|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INFORME SOBRE LA SITUACION ECONOMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA DEUDA PUBLICA, QUE ENVIA LA SHCP, CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE DE 1998.
I. Informe sobre la situación económica y las finanzas públicas.
Introducción.
1. Situación Económica.
2. Finanzas Públicas.
II. Informe de la Deuda Pública.
Introducción.
1. Evolución de la deuda pública durante el periodo enero-septiembre de 1998.
2. Deuda externa del sector público.
3. Deuda interna del gobierno federal.
4. Garantías del gobierno federal.
5. Comportamiento de la deuda pública del gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1998.
INFORME SOBRE LA SITUACION ECONOMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA DEUDA PUBLICA CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE DE 1998, QUE ENVIA LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Presentacion
Esta publicación incluye el Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como el de la Deuda Pública, ambos correspondientes al tercer trimestre de 1998.
Con la presentación del primer Informe, dividido en los apartados de Situación Económica y de Finanzas Públicas, el Ejecutivo federal cumple con lo dispuesto en el artículo 87 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998 y 1 de la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio correspondiente al mismo año.
A su vez, el apartado sobre la Situación Económica expone la evolución de la producción y el empleo, los precios y los salarios, al igual que el comportamiento observado en los sectores financiero y externo, y en la economía internacional. El de Finanzas Públicas muestra los resultados de los balances del sector público; incluye una sección sobre los ingresos y gastos del gobierno federal, así como del gasto programable de los Poderes, del Instituto Federal Electoral y de la Administración Pública Centralizada. Además, se informa sobre la generación de ingresos y los gastos de los organismos y empresas. Asimismo, se analiza el avance y las metas obtenidas en los programas de impulso al bienestar social, al igual que el financiamiento del balance público. Adicionalmente, este apartado contiene un inciso sobre el Fondo de Contingencia, un anexo sobre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y concluye con un apéndice estadístico.
Por su parte, en cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 9 de la Ley General de Deuda Pública y 2 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998, se rinde a esa H. Soberanía el Informe de la Deuda Pública relativo al tercer trimestre de 1998.
Dicho Informe está integrado por cinco apartados: el primero se refiere a la deuda pública; el segundo trata sobre la evolución de la deuda pública externa, su composición y servicio. El tercer apartado muestra los aspectos más relevantes relacionados con la deuda interna del gobierno federal, en particular su costo financiero. El cuarto corresponde a las garantías del gobierno federal. El quinto presenta el comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal. Este Informe se complementa con un apéndice estadístico.
I. Informe sobre la situacion economica y las finanzas publicas
Introducción
En el transcurso de 1998, la economía mexicana ha enfrentado un entorno mundial caracterizado por una elevada volatilidad en los principales mercados financieros y por bajos precios internacionales del petróleo. Este ambiente desfavorable se exacerbó en el tercer trimestre del año, cuando se observó un recrudecimiento de la inestabilidad en los mercados financieros, y se ha reflejado en un flujo de recursos más volátil y de menores montos hacia las economías emergentes.
Los eventos anteriores han provocado presiones sobre el tipo de cambio y sobre las tasas de interés. A su vez, la drástica disminución del precio del petróleo incidió sensiblemente sobre los ingresos del sector público. Ante esta situación, la política económica se reforzó en el trimestre que se informa. En particular, en julio de 1998 se efectuó un tercer ajuste a las finanzas gubernamentales.
El fortalecimiento de la política fiscal, así como la aplicación de una política monetaria gradualmente restrictiva, permitieron moderar las presiones causadas por el entorno externo sobre las tasas de interés y la paridad cambiaria. De este modo, coadyuvaron a mantener la trayectoria positiva de la actividad productiva y del empleo, al propiciar las condiciones para que el gasto privado, sobre todo de inversión, siguiera creciendo durante el tercer trimestre de 1998.
Prueba de lo anterior es la evolución de los indicadores de la actividad económica disponibles al tercer trimestre del año, que muestran el mantenimiento de un importante dinamismo de la actividad productiva, basado en mayores niveles de inversión, un mercado interno vigoroso y un crecimiento de la actividad exportadora. De igual manera, los datos disponibles sobre empleo y salarios indican que han persistido las condiciones para la generación de un mayor número de empleos, mejor remunerados.
Al respecto, el número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó 10 millones 146 mil 506 trabajadores en septiembre de 1998, la cifra históricamente más alta, como resultado del aumento de 309 mil 150 plazas en los primeros nueve meses del año. Si a esta cifra se añaden los trabajadores eventuales urbanos afiliados a dicho instituto, el incremento en el total de trabajadores registrados en el IMSS fue de 732 mil 810 personas en dicho periodo, al totalizar 11 millones 283 mil 737 personas. Por su parte, la tasa de desempleo abierto disminuyó 0.6 puntos porcentuales con respecto al promedio enero-septiembre de 1997, al ubicarse en 3.3 por ciento de la población económicamente activa en igual periodo de 1998.
En cuanto a la evolución de las remuneraciones reales por persona ocupada, destacan los incrementos en las manufacturas, en el sector formal de la industria de la construcción, en los establecimientos comerciales al menudeo y en los establecimientos comerciales al mayoreo, de 3.0, 2.1, 4.4 y 3.2 por ciento anual, respectivamente, en los primeros ocho meses del año con relación a las del periodo enero-agosto de 1997.
El esfuerzo realizado para fortalecer la postura fiscal durante el periodo enero-septiembre de 1998 permitió que el sector público registrara un superávit de 617 millones de pesos. Este resultado cobra particular relevancia en virtud de las presiones a las que han estado sujetas las finanzas públicas en el transcurso del año.
b) El incremento de los recursos destinados a estados y municipios.
c) La reforma a la Ley del Seguro Social, que entró en vigor a partir del segundo semestre de 1997, implicó un costo fiscal adicional por tres meses en el periodo enero-septiembre de ese año. Sin embargo, en igual lapso de 1998 dicho costo incidió en las finanzas públicas a lo largo de los nueve meses.
El saldo de la deuda pública externa neta ascendió a 77 mil 583.8 millones de dólares al 30 de septiembre de 1998, monto menor en 1 mil 711.8 millones de dólares al saldo registrado al 31 de diciembre de 1997. Sin embargo, debido al efecto de la depreciación del peso con respecto al dólar sobre el saldo expresado en pesos, en términos del producto este saldo se incrementó de 18.1 en diciembre de 1997 a 20.6 en septiembre de 1998.
Por su parte, al cierre del tercer trimestre de 1998 el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal se ubicó en 303 mil 481.5 millones de pesos, monto mayor en 44 mil 249.6 millones de pesos al saldo registrado en diciembre de 1997. Dicha variación se explica por el incremento de la deuda bruta por 65 mil 521.2 millones de pesos, que fue compensado parcialmente por un aumento de 21 mil 271.6 millones de pesos en las disponibilidades del gobierno federal.
En conclusión, como resultado de la solidez de las finanzas públicas y de la aplicación de una política monetaria prudente, México enfrentó con mayor fortaleza los factores externos que han incidido desfavorablemente en el crecimiento de la mayoría de las economías del mundo. De este modo, la política económica ha tenido un papel fundamental en el mantenimiento de las condiciones que han permitido a nuestro país continuar en una trayectoria de crecimiento de la actividad productiva y del empleo.
1. Situación económica
1.1. Producción y empleo
Durante 1998, la economía mexicana logró enfrentar con mayor fortaleza el deterioro del ambiente económico internacional y, de ese modo, mantener una trayectoria positiva de la actividad productiva y el empleo. Esto se atribuye, en buena medida, a la aplicación de los distintos instrumentos de política económica, que evitaron que los mercados financieros nacionales mostraran una excesiva volatilidad, y ofrecieran la certidumbre y confianza necesarias para que la inversión continuara mostrando una tendencia positiva.
1.1.1. Producto Interno Bruto al segundo trimestre de 1998
El dinamismo de la inversión y el consumo del sector privado, aunado al mantenimiento de una trayectoria positiva en las exportaciones, han impulsado el crecimiento económico durante 1998. La tendencia creciente del gasto privado ha sido una respuesta a la prudencia en la política económica, que permitió contrarrestar en buena medida el efecto del ambiente internacional adverso sobre la actividad económica, al mantener las condiciones de certidumbre necesarias para que la inversión continuara expandiéndose.
Los indicadores más recientes de la actividad productiva permiten prever que, para el cierre del año, el PIB haya crecido 4.6 por ciento anual. Así, si bien las condiciones externas fueron menos favorables que en 1997, lo que evitó un mayor crecimiento de la economía, la trayectoria positiva que mostró la actividad productiva durante el año anterior se mantuvo en 1998.
La evolución positiva de la demanda del sector privado y de las ventas al exterior propiciaron que, en el primer semestre de 1998, el PIB registrara un crecimiento anual de 5.4 por ciento. Esta expansión se reflejó tanto en el sector industrial, que en dicho periodo mostró un incremento de 7.5 por ciento en sus niveles de actividad, como en los servicios, que se expandieron 5.5 por ciento anual, si se incluye dentro de éstos a la cuenta de servicios bancarios imputados. Debe mencionarse, sin embargo, que la producción del sector agropecuario disminuyó 5.3 por ciento anual durante el primer semestre del año, como resultado de las contingencias climáticas que la han afectado desde mediados de 1997.
Debe destacarse que, en el primer semestre del año, el consumo privado mostró un crecimiento de 8.5 por ciento anual, lo que se compara con el aumento de 5.1 por ciento observado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la inversión privada y las exportaciones mantuvieron el dinamismo registrado en igual periodo del año previo, al expandirse a tasas del 23.6 y 12.9 por ciento anual, respectivamente.
Con base en lo anterior se puede concluir que la prudencia en la política fiscal permitió que el gasto privado mantuviera un dinamismo favorable. Esto, al disminuir las presiones que el entorno internacional ha provocado sobre las tasas de interés y mantener un ambiente de certidumbre y confianza en la política económica. Debe enfatizarse que la inversión privada, que responde en gran medida a estos elementos, ha sido el componente más dinámico de la demanda agregada.
1.1.2. Actividad económica al tercer trimestre de 1998
Información oportuna para el tercer trimestre indica que la actividad económica ha continuado expandiéndose, a pesar del recrudecimiento de las condiciones desfavorables en el entorno internacional. La evolución positiva de los niveles de actividad se percibe tanto en las actividades industriales, como en los servicios y el comercio.
a) Producción industrial
El volumen de producción industrial presentó un incremento anual de 6.2 por ciento en el bimestre julio-agosto de 1998 respaldado, sobre todo, por el dinamismo de las manufacturas, que crecieron 7.1 por ciento anual respecto a los niveles registrados en el mismo periodo de 1997. A su vez, la electricidad, la construcción y la minería presentaron avances del 6.5, 3.4 y 2.7 por ciento anual, respectivamente, durante el mismo periodo.
Con base en estos resultados, el índice de la producción industrial se incrementó 7.2 por ciento anual en enero-agosto de 1998, con respecto al mismo lapso del año anterior Este crecimiento se fundamentó en el dinamismo de las actividades manufactureras, que registraron un crecimiento anual de 7.9 por ciento, así como en el de la industria de la construcción, que observó una expansión de 5 4 por ciento anual, en términos reales.
La industria manufacturera presentó una evolución favorable en todas sus divisiones entre enero y julio del presente año. Destaca el comportamiento de las divisiones de otras industrias manufactureras, y de maquinaria y equipo, que registraron incrementos anuales de 22.8 por ciento y de 12.2 por ciento, respectivamente. El resto de las divisiones observaron incrementos más moderados: minerales no metálicos, 7.1 por ciento; metálicas básicas, 6.7 por ciento; papel y editoriales, 6.1 por ciento; alimentos, bebidas y tabaco, 5.9 por ciento; química, 4.9 por ciento; textiles, 3.ó por ciento y madera, 2.5 por ciento.
Por su parte, durante el bimestre julio-agosto de 1998, el valor total de la producción en el sector formal de la industria de la construcción superó en 5.8 por ciento real el nivel alcanzado en el mismo periodo de 1997. De esta manera, en los primeros ocho meses del año el sector formal de la construcción creció 1.4 por ciento real respecto a igual lapso del año previo. Este crecimiento fue resultado, sobre todo, de los incrementos mostrados por los rubros de edificación y de petróleo y petroquímica, los cuales crecieron en 6.1 y 14.2 por ciento real durante el lapso de referencia, respectivamente.
b) Comercio y servicios
Los indicadores disponibles para el tercer trimestre de 1998 reflejan que el mercado interno y, en particular, la actividad comercial, han mostrado un desempeño positivo durante este periodo. En particular, las ventas al menudeo en establecimientos comerciales aumentaron 9.3 por ciento anual en julio-agosto del presente año, mientras que las ventas al mayoreo lo hicieron en 5.9 por ciento. Así, en el periodo enero-agosto de 1998 las ventas al menudeo y al mayoreo han mostrado crecimientos de 10.3 y 5.3 por ciento anual, respectivamente. Dicho comportamiento supera, en ambos casos, al registrado durante 1997.
Por su parte, las ventas al menudeo de la industria automotriz continuaron con una tendencia positiva durante el tercer trimestre del año en curso. Entre julio y septiembre de 1998 las ventas internas registraron un crecimiento anual de 39.1 por ciento, mientras que el acumulado en el año mostró una variación de 48.9 por ciento, muy similar al 50.8 por ciento anual alcanzado en igual lapso de 1997.
c) Inversión
La evolución de los niveles de inversión respondió al ambiente de certidumbre propiciado por el mantenimiento de finanzas públicas sanas y la conducción adecuada de la política monetaria. Cifras disponibles para el periodo julio-agosto muestran que la inversión fija bruta aumentó 10.0 por ciento respecto al mismo lapso de 1997. Con ello, para el periodo enero-agosto de 1998 la inversión creció 15.0 por ciento anual en términos reales. Destaca el crecimiento anual de 33.2 por ciento registrado en el rubro de maquinaria y equipo nacional, en relación con los niveles alcanzados en los primeros ocho meses de 1997. Por su parte, en dicho periodo la inversión en maquinaria y equipo importado y la inversión en construcción registraron variaciones anuales de 19.8 y 5.5 por ciento, respectivamente.
Por su parte, la evolución de las importaciones de bienes de capital indica que la inversión mantuvo su dinamismo al cierre del tercer trimestre de 1998. Estas importaciones, denominadas en dólares, observaron un aumento anual de 14.3 por ciento durante el periodo julio-septiembre, con lo que el acumulado para 1998 presentó una variación anual de 20.8 por ciento.
1.1.3. Empleo al tercer trimestre de 1998
A lo largo de 1998, la expansión de la actividad productiva permitió que los niveles de empleo mantuvieran una tendencia positiva y que, en consecuencia, la tasa de desempleo disminuyera a niveles comparables con la observada antes de la crisis de 1994. En particular, el número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social aumentó 309 mil 150 plazas entre enero y septiembre de 1998. Durante ese último mes, se alcanzó la cifra histórica de 10 millones 146 mil 506 trabajadores permanentes asegurados. Si a la evolución anterior se añade la de los trabajadores eventuales urbanos registrados en dicho instituto, el total de trabajadores asegurados en el IMSS se incrementó en 732 mil 810 plazas durante los primeros nueve meses del año.
Es importante destacar que en prácticamente todos los sectores de la economía se observaron tendencias positivas en las cifras referentes al empleo. Los datos disponibles a septiembre señalan que el número de asegurados permanentes en el IMSS correspondientes al sector industrial aumentó 170 mil 400 plazas, lo que implica un crecimiento de 4.2 por ciento respecto a los niveles alcanzados en diciembre de 1997. A su vez, en los primeros nueve meses del año el sector comercio y los servicios observaron aumentos de 50 mil 787 y 94 mil 197 trabajadores, respectivamente. En ambos casos, estos incrementos representaron crecimientos cercanos al 3 por ciento con relación al nivel de empleo registrado a finales del año pasado.
La evolución del empleo se ha reflejado en una reducción importante de la Tasa de Desempleo Abierto (TDA), de modo que este indicador alcanzó en 1998 niveles ligeramente inferiores a los observados en 1994. En efecto, para septiembre del presente año, la TDA se situó en 3.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Con este resultado, de enero a septiembre de 1998 la TDA promedió 3.3 por ciento, lo que representó 0.6 puntos porcentuales menos que en igual periodo del año anterior y 0.3 puntos porcentuales menos a lo observado en los mismos meses de 1994.
1.2. Precios y salarios
1.2.1. Inflación
La conducción responsable de las políticas fiscal y monetaria permitió aminorar, durante el periodo que se informa, las presiones inflacionarias derivadas de la mayor volatilidad del tipo de cambio, asociada, a su vez, al entorno externo adverso. En particular, los ajustes realizados a las finanzas gubernamentales, a raíz de la disminución en el precio del petróleo, y las oportunas modificaciones a la política monetaria, han coadyuvado a mantener la posición fiscal y la oferta monetaria en niveles congruentes con una inflación mesurada, a pesar del cambio tan drástico que ha registrado el entorno internacional.
Durante los primeros nueve meses de 1998 la inflación acumulada alcanzó 12.16 por ciento, al medirla con el Indice Nacional de Precios al Consumidor (lNPC). Esta cifra supera en 0.20 puntos porcentuales a la observada en igual periodo del año anterior. Con este resultado, la inflación anual fue de 15.92 por ciento en septiembre de 1998.
