiller y Tolimán.

Debe decir:
Estado de Querétaro: Amealco, Peñamiller y Tolimán.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Hacienda y Crédito Público somete a la consideración de esta H. Cámara el siguiente
 

Ley que Reforma, Adiciona y Deroga a la Ley Federal de Derechos

Artículo Primero.- Se REFORMAN los artículos 15; 19-A, primer párrafo; 19-B, último párrafo; La denominación de la Sección Séptima del Capítulo I, del Título I, para quedar como "Servicios Privados de Seguridad y Armas de Fuego"; 19-I, primer párrafo, fracciones I, inciso d), II, III, IV y V; 19-J; La denominación de la Sección Segunda del Capítulo III, del Título I, para quedar como "De la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro"; 31-B, primer párrafo, fracción I, primer y segundo párrafos, fracción II, primer y último párrafos; 56, primer párrafo; 57, primer párrafo; 91, primer párrafo y fracciones I y II; 93, fracciones I,II, III y IV; 94, fracciones I, II y III; 95; 96, fracciones I y II; 97; 98; 99, fracciones I, IV, incisos a) y b); 100; 101; 102, fracciones I, III, inciso a) y IV, incisos a) y b); 103; 105; 120; 123, primer párrafo, fracciones I, incisos a) y b), II, incisos a) y b), V, primer párrafo e inciso a), VI, incisos a) y b) y VII, incisos a) y b); 125, fracción IV; 138, Apartado A, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX y XL; 141-A, fracciones I, incisos a), b) y c), III, incisos a), b) y c), IV, inciso a), subincisos 1, 2 y 3, inciso b), subincisos 1, 2 y 3 e inciso c), V, primer párrafo, incisos a), b) y c); 141-B, fracción I, inciso a); 148, apartado A, fracciones III, incisos l) y r), V, incisos a) y b), apartado D, fracción I, incisos b) y d), apartado E, fracciones VI, inciso a), VIII, inciso b); 149, fracciones I y II; 155, fracción I; 162, apartado A, fracciones II, III, IV y VI, apartado B, apartado C, primer párrafo, pasando el actual párrafo segundo a ser la fracción I; 165, fracción II, inciso e), subincisos 1, 2 y 3, y fracción V, primer párrafo; 165-A, fracciones I y II; 170, segundo párrafo; 170-A, primer párrafo; 170-B, primer párrafo; 170-E; 171, fracción V, primer párrafo; 184, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV y XXV; 186, fracciones I, V, inciso b), VI, primer párrafo e incisos b), c) y d), VII, inciso a), VIII, inciso b), XI, primer párrafo e inciso a), XIII, inciso a), XV, incisos a), b) y c) y el último párrafo de esta fracción; 187, apartado A, fracciones III y IX; 194-C, primer párrafo; 194-D, fracción I; 194-F, apartado B, fracción III; 194-K; 194-M, primer párrafo; 194-N; la Sección Octava del Capítulo XIII, del Título I, denominada "Prevención y Control de la Contaminación", para denominarse "Servicios Forestales", comprendiendo los artículos 194-K, 194-L, 194-M, 194-N, 194-N-1 y 194-N-2; 194-O, primer párrafo y fracción II; 194-S; 194-T, primer párrafo y las fracciones I, II y III; La Sección Novena del Capítulo XIII, del Título I denominada "Otros Servicios" para denominarse "Prevención y Control de la Contaminación" comprendiendo los artículos 194-O, 194-P, 194-Q, 194-R, 194-S, 194-T, 194-T-1 y 194-T-2; La denominación de la Sección Décima del Capítulo XIII, del Título I, para quedar como "De la Inspección y Vigilancia", comprendiendo el artículo 194-U; 194-U; 195-A, fracciones I, incisos a) y b), II, III y IV; 195-E, fracción I; 195-G, fracciones I, incisos b) y c), II, incisos a) y b), III, incisos a) y b), IV, incisos a) y b); 195-I, fracción III, inciso a); La denominación del Capítulo I, del Título II, para quedar como "Bosques y Parques Nacionales"; 224, fracción VI, último párrafo; 224-A, fracción I, último párrafo; 231; 232-D, Zona II; 233, fracción II; 234, último párrafo; 240, fracción VIII y último párrafo; 244 en su TABLA; 278-A, cuerpos receptores Tipo B de los Estados de Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, cuerpos receptores Tipo C del Estado de Sinaloa; 281-A, segundo párrafo; 282-A, cuarto párrafo y 282-C, último párrafo; se ADICIONAN los artículos 8°, con un último párrafo; 16, con un último párrafo; 19-1; 19-E, con una fracción IX; 19-I, con una fracción VIII; 19-K; 24, con una fracción VIII; 53-D, con una fracción IX; 53-E, fracción I con un inciso f); 53-F, con una fracción IX; 56, con las fracciones III y IV; 57, con las fracciones V, VI, VII, VIII y IX; 126; 148, apartado A, fracciones II, con los incisos c), e), f), g), h), e i), III, con un inciso y), IV, con un inciso b), apartado E, fracción XIV, con los incisos d), e) y f); 149, con las fracciones III y X; 155, con una fracción IV; 162, apartado C, con las fracciones II y III; 165, fracción II, con un último párrafo; 170, con un antepenúltimo y penúltimo párrafos; 170-A, con una fracción VII; 171-B; 171-C; 171-D; 171-E; 172-E, con las fracciones V y VI; 187, apartado B, con una fracción III; 194-C-1; 194-F-1; 194-N-2; 194-T, con las fracciones IV, V, VI y VII; 194-T-1; 194-T-2; Con una Sección Quinta al Capítulo XIV, del Título I, para denominarse "Servicios que presta la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas", comprendiendo los artículos 195-L-1, 195-L-2 y 195-L-3; 198; 233, fracción II, con un segundo párrafo; se DEROGAN los artículos 10, fracción II; 18; la Sección Cuarta del Capítulo VII del Título I; 90-A; 90-B; 90-C; 90-D; 90-E; 148, apartado A, fracción III, incisos c) y d), apartado E, fracción XII, inciso b); 149, fracciones V y VI; 162, apartado A, fracción V; 186, fracción IV, IX y X; 187, apartado A, fracción XI; 194-A; 194-E; 194-F, apartado B, fracción IV; 194-V; 194-W; 195; 195-E, fracción IX; 195-F, fracciones VI y VII; de y a la Ley Federal de Derechos para quedar como sigue:

Artículo 8°. ...........

El pago del derecho previsto en las fracciones I, III y VIII de este artículo, podrá efectuarse hasta que el extranjero abandone el territorio nacional.

Artículo 10.

II. (Se deroga). .....................

Artículo 15. Por la prestación de servicios migratorios en puertos marítimos a pasajeros internacionales que ingresen a territorio nacional, pagarán derechos conforme a la siguiente cuota ........................... $31.00

Artículo 16. ..........................

No les será aplicable la exención establecida en el párrafo anterior, a los pasajeros internacionales que ingresen al territorio nacional por puertos marítimos, a que se refiere el artículo 15 de esta Ley.

Artículo 18. (Se deroga).

Artículo 19-1. Por la expedición de la constancia de registro a distribuidores de publicaciones editadas e impresas en el extranjero, se pagarán derechos conforme a la cuota de ....................... $1,634.00

Artículo 19-A. Por los servicios de publicaciones que se presten en el Diario Oficial de la Federación, se pagará el derecho de publicaciones por octavo de plana, conforme a la cuota de ................ $863.00

.............................

Artículo 19-B. ................

Los Poderes Legislativo y Judicial, así como las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y, en su caso, los gobiernos de las entidades federativas, pagarán los derechos correspondientes cuando se trate de publicaciones de convocatorias para licitaciones públicas, edictos y cédulas de notificación, así como de los documentos cuya inserción ordenen en la sección de avisos del Diario Oficial de la Federación.

Artículo 19-E. ...................

IX. Cuando los servicios a que se refiere la fracción VI de este artículo, se presten fuera del horario ordinario o de las instalaciones de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, se pagarán adicionalmente, por hora de servicio, las siguientes cuotas:

a) Por la primera hora ........................... $150.00

b) Por cada hora o fracción adicional ....... $75.00

Para efectos de esta fracción se entiende como horario ordinario el de 9:00 a 18:00 horas.
 

SECCIÓN SÉPTIMA
Servicios Privados de Seguridad y Armas de Fuego

Artículo 19-I. Por la prestación de servicios privados de seguridad que realizan los particulares en varias Entidades Federativas, por los conceptos que a continuación se indican, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por el estudio y trámite de la solicitud para la autorización o para su revalidación:

.........................

d) Para prestar los servicios de localización e información sobre personas físicas o morales y bienes .............. $4,568.00

II. Por la expedición de la autorización o de su revalidación ......................... $2,363.00

III. Por la inscripción de cada persona que preste los servicios a que se refiere este artículo, en el Registro Nacional del Personal de Seguridad Pública. ........................ $79.00

IV. Por la inscripción de cada arma de fuego o equipo utilizado por las personas físicas o morales a que se refiere este artículo, en el Registro Nacional de Armamento y Equipo .................. $24.00

V. Por la consulta de antecedentes policiales de cada elemento en el Registro Nacional a que se refiere la fracción III ....................... $24.00

VIII. Por la modificación de la autorización o, en su caso, de la revalidación, a que se refiere este artículo ....................................... $1,420.00

Artículo 19-J. Por el estudio de la solicitud, y en su caso, la expedición o revalidación de cada licencia oficial individual de portación de armas de fuego a empleados federales, se pagarán derechos conforme a la siguiente cuota ............................. $206.00

Artículo 19-K. Por el estudio de la solicitud y, en su caso, la expedición de la opinión respectiva, sobre la justificación de la necesidad de que los elementos de las empresas autorizadas que presten el servicio de seguridad privada porten armas de fuego, se pagarán derechos conforme a la siguiente cuota ........... $2,161.00

Artículo 24. ....................

VIII. La compulsa y el cotejo de documentos, para la tramitación de:

a) Pasaportes
b) Matrículas Consulares
c) Cartillas del Servicio Militar Nacional
d) Trámites de Nacionalidad
 

SECCIÓN SEGUNDA
De la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

Artículo 31-B. Las Administradoras de Fondos para el Retiro, las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro que operan las primeras y cualquier otra institución sujeta a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, pagarán el derecho de inspección y vigilancia que se efectúa en éstas, conforme a las siguientes cuotas:

I. Las Administradoras de Fondos para el Retiro ............ $38,172.62 cuota anual y adicionalmente $0.64 anuales por cada cuenta individual que administren. Para efectos del pago del derecho a que se refiere esta fracción, la cuota anual deberá pagarse a mas tardar el día 17 del mes de enero del ejercicio fiscal que transcurra. Asimismo, respecto del derecho por cada cuenta individual se harán pagos provisionales en los meses de abril, julio y octubre del presente ejercicio fiscal y enero del siguiente.

......................

II. Las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR .............$39,699,528.00 ..............

Una segunda parcialidad equivalente al monto que resulte de aplicar al saldo insoluto el factor de actualización, calculado de acuerdo a lo establecido en el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación, la que deberá enterarse en el mes de julio del ejercicio fiscal de que se trate.

Artículo 53-D. ..................

IX. Entidades de Financiamiento residentes en el extranjero en las que el Gobierno Federal o el Banco Central participe en su capital social .... $613.00

Artículo 53-E. ...................

I. .....................

f) Entidades de Financiamiento residentes en el extranjero en las que el Gobierno Federal o el Banco Central participe en su capital social ..................... $220.00

Artículo 53-F. ...................... IX. Entidades de Financiamiento residentes en el extranjero en las que el Gobierno Federal o el Banco Central participe en su capital social . $257.00 Artículo 56. Se pagará el derecho de permiso de energía eléctrica, por el análisis, evaluación de la solicitud y, en su caso, la expedición o modificación del título de permiso para la generación de energía eléctrica, conforme a las siguientes cuotas:

....................

III. Por la modificación del título de permiso de generación de energía eléctrica bajo las modalidades de autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación o importación .. $16,500.00

IV. Por la modificación del título de permiso de generación de energía eléctrica bajo la modalidad de producción independiente ................ $33,000.00

Artículo 57. Se pagará el derecho de permiso de gas natural, por el análisis, evaluación de la solicitud y, en su caso, la expedición o modificación del título de permiso relacionados con la distribución, almacenamiento, transporte de gas natural y transporte de gas natural para usos propios, conforme a las siguientes cuotas:

......................

V. Por la expedición del título de permiso para el almacenamiento de gas natural ...................... $100,000.00
VI. Por la modificación del permiso de distribución de gas natural otorgado sin licitación ......... $25,000.00
VII. Por la modificación del permiso de distribución de gas natural otorgado mediante licitación ................... $25,000.00
VIII. Por la modificación del permiso de transporte de gas natural ............................ $25,000.00
IX. Por la modificación del permiso de transporte de gas natural para usos propios .......... $25,000.00
CAPÍTULO VII
Sección Cuarta
(Se deroga).

Artículo 90-A. (Se deroga).
Artículo 90-B. (Se deroga).
Artículo 90-C. (Se deroga).
Artículo 90-D. (Se deroga).
Artículo 90-E. (Se deroga).

Artículo 91. Los concesionarios, permisionarios o asignatarios de servicios de telecomunicaciones pagarán el derecho de verificación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en su respectivo título de concesión, permiso o asignación, así como en las disposiciones aplicables, conforme a las siguientes cuotas:

I. Por la verificación e inspección previa al inicio de operaciones y por la verificación e inspección de las modificaciones autorizadas a las instalaciones que constituyen las redes de los servicios de telecomunicaciones de los concesionarios, permisionarios y asignatarios, se pagará por cada visita . $3,622.00

II. Por la verificación e inspección de las instalaciones que constituyen las redes de los servicios de telecomunicaciones de los concesionarios, permisionarios y asignatarios, se pagará por cada visita...................... $4,511.00

........................

Artículo 93. ................................................

I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma ...................... $16,760.00
II. Por la expedición del título de concesión .................. $12,051.00
III. Por el estudio de la solicitud de prórroga del título de concesión ........... $6,882.00
IV. Por la autorización de prórroga de concesión ................. $5,409.00
Artículo 94. .......... I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma ............. $19,073.00
II. Por la expedición del título de concesión................. $21,571.00
III. Por el estudio de la solicitud de prórroga del título de concesión .........$13,477.00
..........

Artículo 95. Por el estudio de la solicitud, expedición de título y prórroga de concesiones para la ocupación de posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país y la explotación de sus respectivas frecuencias o bandas de frecuencias, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma ................ $15,778.00

II. Por la expedición del título de concesión .................. $10,367.00
III. Por el estudio de la solicitud de prórroga del título de concesión ............ $5,548.00
IV. Por la autorización de prórroga de concesión ................. $5,184.00
Artículo 96. .......... I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma ............... $19,334.00
II. Por la expedición del título de concesión.............. $21,669.00
Artículo 97. Por el estudio y autorización de la solicitud de modificaciones técnicas, administrativas, operativas y legales de los títulos de concesión en materia de telecomunicaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas: I. Por el registro de representantes o apoderados, después de los primeramente designados............... $3,802.00
II. Por cambio en la titularidad de las concesiones:
a) Por el estudio .......... $17,032.00
b) Por la autorización .......... $6,316.00

III. Por cambio en la escritura constitutiva del concesionario:
a) Por el estudio ............ $9,682.00
b) Por la autorización ........ $4,305.00

IV. Por autorización para prestar servicios adicionales:
a) Por el estudio .......... $7,226.00
b) Por la autorización ........ $2,266.00

V. Por ampliación al área de cobertura de la red:
a) Por el estudio .......... $6,258.00
b) Por la autorización ........ $2,266.00

VI. Por modificación de las características de uso, aprovechamiento o explotación de frecuencias o bandas de frecuencias concesionadas:
a) Por el estudio .......... $5,619.00
b) Por la autorización ........ $2,266.00

VII. Por el estudio de prórrogas, solicitadas para el cumplimiento de obligaciones establecidas en el título de concesión y, en su caso, por la autorización de las prórrogas ........... $1,716.00

Artículo 98. Por el estudio de la solicitud, expedición y prórroga de permisos para el establecimiento, operación o explotación de una comercializadora de servicios de telecomunicaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas: I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma ............... $10,937.00
II. Por la expedición del permiso .. $12,174.00
III. Por el estudio de la solicitud de prórroga del permiso ..................... $8,655.00
IV. Por la autorización de prórroga del permiso ................. $7,252.00
Artículo 99. I. Por el registro de representantes o apoderados, después de los primeramente designados .................... $4,859.00

..........

IV. ..........
a) Por el estudio .......... $7,367.00
b) Por la autorización ........ $3,391.00

..........

Artículo 100. Por el estudio y autorización de la solicitud de modificaciones técnicas, administrativas, operativas y legales de permisos o autorizaciones de servicios de radiocomunicación privada, otorgados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por la autorización de modificaciones que requieran estudio técnico .......... $3,321.00
II. Por la autorización de modificaciones que no requieran estudio técnico ....... $1,184.00
Artículo 101. Por el estudio de la solicitud y por la expedición del permiso para la instalación, operación o explotación de estaciones terrenas transmisoras o transreceptoras, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas: I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación técnica administrativa y legal inherente a la misma ............... $6,804.00
II. Por la expedición del permiso ... $3,111.00
Artículo 102. .......... I. Por el registro de representantes o apoderados, después de los primeramente designados .................... $2,905.00

..........

III. ..........
a) Por el estudio ......... $2,293.00

..........

IV. ..........
a) Por el estudio .......... $2,472.00
b) Por la autorización ........ $1,006.00

..........

Artículo 103. Por el estudio y trámite de la solicitud de inscripción en el Registro de Telecomunicaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. De títulos de concesión, permisos y asignaciones otorgadas y, en su caso, por modificaciones autorizadas a los mismos ............ $831.00
II. De servicios de valor agregado .... $3,198.00
III. De gravámenes impuestos a las concesiones o permisos .................... $1,628.00
IV. De cesión de derechos y obligaciones............... $1,591.00
V. De bandas de frecuencias otorgadas en las distintas zonas del país ......... $1,610.00
VI. De convenios de interconexión entre redes .................... $561.00
VII. De tarifas al público de los servicios de telecomunicaciones .......... $2,060.00
VIII. De cualquier otro documento relativo a operaciones de concesionarios o permisionarios, cuando los reglamentos de la Ley Federal de Telecomunicaciones exijan dicha formalidad ..... $1,714.00
Artículo 105. Por el estudio de la solicitud, por el otorgamiento del título de asignación de frecuencias o bandas de frecuencias para uso oficial y por la autorización de modificaciones o ampliaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas: I. Por el estudio de la solicitud de asignación ................. $2,977.00
II. Por el otorgamiento del título de asignación .................... $3,588.00
III. Por la autorización de modificaciones o ampliaciones al título de asignación ...... $2,125.00
Artículo 120. Por el estudio de cada solicitud y expedición de la constancia de modificaciones o ampliaciones a permisos, autorizaciones o registros de servicios de telecomunicaciones, incluidos los de valor agregado, que se presten al público y que hayan sido otorgados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se pagará la cuota de ................... $4,790.00

Artículo 123. Por el estudio y autorización de la solicitud de modificaciones técnicas, administrativas, operativas y legales de los títulos de concesión para la instalación, operación y aprovechamiento de sistemas de televisión por cable y redes públicas de radiocomunicación fija para prestar servicios públicos de radio restringido con señal digitalizada, de televisión restringida y de música continua, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. ..........
a) Por el estudio ......... $8,793.00
b) Por la autorización ...... $1,419.00

II. ..........
a) Por el estudio ............ $2,026.00
b) Por la autorización ....... $611.00

..........

V. Por cambio en la titularidad de las concesiones, traspasos, arrendamientos o cesión de derechos en los títulos de concesión:
a) Por el estudio ............. $4,701.00

..........

VI. ..........
a) Por el estudio ............. $3,720.00
b) Por la autorización ........ $1,187.00

VII. ..........
a) Por el estudio ............. $7,145.00
b) Por la autorización ....... $2,182.00

..........

Artículo 125. ..........

IV. Por el estudio de cada solicitud y de la documentación técnica, administrativa y legal inherente a la misma, para instalar y operar una estación complementaria de zona de sombra ......... $2,411.00 ..........

Artículo 126. Por cada frecuencia solicitada para la utilización de servicios auxiliares a la radiodifusión de enlace estudio-planta y control remoto, así como por sus modificaciones, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por el estudio de la solicitud y de la documentación inherente a la misma ......... $3,114.00 II. Por el estudio de la solicitud y documentación inherente a la misma, por modificación al circuito de enlace estudio-planta o control remoto ................ $2,298.00 Artículo 138. .......... A. ..........

I. De conmutadores hasta de 30 líneas .................... $2,310.00
II. De equipo transreceptor de radioenlace de 30 canales .......................... $3,454.00
III. De conmutadores de 31 hasta 60 líneas ................................... $4,027.00
IV. De equipo transreceptor de radioenlace de 60 canales ....................... $6,030.00
V. De conmutadores de 61 hasta 120 líneas ................................... $7,463.00
VI. De equipo transreceptor de radioenlace de 120 canales ..................... $11,190.00
VII. De conmutadores de 121 hasta 240 líneas ................................. $10,904.00
VIII. De equipo transreceptor de radioenlace de 240 canales ..................... $16,343.00
IX. De conmutadores de más de 240 líneas ................................. $18,063.00
X. De equipo transreceptor de radio enlace de más de 240 canales ............... $27,088.00
XI. De centrales telefónicas públicas . $32,386.00
XII. De centrales telefónicas privadas digitales ................................... $7,463.00
XIII. De estaciones terrenas transreceptoras maestras ....................... $18,063.00
XIV. De estaciones terrenas transreceptoras remotas ................................... $7,463.00
XV. De estaciones terminales móviles terrestres por satélite ...................... $6,034.00
XVI. De equipo terminal satelital ... $3,454.00
XVII. De ruteadores de baja y mediana capacidad ................................... $5,123.00
XVIII. De ruteadores de alta capacidad $18,063.00
XIX. De conmutadores y multilíneas digitales de baja y mediana capacidad ............ $5,123.00
XX. De conmutadores y multilíneas digitales de alta capacidad ............. $18,063.00
XXI. De multiplexores digitales de baja y mediana capacidad .................. $7,413.00
XXII. De multiplexores digitales de alta capacidad ................................... $7,463.00
XXIII. De terminal de datos ............. $6,034.00
XXIV. De transreceptores de facsímiles y de facsímil-modem ............... $3,454.00
XXV. De teléfonos analógicos alámbricos y accesorios telefónicos .......... $3,454.00
XXVI. De teléfonos inalámbricos, digitales, celulares y sistemas personales de comunicación ................. $3,454.00
XXVII. De módem (300 a 14,400 bits/s) $3,454.00
XXVIII. De equipo de fibra óptica ......$11,190.00

..........

XXX. De estación base celular ............ $6,034.00
XXXI. De equipo transreceptor monocanal base ................................... $6,034.00
XXXII. De equipo transreceptor monocanal móvil ................................... $3,454.00
XXXIII. De equipo transreceptor monocanal portátil.................... $1,469.00
XXXIV. De equipo repetidor fijo ..... $6,034.00
XXXV. De equipo receptor terminal ... $3,454.00
XXXVI. De equipo transmisor terminal ................. $3,454.00
XXXVII. De equipo de radiocomunicación que emplea la técnica de espectro disperso .. $3,551.00
XXXVIII. De equipo conmutador telefónico privado con acceso inalámbrico .................. $6,034.00
XXXIX. De equipos multilíneas ......... $6,034.00
XL. Otros equipos no contemplados en este artículo ............................... $3,057.00

..........

Artículo 141-A. ..........

I. ..........
a) Expedición ............. $1,060.00
b) Revalidación ........... $711.00
c) Modificaciones .......... $711.00

..........

III. ..........
a) Expedición .......... $711.00
b) Revalidación .......... $364.00
c) Modificaciones .......... $364.00

IV. ..........
a) ..........

1. Registro ............ $1,405.00
2. Permiso para operar estaciones de servicio de aficionados ..........,.... $711.00
3. Permiso para instalar y operar estaciones repetidoras del servicio de aficionados .. $711.00

b) .......... 1. Registro ............... $711.00
2. Permiso para operar estaciones del servicio de aficionados ............... $364.00
3. Permiso para instalar y operar estaciones repetidoras del servicio de aficionados ... $364.00

c) Modificaciones ............. $364.00

V. Constancia de registro de profesional técnico responsable o de radioperadores de estaciones radioeléctricas civiles:
a) Expedición .......... $859.00
b) Revalidación .............. $438.00
c) Responsiva, por cada estación o red pública .................................. $438.00

Artículo 141-B. .......... I. ..........
a) Radiodifusión......... $4,009.00

..........

Artículo 148. .......... A. ..........

II. ..........
c) Para el traslado de mancuernas, tricuernas, cuatricuernas y pentacuernas, por viaje ............................................................... $297.00

..........

e) Para eventos deportivos o culturales ................................. $373.00
f) Para utilizar torretas en carro piloto .................................. $392.00

g) Para la circulación en caminos de jurisdicción federal de remolque y semirremolques de procedencia extranjera que se internen en el país de forma temporal, y que éstos mismos sean arrastrados por tractocamiones registrados en el extranjero hasta la línea fronteriza, por unidad .................................. $200.00

h) Para el inicio de operación de terminal de autotransporte de pasajeros central.......... $6,049.00

Se entenderá por terminal de autotransporte federal central las que son utilizadas por varios permisionarios.

i) Para el inicio de operación de terminal de autotransporte de pasajeros individual .. $1,078.00

Se entenderá por terminal de autotransporte federal individual la que es utilizada por un solo permisionario.

III. ..........

c) (Se deroga).
d) (Se deroga).

..........

l) Para el autotransporte internacional de pasajeros, turismo y carga, por vehículo ........... $892.00

.......... r) Especial por un año para grúas industriales del servicio de autotransporte federal .... $356.00
y) Para instalar unidades de verificación ................... $607.00

IV. ..........
b) Reposición de placa metálica de identificación por robo, extravío, mutilación o ilegibilidad, por cada una ................... $422.00

..........

V. ..........
a) Por la expedición de tarjeta de circulación para automotores remolques y semirremolques para el servicio de autotransporte federal, servicios auxiliares y de arrendamiento ......... $250.00
b) Por la modificación o reposición de la tarjeta de circulación para automotores remolques y semirremolques de los servicios de autotransporte federal y servicios auxiliares y de arrendamiento .................................. $100.00

..........

D. ..........

I. ..........

b) Refrendo ............. $119.00

..........

d) Expedición por cambio de categoría adicional de licencias ........................$140.00

..........

E. ..........

VI. ..........

a) Baja por cambio de vehículo para los servicios de chofer-guía, transporte de o hacia puertos marítimos y aeropuertos federales; y arrendamiento de automóviles para uso particular .. $512.00 ..........

VIII. ..........
b) Expedición de placa metálica de identificación .................................. $426.00

..........

XII. ..........
b) (Se deroga).

..........

XIV. ..........
d) Registro y asignación de número para empresas fabricantes de placas o calcomanías ............................... $5,154.00

e) Reconocimiento oficial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para instructor de conductores del servicio de autotransporte federal y privado ............ $109.00

f) Reconocimiento oficial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para operar un centro de capacitación y adiestramiento de conductores del servicio de autotransporte federal y privado ......................... $575.00

Artículo 149. .......... I. Por la expedición de la tarjeta de circulación para el autotransporte privado, en caminos de jurisdicción federal .................. $526.00
II. Por la reposición o modificación de la tarjeta de circulación para el autotransporte privado, en caminos de jurisdicción federal ..................... $161.00
III. Por revalidación de la tarjeta de circulación para el autotransporte privado, de jurisdicción federal ...................................... $431.00

..........

V. (Se deroga).
VI. (Se deroga).

..........

X. Por expedición de permiso para transporte privado ................................. $897.00

Artículo 155. .......... I. Por verificación mayor o verificación a las condiciones de concesiones y permisos ....... $3,158.00

..........

IV. Por verificación menor a los Centros de Formación, Capacitación y Adiestramiento, a los servicios aéreos especializados bajo la modalidad de fumigador aéreo, a los operadores aéreos y sobre aspectos específicos a concesionarios y permisionarios en especial a las aeronaves, sus partes y refacciones ...................................... $200.00

Artículo 162. .......... A. ..........

II. Por contratos de adquisición, enajenación o cesión, así como los actos constitutivos de derechos reales, traslativos o extintivos de propiedad, sus modalidades, hipotecas, gravámenes y privilegios marítimos sobre las embarcaciones y artefactos navales mexicanos .......... $220.00

III. Por contratos de arrendamiento o fletamento a casco desnudo de embarcaciones mexicanas ...................................... $237.00

IV. Por contratos de construcción, de embarcaciones en México o de aquellas que se construyan en el extranjero y se pretendan abanderar como mexicanas ............................ $237.00

V. (Se deroga).

VI. Por la cancelación de cualquiera de los actos especificados en este apartado ......................$385.00

B. Por la inscripción de los navieros y agentes mexicanos, así como de los operadores, se pagará por concepto de derecho de Registro Marítimo Nacional la cuota de .............. $732.00

C. Cualquier contrato o documento relativo a embarcaciones, comercio marítimo y actividad portuaria que no se encuentre comprendido en los apartados de este artículo se pagará por concepto de derecho de Registro Marítimo Nacional ..... $221.00

I. Por el registro de los contratos de cesión parcial de derechos y de prestación de servicios que celebran los administradores portuarios integrales, así como los contratos que celebren con terceros, se pagará por concepto de derecho de Registro Marítimo Nacional la cuota de .......... $231.00

II. Por la consulta de los asientos registrales contenidas en los folios marítimos, relativos a las inscripciones efectuadas en el Registro Público Marítimo Nacional ........... ........................ $ 64.00

III. Por la expedición de certificados de inscripción y no inscripción .......... $220.00

..........

Artículo 165. .......... II. ..........

e) ..........

1. De 20.01 hasta 100 toneladas brutas de arqueo .................................. $606.00
2. De 100.01 hasta 500 toneladas brutas de arqueo ......................... $721.00
3. De 500.01 hasta 5,000 toneladas brutas de arqueo ......................... $835.00

Para el caso de las embarcaciones de hasta 10 metros de eslora sin cubierta corrida, destinadas a la pesca ribereña, se pagará la cuota de ................. $50.00

..........

V. Por la revisión de los cálculos de arqueo y de la marca de máxima carga o francobordo:

..........

Artículo 165-A. ..........

I. Por la inscripción de cada embarcación al Programa de Abanderamiento, se pagará la cuota de ................. $4,398.00

II. Por la prórroga en el plazo de inscripción en el Programa de Abanderamiento, se pagará la cuota de ................................... $2,368.00 ..........

Artículo 170. ..........

En los casos señalados en la fracción I y cuando la embarcación se utilice para el servicio de carga y pasaje en navegación interior, se pagará el 50% de la cuota establecida.

Cuando los servicios se presten fuera del tiempo señalado como horario ordinario de operación se pagará el doble de las cuotas antes señaladas, aplicable a cada caso.

Para los efectos de este artículo, se entenderá que el horario ordinario de operación comprende de lunes a viernes de 9:00 a las 14:30 horas.

..........

Artículo 170-A. Por los servicios de verificación de la prueba de estabilidad, por cada embarcación se pagará el derecho de embarcación, conforme a las siguientes cuotas:

..........

VII. Por la revisión del protocolo de la prueba de estabilidad, se cobrará por cada embarcación ...................................... $769.00

Artículo 170-B. Por la revisión de cuadernos de estabilidad, manual de cargas, manual de operación, manual de carga de grano, por aprobación de libros de hidrocarburos o de registro de basuras, plan de emergencia para prevenir la contaminación y por la expedición de la carta de cumplimiento, se pagará el derecho de revisión de embarcación, por cada documento presentado:

..........

Artículo 170-E. Por la autorización a sociedades clasificadoras de buques, a personas físicas o morales, para realizar a nombre del Gobierno Mexicano, la inspección, reconocimiento y certificación de embarcaciones o artefactos navales, así como la autorización de proyecto de construcción, reparación o modificación, se pagará anualmente el siguiente derecho, conforme a las siguientes cuotas:

I. Por persona moral ......... $10,910.00
II. Por persona física .......... $1,000.00
Artículo 171. .......... V. Documento oficial para poder ejercer como tripulante a bordo de las embarcaciones mercantes mexicanas: ..........

Artículo 171-B. Por la actualización técnica y nombramiento para ejercer como Delegado Honorario de la Capitanía de Puerto en la marina turística, se pagará el derecho conforme a la cuota de ... $8,935.00

Artículo 171-C. Por el registro de instituciones privadas que den formación y capacitación al personal de la marina mercante mexicana, por cada una .. $ 3,813.00

Artículo 171-D. Por la autorización de planes y programas de estudio de formación de licenciaturas de piloto y maquinista navales; y cursos de capacitación para personal oficial y subalterno, por cada uno ...................................... $ 4,500.00

Artículo 171-E. Por el registro para instructores que den formación y capacitación al personal de la marina mercante nacional, por cada uno ............ $ 469.00

Artículo 172-E. ..........

V. Por el otorgamiento de permisos de maniobras de carga, descarga, estiba, desestiba, alijo, acarreo, almacenaje y transbordo que se ejecuten en el derecho de vía de las vías ferreas ............... $5,815.00

VI. Por asignación de inicial y número, o matrícula al equipo ferroviario ............. $296.00

Artículo 184. .......... I. Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de cada obra literaria o artística, o de una obra derivada o versión ............$103.00
II. Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de las características gráficas y distintivas de cada obra .......................... $103.00
III. Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de cada fonograma, videograma o libro ...................................... $103.00
IV. Búsqueda y expedición de cada constancia de antecedentes o datos de registro o de inscripción ........................................ $64.00
V. Recepción, examen, estudio y, en su caso, inscripción de cada convenio o contrato ... $585.00
VI. Inscripción de cada poder otorgado para gestionar ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, cuando la representación conferida abarque todos los asuntos del mandante ....... $585.00

VII. Recepción, examen y estudio de cada acto, documento, convenio o contrato, que en cualquier forma confiera, modifique, transmita, grave o extinga derechos patrimoniales de autor y, en su caso, inscripción de la anotación marginal correspondiente ...................................... $877.00

VIII. Recepción, examen, estudio y, en su caso, inscripción de cada acta, documento, escritura y estatutos de las sociedades de gestión colectiva .......... ............................$877.00

IX. Recepción, examen, estudio y, en su caso, inscripción de cada convenio o contrato celebrado por las sociedades de gestión colectiva ...... $776.00

X. Inscripción de cada poder especial que se otorgue a las sociedades de gestión colectiva para el cobro de percepciones derivadas de los derechos de autor o derechos conexos ......... $369.00

XI. Inscripción de cada poder que autorice la gestión individual de derechos patrimoniales................
................................................................. $735.00

XII. Solicitud e inicio del procedimiento de avenencia ........................... $148.00
XIII. Presentación del escrito que dé inicio al procedimiento de infracción administrativa en materia de derechos de autor .......... $882.00
XIV. Solicitud y dictamen de reservas de derechos al uso exclusivo de títulos de publicaciones o difusiones periódicas .......... $882.00
XV. Solicitud y dictamen de la renovación de reservas de derechos al uso exclusivo de títulos de publicaciones o difusiones periódicas ........ $463.00
XVI. Solicitud y dictamen de reservas de derechos al uso exclusivo de personajes ficticios o simbólicos, personajes humanos de caracterización, nombres artísticos, denominaciones de grupos artísticos o promociones publicitarias .... $1,742.00

XVII. Solicitud y dictamen de la renovación de reservas de derechos al uso exclusivo de personajes ficticios o simbólicos, personajes humanos de caracterización, nombres artísticos y denominaciones de grupos artísticos ............. $911.00

XVIII. Solicitud de análisis y búsqueda de antecedentes de títulos, nombres o denominaciones de publicaciones o difusiones periódicas, nombres artísticos o denominaciones de grupos artísticos ...........
................................................................... $85.00

XIX. Solicitud de análisis y búsqueda de antecedentes de nombres y características de personajes humanos de caracterización, personajes ficticios o simbólicos, o promociones publicitarias . $150.00

XX. Solicitud y dictamen de anotaciones marginales en los expedientes de reservas de derechos al uso exclusivo ............... $463.00
XXI. Otorgamiento de números relativos al Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN) ....................................... $75.00
XXII. Solicitud de declaración administrativa de nulidad de reservas de derechos al uso exclusivo ...................................... $878.00

XXIII. Solicitud de declaración administrativa de cancelación de los actos emitidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor en los expedientes de reservas de derechos al uso exclusivo ...................................... $879.00

XXIV. Recepción, examen, estudio y, en su caso, inscripción de la anotación marginal correspondiente, de cualquier acto o instrumento que tenga por efecto la revocación del poder otorgado, previamente inscrito .............. $819.00.

XXV. Solicitud, dictamen y, en su caso, expedición de la autorización de apoderado para la gestión individual de derechos patrimoniales ... $863.00

..........

Artículo 186.

I. Por solicitud, estudio y resolución del trámite de:
a) Reconocimiento de validez oficial de estudios de tipo superior ........... $4,500.00
b) Cambios a planes y programas de estudio de tipo superior con reconocimiento de validez oficial ........................ $1,945.00 ..........

IV. (Se deroga).

V. ..........
b) De tipo medio superior ...... $49.00

VI. Exámenes a título de suficiencia:

..........

b) De educación secundaria y de educación media superior, por materia ................. $11.00
c) De tipo superior, por materia ..... $36.00
d) Del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, por materia ......... $47.00

..........

VII. ..........
a) De educación secundaria y de educación media superior .................. $9.00

..........

VIII. .......... b) De educación secundaria y de educación media superior ................ $23.00

..........

IX. (Se deroga).

X. (Se deroga).

XI. Expedición de duplicado de certificados de terminación de estudios:
a) De educación básica y de educación media superior ......................... $23.00

..........

XIII. ..........
a) De educación básica y educación media superior ............................. $6.00

..........

XV. ..........
a) De educación superior ............... $38.00
b) De educación media superior ..... $17.00
c) De educación básica ....... $4.00

Las escuelas de Instituciones de Asistencia Privada y las que impartan exclusivamente enseñanza especial a personas con o sin discapacidad no causarán el derecho a que se refiere esta fracción.

..........

Artículo 187. ..........

A. ..........

III. Acuerdo de asamblea que apruebe:
a) El Reglamento Interno de las Colonias Agrícolas y Ganaderas y sus modificaciones .................................... $30.00
b) La Adopción de Dominio Pleno de Colonias, que no provengan del Programa de Regularización ........................... $63.00

..........

IX. Acuerdo de asamblea a que se refieren las fracciones VII a la XIV del artículo 23 de la Ley Agraria, así como sus modificaciones, por cada uno ........................................ $63.00

..........

XI. (Se deroga).

..........

B. ..........

III. Títulos de propiedad de origen parcelario ...................................... $113.00

..........

Artículo 194-A. (Se deroga).

Artículo 194-C. Por el otorgamiento de permisos o concesiones para el uso o aprovechamiento de elementos y recursos naturales dentro de las áreas naturales protegidas, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

..........

Artículo 194-C-1. Por la expedición de cada constancia o certificado que emita el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se pagará el derecho conforme a la siguiente cuota .......... $57.00

Artículo 194-D. ..........

I. Por la recepción, estudio de la solicitud y, en su caso, otorgamiento de permisos, autorizaciones, concesiones, acuerdos de destino, desincorporaciones, prórrogas de concesiones o permisos, cesión de derechos o autorización de modificaciones a las condiciones y bases del título de concesión o permisos para el uso, goce o aprovechamiento de las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, se pagará el derecho conforme a la siguiente cuota ..................................... $1,106.00

.......... Artículo 194-E. (Se deroga).

Artículo 194-F. ..........

B. ..........

III. Para colecta de material parental de especies amenazadas o en peligro de extinción y las contenidas en los listados de los apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, de la que México forma parte, para su reproducción o propagación ................. $318.00

IV. (Se deroga).

..........

Artículo 194-F-1. Por los servicios que presta la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en materia de flora y fauna silvestre, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

I. Por cada registro y refrendo anual:
a) De clubes o asociaciones cinegéticas . $594.00
b) Registro definitivo de Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) ...... $267.00
c) Para curtidurías, tenerías y establecimientos de taxidermia para productos derivados del aprovechamiento cinegético de fauna silvestre ....................................... $298.00
d) De zoológicos, aviarios, herpetarios, circos y espectáculos de fauna silvestre ........ $178.00

II. Por cada solicitud de permiso o su refrendo, por temporada:
a) Para guías o asistentes cinegéticos, por entidad federativa ....................... $499.00
b) Para la venta de aves canoras y de ornato, por entidad federativa ............ $98.00
c) Para captura de aves canoras y de ornato, por entidad federativa .......... $161.00

d) Por cintillo de aprovechamiento .... $134.00

SECCIÓN OCTAVA
Servicios Forestales

Artículo 194-K. Por la recepción, evaluación y dictamen del programa de manejo forestal, para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales, forestación y reforestación de especies maderables de clima templado y frío, por volumen solicitado para su aprovechamiento, se pagará el derecho de impacto ambiental conforme a las siguientes cuotas:

I. Hasta 500 metros cúbicos ...... Exento
II. De más de 500 metros cúbicos hasta 1,000 metros cúbicos .................................... $533.00
III. De más de 1,000 metros cúbicos hasta 5,000 metros cúbicos ............................... $799.00
IV. De más de 5,000 metros cúbicos en adelante ..................................................... $1,243.00
Artículo 194-M. Por la recepción, evaluación y dictamen de los estudios de uso de suelo forestal y por superficie solicitada, se pagará el derecho de cambio de utilización de terrenos forestales, conforme a las siguientes cuotas:

....

Artículo 194-N. Por la recepción, evaluación, otorgamiento de la autorización y su revalidación, relacionados con el Programa Integrado de Manejo Ambiental y Forestación, se pagarán derechos, conforme a las siguientes cuotas:

I. Por la recepción y evaluación del programa integrado de manejo .... $5,449.00
II. Por el otorgamiento de la autorización .. $652.00
III. Por la revalidación de la autorización .. $510.00
Artículo 194-N-2. Por los servicios que presta la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en materia de sanidad forestal, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas: I. Por la expedición de los formatos de requisitos técnicos-fitosanitarios para la importación de productos y subproductos forestales maderables y no maderables ..................................... $157.00

II. Por la expedición de cada certificado fitosanitario para la importación, fuera de la región y franja fronteriza de productos y subproductos forestales ........................................................ $315.00

III. Por la expedición de cada certificado fitosanitario internacional para la exportación de productos y subproductos forestales .................. $236.00

SECCIÓN NOVENA
Prevención y Control de la Contaminación

Artículo 194-O. Por el otorgamiento de la licencia ambiental única para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, a las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, se pagará el derecho de prevención y control de la contaminación, conforme a las siguientes cuotas:

....

II. Actualización de la licencia de funcionamiento o de la licencia ambiental única .... $1,341.00

Artículo 194-S. Por el registro de empresas generadoras de residuos peligrosos, se pagará el derecho de prevención y control de la contaminación, conforme a la cuota de ................................................ $23.00

Artículo 194-T. Por la evaluación de cada solicitud y, en su caso, autorización de las siguientes actividades en materia de residuos peligrosos, se pagará el derecho de prevención y control de la contaminación, conforme a las siguientes cuotas:

I. Operación de unidades para la recolección y transporte de residuos peligrosos ... $1,863.00
II. Instalación y operación de sistemas de almacenamiento de residuos peligrosos .....$1,862.00
III. Instalación y operación de sistemas de reciclaje de residuos peligrosos ................. $2,452.00
IV. Instalación y operación de sistemas de reuso de residuos peligrosos ..................... $2,452.00
V. Instalación y operación de sistemas de tratamiento de residuos peligrosos .... $3,069.00
VI. Instalación y operación de sistemas de incineración de residuos peligrosos .... $24,737.00
VII. Instalación y operación de sistemas para el confinamiento de residuos peligrosos .. $40,732.00
Artículo 194-T-1. Por la recepción, estudio de la solicitud y, en su caso, autorización para importar y exportar residuos peligrosos, se pagarán derechos, conforme a las siguientes cuotas: I. Para importar residuos peligrosos ..... $945.00
II. Para exportar residuos peligrosos ... $444.00
Artículo 194-T-2. Por la evaluación y, en su caso, aprobación de los programas para la prevención de accidentes, para quienes realicen actividades altamente riesgosas, pagarán el derecho, conforme a la cuota de ......................................................... $1,161.00

SECCIÓN DÉCIMA
De la Inspección y Vigilancia

Artículo 194-U. Por el otorgamiento de constancias que presta la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se pagarán derechos, conforme a las siguientes cuotas:

I. Por la constancia de cumplimiento de restricciones no arancelarias a la importación o exportación de flora y fauna silvestre; recursos acuáticos, pesqueros y marinos; productos y subproductos forestales; sustancias químicas y residuos peligrosos, cuyo objetivo final es el comercio o la industrialización de los mismos ........................ $302.00

II. Por la constancia de cumplimiento de las restricciones no arancelarias a la importación o exportación de flora y fauna silvestre; recursos acuáticos, pesqueros y marinos; productos y subproductos forestales; sustancias químicas y residuos peligrosos, cuyo objetivo final es distinto al comercio o a la industrialización .................................. $81.00

III. Por la constancia de cumplimiento de la inspección ocular de las envolturas, tarimas y embalajes de madera que se importan como soporte de mercancías......................................... .... $84.00

Artículo 194-V. (Se deroga).
Artículo 194-W. (Se deroga).
Artículo 195. (Se deroga).

Artículo 195-A. ....

I. ....

a) Cuyos ingredientes activos ya se encuentran registrados en México ............ $7,300.00

b) Cuyos ingredientes activos no se encuentran registrados en México, pero cuentan con registro y se venden libremente en su país de origen ................................................. $7,300.00

II. Medicamentos homeopáticos y herbolarios ..................................................... $3,900.00

III. Otros insumos de uso odontológicos que no sean medicamentos ......................... $3,000.00

IV. Equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos ..................$2,800.00

....

Artículo 195-E. ....

I. Libre venta para exportación de insumos para la salud ............................................... $900.00

....

IX. (Se deroga).

....

Artículo 195-F. ....

VI. (Se deroga).

VII. (Se deroga).

....

Artículo 195-G. ....

I. ....

b) Por cada solicitud de prórroga, corrección o de cualquier otra modificación relacionada con el permiso sanitario previo de importación .................................................... $400.00

c) Por el muestreo de los productos señalados en el permiso sanitario previo de importación .................................................... $738.00

.... II. ....

a) Por cada solicitud del permiso sanitario de importación de materia prima ........ $900.00

b) Por cada solicitud del permiso de importación de producto terminado ............... $900.00

....

III. ....

a) Por cada solicitud del permiso sanitario de importación de materia prima ........ $900.00

b) Por cada solicitud del permiso sanitario de importación de producto terminado .... $900.00

....

IV. ....

a) De materia prima y producto terminado de medicamentos que sean o contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas .....$900.00

b) De materia prima y producto terminado de hemoderivados ............................. $900.00

....

Artículo 195-I. ....

III. ....

a) Fábrica o laboratorio ......... $2,500.00

....

SECCIÓN QUINTA

Servicios que presta la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

Artículo 195-L-1. Por el registro único ante la Comisión Intersecretarial para el control del proceso y uso de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas, se pagará el derecho de registro por cada producto, conforme a las siguientes cuotas:

I. Plaguicidas:

a) Productos técnicos ........... $17,147.00
b) Productos formulados ...... $17,147.00

II. Sustancias tóxicas y productos que las contengan ..................................................... $9,383.00

III. Nutrientes vegetales:

a) Productos técnicos ............. $2,962.00
b) Productos formulados ........ $2,962.00

Por la renovación del registro único de los productos a que este artículo se refiere, se pagará el 50% de la cuota correspondiente. Por la modificación del registro se pagará el 75%.

Artículo 195-L-2. Por la expedición de permisos para la importación de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas, se pagará el derecho de permisos para la importación, conforme a la cuota de .... $1,760.00

No se pagarán los derechos a que este artículo se refiere, en los siguientes casos:

I. Cuando sean solicitados por instituciones educativas en el país reconocidas oficialmente para investigación.

II. Cuando lo soliciten la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios para las campañas fitozoosanitarias, sanitarias o ecológicas.

Artículo 195-L-3. Por la expedición de certificados y dictámenes de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas, se pagará el derecho de certificados y dictámenes, para libre venta para exportación conforme a la cuota de .............................. $1,400.00
 
 

CAPÍTULO I
Bosques y Parques Nacionales

Artículo 198. Estarán obligados al pago de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de los elementos naturales marinos de dominio público existentes dentro de las áreas naturales protegidas de interés de la Federación, las personas que realicen en dichas áreas actividades recreativas o turísticas entendiéndose por éstas el buceo autónomo, buceo libre, esquí acuático, recorridos en embarcaciones motorizadas y no motorizadas.

El monto del derecho a pagar se determinará conforme a las siguientes cuotas:

I. Por el uso, goce o aprovechamiento de elementos naturales marinos en áreas tipo A .... $25.00, por persona.

II. Por el uso, goce o aprovechamiento de elementos naturales marinos en áreas tipo B ... $48.00, por persona.

Para efectos de este artículo se consideran áreas tipo A:

El Polígono de Isla Mujeres del Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.
Cabo Pulmo.
Arrecifes de Puerto Morelos.
Arrecifes Alacranes.
Sistema arrecifal Veracruzano.
Bahías de Huatulco.

Para efectos de este artículo se consideran áreas tipo B: La Bahía de Loreto.
Los Arrecifes de Cozumel.
Los Polígonos de Punta Cancún y Punta Nizuc, del Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.
El pago de este derecho deberá hacerse previamente a que se realice el uso, goce o aprovechamiento de los bienes a que se refiere este artículo.

El pago del derecho podrá efectuarse por el derechohabiente de permisos o concesiones para la prestación de servicios naútico-recreativos o acuáticos recreativos a nombre de los usuarios que aprovechen estos bienes.

Artículo 224. ....

VI. .... Estos contribuyentes deberán tener instalados dispositivos de medición tanto a la entrada como a la salida de las aguas.

....

Artículo 224-A. ....

I. .... A fin de hacer efectiva dicha disminución, los contribuyentes deberán presentar ante las oficinas de la Comisión Nacional del Agua, para su verificación y sellado, el original de la factura de compra del dispositivo de medición y de su instalación, que deberán cumplir con los requisitos fiscales a que se refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación.

....

Artículo 231. Las zonas de disponibilidad a que se refiere el artículo 223 de esta Ley, son las siguientes:

ZONA 1.

Distrito Federal.

Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Chalco, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán-lzcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, La Paz, Tecámac, Tepotzotlán, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.

Estado de San Luis Potosí: Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

ZONA 2.

Estado de Aguascalientes: Aguascalientes.
Estado de Baja California: Playas de Rosarito y Tijuana.
Estado de Coahuila: Matamoros y Torreón.
Estado de Durango: Gómez Palacio y Lerdo.
Estado de Guanajuato: Celaya y León.
Estado de Hidalgo: Tizayuca.
Estado de Jalisco: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
Estado de México: Apaxco, Atizapan, Chapa de Mota, Huehuetoca, Jilotepec, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán, Toluca y Villa del Carbón.
Estado de Querétaro: Corregidora, Marques El y Querétaro.
Estado de San Luis Potosí: Villa de Reyes y Zaragoza.

ZONA 3.

Estado de Baja California: Tecate.
Estado de Chihuahua: Aldama, Allende, Camargo, Chihuahua, Cuauhtémoc, Jiménez, Juárez, López y San Francisco de Conchos.
Estado de Coahuila: Francisco I. Madero, Ramos Arizpe, Saltillo, San Pedro de las Colonias y Viesca.
Estado de Colima: Manzanillo.
Estado de Durango: Mapimí y Tlahualilo.
Estado de Guanajuato: Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Doctor Mora, Romita, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao y Villagrán.