En los primeros nueve meses de 1998, la mitad de los ocho rubros del gasto familiar que componen el INPC registraron crecimientos menores a los observados en igual periodo de 1997. Destacan, por su magnitud, las reducciones en la tasa de crecimiento de los precios de los siguientes conceptos: vivienda (-2.76 puntos porcentuales), transporte (-2.14 puntos), ropa (-2.04 puntos) y muebles (-0.90 puntos). A su vez, el crecimiento de los precios para los rubros de alimentos, educación, otros servicios y salud aumentó 3.85, 1.28, 0.51 y 0.40 puntos porcentuales, respectivamente.
Debe destacarse que el índice de precios de los artículos incluidos en la canasta básica presentó un incremento acumulado de 11.36 por ciento en el periodo enero-septiembre de 1998. Esta cifra es ligeramente menor al incremento de 12.68 por ciento registrado por los precios de bienes no incluidos en dicha canasta.
Respecto al Indice Nacional de Precios Productor, éste registró una variación acumulada de 13.12 por ciento entre enero y septiembre del presente año. Esta cifra supera en 5.62 puntos porcentuales el incremento observado en los primeros nueve meses de 1997, lo que se explica, en buena medida, por el efecto de un mayor tipo de cambio.
La evolución observada de la inflación ha sido congruente con el mantenimiento de niveles de abasto apropiados. En particular, el índice de abasto nacional se situó en 98.67 por ciento en enero-septiembre de 1998, cifra ligeramente inferior al promedio de los primeros nueve meses de 1997.
1.2.2. Salarios
Durante los primeros ocho meses de 1998, se observó una trayectoria positiva de las remuneraciones reales tanto en el sector industrial como en el comercio y los servicios. En cuanto al primero, destacan los incrementos en las remuneraciones reales por persona ocupada en las manufacturas y en el sector formal de la industria de la construcción de 3.0 por ciento y 2.1 por ciento anual, respectivamente. Por su parte, en este mismo periodo la remuneración real promedio por persona ocupada en establecimientos comerciales al menudeo se incrementó 4.4 por ciento anual. En el caso de los establecimientos comerciales al mayoreo, el aumento real de las remuneraciones ascendió a 3.2 por ciento, en términos anuales.
Los incrementos otorgados a los salarios contractuales de jurisdicción federal, excluyendo los bonos de productividad, promediaron 17.6 por ciento en el periodo enero-septiembre de 1998. Debe destacarse que la magnitud de los incrementos de estos salarios ha sido muy similar en el sector industrial y en los servicios. En el primero se otorgaron aumentos de 17.8 por ciento, en promedio, mientras que en los servicios los incrementos alcanzaron 17.3 por ciento.
1.3. Sector financiero
Durante el tercer trimestre del año se acentuó la volatilidad financiera experimentada por los mercados internacionales. Sin bien el comportamiento de los mercados presentó una relativa estabilidad durante julio, a partir de agosto los problemas económicos y políticos de Rusia, que finalmente desembocaron en la devaluación del rublo y la suspensión provisional del servicio de la deuda externa, indujeron un aumento en la volatilidad en el ámbito internacional. Dicha volatilidad se contagió rápidamente a las economías latinoamericanas y en particular a Brasil A diferencia de episodios previos de volatilidad, los mercados financieros de países industrializados se vieron afectados por esta situación, que se tradujo en importantes pérdidas en dichos mercados durante septiembre.
Los acontecimientos en el entorno internacional incidieron negativamente sobre el comportamiento de los principales indicadores financieros en México, traduciéndose en un alza en las tasas de interés, una depreciación del tipo de cambio y pérdidas en el mercado accionario.
1.3.1. Tasas de interés
El entorno internacional anteriormente descrito fue determinante para que las tasas de interés se incrementaran notablemente con respecto al segundo trimestre del año. Por consiguiente, la tasa de interés primaria de Cetes a 28 días se situó en promedio en 26.11 por ciento durante el tercer trimestre de 1998, lo que representó un incremento de 7.28 puntos porcentuales con respecto a la tasa promedio registrada en el segundo trimestre del año. Cabe destacar que si bien la tasa primaria de Cetes a 28 días alcanzó durante la tercera semana de septiembre su nivel máximo en el año, 47.86 por ciento, en las semanas subsecuentes se ha presentado una importante reducción en los réditos.
Por lo que respecta a otras tasas líderes del mercado, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en el plazo a 28 días registró un nivel promedio de 28.7958 por ciento durante el periodo julio-septiembre de 1998, lo que significó un aumento de 8.2362 puntos porcentuales con respecto al del trimestre anterior, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) alcanzó un nivel promedio de 28.7789 por ciento durante el periodo que se informa, lo que implicó un aumento de 8.2317 puntos porcentuales en relación con el del trimestre previo. Finalmente, el Costo Porcentual Promedio (CPP) se ubicó en 21.45 por ciento, nivel superior en 4.20 puntos porcentuales al promedio registrado en el segundo trimestre de 1998.
1.3.2. Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana
La volatilidad financiera internacional se tradujo en importantes pérdidas en los mercados accionarios a nivel mundial e incidió negativamente sobre el comportamiento del mercado mexicano. En este contexto, el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPyC) registró en el tercer trimestre del año una reducción de 16.64 por ciento con respecto al nivel del trimestre anterior.
Cabe mencionar que no obstante la mayor inestabilidad de los mercados financieros internacionales y la consecuente salida de flujos de capital hacia mercados financieros más seguros, la disminución en el flujo de inversión extranjera en el mercado accionario durante el tercer trimestre del año fue de 183.20 millones de dólares, cifra que se compara favorablemente con la salida de 1 mil 2 millones de dólares registrada en el segundo trimestre de 1998.
Por su parte, las cotizaciones de los bonos Brady mexicanos en los mercados financieros se vieron afectadas por la volatilidad financiera internacional registrada en el tercer trimestre del año. Por consiguiente, al 30 de septiembre de 1998 los precios de los bonos a la par, con descuento y Global UMS-26, se situaron en 75.750, 78.500 y 98.750 centavos de dólar, lo que implicó descensos de 8.87, 12.90 y 13.38 por ciento respectivamente, con relación a los precios registrados al cierre del trimestre previo. Al mismo tiempo, los diferenciales de los rendimientos de los Bonos Brady a la par, con descuento y Global UMS-26 registraron aumentos de 658, 660 y 261 puntos base, con respecto a la curva de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, al pasar de 584, 560 y 434 puntos base al cierre de junio de 1998, a 1 mil 242, 1 mil 220 y 695 puntos base al cierre de septiembre de 1998, respectivamente.
1.3.3. Mercado cambiario
Durante el tercer trimestre del año, el colapso de la moneda rusa y los ataques especulativos hacia otras monedas, especialmente en el caso de la divisa brasileña, originaron una depreciación de la paridad del peso frente al dólar. De esta forma, el 10 de septiembre el dólar spot a la venta registró un nivel máximo de 10.6500 pesos por dólar, lo que implicaba una depreciación acumulada en el año de 32.05 por ciento.
Ante la presión inusual registrada en el mercado cambiario en dicha jornada, las autoridades financieras decidieron actuar oportunamente, incrementando el "corto" en el mercado de dinero de 70 a 100 millones de pesos. Adicionalmente, la Comisión de Cambios instruyó al Banco de México a vender directamente 278 millones de dólares, con el fin de darle liquidez y aminorar la volatilidad en éste. La efectividad de las medidas descritas permitió restablecer el orden en el mercado cambiario, con lo que al cierre del 30 de septiembre de 1998 el tipo de cambio spot a la venta se ubicó en 10.2000 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 13.78 por ciento en relación con el del cierre del segundo trimestre de 1998 y de 26.47 por ciento con respecto al del cierre de 1997.
Por su parte, la volatilidad en el mercado cambiario repercutió desfavorablemente en las cotizaciones de los contratos a futuro del peso mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago durante el periodo julio-septiembre de 1998. Los contratos para entrega en diciembre de 1998 se depreciaron 11.34 por ciento con respecto a las cotizaciones registradas al cierre del segundo trimestre del año, mientras que los contratos para entrega en marzo y junio de 1999 se depreciaron 14.77 y 16.73 por ciento, respectivamente, con relación a las cotizaciones registradas al cierre del segundo trimestre del año.
Con el fin de responder con mayor eficacia a la volatilidad financiera, el 26 de agosto las autoridades financieras decidieron realizar ajustes a la mecánica con la que se venían efectuando las ventas contingentes de dólares por parte del Banco de México.1 (notas al final del informe) Bajo el nuevo esquema se facultó al instituto central a realizar, de ser necesario, hasta tres subastas de moneda extranjera durante el día sin aumentar en ningún momento el monto límite diario establecido de 200 millones de dólares. De esta manera, se decidió que la primera subasta se llevara a cabo entre las 9 y 9:15 horas y en caso de no colocarse los 200 millones de dólares arriba señalados, se determinó realizar una segunda subasta entre las 11 y 11:15 horas y en su defecto una tercera entre las 13 y 13:15 horas para colocar el monto remanente de los 200 millones de dólares. De esta manera, durante el periodo julio-septiembre de 1998, el Banco de México vendió 610 millones de dólares mediante el referido programa en adición a los 278 millones de dólares vendidos en forma extraordinaria el 10 de septiembre de 1998.
El monto de la subasta de opciones de venta de dólares de las instituciones bancarias al Banco de México susceptible de ser ejercido en los meses de julio, agosto y septiembre se mantuvo en 250 millones de dólares por mes. Adicionalmente, se realizó una subasta extraordinaria de opciones de venta por 250 millones de dólares el 14 de septiembre, de acuerdo con el mecanismo que establece que si en el transcurso de la primera quincena de cada mes se ejerce el 80 por ciento o más de las opciones susceptibles de ejercerse en dicho mes, se realizará una subasta adicional por una cantidad igual a la inicial. Cabe destacar que durante el tercer trimestre del año se ejercieron opciones de venta de la divisa extranjera por un monto de 520 millones de dólares.
1.3.4. Base monetaria y sus componentes
De acuerdo con su mandato constitucional de procurar la estabilidad en el nivel general de precios, la política monetaria del Banco de México se orientó, durante el tercer trimestre del año, a contener los efectos negativos de la inestabilidad de los mercados financieros internacionales sobre la inflación y las expectativas inflacionarias, y a promover un ajuste más ordenado de las diferentes variables financieras.
De esta manera, el banco central hizo más restrictiva su postura de política monetaria, incrementando sucesivamente el "corto" al sistema bancario a 50, 70 y 100 millones de pesos, los días 10 y 17 de agosto, y 10 de septiembre, respectivamente. Debido al moderado efecto que tuvo el segundo ajuste al "corto" sobre las tasas de interés, el instituto central determinó, un día después de tomar esta medida, reducir la capacidad de sobregiro en las operaciones diurnas de las instituciones bancarias en el sistema de pagos del banco central, ante el uso excesivo que algunos bancos estaban haciendo del crédito intradía. Adicionalmente, a partir del 21 agosto y por los siguientes tres días hábiles, el Banco de México decidió establecer una tasa de interés mínima de 27 por ciento para sus operaciones.
Para reforzar las medidas anteriores, a partir del 2 de septiembre el banco central puso en marcha un mecanismo para alargar los plazos a los que este instituto recibe financiamiento por parte de las instituciones de crédito. Bajo este esquema, las instituciones de crédito quedaron obligadas a constituir depósitos en el instituto central a un plazo indefinido a razón de 1 mil 250 millones de pesos por día hábil hasta alcanzar un monto acumulado de 25 mil millones de pesos, devengando dichos depósitos una tasa de interés equivalente a la TIIE a 28 días. La distribución de dichos depósitos entre las instituciones de crédito se hizo en función de sus pasivos totales al cierre de junio. Por su parte, el instituto central se comprometió a reponer la liquidez retirada en virtud de estas acciones mediante operaciones de mercado abierto a muy corto plazo. De este modo, el Banco de México adquirió una posición acreedora en sus operaciones diarias de regulación monetaria, con lo cual aumentó su capacidad de influir en las tasas de interés en el corto plazo y, consecuentemente, en la efectividad de la política monetaria.
Ante la mayor volatilidad que experimentaron las tasas de interés durante el periodo que se informa, se incrementaron las dificultades experimentadas por los participantes en los mercados financieros para rebalancear la exposición de su cartera de valores a los riesgos de tasas de interés. Ante esta situación, el Banco de México permitió a los intermediarios financieros el reacomodo de su posición mediante el intercambio de flujos de efectivo a tasa fija o real por flujos a tasas de interés flexibles. De esta manera, el monto máximo del intercambio se estableció en 25 mil millones de pesos, llevándose a cabo el proceso de asignación mediante subastas el 31 de agosto y el 21 de septiembre, fungiendo las instituciones de crédito como postoras. En este proceso, cada institución de crédito pudo presentar posturas en las referidas subastas hasta por cuatro veces el monto total del depósito acumulado que cada una empezó a constituir en el banco central a partir del 2 de septiembre de 1998.
Como fue anunciado en su oportunidad por el Banco de México, la base monetaria, conformada por los billetes y monedas en circulación y los depósitos de las instituciones bancarias en el banco central, registró a septiembre del presente año un incremento real anual de 6.5 por ciento, variación que resultó menor en 0.6 puntos porcentuales a la alcanzada al cierre de junio del presente año.
Por otra parte, las reservas internacionales netas, definidas como la diferencia entre los activos internacionales brutos y los pasivos de corto plazo del Banco de México, presentaron una disminución de 1 mil 272.4 millones de dólares durante el tercer trimestre del año, al situarse en 28 mil 506 millones de dólares al 30 de septiembre. Al respecto, cabe mencionar que a pesar de la disminución registrada durante el tercer trimestre del año, las reservas internacionales netas superaron el nivel alcanzado al cierre de 1997, el cual fue de 28 mil 2.9 millones de dólares.
Los activos internacionales netos del Banco de México se ubicaron en 20 mil 520.7 millones de dólares en septiembre, saldo que representó una contracción de 1 mil 291.1 millones de dólares con respecto al del cierre del trimestre previo. La reducción de los activos internacionales netos en el tercer trimestre del año fue resultado tanto de compras netas de dólares a Pemex por 686 millones de dólares, de ingresos por el ejercicio de las opciones de venta de dólares de las instituciones de crédito al Banco de México por 520 millones de dólares y por otras operaciones realizadas por el instituto central por un monto de 540 millones de dólares, así como de egresos por el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional de 106 millones de dólares, y por ventas netas de dólares al gobierno federal y a las instituciones de crédito de 2 mil 43 y 888 millones de dólares, respectivamente.
El crédito interno neto del Banco de México registró durante el tercer trimestre del año un flujo efectivo positivo de 14 mil 183 millones de pesos, con relación al cierre del trimestre anterior. Cabe resaltar que el hecho de que el flujo efectivo del crédito interno neto haya sido positivo, es resultado de la disminución observada en los activos internacionales netos, ya que el aumento en la base monetaria fue de sólo 730 millones de pesos durante el trimestre que se informa.
1.3.5. Indicadores monetarios y crediticios
Aun cuando los principales agregados monetarios y el ahorro financiero continuaron mostrando un incremento anual en términos reales durante el tercer trimestre de 1998, el aumento en la volatilidad de los mercados financieros se tradujo en una reducción en su ritmo de crecimiento. Por su parte, el financiamiento de la banca múltiple al sector privado no bancario registró variaciones reales anuales positivas en el periodo que se informa, comportamiento que no experimentaba este indicador desde mayo de 1995.
En este contexto, el medio circulante M1 registró a septiembre un incremento real anual de 2.6 por ciento, variación que resultó menor en 2.8 puntos porcentuales a la observada al cierre de junio del año en curso. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por la contracción mostrada por las cuentas de cheques en moneda nacional, la que a su vez fue resultado de la recomposición de la cartera de inversión del público, en la cual se sustituyeron las referidas cuentas por otros instrumentos de ahorro de corto plazo. De esta forma, las cuentas de cheques en moneda nacional registraron una contracción real anual de 3.7 por ciento en septiembre. Esta situación contrastó con la evolución de las cuentas de cheques en moneda extranjera y los billetes y monedas en poder del público, los cuales mostraron a dicho mes incrementos reales anuales de 24.0 y 7.5 por ciento, respectivamente.
Por su parte, el ahorro financiero, definido como la diferencia entre el agregado monetario más amplio, M4, y los billetes y monedas en poder del público, registró a septiembre de 1998 un incremento real anual de 4.8 por ciento, tasa que resultó menor en 1 punto porcentual a la observada al cierre de junio del presente año. En lo que se refiere a sus componentes, destacó el crecimiento que experimentaron los fondos del SAR, la captación proveniente de fuentes no bancarias y la captación de la banca múltiple, los cuales registraron a dicho mes incrementos reales anuales de 29.9, 19.6 y 7.3 por ciento, respectivamente. Por su parte, la captación de la banca de desarrollo y la tenencia privada no bancaria de valores gubernamentales mostraron al cierre de septiembre contracciones reales anuales de 13.8 y 3.7 por ciento, respectivamente.
A pesar del fuerte incremento de las tasas de interés internas durante el tercer trimestre de 1998, el financiamiento de la banca comercial al sector privado no bancario mostró una ligera recuperación, al registrar tasas reales anuales positivas durante agosto y septiembre del presente año.