Estado de México: Acambay, Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Calimaya, Capulhuac, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Chapultepec, Chicoloapan, Isidro Fabela, Ixtlahuaca, Jalatlaco, Jaltenco, Joquicingo, Malinalco, Nextlalpan, Rayón, San Antonio la Isla, Soyaniquilpan de Juárez, Temascalcingo, Teoloyucan, Tianguistenco, Texcaltitlan, Texcalyacac, Tonatico, Zinacantepec y Zumpango.

Estado de Morelos: Axochiapan y Tepalcingo.
Estado de Nuevo León: Apodaca, Benito Juárez, Carmen El, García, Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina.
Estado de Puebla: Puebla y Santa Clara Huitziltepec.
Estado de Quintana Roo: Cozumel, en su porción insular.
Estado de San Luis Potosí: Cedral, Matehuala y Villa de Arista.

ZONA 4.

Estado de Aguascalientes: Asientos, Calvillo, Cosío, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Llano El, Rincón de Romos, San José de Gracia, San Francisco de los Romo y Tepezalá.
Estado de Baja California: Ensenada y Mexicali.
Estado de Baja California Sur: La Paz, Los Cabos y Loreto.
Estado de Chihuahua: Ahumada, Ascensión, Delicias, Janos, Julimes, La Cruz, Meoqui, Rosales y Saucillo.
Estado de Coahuila: Allende, Monclova, Morelos, Nava y Piedras Negras.
Estado de Durango: Durango y San Pedro del Gallo.
Estado de Guanajuato: Abasolo, Allende, Comonfort, Dolores Hidalgo, Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca y Valle de Santiago.

Estado de Hidalgo: Alfajayucan, Almoloya, Apan, Cuautepec de Hinojosa, Chapantongo, Epazoyucan, Huichapan, Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Nopala de Villagrán, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla, Tepeapulco, Tezontepec de Aldama, Tlanalapa, Tolcayuca, Tulancingo de Bravo, Zapotlán de Juárez y Zimapán.

Estado de Jalisco: El Salto.

Estado de México: Acolman, Almoloya del Río, Amatepec, Atenco, Ixtapan de la Sal, Jocotitlan, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Morelos, Ocoyoacac, Ocuilan, El Oro, Otzolotepec, San Felipe del Progreso, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenancingo, Tenango del Valle, Tlatlaya, Villa Guerrero, Xonacatlán y Zumpahuacan.

Estado de Nuevo León: Bustamante, Mina y Salinas Victoria.

Estado de Oaxaca: Asunción Ocotlan, Ayoquezco de Aldama, Ciénega de Zimatlán La, Coatecas Altas, Compañía La, Cuilapam de Guerrero, Ejutla de Crespo, Guadalupe Etla, Mesones Hidalgo, Magdalena Apasco, Magdalena Mixtepec, Magdalena Teitipac, Mazatlán Villa de Flores, Natividad, Nazareno Etla, Oaxaca de Juárez, Ocotlan de Morelos, Pe La, San José del Progreso, Reyes Etla, Rojas de Cuauhtémoc, San Agustín Amatengo, San Agustín de las Juntas, San Agustín Etla, San Agustín Yatareni, San Andrés Zabache, San Andrés Zautla, San Antonino el Alto, San Antonio de la Cal, San Antonio Huitepec, San Bartolo Coyotepec, San Bernardo Mixtepec, San Dionisio Ocotlan, San Felipe Tejalapam, San Francisco Huehuetlan, San Francisco Lachigolo, San Francisco Sola, San Francisco Telixtlahuaca, San Jacinto Amilpas, San Jerónimo Sosola, Animas Trujano, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlan, San Juan Bautista Tlachichilco, San Juan Chilateca, San Juan Guelavia, San Juan Teitipac, San Lorenzo Cacaotepec, San Martín de los Canseco, San Martín Tilcajete, San Martín Toxpalan, Capulalpan de Méndez, San Miguel Amatlan, San Miguel Ejutla, San Pablo Cuatro Venados, San Pablo Etla, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pedro Apostol, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro Mártir, San Pedro y San Pablo Etla, San Sebastian Abasolo, San Sebastian Tutla, Santa Ana, Santa Ana del Valle, Santa Ana Zegache, Santa Catarina Quiane, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Papalutla, Santa Cruz Xoxocotlan, Santa Lucía del Camino, Santa Lucía Miahuatlan, Santa María Apazco, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, Santa María del Tule, Santa María Guelace, Santa María Texcaltitlan, Santiago Apoala, Santiago Apostol, Santiago Suchilquitongo, Santiago Tenango, Santiago Tilantongo, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Tomás Mazaltepec, Soledad Etla, Taniche, Teotitlan de Flores Magón, Teotitlan del Valle, San Jerónimo Tlacochauaya, Tlacolula de Matamoros, Tlacotepec Plumas, Tlalixtac de Cabrera, Trinidad Zaachila, Valerio Trujano, Zaachila Villa de, Villa Etla y Zimatlan de Alvarez.

Estado de Puebla: Altepexi, Amozoc, Atoyatempan, Cuapiaxtla de Madero, Cuauntinchán, Mixtla, Ocoyucan, Palmar de Bravo, Quecholac, Reyes de Juárez Los, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, San Salvador Huixcolotla, Santa Isabel Cholula, Santo Tomás Hueyotlipan, Tecamachalco, Tehuacán, Tepeaca, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Tlanepantla y Tochtepec.

Estado de Querétaro: Colón, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan.

Estado de San Luis Potosí: Ahualulco, Catorce, Ciudad Fernández, Charcas, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Río Verde, Santo Domingo, Vanegas, Venado, Villa de Arriaga, Villa de la Paz y Villa de Ramos.

Estado de Sonora: Altar, Atil, Caborca, Cananea, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Nogales, Pitiquito, General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado.

Estado de Zacatecas: Fresnillo, Guadalupe, Ojocaliente y Zacatecas.

ZONA 5.

Estado de Baja California Sur: Comondú y Mulegé.

Estado de Chiapas: Arriaga, Berriozabal, Cintalapa, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa, Huixtla, Independencia La, Jiquipilas, Mapastepec, Margaritas Las, Mazatán, Metapa, Ocozocuautla de Espinoza, Palenque, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Comaltitlán, Reforma, San Cristóbal de las Casas, Suchiate, Tapachula, Tonalá, Trinitaria La, Tuxtla Gutiérrez y Villa Flores.

Estado de Chihuahua: Aquiles Serdán, Buenaventura, Casas Grandes, Coronado, Galeana, Hidalgo del Parral, Matamoros, Nuevo Casas Grandes, San Francisco del Oro y Santa Bárbara.

Estado de Coahuila: Abasolo, Arteaga, Candela, Cuatrociénegas, Frontera, Nadadores, Parras de la Fuente, Progreso, Sabinas, Sacramento, San Buenaventura, San Juan de Sabinas y Villa Unión.

Estado de Durango: Canatlán, General Simón Bolívar, Nazas, Nombre de Dios, Poanas, Rodeo, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero y Vicente Guerrero.

Estado de Guanajuato: Ciudad Manuel Doblado, Cortázar, Cuerámaro, Huanímaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, Uriangato y Yuriria.

Estado de Guerrero: Acapulco de Juárez y José Azueta.

Estado de Hidalgo: Atotonilco de Tula, Emiliano Zapata, Ixmiquilpan, Metepec, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlan, Villa de Tezontepec y Zempoala.

Estado de Jalisco: La Barca y Tlajomulco de Zúñiga.

Estado de México: Aculco, Amanalco, Chiautla, Donato Guerra, Hueypoxtla, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Polotitlan, San Simón de Guerrero, Santo Tomás de los Plátanos, Sultepec, Tejupilco, Temascalapa, Temascaltepec, Tenango del Aire, Timilpan, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria, Zacazonapan y Zacualpan.

Estado de Michoacán: Alvaro Obregón, Copándaro, Charo, Morelia, Tannuato, Tarímbaro, Vista Hermosa y Yurécuaro.

Estado de Morelos: Cuernavaca.

Estado de Nuevo León: Abasolo, Doctor González, Galeana, Rayones y Vallecillo.

Estado de Oaxaca: Fresnillo de Trujano, Guelatao de Juárez, Huautla de Jiménez, Nejapa de Madero, Salina Cruz, San Andrés Sinaxtla, San Antonino Castillo Velasco, San Antonio Nanahuatipam, San Baltazar Chichicapan, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Jerónimo Taviche, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, San Juan Achiutla, San Juan Atepec, San Juan Bautista Atlatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlan, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan del Río (Albarrada), San Juan Lachigalla, San Juan de los Cues, San Juan Ñumi, San Juan Tepeuxila, San Juan Yae, San Luis Amatlan, San Martín Zacatepec, San Mateo Etlatongo, San Mateo Nejapam, San Miguel Achiutla, San Miguel Aloapam, San Miguel Amatitlan, San Miguel Chicahua, San Miguel del Río, San Miguel Huautla, Villa Sola de Vega, San Miguel Tlacotepec, San Pedro Cajonos, San Pedro Mártir Yucuxaco, San Pedro Molinos, San Pedro Quiatoni, San Pedro Taviche, San Pedro Totolapam, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, San Simón Zahuatlan, Santa Ana Tavela, Santa Ana Yareni, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Zapoquila, Santa Cruz de Bravo, Santa Cruz Itundujia, Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz Tayata, Santa Gertrudis, Santa María Jaltianguis, Santa María Nativitas, Santa María Nduayaco, Santa María Papalo, Santa María Petapa, Santa María Tecomavaca, Santa María Yavesia, Santa María Zoquitlan, Santiago Ayuquililla, Santiago Comaltepec, Santiago Chazumba, Santiago Huauclilla, Santiago Matatlan, Santiago Miltepec, Santiago Nuyoo, Santiago Xiacui, Nuevo Zoquiapam, Santo Domingo Petapa, Santos Reyes Yucuna, Sitio de Xitlapehua, Tecocuilco de Marcos Pérez, Yaxe y Zapotitlan Palmas.

Estado de Puebla: Acatzingo, Calpan, Coronango, Coxcatlan, Cuautlancingo, General Felipe Angeles, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Nicolás Bravo, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, Santiago Miahuatlan, Tecali de Herrera, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlaltenango, Xochitlán Todos Santos, Yehualtepec y Zinacatepec.

Estado de Querétaro: Amealco, Ezequiel Montes, Huimilpan, Peñamiller y Toliman.
Estado de San Luis Potosí: Guadalcázar, Salinas, Santa María del Río, Tierranueva, Villa Hidalgo y Villa de Guadalupe.
Estado de Sonora: San Miguel de Horcasitas.
Estado de Tlaxcala: Santa Cruz Tlaxcala y Tlaxcala.
Estado de Zacatecas: Calera, Cuauhtémoc, General Enrique Estrada, General Pánfilo Natera, General Joaquín Amaro, Loreto, Luis Moya, Noria de Ángeles y Villa González Ortega.

ZONA 6.

Estado de Chiapas: Acapetahua, Chiapa de Corzo, Frontera Hidalgo, Huehuetan, Ixtapa, Motozintla, Ocosingo, Rosas Las, Sumuapa, Tecpatan, Tuxtla Chico y Venustiano Carranza.

Estado de Chihuahua: Bachíniva, Bocoyna, Carichi, Coyame, Cuzihuiriáchi, Chinipas, Guachochi, Guadalupe, Guerrero, Manuel Benavides, Namiquipa, Nonoava, Ocampo, Ojinaga y Praxedis G. Guerrero.

Estado de Coahuila: Acuña, Castaños, Escobedo, General Cepeda, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Juárez, Lamadrid, Melchor Múzquiz, Ocampo, Sierra Mojada y Zaragoza.

Estado de Colima: Armería, Minatitlán y Tecomán.
Estado de Durango: Guadalupe Victoria, Nuevo Ideal, Ocampo, Pánuco de Coronado, San Juan del Río, Súchil y Tepehuanes.
Estado de Guanajuato: Acámbaro, Guanajuato, Jerécuaro, Ocampo, Santiago Maravatío y Tarandacuao.
Estado de Guerrero: Coyuca de Benítez, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, San Marcos y Tepecoacuilco de Trujano.
Estado de Hidalgo: Acatlán, Ajacuba, Arenal El, Atitalaquia, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Progreso, San Agustín Tlaxiaca, Santiago de Anaya, Tlahuelilpan, Tetepango, y Tula de Allende.

Estado de Jalisco: Atotonilco el Alto, Ayotlán, Cihuatlan, Ciudad Guzmán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jamay, Jocotepec, Chapala, Ocotlán, Ojuelos de Jalisco, Poncitlán, Tuxcueca, Tuxpan, Zapotlan el Grande y Zapotiltic.

Estado de México: Amecameca, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Jilotzingo, Jiquipilco, Juchitepec, Nopaltepec, Otumba, Papalotla, Temamatla, Tepetlaoxtoc, Tequisquiac, Tezoyuca y Tlalmanalco.

Estado de Michoacán: Angamacutiro, Apatzingán, Briseñas, Buenavista, Chavinda, Cojumatlán de Régules, Chucándiro, Cuitzeo, Ecuandureo, Huandacareo, Indaparapeo, Ixtlán, Jacona, Jiquilpan, José Sixto Verduzco, Múgica, Numarán, Pajacuarán, Parácuaro, Pátzcuaro, Penjamillo, La Piedad, Purépero, Puruándiro, Queréndaro, Sahuayo, Santa Ana Maya, Tangancícuaro, Tepalcatepec, Tlazazalca, Tocumbo, Tzintzuntzán, Venustiano Carranza, Villamar, Zamora y Zináparo.

Estado de Morelos: Cuautla, Jiutepec, Jonacatepec, Tlalnepantla y Yautepec.

Estado de Nuevo León: Agualeguas, Aldamas Los, Anahuac, Cadereyta Jiménez, Ciénega de Flores, China, Doctor Coss, General Bravo, General Terán, General Treviño, General Zuazua, Herreras Los, Iturbide, Marín, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Montemorelos, Parás, Pesquería, Ramones Los, Sabinas Hidalgo, Hidalgo, Santiago y Villaldama.

Estado de Oaxaca: Excepto los municipios comprendidos en las zonas 4, 5, 7 y 9.
Estado de Puebla: Acajete, Atlixco, Chapulco, Izúcar de Matamoros, Molcaxac, Morelos Cañada, San José Miahuatlán y Tepatlaxco de Hidalgo.
Estado de Querétaro: Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.

Estado de San Luis Potosí: Alaquines, Armadillo de los Infante, Cárdenas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Lagunillas, San Ciro de Acosta, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina y Villa de Juárez.

Estado de Sinaloa: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Salvador Alvarado.

Estado de Sonora: Aconchi, Agua Prieta, Álamos, Arizpe, Bácum, Banámichi, Bavíacora, Benito Juárez, Cajeme, Carbó, La Colorada, Etchojoa, Huatabampo, Huépac, Imuris, Magdalena, Mazatán, Nacozari de García, Navojoa, Oquitoa, San Felipe de Jesús, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Suaqui Grande, San Ignacio Río Muerto, Trincheras, Tubutama y Ures.

Estado de Tabasco: Centro y Cunduacán.

Estado de Tamaulipas: Camargo, Ciudad Madero, Guerrero, Guémez, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Nuevo Laredo, Padilla, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso, Victoria, Mier y Miguel Alemán.

Estado de Tlaxcala: Acuamanala de Miguel Hidalgo, Altzayanca, Benito Juárez, Calpulalpan, El Carmen Tequexquitla, Emiliano Zapata, Chiautempan, Cuapiaxtla, Españita, Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Ixtenco, La Magdalena Tlaltelulco, Lázaro Cárdenas, Nanacamilpa de Mariano Arista, Mazatecochco de José María Morelos, Nativitas, Panotla, Papalotla de Xicohténcatl, San Damián Texoloc, San Francisco Tetlanohcan, San Jerónimo Zacualpan, San José Teacalco, San Juan Huactzinco, San Lorenzo Axocomanitla, San Lucas Tecopilco, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, San Pablo del Monte, Santa Ana Nopalucan, Santa Apolonia Teacalco, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tenancingo, Teolocholco, Tepetitla de Lardizábal, Tepeyanco, Terrenate, Tetlatlahuca, Totolac, Xicohtzinco, Zacatelco y Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos.

Estado de Veracruz: Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Minatitlán, La Antigua, Ixhuatlán del Sureste, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río y Veracruz.

Estado de Yucatán: Mérida.

Estado de Zacatecas: Jerez, Miguel Auza, Morelos, Pánuco, Susticacan, Tepechitlán, Tepetongo, Veta Grande, Villa de Cos y Villa Hidalgo.

ZONA 7.

Estado de Chiapas: Excepto los municipios comprendidos en las zonas 5 y 6.

Estado de Chihuahua: Balleza, Batopilas, General Trías, Gómez Farías, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Maguarichi, Matachi, Morelos, Riva Palacio, Rosario, San Francisco de Borja, Satevó, Tule El, Urique y Valle de Zaragoza.

Estado de Colima: Colima, Comalá, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán y Villa de Álvarez.
Estado de Durango: Coneto de Comonfort, Cuencamé, Hidalgo, Inde, Oro El, Peñón Blanco, Santa Clara y Santiago Papasquiaro.
Estado de Guanajuato: Coroneo.

Estado de Guerrero: Atoyac de Álvarez, Azoyú, Benito Juárez, Copala, Cuajiniculapa, Chilpancingo de los Bravo, Florencio Villarreal, Petatlán, Tecpan de Galeana y La Unión de Isidro Montes de Oca.

Estado de Hidalgo: Actopan, Chilcuatlán, Metztitlan, Mixquiahuala, San Salvador y Tlaxcoapan.

Estado de Jalisco: Ahualulco de Mercado, Amacueca, Arenal El, Atoyac, Autlán, Bolaños, Casimiro Castillo, Cocula, Colotlan, Cuahutilan, Chimaltitan, Degollado, Encarnación de Díaz, Gómez Farías, Huejucar, Huejuquilla el Alto, Ixtlahuacán del Río, Jesús María, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Angeles, Sayula, San Gabriel, Tala, Tamazula de Gordiano, Techalutla de Montenegro, Teocuitatlan de Corona, Teuchitlan, Tizapán el Alto, Tolimán, Tonila, Totaniche, Tototlán, Tuxcacuesco, Valle de Guadalupe, Villa Corona, Villa Guerrero, Villa Obregón, Zacualco de Torres, Zapotlán del Rey y Zapotitlán de Vadillo.

Estado de México: Ecatzingo, Ozumba y Tepetlixpa.

Estado de Michoacán: Agangueo, Aporo, Coahuayana, Coeneo, Contepec, Cotija, Chinicuila, Churintzio, Erongarícuaro, Epitacio Huerta, Gabriel Zamora, Hidalgo, Huaniqueo, Huiramba, Irimbo, Jiménez, Lagunillas, Lázaro Cárdenas, Maravatío, Morelos, Nuevo Parangaricutiro, Ocampo, Panindícuaro, Peribán, Quiroga, Reyes Los, Senguio, Tansítaro, Tangamandapio, Tinguindín, Tlalpujahua, Tuxpan, Uruapan, Zacapu, Zinapécuaro y Ziracuaretiro.

Estado de Morelos: Jantetelco, Tepoztlán, Tlayacapan y los municipios que no estén comprendidos en las zonas 4, 6 y 8.
Estado de Nayarit: Bahía de Banderas y Tepic.
Estado de Nuevo León: Allende, Aramberri, Cerralvo, Doctor Arroyo, General Zaragoza, Higueras, Hualahuises, Lampazos de Naranjo y Linares.

Estado de Oaxaca: Asunción Ixtaltepec, Asunción Nochixtlan, Ayotzintepec, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Chahuites, Chalcatongo de Hidalgo, Espinal El, Guevea de Humbolt, Huautepec, Magdalena Zahuatlan, Matías Romero, Miahuatlan de Porfirio Díaz, Nuevo Soyaltepec, Santiago Niltepec, Reforma de Pineda, San Andrés Nuxiño, San Andrés Teotilalpam, San Andrés Tepetlapa, San Blas Atempa, San Dionisio del Mar, San Felipe Usila, San Francisco Chapulapa, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatan, San José Chiltepec, San José Independencia, San José Tenango, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Coatzospan, San Juan Guichicovi, San Juan Juquila Vijanos, San Juan Chiquihuitlan, San Juan Lachao, San Juan Mazatlan, San Juan Yucuita, San Lorenzo , San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Lucas Ojitlan, San Mateo del Mar, San Mateo Sindihui, San Miguel Ahuehuetitlan, San Miguel Chimalapa, San Miguel del Puerto, San Miguel Santa Flor, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huilotepec, San Pedro Ixcatlan, San Pedro Juchatengo, San Pedro Ocopetatillo, San Pedro Sochiapam, San Pedro Tapanatepec, San Pedro Teozacoalco, San Pedro Teutila, San Sebastian Teitipac, San Simón Almolongas, Santa Ana Ateixtlahuaca, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Ana Tlapacoyan, Santa Catarina Cuixtla, Santa Catarina Tayata, Santa Cruz Acatepec, Santa Cruz Xitla, Santa María La Asunción, Santa María Chilchotla, Santa María Chimalapa, Santa María Guienagati, Santa María Jacatepec, Santa María Teopoxco, Santa María Tlalixtac, Santa María Xadani, Santiago Ixcuintepec, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Villa Tejupam de la Unión, Santiago Texcalcingo, Santo Domingo Nuxaa, Santo Domingo Roayaga, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Xagacia, Santo Domingo Zanatepec, Santo Tomás Ocotepec, Santo Tomás Tamazulapam, Villa de Tamazulapam del Progreso, Teotongo, Unión Hidalgo, Valle Nacional San Juan Bautista, Yutanduchi de Guerrero y Zaragoza Santa Inés de.

Estado de Puebla: Aljojuca, Chalchicomula de Sesma, Cuyoaco, Esperanza, Guadalupe Victoria, Mazapiltepec de Juárez, Ocotepec, Oriental, San José Chiapa, San Juan Atenco, San Juan Tianguismanalco, San Nicolás de Buenos Aires, Tepeojuma, Tepeyahualco de Hidalgo y los municipios que no estén comprendidos en las zonas 4, 5, 6, 8 y 9.

Estado de Querétaro: Cadereyta de Montes y San Joaquín.
Estado de Quintana Roo: Benito Juárez, Cozumel en su porción Continental, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y Solidaridad.
Estado de San Luis Potosí: Aquismón, Ciudad Valles, Rayón y Tamasopo.
Estado de Sinaloa: Concordia, Escuinapa y Rosario El, y los municipios que no estén comprendidos en las zonas 6 y 8.

Estado de Sonora: Arivechi, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Bavispe, Benjamín Hill, Cumpas, Cucurpe, Divisaderos, Fronteras, Granados, Huachinera, Huásabas, Moctezuma, Naco, Onavas, Opodepe, Rayón, Quiriego, Sahuaripa, San Javier, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Tepache, Villa Hidalgo y Villa Pesqueira.

Estado de Tabasco: Balancán, Cárdenas, Centla, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique.

Estado de Tamaulipas: Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Bustamante, Casas, Gómez Farías, González, Hidalgo, Jaumave, Llera, Mante El, Miquihuana, Nuevo Morelos, Ocampos, Palmillas, Soto la Marina, Tampico y Tula, excepto los municipios comprendidos en las zonas 6 y 8.

Estado de Veracruz: Actopan, Agua Dulce, Catemaco, Hueyapan de Ocampo, Moloacán y Sayula de Alemán.

Estado de Yucatán: Muna, Progreso, Río Lagartos, San Felipe, Sinanché, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Dzan, Dzemul y Dzilam de Bravo.

Estado de Zacatecas: Apozol, Atolinga, Cañitas de Felipe Pescador, Concepción del Oro, Chalchihuites, Huanusco, Jalpa, Jiménez de Teúl, Juchipila, Momax, Monte Escobedo, Moyahua de Estrada, Tabasco, Tlaltenango de Sánchez Román, Valparaíso, Villanueva, Villa García, Genaro Codina, General Francisco R. Murguía, Juan Aldama, Mazapil, Melchor Ocampo, Pinos, Río Grande, Sain Alto, El Salvador y Sombrerete.

ZONA 8.

Estado de Campeche: Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo y Palizada.
Estado de Chihuahua: Doctor Belisario Domínguez, Gran Morelos, Madera, Moris, Temósachi y Uruachi.
Estado de Durango: Canelas, Guanaceví, Mezquital, Otáez, Pueblo Nuevo, San Bernardo, San Dimas, Tamazula y Topia.
Estado de Guanajuato: Atarjea, Santa Catarina, Tarimoro, Tierra Blanca y Victoria.

Estado de Guerrero: Acatepec, Ajuchitlán del Progreso, Alpoyeca, Arcelia, Atenango del Río, Ayutla de los Libres, Coahuayutla de José María Izazaga, Cocula, Coyuca de Catalán, Guamuxtitlán, Juan R. Escudero, Mochitlán, Pungarabato, Quechultenango, San Miguel Totolapan, Tlapa de Comonfort, Tecoanapa, Teloloapan, Tixtla de Guerrero y Zirándaro.

Estado de Hidalgo: Acaxochitlán, Agua Blanca, Atlapexco, Atotonilco el Grande, Calnali, Cardonal, Eloxochitlan, Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Jacala de Ledezma, Jaltocan, Juárez Hidalgo, Lolotla, Mezquititlan, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Misión La, Molango, Nicolás Flores, Omitán de Juárez, Orizatlán, Pacula, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Tepehuacan de Guerrero, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Tlanchinol, Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica, Zacualtipan de Ángel, excepto los municipios comprendidos en las zonas 2, 4, 5, 6 y 9.

Estado de Jalisco: Acatic, Amatitan, Ameca, Arandas, Atemajac de Brizuela, Cabo Corrientes, Cuquio, Chiquilistlan, Etzatlan, Grullo El, Hostotipaquillo, Huerta La, Jalostititlan, Juchitlán, Limón El, Magdalena, Puerto Vallarta, Purificación, San Cristóbal de la Barranca, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, San Julián, San Juanito de Antonio Escobedo, San Marcos, San Martín Hidalgo, San Miguel el Alto, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tecalitlan, Tecolotlan, Teocaltiche, Tepatitlan de Morelos, Tequila, Tonaya, Unión de San Antonio, Valle de Juárez, Villa Hidalgo, Yahualica de González, Zapotlanejo y los municipios que no estén comprendidos en las zonas 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9.

Estado de Michoacán: Churumuco, Huetamo y San Lucas .

Estado de Morelos: Amacuzac, Coatlán del Río, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tetecala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Zacatepec de Hidalgo.

Estado de Nayarit: Acaponeta, Compostela, Rosamorada, Ruiz, San Blas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan y Xalisco.

Estado de Puebla: Acateno, Acatlán, Acteopan, Ahuacatlán, Ahuatlán, Ahuazotepec, Ahuehuetitla, Ajalpan, Albino Zertuche, Amixtlán, Aquixtla, Atempan, Atexcal, Atzala, Atzitzintla, Atzitzihuacán, Axutla, Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Camocuautla, Caxhuacan, Coatepec, Coatzingo, Cohetzala, Cohuecán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuautempan, Cuayuca de Andrade, Cuetzalan del Progreso, Chiautla de Tapia, Chiautzingo, Chichiquila, Chietla, Chiconcuautla, Chigmecatitlán, Chignahuapan, Chignautla, Chila, Chila Honey, Chila de las Flores, Chilchotla, Chinantla, Domingo Arenas, Eloxochitlán, Francisco Z. Mena, Guadalupe, Hermenegildo Galeana, Huatlatlauca, Huauchinango, Huehuetla, Huehuetlán el Chico, Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Ignacio Allende, Ixcamilpa de Guerrero, Ixcaquixtla, Ixtacamaxtitlán, Ixtepec, Jalpan, Jolalpan, Jonotla, Jopala, Juan Galindo, Juan N. Méndez, La Magdalena Tlatlauquitepec, Naupan, Nauzontla, Olintla, Pahuatlán, Pantepec, Petlalcingo, Piaxtla, Quimixtlán, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, San Felipe Tepatlán, San Felipe Teotlalcingo, San Jerónimo Xayacatlán, San José Acateno, San Juan Atzompa, San Matías Tlalancaleca, San Martín Totoltepec, San Miguel Ixitlán, San Nicolás de los Ranchos, San Pablo Amicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, San Salvador el Verde, San Sebastián Tlacotepec, Tlachichuca, Tlahuapan, Santa Catarina Tlaltempan, Santa Inez Ahuetempan, Santo Domingo Huehuetlán, Saltillo Lafragua, Tecomatlán, Tehuitzingo, Tenampulco, Teopantlán, Teotlalco, Tepango de Rodríguez, Tepemaxalco, Tepetzintla, Tepexco, Tepexi de Rodríguez, Tetela de Ocampo, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlatlauquitepec, Tlaxco, Tochimilco, Totoltepec de Guerrero, Tulcingo, Tuzamapan de Galeana,Tzicatlacoyan, Venustiano Carranza, Vicente Guerrero, Xayacatlán de Bravo, Xicotepec, Xicotlán, Xochiapulco, Xochitlan, Xochitlán de Vicente Suárez, Xochiltepec, Yaonáhuac, Zacapala, Zacapoaxtla, Zacatlán, Zapotitlán, Zapotitlán de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y Zoquitlán.

Estado de Quintana Roo: excepto los municipios comprendidos en las zonas 2, 3 y 7.

Estado de San Luis Potosí: Matlapa, Naranjo El, excepto los municipios comprendidos en las zonas 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

Estado de Sinaloa: Badiraguato.
Estado de Sonora: Nacori Chico, Rosario y Yécora.
Estado de Tamaulipas: San Nicolás.
Estado de Tlaxcala: excepto los municipios comprendidos en las zonas 5 y 6.

Estado de Veracruz: Alpatlahua, Alvarado, Ángel R. Cabada, Apazapan, Boca del Río, Camarón de Tejada, Camerino Z. Mendoza, Cazones, Córdoba, Cosamaloapan, Cotaxtla, Cuichapa, Cuitláhuac, Chalcaltianguis, Chinameca, Choapas Las, Emiliano Zapata, Fortín, Gutiérrez Zamora, Hidalgotitlán, Huiloapan, Ignacio de la Llave, Isla, Ixmatlahuacan, Ixtaczoquitlán, Jamapa, Juan Rodríguez Clara, Lerdo de Tejada, Manlio Fabio Altamirano, Martínez de la Torre, Medellín, Nautla, Nogales, Omealca, Orizaba, Otatitlán, Paso del Macho, Paso de Ovejas, Perote, Puente Nacional, Río Blanco, Saltabarranca, Soledad de Doblado, Tamiahua, José Azueta, Tecolutla, Temapache, Tierra Blanca, Tlacojalpan, Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Tuxpan, Tuxtilla, Úrsulo Galván, Vega de Alatorre y Yanga.

Estado de Yucatán: Excepto los municipios comprendidos en las zonas 6 y 7.

Estado de Zacatecas: Apulco, Benito Juárez, Mezquital del Oro, Nochistlán de Mejía, Teúl de González Ortega y Trinidad García de la Cadena.
 

ZONA 9.

Estado de Guanajuato: Xichú.

Estado de Guerrero: Ahuacuotzingo, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, Tlalchapa, Tlapehuala y los municipios que no estén comprendidos en las zonas 4 y 8.

Estado de Hidalgo: Chapulhuacán y Huautla.

Estado de Jalisco: Acatlán de Juárez, Atengo, Atenguillo, Ayutla, Concepción de Buenos Aires, Cuautla, Ejutla, Guachinango, Jilotlán de los Dolores, Manzanilla de la Paz La, Mascota, Mazamitla, Mexticacán, Mixtlán, Nahuatzén, Pihuamo, Quitupan, Santa María del Oro, Talpa de Allende, Tenamaxtlán, Tomatlán y Unión de Tula.

Estado de Michoacán: Acuitzio, Aguililla, Aquila, Ario, Arteaga, Carácuaro, Coalcomán de Vázquez Pallárez, Charapan, Cherán, Chilchota, Juárez, Jungapeo, La Huacana, Madero, Marcos Castellanos, Nahuatzén, Nocupétaro, Nuevo Urecho, Paracho, Salvador Escalante, Susupuato, Tacámbaro, Taretán, Tingambato, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tumbiscatío, Turicato, Tuzantla, Tzitzio y Zitácuaro.

Estado de Nayarit: Excepto los municipios comprendidos en la zona 8.
Estado de Oaxaca: San Pedro Coaxcaltepec Cántaros.
Estado de Puebla: Xiutetelco.
Estado de Tabasco: Excepto los municipios comprendidos en las zonas 6, 7 y 8.
Estado de Veracruz: Excepto los municipios comprendidos en las zonas 6, 7 y 8.

Tratándose de municipios que no se encuentren dentro de las zonas 1 a 9, el pago del derecho sobre aguas se efectuará de conformidad con la cuota establecida para el municipio más próximo al lugar de la extracción.

Artículo 232-D. ....

ZONA II. Estado de Guerrero: Azoyu, Copala, Benito Juárez y Tecpan de Galeana; Estado de Jalisco: Cabo Corrientes y Tomatlán; Estado de Michoacán: Aquila; Estado de Nayarit: Santiago Ixcuintla; Estado de Oaxaca: Juchitán de Zaragoza, y Santa María Colotepec; Estado de Quintana Roo: Felipe Carrillo Puerto; Estado de Sinaloa: Culiacán; Estado de Tamaulipas: Aldama, Matamoros, San Fernando y Soto la Marina; Estado de Veracruz: Tamalín, Tantima y Pánuco.

....

Artículo 233. ....

II. Tratándose del uso o goce de bienes de dominio público, se estará obligado al pago del derecho correspondiente, se tenga o no permiso, concesión, acuerdo de destino o autorización cuando se obtenga un aprovechamiento especial, debiéndose revisar y ajustar el pago anualmente de conformidad a lo establecido por la presente Ley. Se entenderá por aprovechamiento especial el que se obtenga por usar, gozar o aprovechar un bien nacional de uso común, comprendido en los artículos 232 y 232-C de esta Ley, de modo que se límite el derecho de terceros para su libre uso.

....

Artículo 234. ....

Los contribuyentes que estén obligados al pago de los derechos establecidos en los artículos 232, fracciones IV y V y 232-C de esta Ley, podrán optar por realizar el pago del derecho de todo el ejercicio en la primera declaración bimestral y posteriormente presentar la declaración anual del ejercicio correspondiente o, en su caso, efectuar el pago conforme a lo señalado en los párrafos anteriores.

Artículo 240. ....

VIII. Para sistemas que utilicen el espectro radioeléctrico con fines de pruebas o fines experimentales, con autorizaciones temporales con vigencia máxima de 6 meses, se pagará diariamente conforme a las siguientes cuotas: ....

Las instituciones de asistencia médica o de beneficencia, no contribuyentes del impuesto sobre la renta autorizadas para recibir donativos deducibles para sus donantes en el citado impuesto y los usuarios de las frecuencias que se autoricen durante las visitas al país de jefes de Estado y misiones diplomáticas extranjeras, cuyas autorizaciones sean gestionadas por conducto de las embajadas en el país o por la Secretaría de Relaciones Exteriores, siempre que acrediten dichas circunstancias, estarán exentas del pago del derecho previsto en este artículo, así como las personas morales de carácter público dedicadas a actividades de prevención y atención de accidentes, desastres, seguridad pública y seguridad nacional.
 

Artículo 278-A. ....

CUERPOS RECEPTORES TIPO "B":

....

Baja California Sur: Arroyos San José de Gracia, La Purísima, San Isidro, Paso Hondo, Comondú, Santo Domingo y Las Bramonas en El municipio Comondú; Arroyos La Paz, San Bartolo, Los Gatos y San Antonio en el municipio de la Paz; Arroyos Boca de la Sierra, San Bartolo, Agua Caliente, Miraflores, Caduaño y San Jorge en el municipio de Los Cabos; Arroyos San José de Magdalena, Santa Agueda, Las Parras y Ligui en el municipio de Loreto; Bahías Santa María, San Juanico, Las Barrancas, La Poza Grande y Magdalena, Punta Santo Domingo y Puerto San Andresito en el municipio Comondú; Bahías Tortugas, San Cristóbal, Asunción, San Hipólito, Ballenas, Santa Inés, Santa Rosalía, San Bruno, Concepción y Santa Ana, Puerto Escondido, Ensenada La Escondida, Punta Malarrimo y Punta Abreojos en el municipio de Mulegé; Bahías Santa Marina, Las Almejas, La Paz, La Ventana, Los Muertos, Las Palmas y Plutarco Elias Calles, Ensenadas San Juan de La Costa y Las Cruces, Punta Pescadero, Boca El Carrizal y Punta Lobos, en el municipio de la Paz; Bahías Migriño, San Lucas y San José del Cabo, Boce de La Vinorama, Cabos Pulmo, La Ribera y Los Frailes en el municipio de los Cabos; Bahías Loreto, Juncalipto y Ligui, Ensenadas Blanca, Agua Verde y Tembabichi, Puerto Escondido, en el municipio de Loreto.

....

Coahuila: Río Bravo en los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo; Arroyo Las Vacas en el municipio de Acuña; Río San Diego en los municipios de Zaragoza y Jiménez; Río San Rodrigo en los municipios Zaragoza, Jiménez y Piedras Negras; Arroyo el Tornillo en el municipio de Piedras Negras; Río Escondido en los municipios de Zaragoza, Nava y Piedras Negras; Río San Juan de Sabinas en los municipios de Múzquiz y San Juan de Sabinas; Río Álamos en los municipios de Múzquiz y San Juan de Sabinas; Río Sabinas en los municipios de San Juan de Sabinas, Sabinas, Progreso y Juárez; Río Salado de los Nadadores en los municipios de Lamadrid, Sacramento, Nadadores, San Buenaventura, Escobedo, Progreso y Juárez; Río Salado en el municipio de Juárez; Río Monclova en el municipio de Monclova; Río Nazas en los municipios de Torreón, Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias; Río Aguanaval en los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca; Tanques Genty y Aguilereño en el municipio de Viesca.

....

Chiapas: Río Grijalva y sus afluentes en los municipios de Berriozábal, La Concordia, Tzimol, Venustiano Carranza, Socoltenango, Acala, Totolapa, Chiapilla, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Chicoasén, Osumacinta, Copainalá, Ocozocoautla de Espinoza y Tecpatán; Ríos Santo Domingo y Grijalva en el municipio de Chiapa de Corzo; Río Sabinal y sus afluentes en el municipio de Tuxtla Gutiérrez; Río Frío en los municipios de San Cristobal de Las Casas, San Lucas y Chiapilla; Río La Venta-Soyatenco en los municipios de Cintalapa, Jiquipilas y Ocozocoautla de Espinoza; Río Santo Domigo en los municipios de Villacorzo, Villaflores, Chiapa de Corzo y Suchiapa; Río Coatán en los municipios de Tapachula y Mazatán; Acuífero Cintalapa en los municipios de Cintalapa y Jiquipilas; Acuífero Tuxtla en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Berriozábal y Acalá; Acuífero Comitán en los municipios de Comitán de Domínguez, Las Margaritas, La Independencia, Altamirano y Teopisca; Acuífero San Cristóbal en los municipios de San Cristóbal de Las Casas e Ixtapa; Acuífero Arriaga-Pijijiapan en los municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan; Acuífero Acapetahua en los municipios de Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Acacoyagua y Escuintla; Acuífero Soconusco en los municipios de Tapachula, Suchiate, Metapa, Tuxtla Chico, Mazatán, Huixtla y Frontera Hidalgo; Mar Muerto en los municipios de Arriaga y Tonalá.

....

San Luis Potosí: Río Verde en los municipios de Armadillo de Los Infante, San Nicolás Tolentino, Villa Juárez, Cerritos, Guadalcázar, Ríoverde, Rayón, Cárdenas, Santa Catarina, Ciudad Fernández, San Ciro de Acosta, Lagunillas, Tamasopo, Villa de Zaragoza, Santa María del Río, Alaquines y Ciudad del Maíz; Ríos Gallinas y Tamasopo en los municipios de Cárdenas, Rayón, Tamasopo, Ciudad Valles y Aquismón; Río Valles en los municipios de El Naranjo, Ciudad Valles, Ciudad del Maíz y Tamuín; Río Tampaón en los municipios de Tamasopo, Aquismón, Ciudad Valles y Tamuín; Río Coy en los municipios de Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Tanlajás y Ciudad Valles; Río Amajac en el municipio de Tamazunchale; Río Moctezuma en los municipios de Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, Tampamolón de Corona, San Vicente Tancuayalab, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, San Martín Chalchicuautla, Xilitla y Tanlajás; Río Choy en el municipio de Tamuín; Río Santa María en los municipios de Tierra Nueva, Santa María del Río, Villa de Reyes, Lagunillas, Aquismón, Santa Catarina, Zaragoza, Río Verde y San Ciro de Acosta.

....

Tamaulipas: Río Barberena en los municipios de Aldama y Altamira; Dren San Mamerto en los municipios de Jiménes y Abasolo, Río Bravo en los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Camargo, Mier, Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo y Matamoros; Canal Soliseño en el municipio de Matamoros; Río Conchos en los municipios de Burgos, San Fernando y Méndez; Arroyo Burgos en el municipio de Burgos; Río Pilón en los municipios de Mainero, Villagrán, Hidalgo, San Carlos y Padilla; Río Purificación en los municipios de Güémez e Hidalgo; Río San Marcos en los municipios de Victoria y Güémez; Río Soto La Marina en el municipio de Soto La Marina; Río Tigre en los municipios de Aldama y Altamira; Río Guayalejo en los municipios de Jaumave, Llera, El Mante, Xicoténcatl y González; Río Sabinas en los municipios de Jaumave, Llera y Xicoténcatl; Río Frío en los municipios de Gómez Farías y El Mante; Río Mante, Arroyo Las Cazuelas, Dren Oriente y Canal Principal K-O en el municipio de El Mante; Río Tamesí en los municipios de González, Altamira y Tampico; Arroyo El Coyote en el municipio de Nuevo Laredo; Río San Juan y Dren Puertecitos en el municipio de Camargo; Dren Rancherías en los municipios Miguel Alemán y Camargo; Dren Huizache en los municipios de Camargo y Díaz Ordaz; Drenes El Anhelo y La Rosita, Ramal II del Dren Río Bravo, Desalinador Ramal 5.67 Izquierdo en el municipio de Reynosa; Dren El Morillo en los municipios de Río Bravo y Reynosa; Drenes Río Bravo, E-123, E-119 y Emisor Marginal en el municipio de Río Bravo; Drenes SR-14+400, 1+343, Valle Hermoso, Guadalupe, Agrícola 522, Anáhuac, Principal y Colector en el municipio de Valle Hermoso; Drenes Emisor Marginal, Principal, E-30, E-32 Izquierdo, Agrícola 2-26920, Agrícola E-25, Las Vacas y 20 de Noviembre en el municipio de Matamoros; Dren Las Blancas en los municipios de Matamoros y Valle Hermoso; Canales Lateral 25+600 y Principal Margen Derecha, Drenes Ebanito, Ramal IV y Contadero en el municipio de Abasolo; Ríos Blanco y Carrizal en el municipio de Aldama; Río Barberena en los municipios de Aldama y Altamira; Dren San Mamerto en los municipios de Jiménez y Abasolo; Arroyo El Olmo y Bordo El Saladito en el municipio de Victoria; Canal Sublateral 6+425, Canal Lateral 12+790 y Dren I en el municipio de Xicoténcatl; Arroyo Santa Bárbara en el municipio de Ocampo; Arroyo El Cojo en el municipio de González; Canal Guillermo Rodhe en los municipios de Camargo, Díaz Ordaz, Reynosa y Río Bravo; Canal Anzaldúas en los municipios de Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso; Canal Principal en el municipio de Abasolo; Acuífero Zona Norte en los municipio de Camargo, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso; Acuífero Méndez en los municipios de Méndez, San Fernando y Burgos; Acuífero Hidalgo-Villagrán en los municipios de Hidalgo, Villagrán y Mainero; Acuífero de San Carlos-Jiménez en los municipios de San Carlos y Jiménez; Acuífero Victoria-Güémez en los municipios de Victoria y Güémez; Acuífero Palmillas-Jaumave en los municipios de Palmillas y Jaumave; Acuífero Tula-Bustamante en los municipios de Tula y Bustamante; Acuífero Llera-Xicoténcatl en los municipios de Llera y Xicoténcatl; Acuífero Ocampo-Antiguo Morelos en los municipios de Ocampo, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos; Zona costera en los municipios de Matamoros, Altamira, Ciudad Madero, Tampico, San Fernando, Soto La Marina y Aldama; Marismas en el municipio de Altamira; Marismas de Tierra Negra en el municipio de Ciudad Madero; Río Álamo en el municipio de Mier; Arroyo El Coronel en el municipio de Guerrero; Arroyo El Buey en el municipio de Miguel Alemán y Arroyo San Juan en el municipio de Hidalgo.

....

Zacatecas: Río Tenayuca en los municipios de Nochistlán y Apulco tramo aguas abajo Presa López Portillo hasta los límites del Estado de Jalisco; Río San Antonio en el municipio de Chalchihuites, en el tramo población de Gualterio hasta su confluencia con el Río San José; Arroyo de Enmedio en el municipio General Enrique Estrada; Río San Pedro en los municipios de Genaro Codina y Ciudad Cuauhtémoc dentro del tramo cabecera municipal de Genaro Codina hasta antes de la Presa San Pedro Piedra Gorda; Acuíferos Sabinas e Hidalgo en los municipios de Chalchihuites y Sombrerete; Acuífero Corrales en los municipios de Chalchihuites, Jiménez del Teúl, Sombrerete y Valparaíso; Acuífero Valparaíso en los municipios de Monte Escobedo, Susticacán y Valparaíso; Acuífero Jerez en los municipios de Jerez, Tepetongo, Susticacán y Fresnillo; Acuífero Tlaltenango-Tepechitlán en los municipios de Momax, Atolinga, Tlaltenango de Sánchez Román, Tepechitlán, General Joaquín Amaro, Teúl de González Ortega y Benito Juárez; Acuífero García de la Cadena en los municipios de Trinidad García de la Cadena, Teúl de González Ortega y Benito Juárez; Acuífero Nochistlán en los municipios de Nochistlán de Mejía y Apulco; Acuífero Jalpa-Juchipila en los municipios de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila, Moyahua de Estrada, General Joaquín Amaro, Tlaltenango, Tepechitlán, Teúl de González Ortega, Mezquital del Oro y Nochistlán de Mejía; Acuífero Benito Juárez en los municipios de Zacatecas, Genaro Codina y Villanueva; Acuífero Villanueva en los municipios de Genaro Codina, Villanueva, Jerez y Tepetongo; Acuífero Ojocaliente en los municipios de Cuahutémoc, Genaro Codina, Luis Moya, Ojocaliente y Guadalupe; Acuífero Villa García en los municipios de Villa García y Loreto; Acuífero de Aguanaval en los municipios de Fresnillo, Saín Alto y Cañitas de Felipe Pescador; Acuífero Abrego en los municipios de Sombrerete, Saín Alto y Fresnillo; Acuífero Sain Alto en los municipios de Saín Alto y Sombrerete; Acuífero de El Palmar en los municipios de General Francisco R. Murguía, Miguel Auza, Juan Aldama, Río Grande, Sombrerete y Saín Alto; Acuífero Cedros en los municipios de Melchor Ocampo y Mazapil; Acuífero El Salvador en los municipios de El Salvador y Concepción del Oro; Acuífero Guadalupe en el municipio de Mazapil; Acuífero Garzón en el municipio de Concepción del Oro; Acuífero Camacho en los municipios de Mazapil y Francisco R. Murguía; Acuífero El Cardito en los municipios de Mazapil y Villa de Cos; Acuífero Guadalupe de las Corrientes en los municipios de Mazapil, Villa de Cos, General Francisco R. Murguía, Cañitas de Felipe Pescador y Fresnillo; Acuífero Puerto Madero en el municipio de Villa de Cos; Acuífero Calera en los municipios de Fresnillo, Calera, General Enrique Estrada, Morelos, Pánuco y Zacatecas; Acuífero Chupaderos en los municipios de Villa de Cos, Pánuco, Fresnillo, Vetagrande y Guadalupe; Acuífero Guadalupe-Bañuelos en el municipio de Guadalupe; Acuífero La Blanca en los municipios de General Pánfilo Natera, Ojocaliente y Villa González Ortega; Acuífero Loreto en los municipios de Loreto, Ojocaliente, Noria de Angeles y Villa González Ortega; Acuífero Villa Hidalgo en los municipios de Noria de Angeles, Loreto, Pinos, Villa González Ortega y Villa Hidalgo; Acuífero Pinos en el municipio de Pinos; Acuífero Espíritu Santo, en los municipios de Villa Hidalgo y Pinos; Acuíferos Saldaña y Pino Suárez en el municipio de Pinos.

CUERPOS RECEPTORES TIPO "C"

....

Sinaloa: Presa Eustaquio Buelna en los municipios de Mocorito y Salvador Alvarado; Presa Lic. Adolfo López Mateos en el municipio de Badiraguato; Presa Sanalona en el municipio de Culiacán; Presa Lic. José López Portillo en el municipio de Cosalá; Presa Agustina Ramírez en el municipio de Escuinapa; Acuífero Río Fuerte en los municipios de Ahome y El Fuerte; Acuífero Río Sinaloa en los municipios de Sinaloa y Guasave; Acuífero Mocorito en los municipios de Mocorito, Salvador Alvarado y Angostura; Acuífero Río Culiacán en los municipios de Culiacán y Navolato; Acuífero Río San Lorenzo en el municipio de Culiacán; Acuífero Río Elota en el municipio de Elota; Acuífero Río Piaxtla en el municipio de San Ignacio; Acuífero Río Quelite en el municipio de Mazatlán; Acuífero Río Presidio en los municipios de Mazatlán y Concordia; Acuífero Río Baluarte en el municipio de Rosario; Acuíferos del Valle de Escuinapa, Barra de Teacapan y Río Cañas en el municipio de Escuinapa.

....

Artículo 281-A ....

A fin de hacer efectiva dicha disminución, los contribuyentes deberán presentar ante las oficinas de la Comisión Nacional del Agua, para su verificación y sellado, el original de la factura de compra del dispositivo de medición y de su instalación, que deberán cumplir con los requisitos fiscales a que se refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación.

....

Artículo 282-A ....

Los contribuyentes que no cumplan con los avances programados, estarán obligados a efectuar el pago de los derechos que corresponden a este Capítulo, generados a partir de la fecha del incumplimiento, así como de aquéllos que se hubieren generado con anterioridad, con los accesorios de Ley correspondientes.

....

Articulo 282-C. ....

Este porcentaje de descuento se aplicará al monto del derecho a que se refiere el Capítulo VIII del Título II de esta Ley, sin incluir el que corresponda al uso consuntivo del agua. En este caso, a la declaración del pago del derecho por uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se deberán acompañar los resultados de la calidad del agua, emitidos por un laboratorio acreditado ante el Sistema Nacional de Acreditamiento de Laboratorio de Prueba de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y aprobado por la Comisión Nacional del Agua.

Transitorios

Artículo Primero.- La presente Ley entrará en vigor a partir del 1° de enero del 2000.

Artículo Segundo.- Durante el año del 2000, se aplicarán en materia de derechos las siguientes disposiciones:

I. Para los efectos del artículo 1° de la Ley Federal de Derechos, las cuotas de los derechos se incrementarán:

a) A partir del 1° de enero del 2000 con el factor de 1.0278 y;

b) En los meses de abril, julio y octubre del 2000 se incrementarán en los términos de lo dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 1° de la Ley Federal de Derechos.

c) Las cuotas de los derechos a que se refiere la Sección Primera del Capítulo I y el Capítulo II, del Título I de la Ley Federal de Derechos, se incrementaran a partir del 1° de enero del 2000, conforme al factor de 1.1110, excepto las correspondientes a los derechos contenidos en el Artículo Primero de la presente Ley.

Las cuotas señaladas en este inciso no se incrementarán en los meses de abril, julio y octubre del 2000, conforme a lo dispuesto en el inciso b) de esta fracción.

d) Para efectos del artículo 8º, fracción I de esta Ley, quedarán exentos durante el ejercicio fiscal del 2000 aquellos turistas que visiten el país por vía terrestre, cuya estancia no exceda de tres días en las zonas en Estados Fronterizos, que hayan sido declaradas de desarrollo turístico prioritario, en términos del artículo 13 de la Ley Federal de Turismo.

II. No se incrementarán en el mes de enero del 2000, con el factor de 1.0278 las cuotas de los derechos establecidos en el Artículo Primero de la presente Ley.

Las cuotas a que se refiere esta fracción se incrementarán en los meses de abril, julio y octubre del 2000, conforme a lo dispuesto en la fracción I, inciso b) de este artículo.

III. Los derechos a que se refiere el artículo 3°, séptimo párrafo de la Ley Federal de Derechos son:

a) Los prestados por oficinas de la Federación en el extranjero. b) Por el tránsito internacional de mercancías de procedencia extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero.

IV. Las cuotas de los derechos establecidos en el Capítulo II del Título I de la Ley Federal de Derechos, se ajustarán para su pago a partir del día 1° de enero del 2000, a múltiplos de $5.00.

Para efectuar este ajuste, las cuotas aumentarán o disminuirán, según sea el caso, a la unidad de ajuste más próxima. Cuando la cuota se encuentre a la misma distancia de dos unidades de ajuste se disminuirá a la unidad inmediata anterior.

V. No se pagará el derecho establecido en la fracción I, Apartado A del artículo 187 de la Ley Federal de Derechos, tratándose de la inscripción en el Registro Agrario Nacional de las resoluciones que dicten los Tribunales Agrarios, cuando las mismas se refieran a alguna acción agraria de las que se encuentran contempladas dentro del rezago agrario, en términos del Artículo Tercero Transitorio del Decreto de Reformas al Artículo 27 Constitucional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1992 y de la Ley Agraria.

VI. Los egresados de las Instituciones del Sistema Educativo Nacional en las que se imparte educación de tipo medio superior, cubrirán el 50% de los derechos previstos en las fracciones IV y IX del artículo 185 de la Ley Federal de Derechos.

VII. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, apartado A, de la Ley Federal de Derechos, tratándose de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que se utilicen en los procesos de exploración, extracción, molienda, separación, lixiviación y concentración de minerales, hasta antes del beneficio secundario, por lo que se exceptúan los procesos de fundición y refinación de minerales, se pagará el 25% de las cuotas por metro cúbico, que corresponda a las zonas de disponibilidad a que se refiere el artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

VIII. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, apartado A, de la Ley Federal de Derechos, en el pago de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que se utilicen en los ingenios azucareros, se efectuará conforme al 50% de las cuotas por metro cúbico, que corresponda a las zonas de disponibilidad a que se refiere el artículo 231 de la citada Ley.

IX. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, apartado A, de la Ley Federal de Derechos, cuando la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que se utilicen en la industria de la celulosa y el papel se realice en las zonas de disponibilidad 7, 8 y 9, se pagará el 80% de las cuotas establecidas en dicho apartado, por cada zona.

Las empresas pertenecientes a la industria a que se refiere el párrafo anterior, que se ubiquen en municipios que en el 2000 hayan sido reclasificados de la zona de disponibilidad 6 a la zona de disponibilidad 5, pagarán el 80% del derecho que corresponda.

X. Los municipios que a continuación se enumeran, pagarán el 60% de la cuota correspondiente a la zona de disponibilidad 7 del artículo 223, apartado A de la Ley Federal de Derechos, la cuota deberá calcularse hasta el diezmilésimo:

Estado de Chiapas: Acacoyagua, Acala, Acapetahua, Altamirano, Amatán, Amatenango de la Frontera, Amatenango del Valle, Angel Albino Corzo, Arriaga, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Berriozabal, Bochil, Bosque El, Cacahoatán, Catazaja, Cintalapa, Coapilla, Comitán de Dominguez, Concordia La, Copainalá, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chapultenango, Chenalho, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasen, Chicomuselo, Chilón, Escuintla, Francisco León, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, Grandeza La, Huehuetan, Huistan, Huitiupan, Huixtla, Independencia La, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapa, Ixtapangajoya, Jiquipilas, Jitotol, Juárez, Larrainzar, Libertad La, Mapastepec, Margaritas Las, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Mitontic, Motozintla, Nicolás Ruiz, Ocosingo, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinoza, Ostuacan, Osumacinta, Oxchuc, Palenque, Pantelho, Pantepec, Pichucalco, Pijijiapan, Porvenir El, Pueblo Nuevo Comaltitlán, Pueblo Nuevo Solistahuacan, Rayón, Reforma, Rosas Las, Sabinilla, Salto de Agua, San Cristóbal de Las Casas, San Fernando, Siltepec, Simojovel de Allende, Sitala, Socoltenango, Solosuchiapa, Soyalo, Suchiapa, Suchiate, Sunuapa, Tapachula, Tapalapa, Tapilula, Tecpatan, Tenejapa, Teopisca, Tila, Tonalá, Totolapa, Trinitaria La, Tumbala, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Chico, Tuzantán, Tzimol, Unión Juárez, Venustiano Carranza, Villa Corzo, Villa Flores, Yajalón, San Lucas, Zinacantán y San Juan Cancuc.

Estado de Guerrero: Chilpancingo de los Bravo, Huitzuco de los Figueroa e Iguala de la Independencia.

Estado de Nayarit: Bahía de Banderas y Tepic.

Estado de Oaxaca: Acatlán de Pérez Figueroa, Ciudad Ixtepec, Cosolapa, Guadalupe Etla, El Espinal, Huajuapan de León, Juchitan de Zaragoza, Loma Bonita, Matías Romero, Miahuatlan de Porfirio Díaz, Natividad, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Dionisio Ocotlán, San Francisco Ixhuatan, San Jacinto Amilpas, San Juan Mixtepec (Dist. O8), San Miguel Soyaltepec, San Pablo Etla, San Pedro Mixtepec-Juquila, San Pedro Pochutla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María del Tule, Santiago Miltepec, Santo Domingo Tehuantepec, San Jerómino Tlacochauya, Tlacolula de Matamoros y Tlalixtac de Cabrera.

Estado de Puebla: Santiago Miahuatlán y Zinacatepec.

Estado de Tabasco: Centla, Emiliano Zapata, Jonuta, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique.

Estado de Tamaulipas: Altamira, Ciudad Madero, Mante El y Tampico.

XI. Por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales que se extraigan y utilicen en los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán del Estado de Veracruz, se cobrará la cuota que corresponda a la zona de disponibilidad 7 a que se refiere el artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

XII. Por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales que se utilicen en los municipios de Lázaro Cardenas del Estado de Michoacán y Hueyapan de Ocampo en el Estado de Veracruz, se cobrará la cuota que corresponda a la zona de disponibilidad 9 a que se refiere el artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

XIII. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 162, Apartado A, fracción I de la Ley Federal de Derechos, no pagarán los derechos de registro marítimo los propietarios de embarcaciones y artefactos navales menores, que se encuentren incorporados en el Programa Nacional de Matriculación e Identificación de Embarcaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se lleva a cabo a través de la Comisión Intersecretarial de Seguridad y Vigilancia Marítima Portuaria.

Artículo Tercero.- Lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 16 de la Ley Federal de Derechos, entrará en vigor a partir del 1° de enero del año 2001.

Artículo Cuarto.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 282-A de la Ley Federal de Derechos, la fecha límite en que los contribuyentes deberán presentar a la Comisión Nacional del Agua, su programa de acciones para no rebasar los límites máximos permisibles señalados en el Capítulo XIV del Título II de esta Ley, y la fecha límite para el cumplimiento del mismo, serán conforme a la siguiente tabla:
 

Los contribuyentes que presenten su programa de acciones con posterioridad a las fechas límites establecidas en este precepto, estarán a lo dispuesto en el artículo 282-A de la Ley Federal de Derechos, a partir de la fecha de su presentación.

I. Cuando la Comisión Nacional del Agua haya autorizado al contribuyente, con anterioridad al 1º de enero de 1997, un programa de ejecución de obras para el control de la calidad de sus descargas y haya cumplido con sus avances programados para reducir el grado de contaminación, dentro de los límites permisibles, podrá considerar como plazo para el cumplimiento de sus programas las fechas que se establecen en la Tabla contenida en el presente artículo. En caso de que no cumplan con los avances del programa de acciones autorizado por la Comisión Nacional del Agua, estarán a lo dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 282-A de la Ley Federal de Derechos.

Los contribuyentes que no cumplan con los avances programados para reducir el grado de contaminación dentro de los límites permisibles, y no hubieren considerado como plazo para el cumplimiento de sus programas las fechas que se establecen en la Tabla contenida en el presente artículo, deberán efectuar a partir de ese momento el pago del derecho respectivo.

II. No será aplicable a favor de los contribuyentes que hayan establecido compromisos para realizar acciones para el control de la calidad de sus descargas, con los Consejos de Cuenca correspondientes, lo dispuesto en el primero y segundo párrafo de este artículo, por lo que deberán cumplir con el programa de acciones asumido ante dichas instancias, para hacerse acreedores al beneficio del no pago del derecho, por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales.

III. Para efectos del artículo 278-B de la Ley Federal de Derechos, los usuarios que hayan presentado programa de acciones para mejorar sus descargas de aguas residuales, podrán cumplir con la calidad establecida en la presente Ley, conforme al ejercicio fiscal en que se fijó la calidad de tipo de cuerpo receptor.

Tratándose del descuento en el pago del derecho a que se refiere el artículo 282-C de esta Ley, los contribuyentes deberán cumplir con la calidad de acuerdo con el cuerpo receptor que se establezca en el artículo 278-B de la citada Ley, así como con la calidad inmediata superior a que se refiere la Tabla IV del artículo 282-C de la propia Ley.

IV. Los usuarios que tengan fijadas condiciones particulares de descarga que sean vigentes y las estén cumpliendo, no pagarán el derecho a que se refiere el Capítulo XIV, Título II de la presente Ley y le seguirán siendo aplicables hasta su vencimiento o revocación en términos de Ley.

Artículo Quinto.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223 de esta Ley, el pago del derecho por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales utilizadas en los municipios del territorio mexicano, durante los años 2000 a 2004 se efectuará de conformidad con las zonas de disponibilidad de agua a que se refiere el artículo 231 de la Ley Federal de Derechos, como a continuación se indican:
 

AÑO 2000

ZONA 1

Estado de San Luis Potosí: San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

ZONA 2

Estado de México: Apaxco, Chapa de Mota, Huehuetoca, Jilotepec, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán y Villa del Carbón.

ZONA 3

Estado de Baja California: Ensenada y Tecate.
Estado de Baja California Sur: La Paz.
Estado de Chihuahua: Allende, Camargo, Jiménez, Juárez, López y San Francisco de Conchos.
Estado de Guanajuato: Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya, Romita, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao y Villagrán.

Estado de México: Soyaniquilpan de Juárez.
Estado de Morelos: Axochiapan y Tepalcingo.
Estado de Puebla: Puebla.
Estado de Querétaro: Corregidora, Marqués El y Querétaro.
Estado de Quintana Roo: Benito Juárez.
Estado de San Luis Potosí: Villa de Ramos.

ZONA 4

Estado de Aguascalientes: San José de Gracia.
Estado de Chihuahua: Ahumada.

Estado de México: Acolman, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Amecameca, Atenco, Coatepec Harinas, Chiautla, Jocotitlán, Joquicingo, Lerma, Malinalco, Metepec, Morelos, Nopaltepec, Ocoyoacac, Ocuilan, Ozumba, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Tlatlaya, Tepetlaoxtoc, Tlalmanalco, Tonatico y Villa Guerrero.

Estado de Nuevo León: Abasolo, Allende, Cadereyta Jiménez, Ciénega de Flores, Doctor González, Galeana, General Bravo, General Terán, General Zuazua, Lampazos de Naranjo, Linares, Marín, Montemorelos, Pesquería, Salinas Victoria y Santiago.

Estado de Puebla: Atoyatempan, Mixtla, Reyes de Juárez Los, San Salvador Huixcolotla, Santa Clara Huitziltepec y Teochtepec.
Estado de Quintana Roo: Solidaridad.
Estado de San Luis Potosí: Villa de la Paz.

ZONA 5

Estado de Coahuila: Morelos.
Estado de Chihuahua: Cuauhtémoc.
Estado de Durango: Durango y Nombre de Dios.
Estado de Guerrero: Acapulco de Juárez.
Estado de Jalisco: Puerto Vallarta.

Estado de México: Ayapango, Axapusco, Atlautla, Ecatzingo, Hueypoxtla, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Jilotzingo, Juchitepec, Otumba, Papalotla, Polotitlán, Temamatla, Temascalapa, Tenancingo, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tequisquiac, Tezoyuca, Timilpan, Zacazonapan, Zacualpan y Zumpahuacan.

Estado de Michoacán: Morelia.
Estado de Morelos: Cuernavaca.

Estado de Nuevo León: Agualeguas, Aldamas Los, Anahuac, Aramberri, Cerralvo, China, Doctor Arroyo, Doctor Coss, General Treviño, General Zaragoza, Herreras Los, Higueras, Hidalgo, Hualahuises, Iturbide, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Parás, Ramones Los, Rayones, Sabinas Hidalgo, Vallecillo y Villaldama.

Estado de Puebla: Tecali de Herrera, Tepeaca y Tlanepantla.

ZONA 6

Estado de Colima: Armería y Tecomán.
Estado de Guerrero: Coyuca de Benítez, José Azueta, San Marcos y Tepecoacuilco de Trujano.

Estado de Hidalgo: Ajacuba, Alfajayucan, Arenal El, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Ixmiquilpan, Nopala de Villagrán, Progreso, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tezontepec de Aldama, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlan, Tlahuelilpan, Tula de Allende, Tetepango y Zimapan.

Estado de Jalisco: Cihuatlán, Cd. Guzmán, Ojuelos de Jalisco, Tuxpan y Zapotiltic.
Estado de México: Jiquipilco.
Estado de Michoacán: Apatzingán, Buenavista, Múgica, Parácuaro Tepalcatepec y Tocumbo.

Estado de Oaxaca: Abejones, Asunción Cacalotepec, Asunción Cuyotepeji, Asunción Ocotlán, Asunción Tlacolulita, Ayoquezco de Aldama, Barrio de la Soledad El, Calihuala, Candelaria Loxicha, Ciénega de Zimatlán La, Coatecas Altas, Coicoyan de las Flores, Compañía La, Concepción Buenavista, Concepción Papalo, Constancia del Rosario, Cosoltepec, Cuilapam de Guerrero, Ejutla de Crespo, Fresnillo de Trujano, Guadalupe de Ramírez, Guelatao de Juárez, Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Mesones Hidalgo, Villa Hidalgo (Yalalag), Huautla de Jiménez, Ixtlán de Juárez, Magdalena Apasco, Magdalena Jaltepec, Santa Magdalena Jicotlán, Magdalena Mixtepec, Magdalena Ocotlán, Magdalena Peñasco, Magdalena Teitipac, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Mariscala de Juárez, Mártires de Tacubaya, Mazatlán Villa de Flores, Mixistlán de la Reforma, Monjas, Nazareno Etla, Nejapa de Madero, Ixpantepec Nieves, Ocotlán de Morelos, Pe La, Pinotepa de Don Luis, Pluma Hidalgo, San José del Progreso, Putla Villa de Guerrero, Santa Catarina Quioquitani, Reforma La, Reyes Etla, Rojas de Cuauhtémoc, San Agustín Amatengo, San Agustín Atenango, San Agustín Chayuco, San Agustín Etla, San Agustín Loxicha, San Agustín Tlacoltepec, San Andrés Cabecera Nueva, San Andrés Dinicuiti, San Andrés Huaxpaltepec, San Andrés Huayapan, San Andrés Ixtlahuaca, San Andrés Lagunas, San Andrés Paxtlán, San Andrés Sinaxtla, San Andrés Solaga, San Andrés Yaa, San Andrés Zabache, San Andrés Zautla, San Antonino Castillo Velasco, San Antonino El Alto, San Antonino Monteverde, San Antonio Acutla, San Antonio de la Cal, San Antonio Huitepec, San Antonio Nanahuatipam, San Antonio Sinicahua, San Antonio Tepetlapa, San Baltazar Chichicapan, San Baltazar Loxicha, San Baltazar Yatzachi El Bajo, San Bartolo Coyotepec, San Bartolome Ayautla, San Bartolome Loxicha, San Bartolome Quialana, San Bartolome Yucuañe, San Bartolome Zoogocho, San Bartolo Soyaltepec, San Bartolo Yautepec, San Bernardo Mixtepec, San Carlos Yautepec, San Cristóbal Amatlán, San Cristóbal Amoltepec, San Cristóbal Lachirioag, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Dionisio Ocotepec, San Esteban Atatlahuca, San Felipe Jalapa de Díaz, San Felipe Tejalapam, San Francisco Cahuacua, San Francisco Cajonos, San Francisco Chindua, San Francisco Huehuetlán, San Francisco Jaltepetongo, San Francisco Lachigolo, San Francisco Logueche, San Francisco Nuxaño, San Francisco Ozolotepec, San Francisco Sola, San Francisco Telixtlahuaca, San Francisco Teopam, San Francisco Tlapancingo, San Gabriel Mixtepec, San Ildefonso Amatlán, San Ildefonso Sola, San Ildefonso Villa Alta, San Jacinto Tlacotepec, San Jerónimo Coatlán, San Jerónimo Silacayoapilla, San Jerónimo Sosola, San Jerónimo Taviche, San Jerónimo Tecoatl, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, San José del Peñasco, San José Estancia Grande, San José Lachiguiri, San Juan Achiutla, San Juan Atepec, Animas Trujano, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bta. Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Bautista Suchitepec, San Juan Bta. Tlachichilco, San Juan Cacahuatepec, San Juan Cieneguilla, San Juan Colorado, San Juan Comaltepec, San Juan Cotzocon, San Juan Chicomezuchil, San Juan Chilateca, San Juan del Estado, San Juan del Río (Albarrada), San Juan Diuxi, San Juan Evangelista Analco, San Juan Guelavia, San Juan Ihualtepec, San Juan Juquila Mixes, San Juan Lachigalla, San Juan Lajarcia, San Juan Lalana, San Juan de los Cues, San Juan Mixtepec (Dist. 26), San Juan Numi, San Juan Ozolotepec, San Juan Petlapa, San Juan Quiahije, San Juan Quiotepec, San Juan Sayultepec, San Juan Tabaa, San Juan Tamazola, San Juan Teita, San Juan Teitipac, San Juan Tepeuxila, San Juan Teposcolula, San Juan Yae, San Juan Yatzona, San Lorenzo Albarradas, San Lorenzo Cacaotepec, San Lorenzo Texmelucan, San Lorenzo Victoria, San Lucas Camotlán, San Lucas Quiavini, San Lucas Zoquiapam, San Luis Amatlán, San Marcial Ozolotepec, San Marcos Arteaga, San Martín de los Canseco, San Martín Huamelulpan, San Martín Itunyoso, San Martín Lachila, San Martín Peras, San Martín Tilcajete, San Martín Toxpalan, San Martín Zacatepec, San Mateo Cajonos, Capulalpan de Méndez, San Mateo Yoloxochitlan, San Mateo Etlatongo, San Mateo Nejapam, San Mateo Peñasco, San Mateo Piñas, San Mateo Río Hondo, San Mateo Tlapiltepec, San Melchor Betaza, San Miguel Achiutla, San Miguel Aloapam, San Miguel Amatitlán, San Miguel Amatlán, San Miguel Coatlán, San Miguel Chicahua, San Miguel del Río, San Miguel Ejutla, San Miguel El Grande, San Miguel Huautla, San Miguel Mixtepec, San Miguel Panixtlahuaca, San Miguel Peras, San Miguel Piedras, San Miguel Quetzaltepec, Villa Sola de Vega, San Miguel Suchixtepec, San Miguel Talea de Castro, San Miguel Tecomatlán, San Miguel Tenango, San Miguel Tequixtepec, San Miguel Tilquiapam, San Miguel Tlacamama, San Miguel Tlacotepec, San Miguel Tulancingo, San Miguel Yotao, San Nicolás, San Nicolás Hidalgo, San Pablo Coatlán, San Pablo Cuatro Venados, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pablo Macuiltianguis, San Pablo Tijaltepec, San Pablo Villa de Mitla, San Pablo Yaganiza, San Pedro Amuzgos, San Pedro Apóstol, San Pedro Atoyac, San Pedro Cajonos, San Pedro El Alto, San Pedro Huamelula, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jicayan, San Pedro Jocotipac, San Pedro Mártir, San Pedro Mártir Quiechapa, San Pedro Mártir Yucuxaco, San Pedro Mixtepec-Miahuatlan (Dist.26), San Pedro Molinos, San Pedro Nopala, San Pedro Ocotepec, San Pedro Quiatoni, San Pedro Taviche, San Pedro Tidaa, San Pedro Topiltepec, San Pedro Totolapam, San Pedro Tututepec, San Pedro Yaneri, San Pedro Yolox, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Pedro y San Pablo Etla, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, San Pedro Yucunama, San Raymundo Jalpan, San Sebastián Abasolo, San Sebastián Coatlán, San Sebastián Ixcapa, San Sebastián Nicananduta, San Sebastián Río Hondo, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, San Simón Zahuatlan, Santa Ana, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tavela, Santa Ana Yareni, Santa Ana Zegache, Santa Catalina Quieri, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Lachatao, Santa Catarina Loxicha, Santa Catarina Mechoacan, Santa Catarina Minas, Santa Catarina Quiane, Santa Catarina Ticua, Santa Catarina Yosonotu, Santa Catarina Zapoquila, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz de Bravo, Santa Cruz Itundujia, Santa Cruz Mixtepec, Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz Papalutla, Santa Cruz Tacache de Mina, Santa Cruz Tacahua, Santa Cruz Tayata, Santa Cruz Zenzontepec, Santa Gertrudis, Santa Inés Del Monte, Santa Inés Yatzeche, Santa Lucía Miahuatlán, Santa Lucía Monteverde, Santa Lucía Ocotlan, Santa María Alotepec, Santa María Apazco, Santa María Atzompa, Santa María Camotlán, Santa María Colotepec, Santa María Cortijos, Santa María Coyotepec, Santa María Chachoapam, Santa María Chilapa de Díaz, Santa María del Rosario, Santa María Ecatepec, Santa María Guelace, Santa María Huatulco, Santa María Huazolotitlán, Santa María Ipalapa, Santa María Ixcatlán, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Jaltianguis, Santa María Lachixio, Santa María Mixtequilla, Santa María Nativitas, Santa María Nduayaco, Santa María Ozolotepec, Santa María Papalo, Santa María Peñoles, Santa María Petapa, Santa María Quiegolani, Santa María Sola, Santa María Tataltepec, Santa María Tecomavaca, Santa María Temaxcalapa, Santa María Temaxcaltepec, Santa María Tepantlali, Santa María Texcatitlán, Santa María Tlahuitoltepec, Santa María Tonameca, Santa María Totolapilla, Santa María Yalina, Santa María Yavesia, Santa María Yolotepec, Santa María Yosoyua, Santa María Yucuhiti, Santa María Zacatepec, Santa María Zaniza, Santa María Zoquitlán, Santiago Amoltepec, Santiago Apoala, Santiago Apóstol, Santiago Astata, Santiago Atitlán, Santiago Ayuquililla, Santiago Cacaloxtepec, Santiago Camotlán, Santiago Comaltepec, Santiago Chazumba, Santiago Choapam, Santiago del Río, Santiago Huajolotitlán, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santiago Jocotepec, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Lalopa, Santiago Laxopa, Santiago Llano Grande, Santiago Matatlán, Santiago Minas, Santiago Nacaltepec, Santiago Nejapilla, Santiago Nundichi, Santiago Nuyoo, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Suchilquitongo, Santiago Tamazola, Santiago Tapextla, Santiago Tenango, Santiago Tepetlapa, Santiago Tetepec, Santiago Textitlán, Santiago Tilantongo, Santiago Tillo, Santiago Tlazoyaltepec, Santiago Xanica, Santiago Xiacui, Santiago Yaitepec, Santiago Yaveo, Santiago Yolomecatl, Santiago Yosondua, Santiago Yucuyachi, Santiago Zacatepec, Santiago Zoochila, Nuevo Zoquiapam, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Albarradas, Santo Domingo Armenta, Santo Domingo Chihuitan, Santo Domingo de Morelos, Santo Domingo Ixcatlán, Santo Domingo Ozolotepec, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Teojomulco, Santo Domingo Tepuxtepec, Santo Domingo Tlatayapan, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Tonala, Santo Domingo Tonaltepec, Santo Domingo Yanhuitlán, Santo Domingo Yodohino, Santos Reyes Nopala, Santos Reyes Papalo, Santos Reyes Tepejillo, Santos Reyes Yucuna, Santo Tomás Jalieza, Santo Tomás Mazaltepec, San Vicente Coatlán, San Vicente Lachixio, San Vicente Nuñu, Silacayoapam, Sitio de Xitlapehua, Soledad Etla, Tanetze de Zaragoza, Taniche, Tataltepec de Valdés, Tecocuilco de Marcos Pérez, Teotitlán de Flores Magón, Teotitlán del Valle, Tepelmeme Villa de Morelos, Tezoatlán de Segura y Luna, Tlacotepec Plumas, Totontepec Villa de Morelos, Trinidad Zaachila, Trinidad Vista Hermosa La, Valerio Trujano, Villa Díaz Ordaz, Yaxe, Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Yogana, Zaachila Villa de, Zapotitlán del Río, Zapotitlán Lagunas, Zapotitlán Palmas y Zimatlán de Alvarez.

Estado de Puebla: Altepexi, Arroyo Seco, Morelos Cañada, Nicolás Bravo, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlan, Tlacotepec de Benito Juárez y Xochitlán.

Estado de Querétaro: Amealco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peñamiller, Pinal de Amoles y Toliman.

Estado de San Luis Potosí: Alaquines, Armadillo de los Infante, Cárdenas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Lagunillas, Río Verde, San Ciro de Acosta, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina, Tierranueva, Villa de Juárez y Villa de Arista.

Estado de Tamaulipas: Güémez, Padilla y Victoria.
Estado de Tlaxcala: Benito Juárez, San José Teacalco, San Lucas Tecopilco y Santa Cruz Tlaxcala.
Estado de Yucatán: Mérida.
Estado de Zacatecas: Morelos y Veta Grande.

ZONA 7

Estado de Chiapas: Acacoyagua, Acala, Acapetahua, Altamirano, Amatán, Amatenango de la Frontera, Amatenango del Valle, Angel Albino Corzo, Arriaga, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Berriozabal, Bochil, Bosque El, Cacahoatán, Catazaja, Cintalapa, Coapilla, Comitán de Dominguez, Concordia La, Copainalá, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chapultenango, Chenalho, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasen, Chicomuselo, Chilón, Escuintla, Francisco León, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, Grandeza La, Huehuetan, Huistan, Huitiupan, Huixtla, Independencia La, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapa, Ixtapangajoya, Jiquipilas, Jitotol, Juárez, Larrainzar, Libertad La, Mapastepec, Margaritas Las, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Mitontic, Motozintla, Nicolás Ruiz, Ocosingo, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Ostuacan, Osumacinta, Oxchuc, Palenque, Pantelho, Pantepec, Pichucalco, Pijijiapan, Porvenir El, Pueblo Nuevo Comaltitlán, Pueblo Nuevo Solistahuacan, Rayón, Reforma, Rosas Las, Sabinilla, Salto de Agua, San Cristóbal de Las Casas, San Fernando, Siltepec, Simojovel de Allende, Sitala, Socoltenango, Solosuchiapa, Soyalo, Suchiapa, Suchiate, Sunuapa, Tapachula, Tapalapa, Tapilula, Tecpatan, Tenejapa, Teopisca, Tila, Tonalá, Totolapa, Trinitaria La, Tumbala, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Chico, Tuzantán, Tzimol, Unión Juárez, Venustiano Carranza, Villa Corzo, Villa Flores, Yajalón, San Lucas, Zinacantán y San Juan Cancuc.

Estado de Guerrero: Chilpancingo de los Bravo, Huitzuco de los Figueroa e Iguala de la Independencia.
Estado de Morelos: Tlayacapan.
Estado de Nayarit: Bahía de Banderas y Tepic.

Estado de Oaxaca: Acatlán de Pérez Figueroa, Ciudad Ixtepec, Cosolapa, Guadalupe Etla, Huajuapan de León, Juchitan de Zaragoza, Loma Bonita, Matías Romero, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Natividad, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Dionisio Ocotlán, San Francisco Ixhuatán, San Jacinto Amilpas, San Juan Mixtepec (Dist. O8), San Miguel Soyaltepec, San Pablo Etla, San Pedro Mixtepec-Juquila, San Pedro Pochutla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María del Tule, Santiago Miltepec, Santo Domingo Tehuantepec, San Jerómino Tlacochauya, Tlacolula de Matamoros y Tlalixtac de Cabrera.

Estado de Puebla: Santiago Miahuatlán y Zinacatepec.
Estado de Tabasco: Centla, Emiliano Zapata, Jonuta, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique.
Estado de Tamaulipas: Altamira, Ciudad Madero, Mante El y Tampico.

ZONA 8

Estado de Hidalgo: Jacala de Ledezma.
Estado de Oaxaca: San Juan Bautista Tuxtepec.
Estado de San Luis Potosí: Matlapa.
Estado de Veracruz: Catemaco y Moloacan.

ZONA 9

Estado de Guanajuato: Xichú.
Estado de Jalisco: Manzanilla de la Paz La.
Estado de Michoacán: Acuitzio, Cherán, Nahuatzén, Salvador Escalante y Tingambato.
Estado de Veracruz: Oluta.
 

AÑO 2001

ZONA 2

Estado de Guanajuato: Celaya.
Estado de Querétaro: Corregidora, Marqués El y Querétaro.

ZONA 3

Estado de México: Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas, Joquicingo, Malinalco, Texcaltitlán y Tonatico.
Estado de Puebla: Santa Clara Huitziltepec.

ZONA 4

Estado de Baja California: Ensenada
Estado de Baja California Sur: La Paz.
Estado de Coahuila: Morelos.
Estado de Chihuahua: Cuauhtémoc.
Estado de Durango: Durango.
Estado de México: Ixtapan de la Sal, Tenancingo y Zumpahuacan.
Estado de Puebla: Tepeaca y Tlanepantla.
Estado de Quintana Roo: Benito Juárez.
Estado de San Luis Potosí: Villa de Ramos.

ZONA 5

Estado de Guerrero: José Azueta.

Estado de Hidalgo: Alfajayucan, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Ixmiquilpan, Nopala de Villagrán, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tezontepec de Aldama, Tepetitlan y Zimapan.

Estado de México: Aculco, Amecameca, Chiautla, Nopaltepec, Ozumba, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc y Tlalmanalco.

Estado de Nuevo León: Abasolo, Allende, Cadereyta Jiménez, Ciénega de Flores, Doctor González, Galeana, General Bravo, General Terán, General Zuazua, Lampazos de Naranjo, Linares, Marín, Montemorelos, Pesquería y Santiago.

Estado de Oaxaca: Asunción Ocotlán, Ayoquezco de Aldama, Ciénega de Zimatlán La, Coatecas Altas, Compañía La, Cuilapam de Guerrero, Ejutla de Crespo, Fresnillo de Trujano, Guelatao de Juárez, Huautla de Jiménez, Magdalena Apasco, Magdalena Mixtepec, Magdalena Teitipac, Mazatlán Villa de Flores, Mesones Hidalgo, Nazareno Etla, Nejapa de Madero, Ocotlan de Morelos, Pe- La, Reyes Etla, Rojas de Cuauhtémoc, San Agustín Amatengo, San Agustín Etla, San Andrés Sinaxtla, San Andrés Zabache, San Andrés Zautla, San Antonino Castillo Velasco, San Antonino el Alto, San Antonio de la Cal, San Antonio Huitepec, San Antonio Nanahuatipam, San Baltazar Chichicapan, San Bartolo Coyotepec, San Bernardo Mixtepec, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Felipe Tejalapam, San Francisco Huehuetlan, San Francisco Lachigolo, San Francisco Sola, San Francisco Telixtlahuaca, San Jerónimo Sosola, San Jerónimo Taviche, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, San Juan Achiutla, San Juan Atepec, Animas Trujano, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlan, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlan, San Juan Bautista Tlachichilco, San Juan Chilateca, San Juan del Río (Albarradas), San Juan Guelavia, San Juan Lachigalla, San Juan de los Cues, San Juan Numí, San Juan Teitipac, San Juan Tepeuxila, San Juan Yae, San Lorenzo Cacaotepec, San Luis Amatlan, San Martín de los Canseco, San Martín Tilcajete, San Martín Toxpalan, San Martín Zacatepec, Capulalpan de Méndez, San Mateo Etlatongo, San Mateo Nejapam, San Miguel Achiutla, San Miguel Aloapam, San Miguel Amatitlan, San Miguel Amatlán, San Miguel Chicahua, San Miguel del Río, San Miguel Ejutla, San Miguel Huautla, Villa Sola de Vega, San Miguel Tlacotepec, San Pablo Cuatro Venados, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pedro Apóstol, San Pedro Cajonos, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro Mártir, San Pedro Mártir Yucuxaco, San Pedro Molinos, San Pedro Quiatonic, San Pedro Taviche, San Pedro Totolapam, San Pedro y San Pablo Etla, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, San Sebastián Abasolo, San Simón Zahuatlan, Santa Ana, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tavela, Santa Ana Yareni, Santa Ana Zegache, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Quiane, Santa Catarina Zapoquila, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz de Bravo, Santa Cruz Itundujia, Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz Papalutla, Santa Cruz Tayata, Santa Gertrudis, Santa Lucía Miahuatlan, Santa María Apazco, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, Santa María Guelace, Santa María Jaltianguis, Santa María Nativitas, Santa María Nduayaco, Santa María Papalo, Santa María Petapa, Santa María Tecomavaca, Santa María Texcatitlan, Santa María Yavesia, Santa María Zoquitlan, Santiago Apoala, Santiago Apóstol, Santiago Ayuquililla, Santiago Comaltepec, Santiago Chazumba, Santiago Huautlilla, Santiago Matatlan, Santiago Nuyoo, Santiago Suchilquitongo, Santiago Tenango, Santiago Tilantongo, Santiago Xiacui, Nuevo Zoquiapam, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tomaltepec, Santos Reyes Yucuna, Santo Tomás Mazaltepec, Sitio de Xitlapehua, Soledad Etla, Taniche, Tecocuilco de Marcos Pérez, Teotitlan de Flores Magón, Teotitlan del Valle, Tlacotepec Plumas, Trinidad Zaachila, Valerio Trujano, Yaxe, Zaachila Villa de, Zapotitlan Palmas, San José del Progreso y Zimatlán de Alvarez. Estado de Puebla: Altepexi, Nicolás Bravo, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac y Tlacotepec de Benito Juárez.
Estado de Querétaro: Amealco, Peñamiller y Tolimán.
Estado de Quintana Roo: Solidaridad.
Estado de San Luis Potosí: Ciudad Fernández, Río Verde, Tierranueva y Villa de Arista.
Estado de Tlaxcala: Santa Cruz Tlaxcala.

ZONA 6

Estado de Chiapas: Acapetahua, Arriaga, Berriozabal, Cintalapa, Comitán de Dominguez, Chiapa de Corzo, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, Huehuetan, Huixtla, Independencia La, Ixtapa, Jiquipilas, Mapastepec, Margaritas Las, Mazatán, Metapa, Motozintla, Ocosingo, Ocozocoautla de Espinoza, Palenque, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Comaltitlán, Reforma, Rosas Las, San Cristobal de Las Casas, Suchiate, Sunuapa, Tapachula, Tecpatan, Tonalá, Trinitaria La, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Chico, Venustiano Carranza y Villa Flores.

Estado de Guerrero: Huitzuco de los Figueroa e Iguala de la Independencia.
Estado de Jalisco: Puerto Vallarta.
Estado de México: Atlautla, Axapusco, Ayapango, Ecatzingo, Jilotzingo, Juchitepec, Otumba, Papalotla, Temamatla, Tepetlixpa, Tequisquiac y Tezoyuca.

Estado de Nuevo León: Agualeguas, Aldamas Los, Anahuac, Aramberri, Cerralvo, China, Doctor Arroyo, Doctor Coss, General Treviño, General Zaragoza, Herreras Los, Higueras, Hualahuises, Hidalgo, Iturbide, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Parás, Ramones Los, Sabinas Hidalgo y Villaldama.

Estado de Oaxaca: Acatlán de Pérez Figueroa, Ciudad Ixtepec, Cosolapa, Guadalupe Etla, Huajuapan de León, Juchitan de Zaragoza, Loma Bonita, Natividad, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Dionisio Ocotlan, San Jacinto Amilpas, San Juan Mixtepec (Dist. O8), San Pablo Etla, San Pedro Mixtepec-Juquila, San Pedro Pochutla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlan, Santa Lucía del Camino, Santa María del Tule, Santiago Miltepec, San Jerónimo Tlacochauaya, Tlacolula de Matamoros y Tlalixtlac de Cabrera.

Estado de Puebla: Santiago Miahuatlan y Zinacatepec.
Estado de Tamaulipas: Ciudad Madero.

ZONA 7

Estado de Oaxaca: San Juan Bautista Tuxtepec.
Estado de Puebla: Xochitlán.

ZONA 9

Estado de Veracruz: Catemaco y Moloacan.
 

AÑO 2002

ZONA 3

Estado de Chihuahua: Cuauhtémoc.

ZONA 4

Estado de Hidalgo: Alfajayucan, Chapantongo, Nopala de Villagrán, Tasquillo, Tecozautla, Tezontepec de Aldama y Zimapan.

Estado de Oaxaca: Asunción Ocotlán, Ayoquezco de Aldama, Ciénega de Zimatlán La, Coatecas Altas, Compañía La, Cuilapam de Guerrero, Ejutla de Crespo, Mesones Hidalgo, Magdalena Apasco, Magdalena Mixtepec, Magdalena Teitipac, Mazatlán Villa de Flores, Nazareno Etla, Ocotlan de Morelos, Pe- La, San José del Progreso, Reyes Etla, Rojas de Cuauhtémoc, San Agustín Amatengo, San Agustín Etla, San Andrés Zabache, San Andrés Zautla, San Antonino el Alto, San Antonio de la Cal, San Antonio Huitepec, San Bartolo Coyotepec, San Bernardo Mixtepec, San Felipe Tejalapam, San Francisco Huehuetlan, San Francisco Lachigolo, San Francisco Sola, San Francisco Telixtlahuaca, San Jerónimo Sosola, Animas Trujano, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlan, San Juan Bautista Tlachichilco, San Juan Chilateca, San Juan Guelavia, San Juan Teitipac, San Lorenzo Cacaotepec, San Martín de los Canseco, San Martín Tilcajete, San Martín Toxpalan, Capulalpan de Méndez, San Miguel Amatlan, San Miguel Ejutla, San Pablo Cuatro Venados, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pedro Apóstol, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro Mártir, San Pedro y San Pablo Etla, San Sebastián Abasolo, Santa Ana, Santa Ana del Valle, Santa Ana Zegache, Santa Catarina Quiane, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Papalutla, Santa Lucía Miahuatlan, Santa María Apazco, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, Santa María Guelace, Santa María Texcatitlan, Santiago Apoala, Santiago Apóstol, Santiago Suchilquitongo, Santiago Tenango, Santiago Tilantongo, Santo Domingo Tomaltepec, Santo Tomás Mazaltepec, Soledad Etla, Taniche, Teotitlan de Flores Magón, Teotitlan del Valle, Tlacotepec Plumas, Trinidad Zaachila, Valerio Trujano, Zaachila Villa de y Zimatlán de Alvarez.

Estado de Puebla: Altepexi.
Estado de San Luis Potosí: Ciudad Fernández, Río Verde y Villa de Arista.

ZONA 5

Estado de Chiapas: Arriaga, Berriozabal, Cintalapa, Comitán de Dominguez, Frontera Comalapa, Huixtla, Independencia La, Jiquipilas, Mapastepec, Margaritas Las, Mazatán, Metapa, Ocozocoautla de Espinoza, Palenque, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Comaltitlán, Reforma, San Cristobal de Las Casas, Suchiate, Tapachula, Tonalá, Trinitaria La, Tuxtla Gutiérrez y Villa Flores.

Estado de Oaxaca: Guadalupe Etla, Natividad, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Dionisio Ocotlan, San Jacinto Amilpas, San Juan Bautista Atatlahuca, San Pablo Etla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlan, Santa Lucía del Camino, Santa María del Tule, Santiago Miltepec, San Jerónimo Tlacochauaya, Tlacolula de Matamoros y Tlalixtac de Cabrera.

Estado de Puebla: Santiago Miahuatlan y Zinacatepec.
Estado de Quintana Roo: Benito Juárez.

ZONA 6

Estado de México: Amecameca, Nopaltepec, Ozumba, Tepetlaoxtoc y Tlalmanalco.

Estado de Nuevo León: Allende, Cadereyta Jiménez, Ciénega de Flores, General Bravo, General Terán, General Zuazua, Lampazos de Naranjo, Linares, Marín, Montemorelos, Pesquería y Santiago.

Estado de Quintana Roo: Solidaridad.

ZONA 7

Estado de Jalisco: Puerto Vallarta.
Estado de México: Ecatzingo y Tepetlixpa.
Estado de Nuevo León: Aramberri, Cerralvo, Doctor Arroyo, General Zaragoza, Higueras y Hualahuises.
Estado de Oaxaca: San Juan Bautista Tuxtepec.

ZONA 8

Estado de Puebla: Xocitlan.

AÑO 2003

ZONA 3

Estado de San Luis Potosí: Villa de Arista.

ZONA 4

Estado de Oaxaca: Guadalupe Etla, Natividad, Oaxaca de Juárez, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Dionisio Ocotlan, San Jacinto Amilpas, San Pablo Etla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlan, Santa Lucía del Camino, Santa María del Tule, San Jerónimo Tlacochauaya, Tlacolula de Matamoros y Tlalixtac de Cabrera.

ZONA 6

Estado de Oaxaca: San Juan Bautista Tuxtepec.
Estado de Quintana Roo: Benito Juárez.

ZONA 7

Estado de México: Ozumba, San Martín de las Pirámides
Estado de Nuevo León: Allende, Lampazos de Naranjo y Linares.
Estado de Quintana Roo: Solidaridad.

ZONA 8

Estado de Jalisco: Puerto Vallarta.
 

AÑO 2004

ZONA 5

Estado de Oaxaca:San Juan Bautista Tuxtepec.

ZONA 7

Estado de Quintana Roo: Benito Juárez.

Artículo Sexto.-. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 223, Apartado B, fracciones I y III de la Ley Federal de Derechos, se establece lo siguiente:

I. El derecho por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, correspondiente a municipios que en el 2000 hayan sido reclasificados de la zona de disponibilidad 7 a la zona de disponibilidad 6, se pagará al 60% de la cuota que corresponda.

II. El derecho por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, correspondiente a municipios que en el 2000 hayan sido reclasificados de la zona de disponibilidad 8 a la zona de disponibilidad 7, se pagará al 60% de la cuota que corresponda.

Artículo Séptimo.- Lo dispuesto en el artículo 148, Apartado A, fracción II, inciso g) de la Ley Federal de Derechos, entrará en vigor a partir del 1° de julio del año 2000.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, DF, a 10 de diciembre de 1999.
 
 
 
 


DE LA COMISION DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA, RELATIVO A LA REVISION DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL DE 1998

Honorable Asamblea:

En cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual otorga a esta Cámara de Diputados de manera exclusiva la facultad y obligación de revisar la Cuenta Pública del año anterior, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con fundamento en el artículo 39 numeral primero y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, recibió para su estudio, análisis y dictamen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1998, siendo presentada en tiempo y forma por el Ejecutivo Federal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 fracción IV sexto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 43 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Con el fin de dar pleno cumplimiento al mandato constitucional, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública coordinó las actividades relacionadas con el estudio, discusión, análisis y evaluación de los resultados alcanzados en los sectores o ramos específicos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (CHPF). Con el propósito de ampliar la información, convocó a 14 reuniones de trabajo, a las cuales asistieron por parte del Ejecutivo Federal, subsecretarios, oficiales mayores, directores generales y otros servidores públicos de las dependencias y entidades que integran el sector público. Asimismo, participaron en estas reuniones por parte del Poder Legislativo integrantes de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y las diferentes comisiones ordinarias de esta Soberanía. En dichas reuniones se estableció un diálogo entre legisladores y autoridades para intercambiar puntos de vista y aclarar dudas relacionadas con la gestión financiera y el cumplimiento de metas de los principales programas.

El formato acordado para estas reuniones abrió por primera vez la posibilidad para que los Diputados, enviaran sus cuestionamientos por escrito en forma anticipada y los funcionarios dieran respuesta a las preguntas que les fueran formuladas. Al igual que el año pasado también se abrió la oportunidad para que los diputados solicitaran información adicional por escrito a los funcionarios públicos asistentes.

Adicionalmente, esta dictaminadora llevo a cabo tres reuniones de Mesa Directiva con los funcionarios de diversas dependencias con la finalidad de contar con información que permitiera enriquecer el análisis de la Cuenta Pública. Cabe resaltar que por primera vez asistieron a estas reuniones funcionarios de la Presidencia de República.

La Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) en cumplimiento a lo establecido por el artículo 3 fracción II inciso a) de la Ley Orgánica de la CMH, elaboró y rindió a esta dictaminadora por conducto de la Comisión de Vigilancia de la CMH, el Informe Previo sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, conforme a lo establecido en el artículo 10 fracción IV del mismo ordenamiento. Para la revisión de la Cuenta Pública se utilizaron además, otras fuentes de información como el Cuarto Informe de Gobierno 1998, el Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 correlativo, el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1997-2000, el Informe Anual del Banco de México 1998, los Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública 1998 y la información adicional que se solicitó a las dependencias en las reuniones que se tuvo con éstas.

En congruencia con los anteriores elementos, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública elaboró un proyecto de dictamen que fue realizado acorde a los preceptos establecidos en la ley, así como a las importantes aportaciones realizadas por los Diputados integrantes de la Comisión, miembros de los grupos parlamentarios que integran esta Soberanía. Del trabajo realizado se conformó el presente dictamen, para sustentar el decreto sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente del ejercicio fiscal 1998.

DICTAMEN

I. Observancia de los principios de contabilidad aplicables al sector gubernamental.

Esta Comisión de dictamen asume las conclusiones obtenidas en el Informe Previo elaborado por la CMH, respecto a la observancia por el Ejecutivo Federal de los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, como resultado de su evaluación preliminar.

En términos generales, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998 se presentó de acuerdo a los principios básicos de contabilidad gubernamental, conclusión que deberá ser constatada en las auditorías financieras que se practiquen para ese ejercicio.

En lo particular y acorde a lo presentado en el Informe Previo, en el caso del Sector Central se observó que en lo general la Cuenta Pública 1998 se presentó conforme con los principios básicos de contabilidad gubernamental, sin embargo, en lo que se refiere a la información financiera, se detectó que algunas dependencias no han depurado diversas cuentas de balance que requieren tales procesos; otras omitieron el recuento físico de sus inventarios y la conciliación de la valuación contra registros contables; se realizaron pagos por servicios recibidos en 1997 con cargo al presupuesto de 1998, sin la autorización que para estos casos debe emitir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La CMH en el Informe Previo señala que estas mismas observaciones se hicieron en el Informe Previo del ejercicio anterior y si subsisten las irregularidades ello denota escaso interés para subsanar tales deficiencias.

También se observó que algunas dependencias no registran las operaciones relativas a donaciones recibidas u otorgadas y otras no efectúan conciliaciones de las cifras de las líneas de crédito que autoriza la Tesorería de la Federación (TESOFE), por lo que la CMH deberá realizar las revisiones específicas sobre el particular y rendirá a esta Cámara los informes de los resultados correspondientes.

En virtud de lo anterior, es necesario que la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), la CMH así como otras entidades fiscalizadoras inspeccionen y vigilen que se cumplan las normas y disposiciones en materia de sistemas de registro y contabilidad, e intervengan en el ámbito de sus respectivas competencias, para que las dependencias se aboquen a los trabajos y acciones que deben desarrollar para atender estas irregularidades.

En el sector paraestatal de acuerdo al análisis y evaluación de la información contenida en los dictámenes de los estados financieros emitidos por los auditores independientes, se determinaron algunos incumplimientos de los Principios Básicos de Contabilidad Generalmente Aceptados en los casos de Comisión Federal de Electricidad (CFE), Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL), Luz y Fuerza del Centro (LFC), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), las siete compañías filiales de PEMEX-Petroquímica, FERRONALES. El órgano técnico de la Cámara de Diputados, detectó tanto para el Sector Central como para el Sector Paraestatal inobservancias de los siguientes Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental: "Control presupuestal", "Cumplimiento a disposiciones legales", "Base de Registro". La CMH también procederá a llevar a cabo revisiones específicas sobre el particular.

II. Observancia de los preceptos Jurídicos y Normativos.

En lo referente a la observancia de los preceptos jurídicos y normativos, esta dictaminadora al igual que lo señalado en el Informe Previo de la CMH concluye que la Administración Pública Federal, en términos generales se ajustó a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación, así como a las leyes: General de Deuda Pública, de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, Orgánica de la Administración Pública Federal y demás ordenamientos aplicables en la materia, las que se verificarán y comprobarán mediante auditorías específicas que se practicarán por parte de la CMH, para efectos del Informe de Resultados. Por lo anterior y de acuerdo a los resultados obtenidos del Informe Previo se presentan consideraciones generales y preliminares sobre el cumplimiento de algunas disposiciones de los ordenamientos anteriormente citados.

En lo que respecta a la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1998, en términos generales se cumplieron sus disposiciones. No obstante, la SHCP omitió informar que dependencias sometieron para su conocimiento, los montos de los aprovechamientos por la prestación de servicios y el uso de bienes que se cobraron conforme a una cuota fija o de manera regular y cuáles concentraron en la TESOFE los ingresos recaudados por los conceptos previstos en ese ordenamiento, lo cual impidió constatar la información que sobre el particular proporcionaron las dependencias.

En cuanto al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1998, se considera que en lo general se observaron sus disposiciones. Sin embargo, con relación a las que prohibían contraer compromisos que rebasaran los presupuestos autorizados, comprometer recursos fiscales posteriores y celebrar actos que implicaran gastos contingentes o la adquisición de obligaciones futuras, existen inconsistencias entre la información proporcionada por la SHCP y la de varias dependencias y entidades, así como deficiencias de datos que aportaron las entidades a la CMH.

Por lo que corresponde a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, en general las entidades se ajustaron a sus disposiciones, no obstante que se aprecia que existe inconsistencia de información por lo que concierne a la obligación de remitir a SHCP los anteproyectos del presupuesto, además que esa dependencia no informó sobre el monto y características de la deuda pública flotante o pasivo circulante de las dependencias y entidades al 31 de diciembre de 1998, por lo cual no fue posible confirmar la información de las dependencias y entidades.

En cuanto al cumplimiento de algunas disposiciones legales y administrativas aplicables a la operación de las dependencias y entidades, observamos dos situaciones que merecen especial atención.

Respecto de la obligación de las entidades y dependencias de remitir copia de las convocatorias y bases de las licitaciones públicas, invitaciones e informes del monto aproximado de las adquisiciones, arrendamientos o servicios contratados, SECODAM respondió que las entidades y dependencias no están obligadas a entregarle copia fundamentándose en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997 que crea el sistema "COMPRANET". Esta Comisión Dictaminadora determinó insuficiente la respuesta de la SECODAM, por lo que se le pide amplíe la información.

Respecto a la obligación prevista en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, de remitir copia de las denuncias cuando se trate de infracciones graves, la Contaduría Mayor de Hacienda señala que se encontraron inconsistencias en la información de la SECODAM con respecto a la ministrada por la STPS, la SRA, la SE, la SRE y LFC. Para verificar lo anterior, esta Dictaminadora solicita a las dependencias señaladas ampliar y detallar la información.