De esta forma, cifras preliminares al cierre de septiembre de 1998 indican que el financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado no bancario aumentó 0.6 por ciento real anual, tasa que se compara favorablemente con la disminución real anual de 2.6 por ciento registrada al cierre de la primera mitad del año.
1.3.6. Programas de apoyo a deudores y al sistema financiero
En el tercer trimestre de 1998 continuaron los programas de apoyo a deudores de la banca y de fortalecimiento de las instituciones financieras, puestos en marcha en 1995 y 1996. Esto permitió disminuir la carga financiera sobre familias y empresas; salvaguardar los recursos del público ahorrador y, al mismo tiempo, fortalecer la solvencia de las instituciones financieras y mejorar la calidad de los activos de la banca.
Programas de apoyo a deudores
Las cifras disponibles al cierre de agosto de 1998 indican que en el Programa de Beneficios Adicionales a los Deudores de Crédito para Vivienda, los créditos reestructurados representaron el 88 por ciento de lo programado, en tanto que con respecto al monto susceptible de reestructuración, el porcentaje ascendió a 79 por ciento.
A la misma fecha, bajo el Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fopyme), las cifras muestran un avance de 69 por ciento en el número de créditos reestructurados y de 66 por ciento en el monto susceptible de reestructuración. Finalmente, en el Acuerdo para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (Finape) se registró un avance de 78 por ciento en el monto programado de cartera reestructurada y de 84 por ciento con respecto al número de deudores susceptibles de beneficiarse con el acuerdo.
Consolidación del sistema financiero
En el tercer trimestre de 1998 se fortalecieron los criterios que obligan a las instituciones de la banca múltiple a realizar una adecuada evaluación en el otorgamiento de crédito. Al respecto, el 30 de septiembre de 1998 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió disposiciones para que las instituciones bancarias constituyan provisiones preventivas adicionales a las que regularmente forman, en el caso de aquellos créditos que otorguen sin haber tomado en cuenta el informe sobre el solicitante del crédito, emitido por la sociedad de información crediticia a la cual la propia institución bancaria proporciona información.
Por lo que se refiere al programa de cesión de la cartera en administración del Fobaproa, en agosto de 1998 se llevó a cabo el proceso de subasta mediante el cual el Banco Obrero transfirió la administración de la mayor parte de su cartera de créditos comerciales e industriales. La cartera está compuesta por un paquete de 4 mil 572 créditos, cuyo monto asciende a 1 mil 354 millones de pesos. El ganador de la subasta fue una sociedad formada por Bankers Trust y J. E. Robert. Una vez que concluya el proceso de cobranza se conocerá el monto total que se recuperará por la referida cartera.
1.4. Sector externo
1.4.1. Balanza comercial
La balanza comercial ha mostrado déficit a partir del segundo semestre de 1997, como resultado de la interacción de tres factores fundamentales. En primer lugar, las importaciones de bienes de consumo y de capital han registrado un dinamismo positivo, derivado del restablecimiento del mercado interno. Por otra parte, el deterioro de los precios internacionales del petróleo ha ejercido un efecto negativo adicional sobre el saldo de la balanza comercial, sobre todo en lo que va de 1998. Por último, si bien las exportaciones no petroleras han mantenido una trayectoria positiva y, por ende, han contrarrestado parcialmente el efecto negativo de los dos factores anteriores y coadyuvado así a evitar un mayor deterioro de la balanza comercial, también han promovido mayores niveles de importación de bienes intermedios.
En particular, la balanza comercial registró un déficit acumulado de 5 mil 180.3 millones de dólares entre enero y septiembre de 1998. Este resultado se deriva de una caída de 34.4 por ciento anual en las exportaciones petroleras, un incremento del 12.3 por ciento en las no petroleras, y un aumento de 16.5 por ciento en las importaciones totales. A su vez, el incremento en las importaciones durante el periodo enero-septiembre de 1998 obedece a variaciones positivas de 27.2 y 20.8 por ciento en los rubros de importación de bienes de consumo y capital, respectivamente, así como de una expansión del 14.7 por ciento en las importaciones de bienes intermedios.
Es importante destacar que los movimientos más recientes del tipo de cambio, observados a partir de agosto de 1998, posiblemente alteren el comportamiento de la balanza comercial en los próximos meses. La depreciación real del tipo de cambio probablemente provoque una corrección en la tendencia de la balanza comercial, hecho que se ha comenzado a manifestar, sobre todo, en las importaciones de bienes de consumo, que en el tercer trimestre del año mostraron una desaceleración, al expandirse 14.9 por ciento anual.
1.4.2. Balanza de pagos
La cuenta corriente registró un saldo negativo de 6 mil 967.5 millones de dólares en los primeros seis meses de 1998. Esta cifra representa un incremento de 5 mil 682.2 millones de dólares con relación al saldo de igual periodo del año pasado. Esta evolución se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de la balanza comercial en el periodo citado. Adicionalmente, en dicho resultado han influido la balanza de servicios no factoriales, que registró un déficit de 87.6 millones de dólares en enero-junio de 1998, cuando un año antes había alcanzado un superávit por 366.4 millones de dólares, así como la balanza de servicios factoriales, cuyo déficit se incrementó 188.6 millones de dólares en el primer semestre de 1998, en comparación con el mismo semestre de 1997.
La cuenta de capital de la balanza de pagos registró un superávit de 7 mil 125.3 millones de dólares durante el primer semestre de 1998, lo que se compara favorablemente con el saldo de 3 mil 697.8 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 1997. De este modo, el saldo de la cuenta de capitales acumulado en el primer semestre del año permitió cubrir plenamente el déficit de la cuenta corriente.
El dinamismo de la cuenta de capitales durante el primer semestre de 1998 se derivó, básicamente, del comportamiento de la inversión extranjera, que acumuló un flujo de 7 mil834.8 millones de dólares. Si bien este resultado es 6 mil 316.3 millones de dólares menor al observado en el mismo periodo del año anterior, debe aclararse que esta disminución se atribuye totalmente a una reducción en la inversión extranjera de cartera, cuyo flujo cayó de 9 mil 549.0 millones de dólares en el primer semestre de 1997 a 2 mil 555.1 millones de dólares en el mismo lapso de 1998. En cambio, en los primeros seis meses de 1998 la inversión extranjera directa continuó aumentando en relación con los saldos registrados el año anterior. En efecto, este tipo de inversión alcanzó 5 mil 279.7 millones de dólares en el primer semestre del año, 677.6 millones más que la cantidad reportada en el mismo periodo de 1997.
Con estos resultados, entre enero y junio de 1998 la inversión extranjera directa representó 67 por ciento del total y 76 por ciento del déficit de la cuenta corriente. Estas cifras se comparan favorablemente con lo observado entre 1989 y 1994, cuando la inversión directa representó sólo 30 por ciento del total y cubrió únicamente el 29 por ciento del déficit de la cuenta corriente. Lo anterior muestra que el financiamiento del déficit de dicha cuenta se ha logrado fundamentalmente por medio de fuentes de recursos de largo plazo, lo que hace menos vulnerable a la economía ante un entorno externo desfavorable.
1.5. Evolución de la economía internacional
En 1998, el entorno internacional se caracterizó por un deterioro en las perspectivas de crecimiento de la economía mundial. La extensión de la crisis asiática, las dificultades económicas en Rusia, la recesión en Japón y el deterioro de los precios de las materias primas, entre otros factores, han dado lugar a un clima de incertidumbre que ha afectado con particular severidad a los países emergentes. A pesar de los esfuerzos de estabilización y cambio estructural en muchos de estos países, el contagio resultante de las crisis en Asia y en Rusia ha propiciado fuertes presiones sobre sus mercados financieros, dificultando su acceso a los mercados internacionales de capital. No obstante lo anterior, el elemento favorable que se ha mantenido a lo largo del año ha sido la continuidad en el crecimiento económico de las naciones industrializadas de América y Europa.
Durante el tercer trimestre de 1998, la economía estadounidense mostró una tasa de crecimiento mayor a la esperada. De acuerdo con cifras preliminares, la variación anualizada real del PIB de los Estados Unidos fue de 3.3 por ciento, tasa superior en 1.5 puntos porcentuales a la observada en el segundo trimestre de 1998. El mayor ritmo de crecimiento de la economía estadounidense en el tercer trimestre del año se atribuye al dinamismo del consumo privado, la acumulación de inventarios y la solución a la huelga de la empresa automotriz General Motors que se dio en julio del presente año. No obstante, la crisis asiática y la desaceleración de la economía mundial se han traducido en un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones Por su parte, la inversión empresarial registró una disminución en el tercer trimestre de 1998 con respecto a la del trimestre previo, debido a las expectativas de obtener menores utilidades en los próximos meses. En este contexto, la tasa de desempleo en la economía estadounidense fue de 4.5 por ciento en promedio, cifra ligeramente superior a la de 4.4 por ciento registrada el trimestre previo. A su vez, la inflación se mantuvo en niveles reducidos, al ubicarse en 1.6 por ciento durante el tercer trimestre de 1998.
Respecto a Alemania, cifras disponibles al segundo trimestre de 1998 indican que el PIB aumentó 1.7 por ciento anual en términos reales, tasa que se compara desfavorablemente con la de 4.3 por ciento registrada en el primer trimestre del año. Dicho comportamiento estuvo asociado al incremento de la tasa impositiva a partir del primero de abril del año en curso. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre de 1998 mostró una disminución de 0.4 puntos porcentuales con respecto a la del trimestre previo, al ubicarse en 10.5 por ciento. Por su parte, el crecimiento del índice de precios al consumidor disminuyó 0.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 0.8 por ciento en el tercer trimestre del año.
En Canadá, cifras preliminares indican que el PIB disminuyó 1.8 por ciento real anual en el segundo trimestre de 1998, después de haber alcanzado un crecimiento de 3.4 por ciento el trimestre previo. La tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre disminuyó 0.1 puntos porcentuales con respecto a la del trimestre anterior, al ubicarse en 8.3 por ciento. Por lo que respecta al nivel de inflación, la tasa anual de crecimiento de los precios al consumidor aumentó 0.8 por ciento en el tercer trimestre, cifra ligeramente inferior al 1.0 por ciento registrado en el segundo trimestre del año.
Respecto a la economía de Japón, cifras disponibles al segundo trimestre de 1998 indican que en dicho periodo, el PIB disminuyó 3.3 por ciento anual en términos reales Ello representó una recuperación con relación a lo observado el trimestre previo, cuando la contracción productiva fue de 5.3 por ciento. Sin embargo, la tasa de desempleo promedio se mantuvo en el tercer trimestre del año en el mismo nivel del trimestre previo, 4.2 por ciento. Por su parte, el índice de precios al consumidor disminuyó 0.2 por ciento anual en promedio en el tercer trimestre, ante la contracción de la demanda, y registró una caída de 0.5 puntos porcentuales con respecto al del segundo trimestre del año.
En el tercer trimestre de 1998, el dólar estadounidense se apreció, en promedio, con relación a las divisas de Japón y Canadá, y se depreció con respecto a las de Alemania y Reino Unido, en comparación con el promedio del segundo trimestre del año. De este modo, el dólar estadounidense se apreció 2.99 por ciento con respecto al yen japonés y 4.43 por ciento frente al dólar canadiense, al cotizarse en promedio en 139.96 yenes por dólar y 1.51 dólares canadienses por dólar estadounidense en promedio en el tercer trimestre de 1998. Por otra parte, en el mismo periodo el dólar estadounidense se depreció en promedio 1.89 por ciento frente al marco alemán y 0.08 por ciento frente a la libra esterlina, con relación al trimestre previo, para cotizarse en promedio en 1.76 marcos por dólar y 0.60 libras por dólar.
Con relación al mercado petrolero internacional, el comportamiento de los precios de los principales crudos de referencia fue heterogéneo durante el tercer trimestre de 1998. Por un lado, el petróleo Brent del Mar del Norte registró un precio promedio de 12.48 dólares por barril (dpb), inferior en 0.83 dpb al precio observado en el trimestre inmediato anterior; el West Texas Intermediate se cotizó en 14.16 dpb en promedio durante el tercer trimestre de 1998, lo que representó una disminución de 0.49 dpb respecto al trimestre previo. Por el otro, el crudo ligero de Arabia Saudita se cotizó en 11.08 dpb en promedio durante el tercer trimestre del año, cifra mayor en 0.12 dpb a la registrada el trimestre anterior.
Durante el tercer trimestre del año, los precios promedio ponderados de la mezcla mexicana de petróleo de exportación mantuvieron la tendencia decreciente que han observado a partir del cuarto trimestre de 1997. Las cotizaciones promedio del crudo Olmeca y del Istmo se ubicaron en 12.88 y 11.77 dpb, respectivamente, disminuyendo 0.57 y 0.39 dpb con respecto al trimestre anterior Cabe destacar que la cotización promedio del Maya tuvo una ligera contracción de 0.01 dpb en comparación con la del segundo trimestre, por lo que se ubicó en 8.85 dpb.
Las tasas de interés internacionales de corto plazo disminuyeron en el periodo que se informa. Los certificados de depósito de los Estados Unidos, en sus plazos a tres y seis meses otorgaron rendimientos anuales promedio de 5.53 por ciento en ambos casos, inferiores en 0.06 y 0.12 puntos porcentuales a los observados en el segundo trimestre del año. Los rendimientos promedio de las notas del Tesoro de los Estados Unidos a tres y seis meses fueron de 4.88 y 4.92 por ciento en el tercer trimestre de 1998, registrando disminuciones de 0.13 y 0.20 puntos porcentuales con relación a los registrados el trimestre previo. Asimismo , el promedio de la tasa Libor a tres meses se ubicó en 5.62 por ciento durante el tercer trimestre de 1998, inferior en 0.07 puntos porcentuales al observado el trimestre anterior.
Por lo que se refiere a las tasas de interés de instrumentos a largo plazo, el rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos a 30 años se situó en 5.47 por ciento en promedio durante el tercer trimestre de 1998, tasa inferior en 0.38 puntos porcentuales con respecto al promedio del segundo trimestre del año.
A finales de septiembre la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió disminuir en un cuarto de punto porcentual la Tasa de Fondos Federales, con el fin de contribuir a reducir la incertidumbre en los mercados financieros internacionales. De esta manera, la referida tasa se ubicó en 5.25 por ciento, en tanto que la tasa de descuento permaneció sin variación, en 5.0 por ciento.
En cuanto a la evolución de los principales mercados accionarios internacionales, éstos mostraron una alta volatilidad en el tercer trimestre de 1998, en particular durante los meses de agosto y septiembre. En este sentido, durante el periodo que se informa el índice Dow Jones acumuló una pérdida de 12.39 por ciento, al cerrar en 7 mil 842.62 unidades en septiembre. El índice Nikkei de Japón registró una disminución de 15.31 por ciento, al ubicarse en 13 mil 406.39 unidades al cierre de septiembre. El índice accionario de Canadá TSE-300 cerró el tercer trimestre en 5 mil 614.12 unidades, lo que representó una pérdida de 23.79 por ciento. Por último, el índice DAX de Alemania se situó en 4 mil 474.51 unidades al cierre del tercer trimestre, registrando una disminución de 24.13 por ciento.
2. Finanzas Públicas
A lo largo de 1998, el entorno mundial se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los principales mercados financieros y por bajos precios internacionales del petróleo. En este contexto, la política fiscal fue determinante para aminorar los efectos negativos de dichos eventos sobre la economía nacional y, así, poder mantener los objetivos de la política económica.
Entre los eventos adversos que afectaron al país destaca la drástica caída del precio internacional del petróleo, que provocó una importante reducción de los ingresos del sector público. Con el fin de defender la postura fiscal ante la disminución del precio del petróleo, se realizaron adecuaciones al presupuesto en enero, marzo y julio; la reducción de los egresos, junto con las medidas que aumentaron los ingresos no petroleros, permitieron mantener el sano financiamiento del sector público. Al respecto, la política fiscal ha sido un elemento primordial para evitar que el gasto del sector privado absorbiera una parte desproporcionada del ajuste derivado del deterioro de las condiciones internacionales, al moderar las presiones causadas por el entorno externo sobre las tasas de interés y preservar las condiciones de estabilidad y certidumbre necesarias para promover la inversión.
El esfuerzo realizado para fortalecer la postura fiscal durante el periodo enero-septiembre de 1998 permitió que el sector público registrara un superávit de 617 millones de pesos. Este resultado cobra particular relevancia en virtud de las presiones a las que han estado sujetas las finanzas públicas en el transcurso del año:
b) El incremento de los recursos destinados a Estados y Municipios.
c) La reforma a la Ley del Seguro Social, que entró en vigor a partir del segundo semestre de 1997, implicó un costo fiscal adicional por tres meses en el periodo enero-septiembre de ese año. Sin embargo, en igual lapso de 1998 dicho costo incidió en las finanzas públicas a lo largo de los nueve meses.
2.1. Balance del sector público 2
Al cierre del tercer trimestre de 1998, el balance público registró un superávit de 617 millones de pesos. Desde una perspectiva institucional, el balance público obtenido se explica por el superávit de 28 mil 665 millones de pesos generado por las entidades bajo control directo presupuestario diferentes de Petróleos Mexicanos (Pemex); ya que el gobierno federal, Pemex y las entidades bajo control indirecto presupuestario reportaron déficit de 20 mil 913 millones de pesos, 6 mil 740 millones de pesos y 395 millones de pesos, respectivamente.