III. Seguimiento de las recomendaciones incluidas en el dictamen de Cuentas Públicas y de los informes previos sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Las recomendaciones formuladas por la H. Cámara de Diputados y la CMH en el periodo de 1993 a 1997 ascienden a un total de 80, de las cuales 8 fueron formuladas por este Organo Colegiado a través de los dictámenes respectivos de la Cuenta Pública y las 72 restantes fueron emitidas por el órgano técnico en los informes previos sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

A la fecha del informe previo, de las 80 recomendaciones formuladas se encontraban atendidas en los términos solicitados 43 (53.7por ciento) de las cuales 4 corresponden a las emitidas por esta Soberanía y 39 por su órgano técnico; 27 (33.8 por ciento) se encuentran atendidas parcialmente. Por otra parte, existen 10 de las recomendaciones determinadas por la CMH que no han sido atendidas.

Con respecto a la antigüedad de las recomendaciones formuladas: 47 de ellas (59por ciento) pertenecen a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997; 17 recomendaciones (21por ciento) a la de Cuenta Pública de 1996; 13 (16por ciento) a la de 1995 y 3 (4por ciento) a las de 1994 y 1993.

De las recomendaciones formuladas como resultado del Informe Previo sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1998, incluidas en dicho informe, así como las que sean determinadas por esta Soberanía, se realizarán las acciones pertinentes de seguimiento para verificar su atención.

IV. Análisis de los resultados financieros-presupuestarios del sector público federal.

IV.1. Análisis del Panorama Económico y de las Finanzas Públicas (1998).

Los objetivos fundamentales de la estrategia económica de 1998 propuestos en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) fueron crear las condiciones necesarias para que la expansión de la actividad productiva se tradujera en el mejoramiento del nivel de vida de la población, consolidar una base estable y amplia de ahorro doméstico y promover la eficiencia del aparato productivo.

Para ello, la política económica tuvo metas específicas: alcanzar un crecimiento real del producto interno bruto (PIB) del 5.2 por ciento, impulsado por la expansión del mercado interno, tanto por el crecimiento de la inversión, la recuperación del consumo y la dinámica del sector exportador.

En cuanto a la inversión, se pretendía que la inversión privada tuviera un crecimiento del 16.52 por ciento en términos reales y la inversión pública presentara un crecimiento real del 8.5 por ciento. Para el consumo privado, se proyectó un incremento del 4.32 por ciento en términos reales, crecimiento que al ser menor al del producto, pudiera provocar un aumento en el ahorro de los particulares. Con respecto al consumo público, se esperaba un crecimiento real del 3.22 por ciento. En cuanto a las exportaciones, se estimó que tuvieran un crecimiento real del 11.58 por ciento en 1998 y superar por primera vez el 30 por ciento del PIB. Finalmente, para las importaciones se propuso un crecimiento real del 13.84 por ciento, que generara un déficit en cuenta corriente de 2.5 por ciento del producto.

Además, los CGPE señalaban para el año de 1998 alcanzar una inflación del 12 por ciento, un balance público deficitario del 1.25 por ciento del PIB, que permitiera reducir la deuda pública neta como porcentaje del PIB a 26.87 por ciento al cierre de 1998 y un gasto programable de 16.1 por ciento del PIB, la proporción más baja con respecto al PIB en los últimos cuatro años.

La meta de un déficit público de 1.25 por ciento con respecto al PIB se explicaba por el incremento en el costo a la reforma de la seguridad social, la reducción en los ingresos petroleros y el incremento estimado en las participaciones a los Estados y municipios, además, este déficit implicaba un déficit operacional de un 0.5 por ciento del PIB. Para 1998 se estimó que el porcentaje del ahorro financiero doméstico con respecto al PIB se incrementara en 2.5 puntos. Por tanto, de los recursos adicionales provenientes del ahorro financiero doméstico, un 0.5 por ciento se pretendía utilizar para financiar el déficit fiscal y el resto para el gasto del sector privado.

El entorno económico mundial de 1998 no favoreció a nuestro país debido a la caída de los precios internacionales del petróleo, un crecimiento económico mundial menor, una contracción fuerte de los flujos de capital del exterior y un deterioro de los términos de intercambio.

Para contrarrestar los efectos de la caída en los ingresos petroleros, el gobierno mexicano decidió reducir el nivel de gasto. Así, a lo largo del año se efectuaron tres recortes presupuestales que ascendieron en total a 29,775.3 millones de pesos, esto es 0.79por ciento del PIB.

Debido a las desfavorables condiciones del exterior, y en gran medida como consecuencia de la contracción del gasto público, los resultados de las principales variables macroeconómicas discreparon de las metas propuestas originalmente.

La discusión de temas fundamentales para la economía en el Congreso de la Unión, proceso indispensable para nuestra vida republicana y democrática, no puede considerarse como un factor de incertidumbre. El logro de mayor grado de confianza en los agentes económicos ante el desarrollo de los procesos legislativos, es una tarea que también corresponde al Ejecutivo Federal, colaborando en todos los sentidos para facilitar el análisis y discusión de iniciativas de ley.

A pesar de que el PIB tuvo un crecimiento importante, 4.8por ciento en términos reales, éste se quedó por debajo de la meta que era de 5.2 por ciento. El comportamiento de la economía durante el año, fue una tendencia a la baja en casi todos los indicadores. El gran dinamismo que se traía de 1997 se reflejó en el crecimiento del producto en el primer trimestre, el cual alcanzó un 7.5por ciento. En cambio, el producto del tercer trimestre apenas si creció en 2.6 por ciento.

Durante 1998, la economía tuvo un crecimiento en casi todos sus sectores. Destacan el sector industrial y el sector servicios con tasas de crecimiento real de 6.6 por ciento y del 4.4 por ciento respectivamente. Dentro del sector industrial, las manufacturas tuvieron el mayor incremento, creciendo en 7.4 por ciento debido al crecimiento de las exportaciones y al repunte del consumo interno. Aún así, en el sector industrial es notoria la diferencia del crecimiento real anual del 11.5 por ciento reportada en el primer trimestre, comparado con el 3.6 por ciento observado en el cuarto trimestre. El crecimiento real de este sector en 1998 fue menor al crecimiento real de 9.3 por ciento del año anterior.

El sector agropecuario sólo creció a una tasa real del 0.5 por ciento. Sobresale la recuperación del sector a partir del segundo semestre del año, donde tuvo tasas de crecimiento real anual del 6.2 por ciento y 5.6 por ciento para el tercer y cuarto trimestre respectivamente.

Los componentes de la demanda agregada tuvieron también resultados discrepantes a los objetivos planteados. Destaca la caída en la inversión pública de 20.4 por ciento, debido al ajuste presupuestario, discrepando totalmente del crecimiento real propuesto del 8.5 por ciento y del 10.8 por ciento obtenido en 1997. La inversión privada tuvo un crecimiento real del 16.9 por ciento, superando el crecimiento propuesto de 16.52 por ciento, sin embargo, esta tasa es inferior en 6.5 puntos porcentuales a la observada en 1997. A pesar de que en 1998 sobresale el crecimiento de la inversión privada, su comportamiento a lo largo del año fue descendente. En total la inversión tuvo un crecimiento real del 10.7 por ciento, crecimiento menor al 14.81 por ciento propuesto y al 21 por ciento logrado en el año anterior. La tendencia de la formación bruta de capital a lo largo de los trimestres fue desfavorable, teniendo un crecimiento real anual de 22.8 por ciento en el primer trimestre y un 1.6 por ciento en el último.

La inversión financiada mediante los Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS) en 1998 registró un crecimiento anual en términos reales del 5.6por ciento, representando con esto el 19por ciento de la inversión física impulsada por el sector público en 1998.

Al aprobar la Cámara de Diputados el presupuesto de Egresos, de manera implícita se aprueba los efectos que los proyectos de inversión financiada tienen en la deuda y en los presupuestos futuros, de conformidad con las reformas y adiciones a los artículos 30 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 18 de la Ley General de Deuda Pública. De 1997 a 1998, la participación de la inversión financiada se incrementó en casi tres veces, comportamiento que permite prever que en el futuro inmediato la modalidad de la inversión financiada puede llegar a convertirse en la figura utilizada para la mayor parte de la inversión pública. La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública manifiesta su preocupación sobre esta situación, ya que limita considerablemente lo dispuesto en el artículo 73, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que corresponde al H. Congreso de la Unión la autorización de toda la deuda pública del país.

Otro componente de la demanda agregada, el consumo, tuvo un incremento real del 5.3 por ciento superando el pronóstico de crecimiento de 4.17 por ciento para 1998. El consumo privado creció a una tasa de 6.4 por ciento real, sin embargo, siguió una tendencia a la baja durante el año, llegando a tener un crecimiento real anual del 2.3 por ciento en el cuarto trimestre. El consumo público presentó un crecimiento real de menos 1.3 por ciento, resultado muy distinto al crecimiento planteado de 3.22 por ciento.

En cuanto a las exportaciones, éstas crecieron 9.7 por ciento real, incremento inferior al 11.58 por ciento propuesto y al 10.8 por ciento logrado en 1997. Lo anterior, se debió principalmente a la contracción del mercado externo y al descenso en los ingresos petroleros. Por tanto, la desaceleración de la actividad económica ocurrida a finales del año, se puede atribuir a la reducción significativa en el crecimiento de la inversión y el consumo, asociada al incremento en las tasas de interés, a la contracción del gasto público y al deterioro en los términos de intercambio.

La tasa de desempleo abierto siguió la trayectoria descendente que inició en 1996. Al cerrar 1998, terminó en 2.6 por ciento de la población económicamente activa y el promedio anual fue de 3.2 por ciento, siendo en ambos casos el nivel más bajo en seis años. El número de empleos generados en 1998 con base en los trabajadores asegurados permanentes y eventuales al IMSS, asciende a 753.4 miles de plazas, destacando el sector servicios con un crecimiento del 5.5 por ciento como consecuencia del fortalecimiento del mercado interno, sin embargo el sector agropecuario y la industria extractiva tuvieron reducciones de 5.1 por ciento y 6.6 por ciento respectivamente.

Los salarios reales presentaron una ligera recuperación, donde el salario promedio contractual nominal aumentó 17.7 por ciento anual, tasa superior al promedio anual del INPC. Sobresale el crecimiento del 3.8 por ciento del promedio de las remuneraciones reales en la industria maquiladora.

En materia de inflación, la meta programada de 12 por ciento fue rebasada en 6.61 por ciento, por tanto la inflación acumulada de 18.61 por ciento en 1998, superó en 2.9 por ciento la observada un año antes. En este resultado, destaca la coyuntura externa y su impacto en la depreciación cambiaria, modificando la tendencia a la baja que seguían los precios hasta el mes de mayo.

Respecto al ahorro interno, en el ahorro privado fue determinante la consolidación del nuevo sistema de pensiones, ubicándose como proporción del PIB en 18.5 por ciento, porcentaje inferior al 21.1 por ciento del año anterior. Debido a los tres ajustes presupuestarios de 1998, se pudo generar ahorro público ubicándose al cierre del año en 2 por ciento del PIB, porcentaje ligeramente menor al de 1997. Por tanto, el ahorro interno como proporción del PIB representó 20.5 por ciento, siendo menor en poco más de tres puntos porcentuales al observado en 1997, debido al mayor gasto de los consumidores en bienes durables.

El ahorro externo medido como el déficit en cuenta corriente se ubicó en 3.8 por ciento del PIB frente al 1.9 por ciento de 1997 y al 2.5 por ciento propuesto como meta. Lo anterior se debió a la caída en los precios del petróleo y al repunte en el consumo interno. Del déficit en cuenta corriente de 15 mil 786.4 millones de dólares, registrado al concluir el año, la inversión extranjera directa pudo cubrir 10 mil 237.5 millones de dólares, es decir, el 64.9 por ciento.

La política monetaria pasó de su postura neutral a una postura restrictiva debido a la inestabilidad en los mercados financieros. Las autoridades monetarias pusieron en "corto" al sistema bancario seis veces, siendo el primer corto de 20 millones de pesos en marzo y el último en noviembre por 130 millones. Aún así, la base monetaria se mantuvo en los límites establecidos por el programa original. El cierre de la base monetaria se situó en 131 mil 528 millones de pesos, teniendo un crecimiento real anual de 1.8 por ciento. El crédito interno registró un saldo negativo de 100 mil 836 millones de pesos contrastando con el tope máximo de 15 mil 860 millones establecido en el programa monetario para 1998. Los activos internacionales netos, en cambio, registraron un saldo al 31 de diciembre de 23 mil 479.9 millones de dólares, cifra superior en 3 mil 656.1 millones de dólares al la del cierre de 1997, y en 2 mil 656.1 millones de dólares al mínimo previsto en el programa monetario.

La política cambiaria siguió con el régimen de libre flotación, ubicándose el tipo de cambio spot a la venta, al 31 de diciembre, en 9.9 pesos por dólar, habiendo tenido una depreciación de 22.85 por ciento con relación al cierre de 1997.

El sector externo tampoco cumplió con las metas propuestas, donde el comportamiento de la balanza comercial explicó fundamentalmente el déficit en la cuenta corriente. El déficit en la balanza comercial fue de 7 mil 742.2 millones de dólares, cifra que contrasta con el superávit de 623.6 millones de 1997. El crecimiento anual de las importaciones fue del 14.1 por ciento y sobresale la tasa de crecimiento anual del 21.2 por ciento que reportaron en el primer semestre, para después desacelerar su crecimiento debido a un menor crecimiento económico en el país, a la depreciación del tipo de cambio y a la elevación de las tasas de interés.

Las exportaciones sólo tuvieron un crecimiento nominal anual de 6.4 por ciento, muy por debajo a la tasa de 15 por ciento observada en 1997. Esta disminución en las exportaciones se explica por la contracción en las ventas petroleras del orden de 36.9 por ciento, al caer el precio del petróleo. El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación para el año fue de 10.16 dólares por barril, nivel 6.13 dólares menor al de 1997 y 5.34 dólares menos que el estimado. Sin embargo, las exportaciones no petroleras observaron un crecimiento anual de 11.3 por ciento, destacando el sector manufacturero que aportó el 96 por ciento de este tipo de exportaciones. Aún así, el crecimiento de las exportaciones no petroleras se desaceleró en la segunda mitad del año a pesar de la flexibilidad del tipo de cambio. Esto debido al debilitamiento de la demanda del exterior, a una caída de los precios de los productos manufacturados exportados, y a una mayor competencia con los países exportadores de Asia, por lo cual dicho incremento anual fue menor al de 1997. Por tanto, el déficit en cuenta corriente superó en 46 por ciento al pronosticado para el año, al llegar a 15 mil 786.4 millones de dólares, cifra superior en 8 mil 338 millones de dólares a la registrada en 1997, y mayor a la estimada para 1998 de 10 mil 800 millones de dólares.

La cuenta de capital tuvo un superávit por 16 mil 230 millones de dólares, donde sobresale la inversión extranjera directa por 10 mil 237.5 millones de dólares, monto equivalente al 64.9 por ciento del déficit en cuenta corriente y al 63.1 por ciento de la captación total de recursos del exterior a través de la cuenta de capitales. En ese sentido, el superávit en la cuenta de capital permitió saldar el déficit en cuenta corriente e incrementar las reservas internacionales del Banco de México en 2 mil 136.9 millones de dólares. Sin embargo, es notoria la disminución del 20.2 por ciento y del 74.3 por ciento en la inversión extranjera directa y en la inversión extranjera en cartera con respecto a 1997. Mientras la variación anual de la cuenta corriente fue de 111.9 por ciento, la variación anual de la inversión extranjera fue de menos 35.5 por ciento.

En el ajuste de las finanzas públicas debido a la coyuntura externa, se optó por la reducción del gasto y no por el endeudamiento. Se realizaron tres ajustes presupuestarios, en enero por 15,275.3 millones de pesos, en marzo por 9,000 millones de pesos y en julio por un monto de 5,500 millones de pesos. Estos ajustes implicaron una reducción de las erogaciones programables por 29,775.3 millones de pesos, equivalentes al 80 por ciento de la pérdida petrolera. En ese sentido, el gasto programable se ubicó en 15.9 por ciento con respecto al PIB, porcentaje menor en 0.3 puntos a la cifra estimada y 0.7 puntos a la cifra de 1997.

El déficit público fue entonces del 1.1 por ciento con respecto al PIB, superando la meta del 1.25 por ciento. Los ingresos captados por el sector público fueron inferiores en un 2.5 por ciento respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos y representaron el 20.7 por ciento del PIB, 0.5 puntos por debajo de la meta. Las erogaciones programables registraron un monto inferior al presupuesto original en 2.3 por ciento y fueron similares a las de 1997, siendo de 600 mil 583 millones de dólares. El gasto corriente fue menor en 0.1 por ciento al propuesto, pero mayor en 1.5 por ciento al de 1997.

Debido a los tres recortes al gasto programable, la inversión pública presupuestaria sufrió una contracción del 12.8 por ciento real con respecto a la meta y de 8.3 por ciento real con respecto al año anterior, que discrepa mucho del crecimiento pronosticado del 10.4 por ciento. Los recursos destinados a salud, educación, seguridad social, laboral, abasto y asistencia social absorbieron el 57.9 por ciento del gasto programable.

Esta dictaminadora destaca en conclusión que la evolución de la economía mexicana durante el año 1998, refleja la estrategia del gobierno federal ante el entorno externo, a efecto de mantener la estabilidad económica. El PIB no se incrementó como se esperaba y su crecimiento se fue reduciendo a lo largo de los trimestres. El sector industrial, a pesar de tener la tasa de crecimiento mayor, presentó una tendencia a la baja en su crecimiento durante el año. Esto se explica por el mismo comportamiento descendente de la inversión privada, derivado del alza en las tasas de interés en la segunda mitad del año, motivada esta alza por la política monetaria restrictiva. A su vez, la formación de capital impulsada por el sector público registró una caída del 20.4 por ciento debido a los ajustes presupuestarios. En ese sentido, la tendencia de la formación bruta de capital a lo largo de los trimestres fue desfavorable. Aunque el consumo privado creció más de lo esperado, su evolución durante 1998 fue a la baja y el consumo público se redujo también.

En cuanto a las exportaciones, su crecimiento también fue inferior al pronosticado y muy por debajo al obtenido en 1997. Las exportaciones petroleras disminuyeron durante el año y las no petroleras comenzaron su declive en el segundo semestre a pesar de la depreciación de la moneda. Por tanto, el déficit en cuenta corriente se incrementó en 111 por ciento con respecto a 1997, financiándose gracias al ahorro externo. No se cumplió la meta inflacionaria del 12 por ciento y la moneda se depreció en 22.85 por ciento durante el año.

Los recortes presupuestales anunciado en el primer semestre del ejercicio fiscal, determinaron la desaceleración de la economía en su conjunto. Sin embargo se destaca que según se reporta en la Cuenta Pública y en información proporcionada a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, la Secretaría de Hacienda autorizó diversas ampliaciones presupuestales por 22,068.8 millones de pesos, equivalente a cerca de un 75por ciento del monto total del recorte anunciado.

El comportamiento de la economía durante 1998 quedó determinado en gran medida por factores externos y por los recortes presupuestales. Por último, se destacan los ajustes presupuestarios que implicaron una reducción por 29 mil 775. 3 millones de pesos en el gasto programable, siendo afectada la inversión pública presupuestaria al contraerse en 8.3 por ciento real con respecto al año anterior.

IV. 2. Ingresos Públicos.

Para 1998, los ingresos ordinarios del sector público presupuestario ascendieron a 783,045.9 millones de pesos, mostrando una evolución desfavorable, al ser menores en 2.5 por ciento a los previstos en la Ley de Ingresos e inferiores en 6.6 por ciento real a los ingresos reportados en 1997. Como porcentaje del PIB, los ingresos ordinarios representaron 20.7 por ciento, nivel inferior en 2.5 por ciento al observado el año anterior y 0.5 por ciento al nivel esperado. Del total de los ingresos ordinarios del sector público presupuestario, el 69.6 por ciento corresponde a los ingresos del Gobierno Federal y 30.4 por ciento a Organismos y Empresas. La contracción en los ingresos ordinarios captados por el sector público presupuestario, reflejó el comportamiento de las fuentes no tributarias del Gobierno Federal y de los recursos generados por PEMEX

El Gobierno Federal obtuvo ingresos por 545 mil 175.7 millones de pesos, lo cual significó un decrecimiento real, con respecto a 1997, de 5.8 por ciento y de 3.4 por ciento con respecto al presupuesto original. Del total de ingresos del Gobierno Federal, el 31.35 por ciento provino de los ingresos petroleros, porcentaje inferior al alcanzado en 1997 en 4.3 puntos. Su participación en el PIB se ubicó en 14.4 por ciento, proporción inferior en 0.5 por ciento a la estimada y en 1.6 por ciento a la observada en 1997. Esto se debió principalmente a la evolución desfavorable que mostraron los Ingresos no Tributarios, donde se captaron sólo 140 mil 950.5 millones de pesos, cantidad inferior en 21.8 por ciento a lo pronosticado y en 36.8 por ciento real a la obtenida el año anterior, ubicándose como proporción del PIB en 3.7 por ciento, cifra inferior en 2.5 por ciento a 1997. Sobresale el decrecimiento real anual en el rubro de Derechos de 29.9 por ciento, registrando ingresos para 1998 por 105 mil 4.8 millones de pesos, cantidad inferior en 18.8 por ciento a la prevista.

Lo anterior se atribuye a la caída de los derechos sobre hidrocarburos de 25.6 por ciento con respecto a lo estimado y de 36.2 por ciento real con respecto al año anterior, debido al desplome del precio promedio de exportación de la mezcla del crudo mexicano, que se ubicó en 10.6 dólares por barril, frente a 16.46 de 1997 y 15.50 dólares considerado en la Ley de Ingresos. Es importante también el decrecimiento real anual en el rubro de Aprovechamientos de 62.5 por ciento, alcanzando ingresos por 23,913.2 millones de pesos, cifra menor en 42.2 por ciento a la programada.

En materia tributaria, los ingresos mostraron una evolución favorable, aportando el 74.1 por ciento de los recursos federales, frente al 61.4 por ciento de 1997 y al 68.1 por ciento pronosticado. Los Ingresos Tributarios crecieron a una tasa real anual de 13.7 por ciento y superaron en 5.2 por ciento lo programado, con lo que su relación con respecto al PIB se situó en 10.7 por ciento, porcentaje mayor en 0.9 y 0.6 puntos al alcanzado en 1997 y a lo programado para 1998.

Sobresalen los ingresos obtenidos por el Impuesto Sobre la Renta y al Activo, con 169,476 millones de pesos, un crecimiento real anual de 10.3 por ciento y un incremento porcentual de 7.7 con respecto a lo proyectado. El Impuesto al Valor Agregado, con 119 mil 871.3 millones de pesos, rebasando en 4 por ciento lo esperado y teniendo una tasa de crecimiento real anual de 7.8 por ciento. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, con 76 mil 598.3 millones de pesos y un crecimiento real anual de 45.8 por ciento. Y el Impuesto a la Importación, con 21 mil 488.4 millones de pesos, cifra superior en 4.3 por ciento real a la reportada en 1997 y en 10.3 por ciento a la estimada para 1998.

Los ingresos obtenidos por los Organismos y Empresas se situaron en 237,870.2 millones de pesos, cifra inferior en 0.4 por ciento a lo pronosticado, teniendo una tasa de crecimiento real negativa de 8.5 por ciento con respecto a 1997. De estos ingresos, PEMEX contribuyó con el 34.5 por ciento y las demás entidades con lo restante. La caída en los ingresos obtenidos por Organismos y Empresas se explica principalmente por una disminución en los ingresos por ventas de PEMEX, así como por la menor captación de cuotas por parte del IMSS. PEMEX generó 82 mil 66.4 millones de pesos, cifra inferior en 15.7 por ciento a lo proyectado y en 15.2 por ciento real con relación a lo obtenido en 1997. El IMSS reportó ingreso por 57 mil 277 millones de pesos, cifra que represento un decrecimiento real anual de 9.6 por ciento.

Del total de ingresos del sector público presupuestario, 252,990.4 millones de pesos correspondieron a ingresos petroleros, es decir el 32.3 por ciento, porcentaje menor en 3.8 puntos al alcanzado en 1997 y 5.9 puntos a lo logrado en 1996. Los restantes 530,055.5 millones de pesos correspondieron a ingresos no petroleros, es decir 67.7 por ciento, cifra mayor al 63.84 por ciento obtenido en el año previo. Con respecto al PIB, en 1998 los ingresos petroleros se ubicaron en 6.7 por ciento, cifra menor al 8.4 por ciento alcanzado en 1997, lo que implica que de un año a otro se perdieron ingresos por 1.7 puntos porcentuales del PIB. Por su parte, los ingresos no petroleros se ubicaron en 14 por ciento del PIB, porcentaje menor en 0.8 puntos al registrado en el año previo.

Estos resultados son evidencia clara de la gran vulnerabilidad que padecen los ingresos públicos ante las fluctuaciones del precio internacional del petróleo. Esta Cámara de Diputados reitera su pronunciamiento hecho el año pasado en el dictamen de Cuenta Pública correspondiente, sobre la urgente necesidad de instrumentar una reforma fiscal que tenga como objetivo fortalecer fuentes estables de ingreso, así como combatir la evasión y elusión fiscal.

Una reforma fiscal también permitiría mayor certidumbre a las finanzas públicas para evitar ajustes como los instrumentados en el año en revisión, que afecten la evolución de la economía, así como dar mayor impulso a proyectos de inversión pública de largo plazo.

La Cámara de Diputados reitera la petición que hizo al Ejecutivo en los decretos relativos a la revisión de la Cuenta Pública de 1996 y 1997, sobre la insuficiencia en la información que proporciona la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con respecto a los ingresos tributarios. Se solicita por tercera ocasión consecutiva que se incluya en la presentación de la Cuenta Pública información completa respecto a la recaudación por estratos de ingreso, número de contribuyentes, personalidad y tasa efectiva de gravamen, para que esta soberanía pueda evaluar políticas tributarias alternativas y su incidencia en los contribuyentes.

Esta dictaminadora solicita reiteradamente la información a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

IV. 3. Gasto Público.

El gasto neto devengado del sector público presupuestario ascendió a 823,072.8 millones de pesos, teniendo una contracción anual de 3.1 por ciento en términos reales, en discrepancia del crecimiento real anual esperado del 2.3 por ciento. Con respecto al PIB, este gasto representó el 21.7 por ciento, inferior en 1.8 puntos a lo alcanzado en 1997 y en 0.9 puntos a lo estimado.

El gasto programable del sector público presupuestario fue de 600,583 millones de pesos, cifra 2.3 por ciento inferior a lo pronosticado y similar a lo ejercido en 1997. Con respecto al PIB, este gasto se ubicó en el 15.9 por ciento, porcentaje menor en 0.7 puntos al alcanzado en 1997 y 0.3 puntos al estimado. Dentro del gasto programable, las erogaciones corrientes alcanzaron los 480,361 millones de pesos, monto menor en 0.1 por ciento a lo presupuestado originalmente, pero mayor en 1.5 por ciento real a lo registrado el año anterior. El gasto de capital alcanzó 113,489.9 millones de pesos, monto inferior en 10.9 por ciento real a lo ejercido en 1997 y 11 por ciento a lo programado. Sobresale la caída de la inversión pública presupuestaria de 12.8 por ciento con respecto a lo esperado y de 8.3 por ciento real con respecto a 1997, situándose en 106,870.3 millones de pesos, es decir, 94.2 por ciento del gasto de capital.

En la clasificación institucional del gasto programable, el Gobierno Federal concentró el 55 por ciento y los organismos y empresas de control presupuestario directo el 45 por ciento. En el año anterior, la distribución fue de 52.6 por ciento y 47.4 por ciento, respectivamente. El gasto no programable ascendió a 222,489.8 millones de pesos, cifra inferior a la registrada en 1997 por 10.4 por ciento real y en 7.2 por ciento a la estimada. Los intereses y gastos de la deuda se ubicaron en 98,804.7 millones de pesos, cifra superior en 3.4 por ciento real a la obtenida en 1997. Las participaciones a estados y municipios superaron en 5.6 por ciento real lo erogado en 1997 y en 1 por ciento lo estimado.

El gasto programable del Gobierno Federal alcanzó 398,001.9 millones de pesos, cifra inferior en 1.8 por ciento a lo estimado y en 3.1 por ciento a lo logrado en el año previo. El gasto directo decreció en 22.3 por ciento real con respecto a 1997, destacando la disminución anual de 53.1 por ciento real del gasto directo de capital. Las ayudas, subsidios y transferencias crecieron a una tasa real anual de 12.1 por ciento. Esto se explica por el aumento de 21.5 por ciento real de los recursos transferidos a los gobiernos de los estados y municipios a través del Ramo 33.

La Administración Central registró un ejercicio inferior al previsto en 2 por ciento, pero creció en 3.7 por ciento real respecto a 1997. En cambio, los Poderes y Órganos Autónomos realizaron erogaciones superiores en 2.9 por ciento a lo pronosticado, pero inferiores en 13.3 por ciento real a lo ejercido el año anterior. El Poder Legislativo tuvo un sobrejercicio de 178.4 millones de pesos y el IFE de 133 millones de pesos. Por el contrario, el Poder Judicial registró un gasto inferior al programado en 81 millones de pesos y la Administración Central presentó un egreso menor al estimado por 7,805.5 millones de pesos. En ese sentido, la Administración Central ocupó el 97.26 por ciento del gasto programable del Gobierno Federal, y los Poderes y Órganos Autónomos se ubicaron en el restante 2.73 por ciento.

Por lo que respecta al Poder Ejecutivo, dentro de las variaciones más importantes en el gasto se encuentran el decremento de 3,296 millones de pesos en la Secretaría de Salud, representando una caída del 46.4 por ciento real anual; 2,425.5 millones de pesos en la SHCP, decreciendo a una tasa real anual de 16.4 por ciento; 597.5 millones de pesos en Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, caída del 7.9 por ciento real; 1,233.5 millones de pesos en Desarrollo Social, decremento de 12.1 por ciento real; y las menores erogaciones en la SEP por 663.9 millones de pesos.

En los principales ramos en que se distribuye el gasto programable del Gobierno Federal, se realizaron menores erogaciones en 14 de ellos por 26,423 millones de pesos, y se amplió el gasto por 18,617.5 millones de pesos en diez. De las reducciones, dan cuenta del 91.1 por ciento, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal, Provisiones Salariales y Económicas, Aportaciones a Seguridad Social, Salud, Hacienda y Crédito Público y Desarrollo Social. El Ramo 33 ocupó el 28.8 por ciento del gasto programable del gobierno federal, 4.4 puntos más que el estimado, rebasando la meta en 15,851.1 millones de pesos; el Ramo 25 en cambio, realizó erogaciones por debajo de lo programado en 10,242.9 millones de pesos, logrando una participación porcentual de sólo 2.6 por ciento, 17 puntos por debajo del año anterior, teniendo un decremento real anual de 86.6 por ciento. Sobresale la caída en el Ramo 26 de 73.9 por ciento real anual.

En cuanto al gasto programable ejercido por los organismos y empresas de control presupuestal directo, éste ascendió a 270,311 millones de pesos, registrando una caída de 5 por ciento real anual. Su participación en el PIB se situó en 7.1 por ciento, frente a 7.9 por ciento de 1997. El IMSS tuvo erogaciones superiores a la asignación original por 1,732.7 millones de pesos, la CFE por 1, 309.4 millones de pesos, el ISSSTE por 1,020.8 millones de pesos y CONASUPO por 237.4 millones de pesos, aunque registrando un decrecimiento real negativo de 22.4 por ciento. En cambio PEMEX registró un gasto inferior al programado, por 7,209.6 millones de pesos, decreciendo en 4.9 por ciento real anual.

Los recursos descentralizados a los gobiernos de los estados ascendieron a 260,796.2 millones de pesos, monto mayor en 3.1 por ciento a lo previsto originalmente. De esta cantidad, 43.5 por ciento correspondió a las participaciones en ingresos federales; 44 por ciento al ramo 33 y 12.5 por ciento al gasto ejercido descentralizadamente mediante convenios. Los recursos asignados a los gobiernos de los estados, como proporción del gasto primario del gobierno federal, representaron 51 por ciento, porcentaje mayor en 8.4 puntos al de 1997. El ramo 33 erogó 114,700.7 millones de pesos, rebasando la meta en 16 por ciento.

Tres ajustes presupuestarios se efectuaron en 1998 al ser revisadas las expectativas del precio internacional del crudo, pasando de un nivel esperado promedio de 15.5 dólares a 13.5 en enero, 12.5 en abril y 11.5 en julio, para finalizar el año con un precio promedio de 10.16 dólares por barril. En enero, el ajuste al presupuesto fue de 15,275.3 millones de pesos, en marzo de 9 mil y en julio de 5,500, lo que sumado da un recorte a las erogaciones por 29,775.3 millones de pesos, esto es, 4.8 por ciento del gasto programable original y 0.79 por ciento del PIB.

Del monto total por 29,775.3 millones de pesos ajustado al presupuesto, destacan las reducciones efectuadas al IFE por 105 millones de pesos, a la SHCP por 1,352.1 millones, a Agricultura por 841.7 millones, a Comunicaciones y Transportes por 1,095.2 millones, a Educación Pública por 1,461 millones, a Salud por 793.8 millones, a SEMARNAP por 969.2 millones, a las Aportaciones a Seguridad Social por 855 millones, a Desarrollo Social por 1,265.7 millones, a Provisiones Salariales y Económicas por 2,300 millones, a PEMEX por 8,623 millones, a CFE por 6,910 millones, a CONASUPO por 580 millones, al IMSS por 1,092.9 millones y al ISSSTE por 486.5 millones.

Cabe señalar que además de los ajustes dirigidos a contrarrestar las pérdidas petroleras, en el transcurso del año la SHCP efectuó otras adecuaciones al Presupuesto, mismas que arrojaron ampliaciones netas por 22,068.8 millones de pesos que fueron autorizadas con fundamento en el artículo 44 del PEF. De éste monto, el 91.4por ciento, es decir 20,160.6 millones correspondieron al gasto programable y 1,908.2 millones al no programable. Así las modificaciones totales alcanzaron una disminución neta de apenas 7,706.5 millones de pesos en el presupuesto global.

En información presentada a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, la SHCP detalló las ampliaciones antes señaladas en una presentación no consolidada con respecto a las aportaciones, subsidios y transferencias a los organismos y empresas de control presupuestario directo. La comparación con la presentación de la Cuenta Pública resultó complicada, dado que en esta última la información se presenta de manera consolidada.

De las ampliaciones netas autorizadas al gasto programable, 80.7 por ciento, esto es, 16,267.7 millones se destinaron al sector paraestatal, con base en los ingresos excedentes captados por algunas entidades y 3,892.9 millones correspondieron a los ramos y dependencias del Gobierno Federal. Lo anterior consta que las reducciones netas al gasto incidieron en mayor medida en las dependencias de las Administración Central.

Las ampliaciones destinadas al sector paraestatal se distribuyeron de la siguiente manera: 1,443.2 millones de pesos a PEMEX, 7,431.5 millones a CFE, 283.9 millones a LyFC, 283.3 millones a PIPSA, 2,674.6 millones a FERRONALES, 719.2 millones a ASA, 824.3 millones a CONASUPO, 1,266.9 millones al IMSS, 1,326.2 millones al ISSSTE y 68.4 millones a LOTENAL.

A los poderes y órganos autónomos se le otorgaron ampliaciones por 1,201.9 millones de pesos, donde 216.5 fueron para el Poder Legislativo, 751.4 millones para el Poder Judicial, 136.2 millones para el IFE, 44.1 millones a los Tribunales Agrarios y 53.7 millones al Tribunal Fiscal de la Federación.

A la Administración Central y ramos generales se les destinaron 2,691 millones de pesos. Destacan las ampliaciones hechas a la Secretaría de la Defensa por 895.6 millones, la Secretaría de Marina por 533.6 millones de pesos, la Secretaría de Gobernación por 401.7 millones de pesos, a la Procuraduría General de la República por 400.5 millones, la Reforma Agraria por 285.7 millones, la Secretaría de Relaciones Exteriores por 268.9 millones, la Secretaría de Desarrollo Social por 255.5 millones, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por 134.9 millones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por 108.4 millones y la Presidencia de la República por 61.6 millones.

Cabe destacar que así como a estas Secretaría se les destinaron ampliaciones, la Secretaría de Salud fue a la única que adicionalmente a los ajustes, se le aplicó una ampliación negativa en 2,108.2 millones de pesos, por lo que en total tuvo 2,902 millones de pesos menos a lo autorizado por la Cámara de Diputados, esto es, un ajuste de 18.8por ciento.

Llama la atención que la estrategia del gobierno de disminuir de manera importante el gasto público, impactó de manera definitiva la evolución de la economía. Sin embargo, los ajustes fueron muy flexibilizados a lo largo del ejercicio fiscal y de un total de 29,775.3 millones de pesos que se había anunciado, el recorte neto apenas si fue de 7,706.5 millones de pesos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, utilizando sus facultades discrecionales de acuerdo con la norma establecido reorientó 20,160.6 millones de pesos equivalente al 67.7 por ciento del monto total del recorte anunciado.

En información proporcionada a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, el gobierno señala que las ampliaciones destinadas al sector paraestatal permitieron cubrir el mayor ritmo de operación de CFE, PEMEX, CONASUPO, IMSS e ISSSTE y ASA, así como solventar los compromisos del proceso de desincorporación de FERRONALES y ASA. Por su parte, las autorizadas a las dependencias del Gobierno Federal se destinaron básicamente, a los programas de emergencia llevados a cabo por SEMARNAP, SCT, SAGAR y SEDENA, a fin de apoyar a los estados afectados por la sequía y los huracanes durante 1997 y 1998.

También es importante mencionar que ciertas Secretarías y Organismos, además de tener modificaciones totales negativas, presentaron economías en su presupuesto, es decir, ejercieron recursos menores a los designados en sus presupuestos modificados, lo cual, resulta preocupante, dado que algunas de estas dependencias son responsables del gasto social. En este caso se encuentran la Secretaría de Salud que presentó economías por 204.3 millones de pesos, Desarrollo Social con 216.4 millones, el ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal con 51.7 millones, Hacienda y Crédito Público con 1,123.9 millones de pesos, Turismo con 91.4 millones, el ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas con 117 millones, PEMEX con 29.8 millones y Caminos y Puentes con 312.9 millones.

Asimismo, las Secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Trabajo y Previsión Social, así como el Poder Judicial y Luz y Fuerza del Centro, no ejercieron la totalidad de las ampliaciones que se les autorizó después de los recortes, dado que presentaron economías mayores a éstas. El total de las economías registradas después de las ampliaciones presupuestales ascendieron a 4,758.1 millones de pesos, lo cual obliga a revisar la política de gasto ejercida durante el año.

V. Política de Deuda

La política de deuda, propuesta en los Criterios Generales de Política Económica de 1998, tuvo como objetivos mejorar el perfil de vencimientos, disminuir el costo del financiamiento del sector público y reducir la vulnerabilidad del país ante choques externos. En la Ley de Ingresos de la Federación se autorizó un endeudamiento neto externo hasta por 5,000 millones de dólares y un endeudamiento neto interno hasta por 65,000 millones de pesos.

Los resultados obtenidos indican que el sector público registró un endeudamiento externo neto de 1,708.1 millones de dólares, cifra inferior en 3,291.9 millones de dólares al monto autorizado, y el Gobierno Federal tuvo un endeudamiento interno neto por 86,335 millones de pesos. Dentro del gasto neto presupuestario, el costo financiero de la deuda ascendió a 13.5 centavos, cantidad menor en 6.3 centavos a la del inicio del sexenio. El saldo de la deuda bruta del sector público como porcentaje del PIB, pasó de 27.9 por ciento en 1997 a 31.3 por ciento en 1998.

V. 1. Deuda Externa

El saldo de la deuda externa bruta del sector público, al 31 de diciembre de 1998, se ubicó en 92,294.5 millones de dólares, cantidad superior en 3,973.3 millones a la registrada en el año previo, pasando de 20.2 por ciento en 1997 a 22.1 por ciento en 1998, como proporción del PIB. A su vez, el saldo neto de la deuda pública externa ascendió a 82,221.1 millones de dólares, cifra mayor en 2,926.5 millones de dólares a la obtenida en el año anterior, cambiando como proporción del PIB, de 18.1 por ciento a 19.6 por ciento, entre 1997 y 1998.

V. 2. Deuda Interna

El saldo de la deuda interna bruta del Gobierno Federal, al 31 de diciembre de 1998, ascendió a 378,256. 4 millones de pesos, monto superior en 104,600.8 millones de pesos al de 1997. El saldo de la deuda interna neta alcanzó los 343,017.3 millones de pesos, teniendo un crecimiento real de 11.6 por ciento respecto a 1997. Como porcentaje del PIB, la deuda interna bruta se situó en 9.2 por ciento, porcentaje mayor en 1.5 puntos al obtenido en 1997. La deuda interna neta alcanzó un 8.3 por ciento como porcentaje del PIB, superando en un punto al del año anterior.

V. 3. Saldos de la Deuda del Sector Público Presupuestario

El saldo bruto del sector público presupuestario alcanzó un billón 197,505.2 millones de pesos, por lo que se ubicó en 31.6 por ciento del PIB, frente a 29 por ciento de 1997. El saldo neto, como proporción del PIB se ubicó en 28.1 por ciento, superior en 1.9 puntos al nivel obtenido en 1997. Dentro del saldo neto, la parte externa ocupó el 65.5 por ciento y la parte interna justificó el restante 33.5 por ciento. La deuda bruta del Gobierno Federal alcanzó un billón 67,115.1 millones de pesos, teniendo un crecimiento real anual de 15 por ciento. El acervo externo contribuyó con el 64.5 por ciento y el componente interno con el 35.5 por ciento. La deuda bruta de los organismos y empresas de control presupuestario directo ascendió a 130,390.1 millones de pesos, donde el componente externo ocupó 82.4 por ciento y el acervo interno 17.6 por ciento.

V. 4. Endeudamiento Neto del Sector Público Presupuestario

El endeudamiento neto del Sector Público presupuestario ascendió a 81,317.5 millones de pesos, siendo explicado 27.3 por ciento por el componente externo y 72.7 por ciento por el componente interno. El Gobierno Federal registró un endeudamiento neto de 83,863.6 millones de pesos, donde la parte interna justificó 63,159.8 millones y el frente externo alcanzó 20,703.8 millones. Los organismos y empresas de control presupuestario directo presentaron un desendeudamiento neto de 2 mil 546.1 millones de pesos.

V. 5. Costo Financiero de la Deuda del sector Público Presupuestario

En 1998, el monto del costo financiero de la deuda del sector público presupuestario ascendió a 125 mil 430.5 millones de pesos, ubicándose en 3.3 por ciento del PIB, un punto porcentual menor al porcentaje obtenido en 1997. Además, dicho monto mostró un decrecimiento anual de 18.4 por ciento real. Del total del monto del costo financiero, 91.9 por ciento se destinó al pago de intereses, comisiones y gastos, y el restante 8.1 por ciento fue absorbido por los programas de apoyo a deudores y de saneamiento del sistema financiero.

El costo financiero de la deuda del Gobierno Federal ascendió a 99,770.6 millones de pesos, presentando un crecimiento real anual de 10.6 por ciento y de 3.6 por ciento con respecto a lo estimado. Como porcentaje del PIB se ubicó en 2.6 por ciento, superior en 0.1 puntos porcentuales al observado en 1997. El 55.6 por ciento de este costo correspondió al frente interno, y el restante 44.4 por ciento al externo. El costo financiero de la deuda del sector paraestatal de control presupuestario directo se ubicó en 15,553.1 millones de pesos, teniendo un decremento anual de 14.4 por ciento real y siendo menor en 24.1 por ciento a lo proyectado. Como proporción del PIB, este costo representó 0.4 por ciento, comparado con 0.5 y 0.6 del año anterior y de la meta, respectivamente. La parte interna explicó el 38.5 por ciento y la externa el 61.5 por ciento.

V. 6. Endeudamiento del Distrito Federal.

En el Informe Previo, la CMH reporta que en 1998 el Gobierno del Distrito Federal (GDF) contrató deuda, principalmente para complementar los recursos financieros con que dio continuidad a proyectos y programas en materia de reforestación y conservación del medio ambiente, supervisión y vigilancia, conservación de la infraestructura y transporte colectivo.

El endeudamiento neto autorizado al GDF por el H. Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos de la Federación fue de 7,500 millones de pesos, de los cuales se titularon 7,286.1 millones de pesos cifra inferior en 2.9 por ciento a la aprobada, como resultado de una colocación bruta de 7,831.1 millones de pesos y una amortización de capital de 545 millones de pesos.

Los recursos se aplicaron a proyectos de transporte, como la continuación de la obra civil y electromecánica de la línea B del metro; a proyectos ecológicos y de reforestación rural en el Valle de México, orientados a mejorar el medio ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; y a obras hidráulicas, como la construcción y adecuación de plantas para la infraestructura hidráulica. Asimismo, se financiaron proyectos de seguridad pública, como el equipamiento de los cuerpos policiales y de seguridad y de bomberos; del Sector Salud, para la ampliación y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria; de obra pública, como la construcción y ampliación de vialidades primarias y secundarias; y de desarrollo económico, como el fomento de proyectos productivos en la micro y pequeña empresa.

Al finalizar 1998 la deuda del GDF registró un saldo de 20,366.5 millones de pesos, superior en 72.8 por ciento al de 1997, variación que se debió al endeudamiento neto (84.9 por ciento) y a los ajustes del tipo de cambio (15.1 por ciento). Si se toma en cuenta el desendeudamiento del pasivo no titulado, el endeudamiento neto total fue de 6,987.2 millones de pesos, inferior en 8.1 por ciento al estimado, lo cual se explica por los menores pasivos (en 1,306.3 millones de pesos) contraídos por los organismos y empresas con respecto a los programados. Por su parte, el Sector Central registró un endeudamiento mayor (en 693.5 millones de pesos que el estimado).

VI. Análisis de la orientación funcional del gasto, los resultados programáticos y del gasto por dependencias.

Una de las innovaciones más relevantes de la reforma al sistema presupuestario se llevó a cabo en su dimensión funcional, a través de una nueva estructura programática (NEP). El propósito de esta última es ordenar y clasificar las acciones del sector público, así como delimitar y relacionar la aplicación del gasto a esas acciones. De esta forma, por primer año se presenta la Cuenta Pública de 1998 bajo la NEP. El análisis de la Cuenta por parte de esta Comisión, se llevó a cabo en el contexto de la NEP, revisando el desempeño de cada uno de los ramos a los cuales se destinan los recursos públicos.

VI. 1. Poderes y órganos independientes

VI.1.1 Poder Legislativo

El gasto total autorizado para el Poder Legislativo (Ramo 01) en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998, ascendió a 2,262.97 millones de pesos, al final del ejercicio se erogaron 2,441.42 millones de pesos, cifra superior en 7.9 por ciento respecto al original. Del total ejercido 2,436.28 millones de pesos (99.78 por ciento) se destinaron a Gasto Directo y 5.14 millones de pesos (0.21 por ciento) a ayudas, subsidios y transferencias.

La Cámara de Diputados ejerció recursos presupuestales por 1,649.65 millones de pesos, monto superior en 146.98 millones de pesos (9.8 por ciento) respecto al presupuesto original, el incremento se explica por la realización de proyectos ordenados por el órgano de gobierno de la Cámara. Del total ejercido por la Cámara de Diputados 193.5 millones de pesos se destinaron a su órgano técnico.

La Cámara de Senadores ejerció un gasto de 791.76 millones de pesos, recursos superiores en 4.1 por ciento respecto al original. El sobrejercicio se explica principalmente por concepto de la contratación de los servicios de mantenimiento, conservación e instalación, los incrementos salariales y los gastos de viáticos y pasajes nacionales e internacionales de los legisladores. VI.1.2. Poder Judicial

El Poder Judicial de la Federación contó con un presupuesto original de 4,773.3 millones de pesos, de los cuales, le fueron disminuidos 105 millones mediante una reducción voluntaria como una medida para racionalizar sus gastos ante la disminución de los ingresos derivados del petróleo, quedando con un presupuesto de 4,668.3 millones. Sin embargo, a pesar de su restricción voluntaria, durante el ejercicio fiscal recibió recursos por 884.9 millones de pesos, para quedar con un presupuesto final de 5,553.0 millones de pesos.

El gasto ejercido por este Poder fue de 4,692.3 millones de pesos, cifra inferior en 81 millones respecto de la original (1.7 por ciento). Sin embargo, los recursos erogados en 1998 fueron superiores en 23 por ciento real a los de 1997.

Respecto al presupuesto modificado se presentó un subejercicio de 860.7 millones de pesos, que con fundamento en el artículo 42 se consideraron montos presupuestarios no devengados, y se encuentran depositados en cuentas bancarias, en atención a que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación no existe disposición que obliga al Poder Judicial a reintegrar a la Federación tales recursos.

De acuerdo al Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997, el Poder Judicial de la Federación obtuvo economías por 777 millones de pesos, cifra que representó el 57.3 por ciento de su presupuesto autorizado para ese ejercicio fiscal. En atención a que la CMH determinó que no existía ordenamiento alguno que exigiera su reintegro a la tesorería, este Poder invirtió 684.5 millones de pesos en valores gubernamentales y el resto los depositó en cuentas bancarias a nombre de este Poder. De acuerdo a información proporcionada por el Poder Judicial a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, esta cifra ha alcanzado un monto aproximado a la fecha de 1,107 millones de pesos.

Por lo tanto, el monto de recursos disponibles por este Poder Autónomo sumando los ahorros de los dos ejercicios referidos, son aproximadamente 2,057 millones de pesos y que forman parte del patrimonio de un Fideicomiso creado por este Poder para el pago de pensiones del personal de ese Poder.

Del total de los recursos ejercidos, 4,639.9 millones de pesos correspondieron al gasto directo y 52.4 millones de pesos a ayudas, subsidios y transferencias. Por clasificación económica, del total de los recursos ejercidos por el Poder Judicial de la Federación, el 93.8 por ciento correspondió a gasto corriente y el restante 6.2 por ciento a gasto de capital. En gasto corriente se registró un sobrejercicio del 3.3 por ciento con respecto al original.

El gasto en servicios personales fue superior en 59.1 por ciento, reflejado principalmente en el pago por prestaciones sociales, por incrementos salariales, por la creación de 2,182 plazas por la instalación de 11 nuevos órganos jurisdiccionales, plazas temporales y fortalecimiento de las áreas administrativas y por la Instalación del Instituto Federal de Defensoría Pública.

En capítulos de ayudas, subsidios y transferencias, se ejercieron 52.4 millones de pesos, de los cuales 46.3 millones se destinaron para el pago de pensiones a Ministros Jubilados en función de las Reformas Constitucionales de 1995 y el resto para cubrir prestaciones sociales, tales como estímulos del día 10 de mayo, estímulos a hijos de madres trabajadoras por el día de reyes, hijos de madres trabajadoras de la Estancia Infantil del Deportivo Nader, hijos de madres trabajadoras inscritos en el Cendi por clausura del año escolar, ayudas para eventos deportivos, eventos realizados con motivo de las fiestas patrias, comida anual, evento por el día internacional de la mujer, obsequios y eventos por el día del niño, evento por el día del maestro y día de la educadora, entre otros.

En el capítulo de obras públicas se presentó un subejercicio del 57.1 por ciento debido a que no se iniciaron y realizaron todas las obras planeadas y programas en el ejercicio de referencia, mismas que según información de la Cuenta se realizarían oportunamente, de conformidad con los artículos 42 y 68 del Decreto del Presupuesto de Egresos. El subejercicio en obras públicas se explica también por la utilización de montos presupuestales no devengados en 1997, por 228 millones de pesos que se aplicaron a programas prioritarios en el ejercicio que se revisa.

Dos funciones conformaron las actividades del Poder Judicial de la Federación, la función Seguridad Social que tuvo un ejercicio de 163.15 millones de pesos, cifra menor en 1.8 por ciento a la presupuestada originalmente y la función 02 Impartición de Justicia que ejerció recursos por 4,529.2 millones de pesos, cantidad inferior en 1.7 por ciento a la programada, representando el 96.5 por ciento del total de recursos erogados por el Poder Judicial.

La función de Impartición de Justicia se realiza dentro del programa sectorial 03 Programa de Impartición de Justicia, donde el 92 por ciento del gasto fue ejercido por el Poder Judicial de la Federación para Impartir justicia en el ámbito de su competencia con un gasto de 4,169 millones de pesos, 2.8 por ciento menor al original.

Se señalan la realización de algunas metas tales como el fortalecimiento de la red interna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la implantación de la red jurídica nacional del Poder Judicial de la Federación, sin que señale el costo de tales actividades.

El 8 por ciento del gasto en impartición de Justicia fue erogado por el Tribunal Federal Electoral, de los cuales el 6.8 por ciento se ejerció por la Sala Central y el 1.2 por ciento por las Salas Regionales, dentro de la actividad de Resolver impugnaciones en procesos electorales. El total ejercido por el Tribunal fue de 360.3 millones de pesos, 12.9 por ciento mas que el original por la aplicación de la tabla reversa, el incremento de recursos provenientes del Ejercido de 1997.

Esta dictaminadora realiza las siguientes recomendaciones:

Se reitera la recomendación hecha por la Contaduría Mayor de Hacienda en su Informe de Resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997, de que la Dirección General de Programación y Presupuesto fortalezca el sistema Programático-Presupuestario.

Se investiguen las causas por las cuales solo se crearon 11 nuevos órganos jurisdiccionales de los 20 programados, ya que tal información no es proporcionada en la Cuenta.

Se recomienda a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una investigación a efecto de conocer si los procesos de licitación para obras, adquisiciones y servicios requeridos por este Poder, se realizan en apego al marco legal aplicable emitido por este Poder Autónomo, en virtud de que no les es aplicable la Ley de la materia y a que no se presenta ninguna información al respecto.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda practique una auditoría al Poder Judicial a fin de conocer el destino de los recursos disponibles por el poder judicial y las consecuencias en sus actividades al no ejercer estos recursos.

VI.1.3 Instituto Federal Electoral

El Instituto Federal Electoral tuvo un presupuesto original de 3,064.6 millones de pesos. Sin embargo, el presupuesto ejercido en el año ascendió a 3,197.6 millones de pesos, 4.3 por ciento más que lo aprobado originalmente y menor en 46.6 por ciento real con respecto al ejercido en 1997. Del presupuesto total ejercido, 3,079.7 millones de pesos correspondieron a gasto corriente y 117.8 millones a gasto de capital. Sobresale el capítulo de Servicios personales, mismo que observó una variación positiva de 35.5por ciento con respecto a la asignación original.

El IFE desarrolló la totalidad de sus actividades a través de la función 03 Organización de los Procesos Electorales y el programa sectorial 01 Plan Nacional de Desarrollo. Las actividades institucionales que llevan a cabo el trabajo sustantivo del IFE son la 103 Dar apoyo de organización y logística, la 105 Difundir los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la 109 Otorgar recursos públicos y gestionar prerrogativas legales, la 431 Capacitar y otorgar becas a la población y la 436 Actualizar el padrón electoral y expedir la credencial para votar. Estas actividades alcanzaron un presupuesto ejercido de 2,574.7 millones de pesos, que representó el 79 por ciento del total erogado y una variación de 0.4 por ciento con respecto al asignado originalmente. De estas actividades destaca la 436 que ejerció 1,104.07 millones de pesos, es decir, el 34.5 por ciento del presupuesto total erogado por el IFE. En esta actividad sobresalen las campañas Anual Permanente e Intensa de Fotocredencialización, cuya función fue mantener actualizado el Padrón Electoral. Como resultado, el Padrón electoral se integró con 55,990,740 ciudadanos y la lista nominal con 54,127,160 personas.

Las actividades institucionales 101 Diseñar políticas públicas y estrategias para su implantación y 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros, presentaron un presupuesto ejercido de 672.9 millones de pesos, que representó el 21 por ciento del presupuesto total erogado por el IFE y una variación del 22.2 por ciento con relación a la asignación original. Destaca la primera actividad por la variación del 57.7 por ciento del presupuesto ejercido con respecto al original.

Se asumen las recomendaciones del informe previo y se solicita a la Comisión de Vigilancia que instruya a la CMH para que audite el capítulo de Servicios Personales, además de revisar los conceptos de viáticos, gastos de representación, contratación de estudios y asesorías y estímulos económicos.
 

VI. 2. Funciones de Gestión Gubernamental

VI.2.1 Presidencia de la República

El Presupuesto aprobado para el ramo 02 "Presidencia de la República" ascendió a 1,151.7 millones de pesos, los recortes anunciados por la Secretaría de Hacienda afectaron a este ramo en 9.4 millones de pesos, posteriormente la Secretaría de Hacienda autorizó una modificación neta de 50.20 millones de pesos, para alcanzar un total de 1,201.86 millones, al final del ejercicio se registró un gasto 1,141.8 millones de pesos lo cual equivale a un subejercicio del 0.9 por ciento.

El recorte presupuestal aplicado a Presidencia de la República implicó, replantear las acciones de comunicación social, relativas a las actividades del C. Presidente de la República, sin embargo la Cuenta Pública reporta que la actividad 104 "Comunicar y difundir las actividades y compromisos del Gobierno Federal" registró un sobrejercicio de alrededor de 26.5 millones de pesos, equivalente a un 13.3 por ciento más de lo presupuestado. Los funcionarios de la dependencia manifestaron a esta Comisión el día 18 de octubre de 1999 que dichos recortes tuvieron un efecto en telefonía y comunicaciones.

La modificación autorizada por la SHCP a esta dependencia obedece al aumento del gasto en el rubro de la actividad 104 "Comunicar y difundir las actividades y compromisos del Gobierno Federal" que registró un sobrejercicio de 26. 5 millones de pesos y en el concepto 5300 "Vehículos y equipo de transporte" originalmente tenía asignados 2.2 millones de pesos y al final del ejercicio registró un gasto de 37.09 millones de pesos para la remotorización de tres helicópteros PUMA.

Esta dependencia realiza sus actividades mediante dos funciones, la 06 Gobierno, la cual erogó la cantidad de 1,128.59 millones de pesos monto inferior en 0.7 por ciento al programado y la función 09 Seguridad Social la cual ejerció 13.25 millones de pesos monto inferior en 14.1 por ciento con respecto al original.

El capítulo de Servicios Personales tuvo un incremento de 32.8 por ciento, es decir 105.5 millones mas, respecto al original autorizado. Durante la reunión celebrada con los funcionarios de la dependencia, señalaron que el principal incremento se presentó en el capitulo 1500 "Pago de otras prestaciones sociales" por 128.1 millones de pesos debido al pago de impuesto sobre la renta, ya que ninguna dependencia presupuesta el pago de dicho impuesto y lo que se establece en el Presupuesto de Egresos de la Federación es el sueldo neto.

En cuanto a Materiales y Suministros en el concepto 2800 "Materiales explosivos y de seguridad pública", se autorizó una cifra de 4.7 miles de pesos y al final se ejerció 1.49 millones de pesos.

En el capítulo de Bienes Muebles e Inmuebles, en el concepto 5300 "Vehículos y equipo de transporte" originalmente tenia asignado 2.2 millones de pesos y al final del ejercicio registró un gasto de 37.1 millones de pesos, equivalente a un incremento de 1,685 por ciento. Al respecto los funcionarios manifestaron que se solicitó un crédito externo por 32 millones de pesos para remotorizar 3 helicópteros PUMA y tal incremento se explica por dicha remotorización.

Secretaría de Gobernación

Durante 1998, el gasto ejercido por la Secretaría fue de 7,449.81 millones de pesos, cifra que representa un sobrejercicio de 971.70 millones, equivalente al 15 por ciento de la asignación original.

Del presupuesto total de la Secretaría, 4,110.5 millones de pesos se destinaron a actividades relacionadas directamente con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Esta cifra es mayor en 1,569.3 millones de pesos respecto al original. Se erogaron 2,276.2 millones para el Programa Nacional de Seguridad Pública menor en 17.1 por ciento respecto al original, 459.7 millones para actividades del Programa de Prevención y Readaptación Social (menor en 17.6 por ciento respecto al autorizado); 382.85 millones de pesos en actividades del Programa Nacional de Población, 31.8 millones en el Programa del Registro Nacional de Ciudadanos, 137.83 millones para el Programa de Protección Civil; 11.8 millones para el Programa Nacional de la Mujer (menor en 49.1 por ciento); 70.03 millones para el Programa nacional de Procuración e Impartición de Justicia (mayor al original en 48.5 por ciento); 820.9 miles de pesos para el Programa de Comercio, Interior, Abasto y Protección al Consumidor (96.2 por ciento menor al original); el Programa para un Nuevo Federalismo ejerció 12.2 miles de pesos.

De las cinco funciones que desarrolla la Secretaría, la Función 06 erogó el 94.9 por ciento del total, la subfunción Seguridad Pública de esta función registro un suberjercicio esto se debió a que los recursos destinados al Programa de Seguridad Pública son ejercidos bajo responsabilidad de las entidades federativas conforme a los convenios entre ellas y el Gobierno Federal. Se solicita a la CMH realice las revisiones que permitan determinar las razones por las cuales no se celebraron dichos convenios, siendo que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se propuso establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública, que contemplara programas de coordinación vinculatorios entre los tres órdenes de gobierno.

Dentro de la función 06 Gobierno se encuentra la subfunción Política Interior y en esta última, la actividad institucional 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros. Dentro de esta subfunción se transfirieron 1,203.8 millones de pesos a Grupo PIPSA para que cubriera el total de los créditos contratados con BANCOMEXT, de conformidad con el acuerdo núm. CID-98-XLII de fecha 7 de diciembre de 1998 emitido por la Comisión InterSecretarial de Desincorporación sin que estos recursos estuvieran autorizados en el Presupuesto.

De acuerdo a la información adicional proporcionada por la Secretaría de Gobernación, la desincorporación de PIPSA inició en 1998, la Comisión InterSecretaríal de Desincorporación (CID), acordó que la Secretaría de Gobernación propondría a Nacional Financiera (NAFIN) como agente financiero, se realizó la convocatoria respectiva publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1998 y se emitieron las bases de licitación para la venta del 100 por ciento de las acciones propiedad del Gobierno Federal. Debido a que ninguno de los postores presentaron ofertas por un monto igual o superior al valor técnico de referencia, se declaró desierta. En octubre de 1998 se autorizó realizar una nueva licitación pública siendo publicada la convocatoria respectiva el 17 de noviembre de 1998, en la cual se modificó la estrategia la cual consistió en vender las cuatro empresas, el 15 de diciembre se designó como ganadora de la licitación a PIPSAMEX S.A de C.V como ganadora de la licitación y aceptando su oferta por 1,114 millones de pesos.

La información proporcionada por la Secretaría es insatisfactoria por lo que se solicita al órgano técnico de esta Soberanía, que realice una auditoría del proceso de desincorporación de Grupo PIPSA, así como de los pasivos de este Grupo.

De los órganos desconcentrados de la Secretaría de Gobernación, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) durante el año que se revisa registró un crecimiento del 23 por ciento (658 plazas) y obedeció atender la agenda de seguridad nacional mediante el fortalecimiento operativo en delegaciones estatales y áreas sustantivas, asimismo contó con nueve sedes acreditadas en el extranjero con once personas en 1998. El CISEN cuenta con estructura porcentual de mando del 29 por ciento y una estructura porcentual operativa del 71 por ciento. La distribución de la estructura ocupacional en oficinas centrales es de 74 por ciento y en delegaciones estatales del 26 por ciento del total del personal asignado al CISEN.

Secretaría de Relaciones Exteriores

La Secretaría de Relaciones Exteriores contó con un presupuesto original de 2,393 millones pesos, que no sufrió adecuaciones como consecuencia de los recortes aplicados por el Gobierno Federal. Durante el ejercicio recibió 266.3 millones de pesos adicionales para terminar con un presupuesto de 2,659.3 millones. El presupuesto ejercido por la Secretaría ascendió a 2,593.3 millones de pesos, cifra superior en 8.4 por ciento en relación con el presupuesto original.

El sobrejercicio se explica por los mayores recursos ejercidos con respecto al presupuesto original en el capítulo de Bienes Muebles e Inmuebles en un 456.5 por ciento y en el de Servicios Personales en 40.1 por ciento.

La variación en el capítulo de Bienes Muebles e Inmuebles del 456.5 por ciento estuvo representada por un incremento en el ejercicio presupuestal por 34.5 millones de pesos, que significó un gasto de 42.1 millones de pesos, de los cuales 38.5 se reorientaron para el programa de cultura y estandarización informática del año 2000.

El sobrejercicio del 40.1 por ciento respecto del original en Servicios Personales implicó una variación de 125.7 millones, de los cuales 77.4 millones se utilizaron para pagar estímulos al personal por horas extraordinarias laboradas y estímulos de productividad, 44.8 millones para pago de ISPT, 6.7 millones para cubrir el incremento al personal del Servicio Exterior Mexicano a partir de marzo, 3 millones para el pago de prestaciones por jubilación y renuncia y 2 millones de pesos para otras prestaciones. Este sobrejercicio impactó en los capítulos de Servicios Generales y de Ayudas, Subsidios y Transferencias.

El capítulo de Ayudas, Subsidios y Transferencias registró un subejercicio del 18.9 por ciento explicado principalmente por la transferencia de 27 millones al Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas y por la reducción por 6 millones para apoyar el Programa de protección consular a los connacionales en el exterior. De los 59.3 millones de pesos ejercidos en este capítulo, 27 se utilizaron para apoyar programas prioritarios de la Secretaría, mismos que no son suficientemente explicados y 27 millones para el Programa de Protección Consular.

El Programa Normal de Operación ejerció el 100 por ciento de los recursos de esta Secretaría. Del total, Política Exterior, que corresponde a la Función Gobierno ejerció el 98.8 por ciento y el 1.2 por ciento restante se ejercen dentro de la Función de Seguridad Social.

De acuerdo con lo señalado en el Informe de Labores 1997-1998 de la Secretaría en revisión que cubre hasta agosto de 1998, uno de los temas prioritarios de la agenda de México en lo que se refiere a política exterior es el de velar por la protección de los derechos humanos y respeto de libertades de los mexicanos en el exterior. Sin embargo, la actividad "coordinar acciones y servicios de protección a mexicanos en el exterior" encargada de lo anterior, ejerció 269.7 millones de pesos, cifra que representa el 10.4 por ciento del total de la Secretaría. De este monto, la Dirección General para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero ejerció 17.4 millones, cifra que representa el .7 por ciento del gasto total ejercido por la Secretaría y la Dirección General para asuntos Consulares ejerció 252.3 millones. El gasto de esta última fue de 9.4 por ciento menos que lo presupuestado, explicado por una transferencia de recursos de esta actividad para apoyar el programa de cultura y estandarización informática del año 2000.

Se instruye a la CMH para que revise el número de casos de protección de mexicanos en el exterior atendidos, en atención a que en la Cuenta se señala que fueron 114, 687 casos de protección de mexicanos en el exterior y en el informe de Labores 97-98 de la Secretaría, se señala que se atendieron 39,996 asuntos de protección en todo el mundo.

Las acciones para coordinar y promover las relaciones del país a nivel internacional representaron el 74.8 por ciento del total ejercido, con 1,940.7 millones de pesos, 13.5 por ciento mayor a lo presupuestado, explicado por los sobrejercicios del 85.2 por ciento en Servicios Personales a consecuencia del incremento en sueldos del personal en territorio nacional y de los miembros del Servicio Exterior Mexicano y del 88.8 por ciento en Bienes Muebles e Inmuebles por gastos de arrendamiento y mantenimiento de inmuebles de representaciones de turismo en el extranjero.

El ejercicio de los 1,940.7 millones de pesos se realizó de la siguiente manera: la Dirección General del Servicio Exterior y de Personal ejerció 1,196.9 millones de pesos, con un sobrejercicio del 43 por ciento para coordinar y administrar los recursos humanos de las unidades administrativas de la Secretaría y los movimientos del personal del Servicio Exterior Mexicano, La Dirección general para Europa ejerció 200.6 millones de pesos, 15.5 por ciento menor a lo presupuestado para coordinar 100 eventos de visitas de alto nivel a Europa en ambos sentidos, que da un promedio de 2 millones de pesos gastados por cada evento. La Dirección General para el Sistema de la Organización de las Naciones Unidas ejerció 176.5 millones de pesos, 17.7 por ciento menos de lo presupuestado, principalmente para cubrir las cuotas y eventos de la ONU, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Corte Permanente de Arbitraje.

La Dirección General de Organismos Regionales erogó 66.5 millones de pesos, 24.7 por ciento menos de lo presupuestado, de los cuales 51.2 millones se registraron principalmente para asistir a las reuniones que llevó a cabo La Organización de los Estados Americanos y para cubrir la cuota a este organismo, así como el pago de cuota al Fondo Especial de Transición por 10.4 millones.

En lo referente a la formación de servidores públicos especializados, la Institución "Matias Romero de Estudios Diplomáticos" ejerció 2.2 millones de pesos, con lo que se impartieron 11 cursos.

La Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros ejerció 250.5 millones de pesos., 9.6 por ciento del total del gasto de la Secretaría. Presentó un sobrejercicio del 17 por ciento, explicado principalmente por mayores recursos erogados en el Capítulo de Servicios Personales (14.9 por ciento) y en el de Servicios Generales (25 por ciento).

Esta dictaminadora solicita que para ejercicios posteriores se indiquen las metas originales y las alcanzadas en cada uno de los Proyectos que integran las diferentes Actividades Institucionales de las Funciones de la Secretaría.

Se solicita que se realicen las investigaciones pertinentes para calcular el gasto ejercido por cada una de las oficinas de representación del país en el exterior y para que se presente esta información de manera sistemática en la Información de Cuenta Pública de ejercicios posteriores.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

A esta Secretaría la Cámara de Diputados le aprobó un presupuesto por 16,676.4 millones de pesos, monto que fue ajustado en 1,352.1 millones de pesos por los recortes presupuestales. Finalmente la Secretaría ejerció 14,250.9 millones de pesos, esto es un 14.5por ciento menos del monto original autorizado, debido principalmente a una reducción del 53.3 por ciento en el gasto directo.

El gasto directo ejercido fue de 2,408.8 millones de pesos y representó el 16.9 por ciento del total. Las ayudas, subsidios y transferencias fueron de 11,842.1 millones de pesos y significaron el 83.1 por ciento, destacando los recursos destinados al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y al Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) con el 54.7 por ciento y el 25.3 por ciento respectivamente.

En lo que se refiere al gasto ejercido por capítulo de gasto, la SHCP ejerció menores recursos en servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, bienes muebles e inmuebles, obras públicas e inversión financiera y otras erogaciones. Sólo registró un aumento en ayudas subsidios y transferencias cercano a 324 millones de pesos, a causa de una mayor transferencia para inversión financiera por 468.4 millones de pesos.

La Cuenta Pública reporta que AGROASEMEX registró un sobrejercicio al pasar de 294.5 millones a 419.8 millones de pesos, esto es un 42.6 por ciento más. Financiera Nacional Azucarera (FINA) recibió, sin estar presupuestado, 500 millones de pesos. Por su parte, el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) registró un subejercicio del 7.5 por ciento (60 millones de pesos), y el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), un subejercicio del 63.8 por ciento (701.2 millones de pesos). El INEGI registró mayores transferencias corrientes y de capital.

El SAT tenía un presupuesto original de 5,617.9 millones de pesos. Al final del ejercicio registró un gasto que alcanzó los 6,474.8 millones de pesos, esto es un sobrejercicio de 15.3 por ciento. Este incremento se debió principalmente a transferencias corrientes para cubrir pagos de servicios personales, adquisición de materiales, suministros y contratación de servicios.

Según la CMH, para evaluar los resultados de las actividades institucionales 101 y 434 se utilizó información adicional proporcionada por la SHCP y el INEGI, por tanto esas dependencias al omitir las explicaciones correspondientes, contravinieron lo establecido en el Catálogo de Formatos e Instructivos para la integración de la Cuenta Pública.

La actividad institucional 405 Otorgar créditos ejerció un presupuesto que ascendió a 829.3 millones de pesos a través de BANRURAL y FINA. Esta cifra representó un sobrejercicio de 113por ciento en relación al presupuesto original. Este crecimiento se debió a los 500 millones de pesos autorizados por la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento para el saneamiento financiero de FINA.

Se solicita a la CMH, realice una auditoría a FINA con el fin de determinar el estado de la institución y el destino de estos recursos que no estaban presupuestados originalmente.

Dentro de la actividad institucional 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros, se dedicaron recursos por 17.4 millones de pesos para liquidar trabajadores de AGROASEMEX y 415.7 millones de pesos para cubrir compromisos de BANRURAL con el personal jubilado.

Dada la preocupante situación de los sistemas de pensiones de diversos organismos del gobierno federal como las Sociedades Nacionales de Crédito, se instruye a la CMH para que realice una auditoría del estado actual del sistema de pensiones de BANRURAL.

Procuraduría General de la República

El Gasto Ejercido por la Procuraduría General de la República fue de 3,735.8 millones de pesos, superior en 7.2 por ciento a lo presupuestado originalmente. El sobrejercicio se explica principalmente por la mayor cantidad de recursos erogados con respecto al presupuesto original en el capítulo de Servicios Personales en un 18.5 por ciento y en el de Bienes Muebles e Inmuebles en un 127.6 por ciento. La variación en Servicios Personales se explica por el mayor gasto para pagos de estímulos al personal y compensaciones a mandos medios y superiores; por su parte, la variación en Bienes Muebles e Inmuebles se explica por la adquisición de cinco sistemas Mobile Search para detección de estupefacientes.

La Procuraduría General de la República ejerció sus recursos mediante tres funciones: la de Procuración de Justicia que ejerció el 60.1 por ciento del total, la de Gobierno el 37 por ciento y la función de Seguridad Social que ejerció el 2.9 por ciento restante.

Para la Procuración de Justicia, el Programa Nacional de Procuración e Impartición de Justicia ejerció 2,247 millones de pesos, cifra que representa el 60.1 por ciento del total del gasto de la entidad, de los cuales el 42.7 por ciento se ejercieron para procuración de Justicia que incluye el desarrollo y modernización de las funciones del Ministerio Público de la Federación, 34.8 por ciento para Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros y el 9.3 por ciento para Diseñar Políticas Públicas y las estrategias.

El gasto ejercido en Procuración de Justicia, fue inferior en 9.8 por ciento al ejercer 960.3 millones de pesos, por lo que las metas alcanzadas en averiguaciones previas fueron inferiores en 1.1 por ciento con respecto a 1997, y superiores en 2.1 por ciento con respecto a la meta original, los procesos concluidos inferiores en 5 por ciento de la meta original y los amparos formulados fueron inferiores en 18.4 por ciento de la meta original. Del total, la Dirección general de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal ejerció 364.6 millones de pesos, cantidad inferior en 16.2 por ciento de lo presupuestado y que representa el 37.9 por ciento de lo ejercido en esta Actividad. La Dirección General de Administración de Bienes Asegurados ejerció 65 millones de pesos, cifra superior en 185.7 por ciento al presupuesto original, variación no explicada en la información de la Cuenta y que representa el 6.8 por ciento de la Actividad. La Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales ejerció 48.3 millones de pesos, cifra superior en 17.2 por ciento a lo presupuestado que representa el 5 por ciento de lo ejercido en la Actividad.

El gasto ejercido para Formar Servidores Públicos Especializados, ascendió a 114.4 millones de pesos, cifra que representa el 3.0 por ciento del total y que es inferior en 6.7 por ciento al presupuesto original, donde la Dirección general de Servicios Aéreos ejerció 45.3 millones de pesos, 2.1 por ciento menor a lo presupuestado, y el Instituto de Capacitación ejerció 59.4 millones de pesos, 12.9 por ciento menos de los presupuestado.

En Infraestructura Básica, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales ejerció 61.5 millones de pesos, cifra inferior en 1.2 por ciento al original, donde el gasto corriente ejercido fue superior en 9.3 por ciento al original y el gasto de capital inferior en 1.4 por ciento. Durante el ejercicio se redefinieron los proyectos de inversión con respecto a los programados en el Presupuesto, y se ejecutaron 28 proyectos de infraestructura, de los cuales 23 tuvieron un avance del 100 por ciento.

En la Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros se ejercieron 783.3 millones de pesos, cifra superior en 128.9 por ciento mayor a la programada y que representa el 21 por ciento del total del gasto ejercido. Destaca el sobrejercicio del 1028.5 por ciento de la Dirección General de Recursos Humanos con un gasto de 539.8 millones de pesos, cantidad que representa el 24.0 por ciento del total de los recursos ejercidos por el Programa, por la variación positiva en Servicios Personales por 578 por ciento mediante una trasferencia de recursos a esta actividad, presupuestada originalmente en una Actividad aparte "Prever el pago de los incrementos por servicios personales". El sobrejercicio se explica por los mayores recursos erogados para prestaciones al personal, cuatro incrementos salariales para todos los niveles incluyendo mandos medios y superiores, por la creación de 500 plazas de Agentes de Seguridad que desarrollan funciones de protección a servicios públicos nacionales y extranjeros, y pago de estímulos al personal. No se presenta ningún tipo de Indicador estratégico y meta. Por su parte, la Dirección General de Recursos Materiales ejerció 131 millones de pesos, 15.1 por ciento más de lo presupuestado.

En la Actividad de Prever el pago de incrementos por servicios personales no se ejercieron los 238.9 millones de pesos presupuestados, porque a través de esta actividad no se ejercen recursos presupuestales directamente, sino que se transfieren a otras actividades institucionales, siendo difícil obtener información precisa del monto ejercido en dicha actividad. Este gasto se distribuyó en las siguientes actividades: "Diseñar políticas públicas y estrategias para su implantación", "Promover la cooperación nacional e internacional", "Representar al Gobierno Federal en materia jurídica", "Procurar justicia", " Formar servicios públicos especializados" y "Desarrollar y construir la Infraestructura Básica", registrándose principalmente en la actividad de "Diseñar políticas públicas y las estrategias para su implantación" que presentó un subejercicio del 19.4 por ciento.

En cuanto al gasto ejercido en la Función Gobierno, el Programa Nacional de Seguridad Pública ejerce el 100 por ciento de los recursos de esta función. Se presentó un sobrejercicio del 19.9 por ciento al gastar 1,382 millones de pesos, cantidad que representa el 37 por ciento del total ejercido por la entidad. El 31.2 por ciento del gasto se registró en el capítulo de Servicios Personales y 45.6 por ciento en Servicios Generales.

El Programa de Seguridad Pública ejerce el 100 por ciento de los recursos para la función Gobierno, donde la Realización de campañas de prevención y promoción ejerció el 95.1 por ciento de dichos recursos, con un sobrejercicio del 19.3 por ciento. Este mayor gasto se explica por el pago de estímulos al personal y por la adquisición de cinco sistemas Mobile Search, para la detección de estupefacientes, que provocó un sobrejercicio del 2,223.7 por ciento en el capítulo de Bienes Muebles e Inmuebles.

La promoción a la cooperación nacional e internacional ejerció el 2 por ciento con un subejercicio del 8.1 por ciento, la investigación Científica y Tecnológica a cargo del Instituto Nacional de Ciencias Penales, para realizar 12 investigaciones, ejerció 12.1 millones de pesos, que representa .8 por ciento del Programa. Para Formar servidores públicos especializados se ejerció el 0.6 por ciento del Programa, 8.6 millones de pesos, con lo cual se realizaron 24 cursos.

Esta dictaminadora hace notar las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que la información de Cuenta de ejercicios posteriores se señalen las metas de cada una de las Unidades Responsables, ya que en el ejercicio programático del gasto se mencionan únicamente las metas de las actividades institucionales, pero no de cada unidad responsable.

Se recomienda que en la información de Cuenta de ejercicios posteriores se señalen las metas en el ejercicio programático presupuestal, además de que se señalen en el texto.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda revise la adquisición de Cinco Sistemas Mobile Search adquiridos por la Procuraduría General de la República para la detección de estupefacientes, a fin de conocer el costo exacto de cada una ellas, en virtud del sobrejercicio de 2,223.7 por ciento que se registró en el Programa de Seguridad Pública.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda se revise el gasto ejercido en incrementos por Servicios Personales, en virtud de que es imposible conocer el monto de dichos recursos con la Información proporcionada en la Cuenta de esta entidad.

Secretaría de la Defensa Nacional

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) contó con un presupuesto autorizado por la H. Cámara de Diputados para el ejercicio de 1998 de 14,220.78 millones de pesos. Al final del periodo se ejercieron 14,774.39 millones de pesos, lo que representa una desviación de 553.61 millones de pesos respecto a la cifra original, es decir un 3.9 adicional.

Del total del presupuesto original de la SEDENA, el capítulo de Servicios Personales es el que absorbió el mayor porcentaje del presupuesto con un 72.8 por ciento, esto es 10,351.24 millones de pesos. El presupuesto ejercido en este capítulo fue 6.3 por ciento superior al asignado originalmente, es decir, gastaron 654.95 millones de pesos más de lo previsto.

La asignación al gasto programable en la cuenta de capital en el rubro de Obras Públicas fue la que presentó la más importante desviación respecto a lo presupuestado originalmente, ya que los recursos que se ejercieron fueron inferiores en 246.21 millones de pesos, lo cual representa un subejercicio del 71.4 por ciento. La cuenta de materiales y suministros presentó un mayor ejercicio al incrementarse el gasto especialmente en la parte referente a materiales de construcción respecto a lo presupuestado en 152.99 millones de pesos. Se solicita a la CMH que revise el capítulo de materiales y suministros ya que éste incluye una parte del de Obras Públicas.

Para cumplir con sus tareas la SEDENA cuenta con las siguientes funciones: (O4) Procuración de Justicia, (O5) Soberanía del Territorio Nacional, (O7) Educación, (O8) Salud y (O9) Seguridad Social.

La función más importante es la denominada Soberanía del Territorio Nacional ya que el 90.5por ciento del presupuesto total se le asigna a ésta. Si se comparan las diferencias entre los montos presupuestales originales y los ejercidos la función que presentó la mayor desviación relativa respecto al presupuesto original fue la de Procuración de Justicia. La desviación respecto al monto autorizado por la Cámara de Diputados fue de 6,641.6 millones de pesos, lo cual representa un incremento de 18.2 por ciento. A través de esta función la Secretaría de Defensa Nacional promueve y expedita impartición de justicia. Dentro del gasto corriente la cuenta de servicios personales fue la que presentó una mayor desviación respecto al presupuesto original al incrementarse el ejercicio respecto al presupuesto original en 6.11 millones de pesos. Dentro de esta función se encuentra el programa sectorial denominado Plan Nacional de Desarrollo (01) a través del cual se canalizaron los recursos al pago de haberes y sobrehaberes, pago de primas vacacionales, gratificación de fin de año, etc. El concepto " Pago de haberes y sobrehaberes" es muy vago y dado que a este concepto se le destina el 66.7 por ciento del total de recursos erogados se pide a la Secretaría una información más detallada del mismo.

A través de la función (O5) la Secretaría de la Defensa Nacional establece las políticas, programas especiales y actividades institucionales, a fin de estar preparados permanentemente ante cualquier confrontación y proporcionar alojamiento a las unidades, realizar investigaciones tecnocientíficas con el objeto de fabricar y reparar armamento, municiones, equipo y vehículos blindados, así como administrar los recursos humanos materiales y financieros con los que cuenta este Instituto Armado. El presupuesto original asignado a esta función ascendió a 12,863.8 millones de pesos; sin embargo, en el ejercicio se detectó un incremento de 4.7 por ciento, es decir, se ejercieron 609.56 millones de pesos adicionales. Para analizar la desviación anterior es importante analizar la actividad 101 ya que ésta es la que recibe la mayor parte del presupuesto otorgado al programa sectorial 01. De un presupuesto asignado originalmente de 7,673.4 millones de pesos se ejercieron 9,662.4 millones de pesos, es decir, se presentó un incremento del 25.9 por ciento respecto a la cifra original. El sobrejercicio se presentó principalmente por las desviaciones que se registraron en lo relacionado a Servicios Personales pues se ejerció un monto superior en 30.6 por ciento respecto la asignación original.

La mayor parte de los proyectos que se realizaron dentro de esta actividad no fueron considerados en la programación original y por lo tanto se realizaron fuera del presupuesto. De la información proporcionada puede concluirse que 13 de 40 proyectos se realizaron sin haber sido contemplados originalmente. Además, 23 proyectos que sí se habían autorizado fueron cancelados. Dado que se realizaron proyectos no autorizados y dado que se dejaron de realizar muchos de los cuales ya se habían presupuestado y por lo tanto autorizado, se pide a la Secretaría proporcionar información detallada de las desviaciones anteriores en términos cualitativos ya que es indispensable conocer las razones por las que cambiaron las prioridades previamente establecidas.

A la actividad institucional 708 se le asignó un presupuesto de 1,212.8 millones de pesos. La finalidad de esta actividad es la de transferir los recursos referentes a incrementos por servicios personales a aquéllas instituciones que tengan que aumentar sus recursos extraordinariamente. Esta actividad sufrió modificaciones de 1,196.2 millones de pesos ya que según el Banco de Información de 1998 estos recursos fueron destinados a cubrir necesidades del capítulo de Servicios Personales. Sin embargo, dado que la disminución anterior tuvo un efecto dentro de la cuenta del presupuesto modificado entonces, se esperaría que la transferencia se reflejara en el presupuesto modificado de servicios personales. Analizando la información proporcionada, se tiene que la modificación de servicios personales no coincide con el total de recursos transferidos. Por lo que se pide que la CMH realice una auditoría para conocer el destino de los recursos faltantes.

Es importante destacar que la Secretaría de la Defensa Nacional proporcionó únicamente información parcial en relación a la solicitud que la Comisión de Programación y Presupuesto le demandó a raíz de la reunión celebrada con esta Comisión el día 15 de octubre del presente año.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El total del presupuesto ejercido por la SEMARNAP en el año de 1998 ascendió a 12,773.6 millones de pesos. La cifra anterior es inferior en 176.27 millones de pesos al presupuesto original autorizado por la Cámara de Diputados.

Del Resumen de Egresos de Cuenta Pública el rubro de Ayudas, Subsidios y Transferencias tiene un peso cuantitativo y cualitativo sumamente importante dentro del total de los egresos de la SEMARNAP. De un total de 9,256.896 millones de pesos que originalmente se presupuestaron 8,827.15 millones de pesos correspondieron a la Comisión Nacional del Agua (CNA), 96.54 millones de pesos al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 1.40 millones de pesos al Instituto Nacional de la Pesca (INP), y el resto al rubro denominado otros. En términos porcentuales la CNA recibió el 95 por ciento del total de subsidios y en términos generales el 69 por ciento del presupuesto total asignado a la SEMARNAP.

Entre las funciones de la CNA se encuentran la de custodiar las aguas nacionales, así como bienes que vinculan a éstas, además de vigilar el cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales y proveer lo necesario para la preservación de su calidad y cantidad para lograr un uso integral.

En cuanto a la sustentabilidad del uso del agua, la CNA advirtió desde principios de 1998 que el suministro de líquido en el Valle de México solamente está garantizado para el año 2004. Los problemas de sobre explotación, contaminación, desperdicio y el incremento de fugas en las redes primaria y secundaria son todavía palpables a pesar de los esfuerzos que se han hecho en esta materia.

Existen otros problemas como el uso irracional del agua para la agricultura -que consume el 83 por ciento del total aprovechado en el territorio nacional-, las pérdidas en conducción y distribución en los sistemas de abastecimiento y el bajo nivel de tratamiento de aguas residuales.

En cuanto a la calidad del agua existen estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en los que puede constatarse que tiene niveles muy bajos y, finalmente respecto a la eficiencia en el cobro del agua existen datos que indican que el agua facturada representa únicamente el 41 por ciento del suministro y el agua que se cobra actualmente es el 29 por ciento del mismo.

De acuerdo a esta información puede concluirse que a pesar de que el ramo 16 durante el periodo 1995-1998, presentó elevadas tasas de crecimiento en términos reales, muy por encima de las que registró el sector público en su conjunto, el gasto neto y el gasto programable; las políticas, programas y acciones en la operación hidráulica han sido insuficientes.

Dado que se establecieron objetivos con el fin de mejorar las deficiencias descritas en los puntos anteriores, resulta fundamental analizar los programas sectoriales de los cuales se valió la SEMARNAP para llevar a cabo sus metas a través de las distintas funciones que realiza dicha Secretaría.

Del presupuesto ejercido por la SEMARNAP correspondieron 74.48 millones de pesos a la Función Procuración de Justicia; 197.43 millones de pesos a la Función Educación; 220.32 millones de pesos a la Función Seguridad Social, 5,310.32 millones de pesos a la Función de Desarrollo Regional y Urbano; 2,494.66 millones de pesos a la Función de Desarrollo Agropecuario; y 4,476.42 millones de pesos a la Función de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De estas funciones las de desarrollo regional y urbano y la de medio ambiente y recursos naturales representan prácticamente el 76.6 por ciento del total de presupuesto, por lo que se limitará el análisis únicamente a ambas.

Dentro de la función de desarrollo regional y urbano se encuentran los programas y actividades relacionados a la construcción, conservación y mantenimiento de obras para agua potable, drenaje y tratamiento de aguas.

El presupuesto original asignado en 1998 a esta función fue de 5,374.58 millones de pesos. A la cuenta de gasto directo se le destinaron el 6 por ciento del total de los recursos originales y a la cuenta de ayudas, subsidios y transferencias el 94 por ciento de los mismos. El presupuesto ejercido ascendió a 5,310.32 millones de pesos; es decir, se subejercieron recursos en 1.2 por ciento respecto a la asignación original.

La subfunción agua potable (03) incluye tanto el abastecimiento de agua potable como la construcción, operación y mantenimiento de sistemas hidráulicos. El Presupuesto original asignado a esta subfunción ascendió a 4,455.57 millones de pesos, de los cuales se ejercieron 4,757.99 millones de pesos. Al Programa sectorial denominado Programa Hidráulico (33) se le asignaron 4,455.57 miles de pesos, es decir, el total del presupuesto destinado a la subfunción de agua potable y al final del periodo se presentó un sobre-ejercicio de 6.8 por ciento.

Dentro de este programa sectorial se encuentran los programas especiales: Programa Normal de Operación (000), Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (012), Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (013) y el Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento para la Zona Metropolitana del Valle de México (016).

El Programa Normal de Operación recibió 3,064.49 millones de pesos, en el ejercicio se registró un gasto adicional de 19.4 por ciento. Dado que casi el 70 por ciento del presupuesto se destina a este programa específico es importante realizar un análisis del mismo.

A través del Programa Normal de Operación se realizan acciones para la construcción, rehabilitación y operación de sistemas hidráulicos de agua potable en zonas urbanas. Este programa tiene varias actividades institucionales, entre la que se encuentra la actividad 424 que es la que tiene la mayor participación. La finalidad de esta actividad es la de proporcionar servicios básicos a la población. En 1998 se estableció el compromiso de suministrar dichos servicios y la meta establecida se fijó en base al suministro de metros cúbicos por segundo. El compromiso original fue de 24.7 metros cúbicos por segundo del cual se alcanzaron 25.5 metros cúbicos por segundo; es decir, el porcentaje de cumplimiento de metas fue del 103.2 por ciento. Otro compromiso que se estableció fue el de desinfectar el caudal de agua para consumo humano en un 94.9 por ciento. La meta se alcanzó en un 93.9 por ciento.

Otra actividad dentro del Programa Normal de Operación es la 437 que comprende al conjunto de operaciones que realiza la CNA para incrementar el activo fijo a través de la obra pública. El objetivo es construir, conservar y rehabilitar obras de infraestructura básica del sector. A esta actividad se le destinaron originalmente 741.73 millones de pesos y al final del periodo se presentó un subejercicio de 9.8 por ciento. La meta que se buscaba alcanzar consistía en incorporar a 206,000 habitantes a los servicios derivados de la obra pública pero la cifra fue modificada considerablemente pues se buscó incorporar únicamente a 74.82 habitantes.

Es importante resaltar que el presupuesto asignado a esta meta tuvo una disminución mínima respecto al original (el presupuesto disminuyó en .17 por ciento) y la meta en cambio disminuyó dramáticamente en un 63.6 por ciento. Se solicita a la CMH realice una auditoría para detectar las causas de este incumplimiento de las metas.

La función de medio ambiente y recursos naturales consiste en el establecimiento de políticas, programas especiales, actividades institucionales y proyectos relativos al fomento, protección y regulación del medio ambiente, los recursos naturales y la pesca. El presupuesto ejercido ascendió a 4,476.42 millones de pesos, cantidad que superó en 297.58 millones de pesos al presupuesto original. De los recursos ejercidos 3,195.89 millones de pesos correspondieron a gasto directo y 1,280.53 millones de pesos a ayudas, subsidios y transferencias.

Por clasificación económica, las erogaciones corrientes fueron de 2,900.97 millones de pesos y en el rubro de gasto de capital se ejercieron 1,575.45 millones de pesos.

El presupuesto ejercido se distribuyó entre las subfunciones de la siguiente manera:

El 25.4 por ciento se destinó a la Subfunción de Servicios Compartidos; 54.6 por ciento a la Subfunción de Medio Ambiente; 8.1 por ciento a la Subfunción Pesca y Acuacultura y 11.9 por ciento a la Subfunción Suelo y Recursos Forestales. De las anteriores subfunciones destacan tres en particular: La Subfunción de Servicios Compartidos (00), la Subfunción de Suelo y Recursos Forestales (03) y finalmente la de Medio Ambiente (01).

La Subfunción de Servicios Compartidos trata sobre los procesos administrativos, así como la aplicación de normas, políticas, procedimientos y medidas necesarias para el adecuado aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros. En el ejercicio fiscal de 1998, la SEMARNAP erogó en esta Subfunción 1,136.32 millones de pesos, equivalente a una disminución de 22 por ciento respecto a la presupuestada originalmente. Dentro de esta subfunción se encuentra el programa sectorial denominado Programa Hidráulico (33), el cual persiguió los objetivos de contribuir a reducir el rezago y limitaciones en la disponibilidad de agua, avanzar en el saneamiento integral de cuencas, otorgar seguridad jurídica en el derecho al uso de aguas nacionales y la racionalización de precios del agua.

El presupuesto original destinado a este programa a través de ayudas, subsidios y transferencias ascendió a 507.46 millones de pesos del cual se ejerció un 31.2 por ciento menos. Resulta importante analizar dentro de la subfunción de servicios compartidos a la actividad institucional 309 ya que ésta es la encargada de regular la operación y explotación de recursos naturales. Dentro de esta actividad se encuentran el conjunto de operaciones que realiza la CNA para regular y otorgar concesiones para la explotación de recursos en las zonas federales. De las metas establecidas no se pudieron alcanzar algunas de las más importantes. Por ejemplo: se había establecido la meta de mejorar 957 estaciones hidrométricas de las cuales únicamente pudo obtenerse un avance del 73 por ciento debido al retraso y posterior cancelación de la compra de materiales. Se buscaba construir 3 laboratorios de calidad del agua de los cuales no se construyó ninguno. De los estudios para modernizar la gestión y manejo del agua y para lograr un desarrollo hidráulico sustentable, únicamente pudieron alcanzarse el 30.6 y 45 por ciento respectivamente. Según información de la propia Secretaría muchos de los estudios están inconclusos por lo que se le pide a ésta darles seguimiento.

Otra actividad institucional relevante dentro de la subfunción de servicios compartidos es la 402, cuya función consiste en la recaudación de ingresos federales; queda comprendido en esta actividad el conjunto de operaciones que realiza la CNA para recaudar recursos fiscales a través de derechos de uso y aprovechamiento del agua. El monto original de recursos destinados a esta actividad ascendió a 116.87 millones de pesos, de los cuales 88.99 millones de pesos fueron de gasto corriente y 27.88 millones de pesos de gasto de inversión. Al término del año se presentó un subejercicio de 24.36por ciento al ejercerse únicamente 88.39 millones de pesos. Estas variaciones se deben principalmente a las transferencias que se dieron para reparar los daños ocasionados por el Huracán Paulina y por disposiciones dictadas por la SHCP y SECODAM. Las metas que se fijaron en el año fueron alcanzadas y superadas en todos los casos lo cual demuestra que los presupuestos originales eran mayores a los requeridos para alcanzar los objetivos. Se recomienda a la Secretaría mejorar sus proyecciones en cuanto a los recursos necesarios para dar cumplimiento a las metas establecidas.

La Subfunción de Medio Ambiente tiene como objetivo el de diseñar políticas públicas y estrategias, así como la realización de campañas para promover la prevención y protección del medio ambiente. El presupuesto original ascendió a 1,580.15 millones de pesos. Al concluir el ejercicio fiscal los recursos ejercidos fueron de 2,445.06 miles de pesos. Dos programas se llevaron a cabo: El Programa de Medio Ambiente al cual se le destinaron 1,026.81 millones de pesos y el Programa Hidráulico que absorbió 1,418.24 millones de pesos.

Dentro de la subfunción de Medio Ambiente, el Programa Sectorial 30, denominado Medio Ambiente tiene el objetivo de diseñar políticas públicas y las estrategias para su implementación, así como campañas para la protección del medio ambiente.

Es importante destacar, por su importancia cualitativa, al proyecto K025 cuya finalidad es la del combate a la pobreza en las regiones marginadas mediante una propuesta de atención integral que busca ser una base sólida para la formación de un modelo de desarrollo para las zonas periféricas del campo. A través de este proyecto se instaló un Sistema de Información para el Desarrollo Sustentable (SIRDS) que es una fuerte iniciativa para lograr los objetivos de SEMARNAP.

Diferentes actividades institucionales y proyectos dentro del Programa Sectorial son muy valiosos ya que estos reflejan las misiones más importantes de la SEMARNAP.

El segundo programa incluido dentro de la subfunción de medio ambiente es el programa sectorial hidráulico. Éste incluye el desarrollo de la infraestructura para el control de avenidas, protección contra inundaciones y áreas productivas. Se puede apreciar que a pesar de que el presupuesto modificado se incrementó considerablemente (casi en un 60 por ciento) respecto al original, éstos aumentos se dieron principalmente por incrementos salariales y por el uso de recursos extraordinarios destinados a la atención de las emergencias provocadas por los fenómenos hidrometeorológicos.

La Subfunción Suelo y Recursos Forestales busca realizar campañas de prevención y promoción para la protección de recursos naturales, así como la regulación y explotación de los mismos. Originalmente se destinaron 884.67 millones de pesos para lograr el objetivo que busca dicha subfunción. Al concluir el ejercicio fiscal de 1998, los recursos ejercidos ascendieron a 531.65 millones de pesos, lo cual presentó un importante decremento -del 39.9por ciento- respecto al presupuesto original. El único Programa Sectorial que se desarrolló fue el denominado Forestal y de Suelos. La actividad institucional 205 es la encargada de realizar campañas para la prevención y promoción; debido a los recortes presupuestales al final del año se ejerció un presupuesto 40.5 por ciento menor al original. Para 1998 se había fijado el compromiso de integrar al PRODEPLAN (Promover la inversión de proyectos de plantaciones forestales comerciales) 65 miles de hectáreas y fomentar la conservación de suelos en 130 miles de hectáreas de productividad marginal. La meta original que consistió en integrar 62 miles de hectáreas al PRODEPLAN no se cumplió y de hecho la meta fue cancelada; sin embargo la Cuenta Pública no es clara respecto al monto ejercido por lo que se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda ordene una auditoría para conocer el destino último de los recursos autorizados por la Cámara de Diputados.

A través de la Nueva Estructura Programática puede medirse el desempeño de programas y proyectos. Sin embargo, en el caso de la SEMARNAP existen aspectos fundamentales que no son alcanzados a través de las técnicas planteadas, como los relacionados con el impacto ambiental y social. Por lo tanto esta Comisión recomienda buscar nuevas formas de medir resultados en cuanto a cuestiones de materia ambiental.

V. 3. Funciones productivas

Secretaría de Energía

El Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000 señala como objetivos estratégicos: regular y vigilar la política del sector energético; preparar, promover, coordinar y evaluar programas de ahorro y uso eficiente de energía en los sectores público y privado; garantizar la seguridad en el suministro de hidrocarburos y energía eléctrica al consumidor y usuario y finalmente mantener y mejorar la capacidad de respuesta en emergencias nucleares y radiactivas.

Los recursos asignados originalmente al ramo 18 (Sector Energía) en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998 fueron de 8,790.3 millones de pesos. Al final del ejercicio el gasto ascendió a 8,885.6 millones de pesos, incremento de 95.3 millones de pesos, equivalente al 1.1 por ciento mayor con respecto al original.

Del total del gasto ejercido por el sector, 281.5 millones de pesos se programaron a gasto directo de la Secretaría, cifra superior en 10.5 millones de pesos (3.9 por ciento respecto al original) y 8,604.0 millones de pesos a ayudas, subsidios y transferencias cifra superior en 84.8 millones de pesos (1 por ciento respecto al original) para el apoyo de sus entidades coordinadas.

El incremento se explica principalmente por la autorización de la SHCP con oficio número 340-A-.051 de fecha 9 de julio de 1998, para cubrir adeudos fiscales por impuesto sobre producto del trabajo, no retenidos a los trabajadores por las prestaciones del fondo de ahorro y la ayuda de despensa, correspondiente a los ejercicios fiscales de 1993 a 1997, y por los recursos transferidos debidamente autorizados por la SHCP por 33.2 millones de pesos al Fideicomiso para Apoyar la Reestructuración y la Modernización del Sector Eléctrico para desarrollar los trabajos encaminados a realizar el cambio estructural de la industria eléctrica. Estos montos se compensaron ligeramente con las menores erogaciones en gasto de capital. Se solicita a la CMH que realice una revisión para determinar las causas por las cuales en el ejercicio de 1998 se cubrieron ayudas de despensa de 1993 a 1997, así como el marco legal que regula este tipo de ayudas.

En la función 15 Energía para 1998 el presupuesto original se estableció en 8,641.2 millones de pesos en el capítulo de servicios personales el ejercicio resultó superior en 65.1 millones de pesos con respecto al presupuesto original, la variación se explica por los siguientes factores: ampliación líquida por 31.8 millones de pesos autorizada por la SHCP, para el pago de impuestos sobre productos del trabajo; movimiento compensado de las economías registradas en los capítulos de materiales y suministros, y servicios generales por 26.5 millones para cubrir el pago de estímulos al personal; y transferencia compensada por 6.7 millones de pesos para modificar la estructura orgánica y ocupacional a partir de marzo de 1998.

En materiales y suministros se erogaron 5.6 millones de pesos menos que lo programado, a consecuencia de las transferencias compensadas al canalizarse recursos remanentes derivados del Programa de Ahorro en apoyo al capítulo de servicios personales, para financiar parte de los estímulos al personal de mando, y la reestructuración orgánica ocupacional de la Dependencia.

Del total de los recursos (8,604.0 millones de pesos) ejercidos en el rubro de Ayudas, subsidios y transferencias, el 94.5 por ciento (8,130.8 ) fue para Luz y Fuerza del Centro; el 3 por ciento (258.1) para Instituto de Investigaciones Nucleares; el 1 por ciento (86.0 millones de pesos) para el Instituto de Investigaciones eléctricas; 0.8 por ciento (68.8) para Comisión Reguladora de Energía; 0.4 por ciento (34.4) para la Secretaría por la trasferencia al fideicomiso para Apoyar la reestructuración y modernización del sector eléctrico, 0.2 por ciento (17.2) para Comisión Nacional para el ahorro de Energía y el 0.1 por ciento (8.6) para la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

Petróleos Mexicanos (PEMEX)

PEMEX ejerció un gasto de 71,654.47 millones de pesos lo cual equivale a un subejercicio del 10.2 por ciento, equivalente a 8,097.8 millones de pesos menos con respecto al original autorizado por la Cámara de Diputados, el cual era de 79,752.28 millones de pesos. PEMEX generó recursos por 82,066.4 millones de pesos, sin embargo de los ingresos generados no se tiene información sobre como se componen dichos ingresos, por lo anterior se solicita que en la Cuenta Pública de ejercicios fiscales posteriores se entregue una relación detallada de los diversos tipos de ingresos que se obtienen.