2.2. Balance público primario
El superávit primario del sector público, que se obtiene al deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero de la deuda, ascendió a 79 mil 457 millones de pesos a septiembre de 1998.
2.3. Ingresos presupuestarios
Durante enero-septiembre de 1998 los ingresos presupuestarios sumaron 566 mil 124 millones de pesos, lo que significó una disminución de 4.8 por ciento real con relación a los del mismo periodo del año anterior. Del total, el 70.4 por ciento correspondió a ingresos del gobierno federal y el 29.6 por ciento restante a los organismos y empresas bajo control directo presupuestario.
Los ingresos del gobierno federal se ubicaron en 398 mil 723 millones de pesos, nivel inferior en 1.6 por ciento real al del mismo periodo del año anterior. Dentro de estos ingresos, la recaudación tributaria mostró una evolución favorable, destacando el comportamiento del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado, que reflejaron el crecimiento de la actividad económica y las medidas fiscales dirigidas a fortalecer la recaudación. Por su parte, los ingresos no tributarios fueron inferiores en 28.9 por ciento real a los registrados en igual lapso del año anterior, como resultado de los menores derechos por hidrocarburos pagados por Pemex, a raíz de la contracción del precio internacional del petróleo.
Los organismos y empresas bajo control directo presupuestario registraron ingresos por 167 mil 402 millones de pesos, lo que representa una disminución de 11.5 por ciento real. Esto se explica, principalmente, por la reducción del precio de exportación del petróleo, los menores ingresos por ventas en Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales), como consecuencia del proceso de privatización de la entidad, y por la menor captación de las cuotas obrero-patronales al IMSS, derivada de la entrada en vigor de la nueva Ley a partir del segundo semestre de 1997.
Los ingresos petroleros, que comprenden los ingresos propios de Pemex, los derechos por hidrocarburos pagados por dicha entidad al gobierno federal y los ingresos tributarios asociados al sector, se ubicaron en 184 mil 519 millones de pesos y representaron el 32.6 por ciento del total de los ingresos presupuestarios, es decir, 5.1 puntos porcentuales menos que el año anterior.
Por su parte, los ingresos no petroleros representaron el 67.4 por ciento de los ingresos presupuestarios, al sumar 381 mil 605 millones de pesos. Este monto fue superior 3.0 por ciento real con respecto a los ingresos captados el mismo periodo del año anterior.
2.4. Gasto neto presupuestario
El gasto neto del sector público presupuestario ascendió a 565 mil 112 millones de pesos, monto superior en 1.1 por ciento real al del mismo periodo del año anterior. Esta variación obedece al incremento que mostraron el gasto programable del gobierno federal y las participaciones a entidades federativas y municipios.
El gasto primario, definido como la totalidad de las erogaciones del sector público menos el costo financiero de la deuda pública, alcanzó 489 mil 708 millones de pesos. De este monto, el 79.7 por ciento correspondió al gasto programable, el cual aumentó 4.3 por ciento en términos reales con relación al del periodo enero-septiembre de 1997, y el porcentaje restante, 20.3 por ciento, al gasto no programable, que aumentó 1.7 por ciento real.
Participaciones a entidades federativas y municipios
Durante enero-septiembre de 1998, las participaciones a entidades federativas y municipios ascendieron a 85 mil 957 millones de pesos, lo que representó un incremento real de 4.4 por ciento con relación a las del mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica por el comportamiento de los ingresos tributarios y por los menores derechos por hidrocarburos pagados por Pemex al gobierno federal.
Costo financiero del sector público
Durante enero-septiembre de 1998 el costo financiero del sector público se ubicó en 75 mil 404 millones de pesos. Esta cifra muestra, respecto al mismo periodo del año anterior, una reducción en términos reales de 13.2 por ciento y una disminución de 2.2 puntos en su participación dentro del gasto neto presupuestario. Los pagos realizados al exterior por este concepto representaron el 52.8 por ciento del total y fueron inferiores en 8.0 por ciento real a los del mismo periodo del año anterior, asimismo , el costo interno fue 47.2 por ciento del total y disminuyó 18.4 por ciento real.
Al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública se destinaron 68 mil 418 millones de pesos, monto que representó el 90.7 por ciento del costo financiero total y mostró una disminución real de 12.6 por ciento respecto a igual periodo del año anterior. Para los programas de alivio a deudores y de saneamiento del sistema financiero se destinó el 9.3 por ciento del costo financiero, es decir, 6 mil 986 millones de pesos.
Gasto programable del sector público 3
El gasto programable del Sector Público Federal, que comprende los recursos que se destinan a cumplir y atender las funciones y responsabilidades gubernamentales, ascendió durante el periodo que se reporta a 390 mil 451 millones de pesos, monto superior en 4.3 por ciento real al del mismo periodo de 1997. El 47.0 por ciento del gasto programable se aplicó a la operación de los organismos y empresas bajo control directo presupuestario; 13.7 por ciento fue ejercido directamente por el gobierno federal; 20.1 por ciento se transfirió a las entidades federativas y los municipios, y el resto a las diversas entidades paraestatales de control indirecto presupuestario.
De acuerdo con la clasificación por objeto del gasto, en enero-septiembre de 1998 las erogaciones programables se comportaron como sigue: los servicios personales sumaron 166 mil 757 millones de pesos, cifra superior en 6.2 por ciento real a la de igual periodo del año anterior. Las erogaciones por este concepto que realizaron directamente los Poderes Legislativo y Judicial, el Instituto Federal Electoral, las dependencias de la Administración Pública Centralizada y las entidades bajo control directo presupuestario, mostraron una disminución real de 7.6 por ciento respecto a las de igual lapso del año anterior, al ubicarse en 76 mil 467 millones de pesos.
Por su parte, las transferencias para cubrir servicios personales, las cuales se destinan, fundamentalmente, a cubrir la nómina del magisterio y del personal médico, registraron un crecimiento real de 21.6 por ciento que se debe, principalmente, a la nueva calendarización de los recursos orientados a las Aportaciones Federales para las entidades federativas y municipios, así como a los incrementos otorgados al magisterio en mayo del presente año.
Los gastos en materiales y suministros fueron de 41 mil 953 millones de pesos, monto inferior en 4.3 por ciento real a las de enero-septiembre de 1997. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por las menores adquisiciones de insumos para la producción en Pemex, la menor compra de granos básicos en Conasupo y el menor consumo de combustibles y lubricantes, a raíz de la desincorporación de diversas líneas de Ferronales.
En el rubro de servicios generales se efectuaron gastos por 65 mil 476 millones de pesos, cifra superior en 4.8 por ciento real a la de igual lapso de 1997; ello permitió atender el incremento de 3.8 por ciento en el número de pensionados, tanto en el IMSS como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Descontando los recursos canalizados al pago de pensiones, se tendría una caída real de 11.5 por ciento.
El monto destinado a ayudas, subsidios y transferencias para el desarrollo de las actividades de las entidades y organismos públicos y de los sectores privado y social, que se otorga a través de las dependencias federales, presentó un crecimiento de 11.8 por ciento con relación al del mismo periodo de 1997. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a la atención de programas de salud, seguridad social y educación, así como al fortalecimiento de la descentralización del gasto público.
El gasto de capital sumó 72 mil 52 millones de pesos, monto inferior en 1.4 por ciento real respecto al de enero-septiembre del año anterior. Los recursos erogados se canalizaron hacia actividades estratégicas para el desarrollo nacional, como la construcción de carreteras y la producción de energéticos, y para mejorar las condiciones de bienestar de la población, a través de escuelas, hospitales, clínicas de salud y obras hidráulicas.
Clasificación funcional del gasto programable del sector público
La clasificación funcional del gasto programable agrupa las erogaciones de acuerdo con el destino de los recursos en tres funciones básicas: las de gestión gubernamental, las de desarrollo social y las productivas.
Así, durante enero-septiembre de 1998, el 58.2 por ciento del gasto programable presupuestario se destinó a las funciones, programas y actividades institucionales que promueven el desarrollo social; éstas son las de Educación, Salud, Seguridad Social, Laboral, Abasto y Asistencia Social, y Desarrollo Regional y Urbano.
El 32.3 por ciento se orientó a las funciones productivas, que agrupa aquellas actividades que se deben realizar para producir y comercializar bienes y servicios estratégicos para el desarrollo nacional; estas funciones son las de Desarrollo
Agropecuario, Energía, Comunicaciones y Transportes, y Otros Servicios y Actividades Económicas
El 9.5 por ciento restante lo absorbieron las funciones de gestión gubernamental, que agrupa las actividades dirigidas a cumplir con las responsabilidades constitucionales y los ordenamientos jurídicos.
Principales avances en los proyectos de inversión
Los tres ajustes realizados al gasto público en el presente ejercicio, como se mencionó anteriormente, tuvieron un impacto significativo sobre los recursos fiscales asignados a los proyectos de inversión de los sectores comunicaciones y transportes y energético. Cabe mencionar que la información reportada en este apartado no incluye las inversiones públicas realizadas a través del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios).
A continuación se describe el avance sectorial de las erogaciones en los proyectos de inversión durante el periodo de análisis:
Hidrocarburos
La inversión directa en proyectos de hidrocarburos fue inferior en 1.4 por ciento real a la registrada a septiembre del año anterior. La disminución se observa, principalmente, en los proyectos relacionados con la exploración y producción, cuya inversión representó el 66.0 por ciento de la inversión total en hidrocarburos, al ubicarse en 14 mil 981 millones de pesos.
Por lo que concierne a la producción de hidrocarburos, cabe señalar que la plataforma de producción de crudo aumentó 2.8 por ciento, al alcanzar 3 millones 90 mil barriles en promedio al día, y la de gas natural 7.7 por ciento, al llegar a 4 mil 776 millones de pies cúbicos diarios.
En los proyectos de refinación se invirtieron 4 mil 797 millones de pesos para el mantenimiento de plantas catalíticas, de alquilación, isomerización, de reformación de naftas e hidrodesulfuradoras. Asimismo, se lograron avances en la construcción de las cavernas de almacenamiento de gas en Tuzandépetl, Veracruz; en la planta criogénica de Nuevo Pemex, Tabasco, y en la integración de la planta endulzadora de gas en Cotaxtla, Veracruz.
Energía eléctrica
La inversión destinada al sector eléctrico fue de 7 mil 773 millones de pesos. Con estos recursos se avanzó en el mejoramiento de la prestación del servicio, mediante acciones de mantenimiento a las instalaciones, y se incrementó la capacidad de generación de energía eléctrica en 6.8 por ciento, al pasar de 121 mil 175 GWH en el tercer trimestre de 1997 a 129 mil 379 GWH este año. Dicha inversión permitió cubrir el crecimiento de la demanda del sector, de 6.1 por ciento.
Comunicaciones y Transportes
Los esfuerzos en este sector continúan dirigiéndose, primordialmente, a la consolidación de los sistemas de comunicaciones y transportes y al incremento de la eficacia, calidad y seguridad de los servicios que presta. La inversión sumó 5 mil 325 millones de pesos al tercer trimestre de 1998.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizó obras de conservación en 26 mil 690 km de carreteras troncales, cantidad inferior en 15.4 por ciento a los 31 mil 555 km del mismo periodo del año anterior debido, principalmente, al impacto generado por los ajustes presupuestarios al gasto público en el presente ejercicio.
Además, realizó obras de reconstrucción en 423 km de tramos carreteros troncales, cifra menor en 60.1 por ciento a la observada en el mismo periodo del año anterior. Asimismo , se terminaron los proyectos de reconstrucción del tramo carretero Chihuahua-Aldama y los entronques de Tlahualilo y Jiménez en el estado de Durango, así como la reconstrucción de 126 puentes en varios estados.
Por otra parte, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) efectuó tareas de conservación de carreteras de cuota en 1 mil 566 km de caminos en diversas entidades del país, 20.5 por ciento más que en el mismo periodo de 1997; y concluyó la construcción de los pasos a desnivel de Cd. Mendoza-Córdoba, México-Puebla y México-Querétaro, y las obras de ampliación a un tercer carril en las carreteras México-Puebla , México-Querétaro y Tijuana-Ensenada.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) concluyó la ampliación y remodelación de edificios terminales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y continúa trabajando en el de los Cabos, Baja California Sur; Benito Juárez, Quintana Roo; Morelia, Michoacán; Tijuana, Baja California, y Zihuatanejo, Guerrero.
Asimismo, ASA concluyó la rehabilitación de las pistas 10-28 en Silao, Guanajuato; 1331 en Cajeme, Sonora; 05D-231 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y realizó avances en las pistas 15-23 en Hermosillo, Sonora, 16-34 en Los Cabos, Baja California Sur; 02-21 en Culiacán, Sinaloa; 08-26 en Tabasco, y la 13-33 en Toluca, Estado de México.
Salud
En materia de salud, los esfuerzos se orientaron a la ampliación y cobertura de los servicios y al mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, con una inversión de 2 mil 222 millones de pesos, a través de la Secretaria de Salud (SSA), IMSS, ISSSTE y los institutos coordinados por la SSA
Con estos recursos se culminó la construcción de una unidad auxiliar de salud en Yucatán; la ampliación de un centro de salud y la rehabilitación de cuatro más en Michoacán; se avanzó en la construcción del Centro Médico de Rehabilitación en el Distrito Federal; cuatro laboratorios de salud pública, uno en Campeche, uno en San Luis Potosí y dos en el Distrito Federal; un hospital general, en Apizaco, Tlaxcala; y la Torre A del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez, en el Distrito Federal.
Asimismo , se avanzó en las obras de rehabilitación de 35 centros de salud, 15 en México, 10 en Chihuahua, ocho en Hidalgo, y dos en Sinaloa. Se continuó la rehabilitación de 17 unidades auxiliares de salud, ubicadas diez en Veracruz, cuatro en Hidalgo, dos en Sinaloa y una en Chihuahua.
Se avanzó en la construcción de cinco unidades auxiliares de salud, dos en Guanajuato, dos en Yucatán y una en Chihuahua; tres centros de salud y un almacén jurisdiccional en San Luis Potosí; un centro de salud rural en Hidalgo; cuatro hospitales integrales en Durango, Guerrero, Puebla y Sinaloa, y dos subalmacenes en Zacatecas.
Por su parte, el IMSS concluyó la construcción de 12 unidades de medicina familiar en las siguientes entidades: Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, el Distrito Federal y Veracruz; tres de ellas en éste último estado. También se terminaron las obras de construcción de tres hospitales generales de zona en el Estado de México, en Nayarit y en Sinaloa. Adicionalmente, se llevó a cabo la ampliación de cuatro hospitales generales de zona en Coahuila, Nayarit, Veracruz y Zacatecas y la de un hospital general regional en Veracruz, y se rehabilitaron dos hospitales generales de zona en Nayarit y Zacatecas, y un hospital general regional en Michoacán.
A su vez, el ISSSTE terminó la construcción de dos clínicas de medicina familiar, en Guerrero y en el Distrito Federal, y una clínica hospital en Hidalgo, así como la ampliación de un hospital regional en Nuevo León; dos hospitales generales, en Aguascalientes y en el Distrito Federal; dos clínicas hospital, en los estados de Nuevo León y Puebla; una clínica de especialidades en el Distrito Federal; 18 clínicas de medicina familiar, 13 en el Distrito Federal, cuatro en el Estado de México y una en Veracruz, además de cinco unidades de medicina familiar, en Jalisco, Estado de México, Michoacán y dos en Baja California.
Por último, se avanzó en las obras de construcción de seis clínicas hospital, tres clínicas de alta capacidad resolutiva, tres clínicas de medicina familiar y cuatro unidades de medicina familiar. En materia de ampliación, se continuó con las obras de cuatro hospitales regionales, cinco hospitales generales, dos clínicas hospital, dos clínicas de alta capacidad resolutiva, una clínica de especialidades, siete clínicas de medicina familiar y una unidad de medicina familiar.
Educación
La inversión en este sector fue de 4 mil 442 millones de pesos, monto con el cual se llevó a cabo la construcción de espacios educativos en todo el país. Del presupuesto autorizado para el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el 55.0 por ciento de los recursos se descentralizaron a través del Ramo 33, mismos que se destinaron a la construcción de espacios educativos de nivel básico. Con el 45.0 por ciento restante, esta entidad ejecutó obras en 944 mil aulas, talleres y anexos, cantidad que no es comparable con la registrada durante enero-septiembre de 1997, como consecuencia del proceso de descentralización mencionado.
Proyectos de Infraestructura productiva financiados con recursos privados
Los programas de inversión financiada son aquéllos que tienen una rentabilidad demostrada y que corresponden a actividades prioritarias o estratégicas, cuya ejecución se encomienda a empresas de los sectores privado o social. Estas empresas cubren el costo de las inversiones en el momento en que éstas se efectúan, en tanto que las dependencias o entidades cubren las obligaciones contraídas con los ingresos que generen las obras una vez que éstas se reciben.
En materia energética, en la exploración y producción de hidrocarburos se invirtieron 10 mil 674 millones de pesos: 7 mil 241 millones de pesos para el proyecto Cantarell; 2 mil 887 millones de pesos para el de la Cuenca de Burgos y 546 millones de pesos para el Delta Grijalva.
En lo que se refiere al sistema nacional de refinación, se invirtieron 147 millones de pesos y en la Planta Criogénica II el ejercicio de los proyectos ascendió a 297 millones de pesos.
Para la generación de energía eléctrica, en el proyecto Samalayuca II se han erogado 806 millones de pesos; en el de Petacalco, 644 millones de pesos; para el gasoducto Yucatán, 699 millones de pesos; para líneas de transmisión y transformación, 1 mil 296 millones de pesos, y para otros proyectos, 343 millones de pesos.
En carreteras se destinaron 734 millones de pesos para los proyectos Rumorosa-Tecate y Querétaro-Palmillas.
2.5. Balance financiero del Gobierno Federal
Durante enero-septiembre de 1998, el gobierno federal presentó un déficit financiero de 20 mil 913 millones de pesos y un superávit primario de 43 mil 676 millones de pesos. El gasto programable ascendió a 255 mil 789 millones de pesos, de los cuales el 97.2 por ciento lo ejerció la Administración Pública Centralizada y el 2.8 por ciento lo realizaron los Poderes Legislativo y Judicial y el Instituto Federal Electoral.
2.6. Ingresos del Gobierno Federal
Durante enero-septiembre del presente año los ingresos totales del gobierno federal sumaron 398 mil 723 millones de pesos, monto inferior en 1.6 por ciento real con relación a los ingresos obtenidos durante el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se explica por la contracción de los ingresos no tributarios, derivada del fuerte deterioro del precio del petróleo en el mercado internacional, así como de los menores ingresos derivados de la privatización de empresas públicas. Al respecto, cabe destacar que el precio de la mezcla mexicana disminuyó, medido en pesos, 32.2 por ciento real respecto al precio promedio observado durante el mismo periodo de 1997.
En contraste, la recaudación derivada de la aplicación de los diferentes impuestos registró una tasa de crecimiento real de 14.7 por ciento, lo que permitió aminorar el impacto negativo de los dos eventos anteriores.
Ingresos tributarios
Durante enero-septiembre del año en curso, la recaudación generada por la aplicación de los distintos impuestos alcanzó 291 mil 78 millones de pesos. Dicho monto resultó superior en 14.7 por ciento real, con relación a los ingresos captados en el mismo periodo del año anterior. Esto significó un apoyo importante para las finanzas públicas, ante la reducción de los ingresos procedentes de la actividad petrolera. Al respecto, destacan los siguientes gravámenes:
Impuesto Sobre la Renta: Estos ingresos alcanzaron un monto de 120 mil 20 millones de pesos, cifra superior en 8.7 por ciento real a la recaudación obtenida en similar lapso de 1997. La favorable evolución de la recaudación de este gravamen se explica, de manera fundamental, por el dinamismo de la actividad económica mostrado durante 1997, lo que se reflejó en los pagos definitivos que por dicho ejercicio fiscal realizaron los contribuyentes entre enero y abril del año en curso. A su vez, la evolución favorable de la actividad económica registrada durante el último trimestre de 1997 y en el transcurso de 1998, también ha tenido un efecto positivo en la recaudación, al propiciar que los pagos provisionales de las empresas registren tasas de crecimiento reales positivas.
Además, en la recaudación se observó el beneficio de una mayor eficacia en la vigilancia del cumplimiento oportuno y adecuado de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. En este sentido, cabe destacar que durante los nueve meses transcurridos de 1998 el número total de revisiones realizadas por la autoridad fiscalizadora ascendió a 505 mil, en tanto que en los mismos meses de 1997 el número de revisiones se ubicó en 396 mil. También se incrementó la efectividad de estas revisiones, que al medirla a través de la relación beneficio-costo, pesos recuperados por cada uno invertido en los procesos de auditoría, ésta pasó de 16.5 pesos en enero-septiembre del año pasado a 17.3 pesos en el presente año
Impuesto al Valor Agregado: Los recursos obtenidos por la aplicación del impuesto ascendieron a 86 mil 978 millones de pesos. En comparación con el monto recaudado durante los mismos nueve meses de 1997, la cifra anterior resultó superior en 10.3 por ciento una vez descontada la inflación. Este crecimiento se explica por la evolución de la actividad económica, especialmente por la dinámica de las ventas observada a lo largo del año. Además, al igual que en el impuesto sobre la renta, las acciones adoptadas por la administración tributaria para propiciar y vigilar el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales están incidiendo positivamente en la dinámica de la recaudación de este gravamen.
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios: Los ingresos por este impuesto ascendieron a 55 mil 156 millones de pesos, cifra que mostró un crecimiento real de 51.2 por ciento respecto al monto obtenido en el mismo lapso del año anterior. Esto se explica por los siguientes eventos:
? La recaudación procedente del impuesto especial que se aplica al consumo de bebidas alcohólicas y cervezas registró un crecimiento real de 18.4 y 25.3 por ciento, respectivamente, como resultado del incremento de las tasas impositivas a estos productos, que entró en vigor en enero del presente año.
Otros Impuestos: Por el grupo de gravámenes que integran este renglón, conformado principalmente por los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos y por los accesorios, se captaron recursos por 13 mil 721 millones de pesos. En comparación con la recaudación obtenida durante el periodo enero-septiembre de 1997, el monto anterior implicó un incremento en términos reales de 1.8 por ciento.
Ingresos no tributarios
Durante enero-septiembre de 1998 los ingresos obtenidos por los renglones que integran este apartado alcanzaron un monto de 107 mil 645 millones de pesos. La cifra anterior significó un decremento real de 28.9 por ciento respecto al total de ingresos obtenidos durante el mismo periodo de 1997. A continuación se explica el comportamiento de cada uno de los rubros que integran este apartado.
Derechos: La aplicación de los distintos derechos generó ingresos por 83 mil 777 millones de pesos. Dicho monto implicó una contracción de 27.6 por ciento real comparado con los recursos captados en los mismos meses de 1997. La disminución de este tipo de ingresos tiene su origen en la fuerte contracción del precio del petróleo en el mercado internacional, lo que ha afectado significativamente al precio de la mezcla mexicana. Así, mientras que durante los primeros nueve meses de 1997 el precio de nuestra mezcla (en flujo de efectivo) alcanzó un promedio de 17.4 dpb, en enero-septiembre del año en curso el precio fue de apenas 10.8 dpb, lo que implicó un descenso real, medido en pesos, de poco más de 32 por ciento.
Los derechos no petroleros registraron un crecimiento en términos reales de 83.1 por ciento, al pasar de 6 mil 540 millones de pesos en enero-septiembre de 1997 a 13 mil 809 millones de pesos en el mismo lapso de 1998. Este incremento se explica por los ingresos asociados a las concesiones otorgadas a varias empresas para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, que ascendieron a 5 mil 543 millones de pesos.
Productos: Los ingresos captados en este renglón alcanzaron 6 mil 703 millones de pesos, monto superior en 5.1 por ciento real a lo registrado durante enero-septiembre del año previo. Lo anterior fue resultado, principalmente, de los ingresos por intereses generados por el Fondo de Contingencia durante el periodo que se reporta.
Aprovechamientos: Los ingresos se ubicaron en 17 mil 156 millones de pesos, monto que significó una reducción en términos reales de 41.6 por ciento en comparación con los ingresos obtenidos en enero-septiembre de 1997.
Finalmente, en apego al requisito establecido en el artículo 1 de la Ley de Ingresos de la Federación para 1998 de dar a conocer a este Honorable Congreso la evolución de la recaudación captada bajo la modalidad de pago en especie o en servicios, se informa que durante los primeros nueve meses del presente año se captaron ingresos por 102 millones de pesos por tal concepto.
2.7. Gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral
Durante enero-septiembre de 1998 el gasto programable ejercido por los Poderes Legislativo y Judicial y por el Instituto Federal Electoral sumó 7 mil 131 millones de pesos, cifra menor en 24.2 por ciento real con respecto a la del mismo lapso de 1997.
El Poder Legislativo erogó 1 mil 550 millones de pesos, monto que significó una disminución de 3.2 por ciento real con respecto al gasto del mismo periodo del año anterior. De estos recursos, el 97.3 por ciento se destinó a gasto corriente. Este monto comprende el costo de las dietas para los legisladores y los sueldos del personal administrativo, el gasto de operación, así como las previsiones para el ejercicio de la Contaduría Mayor de Hacienda.
El gasto del Poder Judicial fue mayor en 14.9 por ciento real con relación al del año anterior, al situarse en 3 mil 339 millones de pesos. De estos recursos, el 90.2 por ciento se orientó al gasto corriente de los órganos jurisdiccionales y al pago de la nómina del personal, el resto, 9.8 por ciento, se destinó a la ampliación, adecuación y remodelación de diversos órganos jurisdiccionales en el interior de la República y en el Distrito Federal.
En apego al ejercicio de la autonomía que le confiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Federal Electoral erogó 2 mil 242 millones de pesos, monto inferior en 54.3 por ciento real al reportado en igual periodo de 1997. Esto se debe a que en el presente año sólo se realizaron elecciones estatales, a diferencia del año anterior cuando se realizaron comicios federales. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a cubrir el gasto de operación del Instituto, en el que destaca el destino de 679 millones de pesos a servicios personales, así como 78,7 millones de pesos de asignación correspondiente a los partidos políticos, de acuerdo con lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Los recursos restantes, 776 millones de pesos, se utilizaron para cubrir las otras partidas de gasto corriente y de inversión.
2.8. Gasto programable de la Administración Pública Centralizada
En el periodo de referencia, el gasto programable de la Administración Pública Centralizada, que se conforma por la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República, las dependencias administrativas del Ejecutivo federal y sus órganos desconcentrados, sumó 248 mil 659 millones de pesos, monto superior 14.4 por ciento en términos reales al ejercido en enero-septiembre de 1997. Este gasto incluye las aportaciones estatutarias al ISSSTE, por 7 mil 754 millones de pesos, y los subsidios y transferencias a los organismos y empresas de control directo presupuestario, por 41 mil 283 millones de pesos.
Gasto directo de la Administración Pública Centralizada
El gasto erogado directamente por la Administración Pública Centralizada, fue de 47 mil 94 millones de pesos, monto inferior en 23.3 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento fue inducido por la reducción en las erogaciones directas de capital y en los otros gastos corrientes.
Ayudas, subsidios y transferencias
En enero-septiembre de 1998, la Administración Pública Centralizada otorgó 201 mil 565 millones de pesos por concepto de ayudas, subsidios y transferencias, 29.3 por ciento más en términos reales que las otorgadas en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Ayudas
Los recursos asignados por la Administración Pública Centralizada a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro, alcanzaron un monto de 2 mil 408 millones de pesos. De estos recursos, el 56.6 por ciento se destinó a pensiones civiles, militares y de gracia y el resto a diversos beneficiarios.
Subsidios
Para apoyar el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, la Administración Pública Centralizada canalizó subsidios por 22 mil 322 millones de pesos. El destino final de estas erogaciones fue apoyar los programas agropecuarios y de desarrollo rural, el programa de desarrollo y reestructuración del sector energía y el programa de superación de la pobreza.
Por medio de las entidades paraestatales se otorgaron subsidios por 11 mil 545 millones de pesos, entre las que destacan: Conasupo, con 3 mil 304 millones de pesos para subsidiar de manera generalizada el consumo de tortilla y harina de maíz, y la distribución de estos productos en las zonas rurales; Luz y Fuerza del Centro, con 5 mil 873 millones de pesos para cubrir su déficit de operación; Liconsa, con 785 millones de pesos para la distribución de leche a niños de escasos recursos, y Diconsa con 1 mil 313 millones de pesos para apoyar a familias de escasos recursos a través del programa de Tortilla-Gratuita.
A través de los órganos desconcentrados se canalizaron 8 mil 292 millones de pesos, los cuales se destinaron principalmente a la entidad Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), con una asignación de 6 mil 863 millones de pesos; el resto se destinó a la Comisión de Sanidad Agropecuaria, al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y a los órganos de la Secretaría de Desarrollo Social.
Mediante el gasto descentralizado se asignaron 780 millones de pesos; de estos recursos, se otorgaron 757 millones de pesos al Ramo de Trabajo y Previsión Social, para los programas de becas y capacitación de los trabajadores.
Por último, 1 mil 705 millones de pesos fueron para otorgar subsidios a través de diversos ramos administrativos del gobierno federal.
Transferencias
Al tercer trimestre del presente ejercicio, las aportaciones de recursos federales para el desempeño de las atribuciones que realizan las entidades paraestatales, los órganos administrativos desconcentrados y el gasto descentralizado ascendieron a 176 mil 836 millones de pesos, monto superior en 36.7 por ciento real, con respecto al de igual periodo del año anterior. Estos recursos se orientaron a los siguientes programas: Desarrollo Educativo, Impartición de Justicia, Reforma del Sector Salud, Superación de la Pobreza y al financiamiento del programa hidráulico, así como los relacionados con ciencia y tecnología, y con comunicaciones y transportes.
Los principales ejecutores fueron:
Al gasto descentralizado se asignaron 95 mil 929 millones de pesos, monto superior en 39.7 por ciento real al del año anterior. De éstos, 78 mil 402 millones de pesos correspondieron a las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33); 6 mil 190 millones de pesos a las Aportaciones para la Educación Básica en el Distrito Federal (Ramo 25); 7 mil 442 millones de pesos a la Dirección General de Educación Superior (Ramo 11); y el resto, 3 mil 895 millones de pesos, a diversos ramos administrativos.
Los organismos descentralizados ejercieron un monto de 21 mil 87 millones de pesos; de los cuales, 5 mil 189 millones de pesos correspondieron a la UNAM; 2 mil 475 millones de pesos al Consejo Nacional de Fomento Educativo; 505 millones de pesos al DIF; 8 mil 978 millones de pesos a Educación Pública; 2 mil 435 millones de pesos a Salud; y 1 mil 505 millones de pesos se distribuyeron a otros órganos descentralizados .
A las entidades paraestatales se transfirieron recursos por 40 mil 176 millones de pesos, de los cuales 27 mil 87 millones le correspondieron al IMSS y 1 mil 177 millones a Ferronales; además, 3 mil 1 millones de pesos se canalizaron a la seguridad social, y 8 mil 911 millones de pesos a diversos ramos administrativos.
Para diversos programas gubernamentales se destinaron 2 mil 350 millones de pesos, destacando los recursos canalizados a los ramos Educación Pública, 1 mil 469 millones de pesos; Hacienda y Crédito Público, 260 millones de pesos, y Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 386 millones de pesos.
Los principales resultados alcanzados a septiembre de 1998 en las áreas de educación, salud y abasto se presentan a continuación.
Educación
El servicio de educación básica en los niveles preescolar, primaria y secundaria, alcanzó una cobertura de 16 millones 686 mil alumnos; en el nivel preescolar se atendió a 2 millones 591 mil alumnos, lo que representó un incremento de 5.0 por ciento con respecto a lo observado en el mismo periodo del año anterior. La cobertura en educación primaria fue de 10 millones 661 mil estudiantes y en el sistema escolarizado de secundaria de 3 millones 434 mil alumnos.
En materia de educación media superior, se atendió a 1 millón 911 mil estudiantes lo cual representó un incremento de 15.2 por ciento con relación a los atendidos el mismo periodo del año anterior. En cuanto a educación superior se registró un incremento de 3.8 por ciento respecto al periodo enero-septiembre de 1997 al atender a 1 millón 66 mil alumnos.
En la educación de posgrado se dio atención a 60 mil alumnos, con lo cual se superó en 2.2 por ciento lo alcanzado a septiembre de 1997. En la matrícula de posgrado general y universitario se observó un aumento de 4.2 por ciento respecto a la de igual periodo del año anterior, al inscribirse 50 mil estudiantes; en posgrado tecnológico se atendieron 9 mil alumnos, y en posgrado pedagógico a 1 mil estudiantes, representando un incremento de 42.9 por ciento con relación a los atendidos en el tercer trimestre de 1997.
En apoyo a la educación, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, editó 92 millones 721 mil ejemplares, superando en 9.8 por ciento la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior. Cabe señalar que se distribuyeron libros de texto de primaria y secundaria, así como material didáctico, para reponer las pérdidas ocasionadas por los fenómenos meteorológicos, principalmente en el estado de Chiapas.
Salud y Seguridad Social
En materia de prestaciones económicas, se amplió la cobertura de pensionados y jubilados, en el IMSS con un incremento de 3.2 por ciento y en el ISSSTE de 5.2 por ciento respecto a igual lapso del año anterior, al atender a 1 millón 708 mil y 312 mil beneficiarios, respectivamente. También se amplió la cobertura de los subsidios y ayudas que incluyen las prestaciones por maternidad, enfermedad general, riesgos de trabajo y ayuda para nupcias, al aumentar las del IMSS en 4.9 por ciento y las del ISSSTE en 5.3 por ciento, con lo que se atendió a 3 millones 658 mil y 670 mil personas, en cada caso.
Por lo que se refiere al servicio de guarderías, al tercer trimestre del presente año el IMSS atendió a 59 mil niños, cantidad mayor en 18.2 por ciento respecto a los 49 mil 900 infantes registrados en los mismos meses de 1997. Por su parte, el ISSSTE proporcionó servicios de estancia infantil a 27 mil 200 niños, superando en 1.1 por ciento la cifra registrada en el mismo periodo de 1997.
Abasto y Asistencial Social
A través del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) se atendieron 1 millón 555 mil familias de escasos recursos, a quienes se dotó de servicios básicos de bienestar social, logrando un avance de 79.8 por ciento respecto a lo programado.