El registro del gasto por parte de los organismos subsidiarios y corporativo de PEMEX se distribuyó de la siguiente manera: PEMEX Exploración y Producción con un monto de 30,223.35 millones de pesos equivalente al 42.2 por ciento del total de la institución; PEMEX Refinación con 21,596.63 millones de pesos lo cual representa el 30.1 por ciento y el 27.7 por ciento restante se erogó en conjunto por PEMEX Gas y Petroquímica Básica lo cual equivale a 7,058.56; PEMEX Petroquímica erogó un gasto de 5,995.90 y el Corporativo ejerció 6,780.04 millones de pesos.

Las metas físicas previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 1998, corresponden 23 obras de PEMEX Refinación con 65.0 por ciento de avance físico original y 62.5 por ciento de alcanzado. En PEMEX Petroquímica se consideraron siete obras con 50.0 por ciento de avance físico e igual porcentaje de alcanzado; así como una obra en el Corporativo con 55.0 por ciento de avance físico original y 0 por ciento de alcanzado. En PEMEX Exploración y Producción los proyectos K002 Exploración petrolera, K003 Desarrollo de campos, K004 Pozos Intermedios, K005 Otros sistemas de explotación, K006 Participaciones con otros organismos y/o filiales, K016 Infraestructura de explotación, presentaron un avance inferior al programado.

Los proyectos de Cantarell, Cuenca de Burgos y Delta del Grijalva de acuerdo a información en la Cuenta Pública, registraron variaciones en cuanto a las metas en virtud de retrasos, se solicita a la CMH revise las causas que dieron origen a estos retrasos. Se solicita a la CMH que realice una revisión para detectar las causas que impidieron que fueran alcanzadas las metas previstas, en los proyectos anteriormente citados.

PEMEX desempeña sus objetivos con base a tres funciones para las cuales la distribución del gasto es de la siguiente manera: Función 15 "Energía" 67,878.26 millones de pesos (94.7 por ciento), Función 09 "Seguridad Social" 2,302.14 millones de pesos (3.2 por ciento); y Función 14 Medio Ambiente 1,474.06 millones de pesos (2.1 por ciento).

De la revisión de sus funciones la función 09 Seguridad Social registró un sobrejercicio equivalente a 32.5 por ciento respecto al original autorizado, mientras que la función 14 Medio Ambiente registró un subejercicio del 37.7 por ciento respecto al original. Se recomienda a la CMH evaluar las causas que dieron origen a este subejercicio en virtud de que por tercer año consecutivo ha presentado subejercicios en la función de Medio Ambiente, asimismo se solicita la evaluación respectiva derivada del posible impacto ambiental ocasionado por no ejercer estos recursos.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998 se propuso realizar una inversión financiada (PIDIREGAS) por 34,618.3 millones de pesos por parte de PEMEX, la cual tuvo una disminución del 46.3 por ciento equivalente a 18,594.9 millones de pesos, respecto a la meta.

En 1998 las operaciones de deuda correspondientes a los Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS) generaron un endeudamiento neto de 1,727 millones de dólares. De estos 227 millones de dólares se derivaron de dos operaciones con ABN Amro Bank: un crédito puente por 100 millones de dólares y 127 millones con la garantía de Eximbank a un plazo de 10 años, ambos para financiar hasta 85 por ciento del contenido de la importación estadounidense de bienes y servicios relacionados con el proyecto Cantarell. Los 1,500 millones de dólares restantes se obtuvieron mediante la compraventa de cuentas por cobrar presentes y futuras.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)

El Presupuesto aprobado para la Comisión Federal de Electricidad fue de 57,336.7 millones de pesos al final del ejercicio erogó 57,245.9 millones de pesos. Los recortes presupuestales afectaron a esta entidad en 6,910.0 millones de pesos. La SHCP autorizó una modificación por 7,431 millones de pesos, es decir 521 millones de pesos más de lo que representaron sus recortes. La Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998, reporta que la CFE generó ingresos propios por 63,721.8 millones de pesos, cantidad superior en 1.4 por ciento respecto a la meta.

El total del presupuesto se ejerció a través del Programa de Desarrollo y reestructuración del sector de la energía. Los montos erogados se financiaron con recursos propios, toda vez que CFE no recibió subsidios y transferencias, se recomienda que para efecto de presentación de la Cuenta Pública de años posteriores se envíe una relación detallada de los ingresos que recibe.

Esta dictaminadora asume todas las recomendaciones establecidas en el Informe Previo y hace notar que la CFE al 31 de diciembre de 1998, no tenía reconocidos activos fijos que entraron en operación durante el año por 6,963.4 millones de pesos y deudas contratadas a largo plazo por 7,105.7 millones de pesos provenientes de contratos de arrendamiento capitalizable debido a que se registraron en cuentas de orden de acuerdo con la norma de información financiera NIF-09, en lugar de los principios básicos de contabilidad gubernamental.

Además, se reitera la preocupación por el dinamismo en la generación de energía eléctrica en 1998, por lo que se considera necesario que la CMH efectúe una evaluación del desempeño de la CFE para que se analice si se han puesto en marcha los proyectos de inversión necesarios para garantizar el abastecimiento de la demanda nacional de energía eléctrica.

Luz y Fuerza del Centro (LyFC)

Durante 1998, el presupuesto ejercido por LFC ascendió a 30,777.86 millones de pesos, recursos inferiores en 3.4 por ciento y 1,081.71 millones de pesos a la asignación original aprobada por la H. Cámara de Diputados. El total del presupuesto se ejerció a través del Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía. Los montos erogados se conformaron por 22,644.9 millones de pesos de recursos propios, los cuales fueron inferiores en 4.6 por ciento y 1,081.71 millones de pesos a la asignación original; y 8,133.0 millones de pesos de subsidios y transferencias, los cuales se dieron conforme al presupuesto original.

El presupuesto aprobado en el Decreto del Presupuesto para Luz y Fuerza del Centro fue de 8,885.4 millones de pesos. De acuerdo a información de la Cuenta Pública, Luz y Fuerza del Centro generó 1,386.1 millones de pesos.

En el ámbito de eficiencia operativa, las pérdidas de energía aumentaron 6.2 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 1997, siendo que una de las líneas de acción propuestas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998, fue intensificar la ampliación y el mantenimiento prioritario del sistema de distribución, así como instalar equipos de automatización en las redes de distribución con objeto de reducir el nivel de pérdidas de energía

En el rubro de servicios personales, se ejercieron 9,595.0 millones de pesos, cifra inferior en 247.1 millones con respecto al presupuesto original de 9,842.1 millones de pesos, equivalente a una variación del 2.5 por ciento, debido a que los salarios y prestaciones se registraron en la cuenta de balance Órdenes de Trabajo, la cual contiene los recursos aplicados en la fabricación, reparación y mantenimiento de materiales y equipos que se encuentran en proceso y que a su culminación se traspasa su costo a las obras en proceso o cuentas de gasto corriente donde se apliquen los trabajos terminados; por lo tanto, no se registran en el gasto devengado de este ejercicio al encontrarse aún en proceso de manufactura. Asimismo, se aplicaron mayores recursos en el capítulo de servicios personales de inversión por 117.1 millones de pesos, derivado del impacto del aumento salarial del 20.0 por ciento en salarios y prestaciones, superior en 8.0 por ciento al considerado en el presupuesto original del 12.0 por ciento, por lo cual se solicitó una ampliación al presupuesto de servicios personales de inversión física por 135.3 millones de pesos, autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante Oficio No. 340.A.1620 de fecha octubre 7 de 1998.

En servicios generales se devengaron 1,824.2 millones de pesos, monto superior en 1,015.5 millones de pesos con respecto al presupuesto original de 808.8 millones de pesos, repercutiendo principalmente el registro en gastos de la actualización y recargos de las obligaciones por concepto del impuesto sobre productos del trabajo no retenido a los trabajadores durante el periodo de 1993 a 1997 por un monto de 781.4 millones de pesos, también al registro de 108.6 millones de pesos de la actualización y recargos por concepto del impuesto sobre nóminas omitido en los años de 1992, 1995, 1996 y 1997, montos no considerados en el presupuesto original.

Asimismo, con motivo del aumento salarial mencionado en párrafos anteriores se realizaron mayores erogaciones a las presupuestadas por un monto de 170.8 millones de pesos, en las partidas del impuesto del 2.0 por ciento sobre nóminas y del impuesto no retenido a los trabajadores correspondientes a 1998; asimismo, se tuvieron menores erogaciones en las partidas de servicio de vigilancia por un monto de 12.3 millones de pesos, en la contratación de la póliza de seguro integral por 23.3 millones de pesos y en reparaciones de equipo diverso un importe de aproximadamente 9.8 millones de pesos, debido a las medidas de racionalidad establecidas en la entidad. Por lo anterior, sin considerar la actualización y recargos de los impuestos causados en años anteriores, se solicitó un aumento del presupuesto en este capítulo por 110.2 millones de pesos, autorizado por la SHCP mediante Oficio No. 340.A.1620 de fecha octubre 7 de 1998.

Se solicita a la CMH que realice una revisión sobre el registro en gastos de la actualización y recargos de las obligaciones por concepto del impuesto sobre productos del trabajo no retenido a los trabajadores durante el periodo de 1993 a 1997 así como los gastos erogados por concepto de la actualización y recargos del impuesto sobre nóminas omitido en los años de 1992, 1995, 1996 y 1997, montos no considerados en el presupuesto original.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

El gasto ejercido para Desarrollo Agropecuario para 1998 fue de 30,247.6 millones de pesos, cifra inferior en términos reales en 10.8 por ciento con respecto a 1997 y en 21.9 por ciento con respecto a 1994 al representar el 3.7 por ciento del Gasto neto Total en 1998, en tanto que en el año anterior representó el 4 por ciento y en 1994 representaba el 4.9 por ciento.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural sufrió, durante el ejercicio fiscal de 1998, cuatro recortes presupuestales sobre el presupuesto autorizado de 22,905.5 millones de pesos. El primero de ellos consistió en un ajuste por 22 millones para transferirlos a Bodegas Rurales CONASUPO (BORUCONSA) para sufragar costo de liquidación del personal.

La caída en los precios del petróleo y la inestabilidad prevaleciente en los mercados financieros internacionales, hicieron que el Gobierno Federal ajustara en tres ocasiones el presupuesto original que para esta Secretaría después de los recursos transferidos a BORUCONSA era de 22,883.5 millones de pesos y que impactaron al gasto del sector de la siguiente manera: en el primer recorte, 643.7 millones, donde 300 fueron de ASERCA y 284.7 de CONASUPO, mas 50 millones de otras áreas, el segundo fue de 110 millones de pesos, de los cuales 100 millones fueron de Alianza; y el tercero, que resto otros 100 millones a Alianza y 1,160.4 millones de recursos fiscales a CONASUPO.

El gasto ejercido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fue de 22,286 millones, 619.5 millones de pesos menos que el presupuesto original y 761.3 millones menos que el presupuesto modificado. El gasto ejercido por esta Secretaría ha presentado un deterioro en términos reales del 8 por ciento con respecto a 1997 y del 31.5 por ciento con respecto a 1994

El gasto directo ejercido por SAGAR ascendió a 2,600.3 millones de pesos, de los cuales 1,991.9 millones correspondieron a servicios personales y el resto a materiales y suministros, servicios generales y otros. Los capítulos de Servicios Personales y de Bienes Muebles e Inmuebles fueron los únicos que presentaron sobrejercicios. El mayor gasto del 11.1 por ciento en Servicios Personales se explica por incrementos salariales. De los servicios personales, resalta el incremento del 22.5 por ciento del rubro 1300 "remuneraciones adicionales y especiales", con respecto al monto original. Mediante Ayudas, Subsidios y Transferencias se ejercieron 19,685.7 millones de pesos, cifra que representa el 88.3 por ciento del total.

La Secretaría cuenta con tres funciones de suma importancia: la función de educación cuyo ejercicio fue de 1,703.7 millones de pesos, 7.6 por ciento del gasto ejercido, la función de Abasto y Asistencia Social, que ejerció el 4 por ciento del total con 910.7 millones de pesos, y la función de Desarrollo Agropecuario que ejerció 19,478.5 millones de pesos, cifra que representa el 87.4 por ciento del total.

En Educación se ejercieron 1,703.8 millones de pesos, única función que presentó un sobrejercicio que significó el 17.9 por ciento respecto del original. La Universidad Autónoma de Chapingo ejerció el 40 por ciento, al erogar 544.3 millones de pesos, de los cuales el 17.7 por ciento lo ejerció en sus funciones de Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros y el resto en su función de servicios de educación. Respecto a sus metas: se formaron 2,900 alumnos a nivel bachillerato en diversas áreas agrícolas, pecuarias y forestales, 3,200 profesionistas en diversas áreas agrícolas, pecuarias y forestales, y se realizaron 539 investigaciones relacionadas con dichas áreas.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ejerció 639.4 millones, es decir el 37.5 por ciento, de los cuales el 85 por ciento se destinaron a la administración de recursos.

La Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" ejerció 253 millones, cifra que representa el 14.8 por ciento del gasto en Educación, para atender 4,500 alumnos a nivel licenciatura en las distintas disciplinas agronómicas, 250 alumnos a nivel de posgrado y llevar a cabo 460 investigaciones.

El Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero ejerció 17.6 millones de pesos, 1 por ciento de la función, para atender 339 alumnos con bachillerato y estudios para técnicos en maquinaria agrícola y técnica agropecuario y 295 alumnos en las especialidades de ingeniero agrónomo fitotecnista e ingeniero agrónomo zootecnista,

La CONASUPO, presentó un ejercicio total de 3,567.1 millones de pesos, cifra inferior en 15.9 por ciento con respecto al original. Del gasto ejercido, el 74.3 por ciento se erogaron dentro de la Función de Desarrollo Agropecuario, para garantizar el abasto de productos básicos a nivel nacional, el 25.5 por ciento dentro de la Función de Abasto y Asistencia Social y el .2 por ciento restante para Gasto Operativo.

Cabe destacar que la Función de Abasto y Asistencia Social de esta Secretaría, ejercida al 100 por ciento por CONASUPO, registró el mayor impacto del recorte presupuestal al presentar un subejercicio del 47.7 por ciento con respecto a la cifra original, variación explicada por las acciones del gobierno Federal para reducir el otorgamiento de los subsidios generalizados para concentrar mayores recursos en programas prioritarios de alto impacto social. El impacto de esta medida se dio por un lado, en el precio de la tortilla, el cual se liberó para que se ajustara a su precio de mercado, y por otra parte, en el proceso de comercialización de maíz.

El gasto en Desarrollo Agropecuario ascendió a 19,478.5 millones de pesos, cifra igual a la presupuestada. La composición del gasto fue la siguiente: 87.6 por ciento para ayudas, subsidios y transferencias y 12.4 por ciento para gasto directo.

La mayor parte del ejercicio fue ejercido principalmente en los recursos aplicados por ASERCA, con un gasto 10,700.3 millones de pesos, cifra que representa el 48 por ciento del presupuesto total ejercido. El gasto ejercido por esta entidad estuvo formado de la siguiente manera: 8,491.7 millones de pesos para PROCAMPO, 1,990.6 millones para Apoyos a la Comercialización y 218 millones de pesos para Gasto operativo.

El gasto ejercido por el Programa de Apoyos Directos al Campo presentó un subejercicio del 0.4 por ciento, con el que se apoyaron 13.9 millones de hectáreas, beneficiando a 2.9 millones de productores, 93 mil productores menos que en 1997 y 515 mil productores menos con respecto a 1994. Se liquidaron adeudos de años anteriores por 1.2 millones de pesos, que se pagaron a productos que durante 1997 no recibieron los apoyos correspondientes y a aquellos que obtuvieron resoluciones jurídicas a su favor.

Para apoyar directamente a los productores se pagaron 556 pesos por hectárea para el ciclo otoño-invierno 97/98 y 626 para primavera-verano 98 y otoño-invierno 98/99, cifras que en términos reales representaron reducciones del 12.6 por ciento, 6.1 por ciento y 15.7 por ciento respectivamente con respecto a los ciclos homólogos anteriores.

En Apoyos a la Comercialización se presentó un sobrejercicio del 7.4 por ciento para apoyar 129,873.1 toneladas de harina, a $218.4/ton., importe menor a lo previsto de $255/ton.

BORUCONSA presentó un ejercicio de 58.1 millones de pesos, que no estaban contemplados originalmente en el Presupuesto y que se ejercieron para el pago del pasivo laboral de la empresa consistente en 357 plazas de su estructura ocupacional de las que 199 eran de confianza y 158 de personal sindicalizado. El gasto ejercido implica que la cantidad promedio de liquidación fue de 162,748.7 pesos.

Dentro del Programa de Alianza para el Campo se erogaron recursos por 1,913.8 millones de pesos, cifra inferior al presupuesto original en 9.8 por ciento y que representa el 8.6 por ciento del total ejercido por la Secretaría. El subejercicio es explicado en la Cuenta por la reducción de la cobertura de varias acciones así como la cancelación de otras en apoyo a las políticas de austeridad y disciplina presupuestal. El Proyecto que mas recursos recibió fue el de Fomento Agrícola con el 33.3 por ciento, seguido del Proyecto de Desarrollo Rural con un 32.5 por ciento, el Proyecto de Fomento Pecuario con 17.4 por ciento, el de Sanidad Agropecuaria con el 9.1 por ciento y el de Transferencia de Tecnología con el 4.6 por ciento.

El Proyecto Fomento Agrícola ejerció 635.9 millones de pesos, 22.4 por ciento menos que el original. El Programa de Oleaginosas, contenido en este proyecto presentó un sobrejercicio del 147.9por ciento explicado en la cuenta por el incremento en el cumplimiento de la meta original en un 271.1 por ciento. Sin embargo, no se precisa la información sobre el cumplimiento de metas de producción y productividad de los diferentes cultivas de oleaginosas del Programa. Destaca en este proyecto, el subejercicio del programa de Tecnificación de la Agricultura de Riego por Bombeo del 93.1 por ciento por retrasos en la radicación de recursos, emisión de las normas de operación y firma de los anexos técnicos, el subejercicio del 63.8 por ciento en el Programa para el desarrollo de la horticultura ornamental, no explicado en la Cuenta.

El Proyecto de Desarrollo Rural ejerció 620.3 millones de pesos, 15.2 por ciento menos que el original, explicado por el subejercicio del 27.1 por ciento en el Programa de Equipamiento Rural, subejercicio que no se explica en la información de la Cuenta.

El Proyecto de Fomento Pecuario ejerció 332.6 millones de pesos, 2 por ciento menos que el original, explicado principalmente por los subejercicio del Programa de Desarrollo Regional de Proyectos Agropecuarios y el Programa de Mejoramiento Genético.

El Programa de Desarrollo Regional de Proyectos Agropecuarios ejerció menores recursos en un 72.6 por ciento, el cual no se explica en la información de la Cuenta Pública. El Programa de Mejoramiento Genético presentó un subejercicio del 57.9 por ciento debido a la falta de liquidez de los productores para participar en el programa, así como la falta de disponibilidad en algunos estados para abastecerse de los animales con las características requeridas.

El Proyecto de Sanidad Agropecuaria ejerció 174.1 millones de pesos, 74.1 por ciento mas que el presupuesto original, no explicado en la Información de la Cuenta, y donde la meta alcanzada fue igual que la original.

En el Programa de Empleo Temporal se erogaron 403 millones de pesos, cifra inferior en .4 por ciento al original y que representa el 1.8 por ciento del total ejercido. El subejercicio se explica por un transferencia de recursos al Programa de Fenómenos meteorológicos por 1.5 millones. Se generaron 16.8 millones de jornales.

Destaca el sobrejercicio no explicado en la información de la Cuenta del 1,038.7 por ciento de la Dirección General de Desarrollo Rural en el diseño de políticas públicas y las estrategias para su implementación.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

En 1998 el presupuesto aprobado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por la H. Cámara de Diputados ascendió a 15,724.15 millones de pesos. El monto total ejercido por la SCT fue de 16,794.18 millones de pesos que representa un 6.8 por ciento adicional respecto al presupuesto autorizado originalmente.

Del total de egresos de la SCT las asignaciones a Obras Públicas y a Ayudas, Subsidios y Transferencias suman alrededor del 65 del total del presupuesto de la Secretaría. El rubro de obras públicas tiene una asignación del 40 por ciento respecto al monto original y el de ayudas, subsidios y transferencias del 25 por ciento. En cuanto a las cuentas que presentaron la mayor variación entre el presupuesto asignado originalmente y el ejercido destacan las mismas cuentas anteriores además de la referente a Servicios Generales. La denominada obras públicas tuvo un subejercicio de 1,700.44 millones de pesos, es decir del 26.9 por ciento; la de ayudas, subsidios y transferencias presenta un sobrejercicio de 3,373.85 millones de pesos, lo cual representa un aumento del 83.57 por ciento y finalmente la de Servicios Generales tuvo un subejercicio de 381.18 millones de pesos, lo que en términos porcentuales equivale al 31.7 por ciento.

La SCT destina el total de ayudas, subsidios y transferencias a Entidades de Control Directo, Entidades de Control Indirecto, Órganos Desconcentrados, Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal, Apoyos a Estados y Municipios y a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.

Dentro de las entidades de control directo se encuentra FERRONALES que recibió a través de ayudas, subsidios y transferencias un total de 1,723.58 millones de pesos. Sin embargo, el monto ejercido ascendió a 3,323.58 millones de pesos, una diferencia de 1,600 millones de pesos, que en términos porcentuales equivale a un aumento del 92.83 por ciento respecto al original.

FERRONALES

Para el año de 1998 FERRONALES se había trazado el objetivo de consolidar el proceso de reestructuración del sistema ferroviario. Sus metas fundamentales consistieron en lograr el concesionamiento del Ferrocarril Pacífico Norte, de la Línea Corta Ojinaga-Topolobambo, la Terminal Ferroviaria Valle de México y el concesionamiento de líneas ferroviarias cortas; además de dar atención y resolución a los asuntos jurídicos laborales pendientes.

De los puntos anteriores no pudieron cumplirse todos los objetivos originales.

Respecto a las concesiones que pudieron concretarse en el curso de 1998 se encuentran la entrega del Ferrocarril Pacífico-Norte -en la cual se obtuvo un total de 3.23 millones de pesos equivalente al 70por ciento del total de esta transacción-. La Línea Corta Ojinaga-Topolobampo se vendió en un total de 256 millones de pesos. La Terminal Ferroviaria del Valle de México se entregó el 30 de abril de 1998, sin embargo, el monto al cual ascendió esta transacción no se encuentra registrado en el banco de información correspondiente a FERRONALES dentro de la Cuenta Pública. La línea del Sureste fue entregada en diciembre de 1998, sin embargo de la Cuenta Pública sólo puede extraerse el dato de que el total ascendió a 5,988 millones de pesos sin saber si este monto se pagó en su totalidad o de lo contrario en qué porcentaje. Finalmente, la línea corta Coahuila-Durango se vendió en 203 millones de pesos.

Es importante mencionar que la información que la SCT proporcionó por escrito a raíz de la reunión celebrada el día 26 de octubre del presente año a través de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, no se considera suficiente para esclarecer los puntos anteriores. Dada la falta de información en los asuntos expuestos se solicita a la CMH verificar estas cuestiones.

Entre las licitaciones que no se concretaron se encuentran las de Tijuana-Tecate, la Línea Corta Nogales-Nacozari y la del Ferrocarril Transítsmico.

Durante 1998, el total del presupuesto programático ejercido por Ferrocarriles de México ascendió a 6,036.06 millones de pesos lo cual sobrepasó en 87.4 por ciento al presupuesto original que ascendía a 3,220.7 millones de pesos. Es importante mencionar que la cuenta de subsidios y transferencias de Ferrocarriles Nacionales del tomo de la Cuenta Pública para el sector paraestatal de control presupuestal directo no coincide con la de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por lo que se solicita a la CMH verificar estas incongruencias.

De acuerdo a información de Ferrocarriles Nacionales el monto erogado se integró por 2,992.5 millones de pesos de recursos propios y los restantes 3,043.6 millones de pesos se integran por las transferencias otorgadas durante el año a la entidad, que muestran un aumento de 1,600 millones de pesos (110.8 por ciento), variación que se compone de la siguiente forma: ampliación por 646.22 millones de pesos para apoyar las liquidaciones y jubilaciones de las líneas ferroviarias; ampliación por 954.1 millones de pesos con el fin de ampliar los objetivos del fideicomiso que anteriomente se tenía concertado con Nacional Financiera, S.N.C. para las liquidaciones y/o jubilaciones de los trabajadores del Ferrocarril Pacífico-Norte y la Línea Corta Ojinaga-Topolobambo. La diferencia de 375.8 miles de pesos, corresponde a una reducción, al transferirse recursos a la Secretaría de Gobernación para apoyar un programa de Comunicación Social.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública cuestiona el hecho de que los pasivos de Ferrocarriles Nacionales no se hayan presupuestado en su totalidad a pesar de que las metas que esta entidad estableció para el año de 1998 se centraron en la consolidación del proceso de concesionamiento. Esta dictaminadora solicita a la CMH realizar una auditoría a FERRONALES para esclarecer los montos totales a los que ascienden los pasivos laborales, al igual que realizar el cálculo de las reservas actuariales requeridas para estos fondos. Con el fin de evaluar la rentabilidad del proceso de desincorporación de Ferrocarriles Nacionales, se solicita el monto total de ingresos obtenidos por los procesos de privatización y una estimación de los ingresos esperados por futuras concesiones.

La Cuenta Pública de 1998 señala que 897.4 millones de pesos se destinaron a cubrir la insuficiencia presupuestal en el gasto programable al continuar la operación del Ferrocarril Pacífico-Norrte y la Línea Corta Ojinaga-Topolobampo hasta el mes de febrero (lo cual no se tenía contemplado según la Cuenta Pública de 1998). Sin embargo, según información de la Cuenta Pública de 1997, el 4 de julio de este año el ganador de la licitación del Ferrocarril Pacífico Norte y de la Línea Corta de Ojinaga-Topolobambo efectuó un pago que cubría el 100 por ciento del total de la última, por lo que seguirla contabilizando y absorbiendo sus costos no tiene sentido.

Además, en el curso de 1997 se cerraron las operaciones comerciales, así como también se concretó casi en su totalidad el cierre administrativo de las estaciones que conformaban a los Ferrocarriles Pacífico-Norte y a la Línea Corta de Ojinaga-Topolobampo.

Esta dictaminadora solicita a la CMH realice una auditoría para dar seguimiento al uso de 897.38 millones de pesos utilizados en un periodo menor de dos meses. Si se revisa la Cuenta Pública del año anterior, el 23 de junio de 1997 -seis semanas antes de la fecha prevista originalmente- se cubrió el monto correspondiente al segundo pago de la licitación; en este caso el "ahorro" de gastos que estaban contemplados originalmente no se refleja en las cuentas de Ferrocarriles de México y cabe destacar que los periodos de tiempo son similares en ambos casos.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes determinar las condiciones necesarias para registrar las erogaciones extraordinarias dentro del presupuesto y las condiciones requeridas para omitir los ahorros extraordinarios en las cuentas de dicha Secretaría.

Para llevar a cabo sus funciones, la SCT cuenta con dos funciones denominadas Seguridad Social y Comunicaciones y Transportes. La función 16, la de Comunicaciones y Transportes, es a la que la SCT le destina el mayor presupuesto. A esta función le correspondió el 98 por ciento del presupuesto original mientras que a la función 09 denominada Seguridad Social se le adjudicó el 2 por ciento restante.

La función de Comunicaciones y Transportes consta de las subfunciones Servicios Compartidos, Infraestructura Carretera, Infraestructura Portuaria, Comunicaciones y Transporte. De estas subfunciones las de servicios compartidos, infraestructura carretera y transporte son las que reciben prácticamente el total del presupuesto y la correspondiente a la infraestructura carretera absorbe más de la mitad del mismo. Sin embargo, la última no mostró variaciones respecto al presupuesto original y el ejercido por lo que conviene analizar las subfunciones de servicios compartidos y transporte en donde la subfunción de servicios compartidos tuvo un subejercicio del 20.16 por ciento y la de transporte presentó un sobrejercicio del 53.35 por ciento.

La Subfunción de Servicios Compartidos incluye los recursos y las unidades responsables que tienen a su cargo la dirección, conducción, coordinación, planeación, evaluación y control de las políticas, objetivos y programas sectoriales, así como los sistemas de apoyo de la Secretaría, entre los que destacan los de recursos humanos, materiales, financieros e informáticos.

Si se analizan el total de actividades institucionales comprendidas dentro de este programa sectorial, las actividades institucionales 101, 301 y 701 tuvieron un incremento presupuestal en el gasto corriente respecto al original. El agregado de las modificaciones resultantes de estas actividades institucionales es de 177.7 millones de pesos por lo que aún suponiendo que las variaciones entre el presupuesto original y el modificado se hayan dado únicamente por el mayor presupuesto transferido a través de la actividad institucional 708, este agregado no refleja el total de recursos transferidos. Dado lo anterior se solicita a la CMH auditar la actividad institucional 708 la cual funge como cuenta puente para el gasto corriente de las actividades 101, 301 y 701.

La Subfunción Transporte incluye el programa sectorial denominado 21, al cual se le asignó el total de recursos correspondientes a esta subfunción. A través de las actividades institucionales 301, 416, 433, 701, 703 y 708 es que se llevan a cabo las metas de este programa sectorial. De las actividades institucionales destaca la 701, cuya denominación es la de administrar recursos humanos, materiales y financieros.

Esta actividad tiene el objetivo de programar, presupuestar y ejercer eficientemente los recursos públicos a fin de atender con oportunidad y confiabilidad las necesidades prioritarias de las áreas sustantivas del subsector transporte. El presupuesto original de la actividad 701 ascendió a 2,030.1 millones de pesos, mientras que el ejercido fue de 3,846.13 millones de pesos. Es decir, se ejercieron 1,816.11 millones de pesos más que lo originalmente autorizado por la H. Cámara de Diputados - lo que en términos porcentuales equivale al 89.46 por ciento -. Del presupuesto original, 1,723.6 millones de pesos correspondieron a FERRONALES para pago de nómina y gastos de comunicación social del gobierno federal; 299.97 millones de pesos a la PFC para el pago de nómina, la compra de materiales y suministros, pago de servicios generales y adquisiciones de capital y obras públicas; y 6.5 miles de pesos al IMT para cubrir gastos administrativos. Es importante destacar que los recursos y las variaciones programáticas más importantes fueron en su mayoría resultado de una ampliación a FERRONALES; lo que una vez más destaca el hecho de la falta de previsión de los gastos de Ferrocarriles dentro de la Cuenta de la Hacienda Pública de 1998.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Durante 1998, el presupuesto ejercido por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial ascendió a 1,908.2 millones de pesos, lo que representó el 1.0 por ciento menor con respecto a la asignación original aprobada por la H. Cámara de Diputados de 1,927.8 millones de pesos.

Del presupuesto ejercido correspondieron 1,464.4 millones de pesos al Programa de Política Industrial y Comercio Exterior 1995-2000, lo que presentó un subejercicio de 83.2 millones de pesos (5.4 por ciento menos con respecto a la asignación original de 1,547.6 millones de pesos) y 443.8 millones de pesos al Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección al Consumidor 1997-2000, lo que significó una variación de 63.6 millones de pesos (16.7 por ciento superior a lo programado originalmente de 380.2 millones de pesos).

El menor ejercicio presupuestal presentado en el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior se explica principalmente por las reducciones líquidas originadas por la disminución en los precios del petróleo, así como por el apoyo otorgado a la recuperación de zonas dañadas por los desastres naturales en el estado de Chiapas. En cuanto al Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección al Consumidor su variación positiva es resultado de los movimientos autorizados por la SHCP, entre los que destacan la ampliación para el pago del impuesto sobre la renta y los movimientos compensados básicamente para el pago de incrementos salariales autorizados por el Ejecutivo Federal, así como estímulos a la productividad, calidad y eficiencia en el desempeño de mandos medios y superiores.

V.4. Funciones de Desarrollo Social

Educación Pública

En los criterios generales de política económica para 1998, se señala como una de las principales líneas de acción de las políticas de gasto, la de fortalecer la orientación del gasto público hacia programas de desarrollo social y principalmente a dar un impulso sustantivo a la educación.

Los tres propósitos de la educación en México, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Educativo son: extender la cobertura de los servicios, mejorar la calidad y proporcionar una formación adecuada a la diversidad y a los intereses de los mexicanos. Sin embargo, la información que se presenta en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1998 es de tipo cuantitativo, no se presentan indicadores que hablen del estado de la educación en sus aspectos cualitativos.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica creado en 1992, expresó el compromiso de reconocer en la educación uno de los campos decisivos para el porvenir de la Nación, expresado en continuar otorgándole a la educación la más alta prioridad en la asignación del gasto público.

El gasto educativo en 1998 fue de 148,507 millones de pesos, representando el 17.5 por ciento del gasto neto total y 42.7 por ciento del total ejercido en las Funciones de Desarrollo Social. La cifra ejercida fue superior en 0.9 por ciento a lo presupuestado principalmente porque se cubrió el pago de los incrementos salariales, estímulos y compensaciones al personal docente federal y estatal, la creación de plazas y la reparación de los centros escolares que se vieron afectados por los huracanes Mitch, Paulina y Rick.

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal

El gasto ejercido en el Ramo 25 fue de 10,156.6 millones de pesos, cifra inferior en un 50.2 por ciento del presupuesto original, que se explica en atención a lo dispuesto por el artículo 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que señala que las previsiones para servicios personales para los estados incluidas en este ramo, se ejercerán a través del Ramo "Aportaciones Federales para entidades Federativas y Municipios", por lo que a través de el Ramo 25, se ejercen las previsiones para servicios personales del Distrito Federal así como las aportaciones para los servicios de Educación Básica para esta misma entidad.

El gasto ejercido en el pago de los incrementos por servicios personales, no queda claramente informado en la Cuenta Pública de este Ramo, ya que tal concepto corresponde a la actividad institucional 708, a través de la cual no se ejercen recursos presupuestarios directamente, sino que se transfieren a las actividades institucionales y unidades responsables correspondientes, por lo que el gasto ejercido en servicios de educación de 9,280.4 millones de pesos, incluye el gasto de dichos incrementos.

Del total del ejercicio, 9,818.1 millones de pesos se ejercieron en Transferencias para Apoyo a Programas y 338.5 millones de pesos en Apoyos a Estados y Municipios.

Los recursos del Ramo se ejercieron dentro del Programa de Desarrollo Educativo en Educación Básica, para proporcionar servicios a la educación en el Distrito Federal.

El 99.6 por ciento de los recursos erogados corresponde a gasto corriente de los servicios de educación básica del Distrito Federal y sólo el 0.4 por ciento de capital, que comprende los recursos asignados a la adquisición de lotes de mobiliario escolar para el equipamiento de escuelas de educación básica así como mobiliario y equipo de administración y cómputo y que ascendió a 37.7 millones de pesos.

De acuerdo al Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública, la matrícula de educación inicial, especial, básica y normal en el Distrito Federal para 1998-1999, ascendía a 1,930.6 miles de alumnos, matrícula inferior en 1.7 por ciento con respecto a 1995 y en .3 por ciento con respecto al ciclo anterior. La matrícula de educación Básica fue de 1,824 miles de alumnos, de los cuales únicamente el 3.8 por ciento de los alumnos son beneficiados en los Programas de atención diversificada, preventivos y compensatorios. Secretaría de Educación Pública

El gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública ascendió a 62,971 millones de pesos, cifra que representa el 7.4 por ciento del total del Gasto en el Ejercicio que se revisa y que fue inferior al proyecto original en 1 por ciento. Mediante la aplicación de los recortes presupuestales en 1998, se ajustó el presupuesto de la Secretaría en 1,461.1 millones de pesos, que representaron el 4.7 por ciento de total de los recursos recortados. Sin embargo, en el transcurso del ejercicio se le asignaron 1,152.6 millones de pesos para finalmente tener un presupuesto de 63,326.4 millones de pesos. Con respecto al presupuesto original 63,634.9, se ejercieron 663.9 millones menos.

Del total del gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública, el 97.6 por ciento se ejerció dentro de la Función de Educación y el 2.4 por ciento dentro de la Función de Seguridad Social. De los 61,476.9 millones de pesos ejercidos en Educación, el 32 por ciento se ejerció en Educación Superior, el 24.3 por ciento en Educación media Superior, 11.5 por ciento en Ciencia y Tecnología, el 6.5 por ciento en Desarrollo Cultural, el 5.4 por ciento en Educación para Adultos y el 1.1 por ciento en Educación Física y Deporte, en tanto que en la Subfunción de Servicios compartidos se ejercieron el 9.6 por ciento de los recursos. El gasto ejercido en Educación Básica, prioridad de la presente Administración de acuerdo con el Programa de Desarrollo Educativo, representó apenas el 8.7 por ciento del total ejercido por la Secretaría y el 20.7 por ciento del gasto total educativo.

Los Programas Sectoriales de la Función Educativa son el Programa de Desarrollo Educativo que ejerció el 82.4 por ciento del gasto total, el Programa de Ciencia y Tecnología que ejerció el 11.5 por ciento, el Programa de Cultura con un ejercicio de 5 por ciento y el Programa de Educación Física y Deporte el 1.1 por ciento .

Educación Básica

El gasto ejercido en Educación Básica fue de 5,367.3 millones de pesos, 22.3 por ciento menor a lo presupuestado, de los cuales el 67.4 por ciento se aplicó a gasto corriente en tanto que el 32.6 por ciento en gasto de capital. Del total, el 99.9 por ciento se ejerció dentro del Programa de Desarrollo Educativo y el .1 por ciento en el Programa de Cultura.

El gasto en Desarrollo Educativo fue ejercido en un 86.8 por ciento para el Programa Normal de Operación, con 4,658.8 millones de pesos, de los cuales el 68.3 por ciento se ejerció en Apoyos a la educación, el 7.7 por ciento en Administrar recursos humanos, materiales y financieros, el 13.7 por ciento en Servicios de educación y el 2.3 por ciento en Infraestructura Básica.

La política Educativa de la presente Administración y específicamente la del año de 1998, según lo señalado en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 y en el Cuarto Informe de Gobierno, fue la de atender con prioridad a las regiones y grupos sociales que acusan los mayores rezagos para aumentar la oferta de la Educación Básica en estas zonas. Sin embargo, el Programa Especial de Educación, Salud y Alimentación, PROGRESA, cuya finalidad es la de alentar la asistencia escolar de aquellos grupos que enfrentan condiciones de marginación y pobreza extrema, ejerció apenas el 1.1 por ciento de lo ejercido en Educación por la entidad. Su gasto ejercido fue de 703.7 millones de pesos, 65 por ciento menor al presupuesto original, por lo que se dejaron de beneficiar a 486,857 familias y se dejaron de otorgar 1,129,877 becas.

No obstante, de acuerdo a datos obtenidos en el informe de labores de la SEP, se señala que durante 1998, el gobierno federal reforzó la operación de programas compensatorios y especiales orientados a atender a grupos sociales y regiones que presentan el mayor rezago educativo. A través de los programas compensatorios, en el ciclo escolar 1997-1998, 4.5 millones de niños (94,000 mas que en el ciclo anterior) recibieron gratuitamente 4 millones de paquetes didácticos para aprender su aprendizaje en los niveles primaria, multigrado y de organización incompleta, escuelas que constituyen el universo donde se desenvuelven estos programas. Actualmente tres de cada diez alumnos inscritos en primaria en el país recibe los beneficios de los programas compensatorios.

Adicionalmente se atendieron a 94,740 menores en preescolar y 148,771 en primaria mediante los servicios de enseñanza comunitaria de nivel básico. Con relación al ciclo lectivo anterior, significa que 22,501 menores más del medio rural e indígena marginados recibieron servicios educativos. En el caso de preescolar se observa un crecimiento de 26.1 por ciento y en el de primaria un incremento del 1.9 por ciento.

La Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), dejó de formar en el ejercicio 14,646 alumnos en preescolar rural y 30,678 en primaria rural, presentando subejercicios del 3.9 por ciento en sus funciones de proporcionar servicios de educación, y del 13.5 por ciento en apoyos a la educación, sin explicar dichas variaciones. Sin embargo registró sobrejercicio del 48.1 por ciento en Administrar recursos humanos, materiales y financieros, debido a la política salarial aplicada y a las necesidades para cubrir estímulos otorgados al persona que opera como mandos medios y superiores.

La CONAFE otorgó mediante el Programa para Abatir el Rezago en la Educación Básica y el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo, programas compensatorios que se desarrollan en las escuelas primarias rurales e indígenas, 4,048,552 paquetes didácticos, con lo que se apoyaron a igual número de alumnos. Si el número de alumnos en las escuelas primarias e indígenas para 1998 fue de 914,800, el Programa atienden únicamente el 22 por ciento de ellos. No se explica el Subejercicio del CONAFE en Apoyos a la Educación del 13.5 por ciento, cuando el número de alumnos beneficiados por los Programas Compensatorios creció en el ciclo escolar 1997-1998 con respecto al 1996-1997 únicamente un 2.1 por ciento y el número de escuelas multigrado y de organización incompleta donde opera el PAREB y el PIARE se incrementaron en un 2 por ciento con respecto al ciclo anterior, pero presentaron una disminución del 10.7 por ciento con respecto a 1994.

En Apoyos a la Educación, actividad dedicada a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos básicos mediante dotación de materiales y estímulos económicos, ejerció 3,179.8 millones de pesos, 4 por ciento menor a lo programado, subejercicio que se explica por los menores recursos ejercidos por la Comisión Nacional de Fomento Educativo y por la Dirección General de Educación Indígena. Esta última dejó de editar 481,400 libros, situación que se explica porque los autores de siete títulos no entregaron su material con oportunidad, por lo que no fue posible diseñarlos, editarlos y producirlos.

En Infraestructura Básica se registró un sobrejercicio del 97 por ciento, con un gasto de 108.2 millones de pesos, cifra que representa el 2 por ciento del gasto ejercido en Educación básica. A pesar de este importante sobrejercicio, se registró un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento en el número de escuelas en el nivel básico en el ciclo escolar 1998-1999 con respecto al anterior.

El libro de Texto Gratuito es definido en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 como el atributo mas valioso de la educación primaria y como elemento indispensable para la equidad en el acceso a las oportunidades educativas, sin embargo, la producción de libros de texto gratuito en 1998, disminuyó un 3.9 por ciento respecto al ciclo anterior a pesar del sobrejercicio del 12.6 por ciento de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, explicado por incrementos salariales y sueldos a empleados, mandos medios y superiores.

Educación Media Superior

Para Educación Media Superior se ejercieron 14,911.2 millones de pesos, 11.8 por ciento mayor a lo presupuestado, dentro del Programa Sectorial de Desarrollo Educativo. Del total, el 91.6 por ciento se destinó a gasto corriente y el 8.4 por ciento a gasto de capital. Destacan las actividades de servicios a educación que ejerció el 91.6 por ciento, para Infraestructura Educativa se destinó el 5.2 por ciento, en tanto que para apoyos a la educación el 1.9 por ciento.

El gasto ejercido en Servicios a la Educación fue de 13,683.2 millones de pesos, 14.8 por ciento mayor a lo presupuestado, variación que se explica principalmente por incrementos salariales del personal administrativo de base y confianza así como el personal académico de las Direcciones de Educación e Investigación Tecnológicas, la UNAM, el IPN y el INBAL.

Destaca el sobrejercicio del 201.9 por ciento de la Dirección General de Bachillerato, variación que se explica principalmente para dar suficiencia al gasto en servicios personales. En lo que respecta al cumplimiento de sus metas, apenas llegó al 72 por ciento a pesar de este importante sobrejercicio. Por su parte, la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, ejerció en un 99.9 por ciento mas que lo presupuestado, por reprogramación de recursos para dar suficiencia al gasto en servicios personales y cubrir sueldos de personal.

Las Instituciones de Educación Media Superior y Superior Tecnológicas, Instituciones de Educación Media Superior en Provincia y de Educación Media Superior y Superior presentaron sobrejercicios del 10.6 y 16.8 por ciento respectivamente por incrementos salariales y creación de nuevas plazas y puestos directivos.

La matrícula de este nivel, de acuerdo a la información señalada en la Cuenta, ascendió a 2.8 millones de alumnos, lo que representa un incremento del 4.7 por ciento respecto al ciclo anterior; sin embargo, el porcentaje de deserción ha aumentado en 1.5 por ciento con respecto a 1994 mientras que la eficiencia terminal, para 1998 del 55 por ciento, se ha superado con .6 por ciento con respecto a 1994, pero no ha alcanzado los niveles de otros años.

La Educación Media Superior se imparte mediante tres opciones educativas: Educación Profesional técnica, bachillerato tecnológico y bachillerato general. En 1998 el número de estudiantes en la educación profesional técnica aumentó en .5 por ciento con respecto a 1997, pero continúa en un 3.5 por ciento por debajo de la matrícula de 1994. La matrícula de Bachillerato General y el Bachillerato Tecnológico en 1998 aumentó en 4 y 3.5 por ciento respectivamente, con respecto al ciclo anterior.

El gasto ejercido en Infraestructura básica fue de 779.3 millones de pesos, cifra inferior al presupuesto original en 27.6 por ciento, variación que se explica principalmente porque el Comité Administrador del programa Federal de Construcción de Escuelas dejó de construir 40 espacios. El ejercicio en esta actividad representa el 1.3 por ciento del total ejercido en la Función de Educación.

No es explicable que la Universidad Nacional Autónoma de México ejerza 999.7 millones de pesos, cuatro veces lo ejercido por el Instituto Politécnico Nacional y atienda poco menos del doble de alumnos que atiende dicho Instituto, si se considera además que el Instituto pertenece al sistema de Educación Profesional Técnica que forma personal técnico calificado y la Universidad Nacional Autónoma de México pertenece al Sistema de Bachillerato General que ofrece únicamente formación académica general.

Se destaca de manera importante en la Información de la Cuenta el crecimiento de la matrícula del Bachillerato General, que en el ciclo 98-99 atendió a 1,642,700 estudiantes y que representa el 58.5 por ciento de la matrícula total de la educación media superior. Sin embargo y de acuerdo con el Informe de Labores de la SEP, durante 1998 la preparatoria abierta y la educación media superior a distancia registraron un número de alumnos equivalente a poco más de 61 por ciento de los atendidos en ese sistema escolarizado, modalidades que por las características de las personas a las que van dirigidas, que por razones de responsabilidades de sostenimiento familiar, horario o lejanía, no pueden incorporarse al sistema escolarizado, disminuye las posibilidades de eficiencia terminal, cuyo índice no se menciona en la información de la Cuenta.

Educación Superior

En Educación Superior se ejercieron 19,696.8 millones de pesos, 20.4 por ciento mayor que el original, del cual se destinó a 91.6 por ciento a gasto corriente y 8.4 por ciento a gasto de capital. Los capítulo de gasto que más impactaron en el sobrejercicio presupuestal fueron los de servicios personales, materiales y suministros y subsidios y transferencias. El nivel de Educación Superior está formado por tres Programas Sectoriales, el Programa de Desarrollo Educativo que ejerció el 99.4 por ciento, el de Cultura el 0.5 por ciento y el Programa de Ciencia y Tecnología con el 0.1 por ciento del total ejercido en este nivel.

El gasto en Servicios a la Educación fue de 18,186.9 millones de pesos, 21.6 por ciento mas que el original, monto que representa el 92.3 por ciento del total del gasto ejercido en Educación Superior. El 50 por ciento de estos recursos fueron ejercidos por la UNAM, el IPN y la Dirección General de Institutos Tecnológicos y el 36.4 por ciento por las Instituciones de Educación Media Superior y Superior como se explica a continuación.

El gasto ejercido por la UNAM en este nivel, fue de 4,107.2 millones de pesos, 20.7 por ciento mas que el original, que se explica por incrementos salariales para personal administrativo de base y confianza y académico administrativo, sin que se mencionen los porcentajes de aumentos. La matrícula atendida por la UNAM fue de 141,636 que es igual a la meta original. El IPN ejerció 2,559.8 millones de pesos con un sobrejercicio del 12 por ciento por el mayor número de alumnos atendidos en un 9 por ciento respecto de la meta original. La Dirección General de Institutos Tecnológicos ejerció 2,412.8 millones de pesos, 21.5 por ciento mas que el original debido a la superación de la meta en un 2.5 por ciento.

Las Instituciones de Educación Media Superior y Superior ejercieron 6,627.4 millones de pesos, 25.2 por ciento mayor a lo presupuestado, sobrejercicio que se explica por los recursos adicionales para complementar los gastos de operación de las 34 universidades públicos y demás entidades que comprenden, explicación que no es clara debido a que la meta alcanzada de atención a 572 029 alumnos fue igual a la original.

En apoyos a educación se ejercieron 603.4 millones de pesos, 3.1 por ciento del gasto total, cantidad inferior en un 29.4 por ciento menor a lo presupuestado, variación que no presenta ninguna explicación. El mayor gasto lo realiza las Instituciones de Educación media superior y superior, que ejercieron 264.7 millones de pesos, con un subejercicio del 49.2 por ciento sin que se explique el motivo de tan importante variación negativa.

En infraestructura básica, se ejercieron 723.4 millones de pesos, cifra superior en un 87.7 por ciento a lo presupuestado. El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas ejerció el 95 por ciento de esta Actividad, explicando el sobrejercicio por el apoyo que se brindó a diversas obras en proceso, iniciadas en ejercicios presupuestales anteriores. Es importante que se presente información de las obras que se apoyaron en este concepto.

En el Programa de Ciencia y Tecnología destaca el sobrejercicio del 146 por ciento del Centro de Investigación y Docencia Económica, variación que se explica por una transferencia del CONACYT a dicha entidad para apoyar el equipamiento o renovación del equipo de cómputo y adquisición de mobiliario para un nuevo edificio.

Educación de Posgrado

El Ejercicio en Educación de Posgrado ascendió a 1,604.6 millones de pesos, 21.4 por ciento mayor a lo presupuestado, principalmente por los incrementos salariales para el personal de mandos medios con un 14 por ciento y 17 por ciento para personal científico y tecnológico. Sus programas Sectoriales, de Desarrollo Educativo y de Ciencia y Tecnología ejercieron 96.4 por ciento y 3.6 por ciento respectivamente. El Programa de Desarrollo Educativo está formado por el Programa Normal de Operación que ejerció 1,466.8 millones de pesos y el Programa de Mejoramiento de profesorado, que ejerció 80 millones de pesos. Mediante este último, considerado como el Programa Central de la Política educativa para mejorar la calidad de la enseñanza superior se otorgaron 4,253 apoyos a profesores de tiempo completo con un ejercicio que representa el 4.9 por ciento del gasto en Posgrados.

Destacan los subejercicios del 61.3 por ciento y 18.2 por ciento de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y la Dirección General de Institutos Tecnológicos respectivamente, variación que se explica por que se atendieron a 85 alumnos de los 133 de la meta original, por la falta de financiamiento suficiente para becas, sin que se señalen los motivos de la falta de tal financiamiento ante tal subejercicio.

La UNAM ejerció 598.2 millones de pesos, cantidad superior en 6.1 por ciento de lo presupuestado, por incrementos salariales al personal administrativo de base y confianza así como al académico administrativo y por una trasferencia que recibió para requerimientos de mobiliario y equipo. El gasto ejercido por esta entidad representa el 37.3 por ciento del total del gasto ejercido en Educación de posgrado, con lo cual se atendieron 16,493 alumnos, que representan el 27 por ciento del total de la matrícula de posgrados. Las Instituciones de Educación Media Superior y Superior atienden al 48.4 por ciento de la matricula total de posgrado con el 18.4 por ciento del gasto ejercido en este nivel y el IPN atiende el 4.3 por ciento de los alumnos con un gasto del 7.7 por ciento de los recursos ejercidos en Educación de Posgrado.