Con el programa Tortilla-Gratuita se benefició diariamente a un promedio de 1 millón 625 mil familias. A través del Programa de Abasto Social de Leche se distribuyeron 772 millones 186 mil litros de productos lácteos entre 4 millones 615 mil beneficiarios de familias de escasos recursos en todo el país, cifra que representa el 98.2 por ciento de la meta de población atendida para este año.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) distribuyó 413 millones 79 mil raciones alimenticias a menores en edad preescolar y escolar, y 12 millones 313 mil despensas a familias de escasos recursos, superando en 31.0 y 12.0 por ciento, respectivamente, lo alcanzado en enero-septiembre del año anterior.
Con el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) se proporcionó apoyo a campesinos de escasos recursos propietarios de 8 millones 876 mil hectáreas de baja productividad, localizadas en áreas de temporal con elevado índice de siniestros. Esta cantidad es inferior en 11.9 por ciento a su programa original, debido a que factores climatológicos provocaron el rezago en la reinscripción de los productores campesinos.
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) adquirió 1 millón 991 mil toneladas de maíz nacional, cantidad superior en 5.1 por ciento a la programada para el periodo enero-septiembre del presente ejercicio.
Con el Programa Alianza para el Campo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural elaboró proyectos y realizó obras con opciones de equipamiento rural, los cuales muestran un avance físico superior al proyectado para el periodo enero-septiembre. Además, realizó 235 campañas fitozoosanitarias, 113 de salud animal y 122 de sanidad vegetal cumpliéndose las metas establecidas.
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca construyó, conservó y rehabilitó obras de infraestructura básica en 7 mil hectáreas cumpliendo con lo programado.
Por su parte, la Comisión Nacional del Agua realizó la ampliación de distritos de riego en 1 mil 604 hectáreas y llevó a cabo el desarrollo parcelario de distribución de riego en 390 mil 400 hectáreas superando en 51.6 y 141.4 por ciento, a las cifras registradas en el mismo periodo de 1997, respectivamente.
En materia de desarrollo social se llevaron a cabo 15 obras de instalación de sistemas para prevenir y controlar la contaminación por residuos sólidos y 120 obras más de construcción, mantenimiento y conservación de infraestructura de saneamiento y equipamiento urbano. Por último, la Comisión Nacional de Zonas Aridas coadyuvó en el suministro de agua potable en 405 mil metros cuadrados.
Laboral
A través del Programa de Empleo Temporal (PET), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes generó 205 mil 130 empleos y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 122 mil 137, cifras superiores a las observadas en 1997 en 13.0 y 14.4 por ciento, respectivamente. Las labores realizadas a través de estos programas se orientaron a mejorar la infraestructura de servicios básicos que permiten obtener ingresos a la población, fundamentalmente del medio rural.
A través del Programa de Becas de Capacitación a los Trabajadores (Probecat) se otorgaron 456 mil becas para trabajadores desempleados, superando en 7.8 por ciento las otorgadas en el mismo periodo de 1997. Mediante el Programa de Calidad Integral y Modernización (Cimo), se capacitaron 463 mil 800 trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas, cantidad superior en 23.5 por ciento con respecto a la registrada en el mismo periodo de 1997.
Asimismo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) atendió a 50 mil trabajadores, lo que significó un incremento de 1.6 por ciento respecto a los 49 mil 200 trabajadores atendidos durante el periodo de enero-septiembre del año anterior. En impartición de justicia, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje concluyó 49 mil 200 asuntos relacionados con conflictos laborales, colectivos e individuales, emplazamientos a huelga y convenios colectivos, cantidad superior en 15.5 por ciento respecto a los 42 mil 600 asuntos resueltos en el mismo periodo de 1997.
Procuración de Justicia y Gobierno
La Procuraduría General de la República impartió 860 cursos con el propósito de fortalecer la capacitación, actualización y especialización de los servidores públicos responsables de la procuración de justicia, y 18 más para desarrollar la formación y profesionalización altamente especializada de los cuerpos ministeriales, policiales y periciales. Con ello se superó lo programado para el periodo en 26.1 y 20.0 por ciento, respectivamente.
Los esfuerzos realizados de manera permanente y coordinada entre la Procuraduría General de la República y las Fuerzas Armadas de México, en el combate contra la producción y comercialización de estupefacientes y psicotrópicos, permitieron la destrucción de 7 mil 874 hectáreas de plantíos durante el periodo que se informa, superando lo programado en 20.2 por ciento.
Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo 33)
Al periodo que se informa, el Ramo 33 erogó 78 mil 402 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma:
? En inversión física se erogaron 14 mil 784 millones de pesos, de los cuales se asignaron al Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS), 7 mil 810 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y el Distrito Federal, 5 mil 49 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), 1 mil 527 millones de pesos; al FAEB, 164 millones de pesos, y al FASSA, 234 millones de pesos.
? Para gasto corriente se pagaron 5 mil 875 millones de pesos, de los cuales correspondieron al FAEB 3 mil 142 millones de pesos, al FASSA 1 mil 490 millones de pesos y al FAM 1 mil 243 millones de pesos.
A través del Fondo de Desastres Naturales se ejercieron 1 mil 132 millones de pesos. Estos recursos se destinaron a ayudar a la población afectada por los fenómenos meteorológicos ocurridos en diversas zonas del territorio mexicano durante 1998.
Las dependencias y entidades responsables de coordinar las acciones para ayudar a las zonas mayormente afectadas fueron:
La Secretaría de Desarrollo Social, que canalizó 110.7 millones de pesos, para atender problemas relacionados con sequías y huracanes.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ejerció 325.4 millones de pesos para apoyar los asuntos relacionados con programas emergentes por sequías en diversas entidades federativas.
La Comisión Nacional del Agua destinó 381.8 millones de pesos para auxiliar las tareas de reconstrucción en Oaxaca y Acapulco por los desastres provocados por el huracán Paulina. Asimismo, se apoyó a diversas ciudades de la República Mexicana afectadas por las sequías.
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con 111.8 millones de pesos, se encargó de atender lo relacionado con los incendios forestales en diversas entidades federativas.
La Secretaría de Gobernación ejerció 72.8 millones de pesos para cubrir el costo de los daños ocasionados por el fenómeno meteorológico de "El Niño" en el estado de Baja California.
Las entidades bajo control presupuestario directo generaron, al tercer trimestre de 1998, un superávit financiero de 21 mil 926 millones de pesos. Este resultado se integra por un superávit primario de 32 mil 740 millones de pesos y un pago de intereses de 10 mil 815 millones de pesos.
2.11. Ingresos de organismos y empresas
Los ingresos propios de las entidades del sector paraestatal controlado ascendieron a 175 mil 156 millones de pesos en los primeros nueve meses de 1998, lo que representó una contracción real de 10.4 por ciento con relación a los obtenidos en igual periodo de 1997. Esta variación se deriva de las menores ventas registradas principalmente en Pemex y Ferronales, así como de la menor captación de cuotas en el IMSS. A continuación se comenta el comportamiento más destacado de los ingresos por entidad:
Pemex registró ingresos propios por 53 mil 718 millones de pesos, cifra menor en 18.6 por ciento real respecto a la reportada en igual periodo del año anterior. Esta contracción es consecuencia de la caída registrada en el precio del petróleo; la mezcla mexicana de crudo se cotizó a un promedio de 10.52 dólares por barril en enero-septiembre, siendo menor en 6.2 dólares por barril a la reportada un año antes. Lo anterior se compensó parcialmente con el efecto de un volumen de crudo exportado mayor en 31.3 miles de barriles diarios, 1.8 por ciento; así como por el incremento registrado en la comercialización interna de petrolíferos, sobresaliendo los aumentos de 11.4 por ciento en el combustóleo, 11.3 por ciento en el gas natural, 5.3 por ciento en el diesel y 2.6 por ciento en la gasolina.
Los ingresos propios de CFE, que ascendieron a 47 mil 49 millones de pesos, son mayores en 3.9 por ciento real respecto a los obtenidos en enero-septiembre de 1997, debido al incremento de 6.7 por ciento en la demanda de electricidad. Este factor se compensó parcialmente con el deterioro real que mostraron las tarifas comerciales e industriales que se ajustan con el costo de los combustibles utilizados en la generación de electricidad, los cuales están relacionados a su vez con el precio del petróleo.
El IMSS reportó ingresos propios por 41 mil 806 millones de pesos, lo que representa una contracción real de 16.6 por ciento con relación a enero-septiembre de 1997, como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva Ley del Seguro Social a partir del 1 de julio de 1997. En esta Ley se establecen menores contribuciones al seguro de enfermedades y maternidad para trabajadores y patrones, así como el traslado a las Afores de las cuotas para los seguros de cesantía y vejez. Lo anterior fue sufragado con mayores aportaciones del gobierno federal, que crecieron 124.5 por ciento en términos reales con respecto a lo aportado en el mismo periodo de 1997. Cabe mencionar que el número promedio de asegurados registró un aumento de 6.1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
En Ferronales los ingresos propios se contrajeron 63.8 por ciento en términos reales, al ubicarse en 2 mil 247 millones de pesos, en virtud de que disminuyó el volumen de carga transportada en 62.9 por ciento, al desincorporarse los ferrocarriles Noreste, Pacífico-Norte, diversas líneas cortas y la Terminal Ferroviaria del Valle de México.
En Capufe los ingresos propios ascendieron a 2 mil 689 millones de pesos, mostrando un crecimiento real de 12.5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, el cual está en función del incremento de 7.5 por ciento en el aforo vehicular y del aumento registrado en sus cuotas de peaje en los primeros meses del año, que al periodo refleja una recuperación real de 3.2 por ciento.
Por su parte, ASA reportó ingresos propios por 2 mil 955 millones de pesos, superiores en 20.8 por ciento real a los alcanzados un año antes, debido principalmente al incremento registrado en el número de pasajeros y vuelos atendidos, de 9.4 y 3.5 por ciento, respectivamente.
Los ingresos de Conasupo ascendieron a 3 mil 129 millones de pesos, siendo mayores en 10.1 por ciento real a los registrados en enero-septiembre de 1997, lo que se atribuye a la comercialización de 2 millones 417 mil toneladas de maíz, 3.4 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, así como al incremento real de 78.9 y 26.9 por ciento en los precios del maíz y frijol, respectivamente.
2.12. Gasto programable de organismos y empresas
Durante enero-septiembre de 1998, el gasto programable de las entidades bajo control directo presupuestario sumó 183 mil 698 millones de pesos, monto 0.3 por ciento superior en términos reales al erogado en el mismo periodo de 1997. Esto se debió, fundamentalmente, al aumento real de 27.6 por ciento del gasto en pensiones que efectúan el IMSS y el ISSSTE; sin considerar estas erogaciones, el gasto programable de los organismos y empresas descendió 4.2 por ciento real.
La evolución del gasto programable de los principales organismos y empresas durante enero-septiembre de 1998 se muestra a continuación:
El gasto programable de Ferronales disminuyó 67.5 por ciento real respecto al del año anterior, como consecuencia de la desincorporación de diversas líneas y la Terminal del Valle de México. Esto se reflejó en un menor gasto por concepto de salarios y prestaciones al personal, consumo de combustibles, lubricantes, servicios básicos y de mantenimiento.
El gasto de Conasupo se ubicó en 6 mil 210 millones de pesos, cantidad inferior en 21.4 por ciento real a la del mismo periodo del año anterior. Dicha disminución se registró en prácticamente todos los capítulos de gasto, destacando los servicios generales con una reducción real de 35.1 por ciento, que estuvo determinado por la disminución en los gastos de operación y del subsidio a la industria harinera. Este último por la reducción en la cuota unitaria para el cálculo de dicho subsidio, debido al incremento en el precio de la tortilla.
En ASA el gasto alcanzó los 1 mil 344 millones de pesos, cantidad inferior en 2.3 por ciento real con relación al del mismo periodo del año anterior, debido al menor gasto en el capítulo de servicios generales por concepto de conservación y mantenimiento.
En contraste, las erogaciones del IMSS ascendieron a 60 mil 629 millones de pesos, monto superior en 12.2 por ciento en términos reales al registrado en enero-septiembre de 1997. Esto se explica por la recuperación del salario medio de los trabajadores del Instituto y por el incremento en el número de pensionados y jubilados. El pago de pensiones registró un incremento de 36.4 por ciento en términos reales con relación al de igual periodo de un año antes, debido tanto al mayor número de pensionados como al pago de las sumas aseguradas a los nuevos pensionados que han optado por los beneficios de la nueva Ley del Seguro Social.
Pemex reportó un gasto de 51 mil 415 millones de pesos, cifra superior en 3.6 por ciento en términos reales con relación a la del mismo periodo de 1997. Esto fue resultado de la modificación en el calendario de pagos del Impuesto sobre Productos del Trabajo. Por su parte, la participación del gasto de inversión pasó de 46.4 por ciento a septiembre de 1997 a 44.2 por ciento a igual mes de 1998.
El gasto programable del ISSSTE alcanzó 15 mil 899 millones de pesos, monto superior en 3.9 por ciento real respecto al del mismo periodo del año anterior. Este incremento se explica por el crecimiento de 8.0 por ciento real en los materiales y suministros por el aumento en los costos de los medicamentos y materiales de curación, y por el aumento de 4.8 por ciento real en los servicios generales, dado el incremento en las pensiones pagadas y el mayor costo de los servicios básicos.
Por último, el gasto de la CFE sumó 35 mil 993 millones de pesos, cantidad que representa un aumento real de 0.5 por ciento En este resultado influyeron los incrementos de 9.2 por ciento en los servicios personales, derivado de la revisión salarial y del pago de pensiones y jubilaciones, así como el aumento de 2.8 por ciento en materiales y suministros, debido principalmente a la mayor adquisición de combustibles para la generación de electricidad.
Evaluación de Convenios de Balance de Operación, Primario y Financiero
En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Aprobatorio del PEF para 1998, en este apartado se informa sobre la ejecución de los convenios de balance correspondiente a 32 entidades que suscriben convenios. Estos convenios constituyen un instrumento importante de programación, evaluación y control, que permiten a través de la concertación, examinar las expectativas de ingreso y gasto de las entidades y adoptar medidas preventivas de corto plazo en el cumplimiento de metas A continuación se presenta la evaluación de convenios al mes de septiembre de 1998:
En términos globales, el conjunto de las 11 entidades bajo control directo cumplieron con sus compromisos; el déficit de operación de 8 mil 543 millones de pesos fue menor al convenido en 8 mil 171 millones de pesos,48.9 por ciento.
El resultado positivo en este conjunto lo determinó el IMSS, ISSSTE, ASA, Capufe y Pemex, quienes cumplieron con sus convenios. Los factores que incidieron en el cumplimiento de sus compromisos fueron, por el lado de los ingresos, las mayores aportaciones a la seguridad social al IMSS y al ISSSTE, los productos financieros en Capufe y Pemex, y la mayor cobranza e incremento en la venta de servicios aeroportuarios y auxiliares en ASA. Por el lado del gasto, fue similar al convenido; sin embargo, destaca el subejercicio de la inversión física en dichas entidades y la menor inversión financiera que realizó el ISSSTE, debido al rezago en el otorgamiento de créditos a la vivienda a trabajadores del Estado por parte del FOVISSSTE.
La situación financiera de Pemex, CFE e IMSS impactaron de manera importante en las finanzas públicas por su alta participación en el total de entidades bajo control directo. Estas tres entidades, en conjunto representan el 81.4 por ciento de los ingresos y el 80.6 por ciento del gasto.
Por otra parte, la suma de las 21 entidades bajo control indirecto cumplió con su compromiso, el déficit de operación fue de 2 mil 312 millones de pesos, menor al convenido en 918 millones de pesos, 28.4 por ciento. Del universo de 21 entidades bajo control indirecto reguladas mediante convenios: 16 cumplieron con su compromiso, 5 no alcanzaron sus metas y 2 no presentaron sus convenios -Boruconsa y Diconsa-.
2.13. Financiamiento del balance público 4
En el periodo enero-septiembre de 1998, el balance público en términos de caja registró un superávit de 617 millones de pesos, y fue menor en 98.1 por ciento real con respecto al superávit de 28 mil 869 millones de pesos observado en igual periodo de 1997.
Este balance, medido por sus fuentes de financiamiento, se integró de la siguiente manera: un desendeudamiento externo neto por 4 mil 446 millones de pesos y un financiamiento interno neto por 3 mil 829 millones de pesos.
El desendeudamiento externo estuvo determinado, fundamentalmente, por la amortización de deuda externa directa por 4 mil 962 millones de pesos, así como de un uso de disponibilidades en el exterior de organismos y empresas y otros por 516 millones de pesos.
Por lo que respecta a la estructura del financiamiento interno, la política de cubrir los requerimientos del sector público a través de instrumentos que permitan mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública, se derivó en una importante colocación de valores gubernamentales en el sector privado por 72 mil 942 millones de pesos. Estos recursos permitieron que el sector público no financiero se desendeudara con el sistema bancario y aumentara sus disponibilidades en el Banco de México.
2.14. Fondo de Contingencia
El saldo del Fondo de Contingencia al 30 de septiembre de 1998, tanto en moneda nacional como extranjera, se ubicó en 14 mil 623 millones de pesos, monto superior en 9 mil 28 millones de pesos al registrado al 31 de diciembre de 1997. Este incremento estuvo determinado por ingresos de 7 mil 688 millones de pesos de la venta de empresas; 1 mil 580 millones de pesos de intereses del propio Fondo en el Banco de México, así como por egresos de 240 millones de pesos correspondientes a la liquidación de pasivos de algunas empresas privatizadas. 5
En el tercer trimestre del año, el Fondo de Contingencia en moneda nacional mostró un ingreso de 3 mil 574 millones de pesos, producto fundamentalmente de la enajenación de las siguientes entidades: Distribuidora de Gas del Estado de México; Ferrocarril del Sureste; Almacenadora del Sur y la de Centro-Occidente, así como de la capitalización de los intereses del Fondo en el Banco Central. Por otro lado, se erogaron 79 millones de pesos correspondientes a la liquidación de pasivos de algunas empresas privatizadas, entre las que destacan las Almacenadoras del Sur y Centro-Occidente.
Con relación a los recursos en moneda extranjera, el incremento fue de 0.4 millones de dólares, derivado de los intereses generados en el lapso que se informa; por lo tanto, el saldo asciende a 32.2 millones de dólares.
Anexo
Sistema Nacional de Seguridad
Financiamiento Conjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública 1998
Profesionalizar y capacitar al personal que trabaja en la procuración de justicia. Para ello se aplicarán exámenes para evaluar sus aptitudes físicas y mentales.
Ampliar la cobertura y capacidad de respuesta, contando con elementos de probada honestidad, capacidad y vocación de servicio.
Implementar el Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, a través del cual, para el año 2000, todo el país contará con un sistema de comunicaciones basado en tecnología de punta que enlace a todos los cuerpos de seguridad.
Complementar el equipamiento, tecnología e infraestructura requeridos en materia de seguridad pública. La estrategia consiste en construir instalaciones con la suficiente seguridad, que den oportunidad de rehabilitación a los internos con menores costos de inversión y operación que las actuales.
Crear instancias de coordinación cuyas acciones fortalecerán la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y entre las diferentes instituciones federales.
Alentar la participación de la comunidad a través de Comités de Consulta.
Mejorar y actualizar el marco legal por medio de iniciativas de leyes en materia de procuración de justicia, revisión de códigos procedimentales y de las penalidades establecidas en la normatividad vigente.
Garantizar que los servicios privados de seguridad observen estrictamente las normas que rigen su funcionamiento y cumplan sus obligaciones legales.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1998 destinó al Sistema Nacional de Seguridad Pública recursos por 2 mil 722 millones de pesos, de los cuales, 1 mil 931 millones de pesos corresponden a entidades federativas y 791 millones de pesos al gasto del Gobierno Federal asociado al Sistema.
A los recursos federales se prevé adicionar 775 millones de pesos de recursos estatales para alcanzar un presupuesto total de 3 mil 497 millones de pesos, esquema que a su vez conlleva una mayor participación de las entidades federativas en la toma de decisiones.
A continuación se describen los programas comprendidos en dichos convenios:
Equipamiento de las Corporaciones Policiales de las entidades federativas. Contempla armamento, equipo antimotín, equipo de radiocomunicación y vehículos. Se da prioridad al equipamiento de los órganos de procuración de justicia: policía judicial, ministerio público y peritos. Para este año se contempla una inversión de 905 millones de pesos, y se prevé la adquisición de 2 mil 940 vehículos, 2 mil 953 armas, 201 equipos antimotín y equipar cuatro cuarteles de seguridad pública.
Formación Policial para 1998. Considera el programa de formación policial como primera acción o eje dentro de esta Nueva Estrategia. Para ello, se han destinado recursos por 373 millones de pesos, inversión histórica en este aspecto medular en la transformación de la seguridad pública. Este presupuesto permitirá realizar 267 mil 828 exámenes, impartir 39 mil 665 cursos y otorgar 11 mil 292 becas.
Equipamiento de Laboratorio y Servicios Periciales. El diagnóstico presentado en la Nueva Estrategia de Seguridad Pública ubicó el atraso tecnológico en sistemas de investigación como uno de los aspectos estructurales que explican la criminalidad. Por ello, este programa viene a reforzar al de 1997 y contempla una inversión de 72 millones de pesos, que permitirá adquirir equipo suficiente para dotar de instalaciones dignas a los laboratorios de las entidades federativas y al Distrito Federal.
Infraestructura Penitenciaria. Actualmente la capacidad penitenciaria se considera insuficiente para albergar dignamente a los internos que purgan una condena o se encuentran en espera de un proceso judicial. En este año se ha considerado prioritario construir 11 nuevos Centros de Readaptación Social correspondientes a 11 mil 202 espacios a fin de cumplir satisfactoriamente el objetivo de reintegrar a la sociedad a aquellos individuos que incurrieron en alguna falta.
Dignificación Penitenciaria. Este programa es considerado como un aspecto relevante en la Nueva Estrategia de Seguridad Pública, en virtud de que en análisis y estudios especializados se observa que los centros penitenciarios tienen graves carencias en sus instalaciones. Para atender este programa se tiene contemplado destinar, durante este año, un monto total de 197 millones de pesos para la dignificación de 5 mil 562 espacios.
Socorro de Ley. Para cuotas de alimentación de reos del orden federal recluidos en centros penitenciarios locales se destinará la cantidad de 234 millones de pesos. Ello permitirá brindar ayuda a 35 mil internos en toda la República Mexicana.
Equipamiento de Dependencias Federales. Dentro de este programa se contempla el equipamiento de las diversas dependencias federales. Para este fin, se tiene prevista una inversión de 791 millones de pesos, que se asignarán de la siguiente manera: 71 millones de pesos para la Procuraduría General de la República; 51 millones de pesos a la Policía Federal de Caminos; y 150 millones de pesos al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de la Secretaría de Gobernación; 97.9 millones de pesos para la construcción y equipamiento de los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos); 40 millones de pesos para la Academia Nacional de Seguridad Pública y 100 millones de pesos para Academias Regionales de Seguridad Pública. Así mismo, se han destinado 66 millones de pesos al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 28 millones de pesos para el Sistema de Comunicación, 185.8 millones de pesos para el Sistema de Información y 1 millón de pesos para estudios del marco legal.
Apendice Estadistico I
II. Informe de Deuda PUblica
Introducción
La evolución de la deuda del sector público durante los primeros nueve meses del año se vio determinada por la posición fiscal que presentó el sector público en dicho periodo, así como por la situación prevaleciente en los mercados financieros internacionales y el efecto de ésta sobre el mercado interno.
Al cierre de septiembre de este año, la relación que guarda el saldo de la deuda pública neta total con respecto al PIB se situó en 28.6 por ciento, mayor en 3.2 puntos porcentuales al observado al cierre de 1997. Dicho incremento se originó, fundamentalmente, por el efecto de la depreciación del peso con respecto al dólar sobre el saldo expresado en pesos de la deuda externa, el cual ha sido equivalente a 4.2 puntos porcentuales del PIB durante el año.
Durante los primeros nueve meses del año, el sector público realizó colocaciones en los mercados internacionales de capitales por un monto de 4 mil 45.2 millones de dólares, de los cuales el gobierno federal captó prácticamente la mitad, seguido por Pemex con el 44.8 por ciento y por Nafin, con la diferencia. Como se muestra en la gráfica siguiente, el sector público ha realizado estas colocaciones a un plazo mayor al presentado en igual lapso del año anterior y cuyo costo, si bien es mayor al presentado un año antes, no resulta desfavorable a la luz de la extrema volatilidad observada en los mercados financieros internacionales durante el presente año.
Por lo que se refiere a la evolución de la deuda interna, el evento más sobresaliente durante el tercer trimestre del año consistió en que el gobierno federal declaró desierta la subasta primaria de valores gubernamentales de la primera semana de septiembre y determinó modificar el programa de subasta semanal anunciado en julio para el segundo semestre del año. El objetivo de dichas medidas fue responder de manera oportuna a la elevada volatilidad presentada en el mercado doméstico a raíz de la reciente inestabilidad financiera internacional, adecuando tanto el monto como la estructura de la oferta de títulos gubernamentales a las preferencias de los inversionistas en ese entorno de alta volatilidad.
En los primeros nueve meses del año se logró captar a través de la colocación de valores gubernamentales un monto neto de 68 mil 984 millones de pesos, siendo Cetes y Udibonos los de mayor importancia. En dicho monto se incluyen 21 mil 236.5 millones de pesos colocados como resultado de los traspasos de la subcuenta denominada SAR a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Durante el periodo de referencia se incrementó gradualmente el plazo promedio de valores gubernamentales, al pasar dicho indicador de 383 días al cierre de 1997 a 441 días a septiembre de 1998. Debe mencionarse que entre agosto y septiembre se presentó una ligera disminución en dicho indicador (de 444 a 441 días), como resultado del cambio en la estructura de subasta de valores gubernamentales llevada a cabo a principios de septiembre para afrontar la volatilidad de los mercados, lo que implicó colocar montos mayores de títulos a menor plazo.
Por último, cabe resaltar que la política de deuda pública y su consecuente evolución durante los primeros nueve meses de 1998 se apegaron estrictamente a lo establecido por el H. Congreso de la Unión:
En materia de deuda interna del Gobierno Federal, al cierre de septiembre de 1998 se generó un endeudamiento interno neto por 52 mil 848 millones de pesos, cifra que está dentro del límite establecido en el artículo antes señalado (65 mil millones de pesos).
Finalmente, por lo que se refiere a la deuda del Distrito Federal, se presentó un endeudamiento neto por 940.4 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, habiéndose fijado un límite de endeudamiento para el año de 7 mil 500 millones de pesos.
Durante los primeros nueve meses del año la deuda pública externa neta disminuyó en 1 mil 711.8 millones de dólares. Dicha variación se explica, fundamentalmente, por el desendeudamiento externo registrado durante el periodo, que alcanzó un monto de 941.2 millones de dólares.
Dicho desendeudamiento estuvo determinado por la evolución registrada durante el tercer trimestre, ya que, tanto en el primero como en el segundo trimestre, el endeudamiento externo neto fue positivo.
Al cierre de septiembre de 1998, la deuda interna neta presentó un saldo de 303 mil 481.5 millones de pesos, lo que refleja un incremento de 44 mil 249.6 millones de pesos con respecto al registrado al cierre del año anterior. Dicho incremento fue consecuencia de un aumento en la deuda interna bruta, como resultado de un endeudamiento neto por 52 mil 848 millones de pesos y ajustes a la alza por el efecto de la indización en algunos títulos gubernamentales, por 12 mil 673.2 millones de pesos, parte del cual se canalizó a fortalecer las disponibilidades del gobierno federal (21 mil 271 6 millones de pesos).
Por lo que se refiere a la evolución trimestral del endeudamiento interno neto, como se muestra en la gráfica siguiente, durante el tercer trimestre se presentó la menor captación neta del año, hecho que estuvo determinado por la evolución antes comentada de la subasta de valores gubernamentales durante septiembre.
Con relación al esfuerzo fiscal que es necesario para hacer frente al servicio de la deuda pública, medido a través de la relación intereses a gasto neto presupuestario, este indicador ha presentado un comportamiento favorable en 1998.
En el periodo enero-septiembre se destinaron 13.3 centavos de cada peso del gasto neto total al pago de intereses de la deuda, monto que resulta inferior al observado en años anteriores.
En materia de deuda externa, durante los primeros nueve meses del año se redujo la relación que guarda la deuda pública externa y el pago de sus intereses con respecto a las exportaciones totales del país, continuando la tendencia observada en años recientes.
Finalmente, el nivel de la deuda del sector público de México en términos del PIB continúa situándose por debajo de los niveles que presentan la mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
A continuación, se detalla la información de la evolución de la deuda pública externa durante los primeros nueve meses de 1998.
2. Deuda Externa del Sector Público
Al cierre de septiembre, el saldo de la deuda pública externa neta disminuyó en 2.2 por ciento respecto al saldo observado en diciembre de 1997, monto equivalente a 1 mil 711.8 millones de dólares. Dicha disminución fue resultado del desendeudamiento presentado durante dicho lapso y del aumento en el valor de los activos internacionales en poder del Gobierno Federal, asociados a la deuda externa6; efectos que superaron los ajustes a la alza en la deuda externa expresada en dólares por la depreciación de dicha divisa en los mercados internacionales.
La estructura de la deuda pública externa por plazos fue similar a la observada al cierre del año anterior, manteniéndose en menos de 10 por ciento la participación de la deuda externa de corto plazo. Es conveniente señalar que en la deuda de corto plazo se incluyen aquellas obligaciones originalmente contratadas a largo plazo pero cuyo plazo remanente es no mayor a un año.7
Los recursos obtenidos a través de las colocaciones en los mercados internacionales de capitales y de operaciones relacionadas con el comercio exterior, constituyeron la principal fuente de financiamiento externo bruto del sector público en el periodo enero-septiembre de este año, al representar en su conjunto el 80.1 por ciento del total captado.
Gracias al endeudamiento neto registrado en el rubro de mercado de capitales fue posible compensar parcialmente el desendeudamiento presentado en otras fuentes de financiamiento, en particular las derivadas de obligaciones externas reestructuradas en el pasado (Myras y Club de París).
Respecto al endeudamiento neto de largo plazo presentado en el periodo de referencia (1 mil 272 millones de dólares), es importante destacar que casi la totalidad del mismo es atribuible a las operaciones en los mercados internacionales de capitales ya que, con excepción del ligero endeudamiento en el mercado bancario, en el resto de los rubros se presentó un desendeudamiento, resaltando por su importancia el correspondiente a la deuda relacionada con comercio exterior y a la deuda reestructurada.
A diferencia de lo observado en las obligaciones de largo plazo, en la deuda de corto plazo la principal fuente de financiamiento neto presentada durante el periodo enero-septiembre fue la relacionada con operaciones de comercio exterior. No obstante, durante el periodo se presentó una amortización neta en la deuda a corto plazo por 2 mil 213.2 millones de dólares, como resultado de los vencimientos de aquellos financiamientos que en su origen eran de largo plazo.
De acuerdo con el saldo contractual al cierre de septiembre, durante los próximos dos años las amortizaciones del sector público de la deuda de largo plazo serán, en promedio anual, de poco más de 6 mil 750 millones de dólares, correspondiendo 1 mil 560 millones de dólares a obligaciones de mercado y el resto a pasivos de no mercado. En este último se incluyen vencimientos por un monto aproximado de 1 mil 770 millones de dólares con los Organismos Financieros Internacionales, los cuales son tradicionalmente cubiertos con los programas de prestamos establecidos con los mismos organismos.
Respecto a la captación de recursos a nivel de usuario, Pemex obtuvo el 35.7 por ciento del total de los recursos contratados en el periodo, siendo sus principales fuentes de financiamiento las colocaciones en los mercados de capital y las líneas ligadas al comercio exterior. El segundo en importancia lo constituyó el gobierno federal, al captar el 33.5 por ciento de los recursos, los que fueron en su totalidad de de largo plazo.
A diferencia de lo observado en la captación bruta, el gobierno federal fue la entidad que tuvo que afrontar un mayor monto de amortizaciones durante el periodo. De hecho, el gobierno federal presentó un desendeudamiento neto de 1 mil 178.3 millones de dólares. En el caso de Pemex el financiamiento neto fue de 923 millones de dólares, en tanto que Bancomext registró un endeudamiento prácticamente nulo.
2.1. Composición del saldo de la deuda pública externa
Por usuario de recursos
Al 30 de septiembre de 1998, el gobierno federal fue el principal usuario de los créditos contratados en el exterior, al participar con el 75.3 por ciento del saldo de la deuda pública. Del resto, el 14.9 por ciento correspondió a entidades no financieras bajo control presupuestario directo e indirecto y 9.8 por ciento a la banca de desarrollo.
Por acreedores
Al cierre del tercer trimestre de 1998, como se muestra en la gráfica siguiente, los principales acreedores externos del sector público son Estados Unidos, los Organismos Financieros Internacionales y Japón, los cuales, en su conjunto, concentran cerca del 60 por ciento del total de los pasivos externos.
Por monedas
Por lo que se refiere a la composición por monedas del saldo de la deuda pública externa, es de resaltar que las dos terceras partes de la misma se encuentran documentadas en dólares estadounidenses.
2.2 Servicio de la deuda pública externa
En el tercer trimestre de 1998, el pago por concepto de servicio de la deuda pública externa ascendió a 5 mil 686.1 millones de dólares. De esta cantidad, 3 mil 990.7 millones de dólares fueron destinados a la amortización de principal y 1 mil 695.4 millones de dólares correspondieron al costo financiero de la deuda, que incluye intereses, comisiones y gastos.
Así, en los primeros nueve meses del año se erogaron en el servicio de la deuda pública externa 13 mil 674.6 millones de dólares, correspondiendo 8 mil 939.5 millones de dólares a amortizaciones y 4 mil 735.1 millones de dólares al costo financiero de la deuda.
3. Deuda Interna del gobierno federal
Al cierre de septiembre, el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal resultó mayor en 44 mil 249.6 millones de pesos al registrado en diciembre de 1997. Dicha variación se explica por un incremento en la deuda bruta por 65 mil 521.2 millones de pesos, que es compensada parcialmente por un incremento de 21 mil 271.6 millones de pesos en las disponibilidades del gobierno federal.