En cuanto al gasto de Apoyos a la Educación en Posgrado, se ejercieron 150.1 millones de pesos, cifra que representa el 9.4 por ciento del gasto total en esta Subfunción, de los cuales las Instituciones de Educación Media Superior y Superior Tecnológicas absorbieron el 77.5 por ciento, con un gasto ejercido de 116.3 millones de pesos, 374 por ciento superior al original debido a la creciente demanda para estudios de posgrado, con lo que se otorgaron 323 becas. El 10.2 por ciento del gasto fue ejercido por el IPN para otorgar 816 becas.

En Infraestructura básica se ejercieron 24.3 millones de pesos, 16.4 por ciento menor a lo presupuestado, cifra que apenas representa el 1.5 por ciento del gasto ejercido en Educación de posgrado.

En el Programa de Ciencia y Tecnología destaca el subejercicio del 9 por ciento por el CONACYT subejercicio que no se explica y que impactó en el incumplimiento de su meta en el mismo porcentaje.

Educación para Adultos

El Gasto ejercido en Educación para Adultos fue de 3,304.1 millones de pesos, 5 por ciento mayor al presupuesto original y que representa el 5.4 por ciento del gasto total ejercido en Educación. Cuenta con un Programa Sectorial de Desarrollo Educativo y con 2 programas especiales, el Programa Normal de Operación que ejerció el 86.6 por ciento y el Programa de Mejoramiento de Profesorado el 13.4 por ciento.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ejerció en 1998 1,328 millones de pesos, de los cuales el 39.3 por ciento lo ejerció para atender 637,068 alumnos, 12.3 por ciento menos que la meta original. La meta de alfabetización de adultos, se incumplió en un 45.6 por ciento, principalmente en educación primaria donde el incumplimiento fue del 22.7 por ciento. El 60.7 por ciento de su gasto se ejerció en administrar recursos humanos, materiales y financieros, para cubrir vales de despensa, viáticos y pasajes para supervisión de los diferentes programas de nivel nacional.

En la función de alfabetizar adultos se presentó una variación negativa del 55.1 por ciento en el cumplimiento de la meta original, variación que de acuerdo a la Cuenta influyó en el subejercicio de la entidad y que se explica en la Cuenta por los cambios en los esquemas de atención y operación. Sin embargo, de acuerdo al Informe de labores de la Secretaría, los cambios en los esquemas dieron comienzo en 1996. Por lo anterior, se recomienda se revise el que las modificaciones en los esquemas de atención y operación impacten presupuestalmente en 1998.

Destaca el que el 24.4 por ciento del gasto en Educación para adultos se registre en la actividad de Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros en tanto que los recursos ejercidos en apoyos a la educación representan el 4.9 por ciento.

La Dirección General de Centros de Formación para el trabajo ejerció el 45.5 por ciento de los recursos destinados a Servicios a la educación para adultos, con un gasto de 688.1 millones de pesos, 12.9 por ciento mayor a lo presupuestado debido a la política salarial autorizada con lo que atendió a 370 mil personas. Esta Dirección ejerció 57 millones de pesos dentro del Sistema Normalizado de competencias, sin que estuviera contemplada en el Presupuesto y sin que se de explicación de la erogación de sus recursos, ya que no se señala ninguna meta o compromiso. La Subsecretaría de Planeación y Coordinación ejerció para el Sistema Normalizado de Competencias Laborales 136.5 millones de pesos, 41.7 por ciento menor a lo presupuestado por políticas de austeridad y disciplina presupuestal emitidas.

Desarrollar y Construir Infraestructura Básica ejerció el 6.3 por ciento de lo ejercido en Educación para Adultos. El Programa de Mejoramiento de Profesorado ejerció el 13.4 por ciento del total del gasto ejercido en Educación para Adultos. De los 444.3 millones de pesos ejercidos por este programa especial, el 70 por ciento lo ejercieron las Instituciones de Educación Media Superior y Superior para atender a 4,253 profesores de tiempo completo, de los 16,000 elegibles para recibir el apoyo. Se requiere hacer una revisión del porque solo se atendió al 15.5 por ciento de los profesores elegibles, que además se traduce en un gasto de 72,330 pesos por profesor.

Ciencia y Tecnología

En la Subfunción de Ciencia y Tecnología se presentó un sobrejercicio del 15.4 por ciento, con un gasto de 7,077.8 millones de pesos, cifra que representa el 11.5 por ciento del gasto ejercido en Educación por la Secretaría. El sobrejercicio se explica por el incremento en la demanda de recursos para apoyar el desarrollo científico y tecnológico nacional, formar recursos humanos de alto nivel, otorgar becas y apoyar la ampliación y mejoramiento de la Infraestructura.

En infraestructura se subejercieron recursos en 2.2 por ciento, principalmente registrada en el Patronato de Obras e instalaciones del IPN, por construir y mantener 186 espacios, 18 menos de la meta original, debido a retrasos en las autorizaciones correspondientes a las transferencias por conceptos de economías.

Formar recursos de alto nivel, es de acuerdo al informe de Labores, una tarea prioritaria que se logra mediante sistemas de becas para apoyar a jóvenes en estudios especializados; sin embargo el CONACYT proporcionó 17,121 becas, 1,747 menos de la meta original, sin que se explique la variación negativa, con un sobrejercicio del 13.7 por ciento por incrementos salariales. Para apoyo al desarrollo científico y tecnológico nacional, el número de investigaciones, estudios y proyectos alcanzados fue inferior en 5.2 por ciento respecto a lo original.

Desarrollo Cultural

El gasto ejercido en Desarrollo Cultural fue de 2,965.9 millones de pesos, 8.3 por ciento mayor a lo presupuestado, explicado por el incremento de acciones vinculadas con las actividades de esta subfunción. El programa de Cultura ejerce el 100 por ciento de esta Subfunción.

El 62.5 por ciento del Gasto fue ejercido en la Actividad de proporcionar servicios de cultura, recreación y deporte, con 1,854.3 millones de pesos, 2.9 por ciento en Infraestructura básica, 1.9 por ciento en apoyos a educación. En administración de recursos se ejerció el 21.7 por ciento, 10.3 por ciento mas que lo presupuestado debido a aumentos salariales y afectaciones presupuestales autorizadas por la SHCP.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ejerció el 33.1 por ciento con un gasto de 983.2 millones de pesos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ejerció el 21.4 por ciento con un gasto 634.5 millones, el INBAL el 22 por ciento con un gasto 652.3 millones, la UAM el 4.3 por ciento con un gasto de125.7 y la UNAM ejerció el 1.2 por ciento con un gasto 58 millones de pesos.

El Fondo de Cultura Económica superó el cumplimiento de sus metas en un 82.7 por ciento con respecto a la meta original, a pesar de registrar un subejercicio del 23.5 por ciento explicado por la política de austeridad del Gobierno Federal. En atención a lo anterior, se recomienda se revise la eficiencia de la programación - presupuestación de esta entidad.

Educación Física y Deporte

En Educación Física y Deporte se ejercieron 674.8 millones de pesos, 1.3 por ciento mayor a lo presupuestado, cifra que representa el 1.1 por ciento del total ejercido en Educación por la Secretaría. Esta Función esta integrada por un Programa Sectorial, de Educación Física y Deporte que ejerció el 100 por ciento de los recursos destinados, de los cuales el 76.7 por ciento se ejercieron en Servicios de Cultura, Recreación y Deporte, el 16.1 por ciento en Administrar recursos Humanos, Materiales y Financieros y 4.3 por ciento en Diseñar Políticas Públicas y el 3 por ciento en Apoyos a Educación.

La Comisión Nacional de Deporte ejerció 517.5 millones de pesos en Servicios de Cultura, Recreación y Deporte, con un sobrejercicio del 3.9 por ciento, con lo cual se atendieron 67 por ciento mas deportistas en relación con la meta original, principalmente por el aumento de deportistas atendidos en el Centro Nacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Sin embargo en Apoyos a la Educación, actividad mediante la cual se apoyan los agentes y elementos del proceso educativo mediante la generación de insumos y el desarrollo de los procesos intermedios que hacen posible la realización de los servicios educativos de educación física y deporte, la CONADE ejerció 20 millones de pesos, 4.9 por ciento menor al presupuesto original, con lo que se otorgaron 2, 351 becas.

Esta Dictaminadora asume las recomendaciones establecidas en el informe Previo emitido por la Contaduría Mayor de Hacienda y hace notar por su parte las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que en los informes de Cuenta de Ejercicios Fiscales posteriores, se presente el Ejercicio Programático del Gasto Devengado del Ramo 25, que incluya indicadores estratégicos y metas.

Se requiere que en los informes de Cuenta de Ejercicios Fiscales posteriores se registren en dos actividades Institucionales diferentes: 437 "Desarrollar y Construir Infraestructura Básica", y la 438 "Conservar y Mantener la Infraestructura Básica", el gasto y los indicadores estratégicos y metas, de los espacios que se construyeron, equiparon y los que se les dio mantenimiento, ya que en el ejercicio que se revisa se registró en una sola actividad, siendo imposible diferenciar los espacios construidos de los equipados y de aquéllos a los que se les dio mantenimiento.

Se recomienda que para ejercicios posteriores, se haga una desgregación de gasto e indicadores estratégicos y de metas, de los componentes de los apoyos otorgados mediante los diferentes programas de apoyos, estímulos y compensatorios.

Se recomienda que para efectos de las cuentas posteriores se informe sobre la eficiencia terminal de las modalidades de educación a distancia y preparatoria abierta que ofrece el sistema de Bachillerato General.

Se instruye a la CMH para que realice una auditoría para investigar las causas de las variación negativa presupuestal y de alcance de las metas del PROGRESA, debido a que no se explica en la información de la Cuenta.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda revise el subejercicio del gasto ejercido para el otorgamiento de becas en el Nivel de Educación Superior, cuando el total de becas otorgadas 41,029, que significó 1, 580 menos que la meta original, representa el 1.3 por ciento del total de la matrícula de educación superior.

Se instruye a la CMH realice una auditoría al Instituto de Investigación Dr. José Luis Mora, que presentó en el Nivel de Posgrado, un sobrejercicio del 98.4 por ciento con un gasto de 7.1 millones de pesos para atender únicamente a 21 alumnos.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda para que se revise la funcionalidad y eficiencia del Instituto Nacional de Educación para los Adultos, en virtud de que esta entidad ejerció más recursos en sus funciones administrativas que en las sustantivas. En la función de alfabetizar adultos se presentó una variación negativa del 55.1 por ciento en el cumplimiento de la meta original, variación que de acuerdo a la Cuenta influyó en el subejercicio de la entidad y que se explica en la Cuenta por los cambios en los esquemas de atención y operación. Sin embargo, de acuerdo al Informe de labores de la Secretaría, los cambios en los esquemas dieron comienzo en 1996. Por lo anterior, se recomienda se revise el que las modificaciones en los esquemas de atención y operación impacten presupuestalmente en 1998.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda para que revise el sobrejercicio del 706.2 por ciento del Fondo de Información y Documentación para la Industria para la realización de 2,706 horas clase, 1.1 por ciento menos que la meta original.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda revise el ejercicio del Centro de investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. que ejerció en la Función de Ciencia y Tecnología 4.4 millones de pesos para realizar un Proyecto. Se solicita se investigue en que tipo de Proyecto se ejercieron estos recursos dado que no se presenta ninguna explicación en la Cuenta Pública de este Centro.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda revise el sobrejercicio del 141.6 por ciento de Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. que ejerció 4 millones de pesos para realizar 12 proyectos, 3 más que la meta original. No es claro el motivo del sobrejercicio dado que se señala que se requirió financiar con recursos propios los proyectos de investigación.

Se requiere información del gasto ejercido en las Universidades estatales y autónomas para la implantación del Sistema Integral de Información Administrativa que de acuerdo con una comunicación social de la Secretaría en el ejercicio que se revisa se otorgaron 75 millones de pesos. También se requiere el avance de operación del mismo y sus beneficios.

Se requiere información en base a la cual se determinó para 1998 el monto del Fondo de aportaciones para la Educación Básica y Normal, de conformidad con el artículo 27 de la Ley de Coordinación Fiscal para 1998.

Secretaría de Salud

La H. Cámara de Diputados aprobó para el ejercicio de 1998, en el Ramo 12 correspondiente a salud un presupuesto original por 15,668.9 millones de pesos, que se modificó a 12,576.2 millones de pesos, lo que representa un decrecimiento de 19.7 por ciento con respecto a la asignación original. De estos recursos, se ejercieron 12,371.9 millones de pesos, que representa un 21.0 por ciento menos que el original y un 98.4 por ciento sobre el presupuesto modificado. La variación contra el presupuesto original se explica por los ajustes de austeridad y principalmente por la reasignación de recursos al Ramo 33 "Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios", recursos que se incrementaron 31.3 por ciento a fin de apoyar, entre otros, el pago de incrementos salariales, la creación de plazas, así como diversos proyectos de inversión y los programas de vacunación.

Las modificaciones correspondieron a los tres ajustes determinados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con motivo de la baja en los precios internacionales del petróleo tuvieron impacto mayor en las áreas centrales, en el diferimiento de la reposición de mobiliario y equipo, en el Programa de Ampliación de Cobertura en el componente de Modernización de la Secretaría de Salud, en el proyecto de la Red Global de Voz y Datos, en la compra de equipo de cómputo; y en el Progresa al diferirise el inicio de operación y contratación de personal en las localidades objetivo.

La Secretaría de Salud durante 1997 presentó una cuenta pública que incorporaba metas de proceso e indicadores de resultados que permitía evaluar el impacto de los recursos públicos federales en las condiciones de salud de la población. En la Cuenta Pública de 1998 no se presentan dichos indicadores debido a que las autoridades argumentan que a partir de ese año son responsabilidad de los gobiernos de los estados que reciben recursos para salud por medio del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). No obstante, tal y como se establece en la propia Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1998, la Secretaría de Salud continúa realizando acciones de apoyo, asesoría, normatividad y evaluación de la actividad de los gobiernos estatales en materia de salud, por lo que es de su competencia informar al Congreso de la Unión sobre el desempeño de las entidades federativas al utilizar fondos federal para la atención de la salud. La carencia de indicadores de resultados impide realizar una evaluación eficaz de los recursos que la Federación destina a la salud y de la actividad de la propia Secretaría de Salud, tanto como agente regulador de la actividad de los gobiernos locales como de los programas que administra de manera directa la Secretaría. La falta de dicho indicadores también dificulta el conocer si la distribución de los recursos del FASSA cumple con lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal.

El ajuste al presupuesto original no afectó la consecución de los objetivos y metas, ya que aunque presenta una disminución global del 19.7 por ciento, la realidad es que sólo se redujo el 5.0 por ciento con motivo de las medidas generales instrumentadas por la SHCP, para dar congruencia al gasto con relación a los ingresos reales que captaría el Gobierno Federal. La diferencia del 14.7 por ciento se transfirió a las entidades federativas vía Ramo 33, tanto por la SSA como por el DIF. Las variaciones en actividades institucionales, capítulos y conceptos, corresponden en su gran mayoría a transferencias compensadas del mismo presupuesto, que permitieron optimizar los recursos y proteger la operación sustantiva y el cumplimiento de compromisos.

Al Programa, IMSS-Solidaridad se le asignó un presupuesto original de 3,172.7 millones de pesos, el cual sufrió ajustes por 183.7 millones de pesos, obteniendo un presupuesto modificado de 2,989 millones de pesos, que fueron transferidos por la Secretaría de Salud al IMSS-Solidaridad. El presupuesto ejercido por la entidad fue de 2,859.9 millones de pesos; la diferencia por 129.14 millones de pesos, los cuales fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación. El gasto de inversión fue de 222.1 millones de pesos con una variación negativa del 33.0 por ciento, respecto a los 331.3 millones de pesos, presupuestados originalmente. Esta disminución fue ocasionada principalmente por el desfasamiento en algunos procesos de licitación. En la Cuenta no se precisan las razones del retraso en la licitación mencionada, por lo que se requiere conocer el detalle de dicho proceso. Otra variación importante se registró en el Progresa en su componente de salud en el IMSS-Solidaridad ejerció 79.5 millones de pesos, de los 208.6 millones del presupuesto modificado.

Para 1998 se presupuestaron al Progresa 1 200.14 millones de pesos, distribuido por entidad federativa dentro del presupuesto de la SSA que incluyó al IMSS-Solidaridad. Sin embargo, en los primeros meses de 1998 la Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acordaron integrar dicho presupuesto en la unidad responsable de atender el Programa, la Dirección General de Extensión de Cobertura, que forma parte de la estructura de la Secretaría de Salud. Las autoridades federales decidieron no enviar a los estados dichos recursos, sino que su operación y control se realizara a través del nivel central, con excepción de la parte correspondiente a IMSS-Solidaridad. En la Cuenta de la Hacienda Pública no se precisan bajo que criterios y marco normativo las secretaría de Salud y Hacienda decidieron modificar la asignación de recursos de ese programa que se había aprobado de manera directa a las entidades federativas y ejercerlos de manera por parte de una agencia de la administración pública federal.

En el PEF 1998 se estableció un indicador de 30.0 por ciento de recuperación de desnutridos como meta de desempeño del Progresa. El indicador cuantifica la proporción de niños que estuvieron desnutridos y la recuperación de la desnutrición de los mismos. De acuerdo con mecanismos de evaluación del propio programa dicho indicador se situó en 26.8 por ciento de recuperación, que representa el 89.3 por ciento de lo programado. Se argumenta que lo anterior se debió a que a la incorporación paulatina de familias al Programa no correspondió al comportamiento previsto originalmente. Debido a la importancia del Progresa en la estrategia de gasto social de la presente administración, se requiere realizar una evaluación externa del programa que permita conocer con precisión si cumple con sus objetivos en materia de reducción de la desnutrición en las regiones marginadas del país.

La carencia de indicadores de resultados que muestren el impacto del gasto en salud en las condiciones de vida de la población no es posible conocer si durante 1998 se revirtió la tendencia registrada en 1997 con relación al crecimiento de padecimientos relacionados con la desnutrición. Los indicadores que se presentan en la Cuenta Pública de 1998 señalan que el problema no ha disminuido. En 1998, por medio de los programas que de manera directa administra la Secretaría de Salud, se valoraron a 2 537 225 niños, de los cuales el 24.8 por ciento tuvo algún grado de desnutrición. De un indicador anual esperado de 55 200 niños desnutridos, se obtuvo un resultado de 186 577, lo que significa una diferencia de 131 377 niños.

Las autoridades consideran que dicha variación se debe por un lado al hecho de que es una primera medición del estado nutricional de niños PROGRESA, y a que en un importante porcentaje no pertenecían al Programa IMSS-Solidaridad, lo que implica que no se hayan realizado previamente las acciones pertinentes para la prevención y control de la desnutrición. Sin embargo, el indicador coincide con el aumento en la desnutrición registrado por la propia Secretaría de Salud en años anteriores.

Las consideraciones expuestas nos permiten realizar las siguientes recomendaciones:

Solicitar a la Secretaría de Salud que proporcione los indicadores de resultados correspondientes para 1998 y que los mismos sean utilizados por la Contaduría Mayor de Hacienda para evaluar la eficacia del gasto en salud durante el año. Dichos indicadores deberán de ser incluidos en las próximas presentaciones de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Revisar las variaciones que se registraron en el programa IMSS-Solidaridad en los rubros de inversión y Progresa, por tratarse de cambios porcentuales significativos en rubros de gasto considerados como prioritarios.

Evaluar la eficacia y legalidad de la decisión tomada por las Secretaría de Hacienda y Salud para no enviar a los estados los recursos asignados al Programa Especial 005, denominado Progresa.

Realizar una evaluación al componente de salud del Progresa que permita conocer las razones por las que no se han cumplido las metas establecidas en materia de nutrición y la capacidad de dicho programa para resolver ese problema a escala nacional.

Instituto Mexicano del Seguro Social

Durante 1998, el Instituto Mexicano del Seguro Social ejerció 96,983.5 millones de pesos, cifra superior en 3.7 por ciento a la aprobada por la H. Cámara de Diputados y mayor en 11.7 por ciento real con respecto a 1997. Del total de recursos ejercidos, 58,722.9 millones de pesos correspondieron a recursos propios y 38,210.6 millones de pesos correspondieron a subsidios y transferencias. De acuerdo a la clasificación económica, el gasto corriente ascendió a 94,675.9 millones de pesos y el gasto de inversión fue de 2,307.5 millones de pesos. De los 96,983.5 millones de pesos ejercidos como gasto programable, 87,361 millones de pesos correspondieron al flujo de efectivo pagado en el ejercicio fiscal 1998.

En el capítulo de servicios personales se presupuestaron 36,950.8 millones de pesos, cantidad rebasada en 1,725 millones de pesos en el ejercicio anual, debido a la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, a un incremento del 18 por ciento al tabulador, a un crecimiento de 3.6 por ciento en prestaciones y a la ocupación de 4,511 nuevas plazas. Del total de los recursos ejercidos, este capítulo representó el 39.9 por ciento.

Se presupuestaron 9,282.2 millones de pesos en el capítulo de materiales y suministros, ejerciéndose 11,059.2 millones de pesos, representando un sobrejercicio de 1,776.9 millones de pesos, es decir, 19.1 por ciento. En la Cuenta de la Hacienda Pública 1998 se señala como factores de lo anterior a la diferencia del nivel de inflación presentado en medicamentos y material de curación (26.3 por ciento) y el utilizado en la formulación del presupuesto (12.0 por ciento); al aumento en los precios de los combustibles y lubricantes; a los costos superiores a los previstos en tratamientos especiales para el SIDA y enfermedades renales; y al incremento en el número de derechohabientes que redundó en el aumento en consulta general, de intervenciones quirúrgicas, estudios de laboratorio y radiodiagnóstico. Este capítulo representó el 11.4 por ciento del total de los recursos ejercidos.

El capítulo servicios generales presentó un ejercicio de 44,940.9 millones de pesos, cifra superior en 1.6 por ciento a lo presupuestado originalmente. Este capítulo engloba los rubros de prestaciones económicas y servicios generales. El primer rubro conformó un ahorro de 1,361.9 millones de pesos y el segundo tuvo un sobrejercicio de 2,051 millones de pesos. El capítulo de servicios generales representó el 47.5 por ciento con relación al gasto total.

Con respecto al gasto de capital, el monto ejercido ascendió a 2,307.5 millones de pesos, cifra inferior en 736.7 millones de pesos al presupuesto original, por lo que sólo se ejerció el 75.8 por ciento de los recursos programados. En Obra pública se ejercieron 1,657 millones de pesos y en Bienes muebles e inmuebles los restantes 650.5 millones de pesos.

En el IMSS, en 1998 el total de asegurados se incrementó en 7.1 por ciento y sus familiares en 6.3 por ciento con respecto a 1997, mientras que los pensionados y sus familiares crecieron en 3.2 por ciento. Por tanto, la población derechohabiente aumentó en 6.3 por ciento, al pasar de 39,461,964 en 1997 a 41,941,674 en 1998. En 1998, el total de los asegurados permanentes ascendió a 12,245,242, representando un incremento de 447,504 afiliados con respecto a 1997. La cifra de pensionados en el IMSS en 1998 llegó a 1,705,401, cantidad 0.3 por ciento mayor con respecto a 1997.

Las aportaciones y cuotas tripartitas ascendieron a 125,112.5 millones de pesos en 1998, representando 36.5 por ciento más respecto a 1997. De ese monto, el sector empresarial participó con el 54.1 por ciento, 7.9 puntos porcentuales menos que en 1997;el sector laboral participó con el 10.5 por ciento, 4.4 puntos porcentuales menos que en 1997; y el Gobierno Federal contribuyó con el 35.4 por ciento, 12.3 puntos porcentuales más que el año anterior.

Las contribuciones por 125,112.5 millones de pesos al financiamiento de la seguridad social en 1998 se distribuyeron en los diferentes ramos de seguro de la forma siguiente: el 44.6 por ciento al seguro de Enfermedades y Maternidad, el 22.8 por ciento al Seguro de Retiro, Cesantía y Vejez, el 17.1 por ciento a los Seguros de Invalidez y Vida, Riesgos de Trabajo y Guarderías y Prestaciones Sociales; y el 15.5 por ciento a las Pensiones en Curso de Pago. Con respecto a estas últimas, el Gobierno Federal aportó para cubrirlas 19,515.9 millones de pesos, 10,449 millones más que en 1997.

Las aportaciones a las Afores por el Seguro de Retiro, Cesantía y vejez alcanzaron los 28,480.9 millones de pesos, cifra superior en 8,297 millones de pesos a la de 1997. El Gobierno federal aportó el 24.3 por ciento, 8.5 por ciento más que en 1997; el sector obrero participó con el 13.4 por ciento, 1.5 por ciento menos que en 1997; y el sector patronal contribuyó con el 62.3 por ciento, 7 por ciento menos que en 1997.

En 1998, para el Gobierno Federal, la nueva Ley del Seguro Social representó un costo de 44,332.5 millones de pesos, cifra superior en 109.5 por ciento a la devengada en 1997. La distribución de este costo fue de la siguiente manera: 44 por ciento al Pago de Pensiones en Curso de Pago, 39.3 por ciento al seguro de Enfermedades y Maternidad, 15.6 por ciento al Seguro de Retiro, Cesantía y Vejez y 1.1 por ciento al Seguro de Invalidez y Vida.

De acuerdo a la Nueva Estructura Programática, el ámbito de las actividades del Instituto Mexicano del Seguro Social lo determinaron las funciones 08 Salud y 09 Seguridad Social. La primera función erogó recursos por 57,766.9 millones de pesos, cantidad superior en 4,835.4 millones de pesos al presupuesto original. De este gasto, el 96.2 por ciento fue corriente, representando el 59.6 por ciento del gasto ejercido por el IMSS. Esta función contiene a las subfunciones 00 Servicios Compartidos y 02 Atención Médica.

La primera subfunción ejerció 13,456.9 millones de pesos, superando en 3,560.7 millones de pesos a la cantidad presupuestada original y participando con el 13.9 por ciento del total del gasto ejercido. El gasto de esta función es de tipo corriente, siendo el 73.1 por ciento proveniente de recursos propios y el 26.9 por ciento de recursos fiscales. Esta subfunción está conformada por el programa sectorial 01 Plan Nacional de Desarrollo y por la actividad institucional 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros.

Para la segunda subfunción, el gasto ejercido ascendió a 44,310 millones de pesos, presentando un sobrejercicio de 3 por ciento con respecto al presupuesto original. De estos recursos, el 71.4 por ciento fueron propios y el 28.6 por ciento recursos fiscales. Asimismo, 42,126.9 millones de pesos se ubicaron en gasto corriente y 2,183 millones de pesos en gasto de capital. El gasto ejercido por esta subfunción representó el 45.7 por ciento del gasto total ejercido por el IMSS. Esta subfunción está conformada por las actividades institucionales 420 Proporcionar atención médica, 433 Llevar a cabo investigación científica y tecnológica, 437 Desarrollar y construir infraestructura básica y 703 Capacitar y formar servidores públicos.

La primera actividad institucional ejerció recursos por 40,841.8 millones de pesos, monto superior en 1,853.2 millones de pesos a lo presupuestado originalmente, representando el 42.1 por ciento del total general de gastos. De los recursos ejercidos por esta actividad, corresponde el 70.1 por ciento a recursos propios y el 29.9 por ciento a recursos fiscales. A pesar de los mayores recursos, para la meta de abatimiento de la morbilidad por enfermedades inmunoprevenibles en población menor de 5 años, sólo se tuvo un alcance del 44.3 por ciento; para la meta de abatimiento de la mortalidad infantil, se presentaron 7,391 defunciones, número mayor en 200 casos a lo esperado; y de las 1,025,516 nuevas aceptantes en materia de planificación familiar estimadas como meta, sólo se atendieron a 945,803, representando un avance del 92.2 por ciento.

La actividad institucional Llevar a cabo investigación científica y tecnológica ejerció el 93.7 por ciento de los 69.1 millones de pesos presupuestados, siendo 57.6 por ciento recursos propios y el 42.4 por ciento recursos fiscales. El gasto de esta actividad fue 100 por ciento corriente, representando el 0.1 por ciento del gasto ejercido por el IMSS. Sobresale la realización de 1015 proyectos, 445 más de los estimados.

La actividad institucional Desarrollar y construir infraestructura básica ejerció 2,183 millones de pesos, 735.6 millones menos de lo presupuestado, derivado de la adecuación del programa de inversión. Lo anterior repercutió en un desfasamiento en las licitaciones de equipamiento y obra, y en la cancelación y diferimiento de obras autorizadas para este ejercicio como la remodelación de la Unidad de Medicina Familiar No.1 en Aguascalientes, la construcción de la Unidad de Medicina Familiar de cinco consultorios en Tijuana, Baja California, la construcción de la Unidad de Medicina Familiar de 10 consultorios en Ciudad Juárez, Chihuahua y la construcción del Hospital General de zona de 188 camas en San Pedro Xalpa, D.F. Además, la meta de construir, ampliar y/o remodelar 232 unidades de servicio se incumplió al alcanzar sólo 36, representando una variación negativa del 84.5 por ciento. Se rescata el mantenimiento otorgado a 2,636 unidades de servicio, 195 más de las 2,441 unidades consideradas como meta. Sobresale también la compra de equipo para 65,636 unidades de servicio, superando la meta de 51,475. El gasto ejercido por esta actividad representó el 2.3 por ciento del gasto total ejercido por el IMSS.

Finalmente, la actividad institucional Capacitar y formar servidores públicos ejerció 1,219.9 millones de pesos, 15.2 por ciento más de lo presupuestado, representando el 1.3 por ciento del total del gasto ejercido por el IMSS. Del total de los recursos, 65.5 por ciento correspondió a recursos propios y 34.5 por ciento a recursos fiscales. Se capacitó a 16,519 personas en atención a la salud, cifra superior en 373 a la programada.

La función Seguridad Social presentó un subejercicio de 1,380.9 millones de pesos, al erogar recursos por 39,216.5 millones de pesos, que representaron el 40.4 por ciento del total del gasto ejercido por el IMSS. Al gasto corriente correspondió el 99.7 por ciento y al de inversión el 0.3 por ciento. El 55.9 por ciento del gasto se financió con recursos fiscales y el 44.1 por ciento con recursos propios. Esta función incorpora a las subfunciones 02 Pensiones y jubilaciones y 04 Otros servicios de la Seguridad Social.

La primera subfunción ejerció 36,139.8 millones de pesos, 1,354.9 millones menos de lo presupuestado, financiándose con 39.3 por ciento de recursos propios y el 60.7 por ciento con recursos fiscales. El gasto ejercido por esta subfunción representa el 37.7 por ciento del gasto del IMSS. La subfunción Pensiones y jubilaciones contempla a las actividades institucionales 307 Atender y prever riesgos de trabajo e invalidez y 423 Proporcionar prestaciones económicas. La primera actividad institucional tuvo un ejercicio de 349.2 millones de pesos, cifra inferior en 7 por ciento a la programada, representando el 0.4 por ciento del gasto total ejercido por el IMSS. El gasto ejercido por esta actividad se financió sólo con recursos propios siendo de tipo corriente. La actividad institucional Proporcionar prestaciones económicas presentó un subejercicio de 1,328.7 millones de pesos, al erogar sólo 35,790.6 millones de pesos, que representa el 36.9 por ciento del gasto total del IMSS. Este gasto fue de tipo corriente y financiado con 61.3 por ciento de recursos fiscales y 36.9 por ciento con recursos propios. Destacan los 6,569,593 trámites efectuados, superando la meta de 4,977,258 trámites estimados.

La subfunción Otros servicios de la Seguridad Social ejerció 3,076.7 millones de pesos, cifra inferior en 25.9 millones de pesos a la programada, participando con el 3.2 por ciento de los gastos totales del IMSS y financiándose completamente con recursos propios. Esta subfunción incluye a las actividades institucionales 418 Proporcionar servicios de cultura, recreación y deporte, 422 Proporcionar prestaciones sociales y 437 Desarrollar y construir infraestructura básica.

La primera actividad institucional destacó por un subejercicio del 46.8 por ciento, erogándose sólo 247.4 millones de pesos de los 464.8 millones de pesos presupuestados. El gasto ejercido por esta actividad representó el 0.3 por ciento del gasto del IMSS, siendo financiado con recursos propios y de naturaleza corriente. La meta planteada de lograr beneficiar a 1,387,263 huéspedes en centros vacacionales, quedó incumplida parcialmente al beneficiarse a sólo 1,246,162 personas, es decir, 10.2 por ciento menos de lo programado.

La actividad institucional Proporcionar prestaciones sociales tuvo un presupuesto de 2,512.3 millones de pesos, ejerciendo 2,704.8 millones de pesos, cifra superior en 7.7 por ciento a la programada. Aún así, no se logró la meta de beneficiar a 19,049.4 personas en tiendas del Sistema IMSS al sólo favorecer a 18,787,455 individuos, se alcanzaron 22,300 servicios funerarios y sólo se atendió a 51,537 niños en guarderías en vez de los 55,660 que se fijaron como meta.

La actividad institucional Desarrollar y construir infraestructura básica ejerció 124.5 millones de pesos, cantidad inferior en 0.9 por ciento a los 125.6 millones de pesos presupuestados. El gasto ejercido por esta actividad representó el 0.1 por ciento del gasto total del IMSS, siendo 100 por ciento financiado con recursos propios. El subejercicio en los recursos repercutió en el cumplimiento de la meta de construir, ampliar y/o remodelar 41 unidades, al alcanzarse sólo 23, lo que significó el 43.9 por ciento de avance de la meta.

Del análisis anterior, es destacable que en 1998 el número del total de asegurados haya crecido en 7.1 por ciento, mientras el gasto de inversión ejercido haya presentado un subejercicio del 24 por ciento con respecto al presupuesto aprobado por la H. Cámara de Diputados.

Asimismo, de 1995 a 1998 el crecimiento del total de asegurados haya sido de 2 millones y el incremento de los asegurados permanentes de 1,546,505 (18 por ciento), en tanto que la inversión anual en el IMSS haya decrecido en 2 por ciento real en el mismo período. Por tanto, mientras el número de asegurados ha aumentado, la inversión ha disminuido y la infraestructura del Instituto ha permanecido estática.

En función del incremento del número de asegurados y del menor crecimiento en el gasto de inversión, se instruye a la CMH que realice una auditoría para determinar su impacto sobre la calidad en la atención a los asegurados.

Esta dictaminadora asume las recomendaciones del informe previo y a través de la Comisión de Vigilancia, recomienda a la Contaduría Mayor de Hacienda lo siguiente:

Audite el gasto de inversión y la implicación del ejercicio de sólo 75.8 por ciento de los recursos programados en este rubro.

Audite las actividades institucionales 420 Proporcionar atención médica y 422 Proporcionar prestaciones sociales, que teniendo sobrejercicios no lograron el cumplimiento de las metas fijadas.

Revise exhaustivamente dentro de la función Seguridad Social, las actividades institucionales 418 Proporcionar servicios de cultura, recreación y deporte y 437 Desarrollar y construir infraestructura básica, dado el subejercicio del 46.8 por ciento de la primera, y el cumplimiento del 43.9 por ciento de la meta de la segunda.

También es necesario que se reporte con mayor detalle el flujo de efectivo en el ejercicio fiscal, así como los demás gastos institucionales tipificados como virtuales.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

En 1998 el presupuesto ejercido por el ISSSTE ascendió a 26,396 millones de pesos, cifra superior en 5.3 por ciento al presupuesto aprobado originalmente por la H. Cámara de Diputados y mayor en 7.6 por ciento real a los recursos ejercidos en 1997. El presupuesto original del ISSSTE para 1998, durante el ejercicio sufrió diversas modificaciones, el cual pasó de 25,067.5 millones de pesos a 25,907.2 millones de pesos, lo que refleja un crecimiento del 3.3 por ciento. La totalidad de las erogaciones ejercidas corresponden a recursos propios, donde al gasto corriente correspondieron 22,786.4 millones de pesos y al gasto de capital 3,609.6 millones de pesos.

En la distribución por capítulo, Servicios Personales ejerció 6,328.3 millones de pesos, 3.4 por ciento mayor al original de 6,118.6 millones; Materiales y Suministros registró un gasto mayor en 496.3 millones de pesos al original de 2,364.7 millones de pesos; Servicios Generales ejerció 13,289.4 millones de pesos, cantidad superior en 1.8 por ciento a la original; Muebles e Inmuebles erogó 316.7 millones de pesos, representando el 76.3 por ciento de los recursos originales; y Obra Pública presentó un ejercicio de 320.5 millones de pesos, 71.3 por ciento del presupuesto original. Por lo que se refiere a la inversión financiera, se aplicaron 2,972.3 millones de pesos, 11.6 por ciento superior a los 2,662.8 millones autorizados.

De acuerdo a la Nueva Estructura Programática, el ámbito de las actividades del ISSSTE lo determinaron las funciones 08 Salud, 09 Seguridad Social y 12 Desarrollo Regional. La primera función tuvo un ejercicio de 10,455.9 millones de pesos, cifra mayor en 9.8 por ciento a la original. Esta función incluye a las subfunciones 00 Servicios compartidos y 02 Atención médica. La primera ejerció 3,286.4 millones de pesos, 3.2 por ciento menos que el presupuesto original; y la segunda erogó recursos por 7,169.4 millones de pesos, 17 por ciento más que lo aprobado originalmente.

Dentro de la última subfunción, la actividad institucional 420 Proporcionar atención médica ejerció 6,825.03 millones de pesos, 20 por ciento más con respecto a lo inicialmente programado. De este gasto, el 86.4 por ciento obedece a las erogaciones en los proyectos I010 Consulta externa general, I011 Consulta externa especializada, I012 Hospitalización general y I013 Hospitalización especializada. Es destacable el proyecto I003 Vigilancia y control epidemológico, que registró un gasto de 38.5 millones de pesos, 28 por ciento superior al original de 30 millones de pesos. Aún así, la meta de detección de personas con enfermedades transmisibles se cumplió sólo en un 90 por ciento al detectarse 3.9 millones de casos y en la detección de casos de enfermedades no transmisibles la meta programada se cumplió sólo en un 57.1 por ciento.

Sobresale también el proyecto I015 Atención de urgencias, emergencias y desastres, en el cual los recursos erogados ascendieron a 277.6 millones de pesos, significando un gasto superior en 29.3 por ciento a lo presupuestado. Sin embargo, la meta programada se cumplió en un 75 por ciento, al otorgarse sólo 0.9 millones de consultas de urgencias en el año. El proyecto I017 Investigación en salud y seguridad social también se destaca, ya que ejerció 11.8 millones de pesos, cifra que cumplió con el 87.5 por ciento de los recursos presupuestados, teniendo resultados preocupantes. De las 745 investigaciones programadas, en 1998 sólo se concluyeron 55 en el campo de salud y seguridad social, es decir, se cumplió el 7.4 por ciento de la meta programada originalmente. Asimismo, el proyecto I019 Capacitación en el sector salud y seguridad social ejerció recursos por 78.3 millones de pesos, 6.3 por ciento más que lo programado. Sin embargo, sólo se capacitó a 214.3 miles de personas, alcanzando el 85.7 por ciento de la meta.

La función 09 Seguridad Social ejerció 13,066.3 millones de pesos, cantidad menor en 2.2 por ciento a la presupuestada originalmente. Esta función incluye a las subfunciones 01 Regulación de la Seguridad Social, 02 Pensiones y Jubilaciones y 04 Otros Servicios de la Seguridad Social. La primera subfunción ejerció 137.02 millones de pesos, 32.9 por ciento menos que lo programado; la segunda erogó 11,431.2 millones de pesos, 2.1 por ciento más que lo presupuestado originalmente; y la tercera tuvo un ejercicio de 1,498.04 millones de pesos, cifra inferior en 23.4 por ciento al presupuesto original.

Dentro de la subfunción 02 Pensiones y Jubilaciones y de la actividad institucional 423 Proporcionar prestaciones económicas, sobresale el proyecto I025 Indemnizaciones globales, que erogó recursos por 53.2 millones de pesos, es decir, sólo el 46.9 por ciento del presupuesto programado para 1998. Por tanto, la meta de pagar 11.9 miles de indemnizaciones globales, no se cumplió, al efectuarse el pago de 5.8 miles de ellas. En ese sentido, el indicador estratégico de esta meta se cumplió en 48.7 por ciento. También es llamativo el caso del proyecto I032 Atención a pensionados y jubilados, que ejerció 18 millones de pesos, cantidad superior en 115 por ciento a los 8.4 millones de pesos presupuestados originalmente. Aún con este considerable incremento de recursos, en 1998 se atendieron a sólo 1.2 millones de pensionados y jubilados, 7.6 por ciento menos que en 1997.

La función 12 Desarrollo Regional y Urbano presentó un ejercicio de 2,873.8 millones de pesos, 31.6 por ciento más que lo presupuestado originalmente, conteniendo sólo a la subfunción 02 Vivienda. En esta subfunción, el proyecto I039 Otorgar créditos hipotecarios constituye la principal actividad del FOVISSSTE que es el otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores al servicio del Estado. Por lo que se refiere a las metas, se otorgaron 15.3 miles de créditos que respecto a los 22.0 miles originalmente previstos representan 69.5 por ciento.

Se solicita a la Comisión de Vigilancia que instruya a la Contaduría Mayor de Hacienda para que realice las auditorias en los proyectos I003 Vigilancia y control epidemológico, I015 Atención de urgencias, emergencias y desastres, I032 Atención a pensionados y jubilados y 703 Capacitar y formar servidores públicos, dado el incumplimiento de las metas y el sobrejercicio que presentaron. Asimismo, se recomienda revisar los proyectos I017 Investigación en salud y seguridad social y I025 Indemnizaciones globales dados los pobres resultados y los subejercicios presentados. Esta dictaminadora, asume también las recomendaciones del informe previo, en especial la que se refiere al reconocimiento de pasivos, dado el déficit de 18,000 millones de pesos en sus reservas en 1998 para cubrir las pensiones y jubilaciones hasta el año 2000.

Secretaría de Desarrollo Social

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 1998 señala que la Secretaría de Desarrollo Social tiene como misión formular y conducir la política social que establece el Plan Nacional de Desarrollo en materia de desarrollo urbano, vivienda, abasto social y superación de la pobreza. Para poder cumplir esta misión, la SEDESOL cuenta con los Programas Sectoriales de Desarrollo Urbano, Vivienda, Superación de la Pobreza y Desarrollo de los Pueblos Indios. Además cuenta con los Programas Especiales de 100 Ciudades, de Empleo Temporal, de Educación, Salud y Alimentación, y el programa de Vivienda Progresiva. Asimismo, los Organismos del Sector son el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), el Sistema de Distribuidoras CONASUPO (DICONSA), la empresa Liconsa, S.A. de C.V., la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Instituto Nacional Indigenista (INI).

El presupuesto original de 1998, aprobado por la H. Cámara de Diputados al Ramo 20, ascendió a 9,528.3 millones de pesos. Sin embargo, este monto sufrió un ajuste y tres recortes durante el año: el ajuste al presupuesto se debió a la aplicación del Artículo Décimo cuarto Transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 1998, por lo que el monto para el Ramo 20 quedó en 9,398.5 millones de pesos. En enero y marzo el presupuesto sufrió recortes ubicándose en 8,747.8 y 8,172.8 millones de pesos respectivamente. En julio, un nuevo recorte fue aplicado al presupuesto, ubicándose éste en 8,132.8 millones de pesos. Finalmente, el presupuesto después de adecuaciones alcanzó los 8,381.5 millones de pesos. En consecuencia, el presupuesto final de la Secretaría de Desarrollo Social tuvo una disminución de 12.03 por ciento con respecto al presupuesto original aprobado, y un decremento del 15.62 por ciento real con respecto al presupuesto final de 1997. El presupuesto ejercido en 1998 en la SEDESOL, alcanzó los 8,165.02 millones de pesos, cifra inferior en 2.6 por ciento a la presupuestada final, 14.3 por ciento a la asignación original de 9,528.3 millones y menor en 15.65 por ciento real al monto ejercido en 1997. El presupuesto ejercido por el Ramo 20 representa además el 1.35 por ciento del gasto programable del sector público, el 2 por ciento del gasto programable de del Gobierno Federal y el 0.2 por ciento del PIB.

Conforme a la clasificación económica, del gasto total ejercido por el sector, el 72.9 por ciento se destinó a gasto corriente y el 27.1 por ciento a gasto de capital, porcentajes que difieren del 70.4 por ciento y 29.6 por ciento respectivamente, de lo establecido en el presupuesto original aprobado por la H. Cámara de Diputados. Del gasto corriente sólo se ejerció el 90 por ciento de los recursos presupuestados, debido a la reducción en el renglón de ayudas, subsidios y transferencias por 727.6 millones de pesos. Del gasto de capital sólo se ejerció el 79.5 por ciento de los recursos, dada la disminución de 705.1 millones de pesos en el rubro de gasto directo. La reducción del gasto directo se reflejó principalmente en el capítulo de obra pública.

En el Ramo 20, del presupuesto total ejercido, 1,949.4 millones de pesos correspondieron a gasto directo, cantidad menor en 641.5 millones de pesos (24.8 por ciento) al original, y 6,215.5 millones de pesos correspondieron a Ayudas, subsidios y transferencias, cifra inferior en 591.8 millones de pesos (8.7 por ciento) al presupuesto original. Los recortes al PEF, afectaron en mayor medida en la parte de gasto de capital del gasto directo, con una reducción del 40 por ciento, y en la parte de gasto corriente de Ayudas, subsidios y transferencias, con una disminución del 12.5 por ciento.

Conforme al análisis de las variaciones programáticas, la función 09 Seguridad Social, ejerció recursos por 53.4 millones de pesos, cantidad inferior en 6 millones de pesos al monto presupuestado antes de los recortes. La subfunción 03 Seguros, erogó los 53.4 millones de pesos, monto menor en 10.1 por ciento a la asignación original de 59.4 millones de pesos, debido a la reducción del número de plazas autorizadas en la Secretaría. El monto no ejercido por 6 millones de pesos incluye a programas sectoriales, desglosándose los recursos en 1.1 miles de pesos del 12 Programa para Superar la Pobreza, 5.96 millones de pesos del 13 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y 32.8 miles de pesos del 14 Programa de Vivienda. El 13 Programa Nacional de Desarrollo Urbano contiene al programa especial 009 Programa de Cien Ciudades, cuyas erogaciones ascendieron a 29.7 millones de pesos, teniendo una variación negativa de 2.1 millones de pesos respecto al monto original.

La función 11 Abasto y Asistencia Social, tuvo un ejercicio de 5,654.1 millones de pesos, cifra menor en 11.8 por ciento a la cantidad presupuestada, representando el 69 por ciento de los recursos ejercidos por la SEDESOL. Dentro de este rubro, el gasto directo ocupó 15 millones de pesos, cantidad superior en 0.2 millones de pesos a la programada originalmente, y el gasto en Ayudas, subsidios y transferencias alcanzó 5,639.1 millones de pesos, monto inferior en 756.2 millones a lo presupuestado. Está función cuenta con dos programas sectoriales dentro de Ayudas, subsidios y transferencias: el 12 Programa para Superar la Pobreza que ejerció el 88.8 por ciento de los recursos y el 15 Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indios, con el 11.2 por ciento de las erogaciones. El primer programa sectorial incluye al programa especial 005 Programa de Educación, Salud y Alimentación que ejerció recursos por 1,275.1 millones de pesos (63.2 por ciento de lo programado), de los cuales, el 81.5 por ciento se destinaron a gasto corriente, y 18.5 por ciento a gasto de capital. Este programa especial contiene dos actividades institucionales: 210 Promover el desarrollo en localidades y grupos marginados, que contribuyó con el 62 por ciento de los recursos ejercidos por el PROGRESA (pero que tuvo un subejercicio de 576.3 millones de pesos con respecto a la meta original); y la 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros con el 38 por ciento restante.

El PROGRESA, presentó originalmente un presupuesto de 2,143.5 millones de pesos, ajustándose a 2,048.7 millones después del primer recorte al PEF, lo que implicó diferir de marzo a julio la incorporación de 250 mil familias al programa. Debido al segundo recorte al PEF, el PROGRESA redujo su presupuesto en 230 millones de pesos, de los cuales 26 millones afectaron a la parte de la SEDESOL. El tercer recorte al Presupuesto de Egresos disminuyó en 40 millones los recursos del PROGRESA destinados a la SEDESOL, por lo que el presupuesto final quedó en 1,982.7 millones de pesos. La reducción se presentó principalmente en el gasto corriente. El monto ejercido por este programa ascendió a 1,275.16 millones de pesos, cantidad inferior en 40.5 por ciento al presupuesto original aprobado.

La función Abasto y Asistencia Social dentro de Ayudas, Subsidios y Transferencias incluye también a entidades de control indirecto y al Programa de Subsidio a la Tortilla (FIDELIST). El FIDELIST, comenzó con un presupuesto original de 1,560.3 millones de pesos, que después del primer recorte al PEF se ubicó en 1,460.3 millones, implicando la depuración del padrón de beneficiarios. El presupuesto ejercido por este programa alcanzó los 1,452.5 millones de pesos (17.8 por ciento de los recursos ejercidos por el Ramo 20), cifra menor en 7 por ciento a la programada en un principio. Este programa no cumplió su meta, al beneficiar a 1.7 millones de familias con un kilogramo de tortilla diario en lugar de favorecer a las 1.8 millones de familias programadas. Con respecto a 1997, se dejaron de beneficiar a 0.2 millones de personas.

Por su parte, dentro de los organismos del Sector, LICONSA tuvo un presupuesto inicial de 1,266.5 millones de pesos, resultando afectado también por el primer recorte al PEF. Este recorte implicó una reducción de 106.1 millones de pesos, la racionalización de su gasto corriente y la de sus actividades de difusión. El presupuesto ejercido por LICONSA se ubicó en 1,123 millones de pesos (13.7 por ciento de los recursos ejercidos por la SEDESOL), monto menor en 11.3 por ciento al propuesto en un principio. LICONSA cubrió 4.7 millones de beneficiarios con el Programa de Abasto Social de Leche, cifra inferior en 0.4 millones a la programada y en 0.6 millones a la lograda en 1997. Con este programa, LICONSA comercializó 1,028.8 millones de litros de leche en 1998, teniendo una disminución anual de 3.9 por ciento, esto es, sólo el 98.3 por ciento de la meta. El número de personas beneficiadas cayó en 11.3 por ciento con respecto a 1997 y 7.8 por ciento con respecto a la meta.

El gasto propuesto para el Instituto Nacional Indigenista alcanzaba los 966.9 millones de pesos, que después del primer recorte al PEF disminuyó en 8.1 millones, por lo que los proyectos culturales a cargo de este instituto pasaron de 1,091 a 937. El gasto ejercido por el INI ascendió a 949.5 millones de pesos, cantidad inferior en 1.8 por ciento a la presupuestada originalmente. Aún así, este instituto atendió a 58,885 niños indígenas, mediante los Fondos Regionales para el Desarrollo de los Pueblos Indios, apoyó a 1,369 organizaciones indígenas y cubrió 454 municipios con el sistema de radiodifusoras, aproximándose en el cumplimiento de sus metas.

A su vez, el Sistema DICONSA presentó en un inicio un presupuesto de 524.2 millones de pesos, que también se redujo debido al primer recorte al PEF, quedando en 514.2 millones. El monto ejercido por este organismo fue de 746.8 millones de pesos (9 por ciento de los recursos ejercidos por el Ramo 20), superando en 222.4 millones al gasto presupuestado original. El Sistema DICONSA comercializó al menudeo 6,783.2 millones de pesos de bienes básicos de consumo generalizado, monto superior en 2.3 por ciento a la meta del PEF 1998 y en 3.3 por ciento real a la cifra alcanzada en 1997. DICONSA operó en 1998 con 24 mil 24 tiendas comunitarias, superando en 4.3 por ciento a la cifra obtenida en 1997. Del total de tiendas, 99.1 por ciento se ubicó en áreas rurales y el 0.9 por ciento en urbanas, cubriendo 2 mil 283 municipios y alcanzando a 21.7 millones de personas.

La CONAZA, ejerció recursos por 76.1 millones de pesos, superando en 0.9 millones a lo presupuestado. La CONAZA ejecutó obras en 214 comunidades, 13 menos de las programadas, distribuyendo 1.5 millones de metros cúbicos de agua potable, resultado inferior a los 1.6 millones que se fijaron como meta.

Por su parte, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), tuvo un gasto ejercido de 16.1 millones de pesos, cifra superior en 25.7 por ciento a la programada en el presupuesto. FONART otorgó 670 créditos, cantidad menor en 130 apoyos financieros a lo programado.

Con respecto a la función 12 Desarrollo Regional y Urbano, el monto presupuestado fue de 2,928.9 millones de pesos, ejerciendo sólo 2,457.5 millones, es decir, sólo el 83.9 por ciento de lo programado inicialmente, representando el 30 por ciento de los recursos ejercidos por el Ramo 20. Su gasto directo original ascendió a 2,516.8 millones de pesos, ejerciéndose solamente 1,881.1 millones, ocupando el 96.5 por ciento del gasto directo de la Secretaría. Las Ayudas, subsidios y transferencias alcanzaron un gasto ejercido de 576.4 millones de pesos, superando en 164.3 millones a lo presupuestado. Esta función incluye a las subfunciones 00 Subfunción de servicios compartidos, 01 Urbanización, y 02 Subfunción Vivienda.

La primera subfunción utilizó el 13.7 por ciento del total de los recursos ejercidos por la función, la segunda utilizó el 49.5 por ciento y la tercera ocupó el 36.8 por ciento. La Subfunción servicios compartidos ejerció 337.5 millones de pesos, 214.6 millones menos que lo presupuestado, y sólo considera el programa sectorial 12 Programa para Superar la Pobreza, resultando preocupante este subejercicio. Este programa tuvo un ejercicio de 337.5 millones de pesos, donde el 70.9 por ciento lo abarcó el programa especial 008 Programa de Empleo Temporal, es decir, 239 millones de pesos. En el Programa para Superar la Pobreza se encuentra también el proyecto institucional Participación de la mujer en proyectos productivos, teniendo un presupuesto ejercido de 15 millones de pesos, es decir, el 72.2 por ciento de lo programado, alcanzando una meta de 47 proyectos y no los 78 proyectos propuestos originalmente.

En cuanto a las actividades institucionales, Otorgar Créditos a la Palabra ejerció 17 millones de pesos, 13.2 por ciento de la presupuestado, y atendiendo sólo el 14.3 por ciento de las hectáreas fijadas como objetivo, beneficiándose 37,750 campesinos y no 109,750 que se tenían como meta. La actividad institucional Brindar Atención Integral a los Jornaleros Agrícolas, con un presupuesto original de 16 millones de pesos, se canceló, sin embargo se continuó brindando apoyo a este grupo de trabajadores a través de la estrategia del Ramo 26.

Se solicita a la CMH revise el Ramo 26 con el fin de determinar la atención que se les brindó a estos trabajadores.

El presupuesto original para la subfunción Urbanización fue de 1,479.5 millones de pesos, de los cuales, sólo se ejercieron 1,215 millones de pesos, es decir, el 82 por ciento (14 por ciento de los recursos de la SEDESOL). Esta subfunción, cuenta con dos programas sectoriales: el 13 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y el 12 Programa para superar la Pobreza. Del total de los recursos, 1,215 millones de pesos se destinaron al primer programa sectorial, y 1.5 miles de pesos al segundo. Del total del ejercicio presupuestal del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, el 71 por ciento se canalizó al programa especial 009 Programa de Cien Ciudades.

La subfunción Vivienda ejerció recursos por 904.9 millones de pesos, 7,716 miles de pesos más que la asignación original de 897.2 millones de pesos. El incremento del 0.9 por ciento se debió al pago de adeudos del FONHAPO. El presupuesto original aprobado para el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), ascendió a 358.5 millones de pesos. Sin embargo su gasto ejercido se ubicó en 575.9 millones de pesos (7 por ciento de los recursos ejercidos por la SEDESOL), cifra mayor en 61 por ciento a la presupuestada. El FONHAPO, contemplaba para 1998 la terminación de 12 mil viviendas, sin embargo, el resultado logrado fue la culminación de sólo 5,523 viviendas.

Además, el proyecto de inversión, K011 Programa de vivienda progresiva (Programa de Ahorro y Subsidios para la Vivienda Progresiva, VIVAH), ejerció 132.6 millones de pesos, cifra menor en 75.4 por ciento al monto presupuestado originalmente de 540 millones de pesos. Durante 1998, este programa fue afectado por los recortes presupuestales de enero y marzo, lo que implicó dejar de realizar 20,525 viviendas de las 28,500 que se tenían programadas, por lo que el indicador estratégico alcanzado por este programa fue del 11.4 por ciento y no del 40.7 por ciento programado.

Conforme a la presentación del presupuesto ejercido en programas sectoriales, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano ejerció 1,261.8 millones de pesos, cifra menor en 17.7 por ciento a la original de 1,532.2 millones de pesos (15 por ciento de los recursos de la SEDESOL); el Programa de Vivienda ejerció 906.44 millones de pesos monto mayor en 0.9 por ciento a la cantidad original de 898.7 millones de pesos; el Programa para Superar la Pobreza ejerció 5,363.9 millones de pesos (65.7 por ciento de los recursos del Ramo 20), con variación negativa del 15.2 por ciento respecto al original de 6,322.9 millones de pesos; y el Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indios ejerció 632.8 millones de pesos, cifra en inferior en 1.8 por ciento al autorizado de 644.4 millones de pesos.

En relación con los programas especiales, el Programa de 100 Ciudades tuvo un ejercicio de 892.9 millones de pesos, equivalentes al 81.1 por ciento del original de 1,101.3 millones de pesos. Este programa ejerció en forma descentralizada 483.8 millones de pesos en la ejecución de 426 obras en beneficio de 104 ciudades, cubriéndose a una población de 22.8 millones de habitantes. El PROGRESA registró un ejercicio de 1,275.1 millones de pesos (15.6 por ciento de los recursos ejercidos por la SEDESOL), beneficiando a 1.6 millones de familias ubicadas en 34,973 localidades, no alcanzando la meta oficial de 1.9 millones de familias en 45 mil localidades. Los hogares indígenas alcanzaron el 56 por ciento de los recursos ejercidos por este programa y los apoyos directos para alimentación se ubicaron en 790.7 millones de pesos. El Programa de Empleo Temporal, ejerció 239.1 millones de pesos, cantidad inferior en 1.7 por ciento a la autorizada de 243.3 millones de pesos, siendo beneficiadas 86,187 personas.

Del análisis se detecta que algunos recursos que fueron autorizados no fueron ejercidos completamente, como son los casos del PROGRESA, FIDELIST, LICONSA, INI, VIVAH y Otorgar créditos a la palabra. En tal virtud, se recomienda a la Contaduría Mayor de Hacienda a través de la Comisión de Vigilancia, que realice una evaluación del desempeño y alcance de las metas de estos programas y actividades, además de investigar el destino de los recursos no utilizados.

En ese sentido, se solicita a la CMH realizar una auditoría al PROGRESA para determinar las causas del subejercicio y su impacto en la población no atendida. Esta dictaminadora manifiesta su preocupación por los constantes subejercicios que ha venido registrando este programa y hace notar el incumplimiento por parte de la SHCP sobre su compromiso de no afectar el gasto social en los recortes presupuestales instrumentados durante 1998.

Se solicita también a la CMH investigue las causas de la cancelación de la actividad institucional Brindar atención integral a los jornaleros agrícolas y el subejercicio de 214.6 millones de pesos de la subfunción 00 Servicios compartidos. Asimismo, se recomienda la revisión de la CONAZA, FONART y FONHAPO, que presentaron ejercicios superiores a los recursos aprobados, no cumpliendo con las metas establecidas. De igual manera, es necesario que se reporte la calendarización del ejercicio del gasto de los diversos programas. Se asumen también las recomendaciones del informe previo.

Secretaría de Turismo

La Cuenta Pública de 1998 reporta que a la Secretaría de Turismo se le asignó un presupuesto de 1,072.51 millones de pesos. Las cuentas de Servicios Generales y la de Ayudas Subsidios y Transferencias fueron a las que se les destinó casi el total de dicho presupuesto -el 83.4por ciento-. Al comparar el monto ejercido respecto al original se tuvieron importantes desviaciones entre las que destacan un sobrejercicio por parte de Bienes, Muebles e Inmuebles del 53.5por ciento, la de Servicios Generales con un subejercicio del 43.26por ciento y la de Servicios Personales, la cual ejerció un monto mayor al autorizado originalmente en 36.7 puntos porcentuales. Tomando en cuenta la importancia cuantitativa de cada cuenta dentro del total y las desviaciones respecto al monto original es que se analizarán únicamente las cuentas de Ayudas, Subsidios y Transferencias y la de Servicios Generales.

La Cuenta de Ayudas, Subsidios y Transferencias destinó el 81.4por ciento de sus ingresos a la entidad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), es decir 313.30 millones de pesos. El monto ejercido por dicha entidad ascendió a 272.1 millones de pesos lo cual significa un subejercicio de 41.2 miles de pesos, lo que en términos porcentuales equivale al 13.15por ciento.

FONATUR es un fideicomiso creado por el gobierno Federal que busca participar en la programación, fomento y desarrollo del turismo en general. Según datos de la Cuenta Pública de 1998 la H. Cámara de Diputados, aprobó recursos presupuestales por un monto de 1,292.90 miles de pesos. Del total de los recursos, 926.70 millones de pesos correspondieron a gastos de capital y 365.19 millones de pesos para gasto corriente. FONATUR ejerció un presupuesto de 848.59 millones de pesos constituidos por 639.18 millones de pesos de recursos propios y 209.41 millones de pesos de subsidios y transferencias. Sin embargo, estos datos no coinciden con la información de la Secretaría de Turismo ya que ésta registra un total de subsidios ejercidos de 272,078.6 millones de pesos. En la Revisión de la Cuenta Pública llevada a cabo el día 10 de noviembre de 1999 las autoridades de la propia Secretaría afirmaron que el monto que la SHCP destinó a FONATUR ascendió a 400 millones de pesos por lo que se le pide a la Secretaría precisar y documentar estas cifras dadas las ya mencionadas incongruencias.

Los recursos ejercidos por FONATUR se constituyeron por 639.18 millones de pesos de recursos propios, es decir el 75.32por ciento del monto total y 209.41 millones de pesos provenientes de subsidios y transferencias, el 24.68por ciento. El monto total del subejercicio ascendió a 444.314 millones de pesos. Dada la información anterior se tiene que FONATUR pudo haber prescindido de los recursos otorgados vía subsidios y transferencias ya que este monto no se ejerció. Los ingresos generados por el Turismo tienen una importante participación dentro del PIB (en 1998 ascendieron a 292.14 millones de pesos lo que equivale a un porcentaje del 7.5por ciento respecto al PIB) y dentro de la generación de empleos, créditos e inversiones. En base a la información anterior es que se cuestiona la partida que este fideicomiso recibe vía subsidios y transferencias. El turismo es una actividad ya consolidada (actualmente México tiene una participación del 3.2 por ciento del total de turistas internacionales) en centros como Ixtapa, Cabo San Lucas, Huatulco y Cancún; sin embargo, éstos aún gozan de importantes subsidios otorgados a través del presupuesto anual a pesar de que según la información expuesta anteriormente éstos podrían sostenerse con sus propios recursos. Prueba de la rentabilidad del turismo es la balanza turística de 1998 en la que los ingresos captados por concepto de visitantes internacionales fueron superiores a las exportaciones totales de petróleo.

Respecto a las variaciones programáticas se tiene que durante 1998, las acciones del sector turismo se desarrollaron a través de 10 actividades institucionales, de las cuales siete son sustantivas y tres no sustantivas. Referente al primer caso, los recursos ejercidos ascendieron a 733.5 millones de pesos lo cual se traduce en términos porcentuales en un 85.5 por ciento como porcentaje del total ejercido. Por clasificación económica del gasto total ejercido por el sector, el 65.2 por ciento fue para gasto corriente y el 34.8 por ciento a capital.

En el rubro de Servicios Generales se ejercieron 288.78 miles de pesos, reflejándose una variación negativa de 220.2 miles de pesos que en términos porcentuales equivale al 43.3por ciento con relación al presupuesto original que fue de 508.99 miles de pesos.

Según información de la Cuenta Pública de 1998 el 43.3por ciento de esta variación se originó entre otras causas por un incremento de 595 miles de pesos en la partida de servicio telefónico a fin de cubrir adeudos correspondiente al año anterior. Sin embargo, esto se traduciría en mayores gastos y no en subejercicios en la cuenta de servicios personales como sugiere la Cuenta de 1998, por lo que se pide a la Secretaría aclarar lo anterior.

Otra explicación que se proporciona para justificar las economías existentes en el rubro de servicios generales es la falta de ejercicio en las partidas de asesoría, capacitación, estudios e investigaciones por lo que se pide información más detallada de por qué dejaron de ejercerse estos objetivos a pesar de que fueron originalmente autorizados y tuvieron apoyo presupuestal.

A través de las funciones 09 -Seguridad Social- y 17 -Otros Servicios y Actividades Económicas- es que la Secretaría de Turismo realiza sus actividades. La función 17 absorbe el 98por ciento del presupuesto total, por lo que se centrará el análisis en su desempeño.

La función de Otros Servicios y Actividades Económicas cuenta con un único Programa Sectorial -el número 29- denominado Programa de Desarrollo del Sector Turismo. A través de las actividades institucionales 101, 202, 205, 405, 416, 437, 438, 701 y 708 es que se lleva a cabo este programa sectorial. De éstas destacan la actividad 205 y la 405. La primera se refiere a la realización de campañas de prevención y promoción. Originalmente se le asignó el 38.6por ciento del presupuesto total a la vez que tuvo una importante desviación respecto al presupuesto ejercido del original mientras que la actividad 405, que se refiere al otorgamiento de créditos presentó un subejercicio del 62por ciento respecto al monto original.

El objetivo de la Actividad Institucional 205 es implementar políticas en coordinación con organismos internacionales relacionados con el turismo, promover y difundir la imagen de México como destino turístico a nivel nacional e internacional. La meta de esta actividad consistió en realizar 6 campañas permanentes de promoción en el ámbito nacional e internacional; sin embargo esta meta sólo se alcanzó en un 50por ciento respecto a la meta prevista a pesar de que el monto ejercido fue en un 36.6 por ciento.

Asimismo, la actividad institucional buscó realizar un programa para apoyar la promoción turística de Estados y Municipios en el ámbito nacional e internacional a través de distintas unidades responsables, muchas de las cuales ejercieron presupuesto sin especificar cuáles serían sus metas, por lo que se pide a la Secretaría crear medidas de desempeño y por consiguiente metas específicas para cada Estado y Municipio.

Respecto a la actividad institucional 405 se buscaba incrementar la oferta turística, realizar inversiones complementarias; aportar capital de trabajo para la operación de empresas, fideicomisos y superestructura turística y contar con establecimientos turísticos y de esparcimiento. El subejercicio del 62por ciento equivalente a 38.60 millones de pesos se debió a que no se adquirió la totalidad de la reserva territorial contemplada, ni se realizaron las obras de urbanización previstas. Según se reporta se reestructuró el programa de obras atendiendo la prioridad de las mismas, así como la rescisión de contratos en el desarrollo de Cancún por incumplimiento de los contratistas y por la presencia de fenómenos naturales. A través de esta actividad se buscaba adquirir reserva territorial y apoyar los proyectos de Barranca del Cobre y Mundo Maya. Sin embargo la adquisición no se efectuó en su totalidad, por lo cual únicamente se ejerció un monto por 38.60 miles de pesos. Dado lo anterior es importante que la CMH realice una revisión con la finalidad de conocer el total de territorio que se adquirió y establecer si el resto de la compra contemplada originalmente va a reprogramarse.

La Cámara de Diputados recomienda replantear la situación de FONATUR ya que este fideicomiso normalmente reclama importantes partidas dentro del presupuesto que normalmente no ejerce en su totalidad. Lo anterior se deriva principalmente debido a que obtiene importantes "ingresos propios" que permiten cumplir con los objetivos que justifican su existencia.

Ramo 26 Desarrollo Social y productivo en regiones de pobreza

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 señala como objetivos el impulso al federalismo y el fomento a la descentralización y al desarrollo regional a través de una política social integral que concentre sus acciones en beneficio de las regiones y grupos de población que registran los más altos índices de pobreza y rezago social.

A partir de 1998 los recursos del Ramo 26, que hasta 1997 se incluían en el Fondo de Desarrollo Social Municipal y se destinaban al fortalecimiento de la infraestructura social básica, se transfirieron al Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, bajo la figura del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Al Ramo 26 se le encomendó entonces la misión de "contribuir a superar la pobreza extrema y la exclusión social mediante acciones que promuevan el desarrollo de las capacidades de las personas, la construcción de la infraestructura básica y la generación de alternativas de empleo, privilegiando la atención a grupos y regiones que enfrentan los mayores rezagos".

En 1998, el Ramo 26 definió inicialmente ocho actividades institucionales: Promover la aplicación de políticas públicas sectoriales, Promover el desarrollo en Localidades y Grupos Marginados, Promover la Participación de Grupos Específicos de Población, Otorgar Créditos, Capacitar y Otorgar Becas a la Población, Otorgar Créditos a la Palabra, Brindar Atención Integral a Jornaleros Agrícolas y Generar Empleos en Zonas Marginadas. Después se incorporaron tres nuevas actividades institucionales: Operar Programas Regionales, Atender a la Población en Desastres Naturales y Realizar Campañas de Promoción y Prevención. Originalmente se plantearon nueve proyectos para luego incorporarse dos más: Población afectada por el huracán Paulina y Operación del Programa de reforestación.

La H. Cámara de Diputados autorizó originalmente un presupuesto de 3,411.7 millones de pesos para el Ramo 26, presupuesto que fue incrementado en 90.1 millones de pesos al cierre del ejercicio por transferencias netas de otros sectores de la Administración Pública Federal. El Ramo 16 aportó 29.3 millones de pesos para el Programa Nacional de Reforestación; el Ramo 23 transfirió 59.7 millones de pesos para los afectados en Oaxaca por el huracán Paulina; y el Ramo 27 otorgó 1.053 millones de pesos para diversas auditorías. Por tanto, el presupuesto modificado alcanzó los 3,501.8 millones de pesos, de los cuales se autorizaron 3,484.06 millones de pesos y se ejercieron 3,457.6 millones de pesos. En ese sentido, el presupuesto ejercido fue mayor en 1.3 por ciento al presupuesto original, pero menor en 0.76 por ciento al presupuesto final autorizado. Además, el presupuesto ejercido fue inferior en 77.6 por ciento en términos reales al reportado en 1997, debido a la reclasificación de 10,403.4 millones de pesos del Ramo 26 al Ramo 33. A los 3,457.6 millones de pesos ejercidos del presupuesto federal, se le suman 493.039 millones de pesos de las aportaciones de los gobiernos estatales, por lo que el monto ejercido total por los programas del Ramo 26, ascendió a 3,950.6 millones de pesos.

Por capítulo de gasto, el rubro Obras Públicas (gasto de capital) tuvo un presupuesto original de 2,869.7 millones de pesos, monto inferior en 3.0 por ciento al presupuesto ejercido. En cambio, el rubro Ayudas, Subsidios y Transferencias (gasto corriente) ejerció recursos por 498.6 millones, cifra menor en 8 por ciento al presupuesto original autorizado. En gasto corriente destacan los proyectos: Promoción de la planeación del desarrollo en estados y municipios con 258.7 millones de pesos; Servicio social con 129.6 millones de pesos; Coinversión social con instituciones no lucrativas en apoyo a grupos en situación de desventaja con 66.2 millones de pesos; e Integración de profesores jubilados a acciones de beneficio comunitario con 44.2 millones de pesos. En gasto de capital sobresalieron las actividades institucionales y proyectos: Creación y consolidación de empresas sociales a través del FONAES, Otorgar créditos a la palabra, Generar empleos en zonas marginadas y Operar programas regionales, que en forma conjunta representaron el 86.5 por ciento del total de los recursos ejercidos por Obras Públicas.

El Ramo 26 está formado por sólo una función, la Función 12 Desarrollo Regional y Urbano, que ejerció recursos federales por 3,457.6 millones de pesos, 45.9 millones más que lo presupuestado originalmente. Del monto ejercido, 2,958.9 millones de pesos correspondieron a gasto directo y 498.6 millones de pesos a ayudas, subsidios y transferencias. Esta función contiene solamente a la Subfunción 05 Desarrollo Regional, que reportó un ejercicio de 3,950.6 millones de pesos, de los cuales 3,457.6 millones de pesos corresponden a recursos federales y 493 millones de pesos a aportaciones de los gobiernos estatales. Esta subfunción a su vez incorpora al programa sectorial 12 Programa para Superar la Pobreza que ejerció recursos federales por 3,457.6 millones de pesos, distribuyéndose el 67.1 por ciento y 32.9 por ciento de este monto en los programas especiales 000 Programa Normal de Operación y en el 008 Programa de Empleo Temporal, respectivamente.

El Programa Normal de Operación reportó un presupuesto federal ejercido por 2,321.7 millones de pesos, superior al presupuesto original en 137.9 millones de pesos, agrupando a 10 actividades institucionales y a 11 proyectos. Dentro de la actividad institucional 201 Promover la aplicación de políticas públicas sectoriales, el proyecto I001 Promoción de la planeación del desarrollo en estados y municipios (Fondo de Desarrollo Social Municipal) tuvo un ejercicio de recursos federales por 258.7 millones de pesos (11.1 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación), monto superior en 9.2 por ciento a lo presupuestado originalmente, pero menor en cerca de un millón de pesos a lo autorizado finalmente. Las aportaciones estatales ascendieron a 13.4 millones de pesos.

La actividad institucional 210 Promover el desarrollo en localidades y grupos marginados ejerció recursos federales por 270.7 millones de pesos (11.7 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación), cantidad inferior en 16.9 por ciento a lo previsto inicialmente, debido a las adecuaciones presupuestales para incorporar la actividad institucional "Operar programas regionales". Esta actividad integró cinco proyectos: el I003 Desarrollo de localidades marginadas en zonas áridas, el I004 Atención a productores agrícolas de bajos ingresos, el I005 Atención a organizaciones indígenas en Chiapas, el I006 Coinversión social con instituciones no lucrativas en apoyo a grupos en situación en desventaja, y el I007 Integración de profesores jubilados a acciones de beneficio comunitario.

El primer proyecto ejerció 36.1 por ciento menos que lo presupuestado, por lo que sólo se incorporaron 3,893 hectáreas al riego y 70 obras en lugar de las 7,130 hectáreas y las 82 obras definidas como meta. En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998 se justifica este subejercicio al señalar la transferencia de recursos por 14.4 millones de pesos de este proyecto a "Operar Programas Regionales". El segundo proyecto tuvo un ejercicio 26.6 por ciento menor a lo programado, ejerciéndose recursos federales por 63.15 millones de pesos y no los 86 millones presupuestados originalmente. Las aportaciones de los gobiernos estatales ascendieron a 2 millones de pesos. El ejercicio federal del tercer proyecto fue mayor en un 19.6 por ciento a lo programado, es decir presentó un sobre ejercicio de 11.7 millones de pesos, siendo las aportaciones de los gobiernos estatales de 5.9 millones de pesos, sin embargo, apenas se constituyeron 18 fondos productivos de lo 19 programados; el cuarto proyecto ejerció recursos federales superiores en 10.3 por ciento a lo presupuestado y aún así cumplió sólo con el 75.9 por ciento de la meta de atención a 792 proyectos; y el quinto proyecto presentó un subejercicio del 44.8 por ciento con respecto al presupuesto federal original, ejerciéndose sólo 44.184 millones de pesos de los 80 millones que se tenían presupuestados. Lo anterior provocó que se dieran sólo 7,208 estímulos de los 7,291 programados, por lo que se cumplió con el 98.9 por ciento de la meta.

La actividad institucional 212 Promover la participación de grupos específicos de población registró un presupuesto autorizado de recursos federales por 71.056 millones de pesos, de los cuales se ejerció el 97.3 por ciento (3 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación). Esta actividad contuvo al proyecto I011 Participación de la mujer en proyectos productivos que presentó un ejercicio federal de 69.11 millones de pesos, 22.8 por ciento más de lo presupuestado, superándose la meta original de 1,947 proyectos productivos en un 24 por ciento.

Dentro de la actividad institucional 405 Otorgar Créditos, cuyo presupuesto autorizado y ejercido de recursos federales fue de 707.8 millones de pesos (30.5 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación), el proyecto I008 Creación y consolidación de empresas sociales a través del FONAES ejerció 707.8 millones de pesos, 4.8 millones de pesos más de lo presupuestado originalmente. Los recursos aportados por los gobiernos estatales a este proyecto ascendieron a 157.8 millones de pesos de los 175.5 millones de pesos programados, por lo que los recursos totales ejercidos en este proyecto alcanzaron los 865.6 millones de pesos, cifra inferior en 2 por ciento a lo presupuestado, creándose y/o ampliándose 731 empresas de las 810 que se habían fijado como meta.

El proyecto I009 Servicio Social, que forma parte de la actividad institucional 431 Capacitar y otorgar becas a la población, ejerció 143.7 millones de pesos, de los cuales 129.6 millones de pesos fueron de origen federal, cantidad inferior en 21.5 por ciento a lo presupuestado originalmente.

La actividad institucional 448 Otorgar créditos a la palabra ejerció recursos federales por 415.8 millones de pesos (17.9 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación), monto inferior en 26.8 por ciento a lo programado, sumándose 63.3 millones de pesos de aportaciones estatales. También la actividad institucional 449 Brindar atención integral a jornaleros agrícolas presentó un subejercicio, al ejercerse recursos federales por 94.5 millones de pesos (4.1 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación), 33.8 millones menos que lo presupuestado. Las aportaciones de los gobiernos estatales alcanzaron los 7.5 millones de pesos. Lo anterior implicó que se cumpliera sólo el 89 por ciento de la meta, ya que se atendió a 693 mil jornaleros de los 771 mil programados.

El proyecto I013 Operación del programa de reforestación ejerció recursos federales por 29.089 millones de pesos, que representa el 99.3 por ciento de los recursos transferidos del Ramo 16 al Ramo 26, para la actividad institucional 205 Realizar campañas de promoción y prevención. En este proyecto tampoco se alcanzaron las metas propuestas ya que la producción y plantío de árboles se cumplió en un 96.4 por ciento y en un 92.5 por ciento respectivamente. Dentro de la actividad institucional 412 Atender a la población en desastres naturales, el proyecto I012 Población afectada por el huracán Paulina presentó un ejercicio de recursos federales por 44.9 millones de pesos, rehabilitándose sólo 2,086 viviendas de las 10,409 contempladas.

La actividad institucional 861 Operar programas regionales se creó en el transcurso del ejercicio por lo que no contó con recursos originales, siendo destinados 301.4 millones de pesos federales de otros programas (13 por ciento de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación) y 59.4 millones de pesos de aportación estatal.

Para el programa especial 008 Programa de Empleo Temporal se autorizó una asignación federal original de 1,227.9 millones de pesos, reduciéndose en 85.3 millones de pesos para transferir recursos a la actividad institucional "Operar programas regionales". La actividad institucional 211Generar empleos en zonas marginadas ejerció 1,135.8 millones de pesos federales, cifra 7.5 por ciento menor al monto presupuestado, cumpliéndose el 99.8 por ciento de las metas. Esta actividad, generó 405,348 empleos temporales, mil menos de lo fijado como meta y 21,978 menos que en 1997.

Se asumen las recomendaciones del informe previo, asimismo, esta dictaminadora, a través de la Comisión de Vigilancia recomienda a la CMH:

Audite a la actividad institucional 210 Promover el desarrollo en localidades y grupos marginados, incluyendo a sus cinco proyectos, dado que ninguno de éstos cumplió con las metas propuestas.

Revise las actividades institucionales 449 Brindar atención integral a jornaleros agrícolas y 211 Generar empleos en zonas marginadas, dados los subejercicios presentados y el incumplimiento de las metas.

Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social

En el Decreto del PEF 1998 el monto aprobado para el Ramo 19 se ubicó en 54,624.8 millones de pesos, cifra que fue cambiando debido a los recortes presupuestales. Así, después del primer recorte, el presupuesto para las aportaciones a seguridad social alcanzó los 54,119.9 millones de pesos, cifra que descendió a 53,869.9 millones de pesos debido al recorte ocurrido en julio. El presupuesto final para este ramo fue de 51,223.1 millones de pesos, ejerciéndose el 100 por ciento de los recursos, todos ellos en gasto corriente. Por tanto, la cantidad de recursos ejercidos fue menor en 6.22 por ciento a la programada originalmente. Del total del presupuesto ejercido, el 98 por ciento se ubicó en ayudas, subsidios y transferencias y el restante 2 por ciento en servicios personales.

El Ramo 19 sólo tiene una función, la 09 Seguridad social, que incluye a cuatro subfunciones: Regulación de la seguridad social, Pensiones y jubilaciones, Seguros y Otros servicios de la seguridad social. La primera subfunción ejerció 23,166.4 millones de pesos, cantidad inferior en 95 millones de pesos al monto presupuestado originalmente. Esta subfunción cuenta con el programa sectorial 01 Programa Nacional de Desarrollo que incluye a la actividad institucional 801 Cubrir las aportaciones del Gobierno Federal. Dentro de esta actividad se destacan los proyectos I001 Seguro de enfermedad y maternidad a cargo del IMSS que ejerció 16,800 millones de pesos (100 por ciento de los recursos programados); el 1008 Aportaciones del 10 por ciento de haberes y sobrehaberes a cargo del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas que presento un subejercicio del 47 por ciento de los recursos aprobados; y el I009 Apoyo a la nómina de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Salud, Educación y Laboral, que tuvo un sobrejercicio de 8.6 por ciento con respecto a los recursos programados.

La segunda subfunción, Pensiones y jubilaciones, ejerció recursos por 21,882.2 millones de pesos, 0.7 por ciento más de lo aprobado originalmente. Esta subfunción cuenta también con el programa sectorial Plan Nacional de Desarrollo que incluye a la actividad institucional 802 Pagar pensiones a cargo del erario federal. El proyecto I010 Pensiones de trato especial a cargo del ISSSTE ejerció 286.5 millones de pesos, 81.3 por ciento de los recursos presupuestados en un inicio. El proyecto I011 Pensiones y jubilaciones en curso de pago a cargo del IMSS tuvo un ejercicio de 19,515 millones de pesos, cubriendo el 100 por ciento de presupuestado. El proyecto I012 Pensiones civiles, militares y de gracia a cargo de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Salud, Educación y Laboral presentó un sobre ejercicio del 11.8 por ciento con respecto a lo aprobado originalmente y en cambio, el proyecto I013 Apoyo económico a viudas de veteranos de la revolución, a cargo de la misma dirección, tuvo un subejercicio del 49.2 por ciento.

La subfunción Seguros ejerció 6,093.3 millones de pesos, cifra inferior en 36.1 por ciento al presupuesto original. Esta subfunción también cuenta con el programa sectorial Plan Nacional de Desarrollo que agrega a la actividad institucional 801 Cubrir las aportaciones del Gobierno Federal. Esta actividad a su vez incluye al proyecto I014 Aportación estatutaria al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez a cargo de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Salud, Educación y Laboral, proyecto que presentó un subejercicio de 61.6 por ciento con respecto al presupuesto original. La actividad institucional 801 también incluye al proyecto I015 Cuota social al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez a cargo también de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Salud, Educación y Laboral. Este proyecto, ejerció 5,297.2 millones de pesos, 71 por ciento de la cantidad aprobada originalmente.

La última subfunción, llamada Otros Servicios de la Seguridad Social presentó un ejercicio de 81.2 millones de pesos, cumpliendo con un 85.2 por ciento del ejercicio. En esta subfunción se incluye también al programa sectorial Plan Nacional de Desarrollo que agrega a la actividad institucional 803 Pagar otras prestaciones sociales. El proyecto I017 Compensaciones de carácter militar tuvo un ejercicio de 80.8 millones de pesos, cantidad menor en 14.7 por ciento a la cifra original programada y el proyecto I018 Pagas de defunción y ayuda para gastos de sepelio ejerció el 64.9 por ciento de los recursos aprobados en un inicio.

Con respecto a las entidades de control directo, el Instituto Mexicano del Seguro Social ejerció recursos corrientes por 36,817.2 millones de pesos, 812 mil pesos menos de lo presupuestado. En cambio, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado presentó un sobrejercicio de 400 millones de pesos con respecto a lo aprobado originalmente. Otras transferencias corrientes ejercieron 6,093.2 millones de pesos cifra menor en 36 por ciento a las programadas. Por tanto, en total se ejercieron 50,134 millones de pesos en ayudas, subsidios y transferencias, cantidad inferior en 2,840.9 millones de pesos a lo originalmente aprobado.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda a través de la Comisión de Vigilancia para que retome las recomendaciones en materia del informe previo. Además, se recomienda la revisión y evaluación de las subfunciones Regulación a la seguridad social, Seguros y Otros servicios a la seguridad social, debido a los subejercicios presentados y el incumplimiento de las metas.

Ramo 33 Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios

Una de las ventajas de este ramo es que las entidades federativas y municipios pueden conocer con anticipación los recursos con los que disponen para así fortalecer las actividades de planeación y programación. De igual modo, la creación del ramo 33 permite a las entidades gozar de una mayor autonomía.

Durante 1998 se presentaron variaciones en el presupuesto. Originalmente, los recursos asignados a este ramo ascendieron a 98,849.59 millones de pesos, cifra que posteriormente se incrementó en un 16por ciento. Estas modificaciones propiciaron que las entidades y municipios utilizaran recursos adicionales que no estaban inicialmente planeados.

Las erogaciones originales previstas para el ramo 33 se distribuyeron en los siguientes fondos:

Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) recibió 67,512.65 millones de pesos que representan el 68.3 por ciento de los recursos totales, Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) obtuvo 10,546.1 millones de pesos que en términos porcentuales equivalen al 10.7 por ciento respecto al total, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) recibió 10,403.4 millones de pesos que tienen una participación del 10.5 por ciento, Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Municipios y del DF (FAF y DF) contó con recursos que ascendieron a 6,732.1 millones de pesos que representan el 6.8 por ciento del presupuesto total y Fondo de Aportaciones Múltiples(FAM) 3,655.3 millones de pesos que se traducen en una participación porcentual del 3.7 por ciento.

Esta dictaminadora recomienda que en el resumen de egresos se desglosen las erogaciones previstas para el Ramo 33 de acuerdo a su distribución en cada uno de los fondos. Esto con la finalidad de identificar en qué fondo se reflejan las modificaciones y ejercicios presupuestales.

A través de las funciones de Educación; Salud, Seguridad Social, Abasto y Asistencia Social, Desarrollo Regional y Urbano, y la función de Deuda es que se ejercen los recursos presupuestales del Ramo 33. La función de Educación es la que tiene una mayor participación dentro del total de los recursos ya que a ésta se le destinan 65,183.14 millones de pesos, es decir el 66por ciento. Las funciones de Seguridad Social, la de Desarrollo Regional y Urbano y la de Deuda Pública son las que presentan las mayores desviaciones respecto a los montos asignados originalmente y los ejercidos. La primera presentó un sobrejercicio de 51por ciento mientras que las de Desarrollo Regional y Urbano y la de Deuda Pública presentaron un sobrejercicio de 65por ciento y un subejercicio de 100por ciento, respectivamente. Esta dictaminadora solicita que en futuras presentaciones de la Cuenta Pública se expliquen las variaciones presupuestales para realizar una mejor evaluación del ejercicio de las aportaciones federales para entidades federativas y municipios.

Según información de la Cuenta Pública de 1998, los Estados que tienen una mayor participación del total del presupuesto ejercido por el ramo 33 son el de México, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Michoacán. En contraste, las siete entidades que reciben el menor porcentaje del presupuesto en relación al total son Colima, Baja California Sur, Aguascalientes, Campeche, Quintana Roo, Tlaxcala y Nayarit.

Las expresiones de la condición de pobreza han sido ampliamente documentadas por índices socioeconómicos y según datos oficiales los índices de pobreza y pobreza extrema han incrementado a pesar de la existencia de crecimiento económico y de aumentos regulares en el salario. Por ello, deben fortalecerse los programas de combate a la pobreza extrema.

Se solicita a la CMH se revise si la distribución de recursos se hizo conforme a la fórmula establecida en la Ley de Coordinación Fiscal.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública recomienda a las instancias de gobierno responsables de ejercer los recursos del Ramo 33, iniciar la construcción de indicadores de desempeño que permitan evaluar en el mediano plazo la eficiencia en la utilización de estos recursos y mejorar la planeación de los proyectos a futuro.

También es importante contar con estos indicadores para que la distribución de los recursos se haga con criterios de equidad, eficiencia y necesidades de las entidades federativas y municipios.
 
 

DECRETO

Relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1998.

Artículo 1°. La Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1998 fue recibida en tiempo y forma el 10 de junio de 1999 por la Cámara de Diputados, de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, iniciándose su proceso de revisión por la Contaduría Mayor de Hacienda, conforme a lo establecido en el quinto párrafo del precepto legal invocado con antelación, así como los artículos 3º fracción II inciso a) y 20 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Artículo 2°. La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con fundamento en el numeral 3 del artículo 39 y en los incisos f) y g) del numeral 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, recibió para su estudio, análisis, revisión y dictamen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal 1998. Asimismo recibió en tiempo y forma de la Contaduría Mayor de Hacienda, por conducto de la Comisión de Vigilancia el Informe Previo sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1998.

Artículo 3°. Con fundamento en los artículos 44 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 90 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 10 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, coordinó las actividades relacionadas para el análisis, discusión y evaluación de los resultados alcanzados en las funciones o ramos específicos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal . Con el propósito de ampliar la información convocó a 17 reuniones de trabajo con funcionarios de las dependencias y entidades, así como del Poder Judicial, del Instituto Federal Electoral y ciudadanos Diputados de esta Soberanía.

De conformidad con el artículo 45 numeral primero de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los Diputados a través de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, solicitaron información adicional a los funcionarios citados en el párrafo anterior.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con fundamento en el artículo décimo segundo del Acuerdo Parlamentario relativo a la Organización y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados, y el 88 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos elaboró y aprobó el Dictamen relativo a la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio fiscal de 1998, cuyo contenido se describe en los siguientes artículos.

Artículo 4°. En términos generales, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal para el ejercicio fiscal de 1998 se presentó de acuerdo a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, conclusión que deberá ser constatada en las auditorías financieras que se practiquen relativas a ese ejercicio.

En lo particular y acorde a lo establecido en el Informe Previo presentado por la Contaduría Mayor de Hacienda, se detectó que algunas dependencias del Sector Central no han depurado diversas cuentas de balance que requiere tal proceso; otras omitieron el recuento físico de sus inventarios y la conciliación de la valuación contra registros contables y se realizaron pagos por servicios recibidos en 1997 con cargo al presupuesto de 1998, sin la autorización que para estos casos, debe emitir la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Se observó también que algunas dependencias no registran las operaciones relativas a donaciones recibidas u otorgadas y otras no efectúan conciliaciones de las cifras de las líneas de crédito que autoriza la Tesorería de la Federación.

Por lo anterior la Contaduría Mayor de Hacienda deberá realizar las revisiones especificas y rendirá a esta Cámara los informes correspondientes.

Artículo 5°. En términos generales, el ejercicio del gasto de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal así como del Poder Judicial y del Instituto Federal Electoral se ajustó a lo dispuesto en la Ley de Ingresos y al Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998, así como a lo dispuesto por las leyes aplicables en la materia, conclusión que se verificará y comprobará mediante las auditorías específicas que se practiquen por la Contaduría Mayor de Hacienda.

En lo particular existieron casos en que al parecer existió incumplimiento de los preceptos legales o se observaron inconsistencias en la información proporcionada.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública hace notar lo siguiente:

1. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cumplió parcialmente con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1997, al presentar en la Cuenta Pública de 1998 información sobre la recaudación del Impuesto al Valor Agregado por tipo de bienes y la del Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado por entidades federativas. Sin embargo, no incluyó información completa de la recaudación por estratos de ingreso, numero de contribuyentes, personas físicas y morales, así como tasas efectivas de gravamen. Cabe resaltar que dicha información se había solicitado desde el decreto relativo de la revisión de la Cuenta Pública de 1996, por lo que se reitera la necesidad de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público implemente los mecanismos para cumplir totalmente el requerimiento señalado.

2. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público cumplió parcialmente con lo establecido en el artículo 15 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 1998, en virtud de que en los Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública solo presentó el reporte de la asignación y distribución de los recursos del Sistema Nacional de Seguridad Pública correspondientes al primer semestre, omitiendo esta información para el segundo semestre.

3. Se cumplió parcialmente con lo dispuesto en el artículo 50 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998, en virtud de que la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con excepción del Instituto Mexicano del Seguro Social, no recibió copia de los Programas para Fomentar el Ahorro que las dependencias y entidades debían elaborar de conformidad con el artículo en comento.

Artículo 6. Se emiten las siguientes recomendaciones a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo y otros Poderes: 1. Se recomienda a la Procuraduría General de la República que incorpore como parte de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, las metas de cada una de las Unidades Responsables, ya que en el ejercicio programático del gasto se mencionan únicamente las metas de las Actividades Institucionales, pero no las de cada Unidad Responsable.

2. Se solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores incorpore la información del gasto ejercido por cada una de las oficinas de representación del país en el exterior como parte de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

3. Se solicita a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que incorpore como parte de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, el informe sobre los recursos ejercidos efectivos para el pago de jornales en el Programa de Empleo Temporal y aquéllos ejercidos para adquisición de materiales, herramientas y gastos de operación de este programa.

4. Se recomienda que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que en los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, presente información detallada sobre la ejecución de los convenios de fortalecimiento financiero que celebre, así como las medidas adoptadas para el cumplimiento de los mismos.

5. Se reitera la recomendación realizada en el Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997, la necesidad de que ASERCA gestione con oportunidad ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la radicación de los recursos presupuestales correspondientes.

6. Se solicita que se incorpore como parte de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal de los Ramos 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios el Ejercicio Programático del Gasto Devengado, indicadores de acuerdo a la Nueva Estructura Programática.

7. Se recomienda que se incorpore como parte de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, información sobre la eficiencia terminal de las modalidades de educación a distancia y preparatoria abierta que ofrece el sistema de Bachillerato General

8. Se recomienda a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que para la presentación de la Cuenta Pública de ejercicios fiscales posteriores, se desglosen las erogaciones previstas para el Ramo 33 por cada uno de los fondos que de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal lo forman. Asimismo, se solicita se expliquen las variaciones programáticas y presupuestales que se registren en este ramo.

9. Se reitera la recomendación hecha al Poder Judicial por la Contaduría Mayor de Hacienda en su Informe de Resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997, para que su Dirección General de Programación y Presupuesto fortalezca el sistema Programático-Presupuestario.

10. Se recomienda al Instituto Federal Electoral que en la presentación Cuenta de la Hacienda Pública Federal de ejercicios posteriores detalle las erogaciones por concepto de viáticos, gastos de representación, servicios personales, adquisiciones, contratación de estudios y asesorías y estímulos económicos. Asimismo, se solicita que emita las normas complementarias para el ejercicio de los recursos a que se refiere el párrafo anterior, las cuales deberá enviar a la Contaduría Mayor de Hacienda para efectos de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

11. Se solicita que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envíe anualmente a la Cámara de Diputados por conducto de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, información completa sobre estratos de ingreso, número de contribuyentes, personas físicas y morales y tasa efectiva de gravamen para todos los impuestos recaudados por el gobierno federal, con el objeto de que esta Soberanía cuente con los elementos suficientes para evaluar el impacto de políticas tributarias alternativas.

12. Se solicita que los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público debe presentar trimestralmente a la Cámara de Diputados se integren bajo una misma metodología, incluyendo variables idénticas de comparación, indicadores macroeconómicos consistentes a lo largo del ejercicio fiscal. Asimismo, los informes deberán presentar en apartados especiales la información que de acuerdo a lo que establezca el Decreto Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos de cada ejercicio fiscal.

Artículo 7. Se solicita a Comisión de Vigilancia que instruya a la Contaduría Mayor de Hacienda, lo siguiente: 1. Realice las inspecciones, revisiones e investigaciones pertinentes relativas a la adquisición de Cinco Sistemas Mobile Search por la Procuraduría General de la República para la detección de estupefacientes, a fin de conocer la naturaleza de la operación y el costo exacto de cada una ellas.

2. Hacer las revisiones pertinentes a fin de determinar el gasto ejercido por cada una de las embajadas y consulados del país en el exterior.

3. Practique una auditoría para investigar los incrementos salariales para mandos medios y superiores y para el personal del Servicio Exterior Mexicano, así como los montos otorgados por estímulos de productividad y horas extras.

4. Practique una auditoría a la Secretaria de Turismo con el objeto de conocer el monto total de los activos y pasivos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

5. Practique las auditorías necesarias para comprobar si el proceso de liquidación de 1,167 plazas efectuado por la Compañía Nacional de Subsistencias Populares se realizó de conformidad con las leyes aplicables.

6. Practique las auditorías necesarias para determinar las causas y el número y características del equipo de cómputo adquirido por la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, que representó un gasto de 2.8 millones de pesos.

7. Solicite los informes y practique las auditorías necesarias a fin de comprobar si el proceso de cancelación del pasivo laboral de la empresa Bodegas Rurales CONASUPO, consistentes en 357 plazas, de los cuales 199 eran de confianza y 158 de personal sindicalizado, se realizó de conformidad con las leyes aplicables en la materia y en cumplimiento de sus atribuciones.

8. Solicitar las causas de retraso en la aprobación y publicación de la normatividad de los diferentes programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y las causas del retraso de la radicación de recursos por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a esta entidad.

9. Revisar el sobrejercicio del Programa de Oleaginosas en razón de que en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal no se precisa dicha información.

10. Practique una auditoría para evaluar el desempeño del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), en todos sus componentes.

11. Revisar las causas del sobrejercicio de Presidencia de la República para la remotorización de los tres helicópteros PUMA, así como las causas del sobrejercicio de la Actividad Institucional 104 "Comunicar y difundir las actividades y compromisos del Gobierno Federal".

12. Practique las auditorías necesarias del proceso de desincorporación de las empresas del Grupo de Productora e Importadora de Papel, S.A.

13. Practique una auditoría del destino de la transferencia de 500 millones de pesos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a Financiera Nacional Azucarera, monto no contemplado en el Presupuesto original.

14. Practique una auditoría de legalidad del Sistema de Pensiones del Banco Nacional de Crédito Rural.

15. Practicar una auditoria a Luz y Fuerza del Centro con el objeto de revisar el sobrejercicio por 1,015 millones de pesos registrado en el capítulo de Servicios Generales.

16. Realizar una revisión para detectar las causas que justifiquen el subejercicio de Petróleos Mexicanos en la Función 14 "Medio Ambiente".

17. Revisar el ejercicio del gasto en el capítulo de Materiales y Suministros de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de determinar las causas por las cuáles este capítulo erogó recursos relacionados directamente con el capítulo de Obras Públicas.

18. Practique una auditoría al sistema Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos.

19. Auditar la actividad 708 "Prever el pago de los incrementos por servicios personales" a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

20. Practicar una auditoria a la actividad institucional 437 encomendada a la Comisión Nacional del Agua.

21. Practicar una auditoría al proceso de desincorporación de Ferrocarriles Nacionales de México.

22. Practicar una auditoría al Poder Judicial de la Federación con el objeto de conocer el uso y aplicación del monto total de las disponibilidades acumuladas hasta 1998.

23. Realice una auditoría al marco legal del Poder Judicial en materia de obras, adquisiciones y servicios, así como la correcta aplicación de los recursos correspondientes.

24. Practicar una auditoria de desempeño al Instituto Mexicano del Seguro Social con la finalidad de evaluar la capacidad y calidad de atención que proporciona el Instituto a sus asegurados.

25. Auditar al Instituto Mexicano del Seguro Social para determinar las causas que originaron un sobrejercicio por 1,853 millones de pesos en la actividad institucional "Proporcionar atención médica", actividad que presentó un subejercicio importante de sus metas.

26. Auditar al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en los proyectos I003 Vigilancia y control epidemiológico, I015 Atención de urgencias, emergencias y desastres, I032 Atención a pensionados y jubilados, I017 Investigación en salud y seguridad social, I025 Indemnizaciones globales y 703 Capacitar y formar servidores públicos.

27. Revisar la correcta aplicación de las formulas previstas en la Ley de Coordinación Fiscal para la distribución de los recursos del ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios.

28. Practique una auditoría de legalidad, financiera y desempeño al Gobierno del Distrito Federal sobre el ejercicio del monto de endeudamiento autorizado para 1998 que incluya avances físicos financieros de las obras ejecutadas con cargo a esta deuda, y sus fuentes de repago.

29. Practicar una evaluación del desempeño de Comisión Federal de Electricidad para que analice si se han puesto en marcha los proyectos de inversión necesarios para garantizar el abastecimiento de la demanda nacional de energía eléctrica.

30. Auditar el capítulo de Servicios Personales, además de revisar los conceptos de viáticos, gastos de representación, contratación de estudios y asesorías y estímulos económicos

Artículo 8. La Contaduría Mayor de Hacienda, en cumplimiento a lo establecido en su Ley Orgánica, deberá ejercer las funciones de control y evaluación y practicar las auditorías correspondientes, destacando las irregularidades por el incumplimiento de la legislación y normatividad vigentes y, en su caso, promover el fincamiento de las responsabilidades administrativas, civiles o penales, que procedan conforme a derecho, así como dentro del término de ley, deberá rendir a esta Cámara el Informe de Resultados correspondientes.

Artículo 9. Remítase el presente decreto al Ejecutivo Federal y a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos a que hubiese lugar.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 1999.

Diputados: Ricardo García Sáinz Lavista, Presidente, PRD (rúbrica); Marcelo Ebrard Casaubón, secretario, CD; Javier Castelo Parada, secretario, PAN; Jasús Cuauhémoc Velasco Oliva, secretario, PRD (rúbrica); Guillermo Barnes García, secretario, PRI (rúbrica); Gustavo Pedro Cortés, secretario. PT (rúbrica); Fortunato Alvares Enríquez, PAN (rúbrica); Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, PAN (rúbrica); Luis Fernando González Corona, PAN; Roberto Ramírez Villarreal, PAN (rúbrica); Felipe de Jesús Rangel Vargas, PAN (rúbrica); Arturo Sáiz Calderón García, PAN; Agustín Miguel Alonso Raya, PRD (rúbrica); José del Carmen Enríquez Rosado, PRD; Carlos Heredia Zubieta, PRD (rúbrica); Sergio Benito Osorio Romero, PRD; Luis Rojas Chávez, PRD (rúbrica); Esteban Miguel Angeles Cerón, PRI; Manuel Cárdenas Fonseca, PRI (rúbrica); Alberto Curi Naime, PRI (rúbrica); Charbel Jorge Estefan Chidiac, PRI (rúbrica); Celso Fuentes Ramírez, PRI (rúbrica); Alfredo Phillips Romero, PRI (rúbrica); Fernando Gómez Esparza, PRI; Enrique Tito Gonzáñez Isunza, PRI (rúbrica); Ricardo Castillo Peralta, PRI (rúbrica); Fidel Herrera Beltrán, PRI (rúbrica); José Antonio Etefan Garfias, PRI (rúbrica); Francisco J. Santillán Oseguera, PRI; Clarisa Catalina Torres Méndez, PRI (rúbrica).

Inklusion
Loading