En los primeros nueve meses del año, la captación neta de valores gubernamentales ha sido de 68 mil 984 millones de pesos. Como se muestra en la gráfica siguiente, dicha captación neta fue mayor durante los dos primeros trimestres del año.
En la captación neta de valores se encuentran reflejados los traspasos de los recursos depositados por los trabajadores dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), elegidas por los mismos trabajadores para que les administren sus cuentas individuales. Durante el periodo enero-septiembre, los traspasos de la cuenta SAR (21 mil 236.5 millones de pesos) se financiaron, principalmente, a través de la colocación de Bondes.
En el periodo enero-septiembre de 1998 se ha observado un crecimiento en la importancia relativa que tienen los valores gubernamentales dentro de la deuda interna del gobierno federal. Así, dicha participación se incrementó de 81.1 por ciento en diciembre de 1997 a 87.9 por ciento al concluir septiembre de 1998. Ello como resultado de que los valores gubernamentales han sido la única fuente de financiamiento a lo largo del año y que a través de los mismos se han afrontado las amortizaciones en el rubro SAR.
3.1. Costo financiero de la deuda
En el tercer trimestre de 1998, el gobierno federal efectuó erogaciones por un monto de 14 mil 68.4 millones de pesos para cubrir el pago de los intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda interna del gobierno federal, así como los recursos canalizados a los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero.
Así, en el monto mencionado se incorporan 768.2 millones de pesos destinados a cubrir parte del costo de los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero. Este monto se encuentra comprendido dentro del total autorizado por el H. Congreso de la Unión en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998, dentro del denominado Ramo 29 (Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento Financiero).
Con relación a los apoyos que se destinaron en el tercer trimestre de 1998 a los programas de apoyo a los deudores (Programa de Beneficios Adicionales a los Deudores de Crédito para Vivienda, del Fopyme y del Finape) totalizaron un monto de 387.8 millones de pesos.8
Asimismo, para garantizar el patrimonio de los mexicanos depositado en las instituciones de banca múltiple, en el tercer trimestre de 1998 se destinaron recursos al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) por un monto de 380.4 millones de pesos.
Con los resultados del tercer trimestre, las erogaciones del gobierno federal para cubrir el costo financiero de la deuda interna ascendieron a lo largo de los primeros nueve meses del año a 40 mil 706 millones de pesos, de los cuales 6 mil 986 millones de pesos correspondieron a los recursos canalizados a los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero.
4. Garantías del gobierno federal
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley de Ingresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal, se informa lo referente a los pasivos contingentes asumidos con la garantía del gobierno federal durante el tercer trimestre.
Con fecha 23 de julio de 1998, el Banco de México, en su carácter de fiduciario en el Fobaproa, Banca Serfin, SA y JP Morgan, celebraron contrato por medio del cual este último adquirió obligaciones subordinadas convertibles forzosamente en acciones de Grupo Financiero Serfin, S.A. de C.V., cuyo valor de mercado fue garantizado por dicho Fondo.
En dicho contrato, el gobierno federal otorgó su garantía a las obligaciones que eventualmente pudieran resultar a cargo del Fobaproa. En este sentido, esta operación constituye una obligación contingente del gobierno federal, que solamente se actualizaría en el caso de que Fobaproa tuviere que hacer efectiva la protección otorgada conforme a lo pactado en el contrato señalado.
Por otra parte, durante el trimestre se registró la garantía otorgada por el gobierno federal a obligaciones relacionadas con el rescate de autopistas concesionadas. Como se recordará, el 27 de agosto de 1997, el gobierno federal decretó el rescate de 23 concesiones de carreteras y puentes, según consta en el Diario Oficial de la Federación .
Dicha garantía se otorgó a una línea de crédito contingente y revolvente contraída por el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas, con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC, para cubrir eventuales faltantes de liquidez. En este sentido, constituye una obligación contingente que únicamente se actualizaría, en el evento de que se dispusiera de la línea de crédito.
5. Comportamiento de la Deuda Pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1998
Para 1998 el techo del endeudamiento neto autorizado al Distrito Federal por el Honorable Congreso de la Unión es de 7 mil 500 millones de pesos, el cual quedó asentado en la Ley de Ingresos de la Federación y en la Ley de Ingresos del Distrito Federal, ambas en el artículo 2. A efecto de dar cumplimiento con lo que establece el artículo 73, fracción VIII, y 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso f, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67, fracción XV, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 23, de la Ley General de Deuda Pública; y 272, del Código Financiero del Distrito Federal, se presenta el informe del estado que guarda la Deuda Pública del Gobierno del Distrito Federal al tercer trimestre de 1998.
El endeudamiento tiene como premisa fundamental, utilizar recursos vía financiamiento como complemento de los recursos fiscales, para garantizar la realización de la inversión pública prevista en el Presupuesto de Egresos de 1998. En consecuencia, es condición que el financiamiento se oriente básicamente al desarrollo de proyectos prioritarios y se tenga acceso a éste, bajo condiciones que favorezcan la estabilidad financiera del Gobierno del Distrito Federal.
5.1. Créditos disponibles
Al trimestre que se reporta, se tienen asegurados recursos crediticios del orden de 5 mil 447.4 millones de pesos, que representan el 66.4 por ciento del endeudamiento bruto autorizado para el año, de los cuales el 76.6 por ciento proceden de líneas suscritas con antelación a 1998, y el 23.4 por ciento se formalizó durante el tercer trimestre.
5.2. Disposiciones
Durante el periodo enero-septiembre, el financiamiento previsto en el Presupuesto de Egresos, se destinó básicamente a dar continuidad a los proyectos vinculados con el transporte masivo de la población y mejoramiento del medio ambiente. En este periodo se utilizaron recursos crediticios por 1 mil 252.1 millones de pesos, orientados a los siguientes proyectos.
Los créditos anteriores, proceden de líneas de crédito suscritas en años anteriores a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC, las cuales a su vez son fondeadas por organismos financieros internacionales e instituciones bancarias externas.
5.3. Endeudamiento neto y saldo de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal
El endeudamiento neto del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre, fue de 940.4 millones de pesos, resultado de una disposición de financiamiento de 1 mil 252.1 millones de pesos y una amortización de 311.7 millones de pesos; durante el trimestre se redocumentó a mayor plazo el importe de 73.0 millones de pesos, de los cuales 45.4 millones se incorporan al organismo descentralizado Servicios de Transportes Eléctricos, y 27.6 millones continúan en el sector central, ambos créditos se incorporaron al esquema FOAEM. En el mismo periodo, el agente financiero Banobras nos informó la cancelación de la disposición virtual imputable al Programa de Saneamiento del Valle de México, sobre los recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, movimientos que adicionados al cierre de 1997 arrojan un saldo consolidado de 12 mil 728.6 millones de pesos, lo que significa un incremento de 7.9 por ciento respecto al del cierre de 1997. Del total de la Deuda a septiembre, el 73.3 por ciento corresponde al Sector Central y el 26.7 por ciento a las Entidades Coordinadas.
5.4. Amortización y servicio de la deuda
Al tercer trimestre, el Gobierno del Distrito Federal ha pagado amortizaciones por 311.7 millones de pesos, y se han cubierto intereses, comisiones y gastos por 1 mil 347.4 millones de pesos. El total de pagos por amortización, intereses, comisiones y gastos, alcanzó la cantidad de 1 mil 659.1 millones de pesos, que equivalen al 92.8 por ciento de las previsiones establecidas al periodo. Del gasto registrado, el 85.9 por ciento lo realizó el Sector Central y el 14.1 por ciento las Entidades Coordinadas, como se muestra a continuación:
5.5. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores
Durante el periodo que se informa, el ejercicio por concepto de Adefas es de 190.1 millones de pesos, de los cuales el 88.9 por ciento solventó pagos a proveedores, contratistas y prestadores de servicios del Gobierno del Distrito Federal, y el 11.1 por ciento cubrió las devoluciones a contribuyentes.
Apendice Estadistico II
NOTAS
1 El mecanismo de ventas contingentes se aplica en caso de que el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera supere algún día en 2 por ciento o mas al tipo de cambio del día hábil anterior.
2 Las cifras correspondientes a 1997 no consideran en el ingreso ni en el gasto el traspaso de la reserva actuarial del IMSS al gobierno federal, ya que esta operación solo representa un cambio de disponibilidades y no afecto el balance público.
3 A partir de este informe, los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal (FAFMDF) del Ramo 33, se incorporan dentro del gasto programable, ya que anteriormente se venían reportando como erogaciones no programables.
4 Este apartado se refiere al sector publico no financiero, que excluye las operaciones de financiamiento de la banca de desarrollo y de los fondos y fideicomisos de fomento.
5 Para la conversión del saldo de dólares a pesos, se utilizó el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana del 30 de septiembre, 10.1062 pesos por dólar.
6 Se refiere al colateral de los Bonos Brady con base en los Bonos Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos.
7 En el anexo estadístico de este Informe se presentan los cuadros con la clasificación que tradicionalmente se ha proporcionado.
8 Al igual que en los informes anteriores, dentro del total reportado en apoyo a deudores se incluyen los recursos canalizados a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para cubrir obligaciones derivadas de dichos programas.
DE LA COMISION DE AGRICULTURA
Al Foro Nacional de Consulta a Productores e Industriales de la Caña de Azúcar para la Formulación de la Iniciativa de Ley de Desarrollo Rural, que se realizará el viernes 4 de diciembre, de las 9 a las 14 horas, en el auditorio norte de este Palacio Legislativo.
Temas
II. Comercialización del azúcar y TLC.
III. Financiamiento para el desarrollo del sector azucarero.
IV. Producción e industrialización de la caña.
¡El Poder Legislativo requiere tu voz!
DE LA COMISION DE CORRECCION DE ESTILO
A la firma del Convenio de Colaboración con la H. Cámara de Diputados y la Generación Dr. Andrés Serra Rojas, de la Facultad de Derecho de la UNAM, el sábado 5 de diciembre, a las 9 horas, en la zona A del restaurante Los Cristales.
Atentamente
Dip. América Soto López
Presidenta
DE LA COMISION DE COMERCIO
A su reunión de trabajo del lunes 7 de diciembre, a las 12 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales de este recinto parlamentario.
Orden del Día
2. Aprobación del acta de la reunión del día 5 de noviembre de 1998.
3. Análisis, discusión y en su caso emisión del dictamen que corresponda a las siguiente iniciativas:
Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones:
Presentada el 4 de diciembre de 1997.
Presentada el 30 de abril de 1998.
Presentada el 10 de noviembre de 1998.
Iniciativa de reforma al artículo 13 de la Ley Federal de Metrología y Normalización
Presentada el 13 de mayo de 1996.
Iniciativa de adiciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor
Presentada el 28 de octubre de 1998.
4. Aprobación del informe de actividades de la Comisión
5. Otros.
DE LA COMISION DE REGLAMENTOS Y PRACTICAS PARLAMENTARIAS
A su reunión del lunes 7 de diciembre, a las 19 horas, en las oficinas de esta Comisión, edificio F, primer nivel, de este Palacio Legislativo.
Orden del Día
2. Discusión, y en su caso, aprobación del Proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentado por los grupos parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional.
3. Discusión, y en su caso, aprobación del Proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentado por el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
DE LA COMISION DE ATENCION Y APOYO A DISCAPACITADOS
Al Foro Internacional Integración Laboral de las Personas con Discapacidad, "Experiencias en el Mundo", que se llevará a cabo el lunes 7 de diciembre, a partir de las 10 horas, en el Salón Verde de este recinto legislativo.
Temas y Programa
10:30 a 10:45 Bienvenida por parte de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados de la Cámara de Diputados.
10:45 a 11:00 Mensaje y declaratoria inaugural por parte del dip. Arturo Núñez Jiménez, Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados.
11:00 a 11:30 Incentivos fiscales para empresas que contraten a personas con discapacidad.
11:30 a 11:45 Sesión de preguntas y respuestas .
11:45 a 12:15 Experiencia internacional sobre legislación laboral.
12:15 a 12:30 Sesión de preguntas y respuestas.
12:30 a 13:00 Receso.
13:00 a 13:30 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación para las personas con discapacidad de la OEA.
13:30 a 13:45 Sesión de preguntas y respuestas.
13:45 a 14:15 Procesos de rehabilitación laboral de personas con discapacidad.
14:15 a 16:00 Comida.
16:00 a 16:30 Las personas con discapacidad en la legislación: Una panorámica mundial.
16:30 a 16:45 Sesión de preguntas y respuestas.
16:45 a 17:15 Creación de empresas productivas para personas con discapacidad.
17:15 a 17:30 Sesión de preguntas y respuestas.
17:30 a 17:45 Entrega de reconocimientos.
17:45 a 18:00 Clausura por parte de la Comisión de Asistencia Social del Senado de la República.
A su novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el lunes 7 de diciembre, a las 18 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Informe de la presidencia de la Comisión.
3. Propuesta de Punto de Acuerdo en materia de presupuesto para las dependencias de la Subsecretaría de Población y Servicios Migratorios para el ejercicio fiscal de 1999.
4. Informe de la dip. Julieta Ortencia Gallardo Mora, relativo a su participación en el II Foro Interestatal del Programa Paisano.
5. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
A su sexta reunión plenaria y desayuno, que se llevará a cabo el martes 8 de diciembre, a las 8:30 horas en el salón E del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Dispensa de lectura del acta anterior (3 minutos).
3. Presentación del nuevo secretario técnico y del nuevo asesor de la Comisión, por el dip. Alejandro Jiménez Taboada. (3 minutos).
4. Informe de trabajo de las 5 subcomisiones a cargo de los diputados y asesores coordinadores. (tiempo para cada subcomisión 10 minutos).
5. Informe del estado de cuenta de la Comisión, por el dr. Mario Bañuelos Onori, asesor de la Comisión. ( 5 minutos).
6. Informe sobre el Foro de Biodiversidad y Ecoturismo, propuesta de autorización para la formación de una Subcomisión especial sobre ecoturismo, por el dr. Aarón Gallego (5 minutos).
7. Informe y propuesta de punto de acuerdo sobre el Foro de Reforma Fiscal Ecológica, por el dip. Francisco Xavier Salazar (10 minutos).
8. Informe sobre el Foro de Rastros, por el dr. Aarón Gallego (5 minutos).
9. Comentar agenda para reuniones con:
El dr. Víctor Villalobos:
* Incendios forestales
* Veda en Oaxaca y Guerrero
Lic. Enrique Provencio:
* Arrecifes coralíferos
* Areas naturales protegidas
* Itsmo de Tehuantepec
* Muelle de Cozumel
(tiempo aproximado 5 minutos.)
Definir visitas a:
* Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre
* Ciceana con la dra. Tiahoga Ruge
* Aviario La Siberia, con el dr. Jesús Estudillo
* Mar de Cortés: problemática pesquera, salineras y plan de ordenamiaento ecológico
* Selva de los Chimalapas
* Cozumel (atención de 4 denuncias)
11. Definir postura de la Comisión sobre el cambio climático por la mesa directiva (5 minutos).
12. Comentarios generales y conclusiones (10 minutos).
DE LA COMISION DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
A la inauguración de la muestra fotográfica Los Constituyentes de 1916-17, 81 Años Después, que se llevará a cabo el martes 8 de diciembre, a las 10 horas, en el Vestíbulo de este Recinto Legislativo.
Atentamente
Dip. José Luis Herrera
Presidente
DE LA COMISION DE PESCA
A su octava reunión de trabajo, que se llevará a cabo el martes 8 de diciembre, a las 17 horas, en la sala Leona Vicario, ubicada en la planta baja del edificio H.
Orden del Día
2. Aprobación del acta de la 7a reunión.
3. Aprobación. Reunión extraordinaria del 22 de septiembre.
4. Celebración. Foros: Tuxpan, Ver; Guaymas, Son; Manzanillo, Col; Progreso, Yuc; Infiernillo, Mich.
5. Presupuesto de Egresos. Sector Pesca.
6, Informe. Subcomisión de Picudos. Iniciativa que Reforma al art. 13 de la Ley de Pesca.
7. Asuntos generales.
* Invitación San Blas, Nayarit.
* Expo-Lisboa 98?
DEL COMITE DE BIBLIOTECA E INFORMATICA
A los conciertos con la Orquesta de Cámara y Coro de la Secretaría de Marina, que interpretará villancicos bajo la dirección de César Amora Aguilar, capitán de fragata del Servicio Musical Naval, el miércoles 9 de diciembre, a las 13 horas, en la Plaza Legislativa de esta Cámara de Diputados.
DE LA SUBCOMISION DE PATRIMONIO
A su reunión del miércoles 9 de diciembre, a las 15 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Verificación de quórum.
3. Presentación de propuestas para el anteproyecto de dictamen de la iniciativa de ley del dip. Juan Bueno Torio, de la Ley General de Bienes Nacionales, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, para reglamentar las licitaciones y concesiones del gobierno federal.
4. Clausura
DE LA COMISION DE DEFENSA NACIONAL
A su reunión y desayuno de trabajo del jueves 10 de diciembre, a las 9 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales de este recinto parlamentario.
Orden delDía
2. Análisis de las iniciativas pendientes turnadas a la Comisión de Defensa Nacional.
3. Presentación y, en su caso, aprobación del programa de visitas para el próximo año.
4. Asuntos generales.
Dice en el Orden del Día: